12
¿Qué puede hacer una ONG para influir en la política europea a favor de la igualdad? GUÍA PARA ONG dad? Fundación Luis Vives Mesón de Paños, 6 28013 Madrid Tel.: 91 758 11 70 Fax: 91 758 11 77 E-mail: [email protected] Web: www.fundacionluisvives.org Si quieres una Unión Europea más social, más justa y solidaria: Infórmate, opina y actúa. ¡Conéctate a la Europa Social! http://www.fundacionluisvives.org/temas/europe_direct Guía coordinada por: Europe Direct - Fundación Luis Vives Autora de la guía: Alia Chahin Martin Edición: noviembre 2010 ¡Conéctate a la Europa Social!

¿Qué puede hacer una ONG para influir en la política ... · si los actos de las instituciones, organismos y órganos de la UE (incluidas las decisiones del Tribunal de Justicia

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

¿Qué puede haceruna ONG para influiren la política europeaa favor de la igualdad?GUÍA PARA ONG

dad?

Fundación Luis VivesMesón de Paños, 628013 MadridTel.: 91 758 11 70Fax: 91 758 11 77E-mail: [email protected]: www.fundacionluisvives.org

Si quieres una Unión Europea más social, más justa y solidaria:Infórmate, opina y actúa.

¡Conéctate a la Europa Social!http://www.fundacionluisvives.org/temas/europe_direct

Guía coordinada por: Europe Direct - Fundación Luis VivesAutora de la guía: Alia Chahin MartinEdición: noviembre 2010

¡Con

écta

te a

la E

urop

a So

cial

!

¿Qué tipo de competencias tiene la UE en el ámbitode la igualdad?

La UE puede aprobar normativa europea, concretamente directivas,e impulsar acciones conjuntas para garantizar la igualdad de tratoy de oportunidades entre hombres y mujeres, pero también paraevitar que se discrimine a las personas por los siguientes motivos:por el origen racial o étnico, por las creencias o religión, por laorientación sexual, por la edad o por la discapacidad.

¿Cómo apoya la UE a las ONG en la lucha contra ladiscriminación?

La mayoría de los recursos financieros disponibles para ONG quetrabajan a favor de la igualdad de trato se canaliza a través delFondo Social Europeo, es decir, a través de los Programas Operativosque cada Estado miembro aprueba en el marco de este Fondo, o através del Programa comunitario dedicado al empleo y la solidaridadsocial 2007-2013 (PROGRESS), que dedica uno de sus cinco ejesa acciones dirigidas a promover la igualdad de trato.

¿Qué condiciones debe reunir una persona para estarprotegida por la legislación europea anti-discriminatoria?

En la Unión Europea, cualquier persona, independientemente de suciudadanía y de su condición legal (residente, irregular, etc.), estáprotegida por la legislación europea anti-discriminatoria y puede, portanto, recurrir en última instancia ante el Tribunal de Justicia Europeosi ha sido discriminada por su sexo, su origen racial o étnico, por suscreencias o religión, por su orientación sexual, por su edad o por sudiscapacidad.

Objetivode esta guía

2 3

4 5

En sus inicios, lo que conocemos actualmente como Unión Europeafue un proyecto impulsado para garantizar la paz en Europa en unmomento histórico en el que el continente había sufrido dos guerrasmundiales devastadoras. Basada esencialmente en acuerdoseconómicos entre países, la UE ha pasado por varias etapas dedesarrollo a través de las cuales ha ido consolidando progresivamentemás competencias en diferentes ámbitos.

Hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, el 1 de mayode 1999, los textos constitutivos concedían competencias a la UEexclusivamente económicas, a excepción de una disposición aisladasobre el principio de igualdad de retribución en el Tratado Fundacionalde 1957 firmado en Roma, gracias al cual la Comisión Europeaimpulsó desde principios de los años 70 directivas, programas einiciativas de financiación y sensibilización a favor de la igualdadentre el hombre y la mujer.

El Tratado de Ámsterdam, seguido por el Tratado de Niza, marcaronun hito en la UE: por primera vez las instituciones europeas adquirieroncompetencias para regular la igualdad de trato en el acceso alempleo, la formación y la promoción profesional, así como a lascondiciones de trabajo.

Actualmente la UE tiene un recorrido de más de 10 años promoviendola igualdad de trato y no discriminación en sus países miembrosa través de políticas, legislación, jurisprudencia e investigación.Además, desde diciembre de 2009, el Tratado de Lisboa rige lascompetencias de la UE, que no sólo ha consolidado estascompetencias, sino que las ha reforzado.

