12
Quinua Descripción La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallopuede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Sonhermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta. [editar]Variedades Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades: Sajama (Patacamaya, Bolivia) Real (Llica, Bolivia) Kaslala (Bolivia) Toledo Iri (Bolivia) Pasancalla (Bolivia) Kuli negra (Bolivia) Wila coimini (Bolivia) Kata-mari (Bolivia) Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú) Cheweca (Puno, Perú) Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú) Blanca de Chuquito (Perú) Blanca de Junín (Perú) Rosada de Junín (Perú) [editar]Producción El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro. La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 26.500 t al año. El segundo país productor es Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1700 ha se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras depapa. [editar]Usos Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para

Quinua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quinua

Quinua

Descripción

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m .

Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y

quebradizas. El tallopuede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y

carecen de pétalos. Sonhermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de

diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

[editar]Variedades

Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras

de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades:

Sajama (Patacamaya, Bolivia)

Real (Llica, Bolivia)

Kaslala (Bolivia)

Toledo Iri (Bolivia)

Pasancalla (Bolivia)

Kuli negra (Bolivia)

Wila coimini (Bolivia)

Kata-mari (Bolivia)

Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)

Cheweca (Puno, Perú)

Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)

Blanca de Chuquito (Perú)

Blanca de Junín (Perú)

Rosada de Junín (Perú)

[editar]Producción

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de

este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.

La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 26.500 t al año.

El segundo país productor es Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En

Ecuador unas 1700 ha se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las

zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como

cercado alrededor de sementeras depapa.

[editar]Usos

Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la

quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se

produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para

obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La quinoa molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que

permite mejorar características del gluten de la masa, haciéndolo más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua.

Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinoa y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de

panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinoa y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se

observaron diferencias en la absorción de agua.

Page 2: Quinua

La harina de quinua se produce y comercializa en el Perú, en Bolivia y -en menor cantidad- en Colombia, donde sustituye muchas

veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. En la actualidad (año 2007) se está

desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede

combinar con huevo frito e incluso con un trozo dechurrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno

de empanadas.

Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un

sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en

abundante agua.

Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos

tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias,

luxaciones y cosmética.

Rituales: como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los

europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron prohibidos, al

considerarlos asociados a rituales paganos.

[editar]Nutrición

La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, así como un alto grado de aminoácidos; entre los

aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano

durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio yfósforo y vitaminas, mientras que

es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier otro

cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene

un alto nivel de calcio, fósforo y hierro.

En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo

índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

Nota: el nombre kiwicha también es dado a otro vegetal alimenticio que crece naturalmente en las mismas regiones,

el Amaranthus caudatus L..

Quiwicha

Amaranthus caudatusAmaranthus caudatus, comúnmente llamada kiwicha, quihuicha (quechua: kiwicha )? o amaranto, es una planta de la familia

de lasamarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados.

[editar]Descripción

El tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son más pequeñas. Las

ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta.

La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en

algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm.

Page 3: Quinua

La kiwicha se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis (C4), crece rápidamente y no

requiere mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm. Igualmente, se ha logrado

desarrollarla en los alrededores de Lima que está 110 metros sobre el nivel del mar.

[editar]Distribución y hábitat

Otros tipos de Amaranthus se distribuyen de manera natural por el sur de Rusia (delta del Volga), Cercano Oriente

(Azerbaiyán, Irán),Siberia oriental, China, Pakistán, Bután, Nepal, India, Sri

Lanka, Japón, Corea, Taiwán, Birmania, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia,Filipinas, Nueva Guinea y Australia; ha sido

introducida en Estados Unidos y está naturalizada en parte del sur de Europa (Rumanía) y nordeste de África (Egipto) desde

tiempos antiguos, donde se cultiva por sus semillas comestibles, la afamada "faba aegyptiaca" de los romanos. También se comen

los rizomas.

La Kiwicha Crece en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, partes del Norte argentino y Perú. Alrededor de 1.200 variedades aún

se mantienen en los Andes.

[editar]Origen

La kiwicha o Amaranthus caudatus ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad.

Aunque es considerada un cultivo rústico, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace milenios. Esta planta, no

siendo tan conocida, desempeñó un papel muy importante para los Incas.

[editar]Usos

Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan ácimo, tortillas y chapatís. La harina del grano entero o tostado es utilizada

como cereal para el desayuno, para panes y panecillos.

