13
1. LAS MEGA TENDENCIAS Las mega tendencias son corrientes mundiales que dominan el acontecer económico de las naciones y que de alguna manera describen las características futuras y el rumbo del mundo en el futuro, son los cambios que se han provocado sin precedentes en la manera de actuar de los grupos humanos y también se han reflejado en los aspectos económicos de todos los países entre esos los cambios tecnológicos que más han influido como el rayo láser, la energía nuclear, la computadora, los alimentos preparados, la tarjeta de crédito, el transporte masivo de mercancías, la píldora anticonceptiva, los microcircuitos, las videocámaras, la fibra óptica, las microcomputadoras, la comunicación satelital, el trasplante de órganos y la ingeniería genética, entre otros. 2. EL OUTSOURCING O SUBCONTRATACION Consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a través de un contrato, de esta forma, la compañía subcontratada desarrolla actividades en nombre de la primera, también se puede decir que está estrechamente relacionado con la subcontratación de servicios y en la mayoría de los casos, es capaz de hacer una empresa más rentable, con reducción de los costos, ya que la contratación de empresas externas especializadas puede ser una gran ventaja para la empresa contrastadora. El outsourcing da una mayor visibilidad de los costos y coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la empresa . 2.1. Desventajas:

Que Son Las Mega Tendencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEGA

Citation preview

1. LAS MEGA TENDENCIASLas mega tendencias son corrientes mundiales que dominan el acontecer econmico de las naciones y que de alguna manera describen las caractersticas futuras y el rumbo del mundo en el futuro, son los cambios que se han provocado sin precedentes en la manera de actuar de los grupos humanos y tambin se han reflejado en los aspectos econmicos de todos los pases entre esos los cambios tecnolgicos que ms han influido como el rayo lser, la energa nuclear, la computadora, los alimentos preparados, la tarjeta de crdito, el transporte masivo de mercancas, la pldora anticonceptiva, los microcircuitos, las videocmaras, la fibra ptica, las microcomputadoras, la comunicacin satelital, el trasplante de rganos y la ingeniera gentica, entre otros.2. EL OUTSOURCING O SUBCONTRATACIONConsiste enmovilizar recursos hacia unaempresa externa a travs de un contrato, de esta forma, la compaa subcontratadadesarrollaactividades en nombre de la primera, tambin se puede decir que est estrechamente relacionado con la subcontratacin de servicios y en la mayora de los casos, es capaz de hacer una empresa ms rentable, con reduccin de los costos, ya que la contratacin de empresas externas especializadas puede ser una gran ventaja para la empresa contrastadora. El outsourcingda una mayor visibilidad de los costos y coloca ms recursos humanos y tecnologa a disposicin de la empresa.2.1. Desventajas: Se requiere un cierto nivel de dependencia de las personas que no conocen el negocio y por eso pueden no presentar un compromiso y motivacin. El outsourcingpuede resultar en corrupcin y se puede utilizar como un medio de desviar los fondos de algunas organizaciones. Puede contribuir a la explotacin y a la deshumanizacin del trabajador Hay una mayor probabilidad de despidos de los trabajadores.

3. La administracin por valores: (ApV)Son las metforas,smbolosy conceptos que orienten las actividades cotidianas de creacin devalorpor parte de los empleados, viene a ser una especie de marco global para disear continuamente laculturade la empresa, de forma que se generen compromisos colectivos porproyectosnuevos e ilusionantes, si se desea un rendimiento profesional de altacalidad, se tiene en cuenta los factores o valores como: confianza,creatividad,honestidado belleza son tan importantes o ms que los conceptos cualitativos econmicos tradicionales, como:eficienciao retorno sobre lainversin.En definitiva unaorganizacinempresarial es esencialmente un conjunto de cerebros o tecno-estructuras cognitivas y emocionales, es un conjunto de paredes,mquinasycapital, no es nada, es un conjunto muerto, al hablar de que le medio psicolgico es tan importante parauna empresaque muchas veces pasa inadvertido a los profesionales de ladireccinde la empresa.

Una de lasfuncionesbsicas de todo Directivo o lderes la de procurar el alto rendimiento cotidiano de sus colaboradores, sea cual sea el tamao y sector de su empresa, y no hay duda de que esto no se consigue por el mero hecho de desearlo. Para ello un directivo lder ha de saber manejar valores, y no slo de forma constitucional o en las grandes ocasiones, sino en el da a da.

4. Reingenieria

es un anlisis y rediseo radical y la reconcepcin fundamental de los procesos de negocios para lograr mejoras dramticas en medidas como en costos,calidad, servicio y rapidez, estn destinada a incrementar las capacidades de gestin del nivel operativo y complementarias de las apuestas estratgicas y polticas de unaorganizacin, es un modo planificado de establecer secuencias nuevas e interacciones novedosas en los procesos administrativos, regulativos y sustantivos con la pretensin de elevar laeficiencia y laeficacia, laproductividady laefectividadde la red de produccin institucional y alcanzar un balance global positivo.

