32
1 ¡Querubes de la impírea…! Villancico al Santísimo Sacramento, a 8 Lola JOSA (Universitat de Barcelona) Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) www.aulamusicapoetica.com © Aula Música Poética, 2009 Compositor [Cristóbal GALÁN] (ca. 1625-1684) Poeta ANÓNIMO Fuente utilizada para esta edición Barcelona. Biblioteca de Catalunya, M. 700/3, ff. 41r-45r Otras fuentes Sant Cugat del Vallès. Centre Borja, Ms. K-III-3 Véase Daniel CODINA I GIOL. “Una nova antologia de polifonia religiosa (segles XVII- XVIII)”. En: Anuario musical, 51 (1996), pp. 111-133. [Biblioteca del “Centre Borja” de los jesuitas en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), sign.: Ms. K-III-3]. Segovia. Archivo de la Catedral, signatura 39/19 Letra [Estribillo] ¡Querubes de la impírea ardiente esfera, oíd la Filomena! ¡Querubes que voláis, astros del cielo, 5 escuchad al jilguero, oíd la Filomena! que en los valles y selvas, que, en bosques y montañas, ¡suspira, llora, canta, gime y pena, 10 y, con blanduras tiernas, suspende montes, valles, riscos, fieras, prados, flores, troncos, ramas!

¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

1

¡Querubes de la impírea…! Villancico al Santísimo Sacramento, a 8

Lola JOSA (Universitat de Barcelona)

Mariano LAMBEA (CSIC-IMF)

www.aulamusicapoetica.com © Aula Música Poética, 2009

Compositor [Cristóbal GALÁN] (ca. 1625-1684)

Poeta ANÓNIMO Fuente utilizada para esta edición Barcelona. Biblioteca de Catalunya, M. 700/3, ff. 41r-45r Otras fuentes

Sant Cugat del Vallès. Centre Borja, Ms. K-III-3 Véase Daniel CODINA I GIOL. “Una nova antologia de polifonia religiosa (segles XVII-

XVIII)”. En: Anuario musical, 51 (1996), pp. 111-133. [Biblioteca del “Centre Borja” de los jesuitas en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), sign.: Ms. K-III-3].

Segovia. Archivo de la Catedral, signatura 39/19 Letra

[Estribillo] ¡Querubes de la impírea ardiente esfera, oíd la Filomena! ¡Querubes que voláis, astros del cielo, 5 escuchad al jilguero, oíd la Filomena! que en los valles y selvas, que, en bosques y montañas, ¡suspira, llora, canta, gime y pena, 10 y, con blanduras tiernas, suspende montes, valles, riscos, fieras, prados, flores, troncos, ramas!

Page 2: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

2

[Coplas] 1ª Son tan dulces las voces divinas de la Filomena 15 que, si Dios admirarse pudiera, a Dios suspendieran, y allá, en el impíreo, los ecos alternan en músicos coros 20 seráficas lenguas. 2ª El jilguero la imita cantando con voces tan blandas que, si Dios suspenderse pudiera, a Dios admiraran, 25 y allá, en el impíreo, los ecos trasladan en métricas liras angélicas arpas. 3ª Del Olimpo ella canta en las cumbres 30 amantes ternezas que enseñaran al ángel, si el ángel amar no supiera, y a Dios, con amores, herido le dejan 35 en líricos quiebros armónicas flechas. 7ª Es el alma quien canta con voces de la Filomena, y es el ángel un eco que imita 40 su voz en cadencias, y a Dios, en su trono, las glorias le aumentan en célebres metros unísonas cuerdas. 45

Nota bene: Se omiten las coplas 4ª, 5ª, 6ª y 8ª.

El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis Vicente Gargallo. Así consta en un pliego suelto referenciado por Álvaro TORRENTE y Miguel Ángel MARÍN. Pliegos de villancicos en la British Library (Londres) y la University Library (Cambridge). Kassel: Reichenberger Edition, 2000, BL: 11450.dd.8 (11).

Page 3: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

3

Datos musicales Voces: 8

Coro I: Tiple 1º, Tiple 2º, Alto, Tenor Coro II: Tiple, Alto, Tenor, Bajo Acompañamiento

Claves altas: Tiples (SOL en 2ª). Altos (DO en 2ª) Tenores (DO en 3ª). Bajo (DO en 4ª) Acompañamiento (DO en 4ª)

Tono original: III tono, final LA Transcripción: Transporte a la cuarta inferior, final MI, armadura FA # Comentarios poético-musicales

En este magnífico villancico observamos, de nuevo, la recreación a lo divino del marco bucólico renacentista, enriquecido, ahora, con la mitología con la que cantar, desde lo pagano también, la grandeza del alma y de Dios. Aquí se enfatizan los elementos mitológicos y naturales (la Filomena, los pájaros) relacionados con el canto para exaltar el virtuosismo musical barroco.