Para las ONG que defienden los derechos de las personas másvulnerables es importante conocer cuáles son las competencias,la legislación y el funcionamiento de la UE en esta materia paradifundirlos entre sus grupos de interés, pero también para actuara nivel europeo y conseguir así influir en las decisiones que tomanlas instituciones europeas de manera que la UE sea cada vez másigualitaria.

Por eso, el objetivo principal de esta guía es reforzar los conocimientosde las ONG sobre cómo influir en la política de igualdad de trato yno discriminación de la UE, complementando así la guía “Clavespara actuar en la UE y relacionarse con las instituciones europeas”.

Esta herramienta aporta información sobre cuál es el origen y laevolución de la política anti-discriminatoria en la UE, y sobre cuálesson sus competencias en este ámbito. Finalmente, describe ejemplosprácticos sobre qué podría hacer una ONG para influir en estapolítica.

¿Cuál es el origeny la evoluciónde la política europeaa favor de la igualdad?

1.

Como adelantábamos en la introducción, la UE fue inicialmente unproyecto para garantizar la paz basado en acuerdos económicos. Enel origen del Derecho Comunitario, la igualdad de trato se aplicó ahombres y mujeres hasta llegar a ampliarse a otros grupos socialesy a otras cuestiones como la integridad física y mental, la prohibiciónde la tortura y los tratos inhumanos y degradantes.

Gracias a una referencia al principio de igualdad de retribución en elTratado Fundacional de 1957 firmado en Roma, la Comisión Europeaimpulsó, desde principios de los años 70, directivas, programas einiciativas de financiación y sensibilización a favor de la igualdad entreel hombre y la mujer.

Así, en 1976, la UE aprobó la Directiva 76/207/CEE del Consejo, de9 de febrero de 1976, relativa a la aplicación del principio de igualdadde trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso alempleo, a la formación y promoción profesional y a las condicionesde trabajo (modificada por la Directiva 2002/73/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, y refundidapor la Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicación del principio de igualdadde oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres enasuntos de empleo y ocupación).

Con el Tratado de Ámsterdam por primera vez las instituciones europeasadquirieron competencias para regular la igualdad de trato en elacceso al empleo, la formación y la promoción profesional, así comoa las condiciones de trabajo. Así fue como, gracias al “paquete demedidas contra la discriminación” aprobado por la Comisión el 25 denoviembre de 1999, se estableció un marco general en este ámbito.Fruto de ello, en el año 2000, en junio y noviembre respectivamente,

la Unión Europea, de conformidad con el artículo 13, adoptó dosdirectivas para combatir la discriminación:

• La llamada “Directiva de igualdad racial” (2000/43/CE, de 29de junio de 2000): prohíbe la discriminación por origen racial oétnico en cualquier ámbito (empleo, educación, seguridad social,salud, acceso a bienes y servicios, etc.).

• La llamada “Directiva de igualdad en el empleo” (2000/78/CE,de 27 de noviembre de 2000): establece un marco para evitar ladiscriminación en el empleo por motivos de religión o creencia,discapacidad, edad y orientación sexual.

Desde su aprobación, y al tratarse de directivas, cada uno de los27 países miembros de la Unión Europea ha ido incorporando estasnormativas a su propia legislación nacional.

Posteriormente, en el año 2005, la Comisión Europea aprobó unaEstrategia Marco contra la discriminación, que culminó con el AñoEuropeo para la Igualdad de Oportunidades de todas las personas en2007. Tras el éxito de esta política y bajo la Agenda Social Renovada,en julio de 2008, la Comisión aprobó un nuevo paquete de medidas:

1. Una propuesta de directiva sobre igualdad de trato fuera delámbito del empleo que prohíbe la discriminación por motivosde edad, discapacidad, orientación sexual y religión o creencias.

2. Una Comunicación de la Comisión Europea que describe desdeuna perspectiva integral cómo se ha implementado la legislaciónvigente y una visión de la implementación de la futura directiva.

3. Una Decisión de la Comisión Europea que crea un grupo deexpertos en materia de igualdad y no discriminación, cuyoobjetivo es examinar el impacto de la legislación nacional,validar buenas prácticas, desarrollar indicadores y evaluar laefectividad de las políticas en este ámbito.

4. Un Documento de trabajo de la Comisión Europea sobreinstrumentos y políticas comunitarios para la inclusión de lapoblación romaní.

Junto con este paquete, la Comisión Europea impulsó la organizaciónde Cumbres de Igualdad, que se han organizado anualmente desdeel 2007, con el objetivo de compartir conocimiento, experiencias ypromover el debate para mejorar las políticas de igualdad en la UE.

¿Cuáles han sido los últimos avances de la UE en este ámbito?

