254

Radio Escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Radio Escolar
Page 2: Radio Escolar

GENERADORA DE PROCESOS COMUNICATIVOS Y PEDAGÓGICOS

• Inés Nadalich Zorzón• Alma D. Montoya Ch.

RADIOESCOLAR

Page 3: Radio Escolar

Colección: Comunicación y Escuela No. 2

La comunicación juega un papel determinante en el quehacer pedagógico y ésta no se limita sólo al aula; espacios como el hogar, la vida de barrio, la localidad, la ciudad y esta pequeña aldea que es el mundo son los escenarios pedagógicos por excelencia.

Queremos a través de esta colección, ofrecer a los educomunicadores reflexiones y propuestas pedagógicas y comunicativas que contribuyan el mejor desempeño por una democratización de las comunicaciones para una sociedad más solidaria y justa.

De la misma Colección:1. “La Espiritualidad del maestro” de Lisbeth Janeth Montoya Ch.2. “Radio Escolar, generadora de procesos comunicativos y pedagógicos” de Inés Nadalich3. “A veces es bueno dramatizar” de Orlando Buitrago

Nadalich Z. Inês B.Montoya Ch., Alma D.“Radio Escolar, generadora de procesos comunicativos y pedagógicos”. / 1ª. Edición, Bogotá, Colombia. / Fundación SUMAPAX, Colectivo de Comunicación ComunitariaColección: Comunicación y Escuela No. 2/ 252 Págs. 17x24 cms.ISBN: Título 978-958-98243-1-3ISBN: Colección1. Radio Escolar 2. Comunicación Participativa 3. Comunicación y nuevas tecnologías

Comunicadores comprometidos con el desarrollo social, participativo, equitativo y democráticoAvda. (Calle) 39 No. 8-91 Telefax (57-1) 287-29-38. Edificio Tequenusa II, Sector Parque NacionalE-mail: [email protected]: www.grupocomunicarte.org

Colectivo de Comunicación ComunitariaCarrera 13 No. 13-38 . Telefax (57-1) 287-29-38. Interior 3 Edificio Tequenusa II. Sector Parque NacionalE-mail: [email protected]

Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material por favor envíenos una copia. Dirección electrónica: [email protected]

Diseño y Diagramación:Alberto Galindo

Corrección de estilo:Sandra Patricia DíazRoberto Sepulveda

Fotos:Luz Marina CastellanosAlma D. Montoya Ch.

Impresión:Torre Blanca - Oscar Coca

Edición: 1.000 ejemplaresNoviembre 3, 2007Día de San Martín de Porras ISBN: 978-958-98243-1-3

Impreso en Bogotá, Colombia

Page 4: Radio Escolar

AGRADECIMIENTOS

La gratitud es un valor incondicional, quiero expresar este sentimiento.

A Dios por darme una nueva oportunidad de disfrutar la vida.

A la historia porque me ha permitido conocer a tantas y tantos líderes acompañando procesos de desarrollo a favor de los más desprotegidos y marginados; hacedores de la Educomunicación en este Continente de la esperanza, cuna de la propuesta humanística y social de la comunicación, de quienes he asumido sus postulados para mi trabajo.

Al Grupo ComunicArte, por darme la oportunidad de compartir su compromiso con emisoras ciudadanas, sean éstas comunitarias, indígenas, escolares, en la construcción del tejido social de este querido país que me ha acogido.

Inés Nadalich Z.

Page 5: Radio Escolar

Alma D. Montoya Chavarriaga

Comunicadora Social de la Universidad Javeriana de Bogotá. Especializada en “Comunicación y Desarrollo”, “Gestión y Desarrollo Comunitario”, vinculada a organizaciones de comunicación, trabajó 18 años fuera del país en proyectos comunicativos y académicos, fundadora, asesora y capacitadora de algunas emisoras y centros de formación en comunicación para el desarrollo.

Ha trabajado en redes locales y regionales de emisoras comunitarias, étnicas, públicas y educativas especializadas en zonas de conflictos.

Miembro de WACC, AMARC, PROA, equipos de formación ALER, Fundación SUMAPAX. Actualmente presidente del Grupo ComunicArte.

Asesora y formadora de PAULINAS, Centro de Comunicación Social, especialmente en radio, video estudiantil, medios comunitarios, alternativos, algunos de ellos ejecutados con la Secretaría de Educación y de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Ministerio de Comunicaciones, universidades, organizaciones entre otros.

Correo Electrónico: [email protected]

“in memoriam”A la Hna Inés Nadalich misionera argentina

comprometida incansable por la justicia y equidad trabajadora por un continente y mundo más fraterno y solidario.

Page 6: Radio Escolar

5RADIO ESCOLAR

CONTENIDO

Introducción .................................................................................. 7

1. La Comunicación: De las Señales de Humo a las Virtuales ................................... 17 Todo tiene un principio ....................................................................19 ¿Los medios, en manos de quiénes? ................................................20 Nuevas Tecnologías para Nuevas Épocas .........................................21

Función Social de los Medios ...........................................................25 La Comunicación en la Creación .....................................................26

Perspectiva de la Comunicación Cristiana ........................................28 La Comunicación en la Edad Media ................................................29 Más allá de un concepto...................................................................29 Comprendiendo la Comunicación Social .........................................31 Ética y Moral en la Comunicación Social .........................................32 Ética Informativa ..............................................................................34

Desarrollo y Subdesarrollo: Problema Ético......................................38 Desarrollo vs. Corrupción ................................................................41 Información e Invasión de la Intimidad ............................................43 Democratización de la Comunicación ..............................................46

Derechos Humanos y Comunicación ...............................................49 A modo de Conclusión ....................................................................53 Bibliografía del Capítulo ...................................................................56

2. Educación: Del Ábaco a las Tecnologías de Punta ...................................... 57 Foro Mundial de Educación .............................................................61 Acercándonos a Definiciones ...........................................................62 El Origen de la Pedagogía ................................................................65 Doctrinas de Inspiración Racionalista ...............................................67 Doctrinas de Inspiración Socialista ...................................................67 Doctrinas de Inspiración Evolucionista .............................................68 Enfoques Pedagógicos Constructivistas ............................................69 Modelos Pedagógicos .......................................................................74 Postulados y Evaluación de cada Modelo .........................................81

Distintos tipos de Educación ............................................................82 Recomendaciones de la UNESCO ...................................................87 El desarrollo de las Competencias ...................................................89 Competencias Comunicativas ..........................................................90

Educación y Cultura .........................................................................92 Una aproximación al concepto de Cultura .......................................93

A modo de Conclusión ....................................................................95 Bibliografía del Capítulo ...................................................................97

3. Educomunicación: Una Estrategia para el Desarrollo de la Persona y de las Comunidades............ 99 ¿Qué Educación, para qué Desarrollo? ..........................................101 Desarrollo a Escala Humana ..........................................................102 Alternativas de Desarrollo en América Latina .................................107 Paulo Freire precursor de la Educación Liberadora.........................113

Page 7: Radio Escolar

6

Una Comunicación Educativa, Emancipadora y Generadora de Procesos ...................................117 La Educación en el Escenario de los Medios ..................................119 A modo de Conclusión ..................................................................123 Bibliografía del Capítulo .................................................................126

4. La Radio en los Procesos Educomunicativos......................... 129 Historia de la Radio en el Mundo y en América Latina...................131 De las Escuelas Radiofónicas a la Radio Educativa .......................134 Las Escuelas Radiofónicas..............................................................136 Otra forma de Comprender las Radioescuelas ................................138 El nuevo papel de las Radios Educativas en el Continente .............139 La Radio en la Construcción de Ciudadanía ..................................142 Las Emisoras Comerciales y los Jóvenes ........................................145 Los Jóvenes y la Radio:..................................................................147 Nuevas Emisoras Escolares y Estudiantiles .....................................152 La Radio Escolar, una Propuesta por Descubrir ..............................153 Radios Escolares en Colombia .......................................................157 Una Onda Juvenil para una Comunicación Participativa ...............159 Nodos y Redes de Radio Escolar ....................................................165 Bibliografía del Capítulo .................................................................167

5. La Radio Escolar: Una Propuesta de Interaprendizaje y Conocimiento .............. 169 La Radio, una Nueva Aliada en la Educación ................................171 La Radio en el Aula .......................................................................173 La Radio en la Institución Educativa ..............................................175 La Emisora Escolar en el Barrio, la Localidad, la Comuna y la Ciudad ........................................177 Construyendo el Proyecto Comunicativo Radial - PCR ..................179 La Gestión en una Radio Estudiantil ..............................................180 Proyecto Comunicativo Radial - PCR .............................................184 Propuestas para el uso Pedagógico de la Radio ..............................200 Innovación para la Renovación ......................................................206

Uso Pedagógico de la Radio ...........................................................207 Posibilidades Pedagógicas de la Radio............................................210

Una Propuesta de Trabajo en Red de Radios Escolares ..................211 Algunas Experiencias de Radio Escolar ..........................................216 Acompañamiento a una Red ..........................................................220 REATS - Red de Emisoras Alternativas del Territorio Sur ................221 Emisoras Escolares No. 1 ...............................................................224

Emisoras Escolares No. 2 ...............................................................226 Emisoras Escolares No. 3 ...............................................................228 Emisoras Escolares No. 4 ...............................................................231

Emisoras Escolares No. 5 ...............................................................232 Emisoras Escolares No. 6 ...............................................................235 Aprendizajes ...................................................................................240

Bibliografía del Capítulo .................................................................242

6. Conclusiones ........................................................................ 243

7. Recomendaciones Generales ................................................ 249

Page 8: Radio Escolar

7RADIO ESCOLAR

El presente trabajo hace un recorrido por el apasionante mundo de la Comunicación, poniendo énfasis en los procesos de interrelación –tal la esencia y significado del término Comunicación- más allá de comprenderla como lo mediático, la tecnología o medios de información; descubriéndola como dimensión social de todo proceso comunicativo pasando por la intersubjetividad y significaciones compartidas.

Desde los más remotos tiempos, la persona humana ha creado el lenguaje frente a una necesidad sentida: la comunicación; vale decir, una necesidad de trasmitir significados entre las mismas personas. De allí la configuración etimológica de la palabra comunicación, que viene del latín “communis” y quiere decir “poner en común”.

Durante muchos siglos, la comunicación interpersonal, la comunicación oral dominó el mundo. El sermón parroquial, la tertulia familiar, el grupo de amigos en el café, en fin, la voz humana reforzada por la acción, el tono, el acento… hoy esa palabra es transmitida a través de infinitos multiplicadores que truecan esa comunicación de personal en masiva, dirigida a una masa anónima, polifacética y heterogénea.

Lo novedoso de la comunicación-información moderna radica en la tecnología empleada, en la forma vertiginosa como el lenguaje, hablado o escrito, las imágenes y acciones de cualquier tipo se reproducen en un instante y llegan simultáneamente a millones de personas rompiendo las dimensiones de tiempo y espacio.

Cualquier acontecimiento acaecido en algún lugar del mundo puede ser noticia casi simultáneamente en todos los países, ciudades, pueblos y lugares más apartados y aparentemente incomunicados, gracias, por ejemplo, al milagro del transistor que se ha encargado de romper cualquier tipo de barreras.

INTRODUCCIÓN

Page 9: Radio Escolar

8

Esta producción masiva implicó necesariamente una transformación en las condiciones mismas de existencia de las sociedades, modificando sus sistemas de vida, sus costumbres, los modos de relacionarse. La misma sociedad le asigna a los medios masivos el papel de crear tal forma de organización y las condiciones para la venta inescrupulosa a través de la publicidad y el marketing.

Estos medios, al estar en manos de los grupos económicos, empresarios y políticos ejercen, despiadadamente, el control de la llamada “opinión pública”. Su poder es tal que imponen a los individuos un nivel de consumo suntuario que no responde ya a sus necesidades primarias sino que, cada vez de forma más

sofisticadas, se interiorizan en la conciencia de los ciudadanos haciendo imprescindible su satisfacción en el vivir cotidiano.

En un segundo momento intenta hacer el mismo recorrido en el campo de la Educación, abriendo amplios horizontes de posibilidades para el desarrollo de personas

y comunidades. Después de pasar rápidamente por las escuelas o corrientes educativas, se detiene en la propuesta innovadora y liberadora de autores latinoamericanos, lo que desemboca en el tercer capítulo, Comunicación-Educación, haciendo hincapié en el carácter de interlocución –y no meramente de locución unidireccional- del proceso pedagógico.

Trascendiendo la visión unidireccional de la Comunicación y la postura pedagógica transmisionista que pone el énfasis en los contenidos y en los resultados, y expresa una relación autoritaria y vertical entre el profesor y el estudiante; así, la comunicación en la educación o el fundamento comunicativo de la educación, cumpliría una serie de funciones destinadas a satisfacer las necesidades tanto humanas y socioculturales, como aquellas realizaciones prácticas y técnicas. El enfoque latinoamericano procura transformar los medios de información en medios de comunicación, promoviendo la actitud crítica y el diálogo. De este modo se salta a una pedagogía de la comunicación educativa que alienta la participación y la horizontalidad. Poniendo la fuerza en la formación de seres humanos como sujetos activos, críticos,

Lo novedoso de la comunicación-información moderna radica en la tecnología empleada, en la forma

vertiginosa como el lenguaje, hablado o escrito, las imágenes y acciones de cualquier tipo se

reproducen en un instante.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Radio Escolar

9RADIO ESCOLAR

capaces de resignificar y crear nuevos imaginarios simbólicos. En este sentido, cabe resaltar el aporte latinoamericano de pensadores como Paulo Freire, Mario Kaplún, Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez, entre otros.

El reconocimiento de “otras educaciones”, como es la idea de la educación a lo largo de toda la vida o el papel educador de la sociedad en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo, asumiendo las estrategias educativas del informe de la UNESCO, “La educación encierra un tesoro”: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos (a convivir) y aprender a ser.

Con estas premisas se construye la relación de la Comunicación y la Educación reconociendo la capacidad de sujeto, individual y colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva de identidad cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez más complejo, cambiante, de múltiples des-centramientos culturales pero, posiblemente, cada vez más rico en posibilidades de creación y re-creación.

En particular, ha sido posible comenzar a comprender lo que Jorge Huergo llama “las alfabetizaciones posmodernas: formas de transmisión de conocimientos, saberes, prácticas y representaciones, relacionadas con múltiples modos de comunicación con diversas formas de estructuración de la percepción y una total transformación en la construcción de las acciones, las aspiraciones, los imaginarios colectivos…”.

La interrelación comunicación-educación se convierte así en un nuevo campo de conocimiento y un nuevo paradigma. Ismar de Oliviera, impulsor de esta interrelación, “sostiene la hipótesis de que efectivamente es un nuevo campo de conocimiento, que está formado, tiene autonomía y se encuentra en proceso de consolidación. Lo ve como un campo por naturaleza relacional, estructurado como proceso, mediático, transdisciplinario e interdiscursivo y se materializa en cuatro áreas de intervención social: educación para la comunicación, mediación tecnológica en la educación, gestión de la comunicación en la educación y el área de la reflexión epistemológica. Apoya también su hipótesis con la afirmación de que ya

Page 11: Radio Escolar

10

existe una comunidad académica con sus perfiles claramente definidos..”1.

El reto para la construcción del campo Comunicación-Educación tiene que ver con el desarrollo de nuevas pedagogías, ya que la pedagogía, tanto como ciencia o como práctica, se constituye en un lugar estratégico para consolidar dicha relación: propiciar el acercamiento de la escuela a la sociedad; propiciar el diálogo entre los medios de comunicación y la escuela, pero no en el sentido de llevar los medios a la escuela a la manera de las primeras formulaciones de la tecnología educativa, ni a llevar de la misma forma la escuela a los medios, como lo hacen tantos programas de los proyectos estatales de televisión y radios educativas. Por el contrario, se trata de propiciar la mutua interpelación. La idea es traer pedagógicamente los medios a la escuela, incrustarlos en los procesos educativos para interactuar con ellos, dialogar con ellos, aprender a leer sus géneros, evaluar críticamente las propuestas que circulan a través suyo y convertirlo en pre-texto para recrear los saberes curriculares.

Rosa María Alfaro, por ejemplo, señala la necesidad de usar los medios de comunicación y sus empatías con los ciudadanos y los niños de hoy para cuestionar los problemas de la educación formal, formar a los niños para que aprendan a comunicarse en la sociedad actual: saber narrar historias, rastrear información y analizarla críticamente, saber preguntar, sintetizar y debatir. En esta línea también lo expresa Marta Orsini: “…no se trata de escolarizar los medios sino de servirse de ellos como fuente de información y como desafío para desarrollar, de manera progresiva y sistemática, en los alumnos, la capacidad de discernimiento crítico…”2

La historia enseña que, tanto la educación como la comunicación, tuvieron sus campos de acción

como espacios independientes, con funciones específicas. La educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrollo

social y la comunicación con la responsabilidad de difundir las informaciones, la recreación

1 VALDERRAMA, Carlos Eduardo. En la Introducción al libro: “Comunicación-Educación: Coordinadas, abordajes y travesías” 2000, DIUC, Universidad Central. Bogotá, Colombia.

2 ORSINI, Marta. “Educación y Medios de Comunicación: experiencias en aula”. Editora ILAM 1.998. Cochabamba, Bolivia

INTRODUCCIÓN

Page 12: Radio Escolar

11RADIO ESCOLAR

popular y de mantener el sistema productivo a través de la publicidad.

En la era de la información, el auge de las tecnologías se extiende con una rapidez inusitada, interfiriendo la intimidad y la cotidianidad de las personas y ejerciendo un gran impacto en la organización del trabajo y en el manejo del poder mundial.

La educación, que representa el tiempo del pensamiento lógico, seriado, geométrico, básicamente libresco está en crisis. En tanto que la institución denominada comunicación de masas que consolida un pensamiento fragmentado y una cultura aleatoria, esencialmente audiovisual, se encuentra en auge en el imaginario social. La comunicación de masas representa el eje que atraviesa las nuevas formas de pensar y organizar la sociedad. En la posmodernidad, con el triunfo de la razón técnica se estaría viviendo el desgaste de la civilización del libro y de los contenidos seriados y sistematizados, e ingresando en el mundo veloz contingente, fluido y mutable de la civilización audiovisual cuya marca es la incertidumbre y la expectativa de lo nuevo en cada minuto.

En el escenario latinoamericano – concepción de Paulo Freire - se entiende la comunicación como una relación, como un “modo dialógico” de interacción en el actuar educomunicativo. “Ser dialógico es vivenciar el diálogo, es no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en la transformación de la realidad. El diálogo es el encuentro amoroso entre las personas que, mediatizadas por el mundo, lo pronuncian, esto es, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan, para la humanización de todos”.3

Dentro de esta perspectiva de la comunicación educativa como relación y no como objeto, los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio. En este sentido, tanto Freire como Kaplún entienden conceptos como “Contexto socio-cultural”, “Comunicación” y “Educación” como una

3 FREIRE, Paulo. “¿Extensión o comunicación?”. Siglo XXI Editores, 1987. México, México.

El reto para la construcción del campo Comunicación-Educación tiene que ver con el desarrollo de nuevas pedagogías, ya que la pedagogía, tanto como ciencia o como práctica, se constituye en un lugar estratégico para consolidar dicha relación.

Page 13: Radio Escolar

12

relación y no como áreas que deban tener su objeto de estudio disputado.

Francisco Gutiérrez propone que la escuela contemporánea se oriente más a hacia la sensibilidad humana que hacia una racionalidad abstracta y distante; recuerda la necesidad de que la escuela eduque para la “incertidumbre”, para “disfrutar la vida”, para la “significación”, para la “convivencia entre diferentes” y para la “apropiación de la historia y de la cultura”.

Por otra parte, la apropiación de la cultura por parte de los usuarios de los medios de información puede constituirse en

la antesala de una acción educativa coherente con las necesidades actuales y, para esto, Néstor García Canclini pone en evidencia la urgente necesidad de que el sistema educativo introduzca en su agenda - “en su confrontación con la moderna producción de la cultura”- el mercado,

el consumo, y el propio sistema de medios. Según Canclini el consumo es un proceso planificado en el cual los deseos se transforman en demandas y actos socialmente regulados, por tanto, “no es nada que se parezca a la espontaneidad de consumidores autónomos e irreverentes”.

El pensamiento de estos y otros teóricos latinoamericanos (muchos de ellos mencionados y reconocidos en el capítulo tercero) consolidan un conjunto de reflexiones que abren camino para la Escuela Latinoamericana de Comunicación – que trascendió sus fronteras siendo un valioso aporte para el mundo – y en la creación de cultura y procesos educacionales y alternativos para hacer frente a un mundo “globalizado en lo económico, desterritorializado en lo cultural y que, de manera casi imperceptible, ha vuelto a definir las formas de conocer en la vida cotidiana, debido a las transformaciones generadas por la revolución de la microelectrónica”.4

Trabajar en el campo de la Comunicación y Educación es un camino fecundo para que cada persona, cada ciudadano, desarrolle su autoconocimiento, autoestima y autonomía.

4 TORRES, William Fernando. “Comunicación-Educación: Coordinadas, abordajes y travesías” Pág. 55. 2.000, DIUC, Universidad Central. Bogotá, Colombia.

En la era de la información, el auge de las tecnologías se extiende con una rapidez inusitada, interfiriendo la intimidad y la cotidianidad de las

personas y ejerciendo un gran im-pacto en la organización del trabajo

y en el manejo del poder mundial.

INTRODUCCIÓN

Page 14: Radio Escolar

Finalmente, y para acceder a la propuesta de RADIO ESCOLAR como generadora de procesos pedagógicos y comunicativos– tal el objetivo de esta obra– se pone sobre el tapete la radio, su historia y su protagonismo en importantes procesos de desarrollo educativo a lo largo y ancho de Latinoamérica y, con ella, las múltiples posibilidades de desarrollo.

Sin duda alguna la radio es el medio de comunicación masiva que más se ha involucrado en los procesos sociales y educativos en el continente, bien porque nuestros pueblos tienen una rica tradición oral, bien porque la radio es un medio de fácil acceso para todos los estratos sociales, especialmente los más marginados, distantes y de escasos recursos, bien por su versatilidad y por ser una tecnología económica y masiva. Gladys Daza lo confirma y, a la vez, llama la atención sobre la responsabilidad social y ética de los medios:

“… En Colombia, la expansión de las radios comunitarias, locales y eclesiales ha sido significativa debido a la reducción de los costos de las emisoras en FM, a la legislación que favorece la instalación en sectores rurales y en zonas de las grandes ciudades densamente pobladas, al progreso de los movimientos democráticos y sociales y a la aparición de nuevos agentes privados y asociativos en el mercado. Es de esperarse que estos esfuerzos guarden una relación directamente proporcional con las competencias comunicativas de nuestras comunidades en la medida que haya conciencia de la responsab ilidad social y ética que todo medio de información exige…”5

América Latina ha tenido un historial protagónico e innovador frente a la utilización de la radio en la educación formal y a distancia, esto fue generando procesos hacia una educación no formal y técnica; y, lógicamente, su compromiso con el desarrollo de los pueblos.

A todo este recorrido histórico de la radio se le puede sumar su complicidad para con los movimientos populares, sindicales, indigenistas, con la teología de la liberación; en actitud de permanente búsqueda de un medio masivo comprometido con las propuestas educativas, donde educadores y comunicadores innovadores han encontrado sus disciplinas aliadas por un desarrollo en

5 DAZA HERNANDEZ, Gadys. “Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes”, pág. 50 del libro “Competencias Comunicativas. Escenario de la Comunicación”. CEDAL 2000, Bogotá, Colombia.

RADIO ESCOLAR 13

Page 15: Radio Escolar

14

pro de la calidad de vida de las personas, comunidades y, por qué no, del continente.

En este camino de reflexión, de experimentos, talleres, capacitaciones, seminarios y foros internacionales, regionales y nacionales de comunicación- educación y educomunicación nacen propuestas como la RADIO ESCOLAR, un salto cualitativo en la utilización de una tecnología, de un lenguaje,

de una propuesta, de un nuevo modo de apropiación de un medio más allá de lo comercial y consumista de las propuestas que invaden el dial en pueblos y ciudades.

Si bien podemos contar con experiencias de RADIO ESCOLAR en países como

Argentina, Guatemala, Honduras, España, nuevamente aparece Colombia como pionera en la radio educativa, con las iniciativas de RADIO ESCOLAR enlazadas en experiencias de REDES departamentales y regionales. Hace 50 años, con la primera emisora comprometida con la educación como Radio Sutatenza, abrió brecha en lo que se convertiría en experiencia piloto para el Continente.

“…a partir de la constitución de 1991 se da apertura a emisoras de alcance municipal conocidas como Radios Comunitarias, volviendo nuevamente Colombia a ser pionera en América Latina, esta vez por tener una legislación que favorece las emisoras locales con finalidades diferentes al lucro y a la empresa privada de propiedad comunitaria…

… en los mismos años 90 empiezan a aparecer, especialmente en las capitales, Bogotá, Barranquilla, Medellín, el uso de equipos de amplificación en las instituciones educativas; como un lenguaje apropiado por los jóvenes para hacer, del aula y de los establecimientos educativos, una emisora donde los mismos chicos y chicas manejan los equipos, hacen programas noticiosos, complacencias, avisos, llamándose a este uso del equipo de amplificación: EMISORAS ESCOLARES…

… es en las radios comunitarias donde los niños y los jóvenes se apropian de programas y espacios subiendo así al espectro radioeléctrico y son ellos los sujetos productores y protagonistas de estos espacios radiofónicos … pero son los patios de los colegios, de las instituciones oficiales, las aulas, el salón de música y las rutas de los transportes escolares los que se convierten en “nuevas ondas” donde es posible

Se pone sobre el tapete la radio, su historia y su protagonismo

en importantes procesos de desarrollo educativo a lo largo y

ancho de Latinoamérica y, con ella, las múltiples posibilidades de

desarrollo.

INTRODUCCIÓN

Page 16: Radio Escolar

15RADIO ESCOLAR

escuchar otras voces, otros protagonistas, otros locutores, otras temáticas y encontrar nuevos rostros. De esta manera nacen las REDES de RADIO ESCOLAR … con la ilusión de democratizar la palabra, la comunicación, y la esperanza…”6

Este modesto aporte pretende ser un apoyo conceptual a tantos educadores y comunicadores en la búsqueda e inquietud por hacer más efectiva su misión, su profesión, a favor de la formación de ciudadanos que serán los protagonistas en la transformación de la sociedad, asumiendo los valores humanos y sociales que serán la base para dicha transformación y aportar a la construcción de una cultura de paz y tolerancia que tan urgentemente necesita el país, el continente y el mundo.

6 MONTOYA CH, Alma D. “Onda Cheverísima, comunicación para la convivencia”. Cartilla de Radio Escolar, Paulinas y Alcaldía Mayor de Bogotá: Secretaría de Gobierno y Educación 2003. Bogotá, Colombia.

Una ventana de popularidad

Responsable de abrir el radio-recreo

Red de radios escolares de Bosa

Emisora Universitaria - Universidad Pedagógica - Boyaca

Page 17: Radio Escolar
Page 18: Radio Escolar

17RADIO ESCOLAR

LA COMUNICACIÓN: DE LAS SEÑALES

DE HUMO A LAS VIRTUALES

“En el principio era la Palabra y la Palabra estaba frente a Dios y la Palabra era Dios”

(Juán. 1,1)

esde las antiguas “señales de humo” como forma primitiva de comunicación, la humanidad se ha visto relacionada con otros seres humanos construyendo juntos el tejido social. Muchos han sido los avances a lo largo de la historia en todos los aspectos pero en lo que se refiere a los sistemas de comunicación son aún más notorios.

Las carretas tiradas por caballos, las mulas como animales de carga, van desapareciendo para dar paso al automóvil y al avión, con toda la sofisticación que éstos adquieren cada día. El individuo encargado de recorrer cientos de kilómetros con los mensajes de una población a otra, se ve desplazado por el telégrafo, el teléfono, la internet y todo el sistema de comunicación por cable.

No muchos años atrás nuestros padres y abuelos disfrutaban de una vida tranquila y pacífica, sin luz eléctrica, sin radio y T V, sin esa serie de elementos que hoy nos resultan imprescindibles, una vida y organización muy diferente a la nuestra, eran diferentes las relaciones, las expresiones y el comportamiento de los individuos. Eso no significa que sea mejor o peor, es sencillamente otra forma de vida. Cada grupo humano hace el entorno, sus costumbres y su modo de relacionarse con los otros, lo que sí es innegable es que estamos protagonizando una transformación cultural nunca antes vivida ni imaginada.

El lenguaje de la comunicación humana ha cambiado sustancialmente a lo largo de los siglos, se puede decir que el hombre ha estado expuesto a una constante transformación cultural. A través de la palabra se manifiesta, se hace sentir, aparece ante los otros y ante sí mismo, hablando y escuchando.

1

D

Page 19: Radio Escolar

18

La palabra es el elemento personal y social inherente al ser humano. Es la condición básica y fundamental de la comunicación humana. Significa el reconocimiento del otro como persona cuya felicidad y realización es indispensable para la plenitud de la humanidad. Lo opuesto a esta actitud son los prejuicios, las discriminaciones, la indiferencia, la predisposición malintencionada, la animadversión y el odio.

Desde hace 50 siglos, las diversas culturas han venido creando y descubriendo nuevos medios o soportes materiales para el intercambio de mensajes, que superaron los límites del fugaz empleo de señales de humo, el fuego de las antorchas o el tam … tam de

los tambores, permitiendo una conservación en el tiempo y una circulación en el espacio de los datos que podrían constituir la historia de los pueblos respectivos. Las tablas de arcilla que luego se cocinan al fuego para que adquirieran dureza, así como la piedra, el bronce y

el cobre grabados sirvieron también como soportes materiales de mensajes destinados a perdurar y a circular, tales como códigos jurídicos o representaciones iconográficas de las hazañas de los reyes.

Así mismo, el papiro (de las cañas de la rivera del Nilo), el pergamino (de las pieles curtidas de oveja y de cabra) y más tarde el papel, contribuyeron al desarrollo del lenguaje escrito como la modalidad predominante de transmisión de mensajes a distancia en el tiempo y en el espacio. Entre sus finalidades prevalecía la información noticiosa o cronística y la expresión de ideas y sentimientos que tendía a ser compartidos permitiendo así la evocación y la reactualización de la historia nacional. Tal fue, por ejemplo, el origen de los escritos bíblicos, provenientes de la tradición oral, transmitida primero de generación en generación y relatada luego en códigos sucesivos.

La necesidad de comunicarse fue el motor de todo tipo de codificaciones expresivas. Así mismo, la lentitud comunicativa de la Antigüedad y la Edad Media estuvo en función de la dificultad para superar la limitación de reproducción del mensaje y difusión, es decir, la imposibilidad de una auténtica generalización del comunicado.

La comunicación humana ha cambiado sustancialmente a lo

largo de los siglos, se puede decir que el hombre ha estado expuesto

a una constante transformación cultural.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 20: Radio Escolar

19RADIO ESCOLAR

“… Los antiguos peruanos, los chinos e incluso tribus primitivas más recientes, utilizaron con mucha frecuencia el “quipu” o serie de cuerdas anudadas para conmemorar acontecimientos felices para transmitir órdenes de emergencia, para servir como instrumentos de cálculo o guardar recuerdos de los muertos de la tribu. Estos objetos exteriorizaban, pues , la alegría, la voluntad, la medida y el recuerdo. Los “quipus” más elaborados constaban de una cuerda principal a la que se añadía otras de diferentes tamaños y colores, cada una de las cuales tenía su propio significado. La clase de nudo y sus cantidad también implicaban una clase expresiva...”7

La información noticiosa y la “opinión pública” tuvieron su origen y fueron desarrollándose a partir de diversas modalidades y medios. En el año 2400 a c, el imperio egipcio organizó un sistema de correos, forma de transmisión de noticias que se hizo común en los demás pueblos de la antigüedad (y que llegaría incluso a funcionar admirablemente en las culturas aborígenes de la América precolombina, como fue el caso del correo de los “chasquis” o portadores de mensajes entre los Incas).

La fase ideográfica resulta de una asociación de símbolos pictográficos con objetos e ideas. Los signos se emplean cada vez más en la representación de ideas, en un progresivo despegue de la hechura del objeto por comunicar y una forma de plasmar cada vez más simbólica que abocaría en el signo alfabético, en la escritura. La expresión ideográfica sirvió para las formas primitivas de relato, tal como se lo puede valorar en la escritura de las culturas precolombinas o mesopotámicas, aunque la máxima cima cultural de este sistema de comunicación fue la escritura jeroglífica de los egipcios.

Se produjeron así las primeras muestras de telecomunicación internacional cuyas finalidades eran básicamente comerciales y políticas. Las piedras grabadas y las tablillas de madera de los griegos colocadas en lugares públicos para hacer conocer los mensajes oficiales, constituyeron el origen de los carteles y de los periódicos murales, cuya versión entre los romanos fue

7 VÁZQUEZ M. Manuel. “Historia y Comunicación Social”. Pag. 12, Editorial Mondadori. 2000. Barcelona, España.

TODO TIENE UN PRINCIPIO

Las diversas culturas han venido creando y descubriendo nuevos medios o soportes materiales para el intercambio de mensajes.

Page 21: Radio Escolar

20

el álbum, muro blanqueado con cal y dividido en rectángulos, donde se escribían avisos que completaban el anuncio oral del Pregonero.

A medida que se complica la estructura social se complican igualmente las comunicaciones. En el año 2400 a c. el imperio egipcio organizó un sistema de correos al servicio del rey, de los príncipes y de los gobernadores y desde el poder se crea un sistema de comunicados dirigidos al pueblo precedentes de los futuros edictos y comunicados.

“… El sistema social condicionaba el sistema de comunicación. El correo como instrumento de acceso a las fuentes noticiosas estaba reservado a la casta minoritaria dominante, en correspondencia con la organización esclavista de la sociedad. Esta casta dominante hacía de él el uso que más convenía a sus intereses de poder en relación con los restantes estados y con la población dominada. En las disputas entre faraones y sacerdotes unos y otros utilizaron los comunicados persuasivos para atraerse la opinión pública. Los faraones o emperadores de Persia manipulaba la información de otras tierras que les traían mercaderes y emisarios exclusivos según les interesaba que el comunicado se filtrara hacia las bases de la pirámide social…”8

Sobre toda posibilidad de comunicación se cernía el control del poder con armas iguales a las actuales: el control estructural

(monopolio de los medios de información) el control legal (creación de una norma de conducta para los comunicados de los particulares). Ya hubo desde el principio una clara conciencia del papel conmocionador que podía tener la libertad de comunicar.

Importaba el control de las noticias de cada día e importaba el control de la historia inmediata, de la crónica que almacenaba informaciones e interpretaciones del poder.

“… el control de la comunicación social se ha aplicado desde siempre a dar una intencionalidad al comunicado concidente con los intereses del emisor para imponérselo al receptor. Los historiadores de la

8 Idem.

¿LOS MEDIOS, EN MANOSDE QUIÉNES?

El control de lacomunicación social se ha aplicado desde siempre a

dar una intencionalidad al comunicado concidente con

los intereses del emisor para imponérselo al receptor.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 22: Radio Escolar

21RADIO ESCOLAR

propaganda suelen esforzarse en distinguirla de la información, como si pudiera concebirse una información sin intencionalidad persuasora cuando hay una desigualdad evidente en la posición histórica que ocupan el emisora y el receptor…”9

De otra parte, el teatro griego y el romano, cuya temática se originaba en la memoria de las gestas épicas cantadas por los líricos, se constituyó en una forma de comunicación social caracterizada por la capacidad de representación simbólica de los actores y por la audiencia indiscriminada de un público perteneciente a todos los sectores sociales. Las obras teatrales, en las que se combinaba la música coral con la recitación y los gestos dramáticos, expresaba la reflexión sobre el pasado mitológico, sobre el destino del hombre y también sobre la actualidad política, propuesta a la conciencia del espectador con un propósito crítico.

La invención de la imprenta a mediados del siglo XV, que junto con otros sucesos científicos y tecnológicos marcaría el paso de la Edad Media a la Moderna, produjo un hecho significativo: el primer libro impreso fue la Biblia, y a partir de entonces los escritos que antes estaban destinados a ser leídos e interpretados por unos pocos privilegiados, comenzaron a llegar en forma vernácula a las manos de unas mayorías progresivamente alfabetizadas. En los siglos posteriores, las tecnologías relacionadas con la comunicación social fueron desarrollándose con ritmo acelerado.

Al culminar el “siglo de las luces”, que con la revolución francesa de 1789 había dado inicio a la Edad Contemporánea, se inventa la litografía (1796). En 1814, al invento de la fotografía se suma la fabricación de la primera máquina impresora a vapor. Durante el mismo siglo XIX, junto con el invento del ferrocarril, el perfeccionamiento de la navegación marítima y fluvial a vapor, surgen nuevos sistemas de transmisión de mensajes a distancia, que constituyen la base de telegrafía, la radiotelefonía y la televisión.

El telégrafo de Morse, inaugurado en 1837, genera la posibilidad de una información a

9 idem.

NUEVAS TECNOLOGÍASPARA NUEVAS ÉPOCAS

Page 23: Radio Escolar

22

distancia instantánea y muy pronto comienzan a tenderse los cables que, por encima de la tierra y por debajo del mar, conectarán entre sí a naciones y continentes. A ello se añade en 1866 el invento del linotipo, que da lugar a la impresión por rotativa, con la consecuente generalización mundial por la difusión masiva de la prensa. En 1877, el primer teléfono fabricado por Graham Bell hace posible el envío de un despacho de prensa desde una distancia aproximada de 30 kilómetros, por medio de la voz humana. Se daban así los primeros pasos para la invención de la radio.

Mientras tanto el perfeccionamiento de la fotografía, que había generado la incorporación de la imagen a la prensa, desembocó en la invención del cine, cuyas primeras proyecciones se presentaron a partir de 1895, y que superó la condición de espectáculo mudo con la aparición de la primera película sonora, hecha en 1927. Desde sus orígenes, además de la función inicial de entretenimiento de masas, el cine se aplicaría también a la formación del público a través de los géneros documental, histórico y didáctico.

El invento de la radio a partir de la telegrafía sin hilos (1909), que llegaría a su aplicación industrial masiva entre 1920 y 1925 y extendería su cubrimiento con el hallazgo de la onda corta en 1930, fue decisivo no sólo en las telecomunicaciones de la primera guerra mundial, sino también en operaciones de salvamento, como ocurrió cuando se hundía el Titanic cuyos 700 sobrevivientes fueron recogidos gracias a las señales escuchadas por el Carpathia. Luego se ampliarían sus posibilidades, no sólo como medio de difusión de noticias, sino también de audiencias musicales, de representaciones dramáticas y de programas educativos. A ello contribuyó el perfeccionamiento del disco, cuyo origen había sido el “fonógrafo” de Edison a fines del siglo pasado.

Más recientemente, en las antevísperas de la segunda guerra mundial, aparece la televisión, cuyos primeros ensayos en Alemania desde 1927 harían posible la transmisión, en 1936, de las imágenes de los Juegos Olímpicos de Berlín. Dos años más tarde se realizan los experimentos que dan origen a la televisión en colores.

El avance de las tecnologías electrónicas de la información se hace aún más vertiginoso durante los últimos 40 años. Al

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 24: Radio Escolar

23RADIO ESCOLAR

descubrimiento de la frecuencia modulada y al invento de los receptores transistorizados de radio y televisión, se unen los satélites de telecomunicaciones, los computadores y la cinta magnetofónica y el cassette, el “video tape” (cinta fono-óptica), el videocassette y el videodisco, hasta llegar a la telemática. Con este término se denominan las nuevas tecnologías que, mediante la fusión de las telecomunicaciones por satélite y la “informática” de los computadores, hacen posible lo que pocos años atrás era pura ciencia ficción: el acceso masivo, desde el televisor conectado a la línea telefónica y a través del cable de fibra óptica, a mensajes informativos, formativos y recreativos seleccionables, proporcionados por una Red Digital de Servicios Integrados con base en el funcionamiento de bancos de datos provenientes de cualquier lugar del mundo.

Cabe la pregunta ¿todos estos instrumentos y aparatos tecnológicos han producido, están produciendo y producirán una mejor comunicación entre los seres humanos, en términos de convivencia, diálogo, comprensión, tolerancia…? De hecho, los medios técnicos por sí mismos, por más perfectos y sofisticados que sean, no pueden producir automáticamente la comunicación. Pero sí pueden provocarla y contribuir a que sea una realidad cada vez más palpable, según el uso intencional que se les dé.

“… Los medios de comunicación social, positivos en sí mismos, están produciendo debido a un manejo abusivo e irresponsable, efectos contrarios a una verdadera comunicación humana. En lugar de producir encuentro, acrecientan el aislamiento y la atomización de las “masas”; en lugar de un compartir, acarrean la imposición de modelos y formas de pensar o de actuar por parte de las élites que tienen bajo su control los mecanismos de la información. En lugar de solidaridad y diálogo quiebran la fraternidad y cosifican a los perceptores. En lugar de animarlos a la apertura hacia lo trascendente, a un sentido respetuoso de la vida y a la valorización personalizante del sexo, tienden a encerrarlos en lo inmediato, lo pragmático y lo hedonístico…”.10

No se trata de absolutizar fallas ni de caer en el pesimismo o el fatalismo sino de ayudar a pasar al perceptor pasivo de una situación de instrumento o cosa a una condición de interlocutor activo. En este campo tan fundamental se hace necesaria una formación ética que permita orientar este tipo de quehacer humano en una línea de la humanización, es decir, en

10 VARIOS. “Medios de Comunicación Social” Revista CONCILIUM No. 250. Editorial Verbo Divino. 1993. España.

Page 25: Radio Escolar

24

el fortalecimiento de la persona y de la comunidad en la que el individuo emerge y se desarrolla.

Los medios de comunicación han transformado y siguen transformando al hombre moderno. Sin duda alguna, uno de los fenómenos que manifiestan con mayor evidencia los rápidos y profundos cambios que caracterizan al mundo moderno es el de los llamados “Medios Masivos de Comunicación”. Lo novedoso en la comunicación moderna radica en la tecnología empleada, en la forma vertiginosa como el lenguaje, hablado o escrito, las imágenes y acciones de cualquier tipo, se reproducen en un instante

y llegan simultáneamente a millones de personas.

Por ello existe una cultura de masas de la mano de una cultura de la información. Allí se están expresando las luchas de clases y sectores de la sociedad. Esto ha hecho desarrollar en la sociedad ciertos antivalores que, a fuerza de la imposición, el dominio, la

fuerza y la costumbre, terminan siendo aceptados por todos como elementos normales que regulan los patrones de comportamiento.

La comunicación ha perdido su carácter esencialmente humano, que ayuda al crecimiento integral de la persona, a la convivencia pacífica, a la tolerancia (tan necesaria en estos tiempos) y se ha trastocado en puramente información (y a eso se le llama comunicación) una información planificada, (según intereses) fría, (sin tener en cuenta el sentimiento de las personas o grupos) calculada, empacada y distribuida a través de los poderosos y admirables medios con que se cuenta hoy día, a los inmensos sectores de la población carentes de voz y de opinión siendo moldeados por los intereses anónimos que remiten esta información.

“… la época actual, con su desarrollo científico y técnico tan admirables, nos ha permitido rodearnos de cosas y aparatos sofisticados para vivir, pero no por ello nuestra vida es más pacífica, más justa o más feliz. Esa realidad parece mostrarnos que nuestro desarrollo ético es todavía bastante precario y no lo hemos orientado hacia aprendizajes que, más que acumular conocimientos, nos permitan ser cada día mejores seres humanos…”11

11 SIERRA, G. Luis Ignacio y VARIOS. “Competencias Comunicativas, escenarios de la comunicación”. Pag. 280. CEDAL, 2000 Bogotá, Colombia.

La comunicación ha perdido su carácter esencialmente humano, que ayuda al crecimiento integral

de la persona, a la convivencia pacífica, a la tolerancia (tan

necesaria en estos tiempos) y se ha trastocado en puramente

información.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 26: Radio Escolar

25RADIO ESCOLAR

La función social de los medios debería garantizar igualdad de acceso y participación para todos, cuando en realidad sólo poquísimos privilegiados disfrutan hoy el “derecho de expresarse libremente por todos los medios”. Dos siglos atrás, la Declaración de los derechos del Hombre de la Revolución francesa recoge el espíritu de la verdadera comunicación:

“… la libertad consiste en hacer todo aquello que no perjudique al prójimo; de este modo, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que aquellos que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no deben ser marcados más que por la ley… La libertad de comunicar sus pensamientos y sus opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciudadano puede por lo tanto hablar, escribir, imprimir libremente, y solo deberá responder de los abusos cometidos en el ejercicio de esta libertad en los casos previstos por la ley…”12

Y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la ONU el 10 de diciembre de 1948 consigna en el artículo 19:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier modo de expresión”.

Y nuestra Constitución política reza en el art. 20:

“Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.

Todos nos movemos en torno a este ambiente donde los medios sirven de medida o parámetro de lo que debemos hablar y sobre lo que debemos opinar, se convierten en la “verdad” que debemos creer y proclamar; adhiriendo e introyectando la visión del mundo, de la vida, del hombre y de la historia que se trasmiten en las informaciones.

12 Citado por VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. “Historia y Comunicación Social”. pag. 126. Editorial Mondadori. 2.000 Barcelona , España.

FUNCIÓN SOCIALDE LOS MEDIOS

Page 27: Radio Escolar

26

Es allí donde se vive la apariencia de ser alguien sin serlo, de sentirse persona estando aniquilado, de hablar sin poder decir nada, tal es el estado de alienación en el que se encuentra la comunicación interpersonal en las sociedades.

El Dios de la revelación de la religión judeo-cristiana no es sólo un Dios comunitario y comunicado al interior de sí mismo, es un Dios extravertido, un Dios que sale de sí mismo y se proyecta más allá de sí mismo en gestos sucesivos de comunicación.

El primer gesto comunicador de Dios hacia fuera de sí mismo es sin duda la creación. Esta constituye el presupuesto de todos los gestos comunicativos ulteriores. La creación es el extenso campo, el gran escenario de las comunicaciones divinas, de la misión global de Dios, de un Dios en constante comunicación con lo otro,

con lo distinto, con las creaturas y especialmente con la persona humana.

Los relatos bíblicos de la creación son modélicos: ofrecen una lectura teológica de la creación en clave de comunicación. El Dios creador es un

Dios cercano a la historia humana, que sigue los avatares de la historia humana e interviene en ella con un compromiso permanente de fidelidad. La experiencia del destierro reveló a los desterrados esta proyección comunicativa de Dios.

Pero Dios no sólo se comunica a través de gestas liberadoras, estas mismas gestas crean comunidad entre las personas. El dolor compartido y las liberaciones colectivas crean los lazos fuertes de cohesión y de solidaridad entre los humanos.

El puesto central de la Palabra en los relatos de la creación es el primer testimonio de la dimensión comunicativa del acto creador. Dios crea con las palabras, crea hablando, pronunciando una Palabra eficaz, comunicándose. “Dijo Dios…y así fue…” y llamó Dios a cada cosa por su nombre. La creación es el resultado de una Palabra eficaz pronunciada por Dios.

LA COMUNICACIÓNEN LA CREACIÓN

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

El puesto central de la Palabra en los relatos de la creación es el

primer testimonio de la dimensión comunicativa del acto creador.

Dios crea con las palabras, crea hablando, pronunciando una

Palabra eficaz, comunicándose.

Page 28: Radio Escolar

27RADIO ESCOLAR

Y, sobre todo, Dios pronunció una Palabra solemne y majestuosa: “hagamos al ser humano a nuestra imagen como semejanza nuestra…”. Y el ser humano vino a la vida. En un gesto supremo de generosidad Dios otorgó al hombre esa capacidad comunicativa, esa eficacia de la Palabra. “El hombre puso nombre a todos los ganados, a las aves del cielo y a todos los animales del campo…”13

De esta manera, la dimensión comunicativa de la palabra divina se transfiere al hombre en una razonable proporción. En adelante, el hombre dispondrá de la palabra como medio de dominio sobre la creación y como canal más obvio de comunicación.

No resulta nada fácil al hombre contemporáneo sintonizar con esta definición de la creación, le resulta una definición demasiado simplista o demasiado mística. La razón es obvia. El discurso oral o escrito, la palabra hablada o escrita sufren hoy un descrédito profundo o, cuando menos, unas fuertes reservas respecto a su eficacia. A fuerza de separarse de la verdad y de los hechos, la palabra se ha vaciado de contenido y se ha vuelto ineficaz.

Pocos creen ya en su capacidad comunicadora. Aún son menos los que creen en su capacidad creadora o en sus posibilidades de transformar el mundo y la historia humana. Estos sólo creen en las obras, en la acción, en el compromiso.

¿Qué ha sucedido en la sociedad humana para que las palabras hayan quedado asociadas a la mentira? “palabras, puras palabras,” se afirma cuando se pretende desautorizar un discurso. Sencillamente se ha perdido el respeto por la palabra y, lo que es aún más grave, se ha perdido el respeto por la verdad y, al permitir tan estrecha vinculación entre palabra y mentira, o tan dramático divorcio entre palabra y realidad, aquella ha dejado de ser comunicativa y creadora. La mentira es una negación de la creación, un bloqueo a la comunicación.

“… Nosotros que pasamos entre conversaciones gastando tantas veces nuestro tiempo en hablar. Nosotros que vivimos buscando una palabra que no quede en palabras y se haga realidad, tenemos hoy hermanos, ahora y aquí mismo como hace veinte siglos, la suerte de escuchar la Palabra del hombre que cumplió su palabra, del que dijo soy Vida, soy Camino y Verdad…”.

Cancionero popular Argentino.

13 Génesis 2, 20

Page 29: Radio Escolar

28

Desde la resurrección de Jesús - palabra de Dios hecha carne y su posterior ascensión al cielo, sus seguidores son los encargados de continuar su misión en el mundo a lo largo de la historia. Misión que se realizará en comunidad, en iglesia. Conforme al mandato que él mismo les dio (Mateo 28, 18–20) la iglesia prolonga en la tierra la presencia y acción evangelizadora de Jesús; unida a él es el sacramento, es signo e instrumento de unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano.

El testimonio de comunión vivida por los primeros cristianos constituyó la prueba más evidente y palpable de que el Dios–amor estaba con ellos, pues todo se compartía para que “nadie pasara necesidad”. Un grupo de creyentes será signo de la presencia de Dios por su dinamismo, su alegría y unión, por su caridad y compromiso solidario con los demás.

La tarea de todo cristiano es continuar la misión profética de Jesús: pasar por la historia obrando prodigios de comunicación liberadora: promover los derechos humanos, amparar el derecho a la comunicación de aquellos sujetos, grupos y pueblos que no tienen acceso a dicha comunicación, discernir sobre aquello que afecta la calidad de vida y mediar porque las grandes mayorías tengan acceso a una vida digna, ensayar formas de organización y estructuras de participación que abran caminos hacia una sociedad más justa y humana.

“… el mensaje evangélico deberá llegar a las muchedumbres con capacidad de penetrar las conciencias, para posarse en el corazón de cada persona, con todo lo que tiene de singular y personal y con capacidad para suscitar en favor suyo una adhesión y un compromiso verdaderamente personal…” 14

En definitiva, es tarea de comunicadores y educadores rescatar los grandes valores de honestidad, respeto y tolerancia para reconstruir el tejido social en este país que se desangra en medio del complejo panorama de muerte, de atropello, de marginación y pobreza; todo esto matizado por la creciente ola de corrupción administrativa en todos los sectores. Valores que han de generar

14 Evangeli Nunciandi. No. 45

PERSPECTIVA DE LACOMUNICACIÓN CRISTIANA

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 30: Radio Escolar

29RADIO ESCOLAR

procesos comunicativos que acompañen las luchas y esperanzas de los pueblos, donde la cultura de muerte se transforme en cultura de vida y “vida en abundancia” para todos.

Con el desarrollo del cristianismo y a lo largo de toda la Edad Media, la dramaturgia se orientó hacia los sacramentales, mediante los cuales se presentaba al público el contenido histórico y doctrinal de la fe cristiana. Simultáneamente, fue cobrando cada vez más importancia la iconografía como vehículo de comunicación social, especialmente en el campo religioso, en el cual se dio una simbiosis entre la palabra escrita y la imagen a través de las miniaturas de los pergaminos monacales, como también un auge de la representación pictórica, escultórica y arquitectónica de los misterios de la fe cristiana.

Estas formas de expresión se inspiraban en una mentalidad encarnatoria que superó la antigua prohibición bíblica de la fabricación de imágenes, no sólo de la divinidad sino también de la figura humana y hasta de cualquier ser animado.

“… desde los tiempos de las catacumbas, pasando por el arte bizantino y los íconos orientales, el románico y el gótico y posteriormente el barroco con todo lo que significó en la cristianización del ‘nuevo mundo’. La imagen pictórica y esculpida fue vehículo de evangelización y catequesis en términos de comunicación social con profunda resonancia popular, que trascendía en su anhelo de universalidad las barreras de la diversidad de lenguas y culturas..”.15

Información proviene del verbo latino “informare”, que significa configurar el alma, o dar forma a lo “de adentro”; o “formar en el ánimo”; camino pretrazado en el que uno debe inscribirse y disciplinarse para llegar a un fin predeterminado. Indica una forma exacta lograda a través de una actuación eficaz y eficiente. Transmisión unilateral de mensajes de un emisor a un receptor.

Disponibilidad de un mensaje para ser utilizado adecuadamente en un proceso de comunicación. Acción de informar, es decir,

15 Jaime Pérez, Gabriel. “Comunicación misión y desafío”. CELAM 1999. Bogotá, Colombia.

LA COMUNICACIÓNEN LA EDAD MEDIA

MÁS ALLÁ DE UN CONCEPTO

Page 31: Radio Escolar

30

de aportar conocimientos sirviéndose de la circulación de mensajes. Puede confundirse como única dimensión de la comunicación.

El verbo “Comunicar” aparece en los diccionarios etimológicos, antes que como el acto de transmitir o transferir (trasladar o transportar), algo a alguien, como “poner en común, comulgar, compartir”; el diccionario de la Lengua Española dice concretamente: “Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa.

Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito”.

Se centra en una situación existencial: “Comunicación es

el proceso por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcancen una conciencia común”. La comunicación, antes que un proceso técnico, es un proceso eminentemente humano.

“…al establecer la diferencia entre información y comunicación, se comprende mejor porqué es más pertinente hablar de medios de información al referirnos a medios masivos se ha generalizado la denominación “medios de comunicación social” para referirse a todo lo que transmite esos canales o instrumentos, o sea, toda la información que circula a través de ellos. Del mismo modo, cuando se hace referencia a las comunicaciones queda ampliada esa significación a las telecomunicaciones, a las vías de transporte, a los enlaces de puntos geográficos, de máquinas y, en general, a una mezcla de recursos físicos, tecnológicos, humanos, entre otros…”16.

“… hay que tener presente la diferenciación entre la comunicación como tal y otras actividades que, siendo funciones específicas inherentes a la comunicación, no deben confundirse con ella: la información, la persuasión, la organización, la instrucción, la recreación. Todas estas son funciones que indican objetivos inmediatos posibles dentro de un proceso de comunicación, pero ninguna de ellas puede constituir la comunicación en cuanto tal. De hecho, pueden darse esos fenómenos sin que haya comunicación, al no generar personalización, participación y comunión, y eso es precisamente lo que ocurre a menudo con el uso de los medios en una sociedad altamente tecnificada e informatizada, pero incomunicada…”17

La comunicación ha sido definida como “el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado”,

16 DAZA HERNÁNDEZ, Gladys. “Comunicación y Educación dos dimensiones convergentes” pag. 44. “Competencias Comunicativas - Escenarios de la Comunicación”. CEDAL 2000. Bogotá, Colombia.

17 JAIME PEREZ, Gabriel ...

La comunicación, antes que un proceso técnico, es un proceso

eminentemente humano.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 32: Radio Escolar

31RADIO ESCOLAR

y la información como “un conjunto de mecanismos que permite al individuo retornar los datos de su ambiente y estructurarlo de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción”. En ella cabe la información noticiosa y periodística en general, así como otros tipos de información: la propagandística y publicitaria, la organizacional, la educativa, la estética.

El concepto de comunicación social se ha venido denominando a un conjunto de disciplinas que constituyen áreas cada vez más específicas del saber científico y de la actividad profesional, inscrita en el marco de las llamadas “ciencias sociales” como también en el ámbito de las artes expresivas.

“El término de “Comunicación Social”, hoy de uso y aceptación universales fue acuñado desde los años sesentas por los documentos conciliares y pontificios de la Iglesia para hacer referencia a la finalidad de los que hasta entonces venían siendo denominados “mass media” (medios masivos). La necesidad y el conjunto de realidades designadas mediante el concepto “Comunicación Social” son algo tan antiguo como el hombre mismo. 18

La comunicación social no es un fenómeno surgido en el siglo XX con el progreso vertiginoso de las tecnologías electrónicas,

18 Martínez, Felicísimo. “Teología de la Comunicación”. BAC. 1994. España

“Comunicación es la relación comunitaria, humana que consiste en la emisión/recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad”.

Antonio Pasquali

“El proceso de interacción social democrática, basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación”.

Luis Ramiro Beltrán

“La verdadera comunicación no está dada por un emisor y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia y a través de medios artificiales). Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria”.

Mario Kaplún

COMPRENDIENDOLA COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 33: Radio Escolar

32

ni tampoco en las edades moderna o contemporánea con la invención de la imprenta, fotografía y el telégrafo. La necesidad y el conjunto de las realidades designadas mediante el concepto de “comunicación social” son algo tan antiguo como el propio ser humano. Desde el uso de objetos naturales y artificiales como soporte material de transmisión de datos o mensajes con intención de memoria, pasando por la fase pictórica o representación de objetos y de situaciones cotidianas a través de la pintura rupestre con finalidad mágico- religiosa, y por la fase ideográfica o de asociación de símbolos pictográficos con objetos acciones e ideas (lenguaje jeroglífico), hasta la fase fonética o de representación de sonidos articulados del lenguaje oral; a partir de la invención del alfabeto (Fenicia año 3000 a c) el hombre de la prehistoria manifestó la necesidad de desarrollar sus posibilidades de comunicación, inherente a su esencia social.

La palabra moral es de origen latino. Cicerón fue el primero en usarla y su raíz es el vocablo “mos” que significa costumbre.

La palabra ética es de origen griego. La raíz etimológica es “ethos”. La ética expone y fundamenta los principios universales sobre la moralidad de los actos humanos.

Por moral se entiende el conjunto de normas que una persona, un grupo o una comunidad asume para orientar su vida con referencia a unos valores éticos, comúnmente aceptados y vinculados a una determinada concepción del mundo y del hombre.

La moralidad es una cualidad que corresponde únicamente a la conducta de las personas, ya que guarda relación directa con la

libertad en orden a un fin último. Toda auténtica moral tiene dimensión social. Se puede distinguir la moral personal y social.

La moral personal se puede definir como la parte de la ética

que trata de los valores y de las pautas de comportamiento que se exigen del individuo para el desarrollo pleno de

ÉTICA Y MORALEN LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 34: Radio Escolar

33RADIO ESCOLAR

su personalidad. Por lo tanto, el objeto de la moral de la persona son los valores, las virtudes, las obligaciones, las responsabilidades y las potencialidades de cada individuo. La dimensión ética de la persona se expresa con el concepto de grandeza y dignidad inviolables del ser humano.

La moral social, desde una perspectiva mucho más amplia, analiza, evalúa y orienta los problemas éticos que presenta la realidad social. La moral social tiene como objetivo el reflexionar sobre las opciones éticas concretas que se presentan en la sociedad. La ética comporta una reflexión sobre las conductas y una transformación de esas mismas conductas. Cuestionar moralmente a la sociedad es comprometerse en su transformación.

