40
Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 1 Apuntes de Intervencionismo- Dosis de radiación en radiología intervencionista Aníbal J Morillo 2015 Nube Atómica. © AJ Morillo, 1985

Radiacion en Intervencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aspectos básicos de radioprotección en radiología intervencionista. Actualización 2015 de los apuntes de conferencias previas sobre el tema.

Citation preview

Page 1: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 1

Apuntes de Intervencionismo- Dosis de radiación en radiología

intervencionista Aníbal J Morillo 2015

Nube Atómica. © AJ Morillo, 1985

Page 2: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 2

Las técnicas de radiología intervencionista han supuesto un avance definitivo en la

medicina, que cada vez prefiere los procedimientos menos invasivos a las intervenciones

quirúgicas convencionales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la radiología intervencionista guiada por

rayos X (fluoroscopia) supone un riesgo que muchas veces no se tiene presente, que es el

de la exposición a la radiación.

Los efectos de la radiación pueden llegar a ser muy importantes, especialmente en

aquellos procedimientos de mayor complejidad, que suponen una larga exposición a los

rayos X, tanto para los pacientes como para todos los que se encuentran en la sala de

procedimientos, el o los intervencionistas, las enfermeras y auxiliares, tecnólogos,

anestesiólogos y otros.

Aunque estos apuntes hacen énfasis en las dosis recibidas por los pacientes y en las

medidas que pueden ayudar a disminuirlas, también se revisarán algunos conceptos

importantes para la protección del personal ocupacionalmente expuesto en estas

intervenciones.

Revisión actualizada en 2015 de los apuntes adaptados de versiones presentadas como

conferencias en el XVI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Intervencionismo (SIDI), en

Cartagena, Colombia, (agosto de 2011) y en el Segundo Congreso Internacional y Quinto

Congreso Nacional de Tecnólogos en Imágenes Diagnósticas del Programa de Tecnología en

Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá,

Colombia (noviembre de 2011).

Presentación

Page 3: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 3

Si se comparan los niveles de radiación a

los que se exponen los pacientes con

imágenes diagnósticas, definitivamente

los procedimientos que se hacen bajo

fluoroscopia para las diferentes áreas de

la radiología y la cardiología

intervencionista son los que mayores

riesgos tienen de lesiones por radiación.

Las dosis utilizadas en los procedimientos

bajo fluoroscopia suelen alcanzar niveles

que se asocian a sintomatología o a

lesiones, algunas de las cuales pueden

ser muy graves.

Niveles de radiación en imágenes

Page 4: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 4

Luego de una exposición aguda, en un

procedimiento único o en varios repetidos

en un periodo corto, se pueden producir

manifestaciones como el eritema, a una

dosis de 2 Gy. Las cataratas se asocian a

exposición directa a los ojos, en dosis

igual. La epilación permanente se asocia a

dosis mayores, de 7 Gy. La necrosis

cutánea de aparición tardía puede

requerir de dosis tan altas como los 12

Grays.

Efectos de la exposición aguda

Page 5: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 5

En la configuración habitual de un equipo

de fluoroscopia para radiología

intervencionista, el tubo de rayos X se

encuentra debajo del paciente.

Por cada 100 fotones que llegan al

paciente, aproximadamente 2 llegan al

intensificador de imagen o detector, 20 se

convierten en radiación dispersa (que es

la que afecta al personal que trabaja en

este tipo de sala), y el resto son

absorbidos por el paciente.

Hay varios factores que intervienen en la

exposición de los pacientes a la radiación

en los procedimientos de radiología

intervencionista. El tiempo total de

fluoroscopia, el número de adquisiciones

o series en un estudio dado, las

dimensiones del paciente, las distancias

entre el tubo de rayos X y el paciente y

entre el paciente y el detector o

intensificador de imagen, el campo de

visión y la colimación o limitación del haz

principal, el sitio por donde ingresan los

rayos al paciente y las barreras de

protección utilizadas.

