112
0 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2009-2013 DOCUMENTO RECEPCIONAL LA PRÁCTICA DE VALORES PARA ATENDER PROBLEMAS DE CONDUCTA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ANGELO JANNIN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ... recepcional2010_2014...resultados de las estrategias aplicadas en el fomento de valores para regular la conducta de los alumnos que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2009-2013

DOCUMENTO RECEPCIONAL

LA PRÁCTICA DE VALORES PARA ATENDER PROBLEMAS DE CONDUCTA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

ANGELO JANNIN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

1

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………….………9

Capítulo 1. La ausencia de valores en el aula

afecta la conducta del alumno: la familia, el

contexto y el docente los principales responsables…………..........13

1.1 ¿Qué son los valores?...............................................................14

1.2 ¿Qué es la conducta?................................................................16

1.3 Valores que se consideran en la regulación de la

conducta de los alumnos………………………………………………17

1.4 La influencia de la familia en el comportamiento

De los alumnos………………………………………………..………..21

1.5 El contexto social y escolar sus características………………...23

1.6 El contexto social dentro del aula ¿Cómo influye

en el comportamiento de los alumnos?...........................................26

1.7 Aportes del profesor para la práctica de valores

dentro del aula……………………………….………………….………37

Capítulo 2. Organización de la asignatura de Formación Cívica y

Ética……………………………………………...………………………40

2.1 El enfoque de la asignatura……………………………………….40

2.1.1 Ejes formativos……………………….…………………………..44

2.2 Propósitos de la asignatura donde se trabaja

la práctica de valores…………………………………………………..45

2

2.3 Organización de los contenidos………..……………….………..47

2.4 Competencias que se desarrollan con

la asignatura de Formación Cívica y Ética…..………………………49

2.4.1 Ámbitos de la Formación Cívica y Ética..….…………….........52

Capítulo 3. Fundamentos sobre las estrategias

didácticas para fortalecer la práctica de valores

en problemas de conducta………………………..…………………...55

3.1 Característica de la estrategia………...………..………………...56

3.2 Estrategias propuestas para la práctica

de valores dentro de un grupo……………………….………….........58

Capítulo 4. Estrategias aplicadas para practicar el

fomento de valores en un grupo de tercer grado……………………62

4.1 Características de las estrategias aplicadas

para el fomento de valores en un grupo de

tercer grado……………………………………………………..……….63

4.2 Las estrategias que se utilizaron para

regular la conducta y mejorar el ambiente de trabajo………………68

Capítulo 5. Evaluación y resultado de las estrategias

propuestas para la práctica de valores en la regulación

de la conducta…………………………………………...……………...82

5.1 ¿Qué es evaluación?.................................................................83

3

5.2 Tipos de evaluación que se pueden

utilizar para analizar el progreso de los alumnos

en la práctica de valores y la regulación de la conducta…………...85

5.3 Instrumentos de evaluación que pueden ser

útiles para recolectar información y datos dentro del grupo……….88

5.4 Estrategias que dieron resultados satisfactorios

en cuanto al fomento de valores para atender

problemas de conducta……………………………...…………………91

5.5 Beneficios que se obtuvieron con la aplicación

de las estrategias……………………………………………………….95

5.6 Dificultades enfrentadas en el desarrollo de las

actividades………………………………………………………………99

4

Dedicatoria

A mi hijo Santiago Itzam, llegaste a mi vida a darle sentido y llenarla de amor, al ver mi reflejo en tus ojitos me llenas de inspiración y de fuerza para seguir a delante, es por ti que cada mañana me levanto y doy gracias a dios por darme la oportunidad de traerte al mundo dónde te cuidare y te enseñare lo poco que humildemente he aprendido, es por ti y para ti cada triunfo en mi vida.

Te amo hijo.

5

Agradecimientos

A mis padres quienes a cada momento han estado a mi lado apoyándome sin condiciones.

A mi pareja Yaritza Mendoza que ha soportado mi ausencia por momentos y ha comprendido las razones sin dudar de mí, apoyándome con su cariño y amor.

A la maestra Reyna Cuello quien me llevo a la senda del triunfo con su sabiduría y paciencia logrando ver en mí las cualidades que nadie más tomaba en cuenta.

A la profesora Claudia Polina quien me mostro el amor por los alumnos durante mi práctica docente.

A la maestra Alicia Reyes por hacerme ver que la profesión demanda de una gran responsabilidad.

6

INTRODUCCION

Educar en valores es tarea tanto de los padres de familia y de los

maestros, al ser una parte indispensable en el desarrollo de los niños, durante

su vida tendrá que relacionarse con otras personas (familiares, amigos,

compañeros) para que este tipo de relaciones no se vean afectadas, se deben

poseer conductas positivas que permitan una convivencia solidaria que será

fundamental en su vida social. Por tal motivo el tema que se pretende abordar

LA PRÁCTICA DE VALORES PARA ATENDER PROBLEMAS DE

CONDUCTA ubicada en la línea temática EXPERIMENTACION DE UNA

PROPUESTA DIDACTICA surge de este tipo de situaciones que dentro de un

aula de clase se pueden trabajar desde la clase de formación cívica y ética, con

una investigación acción para fomentar los valores con algunas estrategias

de trabajo.

La formación cívica y ética en la educación básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. (Plan de estudios SEP, 2011)

La importancia de este trabajo está basada principalmente en saber por

qué los valores se están perdiendo desde el núcleo familiar y cómo influye en

la conducta dentro de un contexto escolar, específicamente en un salón de

clase, por lo que se tratará de indagar en los problemas que intervienen en tal

situación al momento de desarrollar la clase, en su mal comportamiento, al no

poner atención cuando se explica el tema, cuando realiza su trabajo y tareas

encomendadas y que por consecuencia se refleja en el nivel de aprendizaje

académico de los alumnos.

Se quiere que los beneficiados con esta propuesta sean los alumnos,

quienes mejorarán sus aprendizajes así como su comportamiento dentro de la

7

escuela. Al igual que los maestros posteriores, debido a que si atendemos

estos problemas a tiempo regulando su conducta el próximo curso se enfocará

al rendimiento académico. Los padres formaran parte de la propuesta, serán

involucrados para mantenerlos al tanto de los progresos de sus hijos, así recibir

el máximo de apoyo y así llegar a un mismo objetivo, el desarrollo óptimo del

niño.

Con lo anterior hacemos referencia a la importancia del trabajo de

investigación por tal motivo planteamos un propósito el cual es: “Diseñar y

aplicar estrategias que fomenten la práctica de valores, con ello mejorar la

conducta dentro del grupo, para que el alumno mediante sus propios juicios

éticos logre regular su comportamiento y así su desempeño escolar mejore”.

Y para lograrlo lo dividimos en 5 propósitos específicos que fueron la base para

desarrollar cada uno de los capítulos que se presentan en el trabajo, a

continuación se mencionan éstos propósitos:

- Analizar los valores que regulan la conducta y el papel que desarrolla la

familia, el docente y el contexto en el fomento de los mismos.

- Realizar un estudio del enfoque de la asignatura de formación cívica y ética

en un grupo de tercer año basados en el plan y programa de estudio 2011.

- Diseñar estrategias que permitan regular la conducta dentro del grupo.

- Aplicar estrategias que respondan a las necesidades del grupo, y con ellas

fomentar la práctica de valores para regular la conducta.

- Evaluar las estrategias aplicadas para poder analizar los logros realizados

en cuanto al fomento de valores y el desempeño escolar.

8

Por tal motivo se eligió trabajar con este tema para lo cual se dividió en

diferentes capítulos que se presentan a continuación

CAPITULO 1. LA AUSENCIA DE VALORES EN EL AULA AFECTA LA

CONDUCTA DEL ALUMNO; LA FAMILIA, EL CONTEXTO Y EL DOCENTE

LOS PRINCIPALES RESPONSABLES

Al momento de hablar de educación, es sinónimo de valores puesto que

al educar debemos tomarlos en cuenta, de lo contrario no existiría un acto

educativo, nos enfocaríamos solo al aprendizaje que se les enseña a los

alumnos, como un tema que ellos deben de saber o simplemente cumplir el

programa marcado por la secretaria de educación, la importancia de los valores

como un componente que se integre en la labor educativa no se observa

dentro del trabajo docente, esto significa que por una parte se están quedando

ausentes dentro del aula.

Por ello en el primer capítulo abordamos las características principales del

contexto y de las familias

CAPITULO 2. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

El capítulo que se presenta tiene como principal objetivo dar a conocer

como se encuentra organizada la materia de formación cívica y ética en el plan

y programas de estudio 2011, específicamente para el tercer grado por ser el

grado donde se llevó a cabo la investigación.

9

CAPÍTULO. 3 FUNDAMENTOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

PARA FORTALECER LA PRÁCTICA DE VALORES EN PROBLEMAS DE

CONDUCTA

En este capítulo se trata de indagar en las características de una

estrategia didáctica, en su función y su uso dentro de la práctica de valores y el

papel que funge el profesor en su aplicación y diseño, la importancia para su

desarrollo formativo y recursos de los cuales el maestro puede apoyarse para

el desarrollo de su clase.

El profesor encargado de diseñar, aplicar y evaluar las estrategias

también es responsable de saber en qué tiempos aplicarlas, los momentos

más adecuados donde el alumno tenga el interés por ellas y saber cómo

manejar los imprevistos que se le presenten.

CAPITULO 4. ESTRATEGIAS APLICADAS PARA PRACTICAR EL

FOMENTO DE VALORES EN UN GRUPO DE TERCER GRADO

Este tiene como finalidad dar a conocer las estrategias que fueron

aplicadas durante el desarrollo del trabajo de investigación, se explicarán sus

características y su desarrollo dentro del aula de clase, y como se pretende

que con la aplicación continua de ellas, se llegue a desarrollar en los alumnos

una cultura donde los valores sean la principal base para la convivencia y la

comunicación.

El proceso de selección y aplicación, las estrategias facilitan al profesor

su trabajo dotándolo de los elementos necesarios para un aprendizaje

significativo y formativo en sus educandos.

10

CAPITULO 5. EVALUACION Y RESULTADOS DE LAS

ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA PRÁCTICA DE VALORES EN LA

REGULACION DE LA CONDUCTA

En el quinto capítulo que presentamos a continuación se dan los

resultados de las estrategias aplicadas en el fomento de valores para regular la

conducta de los alumnos que se trabajaron desde la materia de formación

cívica y ética en un grupo de tercer grado de educación primaria.

Para poder evaluar las estrategias es indispensable saber que es

evaluación y como se utiliza dentro de la educación, es por ello nos enfocamos

a explicar qué es evaluación y que beneficios aporta a los alumnos de

educación primaria, así podemos pasar a los diferentes tipos de evaluación

existentes que se pueden utilizar dentro del aula.

11

CAPITULO 1. LA AUSENCIA DE VALORES EN EL AULA AFECTA LA

CONDUCTA DEL ALUMNO: LA FAMILIA, EL CONTEXTO Y EL DOCENTE

LOS PRINCIPALES RESPONSABLES

Hablar de educación, es sinónimo de valores puesto que al educar

debemos tomarlos en cuenta, de lo contrario no existiría un acto educativo,

nos enfocaríamos solo al aprendizaje que se les enseña a los alumnos, como

un tema que ellos deben de saber o simplemente cumplir el programa

marcado por la secretaria de educación, la importancia de los valores como un

componente que se integre en la labor educativa no se observa dentro del

trabajo docente, esto significa que por una parte se están quedando ausentes

dentro del aula.

Este ausentismo que se presenta en la actualidad se ve reflejado dentro

de la conducta y actitudes de los niños, no solo como alumnos sino como

futuros ciudadanos que formarán parte de una sociedad cada vez más

globalizada que demanda de estos valores para una sana convivencia.

Nunca se han dejado de lado los valores, pues inconscientemente con

las actitudes, palabras, acciones y hasta movimientos el profesor está dejando

un mensaje en ellos, pero no solo los profesores son los encargados de

fomentar una educación basada en los mismos, los padres de familia juegan

un rol muy importante en esta acción pues desde el hogar es donde empiezan

a tomar los modelos que seguirán hasta ser adultos, la educación en valores

debe ser una acción en conjunto padres, maestros y alumnos son sus

principales actores, pero durante el desarrollo de este trabajo se tratara de

indagar en las consecuencias de la ausencia de los valores dentro de la

educación al igual que sus consecuencias y algunas posibles soluciones

mediante estrategias que se pueden trabajar dentro del aula.

12

1.1. ¿QUE SON LOS VALORES?

Se conoce como axiología a la materia que se encarga del estudio de

los valores, por el hecho de ser una rama de la filosofía se puede estudiar

desde diferentes ideales o corrientes, como la objetividad sobre el valor hace

referencia a todo valor que se encuentra fuera de la persona, aquel que tiene

tiempo en la sociedad y simplemente lo adopta mediante sus propias

experiencias, otro es el idealismo de la subjetividad que trata sobre la manera

en que piensa el sujeto en cuanto a determinado valor y el juicio que aplica al

momento de ponerlo en práctica, este tipo de valor subjetivo es más adentrado

a la conciencia de la persona y a su forma de interpretar algunos de los valores

que ya están establecidos. Por último se encuentra la corriente que habla

sobre el materialismo dentro de ella también hace referencia al valor como la

forma en que el sujeto valora al mundo.

Gracias a estas definiciones filosóficas sobre lo que es el valor nos

damos cuenta que, son creencias que tiene todo ser humano y que con ellas le

damos una interpretación al mundo “Concebimos el valor como una creencia

básica a través de la cual interpretamos al mundo, damos significado a los

acontecimientos y a nuestra propia existencia” (Educación y valores, Ortega,

Mínguez y Gil pp.13)

El propósito de este trabajo no está enfocado a indagar en lo que es

valor como palabra, ni a las corrientes que estudian su significado y función,

más bien el objetivo es hablar de los valores que nos competen como

personas sociales establecidos en la declaración universal de los derechos

humanos y con los cuales se rige nuestro comportamiento dentro de una

sociedad.

13

Podemos así hablar de algunos valores (honestidad, justicia, libertad)

como agentes que han determinado el rumbo de sociedades durante mucho

tiempo y cómo se han puesto en práctica en diferentes culturas o momentos

históricos.

Al hacer referencia a los valores debemos tener en cuenta que hablamos

de algo real que manda nuestro comportamiento diario ya sea consciente o

inconscientemente, pues a partir de ellos pensamos, actuamos y tomamos

decisiones qué dirigen nuestra vida. Los valores son característicos de la

moral que nos dicen qué podemos hacer y que no para tener estabilidad dentro

de una sociedad, las reglas que seguimos son las que nos hacen tener una

conducta adecuada para poder vivir en comunión.

Los valores tienen una función primordial dentro de las relaciones

humanas, pues rigen nuestro comportamiento y forma de pensar cotidiano son

parte de nuestra existencia humana.

Como seres humanos nos hemos desarrollado junto con el mundo

exterior, tratando de buscar un distintivo que nos identifique como únicos con

una forma de pensar propia que nos ayude a desenvolvernos dentro del

mundo, pero la búsqueda permanente de la personalidad está basada en

nuestras propias teorías, en las cuales el ser humano se basa en los principios

fundamentales de la convivencia, en el estar bien o hacer el bien.

Las personas en esta valoración del mundo y de lo personal, no se

pueden mostrar indiferentes ante las cosas que pasan en su entorno porque

son parte de su pensamiento y de su vida. Por tal motivo el individuo tiene

distintas alternativas para elegir que pueden beneficiarlo en lo personal o en lo

grupal pensando en la libertad de elección pero teniendo en cuenta las

14

consecuencias de cada elección personal. “Los valores son subjetivos, por lo

cual son relativos: Cada persona define los propios. Los valores, para los

representantes de esta corriente son personales, situacionales, definidos

individualmente y relativos” (Schmelkes, 2004 p. 82)

Cada persona es la que debe tener la libertad de apropiarse de los

valores que definan su personalidad y lo hagan único ante los demás pero no

indiferente ante las situaciones que se presenten a lo largo de su vida.

1.2 ¿QUE ES LA CONDUCTA?

La conducta es la forma en que nos comportamos en nuestra vida y en

las acciones que realizamos, esto según el diccionario de la Real Academia

Española, con lo cual se entiende que cualquier acción que realizamos en

nuestra vida forma parte de nuestra conducta

. Todo comportamiento y actos que realizamos son exteriores, esto quiere

decir que son visibles ante la gente, hablar, caminar, gesticular, relacionarnos

con otras personas son ejemplos de conducta, que sin duda son parte esencial

de la convivencia humana.

Dentro de este comportamiento humano se nos presentan diferentes

circunstancias a las cuales nos enfrentamos con diferentes reacciones según

sea el caso que se presenta, esto es una característica de la conducta, tener

una herramienta de reacción ante una causa concreta.

15

Las reacciones que tenemos siempre se encuentran motivadas por algo,

es decir, si tenemos una buena o mala reacción ante cierta decisión existe algo

que nos motivó a tomar ese camino, por lo cual hablando de conducta humana

debemos tener en cuenta otros factores, como los motivos que se tienen para

reaccionar de cierta manera, son personales pero están condicionados por el

contexto donde se dio el desarrollo de la persona, el carácter y su experiencia

previa.

La conducta nunca es igual entre las personas cada uno toma diferentes

decisiones aun siendo la misma situación presentada, esto debido a que

tenemos diferentes experiencias sociales que han marcado nuestro

comportamiento.

A través de observar a la persona nos damos cuenta de su tipo de

conducta, observando sus comportamientos, analizando y estudiando a cada

individuo es como nos percatamos que somos diferentes a pesar de ser del

mismo contexto o inclusive de haber crecido dentro de la misma familia, la

psicología es la ciencia que se encarga de su estudio.

1.3 VALORES QUE SE CONSIDERAN EN LA REGULACIÓN DE LA

CONDUCTA DE LOS ALUMNOS

Conocer los valores le permite a la persona comprender su utilidad

dentro de la sociedad y en su vida personal, quien los pone en práctica debe

conocer su significado o al menos de qué trata, pues de ello depende la

personalidad que el individuo toma desde el conocimiento que tenga y como lo

ha adoptado en su propia experiencia.

16

Estar al tanto de los valores que se pueden utilizar dentro de la práctica

docente le permite al maestro formular su criterio sobre los alumnos y así poder

apoyarlos en sus necesidades que tenga como persona, siempre teniendo en

cuenta la peculiaridad de cada uno y el contexto donde se desenvuelve.

