17
R-DCA-760-2016 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. División de Contratación Administrativa. San José, a las trece horas treinta y dos minutos del doce de setiembre de dos mil dieciséis. ---- Recurso de objeción y nulidad absoluta interpuesto por la empresa MEMORIS FOREVER S.A. en contra del cartel de la Contratación Pública No. 001-2016, promovida por la JUNTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA DANIEL ODUBER QUIRÓS para la contratación de Productos Alimenticios Comedor Escolar del Curso Lectivo 2017 (Productos alimenticios cárnicos, lácteos, frutas, verduras, legumbres y abarrotes) , entrega según demanda.----------------------- RESULTANDO I. Que el treinta de agosto de dos mil dieciséis, la empresa Memoris Forever S.A. interpuso recurso de objeción y nulidad absoluta evidente y manifiesta en contra del cartel del procedimiento de referencia.------------------------------------------------------------------------------------------- II. Que mediante auto de las ocho horas del primero de setiembre de dos mil dieciséis se confirió audiencia especial a la Administración para que se refiriera al recurso interpuesto, remitiera copia del cartel, entre otros aspectos; además, se confirió audiencia a la Administración y objetante ante la eventual nulidad del cartel y proceso tramitado. Ello fue atendido por la Administración y objetante mediante documentación incorporada al expediente de objeción. ------ III. Que esta resolución se emite en el plazo de ley, observándose las prescripciones legales y reglamentarias correspondientes. ------------------------------------------------------------------------------------ CONSIDERANDO I. SOBRE LA EVENTUAL NULIDAD ABSOLUTA. Con ocasión del recurso interpuesto, este órgano contralor al conceder la audiencia especial dispuesta en el artículo 172 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA) confirió a la Administración y al objetante audiencia sobre la eventual nulidad absoluta del cartel, y por ello de todo el procedimiento tramitado hasta el momento, al amparo de lo dispuesto en el artículo 168 RLCA y 28 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, y a partir del contenido del artículo 9 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción (CNP) que en lo que interesa dispone: Los entes públicos están obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, a los precios establecidos. Para tal efecto, dichos entes quedan facultados para que contraten esos suministros directamente con el CNP, el cual no podrá delegar ni ceder, en forma alguna, esta función. (…) Se entienden como suministros genéricos propios del tráfico ordinario del CNP, los devenidos de la producción e industrialización de productos agropecuarios, pesqueros y acuícolas.Ello, por cuanto la Junta ha promovido un procedimiento para la adquisición de productos cárnicos, lácteos, frutas, verduras, legumbres y abarrotes”, por

R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

R-DCA-760-2016

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. División de Contratación Administrativa.

San José, a las trece horas treinta y dos minutos del doce de setiembre de dos mil dieciséis. ----

Recurso de objeción y nulidad absoluta interpuesto por la empresa MEMORIS FOREVER

S.A. en contra del cartel de la Contratación Pública No. 001-2016, promovida por la JUNTA

ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA DANIEL ODUBER QUIRÓS para la

contratación de “Productos Alimenticios Comedor Escolar del Curso Lectivo 2017 (Productos alimenticios

cárnicos, lácteos, frutas, verduras, legumbres y abarrotes)”, entrega según demanda.-----------------------

RESULTANDO

I. Que el treinta de agosto de dos mil dieciséis, la empresa Memoris Forever S.A. interpuso

recurso de objeción y nulidad absoluta evidente y manifiesta en contra del cartel del

procedimiento de referencia.-------------------------------------------------------------------------------------------

II. Que mediante auto de las ocho horas del primero de setiembre de dos mil dieciséis se confirió

audiencia especial a la Administración para que se refiriera al recurso interpuesto, remitiera

copia del cartel, entre otros aspectos; además, se confirió audiencia a la Administración y

objetante ante la eventual nulidad del cartel y proceso tramitado. Ello fue atendido por la

Administración y objetante mediante documentación incorporada al expediente de objeción. ------

III. Que esta resolución se emite en el plazo de ley, observándose las prescripciones legales y

reglamentarias correspondientes. ------------------------------------------------------------------------------------

CONSIDERANDO

I. SOBRE LA EVENTUAL NULIDAD ABSOLUTA. Con ocasión del recurso interpuesto, este

órgano contralor al conceder la audiencia especial dispuesta en el artículo 172 del Reglamento a

la Ley de Contratación Administrativa (RLCA) confirió a la Administración y al objetante

audiencia sobre la eventual nulidad absoluta del cartel, y por ello de todo el procedimiento

tramitado hasta el momento, al amparo de lo dispuesto en el artículo 168 RLCA y 28 de la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República, y a partir del contenido del artículo 9 de la

Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción (CNP) que en lo que interesa dispone: “Los

entes públicos están obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de

suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, a los precios establecidos. Para tal efecto,

dichos entes quedan facultados para que contraten esos suministros directamente con el CNP, el cual no

podrá delegar ni ceder, en forma alguna, esta función. (…) Se entienden como suministros genéricos

propios del tráfico ordinario del CNP, los devenidos de la producción e industrialización de productos

agropecuarios, pesqueros y acuícolas.” Ello, por cuanto la Junta ha promovido un procedimiento

para la adquisición de “productos cárnicos, lácteos, frutas, verduras, legumbres y abarrotes”, por

Page 2: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

2

demanda. Se requirió a la Administración presentar documento que acreditara que el CNP no

está en posibilidad de brindar el suministro de los productos, así como que se refiriera si su

consumo estaba limitado a un monto. Al atender la audiencia la Administración manifiesta

adjuntar los oficios D.R.C N° 978/2016 y DPE-23-2016, en los cuales, según indica, se establece

que el CNP indica cuáles son las instituciones que ellos van a atender y cómo proceder en caso

de que alguna de las instituciones haya realizado un proceso de compra. La objetante al atender

la audiencia sobre la eventual nulidad absoluta señala que a partir de lo que ha alegado en el

recurso existe una nulidad, sin embargo, pretende se realice un nuevo proceso con un cartel de

licitación. No se refiere puntualmente a la eventual nulidad apuntada por este órgano contralor

en relación con la compra directa al CNP. Criterio de la División: Un elemento que requiere ser

considerado es la disposición legal contenida en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de

