104
A6 NUDO BARÓN; PASEO PLEGADO Ignacio Enrique Donoso Valenzuela Profesor Guía; Sr. Salvador Zahr Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Arquitectura y Diseño Carrera Arquitectura 2010

Quo Vadis? - PUCV

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quo Vadis? - PUCV

A6NUDO BARÓN; PASEO PLEGADO

Ignacio Enrique Donoso ValenzuelaProfesor Guía; Sr. Salvador Zahr

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoEscuela de Arquitectura y Diseño

Carrera Arquitectura2010

Page 2: Quo Vadis? - PUCV

A6NUDO BARÓN; PASEO PLEGADO

Ignacio Enrique Donoso ValenzuelaProfesor Guía; Sr. Salvador Zahr

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoEscuela de Arquitectura y Diseño

Carrera Arquitectura2010

Page 3: Quo Vadis? - PUCV

El propósito de la presente edición es decantar, de forma ordenada, el capitalobservacional de seis años de estudio. Pasar de ser un registro de lo hecho a unaconstrucción arquitectónica de la información, en este sentido, las fuerzas están puestasen rescatar observaciones para relacionarlas, armar redes, conformar una constelación depalabras, nombres, que desvele campos de estudio. Generar un mapa, una topografíatemática para medir distancias; proximidades-similitudes, y lejanías-diferencias, en pos detener acceso desde cualquier punto a la totalidad de la materia. Esta concepción espacialde la información, aplicada a los proyectos, permite ubicarlos con respecto al resto yacceder a sus componentes sin perder el germen que en ellos yace, la observación misma.

Quo Vadis?

A6|3

Page 4: Quo Vadis? - PUCV

TOPOGRAFÍA TÉMATICA

PROYECTOS + MAPA [29-97]

Cada proyecto visto como un cuerpo de fundamento que comparece, verifica, con un cuerpo de proposición, un par ordenado, una coordenada

CONSTRUCCIÓN [7–27]

Una estructura sucesiva, el orden dado por la sucesión de un proceso, el construir como una sumatoria ordenada

TRAVESIAS [99-145]

Estructuradas por un eje horizonte, es la continuidad de una crónica desde sus inflexiones, un eje quebrado

sust

ento

arra

igo

iden

tid

ad

PROYECTO DE TITULO [147-199]

Un eje vertical resultado de un proceso, es ensayo y error; un decurso

4|A6 A6|5

Page 5: Quo Vadis? - PUCV

CONSTRUCCION

6|A6 A6|7

Page 6: Quo Vadis? - PUCV

TOPOGRAFÍA TALLERES DE CONSTRUCCIÓN

Const. herenciaC5

Geometría materia

C1

Mec. y juegoC3

Programa

C4

ten

segr

ity

10

viga

12

estr

uct

ura

14

Elementos estructura

C2

fun

ció

n 1

4, 1

6

faen

as 1

4, 2

4

sust

ento

25

trac

ció

n 1

2

con

trac

ció

n 1

2

tria

ngu

lo 1

0

pap

el 1

0

leja

nía

16

pro

xim

idad

16

mat

eria

l 25

C1 GEOMETRÍA Y MATERIA…………………………………………………………..…………….10 - 11

C2 ELEMENTOS Y ESTRUCTURA…………………………………………………………………..12 - 13

C3 MECANISMO Y JUEGO……………………………………………………………………………14 - 15

C4 PROGRAMA Y CONSTRUCCION DEL ESPACIO…………………………………….…..16 - 23

C5 CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO HEREDADO……………………………………..24 - 27

A6|98|A6

Page 7: Quo Vadis? - PUCV

El taller de construcción de primer añoconsistió en tres temas; una introducción aldibujo lineal, la elaboración de unicosaedro, y luego un icosaedro en

tensegrity.

Este primer ejercicio del icosaedro, teniapor objetivo probar la indeformabilidad del

triangulo, e identificar las líneas de

presión, y distinguir que elementos estabana compresión y cuales a tracción cuando lafigura se cargaba. Para aplicar esta carga seutilizo una canasta catenaria que debía serbalanceada con pesos foniculares.

A partir de la experiencia anterior y, usandoel principio del tensegrity de Füller, seconstruyo otro icosaedro esta vez conbarras a exclusiva compresión y tensores apura tracción, estos debían tener una alturasobre el metro y medio. La complejidad dela construcción de esta figura radicaba en eldiseño del nudo, de que forma éste fijabalas distancia de los tensores y permitía queel total se sostuviera, además de estar

completamente hecho de papel.

GEOMETRÍA Y MATERIA

10|C1 C1|11

Arriba; diseño y construcción icosaedro que sostiene catenaria.

Abajo; diseño y construcción tensegrity de Füller hecho de papel

Page 8: Quo Vadis? - PUCV

En segundo año el estudio consistió enentender el comportamiento de lasestructuras trianguladas, en particular delos puentes, como en ellos los elementosestructurales (barras) llevan las fuerzashacia los extremos de forma axial.

Como comprobación practica del estudio sepropuso una competencia; en grupos se

diseñaba una viga de un metro de largo y

que fuese capaz de soportar un peso 5 kilos,este debía ser elaborado con papel y hilos,el puente mejor calificado seria el masliviano, la medición se realizaba con unapequeña pesa. Entender el puente como unsistema de fuerzas, donde identificar de

forma correcta tracción y contracciónera vital para la correcta utilización de losmateriales, papel y cuerda.

En particular, el puente que diseñamos, fuepensado como una serie de pirámidesmontadas sobre dos barras superiores yatadas en el extremo inferior. Su colapso seprodujo justo al superar los 5 kilos de peso,éste comenzó con la rotura de la cuerdaque traccionaba las pirámides.

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

12|C2 C2|13

Fotografías experiencia vigas de papel, registro de carga y colapso

Page 9: Quo Vadis? - PUCV

Se propuso como tema del taller deconstrucción de 3er año el diseño yelaboración del torneo de San Francisco, setrataba de inventar un juego quecoincidiera con el vasto tamaño del lugarque lo albergaría; la vega de Ciudad Abierta,y en el cual pudiera participar toda laescuela.

Lograr entonces un sistema de ruedasgigantes (7 metros de altura) que movidaspor fuerza humana se armasen ydesplazasen girando por la vega, unascuncunas de coligüe que plegadasformaban una rueda para desplazarse por lavega y desplegadas flotaban para cruzar elestero.

La construcción estructura móvil, donde

los esfuerzos cambian de magnitud,dirección y sentido constantemente, fue lagran hazaña del taller, además de conciliarpresupuesto y tiempo para llevar a cabo

con éxito cada una de las faenasorganizadas en una línea de montaje,donde cada alumno se especializaba en un

función para agilizar el proceso.

MECANISMO Y JUEGO

14|C3 C3|15

Fotografías torneo de San Francisco en Ciudad

Abierta, pliegue y despliegue de las ruedas

Page 10: Quo Vadis? - PUCV

El taller de construcción, durante cuartoaño, se enfocó fundamentalmente en dosejes de estudio; Por un lado agregar alproyecto la posibilidad de variantes, esdecir, que con un mismo fundamento,elaborar distintas alternativas formales.Además del estudio de la planimetría, eldibujo lineal como lenguaje de laarquitectura, que es capaz de transmitir aun tercero la idea espacial y constructiva deuna obra, en este caso de un espacioespecifico, la celda.

En este entendido el encargo fue lograr unareformulación del proyecto ConventoCarmelitas, presentando tres nuevasalternativas formales. La acometida fueentender las particiones, aquellas

relaciones de proximidad y lejanía que

sostienen el uso del edificio, para luegotener una aproximación formal de versionesdel proyecto.

Así, la primera partición del convento vienedesde el requerimiento de lo hermético,podemos distinguir; exterior: el conventoque recibe visitas y tiene un espacio paraello (comedores, dormitorios, etcétera),clausura: el espacio de la monjas desde susceldas al coro, donde se da la vidamonástica, y el espacio limite: donde lalínea de clausura se vuelve permeable,locutorios, confesionario, torno, lugaresdonde se requiere una interacción con elexterior.

Una segunda capa del orden a considerar

en el convento es función misma de este;

las proximidades que permiten reducir lascirculaciones mas frecuentes, de maneraque el uso no se vuelva un despropósito, asíaparecen los cuerpos desde el uso;recepción, hospedería, servicios, capilla,cuerpo de celdas, enfermería, refectorio,coro, talleres y biblioteca.

Cada uno de estos cuerpos no correspondenecesariamente a un edificio, puedenmuchos de ellos conformar uno, se reparaaquí sobre lo conveniente de susproximidades, que considera el uso yrelaciones obligadas entre las partes.

La monjas, cuando se las escuchó, hicieronénfasis en lo que el silencio debía ser, por locual a las anteriores preocupaciones,hermetismo y proximidad sumamos unatercera capa del orden, lo que debe estarlejos; la vecindad. Por ejemplo los tallerescon el cortado de las hostias resulta pococonveniente dejarlo cerca de las celdas queson el lugar de la oración personal ysilenciosa de la monja.

La vecindad entre los recintos espreocuparse de la distancia en la cualdesaparece el ruido sin quedar a trasmanoni disgregando el total del convento .

Luego de reparar en las particiones segúnestos tres aspectos, se logra tenerfracciones del convento que son unirreducible, los cuales ordenados en unesquema permiten deducir elfuncionamiento del programa.

La variante del convento desarrolladaconsiste en dejar al monasterio en un solobloque donde el claustro es solo una carade este, no se cierra con la proximidadinmediata de un edificio, su cierre es solo suposición, se define con un solo trazo en elterreno.

Su desarrollo en planimetría permiteentender el funcionamiento del programa yen particular el espacio proyectado comopara la celda, este ultimo en un nivel dedetalle mayor, donde se advierte unamirada sobre su construcción.

4A’e 1 : 8 0 0

PROGRAMA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

1

25

68

10

13

14 16 17 18 1920 21

22

23

25

26

2427 28

29

15

7 93 4

11 12

N.P.T

- 1.0N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 0.0

PLANTA PRIMER PISO

1 Recepción2 Comedor hortelano3 Dormitorio hortelano4 Baño hortelano5 Comedor de visitas6 Dormitorio de visitas7 Baño dormitorio de visitas 8 Dormitorio de visitas9 Baño dormitorio de visitas10 Sala del sacerdote

11 Dormitorio del sacerdote12 Baño del sacerdote13 Bodega general14 Lavandería15 Patio lavandería16 Ropería17 Taller de costura18 Oratorio19 Taller de recreación20 Taller de hostias

21 Bodega de harina22 Cortado de hostias 23 Sala de basura24 Taller de velas25 Bodega parafina26 Depósito de velas27 Sala de gimnasia28 Baño sala gimnasia29 Baño

16|C4 C4|17

Page 11: Quo Vadis? - PUCV

4A’e 1 : 8 0 0

30 31 33 32 35 36 37 38 39 40 41

42 45

43 44 46 47 48 49 51 50

34

53 52

5455 56 57 58 61 59 60

64 65

62

63

N.P.T

- 1.0N.P.T

- 1.0N.P.T

- 1.0

N.P.T

- 1.0

PLANTA TERCER PISOPLANTA SEGUNDO PISO

30 Comedor visitas31 Baño visitas32 Procura33 Bodega procura34 Baño procura35 Torno36 Locutorio37 Locutorio38 Locutorio39 Confesionario40 Box Médico41 Oficina priora

42 Capilla43 Sacristía44 Baño sacristía45 Coro46 Lavado de cáliz, florería47 Sacristía interna48 Capero49 Enfermería50 Celda enfermería51 Baño celda enfermería52 Celda53 Baño celda

54 Biblioteca55 Sala de computación56 Taller de pintura57 Taller de carpintería58 Baño59 Cocina repostería60 Lavadero repostería61 Despensa 62 Despensa 63 Bodega mermeladas64 Cocina65 Refectorio

18|C4 C4|19

Page 12: Quo Vadis? - PUCV

4A’e 1:400

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

20|C4 C4|21

Page 13: Quo Vadis? - PUCV

4A’e 1 : 50

1

B

A

32

X X'

1 32 A B

Y

Y'

C

30°

15 170 8 392 15

181 404

7

80

7

110 60 242 150

15 170 8 392 15

181 404

100

100

100

300

20

100

100

100

20

300

15 500 15

515

15 170 8 392

125 60 250 150

585

15

389

100

530515

15

500

15

530

PLANTA CELDA CORTE X – X’ CORTE Y – Y’

22|C4 C4|23

Page 14: Quo Vadis? - PUCV

CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO HEREDADO

Durante el segundo trimestre, en el taller deconstrucción de 5to año se llevo a cabo lafaena de poner en pie, en real magnitud, uncoreto a un lado de la cubícula locanda enla Ciudad Abierta. Éste había sidoproyectado por los alumnos de 10ma etapay estaba pensado a partir de un campo deabstracción. La tarea del taller consistió endarle lugar al proceso constructivo, pensarestructuras, partidas, cubiertas,

terminaciones, faenas y jornadas.

MOVIMIENTOS DE TIERRAEl emplazamiento escogido, para el campode abstracción, corresponde a una dunaque separa dos concavidades, una mayor alnorte y una menor al sur junto a la cubículadel poeta, se pedía rebajar la duna demanera tal que esta quedase plana paraimplantar el campo de abstracciónpropuesto.

Para la faena delimitamos un perímetroaproximado, dentro del cual se emplazabala obra, un cuadrado de doce por docemetros, ellos fueron limpiados de malezacon pala y rastrillo. Luego la idea era haceruna zanja y mover la tierra desde dondesobraba hacia donde faltaba, así completarel área del cuadrado con un nivel, parejo ala vista. Una dificultad fue la distancia unavez hecho el primer rebaje, se hizonecesario una carretilla, debido que afuerza de pala no se lograba alcanzar lazona a rellenar, la carretilla cada vezrecorría una mayor distancia a medida quese completaba el cuadrado.

Finalmente, y para que la arena se asentaraconvenientemente, se mojo con aguamediante una manguera, a la vez que seapisonaba con pisones de maderafacilitados por el taller de obra.

FUNDACIONESLas fundaciones estaban pensadas en unprincipio como zapatas corridas dehormigón, sin embargo, tanto por elpresupuesto (la gran cantidad de cemento,fierro y tablas para el encofrado), como porel tiempo que requería (excavaciones ycarpintería de encofrados), se decidiósustituir este sistema por uno de pilotes derozamiento, ellos trabajan verticalmentesujetándose en el terreno al roce, es decirmientras mas profundo se entierren tienenmayor área de contacto con el terreno porlo cual mayor roce que los sostenga.

Así la faena en un primer momentoconsistió en trazar el terreno para poderubicar cada punto de fundación, sedetermino una diagonal desde la cual sepivoteaba la planta para quegeométricamente coincidieran las entradas

del campo de abstracción, con lasconcavidades naturales de la duna. Sedetermino de esta forma la orientación finalen el terreno de la obra.

Se estacaron las esquinas del cuadrado conescuadras de pita y luego se las nivelo pormedio del nivel de manguera, la distanciaentre las esquinas se salvo con estacastambién niveladas, así con un cerco deniveles construido, se trazaron los puntosde fundación convenientementeproyectados.

En cada uno de estos puntos se hicieronheridos, de un metro de profundidad y unoscuarenta centímetros de diámetro, dentrode los cuales se enterraron a fuerza decombo los pilotes de rozamiento (tubos deacero de unos seis centímetros de diámetroy tres metros de largo). A los pilotes se les

agrego un sobre cimiento de concreto elcual fue elaborado con un encofrado de untubo cartón, desecho de una oficina dediseño, costo cero y mezcla hecha en lafaena.

ESTRUCTURALa estructura de acero, pensada en uncomienzo a base de tubulares de secciónrectangular, los cuales fueron reemplazadospor presupuesto por perfiles ele, consistióen perfilar la obra, es decir definir elperímetro de cada de una de las carasproyectadas.

Cada perfil de acero debía ser limpiado condiluyente y luego pintado para evitar suoxidación, luego era dimensionado y pormedio de escuadra falsa angulado en susextremos para unirse al resto de las piezaspara ser pinchado (una soldadura

provisoria), finalmente una vez concluida lapieza, es decir levantada en tresdimensiones, cada pinchado era soldado deforma definitiva y vuelto a pintar (laoxidación en ciudad abierta parece ser masrápida debido a la proximidad del mar).

A medida que se levantaban las piezas fuenecesario, dado lo largo de los perfiles,integrar refuerzos estructurales de acero

para su sustento, los cuales se ejecutaron

de manera similar a la anterior descrita. Semontaron así, primeramente por separado(esta faena se realizo en el sector de lasceldas), los dos pies de la obra y el techo,esta división permitió trabajar en cuadrillastanto para la estructura misma como parala inclusión del revestimiento.

REVESTIMIENTOConsistió en un principio en la elección de

en el acero debilitándolo, se opto por lafabricación de marcos de madera, a loscuales se les integraba la celosía, estadeterminación aumento las posibilidades,pues cada madera podía ser puesta tantohorizontal como verticalmente (de canto),aumentando también la resistenciaestructural.Fue necesario, una vez hechas lassuperficies habitables, agregar vigas bajoestas caras para que soportasen el pesorequerido.

TERMINACIONESEn cada una de las partidas, hacia el final dela obra, fue necesario un finiquito;Así para los movimientos de tierra, seintento mantener la pendiente natural delterreno esparciendo la arena acumulada enlos pies de la obra, así se rebajo finalmenteel terreno alrededor de las fundaciones de

las caras a revestir en la maqueta, se debíaajustar por un lado las caras quepermitieran leer la forma, el presupuestodisponible y las colaboracionesestructurales que estas podían sumar.Dentro de las opciones y por lodeterminante del presupuesto se proyectohacer un recubrimiento de telas.Una vez escogido la madera como único

material para el revestimiento, sedividieron las caras a revestir como celosíasy superficies habitables, estas ultimasrequerían una estructura mayor parasoportar el peso de alguien que decidiesesubirse a ella.

La primera solución para adherir lasmaderas a la estructura fue una a una, sinembargo dado que requería undimensionado madera a madera y ademásun gran numero de perforaciones

24|C5 C5|25

Page 15: Quo Vadis? - PUCV

manera tal que estas quedaran a la vista,En las fundaciones se removió el tubo decartón que hacia de encofrado, y quesobresalía de la arena, una faena sencilla,debido a que por la humedad del cartónéste se deshacía con facilidad. Además, alver la estructura en el terreno, se agregaronfundaciones sin pilotes de rozamiento enlos puntos críticos de la estructura parasostenerla.

Para la estructura de acero fue necesariodeformarla y volverla a soldar para quecalzase con la fundaciones, también agregardiagonales para reforzar los pies de laestructura y lograr transmitir el pesocompleto al suelo.

Sobre el revestimiento, se pintaron denegro los tornillos que fijaban los panelesde madera a la estructura de acero, para

evitar su oxidación, con cinta deenmascarar se trazaron las líneas detornillos para ser pintados, esto hizoreaparecer las diagonales negras quitandocon esta inclusión la ya escasa legibilidadformal de las celosías.

TOTALIDAD CONTEXTO CONTINENTEEl campo de abstracción se emplazaba enuna duna, entre dos concavidades de arena,y estaba pensado como un espacio derepresentación escénica con dos frentes.Este quedaba a la tutela de la cubícula delpoeta, a unos diez metros de distancia.

Creo que, respecto al resultado total de laobra, peso por un lado esta distancia formalentre la complejidad aérea propuesta,ángulos, abstracción, y el suelo no pensadode la duna, las fundaciones debían ser partede la obra, ellas debían, ya que la obra no

nacía desde el lugar, adaptarse a él, quizássería interesante dar este paso formal, dejarabierta esta dimensión del diseño para quela obra concluya la duna sin ser unaimplantación inentendible.

Por otro lado la ejecución, en cuanto atiempo, se dilato demasiado, las faenasestaban pensadas por separado y no comoun sistema ordenado, se separaron lastareas en cuadrillas, pero no el momento enque era necesario que ellas confluyeran. Eneste sentido me parece una buena idea lode las cuadrillas especializadas, sinembargo se debe tener un cuidado especialcon los espacios de calce entre ellas paraque no se entorpezcan. La arquitectura de lafaena es parte de la obra misma.

El atraso en cada una de las partidaspropuestas sumo un total de dos semanas,

debemos incluir también factoresclimáticos, como los días de lluvia, y un díade exposición en la escuela. Además ladistancia entre las dos instalaciones defaenas; estructura (en las celdas) yfundaciones (en la duna), hacia necesario eltraslado de herramientas he incluso de laestructura misma, estos tiempos detraslado, donde ninguna de las cuadrillastrabajaba, se podría decir fue tiempoperdido.

La ciudad abierta, en su extensión tiene la capacidad de recibir infinidad de obras distintas, en alguna medida experimentales, el campo de abstracción, en ese estado de insinuación en el que quedó, creo pone a prueba esta capacidad, insinuación que no permite leer aun su proposición formal ni menos su uso.

26|C5 C5|27

Arriba; fotografías detalles del campo de abstracción. Abajo; organización de faenas

Page 16: Quo Vadis? - PUCV

PROYECTOS

+MAPA

28|A6 A6|29

Page 17: Quo Vadis? - PUCV

TOPOGRAFÍA PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Anfiestadio5A

Convento Lucarna4A

Patio talud

4B

Vivienda mínima 3

2B

Plaza transversal

1A

Vestal Bismark3B

Casa del transcurso

2A

inte

rio

rid

ad 4

8

ceñ

ir 4

0, 4

8

mir

ada

late

nte

48

dem

ora

34

, 40

per

mea

ble

40

, 82

tran

scu

rrir

40

aper

tura

34

, 82

blic

o 3

4, 6

0

ho

lgu

ra 3

4, 5

4

per

ten

enci

a 6

0, 8

2

ote

ar 6

0

tras

luz

60d

iago

nal

68

, 82

dec

anta

r 6

8, 7

6

tran

sbo

rdar

82

po

rtar

68

bo

rde

76

grad

ien

te 7

6

Bulevar Portales3A

fun

dar

54

frac

ció

n 5

4

arri

bar

54

1A PROYECTO PLAZA TRANSVERSAL……………………………………………………………32 - 37

2A PROYECTO CASA DEL TRANSCURSO…………………………………………………….…38 - 45

2B PROYECTO VIVIENDA MÍNIMA TRES………………………………………………………46 - 51

3A PROYECTO BULEVAR PORTALES…………………………………………………………....52 - 57

3B PROYECTO VESTAL BISMARCK…………………………………………………………….….58 - 65

4A PROYECTO CONVENTO LUCARNA…………………………………………………………..66 - 73

4B PROYECTO PATIO EN TALUD…………………………………………………………………..74 - 79

5A PROYECTO ANFIESTADIO CORDILLERA……………………………………………………80 - 91

+MAPA………………………………………………………………………………………………………..92 - 97

30|A6 A6|31

Page 18: Quo Vadis? - PUCV

PRIMER TRIMESTRE 2004 1ER AÑODAVID LUZA – IVAN IVELIC – FERNANDO ESPÓSITO

El mar y la ciudad en una sola cota

El horizonte es interrumpido por los árboles, por lo cual, dentro de la plaza, el horizonte lo describe el caminante

La vertical es una construcción, es la pileta y su vacío circundante

22|1A 1A|3332|1A

OBSERVACIONES

PROYECTO PLAZA TRANSVERSAL

FONDO: MANTO DE INTERPRETACION DEL LUGAR

Page 19: Quo Vadis? - PUCV

Este primer encargo consiste en abrir un

espacio público en la cota 100, una plaza

en la avenida Alemania como una manerade consolidar su condición urbana deavenida.