En seguida se presenta la clasificación de los valores para tener en

cuenta cuáles de ellos podemos adoptar en nuestra práctica, docente aplicados

siempre con una didáctica que sea la más adecuada según las necesidades

de nuestro grupo.

Trascendentes: son los valores orientados a forjar en el hombre una

visión futurista de la vida, la búsqueda del sentido, autorrealización y el deseo

de trascender en la historia de una comunidad por ejemplo la perseverancia, la

autoestima y el compromiso

Éticos o morales: tienen como objetivo formar el criterio moral, es decir,

ayudar al individuo a saber si alguna opción, actitud o acción debe ser

considerada como buena o mala entre ellos se encuentra la honestidad,

justicia, libertad, tolerancia, responsabilidad y respeto.

Estéticos: se perfilan hacia la búsqueda de la belleza, en función de lo

agradable, tomando como base la sensibilidad humana los valores que entran

en esta categoría son la armonía, creatividad y belleza

Sociales: satisfacen las necesidades humanas de relación y diálogo con

el objeto de que el individuo se integre y participe en el desarrollo de la

comunidad tales valores que le ayudarán a lograrlo son la solidaridad, el

diálogo, la convivencia y la amistad

17

Universales o compartidos: son todos aquellos que en una sociedad,

nación o comunidad se aceptan de forma generalizada como deseables. Existe

una aceptación general porque contribuyen al desarrollo personal y de la

sociedad en conjunto.

Valores no compartidos o antivalores: son los contrarios a los valores, se

perciben ampliamente en el contexto social como antagónicos a los anteriores

Valores controversiales: tampoco son compartidos, pero no se advierten

como contrarios a los valores universales. Pertenecen a este grupo los que

tienen que ver con los principios y prácticas específicas de las religiones o

creencias, concepciones éticas o morales, puntos de vista de lo que es

estético, preferencias políticas, etc.

Tener un conocimiento amplio de la clasificación de los valores nos

permite considerar cuales son los que podemos implementar en las secuencias

didácticas para tratar problemas de conducta en los alumnos o ante situaciones

inesperadas que se presenten dentro de un aula de clase, el profesor tendrá en

claro cuales valores adoptar en su grupo y que antivalores están dañando la

convivencia y el trabajo dentro del salón.

Podemos formular nuestros propios juicios éticos a partir del análisis de

las situaciones, para que con ellos formemos teorías sobre lo que está

afectando la conducta de los alumnos y así darles solución con la práctica de

los valores.

Enseguida se presentarán los valores que se tomarán en cuenta durante

el desarrollo de este trabajo los cuales consideramos como relevantes por las

características del grupo donde se llevó a cabo tal investigación, éstos se

consideran como apropiados en regular la conducta de los niños, para que

18

exista una sana convivencia y principalmente para que el trabajo dentro del

aula no se vea afectado.

Solidaridad: es el sentimiento de unidad basada en metas o intereses

comunes.

Justicia: es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco

adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,

prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos

e instituciones.

Igualdad: es una intuición, un principio fundamental que se refiere a que

todas las cosas tienen el mismo derecho a existir. Que tienen todos los seres

humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley.

Respeto: comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo

como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber

valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

Honestidad: puede entenderse como el simple respeto a la verdad en

relación con el mundo, los hechos y las personas

Libertad: es la capacidad que tiene el ser humano para poder obrar

según su propia voluntad, a lo largo de su vida, por lo que es responsable de

sus actos.

19

Responsabilidad: el humano responsable es aquel que actúa bien siendo

él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido, ésta obligado a responder,

es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que

hace o decide.

1.4 LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS

ALUMNOS

Dentro de la familia es donde se adquieren las primeras conductas que

guiarán nuestro comportamiento dentro de una sociedad y también definirán la

personalidad de cada individuo.

Este tipo de conductas a las que hago referencia, se pueden llamar

también costumbres o maneras de actuar que adquirido a lo largo de su vida o

simplemente se puede resumir en los valores que tiene la persona.

Los valores como tal deben fomentarse prioritariamente en el hogar,

pues la familia tiene la parte más importante en el desarrollo del individuo y

deben promoverse desde los primeros años de vida para que así se adopten

como las reglas básicas que rigen la convivencia y el comportamiento de la

persona.

Es importante conocer la influencia que tienen los valores y la conducta

dentro de un grupo de personas para que se mantenga una convivencia

armónica, en este caso enfocaremos la atención a las conductas que

mantienen los alumnos dentro de un grupo escolar de nivel primaria, las

relaciones que mantienen un clima apto para el proceso de enseñanza

aprendizaje y los problemas que lo afectan.

20

La disciplina de los alumnos es consecuencia de este tipo de conductas

y no puede negarse que tiene una importancia al momento de trabajar en el

salón de clase y en el desempeño escolar de cada alumno.

Por eso es muy importante que exista una mancuerna entre padres de

familia y profesores para que el niño tenga una educación completa que no

carezca de valores.

Cabe mencionar que en el hogar se adoptan los principales modelos

éticos desde los primeros años de vida, la influencia que tiene el entorno y la

cultura donde se desarrolla también son factores que van moldeando la

conducta de los alumnos, en este caso de estudio con alumnos de nivel de

educación básica, se debe tener en cuenta que los niños no llegan a la escuela

como una hoja en blanco que hay que llenar de información, si no que el

alumno tiene conocimientos previos que ha adoptado en su hogar y como

profesores tenemos que revisar, estructurar, analizar, corregir y aumentar tales

antecedente teniendo como propósito principal su desarrollo óptimo.

Hoy en día la situación que se vive dentro de las familias es muy crítica,

pues los padres poco a poco han dejado de lado la educación de sus hijo, por

lo tanto se han perdido algunos valores que se aprenden en el hogar, pero no

es porque los padres de familia quieran hacer caso omiso a estas situaciones,

si no que en la sociedad actual existe una economía que demanda el trabajo de

ambos padres para sobrellevar los gastos que se tiene, y en ocasiones solo

alcanza para lo esencial, los hijos y su educación pasan a segundo término

dejando esta labor a los profesores de la primaria, a los familiares o

simplemente a la persona encargada de cuidar a los niños en la ausencia de

los padres, y es de estas personas de quien el niño adopta diferentes

conductas, al ser los modelos que tienen más a su proximidad y de los que

reciben mayor influencia.

21

Es común que en la actualidad los padres de familia quieran dar a sus

hijos lo necesario para que no les falte nada o por ser algo de lo que ellos

carecieron en su infancia, pero ante lo material se van olvidando las cosas que

realmente son importantes, por ejemplo los valores, que son parte importante

de la educación del niño se ha quedado en el pasado o simplemente no se

habla de ello en el hogar, entonces de la educación moral ¿Quién es el

encargado?, los padres de familia pretenden que los niños aprendan esto en la

escuela, pero sabemos que no es de todo así, pues el contexto donde se

desenvuelve también forma parte de su educación.

Cada niño cuenta con características diferentes y es dentro de un aula

de clase donde se ve reflejada esta gran diversidad, niños que son agresivos,

groseros, y algunos con problemas de tipo psicológico, el profesor debe regular

o manejar tal situación para que dentro del aula exista un ambiente apto para

el aprendizaje. “La formación de valores supone el desarrollo de sujetos

autónomos, capaces de construir sus propias estructuras de valores, así como

sus propios criterios para juzgar sus actos y los ajenos.” (Schmelkes, 2004

p.46)

1.5 EL CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR, SUS CARACTERISTICAS

Durante el proceso de prácticas de séptimo y octavo semestre se asignó

la Escuela Primaria Rafael Nieto turno vespertino, se encuentra ubicada en la

calle Tamaulipas Nº 505 Colonia República en el municipio de Matehuala

S.L.P. (Anexo 1)

Se encuentra ubicada en una zona periférica de la ciudad, por lo que de

alguna manera influye en el comportamiento de los alumnos, al ser una zona

donde se registra un grado moderado de marginación, pobreza y pandillerismo,

22

esto se ve reflejado en la conducta y en los valores que tienen los alumnos de

esta escuela.

Continuando con la descripción del contexto escolar, al oriente se

encuentra ubicado un taller mecánico, frente a la entrada principal de la

escuela está el estadio municipal de beisbol, y a los costados que se ubican al

norte y al sur existen casas particulares.

Para llegar a la escuela se puede transitar por las calles Quintana Roo,

México y Tamaulipas, teniendo calles pavimentadas con fácil acceso para

automóviles, motocicletas y otros medios de transporte como el colectivo que

tiene su ruta pasando frente a la institución, facilitando así la puntualidad y

asistencia de los alumnos, sin embargo algunos padres de familia no están

comprometidos con los reglamentos de la institución como la puntualidad que

son parte fundamental para la formación integra y responsable de los alumnos.

Durante la entrada y salida a la escuela primaria por orden de la

dirección y como comisionados los padres de familia y el maestro de guardia se

encargan de cuidar la puerta para que no accedan los padres a la institución y

para que los niños no entren y salgan a placer “Al llegar a la escuela me doy

cuenta que se encuentran muchos padres de familia parados afuera y cuidando

la puerta está el maestro Francisco y unas madres de familia” (Hernández,

2013, R1, R22 DC.) La entrada de los alumnos es la puerta principal que da a

la calle Quintana Roo, pero a la hora de salida solos los niños de primero,

segundo y tercero salen por la entrada principal, y los demás grupos tienen que

salir por la puerta lateral que se ubica al norte de la institución.

La escuela tiene un promedio de 238 alumnos que en la mayoría son

hijos de familias inestables, que constantemente cambian de domicilio o de

23

trabajo por lo que existe un alto grado de deserción por este motivo, las familias

presentan características de una clase media a baja.

La influencia del barrio y de las familias se ve muy reflejado en los

alumnos de los grados 5º y 6º , por ser ellos los alumnos con mayor edad y que

algunos se encuentran en plena pubertad y buscan un modelo a seguir, se ven

influenciados por el pandillerismo que prevalece en esta colonia, existen casos

de alumnos que a su edad pertenecen a grupos sociales que conocemos como

“barrios” y en la escuela existen confrontaciones entre rivales de este tipo,

llegando a problemas severos de indisciplina y bullyng hacia sus demás

compañeros.

Es fácil identificar a los alumnos con estas características por su

manera de hablar, vestir incluso de caminar y actuar, que por estar en una

edad temprana no identifican cuando y donde actuar de cierta manera

El barrio no solo es el espacio físico que resulta de la suma de las casa, las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo, la gente que lo habita, que le da forma, sentido e identidad. El barrio es más que la colonia, esa división política hecha desde afuera, desde arriba. El barrio es lo que su gente hace de él, lo que puede hacer con él. (Carvajal, 1998 p. 56)

La infraestructura de la escuela se encuentra delimitada por una barda

de concreto con barandal rodeando el perímetro, cuenta con once aulas

regulares, una de apoyo, una dirección, una biblioteca, una cooperativa, una

plaza cívica, cancha techada y dos baños.

La participación de los padres de familia hacia actividades que ameritan

su colaboración dentro de la institución es muy buena, se tienen antecedentes

de la participación colectiva de los padres de familia en cuanto a organización y

participación en actividades festivas como son desfiles y celebraciones , al ser

24

ellos los encargados de la organización de este tipo de eventos hay una

respuesta favorable y exitosa de la comunidad y no solo de los pertenecientes

a la escuela primaria, por ser esta una oportunidad de reunir a las familias de la

colonia.

Nuestra manera de hablar, escribir, escuchar y leer ésta determinada por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo. Las maneras de hablar, escribir e incluso escuchar varían según la formalidad o informalidad del lugar donde nos encontremos (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio) y los momentos en que lo hacemos. (SEP, 2011, p. 13)

1.6 EL CONTEXTO SOCIAL DENTRO DEL AULA ¿CÓMO INFLUYE EN EL

COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS?

En el apartado anterior se describieron las características del contexto

escolar donde se llevó a cabo la investigación, en el cual hablamos de la difícil

situación que se vive dentro y fuera de la escuela.

Ahora enfocaremos nuestra atención en cómo influye el contexto dentro

del aula específicamente en el comportamiento de los niños, antes

presentaremos a cada uno de los alumnos con una breve descripción sobre su

vida con el fin de dar a conocer los motivos por los cuales seleccionamos

trabajar con este contenido.

Al momento de empezar el trabajo con el grupo, se tenía un registro de

37 alumnos, que con el paso de los meses fue disminuyendo por diferentes

motivos, hasta llegar a un total de 34 alumnos de los cuales 14 son niños y 20

niñas, los que se presentan a continuación.

ACOSTA QUIÑONES EDGAR YAHIR

25

Es un alumno responsable, siempre cumple con sus materiales y sus

tareas, tiene el apoyo incondicional de su familia quienes se preocupan por

estar siempre en contacto con los profesores. En cuanto a su desarrollo dentro

del aula el alumno comprende rápido lo que se le explica también lo que está

leyendo, conoce y utiliza las operaciones básicas sin problema. Se observa

dentro del aula que el alumno se distrae con facilidad platicando con sus

compañeros pero nunca llegando al juego.

ALVAREZ CASTRO FERNANDA MICHELL

Una alumna muy tímida, se niega a participar dentro de las clases pero

cumple con su trabajo, comprende con facilidad lo explicado y no necesita de

ayuda para desarrollar su trabajo, también es muy responsable, no falta a

clases y cumple con sus tareas, al no tenerse esa confianza la alumna se

pierde de muchas oportunidades de desarrollo intelectual, sus padres apoyan

al máximo a la niña y la mantienen en constante observación.

ALMANZA SORIA LIZBETH GUADALUPE

La alumna se incorporó al grupo en el mes de febrero procedente de los

Estados Unidos, la niña no tubo problema alguno en relacionarse con sus

compañeros, sus características muy diferentes, su forma de hablar y de

trabajar se ven muy desarrolladas para su edad, se expresa con gran facilidad

y comprende muy bien lo que se le explica, la niña se desenvuelve de una

forma distinta dentro del grupo apoya a sus compañeros pues termina sus

trabajos muy rápido y bien. Debido a que la alumna ha estado en diferentes

escuelas no le permite desarrollar a plenitud todas sus fortalezas.

AMARO RODRÍGUEZ JONATAN BENJAMIN

El niño tiene muchas fortalezas en cuanto a comprensión y lectura, tiene

una letra muy redonda y las operaciones básicas las domina perfecto, pero

26

este niño tiene características diferentes a los demás, ha crecido en un

contexto que no es apto para su edad, sus padres tienen problemas

personales, vive con sus tíos quienes según comentarios trabajan para alguna

asociación delictiva o de crimen organizado, el niño no presenta interés ante

las actividades y trabajos dentro del aula, se la pasa jugando y distrayendo a

sus compañeros con los cuales mantiene una mala relación, ha llegado a los

golpes sin motivos aparentes y contesta de una forma grosera a los profesores

con malas palabras y reacciones inesperadas, si el alumno tuviera el apoyo de

su familia sería un niño destacado pues muestra una inteligencia o experiencia

mayor a la de algunos de sus compañeros.

CAMACHO RODRIGUEZ JARED EMMANUEL

Jared tiene mucho potencial en el estudio, domina operaciones básicas

con un nivel superior al de sus compañeros, comprende las instrucciones que

se le dan rápidamente ya sean escritas u orales, el niño refleja sus

capacidades dentro del aula, se relaciona muy bien con todos los niños y niñas

mantiene el orden adecuado, procede de una familia de profesionales, su

mamá es profesora en la institución donde estudia y por este motivo mantiene

en constante monitoreo a su hijo, casi no cumple con sus tareas y materiales

que se le encargan argumentando que sus papás siempre están ocupados y

que no le hacen caso, en ocasiones se ve triste por ese motivo pero no afecta

su desarrollo en el aula.

CEDILLO ROCHA MICHELLE NAHOMI

La niña es procedente de otra institución se incorporó en el actual ciclo

escolar, tiene muchas fortalezas como un liderazgo que se refleja dentro del

aula pero en cuanto al estudio si se ve un poco atrasada a sus compañeros, es

una alumna repetidora que aun batalla con la lectura y operaciones básicas. La

niña en ocasiones se muestra muy agresiva con sus compañeros inclusive ha

llegado a los golpes, insultos y malas palabras tiene un antecedente de haber

27

tenido problemas con su profesor anterior lo cual llego hasta juzgado, en

cuanto a su familia tiene un apoyo incondicional y cumple con sus materiales y

tareas, pero si se ve una sobreprotección de su parte, la alumna habla como si

tuviera menos edad, no hace caso sólo cuando quiere y contesta mal, en sus

comentarios ha dicho que sus padres le aconsejan que no se deje de nadie y

que les conteste, manipula y hace lo que quiere con los profesores y es

consciente de ello.

DE LEÓN DUARTE ANGEL YUBAL

Un niño muy tranquilo, cumple con sus materiales y muestra un orden en

sus apuntes, tiene el apoyo de sus padres y muestra un interés en aprender,

domina la lectura pero su voz es muy tenue en ocasiones muestra inseguridad

en sí mismo pero trabajando es excelente, convive solo con algunos niños es

muy reservado pero tiene un gran potencial.

DELGADO RODRÍGUEZ GAMALIEL

Gamaliel muestra un interés en aprender le gusta asistir a la escuela y

se muestra muy participativo pero el niño no cuenta con el apoyo de su madre

debido a que la señora no concluyo la primaria y se encuentra separada del

marido por lo cual el alumno no cumple con tareas ni materiales que se le

encargan de tarea, en cuanto a lecto-escritura el niño al comenzar el ciclo se

veía muy atrasado pero su interés por aprender lo llevó a desarrollarse en poco

tiempo y dominar este rubro, al igual con operaciones básicas muestra una

debilidad pero su entusiasmo no disminuye y pregunta lo que no entiende y

comprende con facilidad los números, el niños se relaciona muy bien con sus

compañeros pero en ocasiones ha mostrado agresividad ente ellos.

EGUIA MENDOZA JUAN PABLO

28

El alumno muestra un retraso muy evidente ante sus compañeros, aún

no sabe leer y sólo escribe copiando las palabras, confunde los números y no

sabe restar, no cumple con tareas ni materiales en ocasiones llega a faltar por

semana, el niño procede de una familia de bajos recurso por lo cual el niño

apoya en el trabajo a sus papás, pero es un niño muy noble y con disposición

ante el trabajo.

