70
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año 1. 1. Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año Los objetivos, en estas salas, deben centrarse en brindar un ambiente y situaciones que promuevan el desarrollo de la espontaneidad e iniciativa de los pequeños, por lo que la maestra deberá atender a estas consideraciones. El ambiente: La distribución del espacio estará dividida en áreas, algunas más tranquilos y otras más "ruidosos". Así, encontraremos áreas de juegos didácticos, de sueño (importante en estas salas), y de expresión, música y/o juego. También puedes crear un rincón de biblioteca, con libros adecuados para su edad (flexibles, de plástico, o de cartón duro, etc): los niños deberían contactar con estos materiales desde... ¡siempre! A veces tenemos en el jardín niños muy pequeños, de apenas algunos meses, por eso incluimos aquí algunas ideas o actividades que podés implementar para ayudar a su desarrollo global: Para que produzcan sonidos y se muevan: - Escuchá al bebé y hablále con frecuencia. Aprendé a conocer lo que significan sus llantos y sus gestos. Escuchá los sonidos que produce y observá el movimiento de su cuerpo. - No te apures cuando le des de comer al niño o le cambies los pañales. Cantále, recitále pequeñas rimas, sonreí cuando él sonría. De esta forma el niño aprenderá que todo lo que él dice es importante para vos, y que cuando la gente habla entre sí lo hace por turnos. Para que presten atención a los sonidos y las voces que los rodean: - Hablále al bebé sobre lo que vos y él están haciendo y lo que él ve y oye. "Veo que estás mirando el móvil. Lo voy a tocar un poquito para que las piezas se muevan". - Decile al bebé, por medio de sus palabras y acciones, cuánto lo apreciás y cuán contenta estás de tenerlo con ustedes en el jardín. - Dale al bebé instrucciones simples con palabras y gestos. Señalá, mirá hacia algo, o extendéle el brazo cuando le hablás. Preguntále"¿Tenés calor?" Luego levantá los brazos y 2. 2. decile "Levantá los brazos para que pueda sacarte el suéter". Para que comiencen a disfrutar de las lecturas - Sentálo con vos, o sentálos en ronda a todos si tienen edad suficiente, y leéles un cuento. Aún cuando él no entienda las palabras, le encantará sentarse con vos, oír tu voz y pasar un rato agradable. - Dejá que el bebé establezca la duración de la lectura. Cuando él pierda interés en el libro, jueguen a algo o hagan otra cosa. Para que desarrollen todos sus sentidos: - A los bebés les gusta estrujar, sacudir y mordisquear los libros, igual que las otras cosas. Buscá libros de tela blanda o de plástico, para que sean lavables. - Seleccioná libros con ilustraciones o dibujos grandes y sencillos sobre un fondo liso

Qué Son Los Sentidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Que son los Sentidos

Citation preview

Page 1: Qué Son Los Sentidos

 Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año

1. 1. Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año Los objetivos, en estas salas, deben centrarse en brindar un ambiente y situaciones que promuevan el desarrollo de la espontaneidad e iniciativa de los pequeños, por lo que la maestra deberá atender a estas consideraciones. El ambiente: La distribución del espacio estará dividida en áreas, algunas más tranquilos y otras más "ruidosos". Así, encontraremos áreas de juegos didácticos, de sueño (importante en estas salas), y de expresión, música y/o juego. También puedes crear un rincón de biblioteca, con libros adecuados para su edad (flexibles, de plástico, o de cartón duro, etc): los niños deberían contactar con estos materiales desde... ¡siempre! A veces tenemos en el jardín niños muy pequeños, de apenas algunos meses, por eso incluimos aquí algunas ideas o actividades que podés implementar para ayudar a su desarrollo global: Para que produzcan sonidos y se muevan: - Escuchá al bebé y hablále con frecuencia. Aprendé a conocer lo que significan sus llantos y sus gestos. Escuchá los sonidos que produce y observá el movimiento de su cuerpo. - No te apures cuando le des de comer al niño o le cambies los pañales. Cantále, recitále pequeñas rimas, sonreí cuando él sonría. De esta forma el niño aprenderá que todo lo que él dice es importante para vos, y que cuando la gente habla entre sí lo hace por turnos. Para que presten atención a los sonidos y las voces que los rodean: - Hablále al bebé sobre lo que vos y él están haciendo y lo que él ve y oye. "Veo que estás mirando el móvil. Lo voy a tocar un poquito para que las piezas se muevan". - Decile al bebé, por medio de sus palabras y acciones, cuánto lo apreciás y cuán contenta estás de tenerlo con ustedes en el jardín. - Dale al bebé instrucciones simples con palabras y gestos. Señalá, mirá hacia algo, o extendéle el brazo cuando le hablás. Preguntále"¿Tenés calor?" Luego levantá los brazos y

2. 2. decile "Levantá los brazos para que pueda sacarte el suéter". Para que comiencen a disfrutar de las lecturas - Sentálo con vos, o sentálos en ronda a todos si tienen edad suficiente, y leéles un cuento. Aún cuando él no entienda las palabras, le encantará sentarse con vos, oír tu voz y pasar un rato agradable. - Dejá que el bebé establezca la duración de la lectura. Cuando él pierda interés en el libro, jueguen a algo o hagan otra cosa. Para que desarrollen todos sus sentidos: - A los bebés les gusta estrujar, sacudir y mordisquear los libros, igual que las otras cosas. Buscá libros de tela blanda o de plástico, para que sean lavables. - Seleccioná libros con ilustraciones o dibujos grandes y sencillos sobre un fondo liso en cada página. Para que practiquen el uso de las manos y los dedos: - Ayudá al bebé a fortalecer los músculos de la mano y de los dedos. Ponéle una sonaja en la mano al bebé de tres meses. Sostené una esponja para que el bebé de cinco meses te la saque de la mano. Dale una hoja de papel al bebé de ocho meses para que la estruje. - Dale ánimo al bebé cuando trate de hacer cosas por su cuenta, como sacarse las medias o sostener la mamadera. - Jugá con el bebé. Agitá una sonaja y después dásela al bebé para que él la agite. Estirá la mano para que él te la pueda devolver. Para que aprendan y concienticen que ellos pueden causar ciertos efectos: - Observá al bebé para ver qué le gusta hacer. Ofrecéle materiales para jugar que respondan a sus necesidades y destrezas. Dale juguetes con los que pueda hacer ruido, como por ejemplo un llavero de juguete con llaves de plástico que pueda sujetar y sacudir, juguetes blandos que hacen ruido cuando se los aprieta,

Page 2: Qué Son Los Sentidos

una cuchara de madera para golpear en el suelo, etc. - Una cinta o cordón sobre la cuna de la que penden anillos, esferas y cubos alentará al bebé a estirar las manos para tratar de alcanzarlos y hacerlos mover. Retirá la correa cuando el niño haya crecido lo suficiente para arrancarla. ... Y cuando ya tengan entre 1 y 2 años: Desarrollo del lenguaje: - Siempre dirigíte a ellos por su nombre. - Pedíles que digan (con su forma de lenguaje oral) el nombre de las personas que están con él en el salón de clase. Después, que te digan los nombres de otras personas, por ejemplo, si en el jardín hay comedor y cocina, ¿quienes están allí?, etc.

3. 3. - Después pedíles que te digan qué personas viven en su casa (papá, mamá, abuelos, etc., siempre por su nombre) Podés utilizar títeres y hacerles una representación. - Decíles cómo se llama cada niño de la sala, indicáles que cuando escuchen su nombre levanten la mano y repitan su nombre y después señalen al compañero y digan "y vos sos...., él es....." etc. Conocimiento del mundo que los rodea: - Sentálos en semicírculo y colocá una lámina con figuras de los ambientes diferentes de la casa, pedíles que localicen los ambientes cuando tu digas el nombre (¿dónde está la cocina?). - Colocá diversos objetos en cajas para que ellos los saquen y vayan diciendo qué es. - Proporcionáles imágenes impresas en revistas o láminas donde observen los objetos o personas y digan su nombre. - Dramatizá situaciones o actividades con muñequitos o títeres de mano. Desarrollo de la motricidad fina y gruesa: - Colocá muchas revistas en el piso y animálos a mirar las fotos y a pasar las páginas. - Hacé que jueguen con aros, pelotas, cajas de cartón, telas, etc. - Tomá unas botellas vacías, rellenalas de semillas o porotos y hacélas rodar hasta ellos y pedíles que te las devuelvan también haciéndolas rodar. Los sentidos: - Elaborá actividades, además de las visuales, de tacto (por ejemplo, tomar muestras con distintas texturas y pedirles que te digan si les parece suave, áspera, blanda, dura, etc.), de olfato (por ejemplo, tomar tres o cuatro frasquitos y echar café, perfume, nuez moscada, etc. y ofrecérselas uno a uno para que sientan los diferentes aromas), de oido (escondé distintos instrumentos detrás de tus manos y hacélos sonar, luego decíles "¿Qué será?" y después mostráselos), etc. - Mostráles diversos instrumentos musicales para que elijan y prueben todos los que les gusten. Déjalos que los exploren libremente y jueguen con ellos. Y finalmente: - ¡Dejálos moverse todo lo que quieran y necesiten!RecomendadoMore from this author

Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año

Page 3: Qué Son Los Sentidos

Rincones del Jardin35,514 

Sala de 2 años Jardín maternalsarahpalacios15,706 

Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber66,138 

Planificacion bloque 1 nivel maternalJulio C Silverio18,716 

Page 4: Qué Son Los Sentidos

Lactantes,sala de 2 ,deambuladorescarooven18,433 

Cuidados del LactanteMilcaG14,457 

Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonElizabethGarzon21,396 

Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas

Page 5: Qué Son Los Sentidos

Jeanneth Vivas Rocano25,034 

Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanyekasanti2,478 

Sala cunaantono03214,943 

El juego en el jardín maternalMaria Isabel Barreiro10,322 

Page 6: Qué Son Los Sentidos

Libro de planificacionmarilinana127,957 

Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaVanessa18,862 

Planificación clase a claseDidactica Ludica250,920 

Periodo de adaptacionmariajoselm

Page 7: Qué Son Los Sentidos

21,127 

simoncito comunitario

1. 1. VICEMINISTERIO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÒN INICIAL SIMONCITO COMUNITARIOVÌA DE ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL MAYO 2007

2. 2. 2ADÁN CHÁVEZMinistro del Poder Popular para la EducaciónIRIS M. SÀNCHEZ M. DE TORRESViceministra de Programas y Proyectos EducativosEDWIN DÍAZDirector de la Oficina Estratégica de Seguimiento yEvaluación de Políticas PúblicasBALTAZAR BETANCOURTDirector General de Supervisión y Formación del Personal DocenteELDA M. CONTRERASDirecciòn General de Educaciòn Inicial (E)Oneyda GarcíaResponsable Del Convenio Cuba – Venezuela/DGEIEquipo Técnico Direcciòn General de Educaciòn Inicial:Irma Alvarado de Ojeda, Marielba Gil, Zulay Zerpa, Oneyda García, Yasmina Rauseo,Celeste Beitía, Liliana Díaz Ch., Héctor Llovera, Carlos Toro M., David Hantuch, NeilSalgado P., Mónica De Caires.Comisión Redactora: Carlos Toro M. Oneyda García, Doris Vegas R.Institución Asesora: Centro de Referencia Latinoamericano para la EducaciónPreescolar CELEP.- (Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela)Colaboración Colectiva: (Amazonas) López Marcos, (Anzoátegui) Carolina Tayupo(Aragua) María Román, (Apure) Yamilet Borjas, (Barinas) Jilma Cueva, (Bolívar)Amarilis Garrido, (Carabobo) Nayarit Martínez, (Cojedes) Elizabeth Mota de R., (DeltaAmacuro) Enoelis Millán de Coa, (Distrito Capital) Moreira Cordero (Falcón) Zuly deLeón, (Guárico) Ana Delgado, (Lara) Dircia Caruci, (Mérida) Indira Angulo, (Miranda)Doris Vegas, (Monagas) Siomary Zamora, (Nueva Esparta) Clarisa Aponte B.,(Portuguesa) Yevgeni Ceballos, (Sucre) Nayibe Guerra, (Táchira) Yoneiry Fernández,(Trujillo) Hayri Pérez, (Vargas) María León, (Yaracuy) Ángela Suárez, (Zulia),LigiaRivas,

3. 3. 3Presentación.-La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) demanda del Estadola implementación de Políticas educativas dirigidas a garantizar el

Page 8: Qué Son Los Sentidos

derecho humano a laeducación, a partir de una relación democrática, participativa y protagónica, entre losciudadanos y las ciudadanas con la finalidad de promover el ejercicio de la ciudadanía,en una relación de interdependencia, coordinación, cooperación, solidaridad ycorresponsabilidad, principios sobre los cuales se promueve e impulsa la revoluciónbolivariana y socialista.Las Políticas educativas desarrolladas por el Ministerio del Poder Popular para laEducación están dirigidas a la ejecución de acciones educativas contextualizadas,coherente con los principios y fines de la Educación Bolivariana y dirigidos a la inclusiónsocial, brindar una educación integral de calidad para todos y todas, así como apotenciar y fortalecer la participación consciente de la familia y otros actores en elhecho educativo.La Educación Inicial, primer subsistema del Sistema Educativo Bolivariano, en susNiveles de Educación: Maternal y Preescolar, brinda atención integral desde lagestación a los niños y las niñas hasta los seis (6) años de edad, no sólo con elpropósito, de garantizar el derecho humano a la educación, sino también, de potenciaral máximo su proceso de aprendizaje y desarrollo armónico e integral. Atención que seconcreta a través de la Atención Educativa Convencional y No Convencional.La Atención Educativa No Convencional, mediante la metodología de trabajo delSimoncito Comunitario, se implementa en los ambientes de familia y comunidad.Significa el conocimiento de la realidad, social, cultural, geográfica e histórica delcontexto comunitario como punto de partida para diseñar y ejecutar accionescontextualizadas, dirigidas a viabilizar la participación de la familia en el procesoeducativo de sus hijos e hijas entre 0 y 6 años de edad, en las condiciones del hogar yel entorno comunitario, acción que conlleva la aplicación de técnicas y métodos degestión comunitaria para el diagnóstico participativo de las necesidades, fortalezas,debilidades, recursos y potencialidades.El Simoncito Comunitario sistematiza, en su metodología de trabajo, las diversasexperiencias exitosas de los Programas No Convencionales: Programa Familia, Centrosdel Niño y la Familia (CNF), Proyecto de Atención Preescolar al Niño del Sector Rural,Proyecto El Maestro en Casa (PEMEC), Hogares de Cuidado Diario y Multihogares. Asímismo, contextualiza, en términos de nuestra realidad, los resultados más significativosdel proceso de colaboración e intercambio de saberes, conocimientos y experienciassignificativas derivadas del Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela.El Simoncito Comunitario, basado en los objetivos, principios y fundamentos teóricosdel currículo de Educación Inicial, se constituye sobre la plataforma de una relaciónsistémica entre la familia, la comunidad, un enfoque interinstitucional eintersectorial y el docente, elementos esenciales de la Atención Educativa NoConvencional.

4. 4. 4El Simoncito Comunitario promueve y se apoya en dos componentes,fundamentalmente políticos, vitales para la profundización de la construcción de lasociedad socialista, uno el Tercer Motor, por cuanto hace de la comunidad una escuela,integrada por diversos espacios para la educación y la formación en valores, y dos, laconcreción de la explosión del poder popular, a través de la conformación de losConsejos de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), estructura comunitaria departicipación del pueblo en el proceso educativo.Bajo estas premisas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de laDirección General de Educaciòn Inicial, consciente de la importancia que significabrindar atención integral de calidad y oportuna a la población infantil de 0 a 6 años deedad, presenta a las diferentes Instituciones, Sectores y Organizaciones de carácternacional, regional y municipal, el Simoncito Comunitario como una metodología detrabajo sustentable y sostenible en el marco de un enfoque interinstitucional eintersectorial, a objeto de articular programas y proyectos con el propósito de establecerla coordinación y la interrelación necesaria entre los diferentes entes del Estadovenezolano.

Page 9: Qué Son Los Sentidos

5. 5. 5Importancia de la Atención Educativa Integral a la Primera InfanciaEl Currículo de Educación Inicial, destaca la importancia de la etapa del desarrollobiológico humano que abarca desde la gestación hasta los seis años de edad, la quees considerada en general, como el período más significativo en la formación delindividuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de lasparticularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en lassucesivas etapas del desarrollo se consolidadaràn y perfeccionaran.Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos es, el hecho de que en esta edad lasestructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación ymaduración, por lo que resulta particularmente significativa la estimulación que puedehacerse sobre dichas estructuras. Es quizás el momento de la vida del ser humano enel cual se puede ejercer una influencia más determinante sobre el desarrollo,precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración.(López J. y A Siverio, 2005)Cuando el niño o la niña nace su cerebro, dispone sólo de una serie de reflejos que legarantizan su supervivencia (la respiración, la circulación, la succión…). Pero además,posee una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia socialacumulada por la humanidad –durante cientos de generaciones- la que es transmitidabásicamente, sobre todo en los primeros momentos de la vida, por el adulto que locuida y atiende y que constituye factor esencial en su educación y desarrollo. El adulto,de hecho, se convierte en el portador de la cultura, en el enlace del niño y la niña consu medio natural, social y emocional.Los recién nacidos tienen al nacer miles de millones de células cerebrales o neuronas,entre las cuales se establecen conexiones, que se multiplican rápidamente, al entrar elneonato en contacto con la estimulación exterior, y que dan lugar a estructurasfuncionales en el cerebro; ello constituye la base fisiológica sobre las que tienen lugarlas formaciones psicológicas que crean las condiciones para el futuro desarrollo. Noseria posible la creación de estos miles de millones de conexiones nerviosas si elcerebro estuviera ya cargado de dichas interconexiones neuronales, si no tuviera unacaracterísticas como la plasticidad, entendida como la capacidad de crear nuevasconexiones como respuestas a las más variadas estimulaciones.Otros factores que inciden en el desarrollo físico y mental de los niños y las niñas sonlas carencias nutricionales, las que junto a la falta de estímulos culturales ypsicoafectivos pueden provocar la disminución del peso y la talla, una tendenciamarcada a las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobrezaintelectual y también dificultades para el establecimiento de relaciones y eldesenvolvimiento social.Ya en el primer año de vida, además de las necesidades básicas de alimentación, deaseo, de sueño, surge también la necesidad de nuevas impresiones del mundo externo,la cual constituye la base de las primeras manifestaciones del desarrollo de la psiquishumana y sobre la que se desarrolla posteriormente la necesidad cognoscitiva. (López J.2004)

6. 6. 6Durante mucho tiempo, se concibió la promoción del desarrollo infantil principalmente apartir de los cuatro años de edad, y en muchos países sólo a partir de esa edad, seorganizaron y organizan sistemas de influencias educativas dirigidos a alcanzardeterminados logros en los niños y las niñas. Sin embargo, los avances en las cienciasbiológicas, psicológicas y neurofisiológicas, fueron demostrando que los primeros tresaños de vida eran fundamentales para el desarrollo y que empezar a los 4 años eramuy tarde. Esto fue un proceso lento de múltiples resultados científicos que fueronarrojando luz sobre las enormes potencialidades de estos primeros años, y sobre lanecesidad de promover el desarrollo, desde los momentos iniciales de la vida, cuandoaún las estructuras biofisiológicas y psíquicas están menos conformadas, que amediados de la etapa preescolar.En esto tuvo mucho que ver la formulación del concepto período sensitivo deldesarrollo (momento oportuno o momento adecuado) (Vigotsky L. S, 1987) por el que seentiende aquel momento en que una determinada cualidad o función psíquicaencuentra las mejores condiciones para su surgimiento y

Page 10: Qué Son Los Sentidos

manifestación, que encualquier otro momento. De no proporcionarse la estimulación requerida en eseperíodo, la cualidad o función no se forma, o se forma deficientemente. No importa quese ofrezca con posterioridad; transitado ya el período es poco o resulta muy difícil loque se puede hacer, o se puede lograr. Así, se ha podido comprobar que el períodosensitivo de muchas funciones, procesos o cualidad tiene lugar más tempranamenteque lo que antes se preveía, como sucede con el lenguaje, con la formación decapacidades sensoriales, la función simbólica de la consciencia, el pensamientorepresentativo, por sólo nombrar algunos.Todo lo expresado, se fundamenta en los resultados científicos que han ofrecido lasmás numerosas investigaciones, neurofisiológicas, psicológicas, sociológicas ypedagógicas, que forman parte del conocimiento universal en el mundo contemporáneoy que revelan los logros fundamentales que se alcanzan en el período entre 0 y 6 años,y que tienen una gran influencia en el continuo del desarrollo humano.Entre estos logros, se destacan: 1. La satisfacción emocional del niño y la niña en todo lo que hace, piensa y en sus relaciones con los otros, logro esencial de esta edad que influye en todos los demás. 2. El desarrollo de la percepción de los objetos y de sus cualidades –forma, color, tamaño- y el establecimiento de relaciones, entre las que resultan fundamentales las relaciones espaciales entre los objetos. Saber que queda a la izquierda y a la derecha –es un desarrollo perceptual- que ayuda a diferenciar, posteriormente, la b de la d, o la p de la q, cuando aprenden a leer en primer grado. El establecimiento de relaciones en el plano perceptual ayuda también a lograr el establecimiento de relaciones para pensar, para solucionar problemas.

