Quiaca Sandia Untuca Puno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de Quiaca

Citation preview

SANDIALaProvincia de Sandiaes unaprovinciadel sureste delPersituada en elDepartamento de Puno, bajo la administracin delGobierno regional de Puno, Per. Limita al norte con laProvincia de Tambopata(Departamento de Madre de Dios), al este conBolivia, al sur con laProvincia de San Antonio de Putinay al oeste con laProvincia de Carabaya.Desde el punto de vista jerrquico de laIglesia Catlicaforma parte de laPrelatura de Ayavirien laArquidicesis de ArequipaHistoriaLa Provincia de Sandia fue creada el2 de mayode1854, designndose como capital al centroPoblado de Crucero, qued integrada por los siguientes distritos situados de la actualProvincia de Carabaya:Ajoyani,Ayapata,Crucero,Usicayos,Coasa,Ituata,Ollachea,Corani,Macusaniy por los de la actual Provincia de Sandia:Patambuco,Cuyocuyo,Sandia,Phara. Adems de los deQuiacaySina.Divisin administrativaLa provincia tiene una extensin de 11 862,41 kilmetros cuadrados y se divide en diezdistritos: Alto Inambari Cuyocuyo Limbani Patambuco Quiaca San Juan del Oro San Pedro de Putinapunco Sandia Yanahuaya Phara

Demografa y PoblacinLa poblacin estimada en el ao2000era de 54 300 habitantes.2La provincia tena una poblacin aproximada al 6 de noviembre de 2006 de 65 431 habitantes; la fecha corresponde al da en que se public los Indicadores de Desarrollo Humano -PNUD-.CapitalLa capital es la ciudad de sandia.

DISRITO DE QUINCAEldistritoperuanode Quiacaes uno de los 10 distritos que conforman laProvincia de Sandia, ubicada en elDepartamento de Puno, perteneciente a laRegin Puno, en el sudestePer.Desde el punto de vista jerrquico de laIglesia Catlicaforma parte de laPrelatura de Ayavirien laArquidicesis de ArequipaDemografa La poblacin estimada en el ao2000es de 2 177 habitantesCOMERCIO Encuentre Bodegas, Boticas y Farmacias, Cabinas de Internet, Cafeteras, snacks, servicios express, Carnicentros y Embutidos, Confiteras y dulceras, Consultorios Mdicos y Dentales, Distribuidor Mayorista de Abarrotes y Bebidas, Electrodomsticos, Ferreterias, Funerarias, Grifos y Estaciones de Servicio, Hospedajes, Lavanderas, Notaras, Panaderias y Pasteleras, Peluquerias y Salones de Belleza, Profesionales, Restaurantes, Supermercados, Minimercados, Varios, Veterenarias ,POLACION UNTUCA ENLos ms probres de Puno, la comunidad campesina de Untuca

Rivana Flores (Puno) -Semanario el Bho, Ao 11/478Esta comunidad parece haberse borrado de la memoria de las autoridades.Untuca est en Puno?,fue la respuesta que algn funcionario pblico expres al contarle de la potencialidad alpaquera que existe en esa comunidad campesina perteneciente al distrito de Quiaca en la Provincia de Sandia. Y peor fue la respuesta de otro funcionario que dijo que toda inversin debera enfocarse en el sector selva de esa provincia y no necesariamente en Untuca, por estar muy aislada y tener poca poblacin.AlpacasAll donde el sol deja de brillar a las tres de la tarde y la neblina se apodera de todo, donde la nica autoridad son los tenientes gobernadores y el joven alcalde, la actividad minera artesanal se ha convertido en la principal fuente de ingresos de la poblacin. Se abre paso -aunque de manera incipiente-, la voluntad de lograr actividades alternativas menos contaminantes. Se trata de la crianza de camlidos sudamericanos.Al ingresar a esta comunidad se aprecia gran cantidad de alpacas y llamas, muchas recostadas en la carretera. Bello espectculo para el viajero; pero, para los expertos en la crianza de estos animales, el hecho es desalentador. Los ejemplares que se aprecian no cuentan con las caractersticas que exige el mercado, en lo que se refiere a la calidad de la fibra, con lo que su precio en el mercado no es competitivo.En los rebaos no se realiza control en el empadre. Es decir, que en plena poca de heladas existen cras de menos de dos meses, lo cual hace peligrar su normal crecimiento y desarrollo. Las dos nicas asociaciones de productores alpaqueros de la zona estn pidiendo a las autoridades que les brinden asistencia tcnica.