La avenida Alemania es una continuidadlongitudinal, su holgura en el ir, vaserpenteando por los cerros teniendo yperdiendo de vista el mar.

Sin embargo, en los cruces transversales, elcielo se abre hacia el mar, una detención, setiene la máxima holgura a la vista, elhorizonte.

El mar y la ciudad en una sola cota. Unaapertura de la avenida Alemania hacia elmar y la ciudad.

Esta condición de holgura, en los cruces,

nocomparece con ser un balcón, el balcón esuna situación de pura vista, en este caso, sibien se la habita con vista, se ésta ante y enla ciudad en holgura, holgura que permite ladistensión, el aplazamiento.

El horizonte es interrumpido por los árboles,por lo cual, dentro de la plaza, el horizontelo describe el caminante.

En la plaza Italia, en medio de la ciudad, sevislumbra esta posibilidad del paso dedescribir, dibujar un horizonte, es decir,aquello que articula la plaza es el ir, un acto.

Tener la posibilidad de un ir en transversales aquello que se quiere para la avenida

Alemania, es a través del paso la demora,

la

plaza, el habitar detenido, aquella

apertura hacia el horizonte. Son pasos

distendidos hacia el horizonte.

La vertical es una construcción, es la pileta ysu vacío circundante.

La pileta de la plaza Vitoria una vertical, unvacío de cielo abierto en el centro de laplaza, esta apertura vertical es la holgura dela plaza en medio de la ciudad.

Cada paso en la distensión es una vertical,esta continuidad holgada hacia el horizontesostiene la plaza, una apertura de laavenida Alemania. Una transversal holgada.

Entonces el espacio público a proyectar enla avenida Alemania es la plaza transversal.

24|1A34|1A

FUNDAMENTO

PROYECTO PLAZA TRANSVERSAL

Fotografías de mini maqueta reconstruida a partir de esquemas

1A|35

Page 20: Quo Vadis? - PUCV

TRANSVERSAL

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACION PONIENTE

1Ae 1 : 1 2 5

PLANTA PLAZA

N.P.T

- 0.15

N.P.T

- 2.0

N.P.T

+ 0.0

26|1A 1A|3724|1A36|1A

PLANIMETRIA

PROYECTO PLAZA TRANSVERSAL

Page 21: Quo Vadis? - PUCV

La vista hacia el sur anhelo, costado del terreno que queda en un corredor Los edificios generan el bajar de la luz en su reflejo y en esa luz se forma un umbral al tránsito que es en el bajar demorado de la luz, al frente es la sombra. La demora del reflejo

La luz entra por un lado (nave) y muestra los detalles de

pintura y relieve de la otra, luz que baja en ángulo exponiendo

La oscuridad del techo que baja es la equivalencia del interior, pero su altura es poco acogedora y aparecen techos mas bajos para acoger, es un exterior techado

2A|39PROYECTO CASA DEL TRANSCURSO

PRIMER TRIMESTRE 2005 2DO AÑOISABEL REYES - PATRICIO CARAVES DAVID JOLY – JORGE FERRADA

38|2A

OBSERVACIONES

FONDO: CURSO DEL ESPACIO, LUZ DE TRANSCURSO

Page 22: Quo Vadis? - PUCV

El encargo consiste en una casa de 100metros cuadrados para una familia, la cualestá compuesta por una pareja, su hijo, y unabuelo con cierta dificultad dedesplazamiento.

El terreno ya estaba decidido, un sitiopequeño en unas de la laderas de laavenida Ecuador, al cual se accedemediante escaleras, carece de accesovehicular.

circulación es continua y ajetreada, y estase va aquietando hacia el interior del cerro.

Al atardecer la luz se interna tambiénrebotando en las laderas, transcurriendo, elsitio está en medio del transcurso de laciudad y su luz.La ciudad transcurre hacia el interior en luz.

Una generatriz, el transcurso de la luz y la

ciudad, la ladera es un espesor en luz, estepaso del tránsito de la ciudad, a loaquietado de la casa, es un internar ydemorar la luz, es esta condiciónfundamental del ser casa.

En el centro de la ciudad, los edificiosantiguos con sus molduras, entramados,atrapan la luz, al igual que en el interior deuna iglesia, las imágenes parecen serbañadas por la luz, ella no raza, se demora.

Los edificios bajan la luz en su reflejo, luzque es umbral al tránsito, bajar demoradode la luz.

Luminosidad de la fachada que baña, ciñeal transeúnte, umbral en la ciudad desde laluz.

Esta demora es la clave, la casa debe

entramarse para demorar la luz y aquietarlaen su interior, un espesor luminoso que estanto un entramado de luz hacia suexterior, fachada, como para su interior, unfiltro. Permanecer en el transcurso es elacto de la casa, el sostiene el interiordistinguiéndolo del exterior rasante.

Los comedores en el mercado Cardonal son

pequeños locales cada cual con su propiotecho pero todos están sobre un únicotecho mayor, un espacio homogéneo apartir de la luz, un solo interior que aquietala luz, un solo comedor.La oscuridad del techo que baja es unaequivalencia del interior. Esta unicidad delinterior lograda a partir de una luz tenuedifuminada, aquietada.

.

Una primera partida, el lugar, está en laladera de un eje transversal en Valparaíso,el cual lleva el ritmo de la ciudad, la

Equivalencia de la luz, un interiorhomogéneo, es esta luminosidad la forma,una equivalencia luminosa, una cortina de

luz permeable que filtra, esa luz del

transcurrir de la ciudad en la avenidaEcuador.

2A|41Maqueta virtual, cortina de luz y rampa en el interiorMaqueta de papel, vista del patio sur y exterior hacia la escalera pública de la cortina de luz

La pregunta era como ese transcurrir de laciudad daba lugar a una casa, un espacioaquietado. La casa como rincón del espaciopúblico

PROYECTO CASA DEL TRANSCURSO

40|2A

FUNDAMENTO

Page 23: Quo Vadis? - PUCV

2Ae 1 : 7 5

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO

N.P.T

+1.5

N.P.T

+0.0

N.P.T

+0.0

N.P.T

-1.5

2A|43

Se trata de un espacio de luz, un espesorque intenta atrapar la condición luminosadel lugar, el transcurso, una cortina de luzque junto la rampa de circulaciones filtra elexterior en pos de dar con unaquietamiento interior. Un eje que en losdos pisos de la casa conforma un espesortridimensional que la sostiene en luz.

PROYECTO CASA DEL TRANSCURSO

42|2A

PLANIMETRÍA

Page 24: Quo Vadis? - PUCV

CORTINA DE LUZ

2Ae 1 : 75

ELEVACIÓN ORIENTE ELEVACIÓN SUR

VENTANA SOSLAYO

44|2A 2A|45

La preocupación en el pasar de la luz, enretenerla en su demora, las ventanasprolongan sus alfeizares y los vuelvenhabitables, son superficies que reflejan laluz, en pos de que la relación con el exteriorsea un espesor.

Page 25: Quo Vadis? - PUCV

Caminando en medio de la procesión, velas en las manos aparece la devoción, un caminar demorado en la calle que es vulgar, se porta lo devoto, como la vela

Se porta con absoluta gratitud, no le pesa, no como la cruz, no la soporta, no la carga; la porta en reverencia, lo gratuito

La monja sumida en su oración sola en la banca, las manos cubiertas, solo se hace posible dibujarla a esta distancia una reverencia ante otra La conversación entre el juego de los niños, de pie y sentado equivalen. La escala es su

altura se vuelve escaño. Este decantar del habitar en la pendiente se aquieta en la

esquina concluye

La loma es un largo, la profundidad en la sucesión de horizontes, la correspondencia de cielo y tierra es lo lineal de este largo, casi un limite de claustro; el lineamiento. dos cerros confluyen, una juntura, se articula la profundidad en este punto

46|4A 2B|4746|2B

OBSERVACIONES

PROYECTO VIVIENDA MÍNIMA TRES

PRIMER TRIMESTRE 2005 2DO AÑOISABEL REYES - PATRICIO CARAVES DAVID JOLY – JORGE FERRADA

FONDO: PARAPETO, OBJETO QUE PERMITE TRAER LO LEJANO

Page 26: Quo Vadis? - PUCV

El tema abordado por el taller es la viviendamínima, para lo cual el proyecto recoge uncaso en la periferia de Valparaíso, una tomade terrenos en una quebrada del cerroCordillera.En particular el caso corresponde a 3medias aguas al borde de un sendero en laladera de la quebrada, ellas están en uncierre común, pues quienes las habitan sonfamiliares.

En misiones una iglesia, ella con suimponente fachada enfrenta la plaza, sinembargo entre ella y la plaza misma existeun espacio desocupado, se distancia, yparece ser que la altura coincide con estedistanciarse.

El vacío de la plaza completa la fachada, elingreso es con la totalidad del frente a lavista.

Una primera medida, el espacio ante, elconjunto de medias aguas se distancia delcerco formado un pasillo de acceso, esteespacio ha de ser un umbral, una antesalaque permita estar ante.

El lugar del proyecto tiene un lujo espacialenorme, está a una altura sobre la ciudadque permite verla comparecer con el mar,sin embargo ocurre algo con la mirada, ellano se lanza a al fondo, sino que varecorriendo hacia lo lejano, casi como quetodo lo que se mira se escapa hacia elfondo. La mirada está latente en laquebrada su presencia es absoluta.

El exterior es con vértigo y la vista a travésde la quebrada, un mirar que va recorriendohacia lo lejano.

Observando las mediaguas de la

quebrada reparo en lo siguiente, y es queellas desplazan mucho espacio a sualrededor con sus quehaceres, lavan ytienden la ropa, aparecen refrigeradores,sillones viejos, juguetes, etc. Parece ser quelos actos que no caben en la casa espesansus muros hacia el exterior.

La ropa tendida es también una exterioridadde la casa, junto con ella la reja que es conpermeabilidad de la luz. Lo particular(precario) es su espacio que se extiende.

El encargo es una casa mínima, no podemospretender solucionar el problema sumandometros cuadrados, la situación es precaria,debemos pensar una casa que se extiende,que desplaza espacio a su alrededor paradar cabida conforma a los quehaceres cotidianos.

En la oscuridad de la noche, en el bus devuelta de travesía la luz tenue se ciñe a loscuerpos, una proximidad, la interioridad sepotencia, el interior es con esa proximidadmáxima, ceñida.

El bus se hace puro interior, de noche lasventanas reiteran lo de adentro en susreflejos.

La interioridad ceñida, máxima, en eltamaño mínimo. El tamaño de la casa en suestratificación de la interioridad, unaespesor tendido a la mirada, que es ante lacasa y ante la quebrada, rasante, luego unaleve interioridad que son el espesor, en luz,de los quehaceres que se distribuyenalrededor de ella, y finalmente lainterioridad máxima, ceñida de la casa, unceñir de la luz al cuerpo.

PROYECTO VIVIENDA MÍNIMA TRES

48|2B

FUNDAMENTO

Fotografías de maquetas, vista exterior y detalles interiores por casa

2B|49

Page 27: Quo Vadis? - PUCV

N.P.T

+ 2.3N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 2.3

2Be 1 : 5 0

PROYECTO VIVIENDA MÍNIMA TRES

50|2B

PLANIMETRÍA

2B|51

PLANTA TRES VIVIENDAS

Page 28: Quo Vadis? - PUCV

la suma de labores y faenas al borde como horizonte que comparece ante la ciudad. lo disgregado de ambos (sumatoria) un avistamiento; al abrir el día algo de ciudad

el cielo comienza a ser azul. la relación con la ciudad y el mar es desde el perfil de los pescadores. las manos tomadas atrás un cierre; concluye la faena con un gesto

La monja sumida en su oración sola en la banca, las manos cubiertas, solo se hace posible dibujarla a esta distancia una reverencia ante otra

los múltiples focos de luz que en sombras hacen del suelo una superficie en textura. el cielo se distancia de la ciudad en su resplandor la multiplicidad como tamaño de la caleta. este esbozo de horizonte en la caleta que es una sumatoria

PROYECTO BULEVAR PORTALES

52|3A

OBSERVACIONES

PRIMER TRIMESTRE 2006 3ER AÑODAVID LUZA – FERNANDO ESPÓSITO

2B|53

FONDO: MAQUETA ENVOLVENTE FRACCIONADA

Page 29: Quo Vadis? - PUCV

Como tema de taller se aborda la sede, y enparticular la caleta Portales de Valparaíso,ella ha resultado una suma dedependencias que se han ido construyendoa partir de la necesidad, su continuidad esmaterial, son explanadas de concretodispersas, el habitar es disgregado, no hayuna totalidad.El encargo consiste en la proyección de lasede, en pos de lograr que el espacioordene y vincule las dependencias a la luzde la caleta, un acto fundacional en la orilla,un hito, que aparezca la contemplación, dela faena al acto.

Al amanecer se está en la caleta dibujandolo de aquí y lo de allá, la llegada de losbotes y la de los camiones, que ocurren almismo tiempo cada una a su ritmo;entonces se está dibujando lo de aquí conlo de allá, con la luz de lo de allá. Entoncesestos actos que provienen del mar y laciudad comparecen al unísono como unosolo; son un doble acto: el doble arribo.

la suma de labores y faenas al borde comohorizonte que comparece ante la ciudad. lodisgregado de ambos (sumatoria).

Un detalle, el pescador que llega a tierra,conversa con sus pares, con las manosjuntas atrás; un gesto en detención que dacuenta de un fin, que toda la faena con lasmanos concluyó. Sin embargo pareciera serque algo del arribo permanece, ya no en élsino en lo circundante, es decir, el habitantede la ciudad que llega a comprar o en elresto de los pescadores que arriban susbotes, el pescador permanece arribado.

El cielo comienza a ser azul. La relación conla ciudad y el mar es desde el perfil de lospescadores. Las manos tomadas atrás un

cierre; concluye la faena con un gesto.

Acá la permanecía del arribo que ya no essolo la situación puntual del llegar a lacaleta, sino que se extiende hasta elpermanecer arribado, este es el teñir de unacto.

La instalación de la feria en la mañana partea la luz de los focos que cada uno de lospuestos comienza a prender, es decir, searma en fragmentos, pues cada uno de losfocos luminosos es parte del total pero sinuna relación de proximidad-vecindad con elsiguiente, luego a la luz del amanecer laferia ya instalada, tiene completitud en larelación de cada local con el vecino, pues ya

los múltiples focos luminosos son unafracción; dicen del total.

Los múltiples focos de luz que en sombrashacen del suelo una superficie en textura. Elcielo se distancia de la ciudad en suresplandor la multiplicidad como tamaño dela caleta. Éste esbozo de horizonte en lacaleta que es una sumatoria.

Este pasar de una luz fragmentada a una luzfraccionada es la continuidad de la caleta.Continuidad que resuena con el acto, eldoble arribo, recibe al pescador y alciudadano, un paseo fraccionado del aire,un bulevar, la circulación que ordena elacontecer de la caleta, un muelle de laciudad al mar y del mar a la ciudad.

PROYECTO BULEVAR PORTALES

54|3A

FUNDAMENTO

3A|55

Izquierda; fotografía maqueta fragmento interior.

Abajo derecha; maqueta del total

Page 30: Quo Vadis? - PUCV

N.P.T

- 0.5

N.P.T

+ 4.0

N.P.T

+ 0.5

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

- 0.5

N.P.T

+ 4.0

N.P.T

+ 0.5

N.P.T

+ 0.0

3Ae 1 : 1 0 0 0

PLANTA BULEVAR

PROYECTO BULEVAR PORTALES

56|3A

PLANIMETRÍA

N.P.T

- 0.5

N.P.T

+ 4.0

N.P.T

+ 0.5

N.P.T

+ 0.0

3A|57

Page 31: Quo Vadis? - PUCV

TERCER TRIMESTRE 2006 3ER AÑODAVID LUZA – FERNANDO ESPÓSITO

Los turistas en dispersión, el habitar dice de la fugacidad de su visita. Comparecen ante el perfil que es el total de Valparaíso en una línea. Y son ellos otro perfil; la multitud de visitantes un perfilamiento ante la extensión

Lo contable tres situaciones del habitar, lo que bulle, los paseantes conversando bajo la luz de los árboles y lo sombreado de la plaza. Tres luces que son la totalidad de la plaza. Tres calidades contables que dicen de la interioridad

Aparece el barrio en la multitud dentro del negocio concentración. Muchas formas a una luz. Contrario a lo disperso del borde. El oscurecimiento parte del cielo

El interior es la luminosidad contrastada con la noche, lo cuidado, los bordes que son gran cantidad de formas pero no bullen, la intimidad, lo aquietado, lo efímero de conversaciones saludos y despedidas, lo concluso del interior

38|3B 3B|5958|3B

OBSERVACIONES

PROYECTO VESTAL BISMARCK

FONDO: MAQUETA SEDE VESTAL

Page 32: Quo Vadis? - PUCV

En esta ocasión, el encargo consiste en laproyección de una sede vecinal en la plazaBismarck, ella debe tutelar la plaza,conformarse como un espacio de reunión,cuyas dimensiones cambien según elnúmero de asistentes, una dimensión de lo

público en su medida.

La plaza Bismarck en un primer distingo desu luz y su tiempo, son tres situaciones; laciudad que bulle en sus formas, laconversación al borde bajo la tenue sombrade los árboles, y la sombra interior de laplaza una quietud.

Lo contable tres situaciones del habitar, loque bulle, los paseantes conversando bajola luz de los árboles y lo sombreado de laplaza.

Tres luces que son la totalidad de la plaza.Tres calidades contables que dicen de lainterioridad.

Uno podría decir son tres tiempos a partirde la luminosidad, es un tránsito de la luzhacia el interior en un aquietamiento.Un segundo distingo, un bus de turistas enel borde de la plaza, el habitar dice de lafugacidad de su visita; son flash de cámarasfotográficas, la vista a la ciudad, y se dibujaen la tensión de su desaparición.

Por otro lado el almacén donde el habitarconverge, aparece el barrio en lo efímero

de saludos y despedidas. La pertenenciajugada entre lo fugaz (en la tensión de sufin) y lo efímero (su corta duración). Sedistingue al visitante, del vecino.

borde y en lo efímero del interior; es latemporalidad de la plaza.

Como estructura radical de la extensión unagalería al borde de la plaza que la ordena entres terrazas. Ésta galería es el vinculo entreel espacio volcado a la ciudad en vista; elotear lo lejano, y un interior que es otear lopróximo; escudriñar.

La galería es una altura en dos niveles, unarampa que se encuentra con las terrazas yun suelo levantado hasta la copa de losárboles donde aparece la ciudad. Elhabitante en estos dos niveles, junto con losárboles, conforman el espesor luminoso dela galería que es una trasluz, ésta trasluzdecantada en las terrazas es una leveinterioridad, la cual en uno de sus extremosse vuelve el interior de la sede.

El interior es la trasluz que permite otear

viendo proximidades, por lo cual estájugado en aquietar la luz de la galería, lasentradas de luz son fisuras que definen lasaristas del interior.

Los turistas en dispersión, el habitar dice dela fugacidad de su visita. Comparecen anteel perfil que es el total de Valparaíso en unalínea. Y son ellos otro perfil; la multitud devisitantes un perfilamiento ante laextensión.

El interior es la luminosidad que contrastacon la noche (exterior), lo cuidado, losbordes que son una multiplicidad que nobulle, lo efímero de saludos y despidos.

El acto de la plaza Bismarck es el otear; en

cuanto sus dos significados dan con eldistingo de la vista y la mirada; el mirardesde una altura y el escudriñar recorriendolo próximo, el otear en la fugacidad del

40|3B 3B|6138|3B60|3B

FUNDAMENTO

PROYECTO VESTAL BISMARCK

Fotografías de maqueta de presentación Vestal Bismarck

Page 33: Quo Vadis? - PUCV

3Be 1 : 1 0 0

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 0.6

N.P.T

+ 3.6

N.P.T

+ 0.6

N.P.T

+ 3.6

N.P.T

+ 0.6

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 0.6

N.P.T

+ 0.6

N.P.T

+ 0.2

42|3B 3B|6340|3B38|3B62|3B

PLANIMETRÍA

PROYECTO VESTAL BISMARCK

Page 34: Quo Vadis? - PUCV

LUZ EFIMERA

LUZ BULLENTE

ELEVACION NORTE ELEVACION ORIENTE

3Be 1:75

64|3B 3B|65

Page 35: Quo Vadis? - PUCV

PRIMER TRIMESTRE 2007 4TO AÑOPATRICIO CARAVES – DAVID JOLY

Caminando en medio de la procesión, velas en las manos aparece la devoción, un caminar demorado en la calle que es vulgar, se porta lo devoto, como la vela

Se porta con absoluta gratitud, no le pesa, no como la cruz, no la soporta, no la carga; la porta en reverencia, lo gratuito

La monja sumida en su oración sola en la banca, las manos cubiertas, solo se hace posible dibujarla a esta distancia una reverencia ante otra

La conversación entre el juego de los niños, de pie y sentado equivalen. La escala es su altura se vuelve escaño. Este decantar del habitar en la pendiente se aquieta en la

esquina concluye

La loma es un largo, la profundidad en la sucesión de horizontes, la correspondencia de cielo y tierra es lo lineal de este largo, casi un limite de claustro; el lineamiento. dos cerros confluyen, una juntura, se articula la profundidad en este punto

46|4A 4A|6766|4A

OBSERVACIONES

PROYECTO CONVENTO LUCARNA

FONDO: CURSO DEL ESPACIO LUZ DEMORADA

Page 36: Quo Vadis? - PUCV

Lo ha pensar es cómo dar lugar a unconvento; la residencia y vida de mujeresque se dedican por completo a dios, monjas

de claustro. El énfasis en el silencio, que

ellas mismas describen como una presencia,no es la ausencia de ruido: un silencio lleno.En Valparaíso, un vía crusis en medio de laciudad, algunos caminan conversando,otros recogidos, etcétera. La particularidadde un signo; la vela durante la procesión,quien lleva la vela esta en un cuidado delllevar un signo, porta lo devoto en susmanos, un cuidado en el ir que es mano que

lleva y pie que camina. Este portar es una

gratuidad pues no le pesa, no es una carga.El portar; un cuidado de lo gratuito.

claustro, el voto de silencio es unagratuidad portada.

En la iglesia una monja reza y parecedormir, contrasta con gestualidades yarrodillamientos de otros devotos, ella en elpuro acto interior, su oración es la vida, unatrasversalidad en ella.

