Quiebra Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quiebra Internacional

Citation preview

Concepto y caractersticas de la quiebra internacional

ndiceIntroduccin2

Concepto y caractersticas de la Quiebra Internacional3

Historia5

Criterios de extraterritorialidad y territorialidad 8

El Avance de la Universalidad en las Quiebras Int. (Forum Shopping)14

Fuente Interna18

Fuente Convencional: Tratados de Montevideo23

Derecho Comparado39

Jurisprudencia42

Conclusin 52

Bibliografa55

Introduccin

La creciente globalizacin en el marco de la economa internacional, los procesos de integracin regional, la expansin de inversiones, entre otros supuestos, son factores que influyen en el aumento de casos de insolvencias transfronterizas.

La interconexin e interdependencia mundiales y la consiguiente actividad supranacional de las empresas y grupos econmicos multinacionales generan que la insolvencia de una sucursal o filial extienda sus efectos a mltiples pases que conforman hoy la aldea global.

Antes de comenzar, haremos una aclaracin: los primeros marcos legislativos en la materia acudan al trmino quiebra; los ms recientes se refieren a insolvencia. Esta ltima implica una situacin de hecho, se trata del supuesto en el cual el deudor no se encuentra en condiciones de pagar sus deudas y sus bienes no son suficientes para solventar su pasivo. En cambio, la quiebra es netamente un concepto jurdico, es por ello que depender de cada rgimen legal determinar su alcance (a qu sujetos comprende) y cul ser su presupuesto objetivo.

Se podra agregar que el trmino insolvencia es ms abarcativo, en cuanto engloba tambin supuestos como la quiebra, el concurso preventivo, el salvataje, la reorganizacin, la reestructuracin y las negociaciones extrajudiciales, entre otros. A pesar de estas aclaraciones, en el presente trabajo nos referiremos a quiebras y a insolvencias en forma anloga.

No est de ms aclarar que la insolvencia que nos ocupa es la internacional, en la cual hallamos elementos extranjeros como el patrimonio internacionalmente disperso y/o la existencia de acreedores locales y extranjeros. En el presente trabajo analizaremos los criterios en cuanto al tema quiebras internacionales, la regulacin a nivel interno y convencional, casos jurisprudenciales y derecho comparado, entre otras cuestiones. En el prximo apartado comenzaremos a analizar el concepto y caractersticas de este instituto.Concepto y caractersticas de la quiebra internacional

En el orden interno, las leyes comerciales de cada pas refieren a la reglamentacin de los aspectos vinculados a la quiebra de los comerciantes dentro del territorio nacional. El hecho desencadenante del estado de quiebra, las medidas preventivas, las causas legtimas de preferencia, el alcance del desapoderamiento de los bienes, la retroaccin del auto declarativo de quiebra, etc. son objeto de regulacin nacional segn las modalidades comerciales dentro de un Estado determinado.

Estudios comparativos de las diversas legislaciones nacionales sobre esta materia traeran como resultado una diversidad de criterios inspiradores que responden a las particularidades de cada Estado en el desarrollo de su actividad mercantil. Sin embargo, cabe destacar que el fin social de la quiebra es siempre el mismo, se refiere a la liquidacin colectiva de los bienes del deudor para hacer efectivos los crditos de sus acreedores. A pesar de ello, no es menor el dato que determina que en la actualidad los comerciantes, ya sean personas fsicas o jurdicas, suelen, cada vez con mayor frecuencia, proyectar su actividad a otros pases, realizando actos aislados de comercio o instalando sucursales dependientes o independientes de la administracin principal. Esta expansin de la actividad comercial trae como consecuencia la localizacin de bienes, crditos y deudas en el territorio de otros Estados, distintos de aquel en donde se encuentra el domicilio comercial.

Es as como el patrimonio comercial se dispersa, se transforma en un patrimonio internacionalmente disperso. Berta Kaller de Orchansky considera que este es el concepto que caracteriza a la quiebra extranacional. La quiebra extranacional es la que afecta a un comerciante o a una sociedad comercial que posee un patrimonio internacionalmente disperso. Este fenmeno es ignorado por la mayora de las legislaciones nacionales, las cuales no regulan los efectos exteriores de la quiebra local, ni los efectos locales de la quiebra declarada en el extranjero.

La falta de regulacin de dichas situaciones se debe a una imposibilidad formal y otra material.

La imposibilidad formal procede de los principios que fijan los lmites del mbito espacial de vigencia del propio derecho. Por ejemplo, las leyes mercantiles tienen como destinatarios a los comerciantes domiciliados en el territorio nacional y no se extiende a otras circunstancias internacionales, es decir, este tipo de normas que componen en orden interno no pueden extender su vigencia al orden extranacional.

La imposibilidad material emana de razones fcticas: el legislador nacional atiende a las necesidades y exigencias del comercio local, desconoce las necesidades y exigencias del comercio internacional.

Uno podra pensar que en supuesto de que se uniformaran las legislaciones nacionales en materia de quiebra, ya no subsistiran estas imposibilidades. Lo cierto es que el problema perdurara de todas formas, ya que la uniformidad legislativa tiene como fin eliminar la diversidad de leyes y no se ocupa realmente de los efectos extraterritoriales del auto declarativo de quiebra.

Como conclusin a esta parte del trabajo podemos enunciar que:

En el orden interno, el estatuto de la quiebra es territorial.

En el orden internacional, el ordenamiento de la quiebra extranacional le corresponde al Derecho Internacional Privado.

El rgimen de la quiebra extranacional debe estar contenido en convenios internacionales que fijen la jurisdiccin, el procedimiento y los efectos extraterritoriales del auto declarativo de quiebra.

No obstante el punto anterior, y el hecho de que la solucin ms adecuada consiste en regular la quiebra extranacional en convenios internacionales, lo cierto es que tambin puede ser admisible que dicha materia se regule y est contenida en el Derecho Internacional Privado Comercial interno.En el prximo apartado analizaremos la historia de este instituto.

Historia

Se puede decir que en todos los tiempos se ha intentado establecer un sistema de soluciones y proteccin de los acreedores cuyo crdito se ve en peligro ante la imposibilidad de cobrarlo por insolvencia de su deudor.En un principio, se ve en textos de la Grecia antigua, como as tambin en el Cdigo de Hammurabi, en pasajes de leyes atenienses y en las leyes de la Roma antigua que daban el precepto de que en caso de que el deudor no pueda hacer frente a sus deudas, responda con su propio cuerpo.

Si bien algunos autores entienden que la quiebra tiene origen romano, vemos que ello no es tan as, ya que debemos esperar hasta entrada la Edad Media donde en los Estatutos de las Ciudades Italianas del Norte (los Estatutos de la ciudad Estado de Venecia, y de las ciudades italianas de Gnova, Miln, Florencia) encontramos los principios de la Quiebra tal como la conocemos en nuestros das, y que di luego paso a la Quiebra Internacional, materia que estamos analizando en este trabajo.

Encontramos en esa poca el nacimiento de la palabra bancarrota o quiebra, ya que en ese entonces los negocios se realizaban en bancos de madera en la plaza pblica (en ese contexto encontramos tambin el origen de las entidades bancarias, llamadas as por estos bancos de plaza) y cuando un comerciante se vea imposibilitado de saldar sus deudas, se le parta materialmente su banca en dos, demostrando as que no poda realizar mas negocios por encontrarse su banca rota.

Estos estatutos de las ciudades italianas, siguiendo las viejas instituciones del derecho romano, trazaron un procedimiento ms o menos simple, para confrontar y solucionar el estado de insolvencia de los deudores y el cobro de las acreencias por parte de los acreedores. Ya hacia 1498, Gnova, contaba con un estatuto en el cual se contemplaba el concordato mayoritario y las nulidades de las operaciones realizadas por los comerciantes en estado de cesacin de pago en el denominado perodo sospechoso, los cuales, caracterizan este proceso.

Si bien la quiebra en sus orgenes, en el antiguo derecho romano, fue considerada como un procedimiento penal, que sin distinguir entre comerciantes y civiles, sancionaba, en un principio, con la ejecucin en la persona del deudor, que lo consideraba como un ladrn. La ley de Roma le daba la posibilidad al acreedor de detener al deudor incumpliente y llevarlo ante la presencia del juez con el fin de obligarlo a pagar. En caso de que el deudor no cancelase sus deudas, poda ser reducido a la servidumbre hasta que se extinga el crdito del acreedor. Este rigor dio paso a otras medidas que recaan sobre los bienes del mismo, vindose privado de ellos, como forma de hacerlas efectivas.

Julio Cesar mejor la situacin de los deudores, disponiendo la remisin de la cuarta parte de la deuda y la cesin de bienes a favor de los acreedores, evitando as la esclavitud de los deudores insolventes. Luego, Justiniano, en su cdigo, estableci la espera forzosa, dndole a los acreedores la posibilidad de rechazar la cesin de crditos, por lo que en ese caso deba concederle un plazo al deudor para saldar sus deudas.

Entonces, vemos que en el Derecho Romano prima el principio privatista, es decir que en caso de insolvencia, el deudor realizaba un procedimiento de autodefensa frente a sus acreedores, quienes tomaban la posesin de los bienes del deudor, y adquiran el derecho patrimonial sobre los mismos, habilitndolos a vender y enajenar dichos bienes, para cobrarse con lo devengado. Es lo que actualmente se conoce como embargo, cuyas races se encuentran en el antiguo derecho germnico de donde fue adoptado por la legislacin francesa, despus de haberse desarrollado por los usos y costumbres

En la poca de los estatutarios italianos suceda lo contrario a lo que pasaba en la Roma Antigua, ya que en el derecho estatutario italiano dominaba el principio publicista de la quiebra, esto debido al gran rigor que haba en este procedimiento. Se parta de la base de que el deudor quebrado era un defraudador, ya que se haba comprometido con obligaciones que luego no cumpli, y era incumbencia del Estado la represin de este hecho ilcito que era la quiebra, y slo era una consecuencia la satisfaccin de los crditos de los acreedores. Era el Estado el que se senta agraviado con el incumplimiento del deudor, y es por eso que proceda de oficio, el Magistrado era el que, en una primera etapa, no slo incautaba los bienes, sino que tambin era l mismo el que los distribua entre los acreedores.