[editar]Composición y valor nutricional

Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de leucina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano

de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro,potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con

la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran

fuente de energía.

Valor alimenticio de la kiwicha comparado con otros alimentos:

ALIMENTO proteína % leucina % carbohidratos (g/100g) calcio (mg/100 g) hierro (mg/100g) fósforo (mg/100g)

Quihuicha 14 0.85 65 236 10 455

Grano 9 0.25 74 20 1.8 256

Centeno 13 0.4 73 38 2.6 376

Alforfón 12 0.58 72 33 2.8 282

Arroz 7 0.27 77 32 1.6 360

Leche 3.5 0.49 5 118 -- 93

La quihuicha llamó la atención de la NASA por sus grandes propiedades nutricionales, por lo cual se la ha incluido en la dieta de

los astronautas.

[editar]Crecimiento de la producción

La kiwicha es cada vez más popular en los Andes, y paulatinamente su exportación está creciendo sostenidamente.

[editar]Controversia

Page 4: Quinua

Actualmente el amaranto inca o kiwicha (Amaranthus caudatus) se está convirtiendo en un problema para cultivos como el de la

soja, debido a que esta especie de amaranto es altamente resistente a herbicidas como el glifosato; sin embargo, este amaranto

tiene más proteínas y vitaminas que la soja, siendo de esta manera, un mejor alimento. Estas resistencias podrían provenir del

cruce de genes entre esta planta y la soja modificada genéticamente. Los intereses de grandes compañías en el cultivo de soja

transgénica están convirtiendo un alimento muy rico en una mala hierba a ojos de la industria alimenticia.2

ALPISTE

Recientemente científicos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México analizaron el gran poder alimentario del alpiste, debido a los grandes beneficios que acarrea a las aves, y después de muchos experimentos basados en el método científico encontraron que el alpiste tiene una proteína increíblemente poderosa, la cual tiene sus aminoácidos estables lo que induce a una mayor eficiencia alimentaria en el organismo.

Sorprendentemente, el alpiste deja un poco atrás a la proteína de la alfalfa, la cual es una de las más poderosas sobre la Tierra, además el alpiste está cargado de enzimas pero la más abundante es la lipasa que es la encargada de eliminar las grasas en exceso del cuerpo. El alpiste si se remoja en el transcurso de la noche, tiene un poder de carga enzimática gigante, lo que conlleva al hecho de que después de ocho horas de remojo produce una leche super cargada de enzimas, es una leche de sabor suave que tiene literalmente la capacidad de adelgazar, y de paso recargar poderosamente los órganos del cuerpo de enzimas, restituye las funciones del páncreas, lo que lo constituye un eliminador de diabetes poderosísimo, además combate muy bien las enfermedades de los riñones y el hígado, e inhibe la reproducción bacteriana en las vías urinarias.

Se trata de un alimento gigante que por décadas se menospreció, la cantidad de antioxidantes que contiene es enorme, algunas personas dedicadas se han dado a la tarea de crear unas galletas de avena, alfalfa y alpiste mismas que son el suplemento ideal para toda persona que desee estar sana y delgada, sin embargo debemos recordar que el cocimiento del alpiste elimina cualquier enzima que éste contenga, aun cuando la proteína permanece intacta.

(Sólo se trata de poner a remojar en agua cinco cucharadas de alpiste por la noche y por la mañana eliminar el agua en que se remojó, poner las cinco cucharadas de alpiste remojado en la licuadora, llenar ésta con un litro de agua pura, licuar y colar.)

Consumir leche de alpiste es una inyección o vacuna muy fuerte contra la diabetes y cualquier enfermedad que se genere por niveles ácidos del cuerpo, por lo tanto, es necesario consumir al menos dos o tres vasos de leche de alpiste diarios para asegurar una figura delgada y un cuerpo muy sano, que claro conlleve a una mente sana.