Producción la cual se impone como una obligación a cumplir por los entes públicos; sin

embargo, que en caso de que el CNP no esté en posibilidad de atender la demanda de los entes

públicos puede valorarse la posibilidad de atender las necesidades de abastecimiento mediante

contratantes distintos, de frente a la efectiva y oportuna satisfacción de las necesidades de la

Administración y el interés público inmerso en las contrataciones de alimentos. Al respecto en el

oficio 5516 (DAGJ-705-2003), este órgano contralor, entre otras cosas, consignó: “Dentro de ese

orden de ideas este Despacho en el oficio 6571 (DAGJ-959-2002) del 5 de junio anterior estableció que: /

“Es evidente que el artículo 9 de la ley de citas tiene carácter vinculante y, por lo tanto, los entes públicos

se encuentran en la obligación de realizar las compras de los bienes que distribuye el Consejo Nacional de

la Producción; sobre ello ya vimos la unanimidad existente.[…] Ahora bien, en el caso particular se tiene

que la contratación directa, no facultativa sino obligada, que ordena el artículo 9 de la Ley Orgánica del

Consejo Nacional de la Producción es válida –desde la perspectiva constitucional y de la legal- en tanto

cumpla esa función de una mejor satisfacción del interés general, al garantizar la eficiencia y continuidad

del servicio público, o en palabras de la propia Sala Constitucional, en razón de que “el Consejo Nacional

de Producción no es un ente cuya actividad persiga fines de lucro, y por el contrario esta institución

persigue únicamente fines públicos, tendientes a lograr el interés general.”/A contrario sensu, cuando en

la aplicación de la citada norma, lejos de satisfacerse el interés general, se amenaza seriamente la

continuidad y eficiencia del servicio que brindan las otras entidades cocontratantes del CNP es factible

recurrir a otros medios legales de contratación que hagan retornar las cosas a su estado de normalidad, es

decir, pueden recurrir a un procedimiento concursal ordinario con el fin de que el servicio público no se

Page 3: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

3

paralice y de esa forma se satisfaga el interés general.” Visto el contenido de los documentos que

remite esa Junta, considera este órgano contralor no queda suficientemente acreditada la

imposibilidad de suministro por parte del CNP para el centro de educación de referencia para el

período 2017, lo cual es un elemento esencial que debe constar en el respectivo expediente para

poder continuar con el procedimiento de contratación, lo cual se advierte. No obstante, no pierde

de vista este órgano contralor el deber de diligencia que recae en la Administración para la

oportuna tramitación de los procesos de compra, por lo cual se estima pertinente para el caso

concreto posibilitar la continuidad del procedimiento en trámite, sin embargo queda supeditada la

continuación del procedimiento a que efectivamente el CNP, para el año 2017, se encuentre en

imposibilidad de atender las necesidades de esa Junta en específico, por lo tanto, la

Administración estará imposibilitada de recibir ofertas hasta tanto no deje por acreditada tal

condición por parte del CNP, o sea, la imposibilidad del CNP de atender la necesidad de ese

centro educativo, y para lo cual deberá la Junta gestionar las consultas respectivas

oportunamente y dejar constancia de ello en el expediente administrativo, así como de la

respuestas que se le den en cuanto a la imposibilidad del CNP de suministrar los alimentos.

Caso contrario, si el CNP está en posibilidad de suplir los alimentos, no podrá continuarse con el

procedimiento ya que se estaría incurriendo en nulidad del cartel y procedimiento con la

posibilidad del CNP de asumir las obligaciones al amparo de su ley orgánica. Según lo expuesto

y considerando las condiciones a las que estará sometida la Junta indefectiblemente, no se

configuraría nulidad alguna en los términos en que se dio la audiencia de oficio por parte de este

órgano contralor, posición que se estima es acorde a los principios de eficacia y eficiencia

regulados en el artículo 4 de la Ley de Contratación Administrativa.----------------------------------------

II. SOBRE EL FONDO DEL RECURSO. A) Sobre cuestionamientos del pliego cartelario. 1.

Identificación del proceso. La objetante señala que se publicó en La Gaceta la invitación a

concursar en la contratación pública No. 001-2016 para la adquisición de productos alimenticios

para el comedor escolar, curso lectivo 2017. Indica que por ser entrega según demanda y por

ello cuantía inestimable debe recurrir a licitación pública y no como lo indica el cartel que hace

referencia a contratación pública, o licitación abreviada o contratación directa, lo cual induce a

error a los interesados, que por ello el acto es nulo. Al referirse al encabezado afirma que en él

se indica licitación abreviada o pública con lo que no se tiene claro el tipo de concurso ya en el

contenido del cartel se indica contratación directa No. 001-2016-2017 (licitación pública). La

Administración indica que por error en el cartel se consignó en dos ocasiones las palabras

Page 4: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

4

contratación directa, sin embargo, que el proceso se está llevando en plazos establecidos para

una licitación pública, y que al ser publicada en La Gaceta queda claro que es una licitación

pública. Afirma que no es de cuantía inestimable ya que PANEA establece un monto por

beneficiario y por días lectivos y remite al presupuesto adjunto. Respecto al encabezado señala

que por error se indica Licitación Abreviada-Pública, ya que al ser un “machote” no se eliminó

uno de los nombres. Manifiesta que se indicó 2016-2017, porque se realizó en el período 2016,

sin embargo es para el período escolar 2017. Criterio de la División: al respecto se observa

que la Administración ha iniciado un procedimiento licitación pública, según así lo afirma la Junta

al atender la audiencia especial; tan es así, que la invitación a participar fue publicada en el

diario oficial La Gaceta (folio 30 del expediente de objeción) y se establece un plazo ajustado a

los 15 días hábiles exigidos en el artículo 58 del RLCA para la recepción de ofertas (folio 78 del

expediente de objeción). Tal circunstancia debe tomarse en cuenta para asociarla al objeto

contractual y a la modalidad bajo la cual se tramita el procedimiento. Al respecto, se tiene que en

el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de

alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo, la adquisición de

productos cárnicos, lácteos, frutas, verduras, legumbres y abarrotes “según demanda a solicitud de

la Junta de Educación del centro escolar…” (folio 76 del expediente de objeción). Asimismo, la

cláusula 8 del cartel sobre el plazo de entrega señala que “los productos deberán ser entregados

posterior al pedido…según las necesidades de la Administración” (folio 81del expediente de objeción).