En estos estatutos la quiebra se configuraba mediante la cesacin de pagos, es decir que se estaba ante una quiebra cuando algn deudor dejaba de cumplir con sus obligaciones a tiempo. Se llamaba Decotus a quien cesaba en sus pagos. Aparece tambin el concepto de desapoderamiento, la figura del sndico y la verificacin de crditos. Se buscaba la igualdad entre los acreedores, y aparece el concordato como medio de prevenir o hacer cesar el estado de quiebra.

El derecho comercial de esa poca era un derecho de clases, slo podan comerciar los comerciantes que estaban inscriptos en una Municipalidad, por lo que slo podan entrar en quiebra estos comerciantes.

En un principio, la regulacin de la quiebra no distingua entre la quiebra simple y la bancarrota, siendo asimilables ambas a una manifestacin dolosa del comerciante deudor, sancionada penalmente, quien era tratado como un criminal.

En la historia de la evolucin del derecho francs, la bancarrota, como crimen que era considerada, requera de la intervencin del Estado, como ya se ha mencionado, ya que el Estado se senta perjudicado por ese actuar.

La situacin empez a cambiar con la ordenanza de 1673, de Luis XIV, que, y siguiendo los influjos de la legislacin italiana, diferenci entre la bancarrota y las quiebras estableciendo una serie de reglas que fueron posteriormente adoptadas por los redactores del Cdigo de Comercio de 1807. En esta ordenanza, se le daba la facultad al Rey de conceder a los comerciantes en dificultad un plazo de gracia, cuando estos depositaban sus balances, y reservaba a la justicia real la facultad de conocer de este procedimiento.

El Cdigo de Comercio de 1807, que fuera adoptado como legislacin interna tras la proclamacin de la Primera Repblica, consagr y adopt las disposiciones contenidas en la Ordenanza de 1673, pero ese rigor fue posteriormente modificado, atenundolo.

Criterios de extraterritorialidad y territorialidadCriterio territorialista

Este criterio desconoce los efectos locales de la quiebra extranjera y a la vez niega la propagacin de los efectos de la quiebra local en el exterior. En el caso de existir un patrimonio internacionalmente disperso, los acreedores debern solicitar la declaracin de quiebra en cada pas donde existan bienes, en cada caso se sometern a las exigencias de las leyes locales. Este territorialismo tiene su base en la imposibilidad formal en que se halla el legislador local para imponer sus leyes de forma internacional. Su fundamento radica en que, en el supuesto de que se admitiese que la quiebra declarada en un Estado propagara sus efectos al territorio de otro Estado, en donde tambin existiran bienes del deudor, lo cierto es que se paralizara la gestin del comerciante y se le impedira restablecer su equilibrio econmico. Tambin tiene su base en el inters de los acreedores en perseguir individualmente el cobro de sus crditos en otros Estados, en donde el deudor posea bienes a su nombre.

Criterio extraterritorialista

Este criterio sostiene que todos o algunos de los efectos de la quiebra declarada en un pas deben propagarse a los dems pases en donde existan bienes, deudas o crditos. Entre los argumentos invocados podemos destacar:1) El estatuto de la quiebra es personal

Segn esta visin se reconocera la extraterritorialidad de los estatutos personales y la territorialidad de los estatutos reales, lo cual implica un pronunciamiento previo acerca de la naturaleza de la institucin. Al ubicar la quiebra internacional dentro del estatuto personal, se admite su extraterritorialidad. As, la quiebra tendra principalmente por objeto a la persona y slo secundaria o accesoriamente sus bienes, por lo cual quien es fallido en un Estado lo ser en todas partes.

Los detractores de esta postura sostienen que el estatuto de la quiebra figura dentro de la categora de los estatutos reales. As sostienen que la quiebra tiene por principal objeto los bienes del deudor y secundariamente a la persona.

Segn la teora del estatuto mixto, el estatuto de este instituto sera real en relacin a los inmuebles y personal en relacin a la persona del deudor y a los bienes muebles.

Cabe destacar que esta clase de fundamentos de ndole estatutaria slo revisten inters histrico, ya que la evolucin del Derecho Internacional Privado ha dejado atrs el mtodo utilizado en los comienzos de nuestra disciplina.

2) Las sentencias gozan de extraterritorialidad

Con respecto a las sentencias dictadas en el extranjero, perfectamente puede invocarse en otro pas su fuerza probatoria, su autoridad de cosa juzgada o su fuerza ejecutiva.

En caso exhibirse una sentencia extranjera con fines probatorios, su presentacin debe reunir los requisitos que se exigen a los documentos extranjeros: legalizacin, autenticacin y traduccin. Cuando se invoca la autoridad de cosa juzgada o se busca su ejecucin, debe cumplirse un trmite especial para obtener el exequatur. El reconocimiento del auto declarativo de quiebra extranjero depende de las normas procesales de cada pas (en nuestro pas, art. 517 CPCCN).

3) La extraterritorialidad del auto declarativo de quiebra se funda en las necesidades del comercio internacional

La expansin del intercambio comercial entre pases, la creciente globalizacin y mayor interdependencia entre las naciones propugna que dichas negociaciones puedan ser realizadas en un marco de seguridad. Dicha seguridad en las transacciones internacionales solo puede alcanzarse cuando los actos realizados en un pas y las resoluciones dictadas por una autoridad son reconocidos y acatados en los dems pases. Solo de esta forma se evitan situaciones claudicantes y se fomentan bases ciertas y firmes de contratacin.

Cabe destacar que en materia de quiebra internacional existen dos axiomas:

1) Quien es fallido en un estado debe serlo en los demsEste principio se basa en la indivisibilidad de la persona humana, no se admite que las calidades de las personas varen por el hecho de traspasar una frontera, tampoco puede modificarse por tal hecho la condicin jurdica. Ningn Estado admite que un fallido deje de serlo en algn sector de su territorio; por extensin entonces tampoco correspondera que deje de serlo en otro territorio donde se encuentra radicado parte de su patrimonio.

Resultara un sinsentido que se admitiese que el fallido dejara de serlo por traspasar una frontera. En tal supuesto, habra que reconocer su capacidad plena y la validez consiguiente de los actos que realice, y dichos actos debera ser vlidos incluso en el Estado en el cual fue declarado fallido.

2) Todos los bienes del deudor constituyen la garanta de sus acreedoresEn el mbito internacional todos los bienes del deudor responden frente a los acreedores siempre que stos al otorgar los crditos los hayan tenido en cuenta, es decir, hayan contratado con el deudor sobre la base de una previsin internacional. En caso contrario, si los acreedores al otorgar sus crditos solo han tenido en cuenta los bienes situados en el territorio donde estn localizados dichos crditos, han contratado con el deudor sobre la base de una previsin nacional. Estos conceptos revisten especial importancia en la reglamentacin sobre la quiebra contenida en los Tratados de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940.Cabe agregar tambin que entre los fundamentos de los defensores de la extraterritorialidad encontramos:

Que de esta forma se proporciona mayor seguridad a los acreedores, que pueden conocer la situacin de su crdito dentro de la masa concursal, a travs de un conjunto de normas claras.

Un nico procedimiento genera el ahorro de gastos administrativos.

Permite una distribucin equitativa y eficiente entre los acreedores de los bienes del deudor en caso de liquidacin de su patrimonio.

Las modalidades del sistema de la extraterritorialidad

El sistema de la extraterritorialidad acepta dos tipos de modalidades:

1) Quiebra nica y universal

El juez del domicilio comercial es el nico competente para declarar la quiebra, es as como se forma una masa nica con el activo y una masa nica con el pasivo. Salvo los supuestos legtimos de preferencia, todos los acreedores debern presentarse a verificar sus crditos ante el juez competente y una sola ley determinar formal y materialmente la liquidacin. Esta modalidad tiene como deficiencias su simplicidad, el hecho de ser rgida e inadecuada, adems de implicar una aplicacin automtica.

2) Pluralidad de juicios de quiebra

Esta pluralidad no debe confundirse con la pluralidad que necesariamente acarrea el sistema de la territorialidad. Ello es as, ya que el sistema de la extraterritorialidad proclama el reconocimiento extraterritorial del hecho generador, es decir, el estado de fallido. Una vez decretada la quiebra por el juez del domicilio comercial, todas las medidas preventivas (embargos, secuestros, inhibiciones, depsitos, intervenciones, etc.) que el tribunal ordene, debern hacerse efectivas, a travs de exhortos u otros instrumentos en los pases donde existan bienes. Una vez adoptadas dichas medidas por el juez exhortado, ste debe hacerlas conocer mediante edictos, simultneamente con el auto declarativo de quiebra. Despus de la publicacin de stos se abren nuevos juicios, los que se tramitarn simultneamente. Esta es la forma segn la cual se originan juicios plurales de quiebra en los pases en donde existen bienes y crditos.Durante mucho tiempo la doctrina asemej el sistema de la territorialidad con la pluralidad de juicios y el sistema de la extraterritorialidad con la quiebra nica y universal. Pero esta identidad es errnea, ya que el sistema de la extraterritorialidad admite como una de sus modalidades la pluralidad de juicios, en cuanto el elemento esencial que lo caracteriza no radica en la unidad de juicio, sino en el reconocimiento extraterritorial del hecho generador.De esta forma podemos destacar diferencias entre la pluralidad de juicios de quiebra, propia del sistema territorialista y la pluralidad de juicios, posible dentro del sistema extraterritorialista:

1) En el sistema territorialista, la pluralidad de juicios depende de la voluntad de los acreedores, es facultativa. En el sistema de la extraterritorialidad, la pluralidad de juicios es imperativa.2) Los juicios, en el sistema territorialista, se siguen sucesivamente, en cambio en el sistema extraterritorialista, se siguen simultneamente.3) El carcter imperativo de la pluralidad de juicios, dentro del sistema extraterritorialista puede provocar quiebras solventes en aquellos pases en que el activo supere el pasivo, y el sobrante que resulte debe ser puesto a disposicin de los jueces de las quiebras insolventes. Esta situacin se denomina la disponibilidad internacional de los remanentes.

Puede concluirse entonces, que, en el supuesto de que los acreedores locales hayan otorgado sus crditos sobre la base de una previsin internacional, corresponde la quiebra nica y universal. Si los acreedores locales han otorgado sus crditos sobre la base de una previsin nacional, corresponde la pluralidad de juicios.Con respecto al carcter nacional o internacional de la previsin, no surge de indagaciones de tipo subjetivo, sino que surge de circunstancias exteriores, signos objetivos, indicios ostensibles, tales como la publicidad de la dependencia e independencia econmica de una sucursal respecto de la casa central, el nombre comercial, la marca de fbrica, los procedimientos mercantiles, las manifestaciones del comerciante, los anuncios, registro pblico, autonoma manifiesta del capital, etc. El alcance de dicha previsin no depende del conocimiento particular de cada acreedor en el momento de contratar, s del conocimiento general del crculo de comerciantes o de quienes contrataron.