Cada uno de estos

factores se tratará

por aparte.

Exposición en intervencionismo

Page 6: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 6

El tiempo total de

fluoroscopia está

relacionado con la

complejidad del

procedimiento, las

dificultades particulares de

cada caso y la experiencia

del operador.

También hay gran

variabilidad en el número

de imágenes que se

adquieren de acuerdo al

tipo de estudio. La gráfica

muestra estudios

angiográficos, que

implican adquisiciones

de varias imágenes por

segundo, a diferencia de

los estudios no

vasculares, en los

cuales se hacen

imágenes únicas, como

es el caso de una

nefrostomía percutánea.

La necesidad de hacer

proyecciones múltiples

es evidente en los

estudios de

neuroangiografía diagnóstica.

Duración y número de imágenes

Page 7: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 7

Las dimensiones del paciente son

importantes. La dosis cutánea, la

tasa de dosis por unidad de tiempo,

la dosis acumulada y los niveles de

radiación dispersa son

directamente proporcionales a la

talla y peso de cada paciente.

Siempre se debe optimizar la

distancia entre el tubo de rayos X y

el paciente (máxima distancia) y

entre el paciente y el intensificador

de imagen (mínima distancia).

Tamaño del paciente y distancias

Page 8: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 8

La magnificación aumenta las dosis de radiación. Dependiendo del factor de

magnificación, la dosis recibida por el paciente se incrementa varias veces. De un campo

de visión de 32 cm a uno de 11cm, se puede triplicar la dosis relativa recibida por el

paciente.

Magnificación

Page 9: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 9

Veamos dos posiciones del tubo en una

proyección lateral, como la que se usa en

neuroangiografía. El intervencionista de la

izquierda (A) está del mismo lado del

tubo, el haz de rayos X se aleja de él. El

otro intervencionista (B) se encuentra del

mismo lado del intensificador de imagen o

detector, el haz de rayos X se dirige hacia

él.

¿Cuál de los dos se irradia más? Sólo hay

tres posibilidades, A se irradia más que B,

B se irradia más que A, o ambos se

irradian igual.

Al solicitar los votos de la audiencia, la

mayoría opina que B>A, pues en esta

configuración el haz primario se dirige

hacia el operador. En realidad, funciona

al revés de lo que podría pensarse de

manera intuitiva. El punto de entrada es

el concepto que determina en cuál lado

hay mayor radiación dispersa.

El radiólogo A se irradia más que el B, por

estar más cerca del punto de entrada del

haz de rayos X.

Posición del tubo y radiación dispersa

Page 10: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 10

Existe mayor radiación dispersa alrededor

del punto de entrada del haz de rayos X,

lo cual tiene implicaciones para la

protección del operador. El lado que

recibe este haz en forma más cercana es

el que tendrá también mayor dosis

cutánea, donde se esperan mayores

efectos. Este hecho es importante a la

hora de hacer seguimiento clínico en

busca de posibles efectos adversos de la

radiación. En la configuración mostrada,

el lado izquierdo del paciente será el

primero en mostrar efectos como el

eritema o la epilación. En esta misma

configuración, es menor la dosis de

radiación secundaria recibida por el

operador. Es común que muchos

operadores crean que cuando el haz se

dirige hacia elllos, la dosis recibida es

mayor. Esta creencia denota ignorancia

sobre los principios físicos de la

radiación. Lo que determina la dispersión

de la radiación no es la dirección del haz

primario de rayos X, sino el concepto del

punto de entrada del haz.

Posición del tubo y radiación dispersa

Page 11: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 11

Debido a la gran variabilidad de la

dosis y de los factores técnicos

durante un estudio dinámico, como

lo es cualquier examen bajo

fluoroscopia, el tiempo total de

fluoroscopia no es el único factor a

tener en cuenta. El producto entre

la dosis recibida en Gy y el área

irradiada es el parámetro más

confiable para la predicción de la

aparición de lesiones. Es el DAP,

sigla en inglés del producto entre

dosis y área.

