22
_ _ g ' I N .i R \ I ; - r. , - r * *-*-* m » E S S V -r -m .. íO*>» irfaUí. ras | 1 •r «-« a -% y-t f X* '- f v í IDA M _. , r SVPER APPREHENSI ONE LOCI D E ALFOZEA. IN A R ; tirálo iurisfirttiarum, in Regia Audien tiavertenti. o J> feiíJf-ofi tos filíAobo-o : :í; t r r>fl * íljQ OttiuQQ Por don Pedro de Altarriba fe ñor de ~ .Huerto, repueíto en los derechos - -J Tj/* . I i ] de ........ 5 ^ íu padre. E. ~A* "b £\T* A ~ «. «r» , : ... „. ¿ , í?Vv V- t ~ " c> 1 * dabcíüM Oíl-ln -i . \Ss^ í»\ SÑ-Vui 44 » ••* *VU\ ^ N el articulo de lite penden te litigaro ^ donFrancrfco de Altarriba Tenor de ^gg§j|||í Huerto , y dona Eíperanca Diez de gr3|B Aux,por muerte de don Luys dc He- redia vi timo poífeedor de A ífozea. DoñaEfperahca dio ptopoficion, como heredera ab inteftato del dicho don Luys de Heredia,por hallarfc parienta íuya mas cer- cana ex illa parte vnde bonafluebant,¿\y obfer» 7 * de mentís, A Y do Francifco de Altarriba la dio como Tenor de Alio zea poíl mortem dididó Ludouici deHerediá, en dejavcndicion otorgada por dona Yíabel Diez de Aux, Teñora de Alfozeamiadre deí viciólo poffeéJor,en fauor de don Pedro de Altarriba , y para delpues de fus días en fauor del dicho don Francifco íli hijo , para en cao que a faituíkn

r i APPREHENSI ONE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r i APPREHENSI ONE

_ _ „ g '

I N.i

R \ I ;-

r. , - r * *-*-* m ,• »

E S S V-—r -m i

.. íO*>» irfaUí. ras |1

•r«-« a -% y-t

f X* '-

.

f v • íIDA M _. ,

r

SVPER APPREHENSI ONELOCI D E ALFOZEA. IN A R;

; tirálo iurisfirttiarum, in Regia Audien

tiavertenti.o J>

feiíJf-ofi tos filíAobo-o : :í;

t rr>fl *

íljQ OttiuQQ

Por don Pedro de Altarriba feñor de~.Huerto, repueíto en los derechos

--J

Tj— • /* . I i ]

de ........

5^ “ íu padre.

E.

~A* "b £\T*A ~«. «r»

, : ... „. ¿ ,

í?Vv • V- t ~ "c>

1 *

dabcíüM

Oíl-ln -i

.£ . \Ss^ í»\ SÑ-Vui

44 » ••* *VU\ ^N el articulo de lite penden te litigaro

^ donFrancrfco de Altarriba Tenor de

^gg§j|||í Huerto, y dona Eíperanca Diez de

gr3|B Aux,por muerte de don Luys dc He-redia vitimo poífeedor de A ífozea.

DoñaEfperahca dio ptopoficion,

como heredera ab inteftato del dicho

don Luys de Heredia,por hallarfc parienta íuya mas cer-

cana ex illa parte vnde bonafluebant,¿\y obfer»7* de

mentís, AY do Francifco de Altarriba la dio comoTenor de Alio

zea poíl mortem dididó Ludouici deHerediá, en

dejavcndicion otorgada por dona Yíabel Diez de Aux,

Teñora de Alfozeamiadre deí viciólo poffeéJor,en fauor

de don Pedro de Altarriba, y para delpues de fus días en

fauor del dicho don Francifco íli hijo ,para en cao que

a faituíkn

Page 2: r i APPREHENSI ONE

’ tt -

faltaííen los hijos,y defendientes de la vendedora,comd%

^iarecpaocido,ycor^íTado,que la díglia yendicion auia

fjdo imaginaria, fi&a, y en fe , a vtilidad y beneficio de la

vendedora, finauer paffado ni recebido precio, alguno,

y

cedió todos fus derechos en fauor de la mifma doña Ef-

peranca,queriendo yconfmtiendo qué la vendicion fuef-

fe cancellada en fu nota original, y no furtieííe mas effe-

dto que fi hecha,m otorgada no huuiera íjdo.

Y porque era cierto que d5 Pedro de Altarriba no auia

podido perjudicar con el reconocimiento a don Fráncif-

co fu hijo que tenia derecho por fu propftaperfona-, ale-

go doña Efperan^a, y fe esforzó a prouar4 que erá here-

de fupadre 3de quien auia heredado y'póíTey a muchos bic

nes libres de mayor eftitnacipn que el lugar de A lío zea,yque aíÜno podia contrauenir ni replicar aeladto de reco¿n ocimiento, ad tex.iñ Lfiiwsfámtíias , jT. curn pa-ter, Lünnm exfamilia, %.fedJ¡vno ,

fj J.fed&fijun-dum delejpat. 2. con la regla de la L ex quaperfona 3jf.

deregAurfi. curn a m^re^Crderei wendtcau

4a parte del feñór de Huerto replico,Que auque fu

fyj podidp yauíar perjuyzjo, le faltó la volun-tad: porqué en el recohocimiento-hahlA JÍHa

votos tres ydos.Los tres ieñores ConlcgSofcun íentenew .p ti4nd.uon,cii tjue don Pcdrode

Altarriba

Page 3: r i APPREHENSI ONE

oAItan-iba en el reconocimiento dicho folo trato de per_judicarfe a fi mifmo en eí derecho que tenia adquirido vpodía adquirir por la vcndicion: pero no delderedho pernKnecienreaáan Francifco íu hijo. . Y que aunque en ela^odelreconocimiento auia palabras que parecía eran.comprehenfiuasdel derecho del hijo, ellas eíiai¿n colo-cadas en las clauíulas cxecutiuas

, y no ampliaban las dif-poíitiuas precedentes, adtex. in clcment. i de eícft.

: los Otrosdosíetlores Gonfegero.s entendieron, que

ene! reconocimiento auia palabras comprehenfiuas del-derecho de don Francifco de Altan-iba^a que no podía cótraue-nir, y que no eran executiuas

, fino principalmentediíppjitiuas.