7. 7. 73. El dominio del lenguaje el que constituye un logro esencial. Su desarrollo, en el plano intuitivo, sirve de base para ampliar el vocabulario y hacer consciente la asimilación del idioma, lo que se logra, posteriormente, en la etapa escolar.4. Otra formación significativa que tiene lugar en este período, es el pensamiento representativo que utiliza el niño y la niña en la solución en los variados tipos de tareas cognoscitivas.5. Las formas de comportamiento social posible en estas edades - el respeto, la cooperación, la colaboración, entre otros- constituye la base para la formación del sentido del deber, de cualidades personales como la honestidad, la responsabilidad y de actitudes ante la vida.6. La curiosidad, expresada en los “por qué” de los niños y las niñas resulta punto de partida para lograr sus intereses y motivaciones por saber, por conocer, por estudiar, tan necesarias en todo el aprendizaje escolar.7. El desarrollo de los movimientos básicos y primarios como: gatear, sentarse, caminar, correr, saltar; son adquisiciones fundamentales en este período, que constituyen base para el posterior desarrollo de capacidades motoras más complejas.Estos logros, que expresan la formación integral del niño y la niña, no solo sonproducto de un desarrollo natural y espontáneo, sino el resultado de las influenciasbien dirigidas en el seno familiar, en las instituciones educativas o en las accioneseducativas por la vía no convencional.Por todas las razones anteriores, es tan importante la atención educativa durante laprimera infancia, en particular la atención a los niños y las niñas provenientes defamilias en situación de desventaja o en alto riesgo social, puede contribuir,sustantivamente, a compensar las carencias de los propios hogares.La educación en las edades tempranas, tiene así mismo un valor preventivo ya quepermite detectar posibles desviaciones del desarrollo infantil e influencias negativasen la vida familiar, facilitando así su oportuna atención educativa y social.Además de lo expresado, la educación desde las primeras edades tiene tambiénrepercusión en el orden económico y político. La calidad de la educación ha dejadode ser solamente un problema pedagógico para constituirse en un problemaeconómico y social, si tenemos en cuenta la necesaria formación -con los mas altosniveles posibles- de la futura generación de profesionales, que tendrán en susmanos el desarrollo del país y, no hay dudas, del papel que tienen en la formaciónde dichos profesionales. Los logros alcanzados en estas edades,

Page 11: Qué Son Los Sentidos

contribuyen a lasustancial disminución de la repitencia y deserción escolar, con sus seriasimplicaciones en la inversión económica educacional, en el desarrollo personal delos niños y las niñas y en la vida familiar.

8. 8. 8 Es necesario, también, considerar que la atención que el Estado brinda a la formación de las nuevas generaciones desde su nacimiento, tiene un impacto en el seno familiar, en el contexto comunitario y en la valoración social, nacional e internacional, constituye una manifestación de respeto a un derecho fundamental del ser humano y acto de equidad y justicia.Políticas Educativas dirigidas a la etapa Prenatal y Primera Infanciaentre 0 y 6 años de edad.La educación venezolana se sustenta en preceptos Constitucionales que propician laformación de ciudadanos y ciudadanas consustanciados/as con los fundamentosesenciales de los derechos humanos que promueven y sustenten los valoresuniversales de: libertad, independencia, paz, democracia, justicia, equidad, igualdad,bien común, soberanía nacional e integridad, en un marco de respeto a la vida,diversidad pluriétnica, pluricultural, plurilingüe y de convivencia, desde una visiónsocialista e integracionista, en función de la solidaridad latinoamericana y de inclusiónen el contexto mundial.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV -1999), Artículo. 102,establece “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, esdemocrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable demáximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento delconocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”, y en elArt. 103 “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente,en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas desus aptitudes, vocación y aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles,desde el maternal hasta el nivel medio diversificado…”El marco constitucional vigente afirma y fortalece la concepción del Estado Docente,para orientar, dirigir, emprender y supervisar la gestión educativa, en la formación delos republicanos y republicanas de la nueva República, fundamentado en el principiode democracia participativa, protagónica y corresponsable.Las bases políticas y directrices estratégicas, en materia social y educativa del Estado einstrumentadas a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, estándirigidas a “Garantizar el acceso y permanencia a una educación integral, gratuita y decalidad para todos y todas” promoviendo y orientando la participación protagónica y elconsenso entre los diferentes actores del acontecer educativo venezolano.La Política Educativa del Estado, en cuanto a la atención a la infancia entre 0 y 6 años,se concretiza en la Educación Inicial, Maternal y Preescolar, mediante las vías deatención Convencional y No Convencional, cuya finalidad es brindar atención integralde calidad a los niños y las niñas entre 0 y 6 años de edad o hasta su ingreso al primergrado de la Educación Primaria. El aspecto de atención integral, tal y como sedetermina en el Currículo de Educación Inicial, se refiere al cuidado, educación,protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil, bajo lacorresponsabilidad de la Familia, el Estado y Sociedad, .para garantizar su derecho a

9. 9. 9un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana, que necesita la NuevaRepública. La Educación Inicial. La Educación Inicial, constituye la primera etapa del Sistema Educativo Bolivariano que concibe la atención educativa integral a la infancia, en las edades comprendidas entre 0 y 6 años, como una de las más significativas y determinantes del desarrollo personal, -físico, intelectual y socioafectivo- que, en etapas posteriores, se ampliarán y consolidarán. Se inicia desde la gestación del niño o la niña, a través de la atención a la embarazada, y se dá hasta cumplir los seis años de edad o su ingreso al primer grado de la Educación Primaria, tiene como finalidad potenciar al máximo su aprendizaje y desarrollo, tomando en cuenta sus experiencias socioeducativas, intereses y necesidades propias de su edad, en función del contexto social, cultural, geográfico e histórico en el cual se

Page 12: Qué Son Los Sentidos

desenvuelve. Desde esta concepción, la afectividad, la inteligencia y lo lúdico, integran el proceso educativo integral, para la formación personal y social de los niños y las niñas, que significa contribuir a la educación inicial en valores, hábitos, habilidades, capacidades y aprendizajes que los preparan para su ingreso y prosecución en la Educación Primaria, en igualdad de derechos, oportunidades y condiciones. La Educación Inicial se inserta en un enfoque globalizado, humanista y social que vincula la educación y el desarrollo de la niña y el niño, para darle continuidad y afianzamiento a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, la educación inicial se define como una etapa de atención integral a la niña y al niño desde su gestación en el vientre materno hasta cumplir los seis años o cuando ingrese al primer grado de educaciòn primaria. La Educación Inicial, a través de su currículo, se plantea la atención a la población infantil entre 0 y 6 años de vida, a travès de dos vías: • Atención Educativa Convencional, en los Centros de Educación Inicial (CEI), de dependencia Pública (Nacional, Estadal, Municipal) o Privada, incluyendo los sostenidos por las empresas para la atención integral de las hijas y los hijos de sus trabajadores. • Atención Educativa No Convencional, mediante la implementación del Simoncito Comunitario y cuyo fin primordial esta dirigido a la formación de la familia. Se proyecta desde los Centros de Educación Inicial hacia la comunidad del entorno, y se constituyen en centros que la impulsan y favorecen, y también en aquellas comunidades donde no existan otros programas educativos. A tales efectos se implementa en diversos espacios que incluye: ambientes de familias y de comunidad; Centros Comunitarios, Hogares de Atención Integral, Lúdotecas.

10. 10. 10La Atención Educativa No Convencional, como una de las vías de atención integral seejecuta en la práctica a partir de los fundamentos teóricos, principios y finalidadesplanteados en el Currículo de Educaciòn Inicial, a través del Simoncito Comunitario.El Simoncito Comunitario.-La Atención Educativa No Convencional (AENC), en Educación Inicial, se concreta através del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias deformación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a lafamilia ─como primera institución educativa y socializadora─ y a otros actoreseducativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollode las niñas y los niños en las condiciones del hogar.El Simoncito Comunitario, en su concepción responde al interés superior de la primerainfancia y se fundamenta en los mismos componentes del proceso educativo y lasnecesarias interrelaciones que entre estos se dan, es decir, contenido, método yprocedimientos, medios y recursos didácticos, seguimiento y evaluación, elementos quecontribuyen a mejorar la calidad de la atención integral que se brinda.Desde esta perspectiva, la atención educativa no convencional en Educaciòn Inicialpresenta como características básicas: Privilegia a la familia como primera institución educativa de sus hijas e hijos, entre 0 y 6 años de edad. Se instrumenta en el marco filosófico, político, legal, fundamentos y principios teóricos acerca del aprendizaje y el desarrollo que sustentan el currículo de Educación Inicial. Considera y respeta el contexto, social, cultura e histórico, las normas, costumbres y patrones de crianza que inciden positivamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de la población infantil menor de 6 años. Fortalece la acción comunitaria, al contribuir sistemáticamente en el proceso de atención educativa no convencional que se desarrolla, desde Centro de Educación Inicial, en el entorno geográfico y social. Se apoya en la participación consciente, comprometida y responsable de diferentes instituciones, sectores, organizaciones y actores educativos relacionados con la atención integral a la familia y la niñez, propiciando su organización para trabajar mancomunadamente en el marco de un enfoque interinstitucional e intersectorial.El Simoncito Comunitario, como vía de atención integral en la Educaciòn Inicial, seplantea como objetivos fundamentales:• Potenciar a la familia como primera

Page 13: Qué Son Los Sentidos

institución educativa, para que participe conscientemente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos.• Organizar y articular la acción y gestión sistemática de los actores comunitarios, desde un enfoque interinstitucional e intersectorial, para la conformación y formación de una estructura comunitaria dirigida a la atención integral a la primera infancia.• Incluir a la comunidad como contexto referencial para el desarrollo social, cultural e

11. 11. 11 histórico para el proceso educativo y de socialización de las niñas y los niños menores de 6 años de edad.La participación corresponsable de diferentes instituciones, sectores, organizaciones,actores educativos y la familia se concreta mediante la actividad de AtenciónPedagógica Conjunta (APC) que se lleva a cabo de travès de: Atención grupal en ambientes familiares, espacios comunitarios, lúdotecas, hogares de atención integral a partir de procesos permanentes y sistemáticos de formación y orientaciones a los diversos actores educativos que rodean al niño y la niña (Docentes, Familia, Voluntarios, Madres Integrales). Atención individual en el hogar, cuando existan situaciones especiales que no permitan la movilización de la familia a los espacios comunitarios., o cuando el niño o la niña necesite de atención educativa especializada. Atención y orientación a las embarazadas, en aspectos teóricos y prácticos; salud, nutrición, psicológicos, desarrollo y cuidados del recién nacido.Los Centros de Educación Inicial y las comunidades, con un personal docentesuficientemente preparado y un alto nivel de compromiso social y en base a losconocimientos, compromiso, organización, avances y logros, se convierten en centrosde formación permanente para otros responsables y demás actores educativos de laatención a niños y niñas entre 0 y 6 años de edad.Pilares fundamentales del Simoncito Comunitario:La Familia.La familia, célula fundamental de toda sociedad humana, tiene entre uno de susdeberes desarrollar acciones educativas en el hogar con sus hijos e hijas parapromover su aprendizaje y desarrollo.La Constitución establece, Artículo 75, “El Estado protegerá a las familias comoasociación natural de la Sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integralde las personas...”. “ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criadosy criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen”. El artículo 76, además,atribuye a la familia funciones, obligaciones y deberes compartidos e irrenunciables,como son: el de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas.La Ley Orgánica Para la Protección del Niño y el Adolescente en su Art. 5 establece:“La familia es responsable de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar alos niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos ygarantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes eiguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos…”Dentro de este marco Constitucional y legal, la Educación Inicial parte de la valoraciónde los conocimientos y experiencias, que poseen las familias, referidos al desarrollo de

12. 12. 12sus hijos e hijas en las primeras edades, tomando en cuenta, las característicassocioculturales e históricas; así como, el contexto geográfico y comunitario, respetandosus valores, creencias, costumbres, conocimientos y aquellas prácticas y patrones decrianza y educación positivos.El Currículo de la Educación Inicial, concibe por familia al grupo primario que atiende yacompaña al niño y la niña en su hogar, y que satisface sus necesidades dealimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento; y es en elseno de ésta donde se modelan -desde los momentos iniciales- los valoresfundamentales del ser humano, social, intelectual y moral de su descendencia, hechoque se produce sobre una sólida base afectiva y emocional.Es a través de los vínculos que se establecen en las relaciones interpersonales entreadultos, niñas y niños, que se inicia la formación de las futuras generaciones. En elseno de la familia, los niños y las niñas adquieren y valorizan el sentimiento depertenencia a un grupo cercano, en particular, identifican: “mi madre”,

Page 14: Qué Son Los Sentidos

“mi padre”, “mishermanos”, “mis tíos”, “mis abuelos”, en general, “mi familia”. En este núcleo humano,se promueven y favorecen todas aquellas interrelaciones fundamentadas en la igualdadde derechos y deberes, el respeto, la solidaridad y la cooperación, entre otras.La atención integral no convencional, constituye un proceso continuo de transformacióny desarrollo sistemático, durante el cual se implementan estrategias de abordaje quereconoce al núcleo familiar como la primera y permanente institución educativa y desocialización, fundamentada en la experiencia y saberes de la familia y de otros actoreseducativos de la comunidad.El énfasis formativo, por tanto, se hace mediante la sensibilización y orientación a lafamilia, desde el período de la gestación, con el propósito de contribuir a su másefectiva y consciente participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas en edadtemprana. Se trata, de lograr que la familia adquiriera y desarrolle conocimientos, apartir de sus propios saberes y experiencias, a desarrollar determinadas habilidades ycompetencias que le permitan ejercer adecuadamente la conducción del aprendizaje yel desarrollo de sus niños y niñas, en las condiciones del hogar, lo que a futuroenriquece extraordinariamente cualquier acción educativa.La Comunidad.La atención oportuna e integral a la población infantil, desde la gestación y después delnacimiento, considera además de las leyes de la evolución biológica, las leyes deldesarrollo histórico y social, que contempla la fundamental importancia que en laformación del individuo tiene la familia –la madre, el padre, el hermano y los otrosmiembros del grupo familiar- los pares sociales de interacción, intercambio ycolaboración, el docente, otros actores educativos, así como, el grupo social del entornocomunitario donde crecemos, nos desarrollamos y aprendemos, es decir, la comunidad.Desarrollar una acción formativa y organizativa en el ámbito de la comunidad, requierede la valoración de las interrelaciones sociales, culturales e históricas de la población

13. 13. 13que la habita. También, significa conocer, reconocer y valorar la disposición, fortalezasy potencialidades de sus organizaciones y lideres, para avocarse a la atención de lasmúltiples actividades y tareas que les ocupan, así como de su compromiso paraincorporarse al proceso de la atención integral a la niñez.Las familias que viven en las comunidades, no están aisladas. Pueden vivir distantesunas de otras, pero siempre hay un entorno geográfico que las une, que les es común,el cual se identifica por sus características físicas, demográficas, por los sucesos queconstituyen su origen, por su lengua, entre los aspectos más relevantes. La comunidad,es el entorno inmediato social, cultural e histórico, donde tiene lugar el desarrollo de laspersonas que la habitan, que se perciben como parte de un contexto y grupo humano,lo que determina el sentido de pertenencia e identidad.En cada comunidad, hay líderes u otros actores que detectados, reconocidos,sensibilizados y formados, se convierten en promotores sociales y educativos de lasfamilias y de sus hijos e hijas. La comunidad, por tanto, es el espacio natural para larealización de acciones educativas favorecedoras del aprendizaje y del desarrolloinfantil.En éste sentido, la implementación del Simoncito Comunitario, da inicio a un procesosistemático e intensivo de promoción, divulgación y sensibilización, dirigido a todos losactores comunitarios, con la finalidad de que se empoderen progresivamente delproceso y trasciendan de la visión asistencialista y focalista en la atención y solución delos problemas a un enfoque de interinstitucionalidad e intersectorialidad donde lainterdependencia, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, son principios queorientan sus acciones comunitarias.El Enfoque Interinstitucional e Intersectorial,El enfoque interinstitucional e intersectorial se concreta en el ejercicio cotidiano de losprincipios de Corresponsabilidad, Interdependencia, Coordinación, Cooperación,Concurrencia y Solidaridad determinados en los Artículos, 4 y 184, Numeral 1, de laC.R.B.V., establecen los criterios, estrategias y mecanismos interinstitucionales eintersectoriales orientados a favorecer de manera efectiva y eficiente la integración yvinculación de: programas, proyectos, planes y la racional