La gráfica muestra la variabilidad en el

producto dosis por área (DAP), de acuerdo

al

procedimiento de radiología

intervencionista.

Producto entre dosis y área

Page 12: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 12

Los equipos modernos cuentan con

sistemas de reducción de dosis y con la

posibilidad de calcular la dosis

acumulada durante un caso dado. al

finalizar cada procedimiento, se debe

registrar la dosis total recibida por el

paciente. Esta información, junto con el

tiempo de fluoroscopia empleado, se

consignan en el reporte del

procedimiento. La hora de la pausa de

seguridad es otra información relevante,

que es útil al hacer revisiones de la

calidad de la atención de los pacientes.

DAP en neurointervencionismo

Tabla comparativa de la dosis de referencia en Gy, el producto dosis área

(DAP, Gy x cm2), el tiempo de fluoroscopia y el número de imágenes en

estudios de neurorradiología intervencionista. Da cuenta de la diferente

complejidad de estos procedimientos.

Page 13: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 13

DAP en intervencionismo visceral

Tabla comparativa de la dosis de referencia en Gy, el producto dosis área

(DAP, Gy x cm2), el tiempo de fluoroscopia y el número de imágenes en

estudios vasculares viscerales. Da cuenta de la diferente complejidad de

estos procedimientos.

Page 14: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 14

DAP en intervencionismo visceral

Tabla comparativa de la dosis de referencia en Gy, el producto dosis área

(DAP, Gy x cm2), el tiempo de fluoroscopia y el número de imágenes en

otros estudios vasculares viscerales. Da cuenta de la diferente

complejidad de estos procedimientos.

Page 15: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 15

En cuanto se termina un procedimiento,

nuestros tecnólogos y auxiliares de

enfermería están en la obligación de

anotar la información relevante en un

espacio que el radiólogo que va a hacer el

reporte puede encontrar fácilmente. De

esta manera, se pueden consignar en

cada reporte los niveles orientativos de

radiación efectiva, el tiempo de

fluoroscopia y la hora de la pausa de

seguridad, además de cualquier otra

información relevante para el caso, como

alergias, reacciones adversas,

preparaciones especiales, etc.

DAP en intervencionismo no vascular

Tabla comparativa de la dosis de referencia en Gy, el producto dosis área

(DAP, Gy x cm2), el tiempo de fluoroscopia y el número de imágenes en

estudios de intervencionismo no vascular y en la derivación

portosistémica intrahepática transyugular. Da cuenta de la diferente

complejidad de estos procedimientos.

Page 16: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 16

En cineangiografía las dosis son

mucho mayores. Se estima una

dosis de entrada de 70 a 130

microGy por imagen, pero hay que

tener en cuenta que se adquieren

unas 25 imágenes por segundo para

hacer estas adquisiciones de

cineangiografía, lo cual significa que

por cada minuto de cineangiografía,

un paciente recibe una dosis de 150

miligrays.

Usar el tubo de rayos X como una

videocámara tiene un alto costo en

términos de radiación.

Dosis en cineangiografía

Page 17: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 17

En un minuto de cineangiografía se

alcanza una dosis igual a la

obtenida con quince radiografías de

abdomen. Si se compara la dosis de

un minuto de cineangiografía a 25

imágenes por segundo con la dosis

de una radiografía de tórax, la

equivalencia es con unas 400

radiografías del tórax. Para tratar de

comprender esta comparación,

habría que imaginarse una

situación en la cual a un mismo

paciente se le dice «tome aire, no

respire» cuatrocientas veces seguidas

para exponer el mismo número de

radiografías del tórax en un minuto...

