6
¿Qué pensamos de los adolescentes? 1 UNIDAD TEMA 1 Frecuentemente, a través de los medios de comunicación, recibimos noticias relacionadas con las acciones que realizan los adolescentes en diversos ámbitos. Veamos algunas de ellas: ¿Qué visión del adolescente nos suelen mostrar los medios de comunicación? ¿Esta visión se ha generalizado al resto de la sociedad? ¿Qué es lo que piensas tú? ¿Cómo describirías el comportamiento de tus estudiantes adolescentes? Desde tu rol de docente, ¿qué aspectos consideras que han mejorado o empeorado en los adolescentes con los que te relacionas a diario en el aula? Si consideramos que cada día trabajamos con adolescentes, es necesario que dediquemos un tiempo para reflexionar acerca de la concepción que tenemos de ellos, especialmente porque esto se refleja en nuestras expectativas, actitudes y en la forma de cómo nos vinculamos con ellos y los orientamos cada día. La adolescencia periodo de cambios y afirmación Si nos preguntamos por el significado de la palabra adolescencia, probablemente nos confundamos con el verbo adolecer que significa “tener o padecer alguna enfermedad”. Sin embargo, esta concepción es errónea. Según Pasqualini (2004), la palabra adolescente viene del latín adolescens que significa 'que está en periodo de crecimiento, que está creciendo'. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua, la adolescencia es la etapa que sucede a la niñez y transcurre hasta el completo desarrollo del organismo.

Que Pensamos Los Adolescentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual que nos permite conocer mejor a nuestros hijos.

Citation preview

Page 1: Que Pensamos Los Adolescentes

¿Qué pensamos de los adolescentes?

1UNIDAD

TEMA 1

Frecuentemente, a través de los medios de comunicación, recibimos noticias relacionadas con las acciones que realizan los adolescentes en diversos ámbitos. Veamos algunas de ellas:

¿Qué visión del adolescente nos suelen mostrar los medios de comunicación? ¿Esta visión se ha generalizado al resto de la sociedad?

¿Qué es lo que piensas tú? ¿Cómo describirías el comportamiento de tus estudiantes adolescentes?

Desde tu rol de docente, ¿qué aspectos consideras que han mejorado o empeorado en los adolescentes con los que te relacionas a diario en el aula?

Si consideramos que cada día trabajamos con adolescentes, es necesario que dediquemos un tiempo para reflexionar acerca de la concepción que tenemos de ellos, especialmente porque esto se refleja en nuestras expectativas, actitudes y en la forma de cómo nos vinculamos con ellos y los orientamos cada día.

La adolescencia periodo de cambios y afirmaciónSi nos preguntamos por el significado de la palabra adolescencia, probablemente nos confundamos con el verbo adolecer que significa “tener o padecer alguna enfermedad”. Sin embargo, esta concepción es errónea.

Según Pasqualini (2004), la palabra adolescente viene del latín adolescens que significa 'que está en periodo de crecimiento, que está creciendo'. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua, la adolescencia es la etapa que sucede a la niñez y transcurre hasta el completo desarrollo del organismo.

Page 2: Que Pensamos Los Adolescentes

2

La adolescencia es el tiempo en la vida de un individuo donde se desarrollan nuevas habilidades, y se vuelve posible una vida social más compleja. Es una etapa donde las relaciones familiares son transformadas, y hay oportunidad tanto para una mayor separación de los padres, como para un mayor acercamiento e igualdad. (Awapara, 2013:119).

Los cambios en sus cuerpos los preparan para la función reproductiva, pero la rapidez con la que se producen les ocasiona dificultades para aceptar su nueva anatomía e identificarse con su nuevo aspecto.Los cambios en la fisiología del cerebro tiene impacto en sus funciones cognitivas, permitiendo el desarrollo del pensamiento abstracto, que les permite proyectarse al futuro y empezar a valorar las consecuencias de sus actos.

Como vemos, la adolescencia es una etapa en que las personas se preparan para la edad adulta y en ese proceso se producen una serie de cambios en todos los aspectos de su ser. Según los especialistas, dentro de la adolescencia se producen sub etapas: la adolescencia temprana y la tardía. De acuerdo con la Unicef, estas etapas se caracterizan porque en ellas se producen los siguientes cambios:

Adolescencia temprana (10-14 años)

Se manifiestan los cambios físicos: aceleración del crecimiento, desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias.