Page 15: Qué Son Los Sentidos

administración de losrecursos, humanos materiales y financieros, de los diferentes entes y organizacionespublicas o privadas. Desde éste punto de vista, el enfoque interinstitucional eintersectorial, común a las dos vías de atención, Convencional y No Convencional,constituye una forma concreta de promover e implementar la atención integral a lapoblación infantil entre 0 y 6 años de edad,La atención integral, se concibe en el marco del establecimiento de políticas,lineamientos y mecanismos de articulación entre diferentes instituciones, sectores,organismos gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones tanto públicas comoprivadas, nacionales, regionales, municipales o locales a fin de viabilizar el acceso de lapoblación infantil, desde su gestación hasta los 6 años de edad, a los servicios deeducación, salud, cultura, recreación y deportes, alimentación, protección de sus

14. 14. 14derechos y demás programas sociales y en cuya concreción la familia tiene un papelprotagónico fundamental.El enfoque interinstitucional e intersectorial, implica que educadores, familias,representantes y otros actores educativos (médicos, abogados, psicólogos, sociólogos,odontólogos, artesanos, cultores, artistas, deportistas, promotores sociales,estudiantes) en correspondencia con las actividades que realizan y en función delinterés y bien común, se agrupan y asumen responsablemente la misión de brindaratención a la infancia para favorecer su bienestar, su aprendizaje e integral desarrollo.El enfoque interinstitucional e intersectorial, se materializa en las diferentes instancias(Nacional, Regional, Municipal y Comunal) a través La conformación de una estructurade carácter interinstitucional e intersectorial, denominado Consejo de Atención Integrala la Primera Infancia (CAIPI), que se basa en el reconocimiento de la existencia defines, objetivos y metas comunes, entre diferentes actores e instituciones, relacionadoscon la atención integral a la familia y a la niñez. (Ver anexo)El Docente.-El desarrollo social, cultural, afectivo y cognitivo de la niña y del niño, se produce através y durante el transcurso gradual de cambios dinámicos de carácter orgánico-neuro-biológicos que se dan en el marco de los procesos naturales de crecimiento ymaduración del individuo y forma con él un todo único.Este conocimiento, exige que el perfil del docente de Educación Inicial, tanto en loprofesional como lo personal y sociocultural, reúna características particulares, es decir,que tenga amplio conocimiento y dominio sobre desarrollo evolutivo del niño y la niñaentre los 0 y 6 años de vida; de cómo aprende, de sus intereses, necesidades,potencialidades y de la realidad social y cultural, así como de una profunda sensibilidadsocial, en virtud de las condiciones presentes en los ambientes de trabajo donde lecorresponde interactuar. Así como,El o la docente de Educación Inicial, maneja principios andragògicos, que le permitenmediar en la formación y desarrollo de competencias básicas, de las familias y de otrosactores educativos, con la finalidad de que éstos asuman conscientemente la ejecuciónde acciones educativas con sus hijos e hijas.La acción educativa, que desarrolla el o la docente de Educación Inicial, está orientadaa potenciar las competencias y habilidades de la familia para fortalecer el proceso deaprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. Ello hace de el o la docente, unactor(a) de primer orden, en lo personal, social, cultural, profesional y en lo político, designificativo valor para el logro de los propósitos y fines de la Educación Inicial.Las(os) docentes de Educación Inicial, que se desempeñan en los ambientes de familiay comunidad, urbana, rural, indígena o de frontera, deben tener una formación que lepermita, no sólo desarrollar adecuadamente su acción pedagógica, sino también,ampliar su labor educativa a las exigencias y necesidades de estos contextos.

15. 15. 15En este sentido debe poseer:• Habilidad para la negociación y promoción del trabajo en equipos interdisciplinarios, con la finalidad de concretar acciones interinstitucionales e intersectoriales concurrentes y contextualizadas de acuerdo a la realidad social de la comunidad.• Competencia y habilidad en el diseño y elaboración de Planes de trabajo que posibiliten a los líderes y organizaciones comunitarias

Page 16: Qué Son Los Sentidos

(Consejo Comunal, CAIPI, entre otros) el logro de objetivos comunes dirigidos, a la atención integral de la población infantil, así como el uso racional de los recursos, tanto humanos como materiales existentes en la comunidad.• Habilidades y destrezas para realizar seguimiento, acompañamiento y evaluación con respecto a: i) Proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas; ii) Calidad de la formación de la familia y su participación en el hecho educativo de sus hijos e hijas; iii) Niveles de compromiso y participación de la comunidad, en las acciones educativas dirigidas a la atención integral de la primera infancia.Para el desarrollo de su trabajo pedagógico con las familias, el docente asume bajo suresponsabilidad un (01) grupo conformado por diez (10) familias, esto con la finalidadde, por una parte, darle a éstas una atención y formación de calidad de acuerdo a lascaracterísticas y necesidades del grupo en cuestión y en consideración del espaciofísico que ocupan, y por la otra, como un grupo control, que le permita entre otrosaspectos, el planteamiento de nuevas estrategias didácticas, el uso de nuevosmateriales así como la innovación desde el punto de vista de la planificación yorganización de la de Atención Pedagógica Conjunta y de la formación del VoluntariadoSimoncito.Desde este punto de vista, los docentes de Educación Inicial, en su interrelación con loslíderes, las familias y otros actores sociales, contribuyen a impulsar un proceso socialinherente al principio de corresponsabilidad entre el Estado, la Familia y la Sociedad. alintegrar, articular y vincular la participación de éstos.Metodología de trabajo del Simoncito Comunitario.-La metodología de trabajo del Simoncito Comunitario implica una relación sistémicaentre sus elementos y se lleva a cabo con la participación democrática y protagónica dela familia, la comunidad, docentes y otros actores educativos, en los ambientes defamilia y comunidad. Su desarrollo requiere la ejecución de un conjunto de accionesdirigidas a posibilitar esta vía de atención.La implementación del Simoncito Comunitario, conlleva, por una parte, al desarrollo deprocesos de divulgación, promoción y sensibilización, dirigida a todos los actores

16. 16. 16educativos, culturales y sociales, sobre la importancia de la atención integral y oportunaa la niñez entre 0 y 6 años de edad. Y por otra, a potenciar la participación comunitariaa través de la organización y formación del Consejo de Atención Integral a la PrimeraInfancia (CAIPI), mediante la aplicación de estrategias metodológicas de trabajo queimplican:• Selección y formación de personal docentes de Educación Inicial y a otros actores educativos, para optimizar su desempeño en ambientes de familia y comunidad.• Sensibilización, organización y participación de las familias, niñas y niñas, que en conjunto con las(os) docentes, voluntarias(os) y otros actores educativos desarrollan actividades de atención pedagógica.• Uso de diversos recursos, espacios y otros medios educativos de la comunidad.• Desarrollo de un enfoque interinstitucional e intersectorial, que focaliza y compromete la participación corresponsable de instituciones y sectores de diferentes instancias vinculadas con la atención a la familia y a la niñez, en base a un Plan de Acción.• Utilización de materiales y recursos didácticos como soporte y apoyo a las acciones dirigidas a la atención pedagógica en el hogar.Primera Etapa.-La implementación del Simoncito Comunitario requiere de una estrategia de divulgacióny sensibilización que asegure no solo captar el interés hacia este tipo de atención, porlos diferentes actores educativos involucrados, sino fundamentalmente para garantizarel conocimiento de sus propósitos, formas de organización y de participación de lasfamilias, de sus niños y niñas, así como de las diferentes instituciones, sectores y lacomunidad. Las estrategias promoción, sensibilización y formación se realizan en lasdiferentes instancias de manera permanente y sistemática, aprovechando todas lasformas y medios de comunicación, existentes y disponibles.La Sensibilización, constituye el momento inicial y se prolonga durante todo el procesode implementación del Simoncito Comunitario, es, por tanto, un procedimientosistemático y permanente, dirigido a la movilización y concientización de los actores(familias, líderes, organizaciones comunitarias y otros) que participarán en

Page 17: Qué Son Los Sentidos

el desarrollode las estrategias educativas, lo que requiere dominio de los fundamentos teóricos ymetodológicos que sustentan la vía de atención educativa que se propone, susprincipios y formas de organización, así como el conocimiento general de la situaciónde la atención a la población infantil.La sensibilización, a través de la divulgación, además de promover la toma deconciencia sobre la importancia de brindar atención integral y oportuna a la niñez en losprimeros años de vida, debe concebir los contenidos a promover en correspondenciacon las etapas de desarrollo del Simoncito Comunitario, las formas a utilizar (directas,casa por casa, mediante carteles, programas o mensajes radiales, televisivos, videos uotro tipo de tecnología audiovisual). Mediante convocatoria, invitación y motivación, demanera directa persona a persona, a cada uno de los participantes, con énfasis a las

17. 17. 17familias, informando de manera especifica sobre cómo será su participación en elproceso educativo de sus hijos e hijas, que no reciben ningún tipo de atencióneducativa.El proceso de sensibilización, debe conducir a: La conformación del Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), tiene como punto de partida el conocimiento que se tiene sobre las competencias de cada institución, sector y del servicio que brindan. Y que se integrarán para abordar -de manera global- acciones contextualizadas dirigidas a viabilizar una atención integral de calidad, así como para fortalecer las habilidades y capacidades de la familia y de los otros actores educativos que rodean a la niñez en sus primeras edades. La captación de las posibles Voluntarias(os) Simoncito, y otros actores educativos, que participarán en el desarrollo de esta vía de Atención Educativa No Convencional, a través de las actividades de Atención Pedagógica Conjunta, con las familias y los niños y las niñas.Diagnostico participativo:La implementación del Simoncito Comunitario, implica, para su desarrollo, elconocimiento del escenario comunal en que tendrá lugar, por lo que resulta primordialdesarrollar un proceso de indagación comunitaria que permita caracterizar la realidadsocial y cultural en la cual la acción educativa se hará.El diagnostico participativo se inicia a través del abordaje a la Comunidad, queconlleva a la caracterización de las familias, de los niños y las niñas. Requiere laparticipación activa de docentes, adscritos al Centro de Educación Inicial local,miembros del CAIPI, comunidad, otros actores educativos de los dirigentescomunitarios, (Consejos Comunales), estudiantes pasantes, lo que permite tener unavisión y comprensión de la realidad social en la cual les corresponderá, a todos y todas,interactuar durante la ejecución y desarrollo de la AENC.Para obtener la información requerida, se aplican diferentes técnicas y procedimientostales como: la entrevista, encuestas, la observación sistemática y el estudiodocumental.En este sentido, por ejemplo, para tener conocimiento, sobre el número de niños y deniñas entre 0 y 6 años de edad, donde están, quién los atiende, información que seobtiene mediante la aplicación del instrumento “Valoración del desarrollo del niño” entrelas familias hijas e hijos menores de 6 años de edad.La finalidad de esta acción previa, como se ha planteado, es conocer el contextocomunitario en el que crecen, desarrollan y educan los niños y las niñas en susprimeras edades, las personas que le rodean: sus familias y los otros actores, así como,las fortalezas o amenazas que pueden conllevar o no al logro de los propósitos yfinalidades de la Educación Inicial, este proceso comprende los siguientes aspectos:

18. 18. 18• Caracterización de la familia. Lo que implica a todas y cada una de las familias que conforman la comunidad, lo que comprende, entre otros aspectos, el conocimiento de algunos datos generales acerca de los niveles de escolaridad, nivel socio-económico, la composición del grupo familiar, las normas de convivencia, relaciones y actitudes hacia sus hijos e hijas en estas edades, su disposición a participar en este tipo de atención educativa.• Diagnóstico del desarrollo de los niños y las niñas. Abarca, indicadores esenciales del estado de salud y desarrollo físico, así como aquellos factores de interrelación intrafamiliar que pueden incidir para su integral

Page 18: Qué Son Los Sentidos

desarrollo no sólo en lo físico sino también desde el punto de vista cognitivo.• Caracterización de las embarazadas. En este sentido, se establecen características relacionadas con las condiciones y desarrollo del embarazo, si las embarazadas tienen control, tipo de alimentación, higiene. Establecimiento del índice de embarazo precoz que se presenta en la comunidad, entre otros aspectos.• Caracterización de la comunidad. Es aproximarse al conocimiento científico sobre los rasgos más importantes y significativos de la realidad, histórica, cultural, demográfica, geográfica, educativa, de salud y salubridad, estructuras organizativas comunitarias y sus liderazgo, la problemática de carácter social y convivencia que afectan al colectivo, así como, la valoración de las condiciones económicas y productivas, entre otras, a tomar en consideración por cuanto dan una visión integral de la comunidad en cuestión y constituyen elementos fundamentales para abordar el diseño y elaboración de un plan de acción, pertinente y viable.El Plan de Acción.-El enfoque interinstitucional e intersectorial se fundamenta en los principios deinterdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad, a partir éstos seestablece la relación entre los objetivos, metas y planes de las diferentes instituciones,sectores u organizaciones que interactúan en el ámbito comunitario y se posibilita laejecución de las Políticas y Programas Sociales del Estado. Es sobre ésta base que sediseña y elabora el Plan de Acción que viabiliza la ejecución de las acciones según losniveles de responsabilidad y competencias de los diversos agentes involucrados.El Plan de Acción, elaborado conjuntamente entre los miembros del CAIPI, el docente yotros especialistas, es el referente para la realización del trabajo, nacional, regional,municipal o comunitario en función de satisfacer necesidades y resolver problemasvinculados con la atención integral a la familia.La caracterización, de las familias, niñas, niños, y de la comunidad suministra valiosainformación que luego de su tabulación y análisis se transforma en el diagnósticosistematizado a través un informe el cual permite a todos los miembros del CAIPI, ydemás involucrados, tener un conocimiento científico acerca de la realidad comunitaria,

19. 19. 19lo que conlleva al establecimiento de las prioridades y las estrategias para trabajomancomunado.El diagnóstico participativo inicial proporciona referencias sobre las condiciones en lascuales crece y se desarrolla la población infantil menor de 6 años, la disposición de lasfamilias a participar en el proceso educativo de sus hijas e hijos, la captación deposibles Voluntarias(os) Simoncitos, la disposición de recursos, humanos, materiales yfinancieros, a la vez que proporciona información válida en cuanto a las posibles víasde solución a los problemas. Es el punto de partida para que los integrantes del CAIPI,diseñen y elaboren un Plan de Acción, el cual es concebido como un conjunto ordenadode objetivos, actividades y tareas, en el mismo señalan las acciones que se llevarán acabo en determinados lapsos de tiempo y quienes son los responsables pararealizarlas.El Plan de Acción debe especificar, como se ha planteado, los objetivos, las metas,actividades, lapsos de ejecución o cumplimiento, así como el compromiso de losresponsables para llevar a cabo las tareas, de manera tal que permita hacerseguimiento, control y evaluación en cada etapa de su implementación.En atención a estos criterios el Plan de Acción, tiene la siguiente estructura:• Objetivos: Definen las metas o propósitos que deben alcanzarse.• Tareas, acciones o actividades. Encaminadas a dar cumplimiento a los objetivos.• Plazos de cumplimiento: enmarcar cada tarea en etapas que establecen lapsos para su realización.• Participantes (Instituciones o Sectores): Prevé la participación de todos los integrantes de la estructura en las tareas o acciones propuestas.• Responsables: Asigna a determinados miembros de la estructura la conducción y coordinación de las actividades previstas en el Plan.Independientemente del momento o etapa en que se encuentre el desarrollo delSimoncito Comunitario de AENC, los objetivos deberán garantizar:• El fortalecimiento de la estructura creada para su conducción.• La elevación sistemática de la calidad de las acciones implementadas• La sistematicidad

Page 19: Qué Son Los Sentidos

de la formación• La divulgación y reconocimiento permanente.• El seguimiento, control y la evaluación.SEGUNDA ETAPA.- Diseño de estrategias metodológicas para el desarrollo dela atención a las familias.Un aspecto trascendente en la implementación del Simoncito Comunitario, es el iniciode las acciones dirigidas a la atención pedagógica de la población infantil entre 0 y 6años que no accede a los Centros de Educación Inicial o que no son atendidos porotros programas de atención integral.

20. 20. 20En este punto, los miembros del CAIPI, otros actores educativos, el voluntariado y lasfamilias, tienen un conocimiento claro y preciso sobre el significado, el contexto y elpropósito de la actividad de atención pedagógica conjunta y quienes participan en ésta.El diseño de las estrategias metodológicas para la implementación de la actividad deatención pedagógica conjunta, implica un proceso previo orientado a: Determinación de los grupos que serán atendidos, de acuerdo a la caracterización de familias de los niños y las niñas -según las edades de éstos- así como de las variantes de atención. Establecimiento de los espacios comunitarios o lugares donde se congregarán los grupos de familias. Selección y formación de los diferentes actores dispuestos a participar en el desarrollo de la atención educativa integral, en ambientes de familia y comunidad. Determinación de las formas de atención, según los diferentes grupos de edades. Formación de las o los voluntarios simoncito. Diseño de las acciones orientadas a la Atención Pedagógica Conjunta.La Atención Pedagógica Conjunta, como una acción específica entre las competenciasdel docente de Educación Inicial, requiere del apoyo y el compromiso de otros actores,profesionales, jóvenes estudiantes (preferiblemente habitantes de la comunidad),madres que interactúan en la comunidad y que participarán como Voluntarias(os)Simoncito.El conocimiento que se logre durante el proceso de selección, sobre la preparación ydisposición de los que se aprestan a participar, permite decidir quienes se puedendesempeñar como formadores de los que orientarán a las familias y a los que puedanfungir como orientadores directos de estas.La Selección de los Voluntarios(as) Simoncitos y de otros actores educativos. Se basaen el interés para en el trabajo comunitario, compromiso, responsabilidad,reconocimiento y prestigio social en la comunidad y su plena disposición para participaren la formación a la familia con niños y niñas entre 0 y 6 años.Una vez conformado el CAIPI local, captados y sensibilizados otros actores sociales, seplanifica el proceso de formación para todos y todas.La formación, se realiza fundamentalmente “in situ”, es decir, en lugares cercanos adonde residen o trabajan los que participan. El diseño de contenidos, procedimientosdidácticos y formas de organización, estarán en correspondencia con los niveles depreparación que estos posean. En cualquier caso, se inicia con un diagnóstico quepermite establecer las necesidades e intereses de formación de todos aquellos y

21. 21. 21aquellas que participarán en el desarrollo de la atención educativa no convencional dela Educación Inicial.A partir de este conocimiento, se concebirán y planificarán las acciones de formación,las cuales tendrán inicialmente un carácter intensivo y, posteriormente, se desarrollaránde forma sistemática; sus períodos estarán en correspondencia con las necesidades ypotencialidades de los grupos o personas en cuestión.La formación estará dirigida a brindar conocimiento sobre: los objetivos y fines de laEducación Inicial, la importancia de la atención educativa oportuna, el desarrollo yaprendizajes de los niños y las niñas entre 0 y 6 años, sus intereses, necesidades,potencialidades, además de cómo, a través de la participación consciente de la familia,favorecer el proceso educativo de éstos.A partir de éste conocimiento, se concibe y planifica el proceso de formación, quetendrá inicialmente un carácter intensivo y, posteriormente se desarrolla de formasistemática, continua y progresiva. En este sentido, sus períodos están encorrespondencia con las necesidades y potencialidades de los voluntarios y demásactores educativos.La pertinencia y efectividad de la formación se evalúa sistemáticamente a partir

Page 20: Qué Son Los Sentidos

deldiseño, la planificación y calidad de las acciones ejecutadas por todas y todos los queen ella se involucran y participan. Se basa a los siguientes criterios:• El carácter participativo, es decir, si los involucrados tienen posibilidades de opinar y valorar acerca de lo más importante del contenido que se desarrolló.• Si considera las necesidades reales de los participantes.• Si es activa, con el uso de métodos dinámicos y motivantes del conocimiento.• Si se realiza en un ambiente agradable y promueva la participación, así como, la comunicación.• Si puede ser objeto de un proceso seguimiento y evaluación, que permita saber sobre los nuevos conocimientos apropiados por los participantes.Es importante brindar especial atención al proceso de formación en los momentosclaves de la implementación del Simoncito Comunitario: a) cuando se inicia, b) cuandose generaliza o extiende a otros sectores o nuevas comunidades, c) cuando se hace elseguimiento para evaluar su calidad, d) cuando se prepara y realiza un corte evaluativo,para el cual deberán ser diseñados cuidadosamente los instrumentos a utilizar, suforma de aplicación, procesamiento y análisis final de la información obtenida..El diseño del proceso de formación, responde a las siguientes interrogantes:¿Qué?Aspectos de carácter general sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñasentre 0 y 6 años de edad, y que de manera sistemática se irán incorporando temas deacuerdo con las necesidades e interés de los participantes.