Como en la prctica se han generado deficiencia en los sistemas antagnicos desarrollados anteriormente, se han buscado soluciones conciliadoras, mediante la creacin de sistemas mixtos. Segn Luciana Scotti estos pueden prever la existencia de un procedimiento principal y la facultad de abrir procedimientos secundarios; o que la quiebra declarada en un Estado, se extienda a los bienes muebles existentes fuera del mismo, pero no a los inmuebles; o bien se reconocen efectos extraterritoriales en cuanto a las personas, pero no en cuanto a los bienes, entre otros supuestos.

Un ejemplo de este sistema intermedio se adopt en el ltimo tiempo en la Unin Europea, a travs el Reglamento 1346/2000 sobre Procedimientos de Insolvencia del Consejo Europeo del 29 de mayo de 2000, en vigor desde el 31 de mayo de 2002. Esta norma de carcter comunitario coordina un sistema de procedimiento principal y un procedimiento secundario o procedimientos secundarios. El principal tendra alcances universales y efectos extraterritoriales, y los procedimientos secundarios paralelos, territoriales, locales, seran en principio posteriores a la apertura del procedimiento principal y de la liquidacin de los Estados miembros en los que el deudor tenga un establecimiento. Cabe destacar que la Ley Modelo de UNCITRAL de 1997 sobre Insolvencia Transfronteriza utiliza un sistema similar de procedimientos. A continuacin ampliaremos este captulo con la nocin de universalidad.

El avance de la universalidad en las quiebras internacionales Para ampliar lo dispuesto en el apartado anterior, podemos decir que, desde un punto de vista, el rgimen de insolvencia es beneficioso en la medida que resulte beneficioso para el crdito, por otro lado tambin puede ser beneficioso si prev equitativas e imparciales soluciones para la totalidad de las partes intervinientes por las situaciones de crisis. Desde otro punto de vista sucede lo mismo con las crisis internacionales y el rgimen que pueda regularlas. Todo ello depender de la dificultad o facilidad que tenga el acreedor extranjero para dirigir sus acciones contra el pasivo de un deudor y as poder percibir un proporcional dividendo concursal en un procedimiento que se desenvuelve fuera de su territorio o bien dependiendo tambin de cun complicado o fcil resulte para el deudor domiciliado en el extranjero poder reorganizarse o reestructurar sus pasivos cuando tiene activos en diferentes pases, ser ese el grado de facilitacin o de dificultad para desenvolver diferentes tipo de actividades empresarias y evitar riesgos econmico- financieros.Las reglas legales y prcticas presentes constituyen el eje central en la tradicin legislativa de los diferentes pases. Los diferentes procedimientos de insolvencia donde se incluyen bienes en diferentes jurisdicciones generalmente terminan evidenciando una suerte de competencia de intereses entre las jurisdicciones involucradas.

Como ya mencionamos anteriormente, y a modo de repaso, actualmente hay dos modelos para tratar los problemas de insolvencia internacional que son los que se denominan Universalidad y Territorialidad. En el primero, y en el cual son partidarios diferente organizaciones internacionales, y desde hace poco tiempo los Estados Unidos, los casos de insolvencia internacional son tratados como un nico caso en el cual se involucran todos los acreedores, los que deben ser tratados en forma igualitaria independientemente del lugar en el cual estos se encuentran domiciliados o donde resulte pagadero su crdito.Por otra parte se encuentra el principio de territorialidad, en donde cada pas brinda preferencia a aquellos acreedores domiciliados en su propio territorio o que las obligaciones deban ser cumplidas en el mismo, antes de permitir que los activos del deudor fallido puedan contribuir a pagar los crditos correspondientes a acreedores domiciliados en otros pases.En aquellos casos en donde se adopta el principio de territorialidad, cada pas maneja sus procedimientos de insolvencia en relacin con los activos ubicados en su jurisdiccin y desconoce cualquier procedimiento paralelo en un pas extranjero. En estos tipos de supuestos los tribunales utilizan activos ubicados en el propio territorio para lograr satisfacer los reclamos locales en procedimientos que tambin son locales y que poca trascendencia otorgan a los procedimientos que pudieren realizarse en algn otro lugar.

En el caso del principio de territorialidad se tiene un punto de vista negativo con relacin a la eficacia de los procesos divididos, al manifestar que los acreedores locales no recibirn un trato equitativo al compartir el producido de los activos en un procedimiento de insolvencia extranjero. Per se un tribunal local otorgar a estos acreedores la chance de recibir con la mayor integridad esperable el dividendo producido por la liquidacin de los activos que se encuentran en su propia jurisdiccin.

A diferencia de lo explicado ut supra el criterio de universalidad admite una nica jurisdiccin o fuero que debe ser aplicado bajo un nico rgimen legal a todos los aspectos de los negocios del deudor involucrado en el proceso de crisis y bajo un sistema global. La universalidad se encuentra basada en asumir que sin la correcta coordinacin de leyes, regmenes legales y tribunales de diferentes jurisdicciones en los casos de quiebra transnacional, la utilizacin y distribucin de los activos del deudor no podr ser llevada a cabo y una prdida de valor y de eficacia ser el resultado inevitable.

Hoy da prcticamente ningn pas aplica en forma ntegra ninguno de estos dos principios sin antes incorporarles modificaciones, es por ello que las leyes modelos y hasta la forma de rgimen concursal de los Estados Unidos siguen una forma modificada del principio de universalidad, que a la vez adopta como premisa central la circunstancia de que los activos deben ser liquidados y distribuidos sobre la base de un nico proceso y para todos los acreedores.

Ahora que ya conocemos bsicamente el principio de universalidad, nos podremos referir a otro aspecto importante de dicho principio que es el denominado Forum Shopping. Quienes se encuentren en un determinado pas que est sobrellevando una crisis econmica y financiera, en el momento de recurrir a algunos de los mecanismos que establecen las normas de insolvencia para poder superar la situacin, o para liquidar su empresa, intenten radicar de alguna manera los procesos de aquellos pases o jurisdicciones en los cuales la legislacin resulte ms conveniente para sus intereses aunque no sean, ni la jurisdiccin, ni la legislacin vigente en ellos, los realmente aplicables ni los mas adecuados, como tampoco los pertinentes. Este proceso es lo que nosotros denominamos Forum Shopping.

De hecho, actualmente muchos cuerpos legislativos otorgan la posibilidad al demandante de elegir entre dos o ms jurisdicciones permitindole, al menos, recurrir tanto a la jurisdiccin pactada en el contrato o a la del cumplimiento de la obligacin, como a la del domicilio del propio deudor o demandado. Sin embargo, a la vez existe otro tipo de especie de Forum Shopping que es en el caso de que un particular litigante o su abogado, elijan la jurisdiccin para que su caso sea tratado por un juez en particular. Algunos autores opinan al respecto que tal sistema de eleccin del juez genera una falta de respeto y desacredita la integridad del sistema judicial, ya que debemos estar bajo el gobierno de la ley y no bajo el gobierno de los hombres.En sntesis, por el momento podemos definir al Forum Shopping como el acto de solicitar la apertura de un proceso en un tribunal que no corresponda geogrficamente al rea en la cual el deudor tiene la sede de administracin de sus negocios o su domicilio, en la actualidad se presenta en mas de la mitad de los grandes casos de quiebras multinacionales o de concursos preventivos de grandes empresas que tienen un actuacin transnacional.

A lo largo de los ltimos veinte aos el Forum Shopping ha sido un mecanismo de predileccin en dos jurisdicciones, uno de ellos es en Nueva York, en la dcada de los 80, en donde los especialistas en la materia admitieron que el Estado de Nueva York era la jurisdiccin natural para las grandes reorganizaciones empresariales fundamentando que dicho Estado posea en los mercados financieros las ms importantes compaas del mundo, los mayores acreedores y los profesionales del derecho involucrados en las negociaciones que tenan sus oficinas all. Luego, ya a comienzos de la dcada de los 90 se produjo un cambio de Nueva York a Delaware, donde la misma se convirti en un destinatario de pretensiones judiciales convirtindola en un distrito virtual de falencias impulsado por los diferentes estudios jurdicos especialistas en insolvencia y las corporaciones que establecieron, adrede, all su domicilio social. Como consecuencia, a la preocupacin general derivada de este cambio y al peligro que significaba generar una dura competencia entre diversos cortes y jurisdicciones del Estado para atraer los grandes casos de quiebra de empresas la Comisin Nacional de Revisin del Rgimen de Insolvencia de los Estado Unidos recomend a fines de 1997 que el Congreso modificara el rgimen de jurisdiccin en materia de insolvencia para prevenir que los Forum Shoppers interesados abrieran sus casos en la jurisdiccin de Delaware.Fuente InternaEn el mbito local, la ley que regula las quiebras y concursos es la Ley 24.522, con sancin el 22 de julio de 1995. En la mencionada ley encontramos muy pocas disposiciones referidas a la quiebra de carcter internacional, pero las mismas fueron disparadoras de interesantes debates doctrinarios y posiciones encontradas, que ms adelante analizaremos.

Por otro lado, es interesante sealar que la misma ley reconoce la supralegalidad de los tratados internacionales, en cuanto dispone, en su artculo cuarto, que las directivas emanadas de la misma sern sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales. Esto no hace otra cosa que poner de manifiesto la importancia de los Tratados de Montevideo, que entienden en la materia, y que sern estudiados ms adelante en el presente trabajo.El foro internacional del patrimonio

El artculo segundo de la Ley de quiebras vigente enumera aquellos sujetos que pueden ser declarados en concurso, y en su inciso segundo incluye entre estos a los ...deudores domiciliados en el extranjero respecto de los bienes existentes en el pas.. Esta norma, que requiere que existan bienes en el pas, como nico requisito para que un juez argentino entienda en la quiebra, consagra el foro internacional del de patrimonio. Entonces no importa donde est domicialiado el deudor, o donde tenga sucursal, solo es menester que tenga bienes en la Repblica. Esto, claramente, busca proteger los intereses de los acreedores nacionales ante los extranjeros, a la vez que sienta la adopcin de un primer criterio territorialista en la materia, sin desmedro que, como veremos, tiene excepciones. Es importante aclarar que al referirnos acreedores extranjeros, nos referimos a aquellos que tienen crditos pagaderos en el exterior, y locales aquellos que tienen crditos pagaderos en la Argentina.