El acto del monasterio ha de ser el cuidadoen la transversalidad de la vida de lasmonjas, portar el silencio; acto que surge dela voluntad y ha de ordenar el convento ensu completitud. Parte en el ir y llega alpermanecer, es lo transversal delmonasterio.

Una dirección; el exterior que hacia elinterior se aquieta, no un circuito, pues noes un rito, es la vida y los usos que ella

implica. La dirección corresponde al modode generar la obra.

En los cerros de Valparaíso el habitar vadecantando en los umbrales de las casas,

ese decantar es una medianía entre el ir

(ante) y el permanecer (dentro); un espacioentre, que siendo un lugar exterior tieneatisbos de interioridad en cuanto es unretiro, se hacen a un lado de quienes pasanen la postura, un mínimo distanciamiento.

es luz. La articulación de una diagonal,diagonal que es la totalidad del convento apartir de sus fracciones, una diagonalfraccionada, articulada en fracciones.

Parte en el suelo y concluye en el cielo,envolvente que es luz de interior.

En lagunillas el terreno es un largotensionado entre cima y sima, prevalece lasuavidad longitudinal de las lomas, largasen los lineamientos. Este largo, diagonalnatural del terreno, es un bajar rasante dela luz; una continuidad entre cima y sima.

.

En esta realidad están las monjas de

La obra parte en los suelos (exterioridad) yconcluye en los interiores, es la articulacióndesde las circulaciones a las habitaciones enpos de una continuidad; la transversalidadde portar el silencio.

Es el portar el silencio en el ir que es suelo,

portarlo en su medianía que es postura, y

portarlo en el permanecer, envolvente que

Luz en su bajar diagonal, es el cuidadodesde la máxima altura hasta el pie, da conla diagonal entre pie y cielo, es el cuidadodel portar el silencio, es la forma; luzoblicua.

4A|69

PRIMER TRIMESTRE 2007 4TO AÑOPATRICIO CARAVES – DAVID JOLY

46|4A68|4A PROYECTO CONVENTO LUCARNA FUNDAMENTO

Fotografías de maqueta de presentación Convento lucarna

Page 37: Quo Vadis? - PUCV

LUCARNA NORTE

LUCARNA SUR

4Ae 1 : 6 0 0

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO

1 Recepción2 Casa hortelano3 Baño de visitas4 Comedor de visitas5 Locutorio 6 Locutorio 7 Locutorio 8 Confesionario9 Box médico10 Sala torno11 Procura12 Depósito procura13 Baño procura14 Oficina de la priora

15 Celda16 Baño de celda17 Enfermería 18 Bodega enfermería 19 Celda enfermería20 Baño celda enfermería21 Sala de basura22 Bodega general23 Capilla24 Sacristía25 Baño sacristía26 Coro27 Capero28 Sacristía interna

28 Sacristía interna29 Lavado de cáliz y florería30 Baño31 Gimnasio32 Baño gimnasio33 Taller de velas34 Bodega parafina35 Depósito de velas36 Taller de hostias37 Bodega de harina38 Cortado de hostias39 Taller de carpintería40 Taller de pintura41 Oratorio

42 Dormitorio del sacerdote43 Baño del sacerdote44 Sala del sacerdote45 Dormitorio de visitas46 Baño dormitorio de visitas47 Dormitorio de visitas48 Baño dormitorio de visitas49 Comedor de visitas50 Oratorio51 Sala de computación52 Biblioteca53 Refectorio54 Cocina55 Baño

56 Cocina de repostería57 Lavadero de repostería58 Bodega de mermeladas59 Despensa60 Despensa61 Taller de recreación62 Taller de costura63 Ropería64 Lavandería65 Terraza secado de ropa

42 45 47 49 50 51 52

53

54

55

58

59

6056

5761

6263

64

44

43 46 48

65

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

- 1.0

N.P.T

- 2.0

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 17 19

13 16 18 20

1

21 22

23

26 27

25

24

28

29

30

3231

35

34

33

38

37

3639

4041

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 3.0

50|4A 4A|71

PRIMER TRIMESTRE 2007 4TO AÑOPATRICIO CARAVES – DAVID JOLY

46|4A70|4A PROYECTO CONVENTO LUCARNA PLANIMETRÍA

Page 38: Quo Vadis? - PUCV

4Ae 1:300

ELEVACIÓN SUR

ELEVACIÓN NORTE

LUCARNA NORTE

LUCARNA SUR

72|4A 4A|73

Page 39: Quo Vadis? - PUCV

SEGUNDO TRIMESTRE 2007 4TO AÑOPATRICIO CARAVES – DAVID JOLY

El espacio de la cubícula en concavidad que acoge, una cavidad tridimensional de la duna completada en frente por la cubícula. El espacio del tablero y faena en una discordancia con la sombra, no una vertical, una diagonalidad en la sombra y su proyección

Cómo aparece la comisura en la duna? Las dunas que se pliegan en doble curvatura, una granulidad cupular, su gradiente natural, el peso propio, la arena y su luz no propia, una capa en curvatura

El esparcimiento de la instalación de faenas cierra la concavidad abordada por la cubícula concluye la duna, cerca sin salir al camino, una proximidad que es medianía no irrumpe, distanciamiento a sortear

El juego de brisca en la mesa, borde de la plaza, y borde propio de la mesa en la proximidad de las manos, la suspensión en la mesa un énfasis, el propio lenguaje sostiene

El paradero en el sócalo/escaño del edificio la proximidad de dos personas en la detención, distanciamiento medianía del ojo al gesto, se hace postura con el cuerpo en proximidades. La sombra próxima y la lejanía; el suelo densifica su habitar en su pliegue

54|4C 4B|7574|4B

OBSERVACIONES

PROYECTO PATIO EN TALUD

FONDO: EMPLAZAMIENTO DUNAS DE CIUDAD ABIERTA

Page 40: Quo Vadis? - PUCV

Junto con la proyección para el cementeriode Santa Cruz, el taller abordó el caso de lacubícula del poeta en ciudad abierta,pensar un espacio exterior, una mesa y quetuviese la posibilidad también de albergaruna clase del taller de Amereida.

El espacio de la duna donde se ubica lacubícula es un pequeño bajo, ésta quedainmersa entre las dunas en poca altura, estáen una natural concavidad que se acentúapor el quiebre de la construcción, unainterioridad leve en este cierre natural, lacubícula una doble envolvente, en cuanto loes tanto para su interior como para suexterior, hacia la duna.

mesas, un horizonte de mesas quesuspende el suelo, es el espacio de la mesaen su completitud donde comparece su

gestualidad, solo se dibujan los bordes,

ellos sostienen la especialidad.

Luego otra situación en un exterior de laciudad; las mesas de juegos en la plazaO´Higgins, a una primera distancia, ladensidad entre habitantes y árboles quehacen del juego un borde de la plaza, bordeen acto ciudadano, a cierta proximidad, lamesa unidad del juego, donde el bordeenfatiza, enmarca lo propio del juego,manos y rostro y el centro sostiene lo encomún, las cartas, fichas, etc, un lenguaje.

En la ciudad, a la salida de un

supermercado, gente que espera la microen los peldaños de este, la densidadhabitable del suelo en pliegues (escaños,bancas, soleras) comisuras que decantan elhabitar detenido, una máxima proximidad(pormenorizacion del suelo), la luz no rasa,se detiene y se espesa aunmas entre los habitantes, luminosidad quesostiene el espesor habitable del borde.

Una primera temperie del exterior, en el noirrumpir, un cuidado de la duna y su ir, las

gradientes que forman esa temperie

natural que parte en la luz, la duna comocuidado del suelo que en sus gradientespermite una luminosidad temperada, la noirrupción como propósito.

La construcción de la mesa y su espacialidadque recibe a un taller parte en los bordes,es un límite que al ser habitado se espesa yhace aparecer la tridimensionalidad, desdelos bordes se sostiene lo en común delcentro. Este espesor habitable del bordeque procura no irrumpir el ir de la duna, uncuidado de los límites de la obra que setraslapan con lo natural del terreno. Un

decantar al borde.

La definición de una envolvente exteriordesde sus bordes, sin irrumpir el ir de laduna, taludes habitables que traen la luz desoslayo, una primera temperie desde elsuelo, un decantar, la luz se aquieta junto ala cubicula, se pormenoriza el suelo,pendiente que permite habitarlo endetención. Taludes habitables que definenun interior en la extensión de las dunas, unpequeño anfiteatro para oír una clase.

El acto que sostiene la mesa es el decantaral borde, es el habitante en sus apegos ydesapegos, arrimos y respaldos. Espacio dela detención donde decantan el habitar y laluz.

En el segundo piso del mercado enValparaíso, los locales de comida en sus

56|4C54|4C76|4B

FUNDAMENTO

PROYECTO PATIO EN TALUD

4B|77

Fotografías maqueta de presentación patio talud, exterior cubícula del poeta

Page 41: Quo Vadis? - PUCV

TALUD

X'

X

Y'

Y

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

- 0.45

N.P.T

+ 0.15

N.P.T

+ 2.0

4Be 1 : 1 0 0

PLANTA EXTERIOR CUBÍCULA CORTE Y – Y’

CORTE X – X’

ELEVACIÓN PONIENTE

TALUD

58|4C 4B|7956|4C54|4C78|4B

PLANIMETRÍA

PROYECTO PATIO EN TALUD

Page 42: Quo Vadis? - PUCV

PRIMER Y TERCER TRIMESTRE 2008 5TO AÑOANDRÉS GARCÉS – RODRIGO SAAVEDRA

La cancha encajonada, son líneas, aristas, dos dimensiones, el escenario del juego. La quebrada anfiestadio. Se incrusta para aparecer, la luz una capa

La continuidad de la luz en su contraste, discontinuidad del dibujo, quebrada en cima que es arista, ella cela la forma confinándola (2), entre la proximidad (1) y el confín (2) la quebrada decanta la luz una continuidad fraccionada (3 y 4). Rodeo que es ladera, quebrada, espesor que rodea, espacio de la luz

El campo de la cancha se diluye en fisuras, calidad estrecha de la luz, la fisura, escaleta que decanta en la cancha, no estratos sobre los limites, el confín-arista

La legibilidad de la luz en su descenso, quebrada, no la arista, sino la mediania, no define el campo si dice

de su orden

Con el ir del sol, la arista se simplifica, solo línea la forma, no la luz, solo quebrada, puro perfil, la cancha y la quebrada

60|5A 5A|8180|5A PROYECTO ANFIESTADIO CORDILLERA OBSERVACIONES

FONDO: CAMPO DE ABSTRACCIÓN, LUZ Y LUGAR

Page 43: Quo Vadis? - PUCV

El proyecto se trata de un edificio que esespacio público, borde entre una cancha yun barrio que la rodea, lo complejo en estesentido era la coexistencia del acontecer decada casa, lo cotidiano/privado y loextraordinario de un partido de liga. Elespesor del borde existente en una relaciónde vaivén entre la casa y la cancha, aquí se

juega la pertenencia.

En este sentido el primer objetivo es el de

un edificio permeable, que no irrumpa

en lo existente, emerja desde la quebrada, yesta confluya a través de él.

Decir quebrada es referirse al espaciocompleto de la intervención y su acontecer,lo que confluye entonces a través deledificio permeable, son las circulaciones, laluz, la vista, el sonido. Es esto un decantar através del edificio.

En un primer momento, se tienen dosconceptos formales con respecto a lasituación de la quebrada, por un lado este

espacio entre, la medianía, es la

continuidad diagonal, un solo trazo, un

recorrido bordeando, un abordar.

A su vez, la continuidad del espaciodiagonal estaba pensada, a través de trazosfraccionados, discontinuos, son cisuras,

aperturas, que traen la relación vertical

directa entre casa y cancha, el ojo, lasituación aérea. La vislumbre.

Estas dos ideas convergen a una tercera que

busca recoger lo habitable del recorrido conlo aéreo de la vislumbre, un resonar de laquebrada en el ojo y en el pie,

transbordar. Este acto es la

permeabilidad de la quebrada, son susflujos que decantan transbordando.

constituyéndose a partir de lascirculaciones.Programáticamente el edificio está pensadoen tres interiores mayores; los muellesnorte y sur y la sede del barrio. Ellos alojanel programa de acuerdo a la convenienciadel uso.

Finalmente el anfiestadio que se propone,se constituye por medio de una mangafraccionada tanto en su horizontal como ensu vertical, que a la vez que envuelve lacancha, corona los pies de la quebrada,conformando el umbral vertical del barrio.

La manga se incrusta en las laderas pormedio de dos muelles de abordaje, ellosson la diagonalidad del decantar comoacceso al espacio público del estadio, y deél a la ciudad.

Así los elementos arquitectónicos quecomponen esta manga permeable, setraslapan en pos de una envolvente queaquieta la luz y el paso; decanta. Losinteriores se incorporan en este traslape

La complejidad de este caso arquitectónicono radica en su extensión, el espacio deintervención está acotado entre el perfil delas casas y la línea de la cancha. Es entonceslograr una coexistencia simbiótica entre locotidiano y particular de cada casa, con loextraordinario de los eventos de un estadio,junto con el acontecer del programapropuesto; la mediateca y la sede social.

En este sentido el traslape en el programacomo condición que ajusta la forma, sonespacios de doble función, unapermeabilidad del uso, una función ajusta ala otra.Es la medida arquitectónica desde la doblefunción.

5A|8360|5A82|5A PROYECTO ANFIESTADIO CORDILLERA FUNDAMENTO

Fotografías mini maqueta construida a partir de la planimetría del proyecto

Page 44: Quo Vadis? - PUCV

PROGRAMA

ADMINISTRACION

1. Recepcion 23.8m²

2. Baño varones 7.4m²

3. Baño damas 9.8m²

4. Sala de Reuniones 21m²

5. Circulacion 7m²

EQUIPAMIENTO

6. Oficina Vigilante 3.5m²

7. Baño Vigilante 2.8m²

8. Enfermeria 14.5m²

9. Baño Enfermeria 3m²

10. Baño Minusvalidos 3.4m²

11. Bodega y Sala de Calderas 34m²

6

7

8

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

32

3334

35

9

10 31

36

23

24

25

2627

2829

30

1

3

4

2 5

X

X'

X

X'

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 2.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 0.0

5Ae 1 : 7 0 0

PLANTA PRIMER PISO

ADMINISTRACIÓN1. Recepción2. Baño varones3. Baño damas4. Sala de Reuniones5. Circulación

EQUIPAMIENTO6. Oficina Vigilante

7. Baño Vigilante8. Enfermería9. Baño Enfermería10. Baño Minusválidos11. Bodega y Sala de Calderas

PLANTA SEGUNDO PISO

ESTADIO 12. Camarín A13. Camarín B14. Baño Futbolistas A15. Baño Futbolistas B16. Camarín C17. Camarín D18. Camarín Arbitro19. Baños Publico Damas20. Baños Publico Varones

21. Sala de Calderas22. Circulación23. Bastidores

MEDIATECA24. Recepción25. Sala de Lectura26. Estanterías27. Sala de Computación 28. Baño Varones

29. Baño Damas30. Videoteca

EQUIPAMIENTO31. Baño Varones32. Baño Damas33. Oficina de Trabajadores34. Baño de Trabajadores35. Teléfonos Públicos36. Comercio

64|5A 5A|8560|5A84|5A PROYECTO ANFIESTADIO CORDILLERA PLANIMETRÍA

Page 45: Quo Vadis? - PUCV

PROGRAMA

SEDE

37. Salon 78m²

38. Mampara 9m²

39. Recepcion 23.7m²

40. Oficina 5.5m²

41. Cocina 14.2m²

42. Locutorio 8.8m²

43. Baño Damas 9.7m²

44. Baño Varones 9.7m²

37

38

39

40

41

4243

44

PLANTA TERCER PISO FRAGMENTO A

PLANTA CUARTO PISO FRAGMENTO A

X

X'

X

X'

N.P.T

+ 6.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 2.0

N.P.T

+ 6.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 6.0

N.P.T

+ 9.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 9.0

N.P.T

+ 6.0

N.P.T

+ 3.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 2.0

5Ae 1 : 7 0 0

PLANTA TERCER PISO

SEDE 37. Salon78m²38. Mampara9m²39. Recepcion23.7m²40. Oficina5.5m²41. Cocina14.2m²42. Locutorio8.8m²43. Baño Damas9.7m²44. Baño Varones9.7m²

PLANTA CUARTO PISO

86|5A 5A|87

Page 46: Quo Vadis? - PUCV

LUCARNA NORTE

LUCARNA SUR

5Ae 1:300

CORTE X – X’

ELEVACIÓN NORTE

88|5A 5A|89

Page 47: Quo Vadis? - PUCV

LAMINA POLIETILENO

RADIER H.A. SEGUN CALCULO

CAMA DE RIPIO

TIERRA APISONADA

TIERRA APISONADA

PASTO BERMUDA

LAMINA POLIETILENO

RADIER H.A. SEGUN CALCULO

CAMA DE RIPIO

TIERRA APISONADA

+600.0

+300.0

+000.0

SUELO

01 FIELTRO HUMEDAD (POLIETILENO)

02 LOSA H.A. SEGUN CALCULO

03 MORTERO DE NIVELACION

04 PULIDO

EXTERIOR MANGASUELO

00 FIELTRO HUMEDAD (POLIETILENO)

01 RADIER H.A. SEGUN CALCULO

02 MORTERO DE NIVELACION

03 PULIDO

EVACUACION AGUAS LLUVIAS

INTERIOR EDIFICIO

TECHO/SUELO

00 FIELTRO HUMEDAD (POLIETILENO)

01 LOSA H.A. SEGUN CALCULO

02 MORTERO DE NIVELACION

03 IMP. FIELTRO ASFALTICO

04 PULIDOTECHO TRANSLUCIDO/SUELO

00 VIGA DE HORMIGON SEG. CALCULO

01 LISTON 5X6'' IMP.

VIGA H.A. SEG. CALCULOENCOFRADO 5X1'' SIN CEPILLAR

MURO CONTENCION H.A. SEG. CALCULOENCOFRADO 5X1'' SIN CEPILLAR

CANALETA EVACUACION AGUAS LLUVIAS

+700.0

CANALETA EVACUACION AGUAS LLUVIAS

BARANDA ACERO GALV.

PENDIENTE 1%

PENDIENTE 1%

00 VIGA H.A. SEGUN CALCULO

2,55 3,98 4 4,07 3,93 4,05 3,83 4,15 3,9

34,45

5Ae 1 : 75

ESCANTILLÓN BIBLIOTECA

90|5A 5A|91

Page 48: Quo Vadis? - PUCV

ENCARGO

intro

Se trata de lograr ubicar y relacionar el capital observacional acumulado en los años de estudio, este mapa se hace a partir de aquellos términos,

palabras clave, que dieron pie a los distintos proyectos

Un objeto arquitectónico que permite dilucidar los distintos campos de observación abordados y por

sobretodo pone en juego la capacidad de relacionar como el verdadero capital del estudio

1A PLAZA TRANSVERSAL

1B PLAZA DEL AGUA

2A CASA DEL TRANSCURSO

2B CASA TRES

3B VESTAL BISMARCK

4A CONVENTO LUCARNA

4B PLAZA DEL TRANSBORDO

5A ANFIESTADIO

APERTURA (1)

HOLGURA (2)

BULLIENTE (8)

TENUE (9)

QUIETUD (10)FILTRO (11)EQUIVALENCIA (12)

PERFILES (16)

TRASLUZ (17)

ESPESOR (18)CEÑIR (19)RASANTE (20)

COMISURA (23)

FRACCIÓN (22)

PERIFERIA (31)

VISTA (32)

BORDE (14)

GRADIENTE (13)

DIAGONAL (24)

DECANTAR (25)ATRAVÉS (26)

DUNA (28) REMOTO (30)

MEDIANÍA (29)

TRANSCURSO (41)

CASA (45)

CONJUNTO (46)

QUEBRADA (40)

DEHESA (39)

BORDE (34)

MAR (33)

CIUDAD (35)BARRIO (36)

PATIO (42)

MESA (43)CONVENTO (55)

FUNDAR (65)

SILENCIO (66)

SIMBIOSIS (64)

ANHELO (63)

URBANIZAR (61)REVINCULAR (59)

DIGNIDAD (58)

TUTELA (56)

EXTENSIÓN (57)

INTEGRAR (60)

PLAZA (53)

PASEO (54)MEDIATECA (51)

CALETA (48)SEDE (49)

ESTADIO (50)

MARINA (52)

3A BULEVAR PORTALES

4C PATIO EN TALUD

mapa

Al modo de un árbol, en este mapa, cada proyecto se ramifica hacia su sustrato temático, sustrato parcelado en cuatro horizontes; luz (condición

luminosa), lugar (condición telúrica y vernácula), programa (condición del uso), y encargo (condición

destino). Cada uno de estos horizontes esta medido en una escala de uno a veinte, que indican la

profundidad relativa alcanzada

Cada termino que es parte ó no de un proyecto (los términos ciegos son aquellos que forman parte de

la materia observativa pero no se cristalizan en una proposición) comparece con la maya del total y

queda ubicado y valorado, a su vez establece relaciones con los términos próximos conformando

nodos (vínculos directos) o campos (aérea temática)

Así, al mirar cada proyecto como un árbol, se entiende cuáles son sus componentes

condicionantes al mirar sus ramas y el énfasis en cada una de ellas al medir su profundidad, además

de tener una ubicación y valorización del total de la materia en campos de relaciones

1 2 3

PROGRAMA

LUGAR

LUZ

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2004

2005

2006

2007

2008

INTERSTICIO (5)

CONFIN (4)

FISURA (6)

DEMORA (7)

SOSLAYO (15)

FRAGMENTACIÓN (21)

PERMEABLE (27)APACIBLE (3)

CONFLUIR (38)

CONVERGER (37)

FOYER (47)

AMPLIACIÓN (44)

ORIENTAR (62)

Nodo

Término

Término ciego

Línea proyecto

Vínculo entre nodos

Vínculo tras-horizonte

Horizonte

Profundidad

Campo

SIMBOLOGÍA

1

H

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

ENCARGO

intro

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

Se trata de lograr ubicar y relacionar el capital observacional acumulado en los años de estudio, este mapa se hace a partir de aquellos t érminos,

palabras clave, que dieron pie a los distintos proyectos

Un objeto arquitect ónico que permite dilucidar los distintos campos de observaci ón abordados y por

sobretodo pone en juego la capacidad de relacionar como el verdadero capital del estudio

1A PLAZA TRANSVERSAL

1B PLAZA DEL AGUA

2A CASA DEL TRANSCURSO

2B CASA TRES

3B VESTAL BISMARCK

4A CONVENTO LUCARNA

4B PLAZA DEL TRANSBORDO

5A ANFIESTADIO

APERTURA (1)

HOLGURA (2)

BULLIENTE (8)

TENUE (9)

QUIETUD (10)FILTRO (11)EQUIVALENCIA (12)

PERFILES (16)

TRASLUZ (17)

ESPESOR (18)CEÑIR (19)RASANTE (20)