22. 22. 22¿Cómo?A partir de las problemáticas detectadas y las necesidades reales de los participantes,utilizando diferentes vías y procedimientos como talleres, seminarios círculos deestudios, entrenamientos, entre otros.¿Cuándo?Inicialmente de manera intensiva “in situ”.Sistemática y en otros momentos específicos.¿Quiénes? Coordinadoras de Educación Inicial de las Zonas Educativas, Responsables Regionales de AENC. Equipo Regional de Formación Permanente de Educación Inicial. Profesores de las Universidades, Pedagógicos. Docentes. Especialistas y Profesionales de las comunidades (pertenecientes o no a la Comunidad Educativa, Consejos Comunales, Programas sociales: Misiones)¿A quién?A todo personal vinculado a esta labor, a nivel nacional, estadal, municipal ocomunitario y a las familias involucradas.¿Para qué?Para garantizar la calidad y el cabal desempeño todas las personas (Supervisores,Directivos, Docentes, Miembros del CAIPI, Profesionales, Voluntarias(os) Simoncito,Familias, Estudiantes) comprometidas en el proceso de implementación del SimoncitoComunitario.• Establecimiento de las formas de atención en función de: a) Grupos de familias y b) Embarazadas.Por lo que se determinan como formas de atención, las siguientes:a) A las familias, organizadas en grupos de acuerdo a las edades, niveles dedesarrollo, competencias y necesidades de sus niños y niñas, lugar o sector deresidencia en la comunidad, en éste sentido se consideran: Atención individual, en el hogar o en cualquier otro ambiente, participan la familia, el docente de Educación Inicial, Voluntaria(o) Simoncito u otro actor educativo, se brindará, en forma excepcional y en consideración de las necesidades y características de del niño o la niña.

23. 23. 23 Atención grupal: En grupos no mayor de 10 familias con sus niños y niñas, en diversos espacios de la comunidad, atendidos por un docente o un Voluntaria(o) Simoncito u otro actor educativo. b) Atención a la embarazada y su familia, la que puede realizarse de forma individual o grupal, según las características y necesidades de la(s) embarazada(s); tomando en consideración los meses de gestación. Preferiblemente ésta atención debe ser orientada, realizada o supervisada por personal especializado (médicos obstetras, enfermeras o personal previamente formado). El trabajo comunitario implica, además de los aspectos intrínsecamente pedagógico de la educación inicial, aborda otros estadio de la relación en el seno de los hogares, y entre los diferentes actores comunitarios, trata, también, de llevar a cabo procesos dinámicos de formación sobre otros temas, asimismo esenciales para la convivencia en comunidad, es decir, los valores, la paz, la libertad, la solidaridad, la

Page 21: Qué Son Los Sentidos

cultura, la cooperación, la democracia, la independencia, la soberanía, la integridad territorial, el bien común, entre otros. De allí, que las acciones formativas, tanto del docente como de las o los Voluntarios Simoncito, deben contemplar la inclusión de temáticas que permitan el desarrollo de los aspectos antes indicados, cuestión que se debe planificar y realizar en el marco de los proceso de formación de los miembros del CAIPI, de las(os) Voluntarias(os) y de la actividad de la Atención Pedagógica Conjunta La Atención Pedagógica Conjunta, (APC) La orientación a las familias, tanto de forma individual como grupal, se ejecuta a través de la actividad de Atención Pedagógica Conjunta, que comprende la participación de éstas -madre, padre, abuelas(os), tías(os), hermanas(os) mayores, representantes o responsables- en conjunto con los niños y las niñas, del docente de educación inicial, Voluntaria(o) Simoncito u otro actor educativo, previamente formado. La Atención Pedagógica Conjunta, requiere de un proceso de Planificación de las actividades a realizar, lo que implica:I. Partir de los resultados obtenidos de la caracterización de la familia, niños y niñas y comunidad, tanto la inicial como la que se deriva del contacto cotidiano en la interrelación con las familias. Selección de los diferentes contenidos, conforme ala currículo de Educación Inicial y de su respectiva contextualización, considerando para ello los ejes cuniculares y los aprendizajes esperados de acuerdo a las edades de los niños y las niñas, el contexto educativo, el entorno familiar y comunitario. Este momento es propicio para planificar, también, el tema del mensaje formativo a las familias.II. La Atención Pedagógica Conjunta, en su concepción debe estimar el juego como una estrategia fundamental pues posibilita el establecimiento de interacciones afectivas, abiertas y naturales, por lo que deben proponerse actividades lúdicas atractivas que motiven y alegren a familias, niños y niñas. Lo que se logrará a partir del análisis con las familias sobre la importancia de su participación entusiasta y alegre en las diferentes actividades que se realizarán.

24. 24. 24III. Prever la participación de las familias en los distintos momentos de la Atención Pedagógica Conjunta, lo que significa determinar que harán los niños y las niñas, y con quién lo harán, antes de iniciar las actividades propiamente dichas.IV. Selección y elaboración de los materiales y recursos didácticos necesarios y de los momentos en que van a ser utilizados.V. Determinación del espacio donde se realizará la actividad de la Atención Pedagógica Conjunta, teniendo en cuenta las condiciones, higiénico-sanitarias y el aprovechamiento del área de trabajo.VI. Ubicación y selección de otras personas que puedan participar en el desarrollo de la actividad o en una parte de ella La actividad de la Atención Pedagógica Conjunta, ya sea de forma individual o grupal, se estructura en tres momentos. PRIMER MOMENTO DE LA APC.- Estimulación, preparación y orientaciones. 1.i) Creación de las condiciones necesarias, para realizar la actividad. o Conversación con las familias, sobre las acciones realizadas en el hogar: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué lograron?, ¿Cómo utilizaron los recursos o materiales? ¿Qué idearon? ¿Qué dudas tienen? o Autorreflexión e intercambio sobre las competencias y habilidades que tienen las familias para educar a sus hijos e hijas, así como, las debilidades que aún presentan. o Valoración acerca del desarrollo que van alcanzando sus niños y niñas: logros obtenidos. o Dificultades, que a juicio de la familia, aún presentan sus niños y niñas. o Intercambio para evaluar sobre la participación de otros miembros de la familia en el proceso de aprendizaje y desarrollo del niño o la niña, en el hogar. 1.ii) Orientación a las familias sobre qué van a hacer y cómo hacerlo. o Socializar y consensuar con las familias, los objetivos y propósitos de las actividades a realizar con sus hijos e hijas. o Exploración acerca de lo que conocen sobre la actividad a desarrollar y orientación

25. 25. 25 de cómo realizarla a partir de sus propios saberes y experiencias.o Acuerdo de las acciones que realizarán y cómo la harán para potenciar el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña, brindando apoyo en aquellos casos en que sea necesario. En este momento es importante, y si es necesario, el modelaje del docente, o voluntaria(o)

Page 22: Qué Son Los Sentidos

simoncito.o Propuesta para que algunas familias modelen ante otras lo que van hacer y cómo hacerlo.o Sugerencias de cómo, -cada familia- puede apreciar y evaluar si alcanza o no lo que se propone a través de su participación en el proceso educativo de su hijo o hija.1.iii) Utilización de materiales didácticos.o Valoración, por parte de las familias, el docente o voluntario simoncito, de que la selección de los recursos o materiales didácticos se ajustan a los requerimientos para la realización de las actividades planificadas en función de la Atención Pedagógica Conjunta.o Comprobación de la comprensión por parte de las familias acerca de qué y de cómo potenciar el aprendizaje y desarrollo de sus niños y niñas, a través del uso de los recursos y materiales existentes en el hogar y en su entorno.o Invitación a las familias a aportar sugerencias para utilizar de forma creativa los recursos y materiales didácticos en las diferentes actividades.SEGUNDO MOMENTO DE LA APC.- Desarrollo de la actividad.-2.i) Creación de un clima favorable para la realización de la actividad.o Invitación a las familias, junto con sus niños y niñas, a utilizar los recursos o materiales didácticos elaborados, brindando las orientaciones correspondientes y estimulando el interés por la actividad lúdica a realizar.o Dar sugerencias para la selección de los recursos lúdicos y/o materiales didácticos necesarios, de acuerdo al propósito pedagógico en la planificación del docente, voluntaria(o) o de otro actor educativo.2.ii) Participación de las familias, niños y niñas en la actividad.o Motivación para la participación activa y conjunta de las familias, de los niños y niñas, en la actividad, mediante preguntas y sugerencias pertinentes.o Estimulación de la creatividad e iniciativas que generen el surgimiento de

26. 26. 26 propuestas, procedimientos, dinámicas y estrategias, para el logro de los objetivos mediante actividades lúdicas y el uso de recursos materiales.o Observación del desempeño de las familias y otros actores educativos de la comunidad, con la finalidad de valorar sus potencialidades como posibles Voluntarias(os) Simoncito.2.iii) Atención a las diferencias individuales.o Atención al desempeño de acciones individuales y de conjunto entre familias, niños y niñas.o Ofrecimiento de diferentes tipos de apoyo a las familias que lo requieran.o Sugerencias que permitan, a las familias, brindar diferentes tipos de apoyo a sus hijos e hijas que lo necesiten.o Orientación a las familias para que evalúen lo realizado por sus niñas y niños.2.iv) Promoción de las relaciones entre familias y niñas niños.o Estimulación del establecimiento de comunicación efectiva y las relaciones entre las familias y de estas con sus niños y niñas.o Promoción del respeto, solidaridad, cooperación y la convivencia entre las familias.TERCER MOMENTO DE LA APC.- Evaluación y proyección.3.i) Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad deAtención Pedagógica Conjunta.o Evaluación por la familia, el docente, la(el) voluntaria(o) simoncito o actor educativo, de los resultados de la actividad realizada; alcance y el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos.o Análisis de los logros alcanzados y de lo que les falta por lograr, como grupo y cada niño y niña en particular.o Reflexión acerca de cómo se ve cada familia en su rol de educador y apreciación de la ayuda que necesita.3.ii) Orientación a la familia sobre la continuidad de las acciones educativas en elhogar.o Motivación a las familias para que sugieran, qué otras acciones pueden realizar en el hogar, a partir de la actividad cumplida, así cómo la forma de involucrar a otros

27. 27. 27 miembros de la familia en su realización.o Orientación acerca del uso de los materiales impresos y la elaboración de materiales lúdicos y otros recursos para desarrollar las actividades educativas en el hogar y en los próximos encuentros.o Orientar a las familias sobre cómo evaluar y registrar los logros alcanzados por sus hijos e hijas.3.iii) Sugerencias de actividades a realizar en el hogar, a fin de prepararse para lapróxima actividad de Atención Pedagógica Conjunta.o Reflexión sobre temas de interés a debatir o analizar por el grupo en próximos encuentros.o Propuestas de posibles personas del grupo o de la comunidad que pudieran impartir temas o preparar

Page 23: Qué Son Los Sentidos

y conducir alguna actividad.o Sensibilizar a las familias para que divulguen el Simoncito Comunitario entre otras familias de la comunidad y se comprometan a asistir a las próximas actividades.3.iv) Mensaje formativo e informativo a las familias.o Orientación a las familias, por parte del docente, voluntaria(o) u otro actor educativo, sobre temas de interés para: el grupo en cuestión, la comunidad, o sobre una situación especial que pueda ser desarrollada en términos generales y que permita alertar sobre un hecho que afecte a una familia en particular.o Temas de carácter general o particular, como por ejemplo, sobre los derechos de los niños y las niñas, el aprendizaje, el desarrollo, el afecto, el ambiente, el juego, la salud, la higiene, los valores, la ética, etcétera. y que coadyuven a la formación y empoderamiento real de la propuesta socialista que impulsa la revolución bolivariana con el propósito de ir transformando la realidad.TERCERA ETAPA.- Seguimiento y Evaluación.El seguimiento y la evaluación forman parte del proceso de implementación delSimoncito Comunitario, desde su inicio y durante el desarrollo del mismo. Está dirigida ala valoración de la efectividad y calidad de la Atención Educativa No Convencional, asícomo de los niveles de participación y compromiso de los diferentes actoresinvolucrados, con el propósito fundamental de conocer, de manera científica, losresultados que se alcanzan y si estos se corresponden o no con los fines y propósitosprevistos en la Educación Inicial.El seguimiento implica un conjunto de acciones sistemáticas y permanentes deformación, acompañamiento, asistencia y asesoramiento técnico, así como del control

28. 28. 28social en cuanto a la participación de los diferentes actores involucrados en ésta vía deatención integral. Es un proceso que se realiza y proyecta desde el mismo momento delinicio de la implementación del Simoncito Comunitario y que en la medida que sedesarrollan las acciones se profundiza y se hace más integral y complejo.La estrategia general de seguimiento y evaluación en esta vía de atención educativa,abarca a todos los participantes - Docentes, Miembros del CAIPI, Voluntarias(os)Simoncito y Familia- quienes serán responsables de su realización e incluye:a) Aspectos estadísticos sobre número: de familias, de población niños, niñas de embarazadas.b) Los niños y las niñas sus edades, su nivel de desarrollo progresivo y su aprendizaje adquirido.c) Las familias, y a otros actores educativos, nivel de preparación, compromiso y responsabilidad.d) Los Responsables, de conducir la AENC y aplicar las diversas formas de atención, su formación, desempeño y dominio.e) Nivel de formación, compromiso, coordinación, coherencia y cohesión entre los miembros del Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) en las diferentes instancias.f) La comunidad, el impacto que ha producido la implementación del Simoncito Comunitario.El seguimiento tiene también como objetivo la obtención de información en formasistemática, progresiva, permanente y en determinados periodos de tiempo, lo queademás de posibilitar las evaluaciones parciales de la implementación del SimoncitoComunitario, permite asimismo la elaboración de planes de formación, en atención a lasnecesidades detectadas así como a los procesos de asistencia y asesorìa técnica.Las formas organizativas para la realización del seguimiento son:• Visitas de asesoramiento.• Acompañamiento Metodológico Conjunto.• Talleres.• Encuentros o Jornadas de Formación Pedagógica.• Informes.• Entrevistas.• Estudio de aprendizajes significativos• Visita al hogar.La estrategia general de seguimiento y evaluación permea todo el proceso e implica:• Diagnóstico inicial del desarrollo de todos los niños y las niñas que participan, de

29. 29. 29 sus condiciones de vida en el hogar, del nivel de preparación que presentan las familias y de las características de la comunidad.• Seguimiento de algunos indicadores del aprendizaje y desarrollo del niño o la niña en correspondencia con su edad, así como otros indicadores de la preparación que alcanza la familia y otros agentes de la comunidad, su disposición a involucrarse en el proceso.• Corte evaluativo parcial (de carácter transversal) para valorar el nivel de aprendizaje y desarrollo alcanzado por los

Page 24: Qué Son Los Sentidos

niños y las niñas, el nivel de preparación psicológica y pedagógica alcanzado por las familias, el conocimiento que estas van alcanzando y el apoyo y participación de otros factores de la comunidad.• Indicadores de desempeño de los docentes y de los otros agentes educativos que participan, y de las formas y niveles de coordinación, coherencia y cohesión de los CAIPI en las diferentes instanciasSoportes bibliográficos y materiales audiovisuales.La mediación de la familia en el proceso educativo de sus hijas e hijos, se apoya en laelaboración y uso de diversos recursos materiales lúdicos y audiovisuales, así como, elmanejo de un conjunto de cuadernos y fascículos sobre el aprendizaje y desarrolloinfantil, diseñados y elaborados con la finalidad de que haya continuidad, en el hogar,de la acción formativa iniciada durante la realización de la actividad de atenciónpedagógica conjunta. A estos se agregan otros recursos bibliográficos y documentosfundamentales, entre los cuales se señalan: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV) Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA) Currículo de Educación Inicial. Materiales para la formación de los docentes de Educación Inicial, así como, para otros encargados de orientar a las familias y a las comunidades. Materiales impresos sobre desarrollo del niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, para uso de las familias. Registro para el seguimiento de la aplicación de la AENC. Materiales de apoyo, desde el punto de vista metodológico, dirigido a los docentes de Educación Inicial y a los otros actores educativos. Ley de los Consejos Comunales. Micros radiales, audiovisualesEl Reconocimiento Social.Se concibe desde el inicio y se dá durante todo proceso de implementación y desarrollodel Simoncito Comunitario y tiene como propósito esencial retribuir desde el punto devista social a todos los que participan (familias, voluntarias(os), instituciones,organizaciones comunitarias, lideres) en virtud de la dedicación, responsabilidad ycumplimiento de los compromisos adquiridos. Por tanto, comprende la determinación dea quiénes se va a reconocer, los momentos para realizarlo y las vías que se utilizarán.

