Que es Mercadotecnia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

consulta de mercadotecnia

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ECONOMIA EN MENCION GESTIN EMPRESARIAL

NOMBRE: Abel Fernando Cox CURSO: 4to Nivel A PARALELO:A FECHA: 15/05/2015DEBER # 1Qu es exactamente mercadotecnia?La mercadotecnia incluye una serie de tcnicas y herramientas para crear relaciones redituables con nuestros clientes.Para la American Marketing Asociation (A.M.A.): "La mercadotecnia es una funcin de la organizacin y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos ltimos, de manera que beneficien a toda la organizacin

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA1. La investigacin de mercado: esta funcin implica la realizacin de estudios para obtener informacin que facilite la prctica de la mercadotecnia, por ejemplo. Para conocer quines son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales, identificar sus caractersticas (que hacen, donde compran, porque, donde estn localizados, cules son sus ingresos, etc...), determinan sus necesidades o deseos y el grado de predisposicin que tienen para satisfacerlo, etc.2. Decisiones sobre el producto: sta funcin est relacionada con el diseo del producto, en cuanto a su variedad, calidad, diseo, marca, envase y caractersticas; en sntesis, todo aquello con lo que se pretender satisfacer las necesidades o deseos del grupo o mercado meta para el que fue creado. En este punto, cabe recordar que un producto es cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o deseo y podra ser una de las diez ofertas bsicas: 1) Bienes, 2) servicios, 3) experiencias, 4) eventos, 5) personas, 6) lugares, 7) propiedades, 8) organizaciones, 9) informacin y 10) ideas .3. Decisiones de precio: sta funcin implica la fijacin de un precio que sea conveniente por una parte, para el mercado meta (para que pueda adquirirlo) y por otra, para la empresa u organizacin (para que perciba utilidades).4. Distribucin o Plaza: sta funcin es la que se encarga de establecer las bases para que el producto llegue del fabricante al consumidor [3], por ejemplo, mediante un sistema de distribucin directa (del productor al cliente final) o indirecta (cuando existe al menos un nivel de intermediarios).5. Promocin: Esta funcin de la mercadotecnia, se encarga de: 1) Dar a conocer el producto al mercado meta, 2) persuadirlo para que lo adquiera o 3) recordarle la existencia de un producto que ya conoce. En este punto, cabe recordar que las principales herramientas de la mezcla o mix de promocin son: La venta personal, la publicidad, la promocin de ventas, las relaciones pblicas y el marketing directo.6. Venta: sta funcin implica la realizacin de toda actividad que genere en los clientes el ltimo impulso hacia el intercambio. Es en este punto, donde se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores.7. Posventa: sta funcin est relacionada con toda actividad (por lo general, servicios) que se realiza despus de la venta para asegurar la plena satisfaccin del cliente. La premisa de sta funcin es: "Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado (en este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de

OBJETIVOSEl objetivo de la Mercadotecniaes el de buscar la satisfaccin de las necesidades de los consumidores mediante un grupo de actividades coordinadas, que, al mismo tiempo, permita a la organizacin alcanzar sus metas. La satisfaccin de los clientes es lo ms importante para la mercadotecnia, para lograrlo, la empresa debe investigar cules son las necesidades de su cliente para poder crear productos realmente satisfactorios. Pero no solamente debe hacer llegar estos productos a los consumidores, sino que adems debe continuar adaptando y modificando los productos con el fin de mantenerlos actualizados, de acuerdo con los cambios en los deseos y preferencias del consumidor.

Satisfacer al cliente en sus necesidades conel fin de mantenerlos a la vanguardia frente al mercado.