En agosto de 2007, la Comisión Europea propuso al Consejo y alParlamento Europeo la ratificación por parte de la UE de la Convenciónde las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas condiscapacidad, que está en proceso de ratificación.

Además, tras las elecciones europeas de junio de 2009 y la entradaen vigor del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009, la nuevaComisión Europea ha adquirido el mandato de impulsar la adhesiónal Convenio Europeo de Derechos Fundamentales (prevista en el Tratadode Lisboa), cuyas negociaciones se iniciaron en marzo de 2010.

¿Qué derechos adicionales tendrá la ciudadanía cuando se ratifique elConvenio Europeo de Derechos Fundamentales?

• Se introducirá en la UE un control judicial adicional en el ámbitode la protección de los derechos fundamentales: el Tribunal deDerechos Humanos de Estrasburgo será competente para examinarsi los actos de las instituciones, organismos y órganos de la UE(incluidas las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE) respetanel Convenio.

• Las personas tendrán un recurso adicional ante el TribunalEuropeo de Derechos Humanos una vez agotadas las víasnacionales.

¿Qué derechos adicionales tendrá la ciudadanía cuando se ratifique laConvención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personascon discapacidad?

Esta Convención establece un marco amplio de derechos para laspersonas con discapacidad, afectando directamente a sus derechossociales, de igualdad, de protección social, de libertad y autonomíapersonal y de participación. Para una información más amplia sobreestos derechos se puede consultar la página web del Comité Españolde Representantes de Personas con Discapacidad.

6 7

8 9

¿Cuáles sonlas competenciasde la UEen el ámbito dela inclusión social?

2.

Teniendo en cuenta que el Tratado de Lisboa entró en vigor endiciembre de 2009, todavía es pronto para analizar su alcance práctico.En cualquier caso, consolida lo dispuesto en el Tratado anterior (Niza)bajo el cual la UE tenía competencias para adoptar directivas paragarantizar la igualdad de trato, especialmente en el ámbito del empleoy, en consecuencia, juzgar en última instancia, a través del Tribunalde Justicia Europeo, recursos relacionados con casos de discriminación.

En este sentido, con el nuevo Tratado de Lisboa la UE podría ampliarsus competencias puesto que incluye nuevas disposiciones que hacenreferencia a la igualdad y la no discriminación de las personas, másallá del empleo en el territorio de la UE:

• El artículo 2 del Tratado de la UE define la no discriminación comouno de los valores que debe fundamentar la actuación de la UniónEuropea.

• El artículo 10 del Tratado de Funcionamiento de la UE añade unartículo específico sobre la lucha contra la discriminación por motivos raciales o étnicos, religiosos, de orientación sexual, edado discapacidad.

• El artículo 19 del nuevo Tratado viene a recoger el contenido delantiguo artículo 13 del Tratado de la Comunidad Europea, habilitandoa la Unión a emprender acciones adecuadas para luchar contrala discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico,religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

• La Carta de Derechos Fundamentales, que en su artículo 21prohíbe toda forma de discriminación, adquiere el mismo valorjurídico que cualquier otro de sus artículos.

Igualdad entrehombresy mujeres

Origen racialo étnico

Religióno creencia,discapacidad,edady orientaciónsexual

Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de1976, relativa a la aplicación del principio de igualdadde trato entre hombres y mujeres en lo que se refiereal acceso al empleo, a la formación y promociónprofesional y a las condiciones de trabajo:

• Modificada por la Directiva 2002/73/CE delParlamento Europeo y del Consejo, de 23 deseptiembre de 2002.

• Refundida por la Directiva 2006/54/CE delParlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de2006, relativa a la aplicación del principio de igualdadde oportunidades e igualdad de trato entre hombresy mujeres en asuntos de empleo y ocupación.

Directiva 2010/18/UE, de 8 de marzo de 2010, por laque se aplica el Acuerdo marco revisado sobre el permisoparental, celebrado por BUSINESSEUROPE, la UEAPME,el CEEP y la CES, y se deroga la Directiva 96/34/CE.

Propuesta de Directiva COM(2008) 600/4 para modificarla Directiva 92/85/EEC sobre la introducción de medidaspara promover la mejora la seguridad y la salud en eltrabajo de mujeres embarazadas y mujeres que han dadoa luz recientemente o están en periodo de lactancia.

Directiva 2010/41/UE, de 7 de julio de 2010, sobre laaplicación del principio de igualdad de trato entre hombresy mujeres que ejercen una actividad autónoma, y por laque se deroga la Directiva 86/613/CEE del Consejo.

Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de2000, relativa a la aplicación del principio de igualdadde trato de las personas independientemente de suorigen racial o étnico.

Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembrede 2000, relativa al establecimiento de un marco generalpara la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.