Defta Sentencia fe hizo elección de firma , y en ella feconfirmo concordi Dominorum fuffragio

. De fuertequede los diez votos de las dos Mandas

, tuuo el Tenorde Huerto los ocho enfu fauor.Cuyos motiuos fatisfazede manera alas mftancias délos dos votos contrariosmuéno dexan razón alguna de dudar.

- 1

an de Aux;antes patio elIproceíTpal articulo de firmas que oy fe tra-ta,dcduziendálosmiímosmeritos. - ? ... ;

dora en ciurrn'° c c

,^ona ^fabel Diez de Aux vende-'

lendatirí ^ Á'c^ atendencia de la dicha vendicion., y ca-

fioneíÉfcfPQnC>«*$«^fuen y guarden lasTucef-

en elhVe r°'S> í

c°¡1

‘jlcl°nes en cjla contenidas , como

fu nadrr Ir» ?/ ~P-%infiere, que aun en cafo que

rerhn nUl

jlera Pedido y querido perjudicar en el de-

^UC ejlla por ¡a vendicion. Elle codicillo que con*

•' ueua ípoficion, fe lo atribuye para excluyr a jaa parte quq pretende como heredera abinteílato de

llm. rj1

j

S

i

rfd^pUcfi;o que eí codicillo lograua nfac dicho do Pedro de A Itarriba, y deípues de fus dias

,

'

áfa-

Page 4: r i APPREHENSI ONE

íauordd dichoMMgtil vfacuS vla relación que expresamente haze a los vmculos j .on

diciónes contenidasenlavendicion.

j:rcutf0 p nSegún lo dicho,4crád°slos

2hosTZT¿otítarriba fueron juftiffimos.

Y enel gg|8eriK?Xso por caal ett

Akarliba-pu-dKwn

£1 codicillo de doña Yfo-

bef Dilzde Aux atribuye alnfaipíHumo 1nueuo y efi

caz derecho paraexcluyr la fuceífion ínteftteftadaicofc

que la otra parte fe incluye.*

ARTICELO PRIMERO.

JEWeconocimiento de don Pedro de JÍltarriha? no cotttg

P ’

r i J tTx. *¿

-i: ?y si \ ¿

EN el articulo de lite pendente,pretendió la otra parte

perfuadir.que aun ahílrayendo el reconocimiento de

don Pedro de Alcarriba, fue aquella vendí¿ion Emulada.

Pero como eí inftrumento tiene por fi la prefumpciori

de verdad, Bal.jnl,qtioties‘ in fin. C.deiudic, Dec.confi

36, num.idñtifilme 'Tiraqnet. de retrafl.ltgnag.p.iglo.

i.nn.io. fjffeqq. Bárdeü.conf. \¿\.nn.i i. Y aunque la íi*

mulaeion fe puede prouar ex antecedenuibus 5c fubfeque

tibus, vtalTerit Granan, ton?, i.difcept. 207. na. 1 o. Va-len&.confi i-ji.nuAi.tom.i, No fe hizo cafo defia pre-

tenfion en las dos infancias, ni aun por los dos votos que

fauorecieron la parte de doña El peranca .porque no fe

verifico cania alguna de fofpeclla que patecieíTe relcuate.

Quare veíligia maiorum infequendo, puedo que en eñe

proceílb no ay méritos nueuos para cíle punto, no pare-

ce nc-

rhendío eí derecho de don r rancijcojtí

por defe¿lo de noluntad.ai

Page 5: r i APPREHENSI ONE

..

. f:e neceífario gallar tiempo en tratar cíe la Emulación pretendida.

^

Llegando pues a la materia propueíla en el titulo deelle Articulo, fe diz e., que por la mifma letra del adío delreconocimiento que otorgo don Pedro deAItarriba femanifieíla

*que Tolo trato de perjudicarle a fi Tolo en fu

derecho, dexando illefo elquepertenecia a dó Francifcofu hijo: porque en las palabras difpoíitiuas foío hablo defu derecho, y defuperfona,comodeíJas fe mueílra, quefon las ílguientes.

fR^econozco, confiejfoy otorgopor mi^j los, míos, pre-

finí esy aduenideros, que la dicha rendición de los dichosCafiiüos,L ugares, Fardinasj bienes departe de ari ibaconfrontados eterificados a mifechaj otorgada fuehechay otorgadapor ciertosfinesy refie¿ios, enfe

, y 'porcubierta,y a ‘utilidadyprovecho de vos dichafenora do*na Tfabel Diez, deAux \y de aquella, ni delprecio de losmohos trecientos milfueldos Jaquefes mencionados en ladichayprecalendada vendicion , no he pagado precio , nicofa alguna. Et todo equalquier derecho quepor la dicha

fiprecalendada vendtcton me hafido adquirido , 0 fe me ha

podido adquirir deprefente , opara empues de la vida dela dtchafenora dona Tfabel Diez, de Aux , lo renuncio,

y

transfereZjCo en la dtchafenora dona Tfabel Diez, deux3j en quien ella querra¡aorapara entonces,y de en-

toncesparaaora. r

Ellas fon todas las palabras difpofitíuas del reconocí-ten o, e as quales para la perfonalidad

, y limitación aJa períona del otorgante fe pondera que dixo,a mifechaj o orga a. Siendo a di, que no folo le otorgó en fu fauotfno también de don Francifco fu hijo. Y en otra parteize e miímoaflo

, no he pagadoprecio , ni cofa alguna .

en la vendicion confíeíla la vendedora aucr recebido elprecio de los dos. Y en otra parte en la ceífion del dere-cno diz e, me hafido adquirido

,0fe me ha podidoadquirir

,

que todo fue hablar con pronombres denotante? perfo-

3 nalidad,

Page 6: r i APPREHENSI ONE

fauortmnominaú ini tf

qu$rum-f:érjon& c^mjuerk contem¡lqU-

dtÚmM p^jmalíK. ,

•.,

..