Ello conduce a entender que se está ante una licitación bajo la modalidad de entrega según

demanda, donde no se pacta una cantidad definida, sino el compromiso de suministrar

paulatinamente los bienes que se requieren según las necesidades puntuales que se le vayan

presentando a la Administración y sobre la base de precios unitarios, esto de conformidad con el

artículo 154 del RLCA. Ahora bien, tal modalidad en principio implica una contratación de cuantía

inestimable, toda vez que en su más pura acepción se pueden solicitar desde una, ninguna o

infinita cantidad de solicitudes de requerimientos, estando el contratista obligado a cumplir los

requerimientos que realice la Administración sin importar cantidad alguna. Así, tratándose de

cuantía inestimable lo procedente es realizar una licitación pública al amparo del artículo 92 del

RLCA, partiendo de la idea de la solicitud de múltiples pedidos que no tienen un límite en sí

mismos. No obstante, es factible que en ciertos casos se proceda a utilizar la licitación abreviada

o incluso contratación directa, aún siendo bajo la modalidad de entrega según demanda, siempre

y cuando la Administración se auto imponga un límite económico, se supediten los pedidos a un

Page 5: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

5

monto específico sobre el cual no puede superar el consumo. En tal caso se mantiene la

modalidad de la contratación, entrega según demanda, pero deja de ser inestimable –entendida

como ilimitada- ya que si bien en sentido estricto tampoco se puede estimar un monto específico,

lo cierto es que bajo ningún supuesto la Administración puede superar una suma cierta y

determinada con anterioridad, suma máxima respecto de la cual se entendería su estimación. Lo

dicho, conduce a considerar que si bien la Administración en atención a la audiencia especial

conferida adjunta lo que indica corresponde al presupuesto otorgado por PANEA para el período

2016 sobre el cual se estima el del 2017, debe indicarse que el presupuesto no es sinónimo de

estimación o límite para los efectos señalados, toda vez que bien podría inyectarse presupuesto

o variarse éste y aumentar el consumo, mientras que la limitación a un monto específico supone

la imposibilidad de superarlo, ya que se impone como parámetro para definir el tipo de

procedimiento a seguir. No obstante, siendo que la Administración aclara que está promoviendo

una licitación pública, estaría sujetándose al procedimiento ordinario que corresponde para

cuantía inestimable, e independientemente del presupuesto que se llegue a tener o que haya

alguna limitación de consumo, estaría cumpliéndose con el procedimiento más garantista. En tal

sentido, en razón del tipo de procedimiento, no se observa vicio alguno en relación con el tipo de

procedimiento para la modalidad empleada, sin embargo, se le hace ver a la Junta que debe

observar los requisitos o condiciones que exige el artículo 154 del RLCA, en particular el ajuste a

precios unitarios lo cual será abordado más adelante. A partir de lo expuesto ha de estarse a la

aclaración realizada por la Administración en cuanto a que se trata de una licitación pública. No

obstante, no se puede dejar de lado que el cartel en efecto hace referencia a otros tipos de

procedimientos, como bien lo indica la objetante, con lo cual la Administración deberá ajustar el

cartel a fin de que no se haga referencia a tipos de procedimientos distintos al que se promueve,

no se generen confusiones y haya claridad del tipo y número de procedimiento que se promueve

en los términos del artículo 52 inciso a) del RLCA, en razón de ello se declara parcialmente con

lugar el recurso en este punto. 2. Sobre el precio. La objetante indica que en el punto 6 de

condiciones generales se indica que el precio debe ser claro y definitivo y que en este contrato

no existe la restructuración de precios por lo que se mantendrán los precios establecidos en

oferta sin cambio alguno durante todo el 2017, lo cual afirma es contrario al principio de equilibrio

financiero. La Administración indica que se debe rectificar que los precios son modificables

conforme a las variaciones de la canasta básica. Criterio de la División: el cartel tiene varias

disposiciones que regulan lo referido al precio, entre ellas, a folio 78 se indica que en el contrato

Page 6: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

6

no existe la “reestructuración” de precios y se mantendrán sin cambio durante todo el año

escolar 2017, no obstante, la objetante se limita a apuntar el contenido de la cláusula sin mayor

desarrollo del vicio que alega respecto a ella, pese a ser su obligación exponer las razones de su

impugnación debidamente fundamentadas. Bajo esta lógica, el artículo 170 del Reglamento a la

Ley de Contratación Administrativa (RLCA) dispone que: “El recurso deberá presentarse con la

prueba que estime conveniente y debidamente fundamentado a fin de demostrar que el bien o el servicio

que ofrece el recurrente puede satisfacer las necesidades de la Administración. Además deberá indicar las

infracciones precisas que le imputa al cartel con señalamiento de las violaciones de los principios

fundamentales de la contratación administrativa, a las reglas de procedimiento o en general el quebranto

de disposiciones expresas del ordenamiento que regula la materia.” Sin embargo, el recurso en este

punto adolece de un desarrollo argumentativo suficiente que implique la necesaria variación de

la cláusula, ya que no brinda razones de por qué resulta contrario al principio que señala se

violenta, o cuáles son los efectos de emplear la cláusula en los términos señalados de frente a

las particularidades del objeto contractual por ejemplo, en razón de lo cual, se declara sin lugar

el recurso. No obstante, debe recordar la Administración que debe respetar el principio de

intangibilidad patrimonial, de conformidad con el cual se debe garantizar el equilibrio económico

del contrato. 3. Lista de productos a cotizar y precio. La objetante alega que el cartel tiene la

descripción del requerimiento, sin embargo, no tienen una lista de productos a cotizar, por lo que

es imposible poder aplicar la fórmula para evaluación del precio. La Administración no se refiere

puntualmente a lo alegado. Criterio de la División: el cartel considera en la cláusula de

descripción del requerimiento que los productos que se requieren son cárnicos, lácteos, frutas,

vegetales y abarrotes y a la vez se individualizan ciertos productos cárnicos, productos lácteos,

entre otros. Considerando la manera en que se identifican los productos en el cartel deben

considerarse una serie de aspectos de suma importancia. El cartel se configura en el reglamento

específico de la contratación y en los términos del artículo 51 del RLCA, debe constituir “un

cuerpo de especificaciones técnicas, claras, suficientes, concretas, objetivas y amplias en cuanto

a la oportunidad de participar”. Así, siendo que en el cartel se encuentran las regulaciones tanto

del proceso de selección como de la ejecución misma de la contratación, éste reviste gran

importancia, ya que el éxito de la selección de la oferta idónea y de la correcta ejecución

contractual dependen en gran medida de un cartel adecuado y ajustado a la normativa.