Propuesta de Directiva COM(2008) 426 final por la quese aplica el principio de igualdad de trato entre laspersonas independientemente de su religión oconvicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

DIRECTIVAS

¿Cuál es la legislación y documentación de referencia en este ámbito?

10 11

Decisión de la Comisión Europea a través de la cual secrea un grupo de expertos gubernamentales sobre nodiscriminación: C(2008)3261.

Decisión marco 2008/913/JAI del Consejo, de 28 denoviembre de 2008, relativa a la lucha contra determinadasformas y manifestaciones de racismo y xenofobiamediante el Derecho penal.

DECISIONES

Com(2008) 420 final. Comunicación de la Comisiónal Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económicoy Social Europeo y al Comité de las Regiones sobreno discriminación e igualdad de oportunidades:un compromiso renovado.

COMUNICACIONES

Poblaciónromaní

Documento de trabajo de la Comisión sobre instrumentosy políticas comunitarias para la inclusión de la poblaciónromaní: SEC(2008)2172.

DOCUMENTOS DE TRABAJO

Discriminaciónpor asociación

Origen racialo étnico

Discapacidad

Orientaciónsexual

Caso C-303/06 S. Coleman v Attridge Law, Steve Law,julio de 2008

En este caso, una mujer fue acosada por su empleadorno por tener una discapacidad sino por estar al cuidadode su hijo que sí tenía discapacidad. El Tribunal concluyóque la Directiva 2000/78 (artículos 1, 2.1 y 3) tambiénprotege a las personas que son discriminadas porasociación a otras.

Caso C-54/07 Centrum voor gelijkheid van kansen envoor racismebestrijding v Firma Feryn NV, julio de 2008

En este caso, el Tribunal respondió a una cuestión prejudicialsobre la interpretación de la Directiva 2000/43/CE delConsejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicacióndel principio de igualdad de trato de las personasindependientemente de su origen racial o étnico.La petición se presentó en el marco de un litigio contrauna sociedad por las manifestaciones de uno de susadministradores que afirmó públicamente que “su sociedadno deseaba contratar a personas extranjeras”. A la vistade las cuestiones planteadas, el Tribunal declaró: “Elhecho de que un empleador declare públicamente queno contratará a trabajadores de determinado origenétnico o racial constituye una discriminación directa”.

Caso C-13/05 Chacón Navas v Eurest Colectividades,SA, julio de 2006

En esta sentencia, el Tribunal indicó que padecer unaenfermedad no puede ser considerado tener unadiscapacidad y, por tanto, las diferencias de trato quepuedan provocarse por una enfermedad no pueden serconsideradas un motivo de discriminación protegido porla Directiva 2000/78.

Caso C-267/06 Tadao Maruko v Versorgungsanstaltder deutschen Bühnen, 1 de abril 2008

En esta sentencia se reconoce por primera vez en lajurisprudencia de la Unión Europea el derecho de unode los miembros de una pareja estable del mismo sexoa una pensión de viudedad concedida en el marco deun régimen de previsión profesional, de acuerdo con lanormativa de Derecho Comunitario relativa a la igualdadde trato en el empleo y la ocupación.

El Tribunal reconoce en su razonamiento que, si bien losEstados pueden establecer la legislación matrimonialy las condiciones que dan derecho a las prestacionesderivadas de estas situaciones familiares, en ladeterminación del derecho a recibirlas no puedenestablecerse condiciones discriminatorias por razóndel sexo de los cónyuges.

SENTENCIAS RELEVANTES

12 13

Sus objetivos en material de igualdad de trato y no discriminación son:

• Mejorar el conocimiento y la difusión sobre la discriminación.

• Sensibilizar a la población sobre cuáles son sus derechos y sobrelos beneficios de la diversidad.

• Apoyar a las organizaciones intermediarias como ONG, organismosde igualdad, etc., a mejorar su capacidad para combatir todo tipode discriminación.

• Apoyar el desarrollo de políticas de igualdad a nivel nacional y promo-ver el intercambio de buenas prácticas en los Estados miembros.

• Fomentar la gestión de la diversidad en las empresas como unarespuesta estratégica a una sociedad cada vez más diversa.

¿Qué agencias, redes o grupos de expertos colaboran con la DirecciónGeneral de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión?

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)

En 1997 la UE creó el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia,un organismo que facilitaba a las instituciones información y datosobjetivos, fiables y comparables sobre racismo, xenofobia yantisemitismo en la UE, para ayudarlas a tomar medidas frente aestos fenómenos. Tras 10 años de trabajo, en 2007 se creó la Agenciade los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (con sede enViena) con un mandato más amplio.

