9
¿Qué es el cáncer de Timo? Son cánceres poco comunes que comienzan en el timo. Este pequeño órgano se encuentra justo detrás del esternón en la parte frontal del mediastino, el espacio en el tórax entre los pulmones. El timo se encuentra justo por delante y por encima del corazón. (Ogawa K, 2002) Figura #() La imagen muestra la ubicación del timo en el cuerpo humano. El timo tiene diferentes tipos de células, cada una de las cuales pueden convertirse en diferentes tipos de cáncer :

¿Qué es el cáncer de timo?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación sobre el cáncer de tomo

Citation preview

Page 1: ¿Qué es el cáncer de timo?

¿Qué es el cáncer de Timo?

Son cánceres poco comunes que comienzan en el timo. Este pequeño órgano se encuentra justo detrás del esternón en la parte frontal del mediastino, el espacio en el tórax entre los pulmones. El timo se encuentra justo por delante y por encima del corazón. (Ogawa K, 2002)

Figura #() La imagen muestra la ubicación del timo en el cuerpo humano.

El timo tiene diferentes tipos de células, cada una de las cuales pueden convertirse en diferentes tipos de cáncer :

Las células epiteliales del timo dan su estructura y forma. Timomas y los carcinomas tímicos , desarrollan a partir de estas células .Los linfocitos constituyen la mayor parte del resto del timo . Ya sea en el timo o en otras partes del cuerpo, estas células del sistema inmunológico pueden convertirse en cánceres llamados enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.

Células Kulchitsky o células neuroendocrinas , son células mucho menos comunes que normalmente liberan ciertas hormonas. Estas células pueden dar lugar a cánceres llamados tumores carcinoides. Los médicos pueden identificar los diferentes tipos de

Page 2: ¿Qué es el cáncer de timo?

cáncer del timo , por su apariencia bajo el microscopio y por los resultados de los análisis de laboratorio realizados sobre muestras de tejido.

Los timomas y los carcinomas tímicos

Los timomas y los carcinomas tímicos son tumores que se originan a partir de células epiteliales del timo . No todos los médicos están de acuerdo sobre la mejor manera de describir y clasificar estos tumores. En el pasado, los timomas a veces se dividen en timomas benignos ( no cancerosos ) y los timomas malignos (cancerosos) , en función de si habían crecido más allá del timo a otros tejidos u órganos. La vista ahora en manos de la mayoría de los médicos es que todos los timomas son potencialmente cancerosos , y la mejor manera de predecir la probabilidad que se vuelva a desarrollar después del tratamiento es describir si ha crecido hacia los tejidos más allá del timo ( y en caso afirmativo , en qué medida ) . (Engels EA, 2003.)

Esto se realiza por el cirujano quien señala si el tumor aparece asociada a los órganos cercanos y por el patólogo que mira las muestras de los márgenes (bordes) del tumor bajo el microscopio .

Clasificación de la OMS para el sistema de timomas

La mayoría de los médicos también clasifican los timomas por su apariencia bajo el microscopio. El sistema utilizado para esta clasificación , que fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS ) , asignando letras a los diferentes tipos de timomas .

o Tipo A: Las células de estos tumores son células epiteliales fusiformes u ovaladas que parecen ser bastante normales . Este es el tipo más raro de timoma , pero parece tener el mejor pronóstico (perspectiva ) .

o Tipo AB : Este tipo , también conocido como un timoma mixto , se ve como tipo A, excepto que también hay zonas de linfocitos mezclados en el tumor .

o Tipo B1: Este tipo se parece mucho a la estructura normal del timo . Tiene una gran cantidad de linfocitos junto con las células de apariencia normal del timo .

o Tipo B2 : Este tipo también tiene una gran cantidad de linfocitos , pero las células epiteliales del timo son más grandes con núcleos anormal ( la parte que contiene ADN de la célula ) .

o Tipo B3 : este tipo tiene algunos linfocitos y en su mayoría se compone de células epiteliales del timo que se parecen bastante cerca de lo normal .

o Tipo C : Esta es la forma más peligrosa y también se conoce como carcinoma tímico. Contiene células que tienen una apariencia muy anormal bajo el