COMISURA (23)

FRACCIÓN (22)

PERIFERIA (31)

VISTA (32)

BORDE (14)

GRADIENTE (13)

DIAGONAL (24)

DECANTAR (25)ATRAVÉS (26)

DUNA (28) REMOTO (30)

MEDIANÍA (29)

TRANSCURSO (41)

CASA (45)

CONJUNTO (46)

QUEBRADA (40)

DEHESA (39)

BORDE (34)

MAR (33)

CIUDAD (35)BARRIO (36)

PATIO (42)

MESA (43)CONVENTO (55)

FUNDAR (65)

SILENCIO (66)

SIMBIOSIS (64)

ANHELO (63)

URBANIZAR (61)REVINCULAR (59)

DIGNIDAD (58)

TUTELA (56)

EXTENSIÓN (57)

INTEGRAR (60)

PLAZA (53)

PASEO (54)MEDIATECA (51)

CALETA (48)SEDE (49)

ESTADIO (50)

MARINA (52)

3A BULEVAR PORTALES

4C PATIO EN TALUD

mapa

Al modo de un árbol, en este mapa, cada proyecto se ramifica hacia su sustrato temático, sustrato parcelado en cuatro horizontes; luz (condición

luminosa), lugar (condición telúrica y vernácula), programa (condición del uso), y encargo (condición

destino). Cada uno de estos horizontes esta medido en una escala de uno a veinte, que indican la

profundidad relativa alcanzada

Cada termino que es parte ó no de un proyecto (los términos ciegos son aquellos que forman parte de

la materia observativa pero no se cristalizan en una proposición) comparece con la maya del total y

queda ubicado y valorado, a su vez establece relaciones con los términos próximos conformando

nodos (vínculos directos) o campos (aérea temática)

Así, al mirar cada proyecto como un árbol, se entiende cuáles son sus componentes

condicionantes al mirar sus ramas y el énfasis en cada una de ellas al medir su profundidad, además

de tener una ubicación y valorización del total de la materia en campos de relaciones

1 2 3

PROGRAMA

LUGAR

LUZ

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2004

2005

2006

2007

2008

INTERSTICIO (5)

CONFIN (4)

FISURA (6)

DEMORA (7)

SOSLAYO (15)

FRAGMENTACIÓN (21)

PERMEABLE (27)APACIBLE (3)

CONFLUIR (38)

CONVERGER (37)

FOYER (47)

AMPLIACIÓN (44)

ORIENTAR (62)

Nodo

Término

Término ciego

Línea proyecto

Vínculo entre nodos

Vínculo tras-horizonte

Horizonte

Profundidad

Campo

SIMBOLOGÍA

1

H

AP

ERTU

RA

: lu

z to

tal,

ple

na,

ab

solu

ta

1

HO

LGU

RA

: esp

acia

lidad

ple

na

de

la lu

z

2

AP

AC

IBLE

: lu

z d

el t

iem

po

3

CO

NFÍ

N: e

spac

io d

efin

ido

en

ari

sta

4

INTE

RST

ICIO

: lu

z d

e es

pac

ios

min

úscu

los

5

FISU

RA

: ras

gad

ura

de

luz

6

DEM

OR

A: l

uz

y ti

emp

o

7

BU

LLEN

TE: l

uz

bri

llan

te, c

his

pea

nte

8

TEN

UE:

luz

de

baj

a in

ten

sid

ad

9

QU

IETU

D: l

uz

atra

pad

a

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35 36 37 38 3934 40 41 42 43 44

FILT

RO

: lu

z d

epu

rad

aEQ

UIV

ALE

NC

IA: e

spac

io d

e u

na

sola

luz

GR

AD

IEN

TE: l

uz

en g

rad

os,

mat

ices

BO

RD

E: li

mit

e d

ifu

so e

n lu

zSO

SLA

YO: l

uz

en u

na

sup

erfi

cie

PER

FILE

S: lu

z d

e la

ari

sta

TRA

SLU

Z: lu

z a

trav

és

ESP

ESO

R: d

ensi

dad

de

luz

CEÑ

IR: l

uz

qu

e ve

la, c

ub

re

RA

SAN

TE: l

uz

qu

e d

esve

la, i

rrad

iaFR

AG

MEN

TAC

IÓN

: lu

z en

par

tes,

dis

con

tin

uid

ad

FRA

CC

IÓN

: lu

z en

par

tes

qu

ebra

das

, co

nti

nu

idad

CO

MIS

UR

A: l

uz

en p

liegu

esD

IAG

ON

AL:

luz

ob

licu

a D

ECA

NTA

R: l

uz

físic

a, m

ater

ia

TRA

VÉS

: lu

z q

ue

reco

rre

PER

MEA

BLE

: lu

z m

esu

rad

a y

esco

gid

a D

UN

A: h

on

do

nad

a d

e ar

ena,

Ciu

dad

Ab

iert

a

MED

IAN

ÍA: t

ensi

ón e

ntr

e si

ma

y ci

ma

REM

OTO

: ais

lad

o, a

leja

do

, dis

tan

ciad

oP

ERIF

ERIA

: lej

anía

del

cen

tro

V

ISTA

: avi

stam

ien

to d

e la

ciu

dad

M

AR

: lit

ora

l, ju

ntu

ra a

gua

y ti

erra

B

OR

DE:

esp

eso

r d

e lo

s lím

ites

C

IUD

AD

: in

mer

so e

n lo

urb

ano

B

AR

RIO

: vec

ind

ario

, ext

en

sión

de

lo d

om

ésti

co

CO

NV

ERG

ER: e

spac

io d

e co

inci

de

nci

a C

ON

FLU

IR: c

oin

cid

enci

a d

e fl

ujo

sD

EHES

A: e

spac

io d

efen

did

o

QU

EBR

AD

A: l

ader

as, c

ima

y si

ma

del

cer

ro

45 46 47 48 49 50 51 52 53

TRA

NSC

UR

SO: e

spac

io e

n f

uga

co

nti

nu

a P

ATI

O: e

xter

ior

pró

xim

o d

e la

cas

aM

ESA

: esp

acio

mu

eble

AM

PLI

AC

IÓN

: ext

ensi

ón p

or

nec

esid

ad

CA

SA: e

spac

io d

om

ésti

co

CO

NJU

NTO

: co

nfo

rmac

ión

de

esp

acia

lidad

may

or

FOYE

R: a

nte

sala

del

te

atro

, esp

era

no

dir

ecci

on

ada

CA

LETA

: sed

e d

e p

esca

do

res,

uso

med

ido

SE

DE:

esp

acio

de

iden

tid

ad c

om

ún

ES

TAD

IO: e

spec

tácu

lo y

esp

ecta

do

rM

EDIA

TEC

A: o

rden

y a

cces

o a

med

ios

MA

RIN

A: s

ervi

cio

de

bo

tes

PLA

ZA: e

spac

io p

úblic

o

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

PA

SEO

: esp

acio

ten

did

o a

l ir

CO

NV

ENTO

: sed

e co

mp

leja

, esp

acio

de

clau

sura

TUTE

LA: e

spac

io v

igila

do

EX

TEN

SIÓ

N: e

stir

amie

nto

de

los

límit

es

DIG

NID

AD

: mín

ima

un

idad

de

la c

asa

REV

INC

ULA

R: v

olv

er a

jun

tar,

un

ir

INTE

GR

AR

: ju

nta

r co

sas

dis

imile

sU

RB

AN

IZA

R: d

ar c

on

dic

ión

de

ciu

dad

O

RIE

NTA

R: u

bic

ar r

esp

ecto

al s

ol

AN

HEL

O: s

ueñ

o, e

sper

anza

SI

MB

IOSI

S: r

etro

alim

enta

ció

n, a

fav

or

de

tod

as la

s p

arte

s

FUN

DA

R: i

nau

gura

r, a

bri

r u

n d

esti

no

66

SILE

NC

IO: p

len

itu

d, p

erce

pci

ón d

e d

ivin

idad

mapaAl modo de un árbol, en este mapa, cada proyecto se ramifica

hacia su sustrato temático, sustrato parcelado en cuatro horizontes; luz (condición luminosa), lugar (condición telúrica y vernácula), programa (condición del uso), y encargo (condición

destino). Cada uno de estos horizontes esta medido en una escala de uno a veinte, que indican la

profundidad relativa alcanzada

Cada termino que es parte ó no de un proyecto (existen términos ciegos, los cuales forman parte de la materia

observativa pero no cristalizan en una proposición) comparece con la maya del total y queda ubicado y valorado, a su vez

establece relaciones con los términos próximos conformando nodos (vínculos directos) o campos (aérea temática)

Así, al mirar cada proyecto como un árbol, se entiende cuáles son sus componentes condicionantes, sus ramas y el énfasis en

cada una de ellas al medir su profundidad, además de tener una ubicación y valorización del total de la materia parcelada en

campos de relaciones

introSe trata de lograr ubicar y relacionar el capital observacionalacumulado en los años de estudio, este mapa se hace a partirde aquellos términos, palabras clave, que dieron pie a losdistintos proyectos

Un objeto arquitectónico que permite dilucidar los distintoscampos de observación abordados y por sobretodo pone enjuego la capacidad de relacionar como el verdadero capital

del estudio

92|MAP MAP|93

ENCARGO

intro

Se trata de lograr ubicar y relacionar el capital observacional acumulado en los años de estudio, este mapa se hace a partir de aquellos términos,

palabras clave, que dieron pie a los distintos proyectos

Un objeto arquitectónico que permite dilucidar los distintos campos de observación abordados y por

sobretodo pone en juego la capacidad de relacionar como el verdadero capital del estudio

1A PLAZA TRANSVERSAL

1B PLAZA DEL AGUA

2A CASA DEL TRANSCURSO

2B CASA TRES

3B VESTAL BISMARCK

4A CONVENTO LUCARNA

4B PLAZA DEL TRANSBORDO

5A ANFIESTADIO

APERTURA (1)

HOLGURA (2)

BULLIENTE (8)

TENUE (9)

QUIETUD (10)FILTRO (11)EQUIVALENCIA (12)

PERFILES (16)

TRASLUZ (17)

ESPESOR (18)CEÑIR (19)RASANTE (20)

COMISURA (23)

FRACCIÓN (22)

PERIFERIA (31)

VISTA (32)

BORDE (14)

GRADIENTE (13)

DIAGONAL (24)

DECANTAR (25)ATRAVÉS (26)

DUNA (28) REMOTO (30)

MEDIANÍA (29)

TRANSCURSO (41)

CASA (45)

CONJUNTO (46)

QUEBRADA (40)

DEHESA (39)

BORDE (34)

MAR (33)

CIUDAD (35)BARRIO (36)

PATIO (42)

MESA (43)CONVENTO (55)

FUNDAR (65)

SILENCIO (66)

SIMBIOSIS (64)

ANHELO (63)

URBANIZAR (61)REVINCULAR (59)

DIGNIDAD (58)

TUTELA (56)

EXTENSIÓN (57)

INTEGRAR (60)

PLAZA (53)

PASEO (54)MEDIATECA (51)

CALETA (48)SEDE (49)

ESTADIO (50)

MARINA (52)

3A BULEVAR PORTALES

4C PATIO EN TALUD

mapa

Al modo de un árbol, en este mapa, cada proyecto se ramifica hacia su sustrato temático, sustrato parcelado en cuatro horizontes; luz (condición

luminosa), lugar (condición telúrica y vernácula), programa (condición del uso), y encargo (condición

destino). Cada uno de estos horizontes esta medido en una escala de uno a veinte, que indican la

profundidad relativa alcanzada

Cada termino que es parte ó no de un proyecto (los términos ciegos son aquellos que forman parte de

la materia observativa pero no se cristalizan en una proposición) comparece con la maya del total y

queda ubicado y valorado, a su vez establece relaciones con los términos próximos conformando

nodos (vínculos directos) o campos (aérea temática)

Así, al mirar cada proyecto como un árbol, se entiende cuáles son sus componentes

condicionantes al mirar sus ramas y el énfasis en cada una de ellas al medir su profundidad, además

de tener una ubicación y valorización del total de la materia en campos de relaciones

1 2 3

PROGRAMA

LUGAR

LUZ

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2004

2005

2006

2007

2008

INTERSTICIO (5)

CONFIN (4)

FISURA (6)

DEMORA (7)

SOSLAYO (15)

FRAGMENTACIÓN (21)

PERMEABLE (27)APACIBLE (3)

CONFLUIR (38)

CONVERGER (37)

FOYER (47)

AMPLIACIÓN (44)

ORIENTAR (62)

Nodo

Término

Término ciego

Línea proyecto

Vínculo entre nodos

Vínculo tras-horizonte

Horizonte

Profundidad

Campo

SIMBOLOGÍA

1

H

SILENCIO (66)

Page 49: Quo Vadis? - PUCV

ENCARGO

intro

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

1A PLAZA TRANSVERSAL

1B PLAZA DEL AGUA

2A CASA DEL TRANSCURSO

2B CASA TRES

3B VESTAL BISMARCK

4A CONVENTO LUCARNA

4B PLAZA DEL TRANSBORDO

5A ANFIESTADIO

APERTURA (1)

HOLGURA (2)

BULLIENTE (8)

TENUE (9)

QUIETUD (10)FILTRO (11)EQUIVALENCIA (12)

PERFILES (16)

TRASLUZ (17)

ESPESOR (18)CEÑIR (19)RASANTE (20)

COMISURA (23)

FRACCIÓN (22)

PERIFERIA (30)

VISTA (31)

BORDE (14)

GRADIENTE (13)

DIAGONAL (24)

DECANTAR (25)ATRAVÉS (26)

DUNA (27) REMOTO (29)

MEDIANÍA (28)

TRANSCURSO (40)

CASA (44)CONJUNTO (45)

QUEBRADA (39)

DEHESA (38)

BORDE (33)

MAR (32)

CIUDAD (34)

BARRIO (35)

PATIO (41)

MESA (42)CONVENTO (54)

FUNDAR (66)

SILENCIO (67)

SIMBIOSIS (65)

ANHELO (64)

URBANIZAR (62)REVINCULAR (60)

DIGNIDAD (57)

TUTELA (55)

EXTENSIÓN (56)

INTEGRAR (61)

PLAZA (52)

PASEO (53)MEDIATECA (50)

CALETA (47)SEDE (48)

ESTADIO (49)

MARINA (51)

3A BULEVAR PORTALES

4C PATIO EN TALUD

1 2 3

PROGRAMA

LUGAR

LUZ

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2004

2005

2006

2007

2008

INTERSTICIO (5)

CONFIN (4)

FISURA (6)

DEMORA (7)

SOSLAYO (15)

FRAGMENTACIÓN (21)

PERMEABLE (27)APACIBLE (3)

CONFLUIR (37)

CONVERGER (36)

FOYER (46)

AMPLIACIÓN (43)

ORIENTAR (63)

LUZ1) Apertura: luz total, plena, absoluta

2) Holgura: espacialidad plena de la luz3) Apacible: luz del tiempo

4) Confín: espacio definido en arista 5) Intersticio: luz de espacios minúsculos

6) Fisura: rasgadura de luz7) Demora: luz y tiempo

8) Bullente: luz brillante, chispeante9) Tenue: luz de baja intensidad

10) Quietud: luz atrapada11) Filtro: luz depurada

12) Equivalencia: espacio de una sola luz13) Gradiente: luz en grados, matices

14) Borde: limite difuso en luz15) Soslayo: luz en una superficie

16) Perfiles: luz de la arista17) Trasluz: luz a través

18) Espesor: densidad de luz19) Ceñir: luz que vela, cubre

20) Rasante: luz que desvela, irradia21) Fragmentación: luz en partes, discontinuidad

22) Fracción: luz en partes quebradas, continuidad23) Diagonal: luz oblicua

24) Decantar: luz física, materia25) Través: luz que recorre

26) Permeable: luz mesurada y escogida

LUGAR27) Duna: hondonada de arena, Ciudad Abierta

28) Medianía: tensión entre sima y cima29) Remoto: aislado, alejado, distanciado

30) Periferia: lejanía del centro31) Vista: avistamiento de la ciudad

32) Mar: litoral, juntura agua y tierra33) Borde: espesor de los límites

34) Ciudad: inmerso en lo urbano35) Barrio: vecindario, extensión de lo doméstico

36) Converger: espacio de coincidencia37) Confluir: coincidencia de flujos

38) Dehesa: espacio defendido39) Quebrada: laderas, cima y sima del cerro

40) Transcurso: espacio en fuga continua

PROGRAMA41) Patio: exterior próximo de la casa

42) Mesa: espacio mueble43) Ampliación: extensión por necesidad

44) Casa: espacio doméstico45) Conjunto: conformación de espacialidad mayor

46) Foyer: antesala del teatro, no direccionada47) Caleta: sede de pescadores, uso medido

48) Sede: espacio de identidad común49) Estadio: espectáculo y espectador

50) Mediateca: orden y acceso a medios51) Marina: servicio de botes

52) Plaza: espacio público53) Paseo: espacio tendido al ir

54) Convento: sede compleja, espacio de clausura

ENCARGO55) Tutela: espacio vigilado

56) Extensión: estiramiento de los límites57) Dignidad: mínima unidad de la casa

58) Revincular: volver a juntar, unir59) Integrar: juntar cosas disimiles

60) Urbanizar: dar condición de ciudad61) Orientar: ubicar respecto al sol

62) Anhelo: sueño, esperanza63) Simbiosis: en pro de todas las partes

64) Fundar: inaugurar, abrir un destino65) Silencio: plenitud, percepción de divinidad

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

ENCARGO

intro

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

Se trata de lograr ubicar y relacionar el capital observacional acumulado en los años de estudio, este mapa se hace a partir de aquellos t érminos,

palabras clave, que dieron pie a los distintos proyectos

Un objeto arquitect ónico que permite dilucidar los distintos campos de observaci ón abordados y por

sobretodo pone en juego la capacidad de relacionar como el verdadero capital del estudio

1A PLAZA TRANSVERSAL

1B PLAZA DEL AGUA

2A CASA DEL TRANSCURSO

2B CASA TRES

3B VESTAL BISMARCK

4A CONVENTO LUCARNA

4B PLAZA DEL TRANSBORDO

5A ANFIESTADIO

APERTURA (1)

HOLGURA (2)

BULLIENTE (8)

TENUE (9)

QUIETUD (10)FILTRO (11)EQUIVALENCIA (12)

PERFILES (16)

TRASLUZ (17)

ESPESOR (18)CEÑIR (19)RASANTE (20)

COMISURA (23)

FRACCIÓN (22)

PERIFERIA (31)

VISTA (32)

BORDE (14)

GRADIENTE (13)

DIAGONAL (24)

DECANTAR (25)ATRAVÉS (26)

DUNA (28) REMOTO (30)

MEDIANÍA (29)

TRANSCURSO (41)

CASA (45)

CONJUNTO (46)

QUEBRADA (40)

DEHESA (39)

BORDE (34)

MAR (33)

CIUDAD (35)BARRIO (36)

PATIO (42)

MESA (43)CONVENTO (55)

FUNDAR (65)

SILENCIO (66)

SIMBIOSIS (64)

ANHELO (63)

URBANIZAR (61)REVINCULAR (59)

DIGNIDAD (58)

TUTELA (56)

EXTENSIÓN (57)

INTEGRAR (60)

PLAZA (53)

PASEO (54)MEDIATECA (51)

CALETA (48)SEDE (49)

ESTADIO (50)

MARINA (52)

3A BULEVAR PORTALES

4C PATIO EN TALUD

mapa

Al modo de un árbol, en este mapa, cada proyecto se ramifica hacia su sustrato temático, sustrato parcelado en cuatro horizontes; luz (condición

luminosa), lugar (condición telúrica y vernácula), programa (condición del uso), y encargo (condición

destino). Cada uno de estos horizontes esta medido en una escala de uno a veinte, que indican la

profundidad relativa alcanzada

Cada termino que es parte ó no de un proyecto (los términos ciegos son aquellos que forman parte de

la materia observativa pero no se cristalizan en una proposición) comparece con la maya del total y

queda ubicado y valorado, a su vez establece relaciones con los términos próximos conformando

nodos (vínculos directos) o campos (aérea temática)

Así, al mirar cada proyecto como un árbol, se entiende cuáles son sus componentes

condicionantes al mirar sus ramas y el énfasis en cada una de ellas al medir su profundidad, además

de tener una ubicación y valorización del total de la materia en campos de relaciones

1 2 3

PROGRAMA

LUGAR

LUZ

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2004

2005

2006

2007

2008

INTERSTICIO (5)

CONFIN (4)

FISURA (6)

DEMORA (7)

SOSLAYO (15)

FRAGMENTACIÓN (21)

PERMEABLE (27)APACIBLE (3)

CONFLUIR (38)

CONVERGER (37)

FOYER (47)

AMPLIACIÓN (44)

ORIENTAR (62)

Nodo

Término

Término ciego

Línea proyecto

Vínculo entre nodos

Vínculo tras-horizonte

Horizonte

Profundidad

Campo

SIMBOLOGÍA

1

H

AP

ERTU

RA

: lu

z to

tal,

ple

na,

ab

solu

ta

1

HO

LGU

RA

: esp

acia

lidad

ple

na

de

la lu

z

2

AP

AC

IBLE

: lu

z d

el t

iem

po

3

CO

NFÍ

N: e

spac

io d

efin

ido

en

ari

sta

4

INTE

RST

ICIO

: lu

z d

e es

pac

ios

min

úscu

los

5

FISU

RA

: ras

gad

ura

de

luz

6

DEM

OR

A: l

uz

y ti

emp

o

7

BU

LLEN

TE: l

uz

bri

llan

te, c

his

pea

nte

8

TEN

UE:

luz

de

baj

a in

ten

sid

ad

9

QU

IETU

D: l

uz

atra

pad

a

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35 36 37 38 3934 40 41 42 43 44