4.1. Aspectos positivos o ventajas de la metodologa

1. Simplificar y estandarizar los flujos de operacin.2. Controlar las interfaces entre procesos o entre operaciones de un mismo proceso, eliminando "agujeros negros".3. Eliminar actividades sin valor agregado.4. Mejorar los flujos de informacin.5. Reducir tiempos de operacin.6. Mantener los procesos focalizados en el ciudadano-cliente.7. Mejorar la calidad del servicio.8. Normalizar las mediciones de desempeo organizacionales e individuales.9. Definir de manera clarainsumos y productos de cada operacin.10. Identificar al "dueo" o responsable de cada proceso o subproceso.11. Identificar oportunidades concretas de mejoras en forma continua.12. Definir una nueva estructura orgnico-funcional alineada a la visin estratgica.13. Definir una estructura para la plataforma tecnolgica ajustada a los procesos.

5. BALANCED SCORECARDO CUADRO DE MANDOINTEGRALEs un mtodo para medir las actividades de una compaa en trminos de su visin yestrategia. Proporciona a los gerentes una mirada global del desempeo del negocio.Es una herramienta deadministracin de empresasque muestra continuamente cundo una compaa y sus empleados alcanzan los resultados definidos por elplan estratgico. Tambin es una herramienta que ayuda a la compaa a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia

6. Benchmarking

Es el proceso mediante el cual se recopila informacin y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparacin de aspectos de tu empresa con los lderes o los competidores ms fuertes del mercado

7. CALIDAD EN EL SERVICIOEs unametodologaorientada al cliente que algunas empresas implementan para brindar mejor atencin a sus clientes.7.1. METODOLOGIAS PARA UN MEJOR SERVICIO LA CLIENTE Comunicacin Competencia Cortesa Credibilidad Confiabilidad Velocidad de Respuesta Seguridad Tangibles Entender / conocer al cliente