El cerebro se desarrolla: Se incrementa el número de células cerebrales y las redes neuronales se organizan, repercutiendo en la capacidad emocional, física y mental.

Aunque ya se produjeron los cambios físicos más importantes, el cuerpo sigue desarrollándose.

El cerebro continúa desarrollándose y reorganizándose. La capacidad para el pensamiento reflexivo aumenta notablemente.

Paulatinamente las opiniones de los miembros de su grupo van perdiendo importancia en la medida que se adquiere mayor confianza y claridad en sus propias decisiones.

Adolescencia tardía (15-19 años)

Unicef (2011). Estado Mundial de la Infancia.

Como vemos, en un lapso de aproximadamente 9 años, los y las adolescentes experimentan diversos cambios que tienen un impacto profundo en su persona.

Page 3: Que Pensamos Los Adolescentes

3

La crisis adolescente, una oportunidad para crecer“Todos los cambios (experimentados por los y las adolescentes) tienen lugar en un corto tiempo, por lo cual se dice frecuentemente que los adolescentes atraviesan por un momento de crisis, crisis en el sentido de cambio.Necesitan acomodarse a una situación nueva en la que todas las medidas que, anteriormente servían de marco, de sostén y adaptación, pasan a ser cuestionadas. Vivencias positivas de la infancia contribuyen a facilitar el desarrollo de esta etapa. Los niños que viven rodeados de amor y de fortaleza en sus hogares, aprenden a no sentir temor ante sus propios sentimientos y pensamientos y progresan en su desarrollo emocional. Van adquiriendo una seguridad esencial para sentirse libres, para poder jugar, aprender y para sentirse responsables. En cambio, cuando el ambiente adulto no es capaz de sostenerlos ni acompañarlos, las heridas narcisistas asociadas a fallas tempranas en los vínculos familiares y/o a sucesivas frustraciones escolares y sociales ponen a prueba al sujeto, y pueden aparecer diferentes expresiones de desamparo como, por ejemplo, “conductas de autodestrucción o antisociales” (Pasqualini, 2004: 28).

El desarrollo de un pensamiento abstracto favorece también el desarrollo de una conciencia moral que se caracteriza por la incorporación de principios y valores morales que orientan su comportamiento social pero que también le permiten dar un sentido a su vida y dirigir sus acciones hacia ideales de vida.

Un aspecto característico de la adolescencia es que, a nivel social, disminuye la influencia de los padres y se intensifica la influencia de los pares (personas de su grupo de edad) y la influencia de otros adultos que no forman parte de su núcleo familiar como, por ejemplo, los docentes. Paulatinamente, van trasladando esa dependencia que tenían respecto a sus padres a otras personas ajenas a la familia.

Es frecuente que veamos a los adolescentes ensimismados, distraídos, aparentemente “pensando en la nada”, pero precisamente es en este “fantaseo” y en las conversaciones que sostienen sobre el sexo opuesto y sobre sus ideales, que van enriqueciendo su mundo interior (Pasqualini: 28).

Relación con tu práctica pedagógica…Ahora es necesario que relaciones la información que estamos compartiendo con lo que observas en tu práctica cotidiana.

De los rasgos descritos en los adolescentes, ¿cuáles identificas en tus estudiantes? Elabora un perfil de tus estudiantes.

¿Cómo influyen estas características en el clima del aula? ¿De qué manera las consideras al plantear tus actividades cotidianas?

Page 4: Que Pensamos Los Adolescentes

4

Antes de empezar, vamos a pensar…

Piensa en los estudiantes con los que trabajas diariamente. ¿Qué posibilidades ves en ellos?

¿A qué riesgos están expuestos en el contexto donde viven? ¿De qué manera estos riesgos vulneran su proceso de desarrollo?

Hacia una visión positiva del desarrollo del adolescente

Iniciamos el documento cuestionándonos sobre la visión que tenemos respecto del adolescente y en esta parte del documento revisaremos un modelo del desarrollo positivo adolescente basado en la competencia (Alfredo Oliva, 2008).

