5
El empirismo clásico tuvo su continuidad y fundamental empuje en positivismo lógico (empirismo lógico), que fue desde mitad de los años XX hasta prácticamente finales de los 50’ fue totalmente hegemónico, evidentemente entre el empirismo clásico (s. XVII- XVIII) y el lógico (s. XX) favorecieron la continuidad movimientos decimonónicos como el positivismo de Comte, que se considera directamente heredero de Bacon y el empirismo crítico de Mach, Avenaius. Hasta finales de los cincuenta se mantuvo como un paradigma hegemónico. A finales de los años cincuenta apareció un trabajo de Quine, “Dos Dogmas del Empirismo”, en el que desde dentro de la tradición empirista cuestionaba los dos dogmas fundamentales del empirismo, según él: el dogma de la analiticidad y el dogma de la reductibilidad. La primera crítica suponía cuestionar una distinción que ha sido básica en toda la tradición empirista, la distinción que el lenguaje de Hume había entre relaciones de idea y cuestiones de hecho, en lenguaje moderno, entre proposiciones analiticas (verdades lógicas) y proposiciones sintéticas (verdades empíricas) Quine proponía ciertas proposiciones como “todo mamífero es una animal cordado” que difícilmente podían clasificarse en uno u otro grupo. Son tan verdades como que todo soltero es un no casado, y sin embargo, parece que su validez es empírica. La pregunta que nos hace Quine es cuándo estaríamos dispuesto a rechazar proposiciones como esas (“todo mamífero...) y su respuesta es: nunca. Para Quine como no tiene sentido hablar, como sostendría Kripke, de verdades necesarias descubiertas a posteriori, sostiene que la diferencia entre analítico y sintético es convencional, consideramos analíticas a aquellas que pertenecen al núcleo duro de nuestras creencias, y consideramos refutables a aquellas que pertenecen a la periferia; que creencias pertenecen a que parte es cuestión de convención. En realidad dice Quine, nuestro conocimiento tiene un carácter holítistico, todas nuestras creencias están integradas como en un organismo su partes y las cuestión de por qué las verdades lógicas las rechazamos menos que las empíricas es porque nos guiamos siempre por la regla pragmática de la mutilación mínima, si rechazamos los principios de la lógica debemos rechazar toda argumentación, pero no tienen un valor ontológico. Segundo dogma: todo enunciado teórico tiene que ser reducible al lenguaje de observación (principio de la copia). Para Quine, esta afirmación en insostenible, porque existe lo que él llama la sub-determinación empírica de nuestras hipótesis teóricas. Supongamos que tres puntos determinan la observación de tres puntos del día (tres posiciones del sol), esto implica tres percepciones diferentes del mismo objeto, ahora bien, esa experiencia nunca determina nuestras elecciones teóricas, porque tanto un geocentrista como un heliocentrista tienen la misma experiencia pero elaboran distintas hipótesis. La experiencia no es lo que determina que se escoja una hipótesis u otra, pues es la misma para ambos. La simplicidad, por ejemplo, puede ser uno de los factores que determine la elección de una hipótesis u otra. Quine: el empirismo y que de él lo extraemos todo es un auténtico dogma.