un minuto de cineangiografía

Page 18: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 18

Aunque existen elementos plomados que se usan como campos quirúrgicos que pueden

esterilizarse o cubrirse con campos quirúrgicos, las barreras se refieren a las personales,

que incluyen las gafas plomadas, el protector de tiroides y el chaleco plomado, además

de otras barreras, como la distancia y la interposición de biombos o cortinas. Todo el

personal que ingresa a la sala de radiología intervencionista debe conocer las ventajas de

usar las barreras, debe usarlas activamente y tener disponibilidad de ellas. También hay

que recordar una medida fácil y económica para disminuir la dosis recibida, que es la de

alejarse del tubo. Dar «un paso atrás» siempre que sea posible hace que se disminuya la

dosis recibida por el personal en forma significativa, cuatro veces por cada unidad de

distancia de que interponga entre el operador y la fuente de radiación dispersa.

Uso de barreras

Page 19: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 19

Ejemplo de barreras para disminuir la

radiación dispersa, que vienen estériles y

pueden ponerse alrededor del campo de

trabajo, para que el operador reciba menos

radiación dispersa.

También hay elementos similares, desechables,

para uso personal, tanto para la protección de la

glándula tiroides, como para cubrir la cabeza y

disminuir la dosis de radiación recibida por el cerebro

del operador. Los nuevos materiales no usan plomo y

son muy livianos y cómodos de utilizar.

Una imagen fluoroscópica de unas gafas plomadas

muestra la opacidad de los lentes, lo que significa

que son efectivos como barreras para al radiación

dispersa, que representa un pequeño porcentaje de

la dosis recibida por irradiación directa. Pese a mi

interés en estos temas, ocasionalmente me he

sorprendido con la gafas plomadas encima de la

cabeza, en vez de protegiendo mis ojos. Las

barreras son para usarlas…

Uso de barreras

Page 20: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 20

El radiólogo intervencionista no debería

exponer sus manos al haz primario de

rayos X. Al hacerlo, la exposición es unas

cuatro veces mayor que la radiación

dispersa. Cuando se planea trabajar con

las manos cerca al haz primario, como en

las nefrostomías, drenajes biliares y otras

punciones, algunos recomiendan el uso

de guantes de radioprotección,

frecuentemente fabricados en látex

tratado con metales como el tungsteno.

Hay autores que sugieren que el uso de

este tipo de guantes puede ser

contraproducente, pues pueden dar la

falsa impresión de que las manos se

pueden interponer libre e impunemente

entre el tubo y el paciente. Los guantes

están diseñados para atenuar la radiación

secundaria, y se sugiere su uso cuando

las manos deben estar cerca al haz

primario, no debajo de éste. La efectividad

de su atenuación puede notarse al ver

cómo dejan de verse los huesos de la

mano irradiada y protegida con este tipo

de barrera. Con los sistemas de

exposición automática, es factible que al

interponer una mano con guante de

protección se reciba mayor dosis de

radiación, pues el equipo encuentra una

densidad más alta que compensa con la

emisión de mayor energía.

Uso de barreras

Page 21: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 21

Varios estudios han mostrado mediciones

a diferentes alturas con respecto a la

mesa, de donde proviene la radiación

dispersa. Las curvas de exposición

confirman que las manos del operador,

que se encuentran cerca del campo de

irradiación directa, están expuestas a

dosis importantes de radiación, aún

cuando no contengan tejidos

especialmente radiosensibles.

Existe en el mercado una barrera de

aplicación tópica, en forma de crema y

basada en óxido de bismuto, cuya

efectividad es similar a la de los guantes,

sin limitaciones para la sensibilidad

requerida por el operador para el manejo

de los materiales. Se aplica en forma

generosa después del lavado de manos y

antes de ponerse los guantes estériles.

También hace desaparecer los huesos

cuando se exponen al haz de rayos X,

aunque no se recomienda esta práctica.

Si las manos están por fuera del campo

de trabajo, esta barrera es bastante

efectiva.

Uso de barreras

Page 22: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 22

Los guantes con protección están

diseñados para disminuir la exposición a

la radiación secundaria, no la primaria.

