67
1 RAE FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA TITULO: Percepción de las experiencias creativas en los módulos que desarrollaron los estudiantes de las cohortes 25 y 26 de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura AUTORES: María De Jesús Olivo Díaz y Luis Gabriel Gómez López PUBLICACIÓN LUGAR: Universidad San Buenaventura AÑO: 2008 PAGINAS: 57 GRAFICAS: 26 PALABRAS CLAVES: Creatividad, Educación, Percepción, Estrategias, Flexibilidad, Recursividad, Proceso Investigativo. FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Demostrar cual es la percepción de los estudiantes de las cohortes 25 y 26 frente al manejo de la creatividad en el desarrollo de los módulos de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Pedagogía y pensamiento creativo

RAE FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA Y …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/41097.pdf · 2008-04-09 · los esquemas de pensamiento y conductas

  • Upload
    buitu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

RAE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA UNIVERSITAR IA

TITULO: Percepción de las experiencias creativas en los módulos que desarrollaron los estudiantes de las cohortes 25 y 26 de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura

AUTORES: María De Jesús Olivo Díaz y Luis Gabriel Gómez López

PUBLICACIÓN

LUGAR: Universidad San Buenaventura AÑO: 2008 PAGINAS: 57

GRAFICAS: 26

PALABRAS CLAVES: Creatividad, Educación, Percepción, Estrategias,

Flexibilidad, Recursividad, Proceso Investigativo.

FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Demostrar cual es la

percepción de los estudiantes de las cohortes 25 y 26 frente al manejo de la

creatividad en el desarrollo de los módulos de la Especialización en Pedagogía y

Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Pedagogía y pensamiento creativo

2

FUENTES:

CARDONA, Gloria. De cómo la formación pedagógica es algo más que necesario en el quehacer docente. En: Universidad de la Salle: Bogotá: Editorial Educar para Pensar Decidir y Servir. No 29 Revista de Educación y cultura No 59, 1999 DE LA TORRE, Saturnino. Educar en la creatividad. Madrid: Editorial Narcea, 1982

DE LA TORRE, Saturnino. Cómo innovar en los centros educativos. Madrid: Editorial. Escuela Española, 1998. DE ZUBIRIA, Miguel y DE ZUBIRIA, Alejandro. Operaciones Intelectuales y Creatividad. Bogotá: Editorial Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994 GOLEMAN, Daniel. El espíritu creativo. Montevideo: Editorial. Ediciones B, 2000 GONZÁLEZ, América. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. La Habana: Editorial Academia, 1994. HOJFMAN, S. Creatividad en la docencia universitaria. Santiago de Chile: Editorial CSE, 2001 KOESTLER, Arthur. El acto de la creación. Buenos Aires: Editorial Losada, 1965 LÓPEZ, Blanca. Creatividad y Pensamiento Crítico. México: Editorial Trillas, 1998. MARÍN, Ricardo. Creatividad y reforma educativa. Santiago de Compostela-España: Editorial Servicio de publicaciones e intercambio científico Campus Universitario Sur, 1998 MANRÍQUEZ, Luis. Creatividad y profesores, Antofagasta: Editorial Universidad de Antofagasta, 2003. MARTINEZ DE DUERI, Elva. Conocimiento Enseñable. Santafé de Bogotá: Editorial CRES SUR PACIFICO, 2001. MASLOW, Abraham. La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós, 1994 MENCHEN, Francisco, DADAMIA, Oscar; MARTÍNEZ, José. La creatividad en educación. Madrid: Editorial Escuela Española, 1984

3

MURCIA, Jorge. El proceso del conocimiento. Bogotá: Editorial Universidad de Santo Tomas, 1997. QUINTAS, Alfonso. Inteligencia Creativa. Madrid: Editorial BAC, 1999. ROMO, Manuela. Psicología de la creatividad. Barcelona: Editorial Paidos, 1997. ROCA, Josep. José Manyanet, una pedagogía de inspiración familiar Barcelona: Editorial. Claret, 1995. RODRÍGUEZ, Mauro. El pensamiento creativo integral. México: Serie creatividad 2000. Editorial Mc Graw Hill, 1997 ROMERO, Pablo y otros. Pensamiento hábil y creativo. Bogotá: Editorial Redipace, 2003 SAMPIERI, HERNANDEZ R., COLLADO FERNÁNDEZ C., LUCIO BAPTISTA P. Metodología de la investigación. México: Editorial Mac Graw Hill, 2002.

