Quiz Preparatorio de Exanimación Nacional

  • Upload
    mirtham

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especialmente para la universidad santo tomas

Citation preview

Quiz preparatorio de exanimacin nacionalLegislacin en seguridad y salud ocupacional.

UNIDAD I: REGLAMENTO PARA LA PREVENCIN DE RIESGOS EN LA ORGANIZACIN PREGUNTA N 1. Los empleadores tienen la obligacin de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores (entre otras) acerca de: a) Los riesgos que entraan las labores de sus compaeros de trabajo

b) Los riesgos que entraan sus labores

c) Las medidas reactivas

d) Las sustancias que debe utilizar

e) Los mtodos de trabajos peligrosos

PREGUNTA N 2. La empresa de correos El Sobre Azul, dedicada al reparto de correspondencia, valijas y encomiendas, est constituida por las siguientes oficinas, que en orden de fundacin son: Casa central ubicada en Santiago con un total de 62 trabajadores; una oficina de recepcin de encomiendas en Valparaso, en donde trabajan 27 personas; otras oficinas de reparto de correspondencia en Rancagua y en donde trabajan 26 personas), Chilln (35 personas), La Serena (40 personas), Antofagasta (48 personas) e Iquique (27 personas). De acuerdo a los DS N 40 y 54, esta empresa debe cumplir con:

a) Departamento de Prevencin de Riesgos y Comit paritario de Higiene y Seguridad en Antofagasta, Santiago y La Serena

b) Comit paritario de Higiene y Seguridad en Chilln, La Serena y Antofagasta

c) Solo Comit paritario de Higiene y Seguridad en todas las oficinas

d) Departamento de Prevencin de Riesgos y Comit paritario de Higiene y Seguridad en Santiago, Antofagasta y La Serena

e) Departamento de Prevencin de Riesgos en Santiago y Comit paritario de Higiene y Seguridad en casa central y todas las oficinas

PREGUNTA N 3. En el lavaseco Ropa Limpia, uno de los integrantes titulares del comit paritario representante de los trabajadores, deja de prestar servicios en la empresa. Qu ocurre con su cargo? Cmo se soluciona esta problemtica?

a) Conserva su cargo y Debe ser avisado y citado para las reuniones ordinarias

b) Pierde su cargo y Asume el suplente de acuerdo al orden en que fueron elegidos

c) Pierde su cargo y Quedan dos representantes de los trabajadores pero con los 3 votos

d) Asumen los que quedaron tras los suplentes de acuerdo al orden en que fueron elegidos

e) Conserva cargo en nueva empresa y decide organismo administrador sin ulterior recurso

PREGUNTA N 4. Los reglamentos internos de orden, higiene y seguridad, tienen una vigencia de: a) Indefinida

b) Dos aos

c) Depende de la empresa

d) Un ao

e) Depende del acuerdo entre trabajadores y empresa

PREGUNTA N 5. Don Pantalen Pantoja, es dueo de la distribuidora de licores Gran Copete y como tal, ejerce las labores de gerente. Como el nmero de trabajadores es de 30, debe constituir el comit paritario de Higiene y Seguridad, para lo cual, le solicita su asesora como experto en prevencin de riesgos, indicndole que l desea participar como integrante de dicho comit. Su respuesta es: a) No hay restricciones al respecto, no tengo objeciones

b) Debe someterse a la votacin de los trabajadores

c) Debe solicitar autorizacin al organismo administrador al que est adherido

d) Debe solicitar autorizacin a la Inspeccin del Trabajo

e) Debe solicitar autorizacin a la Seremi de Salud

PREGUNTA N 6. La Ley 16.744 dispone que en aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen a ms de cien trabajadores, ser obligatoria la existencia de un Departamento de Prevencin de Riesgos Profesionales, el que ser dirigido por un experto en prevencin de riesgos. Las funciones del Departamento de Prevencin de Riesgos son: planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a travs de:

I. Reconocimiento y evaluaciones de los accidentes y enfermedades profesionales II. Control de los riesgos en el ambiente o medios de trabajo mediante EPP III. Accin educativa de prevencin de riesgos y promocin de la capacitacin y adiestramiento IV. de los trabajadores V. Registro de informacin y evaluacin estadstica de resultados VI. Asesorar tcnicamente a los comits paritarios, supervisores y lneas de administracin VII. tcnica a) I y II

b) I, II y III

c) I, II y IV

d) I, III, IV y V

e) Todas

UNIDAD II: NORMATIVA ASOCIADA AL CLCULO DE COTIZACIONES ADICIONALES DIFERENCIADAS P

REGUNTA N 7. La importancia del DS 67, radica en que: a) Permite por s solo, el financiamiento del seguro social de accidentes y enfermedades profesionales

b) Fomenta la prevencin de riesgos en las empresas ms desprotegidas

c) Premia a los empleadores que no tienen o logran bajar sus accidentes y enfermedades laborales, pudiendo quedar exentos o rebajar la tasa adicional

d) Por el contrario quienes aumentan sus accidentes y enfermedades profesionales mantienen el valor de la tasa adicional por los prximos dos aos

e) Premia a los empleadores que mantener su tasa de siniestralidad, pudiendo rebajar la tasa adicional