El concepto de justicia es el núcleo principal en el que se configura y expresa la conciencia ética y lo hace a través de dos áreas.

Las leyes se expresan y se constituyen desde la igualdad de ∙

todos los seres humanos.

Que esas leyes sean aplicadas con equidad y sin privilegios ∙

discriminatorios.

Implica una opción clara por la auténtica igualdad de todas las personas. Este concepto de justicia social exige también “dar a cada uno aquello de lo que fue injustamente privado o despojado” (expresión de los padres de la iglesia primitiva), tanto en el aspecto individual como en el colectivo o comunitario.

La ética de la Comunicación Social es una filosofía de la praxis comunicativa, es decir, una ciencia teórica y práctica cuyo objeto es la fundamentación de una acción – reflexión tendiente al logro de una comunicación humana que sea factor eficaz de convivencia y de desarrollo integral de la persona y de la sociedad.

La moral de la comunicación social es una forma determinada, identificable histórica y culturalmente, de practicar y vivir los procesos de interacción social productiva y perceptora de mensajes, con sus motivaciones y consecuencias específicas, con referencia a unos valores éticos que corresponden a una particular concepción del mundo y del hombre.

Área Jurídica:

Área Moral:

Page 35: Radio Escolar

34

Así se puede entender la diferencia entre ética (ciencia) y moral (vivencia). Las morales constituyen el objeto de estudio de la ética.

“… Los problemas éticos y morales de la comunicación social se inscriben en el marco de los conflictos sociales, económicos, políticos y culturales de la historia humana. Por lo tanto, es preciso afrontarlos con una visión totalizante, desde una intencionalidad crítica y transformadora de los sistemas, de las ideologías y de los acontecimientos estructurales, que impiden la realización de la dignidad humana en lo individual y en lo social, en lo material y lo espiritual, en lo inmanente y lo trascendente..”19

Sólo la moral que reconoce unas normas válidas para todos, sin ninguna excepción, puede garantizar el fundamento ético de la convivencia social, tanto nacional como internacional y regular las tensiones que genera la conflictividad social.

“…. Al lanzar una mirada crítica sobre nuestra sociedad, percibimos que ella se ha ido tornando cada vez más permisiva y pluralista. Vemos también que los medios de comunicación social hacen de las denuncias, de las lacras sociales que afectan a nuestro mundo, el plato fuerte y apetitoso para su propia auto- publicidad aunque esta labor de denuncia de los medios de comunicación masiva tengan muchos aspectos positivos y rompa de algún modo, con la impunidad que ha caracterizado a lo largo de la historia la corrupción de los poderosos, sin embargo, no sería justo concluir que siempre y en todo lugar, cuanto más se denuncie es señal que hay más inmoralidad...”20

Para este tema se ha recurrido al trabajo realizado por “Radialistas Apasionados” Red Latinoamericana de Radios para una Cultura de Paz RADIPAZ dirigida por el reconocido radialista latinoamericano José Ignacio López Vigil:

La invasión contra Irak ha desenmascarado muchas cosas. Por ejemplo, la cadena norteamericana CNN se ha desacreditado convirtiéndose en una agencia de propaganda del Pentágono.

Durante varias semanas de guerra se ha mentido sin pudor. Se ha llamado liberación a un acto de agresión ilegal y unilateral contra un país mal gobernado pero soberano. Las únicas armas

19 JAIME PÉREZ, Gabriel. “Comunicación Misión y Desafío”. Consejo Episcopal Latinoamericano. 1999. Bogotá, Colombia.

20 IRIARTE, Gregorio. “ Moral Social, guía para la formación de los valores éticos”. Pag. 86. Talleres gráficos “Kipus”, 1998. Cochabamba. Bolivia.

ÉTICA INFORMATIVA

Libertad responsable

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 36: Radio Escolar

35RADIO ESCOLAR

de destrucción masiva han sido las bombas de racimo y de uranio empobrecido empleadas contra la población civil por las fuerzas invasoras.

Estados Unidos, supuesto paladín de la libertad de prensa, censura a sus propios periodistas y asesina a los extranjeros.

Haciendo balance de esta barbarie, que desgraciadamente se repetirá contra otros países árabes, los comunicadores y comunicadoras tenemos que apelar, hoy más que nunca, a una ética de la información.

La ética informativa tiene como cimiento el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos citado en de este mismo trabajo.

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Así pues, esta libertad de expresión es:

1. Universal: se refiere a toda la ciudadanía, no sólo a los periodistas.

2. De doble vía: Implica tanto el derecho a estar informado como a informar.

3. Responsable: mi libertad no puede servir de pretexto para violentar la libertad de otras personas.

A partir de esta libertad de puede establecer los cuatro pilares fundamentales que sostienen la ética informativa.

Objetividad: la objetividad absoluta no es atributo de los seres humanos, sin embargo, puede haber una aproximación.

¿Que se entiende por objetividad?

Verificar los hechos: no decir lo que no pasó ni dejar de decir lo que pasó. No tergiversar los datos ni sacarlos de contexto. Una media verdad suele ser una mentira completa.

Verificar la fuente: no dar como noticia los rumores ni la especulación. La credibilidad de un medio está en relación directa a la veracidad de su información.

Fundamento

Page 37: Radio Escolar

36

Recurrir a la otra versión: todo hecho antes de ser dado como noticia debe estar comprobado, al menos, en dos fuentes independientes entre sí.

Seleccionar hechos positivos: en las noticias deben destacarse hechos constructivos donde la ciudadanía protagoniza cambios. Noticia no es equivalente a catástrofes, accidentes, crímenes o atrocidades.

Separar hechos de comentarios: ambas funciones periodísticas (informar y opinar) son válidas y deben ejercitarse; no mezclarse.

Quien escucha tiene derecho a saber cuando se trata de una cosa u otra.

Derecho a defensa: quien se sienta agraviado por una información tiene derecho a defenderse a través del mismo medio donde ésta fue difundida.

Deber de rectificación: una información falsa o errónea debe ser rectificada inmediatamente y en el mismo espacio donde se difundió.

Pluralismo: la sociedad es plural. Los seres humanos tienen ideas, opiniones, posiciones diferentes. Un medio de comunicación social reflejará esta diversidad.

¿En qué consiste esta pluralidad?

Democratizar la palabra: todas las voces se escucharán a través de una emisora que busca construir ciudadanía. El derecho a la diferencia implica el deber de la tolerancia.

Variedad de fuentes: todos los sectores sociales, mayoritarios minoritarios, son fuentes informativas. Las entrevistas no privilegian autoridades o intelectuales.

Ninguna discriminación: ninguna persona vale más o menos por consideraciones de raza, género, edad, nacionalidad, idioma, condición social, opinión política, opción sexual o discapacidad.

Ninguna censura: ninguna opinión será obstaculizada, ningún tema prohibido. Un medio democrático garantiza la libertad de expresión sin censuras previas ni represalias posteriores.

Ni autocensura: tanto el público como periodistas y comunicadores podrán expresar sus puntos de vista, aún cuando estos sean divergentes con la línea editorial de la emisora.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Las noticias deben destacar hechos constructivos donde la

ciudadanía protagoniza cambios.

Page 38: Radio Escolar

37RADIO ESCOLAR

Independencia: La información es poder. Por esta razón, quienes informan suelen estar asediados por gente ambiciosa que antepone sus intereses personales o institucionales a los de la sociedad.

¿Qué significa la independencia informativa?

Imparcialidad: Si quien informa manipula los hechos a favor de su partido político o su confesión religiosa, ya no es información sino propaganda o proselitismo.

No callarse: No intimidarse por amenazas, peligros o chantajes, vengan de donde vengan, orientados a amordazar a quienes informan.

No dejarse comprar: Rechazar dinero, viajes, donaciones o privilegios, de origen público o privado, dirigidos a interferir la labor informativa.

Ni venderse: Actitudes serviles ante los jefes o anunciantes para asegurar el puesto o no perder publicidad son también una forma de corrupción.

Tener agenda propia: No ser repetidores de las grandes cadenas que, a su vez, suelen ser voceras de intereses económicos, políticos o militares.

Compromiso con la ciudadanía: La primera lealtad, antes que con la institución donde cada quien trabaja, es con la comunidad. Los comunicadores y comunicadoras se deben al pueblo.

Con estos criterios garantizamos el derecho ciudadano a recibir una información veraz y oportuna.

Respeto: El primer respeto, obviamente, es con los hechos, con la realidad. Informar objetivamente es una muestra de honestidad intelectual.

¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta? Se propone un respeto múltiple:

A las fuentes informativas: Es derecho y responsabilidad de quienes informan guardar reserva sobre sus fuentes de información.

A la vida privada: El ámbito privado

Page 39: Radio Escolar

38

no debe ser objeto de información, siempre y cuando en dicho espacio no se violen los derechos de otras personas.

Al público: La presentación morbosa del sexo y la violencia ofende al público, aunque ese público parezca disfrutar esos escándalos. También resulta ofensivo el lenguaje sexista y excluyente.

A quienes piensan distinto: Injuriar o calumniar a los opositores demuestra debilidad de argumentos y deshonra al agresor, no al agredido. La libertad de expresión no es pretexto para insultar a nadie.

A sí mismo: Se requiere coherencia entre la palabra y la vida. Los Derechos Humanos que se proclaman por el micrófono deben cumplirse en la calle y en la casa, fuera y dentro de la emisora.

A otros colegas: Reconocer el trabajo informativo ajeno y dar los créditos correspondientes.

A otros medios: Si la información es un esfuerzo colectivo, la solidaridad debe caracterizar a quienes informan. Los medios de comunicación, especialmente los de la localidad, aprenderán a trabajar en red.

Respetos guardan respetos. Una radio que cumpla estos criterios gozará de un merecido reconocimiento por parte de la audiencia.

El desarrollo, para que sea auténtico, tiene que estar subordinado a unas exigencias de carácter moral. El verdadero desarrollo abarca la totalidad de la persona y de la sociedad. Hace referencia a un equilibrio en la satisfacción de las necesidades de las personas (materiales, intelectuales, espirituales…) y en los aspectos sociales (cultura, relaciones, producción de bienes, distribución, ecología…)

“… el desarrollo y la economía deben estar orientados fundamentalmente hacia la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población. Esto nos obliga a interpretar la realidad económico-financiera y los procesos de desarrollo de una manera totalmente distinta a la convencional”.21

21 IRIARTE, Gregorio. “Moral Social, guía para la formación de los valores éticos”. Pag. 151. Talleres gráficos “Kipus”, 1998. Cochabamba. Bolivia.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: PROBLEMA ÉTICO

Page 40: Radio Escolar

39RADIO ESCOLAR

Por lo tanto, un auténtico desarrollo debería plantear, no un mero crecimiento material de carácter exclusivamente economicista, sino una profunda transformación en el conjunto de las relaciones socio-económicas.

Hay una relación causal entre la acumulación de riqueza por un lado y el empobrecimiento por el otro. Unos son ricos porque otros son pobres. Unos se van enriqueciendo (países, clases sociales, personas) en la medida en que otros se van empobreciendo. El ritmo de los que se enriquecen es más rápido en la acumulación de dinero porque el ritmo de los que se empobrecen es cada vez mucho más vasto. La pirámide social tanto a nivel mundial, como a nivel de cada país, se va distorsionando cada vez más: la cúspide es cada vez más estrecha y más distanciada: la base más amplia y más deprimida.

El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar la calidad de vida de las personas. Dicha calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan esas mismas personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

“El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos”. Esta concepción implica:

El desarrollo de todas las potencialidades humanas. ∙

La satisfacción de todas sus necesidades fundamentales. Para ∙

lograrlo se reconoce la importancia esencial de la educación.

“… una semilla tiene la potencialidad de llegar a ser un árbol. Una larva tiene la potencialidad de llegar a ser una bella mariposa. Pero… tanto la semilla como la larva, para que lleguen a ser eso que pueden ser, necesitan las condiciones que satisfagan plenamente su desarrollo. La verdadera educación abarca el saber, el ser y el hacer. El mejor educador es aquel que logra la máxima actualización de todo el potencial humano, espiritual, intelectual, afectivo, artístico, creativo, social, físico del educando…”22

Hay varias formas de ayudar a la persona a desarrollar sus capacidades, por ejemplo, el trabajo comunitario puede lograr

22 Idem, pag.171

Por lo tanto, un auténtico desarrollo debería plantear, no un mero crecimiento material de carácter exclusivamente economicista, sino una profunda transformación en el conjunto de las relaciones socio-económicas.

Page 41: Radio Escolar

40

la subsistencia, la comunicación, la participación, la identidad grupal y religiosa. Los juegos didácticos logran satisfacer el ocio, la creatividad, la participación, el entendimiento. Una fiesta comunitaria no solamente favorece la diversión sino también la participación, la creatividad, la identidad, la libertad, el afecto.

Romper con modelos imitativos de consumo, no sólo nos aleja de la dependencia cultural sino que hace posible un uso

más eficiente de los propios recursos. Reduce también el impacto negativo de las políticas proteccionistas que los países industrializados impulsan en defensa de sus propios productos. La propaganda que nos viene de afuera nos impulsa a consumir lo que no tenemos y a producir

lo que no necesitamos; sin embargo, un auténtico desarrollo autodependiente nos orientará básicamente a consumir lo que tenemos y a producir lo que necesitamos.

Son los países industrializados quienes controlan la producción y la comercialización de los insumos y productos de las tecnologías de punta y de gran parte de la producción industrial. Son también esos países quienes difunden el criterio de que tales tecnologías y productos son imprescindibles para cualquier sociedad que aspire a incrementar el bienestar de sus miembros.

Fomentar la autodependencia en múltiples espacios exige, considerar el desarrollo, no ya como expresión de una clase

dominante, ni de un proyecto político en manos del Estado, sino como producto de la diversidad de proyectos individuales y colectivos capaces de potenciarse entre sí. De ahí que, para garantizar

tales procesos, el Estado deberá desempeñar un papel fundamental, abriendo espacios de participación a los distintos actores sociales, a

fin de evitar que, a través de la reproducción de mecanismos de explotación y coerción, se

consoliden proyectos autónomos perversos que atenten contra multiplicidad y

diversidad que se pretende reforzar.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Hay varias formas de ayudar a la persona a desarrollar sus capacidades, por ejemplo, el

trabajo comunitario puede lograr la subsistencia, la comunicación,

la participación, la identidad grupal y religiosa.

Page 42: Radio Escolar

41RADIO ESCOLAR

La corrupción es una constante de la humanidad, ha coexistido con la pobreza y la desigualdad. Es otra forma de injusticia que pesa sobre las sociedades. Desde las más antiguas y poderosas civilizaciones se mantiene como una subrealidad que existe y se desarrolla en la oscuridad, mediante mecanismos de autorregulación que se mantienen en límites aceptables: no crece tanto que deba ser extirpada de raíz. La discreción de los corruptos y sus actividades, la participación adecuada de los involucrados, el nivel o la importancia de los actores y el juego de los controles, entre otras particularidades, hacen que el fenómeno mantenga en su misma naturaleza una capacidad total de supervivencia y adaptación. Constituye uno de los problemas centrales para el desarrollo socioeconómico y el funcionamiento de la democracia.

Corrupción es sinónimo de descomposición. En la medida que nuestra sociedad se basa en la mentira, el engaño, el fraude, el soborno… en esa medida se está descomponiendo.

El valor de la verdad está hoy en profunda crisis. La mentira y la falsedad están enquistadas en las más importantes estructuras de poder, en los partidos políticos, en los sistemas económicos y comerciales, en los medios de comunicación social, en la publicidad… hay diversos tipos de mentira: las conscientes y las inconscientes, las personales y las sociales, las públicas y las privadas, las abiertas y las solapadas… y responden muchas veces al deseo de aparentar, al deseo oculto de mejorar la imagen, de sobresalir, de progresar, de triunfar…

La corrupción generalizada se expresa de mil formas y maneras. Apropiación indebida de los bienes del Estado, favoritismo político, extorsión, chantajes. La mentira toma carta de ciudadanía en las campañas electorales: promesas y más promesas que nunca se llegarán a cumplir; tanto que se ha perdido totalmente la confianza en los partidos políticos

DESARROLLO Vs. CORRUPCIÓN

El valor de la verdad está hoy en profunda crisis. La mentira y la falsedad están enquistadas en las más importantes estructuras de poder, en los partidos políticos, en los sistemas económicos y comerciales, en los medios de comunicación social, en la publicidad.

Page 43: Radio Escolar

42

así como en la democracia. Así lo confirma la opinión de los siguientes autores:

O como bien lo expresa el mismo Néstor García Canclini en la entrevista concedida a María Teresa Márquez Chang y publicada en la revista “Estudios de las Culturas Contemporáneas” de la Universidad de Colima, México en el año 1997

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

“…Donde y quienes pueden tomar decisiones cuando una campaña electoral cuesta millones de dólares y las imágenes de los candidatos no se basan en programas doctrinarios sino en adaptaciones oportunistas sugeridas por los estudios de márketing político? Hasta las acciones de estilización del producto (la cirugía estética del candidato, los cambios de vestimenta y lo que cobran los comunicólogos que los aconsejan) son divulgados por la prensa y TV como parte del distante espectáculo preelectoral. Esta disolución de la esfera pública como ámbito de participación popular se agrava por la tecnoburocratización de las decisiones en los gobiernos neoliberales. Los conflictos se negocian entre los políticos (que cada vez son más técnicos que políticos) y los empresarios;los sindicatos y movimientos sociales se enteran por los diarios y la televisión. ¿Qué les queda a los ciudadanos?…”

Néstor García Canclini “Consumidores y ciudadanos”

“… el político ya no es sólo un actor social sino un competente actor mediático. Ha aprendido a sonreír en el ángulo adecuado, a manejar diferentes sintaxis y aún semánticas (lo que no le es muy comprometedor) de acuerdo al público, al horario y al raiting. Hasta los eventos políticos clásicos que aún se conservan son montados ex profeso para los invitados de honor: los periodistas. Hay una adecuación muy profesional del discurso político al tiempo y al espacio mediáticos condensando en frases televisivas, transcribibles o emitibles, lo esencial de la propuesta de un partido político para el futuro de la nación…”

“… No podemos caer en el peligro de diluir la conciencia, la resistencia y la organización, y seguir dominados por fuerzas que tienen en sus manos el dinero, los medios de comunicación y los puestos políticos…

… La privatización no deja de ser el extremo de la propiedad privada que, de privada, pasa a ser privativa y privadora de la vida de los otros, de las mayorías. La privatización es privilegio, la selección de una minoría privilegiada que, esa sí, merece vivir y vivir bien. Ésta es su doctrina: el 15% de la humanidad tiene derecho a vivir y a vivir bien; el resto, es el resto…

… el individualismo egoísta degenera la persona que, por definición, debería ser relación y complementación con los otros…”

Pedro Casadáliga ALAI

Agencia Latinoamericana de Información

Page 44: Radio Escolar

43RADIO ESCOLAR

Los conflictos del profesional de la comunicación con la vida privada y la intimidad personal son constantes y cada vez más alarmantes, a medida que disponemos de medios técnicos de comunicación más eficientes y sofisticados. La televisión, por ejemplo, penetra en lo más íntimo de los hogares y desde allí invade y se introduce con sus fascinantes mensajes en los sentimientos más recónditos de todos, desde los niños hasta los más ancianos. Con la televisión cada uno se puede servir a sí mismo, en su propio lecho, los más sustanciosos mensajes externos de todo tipo.

Para ver y dar rienda suelta a la fantasía, por más inocente o malvada que sea, no hace falta salir a recorrer los barrios elegantes o marginales; el menú informativo se adapta o puede adaptarse a todos los gustos. En contrapartida, los servidores de ese menú se consideran autorizados para preguntar, ver y decir lo que les plazca de los demás, sobre todo si eso resulta sensacional y por consiguiente rentable en divisas. La electrónica y la informática no encuentran ya fronteras físicas y la curiosidad morbosa de muchos trabajadores de la información les lleva, de forma irresistible, a la caza de lo más íntimo para ponerlo al descubierto y suscitar la apetencia de sus emisiones y publicaciones por parte del público acrítico.

“… a todos estos desbarajustes se añade un mal entendido esencial. Muchos ciudadanos consideran que, confortablemente instalados en el sofá de su salón y viendo en la pequeña pantalla una sensacional cascada de acontecimientos a bases de imágenes fuertes, violentas y espectaculares, pueden informarse seriamente. Es un error mayúsculo, por tres razones: primero, porque el informativo televisado, estructurado como una ficción, no está hecho para informar, sino para distraer. A continuación, porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas (una veinte por cada telediario) produce un doble efecto negativo sobre información y desinformación. Y, finalmente, porque querer informarse sin esfuerzo es una ilusión que tiene que ver con el mito publicitario más que con la movilización cívica. Informarse cansa y a este precio el ciudadano adquiere el derecho de participar inteligentemente en la vida democrática…”23

Con una visión parcial, manipulada e injusta, los Medios están negando a la sociedad su derecho a saber la verdad

23 RAMONET, Ignacio. Art.: “Pensamiento único y nuevos amos del mundo” pag. 56 del libro: “Como nos venden la moto”. Editado por FICA, 2002.Cali, Colombia.

INFORMACIÓN E INVASIÓNDE LA INTIMIDAD

Page 45: Radio Escolar

44

positiva del país. No le permiten conocer qué sucede con la inmensa mayoría de los colombianos de bien, con su compromiso de amor y solidaridad con esta patria buena y constructiva.

“… nadie esta diciendo que la televisión es la causante de la violencia y de la guerra. Nadie trata de callar al periodismo, ni de buscar que calle lo malo que sucede. Pero se le pide no violar el derecho que tenemos los colombianos a estar bien informados, y ello obliga a darles espacio a las cosas positivas y constructivas que diariamente practican millones de colombianos de bien, que no están ni con la violencia, ni con la guerra ni con el delito… como si todo en Colombia fuera malo, llenando de desesperanza, negativismo y miedo a los ciudadanos, que por miles han decidido huir del país...”24

Algunos sólo muestran en forma amarillista la oscuridad y la muerte, el llanto y el dolor que producen unos grupos minoritarios, sin respetar esos momentos sagrados, ese derecho a la intimidad y al silencio de los vivos junto a sus muertos.

“… con una facilidad reprobable, los noticieros siguiendo el hipócrita argumento que la realidad hay que mostrarla, se entrometen en los catafalcos, se posan como aves de mal agüero sobre los cúmulos de cuerpos abandonados por las masacres, no tienen la menor piedad por el dolor de los deudos a quienes violan permanentemente su intimidad…”25

El amor, que es un aprendizaje, necesita de los Medios para que envíen su mensaje positivo a toda la comunidad, para contrarrestar los mensajes del odio e intolerancia que enlutan a Colombia, cambiándolos por una convocatoria a la vida, al diálogo, a la unión y a la esperanza.

El siguiente cuadro presenta algunos datos de una encuesta nacional realizada por Gustavo Castro Caycedo (siendo director de un prestigioso noticiero) el cual permitió establecer las cosas deseables e indeseables en los informativos, según los televidentes.26

24 CASTRO CAYCEDO, Gustavo. “La Televisión nos mató el alma”. Pag. 9. Editorial Quebecor. 1999. Bogotá, Colombia.

25 REY, Germán. Citado por Gustavo Castro Caycedo en: “La Televisión nos mató el alma”. Pag. 101 Editorial Quebecor. 1999. Bogotá ,Colombia.

26 CASTRO CAYCEDO, Gustavo. “La Televisión nos mató el alma”. Pag. 139. Editorial Quebecor. 1999. Bogotá, Colombia.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

El amor, que es un aprendizaje, necesita de los Medios para

que envíen su mensaje positivo a toda la comunidad, para

contrarrestar los mensajes del odio e intolerancia que enlutan a

Colombia.

Page 46: Radio Escolar

45RADIO ESCOLAR

Resultados de la encuestaLO QUE DESAGRADA Y SE RECHAZA

DE LOS INFORMATIVOS

Que se presenten tantos hechos o imágenes de sangre, tragedia, ∙

violencia y pesimismo.

Que no haya noticias positivas ∙

Que los presentadores o locutores hablen sobre asuntos personales o ∙

que hagan comentarios, o chistes flojos. Que se autoelogien.

La inseguridad de los periodistas o presentadores. ∙

El afán de aparecer en cámaras de algunos periodistas. ∙

Que hablen con términos técnicos o de elite y, que no usen lenguaje ∙

sencillo para que todos el mundo les entienda.

No conciben que haya denuncias sin soluciones o seguimiento. ∙

Que se presenten informes a medias. ∙

Que se note falta de preparación de los periodistas ∙

Que los periodistas apelen al sufrimiento humano para hacer noticias ∙

sensacionalistas. La falta de humanidad con las familias de las víctimas.

Que no respeten el dolor ajeno. ∙

Que haya morbo, sensacionalismo y truculencia en la presentación ∙

de las noticias.

Encuentran que algunos periodistas sirven a veces de “idiotas útiles” ∙

a diferentes intereses.

Que los periodistas hagan las veces de jueces. ∙

Que no rectifiquen. ∙

Consideran muy injusto el entorpecimiento de las investigaciones ∙

porque los periodistas a veces se anticipan a los hechos e identifican a las personas que actúan o a los testigos, creando riesgos para su integridad personal.

Page 47: Radio Escolar

46

En el sentido etimológico, democracia significa el gobierno del pueblo para el pueblo, y eso del pueblo para el pueblo debe empezar por lo más esencial que garantiza la vida: que se compartan los bienes de la tierra y los frutos del trabajo humano.

Crear medios propios y combatir los excesos de la distorsión y de la manipulación informativa, por importantes que sean, no basta si no atacamos también las condiciones y bases de funcionamiento de las comunicaciones, por ello, es indispensable impulsar desde leyes antimonopolio hasta políticas de fomento de la pluralidad comunicacional. ¿Cómo puede haber una comunicación democrática en países donde está prohibida o condicionada la creación de radios comunitarias o donde se permite a una sola cadena ser dueña de centenares de medios?

Un serio obstáculo para la reglamentación de la industria de la comunicación es el hecho de que los medios comerciales - que tienen una fuerte capacidad de presión sobre las autoridades políticas - se resisten a toda regulación. Bajo el argumento de la libertad de prensa, defienden que en materia de comunicación el mejor reglamento es el que no existe. Estos mismos medios se someten, sin embargo, a las llamadas leyes del mercado, sin cuestionar si ello atenta también a la libertad de expresión y al derecho de los pueblos a ser adecuadamente informados desde fuentes plurales.

Después del derecho a la vida, el más importante es el derecho a una información verdadera. La manera incorrecta de ver el mundo y su propia realidad familiar y personal está relacionada con las distorsiones o falsedades que han caracterizado la información recibida. La

manipulación cultural se asemeja a la manipulación genética.

Para salvaguardar los derechos que tiene la verdad, lo primero que se necesita es la libertad de expresión. Uno de los aspectos

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

DEMOCRATIZACIÓNDE LA COMUNICACIÓN

¿Cómo puede haber una comunicación democrática en países donde está prohibida o

condicionada la creación de radios comunitarias o donde se permite

a una sola cadena ser dueña de centenares de medios?

Page 48: Radio Escolar

47RADIO ESCOLAR

más limitantes de nuestra sociedad es que, en la práctica, solamente tienen pleno derecho de expresión los dueños de la economía y de los medios sociales de difusión.

“… la confrontación con la televisión es entonces prioritaria a riesgo de hacer revelaciones todos los días, a toda costa; a riesgo de olvidar la ética profesional o de maltratar a la deontología, traicionando así doblemente a los ciudadanos lectores, tomados como rehenes en esta guerra de medios de comunicación, en la que todos los golpes están permitidos, inclusos los más bajos…

…. Instantaneidad, espectacularización, fragmentación, simplificación, mundialización y mercantilización son desde ahora las principales características de una información estructuralmente incapaz de distinguir la verdad de la mentira. Como no ha cesado de demostrar la cobertura de algunos acontecimientos recientes…”27

Nos movemos en un tiempo globalizado, marcado por un cambio en la visión ética y la conciencia moral. En las sociedades postmodernas hay un desplazamiento de las problemáticas. Deslegitimados los grandes relatos, pasamos de las antiguas preguntas sobre el bien y el mal, a las preocupaciones del lucro, la eficiencia y el poder. Las grandes utopías y los ideales de igualdad, fraternidad y libertad se opacan ante el destello deslumbrante del supuesto éxito del mercado.

La comunicación alternativa, democrática y comunitaria es una exigencia para que los pueblos, las etnias, los sindicatos, las asociaciones populares puedan defender y profundizar sus propios valores y ser sujetos de su propia información y comunicación.

La manipulación de la información, evidente o solapada, constituye un atentado al derecho que todos tienen a la verdad y, por eso mismo, un grave atentado a la dignidad de las personas.

“… manipulan la información, en primer lugar, las autoridades que imponen una censura previa, amordazando la legítima expresión

27 RAMONET, Ignacio. Art. “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”, pags. 59-61 del libro. “Como nos venden la moto” . Editorial FICA. 2002. Cali, Colombia.

La comunicación alternativa, democrática y comunitaria es una exigencia para que los pueblos, las etnias, los sindicatos, las asociaciones populares puedan defender y profundizar sus propios valores y ser sujetos de su propia información y comunicación.

Page 49: Radio Escolar

48

de opiniones. Manipulan también quienes, en las transmisiones programadas, silencian maliciosamente ciertos temas o ciertos elementos importantes de la información..”28

“ … era necesario que esta fuera la imagen oficial e inequívoca; y ha funcionado muy bien, ya que si se tiene el control absoluto de los medios de comunicación y el sistema educativo y la intelectualidad son conformistas, puede surtir efecto cualquier política…”29

La sociedad civil y los grupos emergentes sólo aparecen en la programación de los medios de difusión masiva cuando, desde los criterios del negocio, son noticia, objeto informativo o una mercancía más atractiva que sirve para elevar el raiting de las empresas; no son considerados permanentemente como sujetos o entidades generadoras de opinión, ni tienen derecho a un espacio colectivo de participación informativa.

Las siguientes son algunas de las características que deberían poseer los medios de comunicación alternativa:

Deben ser espacios culturales que contribuyan eficazmente ∙

a una humanización de la sociedad, de tal modo que el desarrollo de las personas pueda ser más auténtico e integral.

Deben estar al servicio de una formación y educación integral ∙

de las personas, partiendo del respeto y reconocimiento de la dignidad de todo ser humano.

Competencia técnica, preparación profesional y sentido de ∙

responsabilidad en los guionistas y locutores.

Autenticidad de la comunicación, siendo los valores de la ∙

verdad y de la honestidad los pilares básicos.

Distribución equilibrada entre información, formación y ∙

entretenimiento. Distribución que no se reduce a tiempos o espacios separados; una misma unidad puede contener los tres elementos integrados.

La formación de espíritu crítico frente al peligro de la pasividad ∙

e interiorización de sutiles antivalores.

28 IRIARTE, Gregorio. “La Enseñanza social del evangelio”. Editorial Verbo Divino. 2002 Cochabamba, Bolivia.

29 CHOMSKY, Noam. Art: “Control de los Medios de Comunicación”. Pag. 99 del libro. “Como nos venden la moto” . Editorial FICA. 2002. Cali, Colombia.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 50: Radio Escolar

49RADIO ESCOLAR

“… no es posible hablar de democracia y participación a los que viven carentes por completo de los elementales derechos y para los que la igualdad es un concepto vacío y abstracto. Seremos capaces de alcanzar estas aspiraciones y objetivos en la medida que resolvamos la crisis económica y realicemos los cambios estructurales necesarios que permitan superar la desigualdad, aseguren una justa y equitativa distribución de las riquezas y cree condiciones para el acceso pleno de toda la población a los beneficios sociales y los derechos políticos. Solo así se podrán democratizar plenamente nuestras sociedades y podrá cada pueblo, en el pleno ejercicio de su soberanía e independencia, escoger las vías y los medios para la organización de la sociedad y las formas de participación más efectivas y directas de todos los ciudadanos dentro de ella…”

Fidel Castro

La conciencia ética de la humanidad ha ido avanzando en los últimos años y se expresa en una aspiración por un contenido más social de las libertades y los derechos de las personas.

La enorme importancia que ha tomado el tema de los derechos humanos en las últimas décadas guarda relación directa con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 por las Naciones Unidas; pero sin lugar a dudas también se relaciona con la dramática y persistente violación de esos mismos derechos.

Los Derechos Humanos tienen una fuerte resonancia política pues se refieren a las formas que asumen las relaciones del pueblo con el Estado. Tratan de defender los derechos de los ciudadanos, la mayoría de las veces los más pobres y desprotegidos, frente a los poderes políticos. Los derechos humanos son parte esencial del sistema democrático, ya que no se puede hablar de una auténtica democracia allí donde se violan de modo sistemático los derechos fundamentales de las personas.

Las distintas Declaraciones sobre los derechos humanos son la concreción histórico-jurídica de la toma de conciencia que a lo largo de la historia ha ido tomando el ser humano. He aquí un poco de historia.

“… aunque la conciencia clara y universal de tales derechos es propia de los tiempos modernos, sin embargo, debemos tener en cuenta que tiene su lejano origen en importantes antecedentes de la Edad Media:

DERECHOS HUMANOSY COMUNICACIÓN

Page 51: Radio Escolar

50

La Carta Magna Inglesa, otorgada por el Rey “Juan sin tierra” a la nobleza, el año 1215.

El Decreto del Rey Alfonso IX a la corte del reino de León, en el año 1188.

La Declaración de la Independencia de los EE.UU. en la cual se da por supuesto ciertos derechos inalienables. Año 1776.

La Declaración de los Derechos de Virginia (1776). Es la primera declaración que contiene un catálogo específico de los derechos del hombre y del ciudadano. La filosofía que está en la base de esta declaración es de tono empirista y práctico, bajo la influencia de los filósofos Locke y Montesquieu en lo referente a la estructura del poder.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Asamblea Constituyente Francesa (1793). Bajo su bandera se transformó la estructura política y social de la mayoría de los países de Occidente y dio origen o inspiró a diversas de las declaraciones sobre los derechos humanos que aparecen en muchas constituciones.

Declaración Universal de los Derechos Humanos Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Fue

antecedida por la Declaración de Filadelfia (1944) y por la carta de la ONU (1945).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido y será un documento importantísimo en relación con la vigencia de estos derechos

fundamentales tanto en el ámbito interior de cada país como en las relaciones internacionales. En esta declaración aparece el equilibrio entre las libertades personales y los derechos sociales.

En el plano de los derechos humanos, la defensa del derecho a la comunicación es una bandera central del movimiento por la democratización de la comunicación, éste considera que, más allá de los derechos a la información y la libertad de expresión, ya consagrados internacionalmente, hoy se requiere de un marco más amplio, que reconozca que la comunicación es un proceso interactivo, fundamental para la organización de la sociedad y de la participación en los procesos democráticos.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

En el plano de los derechos humanos, la defensa del derecho

a la comunicación es una bandera central del movimiento

por la democratización de la comunicación.

Page 52: Radio Escolar

51RADIO ESCOLAR

Frente al desarrollo de las nuevas tecnologías y al discurso de la sociedad de información, los debates con motivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información30 han catalizado un proceso de acercamiento entre sectores ciudadanos preocupados por este tema, poniendo por delante un enfoque basado en los derechos y el desarrollo humanos.

En este marco, ha surgido a escala mundial, la campaña por el derecho a la comunicación en la sociedad que se lanzó públicamente en el FORO SOCIAL MUNDIAL DEL 200231 impulsada por redes y organismos internacionales de comunicación con la meta de concientizar a la población sobre esta problemática e incorporar una gama mucho más amplia de actores sociales preocupados por el tema; basada en principios de “trasparencia, diversidad, participación y justicia social y económica, e inspirada por la equidad entre los géneros, entre las diversas perspectivas culturales y regionales”. Esta campaña ha lanzado una invitación abierta particularmente a movimientos sociales y organizaciones del Sur a sumarse a ella. Pues la democratización de la comunicación y de los medios se perfila como una de las luchas claves de este siglo.

Esa es la “cara amable” de la globalización como una característica de la modernidad: grandes masas intercambiando información instantánea, generando nuevas formas de organización y actuando de manera concertada; se pueden organizar eventos que podríamos llamar universales como los distintos casos de solidaridad conocidos.

La recuperación de las identidades de los sujetos sociales es la otra cara de la globalización. Surge una esfera pública mundial. Este proceso crea condiciones para una ética universalista.

Somos hoy testigos de las posibilidades democráticas que pueden desatarse, al disponer los pueblos de los medios para coordinarse a distancia sin la mediación de gobernantes, instituciones o partidos políticos.

30 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información. Suiza diciembre 2003

31 Foro Mundial Social. “Otra América es posible”. Porto Alegre, Enero 2002

La recuperación de las identidades de los sujetos sociales es la otra cara de la globalización. Surge una esfera pública mundial. Este proceso crea condiciones para una ética universalista.

Page 53: Radio Escolar

52

El nivel de interconexión que ha facilitado la Web posibilita acciones simultáneas de gran envergadura. La gente toma la idea en sus manos y no necesita centros de control ni complicados mecanismos para congregarse en los distintos puntos cardinales a favor de acciones solidarias.

Un ejemplo significativo viene del movimiento de mujeres que identificó el rol de la difusión mediática en la perpetuación de valores y actitudes discriminatorias, como también su potencial para cambiar mentalidades. Además de cuestionar el lenguaje sexista y las imágenes negativas y estereotipadas de las mujeres

en los medios, han denunciado la invisibilización de las mujeres en tanto sujetos de opinión o autoras del cambio social. Otros movimientos emergentes se han apropiado de estas banderas, como son los movimientos indígenas y afros o el movimiento gay y lésbico.

Otro nivel de acción es la defensa de consumidores de productos y de contenidos mediáticos. Desde la óptica del mercado mediático es solamente en esa calidad de consumidor que se tendría el poder de influir sobre los medios. Pero debido al aislamiento de los consumidores, cada cual delante de su pantalla de televisión o de su revista, este “poder” sólo se ejerce de forma individual, mediante la opción de compra o el control remoto.

La creación de observatorios de los medios es otra forma de presión sobre estos, que además, implica asumirse no tanto como consumidores, cuanto como ciudadanos vigilantes para que los medios cumplan con su función de servicio social, y adopten y acaten códigos de ética acordes con estas funciones. Tales observatorios van a adquirir una importancia particular en América Latina, y específicamente en los países donde recientemente se han instalado gobiernos identificados con intereses populares. En este plano podemos mencionar también las iniciativas de educación para la Lectura de los Medios, fundamentales para una formación crítica frente a los contenidos mediáticos; y aquellos gremios periodísticos que han asumido la defensa de su trabajo profesional como servicio social.

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Somos hoy testigos de las posibilidades democráticas que

pueden desatarse al disponer los pueblos de los medios para

coordinarse a distancia sin la mediación de gobernantes,

instituciones o partidos políticos.

Page 54: Radio Escolar

53RADIO ESCOLAR

Es la forma de aprovechar los medios masivos para hacer escuchar la voz del pueblo, la voz de aquellos que se resisten al sistema económico existente y de quienes protestan contra las injusticias estructurales; de aquellos intelectuales críticos que buscan alternativas al neoliberalismo y promueven formas para aumentar la conciencia de que somos capaces de planificar el futuro de manera diferente, y buscar guías para construir REDES mundiales para mejorar la información y acción solidaria.

El uso adecuado de las tecnologías en el trabajo informativo y en la construcción de comunicación abre la perspectiva de la promoción del diálogo en el que todos participen activamente, pero especialmente las mayorías desposeídas que hasta ahora han permanecido como receptores pasivos, hará posible que la comunicación social sea en verdad una comunicación para el desarrollo, es decir, una comunicación para el paso de situaciones menos humanas a situaciones más humanas de libertad, comunión y participación

Para terminar, este capítulo se apoya en las palabras del conocido periodista Ignacio Ramonet con una proyección ante esta nueva era cibernética y una propuesta de políticas de Estado para los Medios de Comunicación. Lo que indica la necesidad de globalizar la solidaridad y la comunión como expresión de verdadera comunicación.

A MODODE CONCLUSIÓN

Page 55: Radio Escolar

54

LA ERA DEL INTERNET

El desarrollo espectacular de las tecnológicas de la información y de la comunicación desencadena a escala planetaria un fenómeno de transformación civilizacional: la era industrial y la sociedad de consumo dejan, poco a poco su sitio a lo que se denomina: sociedad de la información. Algunos sostienen incluso que las consecuencias sociales, económicas y culturales serán mucho más profundas que las que provocara, hacia mediados del siglo XIX, la revolución industrial. Desde ahora, aspectos enteros de la actividad económica, las finanzas, el comercio, el ocio, la investigación, la educación, los medios de comunicación de masas están siendo profundamente conmocionados por la explosión de las redes electrónicas y las tecnologías digitales y multimedia.

Estas características, indiscutibles, no deben impedirnos reflexionar sobre los peligros que plantea actualmente internet. Por una parte, sectas, negacionistas del holocausto nazi y otros pornógrafos invaden ya la red; por otra, las empresas comerciales sueñan con hacerse con el control, mientras que dos tercios de la humanidad están excluidos de hecho del internet. Una oleada de problemas nuevos se plantean: jurídicos, éticos, políticos y culturales. ¿Logrará internet seguir siendo durante mucho tiempo un espacio para la comunicación libre y poco cara, abierto a los ciudadanos y al resguardo de los grandes predadores de multimedia?

Otra pregunta: ¿favorecerá Internet el avance hacia la democracia? Algunos teóricos expresan esta idea sin reservas y predicen que, en futuro próximo, podremos votar pulsando simplemente sobre el teclado de nuestro computador personal.

Por otra parte, lo que realmente amenaza a Internet es la tentación, cada vez más evidente, de los grandes mastodontes de la comunicación de aprovecharse comercialmente de la ”red de redes”. Los comerciantes se lanzan al asalto del internet porque ven ahí una nueva fuente de incalculables beneficios. Según ellos, la era cíber sucede a la era de la televisión y, como ésta, debería proporcionar beneficios a gran escala.

Por otra parte, la red internet ha creado una nueva desigualdad entre info-ricos e info-pobres. No solamente en el norte, en los países desarrollados donde únicamente una minoría dispone de computador personal, sino sobre todo en el sur, donde la falta de equipamientos mínimos margina a millones de personas.

No hay duda que con internet, un medio tan banal como el teléfono, entramos en una nueva era de la comunicación. Muchos estiman, no sin

Page 56: Radio Escolar

55RADIO ESCOLAR

POLÍTICAS DE LOS ESTADOS FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. Es oportuno que los gobiernos estimulen, mediante medidas apropiadas, la producción y la difusión de los programas que tengan un contenido cultural y educativo y que sean aptos para favorecer la elevación cultural y la formación permanente.

2. Si es necesario estimular la rentabilidad de las industrias culturales, es inaceptable que el criterio para el desarrollo de estas industrias y de los medios de comunicación social sea el de sus beneficios o la simple ley del mercado.

3. Es de desear que los países exportadores e importadores de los productos audiovisuales examinen sus prácticas respectivas dentro del marco de las relaciones internacionales y en el respeto a la identidad cultural de cada pueblo.

4. Una proposición particularmente oportuna consiste en estimular una cooperación bilateral o internacional en la producción de los programas para los medios, haciendo que cada país haga valer su perspectiva y sus opciones culturales.

5. Las medidas positivas serán, a la larga, las más eficaces: la educación del público en el buen gusto, el sentido crítico en el estímulo positivo a la creación artística y a la producción de obras que expresen el genio de cada cultura.

6. Uno de los mayores servicios que pueden prestar estos medios es el de ayudar a superar el analfabetismo y promover la cultura popular. Ellos deben contribuir al desarrollo integral del ser humano y contribuir notablemente a la difusión de la cultura.

Tomado del libro “Comunidad: talleres educativos” María Edith Ortíz E. y Manuel José Jiménez R. Paulinas - Fundación Universitaria Monserrate

2001 Bogotá

ingenuidad, que cuanto más comunicación haya en nuestras sociedades, más armonía social reinará. Se equivocan. La comunicación en sí no constituye un progreso social. Aún menos cuando está controlada por las grandes firmas comerciales de multimedia o cuando contribuyen a incrementar las diferencias y desigualdades entre ciudadanos de un mismo país o habitantes de un mismo planeta.

(Tomado de “Un mundo sin rumbo: Crisis de fin de siglo” Ignacio Ramonnet,

Temas de debates, Madrid 1997, Pags. 213-238)

Page 57: Radio Escolar

56

CASTRO CAYCEDO, Gustavo. “La Televisión nos mató el alma”. Editorial Quebecor. 1999. Bogotá, Colombia.

GARCIA CANCLINI, Nestor. “Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad”. Editorial Grijalbo 1990. México, México.

IRIARTE, Gregorio. “Moral Social, guía para la formación de los valores éticos”. Talleres gráficos “Kipus”, 1998. Cochabamba. Bolivia.

KAPLÚN, Mario. “Una pedagogía de la Comunicación” . Ediciones De La Torre, 1998. Madrid, España.

KAPLÚN, Mario. “A la Educación por la Comunicación”. CIESPAL No. 41 Colección INTIYAN., Segunda edición 2001, Quito, Ecuador.

KAPLÚN, Mario. “El Comunicador Popular”. CIESPAL No. 24 Colección INTIYAN., Segunda edición 2001, Quito, Ecuador.

KAPLÚN, Mario. “Comunicación entre grupo: el método del cassette-foro”. Editorial Humanitas. Colección INTIYAN, 1990, Buenos Aires. Argentina.

LÓPEZ FORERO, Luis. “Introducción a los Medios de Comunicación”. USTA 1999. Bogotá, Colombia.

MARTINEZ, Felicísimo. “Teología de la Comunicación”. BAC 1994. Madrid, España.

NADALICH, Inés. “Estrategias Pastorales de Comunicación”. Tesis de grado. Universidad Javeriana 2000. Bogotá, Colombia.

NANDA, Serena. “Antropología Cultural”. ABYA YALA. 1994 Quito, Ecuador.

PASQUALI, Antonio. “Comprender la Comunicación”. Monte Avila Editores, 1978, Caracas. Venezuela.

RAMONET, Ignacio, CHOMSKY, Noam y SADER, Emir. “Como nos venden la moto”. FICA 2002, Cali, Colombia.

SALINAS, José Aladier. “La Comunicación: un factor de convivencia en la Escuela” Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Editora Guadalupe. 2001, Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Competencias Comunicativas, Escenarios de la Comunicación”. CEDAL 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “La Comunicación frente al desarrollo humano y Social: balance y prospectiva”, UNIMINUTO -Facultad de Comunicación Social- periodismo y AFACOM, 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “La Utopía Latinoamericana, en búsqueda de la patria grande, emancipación e identidad de América Latina: 1492-1992” Juan Pablo Editores, 1992, México.

VARIOS. “Revista Chasqui” No. 64. 1998.CIESPAL. Quito, Ecuador.

VARIOS. “Revistas ALAI” No. 365 Febrero 2003. Quito, Ecuador.

VARIOS. “Comunicación: Misión y Desafíos”. CELAM 1999. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Medios de Comunicación Social” Revista CONCILIUM No. 250. Editorial Verbo Divino. 1993, España.

VÁZQUEZ, M. Manuel. “Historia y Comunicación Social”. Editorial Mondadori, 2000. Barcelona, España.

BIBLIOGRAFÍADEL CAPÍTULO

LA COMUNICACIÓN: DESDE LAS SEÑALES DE HUMO A LAS VIRTUALES

Page 58: Radio Escolar

57RADIO ESCOLAR

EDUCACIÓN:DEL ÁBACO A LAS

TECNOLOGÍAS DE PUNTA

“… sueño con una sociedad reinventándose de abajohacia arriba donde las masas populares tengan de verdadel derecho a tener voz, y no apenas el deber de escuchar.

Es un sueño que me parece realizable, pero quedemanda un esfuerzo fantástico de crearlo…”

Paulo Freire

espués de la familia, es quizá la escuela el principal agente de socialización. Allí el individuo no sólo adquiere los conocimientos que su medio social le exige, sino que aprende pautas de comportamiento que van a determinar toda su vida. Amplía su círculo de amigos, aprende a tratar a personas extrañas a su familia y empieza a conocer un mundo diverso del suyo, en el que deberá construir su vida social.

La educación es tan antigua como la especie y la cultura humanas. A lo largo de la historia ha desarrollado diferentes modelos y estrategias de enseñanza, que han alcanzado niveles de reflexión y contenido científico en los siglos XIX y XX, gracias a la reflexión pedagógica y al desarrollo de la psicología y sociología.

La educación ha variado mucho a través de los tiempos y según los países. En las ciudades griegas y latinas la educación enseñaba al individuo a subordinarse ciegamente a la colectividad, a convertirse en esclavo de la sociedad. Hoy en día se esfuerza en hacer del individuo una personalidad autónoma.

En Atenas se trataba de formar mentes delicadas, cautas, sutiles, amantes de la mesura y la armonía, capaces de apreciar la belleza y los placeres de la pura especulación. En Roma se deseaba ante todo que los niños se hicieran hombres de acción, entusiastas de la gloria militar, indiferentes a todo cuanto concernía a las artes y a las letras.

Grecia lega a la cultura universal la razón misma de su existencia. El profundo sentir griego se expresa en las grandes obras literarias y en la grandiosidad del aprendizaje y enseñanza, en el sentido

2

D

Page 59: Radio Escolar

58

de utilizar como recurso insuperable la creatividad, valor del futuro por excelencia.

Los maestros orientales clásicos y contemporáneos apostaron por el desarrollo mismo del hombre, puesto que educar es desarrollar al “homínido hasta el grado de la constante humanización”.

El discípulo acompaña y convive con su maestro esperando de él la iluminación, la respuesta valiosa, respuesta esencial, porque en ella encuentra no el discurso teórico sino la clave para la

acción vital. El maestro enseña con lo que es, desde lo que es, desde su estado de ser.

El monje, gran personaje del medioevo como defensor permanente de la cultura, fue el gestor de la Escuela que revolucionó todo el esquema formativo de la sociedad.

Mediante la educación toda sociedad busca formar integralmente a sus miembros,

desde el punto de vista de los conocimientos, que le servirán para comprender el mundo; de la formación ética, moral y en valores; de tal forma que adquieran autonomía en sus decisiones y sean capaces de asumir las consecuencias si toman opciones inadecuadas. A través de la educación, de lo académico o lo cotidiano, también espera les genere posibilidades para que en el futuro puedan desempeñarse laboralmente.

En síntesis, la sociedad persigue que los seres humanos no sólo adquieran conocimientos y valores sino que sean capaces de relacionar la teoría y la práctica y saber aplicarla coherentemente en el momento y contexto oportunos, siendo gestores y protagonistas en la transformación de la misma sociedad a la que pertenecen.

El acto educativo es un hecho concreto que se lleva a cabo en la vida cotidiana de los miembros de una sociedad. Por lo tanto, la educación debe estar en una congruencia con los fines últimos de la especie humana (sobrevivir como especie biológica), de la cultura (salvaguardar el conjunto de interpretaciones que se dan en el acontecer y lo que en él pasa, para que la persona tenga un sentido

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

La sociedad persigue que los seres humanos no sólo adquieran

conocimientos y valores sino que sean capaces de relacionar

la teoría y la práctica y saber aplicarla coherentemente en el momento y contexto oportunos, siendo gestores y protagonistas

en la transformación de la misma sociedad a la que pertenecen.

Page 60: Radio Escolar

59RADIO ESCOLAR

en la vida) y del mismo grupo social (para conservar territorio, bienes materiales y formas de producir satisfactores materiales).

La educación debe propender, ante todo, por una formación para la equidad y la justicia social ya que es un factor de cohesión y de estabilidad como agente de cambio social hacia una convivencia realmente humana.

“… es recomendable hacer esfuerzos para modificar los curriculum de enseñanza en los centros de educación superior para que incorpore sistemáticamente las reflexión sobre alternativas de desarrollo en sus aspectos propositivos, epistemológicos y metodológicos. La formación de investigadores en esta materia es indispensable tanto para integrar conocimientos y experiencias en provecho del desarrollo a escala humana como para evitar la tiranía de ideologías reduccionistas y de visiones unidimensionales sobre el tema.

Es preciso mejorar la información de educadores de adultos y la capacitación de promotores del desarrollo para que sean consistentes con los objetivos de la autodependencia, la satisfacción de las necesidades humanas y la participación comunitaria.

Es aconsejable, también, elaborar programas de post-grados en docencia e investigación a fin de hacer aportes sistemáticos entorno de los problemas que se plantean en relación con la búsqueda de alternativas de desarrollo para nuestros países.

Por último, es recomendable propiciar la formación de una RED de centros de investigación y capacitación que mantengan entre sí una estrecha relación, a fin de retroalimentarse permanentemente en la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo…”32

Con este panorama o programa social de desarrollo a Escala Humana planteado por Max Neef urge ver, en este contexto, las políticas de educación y las propuestas pedagógicas necesarias tanto para Colombia como para el continente.

“… La situación educativa merece una consideración especial, ya que de ella depende básicamente el futuro del pueblo latinoamericano. La Educación en general, no corresponde a las necesidades de la región, no hay planeación razonable por parte de los gobiernos ni criterios de desarrollo educativo que tengan en cuenta la situación real del continente. No hay incentivos gubernamentales para las profesiones más necesarias en el desarrollo armónico de cada país. Los altos directivos oficiales de la educación no suelen ser los más capaces, sino los políticos más vivos que reciben los cargos como premios de consolación a sus actividades partidistas….”33

32 MAX –NEEF, Manfred. y otros. “Desarrollo a escala Humana, una opción para el futuro”. CEPAUR , Fundación DAG HAMMARSKJOLD. Pags. 20-22. 1997 Santiago de Chile.

33 BASTOS, Antonio. MUÑOZ, Fernando. “Sociología de la Educación”. Pag. 65. Instituto Internacional de Teología a Distancia, asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres Ltda. Abril 2002. Bogotá, Colombia.

Page 61: Radio Escolar

60

El sistema educativo tiene como función –entre otras– la de adaptar a los sujetos a los procesos productivos–reproductivos de un orden social determinado:

Una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y ∙

el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos.

La supervisión de la calidad profesional de los egresados de ∙

las instituciones educativas.

El mejoramiento de los niveles internacionales de calidad y ∙

competitividad de educación, sin perder de vista la identidad nacional.

Sin embargo, las estadísticas latinoamericanas indican que no siempre los sistemas educativos han cumplido estas funciones y, mucho menos, han transformado la realidad; según la siguiente estadística consultada en la revista “Utopía latinoamericana”, año 1992:

Casi dos siglos después del acceso a la independencia en la mayoría de los países todavía el 15.3% de la población latinoamericana es analfabeta. En 1985 había 9 millones de niños entre 6 y 8 años que no asistían a la escuela y 19 millones de jóvenes de 12 a 17 años que se encontraban en la misma situación. El porcentaje de la matrícula primaria constituido por alumnos que repiten uno o más grados era de 12% en 1985. La tasa de deserción escolar es cercana al 40% antes del cuarto año de enseñanza. De cada 100 niños que comienzan la escuela primaria 56 no la terminan y se incorporan precozmente al mercado de fuerza de trabajo, sobre todo en el sector informal, con sus condiciones laborales aún más difíciles, o pasan a engrosar la enorme masa de niños de la calle.

“… Dos destiempos desgarran particularmente el mundo de la educación en América Latina; uno las deudas del pasado: los objetivos no cumplidos de universalización de la escolaridad básica. Si bien es cierto que en el plano de la cobertura la

expansión en las últimas décadas ha sido considerable, el deterioro en la calidad de la enseñanza no sólo ha multiplicado el número de los analfabetos funcionales sino que, según estimaciones de la UNESCO, América Latina es la región con mayores porcentajes de fracaso escolar en el mundo. A las dificultades

Page 62: Radio Escolar

61RADIO ESCOLAR

que aún subsisten entre los sectores de los más bajos ingresos, para acceder a la escuela básica se añade ahora una deserción incesante. Y una desmoralización creciente de los profesores –deterioro salarial, escasez de recursos, no renovación de equipos– que les hace fuertemente reacción a cualquier innovación o mejoramiento de la calidad. El otro destiempo es el que día a día ahonda la brecha de América Latina en la producción de ciencia y tecnología y la imperiosa necesidad entonces de ampliar y considerar la educación superior con miras a fortalecer la capacidad de estos países en la producción de conocimientos y diseño de tecnologías. Inversión indispensable pues se trata del campo en el que se produce hoy la dependencia estratégica, aquella en que se juega no sólo la posibilidad de competir sino la de sobrevivir económica y culturalmente…”34

En el mes de enero del año 2003 se realizó en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, el segundo Foro Mundial de Educación y se reunieron más de 15.000 delegados provenientes de 100 países. El Foro tenía un carácter propositivo en el sentido de plantear que se podía cambiar “nuestras Escuelas y Ciudades” con base en principios como libertad, justicia, solidaridad e igualdad.

“… somos el lugar donde puede nacer un nuevo proyecto de civilización. Cuando eso suceda, Porto Alegre va a estar en los mapas como uno de los puntos centrales en ese inmenso “eje del bien” que se crea entre todos aquellos que tengan la buena voluntad o, más que eso, tengan la capacidad de soñar y, más que eso, tengan la voluntad política de cambiar el mundo a través de la educación…”35

En el Foro se trataron temas como: La crisis de los sistemas de educación, la ciudad y la educación: sujeto y espacio de enseñanza – aprendizaje, la construcción social del conocimiento: clave para la participación democrática de las personas en la sociedad, el proyecto político – proyecto pedagógico: la democratización de la educación para todos, las reformas del sistema educativo, el análisis político de las prácticas educativas y la alfabetización para todos, entre otros.

Esto indica la expansión y vitalidad del movimiento social que defiende la educación pública, laica, gratuita y de calidad para todas y todos en el planeta.

34 MARTÍN BARBERO, Jesús. “Heredando el futuro, pensar la educación desde la Comunicación”. Revistas “Nómadas” No. 5. DIUC Departamento de Investigaciones Universidad Central. Bogotá, Colombia.

35 Ministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque, en la inauguración del Foro Mundial de Educación.

FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN

Page 63: Radio Escolar

62

A continuación se expone a continuación algunos apartes del preámbulo del Foro:

“…reafirmamos nuestro repudio a la mercantilización de la educación implementada por los organismos internacionales y por los acuerdos de libre comercio y a toda y cualquier forma de discriminación, a toda y cualquier acción unilateral de fuerza que exista en este contexto internacional de cultura de la guerra y de la violencia, ratificando, por lo tanto, nuestro compromiso incondicional con la cultura de la paz y de la solidaridad, que es el ambiente adecuado a la construcción de la libertad, de la igualdad, del respeto a las diferencias…

… proclamamos los siguientes compromisos: Establecer, como utopía pedagógica, la Escuela Ciudadana, deber del Estado, sobre control social, construida por todos y todas, constituyéndose de un currículo intermulticultural – por lo tanto, no diferente a las diferencias – potencializadoras de las vivencias democráticas, con procesos de evaluación emancipadora y productora de conocimientos que preparen todos los seres humanos para el protagonismo activo, en los contextos específicos de sus respectivos procesos de civilización. Forman parte de esta utopía el desarrollo y el apoyo a todas las formas de movimientos por la Educación Popular, propulsora del proceso de transformación política, económica y cultural de la sociedad”.36

La pedagogía como disciplina es un conjunto de proposiciones que intenta sistemáticamente describir y explicar los procesos educativos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. La Pedagogía es una construcción humana centrada en la praxis, como posibilidad de reflexión; en esencia la pedagogía rescata la reflexión desde la teoría con el fin de actuar o transformar la realidad desde la práctica.