FILT

RO

: lu

z d

epu

rad

aEQ

UIV

ALE

NC

IA: e

spac

io d

e u

na

sola

luz

GR

AD

IEN

TE: l

uz

en g

rad

os,

mat

ices

BO

RD

E: li

mit

e d

ifu

so e

n lu

zSO

SLA

YO: l

uz

en u

na

sup

erfi

cie

PER

FILE

S: lu

z d

e la

ari

sta

TRA

SLU

Z: lu

z a

trav

és

ESP

ESO

R: d

ensi

dad

de

luz

CEÑ

IR: l

uz

qu

e ve

la, c

ub

re

RA

SAN

TE: l

uz

qu

e d

esve

la, i

rrad

iaFR

AG

MEN

TAC

IÓN

: lu

z en

par

tes,

dis

con

tin

uid

ad

FRA

CC

IÓN

: lu

z en

par

tes

qu

ebra

das

, co

nti

nu

idad

CO

MIS

UR

A: l

uz

en p

liegu

esD

IAG

ON

AL:

luz

ob

licu

a D

ECA

NTA

R: l

uz

físic

a, m

ater

ia

TRA

VÉS

: lu

z q

ue

reco

rre

PER

MEA

BLE

: lu

z m

esu

rad

a y

esco

gid

a D

UN

A: h

on

do

nad

a d

e ar

ena,

Ciu

dad

Ab

iert

a

MED

IAN

ÍA: t

ensi

ón e

ntr

e si

ma

y ci

ma

REM

OTO

: ais

lad

o, a

leja

do

, dis

tan

ciad

oP

ERIF

ERIA

: lej

anía

del

cen

tro

V

ISTA

: avi

stam

ien

to d

e la

ciu

dad

M

AR

: lit

ora

l, ju

ntu

ra a

gua

y ti

erra

B

OR

DE:

esp

eso

r d

e lo

s lím

ites

C

IUD

AD

: in

mer

so e

n lo

urb

ano

B

AR

RIO

: vec

ind

ario

, ext

en

sión

de

lo d

om

ésti

co

CO

NV

ERG

ER: e

spac

io d

e co

inci

de

nci

a C

ON

FLU

IR: c

oin

cid

enci

a d

e fl

ujo

sD

EHES

A: e

spac

io d

efen

did

o

QU

EBR

AD

A: l

ader

as, c

ima

y si

ma

del

cer

ro

45 46 47 48 49 50 51 52 53

TRA

NSC

UR

SO: e

spac

io e

n f

uga

co

nti

nu

a P

ATI

O: e

xter

ior

pró

xim

o d

e la

cas

aM

ESA

: esp

acio

mu

eble

AM

PLI

AC

IÓN

: ext

ensi

ón p

or

nec

esid

ad

CA

SA: e

spac

io d

om

ésti

co

CO

NJU

NTO

: co

nfo

rmac

ión

de

esp

acia

lidad

may

or

FOYE

R: a

nte

sala

del

te

atro

, esp

era

no

dir

ecci

on

ada

CA

LETA

: sed

e d

e p

esca

do

res,

uso

med

ido

SE

DE:

esp

acio

de

iden

tid

ad c

om

ún

ES

TAD

IO: e

spec

tácu

lo y

esp

ecta

do

rM

EDIA

TEC

A: o

rden

y a

cces

o a

med

ios

MA

RIN

A: s

ervi

cio

de

bo

tes

PLA

ZA: e

spac

io p

úblic

o

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

PA

SEO

: esp

acio

ten

did

o a

l ir

CO

NV

ENTO

: sed

e co

mp

leja

, esp

acio

de

clau

sura

TUTE

LA: e

spac

io v

igila

do

EX

TEN

SIÓ

N: e

stir

amie

nto

de

los

límit

es

DIG

NID

AD

: mín

ima

un

idad

de

la c

asa

REV

INC

ULA

R: v

olv

er a

jun

tar,

un

ir

INTE

GR

AR

: ju

nta

r co

sas

dis

imile

sU

RB

AN

IZA

R: d

ar c

on

dic

ión

de

ciu

dad

O

RIE

NTA

R: u

bic

ar r

esp

ecto

al s

ol

AN

HEL

O: s

ueñ

o, e

sper

anza

SI

MB

IOSI

S: r

etro

alim

enta

ció

n, a

fav

or

de

tod

as la

s p

arte

s

FUN

DA

R: i

nau

gura

r, a

bri

r u

n d

esti

no

66

SILE

NC

IO: p

len

itu

d, p

erce

pci

ón d

e d

ivin

idad

camposAhora, al sacar las ramificaciones de los proyectos, y dejar

exclusivamente los términos, se pueden identificar con facilidad los campos de estudio abordados y su profundidad relativa

Se confirma el mapa como un punto de vista general de lo realizado que permite identificar, ordenar y valorar lo

observado, además de dar lugar a nuevas relaciones y campos de estudio

94|MAP MAP|95

ENCARGO

intro

Se trata de lograr ubicar y relacionar el capital observacional acumulado en los años de estudio, este mapa se hace a partir de aquellos términos,

palabras clave, que dieron pie a los distintos proyectos

Un objeto arquitectónico que permite dilucidar los distintos campos de observación abordados y por

sobretodo pone en juego la capacidad de relacionar como el verdadero capital del estudio

1A PLAZA TRANSVERSAL

1B PLAZA DEL AGUA

2A CASA DEL TRANSCURSO

2B CASA TRES

3B VESTAL BISMARCK

4A CONVENTO LUCARNA

4B PLAZA DEL TRANSBORDO

5A ANFIESTADIO

APERTURA (1)

HOLGURA (2)

BULLIENTE (8)

TENUE (9)

QUIETUD (10)FILTRO (11)EQUIVALENCIA (12)

PERFILES (16)

TRASLUZ (17)

ESPESOR (18)CEÑIR (19)RASANTE (20)

COMISURA (23)

FRACCIÓN (22)

PERIFERIA (31)

VISTA (32)

BORDE (14)

GRADIENTE (13)

DIAGONAL (24)

DECANTAR (25)ATRAVÉS (26)

DUNA (28) REMOTO (30)

MEDIANÍA (29)

TRANSCURSO (41)

CASA (45)

CONJUNTO (46)

QUEBRADA (40)

DEHESA (39)

BORDE (34)

MAR (33)

CIUDAD (35)BARRIO (36)

PATIO (42)

MESA (43)CONVENTO (55)

FUNDAR (65)

SILENCIO (66)

SIMBIOSIS (64)

ANHELO (63)

URBANIZAR (61)REVINCULAR (59)

DIGNIDAD (58)

TUTELA (56)

EXTENSIÓN (57)

INTEGRAR (60)

PLAZA (53)

PASEO (54)MEDIATECA (51)

CALETA (48)SEDE (49)

ESTADIO (50)

MARINA (52)

3A BULEVAR PORTALES

4C PATIO EN TALUD

mapa

Al modo de un árbol, en este mapa, cada proyecto se ramifica hacia su sustrato temático, sustrato parcelado en cuatro horizontes; luz (condición

luminosa), lugar (condición telúrica y vernácula), programa (condición del uso), y encargo (condición

destino). Cada uno de estos horizontes esta medido en una escala de uno a veinte, que indican la

profundidad relativa alcanzada

Cada termino que es parte ó no de un proyecto (los términos ciegos son aquellos que forman parte de

la materia observativa pero no se cristalizan en una proposición) comparece con la maya del total y

queda ubicado y valorado, a su vez establece relaciones con los términos próximos conformando

nodos (vínculos directos) o campos (aérea temática)

Así, al mirar cada proyecto como un árbol, se entiende cuáles son sus componentes

condicionantes al mirar sus ramas y el énfasis en cada una de ellas al medir su profundidad, además

de tener una ubicación y valorización del total de la materia en campos de relaciones

1 2 3

PROGRAMA

LUGAR

LUZ

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2004

2005

2006

2007

2008

INTERSTICIO (5)

CONFIN (4)

FISURA (6)

DEMORA (7)

SOSLAYO (15)

FRAGMENTACIÓN (21)

PERMEABLE (27)APACIBLE (3)

CONFLUIR (38)

CONVERGER (37)

FOYER (47)

AMPLIACIÓN (44)

ORIENTAR (62)

Nodo

Término

Término ciego

Línea proyecto

Vínculo entre nodos

Vínculo tras-horizonte

Horizonte

Profundidad

Campo

SIMBOLOGÍA

1

H

SILENCIO (66)

Page 50: Quo Vadis? - PUCV

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

AP

ERTU

RA

: lu

z to

tal,

ple

na,

ab

solu

ta

1

HO

LGU

RA

: esp

acia

lidad

ple

na

de

la lu

z

2

AP

AC

IBLE

: lu

z d

el t

iem

po

3

CO

NFÍ

N: e

spac

io d

efin

ido

en

ari

sta

4

INTE

RST

ICIO

: lu

z d

e es

pac

ios

min

úscu

los

5

FISU

RA

: ras

gad

ura

de

luz

6

DEM

OR

A: l

uz

y ti

emp

o

7

BU

LLEN

TE: l

uz

bri

llan

te, c

his

pea

nte

8

TEN

UE:

luz

de

baj

a in

ten

sid

ad

9

QU

IETU

D: l

uz

atra

pad

a

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35 36 37 38 3934 40 41 42 43 44

FILT

RO

: lu

z d

epu

rad

aEQ

UIV

ALE

NC

IA: e

spac

io d

e u

na

sola

luz

GR

AD

IEN

TE: l

uz

en g

rad

os,

mat

ices

BO

RD

E: li

mit

e d

ifu

so e

n lu

zSO

SLA

YO: l

uz

en u

na

sup

erfi

cie

PER

FILE

S: lu

z d

e la

ari

sta

TRA

SLU

Z: lu

z a

trav

és

ESP

ESO

R: d

ensi

dad

de

luz

CEÑ

IR: l

uz

qu

e ve

la, c

ub

re

RA

SAN

TE: l

uz

qu

e d

esve

la, i

rrad

iaFR

AG

MEN

TAC

IÓN

: lu

z en

par

tes,

dis

con

tin

uid

ad

FRA

CC

IÓN

: lu

z en

par

tes

qu

ebra

das

, co

nti

nu

idad

CO

MIS

UR

A: l

uz

en p

liegu

esD

IAG

ON

AL:

luz

ob

licu

a D

ECA

NTA

R: l

uz

físic

a, m

ater

ia

TRA

VÉS

: lu

z q

ue

reco

rre

PER

MEA

BLE

: lu

z m

esu

rad

a y

esco

gid

a D

UN

A: h

on

do

nad

a d

e ar

ena,

Ciu

dad

Ab

iert

a

MED

IAN

ÍA: t

ensi

ón e

ntr

e si

ma

y ci

ma

REM

OTO

: ais

lad

o, a

leja

do

, dis

tan

ciad

oP

ERIF

ERIA

: lej

anía

del

cen

tro

V

ISTA

: avi

stam

ien

to d

e la

ciu

dad

M

AR

: lit

ora

l, ju

ntu

ra a

gua

y ti

erra

B

OR

DE:

esp

eso

r d

e lo

s lím

ites

C

IUD

AD

: in

mer

so e

n lo

urb

ano

B

AR

RIO

: vec

ind

ario

, ext

en

sión

de

lo d

om

ésti

co

CO

NV

ERG

ER: e

spac

io d

e co

inci

de

nci

a C

ON

FLU

IR: c

oin

cid

enci

a d

e fl

ujo

sD

EHES

A: e

spac

io d

efen

did

o

QU

EBR

AD

A: l

ader

as, c

ima

y si

ma

del

cer

ro

45 46 47 48 49 50 51 52 53

TRA

NSC

UR

SO: e

spac

io e

n f

uga

co

nti

nu

a P

ATI

O: e

xter

ior

pró

xim

o d

e la

cas

aM

ESA

: esp

acio

mu

eble

AM

PLI

AC

IÓN

: ext

ensi

ón p

or

nec

esid

ad

CA

SA: e

spac

io d

om

ésti

co

CO

NJU

NTO

: co

nfo

rmac

ión

de

esp

acia

lidad

may

or

FOYE

R: a

nte

sala

del

te

atro

, esp

era

no

dir

ecci

on

ada

CA

LETA

: sed

e d

e p

esca

do

res,

uso

med

ido

SE

DE:

esp

acio

de

iden

tid

ad c

om

ún

ES

TAD

IO: e

spec

tácu

lo y

esp

ecta

do

rM

EDIA

TEC

A: o

rden

y a

cces

o a

med

ios

MA

RIN

A: s

ervi

cio

de

bo

tes

PLA

ZA: e

spac

io p

úblic

o

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

PA

SEO

: esp

acio

ten

did

o a

l ir

CO

NV

ENTO

: sed

e co

mp

leja

, esp

acio

de

clau

sura

TUTE

LA: e

spac

io v

igila

do

EX

TEN

SIÓ

N: e

stir

amie

nto

de

los

límit

es

DIG

NID

AD

: mín

ima

un

idad

de

la c

asa

REV

INC

ULA

R: v

olv

er a

jun

tar,

un

ir

INTE

GR

AR

: ju

nta

r co

sas

dis

imile

sU

RB

AN

IZA

R: d

ar c

on

dic

ión

de

ciu

dad

O

RIE

NTA

R: u

bic

ar r

esp

ecto

al s

ol

AN

HEL

O: s

ueñ

o, e

sper

anza

SI

MB

IOSI

S: r

etro

alim

enta

ció

n, a

fav

or

de

tod

as la

s p

arte

s

FUN

DA

R: i

nau

gura

r, a

bri

r u

n d

esti

no

66

SILE

NC

IO: p

len

itu

d, p

erce

pci

ón d

e d

ivin

idad

MAPA ARTICULADOR DE PROYECTOSMAP

96|MAP MAP|97

glosario

Page 51: Quo Vadis? - PUCV

TRAVESIAS

A6|9998|A6

Page 52: Quo Vadis? - PUCV

TOPOGRAFÍA TRAVESÍAS

Isla GrandeT5

Cementerio Santa Cruz

4B

Puerto Guadal

T1

flo

ra 1

42

elem

ento

s 1

10

, 14

2

San Miguel

T2

Puerto Williams

T3

Santa Cruz

T4

ho

rizo

nte

10

4, 1

16

com

isu

ra 1

34

rem

oto

10

5, 1

42ag

ua

10

3, 1

23

urb

e 1

21

, 12

7

sed

e 1

22

iden

tid

ad 1

27

agro

11

6acto

11

7

core

to 1

43co

ntr

aste

12

7

blic

o 1

10

tran

sbo

rdar

13

4

per

fil 1

10

T1 TRAVESÍA PUERTO GUADAL, CHILE……………………………………………………..102 - 107

1B PROYECTO PLAZA GUADAL…………………………………………………………….…..108 - 113

T2 TRAVESÍA SAN MIGUEL, BRASIL…………………………………………………………..114 - 119

T3 TRAVESÍA PUERTO WILLIAMS, CHILE…………………………………………………..120 - 125

T4 TRAVESÍA SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA…………………………………..126 - 131

4B PROYECTO CEMENTERIO SANTA CRUZ……………………………………………….132 - 139

T5 TRAVESÍA ISLA GRANDE, BRASIL………………………………………………………...140 - 145 Plaza de agua1B

100|A6 A6|101

Page 53: Quo Vadis? - PUCV

TRAVESIA PUERTO GUADAL CHILE

Nos reunimos a las 8 de la mañana en laAvenida Perú, frente al hotel del casino deViña, tres buses pulman con sus maleterasabiertas y todos en el taller atestados conbolsos, sacos de dormir, carpas y ropa deabrigo, además de comida para el viaje,habíamos acordado un máximo de carga de80 litros por persona, lo cual al momento deestibar el bus pareció ser demasiado.

Sube rápido, guarda asiento, más atrás, nomás adelante, la subida al bus comosiempre caótica, primera travesía lejos deser la excepción. Nunca ha tenido muchosentido escoger el asiento del bus, a final decuentas durante el viaje es el lugar dondemenos se está, todos nos la pasamos entre

el pasillo conversando, croqueando ojugando.

El viaje sin parar hasta Puerto Montt, docehoras donde, la verdad, la travesía no distade lo que cualquier viaje en bus podría ser,el paisaje no varía mucho, es apenas lamitad geométrica de Chile. Se nos pideproyectar unas verticales de madera, queiban a ser construidas en el destino, Guadal,y nos revisan las carpetas, esta iba a ser laprimera oportunidad para tener unarevisión personalizada, donde los croquis ysu conteo eran asunto obligado. Siempre untema los croquis, miro arrodillado en elasiento hacia atrás, algunos escuchandomúsica, los mas conversando, un par

croquiando siempre, que lata pensaba,incluso en aquel entonces entendía que laobservación no se da en la repetición, queen alguna medida dejar de hacerlo da airepara ver, al modo en que los silencios sonparte de la composición en la música, dehecho he llegado a pensar que el mejormomento para atrapar una coordenada delugar es entre que se termina un croquis yse comienza otro, ese deambular en latensión de lo recién observado y encontrarotro punto de vista permite relacionar cosasdiversas que superan el margen de la hojadibujada.

Una vez cruzado Chiloe, y con unaconstante lluvia arribamos a Quellón,

puerto donde nos bajamos del bus paraembarcarnos en un catamarán(embarcación de dos quillas), esta palabrajamás la olvidaré, porque aquí la travesíapego un salto hacia lo épico. El capitán noquería zarpar, se avecinaba una tormenta yel hombre de mar conocía muy bien elcorcovado, sin embargo ante la insistenciade los profesores y entendiendo locomplejo de la planificación de un viaje deesta envergadura, cedió. No era ni mediahora cuando el catamarán saltaba cual

tagada en el agua, sus quillas se elevabanentre 3 y 4 metros, los primeroscompañeros empezaban a palidecer yvomitar la tan exquisita comida de travesía(pastas de un minuto, sopas para uno,

131 personas

80 kilos de equipaje

30 kilos bolso de mano

4761 kilómetros recorridos

96 horas en bus

12 horas en catamarán

17 noches de estadía250 mil pesos por persona

102|T1 T1|103

Page 54: Quo Vadis? - PUCV

cereales hiperglucosos) ante el olorapestoso y la imposibilidad de abrirventanas y puertas por la tormentacomenzó la reacción en cadena, uncementerio de zombies vomitantes, nuncaolvidare la escena de Americo con una bolsacolgando desde las orejas, sin duda esta fueuna extraña manera de romper el hielo enel taller.

Luego de dos horas y haber vomitado labilis, el viaje se torno casi paradisiaco, unatasa de leche el archipiélago antes de llegara Puerto Chacabuco, el capitán por altoparlante despedía ó saludaba por sunombre a cada uno de los lugareños quesubían o bajaban de la nave, un lujo que

existe entre poblaciones pequeñas y que nodejo de llamarme la atención.

De noche y lloviendo llegamos a Puerto,aquí unos buses nos esperaban paraacercarnos a una hostal de Coihaiquedonde pasaríamos la noche para a primerahora subirnos a la ultima flota de buses quenos llevaría a nuestro destino final PuertoGuadal. Guadal es un pequeño puertolacustre del lago General Carrera cuyapoblación no supera los 600 habitantes.

Cuando finalmente los tres buses pulmanentraron por las callecitas de tierra delpueblo de destino, los guadalinos seasomaban por las ventanas a saludar, yo no

104|T1 T1|105se si tenían idea de quienes éramos o algopor el estilo, pero arriba del bus todosrespondíamos los saludos y era lógico almenos por educación.

Acampar fue cosa de minutos, era uncamping habilitado, pero llevaba muchotiempo sin ser utilizado, estábamosinstalados sobre una playa de ripio con el

lago General Carrera como horizonte.Tomo más tiempo instalar la cocina en unavieja cabaña, donde fue necesario techarcon nilón, pues la lluvia era una constanteintermitente. Además fue necesarioconstruir letrinas y duchas, pues el campingcontaba solo con dos baños, que se hacíaninsuficientes para el total de la travesía,

faenas que tomaron un par de dias.

A la obra todos los días a pie, un tallernumeroso que cruzaba el pueblo paraconstruir una plaza en una pequeñapenínsula sobre el lago, caminatacomentando el carrete del día anterior, quelos titulantes llevaban no se cuantos días sinbañarse, o las curiosidades del pueblo,como de que tramite había q hacer parallamar por teléfono, o como conseguir unode los tres computadores de la biblioteca.

Dentro de las faenas se construyó uncamino con las verticales diseñadas duranteel viaje, para esto fue necesario formargrupos, 3 compañeros, cada uno con su

diseño, para lograr aunar criterios yconstruir con los limitados materiales (3tablas de 10x3’ de lenga), esta primeraexperiencia de diseño en grupo me hizocaer en la cuenta de algo, lo irreductible dela obra es su nombre, es a partir de losnombres que cada uno aportó logramostener una idea de lo que debíamosconstruir, aquella vertical de luz cubica quepermitía apoyarse para estar junto al lago,que traía su luz y la retenía entre lasmaderas sin barnizar.

Cada día en la obra ofrecía distintasexperiencias, un clima inestable que al finaldel día ya no extrañaba, el uso de losimpermeables luego de un rato bajo la

lluvia no tenía mucho sentido, laincomodidad era tan constante que nisiquiera fastidiaba.

Hacia los últimos días de la obra se sentíaextraño que habiendo trabajado cada unoen no más de un par de faenas la obra seveía completa, el numero hacia muypuntuales unidades discretas, cada cual seespecializaba en lo que hacía y alcomparecer el total de faenas se entendíael sentido de la obra.

Esta travesía en particular, dado el lugar

remoto en el que nos encontrábamos,tiene un carácter de aventura que ladistingue del resto, el solo hecho de

sostener la vida de 120 estudiantes durante20 días entre carpas y nilón eraextraordinario, al agregarle la construcciónde la obra es realmente increíble.

Un último punto, una vez finalizada yentregada la obra al pueblo de guadal, unafiesta de 11 corderos al palo, crucificadospiras de fuego, una fiesta que partió a las 6de la tarde, con una pieza de cordero en lamano y en la otra una bota de vino, y notermino hasta el otro día, era imposible noser parte de este fulgor festivo del fin de laprimera travesía, (he sabido que inclusoalgunos vegetarianos comieron cordero).

La vuelta fue solo descanso, solo los más

entusiastas venían en el bus croqueando, elmismo catamarán ya no fue lo mismo, elcorcovado se despedía con un solesplendido y una navegación deliciosa.

Page 55: Quo Vadis? - PUCV

106|T1 T1|107

Page 56: Quo Vadis? - PUCV

24|1A108|1B

OBSERVACIONES

PROYECTO PLAZA DE AGUA

TERCER TRIMESTRE 2004 1ER AÑOIVAN IVELIC – RODRIGO SAAVEDRA – MAURICIO PUENTES

El sendero que en el dibujo cifra la profundidad, el paso sostiene la profundidad. El lago trae el cielo en reflejo, tener el agua es tener el cielo.

La línea del horizonte, las montañas, se suspende por la interrupción de los árboles, ese suspender que es intermitente, entrecorta, que fragmenta, enmarca trozos de horizonte en los árboles, aproxima.

El caballo que se trasluce, el arbusto que deja ver a través, solo cantos del caballo, perfil, borde

1B|109

FONDO: OBRA DE TRAVESÍA, MUELLE DE AIRE

Page 57: Quo Vadis? - PUCV

El encargo es la proyección de una plaza enpuerto Guadal, destino de la travesía deprimer año, esta debía re-vincular a Guadalcon el lago General Carrera y a su vezdialogar con la obra de travesía realizada.

Puerto Guadal se encuentra alejado de suborde lacustre, su vida se desarrolla en elinterior, en su plaza, que no dista mucho delo que puede ser cualquier plaza de pueblo.

El sitio del proyecto corresponde a unainvaginación del lago hacia el pueblo, la

cual está cobijada de los elementos entredos penínsulas, en una de ellas se construyóla obra de travesía (una plaza) y en la otraun oratorio dedicado a san Franciscopatrono de la escuela.

El lugar del proyecto es una península deagua que se adentra en Guadal.

El lago General Carrera por su cristalinidadrefleja, con gracia, la luz del cielo, es decirtraerle a Guadal el lago es traerle tambiénel cielo.