TruchasEn las cadas de los ros, algunos pobladores se han aventurado a criar truchas. La crianza se realiza de manera artesanal, con lo que cada sembro de alevinos se encuentra en riesgo. Adems, la actividad minera invade cada vez ms y deteriora la calidad del agua.Los criaderos de trucha y la forma cmo se desarrollan son an precarios y requieren asistencia tcnica. Ambas actividades, la crianza de alpacas y de truchas, se colocan como alternativa a la fuerte actividad minera artesanal y formal que desarrolla la misma comunidad y la Minera Coripuno.

Genera una curiosa paradoja en las calles de Untuca, en las que lo primero que salta a la vista son lascamionetas cuatro por cuatroestacionadas en las frenteras de las viviendas"

La verdadera pobrezaEsta actividad minera genera una curiosa paradoja en las calles de Untuca, en las que lo primero que salta a la vista son las camionetas cuatro por cuatro estacionadas en las frenteras de las viviendas, pese a ser una comunidad campesina pobre.La minera tambin distorsiona las perspectivas de futuro. Cuando se pregunta a los nios y jvenes sobre sus aspiraciones, stas se centran nicamente en la extraccin de minerales, para lograr bienes materiales; pocos son los que suean con culminar el colegio o seguir una carrera universitaria.ComunicacionesEn Untuca las tecnologas juegan sus propias limitaciones: el municipio decide qu canal de televisin ver toda la poblacin, la nica seal de telefona mvil slo permite el ingreso de llamadas pero no la salida, y slo existen dos seales claras de radio que, adems, son bolivianas.Peor situacin pasan las comunidades de Quiaca, Poquera y Poquera chico, donde la nica comunicacin que tienen con el mundo es un radio a pilas. Los telfonos pblicos Gilat simplemente no funcionan.

QUIACA PUNO UNTUCAHISTORIA DE SANAI http://historiadesandia.blogspot.pe/2007/02/historia-de-sandia.htmlEl mejor caf del mundo fabricado en sandia puno http://www.tunkicoffee.com/

Pagina municpalidad de snadia : http://www.munisandia.gob.pe/

}CONTAMINACION MINERA VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=YXEqBpSRNMEMINERA CORI EN UNTUCA. http://www.cmh.com.pe/front/default.aspx?i=1&s=126CONFLICTO POR TERRENOS EN UNTUCA : http://elbuho.pe/anteriores/web328/regional2M.htmMINERA CORI OPERA SIN SUPERVISION : http://www.pachamamaradio.org/10-09-2015/minera-cori-puno-opera-en-quiaca-sin-supervision.htmlANTECEDENTES HISTRICOS.Histricamente el Distrito de Sandia tiene orgenes Pre Incas, siendo asiento de una cultura local prueba de estos hechos son los monumentos cuyos restos estn diseminados en sus territorio posteriormente son colonizados por los Incas, segn unos en tiempos de Tpac Yupanqui y otros nos parece mas real, que en tiempos de Pachactec siendo esta zona abastecedora de coca cultivada y extrada por los mitatayos de pueblos vilques y huancanes.En tiempos de la conquista, luego de recibir el famoso rescate de Atahuallpa los espaoles especialmente Francisco Pizarro son informadas de la existencia de la regin del Ccorihuaya o Ccarahuaya (bolsas de oro o bolsas de cuero), entre ellos tenemos.Se inicia en Amrica un periodo de conquista en 1532. Los espaoles empiezan a incursionar hacia la amazona. Los chunchos en la parte del Puerto Maldonado siendo ellos originales tenan de tendencia d e servir ro arriba. Los Incas tenan miedo de entrar a la selva. El ciclo asequible para los espaoles. Sacaban yuca que era el principal elemento del comercio entre los amaznicos y los andinos. Se viene poblando por Tpac Inca Yupanqui, entre por esos lugares pasando por Chuquiavo Bolivia y llega hasta Chile, donde descubre minas de oro muy importantes: Tarapac, Yanahuaya.IDENTIDAD HISTRICA Y CULTURAL.