TOGNO, En: Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. 1999. www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4-b.htm. consultado en Octubre de 2007

VIGOTSKY Lev Semenovich. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, 1989. www.eleducador.com/.../ HOME/COLOMBIA/NOTICIAS/ Consultado en Abril de 2007 www.monografias.com/trabajos14/modelos-pedag/modelos-pedag.shtml/ Consultado abril de 2007 www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congres206/Ej202/Ponencia_216.pdf/ Consultado en Marzo de 2007 http://www.psicologiaonline.com/articulos/2006/pensamiento_creativo.shtml. Apoyo de marco referencial/ Consultado en Septiembre de 2007. www.usbbog.edu.co. Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Presentación virtual del programa EPDU/ Consultado en Agosto de 2007

4

CONTENIDO:

Desarrollo del concepto, donde la creatividad es la capacidad de inventar o crear

algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de

los esquemas de pensamiento y conductas habituales para generar espacios

abiertos donde la expresión de la libertad tiene su escenario y el aprendizaje

encuentra su esencia. Y es precisamente la educación el puente propicio que

debe unir la capacidad profesional de los docentes, la inventiva de los estudiantes

con la magia de la didáctica que lleve a los estudiantes a disfrutar aprendiendo y,

por ende a querer ir más allá de lo que pueden encontrar en el aula.

Además, se describen las principales características de la creatividad: fluidez,

originalidad, flexibilidad, entre otras; las etapas del proceso creativo: la percepción

del problema, definición del problema, hallazgo de ideas y valoración de ideas y la

actitud creativa frente a la educación y sus principales aportes para el optimo

desarrollo del aprendizaje en el ambiente universitario.

METODOLOGÍA: Trabajo descriptivo, desarrollado a través de los enfoques:

cuantitativo y cualitativo.

INSTRUMENTOS: Encuesta

LOGROS:

Demostrar las distintas percepciones que poseen los estudiantes de las cohortes

25 y 26 de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la

Universidad de San Buenaventura, acerca de la creatividad y su importancia en el

desarrollo del aprendizaje.

5

Presentar recomendaciones a las directivas de la EPDU de la Facultad de

Educación para que sean tenidas en cuenta para la cualificación del programa

frente a los resultados analizados.

Motivar la reflexión de los estudiantes y docentes sobre la necesidad de integrar

propuestas creativas para un óptimo desempeño en la apropiación del

conocimiento en función de un desarrollo integral del ser humano a través del

progreso intelectual, espiritual y corporal.

CONCLUSIONES: La creatividad es un tema que debe permear los distintos

espacios del aprendizaje, especialmente en la construcción del PEI, del Currículo

y de la investigación.

Los estudiantes perciben el desarrollo de los módulos como rutinarios,

tradicionales, con sistemas de evaluación mecánicos y procesos de investigación

poco flexibles y recursivos.

La Universidad y por ende la Facultad de Educación de la USB deben promover

espacios de formación sobre creatividad a todo nivel, para que ésta pueda ser un

estilo característico de los docentes y funcionarios de la Institución, así como lo es

la filosofía y el carisma del franciscanismo, permitiéndole identificar la apropiación

del concepto de creatividad y que lo puedan emplear de manera efectiva en todo

lo que se está adelantando en favor de la educación superior.

Se debe revisar por parte de la Facultad de Educación de la USB la coherencia

entre la teoría y la práctica, en especial con el tema de flexibilidad como parte de

la creatividad, pues al plantear los módulos estos deben estar articulados con los

objetivos y líneas que propone la facultad para que las temáticas, los espacios, las

investigaciones y la evaluaciones apunten al logro de los objetivos del plan de

estudio.