Beneficios y Receta del Agua de Alpiste

Me compartieron este escrito sobre el Alpiste, mismo que cito sin una fuente definida. He encontrado la referencia ?exacta? en varios sitios de internet, y además también lo probe personalmente por algunos días para confirmar que no hay un problema al tomarlo? espero crear mas confianza con esto.A continuación la información que circula impresa y por internet:

Page 5: Quinua

?Recientemente científicos investigadores de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, analizaron el gran poder alimentario del alpiste, debido a los grandes beneficios que acarrea a las aves, y después de muchos experimentos basados en el método científico encontraron que el alpiste tiene una proteína increíblemente poderosa, la cual tiene sus aminoácidos estables lo que induce a una mayor eficiencia alimentaria en el organismo.Sorprendentemente, el alpiste deja un poco atrás a la proteína de la alfalfa, la cual es una de las mas poderosas sobre la Tierra, además el alpiste esta cargado de enzimas pero la mas abundante es la lipasa que es la encargada de eliminar las grasas en exceso   que lleva el cuerpo. El alpiste, si se remoja en el transcurso de la noche, tiene un poder de carga enzimática gigante, lo que conlleva el hecho de que después de  8 horas de remojo , produce una leche super cargada de enzimas, es una leche de sabor suave que tiene literalmente la capacidad de adelgazar, y de paso recargar poderosamente los órganos del cuerpo de enzimas, restituye las funciones del páncreas, lo que constituye un eliminador de diabetes poderosísimo, además combate muy bien las enfermedades de los riñones y el hígado, e inhibe la reproducción bacteriana en las  vías urniarias .Se trata de un alimento gigante que por décadas se menosprecio, la cantidad de antioxidantes que contiene es enorme, algunas personas dedicadas se han dado a la tarea de crear unas galletas de avena, alfalfa y alpiste mismas que son el suplemento ideal para toda persona que desea estar sana y delgada, sin embargo debemos recordar que el cocimiento del alpiste elimina cualquier enzima que esta contenga, aun cuando la proteína permanezca intacta.Solo se trata de poner a remojar en agua 5 cucharadas de alpiste por la noche, y por la mañana eliminar el agua en la que se remojo, poner las 5 cucharadas del alpiste remojado en la licuadora, llenar esta con un litro de agua pura, licuar y colar.Consumir leche de alpiste es una inyección o vacuna muy fuerte contra la diabetes   y cualquier enfermedad que se genere por niveles de acidos del cuerpo, por lo tanto es necesario consumir al menos dos o tres vasos de leche de alpiste diarios para asegurar una figura delgada y un cuerpo muy sano, que claro, conlleve a una mente sana ?

Recomendaciones:

Es Muy importante lavar las semillas de alpiste para evitar cualquier suciedad que puedan traer. No agregue azúcar a esta agua de alpiste (por la acidez que genera la azúcar, destruye a las enzimas) Puede intentar agregar una ramita de canela y algunos granos de cardamomo desde el remojo y licuar

junto con el alpiste, el sabor le puede agradar mas además de agregar propiedades antioxidantes y adelgazantes (por la canela), asi como de regulación del metabolismo (por el cardamomo)-----------------------------------

Mas sobre el Alpiste:

Phalaris canariensisEl alpiste es una planta graminea de la familia de las poáceas, herbácea. Es originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes del mundo para usar la semilla en la alimentación de pájaros domésticos. Antiguamente con su harina se hacía pan.

Page 6: Quinua

DescripciónEs una hierba grande y gruesa con vástagos erguidos, de 0,6 a 1,8 metros de altura, con tres o cuatro tallos cilíndricos y huecos a manera de cañas, provistos de nudos manifiestos y hojas semejantes a las del trigo, angostas y con largas vainas. Flores en racimos densos. Las inflorescencias son verdes al principio y se tornan luego levemente púrpuras. Las semillas son de color marrón brillante y envueltas en una pequeña cáscara.

Propiedades:

Hipolipemiante :  Reductor de lípidos o grasas en sangre. Demulcente : Emoliente, relaja y ablanda las partes inflamadas Diurético .

Principios activos:Almidón, lípidos, resina, ácidos salicílico y oxálico, y sustancias nitrogenadas.

Otros UsosEn Canarias además de aperitivo se considera gran remedio para los males de orina y piedra, riñón y vejiga, y refrescante para los calores; antiguamente con su harina se hacía pan. Indicado enhipercolesterolemia y prevención de la arteriosclerosis, y en situaciones en las que se requiere un aumento de la diuresis, tales como afecciones genitourinarias (cistitis), hiperazotemia (= abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, gastritis y ulcus (= úlcera, sobre todo úlcera del estomago). Uso externo en eccemas.

Si quieren compartir alguna recomendación para mejorar la salud, alguna receta herbolaria, homeopática, o simplemente nutricional, con el fin de poderla publicar y comunicarla en este site, por favor envíenla [email protected]

AJONJOLI

Propiedades del AjonjolíLa semilla de Ajonjolí (Sesamun Indicum) es de las oleaginosas mas antiguas del mundo. En Mesopotámica, en la India, en Egipto, en China y en Grecia, sus semillas eran muy apreciadas como un alimento exquisito y energético. Ampliamente cultivado en los países de Oriente medio y en la India, su cultivo sea extendido a otras regiones tropicales y subtropicales.