, r;^ y^áicion hablaron Lis dos fi*

iq en la traslación delos derechos,eñkoWigacip,n4dos

cargos, y paga cíe ceñios con que Ies v elide > y en

feíllon áe auer recebicío d precio . Y en la acepta^ioa

que hazedon Pedro oc A Itarriba diz^quc acepta ladina

vendicion porf¿,j en nombre del dicho donByuncifcoJh

hij.O\ $ SY en el a,clo de renunciación y reconocimiento legua

Icenlos en las palabras fupra efcritaSj habla don Pedrq de

A Itarriba folamente de fu perfona ,del derecho qiie a e|

le pertenecia, v dd precio que el auia pagado.

Y eíla cliícrctiua locución del mifmo don Pedro, que

en U aceptación habla de. íi, y de fu hijo ,, aceptando pof

los das, y en el reconocimiento de fi íolo $ dcícubre mas

fu intento, deAo au-er querido perjudicar a íu hijo, quaíj

ex talidiícrctione ¡oqueiitisdit certificata mens illius,aa

ea qu¿e notac Barí, in /. ('entuno, mmt.iJec. inl. (emper inJlipuUtlombas, nn,n.ff,de remi u¿r«

xíUxxon( iyy. niervo1,6, C'orn. confv + 8. col. 3 . V¿rfi

CSf ex coujketudiue, Itb . 4 . Sean, i¡tu, conj.i 1 . nu, 1

8

hb,

, & conf\

Page 7: r i APPREHENSI ONE

tóentis nolka^mnitis eíTe teftin^^^ua^y^o^;

v . * f f r .'

igritóuafáTaftincibm qüeÉe-áuia ptorgabóeVfauqr da

i— -i—i—rs njHTrfTTTi'TtonT «nTrmfi

comprehenderlos dos derechos ,jo» huuiera ^q^pa&odaramente fijiojo .fue por auqpj^ní^3ü¿>f

lo contrario, auiendofe de preiu^k^ue en qtprgarpiyd-táedeaóbos entréperíbnas de

;tanta^|^cl¿Iefquiera,fe procuraria inforrn^ejinjptariote de la

yoluntad del otorgante, para cumpliriiáixqnJjl

obligación de fu óftcio.Et cum circafHpradida^^bagí^ .

tUH^^aalpqjqjbítls id

exiñimaui circa eanilaliudqü^xendúm.ijiloaiib 3iiq

Enei miírno inílrurñento fe figueninmediatapientela^palabras íiguientes. ^oñoClzolorhEt qmer<?,j exprcjfámete confiento3que la dd.chajipre<*

calendada rendición de los dichos papilas , 4^^^otros bienes departe de arriba calendados, en la nota-otE

ginaldonde efia contimiadayfea petizamentepor el di

che EranctJco Lt&ana notario aquella tejí¡ficante -> £¿#?5

Page 8: r i APPREHENSI ONE

» J 1 WWW

daMeptfíodo fue la caufa de la dTcordia, y contraria ira

teligencia de los dos votos de la primera infancia, contra

losares de la mifma » y cinco de la elección de firma . Y-

eftuuo principalmente 'el encuentro, en q los dos tuuiero

las palabras dichas por principalmente difpofinuas.Y los

ochó las juzgaron por daufula exécutiua ,acceíioriaa la

difpoficrort atecedente ,para que fe huuicffe de entender

en quanto tocaua al derecho de don Pedro de Altarriba

tan folamente, reténtis terminis prascedentís difpoíitio-

nis, poHapropriá naturaleza delasclaufulas cxecutiuaSj,

quáé non ampliánt , ncc extendunt difpoíitionem , ex

d, clementA.depr¿hend. que declara e induze en dos par-*

tes para la pfueua deft a concluíaon el feííor Reg. SeíTe*

dectj\ 24. nu .\. con Ofafc.-decif 164» que difeurre larga-

mente fobre eftas cíaufulás,juntando en prueua de la có*

dufion dicha, claufulae executiue non ampliant , los que

refiere Barbof. incoliett.ad d. demenunu.y» intraff.

de clauf. vfifreq. clauf.60.

Según efe, la dificultad deíle plinto viene aconfiftir,

enaueriguar, íi las palabras fupra proxime eferitas , ten-

duntad execütionem , & complcmentum difpofitionis

’ prascedebtis, quáé de perfona D. Petri, & iuribus fuis ti-

tom loquitúr. Vcl etiam principaliter difponendo,pro*

prie difpoíitiua dici poíhnt.

Y aunque eneíla materia han hablado,y difeurrido mucho los Do<5tores,comofe puede ver en lo que junto CaMI. controuerf. iur'rt lib .4. cép.^.fer tot.frtripue nu- 4.

y otros que anadio Bdvbof. tn locisjupra proxtme. Noconftituyen regla cierta para conocer quales palabras ,

oclaufulas de vna efcritura,feran diípofitiuas,y quales exe-

cutiuas. Solo fe colige de fu leótura, que fe ha de haz^r

Page 9: r i APPREHENSI ONE

cíh dift-inpion sq«ccs la que mas conduzc al conocimien^to defta dificultad. Que fi la diípofieion principal es en fperfecta ^ todas las demas claufu]as que íe fubíío-uen ^

1

executiuas, particularmente fi eftas reípiciunt facilioremexirum , &¿ complcracnrum principalis difpofitioriis, V tira praeíupponitur in d. ciernen, t . depr&ben. tejí ¿ec

col. Un. tYñdit Franc.de Pont, rnnf cd

iui ca vincenc. ae ¡c ranero. aectj. i\ eapol. 6. per íot. }f(f ex Ai.A ni. Nati. conf. 582. anu. *i.lib. 3/ Bal. cení.1 1

9

.paterff

films(per tot.lib.i. Card.Tnfih.tcm. \.In.C.-concL 3 ! 2.nu,ió. Seffe decif.14. Y mas claramenteel íenor Fiscal Calaña, rn refipnfopro Ai’archione de Ai -

*ww,aduerfus Reg.fi'fcum, & íocü de ValíobarNo3 x „

357. Fe fubdens, Benque, adco+nsfienduMandoclav ’

wteUtgatur sppofita in dijpofiítuis^uelexecuímisDo¿i ores dicura, qwdfemper quando principalis di(bofaiornfe efiperfiila.omnes alta cUufuU erunt executme. Se-C~Jy

erofibi clauJuU appontontstrjn corvare difbofitionis-.& w Fpfjfís "jeroisfk&fiantialibus i vel rejpicinni[Man-iiammjms dflofmonisSjm ipfamct Pnncipali dtíbo/itio -

^ confummant,& nonporíntJadexe-

g:na^rwc tpaieméfiofntonemUmpcrfia*mfid*d^fid^ndam^¡* €*producendL. Qmc quidemdn^o propomrurfimüiter a Granan. mT^difcepu

'Jf!/‘^'^xNGUuea

i' 2 94- «//'. 7 . par.i. irt recentiow6r Tá

üect̂ l 54 ‘ ^* 2 ‘ '»fi»-

J0 a! f^ecs la d!Jemcjor declara eímo-

uCcl 3UO,t C cx 'c<:utiiio, aplicada a míei .