El objetivo de esta agencia europea es asesorar a las institucionesde la UE y a los países miembros sobre los derechos fundamentalesy su plasmación en la normativa de la UE. Sus principales tareas son:

• Recoger, analizar y divulgar datos objetivos y fiables sobre losderechos fundamentales en la UE.

• Desarrollar nuevos métodos para mejorar la comparabilidady fiabilidad de los datos.

• Fomentar la investigación sobre los derechos fundamentales.

• Elaborar y publicar conclusiones y dictámenes sobre temasconcretos, por iniciativa propia o a petición de las instituciones de la UE.

• Fomentar el diálogo con la sociedad civil para sensibilizar alpúblico sobre los derechos fundamentales.

Equinet

Creada a finales de 2007, esta red de organismos de igualdadeuropeos se encarga de fomentar la cooperación y el intercambio debuenas prácticas y experiencias entre las organizaciones que la

Entonces, ¿qué derechos tienen las personas que residen en la UE sison discriminadas?

En los últimos 10 años, la legislación anti-discriminación de losEstados miembros de la UE ha evolucionado a diferentes ritmos. Sinembargo, el marco legislativo establecido a través de las Directivas2000/78 y 2000/43 garantiza a las personas de todos paísesmiembros de la UE unos derechos mínimos:

• Protección legal contra la discriminación directa e indirecta, elacoso, la victimización por origen racial o étnico (derecho adenunciar y a ser compensado) en cualquier esfera de la vida deuna persona (empleo, educación, sanidad, acceso a bienes yservicios públicos, vivienda, etc.).

• Derecho a que en cada Estado miembro exista una organizaciónindependiente que promueva la igualdad de trato y ofrezca serviciosde asesoramiento a víctimas de discriminación por origen racialo étnico.

• Derecho a la igualdad de trato en el empleo y la formaciónindependientemente de la creencia, religión, orientación sexual,discapacidad o edad de las personas.

• Derecho a solicitar al empleador que haga ajustes razonablesen el trabajo para garantizar que las personas con discapacidadpuedan desempeñar las tareas en igualdad de condiciones.

• Derecho a que se impulsen iniciativas para combatir todo tipo dediscriminación.

• Derecho a denunciar situaciones de discriminación a través deun procedimiento judicial o administrativo que prevea una gamaadecuada de sanciones contra las personas físicas o jurídicasque discriminan.

En cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres, la legislacióneuropea, respaldada por numerosas sentencias del Tribunal de JusticiaEuropeo, protege los derechos de igualdad en los siguientes ámbitos:

• Empleo y formación.• Seguridad social y pensiones.• Acceso a bienes y servicios.• Vida profesional, privada y familiar.• Aplicación de la legislación de la UE.

¿Desde qué Direcciones Generales de la Comisión Europea se elaborala política anti-discriminatoria de la UE?

Actualmente, esta política está a cargo de la Dirección General deEmpleo, Asuntos Sociales e Inclusión. No obstante, a partir de enerode 2011, las políticas de igualdad se transferirán a la DirecciónGeneral de Justicia y Derechos Fundamentales, creando el Departamentode Igualdad responsable de todos los ámbitos de discriminación.

14 15

Red europea de mujeres en puestos directivos

Esta red fue creada en junio de 2008 como plataforma europea paraintercambio de información y experiencias relacionadas con estrategiasque fomentan el equilibrio entre mujeres y hombres en puestos directivos.

Comité Asesor sobre Igualdad de Oportunidades entre Hombresy Mujeres

Este Comité, creado en 1981, asesora de forma independiente a laComisión a la hora de formular, implementar y evaluar las políticaseuropeas de igualdad entre hombres y mujeres. A través de esteComité también se promueve el intercambio de experiencias, prácticasy políticas en este ámbito entre Estados miembros.

Otras redes de interés en el ámbito de igualdad entre hombresy mujeres:

• Red de expertos en igualdad de género en el empleo.• Red de expertos legales en materia de igualdad entre hombres

y mujeres.• Red de expertos en igualdad de género, inclusión social, salud

y cuidados de larga duración.

¿Qué otros organismos en Europa defienden los derechos fundamentalesde las personas?

El Consejo de Europa no es una institución de la UE (no hay queconfundirlo con el Consejo o el Consejo Europeo), sino una organizacióninternacional creada en 1949 para defender los derechos humanos,la democracia pluralista y la preeminencia del derecho, de acuerdoa la Convención Europea de Derechos Humanos. Actualmente estácompuesta por 47 países europeos.

Es importante conocer esta organización porque de ella dependen:

• El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), creado en1959, se encarga de salvaguardar el cumplimiento de la ConvenciónEuropea de Derechos Humanos por parte de las personas,organizaciones y gobiernos de los países que forman parte deella. Si a una persona se le ha vulnerado un derecho fundamental,puede acudir a este Tribunal tras haber agotado todas las víasjudiciales posibles de su país.