ESTRADA CORDERO MIRNA ELISAMA

La alumna muestra gran interés por aprender, mantiene un orden

adecuado dentro del aula pero refleja un retroceso en cuanto a lectura y

escritura la alumna comenzó el año participativa y con muchas ganas pero a

mediados de noviembre tubo el deceso de su padre lo cual le afecto demasiado

y disminuyó su rendimiento escolar, en ocasiones se notaba distraída y sin

motivación, pero con el paso del tiempo se ha notado una mejora en su

persona.

GARCÍA MARTÍNEZ ANAHI

Es una niña inteligente, responsable y participativa, es muy comunicativa

y cuenta con el apoyo de sus padres, puntual al asistir a la escuela y en

terminar sus trabajos, comprende muy bien lo que lee y resuelve problemas de

razonamiento matemático sin dificultad, también lee muy bien lo cual la ha

llevado a participar constantemente en honores y otras actividades escolares.

GARCÍA REYES EVELIN YARETZI

La niña se esfuerza por sobresalir trabaja constantemente y es muy

comunicativa participa en toda actividad, solidaria con sus compañeros en

ocasiones se presenta distraída pero eso no afecta su desarrollo, sus padres la

apoyan en su hogar lo cual le ayuda mucho sus tareas y materiales siempre las

lleva.

29

GARCÍA SALAZAR DANIELA MICHEL

La alumna entró en este grupo en el presente ciclo escolar, se presentó

con un rezago muy marcado en cuanto a lectura y escritura, no sabía leer ni

escribir pero con el paso del tiempo fue adoptando ese conocimiento con

facilidad, tiene el apoyo de su familia la cual está interesada en el desarrollo de

la niña y la apoyan en cuanto a tareas y en sus trabajos extra que se le exigen,

pero la niña se distrae con facilidad y juega mucho con sus compañeras lo cual

afecta su desarrollo dentro del aula

GONZÁLEZ MATA FRANCISCO OSWALDO

Oswaldo es un niño con una capacidad para realizar sus trabajos muy

marcada comprende fácil las instrucciones y domina operaciones matemáticas,

pero el niño juega mucho dentro del aula y platica mucho con sus amigos, esto

en ocasiones afecta el desarrollo del trabajo, en cuanto a su responsabilidad es

muy cumplido con tareas debido al apoyo de su padre quien es profesor y le da

un apoyo extra en su casa.

GONZÁLEZ SANDOVAL KARLA JANET

Karla es una alumna destacada dentro del aula, mantiene una

regularidad en su promedio desde los primeros años, ha tenido los primeros

lugares durante mucho tiempo, la alumna es muy participativa, cumplida y

expresa sus ideas con facilidad, ella vive con su abuelita debido al trabajo de

sus padres pero eso no afecta a la niña al contrario la motiva siempre para

seguir adelante.

HERNÁNDEZ CASTILLO ADRINA MICHELLE

30

Una alumna sobresaliente, cumple con sus trabajos y tareas tiene el

apoyo de su familia quienes están en constante visita a la escuela para saber

los progresos de la alumna, lee y comprende muy bien al igual que las

operaciones básicas que domina con facilidad, la alumna termina sus trabajos

rápido y correctos lo cual refleja la capacidad de la alumna, ella exige más

trabajo cuando termina, tiene una buena relación con sus compañeros.

LÓPEZ MEDINA FRANCISCO LEODEGARIO

Francisco Leodegario es un alumno muy comunicativo, se expresa muy

bien y con sinceridad, pero esto no lo refleja dentro de la lecto-escritura pues el

niño aún deletrea y confunde muchas letras al momento de escribir, lo cual

afecta su desarrollo dentro del aula, por este motivo no muestra interés ante

actividades y por consecuencia se pone a jugar y distraer a los otros alumnos,

cuando se le llama la atención contesta con algún pretexto, también es un niño

que ha presentado problemas de agresividad llegando a los golpes, en cuanto

al apoyo por parte de su casa , el niño falta un mínimo de 2 días por semana y

nunca cumple con sus tareas, solo vive con su madre y ella trabaja tiempo

completo por lo cual queda a cargo de su hermano mayor quien forma parte de

alguna pandilla de la colonia y no le toma la importancia que debería. Una

fortaleza que tiene muy marcada es la capacidad para los números y las

operaciones básicas.

MARTÍNEZ CADENA IELENA DAFNE

Ielena la alumna con más presencia dentro del grupo convive con todos

sus compañeros y los apoya en trabajos tiene una buena relación con todo el

grupo, la alumna lee y comprende muy bien y en cuanto a operaciones básicas

las domina con facilidad, en ocasiones platica demasiado con sus compañeros

y los distrae, cuenta con una libertad por parte de su familia pero cumple

siempre con sus tareas y materiales.

MARTÍNEZ RIVERA STHEPHANIE MICHELL

31

La alumna presenta un rezago en cuanto a lectura y escritura, deletrea y

solo escribe copiando las palabras, tiene el apoyo de su familia y ha

presentado una mejora con las maestras de apoyo y con trabajos extra,

cumplida con sus tareas y materiales.

MARTÍNEZ SANCHEZ MARIANA ABIGAIL

Mariana una alumna destacada cuenta con primeros lugares dentro del

grupo, comprende con facilidad las instrucciones y tiene gran capacidad para

temas matemáticos, la alumna cuenta con el apoyo de sus padres y cumple

siempre con tareas y materiales

NAVARRO ALEXIA ESMERALDA

La alumna más destacada del grupo, tiene la mayoría de primeros

lugares desde el primer año, y eso lo refleja dentro del aula en sus trabajos y

forma de ser, la niña solo vive con su madre pero tiene el apoyo incondicional

de su papá quien se encuentra radicando en los estados unidos donde también

nació la niña y vivió durante un tiempo, responsable con sus tareas y

materiales.

OBREGÓN GALLEGOS SOLYMAR DE JESUS

Una alumna que ingreso al principio del ciclo procedente de otra

escuela, llego al grupo con buenos antecedentes los cuales corroboró durante

el transcurso del tiempo, buena lectura y escritura un dominio excelente de

operaciones matemáticas, la niña al principio era muy seria y reservada pero

llego a convivir con todos los niños y adaptarse al grupo muy bien, se posiciono

en los primeros lugares de aprovechamiento.

32

PÉREZ GARCÍA RUBEN

Un niño inteligente y muy carismático, domina las operaciones básicas

tiene una facilidad por entender los problemas matemáticos debido a que lee y

comprende con facilidad, el niño cuenta con el apoyo de sus padres quienes

están al pendiente del alumno cumple con sus tareas y materiales

RODRÍGUEZ ALVARADO ALEXANDER OZIEL

Oziel el alumno líder del grupo, el niño lee y comprende lo que se le pide

con gran facilidad al igual que operaciones matemáticas las cuales domina

perfecto, es el de mayor edad en el grupo pues es repetidor a principio del ciclo

se logró ver su gran potencial pero se enfrentó distintas situaciones que

cambiaron su comportamiento radicalmente, sus padres se separaron

quedando solo con su madre y hermanos, posteriormente su mama se vio

involucrada en problemas con la autoridad y llego a la cárcel, el alumno se

encuentra bajo la tutela de su abuela materna quien apoya al alumno, el niño

se muestra muy agresivo dentro del salón agrede a sus compañeros, no trabaja

y distrae al grupo, no hace caso cuando le llaman y responde agrediendo

verbalmente a los profesores incluso llegando en ocasiones a los golpes, el

alumno presenta serios problemas en su conducta lo cual afecta al grupo en

general y el desarrollo de la clase.

RODRÍGUEZ ALVARADO LUIS ALONSO

Un alumno que domina la lecto-escritura con facilidad al igual que las

operaciones matemáticas, cumple con sus tareas y materiales, el alumno

cuenta con el apoyo de su familia, el alumno es primo de Oziel y esto hace que

lo vea como un ejemplo y en ocasiones presenta problemas de conducta.

ROJAS AYALA JANETH CHEYENNE

33

Alumna que ingreso al grupo al principio de ciclo precedente de otro

estado, la niña comprende con gran facilidad todo tipo de escritos y esto hace

que su rendimiento dentro del salón sea óptimo, cumple con sus tareas y se

presenta todos los días con puntualidad, sus padres están en constante

comunicación con la maestra titular.

SALINAS ARMENDAREZ STEPHANY

Alumna destacada dentro del grupo, domina la lecto-escritura lo cual

refleja en su desempeño académico, responsable con sus tareas y trabajos ha

obtenido primeros lugares de aprovechamiento, la niña cuenta con el apoyo de

sus familiares quienes están al pendiente de la alumna.

SALINAS MORENO AURORA JAQUELINE

Una niña muy trabajadora se esfuerza por sobresalir dentro del grupo y

se refleja en sus calificaciones, la niña es muy respetuosa con sus compañeros

con los cuales mantiene una buena relación, sus papas la apoyan en su

educación por lo cual la alumna siempre cumple con tareas y materiales, la

niña tiene gran capacidad para las operaciones matemáticas.

SALINAS SANDOVAL IRLEN

Es una niña muy responsable en todo aspecto, cuenta con el apoyo de

su papá y su abuelita, cumple con tareas y útiles escolares utiliza

adecuadamente las operaciones básicas y problemas de razonamiento, le

gusta mucho leer y comprende lo que lee, ha pasado por problemas de

desintegración familiar por lo cual es muy seria y casi no se relaciona con los

compañeros.

34

SANDOVAL CRUZ YOLANDA

Una alumna muy seria, no se relaciona con sus compañeros y mantiene

muy poca comunicación verbal pero lee correctamente y comprende con

facilidad todo tipo de instrucciones, no le gusta leer en voz alta y casi no

participa en clase, pero cumple con sus trabajos, la niña cuenta con el apoyo

de sus padres quienes están al pendiente de su educación.

SANDOVAL EGUÍA OSCAR EDUARDO

El niño compite por los primeros lugares, es muy participativo en todo

tipo de actividades ya que lee muy bien lo cual se refleja en su trabajo dentro

del aula donde comprende con facilidad todo tipo de instrucciones y es de los

primeros en terminar los trabajos, mantiene una relación perfecta con sus

compañeros y es muy responsable con tareas y materiales a pesar de vivir solo

con su madre.

SANDOVAL RODRÍGUEZ ÁNGEL EXEL

Exel es un niño que presenta problemas en lectura y escritura pero tiene

una gran disposición ante el trabajo unas ganas inmensas de superarse, en

cuanto a operaciones básicas domina con gran facilidad, el niño en ocasiones

no cumple con sus materiales para trabajar y esto afecta su desempeño en el

aula.

SAUCEDA RODRÍGUEZ ISRAEL

Alumno repetidor, se incorporó al principio de ciclo y le fue difícil

adaptarse al grupo, en constantes problemas con Oziel pero con el paso del

tiempo se adaptó al grupo y presento grandes cualidades, dominio perfecto de

operaciones básica y de lecto-escritura, el alumno cuenta con el apoyo de sus

padres cumple con la tarea y con sus materiales.

35

SOLIS CORONADO JOSE FRANCISCO

El niño presenta un serio rezago en cuanto a lectura y escritura lo que

afecta su desarrollo dentro del aula, no sabe leer y muestra muy poco interés

en aprender, el niño se destaca por ser el de menor estatura pero esto hace

que sea propenso a recibir burlas de sus compañeros, el alumno falta con

regularidad a la escuela debido a problemas de salud que deben estar en

constante tratamiento, el niño presenta grandes cualidades en los números y

operaciones las cuales comprende y realiza con facilidad.

Con el análisis de cada caso nos damos cuenta que existen distintos

motivos por los cuales el alumno se porta de cierta manera que son ajenos a él

y que tienen origen en sus familias y contexto donde se desarrollan, es donde

el alumno adoptó las características principales de su conducta.

Dentro del aula encontramos una gran diversidad cultural, de

pensamiento y de conductas, es por eso que la Secretaria de Educación

Pública (SEP) hace referencia a la atención de la diversidad y la

interculturalidad por medio de las relaciones y diálogos que se den dentro del

aula.

“de todos es sabido que la institución escolar no es un sistema autónomo que funcione al margen de lo que acontece en la vida real de la sociedad. Suele reflejar, con bastante fidelidad, las contradicciones del sistema social al que pertenece, su cara visible y oculta” (Ortega, Mínguez y Gil, p. 10-11)

1.7 APORTES DEL PROFESOR PARA LA PRACTICA DE VALORES

DENTRO DEL AULA

El maestro tiene una responsabilidad muy grande dentro del aula,

dejando de lado los contenidos, tiene la tarea de enseñar a los niños los

valores que son indispensables para su vida dentro de sociedad.

36

La materia de formación cívica y ética tiene un enfoque formativo donde

el alumno es el principal beneficiado debido a que se pretende que desarrolle

una conciencia y autonomía propias, en este caso el profesor es quien con sus

aportes logre que el alumno logre este objetivo.

Hablando de la enseñanza de los valores se presenta otro tipo de

aprendizaje el cual tiene características muy distintas a otras asignaturas, no

podemos enseñarlos como se enseñan las matemáticas, la historia u otra

materia donde se pueden transmitir los conocimientos que ya existen en la

cultura actual.

El alumno se presenta ante nosotros con una serie de valores y de

conductas que adquirió dentro del contexto donde se desarrolló, es por eso que

cada uno tiene una visión propia de la vida y no dejará de pensar en ese

aprendizaje significativo que lleva desde pequeño.

Ahí es donde entra el trabajo del profesor y se encuentra con una serie

de contrariedades, trabajar los valores es un trabajo compartido que no se

puede llevar a cabo solo desde la institución ya que demanda tener ejemplos

de la vida real para que el alumno lo plasme en conductas normales.“La

escuela, es preciso reconocerlo constituye un elemento indispensable, pero no

suficiente, para la educación en valores. Éstos se enseñan y aprenden en y

desde la totalidad de la experiencia de los educandos” (Ortega, Mínguez y Gil,

p. 18)

El profesor se encarga de la enseñanza y del aprendizaje sobre valores,

pero no solo debe enseñar el concepto de ellos, es otro tipo de conocimiento el

cual exige un referente a la experiencia que tiene el alumno “la experiencia

37

cotidiana del valor se hace del todo indispensable para la apropiación del

mismo” (Ortega, Mínguez y Gil, p. 18)

Por ello el encargado de compartir este conocimiento debe conocer por

experiencia propia los valores, tener conciencia de ellos y analizar hasta donde

rigen su propia vida para descubrir que es lo bueno y lo malo, dicho de otra

forma clarificar nuestros valores.

Para que el alumno se apropie del valor debe pasar por su propia

experiencia, es ahí donde el profesor debe diseñar estrategias que lleven

implícitos ejemplos que el alumno relacione con su vida, para que descubra en

su realidad y practique los valores conscientemente.

La terea del profesor es lograr que el alumno forme un compromiso con

el valor, que lo lleve a la práctica cotidiana como menciona Ortega Mínguez y

Gil (1999) “los valores se aprenden si se practican”

38

CAPITULO 2. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

El capítulo que se presenta a continuación tiene como principal objetivo

dar a conocer como se encuentra organizada la materia de formación cívica y

ética en el programa de estudio 2011, específicamente para el tercer grado por

ser donde se llevó a cabo la investigación.

Se hace mención al enfoque de la asignatura, también se incluye un

análisis de los propósitos de la materia pero se toman en cuenta aquellos que

manejan la práctica de valores debido a que es lo importante dentro de nuestro

trabajo.

Los contenidos que se tratan dentro de la materia también forman parte

del capítulo los cuales analizamos a detalle para desarrollar diferentes

estrategias que ayudan a regular la conducta de los alumnos por lo cual solo

hablamos de los contenidos que tratan sobre valores, conducta y disciplina.

Para finalizar este apartado examinamos las competencias que se pretenden

desarrollar con el trabajo en la materia de formación cívica y ética y el impacto

socio cultural que tienen muy importante en la actualidad.

2.1 EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA

La materia de formación cívica y ética tiene un enfoque formativo, esto

quiere decir que se pretende construir en el individuo un aprendizaje propio que

se refleje en todos los ámbitos de su vida basados en los valores, normas y

reglas que rigen nuestra convivencia, con el objetivo de una mejora integral de

la persona.

39

Se pretende que con este enfoque formativo no solo sean los alumnos

quienes construyan su conocimiento, sino que se incluya a los padres de

familia en el proceso debido a la importancia que tiene en la construcción de la

identidad personal del alumno, por tal motivo esta pareja que se forma entre el

padre y el maestro tiene un gran compromiso en desarrollar las competencias

emocionales y sociales que le permitan relacionarse de la mejor manera dentro

de sociedad.

En el Programa de Formación Continua (SEP, 2011) existe un apartado

donde explica que la materia de Formación Cívica y Ética es “una experiencia

integradora y globalizadora en la que los procedimientos y éticas de las

disciplinas; se relaciona estrechamente con la experiencia y con el contexto, lo

que propicia aprendizajes significativos y relevantes, así como el desarrollo de

compromiso con la transformación del entorno; se despliega en todos los

ámbitos de la vida escolar debido a que se reconoce la fuerza formativa de las

estructuras, de contexto, de las interacciones y de los procedimientos de la

toma de decisiones, resolución de problemas, ejercicio del poder y

comunicación de los contextos de la vida real. Por ello no puede circunscribirse

a una asignatura, pues se proyecta en todos los ámbitos y experiencias

formativas que ocurren en la escuela” (SEP 2011, p. 5-7)

Entendiendo con lo anterior que el enfoque de la materia tiene como

objetivo integrar a la persona a una sociedad globalizada con la aportación de

conceptos que completen el conocimiento de su contexto y experiencias, con

ello obtenga un aprendizaje significativo que ayude a su desarrollo y el de su

entorno, debido a que es una materia formativa se refleja en todos los ámbitos

dentro de la escuela y de las materias restantes gracias a que se desarrollan

las competencias de comunicación, interacción, resolución de problemas y

toma de decisiones en contextos de la vida real.

40

El enfoque formativo de la asignatura maneja principios de acción

pedagógica que son relevantes en el desarrollo del alumno por lo cual el

profesor debe mantener en constante práctica dentro del aula, los cuales

manejan conceptos de suma importancia tales como: valores dentro de la

escuela, la personalidad moral, la comunicación y dialogo, cultura y

democracia.

Son 5 principios de acción pedagógica se presentan a continuación:

- El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se proponen

recursos para el manejo de situaciones en las que puedan estar en

riesgo los alumnos que demandan anticipar consecuencias para su

vida personal y social.

- La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje

basado en la comunicación y dialogo. Se asume que el papel de la

escuela es impulsar en el alumno su desarrollo como persona, por

medio de la reflexión de las circunstancias que se le presentan día a

día y les plantean conflictos de valores.