En los casos en los que es necesario

avanzar una aguja bajo fluoroscopia, se

recomienda el uso de pinzas u otros

elementos para evitar la irradiación de las

manos. En algunos casos, es imposible

manipular un elemento dado sin

interponer las manos, por lo cual se debe

disminuir al máximo la exposición

durante estas manipulaciones.

El radiólogo intervencionista debe ser

responsable y cuidadoso con el uso de

la fluoroscopia, teniendo siempre en

cuenta los principios básicos de

radioprotección, el uso de las dosis

más bajas posibles, evitando al

máximo la interposición de sus manos

y teniendo presente que en su sala, es

la persona responsable de la

protección radiológica del paciente, del

personal que lo ayuda en sus

procedimientos y de sí mismo.

Uso de barreras

Page 23: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 23

La

posición del tubo con respecto al operador

es definitiva. En la configuración de un

equipo telecomandado, el tubo se

encuentra por encima de la mesa, con

una dosis de mGy por hora casi del doble

de la obtenida en la configuración de arco

que poseen los equipos diseñados para

radiología o cardiología intervencionista.

En cuanto a la exposición a las piernas

del operador, ésta es mayor en los arcos

que tienen el tubo debajo de la mesa

como los que se suelen usar en radiología

intervencionista. Es el mismo principio

del punto de entrada del haz de rayos X

descrito para las proyecciones laterales,

donde la radiación es mayor cuando el

haz se aleja del operador. Las dosis en

mGy/hr en los equipos de radiología

intervencionista son de un 55% de la

dosis recibida en equipos cuyo diseño

tiene el tubo fijo, por encima de la mesa.

En contraste, la dosis recibida por debajo

de la mesa es un 175% más alta cuando

la fuente de rayos X se encuentra abajo.

Es una buena razón para usar barreras

en forma de cortinas que cuelgan de la

mesa.

Uso de barreras

Page 24: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 24

En el rango de edad de muchos

intervencionistas, nuestras tibias

contienen médula ósea hematopoyética,

por lo cual es importante usar cortinas

que obstaculicen el paso de la radiación

dispersa a las tibias.

Increíblemente, algunas empresas que

venden equipos de rayos X ofrecen

alternativas de ahorro en la inversión

requerida para adquirir estos equipos,

mediante la eliminación de este tipo de

barreras.

Es una posición irresponsable e

inaceptable, que va en detrimento del

«cliente», precisamente el operador que va

a manejar el equipo que resultó un poco

más barato al eliminar elementos que no

deben ser considerados como accesorios

opcionales. Si un proveedor le ofrece

ahorros con base en menor

radioprotección, ésta sería una buena

razón para buscar un vendedor de

equipos de otra marca.

Uso de barreras

Page 25: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 25

Sin duda, la mejor configuración para

intervencionismo es la de los equipos con

tubo debajo de la mesa. Hay que recordar

que la radiación cumple con el principio

de atenuación con la distancia. La ley del

cuadrado de la distancia significa que por

cada unidad de distancia, la dosis se

reduce cuatro veces. Es por ello que una

de las principales barreras la constituye

la distancia del paciente.

«Un paso atrás» se refiere a que el

operador debería alejarse un poco del

paciente cuando usa la fluoroscopia. Lo

mismo aplica para el resto de personas

que se pueden encontrar en una sala de

procedimientos. Los intervencionistas

deberían tener cuidado de que los

tecnólogos, anestesiólogos y enfermeras o

auxiliares no tengan que acercarse al

paciente y al tubo durante la fluoroscopia

y que todos cuenten con los elementos de

protección personal.

Un collar tiroideo puede disminuir la

dosis recibida por la glándula tiroides a la

mitad. Es una medida muy sencilla como

para no usarla siempre.

Configuración de equipos y radiación

Page 26: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 26

Algunos factores importantes en la

exposición laboral tienen que ver con las

dosis estimadas a diferentes alturas con

respecto a la fuente de radiación dispersa.