“… Se podría afirmar categóricamente que no puede existir pedagogía sin acción (práctica pedagógica), ni acción sin reflexión (procesos de sistematización del acto pedagógico o sistematización de las prácticas). Al ser el acto pedagógico un acto de transformación se rompe la concepción tradicionalista donde las transformaciones ocurrían solamente en el maestro; en la actualidad se asume que como producto de la interacción entre estudiante y profesor, tanto éste como aquél sufren grandes transformaciones; es decir, que los cambios o transformaciones en los estudiantes generan cambios o transformaciones en los maestros y viceversa…”37

Educar, según el diccionario de la Lengua Española es: dirigir, enseñar, encaminar. Desarrollar las facultades intelectuales y

36 Caja de Herramientas, marzo 2003, Bogotá.

37 PEREA, Francisco. Epistemología y Pedagogía. Módulo I Especialización de Comunicación Educativa, UNIMNUTO, Postgrados, 2002. Bogotá Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

ACERCÁNDONOS A DEFINICIONES

Page 64: Radio Escolar

63RADIO ESCOLAR

morales del niño. Desarrollar las facultades físicas. Perfeccionar los sentidos. Urbanidad y cortesía.

La palabra educación ha sido a veces utilizada en un sentido muy amplio para designar el conjunto de las influencias que la naturaleza, o las demás personas, puedan ejercer, bien sea sobre la inteligencia, bien sea sobre la voluntad. Según Stuart Mill la educación abarca: “todo lo que hacemos por voluntad propia y todo cuanto hacen los demás a favor nuestro con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza”.

Didáctica, etimológicamente proviene del adjetivo “didácticos” derivados del verbo “didajein”, “didasco” (enseñar, enseño) esto le da el significado relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. En la actualidad hace referencia tanto a la enseñanza como al aprendizaje: procesos íntimamente ligados.

La didáctica es el arte de enseñar, es lo que el docente debe hacer para que los estudiantes aprendan con el mejor provecho y agrado. Los procesos didácticos deben convertirse en un factor que posibilite la apropiación de los conocimientos, actitudes y valores de una manera agradable, lo cual está relacionado con las motivaciones.

Mientras que la pedagogía se dedica a la reflexión respecto a las formas de aplicar los lineamientos de la educación, incluyendo la enseñanza y el aprendizaje; la didáctica se centra en la aplicación de aquellas reflexiones derivadas de la pedagogía, es decir que involucra las explicaciones teóricas en torno al método, los instrumentos, los recursos, las técnicas. La didáctica se convierte en el brazo instrumental de la pedagogía.

La Didáctica Magna38 se caracteriza por su gran contenido social, pedagógico,

38 La Didáctica Magna, es obra de Comenio, destacado por los aportes más trascendentes a nivel educativo, su propuesta es tan importante y proyectiva que se constituye en la base de lo que es hoy la educación. Se refiere Jean Piaget del siguiente modo: “Al escribir su Didáctica Magna, Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de enseñanza, como disciplinas autónomas”.

Page 65: Radio Escolar

64

político y pastoral. Ha sido el primer libro en la historia de la educación que propone las bases de lo que se conoce hoy como el curriculum centrado en objetivos, contenidos, experiencias de aprendizaje.

“Dos pasiones recorren la educación a lo largo de siglos y siglos: la pasión por la creatividad y la pasión por el control. La primera se vuelca al aprendizaje, la segunda a la enseñanza; la primera al aprendiz, con toda su riqueza y posibilidades, la segunda a la institución, con sus esquemas y rutinas prefijadas; la primera a la aventura de descubrir y de equivocarse para reiniciar la búsqueda, la segunda a la respuesta rígida, al señalamiento de información y de modo de ser; la primera a la creación de conocimiento, la segunda al traspaso de lo mismo… no es lo mismo venir a aprender que venir a ser enseñado…”

Francisco Gutiérrez - Daniel Prieto

“… educar no se reduce a enseñar, disciplinar ni aconsejar. Educar es inducir al sujeto a que se enseñe, se discipline y se aconseje a sí mismo … nadie se educa solo, nadie educa a nadie, nos educamos unos a otros…”

Paulo Freire

“… se asume el acto de educar como un proceso interactivo y dinámico, que posibilita las transformaciones sociales y a su vez la de los actores que participan en este proceso, ya sea desde la educación formal, no formal e informal…”

Francisco Perea

“… la educación tiene una doble función: por un lado, facilitar el ingreso a la vida y a la humanidad mediante los aprendizajes primordiales para el desarrollo de la persona como ser integral y, por otro, crear condiciones para la incorporación a la sociedad por medio de la formación del profesional, del sujeto social y del ciudadano….”

Carlos G. Juliao Vargas. Cjm

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

“Reporteros estudiantiles, en las distintas instituciones educativas”

Page 66: Radio Escolar

65RADIO ESCOLAR

Durante muchos siglos la iglesia tuvo como un derecho fundamental el de enseñar, derecho que no era impugnado ni discutido, puesto que hasta finales del siglo XV la enseñanza oficial no era asunto del Estado sino que estaba a cargo de la autoridad eclesial, la que debía responder y velar por la formación integral de las personas. Fue Martín Lutero, en 1530, quien reclamó al Estado la imposición de la obligatoriedad escolar.

Por ser la educación responsabilidad exclusiva de la iglesia, el origen de la pedagogía está muy ligado a los procesos de evolución de la misma iglesia, tanto de la católica como de la protestante. Lo que hace pensar que en sus inicios la pedagogía era entendida y asumida como actividad de apostolado; desde esta perspectiva se presentan algunas fases de su evolución.

La pedagogía de inspiración católica reconoce tres actores de gran importancia en los procesos educativos:

La ∙ familia, quien debe educar a sus hijos desde la moral, la ética y las sanas costumbres, es decir, que es la familia la encargada de formar seres humanos correctos.

La ∙ iglesia, considerada “sociedad perfecta”, tenía toda potestad para esta misión como representante de Cristo, Maestro Supremo.

La ∙ sociedad civil, cuya misión es buscar el bien común; representada por el Estado debía velar por la seguridad, bienestar y respeto por los derechos fundamentales de las personas.

La pedagogía de inspiración protestante surge dada la crisis del Renacimiento, dando paso a diversas formas de pensamiento. Las perspectivas que dieron origen a esta pedagogía fueron las siguientes:

* La descendencia laica del renacimiento.* La descendencia política del movimiento husita.* La descendencia religiosa de la reforma protestante.

EL ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía de inspiración católica reconoce tres actores de gran importancia en los procesos educativos: La familia, La iglesia, La sociedad civil, cuya misión es buscar el bien común.

Page 67: Radio Escolar

66

La descendencia laica del Renacimiento se generó debido a la crisis resultante de la decadencia de la Edad Media, en la que se destacaron:

El ∙ aristotelismo, sirvió de apoyo al pensamiento religioso y filosófico católico. La enseñanza aristotélica introdujo las luchas ideológicas del Renacimiento.

El ∙ neoplatonismo, en esta fase la interiorización de la racionalidad nueva consagrará, con todas las consecuencias que se derivan en materia de educación, el gran ímpetu del protestantismo desde una concepción humana y antropológica del hombre.

La concepción de una ∙ ética realista y laica, se configura independientemente de las posturas religiosas, donde se le da un valor importante al ser humano como forjador de su futuro y de su propio destino.

La ∙ concepción de una ética moral, idea que nace en los movimientos racionalistas surgidos en el siglo XII.

La descendencia política del movimiento husita: movimiento social, religioso y nacional, cuyo nombre es en honor a uno de sus fundadores, Juan Huss; engendra un gran frente internacional contra la iglesia de Roma, y una gran insurrección, tanto en la ciudad como en el campo.

Todo este inconformismo y protestas generaron como consecuencia la lucha contra el feudalismo. En el contexto político-económico logró la toma de conciencia en la separación de los poderes político y espiritual. Lo que permite observar que la cátedra es utilizada como una herramienta que permite la concientización de los seres humanos al abstraerlos de los niveles de ignorancia y opresión subyacentes en la época.

La descendencia religiosa de la reforma protestante. Esta reforma enmarca una serie de planteamientos de carácter social y religioso, a través de los cuales Lutero buscaba la transformación de la iglesia, desde sus costumbres y doctrinas; lo que le da a este proceso reformador una connotación humanista y universal donde la unidad, la armonía y la paz serían los ejes filosóficos fundamentales del protestantismo.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Page 68: Radio Escolar

67RADIO ESCOLAR

Esta doctrina considera que la comprensión del mundo y las actuaciones de los seres humanos deben estar regidas por la razón como herramienta que posibilita la acción coherente, lógica y consciente del ser.

Paralelamente a la racionalización de la enseñanza se da la racionalización científica, ello derivado de los grandes logros alcanzados por las ciencias naturales en su época, sobre todo en la física y el estudio del hombre como perteneciente al mundo natural. Esto da paso al método científico como herramienta que le posibilita al hombre validar los conocimientos que aprende y produce, lo que de plano genera conflictos con lo religioso, en tanto que la fe y sus dogmas no pueden ser demostrados desde la ciencia.

Las doctrinas socialistas se caracterizan por proponer altos niveles de desarrollo de las capacidades e intereses del individuo; por la colectividad, en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

En la pedagogía socialista la enseñanza puede organizarse de diferentes formas, es más laxa que las anteriores, y puede hacer uso de variados recursos didácticos; la metodología pedagógica se adapta al método de cada ciencia y a las características de los estudiantes. La pedagogía socialista hace de la educación:

Un proceso de socialización ∙ del individuo, que busca que éste sea útil a la sociedad a la que pertenece y se integre a ella no sólo como sujeto sino también como objeto; es decir, que sea capaz de interactuar con su mundo transformándolo en forma dialéctica, donde cualquier cambio cualitativo o cuantitativo generado en la realidad implica un cambio en el propio sujeto. La educación se convierte en un ente liberador e integrador, que, mediado por el trabajo y

DOCTRINAS DEINSPIRACIÓN RACIONALISTA

DOCTRINAS DEINSPIRACIÓN SOCIALISTA

Page 69: Radio Escolar

68

la solidaridad, busca reducir los niveles de desigualdad e injusticia, al ser entendida la sociedad como un sistema de acciones y relaciones; sujeto y colectividad constituyen un todo insoluble. Es en la familia (célula social que refleja la relaciones dominantes de la sociedad), en la sociedad y en la escuela donde recae la responsabilidad de la educación.

Una filosofía del trabajo, ∙ es el trabajo lo que permite diferenciar al hombre de los animales inferiores, es a partir del trabajo en que el hombre se hace libre, a partir de éste el ser humano se integra con otros de su misma especie, constituyéndose en un ser digno y productivo. Gracias al trabajo, que es uno de los principales soportes de la pedagogía socialista, se supera el antagonismo entre hombre y naturaleza, y busca, no solamente que el ser humano se apropie de unos conocimientos teóricos, sino que sea capaz de aplicarlos en la práctica, es decir, que al igual que el sujeto y el objeto son indisolubles; en este contexto, también la teoría y la práctica constituyen un todo y se apoyan mutuamente.

Una problemática de la praxis, ∙ entendida como aquella estructura dinamizadora que integra la teoría y la práctica, el sujeto con el objeto, el espíritu y la materia, la cultura y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, siempre tratando de establecer convergencias hacia la consolidación, desarrollo y crecimiento integral de la persona humana.

La doctrina de inspiración evolucionista implica que el ser humano, en su paso por la vida, replica el mismo proceso de evolución de la sociedad, lo que genera un proceso de cambio en las mentes de los seres humanos.

Esta postura fue posteriormente explicada desde la teoría evolutiva de Piaget, donde se reconoce que el ser humano pasa por varias transformaciones cognitivas y, que en cada una de éstas, realiza procesos intelectuales y comportamientos diferentes, lo que en la pedagogía tradicional era totalmente inconcebible. Piaget considera que los seres humanos, en el proceso de aprendizaje, juegan un papel importante como sujetos activos y participantes en este proceso, que de no ser así haría imposible la adquisición de significados de la realidad.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

DOCTRINAS DEINSPIRACIÓN EVOLUCIONISTA

Page 70: Radio Escolar

69RADIO ESCOLAR

La doctrina de inspiración evolucionista se inscribe en dos tendencias:

a) Activistas. Las tendencias activistas buscan rescatar el papel protagónico del estudiante ubicándolo en el centro del aprendizaje, postura totalmente opuesta a la pedagogía tradicional. El activismo, como su nombre lo indica, desarrolla la actividad del niño o joven de tal manera que el aprendizaje sea resultado de su participación y le sea útil para la vida; y tengan aplicación práctica en y desde su contexto, esto es aprender haciendo.

Los métodos utilizados en la escuela activa son de tipo autoestructurante, dando al estudiante libertad y participación en su propio proceso, pasando así de un aprendizaje pasivo a uno activo. Tiene en cuenta al alumno como un sujeto individual con sus propias características e intereses particulares y como ser perteneciente a un contexto, a una cultura, lo que lo convierte en un ser social o sujeto colectivo.

b) Constructivistas. Estas tendencias surgen como una posibilidad de explicar cómo se produce el conocimiento en la ciencia. Tratan de analizar los procesos mentales del sujeto cuando se expresa y actúa, así mismo su papel activo en la construcción del conocimiento, en la relación con sus experiencias y conocimientos previos y en la interacción con otros sujetos (sean éstos docentes, estudiantes o con la misma realidad circundante).

La persona está constituida por una unidad integradora de acciones y experiencias, que desempeña una actividad de exploración, atención, selección y búsqueda permanente a partir de la corteza cerebral que estructura la misma mente.

“… el filósofo griego Parménides nos enseña desde la antigüedad que para lograr que el conocimiento entre por los sentidos es necesario que la experiencia que percibimos sea filtrada por el pensamiento y el alma. Lo que diferencia al ojo humano del microscopio o del telescopio es que la imagen que se refleja en la retina humana es muy lejos de ser una copia fiel del objeto real, la imagen que estimula la retina es interpretada por el cerebro humano después de un proceso complejo, y esta interpretación depende de las estructuras de pensamiento del ojo de ese individuo, de sus experiencias, valores y convicciones. En

ENFOQUES PEDAGÓGICOSCONSTRUCTIVISTAS

Page 71: Radio Escolar

70

palabras más simples la percepción de nuestros sentidos depende de los aprendizajes logrados con anterioridad...”39

La percepción del ser humano depende del contexto de esquemas y aprendizajes construidos con anterioridad. En ninguna etapa del desarrollo humano podemos afirmar que el cerebro humano graba los datos o contenidos como una grabadora o como una tabla raza, como lo pretendieron demostrar los conductistas.

Cada persona humana no sólo contribuye a desarrollarse y formarse a través de sus acciones y experiencias, sino que con ellas logra transformar y estructurar su mente y su cerebro como instrumento de aprendizaje y voluntad, de esta manera, la mente humana no es una máquina biológica de percepción o memoria con capacidad de recuerdo, la actividad consciente, estimula, ordena e interpreta la actividad cerebral según los intereses y proyectos del individuo.

El constructivismo encuentra su fundamentación teórica en Piaget y Vigostky y en las tendencias filosóficas constructivistas inauguradas por Kant.

Los planteamientos de Piaget y Vigostky se consideran fundamentales para la comprensión del aprendizaje y la generación de nuevos modelos pedagógicos, abriendo las puertas a otra manera de concebir el desarrollo, el conocimiento y el aprendizaje. Por tal motivo, se exponen a continuación algunos de ellos.

39 VARGAS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel. “Capacidades y sentimientos que involucran las competencias comunicativas“ del libro “Competencias Comunicativas: Escenarios de la Comunicación“ Pag. 145 CEDAL. 2000, Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Page 72: Radio Escolar

71RADIO ESCOLAR

Jean Piaget, (1896-1980), suizo, psicólogo, biólogo, matemático, filósofo y educador, es una de las grandes figuras de las ciencias de la conducta del siglo inmediatamente anterior. Durante más de 40 años se consagró a la construcción, a través de múltiples estudios, investigaciones y publicaciones, de una teoría amplia y novedosa sobre el desarrollo del intelecto humano.

Piaget afirma que conocer y aprender son un proceso dinámico de interrelaciones activas entre la persona y el medio ambiente. Considera las características cualitativas del desarrollo como algo fundamental y este interés se ve reflejado en su preocupación por diferenciar la estructura del contenido.

En el sistema de Piaget, el panorama de las estructuras que cambian en el curso del desarrollo es dividido conceptualmente por períodos y etapas cuyas semejanzas y diferencias cualitativas sirven como hitos conceptuales en el empeño de aprehender el proceso.

Los períodos y las etapas, según Piaget, obedecen a una escala ordinal, pero no de intervalos. Por eso, admite que variables de todo género pueden afectar a la edad cronológica en que una etapa particular de funcionamiento aparece como dominante en un niño particular: inteligencia, experiencia previa, cultura en que el niño vive, entre otras.

Para Piaget, la definición de las distintas etapas del desarrollo no son un fin en sí mismas. La clasificación de las etapas es un medio para comprender el proceso evolutivo, reconociendo que el desarrollo del ser humano es complejo y dinámico y, tal como lo señala María Elizabeth Coy, no se pueden estandarizar:

“…en la transición de una etapa a otra ocurre una cantidad de pasos intermedios y transitorios que varían según el medio cultural, el marco de referencia, etc. Por lo tanto, las estructuras cognoscitivas, en sus estados de equilibrio, son en esencia discontinuas y cualitativamente distintas pero, al mismo tiempo, cada una surge de un proceso evolutivo de equilibrio continuo, más o menos unitario. Como se puede constatar, estamos ante el desarrollo complejo y dinámico del ser humano, difícilmente estandarizable…”40

En general, Piaget hace diferencia entre período y etapas. Como período designa las principales épocas del desarrollo y como etapa las subdivisiones más pequeñas de esas épocas.

40 COY, María Elizabeth. “Psicología del aprendizaje”. Instituto Internacional de Teología a Distancia, asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres Ltda. 1997. Bogotá, Colombia.

Page 73: Radio Escolar

72

De cero a los dos años considera el período de la inteligencia sensorio-motora. En esta época el ser humano pasa del nivel reflejo de completa indiferenciación entre el yo y el mundo, propia del recién nacido a una organización relativamente coherente, de las acciones sensorio-motoras, ante su ambiente inmediato.

De los dos a los once años se identifica como el período de preparación y organización de las operaciones concretas. Se inicia con las primeras simbolizaciones que se presentan al final del período anterior y concluye con los comienzos del pensamiento formal durante los primeros años de la adolescencia.

En el período de las operaciones formales, de los once a los quince años se produce una nueva organización, la cual puede ser definitiva, con nuevas estructuras que le permiten, al adolescente enfrentarse efectivamente, no sólo con la realidad de su entorno, como en el período anterior, sino también con el mundo de la posibilidad pura, de los enunciados abstractos, proporcionales, de la suposición.

Esta forma de cognición, es para Piaget, pensamiento adulto porque contiene las estructuras dentro de las cuales operan los adultos cuando alcanzan sus logros más altos, desde el punto de vista cognoscitivo, cuando piensan de modo lógico y abstracto.

El aprendizaje, según Piaget, no es inducido por agentes externos, de una manera pasiva, ni generado espontáneamente

cuando se madura, sino que es construido por la persona en una interrelación activa entre sus estructuras mentales y su ambiente. Quiere decir que la persona, sus características, su ambiente, sus experiencias, su pensamiento e inteligencia, actúan, operan, activamente en este proceso de aprendizaje.

Uno de los aspectos más importantes de la teoría del aprendizaje propuesta por Piaget, es considerar dicho aprendizaje como un proceso y no como un hecho final. En ningún momento se podría considerar el aprendizaje como un estado. Todo conocimiento ha sido un proceso histórico-crítico y epistemológico-genético.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Page 74: Radio Escolar

73RADIO ESCOLAR

Lev Vygostky, (1896-1934), este abogado filósofo, psicólogo, y maestro ruso contribuyó al avance de la psicología del aprendizaje y el desarrollo humano con sus investigaciones y aportes. Es importante comprender algunos conceptos fundamentales en la teoría de Vygostky para entender la teoría del constructivismo.

Sus principales afirmaciones dan lugar a pensar el aprendizaje como una construcción personal y social. El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por la experiencia socio-cultural del niño y el uso de las herramientas lingüísticas del pensamiento: “el hombre se hace hombre en la medida en que, trabajando con otros hombres, conquista su entorno”.

En ese proceso de “autoconstrucción y de construcción con” el hombre ha creado las herramientas con las que transforma su entorno y los signos con los cuales se transforma a sí mismo. Vigostky centró su atención en la investigación de lo que se podría llamar la mediación semiótica, o sea, la utilización del signo, en especial del lenguaje que cambia la visión del mundo y marca la diferencia entre el hombre y el animal.

Vygostky demostró que estos son dos factores del aprendizaje que tienen orígenes distintos pero que en un momento dado confluyen en un sólo proceso de desarrollo.

El pensamiento se hace verbal y el lenguaje se internaliza, lo cual modifica sustancialmente las estructuras mentales del hombre y hace que se perciba el mundo y la realidad de otra manera a través del paradigma de los signos y significados.

En esto Vygostky supera ampliamente a Piaget, quien consideraba un desarrollo uniforme para todos los niños, pasando por las distintas etapas con características similares.

Por el contrario Vygostky afirma que, siendo el desarrollo un proceso complejo, dialéctico e irregular, el aprendizaje debe respetar este hecho y adecuarse a las diferencias de cada persona, situada en contextos particulares y culturales muy propios y diversos.

El juego es una de las herramientas más adecuadaspara que el niño comprenda, asimile y recree su propiacultura.

Page 75: Radio Escolar

74

La concepción de aprendizaje en donde lo básico es el proceso y no los resultados en sí, abre posibilidades insospechadas dentro del diseño y aplicación de los currículos y de la evaluación. Además, saber que el niño aprende muy fácilmente aquello que le interesa y tiene sentido para él, es otro aspecto con el que se debe contar y una ayuda metodológica invaluable.

Estos son elementos e instrumentos muy valiosos en un proceso educativo y en el desarrollo humano. El juego es una de las herramientas más adecuadas para que el niño comprenda, asimile y recree su propia cultura. El lenguaje, tanto en la manera como se adquiere, como en su función de interrelación, es otro proceso que debe ser cuidadosamente analizado y aplicado en pedagogía, lo mismo que los gestos y signos, exclusivamente humanos.

El aporte de Vygostky es fundamental en la pedagogía especialmente hoy cuando el maestro, con la comunidad educativa deberá pensar, diseñar y desarrollar su propio currículo.

Los llamados modelos pedagógicos son racionamientos, construcciones y disertaciones de índole teórico, dan a los docentes solidez conceptual y metodológica, lo que se ve reflejado en los procesos didácticos que implementan.

“…Con frecuencia los profesores consultan los modelos pedagógicos creyendo encontrar en ellos las respuestas a las deficiencias de la educación, pero los problemas son mucho más profundos y las respuestas no las vamos a encontrar en modelos y enfoques que han sido construidos con énfasis en el cómo conducir o mejorar la enseñanza…”41

Los modelos pedagógicos están constituidos por los siguientes componentes:

El componente epistemológico busca explicar cómo se produce el conocimiento, El componente psicológico intenta explicar los procesos que se dan en la mente de los individuos en el momento de aprender, es decir, explican todo el proceso de aprendizaje.

El componente socio-antropológico reconoce la importancia del ser humano como perteneciente a una especie y a una cultura.

41 VARGAS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel. “Capacidades y sentimientos que involucran las competencias comunicativas”. Tomado del libro “Competencias Comunicativas, Escenarios de la Comunicación”. Pag. 133 . CEDAL . .000. Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

MODELOS PEDAGÓGICOS

Page 76: Radio Escolar

75RADIO ESCOLAR

Y, por último, el componente didáctico que refleja los fundamentos epistemológicos, psicológicos y socio-antropológicos.

Más que modelos pedagógicos, la educación requiere profesores comprometidos y responsables. Los niños necesitan personas en quienes confiar y con quienes poder comunicarse libremente. Resulta más significativo e importante para un estudiante un profesor/a con quien compartir los sentimientos, los intereses y las acciones que un maestro/a experto en una metodología o modelo pedagógico distante e indiferente con su ser.

“… la calidad de los contactos con los profesores/as son los factores más importantes en la comunicación y aprendizaje de los niños y jóvenes. Ellos valoran por sobre todas las cosas a los docentes con quienes pueden establecer una relación, aprecian a quienes los escuchan y los comprenden y se entusiasman por los adultos comprensivos y cálidos, y es precisamente con ellos y de ellos de quienes más aprenden y con quienes más comparten el conocimiento y sus emociones…”42.

Según Francisco Perea el docente de hoy debe tener el siguiente perfil:

Enseñar a aprender: su tarea se centra en acompañar al ∙

estudiante para que entienda qué es lo que hace cuando aprende.

Tener alta autoestima: estar seguro de lo que es, no defenderse ∙

bajo posiciones fanáticas y autoritarias y desde su identidad promover la tolerancia hacia lo diferente. Un maestro con baja autoestima difícilmente puede transmitir entusiasmo y pasión por el saber.

Maneja la incertidumbre: ∙ el conocimiento cambia constantemente y el maestro sabe que lo que debe dominar son las operaciones cognitivas que están detrás del aprendizaje (identificar, comparar, clasificar, analizar, sintetizar).

Estar dispuesto a aprender constantemente: no es el maestro ∙

que se para al frente de su auditorio con la suficiencia de creer que lo sabe todo. Es consciente que tendrá que aprender durante toda la vida.

42 Idem, pág. 134

La educación requiere profesores comprometidos y responsables. Los niños necesitan personas en quienes confiar y con quienes poder comunicarse libremente.

Page 77: Radio Escolar

76

Es capaz de comunicar: puede evaluar y contar qué está ∙

evaluando de manera clara.

Puede resolver conflictos: es fundamental en un mundo cada ∙

vez más diverso y en el que crece la exclusión social.

Trabaja en equipo: la naturaleza de su actividad es colectiva. ∙

Es un apasionado por el conocimiento: si no tiene una ∙

relación activa con el conocimiento el mundo lo deja atrás.

No separa lo que se aprende en cada área y la metodología ∙

para hacerlo.

Enseña a vivir juntos: propicia situaciones para que haya ∙

encuentro de personas que son diferentes y para que se vivan valores como la solidaridad, la tolerancia y el compartir. Para él, todos son capaces.

“… un buen maestro no sólo es valorado por lo que sabe, sino además por las formas y recursos que utiliza para que sus estudiantes se apropien de aquellos conocimientos que él ha adquirido en un determinado campo del saber…”43

En el siguiente cuadro se puede apreciar un paralelismo entre los distintos modelos pedagógicos.

43 PEREA, Francisco. “Epistemología y Pedagogía”. Módulo I Especialización de Comunicación Educativa, UNIMNUTO, Postgrados, 2002. Bogotá, Colombia..

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Momentos de clausura y socialización de las producciones radiales de laRed “Ponte Pilas, estamos en buena onda”

Page 78: Radio Escolar

77RADIO ESCOLAR

TR

AD

ICIO

NA

LA

CTIV

ISTA

CO

NTE

MP

OR

ÁN

EO

1. P

ropó

sito

s

El m

aest

ro c

umpl

e la

func

ión

de tr

ansm

itir

•co

noci

mie

ntos

med

iant

e la

lecc

ión

que

dict

a (s

ujet

o de

l pro

ceso

)E

l alu

mno

es

un re

cept

or, p

or im

itaci

ón y

reite

raci

ón re

prod

uce

los

sabe

res

que

le

fuer

on tr

ansm

itido

s (o

bjet

o de

l pro

ceso

).E

s un

mod

elo

de c

arác

ter

está

tico

El m

aest

ro c

umpl

e un

pap

el d

e se

gund

o •

orde

n.G

aran

tiza

la e

xper

ienc

ia c

on la

libe

rtad

y

•la

aut

onom

ía q

ue s

e re

quie

ren

en la

vid

a.E

l alu

mno

est

á en

con

tact

o co

n la

natu

rale

za y

la re

alid

ad, l

e pe

rmite

act

uar

y pe

nsar

a s

u m

aner

a fa

vore

cien

do e

l de

sarr

ollo

esp

ontá

neo.

Los

pre

para

par

a la

vid

a.Se

ñala

cam

inos

par

a la

auto

dete

rmin

ació

n pe

rson

al, s

ocia

l y e

l de

sarr

ollo

de

la c

onci

enci

a cr

ítica

por

m

edio

del

aná

lisis

y tr

ansf

orm

ació

n de

la

real

idad

.

La

adqu

isic

ión

de h

abili

dade

s, e

l pen

sam

ient

o,

•de

man

dan

una

acci

ón d

elib

erad

a y

sist

emát

ica

de

la e

scue

la.

En

la e

scue

la d

ebe

pres

enta

r re

tos

difíc

iles

•y

crea

tivos

, de

crec

ient

e y

alto

gra

do d

e co

mpl

ejid

ad.

Part

icip

ar e

n la

reno

vaci

ón y

bús

qued

a de

nue

vos

•va

lore

s.E

stá

basa

da e

n la

con

vicc

ión

de q

ue e

s m

ás

•im

port

ante

apr

ende

r a

apre

nder

que

apr

ende

r al

go.

Se e

duca

par

a qu

e la

s pe

rson

as s

e de

sem

peñe

n •

mej

or e

n el

am

bien

te s

ocia

l, cu

ltura

l, ec

onóm

ico

y po

lític

o.

2. C

onte

nido

s

Los

cono

cim

ient

os e

spec

ífico

s so

n ob

jeto

de s

u es

tudi

o.Su

fina

lidad

es

dota

r a

los

estu

dian

tes

de

•sa

bere

s en

cicl

opéd

icos

.Se

impo

ne lo

par

ticul

ar s

obre

lo g

ener

al.

•L

as c

ienc

ias

pier

den

su c

arác

ter

de

•es

truc

tura

s ge

nera

les

y ab

stra

ctas

que

ex

plic

an lo

real

.C

once

pció

n ba

ncar

ia; a

cto

de d

epos

itar

y •

tran

smiti

r.Se

ens

eñan

con

ocim

ient

os y

nor

mas

por

med

io d

e la

repe

tició

n y

la c

opia

.

Se p

arte

del

con

ocim

ient

o di

rect

o de

las

•co

sas.

Vin

cula

los

cont

enid

os c

on la

nat

ural

eza

•y

con

la v

ida.

Rei

vind

icac

ión

de lo

cot

idia

no y

circ

unst

anci

al.

Se c

entr

a en

los

inte

rese

s y

nece

sida

des

•de

l est

udia

nte.

La

expe

rienc

ia ti

ene

en s

í mis

mo

la

•ca

paci

dad

de o

rgan

izar

el c

onoc

imie

nto

y ga

rant

izar

su

rete

nció

n.Se

pas

a de

lo p

ráct

ico

a lo

teór

ico.

•Se

apr

ende

hac

iend

o.•

Se a

cent

úa la

act

ivid

ad c

omo

fuen

te d

el

•co

noci

mie

nto.

L

a es

cuel

a de

be fa

vore

cer

la fo

rmac

ión

de u

n •

pens

amie

nto

teór

ico

y ci

entífi

co.

Con

tribu

ye a

des

arro

llar l

as c

apac

idad

es h

uman

as.

•L

a as

imila

ción

de

conc

epto

s ge

nera

les

y •

abst

ract

os d

ebe

prec

eder

a lo

s co

noci

mie

ntos

pa

rtic

ular

es y

esp

ecífi

cos.

La

escu

ela

debe

per

miti

r qu

e lo

s co

ncep

tos

•bá

sico

s de

la c

ienc

ia s

ean

orga

niza

dos

en

estr

uctu

ras,

des

arro

llar

oper

acio

nes

inte

lect

uale

s y

que

los

cont

enid

os te

ngan

rele

vanc

ia,

pros

pect

iva

y re

sona

ncia

soc

ial p

ara

el a

lum

no y

qu

e el

des

arro

llo d

e la

hab

ilida

d de

leer

sea

una

pr

eocu

paci

ón c

ontin

ua y

per

man

ente

.Lo

s co

nten

idos

deb

en s

er e

nton

ces

el c

once

pto

•bá

sico

de

las

cien

cias

, las

hab

ilida

des

y la

s de

stre

zas

bási

cas

de c

ada

una

de la

s ár

eas

y lo

s va

lore

s re

laci

onad

os c

on e

llas.

Page 79: Radio Escolar

78 EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

TR

AD

ICIO

NA

LA

CTIV

ISTA

CO

NTE

MP

OR

ÁN

EO

3. S

ecue

ncia

El a

lum

no e

s un

ele

men

to p

asiv

o de

l pro

ceso

.•

Sólo

se

debe

ens

eñar

un

cont

enid

o cu

ando

la

•in

form

ació

n pr

evia

hay

a si

do a

pren

dida

.Lo

s co

nten

idos

se

impa

rten

teni

endo

en

cuen

ta

•el

ord

en d

e ap

aric

ión

de lo

s fe

nóm

enos

de

la

real

idad

.N

o tie

ne e

n cu

enta

los

proc

esos

de

desa

rrol

lo

•ev

olut

ivo

del a

lum

no.

Ado

pta

una

secu

enci

ació

n em

piris

ta.

•E

l pun

to d

e pa

rtid

a so

n la

man

ipul

ació

n •

y el

con

tact

o di

rect

o co

n lo

s ob

jeto

s, lo

s cu

ales

se

pres

upon

e qu

e ga

rant

izan

la

form

ació

n de

con

cept

os.

La

expe

rienc

ia ti

ene

en s

í mis

ma

la

•ca

paci

dad

de o

rgan

izar

el c

onoc

imie

nto

y ga

rant

izar

su

rete

nció

n.

Perm

ite c

entr

ar la

refle

xión

en

el

•ap

rend

izaj

e, é

ste

debe

ser

sig

nific

ativ

o.Se

requ

iere

un

mae

stro

cre

ativ

o qu

e es

•en

cap

acid

ad d

e fa

vore

cer

el d

esar

rollo

de

las

oper

acio

nes

inte

lect

uale

s en

los

cont

enid

os d

e la

s di

vers

as á

reas

.A

dem

ás s

on n

eces

ario

s es

paci

os y

tiem

pos

•di

fere

ntes

par

a fa

vore

cer

la a

sim

ilaci

ón

de lo

s co

nten

idos

de

las

cien

cias

y p

ara

logr

ar u

n de

sarr

ollo

de

las

oper

acio

nes

inte

lect

uale

s en

los

alum

nos.

4. M

étod

o

El a

pren

diza

je s

erá

efec

tivo

en la

med

ida

en q

ue

•re

pose

la a

tenc

ión

y la

reite

raci

ón.

El a

lum

no d

eber

á re

petir

y c

orre

gir.

•E

l mae

stro

deb

erá

hace

r re

petir

y h

acer

cor

regi

r.•

El a

lum

no d

ebe

limita

rse

a im

itar,

aten

der y

corr

egir.

El a

mbi

ente

del

aul

a se

cre

a ríg

ido

y au

torit

ario

.•

El e

duca

dor

iden

tifica

la a

utor

idad

del

sab

er

•co

n su

aut

orid

ad fu

ncio

nal q

ue s

e op

one

anta

góni

cam

ente

a la

libe

rtad

de

los

educ

ando

s.Se

trat

a co

n se

verid

ad a

los

estu

dian

tes

y se

le

•co

loca

n re

tos

difíc

iles.

No

perm

ite la

refle

xión

.•

Refl

eja

una

soci

edad

opr

esor

a po

r se

r •

dim

ensi

ón d

e un

a cu

ltura

del

sile

ncio

.Pr

ima

la m

emor

izac

ión

de d

atos

sin

rela

ción

con

la v

ida

y la

real

idad

soc

ial.

La

verd

ad e

s co

nceb

ida

com

o al

go a

bsol

uto,

pose

ído

y tr

ansm

isib

le.

Las

rela

cion

es m

aest

ro -

alum

no s

e co

nsid

eran

en u

na re

laci

ón v

ertic

al y

de

dom

inio

.

El a

pren

diza

je p

rovi

ene

de la

expe

rimen

taci

ón.

El a

lum

no e

s el

cen

tro

del p

roce

so.

•Su

s in

tere

ses

debe

n se

r pr

omov

idos

y

•co

noci

dos.

Gar

antiz

a•

la a

utoc

onst

rucc

ión

del

cono

cim

ient

o, la

au

toed

uca

ció

n y

el

auto

gobi

erno

.D

ebe

perm

itir

al a

lum

no o

bser

var,

trab

ajar

, •

actu

ar y

exp

erim

enta

r lo

s ob

jeto

s de

la

real

idad

.E

l mae

stro

util

iza

un le

ngua

je s

enci

llo y

el

•al

umno

util

iza

un le

ngua

je n

atur

al.

Priv

ilegi

a la

acc

ión

pret

endi

endo

enc

ontr

ar

•en

ella

una

gar

antía

de

la c

ompr

ensi

ón.

Se a

band

onan

las

pala

bras

dog

mát

icas

y

•fr

ías.

Las

act

ivid

ades

inte

lect

uale

s se

des

arro

llan

•po

r m

edio

de

la e

jerc

itaci

ón d

irigi

da.

Se to

ma

la a

cció

n co

mo

efec

to s

obre

las

•co

sas,

es

deci

r co

mo

expe

rienc

ia fí

sica

y

la a

cció

n co

mo

cola

bora

ción

soc

ial,

com

o es

fuer

zo d

e gr

upo,

es

deci

r co

mo

expe

rienc

ia s

ocia

l.L

a re

flexi

ón h

ay q

ue p

rovo

carla

, orie

ntar

la

•y

culti

varla

.Pr

omue

ve y

enf

atiz

a el

trab

ajo

en e

quip

o,

•la

util

izac

ión

de d

inám

icas

de

grup

o, la

pr

oduc

ción

soc

ial t

anto

mat

eria

l com

o in

tele

ctua

l, en

una

inte

racc

ión

perm

anen

te

de la

teor

ía y

la p

ráct

ica

.Se

deb

e ut

iliza

r la

crea

tivid

ad p

ara

orig

inar

situa

cion

es p

robl

emas

, for

mul

ar p

regu

ntas

y

pres

enta

r arg

umen

tos

y co

ntra

argu

men

tos

que

orie

nten

y g

uíen

la a

ctiv

idad

de

los

alum

nos.

Page 80: Radio Escolar

79RADIO ESCOLAR

TR

AD

ICIO

NA

LA

CTIV

ISTA

CO

NTE

MP

OR

ÁN

EO

5. R

ecur

sos

didá

ctic

os

Inic

ialm

ente

tant

o el

mae

stro

com

o el

alu

mno

no c

onta

ban

con

más

recu

rsos

que

su

perc

epci

ón, m

emor

ia y

su

reite

raci

ón, l

uego

ap

arec

en la

s m

emofi

chas

y lo

s m

onog

ram

as.

Son

dise

ñado

s pa

ra lo

s al

umno

s y

no p

ara

•el

doc

ente

.D

eben

per

miti

r la

man

ipul

ació

n y

la

•ex

perim

enta

ción

, lo

ante

rior

hace

que

no

se c

onsi

dere

n co

mo

recu

rsos

did

áctic

os,

sino

com

o fin

en

sí m

ism

o, s

on la

en

seña

nza

mis

ma.

Deb

en p

erm

itir

una

repr

esen

taci

ón

•or

gani

zada

, jer

árqu

ica,

gen

eral

y a

bstr

acta

de

la re

alid

ad.

Las

acc

ione

s de

l edu

cand

o co

mo

•ef

ecto

sob

re lo

s m

ater

iale

s y

situ

acio

nes

conc

reta

s, e

s de

cir

com

o ex

perie

ncia

s fís

icas

, im

plic

an q

ue la

edu

caci

ón in

stru

ya

y fo

rme

por

med

io d

e ej

erci

cios

prá

ctic

os

tale

s co

mo:

pro

yect

os, t

raba

jos

en

situ

acio

nes

conc

reta

s, u

so d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les.

6. E

valu

ació

n

Det

erm

ina

la a

usen

cia

o pr

esen

cia

de lo

s •

cont

enid

os tr

ansm

itido

s.E

valú

a lo

s as

pect

os c

ogni

tivos

, •

soci

oafe

ctiv

os y

psi

com

otric

es.

Eva

lúa

los

aspe

ctos

cog

nitiv

os,

•so

cioa

fect

ivos

y p

sico

mot

rices

que

van

en

busc

a de

una

defi

nici

ón d

e la

per

sona

lidad

pa

ra u

n m

ejor

des

empe

ño e

n el

am

bien

te

soci

al, c

ultu

ral,

econ

ómic

o y

polít

ico.

Page 81: Radio Escolar

80 EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Page 82: Radio Escolar

81RADIO ESCOLAR

AS

PE

CTO

STR

AD

ICIO

NA

LA

CTIV

ISTA

CO

NTE

MP

OR

ÁN

EO

Hec

hos

Cla

se m

agis

tral

Verd

ad d

iscu

tida

(Tra

bajo

en

grup

os)

Exp

lora

ción

abi

erta

(Inv

estig

ació

n)

Mét

odos

Lógi

cos

Din

ámic

a de

gru

pos

(Int

erac

ción

)In

vest

igac

ión

cien

tífica

(Ind

epen

dien

te)

Med

ios

Text

os, e

xpos

ició

nE

xper

imen

taci

ón m

anip

ulac

ión

Rol

del

doc

ente

Exp

oner

, exp

licar

, ind

icar

la

verd

ad (P

rota

góni

co)

Faci

litad

or, o

rient

ador

Orie

ntad

or, a

seso

r

Rol

del

alu

mno

Apr

ende

r es

cuch

ando

, ley

endo

Act

ivo,

pro

tago

nist

aPr

otag

ónic

o

Con

teni

dos

Gra

ndes

idea

s, c

once

ptos

y

verd

ades

org

aniz

adas

en

mat

eria

sVe

rdad

es p

ropi

as y

aje

nas,

ne

cesi

dade

s de

l alu

mno

verd

ades

del

alu

mno

Gra

do d

e in

divi

dual

izac

ión

Oca

sion

alD

eter

min

ados

por

el g

rupo

Al m

áxim

o in

depe

ndie

nte

Tiem

po d

e pr

esen

taci

ónE

xpos

ició

n en

tiem

po fi

jo p

ara

todo

sA

l ritm

o de

apr

endi

zaje

del

al

umno

Inde

finid

o

Res

pons

abili

dad

de

apre

ndiz

aje

Rec

ae s

obre

el a

lum

noC

ompa

rtid

a al

umno

- m

aest

roE

n el

alu

mno

Eva

luac

ión

- For

ma:

- Pro

pósi

to:

- Fre

cuen

cia

- Asp

ecto

Con

tras

tar,

repe

tir

Sum

ativ

a

Perió

dica

, esp

acia

da

Cog

nitiv

o

Varia

da

Form

ativ

a, s

umat

iva

Perm

anen

te, c

ontin

ua

Cog

nitiv

os, s

ocio

afec

tivos

, ps

icom

otric

es

Varia

da

Form

ativ

a

Perm

anen

te

Cog

nitiv

os. s

ocio

afec

tivos

, Pi

scom

otric

es (P

erso

nalid

ad)

POST

ULA

DO

S Y

EVAL

UAC

IÓN

DE

CADA

MO

DEL

O

Page 83: Radio Escolar

82

Existen distintos tipos de educación. Según el manejo de tiempos, espacios, recursos, accesos y métodos; la educación puede ser abierta y a distancia.

La educación abierta es aquella donde se manejan los tiempos, los espacios y recursos en forma flexible. Generalmente se lleva a cabo mediante correspondencias, radio, televisión y por medios interactivos como el internet, suele complementarse mediante procesos tutoriales y se estructura curricularmente mediante sistemas modulares.

La educación a distancia consiste en un proceso donde el contacto estudiante docente no ocurre en un mismo espacio físico, este proceso exige dos condiciones básicas: que el estudiante posea disciplina de autoaprendizaje y que existan medios y posibilidades didácticas que permitan la formación de los estudiantes.

Según el espacio de encuentro, puede ser presencial, semipresencial, y a distancia. Según el nivel de rigor puede ser formal, no formal e informal.

Entendida como la suma de prácticas sociales que estimulan el aprendizaje, la educación es un proceso abierto y constante, que compromete a todas las personas, los estamentos y las instituciones. El sistema escolar – desde la “guardería” infantil hasta el postgrado – tiene un papel esencial e irrenunciable.

Desde el nacimiento hasta la muerte la persona vive un constante proceso de educación y aprendizaje, de búsqueda y de toma de conciencia, no sólo la conciencia de su ser sino dando el paso hacia una conciencia crítica. Esta fue la teoría de Paulo Freire:

“…ofreciendo al pueblo la reflexión sobre sí mismo, sobre su tiempo, sobre sus responsabilidades, sobre su papel en la nueva cultura de la época en transición… la opción, por tanto, está entre una educación para la “domesticación” alienada, y una educación para la libertad. Educación para el hombre – objeto, o educación para el hombre sujeto…”44

Una sociedad industrializada ha hecho surgir la necesidad de que los obreros se preparen mejor; el aprendizaje en la edad madura se ha convertido en algo esencial: esto da lugar a la educación

44 FREIRE, Paulo. “Educación, práctica de la libertad”. Pág. 34 – 64. Ed. Pepe. 1983. Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

DISTINTOS TIPOS DE EDUCACIÓN

Page 84: Radio Escolar

83RADIO ESCOLAR

de adultos como algo programado, sistematizado; educación a la que Paulo Freire dedicó gran parte de su vida, ayudando a personas y comunidades en la reflexión y sobre todo en “su propio poder de reflexionar”.

La complejidad de la vida, la gran cantidad de conocimientos necesarios para desenvolverse en ella, así como el cambio continuo del ambiente social, los nuevos hallazgos en todos los campos del saber, y la posibilidad que la persona tiene de perfeccionarse, exigen una continuidad en la tarea educativa.

Educar es también una tarea central de la familia, las iglesias, los partidos políticos, los sindicatos, los gremios, las asociaciones voluntarias, los medios de comunicación y las empresas que deben entrenar su fuerza de trabajo. La labor educativa no puede ser eficaz sin la colaboración armónica entre estas varias instituciones, o sin la participación, el apoyo y la supervisión de la Comunidad y del Estado.

La educación, que es un derecho, también es un deber de todos. Para crecer como persona y servir como ciudadano, cada uno está obligado a cultivar al máximo sus potencialidades, a hacer de la propia vida un empeño permanente de aprender.

La educación es condición de la cultura, la libertad y la dignidad humanas. Es la clave de la democracia política, el crecimiento económico y la equidad social. Es el pasaporte individual y colectivo hacia el mañana. Lo cual significa que la educación ha de ser la primera entre las preocupaciones públicas y primera entre los esfuerzos nacionales. Y significa que al sector se le den todos los recursos necesarios para cumplir, pero se le quiten todos los pretextos para desperdiciar.

“… La educación actuaría más bien como un cuello de botella: la expansión cuantitativa se está deteniendo y los problemas de calidad son bastante serios. Por eso, a medio camino entre lo probable y lo deseable, la prospectiva habrá de considerar cuatro preguntas apremiantes:

¿Cómo inculcar las destrezas que exigen la revolución tecnológica y ∙la globalización, tanto en la educación básica como en la formación técnica?

la educación ha de ser la primera entre las preocupaciones públicas y primera entre los esfuerzos nacionales. Y significa que al sector se le den todos los recursos necesarios para cumplir, pero se le quiten todos los pretextos para desperdiciar.

Page 85: Radio Escolar

84

Adolescentes y jóvenes urbanos: ¿qué hacer con ellos, si desertan ∙del sistema educativo, si la jornada escolar es tan corta, si el colegio está tan lejos de su cultura, si no tienen o no sienten futuro laboral ni afiliaciones emocionales?

Ciencia y tecnología ante el desafío conjunto de la revolución del ∙saber, la competitividad global, la desregulación, la crisis fiscal y las redes virtuales.

Formación de la élite para la inteligencia social, en el sentido de ∙habilidad organizada de un país para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente combinando la adquisición, evaluación y usos de información con actividades y operaciones planeadas en consecuencia…”45

El Consejo Nacional de Planeación de Colombia se ha manifestado en varias ocasiones sobre las agendas sociales y la educación en el país. Para dicho Consejo es “indispensable generar una movilización nacional por la educación como bien público, como derecho fundamental y como factor esencial del

desarrollo”; propuesta recogida por el ICFES en el año 2000 para la movilización nacional de la educación superior.

Pero no sólo la educación superior es importante, la lucha contra el analfabetismo en Colombia es otra prioridad. Es inconcebible que en los albores del tercer milenio haya aumentado la tasa de analfabetismo en el país. Está demostrado que en el mundo

moderno la educación es el principal pasaporte para acceder al desarrollo.

La formación y la concientización ambiental, así como la educación cívica y ciudadana, al lado de políticas integrales de juventud, han sido otro de los derroteros planteados por el Consejo en el tema de educación.

“…Es necesario promover una propuesta educativa que fomente la formación en valores para la construcción de una ética civil en vías a superar todas las inequidades, discriminaciones y autoritarismos en las

45 GOMEZ BUENDÍA, Hernando. Hipótesis del Almendrón , tomado del libro “¿Para dónde va Colombia?”. Pag. 37. Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Conscientes de que el saber, el acceso al conocimiento, será quizás lo más importante en

la competición mundial por el poder, el reto para los países en

vías de desarrollo es no hacer del conocimiento una simple

mercancía, sino por el contrario, convertirlo en instrumento de

civilidad.

Page 86: Radio Escolar

85RADIO ESCOLAR

relaciones sociales y a fomentar la ciudadanía, la convivencia, la paz y la solidaridad … es indispensable darle como norte a la transformación de la educación en Colombia el propósito de incentivar la creatividad de niños y adultos para romper paradigmas de dependencia y reemplazarlos por esquemas de innovación, independencia, autoestima y generación de valores e ideales…”46

Conscientes de que el saber, el acceso al conocimiento, será quizás lo más importante en la competición mundial por el poder, el reto para los países en vías de desarrollo es no hacer del conocimiento una simple mercancía, sino por el contrario, convertirlo en instrumento de civilidad, de interacción comunicativa, de convivencia, armonía social y de valorización humana, en una dimensión de ética planetaria, trascendental para la supervivencia de la humanidad. De ese modo, se colocaría el conocimiento al servicio de un criterio ético fundamental: la dignidad y la vida auténticamente humanas.

En este compromiso, la formación de la educación escolarizada y continuada debe propender hacia la construcción de redes múltiples de confianza, comunicación, tolerancia y aceptación mutuas; el papel de los adultos en esta relación será acompañar y ayudar, a los niños y jóvenes, a organizar y solidificar tanto cúmulo de conocimientos con los que llegan al aula de clase, gracias a las múltiples posibilidades que la tecnología les ofrece hoy para acceder a ellos.

Muchos de los problemas detectados están estrechamente ligados al autoritarismo de los profesores y directivos docentes, a la falta de tolerancia y comprensión de los docentes para con los estudiantes y a la falta de una organización escolar basada en la confianza, la amabilidad, el respeto por el otro y el trabajo en grupo, además de una incorrecta conducción de la enseñanza.

Cómo desconocer que el mayor interés para la educación radica muchas veces en la ortografía, la gramática, el dato, la

46 CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION. “Trocha Nacional Ciudadana”. 2000. Bogotá, Colombia.

Cómo desconocer que el mayor interés para la educación radica muchas veces en la ortografía, la gramática, el dato, la información, el cómo se dice o lo que se dice, ignorando casi por completo el sentimiento que acompaña lo que se dice y el por qué se dice.

Page 87: Radio Escolar

86

información, el cómo se dice o lo que se dice, ignorando casi por completo el sentimiento que acompaña lo que se dice y el por qué se dice.

“… Hoy se nota un alto nivel de preocupación e interés por parte de los profesores colombianos sobre la nueva política de las competencias en la educación, su origen debemos encontrarlo no en la investigación juiciosa o capacidad de reflexión de las autoridades administrativas y académicas de la educación colombiana, lamentablemente, surge de una política neoliberal que tiene el objetivo de asegurar que los resultados de la educación escolarizada beneficien su gestión, y que los recursos asignados en el presupuesto nacional y en los prestamos internacionales produzcan los resultados planeados según los indicadores de la banca internacional.

… No sólo existen prácticas y enfoques pedagógicos que desconocen los niveles o las etapas de desarrollo de los niños desde una perspectiva cognoscitiva, los adultos de los colegios y de las escuelas desconocen o pretenden ignorar la identidad que lo niños y jóvenes expresan en su lenguaje corporal y la apropiación que ellos hacen de la cultura…

… En la educación colombiana es mayor la preocupación de las autoridades educativas, de los directivos docentes y de los profesores por implementar políticas y agendas educativas concebidas en otros países y culturas, que por conocer, indagar e investigar los problemas de nuestra cultura y diseñar soluciones educativas que terminen por transformar una realidad que asfixia desde hace décadas …

… ¿Serán problemas de falta de competencias de nuestras autoridades educativas? O por el contrario falta de voluntad política para incentivar la investigación o el estudio de la realidad educativa colombiana? ¿Por qué la historia de Colombia está empantanada de imposición de políticas educativas construidas desde los intereses económicos y políticos de otras culturas y países…?”47

47 VARGAS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel. “Capacidades y sentimientos que involucran las competencia comunicativas“. Pags. 100-115. Del libro “Competencia Comunicativas: escenarios de la comunicación”. CEDAL 2000, Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Las reformas del sistema educativo en muchos países han sido impulsadas y orientadas por los organismos internacionales, sobre todo por el Banco Mundial, su enfoque es básicamente de tipo funcionalista centrado en la necesidad de implementar reformas educativas que favorezcan la inserción de nuestros países en la lógica del mercado, de la eficacia y de la competitividad, imprescindible en un mundo cada vez más globalizado.

Gregorio Iriarte

Page 88: Radio Escolar

87RADIO ESCOLAR

De acuerdo al informe de la UNESCO, para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que, en el transcurso de la vida, serán para cada persona los pilares del conocimiento:

Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión, lo fundamental es que cada niño o joven donde quiera que esté, tenga la oportunidad de acceder al racionamiento científico y convertirse para toda la vida en un amigo de la ciencia.

La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver las preguntas esenciales sobre la misión de la humanidad en el planeta, de las organizaciones sociales en los países y de cada individuo en su entorno familiar, social, profesional o laboral.

Aprender a hacer, para poder influir en su propio entorno, es necesario tener en cuenta que el aprender a conocer y el aprender a hacer son indisolubles. Se demuestra que se es competente si se evidencian habilidades específicas concretas.

Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, donde se requiere de la tolerancia y la comprensión de las diferencias étnicas, políticas y religiosas y contribuir a la toma de conciencia sobre las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos.

Por último, aprender a ser, un proceso fundamental que hace referencia a la formación de actitudes y valores. Significa satisfacer la necesidad de acceder a la información, la necesidad de pensar y expresarse con claridad, la necesidad de resolver problemas, así como de anudar vínculos con su entorno social.

Lo que propone la UNESCO es la posibilidad de educar a los seres humanos para toda la vida, es decir, que para lograr esta meta es necesario que la escuela dote a los alumnos de las herramientas necesarias para aprender a aprender, de tal forma que el esfuerzo sea el de comprender lo que se hace o los conocimientos producidos y poder acceder al conocimiento por sus propios medios.

RECOMENDACIONESDE LA UNESCO

Page 89: Radio Escolar

88

“…en una sociedad que cambia constantemente, lo que más se necesita es equipar a la persona con instrumentos que la hagan capaz de ser ‘creadora’ de sentidos tanto para las cosas que lo han perdido como para los nuevos elementos que se aproximan a su mundo. ‘El analfabeto de mañana no será el que no sabe leer –dice Herbert Gerjoy- sino el que no ha aprendido la manera de aprender’…”48

Por ello, es necesario que las instituciones diseñen programas de formación continuada, ya que esto permite la renovación de conocimientos, habilidades, puesto que los conocimientos también tienen períodos de caducidad.

El ser humano es dichoso conociendo, sobre todo en esta época de acceso a tanta información, los niños y jóvenes desarrollan múltiples habilidades descubriendo, interpretando e interpelando la realidad con experiencias que tienen que ver con una implícita evidencia: se descubren como seres capaces de aprender a aprender y de hecho desarrollan la memoria, el pensamiento y la experiencia.

Gran tiempo de nuestra tarea se ha detenido en despertar la habilidad de la persona y su pericia. La educación trabaja hacia la construcción del ser que aprende a hacer. Todas las herramientas como agregados del cerebro y de la mano, sean ellas técnicas, tecnológicas o manuales, son expresiones de la construcción del aprendizaje. El desarrollo humano se evidencia en los instrumentos, como mediadores de la acción de la creatividad en dicha construcción del conocimiento.

El hombre del hoy y del mañana tiene que apostar por la integración dentro del respeto a su diversidad, por la unidad dentro de la disparidad. Se imponen la globalización humana, la ruptura de las fronteras, ello simplemente asistiendo a la propuesta heredada de los medios de comunicación y de las evidencias señaladas por el hombre contemporáneo como un transportador de productos y de informaciones. Cada día se invita a sentir en mayor medida la necesidad de una pertenencia a la comunidad

48 COY, María Elizabeth. “Psicología del aprendizaje”. Pág. 157. Instituto Internacional de Teología a Distancia, asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres Ltda. Mayo, 1997. Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Contemplación del aprender a conocer:

Contemplación del aprender a hacer:

Contemplación del aprender a vivir juntos:

Page 90: Radio Escolar

89RADIO ESCOLAR

ese gran valor radica en la capacidad de convivencia pacífica, el ejercicio de la no violencia y la superación de conflictos aparecen coherentes o insustituibles con el aspecto enunciado.

El desarrollo de la persona tiene que ver con el derecho fundamental de acceso a la educación y a la información; aún la formación en valores pasa por estos derechos elementales de cada persona: ser escuchada y respetada en su interioridad y acompañada en el permanente proceso de autoconstrucción personal. Poder desarrollar todas sus potencialidades como sujeto, sus riquezas interiores, sus valores.

La competencia es mejor considerarla como una noción, más que como un concepto ampliamente elaborado y confrontado con la realidad educativa. La noción de competencia puede atribuirse a Chomsky, quien lo usa en su obra para referirse y explicar la capacidad creativa y generativa del lenguaje y la capacidad del niño o joven para asimilar y apropiarse del sistema lingüístico.

La competencia es un término relativamente moderno, que apunta a definir una capacidad para hacer algo con conocimiento; es un hacer que se asume por parte de quien sabe y por lo mismo, esa persona acepta las consecuencias derivadas de ese “saber hacer”. La competencia apunta a un rendimiento que se logra, no únicamente que se presupone. Se alcanza la competencia por habilidades y actuaciones y no por simples supuestos.

Con la Ley General de Educación (1994) y la conformación de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (en el gobierno del presidente Gaviria), se introduce como política educativa el tema de las competencias en el marco de la tendencia neoliberal. La introducción de estas políticas de competencias no surgen como producto de una discusión académica amplia de la comunidad educativa o como resultado o estrategia de estudios serios y profundos sobre la problemática educativa, sino por una marcada influencia de la globalización en la sociedad colombiana.

A partir del año 2000 el ICFES implementa la evaluación por competencias, lo que acelera y compromete a los colegios a

Contemplación del aprender a ser:

EL DESARROLLODE LAS COMPETENCIAS

Page 91: Radio Escolar

90

participar en la discusión de la noción de competencias, pues el Estado evaluará a los bachilleres colombianos desde esta perspectiva.

Estas competencias se conciben desde la capacidad, la habilidad, la adecuación, la idoneidad y la aptitud. Es, así mismo, inteligencia y disposición para la comunicación, es un arte y una maestría para interactuar con los demás.

El desarrollo de las capacidades comunicativas impone a la evolución una transformación solidaria, donde el comportamiento comunicativo de cada autor esté en función del otro.