- El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia.

Son lugares donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen

los valores inspirados en los derechos humanos y en la democracia

- La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de

interrelación entre el individuo y la sociedad. Desde la educación

básica se pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los

alumnos estimulando el examen crítico de los principios y valores en

41

la organización social y la manera en que se asumen en la actuación

cotidiana

- El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La

orientación ética del programa tiene como referencia los principios

del artículo tercero constitucional. (SEP, 2011 Programa de estudios,

tercer grado, p. 131)

Estos principios pedagógicos tienen el fin de mejorar la práctica docente

con el desarrollo de la capacidad de analizar situaciones que se le presenten

en el trabajo cotidiano, así encontrar solución a través de incluir los valores en

su conocimiento.

El trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos. (SEP, 2011, p. 131)

Los contenidos de la asignatura están basados en estos principios del

enfoque, formando una ética y sentido ciudadano, se debe crear en el alumno

retos de aprendizaje para que desarrolle las competencias cívicas y éticas

movilizando conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para

formar ciudadanos autónomos y sociales.

Así se puede desarrollar en el alumno una autonomía responsable

dentro de la sociedad con respecto a su organización y a sus derechos

fundamentales, teniendo como referencia los principios y valores de la

democracia.

Además se ejercen actitudes y valores que fortalecen una ciudadanía

activa con base en la diversidad y la solidaridad.

42

2.1.1 Ejes formativos de la asignatura Formación Cívica y Ética

La finalidad de los ejes formativos que se trabajan en la asignatura es

fortalecer la formación personal, ética y ciudadana en los alumnos, además de

fungir como orientadores de problemas y situaciones que surjan a partir de las

vivencias de los alumnos.

Enseguida se presentan los ejes formativos de la materia

acompañados de un resumen sobre sus características.

Formación de la persona: se refiere al proceso de desarrollo y expansión

de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana,

formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, necesidades y

aspiraciones que promueven su desarrollo integral. Debe asumir compromisos

con las acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar social, cultural,

económico y político de la comunidad.

Formación ética: contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un

conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se

orienta al desarrollo de la autonomía ética entendida como la capacidad de las

personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor considerando

como referencia los derechos humanos.

Formación ciudadana: se refiere a la promoción de una cultura política

democrática que busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos,

43

emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a

participar activamente y contribuir al fortalecimiento de las instituciones y

organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de

derecho, social y democrático. Pretende promover el interés por lo que ocurre

en su entorno y en el país. Los componentes esenciales de la formación

ciudadana son la participación social, la formación de sujetos de derecho y

políticos. (Programa, SEP, 2011, p. 135, 136)

2.2 PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA DONDE SE TRABAJA LA

PRACTICA DE VALORES

La educación básica en México comprende de tres niveles, preescolar,

primaria y secundaria en cada uno de ellos se lleva a cabo un mismo plan de

estudio de la Formación Cívica y Ética, con lo que se pretende que al finalizar

su educación el alumno cumpla con los siguientes propósitos.

- Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse

plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar

decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de

su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y

deberes que participen en el mejoramiento de la sociedad.

- Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones

con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para

favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los

derechos humanos y los valores democráticos.

- Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son

iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar,

44

pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos

derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño

de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir

compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y

social.

- Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de

gobierno, por medio del análisis y la práctica de valores y actitudes

que se manifiestan en la convivencia próxima y mediante la

comprensión de la estructura y el funcionamiento del Estado

mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participación

democrática, con apego a las leyes e instituciones, en un marco de

respeto y ejercicio de los derechos humanos, con un profundo

sentido de justicia. (SEP, 2011, Programa, p. 129)

Estos propósitos se pretende que se logren al finalizar su educación

básica, pero llevando una relación estrecha desde que inició su formación,

cada nivel de educación maneja distintos tipos de propósitos según el grado en

que se trabaje la asignatura.

Por ser el nivel primaria donde se llevó a cabo tal investigación

precisamente en un grupo de tercero nos enfocaremos en los propósitos que

nos marca para este grado, los cuales la asignatura busca que se logre

apropiarse de cada uno de ellos desde el aprendizaje personal y el desarrollo

de la persona.

Con la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación primaria

se pretende que los alumnos:

- Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera,

afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la

45

construcción de un proyecto de vida viable que contemple el

mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el

desarrollo de entornos saludables.

- Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los

valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su

capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones

y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico

de su persona y del mundo en que viven.

- Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio

de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la

construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,

interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia

a su comunidad, su país y a la humanidad. (SEP, 2011, Programa

tercer grado, p. 130)

Se pretende que con la apropiación de estos propósitos se formen

personas cívicas con un sentido ético, dejando ver sus actitudes hacia una

cultura global responsable, a través de la práctica de valores en ambientes que

sean desafiantes para que el alumno con ello tenga un aprendizaje significativo

y constructivista.

2.3 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La asignatura de formación cívica y ética consta de seis cursos en

primaria y dos en secundaria con los que se pretende favorecer de manera

gradual, secuencial y sistemática, el desarrollo de las competencias cívicas y

46

éticas en la educación básica, las cuales tiene las mismas características que

se presentan a continuación:

- La distribución de las competencias en los bloques. Las

competencias se desarrollan todo el tiempo. Con el fin de asegurar la

presencia de las ocho competencias en los seis grados del programa

de primaria y en los dos de secundaria, estas se han distribuido en

cinco bloques, lo cual facilita su tratamiento mediante contenidos que

convocan al análisis, la reflexión y la discusión.

- El desarrollo de los contenidos. en la organización de los programas

de la asignatura los contenidos se ordenan por niveles de

complejidad y profundidad, de 1º a 6º grados de educación primaria,

y muestran continuidad en 2º y 3º de secundaria. Conforme avanza

en el trayecto o proceso formativo aumenta la complejidad y se

reconocen las posibilidades cognitivas, éticas y ciudadanas de los

alumnos.

Su distribución en los bloques que conforman los programas de la asignatura

se presentan de la siguiente manera. (SEP, 2011 p. 151-152)

BLOQUE PRIMARIA

1 Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y humanidad

2 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

3 Respeto y valoración de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y la humanidad

.

4 Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Comprensión y aprecio por la democracia.

47

5 Participación social y política.

Manejo y resolución de

conflictos

Los contenidos que maneja cada bloque tienen la característica que

empiezan a partir del conocimiento inmediato del alumno, de su esfera

personal y continúan hasta llegar a los que involucran la convivencia social y

las relaciones humanas.

No todos los niños de la misma edad tienen las mismas características y

experiencias, tampoco son del mismo contexto, el maestro debe conocer todos

esos aspectos y saber que los contenidos se enseñan según sea cada caso de

las personas.

A partir de conocer el desarrollo socio cognitivo de los alumnos el

profesor puede aportar a su desarrollo cívico y ético que le ayudara a vivir en

sociedad.

2.4 COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN CON LA

ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Por medio de la práctica de las competencias se logra su desarrollo y

apropiación, con la finalidad de tener distintas habilidades para razonar, decidir

y elegir los valores para nuestro beneficio y el de las demás personas, el

objetivo principal es confrontar conflictos tomándolos como aprendizajes donde

el estudiante pondrá todo de su parte para resolverlos, conociendo sus

48

fortalezas y debilidades dentro de las sociedades establecidas, así por medio

de la práctica constante construya sus propios conocimientos.

Las estrategias didácticas que se proponen dentro del aula deben tener

sustento en los propósitos establecidos en los planes y programas con ellas se

tienen que desarrollar las siguientes competencias:

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo: consiste en la identificación de

características físicas, emocionales y cognoscitivas que hacen a

cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y

valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones

afectivas para cuidar su salud, integridad personal y medio natural

para trazarse un proyecto de vida orientado a su realización personal.

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad: consiste en la

facultad de los sujetos en ejercer su libertad al tomar decisiones y

regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con

base en el conocimiento se sí mismos, trazándose metas y

esforzándose para lograrlas.

3. Respeto y valoración de la diversidad: se refiere a las facultades para

reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así

como respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar,

pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Implica tener la posibilidad de

colocarse en el lugar de los demás.

4. Sentido de pertenencia a la comunidad: consiste en la posibilidad de

que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de

49

pertenencia a los diferentes grupos de los que forma parte, en los

que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la

significación de sus características personales y en la construcción

de su identidad personal.

5. Manejo y resolución de conflictos: se refiere a la facultad para

resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el

diálogo, la cooperación, la negociación y la medición de un marco de

respeto a la legalidad.

6. Participación social y política: la participación se refiere a las

acciones encaminadas a la búsqueda del bien común por medio de

los organismos establecidos en las leyes para influir en las

decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Propicia

que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e

involucrarse en asuntos que les afectan directamente.

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia: es un principio rector que

implica la observancia irrestricta de la ley. Refiere al reconocimiento,

respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio

para todos los miembros de una colectividad.

8. Comprensión y aprecio por la democracia: consiste en comprender,

practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de

organización política y social.

Las anteriores competencias se tiene que lograr con el desarrollo de la

materia de formación cívica y ética en educación primaria pero además de

50

estas competencias específicas, el Plan de Estudios (2011) plantea una serie

de competencias para la vida que deben lograse al concluir la educación

básica:

- Competencias para el aprendizaje permanente: Habilidad lectora,

cultura escrita, comunicarse.

- Competencias para el manejo de la información: Identificar lo que se

necesita aprender, buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar,

sistematizar y compartir información con sentido ético.

- Competencias para el manejo de situaciones: Enfrentar riesgos,

plantear y llevar a buen término procedimientos. Tomar decisiones y

asumir consecuencias. Actuar con autonomía.

- Competencias para la convivencia: Relacionarse armónicamente con

otros y la naturaleza.

- Competencias para la vida en sociedad: Decidir y actuar con juicio

crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.

Las competencias inician en la persona, ya sean competencias cívicas y

las competencias para la vida, ayudarán en su convivencia escolar y social. Lo

importante es trabajarlas en las actividades planteadas a los alumnos dentro

del aula de clase y tener en cuenta que sus beneficios y logros no se verán en

un corto plazo, pues su desarrollo depende de la cultura de cada alumno, el

contexto donde se desenvuelve y su nivel cognitivo y para que sean adquiridas

depende de estos factores, por lo que el profesor debe tener en cuenta que

para desarrollarlas puede tardar un tiempo.

51

2.4.1 Ámbitos de la formación Cívica y Ética

En primaria el maestro de grupo trabaja con todas las materias esto le

permite crear las formas de trabajo más adecuadas según las características

de su grupo y ubicar los puntos más débiles de cada alumno, por eso se

trabaja con ámbitos que permiten aprovechar el espacio que comprenden sus

límites como profesor y reflejarlo en los alumnos con el desarrollo de sus

competencias cívicas y éticas.

Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio físico, de gestión y convivencia, así como curricular, en el que se promueven experiencias que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Se delimitan por los participantes y las intenciones de la interacción, más que por espacio físico donde ocurren los encuentros. (SEP, Programa de Estudio Tercer Grado, 2011, p. 140)

Los ámbitos que se proponen para la formación ética y ciudadana de los

alumnos se presentan a continuación con una breve descripción de sus

características.

El aula: el trabajo en el aula se basa en la aplicación de estrategias que

estimulen la toma de decisiones, la formulación de juicios éticos, el análisis, la

comprensión ética y el dialogo. Demanda el empleo de fuentes informativas de

diversos tipos. Se enriquece con las experiencias y aprendizajes que los

alumnos adquieren en los demás ámbitos.

El trabajo transversal: lograr la integración de saberes y experiencias

desarrolladas en las distintas asignaturas que se cursan en la educación

primaria, hace posible trabajar temáticas socialmente relevantes de manera

transversal en más de una asignatura. Permite la integración de conocimientos

que respondan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio.

52

El ambiente escolar: se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela

con la participación de todos sus integrantes. Los rasgos que lo definen son la

manera como se resuelven los conflictos, se establecen normas de

convivencia, se comparten espacios comunes y se relacionan los integrantes

de la comunidad escolar, así mismo las características físicas y materiales de

la escuela. Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico y es

acorde con los propósitos establecidos favorece la convivencia democrática.

La vida cotidiana del alumnado: la formación cívica y ética no se limita al

contexto de la escuela. Con frecuencia la información que los alumnos obtienen

de los acontecimientos de la comunidad cercana, del país y del mundo a través

de los medios son los principales insumos para reflexión y la discusión. Lo

anterior forma parte de las referencias que llevan al aula y que se consideran

como recursos de aprendizaje.

La tarea del profesor es planear sus estrategias didácticas y en cada una

trabajar permanentemente alguno de estos ámbitos que le ayudaran al

desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

53

CAPÍTULO. 3 FUNDAMENTOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

PARA FORTALECER LA PRÁCTICA DE VALORES EN PROBLEMAS DE

CONDUCTA

En este capítulo se abordan en las características de una estrategia

didáctica, en su función dentro de la práctica de valores y el papel que funge el

profesor en la aplicación y diseño, la importancia para su desarrollo formativo y

recursos de los cuales el maestro puede apoyarse para el desarrollo de su

clase.

El profesor encargado de seleccionar, aplicar y analizar las estrategias

también es responsable de saber en qué tiempos aplicarlas, los momentos

más adecuados donde el alumno tenga el interés por ellas y saber cómo

manejar los imprevistos que se le presenten.

Con su análisis y elaboración el maestro tiene la capacidad de crear las

estrategias según sea el contenido que desea abordar, sabiendo que cada

materia requiere de diferentes tipos de estrategias y de aplicación, en nuestro

trabajo solo nos enfocamos en las estrategias que nos ayudan a practicar los

valores dentro del aula, trabajándolas desde la materia de Formación Cívica y

Ética.

La asignatura de Formación Cívica y Ética se trabaja de distinta forma a

las otras asignaturas ya que demanda una serie de estrategias basadas en

experiencias reales del alumno donde tenga un aprendizaje formativo, por ello

el maestro diseñará su clase a partir de conocer a detalle a sus alumnos.

54

También hay que saber los momentos más adecuados para su

aplicación, para que tengan un resultado satisfactorio debemos tener en cuenta

las características de nuestro grupo y forma en que se comportan, a partir de

eso trabajar las diferentes estrategias cuando sea el momento más oportuno

donde el alumno ponga su interés en ello.

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA

Para comenzar este apartado se define la palabra estrategia que según

el diccionario de la Real Academia Española significa lo siguiente:

ESTRATEGIA: la palabra se deriva del latín estrategía, que a su vez procede

de dos términos griegos: stratos (ejercicio) y egein (conductor o guía). Por lo

tanto el significado primario de la palabra es el arte de dirigir las operaciones

militares.

El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un

asunto y para regir el conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en

cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso a través del

cual se pretende alcanzar un cierto objetivo futuro.

En educación utilizamos distintos tipos de estrategias que ayudan al

profesor a planear la forma en que se va a compartir un conocimiento, pues es

el guía que llevará a los alumnos al ejercicio y a la práctica del mismo.

El maestro las utilizará dentro del aula de clase, pero con diferente

enfoque, él tratará de buscar la mejor forma de llevar al alumno un nuevo

55

conocimiento basándose en sus características, dentro de la pedagogía se

utiliza constantemente el término estrategia didáctica, la cual es la principal

herramienta del maestro que le permite organizar su trabajo en el aula.

“estrategia didáctica es el acopio de principios conceptuales y pedagógicos que

facilitan al profesor la organización del trabajo en el aula, articulación de temas,

actividades, espacio áulico, tiempos, recursos y materiales para un fin

específico” (DIAZ , SEP, 2009 p. 44)

La estrategia es uno de los pilares fundamentales de la educación, es la

parte dinámica del trabajo docente debido a que permite reunir lo necesario

para llegar a un fin determinado, en este caso la educación de sus alumnos,

produciendo en ellos la reflexión que les permita ejercer su propia libertad

responsablemente.

Las estrategias didácticas contienen el conjunto de acciones para

conseguir una meta, observan una serie de pasos para llegar a un aprendizaje

significativo, se deben considerar las capacidades para pensar del alumno al

momento de planificarlas con el fin de regular sus actividades dentro y fuera

del aula.

Enseguida se mencionan algunas características de las estrategias

didácticas que pueden ayudar al profesor a seleccionarlas y planearlas de la

mejor forma con el objetivo de llevar al alumno a una reflexión autónoma:

Validez: relación entre la actividad y el contenido temático.

Integración: que la actividad incida en los diferentes tipos de contenido:

saber, saber hacer y ser

56

Relevación: que las actividades y estrategias didácticas tengan que ver

con la vida de los alumnos y con su entorno

Con la anterior información nos damos cuenta que el maestro debe

planear sus estrategias didácticas para que se le facilite la organización del

contenido, aprendizajes esperados, las actividades a desarrollar en tiempo

forma y espacio asegurando con ello una didáctica eficaz dentro del aula.

3.2 ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA PRACTICA DE VALORES

DENTRO DE UN GRUPO

El objetivo de las estrategias es crear en los alumnos un juicio autónomo

a partir de situaciones, para que obtenga un análisis individual con la que

comprenda la problemática planteada y trate de darle la mejor solución. El

maestro las seleccionara conforme a las características de su grupo donde se

le plantearán situaciones ambiguas que lo lleven a la reflexión, en temas de

valores se debe formular un aprendizaje formativo el cual consta de crear

escenarios reales de acuerdo a las necesidades de sus alumnos para

fortalecer sus competencias cívicas y éticas que le ayudarán a vivir de la mejor

forma dentro de una sociedad.

Formar seres humanos con juicio autónomo y criterios propios de congruencia supone, para los sistemas educativos, una pedagogía continuamente problematizada, que propicie una reflexión individual y el dialogo colectivo, orientada a comprender e incluso a resolver problemas, conscientemente de la problemática de su medio inmediato y mediato, preocupada por la comunidad educativa total. (Schmelkes, 2004 p. 28)

Algunas estrategias generan acciones planeadas para que alcancen un

fin determinado, enfocadas a ser desarrolladas para apoyar aprendizajes en los

57

alumnos, las estrategias de enseñanza facilitan al maestro el diseño de

elementos para que de manera organizada se llegue a su objetivo.

Cuando queremos fomentar los valores debemos tener en cuenta otros

tipos de aspectos dentro de las actividades que son fundamentales en su

desarrollo, pues en su enfoque formativo la asignatura propone plantear

estrategias que estén basadas en vivencias de la experiencia del alumno para

que desarrolle sus competencias en los diferentes ámbitos de formación.