La estatura del operador cambia la

angulación y la distancia de la fuente. La

posición del tubo y su relación con el

operador es importante, especialmente a

la hora de hacer proyecciones laterales u

otras en las que el sitio de entrada del haz

primario de rayos X debe ubicarse lo más

distante posible del operador. La

disminución del campo irradiado debe

hacerse con base en la colimación, no en

la magnificación. No puede enfatizarse lo

suficiente la importancia de las barreras

personales. Se muestra una imagen de

lámpara de hendidura con opacidades

retrolenticulares secundarias a la

radiación dispersa a la que se expuso un

radiólogo que usaba un equipo cuyo tubo

se encontraba por encima de la mesa.

Estas opacidades son irreversibles, y

pueden aumentar con la exposición.

Factores en la exposición ocupacional

Page 27: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 27

Volvamos a los efectos de la

radiación sobre los pacientes, que

es el tema central de esta

presentación.

Abajo, un ejemplo de un

procedimiento de

neurointervencionismo para el

manejo de un evento

cerebrovascular isquémico agudo en

una mujer de 60 años. Se hicieron

43 series angiográficas, para un

total de 70 minutos de fluoroscopia.

Aunque no se tiene registro de la

dosis estimada, se demuestra extensa

epilación en el cuero cabelludo, sin

eritema asociado en la cabeza, pero con

eritema importante en el cuello.

Efectos sobre los pacientes

Page 28: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 28

La reacción tisular a dosis única se

clasifica en cinco «bandas», de acuerdo al

rango de dosis recibida.

La banda A1 corresponde a una dosis de

0 a 2 Gy, no produce efectos detectables

clínicamente.

La banda A2 corresponde al rango de 2 a

5 Gy.

La banda B equivale al rango de 5 a 10

Gy y la banda C corresponde a una

exposición a una dosis entre los 10 a 15

Gy. En una exposición aguda, todas estas

exposiciones agudas producen eritema.

Por encima de 15 Gy (banda D), se puede

presentar además edema y ulceración

cutánea.

Reacción tisular aguda

Page 29: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 29

Ejemplo de un paciente masculino

de 40 años, sometido a varias

coronariografías con angioplastia.

Seis a ocho semanas después,

presenta eritema con una zona

central más hiperémica,

compatible con isquemia.

En las

siguientes 16

a 21 semanas,

se demuestra

progresión a

una

despigmentación, con un foco central

necrótico.

Más de un año y medio después, no ha

sanado la ulceración, se presenta

importante necrosis con atrofia de los

bordes de la lesión.

Reacción tisular aguda y crónica

Page 30: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 30

La reacción tisular a dosis única, o a dosis repetidas en periodos relativamente cortos,

tiene entonces una evolución temporal. Existen efectos hiperagudos, tempranos, de

mediano plazo y de largo plazo. Muchos de los efectos tienen una misma manifestación

clínica inicial, como el eritema, pero su evolución depende de la dosis recibida. Las

lesiones como la atrofia dérmica y la ulceración suelen requerir de manejos prolongados

que incluyen intervenciones quirúrgicas.

Reacción tisular

Page 31: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 31

El Instituto Nacional de Cáncer de los

EE.UU. ha determinado cinco

grados de toxicidad secundarios a la

radiación. A su vez, las reacciones

pueden presentarse en forma aguda,

es decir, a partir de horas después

de la exposición hasta menos de dos

semanas; las reacciones tempranas

son las que se presentan entre las

dos y las ocho semanas, las

llamadas reacciones de término

medio son entre las 6 y 52 semanas

y las tardías aparecen luego de por

lo menos 40 semanas de la exposición.

Con dosis de 2Gy se puede obtener

eritema, secundario a una reacción

inflamatoria aguda y a aumento en

la permeabilidad capilar. No son muy

frecuentes, y cuando se presenta

una reacción muy temprana, se

deben investigar las causas, pues

implica dosis acumuladas muy altas.