CAMPO DE LA MERCADOTECNIALa mercadotecnia tiene un amplio campo de accin podemos utilizarla en empresas, en partidos polticos, en escuelas incluso los profesionales pueden realizar su propia mercadotecnia, comnmente la podemos ver en empresas en un comercial de televisin, ofreciendo su producto o servicio, de esta manera los clientes se pueden percatar de un producto y muchas personas se dejan llevar por la imagen televisiva cuando el producto no es tan perfecto como lo muestran.NATURALEZA Y ALCANCE DE LA MERCADOTECNIAEn una empresa de negocios, la mercadotecnia genera los ingresos que manejan los encargados de las finanzas y que emplean los encargados de produccin para crear productos o servicios.DIMENSIONES SOCIALES DE LA MERCADOTECNIALa mercadotecnia no se limita a los negocios, siempre que se intenta persuadir a alguien de que haga algo, la mercadotecnia tiene un amplio significado social.Adems de la cantidad de artculos considerados normalmente como productos y servicios, los bienes a comercializarse pueden comprender los siguientes aspectos:1. Ideas1. Personas1. Lugares

POSICIONAMIENTO Y MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA.

La identificacin y eleccin de los segmentos de mercado plantea el problema de decidir la posicin que desea la empresa ocupar en dichos mercados, es decir, elegir un posicionamiento para sus productos. Uno de los factores fundamentales en el xito de los productos que se enfrentan a mercados competitivos se encuentra en un adecuado posicionamiento. En cierta forma podra hablarse del posicionamiento como la manera en que daremos a conocer nuestro producto o servicio y como pretendemos sea percibido por nuestro mercado meta. El posicionamiento comienza con un producto, lo cual puede ser un servicio, un artculo, una empresa, una institucin e incluso puede ser una persona (por ejemplo, un candidato poltico). Pero el posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace en la mente de los consumidores; o sea, como se logra ubicar en la mente de estos. En enfoque bsico del posicionamiento no es el crear algo nuevo y diferente, sino manipular lo que ya est en la mente, es decir, revincular las conexiones que ya existen. El posicionamiento se utiliza para diferenciar el producto y asociarlo con los atributos deseados por el consumidor. Para ello se requiere tener una idea realista sobre lo que opinan los clientes de lo que ofrece la compaa y tambin saber lo que se quiere que los clientes meta piensen de nuestra mezcla de marketing y de la de los competidores.

TIPO DE POSICIONAMIENTO

POR ATRIBUTO.-Se posicionan en el mercado a travs de algn atributo de nuestro producto, este puede ser el tamao, tiempo de existencia, la forma, el sabor, etc.POR BENEFICIO.-Se posiciona por algn beneficio nico que proporciona la empresa o producto y que nuestros competidores no lo ofrecen.POR USO O APLICACIN.- Se posiciona ya que con el tiempo se vuelve lder en su uso o aplicacin, un ejemplo es el Gatorade, que est posicionado en la mente del consumidor como el mejor rehidratante.POR COMPETIDOR.-Se posiciona ya que afirma ser mejor que su competencia, el claro ejemplo se da con las bateras "Duracell" que intentan hacer menos a sus competidores "Energizer" o viceversa.POR CATEGORIA DE PRODUCTOS.-Se posiciona como el lder de cierta categora de productos, como es el caso de la Coca-Cola que en la actualidad es el lder de la categora "sodas". A diferencia con el posicionamiento por uso o aplicacin es que esta ltima nicamente es lder de un producto y el posicionamiento por categora de productos abarca todas las lneas de una categora.POR CALIDAD O PRECIO.-La empresa se posiciona dando mayor calidad o producto por menor precio al de su competidor. Ejemplo. Farmacias "Similares".Con esto doy por concluido un tema que para muchos es bien conocido pero para otros ms es solamente una palabra de sobra en el diccionarioMEZCLA DE MERCADOTECNIA