La Provincia de Sandia antes de la expansin del Imperio de los Incas ya contaba con asentamientos poblacionales, segn muestras de restos arqueolgicos (Chulpas, encontrados en el mbito de la Provincia de Sandia, la principal actividad constitua la casa y la agrcola durante el periodo de los Incas se fortalecieron estos asentamientos en principal en los valles interandinos de la ciudad de Sandia los mismos que estaban integrados por las familias de habla quechua cuyos aborgenes corresponden a pocas Pre Hispnicas; sin embargo gran parte de la selva era desconocido, debido a su accidentada conformacin topogrfica.

En los primeros aos de la conquista con la fiebre del oro y la plata los Espaoles recorrieron todo el pas, no dejando lugar alguno donde no hubiera buscando los apreciados metales; as ingresaron al Nor Este del altiplano especficamente a la selva Punea, que revelaba una extraordinaria potencialidad minera (oro). Aunque a ciencia cierta no se conoce el origen de los primeros pobladores, se dice que antes de los incas, ya existan habitantes en estos valles se habra tratado de la tribu Arazaire o Panawa, quienes vivan de los prodigios de la naturaleza. En tiempo de la expansin inca dicen que Mayta Cpac logro penetrar en las selvas de San Gabn y Tambo Pata, siendo este ltimo valle donde se logro extraer gran parte del oro utilizado en la ofreberia Incaica. Tambin en tiempos ofrecidos por Atahullpa, sus sbditos habran enterrado parte de oro en estos parajes. Aproximadamente en 1538 Hernando Pizarro, habra designado a Pedro de Candia para explorar estas regiones, llamada en estos tiempos como CCORIWAYAS Pedro de Candia no cumpli su cometido, continuando Pedro de anzures quien descubri los lavaderos de oro de Aporoma; los padres mercedarios del Cuzco tambin organizaron otra expedicin con la finalidad de catequizar a naturales. Pedro de Candia es una segunda expedicin llego hasta el ri Tambo Pata fundado la Villa de San Juan de Oro, junto con cuarenta y cinco Espaoles all por el ao 1548.

Esta poblacin y sus minas haban sido destruidas de los lugares, por el Teniente Pedro Vilcapaza, los guerreros Nina Inca y Andrs Ccarita quienes se refugiaron en estas zonas al ser derrotada la expedicin de Tpac Amaru. Cuenta la historia que aproximadamente en el ao de 1550 del valle de Tambo Pata (Yanahuaya) habra sido remitida la pepa ms grande con un peso de 122 libras (56 kilos), la que llego a las arcas de Carlos V. ; posteriormente, del casero de denominado Caballuni, se envi una segunda pepa de 70 libras de peso que tenia la forma de cabeza de un caballo, esta habra llevado al Rey de Espaa. En el ao 1567, al descubrir el ro Inambari los conquistadores lo llamaron ro cachu, en 1667 a orillas de este ro el Cura Antonio de la Llona y Diego y Martn Zecenardo, fundaron el pueblo de Santa Ursula de Misiguapo (mucho gato), en el valle de Pucarmayo. En el ao de 1668, por estos parajes, habra sido descubierta la cascarilla por un indio de apellido Calizaza, con polvo de la cascarilla se habra curado la condesa de Chinchn. En 1739 la condamine sealo la importancia del caucho. En 1778 los naturistas Hiplito Ruiz y Jos Pavn se dedicaron a estudiar cientficamente la cascarilla y en 1790 la expedicin por Alejandro Malaspina con el sabio Alemn Teodoro Haencke, tambin estudio esta planta en nuestras tierras. El antroplogo Erland Nordeskiold visito Cuyocuyo Patambuco y Sina investigando al hombre primitivo en est parte del pas. Antonio Raymondi tambin dedic a nuestra Provincia especial atencin para la fauna, flora y minera. Esta es una clara demostracin tiene una rica historia y un porvenir provisor. Este tema no est agotado, en prximas ediciones continuaremos hacindoles llegar ms datos que han de ser de inters. estaba poblado por unas tribus nativas llamados chunchos, algunos de ellos han sido eliminados y otros se ha retirado hacia los lugares ms adentro de la selva, debido a la persecucin de los colonos por que constituan para las familias que se aceptaban por primera vez en la selva. La provincia de Sandia se encuentra conformada por dos familias lingsticas: Quechua y Aru (Etnia y Aymar), de los cuales predomina la familia quechua, que corresponde a la etnia del nombre Ayacucho Cuzco, segn el mapa etnolingstica oficial del Per elaborado por el Ministerio de Agricultura dado que las familias quechuas, han sido los primeros habitantes de la parte alta valles interandinos y cejas de selva de la Provincia, debido a est situacin esta Provincia es clasificada en el departamento de familia lingstica quechua.