La ilustración musical de determinadas palabras de los textos poéticos constituye un rasgo común en el estilo del Seiscientos. En este sentido destaca de manera especial la descripción de la palabra “suspira” (cc. 35/37, 63/65, 87/89 y 106/109), que se nos muestra entrecortada por silencios y que la preceptiva musical aceptaba con la denominación de “pausas de suspiro o de medio suspiro”. Dice Cerone al respecto:

“Adviertan, pero que, a veces, en los madrigales y obras a lo humano, para imitar puntualmente el sentido de la palabra, se divide la dicción con pausa de semibreve, de mínima o de otra menor, la cual división (siendo hecha con juicio) hace la obra muy graciosa. Como hecho tiene Pedro Luys de Prenestina en aquel madrigal a 4 voces de su prim. lib. que comienza Queste saranno ben lagrime, en la palabra Sospiri, a la cual divide en dos partes con pausa menor, haciendo que todas cuatro voces canten Sospi, ri; y esto así hizo para imitar más el efecto natural del sospiro (vol. I, p. 304; en todas las citas los subrayados son del autor) [Cfr. con Pierluigi da Palestrina´s Werke. Edición de Franz Xaver HABERL. Breitkopf und Härtel: Leipzig, 1862-1894, vol. XXVIII, pp, 5-7, c. 12].”

“O como hizo Juan Nariz, en el madrigal a 5 voces que comienza Cualquiera

pecho duro, en el verso Cortó mis tristes y ásperos sospiros, adonde, para imitar el sentido de la letra en todas las partes, a la palabra Cortó, va cortando con un suspiro; y lo mesmo hace a la palabra Sospiros, cantando en esta manera: Cor, tó mis tristes y ásperos sos, pi, ros. En estas y semejantes ocasiones, pues, por la imitación de la letra, se puede dividir la palabra, mas, en otra manera, nunca será permitido (vol. I, p. 305).”

Véase Pedro CERONE. El melopeo y maestro. Tractado de música theórica y prática.

Nápoles: Iuan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci, 1613. Edición facsímil de F. Alberto GALLO. Bologna: Forni Editore, 1969, 2 vols.

Y también la definición que recoge López Cano sobre la figura suspiratio: “es cuando un fragmento melódico es interrumpido por medio de silencios breves esparcidos a lo largo de éste, a manera de suspiros […]. La suspiratio es para Kircher (1650) la manera de representar “suspiros” que “expresan afectos de un alma en pena y sufriente” (pp. 198-199).

Page 4: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

4

Véase Rubén LÓPEZ CANO. Música y retórica en el barroco. México: Universidad

Nacional Autónoma de México, 2000.

Por otra parte Galán destina figuraciones melódicas (melismas) para enfatizar la palabra “canta” (cc. 40/41, 72/73, 94/97, 119/121 y 143/146) y líneas melódicas quebradas que se ajustan al perfil escarpado de las “montañas” (cc. 62/63, 102/106, 111/112 y 137/138), recurso descriptivo denominado Word Painting (pintura textual). En este villancico apreciamos también un juego de palabras en los versos “blanduras tiernas” y “ternuras blandas” (cc. 148/152), traducido musicalmente con proliferaciones de bemoles (en el tono original), es decir, notas “blandas” en la terminología musical de la época. Crítica de la edición

Acompañamiento CC. 30 y 155: Estos RE (SOL en el tono original) traen encima un sostenido para

la tercera (FA) del acorde. Omitimos esta alteración de la transcripción por estar presente en la armadura. Forma métrica

Villancico (estribillo + coplas) Discografía Cristóbal Galán. Canto del alma. Obras en latín y en romance. La Grande Chapelle. Albert RECASENS (director). Madrid: Lauda Música, 2010. Colección “Música Poética”, nº 6. CD 2, pista 1. Observación

Este villancico se halla indizado en Mariano LAMBEA, Lola JOSA y Francisco A. VALDIVIA. Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada (NIPEM), 2011, disponible en acceso abierto en:

Digital CSIC http://hdl.handle.net/10261/30826

y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/

A continuación se incluye la transcripción poético-musical manuscrita de Lola JOSA & Mariano LAMBEA

(26 páginas)

Nota bene: En la transcripción se omiten las coplas 4ª, 5ª, 6ª y 8ª.

Page 5: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 6: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 7: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 8: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 9: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 10: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 11: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 12: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 13: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 14: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 15: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 16: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 17: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 18: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 19: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 20: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 21: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 22: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 23: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 24: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 25: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 26: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 27: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 28: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 29: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 30: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis
Page 31: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

5

Facsímil parcial

«¡Querubes de la impírea…!» Villancico al Santísimo Sacramento, a 8

Música: [Cristóbal GALÁN]. Letra: ANÓNIMO Barcelona. Biblioteca de Catalunya, M. 700/3, f. 41r. Inicio de la partitura

Page 32: ¡Querubes de la impírea…!digital.csic.es/bitstream/10261/31701/1/Querubes de la...El texto de este villancico se cantó en Barcelona, en el año 1675, dirigido por el maestro Luis

6

Facsímil parcial

«¡Querubes de la impírea…!» Villancico al Santísimo [Sacramento], a 8

Música: [Cristóbal GALÁN]. Letra: ANÓNIMO Segovia. Archivo de la Catedral, signatura 39/19. Portada

«¡Querubes de la impírea…!» Villancico al Santísimo [Sacramento], a 8

Música: [Cristóbal GALÁN]. Letra: ANÓNIMO Segovia. Archivo de la Catedral, signatura 39/19. Coro II. Bajo