Partiendo de ello, como parte elemental del cartel está el objeto contractual, que refiere a lo que

la Administración está solicitando y lo que finalmente espera recibir. Por lo tanto, tratándose de

una gran variedad de productos, en el cartel tienen que estipularse y dejarse consignado de

Page 7: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

7

manera expresa y clara todos y cada uno de los productos a cotizar, en su máximo detalle, e

identificados de manera tal que se puedan comparar los productos de una y otra empresa en pie

de igualdad, es decir, sobre la base de las mismas condiciones y con una unidad de medida

específica para todos los oferentes. Por ejemplo, si el cartel solicita dentro de los productos

lácteos leche, debe indicar como producto la leche semidescremada fluida e indicar sobre qué

unidad de medida se valorará o presentará, como bien sería un litro, por ejemplo. Continuando

con el ejemplo, si requiere de leche semidescremada en polvo, bien podría la Junta indicar la

unidad de medida en gramos, y señalar por ejemplo, 300 gramos u otra presentación según lo

estime para cada caso concreto; tratándose de productos cárnicos bien podría señalar el tipo de

corte y carne (res, cerdo, pollo, pescado) y como unidad de medida el kilo; tratándose de

vegetales bien podría pensarse por ejemplo que se presenten en kilo, como en el caso de

zanahorias y en gramos si se trata de otros vegetales; en caso de frutas, por cada una de las

frutas que se requieren (tipo) debe indicarse por ejemplo si es por unidad o por kilo; en el caso

de abarrotes, también debe indicarse la presentación y la unidad de medida, por ejemplo la

mantequilla si se considerará por barra, de cuántos gramos, etcétera. Tal indeterminación bien

podría incidir en la fórmula del precio según se expone en el siguiente punto. En razón de ello,

se declara parcialmente con lugar el recurso en este extremo, considerando la petitoria de

nulidad de la objetante. 4. Metodología de evaluación. La objetante cuestiona la metodología

de evaluación y afirma es contrario al ordenamiento jurídico ya que no hay metodología clara de

asignación de puntaje, ya que se desconoce qué aspectos se evaluarían por ejemplo en calidad

de producto o experiencia comprobada a partir de la fecha indicada en la patente municipal.

Afirma se incumple las características de completez, proporcionalidad, pertinencia,

trascendencia, aplicabilidad y obligatoriedad ya que no hay una metodología clara y transparente

bajo la cual se asigne el respectivo puntaje de los distintos factores y se incumple el artículo 55

del RLCA. Indica que bajo las condiciones del cartel, se encuentra en total desequilibrio y

desproporcionalidad para resultar adjudicataria, que pese a ser potencial oferente con todos los

requisitos de admisibilidad no puede competir con otros oferentes de manera igualitaria para

obtener la mejor puntuación –calidad del producto, experiencia comprobada, automóviles con

CVO-. Afirma que se viola el principio de igualdad ya que solo el que tenga 13 automóviles

obtendrá 15%, sólo el que tenga 13 años de tener el permiso municipal obtendrá 10% y eso

representa 25% de la evaluación y no hay razonabilidad para justificar esos “topes” de la

evaluación. La objetante puntualiza en las cláusulas que impugna sobre el sistema de

Page 8: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

8

evaluación, las cuales se abordan de manera separada para efectos de orden. 4.1 Monto de la

oferta. La objetante alega que respecto al monto de la oferta (precio) que se califica con 60% la

violación se da porque no existe una lista de productos a cotizar y así exista un parámetro para

la comparación de las ofertas. La Administración indica que en el cartel se pueden observar los

productos a ofertar y el detalle. En cuanto a la evaluación afirma que la Junta de forma

discrecional, realiza una aleatoria toma ocho productos de la canasta básica, así como uno por

cada tipo de carne (pollo, res, cerdo y pescado) y dos productos lácteos, no evalúa frutas,

verduras y hortalizas por ser productos de temporada y los precios varían constantemente.

Indica que procura que los productos sean lo más similares, (mismas características, si es

posible misma marca) en caso de no poder comparar productos idénticos en los oferentes (esto

por las marcas), se evalúan por las calidades y cantidades, por ejemplo: arroz 80%, bolsa 1800

gr, en todos los oferentes, arroz 90% todos los oferentes, y así sucesivamente con los 14

productos seleccionados para poder evaluar el precio. Criterio de la División: el cartel al factor

“monto de oferta”, le otorga un 60% e indica que para determinar el puntaje correspondiente en

el factor precio se aplicará la siguiente fórmula: “FP= (Precio menor cotizado/precio de la oferta)

x60” (folio 90 del expediente de objeción). No obstante, visto el contenido del cartel y lo expuesto

por la Administración en cuanto a la manera en que aplicará la fórmula, y en particular, que

tomará discrecionalmente y de forma aleatoria algunos de los productos ofertados (14), tal

proceder no resulta ajustado a la normativa especial que rige la materia. Ello, por cuanto si bien

la determinación del factor de evaluación en sí es discrecionalidad y corresponde a la

Administración su definición, ya estipulado el factor, este debe de aplicarse de manera objetiva y

su aplicación debe responder a parámetros claros y previamente estipulados. El sistema de

evaluación debe ajustarse a lo dispuesto en el artículo 55 RLCA. La fórmula propuesta y la

cláusula cuestionada debe bastarse a sí misma, es decir, debe contemplar todo el contenido

necesario para entender los alcances de su aplicación y no recurrir en fase de análisis de

ofertas, a criterios no indicados en el cartel que además de ser extracartelarios, se incurriría en

violación a los principios de igualdad, seguridad, transparencia. Así, para poder evaluar el precio,

éste debe estar claramente determinado y en el caso particular, dado que el objeto lo constituyen

varios productos agrupados según correspondan a productos cárnicos (res, pollo, cerdo,

pescado); productos lácteos; frutas y vegetales y abarrotes, todos los productos deben estar

claramente definidos. Así, si bien existe una lista o referencia de los productos en la descripción

del requerimiento (folio 84 y siguientes del expediente de objeción), estos deben estar