La visión evolutiva hace a la especie humana deudora de aquellos primeros animales comunicantes que, en la lucha por la supervivencia, conquistaron para los humanos las capacidades expresivas, los instrumentos biológicos de comunicación, los patrones expresivos en los que se funda genéticamente toda comunicación.

“ La base biológica de toda representación nunca desaparece en nuestro comportamiento expresivo; ejemplo de ello es el rubor, la palidez, el tartamudeo, la sudoración…, en la conversación que se refiere a los deseos primordiales del ser humano…”49

Una aproximación conceptual a las competencias básicas comunicativas no pretende referirse en particular a los modelos desde los cuales sea concebida, analizada y discutida la comunicación, pero sí deben tenerse en cuenta para claridad de la perspectiva desde la cual parte dicha concepción.

Estas competencias están concebidas desde la inteligencia y el tacto en el trato social, desde el ingenio, la capacidad y la aptitud para la interacción humana, habilidades para saber hablar y callar oportunamente y saber escuchar al otro desde su propia realidad sociocultural, es decir, tener disposición para entrar en relación con otros sin prejuicios ni exclusiones.

En expresión de Gladys Daza (en la obra citada) las competencias básicas comunicativas son:

49 DAZA HERNÁNDEZ, Glays. “Comunicación y Educación: dos dimensiones convergentes”. Pag. 20 del libro. “Competencias Comunicativas – escenarios de la comunicación”. CEDAL 2000 Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

COMPETENCIASCOMUNICATIVAS

Page 92: Radio Escolar

91RADIO ESCOLAR

Conocimiento de la lengua. ∙

Capacidad de interacción expresiva y representativa. ∙

Facilidad para entrar en relación. ∙

Capacidad de comunicación intra e intercultural. ∙

Aceptación de las diferencias, tolerancia, respeto y simpatía. ∙

Respeto por el contexto socio-cultural en el cual se interactúa. ∙

Capacidad de sentir y percibir. ∙

Empatía en la relación interpersonal. ∙

Capacidad de valorar. ∙

Capacidad de expresión verbal, no verbal, corporal, gestual, ∙

simbólica y artística.

Capacidad para manejar el disenso. ∙

Capacidad receptiva del sentir del otro. ∙

Uso respetuoso del lenguaje y del silencio. ∙

Aceptación de los errores y equivocaciones. ∙

Concesión y solicitud de disculpas. ∙

Conocimiento de las limitaciones y el nivel cultural del ∙

interlocutor. ∙

Honestidad sobre el nivel de conocimiento que se posee ∙

sobre un tema.

Respeto por las diferencias ideológicas. ∙

Omisión de términos o palabras ofensivas. ∙

Consideración de las distancias generacionales. ∙

Estas capacidades y otras que pudieran agregarse, se desarrollan y perfeccionan en una práctica que dura toda la vida. Se inicia en la familia, en la escuela, en la iglesia, en el vecindario y se va extendiendo según la edad, el conocimiento y las ocupaciones en los diversos escenarios de la comunicación.

Page 93: Radio Escolar

92

Es innegable que la educación escolarizada en sus distintos niveles de formación: primaria, secundaria, superior y postgrado constituyen un laboratorio experimental de aprendizaje y de desarrollo de las destrezas comunicativas.

En síntesis, las competencias comunicativas son el resultado de procesos permanentes, complejos, dinámicos y eficaces de interacciones expresivas y representativas dentro de contextos socioculturales, asumidos y valorados por los actores comunicantes en las situaciones cambiantes de la realidad histórica y de las exigencias de la comunicación intra e intercultural.

Los seres humanos han ido entretejiendo conexiones comerciales y culturales desde antes de que la primera caravana de camellos del Medio Oriente se aventurara a emprender el primer viaje. En el siglo XlX, el servicio postal, el periódico, los ferrocarriles transcontinentales y los grandes barcos de vapor forjaron cambios fundamentales. El telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión, las computadoras, el internet, los teléfonos celulares y la televisión por cable han ido atando lazos cada vez más fuertes entre los individuos y el ancho mundo, acelerando esas relaciones y haciéndolas más complejas.

La diferencia en la actualidad es la velocidad y la magnitud de estos cambios. La televisión tardó trece años en reunir cincuenta millones de usuarios, al internet le tomó solamente cinco.

“ … podía estar sentada en una cafetería en Londres tomando un café espresso italiano servido por un mesero argelino al ritmo de la música de los Beach Boys; o podía andar por ahí, en una cantina de Nueva Delhi, en donde se sirve comida libanesa amenizada con la música de una banda de filipinos en un sitio decorado con barriles de malta irlandesa … Dinamarca importa cinco veces más pasta italiana ahora que hace diez años. La clásica muñeca rubia estadounidense, Barbie, se vende ya en unas 30 variedades nacionales, y acaba de salir al mercado su versión austríaca y marroquí..”50

En el caso colombiano las migraciones se dan a nivel interno por los desplazamientos forzosos creados por la guerra, de modo que los desplazados andan como nómadas por su propio territorio; y a nivel externo, por el aumento significativo de migraciones en búsqueda de mejores condiciones de vida en el exterior, ante la inseguridad como la incertidumbre económica o las amenazas

50 ZWINGLE, Erla, “Los bienes circulan, las ideas circulan y las culturas cambian”. Revista “Nacional Geografic”, agosto 1999.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

EDUCACIÓN Y CULTURA

Page 94: Radio Escolar

93RADIO ESCOLAR

internas en el país. Esto produce rupturas, desarraigos y nuevas adaptaciones a contextos culturales diferentes al propio.

“… si en el aula escolar, el docente es respetuoso de las diferencias culturales de los estudiantes, éstos a su vez aprenderán a serlo en su comportamiento cotidiano. No habría cabida para la burla, el desprecio o la ridiculización, muy propio de la infancia y de la juventud. Aprenderían que la riqueza de una nación la constituyen la diversidad de sus gentes, la variedad de sus símbolos de sus lenguas y expresiones a través de las artes…”51

Si se acepta que una lengua es un elemento importante de una cultura, se aceptará que proteger una lengua es proteger una cultura. Forma parte de las competencias comunicativas no sólo el dominio de la lengua materna, sino, en lo posible, el dominio de dos o más lenguas que permitan un mejor acercamiento a otras culturas. Los indígenas arhuacos en su sabiduría ancestral exigen a quien quiera acercarse a su cultura, aprender su lengua, porque ellos sólo expresan lo que piensan y sienten a través de su propia lengua.

La noción de cultura es muy compleja y muy amplia para encerrarla en los límites de una escueta definición. Con la palabra cultura se indica todo aquello con lo que la persona desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; somete la naturaleza con su trabajo, hace más humana la vida social mediante el progreso de las costumbres y las instituciones, comunica y conserva sus grandes experiencias espirituales y aspiraciones para bien de toda la humanidad.

Gabriel Jaime Pérez, en su obra “Comunicación: Misión y Desafío”52 presenta dos conceptos: según el inglés E. Taylor en su obra “primitive culture”, publicado en Londres en 1871 cultura es “ese conjunto complejo que se basa en los conocimientos, creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y los demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiere en cuanto miembro de una sociedad”. En el campo de la sociología, el canadiense Guy Roche (1973) entiende por cultura un conjunto trabado (estructurado) de maneras de pensar, sentir y obrar más o menos formalizados que,

51 DAZA HERNÁNDEZ, Gladys. “Comunicación y Educación : dos dimensiones convergentes”. Pags. 56 del libro. “Competencias Comunicativas: escenarios de la comunicación”. CEDAL. 2000, Bogotá, Colombia.

52 JAIME PEREZ, Gabriel. “Comunicación y Desafío”, Pag. 30. CELAM, 1999. Bogotá, Colombia.

UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA

Page 95: Radio Escolar

94

aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas sirven, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en unas colectividad particular y distinta.

Una cultura no es sólo una lista de normas, valores, actividades y objetos. Son las formas de conducta aprendidas y compartidas que constituyen el instrumento principal de adaptación humana. Es la cultura una forma de vida, característica de una sociedad humana en particular. Todo pueblo tiene un gran acervo cultural que se expresa en infinidad de manifestaciones individuales y colectivas.

Los elementos culturales están interrelacionados formando un sistema. Una manera de ver la integración cultural es en términos de la consistencia de los temas o valores culturales. La cultura se aprende mediante una interacción social donde es fundamental la educación y la transmisión de conocimientos y la adaptación al medio ambiente.

En el ámbito de la Iglesia es significativo el concepto de cultura que presenta el documento de Puebla:

“Con la palabra cultura se indica el modo particular cómo, en un pueblo, los hombres cultivan su relación con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios, de modo que puedan llegar a un nivel verdadero y plenamente humano. Es el estilo de vida común que caracteriza los diversos pueblos; por ello se habla de pluralidad de culturas. La cultura así entendida abarca la totalidad de la vida de un pueblo: el conjunto de valores que lo animan y de desvalores que lo debilitan, y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne con base en una misma conciencia colectiva. La cultura comprende, así mismo, las formas a través de las cuales aquellos valores o desvalores se expresan o configuran, es decir, las costumbres, la lengua, las instituciones y

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

“…La noción de cultura alude a un campo de lucha por el significado, en el que se refleja una multiplicidad de valores, voces e intenciones. Esta noción implica la consideración de la intensidad de las contradicciones sociales dentro de los sistemas lingüísticos y simbólicos, una cultura comprende prácticas y representaciones sociales que afirman o niegan determinados valores, intereses y compromisos que forman parte de un capital simbólico en posición hegemónica o subordinada…”

“… La cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas a partir de la institución escolar. Pero también incluye las modalidades de comunicación y transmisión de saberes para poder actuar socialmente (más allá de la escuela) que operan de acuerdo con la “lógica” escolar. En este sentido, la cultura escolar es una forma de producción, transmisión y reproducción que tiende a la organización racional de la vida social cotidiana…”

Jorge Huergo

Page 96: Radio Escolar

95RADIO ESCOLAR

estructuras de vivencia social, cuando no son impedidas o reprimidas por la intervención de otras culturas dominantes”

(Documento de Puebla 386).

Sin embargo, no es raro escuchar expresiones o conceptos que limitan o tergiversan el concepto de cultura:

Para algunos la cultura es patrimonio de personas ilustradas: ∙

privilegio de ciertas personas y grupos sociales minoritarios. Esta concepción reduce la cultura prácticamente a los libros y a quienes tienen acceso a ellos.

Para otros la cultura es privilegio exclusivo de algunos ∙

pueblos: la limitan generalmente a la “cultura griega”, la “cultura romana” y la “cultura occidental y cristiana”. A los pueblos indígenas o primitivos los denominan “incultos” o “incivilizados”; la expansión del cristianismo se ha visto muchas veces influenciado por esta falsa concepción cultural.

Otros consideran la cultura como producto de la riqueza del ∙

tener conocimiento, sin llegar a percibir que se la desarrolla también en área del “ser”.

Ser educador es ser apóstol, enviado a re-humanizar, a recuperar, a rehacer, a re-educar. Si no podemos cambiar el sistema económico social que nos domina, al menos tenemos que intentar humanizarlo por medio de la educación. Qué mejor culminación para este capítulo que el sueño de Miguel Ángel Vargas Hernández, un maestro de talla humana:

A MODO DE CONCLUSIÓN

Imaginemos por un momento un sector educativo que por política de Estado orienta para que la escuela incorpore a los jóvenes y adultos que desean tener hijos. Esto es, un país que luego de conocer los informes de la policía nacional y el de la Defensoría del Pueblo y establecer que la institución en Colombia que más delito comete sobre la persona del niño es la familia, decide que las escuelas de Colombia deben disponer de los medios, recursos, conocimiento profesional idóneo para orientar y acompañar a los futuros padres en la compleja tarea de formar hijos felices, sensibles, con capacidad de expresión.

Pensemos en una sociedad donde quienes se matriculan en la escuela, en primera instancia, son los padres con el fin de prepararse integralmente para orientar a sus hijos en el período crítico para el desarrollo de la capacidad comunicativa que, si se presenta sin el apoyo emocional, afectivo y lingüístico adecuado, produce lesiones de tipo psíquico y deterioros en la comunicación que afecta la armonía del hogar.

Asumamos que gran parte de los padres de familia emprenden la educación de los hijos con conocimiento y orientación para brindarles ambientes basados en la confianza, el cariño y la amabilidad.

Page 97: Radio Escolar

96 EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Esforcémonos por pensar que los niños de los sectores más deprimidos del país llegan a hogares donde sus padres los reciben con ilusión, cariño, sin culpabilidad y con los conocimientos, sentimientos, habilidades y destrezas básicas para brindarles cuidado y atención.

Padres de familia que en el momento que deciden tener hijos acuden a una institución escolar y se matriculan para recibir la orientación adecuada que les permita asumir con conocimiento y responsabilidad la compleja tarea de ser padres y, que como consecuencia de su compromiso, el sector le garantiza a sus hijos la educación básica en los colegios y escuelas del Estado.

Concibamos que la escuela acepta que ejerce una influencia en el desarrollo de la comunicación y asimilación de expresiones y mensajes, y que uno de sus propósitos básicos es respetar, querer y atender a los niños en un ambiente amable, cálido y basado en la confianza como medio fundamental para lograr contribuir en la formación de niños que se expresen sin temores ni represiones, sin obstáculos afectivos.

Una escuela que asume como máxima responsabilidad contribuir en la formación para la convivencia pacífica y para que los niños aprendan la cultura y su entorno.

Idealicemos una escuela donde hay equidad, respeto y profesores dispuestos a establecer con sus estudiantes relaciones afectivas estrechas y a permitirles que se comuniquen sin prevenciones. Profesores que sean formados profesionalmente para adquirir las habilidades básicas comunicativas necesarias para respetar la diferencia, entender la expresión contextualizada. Profesionales de la educación dispuestos a escuchar, entender y orientar sin tener que recurrir al castigo y a la manipulación afectiva.

Esa escuela y esa familia que imaginamos, es la utopía que el país requiere para que los estudiantes y niños de Colombia tengan la oportunidad de aprender y desarrollar competencias básicas comunicativas para que la sociedad colombiana entienda la oportunidad que perdemos por elegir la guerra por opción. Para que el país dialogue, se comunique y construya con la convicción de que el ser humano es un todo integral, que siente, piensa y actúa.

Miguel Ángel Vargas Hernández“Capacidades y sentimientos que involucran

las competencias Comunicativas”

Lanzamiento de una nueva RED de Radio Escolar, presencia de los colegios participantes, rectores, coordinadores, docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades de la localidad.

Page 98: Radio Escolar

97RADIO ESCOLAR

ANDER-EGG, Ezequiel. “Los Medios de Comunicación al servicio de la Educación”. Editorial Hvmanitas. 2ª. Edición 1992. Buenos Aires, Argentina.

BASTOS, Antonio. “Investigación Educativa”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 1998 4ª. edición, Bogotá, Colombia.

BASTOS, Antonio. MUÑOZ, Fernando. “Sociología de la Educación”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 3ª. edición, 2000. Bogotá, Colombia.

CONTRERAS. Adalid. “Vuela, que no te cortes las alas”. Colección Comunicación Educativa UCLAP, UNDAL. Gráfica Silva. 1999. Quito, Ecuador.

COY, María Elizabeth. “Psicología del aprendizaje”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 2ª. edición, 1997. Bogotá, Colombia.

CUCURELLA, Leonela. “Comunicación Educativa”. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial ABYA YALA, 1999. Quito, Ecuador.

FREIRE, Paulo. “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI Editores. 5ª Edición. México.

FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI Editores. 1970. Buenos Aires, Argentina.

FREIRE, Paulo. “A la sombra de este árbol”. El Roure Editorial. 1996. Barcelona, España.

FREIRE, Paulo. “Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI , 1993. Editores. México.

GUTIERREZ, Francisco. “El Lenguaje total”. Librería Stella, 1.971 (edición de colección). Bogotá, Colombia.

GUTIERREZ, Eduardo. “La Comunicación como proyecto pedagógico”. Recopilación de lecturas, 2002 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

HUERGO, Jorge; FERNÁNDEZ, María Belén. “Cultura escolar, cultura mediática,- intersecciones”. Universidad Pedagógica Nacional. 1999. Bogotá, Colombia.

JULIAO VARGAS, Carlos Cjm. “La Praxeología: Una teoría de la práctica”. Fondo Editorial 2002, UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

KAPLÚN, Mario. “Una pedagogía de la Comunicación”. Ediciones De La Torre, 1998. Madrid, España.

KAPLÚN, Mario. “A la Educación por la Comunicación”. CIESPAL No. 41 Colección INTIYAN., Segunda edición 2001, Quito, Ecuador.

MARTIN BARBERO, Jesús. “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la Comunicación”. Revistas “Nómadas”, DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. Septiembre 1996. Bogotá, Colombia.

BIBLIOGRAFÍADEL CAPÍTULO

Page 99: Radio Escolar

98

MAX –NEEF, Manfred. y otros. “Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro”. CEPAUR , Fundación DAG HAMMARSKJOLD. 1997 Santiago de Chile, Chile.

MORIN, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, Ministerio de Educación. Imprenta Nacional 2000 Bogotá, Colombia.

NANDA, Serena. “Antropología Cultural”. ABYA YALA. 1994 Quito, Ecuador.

PEREA, Francisco. “Epistemología y Pedagogía”. Módulo I, 2002 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

PRIETO, Daniel. GUTIERREZ, Francisco. “La Mediación Pedagógica para la Educación”. Radio Nederland Training Centre, 1994. San José de Costa Rica. Costa Rica.

PRIETO, Daniel. GUTIERREZ, Francisco. CIRIZA, Alejandra. FERNÁNDEZ, Estella “El Discurso Pedagógico”. Radio Nederland Training Centre, 1994. San José de Costa Rica, Costa Rica.

SALINAS, José Aladier. “La Comunicación: un factor de convivencia en la Escuela” Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Editora Guadalupe. 2001. Bogotá, Colombia.

VARIOS. Revista: “Nómadas” No. 15 DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, octubre 2001. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Competencias Comunicativas, Escenarios de la Comunicación”. CEDAL 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “La Comunicación frente al desarrollo humano y Social: balance y prospectiva”, UNIMINUTO -Facultad de Comunicación Social- periodismo y AFACOM, 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Comunicación-Educación: Coordenadas, abordajes y travesías” No. 15 DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, Siglo del hombre editores 2000, Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Trocha Nacional Ciudadana”. Consejo Nacional de Planeación. Editora Guadalupe, 2002. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “La Utopía Latinoamericana , en búsqueda de la patria grande, emancipación e identidad de América Latina: 1492-1992” Juan Pablo Editores, 1992. México. México.

VARIOS. Revista “Investigación en la escuela” No. 41. “Cultura Audiovisual, Cultura Escolar”. 1997 Díada editora. Sevilla, España.

VARIOS. “Comunicación: Misión y Desafíos”. CELAM. 1999. Bogotá, Colombia.

VARIOS. Revista “Nacional Geografic”, agosto 1999.

VÁSQUEZ, Tomás. “El aprendizaje Colectivo como consolidación de una nueva Comunicación”. Módulo IV, 2003 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

VÁSQUEZ, Tomás. “El aprendizaje Colectivo como consolidación de una nueva Comunicación”. Recopilación de lecturas, 2003 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

VÁSQUEZ, Luis Ernesto. “Filosofía de la Educación”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 3ª. edición, 1998.

Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN: DESDE EL ÁBACO A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA

Page 100: Radio Escolar

99RADIO ESCOLAR

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA

EL DESARROLLO DE LA PERSONAY DE LAS COMUNIDADES

“Una educación que se queda atrapada en el área de los saberesno es educación. La crisis de valores, que tan gravemente

afecta a nuestra sociedad, interpela directamente,prioritariamente, a un sistema que prepara para el examen,

para la promoción, para el título, pero no para la vida”.

Gregorio Iriarte

os nuevos escenarios sociales del mundo contemporáneo tienen en la educación y la comunicación los ejes a partir de los cuales los sujetos construyen su “ser ciudadano”. En relación con la comunicación, las nuevas tecnologías han dimensionado las formas de relacionarse entre las personas y son un vehículo en la construcción de lo que se puede llamar una cultura globalizada.

Respecto a la educación se puede decir que está experimentando profundos cambios en las funciones que tradicionalmente la sociedad le había asignado. En estos nuevos contextos de globalización, la educación no sólo está responsabilizada de formar ciudadanos para un país sino también para el mundo, capaz de manejar los códigos de la modernidad en términos políticos y comunicativos. Este ensanchamiento del espacio de lo social, que tiene fuertes repercusiones en los modos de percepción del mundo y en las manifestaciones culturales, es sin duda, uno de los grandes retos que afrontan los sistemas educativos y los paradigmas pedagógicos. Para dar respuestas a estos grandes desafíos se construye una articulación entre lo educativo y los comunicativo.

Introducir el tema de la comunicación en el ámbito de la educación significa ampliar el campo educativo al mismo tiempo que los terrenos de la pedagogía desde donde lo educativo involucre, no sólo la escuela sino también un conjunto de prácticas y espacios en la que tienen lugar la formación de los ciudadanos de hoy.

3

L

Page 101: Radio Escolar

100

En esta perspectiva se asume la comunicación, más allá de los medios y de la transmisión de información, como las múltiples prácticas sociales de que se valen los sujetos para intercambiar y producir sentidos mediante procesos de aprendizajes que les permitan construir comunidad social.

Las actuales tendencias de la nueva sociedad del conocimiento establecen como necesaria la progresiva implantación de una oferta educativa integral conformada por las más modernas herramientas pedagógicas de las nuevas tecnologías de la

información, para una más eficaz y permanente cualificación de los recursos humanos.

La construcción y surgimiento de nuevos patrones y modelos de percepción y conocimiento social, nos sitúan ante la realidad emergente de nuevos paradigmas científicos, en la implantación de las modalidades y los estilos de vida cultural, que no pueden

ser ignorados por la metodología, los objetivos y la estructura formal de aprendizaje del sistema educativo y el medio cultural, sin provocar peligrosas disfunciones sociales para la sobrevivencia del sistema social.

Las nuevas estrategias de las instituciones de enseñanza, a todos los niveles y en sus diferentes modalidades, deben por ello orientarse según el modo de aprendizaje y difusión del conocimiento y abrir a las redes sociales comunitarias la posibilidad de la utópica ciudad educativa.

El sistema educativo debe tomar conciencia de la dimensión humana. Con frecuencia se ven trabajos muy técnicos sobre la necesidades educativas en América Latina, pero se trata de análisis hechos por expertos de la tecnocracia capitalista que no hablan de educación sino de capacitación humana para satisfacer las necesidades del “desarrollo”; no parece que hablaran de personas sino de máquinas que deben estar bien dispuestas para producir. No puede haber desarrollo económico si no hay auténtico desarrollo humano.

Se asume la comunicación, más allá de los medios y de la

transmisión de información, como las múltiples prácticas sociales

de que se valen los sujetos para intercambiar y producir

sentidos mediante procesos de aprendizajes que les permitan

construir comunidad social.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Page 102: Radio Escolar

101RADIO ESCOLAR

La idea del desarrollo surge a partir de la segunda guerra mundial, más específicamente en la postguerra; claro está, manejando el concepto de “progreso”. Muchos organismos internacionales se encargaron de propiciar esta propuesta, enseñando y produciendo materiales de ayuda a los “países pobres”.

Pero el énfasis estuvo puesto en lo material, en lo puramente físico, en la capacidad de producción y consumo de bienes y servicios, en el factor económico y material; como si con sólo tener caminos, casas, productos comerciales (si bien son necesarios para una vida digna) garantizaría el auténtico desarrollo. Lo lamentable de esta propuesta es que olvidó lo esencial: la consideración por el ser humano.

“… al cabo de 40 años de ejercicio de desarrollo, estamos en una situación de mayor subdesarrollo provocada por la acentuación de la injusticia. América Latina desde la década del 80, lejos de avanzar, primero se estancó, fue retrocediendo y apenas viene recuperando después de 20 años con enorme dificultad, pero se han acentuado los fracasos estrepitosos del modelo de desarrollo que los países desarrollados nos transfirieron, es ese modelo el que ha conducido a la actual situación, la pobreza es mayor, la injusticia es más profunda, la inequidad se ha ampliado, la brecha entre pobres y ricos se ha hecho más grande…”53

En conjunto, América latina ha reproducido más pobres en las últimas dos décadas que en toda su historia, hay más pobres, menos oportunidades de empleo, un crecimiento acelerado de las economías informales y una brecha creciente entre la población con acceso a condiciones dignas de vida y los que viven en situación de pobreza extrema. No hay empleos, no hay vivienda, no hay educación de calidad.

Esta visión deshumanizada del progreso, demasiado materialista y mercantilista genera en América Latina la teoría de la dependencia; ante dicha teoría surgen críticas y proposiciones alternativas y, sin embargo, el modelo no ha sido aún sustituido.

La concentración de ingresos en pocas manos mientras el empobrecimiento de las mayorías va en aumento es una

53 BELTRÁN Luis Ramiro. “Comunicación para el desarrollo” en el libro Comunicación y educación, interrogantes y desafíos”. Pág. 17. Editorial Kipus, 2000. Cochabamba, Bolivia.

¿QUÉ EDUCACIÓN,PARA QUÉ DESARROLLO?

Page 103: Radio Escolar

102

realidad en los países latinoamericanos; para salud y educación, para programas de desarrollo equitativo y democrático no hay presupuesto; pero para los gastos suntuarios del armamentismo creciente, sobra el dinero. Estos países se llaman democráticos sencillamente por la ausencia de dictaduras abiertas pero la verdadera democracia está muy lejos de ser alcanzada.

Bajo las ideas principales de que “el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos” (idea a la que se ha hecho referencia en el primer capítulo); de que “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas” y de que “la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas fundamentales”; es para la educación una gran responsabilidad: abrir las puertas de este desarrollo, brindando a todas y todos la oportunidad de acceder a los conocimientos, derecho fundamental de todas las personas.

Aquí el término “necesidad” tiene un carácter dual de carencia y a la vez de potencialidad: los satisfactores de necesidades no son solamente los bienes económicos disponibles – si bien esto es importante – sino todo aquello que representa formas de ser y tener, hacer y estar, de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio y creación. Por eso, no son suficientes las fichas técnicas elaboradas por expertos respecto a los sistemas educativos; es urgente revisar las políticas de Estado frente a la educación como factor de desarrollo; de esta manera, las nuevas metodologías, la transdisciplinariedad, la subjetividad y las relaciones entre problemáticas cumplirán un papel preponderante en bien del desarrollo de las personas y sociedades.

El desarrollo a escala humana se identifica, a partir de estas definiciones, con un desarrollo au todepend ien te que tiene relación estrecha con la realidad circundante:

DESARROLLOA ESCALA HUMANA

Page 104: Radio Escolar

103RADIO ESCOLAR

a. Articulación entre seres humanos, naturaleza y tecnología.

b. Articulación de lo personal con lo social para alcanzar una sociedad sana con individuos sanos.

c. Articulación de lo Micro con lo Macro pues las relaciones de autodependencia que van desde lo local hacia lo nacional, pasando por lo regional, estimula el autocrecimiento personal y social, comenzando por los espacios familiares, grupales y comunitarios.

d. Articulación de la planeación con autonomía política y económica, promover e implementar procesos e iniciativas, con actitud de apertura, que conduzcan a la autodependencia.

e. Articulación de la sociedad civil con el Estado, aunque debe ser la autonomía de la sociedad civil la que se anteponga a los lineamientos estatales. Tal posición desembocaría en una identificación del Estado con la sociedad civil, y no al contrario, como a menudo sucede.

f. Potenciación de grupos y actores sociales, desde lo local, en el respeto a la diversidad, de mutua cooperación.

g. Lógica económica vs. ética de bienestar: dar preferencia a la realización de las personas frente a las estadísticas frías; potenciando la convivencia y las relaciones interpersonales frente a las estrategias de planificación descontextualizadas.

La propuesta es totalmente inversa a la tradicional, es un proceso de interacción social donde el intercambio de experiencias afectivas y cognoscitivas influyen recíprocamente en la conducta de los participantes. Estos procesos tienen al pueblo como protagonista y no como subalterno, de modo que se plantea un gran desafío para educadores y comunicadores, el de “acompañar”, respetar y estimular los procesos que se impulsan para el desarrollo.

“…un tipo de desarrollo orientado a fortalecer espacios locales, micro-organizaciones y la multiplicidad de matrices culturales dispersas en la sociedad civil, no puede eludir la tarea de consolidar prácticas y mecanismos que comuniquen, socialicen y rescaten las diversas identidades colectivas que conforman el cuerpo social…”54

Hay muchos programas de desarrollo que practican una “seudoparticipación”, donde la gente cree que de verdad está participando en la toma de decisiones y en la ejecución

54 MAX –NEEF, Manfred. y otros. “Desarrollo a Escala Huaman, una opción para el futuro”. CEPAUR , Fundación DAG HAMMARSKJOLD. Pags. 20-22. 1997 Santiago de Chile. Chile.

Page 105: Radio Escolar

104

y evaluación de acciones, pero no se da cuenta que son manipulados para que aparezca como si el pueblo se estuviera expresando, pero no lo oyen, no toman en cuenta lo que dice, porque presumen que ellos saben más y los otros son los pobrecitos a quienes hay que salvar.

“… la participación genuina es aquella en la que la gente del pueblo interviene protagónica, sostenida, y autónomamente en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de las acciones instrumentales en la labor del desarrollo… ”55

Otros programas se adelantan con muy buena voluntad en favor del desarrollo de los pueblos pero, ¿quién ha determinado qué proyecto, con iniciativa de quién y para qué tipo de desarrollo y para beneficio de quién? ¿Cuándo se le ha preguntado a esos pueblos cuáles son sus verdaderas necesidades? Y peor aún ¿cuándo han tenido, esos pueblos, la oportunidad de expresar qué entienden por desarrollo?

No hay duda que si esto se hiciera arrojaría unos resultados tan sorprendentes como los que se detallan a continuación (tomados del libro “Acción y Conocimiento, cómo romper el monopolio con la investigación-acción participativa):

“…un estudio de la OARP (Organización de Asociaciones Rurales para el Progreso) realizado en Zimbabwe por un equipo de profesionales, presentan las siguientes observaciones reveladoras: la traducción del concepto “desarrollo” en Sindebele (lengua local de Matabeleland) es “tomar control sobre lo que necesitas para trabajar”. Los nombres de las mayorías de los grupos también reflejan esta preocupación, algunos escogidos al azar son:

Siwasivuka: “nos caemos y nos volvemos a levantar”Siyaphambili: “vamos hacia delante”Dingimpilo: “búsqueda de la vida”Sivamerzela: ”lo estamos haciendo nosotros mismos”Vusanani: “apóyesen unos a otros para levantarse”.

Quién se atreve a pensar que el pueblo no tiene voz? Que no tiene identidad? Que no es capaz de gestionar su propio desarrollo? Distinto es que no lo dejen expresarse. Y eso es un mal muy común en estas décadas, cuando tanto se ha hablado y se habla de desarrollo.

“… en palabras provenientes de mentes aparentemente sencillas, estas articulaciones populares de la autoidentidad colectiva de las gentes refleja profundas conceptualizaciones de las aspiraciones populares y, por ende, deberían ser vistas como un desarrollo auténtico. La

55 Idem, pag. 25

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Page 106: Radio Escolar

105RADIO ESCOLAR

gente quiere “pararse”, “tomar control” sobre lo que necesita para trabajar, “hacer cosas por sí mismos” en su propia “búsqueda” por la vida, “moverse hacia delante mientras se apoyan unos a otros”. Las diferentes articulaciones se entrelazan como si fuesen parte de una misma unidad…”56

El crecimiento integral de personas y comunidades tiene mucho que ver con las oportunidades de potenciar todas sus capacidades, sobre todo las de la creatividad, ya que el ser humano se caracteriza por ser creador, y satisfacer, lógicamente, sus necesidades básicas.

“…en tal evolución el concepto de “necesidades básicas” (comida, techo, ropa, cuidados médicos y educación), con las cuales mucho del pensamiento y planeación del llamado desarrollo se encuentra hoy comprometido, se ve absorbido por la pregunta de qué querrían crear las gentes por medio de la toma del control de sus propias vidas. Las necesidades básicas no han de serles entregadas, sino que han de ser creadas por ellas mismas (directamente o por la producción y el intercambio). Más aún, la necesidad humana básica, podría uno sugerir, no es ninguna de aquella: es “hacer cosas por nosotros mismos”, es decir, crear, ya que el ser humano es un ser creador, y esto es lo que distingue al humano del animal. De hecho, el animal necesita comer y vestirse, tener un refugio y ser atendido; y necesita, enseñarse a buscar todas estas cosas. Pero el humano debe desarrollarse plenamente por medio de actos de creación ...”57

En esta era del desarrollo tecnológico, y por lo tanto de las comunicaciones, cabe preguntarse ¿qué ética acompañó estos procesos de desarrollo para que hagan cada día más pobres a las inmensas mayorías en lugar de brindarles acceso a unas condiciones de vida más dignas? La respuesta la da Mohammad Anisur Rahman, en el libro antes citado:

“…la tragedia del subdesarrollo no es que las gentes del común se hayan quedado pobres y que se vayan haciendo cada día más pobres, sino que han sido inhibidos del desarrollo auténtico como seres humanos. En muchos países, las élites se han apropiado de los recursos de las gentes y luego se han tomado el derecho de “desarrollar” la sociedad. En otros, los recursos indígenas pueden estar bajo el control de las gentes, pero “los expertos en desarrollo” lo asumen en burocracias oficiales y

56 RAHMAN, Mohammad Anisur. “La ‘Otra África’: vistazos”. del libro “Acción y Conocimiento: Como Romper el Monopolio con Investigación, -acción participativa”. Pags. 133-136. CINEP 1991. Bogotá, Colombia.

57 Idem, pag. 134

Quién se atreve a pensar que el pueblo no tiene voz? Que no tiene identidad? Que no es capaz de gestionar su propio desarrollo? Distinto es que no lo dejen expresarse.

Page 107: Radio Escolar

106

tecnocracia. Esto ha distorsionado la noción popular natural y profunda del desarrollo auténtico. Porque nadie puede desarrollar a otros, y uno sólo puede estirar o disminuir a otros cuando trata de desarrollarlos. Fiel a esta máxima, las élites que están a cargo de las sociedad han logrado autodesarrollarse a expensas de toda la sociedad. Esta ha sido una actuación brillante: ha implicado la evolución de las capacidades de las élites, incluyendo aquellas necesarias para generar el empobrecimiento masivo y el subdesarrollo del mundo, por medio de la dominación, la explotación y la destrucción ambiental…”

Con qué parámetros se pueden medir y comparar los estilos de vida de una cultura a otra? Con qué derecho se puede creer una cultura superior a otra?

“…uno podría decir que la misma noción de “pobreza” usualmente concebida en términos de consumo, distrae de la necesidad humana de satisfacerse por actos creadores. El primer hombre, la primera mujer

o la primera comunidad humana no eran pobres por no tener ropa con qué cubrirse o techo en donde refugiarse. Posteriormente vino el desarrollo de la vida. El avanzar por medio de la construcción y la creación de las prioridades propias, es decir, por el proceso de la autodeterminación. Pero la gente se volvió pobre cuando sus recursos fueron apropiados por otros negándoseles entonces los elementos básicos para la supervivencia y, más fundamentalmente, el generarles la

dependencia en otros para poder sobrevivir. Las comunidades descritas en este capítulo puede que sean “pobres” según los parámetros materiales de los “ricos”, pero son inmensamente ricas en culturas y en los valores que demuestran, por la forma como progresan colectivamente al conformar empresas autodeterminantes…58

Es oportuno cerrar esta serie de reflexiones con el valioso aporte de Umberto Eco respecto a otras formas de vida que serán, en definitiva, las que salvarán la integridad humana:

“… ¿Creemos que son valores el desarrollo tecnológico, la expansión del comercio, la rapidez del transporte? Muchos así lo creen y tienen derecho a juzgar superior nuestra civilización tecnológica. Y sin embargo, dentro del mismo mundo occidental, hay algunos que consideran que es un valor primario llevar una vida en armonía con un ambiente incorrupto, y por consiguiente están dispuestos a renunciar a aviones, automóviles y neveras para dedicarse a tejer canastos y moverse a pie de aldea en aldea, con tal que no se agrande el agujero de ozono. Y así se puede ver que, para definir que una cultura es mejor que otra, no es

58 Idem. Pag. 135

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Muchos esfuerzos intelectuales, económicos y, por qué no, hasta la

vida misma entregada a favor de procesos de desarrollo de tantas

personas, grupos y entidades, indican que todavía hay gente

que cree en un cambio de esta situación.

Page 108: Radio Escolar

107RADIO ESCOLAR

suficiente describirla (como hace el antropólogo), sino que es necesario referirse a un sistema de valores al que consideramos que no podemos renunciar. Sólo en ese momento podemos decir que nuestra cultura, para nosotros, es mejor…”59

Muchos esfuerzos intelectuales, económicos y, por qué no, hasta la vida misma entregada a favor de procesos de desarrollo de tantas personas, grupos y entidades, indican que todavía hay gente que cree en un cambio de esta situación. Si es una locura pensar que las cosas pueden cambiar, eso quiere decir que hay muchos locos sueltos en los pasillos, en las comunidades, en la calle, que a pesar de todo le apuestan al cambio. Tal como lo expresara Pablo Richard:

“… hay mucho qué hacer, sólo falta comenzar. Es una lucha de hormigas contra dinosaurios, pero el futuro ya fue decidido a favor de las hormigas. Todo lo que hagamos por reconstruir la esperanza y la vida es importante pues vale más encender una vela que maldecir las tinieblas…”

Entre las propuestas alternativas que surgen como respuesta al sistema de desarrollo impuesto desde fuera se destacan las de “educación liberadora” con Paulo Freire y una “comunicación de doble vía” con Mario Kaplún y otros. Al pensamiento clásico de la comunicación como un monólogo impositivo de emisor a receptor, surge la comunicación emancipadora: de un lado para otro, que ambos puedan ser emisor y receptor a la vez, en un diálogo interactivo.

“… Comienza a contrastarse aquí el unilateral de emisor a receptor, en contraposición a lo bilateral que se vislumbra en América Latina puesto que la comunicación debe ser de doble vía, que ambos tengan la opción de ser emisor y receptor a la vez, no que uno domine el punto de visión y el otro tenga que ser siempre receptor. O sea, en vez del monólogo impositivo que se lo considera autocrático, de arriba para abajo, debe haber un diálogo interactivo, eso es lo democrático. Este pensamiento que alienta las propuestas latinoamericanas de los años 70’, tienen en Antonio Pasquali su precursor, aunque él ya escribió esto a principios de los años 60 en su primer libro…”60

59 ECO, Umberto. “Las Guerras Santas: pasión y razón”. Artículo publicado en la revista: “El Malpensante” . No.41 Septiembre/Octubre 2002, Bogotá Colombia.

60 BELTRÁN, Luis Ramiro. “Comunicación para el desarrollo” en el libro: “Comunicación y Educación: interrogantes y Desafíos”. Kipus, 2000. Cochabamba, Bolivia.

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Page 109: Radio Escolar

108

Estos pensadores van a conformar un aporte importante para la construcción de modelos alternativos en educación y comunicación democrática, perfilando lo que será la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Se cita a continuación a Ana María Miralles que presenta un excelente resumen del desarrollo y propuestas de esta escuela fundamentalmente latinoamericana, pero que ha traspasado sus fronteras, contribuyendo a la construcción de la Ciencia de la Comunicación en el mundo.

“… los primeros estudios de comunicación en América Latina son herederos de la investigación norteamericana. La década de los años 60, pero especialmente desde los 70 en que comienza la mirada crítica no solamente a un modelo de desarrollo socio-económico - de la cual derivó un cuestionamiento a las estructuras y modelos de comunicación dominantes en Latinoamérica-, sino el debate internacional sobre los desequilibrios en el sistema informativo internacional y la tesis a favor de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación.

Daniel Prieto lo recuerda. Animado por la perspectiva crítica de la escuela de Frankfurt, algunos teóricos latinoamericanos emprendieron su propia labor crítica; por ejemplo, en 1970 apareció la edición chilena del libro Mattelardt y Dorfman “Para leer al Pato Donald”. Desde ahí y hasta la década de los años 80 no cesaron de aparecer artículos, libros, investigaciones, en donde aún se interpelaba la escuela norteamericana con los aportes latinoamericanos:

“… en pocos años se conformó en nuestros países un cuerpo teórico, metodológico, expresado en publicaciones de todo tipo, desde guías y folletos hasta cartillas y libros. De mi parte, contribuí a esta empresa con dos obras: ‘El Análisis de Mensajes’ y ‘Manual de Análisis de Mensajes’. Fue un tiempo de reconocimiento de los materiales, de intento de abandonar la actitud ingenua para al menos saber hacia donde iba la intención de los emisores…”

Daniel Prieto Castillo“La Televisión en el fin del milenio” 1994

La crítica se había centrado en la importación de modelos funcionalistas, foráneos que se calcan a una realidad, como la latinoamericana, muy distinta:

“… en el texto con el sugestivo título de ‘Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal’, Beltrán analiza las proposiciones de Harold Lasswell y de otros teóricos de la comunicación tales como Raymond Nixon, Wilbur Schramm, Claude E. Shannon, Norbert Wiener, Waren Weaver, Bruce E. Westley y Malcom S. MacLean, y critica la linealidad y la herencia Aristotélica en la concepción de la comunicación. Remitiéndose a David K. Berlo, muestra que desde el conocido esquema de Lasswell –quién dice qué, por medio de qué canal, a quién, con qué efecto- La comunicación fue concebida como un modelo vertical

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Page 110: Radio Escolar

109RADIO ESCOLAR

y unidireccional, donde el emisor tendría un poder casi omnipotente sobre el receptor…”

Cecilia M. Kröhling Peruzzo“Escuela Latinoamericana de Comunicación”

Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. 2000

La que posteriormente se llamó Escuela Latinoamericana de Comunicación, comenzó pues con un trabajo crítico frente a los pioneros de la investigación en Comunicación. Con ello se avizora lo que serían los aportes latinoamericanos a la investigación y, como se desprende la cita anterior, al propio concepto de comunicación, en el sentido que se ‘horizontaliza’, es más comunicación que información, que era el modelo descrito por los americanos.

Autores como Beltrán, Mattellart, Schmucler, Verón, Martín Barbero, Pasquali, Prieto Castillo, Díaz Bordenave, Reyes Matta, Freire y otros, constituyeron la Escuela Latinoamericana a partir de sus aportes críticos, y especialmente desde su comprensión de la comunicación desde otras perspectivas. En la actualidad hacen parte de la tradición teórica latinoamericana, junto con García Canclini, Monsiváis y un grupo de investigadores más jóvenes.

La década de los 70 fue rica diríamos esencialmente por dos debates: el NOMIC y las Políticas nacionales de Comunicación. Además se trabajó mucho el tema de los monopolios de los Medios de Comunicación y Althusser ventila en Europa sus tesis sobre los aparatos ideológicos del Estado, entre los cuales incluye a los medios de comunicación al lado de la escuela, la iglesia, la familia y el propio Estado.

El diagnóstico: “Un solo mundo, voces múltiples” (también conocido como Informe Mc Bride) elaborado por los miembros de la Comisión Internacional para el estudios de los Problemas de la Comunicación, nombrada en 1976 por el Director General de la UNESCO, no solamente incluía la preocupación por los desequilibrios en el sistema informativo internacional sino por la amenaza que suponía el predominio de la mirada de las cinco grandes agencias de noticias de entonces, sobre las identidades culturales latinoamericanas.

Es en esa misma década que, según Prieto castillo, ya comienza a plantearse lo que se denominó “vuelta al receptor”, como el intento de observar la vida de la gente, la historia, el contexto y en términos generales la cultura en toda su complejidad, trascendiendo con ello los estudios de análisis de contenido que el propio Prieto había desarrollado y criticado posteriormente por olvidarse del contexto

Page 111: Radio Escolar

110

a concentrarse en cierta forma artificialmente en el contexto como un todo, en su calidad de unidad de análisis.

“… en 1975 escribimos con Norma Fóscolo ‘Para abordar la cotidianidad latinoamericana’, habíamos comenzado entonces a estudiar una revista de circulación nacional, a fin de analizar en ella los estereotipos más generalizados en relación con la ubicación social y el consumo. Pronto nos dimos cuenta de que la sola relación con la publicación no nos llevaría demasiado lejos. Reflexionamos entonces sobre el espacio de sentido de ese tipo de mensaje y reconocimos como camino posible el de abrirnos al tema de la vida cotidiana. La pregunta se desplazó desde el mensaje a la gente, a la manera de ser de los lectores..”

Daniel Prieto Castillo“ La Televisión en el fin del Milenio”

La relación entre comunicación y vida cotidiana se convirtió en los 70 y 80 en unos de los temas centrales de estudio de la comunicación en América Latina y también en uno de los sellos distintivos en relación con los estudios europeos y nortemaericanos. Al mismo tiempo, éste sería el primer paso hacia los estudios de recepción en su versión actual, en que lejos de la teoría de la aguja hipodérmica se analizan las actitudes de los receptores no para medir la influencia de los mensajes de los medios sobre ellos, sino para determinar qué hacen los receptores con los mensajes, con lo cual se les atribuye de entrada una actitud más activa: no son agentes pasivos sino activos de la recepción de los mensajes de los medios. En la década de los 80 y 90, los estudios de recepción contaron con investigadores como el chileno Valerio Fuenzalía y el mexicano Guillermo Orozco.

Otros de los aportes significativos de los 80 fue el de la llamada Comunicación Popular o Comunicación Alternativa. Este sería otro de los sellos característicos de los investigadores latinoamericanos, que ponen el acento en la dimensión comunicativa como un insumo para el desarrollo. Este trabajo estuvo precedido por las críticas al modelo de difusión de innovaciones tecnológicas; por entonces, la visión de desarrollo predominante en virtud del extendido ánimo modernizante de las economías latinoaméricanas. La idea era aplicar en el ámbito rural de la región el modelo de desarrollo de los países ricos.

Luis Ramiro Beltrán le formuló tres críticas a esta versión de la Comunicación para el desarrollo:

La creencia de que la comunicación por sí misma puede generar ∙desarrollo, independiente de las condiciones socio-económicas y políticas.

La idea que el incremento de la producción, el consumo de bienes y ∙servicios constituyen la esencia del desarrollo y de que, a su debido tiempo, llevaría a la distribución justa de la riqueza.

El presupuesto de que el secreto para el incremento de la ∙productividad estaría en el uso de las tecnologías avanzadas.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Page 112: Radio Escolar

111RADIO ESCOLAR

Es desde ahí que se plantea la necesidad de construir conceptos propios adaptados a la realidad latinoamericana.

Una de las más importantes contribuciones de la comunicación popular fue haber desmediatizado la discusión de la comunicación:

“… el libro de Jesús Martín Barbero de 1987, “De los medios a las Mediaciones: Comunicación Cultura y hegemonía” es la primera gran contribución para el debate sobre la función de los medios de comunicación de masas en las sociedades latinoamericanas modernas. Básicamente, Martín Barbero se propone analizar las diversas manifestaciones de la cultura popular en América Latina hoy, esbozando una comprensión de las manifestaciones históricas de la cultura popular..”

Thomas Tufte“Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica”

También en la década de los 70 tuvo lugar la formulación de Políticas Nacionales de Comunicación, definida así:

“… Política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherentes de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país…”

Luis Ramiro Beltrán “Comunicación sin centro“

Ministerio de Desarrollo Humano. La Paz, Bolivia

Simultáneamente, se trabaja sobre el vector de la Comunicación Popular Participativa, paralela a la consolidación de los movimientos sociales que en la década de los 80 ganaron un puesto vital en la sociedad civil.

Los planteamientos de la comunicación horizontal o comunicación participativa (la noción de participación, tomada de Luis Ramiro Beltrán, tenía que ver más con la participación en la producción y difusión de mensajes, en relación con ese modelo vertical, que con promover la participación ciudadana en los asuntos de interés público), se contraponen a los modelos verticales y unidireccionales. En la reciprocidad reclamada por la comunicación. Varios teóricos latinoamericanos lograron marcar la diferencia frente al modelo clásico de e m i s o r - m e n s a j e -

Page 113: Radio Escolar

112

receptor y, por el contrario, dejaron claro que la comunicación no solamente requiere de interlocutores, sino de una comunicación de doble vía.

El tema de la ciudad no había sido ajeno a los estudios de comunicación hasta los años 90’. A pesar del énfasis puesto por la comunicación para el desarrollo en el ámbito rural o en los obreros de la ciudades, Rossana Reguillo señala que:

“… la pregunta por la ciudad y las formas de vida en ella implicada, no es ciertamente una novedad en el campo de comunicación; sin embargo, esta vieja preocupación al igual que ha pasado en la antropología, venía centrando su mirada en un conjunto de prácticas comunicativas que tenían como telón de fondo el escenario citadino, sin llegar nunca a problematizar el papel constitutivo de la ciudad en la forma de socialidad específica. En esta etapa abundan los estudios sobre culturas populares en sus relación con prácticas de comunicación o los estudios sobre medios …

…. Sin embargo, es hasta entrado los 80 cuando los enfoques centrados en la denominada investigación-acción, vinculada al ámbito de la educación y promoción popular, abrió de un lado una serie de interrogantes sobre las relaciones entre la vida cotidiana de sectores específicos y marginales de la sociedad, con un proyecto político más amplio y, de otro lado incorporó a sus esquemas la basta bibliografía sobre movimientos sociales, ampliando la gama de los actores tradicionales atendidos por este enfoque..”

Rossana Reguillo“Ciudades y Comunicación. Densidades ejes y Niveles”

“Diálogo” 1997

... El auge de los estudios urbanos desde una perspectiva interdisciplinaria permitía pensar en la posibilidad de un trabajo conjunto entre múltiples sectores con el ánimo de fortalecer la ciudad como el lugar para la realización política, económica, social y cultural de la ciudadanía.

Sin que la reflexión en este campo de Comunicación y Ciudad haya tenido un grado de desarrollo epistemológico que nos permita pensarlo como conceptualmente autónomo tanto del acervo general de la comunicación como de los estudios urbanos, es preciso reconocer que las actividades, seminarios y reflexiones adelantadas entre 1992 y el año 2000, indica que en esta área la UNESCO ha jugado un papel central en colocar el debate, poner los primeros hitos de la discusión y animar a múltiples instituciones a trabajar en su consolidación…”61

En la década de los 90 ya no hubo tantas propuestas novedosas en América Latina, pero sí hubo gente del antiguo equipo que

61 MIRALLES CASTELLANOS, Ana María. “Comunicación para el desarrollo Urbano, estudio de los aportes de la UNESCO al tema Comunicación y Ciudad en América Latina”. Master Litho, 2003, UNESCO San José, oficina de la UNESCO para Centroamérica y Panamá

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Page 114: Radio Escolar

113RADIO ESCOLAR

siguió trabajando y luego, unida a las nuevas generaciones, con nuevas ideas, continúa trabajando y coinciden en muchas sendas con los nuevos pensadores. Ellos son comunicadores y educadores por excelencia como era Mario Kaplun y las grandes figuras de la comunicación educativa para el desarrollo democrático, no sólo en América Latina sino en el mundo. Ellos, como otros, en esta época siguen insistiendo que el papel del educador tiene que cambiar muchísimo.

No se puede terminar este recorrido por el pensamiento latinoamericano sin hacer mención y un reconocimiento por el trabajo de: Patricia Anzola (+), Juan Somavia, Juan Díaz Bordenave, Armand y Michelle Mattelart, Marques de Melo, Luiz Fernando Santoro, Ismar de Oliveira, Nereu Teixeira, Fernando Reyes Matta, Rafael Roncangliolo, Rosa María Alfaro, María Cristina Matta, José Ignacio López Vigil, Rossana Reguillo, Rosalía Winocur, Adalid Contreras Baspineiro, Pedro Gilberto Gomes S.J. Vicente Brunetti y otros que con sus investigaciones, reflexiones y aportes teóricos y prácticos han contribuido y contribuyen a una comunicación desde América Latina para el mundo.

Paulo Freire concibe el acto educativo como un acto comunicativo y abre la posibilidad de que la comunicación pública sea, a su vez, un acto pedagógico, concebido dentro de este paradigma de acción dialógica, en la perspectiva de ganar.

La propuesta de Paulo Freire fue, es y será pedagógica: “ayudar al hombre a ser hombre”; pedagogía basada en la evolución de conceptos como sociedad, educación y diálogo (comunicación).

Para Feire el conocimiento no se transmite, se está construyendo: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común; un mundo donde la tecnología es el hilo conductor de los grupos sociales y ocupa, cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las sociedades actuales.

Para Freire, la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano

PAULO FREIRE PRECURSOR DE LA EDUCACIÓN LIBERADORA

Page 115: Radio Escolar

114

fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación; más aún, la forma de la educación se relaciona directamente con la forma de la sociedad.

Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica, entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Y esta enseñanza parte de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera. Por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros.

Según Paulo Freire esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo. Se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La condición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúan. Y distingue al ser humano como un ser de relaciones y de contactos.

El ser de relaciones y de contactos se caracteriza por :

La pluralidad que es una alteración del sujeto en la medida que ∙

responde a un estímulo. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa por tanto exige un acto crítico.

La crítica como la capacitación reflexiva de datos objetivos de ∙

la realidad lo que permite un ejercicio de reflexión.

La trascendencia que consiste en adquirir conciencia de la ∙

finitud de sí mismo, de ser inacabado. Promover la liberación y es capaz de discernir porque existe.

La integración da respuestas plurales y se perfeccionan en la medida que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. Este sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al ser en un sujeto

Page 116: Radio Escolar

115RADIO ESCOLAR

abierto, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo.

Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado.

El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de decisiones. Esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia.

Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y por lo tanto a la cultura.

El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo. Este pensamiento percibe la realidad como un proceso en constante devenir y no como algo estático (pensamiento mítico- ingenuo).

El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupa por la temporalidad en sí misma, sino que para él es un campo en continua transformación por la acción propia de los seres y /o grupos sociales, sociedades y naciones. El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo.

“… Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la dialogicidad empieza cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a dialogar con los educandos- educadores; cuando surge la inquietud a propósito del contenido programático de la educación y no hasta el momento de encuentro del educador-educando, con los educando-educadores en una situación pedagógica…

…Es a partir de la situación presente, existencial y concreta (que refleje el conjunto de aspiraciones del pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la educación y acrecentar la acción de movimiento, de cambio, de transformación revolucionaria…”62

Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente, como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual sino a nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir de la problematización.

62 FERNÁNDEZ MORENO, Juan Manuel. “Paulo Freire. Una propuesta de comunicación para la educación en América Latina”, de la compilación realizada por Leonela Cucurella en “Comunicación Educativa”. Universidad Politécnica Salesiana, Editorial Abya Yala, 1999. Quito, Ecuador.

Page 117: Radio Escolar

116

De ahí la importancia de la comunicación para Freire. La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo, en el pensar, en el hablar, como lo expresa José Ignacio López Vigil al referirse a la participación popular en la radio (citado en el capítulo quinto de esta obra) “… que la gente hable, y que, hablando, se haga más gente. Nada nos humaniza más que la palabra…”, trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son exclusividades de la condición del existir.

Dentro de la perspectiva de educación y comunicación, uno de los pioneros del concepto “Educomunicación” en el continente es Ismar de Oliveira Soares, de quien se toma la siguiente reflexión:

“… el pensamiento crítico latinoamericano señala la posibilidad de superar estas dificultades integrando los tradicionales campos de la educación y de la comunicación. Para mejor entender esta perspectiva, necesitamos retornar a uno de los pioneros en la interrelación comunicación-educación en el escenario latinoamericano, Paulo Freire, que en el clásico texto “extensión o Comunicación”, llamó la atención para los procesos comunicacionales que se introducen en el actuar pedagógico liberador, afirmando que el hombre es un ser de relación y no sólo de contactos como el animal; no está simplemente en el mundo, sino con el mundo.

Estar “en el” mundo como representa la perspectiva tradicional de la educación y de la comunicación, en cuanto estar con el mundo representa la perspectiva de la educomunicación. En el primer caso la educación y la comunicación son vistas como instrumentos (áreas subalternas) al servicio de otras áreas (dominantes) como la política, el desarrollo tecnológico y económico y, hasta la religión. En el segundo caso estar en relación con el mundo pasa a ser la áreas y/o el concepto dominante.

Bajo tal perspectiva, la comunicación pasa a entenderse como un modo dialógico de interacción del actuar educomunicativo: ser dialógico, según Freire, es no manipular, es no “sloganizar”. El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, lo pronuncian, esto es, lo transforma y, transformándolo, lo humanizan.

En esta dirección es igualmente oportuno retornar a Mario Kaplún, para quien la “Comunicación Educativa” existe para brindarle a la educación métodos y procedimientos para crear la competencia comunicativa del educando. Educar por la comunicación y no para la comunicación. Dentro de esta perspectiva, los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico más amplio…”63

63 OLIVEIRA SOARES, Ismar.* “La Educomunicación como desafío para nuestras organizaciones”. Revista “ARADÚ”. No. 41. Editorial Gráficas Silva, 1999. Quito, Ecuador.* Oliveira es Doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sao Paulo, profesor de Psicología de la Comunicación de la ECA/USP, profesor visitante en la Marquette University, expresidente de UCLAP, miembro de Unión Católica Internacional de prensa -UCIP y actual miembro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales en Roma.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Page 118: Radio Escolar

117RADIO ESCOLAR

En abril de 1991, en Quito, los ministros de educación de América Latina y el Caribe, congregados en la IV Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación, acordaron la necesidad de adoptar “una nueva estrategia educativa” orientada a responder a las demandas y necesidades sociales y a los acelerados cambios que tienen lugar en el campo económico, científico, técnico y cultural.

De acuerdo con las conclusiones de la reunión, esas demandas sociales básicas que la nueva estrategia educativa debe atender incluyen, en lo que concierne a la formación de los educandos, “la necesidad de acceder a la información, la necesidad de pensar y expresarse con claridad, la necesidad de resolver problemas y la de vincularse con los demás”.

Entre estas conclusiones, como respuesta a los desafíos que la sociedad de hoy le hace a la educación, hay tres énfasis que merecen ser subrayados.

Se demanda la formación de un sujeto con capacidad para resolver problemas nuevos, esto es, de mente creativa y crítica, capaz de autoaprender y de adaptarse a conocimientos cambiantes. No se menciona, en cambio el suministro de conocimientos específicos para desempeñar determinados puestos de trabajo y adaptarse a la estructura del empleo. Es que, con la actual aceleración de los cambios tecnológicos deja de tener sustento el mito de la salida laboral de los estudios: ya no es posible predecir a qué tipo de trabajo tendrá que enfrentarse el educando cuando ingrese al mercado ocupacional y cuántas veces ese trabajo se verá modificado a lo largo de su vida activa.

Ante ese porvenir complejo y cambiante, la educación debe preparar más para enfrentarse a lo imprevisto que para cumplir la norma, capacitar para hacer justamente aquello que no se ha aprendido, facilitar el “efecto transborde” que haga posible transferir las competencias adquiridas durante el proceso educativo a la resolución de problemas nuevos.

UNA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, EMANCIPADORA Y GENERADORA

DE PROCESOS

Page 119: Radio Escolar

118

En segundo lugar, se requiere el desarrollo de la aptitud para vincularse con los demás; vale decir, la formación de un sujeto eminentemente social. Y, finalmente, la capacidad para pensar y expresarse. Nótese que ambas aptitudes aparecen unidas, enunciadas juntas, como integrantes de un

mismo binomio. Ciertamente, Vygostki se habría adherido a esa aleación.

Como puede apreciarse unos requerimientos bien distintos a los que atiende y está en condiciones de atender la matriz individualizada; y que, contrariamente, parecen estar reclamando una visión pedagógica y metodológica substancialmente diferentes.