CREACIN DE NUESTRA PROVINCIA

Antes de referirnos de nuestra Provincia, debemos hablar de la Provincia de la Carabaya. Esta fue creada el 2 de mayo de 1854 con un Decreto sin nmero. El Presidente provisorio de la Republica del Per don Ramn Castilla especifica de la Provincia de Carabaya esta integrada por los Distritos de Crucero, Phara, Patambuco, Cuyocuyo, Sandia, Huaraca, Sina, Usicayo, Coasa, Ituata, Ayapata, Ollachea, Corani, Macusani, Ajoyani, designndose como capital al centro Poblado de Crucero.En el ao 1875 del 5 de febrero Sandia al igual que otros Distritos dejan de formar parte de Carabaya, crendose una nueva Provincia denominado Sandia, mediante una Ley sin nmero del 5 de febrero de 1875, con sus respectivos Distritos, posteriormente se le da al centro poblado la categora de Cuidad, con Ley sin nmero del 28 de octubre de 1889.Nuestra Provincia estaba conformada por 9 Distritos. Ananea, Cuyocuyo, Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, San Juan del Oro, Sina y Yanahuaya. En la actualidad tambin esta conformada por nueve distritos pero con nuevos distritos perdiendo lo que es el distrito de ananea y Sina perteneciendo a la provincia de San Antonio de Putina, dos distritos como sandia pasando a ser la capital de la provincia de Sandia y Alto Inambari con su capital Massiapo y por ltimo creandose el ao pasado el distrito de San Pedro, antes conocido como Putina Punco.

Cuando, alrededor del ao 1200 tras una tremenda sequa, lacultura Tihuanacocolaps, aparecieron losestados regionalesllamadosreinos aimaras. Sudios era el Soly se comunicaba con ellos a travs de losrayos. Como en culturas anteriores, suslugares sagradosse localizaban en lo alto de las montaas, pero slo en aquellas que reciban los mensajes del Sol, es decir, donde se concentraban los rayos durante las tormentas. Dos de estos reinos se desarrollaron ms que los otros:los Lupacas y los Collas.Puno El 6 de mayo de 1820, el general Jos de San Martn fue designado generalsimo de la expedicin que, contra el bastion realista del Peru, haboa organizado el senado chileno.La expedicin resulto inicialmente un xito, coronado con la entrada de San Martin en Lima el 12 de junui d 1821, y con la proclamacin de la independencia, e 28 de julio, por una asamblea de notables reunida pro el propi San Martin- que le confiri a este el titulo Preotector de Peru. Desde se momento, San Martin comenz a dar disposiciones actuando como si la independencia del Peru fuese ya completa. ()De esta poca data la creacin de la Diputacion Provincial de Puno institucin casi desconocida establecida el 16 de junio de 1822 y formada sobre territorios de la intendencia homnima, sin que ellos significara la suspensin de la citada intendencia. Conforme a Asencion Maitinez Riaza, la Diputacion Provincial de Puno clebro () un total de 102 sesiones hasta el 27 de febrero de 1824 (79). Cosntituyendo su demarcacin la base territorial sobrela que se formo el departamento de Puno (80)Puno fue de los ultimos baluartes realistas en la vorgine emancipadora, logro su independencia de facto el 27 de diciembre de 1824. Los funcionarios realistas mantuvieron el bastin puneo hasta el ltimo momento, cuando, perdida la batalle de Ayacucho, entendieron que los das de soberana espaola sobre Amrica continental haba llegado a su fin.El rey Felipe V dentro de las reformas administrativas implanta el rgimen de intendencias como mecanismo para lograr recuperar el control sobre los asuntos regionales indianos y como via para conseguir una mejor administracin, mejorar la economa, sanear la Real Hacienda y frenar los abusos cometidos por los corregidores y alcaldes mayores. (Pagina 252 revista complutense de america)Referencia revista complutense de historia de Amrica 1999, 25: 219-252

4.1 Antecedentes polticos de la regin de Puno.El mbito puneo.El departamento de Puno, situado en el sureste del pas, limita al norte con el departamento de Madre de Dios, al este con la repblica de Bolivia, al sur con el departamento de Tacna y al oeste con los departamentos de Cuzco, Arequipa, Moquegua y Tacna.Reino collaQhapaq QullaReino Colla