Page 9: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

9

detallados, no sólo identificado el producto, debe tenerse un parámetro común como la unidad

de medida por ejemplo. Así, para efectos de aplicar la cláusula señalada, bien podría considerar

la Administración y así disponerlo en el cartel, que el precio se ponderará considerando la

sumatoria del precio unitario de cada uno de los productos y a partir de ahí establecer el precio

de oferta. Claro está que para poder realizar la sumatoria de los precios unitarios de todos los

productos, desde el cartel debe quedar estipulado cuál es la unidad de medida que se

considerará para poder evaluar y comparar todos los productos en plano de igualdad; por

ejemplo, si se solicita leche líquida descremada, indicar la unidad de medida (litro) en el cartel, y

así los oferentes deben cotizar el precio unitario por litro de leche, lo cual se aplica para todos los

productos que se requieren. Bajo esta lógica la Junta podría entonces sumar el precio unitario

del kilo de zanahorias, el kilo de chuleta de cerdo, el litro de leche, 300 gramos de leche en polvo

y así sucesivamente con todos los productos para derivar un precio total o global de oferta, eso

sí con igualdad en el número de los productos a considerar. Otra alternativa es determinar

mejores precios por cada uno de los productos, que de optarse por estarse por ello, deberá

quedar claramente estipulado en el cartel la metodología. Al respecto, deberá la Junta idear la

forma de valorar todos los productos considerados en el cartel en un plano de igualdad para

efectos de derivar el precio. Ello a fin de que exista un parámetro objetivo para comparar las

ofertas y poder determinar el porcentaje del factor precio. En razón de lo dicho, se declara

parcialmente con lugar el recurso en este punto. 4.2 Calidad del producto La objetante alega

que el cartel señala los requerimientos y especificaciones técnicas de los productos, por lo que al

evaluar una marca se viola el principio de libre competencia. Cuestiona qué se debe entender

por marca reconocida, si es reconocida por la Junta, estudiantes o cocineras. Alega que el cartel

no brinda parámetros para evaluar que una marca sea reconocida y limita a que se tenga una

carta de distribución autorizada, por cuanto afirma que la mayoría de las empresas que se

dedican a ese tipo de comercio adquieren los productos de almacenes. Alega que el cartel no

dispuso cómo se asignaría el puntaje a la calidad de los productos, ya que no se concretan los

parámetros de calidad de los productos, ya sea de calidades iguales o superiores, marca

reconocida. La Administración afirma que los oferentes deben aportar cartas de los distribuidores

a quienes compran su mercadería, por ejemplo, Dos Pinos, Pollos Pipasa, esto con el fin de

constatar que compran en lugares aptos para ese fin y con el simple hecho de presentarlas

obtiene la puntuación máxima, en caso de indicar que sus productos son reconocidos (con

marca registrada) y no aportar la carta del proveedor a quien compran se les otorga un

Page 10: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

10

5%.Criterio de la División: la cláusula en cuestión señala: “Calidad del producto: 10% / Marca

de posicionamiento en mercado a nivel nacional. / El oferente deberá presentar carta donde

autorice la distribución de la marca por su compañía” (folio 90 del expediente de objeción).

Además, brinda un cuadro donde señala respecto a la calidad del producto que “Marca

reconocida y proveedor con carta de distribución autorizada” se le otorga 10% y a “Marca

reconocida y proveedor sin carta de distribución autorizada” se le otorga 5% (folio 90 del

expediente de objeción). De la lectura de la cláusula parecen derivarse dos elementos, la marca

reconocida y el contar con carta de distribución autorizada, lo que implica diversas

consideraciones. El cartel tiene que ser objetivo y en él se deben de contemplar los alcances de

los términos que se utilizan para el adecuado entendimiento, no sólo para efectos de participar y

analizar ofertas, sino incluso al momento de ejecución del contrato, según fue dicho. Así, si bien

a partir de lo indicado por la Administración se entiende que se busca constatar que los

alimentos se adquieren en lugares aptos, las cláusulas del cartel tienen que ser completas,

claras y no abiertas a interpretación. En tal caso, términos como “marca de posicionamiento en

el mercado a nivel nacional” resultan abiertos a interpretación y por lo tanto su evaluación resulta

difícil en la medida en que deben buscarse los medios para poder acreditar esa condición que

espera la Administración. Incluso a partir del criterio marca reconocida la Administración está

puntuando en ambos casos (10% o 5%) por lo que parece ser un elemento de relevancia para la

Junta, sin embargo, ante la indeterminación del criterio ya que “marca reconocida” resulta

subjetivo, deberá replantearse la cláusula, ya sea variando o eliminando los términos en que

está actualmente, para alcanzar un criterio de evaluación claro, objetivo y que sea algo

constatable por lo cual se considera brinda una ventaja comparativa a aquella oferta que lo

contenga, bajo la lógica del sistema de evaluación, que implica dar puntos a las ofertas por

elementos que las hagan ser mejores, una vez cumplidos los parámetros mínimos de

admisibilidad. Ahora, respecto a la carta de distribuidor autorizado, se tiene que la cláusula

corresponde al sistema de evaluación y en sí misma no constituye una limitación a la

participación, por lo que si la Administración ha determinado en ejercicio de su discrecionalidad

que ello es un elemento que le genera un plus a la oferta que lo contenga, bien lo puede

considerar; por lo que no resulta de recibo alegar que los productos se adquieren de almacenes

y no de distribuidores autorizados ante la falta de fundamentación del alegato. Sin embargo, bajo

la misma línea de lo que se ha venido indicando en la resolución, si la Junta pide una carta, debe

regular cuál es el contenido mínimo y cuáles son los requisitos que debe cumplir el documento

Page 11: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

11

para efectos de ser valorada, determinar desde cartel lo que se debe entender por distribuidor

autorizado, si el 10% -totalidad del puntaje- se alcanza con una sola carta o con cuántas, si se

valora una carta para cada producto específico y con cuántas cartas y/o productos se va a

otorgar puntos. Al respecto, y ante la indeterminación e incompletez que se apunta, la Junta

deberá replantear la cláusula considerando lo expuesto. Debe tener cuidado la Administración de

no puntuar aspectos que no se están cumpliendo como es el caso de que aún sin contar con la

carta de distribución autorizada se otorga un 5%, o sea, se otorga puntaje sobre aspectos que se

lleguen a demostrar. En relación con la calidad del producto, si lo que se pretende es que la

