Qué Es La Agroforestería2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    1/10

    1

    Colegio San Martin de Porres, Dolores, Petén, Guatemala, C.A. 

    Sexto Peri to en Ecoturi smo.

    Curso: Agroforesería

    Nombre: _______________________________________________________ Clave: _______

     ¿QUÉ ES LA AGROFORESTERÍA?

    Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas

    perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se uti l izan deliberadamente en el mismo sistema de

    manejo con cult ivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o

    secuencia temporal .

    La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos oforraje, en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la productividad delas tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable. Entre los principales beneficios se

     pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el microclima, el reciclaje denutrientes y la diversificación de la producción.

    Dicho sistema combina la tecnología de la silvicultura y agricultura que permite un uso de la tierramás diverso, integrado, productivo, provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede ser integradoen forma espacial o en secuencia temporal. Las dehesas ibéricas (montados en portugués) son unejemplo milenario todavía existente de este tipo de explotación.

    efiniciones clave

    Tr adición y pre-exi stencia de la Agroforestería

    Los sistemas agroforestales existen prácticamente desde el inicio de la agricultura. Hay vestigios deello en la mayor parte de las culturas antiguas, en las que se integraban varios componentes productivos y se gestionaban de modo complejo, lo que con algunas modificaciones sigue sucediendoen la actualidad; llamemos a esta actitud humana hacia la producción tradición agroforestal, más claro:sistemas tradicionales con cualidades agroforestales.

    Agroforestería, consideraciones para def ini r la

    A pesar de la densa discusión sobre esto durante los años 70 y 80, hay consenso en que una definiciónde la agroforestería deberá incluir los siguientes acápites:

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    2/10

    2

    Son consideraciones que debe tener en cuenta:

      Intención. Se hace porque se quiere hacer

      Interacción. Los componentes deben interactuar entre sí

      Múltiples salidas. Debe ofertar más de un producto o servicio, y

      Tiempo, debe exceder el año de gestión.

    Concluyamos que es posible expresarse simplemente:

    …es el arte y la ciencia de cultivar árboles en combinación interactiva con cultivos o animales en

    la misma unidad de tierra con propósitos múltiples.

    Y una 'versión oficial':

    …es un sistema dinámico, basado ecológicamente en el manejo de los recursos naturales que, através de la integración de árboles en tierras agrícolas y de pastizales, diversifica y sostiene la producción para aumentar los beneficios ambientales, económicos y sociales de los usuarios de latierra en todos los niveles.

    Como ciencia Como opción social Como práctica productiva

    Es interdisciplinaria eintegradora, conjunta varias perspectivas

    Debe ser compatible conlos hábitos de la población local

    Debe ser deliberada

    Requiere de un entendimiento delas relaciones biofísicas ysocioeconómicas que se dan enella

     No es una alternativa ensí, su optimizacióncircunstancial la hace tal

    Debe estar presente al menos unaespecie leñosa

    Gestiona en un mismo espacio detierra, cultivos (herbáceos oarbustivos o arbóreos), o animales

    Intenta optimizar elaprovechamiento de los recursosdisponibles en una primerainstancia y en su ciclaje

    Soportan un arreglo espacial otemporalObjetiva la maximización delrendimiento en el largo plazoOfrece múltiples salidas

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    3/10

    3

    Árbol de uso múlti ple (AUM)

    Es el concepto clave en agroforestería, agroforestería no existe sin los árboles de uso múltiple. Sudefinición más aceptada es:

    …toda planta leñosa cultivada deliberadamente, capaz de aportar con más de una función o

    servicio en un sistema de uso de la tier ra.

    Las premisas para nominar a una especie como tal son: (a) Toda leñosa perenne es un AUMcircunstancialmente (b) No toda leñosa perenne puede ser un AUM para todo SUT (SAF) y (c) Lasfunciones de un AUM dependen de las demandas del SUT (SAF). Esquemáticamente, las funcionesde los AUM son: frutales, forraje, madera y leña; siendo las más importantes: leña y forraje. Otros productos (o sub-productos) son: fibra, medicina, aceites, resinas, gomas, etc., y algunas funcionescontemporáneas: biorremediación, captura de carbono, desecación, provisión de agua, preservaciónde la biodiversidad, fijación de nitrógeno, etc.

    Práctica, sistema, tecnología y técnica agroforestales

    Se llama práctica agroforestal (PAF) a la generalización de un arreglo físico y su gestión, Ej. Cultivoen callejones; que privilegia algunas salidas sobre otras, Ej. Podas; y promueve ciertas funciones sobreotras, Ej. Aporte de biomasa. Se ha estandarizado sus características y número.