Idealmente, estos pacientes deben

tener seguimiento clínico. El

radiólogo intervencionista debe saber

que la piel afectada va a ser la que

está más cerca del tubo de rayos X, la

espalda en muchos procedimientos del

tórax y abdomen, cuando se usa una sala

de intervencionismo con esa disposición

del tubo. Muchos pacientes pueden sentir

prurito, pero el componente eritematoso

puede pasar desapercibido por varios días

o semanas.

Grados de toxicidad a la radiación

Page 32: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 32

Las reacciones que ocurren entre las 2 y 8

semanas después de la exposición

afectan la capa basal de las células

basales de la epidermis y la región

germinal de los folículos capilares.

Se produce una inhibición de la

proliferación celular, mecanismo

natural de remplazo de las células

epidérmicas que normalmente

mueren semanalmente. La

aparición del efecto depende de la

tasa de recambio celular, no de la

dosis. La gravedad de la lesión sí

depende de la dosis, usualmente entre 5 y

15 Gy, se demuestra disminución en

la síntesis de ADN y se puede asociar

a epilación, la cual puede ser

permanente.

Las reacciones de término medio se

superponen parcialmente en su

aparición, entre 6 semanas a un año

luego de la exposición. Corresponden

a una lesión vascular tardía, se

manifiestan con manchas oscuras

por necrosis dérmica de espesor y

progresión variada. Se encuentra

adelgazamiento de la piel. El efecto es

dependiente de la dosis.

Reacción temprana y de término medio

Page 33: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 33

Las reacciones tardías también se

superponen en el tiempo, se consideran

cuando aparecen luego de 40 semanas de

la exposición. Presentan mayor

adelgazamiento de la piel, con reducción

en el tamaño del campo, induración

cutánea por atrofia dérmica y de la grasa

subcutánea. Su aparición también es

independiente de la dosis, su gravedad sí

depende de la dosis. La dilatación capilar

de la dermis papilar superficial produce

telangiectasias. Dosis únicas de 10 a

33Gy, se pueden asociar a efectos

estocásticos, como la aparición de

carcinomas, melanoma, sarcoma, con

latencias de más de 20 años.

Reacción tisular tardía

Page 34: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 34

Lesión por radiación tipo 1 del National

Cancer Institute.

Hombre de 65 años, con dos

procedimientos con intervalo de 6

semanas. Presenta eritema dos semanas

después.

NCI 2. Procedimiento de coronariografía y

stent coronario. Eritema y descamación a

los 2 meses después y 5 meses después

aparecen ulceraciones y despigmentación.

La descamación húmeda es más común

en áreas de pliegues.

NCI 3. Múltiples procedimientos seguidos.

La descamación húmeda se puede

presentar en áreas sin pliegues.

Reacción tisular NCI

Page 35: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 35

Lesión por radiación tipo 4 del

National Cancer Institute.

Hombre de 60 a. Eritema

persistente, edema y ulceración.

Estado a las 30 semanas y 38

semanas. Necrosis dérmica y

hemorragia espontánea.

El grado 5 NCI corresponde a la muerte.

Se encuentra en accidentes nucleares

mayores (El texto Voces de Chernobil de

1997 se vuelve relevante por ser escrito

por la periodista bielorrusa Svetlana

Alexiévich, galardonada en 2015 con el

premio nobel de literatura. Contiene

descripciones desgarradoreas del efecto

de la exposición masiva a la radiación

ionizante, además de la negligencia del

gobierno para actuar en forma rápida

para controlar dicho accidente).

Reacción tisular NCI

Page 36: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 36

El conocimiento de los valores de

exposición permite tomar acciones de

advertencia o de seguimiento a los

pacientes. Si se estima que la dosis

recibida (de acuerdo a las tablas de

valores de referencia) está por debajo de 2

Gy, no se requiere informar al paciente ni

hacerle seguimiento.