PREGUNTA N 8. El DS 67, define algunos conceptos bsicos, uno de ellos es: Produce efectos transitorios, se contabiliza en funcin de los das perdidos. Tal definicin corresponde a: a) Invalidez temporal

b) Perodo de das perdidos

c) Perodo de licencia laboral para el trabajador

d) Incapacidad temporal

e) Evaluacin de invalidez temporal

PREGUNTA N 9. La siniestralidad efectiva contempla las incapacidades y muertes provocadas por accidentes y enfermedades profesionales, excluidas las incapacidades y muertes provocadas por:

I. Los accidentes de trayecto II. Accidentes del trabajo sufridos por dirigentes sindicales III. Accidentes debido a fuerza mayor extraa al trabajo IV. Los ocurridos en una entidad distinta a la evaluada V. Los ocurridos por acciones inseguras de los trabajadores

a) I y II

b) I, II y III

c) I, II y IV

d) I, II, III y IV

e) Todas

PREGUNTA N 10. Entre los motivos de recargos a la cotizacin adicional diferenciada por incumplimiento de las medidas de seguridad, prevencin e higiene segn el DS 67 se pueden mencionar: a) La sola existencia de acciones inseguras de trabajo

b) El cumplimiento de las medidas de prevencin exigidas por los organismos administradores

c) La comprobacin del uso en los lugares de trabajo de sustancias autorizadas por la Autoridad Sanitaria o por alguna autoridad competente, mediante resolucin o reglamento.

d) La comprobacin que la concentracin ambiental de contaminantes qumicos ha excedido los lmites permisibles sealados por el reglamento respectivo, sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo que le haya fijado el organismo competente.

e) La comprobacin que la concentracin ambiental de contaminantes qumicos no ha excedido los lmites permisibles sealados en el DS 594.

PREGUNTA N 11. Una de las caractersticas del DS 67 es: a) Evaluacin universal y simultnea a todos los empleadores, excepto independientes y empleadores de trabajadores de casa particular

b) Evaluacin simultnea a las empresas con mayor cantidad de accidentes durante los dos ltimos aos

c) Determinacin mediante tres variables, de las empresas ms riesgosas

d) Determinacin del estado de los accidentes y enfermedades profesionales en las empresas

e) La sumatoria entre el riesgo de la actividad de la empresa y la cotizacin bsica

Unidad III: NORMATIVA BSICA EN LOS LUGARES DE TRABAJO

PREGUNTA N 12. Una de las temticas tratadas en el ttulo II del DS 594 dedicado al saneamiento bsico de los lugares de trabajo, es: a) Ventilacin

b) Provisin de Agua Potable

c) Contaminacin Radioactiva

d) Saneamiento Ambiental

e) Prevencin de incendios

PREGUNTA N 13. El DS 594, uno de los prrafos del ttulo III sobre condiciones ambientales est dedicado a:

a) Prevencin y Proteccin contra incendios

b) Precaucin ante vibraciones

c) Eliminacin de residuos slidos industriales

d) Eliminacin de basuras

e) Protecciones contra radiaciones

PREGUNTA N 14. Ferretera El Clavo cuenta con una dotacin actual de 40 trabajadores. Atendiendo a lo indicado por el DS 594 en su artculo 23, la empresa debe contar como mnimo con los siguientes servicios higinicos:

a) 4 excusados con taza W.C 3 lavatorios 7 duchas

b) 2 excusados con taza W.C 3 lavatorios 4 duchas

c) 3 excusados con taza W.C 3 lavatorios 4 duchas

d) 3 excusados con taza W.C 3 lavatorios 5 duchas

e) 3 excusados con taza W.C 4 lavatorios 4 duchas

PREGUNTA N 15. De las condiciones generales de construccin y sanitarias, mencionadas en el DS 594, es verdadero que: I. La construccin, reconstruccin, alteracin, modificacin y reparacin de los establecimientos y locales de trabajo en general, se regirn por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente. II. Los pavimentos y revestimientos de los pisos sern, en general, slidos y no resbaladizos. III. Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y dems elementos estructurales, sern mantenidos en buen estado de limpieza y conservacin, y sern pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan. IV. Los pisos de los lugares de trabajo, as como los pasillos de trnsito, se mantendrn libres de todo obstculo que impida un fcil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia. V. Los pasillos de circulacin sern lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. As tambin, los espacios entre mquinas por donde circulen personas no debern ser inferiores a 150 cm. a) I y II

b) I, II y III

c) I, II y IV

d) II, III y IV

e) Todas

PREGUNTA N 16. Para determinar el nmero total de extintores con los que debe contar una organizacin para protegerse contra el riesgo de incendio, se debe considerar la superficie a proteger, por lo tanto, el modo correcto es: a) Dividir la superficie a proteger por la capacidad del extintor indicada en su rtulo

b) Multiplicar la superficie mxima de la organizacin por la superficie a proteger

c) Dividir la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento mxima del extintor

d) Sumar el nmero de pisos a proteger con la capacidad mxima del extintor

e) Multiplicar la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento mxima del extintor