Es una Planta herbácea de la familia de las Pedaliáceas, que alcanza hasta 1.5 metros de altura. Sus frutos son unas capsulas algodonosas que contienen varias semillas aplanadas de 2 a 5mm de longitud, normalmente son marrones; aunque las hay también de color blanco, rojo y negro, existe una amplia variedad de semillas de

ajonjolí que se cultivan en México, que son utilizadas dependiendo de las condiciones de suelo de cada estado.

PROPIEDADES DEL AJONJOLI

El ajonjolí contiene proteínas de alta calidad en un 25% de su composición, además de ser ricas en metionina un aminoácido esencial.

Page 7: Quinua

Es uno de los alimentos mas concentrados de calcio, contiene por cada 100gr de ajonjolí 975mg de calcio, por esto se recomienda consumirlo en tu dieta diaria.

Contiene Hierro, que desempaña numerosa funciones en el organismo, recomendado consumir en periodos de debilidad o anemia.

Contiene Zinc, mineral que participa en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Contiene compuestos Antioxidantes Naturales (sesamina y sesamolina) que protegen al organismo de la formación de radicales libres, que en mayor parte son los responsables del proceso de envejecimiento de las células.

Capacidad para reducir el colesterol en la sangre, gracias a su contenido de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados.

Contiene 2 sustancias llamadas lignanos (Sesamolina y Sesamin) especiales para regular el colesterol, ayuda en la prevención de la hipertensión y la humectación de la piel.

Su consumo previene infarto de miocardio y trombosis arterial. Su alto contenido en fibra, lo convierte en un buen regulador intestinal. Colabora a la mejoría ante la rigidez de las articulaciones. Es un excelente complemento nutritivo para quienes están sometidos a

gran actividad mental o intelectual y desean mantener un buen rendimiento.

Contrarresta el insomnio, depresión nerviosa, melancolía, estrés, perdida de la memoria, agotamiento mental, irritabilidad.

Se le considera en algunos países como restaurador de la vitalidad y de la capacidad sexual, especialmente en los ancianos, mejorando su calidad de vida.

Ayuda en estados como entrenamientos deportivos, embarazos, lactancia, convalecía después de intervenciones quirúrgicas mejorando la sobrecarga física.

Su capacidad revitalizante se basa en los contenidos de vitamina E, y minerales como calcio, hierro, magnesio, cromo, cobre.

Contenido de Nutrientes en el Ajonjolí en 100gr:

Nutriente Ajonjoli

Azúcares Simples 0 gr

Fibra 12 gr

Proteína 18 gr

Fitosteroles 714 mg

Calcio 945 mg

Fósforo 629 mg

Potasio 468 mg

Magnesio 361 mg

Hierro 15 mg

Sodio 11 mg

Page 8: Quinua

Zinc 8 mg

Cobre 4 mg

Selenio 3 mg

COCA

La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka ) es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de

las Eritroxiláceasoriginaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas

como las naciones chibcha, aymara y quechua, como analgésico. Aunque es mejor conocida en el mundo entero por

sus alcaloides, entre los cuales se encuentra la cocaína, que es un fuerte estimulante.

[editar]Propiedades de la planta

Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo la infusion de coca constituya un

complemento nutritivo de la dieta diaria. Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 g de coca se

pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades

adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y en medicina.

[editar]Cada 100 g de hojas de coca contiene

Nitrógeno total 20.06 mg

Alcaloides totales no volátiles 700 mg

Grasa 3.68 mg

Carbohidratos 47.50 mg

Beta caroteno 9.40 mg

Alfa-caroteno 2.76 mg

Vitamina C 6.47 mg

Vitamina E 40.17 mg

Tiamina (vitamina B 1) 0.73 mg

Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88 mg

Niacina (factor p.p) 8.37 mg

Calcio 997.62 mg

Fosfato 412.67 mg

Potasio 1.739.33 mg

Magnesio 299.30 mg

Sodio 39.41 mg

Aluminio 17.39 mg

Bario 6.18 mg

Hierro 136.64 mg

Estroncio 12.02 mg

Boro 6.75 mg

Cobre 1.22 mg

Zinc 2.21 mg

Page 9: Quinua

Manganeso 9.15 mg

Cromo 0.12 mg

Posiblemente sus maravillosos efectos medicinales se deban al alto contenido de nutrientes que posee, ya que los nutrientes están en relación directa con el bienestar psicosomático del ser humano.