Cultura precolombina

Siglo XIII-Siglo XV

CapitalHatun Colla

Idioma principalAimara

ReliginPolitesta

Perodo histricoAmrica precolombina

EstablecidoSiglo XIII

Conquista por elimperio incaicoSiglo XV

Elreino collafue uno de losreinos aimarasque ocup parte de lameseta del Collaoluego del ocaso del estado tiahuanacota12que tuvo como capital aHatun Colla, es decir "Colla, la Grande", ubicada a treinta km al norte dePuno3y que a mediados delsiglo XVposea un extenso territorio, momento en el cual el novenoinca,Pachactec, lo conquist junto a las dems entidades polticas de la regin.En elimperio incaicose llamCollasuyoo rumbo colla a una regin ms extensa que el reino colla original, ubicado en torno a la orilla norte dellago Titicaca, pues los reinos aimaras, con fuertes lazos culturales entre ellos, fueron llamados por los incas con el nombre genrico de collas ya que ste era para ellos el ms significativo de todos ellos.45

Hacia 1660, unas luchas sangrientas por la posesin de una riqusima mina enLaikakota, cerca de la actual cuidad dePuno, oblig al virreyConde de Lemosa ir a la zona para pacificarla; ese fue el origen de la fundacin de la actual cuidad dePuno, el 4 de noviembre de 1668. Fueron los sacerdotes espaoles, en su afn de evangelizar a las poblaciones aborgenes, que hicieron erigir hermosas iglesias, donde con imaginacin y destreza, la gente de Puno pudo trabajar su propio estilo mestizo. Actualmente,Punoes una importante regin agrcola y de crianza de bovinos y de camlidos.http://punoperu.origenandino.com/historia-puno-tiahuanaco-quechuas-aimaras.htmlCuenta la leyenda que de las aguas delTiticacaemergieronManco CpacyMama Ocllo, mticos fundadores del imperio de los incas. Lo cierto es que en la regin de Puno se desarroll una de las culturas pre-incas ms importantes, laTiahuanaco, mxima expresin del antiguo puebloAymara.Entre los aos 800 y 1200 d.C. el altiplano, compartido hoy por Per y Bolivia, fue testigo del desarrollo de lacultura Tiahuanaco. Una civilizacin cuya influencia, especialmente en el mbito religioso, se dejo sentir en casi todo el territorio peruano. Con destreza desarrollaron la arquitectura, la litoescultura, la cermica y la textilera, dejando en todas sus piezas, una iconografa religiosa que an no comprendemos a cabalidad. Al decaer el poder Tiahuanaco, diversas culturales locales surgieron en sus antiguos dominios.Los CollasyAymarasdestacaron sobre los dems reinos.Los Incas, en el siglo XV, entraron en lameseta del Collaoconquistando violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas. Otros pueblos como loslupacas,pacajesyazngarosoptaron ms bien por aliarse a los Incas y establecieron vnculos de reciprocidad con los gobernantes cusqueos.A mediados del siglo XVII, el control de las minas deLaycacotaocasion terribles disputas. El propio virreyConde de Lemosviaj hasta la zona para pacificarla y fund entonces la actual ciudad dePunocon el nombre deSan Carlos de Punoel 4 de noviembre de 1668. Ms tarde, durante el siglo XVIII, la poblacin indgena de la regin apoy la rebelin deTpac Amaruy la deTpac Catari, y exigi poner fin a los abusos cometidos por las malas autoridades.En el siglo XX los campesinos puneos se levantaron nuevamente, esta vez con Teodomiro Gutirrez Cuevas Rumi Maqui como lder, lucharon contra aquellos que pretendan arrebatarles sus tierras. La tradicin campesina se ha mantenido en el departamento cuyas principales actividades continan siendo la agricultura y la ganadera con miras al mercado regional del sur andino.