    Un Sistema agroforestal (SAF) es la particularización de una práctica en función de las circunstanciaslocales donde se aplica: especies predominantes, características de su gestión, situaciónsocioeconómica, etc. El número de prácticas agroforestales está definido el de sistemas es

    simplemente ilimitado.

    Las tecnologías agroforestales se refieren a innovaciones sobre bases académico-científicas queoptimizan la gestión de un sistema de uso de la tierra genéricamente o agroforestal específicamente(Ej. Podas de leguminosas, incorporación en la superficie del suelo y fertilización fosfatada).

    Una técnica agroforestal es la aplicación concreta de una tecnología y su vulgarización (Ej. Poda).

    El paradigma de la Agroforestería

    La agroforestería involucra una reconceptualización de las prácticas productivas, una “nueva-vieja”manera de gestionar los sistemas de producción, que en lugar de maximizar una salida única y privilegiar un estilo de producción homogéneo, deberá subrayar la sostenibilidad ambiental, vigorizarla redituabilidad económica, promover la diversidad productiva, fortalecer la equidad social, ydefender la diversidad cultural de los sistemas actualmente existentes y en el diseño, evaluación,transferencia y validación de los que se introduzcan.

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    4/10

    4

    Antecedentes Históricos

    Crisis socio-ambiental

    En la década de los ’70, las crisis social y ambiental se hicieron evidentes por sus consecuencias

    masivas; particularmente resulta de interés la deforestación tropical, para 1991 el Banco Mundial

    estimó en 12 millones las hectáreas que se perdían cada año, y sus efectos en la disminución de lacapacidad productiva de los suelos y pérdida de la biodiversidad. Responsables de esta devastación,son las costumbres de habitabilidad, el desmonte (incentivado por la agricultura migratoria principalmente, a la que se orienta alrededor de la cuarta parte de las tierras aprovechables de Áfricay Asia.) y la producción animal (en la actualidad, más de la mitad de los espacios destinados a la producción de gramíneas se destinan a la producción de alimento para ganado).

    En Los límites del crecimiento, se argumentó científicamente sobre las tendencias implosivas de los patrones de crecimiento y el virtual colapso de las sociedades en el largo plazo, inclusive fijaron fechas

    límite, mediados del siglo XXI.

     Nuestro futuro común o Informe Bruntland, reafirmó esta trayectoria y sugirió una serie de acciones para atenuarla, tal vez su mayor mérito resida en la socialización de la idea en casi todos los foroseconómicos, sociales y ambientales del planeta. Se acuñó entonces el término de “Desarrollo

    Sostenible” para agrupar este tipo de medidas, que contravenía la común tendencia de enfocar la

    atención de las necesidades presentes, a cambio atendía la de las futuras, la conservación de losrecursos intergeneracionales y el mantenimiento del equilibrio entre intereses locales, nacionales yglobales.

    Del Banco Mundial a la FAO

    Tras la revolución verde, se prestó atención al hecho de que algunos de los beneficios humanos queesta debía alcanzar no se lograron, su alcance no fue democrático y los grupos marginados lo seguíanestando. El entonces presidente del Banco Mundial, Robert McNamara y su equipo, propusieron elrediseño de las políticas para apoyar programas nacionales que soporten el desarrollo agrícola;inclusive emitieron una ordenanza sobre los préstamos en temas forestales, a que atendieran no sólola producción de madera, sino la de alimentos y el cuidado del ambiente.

    Al mismo tiempo, la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO, siglas eninglés) evaluó críticamente sus avances, cuestionando sus logros y actividades en el desarrollo rural, particularmente el de la evolución de la silvicultura, que había definido un perfil marcadamenteindustrial y con limitado o ningún alcance social.

    Al mismo tiempo los trabajos pioneros de K. King, subrayaban las capacidades de los árboles parasatisfacer las necesidades alimentarias y la producción agrícola, recomendando una fusión de lasdisciplinas agricultura y silvicultura. En estas circunstancias surgieron algunas variantes de gestión

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    5/10

    5

    tecnológica: la silvicultura social, silvicultura comunitaria, etc., que de varios modos promovían un paradigma distinto de aprovechamiento del bosque y sus beneficios.

