29
REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS “QUE CHULA ES PUEBLA” Edición especial del Estado de Puebla 07/05/2012

"QUE CHULA ES PUEBLA"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición especial del estado de Puebla.

Citation preview

Page 1: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS

“QUE CHULA ES PUEBLA” Edición especial del Estado de Puebla

07/05/2012

Page 2: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 2

Contenido

SECRETRAIO DE GESTIÓN SOCIAL DIP. JUAN CARLOS LASTIRI QUIRÓS ........................................................... 3

HISTORIA ..................................................................... 4

PUEBLA ....................................................................... 9

CONOCE PUEBLA ....................................................... 10

TRAJE TÍPICO DEL ESTADO DE PUEBLA .................... 14

GASTRONOMÍA POBLANA ......................................... 15

BATALLA DE PUEBLA ................................................ 16

LOS VOLCANES DE PUEBLA ...................................... 22

DESCARTES ................................................................ 24

PELICULAS: ................................................................ 25

EL OTRO MURO: EL OTRO MURO .............................. 25

De: SIMONE BITTON .................................................. 25

LA GUERRILLA Y LA ESPERANZA: LUCIO CABAÑAS 25

POEMA ...................................................................... 26

NUESTROS ARTICULISTAS .......................................... 28

Page 3: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 3

SECRETRAIO DE GESTIÓN SOCIAL DIP. JUAN

CARLOS LASTIRI QUIRÓS

BIENVENIDO

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, le da la más cordial

bienvenida y pone a su disposición cada una de nuestras publicaciones que mes

con mes llegan a nuestros seguidores y que ahora hacemos llegar a usted.

Haciendo esta edición especial dedicada al estado de Puebla y a su gran

trayectoria política.

La Secretaria de Gestión Social agradece todas sus atenciones y le hace un total

reconocimiento a su gran equipo de trabajo.

Gracias

Page 4: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 4

HISTORIA

Lo que ahora es el Estado Libre

y Soberano de Puebla, fue habitado por grupos humanos de diferentes etnias. Se han estudiado 454 sitios prehistóricos en el Valle de Tehuacán; el más antiguo es Ajuereado. Hay evidencia de familias nómadas que vivieron hace 10,000 años antes de Cristo. Se han encontrado utensilios de piedra y tejidos que datan de 6,500 a 4,900 a de J.C. La agricultura aparece antes de los 3,500 a 2,000 años a.de J.C. y se había extendido por Aljojuca, Totimiuacán, Cholula e Izúcar. La irrigación agrícola surge de 900 a 200 años a de J.C., se cultiva maíz, frijol, calabaza, chile, algodón huautli (alegría). Del 1,520 al 700 a de J.C. se establece el comercio, las invasiones, la construcción de chozas y altares.

La región de Tepexi, de Acatlán y parte de Chiautla fueron señoríos mixtecos, tributarios de Ilhuicamina. Grupos Olmeca-Xicalancas y Nahuas se ubicaron en la parte central del territorio poblano asimilando la cultura tolteca, que floreció en Cholula; en el Norte, se asentaron los Totonacos, los Mazatecos y los Otomies desarrollando la cultura del Tajín.

Por el siglo XIV, el conquistador Nonoalca, Xelhua, “El Partido”, se apoderó de casi todo el territorio; en el siglo XV, la Hueytlatocáyotl, Gran Alianza de Guerra, somete a todas las poblaciones; la parte central y sur

la controló México-Tenochtitlán, y la norte, Texcoco, dominio que duró hasta la llegada de los conquistadores.

Hernán Cortés, después de vencer a los Tlaxcaltecas, se alía con el señorío de Huejotzingo y comete un genocidio en Cholula; entra a Tenochtitlán y sale derrotado, en 30 de Julio de 1520. Organiza a sus tropas que los aliados refuerzan decisivamente, a ellos se debe la caída de Tepeaca (Villa de Segura de la frontera el 4 de Septiembre de 1520). Huaquechula e Itzocan, señorío que al ser vencidos se unieron al conquistador, porque esa era la costumbre prevaleciente entre los nahuas, favorecieron a los españoles para derrotar a la capital del Imperio Mexica el 13 de agosto de 1521.

Se establece la esclavitud, se marca con un hierro candente, en la mejilla, la letra "G", tanto a hombres como a mujeres; se hacen repartos de tierra y aborígenes.

Los señoríos extendidos en el actual Estado de Puebla, en los primeros años de la Colonia eran:

Tuchpa, situada entre los ríos de Tecolutla y Tuxpan, sólo una parte correspondía a Puebla.

Tzicoac, una pequeña parte pertenece a Puebla, Atla, al sur de Tzicoac.

Page 5: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 5

Metztitlán, ubicado al oeste de Tzicoac y Atla, sólo pequeñas zonas caían en el estado.

Tlapacoyan, al sur de Atla y al suroeste de Tuchpa, llegaba hasta Tlaxcala.

Atotonilco, al sur de Metztitlán ocupaba una parte de Puebla, al oeste de Tlapacoyan.

Tlatlauquitepec, al sur de Tuchpa, al norte de Cuautochco, al oriente de Tlaxcala.

Huaxtepec, una pequeña faja caída en Puebla.

Tepeaca, señorío colindante con Tlaxcala al sur y al norte con Yoaltepec y Teotitlán del Camino y al este con Cuautochco.

Tlacozautitlán se ubica en Guerrero y Morelos, una fracción entraba en Puebla, al oriente limitaba con Quiauhteopan.

Quiauhteopan, la mitad entraba en Puebla, al oeste colindaba con Tlacozautitlán.

Yoaltepec, al sur de Tepeaca, al occidente de Teotitlán y al este de Quiauhteopan.

Teotitlán del Camino, limitaba por el norte con Cuautochco y Cuetlaxtlán, por el oeste con Tepeaca y Yoaltepec, al sur Coixtlahuacán y Tochtepec.

Cuautochco, situada al sur de Tlatlauquitepec, al norte de Cuetlaxtlán y Teotitlán.

Coixtlahuacan se localizaba al sur de Teotitlán, al oriente de Yoaltepec, abarcaba poco territorio de Puebla.