Su posicin como territorio de frontera ha marcado parte de su historia y de su economa, manteniendo una serie de intercambios de mercancas y personas con Bolivia, de acuerdo a ciclos y coyunturas. Sin embargo, la economa actual de Puno posee ciertas variables que ha determinado su posicin en el sur del pas, no dejando de lado las condiciones polticas, facilitando de esa forma, el restablecimiento de las cadenas de comercializacin de ganado y de lana paralelamente al renacimiento de algunas instituciones agrarias como la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR-Puno); a la vez, viene cobrando relevancia el tema del contrabando y la comercializacin ilcita de drogas y del oro que provienen de la explotacin informal.Por otro lado, el tema del contrabando est adquiriendo relevancia en la regin de Puno por ser una zona que colinda con Bolivia, frontera por la cual se tiene el mayor ingreso de contrabando. Despus de Tacna, Puno es la segunda ciudad del pas por donde ingresa mayor cantidad de contrabando (39% del total) (Palao, 2010: 4). Sin embargo, esta actividad informal genera puestos de trabajo para ms de 120 mil familias puneas segn cifras de la Sociedad Nacional de Industria, siendo la modalidad ms comn de ingreso del contrabando a travs de la culebra, vindose por la zona norte de Puno, especficamente en el distrito de Tilali, provincia de Moho, una fila de 15 a 20 camiones que ingresan repletos de mercadera de contrabando, fuertemente custodiados por toda una red de contrabandistas e incluso acompaados por francotiradores, que hacen su captura prcticamente imposible.Se tiene que en el ao 2001 se incaut 79.2 millones de dlares y que en el ao 2010 se logr incautar 185 millones de dlares en productos de contrabando, teniendo un crecimiento de 233.58% (Palao, 2010: 5).Otro de los temas que se tiene que tomar en cuenta en la economa informal de Puno es el crecimiento del narcotrfico, ms que todo el problema se presenta en la amazonia punea, por ser una zona fronteriza y porque est en la ruta del cono sur y donde confluyen una serie de actividades ilcitas en relacin a la madera y el oro.Segn datos de la XII Dirtepol Puno, de enero a octubre del ao 2011 se incaut 13,919,562 Kgs. de hoja de coca, 1,177,587 Kgs. de Pasta Bsica de Cocana (PBC), 128,605 Kgs. de Clorhidrato de Cocana (CC), 143 personas detenidas; 22 vehculos incautados y 31 pozas de maceracin destruidas. En lo que respecta a lavados de activos se tuvo s/. 96,150.00 y US$ 323,030.00 dlares americanos (Cabildo Abierto, 2001: 8-9).Finalmente el tema de la exportacin del oro no est suelto ni libre en el departamento de Puno ya que lugares como Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar, Ancoccata, Sandia, Patambuco, Ayapata, Phara, San Gaban, Inambari y Ro Suches son algunos de los centros mineros informales de nuestra regin.Respecto al idioma, Puno, est conformada por una poblacin quechua y otra aymara, sin embargo, no se debe olvidar que se cuenta con una poblacin citadina que tienen como nica lengua el castellano; sin embargo, la diferencia lingstica, no basta para distinguir estas poblaciones, por lo menos desde el punto de vista social. Las dos poblaciones quechua y aymara -lingsticamente diferentes tienen una organizacin social muy semejante: la tecnologa, el rgimen agrario, el sistema de autoridad y la estructura familiar son ms o menos idnticos (Bourricaud, 2012: 41).

Nikolai Rakutz Tradicin sobre las conquistas incaicas en las crnicas coloniales del Per XXXI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 5, 6, 7, 8, 9, 10 e 11maggio 2009Lloque Yupanqui estos mismos autores tambin escriben, que l conquist Canas y Collas (subyugando algunos de sus pueblos por va pacfica, segn Garcilaso), o slo el pueblo de Maras (centro de los Ayarmacas, como afirma Poma), Collasuyu, etc. (segn Vzquez de Espinosa).El condor herido:Sobre idioma El Altiplano y Puno en l s fue encambio el centro de una gran civilizacin.Mas para nuestros efectos cuenta poco o nada,porque si algn idioma se irradi durantela hegemona de Tiahuanaco, no fueprecisamente el quechua sino el aymara.Si Puno alcanz a ser tambin foco deirradiacin del quechua, lo habra sido pordiversas circunstancias que, en orden cronolgicoseran las siguientes: las grandes poblacionesinkas que se asentaron en el Altiplanodurante la hegemona Tiahuanaco yque no retornaron al Cusco; el impacto que,por su cercana fsica, tuvo Ayacucho duranteel Imperio Wari; y el impacto que, desde lavecindad, tuvo el Cusco, durante la hegemonainka.