30. 30. 30ANEXO31. 31. EL CONSEJO DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA, (CAIPI)El

enfoque interinstitucional e intersectorial, se concreta en las diferentes instancias através de las conformación del Consejo de atención integral a la Primera Infancia(CAIPI), el cual tiene la finalidad de planificar, organizar y desarrollar accionesespecíficas y pertinentes dirigidas a la formación de la familia, elevar su calidad de viday potenciar la capacidad organizativa y social de la comunidad.En este marco, el Consejo de Atención a la Primera Infancia (CAIPI), es un instrumentopara la participación del poder popular en el quehacer educativo, capaz de priorizar laatención integral a la primera infancia desde en una perspectiva de gestión integral eintegradora, que involucra a todas las instancias, nacional, regional, municipal ycomunitaria, con el propósito de apoyar, viabilizar y contextualizar las políticaseducativas del Estado.El CAIPI se inserta en la perspectiva del V Motor de la explosión del poder comunalcomo estructura de participación se orienta a coadyuvar y potenciar la integración delos diferentes esfuerzos, acciones y recursos, humanos, materiales y financieros de lasinstituciones y organizaciones cuyos objetivos estén en función de garantizar a lasniñas y niños la igualdad de condiciones y oportunidades para alcanzar su máximodesarrollo.Independiente de la existencia o no de los Consejos Comunales la conformación delConsejo de Atención Integral a la Primera Infancia ocupa un aspecto fundamental en laimplementación del Simoncito Comunitarios. El CAIPI, tiene como finalidad, por un lado,complementar a nivel local el desempeño y funcionamiento del Comité de Educaciónlocal, y por el otro, viabilizar y fortalecer todas aquellas iniciativas y acciones tantopúblicas como privadas, dirigidas a la atención de las familias para potenciar sushabilidades y competencias en su papel de primera institución socializadora.Desde esta visión se concibe la creación de la estructura en las referidas instancias, dela siguiente forma:Instancia Nacional:El CAIPI

Page 25: Qué Son Los Sentidos

en la instancia Nacional está integrado por:Los Ministerios del Poder Popular para la: Educación, ente coordinador, Salud,Deporte, Educación Superior, Participación Popular y Desarrollo Social, Ambiente,Economía Social, Defensa, Hábitat y Vivienda, Cultura, Relaciones Interiores, Justicia,Asamblea Nacional, el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente(CNDNA),Consejo Nacional de Protección del Niño y del Adolescente (CNPNA),Institutos: Nacional de Estadísticas (INE), Nacional de La Mujer (INM) Nacional deTierras (INTI), Nacional de Nutrición (INN), Nacional Cooperación Educativa (INCE), yotras instituciones con competencia nacional de carácter público o privado.

32. 32. 32Sus Funciones son:● Proponer y Organizar, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Dirección General de Educación Inicial, procesos sistemáticos y permanentes de monitoreo y evaluación sobre la situación de la atención integral a la familia y a la niñez entre 0 y 6 años, con la finalidad de mantener información estadística actualizada de que permita a los entes competentes la toma de decisiones ajustadas a la realidad y necesidades.● Proponer estrategias para la implementación y desarrollo de alternativas para la atención integral no convencional a la población infantil entre 0 y 6 años de edad, como vías de inclusión para el disfrute de sus derechos, de acuerdo a las políticas y lineamientos emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.• Planificar y desarrollar acciones dirigidas a la sensibilización de la población en general, sobre la importancia de brindar una atención educativa integral a la primera infancia de 0 a 6 años de edad.● Promover y Coordinar estrategias de promoción, divulgación y de reconocimiento social a todos las instituciones y sectores involucrados en el proceso de atención a la familia y a la población infantil menor de 6 años.Instancia Nacional; las acciones del CAIPI estarán orientadas a:• Convocar y sensibilizar a los diferentes sectores, instituciones y organizaciones, (gubernamentales y no gubernamentales) de carácter nacional, para el estudio y análisis del estado de la atención integral a la primera infancia de 0 a 6 años de edad, con la finalidad de presentar propuestas concretas y viables que conlleven a la toma de decisiones y el establecimiento de políticas específicas y coherentes en la materia.• Diseñar e instrumentar, en conjunto con la Dirección General de Educaciòn Inicial, programas de formación, en el marco del enfoque interinstitucional e intersectorial, orientado a desarrollar y fortalecer las competencias de los Consejos de Atención Integral a la Primera Infancia, de las instancias regionales, municipales y locales,.• Diseña y Elabora su Plan de Acción Nacional, con el propósito de coadyuvar y orientar los proyectos y o programas delas instituciones y sectores involucrados en la atención integral de la primera infancia.El CAIPI en la instancia estadal está integrado por:Zona Educativa, (ente coordinador), Direcciones de dependencia nacional a nivelestadal, Gobernación, (Con sus diferentes Direcciones), Asamblea Legislativa Estadal,Institutos con competencias regionales de: INE, INAMujer, Deporte, Cultura, Regional

33. 33. 33de Tierras, Deporte y Recreación, Coordinaciones Regionales de las DiferentesMisiones sociales, Consejos Estadales de Derechos de Protección, Defensoría Públicay otras instituciones con competencia regional de carácter público o privado. Sus funciones son:• Realizar el diagnóstico, en conjunto con las autoridades del INE y educativas del estado y por municipios, de la situación de la niñez de 0 a 6 años de edad, a fin de obtener y manejar datos estadísticos reales y actualizados que conlleven a la toma de decisiones y ejecución de acciones especificas para aumentar la cobertura de atención integral de calidad a ésta población.• Implementar a través de los diferentes medios de comunicación regionales programas de sensibilización y divulgación sobre la importancia de brindar una atención educativa integral de calidad y oportuna a la primera infancia de 0 a 6 años de edad.• Coadyuvar y apoyar a las Autoridades educativas de la respectiva entidad federal en la instrumentación de estrategias de implementación, seguimiento, control y evaluación del Simoncito

Page 26: Qué Son Los Sentidos

Comunitario a nivel de los municipios y a partir del análisis de la realidad de la atención integral a la población infantil menor de seis (06) años.● Desarrollar en coordinación con el CAIPI Nacional, los planes de formación para los actores educativos involucrados, de acuerdo a la realidad y características y necesidades regionales.● Coordinar los procesos de promoción y reconocimiento social de los diferentes actores involucrados en los programas dirigidos a la atención integral de la familia, los niños y las niñas.Acciones que corresponden al CAIPI de la instancia estadal:a) Identifica y sensibiliza a sectores, organizaciones, instituciones, asociaciones civiles y otras (gubernamentales y no gubernamentales), de carácter estadal, mediante convocatoria para el análisis, de la situación de la atención a la infancia en las primeras edades.b) Diseña e instrumenta programas de formación para los diferentes actores involucrados según las características y necesidades para fortalecer la ejecución de las acciones.c) Diseña, elaborar y desarrolla campañas sistemáticas de información y sensibilización dirigidas a promover y formar a los miembros de los CAIPI, municipales y o locales, así como a la captación de voluntarios(as) Simoncito.d) Elabora el Plan de Acción estadal, para implementar en el marco de enfoque interinstitucional e intersectorial mecanismos de integración y articulación en la

34. 34. 34 ejecución de las políticas de atención y protección integral a la familias, los niños y las niñas de 0 6 años de edad, en las municipalidades del estado.En la instancia Municipal el CAIPI está integrado por:Municipios o Distritos Escolares, (ente coordinador), Alcaldías, con sus respectivaDirecciones Operativas, Concejos Municipales, Consejo Municipales de Derechos delNiño y del Adolescente (CMDNA), Defensorías Municipales de Protección del Niño y delAdolescente (CMPNA), Consejos Locales de Planificación Pública, Distrito Sanitarios,Juntas Parroquiales, Consejos Comunales y otros entes con competencia municipal.Son funciones del CAIPI Municipal:• Diagnosticar en conjuntos con las Autoridades Distritales o Municipales de educación la situación y características de la atención integral que se oferta a la primera infancia entre 0 y 6 años de edad.• Elaborar, en conjunto las autoridades municipales de educación, el Plan de Acción para la implementación de las acciones dirigidas a brindar atención integral a las familias y las niñas y los niños en edad maternal o preescolar, de acuerdo a las características de su contexto.● Diseñar y elaborar en conjunto con las Autoridades educativas del municipio las estrategias de extensión, a las respectivas comunidades, en concordancia con las prioridades, necesidades y disposición de recursos.● Coadyuvar en el diagnóstico de las necesidades de formación de los diferentes actores, instituciones y sectores involucrados a nivel del municipio.● Realizar seguimiento control y supervisión, en conjunto con las autoridades educativas, de las acciones dirigidas a brindar la atención integral a la población infantil.● Diseñar los procesos de sensibilización, la promoción, divulgación y reconocimiento social a los diferentes actores, instituciones y sectores involucrados.Las acciones del CAIPI Municipal son:a) Identifica y sensibiliza a líderes, actores educativos, sectores, instituciones, Consejos Comunales, Juntas Parroquiales, Asociaciones Civiles, gubernamentales y no gubernamentales de carácter municipal, con la finalidad realizar y mantener un permanente conocimiento y diagnóstico actualizado sobre la situación de la atención a la población de 0 a 6 años.b) Elabora, sobre la base del diagnóstico de la situación de la atención integral a la primera infancia el Plan de Acción Municipal.c) Diseña e instrumenta planes de formación orientados a desarrollar y fortalecer las

35. 35. 35 competencias y el desempeño de los diferentes actores educativos involucrados en la ejecución de las acciones educativas.d) Desarrolla, en conjunto con las autoridades educativas del municipio, la ejecución de los programas específicos dirigidos a brindar una atención integral de calidad, a nivel de las comunidades de su jurisdicción.e) Identifica y sensibiliza a líderes, actores educativos, sectores,

Page 27: Qué Son Los Sentidos

instituciones, Consejos Comunales, Juntas Parroquiales, Asociaciones Civiles, gubernamentales y no gubernamentales de carácter municipal, con la finalidad realizar y mantener un permanente conocimiento y diagnóstico actualizado sobre la situación de la atención a la población de 0 a 6 años.f) Promueve programas de sensibilización dirigidos a concretar la participación consciente de las familias en proceso educativo de sus hijos e hijas.g) Promueve conjuntamente con las autoridades educativas municipales y los diferentes CAIPI locales, el reconocimiento social a las diferentes instituciones o actores educativos que se destaquen por su responsabilidad, compromiso y conocimiento.Instancia Comunitaria.El Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia en el ámbito comunitario estaráintegrado por:Directora(or) del Centro de Educación Inicial, Docente, representantes de lasinstituciones públicas (Alcaldía, Concejo Municipal, Junta Parroquial), ConsejosComunales, a través de sus diferentes estructuras de participación y desarrollocomunitario, tales como, Banco Comunal, Contraloría Social los Comités: de TierrasUrbanas, Comité de Salud, Mesa técnica de agua, energía y gas, Deporte yRecreación, Seguridad Integral, Protección e igualdad social, Vivienda y hábitat,Cultura, Ambiente. Transporte y vialidad, Alimentación; Representantes de las MisionesSociales que se implementan en la comunidad: Barrio Adentro, Madres del Barrio,Negra Hipólita, Robinsón I y II, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, Guaicaipuro, Casas deAlimentación; Cooperativas, Defensoría Escolar, Comunidad Educativa y todas aquellasorganizaciones que interactúan en el ámbito comunitario. De su seno se designará unCoordinador, que se caracterizará por su liderazgo, reconocimiento social, disposiciónde tiempo, interés y voluntad de participar.Son funciones del CAIPI local:• Concretizar, en conjunto con las(os) docentes, y con la participación de los diferentes actores de la comunidad la implementación del Simoncito Comunitario en el ámbito comunitario, de acuerdo a sus características locales, necesidades, intereses y potencialidades.• Desarrollar el proceso de sensibilización dirigido a las(os) Voluntarias(os) Simoncito y de los otros actores educativos que orientarán a las familias.

36. 36. 36• Planificar, organizar y desarrollar planes de formación dirigidos a los diferentes actores involucrados y según las características y necesidades detectadas.• Seleccionar los lugares, espacios y sectores donde se implementará y desarrollara la actividad de la Atención Pedagógica Conjunta con las familias, niños y niñas.• Organizar, conjuntamente con los docentes y voluntarias(os) Simoncito, los grupos de familias, de acuerdo a la caracterización de éstas y las de sus hijos e hijas.• Divulgar, promover, supervisar y controlar el funcionamiento y desarrollo de las actividades de la Atención Pedagógica Conjunta en el ámbito local.Acciones del CAIPI en la instancia Comunitaria:Por ser el contexto inmediato donde opera de forma concreta la vía de atención integraleducativa no convencional, requiere de acciones de carácter local más específicas, eneste sentido:a) Identifica y sensibiliza a líderes, agentes educativos, sectores, organizaciones, asociaciones civiles y otros.b) Diseña, elabora y desarrolla permanentes procesos de divulgación y promoción sobre la importancia de la atención oportuna y pertinente a la infancia entre 0 y 6 años.c) Realiza en conjunto con los diferentes actores, voluntarios y estudiantes la caracterización de la comunidad, familias, niñas y niños entre 0 y 6 años de edad.d) Involucra a las organizaciones comunitarias existentes, en la conformación del CAIPI local.e) Elabora el Plan de Acción, a partir del diagnóstico (caracterización) de la realidad comunitaria, sus potencialidades y competencias, desde el punto de vista, humano, material y financiero.f) Diseña, elabora y desarrolla procesos de formación para sus propios integrantes, así como para otros actores educativos sobre el proceso de implementación del Simoncito Comunitario, en el ámbito comunitario.g) Organiza, en conjunto con los docentes y voluntarios, los grupos de familias que participarán en la actividad de Atención Pedagógica Conjunta, en correspondencia con la caracterización de éstas y de sus hijos e hijas y según sus necesidades y potencialidades.h)

Page 28: Qué Son Los Sentidos

Sensibiliza y selecciona a las(os) voluntarias(os) y otros actores educativos que se desempeñan en el proceso de atención y orientación a las familias.

37. 37. 37i) Planifica y desarrolla en conjunto con los docentes y otros actores educativos los procesos de formación para las(os) Voluntarias(os) Simoncito.j) Identifica y selecciona los espacios y sectores de la comunidad, para el desarrollo de la actividad de Atención Pedagógica Conjunta.k) Inicia y desarrolla la atención a las familias, respaldado por una intensiva actividad de divulgación y promoción del Simoncito Comunitario.l) Motiva y sensibiliza a las familias del entorno comunitario, para que se incorporen y brinden su apoyo a las que participan en las actividades de Atención Pedagògica Conjunta.m) Organiza el proceso de seguimiento y control a la efectividad de la implementación, así como de los momentos de su evaluación, a través de visitas de observación tanto a las actividades de la Atención Pedagógica Conjunta, como a los hogares de las familias que participan en las mismas.n) Promueve, organiza y lleva a cabo acciones de reconocimiento social a todos y cada uno de los actores, familias e instituciones y sectores, en función de los niveles de interés, compromiso, responsabilidad y vocación demostrados en el desarrollo e implementación del Simoncito Comunitario.

Page 29: Qué Son Los Sentidos

Datos del proyectoTema de la investigación: El Jardín de Infantes Maternal estimula desde los 45 dìas.Resumen:Partiendo de que el sujeto se educa desde que nace hasta que muere y que como ciudadano la sociedad le pide a las "escuelas" que desde el Jardín de Infantes (desde los 45 días) hasta la Universidad haya un perfil de "HOMBRE" se pretende, en el presente trabajo investigar que función educativa le asignan los docentes al Jardín de Infantes Maternal en los niños que ingresan desde los 45 días.Por otro lado la investigación pretende conocer qué actos educativos se llevan a cabo cuando se habla de estimulación temprana.La investigación se llevará a cabo desde un abordaje metodológico basado en un diseño descriptivo y correlacional. Descriptivo, porque tiene por objetivo caracterizar las variables en estudio y correlacional, porque indaga el grado de relación existente entre algunas de las variables en estudio.Se realiza, la presente investigación, planteándose al mismo tiempo como una instancia de investigación evaluativa y de formación y capacitación situada. En tanto investigación evaluativa se orientará a valorar o no, el paso del alumno por el Jardín de Infantes Maternal y la estimulación temprana que se lleva cabo en el lapso de 45 días a 3 años. Se tratará de relacionar el niño con su contexto físico, emocional y el impacto que dicha estimulación tiene, en padres, docentes de EGB, directivos y en el mismo niño a fines de orientar en la toma de decisiones a los actores involucra y mejorar la educación de los niños /as que así lo requieran. Se procurará involucrar a los docentes de la zona XIII del Nivel Inicial y a los estudiantes (del Profesorado de Educación Inicial Seminario de investigación educativa de tercer año I S N ° 24).La instancia de capacitación situada estará destinada a docentes de la zona XIII a través de un encuentro en el que se propicie el intercambio de elementos teóricos – metodológicos y la unificación de criterios.El resultado esperado es articular teoría y práctica dado que:- la enseñanza superior en virtud de los nuevos desafíos a que debe hacer frente, tiene que replantearse su cometido y su misión, definir enfoques nuevos y establecer nuevas prioridades para el futuro y concebir sus propias políticas, teniendo en cuenta la diversidad inherente, las necesidades concretas y las circunstancias imperantes en los planos nacional, regional e internacional.Son complejas las tareas a que debe hacer frente la enseñanza superior en el Siglo XXI y requieren la participación de muchos actores y de numerosos enfoques y puntos de vista para una acción concertada e integrada.Así nos encontramos ante la nueva visión de la Educación Superior que debe dar respuesta a un mundo que se transforma guiándose por criterios que determinan su jerarquía y su funcionamiento local, nacional e internacional: pertinencia, calidad e internacionalización.La pertinencia de la educación superior se considera primordialmente en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos y de sus nexos con el mundo del trabajo, en sentido amplio, con el Estado y la financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de educación.Uno de los requisitos previos para una gestión y un funcionamiento satisfactorio de la educación superior es el mantenimiento de buenas relaciones con el Estado y la sociedad en su conjunto. Estas relaciones deben basarse en los principios de libertad académica y autonomía institucional, indispensables para la preservación de toda Institución de enseñanza superior como comunidad de libre investigación capaz de llevar a cabo sus funciones de creación, reflexión y crítica en la sociedad. El Estado puede y debe asumir una función catalítica y de regulación, pero debe predominar el autogobierno de la educación superior. Al mismo tiempo, todo el medio socioeconómico obliga a las instituciones de educación superior a establecer vínculos con el Estado y con los demás sectores de la sociedad y a aceptar que tienen una responsabilidad para con la sociedad en general.La renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior resulta indispensable para mejorar su pertinencia y su calidad. Para ello es necesario establecer programas que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, mejorar el contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios y aplicar métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje, en especial teniendo en cuenta los rápidos avances de las tecnologías, de la información y la comunicación.

Page 30: Qué Son Los Sentidos

Leer más: 

3. Alcances:3.1. Disciplinas: Todas las áreas que abarcan al Nivel Inicial3.2. Nivel Educativo a investigar: Nivel Inicial3.3. Destinatarios: La investigación va destinada a docentes del Nivel Inicial.