Es entonces, este espacio público aproyectar, un espesor luminoso, es tratar elagua como luz.

Por otro lado, los árboles de Guadal y su follaje, ellos atrapan a la montaña, entrecortando su perfil, son también una espacialidad de la luz en sus múltiples

perfiles, cada hoja un canto, soslayos de luz atrapada.

Es entonces esta la tarea, hacer traer el cielo por medio del lago a Guadal, su luz, el acto es entonces recibir el abordar del lago.

Es que el lago no se desborda, pues lo construido es aquella forma, espesor del borde que, al modo de los árboles, atrapan

la luz. Un muelle de agua, que trae y recibe tanto al habitante como al lago, los aroxima.

24|1A110|1B

FUNDAMENTO

PROYECTO PLAZA DE AGUA

1B|111

Fotografía mini maqueta reconstruida a partir de

esquemas y planimetría

Page 58: Quo Vadis? - PUCV

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 1.0

N.P.T

+ 2.0

N.P.T

+ 0.5

N.P.T

+ 1.5

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 2.0

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 1.0

N.P.T

+ 2.0

N.P.T

+ 0.5

N.P.T

+ 1.5

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 2.0

1Be 1 : 8 0 0

24|1A112|1B

PLANIMETRÍA

PROYECTO PLAZA DE AGUA

1B|113

Page 59: Quo Vadis? - PUCV

TRAVESIA SAN MIGUEL BRASIL

3 días de viaje atravesando la pampa,nuestra segunda travesía como taller, estavez a un destino fuera del país, San Miguelde Misiones, Brasil.

Comenzó todo como una travesíainconclusa, nuestro primer destino habíasido Ouro Preto, una antigua ciudad minerahoy patrimonio de la humanidad, que seubica dentro del estado de Minas Gerais.Misiones surgió como una posibilidad anteel alto riesgo de una travesía en bus a tandistante destino, donde el excedentepensado para imprevistos se reducía a cero,es decir ante cualquier dificultad notendríamos margen para reaccionar. Ladecisión final la tomaron los profesores solo

a una semana de partir, decisión quegenero cierta desilusión pues todo estabapreparado para Ouro Preto, incluso lasetiquetas de los bolsos y algunas carpetasde travesía ya lo consignaban.

La verdad, por muy entusiasmados queestuviésemos por ir a Ouro Preto, ladecisión de cambiar de destino fueacertada, pues estando en Brasil, un grupode 10 estudiantes del taller se intoxico concomida y pasaron una tarde hospitalizados,lo cual reajustó el presupuesto, reajusteque hubiese sido imposible hacer con unmargen cero para imprevistos.

Recuerdo que esa vez no pudimos atravesar

el paso fronterizo en la cordillera, el choferde nuestro bus no llevaba sus documentos,la cólera de los profesores era evidente,como un chofer profesional no llevaba lonecesario, si no era él quien se preocuparíapor sus documentos, quién. En esa obligaday no prevista parada en la cordilleratuvimos la fortuna de quedar al lado de unpuesto de milanesas, bastó que uno denosotros comprara una para que, en masa,y motivados por el hambre, el taller seabalanzara sobre el carrito agotándolas. Afinal de cuentas nos retrasamos 6 horas, ycon nuevo chofer, partimos a toda máquinaal anochecer.

Atravesamos Argentina casi sin detenernos,

la comida era envasada así es que ladetención no era indispensable, por lodemás el clima era soportable solo graciasal aire acondicionado del bus, que por lodemás para ese entonces ya estababastante sucio.

Amanecimos arriba del bus en la puerta deuna gran casona de ladrillos, apenas fueposible empezamos las faenas de descargary distribuir el espacio disponible,acampamos en el patio de una hostal, unafranja de pasto entre las habitacionesocupadas por pasajeros, en su mayoríaniños de todo Brasil que venían a conocerlas ruinas. La Hostal estaba al lado delterreno de la obra, y ocupábamos los baños

83 personas

60 kilos de equipaje

20 kilos bolso de mano

4562 kilómetros recorridos

124 horas en bus

7 noches de estadía250 mil pesos por persona

114|T2 T2|115

Page 60: Quo Vadis? - PUCV

y una pequeña cocina de ésta, elcampamento era bastante cómodo.

El pueblo de San Miguel era muy pequeño,sin embargo sus calles eran amplias,estaban hechas de piedras irregularesencajadas una al lado de la otra, un trabajode verdad impresionante. Las cuadras eranlargas, las casas estaban relativamentedistantes unas de otras, aquello que ocurre

en el agro, la población de San Miguel eramayoritariamente campesina, su identidadcampesina era tal que tenían su propiolenguaje, un portugués campesino, enocasiones no respondían si no se saludabacorrectamente, sin embargo el lenguajeuniversal de las señas era correspondido, y

116|T2 T2|117realidad bichos de tomo y lomo, es quepara los que estamos acostumbrados acroquear en las plazas, en sus pastos acá enel centro de Chile, la verdad, rara vez noshabremos topado con algún ser vivo enellas.

Respecto a la obra, teníamos aun en lamemoria lo hecho en la travesía de primeraño y estábamos con la idea de hacer unaobra al modo como la Plaza de Guadalhabía sido, pero, al parecer, esto no era loque estaba planeado por los profesores,motivo de frustración de muchos, fuejustamente esta condición. La obra, entérminos reales, consistió en unos cursosdel espacio de cartón montados sobre un

soporte de listones de madera y alambre,este pequeño gesto elaborado en solo una

tarde, concluyó en un acto. Un ágape conlas autoridades y habitantes de San Migueldonde se pretendía trazar y convenir lo quesería una plaza en las futuras travesías aeste destino. Así fue que la plaza de losparapetos, donde estos elementos decartón, pretendían ser un aproximador delo lejano, un objeto que trae en sus plieguesalgo de la distancia y lo deja en proximidadtérmino siendo nuestra obra de travesía.

Luego de siete días de estadía y habiendoconcluido el acto, comenzó la larga faena deestiba, pues siempre resulta mas difícilempacar para la vuelta que para la ida,

sumando al margen el apuro que teníamospara lograr pasar a tiempo por fronteras yestaciones de servicio. Así emprendimos elviaje de retorno, además aprovechamos depasar a visitar las ruinas restantes de la rutaturística del sector, ninguna ni con eltamaño ni estado de conservación como lade San Miguel pero sin duda de muchovalor patrimonial.

Finalmente ya en la ruta de regreso, en lamonotonía del viaje plano el silencio eraabsoluto, cada cual en su respectivo asientoapenas conversando con el vecino, sinoescuchando música. No nos detuvimoshasta Mendoza donde pasamos a comer auna parrillada, todo el taller en un local

haciendo el brindis que concluía la travesíade segundo año.

a menudo levantaban sus manos desde losumbrales de sus casas para saludarmientras tomaban el mate por la tarde. Estacostumbre de sacar las sillas a la puerta ycompartir el mate, incluso invitando adesconocidos recién llegados creo no tieneparangon, Brasil tiene en su gente unacomprensión de lo público envidiable, laalegría es un bien que de ellos se reflejatanto en sus ciudades como en sus pueblos.

En San Miguel todo giraba en torno a lasenormes ruinas de una iglesia construidapor los misioneros jesuitas (en rigor porindígenas convertidos por los misionerosjesuitas), a ella llegaban visitantes de todoBrasil, una construcción de gran

envergadura, ella estaba en una pequeñacolina de pasto verde, el espacio quedesplazaba, el espacio no edificado era sutamaño, y ella, hecha de ladrillos de laarcillosa tierra roja del lugar, contrastabacon el azul profundo del cielo rompiendo el

horizonte. Una maravilla. Otro detalle esque era completamente de ladrillos, por locual su soporte estructural, incluso susdecoraciones, era la misma unidad, elladrillo, en distintas posiciones.

Tuvimos la suerte de ir a un espectáculoque se llevaba a cabo con los ruinas comofondo, era una danza nocturna, un juego deluces, música y bailes donde la fachada dela antigua iglesia jesuita se teñía de colores.

Observado a la distancia el perfil iluminadode la ruina bajo la negra noche haciareaparecer el tamaño de ésta en sucontraste.

Los jornadas de croquis concluían con unacerveza en el lugar de reunión favorito deltaller, la pizzería, ahí se comentaba en loque se estaba, la verdad hacia el atardecersentarse a conversar distendidamente erauna apacible manera de capear el calor yescapar de los bichos, en palabras de losprofesores alimañas. Es que en San miguelse debía croquear de pie, ypreferentemente sobre la calle, porque encualquier espacio verde, por pequeño quefuera estaba llenísimo de bichitos, en

Page 61: Quo Vadis? - PUCV

118|T2 T2|119

Page 62: Quo Vadis? - PUCV

TRAVESIA PUERTO WILLIAMS CHILE

El destino estaba claro, se había conversadocon el alcalde y teníamos donde llegar, ungimnasio del colegio municipal de PuertoWilliams, este tenía calefacción, por lo cualel frio dejaba de ser un tema, por lo demásacampar a la intemperie a esa extremalatitud requiere de un equipamientoespecial del cual no disponíamos.

En un principio nuestro viaje iba a ser enbarco, el Aquiles zarpaba desde Valparaísoen una fecha conveniente, a pesar de losinfluyentes contactos las conversaciones nollegaron a buen puerto, sin duda, dehaberlo logrado, hubiese cambiado porcompleto el carisma del viaje, pocastravesías se han dado el lujo de hacer tan

extenso recorrido por mar.

No recuerdo el motivo, pero ese año loscombustibles experimentaron una brutalbaja, de manera que, y no solo a nuestratravesía, sino a todas las de aquel entonces,les fue posible costear sus pasajes en avión.Buenos días, decía la azafata,extendiéndonos el Mercurio y la Terceramientras pasábamos de la manga delaeropuerto de Santiago al Air-Bus 320 C quenos llevaría a Punta Arenas.

La logística del viaje era muy complicada,éramos cuatro talleres, tercero dearquitectura, mas los tres talleres de primeraño, un grupo gigantesco que llegó a Puerto

Williams particionado. Recuerdo haberescuchado un comentario de los profesoresen el avión, le habían comentado a unoficial sobre la travesía, sobre quienesparticipaban y de que se trataba, élrespondió; un grupo tan numeroso, a undestino tan remoto y sin instrucción es unalocura, yo empezaría a calcular las bajasporque de seguro las habrá.

Mi grupo de viaje pasó una noche en PuntaArenas y otra en Usuaia antes de llegar a

destino, esta última era una hermosa urbede montaña, con una marina muy pobladade botes y yates, embarcadero, desdedonde nos acercamos en zodiac hasta lapatrullera de la armada que nos

aventaba. Ulises era el nombre del perro dela patrullera, un bóxer negro y muytranquilo que se paseaba por la navecompleta sin problemas, recuerdo inclusoque tenía grado, era cabo, decían losmarinos. Él fue el primero en tocar tierra enel muelle de la armada en Puerto Williams,se bajo ladrando a un par de perroslugareños, y luego volvió a la patrulleracomo diciendo misión cumplida, todo enorden.

Una vez arribados en el gimnasio destino,fuimos recibidos por los gruposprecedentes para organizar el campamento.Una vez montada la carpa apareció elprimer imprevisto, el suelo del gimnasio era

168 personas80 kilos de equipaje20 kilos bolso de mano

6436 kilómetros recorridos

4 horas en avión

12 horas en bus1 hora en zodiac14 noches de estadía250 mil pesos por persona

120|T3 T3|121

Page 63: Quo Vadis? - PUCV

durísimo, siempre al acampar al aire libre elterreno donde instalar la carpa se busca nosea muy duro, sin embargo acá no habíaescapatoria.

Ya instalados y a la espera del resto de loscompañeros de travesía, que venían aun enviaje, salimos a recorrer la ciudad. Todo enWilliams está dividido entre lo civil y militar,el supermercado, y los locales comercialesno son compartidos, la ciudad completaestá en dualidad. La mayoría de las casastienen un cerco blanco que cierra elantejardín, cerco que se asemeja a las líneasde las mangas de los marinos, no meextrañaría que indicaran algún tipo degrado o antigüedad.

Otra curiosidad es que existe una disputaentre Puerto Williams y Usuaia por el títulode ser la ciudad más austral del mundo,para los argentinos de Usuaia el argumentoes que Williams no es una ciudad, sino másbien una base militar, sin embargo loschilenos en Williams no argumentan,porque efectivamente están más al sur quesu contraparte. Esta diferencia entre lasciudades tiene su generatriz en la visióngeopolítica que tienen ambos países, paraArgentina el territorio debe ser ocupado porciudadanos, por eso ha fomentadohistóricamente la instalación de industriasen Usuaia con rebajas arancelarias, motivoque explica su desarrollo, tamaño ypoblación, en cambio en Chile la ocupación

122|T3 T3|123del territorio está pensada como estrategiamilitar de defensa, para salvaguardar loslímites del mismo, se puede inclusoentender, hilando fino, que para PuertoWilliams, como base militar, la presencia deciviles constituye una potencial amenaza.

Habiendo arribado los últimos alumnos,comenzó la organización del trabajo, en unpequeño acto se recibió la bienvenida y elencargo del alcalde, se trataba deconformar un parque al borde del río Ukika,río que queda en las afueras de la ciudad (laverdad no estaba muy distante, unos 15 a20 minutos a pie desde el gimnasio). Así nosdividimos tramos de la ruta junto al río portaller de manera tal de tener una

parcelación que permitiera un eficientetrabajo entre conocidos y donde se teníaclaro donde terminaba cada fragmento.Nuestro taller tenía como misión entonces

reacondicionar una pequeña casa-sede a laentrada del parque y transformarla en uncentro de informaciones turísticas, tanto delparque mismo, como de los atractivosaledaños. Ella se proyectó en un modeloque confeccionamos acabando con lospalitos de maqueta del único bazar deWilliams. Esta forma de proyectar junto alos profesores en una maqueta, obligaba apensar todas las condiciones a la vez, esdecir la obra se solucionaba enmaterialidad, estructura, espacio y luz en unsolo momento, al unisonó.

En nuestro taller teníamos tres compañerasde intercambio desde Noruega, ellas teníanexperiencia en construcción, pues estabaconsiderado dentro de su malla laconstrucción de obras en real magnitud, suexperiencia nos fue de gran ayuda, ademásde que tenían la capacidad de trabajoequivalente a los hombres del taller, esdecir, no se relegaron a faenas menores, dehecho no era raro ver a estas jóvenesvikingas con una mano montar las latas dezinc, sobre una escalera 4 metros de altura,mientras con la otra martillaban fijándola, oacarreando rocas y escombros.

El resto de los talleres se ocupó porseparado de otras áreas, así diseño grafico

trabajo en la señaletica del parque,mientras que diseño de objetos lo hizo enunos móviles que colgaban de los árboles ysonaban con el viento, también primero dearquitectura construyo una serie deescaleras y estaciones de detención hacia elfinal del parque, y un grupo de titulantesinstalaron la escultura de José Balcells alfinal del parque.

Hacia el final de la obra el tiempo, como escostumbre, escaseaba, motivo que nosobligó a organizar turnos para concluirla, demanera tal que en ella se estuviesetrabajando las 24 horas del día durante losúltimos tres días.

El acto de entrega de la obra partió con unhermoso sol, un asado en medio delparque, una gran parrilla al centro paracomer carne con la mano, sin embargo elclima cambio rotundamente, el viento y lalluvia amenazaron la celebración, sinembargo el ánimo no amaino a pesar del

agua y continuamos la fiesta refugiados enla sede construida.

Finalmente y cuando nos disponíamos apartir de la obra, para empacar para elregreso, y mientras nos sacábamos la fotode taller, con el mar de fondo, un arcoírisvino a cerrar nuestra travesía. Esta ultimapoco creíble anécdota incluso fueescuchada con escepticismo por los

profesores quienes hasta que les mostramos las fotografías no nos la creían.

Page 64: Quo Vadis? - PUCV

124|T3 T3|125

Page 65: Quo Vadis? - PUCV

TRAVESIA SANTA CRUZ DE LA SIERRA BOLIVIA

El destino era interesante, Santa Cruz

aparecía día por medio en las noticias porsus reclamaciones de autonomía, una zonade clima extremo y colores, a la distancia,imaginaba fructosos, no estaba muy lejosde la realidad.

El bus salía de ciudad abierta, el día anterior

a la salida habíamos cargado los bolsos,

sólo restábamos los ocupantes, detalle nomenor, pues ese día salió del anonimato(palabras de Patricio Caraves) Mauricio, sequedó dormido y le fue necesario perseguirel bus en colectivo para no perderse latravesía.

El asiento que elegí esta vez fue un error

lamentable, estaba en un pequeño desnivelque no permitía estirar los pies bajo elasiento siguiente, error que debí soportarlos 3 días de viaje, y que a lo largo del viajese fue volviendo insoportable, el humor,todo dentro del bus se magnifica, cadakilómetro se hace más largo con cadaincomodidad que aparece. Lo ceñido es uncalce.

El paisaje iba cambiando rápidamente

hacia el norte, la ventana del bus un visor,en ella pasaban postales continuamente,paisaje variable, fotogramas, continuidaddel ir de día, amplitud acotada por el marcode la ventana.

Una vez en Chungará y aun con los efectos

de la puna, pudimos bajarnos y pasar de serespectador en el visor a habitantes, serevelaba esa lejanía, ya no la captura lacámara, no encuadrada, el espacio noacotado, máximas distancias, no enfocable,la continuidad del ir contractada en elpaisaje al habitarlo.

Una vez en Bolivia el paisaje social cambió,

eran mujeres con sus hijos en mantos decolores, masticando coca a la orilla del

camino, identidad, árboles de un verdeespeso, casas en construcción conalzaprimas de bambú, venta de jugos defruta o hielo con sabor.Una parada a pocos kilómetros de la ciudad,quedan 6 horas, rumorea la gente de ruta,

una pequeña estación de buses, baños,comercio, mujeres con mantos de colores,vivos colores, no hay miseria, pobreza sí,

una alegría de la vestimenta que contrastacon lo descuidado de la estación, cuidadavestimenta donde el espacio no está a laaltura. Bajarse al baño, apenas meacomodo la ropa, los viajeros en sintoníacon el espacio, desarreglados.

Entrando por los anillos de Santa Cruz (la

urbe no es una cuadricula, son anillosconcéntricos) en la búsqueda del hotel alcual nos dirigíamos, teníamos a la vista unaciudad contrastante, camionetas y jeepscon vidrios polarizados pasando al lado defurgones que hacían de buses, atestados de

43 personas

60 kilos de equipaje

20 kilos bolso de mano

5436 kilómetros recorridos

144 horas en bus

5 noches de estadía250 mil pesos por persona

126|T4 T4|127

Page 66: Quo Vadis? - PUCV

gente, los muros de la ciudad conreclamaciones contra Evo Morales.

Debo dejar en claro que esta travesía seintuía no iba a tener un énfasis en la obra,de hecho ella fue solo una trazado pintadoen el muro del cementerio, pero tenía elvalor de ser una travesía de ciudad, urbana,estábamos en un hotel, pagábamos taxispara ir al centro, caminábamos por bulevars

en la noche. Conocer en travesía no es

solo croquear, comentábamos esto denoche, cuando, sin quererlo, pasábamospor los puterios en el barrio bravo delcentro de la ciudad, a dos cuadras de laiglesia, en plena plaza de armas, dondedurante el día la ciudad esplendía, donde

policías te pedían que bajaras los pies de lasbancas, de noche la vida era otra, estacondición de proximidad era al parecer muycomún en Santa Cruz, cosas muy disímilescomparecían muy cerca.

La policía, un traje militar beige, un par hacela guardia conversando, viendo mensajes ensus celulares, pegándose palmadas en laespalda, jugueteando, no hay marcialidad,la policía no es una institución, no como loscarabineros, con gorra, traje. Pasa uncamión, recoge a todos los policías, sesuben a éste, escalándolo, a la zona decarga, se alejan entre gritos y risas.

El segundo día recuerdo una caminata hacia

el mercado, me sentía en Tailandia, los

taxis eran reacondicionados, asiáticos,pasaban carretones con frutas, pollos vivos,o muertos colgando de las patas en laspilastras, tallarines en nido, todo a granel,lo que se quisiese, en medio de bocinazos,gritos y un mar de gente, mientras el climahacia que hasta los jeans se pegaran en laspiernas. El letargo era evidente, entre elcalor, la humedad, y las papas con arroz detodos los días.

Visita a la universidad de Santa Cruz,arquitecto le decían los estudiantes a suprofesor, él había proyectado la actual plazacentral de la ciudad. Una universidadnueva, reluciente, un edificio en ladrillo rojo

y baldosas, lustrosa universidad, cerradaalejada del centro, universidad sin ciudad.Es que en Valparaíso la universidad es conla ciudad, a excepción de la Santa María, lasuniversidades están diseminadas en laciudad, Playa Ancha, Recreo, Avenida Brasil,Viña, edificios acomodados, casasacondicionadas, no un campus, urbe, launiversidad en lo universal de la ciudad,potencia, apertura real convivencia,cotidianeidad.

La obra comenzó y termino un mismo día,

un trazado con pinceles y pintura negra enun el muro del cementerio.

Caso particular el cementerio, este ha sido

absorbido por la ciudad, su fachada son lascoloridas florerías y está sobre el 2do anillode la ciudad (una avenida de 3 pistas paracada lado), y frente a una plaza, ajetreo deciudad, movimiento, sin embargo las 3siguientes caras del cementerio sonherméticos muros blancos de 4 metros dealto, en medio de un barrio residencial,casas jardín unifamiliares, el cementerio secierra, da la espalda, espacio baldío blancolargo alrededor, infranqueable.

Lo trazados pretendían abarcar parte de ese

largo y dar una iluminación al espacio,

trazado que se completaba con la sombrade los escasos arboles, arboles que rompíanla continuidad larga blanca que tenían eco

en el trazado, nueva continuidad la demora.

No puedo dejar de comentar que el ultimodía de noche volviendo del bulevar de pubsy bares junto a un grupo de compañeros

fuimos asaltados, no perdí más de siete

lucas en bolivianos (creo que eran 100bolivianos), pistola en mano un joven conlos ojos desorbitados bajaba de un auto,que nos había cerrado el paso, gritando;entreguen todo carajo, las compañerasnerviosas empezaban a desprenderse desus bienes mientras, con la pistola en lasien, junto con mis compañeros, lepedíamos que se calmara, que le íbamos apasar todo, la verdad en el momento nosentí miedo, caí en la cuenta de la gravedad

después, una vez en la habitación me costóconciliar el sueño, otra dimensión de laciudad que se revelaba. Sé que no esnecesario salir en la búsqueda del riesgopara conocer, pero entendamos que latotalidad de la ciudad incluye estassituaciones.

Al recepcionista del hotel le contamos losucedido, a quien debíamos llamar, a lapolicía, dejar constancia, entre riéndose nosdice que eso no serviría de nada, iban allegar más compañeros que seguían aunfuera del hotel, toma el teléfono y llama alguardia del hotel de enfrente, guardia quemetralleta en mano vigila la puerta, queesté atento con el resto del grupo por favor,

que los cubra. Inseguridad que habíapasado desapercibida hasta ahora, todoslos días salíamos de noche, éramosdesconocidos, ya no más, teníamos otradimensión de la ciudad.