Tanto o más digna de atención desde el lugar de la comunicación educativa resulta

una reciente afirmación de Federico Mayor Zaragoza, actual director general de la UNESCO, personalidad insospechable de utopismo y de intransigencias radicales: “anteriormente, las habilidades comunicativas habían sido consideradas sólo como un aspecto del desarrollo, ahora está claro que son una condición previa”.

El dominio de las destrezas comunicativas, la posesión y apropiación de los signos, el desenvolvimiento de la capacidad de expresarse y de comunicar –en síntesis, la adquisición de la competencia comunicativa– aparecen afirmados como exigencia fundacional en la formación de los educandos; como cimiento mismo del proceso educativo.

Las nuevas exigencias empresariales suponen y requieren un nuevo tipo de trabajador. En tanto el obrero del sistema Taylorista y Fordista se veía reducido a repetir mecánicamente durante toda su jornada una única operación –siempre la misma–, los programas flexibles autonomizadores, en cuanto plantean una eliminación de la diferencia entre trabajo manual e intelectual y la incorporación de las tareas intelectuales en los trabajos de ejecución, necesitan de un trabajador calificado y polivalente;

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Ante ese porvenir complejo y cambiante, la educación debe preparar más para enfrentarse

a lo imprevisto que para cumplir la norma, capacitar para hacer

justamente aquello que no se ha aprendido, facilitar el “efecto

transborde” que haga posible transferir las competencias

adquiridas durante el proceso educativo a la resolución de

problemas nuevos.

Page 120: Radio Escolar

119RADIO ESCOLAR

esto es, dotado de destreza práctica y a la vez de capacidad de raciocinio abstracto.

De este trabajador se espera capacidad de anticipación, de invención y de coorganización; aptitud para procesar correctamente lenguajes abstractos y simbólicos, lo que implica una base sólida en el manejo de la lengua; capacidad de iniciativa y de propuesta, y una actitud propicia a la cooperación y al trabajo en equipo (tema tratado en el segundo capítulo al hablar de las recomendaciones de la UNESCO). Trátese de un trabajador llamado permanentemente a razonar y argumentar (pensar y expresarse); no sólo capaz de comprender los planteamientos de la dirección, de los otros equipos y de los compañeros integrantes de su propio grupo sino de proponer, discutir, disentir, intercambiar información, llegar a acuerdos. De esta enumeración puede inferirse el papel central que se le asigna a la comunicación y, por ende, a la competencia comunicativa del comunicador.

Al formar parte Colombia del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en el 2006 la educación, los estudios superiores estarán centrados en capacitar a la juventud para el sector productivo. “¿Qué va pasar entonces con las Ciencias Sociales y Humanas, con la filosofía? ¿Qué impediría que hasta las Universidades, presionadas por la competencia terminen abriendo programas rentables y cerrando aquellos que no lo son tanto?

La inevitable y progresiva integración metodológica entre las ciencias de la educación y las ciencias de la información, entre la teoría de la comunicación y la pedagogía, configura un campo predecible de interacción transdisciplinaria, que apunta a la determinación histórica del contexto social que actualmente perfilan las nuevas tecnologías de la información. Tanto los efectos como el desarrollo social de la revolución científico-técnica, operada internacionalmente en el campo de la cultura desde la década de los años 60 conforman hoy el marco de contextualización histórica de obligada referencia para poder explicar dicha convergencia disciplinaria entre el campo educativo y el campo de la información.

LA EDUCACIÓNEN EL ESCENARIO DE LOS MEDIOS

Page 121: Radio Escolar

120

El desarrollo de la comunicación educativa ilustra, a través de la revolución multimedia, el verdadero sentido de la innovación

tecnológica que penetra la cultura y la organización del espacio y el tiempo en la vida cotidiana.

Antes que una cuestión de medios el nuevo escenario comunicativo debería ser para la educación una cuestión de fines: ¿qué transformaciones necesita la escuela para

encontrarse con su sociedad? Porque de lo contrario, y como lo expresa Martín Barbero, “la mera introducción de medios y tecnologías de comunicación en la escuela puede ser la más tramposa manera de ocultar sus problemas tras la mitología de su modernización tecnológica”.

“… las tecnologías no poseen una direccionalidad pedagógica intrínseca, sino que sus usos dependen de las concepciones o propuestas educativas que los enmarquen y les otorguen sentido. De todos modos la incorporación de tecnologías en la educación no garantiza por sí misma un aporte real al desarrollo del pensamiento y la creatividad, ni una educación de mayor calidad, ni la transformación social y cultural que los tiempos hoy reclaman…”64

El problema de fondo es cómo insertar la escuela en un ecosistema comunicativo, que es, a la vez, experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado. Y cómo seguir siendo en ese nuevo escenario el lugar donde el proceso de aprender guarde su encanto: a la vez rito de iniciación en los secretos del saber y desarrollo del rigor del pensar, del análisis y la crítica, sin que lo segundo implique renunciar al goce de crear.

Ubicada en esa perspectiva la relación Educación/Comunicación se desdobla en ambos sentidos: ¿qué significan y qué retos plantean a la educación los cambios en la comunicación? ¿qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios? Más que un conjunto de nuevos aparatos, de maravillosas máquinas, la comunicación designa hoy un nuevo “sensorium”: nuevas

64 HUERGO, Jorge. “La tensión teoría/práctica en el campo de comunicación/educación”, en “Comunicación, humanismo y nuevas tecnologías en el espacio escolar”. Pág. 178. Universidad Pedagógica Nacional, 1999. Bogotá, Colombia.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

La inevitable y progresiva integración metodológica entre

las ciencias de la educación y las ciencias de la información,

entre la teoría de la comunicación y la pedagogía, configura un

campo predecible de intercesión transdisciplinaria.

Page 122: Radio Escolar

121RADIO ESCOLAR

sensibilidades, otros modos de percibir, de sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio como nuevas maneras de reconocerse y de juntarse.

Los medios de comunicación y las tecnologías de educación significan para la escuela, en primer lugar, un reto cultural, que hace visible la brecha cada día mas ancha entre la cultura desde la que enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos. Pues los medios no sólo descentran las formas de transmisión y circulación del saber, sino que constituyen un decisivo ámbito de socialización de dispositivos de identificación, proyección de pautas de comportamiento, estilos de vida y patrones de gustos.

El reto que se plantea a la Escuela es asumir el diálogo y la interacción como estrategia pedagógica para la formación en valores y sensibilidades de un nuevo sujeto juvenil. Tal como lo expresa José Aladier Salinas:

“La dinámica intersubjetiva dada a través de la palabra se convierte en expresión de historicidad particular y grupal en toda comunidad educativa: alumnos, docentes y padres de familia. Así, la comunicación como eje transversal de la gestión escolar permite acuerdos comunes, la realización conjunta de proyectos y la convivencia diaria, en la que sea posible reconocer los distintos imaginarios sociales convergentes en un mismo espacio y desde la cual surjan también nuevas significaciones” 65.

El diálogo intercultural ayudará a reconocer los distintos imaginarios sociales emergentes de esta cultura mediática en la que crecen hoy los jóvenes y niños; y la escuela debe ser el espacio convergente donde afloren las habilidades comunicativas para ayudar a desarrollarlas y potenciarlas.

Si el problema de los medios es educativo y cultural, puesto que es desde allí desde donde se están modelando las culturas infantiles y juveniles así como las pautas que explícita o implícitamente suscitan el ser ciudadanos hoy, entonces esto compromete también a los comunicadores. Ellos son una suerte de pedagogos invisibles quienes, a falta de una presencia real

65 Salinas, José Aladier. “La Comunicación: un factor de convivencia en la Escuela”. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Editora Guadalupe. Bogotá. 2001. Pág.11.

El problema de fondo es cómo insertar la escuela en un ecosistema comunicativo, que es, a la vez, experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado.

Page 123: Radio Escolar

122

de la escuela en los problemas relevantes de la vida social del país, emergen como actores que participan dinámicamente en la construcción de los sentidos sociales, de las sensibilidades, de los sueños y de las opiniones de los ciudadanos; es decir,

se constituyen en educadores informales llenando los espacios de socialización que dejan la escuela y la familia.

La formación de docentes en el campo de la comunicación es uno de los retos que la cultura contemporánea le está imponiendo a los sistemas educativos y a las instituciones en general. Esta formación en educación-comunicación abre una pluralidad de estrategias

pedagógicas al tiempo que permite contextualizar las prácticas docentes en relación con la apropiación y el uso pedagógico de las nuevas tecnologías y con los nuevos modos de circulación del conocimiento y de la cultura.

“… debido a la hegemonía cultural de los medios en cuanto a la divulgación masiva de conocimientos y saberes así como también a su dinámica de los procesos de socialización de los sujetos implicados en los procesos escolares; hoy se hace necesario que los sistemas educativos respondan a la problemática cultural de los medios y una de esas respuestas es lo referente a la formación en el campo de la comunicación...”66

La educación se ve desafiada a ofrecer una formación polivalente y flexible de la cual, el desarrollo de la capacidad del educando para comunicarse, se presenta como un requisito previo insoslayable.

Para dar respuesta a estas prioridades sociales, económicas, educativas y culturales del momento actual, es necesario romper con los antiguos paradigmas de una educación lineal y abrirse al campo transdisciplinario para la formación integral y “liberadora” de las personas y comunidades.

“… al compás de las nuevas demandas de la sociedad productiva, la prospección lleva a pensar más que en una comunicación educativa

66 VÁSQUEZ, Tomás. Obra citada.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

El diálogo intercultural ayudará a reconocer los distintos

imaginarios sociales emergentes de esta cultura mediática en

la que crecen hoy los jóvenes y niños; y la escuela debe ser el

espacio convergente donde afloren las habilidades comunicativas para ayudar a desarrollarlas y

potenciarlas.

Page 124: Radio Escolar

123RADIO ESCOLAR

en una educación comunicante, toda ella permeada y atravesada por el eje comunicacional. En síntesis, lo que definirá la concepción COMUNICACIÓN EDUCATIVA por la que se opte en los años venideros, será el valor que ésta le asigne a la formación, a la competencia educativa y a la expresión del educando en el proceso de apropiación del conocimiento; la medida en que siga concibiéndolo como un educando–oyente o se proponga constituirlo como un educando-hablante…”67

Así mismo, debe ser una educación estimuladora de la iniciativa y la creatividad de los educandos y propiciadora de su autoexpresión, en la que reconocerá una impulsora de la adquisición y enriquecimiento del lenguaje y de la competencia comunicativa; verá, pues, a la comunicación ya no como un mero instrumento auxiliar sino como un componente pedagógico y metodológico básico; y no sólo al servicio de la enseñanza sino sobre todo al servicio del aprendizaje.

Parece ser que son los usos cotidianos, lúdicos y placenteros, los que han introducido, poco a poco, cambios inéditos en una nueva relación tecnoperceptiva por el saber, generando de este modo unas condiciones flexibles en los procesos de adquisición del conocimiento y la cultura que responden a unas lógicas y gramáticas visuales por las que pasa la construcción del sentido de los mundos subjetivos, de los sujetos sociales. Unas transformaciones o metamorfosis de los modos de comunicación, de unas nuevas relaciones con lo visible que configuran la tecnologización de la experiencia o, si se quiere, la naturalización del entorno tecnológico de la vida cotidiana.

Se trata de poner al alcance de los docentes elementos pedagógicos de lo visual para facilitar las lecturas de las nuevas estrategias de circulación del conocimiento y los saberes, el reconocimiento de los contextos culturales, es decir, de los distintos espacios sociales en los que se inscriben los actores comprometidos en los procesos educativos y que configuran en ellos unas particularidades culturales desde

67 KAPLÚN, Mario. “Una pedagogía de la Comunicación” Pags. 237- 244. Ediciones De La Torre, 1998. Madrid España.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Page 125: Radio Escolar

124

donde se llevan a cabo las apropiaciones y construcciones del conocimiento.

El reconocimiento y comprensión de los distintos modos de comunicación, ayudan a asumir la dimensión comunicativa de la cultura y la dimensión educativa de la comunicación.

“…esta triple relación educación –comunicación– cultura, nos lleva necesariamente a una real y concreta interdisciplinariedad que sin duda enriquece la formación docente. Ello implicaría una potenciación de la educación, en cuanto a su carácter educativo y en cuanto a la utilización

y aprovechamiento de los medios de comunicación y, al mismo tiempo, una potenciación y perfeccionamiento de los medios en cuanto a su dimensión cultural y formativa. En esta perspectiva la pedagogía, como teoría que orienta y da sentido a los procesos educativos escolares y no escolares, empezaría a responder a los grandes interrogantes que le plantea hoy la realidad sociocultural; como por ejemplo, ¿qué hacer hoy, cuando la escuela ha dejado de ser el templo del saber, pues hay multiplicidad de saberes que circulan en otros canales

difusos descentralizados y no verticales? Sin duda, que este desafío se inscribe en una de las transformaciones más profundas que experimente la sociedad de hoy como es la transformación de los modos de circular del saber…”68

A modo de conclusión se presentan algunos consejos del gran maestro latinoamericano Paulo Freire en su obra “Cartas a quien pretende enseñar”:

“Es necesario que la maestra o el maestro dejen volar creativamente su imaginación, obviamente en una forma disciplinada. Y esto desde el primer día de clase, demostrando a sus alumnos la importancia de la imaginación en nuestras vidas. La imaginación ayuda a la curiosidad y a la inventiva del mismo modo que impulsa a la aventura sin la cual no crearíamos. La imaginación naturalmente vive, volando o caminando o corriendo suelta. En el uso de los movimientos del cuerpo, en la danza, en el ritmo, en el dibujo, en la escritura, desde el mismo instante en que la escritura es preescritura – es garabato. En la oralidad y en la repetición de los cuentos que se reproducen dentro de su cultura. La imaginación que nos lleva a sueños imposibles siempre es necesaria.

68 Vásquez, Tomás “Aprendizaje Colectivo, como consolidación de una Nueva Comunicación”, Pag. 28 de Módulo IV Especialización de Comunicación Educativa, 2003. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

Parece ser que son los usos cotidianos, lúdicos y placenteros,

los que han introducido, poco a poco, cambios inéditos en una

nueva relación tecnoperceptiva por el saber, generando de este

modo unas condiciones flexibles en los procesos de adquisición del

conocimiento y la cultura

Page 126: Radio Escolar

125RADIO ESCOLAR

Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el “diseño” de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de la escuela con la que ellos sueñan?69.

Es indispensable que la escuela replantee su proyecto pedagógico para:

Transformarse en una institución que brinde una formación ∙

significativa a sus alumnos y convertir sus aulas en espacios de comunicación.

Brindar una educación a la altura de los tiempos, introduciendo ∙

el aquí y el ahora, así como sus proyecciones futuras. Esto significa tomar como punto de partida el conocimiento de la matriz cultural actual de los niños y jóvenes, sus intereses, temores, sueños, fantasías y vida cotidiana; así como la comprensión y análisis del papel que tienen los medios de comunicación en todo esto.

Ayudar a los alumnos a apropiarse de todos los medios de ∙

expresión que se encuentran a su alcance: de la lectura, no sólo para leer libros de texto obligatorio, sino para leer todo aquello que les permita conocer el mundo, reflexionar sobre él, conocerse a sí mismos un poco más, y pensar quienes son y qué quieren ser en el futuro. De la palabra escrita, no sólo para hacer tareas y cumplir con objetivos pedagógicos, sino también para escribir sus cuentos, sus historias, la historia de su familia, de su pueblo o localidad, para crear narraciones y poemas.

Proporcionarles elementos para conocer el lenguaje de los medios y tener una visión crítica y reflexiva ante aquello que les brindan. Esto implica llevar los medios al salón de clases para diseccionar sus lenguajes y géneros: para analizar sus contenidos y criticarlos, para conocer cuál es la propuesta de vida que sugieren y, ¿por qué no? aprovechar muchos programas que pueden auxiliar en la labor educativa: la actualización de contenidos, la motivación de los alumnos, ser punto de partida para conocer mejor el mundo que les rodea.

69 FREIRE, Paulo. “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI Editores. 5ª Edición. México. Pág. 79.

Page 127: Radio Escolar

126

AGUDELO CORREDOR. “Nuevas tendencias pedagógicas, aportes para el siglo XXI” Paulinas 2000, Bogotá, Colombia.

ANDER-EGG, Ezequiel. “Los Medios de Comunicación al servicio de la Educación”. Editorial Hvmanitas. 2ª. Edición 1992. Buenos Aires, Argentina.

BASTOS, Antonio. MUÑOZ, Fernando. “Sociología de la Educación”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 3ª. edición, 2000. Bogotá, Colombia.

BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. “Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: inicio, trascendencia y proyección”. Universidad Católica de la PAZ. Plural editores 2002. La Paz, Bolivia.

COROMINAS I CASALS, Agustí. “Modelos y Medios de Comunicación de Masas. Propuestas educativas en la educación en valores”. Desclee De Brouwer. 1999. Bilbao, España.

CUCURELLA, Leonela. “Comunicación Educativa”. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial ABYA YALA, 1999. Quito, Ecuador.

COY, María Elizabeth. “Psicología del aprendizaje”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 2ª. edición, 1997. Bogotá, Colombia.

DAZA, Gladys y Otros. “Competencias Comunicativas: escenarios de Comunicación”. CEDAL 2000. Bogotá, Colombia.

FREIRE, Paulo. “Cartas a quién pretende enseñar”. Siglo XXI Editores. 5ª Edición. México, México.

FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI Editores 1970. Buenos Aires, Argentina.

FREIRE, Paulo. “A la sombra de este árbol”. El Roure Editorial. 1996, Barcelona, España.

FREIRE, Paulo. “Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI Editores, 1993. México. Mexico.

FREIRE, Paulo. “Cambio”. Editorial América Latina. Bogotá, Colombia.

GUTIERREZ, Eduardo. “La Comunicación como proyecto pedagógico”. Recopilación de lecturas, 2002 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

JULIAO VARGAS, Carlos Cjm. “La Praxeología: Una teoría de la práctica”. Fondo Editorial 2002, UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

KAPLÚN, Mario. “Una pedagogía de la Comunicación”. Ediciones De La Torre, 1998. Madrid, España.

KAPLÚN, Mario. “A la Educación por la Comunicación”. CIESPAL No. 41 Colección INTIYAN., Segunda edición 2001, Quito, Ecuador.

KAPLÚN, Mario. “El Comunicador Popular”. CIESPAL No. 24 Colección INTIYAN., Segunda edición 2001, Quito, Ecuador.

MARTIN BARBERO, Jesús. “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la Comunicación”. Revistas “Nómadas”, DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. Septiembre 1996. Bogotá, Colombia.

EDUCOMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y DE LAS COMUNIDADES

BIBLIOGRAFÍADEL CAPÍTULO

Page 128: Radio Escolar

127RADIO ESCOLAR

MARTIN BARBERO, Jesús. “De los medios a las mediaciones: Comunicación, Cultura y hegemonía”. Gustavo Gilli. 2da. Edición 1991, México. México.

MIRALLES CASTELLANOS, Ana María. “Comunicación para el desarrollo urbano. Estudios para los aportes de la UNESCO al tema de Comunicación y Ciudad de América Latina”. UNESCO San José oficina de la UNESCO para Centroamérica y Panamá, 2003. San José de Costa Rica, Costa Rica.

MORIN, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, Ministerio de Educación. Imprenta Nacional 2000 Bogotá, Colombia.

PEREA, Francisco. “Epistemología y Pedagogía”. Módulo I, 2002 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

PRIETO, Daniel. GUTIERREZ, Francisco. “La Mediación Pedagógica para la Educación”. Radio Nederland Training Centre, 1994. San José de Costa Rica, Costa Rica.

PRIETO, Daniel. GUTIERREZ, Francisco. CIRIZA, Alejandra. FERNÁNDEZ, Estella “El Discurso Pedagógico”. Radio Nederland Training Centre, 1994. San José de Costa Rica, Costa Rica.

SALINAS, José Aladier. “La Comunicación: un factor de convivencia en la Escuela” Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Editora Guadalupe. 2001. Bogotá, Colombia.

VARIOS. Revista: “Nómadas” No. 15 DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, octubre 2001. Bogotá, Colombia

VARIOS. “Competencias Comunicativas, Escenarios de la Comunicación”. CEDAL 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “La Comunicación frente al desarrollo humano y Social: balance y prospectiva”, UNIMINUTO -Facultad de Comunicación Social- periodismo y AFACOM, 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Comunicación-Educación: Coordenadas, abordajes y travesías” No. 15 DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, Siglo del Hombre Editores 2000, Bogotá, Colombia.

VARIOS. “La Utopía Latinoaméricana , en búsqueda de la patria grande, emancipación e identidad de América Latina: 1492-1992” Juan Pablo Editores, 1992. México, México.

VARIOS. Revistas “ARANDÚ” Secretariado Conjunto de Comunicaciones: UNDA-OCIC-UCLAP. Nos. 38-41, Gráfica SILVA. 1998-99, Quito, Ecuador.

VARIOS. “Comunicación, Educación y Cultura, relaciones, aproximaciones y nuevos retos”. Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Cargraphis 1999. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Comunicación y Educación: Interrogantes y Desafíos”. Editorial Kipus 2000. Cochabamba. Bolivia.

VÁSQUEZ, Tomás. “El aprendizaje Colectivo como consolidación de una nueva Comunicación”. Módulo IV, 2003 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

VÁSQUEZ, Tomás. “El aprendizaje Colectivo como consolidación de una nueva Comunicación”. Recopilación de lecturas, 2003 Especialización en Comunicación Educativa. UNIMINUTO, Bogotá, Colombia.

VÁSQUEZ, Luis Ernesto. “Filosofía de la Educación”. Instituto Internacional de teología asociado con la Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Kimpres 3ª. edición, 1998. Bogotá Colombia.

Page 129: Radio Escolar

128

Page 130: Radio Escolar

129RADIO ESCOLAR

LA RADIOEN LOS PROCESOS

EDUCOMUNICATIVOS

“La Radio podría ser el sistema de comunicaciónpública más maravilloso que se pueda imaginar,

si fuera capaz no sólo de transmitir, sino tambiénde recibir, permitiendo así que el oyente,

además de escuchar, hable.”

Bertolt Brecht 1932

n los orígenes de la radio participaron muchos estudiosos que se esforzaron investigando y trabajando para demostrar que era posible mejorar las comunicaciones.

Unos investigaban por qué se producía el eco de la voz humana en algunos cañadones y cavernas. Otros descubrieron que en una de las capas de aire que cubre la tierra hay energía eléctrica, que se mueve de un lugar a otro en forma de ondas. Otros aprovecharon esos avances para trasladar el sonido a otros lugares, formando especies de carreteras en el aire para que la voz humana se traslade de un lugar a otro.

Muchos, a lo largo de la historia, aportaron en el invento de la radio y creación de la radiodifusión, y muchos otros siguen aportando a su desarrollo. Es un trabajo creativo de nunca acabar.

Cuando los pioneros de la radio descubrieron que se podía transmitir el sonido a través del espacio, comenzó la moda de la radio como medio para comunicar masivamente toda clase de mensajes, para difundir ideas, para ganar dinero. Nacen así las empresas de radios. De esta manera, se comenzó a llenar el espacio de ondas que llevaban y traían mensajes, noticias, humor y música.

¿Qué dirían hoy los genios, viendo cómo sus investigaciones, que en su tiempo parecían una locura, ayudaron a crear lo que hoy es el milagro de la comunicación a través de la radio?

4

E

Page 131: Radio Escolar

130

Los gobiernos reglamentaron el uso de la radio, y los radiodifusores comenzaron a mejorar sus programas ofrecidos a los oyentes que cada día aumentaban en todo el mundo.

La radio es el medio de información más extendido en todos los continentes, es el más barato, de más fácil acceso y permite la comunicación con los oyentes en tiempo real y en todos los espacios de la cotidianidad. La producción de los programas de radio no requiere grandes medios técnicos, financieros y humanos.

La radio se desarrolló de maneras muy diversas en diferentes partes del mundo. En Estados Unidos, la competencia y el espíritu de lucro fueron la norma. En Europa y en sus colonias, la radio

fue sujeta al control estatal centralizado. En Canadá, ambos factores combinados dieron origen a un sistema con una fuerte red estatal centralizada a

escala nacional y de competencia e interés comercial a escala local. Y América Latina desarrolló una “ensalada radiofónica” de estaciones estatales, privadas, eclesiásticas, universitarias, de intereses especializados y pueblos indígenas.

La radio originó un cambio radical en la naturaleza de la comunicación social. Con frecuencia esa transformación fue democrática, pero tuvo también su lado oscuro; por ejemplo, el uso que le dio Adolfo Hitler para llegar al poder.

La radio se ha ido perfilando a través de los años como un medio en permanente innovación y desarrollo a pesar de que en los comienzos de la televisión prevalecía la opinión de que la radio pronto dejaría de ser el medio protagónico de los grandes acontecimientos mundiales. Muy por el contrario, ha crecido y está creciendo más rápido de lo esperado desde los distintos ángulos: la producción, los avances tecnológicos, el contenido de su programación y en los aspectos sociales con la amplia participación de los distintos públicos.

“…para colmo de bienes, la radio, ya rejuvenecida por la movilidad que le brindó el transistor, se embelleció aún más con el desarrollo de la FM –una nueva franja del espectro de menor alcance pero mayor calidad, especialmente para las emisiones musicales- y con la estereofonía. Actualmente la radio goza de excelente salud. La emisión a través de las nuevas frecuencias digitales (DAB), la difusión ya no sólo por ondas hertzianas, sino por fibra óptica y satélite, la recepción de alta fidelidad con equipos también digitalizados, hacen que la radio

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

La radio originó un cambio radical en la naturaleza de la

comunicación social.

Page 132: Radio Escolar

131RADIO ESCOLAR

participe plenamente en la revolución de las nuevas tecnologías y en el universo multimediático…” 70

Colombia tiene el privilegio de ser gestora de un importante proceso alfabetizador, educativo, de democratización de la comunicación al poner este medio masivo en función social y darle un sentido público.

“Desde el punto de vista histórico, la Radio fue el primer medio con vocación pedagógica, y de ellos, Colombia tiene una experiencia pionera en sus aciertos y fracasos: RADIO SUTATENZA.” 71

Es indiscutible la naturaleza personal de la radio, esto le confiere un perfil de intimidad, de tú a tú, que no poseen otros medios y es uno de los principales ingredientes de su connotación mágica; en expresión de José Ignacio López Vigil – con justa razón considerado el padre de la radio en América Latina – la radio es “la fiel compañera de hombres y mujeres, de sanos y enfermos, de choferes y caminantes, de cocineras y empleadas domésticas, de bañistas en la playa, de fanáticos que ven el partido en el estadio y lo oyen al mismo tiempo con el aparatito pegado a la oreja, de los vendedores ambulantes, de los campesinos que la cuelgan del arado, de oficinistas y estudiantes, de los insomnes que la sacan al balcón…”

En la actualidad, con la costumbre de enviar y recibir mensajes instantáneamente, es difícil imaginar una época en la que se requería más de una semana para que la información viajara de un lugar a otro.

Los avances tecnológicos generaron rápidos cambios en la velocidad a la que la información podía moverse a principios del siglo XIX. Primero llegó el invento del telégrafo y el teléfono, que dependían de líneas eléctricas para enviar los mensajes, y luego la telegrafía inalámbrica, que envía señales de radio por el aire.

Tanto el telégrafo de Morse como el teléfono de Bell utilizaban cables para transportar los mensajes. Después, en Alemania en

70 LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. “Manual Urgente para Radialistas Apasionados”. AMARC. PROA, ALER y otros, Gráfica SILVA, 1999. Quito, Ecuador.

71 MARTIN BARBERO, Jesús. “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la Comunicación”. Revistas “Nómadas”, DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. Septiembre 1996. Bogotá, Colombia.

HISTORIA DE LA RADIOEN EL MUNDO Y EN AMÉRICA LATINA

Page 133: Radio Escolar

132

1887, el físico Heinrich Hertz empezó a experimentar con las ondas de la radio, que pronto se conocieron como ondas hertzianas, el primer descubrimiento en una serie de perfeccionamientos que llevaron al desarrollo de la transmisión.

“…David Sarnoff, de 21 años de edad, transmitió en 1912 la noticia desde Massachussetts, de que había recibido una llamada urgente del Titanic en su Marconi Wireless. Cuatro años después, cuando Sarnoff trabajaba con la Marconi Company, en Nueva York, escribió un memorándum visionario que predecía el futuro de la radio, a pesar de que en 1916 sus ideas aún se desconocían en gran medida:

“…tengo en mente un plan de desarrollo que hará que la radio sea un aparato doméstico. La idea es llevar música al hogar en forma inalámbrica. El receptor se puede designar como una simple ‘caja musical de radio’, y arreglada para diversas longitudes de onda que deberían ser intercambiables con sólo girar un interruptor o presionar un solo botón. El mismo principio se puede extender a muchos otros campos, por ejemplo, recibir conferencias que se oirían a la perfección. Asimismo, los acontecimientos de importancia nacional se pueden anunciar y recibir simultáneamente. Se pueden transmitir al aire los resultados del béisbol. Esta proposición sería de especial interés para los granjeros y otras personas que viven fuera de los distritos…” 72

Con la transmisión del trágico suceso del Titánic nacía la cobertura periodística en el lugar de los hechos y en forma simultánea. Esta proliferación de señales generó una gran complejidad que dificultaba su identificación. Por esta coyuntura se creó un tratado internacional para la adjudicación de códigos de letras a cada uno de los países firmantes; en sus transmisiones, cada país debía utilizar su letra asignada para ser identificado.

En el año de 1925 se crea la unión internacional radiofónica para coordinar las emisoras y evitar las interferencias entre ellas. Dos años más tarde el Congreso de los Estados Unidos aprueba una ley que regula la explotación de las frecuencias de radio.

Hasta mediados de la segunda guerra mundial, la radio pasa por una etapa inocente dedicada a la música y al entretenimiento, habiéndose expandido como ningún medio de comunicación lo había logrado. Después adquiere una orientación ideológica y se convierte en un poderoso medio de formación de la opinión pública, de educación cultural, de propagación de ideas políticas y de influencia sobre las masas.

72 SCHMANDT, Christopher. “Impacto de los Medios. Una introducción a los medios de comunicación”. International Thomson Editores. Cuarta edición. 1999, México, México. Pág. 111.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Page 134: Radio Escolar

133RADIO ESCOLAR

A partir de los años 50 se la utiliza para fines educativos y pasa a ser el medio más instrumental en la lucha por conquistar la democracia. De todos los medios masivos es el que llega a la más alta proporción de la población, tiene la ventaja de un bajo costo y relativa facilidad de operación, lo que hace que se abra a la participación del pueblo y su manejo. Esta apertura le confiere a la radio en América Latina, su gran vocación popular y democrática; gestora de múltiples procesos de cambio y crecimiento en personas y comunidades, así lo reconoce María Teresa Márquez…

“…a través de la radio –y gracias a ella- grupos sociales cuya capacidad de agencia e incluso de existencia es negada en otros ámbitos de su vida social y cultural, pueden responder creativa y dinámicamente a la construcción o sostenimiento de su mundo…” 73

En Latinoamérica, la variedad de nombres que recibe la radio da cuenta de la riqueza de experiencias, por ejemplo: “escuelas radiofónicas en Colombia, radios educativas en República Dominicana, mineras en Bolivia, libres en Brasil, comunitarias en Argentina, participantes y revolucionarias en Salvador, populares en Ecuador, indígenas en México … comunales aquí… ciudadanas allá… durante décadas han permitido la participación de la audiencia como perfil básico de sus programas. Con mucho sacrificio y costos llevan los micrófonos al último caserío, al barrio más apartado, a la profundidad de la selva y a las alturas de la sierra.

Que la gente hable en la radio para protestar, para debatir, para concursar… humaniza el diálogo y la palabra; el locutor aprende a escuchar y el oyente a hablar. Apropiarse de los códigos radiofónicos ha ayudado a personas, comunidades y pueblos enteros a tomarse la palabra, expresar sus sentimientos, las formas culturales propias y autóctonas; tal como lo expresara Alma Montoya, una gran aliada y radioapasionada de la causa radiofónica latinoamericana:

“…hacer radio es expresar todo aquello que hay en lo más recóndito dentro de las personas y comunidades, es apropiarse de uno de los derechos más íntimos y colectivos, el más antiguo y el más actual, como es el derecho a la expresión, a la información y por lo tanto el derecho a la comunicación … pero también es tomar la palabra en pro de la construcción de una democratización de la educación, de la comunicación, del pensamiento, de la solidaridad…”

73 MÁRQUEZ, María Teresa. “Radio, identidad y memoria colectiva: una aproximación desde el análisis del discurso”, de la Revista “Signo y Pensamiento”, No. 33, Universidad Javeriana Departamento de Comunicación, 1998, Bogotá, Colombia. Págs. 77-90.

Page 135: Radio Escolar

134

A la par de estas experiencias creadoras de radio popular, democrática y participativa en América Latina, va también la presión de los intereses comerciales, económicos y políticos, sumados a las dictaduras y regímenes autoritarios, que han ocasionado muchas veces atropellos contra la dignidad de estas personas y comunidades y, en muchos casos, el cierre y destrucción de algunos de estos medios.

Hacia 1947, el inquieto párroco de la aldea colombiana de Suta del Valle de Tenza, José Joaquín Salcedo, instaló una elemental estación radiodifusora de corto alcance para llegar a los campesinos de su circunscripción, con mensajes religiosos. Poco tardó en agregar a la finalidad catequizadora la intención alfabetizadora y educativa en campos como la salud y la agricultura.

La estrategia comunicativa de la cual se valió el joven sacerdote fue la de “escuela radiofónica”. Consistía en programas producidos para los campesinos, a los que se organizaba en pequeños grupos y se orientaba por medio de un auxiliar local capacitado para ello y provisto de materiales complementarios. El experimento cobró rápidamente considerable impacto y amplia aceptación, a nivel nacional y en toda América Latina.

Con apoyo formal eclesiástico y respaldo gubernamental, Salcedo estableció la entidad Acción Cultural Popular (ACPO). Con respaldo financiero internacional, ACPO vino a ser en una década el ejercicio masivo de educación no formal más grande y ambicioso del mundo.

En su punto culminante llegó a tener ocho emisoras por todo el país, dos institutos de formación de líderes campes inos, una central de preparación de programas y un servicio de producción audiovisual e impresa,

DE LAS ESCUELAS RADIOFÓNICAS A LA RADIO EDUCATIVA

Page 136: Radio Escolar

135RADIO ESCOLAR

en el que editó el primer semanario del país para campesinos.

Al mismo tiempo, otro experimento precursor se da en Bolivia. Nacen las primeras emisoras sindicales mineras. Que sus equipos fueran rústicos y de corto alcance y que su personal no tuviera experiencia en producción radiofónica, eran cuestiones secundarias frente al objetivo que venían a servir: expresarse, quebrar de viva voz la incomunicación que los trabajadores padecían en sus remotos distritos altiplánicos y permitirles, así, defender sus intereses. Tal importancia cobrarían en muy poco tiempo esas emisoras que no faltaron gobiernos totalitarios que las acallaran, aún a sangre y fuego.

“… con su estrategia de ‘micrófono abierto’, ponían a los trabajadores y a sus familias a hablar libremente de todos los temas de su interés, a hacer reclamos a las autoridades e inclusive a criticar la conducción sindical. Visitaban escuelas, iglesias, mercados, pulperías y campos deportivos, y hasta entraban a los socavones mineros para dar a la gente la oportunidad de decir su palabra. Las radios servían como núcleo de reunión social y como eje de convocatoria a asambleas populares para la toma de decisiones. Esos comunicadores obreros practicaban la comunicación ‘horizontal’, ‘participativa’, ‘dialógica’ y ‘alternativa’, diez años antes que teoría alguna postulara nociones como esas…” 74

En los años setenta surgen además, otras experiencias de Radios en poblaciones con dificultades sociales y políticas, especialmente en Centro América, emisoras que se conocieron con el nombre de emisoras subversivas.

En estos mismos años setenta aparecen nuevas emisoras en el continente cuya finalidad son los movimientos indígenas, campesinos, feministas, ecológicos, algunas emisoras con mucha potencia y de cobertura regional conociéndose como Emisoras Populares; pero también aparecen emisoras de pequeño alcance,

74 BELTRAN, Luis Ramiro. “La radio popular y Educativa en América Latina”. Revista Chasqui, marzo 1996. Quito, Ecuador. Pág. 9.

En estas estrategias de comunicación popular lo fundamental es la participación y gestión directa de la población, donde la dinámica social abre espacios para el intercambio simbólico y más igualitario y donde la expresión de los sectores populares busca ser reconocida y validada por los otros en un “juego democrático” entre las diversas instancias de la sociedad civil, la industria de los medios y el Estado.

Page 137: Radio Escolar

136

especialmente en Argentina, conocidas como Comunitarias.

Al hablar de los canales de comunicación popular, o el uso popular de los medios de comunicación, Martha Cecilia Toro se expresa de la siguiente manera:

“…nos referimos a la radio comunitaria como una dinámica social que reivindica el derecho a comunicar desplegado en múltiples campos a través de los cuales se busca expresar la identidad y el tejido cultural de los productores e interlocutores… Estos medios de comunicación participativa son vehículos de articulación cultural que trascienden la reunión cívica, la asamblea comunitaria, la charla informal en la esquina del barrio, o el comentario suelto en la tienda o en el jardín comunitario. Concretan los nuevos símbolos culturales de la identidad, que se expresan a través del lenguaje cotidiano y del simbolismo emergente en estos contextos. La radio comunitaria abre canales de comunicación para expresiones musicales y artísticas y para las noticias locales que no tienen cabida en la radio comercial porque carecen de interés para quienes la manejan o, porque sencillamente, no venden…” 75

En estas estrategias de comunicación popular lo fundamental es la participación y gestión directa de la población, donde la dinámica social abre espacios para el intercambio simbólico y más igualitario y donde la expresión de los sectores populares busca ser reconocida y validada por los otros en un “juego democrático” entre las diversas instancias de la sociedad civil, la industria de los medios y el Estado.

En la década de los sesenta, las grandes movilizaciones (el triunfo de la revolución cubana, las conquistas nacionales como la reforma agraria en diferentes países) sufren desencantos cuando la política norteamericana despliega su “Alianza para el progreso”,con la finalidad de interrumpir los procesos de desarrollo que se venían gestando. Inspirados por el Concilio Vaticano II, amplios sectores de la iglesia católica se lanzan a las zonas más empobrecidas forjando la participación de los marginados para superar su situación de subdesarrollo. La educación liberadora de Paulo Freire será, por mucho tiempo, la pedagogía de diversos procesos de desarrollo.

La alfabetización y la educación de adultos parecían ser la solución de fondo para corregir la creciente desigualdad social.

75 TORO, Martha Cecilia. “La onda del Radio Recreo, estudio etnográfico de la radio escolar en Usme”. En Revista Signo y Pensamiento, Facultad de Comunicación, Universidad Javeriana, Nº 27, 1995,.Bogota, Colombia. Pág. 61.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

LAS ESCUELAS RADIOFÓNICAS

Page 138: Radio Escolar

137RADIO ESCOLAR

Proporcionando oportunidades educativas a los pueblos y regiones marginadas, se pretendía potenciar los recursos del pueblo; con la educación se conseguiría una participación más activa de la población en los procesos sociales y, por lo tanto, su integración al desarrollo latinoamericano.

La estrategia de las “escuelas radiofónicas” generó la creación de cerca de medio millar de emisoras dedicadas a la educación popular, en unos quince países; en su gran mayoría patrocinadas por la iglesia católica. Algunas emisoras ampliaron el marco de acción para acercarse a las organizaciones populares. Esto tuvo su inicio en el Movimiento de Educación de Base (MEB), en Brasil, en el que un maestro desconocido comenzaba a plantear inéditas ideas para democratizar la educación; se llamaba Paulo Freire.

“ Sin embargo, en Bolivia, Brasil y América Central, existía una tradición de actividad agraria más agresiva, influida por los escritos del educador Brasileño Paulo Freire. En su “Pedagogía de los Oprimidos”, Freire desarrolla el concepto de la “concienciación”, método que empieza a partir de la propia experiencia del campesino con respecto a su realidad circundante y rechaza lo que llama el concepto “bancario” de la educación, donde el conocimiento fabricado por expertos en ciudades lejanas es almacenado en libros y transferido a mentalidades incapaces, y poco motivadas, de descodificar su pertinencia. Siguiendo estas tradiciones, otras radioescuelas, han ayudado a sus oyentes a entender las razones estructurales latentes de su pobreza, sugiriendo que una distribución más justa de los recursos sería un paso hacia la solución. Naturalmente, este enfoque animó a la participación en la organización de la propia radioescuela, como una red menos jerarquizada que la ACPO, más igualitaria y horizontal. Con el slogan: “Una voz para los que no tienen voz”, las emisoras de las Radioescuelas transformaron la noción del profesionalismo en la radioifusión para convertirse en transmisores de las organizaciones y de la opinión de los campesinos, más que en mediadores de mensajes culturales provenientes de centros políticos o educativos lejanos…” 76

De especial importancia fue el desarrollo de la radio popular y educativa en idiomas nativos. La participación de los indígenas aymaras y quechuas sobresale en Bolivia, en Perú y Ecuador, así como el quiché y otras lenguas nativas entre los mayas en Guatemala y México, y ha tenido acogida incluso en emisoras comerciales.

“…la radio popular campesina fue más allá de la educación, la información y la diversión. A millares de seres humanos sumidos en las

76 LEWIS, Peter M., BOOTH, Jerry. “El medio invisible: radio pública, privada comercial y comunitaria”. Editorial Paidos, Colección: Comunicación No. 50 1992. Barcelona España. Pág. 230.

Page 139: Radio Escolar

138

selvas, cordilleras y llanuras les brindó gratis el equivalente al correo, al telégrafo y al teléfono que les había sido negados…” 77

La imaginación creativa de los latinoamericanos se desplegó para hacer que la radio popular fuera realmente participativa. Una eficaz estrategia ecuatoriana, promovida por Radio Latacunga78, fueron las “Cabinas de Grabación” estrategia acompañada y capacitada por CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) y luego la “Red de reporteros campesinos e indígenas”, experiencias ampliamente difundidas, más tarde, por varias emisoras en el continente y en África.

En este medio siglo de fecunda labor por parte de lo que fuera la experiencia más prolongada de educación alternativa, han sido numerosas las actividades como los frutos recogidos en cuanto a procesos de reflexión y participación.

Combinando el uso de la radio con otros medios, como un aporte creativo y, por demás significativo, a la educación a distancia; día a día acumulan nuevas experiencias y usos innovadores. Se orientan a generar procesos de educación permanente que

posibiliten la formación integral de cada individuo respondiendo a una doble dimensión: por una parte, atiende a la “constitución de una personalidad definida, en permanente crecimiento y búsqueda de autenticidad”; y por la otra, promueve “la integración participante y armónica de esa personalidad en la sociedad de que forma parte”. Ejemplo de estas experiencias significativas en torno a la Radio Educativa en esta etapa son:

77 BELTRAN, Luis Ramiro. Obra citada.

78 RADIO LATACUNGA, de propiedad de la iglesia católica, las “Cabinas de Grabación” , fue una iniciativa original del P. Javier Herrán SDB, entonces director de la emisora indígena en el Cotopaxi, Ecuador.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

OTRA FORMA DE COMPRENDER LAS RADIOESCUELAS

Page 140: Radio Escolar

139RADIO ESCOLAR

ICER, Instituto Costarricense de Educación Radiofónica•IRFEYAL, de Ecuador•ERPE, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador•ERBOL, Escuelas Radiofónicas de Bolivia•FGER, Federación Guatemalteca de Educación Radiofónica•CNR, Coordinadora Nacional de Radio de Perú•INCUPO, Instituto de Cultura Popular•RADIO LATACUNGA, entre otros•

“… No es mucho lo que se hace radiofónicamente. Simplemente se ponen los micrófonos en las comunidades, en los barrios, en los mercados… y el pueblo habla. Habla en su idioma, habla desde su situación, canta su vida con su voz, con sus instrumentos, cuenta su vida en sus mitos, en sus leyendas y cuentos de abuelos. El pueblo habla desde él mismo, desde su realidad y desde su memoria. Se expresa, dice, se escucha, hace presencia. No es mucho lo que se hace radiofónicamente, pero es mucho lo que se hace comunicacionalmente, la voz del pueblo invade el aire, entra en la historia de la radio, se apropia del micrófono y multiplica su palabra…” 79

Dentro de un escenario en que los medios de comunicación masiva le hacen el juego limpio a la lógica del mercado, en que la conciencia de lo humano y lo social es desplazada por la mentalidad de los negocios, el lucro, el pragmatismo económico, posición material como sentido de la vida y el progreso técnico como una religión, el hedonismo y el culto al cuerpo, se impone la necesidad de construir una cultura de la vida y de la humanización.

Se hace indispensable una comunicación que colabore en la construcción de una convivencia democrática, donde no se excluya a las grandes mayorías y donde la justicia y la defensa por la vida sean valores vigentes.

Los medios de comunicación deben asumir un papel central en la generación de una nueva ciudadanía, que asegure la profundización de la vida democrática en América Latina.

79 CONTRERAS BASPINEIRO, Adalid. “Radio y Educación Popular”. 1er. Seminario de Nacional de Comunicación. CNR Diez Años de Radio Popular en el Perú”. Pag. 84 .Editorial FEPP, 1990, Quito, Ecuador.

EL NUEVO PAPEL DE LAS RADIOS EDUCATIVAS EN EL CONTINENTE

Page 141: Radio Escolar

140 LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

La realidad actual nos desafía con “nuevos rostros” de actores sociales, aquellos cuyos derechos humanos son violados por la pobreza extrema y el desprecio de la vida humana, los

desplazados, secuestrados, discapacitados, los enfermos y niños abandonados, ancianos, encarcelados y enfermos terminales, los grupos étnicos, campesinos amenazados; las mujeres, adolescentes y jóvenes víctimas de todo tipo atropellos; en fin, todos los que sufren el fracaso y deterioro del sistema

económico y social para el cual el neoliberalismo se presenta como la única solución.

En este contexto de marginación y empobrecimiento creciente, es necesario aproximarse a un concepto de educación que englobe las distintas actividades; se entiende la educación como un proceso de cambio de comportamientos, permanente, integral y de interacción, a través del cual el individuo recibe y da información y construye conocimientos que le permiten socializarse y participar en la sociedad con una visión crítica y transformadora. El proceso formativo permite al sujeto la apropiación y producción de cultura, lo que le abre espacios de participación en la sociedad.

Las prácticas radioeducativas educativas y comunicacionales, han evolucionado hacia un trabajo educativo no formal y de público abierto que acompañara a los sectores populares en sus procesos organizativos. Entonces se vinculó el concepto de educación con el cambio de estructuras sociales y específicamente se habló de educación popular (la radio y la Educación Popular).

En la actualidad la intención de la Comunicación Educativa está relacionada con una práctica educativa que debe concretarse en:

Participativa,• es decir, que la relación entre los emisores y sus audiencias sea lo más horizontal posible para que exista un verdadero diálogo y las personas se sientan involucradas como interlocutores protagónicos.

Plural, • en el sentido que de cuenta de las diversas corrientes y tendencias políticas e ideológicas, lo que supone involucrar

Se hace indispensable una comunicación que colabore en la construcción de una convivencia

democrática, donde no se excluya a las grandes mayorías y donde

la justicia y la defensa por la vida sean valores vigentes.

Page 142: Radio Escolar

141RADIO ESCOLAR

en la comunicación a las diversas fuentes y sujetos que representan múltiples pensamientos, sin excluir ninguno.

Integral,• que tome en cuenta al individuo como sujeto tanto racional como emocional y que parta de los propios intereses.

Crítica,• es decir que estimule el racionamiento, el análisis, la polémica, la argumentación y el debate como mecanismos de aprendizaje.

En estos tiempos el papel Educativo de la Radio en la modalidad que sea, consiste en formar a los ciudadanos para la construcción de una sociedad más democrática. 80

Los afanes por “romper el silencio” de los grupos marginados, los esfuerzos por posibilitar que el pueblo se exprese en su idioma, en su lenguaje, desde su vida, desde su cultura, logran un gran acercamiento de la radio con sus públicos.

Aún hoy se puede leer en logotipos y paredes de algunas emisoras aquella frase que cobrara una fuerza educativa y política extraordinaria: “la voz de los sin voz”. Bajo esta consigna las emisoras van a producir y difundir programas que van más allá de lo establecido como pensum de la escuela radiofónica, se habla de retroalimentación generando un fenómeno casi obsesivo para lograr que la gente hable, para que “recupere su voz”.

En el campo educativo la propuesta freiriana es asumida en su énfasis ideológico - concientizador, no solamente pedagógico sino como opción educativa alternativa, la educación y la comunicación se plantean la necesidad de oponerle respuestas efectivas al sistema oficial. Los esfuerzos educativos se van a dimensionar y ubicar en los niveles de la estructura ideológica y del conocimiento como factor dinamizador de las luchas y las organizaciones de los pueblos.

Todas estas experiencias reafirman y comprometen en la necesidad de unir esfuerzos por una comunicación entendida como proceso social más que como tecnología. Proceso que

80 Tomado del Marco Teórico de ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.

Los medios de comunicación deben asumir un papel central en la generación de una nueva ciudadanía, que asegure la profundización de la vida democrática en América Latina.

Page 143: Radio Escolar

142

ayudará a crear y fortalecer la identidad cultural de nuestros países latinoamericanos, tan amenazados hoy por el bombardeo foráneo que fomenta el individualismo y dispersa la atención del público haciendo más difícil la creación de espacios comunitarios de participación, de diálogo y de interacción.

A través de tantos años de búsqueda en su caminar junto a hombres y mujeres, indígenas, negros y blancos, junto a los pobres del continente, estos movimientos se dieron cuenta que no debían ser la voz de los sin voz, sino generar procesos para que ellos recuperaran el derecho de la palabra, el derecho a expresar su propia palabra, a expresarse por ellos mismos. Experiencias como la que se relata a continuación se han multiplicado a lo largo y ancho del continente:

“…yo creía que no iba a poder, la primera vez fue difícil, después entendí que yo también tenía algo que decir. En el barrio me decían: vecina, la escuché en la radio, vecina estuvo muy bien, vecina yo también quiero participar. Y cuando de la radio me venían a preguntar sobre cosas del barrio y hasta me preguntaban qué me parecía lo que había hecho o dicho el Alcalde, yo sentí que yo contaba, que lo que yo decía también valía…” 81

La exclusión crea en las personas la sensación de no existir, de no importar y el que no existe no tiene ni derechos ni deberes, no es un ciudadano. Este es el papel de una emisora que lleva el apellido de participativa, cualquiera sea su nombre: emisoras ciudadanas, comunitarias, indigenistas, populares, juveniles, libres, campesinas: poner en el escenario público la voz de los distintos actores; de esta manera, con la participación de los excluidos, legitimar personas e ideas. Estas emisoras tienen el gran poder de ser articuladoras del tejido social, sirven de punto de encuentro, son un puente donde se pueden dar cita los ciudadanos para ejercer sus derechos y deberes. Así lo expresa Lourdes Barrezueta de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER:

81 Radio escucha de Radio Sucumbíos, en Ecuador.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

LA RADIO EN LACONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Director de Guambia Stereo

Page 144: Radio Escolar

143RADIO ESCOLAR

“…nuestros países son naciones aún inconclusas, desarticuladas la mayoría de las veces. El poblador de la costa desconoce lo que pasa en la sierra; el pescador no se siente parte de los problemas del campesino; las mujeres muchas veces intentan defender sus derechos solas; los maestros, los trabajadores del sector público, los obreros de la construcción, cada uno por su lado haciendo su propia lucha. Nuestros países están lejos de ser naciones articuladas donde coexistan redes distintas con puntos de encuentro comunes.

Un ciudadano necesita cotidianamente reconocerse parte de un país, en igualdad de derechos y deberes frente al Estado. Sólo sintiéndose parte del país puede opinar sobre la mejor manera de gobernarlo y administrar los recursos que también son suyos…” 82

El pluralismo es una condición para la democracia, la cual implica igualdad de derechos y oportunidades para todos, sin exclusión, sobre todo la posibilidad de comunicar, de ser “escuchado”. La presencia de todas las voces y todos los colores garantizan una cultura democrática y ciudadana gestando una sociedad más justa y equitativa.

Por gozar la radio de una audiencia masiva y de una larga trayectoria en materia de educación y desarrollo de organizaciones, no es posible hablar de radio sin mencionar su aporte sustancial en la construcción de ciudadanía y en los procesos de democratización de la comunicación y de la educación. Bien lo expresa José Ignacio López Vigil:

“… En este proceso de dar, o mejor, de devolver el habla al pueblo, las radios con sensibilidad social maduran el fruto más acabado de la educación: la autoestima, el empoderamiento. Este es el punto de partida para la construcción de ciudadanía. Hablando, opinando públicamente, nos ciudadanizamos….” 83

En esos procesos millares de personas, grupos, comunidades, han recuperado su palabra y la conciencia de su dignidad, y

82 BARREZUETA BARZOLA, Lourdes. “Las voces de los excluidos adquieren poder”. En el libro “La Radio ciudadana del futuro”. Ali Arte Gráfico Publicaciones. Mayo 1999. Lima, Perú. Pág. 100.

83 LOPEZ VIGIL. José Ignacio. “Radios Ciudadanas en vísperas del Nuevo Milenio” ponencia presentada en el III Encuentro Iberoamericano de Radiodifusores. Octubre 1999. La Habana, Cuba.

A través de tantos años de búsqueda en su caminar junto a hombres y mujeres, indígenas, negros y blancos, junto a los pobres del continente, estos movimientos se dieron cuenta que no debían ser la voz de los sin voz, sino generar procesos para que ellos recuperaran el derecho de la palabra, el derecho a expresar su propia palabra, a expresarse por ellos mismos.

Page 145: Radio Escolar

144

seguirán encontrando en ellos los espacios para su compromiso con la democracia y la justicia.

Siendo esto una realidad incuestionable frente al poder que tiene la radio alternativa, tienen lugar una lícita pregunta ¿cómo

aprovechar este medio para fomentar una participación popular y generar procesos en la construcción de ciudadanía?

Que la radio convoque a los nuevos actores y movimientos ciudadanos significativos que

se van constituyendo en el continente a participar activamente en la construcción de diálogos y relaciones más humanas desde la radio como foro legítimo de participación deliberativa e interactiva.

Es a través de estos espacios de real participación e integración desde donde la ciudadanía expresa lo que vive, siente y opina, hace “audible y visible” su voluntad de lograr influencias para producir cambios.

Las voces múltiples deben permitir que se articulen debates capaces de identificar necesidades y programas sociales válidos, disponibles; el diálogo entre ciudadanos y autoridades debe ser un ejercicio de escucha e influencia mutua, no sólo realizaciones entretenidas. Llegar a acuerdos mínimos no es fácil, pero es un compromiso ciudadano ineludible de la radio: por su naturaleza oral y conversada, la radio debe ser “un gran foro democrático”, donde la participación sirva para tomar decisiones y obligar a los gobernantes a confrontarse con las ciudadanías.

“…la ciudadanía canaliza sus expectativas de participación hacia los medios masivos y el mundo de las imágenes y las representaciones que allí se fabrican sobre la sociedad. De alguna manera, estarían recuperando para sí lo que las instituciones del Estado y los partidos no pudieron realizar. Los medios constituirían así un espacio público único al que, además, los gobernantes le temen. Y es en ellos donde hoy es posible ejercer la participación ciudadana, de esa manera los medios no estarían suplantando a las instituciones sino que serían el escenario donde ellas y los diversos protagonistas se hacen presentes. Es desde este espacio que la ciudadanía se manifiesta y ejerce presión y poder…” 84

84 ALFARO MORENO, Rosa María. “¿La radio en crisis? ¿Ciudadanía sin palabra sonora?”. En el libro “La radio ciudadana del futuro”. Ali Arte Gráfico Publicaciones. Mayo 1999. Lima, Perú. Pág. 26.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

La exclusión crea en las personas la sensación de no existir, de no

importar y el que no existe no tiene ni derechos ni deberes, no es

un ciudadano.

Page 146: Radio Escolar

145RADIO ESCOLAR

La radiodifusión en América Latina nace directamente relacionada con el modelo estadounidence. No sólo por la importación de los equipos necesarios para su instalación y funcionamiento, sino porque también se filtró “una determinada concepción de su uso que implica una serie de formatos o géneros básicos y un sistema de publicidad para su funcionamiento”85 .

“… La radio comercial se adueña del dial, favorecida por leyes y reglamentos impone su peso numérico y sus contenidos. Sin embargo, grandes áreas de población quedan al margen de esa utilización mercantil de las ondas hertzianas, o bien no responden a las necesidades de una población cada vez más alejada de las facilidades consumistas y más agobiada por circunstancias apremiantes. Así comienza a implementarse otras formas de hacer radio que, como las que hemos visto anteriormente, constituyen un signo de hastío hacia el modelo impuesto y una decisión de conformar sus propios espacios radiofónicos…” 86

La radio ingresa al país a principios de los años treinta y llega de la mano del modelo norteamericano de radiodifusión comercial; frente a los dos modelos imperantes: la explotación privada y el control estatal, la radio colombiana optó por el primero. Este modelo fue el que permitió que se expandiera de forma acelerada y que encontrara las formas de sofisticación empresarial que se conoce hoy.

A pesar de que la legislación radial consagra la propiedad estatal de las frecuencias, el sistema de concesión caracterizaría a la radio como una empresa privada. Este es el punto de partida para el sistema de “cadenas” y para el ingreso de los grupos económicos a la “industria de las telecomunicaciones”.

85 PEREZ SÁNCHEZ, José. “Área de problemas de la Radio Educativa”, de la Revista CHASQUI no. 10, 1984. Quito, Ecuador. Págs. 12 al 19.

86 PEPPINO BARALE. Ana María. “Radiodifusión Educativa”, Colección: Ensayos No. 36. Editorial Gernika, Universidad Autónoma Metropolitana. México, México. Págs. 83-86.

Siendo esto una realidad incuestionable frente al poder que tiene la radio alternativa, tienen lugar una lícita pregunta ¿cómo aprovechar este medio para fomentar una participación popular y generar procesos en la construcción de ciudadanía?

LAS EMISORAS COMERCIALESY LOS JÓVENES

Page 147: Radio Escolar

146

Según la comunicadora Ana María Lalinde, la radio colombiana ha pasado, más o menos, por cuatro etapas: en sus primeros años, con una programación orientada hacia lo cultural: música clásica, teleteatros, poesías y programas religiosos, “más relacionada con el gusto de sus dueños que con cierta comprensión de los públicos”.

En la década siguiente, la programación se orientó más hacia públicos populares y urbanos, en un momento en que la industria necesitaba la ampliación de mercados nacionales; así, al medio le correspondió el papel de servir de instrumento divulgativo para esta ampliación, distinguiéndose, de este modo, la segunda etapa.

El tercer momento se identifica con la búsqueda de identidad propia en la medida en que la televisión empieza a ganar espacios y a desplazar gran parte de la inversión publicitaria, hasta entonces exclusividad de la radio. Las transmisiones deportivas – la Vuelta a Colombia – captaron una nueva audiencia y le dieron un nuevo impulso a la comercialización. Además, la imagen del transistor llegó a ser familiar para todos: la radio es el medio que se transporta con uno.