• La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI)es la Comisión independiente del Consejo de Europa encargadade vigilar el cumplimiento de los derechos humanos de sus paísesmiembros. Está especializada en la lucha contra el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia, el anti-semitismo y la intolerancia.Compuesta por expertos de cada uno de los países que componenel Consejo de Europa, emite con carácter anual un informesobre el estado de los derechos humanos en cada país, juntocon una serie de recomendaciones.

componen. Emite informes y publicaciones sobre el estado de ladiscriminación en la UE.

Grupo de expertos gubernamentales

Este grupo de expertos valida las buenas prácticas a través delintercambio de experiencias y conocimientos y evalúa la efectividadde las políticas anti-discriminatorias.

¿Cómo funciona este grupo?El grupo organiza un seminario de intercambio de buenas prácticasdos veces al año para discutir sobre buenas prácticas en el queparticipan alrededor de 10 a 15 Estados miembros. Es habitual quese analice y debata su transferibilidad sobre una buena práctica delpaís que acoge el seminario.

La Red de expertos socio-económicos en no discriminación (SEN)

Esta red asesora y aconseja de manera independiente a la Comisiónsobre cuestiones relacionadas con la discriminación por motivos deedad, discapacidad, origen racial o étnico, orientación sexual, religióno creencia, o discriminación múltiple.

El Instituto Europeo para la Igualdad de Género

Este instituto se creó en mayo de 2007 para promover la igualdadde género, luchar contra la discriminación entre hombres y mujeres,así como sensibilizar a la sociedad sobre esta cuestión. Tal y comosucede con la FRA, este organismo recoge información y datosobjetivos, fiables y comparables sobre este ámbito de discriminación.

16 17

¿Qué podría haceruna ONGpara influir enesta política?

3.

Según el último Eurobarómetro sobre “La Discriminación en la UE2009”, “más de la mitad de los españoles (en una proporciónligeramente mayor que la media europea) dice no conocer sus derechosen el caso de ser discriminados o acosados”. Según este mismoestudio, las personas que han sido víctimas de discriminación suelenacudir a un sindicato o asociación en busca de asesoramiento. LasONG, por su experiencia y trato con las personas, especialmente lasmás vulnerables, juegan un papel fundamental a la hora de defenderlos derechos fundamentales en el debate europeo.

¿Cómo puede una ONG influir en las decisiones que tomala COMISIÓN EUROPEA en este ámbito?

Ejemplos:

1. Entre mayo y septiembre de 2010, se abrió una consulta sobrela futura red de transportes trans-europeos:http://ec.europa.eu/transport/infrastructure/consultations/2010_09_15_future_policy_en.htmAunque este tipo de consultas no sea estrictamente una política social,seguramente las ONG tengan la oportunidad de proponer sugerencias,por ejemplo, sobre la accesibilidad del transporte para las personascon discapacidad, de manera que cualquier persona esté en condicionesde igualdad para hacer uso de esa futura red de transportes.

2. Entre noviembre de 2009 y enero de 2010, la Comisión lanzóuna consulta sobre la nueva Estrategia europea de discapacidad2010-2020:http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=699&langId=es&consultId=2&visib=0&furtherConsult=yes

Participando en las consultas temáticas que pone en marchala Comisión a través de los libros verdes1

Ejemplo: Durante el verano de 2010, la Comisión abrió dos debateson-line: uno sobre la Juventud y otro sobre multilingüismo:http://ec.europa.eu/yourvoice/discussions/index_es.htm

Participando en los debates on-line “Tu Voz en Europa”2

Ejemplo: Actualmente, José Manuel Fresno es el experto españolde la Red de expertos socio-económicos en no discriminación (SEN).Nicolás Marugán, Director del Observatorio Español del Racismoy la Xenofobia, e Ignacio Sola Barleycorn del Ministerio de Igualdadson los expertos españoles del Grupo de Expertos Gubernamentalessobre igualdad de trato y no discriminación.

Estar atentos a la creación de comités específicos temáticospara conocer sus miembros, especialmente si alguno es denuestro país

3

1. PARTICIPAR EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITODE LA IGUALDAD

Las ONG europeas no son sólo una vía a través de la cual las personaspueden canalizar sus preocupaciones, opiniones, perspectivas, etc.,sino que además, en muchas ocasiones, desarrollan prácticas, enfoquesy metodologías innovadoras que pueden contribuir al desarrollo depolíticas europeas más justas e igualitarias.