6

PERCEPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS CREATIVAS EN LOS MÓD ULOS QUE DESARROLLARON LOS ESTUDIANTES DE LAS COHORTES 25 Y 26 DE LA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITAR IA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MARIA DE JESUS OLIVO DIAZ LUIS GABRIEL GOMEZ LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALIS TA EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

ASESORA DE INVESTIGACIÓN MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA UNIVERSITAR IA BOGOTA

2008

7

TABLA DE CONTENIDO

Pag INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES 3

2. JUSTIFICACIÓN 7

3. PROBLEMA

3.1. Descripción 10

3.2. Preguntas orientadoras 12

3.3. Pregunta general 12

4. OBJETIVOS 13

4.1. General 13

4.2. Específicos 13

5. MARCO TEÓRICO 14

5.1. Características de la creatividad 16

5.2. Proceso creativo 17

5.3. Etapas del proceso creativo 18

5.4. La actitud creativa frente a la educación 19

5.5. Creatividad según diferentes modelos pedagógicos y psicológicos 21

5.5.1. Teoría asociacionista de la creatividad 22

5.5.2. Teoría gestáltica de la creatividad 22 5.5.3. Teoría existencialista de la creatividad 23 5.5.4. Teoría de la transferencia de la creatividad 23 5.5.5. Teoría interpersonal o cultural de la creatividad 24

8

6. METODOLOGÍA 26

6.1. Enfoque 26

6.2. Unidad de contexto 26

6.3. Técnicas e instrumentos 28

6.4. Muestra 29

6.5. Procedimiento 29 7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 30

8. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 44

9. CONCLUSIONES 50

10. RECOMENDACIONES 53

BIBLIOGRAFÍA 56 ANEXO 58

9

INDICE DE GRAFICAS

Pag GRAFICA 1. CONCEPTO DE CREATIVIDAD 30 GRAFICA 2. ESPACIOS DE CREATIVIDAD EN LA EPDU 31 GRAFICA 3. PARTICIPACION CREATIVA DE LOS ESTUDIANTES 32

GRAFICA 4. CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN

DOCENTE CREATIVO 33

GRAFICA 5. ESPACIOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER CREATIVOS 34 GRAFICA 6. ESPACIOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER ANTICREATIVOS 35 GRAFICA 7. MODULOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER INNOVADORES 36 GRAFICA 8. MODULOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER TRADICIONALES 37

GRAFICA 9. ESPACIOS INVESTIGATIVOS DE LA EPDU

CARACTERIZADOS POR SER FLEXIBLES Y RECURSIVOS 38

GRAFICA 10. ESPACIOS INVESTIGATIVOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER RIGIDOS Y ESQUEMATICOS 39

GRAFICA 11. ESPACIOS EVALUATIVOS DE LA EPDU

CARACTERIZADOS POR SER ORIGINALES Y CRITICO 40

GRAFICA 12. ESPACIOS EVALUATIVOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER MECÁNICOS Y REPETITIVOS 42

GRAFICA 13. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO EN LA EPDU 43

10

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación recoge la percepción de los estudiantes de los

grupos 25 y 26 sobre la creatividad aplicada en el desarrollo de los módulos de la

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria -EPDU- de la Universidad

de San Buenaventura-USB- Bogotá, D.C., según sus vivencias particulares, como

cursantes del programa académico.

Esta investigación se inicia con una revisión documental sobre el tema de la

creatividad en los ámbitos internacional, regional, local y universitario

destacándose los principales representantes y avances sobre el tema, elementos

anteriores que se amplían en el marco referencial, que fundamenta el trabajo de

campo del proceso investigativo.

La metodología utilizada, de carácter descriptivo permitió, a partir de una

encuesta, identificar las percepciones que sobre la creatividad lograron los

participantes de las cohortes 25 y 26, en relación con las experiencias como

estudiantes en los diferentes módulos de la estructura académica que conforma la

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San

Buenaventura. Se destacan elementos centrales relacionados con procesos de

motivación, didácticas particulares orientadas por los docentes, recursos

pedagógicos utilizados, sistemas de evaluación y formas de implementación de la

investigación.

Una vez realizado el análisis descriptivo, en el que se enfatiza un procesamiento

de naturaleza cuantitativa, se presenta el análisis interpretativo con los resultados

que se organizan en torno a los siguientes ejes temáticos: concepciones de

creatividad, espacios definidos como creativos, características de un docente

11

creativo, estrategias creativas en el desarrollo de los módulos, creatividad en los

espacios de investigación del programa y creatividad aplicada durante los

procesos de evaluación.