7.2. LO QUE OBSERVA EL CLIENTE EN EL SERVICIO Tangibles: se refieren a las instalaciones de la empresa si estn limpias, en buen estado. Confiabilidad: trabajo bien hecho por parte de la empresa. Velocidad de respuesta: el trabajo est listo en el tiempo que dijo la empresa que estara. Aseguramiento: el personal de la empresa da la impresin de que puede hacer bien su trabajo. Empata: el personal entiende que quiere el cliente y le proporciona lo que necesita.8. COACHING O ENTRENAREs un mtodo que consiste en acompaar, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades especficas.El desarrollo del proceso del entrenamiento es bsicamente de los siguientes 5 pasos:1. Observar: La observacin de nuevos puntos de vista ser fundamental para que el entrenado encuentre soluciones y permitir al individuo elegir entre las alternativas de que dispone para alcanzar sus objetivos.2. Toma de conciencia: La observacin permite la toma de conciencia, bsicamente acerca de nuestro poder de eleccin. El entrenador centrar al pupilo en las elecciones que toma y sus consecuencias, brindndole herramientas especficas para elegir conscientemente y con mayor efectividad.3. Determinacin de objetivos: Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos que servirn de gua para la toma de decisiones y acciones.4. Actuar: Una vez reunida toda la informacin, hay que actuar de forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompaar de cerca este proceso ayudando a superar las dificultades que aparecen al llevar a la prctica las actuaciones.5. Medir: En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitir tomar acciones correctivas y as contribuir a la obtencin de los logros buscados.9. FRANQUICIAPrivilegio que se concede a una persona para librarla de pagar ciertos impuestos por el uso de un servicio pblico o por determinadas actividades comerciales y por lo general, por un periodo de tiempo determinado el territorio, puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva de varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formacin, y otros se hacen disponible comnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta aos, con la posibilidad de cancelacin o terminacin anticipada mediante un preaviso.10. JOINT VENTURE O EMPRESA CONJUNTAAsociacin empresarial en la que los socios comparten los riesgos de capital y los beneficios segn las tasas acordadas.El objetivo de una empresa puede ser muy variado, desde la produccin debieneso la prestacin deservicios, a la bsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollar durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtenerbeneficioseconmicos para su desarrollo.Para la consecucin del objetivo comn, dos o ms empresas se ponen de acuerdo en hacer aportaciones de diversa ndole a ese negocio comn. La aportacin puede consistir en materia prima, capital, tecnologa, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribucin, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simplesaber cmo dicha alianza no implicar la prdida de la identidad e individualidad como persona jurdica.11. MAQUILAEs una fbrica que suele situarse en un pas empobrecido, donde los trabajadores, generalmente mujeres, trabajan en condiciones de salarios de hambre. Las maquilas suelen pertenecer a pequeas empresas locales, las cuales son subcontratadas por grandes corporaciones multinacionales, por lo que producen para stas ltimas, aunque pueden existir de forma aislada, lo ms habitual es que se encuentren concentradas en las denominadaszonas francas.11.1. Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo en las maquilas estn diseadas para obtener el menor coste posible y el mayor abaratamiento de los precios. El mercado mundial necesita alimentarse de mano de obra barata. Esto da lugar a lugares de trabajo poco iluminados, con escasas o inexistentes condiciones higinicas, con cientos de obreros/as hacinados, sin medidas de seguridad, sin aireacin ni ventilacin, mala alimentacin, pocas horas de sueo o reposo, jornadas laborales de 12 o 14 horas diarias, horas extra no remunerada, es muy frecuente que las trabajadoras enfermen o desarrollen problemas de salud debido a las condiciones de trabajo a las que se ven sometidas. Muchas de ellas enfermarn o morirn debido a la explotacin sufrida.12. FACTORING O FACTORAJE:consiste en la adquisicin decrditosprovenientes de ventas debienes mueblesacerca de una empresa inmobiliaria, de prestacin de servicios o de realizacin de obras, otorgando anticipos sobre sus crditos, asumiendo o no susriesgos,por medio del contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede unafacturau otro documento de crdito a una empresa de factoraje a cambio de unanticipo financierototal o parcial, la empresa de factoraje deduce del importe del crdito comprado, lacomisin, elintersy otros gastos.Las empresas de factoraje suelen serbancos,cajas de ahorrou otras compaas especializadas. Adems del anticipo financiero, la compaa de factoraje puede: Asumir elriesgo crediticio Asumir elriesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera Realizar la gestin decobranza Realizar el cobro efectivo del crdito y asesorar a su propia compaa aseguradora Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores12.1. Tipos de factorajeFactoraje sin garanta o sin recurso: El factoraje sin recurso implica la compraventa de facturas por el 100% del valor de las mismas menos un porcentaje o diferencia de precio, sin requerir la firma de avales o garantas de ningn tipo. La empresa de factoring asume totalmente el riesgo de incobrabilidad del deudor. Factoraje con garanta o con recurso. El factoraje con garanta o con recurso implica la compraventa de facturas, recibiendo el cliente un anticipo financiero por una parte del valor de dichas facturas. Las empresas que desarrollan esta modalidad de factoraje no asumen el riesgo de incobrabilidad del deudor y, por ello, solicitan al cliente la firma de un vale, de un aval o de una fianza como garanta del adelanto recibido. El factoraje con recurso se asemeja a lo que comnmente se conoce comocesin de crdito en garanta. Factoraje domstico. El factoraje domstico es el realizado con documentos de crdito representativos de compraventas dentro de un pas. Factoraje de exportacin. El factoraje de exportacin corresponde a la compra de documentos de crdito que documentan ventas al exterior. Habitualmente la compaa que realiza el factoraje se asegura la cobrabilidad mediante un seguro de crdito con una compaa aseguradora o con otra compaa de factoraje del pas del importador. Factoraje de importacin. El factoraje de importacin es el aseguramiento de crditos que exportadores de un pas otorgaron a importadores de otro pas. Es el complemento del factoraje de importacin y suele incluir los servicios de gestin de cobranza y transferencia de los fondos al pas del exportador. Factoraje corporativo. El factoring corporativo es la cesin global de las cuentas a cobrar de una empresa. La compaa de factoraje suele encargarse de realizar adelantos financieros a los proveedores, as como el pago de cuentas a cobrar o salarios. Factoraje de crditos por ventas ya realizadas. El factoraje de crditos por ventas ya realizadas es la forma ms habitual de factoraje. Los crditos adquiridos corresponden a mercadera o servicios ya recibidos por el comprador. Factoraje de crditos por ventas futuras. En algunas legislaciones se permite ceder crditos a cobrar de ventas a realizar. Esta modalidad suele ser habitual cuando existen flujos a compradores habituales o crditos a cobrar a tarjetas de crdito. Factoraje al vencimientoomaturity factoring. Conocido como factoraje de "precio madurez", constituye una operacin de servicio completo pero sin financiamiento. El factor har el anlisis de los deudores y determinar el monto del crdito aprobado, que se comprometer a pagar si el deudor no lo hace. Factoraje sin notificacinofactoraje secreto. El cliente no comunica a sus compradores que ha cedido sus crditos a favor del financista o favor. Se emplea principalmente en aquellos casos en que los compradores no miraran con buenos ojo la cesin de sus acreencias a favor de una firma extraa a la relacin habitual con su proveedor. Factoraje por intermediooagency factoring. Es una variedad del factoraje de exportacin y se describe como acuerdo en virtud del cual otra entidad diferente del factor efecta las cobranzas (usualmente el mismo vendedor). Esta modalidad constituye un acuerdo de servicio completo, pero no incluye la actividad de las cobranzas y solo algunas veces asume el riesgo crediticio y el seguimiento y control del mayor de ventas. Factoraje "no revelado". Es un factoraje en virtud del cual se ofrece un monto limitado de crdito (como por ejemplo el 80% del total cedido) con la finalidad de incentivar al cliente para que cumpla con eficiencia las funciones de administracin y control del crdito que otorga.