18 19

Si tu ONG lidera actividades a favor de la igualdad de trato y contrala discriminación, es recomendable estar atentos a las actividadesque impulsa la Comisión como, por ejemplo, sus conferenciastemáticas sobre no discriminación. La última tuvo lugar en juniode 2009 en Budapest para discutir el papel de las ONG y lossindicatos en la lucha contra la discriminación. Es una buenaoportunidad para conocer a los actores clave implicados en estapolítica. Además, el viaje y el alojamiento suelen estar financiadospor la Comisión Europea.

Participando en las actividades de la Comisión Europea4

Si como ONG tienes conocimiento de que alguna organización(pública o privada) está incumpliendo la normativa o los acuerdoseuropeos en materia de igualdad de trato, una opción es enviaruna carta de denuncia a la Comisión Europea informándole de losucedido. Es posible que ésta inicie una investigación y se corrijaasí el incumplimiento.

Denunciando prácticas que vulneren los derechos antela Comisión5

¿Cómo puede una ONG influir en las decisiones que tomael CONSEJO en este ámbito?

Cada año, el Consejo organiza la Cumbre de Igualdad en la que semarcan las prioridades para el año siguiente. Es recomendableconocer quiénes son los representantes españoles que asistirána la cumbre para tener información de primera mano y transmitirlesnuestras opiniones, dudas y dificultades.

Participando en las actividades que organiza el país que tienela Presidencia del Consejo1

En febrero de 2010, la Red Europea contra el Racismo (ENAR)envío un memorando al trío de Presidencias europeas (España,Bélgica y Hungría) en el que les exponía cuáles deberían ser lasprioridades del trío presidencial europeo (enero 2010-junio 2011)en materia de igualdad de trato y no discriminación.http://cms.horus.be/files/99935/MediaArchive/pdf/Memorandum%20Trio%20final%20Feb%202010.pdf

Reaccionando a las decisiones que toma el Consejo a través decartas, manifiestos, etc., teniendo en cuenta que es recomendableformar parte de una red de ONG que represente los interesesde un buen número de entidades para que esto sea efectivo

2

¿Cómo puede una ONG influir en las decisiones que tomael PARLAMENTO EUROPEO en este ámbito?

1. Comité para los Derechos de la Mujer y la Igualdad de Género.Este Comité cuenta con tres vocales españoles: Iratxe García Pérezde la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Raül Romevai Rueda de los Verdes/Alianza Libre Europea, y Teresa Jiménez-BecerrilBarrio del Partido Popular Europeo.

2. Comité de Empleo y Asuntos Sociales (entre otros asuntos, seencarga de todas las formas de discriminación en el lugar de trabajoy en el mercado laboral, salvo las que se produzcan por razonesde sexo). Este Comité cuenta con dos vocales españoles: AlejandroCercas de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, yVerónica Lope Fontagné del Partido Popular Europeo.

3. Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (entreotros asuntos, también se encarga de la protección, dentro delterritorio de la Unión Europea, de los derechos de los ciudadanos,los derechos humanos y los derechos fundamentales, incluida laprotección de las minorías, establecidos en los Tratados y en laCarta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, asícomo de las medidas necesarias para luchar contra toda forma dediscriminación, salvo las que se basen en razones de sexo o lasque se produzcan en el lugar de trabajo y en el mercado laboral).Este Comité cuenta con tres vocales españoles: Agustín Díaz deMera García Consuegra y Teresa Jiménez-Becerril Barrio del PartidoPopular Europeo, y Carmen Romero López de la Alianza Progresistade Socialistas y Demócratas.

Conociendo cuáles son las comisiones temáticas del Parlamentoy quiénes las componen para relacionarse con los eurodiputadosen cuestión

1

De las 1.062 peticiones recibidas en 2009, España presentó 279peticiones (el 12,9% del total) -Alemania en primer lugar presentó298-. La mayoría de las peticiones están relacionadas con el medioambiente, seguido de los derechos fundamentales.

Ejerciendo el derecho de petición ante el Parlamento2

A través del correo del ciudadano: un servicio que permitea cada ciudadano ponerse en contacto con el PE para formularlepreguntas, pedirle información o presentarle propuestas

3

20 21

• Apoyo a los principales agentes: gastos de funcionamiento delas principales redes a escala europea, organización de gruposde trabajo, financiación de seminarios de formación, creación deredes entre los organismos especializados y de observatorios aescala europea, intercambios de personal entre administracionesnacionales y cooperación con instituciones internacionales.

En el ámbito concreto de la “no discriminación” tiene las siguientesprioridades:

• Una mayor comprensión de la situación en materia de discriminación,especialmente mediante análisis, estudios y el desarrollo deestadísticas e indicadores, así como mediante la evaluación dela incidencia de la legislación, las políticas y las prácticas vigentes.