Se presentan las respectivas conclusiones que surgen de los resultados de la

investigación y las recomendaciones, especialmente relacionadas con las

dificultades percibidas por los estudiantes en la ejecución de los módulos

programados en la Especialización, con el fin de aportar elementos que permitan

profundizar en futuras investigaciones sobre el tema de la creatividad en el campo

educativo y a la vez se constituyan en reflexiones para la cualificación de la EPDU

de la USB.

Los investigadores, estudiantes de la cohorte 26, entran a constituir parte del

grupo de semilleros de investigación IMPACTA - Incertidumbres Pedagógicas

Creativas -, grupo de investigación de la EPDU de la Universidad de San

Buenaventura que fue creado en el mes de mayo del 2005, por un grupo de

docentes de la Especialización. Este grupo de investigación busca favorecer un

trabajo interdisciplinario que indague nuevas formas de reflexión, pensamientos y

acciones que se constituyan en la esencia y en la génesis de los procesos

creativos especialmente en los contextos educativos, convirtiéndose de esta

manera en un aporte importante a la dinámica de la Especialización en Pedagogía

y Docencia Universitaria.

12

1. ANTECEDENTES

Con base en la revisión documental efectuada por los investigadores frente al

tema de creatividad como elemento importante para el desarrollo del proceso de

aprendizaje en el contexto de la educación superior, se observo que en los

niveles, local, nacional, internacional y universitario, la creatividad se ha convertido

durante la historia en un tema estratégico para superar las dificultades

pedagógicas y didácticas que se puedan presentar en la profundización,

apropiación y aplicación del conocimiento durante el proceso enseñanza

aprendizaje en los distintos ambientes educativos.

En los ámbitos local y nacional cabe resaltar los valiosos aportes de los doctores

Alejandro De Zubiría Ragó, psicólogo con especialización en desarrollo intelectual

y educación, co-autor de la publicación: “Operaciones Intelectuales y Creatividad1”

y del doctor Pablo Romero Ibáñez con las obras: “Pensamiento Hábil y creativo”2,

una experiencia de asesoría pedagógica titulada: Competencias pedagógicas

(SENA – U. San Buenaventura) y otra sobre “evaluación y desarrollo de procesos

de pensamiento” como resultado de una investigación avalada y financiada por el

IDEP3(Alcaldía de Bogotá y Secretaría de Educación).

Así mismo, en el contexto internacional, son destacadas las publicaciones sobre la

creatividad en el campo educativo de los siguientes autores: Saturnino de la Torre

de la Universidad de Barcelona con su publicación “Cómo innovar en los centros

educativos” (1998)4; GOLEMAN, Daniel. (2000)5: “El espíritu creativo”; HOJFMAN,

1 DE ZUBIRIA, Miguel y DE ZUBIRIA, Alejandro. Operaciones Intelectuales y Creatividad. Bogotá: Editorial. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994 2 ROMERO, Pablo y otros. Pensamiento hábil y creativo. Bogotá: Editorial. Redipace, 2003 3 3 www.eleducador.com/.../ HOME/COLOMBIA/NOTICIAS/ Consultado en Abril de 2007 4 DE LA TORRE, Saturnino. Cómo innovar en los centros educativos. Madrid: Editorial. Escuela Española, 1998. 5 GOLEMAN, Daniel. El espíritu creativo. Montevideo: Editorial. Ediciones B, 2000

13

S. (2001)6: “Creatividad en la docencia universitaria”; MASLOW, A. (1994)7: “La

personalidad creadora”; los cuales pueden aportar al proceso educativo elementos

significativos para el desarrollo creativo de los programas académicos

universitarios y en caso de requerirse el ajuste curricular poder hacerlo de tal

manera que los resultados tengan como finalidad el propender por el aprendizaje

cualificado de los estudiantes.

De las investigaciones relacionadas con la creatividad en la educación superior se

destaca la monografía sobre el diagnóstico de los modelos pedagógicos que

implementan los profesores de la Institución Universitaria-Cesmag -San Juan de

Pasto-Nariño8, donde se retoma la realidad tanto del docente como de los

estudiantes y los análisis interpretativos que conjuntamente se hicieron basados

en la articulación de la teoría con la realidad en la que se encontraban inmersos.