Junta reciba productos de calidad y en condiciones adecuadas para el consumo, también puede

valorar ello en el cartel pero para la etapa de ejecución, aplicando sanciones o incluso la

resolución del contrato. En relación con la violación al principio de libre competencia, la

objetante, no acredita que se de tal violación, toda vez que no se deriva del cartel que se estén

evaluando marcas específicas, como para considerar un direccionamiento del cartel a un

proveedor en particular, tampoco se observa una limitación a su participación toda vez que se

está en sistema de evaluación. Conviene tener en cuenta que el artículo 52 del RLCA dispone

que en cuanto al señalamiento de una marca, “ello se hará a manera de referencia; y aún

cuando tal aclaración se omitiere, así se entenderá”; ya que indudablemente el cartel no puede ir

dirigido a una marca específica. En razón de lo dicho, se declara parcialmente con lugar el

recurso. 4.3 Disponibilidad de entrega. La objetante afirma que esta División ha señalado que

los requisitos de admisibilidad y la entrega inmediata no deben formar parte de la evaluación de

las ofertas. La Administración señala que en este ítem se valora el tiempo de respuesta de la

empresa a la hora de entregar los suministros, ya que la bodega no es muy grande y por la

cantidad de alimentos que se requieren en ocasiones se necesita que atiendan rápido los

pedidos, los cuales se entregan varias veces a la semana de ser necesario, esto en caso de que

por error humano se omita también en el pedido un alimento que es indispensable para brindar

alimentación por ejemplo un día después de detectar que falta el alimento. Criterio de la

División: la cláusula cuestionada puntúa la disponibilidad de entrega, en entrega inmediata

(entendida como la entrega en un día hábil después de recibida la respectiva orden de compra)

5%, entrega de 2 a 5 días 4% y entrega después de 5 días 3% (folio 90 del expediente de

objeción). Así, se tiene que la Administración ha determinado qué entiende por entrega

inmediata y considera que el ofertar entrega inmediata le genera un valor agregado a la oferta tal

por el que le merece otorgar puntos a aquella que oferte en tales términos, ello en ejercicio de su

Page 12: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

12

discrecionalidad y al estar dentro de los parámetros de evaluación, sin que el objetante, logre

acreditar con un desarrollo argumentativo suficiente y claro de por qué resulta improcedente

evaluar en tales términos. Sin embargo, conviene considerar una lectura integral del cartel en

relación con las cláusulas de admisibilidad respecto a la entrega. Así, en el punto 8 del cartel se

indica que “los productos deberán ser entregados posterior al pedido en las instalaciones de la

institución diariamente (tres veces por semana a las 6:30 am) esto se debe definir según las

necesidades de la institución” (folio 81 del expediente de objeción); respecto a la entrega

también se regula que debe efectuarse “con la frecuencia (diaria-mensual-otros) acordada en el

contrato” (folio 83 del expediente de objeción). Vistas tales cláusulas, se tiene que si bien son

requisitos de necesario cumplimiento, no se encuentran suficientemente definidos al dejar tal

definición para un momento posterior –contrato- y además, resultan contradictorias entre ellas ya

que por un lado se afirma que se entregan diariamente –con lo cual no tendría sentido puntuar

entrega inmediata-, y luego se indica que la frecuencia podrá ser diaria, o mensual, y también se

refiere a “tres veces por semana”. Ante tales inconsistencias y no estar definida de manera clara

la entrega deberá ajustarse el cartel para que se establezcan de manera clara y completa las

condiciones en que se realizará la entrega. En tal sentido, no puede perder de vista que la Junta

podrá puntuar por condiciones más beneficiosas- por ejemplo menor plazo o mayor

disponibilidad para la entrega- pero una vez cumplidos los mínimos que requiere la Junta para

dar continuidad al servicio de alimentación de los estudiantes. Así, no resulta factible dar puntos

por entregas entre dos y cinco días, si no está definido como admisibilidad cuáles son los plazos

mínimos exigidos de entrega y sus condiciones, por ejemplo si se consideran feriados o no, fines

de semana, entre otras particularidades. En este sentido, nótese que se está puntuando con 3%

a la entrega después de 5 días lo que no pareciera ajustarse a la idea de contar con los

alimentos oportunamente según las condiciones físicas del centro educativo como lo expone la

Junta al atender la audiencia especial. No obstante, la determinación del sistema de evaluación

sólo puede realizarse a partir de lo que estipule la Junta como condiciones de estricto

cumplimiento, por lo que deberá la Junta replantear las cláusulas considerando lo expuesto. En

razón de lo dicho, se declara parcialmente con lugar el recurso en este punto. 4.4 Experiencia

comprobada. La objetante alega que tomar como parámetro para evaluar la experiencia de la

empresa la fecha indicada en la patente municipal no es la correcta, ya que con el simple hecho

de contar con la patente no es un parámetro justo para evaluar experiencia, ya que a partir de la

patente se derivan otros permisos para desarrollar la actividad como permisos del Ministerio de

Page 13: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

13

Salud, SENASA, PYMES, de ahí que estos sean considerados como requisitos de admisibilidad

de las ofertas las cuales deben ser cumplida por los oferentes y no ser parte de la evaluación. La

Administración afirma que en este ítem se da más puntos a la empresa con mayor antigüedad en

el mercado, ya que esto le asegura a la Administración que es una empresa consolidada en el

tiempo y que posee la experiencia para atender a la Juntas y los requerimientos que estas

solicitan. Indica que se valora desde el momento que obtienen la patente, debido a que pudieron

haber tramitado la personería en el Registro Nacional en una fecha e iniciar sus trabajo de

distribuidor años después, en caso de no poseer patente municipal se evaluaría este punto con

su ingreso al Registro de Tributación, en el cual se debe indicar que la actividad realizada es

compatible con el concurso realizado, esto se ve a la hora de evaluar las ofertas y cuando se

pide la subsanación de la documentación que no se presentó en la oferta inicial. Criterio de la

División: vistos los alegatos de la objetante y el contenido de la cláusula, deben realizarse

varias consideraciones de manera oficiosa, en primer lugar la cláusula cuestionada pretende

puntuar los años de experiencia, experiencia que se tomará considerando la fecha indicada en la

patente municipal, y se indica que “Cada oferta se calificará en forma proporcional respecto al

oferente con mayor número de años en la actividad en Costa Rica” (folio 90 del expediente de

objeción), lo que da la idea de la aplicación de una fórmula. Sin embargo, la cláusula también

considera un cuadro respecto al cual se afirma que “Los puntos en referencia a la experiencia se

darán de la siguiente manera” (folio 91 del expediente de objeción) y se brinda un cuadro con

porcentajes según rangos de años. Ante tal inconsistencia respecto a la forma en que se

evaluará la experiencia, deberá definirse con claridad si se trata de la aplicación de una fórmula