La conquista espiritual, castellanización y evangelización, la iniciaron los frailes franciscanos

desde el año de 1524, fecha en que fundaron el convento de Huejotzingo; de 1540 a 1560, los de Tecamachalco, Quecholac, Tecali, Calpan, Cuautinchán, Zacatlán, Cholula, Huaquechula, Tepeaca, Tehuacán, Xalpa, Coatepec, y otros. Los agustinos construyeron conventos en Chiautla, Chietla, Huatlatlauca, Tlapa, Chilapa, Xicotepec, Ilamatlán, Papaloticpac y Tututepec. Los dominios de Izúcar, Tepapayeca, Huehuetlán, Tepexi, Huajuapan y Tezoatlán.

Eclesiásticamente se fundó el obispado Carolense en 1526, con sede en Yucatán, pero no funcionó ahí ni en Tenochtitlán, sino en Tlaxcala, y en 1550, se traslada a Puebla, sus límites son extensos e imprecisos desde sus inicios.

El obispado de Tlaxcala, comprendió Zacatlán, Ixtacamaxtitlán, Tlatlauquitepec, Xalacingo, Tecamachalco, Tehuacán, Acatlán, Piaxtla, Chiautla, Chietla, Izúcar, Tepapayeca, Tepeojuma, Huaquechula, Huejotzingo, Texmelucan y Puebla.

Al radicar en Puebla el obispo, la jurisdicción eclesiástica abarcaba localidades de los actuales Estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Guerrero. El obispo continuó haciendo cambios, la jurisdicción de Huachinango y la de Teziutlán, no pertenecían a esta diócesis. La alcaldía mayor o el regimiento, dependían del virrey, no hubo un plan uniforme en sus funciones. La Real Ordenanza del 4 de diciembre de 1783, firmada en Madrid por Carlos III da instrucciones para la formación de intendencias y provincias; al año

Page 6: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 6

siguiente, quedó integrada la provincia de Puebla. Su territorio estaba ocupado por el ducado de Atlixco (Atlixco, Tepeaca, Huachinango) la alcaldía mayor de Puebla, la de Zacatlán de las Manzanas, la de San Juan de Los Llanos, la de Tetela, la de Santiago, Tecali, la de Tepexi de la Seda, la de Chiautla de la Sal, la de Acatlán, la de Tehuacán de las Granadas, la de Cholula, la de Teziutlán, la de Guayacocotla, la de Tlaxcala y la de Cuautla-Amilpas. La finalidad de crear la intendencia fue la de aumentar las rentas reales.

Por Cédula Real del 2 de marzo de 1793, se aparta Tlaxcala y sus partidos.

El partido de Cuautla-Amilpas, acatando la real orden del 8 de septiembre de 1792, pasa a formar parte de la Intendencia de México. La Intendencia estuvo habitada en 1806 por: 585 clérigos, 446 religiosos, 427 religiosas, 25,517 españoles, 29,393 españolas, 187,531 mexicanos, 186,221 mexicanas, 37,318 hombres de otras castas y 40,590 mujeres de otras castas. 508,028 en total, según Manuel Flon, conde de la Cadena, primer intendente.

Tlapa, Iguala y sus partidos, se agregaron en 1792, en 1849 se separan para formar el estado de Guerrero. En el año de 1853, Tuxpan se integra, oficialmente, al estado de Veracruz.

El licenciado Carlos García Arraiga fue el primer gobernador del estado, en 1821. El 18 de marzo de 1824 se

instala el Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de la Puebla de los Ángeles, reconoce a 21 partidos, en los que se incluyen a Ometepec y a Tlapa. Se jura la Constitución Federal el 17 de Octubre de 1824 y la Constitución Política del Estado el 18 de diciembre de 1825 (Decreto del 7 de diciembre de 1825). El 12 de diciembre de 1827, el Congreso del Estado, decreta la expulsión de los españoles. En 1849, figuran ocho departamentos y 162 municipalidades; en el año de 1895 había 21 distritos y 180 municipalidades.

Durante la lucha por la Independencia de México, numerosos contingentes militan con las fuerzas de Don José María Morelos. Solamente la ciudad se organiza para defenderse de los insurgentes, desde la catedral salen anatemas de excomunión para los sacerdotes revolucionarios; Manuel Flon ataca a los insurgentes en Izúcar y sale derrotado; Mateo Musitu, fue fusilado por las tropas independentistas en Chiautla; Zacatlán y Chalchicomula en el norte y Tehuacán, Tepexi y Acatlán en el sur estaban controlados por los insurgentes.

Consumada la Independencia, el Estado de Puebla acelera el progreso. Don Esteban de Antuñano funda la industria textil mecanizada en 1831; catorce años después había 18 fábricas de hilados y tejidos en la ciudad. Trágicos sucesos interrumpen el avance. Santa Anna sitia la ciudad en 1845, y es rechazado por el general Ignacio Inclán.

En 1847 los imperialistas norteamericanos al frente del general

Page 7: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 7

Scott, se apoderan de la ciudad sin haberse disparado un tiro. Frecuentemente los hostilizaba el General Joaquín Rea, pero no logró desalojarlos. El 22 de septiembre Santa Anna los sitió pero a los 20 días desistió de su intento. Al firmarse los Tratados de Guadalupe, por los que México pierde 2, 000,000 de kilómetros cuadrados, los invasores se retiran de México y de Puebla en el año de 1848.

En 1855 Francisco Ortega, párroco de Zacapoaxtla, proclama un plan en contra del gobierno de Comonfort, por lo que éste encabezó un ejército de 18,000 hombres y derrotó a los rebeldes ubicados en la Ciudad de Puebla, el 23 de marzo de 1856. A raíz de esto, intervienen los bienes de la iglesia para indemnizar a las viudas, huérfanos y mutilados, así como para gastos de guerra.

Las Leyes de Reforma se aplican en el Estado en 1859. La biblioteca Palafoxiana pasa a poder del Estado y los conventos fueron clausurados. Después de haberse firmado los tratados de la Soledad por los ministros plenipotenciarios de Inglaterra, España y Francia, se retiraron sus tropas de México, con excepción de las francesas que avanzaron al interior del país, el 27 de abril de 1862.