Cuando realizamos estrategias didácticas que contemplan el fomento de

los valores, debemos tener en cuenta que se tratará de cambiar las conductas

de los alumnos o ayudarlo a despertar el interés en la búsqueda de nuevos

ideales que lo ayuden a comprender el mundo real.

Existen distintos procedimientos formativos o estrategias que ayudan al

desarrollo de las competencias cívicas y éticas trabajándolas en los distintos

ámbitos de la asignatura, las cuales contemplan siete campos formativos de los

cuales el profesor se puede valer para su desarrollo, “Los procedimientos

formativos son estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de las

competencias cívicas y éticas en los cuatro ámbitos de formación: ambiente

escolar, vida cotidiana de los alumnos, asignatura y trabajo transversal”

(SEP,2011, p. 35) dichos procedimientos se presentan a continuación con

sus características:

1. El dialogo: se plantea para el desarrollo de capacidades para

expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura,

argumentar con fundamentos las propias teorías, escuchar para

comprender a los demás, respetar opiniones, ser tolerante

58

autorregular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de

vista.

2. La empatía: es una disposición a considerar a los otros en cuanto a

sus ideas y sus emociones. Es un elemento actitudinal fundamental

de la comprensión mutua, que es necesaria en la construcción del

trabajo colaborativo y de la concordia en las relaciones

interpersonales.

3. La toma de decisiones: favorecer la autonomía de los alumnos al

asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto

en su persona como en los demás, así como identificar información

pertinente para sustentar una elección. Involucra la capacidad de

prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones

que se emprenden y de mantener congruencia entre los valores

propios y la identidad personal.

4. La comprensión y la reflexión crítica: representan la posibilidad de

que los alumnos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la

vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los

contextos que exigen de su participación para el mejoramiento de la

sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas y

asumir roles.

5. El desarrollo del juicio ético: es una forma de razonamiento por medio

de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en

los que se presentan conflictos de valores y en los que tienen que

optar por alguno aclarando lo que se considera correcto o incorrecto,

conforme a criterios valorativos que, de manera paulatina se asuman

como propios.

59

6. Los proyectos de trabajo: permiten abordar temáticas socialmente

relevantes para la comunidad escolar. Implica la realización de

actividades de investigación, análisis y participación social, mediante

las cuales los alumnos integran los aprendizajes de la asignatura,

donde pueden recuperarse aspectos del ambiente escolar y la

experiencia cotidiana de los alumnos

7. La participación: equivale a hablar de democracia. Es un procedimiento

por medio del cual los alumnos pueden hacer escuchar su voz

directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no

solo actúan como receptores, sino como sujetos activos. (SEP, 2008 p.

35)

El profesor tendrá que utilizar dentro de sus estrategias algunos de los

recursos que se mencionaron para que cumpla con el campo formativo de la

asignatura y desarrolle las competencias cívicas en los alumnos.

Desarrollar el trabajo docente requiere proponer estrategias didácticas,

su organización y desarrollo, depende del profesor realizar este trabajo por ser

quien conoce las características de su grupo.

60

CAPITULO 4. ESTRATEGIAS APLICADAS PARA PRACTICAR EL

FOMENTO DE VALORES EN UN GRUPO DE TERCER GRADO

El capítulo que a continuación se presenta tiene como finalidad dar a

conocer las estrategias que fueron aplicadas durante el desarrollo del trabajo

de investigación, se explicarán sus características y su desarrollo dentro del

aula de clase, y cómo se pretende que con la aplicación continua de ellas, se

llegue a desarrollar en los alumnos una cultura donde los valores sean la

principal base para la convivencia y la comunicación.

El proceso de selección y aplicación consiste en proponer situaciones

que resalten la presencia de valores en la convivencia entre los alumnos,

formando en ellos un juicio autónomo que responda a las necesidades y

exigencias de la vida en sociedad, las estrategias facilitan al profesor su trabajo

dotándolo de los elementos necesarios para un aprendizaje significativo y

formativo en sus educandos.

Las estrategias didácticas forman parte fundamental en la investigación,

por ser a través de ellas que se pueden atender los problemas que se

detectaron en el grupo, su planeación hace más fácil la organización de las

actividades respondiendo a las necesidades del grupo, tomando en cuenta sus

características para llegar al aprendizaje esperado.

61

Empezar el desarrollo de la práctica docente supone la selección de las

estrategias didácticas y su organización, en forma que durante su ejecución

responda a la necesidad real del grupo.

A continuación se describen las estrategias aplicadas para el fomento de

valores en un grupo de tercer grado.

4.1 CARACTERISTICAS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS PARA

EL FOMENTO DE VALORES EN UN GRUPO DE TERCER GRADO

La didáctica de las estrategias dentro de un grupo que ayuda a la

convivencia empieza en el análisis de los alumnos y a partir del diagnósticos

realizados se elaboraron estrategias que responden a sus necesidades, se

tomó como base la teoría que marcan el Programa de Estudio 2011 Tercer

grado para el desarrollo de las mismas, se planeó cada una de ellas

respondiendo a los lineamientos marcados por las SEP pero respondiendo a

las características de los alumnos, a sus gustos y necesidades.

Cada una de las estrategias tiene un propósito similar, con un mismo

objetivo que es formular en los alumnos un juicio ético propio e independiente,

también se tomaron en cuenta los campos formativos de la materia de

Formación Cívica y Ética para que durante su aplicación se involucrarán los

aspectos necesarios para su mejor desarrollo, con ello también fortalecemos

las competencias para la vida parte fundamental de la educación básica.

A continuación se describen las características de las estrategias

desarrolladas, a las cuales se les asignó un nombre según el contenido que se

aborda, se presentan en el orden que fueron aplicadas.

62

Aclarando voy valorando: ésta estrategia por ser la primera aplicada

tuvo la finalidad de dar a conocer en los alumnos los valores que se

consideraron más relevantes, la clarificación de valores supone un conjunto de

métodos de trabajo que ayudan a que el alumno realice un juicio de reflexión y

se haga consciente y responsable de aquello que valora, acepta o piensa,

teniendo como objetivo ayudar a los alumnos a identificar sus valores y los de

los demás. (Anexo 18)

Para su desarrollo dentro del aula se consideró los gustos de los

alumnos, a partir de videos y dibujos se explicaban las características de

algunos valores como: Igualdad, solidaridad, libertad, honestidad, cooperación

y justicia, su propósito principal es el de ayudar a los alumnos a identificar,

hacer conciencia y conocer su valores y los de los demás.

En su desarrollo se trabajó una lotería sobre los valores donde la tabla

contenía el nombre del valor y un dibujo referente a ello y las cartas con las que

se dan las órdenes tienen la descripción del valor.

El dilema de Ema: la estrategia lleva su nombre debido a que con ella

se llevó a cabo la discusión de dilemas morales que según Ortega, Mínguez y

Gil (1996) son pequeñas historias en las que se plantea un conflicto o

disyuntiva entre valores. Dentro de la estrategia se trató el dilema de una niña

llamada Ema que perdió la mascota del grupo, ese conflicto podía resolverse

de varias maneras donde el alumno debe pensar cual es la solución más

optima y fundamentar su decisión en razones morales y lógicas válidas, en el

desarrollo de la estrategia se plantearon preguntas de reflexión y análisis para

que el alumno formulará su propio juicio, para mantener su atención se les

entrego dibujos con los personajes que aparecieron en la historia de la niña, el

propósito del dilema es crear incertidumbre o conflicto en los alumnos para así

poder restablecer el equilibrio atreves del juicio moral. (Anexo 19)

63

Conozco tu nariz de mosco: la estrategia lleva su nombre debido a que

para su desarrollo los alumnos tenían que reconocer la nariz de su compañero

quien se encontraba escondido detrás de una manta, la manta tiene el dibujo

del rostro de dos niños con un orificio en la nariz del dibujo, el niño detrás de la

manta asoma solo su nariz para que sus compañeros adivinen quien es el niño

atrás de la manta, también tiene unas letras como título que dicen “todos

somos iguales” el cual hace referencia al valor que se trabajó con esta

actividad, la igualdad, para que el alumno reconozca que todos tenemos las

mismas oportunidades y que la dignidad y los derechos humanos nos hacen

ser uno mismo.

Para comenzar la estrategia y tomar su atención se realizó una dinámica

de integración, un juego de espejos donde se colocaban dos niños frente a

frente uno con sus ojos vendados tenía que reconocer a su compañero tocando

su rostro. Y para finalizar se explicó por medio de un cartel el valor de la

igualdad y se repartió una hoja con dibujos de niños de diferentes razas para

que lo pintaran y explicaran con sus palabras que entendieron por igualdad.

(Anexo 20)

Expresarte libremente: su propósito que el alumno comprenda que la

libertad implica renuncias, preferencias, sacrificios y conquistas, así poder

hacerse de compromisos concretos de la persona libre y solidaria, la libertad y

la solidaridad son los valores que se trabajan con la actividad, su desarrollo

comenzó con la exposición de la lectura llamada “podemos optar” del autor

Fernando Savater (1992) en su libro Ética para Amador, se expuso la lectura

por medio de diapositivas haciendo pausas para explicar a los alumnos cada

uno de los conceptos que el autor maneja, para su análisis y reflexión se

hicieron preguntas acerca de la lectura para que el alumno entendiera la idea

central del texto y que reconociera la libertad como capacidad de opción y de

elección dentro de las posibles alternativas que se plantean.

64

Así comenzó su trabajo, pero el nombre de la estrategia parte de la

actividad central donde el alumno se le dio la libertad de hacer dibujos sobre

una manta en blanco, se le repartieron los materiales necesarios como pintura

y pinceles, el alumno dibujo lo que él quiso, y de la forma en que quería, se dio

la libertad de elección de su dibujo, la manta posteriormente se expuso frente al

grupo y cada alumno explico su dibujo.

Finalizando la exposición de la manta se platicó con los alumnos las

responsabilidades que tenía pintar un “graffiti” en lugares que no está permitido

y las consecuencias de ello, terminando la exposición con un cartel donde

resaltaban unas letras grandes, libertad, que es el valor que se trabajó con la

estrategia y la explicación del termino libertad. (Anexo 21)

Don Modesto el honesto: la honestidad es el valor que se trabajó con

esta actividad, su objetivo principal es que el alumno interactúe de manera

solidaria con una actitud de respeto y compañerismo, la actividad comenzó con

un títere de un viejito quien lleva el nombre de Modesto, se les platico a los

niños por que el señor se ganó el sobre nombre de “el honesto” platicándoles

que el señor siempre mantuvo la honestidad ante los problemas que se le

presentaron durante su vida, al momento de terminar la historia del títere, se

explicó el valor de la honestidad con una lámina donde se explicaba su término

y apoyados del títere se dio lectura a la lámina.

En el desarrollo se presentó la historia de unos niños quienes entraron a

una tienda y se robaron unas galletas pero el señor de la tienda los encontró y

ellos le explicaron al dueño de la tienda que tenían hambre y que no tenían

dinero para comer, en este dilema se puso a los alumnos a juzgar quien tenía

la razón y por medio de un dibujo de una balanza el niño equilibro para el lado

que creía justo, si le daban la razón al señor lo dibujaron en la parte de la

65

balanza inclinada al mayor peso y viceversa si le daban la razón a los niños, al

terminar se pidió a los alumnos que explicaran por que le daban la razón.

Cine valores: la estrategia con finalidad de crear en el alumno un juicio

crítico y razonamiento moral a partir del análisis de una película infantil, se

trabajó con la película “Un puente hacia terabithia” (2007) de Walt Disney, en la

cual se presenta la historia de dos niños que son amigos y viajan hacia un

mundo imaginario, pero uno de ellos muere y su amigo entra en depresión.

Para la actividad el salón se ambiento para dar la sensación de estar en el cine

y se puso dentro una dulcería, en ella el alumno podía comprar con billetes de

juguete pero cada billete tenía una pregunta de reflexión acerca de la película y

si no tenía la pregunta contestada el billete no valía. Al terminar la película se

expusieron los valores sobresalientes en ella. (Anexo 22)

Yo la tengo: los valores que se trabajaron con la estrategia fueron los

de la cooperación y la solidaridad y se pretendió que con ella se ejercitara la

capacidad de atención y cooperación identificando los valores y actitudes que

se deben asumir para promover una cultura donde la solidaridad sea su

principal fundamento. Comenzando la actividad se les repartió a los niños unas

tarjetas con los personajes de los cuentos “Laura cambia de ciudad” y “Henry el

orejón”, se dio lectura a los cuentos y cada que aparecía el personaje que

tenían los alumnos levantaban su tarjeta, para terminar la estrategia se repartió

un rompecabezas con los valores que cada cuento menciona. Para reforzar el

concepto de solidaridad se expuso una lámina con el significado de la palabra y

su utilidad dentro de la sociedad. (Anexo 23)

Terminamos por describir cada una de las estrategias aplicadas para dar

al lector una visión de que trataba cada una de ellas.

66

Las anteriores fueron las estrategias aplicadas, pero sólo se mencionan

sus características, en el capítulo siguiente explicaremos más a detalle cada

una de ellas y las reacciones de los alumnos ante lo propuesto así como su

planeación y ejecución dentro del aula.

4.2 LAS ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARON PARA REGULAR LA

CONDUCTA Y MEJORAR EL AMBIENTE DE TRABAJO

Dentro del siguiente capítulo describiremos a detalle cada una de las

estrategias aplicadas, como respondieron los alumnos en cada momento de la

clase y sus reacciones ante la propuesta.

La planeación de las estrategias se realizó a partir de las características

de los alumnos y del grupo en general, sus gustos y necesidades, con ello se

planeó cada actividad con una estructura de la clase en inicio, desarrollo y

cierre, también la relación que existe entre el propósito y la actividad en el

fomento de los valores trabajados para regular la conducta de los alumnos. “Lo

que antes venía a ser un hecho normal, ahora es una conducta rechazada y

preocupante a la que hay que dar una solución que debe basarse en el

desarrollo de estrategias para afrontar situaciones” (Martonell, 2011 p. 57)

4.2.1 Aclarando voy valorando

Valor trabajado: clarificación de valores

67

Propósito: ayudar a los alumnos a identificar, hacer conciencia y conocer sus

valores y los de los demás

Competencia: conocimiento y cuidado de sí mismo

Eje formativo: formación de la persona

Ámbito: el aula

Materiales: video y dibujo sobre los valores, lotería modificada

Inicio: comenzó la actividad con la explicación de cómo influyen los

valores en la vida cotidiana, se les platicó a los alumnos que cada acción que

realizamos está basada en algún valor y se pidió que imaginaran un mundo sin

valores.

Mp. - Niños hoy comenzaremos una actividad muy diferente a las que

siempre realizamos, les enseñaré que son los valores

A. - yo sí sé que son los valores, es cuando venden una cosa y la dan

más cara

Mp. – muy bien Nahomi, pero ese es otro tipo de valor, hoy

hablaremos de valores éticos y morales. (Hernández, 2014, Dc. R. 1

rr. 1-7)

Los alumnos comenzaron a prestar atención al tema y cuando se tenía

su interés se les mostro tres videos sobre los valores, el primero sobre el

respeto que consta de una historia donde una señora pierde su bolsa y se la

regresan, el segundo video sobre la tolerancia donde aparecían dibujos

animados peleando entre ellos por no verse derrotados y el tercer video sobre

la igualdad trataba sobre unos pajaritos que no aceptaban a otro por ser feo, al

terminar la reproducción digital de los cortometrajes se explicó cada uno de los

valores que contenían, y las situaciones presentadas en cada uno donde se

demuestra el valor. “el maestro les pregunta que en que parte del video sale el

68

respeto y todos muy atentos participan y levantan la mano, el maestro les

explica que el muchacho respeto la bolsa de la señora” (Polina, 2014 R1. Rr

13-14)

Posterior a mostrar los videos se explicó por medio de carteles los

valores de la tolerancia, la igualdad y el respeto acompañado cada uno con

dibujos representativos al valor.

Desarrollo: para el desarrollo de la actividad se presentó una lotería con

modificaciones, en vez de contener los personajes habituales tenía dibujos

alusivos a diferentes valores y las tarjetas con que se dan las ordenes

contenían el nombre del valor , cada alumno tenía su propia tabla y comenzó el

juego, para motivar a los niños cada que había un ganador se le daba un

premio, en este caso un lápiz una pluma o una carpeta, cuando los niños vieron

que tenían una recompensa comenzaron a tomar la actividad más en serio

poniendo toda su atención al valor ético que se presentaba, cada que se daban

las cartas se explicaba el significado del valor.

Cierre: para finalizar la actividad se les entrego a los niños una hoja en

blanco donde el alumno dibujaría el valor con el que más se identificó y

explicaría con sus palabras que entendió con ese valor, los niños trabajaron la

actividad y al finalizar se recogió la hoja con fin de evaluar su trabajo. (Anexo

24)

4.2.2 El dilema de Ema

Valor trabajado: juicios morales

Propósito: crear incertidumbre o conflicto en los alumnos para así poder

restablecer el equilibrio a través del juicio moral

Competencia: manejo y resolución de conflictos

69

Eje formativo: formación ética

Ámbito: el ambiente escolar

Materiales: cartel con el dilema, dibujos para recortar

Inicio: la actividad comenzó con la exposición de la historia de una niña

llamada Ema, quien se encontró en un problema al perder la mascota del

grupo, cada parte de la historia contenía una serie de dibujos representativos a

la historia, la lectura del dilema se realizó de una forma donde el alumno

formaba parte pidiendo sus opiniones, la historia trataba de la niña quien se

llevó a su casa la mascota del salón pues le correspondía el cuidado, cuando la

tenía en casa su gato se la comió, y ella no quería decir nada en su salón, pero

su vecino quien también es su compañero de grupo conto lo que había

sucedido. (Anexo 25)

Cada que existía la oportunidad se pedía la opinión de los niños sobre qué

había pasado con la mascota y si estaba bien lo que hizo la niña. “El maestro

empezó a contarles un cuento, se llamaba el dilema de Ema, el maestro

empezó a contarles lo de la lámina y todos muy participativos” (Polina, 2014.

R1 rr. 20-22 Dc.)