Quine. Kuhn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lkm

Citation preview

  • El empirismo clsico tuvo su continuidad y fundamental empuje en positivismo lgico (empirismo lgico), que fue desde mitad de los aos XX hasta prcticamente finales de los 50 fue totalmente hegemnico, evidentemente entre el empirismo clsico (s. XVII-XVIII) y el lgico (s. XX) favorecieron la continuidad movimientos decimonnicos como el positivismo de Comte, que se considera directamente heredero de Bacon y el empirismo crtico de Mach, Avenaius. Hasta finales de los cincuenta se mantuvo como un paradigma hegemnico. A finales de los aos cincuenta apareci un trabajo de Quine, Dos Dogmas del Empirismo, en el que desde dentro de la tradicin empirista cuestionaba los dos dogmas fundamentales del empirismo, segn l: el dogma de la analiticidad y el dogma de la reductibilidad.!!La primera crtica supona cuestionar una distincin que ha sido bsica en toda la tradicin empirista, la distincin que el lenguaje de Hume haba entre relaciones de idea y cuestiones de hecho, en lenguaje moderno, entre proposiciones analiticas (verdades lgicas) y proposiciones sintticas (verdades empricas) Quine propona ciertas proposiciones como todo mamfero es una animal cordado que difcilmente podan clasificarse en uno u otro grupo. Son tan verdades como que todo soltero es un no casado, y sin embargo, parece que su validez es emprica. La pregunta que nos hace Quine es cundo estaramos dispuesto a rechazar proposiciones como esas (todo mamfero...) y su respuesta es: nunca. Para Quine como no tiene sentido hablar, como sostendra Kripke, de verdades necesarias descubiertas a posteriori, sostiene que la diferencia entre analtico y sinttico es convencional, consideramos analticas a aquellas que pertenecen al ncleo duro de nuestras creencias, y consideramos refutables a aquellas que pertenecen a la periferia; que creencias pertenecen a que parte es cuestin de convencin. En realidad dice Quine, nuestro conocimiento tiene un carcter holtistico, todas nuestras creencias estn integradas como en un organismo su partes y las cuestin de por qu las verdades lgicas las rechazamos menos que las empricas es porque nos guiamos siempre por la regla pragmtica de la mutilacin mnima, si rechazamos los principios de la lgica debemos rechazar toda argumentacin, pero no tienen un valor ontolgico. !!Segundo dogma: todo enunciado terico tiene que ser reducible al lenguaje de observacin (principio de la copia). Para Quine, esta afirmacin en insostenible, porque existe lo que l llama la sub-determinacin emprica de nuestras hiptesis tericas. Supongamos que tres puntos determinan la observacin de tres puntos del da (tres posiciones del sol), esto implica tres percepciones diferentes del mismo objeto, ahora bien, esa experiencia nunca determina nuestras elecciones tericas, porque tanto un geocentrista como un heliocentrista tienen la misma experiencia pero elaboran distintas hiptesis. La experiencia no es lo que determina que se escoja una hiptesis u otra, pues es la misma para ambos. La simplicidad, por ejemplo, puede ser uno de los factores que determine la eleccin de una hiptesis u otra. !!Quine: el empirismo y que de l lo extraemos todo es un autntico dogma. !

  • !Las tesis de Quine no hubiesen tenido xito para acabar con el paradigma empirista, sino hubiese entrado en escena Kuhn, que publica en 1962 La estructura de las revoluciones cientficas. El ttulo ya era de por s provocador, porque aplicaba terminologa poltica a al mundo epistmico, cosa que antes nunca haba ocurrido. Desde Kant se haba entendido que el conocimiento progresa de manera lineal y acumulativa (hay progreso!) la ciencia como un ro y los cientficos y las teoras sus afluentes que van engrosando el ro; una revolucin implica un antes y despus que nada tienen que ver, algo diferente, incomparables. ![Adems Kuhn fue becado, iba a contribuir a la unidad de la ciencia, y termin sosteniendo lo contrario en el libro que public, dando la espalda a lo que deba de hacer con el dinero de la beca.]!!Para Kuhn, pese a lo que Popper mantuvo, en contra de los positivistas, la ciencia o los cientficos, guan sus investigaciones mediante dogmas, el dogma tiene una funcin muy destacada en la ciencia, los cientficos guan sus investigaciones en lo que el llama paradigmas, que podemos definirlos sumariamente como modos de percibir y concebir el mundo, o de una manera ms precisa, un paradigma es una tradicin de investigacin desarrollada en el seno de una comunidad cientfica que dota a los cientficos individuales de una manera de ver, hablar e investigar el mundo o un campo cientfico. !!Kuhn va ms all, no hay verdadera ciencia si no hay soluciones paradigmticas a los problemas, porque la ciencia no la hacen nunca individuos aislados, sino comunidades de investigacin. Y es en el seno de esas comunidades (como dijeron los sofistas) donde se resuelven los problemas de contrastacin y eleccin de teoras.!!Recapitulando:!!1. Hacer ciencias es trabajar con paradigmas: libros de texto: muestran el paradigma

    vigente en un momento determinado, muestran la historia de la ciencia pero no se aprende nada acerca de otros paradigmas, lo que interesa es educar a los alumnos en la resolucin de problemas. Los cientficos siguen un paradigma, en cierto sentido son dogmticos, afortunadamente, ya que si se estuviera cuestionando continuamente el paradigma, como hara la filosofa, la ciencia no progresara.!!