Ahora, sabiendo que el requisito es la existencia de bienes en el pas, nos interesa calificar los bienes. En tal orden de ideas, debemos aplicar la lex fori, que nos remite a la definicin de bienes del Cdigo Civil argentino, que en su artculo 2312 dice que son bienes las cosas y los objetos inmateriales susceptibles de valor, quedando fuera de la definicin los derechos extrapatrimoniales.

Por ltimo, es menester mencionar que en virtud del foro del patrimonio elegido por el legislador, nos encontramos ante la posibilidad de pluralidad de juicios, ya que la jurisdiccin internacional argentina fundada en la existencia de bienes en el territorio argentino de un deudor domiciliado en el extranjero no es exclusiva.Ausencia de acreedores locales

En el supuesto de un fallido con bienes ubicados en el pas, y acreedores en el extranjero, pero donde no hayemos acreedores locales, suscit un interesante debate doctrinario, con dos posiciones opuestas:

La primera opina que en este caso sera imposible declarar la quiebra en la argentina, ya que si bien el requisito de acreedores locales no est especficamente descripto en la ley, su sentido hacia tal conclusin es ineludible, ya que se busca, con la declaracin en el pas, la tutela de los derechos de los posibles acreedores locales.

Por otro lado, Lorente opina que cualquier acreedor, local o extranjero, puede pedir la intervencin del juez local, siempre que haya bienes en el pas, sin importar donde sean pagaderos sus crditos.

La competencia territorial

El articulo tercero de la Ley de Quiebras vigente, determina:

Correspondiente intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo con las siguientes reglas:.....5) Tratndose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administracin en el pas; a falta de ste, entiende el del lugar del establecimiento, explotacin o actividad principal, segn el caso.

Esta disposicin es una excepcin al principio general de la ley del deudor para determinar la ley aplicable en materia concursal, ya que como se puede observar, el legislador, ante la imposibilidad de dicho punto de conexin, eligi al juez del lugar de la administracin, o el del lugar del establecimiento, el que sea competente.El Concurso abierto en el extranjero

Si bien la ley de quiebras nmero 11.719 de 1933, de la cual fue trada gran parte de la legislacin actual, no prevea este supuesto, el mismo est regulado por la nueva ley en su artculo cuarto. Segn el mismo, de existir un concurso en el extranjero, puede abrirse uno en la Repblica, a pedido del deudor o acreedor cuyo crdito deba hacerse efectivo en el pas, sin que sea necesario acreditar el cumplimiento de los requisitos nuevamente. Segn plantea en su manal el Dr. Vtolo la referencia que hace la ley al consurso, se limita exclusivamente a la quiebra. Como vemos, en este caso, la sentencia dictada en el extranjero tiene efectos extraterritoriales, al bastar por si misma para la declaracin del concurso en el pas, esto configura una posicin de extraterritorialidad limitada, que hace de excepcin a la regla segun la cual aquellos que peticionen una quiebra deben probar la cesacin de pagos. Este privilegio est reservado slo para el deudor y los acreedores de crditos locales.

Cabe destacar que esta extraterritorialidad limitada de la que hablamos es una segunda posicin, ya que la primera que nos encontramos en el anlisis de la ley es la territorialidad de la sentencia de quiebra extranjera, ya que la misma no puede invocarse en el pas para disputar derechos con los acreedores locales sobre bienes situados en el pas, ni para anular actos celebrados por el deudor.Concurso celebrado en el extranjero y quiebra en el pas

Para el presente supuesto, la solucin proviene del segundo prrafo del artculo cuarto de la ley de Quiebras vigente. El mismo establece que los acreedores del extranjero tendrn solo derecho al sobrante que pueda existir en la quiebra dada en la Repblica. Reciprocidad

En el caso que un acreedor extranjero quiera verificar su crdito en concurso argentino, estar condicionado por nuestra ley, segn el prrafo tercero del artculo cuarto, a probar que en iguales circunstancias y a la inversa podr verificarse el crdito de un acreedor argentino en un concurso extranjero. Los acreedores extranjeros cuyos crditos estn respaldados con una garanta real sobre bienes en la Repblica, estn exentos de dicha carga.

Este texto normativo peca de impreciso en su redaccin, adems es criticable la solucin propuesta: La demostracin de la reciprocidad que, a su vez, determina la necesidad de probar el derecho respectivo, incumbe al juez cuya obligacin es aplicar el derecho extranjero como derecho y no como simple hecho.

La reciprocidad es un instituto del Derecho Internacional Privado de la poca feudal. Ulrich Huber en sus axiomas sostuvo la cortesa de utilidad recproca. Esta costumbre se incorpor luego al derecho britnico y ms tarde al norteamericano de la mano de Joseph Story. Paridad de dividendos

El ltimo prrafo del artculo cuarto de la ley de anlisis dispone:

Paridad de los dividendos. Los cobros de crditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados en el extranjero, sern imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causa de crditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de crditos con garanta real.

Esta norma, que segn Ricardo Balestra, es de confusa redaccin, intenta garantizar la igualdad entre los acreedores. Para que opere es necesario que el acreedor quirografario haya obtenido un beneficio en un proceso, judicial o no, en desmedro de los dems acreedores.

Esta norma es de muy poca utilidad prctica ya que prcticamente no se han presentado casos en donde fuera de aplicacin. Las preferencias nacionalesEl tema de las preferencias que la ley de Quiebras argentina ha otorgado a los acreedores locales, que como explicamos anteriormente, son aquellos que tienen crditos pagaderos en el pas, sin importar su nacionalidad o domicilio, sobre aquellos que tienen crditos pagaderos en el extranjero, ha suscitado una gran polmica doctrinaria. El gran constitucionalista Germn Bidart Campos, entre otros crticos al sistema adoptado por el legislador, sostuvo que el acreedor extranjero tiene derecho a la jurisdiccin ante nuestros tribunales en pie de igualdad con los acreedores argentinos.

Por otro lado, podemos argumentar a favor del sistema vigente que slo los crditos exclusivamente pagaderos en el extranjero pueden ser postergados en el cobro. Y adems, deben darse dos condiciones: primero, que se trate de una quiebra, propiamente dicha; y segundo, que el acreedor extranjero debe a su vez pertenecer a un concurso declarado en el extranjero; siendo la normativa de los Tratados de Montevideo mucho ms discriminatorias.

Por ltimo, es necesario dejar en claro la necesidad de reformas que merece la normativa vigente en cuanto a quiebras internacionales, ya que la misma presenta muchos vacos y redacciones confusas, que dan lugar a extensos debates que, aunque de indudable inters acadmico, obstaculizan el acceso a una justicia de calidad.

Fuente Convencional Tratados de Derecho Comercial Internacional de MontevideoEl Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 se ocupa de la quiebra extranacional en el ttulo De las falencias, y liga a nuestro pas con Bolivia, Per y Colombia.

El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940, en el ttulo VIII De las quiebras, introdujo algunas modificaciones y ha sido ratificado por Argentina, Uruguay y Paraguay.En este apartado analizaremos primeramente en forma genrica los tratados, viendo similitudes y diferencias entre los mismos, para luego ahondar en cada captulo y ver las explicaciones detalladas de los mismos. A su vez haremos resea a un caso jurisprudencial aplicable.1) Los Tratados de Montevideo han receptado el sistema de la extraterritorialidad, fundndose en lo siguiente:a) Ambos convenios reconocen la extraterritorialidad del hecho generador de la quiebra; la quiebra decretada en uno de los Estados firmantes produce sus efectos en los otros; las medidas preventivas ordenadas por un juez debern efectuarse en el resto de las jurisdicciones donde existan bienes del deudor, etc.b) Las dos modalidades del sistema extraterritorial se encuentran reglamentadas y se niega la posibilidad de que un mismo comerciante goce de plenitud de sus derechos en un pas y sea fallido en otro.c) En el supuesto de quiebras plurales y simultneas, se consagra la disponibilidad de los remanentes.

2) La determinacin de la competencia

Ambos tratados coinciden en atribuir competencia para declarar la quiebra a los jueces del domicilio del comerciante o de la sociedad comercial, an cuando practiquen actos de comercio accidentales, o tengan en algn Estado agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal (art. 25 del Tratado de 1889 y art. 40 del Tratado de 1940).Si el fallido tiene dos o ms casas comerciales independientes en diferentes territorios, sern competentes para conocer del juicio de quiebra de cada una de ellas los jueces o tribunales de sus respectivos domicilios (art. 36 del Tratado de 1889 y art. 41 del Tratado de 1940).

3) Los Tratados describen las dos hiptesis que conducen a un juicio de quiebra nico o a juicios plurales y simultneos:

a) Juicio de quiebra nico: sera el supuesto de un comerciante o sociedad comercial que practique en forma accidental actos de comercio en otro Estado, o que tenga en algn Estado agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal.

Segn las Actas del Congreso de Montevideo, el criterio revelador de la dependencia o independencia de una sucursal respecto de la casa central es econmico. Este criterio, sin embargo, no excluye otros indicios reveladores o signos objetivos que contribuyan a crear razonablemente el convencimiento general de los acreedores locales respecto del carcter dependiente o independiente de la sucursal.

Una vez declarada la quiebra en un Estado, las medidas preventivas de seguridad y conservacin dictadas en el juicio se harn efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en otros Estados. Una vez cumplidas dichas medidas, el juez exhortado deber publicar durante treinta das en los lugares donde el fallido tenga bienes, avisos en los que de a conocer la declaracin de quiebra y las medidas adoptadas.En este caso se seguir un solo juicio de quiebra, y todos los acreedores del fallido presentarn sus ttulos y harn uso de sus derechos de conformidad con la ley y ante el juez del Estado que haya declarado la quiebra (art. 40 del Tratado de 1889 y art. 48, primera parte, del Tratado de 1940).

La autoridad de los sndicos o administradores de la quiebra nica ser reconocida en todos los Estados contratantes. Podrn tomar medidas conservatorias o de administracin, comparecer a juicio y ejercer las funciones y derechos que les acuerdan las leyes de los Estados en donde fuera declarada la quiebra, pero la ejecucin de los bienes situados fuera de la jurisdiccin del juez que entiende en el juicio deber ajustarse a la ley de situacin.