El primero de mayo estaban 6,000 franceses en San Agustín del Palmar, el 2 en Quecholac, el 3 en Acatzingo, el 4 en Amozoc. Este mismo día se libraba una feroz batalla en Atlixco entre los conservadores dirigidos por José María Cobos y los republicanos

guiados por el General Carvajal y O’ Horan quienes pusieron en huida a los 1,200 imperialistas, no obstante la inferioridad numérica. El Conde Lorencés, con 6,000 soldados atacó los fuertes de Loreto y Guadalupe el 5 de mayo, a las 11:45 horas. Las tres acometidas que libraron fueron rechazadas por los soldados del general Ignacio Zaragoza; en los dos bandos brilló el valor, pero triunfó la República sobre el Imperio. Destacan en esta gloriosa jornada, el General Ignacio Zaragoza, el General Miguel Negrete, el General Porfirio Díaz, el General Francisco Álvarez, el General Santiago Tapia y el General Ignacio Mejía; los Coroneles Morales Puente, Félix Díaz, José Solís, Ceferino Rodríguez y Joaquín Columbres. Los tres Juanes de la sierra Norte de Puebla: Juan Nepomuceno Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Francisco Lucas.

El mariscal Elías Forey, imperialista francés, inicia el ataque contra los republicanos el 11 de marzo de 1863, en Puebla, defendida por el General Jesús González Ortega. Durante 62 días los mexicanos resisten a los invasores; el 17 de mayo se rindió la plaza a los imperialistas con un honroso armisticio.

Como consecuencia es designado emperador de México, Maximiliano de Habsburgo. El 5 de junio de 1864 se le recibió con festejos en Puebla en su paso hacia México. La resistencia es fuerte en el estado: Xochiapulco en el norte; Tulcingo, Piaxtla, Chinantla y Acatlán en el sur. En 1866, Napoleón III ordena la salida de los soldados franceses que inician la retirada de México en junio, el 18 de

Page 8: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 8

diciembre se embarcaron los restantes, que en total sumaban 28,000 efectivos.

El 2 de abril de 1867, los republicanos toman la capital del estado, expulsando a los conservadores. Dos años después, el Presidente Juárez inaugura el ferrocarril en Puebla, que en 1873 llegó a Veracruz. Se funda la Escuela Normal para Profesores, el 15 de septiembre de 1879.

En 1907 se construyó la Planta Hidroeléctrica de Necaxa; al año siguiente se instala en la capital del Estado la Electric Bond and Share. Emplazan a huelga los trabajadores textiles, sus demandas eran: Jornada Laboral de ocho horas, extinción de las tiendas de raya, cursos de capacitación y reconocimiento de los sindicatos; los empresarios lograron controlar la situación.

Tuvo lugar la primera reunión del Club Anti reeleccionista presidida por Aquiles Serdán, el 19 de Julio de 1909. Se inicia la vigilancia de la familia por el gobierno estatal y el 18 de noviembre de 1910, sostienen un desigual combate contra la tropa; pereció Máximo Serdán y al otro día su hermano Aquiles.

Desde 1912 los zapatistas atacaron varias poblaciones; en Ixcamilpa fue firmado el primer reparto agrario por Eugenio y Emiliano Zapata. En 1914, el general constitucionalista Pablo González ocupó la ciudad, que recuperaron los zapatistas y volvieron a perder por los ataques de las tropas del general Álvaro Obregón.

El general Carranza se dirigía al Puerto de Veracruz en 26 trenes, cuando las fuerzas del general Álvaro Obregón lo asaltaron en Aljibes, Puebla, el 12 de mayo de 1920.

Los soldados del Colegio Militar comandados por los coroneles Rodolfo Casillas y Jesús Loreto Howel acompañaron al Barón de Cuatro Ciénagas hasta Totomoxtle, Puebla, donde el General Carranza les ordenó regresar. En Patla se le unió el general Rodolfo Herrero quien el 19 de mayo, condujo la columna a la ranchería de Tlaxcalantongo donde fue asesinado el General Carranza.

Entre 1921 y 1929 se inició un período de inestabilidad para la entidad. De ese tiempo destacan personajes como Vicente Lombardo Toledano quien fue gobernador en 1923 y deja el poder al ser ocupada la ciudad por las fuerzas de Antonio Villarreal. En 1929 cuando Leónides Andreu Almazán asume el gobierno se atenuaron las disputas políticas. Durante el período de Maximino Ávila Camacho fue creada la Universidad de Puebla. En 1942 asume la gubernatura Gustavo Díaz Ordaz. Actualmente Puebla es un centro urbano-industrial que presenta un crecimiento acelerado tendiente a integrarse a la megalópolis formada por la zona metropolitana de la ciudad de México y por los estados de México, Querétaro, Hidalgo y Morelos. Fuente: Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, INEGI

Para más información visita:

http://www.puebla.gob.mx/index.php/acerca-de-puebla/historia

Page 9: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 9

PUEBLA

La combinación de cantera,

ladrillo y azulejo en sus edificios, y su

gastronomía, hacen de Puebla un

estado imprescindible. Puebla se

ubica en la parte central del país;

tiene por vecinos a los estados de

México, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz,

Oaxaca, Guerrero y Morelos. Su

entorno es dominado por colosos

como el Iztacíhuatl y el Popocatépetl;

bosques y fértiles tierras de cultivo,

además de ríos, lagunas, manantiales

y presas, completan el paisaje. La

diversidad de climas, la existencia de

numerosos ecosistemas y de

variados productos agropecuarios

son resultado de su complejo sistema

montañoso.

La región estuvo poblada por

toltecas, chichimecas y olmecas

xicalancas; hacia el siglo X llegaron

grupos nahuas y para el siglo XV los

mexicas dominaban casi todo el

actual estado de Puebla. La

conquista española dejó sentir su

influencia al fundar la ciudad barroca

por excelencia: la bellísima Puebla de

los Ángeles, joya arquitectónica y

cultural del país. Pero también

influyeron en las artesanías al crear la

famosa cerámica de Talavera, y en la

comida, cuyo mestizaje produjo una

de las cocinas más variadas y

suculentas de México.

El estado cuenta con muchos

atractivos: zonas arqueológicas como

Yohualinchan y Cholula, famosa

además por sus iglesias; sitios

naturales para acampar y practicar

deportes al aire libre, balnearios y

centros recreativos.