“… la cuarta etapa, 1970 – 1990, coincide con el ingreso de los grupos económicos a la radio y con el viraje definitivo de la radio hacia la empresa privada y la venta de las frecuencias y equipos de Radio Sutatenza a Caracol en abril de 1989. La radiodifusión registra en estos años un amplio incremento en muchos niveles. Las cadenas se consolidan estructuralmente, se verifican crecimientos importantes a nivel de financiación y comercialización…” 87

87 LALINDE, Ana María. “Radio informativa y participación ciudadana”. En el libro “La radio ciudadana del futuro”. Ali Arte Gráfico Publicaciones. Mayo 1999. Lima, Perú. Pág. 81.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Page 148: Radio Escolar

147RADIO ESCOLAR

Desde sus necesidades insatisfechas, los jóvenes se han convertido en el blanco de los medios de comunicación y de la industria cultural como una oportunidad para el consumismo. La sociedad de consumo presenta al mercado juvenil una amplia gama de símbolos: ropa, diversión y múltiples objetos suntuarios que los diferencian de los adultos y, a la vez, los identifican, conformando sus gustos y estilos de vida.

Las expresiones con que los jóvenes manifiestan su universo simbólico - el tatuaje, las manillas, el rap, los combos y parches en las esquinas del barrio o en el parque, el intercambio de música, entre otras manifestaciones que caracterizan la cultura juvenil, se convierten en caldo de cultivo para la industria y mercado cultural.

“… frente a una estructura familiar en crisis y a la poca capacidad de la institución religiosa y educativa para hacer efectivo su rol, tanto socializador como formador de la personalidad y del desarrollo de los valores sociales, los jóvenes resuelven este vacío asumiendo los modelos de vida y de convivencia ofrecidos por los medios de comunicación… Si para la generación de adultos los valores que orientaban los comportamientos sociales se centraban en el trabajo, la familia y la religiosidad, para las nuevas generaciones, estos valores han perdido sentido, siendo reemplazados por valores que responden a lo fugaz, al goce estético, al placer, a la lúdica, al ocio, a la identificación generacional y al distanciamiento familiar…” 88

Sin duda, los medios masivos influyen en gran medida en la construcción de la propia identidad juvenil y el reconocimiento colectivo, nuevamente se cita a Ana María Lalinde:

“…Si bien es cierto que los medios de comunicación generan todo un imaginario social alrededor de la juventud, ellos, los jóvenes, participan activamente en la reafirmación y construcción de esa misma identidad y en sus formas de consumo simbólico y material. Alrededor de la juventud se ha tejido una serie de valoraciones y apreciaciones que los medios difunden y fortalecen: la alegría, la vida descomplicada, el deseo de divertirse, la incertidumbre por el futuro, la búsqueda…” 89

La radio, por su característica personal y casi “mágica”, es la que permite a los jóvenes compartir espacios y momentos, gustos y

88 TORO, Martha Cecilia. “La onda del Radio Recreo, estudio etnográfico de la radio escolar en Usme”. En Revista “Signo y Pensamiento”, Facultad de Comunicación, Universidad Javeriana, Nº 27, 1995, Bogotá, Colombia. Pág. 60.

89 LALINDE, Ana María. “Radios Juveniles o cómo construir una forma de ser joven”. En Revista “Signo y Pensamiento”, Facultad de Comunicación, Universidad Javeriana, Nº 25, 1994. BOGOTA, Colombia. Pág. 8.

LOS JÓVENES Y LA RADIO

Page 149: Radio Escolar

148

formas de reconocimiento e identidad. Con la radio los jóvenes reivindican su derecho a divertirse, a estar juntos.

En sus inicios, todas las emisoras transmitían en Amplitud Modulada; para la década de los ochenta, los propietarios de las cadenas radiales empiezan a buscar frecuencias en FM por la calidad del sonido. Por lo tanto, la radio comienza a segmentar públicos. Las emisoras que hasta el momento transmitían música moderna lo hacían por intuición, colocaban los éxitos que editaban las casas

discográficas (de los mismos propietarios de las cadenas) y buscaban interpretar los gustos de la gente.

Con el éxito del llamado “rock en español”, grupos como Soda Stéreo, Miguel Mateus y Charlie García irrumpen con una música propia y en el mismo idioma de la audiencia, el público y la radio es la encargada de acercar estos intérpretes a su público; de manera que es posible tener cerca a los intérpretes del rock, comprender sus letras, identificar y compartir vivencias, cosa que parecía imposible con los ídolos ingleses y americanos.

La música moderna, identificada con el rock, llevó a la radio a traspasar sus fronteras e identificar al público joven en torno a la música, lo que da lugar a las emisoras juveniles y, lógicamente, a la competencia entre las cadenas radiales por captar el público juvenil.

Siguiendo el análisis de Ana María Lalinde, las emisoras juveniles deben su éxito a la presencia de los disc jockeys (DJ), ellos han revolucionado el concepto de locutor por la informalidad y por identificarse con su público, “dejan de ser ellos mismos para convertirse en alguien de carne y hueso que les pregunta a los muchachos cómo les fue en el colegio, les habla de sus ídolos musicales, les cuenta de sus actividades, se ríe y disfruta de las mismas cosas que ellos”.

“… realmente, el éxito de los disc jockeys consiste en haber perdido la postura frente al micrófono. Estos muchachos, apasionados por la música, “encarretados” con el cuento de la radio, conocedores mínimamente del idioma inglés, revolucionaron el concepto de

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

La radio, por su característica personal y casi “mágica”, es la que

permite a los jóvenes compartir espacios y momentos, gustos y formas de reconocimiento e

identidad. Con la radio los jóvenes reivindican su derecho a divertirse,

a estar juntos.

Page 150: Radio Escolar

149RADIO ESCOLAR

locutor. En este momento, comienzan a buscar ese discurso propio que tantos jóvenes atrae. No sólo se trata de hablar de las actividades de los jóvenes sino de algo más importante, hablar como los jóvenes…” 90

De esta manera, la radio crea – o al menos ayuda a crear – un imaginario social sobre la juventud y el DJ es el vehículo de ese imaginario: alegría, desorden, irreverencia… él es el encargado de contarle al público qué ocurre en los lugares que los jóvenes frecuentan, ya que la radio juvenil ha ingresado de lleno a la red de relaciones en las que el joven se mueve.

La radio hace posible apreciar otras formas de ser y querer ser joven, diferentes a la clásica idea (en el imaginario colectivo) del ahistórico y maquillado, fiel representante de la sociedad de consumo; del “sicario en potencia” o del compulsivo adicto al walkman, apático y apolítico, producto de la imagen desdibujada de la cultura juvenil, y también por la falta de representatividad en los medios masivos. Respecto de lo que aporta la radio en la producción cultural y de la propia identidad juvenil, Martha Toro manifiesta:

“…cuando un grupo de muchachos deja oír sus voces en la radio, no sólo está hablando el interés individual y narcisista de lucir su voz. Es toda la historia de sus vidas lo que se pone en escena. Es más, a través de su historia, de sus sueños, frustraciones y esperanzas, encontramos la voz social de su comunidad, dejándose oír e interpelando a sus oyentes en un movimiento incesante en el que al recrear la cotidianidad del barrio y del colegio, al hablar de los servicios públicos, de la drogadicción y del sida, del cocinol, del costo de la vida, se van tejiendo las complicidades o “pactos móviles de lectura”, que constituyen el entramado simbólico desde los que se reafirma la identidad individual, grupal y social que redefinen al barrio y al colegio como espacios vitales en el devenir político y social y como escenarios centrales desde los que esta producción cultural se lanza a competir con el agreste e inestable mercado de los símbolos…” 91

90 Idem.

91 TORO, Martha Cecilia. “La onda del Radio Recreo, estudio etnográfico de la radio escolar en Usme”. En Revista “Signo y Pensamiento”, Facultad de Comunicación, Universidad Javeriana, Nº 27, 1995. Bogotá, Colombia. Pág. 69.

Page 151: Radio Escolar

150

Por el hecho de moverse en los ambientes de colegios y universidades para transmitir las actividades que allí se realizan, la radio representa el reconocimiento público de la existencia del joven.

“…los que trabajan en las radios comparten el mismo espacio de relaciones que los oyentes: van a los mismos bares, se presentan como animadores de las actividades escolares, compran la misma ropa y todos sus objetos en los mismos lugares; esto les permite hablar con naturalidad sobre ellos y a los oyentes, compartir en complicidad, una forma de estar en el mundo…

… Los jóvenes se reconocen y se escuchan a sí mismos. Aquí no se trata de “educar” o de concientizar sobre las necesidades de esta generación, sino más bien, de compartir el placer lúdico de hablar sobre temas que sólo ellos reconocen…” 92

Por su gran acogida entre el público joven y por las posibilidades reales que éste tiene de expresarse a través de un medio tan

poderoso como es la radio, por lo tanto de legitimar una propuesta con la que se tejen los símbolos culturales que, al ser socializados, constituyen el fundamento de la identidad y la pertenencia, en

torno a los valores éticos y la manera de apreciar el mundo y la vida, que finalmente son las que salen al aire y se comparten como forma discursiva.

Es de desear que la radio juvenil, con todas las posibilidades que le caracteriza, haga un importante aporte a la construcción del tejido social; la afirmación del director de una de estas emisoras refleja la esperanza de tal aporte, (afirmación extraída del artículo ya mencionado de Ana María Lalinde):

“…nuestra sociedad tiene problemas profundos y nosotros, que somos transmisores de cultura, no podemos estar riéndonos de todo. La gente joven está aburrida de la mala información, de lo mal que se la están dando … la gente joven está ansiosa de información y hay que sabérsela dar. Yo quiero que mi oyente sea un joven abierto, con muchas ganas de cambiar; lo que llamamos nosotros, un pelao pilo, con ganas de aprender, con ganas de escuchar algo diferente y que no se deje meter en el síndrome de estar detrás de las cosas sin pensar; que tenga capacidad de pensar y de mirar sus cosas desde diferentes puntos de vista…”

Sin embargo la realidad nos presenta otra faceta ya que en los programas juveniles de las emisoras comerciales (aludidos en la

92 Idem.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

De esta manera, la radio crea –o al menos ayuda a crear–

un imaginario socialsobre la juventud

Page 152: Radio Escolar

151RADIO ESCOLAR

anterior expresión del director) no se evidencia ese compromiso con la realidad y esa seriedad de los jóvenes en cuestión.

Con el afán del raiting, de la sintonía, de la competencia han proliferado las emisoras llamadas “juveniles” donde las noticias y temas de interés son tratados como mercancía, como un artículo más del mercado; dando un tratamiento banal y vulgar y sin ningún tipo de asesoría, a temas de gran profundidad e importancia, como son, entre otros, los temas sobre educación sexual, valores, sentido y opciones de vida.

“… no se trata de ser mojigatos ni de condenar que se toque explícitamente el tema de la sexualidad, sino de examinar la forma en que temas tan importantes y delicados se abordan a través de medios masivos de comunicación…”

Además de ridiculizar y burlarse de las normas mínimas de convivencia, para nada alimentan o aportan a una cultura ciudadana y de convivencia pacífica, menospreciando las diferencias étnicas, socio-económicas, más bien son actitudes que responden abiertamente a una seudo cultura moderna o mal llamada “posmodernidad”.

Por esta razón, padres, maestros y sicólogos están molestos por la manera tan insustancial, inescrupulosa y sin ningún criterio como se tratan estos temas en la radio que desorientan a niños y adolescentes: “cada día es más frecuente en las emisoras juveniles, adolescentes contando al aire, con lujo de detalles, sus experiencias sexuales”.

Estos programas además de ser superficiales son agresivos, y violentos, al ridiculizar a las demás generaciones incitan a los jóvenes a burlarse de las debilidades de las mujeres, de los inexpertos, se ríen de los cojos (de los discapacitados en general), ridiculizan valores como el respeto, la tolerancia, promoviendo la discriminación contra los que no son como “ellos”. De este modo se oficializa un tipo de lenguaje, un estilo de vida que permea la cotidianidad y, por ende, esa cultura juvenil cada vez más aceptada y generalizada.

Page 153: Radio Escolar

152

Los jóvenes DJ son contratados por empresas cuyo único interés es el mercado y la captación de un público cautivo, la joven audiencia realmente no es tenida en cuenta, más bien es utilizada y muchas veces ridiculizada en público, pero este gran público juvenil siente que, al menos así, alguien los tuvo en cuenta y que han sido “reconocidos” en un medio público y masivo que “suena en la ciudad”.

Además de convocar a los jóvenes en torno a un estilo y una forma de vivir su juventud, las emisoras juveniles son un negocio que produce jugosas ganancias por ser un campo fértil para la publicidad y el consumo que buscan afanosamente la rentabilidad económica.

Ante esta realidad, se hace necesario la presencia de emisoras o programas radiales hechos por jóvenes y para jóvenes y no emisoras o programas radiales hechos por empresas (mercado) “utilizando a los jóvenes para jóvenes”.

El mundo de las comunicaciones es un mundo apasionante, especialmente para los niños/as y los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual.

En la proyección hacia el futuro y para hacer del presente una oportunidad de construir diariamente un mundo democrático para todos, sin exclusión, es necesario conocer las luchas y sobre todo los logros históricos y sociales del medio de comunicación que está en todos los rincones, en todas las horas y en todas las

generaciones.

¿Cuándo y dónde nacen estas otras radios, las RADIOS ESCOLARES, estudiantiles, juveniles? ¿Dónde están y qué experiencias han sido exitosas?

¿Para qué tener una radio o hacer programas radiales? ¿Acaso no basta con la radio comercial? ¿Qué la diferencia y cómo podemos ser originales construyendo la propia emisora juvenil?

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

NUEVAS EMISORASESCOLARES Y ESTUDIANTILES

Page 154: Radio Escolar

153RADIO ESCOLAR

Para llenar el vacío existente entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación humana y digital es necesario que la Escuela adopte o integre en su currículum, en su cotidianidad de enseñanza y aprendizaje, la presencia de la dinámica de la comunicación, de las tecnologías de la información y en este escenario el de la Radio, como un medio importante para interactuar en el proceso educativo y pedagógico.

Al hablar de la interacción no se trata sólo de las relaciones entre los jóvenes, sino, principalmente de la interacción con los adultos, la comunidad, la ciudad, por ejemplo la relación con los docentes, de quienes se exige mayor responsabilidad, actualización y calidad en las relaciones humanas y la calidad de enseñanza. Es preciso el esfuerzo grande de los educadores por conocer y estar más cerca de los muchachos, conocer los códigos que manejan, acercarse los maestros más a las nuevas generaciones, conocer a sus estudiantes, sus gustos, expresiones, las nuevas formas culturales, incluso la forma de comunicarse entre ellos, con su familia, con el mundo adulto, con sus maestros. Las reglas con las que juegan o discuten entre sí, todo esto forma parte de su identidad cultural. Detalles que deben ser tenidos en cuenta para que niños y jóvenes se sientan democráticamente respetados.

El maestro no debe competir con los jóvenes en los conocimientos, en la memorización de nombres, datos y fechas, ésta era de la información nos está exigiendo docentes, maestros cercanos a los jóvenes capaces de comprender una nueva forma de abordar la vida, los chicos esperan de sus docentes personas amigas cercanas, capaces de comprenderlos y orientarlos.

Lo ideal sería que el maestro transforme sus clases y espacios de enseñanza, en espacio, agradables donde de una forma lúdica los jóvenes se acercan al conocimiento, asisten por gusto a la Escuela y no por obligación; que los maestros transformen esa rutina de registro de reacciones de comportamiento, con anotaciones de frases y sus significados, con gestos reveladores de aceptación, afecto y comprensión de las nuevas generaciones. Incluso, pedirles que expresen por medio de las distintas artes y expresiones culturales, a través de los lenguajes mediáticos, “cómo quieren que sea su maestro” y evaluar estas expresiones con cierta frecuencia. Es un desafío, pero, seguro, será una ganancia en materia de acercamiento,

LA RADIO ESCOLAR UNA PROPUESTA POR DESCUBRIR

Page 155: Radio Escolar

154

de acortar distancias entre unos y otros y de crecimiento mutuo en todos los sentidos. La experiencia de una profesora de la Localidad de Kennedy en Bogotá refleja esta riqueza:

“…nunca pensé en las cosas lindas y buenas para las que sirve una emisora, ni en todas las posibilidades que nos brinda, ni en toda la gama de ideas, programas y bellezas que pude oír y disfrutar durante este período de aprendizaje. La verdad es que este curso me permitió ver la gran utilidad de los medios de comunicación y descubrir muchas formas de salirnos de la rutina para explorar mundos nuevos, desarrollar nuevas alternativas y talentos, que nos permitan disfrutar de la vida escolar, conocernos mejor e integrarnos más a nuestro colegio, creando un verdadero sentido de pertenencia con entusiasmo, compromiso y abnegación…”

Partiendo de este respeto e integración mutua, facilitará el contacto con la realidad, no sólo para que se sientan los estudiantes motivados y para lograr los objetivos educativos, sino para que, a través de una comprensión mas viva y experimentada, con el importante ingrediente de la motivación personal y grupal, se camine hacia la transformación de la misma cotidianidad y realidad circundante.

El reto que se plantea a la Escuela es asumir el diálogo y la interacción como estrategia pedagógica para la formación en valores y sensibilidades de un nuevo sujeto juvenil ayudado, apoyado de los recursos mediáticos. Tal como lo expresa José Aladier Salinas:

“La dinámica intersubjetiva dada a través de la palabra se convierte en expresión de historicidad particular y grupal en toda comunidad educativa: alumnos, docentes y padres de familia. Así, la comunicación como eje transversal de la gestión escolar permite acuerdos comunes, la realización conjunta de proyectos y la convivencia diaria, en la que sea posible reconocer los distintos imaginarios sociales convergentes en un mismo espacio y desde la cual surjan también nuevas significaciones” 93.

El diálogo intercultural ayudará a reconocer los distintos imaginarios sociales emergentes de esta cultura mediática en la que crecen hoy los jóvenes y niños; y la escuela debe ser el espacio convergente donde afloren las habilidades comunicativas para ayudar a desarrollarlas y potenciarlas.

Los niños y jóvenes que llegan a la escuela no parten de cero, sino de un gran bagaje cultural debido, en primer lugar, a su

93 SALINAS, José Aladier. “La Comunicación: un factor de convivencia en la Escuela”. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Editora Guadalupe. Bogotá. 2001. Pág.11

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Page 156: Radio Escolar

155RADIO ESCOLAR

entorno cultural: están aprendiendo y asumiendo actitudes desde que nacen (por no decir antes de nacer). Y en segundo lugar los medios masivos de información le abren amplios horizontes culturales, ¿cuantas horas de televisión ha visto el niño antes de ir a la escuela? ¿Cuántas horas navegando en internet, cuántas horas de radio (qué programas y de qué calidad) escuchan los jóvenes? ¿Cuántas canciones y video- clip, musicales memorizan y cantan y acompañan sus horas de ocio? Esto influye en sus gustos y valores, descubren la existencia de otras formas de vida y maneras ideales de ver el mundo.

En los recursos mediáticos los niños y los jóvenes encuentran prototipos de hombres y mujeres a imitar, referentes, formas y señas de identidad colectiva, materia prima que es totalmente desaprovechada por la Escuela debido a la separación que se ha generado entre el mundo de la Escuela, el medio ambiente que rodea e interesa a los chicos y lo que le ofrecen los medios masivos de información.

La Radio Escolar es uno de los escenarios pedagógico donde esta interacción que hemos descrito anteriormente es posible, el ejercicio de diseño de la estrategia comunicativa radial en una institución educativa genera una dinámica donde maestros, estudiantes y comunidad educativa en general ejercita una dinámica de relaciones, de interacciones, de acercamiento al conocimiento, a la investigación, pero además a la creatividad, a la autonomía, a la autoestima, capacidad de innovación y crecimiento de los muchachos y a una relación más dialógica y horizontal de los profesores.

La emisora en una institución educativa irrumpe con su nueva dinámica del manejo del discurso, un discurso sonoro, ágil, dinámico, juvenil, insurgente, irreverente, algunas veces estridente, rompiendo el silencio y el discurso vertical y autoritario que por tanto años ha imperado en las instituciones educativas.

“hacer radio no es fácil pero es divertido. Desde las teorías se piensa en situaciones ideales que generen producciones de buen nivel, sin embargo, a veces las condiciones adversas, en muchos casos debidas a la negligencias de empleados y las exigencias de la burocracia entorpecen

Page 157: Radio Escolar

156

la puesta en marcha de proyectos que sin duda pueden causar impacto y transformaciones sociales observables en el entorno.

A pesar de esta realidad, en la institución donde trabajo y personalmente para mí, hacer radio ha sido un proceso de permanente descubrimiento a nivel académico y social ya que un grupo de estudiantes de diferentes cursos pensamos que dados los problemas graves de convivencia en la institución sería importante representar a través de una serie radial, las situaciones que a diario se viven en el colegio, que afectan a los jóvenes para bien o para mal y que no se conocen en el mundo adulto.

Comenzamos a reunirnos en las horas de descanso ya que no había ningún otro espacio, y mientras en el patio jugaban, comían y se divertían, nosotros también lo hacíamos a nuestro modo, en cada recreo se proponían historias cuyos protagonistas eran seres reales con problemas, alegrías y tristezas, con preocupaciones que pasan desapercibidas para los mayores y allí nació: “Aventuras en el CEDID”, una serie que contó con la participación de muchos jóvenes de diferentes grados, ellos caracterizaron a los personajes, recrearon las situaciones que querían escuchar y participaron en la elaboración de los libretos, así como en la “puesta en escena”.

Cuando terminamos la producción de la serie, pensamos que esta se podía utilizar en las direcciones de grupos, en las reuniones de padres de familia y en otros ámbitos que requiera el análisis y la reflexión sobre nuestras actuaciones.

De otra parte, ha sido en el principio difícil convencer a los jóvenes que han recibido la formación radial pensar que la emisora no es solamente para emitir la música que ellos quieren “libremente” sin medir las consecuencias que sus comentarios o palabras pueden ocasionar. Hemos tenido tropiezos y dificultades pero ha sido interesante encontrar jóvenes con inquietudes diferentes, que piensan que la vida de estudiante es más que la moda, el sexo o el reggaeton... Y seguimos creyendo en la “Aventuras en el CEDID” y en la aventura apasionante de Hacer Radio…”

Brigitte Berrío P.Institución Educativa CEDID San Pablo Bosa-Bogotá

“..hace 12 años que inicié mi labor docente, y en éste transcurrir he recorrido una serie de rutas que me han ido introduciendo en el camino de los medios de comunicación. Las rutas iniciales surgen

por la necesidad de buscar canales de interacción con los jóvenes y niños, otras por el descubrimiento que he realizado a través de lecturas que me han impactado y de hecho han cuestionado mi acción docente, y otras, gracias al reconocimiento de experiencias que muestran lo complejo, pero a la vez lo interesante que es acercarse a los que en apariencias sólo es una actividad para ociosos…

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Page 158: Radio Escolar

157RADIO ESCOLAR

… y es precisamente por iniciativa de un grupo de estudiantes quienes no se sentían a gusto con lo ofrecido por la institución en su PEI –Proyecto Educativo Institucional -, que me invitan a hacer parte de un proyecto para crear un énfasis de Arte y Comunicación. Mi desconocimiento sobre los temas propuestos permitió el pretexto de mi fuga momentánea…. Pero sin embargo, al ver el esfuerzo y la dinámica de quienes asumieron el reto me fueron lentamente involucrando…”

Olga Lucía AriasProfesora

Institución Educativa Distrital Sorrento

Una nueva mediación discursiva que apenas se está descubriendo, apenas se está explorando y recién se incorpora en la dinámica pedagógica y como ésta la experiencia de centenares de profesores, estudiantes, directivos, padres de familia y comunidad en general que comienzan a descubrir en la radio en el medio que genera procesos educativos, sociales, herramienta de trabajo pedagógico y ciudadano, pero también un pretexto para encontrarnos con las nuevas generaciones a través de sus gustos, estéticas, expectativas y nuevas formas de expresión y de interacción, nuevas formas de crear comunidad y de construir ciudad.

Los patios de los colegios, de las instituciones oficiales, las aulas, el salón de música y las rutas de los transportes escolares se convierten en “nuevas ondas”, donde es posible escuchar otras voces, nuevos rostros, otros protagonistas, otros “locutores” y otras temáticas. Nacen REDES de Radio Escolar, invitamos ahora a Nelly Aguilera comunicadora social facilitadora y acompañante de 10 experiencias de Radio Escolar en Bogotá.

“…Muchas personas en la vida, han pasado un camino buscando el secreto de la eterna juventud; pero no se dan cuenta que ésta se encuentra en su espíritu y en la fortaleza que éste les brinda cada día en las tareas que realizan. Por ello, para mí la experiencia de la radio escolar es eso la eterna juventud, ya que a partir de ella los miembros de las comunidades educativas y los profesionales que hemos tenido la oportunidad estar acompañándolos, construimos, exploramos y sobre todo creemos en posibilidad de transformar la realidad cercana.

Por esto para mi la experiencia en radio escolar ha sido un proceso, lleno de aprendizajes, fortalezas, éxitos, dificultades, perseverancia; pero más que nada una construcción de relaciones que ha dado pautas para manejar ese compartir con otros, ya que como hablábamos con una persona hace algunos días el trabajar con otros en las relaciones humanas es un arte.

RADIOS ESCOLARES EN COLOMBIA

Page 159: Radio Escolar

158

Y es precisamente allí, donde está el valor agregado pues es la radio ha sido ante todo una construcción colectiva, en la mediada en que gracias a la comunicación hemos abierto nuestros seres para compartir saberes, experiencias, creencias, aciertos, errores y más que nada la fe en un presente y futuro mejores para nosotros y los que nos rodean.

En esta perspectiva la radio no puede ser menos que un escenario comunicativo en el que la esencia está en la convivencia, puesto que ella permite poner común nuestros sentirés y sentidos de vida para construir lo que es y lo que puede ser para nosotros la escuela, la familia, el barrio, la localidad, el país y porque no, el mundo.

Hablando de los aciertos

La Radio Escolar como encuentro me ha permitido inter-aprender con los jóvenes, padres, docentes, directivas, administrativos que se involucran de manera directa, como preceptores de las producciones radiales o desde la valoración del proceso; ya que no sólo en el proceso se brindan saberes técnicos en el manejo de unas herramientas conceptuales que permiten sustentar una programación en la emisora; sino que va más allá, se promueve y motiva la reflexión de las problemáticas propias y se piensa en posibilidades de gestión colectiva.

En la construcción de emisiones, los jóvenes, docentes y padres van encontrando sus intereses y las temáticas que deben ser de conocimiento público y que merecen un debate desde las diferentes visiones para construir en conjunto propuestas que al ser proyectadas por quienes la viven, se convierten en proyectos pertinentes a las necesidades de desarrollo social de la comunidad escolar e incluso barrial.

Desde esta perspectiva, es importante resaltar que la Radio Escolar es un espacio para construir una ciudadanía distinta, en la que más que mostrar la realidad o criticarla estamos siendo propositivos al buscar la movilización y encuentro directo o mediado por la emisora para abrir espacios de discusión y negociación en lo que se respeta y valora la diferencia.

Algunos podrían decir, pero no en lo concreto, como se vivencian estos aciertos en la Radio Escolar; para mi están presente desde que una comunidad escolar decide construir un equipo de trabajo en el que están presentes todos los días encuentros y desencuentros que se presentan por edades, experiencias de vida, personalidades, intereses entre otros los cuales hacen el trabajo mucho más completo a la hora de relacionar, peor por lo mismo mucho más enriquecedor y valorado en la lucha cotidiana.

Este esfuerzo se ve reflejado en emisiones investigadas, trabajadas y redactadas que nacen de la creatividad de actores escolares que explotan su talento para realizar programas que parten más que nada de su amor y compromiso por la radio y sus instituciones.

Las dificultades hacia el Futuro

En las instituciones se presentan diferentes dificultades o aspectos de los cuales como equipos de trabajo en la Emisora Escolar hemos

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Page 160: Radio Escolar

159RADIO ESCOLAR

aprendido a sortear y manejar para cumplir con nuestras metas; Una de los primeros aspectos que la mayoría de estudiantes, docentes, directivas o acompañantes del proceso se encuentran es la consecución e instalación de los equipo técnicos para que la emisora funcione; sin embargo, la organización de actividades, la gestión con esto no se ha convertido un obstáculo sino en una aliciente para seguir trabajando.

Otros de los inconvenientes que se han superado a lo largo del camino han sido las diferencias de criterio con miembros de la comunidad educativa que no visualizan, ni creen en las grandes potencialidades del medio en la escuela; pero poco a poco y con el trabajo de los jóvenes y docentes esa incredulidad o prevención se ha transformado en una posibilidad de diálogo y de ver el uso pedagógico que tiene la radio como una herramienta que permite abordar interdisciplinariamente diferentes conocimientos que se relacionan y ayudan a una mejor comprensión de los contextos en los que vivimos.

Otra de las dificultades que se ha superado gracias al trabajo es la exclusión, que se presenta a veces entre los mismos miembros del equipo por jornadas o por instituciones, el unir esfuerzos por unos intereses comunes ha hecho que se conviva en la diferencia y se construya colectivamente.

Por último creo que aunque son varias las dificultades y muchos más los aciertos lo más importante es el reconocimiento que ha permitido la Radio Escolar al considerarme y considerar a otros como actores políticos, que se convierten en nosotros que tiene capacidades puestas en juego para descubrir y construir un mundo más justo”.

Kelly Aguilera“La Radio Escolar como un camino posible en la construcción de un

nosotros”Equipo de Facilitadores / Comunicadora Social

En los años noventa en Colombia, por la nueva Constitución, se dio apertura a emisoras de alcance municipal, conocidas como radios comunitarias; el país volvió a ser pionero en América Latina, esta vez por tener una legislación que favorece las emisoras locales de propiedad comunitaria con finalidades diferentes al lucro y a la empresa privada.

Desde hace más o menos 15 años viene un auge de las experiencias de programas infantiles y juveniles en las emisoras

UNA ONDA JUVENIL PARA UNA COMUNICACIÓN

PARTICIPATIVA

Page 161: Radio Escolar

160

culturales, populares y comunitarias en el continente y junto a estas experiencias comienzan a surgir emisoras escolares en los establecimientos educativos, inspiradas en las propuestas de lectura crítica de los mensajes de los medios masivos de información y de percepción activa que los docentes y jóvenes reciben en multitud de capacitaciones en el uso de los medios en el aula, a lo largo y ancho de América Latina, incluyendo las experiencias de Brasil y de España.

En Colombia, en los mismos años noventa aparece, especialmente en las ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Medellín, el uso de equipos de amplificación de las instituciones educativas; como una tecnología, un lenguaje apropiado por los jóvenes para hacer del aula y de los establecimientos educativos una emisora, donde los mismos chicos y chicas manejan los equipos, hacen programas noticiosos, de complacencias, de avisos, llamándose a estos usos del equipo de amplificación: emisoras escolares.

En expresión de Alma Montoya, la radio escolar es: “una corneta, un altavoz, un mini-componente, un equipo de sonido, un equipo de amplificación, es una grabadora reportera con micrófono, una cabina de grabación; es todo esto y algo más, es decir, es una dinámica donde se conjugan la palabra, la imaginación, la creación, la música, los efectos de sonido…”

Ha existido una variedad de experiencias en nuestro país: programas radiales infantiles en emisoras privadas, generalmente patrocinadas por empresas comerciales, donde los chicos son el objeto de la emisión; franjas sobre programas para niños en emisoras culturales públicas y estatales, como la Radiodifusora Nacional; experiencias exitosas como de PCIN - Proyecto de Comunicación e Información para la Infancia y la Mujer

-del Ministerio de C o m u n i c a c i o n e s , UNICEF, DNP; proyecto ENLACE También del Ministerio de Comunicaciones, “Alharaca” y ”Zona Común”, producciones radiales que recogen las diversas experiencias a lo largo de todo el país.

Profesora Cielo MendozaProyecto: “Casetes Viajeros”

Page 162: Radio Escolar

161RADIO ESCOLAR

Por iniciativa de un grupo edu-comunicadores de PAULINAS -Centro de Comunicación Social- Grupo Comunicarte y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO, en el año 2002 se abrieron espacios radiales conocidos como AULAS, en medios privados, de interés público y comunitario. La idea era tener espacios radiales para las emisoras escolares, darles espacio en el espectro radioeléctrico a los nuevos productores y colectivos radiales infantiles y juveniles de los colegios con apellido, el número de la frecuencias correspondientes a la emisora nace así Aula 107,9.

La frecuencia 107.9, correspondiente a la emisora Minuto de Dios, fue la primera AULA en abrir este espacio. Durante dos años pasaron por esta estación radial centenares de estudiantes, decenas de docentes y padres de familia, protagonistas y conductores de Aula 107.9. Le siguieron a esta iniciativa espacios en la UD Universidd Distrital con el espacio de Zona Escolar y espacios en la nueva Radio Nacional de Colombia y ahora la captación de esta iniciativa por parte de CARACOL Social, del grupo Prisa de España, en unión con UNICEF y la Secretaría de Educación del Distrito Capital con el programa radial RAKAMANDAKA en la emisora “Colorín ColorRadio”.

Pero es en las radios comunitarias donde los niños y los jóvenes se apropian de programas y se suben al espectro radioeléctrico; y son ellos los sujetos productores y protagonistas de estos espacios. Emisoras locales como San Vicente de Chucurí, Íquira Stéreo, Montes de María en Bolívar, Escuela Andariega en Tibasosa, experiencias de Sogamoso, Monterrey, Red de Reporteritos de la Paz de Orito, Red de Emisoras Escolares de Puerto Asís y Radio Ocaina Stéreo de Putumayo, La 96 FM de la Normal de Arauca, nos hablan de una nueva forma de apropiación del lenguaje radiofónico por parte de los estudiantes en emisoras que incursionan en el dial como las experiencias de Radio UPA, en el Salvador, “Prohibido para mayores” en Radio Sucumbíos, “Garabatitos” e “Inquietudes” de Radio Latacunga, en Ecuador, Radio Sur 90.1 en Córdoba, Argentina, entre otros .

En Colombia en 1994, por iniciativa de la UCPI (Unidad Coordinadora de Prevención Integral) y la Cooperativa Multiactiva de Comunicaciones realizan el 1er encuentro de REDES de RADIO ESTUDIANTIL en la localidad de Engativá, y con ellos varios encuentros en las distintas localidades sobre experiencias de radio escolar animados por la UCPI.

Page 163: Radio Escolar

162

Pero son los patios de los colegios, de las instituciones oficiales, las aulas, el salón de música y las rutas de los transportes escolares de los colegios privados los que se convierten en “nuevas ondas”, donde es posible escuchar otras voces, otros protagonistas, otros “locutores” y otras temáticas. Nacen REDES de Radio Escolar en el sur de la capital, por ejemplo, autodenominándoles también como primer encuentro –I Encuentro de Radios Escolares, 2 de Junio 1999, actividad animada por el IEPRI de la Universidad Nacional y la UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y el programa de Comunicación Comunitaria liderado por la comunicadora Betty Díaz Florían –. Pero también en el norte, se dan a conocer las emisoras de los colegios privados a través de sus intervenciones enlazadas con las emisoras juveniles de las cadenas comerciales.

Según la investigación de la Secretaría de Gobierno Distrital, existen en Bogotá diversos documentos dispersos de diferentes eventos y actividades entorno a experiencias de comunicación en el aula.

Se habla del seminario-taller antes mencionado de Engativa de experiencia de comunicación en el aula, especialmente de experiencia de prensa y radio. (Min. De Comunicaciones 1996) y cita el primer encuentro de la red de radio estudiantil de Engativa, realizado en diciembre de 1994 con la presencia de 103 personas y 14 establecimientos educativos de la localidad.

La Secretaría de Gobierno Distrital plantea las emisoras escolares como herramientas en la “gestión de conflictos y la promoción de la convivencia”, investigación realizada por la Asociación de Entidades del Sector Electrónico (Asesel) en el 2001, donde revela que existen 3 emisoras escolares con más de 10 años de existencia, la del Instituto Técnico Industrial Piloto (ITIP) con 13 años de existencia desde 1990 – fecha en ese momento de

la investigación-, el INEM Santiago Pérez con 19 años, desde 1985, en la localidad de Tunjuelito y el INEM Francisco de Paula Santander con 25 años (1979) , de la localidad de Kennedy.

Foto archivo del Grupo COMUNICARTE.INEM de Kénnedy - Francisco de Paula Santander, Bogotá.

Page 164: Radio Escolar

163RADIO ESCOLAR

En la conclusión del diagnóstico y en las apreciaciones cualitativas y en la lectura de los datos cuantitativos se identifican 216 colegios públicos y privados con emisoras en Bogotá, de los que se seleccionan 124 colegios para trabajar algunos instrumentos de investigación e interpretación de este naciente fenómeno social-comunicativo.

Es en este escenario, y como fruto de la investigación, se identifican dificultades y las primeras reflexiones sobre las posibilidades didácticas y pedagógicas de la radio en los colegios a pesar que estas emisoras no gozan de una señal a través de la onda electromagnética, ni estan en el dial de los distintos receptores y por lo tanto de no clasifican dentro de la radiodifusión sonora en el país.

En general, es la amplificación de los gustos musicales de los distintos grupos juveniles, estudiantiles, la amplificación de las dedicatorias y de los sentires de los muchachos animados por las músicas y canciones de moda.

Pero es desde el año 2000 que con más fuerza se hacen sentir emisoras de colegios privados y públicos con una programación propia y con iniciativas para enlazar experiencias de nuevos NODOS, surge así la RED de “Onda Cheverísima” con la presencia de 25 colegios distritales de nueve localidades de Bogotá, iniciativa ideada por la Secretaría de Gobierno quien invita a la Secretaría de Educación, asumiendo luego ésta la dinámica que más tarde se conocería como Medios Educativos, trabajándose en REDES como “Pongámonos en Onda”, que reúne 10 instituciones educativas de la localidad de Kennedy, “Súbete a la Onda” de la localidad Rafael Uribe Uribe, Proyecto ECO (2004), “La Cuarta está en Onda”, “Onda Cheverísima II” iniciativa de seguimiento y acompañamiento por parte de PAULINAS con el apoyo de MANOS UNIDAS, de España.

En el 2003, la Universidad Nacional a través de la RED –IECO realiza una investigación-estudio bajo el pedido de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá en la cual encontró un total de 223, entre 419 instituciones consultadas, es decir, casi un 56% de las contactadas, pero de estas paulatinamente cada año son más las instituciones educativas que incorporan está herramienta de difusión, animación en herramienta pedagógica y de entretenimiento como un nuevo espacio educativo y pedagógico.

Page 165: Radio Escolar

164

Entre estas redes se encuentra la experiencia de la Red “Ponte Pilas, estamos en buena onda”94, experiencia que reúne colegios de Bogotá con la inclusión de dos municipios de la Sabana: Tabio y Tenjo con espacios de formación a nivel académico a través de Diplomados para los docentes, jornadas pedagógicas para directivos, docentes y encuentros con padres de familia, además del Plan de formación permanente para los estudiantes, a través de jóvenes comunicadores facilitadores, previamente formados en los temas. Todas estas experiencias con la ilusión de tejer redes y democratizar la palabra, la comunicación y la esperanza.

A estas iniciativas les han seguido varios encuentros locales de REDES de RADIO ESCOLAR, donde han tenido la oportunidad de intercambiar experiencias, materiales y reflexionar sobre trabajo, finalidad y objetivos. Hoy día existen varias redes, sin embargo, nos animamos enunciar las redes más grandes, quizás las más significativas, que incluso han compartido escenarios comunes de trabajo como las Feria Internacional del Libro en el pabellón Juvenil, donde durante 5 oportunidades estuvieron colectivos de producción radial, emisoras y video escolares animados y acompañados por PAULINAS, Centro de Comunicación Social y en eventos de carácter internacional como el Encuentro Internacional de Ondas y Antenas Participativas95 realizado en Bogotá en el 2005 y en el Congreso Internacional de Comunicación realizado en Loja, Ecuador.

94 Proyecto: “Ponte Pilas, estamos en buena onda”, es financiado por la WACC y ejecutado por la Fundación SUMAPAX, Colectivo de Comunicación Comunitaria, 2005

95 VARIOS. “Ondas y Antenas Participativas”. Memorias publicado por Grupo COMUNICARTE, Fundación SUMAPAX y PAULINAS Centro de Comunicación Social 2007. Bogotá, Colombia

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Miradas que son ilusiones y sueños cumplidos.

Page 166: Radio Escolar

165RADIO ESCOLAR

Veamos algunas redes:

Nombre de la RED LugarNo. de

Colegios Instituciones

1. Onda Cheverísima I 16 Localidades Bogotá, DC

25 SED*PAULINAS Centro de Comunicación Social

2. Súbete a la Onda Localidad 18 Rafael Uribe Uribe

10 SEDPAULINAS Centro de Comunicación Social

3. Pongámonos en onda! Localidad 8 Kennedy

10 SEDPAULINAS Centro de Comunicación Socia

4. Krónica Bogotá 10 CEPECS

5. Onda Cheverísima II 17 localidades 25 PAULINAS Centro de Comunicación Social Manos Unidas

6. Ponte Pilas, estamos en buena onda

Bogotá Cundinamarca

11 Fundación SUMAPAXWACC

7. Red de Colegios Salesianos Nacional Colegios Salesianos

8. Red de jóvenes comunicadoras

Nacional 10 Colegios Hermanas Salesianas

9. RADIORED Red de radios escolares CENESCO Central Escolar de Comunicaciones

Nacional 17 Corporación Educativa Minuto de Dios

10. Red de reporteritos de la Paz Putumayo 10 PAULINAS Centro de Comunicación Social Grupo COMUNICARTE

11. En la 4ª estamos en onda Localidad 4 San Cristóbal

10 SEDPAULINAS Centro de Comunicación Social

12. REATS Red de Emisoras Alternativas del Territorio Sur

Localidad 19Ciudad Bolívar

9 Docentes de Ciudad Bolívar

13. 1, 2 y 3 en el aire Localidad 10 Engativá

3 SEDUNIMINUTO Escuela de Medios

14. Red local de comunicación escolar y comunitaria

Neiva Huila 10 Asociación Cultural y Ambientalista del Sur ACAS

15. Radio Escolares Localidad de BOSA

Localidad 7Bosa

10 SEDPAULINAS Centro de Comunicación Social

16. Uso pedagógico de la Radio Escolar

Localidad 20 SUMAPAZ

SEDPAULINAS Centro de Comunicación Social

* SED Secretaría de Educación – Subdirección de Medios Educativos - Alcaldía Mayor de Bogotáwww.redacedemica.edu.co

NODOS Y REDES DE RADIO ESCOLAR

Page 167: Radio Escolar

166

Cada día más grupos, colegios e instituciones se animan y comienzan a enlazar experiencias en nuevos NODOS como los que hemos citado, todos con la ilusión de tejer REDES y democratizar la palabra, la comunicación, la esperanza.

Algunas experiencias empiezan a ser sistematizadas. De estas nuevas ondas son las del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, ubicado al sur de Bogotá, en la localidad Quinta de Usme (sistematizada por Martha Cecilia Toro, en la obra citada):

“… la apertura de directivos y profesores a esta dinámica de trabajo es un avance significativo, si tenemos en cuenta que no es fácil superar los prejuicios y la resistencia que provoca un hecho tan simple, por ejemplo, como el de permitir a los muchachos la manipulación de los equipos de sonido del colegio. Pero tal vez, más importante aún, es el paso dado por estos docentes, en el sentido de pensar y diseñar un proyecto pedagógico ligado a la comunicación radial…

…trabajando conjuntamente en la elaboración de los guiones, las glosas y el audiotipo, entre otros, trascendieron y rompieron la posición vertical educador-educando para vivir una relación mucho más horizontal en la que descubrieron las virtudes del trabajo y aprendizaje conjunto, así como las habilidades y capacidades de los muchachos en la expresión oral, escrita y en la formulación de sus valores y principios éticos. Sí, ganancia, y ganancia para todos: también del lado de los jóvenes al acercarse más al maestro y desmitificar la figura hosca y huraña del profesor sabelotodo inabordable…”

Después de este recorrido por los distintos procesos de desarrollo teniendo a la radio como protagonista, cómo no aprovechar este excelente medio para incorporarlo al proyecto educativo en el proceso de construir una escuela democrática donde la convivencia en la diferencia sea posible. Y desde la radio escolar

trabajar el encuentro comunicación-educación como un proyecto que promueva el aprendizaje y el intercambio.

Con este amplio contexto y recogiendo experiencias de aquí y de allá se presenta, en el siguiente capítulo, una propuesta práctica de la Radio Escolar generadora de procesos comunicativos y pedagógicos que, se espera, sea un aporte significativo y de gran apoyo a esta práctica educomunicativa para el ejercicio de la participación y democratización, asumiendo los códigos y lenguajes de las nuevas generaciones.

LA RADIO EN LOS PROCESOS EDUCOMUNICATIVOS

Page 168: Radio Escolar

167RADIO ESCOLAR

ALFARO, Rosa María. “La Radio Ciudadana del Futuro”. Editorial Calandría. 1999. Lima, Perú.

BARREZUETA BARZOLA, Lourdes. “Las voces de los excluidos adquieren poder”. En el libro La Radio ciudadana del futuro. Ali Arte Gráfico Publicaciones. 1999. Lima, Perú.

BELTRAN, Luis Ramiro. “La radio popular y Educativa en América Latina”. Revista Chasqui, marzo 1996. Quito. Ecuador.

BLAZQUEZ, Niceto. “Ética y Medios de Comunicación”. Biblioteca de Autores Cristianos, BAC. 1994. Madrid, España.

CONTRERAS BASPINEIRO, Adalid. “Radio y Educación Popular”. “1er. Seminario de Nacional de Comunicación. CNR Diez Años de Radio Popular en el Perú”. Editorial FEPP, 1990, Quito, Ecuador.

GÓMEZ PALACIOS, José Joaquín. “La Radio joven. Sugerencias para una emisora escolar y juvenil”. Editorial CCS. , 1987 Madrid, España.

MARTIN BARBERO, Jesús. “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la Comunicación”. Revistas “Nómadas”, DIUC Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. Septiembre 1996. Bogotá, Colombia.

MIRALLES CASTELLANOS, Ana María. “Comunicación para el desarrollo urbano. Estudios para los aportes de la UNESCO al tema de Comunicación y Ciudad de América Latina”. UNESCO San José oficina de la UNESCO para Centroamérica y panamá, 2003. San José de Costa Rica. Costa Rica.

MONTOYA CH., Alma D. “Onda Cheverísima”. Secretaría de Gobierno, Paulinas, Centro de Comunicación Social. 2003. Bogotá, Colombia.

MONTOYA CH., Alma D. y VILLA BETANCUR Fsp. Lucelly. “Radio Escolar, una onda juvenil para una comunicación participativa”. Manos Unidas, Paulinas, Centro de Comunicación Social. 2006. Bogotá, Colombia.

ORSINI, Marta. “Educación y Medios de Comunicación: experiencias en aula”. Editora ILAM 1998. Cochabamba, Bolivia.

PEREZ SÁNCHEZ, José. “Área de problemas de la Radio Educativa.” Revista CHASQUI No. 10, 1984, Quito, Ecuador.

PEPPINO BARALE. Ana María. “Radiodifusión Educativa”, Colección: Ensayos No. 36.Editorial Gernika, Universidad Autónoma Metropolitana. México, México.

SANDRONI, Laura. “Lectura y medios de Comunicación de Masas”. UNESCO, CERLAC Grupo Editor Arturo Jauretche, 1992. Buenos Aires, Argentina.

VARIOS. “Radio Escolar Infantil: una aventura de quijotes, mosqueteros y tripulantes”. Proyecto de Comunicación para la Infancia PCIN. 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Ondas y Antenas participativas: radio, videos, televisión y prensa comunitarias, públicas y educativas”. Grupo COMUNICARTE, Fundación SUMAPAX Colectivo de Comunicación Comunitaria, PAULINAS 2007. Bogotá, Colombia.

BIBLIOGRAFÍADEL CAPÍTULO

Page 169: Radio Escolar

168

Aqui...aquí... una foto para los parches

El compromiso de los facilitadoreses clave en la capacitación y

acompañamiento de las REDESEstudiantes de la RED Ponte Pilas

Colegio Minuto de Dios RED MD

Necesitamos una comunicación al alcance de los niñ@s

Conductores, locutores, productores... todo un equipo de trabajo.

Las responsables de las Emisoras Estudiantiles se convierten en

animadoras juveniles

Page 170: Radio Escolar

169RADIO ESCOLAR

LA RADIO ESCOLAR:UNA PROPUESTA DE

INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

“ … Todas estas Radios tienen una misma propuesta: la participación popular. Que la gente hable y que, hablando, se haga más gente. Nada nos humaniza más que la Palabra, Barthes decía que el lenguaje sirve para pensar. Y Kant, que aprendemos a razonar hablando. Es que el pensamiento es hijo de la palabra y no al revés. Nos

hacemos hombres y mujeres a través del diálogo, de la comunicación. Somos cuando decimos que somos”.

José Ignacio López Vigil.La Habana 1999

ambién la radio es voz, sonidos que, arropados con música y efectos especiales, son capaces de estimular la imaginación y creatividad. Utilizar la radio en el aula brinda a la escuela nuevas posibilidades para crear un nuevo proyecto educativo capaz de brindar a los alumnos una educación más significativa, formándolos para enfrentar los nuevos retos que les depara este siglo.

La Radio Escolar proporciona una enseñanza colectiva, ya que requiere la participación de toda la comunidad educativa; la radio tiene un valor incomparable, no sólo en la información o divulgación de noticias sino como mesa de discusión de los problemas de actualidad y la exposición de temas de interés común, como por ejemplo, discutir sobre el manual de convivencia.

La oferta radiofónica abre un horizonte conceptual amplísimo a los jóvenes: en política y cultura, en economía y religión, en formación y entretenimiento. Una educación abierta, crítica y dialogante preparará a los jóvenes para asimilar los distintos mensajes que brindan los medios masivos.

El aprendizaje de la lengua, de la lectura y de la expresión oral en general; y el desarrollo de la capacidad de improvisación, el dominio de la entonación y dicción, así como la organización de la propia estructura mental del lenguaje, son elementos suficientes que indican las grandes posibilidades de la radio como elemento

5

T

Page 171: Radio Escolar

170

de comunicación, que todo educador habrá de considerar a fondo. En este sentido, la escuela tiene un campo amplísimo para la educación del sentido crítico de los estudiantes.

“El reto de fondo es cómo hacer de la escuela un entorno comunicativo, que integre a la vez la experiencia cultural, el análisis de la información y el aprendizaje de los distintos saberes. La comunicación contempla la relación entre profesores y alumnos, fundamento de todo el quehacer pedagógico, allí es necesario reconocer la capacidad de comunicación juvenil a través de sus distintas formas de expresión.

El distanciamiento generacional debe motivar en los docentes la creación de nuevas metodologías que respondan a las expectativas de comunicación juvenil, de tal manera que estos encuentren una relación entre mundo y escuela. Es conveniente promover en la escuela formas de argumentación, de expresión y de creación, en los jóvenes para que su capacidad de análisis y comunicación se enriquezca y a la vez se proyecte hacia el aprendizaje de nuevos conocimientos”.96

En los últimos años, la Radio ha evolucionado enormemente en todo el mundo. En América Latina, junto a las radios comerciales y públicas, ha aparecido una serie de emisoras comunitarias que sirven como medio de expresión a grupos sociales diversos: minorías étnicas, colectivos universitarios, iglesias, sindicatos, comunidades indígenas, así como las radios escolares de cubrimiento restringido, circuito cerrado o sencillamente equipos de amplificación.

Este acceso a la producción de programas propios, a la expresión de las necesidades cercanas, al ejercicio del disenso y el consenso, constituye medios afines en el desarrollo de las capacidades comunicativas, individuales y colectivas. El ejercicio sonoro y de producción como el hacer parte de un colectivo de producción radial o de una emisora, desarrolla unas competencias y habilidades que favorece a los jóvenes en su trabajo y etapas de formación y educación, por ejemplo se aprende a la expresión oral, la vocalización, la fonética pero también ayuda al desarrollo de habilidades y capacidades como la creatividad, trabajo en grupo, la autoestima, la responsabilidad, la improvisación, la investigación, el manejo de grupo, la capacidad de resolver dificultades y problemas como las capacidades de gestión y de emprendimiento.

96 SALINAS, José Aladier. “La Comunicación: un factor de convivencia en la Escuela”. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Editora Guadalupe 2001 Bogotá, Colombia.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 172: Radio Escolar

171RADIO ESCOLAR

Muchas veces se encuentran docentes, directivos, comunicadores, periodistas que sorprendidos se preguntan por qué hablamos de radio o emisoras escolares, cuando lo emitido no se capta en un receptor de radio, en un transistor y claro, tienen cierta razón porque se está relacionando la dinámica radial al uso del espectro radioeléctrico.

Pero para muchos comunicadores, educadores y agentes sociales la radio es una dinámica social y comunicativa que utiliza el sonido, con algún soporte técnico y no necesariamente el incursionar en el espectro radioeléctrico.

Es posible trabajar el discurso, la creatividad, la imaginación, los procesos educativos, pedagógicos, generar procesos sociales y comunitarios con mucho ingenio y creatividad haciendo del sonido un gran aliado, el juego creativo entre las palabras, la interpretación, la música, los silencios y los efectos de sonido; sirven para generar un discurso que tiene su propio lenguaje, gramática, su propia lógica, capaz de despertar sensaciones, sentimientos y pasiones.

La Radio Escolar puede ser una corneta, un equipo de amplificación, una grabadora normal, portátil, un circuito cerrado de audio y en el mejor de los casos el uso del espectro radioeléctrico o la utilización de franjas en la programación de una emisora bien sea esta comercial, de interés público, universitaria o comunitaria.

Radio Escolar es la apropiación de los docentes, de los niños y de los jóvenes estudiantes de una dinámica sonora como una nueva forma de expresión, un lenguaje donde las nuevas generaciones pueden expresar sus maneras de percibir y de sentir el mundo, es un escenario donde los chicos y jóvenes plantean la forma como conciben el mundo, las creencias, la cosmovisión, los nuevos mitos, sus ídolos, sus nuevos referentes, pero también es y puede ser la nueva forma de acercarse al conocimiento; es la forma como pueden expresar sus sentimientos, pero también como pueden revelarse o plantear posturas de sus inconformidades.

La vida de los niños y de los jóvenes ha sido abordada, invadida por los continuos mensajes imperativos de los medios de

LA RADIO, UNA NUEVAALIADA EN LA EDUCACIÓN

Page 173: Radio Escolar

172

información, la publicidad, los juegos electrónicos, el lenguaje del computador, del Internet. La música, los movimientos, las figuras, los colores no son ingenuos ni inocentes no son espontáneos, todo, absolutamente todo mensaje ha sido construido para generar una dinámica que integra a los niños y jóvenes en esta carrera consumista, pues de lo contrario se corre el riesgo de quedar “out” fuera de su grupo de amigos, “fuera de parche”, de su grupo base de aceptación, fuera de la sociedad de la información, del conocimiento y de la aceptación implícita de la nueva sociedad.

En este mundo mediatizado, los docentes y agentes sociales se deberían plantear como hacer de estos nuevos lenguajes, expresiones y construcciones de “otros discursos”, quizás y mejor aún desde los mismos jóvenes, que en el mejor sentido de la palabra significa las nuevas expresiones, las nuevas construcciones de sentido, las maneras y formas de expresión del sentimiento, pero también del conocimiento.

Y en medio de todos los lenguajes mediáticos, nos encontramos con la música, la canción, la interpretación, mp 3, mp 4, la radio que reforzada y apoyada hoy día por las técnicas digitalizadas van ganando terreno junto con las imágenes a veces todas ellas encontradas en un mismo programa de software.

Gracias al desarrollo de la tecnología y el acercamiento cada vez más creciente a los programas de computación y de mundo digital al alcance de las personas que hace que estas nuevas técnicas y tecnologías no solo estén cerca sino al alcance adquisitivo del común de la gente.

Y en este escenario se encuentran los docentes, comunicadores, padres de familia, los agentes sociales como comunidad formadora acompañando a los niños, adolescentes y jóvenes en

su proceso de crecimiento y de encuentro con el conocimiento, facilitando nuevos aprendizajes trabajando conjuntamente con los nuevos lenguajes, y dialogando.

Page 174: Radio Escolar

173RADIO ESCOLAR

Las técnicas radiofónicas son un excelente estímulo para trabajar el sonido, las producciones sonoras, en el salón de clase, transformando a los mismos niños y jóvenes en creativos / emisores. Así como se puede mejorar la lectura expresiva la dicción, a través de una producción radiofónica simulada, que seguramente divertirá a los estudiantes. De la misma manera, se puede escenificar debates, mesas redondas, entrevistas que, para ser debidamente preparadas, exigirán investigaciones serias, y por lo tanto, facilitarán el conocimiento de la materia tratada. Un noticiero narrado por los jóvenes con las principales noticias del día es también un buen recurso, así como el radioteatro sobre temas escogidos por los mismos estudiantes.

“… Aprovechando la variada programación musical que la radio presenta, otra alternativa es trabajar a través de canciones escuchadas en otros idiomas, con las cuales hacer el ejercicio de traducción y pronunciación y, al escoger la letra de preferencia, la podrán escribir en el idioma original correctamente. Las letras de las canciones pueden ser una buena introducción a la poesía, ya que algunos autores son excelentes poetas populares, o también se puede hacer un estudio de los distintos problemas políticos- sociales a través de las críticas que frecuentemente están presentes en dichos textos.

Dar incentivos a los alumnos para que compongan canciones, canten o interpreten algún instrumento es otro estímulo que puede surgir a través de la Radio. El equipo de sonido y la grabadora son instrumentos indispensables en la escuela porque, tal como el video en relación con la imagen abren posibilidades infinitas de nuevos códigos al profesor para que utilice determinadas músicas, canciones o programas que desee trabajar en clase…” 97

Hoy en día, con los cambios que ha habido en la famosa “revolución educativa” hay que agregarle el escaso tiempo que cuentan las instituciones educativas y los educadores en su ejercicio pedagógico, sumándose el trabajo por proyectos que llevan a veces a ocupar horas extras y sin reconocimiento salarial.

La preocupación de muchos de los docentes se encuentra en torno a ubicar momentos más adecuados para insertar en su trabajo pedagógico prácticas creativas y novedosas entre ellas, el de la radio.

97 SANDRONI, Laura. “Lectura y medios de comunicación de masas”. CERLAC 1992, Buenos Aires, Argentina. Pág.35.

LA RADIO EN EL AULA

Page 175: Radio Escolar

174

Este medio, se descubre como una tecnología de fácil acceso por su manejo, valor económico, versatilidad, entre otros. Pero lo que a en este trabajo es la posibilidad de intercambio con los niños y jóvenes, estimulándolos en sus procesos de aprendizajes y desarrollando capacidades, además de las cognitivas, capacidades comunicacionales y habilidades de inserción social y de construcción de tejido social desde el aula, la institución, la comunidad local y el municipio de los establecimientos educativos y de las nuevas generaciones.

Es posible innovar, crear, indagar nuevas formas y usos, es más, los niños, los jóvenes son muy hábiles para esto, sólo se debe acompañar los procesos en este descubrimiento y abordaje del conocimiento desde la experiencia y las posibilidades pedagógicas, pero confiar en el talento y capacidad de interactuar con los medios. Bien lo expresa Amable Rosario, de Radio Nederland Training Centre:

“… los nuevos instrumentos y formas de hacer llegar los mensajes y los contenidos también están produciendo nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. No somos pocos los profesores y facilitadores que nos encontramos con jóvenes que con gran naturalidad nos dan una tremenda lección, debemos aceptar con humildad y respeto que muchos jóvenes y niñas/os tienen mayor información de la que disponíamos nosotros… También tiene que cambiar el sistema educativo, en el aspecto pedagógico, América Latina ha hecho grandes aportes y ha contribuido de manera sistemática en la concepción de la mediación pedagógica…”

Con la presente propuesta se plantea la posibilidad de planificar actividades donde el sonido, la música, la imaginación y la creación se alían para convertirse en un lenguaje y una forma de conocimiento y de relacionarse, involucrándose en el quehacer pedagógico cotidiano y donde la alfabetización audiovisual con una práctica comunicativa y pedagógica van de la mano. Integrar este tipo de actividades en el PEI, Proyecto Educativo Institucional.