* ? ‘ Uc ra con tQda claridad^qne la claufula (obre

. pe

^0mi<Qca, £t quiero, es execuriua, y que mi-

c, y r£..v£c i.üO a inc.uzir nueua íubítancia en la d'iípofi-

I

i

>n’

,

1 ’ ° a aj

exccycion,y mayor cumplimiento . Por-*

que el periodo antecedente contiene con toda perfeccio

¿c11

4fi°^ clon ;'1 qacfé encamino la voluntad de don Pe-

o de Altai i iba, rematando en íentido perfeéto, claro.ypatente. \ luego en periodo íeoarado entra la ciaulula,

1

C Et

Page 10: r i APPREHENSI ONE

EtMiemtf exfnfimente confiémose. Coque fegun

la'dltincion dicha, es clauíula execuuua ,poique le pre-

cede difpoficion perfeíta 5 yporque para mayorW

dad y firmeza de lo precedente,quifo don Pedro

,que el

inftrumento de la vendicion fuelle canccilado, y auido

nnr no hecho, ni otorgado. . ,

PPorque déla fuerte que enla celebración de vn contra-’

¿to, el reduzirlo a inftmmento, no mttaa m altera 1 u , er,

y fuftancia.quia inftrumentum mipomt ín ene cotiaclus,

& folum pertinet ad probationem , L mm res, C. depro-

bal. & aliud eft inftrumentum , & aliud contraer us, iicut

continens, &

c

contentum, lnonJigHra.de atl.O obitgat,

declarar Bart.in IfiquisUgatumna i.'jerf.aavene de

falí. <5c inftrumentum non contractus íubftantiam, íed

ícripturam reípicit , l contrahitur &cpignoribus ,olio?, oc

alia ad propofitum cumula* Fontan. depatt.claufi 6.¿lo.

3 . pdY

.

*

7 • títi* é6m CP J^epy •Bdt ücl*tOYfil. 2 • Cútt

j

* 1 1

2

* TlUf/í . 8 »

Cañe, lib.i.var. cap.i.nu.%9* Seraphin. dcpYiuH.mranh

primí* 34. rw'm.2o. y el fin a que ordinariamente íe cele-

bran los contractos in Fcriptis es , vt facilius ad executio-

ne perducantur. Bien aífi,elquedefpuesdeauer refeindir

doVn contraFto ;confiente que elinftrumcnto Fea cance-

lado? cancellatio non refpicit íubftantiam reíciílionis c5 -

tractus, fed probationisdeítructionem,qiux ad executio-

neni non ad íubftantiam pertinet. Et coníequenter,íaótd

argumento a contra <5tu ad diftradtum, quod in iure valí-

duna eft,& á parí procedunt, /. Pomponius, $pe£terea,

ff.de acquir.poffeff. L de tuteHa , C, de integr. refitt. cuna

alijs adducdsa Barboflloco iS.nu. 1 1.12. De la fuerte que

c] inftrumento no tuuo parte en la íuílancia de la vendi-

cion, fino en la prueua, y en fu cxecucion. No puede te-

ner parteen la cauccllacion del mifmo inftrumento en lo

diípofitiuodcd reconocimiento, vt omis,& ¡nteritus paE

ratiofit. Y aífi quanto quiera que las palabras del con-

fencimiento de la cancel lacio íean pregnanres, todas ellas

hablan con el inftrumemo, como lo reconoce e¡ motiuocontrario, íin poder alterar la uiípoíiuon principal

,

quia

acuello*

Page 11: r i APPREHENSI ONE

nacceííorium natnram fcquitur principalis , non e contra.

Et actos veniens in cxecutionem altcrius, no alterar eius

nnturam,fed debet intelligi > eo modo quo ille. Valenz.J .

conf. ? i . nu. 1 07. (Jafiilit de tertij , cap. 8.

Áccedat.que en lo difpoíitiuo defte reconocimiento íe

halla clara y manifiefta la voluntad , en quanto habla donPedro de Alrarriba limitadamente, de fu perfona,y de fus

derechos. Y fi por la claufnla íiguiente de la cancellacion

dieílemos compreheníion delaperfona de fu hijo» y de

los fuyos ,ampliando lo precedente, que en materia

odiofa, y de interpretación eftrecba,como efta, no fe de-

ne admitir,Marta de tlauf, 4.par* claujl 2 1. nu* 11. Da-ñamos con el abfurdo de la corrección inmediata,que nofe prefume,/, non adea,ff.

de condit.Ff demonjlr. I. \rvbi

Bal. C.per qnasperf.nodacqmr. cum fimilibus. Cafo enque aunque fueran palabras difpofitiuas las de la cancella-

cion, fe auian de limitar a lo precedente, vt euitaretur cor-

rentio, vt in fpecie Ofafc. przaüegat, decif 1 54. num. u& cum eo Sejfed. ¿ecif.i^MU.^ A que fe ajufta mucho la

refolucion de BaUn íconf. 1 5 9. paíer fffiliusjib.i.dódcrefuelue

; quefi el padre y el hijo íe obligan ala reftitucionde vna aote cada vno por parte dolías aunque en lo íigui-ente aya palabras que puedan induzir obligación por el

toao, fe han de entender fegun la limitación precedente,ira vt pater in folidum conuenin n5 poífit, allégalo dTnf-cko d. conel. 312. nu. x 8.

.

Ide que reíulta,que las palabras y claufulas que los raotinos oe ios dos votos contrarios tuuieron por difpoíiti-uas,fueron accefforiasaladifpoOcion principal, y execu*íiaa^, vt non amplient pnscedentem diípoíiuonem. Coque íiempre fe ha y deue juzgar

,que el reconocimiento

quiío cauOir perjuyzio a don Pedro, y no a do Francifcofu hijo, como lo califican los motines de los ocho votosdefta parte, magift rales, doctos v granes.