El estado de Puebla cuenta con una legislación de protección al patrimonio cultural de los poblanos. De acuerdo con la Ley de Fomento Cultural del Estado de Puebla, se consideran patrimonio cultural los testimonios históricos y objetos de conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de carácter económico de la sociedad que los ha producido. Este tipo de creaciones pueden obtener su reconocimiento como Patrimonio Cultural del Estado mediante declaratoria del Ejecutivo estatal en consulta con el Consejo Poblano de Cultura. Entre las obras que han sido declaradas Patrimonio Cultural del Estado de Puebla se encuentra el Huey Atlixcáyotl, que obtuvo ese reconocimiento en 1996.

Para más información visita:

http://www.mexicodesconocido.com.

mx/puebla.html

http://poblanita.galeon.com/Pagina2.h

tm

Page 10: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 10

CONOCE PUEBLA

El Estado de Puebla es rico en

sitios de arte y zonas culturales que no debe dejar de visitar; tanto en el interior del estado como en Puebla capital podrá encontrar una vasta selección de lugares que serán gratos para usted. La Ciudad de Puebla es actualmente Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); una ciudad con sitios y monumentos con valor universal que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras.

Lugares que debes visitar:

Zacatlán de las manzanas

Zacatlán, donde abunda el zacate (y las manzanas) te espera con los brazos abiertos... y más ahora que ha

sido reconocido como Pueblo Mágico. ¡Lánzate a conocerlo!

Zacatlán de las Manzanas es uno más de los bellos y típicos poblados del paisaje poblano. Su imagen urbana es tranquila, con su agradable plaza en la que se puede ver el gran reloj floral realizado por la tradicional fábrica Relojes Centenario. Sus edificios históricos y bellos parajes que adornan sus alrededores le han merecido una nueva categoría a este pueblo ubicado en medio de la serranía poblana. Así es, ¡el miércoles 27 de abril, Zacatlán fue catalogado como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo!

Zacatlán de las Manzanas reúne las características específicas (atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentales, en pocas palabras: magia) para convertirse en el 39° Pueblo Mágico de México.

Y es que no sólo su tradicional Feria de la Manzana llevada a cabo en agosto, sus edificios históricos y sus peculiares vinos elaborados de frutos de la región, lo han convertido en Pueblo Mágico; también será parte del Circuito de la Sierra Mágica de Puebla que incluye poblados aledaños como Chignahuapan y Huauchinango.

No pierdas la oportunidad de visitar este nuevo Pueblo Mágico en el norte de Puebla, lleva a casa una de las sidras elaboradas ahí mismo y recorre su centro decorado con un monumental reloj floral de dos carátulas opuestas que miden ¡cinco metros de diámetro cada una! ¡Conoce Zacatlán!

Cómo llegar

Page 11: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 11

Zacatlán se encuentra a 120 km al norte de la ciudad de Puebla, por la carretera núm. 119 rumbo a Chignahuapan.

Más información:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/zacatlan-de-las-manzanas-puebla-es-nombrado-pueblo-magico.html

Museo Amparo

Inaugurado en febrero de 1991, el Museo Amparo es una de las principales obras que dentro del orden cultural, ha creado la Fundación Amparo. Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, alberga dentro de bellos edificios coloniales de los siglos XVI y XVII, un vasto acervo de arte prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo de México. Con la firme convicción de que el arte es un lenguaje estético mediante el cual el ser humano ha intentado representar y aprehender al mundo, el Museo Amparo propone llevar a sus visitantes a un encuentro con nuestras raíces.

Lo que usted podrá apreciar en este museo:

A través de una de las colecciones de arte prehispánico más importantes de México, los visitantes tendrán un panorama general de las diversas culturas que habitaron el México prehispánico desde la época

preclásica (2500 AC - 300 DC) hasta el posclásico (900 DC - 1521 DC).

El área colonial le permitirá acercarse a la vida de la sociedad novohispana. Las diversas obras religiosas y civiles se presentan como un reflejo de la complejidad simbólica y estética a la cual dio lugar el contacto entre el mundo europeo y americano.

Su colección de arte moderno y contemporáneo brinda una visión general que abarca desde el México naciente hasta las propuestas vanguardistas de nuestra época.

Como un centro cultural activo, cuenta con amplias áreas de exposiciones temporales en donde se ofrecen muestras nacionales e internacionales. A través de conferencias, seminarios, diplomados, conciertos y talleres dirigidos a los diferentes públicos, el Museo Amparo se presenta como un espacio de apoyo a la educación, la investigación y la creatividad artística.

Arte Prehispánico

Más de dos mil piezas del México prehispánico. Desde la época preclásica hasta el posclásico.

Arte Virreinal

Valiosa muestra de piezas asociadas a la vida religiosa y civil de los Siglos XVII hasta principios del XIX.

Page 12: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 12

Horario: abierto todos los días de 10:00 a 18:00 hrs. (a excepción del día martes).

Ubicación: 2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pué. México.

Admisión:

$35.00 para adultos. $25.00 para niños, estudiantes

y maestros con credencial. Personas de la tercera edad,

militares y religiosos entrada gratuita.

Lunes entrada gratuita a todo el público.

Más información:

http://www.museoamparo.com/

http://twitter.com/MuseoAmparo

http://es-es.facebook.com/MuseoAmparo.Puebla

Museo de Arte Virreinal

Este interesante y bello edificio alojó al antiguo hospital que fuera fundado hacia 1545 para atender a pobres y a enfermos. El inmueble sufrió modificaciones y ampliaciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hasta alcanzar un área de más de 5000 metros cuadrados. Desde el punto de vista arquitectónico es importante su fachada, del estilo típico de la ciudad, compuesta de ladrillos dispuestos en forma de petatillo y alternando con las blancas molduras de las cornisas y marcos de las ventanas.

En el interior sorprende su amplio patio de elegante arquería, que es el segundo más grande de la ciudad de Puebla, y en la parte superior los amplios pasillos comunican a las distancias habitaciones que albergan a las dependencias del antiguo hospital. En la parte superior destacan los recintos de las enfermerías, donde se expone una interesante muestra museográfica de objetos relacionados con la medicina, y una bella colección de obras pictóricas que abarcan los periodos de la historia novó hispana en el estado de Puebla.

Durante la mayor parte del siglo XX, el edificio fue utilizado para una amplia variedad de propósitos. En 1998, comenzó un proyecto para restaurar el edificio para su uso como museo. En 2002, este museo se convirtió en el Museo de San Pedro de Arte, que exhibe obras de distintas épocas.