Justificación4,1. Fundamentación:Esta investigación es realizada dado que los docentes del Nivel Inicial solo tienen la posibilidad de Educar cuando los niños/as tienen 5 años (así lo establece la Ley como obligatorio, algunas veces en sala de 4 años y solo en contadas ocasiones en sala de 3 años), es decir no se cuenta con experiencia a Nivel Provincial del Capital Cultural que puede dejar la Educación desde los 45 días (supuestamente ese es el tiempo que las madres tienen de licencia por maternidad) hasta los 3 años.Las necesidades educativas que llevan a proponer esta investigación es que se observa que muchos niños/as repiten de grado , especialmente en primero y segundo, por lo tanto deberíamos ver y rever si sólo con la obligatoriedad de sala de 5 años , alcanza, para que un alumno pueda procesar todos los contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), que le demanda la EscuelaPrimaria.Se habla de diversidad cultural, de niños en zona de riesgo, de inteligencias múltiples, de escuela inclusiva, de niños que abandonan la escuela, pero siempre se pone el acento en patologías del niño o del contexto familiar , es momento de empezar a preguntarnos qué se perdió durante los 3 o 4 años que el niño no fue al Jardín de Infantes y permaneció en su casa (criados por hermanos mayores, a cargo de hermanos o familiares porque su madre trabaja, con madre- padre y /o familiares que no terminaron la escuela primaria, etc., etc.) o en la calle y no recibió una adecuada estimulación temprana desde los 45 días de nacido.4.2. Articulación con el nivel inicial, modalidad común y nucleada:Entre las expectativas de logros del Diseño Curricular Jurisdiccional Pág. N ° 62 se pueden encontrar aquéllas que dicen:Se reitera, puesto que ya se detalló anteriormente, que no sólo será una investigación sino una capacitación situada para favorecer la articulación del proyecto con las instituciones educativas (Jardines de Infantes).4.3. Articulación con problemáticas regionales:Dentro de las prioridades institucionales encontramos en el PEI del I. F. D. N ° 24 "satisfacer las necesidades de las escuelas – Jardines de Infantes de la zona", es por ello que ante la propuesta del personal docente y directivo del Jardín de Infantes N ° 236 (se ha presentado un Proyecto Pedagógico a las autoridades del M. De Educación de la Pcia. de Santa Fe para que dicho establecimiento educativo se construya en terreno propio – deje de ser Nucleado- y con la modalidad de Jardín de Infantes Maternal) se resuelve investigar la temática. No debemos olvidarnos que la nueva Ley de Educación ya promulgada por el Ministerio de educación tiene en cuenta para las zonas de riesgo , el atender a niños / as desde los 45 dìas.Cabe aclarar que en la localidad de Villa Gobernador Galvez hay dos Jardines de Infantes más de origen oficial que no son maternales aunque si muchos privados de gestión particular que no reciben supervisión alguna de las autoridades del Ministerio de Educación.4.4. Relación del Proyecto con las funciones de Formación Inicial y de Capacitación:A pesar del extraordinario desarrollo de la enseñanza de la educación, la educación superior se encuentra en crisis prácticamente en todos los países del mundo. El número de alumnos aumenta, pero la financiación pública disminuye, y aumenta también la distancia que separa a los países desarrollados y países en desarrollo en materia de enseñanza superior e investigación.De los desafíos, con que se enfrenta el desarrollo social, económico y cultural en un mundo que se trasforma rápidamente se desprende con claridad que:

? La educación superior destaca como una de las claves para poner en marcha los procesos más amplios que son necesarios para hacer frente a los desafíos del mundo moderno.

Page 31: Qué Son Los Sentidos

? Los establecimientos y las organizaciones de educación superior y otras de tipo académico, científico y profesional representan, con sus funciones de enseñanza, formación, investigación y servicios, un factor necesario del desarrollo y de la ejecución de las estrategias y políticas de desarrollo.

? Se precisa una nueva visión de la educación superior que combine las demandas de universalidad de la educación superior y el imperativo de una mayor pertinencia para responder a las expectativas de la sociedad en que opera, en este caso el manejo del cuaderno.Ante la misión y visión de los Institutos de Formación Docente esta investigación realizará un puente con la cátedra de Seminario de Investigación Educativa de 3 er. Año del Profesorado de Nivel Inicial (formación inicial ), la misma consistirá en la lectura de datos recabados como así también el análisis de los datos y la articulación con el marco teórico correspondiente.4.5. Aportes que se esperan del Proyecto:Conclusiones y valorización de la función educativa, como estimulación temprana, del Jardín de Infantes Maternal en niños desde los 45 días hasta los 3 años.Fundamentando desde la articulación de teoría y práctica todo el accionar didáctico pedagógico, puesto que la misión de los IFD, es educar, formar y realizar investigaciones. Sin olvidar la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún mas las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber:a. Formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, afreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.b. Contribuir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad e estén abiertos al mundo, y para promover le fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.La función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva.Los establecimientos de enseñanza superior, el personal y los estudiantes de la Formación Docente deberán:Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de autoridad intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar.Reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro de previsión, alerta y prevención.

Marco teórico que encuadra este ProyectoSin restarle ni querer quitarle la importancia que tiene este tipo de investigación para la ciencia, alrededor de 1946, con Kurt Lewin surge una nueva manera de investigar donde la decisión de grupo y compromiso con la mejora es la base fundamental de este tipo de investigación; Se inician así cambios en la forma de investigar que nos llevan a finales de la década del 50 en América Latina a un movimiento de critica al "desarrollo de la comunidad" acompañado de un cuestionamiento ideológico y metodológico de la investigación social, comenzando a desarrollarse una nueva concepción que sin perder el carácter de cientificidad buscó mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada, a este tipo de investigación se le denomina Investigación - Acción – Participativa ( IAP) y posteriormente se le reconocerá como investigación Participativa (IP) (Arango. 1995:96).De acuerdo con lo planteado y siguiendo a Montero Maritza (http//bugs.invest.uv.mx), (1999:2) que, en referencia a este movimiento social, donde se difunden ideas políticas y económicas, que generan una concepción nueva, se concibe al sujeto como un ser activo, señala, que ese fenómeno responde a un movimiento en las ciencias sociales y humanas en general que, en América Latina a fines de la década del cincuenta había comenzado a producir una sociología comprometida con las clases sociales económicamente más necesitadas.

Page 32: Qué Son Los Sentidos

La autora mencionada hace referencia a los trabajos del sociólogo Orlando Fals Borda (1959) en Colombia como un buen ejemplo de lo descrito, quien en su obra de esa época asentaba ya las bases para una praxis renovadora de las ciencias sociales y del rol de las investigaciones sociales. Igualmente la educación popular planteaba nuevas formas de intervención social, ya que como lo han señalado Freire (1974) y Barreiro (1974), entre otros, se trata de un proceso realizado con los miembros de un grupo, en función de sus intereses y necesidades, es decir, con sujetos activos que controlan las circunstancias de vida que les toca enfrentar en su contexto socio cultural..Además de estos aspectos discutidos y tratados por diferentes autores Latinoamericanos, donde se le da relevancia a los intereses del grupo, en la investigación acción, también se generan cambios en cómo investigar. En este caso el investigador debe tener claro que no existe neutralidad científica, en el sentido del compromiso explícito que debe tener con los sujetos involucrados en la acción. La objetividad debe ser construida en una acción – reflexión crítica, dirigida a que los sujetos de la acción, se apropien del conocimiento de su realidad, a través del análisis y el estudio de las transformaciones grupales y colectivas, que van teniendo lugar a lo largo del proceso donde el hombre se transforma y transforma su entorno.Se ve así al sujeto de la investigación con capacidad de acción y poder transformador, no sólo en el ámbito grupal y colectivo, sino también en el entorno social y material. Igualmente, con una capacidad para discernir, organizar, planificar procesos que favorezcan y se apoyen en formas de participación activa de las comunidades, en una perspectiva democrática y de autogestión. Sustentando el hecho de que es investigación, puesto que se fundamenta en un proceso sistemático, que orienta sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto en el investigador como en los demás sujetos de la investigación. Este conocimiento, es producto de la praxis y la experiencia, que permiten conocer y transformar tanto al sujeto como al entorno y sistematizar las experiencias para ir generando un proceso de cambio y/o transformación de modelos de vida, formas de agruparse, manera de intervenir, generación de procesos educativos y organizativos y criterios de pertenencia, entre otros.Es por lo tanto, acción y participación, acción entendida no sólo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción resultado de una reflexión e investigación continua, sobre la realidad, no sólo para conocerla, sino para transformarla. Participación, porque abarca un proceso de comunicación y retroalimentación perenne entre los sujetos de la investigación, donde la planificación, la toma de decisiones y la ejecución, forman parte de un compromiso colectivo o de grupo.Es crítica, porque la práctica se somete a un análisis y discusión continua, entre los sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e interpretar de manera más global el contexto social, promoviendo la búsqueda de opciones de cambio con base a los intereses colectivos.Reflexiva, pues producto del análisis, debe establecerse una relación entre lo investigado, el contexto y los sujetos de la investigación, reforzando el estudio, evaluación e interpretación de los problemas y sus causas, valorando las acciones ejecutadas y generando un conocimiento que permite a los sujetos enfrentar las situaciones que se les presenten de manera conjunta y organizada.Por lo tanto, se puede afirmar que, la investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis.El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es una acción crítica-reflexiva, se investiga para generar cambios y como plantea Montero Maritza(1999) "en función de un sujeto activo, que controla sus circunstancias de vida y el rumbo de su acción." (p.2)Otro de los aspectos resaltantes de la Investigación Acción Crítica Reflexiva, es que considera al sujeto de la acción con existencia propia, enmarcado en un contexto histórico, cultural y social, compartido colectivamente, que lo diferencia de otros sujetos sociales y por lo tanto le da características particulares que le permiten construir su propia realidad. Es por ende un sujeto activo, que requiere de un modelo de investigación igualmente dinámico, que asuma el carácter dialéctico del sujeto y su realidad.En correspondencia a lo tratado, no es posible concebir una investigación realizada sólo por expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella, haciendo investigación no al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), sino como plantea Maritza Montero (1999) "hacer investigación donde las comunidades asuman el control de las decisiones, de las situaciones que la afectan, que puede ser por ejemplo, de carácter sanitario, de vivienda, ambiental, de recuperación del espacio comunal, educativo o de recreación..." (p.9).Iniciando así, un proceso de crecimiento grupal, que incluye a los docentes como agentes externos, impulsando acciones; proceso en el que las comunidades incentiven y exijan la participación de las

Page 33: Qué Son Los Sentidos

instituciones públicas, pero no como rectoras de la acción sino escuchando las necesidades sentidas de estas para ser consideradas en la planificación y satisfacción de los servicios exigidos por la comunidad. En una relación más democrática y horizontal, con un uso más eficiente de los recursos del Estado, ya que estarán dirigidos a satisfacer necesidades reales y sentidas por la comunidad y no a realidades concebidas tras un escritorio, en una oficina alejada de las comunidades, muchas veces guiadas por intereses políticos y con la finalidad de hacer proselitismo político.El énfasis está entonces no en la creación y mejoramiento de servicios en la comunidad por parte de las organizaciones especializadas que son fortalecidas a tal efecto, sino en la transformación y fortalecimiento de grupos humanos que pasan a ser los agentes internos de su propio cambio.En correspondencia con esto y siguiendo a Rojas. José Raúl (1998) se dirá que la investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; dirigidas a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La participación en el proceso de investigación acción, no es una posibilidad que se da a la comunidad, sino hace realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea, sujeto de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, por tanto, metodológico, investigar desde una nueva óptica – desde una nueva perspectiva con y para la comunidad. Lo que implica en lo epistemológico, romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones del trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Ya que se parte de que todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad ciencia–teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, analizado, justificado y sistematizado, desde ese punto de vista todos contribuyen: los miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos, los docentes, los alumnos.El autor mencionado también indica que políticamente, supone el que se parta de la realidad, considerando la situación estructural específica, y a través de un proceso de reflexión, se genere una transformación con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto significa operar también al interior del sistema vigente, generándose procesos que impliquen un fortalecimiento de las comunidades, con una clara conciencia de sus deberes y derechos ciudadanos, que les permitan vincularse a los centros de poder local, asumiendo y/o compartiendo el control de las decisiones con relación a los problemas o necesidades sentidas por ellos. Políticamente, las comunidades pueden generar un desarrollo y transformación a partir de la planificación, ejecución y control en la solución de sus necesidades vinculándose e interrelacionándose con los demás actores sujetos del proceso, que tengan injerencia, toma de decisiones y/o poder en la satisfacción de las necesidades y el entorno.La investigación Crítica Reflexiva, se trata, no sólo de actuar en la solución de problemas siguiendo una planificación y utilizando técnicas y recursos de la comunidad y/o del Estado, va más allá de esto, plantea: la reflexión como principio básico, que permita entender, qué son los procesos comunitarios, las problemáticas inherentes a ellos, su importancia social, política, cultural, económica y humana, las posibilidades de intervención de los agentes externos, la necesidad de la interdisciplinariedad, la búsqueda y comprensión de las causas que generan los problemas, el conocer las potencialidades y debilidades que se poseen como grupo y solo en función de esto y a través de ello, generar las acciones que conduzcan a transformaciones de su entorno. Cuando se cambia la manera de pensar todo cambia ya nada puede ser igual, partiendo de esta idea concebimos la Investigación como un proceso de acción - reflexión- acción, en un movimiento cíclico y continuo.Es importante resaltar, que en todo hecho donde esté involucrado el hombre, dependiendo de la actitud política e ideológica de éste, puede conducir a procesos de intervención de las comunidades impulsando transformaciones y fortaleciendo éstas, o también utilizar la investigación acción y las técnicas vinculadas a ella, para convertirse en alienadores, sin conducir acciones que permitan traspasar lo fenomenológico, con poca o nula reflexión teórica.Por eso es que se parte del hecho, que en la investigación en este caso, social, no puede hablarse de la neutralidad y objetividad pura del investigador, todo depende del compromiso que se tenga con las comunidades y de la ética del investigador.

Page 34: Qué Son Los Sentidos

Para realizar investigación Crítica Reflexiva, la Comunidad, como se viene planteando, es el eje central, al respecto Castro María Clemencia(1993.) formula algunas consideraciones centrales sobre los procesos comunitarios. En primer lugar destaca la existencia de una terminología empleada comúnmente por quienes se vinculan al proceso comunitario. El uso común de términos tales como "comunidad", "participación de la comunidad", "desarrollo comunitario "metodología participativa", "investigación participativa" y aún las expresiones de "investigación acción" e "investigación acción participativa" suele hacer pensar que tienen igual significado para todos y, por lo mismo, de entrada tiende a suponerse la unidad en las concepciones, orientaciones e intereses y en las formas de acción. Lo cierto es que muchos de estos términos pueden tener distinta connotación reflejo de formas diferentes de concebir y asumir el trabajo comunitario.También, señala la autora que, entre los miembros de una comunidad encontramos numerosos intereses, compartidos o no, que de hecho inciden en la dinámica comunitaria, en su cohesión, en sus posibilidades o no de desarrollo, lo fundamental es establecer cuál o cuáles de esos intereses es el orientador de la vida comunitaria o preferentemente aceptado por la mayoría. Igualmente, es determinante cómo se concibe la comunidad, si es como un grupo amplio de personas que poseen vínculos y características que los unen y que les permiten compartir circunstancias comunes en el desarrollo de su propia existencia, lo cual la tipifica e identifica ante otras o se la considera como una parcela dividida sin consenso ni unidad, fácil de mediatizar e influir en su autonomía y orientación política e ideológica.De acuerdo con la posición que se tenga, se orientará la práctica, para mediatizar y alienar o para guiar procesos que se circunscriban a los intereses de la comunidad y de la Nación.Esta práctica, también estará demarcada en función de las áreas de acción en las cuales se organice la comunidad, como son: prestación de servicios, asesoría, investigación, realización de prácticas académicas y/o investigaciones, promoción de la comunidad, impulso de una institución, conformación de grupos, etc. Por lo general, ya sea en las concepciones formuladas o en la práctica misma, se privilegia alguno o algunos de dichos intereses o áreas de acción. Esto llega a ser determinante pues define el sentido del trabajo e introduce un sesgo que orienta las perspectivas más allá inclusive de las pretensiones explícitamente planteadas.Cuando se esta estableciendo lo que es una comunidad, siguiendo lo expresado por Castro María Clemencia, debemos considerar... "entre los elementos comunes o que comparte una comunidad, el contexto geográfico, las condiciones socioeconómicas, ocupación o problemáticas particulares, lengua, historia etc., esto permite utilizar el término comunidad para hacer referencia a grupos como "comunidad" del barrio X, la "comunidad" de alumnos de un colegio, la "comunidad" de artistas o la "comunidad" de madres, tan disímiles en sus características como en su composición y aun en su tamaño" (p.26). Y entre estos aspectos es esencialmente fundamental lo histórico, es decir, como grupo social la comunidad tiene una existencia propia, signada por una cultura, un estilo de vida, cimentado en un devenir compartido colectivamente. Y es también esencialmente activa, en el sentido de que construye su propia realidad día a día, por lo cual exige una metodología en su trabajo igualmente dialéctica, que asuma ese carácter de los hechos y su esencia dinámica.Dentro de este devenir, los vínculos comunitarios se fortalecen cuando a través de este proceso histórico, la cohesión como grupo se origina como consecuencia de la participación activa en la solución de sus problemas, este cambio permite consolidar el sentido de pertenencia, es decir, afianzar, a las personas como miembros inherentes de esa comunidad. De este modo, la comunidad y el sentido de pertenencia atienden a criterios, que se determinan por necesidades o requerimientos propios a la dinámica misma del grupo.El reconocimiento, el sentido y la conciencia de pertenencia por parte de los mismos miembros son, para este caso esenciales para establecer sus necesidades sentidas y la organización en la solución de sus problemas particulares, que permitan a las comunidades profundizar en las causas determinantes de sus condiciones de vida y dentro de un modo de vida democrático generar transformaciones que incidan en su contexto.La autora mencionada plantea:... la comunidad, en sentido pleno, no existe por el solo hecho de ser definida externamente. Se trata más bien de un proceso interno referido a su propia dinámica. Requiere, en lo fundamental, del reconocimiento de que sus miembros van forjando una identidad de intereses, y de la posibilidad de expresar una voluntad y un poder colectivo que se traduzca en unidad de acción. (p.26)En este sentido puede decirse, que una comunidad se va construyendo a partir del reconocimiento que va haciendo de sí y de sus posibilidades y potencialidades.

Page 35: Qué Son Los Sentidos

Se puede afirmar, que la conformación en comunidad, no es un hecho determinado externamente, sino un proceso a lo largo del cual se van unificando intereses, generando y fortaleciendo vínculos, se va avanzando en la cohesión, en la consistencia interna y en la fuerza de la comunidad. Así como en la estructuración de una conciencia colectiva dentro de un proceso histórico transformador.El desarrollo comunitario es entendido como el desarrollo de la comunidad, importa claro está, avanzar en la resolución inmediata de problemas y necesidades y en general, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente, pero eso no es lo esencial. Lo que interesa de manera especial es dinamizar la capacidad de la comunidad para asumir colectivamente y de manera autónoma, consciente, reflexiva y crítica el curso de su propio destino. Esta capacidad se logra mediante el fortalecimiento de los vínculos, a través de las interacciones concretas y de los avances en la transformación del mundo material y social.De este modo, las diversas actividades y proyectos adelantados conjuntamente cobran un nuevo sentido cuando adquieren esa perspectiva comunitaria.

Diseño del Proyecto6.1. Objetivo general:Evaluar el concepto que circula de Estimulación Temprana entre los docentes y su relación con la función educativa que debería cumplir el Jardín de Infantes Maternal.Objetivos específicos

Reflexionar sobre los fundamentos pedagógicos y didácticos del Jardín de Infantes Maternal en niños desde los 45 días hasta los 3 años.