Conquista a los collasContra los kollas, Pachactec lanz un ejrcito ejrcitode 120 000 hombres al decir del cronistaSanta Cruz Pachacuti 149. Y, aos mstarde, Tpac Yupanqui se vio precisado a reconquistarese mismo territorio lanzando a300 000 combatientes segn refiere el cronistaPedro Cieza de Len 150.149 Santa Cruz Pachacuti, en Valcrcel, Historia..., T. V, pp. 7071.150 Pedro Cieza de Len, en Valcrcel, Historia..., T. IV, p. 326.

Kolla macusaniEn efecto, la nacin kolla en el Altiplano,primero desde Pukara, en la vertiente noroccidentaldel lago, y luego desde Tiahuanaco,en el extremo sur del mismo, haba alcanzadoun enorme y singular desarrollo.Particularmente en Tiahuanaco, la nacinkolla, en especialsimas circunstancias climticas,haba empezado a acumular grandesvolmenes de excedentes de riqueza. Comolarga y detenidamente se ha analizado en Losabismos del cndor, Tomo I, una prolongadsimaversin del fenmeno ocanoatmosfricodel Pacfico Sur muy probablementeen su modalidad La Nia, y quizen concurrencia con un fenmeno climticoespecfico del Altiplano, desatando grandes ygenerosas lluvias, habran sido los responsablesde un gran e inusitado perodo de bonanzaagrcola en torno al lago Titicaca.Dicho fenmeno, segn recientes investigacionesllevadas a cabo en los hielos de losnevados Quelcayo y Macusani del Altiplano,habra ocurrido en torno al 600 dC.Aludiendo claramente a un evento de esanaturaleza, el cronista Pedro Cieza de Len20, a mediados del siglo XVI, expres enreferencia al Altiplano:Muchos destos indios cuentan que oyerona sus antiguos que hubo en los tiempospasados un diluvio grande...No deja de ser sorprendente que un dato histricay cientficamente tan valioso como se, haya sido ysiga siendo tanto tiempo obviado por la historiografatradicional.Resulta comprensible que en el siglo XVI, dndolopor fabulesco como nos lo recuerda Pease 21, elpropio Garcilaso rechazara la versin de un diluvioen relacin con Tiahuanaco. Pero resulta incomprensibleque se le siguiera considerando fantasioso en lasltimas dcadas del siglo XX. Sobre todo cuando losconocimientos de hidrologa y climatologa en particularlos que ya se desprendan del estudio del Fenmenoocanoatmosfrico del Pacfico Sur o ElNio La Nia permitan postular una hiptesis deesa naturaleza para contribuir a explicar el enigmticoy asombroso desarrollo histrico de Tiahuanaco.Slo un inusitado evento climtico de esegnero explicara el carcter repentino y fugazde Tiahuanaco. Pero explicara tambinsu carcter explosivo. O, si se prefiere, elhecho de que alcanz el esplendor de lanoche a la maana. A este respecto, una vezms corresponde recurrir a Cieza de Len 22.Dice en efecto que los kollas:oyeron a sus pasados que en una nocheamaneci hecho lo que all se vea.Los kollas del rea circunlacustre, casi enpermanente en sequa, estaban acostumbradosa los rigores de una vida de subsistencia,casi sin capacidad de inversin o acumulacin.Y, de repente, sorpresivamente, se vieronobteniendo cosechas 10, 25 o quiz hasta50 veces mayores, nada menos que sobre unasuperficie de casi 100 000 Km2.La procedencia altiplnicade los inkasSi como todo parece indicar, efectivamenteocurri ese generoso y constructivodiluvio, los excedentes que inopinadamentesurgieron en tan vasto territorio debieron serentonces gigantescos.En ese extraordinario contexto, los kollasempezaron a ejercer enorme y decisiva influenciaen todo su entorno geogrfico. Ymuy en especial sobre el pueblo inka, su vecinonoroccidental ms prximo.Es posible pues imaginar a las poblacionesvecinas de los kollas, entre ellas amuchos ayllus del pueblo inka, llegar a laorilla sur del Titicaca, en territorio de lo quehoy es Bolivia, y participar en las jornadas deconstruccin con las que se levantaron losmagnficos edificios megalticos de Tiahuanaco,entre los que la pirmide de la Akapanaes un magnfico ejemplo.Todo ello contribuira a explicar una muyprolongada presencia en el Altiplano depueblos de la periferia voluntaria o forzosamentecaptados, cuyos brazos como