    La participación de los centros CGIAR

    El Grupo Consultivo de Investigación agrícola Internacional (CGIAR, siglas en inglés) comodependencia de la FAO para la investigación agrícola, asumió como estrategia la creación de losCentros Internacionales de Investigación Agrícola (IARC’s, siglas en inglés), que bajo la sombra de

    la revolución verde, que promovía la maximización de rendimientos a través del uso detecnovariedades de alta respuesta a insumos, mecanización y agua, debía seleccionar las mejorescolectas de los cultivos clave, basándose en sus centros de origen y diversificación, como en los casosde maíz, trigo, arroz y papa fundamentalmente. Antagónicamente a esta tendencia dehomogeneización y masificación, emergieron los intercultivos, cultivos mixtos, cultivos asociados,cultivos múltiples, etc., con sus varios beneficios productivos y energéticos: mayor productividadglobal, óptimo uso de agua, suelo y luz, prevención y control de plagas, enfermedades, etc.16

    En esta coyuntura el Instituto Internacional para la Agricultura Tropical (IITA, siglas en inglés) consede Nigeria, inició un prolongado estudio de las asociaciones de árboles y arbustos con cultivosanuales.,17 generando el concepto de “agricultura en callejones” como alternativa a los sistemas deagricultura migratoria; más adelante este concepto se amplió al de “pastoreo en callejones” por el

    Instituto Ganadero para África (ILCA, siglas en inglés), dadas sus virtudes en el mejoramiento de lafertilidad del suelo, prevención de la erosión, provisión de leña, etc.

    Así el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC, siglas en inglés), instituciónde cooperación internacional canadiense, comisionó en 1975 a John Bene para identificar prioridades

    y potencialidades en la silvicultura tropical, este sugirió una mixtura entre agricultura y silvicultura,y ganadería y silvicultura como opción masiva, recomendando prestar atención a:

      El gran potencial de los árboles,

      Retornar a la sabiduría de los usuarios actuales de la tierra, y

      La necesidad de prestar atención científica a ella.

    En concreto: un cambio de paradigma productivo. Sugirió Bene como una estrategia para lograrlo, lacreación de un consejo de investigación, que genere y gestione un programa que objetive el

    mejoramiento del uso de la tierra en los trópicos, el que debía financiarse internacionalmente.A la fecha, el Centro Mundial en Agroforestería (ICRAF)

    Así el ICRAF (Consejo Internacional para la Investigación en Agroforestería, siglas en inglés) sefunda en 1977, con el mandato de planear, coordinar y apoyar la investigación en sistemas de uso dela tierra, que combinen la participación de la agricultura y silvicultura. El cuartel general se establecióen Nairobi, Kenia. En 1991 bajo la gestión de B. Lundgren, el consejo se convirtió en Centro

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    6/10

    6

    Internacional, es decir pasó a ser parte del CGIAR. Ampliando su mandato al liderazgo en recopilaciónde información, conjunción de la investigación, diseminación de resultados, experimentación, etc.

    Más recientemente, en el 2002 durante la gestión de Pablo Sánchez, el Centro Internacional seconvirtió en Centro Mundial de Agroforestería (World Agroforestry Centre; transforming lives andlanscapes) más mantuvo el acrónimo ICRAF, acorde a las tendencias contemporáneas de gestiónadministrativa que han hecho que los IARC’s exploren sus propias fuentes de financiamiento.

    Actualmente es liderada por Dennis Garrity.

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    7/10

    7

    Clasificación de los sistemas agroforestalesAntecedentes y criterios

    Sistematizar los sistemas de uso de la tierra adaptados a criterios agroforestales y sus variantesambientales y geográficas, obedece a una demanda técnica: caracterización y mejoramiento. Variosintentos y pautas se tomaron con tal propósito, sin alcanzar consenso ni universalidad. En este marco,el ICRAF emprendió la realización de un inventario global entre 1982 y 1987, cuya compilación diolugar a un esquema de clasificación englobante y válido a la fecha. Los criterios de clasificación sonmuchos y varían de acuerdo a la perspectiva a través de la cual se aprecie los sistemas, pueden asíemplearse los criterios de estructura, función y socioeconomía, o mejor aún, considerar todas estascomo un “marco de clasificación” secuencial y lógico.19 

    De acuerdo a la participación de los tres componentes principales: silvícola – imprescindible-, agrícola

    y pastoril, es que se dan las combinaciones mostradas. Es claro que cada uno de estos grupos definidosconsidera un gran número de variantes.Disposición espacial y arreglo temporal

    La disposición espacial y el arreglo temporal, son desde la perspectiva biofísica, las cualidades másrelevantes de clasificación de las Prácticas Agroforestales. Caracterizados los componentes: leñoso,herbáceo y animal, los arreglos que en ellos se realicen considerarán criterios de ordenamientoterritorial y gestión durante su permanencia.