Otro aporte investigativo es el de la creatividad y profesores de la Universidad de

Antofagasta en Chile, que analiza y aplica los conceptos de la conducta creativa

elaborados por los autores mas importantes a nivel internacional, tendientes hacia

la flexibilización y la diferenciación del entorno en el que se desenvuelve el

estudiante, argumentando que la conducta creativa tiene su origen en los ciclos

de formación educativa anteriores al ingreso universitario; lo cual le proveen al

estudiante un bagaje frente al pensamiento creativo que les permita proyectarse

hacia la transformación del entorno y a su vida futura.

No obstante, en los resultados obtenidos de esta investigación, se le exige al

docente ser un facilitador conciente en los distintos procesos de aprendizaje de los

estudiantes, incentivándoles a potencializar la creatividad; así mismo, debe

6 HOJFMAN, S. Creatividad en la docencia universitaria. Santiago de Chile: Editorial CSE, 2001 7 MASLOW, Abraham. La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós, 1994 8 www.monografias.com/trabajos14/ modelos-pedag/modelos-pedag.shtml/ Consultado en Abril de 2007

14

“animar a los estudiantes a que aprendan independientemente, a promover un

estilo social de aprendizaje colaborativo; el motivar a los estudiantes para que

dominen objetivamente el conocimiento, para que tengan una base sólida hacia un

pensamiento divergente; postergar juicios e ideas de los estudiantes, hasta que

estos hayan sido minuciosamente analizados y claramente formulados; promover

la autoevaluación en los estudiantes, considerando con seriedad las sugerencias y

preguntas de los estudiantes; ofrecer a los estudiantes las oportunidades de

trabajar con una amplia variedad de materiales bajo distintas condiciones y por

último, el ayudar a los estudiantes a aprender a superar el fracaso y la

frustración”9, requisitos estos, donde la creatividad del docente debe jugar un

papel significativo en la formación holística de los estudiantes.

Por otra parte, la universidad de Guadalajara por medio de los investigadores

Cristóbal Maciel y col (2006), realizaron un estudio sobre “Percepción visual,

creatividad y prácticas pedagógicas en el aula universitaria”10, donde el objetivo es

conocer los niveles de percepción visual y creatividad de los estudiantes de la

asignatura de Expresión Gráfica I y también abarcar los principios que orientan

las prácticas pedagógicas de los profesores en dicha asignatura. Esta

investigación además aporta modelos pedagógicos de aprendizaje y los conceptos

sobre percepción, creatividad y prácticas pedagógicas, importantes como

antecedente para el trabajo adelantado.

En el contexto académico de la Universidad de San Buenaventura, el grupo

Impacta ([email protected]) cuenta con un proyecto de investigación,

orientado por los profesores María Aracelly Quiñones Rodríguez y Gabriel Jaime

Cardona Orozco, en el que se trabajan dos líneas de investigación: Pedagogía y

9 MANRÍQUEZ, Luis. Creatividad y profesores. Santiago de Chile: Editorial. Universidad de Antofagasta, 2003 10 www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso206/Eje202/Ponencia_216.pdf / Consultado en Marzo de 2007

15

pensamiento creativo y el Currículo como eje articulador del proceso pedagógico.

Donde se encuentra articulado al tema de “La creatividad como eje articulador y

transversal de la pedagogía y la docencia universitaria” del cual se desprende la

presente investigación.

16

2. JUSTIFICACIÓN

Es cierto que en la actualidad la pedagogía con el aporte de otras ciencias como la

antropología, la filosofía, la sociología, la psicología, entre otras, permiten la

apertura, la reconstrucción, implementación y/o reformulación de modelos

pedagógicos que asistan al docente y a la institución universitaria en el diseño y

ejecución del Proyecto Educativo Institucional, aportando elementos que ayudan a

la flexibilización curricular y por ende al desarrollo creativo de los módulos o ejes

temáticos estratégicamente organizados para el aprendizaje de los estudiantes

que acceden a la realización de estudios especializados en temas pedagógicos.

Sin embargo, educar con creatividad se convierte constantemente en un reto para

las instituciones educativas y es sin duda una necesidad urgente de poder asumir

con un profundo sentido de alcanzar un optimo proceso de aprendizaje; no

obstante, pueden surgir los siguientes interrogantes frente a la creatividad en el

ejercicio docente:

⇒ ¿Se dispone de un método bien elaborado que permita llevarla a cabo con

garantía de éxito?

⇒ Se puede definir en un momento dado ¿cuáles son los elementos creativos

necesarios para el proceso educativo integral?