• El apoyo a la aplicación de la legislación de la Unión Europea (UE)en materia de no discriminación mediante un control eficaz, laformación de los profesionales y la creación de redes entre losorganismos especializados en el ámbito de la lucha contra ladiscriminación.

• El refuerzo de la sensibilización, la difusión de información y elfomento del debate sobre los principales desafíos y aspectospolíticos en materia de discriminación, así como la integraciónde la no discriminación en las políticas de la Comunidad.

• El desarrollo de la capacidad de las principales redes de laComunidad (por ejemplo, de expertos nacionales o de ONG) paraperseguir los objetivos políticos comunitarios.

Para conocer los proyectos que han sido aprobados en cada país, sepuede consultar esta sección de la página web de la Dirección Generalde Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.

¿Cómo puede una ONG influir en las decisiones que tomael TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO en este ámbito?

Si como ONG te encuentras ante un caso de discriminación muyevidente y la víctima no tiene medios económicos para llevar atérmino el recurso judicial europeo, quizás sea una buenaoportunidad para acompañar a la víctima en este proceso. Si lasentencia es favorable a la víctima, estarás contribuyendo a crearjurisprudencia que pueda ser utilizada de referencia en futuroscasos de discriminación.

Presentando un recurso (cuestión prejudicial o recurso enúltima instancia)1

Esto es especialmente importante para las posibles víctimas, puestoque contribuye a que las personas que se encuentran ante unasituación parecida se animen a denunciar.

Dándole difusión a las sentencias de este Tribunal2

2. DESARROLLAR PROGRAMAS A FAVOR DE LA IGUALDAD FINANCIADOSPOR FONDOS EUROPEOS

La mayoría de los recursos financieros disponibles para ONG quetrabajan a favor de la igualdad de trato se canaliza a través delFondo Social Europeo, es decir, a través de los Programas Operativosque cada Estado miembro aprueba en el marco de este Fondo. EnEspaña y para el periodo 2007-2013, existe el Programa Operativode Lucha contra la Discriminación a través del cual, organizacionescomo Cruz Roja, Cáritas, Fundación Secretariado Gitano, FundaciónONCE o Fundación Luis Vives impulsan proyectos que promueven lano discriminación y la igualdad de trato.

A nivel europeo, la Comisión Europea gestiona alrededor de 700millones de euros a través del Programa comunitario dedicado alempleo y la solidaridad social 2007-2013 (PROGRESS), con el quela Comisión apoya a los Estados miembros para que cumplan suscompromisos de crear más y mejores puestos de trabajo, garantizarla igualdad de oportunidades para todos y aplicar uniformemente lalegislación de la UE.

Con carácter general, este programa financia el siguiente tipo deactividades:

• De análisis.• De aprendizaje mutuo, sensibilización y difusión.

(ES): información disponible en español(EN): información sólo disponible en inglés

¿Dónde puedoencontrarmás información?

DG Empleo, Social Affairsand Inclusion (EN)

Parlamento Europeo

Stop discrimination:web y newsletter (EN/ES)

PROGRESS (EN)

Equinet (EN)

Agencia Europea de DDFF(EN)

Consejo de Europa (EN)

Tribunal Europeo deDerechos Humanos (EN)

ECRI

Europe DirectFundación Luis Vives (ES)

ENAR-Europe (EN)

Instituto Europeo para laIgualdad de Género (EN)

Migration Policy Group(EN)

ENAR Europa (EN)

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=423 (sección específica sobrediscriminación e igualdad de género)

http://www.europarl.europa.eu/news/public/default_es.htm

http://ec.europa.eu/employment_social/fdad/cms/stopdiscrimination?langid=en (web)http://ec.europa.eu/employment_social/fdad/cms/stopdiscrimination/news_events/newsletter/sigenup/?langid=en (boletín)

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=327http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=630&langId=en (convocatorias vigentes)

www.equineteurope.org

http://fra.europa.eu/fraWebsite/home/home_en.htm

http://www.coe.int/aboutCoe/

http://www.echr.coe.int/echr/Homepage_EN

http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/default_en.aspwww.coe.int/ecri

http://www.fundacionluisvives.org/temas/europe_direct/

http://www.enar-eu.org/

http://www.eige.europa.eu/

http://www.migpolgroup.com/programmes.php?programme=2(sección sobre no discriminación)

http://www.enar-eu.org/http://www.enar-eu.org/Page_Generale.asp?DocID=15291&la=1&langue=EN(boletín electrónico semanal)http://www.enar-eu.org/Page_Generale.asp?DocID=15292&la=1&langue=EN(revista mensual)

Fuente de información Página web

22 23