Page 3: ¿Qué es el cáncer de timo?

microscopio . Las células pueden ya ni siquiera pueden parecerse a las células del timo . Estos tumores a menudo han crecido (invadido) hacia los tejidos cercanos y / o producido metástasis (diseminación a los tejidos y órganos distantes ) en el momento en que se encuentran. Este tipo de timoma tiene el peor pronóstico (perspectiva ) .

o Tipo AB y tipo B2 son los tipos más comunes de timoma y el tipo A es la menos común. A medida que vaya de A a C , las perspectivas para la supervivencia tiende a empeorar , con el tipo A, que tiene el mejor pronóstico , y el tipo C que tiene el peor . Aún así, para la mayoría de tipos de timoma , la etapa (extensión del crecimiento y la propagación ) es un mejor predictor de los resultados de una persona. ((PDQ)., 2012)

¿Cómo se clasifica el cáncer de timo ?

La estadificación es el proceso de determinar hasta dónde se ha propagado el cáncer . Su tratamiento y pronóstico ( las perspectivas de posibilidades de supervivencia ) dependen , en gran medida, de la etapa del cáncer .

Sistema de estadificación de Masaoka

No hay sistema de clasificación único de los timomas que todos los médicos están de acuerdo en , tal vez debido a que estos tumores son tan infrecuentes. El sistema más utilizado para organizar los timomas se llama el sistema de Masaoka , aunque existen otros sistemas. Puesta en el sistema de Masaoka se basa en:

La extensión de la enfermedad , como se ve en las pruebas de imagen como la tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética.

Si el cirujano encuentra el tumor difícil de separar de los tejidos cercanos (lo que indica que el tumor es invasivo )

Si el médico observa células tumorales más allá del timo cuando se mira en la muestra de tumor bajo el microscopio

El sistema de Masaoka separa timomas en 4 etapas principales .

Etapa I

El timoma es no invasivo . Es decir, no se ha extendido en la cápsula ( capa externa) del timo .

Etapa II , que se divide en IIA y IIB

Etapa IIA

El timoma está creciendo en la cápsula ( la capa externa de tejido del timo ) .

Page 4: ¿Qué es el cáncer de timo?

Estadio IIB

El tumor ha crecido a través de la cápsula en el tejido graso en las inmediaciones , y puede ser pegado a la pleura mediastinal (la capa delgada que cubre el espacio entre los 2 pulmones) o el pericardio (el saco que contiene el tejido del corazón).

Etapa III

El timoma es cada vez mayor en los tejidos u órganos adyacentes de la parte inferior del cuello o parte superior del pecho , incluyendo el pericardio (el saco que contiene el tejido del corazón), los pulmones o los vasos sanguíneos principales de entrar en o salir del corazón ( la vena cava superior y la aorta ) .

Etapa IV , que se divide en IVA y IVB

Etapa IVA

El timoma se ha extendido ampliamente en toda la pleura ( revestimiento de los pulmones y la pared torácica ) y / o pericardio.

Estadio IVB

El timoma se ha diseminado a órganos distantes. Los sitios más comunes de propagación son hueso , el hígado , y los pulmones .

Resecable contra el cáncer o no resecable.

El sistema de estadificación de Masaoka divide timomas en varios grupos que ayudan a dar a los médicos una idea sobre el pronóstico de una persona ( prognosis) . Sin embargo, para fines de tratamiento , los médicos a menudo usan un sistema más simple en función de si estos tipos de cáncer es probable que sean resecables (donde todo el tumor visible se puede extirpar mediante cirugía ) o irresecables .

En términos generales , casi todos los estadios I y II timomas , la mayoría en estadio III timomas , e incluso algunos timomas en estadio IV son potencialmente resecables , pero hay excepciones. La resecabilidad se basa en si el tumor parece haber crecido hacia los tejidos cercanos o extenderse a sitios distantes , así como sobre la conveniencia o no de una persona es lo suficientemente saludable para someterse a una operación .

La cirugía es parte del plan siempre que sea posible el tratamiento. En algunos casos, otras formas de tratamiento como la radioterapia o la quimioterapia pueden recomendar también. (Cameron RB, 2011)

Page 5: ¿Qué es el cáncer de timo?