Entre 2 y 5 Gy es prudente informar al

paciente de la posible aparición de

eritema autolimitado, especialmente hacia

el sitio de entrada de los rayos X. Si no

cede, se recomienda al paciente que

consulte.

Si la dosis estimada se encuentra entre

los 5 y 10 Gy, se considera obligatorio

hacer un seguimiento entre la segunda y

la

décima

semanas.

Puede aparecer prurito y edema además

del eritema. Es posible que se requiera de

una consulta dermatológica, y es

importante que el médico tratante sea

informado de la posibilidad de una

reacción de radiodermatitis.

Algunos pacientes presentan dolor, que

puede requerir de manejo especializado.

A dosis muy altas, por encima de los 15

Gy, el seguimiento es imperativo. La

necrosis suele requerir de manejo

quirúrgico.

Indicación de seguimiento

Page 37: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 37

El conocimiento de este tipo de reacciones

hace importante establecer comunicación

con el paciente y anotar la posibilidad de

aparición de síntomas en casos en los que

se espera alta dosis. En los casos en los

que se necesita una nueva intervención es

importante considerar la necesidad de

repetir un estudio en un intervalo corto.

Una manera de hacer seguimiento es

llevar un registro de todas las

exposiciones que superen los 3 Gy.

El seguimiento inicial debe hacerse a los

10 a 14 días, en busca de eritema u otras

alteraciones en el sitio de entrada de los

rayos X. En muchos casos esto puede ser

en la espalda del paciente, según la

configuración habitual del tubo en

intervencionismo.

La comunicación debe incluir al médico

tratante. Siempre que se presente un

efecto se debe hacer seguimiento y

manejo especializado.

Indicación de seguimiento

Page 38: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 38

¿Cómo disminuir la dosis al paciente?

Los métodos para disminuir la radiación incluyen el aumento de la distancia del

tubo, la disminución en la distancia del intensificador, intentar cambiar la

proyección o angulación para disminuir la exposición cutánea de una misma

área. Racionalizar el uso de cineangiografía, tratar de no magnificar cuando no

sea necesario, usar los colimadores y no pararse indefinidamente sobre el pedal

de fluoroscopia.

Page 39: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 39

Miller DL, Kwon D, Bonavia, GH: Reference levels for patient radiation doses in interventional radiology. Radiology 2009;253: 753-764.

Balter S, Hopewell JW, Miller DL, Wagner LK, Zelefsky MJ: Fluoroscopically guided interventinal procedures: a review of radiation effects on patients’ skin and hair. Radiology 2010; 254(2): 326-341

Vañó E, González L, Fernández JM, Haskal ZJ: Eye lens exposure to radiation in interventional suites: caution is warranted. Radiology 2008;248: 945-953.

Ukisu R, Kushihashi T, Soh I: Skin Injuries caused by fluoroscopically guided interventional procedures: Case-based review and self-assessment module. AJR 2009; 193: S59- S69.

Norbash AM, Busick D, Marks MP: Techniques for reducing interventonal neuroradiologic skin dose: Tube position rotation snd supplemental beam filtration. AJNR 1996; 17: 41-49.

Bibliografía

Los efectos de la radiación sobre los pacientes pueden ser muy importantes. Por ello, es indispensable estar informado de estos temas. He aquí algunas lecturas recomendadas:

Page 40: Radiacion en Intervencion

Apuntes de Intervencionismo - dosis de radiación en radiología intervencionista AJ Morillo 40

El radiólogo intervencionista debe conocer los riesgos de la radiación sobre sí mismo,

sobre sus colaboradores y sobre sus pacientes.

Los efectos adversos de la radiación pueden hacer que un procedimiento aparentemente

exitoso termine siendo un fracaso.

Caso real, no de la literatura. Lesión cutánea en la espalda del paciente, que cedió después de varias semanas de tratamiento

médico, luego de una derivación portosistémica transyugular difícil, con dosis estimada de 12 Gy.