E)ize el motiuo contrario,que por fer el inftrunaenro

indiuiduo; quien quifo fueíTccancdlado $quifo extinguir

todo d derecho que en d íe comprchendia tam reípechi

hiq,

Page 12: r i APPREHENSI ONE

12

filij,

quam patris. Y efta propoficion no es fcgiira en de.'

rocho. Antes es cierto,que el inftrumento puede fer can-

ceüado reípedto de parte de lo que en el 1c contiene,que-

dando en fu fuerza para lo demas » como lena, fi fe can-

celíaffe con atendencia ycaufa que fe pago parte del de-

bito* que la cancellacion fe limita afu caula.E t quoad alia

remanet inftrumentum, ac fi non íuiífet cancellatum, ve

eft tex. tnl. 2.. fj1de his qm tn t e/la

m

• del. tztbi iiart . ñu,

docetj ciuod fi ex plunbus condemnatis vnus foluat * 5o

cancelíetur condemnatio,poterit mhilominus exequifen

tentia contra aiios,quia cancellacio facía fuic ob folntio-

nem vnius, & non e-xtendicur ad alium,fed ad luám cau-

fani reftringitur, probit in cifdem terminis Surd. conf 16

nu. 1 5. 'üfque ad 20. lib. 1 . 6c poft eum Granan, tor/j.i.di*-

fcevt,\%$.num.\i. 3 3. (3* Intrigad, conf. 2. 7. num.ij. &í4f

. , ,De que fe infiere, que aniendo íido Ja voluntad de c!5

Pedro de A ícarriba limitada a la renunciación de fu dere-

cho, como fe ha prouado. La cancellacio no repugna porlo indmidüo del inflru mentó-, quia diuidicur refpeclu cauíx cancellationis. Con que las palabras * Corno [ihecbat

ni otorgada» nipenfada no humera/¡do, fe lian de entena

der, en qtranto al derecho de don Pedro,ya por fer exe-

cutiuas,ya por auerfe de limitar la cancellacion a fu caufa.

-tPo fe deciara, con lo quediípuran los Doctores en

términos de la Extraña#, ambitiofa de reb. Ecclef. nonaaenak. la qual proliiuiendo b locación ciclos bienes Ec-defiaPc icos por mas de tres años ,-irrita las que excedan»con c^ as palabras: A ulltus ommnofit roboris,(f momeata Muchos t unieron

,que la locación era en todo nulla»

por la tuerca cic la palabra .ornnino. Y otros muchos*quefolo era nulla refpccto del exccílo. Y Harbof. in Pa/íor.3-par, allegat.95. que refiere las dos opiniones ,

ritanA*(f ó. las rcduzc a concordia)*? na. 1 1. dr/iendc>»t]uc quando el tiempo permitido es iníeparable del ílliuto.noil va**ct lqcatio, e 11.1 ni quoac! tempus pcnnillum, cuna 111 indi*

uiduis v tile per mutile vitutur. Pao i¡ d tiempo dcl&g

Page 13: r i APPREHENSI ONE

rccíib fe puede díüidif(qiie efTo depende de fo qué aduier-te el mifntio Barbof. rmm . 1 2.) tune valet locatio quoXítrjennium. *

^

Queanueíiropropoíito esdezir, que pues ios dere-chos de don Pedro, y don Francííco eran diflin¿tos,y

pa jra diuerfos tiempos,y ia cancellacion diuiíible como fe haprouado: las palabras dichas ,cómúfíhecba ni otorgadanobmierafido) fcdeüén entender, refpectu iuris don Pe-tri.quia locuntur in materia diuifihiíi, y fe excíu ve ía con-iideracion del motiuo contrario fundada en lo indiuifiblecíel inftrumcntój y cancellacion.

hx quibus fatis manifefíe deprehenaicur periodum fíneclauíulam fuprafcriptamjoquentem decañctlíationcin-ftrumenti venditionisipotius executiuam &acceííoriam,quam principaliter difpóíitiuam iudicandam, vtretentisrermims pra^cedeñcisdiípoiitionis íñtelligatiif) non extendendomec ampliando. Ñon obluntibuscx adüerfo ma *

gis fubtiliter, quamiuridicéperpenfis.En otro fundamento infiíle ía parte cótraria. n ?J m,T-

£> üicion

Page 14: r i APPREHENSI ONE

dicion con fideicomiso, crt que fe gfauo a fi roifma , y a

fus hijos y defeendientes poft morrem , en fauor de don1

pecjfo, y defpues de fus dias en fauor de don Franciícoy

de fus hijos ydefeendientes legítimos que fucilen feño-

res de Huerto. El qual fideicomiíTo lo declara y repite en

Guarro parces de la v^ndicion, para que fe deicubtieííc el

fimie propofito de los contray entes.que fue vnir los bie-

nes vendidos a la fuceífion del lugar de Huerto, c,ux qui-

dem reiterado, repetitioQue cnixam eontrahentium vo-

luntaren! demonftrat , aJ tex- tn i hallfia,ftft.

adTTrcbeli.

Y aífi es vana consideración pretender,que las palabras»

j a quien vos,j ellos mas querrejs , corrijan vna difpcfi -

cioñ que con tanto propofito determinaron, y tantas ve

zes repitieron, d.L non adea deconditio. demonftrat.

cleganter text. in L coharedi 4 f ./• quipatrem,ftft de njnlg.