Desarrollo: para el desarrollo de la actividad se presentaron una serie

de preguntas de reflexión en una hoja impresa con las siguientes preguntas,

¿Qué crees que debe hacer Ema?, ¿Por qué?, ¿Qué motivo puede tener Ema

para no contarle a la maestra lo que paso?, ¿Por qué crees que Ema debe

platicar lo que paso? Las preguntas anteriores correspondían a la primer parte

del dilema donde se presentó el problema al que se enfrentaba la niña, pero

después cuando su compañero decide contar lo ocurrido con la mascota se

repartió otra serie de preguntas que correspondían a la parte final del dilema,

¿Crees que Manuel debe contarle a la maestra lo que paso?, ¿Por qué?,

70

¿Manuel debe permitir que castiguen a todo el grupo?, ¿Si Ema y Manuel no

fueran amigos que debería hacer Manuel? Cada pregunta reclamaba la

respuesta personal de cada niño por lo cual se pidió que contestaran

individualmente y que pusieran lo que pensaban sin temor a que estuviera bien

o mal su respuesta.

Cierre: al terminar de contestar sus preguntas se recogieron las hojas

donde los niños anotaron sus respuestas para fines evaluativos, pero para

conocer su opinión sobre el juicio moral que se presentó se repartió una hoja

con los dibujos de los personajes del cuento, el alumno tenía que pintarlos y

recortarlos para que los pegara en su libreta en orden según como paso la

historia, cada dibujo tendría una explicación de la parte del dilema donde

aparecían, pero la diferencia del dilema presentado y del que los alumnos

realizaron radica en que los niños tenían que cambiar el final para que la

historia tuviera un final feliz y equitativo para todos. “me gustó mucho pegar los

recortes y escribir un cuento con el maestro Angelo, me gustó mucho su clase

donde nos dio una hojita con los dibujos de la niña Ema” (Hernández, 2014,

Da.) (Anexo 26)

4.2.3 Conozco tu nariz de mosco

Valor trabajado: Igualdad

Propósito: Que el alumno reconozca que todas las personas y grupos humanos

tiene las mismas oportunidades, que tenemos en común la dignidad y los

derechos humanos, que nadie es más ni menos que sus compañeros

Competencia: Respeto y valoración de la diversidad

Eje formativo: Formación de la persona

Ámbito: El aula

71

Materiales: Cartel sobre la igualdad, manta con dibujo del rostro de dos niños,

fichas bibliográficas

Inicio: comenzando la clase y con motivo de integrar al grupo y hacerlo

participe en la actividad que se plantearía se realizó una dinámica llamada

juego de espejos, en ella se pusieron dos niños frente a frente sentados en

sillas, uno de ellos tenía los ojos vendados y sin ver nada tenía que adivinar

quién era su compañero que estaba frente a él tocando su rostro y

reconociendo sus facciones.

Mp. - niños hoy vamos a jugar a los espejos

A.- ¿Qué es eso profe?, yo que sepa eso no es un juego

Mp.- claro Alexander un espejo es un objeto donde nos reflejamos

verdad, pues de eso trata nuestro juego, reconocer a nuestro reflejo

(Hernández, 2014, R1, rr. 33-34)

Comenzando la actividad seleccionamos a dos alumnos y los colocamos

en las sillas, al principio no entendieron bien de que trataba la actividad, pero

después de pasar a los primeros alumnos se comprendió la actividad y todos

los alumnos querían participar pero por motivos de tiempo solo seleccionamos

a cinco parejas. Al finalizar la dinámica se preguntó a los niños que si sabían

que era la igualdad, pero la mayoría contestó que no, a lo cual se les explicó

que el juego pasado trataba sobre la igualdad, que todos somos físicamente

iguales por eso era difícil saber quién se encontraba sentado frente a ellos.

“el maestro empieza a preguntarles sobre qué temas van a ver sobre los valores, el maestro empieza con una actividad que se llama el reflejo del espejo, los niños empiezan a participar todos muy contentos, pasaron a jugar, después el maestro empieza a preguntar de que están hablando, de la igualdad” (Polina, 2014, R1, rr. 45-50 Dc.)

72

Desarrollo: continuando con las actividades se les mostro a los alumnos

un cartel donde se veían rostros iguales pero con diferente mueca, y con letras

grandes se escribió “igualdad” acompañado del significado de la palabra,

primero se les explico a los niños lo que es un cartel, que con pocas palabras y

muchos dibujos se puede expresar mucho de lo que queremos decir, a los cual

se les cuestiono de que creían que trataba ese cartel, posteriormente se

explicó que ese era sobre la igualdad, que aunque tuviéramos diferente rostro

somos iguales, con motivo de reforzar el concepto se les coloco el cartel donde

se explicaba el valor de la igualdad. “les pone el valor de la igualdad, y les

empieza a preguntar y todos muy participativos, les pone un cartel con

diferentes caras y les comienza a explicar la igualdad” (Polina, 2014, R1. Rr.

50-55, Dc.) (Anexo 27)

Al terminar de explicar el valor de la igualdad se les repartió a los niños

una hoja con dibujos de niños de diferentes razas tomados de las manos y al

centro un mundo en el cual los niños escribieron igualdad, se pidió que

colorearan el dibujo mientras se preparaba la estrategia final.

Cierre: para terminar se realizó la estrategia llamada conozco tu nariz de

mosco, para la cual se pidió a la mitad del grupo que saliera del salón mientras

los demás permanecían dentro, la actividad consiste en que se debe

reconocer la nariz de los niños que están atrás de una manta, la manta tiene el

dibujo del rostro de un niño y una niña con un orificio en la náriz por donde los

alumnos asoman la suya, también tiene unas letras grandes con la leyenda

“todos somos iguales”, los niños que permanecieron dentro del salón tenían

que adivinar cuál de sus compañeros estaba detrás de la manta. Cuando

terminamos la actividad se explicó que era muy difícil saber quién estaba atrás

de la manta porque solo veíamos su náriz y todos tenemos náriz, todos somos

iguales. Para terminar la actividad y con fines de evaluación se repartió una

ficha bibliográfica donde el niño con sus propias palabras explicaría que

entendió por igualdad o para ellos que significaba el término.

73

4.2.4 Expresarte libremente

Valor trabajado: Libertad responsable y solidaridad

Propósito: Que el alumno comprenda que la libertad implica renuncias,

preferencias, sacrificios y conquistas, así poder hacerse de compromisos

concretos de la persona libre y solidaria

Competencia: Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Eje formativo: Formación de la persona

Ámbito: La vida cotidiana del alumnado

Materiales: Diapositivas con la lectura, lienzo en blanco, pinturas, pinceles y

hojas blancas

Inicio: comenzamos la actividad con la reproducción digital de

diapositivas con un fragmento de la lectura “podemos optar” de Fernando

Savater (1992) de su libro “ética para amador” donde hace referencia a la

libertad responsable y a la toma de decisiones, se comenzó a hacer la

exposición de la lectura y mientras se leían fragmentos se explicaba de que se

estaba hablando para que el alumno comprendiera mejor la lectura, al finaliza

la lectura se hicieron unas preguntas verbalmente ¿Cuál es la idea central del

texto? ¿Qué o quién limita nuestra libertad? ¿Qué relación existe entre libertad

y responsabilidad?, cada pregunta se contestó verbalmente y con la

participación de los alumnos se pedía que dieran su punto de vista sin importar

sus comentarios “en esta actividad el maestro les empieza a preguntar sobre la

libertad, y les empieza a leer una lectura y todos muy atentos contestaron

realizando preguntas de respuestas verbales” (Polina, 2014, R1. rr 57-58 Dc.)

74

Desarrollo: para el esta parte de la clase se sacó a los niños a la

cancha donde se realizó lo siguiente, en un lienzo en blanco se pidió a los

niños que pintaran lo que ellos quisieran, para ello se repartieron pinturas de

agua lavables y pinceles, el lienzo de cinco por cinco metros se colocó en el

piso, y las pinturas se les entrego en unas fichas, los niños empezaron a pintar

sobre el lienzo estando sentados sobre él, también se les explico a los niños

algunas técnicas de como pintar y de combinar colores primarios y sacar

colores secundarios, se dio la libertad a los alumnos de pintar lo que ellos

quisieran en el lienzo, entre todos los niños llenaron en forma de collage el

lienzo. “Los saque a la cancha y en una manta van a expresar con dibujos lo

que ellos piensan, algunos empezaron a pintar y otros preparaban los colores

con la pintura y todos muy contentos expresaron sus sentimientos” (Hernández,

2014, R1. rr. 40-43, Dc) (Anexo 28)

Cierre: para terminar la actividad nos trasladamos al salón llevando la

manta ya terminada con los dibujos de los niños, pero antes de llegar al salón

pasamos al baño a limpiar las manos y el material que utilizamos, ya dentro del

salón pegamos la manta en el pizarrón y pedimos a los niños que pasaran a

explicar su dibujo, por qué habían dibujado eso y que sintieron al momento de

estar trabajando la actividad, los alumnos muy participativos pasaron a explicar

sus dibujos, cuando terminaron los alumnos se les dio una plática sobre los

dibujos que se realizan en la calle o graffitis, en la plática se hizo mención a

como las personas que pintaban casa ajenas tenían graves consecuencias con

la ley, pero que también existe arte muralista que es algo legal, para que el

concepto de libertad fuera aceptado por los alumnos se colocó un cartel encima

de la manta que hicieron los niños sobre la libertad responsable explicando su

concepto con dibujos y letras llamativas. Para terminar se pidió a los niños que

copiaran en una hoja en blanco el concepto de libertad y que plasmaran con un

dibujo lo que habían entendido de la clase.

4.2.5 Don Modesto el honesto

75

Valor trabajado: Honestidad

Propósito: Que los alumnos interactúen de manera solidaria entre ellos

mostrando una actitud de respeto y compañerismo

Competencia: Conocimiento y cuidado de sí mismo

Eje formativo: Formación ética

Ámbito: La vida cotidiana del alumnado

Materiales: Títere, lámina con significado de honestidad, hoja con dibujo de la

balanza, dibujo de los niños y del dueño de la tienda

Inicio: para comenzar la actividad se presentó a los niños un títere de un

viejito que se le puso el nombre de Modesto, se cuestionó a los niños ¿Por qué

creen que le pusieron ese apodo de “el honesto”? los niños respondieron que

porque era muy honesto, pero al momento de preguntarles por el significado de

honestidad no supieron responder, posteriormente el títere les conto a los niños

su historia, que a él le llamaban honesto porque a lo largo de su vida se había

enfrentado a muchos problemas pero siempre salió adelante por su honestidad,

porque a él no le gustaba mentir y siempre actuaba conforme a la verdad, con

el mismo títere se explicó una lámina donde contenía el concepto de

honestidad, el títere sirvió para leer el significado.

Desarrollo: continuando con la actividad y con fin de llamar la atención

de los niños, se realizó la dinámica “El cartero” donde se pusieron las sillas en

un círculo y se les daban las ordenes “llego carta para” y se mencionaba una

cualidad de los alumnos los cuales tenían que levantarse y encontrar otro lugar.

Después de un breve tiempo terminamos la actividad y continuamos con la

clase, acomodamos las sillas y proseguimos pegando una lámina en el pizarrón

donde se veía un dibujo de dos niños que se encontraban dentro de una tienda,

76

uno de ellos robándose unas galletas, y al dueño de la tienda reclamándoles

por robar en su tienda, se les platicó la historia de los niños, comentando que

los niños eran de escasos recursos y no tenían que comer ni tampoco dinero y

por eso decidieron robarse unas galletas de la tienda pero que el dueño los

encontró robando, los niños le explicaron que lo hacían por necesidad y no por

gusto, el dueño de la tienda se encontraba en un dilema, se preguntó a los

niños que si estaba bien o mal robar, y que debería hacer el dueño de la tienda.

Cierre: después de dejar a los niños en aquel dilema, se les repartió una

hoja donde se encontraba un dibujo de una balanza equilibrada más hacia un

lado, el niño debería dibujar del lado que quisiera a los niños o al señor, si le

daban la razón al señor estaría del lado con mayor peso de la balanza o

viceversa si apoyaban a los niños. Para terminar se pidió a los niños que

explicaran por que decidieron balancear hacia ese lado la balanza y que

explicaran si en este caso se veía la honestidad y de que parte estaban

aplicando el valor.

4.2.6 Cine valores

Valor trabajado: Juicio crítico, razonamiento moral y amistad

Propósito: Analizar diferentes situaciones presentadas en películas infantiles

donde el alumno desarrollara su juicio moral para provocar en ellos, el análisis

y la búsqueda de soluciones realistas y concretas a la incertidumbre

provocada por un dilema

Competencia: Manejo y resolución de conflictos

Eje formativo: Formación ética

Ámbito: El ambiente escolar

77

Materiales: Película, proyector, dulces, billetes con preguntas, cartel sobre la

amistad

Inicio: para comenzar la actividad se ambiento el salón para dar la

sensación de estar en el cine, se taparon las ventanas con cortinas y se

acomodaron las bancas, también en la entrada del salón se colocó un letrero

que decía cine, dentro del salón se acondiciono el escritorio para que sirviera

de dulcería, en la que teníamos diferentes golosinas las cuales los alumnos

podían comprar con billetes de juguete que se les repartieron al entrar al salón,

cada billete tenía la característica que atrás se le pusieron dos preguntar

referentes al análisis de la película y el billete no valía si no estaban

contestadas, para reproducirla se utilizó un proyector que fue facilitado por la

dirección escolar, su nombre “Un puente hacia terabithia” de Walt Disney.

Desarrollo: la trama de la película comienza con un niño de pueblo que

no tiene hermanos y vive solo con sus padres, atrás de su casa pasa un rio

donde el niño se la pasa jugando e imaginando que cruzando el rio existe un

mundo imaginario, después entra a la escuela una niña nueva que se convierte

en su mejor amiga y la invita a jugar a su mundo de ilusión, la niña dura mucho

tiempo a su lado pero un trágico accidente le arrebata la vida, el niño entra en

depresión y pasa por distintos problemas y cada que se enfrenta a ellos viaja a

su mundo imaginario donde aún puede ver a su amiga, al final los padres del

niño buscan ayuda profesional y lo ayudan a salir adelante.

Cierre: cuando se terminó la película los niños ayudaron a recoger y a

acomodar las sillas, ya teniendo el salón en orden continuamos con la lectura

de las preguntas que pegamos en los billetes ¿Por qué crees que el niño entro

en depresión? ¿Qué valor se refleja en las aventuras de los niños? ¿Qué habrá

pensado el niño cuando murió su amiga? ¿Qué sintió cuando estaba solo?

¿Por qué crees que el niño tenía un mundo imaginario? ¿Por qué el niño

78

seguía viendo a su amiga en su mundo? Las preguntas se leyeron grupalmente

y comentamos las respuestas, al finalizar se presentó un cartel con el

significado de amistad debido a que es el valor más presente en la película.

4.2.7 Yo la tengo

Valor trabajado: Cooperación y solidaridad

Propósito: Ejercitar la capacidad de atención y cooperación en los alumnos

identificando los valores y actitudes que debemos asumir para promover una

cultura más humana y solidaria que ayude a auto regular nuestra conducta

Competencia: Sentido de pertenecía a la comunidad, la nación y la humanidad

Eje formativo: Formación de la persona

Ámbito: la vida cotidiana del alumnado

Materiales: Dibujos de los personajes del cuento, rompecabezas

Inicio: para comenzar la actividad se le entrego a ciertos niños un

personaje de los cuentos el cual se encontraba pegado a un palito de madera

para que el niño lo pudiera mostrar a sus demás compañeros “todos sentados

muy atentos, el maestro empezó a repartirles unos personajes para poderles

contar un cuento” (Polina, 2014, R1. rr. 60-62 dc.) se dio la orden a los niños

que cada que apareciera su personaje en el cuento debería levantarlo y

mostrarlo a sus compañeros, los cuentos que se leyeron fueron, “Henry el

orejón” que maneja el valor de la tolerancia, trata sobre un niño que tiene las

orejas muy grandes y siempre es objeto de burlas y agresiones, el niño nunca

les dice nada hasta que una compañera que entro nueva al salón les dice que

eso está mal, un día hubo un incendio dentro de la biblioteca de la escuela y

quedaron muchos niños encerrados hasta que llego Henry a salvarlos, desde

entonces nadie lo volvió a molestar. El segundo cuento se llama “Laura cambia

de ciudad” y trata de una niña del mismo nombre que entra nueva a una

79

escuela pues llego a vivir a esa ciudad, la niña es tímida y no tiene amigos y no

quiere asistir a la escuela hasta que conoció a su maestra que se parecía

mucho a su antigua profesora y a una niña que era de otro país con quien hizo

una amistad que duraría para siempre. “todos sentados muy atentos, el

maestro empezó a contarles un cuento y según el personaje que se iba

mencionando iba pasando cada niño con su personaje” (Polina, 2014, R1. rr.

64-65)

Cuando terminamos de leer los cuentos se les explico a los niños los

valores que se veían involucrados en cada cuento y que personajes reflejaban

con sus comportamientos tales valores. (Anexo 29)

Desarrollo: durante su desarrollo a los alumnos se les entrego una

pieza de un rompecabezas que realizamos en grande y cada pieza llevaba un

valor atrás de ella al final se formó un grupo de niños con todas las piezas,

posteriormente formamos binas a las cuales se les entrego un rompecabezas

que igual que en el grande formaban una imagen representativa al valor,

cuando el niño termino de armar su rompecabezas se le encargo que buscara

el significado de la palabra que se formó y la anotaran en su libreta.

Mp.- niños vamos a formar binas para trabajar la siguiente actividad

a- Para que maestro, ¿qué vamos a hacer?

Mp. – le voy a dar un rompecabezas

a.- entonces así si trabajamos, yo con Alexander (Hernández, 2014, dc. R1. rr.

43-45)

Cierre: finalizando la clase se les entregó una ficha donde los alumnos

escribirían el valor que les correspondía junto con su significado y en su libreta

pegaron el rompecabezas ya armado y lo colorearon.

80

81

CAPITULO 5. EVALUACION Y RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS

PROPUESTAS PARA LA PRACTICA DE VALORES EN LA REGULACION

DE LA CONDUCTA

En el capítulo que comienza a continuación se darán los resultados de

las estrategias aplicadas en el fomento de valores para regular la conducta de

los alumnos que se trabajaron desde la materia de formación cívica y ética en

un grupo de tercer grado de educación primaria.

Para poder evaluar las estrategias es indispensable saber qué es

evaluación y como se utiliza dentro de la educación, es por ello que en el

primer subtema nos enfocamos a explicarlo y a decir que beneficios aporta a

los alumnos de educación primaria, así podemos pasar a los diferentes tipos de

evaluación existentes que se pueden utilizar dentro del aula.