Reflexionar sobre la propia práctica docente y el mensaje discursivo del Jardín de Infantes Maternal y la Estimulación Temprana.

Analizar si la Educación que se brinda en el Jardín de Infantes Maternal, especialmente en niños de zona de riesgo o que no son estimulados según la lógica de la Escuela Primaria, impacta en la Educación cuando el niño ingresa a la Escuela Primaria.

Analizar si el docente de Nivel Inicial en salas de cinco años conoce el proceso de como se estimula tempranamente al niño desde los 45 días.

Aanalizar si la Educación recibida en el Jardín de Infantes Maternal garantiza el logro de los contenidos enseñados en el Jardín de Infantes

Conocer el proceso pedagógico y didáctico de la Educación que se imparte en el Jardín de Infantes Maternal6.2. Problema de investigación:Por ello, el objeto de esta investigación es analizar las causas y las consecuencias que provoca el no tener una educación sistematizada los niños de 45 días a 4 años que viven en Zona de riesgo,formulándose los siguientes interrogantes centrales de la investigación:¿Cuáles son las percepciones de los docentes respecto de la funcionalidad del Jardín de Infantes Maternal como orientador de la práctica y de la coherencia y viabilidad de la propuesta?¿Qué reajustes son necesarios realizar a la fundamentación teórica de la propuesta pedagógica de los docentes del Nivel Inicial para optimizar la misma?De tal forma, las cuestiones fundamentadas son las siguientes:1) Si el asistir al Jardín de Infantes desde los 45 días estimula tempranamente.2) Si contar con una propuesta sistematizada respecto del Jardín de Infantes Maternal contribuye al alcance de los objetivos del Nivel Inicial.3) Si la implementación obligatoria de educación desde los 45 días obstaculiza y/o promueve cambios favorables en el capital cultural de os alumnos.6.3. Hipótesis:

Los docentes no poseen conocen la fundamentación teórica que avale el paso educativo del niño / a por el Jardín de Infantes Maternal y por ende relaciona a la Estimulación Temprana con carencias y /o enfermedad

Los docentes de los Jardines de Infantes (comunes) estiman necesario que el niño asista al Jardín de Infantes Maternal como oportunidad que le permite tener contacto más tempranamente con la sistematización de la Educación.

Los docentes de los Jardines de Infantes consideran que si el niño/a asiste al Jardín de Infantes desde los 45 evitará la repetición de primer grado.

Los docentes de los Jardines de Infantes (comunes) no conocen como desarrollar estrategias metodológicas que permitan enseñar los contenidos de las distintas áreas en el Primer ciclo de Nivel Inicial.

Page 36: Qué Son Los Sentidos

Los docentes están convencidos que el niño trae conocimientos previos antes de ingresar a la sala de 4 y 5 años pero que están condicionados según el contexto social de la familia.

Los docentes creen que la función educativa del Primer ciclo del Nivel Inicial es solo asistencialista y no alcanzan a comprender que esta primera etapa deja huellas en la subjetivación.

Los docentes aseguran que el Jardín de Infantes Maternal desplaza a la función educativa de la familia pero acuerdan en que en muchos casos es mejor que el niño desde los 45 días esté en una institución Educativa.6.4. Población y muestra:La población estará integrada por los docentes de Nivel Inicial de la localidad de Villa Gobernador Galvez y zonas aledañas, siguientes criterios:- Docentes: de Nivel Inicial que trabajen en Escuelas Primarias y/o Jardines de Infantes

Modalidad: Nucleado y común. Categoría: 1, 2 y 3 a. Tipo: Urbano de grandes y pequeñas localidades. Sector: Oficial, particular y privado.

6.5. Tipo de abordaje metodológicoPara el desarrollo de esta investigación cooperativa se optó por un diseño exploratorio- descriptivo.Exploratorio por el carácter provisional de la investigación, por cuanto se realizará para obtener un primer conocimiento de la situación, a partir del cual probablemente surgirán nuevos interrogantes que orientarían futuras investigaciones.Descriptivo porque tiene como objetivo central la descripción de los fenómenos educativos relacionados con las buenas prácticas de gestión escolar.La instancia de capacitación situada estará destinada a docentes de los Jardines de Infantes, directivos y supervisora. Se desarrollará a través de un curso en el que se propicie el intercambio de elementos teóricos – metodológicos, la unificación de criterios de trabajo y la confrontación de logros, dificultades y resultados de procesos.6.6. Etapas de la investigaciónA continuación se describen las principales acciones desarrolladas en las distintas fases de la investigación: A) Fase preparatoriaB) Trabajo de campo6.7. Actividades a desarrolla en cada etapa:Reunión con los todos los integrantes del sistema educativo (docentes, directivos, supervisoras), será considerada como una jornada de capacitación, en la que se trabajarán los fundamentos y procedimientos de la Investigación Evaluativa de la función que tiene el Jardín de Infantes Maternal como estimulador temprano y se realizarán los siguientes pasos:

FASE PREPARATORIADiseño de los instrumentos de recolección de datos.Unificación de criterios y modalidades para su aplicación.Construcción del baremo para tabular los datos obtenidos.Definición de los actores a realizar el trabajo de campo en cada Jardín de Infantes.

TRABAJO DE CAMPO1) Delimitación del trabajo de campo.La cátedra del seminario de investigación educativa del Profesorado de Nivel Inicial, 3 er año, acuerda con la bibliografía que indica como: "Acceso al campo" que ... "El campo es lo desconocido, lo que suele escapar a las previsiones o someterse a controles de laboratorio""El campo es el contexto físico y social en el que tiene lugar el fenómeno o los fenómenos, objetos de investigación, está a menudo por definir y desborda los límites de lo previsible o previsto por el investigador. Las condiciones de naturalidad e incertidumbre acompañan en la tarea."Es necesario que el docente investigador se integre en la situación estudiada.

Permaneciendo un tiempo en el contexto o escenario que sirve de marco a las acciones educativas. Acercándose a los protagonistas participando de sus logros y comprendiendo sus dificultades. Estableciendo su propio lugar dentro de un marco de relaciones sociales definidas en la escuela.

Como diría MALINOWSKI: " El trabajo de campo no puede convertirse en una excursión de recreo, en una visita a los lugares en donde se supone que ocurren diversos acontecimientos".

Page 37: Qué Son Los Sentidos

Cuando el investigador accede al campo, pone a prueba sus propias ideas sobre cómo pueden explicarse las cosas.El acceso al campo, marca una continuidad con el trabajo previo.Algunos de los interrogantes que se plantean al respecto son:¿Cuáles son nuestras fuentes potenciales de datos?¿Cómo accedemos a los lugares o escenarios escogidos?¿ Cuáles serán nuestros informantes relevantes?Al leer material sobre el acceso al campo, se estimará oportuno tener en consideración algunas actitudes como docente investigador para FACILITARLO en lugar de transformarlo en obstáculo. Para ello (acordaron):

SER PRUDENTES Y DISCRETOS CON LA INFORMACIÓN QUE SE BRINDARÁ. INVOLUCRARSE INDIVIDUAL Y GRUPALMENTE. GENERAR CONFIANZA. PONER EN ACCIÓN ESTRATEGIAS Y HABILIDADES SOCIALES. APELAR AL SENTIDO COMÚN: Prestando atención a lo que dirán y al cómo lo dirán. REGULAR DE MODO INTELIGENTE LAS PROPIAS PETICIONES ELIGIENDO EL MOMENTO Y EL LUGAR

APROPIADO. MANTENER RELACIONES CORDIALES, DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR Y NO

INTERFERIR. OTRAS CONSIDERACIONES DE TIPO OPERATIVO: Análisis de los instrumentos de investigación. Ventajas

y desventajas. Aplicación de la prueba piloto. Conclusiones para favorecer el trabajo de campo, especialmente referido al tiempo, a la selección de los informantes claves y a la observación durante la etapa de vagabundeo.Luego de haber planteado qué se entiende por trabajo de campo, se continuará pautando las actividades de esta fase:

2) Elaboración de modelo de análisis de la información. 3) Selección de estrategias de interpretación de la información. 4) Unificación de criterios para elaborar el informe de cada institución. 5) Concreción de modalidad de trabajo para el informe final de todas la s instituciones.

Asistencia a otra Jornada de Capacitación, en esta se confrontarán los resultados obtenidos y se efectuarán las tareas que se mencionaran a continuación.

Puesta en común de los resultados obtenidos por cada Jardín de Infantes. Elaboración de hipótesis explicativas de los resultados. Evaluación de esta acción de investigación. Elaboración de propuestas de nuevas líneas para futuras investigaciones.

6.8. Instrumentos a utilizar:Encuestas.Entrevistas6.9. Fuentes de información:Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información en esta investigación:

Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador:

Búsqueda bibliográfica, cuadernos, artículos científicos, monografías, tesis, libros y/o artículos de revistas especializadas originale.s

Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada.

En esta investigación educativa son los cuestionarios completados por las docentes6.10. Cronograma:6.10.a) Tiempo estimado de ejecución en meses:6meses (coincide con el cierre del seminario).6.10.B) Calendario en etapas y actividades:Abril: Conocimiento de los pasos a seguir en una investigación.Mayo: Construcción de encuestas.

Page 38: Qué Son Los Sentidos

Aplicación de encuestas.Junio: Búsqueda de marco teórico y tabulación de datos.Julio : Elaboración del informe final sobre la investigación6.10 c) Plan de presentación de informes de avance. No habrá.6.10.d) Fecha aproximada de presentación del Informe Final:Marzo 2009

Bibliografía4.11.5 BibliografíaBALDISSERRI, Milena. "El preescolar escuela de la infancia. Temas de educación pre-escolar". Edit. Cincel.BOSCH, Lidia P. de. "El Jardín Maternal hoy". Librería del Colegio.BOSCH, Lidia P. de. "Un Jardín de Infantes mejor. Siete Propuestas". Edit. Paidós.Currículum de los Jardines Maternales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.CHIOVELTA y SAMPER. "Sana, sana. Aportes a la educación inicial". Editorial Aique.DUPRAT, Hebe San Martín de. "Pedagogía del Nivel Inicial". Edit. Plus Ultra.DUPRAT, Hebe San Martín de. "Hacia el Jardín Maternal".Enciclopedia Práctica Pre-escolar. El Jardín Maternal. Tomos I y II. Editorial Latina.FRABBONI, Franco. (1984)"La educación del niño de 0 a 6 año. Temas de educación pre-escolar". Editorial Cincel. GONZALES CUBERES, María T.(1987) "Entre los pañales y las letras". Edit. Aique. HARF, Ruth y otros. (1996) "Nivel Inicial. Aporte para una Didáctica". Edit. Ateneo. ITURBIDE, Naud. "Educación Pre-Escolar". Biblioteca psicopedagógica Ruiz Díaz. Editorial Paidós. LOPEZ, Susana y otros. "Escuela Infantil". Edit. Colihue. MALAJOVICH, A. M. y VOLDAROVSKY. "La planificación del Nivel Inicial. Propuestas". MARTINEZ, María Alicia. "Problemas de las guarderías infantiles". Editorial Trillas. PRIETO de ARQUELLES, Julia. "Guardería Infantiles o Jardines Maternales". SWAMINATHAN, Mina. "Los primeros tres años de vida". UNESCO (traducción en versión restringida). VOLOSKY, ROSENTHAL y MIRA.(1974) "Manual para la educación de Párvulos". Editorial Universitaria de Santiago de Chile. WILLIS, RICCIUTI.(1990) "Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años". Editorial Morata.Bibliografía ComplementariaFREUD, Ana. "Psicoanálisis del Jardín Infantil y la educación del niño". Edit. Paidós.HARTLEY, Frank Goldenson. "Cómo comprender los juegos infantiles".TURBIDE, Naud. "Educación Pre-Escolar". Biblioteca Psicopedagógica Ruiz Díaz. Edit. Paidós.LAPIERRE, Andrés. "Educación psicomotriz en la escuela maternal". Edit. Científica Médica.LIRA, María Isabel. "Manual de estimulación temprana". Tomo I y II. Edit. Galdoc.MAJALOVICH, A. M. y VOLDAROSKY, S. "La planificación del Nivel Inicial". Edit. Propuestas.MAURIÑO, Paula y otros. "La relación de los padres con el Jardín. Una difícil tarea". Edit. Propuestas. 1987.PLA y MOLINS, María. "Introducción a la educación infantil". Edit. Barcanova. Barcelona. 1994.ROSENBULT, L. D. y otros. "Su hijo de dos años". Edit. Paidós. Buenos Aires. 1975. SAN MARTIN de DUPRAT, Hebe. "Dimensión histórica del Jardín Maternal". Edit. Propuestas. Buenos Aires. 1978. En temas del nivel inicial, Ficha Nº 2. SAN MARTIN de DUPRAT, Hebe. "La formación docente pre-escolar". "Política y Corrientes Pedagógicas", en: Temas del Nivel Inicial. Edit. Propuestas. Buenos Aires. 1987. Ficha Nº 2.SAN MARTIN de DUPRAT, Hebe.(1987) "Pedagogía del Nivel Inicial". Edit. Plus Ultra. Buenos Aires. SPARZA, Petroni. "Desarrollo Psicomotriz".TONUCCI, Francisco(1992). "La escuela como investigación". Edit. My Dávila. 8. Otras fuentes de consulta:

Apéndice9.1. Aval del Consejo Académico del Instituto/Otras observaciones.-------------------------------------------- --------------------------------------------Firma y Sello del Responsable Instituc. Firma y Sello dede la presentación del Proyecto Autoridad Institucional9.2. Página de aceptación con la firma de : docentes ejecutores del proyecto y director.9.3. Modelos de instrumentos a utilizarEL director de la presente investigación elabora el cuestionario con preguntas cerradas a contestar por si o por no, (se detalla continuación). En la primera reunión de capacitación se presentará, para ser sometido a discusión sugiriendo y aceptando todas las modificaciones posibles.Luego de su reformulación total y formulándose el cuestionario definitivo se le entregará a los los docentes - directivos y supervisores de Jardines de Infantes para que se completen.

Page 39: Qué Son Los Sentidos

Por qué SI o NO La Educación debe ser desde el Primer Ciclo del Nivel Inicial (Contestar con Si o con No)Por que estimula al niño tempranamentePor que es necesario para que la madre trabajePor que si está a cargo del Estado los padres lo van a mandar.Por que emocionalmente es necesario.Por que se debe brindar a la familia un lugar gratuito.Por que el niño tiene derecho a aprender desde el momento que nace.Por que es fundante y relevante el aprendizaje que recibe en los 3 primeros años.Por que lo que aprende en los 3 primeros años marcará toda su vida escolar.Por que debe reconocerse como tramo educativo.Por que permite desarrollar la organización espacial y la organización temporal.Por que el niño aprende contenidos que le harán falta en la Escuela Primaria.Por que sirve para reducir el asistencialismo escolarPor qué permite registrar la evolución psicológica del niño desde los 45 días.Por que no hay persona que se ocupe del niño cuando la madre trabaja.Por que lo demandan los padres.Por que está institucionalizado en forma privada sin supervisión escolarPor que le permite a los docentes ver continuidad de la sicología evolutiva de un niño.Por que exige una capacidad de adaptación e integraciónPor que permite igualdad de oportunidades en aquellos niños que no la tienenPor que no se respetan las diferencias individuales.No sé.¿Para qué se manda al niño a un Jardín de Infantes Maternal? (Pregunta a contestar por SI o por No)Para que aprendaPara que se familiarice más tempranamente con una nueva institución.Para que interprete y responda las consignas de una institución educativa.Para ver la evolución del aprendizaje.Para atender la diversidad cultural (niños en riesgo social, de madres presas, etc.).Para incorporar hábitos y cuidados.Para desarrollar una educación articulada desde el momento del nacimiento.Para organizar las actividades de otra manera.Para que se exprese.Para que juegue.Para que sea educado por gente que está preparada.Para que lo cuiden.Para que no repita la Escuela primaria.Para poder responder a las demandas de padres, adultos, directores de escuela EGBNo sé9.4. Curriculum Vitae del docente que llevará a cabo la investigaciónROSELLI CAROLINA JUANADOMICILIO: San Martín 3280 V. G. GALVEZ  TEL     0341. 4988455CODIGO POSTAL 2124D.N.I.: 11.127.563FECHA NACIMIENTO: ROSARIO 29-5-54ESTADO CIVIL: CASADACARPETA MÉDICA : N ° 15.026E-MAIL: carolinaroselli[arroba]ciudad.com.arTÍTULOSTITULO UNIVERSITARIO DE GRADOProfesora de Ciencias de la Educación Expedido por la UNR 2/12/2002 Registro:Ro 03-1871Licenciada Ciencias de la Educación Expedido por la UNR 26-10-2005Profesora de Jardín de Infantes Expedido por ISNP 27/5/1975

Page 40: Qué Son Los Sentidos

ANTIGUEDADEn el Nivel Inicial 30 años, siendo docente y desde el 1991 Directora Titular del Jardín de Infantes N ° 55 Desde el 20-2-06 directora titular de J. De I. Nucleado N ° 236 Villa Gobernador GalvezEn el nivel Superior: Al 17 de octubre de 2005 12 mesesProf. Auxiliar de residencia 08 HP del l 06-06-95 hasta el 30 – 11 – 95 Normal N ° 2.ACTUACIÓN DOCENTEProf.  Observación y Práctica 4 HP  desde 16-8-95 al 29-9-95 Normal N ° 2Desde el 1-4-04 en la cátedra de Teoría del Curriculum y Didáctica  en el Profesorado de 1 er. Año del Prof de N. Inicial 4 hs del 14 de abril al 26 de noviembre de 2005 y 4 hs en  1 er. Año de l Prof. De EGB 1 y 2  Instituto N º 24  del 14 de abril de 2005 al 26 de diciembre de 2005.Desde el 20 de octubre de 2004 cátedra de Pedagogía en el 1 er. Año del  Prof.  Nivel Inicial del Instituto N ° 24 y  30 de diciembre de 2004.Política  e Historia de la Educación en la Argentina , dictada en 2 ° año del Profesorado de Tecnología del I. S. del Prof. N ° 24 desde el 13 de mayo de 2005 y continúa.Taller de docencia II Prof. N ° 24 desde el 12 de mayo 2005 -2006.Prof. interina en Pedagogía I. S. N ° 24 (1 año Nivel Inicial) Desde el 26-8 – 2005 y continúa.Prof. interina de Organización y gestión Profesorado de Tecnología 2 ° año desde marzo del 2005 I.S.N ° 24 y continúarof. interina de Política e historia educativa argentina Prof. de Tecnología I.S N ° 24 año 2005 y continúaJefa del departamento de Práctica Año 2005-2006Pedagogía IFD N ° 16 desde abril del 2007 - diciembre de 2007Didáctica IFD N ° 16 desde abril del 2007 a diciembre del 2007.Seminario de Atención a la diversidad I y II Normal N °1 Desde marzo del 2006 al diciembre del 2007FORMACIÓN ACADÉMICA:ADSCRIPCIÓN :Cursó un año de adsripción (2005) en Didáctica, profesorado. I.E.S N ° 28 O. Cossettini Prof la Dra. Liliana Sanjurjo