    2. Kuhn consider que los aspectos sociales, econmicos, psicolgicos (factores externos) son ms importantes para que surjan los cambios cientficos, de paradigma, que los propios factores internos, de la ciencia. !!

    3. La mayora del tiempo de investigacin, los cientficos lo desarrollan en lo que l llama la ciencia normal, investigacin ordinaria, que es una actividad parecida a la solucin de rompecabezas, esto es, los cientficos raramente tienen de flexibilidad interpretativa, simplemente aplican el modelo terico, los modelos ejemplares, que rigen en una

  • tradicin de investigacin durante un tiempo. La ciencia cuando es madura trabaja siempre con paradigmas que los cientficos particulares nunca cuestionan, es lo que segn l, sucedi en la historia de la fsica, primero con el paradigma aristotlico-ptolomeico (dejando a un lado el paradigma de Aristarco, debido a condiciones sociales, religiosas...), ms tarde con el paradigma copernicano, el paradigma newtoniano (Leibniz no elabor un paradigma porque careca de comunidad, frente a Newton que era presidente de la Royal Society), etc. Ahora bien, en estos periodos de ciencia normal jams se pone en cuestin ese paradigma, a pesar de que contiene anomalas, siempre las contiene. Sin embargo, hay momentos decisivos en la historia de la ciencia, que hacen transformas las simples anomalas (problemas) en contra-ejemplos (refutaciones) son los periodos de investigacin extraordinaria, periodos en los que aumenta la flexibilidad interpretativa (sobre todo entre los jvenes), empieza a ponerse en duda el paradigma. La historia nos revela errores, no es maestra de la vida. Es en estos periodos de crisis cuando se produce la revolucin cientfica, una revolucin caracterizada por:!!

    i. Un cambio en los problemas que hay que resolver o que merece la pena investigar (la fsica moderna elimin del plano fsico las cualidades al contrario que Aristteles, y se centro en las cantidades, no le hemos dado solucin a las cualidad, sino que lo hemos dejado al lado). Un paradigma define su campo de trabajo.!!

    ii. Tras una revolucin, no slo cambian los problemas, el lenguaje, o al menos el significado de los trminos, tambin sufre un cambio.!!

    iii. Tras una revolucin, los cientficos cuando miran a la misma direccin y en el mismo sentido, ven cosas diferentes, perciben el mundo y lo conciben de manera diferente. !!

    Esto es lo que hace, segn Kuhn, que una revolucin transforme la historia de una ciencia en un antes y un despus radicalmente diferentes. Lo que hace, en lenguaje de Kuhn, que sean inconmensurables las teoras que existan antes y despus de la revolucin. No se pueden comparar las cosas, no hay una unidad de medida comn, pues ha habido una revolucin. Kuhn humaniz la ciencia, rompe con la mayora de dogmas de la ciencia. Un historiador de la ciencia no debera preocuparse por lo que digan los cientficos, hay que estudiar lo que l llama la anatoma de las comunidades cientficas.!!Consecuencias:!!- Giro sociolgico de la epistemologa, porque en ltimo trmino frente a la idea de un

    sujeto autnomo y crtico, Kuhn revaloriza de las nociones de tradicin y prejuicio (le da a los cientficos normales las claves para poder investigar campos determinados).!!

  • - Mantener la idea de que no hay hechos, sino teoras. Mantener la indisociabilidad de la teora y los datos empricos. Hay que investigar en el mbito de la ciencia los conceptos y las teoras con las que se trabajan, porque es a partir de ellas como se ven el mundo.!!

    - Renunciar a la idea de hechos objetivos y auto-subsistentes. La realidad siempre es captada a travs de un esquema terico, sin que quepa ver el mundo desde ninguna parte.!!

    - Reconocer el papel de las variables no epistmicas en la misma investigacin y evaluacin cientfica.!!

    - Admitir que no hay relaciones mente-mundo ms all del lenguaje (intensionalismo). No hay forma de salir del lenguaje, el lenguaje determina el pensamiento. Pensamos siempre desde y en un lenguaje. !!