    En lo primero, para definir su organización espacial vertical se tiene: mono-estrato (un nivel único y

    uniforme de todos los componentes, como en los setos vivos) y multiestrato (varios niveles de gestión,como en los huertos caseros); para su organización horizontal: mixto (dos o más especiescompartiendo un espacio común sin arreglo ninguno, como en los árboles en tierras de cultivo) y zonal(cada especie ha definido una característica de establecimiento, como en el cultivo en callejones o parches forestales); adjetivados con términos que los individualicen (presencia temporal, densidad,etc.), como: simultáneo, secuencial, rotacional, denso, disperso, etc. [Young, 1989; Torquebiau, 1993;Krishnamurthy y Ávila, 1999]. De acuerdo a la presencia de componentes y su participación en eltiempo, los ordenamientos posibles han sido sistematizados y ejemplificadosImportancia

    La agroforesteria es un método del uso de tierras que permite a los árboles crecer en áreas de ganadoy cultivos. En un sentido, para conservar la biodiversidad. La actividad humana y específicamente ladestrucción de hábitats han incrementado fuertemente el nivel de perdida en la biodiversidad. Essumamente importante el mantener un funcionamiento propio de los ecosistemas y sociedades. Es ladiversidad de vida la que hace extraordinario a este planeta. Aceite, carbón, cemento, y piedras calizasson todos partes de la biodiversidad en la cual depende nuestra economía. La mayoría de nuestras

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    8/10

    8

    medicinas y cultivos agropecuarios vienen del ambiente. También es importante para proveerservicios de ecosistemas así como polinización y control de pestes.Cultivos por tiras o cercas vivas

    Como ya saben, los árboles se plantan en áreas granjeras. Cultivos por tiras es una estrategia usada por granjeros para combatir la erosión del suelo. En este método, se plantan muchos cultivos juntosen tiras surcos o pasillos, como quieran verlo, entre árboles y arbustos. Este diseño provee sombra(reduciendo la pérdida de agua por evaporación), asegura la retención de la humedad del suelo, ytambién puede producir fruta, leña, forraje, o pasto seco que sirve de adorno en jardines.

    SISTEMAS AGROFORESTALES

    En los sistemas agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre losdiferentes componentes. El propósito es lograr un sinergismo entre los componentes el cual conduce

    a mejoras netas en uno o más rango de características, tales como productividad y sostenibilidad, asícomo también diversos beneficios ambientales y no-comerciales. Como ciencia, es multidisciplinariay a menudo involucra, o debe involucrar, la participación de campesinos o agricultores en laidentificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.

    Si bien son varias las definiciones de Agroforestería o de Sistemas Agroforestales, todas ellas propenden a un manejo integrado de todos los recursos productivos que existen en una unidad deterreno.

    Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta

    fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando almínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En consecuencia, persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales (Renda, 1997).

    La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la produccióndel territorio (unidad predial) a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplenun rol fundamental.

    Este rol se ve reflejado en que los árboles pueden proveer muchos productos tales como madera,alimento, forraje, leña, postes, materia orgánica, medicina, cosméticos, aceites y resinas entre otras.Por otra parte, los árboles son proveedores importantes de servicios como seguridad alimenticia,conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo, mejora del microclima, cercos vivos paralos cultivos y árboles frutales, demarcación de límites, captura de carbono, estabilización de cuencas, protección de la biodiversidad, recuperación de tierras degradadas y control de maleza (ICRAF, 2000).

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    9/10

    9

    Los objetivos o beneficios de un Sistema Agroforestal pueden ser diferentes para cada situación yregión del mundo pero, algunos de estos son ampliamente reconocidos, como: mejor protección ymejoramiento del suelo; más de un tipo de cosecha o producto para los propietarios, lo cual le asegurauna mayor estabilidad y retornos económicos en el mediano y largo plazo; obtención de subproductoscomo, leña, postes, miel y otros, que mejorara la calidad de vida de los propietarios; dado elreconocido aumento en la eficiencia biológica del sistema, ayudará a un incremento de la productividad no solo para un granjero, sino que para toda la comunidad o región.

    1)  ¿Qué es la agroforesteria?

     Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas

     perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo

    con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia

    temporal

    2)  ¿Qué es un sistema agroforestal?

  • 8/19/2019 Qué Es La Agroforestería2016

    10/10

    10

    Uso que integra de una forma deliberada los cultivos agrícolas, los árboles, los pastos y los forrajes,mediante su correcta distribución espacial y temporal.

    3)  ¿Para qué sirven los sistemas agroforestales?4)  Mencione algunos ejemplos de sistemas agroforestales.5)

     

    Mencione algunas ventajas de la agroforesteria.6)

     

    Menciones algunas desventajas de la agroforesteria7)  ¿Qué entiendes por ecosistema?

    Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuestade organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar unaserie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

    8)  ¿Qué entiendes por nicho ecológico?

    En ecología, un nicho es un término que describe la posición relacional de una especie o población en

    un ecosistema. En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la«ocupación» o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Es el hábitatcompartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los animalesque habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.

    9)  ¿Qué es la ecología?

    La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con suentorno: «la biología de los ecosistemas». Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y suambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales,

    como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con losorganismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.

    10)  ¿Qué entiendes por recursos bióticos y abióticos?