Los métodos de evaluación que se utilizaron también forman parte del

capítulo por ser parte fundamental al momento de evaluar los progresos de los

alumnos y saber sí las estrategias que aplicamos tuvieron resultados

favorables pero también hacemos mención a los instrumentos que utilizamos

para recaudar dicha información.

Mencionamos las estrategias que dieron resultados favorables en la

regulación de la conducta de los alumnos y también las que no respondieron

favorablemente, con ello podemos hablar de los beneficios que otorgo la

aplicación de las estrategias y las dificultades enfrentadas en la aplicación de

las mismas.

82

5.1 ¿QUE ES EVALUACION?

La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera valida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución) o de conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o realizaran, con el propósito de producir efectos y resultados concretos (Ander Egg, 2000 p. 78-79)

Al hablar de evaluación se puede hacer mención a que es de un carácter

flexible, debido a sus distintos usos y maneras de aplicarse no solo en

educación, evaluar es “señalar el valor de una cosa” según la definición

encontrada en el diccionario de la Real Academia Española, comprendiendo

que es el medio más fiable para obtener resultados de progreso o retroceso en

determinadas situaciones de aprendizaje.

En educación la evaluación es una parte fundamental en el proceso de

aprendizaje pues se sustenta en los mismos principios que tienen los

propósitos y contenidos, qué es lograr en el alumno un aprendizaje significativo

pues a partir de valorar lo que sabe el alumno podemos ayudarlo en los

conocimientos que tenga más aplazados.

La evaluación es parte integral del proceso de aprendizaje, en ésta se aplican los mismos principios pedagógicos que sustentan el enfoque de las asignaturas del campo de formación de desarrollo personal y para la convivencia. Por ello, la evaluación considera tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, la ética y la social de los alumnos (SEP, 2011, p. 385)

Evaluar en educación nos permite reflexionar sobre el proceso que se

está llevando con los alumnos en cuanto al aprendizaje, para lograr una

enseñanza que se adapte a las necesidades del alumno, se debe considerar

que con la evaluación podemos regular la enseñanza en el salón y de qué

83

forma podemos adaptar el conocimiento a las necesidades del grupo que se

desea evaluar.

La evaluación dentro de la escuela tiene como fin comprobar de forma

sistemática sí se lograron los resultados previstos por los objetivos de

enseñanza, por tal motivo tiene que ser continua y constante así podemos

darnos cuenta de los aciertos y de los errores que provocamos en los

educandos.

Cuando se habla de evaluación lo relacionamos con el trabajo de

medición pues se incluyen actividades de estimación cualitativa y cuantitativa

en donde se involucran aspectos que no se observan tan solo con la aplicación

de un examen o con los resultados de los trabajos planteados a los alumnos si

no que existen diferentes factores que influyen dentro de la evaluación del

alumno, así la evaluación debe ayudarnos a elevar el aprendizaje y el

rendimiento de los alumnos partiendo de sus necesidades de aprendizaje.

La evaluación es un proceso continuo y complicado y se le tiene que dar

una orientación completa en la que se observen de manera conjunta diferentes

dimensiones como lo cognitivo y lo social teniendo en cuenta que realizamos la

evaluación de los alumnos con el fin de procesar información sobre todos los

hechos que suceden dentro del aula no solo de los conceptos que enseñamos

a los niños. Existen otras características que debemos tener en cuenta al

momento de evaluar dentro de la educación como la forma en que el alumno

construye su conocimiento y las actitudes que muestra en clase.

84

5.2 TIPOS DE EVALUACION QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA

ANALIZAR EL PROGRESO DE LOS ALUMNOS EN LA PRÁCTICA DE

VALORES Y LA REGULACION DE LA CONDUCTA

Existen diferentes tipos de evaluación según sea el caso que se desea

evaluar, pero la formativa es la que se destaca en nuestro trabajo de

investigación pues se quiere evaluar las conductas manifestadas dentro del

aula de clase.

Esta categoría se refiere a las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Abarca los referentes: autovaloración, valoración entre los alumnos, valoración del docente a los alumnos y retroalimentación de saberes. (SEP, 2011, p. 39)

La evaluación formativa requiere de la participación del docente y del

alumno pues se pretende que por medio de evidencias que se obtengan en el

proceso de enseñanza aprendizaje se realice una valoración del progreso de

los alumnos en cuanto a su formación continua.

Se pretende que con este tipo de evaluación existan relaciones

pedagógicas y de dialogo con los alumnos para que ellos comprendan como

adquieren los aprendizajes, que logros ha alcanzado y como los ha logrado,

también demanda de parte del profesor comprender que le hace falta al alumno

para completar el proceso de la etapa en que se encuentra y las acciones que

se deben realizar para que se aprovechen las experiencias de aprendizaje.

La evaluación formativa en su proceso continuo y permanente no se

limita a un solo momento dentro de la clase si no que está presente durante

todo el proceso de formación de los alumnos como seres humanos

85

independientes dentro de la sociedad debido a que no solo evalúa el

conocimiento, si no que tiene trascendencia en todos los aspectos de su vida.

La importancia de la evaluación formativa radica en que el profesor y el

alumno puedan observar sus logros, las dificultades que se tienen y en que

rubros hay que mejorar analizando los procesos y resultados de la evaluación,

con ello se pretende mejorar la práctica docente a partir de estrategias

aplicadas en la clase.

Está constituida por dos aspectos, cualitativa y cuantitativa la primera

trata de evaluar como los alumnos adquieren los valores que se presentan a

partir de sus comportamientos en las relaciones dentro del grupo y la segunda

propone evaluar el proceso de forma más objetiva dando un valor numérico el

cual puede ser cuantificable por medio de escalas que permiten medir el

progreso del alumno.

Cuantitativa: destaca dos rangos esenciales en el conocimiento;

racionalidad y objetividad. El conocimiento racional está constituido por

conceptos, juicios y raciocinios y no, por sensaciones, imágenes y pautas de

conducta. Las ideas se organizan en sistemas o en conjuntos ordenados de

proporciones y teorías. El conocimiento es objetivo, en tanto que concuerda

con su objeto, verifica la adaptación de las ideas a los hechos

Cualitativa: interpreta y valora las situaciones desde la perspectiva de

quienes participan en ellas. Es integra puesto que interrelaciona los elementos

y componentes del problema; de igual manera, los contextos en que se

presentan. Genera condiciones para el diseño y la creación de nuevos

escenarios para la educación. (Hernández, 2004 p. 34)

86

La SEP (2011) menciona seis aspectos que se deben tomar en cuenta

para aplicar la evaluación formativa dentro de un grupo de alumnos los cuales

se menciona a continuación:

- Recuperar la dimensión cognitiva, afectiva y social del aprendizaje

- Permitir la participación del alumnado en s propia evaluación

- Tomar en cuenta de manera particular los aprendizajes que

desarrollen la conciencia crítica, el pensamiento flexible y el juicio

razonado de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo y moral del

alumno

- Considerar los valores y las actitudes como elementos

fundamentales del aprendizaje

- Ser sensible a la existencia de aprendizajes no previstos, que pueden

incorporarse a la valoración.

Para concluir hacemos mención a que durante el desarrollo de nuestro

trabajo se realizó una evaluación cualitativa por ser la que consideramos más

apta para hacer una valoración de los alumnos en cuanto sus actitudes

presentadas al momento de trabajar las estrategias planteadas para fomentar

el uso de los valores en la regulación de su conducta.

87

5.3 INTRUMENTOS DE EVALUACION QUE PUEDEN SER UTILES

PARA RECOLECTAR INFORMACION Y DATOS DENTRO DEL GRUPO

Dentro de la materia de formación cívica y ética se maneja una

evaluación formativa que pretende valorar sistemáticamente los logros de los

alumnos, así el profesor tiene la facilidad de tomar decisiones de como

compartir el conocimiento, se puede dar una evaluación a partir de la

información que se recopila con los distintos instrumentos.

La evaluación de las estrategias aplicadas surge de diferentes técnicas e

instrumentos, a continuación se presentan los que se utilizaron dentro de

nuestro trabajo de investigación.

Instrumentos de evaluación: son materiales físicos que permiten

recoger o registrar información de los aprendizajes de los alumnos.

Lista de cotejo: se utiliza para evaluar e aprendizaje actitudinal de los

alumnos como también los aprendizajes de procesos o procedimientos, referido

a evaluar los procedimientos que requiere una determinada tarea, así mismo

para verificar si fue realizada o no.

Anecdotario: consiste en la descripción de comportamientos que se

consideran importantes

Portafolios: es un compendio que contempla los productos elaborados

por los alumnos a lo largo del proceso, permitiendo realizar una revisión de

análisis para evaluar los resultados. (Anexo 3)

88

Videos: son grabaciones reales de acciones, comportamientos,

aportaciones orales y procesos generales que se dan en una actividad

específica, permitiendo realizar un análisis de cada uno de los roles de quienes

se involucran en ellos.

Fotografías: son la captura real de los procesos de reacción y acción

que los individuos manifiestan en una actividad específica, favoreciendo el

análisis de los sucesos para concertar con el estudio de causas y resultados.

(Anexo 4)

Diario de campo: es el registro de los sucesos que se dan diariamente

en las sesiones de clase; permite analizar los procesos de enseñanza

aprendizaje, las causas que dan pie a la situación, reacciones de los alumnos y

del docente, permitiendo crear conclusiones para reconstruir las formas de

enseñanza. (Anexo 5)

Este último instrumento de evaluación fue uno de los principales que se

utilizaron para realizar nuestro trabajo de investigación, debido a que con él se

realizó el análisis del grupo, la evaluación de la práctica docente y el proceso

de aprendizaje en los alumnos, permite analizar la descripción de los

momentos de la clase así como las reacciones de los alumnos y maestros.

Existe un método que ayuda al análisis del diario de campo el cual lleva

por nombre Ciclo reflexivo de Smyth (Escudero, 1991) que nos ayuda a

verificar el proceso desarrollo de dicho instrumento, éste método de análisis se

compone de cuatro partes las cuales se presentan a continuación.

89

Ciclo reflexivo de Smyth

Cómo se puede observar en el diagrama anterior el ciclo se conforma de

cuatro partes fundamentales cada una tiene su utilidad las cuales se

mencionan enseguida.

Descripción: la reflexión sobre la práctica comienza describiendo, por

medio de relatos narrativos. Esta descripción pretende captar supuestos

explícitos, haciéndolos públicos y revisables por nosotros mismos y por otros.

Implica un esfuerzo por conocer y describir, aportando datos de observación,

comunicando vivencias y percepciones, que está trayendo problemas o

dificultades.

Explicación: es preciso, hacer explícitos los principios que “informan” o

“inspiran” lo que se hace, lo que supone elaborar una cierta teoría y describir

las razones profundas que subyacen y justifican las acciones.

Describir

¿Qué es lo

que hago?

Confrontar

¿Cuáles son

las causas?

Explicar

¿Qué

principios

inspiran mi

¿enseñanza?

Reconstruir

¿Cómo se

podrá

cambiar?

90

Confrontación: se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un

contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de porque se

emplean esas prácticas docentes en el aula.

Reconstrucción: asentar nuevas configuraciones de la acción docente,

nuevos modos de hacer, nuevas propuestas para el desarrollo de la enseñanza

y del aprendizaje.

Con el uso del diario de campo con sus cuatro apartados se realizó un

análisis profundo sobre las características del grupo, a partir de ello se

elaboraron estrategias didácticas que respondían a las necesidades del grupo,

también favoreció a la evaluación formativa dentro de la práctica docente

debido a que con su análisis se pueden observar claramente las actitudes y

comportamientos de los alumnos ante las situaciones que se le plantearon.

Los instrumentos mencionados anteriormente son solo algunas

posibilidades, el profesor puede elegir qué instrumentos usar según sus

propias necesidades y condiciones de trabajo y así evaluar íntegramente los

logros y las dificultades de los alumnos.

5.4 ESTRATEGIAS QUE DIERON RESULTADOS SATISFACORIOS EN

CUANTO AL FOMENTO DE VALORES PARA ATENDER PROBLEMAS DE

CONDUCTA

Después de analizar los resultados de las estrategias aplicadas con los

instrumentos que anteriormente se mencionaron, podemos hablar de las

estrategias que dieron resultado, como se desarrollaron de manera efectiva y

porque consideramos que arrojaron resultados satisfactorios en cuanto al

fomento de valores y a la regulación de la conducta.

91

A continuación se presentan las estrategias que resultaron favorables en

el grupo, se mencionan en el orden que fueron aplicadas.

Aclarando voy valorando: la estrategia por ser la primera llamo mucho

la atención de los alumnos pues se trabajó de forma diferente a la que ellos

están acostumbrados, al presentar los videos al inicio de la clase los alumnos

se emocionaron y se interesaron en la clase, la finalidad de dicha estrategia era

que el alumno identificara y conociera sus valores y los de los demás, los

videos ayudaron a que el alumno iniciara la clase de una forma activa, cuando

se explicaron los valores que contenía cada video los alumnos comentaron los

videos y en qué parte de ellos se veía reflejado el valor, “el maestro les

pregunta que en que parte del video sale el respeto, todos muy atentos

participan y levantan la mano queriendo tomar la palabra” (Polina, 2014, R1. rr

20-25) después de tener la atención de los alumnos se prosiguió a jugar a la

lotería de los valores y cuando se les explico a los niños el concepto del juego

todos quisieron jugar, se les explico que la lotería era un poco diferente a la

que ellos conocían y cuando observaron la tabla identificaron que se trataba de

los valores que estuvimos viendo, para reforzar el trabajo y que el alumno

mostrara un mayor interés se les dio diferentes regalos a quienes resultaban

ganadores por lo cual todos los niños querían ganar en el juego.

Cuando se dio la orden de que el juego había terminado los niños se

negaron argumentando que querían seguir jugando a los cual se accedió y se

jugó por dos turnos más, para finalizar se les entrego a los niños una hoja en

blanco donde plasmaría el valor que más le gusto y algunos mencionaron hasta

tres valores. con la estrategia aplicada se pudo observar un gran interés por

parte de los alumnos y con el producto que realizaron para su portafolio de

evidencias se observo que el alumno logro identificar los valores y su

significado llegando así a la conclusión que la estrategia fue muy favorable

para los alumnos pues mostraron actitudes favorables ante el trabajo, acataron

las reglas del juego y mientras se estuvo trabajando con las actividades el

orden del grupo fue el adecuado con una participación de la mayoría de los

alumnos. (Anexo 6)

92

Conozco tu náriz de mosco: con ella se logró que el alumno adoptara el

valor de la igualdad y reconociera que todos somos iguales que tenemos las

mismas oportunidades y que nos rigen los mismos derechos humanos, para

que el niño adoptara el nuevo conocimiento la actividad se diseñó a partir de

sus gustos y necesidades, gracias a ello se logró que el alumno tuviera

durante el desarrollo de la clase una motivación constante hacia el trabajo y

una participación adecuada acatando las reglas que se le impusieron sin

negarse a los lineamientos marcados, su atención se logró a partir de la

apertura de la clase donde se realizó una dinámica de juego de espejos a la

cual la mayoría de los niños quería participar “el niño empezó a participar y

todos muy contentos, pasaron a jugar el juego de los espejos” (Hernández,

2014, R1. rr 34-35 ).

Cuando terminamos de realizar la dinámica pasamos a la siguiente

actividad pero sin antes explicar el valor de la igualdad y se puso de ejemplo la

actividad anterior, para el desarrollo de la clase ya con la atención de los niños

al máximo se explicó que seguiríamos con la misma dinámica de trabajo,

cuando se colocó la manta con las imágenes de los rostros los alumnos de

inmediato se preguntaban que realizaríamos con ello, cuando se les explicó a

los niños la actividad todos querían participar siendo ellos a quien

reconocieran, los niños se vieron muy contentos inmersos en su mundo de

juego sin saber que inconscientemente se estaban llevando un aprendizaje

sobre la igualdad el cual se vio reflejado con el cierre del trabajo en donde se

les entrego una ficha para que ellos escribieran lo que entendieron por

igualdad, las fichas se agregaron al su portafolio donde posteriormente se

analizaron llegando a la conclusión que el niño adopto el nuevo conocimiento.

(Anexo 7)

Expresarte libremente: según los resultados ésta fue la estrategia más

satisfactoria, debido a los muchos factores observados y a las conductas

mostradas dentro de su desarrollo, con ella se logró que el alumno

93

comprendiera que la libertad implica una serie de responsabilidades, al

comenzar la actividad los alumnos no mostraron mucho interés por ser una

lectura que no comprendían pero con el uso de las diapositivas y la explicación

que se realizó el alumno empezó a comprender la finalidad del trabajo, cuando

se procedió a realizar la actividad donde deberían pintar se solicitó permiso

para trabajar en la cancha “los saca a la cancha y en una manta van a expresar

con dibujos lo que ellos piensan” (Polina, 2014 R1 rr 34-36) los alumnos se

veían muy motivados e interesados, organizamos a los niños y ellos tomaron

su rol dentro de la actividad de la mejor manera. Los aprendizajes esperados

fueron los deseados, y se puede comparar con los diagnósticos realizados con

anterioridad, los alumnos atendieron las reglas fuera del salón algo que no

realizaban, pedían su participación con respeto y también para utilizar los

materiales, se mantuvo una postura de orden y de participación muy activa de

los alumnos, se creó un ambiente de compañerismo y armonía solidaria,

logrando que los alumnos tomaran un rol diferente al que están

acostumbrados, para finalizar la clase se entregó una ficha donde el niño

escribiría que entendió por libertad responsable a lo cual respondieron tomando

como ejemplo la exposición de la clase. (Anexo 9)

Yo la tengo: la cooperación en el grupo se vio en manifiesto dentro de la

actividad debido a que durante la lectura de los cuentos los alumnos se

mostraron con una actitud de respeto y colaboración con sus compañeros que

tenían las tarjetas de los personajes, pusieron mucha atención a cada que

levantaban las tarjetas y si a uno de sus compañeros se le pasaba le avisaban

que tenía que levantarla, también cuando a cada uno se le entregó una parte

del rompecabezas para armarlo se apoyaron uno al otro observando que

piezas faltaba de colocar y el orden que llevarían.