Algunos colegios articulan intereses creativos, comunicativos y educativos vinculando el trabajo de la emisora con las demás actividades y proyectos transversales, con el trabajo en el aula y varias empiezan a incluirlo en su Proyectos Educativos

“Uno... dos... tres al aire!”Niñ@s nuevos voces, nuevos actores sociales.

Page 176: Radio Escolar

175RADIO ESCOLAR

Institucionales -PEI. Planteándose una programación radial donde se cruza y se combinan lo lúdico con lo pedagógico; las producciones pre-grabadas con las emisiones en vivo y directo, lo preparado y soportado con investigación con lo improvisado y espontáneo.

La producción o los recursos sonoros que se trabajan en el Aula y que llamamos Radio Escolar son espacios de aprendizaje y desarrollo de competencias comunicativas, como también de formación de personas autónomas, libres, participativas, que desarrollan liderazgos colectivos, capaces de trabajar en equipo, de resolver problemas, personas de iniciativas que desarrollan una capacidad creativa llena de imaginación e innovación.

La radio es el medio que mas refleja la realidad de los jóvenes, porque está hecha por ellos, manejan sus propios lenguajes y expresan a través de sus propios códigos radiales sus sentires, pareceres y la forma como abordan la vida y construyen sus sueños e ideales.

La emisora en una institución educativa se convierte en un laboratorio comunicativo-sonoro, que bien sea sólo emisora o ésta integrada a otros medios como la prensa, video/televisión y /o recursos mediáticos puede desarrollar un Proyecto pedagógico propio o integrado con el Proyecto Educativo Institucional, PEI.

Por ejemplo:

• Producir materiales como apoyo o fruto de las áreascurriculares: lenguaje, idiomas, ciencias.

• Generar un archivo fonográfico, archivo sonoro deproducciones propias o de terceros. recopilación de la historia oral, sonora de la institución educativa.

• Apoyodedifusión,divulgaciónalosdiversosproyectosdelainstitución.

• Trabajo de articulación de las distintas iniciativasinstitucionales.

Además la emisora institucional puede ser integrada con otros proyectos similares de otras instituciones educativas de

LA RADIOEN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 177: Radio Escolar

176

la localidad, conformándose REDES de apoyo en formación, sostenibilidad, ayuda técnica y también para una incidencia social, educativa incluso política en la localidad, o esta parte de la ciudad o municipio.

La inclusión de la emisora en el Proyecto Educativo Institucional -PEI y la interacción de PEI en el Proyecto Comunicativo Radial –PCR, legitiman una presencia de la propuesta educativa e institucional a la comunidad educativa ampliada, donde la emisora cumple la función de mediadora de las demandas de los distintos actores de la educación poniendo en circulación los saberes, sentidos y reivindicaciones de los agentes educativos.

La Radio Escolar cumple una función de hacer circular, compartir y colectivizar sentidos y significaciones de los valores, actitudes frente a la vida, la comunicación como escenario para el diálogo, relación e interacción. Fungen como mediadoras sociales y culturales que favorecen la participación y fortalecen las relaciones democráticas.

La Emisora Escolar o estudiantil en sí mismo es y debe ser un proyecto, debe ser un proyecto educativo que tiene un plan de formación y es capaz de generar procesos en la institución educativa.

Esta dinámica necesaria para generar nuevos procesos pedagógicos se necesita cambios institucionales significativos acordes a las nuevas demandas y necesidades de las niñas, niños y jóvenes, es decir, las nuevas generaciones.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 178: Radio Escolar

177RADIO ESCOLAR

Las emisoras estudiantiles están llamadas a ser las voces de la comunidad educativa, de los niños y de los jóvenes en los espacios de las emisoras comunitarias y públicas, deben ser las voces de los públicos y ciudadanos infantiles y juveniles en la sociedad.

Los centros educativos tienen una responsabilidad con el barrio, la localidad, la comunidad y el municipio donde se encuentra inserta, por esto, las experiencias de las emisoras estudiantiles, los colectivos de producción pueden desde sus realidades aportar a la construcción de ciudadanía, cumpliendo una función mediadora, democrática y pluralista.

La Radio Escolar en la localidad, en la ciudad, es la reivindicación y reconocimiento de la palabra y de los derechos de los niños y de los jóvenes, los nuevos rostros de actores sociales.

Las Emisoras Escolares en su función de mediadoras sociales y de la expresión de la palabra de los jóvenes cumplen una función de interacción entre las diversas dimensiones sociales, culturales y comunitarias, ganando su espacio público y social en la comunidad urbana.

Además, las instituciones educativas a través de los colectivos radiales pueden generar dinámicas de lectura crítica de los mensajes de los canales mediáticos comerciales y privados y ejercer el derecho ciudadano del control social de los medios de información.

La inserción de las emisoras estudiantiles en el entorno complejo de la vida de la ciudad permite pensar y diseñar la potencialidad de estas emisoras como parte de un todo social d imensionando la relación escuela micro-espacio social y el macro-espacio urbano donde se encuentran los distintos actores sociales.

LA EMISORA ESCOLAREN EL BARRIO, LA LOCALIDAD,

LA COMUNA Y LA CIUDAD

Page 179: Radio Escolar

178

Las Emisoras Estudiantiles dentro de un marco urbano deben no sólo abordar los contenidos educativos, sino que además se convierten en escenarios para intercambiar opiniones, argumentar posiciones acerca de las diferentes problemáticas del entorno ciudadano y de las expresiones, inquietudes de las nuevas: “tribus urbanas”, de los “parches”, de los “panas”, de la multiplicidad de expresiones juveniles que están surgiendo en los distintos escenarios y rincones públicos, que también como “minorías” o en algunos casos como movimiento, en otros como “mayoría”, buscan identidad y expresarse como son.

“… en el ámbito de las prácticas culturales, la juventud excluida de los barrios populares construyen nuevos códigos. Nuevas palabras inundan el universo simbólico, nuevos lenguajes comunicativos se ubican en el plano de la resistencia y se proyectan más allá de los barrios, invaden centros académicos y provocan náuseas en los oídos y cerebros formalizados de la otoñal tradición occidental”.

Wilfer Bonilla

Y dentro de un concepto de “la ciudad, una gran escuela”, todas estas expresiones juveniles tienen mucho que aportar y mucho que aprender dentro de una sociedad que se construye en la inserción, en la pluralidad y en la democracia en la no “indiferencia” y donde la ciudad se plantea como escenario de aprendizaje, interacción, escenario y mosaico de culturas donde se aprenden mutuamente, donde unas y otras deben comprometerse a la convivencia en la diferencia, donde los jóvenes nuevos actores sociales aprenden de una cultura y pedagogía ciudadana .

Como hemos visto en capítulos anteriores, la ley de radiodifusión en Colombia considera emisoras privadas, de interés público y comunitario. Ahora bien, los proyectos radiales de las instituciones educativas están llamadas a ser parte de los proyectos de las emisoras comunitarias, especialmente, pero además las instituciones educativas pueden conformar colectivos de producción radial infantiles y juveniles y ejercer su derecho ciudadano de espacios y libertad de expresión en emisoras de interés público y en los proyectos comunitarios y locales comprometidos en la construcción ciudadana, interviniendo de una forma crítica y creativa; los colectivos radiales de los colegios están llamados a trabajar propuestas innovadoras sin caer en el juego consumista y utilitarista de las emisoras comerciales.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 180: Radio Escolar

179RADIO ESCOLAR

Para una propuesta pedagógica sonora o radial en el aula, en la institución educativa y ésta con incidencia a nivel del barrio, la localidad, en el municipio, es necesario plantearse un Proyecto que tiene algunas características de índole educativo, social, político, estético, organizativo y de sostenibilidad.

Este proyecto debe tener una dinámica de Gestión Integral es decir, que incorpore y articule las distintas características en función de un objetivo y meta final.

En nuestro caso la propuesta de una Emisora Escolar, de una Radio Estudiantil, se orienta hacia una:

RADIO como escenario de: • InnovaciónPedagógica• Aprendizaje,interaprendizaje• deacercamientoalconocimiento• Deestímuloalainvestigación• Convivenciayparticipaciónciudadana• Construcciónciudadana

La RADIO como espacio de:• Generacióndeacercamiento• Dediálogo• Deconvivencia• Deexpresióndelasculturasjuveniles,mundoinfantil,

comunidad educativa en general• Deencuentrogeneracional

La RADIO para un diálogo:• Unacomunidad• Unarelación• Comofactorsocializante

Y para generar diálogo se necesita: mínimo el encuentro de dos protagonistas, de dos intereses, de dos sueños. No hay diálogo, cuando la voluntad, las decisiones, son unilaterales, son particulares, son sólo de una de las partes.

CONSTRUYENDO EL PROYECTO COMUNICATIVO RADIAL - PCR

Page 181: Radio Escolar

180

Se plantea una propuesta de construcción del Proyecto Comunicativo Radial –PCR, que está alimentado por unos componentes que dan razón de ser a la actividad comunicativa – educativa y sus relaciones Educomunicativa y en ella la Radio Escolar tiene un escenario y campo de desempeño.

Las ideas de la práctica cotidiana de la gestión son infinitas, por ejemplo, en los emprendimientos productivos, deportivos, educativos, la forma de cómo conseguir la música en precios más convenientes, los convenios con otras instituciones para generar redes sociales, educativas y culturales, pensar en los distintos grupos de audiencia dentro de la misma institución educativa, realizar estudios y análisis de audiencia.

Actividades como: planificación diagnóstica, estructura en áreas o departamentos o colectivos de producción organigramas, los equipos de jóvenes voluntarios, los reporteros estudiantiles, los corresponsales por áreas, barrios o proyectos, la sostenibilidad, organización de club de periodismo, club de oyentes, la imagen corporativa, la red social, cultural, las redes de radio escolar a

LA GESTIÓN ENUNA RADIO ESTUDIANTIL

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 182: Radio Escolar

181RADIO ESCOLAR

nivel de la localidad, en la ciudad y en el país, en la que se encuentra inserta la emisora, todo esto requiere un trabajo de coordinación y de gestión.

Y para esta gestión integral del Proyecto Comunicativo Radial PCR se cuenta con distintos componentes como:

Lo organizativo:

Este componente da el respaldo explicativo del quehacer radiofónico en un campo educativo hace referencia a la forma como un equipo humano se reparte las responsabilidades, el ejercicio de los distintos roles y la coordinación del equipo de trabajo para lograr su objetivo.

La distribución de tareas, la organización de las partes y el todo.

Lo Cultural:

Se aborda las especificidades de las distintas culturas presentes en el ámbito escolar, las nuevas tribus urbanas y juveniles, los encuentros y características generacionales, lo identitario y las formas como se relacionan

Lo estético:

Se reflexiona sobre la producción de sentidos, las expresiones, las manifestaciones, las representaciones de cada cultura, la sonoridad, la combinación, lo particular, la otroriedad.

Lo Pedagógico:

El campo específico de aquello que es la experiencia de aprendizaje e interaprendizaje, la generación de conocimiento y el acercamiento del mismo.

Se reflexiona sobre cómo construir conocimientos a partir de la propia cultura educativa, la vivencia, la experiencia.

Lo Comunicativo:

Además de lo relacional se plantea la necesidad de recuperar, registrar, sistematizar y comunicar los saberes y experiencias

Page 183: Radio Escolar

182

en el campo de la educación, es además el uso, distribución y aplicación de la información, es el encuentro e interlocución con el “otro”, “los otros”, es la generación del “nosotros”, de la “comunidad”, es el placer de la creación, expresado en lo estético y lúdico.

Es la técnica, la tecnología, es el proceso y la dinamicidad.

Lo Social / Lo Político:

Los componentes que tienen que ver con el terreno donde se ejerce el poder, las relaciones y las demandas sociales de la comunidad educativa, la sociedad y el país, las expresiones del ejercicio democrático.

Es la búsqueda de la inclusión, de la equidad, de la justicia, de lo participativo, de lo transparente y ético.

La Sostenibilidad:

El apoyo, lo posible, lo realizable tiene que ver con la sostenibilidad. La factibilidad de que un proyecto sea posible, que un sueño se cumpla. Se considera la sostenibilidad social-educativa, política y económica como base para todo objetivo y que se va a alcanzar.

La elaboración del Proyecto Comunicativo Radial -PCR es dar un norte y diseñar una carta de navegación para la Emisora Estudiantil, es dar un salto cualitativo en el que hacer radial, pasar de colocar sólo música y hacer algunas dedicatorias a elaborar producciones radiales basadas en la investigación y en la articulación con distintas áreas curriculares, es crear colectivos de producción, pensar en el proyecto comunicativo

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 184: Radio Escolar

183RADIO ESCOLAR

como un proyecto articulador de actividades, cursos y eventos estudiantiles.

Diseñar un proyecto es emprender un conjunto de actividades para conseguir un objetivo común contenido en un plan, para lograr esto es necesario ordenar una serie de actividades y recursos en el tiempo con la intención de resolver un problema y generar beneficios para todos en una comunidad con una finalidad.

La formulación de un proyecto debe hacerse de manera participativa, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa y muy especialmente al grupo beneficiado del proyecto, lo más importante es involucrar al mayor número de personas ,administrativos, coordinadores, docentes estudiantes, padres de familia, ex alumnos y en lo posible miembros de la comunidad local donde se encuentra inserto el colegio.

Los proyectos planteados de manera participativa contribuyen a elevar los niveles de solidaridad, convivencia, apoyo y participación, además, incrementa la capacidad del colectivo para transformar y apropiarse del entorno y fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad educativa.

Veamos los elementos necesarios para elaborar un Proyecto Comunicativo Radial –PCR.98

98 VILLA B. Lucelly y MONTOYA Alma D. “Radio Escolar: una onda juvenil para una comunicación participativa”. PAULINAS 2006. Bogotá, Colombia.

Un proyecto comunicativo es una carta de navegación ante las múltiples iniciativas juveniles y educativas.

Page 185: Radio Escolar

184

Proyecto Comunicativo Radial PCR

1. Elaboración de un Diagnostico que nos permita reconocer el entorno, la situación, la realidad de la institución educativa, de una forma crítica y objetiva.

•Elaboracióndeuninventarioderecursos.

•Identificacióndeproblemas,definirelProblemaComunicativoaabordar, causas y consecuencias.

•Se puede realizar el ejercicio de análisis a través del DOFADebilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

2. Identificar los problemas, definir el Problema Educativo y Comunicativo abordar, causas y consecuencias, estudiar las potencialidades de este entorno teniendo en cuenta todas las características especialmente lo relacionado con las capacidades de la comunidad educativa.

3. Definir la Población Objetivo, grupo beneficiario del proyecto

4. Identificar la Localización, donde se va realizar el proyecto. Determinar el área, los espacios, la ubicación geográfica, elaborar un mapa social, etnográfico ubicar sectores, salones, aulas, campos de juegos, áreas comunes.

Se señala en este punto la cobertura espacial del proyecto, es proyectar el radio de acción del proyecto, es conocer todo el escenario físico y ver las potencialidades.

5. Justificación, es importante identificar por qué vamos hacer el proyecto.

6. Descripción de los Antecedentes, en este aparte se describe anteriormente se han desarrollado actividades relacionadas con el proyecto o si se enmarca dentro de los planes de otra organización o entidad. Es conveniente relacionar el proyecto con los lineamientos de las políticas distritales, departamentales y nacionales de educación así como de las organizaciones, entidades o empresas que pueden aportar al desarrollo del proyecto. Se sugiere conocer también las propuestas de comunicación educativa, radio educativa, pública

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 186: Radio Escolar

185RADIO ESCOLAR

y comunitaria cercana o de posibles relaciones con la institución educativa.

Es conveniente estudiar y conocer otras instituciones educativas que están desarrollando actividades similares, quienes tienen experiencias semejantes.

7. Es necesario pensar en el Nombre del Proyecto para que este sea identificado, resuma lo que se quiere trabajar y se identifique con la población beneficiada

8. Diseño de los Objetivos, es el que describe parase va hacer el proyecto.

El Objetivo General: Definir el horizonte o el estado deseado que se espera obtener a través de la ejecución, supone la solución del problema planteado o las necesidades que previamente se han identificado.

•debeestarenfocadoallogronoalasactividades.•debeserclaro•alcanzable•medible•estardelimitadoeneltiempo

Los Objetivos Específicos, son los que ayudan a cumplir el objetivo general

9. Para que los Objetivos no se queden en sólo buenas intenciones se fijan las Metas, describe cuánto y hasta donde se va a llegar con el proyecto. Las metas ayudan a cuantificar los objetivos que se pretenden lograr con la realización del proyecto.

10. Los Indicadores, ayudan a verificar el cómo vamos a saber si se esta cumpliendo con las Metas que se han fijado. Nos ayuda en la medida que nos señalan que estamos cumpliendo los indicadores son los dato que señalan el logro de objetivos en términos de calidad, cantidad y tiempo y son los que nos permiten realizar el seguimiento a la evaluación del proyecto.

Lo ideal es que cada objetivo tenga una meta y por lo menos un indicador por cada meta.

Page 187: Radio Escolar

186

11. Se debe definir que registros remite para la realizar evaluación, por lo tanto, debemos señalar algunas fuentes de verificación.

12. Hacer el Cronograma de actividades es pensar, cuando se va hacer, es la herramienta que permite registrar y controlar en forma ordenada el cumplimiento de las actividades, es pensar en el tiempo como vamos a realizar el proyecto. Es la relación de las actividades en el tiempo y los recursos humanos, es visualizar si las personas que se encargan de realizar dicha, actividades, cuentan con el tiempo suficiente para desarrollar el proyecto.

13. Evaluación

Evaluar un proyecto es analizar sistemáticamente su ejecución para poder precisar sus resultados y, de ser necesarios, reorientar su desarrollo; la evaluación es un instrumento útil para orientar la toma de decisiones.

La evaluación sirve para:

• Integrarreorientarelproyecto.

• Debe ser formativa, es decir debe enseñarnos para, de sernecesario, modificar nuestra práctica.

• Debe ser orientadora, para analizar permanentemente elcumplimiento y la validez o pertinencia de los objetivos.

•Debeserpermanente,paraquesirvaenlarectificacióndeerroresy en el mejor aprovechamiento y optimización de los recursos.

14. El presupuesto

Es la estimación, lo más exacta posible de lo que costará un proyecto, donde se preveé las actividades con sus valores. Son las acciones de acuerdo a los componentes, objetivos, personal, logística y funcionamiento.

El presupuesto se divide en rubros, los cuales son agrupaciones de costos. Es necesario en el presupuesto especificar el aporte local y los recursos por gestionar-conseguir.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 188: Radio Escolar

187RADIO ESCOLAR

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

1. DIAGNÓSTICO

Para la identificación de los problemas que se quieren abordar y dar soluciones nos vamos a servir de una técnica que es muy conocida en el medio, se llama DOFA, pues son las iniciales de cuatro palabras clave en este análisis, así:

• DEBILIDADES(internas)denuestrogrupo • OPORTUNIDADES(externas)delentorno • FORTALEZAS(internas)denuestrogrupo • AMENAZAS(externas)delentorno

Estos cuatro elementos que componen el DOFA tienen las siguientes dinámicas dentro de una planificación participativa en la elaboración del proyecto de un grupo:

•LasFOTALEZASsonparaimpulsarlas•LasDEBILIDADESsonparaeliminarlas•LasOPORTUNIDADESsonparapotenciarlas,aprovecharlas•LasAMENAZASsonparaevitarlas,neutralizarlas

DOFADEBILIDADES (internas) de nuestro grupo

DEBILIDADES (internas) de nuestro grupo

FOTALEZAS (internas) de nuestro grupo

AMENAZAS (externas) del entorno

Page 189: Radio Escolar

188

Sondeo de público/audiencias

•¿Quéesperalacomunidadeducativa:niños,jóvenes,adultosdela emisora escolar?

•¿Cómo soñamos la emisora en nuestro colegio? ¿Cómonos laimaginamos?

•¿Quégustostienenloschicos,losniños,losmaestros?¿Quétemas?,¿contenidos? ¿De qué forma podemos animar la emisora? ¿Qué podemos hacer en los momentos del recreo/descanso? ¿En qué otros espacios y tiempos podemos trabajar, prender la emisora?

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre o denominación del proyecto

Eslogan

(Encierra la finalidad, la intención, la filosofía del grupo y del proyecto)

2.2 Identificación/ nombre del grupo responsable

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 190: Radio Escolar

189RADIO ESCOLAR

2.3 Antecedentes

(Historia de la emisora en el colegio, experiencias de producción radial, transmisión y animación de eventos y actividades)

Page 191: Radio Escolar

190

2.4 Justificación

(¿Por qué a vamos a hacer un Proyecto Radial?)

2.5 Características del grupo beneficiado

(Grupo objetivo, grupo meta. Hacer un cuadro de los perfiles de los públicos)

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 192: Radio Escolar

191RADIO ESCOLAR

2.6 Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Objetivo No. 1

Capacitación

Objetivo No. 2

Producción

Objetivo No. 3

Page 193: Radio Escolar

192

2.7 Resultados esperados –Metas–

*

*

*

*

2.8 Plan de Trabajo:

Investigación

Capacitación

Producción Radial

Socialización: muestras y exhibiciones

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 194: Radio Escolar

193RADIO ESCOLAR

Acompañamiento / Monitoreo

2.9 Recursos

Recursos Humanos

Equipo responsable: coordinación, libretistas, productores, locutores, editores, sonidistas, DJS., equipos de producción varios.

Recursos Técnicos

Infraestructura, fonoteca, biblioteca, equipos varios: computador, consola, amplificador, micrófonos, audífonos, caseteras, CD player, altavoces…

Recursos Financieros

Eventos, rifas, Jean day, festivales culturales, donaciones, patrocinios…

Page 195: Radio Escolar

194

3. CRONOGRAMA

El Cronograma se realiza por objetivos para que logremos los METAS programadas y proyectadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS No. 1

No. Actividades Meses Costo por gestionar

Aporte LocalEne Feb Mar Abr May Jun

OBJETIVOS ESPECÍFICOS No.2

No. Actividades Meses Costo por gestionar

Aporte LocalEne Feb Mar Abr May Jun

OBETIVOS ESPECÍFICOS No. 3

No. Actividades Meses Costo por gestionar

Aporte LocalEne Feb Mar Abr May Jun

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 196: Radio Escolar

195RADIO ESCOLAR

Gra

n To

tal

Cos

to Apo

rte

loca

lPo

r ge

stio

nar

Mes

es

1211

109

87

65

43

21

Act

ivid

ades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15

CR

ON

OG

RA

MA

GE

NE

RA

LA

ño:

Foto

copi

a es

te c

uadr

o y

dist

ribúy

elo

entre

los

mie

mbr

os d

el g

rupo

cua

ndo

esté

n ha

cien

do e

l CR

ON

OG

RA

MA

.

Page 197: Radio Escolar

196

4. EVALUACIÓN

Las evaluaciones son un acto pedagógico de aprendizaje que permite:

•Ubicarlosavancesenelcumplimientodelosobjetivos.•Controlarlosnivelesdeprogresoodeimpactopositivosonegativos

del proyecto.•¿Cómo soñamos la emisora en nuestro colegio? ¿Cómo nos la

imaginamos? Controlar el uso adecuado de los recursos materiales, económicos y la articulación y optimización de los talentos humanos.

A través de la evaluación podemos capitalizar y retroalimentar la experiencia entre los responsables y los beneficiarios del proyecto para favorecer futuros proyectos.

La evaluación de un proyecto es analizar sistemáticamente su ejecución para poder precisar los resultados y de ser necesario reorientar el desarrollo, en este sentido, la evaluación es un instrumento útil para orientar la toma de decisiones en la marcha y la proyección hacia el futuro y la re-planeación cuando se hace la evaluación final.

•Laevaluacióndebeestarintegradaatodoelproyecto.•Debeserformativa,esdecir,debeenseñarnospara,siesnecesario,

modificar nuestras prácticas comunicativas.•Debe ser orientadora, para analizar permanentemente el

cumplimiento y la validez o pertinencia de los objetivos.•La evaluación debe hacerse permanentemente, para que

nos sirva en la rectificación de errores o nos indique el mejor aprovechamiento de los recursos.

•Laevaluacióndebeser lomásobjetivaposiblepara facilitar lasdecisiones.

•Debe ser participativa, demodo que debe tener en cuenta loscriterios de todos los involucrados.

Podemos contar con:

•Evaluacionesparciales•Evaluaciónfinal

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 198: Radio Escolar

197RADIO ESCOLAR

Características Comentarios

1. Logros

2. Impactos

3. Beneficios alcanzados

4. Utilidad lograda

No. Valoración Comentarios

1. Lo mejor (Lo más positivo)

2. Por mejorar (Lo menos positivo)

3. Sugerencias (Para el próximo Proyecto)

FICHA DE EVALUACIÓN No. 1

FechaPeríodo

FICHA DE EVALUACIÓN No. 1

Fecha

Período

5. PRESUPUESTO, cuánto cuesta realizar el proyecto. Es la parte del proyecto donde se define el costo de los recursos necesarios para llevar a cabo lo que nos proponemos en el proyecto. Se estructura teniendo en cuenta:

•Losrecursosotalentoshumanos:correspondeacuantaspersonasse necesitan para la ejecución del proyecto.

Page 199: Radio Escolar

198

•EquipostécnicosnecesariosparaelcumplimientodelosObjetivos.•Infraestructura:locativas,espacios.•Gastosdefuncionamiento:servicios,comunicaciones.•Imprevistos.

Cuadro de PresupuestoItem Descripción Ingresos Egresos Total

Egresos:

1. Costo de Administración

2. Personal

3. Mantenimiento de Equipos y Salón

4. Depreciación

5. Consumo de Electricidad

6. Transporte y Movilización

7. Compra de CD, Música

8. Capacitación: Seminarios, Cursos, Diplomados

9. Pilas, baterías, libros

10. Otros Gastos

Total de Gastos

Ingresos:

Aporte Propio

1. Local, Terreno

2. Donaciones

3. Publicidad

4. Estudio de grabación, producciones

5. Radiomaratón

6. Trabajo voluntario

7. Campañas: Club de amigos

8. Venta de material reciclable (periódicos, latas, vidrio)

9. Bazar, festivales, muestras

10. Otros

Total aporte local

Aporte por gestionar

1. Capacitación

2. Actualización de Equipo

3. Diseño de Campaña de la Imagen Corporativa

4. Otros

Total de aporte solicitado

Gran Total

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 200: Radio Escolar

199RADIO ESCOLAR

Decálogo para hacer un buen proyecto1. Sin el diagnóstico de nuestros grupos, barrios, escuelas y colegios, de sus

problemas y el impacto de los medios de comunicación, no se hace un buen proyecto.

2. Es importante formular la misión y los objetivos claros, realistas y alcanzables.

3. Debemos proponernos metas y acciones medibles en el tiempo.

4. La claridad y la lógica en la descripción de los pasos a dar, será una buena ayuda para todos.

5. Lo anterior ayuda además para calcular con la mayor precisión posible el presupuesto y los costos en general.

6. Un buen proyecto se hace en equipo, en lo posible deben estar involucrados todos los grupos de interés, consultando a las personas competentes y con la participación activa de los grupos de base.

7. Se entiende mejor el proyecto ilustrando el texto con algunos organigramas, estadísticas, gráficas, cronograma, mapas.

8. Conviene utilizar un lenguaje sencillo y claro.

9. Es importante conocer las distintas ONG –organizaciones No Gubernamentales, gubernamentales–, instituciones de educación superior, y agencias de cooperación para hacer una buena selección y planear trabajo en convenios.

10. La RADIO ESCOLAR es una empresa social-educativa, por tanto, debe ser manejada con criterio y proyección empresarial, autofinanciable, además que su capital es la gente y el bien de la comunidad.

BibliografíaCERDA GUTIÉRREZ, Hugo. “Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos”. Colección: Mesa Redonda No. 16, Colección Magisterio, 3a edición, 1999, Bogotá, Colombia.

GONZAGA MOTTA, Luis. “Planificación de la Comunicación en proyectos participativos”. Manuales didácticos de CIESPAL No. 8. Reedición 2000. Quito, Ecuador.

JULIAO VARGAS, Clara Stella. “Manual de Proyectos”. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, 2003. Bogotá, Colombia.

MONTOYA CHAVARRIAGA, Alma D. “¿Cómo elaborar el proyecto de nuestra radio escolar?”. Copiado de talleres No. 1/ 2000. Bogotá, Colombia.

PRIETO, Daniel. “El autodiagnóstico Comunitario”. Manuales didácticos de CIESPAL No. 5. Ree-dición 2000. Quito, Ecuador.

PRIETO, Daniel. “Diagnóstico de la Comunicación”. Manuales didácticos de CIESPAL No. 10. Reedición 2000. Quito, Ecuador.

SARZOSA, Patricia. “Diseñar un proyecto paso a paso”. Instituto Andino de Artes Populares, 1999. Quito, Ecuador.

VARIOS. “Manual de Planeamiento Andino Comunitario: el PAC en la región Andina”. COMUNI-DEC; WRI y programa Bosques, árboles y comunidades rurales, 1993. Quito, Ecuador.

VARIOS. “Manual para el diseño Participativo de estrategias de Comunicación”. Centro de Comuni-cación Voces Nuestras, HIVOS, EED, FAO, CAF/SCO 2002, San José de Costa Rica. Costa Rica.

Page 201: Radio Escolar

200

• Incentivarlaescucha,elrespetoyelreconocimientodentrode los mismos estudiantes.

• Programacióndefechasespeciales

• Jingleseducativos

• Transmisióndeloscampeonatosdeportivos;Olimpiadas

• Preparaciónyanimacióndelasizadasdebanderas

• Incentivarlasjornadasculturalesyecológicas.

• Promoverfestivalesmusicales,poesía,teatro,ciencia,enlalocalidad y en el municipio

• Elaborar la Programación Radiofónica para la instituciónconsultada y construida con la comunidad educativa

• Fijarhorasacordadasconlainstituciónparalaaudicióndeprogramas especiales

• Crearel Clubdeperiodistas, reddereporterosescolares,corresponsales temáticos.

• Armaryapoyarcampañasdesalud,deeducaciónciudadana,derechos humanos, aseo, medio ambiente, prevención de desastres

• Montarunnoticierodiario,dondesecuentaloqueocurreen la institución educativa

• Realizarconvenioconentidades,ONGyuniversidadesparala formación de los jóvenes que hacen parte de la Radio Estudiantil

• Propuestasdeautofinanciación

• Generarintegraciónconlasdistintasáreascurriculares

• Elaborar una Guía de audición para FOROS, Debates,Paneles

• Incentivar las producciones radiales propias: en vivo,pregrabados, y seriados

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

PROPUESTAS PARA EL USO PEDAGÓGICO DE LA RADIO

Page 202: Radio Escolar

201RADIO ESCOLAR

• Plantearproyectosintegradores

• Promovereltrabajoenequipo

• Fomentar y promover las relaciones horizontales entreestudiantes, maestros y demás miembros de la comunidad educativa, no perder el carácter lúdico de aprender que genera el trabajo en radio y video escolar, como escenario de interaprendizaje.

• Ayudaraintegrarlasdistintasjornadasdetrabajo(mañana,tarde, noche)

• Enfocar los temas de producción radial en los temasde: valores, resolución de conflictos, identidad cultural, educación ciudadana, convivencia, derechos humanos, entre otros.

• Implementar tecnología apropiada en las institucioneseducativas

• La Radio Escolar es un pretexto para aflorar conflictoscotidianos, proyectos de vida, los sueños e ilusiones de los jóvenes y cómo empezar a hacerlos realidad desde un ambiente lúdico sin la presión de las notas, las calificaciones, siendo un escenario de vivencia y acercamiento a los jóvenes desde su cultura y sus respectivos códigos.

• Desde la Radio Escolar se puede promover laInterdisciplinariedad, utilizando la emisora como herramienta pedagógica, por ejemplo, en las áreas de biología, inglés, historia.

• La incorporación de la Radio en el proceso pedagógico ayuda a canalizar las emociones negativas transformándolas en fortalezas especialmente entre los jóvenes más conflictivos, con problemas y dificultades de aprendizaje en los métodos tradicionales y verticales de enseñanzas.

Profesores del Colegio Fundación Ana Restrepo de Corral. Usaquén, Bogotá.

Page 203: Radio Escolar

202

• Centrosdeinterés

• La RadioEscolarbiendiseñadaesunagranaliadaconelProyecto Educativo Institucional - PEI

• Ayudaarecuperarlamemoriahistórica

• Integrarprocesosytrabajoconlosdemásmediosyrecursoscomunicativos de la institución educativo

• Losmediosy tecnologías son lasnuevas formasde“leeryescribir”

• Establecervínculosconinstitucionesyproyectossimilaresenla localidad y municipio

• Integraralosproyectosyprocesoscomunicativos,ademásdelos docentes y estudiantes de las distintas edades, a los padres de familia, exalumnos, integrar a la comunidad educativa en general

• Promoverelanálisise interpretaciónque los jóveneshacende su propia realidad

• Crear una rutina de Lectura Crítica (LCC) y su paso a laPercepción Activa (PA)

• Gestiónparalasolucióndeproblemas

• Identificartalentos,fortalezasypotenciarlos.

• Propiciarespaciosdeexpresiónycomunicación

• Usodelosmedioscomoherramientasprácticaparaenseñaralos jóvenes acerca de la funcionalidad que tienen las materias en la vida cotidiana

• Elaboracióndematerialpedagógicodesdeyconlosmismosjóvenes a través de la producción radial

• Emisióndeprogramasenhorasdeclase

• La formación en comunicación como capacitaciónsistemática

• Implementarlosusosdelasnuevastecnologíascomoaliadasa los procesos educativos y pedagógicos

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 204: Radio Escolar

203RADIO ESCOLAR

• Diseñary construir elProyectoComunicativoRadial,PCR,de la institución

• ConformacióndeunColectivodeComunicación

• Inclusióndelproyectoradiofónicodentrodelcurrículum.

• Desarrollo de la escucha y la atención a partir del análisiscrítico de las producciones radiales de diferentes emisoras

• Canaltransversalqueintegretodaslasáreascurriculares

• Financiacióneinversión

Cuándo se les preguntó a algunos docentes que pertenecen a la red de Radio Escolar Paulinas C.C.S. cuáles estrategias habían pensado para incorporar el trabajo de radio en su institución educativa señalaron las siguientes estrategias:

INNOVACIÓN PARA LA RENOVACIÓN

No. ColegioNombre de la

Emisora Estudiantil Estrategia

1. Tomás Carrasquilla

“Onda Juvenil” • Una hora semanal deaudición de la emisora dentro del currículo “Competencias Comunicativas”

2. Antonio Nariño CEDANJ M-T“Bajo Cero”

•Producciónde libretosbasado en la propia realidad

3. Gimnasio ModernoSanta Bárbara Minuto de Dios MD

RED MD Corporación Educativa MD

•CENESCOMCentralEscolarde Comunicaciones•Lecturaenelaula•Articulaciónentrelosequiposde Publicaciones, Video/Televisión y Radio de los 17 colegios MD

4. Tomás Carrasquilla

“Ola de Voces” •Casetesviajeros

5. San Agustín RadioArte •EquipodeRadioarticuladoanimado desde las áreas de Lenguas y Arte• Trabajo de intercambio através de una página Web con colegios de Canadá, Suecia y Argentina.

Page 205: Radio Escolar

204

Hoy día, paradójicamente todas las organizaciones, empresas, instituciones y estamentos del estado y demás ámbitos del poder dicen comprometerse con los niños y los jóvenes, pero a la hora de la verdad se les ignora como tal, el mercado, avasallante, los considera consumidores imprescindibles para la propia existencia y expansión del mercado, niñas y jóvenes son rehenes de las reglas que el mercado impone y que los medios comerciales de información difunden, publicitan y expanden.

Conocer y comprender las reglas del mercado, de la publicidad y apropiarse de los lenguajes de los distintos medios de comunicación y en este caso de la radio, nos ayuda a tener una actitud crítica. Cuando nos apropiamos de los lenguajes de los medios nos sirve para una desmitificación de éstos, se aprende a conocer cómo se mueven, cómo se monta una producción, como se hace una publicidad, qué hay detrás de un reallity, cuales son los trucos, sonoros, visuales, que es lo que verdaderamente quieren decir los productores, directores, los que estan detrás de estos medios, los dueños. Es una posibilidad de defensa, pero no es suficiente para ejercer el propio derecho de la comunicación.

Es necesario trabajar el derecho de la comunicación porque se cree en la responsabilidad que los adultos tienen con los niños y jóvenes cuenten con herramientas para alumbrar una concepción diferente de comunicación, una comunicación que aporte a la construcción de una sociedad más justa, una comunicación participativa y democrática, una ciudadanía activa y transformante.

Necesitamos sistematizar una metodología de educación para la comunicación, superando la mera instrumentalización o reducionsimo de la comunicación a los instrumentos, técnica o tecnología. Es necesario promover una pedagogía activa y constructivista.

Hablar de un pensamiento latinoamericano de comunicación en Colombia, es hablar de una educomunicación como una poderosa herramienta para la implementación de políticas públicas que valore la gestión democrática del ambiente estudiantil, escolar y promueva la educación ciudadana.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 206: Radio Escolar

205RADIO ESCOLAR

Page 207: Radio Escolar

206 LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 208: Radio Escolar

207RADIO ESCOLAR

USO

PED

AGÓ

GIC

O D

E LA

RAD

ION

.E

SPA

CIO

SU

SO

PE

DA

GIC

OE

QU

IPO

SC

OM

PE

TE

NC

IAS

/HA

BIL

IDA

DE

S

1E

n el

AU

LA

•Simulacióndeunaemisora

•Produccióndeprogramasradiofónicosporáreas

curr

icul

ares

•CD/Casetes–Foros

•Lecturacríticadelasproduccionesdelos

men

saje

s de

los

med

ios

mas

ivos

de

info

rmac

ión,

po

r ej

empl

o co

mpa

raci

ón d

e no

ticie

ros,

aná

lisis

de

can

cion

es, c

rític

a de

pro

gram

as q

ue e

mite

n la

s em

isor

as c

omer

cial

es, o

tros

.

•Grabadorareportera

•Grabadoracon

mic

rófo

no

(m

icró

fono

ext

erno

)•CD-casetes-música.

•GrabadoraDigital.

•MP3

•Espaciodenuevasformas

de in

vest

igac

ión

y de

gen

erar

co

noci

mie

nto

•Iniciaciónaltrabajoenequipo

•Despertarelsentidocrítico

•Espaciosdeimaginaciónyde

crea

tivid

ad•Potencialanarrativaenlacreaciónde

hist

oria

s y

cuen

tos.

•Expresiónoral

•Espaciodelecto-escritura

•Capacidaddeescuchar

•Capacidaddeimprovisar

•Autoestimayreconocimiento.

2E

n el

C

EN

TR

OE

DU

CA

TIV

O

•Simulacióndeemisoraenintercambioconlos

dist

into

s cu

rsos

y g

rupo

s.•Emisióndeprogramasradialesenpequeños

form

atos

rad

iofó

nico

s en

las

hora

s de

l rec

reo:

ra

dio-

recr

eo.

•Transmisióndeactividadesdelacomunidad

educ

ativ

a:•Izadadebandera

•Campeonatosdeportivos

•Semanacultural,otros

•CreacióndeunaemisoraconPROGRAMACIÓN

perm

anen

te q

ue p

uede

ser

sin

toni

zada

en

los

mon

itore

s en

el a

ula

en e

l mom

ento

que

des

ee.

•CentrodeProducciónRadiofónicaqueelabora

mat

eria

les

sobr

e di

vers

as te

mát

icas

de

inte

rés

de la

s ár

eas

curr

icul

ares

, pro

yect

os e

duca

tivos

y

otro

s, p

or e

jem

plo:

•Producciónsobreeducaciónciudadana

•Prevencióndedesastres

•Educaciónsexual

•DerechosHumanos

•MedioAmbiente/ecología…

•Usodelequipode

ampl

ifica

ción

•Amplificacióncon

caja

s ac

ústic

as,

corn

etas

•Monitoresenlos

salo

nes

de c

lase

s y

espa

cios

púb

licos

: bi

blio

teca

s,

corr

edor

es,

info

rmát

ica,

ad

min

istr

ació

n, s

ala

de d

ocen

tes,

otr

os.

•Transmisiónvía

línea

tele

fóni

ca,

circ

uito

inte

rno

de

com

unic

acio

nes

•Central/consola

tele

fóni

ca y

rece

ptor

es

•Interdisciplinario

•Ejercicioderoles

•Espacioinicialdesocializacióne

inte

rapr

endi

zaje

•Escenariosdelasdistintasrealidades,

fam

iliar

es, b

arria

les

y de

la c

iuda

d y

país

•Reconocimientodelaidentidadjuvenil

y de

la c

omun

idad

•Espaciodeldisensoydiversidad

pens

amie

nto

•Integraciónentreestudiantes-niños-

jóve

nes-

educ

ador

es y

adm

inis

trat

ivos

•Insercióneneltrabajodelacomunidad

educ

ativ

a•Trabajoeducativoatravésdeproyectos

•Trabajointerdisciplinario,

inte

rgen

erac

iona

l y d

e tr

asve

rsal

idad

.•AprenderaPlanificar

•Articulaciónydivulgacióndelos

dist

into

s pr

oyec

tos

inst

ituci

onal

es

Page 209: Radio Escolar

208

N.

ES

PAC

IOS

US

O P

ED

AG

ÓG

ICO

EQ

UIP

OS

CO

MP

ETE

NC

IAS

/HA

BIL

IDA

DE

S

3E

n la

LO

CA

LID

AD

/ B

AR

RIO

•Trabajodepresenciadelaescuelaenla

com

unid

ad lo

cal

•Bazares,mingas,convites

•Encuentrosde“parches”

•Festivaleslocalesporgénerosmusicales

•Actividadesculturalesydeportivosenel

barr

io•Animaciónculturalenlasminitecas/

viej

otec

as y

esp

acio

s re

crea

tivos

en

el

barr

io v

ered

as y

com

unid

ad lo

cal

•Apoyodecampañasciudadanas

empe

ñada

s en

la c

alid

ad d

e vi

da d

e la

co

mun

idad

•TrabajoypresenciaenlasREDESlocales

de m

edio

s co

mun

itario

s, e

duca

tivos

y

part

icip

ativ

os

•Equipode

ampl

ifica

ción

•Cornetas

•Altoparlantes

•Franjasoespacios

en la

em

isor

a co

mun

itaria

o lo

cal

•Ejerciciodeparticipación,democraciay

plur

alis

mo

•Reflejoderealidad

•Potencializarlasactividades

extr

aesc

olar

es•Realizartrabajosconotrasinstituciones

y gr

upos

soc

iale

s•Participaciónciudadana

•Ejercicioprácticodedemocracia

part

icip

ativ

a

4E

n la

C

IUD

AD

/M

UN

ICIP

IO

•EspaciosdeprogramasInfantilesy

Juve

nile

s en

em

isor

as p

rivad

as, p

úblic

as,

cultu

rale

s y

com

unita

rias

•Serpartedeloscolectivoslocales,

com

unita

rios,

ciu

dada

nos

de p

rodu

cció

n,

emis

ión.

•Apoyarcampañasciudadanasapartirde

prod

ucci

ones

rad

iale

s•Trabajararticuladamenteconorganizaciones

soci

ales

, aca

dém

icas

, mov

imie

ntos

y

diná

mic

as p

úblic

as y

dem

ocrá

ticas

•Hacerpartedelaprogramaciónde

la E

mis

ora

Com

unita

ria o

loca

l en

el

mun

icip

io, p

obla

do, v

ered

a.•TrabajoenREDconemisorasdeotros

barr

ios

y se

ctor

es c

on in

terc

ambi

o de

pr

oduc

cion

es r

adio

fóni

cas,

cap

acita

ción

e

inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

•Utilización

del e

spec

tro

radi

oelé

ctric

o a

trav

és d

e la

s em

isor

as

loca

les,

nac

iona

les

y ot

ras

•Colectivos de

prod

ucci

ón d

e m

edio

s vi

rtua

les

•Desmitificacióndelosmediosmasivos

de in

form

ació

n•Integraciónconlacomunidadlocaly

mun

icip

al•Ejerciciodeconstrucciónciudadano

desd

e la

com

unic

ació

n•Posesionamientodelosmediosmasivos

•Exigenciaenunaproduccióndecalidad

inve

stig

ativ

a, n

arra

tiva

y de

pro

ducc

ión

•Ejerciciodetrabajotécnicoempresarial

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 210: Radio Escolar

209RADIO ESCOLAR

N.

ES

PAC

IOS

US

O P

ED

AG

ÓG

ICO

EQ

UIP

OS

CO

MP

ETE

NC

IAS

/HA

BIL

IDA

DE

S

5A

niv

el

INTE

RN

AC

ION

AL

•AfianzartrabajoaniveldeRED

•Intercambiodeproducciónradiofónica

con

expe

rienc

ias

educ

ativ

as y

ped

agóg

icas

si

mila

res

en e

l con

tinen

te•Participarenactividadesanivel

inte

rnac

iona

l: be

cas,

con

curs

os, b

iena

les,

pa

sant

ías,

con

gres

os, s

emin

ario

s, ta

llere

s,

inte

rcam

bios

•Incidirenpolíticascomunicacionalesy

educ

ativ

as a

niv

el n

acio

nal e

inte

rnac

iona

l.

•Computador,

inte

rnet

, pro

gram

as

de a

udio

•Receptoryemisor

digi

tal

•MP3/MP4

•Radiosvirtualesy

sate

lital

es

•Intercambioyaperturaconotras

real

idad

es c

ultu

rale

s, e

conó

mic

as y

pe

dagó

gica

s.•Trabajarelsentidodepertenenciae

iden

tidad

latin

oam

eric

ana

•Trabajoconvisióncontinental,globale

inte

rpla

neta

ria

Page 211: Radio Escolar

210

POSI

BIL

IDAD

ES P

EDAG

ÓG

ICAS

DE

LA R

ADIO

PO

SIB

ILID

AD

ES

TR

AB

AJO

PE

DA

GIC

OC

OM

PE

TE

NC

IAS

Y H

AB

ILID

AD

ES

PO

R D

ES

AR

RO

LLA

R

DID

ÁC

TIC

AS

•Mejoralaexpresiónoralydicción

•Ampliaenconocimientodelalengua

•Enriqueceelvocabulario

•Fortaleceelniveldeexpresiónescrita

•Propicialainvestigación

•Interésporlainformación

•Nuevasposibilidadesdeconocimiento

•Interaprendizaje,interdisciplinariedad

•Lalecto-escritura

•Capacidaddeescucha

•Competenciascomunicativasyrelacionales

•Habilidadesytécnicasdelmedio

•Autoestimayreconocimiento

•Capacidaddeopinarydebatir

SO

CIO

-PO

LÍT

ICA

S•Trabajoresponsable

•Fomentaeltrabajoenequipo

•Promuevelaconvivencia

•Educaciónciudadana

•Espaciodeparticipación

•Lecturacrítica(LCC)delosMCS

•Tratosocial,compromisocomunitario

•Gestordedemocraciapluralista

•Capacidaddesocialización

•Perceptoresactivos,críticosycreativos

•Capacidaddeamistad,detrabajosolidarioy

empo

dera

mie

nto

•Serciudadanoparticipativoyactivo

•Insercióneneltrabajoescolar.barrial,delalocalidad

y de

l mun

icip

io.

CU

LTU

RA

LE

S•Fomentainterésporlacultura

•Identidadjuvenil

•Respetoporlaintersubjetividad

•Tradicionesculturales

•Valorarlopropioyloajeno

•Respetoalasdistintasidentidades

•Amoralopropioyautóctono

•Aceptaciónyaperturaaotrasculturas

•Ocupacióndeltiempolibreydeocio

•Desarrollodelacreatividad

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 212: Radio Escolar

211RADIO ESCOLAR

Ofrecemos en este aparte lo que ha sido una experiencia de creación de RED de Radios Escolares; este trabajo fue realizado por la Fundación SUMAPAX, Colectivo de Comunicación Comunitaria99 en once instituciones educativas.

RED DE RADIO ESCOLAR

¡Ponte Pilas!Comunicación para la Convivencia y la Reconciliación en las Escuelas

“Colombia, desde hace aproximadamente 15 años, viene desarrollando una dinámica, cada vez más creciente del uso de los recursos radiofónicos en el trabajo educativo pero en los últimos años los jóvenes se tomaron por su cuenta los equipos de amplificación, espacios de las emisoras juveniles, comerciales, culturales y comunitarias para hacer oír sus voz, su música, sus inquietudes.

Nos han precedido desde hace años las experiencias comunicativas, la multiplicación cada vez más creciente de las Emisoras Escolares de los colegios privados y públicos, en Colombia; los estudiantes se tomaron las horas del recreo, del descanso y de las transmisiones deportivas y culturales de las instituciones educativas.

99 Fundación SUMAPAX, Colectivo de Comunicación Comunitaria, informes: [email protected]

UNA PROPUESTA DE TRABAJOEN RED DE RADIOS ESCOLARES

Page 213: Radio Escolar

212

Las Universidades, las Organizaciones No Gubernamentales - ONG, y las Secretarías de Gobierno y de Educación del Distrito Capital, han visto con ojos positivos esta dinámica y se han preocupado por programas de capacitación, intercambio de experiencias, pero falta aún dar seguimiento y explorar nuevas formas y dinámicas a estos novísimos lenguajes y expresiones que están generando el desarrollo creciente de las técnicas y tecnologías en la era de la comunicación.

Es necesario que todos trabajemos por apoyar estas iniciativas, es una responsabilidad de todos y cada uno, a todos nos compete la formación de los niños, de los jóvenes y la necesidad de que los educadores, los educomunicadores, los agentes sociales nos arriesguemos a las innovaciones pedagógicas con la incorporación de las tecnologías de la información, haciendo de éstas una excelente herramienta pedagógica, generadora de comunicación, participación e inclusión de las nuevas culturas juveniles.

Nuestra organización Fundación SUMAPAX, Colectivos de Comunicación Comunitaria, preocupada por generar una cultura de Paz, quiere aportar al seguimiento y acompañamiento a 11 instituciones educativas para brindar elementos de profundización y aunar la interacción e intercambio entre Redes de Radio Escolar del Distrito Capital de Bogotá.

El tema principal es Convivencia y Reconciliación como una propuesta temática que ayude a ahondar en temas tan urgentes y reales de la situación del conflicto y violencia que se vive en algunos centros educativos y trabajar conjuntamente con docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general por una cultura de participación y convivencia.

Agradecemos a la WACC, World Association for Christian Communication, por confiar en nuestro trabajo, en nuestro compromiso y en estas iniciativas que desde Fundación SUMAPAX, Colectivo de Comunicación Comunitaria, PAULINAS, Centro de Comunicación Social, Grupo COMUNICARTE y demás instancias se vienen adelantando en el Distrito Capital y en algunas ciudades a lo largo y ancho del país.

Agradecemos el apoyo de los colegios integrantes de esta nueva RED de Radio Escolar y a todas las personas interesadas en sumar y construir Radio Escolar y a todas las personas interesadas en sumar y construir con otras propuestas educomunicativas por la justicia y equidad en Colombia.”

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 214: Radio Escolar

213RADIO ESCOLAR

COLEGIOS DE LA RED PONTE PILAS

Plan de Formación y Capacitación

Institución Educativa Teléfono (1) Ubicación

1. Colegio técnico Menorah 246-13-90 246-13-60

Localidad 14Los Martires

2. Colegio Minuto de Dios/ Bogotá 251-78-36 436-11-17

Localidad 10Engativá

3. Fundación Ana Restrepodel Corral

274-65-77 216-24-37

Localidad 1Usaquén

4. San Francisco de Asís 337-27-77 Localidad 14 Los Martires

5. Colegio MonseñorBernardo Sánchez 3670145 Localidad 4 San Cristóbal

6. IED. Altamira Sur Oriental. 367-21-72 206-85-96 Localidad 4 San Cristóbal

7. Miravalle 764-74-25 Localidad 5 Usme

8. San Andrés de los Altos 768-78-98 Localidad 5 Usme

9. Liceo Alfredo Nóbel 775-04-70 Localidad 7 Bosa

10. Instituto Cooperativo Agroindustrial(Minuto de Dios) (091)8246210 Puente Piedra

Via Subachoque

11. Gimnasio Moderno SantaBárbara (Minuto de Dios)

(091) 864-72-10(315) 321-57-59 Tabio

Módulos Contenido

I Introducción a la comunicación.Historia de la radio.La Radio Escolar y su lenguaje.Lenguaje radial.

II Géneros y formatos radiofónicos

III Temas de Convivencia y Reconciliación:a. La comunicación humana.b. Liderazgo y trabajo en equipo.c. Técnicas y procesos para abordar los conflictos de manera constructiva.

IV Temas de Convivencia y Reconciliación:a. Negociación cultural en la escuela.b. La comunicación como factor de convivencia.c. La reconciliación: una manera de encontrarnos.d. Un mundo de todos y para todas es posible.

V Producción radial con formatos radiofónicos.

VI Guiones, libretos e improvisaciones.Elaboración de libretos (investigación y redacción)

Page 215: Radio Escolar

214

Cronograma

Objetivo GeneralBrindar a las instituciones educativas beneficiadas un acompañamiento y capacitación en Radio Escolar, comprometida con la Convivencia y la Reconciliación para fortalecer el proceso organizativo y fomentar el trabajo en RED de las Radios Escolares de dichas instituciones.

A Corto Plazo

1. Brindar un Plan de formación y acompañamiento a los jóvenes de 11 instituciones educativas, que tienen Emisora Escolar, en producción radial con temas de convivencia y reconciliación.

2. Ofrecer un plan de formación y capacitación a docentes que serán multiplicadores de la propuesta educomunicativa en la institución educativa a la cual pertenecen.

Módulos Contenido

VII Grabación de la Serie radial.(Producción radial en estudio).Grabaciones de voces.

VIII Grabación de la Serie radial.(Producción radial en un estudio).Edición digital.

I Etapa II Etapa III Etapa

2 meses 3 meses 5 meses

Sensibilización yMotivación

Acompañamiento yCapacitación Trabajo en RED

•Seleccióndelasinstitu-ciones.•Conformación,induccióny capacitación del equipo de talleristas. Convenio con los directivos y docentes de cada una de las instituciones educativas.•Primerencuentroconlosdocentes y estudiantes del proyecto.•Reglasdejuegoconlosestudiantes y docentes bene-ficiados.

•Lanzamientodelproyecto.•Iniciodetalleresenlasemisoras escolares una vez a la semana.•Socializacióndelplandetrabajo y metodología con cada institución beneficiada.•Desarrollodelplandecapacitación según el crono-grama.•ProducciónRadial.

•Encuentrosdesocializa-ción de los estudiantes de las 11 instituciones benefi-ciadas.•Intercambiodeexperien-cias, servicios y produccio-nes.•Entregadelaproducciónfinal.•EvaluaciónGeneral.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 216: Radio Escolar

215RADIO ESCOLAR

3. Fomentar el trabajo en RED, posibilitando el intercambio de experiencias y de productos radiofónicos entre las instituciones participantes.

4. Realizar una Serie Radiofónica sobre “Radio Escolar comunicación para la convivencia y la reconciliación”.

A Mediano Plazo

1. Crear una nueva RED de Radio Escolar: “Ponte Pilas! estamos en buena Onda”, que articule el trabajo de once instituciones educativas del Distrito Capital, Bogotá.

2. Aunar el trabajo en NODOS de las distintas REDES de Emisoras Escolares en Bogotá.

3. Crear una dinámica permanente de producción radial comprometida con la construcción de Convivencia y Reconciliación...

Actividades

1. Elaborar un diagnóstico participativo.

2. Implementar una campaña de sensibilización a las instituciones educativas.

3. Realizar un Plan de formación y capacitación para docentes y estudiantes.

4. Producción Radial.

5. Encuentros de socialización y divulgación de las experiencias juveniles radiofónicas.

6. Fortalecer la dinámica del trabajo en RED entre las instituciones miembros a nivel, Local, Distrital, Nacional e Internacional.

Beneficiarios del proyecto

110 Estudiantes responsables de las emisoras escolares: 10 por emisora.

11 Instituciones educativas.

20 docentes multiplicadores de la propuesta: 2 por emisora quienes asistirán a un Diplomado de 220 horas de formación con docentes de otras redes de radio escolar.

Page 217: Radio Escolar

216

Si bien existen muchas experiencias a lo largo y ancho del país y en el continente, siempre se puede sugerir o encontrar una nueva iniciativa; a continuación se resumen algunas de estas experiencias como referentes, no son modelos, simplemente son experiencias distintas y exitosas en sus ambientes:

Radio EscolarColegio Distrital Tomás CarrasquillaOnda Escolar

“Hoy comparto con ustedes la experiencia de la emisora escolar “Onda Escolar”, del Colegio Distrital Tomas Carrasquilla, sede primaria de la ciudad de Bogotá.

Hablar de esta experiencia implica recordar no sólo su inicio, sino también su presente, su evolución y proyección a futuro, el cual está enmarcado en acciones que beneficien a la comunidad escolar, en general.

Los primeros pasos de esta magia de la radio se dan a tomar un curso de PFPD Plan de Formación Permanente para Docentes titulado “Educación Artística para Docentes del Distrito de 0º A 11º’’, que se realizó entre el segundo semestre del 2001 y el primer semestre del 2002. Es el producto de esta capacitación y está basado en un análisis situacional de más de 6 años de la experiencia en la Institución escolar como orientadora escolar. Esto permitió un conocimiento real de la comunidad y del entorno en donde el desempleo, el desplazamiento, la sociedad, la violencia social y familiar; la falta de comunicación y expresión de sentimientos manifiestos en actitudes y comportamientos de los estudiantes como: desinterés, bajo rendimiento académico, inseguridad, apatía, baja autoestima, déficit atencionales, dificultades en la toma de decisiones, déficit en calidad de vida, violencia manifiesta en acciones agresivas y en conductas por redimensionar desde el ARTE, la radio escolar Ola de Voces (antes), Onda Escolar (hoy) como “un espacio para compartir con amigos y en familia un casi que puede ser suyo”. Como estrategia metodológica masiva, interactiva que propicia espacios sociales que generan el fortalecimiento de la autoestima, de la autovaloración (en la medida en que las opiniones de

ALGUNAS EXPERIENCIASDE RADIO ESCOLAR

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 218: Radio Escolar

217RADIO ESCOLAR

todos cuentan), de creer en el otro, en las instituciones y en el enriquecimiento mutuo. Y de acuerdo a las necesidades detectadas se determinó articular esta estrategia metodológica al proyecto “Escuela formadora de familia”, como punto de enlace con el Proyecto Educativo Institucional -PEI y como una forma de dinamizar y acercar la familia a la Institución escolar desde el hogar, con el propósito de fortalecer los lazos afectivos, hacer prevención y propiciar el crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros.

Igualmente, propiciando espacios de comunicación, análisis y reflexión de situaciones cotidianas, por lo cual se formuló la serie “Escuela formadora de familia”, en donde las temáticas se organizan en forma de guiones (sin final). Inicialmente, elaboradas por los docentes investigadores para ser presentadas de acuerdo a las mismas a los padres de familia con dos dinámicas de acción: en vivo y en directo y la radio en casa con el cassette viajero, diligenciando guías de trabajo, igualmente a los estudiantes en cada aula escolar con los pregrabados. La serie de 6 programas titulados: “Es todo un varón”, “Basurita”, “El niño está grandecito”, “Historia de 2 familias”, “Caperu la gomela” y los “Pequeños bribones”.