(3 pupil. in aua fpccie, parre & filio haeredibuspro parte

inftitutis,&inuicem fubfiitutis,óc alijscoharedibusin re

íiduo datis, fubiungit teftator in hxc , Hos omnesinmee

fsihftituo. Era la duda>fi en eíía fubíbtucion fe comprehendian el padre y el hijo inftituydos en parte,)' íubílituydos

entre fi por las palabras vniuerfales, hosomnes, y recono-

ciendo el I.C. que eraqueílion de voluntad, refuelue queno los comprehenue ,propter ftecialem Ínterpatrem (3f.humfuhftutttúonem.X yo en ti endo,que en efie texto ay

otra razó de decidir, ne detur abfurdum imrrrediatse cor*

redtionis, porque la fubílitucion reciproca entre padre yhijo haze fucccííor al fubflituco de la porción entera del

coheredero, y mczclandofe en la vniuerfal figuicnte,auií

de hazer parte los demas herederos, y era corrección in-

mediata, cum femper íumi debeat interpreta tio, per qiut

tollatur contraríelas, &: repugnancia,Barí, inl.ftn. i>ide

q'ftjt , na . 5 . de condiíl. indeb. Cra/eet. conffto. num . 22*

(3 in reftpon.progener. #«.301. SorA cor/f. 3 5 7. 1. 2 3

24 lih.\<

Hccide nuefiroeafoen proprios términos Alcx. conft

216 . CU) os fundamentos acíde d Wiw.± bajía el 7.ion

e&

Page 15: r i APPREHENSI ONE

eífecíftmos, y pueden fe ruir por alíegacion en cflc punto.Siguelz Fufar, defubftit.q. 5

4?.(es muy breue)don-

dedize, que con efte confejo de Alex. obtuuo en pkytode los mifmos términos, funda el intento largamente' CaMI controuerf.lib.5. cap. 89. nu. 148. verfdeinde, fy numer, fequent. rematando en el. num. 151. defía fuerte. Etlicet nonfj nouum ,

vt quibufdam enumeratis ¡generáíe

fubyeiatur verbum,Jbecialia compledens, l.Jiferuusfer*

«,•!<V * C' S * Vi* J i/J•Sf W

J'*' ^ J £ j / <J J

fulageneralis,[iue vniuerfahs, nunquam derogat

,

interpretatufpracedentem,fed¡¡>ecialis refivingit genera

temad cafum Jpecialem,adquodplura tara &autorlías

cumularunt Crauet. c.

Lo tercero. La palabra, reJpe¿Uue b \b\,y a quien vos,

y

ellos mas querrejs rejpediue , man ifelfa la conciliació dela fubílitucion de don Francifco defpues de los días de fu

padre, con la facultad que parece induzen las palabras, y aquien vos,y ellosyfc. entendiendo la permifíon en todolo compatible con las fubftituciones

.para que cada vno

délos contemplados en fu vida pudieíle gozar, y difpo-ner de los bienes como feúor aeJlos,non abíoíuté, fed íal

úoiure íubftituti, &cum fuá qualitate temporali, adtex.

in i.peto , J-pradium,íf. ddegat, 2. ibi,rl ancha retiñere

crupierpoíeji^qnanáiu debitar haberet^bonis non vendáis.

nen expreíia prohiuicion deagenar, vale qualqi

policlon del pofleedor, entre canto que la condición,© ca

íq de la reílitucion no fe verifica, ex d. §.pradium ,l. non

ideo minas, C.derei vendicat. & ex bis qua: iirate addu-cit Molin. de Hifpan. primog. Itb. 1 . cap. 20. a num, 1 . (fnum, 1 4. vbi expreííe facetar, quod fola prohibid*» e le-

gilí ex tan te,permittitur alienado ad vitam grauati , vel

dum caíus refticudonis non vencrit. Inconueniens enini

non eír, vt bonaintetim atiento pnvfend ftatu quafi li-

bera fine, polka vero in euentu alicuius condidonis»vin-

culo

Page 16: r i APPREHENSI ONE

cuíofuppoíitá mañere¿vt ex alijsanimaduertk Gafan^t^

conf. 49*

De que fe aduierte s con quanta razón y fundamento

Jos cinco feñores Lug. Ten. que votaron en conformi-

dad en fauor deña parte> dieron fatisfacion a las palabras,

y a quien vosy ellos mas querreys,grV.defta manera,

"verbum-, refpecliue, omñem volmt dubitationem iollere^

per quodvenditrixfmgulis emptoribus refpeciu fiiorum

mnum tantnm, eam alienandifacultatem tribuere vi-

detur. Etfialias wlelíigamus , abfurdam interpretaste*

-

nem>($ contra naturam a£luSi& materiamfmie£iam%

mentem deñique vendttricis , Francifci fuccefiionem

contempla ntis admitíeremus.

Y concluyo enquanto a eñe punto y articulo con la

dobfrina puntual dcSteph. Grat. tcm . \.difcept. 5 5 g. na.

1 4. cuyas palabras fon eñas. Neque obertt»quodin cafu,

ncjlro refernatíopatris ejl concepta per verba libere difponendi quandocumque placuerit abfqtie vila referna-

tione in vita. Guia in principio decrettpater probibuit difpofitionemjilps durante vita ipfius , & pojiea illam refer-

uauit quandocumque .Vnde ejt tntelhvencíapradidla clan

fula vita durante , ne detur corredito in eodem infantil

enmfemperfurni debeat interpretatio } perquam tolíala?

\

ceñiranetas y repugnantta. ;

, • .

'

. . . v. „ . . ,

\ ,v. •

. 00

ARTICVLO SEGVNDO,*1

; \ (•

... El codicilio de doria TfnbelDiez> de Aux ajfeyitrd

., íajufiicia ¿elfeiior de Huerto.

pSTE codicillo es documento nncuo en eñe proceíío

~y articulo de firmas. Y para fundar que con [adifpo-íjeion que en el íc contiene fe purga qualquiera deleitodéla vendicion (quando lo tuuicra

) y que aunque el re-

conocimiento de don Pedro deAltarriba donde Ja con*n eílaímaulada

, humera cauíado pemn ¿10 a don Fran-

afeo

Page 17: r i APPREHENSI ONE

Cifco fu hijo y a fus fuceffcrcs en el lugar t?c Huerto, fue yfon legitimó* fuceffores -del lugar de Alfoz ea ,fc fupünIlo figaiente.

Que la vemiieion fe otorgo en E en ero de 1546, jqcodicillo en Setiembre dd ano íiguienre de 1 5^7, efbmdoya cafada doña Yfabel Diez de Aux con don Carlos Fer-nandez de Heredia que fue Conde de Fuentes, Y el reco-nocimiento de don Pedro de Aítarriba fe otorgó el año2 5 5 4. viniendo la dicha doña Y fab’el*

Pero aunque el otorgamiento del codicillo fue ante-rior al reconodmiento,íe hade juzgar pofterior

,por fer

difpoficioó de vftkná voluntad deambulatoria, y reuo-

cable^que tiene fu fuercadefde el día de la muerte, L 1. &l'ff*' deleg.i.f. infumma infiit . de donat. catfi mort. jf,

legatum infiit. delcgat. cap.cum morte de celebrat. Adifdli . §. *

.jf» deleg,^,\\o\,Qjpafi nunc datum curn mors ei contigerit.

