18
“Salmo XVII (17)” del español Francisco de Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17); antes de 1613 Este soneto de Quevedo refleja la decadencia de España en el siglo XVII (17).

Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17); antes de 1613 · 2010-02-27 · • Segundo: Este poema contiene un fuerte discurso histórico (mira los "Códigos para la comprensión")

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Salmo XVII (17)” del español Francisco de

Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17);

antes de 1613

• Este soneto de

Quevedo refleja la

decadencia de España

en el siglo XVII (17).

• En el siglo XVI (16) y XVII (17) el España de la

familia real de los Habsburgos tenía el primer imperio

global de Europa.

• España se estableció como un país muy poderoso

con territorios por toda la Europa.

• Los rivales de España incluían a los turcos, los

franceses, los portugueses, los holdandeses y los

ingleses.

• España tuvo su Edad de Oro cultural, tanto como

política, en el siglo XVII (17) - de c.1550 a 1650.

• La rendición de Granada ocurrió en 1492 cuando los

moros y los judíos fueron expulsados de España.

• En ese mismo año España empezó a conquistar y

colonizar el Nuevo Mundo.

• Entre 1556 y 1598 el Imperio Española alcanzó

su cénit, o punto más alto,

• Pero luego empezó a decaer – bajo el reino de

Felipe II.

• En el siglo XV (15) España

fue “desmoronada,” privada

de los moros que había

contribuido mucho a la

economía y a la cultura de

España.

• Una contribución

arquitectural fue el

Alhambra, fortaleza

granadina construida

por los moros.

• Y en el siglo XVI (16) una serie de guerras agotó

economía española y también sus fuerzas armadas.

• En adición, la gente

en varios territorios

españoles se sublevó.

• Además, en 1588 las fuerzas

navales inglesas bajo la reina

Elizabeth I derrotaron la

“invincible” Armada Española.

CÓDIGO HISTÓRICO

A mediados del siglo XVII,

cuando escribe Quevedo,

el gran Imperio español

estaba en plena decadencia.

Las guerras de la contrarreforma

así como las de la conquista

del nuevo mundo habían agotado el país.

Quevedo, que pasó gran parte de su

vida en la corte y era gran

conocedor de la realidad española,

sabría mejor que nadie la situación

desesperada en que se encontraba su país.

CONCEPTISMO

El conceptismo incide, sobre todo, en el plano del pensamiento.

Su teórico y difinidor fue Gracián, quien en Agudeza y arte de

ingenio definió el concepto como "aquel acto del entendimiento,

que exprime las correspondencias que se hallan entre los

objetos". Para conseguir este fin, los autores conceptistas se

valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, la

paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la

dilogía (PUN), recurso que consiste en emplear un significante

con dos posibles significados.

• El soneto de

Francisco de

Quevedo

titulado “Salmo

XVII (17)” fue

escrito a

principios del

siglo XVII (17).

• Demuestra una actitud meditativa

ante el paso del tiempo.

• El hablante

presiente en todas las

cosas a su alrededor

el implacable

acercamiento de su

propia muerte.

• El hablante crea un paralelo entre el

decaimiento de España y su propio

decaimento que lo conduce a la muerte.

Miré los muros de la patria mía

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

de larga edad y de vejez cansados

dando obediencia al tiempo en muerte

fría.

Salíme al campo y vi que el sol bebía

Los arroyos del hielo desatados,

Y del monte quejosos los ganados,

Porque en sus sombras dio licencia al día.

Salmo XVII (17) del español

Francisco de Quevedo, c. 1613

Entré en mi casa y vi que, de cansada,

se entregaba a los años por despojos,

Hallé mi espada de la misma suerte;

mi vestidura, de servir gastada;

y no hallé cosa en que poner los ojos

donde no viese imagen de mi muerte.

Pasos para la comprensión:

en clase• Primero: Típico de la poesía barroca, este soneto está repleto de

hiperbatones que se tienen que descifrar. Vuelve a escribir cada estrofa en prosa y en una forma sintáctica normal. ¡Este paso no es fácil! Por ejemplo, la primera estrofa podría ser: “Miré los muros de la patria mía. Si en un tiempo eran fuertes, ahora están desmoronados y cansados de la carrera de la edad, y ya su valentía caduca.” En el segundo cuarteto, nota que después del verbo "Vi" la oración se bifurca en dos objetos paralelos: (1) el sol y (2) los ganados. Aunque este cuarteto quiza sea el más difícil de descifrar, su sentido no lo es. Los signos de desolación que emplea Quevedo (arrollos secos, ganados quejosos, dia oscuro, etc.) no dejan la menor duda de su significación.

• Segundo: Este poema contiene un fuerte discurso histórico (mira los "Códigos para la comprensión") que se revela magistralmente en el subtexto. Busca todos los signos del poema que pudieran tener algo que ver con la historia o con la guerra.

• Tercero: Un crítico estructuralista notaría el movimiento del narrador dentro del poema. ¿Dónde está en la primera estrofa? ¿En la segunda? ¿En la tercera? ¿Qué crees que significa este movimiento?

• Cuarto: El poema también tiene que ver con la vejez (la vejez del poeta así como la pérdida de vigor del país). ¿Con qué signos expresaQuevedo este tema del soneto?

Pasos para una

lectura más a fondo:

• Primero: La segunda estrofa es difícil de analizar, pero sí se puede reaccionar al sentido de las acciones devastadoras. ¿Qué hace el sol a los arroyos? ¿Qué causa que no haya luz? ¿Cómo andan los ganados? ¿Qué ruido hacen? ¿Qué es el impacto cumulativo de estas acciones (arroyos secos, falta de luz, ganados sueltos y bramando, etc.? Presta especial atención a los signos de "sol" y "luz." ¿Que significantes pudieran tener dentro del discurso histórico del poema?

• Segundo: El subtexto histórico es mucho más sofisticado de lo que parece a primera vista. El signo del “báculo” introduce metonímicamente un discurso religioso. Trata de explicarlo. Nota también el adjetivo “desmoronado.” ¿Encuentras en este adjetivo el nombre de un grupo que tuvo mucha importancia en la historia de España? (Mira los “Códigos” del Romancero).

Salmo XVII (17) del español

Francisco de Quevedo, c. 1613