Cabe destacar que los acreedores hipotecarios o prendarios, anteriores a la fecha de la definitiva cesacin de pagos, podrn ejercer sus derechos ante los jueces del Estado en donde estn radicados los bienes hipotecados o dados en prenda.

b) Juicios plurales y simultneos: sera el supuesto de un comerciante que tiene dos o ms casas comerciales independientes en distintos territorios.

Al igual que en el caso anterior, una vez declarada la quiebra, las medidas preventivas sern efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en otros Estados.

Una vez cumplidas dichas medidas, y una vez publicados los avisos los acreedores podrn, dentro de los trminos establecidos, promover en el respectivo Estado un nuevo juicio de quiebra contra el fallido, o concursarlo civilmente si no procediese la declaracin de quiebra. En tal caso, los diversos juicios seguirn separadamente y sern aplicadas en cada una de ellos las leyes del Estado en donde el procedimiento se lleva a cabo. La pluralidad de juicios desencadenada por la expresa voluntad de los acreedores no afecta el cumplimiento de las medidas de seguridad que el juez orden, ni afecta al derecho de formular oposiciones por parte de los sndicos o representantes de la masa de acreedores de juicios restantes.

El sobrante que resultare en un Estado a favor del fallido, quedar a disposicin del juez que conoce de la quiebra en el otro, debiendo entenderse con tal objeto los jueces respectivos (art. 41 del Tratado de 1889 y art. 47 del Tratado de 1940, los cuales determinan la disposicin internacional de los remanentes).

Si los acreedores locales no promoviesen un nuevo juicio de quiebra contra el fallido, debern presentar sus ttulos y hacer valer sus derechos ante el juez que ha declarado la quiebra y as seguirn un solo juicio.

4) El sistema de las preferencias nacionales

Este sistema consiste en reservar los bienes situados en un territorio para satisfacer con ellos los crditos localizados en el mismo territorio. Ninguna de las disposiciones del Tratado de 1889 autoriza a afirmar que ha sido receptado este sistema. En el Tratado de 1940, en la ltima parte del art. 48 se consagr expresamente este sistema, que funciona dentro de un juicio de quiebra nico, evitando la confusin de los bienes y los crditos en un activo y un pasivo nicos. En cambio, se constituyen por imperio de la ley, una pluralidad de masas concursales.

5) Otros aspectos regulados por los Tratados

El Tratado de 1940 contempla la hiptesis de que exista una pluralidad de juicios de quiebras, por una parte, y bienes del deudor situados en el territorio de otro Estado en el cual no se ha declarado la quiebra, el concurso civil u otro procedimiento anlogo. En este supuesto, los bienes concurrirn a la formacin del activo de la quiebra cuyo juez hubiere prevenido (art. 51).

Segn Berta Kaller de Orchansky no se encuentra en las Actas la explicacin del criterio adoptado, en cuanto hubiese sido justo, no habiendo crditos locales que proteger, tratar los bienes situados en otro Estado como sobrante y ordenar su distribucin entre los diversos concursos.

En caso de pluralidad de juicios, los Tratados de Montevideo coinciden en reconocer competencia al juez en cuya jurisdiccin est domiciliado o reside el deudor, para la adopcin de medidas de carcter civil que afecten personalmente al fallido. En cambio, el problema de la rehabilitacin ha sido tratado de manera diversa en cada Tratado: en el del 1889 la rehabilitacin del fallido solo tendr lugar cuando haya sido pronunciada en todos los concursos que le sigan (art. 47) y en el Tratado de 1940 sta es nica, pronunciada por el juez del domicilio, goza efectos extraterritoriales y se opera de pleno derecho en los dems Estados signatarios.

El art. 53 del Tratado de 1940 dispone que las reglas referentes a la quiebra sern aplicables, en cuanto corresponda, a las liquidaciones judiciales, concordatos preventivos, suspensin de pagos y otras instituciones anlogas contenidas en las leyes de los Estados contratantes.

Luego de esta resea sobre las caractersticas y criterios generales de los Tratados analizados, procederemos a un estudio ms exhaustivo de sus clusulas, sin perjuicio de repeticin de algunos conceptos, que hacen ms comprensible el contenido y el sentido de la exposicin.

Como mencionamos anteriormente, los tratados de Montevideo, partiendo del reconocimiento de la competencia de los jueces del domicilio comercial del fallido, han reconocido, principalmente la extraterritorialidad de un aspecto del instituto: la declaracin del estado de quiebra, la que gozar de eficacia ipso jure, sin necesidad de someterla en cada Estado a requisitos o exigencias de ninguna clase. Ello satisface segn algunos autores, el primer principio aplicable a la Quiebra Internacional, que versa: quien es fallido en un Estado deber serlo en los Dems

Artculos 35 y 40 de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 respectivamente dicen: Son Jueces competentes para conocer en los juicios de quiebras, los del domicilio comercial del fallido, aun cuando la persona en quiebra practique accidentalmente actos de comercio en otra nacin , o mantenga en ella agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad de la casa principal.Ambos artculos sealan como juez competente al del domicilio comercial de la persona fsica o de la sociedad, conviene as mismo recordar que el artculo 2 y 3 de los Tratados de Montevideo definen al domicilio comercial como el asiento principal de los negocios.Esa competencia del juez del domicilio comercial rige an cuando el comerciante practique actos de comercio aislados o tenga sucursales, es decir casas con dependencia jurdica y econmica de la matriz. Segn las Actas del Congreso de Montevideo, el criterio revelador de la dependencia o independencia de una sucursal respecto de la casa central es econmico. Este criterio, sin embargo, no excluye otros indicios reveladores o signos objetivos que contribuyan a crear razonablemente el convencimiento general de los acreedores locales respecto del carcter de dependiente o independiente de una sucursal.

Una vez declarada la quiebra en un Estado, las medidas preventivas de seguridad y conservacin dictadas en el juicio se harn efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en otros Estados. Una vez cumplidas dichas medidas el Juez exhortado deber publicar durante treinta das en los lugares donde el fallido tenga bienes, avisos en los que har conocer la declaracin de la quiebra y las medidas adoptadas.En este caso se seguir un solo juicio de quiebra, y todos los acreedores del fallido presentarn sus ttulos y harn uso derechos de conformidad con la ley y ante el juez del Estado que haya declarado la quiebra,

Artculo y 43 del Tratados de Montevideo 1940 respectivamente determinan: declarada la quiebra en un Estado, las medidas preventivas de seguridad y conservacin dictadas en el respectivo juicio, se harn tambin efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en los otros Estados, con arreglo a las leyes locales.Casas comerciales Independientes:

Los Artculos 36 y 41 de Los Tratados de Montevideo disponen: si el fallido tiene dos o ms casas comerciales Independientes en distintos territorios, sern competentes para conocer el juicio de quiebra de cada una de ellas, los jueces o tribunales de sus respectivos domicilios.

En este supuesto se refieren a filiales, que a diferencia de las sucursales tienen dependencia a nivel jurdico de la central, pero son independientes a nivel econmico, seala Ricardo R. Palestra.En cuanto a la determinacin de la independencia de la filial algunos autores se inclinan por aceptar un criterio determinante basado en criterios objetivos: en la publicidad o no publicidad de esa dependencia, especialmente a travs del nombre del comercio, de la marca de fbrica, de la declaracin del comerciante, de la fama comercial, de sucursal, registros, etc. Pretenden apoyarse sobre pruebas objetivas que pueden fundamentar un convencimiento general de la dependencia. Tal es la opinin de Quintn Alfonsin.

El artculo 37 del Tratado de Montevideo de 1889 Establece que an en los casos de pluralidad de juicios las medidas cautelares dictadas en ese juicio se harn efectiva sobre bienes que el fallido tenga en otro Estado al igual que en el juicio nico.

Cuando se trata de pluralidad de juicios se debe actuar de acuerdo a lo que disponen los artculos 39 y 45 de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 respectivamente.

Estos artculos establecen que los acreedores locales podrn en el trmino de 60 das, contados a partir de la ltima publicacin de los avisos del Juez, promover en el respectivo estado, un nuevo juicio de quiebra contra el fallido o concursado civilmente. En tal caso los respectivos Juicios de Quiebras se seguirn con entera separacin y ser aplicada respectivamente en cada uno de ellos, las leyes del Estado en que se radica el procedimiento..Por su parte el Tratado de Montevideo de 1940 extiende la aplicacin de las diferentes leyes a las materias de concordatos preventivos u otras anlogas, sin perjuicios de las medidas preventivas o de los que dispone mas adelante en materia de sobrantes o de la intervencin que corresponda a los Sndicos.

De lo dicho hasta aqu se desprende que los Tratados no imponen la pluralidad de los juicios de quiebras cuando existan casas de comercio independientes, sino que esa determinacin es trasladada a los acreedores locales (aquellos cuyos crditos deben pagarse en el mismo estado en que se declar la quiebra, segn la calificacin autrquica de ambos tratados) quienes una vez notificados mediante la publicaciones, que durarn 60 das, debe resolver, tambin dentro de un lapso de 60 das contados a partir del da siguiente a la ultima publicacin realizada, si concurrirn a una quiebra nica o se apartarn de ella y aceptarn una quiebra local, satisfaciendo sus crditos con el patrimonio del fallido ubicado en el Estado del establecimiento comercial independiente. Cabe destacar que en el Tratado de 1940 el plazo es diferente: 30 das para publicaciones y 60 para resolver.

Si los acreedores locales dejan vencer el plazo de 60 das sin resolver pierden su derecho a la autonoma e indefectiblemente debern acceder a la quiebra nica. Los acreedores cuyos crditos estn localizados en un Estado Examinarn, sobre todo, so all existen bienes suficientes para la satisfaccin de sus crditos.

En cuanto a la ley aplicable, sta es establecida en los artculos 45 y 39 de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. All se establece que en los juicios plurales se siguen con entera separacin y se le aplica a cada juicio las leyes del estado en donde fue radicado.

El Artculo 42 del Tratado de 1940 estableces que la declaracin de quiebra y dems actos concernientes a ella que la publicacin est prescripta por las leyes del estado en donde la quiebra ha sido decretada, se publicarn en los Estados donde exista agencias, sucursales o establecimientos del fallido, sujetndose a las formalidadedes establecidas por las leyes locales. Este artculo se aplica tanto para procesos nicos como para pluralidad de proceso.

Vase como un rasgo tambin propio del sistema de extraterritorialidad, la vigencia claramente extraterritorial que se otorga tanto a las medidas conservatorias y de publicidad que dispone el juez de la quiebra y con aplicacin en loe dems Estados miembros del Tratado de acuerdo a las formalidades establecidas por las leyes locales.