Page 13: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 13

Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.

Tel. 01 (222) 2 46 66 18.

Ubicación: Calle 4 Norte, entre las calles 2 y 4 Oriente. Centro Histórico de la ciudad de Puebla.

Admisión:

Entrada general $30.00. Estudiantes, maestros e

INAPAM $25.00. Martes entrada libre.

Casa del Alfeñique

La Casa del Alfeñique debe su nombre a su abundante y delicada ornamentación de mezcla blanca que recuerda a los dulces de azúcar, llamados alfeñiques que eran famosos en Puebla.

Esta casa fue construida por Antonio Santamaría de Incháurriegui, Maestro Mayor de Arquitectura y Agrimensor titulado por la Real Academia de San Carlos, por encargo del Maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del célebre pintor Francisco Morales.

Horarios: Martes a Domingos de 10:00 a 17:00 hrs.

Tel. 01 (222) 2 32 04 58.

Ubicación: 4 Oriente No. 416, Centro Histórico, Puebla, Pué.

Admisión:

Entrada general $30.00. Niños y Estudiantes con

credencial vigente $25.00. Martes entrada libre. Grupos

de más de 20 personas con previa cita.

Para más información visita:

http://www.puebla.gob.mx/index.php/arte-y-cultura

Page 14: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 14

TRAJE TÍPICO DEL ESTADO DE PUEBLA

La china poblana ha sido una de

las figuras populares más pintadas,

estampadas y fotografiadas

desde la época colonial.

Su lujoso traje lleva una falda o

“zagalejo” de paño,

generalmente rojo, recamado de

lentejuelas con dibujos

geométricos, y en el frente el

águila nacional.

La blusa está finamente bordada

en el escote con chaquira y porta

un rebozo “de bolita”, zapatillas

rojas, largas trenzas con listones de

colores y ocasionalmente un

sombrero de charro.

El origen de la china viene de la

época colonial. Ella era en realidad la

princesa Minah, hija de un rey

mongol, que fue raptada y luego

vendida en Filipinas, de donde salió

en una nao rumbo a la Nueva

España.

En el camino de las costas del

Pacífico a la capital, al pasar por la

ciudad de Puebla fue

adquirida por una familia

española de apellido Soza.

Durante su estancia en

Puebla sus trajes exóticos

llamaron poderosamente la

atención de las mujeres del

pueblo, quienes los copiaron,

agregándoles el gusto

indígena. Años más tarde las

pulquerías, fondas o

refresquerías eran atendidas

por muchachas que portaban ese

atrevido y llamativo traje. Hoy en día

su fama ha trascendido las fronteras

y en el extranjero, junto con el varonil

charro, se ha convertido en un

símbolo de México.

Para más información visita:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-china-poblana.html

Page 15: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 15

GASTRONOMÍA POBLANA

Destacar la riqueza, variedad y

sabor de la gastronomía poblana, que

junto a la influencia de diferentes

culturas, hacen de esta cocina un

atractivo muy especial para los

paladares que quieran descubrir

nuevos aromas y sabores.

El maíz es la base de sus platillos

además de los frijoles y chiles, con

los que se elaboran ricos platos, que

dependiendo de la zona, tienen su

característico

sabor.

Dentro de los

platos típicos

de esta región

hay que

destacar el

mole poblano,

una espesa salsa picante; los chiles

en nogada, rellenos con carne,

cubiertos con una salsa blanca de

nueces y semillas de granada; los

molotes, rellenos con sesos, papas y

flor de calabaza; cemitas; tamales;

enfrijolada, elaborado a base de

tortillas de maíz, frijoles, y queso

entre otros ingredientes.

Los dulces están representados por

los dulces de almendra, las rosquitas

de almendra, camotes, dulces de

tejocote y buñuelos.

En cuanto a las bebidas hay que

destacar el atole de maíz, el

champurrado (elaborado con

chocolate, agua y canela), el pulque,

rompope.

También destacan las gorditas, las chalupas, el pipián y los gusanos de

maguey, así como la repostería artesanal que decora las dulcerías de la ciudad con una grata explosión de colores, aromas y sabores, como las que expiden las

exquisitas tortitas de Santa Clara, los jamoncillos de mazapán y leche de cabra, y los deliciosos camotes de vainilla, coco y piña.

Fuente:

http://www.arecetas.com/gastronomia-america-americadelnorte-mexico-puebla.html

http://www.atractivosturisticos.com/puebla-gastronomia.htm

Page 16: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 16

BATALLA DE PUEBLA

Después de los excesos de la

dictadura santanita y las batallas de la guerra de Reforma, México se encontraba en bancarrota sin poder saldar sus deudas con los países acreedores.

En 1862 las armadas de España, Inglaterra y Francia desembarcaron en Veracruz dispuestas a cobrar sus préstamos. Después de negociar con el representante de México España e Inglaterra se retiraron.

Napoleón III, Emperador del Segundo Imperio Francés quería establecer una monarquía favorable para Francia, y asimismo, quería disolver el Gobierno Constitucional Mexicano.

Las fuerzas francesas al mando del general Lorencez se componían de (7.000) siete mil soldados que salieron hacia la ciudad de México.

El Presidente Juárez le dio la orden al General Ignacio Zaragoza de detener el avance de las fuerzas armadas francesas en los fuertes de Loreto y Guadalupe cerca de la ciudad de Puebla. Zaragoza contaba con sólo (2,000) dos mil hombres.

El 5 de mayo de 1862, los cañones resonaron y los rifles dispararon y más de (1,000) mil soldados franceses cayeron muertos. Los mexicanos habían ganado la batalla, pero no la guerra. Sin embargo, esta

fecha es la que simboliza el valor mexicano ante una armada tan formidable.

Derrotadas en la batalla de Puebla, se refugiaron en Orizaba mientras esperaban refuerzos para proseguir la ofensiva. Mientras tanto, Luis Bonaparte, el ambicioso sobrino de Napoleón I, se alió con grupos de conservadores mexicanos para imponer un rey europeo en el país.

Para junio de 1864, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota (austriacos) llegaron a la ciudad de México para tomar posesión del recién formado Imperio Mexicano y fueron coronados como el Emperador y la Emperatriz de México.