Durante mucho tiempo predominó un modelo de desarrollo adolescente centrado en el déficit, esto quiere decir, en la identificación de carencias o riesgos que limitaban el desarrollo de los y las adolescentes. Pero en las últimas décadas ha surgido un enfoque centrado en el desarrollo positivo y en la competencia durante la adolescencia. “De acuerdo con este enfoque, una adecuada transición a la adultez requiere algo más que la evitación de comportamientos de riesgo como la violencia, el consumo de drogas o las prácticas sociales de riesgo. Así, el modelo adopta una perspectiva centrada en el bienestar, pone un énfasis especial en la existencia de condiciones saludables y expande el concepto de salud para incluir las habilidades, conductas y competencias necesarias para tener éxito en la vida social, académica y profesional” (Oliva, 2008:17).

Este modelo, situado en la línea de los modelos sistémicos, plantea que las relaciones entre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y del desarrollo personal: el desarrollo humano no está predeterminado, y es probabilística y relativamente plástico, pues siempre hay potencialidad y posibilidad de cambio (Oliva, 2008:17).

Desarrollo adolescente

positivo

Conceptos del enfoque

Iniciativa personal

Recursos activos para el desarrollo

Bienestar psicológico

participación ciudadana

Page 5: Que Pensamos Los Adolescentes

5

Modelo Medios Objetivos

Modelo de déficit

Reducir/prevenir los riesgos para el desarrollo.

Reducir /prevenir las conductas problemas.

Modelo de la competencia

Promover los activos, recursos y oportunidades para el desarrollo.

Promover el bienestar, competencia y desarrollo.

Sin embargo, hay que precisar que el modelo de déficit y el de desarrollo positivo se complementan, en la medida que es necesario superar los déficits para garantizar el desarrollo de las personas.

Oliva(2008:18)

Características del modelo de desarrollo positivo adolescente1

Considera a jóvenes y adolescentes como recursos a desarrollar más que como

problemas a solucionar.

Enfatiza las potencialidades más que las supuestas carencias de los y las

adolescentes, incluso los más desfavorecidos y vulnerables.

Parte de una visión de los y las jóvenes como personas deseosas de explorar el

mundo, que van ganando en competencias y que adquieren la capacidad de hacer

su contribución al mundo en que viven.

Persigue el objetivo de comprender, educar e implicar a la juventud en actividades

productivas y significativas, en lugar de ocuparse de corregir, curar o tratar sus

conductas problema.

Considera que la ausencia de problemas no

garantiza un desarrollo saludable y una preparación

para la adultez.

El desarrollo de las competencias personales es un

factor de protección que hace a chicos y chicas más

resistentes y previene el surgimiento de problemas

de ajuste psicológico y comportamental.

1 Oliva, (2008) La promoción del desarrollo adolescente. Recursos y estrategias de intervención. p. 18

Page 6: Que Pensamos Los Adolescentes

6

Desde la perspectiva del modelo de desarrollo positivo adolescente se plantean diversas habilidades y competencias que por su similitud, se agruparon de la siguiente manera2:

ÁREA SOCIAL(Competencias y habilidades sociales)1. Asertividad2. Habilidades relacionales3. Habilidades para la resolución de coflictos

interpersonales4. Habilidades comunicativasÁREA MORAL

(Competencias morales)1. Compromiso

social2. Responsabilidad3. Prosocialidad4. Justicia5. Igualdad (género,

social...)6. Respeto a la

diversidad

ÁREA CONGNITIVA(Competencias congnitivas)1. Capacidad de

análisis crítico2. Capacidad de

pensamiento analítico

3. Creatividad4. Capacidad de

planificación y revisión

5. Capacidad para tomar decisiones

ÁREA DE DESARROLLO

PERSONAL(Competencias personales)

1. Autoestima2. Autoconcepto3. Autoeficacia y

vinculación4. Autocontrol

5. Autonomía personal6. Sentido de la pertenencia

7. Iniciativa personal

ÁREA EMOCIONAL(Competencias emocionales)1. Empatía2. Reconocimiento y manejo de las

emociones de los demás3. Conocimiento y manejo de las

propias emociones4. Tolerancia a la frustración5. Optimismo y sentido del humor

Revisémoslas y definamos cómo desarrollarlas a través de nuestras áreas académicas.

2 Oliva, (2008). Ibídem. p. 30