El tratado tambin dispone o publicidad en los lugares que el fallido tenga bienes sobre los cuales se hayan dispuesto en el proceso de quiebra, medidas cautelares.En cuanto a los plazos para publicar dichos avisos hay una diferencia en ambos tratados dado que el de 1889 establece un plazo de 60 das, durante los cuales se publicarn los avisos por el juez exhortado y en el de 1940 ese plazo se acort a 30 das (art. 38 tratado de 1889 y art. 44 del de 1940).Ambos Tratados tienen una calificacin autrquica de lo que se entender por Acreedor Local: Aqullos cuyos crditos deben satisfacerse en el mismo estado en que fue declarada la quiebra. (art. 40 y 46 de los tratados de 1889 y 1940 respectivamente).El lugar de cumplimiento (principio generalmente aplicable a las obligaciones) o de pago del respectivo crdito es, pues, el criterio objetivo seguido por ambos Tratados para determinar el carcter local de los acreedores.

La disponibilidad de los remanentes o el sobrante est regido por el artculo 41 del Tratado de 1889 y el artculo 47 del de 1940, establecen que cuando proceda la pluralidad de juicios de quiebra o concursos, el sobrante que resultare a favor del fallido en un Estado, quedar a disposicin del juez que conoce la quiebra en el otro, debiendo entenderse con tal objeto los jueces respectivos.En caso que se estn tramitando mas de dos juicios de quiebra y no haya acuerdo entre los jueces respecto del destino de los remanentes o sobrante, parte de la doctrina entiende que tal decisin correspopnder al juez que entiende en el proceso en el que existe dicho sobrante. Sin embargo considero que nada obsta la aplicacin extensiva del artculo 51 del mismo texto legal y que en estos casos ek sobrante o remanente concurra a la formacin del activo de la quiebra del juez que hubiere prevenido

En el caso de que exista un juicio nico y una pluralidad de masas en diferentes Estados, los tratados lo regulan en los artculos 42 y 48 de los Tratados de 1889 y 1940 respectivamente, que disponen que tanto en el caso de juicio nico (35 y 40 de los tratados de 1889 y 1940) , as tambin que los acreedores locales no hayan iniciado juicio de quiebra en su pas de acuerdo a artculos 36 y 41 de ambos tratados, todos los acreedores presentan sus ttulos y hacen valer sus derechos frente al juez del estado donde se declar la quiebra.

El Tratado de Montevideo en su artculo 48 agrega un prrafo estableciendo una preferencia de los crditos localizados en un estado tienen preferencia con respecto a los otros sobre la mas correspondiente al estado de su localizacin.En los juicios nicos como en la pluralidad de procesos, no forman parte de las respectivas masas patrimoniales, por quedar excluidas del fuero de atraccin del proceso de quiebra: los bienes sobre los que se hayan constituido garantas prendarias o hipotecarias con anterioridad a la fecha de pago. Los acreedores que posean privilgios debern reclamar sus crditos ante los tribunales del Estado donde se encuentren radicados dichos bienes. (art. 43 y 50 de ambos tratados).A su vez el artculo 44 del tratado de Montevideo de 1889 establece que : los privilegios de los crditos localizados en el pas de la quiebra y adquiridos antes de la declaracin de sta, se respetarn, aun en el caso de que los bienes sobre los que recaiga el privilegio se transportaran a otro territorio y exista en l, contra el mismo fallido, un juicio de quiebra o formacin de concurso civil. Esta disposicin slo tendr efecto cuando la traslacin de los bienes se haya realizado dentro del plazo de la retroaccin de la quiebra.Preferencias locales: el sistema de preferencias locales o nacionales consiste en reservar los bienes situados en el territorio de un determinado pas para hacer frente y satisfacer con ellos las obligaciones y los crditos localizados en dicho territorio.

Para el Tratado de Montevideo de 1940 en su artculo 48, aun cuando haya quiebra nica el juez tendr la obligacin de formar tantas masas como bienes en diferentes Estados existan y los crditos pagaderos en cada uno de ellos tendrn preferencia para cobrarse sobre dichos bienes. La ley ser nica, pero est obligado a formar masas separadas lo cual altera, el orden de preferencias marcado por la ley del lugar del proceso.

El xito de liquidacin del patrimonio del deudor fallido se encuentra en manos del Sndico. Su actuacin es muy importante en tanto permite: Restablecer el equilibrio perdido entre las partes, proteger y defender los intereses de los acreedores;

Representar al deudor fallido

proceder a la venta de los bienes perecederos

trasladar los bienes del deudor de un pas a otro

iniciar las acciones reivindicatorias que sean necesarias, etc.

Si, como manifestamos, la declaracin de quiebra resulta vital para el xito del procedimiento de liquidacin, el reconocimiento internacional en forma automtica del estatuto del sndico tambin parece indispensable y ello debe hacerse sin que sea necesario un exequtur previo. El art. 45 del Tratado de Montevideo de 1889 establece que la autoridad de los sndicos o representantes legales de la quiebra ser reconocida en todos los Estados, si lo fuese por la ley del pas en cuyo territorio radica el concurso al cual representan, debiendo ser admitidos en todas partes a ejercer las funciones que les sean concedidas por dicha ley y por el presente Tratado

No obstante, el Tratado de Montevideo contiene una clara limitacin en el art. 49 que defiende el estatuto real, al declarar que podrn tomar medidas conservatorias o de administracin, comparecer en juicio y ejercer las funciones y derechos que le acuerdan las leyes del Estado donde fue declarada la quiebra; pero la ejecucin de los bienes situados fuera de la jurisdiccin del juez que entiende en el juicio, deber ajustarse a la ley de la situacin.

El tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940 no se pronuncia respecto del momento en que procede la rehabilitacin del fallido ni quien es el juez competente para pronunciarlo. El tratado de 1889, en cambio, s regula la cuestin expresamente en el artculo 47: La rehabilitacin del fallido slo tendr lugar cuando haya sido pronunciada en todos los concursos que se le sigan.

Una medida realmente dura pero en consonancia con el principio de que una persona no puede considerarse quebrado en un pas y en otro no. Por tanto, una vez realizada la liquidacin y satisfaccin de los crditos del comerciante quebrado en todos los juicios de quiebra si es plural, o en un juicio nico, recin en dicho momento el comerciante podr aspirar a la rehabilitacin.

En lo que concierne a la Responsabilidad Civil del Fallido de los artculos 49 y 52 de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 respectivamente indican que en el caso de pluralidad de concursos el tribunal en cuya jurisdiccin reside el fallido, ser competente para dictar todas las medidas de carcter civil que lo afecten o conciernen personalmente.

A continuacin trataremos un precedente jurisprudencial relacionado al marco convencional de las insolvencias internacionales. Se trata de una referencia al fallo "Adams and Adler SA s/ pedido de quiebra (por Publiestadios SA)", Juzgado de Primera Instancia en lo Comercial N 26, Secretara N 52).Los hechos del caso:Publiestadios S.A. se present ante los tribunales nacionales de primera instancia en lo comercial peticionando la quiebra de Adams and Adler S.A. sealando que la presunta fallida le haba entregado un cheque de pago diferido sin fondos.

Adams and Adler es una sucursal, segn surge de los registros de Inspeccin General de Justicia, de una sociedad constituida en la Repblica Oriental del Uruguay. De tales constancias se desprende, adems que dicha sociedad demandada no tena capital propio, y que, por el contrario, la matriz se haba obligado a remesarle fondos cuando y en la medida en que las necesidades del giro lo requirieran.

La decisin judicial:La sentenciante, teniendo en cuenta los extremos de hecho mencionados y siendo de aplicacin el Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940 (art. 40), vinculante tanto para la Repblica Argentina como para la Repblica Oriental del Uruguay resolvi que: "siendo la presunta deudora una sociedad extranjera registrada en la Repblica Oriental del Uruguay donde tiene su domicilio social inscripto y que slo opera como una sucursal en el pas, por ende, sin independencia econmica, corresponde reconocer la jurisdiccin a favor de los tribunales uruguayos que resulten competentes, por lo que este Tribunal debe declararse incompetente y rechazar el presente pedido de quiebra; ello, sin perjuicio de las acciones que pudiera entablar el acreedor peticionante, en su momento, en los trminos del art. 45 del cuerpo legal citado para abrir procesos de esta naturaleza en el pas".

Tal como advierte la juez de primera instancia, resulta aplicable al caso en anlisis el ttulo VIII "De las quiebras" (arts. 40 a 53) del Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional, suscripto en Montevideo el 19 de marzo de 1940, por los delegados de Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Per y Paraguay, y ratificado por Argentina (1956) Uruguay (1942) y Paraguay (1958).

Cabe destacar que existiendo un tratado en la materia que vincula a las partes prevalece sobre la legislacin interna (en el caso la ley 24.522) atento a la jerarqua normativa de los tratados frente a las leyes, consagrada en el art. 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional.

El fallo en anlisis se enmara precisamente dentro de la normativa del Tratado de Montevideo de 1940 sobre jurisdiccin internacional en materia de quiebras. Y como veremos, es esencial decidir si el caso se resuelve de acuerdo al art. 40 o al art. 41 de dicho instrumento, ya que de tal decisin no slo depende la competencia o incompetencia del juez argentino sino que adems es fundamental para saber si se tramitar por un juicio nico o si se abre la posibilidad de la tramitacin de juicios plurales.Resulta aplicable el Artculo 40 del Tratado de Montevideo de 1940. En la hiptesis de este artculo, el juicio nico se tramita ante el juez del domicilio de la casa matriz. Todos los acreedores del fallido presentarn sus ttulos y harn valer sus derechos conforme a la ley y al juez que ha declarado la quiebra (art. 40 Tratado de Montevideo de 1889 y art. 48 del Tratado de Montevideo de 1940). La ley aplicable ser la lex fori. Es decir, y como lgica consecuencia, la ley aplicable ser tambin nica. Las medidas preventivas dictadas en tal juicio se harn efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en los otros Estados, con arreglo a las leyes locales (art. 43).Fontanarrosa define a la sucursal como "un establecimiento secundario, de carcter permanente dotado de relativa autonoma, destinado a colaborar en la explotacin realizada por el establecimiento principal". Sus notas caractersticas son: a) est subordinada a la administracin del establecimiento principal y tiene su mismo objeto; b) tiene una instalacin material distinta del establecimiento principal y en consecuencia, un domicilio especial, c) est a cargo de un factor o agente dotado de cierta amplitud y libertad de accin, aunque subordinado a las directivas impuestas por la administracin central, d) tiene una clientela en general distinta de la del establecimiento, e) lleva el nombre de la empresa principal y sobretodo f) no tiene patrimonio ni personalidad propia.