Constituye uno de los aspectos de mayor importancia en el enfoque estratgico, tctico y prctico de la Mercadotecnia ya que de acuerdo a Soriano (1990) todo cuanto haga una empresa para incidir, positiva o negativamente en sus mercados, necesariamente forma parte de uno de los componentes de la mezcla de mercadotecnia. Sin lugar a dudas el concepto de mezcla de mercadotecnia constituye de acuerdo a Soriano una caja de herramientas del experto del rea, ya que esta puede considerarse como la serie de instrumentos tcticos y controlables de la mercadotecnia que mezcla la empresa para obtener la respuesta que quiere del mercado hacia el cual se dirige y que surge de la combinacin de: producto, precio, plaza y promocinLos elementos de la mezcla original son: Productoo servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisicin, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulacin y presentacin del producto, el desarrollo especfico de marca, y las caractersticas del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida (duracin de ste en el tiempo y su evolucin) que cambia segn la respuesta del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el grfico. Lasfases delciclo de vidade un producto son:1. Lanzamiento2. Crecimiento3. Madurez4. Declive Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transaccin (aunque tambin se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crdito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigacin de mercados previa, la cual, definir el precio que se le asignar al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el nico elemento de la mezcla de mercadotecnia que proporciona ingresos, pues los otros componentes nicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va ntimamente ligado a lasensacinde calidad del producto (as como su exclusividad). Plaza o Distribucin: En este caso se define como dnde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para Promocin: Es que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo delcanal de distribucin, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependa de los fabricantes y ahora depende de ella misma, comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cmo es la empresa=comunicacin activa; cmo se percibe la empresa=comunicacin pasiva). La mezcla de promocin est constituida por Promocin, Fuerza de venta o Venta personal,Publicidad,Relaciones Pblicas, y Comunicacin Interactiva (marketing directopormailing, emailing, catlogos, webs,telemarketing, etc.).La mezcla original demostr ser insuficiente con el desarrollo de la industria de los servicios y sectores sociales, es as como se le agregan tres elementos adicionales:

Personal: El personal es importante en todas las organizaciones, pero es especialmente importante en aquellas circunstancias en que, no existiendo las evidencias de los productos tangibles, el cliente se forma la impresin de la empresa con base en el comportamiento y actitudes de su personal. Las personas son esenciales tanto en la produccin como en la entrega de la mayora de los servicios. De manera creciente, las personas forman parte de la diferenciacin en la cual las compaas de servicio crean valor agregado y ganan ventaja competitiva. Procesos: Los procesos son todos los procedimientos, mecanismos y rutinas por medio de los cuales se crea un servicio y se entrega a un cliente, incluyendo las decisiones de poltica con relacin a ciertos asuntos de intervencin del cliente y ejercicio del criterio de los empleados. La administracin de procesos es un aspecto clave en la mejora de la calidad del servicio. Presentacin: Los clientes se forman impresiones en parte a travs de evidencias fsicas como edificios, accesorios, disposicin, color y bienes asociados con el servicio como maletines, etiquetas, folletos, rtulos, etc. Ayuda crear el "ambiente" y la "atmsfera" en que se compra o realiza un servicio y a darle forma a las percepciones que del servicio tengan los clientes. Tangibilizar al servicio.Mayoritariamente estas tres ltimas aplican para las industrias hoteleras y tursticas.En igual direccin algunos autores agregan otros elementos a la mezcla, pero an estos no se generalizan, ni son aceptados mayoritariamente. Por ejemplo: Parking (estacionamiento) enretail marketing Partner(Socio) dada la importancia de las asociaciones. Profesor RESPECTIVAS Y NUEVAS TENDENCIAS DE LA MERCADOTECNIAEl mundo del marketing cambia da a da por ello te mostramos las ltimas tendencias para que no te quedes atrs y tus clientes se incrementen.Temas como la vuelta al cliente, la segmentacin, ubicacin y, en cualquier momento, el lowxury, un palabro que pretende englobar el producto de lujo y el bajo precio forman parte del nuevo lenguaje del marketing.De acuerdo con elpas.com, el acto de compra se convierte cada vez ms en un acto ldico, se compra ms en grupo. Juan Jos Peso-Vials, presidente de Daemon Quest, la firma que fabrica soluciones de marketing para empresas, desgran en su conferencia dentro de las jornadas de ESIC las cuatro grandes tendencias que detecta en el mundo de los negocios y stas son:La vuelta al clienteDurante la poca de prosperidad econmica, "muchas empresas han despreciado a sus clientes, y algunos no volvern", pero hay que intentarlo: "Porque en este momento, ir a captar al hombre, resulta muy caro", advirti Peso-Vials.BIBLIOGRAFASantesmases Mestre, Miguel. Fundamentos de mercadotecnia. Mxico: Larousse - Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest ebrary. Web. 14 May 2015.WEBGRAFA:http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia_definicion.htmhttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia_definicion.htmhttp://www.gestiopolis.com/que-es-la-mezcla-de-mercadotecnia/