⇒ Los docentes ¿contarán con el perfil, la capacitación y la visión suficientes

para educar con creatividad?

⇒ La educación que se imparte en los distintos ambientes educativos

¿realmente es para la vida?

Con estas inquietudes, se hace necesario un replanteamiento sobre el quehacer

de las instituciones educativas con carácter universitario frente a la creatividad

aplicada en los diseños de los proyectos educativos y los programas académicos;

los cuales deben estar articulados y orientados hacia el tipo de persona que se

17

desea formar, contando para ello con metodologías innovadoras, con docentes

que cuenten con el tiempo y la dedicación necesaria para contribuir con procesos

educativos creativos, capaces de manejar el tema de la creatividad y dinamizar el

conocimiento con la realidad para lograr así fortalecer la actividad creadora de los

estudiantes.

Además se hace imprescindible que a través de la investigación se pueda clarificar

en qué marco se podrá diseñar e implantar una pedagogía creativa, flexible y

orientadora no solo para el estudiante en el ciclo vital en que se encuentre, sino

también para el docente a cargo, permitiéndole a ambos que puedan proyectar de

manera creativa y holística los conocimientos y experiencias adquiridos en el

proceso educativo que coadyuve a un crecimiento bidireccional, es decir, que

puedan crecer y participar conjuntamente docentes y estudiantes.

De igual manera Koestler (1965) ratifica lo expuesto anteriormente en su obra "El

acto de creación11 " donde plantea que "Una regresión provisional a niveles de

ideación más primarios y menos cohibidos va seguida de un salto creador hacia

adelante: Desintegración y reintegración, disociación y bisociación, son reflejo de

una sola estructura"; además, expone la posibilidad de transiciones entre el caos

- incertidumbre y el orden (Bisociación), lo cual, conduce a definir la creatividad

como la resolución flexible de los estadios biosicosociales por los que puede

atravesar el ser humano en un momento dado.

Así mismo, el aporte de Quintas (1999) en su obra “Inteligencia Creativa”12 explica

que la creatividad le permite al docente educar a los estudiantes de tal forma que

lleguen a pensar de manera integral y se abran a la actividad creativa; suscitando

11 KOESTLER, Arthur. El acto de la creación. Buenos Aires: Editorial. Losada, 1965 12 QUINTAS, Alfonso. Inteligencia Creativa. El descubrimiento de los valores. Madrid: Editorial. BAC, 1999.

18

en ellos la sensibilidad para todo lo relacionado con aspectos holísticos y el

desarrollo de habilidades para enfrentar de manera exitosa la frustración, el caos,

la vulnerabilidad y la incertidumbre en un mundo globalizado, dotándolos de un

poder de discernimiento que les permita direccionar el rumbo de forma correcta en

un ambiente social contaminado por la manipulación; fortaleciendo la capacidad

perceptiva necesaria para asimilar de manera creativa el proceso de enseñanza y

aprendizaje, es decir, que el estudiante pueda creativamente enfrentar cualquier

situación que se le presente durante su existencia.

Por consiguiente, los resultados del proceso investigativo contribuirán a replantear

el concepto de creatividad en el acto pedagógico para el docente como algo

fundamental y poco desarrollado durante el proceso enseñanza aprendizaje que

se imparte en los distintos ambientes académicos como la universidad; para ello,

la Universidad de San Buenaventura por medio del grupo de investigación

IMPACTA centra su objetivo en la profundización de esta temática, en cuanto

aporta elementos que incentivarán la labor creativa del docente y al aprendizaje

del estudiante con el fin de poder solucionar de manera novedosa a los

interrogantes de la vida.

19

3. PROBLEMA

3.1. Descripción ¿Qué se entiende por creatividad? Pocas palabras se aprecian tanto en la

actualidad como la palabra creatividad. Se intenta incentivar la creatividad en la

empresa, en la investigación, en el arte, en la política, en la educación… Pero ¿Se

sabe de forma precisa lo que implica la actividad creadora? ¿Qué exigencias

plantea? ¿Cuál es su articulación interna para que logre óptimos resultados que

conlleven a un progreso a nivel humano y social?

Suele entenderse por creatividad la capacidad de dar origen a una realidad nueva

y sobresaliente, en este sentido podría ser calificada de creativa la actividad de un

gran artista, un escritor de calidad, un maestro propositivo o un político ingenioso,

pero actuar de forma creativa significa abrirse constantemente a las posibilidades

fecundas que originen o tienda hacia algo nuevo que encierre un valor adicional a

lo existente.