_En efte codidl-o, con atendencia déla vcndicion, y ca

lendandola dizela codicilknte.

Qtoffcgáarden las referuaciones, vínculosfuecéfiro -

tiesyj condiciones en ella contenidas, amendoía podido haZ,er,j otorgar, como en ellafe contiene > ¿sextafu fenezco*tinenciayj tenor,comofea mi voluntad. Tfuplico y encargo al dichofienor de Huerto

,quefilome yo ordeno en di-

c

f°mt tefíamenio,j en elprefente codtctilo, exce-

'erjmf

s de lo cfueyo me referue en dicha ‘vendieron, fkme.ee i,no auienáo cumplimiento de mis bienesjo cumpla

dejHs bienes realmentej de hecho.

Supjedo lo dichos quando le confcílaíTemos a la par-ecqnt,aria,que la vendicion fue fi mulada, y que el reco*oamienro de don Pedro de Aítarriba pudo perjudicar á°

f

n ranaícofuhijo. Efte codicillo có nueua voluntad,y oando nueao titulo a los contemplados en el fideico-1115

l°j con“ r *na y difponedc rmeuo fu llamamiento y de

recho, yt probatura / 1

. §. i

.jfdelegar. dffideicommif

3 ‘ nihiltn tefiamento <vaUt,q¡4otres ipfiem tejta~

* - t mentum

Page 18: r i APPREHENSI ONE

mcntum.non svalet>fed valeljladiasjlde'tcomrnijfutn quts

retiquerit. V bi g!o.verbopaltas, inquit.i’írf»m codtcil.

lis,vsl epiílola. Ue?atainmiltter,fdele¿at.i.Et eft pan*

¿tualis tex. in l-i.C. de codtctll. caías hasclunf vtrba , Sed

cum pojí rutilan tefiamentum patrem puptUorum ve,

ftrorum literas emtffa profonatts ,qutbuspracedens mlU -

ctum confirmauit, írtíor pihilcontra tusjectt ,finomf.

/imam eius volúntate™ficutus, reltCium tefamento reí ,

publicafideicommifim , tit ex codictüis reUClumpraftan

dum ejfepronunttauit. BattJ# d.l.i. jT- unum.j. verf.ad,

uerte, ff.de leeatA.

Si le damos crédito a ía confemon de don 1 edro de Al*,

tarriba, que en el reconocimiento dizc,que la rendición

fue íimulada a v til idad y beneficio dedonaYfabe] Diez

de Aux vendedora: fue nullo el contracto de la vendido,

ex defeétu confenfus,

quia partes íimularunt venditio-

nem, nihilin veritate agentes,qua'in íimulatione omnino

déficit coníenfuSjComoIo declara BardelLconfsq.nu.ió.

Yeneílecafo, quanáo la primera difpoficion esnulla ex

defeótu c5fenfus,y la ratificación,y confirmación depen-

de del fuplemento de ía voluntad que Dito en el adtoquefe ratifica, y confirma , fumit initium difpofitio ex nunc¿

abaclu confirmationis , vel ratificationis>quafi confir-

mans de nouo faciat, non vero ab achí prius tacto, ddde-

gata inutihter 19. inprinc.jfJ.de 0. 1. cum alijs iuribus fu

praallegatis,y lo refueluc en eíta conformidad Stephan.

Granan. tom.i.dijeept.in.na.^Aiñ^ verbis folligilur ex

Pr<zdt ¿ti

s

,quodper repetitionem orttarconfirmado a¿tus

tn dfunis vohmtatibas i quafconfirmans de nouojaciat ,

máxime quando dependa a mera 'volúntate conju man*tisyVtproceda! tn repctitione eiafdem zoíuniatis , tn ath*

palido,ordinato exfe adillam ejfeéítim , mando videlicet.

iniíliliter cjí fafium legalam ,qnodpojiea upetitam ef c0

dictllis; hmafmodi enim legalum r emanet ruahdum meodiciílisy nonin afta pnusjaifo. A exempío délos contra*

¿los condicionales, íub condicione pocellaúua ,be á yo?

f"

' imítate

Page 19: r i APPREHENSI ONE

I#Inntate partium dependente que fe dize auerfe celebrado

el contrajo el dia que la condición fe cumple,*!// tn i Ti-iws,jf' qua respig. obüg. nonffljf; /• i . tnpnnc* l.potior,

ff‘.qmpotior.

[.Ji qmspriore fjf.

ad'Trebell. & vtrobique

Scribentes.

Y fi feconfidera, que en elle codicillo fe difpone reía*

tiue a los vinculos con tenidos en la v endicion , es fin difi -

cultad que íeles adquirió derecho a los llamados , no en

fuerza de la vendicion , fino en fuerca del codicillo, nam

verborunirelatiuorum propria natura & fignificatio eft,

vt ex referente agatur, non ex relato, ex L ajfetoto,jff de

h&red. infiit . L tnjiitutio tahs, jf.

de condii. infiit. ifi ita

fcripfcro,jf de condit . (f demonjirat. Cafaría . conf. q6.m

num. > 1 , quena fequendo refert Icfehp. Román, conf $ 7*

nu>i zy. Y en mas rigurofos términos fe juzgo cnlacaufa

de Ixar, por ja ratificación que don Pedro el Señalero hi-

zo en vn codicillo,de los vinculos conrenidos en fu tefta

mentó, aun dado que la eícricura del teílamenco nc fuef-

fefolemne, icftzScfic decif i6z,a (f decifiqS.a nn.