La vuelta estuvo teñida por la escasez de

combustible en todas las ciudades

camino a chile, colas en la gasolineras, tacosen las calles, germinaba algo. Los chóferesdebían tapar el mensaje Sol del Pacífico delcostado del bus y el Chile de las patentes,los bolivianos nos odian, decían, norecuerdo haber notado ningún ademán antichileno.

128|T4 T4|129

Page 67: Quo Vadis? - PUCV

130|T4 T4|131

Page 68: Quo Vadis? - PUCV

TERCER TRIMESTRE 2007 4TO AÑOPATRICIO CARAVES – DAVID JOLY

46|4A132|4C

OBSERVACIONES

PROYECTO CEMENTERIO SANTA CRUZ

4B|123

En permeabilidad del muro el habitar espesa, la adición no solo de la habitabilidad misma, sino una dimensión espacial el espesor luminoso que es mayor, espacio en mesas útiles y luz sutil, el uso un espesor no construido.

La circulación útil la detención fútil en cada comisura del suelo, se levanta creando un propio suelo no la cólera de le corbusier, sino lo público de la latinidad, su suelo propio en pliegues.

El oficio de los pies en el espacio público, cierta pericia, se lustran zapatos ya lustrados, comparece como acto ciudadano, la ciudad no en la plaza, en un edificio, lo público de lo instituido.

T4|133

FONDO: OBRA DE TRAVESÍA, MURO ILUMINADO

Page 69: Quo Vadis? - PUCV

El cementerio de Santa Cruz ha sidoabsorbido por el crecimiento de la ciudad,el aparece rodeado por un inmenso muroblanco de 4 metros de altura. Todo superímetro esta en esta situación inhóspitade estar a la espalda del cementerio.

Como materia de taller la proyección deuna intervención en el blanco muroperimetral, en pos de integrar el cementerioa la ciudad.

Dos situaciones, la fachada del cementerioque se empieza a conformar como espesorhacia la ciudad, en ella se abre una galeríadonde se venden flores, sin embargo noalcanza la magnitud urbana. Por otro ladolos blancos tápiales, que no están pensadospara ser habitados, pues han sidoconcebidos como cierre, se han convertidoen lugares de paso que no tienen mayorinteracción con el habitar que la vida delbarrio tiene, la relación que el cementerioofrece en estas caras resulta rasante, encuanto sus limites no conforman unespesor, son apenas una línea.

Sin embargo, y a pesar de su rasanteblancura, en la barda misma delcementerio, existen algunos puntosnotables donde cobra cierta espacialidad.Me toco ver como, hacia una de lasesquinas que daba hacia la plaza, unapareja de vendedores de alimentospreparaban sus productos resguardadosentre el muro y los árboles, un improvisadomesón que permitía esta faena, ellos en latemperie de la proyección de la sombra deun árbol sobre el muro, ya no la rasante, unespesor habitable. Un espesor del murohabitado, una interioridad leve desde la luz.

Ahora la posibilidad de que desde la luz seespese el muro y de lugar a unahabitabilidad, luego ya no mas el muro, nomas el objeto, el espacio del muro en sucompletitud, posibilidad de habitar encierta demora, es esa calidad del paseo quees medianía continua entre el ir y eldetenerse.

El edificio de los tribunales de justicia deSanta Cruz que, sostenido sobre pilaresconstruye su umbral levantándose, el sueloaparece en pliegues, son peldaños, rampas,escaños, donde se espesa la luz y el habitardecanta.

Un espacio del muro que es paseo, queespesa la luz en comisuras habitables,internándose en lo residencial, la magnitud

urbana, el traslapo entre la ciudad y elbarrio en el cementerio, el acto de este

borde en traspaso, un tras/borde, eseintercambio con la ciudad desde un borde,ese ir y venir entre el interior del barrio y elexterior de la ciudad, pero pensado no solodesde el traspaso, sino también elpermanecer, un paseo en tras/borde, paseo

construido en esa luz de la comisura quepermite densificar decantando el habitar, almodo que comparece esa vida ciudadanaen edificio de tribunales.

Para estos propósitos una nueva fachada, elvínculo con lo de la ciudad desde el acto,inscribir en la intersección del barrio y laciudad un espesor habitable, la posibilidadde vínculo y orden en las circulaciones en eltras/borde, pero no como un traspasar, noes un a través en longitudinal, no unapasarela, es un espacio del tras/borde enuna plaza aérea del cementerio que llega alos pies de la ya existente, comparece lafachada del cementerio habitada tambiénen su altura, se conforma un espesorhabitable.

24|1A134|4C

FUNDAMENTO

PROYECTO CEMENTERIO SANTA CRUZ

Arriba; fotografía maqueta del total de la propuesta

Abajo; fotografías maqueta pormenor

4C|135

Page 70: Quo Vadis? - PUCV

1 2

3

3

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 0.0

4Ce 1 : 6 0 0

1 2

3

3

N.P.T

+ 0.0

N.P.T

+ 0.0

126|4B24|1A136|4C

PLANIMETRÍA

PROYECTO CEMENTERIO SANTA CRUZ

4C|137

PLANTA PLAZA AEREA

1 Florerías2 Recepción cementerio3 Estacionamiento taxis

Page 71: Quo Vadis? - PUCV

4Ce 1:100

e 1:300

138|4C

ELEVACIÓN NORTE

CORTE TRANSVERSAL

4C|139

Page 72: Quo Vadis? - PUCV

TRAVESIA ISLA GRANDE BRASIL

La partida sería en la escuela, estábamos

citados a las nueve de la mañana, pero losbuses, como es costumbre, llegaron a esode las doce. Entre el montado de las cocinasen el bus, una pequeña mesa que permitiríacocinar en viaje, y el bullente ajetreo decargar bolsos, carpas, despedidas y saludosla salida se retraso un par de horas, elresultado fue un almuerzo en viaje, reciénsaliendo de Viña del mar, un sándwich yuna botella de agua mineral de un litro, lahidratación al menos estaba cubierta.

El viaje fue sofocante, horas y horas

atravesando la pampa, donde el horizontees una constante invariable absoluta, cielo ytierra como un mismo tamaño. Una travesía

de 3 talleres; 5to de arquitectura, y los 2segundos años de diseño. Nuestro busestaba en la condición relajada que leconcierne a un taller de 5to año, laproximidad con los profesores permitíaconversar y disfrutar temas sincohibiciones, en particular la parte de atrásdel bus se volvió interesante.

Luego de un par de días, con paradas ensupermercados y estaciones de servicio,donde una pasada al baño se volvía unaodisea por el numero, llegamos, más bienpasamos, por Sao Paulo, una ciudad a lavista desde su periferia, enorme, cruzarlanos tomo al menos un par de horas, unacarretera enorme atestada de vehículos,

pasos sobre nivel en curva, muchos,estructuras peatonales, puentes sobre lacarretera, altos puentes de al menos unosquince metros de altura, en todos lossentidos, el ritmo, el flujo vehicular tempode la ciudad. Sao Paulo ciudad gris,hormigón, vialidad urbana del flujo.

Una vez en Brasil, llegando a Angra do Reis,un balneario en la costa del atlántico, nossubimos a la lancha que nos trasladaría a la

isla, era de noche y comenzaba una tibia

llovizna, la verdad que con el calor del día,ni la brisa ni el agua impidieron que nossubiéramos a la terraza de la lancha, la vistaera excepcional, las luces de Angradesaparecían mientras a ruido de motor y

música electrónica (favorita del capitán delnavío) nos acompañaba, nos acercábamos aisla grande. Desembarcamos a oscuras, elcamping estaba en una ladera de la islacubierta por una espesa vegetación, era unacasa, al final de un sendero queserpenteaba el cerro, diez minutos detropiezos y caídas, cargando los bolsos porla fangosa subida. La instalación debía serrápida, eran las 3 de la mañana y al díasiguiente debíamos ir al lugar de la obra, ala playa siguiente, en un bote que traslada alos niños a la escuela, este pasabatemprano, de más esta decir que fueimposible alcanzarlo.

Todo era frondoso, palmeras, piñas, unos

85 personas

60 kilos de equipaje

20 kilos bolso de mano

7304 kilómetros recorridos

183 horas en bus

3 horas en lancha6 noches de estadía

292 mil pesos por persona

140|T5 T5|141

Page 73: Quo Vadis? - PUCV

frutos rarísimos que colgaban de losárboles, la isla estaba en esa situación de

autenticidad y pureza en la flora digna deun paraíso.El agua del mar tibia, las arenas blancas,durante los primeros días la verdad,mientras se tramitaban los permisos para laobra, parecía que no importaba el tiempo,el sol y la playa no animaban el croquis,todo era relajo y diversión, el ánimo

vacacional de un remoto pueblito en una

isla balneario era condición que parecíaconstante.

En fin, bastó que empezaran las faenas, y

como atendiendo al cambio en el espíritu

del taller, para que el clima se complicara,una serie de tormentas tropicales, queafectaron a Brasil completo, luego, y unavez en Chile, viendo las noticias entendí lamagnitud de ellas, incluso los lugareños nosdecían que no era común, que ellostambién se extrañaban de esta situación.Junto a un grupo de compañeros, noshicimos cargo de una parte de la obra, unabaranda de bambú, debíamos recolectarlo ypor medio de nudos estudiados in situarmar una continuidad que fuese capaz deproporcionar apoyo. La verdad estábamosencantados trabajando y diseñandonosotros mismos lo ha construir,discutíamos la forma y la manera propicia,creo que esta modalidad de trabajo, de un

curso superior, permitió que, en algunamedida todos fuésemos autores del total, yno solo constructores.

Lluvias implacables, la fuerza de los

elementos, donde más valía asumir el

mojarse que intentar cubrirse, utilizarparcas o capas carecía de sentido, por lodemás el calor no mermaba más que aratos. Sin embargo y poniendo a prueba lahospitalidad de una casa vecina a la obra,nos instalamos a trabajar en piezas debambú para la baranda, así la modulaciónfue una condición constructiva que incidióen el diseño. Ya no solo debíamos pensar laforma final que esperábamos, sino susostenibilidad, su construcción y por sobre

todo su gerundio; el construyendo, es decirel proceso mediante el cual en lascondiciones que nos encontrábamos sellevaría a cabo.Así la obra se levanto en cuadrillas, unoshacían el campo de abstracción, otros labaranda, otros la canal de evacuación deaguas lluvias y los últimos los suelos,cuadrillas conclusas, que juntaban elmaterial y llevaban a cabo lo queproyectaban, eran cuadrillas que dividían laobra y no la faena, pues cada una hacia lasfaenas que proyectaran necesarias para quela fracción de la obra que les correspondíase concluyese, una suerte de artesanía.

En la isla vivía una chilena, era cantante,

durante una tarde, mientras tomábamos elté en la escuela que nos facilitaron comocentro de operaciones, ella llego con suguitarra a cantarnos algunos temas de lacultura popular brasileña, su preciosa voz yamabilidad formo una pausa tal en lasfaenas que nos vimos, en un momento,todos sentados en la mesa, y nadietrabajando, no había que ser muy sensiblepara entender que era una actividad detaller.

El último día de estadía en la isla coincidió

con el festival de mariscos, unas carpas

enormes, instaladas en la arena misma de laplaya, sillas plásticas, escenario y locales deventa de tragos y productos del mar, una

fonda en la playa. El ritmo festivo nosimpidió volver temprano al campamento,no importaba nada, era la última noche y

no había preocupación, la obra, el coretoestaba terminado, era tiempo de celebrar.Un austero acto de inauguración, con untaller en resaca, silente y no muy animoso,palabras en español y portugués,agradecimientos mutuos, abrazos ydespedidas, desde la obra directo a lalancha que nos llevaba en dos horas a Angrapara embarcarnos en la tediosa y largavuelta en bus.

Un día en Curitiba, una ciudad pensada, contamaño, aquella que un transporte públicoque funciona, aquel que cualquier ciudad

latinoamericana envidia, caminando por suscalles, comiendo salgados para capear elhambre sin detenerse. Donde está el ojo, laobra de Niemeyer, dos cuadras más alnorte, una al este, indiscutiblementeenorme, luces de veinte metros, este si quees hombre, decía un compañero mirando elenorme tamaño de la obra, una plazaenorme en un edificio público, todo abierto,condición muy entendida por el arquitecto,sin pórticos ni puertas, acceso total, espaciopúblico, la plaza penetra en el edificio, subrutalidad de hormigón se hacetransparente, continua con la ciudadentera.

Una sola parada mas, una cena en un

tenedor libre en un pueblito antes de entraren Mendoza, con lluvia y tormentaeléctrica, paseos en el local con plato enmano, se iba y volvía a llenarlo, de todo,luego a esperar el bus en el umbral delrestorán un taller tirado en el suelo de tantocomer, satisfechos.

La vuelta fue una celebración total, era

nuestra ultima travesía, el atrás del busahora bullía en gritos, brindis, y canticos alritmo de Chico Trujillo, estábamoscontentos no solo por la travesía en sí, sinopor como se había cohesionado un taller, esque quizás nos costó cinco años entender loque es ir de travesía.

142|T5 T5|143

Page 74: Quo Vadis? - PUCV

144|T5 T5|145

Page 75: Quo Vadis? - PUCV

TITULO

A6|147146|6A

Page 76: Quo Vadis? - PUCV

introEl presente proyecto de título; Paseo Plegado, fue abordadoen tres etapas; (a) una primera de aproximación al lugar ehistoria del encargo, (b) una segunda de fundamento yproyección con un énfasis en la problemática espacial entérminos de sistemas y funcionamientos, y (c) una terceraetapa de decantación tendida a descubrir el carácter delproyecto y su planificación.

A6|149148|6A

Page 77: Quo Vadis? - PUCV

A modo sintético expongo aquellos elementos que resultaron

indispensables para entender el total, el campo de estudio

concerniente al Entorno Patrimonial Integrado número 5

Este acervo de datos, ordenados desde la estructura general de un EPI, hasta en especifico el área de

intervención, que corresponde a la zona 1 del EPI 5, proviene de los

informes 1,2 y 3 elaborados en talleres de titulación anteriores y

de los cuales somos herederos

PASEO PLEGADO, ETAPA PRIMERA

EPIS; ENTORNOS PATRIMONIALES INTEGRADOS

Se entienden los EPIs, EntornosPatrimoniales Integrados, como parte,subcomponente del “Programa deRecuperación y Desarrollo Urbano deValparaíso” (PRDUV), cuyo fin es larevitalización de la ciudad de Valparaísodando lugar a actividades económicas,culturales y sociales.

“El objetivo del subcomponente EPIs esrecuperar áreas territoriales delimitadas,con valor patrimonial y potencialeconómico, por medio de

inversiones en vías y espacios públicos ybienes inmuebles públicos y privados. Elcaso específico de las vías y espaciospúblicos se refiere a la recuperación ymejoramiento de avenidas, calles, plazas,paseos, escaleras y sendas peatonales,iluminación, soterramiento de la redeléctrica y telefónica, con suscorrespondientes complementos deseñalización, mobiliario urbano, drenaje ypaisajismo” (informe ejecutivo n°3 cap 1.1).

El programa de Recuperación y DesarrolloUrbano de Valparaíso (PRDUV) con laSubsecretaría de Desarrollo Regional(SUB­DERE) como organismo ejecutor,

establece 5 Entornos PatrimonialesIntegrados.

EPI 5

En particular el Entorno PatrimonialIntegrado número 5 (EPI 5) corresponde a lareformulación y articulación de dos ejes dela ciudad de Valparaíso, la avenidaArgentina y la avenida Brasil y su nudo, elbarrio Barón, entendidos desde tresestructuras fundamentales; vialidad,peatonalidad y áreas verdes, en pos depotenciar el espacio público como “soportede la vida pública y palanca de crecimientoeconómico” (informe ejecutivo n°3, cap. 1.2)

“El proyecto desarrollado por el equipoconsultor plantea la necesidad de conjugarun equilibrio entre modernidad y tradición.Es por esto, que no sólo se trata de unmejoramiento, sino que fundamental­mentede una recuperación urbana. La manera deenfrentarse a esta restauración, esmediante el espacio público, es decir, desdey con el vacío, dotando y potenciando elvalor del lleno de la ciudad.

Se busca generar un espacio que potencie alos tradicionales actores del sector,esclareciendo por medio de rasgos netos, ypor sobre todo propios” (informe n°2 cap1.b)”.

SECTOR UNO, NUDO BARÓN

“El sector uno funciona como un espacio deborde, donde se da lugar a los actos depermanecer y atravesar.Permanecer, para quien busca unaproximidad con la costa, y atravesar, paraquienes enfrentan el sector como un umbralante Valparaíso, o desde él.Allí se está ante lo novedoso que ofrece elencuentro de la ciudad con el borde costero(inf.2 cap. 2).”

Este sector, que es el objeto de estudio yproyección de este taller de título, estacaracterizado por dos obras indivisibles,

(obras que son de vital importancia, y queponen en juego la totalidad del sector) ycuatro obras divisibles (obras que podrían ono ser ejecutadas en un plazo mayor, sinarriesgar la totalidad del sector).

1 Entrada de mar (indivisible)Entrada confinada por 2 dársenas,vinculándose subterráneamente al cauce deAv. Argentina. Éste, en su último tramo, va atajo abierto, cubierto por un entramadopeatonal en base a puentes, ofreciendo unallegada dilatada al Borde.

2 Plaza Vestal (indivisible)Primera Presencia Urbana para quienes

acceden desde Viña del Mar. Esta nuevaextensión verde en Valparaíso busca aunar,mediante un vacío urbano, a edificios devaliosa presencia (Casa Central PUCV,Mercado Cardonal) con el futuro desarrollodel seccional de EPV. Es un elementointegrador del Borde Costero y la Ciudad.

3 Estación de intercambio modal (divisible),4 Playa dura (divisible), 5 ConectividadBarón (divisible)

Faros (divisibles)Esbeltos centros de servicios públicosconcesionables, los cuales se adjudican lacustodia y mantención de su entorno.

antecedentes

1

2

4

3

5

Plano de Valparaíso con la distribución de los EPIs, en naranjo el EPI 5

Abajo; parcelación del EPI 5, sombreado el sector uno

Plano del EPI 5 sector uno, con la identificación de sus componentes

Esquemas de un faro tipo 6A|151150|6A

Page 78: Quo Vadis? - PUCV

fotografíasLevantamiento fotográfico del área de estudio,

tomadas con posterioridad para contextualizar el proyecto

152|6A 6A|153

Page 79: Quo Vadis? - PUCV

maquetaMaqueta del proyecto original hecha con el fin

de entender la escala y problemática del proyecto en su conjunto

6A|155154|6A

Page 80: Quo Vadis? - PUCV

observacionesCroquis de observación del área afecta en pos de

tener una palabra propia respecto al carácter particular del nudo Barón

<1> El espacio peatonal, lo habitable, en un residuo. <2> Las formas pertenecen a la vialidad. La forma arquitectónica cual es? Es el muelle una forma arquitectónica? (función habitar) Su remodelación a espacio publico, arquitectura. Cual es la realidad arquitectónica de las dársenas para re-fundar? <3> Lo habitado como condición que verifica.

La sombra como rasgo urbano, cual es la forma de croquear un rasgo urbano? La altura, un esquema, la medida urbana desde la arquitectura. Se esboza un destino, una visión, las dimensiones puntuales y lineales, desde el hito al eje, urbanidad pormenorizada. Borde doble; navegar / pasear, circular / habitar

6A|157156|6A

Page 81: Quo Vadis? - PUCV

Fachada de la casa central como oscuridad que contrasta. Apertura a un cielo rasgado, la avenida Argentina en cierta equivalencia con el muelle Barón la apertura del cielo como comparecer del borde.Linealidad, sumatoria, eje continuidad del borde.

El borde un lugar turístico propiamente tal, los porteños son visita en su borde abierto? Permanencia fugaz, efímera, espacios abiertos de espacialidad temporal. Residuo de lo que fue las grúas.

Con el total de croquis realizados en el sector uno durante las tres etapas de estudio, se trata

de un lograr un barrido de observaciones

6A|159158|6A

Page 82: Quo Vadis? - PUCV

dársenaComo decantación, tanto de los antecedentes y

de las observaciones propias, se pretende delimitar un espacio de intervención futuro y un

campo de estudio.

Se trata de escoger dentro del sector el lugar a intervenir en las siguientes etapas

Al enfrentarse al nudo Barón resultaevidente la disociación entre la vialidad y elespacio habitable, donde se elevan laspistas con sus formas pensadas desde lavelocidad; peraltes, contra peraltes, curvas,radios de giro, espacio que es del vehículo yque desplaza el habitar, son sombras bajo lavía elevada.

Este habitar en el residuo de la vialidad, quesin embargo el dibuja en el espacio una

forma, la forma ya no en la arquitectura dellugar sino en el habitante, es la sumatoriade ellos en circulación que describen un eje.Una primera medida arquitectónica que esdesde los habitantes, suma dediscontinuidades.

Luego estas vías, el ir constante devehículos, es el ritmo de lo urbano, unopodría pensarlas como arterias, sucontinuidad y flujo pone en juego el

funcionamiento de la ciudad, y ellascomparecen en la epidermis de ella comoun rasgo, un tajo que rasga la trama urbana.Es decir esta la vialidad y el espesor de sufuncionamiento por sobre la habitabilidadde la ciudad hacia su borde, la cual sedisgrega discontinuamente.

Del punto a la línea. El nudo barón entoncesaparece en hitos, son puntos; la casa

central, el paradero del supermercado, laestación de trenes, el muelle barón,sumatoria, donde la continuidad aparecetemporalmente cuando sus espaciosintermedios se habitan, entonces lasucesión esboza una línea.

La entrada de mar es aquella continuidaddibujada por los habitantes, es la líneaentre los puntos, el eje urbano que vinculalos hitos, y que en si mismo responde tanto

su ritmo. Este borde que se espesa entreciudad y mar para tener su traslape como

espacialidad.

al mar como a la ciudad, un borde con dosespesores.

Cuál es la espacialidad de la entrada demar? Donde está su habitabilidad?

El muelle Barón, pensado para la maquina,un muelle de carga (aun testigo de eso sonlas grúas), su tamaño enorme, undescampado junto al mar, la luz es rasante,contrastada, máxima, y sin embargo el estar

es apacible, se está junto al mar y junto a laciudad, se sale de su ritmo para serobservador, se está en una medianía entreel mar y la ciudad, sin espesores, todo esrasante.