El art. 40 al prever un juicio nico de quiebra atiende a esta unidad patrimonial indiferenciada entre la casa matriz y sus sucursales.

La filial en cambio es una organizacin jurdicamente distinta, con personalidad propia, medios propios y conduccin diferenciada. Por su parte, la doctrina especializada en materia de Derecho Internacional Privado sostiene que la dependencia econmica de la sucursal respecto de la casa matriz ha creado en los acreedores una expectativa internacional, una previsin universal que abarc la totalidad del patrimonio del deudor, cuyo asiento jurdico se encuentra en el domicilio de su titular. Es decir que cuando los acreedores han otorgado sus crditos sobre la base de una previsin internacional, corresponde en caso de quiebra, la realizacin de un proceso nico y universal. Por todo esto resulta competente el juez uruguayo y resultando aplicable, la ley uruguaya en materia de concursos y quiebras. Sin embargo, al existir una sucursal argentina, la declaracin de quiebra o concurso por el juez uruguayo, se publicar en nuestro pas, de acuerdo al art. 42 del Tratado de Montevideo de 1940. Y las medidas preventivas dictadas en tal juicio se podrn hacer efectivas sobre los bienes que Adams And Andler S.A. tiene en Argentina (art. 43 Tratado de Montevideo de 1940).

Los acreedores cuyos crditos deben satisfacerse en la Repblica Argentina debern presentar sus ttulos y hacer valer sus derechos ante la jurisdiccin uruguaya, pero tendrn preferencia sobre la masa de bienes localizada en Argentina ya que los Tratados de Montevideo prevn, en el caso de juicio nico y ley nica, la pluralidad de masas, consagrando las mentadas y controvertidas "preferencias nacionales" (art. 48).

La autoridad del sndico ser reconocida en la Repblica y su funcin y las medidas que adopte se regularn por la ley uruguaya, salvo respecto a la ejecucin de bienes fuera de tal jurisdiccin, que deber regirse por la ley de situacin. Es decir, para ejecutar bienes situados en territorio argentino, el sndico deber ajustarse a la ley local (art. 49). Por su parte, si los bienes sobre los que se hayan constituido garantas prendarias o hipotecarias con anterioridad a la fecha de cesacin de pagos se hallan radicados en la Argentina, estos acreedores privilegiados debern reclamar sus crditos ante los tribunales argentinos (art. 50)

Conclusin: La decisin adoptada en el caso que hemos examinado es acertada pues interpreta y aplica adecuadamente las disposiciones del Tratado de Montevideo de 1940.Antes de analizar el derecho comparado, haremos una breve resea a la quiebra en el Mercosur.

La quiebra en el Mercosur

En el marco de integracin en el Cono Sur, debemos aclarar la existencia de profundas asimetras en cuanto a la legislacin interna de los pases miembros y los asociados. Nos referimos a la legislacin en general y tambin de forma especfica en materia de quiebras internacionales e insolvencia. Lo cierto es que este no es un dato menor, teniendo en cuenta que la armonizacin legislativa es uno de los puntos referentes ordenado por el Tratado de Asuncin, mediante el cual se funda el Mercosur.Al no existir normas especficas en la materia, las cuestiones que se susciten debern resolverse por los tribunales nacionales va aplicacin de normas internas, si su propia regla de conflicto as lo regula. De ms est decir que esta situacin genera un marco de inseguridad jurdica para los empresarios e inversores.

Ahora s, en el apartado siguiente analizaremos lo concerniente a la regulacin de esta materia en el derecho comparado. Derecho ComparadoEn Los ltimos tiempos, algunos pases han sancionado Leyes o Cdigos de Derecho Internacional Privado que tienen como objetivo conformar esta disciplina en un cuerpo armnico y unificado de normas. Entre las elaboraciones realizadas, podemos destacar a la Ley Federal Suiza de Derecho Internacional Privado de 1987, a la Ley Australiana de Eleccin del Derecho Aplicable de 1992, la Ley de Reforma Italiana del Sistema de Derecho Internacional Privado de 1995, la Ley Venezolana de Derecho Internacional Privado de 1998, y el Cdigo Belga de Derecho Internacional Privado de 2004. La Ley Suiza de 1987 trata especficamente sobre la insolvencia internacional disponiendo algunos requisitos para el reconocimiento de una decisin extranjera en relacin a la insolvencia internacional como ser:1) Que sea ejecutable, es decir, que no sea susceptible de recurso alguno; 2) que no sea contraria al orden pblico suizo, 3) que sea una decisin que haya sido dictada en el lugar del domicilio del deudor. El reconocimiento del procedimiento en el extranjero tendr como resultado inmediato la apertura de un procedimiento local, paralelo, y accesorio, que estar coordinado con el principal.

Por otro lado, el derecho espaol en relacin con la insolvencia internacional hasta hace muy poco tiempo careca de una normativa especifica para tratar los diferentes aspectos internacionales de los procedimientos concrsales, recin en el ao 2000 se realizo la aprobacin del reglamento 1346/2000 sobre los procedimientos de insolvencia. Principalmente se ha elegido dos caminos a seguir; por un lado el criterio de Universalidad y por otro el criterio de Territorialidad. Reiteramos, que, con respecto al primer criterio se defiende el desarrollo de un nico procedimiento concursal, que abarque la totalidad de los bienes del deudor con independencia del pas donde se encuentren. Por el contrario el principio de territorialidad se refiere al desarrollo de una pluralidad de procedimientos concrsales con efectos limitados referente al pas donde cada uno de ellos se desarrolla. Como es de toda obviedad Espaa se ha mantenido al margen a lo largo de estos aos con respecto a las diferentes discusiones de estos dos criterios ya que hasta hace muy poco tiempo careca de normativa especifica para regir estos aspectos internacionales de los procedimientos concursales. Actualmente Espaa responde a un modelo de universalidad limitada, flexible o moderada, que permite la apertura de un procedimiento principal, con efectos universales junto con otros de tipo territorial que dara ese limite a la universalidad.El reglamento 1346/2000 dispone principalmente que el centro de los intereses principales del deudor se encuentre en el territorio de un Estado miembro y se utiliza ese mismo criterio para fijar la competencia judicial internacional para la apertura de un procedimiento concursal. Por lo tanto, la presencia en Espaa del centro de los intereses principales del deudor, determina que se aplique el reglamento 1346/2000 y que el organismo espaol se declare competente. El art. 4 del reglamento dispone que se aplicara la ley del foro o lex fori concursus. Esta normativa determinara todos los efectos del procedimiento de insolvencia, tanto procesales como materiales, sobre las personas y las relaciones jurdicas y regulara tambin todo lo concerniente a las condiciones para su apertura.En cuanto al derecho comparado en Amrica, podemos destacar la aplicacin del Cdigo de Bustamante en diversos Estados. En 1928, en el marco de la Sexta Conferencia Panamericana en 1928, se sancion el Cdigo de Snchez de Bustamante y Sirvn. El Cdigo Bustamante dedica al tema de las quiebras internacionales los art. 414 a 420, regulando tanto las quiebras comerciales como las civiles.

En la Conferencia Panamericana antes mencionada, se adopta en la materia que estamos estudiando, el sistema de la universalidad, que reconoce la extraterritorialidad del auto declarativo de la quiebra, en contraposicin al sistema territorialista.

El articulado del Cdigo de Bustamante se encuentra vigente en diversos pases, como Cuba, Costa Rica, Panam, Repblica Dominicana, Per, Guatemala, Hait, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile y Brasil. Sin embargo, cabe destacar que ste ltimo ha realizado numerosas reservas.

El Cdigo mencionado no ha sido ratificado por la Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Mxico, Canad y Estados Unidos. JurisprudenciaA continuacin analizaremos algunos fallos referidos a la materia.

Trading Americas S.A s/ quiebraTrading Americas S.A. s/ quiebra. Concurso preventivo en Argentina. Verificacin de crdito. Posterior declaracin de quiebra. Preferencias nacionales. Acreedor extranjero. Lugar de pago exclusivamente en el extranjero (Nueva York). Lugar de pago. Lugar de demandabilidad. Distincin.

Trading Americas S.A. de Importacin y Exportacin, acord con Finagrain S.A., con sede en Ginebra, Suiza, ventas de trigo que no cumpli, habindose dejado sin efecto dichas operaciones. Durante el concurso preventivo de Trading Americas S.A., se declar admisible el crdito invocado por la Finagrain S.A. Pero como con posterioridad fue declarada la quiebra de la concursada, se dict nuevo pronunciamiento relativo a la oponibilidad del crdito, en el que se declar que rega como disposicin la ltima parte del articulo 4 de la ley 19.551 ("pertenece a un concurso formado en el extranjero" slo actuar sobre el saldo, una vez satisfechos los dems crditos verificados en la quiebra), por lo que dicha decisin motiv a recurrir a la acreedora. La incidentista sostiene que las obligaciones estaban sujetas a las leyes argentinas y la jurisdiccin de los tribunales nacionales. Habindose consentido por las partes que las obligaciones internacionales en cuestin se rigen por el derecho argentino, cabe admitir esta eleccin del derecho aplicable por las mismas partes, ya que al considerar que Finagrain S.A. lo lo sostuvo expresamente al elegir el derecho argentino, aunque otro derecho se hubiese acordado originariamente. En estas circunstancias, la eleccin de la ley argentina es acorde, no slo con el derecho internacional privado argentino, sino tambin con el suizo. La recurrente no cuestion la norma indicada y su interpretacin de que si se trata de un crdito que debe pagarse exclusivamente en el extranjero. Sino que cuestiona que el crdito es pagadero tambin en el pas y por tanto el caso no se encontrara comprendido en el artculo 4. El crdito que se reclama no proviene de las obligaciones primitivamente pactadas por las partes, sino que provino de la indemnizacin por el incumplimiento del vendedor. Por ello, en el incidente se plante que debe determinarse los alcances de la mencin de la determinacin del lugar de pago.En la facturas originadas de las operaciones que realizaron, haba una clusula que deca: "Favor remitir a: Swiss Bank Corporation, Nueva York. Para la cuenta de: Societ de Banque Suisse, Ginebra, a favor de Finagrain S.A., con aviso telegrfico y/o por tlex a nosotros". Al ser dichas facturas no desconocidas ni reclamadas, se presume que se ha aceptado tcitamente la clusula, pues la Ley le impone en tal supuesto manifestar su oposicin, principalmente considerando que la misma no puede juzgarse sorpresiva ni extraas a las prcticas mercantiles.Por ello, la interpretacin deber estimarse que si la misma juega contra quien recibi la factura y no la observ, tambin debe regir para quien la expidi, que no puede fijar unilateralmente un lugar de pago, y luego desistir de l segn convenga a sus intereses.Al ser un crdito pagadero exclusivamente en el extranjero, pues no se ha acreditado la existencia de un lugar alternativo en el pas, la Fiscala confirm la resolucin recurrida.En 2 Instancia, se estableci que al ser declarado admisible el crdito de la incidentista, tal declaracin se consider con autoridad de cosa juzgada y por ello, produce todos los efectos legales.Uno de ellos es el derecho al cobro del dividendo concursal. En este caso, no se pact un lugar de pago exclusivo en el extranjero, sino que se pidi unilateralmente que se remitiera el dinero a una determinada cuenta bancaria pero ello no implica en modo alguno la fijacin de un lugar de pago.La opcin por un lugar exclusivo de pago debi realizarse en la celebracin del negocio jurdico y debe haberse pactado, lo que presume el acuerdo de voluntades. Por todo lo expuesto, se resolvi: concordantemente con el dictamen del Fiscal de Cmara. Por lo tanto, se confirma la resolucin recurrida. Federal S.A. (Delbene Hnos y Sabio Ltda.) s/ quiebra s/ incidente de medidas cautelares