    Con Kuhn asistimos al giro hermenutico de la epistemologa.!!Hermenutica se opone clsicamente a epistemologa. Al tener que ver con el mensaje de otro, la hermenutica implica admitir que la mayora de las cosas que decimos las decimos siempre de odas. En el fondo ser pre-juicioso es siempre hablar de odas. Esto lo plantea Platn en el Ion; Platn plantea una oposicin entre los cientficos-filsofos y los poetas. Ion es un gran rapsoda; Scrates le plantea que si cuando ste habla de un tema propiamente filosfico o cientfico, ste sabe de lo que habla igual que un filsofo o un cientfico o slo habla de odas. Platn diferencia entre dos formas de conocimiento: la de los poetas, que no saben, que son hermeneutas, y la de los filsofos y cientficos, que conocen las causas de las cosas, el porqu, son epistemlogos. Platn define la oposicin que ms tarde Kuhn echar por tierra, pues los cientficos normales investigan de odas. Existe siempre un a priori para conocer, pero Kant se equivoc, no es trascendental, es histrico, social, lingstico. En ltimo trmino, la gran aportacin filosfica de Kuhn sera la idea de convertir la tradicin en una nueva fuente de conocimiento. !!Qu implica esto:!!- Convertir la ciencia es un hecho social-histrico!- Es una prctica socio-cultural ms. !- La autoridad de la verdad es la autoridad de la sociedad. Esto nos lleva al socio-

    constructivismo, la verdad no es impoltica.!!Sapir y Whorf, dos socio-lingistas que mantiene la idea que el lenguaje determina al pensamiento, el pensamiento determina al ser, luego podemos decir que dependiendo del lenguaje que se tenga as ser el mundo que se conozca. Tesis del relativismo socio-lingstico. Kuhn al beber de esa fuente de la socio-lingstica hacia propia toda una

  • tradicin hermenutica alemana, porque Whorf es seguidor de Humboldt que pertenece a la gran tradicin de lenguaje alemana (Hamann, von Humboldt, Nietzsche, Heidegger, Gadamer). Esta filosofa del lenguaje alemana es la que asume Kuhn. Pero hay que entender que Hamann es el primero que asume una deconstruccin de la idea moderna de razn pura en la tradicin lingstica alemana. !!Kuhn en su teora de los paradigmas asume, a travs de Whorf y del 2 Wittgenstein, la tradicin alemana de la filosofa del lenguaje que se inicia con Hamann y termina en Gadamer. Hamann, nada ms publicar Kant la Crtica a la Razn Pura, escribe su Metacrtica sobre el purismo de la razn pura, en el cual denuncia una razn como la kantiana alejada de la fe, del sentimiento y la tradicin. En ltimo trmino, Hamann denuncia el carcter puro, a-histrico de la razn kantiana cuando, para l, la razn es lenguaje. Dice Hamann que las intuiciones suben hasta los conceptos, y los conceptos bajan a las intuiciones por las escalera del lenguaje; el lenguaje es algo que siempre debe tenerse en cuenta a la hora de comprender el pensamiento humano. Ahora bien, no hablaba Kant de una gramtica trascendental del pensamiento, de un lenguaje trascendental compuesto de conceptos puros? La respuesta es que s, pero, a partir sobretodo de Herder, el lenguaje es histrico, de ah que se hable de lenguajes histricamente constituidos. Con lo cual el lenguaje asume dos funciones en esta tradicin hermenutica, y por supuesto en Kuhn: !!- Comunicativo-pragmtica!- Cognitivo-semntica (es lo que nos permite leer el mundo)!!El lenguaje es elevado a rango de magnitud cuasi-trascendental, es condicin de posibilidad del conocimiento, es fuente de conocimiento. Por qu? !!- Hace posible una determinada percepcin del mundo!- Determina toda posible concepcin del mundo.!!Hay una sustitucin del yo pienso kantiano por un nosotros hablamos. Una reduccin de todo ser a signo. Y una concepcin convencionalista de la verdad.!!El conocimiento para esta tradicin es la creacin de formas lingsticas que nos permiten tener mundo, o en otras palabras, el mundo no es ms que algo hecho por nuestros lenguajes.!Pero esta concepcin cae en el dogma del textualismo, es cierto que llegamos a l por disposiciones tericas, pero olvidan que somos entes biolgicos, en el mundo, que interactuamos con l y ciertas veces se resiste a nuestras herramientas tericas.. (La realidad se puede conocer de muchas maneras, pero no de cualquier manera).