La educación a través de la radio Durante 6 meses. La educación de los niños de 5 a 12 años y las F.M. (radios de frecuencia modulada). Duración 6 meses La educación no formal: con una mirada en los medios de comunicación Duración 6 meses

CURSOS DICTADOSSegundo Modelo Provincial de Naciones Unidos 150 hs. Ong.  Conciencia. Declarado de Interés Provincial 150 horas. Comité organizador.Aprendamos a consumir soja desde el rincón de dramatizaciones Disp. N 290 –02 Declarado de Interés Provincial 15 hs.Contenidos Procedimentales y actitudinales Radio del Arzobispado de Rosario15 horas.Instrumentos y/o recursos educativos Radio del Arzobispado de Rosario 20 horas.Evaluación Diagnóstica Radio del Arzobispado de Rosario 15 horas.Curriculum ¿Producto o praxis? Radio del arzobispado de Rosario 20 horas.Los Docentes enseñan y aprenden Radio del Arzobispado de Rosario 20 horas.Relaciones interpersonales e interdisciplinarias Radio del Arzobispado de Rosario 20 horas.Función y Rol Docente Radio del Arzobispado de Rosario 20 horas.Herramientas de la metodología de investigación. Radio del Arzobispado de Rosario 20 horas.Fundamentos de la investigación 60 hs.Investigación – acción en distintas disciplinas. 120 hs.Investigación, propuesta para los distintos niveles.120 hs.Investigación, ¿metodología de trabajo?. 100 hs.Investigación ¿EL docente es o se  hace? 26 hs ISPI N º 9.009.Seminario  "Los fundamentos del proceso de enseñanza y aprendizaje" Universidad de Concepción del Uruguay (Dictado en Arequito Pcia. de Santa Fe desde el 14 de agosto de 2004)."Metodología de y para la investigación" Disp. 0523 de 14 de octubre de 2004 Expte. N ° 00416-0071022-7     70 hs.Padres y docentes construyen juntos un microemprendimiento  Dispos. N ° 523  de fecha 14 de octubre de 004. Expte. N ° 00416-0071022-7    40 hs

Page 41: Qué Son Los Sentidos

El rol el portero y los contenidos procedimentales y actitudinales Dispos. N ° 523  de fecha 14 de octubre de2 004  Expte. N ° 00416-0071022-7 . 40 hs.Educar a través de la radio Dispos N °  0415 de Dispos. N ° 0496 de fecha 17 de septiembre de 2004 Expte. N ° 00416-0070545-4  fecha 17 de agosto de 2004.  Expte. N ° 00416-0069782-3 40 hs.Función del docente en la educación no formal  Dispos. N ° 0496 de fecha 17 de septiembre de 2004 Expte. N ° 00416-0070545-4     40 hs.Aprender a aprender para hacer en nuestro planeta Dispos. N ° 0496 de fecha 17 de septiembre de 2004 Expte. N ° 00416-0070545-4   70 hs.CURSOS ASISTIDOSDesenvolvimiento docente por períodos  9 hs. Asoc. De Prof. de J. De Infantes.Entrevista con los padres 3 hs Asoc. De Prof. de J. De Infantes.Planificación de Lengua 4 ,30 hs. Santillana.Tierra de nadie Articulación del Nivel Inicial y EGB 9 hs AMSAFE.Desenvolvimiento docente por periodos Asoc. De Prof. de J. De Infantes.El pasaje del Jardín a la Primaria 6 hs .Asoc. De Prof. de J. De Infantes.Didáctica de la lengua en la escuela primaria.Psicogenesis antes y después 5 hs. Asoc. De Prof. de J. De Infantes.Régimen de calificación 3 hs. AMEN.Procesamiento de texto en el Nivel Secundario 9 hs. IAC.El taller teórico – Práctico Cómo trabajar el agua. 7 hs  La casa.Algunos conceptos para pensar la institución educativa. 4hs. Santillana LA articulación entre el nivel inicial y el primer ciclo. 2,30 hs Santillana.Aprender ciencias jugando 5 hs Santillana .Curso Taller IRDES.Actos escolares y técnicas dramáticas 15 hs MEYC Como planificar desde una postura globalizada 16 hs MEYC"Educación para la creatividad"19/8/86 al 21/10/86 30 hs. MEYC."Educación para la creatividad" 17/4/86 al 8/7/86. 30 hs MEYC.Contenidos Transversales de Ética General – Ética Pedagógica 12 hs AMSAFE.Análisis institucional: un aporte sobre la conflictividad en el ámbito escolar" 12. AMSAFE.Curso Taller  Alfabetos sociales, identidad lingüística y Aprendizaje escolar  25 hs.Plan de Actualización y perfeccionamiento para los docentes de NI, primer ciclo MEYC 72 hs.Taller vivencial Cómo aprendemos 15 hs. Centro de Estudios Psicopedagógicos.Algunos conceptos para pensar la institución educativa  4hs. Santillana.Responsabilidad Civil del docente. Inst. Inc. N º 4004.Aprendizaje de niños en riesgo 10 hs PROMIN.Capacitación de supervisores y Directores 72 hs IRICE.Articulación Primer ciclo de EGB y Ni 30 hs Municipalidad de Rosario.Violencia  Dirección de Educación de la Municipalidad .Los contenidos actitudinales utopía o realidad EDEBÃ.Proyecto interdisciplinario por país 30 hs Ministerio de Educ. Región VI.Didáctica de La Lengua en la Escuela Primaria Colegio del Paraná Estrada y Cía.Enfoque constructivista en el nuevo sistema educativo 54 hs Universidad Nacional de Rosario."El derecho de los derechos: Aprender a vivir en Paz" 12hs. APNISFE Unadeni.Perfeccionamiento Docente de Nivel Inicial. Módulos: Institución y Curriculum 30 hs Municipalidad de Rosario.Articulación de Ciencias Naturales 30 h . Municipalidad de Rosario.Modelos Institucionales y Roles Docentes en la Transformación 25 hs Red Provincial de Formación Docente Continua.Institución y Curriculum 30 hs Municipalidad de Rosario.Problemáticas Pedagógicas y Curriculum de Nivel Inicial 28 hs Municipalidad de Rosario.Curso "Gestión integral para la Gestión Institucional y la Gestión Curricular" Marco Normativo Con evaluación aprobada 40 hs. Red Federal de Formación Docente Continua.Gestión Institucional 50 hs. Red federal de Formación Docente Continua Evaluación Aprobada.Gestión Curricular 50 hs. Red Federal de Formación Docente Continua. Evaluación aprobada.

Page 42: Qué Son Los Sentidos

CONGRESOS, SEMINARIOS, JORNADAS1 er Congreso de Informática Educativa del Litoral Educatica.Primer Congreso de Informática Educativa del Litoral. 45 hs C. Argentina de Informática de Rosario.Jornadas de Perfeccionamiento "La conducción pedagógica institucional – Un espacio de trabajo y producción AMSAFE 14 hs.Talleres de reflexión "Participación y protagonismo en la construcción de una escuela democrática" Inst. Rosa Ziperovich.Jornada "Nueva escuela la escuela de la transformación. 5 hs Santillana.Jornadas de Tonucci "un maestro nuevo para una escuela nueva" Coop de Esc. GrurruchagaJornadas Regionales de San Justo UNADENI.Conferencia "Articulación entre el Nivel Inicial y 1 er. Ciclo de EGB" 5 hs N. Inicial Región VI Zona 11.Jornadas de Capacitación Programa Materno infantil y Nutrición "Enseñar Y Aprender"10 hs PROMIN.Jornada de talleres sobre maestros MEYC.11 ª Maratón Provincial Educativa de la Radio Arzobispado de Rosario as Jornadas para Directivos y Docentes de los Jardines de Infantes 5 hs Esc. Normal N º1.1Simposio 4º "Cambio climático y Fuentes alternativas de energía"  Ejército ArgentinoLas Jornadas de Educación u Futuro MEYC.1 er. Congreso de Informática Educativa del Litoral. Educatica.Jornadas de Actualización para directivos "Hacia un nuevo modelo de escuela" 5hs. –Santillana.Jornadas de Reflexión Docente "Escuela Utópica – Escuela Posible" Municip de Rosario.Jornada "El nivel Inicial ante la implementación de la Ley Federal de Educación" 5 hs. AMSAFE.Conferencia "Articulación entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de EGB" 5hs. AMSAFE.Homenaje y Encuentro a Las Dras. Ferreriro y Teberosky 4 hs. Escuela de Ciencias de la Educación .2 Encuentro Provincial de Zona Litoral de UNADENI Crespo 13 hs .1 as Jornadas de Educación y Futuro Ministerio de Educ de la Pcia de Santa Fe.Encuentro Nacional YO TENGO PODERYo tengo Poder I (coordinación en Biblioteca P. Pedagógica).14 ª Congreso de Revista Novedades Educativas.1as Jornadas de intercambio de experiencias en trabajo con adolescentes SASIA Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente Rosario.Ponencia"los desafíos de la escuela y el papel de los medios" La Capital.JORNADAS Y CONGRESOS:Didáctica y trabajo docente AMSAFE.Los medios de comunicación también educan Congreso de Educación para Jóvenes y Adultos. 15 hs.Rol del Bibliotecario en el Sistema Educativo. 4 º Congreso de Centro de bibliotecarios SPEP.Los medios de comunicación en época de crisis HOMO  Sapiens.Ponencia Los medios de comunicación y la droga.14 ª Congreso de Revista Novedades Educativas.Los medios de comunicación enseñan historia.  14° Congreso de Revista Novedades Educativas.Ponencia en el 4 º Congreso internacional de la lectura y el Libro de Buenos Aires.Experiencia en diversidad cultural . 1 er.  Congreso internacional de la A. E. I. "Integración, ética y Demanda Social", 10 hs de reloj.INVETIGACIONES REALIZADASJornadas de reflexión sobre los derechos del niño en carácter de Expositora. Servicio educativo Municipal.TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. El 3 er. ciclo de la EGB. Programa de Investigación Educativa del Programa Pcial del Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe, realizado durante el año 2002. Ha participado como miembro del equipo de investigación del I. Superior N º 24 de la Ciudad de V. Gdor. Gálvez. En Preparación para publicación (En proceso).Por qué y para que se usa el cuaderno I. Superior N º 24 de la Ciudad de V. Gdor. Gálvez Año 2007PUBLICACIONES REALIZADASPsignos  N º 8Revista de Asor N º 20, N º 21, N º 22 (Asociación odontológica de Rosario).Revista La Obra de Educación Inicial Año 15 N º 148. Pág. N º 43.Por qué y para qué la matemática Revista: La obra. Educación Inicial N º 148.

Page 43: Qué Son Los Sentidos

Boletín De Educación N º 6 Mayo de 2001Más de 70 publicaciones en el diario La Opinión y el quehacer de los Pueblos.Diario Convergencia de San Lorenzo y otras publicaciones en diarios del interior.Educar a  través de los medios. Ediciones Aula Abierta N º128.Rol Docente en la educación no formal. Listas educativa LIEDU virtual. Digesto N º 1495.Aprendizaje significativo. Para que la escuela tenga sentido.Periódico Educativo Protagonistas de la Educación  N ª 4.De palabras que remiten a teoría s y delatan qué perfil de docente tenemos. Periódico Educativo Protagonistas de la Educación  N ª 5.Rol Docente en la Educación no formal Periódico Educativo Protagonistas de la Educación  N ª 7.Rol Docente en la Educación no formal Periódico Educativo Protagonistas de la Educación  N ª 9OtrasPREMIOS GANADOSReconocimiento en la comunicación 2002 Radio F.M. 103.7 Radio  del Arzobispado de Rosario.OTROS ANTECEDENTESDirectora del periódico educativo "Protagonistas de la educación" 2003-2""4 y 2005 cesa en sus funciones por renuncia en agosto de dicho año.

Directora de la Ong Protagonistas de la Educación.

Colaboración con  el jurado del concurso de ingreso a la docencia a cargo de un grupo de concursantes.Directora Pedagógica y Ejecutiva del Programa de Radio "Educación para la Vida", F.M. 103,7 Radio del Rosario, Arzobispado de Rosario. (Avda. Francia 1166 T.E. 4352963). Años 2001 y 2002 y 2003.Integrante de la comisión de la Asociación de maestras jardineras de Rosario años 1977 y 1991.Ex-integrante de la O.N.G. Asociación Argentina Hogar Rural  (Ex mujeres del Inta) y de la O.N.G. de  Heliscicultura.Socia activa de la ONG Conciencia. Año 2003-2004-2005.Miembro de la cámara de micro emprendimientos de Rosario en el Año 1999.Diseñadora y fabricante de material didáctico para Nivel Inicial y EGB 1.Expositora en Totoras y Casilda del material didáctico para Jardines de Infantes  de su autoría, con mención de honor.Autora intelectual y pedagógica de la tecnicatura en huerta orgánicaDirectora de Tesis de García de Medín, A., Celotto A., y Culasso G. Cuyo título es "El impacto de la Ley Federal de Educación en la calidad educativa en cuanto la enseñanza de la matemática en el 3 er ciclo de la E. G. B. Facultad de Concepción del Uruguay Año 2005-08-22.Direct de Tesis de Lic Alejandra NoveilloDirect de Tesis de Lis Carlos AguzziCapacitación Pedagógica a no docentes Año 2005 40 hs con evaluaciónParticipante en la confección de los escalafones para interinatos y suplencias del Año 2005 IES N ° 24BECAS:Becada por la F.M. 103.7 Radio del Rosario para investigar sobre tres temas relacionados con los medios de comunicación y la educación. . (Avda. Godoy 3http://www.monografias.com/trabajos66/proyecto-investigacion-jardines-maternales/proyecto-investigacion-jardines-maternales2.shtml#ixzz3pJCdubuB

Page 44: Qué Son Los Sentidos
Page 45: Qué Son Los Sentidos
Page 46: Qué Son Los Sentidos
Page 47: Qué Son Los Sentidos

Proyecto:

Page 48: Qué Son Los Sentidos

FUNDAMENTACIÓN

Los valores no se aprenden con mencionarlos, especialmente en el Jardín, se viven en lo cotidiano y la docente puede brindar las oportunidades para que el niño los incorpore gradualmente a su vida.

Desde muy chiquitos, es posible orientarlos para que reconozcan la amistad como un valor. Desde compartir los juguetes hasta saber guardar un secreto, los chicos aprenden a ser buenos amigos a medida que van creciendo.

La amistad es un sentimiento compartido por dos personas que va madurando y haciéndose más sólido en la medida que la persona crece: para un nene de jardín de infantes su amigo es el que juega con él, pero esa “amistad” es efímera, ya que por circunstancias muy simples un amigo puede dejar de serlo.

Las primeras intervenciones en estos vínculos pasan por hacerles notar que no pueden arrebatar un juguete, que deben pedirlo prestado un ratito y luego devolverlo, que tienen que compartir sus cosas cuando otro nene viene de visita, que debe decir las cosas que le molestan o no le gustan pero que no tiene que pegar para conseguir lo que quiere, que hay turnos y que a su tiempo todos tendrán lo que se ofrece o se reparte, etc.A partir de estas experiencias es que los niños se van formando una idea de lo que es la amistad.

Aprovechando la proximidad del día del amigo en muchos Jardines se celebra este día con actividades especiales que nuclean a todas las salas .Es una buena oportunidad para continuar construyendo el valor de la amistad.

Page 49: Qué Son Los Sentidos

PROPÓSITOS

* Revalorizar el valor de la amistad, intentando transmitir la importancia de tener amigos.* Continuar estableciendo y/o fortaleciendo vínculos afectivos entre pares.* Aprender a ayudar, compartir y cuidar al otro, valorizando actitudes de solidaridad.* Sentirse querido y tener gestos afectivos con los otros.

POSIBLES ACTIVIDADES

•Preparamos tarjetas afectuosas para repartir por las demás salas.

• Compartir el desayuno/merienda con otra sala y formar grupos de intercambio.

• Realizar una cartelera con palabras e imágenes afectuosas. “Es importante tener amigos porque...”

•Cada sala prepara un cuento, una poesía, una obra de títeres o adivinanzas para compartir en un encuentro con todas las salas.

•Jugar al “amigo invisible”intercambiando regalos(se les solicitará con anterioridad que traigan un regalo envuelto, puede sugerirse que sea  un libro de cuentos o algo confeccionado por los mismos niños como por ejemplo un títere)Los niños harán una tarjeta con su nombre para colocar en los regalos, éstos se pondrán adentro de una gran caja o bolsa hasta el momento del intercambio.

•Juego en subgrupos:

1. Propuesta: crear un cuadro entre todos los integrantes del grupo. Los compañeros, no se eligen, sino que se "encuentran" reuniendo las 4 partes del mismo color para formar un corazón.

2. Devolución del trabajo: En ronda dialogar sobre qué ocurrió al encontrarse, cómo se recibieron unos a otros, si hubo problemas, trabajarlo. Por ejemplo: ¿alguno sintió que no era aceptado? ¿por qué?; ¿qué pueden decir los otros integrantes? ¿por qué

Page 50: Qué Son Los Sentidos

no querían trabajar con él? Díganlo con respeto a él, para que sepa qué sintieron y por qué lo rechazaron.(Al grupo) Imagínense ahora si les hubiese pasado a ustedes ¿cómo se hubiesen sentido si no querían trabajar con ustedes? ¿qué les hubiese gustado que hicieran los otros niños?

Trabajar sobre "la obra", ¿les gustó? ¿todos pudieron participar? ¿sintieron que escuchaban sus ideas? etc.

•Reflexionar a partir de la lectura de un cuento sobre la amistad:Adalina, el hada sin alas Autor.Pedro Pablo Sacristan

Este relato nos enseña que los amigos son el mejor apoyo para superar lasdificultades y llevarnos donde no podemos llegar solos.(Pueden hacer clic en la imagen para acceder al relato)

•Reflexionar a partir de canciones que dejen un mensaje sobre la amistad

Un enano y un gigante:

Esta canción nos enseña que en la amistad hay que ser tolerante y aceptar las diferencias.Dos niños pueden dramatizarla mientras el resto la canta.(Pueden hacer clic en la imagen para acceder a la canción y la letra)

El príncipe Andrés y el dragón

La canción editada en un vídeo relata la historia de un pequeño príncipe que se sentía

Page 51: Qué Son Los Sentidos

muy solo a pesar de estar rodeado de juguetes. Un buen día conoce a un dragón y su vida comienza a cambiar.(Pueden hacer clic en la imagen para acceder a la vídeo canción)

CIERRE DEL PROYECTO:

Entrega de regalos para descubrir quién era nuestro amigo invisible.Cantamos la canción "Somos amigos"(pueden escucharla aquí)

Fuentes:Cuentos para dormirPlaneta mamá

Vivi del blog Mis proyectos puso en práctica este proyecto y en los siguientes enlaces podrán observar fotos y comentarios de algunas actividades:

Así comenzaron a trabajar en el proyecto

Jugamos al amigo invisible

Creación de grupitos de trabajo