Las historias: “Es todo un varón” y la “Historia de dos familias” se manejaron con la modalidad de cassette viajero (pasaron por lo hogares de 600 estudiantes de 0º a 5º) una en cada semestre del año hasta cubrir todos los grados escolares y familias, y las 4 historias restantes en el aula de clase se manejaron con los diferentes estudiantes de grado 0º a 5º respectivamente. Estas posibilitaron favorecer el encuentro familiar, acercar la Institución escolar al hogar y éste al Colegio. Se finalizaba cada semestre con un encuentro en el Colegio, donde se daban a conocer el análisis de resultados generales del final de las historias dadas por los padres y estudiantes.

Los pasos siguientes de este proyecto se posibilitaron gracias a la capacitación de Onda Cheverísima I, proyecto gestado por el convenio entre la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Educación y para fortuna nuestra contar como entidad capacitadora con el Centro de Comunicación Social PAULINAS, el cual se inició en el segundo semestre del 2002 y finalizó en el primer semestre del 2003, consolidándose como producto para el segundo semestre. Al culminar la capacitación se puso en marcha la Emisora Escolar, como tal, con el diseño de una

Page 219: Radio Escolar

218

parrilla de programación semanal de una radiorevista con emisión de 15 a 20 minutos los miércoles en el horario de clase titulada “Musicosas para musichicos”, en la que se consideran tres secciones bimensuales que posibilitan canalizar los intereses de los estudiantes y la comunidad escolar en general con espacios como: “Quéjese sin censura pero demos soluciones, chismoseando”, “El relajo”, “Leer es divertido”, “Écheme el cuento” y “Noticias institucionales”. Y en los talleres de padres se escuchaban los pregrabados como el titulado “10 formas para mal educar a su hijo” y en el aula historias pregrabadas para propiciar el diálogo y el análisis de las mismas.

Nuestro camino continúa en el 2004 con una capacitación dada por la UCPI, Unidad Coordinadora de Prevención Integral, con la que se hicieron los cabezotes de otras secciones para la radiorevista como: “Vivencias para hacernos mejor”, “¿Qué busca?”, “Mente sana en cuerpo sano”, “Llegó el momento de la diversión”, “La música es noticia”, “Realidad o fantasía”, “Los niños y las niñas tienen la palabra”, “Sea protagonista de su historia”, “De juego en juego” y “Nuestra Institución escolar es noticia”, lo cual dinamizó las acciones que se venían realizando. En el aula, se dio continuidad a las acciones con pregrabados para posibilitar el análisis y resolución de conflictos generando la libre expresión como “Historia del abuelo”.

Ya en el presente año, se cuenta con una segunda capacitación que se logró con el convenio MANOS UNIDAS y Centro de Comunicación Social PAULINAS y el proyecto de Onda Cheverísima II. Seguimos emitiendo la radiorevista y adicionalmente se da la bienvenida a los estudiantes, se informa sobre las situaciones Institucionales cuando la noticia se presenta. Se recuerda el horario del refrigerio y se despide a los estudiantes. En este segundo semestre se da otro espacio los viernes en el descanso para Viernes Musical, donde se habla de música, artistas y sobre todo géneros musicales. A la par se da la posibilidad de acceder al Diplomado de Radio Escolar para una persona por Institución Distrital, que estuvo en el proyecto de Onda Cheverísima I con el cual se enriquecen las acciones del proyecto de Emisores Escolares.

Nuestros retos están enmarcados en posibilitar la consolidación de otros espacios semanales y lograr involucrar a todos los docentes de primaria y consolidar la emisora en el bachillerato en las dos jornadas escolares. Ésta funciona con la modalidad

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 220: Radio Escolar

219RADIO ESCOLAR

de acompañamiento de todos los descansos con música. Hasta ahora se está formalizando la parrilla de programación en el bachillerato con una visión creativo-pedagógica.

Nuestro anhelo es consolidar el proyecto de Emisora Escolar como transversal en el PEI, para así desde las diferentes áreas y ámbitos escolares, seguir fortaleciendo el desarrollo humano y las interacciones intra e interpersonales, las cuales redundarán en beneficio de cada estamento de la comunidad escolar.

Esperamos a nivel técnico contar poco a poco en ambas sedes de primaria y bachillerato con la adecuación de un estudio de grabación y con la adquisición de unos equipos completos y actualizados para optimizar las acciones de grabación, producción, edición y emisión de la Radio Escolar de una manera óptima, creativa y funcional.

Sólo me falta aclarar que cada sede y jornada cuenta con un profesor coordinador del proyecto y un grupo de 18 estudiantes en primaria de 3º a 5º y en bachillerato con estudiantes de 8º a 10º.

La invitación para que todos los que lean este escrito es a que se arriesguen a utilizar la Radio Escolar de una manera divertida y creativa, teniendo en cuenta que se van a presentar “n” dificultades pero también muchas satisfacciones”.

Cielo J. Mendoza G.100 Orientadora Escolar sede B JM.Colegio Distrital Tomas Carrasquilla - Bogotá

100 Profesora Cielo Mendoza: [email protected] o al fax 560.46.23

Page 221: Radio Escolar

220

En la experiencia de acompañamiento o a la creación de una RED de EMISORAS ESCOLARES, anotamos que la ruta que se debe seguir debe ser elaborada con los docentes y estudiantes del equipo de la radio contando con el apoyo de los directivos.

Se traza unos Objetivos y se señalan algunas actividades que dependerán de la gestión y de la dinámica propia de cada RED y sus miembros, veamos un ejemplo:

Objetivo General:

Generar en las instituciones educativas miembros de la RED una dinámica educomunicativa de incidencia local y ciudadana, comprometida con las necesidades de cambio y desarrollo local.

Objetivos Específicos:

•Construir un equipo de trabajo liderado por los docentesy estudiantes líderes para que animen y acompañen el proyecto dentro de cada colegio

•OrientarlaformulacióndelProyectoEducomunicativoconlos compromisos del uso y trabajo pedagógico de la radio a nivel interno de la institución educativa y como apoyo a las demás instituciones

•Acompañarlaproducciónradialyfacilitarelintercambiodematerial con las distintas emisoras de la RED

•Fomentaryparticiparenelintercambiodeexperienciasconlas instituciones miembros de la RED

• Realizar actividades de socialización, eventos culturales ymuestras ciudadanas en conjunto

• Facilitar el apoyo técnico, formativo, de capacitación eintercambio de materiales y producciones

ACOMPAÑAMIENTOA UNA RED

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 222: Radio Escolar

221RADIO ESCOLAR

ACOSUR “Asociación Red de Comunicación Alternativa Territorio Sur”

Dirección: Carrera 18E No. 69D -35 surTeléfonos: 230-85-65 564-51-83 - Móvil: (300)216-32-36E-mail: [email protected] - E-mail:[email protected]: Bogotá

Somos una red de emisoras escolares de colegios distritales de la ciudad de Bogotá, Colombia, cuyo objetivo es la formación y el desarrollo de la radio alternativa desde la indagación del contexto local y nacional, aplicación de nuevas tecnologías en la radio y el uso creativo y crítico de herramientas del lenguaje radiofónico.

REATS está consolidándose cada año con estudiantes y profesores de 8 a 10 colegios, quienes se capacitan los días sábados, en un espacio de exploración por los diferentes colegios y lugares del territorio.

Conforman la RED los estudiantes y profesores de los colegios:

1. Confederación Brisas del Diamante2. México3. La Estancia4. Mochuelo Bajo5. Manuela Beltrán6. Monteblanco7. Venecia8. Arbolizadora Alta9. Normal María Montessori

Objetivos

• Fortalecer y proyectar la RED de comunicación y culturajuvenil de la región sur, con criterios sociales, políticos y medioambientales, que posibiliten la formación de sujetos de derecho.

• Consolidarunespaciodereflexiónsobre lasoportunidadesy las posibilidades de la comunicación alternativa en los jóvenes e infantes.

REATSRED DE EMISORAS

ALTERNATIVAS DEL TERRITORIO SUR

Page 223: Radio Escolar

222

• Consolidar un equipo de producción e intercambio radialcrítico en la región sur.

• Generar y acompañar procesos de investigación realizadospor los jóvenes, que permitan profundizar en la comprensión crítica de su contexto.

• Formarjóvenescríticosfrentealdiscursodominanteexpresadoen los medios masivos y comerciales de comunicación

• Tener un espacio que articule las instituciones distritales yorganizaciones juveniles.

Metodología

La RED como tal es una opción asociativa de personas para lograr metas comunes. Es un tejido complejo que articula actores, identifica problemas comunes, define la pertenencia, establece procesos de construcción colectiva, distribuye saberes unifica esfuerzos, optimiza recursos y dinamiza procesos colectivos.

La formación de los miembros de la RED tiene el enfoque del pensamiento crítico o lo que conocemos como pedagogía crítica. De este modo, se conjugan las herramientas de la cartografía social, donde se realizan recorridos según la temática planteadas por la RED para realizar un ejercicio de investigación y periodismo que brinde los argumentos y conocimientos de la realidad que abordan los estudiantes en sus programas radiales.

Logros:

• Elaboración de productos radiofónicos con calidad técnicaintegrando los elementos del lenguaje radial y el proceso investigativo.

• Difusión de los programas en espacios radiales como laRadiodifusora Nacional, la 90.4 FM de la UD, en la franja “Zona Escolar”, en PAULINAS, Centro de Comunicación Social y en “Somos Sudakas” www.somossudacas.org.co

• Redescubrimientoyconcientizacióndelasproblemáticasdetipo ambiental, social y económico como la cuenca del río Tunjuelo, mediante el recorrido desde el páramo de Sumapaz hasta la desembocadura en el río Bogotá.

• Integración y retroalimentación con grupos juveniles quetrabajan alrededor de la comunicación

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 224: Radio Escolar

223RADIO ESCOLAR

• Aplicacióndetecnologíaalternativaalossistemasdominantes.Uso de software libre, programas de edición Audiocity, acercamiento a las transmisión por internet y elaboración de página web de radio REATS.

Dificultades:

• Económicas

• Dificultades administrativas, directores, coordinadores aveces poco flexibles e intransigentes en permisos, espacios y tiempos de los docentes y estudiantes de los equipos de producción radial.

• La falta de vinculación de los estudiantes ex alumnos enproyectos de escuela extensión

Programas Radiales producidos

1. “Cuenca del río Tunjuelo” INRAVISIÓN

2. “El agua espejo de la vida” Diplomado Comunicación para la participación

3. “Objeción de conciencia” Red REATs

4. “La Gotica” Secretaría de Gobierno Bogotá5. “POT” Plan de Ordenamiento territorial Secretaría de Gobierno Bogotá

6. “Desplazamiento” Secretaría de Gobierno Bogotá

7. “Doña Juana” relleno sanitario de Bogotá – Comunidad de Mochuelo

8. “Pollos Producción” paro contra la privatización de la educación pública- Universidad pedagógica

9. Producciones varias de Spot para la Emisora UD Stéreo

Niñ@s y jóvenes miembros de la Red de REDES de Radios Escolares de Bogotá, Paulinas - Centro de Comunicación Social.

Page 225: Radio Escolar

224

1. ColegioLos AlpesNombre de la Emisora: “Altitud Radio”Slogan: “Una radio con altura”

2. DirecciónDirección:Carrera 12 este No. 33ª 80 Sur

Localidad:4 San Cristóbal

E-mail: Teléfono:363-01-16

Ciudad:Bogotá

País:Colombia

3. Objetivos

MISIÓNLa emisora se crea con el fin de construir un puente de comunicación y opinión entre toda la comunidad educativa y como un escenario de participación activa en la creación de nuevas ideas para el bien común.

VISIÓNOrganizar y consolidar una Emisora escolar que propicie ambientes de convivencia y diálogo para impulsar el pensamiento crítico e integrar a la comunidad educativa, fomentando su sentido de pertenencia a la institución.

Objetivos Generales:Generar a través de la Emisora Escolar, un escenario participativo que fortalezca las relaciones de convivencia propiciando los procesos pedagógicos y comunicacionales que permitan crear ideas que promuevan el bien común de la institución educativa.

Objetivos Específicos:1. Estimular desde la Emisora, el intercambio de ideas que promuevan

la participación.2. Crear programas que informen, eduquen, recreen y reconstruyan

identidad en los integrantes de la institución.3. Propiciar espacios de reflexión y análisis que permitan el desarrollo

de un pensamiento crítico en la comunidad educativa.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

EMISORAS ESCOLARES No. 1

Page 226: Radio Escolar

225RADIO ESCOLAR

4. Programación Radiofónica:

JORNADA DE LA MAÑANA

DíaHora:

6:10-6:25Hora:

9:05-9:25

Lunes Crónicas Sociales Partida y Desquite

Martes Madrugando Y Tú que Dices

Miércoles Dicen que Dicen El Chuzo

Jueves Madrugando Rincón del Artista

Viernes Conoce tu Espacio El Chuzo

JORNADA DE LA TARDE

DíaHora:

12:05-12:20Hora:

3:00-3:25

Lunes Crónicas Sociales Partida y Desquite

Martes Entrada Libre Y Tú que Dices

Miércoles Dicen que Dicen El Chuzo

Jueves Entrada Libre Rincón del Artista

Viernes Conoce tu Espacio El Chuzo

5. Logros:• La integración de las dos jornadas.• Elaboración de Proyecto Radiofónico con una Programación

definida.• Se supera el concepto de que la emisora es sólo para transmisión

de música, y se comienza a incluir programas diversos y distintos formatos.

• El Proyecto Radiofónico, con su nombre, slogan, logo fue construido con la participación de la comunidad educativa.

•El liderazgo y compromisos de los jóvenes, especialmentede lajornada de la mañana.

• La primaria tiene más antigüedad y experiencia en el uso yproducción radiofónica en el Aula, mientras que la secundaria la emisora se centraba sólo en la colocación de música.

6. Dificultades:•Losrocesinternosdentrodeladirectivosyadministrativos,entre

docentes.•Faltadecompromisodealgunosdocentes.•Lainstituciónnotieneunespacioespecíficoyacondicionadopara

actividades extra fuera de las aulas de clase.

Page 227: Radio Escolar

226

7. Observaciones:

•Necesidaddesocializareincentivara losadministrativosydocentes para el apoyo y acompañamiento a los jóvenes responsables de la emisora.

• Falta mejorar los equipos que posee y hacerle un mantenimiento técnico con regularidad, mejoramiento de sonido.

•Quese realice trabajoenconjunto,enRED,conemisorasque han recibido capacitación en el mismo proyecto como por ejemplo el Colegio San José Suroriental.

1. Colegio

San José Sur OrientalNombre de la Emisora: “Radio Antártica”Slogan: “Descongela tu mundo”

2. Dirección

Dirección:Calle 42 Sur No. 12 A 66 Este

Localidad:4 a San Cristóbal

E-mail: Teléfono:364-42-29

Ciudad:Bogotá

País:Colombia

3. Objetivos

MISIÓNLa emisora se constituye como un medio de expresión, información y recreación que propicia ambientes educativos para integrar a toda la comunidad y fortalecer la convivencia.

VISIÓNSer una emisora que trascienda a la comunidad con espíritu participativo, educativo y cultural, fomentando los valores y la convivencia.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

EMISORAS ESCOLARES No. 2

Page 228: Radio Escolar

227RADIO ESCOLAR

5. Logros:•Laimplementaciónysalidaalairedelaemisora.•Hanlogradoadquirirequiposbásicosparasuamplificación.•Espaciopropioparalaemisoraestudiantil.•Semejoróelproyectoradiofónicoqueteníaelcolegioanimadopor

la docente del área de español y literatura.•Experienciasdeproducciónenelaula.•SeconformóunEquipoderadiodelcursoséptimoquienessonlos

responsables de replicar y socializar la capacitación adquirida.•Elaboracióndeidentificaciones,cápsulasylospromocionalesde

cada emisora.•EnlasemanaculturalsesocializólaexperienciadeRadioatodala

comunidad educativa.• Han desarrollado competencias de expresión oral, creatividad,

relaciones interpersonales y comunicativas en general.

6. Dificultades:•Faltadeequiposbásicos.•Lainstituciónnocuentaconespaciossuficientes.•Faltadeapoyoaladocentelíderyalosestudiantesqueconformanel

equipo base de la radio por parte de la directiva y administración.

7. Observaciones:El proceso ha ganado muchísimo con el periodo de capacitación por haber sido incluidos alumnos, docentes y administrativos, es decir, casi toda la comunidad educativa. Todos se han sentido involucrados en este proyecto comunicacional.Además, ha contribuido a mejorar las relaciones entre los distintos grupos y generaciones dentro de la misma institución.

Page 229: Radio Escolar

228

1. ColegioEscuelas de CórdobaNombre de la Emisora: Radio Sur 90.1 FMSlogan:

2. DirecciónDirección:Avda Colón No. 11-41 , 5.000 Córdoba

Localidad:

E-mail:[email protected]

Teléfono:(054-351) 422-35-28Fax: (054-351) 425-4923

Ciudad:Córdoba

País:Argentina

3. ObjetivosObjetivo General:Implementar la Radio escolar como herramienta para fortalecer los procesos educativos y pedagógicos como ejercicio de interaprendizaje.

Objetivos Específicos:•Perfeccionarelniveldeexpresiónoral,ladicciónynaturalidaddel

alumno ante el micrófono, adquiriendo el dominio de la lengua, la expresión como base para la formación crítica.

• Perfeccionar el nivel de expresión escrita en la realización deguiones.

•Ofrecerunmediodeenseñanzamásactivo,abiertoalavidayalentorno.

•Fomentareltrabajoenequipo,eltrabajoresponsableylaocupacióndel tiempo libre.

4. Programación Radiofónica:

(Ver programación adjunta de Radio Sur 90.1)

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

EMISORAS ESCOLARES No. 3

Page 230: Radio Escolar

229RADIO ESCOLAR

PRO

GR

AMAC

IÓN

RAD

IO S

UR

90.

1 FM

NS

LUN

ES

A V

IER

NE

S

7:00

Mús

ica

para

com

enza

r el

día

7:30

Info

rmat

ivo:

“D

e B

uena

Fue

nte”

8:00

“La

Feria

” Pe

riodí

stic

o - M

usic

alM

icro

s de

l pro

grm

a:“L

a B

olsa

de

Trab

ajo”

, ser

vici

o a

la c

omun

idad

(8:1

5 hs

)“C

onta

cto

Sur,

info

rmat

ivo

latin

oam

eric

ano”

(9:0

0 hs

)“C

ocin

ando

con

Luc

y” (1

0:00

hs)

“Sin

dica

to d

el P

erso

nal d

e C

asas

de

Fam

ilia”

(10:

45 h

s)“L

a C

olifa

ta”,

mic

ro d

e In

tern

os d

el H

ospi

tal B

orda

(11:

00 h

s)“C

onsu

ltorio

Jur

ídic

o R

adia

l”, c

on C

ecop

al (1

1:00

hs.

)

12:3

0“L

a P

érgo

la d

e la

s flo

res”

Pro

gram

a pa

ra la

Ter

cera

Eda

d

15:3

0“E

l Kio

sko”

Per

iodi

stic

o - M

usic

alM

icro

s de

Pro

gram

a:“T

alle

r Li

tera

rio S

ur”

- “C

lub

del T

rueq

ue”

Ava

nce

Info

rmat

ivo

Lat

inoa

mer

ican

o - A

LRE

D

18:3

0“C

irco

Crio

llo”

Folk

lore

“Los

Jug

lare

s”L

atin

a“C

irco

Crio

llo”

Folk

lore

“La

Esc

oba”

Sals

a“C

irco

Crio

llo”

Folk

lore

19:3

0Pa

sión

Alb

iazu

lTa

llere

s

Abr

iend

oC

amin

osP

quia

l.

“Hoy

por

Cub

a”M

úsic

a y

Not

icia

sde

Cub

a

Prod

ucci

ones

Gen

eral

esE

n as

cens

oFú

tbol

de

Cór

doba

20:3

0“E

l Tan

go y

sus

Am

igos

”A

rtis

tas

en v

ivo

el ú

ltim

o ju

eves

de

cada

mes

22:0

0

24:0

0

Mus

ical

Rom

ántic

o

Lune

s 17

:30

“Tra

man

do”

Prod

ucid

o po

rm

ujer

es d

e C

ecop

al y

Org

. de

Bas

e

BA

DO

DO

MIN

GO

HS

“Ron

da In

form

ativ

a”A

LRE

D In

form

eL

atin

oam

eric

ano

Mañ

anita

sD

omin

guer

asFo

lklo

re

7:00

8:00

“Des

de e

l pié

”In

form

ativ

opa

tagó

nico

Sába

do c

on to

do!!!

Mus

ical

Mat

eand

o c/

Eva

ngel

io9:

00

Mis

a9:

30

El O

mni

bus

Mus

ical

10:3

0

13:0

0C

órdo

ba, C

una

deC

ampe

ones

Dep

ortiv

o M

usic

al

Prog

ram

a D

epor

tivo

Tran

smis

ión

de F

útbo

lA

FA/A

CF

15:0

0

15:3

0

Prog

ram

a D

epor

tivo

Tran

smis

ión

de

Fútb

olA

FA/A

CF

Vam

os a

l bai

leM

úsic

a de

cua

rtet

osA

cuar

ela

Bol

ivia

naPr

opue

sta

de la

C

omun

idad

Bol

ivia

na

de C

órdo

ba

20:0

0

Tran

smis

ión

en v

ivo

desd

e ba

iles

popu

lare

s

Tran

smis

ión

en v

ivo

desd

e ba

iles

popu

lare

s

22:0

0

24:0

0

Page 231: Radio Escolar

230

5. Logros:•Elprotagonismodeniñosyniñasenlaapropiacióndelespacio

creativo en un sentido integral.• Despierta el interés cultural y formativo como un campo de

creatividad y expresión, de encuentro de interese comunes y tendencias musicales.

•Fomentaeltrabajoenequipoylaactitudresponsablequegeneravalores como la solidaridad y la cooperación mutua.

•Incorporacióndeltrabajoradiofónicoenlosproyectoscurricularese institucionales.

6. Dificultades:•Elpocotiempoparaincorporarnuevasmetodologíasytecnologías

que faciliten el intercambio con otras instituciones.•Lafaltadereconocimientonosólosalarial,anteslashorasextras

de trabajo, creación e investigación.•Problemaseconómicos.

7. Observaciones:Se ha citado esta experiencia para ver una forma de participación de las escuelas y una emisora comunitaria, donde el mismo equipo de los productores de la emisora con el apoyo de los docentes conforman un equipo de capacitación permanente para las distintas escuelas del Municipio. La experiencia es positiva porque además de realizar un trabajo en equipo, responde a una programación local con incidencia en la participación local y la iniciación de la vida ciudadana por parte de los estudiantes. Está conformado además por varios equipos de producción desde distintas temáticas.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Bogotá cuenta con doce Redes de Radio Escolar en sus 20 Localidades de sur a norte.

Page 232: Radio Escolar

231RADIO ESCOLAR

1. ColegioMiguel de Cervantes SaavedraNombre de la Emisora: “Voltaje sin Límites”

2. DirecciónDirección:Barrio la Marichuela

Localidad:Localidad 5 de USME

E-mail: Teléfono:

Ciudad:Bogotá

País:Colombia

3. ObjetivosObjetivo General:Abrir espacios que propicien una comunicación más efectiva a partir del trabajo creativo de investigación y práctica desde la emisora escolar para la comunidad educativa.

Objetivos Específicos:•Capacitaralosdistintosequiposdetrabajodelaemisora.• Crear espacios de integración en el que-hacer cotidiano del colegio.•Creacióndeunequipodeintegración.

4. Logros:•Posesióndelaemisoraenlosgustosyexpectativasdelacomunidad

escolar.•Reconocimientopúblico.•Legitimidadparalaexpresióndelosestudiantes.•Formapartedeladinámicaescolar.•Creacióndenuevasalternativasdecomunicaciónyexpresiónenel

manejo de programas amenos, ágiles, divertidos e innovadores.•Lacreacióndetrabajoenequipoconeldinamismoyliderazgode

los mismos jóvenes.

5. Dificultades:

* Falta espacio apropiado

6. Observaciones:Es verdaderamente una experiencia de interaprendizaje, de integración entre docentes y estudiantes y un espacio de acercamiento desmitificando la figura distante y autoritaria del profesor que lo sabe todo. La dinámica y los espacios de intersubjetividad de los jóvenes donde pueden expresar sus vivencias y la cotidianidad del entorno

.

EMISORAS ESCOLARES No. 4

Page 233: Radio Escolar

232

1. ColegioElio Antonio de NebrijaNombre de la Emisora: Radio Elio FM 100.6

2. DirecciónDirección:Barrio Lebrija

Localidad:

E-mail: Teléfono:

Ciudad:Sevilla

País:España

3. ObjetivosObjetivo General:Contribuir al desarrollo integral del alumnado como una forma de compensar las desigualdades sociales, para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre profesores, alumnos y comunidad educativa.

Objetivos Específicos:•Desarrollaryperfeccionarlaexpresiónoralyescrita.•Potenciarlaparticipacióndelalumnado.•Fomentarlainvestigaciónyexperimentacióneducativa.•Potenciareldesarrollodeunanuevaeducaciónactiva,abiertaala

vida y al entorno, democrática, crítica y solidaria.•Potenciarlainiciativa,laimaginaciónylacapacidadcreadora.•Servehículoculturaldenuestrobarrio.•Servirdemediodifusordelaescuela.•Impulsarydifundirelconocimientodelahistoria,lascostumbres

y fiestas.•Difundirentrelacomunidadeducativalasdistintasactividadesque

se realizan.

4. Logros:•Lasgrabacionesenaudioconstituyenunvaliososinstrumentode

recogida de información para evaluar el desarrollo de este proyecto ya que, entre otras cosas, nos permiten almacenarlas y podemos escucharlas cuantas veces sea necesario; y esta técnica la podemos aplicar en la evaluación.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

EMISORAS ESCOLARES No. 5

Page 234: Radio Escolar

233RADIO ESCOLAR

•Lasgrabacionestambiénnospuedendaraccesoaunaformadeevaluar como es la autoevaluación. Una vez realizada la emisión se lleva a cabo estos dos tipos de evaluación.

•Lasestudiantesescuchanelprogramaquesehagrabadoyentretodos se crítica, analizan fallos y aciertos para corregirlos en emisiones posteriores.

•Sellenaunafichapilotoysehabladelasdificultadesquesehatenido en la grabación.

•Decadaprogramaserealizacartelesdivulgativosquesecolocanen las carteleras del colegios y en los establecimientos del barrio y de la localidad.

•Sepreparaunanota informativaparaqueelalumnoanuncieelprograma que se va a realizar.

•Motivacióndelosalumnosenlarealizacióndelosprogramas.•Gradodeautonomíaenelmanejodeloequiposdeemisiónpor

parte de los alumnos.•Gradodedominiodelaexpresióndelalumnoendirecto.•Gradodeparticipacióndelosdiferentesnivelesydistintossectores

educativos en la radio.•ValoracióndelConsejoEscolar.

5. Dificultades:

• Mucho trabajo y demanda del público• Falta espacio para incorporar más programas y producciones

locales.

6. Observaciones:

Es una emisora con una Misión y Visión clara, el proyecto radiofónico está incorporado dentro de un proyecto comunicacional inserto en el municipio, desde la institución educativa. Además comparte el dial con una cantidad de emisoras locales y capitalinas.

Experiencias escolares insertas en Emisoras Locales Comunitarias haciendo Radio Ciudadana.

Page 235: Radio Escolar

234 LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

CONCEJO ESCOLAR

CONCEJO ESCOLAR

COORDINADOR DE LA RADIO

Asociaciónde Padres

Equipo de Coordinación,Planificación

y Programación

Claustrode Profesores

Colaboradoresy Entidades

PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA

Guión “Radio Elio” Martes, 22 de Febrero de 2000/hora: de 4 a 5HORA PROGRAMA MUSICA MODO REALIZADORES

4:00 a 4:03 Presentación CD Mike Olfield Voyager (5) Directo Rocío y Pilar

4:03 a 4:08 Receta de cocina CD Flauta de pan (8) Directo 6° B

4:08 a 4:11 Música Andalucía Grabado

4:11 a 4:14 Poesías CD Embrujo clásico 1 (2) Directo 1° B

4:14 a 4:18Biografía

de Blas Infante CD Embrujo clásico 1 (11) Directo 4° A

4:18 a 4:22 Himno CD Embrujo clásico 1 (11) Directo 4° B

4:22 a 4:25 Música Andalucía Grabado

4:25 a 4:31 Teatro leído CD Embrujo clásico 1 (10) Directo 5° A y B

4:31 a 4:34 Música Andalucía Grabado

4:34 a 4:38El escudo

y la Bandera CD Embrujo clásico 2 (1) Directo 3° A y B

4:38 a 4:41 Música Andalucía Grabado

4:41 a 4:46Biografía de

García Lorca y poesías

CD Embrujo clásico 1 (5) Directo 6° A

4:46 a 4:49 Música Andalucía Grabado

4:49 a 4:54 Poesías CD Embrujo clásico 1 (3) Grabado Primer Ciclo

4:54 a 4:57 Despedida CD Mike Olfield Voyager (5) Directo Rocío y Pilar

4:57 a 5:00Himno de Andalucía Himno Grabado

Page 236: Radio Escolar

235RADIO ESCOLAR

1. Colegios

•ColegioDistritalTomasCarrasquilla Nombre de la Emisora: Jornada de la mañana: “Exitomas” Jornada de tarde: “Onda Escolar” Jornada de la noche: “Onda escolar Cheverísima”

2. DirecciónDirección:Colegio Distrital Tomas CarrasquillaCll. 74A No.50-40

Localidad:12 Barrios Unidos

E-mail:[email protected]

Teléfono:

Ciudad:Bogotá

País:Colombia

4. Programación Radiofónica:Modalidad de casetes viajeros, que narran experiencias de vida de los miembros de la comunidad educativa, especialmente las vivencias de los alumnos en su vida cotidiana, especialmente en la familiar y estudiantil.

5. Logros:•Autoestimayvaloracióndelascapacidadesdelosniños.•Trabajorealizadoentredosinstitucionesdeprimaria.•Socializarlosproblemasquevivenlosestudiantesensusambientes,

familiares, barriales y estudiantiles.•Incorporaralafamiliaeneltrabajodeanálisisdeloscontenidos.• Implementar una nueva metodología a través de los “casetes

viajeros” en la “Escuela de Padres”, donde la familia completa las historias, les coloca un final y opinan sobre el tema.

• Crear debates a partir de historias reales interpretadas por los mismos alumnos.

•EltrabajoenREDentredosinstitucionesyemisorasdelamismalocalidad.

•Intercambiodemateriales,experienciasydeproducciones,ademásdel apoyo técnico, pedagógico y psicológico.

EMISORAS ESCOLARES No. 6

Page 237: Radio Escolar

236

•EltrabajoenREDentredosinstitucionesyemisorasdelamismalocalidad.

•Intercambiodemateriales,experienciasydeproducciones,ademásdel apoyo técnico, pedagógico y psicológico.

• Promover la expresión oral y manifestaciones de los niños, enuna autoestima y valoración de lo que son y de sus ambientes familiares.

•Trabajodealtacalidadpedagógicaconunatecnologíasimple:unagrabadora más un casete y mucha imaginación.

6. Dificultades:•Crucedehorarios•Faltadetiempoyespacioparalostrabajos•Nosecuentanconequiposdeemisión•Nosecuentaconpresupuestoapropiado.

7. Observaciones:• Valiosa experiencia desde el punto de vista pedagógico y de

acompañamiento psicológico. • Sin contar con mucha tecnología la experiencia de “casete viajeros”

es una excelente lección del trabajo que se puede realizar en el AULA, donde se incorpora el ambiente familiar.

• Además los “casetes viajeros” van acompañados de fichas que son debatidas después de ser escuchadas en el ambiente familiar.

•Lasproduccionesylosresultadossoncompartidosconlasfamilias(padres) y estudiantes en una jornada conocida como “lunada pedagógica”.

Caracterización:•ElColegioDistritalTomasCarrasquillaestáubicadoenlaLocalidad

12 de Barrios Unidos, en el barrio Simón Bolívar.•Cuentaconunapoblacióninfantildeprimariaysecundaria,anivel

general son 3.660 estudiantes, 134 docentes.• Tiene dos jornadas académicas y dos sedes, las cuales están

contiguas (igual terreno).•Enlajornadadelamañanasedacoberturaaestudiantesdelsector

(Localidad 12), en cambio la jornada de la tarde cobertura en un 95% a estudiantes Localidad de Suba.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 238: Radio Escolar

237RADIO ESCOLAR

•Elgrupofamiliardelosestudiantessecaracterizaporestarubicadosen estratos 1, 2 y 3 evidenciando en la comunidad desempleo, desplazamiento, soledad, violencia social y familiar, así como falta de comunicación y expresión de sentimientos, manifiestos en actitudes comportamentales en los estudiantes, tales como, desinterés y bajo rendimiento académico.

Emisora Escolar:

•Cada sede y jornada tienes emisora escolar, cada una sellama y funciona de manera diferente así: Sede A: Jornada Mañana “Exitomas” Jornada Tarde (Por definir) Sede B: Jornada Mañana “Onda Escolar” Jornada Tarde “Onda Escolar Cheverísima”•EncadasedeyjornadahayunCoordinadordeemisora. Sede A: Jornada Mañana (Por definir) Jornada Tarde Docente del área de español. Sede B: Jornada Mañana Orientadora. Jornada Tarde Orientadora.

OBJETIVOSMISIÓN Generar un espacio de expresión a través de la emisora escolar para formar una sociedad más dinámica y conciliadora que contribuya a la formación de personas felices, competentes, creativas y con identidad cultural para un convivir exitoso.

VISIÓN Formar personas capaces de analizar y cuestionar situaciones desde el ámbito escolar en busca de mejorar el nivel personal y social de la comunidad educativa que permita mediar en la solución de conflictos, a través de una radio creativa e innovadora respondiendo a las exigencias de un mundo en constante evolución.

OBJETIVOS •Consolidar un canal de comunicaciónquemejore la calidadde

vida de la comunidad educativa.• Fortalecer el desarrollo humano y las interacciones intra e inter

personales de los estudiantes, potenciando la comunicación efectiva con su entorno.

Page 239: Radio Escolar

238

• Fortalecer los lazos de interacción escuela-familia-comunidad a través de las diferentes estrategias propuestas por la emisora escolar redimensionando los medios de comunicación como pretexto para el crecimiento humano.

• Fortalecer las relaciones inter-intra institucionales y el crecimiento de cada uno de sus miembros, de tal manera, que mejoren en sus relaciones interpersonales y se aumenten las posibilidades de resolver problemas particulares.

• Capacitar docentes, estudiantes y acudientes mediante laapropiación de competencias comunicativas, ciudadanas y emocionales para la promoción y cualificación personal y grupal.

• Consolidar más espacios y franjas radiales en el horario de emisión de la emisora escolar.

PROPÓSITOS• Consolidar un equipo de trabajo permanente, interdisciplinario

con participación de estudiantes, padres de familia y docentes que diseñen y ejecuten la programación propuesta de la emisora escolar a nivel Institucional.

•Atravésdeequiposdetrabajo,dinamizarestrategiasconmirasafortalecer los procesos comunicativos, de convivencia y pedagógicos al interior de la comunidad educativa.

• Crear espacios de comunicación, interacción y mediación de procesos de la sede B (primaria), en la sede A (bachillerato) en ambas jornadas escolares.

• Dotar, instalar, adecuar, revisar y mantener el sitio de funcionamiento de la emisora escolar con equipos que posibiliten la optimización de las emisiones de la emisora escolar en las sedes A y B.

GÉNEROS Y FORMATOS

Se van articulando y consolidando gradualmente en la parrilla de programación de la emisora escolar de acuerdo a intereses y necesidades detectadas por la junta de programación.

TIEMPO•Seconsolidanespaciossegúnnecesidadeseinterésdelacomunidad

escolar.• Horario escolar: diariamente para las clases para: anunciar el

consumo del refrigerio, dinamizar los descansos, en fechas y eventos comunes y/o especiales (Izadas), para dar informaciones extraordinarias y de acompañamiento en la lectura, para dar la bienvenida y despedida de estudiantes.

•Cadaemisióndelaradiorevistaesunpromediode15”yenlosdescansos de 30”. En eventos especiales de una hora en adelante.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Page 240: Radio Escolar

239RADIO ESCOLAR

TEMAS•Convivencia•Competencias•Valores•Manejoyresolucióndeconflictos.• Prevención (maltrato, abuso sexual, pandillismo, uso de sustancias

psicoactivas…)•DesarrolloEmocional.•ProyectodeVida.•Salud.•Bienestar

EQUIPO•Estudiantesydocentesdecadasedeyjornadaescolar.•Cadasedeyjornadacuentaconunpromediode12estudiantesy

un profesor que hace parte de la emisora escolar. •Seamplíaelgrupoaestudiantesydocentesteniendoencuentael

interés y las necesidades detectadas. • Involucrar a todos los docentes y estudiantes demanera activa.•LaAlcaldía,Comisaría,PersoneríaSupervisiónyCADELlocalteniendo en cuenta que están aledaños al Colegio.

RECURSOS

• Cada sede de primaria y bachillerato cuenta con equiposindependientes.

•Unacabinapequeñaencadasedeparalaemisora.•Parlantesencadacurso.•Unacasetera.•UnaunidaddeCD.•UnaunidaddeMezcla.•2Micrófonos.•Parlantesdesalidaapatiosenlasdossedes.•ParlantesparasalidaalteatroenlasedeB.Los equipos están conectados de manera independientes para cada salida a patios y salones, lo que posibilita un uso óptimo de los mismos.

Page 241: Radio Escolar

240

La RADIO como medio de comunicación, puede ser utilizado en el aula no sólo como medio de socialización de información, sino también como herramienta pedagógica que favorece la creatividad y dinamiza los procesos pedagógicos, comunicativos y organizativos de las instituciones e introduce un nuevo lenguaje en el proceso de aprendizaje, favorece la interacción y las innovaciones educativas, nos lo evidencia las múltiples experiencias a lo largo y ancho del continente y experiencias nacientes en esta última década en Colombia.

La radio es un escenario ideal de imaginación y creación para los niños y jóvenes que aporta a la comunidad educativa y al entorno inmediato, por lo cual es un reto para educadores y comunicadores y demás agentes sociales que creen es su deber de construir tejido social desde las nuevas generaciones. La rapidez con que se producen los cambios y acontecimientos exigen a los educadores y comunicadores una gran responsabilidad, mayor estudio, mayor rigor científico y mayor profundización, en palabras de Amable Rosario, de Radio Nederland Training Centre:

“… con el acceso a las autopistas de la información, la avalancha informativa es tan enorme que corremos el peligro de ensimismarnos y enajenarnos de nuestra propia realidad. Precisamente uno de los desafíos de la radio es mantenernos en contacto con nuestras raíces, con nuestra cultura, con nuestro propio entorno, con nuestra vida cotidiana. Cada día nuestro compromiso y responsabilidad es mayor, por lo tanto tenemos que sopesar con más rigor todo lo que decimos y queremos compartir con nuestra audiencia…”

La Radio Escolar es una iniciativa colectiva que tiene como principales protagonistas a niños, adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas, a docentes, al personal administrativo, ex alumnos, quienes realizan tareas de servicio en el plantel educativo y a todas las familias de los miembros de la escuela. O como se la denomina comúnmente la Comunidad Educativa como la principal protagonista en esta experiencia. La Radio Escolar es una Radio distinta.

• Porqueno sebuscaelprotagonismode losperiodistas,DJ(Disc Jockey) o locutores, sino la participación de toda la comunidad educativa.

• Porque transmite información de interés para todos losmiembros de la comunidad educativa.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

APRENDIZAJES

Page 242: Radio Escolar

241RADIO ESCOLAR

• Porquefomentalainvestigación,lacreatividad,laproducciónde los estudiantes en los distintos campos del conocimiento.

• Porqueseutilizaelhumor, lamúsica, los juegos, loschistesy todos aquellos elementos de la cultura popular que le dan color a las producciones colectivas, infantiles, juveniles y comunitarias.

• Se aprovechan los elementos propios de la Radio paraabordar temáticas juveniles, compartir noticias locales, juegos, actividades educativas.

• A través de las distintas franjas o programas que emite laRadio Escolar es posible reflejar la realidad circundante, los sucesos del barrio y las novedades comunitarias, además se hace de la realidad nacional e internacional una lectura desde la perspectiva local y juvenil.

• Porque hace de la ciudad una gran escuela, de donde seaprende y se aporta desde las culturas juveniles.

• Fomenta la participación de todos los integrantes de lacomunidad educativa en un trabajo inter y transdisciplinario.

• Porque uno de los objetivos de la Radio Escolar espromocionar los diferentes acontecimientos institucionales, ser un instrumento de entretenimiento y sobre todo ser una herramienta de perfil educativo que llene las expectativas de los estudiantes y educadores.

• Elequipo/talentohumanoqueconformalaRadioenlaescueladebe valorar y tener en cuenta los intereses, expectativas y conocimiento de niños y niñas y de los jóvenes al hacerlos protagonistas de sus derechos.

• La Radio estudiantil no es solamente una herramienta deenseñanza sino que su función debe ser motivar, interesar, movilizar y desarrollar conocimientos significativos en la vida de los estudiantes y de toda la comunidad educativa.

• LaRadioEscolaresdistinta,porquesirveparaanimaralosprofesores y estudiantes a la utilización de un nuevo escenario de interacción, diálogo, participación y construcción de propuestas pedagógicas comunicativas, de convivencia, de ejercicio democrático y como recurso didáctico.

Page 243: Radio Escolar

242

ALFARO, Rosa María. “La Radio Ciudadana del Futuro”. Editorial Calandría. 1999. Lima, Perú.

BARREZUETA BARZOLA, Lourdes. “Las voces de los excluidos adquieren poder”. En el libro “La Radio ciudadana del futuro”. Ali Arte Gráfico Publicaciones. Mayo 1999. Lima, Perú.

BRAGA, José Luiz; CALAZANS, Regina. “Comunicação e Educação”. Editor Hacker 2001, São Paolo. Brasil.

BRANDOLÍN, Anália; ROSBOCH; Maria Eugenia. “Transformaciones al aire, Radio, medios y poder”. Universidad nacional del río Cuarto. 2003 . Río Cuarto, Argentina.

GERBALDO, Judith. “Radioferoz!: manual de radio participativa con niñas, niños y jóvenes”. Editorial CECOPAL. 2006. Córdoba, Argentina

FERNANDEZ, José Luis. “Los lenguajes de la radio”. Colección del Circulo, Editiorial ATUEL, 2004. Buenos Aires, Argentina.

LANDIVAR, Tomás E.; FLORIS R. , Claudia. “Educación para la comunicación: una necesidad pedagógica del siglo XXI”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 2004. Buenos Aires, Argentina.

MONTOYA CH., Alma D. y VILLA BETANCUR Fsp. Lucelly. “Radio Escolar, una onda juvenil para una comunicación participativa”. Manos Unidas, Paulinas, Centro de Comunicación Social. 2006. Bogotá. Colombia.

MORAL, José L.; GERVILLA, Enrique; SÁNCHEZ, Antonio; WALETTA, José A. “Pedagogía para la animación: elementos teórico-prácticos”. Editorial CCS 1995. Madrid, España.

PÉREZ ESCLARÍN, Antonio. “Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad”. Editorial Estudios 2004. Caracas, Venezuela.

PRIETO, Daniel; VAN de POL, Meter. “E-learning: Comunicación y educación, el diálogo continua en el ciberespacio”. RNTC 2006. San José, Costa Rica.

SIERRA, Francisco. “Introducción a la teoría de la comunicación educativa”. In memorian de Mario Kaplún. Editorial MAD, 2000. Sevilla, España

SIERRA MEJIA, Alberto. “Montajes programas radiofónicos”. Instituto Nacional de Aprendizaje INA 2005. San José, Costa Rica.

TREJOS DELARBRE, Raúl. “De la crítica a la ética. Medios y sociedad: el nuevo contrato público”. Universidad de Guadalajara 1995. Guadalajara, México,

VARIOS. “Radio Escolar Infantil: una aventura de quijotes, mosqueteros y tripulantes”. Proyecto de Comunicación para la Infancia PCIN. 2000. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Ondas y Antenas participativa: radio, videos, televisión y prensa comunitarias, públicas y educativas”. Grupo COMUNICARTE, Fundación SUMAPAX Colectivo de Comunicación Comunitaria, PAULINAS 2007. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Comunicación y Escuela: orientaciones para promover la incorporación usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá”. Serie: Estudios y Avances. Universidad Nacional, Secretaría de Educación – Alcaldía Mayor de Bogotá 2004. Bogotá, Colombia.

VARIOS. “Historias desde el aula”. Editorial Abya Yala 2006. Quito, Ecuador.

LA RADIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE INTERAPRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

BIBLIOGRAFÍADEL CAPÍTULO

Page 244: Radio Escolar

243RADIO ESCOLAR

CONCLUSIONES

“Porque, en ésta, que dicen es la “era de la comunicación”,tanto corremos el riesgo de ser sus esclavos

como podemos hacerla co-artífice de nuestra liberación”.

Marena Briones VelásteguíDirectora del programa Diálogo XXI de NNUU

a realidad actual nos desafía con “nuevos rostros” de actores sociales, aquellos cuyos derechos humanos son violados por la pobreza extrema y el desprecio de la vida humana, los desplazados, secuestrados, discapacitados, los enfermos, niñas y niños abandonados, ancianos, encarcelados y enfermos terminales, los grupos étnicos, campesinos amenazados; las mujeres, adolescentes y jóvenes víctimas de todo tipo de atropellos; en fin, todos los que sufren el fracaso y deterioro del sistema económico y social para el cual el neoliberalismo se presenta como la única solución.

En este contexto de marginación y empobrecimiento creciente, es necesario aproximarse a un concepto de educación que englobe las distintas actividades; se entiende la educación como un proceso de cambio de comportamientos, permanente, integral y de interacción, a través del cual el individuo recibe y da información y construye conocimientos que le permiten socializarse y participar en la sociedad con una visión crítica y transformadora. El proceso formativo permite al sujeto la apropiación y producción de cultura, lo que le abre espacios de participación en la sociedad.

Todo es una realidad incuestionable y como lo es el poder que tienen los medios masivos, entre ellos la Radio, y la radio alternativa, tiene lugar una lícita pregunta: ¿cómo aprovechar este medio para fomentar una participación popular, juvenil, estudiantil y generar procesos en la construcción de ciudadanía?

Las jóvenes generaciones nacieron en una cultura de la imagen o de los medios de comunicación, la era audiovisual, cultura caracterizada por la prominencia de la imagen y los textos

6

L

Page 245: Radio Escolar

244

electrónicos. Mientras un adulto tiene mayor afinidad con el texto escrito y se acerca con dificultad a los aparatos electrónicos, por el contrario, los niños/as y jóvenes llegan a la escuela con un gran bagaje cultural debido, en primer lugar, a su entorno cultural: están aprendiendo y asumiendo actitudes desde que nacen (por no decir antes de nacer). Y en segundo lugar, los medios masivos de comunicación les abren amplios horizontes culturales, ¿Cuantas horas de televisión ha visto el niño antes de ir a la escuela? ¿Cuántas horas navegando en internet, cuántas horas de radio (qué programas y de qué calidad) escuchan los jóvenes? ¿Cuántas canciones y video clip/musicales memorizan y cantan y acompañan sus horas de ocio?

Esto influye en sus gustos y valores, descubren la existencia de otras formas de vida y maneras ideales de ver el mundo. Encuentran prototipos de hombres y mujeres para imitar, referentes, formas y señas de identidad colectiva.

Materia prima que es totalmente desaprovechada por la Escuela, debido la separación que se ha generado entre el mundo de la escuela, el medio ambiente que rodea e interesa a los educandos y lo que le ofrecen los medios masivos de información.

El diálogo intercultural ayudará a reconocer los distintos imaginarios sociales emergentes de esta cultura mediática en la que crecen hoy los jóvenes y niños; y la escuela debe ser el espacio convergente donde afloren las habilidades comunicativas para ayudar a desarrollarlas y potenciarlas. Esto implica la formación y actualización del magisterio, para integrar a su práctica docente los recursos y estrategias que propician los medios de comunicación y, de esta manera, enriquecer dichos procesos.

No es cuestión de satanizar o endiosar la cultura mediática, no, sólo es cuestión de ubicar cada cosa en su lugar y aprovechar esos instrumentos valiosos que cautivan al público joven; tampoco se trata de considerar a este público como víctimas de los medios masivos, por el contrario, se hace urgente y necesario formar la conciencia crítica, generar procesos reflexivos y poner en la mesa de la discusión grupal su relación con los medios, con los contenidos, los lenguajes, las ideologías, entre otros.

Qué mejor que la Escuela para ayudar en la transformación de receptores pasivos a perceptores activos y críticos. Durante siglos se ha considerado que el potencial cultural se encuentra en

CONCLUSIONES

Page 246: Radio Escolar

245RADIO ESCOLAR

la familia y en la escuela, pues qué mejor oportunidad para que estas entidades, gestoras del ser humano integral, asuman su rol educador, en actitud de respeto y apertura hacia cada persona teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural de donde viene.

Es un error seguir pensando que el docente, que todo lo sabe, está frente a un alumno que nada sabe y todo lo recibe pasivamente.

“Descentralización del poder: Tiene el poder quien decide si la emisora se abre, quien decide los tiempos para que el docente y el estudiante tomen su espacio para producir, tiene el poder el rector…Se recomienda hacer uso del poder que permita democratizar la palabra, el conocimiento y fortalecer la participación en todos sus niveles.” Estas propuestas deberían traducirse en actividades concretas que motiven en los maestros la necesidad del cambio en sus prácticas educativas.

Es cierto que muchas veces falta motivación y estímulo en los maestros para asumir la gran responsabilidad de acompañar los procesos educativos, como por ejemplo una justa remuneración económica, y que el Estado asuma su papel frente a la necesidad de fortalecer la educación como una tarea primordial para el desarrollo de los pueblos.

Otras veces los mismos docentes los que se acomodan o entran en una carrera política de ascensos sin pensar en su importante vocación, sabiendo que tienen en sus manos la gran oportunidad de formar la conciencia crítica de un público, cuya gran mayoría, tiene a sus maestros / maestras como un modelo para sus vidas.

La educación debe formar para buscar, procesar e interpretar la información; formar así mismo para el trabajo en equipo: ayudar a adquirir tanto contenidos y aptitudes como la experiencia de la colaboración y del trabajo en grupos con vistas a un fin común; preparar para el manejo de lenguajes abstractos y de símbolos para expresarse y comunicarse.

Entre estas expresiones de respeto, de afecto, de tolerancia, que ayudarán a la formación en valores, en criterios, en actitudes y aptitudes frente a la vida, es válido tener en cuenta los consejos del gran Maestro Paulo Freire en su obra “Cartas a quien pretende enseñar”:

Page 247: Radio Escolar

246

“No temer a los sentimientos, a las emociones, a los deseos, y trabajar con ellos con el mismo respeto con que nos entregamos a una práctica cognoscitiva integrada con ellos. Estar prevenidos y abiertos a la comprensión de las relaciones entre los hechos, los datos y los objetos en la comprensión de la realidad. Nada de eso puede escapar de la tarea docente en la “lectura” con la que manifiesta a sus alumnos que su práctica docente no se limita sólo a la enseñanza mecánica de los contenidos. Y aún más, que la necesaria enseñanza de esos contenidos no puede prescindir del conocimiento crítico de las condiciones sociales, culturales y económicas del contexto de los educandos” 101

En definitiva, la educación y la genuina comunicación harán que la persona sea más persona, hecho que redundará en el desarrollo de sí misma, de las comunidades y de los pueblos y, como lógica consecuencia, en la transformación de la sociedad por la justicia y la equidad. Por esta causa ha luchado toda su vida Paulo Freire, lucha que le ha costado persecución y el exilio por más de 15 años.

Que la radio convoque a los nuevos actores y movimientos ciudadanos significativos que se van constituyendo en el continente, a participar activamente en la construcción de diálogos y relaciones más humanas desde la radio como foro legítimo de participación deliberativa e interactiva.

Es a través de estos espacios de real participación e integración desde donde la ciudadanía expresa lo que vive, siente y opina, hace “audible y visible” su voluntad de lograr influencias para producir cambios.

Las voces múltiples deben permitir que se articulen debates capaces de identificar necesidades y programas sociales válidos, disponibles; el diálogo entre ciudadanos y autoridades debe ser un ejercicio de escucha e influencia mutua, no sólo realizaciones entretenidas. Llegar a acuerdos mínimos no es fácil, pero es un compromiso ciudadano ineludible de la radio: por su naturaleza oral y conversada, la radio debe ser “un gran foro democrático”, donde la participación sirva para tomar decisiones y obligar a los gobernantes a confrontarse con las ciudadanías.

Que la radio convoque a los nuevos actores y movimientos ciudadanos significativos, que se van constituyendo en el

101 Freire, Paulo. “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI Editores. 5ª Edición. México. Pág. 77. México. México.

CONCLUSIONES

Page 248: Radio Escolar

247RADIO ESCOLAR

continente para participar activamente en la construcción de diálogos y relaciones más humanas desde la radio, como foro legítimo de participación deliberativa e interactiva.

Los medios de comunicación deben asumir un papel central en la generación de una nueva ciudadanía, que asegure la profundización de la vida democrática en América Latina.

José Ignacio López Vigil - “Radialistas” con profesores y estudiantes.

Distintos momentos del Encuentro “Ondas y Antenas Participativas”, con amplia presencia de las Redes de Radio Escolar lideradas por Paulinas - Centro de Comunicación Social.

Page 249: Radio Escolar

248

Page 250: Radio Escolar

249RADIO ESCOLAR

RECOMENDACIONESGENERALES

espués de este recorrido por los distintos procesos que han vivido y siguen viviendo los pueblos latinoamericanos siendo, a la vez, testigos y beneficiarios de un desarrollo no sólo tecnológico sino humano y social, fruto de un profundo compromiso por un “desarrollo a escala humana” – al cual todos y cada uno/a tienen derecho - por parte de mucha gente animadora de dichos procesos históricos, a través de los cuales entregó hasta su propia vida, -sea este reconocimiento un homenaje a tanta sangre latinoamericana regada en la lucha por el desarrollo- se asume hoy la antorcha encendida para continuar la búsqueda de nuevas estrategias que ayuden a la liberación de los pueblos.

Para ello se sugiere que la escuela replantee su proyecto pedagógico para:

• Transformarseenunainstituciónquebrindeunaformaciónsignificativa a sus estudiantes y convertir sus aulas en espacios de comunión, convivencia, de comunicación.

• Brindarunaeducaciónalaalturadelostiempos,introduciendoel aquí y el ahora, así como sus proyecciones futuras. Esto significa tomar como punto de partida el conocimiento de la matriz cultural actual de las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, sus intereses, temores, sueños, fantasías y vida cotidiana; así como la comprensión y análisis del papel que tienen los medios de información para convertirlos en medios y escenarios de comunión, comunicación en una dinámica de mundialización.

• Ayudaralosestudiantesaapropiarsedetodoslosmediosdeexpresión que se encuentran a su alcance; de la lectura, no sólo para leer libros de texto obligatorio, sino para leer todo aquello que les permita conocer el mundo, reflexionar sobre

D

7

Page 251: Radio Escolar

250

él, conocerse a sí mismos un poco más, y pensar quienes son y qué quieren ser en el futuro. De la palabra escrita, no sólo para hacer tareas y cumplir con objetivos educativos, sino también para escribir sus cuentos, sus historias, la historia de su familia, de su pueblo o localidad, para crear narraciones y poemas.

• Proporcionarles elementos para conocer el lenguaje de losmedios y tener una visión crítica y reflexiva ante aquello que les brindan. Esto implica llevar los medios al salón de clases para diseccionar sus lenguajes y géneros; para analizar sus contenidos y criticarlos, para conocer cuál es la propuesta de vida que sugieren y ¿por qué no? aprovechar muchos programas que pueden auxiliar en la labor educativa; la actualización de contenidos, la motivación de los estudiantes, ser punto de partida para conocer mejor el mundo que les rodea y al que están llamados a construir.

Se propone a continuación algunas políticas o estrategias a tener en cuenta en el trabajo como Educomunicadores:

• Involucrar la familia y la escuela a la instauración y el desarrollo constante de procesos de formación, para la percepción activa y crítica en relación con los medios de masivos de información /comunicación. En este sentido, es decisivo el rol de la familia, de las instituciones educativas en los procesos de la formación y educación en valores, la generación de una actitud ética y solidaria. Se hace indispensable una educación para el uso de los medios en todos los miembros de la comunidad educativa.

• Crear campañas y proyectosde educación y alfabetizaciónaudiovisual para los adultos y diseñar planes de formación de percepción activa a las nuevas generaciones.

• Laformacióndeunaactitud crítica frente a los medios y sus mensajes a partir de una desmitificación de las tecnologías, del uso y lenguajes de los medios y de un análisis valorativo de los mensajes.

• Apropiación de los códigos y lenguajes de los medios, como lenguajes mediáticos propios para el trabajo educativo y pedagógico con las nuevas generaciones.

RECOMENDACIONES

Page 252: Radio Escolar

251RADIO ESCOLAR

• Hacia una alfabetización audiovisual: así como no basta saber leer sino que se necesita también aprender a escribir, hay que combinar el aprendizaje para saber percibir e interpretar, orientado a saber producir y decodificar los contenidos delos nuevos recursos mediáticos así sería posible una genuina alfabetización integral que permita realizar, en la era electrónica de la comunicación, lo que en varios siglos desde la invención de la imprenta, se ha venido haciendo realidad para el lenguaje escrito. El acceso al uso activo de un lenguaje que durante mucho tiempo fue privilegio de unos pocos

• Promoverydinamizarformasestablesyefectivasdecontrol social por parte de la sociedad civil, de usuarios de los medios de comunicación. Esta puede y debe ser una manera de aprovechar responsablemente los espacios de democracia participativa que se van abriendo poco a poco en nuestros países, promover y efectuar la participación activa de la familia y comunidades, instituciones educativas, movimientos sociales y juveniles en la tomas de decisiones con respecto a las políticas locales, regionales y nacionales de comunicación social; de modo que la libertad de expresión se conjugue realmente con la responsabilidad social de los medios y que sean los mismos usuarios quienes en forma organizada se conviertan en constantes promotores del control de calidad de los mensajes.

Page 253: Radio Escolar

252

“… Colombia es una nación de contrastes, un país de horror, pero a la vez, el país de la gente humanitaria, solidaria y buena. Es una Patria llena de cicatrices, pero también llena de esperanzas y de sueños; de retaliaciones y de grandes afectos, el país del amor y de las gentes y las cosas positivas, de personas que ascienden socialmente con esfuerzo, de madres luchadoras, de hombres buenos que han sido y siguen siendo héroes, de jóvenes positivos.

La riqueza humana de Colombia da para todo: desde un premio Nobel hasta el pintor y escultor vivo más importante del planeta. O el científico que más sabe sobre el cerebro en los cinco continentes, pasando por dos de los inmunólogos más destacados, el segundo ingeniero de robótica y el mejor patinador, o el hombre más rápido en operaciones matemáticas de cuantos se han enfrentado a una computadora…

… y también los periodistas más destacados de América, ya que cada año recaen en nuestros colegas los premios internacionales de mayor prestigio…”102

102 CASTRO CAYCEDO, Gustavo. “La Televisión nos mató el alma”. Editorial Quebecor. 1999. Bogotá Colombia. Pág. 350.

Page 254: Radio Escolar