Durante el desarrollo de la clase se observó a los niños trabajando en

conjunto, es normal escuchar ruido dentro del grupo pero esta vez se

escuchaban los mismos comentarios, buscando las piezas faltantes del

rompecabezas, la actividad llamo mucho la atención pues hasta el momento no

se había explicado el valor que estábamos trabajando hasta el final cuando se

94

les comento que todo lo que habían realizado fue gracias a la cooperación, se

les entregó una hoja en blanco donde el niño explicaría con sus palabras que

entendió por cooperación a lo cual con sus palabras explicaron el concepto, la

hoja se archivó en su portafolio de evidencias, gracias al análisis realizado

observamos que se logró ejercitar la capacidad de atención en los alumnos así

como la cooperación dentro del salón. (Anexo 8)

Las estrategias mencionadas fueron las que dieron resultados favorables

de acuerdo a los registro realizados, gracias al análisis del diario de campo se

observaron la reacciones de los alumnos ante las propuesta que se llevaron a

cabo. Cada una de ellas con objetivos diferentes pero todas enfocadas a

desarrollar en los alumnos los valores necesarios para una sana convivencia

dentro del grupo a través de llegar a regular su conducta por medio de la

aplicación de los valores en su trabajo diario.

Cada una tiene la característica que responden a las necesidades del

grupo, reforzando los valores que estaban ausentes, es recomendable

aplicarlas constantemente para que el alumno modifique su conducta.

5.5 BENEFICIOS QUE SE OBTUVIERON CON LA APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS

Los logros obtenidos con la aplicación de las estrategias nos permite

hacer una valoración sobre que tanto funcionó nuestro trabajo a partir de los

propósitos planteados al comenzar la investigación, también favorece a los

aspectos que no lograron completarse para poder partir de ellos para la mejora

continua de los alumnos.

95

Cada estrategia fue elaborada según las características de los alumnos y

gracias a ello se logró captar su atención ante el trabajo planteado, su interés

hacia este tipo de actividades fue muy evidente logrando con ello mantener un

orden y un buen comportamiento, el alumno reguló su conducta durante la

aplicación de las estrategias debido a que su atención se enfocaba solo a las

actividades que realizábamos.

También se logró que el grupo se uniera para lograr objetivos comunes y

que se dirigieran entre ellos con respeto algo que con anterioridad no se

observaba, la aplicación de las estrategias conlleva a que el alumno se

mantenga ocupado en su trabajo y si es de su interés no lo realizara con

desagrado al contrario se refleja un ambiente donde el niño le gusta trabajar sin

ser obligado.

La puesta en práctica de los valores para regular la conducta de los niños

logro mejorar la convivencia a partir de que el alumno adquirió por medio de las

estrategias un nuevo aprendizaje significativo que surgió a partir de sus

vivencias y necesidades por lo cual no fue difícil aplicarlas en su contexto,

donde surgieron distintos imprevistos pero siempre saliendo a delante con la

clase.

Despertamos en los alumnos el interés por los valores como medio para

una sana convivencia y que cada uno se identificara con algún valor de los

propuestos así el alumno puede sentirse parte de la comunidad sin motivos por

los cuales no quiera formar parte de ella valorándose y creyendo en sus

capacidades que tiene como persona digna y valiosa.

Se pudo observar que los alumnos respondieron a las estrategias

aplicadas de buena forma, por lo cual es recomendable que se trabajen

constantemente para que se pueda modificar o auto regular la conducta de los

96

alumnos, a través de fomentar el uso de los valores dentro de las clases diarias

en un grupo. (Anexo 10)

A continuación se presentan los casos más relevantes de los alumnos

donde se logró observar un cambio en su conducta al momento de trabajar las

estrategias, solo se mencionan los siguientes alumnos por ser los que al

principio del ciclo presentaban mayores problemas y quienes no mostraban

interés en la clase.

AMARO RODRIGUEZ JONATAN BENJAMIN

El alumno mostro un gran interés por las actividades que dieron

resultados favorables, al momento de trabajar el niño se veía motivado y con

gran interés por la clase, participativo y trabajando en equipo con sus

compañeros, al entregarle las actividades individuales las terminaba más

rápido que los demás, cuando se le daban las instrucciones para los trabajos

escuchaba atentamente y sin interrumpir, el niño encontró en la escuela una

alternativa para seguir a delante sin pensar en sus problemas personales

mientras se mantenía ocupado trabajando. (Anexo 11)

CEDILLO ROCHA MICHELLE NAHOM

Al principio de las clases presentaba un rechazo total sobre las

instrucciones de trabajo, cuando comenzamos a trabajar las estrategias

continuo con su actitud, pero al ver que sus compañeros trabajaban y a la vez

se divertían terminaba por incluirse a las actividades, en las siguientes

estrategias se mostró más participativa y dirigiéndose con respeto hacia el

profesor, “la niña nahomi participo y dio su punto de vista sobre la amistad,

empezando un diálogo entre el maestro y la alumna” (Polina, 2014 R1 rr 34-38)

En cuanto a sus actitudes se mostró con respeto hacia sus compañeros, muy

solidaria y sin presentar agresividad, al final se mantuvo una relación más

97

estrecha con la niña con buena comunicación y respeto hacia las instrucciones

que se le impartían durante las actividades. (Anexo 12)

EGUIA MENDOZA JUAN PABLO

Juan pablo continuo con su rezago en lecto escritura debido a que falto

mucho durante el transcurso del trabajo de investigación, pero cuando se

trabajaron las estrategias acudió y mostro interés por ellas, aun sin saber leer

el alumno participo y cumplió con los trabajos donde involucraban dibujos o

pinturas, cuando se le entregaba material para que trabajara el niño se

emocionaba y se ponía a realizar su trabajo de inmediato sin preguntar qué es

lo que tenía que hacer, por lo cual se puede decir que prestaba atención

mientras se daban las instrucciones, si al alumno se le aplicaran algunas

estrategias similares en español seguro se interesaría por aprender a leer y

escribir.

LOPEZ MEDINA FRANCISCO LEODEGARIO

Leo como le conocen sus compañeros mostro un cambio radical mientras

se trabajaron las estrategias debido a que mostro gran interés hacia ellas, se

logró que el niño trabajara sin poner un pretexto para no hacerlo y más cuando

pintamos la manta en la actividad Expresarte libremente, donde coordinó a

sus compañeros y los ayudo repartiendo la pintura y apoyándolos a dibujar, se

reflejaba en él una satisfacción al hacerlo. “durante la actividad Leodegario me

apoyo repartiendo las pinturas y ayudándome a mezclar los colores, después,

él mismo la repartió a sus compañeros” (Hernández, 2014, R1, rr. 36-38), si el

alumno no faltara tanto y trabajara este tipo de actividades más seguido, se

vería un avance en cuanto a los problemas de lectura que siguió presentando.

(Anexo 13)

RODRÍGUEZ ALVARADO ALEXANDER OZIEL

98

Alumno líder dentro del grupo que no sabía aprovechar su potencial se le

asignaron tareas que tenían que ver con la organización del grupo y respondió

satisfactoriamente apoyando a sus compañeros, repartiendo el material,

explicando lo que tenían que hacer y ayudando a controlar el orden del grupo,

durante la aplicación de las estrategias se le dieron estas responsabilidades

con las que cumplió perfectamente, aparte de ello el alumno también se ponía

a trabajar respetando a sus compañeros y terminando inclusive más rápido que

ellos, dentro del grupo se observaron grandes cambios como que respetara a

sus compañeros, trabajara en equipo, se expresara sin malas palabras y se

viera igual que los otros niños, los problemas de su hogar continuaron

afectando su desarrollo óptimo, si tuviera el apoyo indispensable del hogar su

conducta cambiaria radicalmente pues se llegó a tener una relación más

personal con el llegando a mostrar su cariño y respeto por los profesores

“Alexander se acero constantemente conmigo para platicarme sus problemas,

por lo cual tuve que salir del salón para platicar con él, terminando la charla le

di un abrazo” (Hernández, 2014, R1, rr. 39-40) (Anexo 14)

5.6 DIFICULTADES ENFRENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS

ACTIVIDADES

No todas las estrategias lograron su objetivo por diferentes razones

algunos imprevistos que se presentaron y porque los niños no mostraron

interés en algunos de los trabajos, por ejemplo durante la estrategia de Cine

valores, los niños no respetaron sus lugares por querer estar más cerca de la

pantalla,(Anexo 15) lo cual ocasionó discusiones y malos entendidos, también

cuando querían cambiar sus boletos en la dulcería no tenían las preguntas

contestadas y se molestaban incluso saliéndose del salón, en otra actividad

llamada Don modesto el Honesto los alumnos no tomaron con seriedad la

explicación del valor que se les estaba enseñando, burlándose de la forma en

que hablaba con el títere, lo cual se reflejó al momento de darles la actividad en

99

la hoja de maquina donde no escribieron lo que entendieron o incluso no la

realizaron.

Fueron varios los imprevistos en cuanto al material donde los alumnos no

aprovecharon su utilización, algunos rompían las hojas, las perdían o las

manchaban por lo cual se les tenía que entregar otra y no se contaba con ello,

también los espacios dentro del grupo son muy reducidos lo que obstaculizaba

las dinámicas que se presentaron. (Anexo 16)

El aula, debe sugerir una multiplicidad de acciones educativas y formativas en un sentido amplio. Lo que se respira en el aula, los materiales que están al alcance de los alumnos y alumnas y la dinámica que se cree en la relación alumnado – profesorado, ha de facilitar a todos los alumnos y alumnas un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales (Domenech y Viñas, 1997, pp. 55-66)

El profesor debe estar preparado para todo tipo de imprevistos en el aula

lo cual en ocasiones depende de la máxima creatividad por parte de él,

llevando a los niños a un conocimiento con lo que tenga a su alcance.

Las dificultades presentadas también tienen un aporte para la práctica

docente pues se puede partir de ellas para mejorar continuamente el trabajo en

el aula, buscando las mejores estrategias que se adapten a las necesidades

reales de los alumnos, para que con ello se logre un aprendizaje significativo y

formativo que sea real y acorde a las condiciones que se presenten.

100

CONCLUSION

Ser maestro es una de las más complejas profesiones, no sólo por la

enorme responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de

competencias que el maestro pone en juego día a día; para atender las

múltiples y variadas dificultades de aprendizaje que afectan a los alumnos en

las cuales influyen diferentes situaciones familiares, sociales y culturales.

La finalidad primordial del proyecto “La práctica de valores para

atender problemas de conducta” fue conocer los perfiles de los niños sus

limitaciones y sus habilidades de las cuales partimos para identificar que los

problemas de conducta afectaban demasiado el desarrollo de las clases, por

ello se decidió trabajar con los valores cívicos y éticos que estaban ausentes

en el aula.

Los valores en la actualidad no se practican como se debería, pues los

encargados de ellos somos los adultos quienes en ocasiones no los reflejamos

en algunas acciones de nuestra vida, no porque no sepamos el concepto de

ellos, sino por que hacemos caso omiso o los tenemos demasiado arraigados

que es difícil cambiar nuestro comportamiento de un día para otro, y son

nuestras conductas las que consiente e inconscientemente compartimos con

los niños y ellos crecen con estos modelos por ser la principal fuente de

aprendizaje que tienen a su alcance.

Sabemos que los valores son los pilares fundamentales para la

formación de la persona, debido a que a través de ellos mostramos los

aspectos interiores y emocionales que tenemos, en la actualidad la sociedad no

se caracteriza por tomarlos en cuenta en la convivencia diaria, al contrario los

101

dejamos en segundo término lo cual afecta las relaciones humanas de quienes

formamos parte de ella.

La vida no es fácil, tenemos muchos obstáculos que debemos afrontar

con el día a día, en ocasiones los recursos económicos no permiten

aprovechas todas las potencialidades que se tienen, pues actualmente la

moneda rige todo aspecto cotidiano y no todos tienen las mismas facilidades

para acceder a ella, y esto afecta sin condiciones la forma en que nuestro

desarrollo se va formulando, y como maestros nos enfrentamos a una gran

diversidad dentro del aula donde no solo los aspectos económicos truncan

nuestro trabajo.

También se encuentran los aspectos emocionales de los alumnos

quienes por formar parte de cierto contexto familiar y social dónde se

desarrollan en base a los aspectos que tienen a su alcance, los modelos de

comportamiento se van creando desde el núcleo familiar y esto se refleja

dentro del aula.

Es por ello que durante el desarrollo del trabajo de investigación se

decidió trabajar con estos aspectos que se reflejan en las conductas de los

alumnos dentro del aula que en ocasiones afectan su desempeño y desarrollo

óptimo.

La formación en valores demanda que tengamos en cuenta todo tipo de

actitudes, sentimientos y emociones de los alumnos para que a partir de ellos

se exponga la forma más adecuada para trabajarlos y transmitirlos durante las

clases, como es un aspecto formativo se debe de realizar a diario no solo con

los trabajos sino con la relación interpersonal del profesor con el alumno.

102

Gracias al proyecto realizado comprendimos a cada uno de los alumnos

y conocimos sus situaciones familiares que en nuestro caso fue la fuente

principal para desarrollar las estrategias planteadas a partir de las necesidades

de los niños y de los valores que carecían, al principio se realizó una valoración

de este tipo de aspectos y nos dimos cuenta la difícil situación de algunos

alumnos que se reflejaban en sus conducta dentro del aula, por lo cual se

mantuvo en constante comunicación con los padres de familia para conocer la

raíz de los problemas presentados.

Con el trabajo de las estrategias para fomentar los valores se logró ver

en los alumnos un cambio radical en su conducta al menos cuando las clases

estaban en desarrollo mostraron grandes capacidades que con anterioridad no

se observaban y se puede decir que adoptaron los valores durante la clase, es

por ello que con los resultados arrojados nos damos cuenta que si se proponen

estrategias de acuerdo a las características y gustos de los niños podemos

llegar a inculcar en ellos el uso de los valores en su vida cotidiana.

Lo que se logró con el desarrollo de nuestro trabajo fue transmitir un

nuevo conocimiento a los alumnos en este caso el concepto básico de algunos

valores, pero no podemos decir que son resultados satisfactorios pues como

anteriormente se mencionó solo cuando realizamos estas adecuaciones a su

trabajo cotidiano se lograron ver los avances, pero sabemos que no basta con

solo fomentar los valores en una clase, sino que debemos transmitirlos en cada

aspecto cotidiano dentro del aula para que su adopción sea significativa y

tenga un fin formativo en los alumnos.

En conclusión las estrategias pueden ayudar a desarrollar en los

alumnos estos aspectos de los valores pero solo si se trabajan cotidianamente

pues en la formación de personas independientes no basta con solo un día de

trabajo sino que hay que mantener constancia y permanencia en este tipo de

103

aprendizajes y es responsabilidad del profesor y las familias colaborar

conjuntamente en ello para qué la formación de los alumnos sea la más

adecuada.

Es nuestra tarea como profesor, hacer ver a todos los involucrados en el

desarrollo de los alumnos, que forman parte indispensable en la formación de

personas autónomas pertenecientes a una sociedad y que no se puede hacer

caso omiso a ello pues de los niños depende el futuro y conservación de

nuestra comunidad.

Un buen profesor

Tiene un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo. Hace lo que le

gusta, le gusta lo que hace y se siente realizado porque es profesor.

Busca la posibilidad de hacer bien las cosas a pesar de las

adversidades, en lugar de buscar excelentes razones para disculparse

por no hacerlas. No se contagia del pesimismo de otros. Al contrario

crea una línea de optimismo en torno a él.

Sabe mostrar el alumno la belleza y el poder de las ideas.

Dialoga con sus colegas y pide consejos cuando tiene problemas con

sus alumnos. Ser profesor es aprender constantemente, con los alumnos

y con los colegas que ya vivieron situaciones semejantes.

Un buen profesor consigue que todos aprendan lo que tienen que

aprender, que cada uno aprenda cuando ésta listo para ello y que todos

sean felices de aprender.

Tiene expectativas positivas sobre sus alumnos. Se ha demostrado que

los alumnos fracasan cuando su profesor da por hecho que van a

fracasar. No se culpa por el fracaso, sino porque su predisposición

perturba a los alumnos (Castro, 2004 p. 56)

104

BIBLIOGRAFÍA

ANTÚNES, Serafín, (1995) “Claves para la organización de centros escolares”

BOSELLO, Anselmo, (1998) “Escuela y valores”

CARVAJAL, Alicia, (1998) “Dos condiciones de trabajo en la escuela: El edificio

y la jornada escolar”

CARVAJAL , Alicia, (1998) “La escuela, los maestros y el barrio”, en el margen

de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en

la escuela primaria, México tesis de maestría

CASANOVA, M.A (1998) “La evaluación educativa” México, SEP p. 71

DEVAL, Juan, (2009) “Hacia una escuela ciudadana”

De Moura Castro, Claudio, en http://pronap.ilce.edu.mx consultado Mayo 2014

DÍAZ, Frida, (2009) “Reforma Integral de la Educación Básica” SEP, México

DICCIONARIO, Real Academia Española, www.rae.es, consultado Marzo

2014

ESCUDERO, JUAN M: BOLÍVAR, ANTONIO GONZALEZ, MARIA T. Y

MORENO, JUAN M. (1991) “La formación en el aprendizaje de la profesión

mediante la revisión de la práctica” México, SEP

HERNÁNDEZ, Angelo (2013-2014) Diarios de Campo (maestro y alumno)

México, CREN “Profesora Amina Madera Lauterio”

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto (2006) Metodología de la investigación, Mc

Graw Hill.

http:/www.elvalordelosvalores.com/definición/index.html consultado, Enero

2014

http:/www.mercaba.org/fichas/educación_trastornos.htm consultado en Marzo

2014

http:/www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/Valores-

Humanos.shtm-ixzz2huHSI6h.com consultado Mayo 2014

ORTEGA Pedro, MINGUEZ Ramón y GIL Ramón, (1996) “Valores y educación”

Ariel, pp. 1- 130

POLINA, Claudia (2014) “Diario del Profesor” México, CREN “Profesora Amina

Madera Lauterio”

105

SAVATER, Fernando (1997) “El valor de educar” Ariel, Barcelona pp 35-36

SCHEMLKES, Sylvia (2004) “La formación de valores en la conducta básica”

México, SEP,

SCHEMLKES, Sylvia (2004) “Fomento de valores: Regulan el comportamiento

de la persona” México, cuidado pp 28-29

SEP, Programas de estudio (2011) México, Secretaria de Educación Pública

Tercer Grado. Pp. 131-19

SEP (2008). Programa Integral de Formación Cívica y Ética, pp. 35

SEP. Programas de Estudio (2011), Guía para el maestro, Educación Básica

primaria,

SEP (2009) , Educación Básica, Primaria, Curso básico de formación continua

para maestros en servicio” México, pp.76

106

107

108

109

110

111