Las tasas de supervivencia para el cáncer de timo

Las tasas de supervivencia son de uso frecuente por los médicos como una manera convencional de discutir el pronóstico de una persona (prognosis ) . Algunos pacientes con cáncer puede que quieran saber las estadísticas de supervivencia para personas en situaciones similares , mientras que otros pueden no encuentren estos números útiles , o incluso pueden no querer conocerlas.

La tasa de supervivencia a 5 años se refiere al porcentaje de pacientes que viven al menos 5 años después del diagnóstico de su cáncer. Por supuesto , muchas personas viven mucho más de 5 años (y muchos se curan ) . Aunque muchos pacientes viven mucho más de esto, no siempre es una indicación de que el cáncer se haya curado , ya que algunos tumores del timo son de crecimiento muy lento, y otros pueden regresar en algunas personas varios años después del tratamiento.

A fin de obtener tasas de supervivencia a los 5 años , los médicos han examinado a personas que fueron tratadas al menos 5 años. El tratamiento puede haber mejorado desde entonces lo que podría resultar en un pronóstico más favorable para personas que hoy día son diagnosticadas con cáncer de timo. (J, 1999.)

Las tasas de supervivencia se basan con frecuencia en los resultados previos de un gran número de personas que tenían la enfermedad, pero no pueden predecir lo que sucederá en el caso particular de una persona . Muchos otros factores pueden afectar el pronóstico de una persona , tales como el tipo histológico de cáncer de timo , si se eliminó completamente con la cirugía , y la edad del paciente . Su médico puede indicarle cómo estos números pueden aplicarse en su caso , ya que él o ella está familiarizado con los aspectos de su situación particular.

Debido a que los cánceres del timo no son comunes , es difícil encontrar las tasas de supervivencia precisas sobre la base de la etapa del cáncer . Los números provienen de una gran serie de pacientes tratados en Japón entre 1990 y 1994. Se ven por separado en pacientes con timoma ( tipos A , AB y B) y el carcinoma tímico ( timoma tipo C ) . Además , se trata de las tasas de supervivencia observadas. Las personas con cáncer de timo pueden morir de otras cosas , y estas cifras no toman en cuenta.(Ogawa K, 2002)

Estado del Tinoma

Tasa de supervivencia

( 5 Años)I 74%II 73%III 64%IV 45%

Estado del Carcinoma

Tímico

Tasa de supervivencia ( 5

Años)I & II 74%

III 33%IV 24%

Page 6: ¿Qué es el cáncer de timo?

Timoma y Carcinoma Tímico:

Tumores que se originan de las células epiteliales del timo se denominan timoma, y se encuentran en alrededor del 10-15% de los pacientes con miastenia gravis. Los síntomas se confunden a veces con bronquitis o tos fuerte Porque los tumor presiona el nervio laríngeo recurrente. Todo timoma son potencialmente cancerosos, pero pueden variar mucho. Algunos crecen muy lentamente. Otros crecen rápidamente y pueden diseminarse dos tejidos circundantes. Tratamiento del timoma menudo requiere cirugía para extirpar todo el timo.

Bibliografía (PDQ)., P. D. (2012). National Cancer Institute. Recuperado el 17 de 9 de 2012, de

Thymoma and Thymic Carcinoma:Treatment. : http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/thymoma/healthprofessional on September 26, 2012.

Cameron RB, L. P. (2011). Neoplasms of the mediastinum. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. (9th ed. ed.). (L. W. Wilkins, Ed.) Philadelphia, PA.

Engels EA, P. R. (2003.). Malignant thymoma in the United States: demographic patterns in incidence and associations with subsequent malignancies. Obtenido de PubMed.gov: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12712448

Ham, A. (2003.). Tratado de Histología. (8na. Ed. ed.). Mexico.: Interamericana. J, R. (1999.). Histological Typing of Tumours of the Thymus. New York., NY.:

Springer-Verlag, 2nd ed. Ogawa K, T. T. (2002). Treatment and prognosis of thymic carcinoma: a

retrospective analysis of 40. Obtenido de PubMed.gov: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12115342?dopt=Abstract