Los republicanos, al mando de Benito Juárez, no aceptaron la intervención extranjera. Se refugiaron en el norte del país y les pidieron ayuda a los californianos y a otras sociedades mexicano-norteamericanas con financiamiento y voluntarios para la lucha.

Estados Unidos al término de su guerra civil, presionó a Francia para que se retiraran. El retiro de las fuerzas francesas en 1867 fue obligado. Maximiliano, indefenso, tuvo que recurrir a sus antiguos aliados conservadores, los generales Miramón y Mejía, pero ya era demasiado tarde.

Derrotados en Querétaro, fueron fusilados en el cerro de las Campanas.

Page 17: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 17

Fuente:

http://www.5demayopuebla.mx/histori

a.php

Para más información visita:

http://www.5demayopuebla.mx/

Personajes importantes del 5 de

mayo:

Ignacio Zaragoza

El Gral. Ignacio Zaragoza nació un 24 de marzo de 1829 en la ciudad de Presidio de la Bahía de Espíritu Santo, actualmente Goliad, Texas. Segundo hijo de Miguel Zaragoza Valdés, de Veracruz y María de Jesús Según Martínez, de San Antonio de Bexár.

Sus padres deciden mudarse a la Ciudad de Matamoros en 1834, una

vez que los rebeldes texanos ganan la guerra de Independencia de Texas. Posteriormente, 1844, cambian nuevamente de residencia y llegan a Monterrey, dónde Ignacio Zaragoza opta por el seminario, no obstante, terminó por abandonar sus estudios en 1846, ante la falta de vocación sacerdotal.

Su primera intervención militar, se da cuando se une a la Revolución de Ayutla. Desde aquel momento se adhirió a los liberales. Posteriormente, en 1853, se une al ejército de Nuevo León con el rango de sargento para después ser promovido a capitán, cuando su regimiento es incorporado al Ejército Mexicano.

Para 1860, Zaragoza luchó en favor de la Constitución de 1857. Asimismo estuvo en el campo de batalla bajo las órdenes del general Jesús González Ortega participando en la Batalla de Calpulalpan. Un año más tarde, en 1861 y por un lapso de siete meses, ocupa el cargo de ministro de Guerra con el Presidente Benito Juárez.

Cuando las fuerzas francesas de Napoleón III invadieron México para imponer como emperador a Maximiliano de Habsburgo, Zaragoza, al mando del Ejército de Oriente, las enfrentó en Acultzingo, llamada Batalla de Las Cumbres de Acultzingo, el 28 de abril de 1862.

Como estratega militar, comprendió la posición que jugaba la ciudad de Puebla, paso obligado para llegar a la Ciudad de México. Fue entonces, que la historia de Puebla y de México, le tenían un lugar reservado. Con un

Page 18: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 18

ejército pequeño y desprovisto de un gran armamento, logró atrincherarse en los cerros de Loreto y Guadalupe, dando una batalla excepcional el 5 de mayo, donde vio caer al ejército más poderoso del mundo, el francés, quien emprendió la retirada a Orizaba.

Su informe al Secretario de Guerra Miguel Blanco Muzquis, no hace más que dar cuenta del orgullo que sentía al haber ganado la Batalla de Puebla. Mediante un telegrama, informó: Las armas nacionales se han cubierto de gloria.

Ignacio Zaragoza contrajo nupcias con Rafaela Padilla de la Garza, sin embargo, su matrimonio solo duró aproximadamente 5 años por fallecimiento de su esposa en 1862 a causa de pulmonía. Su descendientes fueron: Ignacio Zaragoza Padilla (1857), Ignacio Estanislao Zaragoza Padilla (1858) y Rafaela Zaragoza Padilla (1860).

Benito Juárez

Benito Pablo Juárez García, nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca un 21 de marzo de 1806, engalanando las filas de la política mexicana dentro del Partido Liberal. Abogado de profesión, ocupo el cargo de Presidente de México en varias ocasiones, en 1858 y posteriormente en 1872. A pasado a la historia como el “Benemérito de las Américas y se le recuerda por la celebre frase: Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

La vida de Benito Juárez, transcurrió durante la época más relevante del país, considerada como la consolidación de la nación como una República.

Durante su carrera política, llegó a ocupar importantes cargos como el de Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Gobernador de Oaxaca, Ministro de Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Fue en 1858, que se convierte en Presidente de la República.

Entre los años de 1862 y 1867, sostiene de forma admirable el gobierno mexicano contra conservadores y francés, aun cuando andaba peregrinando entre México y Estados Unidos. Fue en esta época que sucede la Batalla de Puebla, lucha de la cual el Ejército Mexicano sale victorioso comandados por el Gral. Ignacio Zaragoza.

Page 19: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 19

Charles Ferdinand Latrille

Charles Ferdinand Latrille, Comte. de Lorencez, nació en París un 23 de mayo de 1814, ingresa a la Escuela Militar Especial de Saint-Cyr en 1830, siendo promovido al puesto en 1832. Su primera encomienda la tiene en Argelia, obteniendo el grado de Coronel en 1852 y luego el de General de Brigada en 1855 durante guerra de Crimea.

Su incursión en la historia de México fue en enero de 1862, cuando es enviado a México con refuerzos de L’Herillier y Gambier para la expedición del país. Es promovido General de División el 20 de marzo, tan solo 15 días después de haber llegado a Veracruz; y para el 27 de abril, asumió el mando de todas las tropas francesas en México.

Días antes de la Batalla de Puebla, Charles Ferdinand, combatió al Gral.

Ignacio Zaragoza en las Cumbres de Acultzingo el18 de abril, para llegar a Orizaba el 20 de abril donde se fortifica a la espera de refuerzos, mismos que nunca llegaron.

Fue entonces que el 5 de mayo de 1862, Lorencez se presenta al combate en la ciudad de Puebla con la intención de tomarla, confiado de sus victorias pasadas en Europa. Menospreciando a su enemigo mando un mensaje demasiado arrogante a Napoleón III, en el cual se decía amo de México.

Olvidándose de los consejos de los conservadores, Lorencez atacó de forma prematura la ciudad a las tropas mexicanas del Ejército de Oriente al mando de Ignacio Zaragoza, quien rechazó con valentía y coraje los ataques enemigos en tres ocasiones. Todavía en el tercer intento del ejército francés, se desató una tormenta que terminó por arruinar la artillería de Lorencez, quien no teniendo otra salida, se retiró vencido y humillado, por aquellos a quienes había señalado como inferiores.