La Sociedad Federal S.A., al ser quebrada, manifest el control de la sociedad brasilea "Gelatti do Brasil Industria y Comercio Ltda.", por la titularidad del 98% de sus cuotas sociales.Sin embargo, segn los informes producidos por la coadministracin judicial, se produjo dos meses antes de la declaracin de quiebra de la hoy fallida, el desprendimiento de ese activo concursal. Con fecha 6 de agosto de 1986, los nicos cuotistas de ese momento de dicha sociedad extranjera, Pinto de Rezende, titular del 2% de las partes sociales, y Federal S.A. dueo del 98% restante, acordaron una reforma del contrato social que dispuso el aumento del capital en casi once veces. Simultneamente una persona hasta entonces ajena a esa sociedad suscribi el 90% de tal incremento de capital, siendo el restante 10% "integrado" por el socio Pinto de Rezende.Por dicha operacin se priv a Federal S.A., a pocos meses de la declaracin de su quiebra, del control de tal sociedad brasilea, que se vio as reducido al 8,82% del capital social, sin que mediara explicacin justificativa de ninguna naturaleza. Por todo ello, el acto que denunciaron los funcionarios pblicos se considero un acto antijurdico por los siguientes elementos: 1. El representante de Federal S.A., no era al momento de otorgar esos actos, representante legal del ente, pues haba cesado en su mandato como presidente del directorio. 2. Segn diligencias de investigacin realizada por la coadministracin judicial en la ciudad de San Pablo, el tercero ajeno a la sociedad viaj en compaa del representante de Federal S.A., y ambos se alojaron en el mismo hotel.3. No se produjo ingreso alguno de contraprestacin en el activo de Federal S.A., como compensacin por la prdida del control social de esa entidad brasilea. Frente a esto, la sindicatura concursal y el coadministrador judicial peticionaron previamente el dictado de ciertas medidas cautelares y con posterioridad el sndico reclam la declaracin de ineficacia concursal de ese mismo acto. No obstante, no es posible que el acto que se describi encuadre en las previsiones de los artculos 18 y 122 de la ley concursal argentina, tal como lo sostiene el sndico. Adems, porque la conducta procesal asumida por dicho representante quien, luego de reiteradas incomparecencias a declarar ante el tribunal, finalmente lo hizo el 5 de Agosto de 1987, negndose a declarar al respecto.Por ende, debe concluirse que ese desprendimiento implic en la realidad la celebracin de acto a ttulo gratuito, el cual debe incluirse en el mbito de la norma concursal argentina.En consecuencia, debe ser declarado ineficaz "de pleno derecho" frente a los acreedores sin otro trmite. Una vez que se determin la ineficacia del acto, se adoptaron las medidas operativas que resultaron adecuadas para la formal recuperacin para la quiebra del activo en cuestin; y se procedi luego de su inmediata venta para atender los crditos de los acreedores concursales en su generalidad insatisfechos.Asimismo, tiene consideracin la justificacin de la jurisdiccin de este tribunal para producir con eficacia internacional la declaracin anticipada. La competencia del juez de la quiebra para entender en la recuperacin del activo alimentario surge del artculo 123 de la ley concursal argentina. Su competencia es valida ya que no es coherente sustraer a su conocimiento decisiones sobre la ineficacia concursal de actos celebrados por la propia fallida. Operara analgicamente, por la inexistencia de convenciones de derecho internacional privado con la Repblica Federativa del Brasil, el artculo 56, prrafo primero del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, que establece que las acciones deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley est sujeto el acto jurdico materia de juicio.Tratndose de la ineficacia concursal de un acto jurdico, dicha ineficacia se rige necesariamente por la ley concursal, de manera tal que el paralelismo que en la norma mencionada unifica el forum y el ius ("jurisdiccin del juez del lugar a cuya ley est sujeto el acto") conduce al slido principio de la jurisdiccin internacional del juez de la quiebra. Por cierto que la jurisdiccin internacional del suscripto para conocer en la quiebra sub lite misma, fluye del domicilio de la sociedad cesante, radicado en la ciudad de Buenos Aires, mbito sobre el que ha jurisdiccin la Justicia nacional.

Se resolvi: a) Declarar ineficaz de pleno derecho respecto de la masa de acreedores de Federal S.A. el aumento de capital y activo consecuente que fueren instrumentados el 6 de Agosto de 1986, por medio de la modificacin del contrato social de "Gelatti Do Brasil Industria e Comercio Ltda." en la ciudad de San Pablo entre Federal S.A.b) Instruir en consecuencia, al sndico concursal a fin de que arbitre los medios legales y operativos que resulten necesarios para la recuperacin formal de ese activo concursal.c) Decretar, de modo provisorio, el embargo, con prohibicin de contratar de las cuotas sociales de la empresa extranjera en cuestin, exceptuando de la medida el 2% de esas cuotas que fueren de propiedad del seor Pinto de Rezende. Disponer igualmente la prohibicin de innovar sobre la situacin de la sociedad de referencia.d) Decretar la inhibicin general de bienes del representante de Federal S.A. y del tercero ajeno a la sociedad durante treinta das, para lo cual se autoriza el libramiento de los despachos de estilo en jurisdiccin nacional. Dentro de ese lapso el sndico de la quiebra se servir formular las peticiones que estime adecuadas a derecho al respecto.Panair do Brasil S.A s/ Quiebra

El Juez del Juzgado de Derecho de la 6 Jurisdiccin en lo Civil de Ro de Janeiro que intervino al decretarse la quiebra de la empresa Panair do Brasil S.A en Brasil, exhort a un Juez argentino el auxilio procesal para la liquidacin de los bienes de la masa de la quiebra encontrados en Argentina. Dicho Juez argentino determin que era inoponible la quiebra pronunciada en Brasil respecto de los acreedores de la fallida en Argentina. Por ello, segn el artculo 7 de la Ley 11.719, anunci la fecha del sorteo en el cual el sndico deba intervenir, emplazando a los acreedores para que en 30 das se presenten ante el sndico y muestren los ttulos que justifican sus crditos. Adems, fij audiencia para que los acreedores concurran a la junta para la verificacin y graduacin de los crditos; y clausur el local de Panair do Brasil e inventari sus bienes.Dicho artculo hace que la sentencia de quiebra dictada por el Juez de Brasil, no tenga eficacia extraterritorial en la Argentina, a los efectos de que el representante designado en el pas por el sndico brasileo actuara ejerciendo la sindicatura sobre la masa de los bienes de Argentina. Por ello, la empresa puede pagar sus deudas en Argentina basandose en la territorialidad de la sentencia de la quiebra extranjera.El mandato de pagar que se le confiere al sndico, es vlido con arreglo al derecho del lugar de cumplimiento de los mismos porque as lo dispone el articulo 1209 del Cdigo Civil argentino (los contratos celebrados en la Repblica o fuera de ella, que deban ser ejecutados en el territorio del Estado, sern juzgados en cuanto a su validez, naturaleza y obligaciones por las leyes de la Repblica, sean los contratantes nacionales o extranjeros.), situndose en Buenos aires el domicilio del apoderado y el lugar de pago. as, se admite que la fallida pueda pagar en Argentina y no implica desconocer dicha facultad de mandato a los representantes designados en forma directa o no por la sindicatura extranjera.Por lo tanto, no es extraterritorial la quiebra de Brasil en Argentina, sino la representacin de la fallida brasilea que se ejercita en la Argentina para realizar un acto jurdico.La Cmara Nacional de Apelacin en lo Comercial tuvo que resolver dos cuestiones: Por un lado, si el pago efectuado por el tercero era hbil para subrogarlo en los derechos del nico acreedor existente en Juicio y por otro lado, si pudo la sociedad declarada fallida en Brasil, pagar vlidamente a ese nico acreedor evitando con ello la liquidacin de sus bienes en el pas. Dicho Tribunal resuelve confirmar en todas sus partes la sentencia recurrida.

Ridiwel S.A.

Ridiwel S.A era una sociedad constituida en Uruguay. Una sucursal de dicha sociedad, domiciliada en Argentina, peticion ante Tribunales argentinos la apertura de concurso preventivo.Dicha sucursal para poder explotar su objeto social en Argentina, instrumento en un acta del directorio de Ridiwel S.A, en cuya 2 clusula se estipul no asignarle capital y se acord la obligacin de la matriz de expedir fondos a la sucursal en la medida que las necesidades del giro comercial lo requirieran. Asimismo, tal instrumento otorga al apoderado y representante faculatdes ilimitadas para la administracin de la sucursal y la disposicin de sus bienes pero siempre que se encaminare a la realizacin del objeto de la sucursal.En 1 Instancia, el magistrado se declar incompetente, mas all que el ministerio fiscal se expidi a favor de la competencia del Juez argentino, apoyndose en el articulo 41 del Tratado de Montevideo de 1940 (los contratos accesorios se rigen por la ley del contrato principa