–a partir del mayor número de años- o de rangos –cuadro con rangos y porcentajes-. Tal

definición es necesaria para alcanzar un cartel objetivo, claro y no abierto a interpretaciones, que

impliquen un mayor desgaste para los oferentes y para la Junta al momento de evaluar las

ofertas ante la indeterminación de las reglas del cartel, máxime cuando una de las

características del sistema de evaluación es su aplicabilidad, y tal y como está redactado el

cartel podría darse a entender dos formas de evaluar la experiencia lo que arrojaría resultados

distintos y de allí que no sería factible su aplicación. Tome en cuenta esa Junta que al momento

de definir el método para evaluar, si decide mantener la tabla, deberá eliminar la referencia a

“oferente con mayor número de años”, para que no se pueda entender que se trata de fórmula a

partir del oferente con mayor número de años de experiencia. Adicionalmente, se observa que la

cláusula exige la presentación de 5 recomendaciones de diferentes proyectos, las cuales la

Page 14: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

14

Junta confirmará a través de los contactos que se suministren, sin embargo, no se indica y por lo

tanto no se entiende, cómo se considerarán las 5 recomendaciones, lo cual deberá ser valorado

de frente a qué es lo que espera la Junta con su incorporación y proceder a replantearlo o

eliminarlo según sea el caso. Valore la Junta que cuando se requiere experiencia, esta debe ser

positiva, es decir, que los bienes o servicios –considerando el objeto- han sido recibidos a entera

satisfacción, por lo que el cartel debe indicar la forma de acreditar la experiencia en forma

idónea, en los términos del artículo 56 del RLCA. Asimismo, vale apuntar que la Junta al atender

la audiencia especial afirma que en caso de no contar con patente se valorará otra

documentación como referencia para la fecha, sin embargo, tal y como ella misma enuncia, tal

contenido no se desprende del cartel, ya que lo deja para el momento de análisis de ofertas y

subsanación, por lo que deberá estipularse de manera clara en el cartel, tal consideración si ello

es lo que pretende, estipulándose de manera clara y expresa la documentación que valoraría.

Ahora bien, dejando de lado las observaciones respecto a la cláusula que debe considerar la

Administración, se tiene que el objetante cuestiona el parámetro establecido para determinar la

experiencia, sin embargo, no desarrolla ni acredita que ello resulte desproporcionado o que no

proceda tal fecha como parámetro, todo lo contrario, se denota la determinación por parte de la

Junta de tomar un momento cierto para valorar a todos los oferentes en un plano de igualdad y

en tal medida, la fecha de patente resulta ser un parámetro objetivo. Respecto a los permisos

que señala, se limita a su simple enunciación como otros parámetros, sin puntualizar en qué

consiste cada uno de ellos ni desarrollar de manera clara por qué requieren necesariamente

considerarse en el pliego como requisitos de admisibilidad, asociándolos con el objeto del

concurso; no resulta clara su afirmación de que no deben ser parte de la metodología de

evaluación, cuando del factor de evaluación cuestionado no se desprende indicación a tales

permisos. El objetante incurre en falta de fundamentación, y se tiene aquí incorporado lo

expuesto en el punto 2 de la presente resolución. Conviene indicar que el recurso de objeción

se posiciona como una herramienta en que los potenciales oferentes “coadyuvan” con la

Administración para depurar el cartel y así imputarle a este violaciones a los principios que rigen

la materia de contratación o limitaciones injustificadas a la libre participación por ejemplo, de

modo alguno puede considerarse como una habilitación de los potenciales oferentes para ajustar

el cartel a sus necesidades propias como empresa. Así, no es factible alegar que no se

considera un parámetro “justo” sin desarrollar de manera amplia y amparándose en prueba

idónea que acredite su decir, por qué es improcedente, máxime tratándose del sistema de

Page 15: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

15

evaluación el cual en sí mismo no se constituye en una limitante a la participación ya que se trata

de puntuar elementos que generan valor a las ofertas que los contengan, a modo de ventajas

comparativas. En razón de lo dicho se declara sin lugar el recurso en este punto, debiendo la

Administración realizar los ajustes señalados de manera oficiosa por este órgano contralor. 4.5

Automóviles con CVO. La objetante afirma que el CVO de los automóviles son requisitos de

admisibilidad y no deben formar parte de la evaluación. Indica que llama la atención que a este

rubro se le da un puntaje de 15% y para obtener el 15% debe tener al menos 13 automóviles con

CVO lo cual afirma, viola el principio de igualdad y libre competencia. Señala que el objeto de la

licitación es adquisición de productos cárnicos, lácteos, frutas, verduras, legumbres y abarrotes y

cuestiona que si es para un centro educativo, por qué solicitar como parte de la evaluación 13

camiones si con un camión es suficiente para brindar el servicio y el cartel es claro en cuanto a

horas y fechas de entrega y las multas en caso de incumplimiento. La Administración indica que

no se valora que la empresa posea los automóviles, sino la cantidad de automóviles que posee,

esto con la finalidad de constatar que posee vehículos suficientes para el trasporte de los

alimentos tal como lo establece el cartel, esto por cuanto dicta la experiencia, según afirma,

algunos proveedores poseen dos o menos automóviles y atienden hasta 70 instituciones, lo cual

hace imposible esta labor, utilizando los proveedores automóviles no aptos para el transporte de

alimentos, en este caso si existe duda para valorar este punto se le consulta al proveedor o si

éste indica que posee dos automóviles pero atiende solo 6 instituciones se pondera, el cartel no

lo establece de esa forma pero esa es la finalidad. Criterio de la División: la cláusula

cuestionada se refiere a “Automóviles con CVO 15%”, brinda una tabla con rangos según

cantidad de vehículos, y se indica en el cartel que “En este punto se evaluarán (sic) la cantidad

de vehículos con las condiciones establecidas en este cartel con que cuenta la empresa…” (folio