Lorencez hizo un intento por recuperar su honor, cuando Napoleón III manda un nuevo ejército a cargo del mariscal Federico Forey, y pide ser el quien derrote a los mexicanos, pero su petición es rechazada y abandona Veracruz el 17 de diciembre de 1862.

Page 20: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 20

Ignacio Mejía Álvarez

Ignacio Mejía Álvarez, nació en Oaxaca el 4 de agosto de 1814. Reconocido militar y político mexicano participó en la Primera Intervención Estadounidense en México, además de la Guerra de Reforma y otras guerras civiles.

En su carrera política llego a ocupar cargos de Secretario del Comandante de Armas del Estado de Oaxaca, General Isidro Reyes, en 1832. Para 1846, llegó a ocupar una curul de diputado local. Durante la Guerra de Reforma apoyó a los liberales y al Gobierno de Juárez, a quién había conocido con anterioridad. Asimismo, fue Secretario de Guerra y Marina durante la Presidencia de Benito Juárez.

Durante la Segunda Intervención Francesa, fue Jefe de la División Oaxaca y participó en la heroica Batalla de Puebla al lado del Gral. Ignacio Zaragoza, teniendo como trinchera el Fuerte de Guadalupe.

Para mayo de 1862 fue designado Gobernador Militar de Puebla, cargo que ocupó hasta marzo de 1863. Posteriormente durante el Sitio de Puebla, acción militar emprendida entre el 16 de marzo y el 17 de mayo de 1863, fue aprehendido y enviado a Francia en donde estuvo prisionero. Casi un año después, en julio de 1864 logra fugarse y regresa México en octubre de 1865, incorporándose a las fuerzas liberales en Paso del Norte.

Murió el 2 de diciembre de 1906, siendo sepultado en el Panteón Francés de la Piedad. Años más

tarde, en 1914 se ordenó el traslado de su cuerpo a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México, sin embargo, sus restos fueron extraviados al ser exhumados durante la remodelación del lugar.

Porfirio Díaz

José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, nació en Oaxaca; hijo de José de la Cruz Díaz y Petrona Morí. Huérfano a los tres años, aún niño, trabajó para ayudar a su madre en el sostenimiento del hogar. Estudio de leyes. En 1846 se alistó en la Guardia Nacional para combatir la invasión estadunidense, pero no intervino en la lucha.

Simpatizante del Plan de Ayutla, al terminar ese movimiento se le nombró prefecto de Ixtlán. Durante la Guerra de Tres Años combatió al lado de los liberales. Asciende a general de brigada en agosto de 1861. En dicho año fue electo diputado, pero desempeña el cargo muy breve tiempo. Lucha contra la intervención francesa; jefe de una brigada en Acultzingo en abril de 1862.

Su participación en la Batalla de Puebla el 5 de mayo se dio al defender el ala izquierda de la ciudad y repeliendo en dos ocasiones el ataque francés. Una vez que huyeron los franceses, González Ortega y Porfirio Díaz se dieron a la tarea de perseguirlos, hasta que Zaragoza se los impidió. Ese mismo día, Juárez recibió una carta de Zaragoza mencionándole los detalles de la batalla, y haciendo hincapié en "el

Page 21: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 21

empeño y bizarría del ciudadano general don Porfirio Díaz".

Sin duda, es un personaje de suma importancia en la historia de México, al ocupar el cargo de Presidente de México, en siete ocasiones; la primera del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880. Posteriormente ocupó la presidencia para los periodos: 1884-1888, 1888-1892, 1892-1896,1896-1900,1900-1904,1904-1910. Su periodo de gobierno llevó el nombre de Porfiriato.

La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que

predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno porfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en la izquierda política. Gracias al uso del capitalismo, los ministros de Hacienda del gobierno porfirista, Manuel Dublán y José Yves Liman tour pudieron lograr una avance en la economía del país.

Page 22: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 22

LOS VOLCANES DE

PUEBLA

El valle de Puebla está

custodiado por cuatro majestuosos y soberbios guardianes... El Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, La Malinche y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, los más altos volcanes del territorio mexicano. Yendo por el supe carretero a Atlixco, en los días despejados, cuando la atmósfera es de cristal, se pueden admirar todos, como gigantesca y espectacular corona.

La leyenda dice que hace muchos años el Popocatépetl, joven apuesto de 25 años, y la Iztaccíhuatl, muchacha morena de 16 años, bella y de hermosos ojos negros, estaban enamorados, y pidieron a sus tíos el Tiotón (hoy Teotón) y a sus tías Santa María Tecajete y Santa María Zapoteca, que los fueran a pedir en matrimonio al Cuatlapan, ofreciendo flores y panes al mismo. Pero su matrimonio fue desaprobado por los dioses, quienes los encantaron y los convirtieron en cerros y volcanes.

Entonces intervino el Teyotzin, su abuelito, pero también fue convertido en cerro; igual suerte corrió el Citlaltépetl que estaba celoso, pues él también quería casarse con la Iztaccíhuatl. Y ahí quedaron todos, aunque el Popo y el Izta tienen al Cerro Gordo, que es su “águila” que los cuida de noche y de día.

Fuente:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-volcanes-desde-el-valle-de-puebla.html

Leyenda del Popocatépetl y el Iztaccihuatl

Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los otros pueblos debían obedecerlos y rendirles tributo, pese a su descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.

La bella princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se había enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato, prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se preparó con hombres y armas, partiendo a la guerra después de

Page 23: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 23

escuchar la promesa de que la princesa lo esperaría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatépetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccíhuatl lloró amargamente la muerte de su amado y luego murió de tristeza.

Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío ganados si no tenía su amor.

Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatépetl mandó que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantesca montaña.

Desconsolado, tomó el cadáver de su princesa y lo cargó hasta depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtieron, lenta e irremediablemente, en volcanes.

Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada; entonces su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristísimo…

Durante muchos años y hasta poco antes de la Conquista, las doncellas muertas por amores desdichados eran sepultadas en las faldas del Iztaccíhuatl.