Los análisis de los contenidos nutricionales de la coca –Perú 1995 y Bolivia 1991- nos permiten hacer comparaciones con los contenidos de otros alimentos andinos y de algunas zonas de otras latitudes.

Un breve estudio comparativo sobre en qué magnitud la coca supera a otros alimentos más frecuente consumidos en nuestra región –ver cuadro adjunto- nos ofrece a los que trabajamos en el campo de la nutrición humana y la salud, la necesidad de investigar hasta qué punto se pueden lograr mezclas y preparaciones que pueden ser consumidas en raciones alimenticias, usando la coca en forma de harina, hoja fresca o seca. El utilizar la coca mezclada con nuestros cereales y tubérculos andinos elevaría los valores nutricionales de estos alimentos, especialmente del pan cotidiano que cada día llega a los hogares como una simple hojarasca de harina blanca.

Los contenidos de calcio, proteínas, vitamina A, vitamina E y otros nutrientes de la coca ofrecen al campo de la nutrición humana posibilidades aún más amplias que al campo exclusivamente medicinal.

Propiedades Nutricionales de la Hoja de Coca

Gracias a la investigación realizada por la Universidad de Harvard, en 1975, titulada “Valor nutricional de la hoja de coca”, se ha probado que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca, satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre para la mujer, mientras que 60 grs. Por día colman las necesidades de calcio. Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria. Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 gramos de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas (mates) son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y medicina.

La concentración de cocaína en la hoja es muy baja, según investigaciones realizadas por médicos farmacólogos de la Universidad de Caldas, y por lo tanto, ingerida en forma natural, no produce toxicidad ni genera dependencia. Actúa como estimulante leve, mejora la atención y la coordinación de ideas, es algo así como tomarse un café concentrado. [N. del E. Podría incluso compararse con la Ritalina, un estimulante popular en los Estados Unidos para tratar el ADD (Attention Déficit Disorder) o Síndrome de Déficit de Atención que tanto aqueja a los escolares norteamericanos. Según funcionarios del Drug Policy Alliance (entrevista realizada en Nueva York por SRC, un 30% de los niños en edad escolar de los Estados Unidos es medicado cotidianamente con Ritalina]

Alcaloides Naturales de la Hoja de Coca

Cocaína. Es el éter metílico de la benzoil egnonina, tiene propiedades anestésicas y analgésicas

Egnonina. Es un derivado carboxilado de la atropina, tiene propiedades de metabolizar grasas, glúcidos y carbohidratos. Adelgaza la sangre.

Atropina. O escopolamina, es anestésico que produce sequedad en el árbol respiratorio

Pectina. Es absorbente y antidiarreico, junto a la Vitamina E, regula la producción de melanina para la piel.

Papaína. Esta proteasa, que en mayor proporción contiene la papaya, es muy parecida a la catepsina animal, es una especie de fermento que acelera la digestión. 

Higrina. Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente. 

Globulina. Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea. Evita el sorojche (mal de altura).

Piridina. Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas, traduciéndose en una mejoría del cuerpo en general. 

Page 10: Quinua

Quinolina. Evita la formación de la caries dental junto al fósforo y al calcio. 

Conina. Es un anestésico poderoso.

Cocamina. Es un analgésico que junto a la anterior, ayuda a aumentar las propiedades anestésicas y analgésicas de la cocaína natural.

Inulina. Refresca y mejora el funcionamiento del hígado, la secreción de la bilis y su acumulación a la vesícula. Es diurético, ayuda a eliminar las sustancias tóxicas no fisiológicas. Es un polisacárido, muy parecido a las vitaminas B-12, que produce aumento de células de la sangre. 

Benzoína. Acelera la formación de células musculares y evita la putrefacción de alimentos, de ahí sus propiedades terapéuticas para gastritis y úlceras. 

Reserpina. Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la formación de células óseas. Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que contienen, los ácidos y las vitaminas A, B1, C y E, la tiamina, niacina y riboflavina, la convierten en la planta más completa del universo en Nitrógeno No Proteico, que es el que elimina las toxinas y patologías del cuerpo, obteniendo combinaciones óptimas con frutas y plantas medicinales.