91 del expediente de objeción). Ante ello, el objetante no desarrolla en qué consiste el aspcto

que cuestiona, qué implicaciones tiene de frente al objeto contractual, y por qué necesariamente

debe considerarse como una exigencia de obligatorio cumplimiento, no alega ni acredita en tales

términos; por el contrario, apunta el cuestionamiento del requisito al puntaje y a la cantidad de

vehículos. En cuanto a puntaje por cantidad de vehículos, no indica ni desarrolla que la cláusula

resulte desproporcionada, sino que la asocia al principio de igualdad y libre competencia, cuando

el sistema de evaluación según ya se ha indicado precisamente implica una atenuación al

principio de igualdad porque se busca una mejor condición de unos oferentes respecto a otros,

por la cual se otorgará puntaje. Se debe recordar que las cláusulas de admisibilidad constituyen

Page 16: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

16

filtros, los factores de admisibilidad son elementos de obligatorio cumplimiento, que obedecen a

exigencias o requisitos indispensables del objeto contractual y que todos los oferentes deben

cumplir a efectos de considerarse como elegibles. Por otra parte, los factores de evaluación

constituyen elementos cuyo incumplimiento en sí no implica la exclusión del concurso, sino que

en caso de que las ofertas posean las cualidades, características o condiciones contempladas

como factores de evaluación, se les otorgará el puntaje en los términos indicados en las

cláusulas del sistema de evaluación; para efectos de elegir la oferta ganadora de entre las

ofertas elegibles una vez cumplidos los parámetros de admisibilidad. Considerando lo anterior, la

Junta deberá proceder a corregir la tabla de rangos, toda vez que está puntuando “menor de 4

automóviles” con un 3%, por lo que se estaría otorgando puntos a una oferta que bien podría

tener ningún vehículo; además, está dejando cantidad de vehículos sin un rango en la tabla, lo

cual deberá ser corregido. Adicionalmente, frente a lo indicado por la Administración al atender la

audiencia especial respecto a que si existe duda para valorar se consulta y si posee solo dos

automóviles pero atiende solo 6 instituciones se pondera, tal explicación no se deriva del

contenido del cartel, y el cartel debe reflejar la finalidad que persigue la Administración con la

estipulación de las cláusulas. Si la intención es constatar que tiene suficientes medios para

cumplir el cartel, bien puede valorar la Junta otros elementos, acorde a su experiencia en la

contratación y como mejor conocedora de sus necesidades y la forma de satisfacerlas. Así, si al

momento de análisis de ofertas, va a “ponderar” que tenga menos vehículos pero con atención a

menos centros educativos, ello no está plasmado en el cartel que debe ser completo y no abierto

a interpretaciones, por lo que deberá valorar un replanteamiento de la cláusula que se ajuste a la

intención de lo que realmente desea valorar la Administración, y si realmente otorgar 15% a un

oferente por tener 13 vehículos o más se posiciona en un elemento que genera un valor a la

oferta, cuando ha aceptado la posibilidad de un proveedor con menos vehículos pero que

atienda a menos centros educativos, todo con estricto ajuste a la objetividad, desplazando

elementos subjetivos que vengan a distorsionar el sistema de calificación. En razón de lo dicho

se declara parcialmente con lugar el recurso en este punto. B) Sobre la nulidad absoluta,

evidente y manifiesta. La objetante solicita se declare la nulidad absoluta, evidente y manifiesta

del proceso de contratación a partir de los cuestionamientos que efectúa, abordados en el

apartado anterior, afirmando que no existe cartel de acuerdo al ordenamiento jurídico. Afirma

que al no existir un cartel como lo exige la ley, se transgreden los principios de legalidad,

probidad y fundamentación de los actos administrativos. Solicita que este órgano contralor

Page 17: R-DCA-760-2016 · el cartel se consigna licitación No. 001-2016, licitación de proveedor para la provisión de alimentos para el comedor escolar del curso lectivo 2017, y como objetivo,

17

declare la nulidad al amparo del artículo 28 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República. La Administración señala estar en la mejor disposición para realizar modificaciones,

de iniciar un nuevo proceso al contar con tiempo para ello. Criterio de la División: vistas las

inconsistencias y deficiencias apuntadas por la objetante, conviene indicar que no procede

declarar la nulidad toda vez que tal y como ya fue abordado, las impugnaciones refieren al

contenido de cláusulas susceptible de ser ajustadas a la normativa que contempla la Ley de

Contratación Administrativa (Ley No. 7494) y el Reglamento a la Ley de Contratación

Administrativa (Decreto 33411), tal y como fue indicado en la resolución. En razón de ello, no se

observa que se esté ante un supuesto de nulidad absoluta según expone la objetante toda vez

que la Administración ha hecho las aclaraciones respectivas y porque los vicios de las cláusulas

son susceptibles de ser corregidos en los términos de la resolución y con apego a los principios

de eficiencia y eficacia regulados en el numeral 4 de la LCA, y en tal medida se impone el

rechazo de la solicitud. -------------------------------------------------------------------------------------------------

POR TANTO

De conformidad con lo expuesto y con fundamento en lo que disponen los artículos 81, 82 y 83

de la Ley de Contratación Administrativa, 51, 52, 55, 56, 58, 92, 154, 168, 170 y 172 de su

Reglamento, se resuelve: 1) DECLARAR PARCIALMENTE CON LUGAR el recurso de objeción

interpuesto por la empresa MEMORIS FOREVER S.A. en contra del cartel de la Contratación

Pública No. 001-2016, promovida por la JUNTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD

PEDAGÓGICA DANIEL ODUBER QUIRÓS para la contratación de “Productos Alimenticios

Comedor Escolar del Curso Lectivo 2017 (Productos alimenticios cárnicos, lácteos, frutas,

verduras, legumbres y abarrotes) 2) RECHAZAR la solicitud de declaratoria de nulidad absoluta,

evidente y manifiesta de todo el proceso de la Contratación Pública No. 01-2016. 3) PREVENIR

a la Administración para que proceda a realizar las modificaciones al cartel indicadas en la

presente resolución, dentro del término y condiciones previstas en el artículo 172 del

Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. Se da por agotada la vía administrativa.-----

NOTIFÍQUESE.------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marlene Chinchilla Carmiol Gerente Asociada

María Jesús Induni Vizcaíno Fiscalizadora

MJIV/ksa NN: 11955 (DCA-2299-2016) G: 2016003044-1 NI: 23323, 24071, 24055,24358