De que fe figue, que con la nueua difpoficion hecha eneñe codiciUo es llana la j nítida del feñor de Huerto

,no

obílantela fimulacion pretendida de la vendicion y ceffióque don Pedro de Altarriba hizo en el reconocimiento»pues lo mas que dello puede refultar es, que donaY íab el

Diez de Aux fuefiempre Péñora del lugar de Alfozea, yque pudo diíponer del en fu codicillo.como lo hizo»dan-do y atribuyendo nueuo titulo a! feñor de Huerto.A que no otila dezir

,que ella parte no fe incluye en

fu propqficion.de firma con eíle codicillo, ni lo exhiuiodentro de los diez días que difpone el fuero querientes de

frmisiur.fitperpojfejf. Porque (¡aponiendo que en fuer-

qa déla femenda de lite pendente era, y es poíTeedor , y

que como tal fue citado, le baila ella pode ilion para ob-tener, o porque la otra parre no fiíjnduye en fia propofi-

cionde firma, por la regla,A¿coronon probante obtinec- is.

Page 20: r i APPREHENSI ONE

c2oc is,qui poffídet', /.

!.* de alien . mdicij mut. cauffofc ¿retinend£% itijttt.de ínterdi$• Surd. de alw¿, tst.

numa]. O parque circo lo excluye con titulo contrario a

fu incluíion,que es ci fin principal de las replicas. Y ex-

cluyéndolo queda la poííeííion deí reo derendiaa. Y afjj

vemos, que aunque e] aprehendiente no puede dar pro-

pofkion por otro ritülo,ad A/j oliverio apprehen.fol^%

vbiPort .%.*, a ntí. 12,. lo puede deduzir en replicas, para

excluyr las propofidones contrarias, vt receptó eft ex do¿trina VonolxMproxime num. $ 1 . Y en el que aprehen-

de cum iuftis fin cfpcciíicar el titulo de fu poííefíio,lo pucde declarar en la propoíicion.Y el que dio propofi ció cumiuftis, puede en replicas juftiñcar fu poíTeíTion con titulo

efpecial exclufiuo de las otras propofi dones; vt quotidie

in praxiferuatur ex codem Portol. ibidem num. 10. Por-que el derecho deque ya no fe puede valer agendo, porauerfe paliado el tiempo; lo puede allegar excipiendo,ide

Portol. d. mi. 31.^ verbo exccutio,rm.46. ex regula tex.

tn l,pitre, jj. de dolí excep

.

óc facit Ant. Gom. %tar*üb. 2 . cap* 14. mi. ó.

Y aíh enja dccif.^g. deMonter, donde trata efta ma¿

teriaife decidió, que con Tolo lasclaufulasfnlutares de lá

repica ay capacidad para produzir nucirás eferituras quéjuftifiquen lapropoíicionj y excluyan las otras propofi-ciones, vtw ci decif. an.5. fegun la qual fe ha juzgado enotras,como fe aduiertc nwn. 1 o.

Y en efte procedo tiene menos dificultad que efta par«te fe aya podido valer del codicillo fin aucrío traydo porJndufion. Porque la contraria en elartic.82. de fu replica

Sm-nmariopag. 4 3 . habla del, y lo impugna deda manera.

•ypfno 0Dftajife dixere

,

que dona Tfdbel defutes de la vedteion intento haz¿er vn tejiamento ¡o codicillo

, y en aquelloaita la dicha rendición . Porque fue hecho en el(jafiliode Huerto efiando fo la protección del dicho don Tedro decdltarriba,j aperfaafionfujia,fiendo donzjlla.y antísMcafarfe con el tbeho donQarlos de Hetedia. Con qafdW

ocaíion

Page 21: r i APPREHENSI ONE

oca(ion a que efta parte lo produxefle , como lo exhiuiojuntamente con el redámente, para que coflafie déla vo-luntad de la dicha doña Y fabel, y que eftaua ya cafada,como en el teftamento lo afirma. Y juntando con efto la

claufulasfalutaresde la propofício y replicas defta parte,

no queda raZjon de dudar,para que Te pueda valer de to-

do lo produzido y prouado, vt inprxallegat. dectfio. ^9.

Monter&um* 5. infin. ibi, jta quodfiahquid in indicio

jorobetur , licet idpropofitum , aut articulara non fneritaaut aHtgatum\talis tamenprobatio.% cooperante diólarum

claufularum calore, valeat ,fivtrtuahter dedtiLlura ap~

faruetiu: ~ ,J ¿10 iJY como ya queda aduertido,aunquclapropoficion de

firma del feñor de Huerto no habla del codiciílo , replico

contra el doña Efperanca en el urtic.8 1 . de fu replicaronque efta parte en el 7. de fu triplica lo allego» como lo pudohazeríegun la forma del dicho fuero jirm. tur. fuperpojf. coli.pofiprinc. in illis verbis, E el reo pajfadoslos di

tos diez, dias,pueda dentro de otros diez> días, triplicar,

y

dezjr lo que querrá , contra lo replicadoy triplicado por el

• aftor. Con que excluyendo como excluye elle coáicillo

todoquanto en la replica contraria fe allego,que princi-

palmente fue la pretenfafimulacion, y el reconocimien-to otorgado por don Pedro de Alcarriba

, el qual no per-judica al nucuo titulo del codiciílo

, Qiyeda la fuerca delpley to en las proporciones de firma de ambas partes,porlasquales confia es mejor e] derecho deí feñor de Huer-to, a quien folo le baila la pofleífion obtenida en la lite

pendente con el titulo de la vendicion » cuyo contrario,qu e es la replica,efta vencido con la triplica.

Finalmente,porque feracierto(aunque no lo he vifto)

que la parte contraria reglaría fu publicara como fe acó -

ílumbra, con la claufula , Item de ómnibus &fingulis in

pr&fenti proce[fu exhibáis,produdts, & fidefattis .

que íe comprehcnde lo exmuido por ella parte , yconíi-

F guien-

Page 22: r i APPREHENSI ONE

22euientemente el codicilló, no obftante la claufula >fi,&

in quantum, Dorqueeffanoesreleuamecomrael hecho

de l cxhibita.paraque efta parte fe ™ler <,dl*££

mo fe decidió en elcafode la ¿Mf.q9.Ja Monter , i in

canum.u. & pauci dies funt ex mulos comprobam in

Allegatione impreffain caufade Purroy^. *?}WXjtfh

mal procede. * ,;V

Y rematando el difeurfo parece, que por todo lo di.

cha es clara la jufticia del feñor de Huerto. Saína omi-

norumrneoruraintegerrirnacenfura. Enero 16.de 1644»

González de León.

# [J,rj CJ¿

0 ';!