La entrada de mar (dársena) recibe al maren la ciudad a escala humana, no de lamaquina, está pensada desde el habitar y sutamaño, un ancho arquitectónico y un largourbano, se está junto al mar en la ciudad, en

6A|161160|6A

Page 83: Quo Vadis? - PUCV

Observaciones y croquis que ordenados logran articular un

discurso argumentativo, se trata de tener una postura frente a lo a

proyectar

En rigor, el presente fundamento fue concluido en la tercera etapa, sin embargo sus ideas esenciales

provienen de la segunda

PASEO PLEGADO, ETAPA SEGUNDA

PROBLEMÁTICAEl nudo Barón esta ante el impacto quesignificará la construcción del proyectoPuerto Barón del grupo Mall Plaza. Proyectoque mediante una concesión, explotarácomercialmente los terrenos, queactualmente ocupa el puerto para el acopiode contenedores, instalando un gran centrocomercial y servicios.

Lograr articular, a partir del espacio público,una trama urbana de calidad dondecoexistan los edificios de valor patrimonial ylos nuevos emprendimientos, es lo quehemos entendido como EntornoPatrimonial Integrado, idea que forma partedel capital acumulado por el taller. Bajoesta mirada es que se propone proyectaruna entrada de mar como gran espacio

público sobre la larga franja de terreno queprolonga y abre el eje de la avenidaArgentina hacia el borde. Una entrada demar para amortiguar los grandes volúmenesdel mall y reencontrar al ciudadano con laorilla.

Ahora la dificultad radica en cómo lopropuesto es capaz de responder a losdistintos requerimientos de sus vecindades,en cómo se incrusta este elemento sininterrumpir el funcionamiento del total.

ENCARGOEl encargo consiste en la apertura del caucede la avenida Argentina hacia el mar paragenerar un espacio público recreacional.Se trata de un espacio abierto, inmerso enuna nueva trama urbana, trama que está

compuesta de una diversidad programática,es decir, la entrada de mar debe respondera sistemas de conectividad peatonal y vial,además de ser funcional al resto de laciudad.

(A)CONTINUIDADEn el borde, más precisamente, en laconjunción del muelle Barón con el paseoWheelright, lo que sostiene el paseo es lacontinuidad por sobre la conectividad, valedecir, que las condiciones habitables seanconstantes.

El muelle Barón no remata, se lo pasea depunta a cabo.

A su vez, el sector Barón es un espacio en elcual se destaca la continuidad de la ciudad,

con un comercio con vitrinas que dejanentrar a la ciudad a los locales comerciales,con la universidad que se vuelca enestudiantes a los alrededores de sufachada, y con el mercado que sale de laspilastras haciendo de la calle una feria.En el sector Barón el espacio público estáatravesado por la ciudad.

(B)CIELOEl lugar en el cual se emplaza la entrada demar es una apertura a cielo rasante,absoluto hasta el suelo, se extiende, esdesbordado, una tensión entre topografía yurbanismo, la ciudad se encuentra con loselementos hacia el borde, el cielo confinadode la avenida Argentina se abre al mar.

La condición rasante del cielo es continua,

se extiende en el borde, esta particularidadda lugar al paseo.

Lo rasante del cielo es una continuidad delespacio que sostiene el paseo.

(C)PLIEGUEEn Santa Cruz recuerdo un edificio que selevantaba sobre una plaza con pilares, ybajo él, la plaza se constituía de zócalos,peldaños, jardineras, donde se apostabanlos cruceños, bullía el espacio enconversaciones y gestos, el suelo en suscomisuras retenía el habitar, lo demorabadando lugar a la detención.

Una plaza de suelo doblado, continuidaddel suelo que se quiebra para otorgarmatices al habitar demorándolo; comisuras.

A su vez el borde del paseo Wheelright enesta condición de comisura, en cuanto en sularga continuidad genera espacios dearrimo donde se demora el habitar.

Pasear en el borde de Valparaíso es habitaren demora, se pasea tanto caminandocomo arrimándose a las barandas.

PROPUESTASe trata de atrapar dos magnitudesurbanas, la continuidad de la ciudad y suurbanismo, y la apertura del cielo hacia elborde mar. Se trata de que se habite tantoen continuidad con la ciudad como con elmar, de estar en la ciudad junto al mar.No hablo de la proximidad, de tocar o no elmar, sino de quedar teñido de estacondición de borde.

La pregunta ahora es; ¿cómo se abre unespacio público que se incrusta en medio deflujos preexistentes e ineludibles?

A+B=C

El pliegue es la posibilidad de que en lacontinuidad de la trama urbana se genereun distingo que permita la entrada de mar yla apertura del cielo.

Es entonces la entrada de mar el grandoblez de la trama urbana, la mantienecontinua, se aproxima al mar para dejar alhabitante junto a él en continuidad con laciudad, con sus sistemas, con sus paseos,con su cielo, el gran pliegue del suelo deValparaíso que llega al borde.

fundamento(A) MUELLE BARÓN; Su habitabilidad es continua no un remate, se lo pasea de punta a cabo. El muelle no remata, un paseo, no terminal, es continuo, su único largo, contorno y altura continuos.

(B) CIELO ABIERTO; El cielo en apertura una magnitud urbana, la avenida, la plaza, la dársena, eje de apertura. Se abre el cielo, se muestra su apertura. En el peor de los escenarios; tacos, bocinas. Sin embargo la apertura del cielo es la magnitudurbana, trae al mar.

(C) PLAZA COMISURA; Matices del suelo, inflexiones que en continuidad acogen el habitar de plaza. Lustra los zapatos ya lustrados, el espacio publico bajo un edificio, sus zócalos retienen, comparece la ciudad, lo ciudadano en comisuras del suelo, la ciudad en la plaza bajo el edificio

6B|163162|6B

Page 84: Quo Vadis? - PUCV

Maqueta de trabajo del sector próximo a la dársena escala 1:500

El valor, a este nivel de proyección, se encuentra en la comprensión e

integración de las componentes funcionales del entorno, éste

primer diseño logra resolver en continuidad el total de sistemas

que lo componen

propuesta

164|6B 6B|165

Page 85: Quo Vadis? - PUCV

+6

.00

+5

.80

6Be 1 : 7 0 0

PLANTA SECTOR UNO

Un entramado de puentes que vinculan ambos bordes de la entrada de mar, un

espesor habitable

planimetría

166|6B 6B|167

Page 86: Quo Vadis? - PUCV

EMPLAZAMIENTO FUTURO

ACUARIO 350 m

²

EMPLAZAMIENTOFUTURO FARO 300 m²

6Be 1 : 7 0 0

PLANTA NIVEL INFERIOR

El espacio de acceso al mar, donde comparecen el acuario y el faro

náutico, la entrada de mar sombreada por los puentes

168|6B 6B|169

Page 87: Quo Vadis? - PUCV

ELEVACION NORTE

+9.00

+6.00

+3.00

+1.50

+0.50

-1.00

CORTE Z - Z'CORTE Z-Z’

6Be 1:300

170|6B 6B|171

Page 88: Quo Vadis? - PUCV

+0.50

CORTE X-X’

CORTE Y-Y’

6Be 1:700

172|6B 6B|173

Page 89: Quo Vadis? - PUCV

La dársena se incrusta como un eje prolongación hacia el mar de la

avenida Argentina, en su carácter urbano debe responder a la serie

de sistemas de flujo que la ciudad le impone

Podríamos ver el proyecto, desde su lado más funcional, como una

intersección de 3 sistemas; vial/ferroviario, peatonal, e

hidráulico/náutico

SISTEMA FERROVIARIO Se mantienen las dos vias de trenes de pasajeros y la tercera via de carga, se agregan 3 series de puentes para mantener la continuidad tanto del peatón como del automóvil

SISTEMA VIAL Básicamente 5 estructuras viales con diferentes características, la conexión del paseo Wheelright, la vialidad del proyecto Barón, la circulación residencial, las avenidas Brasil y Argentina dirección Viña del Mar y los estacionamientos de la Estación de Intercambio Modal

SISTEMA VIAL SUBTERRÁNEO Consiste en el soterramiento de la avenida España y sus salidas hacia las avenidas Errazuriz y Argentina, ademas la inclusión de una Estación de Intercambio Modal para el transporte público. En esta etapa se incluye también un estacionamiento subterráneo bajo los volúmenes del Proyecto Barón con capacidad para 1200 autos

sistemas

SISTEMA PEATONAL Definido como la prolongación de la avenida Argentina que se

convierte en bulevar hacia el mar, el sistema peatonal corresponde a dos brazos en cuya abertura entra el mar, ellos están conectados

por una serie de puentes y un paseo aéreo Se está detrás de la continuidad por sobre la conectividad, es decir

que el espacio quede traspasado por el habitar de sus contigüidades

SISTEMA HIDRÁULICO/NÁUTICO El agua del cause de la avenida Argentina es conducida por un cajón de hormigón armado hacia una cámara de decantación de sólidos (la cual esta conectada al sistema vial subterráneo para su limpieza), luego pasa hacia una tobera que la descarga al mar en el interior de la dársena. Un espacio de aguas quietas con un fondo que oscila entre los 1,5 y 2,5 m para la realización de deportes náuticos

174|6B 6B|175

Page 90: Quo Vadis? - PUCV

Se trata de aproximarse al aspecto que el proyecto podría alcanzar de realizarse, a modo de una capa por sobre su espacialidad que permite

adentrarse en las texturas, en la materialidad, en pos de percibir su

habitabilidad

carácter

176|6B 6B|177

Page 91: Quo Vadis? - PUCV

A partir del fundamento elaborado durante la etapa segunda y tras su

corrección, se reproyecta la entrada de mar

En esta ocasión se libera al proyecto de los puentes

peatonales, generando un gran paseo aéreo que vincula tanto la

estación Merval, el Mall Plaza y el paseo Wheelright

Maqueta de trabajo del sector uno completo escala 1:500

proyecto

PASEO PLEGADO, ETAPA TERCERA

6C|179178|6C

Page 92: Quo Vadis? - PUCV

+6.00

+6.00

+3.00

GIM

PER

T P

UC

V

EDIFICIO DE OFICINAS

GALERÍA COMERCIAL

PLANTA SECTOR UNO

Conciliar los espacios de circulación vehicular y peatonal en la

superficie, el cuidado de la fluidez

planimetría

6Ce 1 : 1000

180|6C 6C|181

Page 93: Quo Vadis? - PUCV

+6.00

+5.00

+6.00

+6.00

PLATAFO

RMA A

CUARIO

PLATAFORMA FARO NÁUTICO

PLANTA NIVEL INFERIOR

Grandes rampas suaves aseguran la accesibilidad del proyecto y permiten aproximarse al mar

6Ce 1 : 1000

182|6C 6C|183

Page 94: Quo Vadis? - PUCV

ESTA

CIO

NA

MIE

NTO

S SU

BTE

RR

ÁN

EOS,

PR

OYE

CTO

BA

N (

400

AU

TOS

POR

NIV

EL)

PIS

CIN

A D

ECA

NTA

DO

RAPISTA RETIRO

DE SÓLIDO

S

TOB

ERA

DE

DES

CA

RG

A

ESTACIÓN INTERMODAL

SALIDA AVENIDA ARGENTINA

SALIDA A VIÑA

ENTRADA DESDE VALPO

SALIDA H

ACIA VALPO

ACCESO PASEO WHEELRIGHT

ACCESO PROYECTO BARÓN

SALI

DA

AV

. BIC

ENTE

NA

RIO

AC

CES

O E

STA

CIO

NA

MIE

NTO

NIV

EL -

2

PLANTA NIVEL SUBTERRANEO

El espacio del funcionamiento, son las arterias que dan lugar a la

holgura en la superficie

6Ce 1 : 1000

184|6C 6C|185

Page 95: Quo Vadis? - PUCV

Dar con la factibilidad del proyecto, generar un orden que responda a

los diversos intereses que cada uno de los actores económicos

involucrados posee, de transformar en posible la entrada

de mar, proyectando aquellas variables que la amarran a la

realidad y que un proyecto de esta envergadura no puede evadir

Lograr armar un mecanismo que convierta al Paseo Plegado en una

inversión para Valparaíso.

FACTIBILIDADA grandes rasgos, el proyecto supone unainversión pública inicial de 1500 millones depesos, cuya rentabilidad es de ordensocial. Sin embargo, la entrada de mar abreespacios donde capital privado puedegenerar negocios con rentabilidadeconómica directa, negocios que, medianteun sistema de retribución, puedan sostenereste espacio público en el tiempo.

ACTORES ECONÓMICOSSe definen así 6 actores económicos de laentrada de mar:

MUNICIPALIDAD: a cargo del cuidado de losespacios públicos de la ciudad, tiene su

presencia en el proyecto a través de la PlazaVestal.

MERVAL: el metro de Valparaíso atraviesa elproyecto en un puente y queda conectado apartir de un recorredor aéreo. Se esperaque, tras la construcción del proyecto Baróny la estación intermodal, aumente lademanda del metro, principal problema deMerval en la actualidad.

MALL PLAZA: grupo económico nacional acargo del proyecto Barón, emplaza 3volúmenes de comercio en uno de losbrazos de la entrada de mar. Tanto laconstrucción del proyecto Barón como sufuncionamiento generara un gran impactoen el empleo, principal problema social de

la región, sin embargo se teme que mermelos ingresos del comercio minorista delsector.

HOTEL: con una altura de 30 metros el hotelmira tanto a la ciudad como al mar. Seespera que retenga a pasajeros que hoyemigran a Viña del Mar y Santiago por laausencia de hoteles de calidad en la ciudad,y que además absorba mano de obracapacitada en hotelería y turismo.

ACUARIO: un espacio educacional yrecreativo de 1000 metros cuadradossoterrados frente al mar (comparable, enescala, con el acuario de Bruselas). Pretendegenerar un punto de interés cultural en elborde.

FARO NÁUTICO: emplazado en la dársena,el faro náutico está pensado como unenclave de acceso al mar, se enseñara anavegar, se arrendaran botes, se venderánaccesorios náuticos, etc.

MODELOS DE GESTIÓNCon la asesoría de un experto, en particularAlex Jara, ingeniero comercial, es que sepensaron y evaluaron, en términos de costobeneficio, 3 modelos de gestión alternativosen pos de poder elegir el más adecuado alos intereses tanto de los actoreseconómicos como de la ciudad.

A) ADMINISTRACIÓN PÚBLICAQue la municipalidad sume la mantencion

de este espacio público a la del resto deplazas y parques de la ciudad, con ladiferencia de que, mediante un contrato, ypor sobre el tributo correspondiente al áreade emplazamiento de cada uno de losactores económicos, se cobre una cuotapara efectos de mantención, donde quienesla pagan puedan exigir que esta se realiceadecuadamente. Actualmente lamunicipalidad de Valparaíso se encuentraen un proceso de externalización(outsourcing) del aseo de la ciudad, por locual este servicio quedaría en manos de unaempresa del rubro.

(+)Economía de escala; teniendo comotamaño el total de los espacios públicos dela ciudad, los volúmenes de compra son

enormes, por lo cual se puede obtenermejores precios.

(-)Homogeneidad del espacio público;queda la entrada de mar como una mas enla red de espacios públicos, los cuales, paramantener la economía de escala municipal,deben homogeneizarse, quitándole laparticularidad que el proyecto posee.

B) ADMININISTRACIÓN CENTRALGenerar un ente administrador, el cualparcela, conforme al volumen de cadaedificio, los gastos de mantención y marginaun porcentaje entendido como costosadministrativos.

(+) Economía de escala; dado el gran

tamaño del proyecto, administrarlototalmente reduce los gastos, al comprargrandes volúmenes se negocia mejor elprecio.

(+) Dedicación exclusiva; un ente cuya únicafinalidad es administrar la entrada de mar,ya que de ella depende su existencia.

(-) Homogeneidad del proyecto; losespacios estarían tutelados bajo una solavisión, que si bien asegura su correctofuncionamiento, vela la posibilidad dematices que cada actor podría aportar.

economía

TABLASdetalle del presupuesto yrentabilidad del proyecto186|6C 6C|187

Page 96: Quo Vadis? - PUCV

Descripción y desarrollo del modelo de gestión escogido, resultado de la comparativa

realizada en términos de costo y beneficio

C) ESPACIOS TUTELADOSLa tercera, y finalmente la alternativaescogida, consiste en asociar a cada negocio(o actor económico) un área de tutela, unaregión de la entrada de mar de la cual sehace cargo en mantención limpieza yseguridad, por sobre el cuidado general,que a la municipalidad y a carabineros lescorresponde brindar como espacio público.

Se divide el proyecto en aéreas de tutela,cada una de las cuales está próxima a unespacio de negocio y cuyo tamaño esproporcional al área que este ocupa, deesta manera se busca que por un lado cadaactor tome parte en la mantención delproyecto acorde a su tamaño y puedaademás la entrada de mar teñirse dematices que cada interior le trae.

(+) Matices del Proyecto; cada negocio bajosu perspectiva podrá teñir el espaciopúblico generando su particular manera derelacionarse con el área de tutela asignada,el proyecto se enriquece en diversidad.

(+) Know how; cada actor económicoconoce el rubro en el que se desenvuelve,podrá asegurar entonces que la manera de

administrar su área de tutela potenciarátanto el espacio público como el negociomismo.

(+) Competencia; tener a la vista la totalidadde los espacios y sus matices, permitirá quecada área de tutela compita por ser lugar deinterés para captar clientes, aumentando lacalidad del conjunto.

(-) Deseconomía de escala; producto de ladisección del proyecto en áreas de tutela,cada actor económico deberá negociar convolúmenes de compra menor por lo cual losprecios serán más altos.

Comparativamente, la tercera alternativa esla que presenta mayores beneficios enrelación a sus costos, por lo demás, el que

se produzca una deseconomía de escalapuede ser cubierto por los inversionistas enpos de tener espacios de tutela de mayorcalidad que a mediano plazo atraigan a máspúblico, generando mayores ingresos.

Bajo otra mirada el hecho de tener espaciosde tutela diversos sostiene una de las ideasfundamentales del proyecto; el generar

un pliegue de la ciudad que la mantengacontinua otorgándole matices.

MUNICIPIO; PLAZA VESTALEl espacio de la plaza Vestal se extiende hacia la entrada de mar a partir de la rampa de acceso, se esta en el cuidado de la fluidez, es un gran espacio ciudadano que permite actos masivos bajo el cielo abierto de Valparaíso.

MERVAL; ESTACIÓN BARÓNAcorde con el aumento de la demanda del metro, por causa del Proyecto Barón, la estación se conecta al paseo aéreo configurando a su vez el umbral de la entrada de mar. El espacio del puente en conjunto con la rampa de acceso al nivel inferior un espacio escénico con fondomarino, además de ser un mirador.

HOTELConfinando uno de los brazos del Paseo Plegado, el hotel mira tanto a la ciudad como al mar, su espacio de tutela está pensado como un borde en la lisura del paseo, donde tanto pasajeros como ciudadanos pueden aproximarse al mar para luego internarse en la ciudad o su borde.

MALL PLAZAPor medio del recorredor aéreo los volúmenes del mall duplican su fachada, generando un bulevar en su borde hacia la entrada de mar, es un espacio de recreación donde restoranes y bares sacan sus mesas, el habitar se espesa en demora.

ACUARIOConectado con el paseo Wheelright y próximo a la rotonda del Hotel, el acuario se configura como un espacio recreativo educacional, donde durante la semana los colegios de la región podrán asistir a visitas guiadas, que los fines de semana se podrán disfrutar en familia comoparte de un paseo por el borde.

FARO NÁUTICOEl faro náutico esta teñido por la condición marina del proyecto, éste es la interfase entre el ciudadano y el mar, permitiendo y facilitando un correcto acceso y uso tanto, de las aguas calmas de la entrada de mar, como del mar abierto.

ESQUEMASdesarrollo esquemático de la

alternativa escogida

188|6C 6C|189

Page 97: Quo Vadis? - PUCV

4 puntos de vista del proyecto; el acceso desde la ciudad, el bulevar

del hacia el Mall Plaza, el nivel inferior de la entrada de mar, y el borde hacia el paseo Wheelright

Son sectores que, estando en continuidad con el total, tienen un aire característico propio, donde el esfuerzo esta puesto en mostrar su

habitabilidad cotidiana

vistas

desde la ciudad

bulevar

entrada de mar

paseo al borde

190|6C 6C|191

Page 98: Quo Vadis? - PUCV

un espacio en apertura donde la ciudad y el mar se traslapan, los

volúmenes del mall y el hotel confinan la avenida argentina que

concluye en un espacio publico para estar junto al mar y la ciudad

desde la ciudad

192|6C 6C|193

Page 99: Quo Vadis? - PUCV

Un espesor habitable donde el mall se abre hacia la entrada de mar, un

espacio donde restoranes y bares sacan sus mesas a lo público para

disfrutar del sol el cielo abierto y el mar

bulevar

194|6C 6C|195

Page 100: Quo Vadis? - PUCV

El nivel inferior esta pensado para los deportes náuticos, kayaks y bañistas en un espacio de agua calma protegido por la dársena

Un borde amable que permite una aproximación mayor

entrada de mar

196|6C 6C|197

Page 101: Quo Vadis? - PUCV

El paseo aéreo que deja en continuidad el paseo Weelright con

el muelle Barón, continuidad que es holgura para el habitar, donde

pasear por el borde es un acto que incorpora mar y ciudad

paseo al borde

198|6C 6C|199

Page 102: Quo Vadis? - PUCV

CONSTRUCCIÓN

8 Topografía de Talleres de Construcción

10 Geometría y Materia

12 Elementos y Estructura

14 Mecanismo y Juego

16 Programa y Construcción del Espacio

24 Construcción de un Proyecto Heredado

Indice200|A6 A6|201

PROYECTOS

30 Topografía de Proyectos de Arquitectura

32 Plaza Transversal

38 Casa del Transcurso

46 Vivienda Mínima Tres

52 Bulevar Portales

58 Vestal Bismarck

66 Convento Lucarna

74 Proyecto Patio en Talud

80 Anfiestadio Cordillera

92 Mapa Articulador de Proyectos

TRAVESÍAS

100 Topografías de Travesías

102 Puerto Guadal, Chile

108 Plaza Guadal

114 San Miguel, Brasil

120 Puerto Williams, Chile

126 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

132 Cementerio Santa Cruz

140 Isla Grande, Brasil

TÍTULO

149 Introducción

150 Paseo Plegado; Etapa Primera

162 Paseo Plegado; Etapa Segunda

178 Paseo Plegado; Etapa Tercera

Page 103: Quo Vadis? - PUCV

A6NUDO BARÓN; PASEO PLEGADOIgnacio Enrique Donoso ValenzuelaProfesor Guía; Sr. Salvador Zahr

PORTADAVista Acceso Paseo Plegado

TIPOGRAFIASArial y Calibri versión normal

PROGRAMAS GRÁFICOSDiseño, Adobe IndesignRetoques fotografías, Adobe Photoshop

MATERIALES E IMPRESIÓNInterior hilado numero 9 y papel craftImpresora Epson Stylus CX 4700

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoEscuela de Arquitectura y DiseñoCarrera Arquitectura

Valparaíso Chile, Marzo 2010

Page 104: Quo Vadis? - PUCV

La verdadera complejidad de un proyecto urbano radica en dar respuesta a los múltiples requerimientos de la ciudad con la simpleza de un rasgo