veremosefectivamente habran contribuido entoncesa levantar las monumentales construccionesque dispuso erigir la tambin fugazmentepoderosa lite kolla.La inusitada y generosa coyuntura climticase habra prolongado muchas dcadas.Y segn se estima hoy habra vuelto arepetirse en torno al 800 dC.Es decir, ya fuera en una sola gran estada,o en dos o ms perodos, se habra acumuladoen el Altiplano una permanencia inkamuy prolongada.En ese contexto, es posible tambin imaginara los comerciantes kollas, a la cabezade gruesas tropillas de auqunidos, cruzandoel territorio inka para intercambiar, ms allde sus fronteras, con sus pares que venan deNazca. No es difcil tampoco imaginar entoncesa los kurakas kollas mallkus imponercondiciones a los pueblos vecinos, incluyendoa los inkas por supuesto.Vastos e incluso lejanos pueblos cayeronas, de manera sorpresiva e inevitable, bajo elinflujo cruzado de kollas e icas. Inkas ychankas, entre ambos, mal pudieron evitarser dominados y caer en relacin de dependencia,de unos, otros, o de ambos.En los siglos precedentes, la vecindadentre inkas y kollas los haba puesto en contacto,influencindose recprocamente. Sinembargo, durante el sucesivo esplendor dePukara y Tiahuanaco fue, ms bien, unarelacin asimtrica: los kollas se impusieronprcticamente en todo orden de cosas.La enorme influencia de los kollas sobrelos inkas no puede considerarse un fenmenosimplemente episdico. Menos an si, comoparece, se habra prolongado tanto como 500aos perodo C, en el Grfico N 2.Para los kollas, asentados durante mileniosa orillas del Titicaca, el lago tena, necesariamente,entre otras, una significacin mticamuy grande. Equivalente, sin duda, alsignificado que para el pueblo inka habaadquirido el valle del Cusco.Un perodo de dominacin tan intensolacustresobre el pueblo inka, habida cuenta dela larga permanencia de una gran parte de steen el Altiplano, permite entender que quedaraincorporado en la mitolgica versin defundacin del Cusco, ese ingrediente que alos kollas resultaba tan significativo y familiar:el lago Titicaca 23, que inicialmente paralos inkas slo revesta importancia secundariao ninguna.Al retornar al Cusco, cuando las condicionesclimticas definitivamente se normalizaron,y ya no haba ni trabajo ni alimentosuficiente para ellos, Manco Cpac ylos suyos efectivamente llegaban pues desdelas orillas del Titicaca. De all, a la versinlegendaria inka de que los fundadores delCusco surgieron de las aguas del lago, nohaba pues sino un paso.Esquemticamente, nuestra hiptesis,tanto en versin espacial como temporal, estrepresentada en el Grfico N 3.Debe sin embargo destacarse que, a pesardel tiempo que haban permanecido en el Altiplano,adems de retornar al Cusco con ele-mentos forneos para su principal mito fundacional,llegaron manteniendo su propioidioma: el quechua. Es decir valga la insistencia,sin haberlo sustituido por el del anfitrin:el aymara.Pero como resulta obvio, los inmigrantesque retornaron a la tierra de sus padres,no slo habran llegado con los elementosde una nueva historia de fundacin. Sino,entre otras, con una enorme experiencia comofinos constructores y alarifes. As reafirmandouna de nuestras hiptesis anteriores,dice una vez ms Cieza de Len 24:He odo afirmar a indios [kollas] que losincas hicieron los edificios grandes delCuzco por la forma que vieron tener lamuralla o pared que se ve en este pueblo;y aun dicen ms, que los primeros incaspracticaron de hacer su corte y asientodella en este Tiahuanaco.Y, en gran parte, debe atribuirse tambina la dominacin kolla la difusin entre elpueblo inka de la ganadera de auqunidos,originaria y caracterstica del Altiplano. Difusinganadera que, no por simple casualidadentonces, la tradicin inka atribuye tambinal mismo mitolgico Manco Cpac 25llegado del Altiplano.El retorno de Manco Cpac y los suyos alCusco, dio inicio a un nuevo perodo de autonomadel pueblo inka. ste, sin embargo, nofue sino breve y efmero. Porque otro fenmenoexpansivo se hizo presente en el reasurcordillerana.