En cuanto al cobarde tlaxcalteca que por celos mintió a Iztaccíhuatl sobre la muerte de Popocatépetl, desencadenando esta tragedia, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra, también se convirtió en una montaña, el Pico de Orizaba y se cubrió de nieve. Le pusieron por nombre Citlaltépetl, o “Cerro de la estrella” y desde allá lejos vigila el sueño eterno de los dos amantes a quienes nunca, jamás podrá separar.

Fuente:

http://ahm3dblog.wordpress.com/2007/03/30/leyendas-de-puebla-popocatepetl-e-iztaccihuatl/

Page 24: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 24

DESCARTES

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, entrega una

selección de libros y películas de nuestra historia.

LIBROS:

A LA SOMBRA DEL ANGEL

De: KATHRYN S. BLAIR

Idioma: ESPAÑOL

País: MEXICO

Pocos personajes tan apasionantes como Antonieta Rivas Mercado, una mujer

que tomó un papel activo ante su mundo, lo que la llevó a ser una de las figuras

más notables en el México de inicios del siglo XX. Escritora, bailarina, políglota,

promotora del voto femenino, creadora de proyectos culturales, mecenas de los

artistas más importantes de aquellos días…

SECRETO 1910

De: LEOPOLDO MENDIVIL LOPEZ

Idioma: ESPAÑOL

País: MEXICO

Una inquietante narración sobre los poderosos intereses que han manejado el

destino de México desde hace cien años simón barroso es un joven soldado que

pertenece al batallón del general porfirista Bernardo Reyes, quien decide dar un

golpe de estado al presidente francisco i. Madero para evitar la desintegración de

la república.

Page 25: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 25

PELICULAS:

EL OTRO MURO: EL OTRO MURO

De: SIMONE BITTON

El otro muro es un documental que aborda la problemática de un pequeño y

antiguo país que ha sufrido incontables guerras, en el que nacieron diversas

religiones y numerosas leyendas: la tierra sagrada de Israel y Palestina. En este

lugar, la búsqueda de las fronteras ha sido un tema que ha provocado incontables

enfrentamientos, pero esta vez, el asunto ha llegado al punto extremo con la

construcción de un muro que ha terminado por dividir y sitiar a sus propios

habitantes. Esta cinta observa desde adentro las consecuencias de dicha medida

y la vida que llevan quienes han quedado atrapados por esta enorme cerca de

concreto.

LA GUERRILLA Y LA ESPERANZA: LUCIO CABAÑAS

De: GERARDO TORT

Lucio cabañas, rural guerréense asesinado por el ejercito en 1974, encabezo uno

de los movimientos guerrillero más importantes en México durante los años

sesenta y setenta. Su recuerdo y la memoria de la lucha campesina en la sierra de

guerrero que tantos muertos y desaparecidos ha dejado a su paso, permanecen

vivos aun y representan un símbolo libertario de compromiso por los pobres.

Page 26: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 26

POEMA

El Iztacíhuatl traza la figura yacente de una mujer dormida bajo el Sol.

El Popocatépetl flamea en los siglos como una apocalíptica visión;

y estos dos volcanes solemnes tienen una historia de amor

digna de ser cantada en las complicaciones de una extraordinaria canción.

Iztaccíhuatl -hace ya miles de años- fue la princesa más parecida a una flor, que en la tribu de los viejos caciques del más gentil capitán se enamoró.

El padre augustamente abrió los labios del cacique enemigo clavado en su lanzón,

y híjole al capitán seductor que si tornaba un día con la cabeza

el festín de su triunfo y el lecho de su amor, encontraría preparados, a un tiempo mismo,

Y Popocatépetl fuese a la guerra con esta esperanza en el corazón:

domó las rebeldías de las selvas obstinadas. el motín de los riscos contra su paso vencedor,

la osadía despeñada de los torrentes, la acechanza de los pantanos en traición; y contra cientos de cientos de soldados,

por años de años gallardamente combatió.

Al fin tornó a la tribu, y la cabeza del cacique enemigo sangraba en su lanzón.

Halló el festín del triunfo preparado, pero no así el lecho de su amor;

en vez del lecho encontró el túmulo en que su novia, dormida bajo el Sol,

esperaba en su frente el beso póstumo de la boca que nunca en vida la besó. Y Popocatépetl quebró en sus rodillas el haz de flechas; y, en una sola voz,

conjuró las sombras de sus antepasados contra las crueldades de su impasible Dios.

Era la vida suya, muy suya, porque contra la muerte la ganó:

tenía el triunfo, la riqueza, el poderío, pero no tenía el amor...

Entonces hizo que veinte mil esclavos

Page 27: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 27

alzaran un gran túmulo ante el Sol: amontonó diez cumbres

en una escalinata como alucinación; tomó en sus brazos a la mujer amada, y él mismo sobre el túmulo la colocó;

luego, encendió una antorcha, y, para siempre quedose en pie alumbrando el sarcófago de su dolor.

Duerme en paz, Iztaccíhuatl: nunca los tiempos borrarán los perfiles de tu casta expresión.

Vela en paz, Popocatépetl: nunca los huracanes apagarán tu antorcha, eterna como el amor...

VOLCANES DE PUEBLA POPO E ITZA

Page 28: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 28

NUESTROS ARTICULISTAS

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos les da las gracias a

los articulistas que mes con mes hacen llegar sus notas, para formar parte de

este gran equipo:

JC. Ramírez Álvarez

[email protected]

Lic. Enrique González

[email protected]

Mitzi Vazquez

[email protected]

Geovana Paola Cervantes Hernández

[email protected]

Gracias por su colaboración.

Ahora visítanos en: http//revistafnpt.webnode.mx

Page 29: "QUE CHULA ES PUEBLA"

REVISTA DEL FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 29

Foro Nacional de Profesionales y Técnicos

Presidente:

ARQ. ADRIAN ALANÍS QUIÑONES

Secretario General:

ING. ANÍBAL MÉNDEZ CUEVAS

Directora General:

LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR

Revista realizada por:

Jefe de redacción:

Lic. Agustín Ramos Arizpe

Coordinador:

Periodista Juan Carlos Ramírez

TU COMENTARIO CUENTA:

[email protected] @revistaFNPT Fnpt Journal

Ahora visítanos en: http//revistafnpt.webnode.mx