El sujeto aislado de toda interacción biopsicosocial no puede de una manera

positiva ser creativo, la creatividad es dialógica; implica la apertura del sujeto

creador a realidades que son distintas de él y, en principio, distantes, externas y

extrañas, pero pueden llegar a serle perceptivas13 e íntimas; lo anterior,

complementa el acto creador de la educación y los principios o elementos que

deben regirla. Por ende, la creatividad implica pensar holísticamente, es decir:

• Saber qué significado tiene lo que hacemos y porqué lo hacemos.

• Conocer el sentido y la finalidad de las palabras y frases que pronunciamos

13 La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

20

• Vincular lógicamente los conceptos y dar razón coherente y conciente de

nuestras actitudes.

Los parámetros mencionados, pueden motivar al docente a trascender de un

plano superficial de la realidad educativa, donde no sólo interesa responder a las

preguntas y calmar la sed de curiosidad de los estudiantes, la inmediatez, o tal vez

tranquilizar la conciencia para evitar el sentimiento de preocupación por no

encontrar lo que se busca o alcanzar el éxito del aquí y el ahora sin efectividad, no

logrando con las actitudes antes mencionadas el poder despertar en sus

estudiantes el verdadero deseo por aprender, de profundizar no sólo de las

temáticas de clase sino, de los distintos acontecimientos de la cotidianidad,

haciendo que el futuro se vea incierto al no vislumbrarse en él la necesidad de

investigar, luchar y conquistar ideales que lo hagan sentir valioso para sí y par los

demás.

Así mismo, Vigotsky argumenta que: "La zona de desarrollo próximo proporciona a

los psicólogos y educadores un instrumento mediante el cual pueden comprender el

curso interno del desarrollo. Utilizando este método podemos tomar en consideración

no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya se han completado, sino también

aquellos que se hayan en estado de formación que están comenzando a madurar y

a desarrollarse14” es decir, la construcción del pensamiento creativo surge de la

internalización de lo externo, articulado y reflexionado desde lo interno de la

estructura yoica para así innovar al ser como tal y su realidad.

En consideración a la reflexión expresada en el texto anterior, y con base en la

experiencia vivida en el desarrollo de los distintos módulos, se perciben

14 VIGOTSKY, Lev Semenovich. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, 1989.

21

dificultades metodológicas que desarticulan el proceso enseñanza aprendizaje en

la Especialización de Pedagogía y Docencia de la Facultad de Educación de la

Universidad San Buenaventura, donde surgen una serie de inquietudes e

interrogantes frente a la creatividad de algunos de los docentes a la hora de

orientar la clase, en un ambiente académico donde se espera un mejor resultado

en los espacios de aprendizaje y por ende, que se pueda reflejar en los distintos

progresos personales de los estudiantes.

3.2. Preguntas Orientadoras

¿Qué experiencias de creatividad tienen los estudiantes de las cohortes 25 y 26

de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de La Universidad de

San Buenaventura?

¿Qué conceptos de creatividad tienen los estudiantes de las cohortes 25 y 26 de

la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de La Universidad de

San Buenaventura?

¿Cómo identifican los estudiantes a un docente creativo?

¿Qué caracteriza una didáctica creativa en el desarrollo de los módulos de la

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de La Universidad de San

Buenaventura?

3.3. Pregunta General

¿Cuál es la percepción de los estudiantes de las cohortes 25 y 26 frente al manejo

de la creatividad en el desarrollo de los módulos de la Especialización en

Pedagogía y Docencia Universitaria de La Universidad de San Buenaventura?

22

4. OBJETIVOS

4.1. General.

Analizar la percepción que tienen los estudiantes en la implementación de la

creatividad en los módulos que se desarrollaron en las cohortes 25 y 26 de la

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San

Buenaventura; con el fin, de aportar elementos importantes al desarrollo de la

EPDU y a la investigación adelantada en el contexto del grupo IMPACTA.

4.2. Específicos.

• Indagar mediante encuestas sobre la percepción, características y

conceptos que los estudiantes de las cohortes 25 y 26 tienen sobre la

creatividad en el desarrollo de los módulos de la especialización en

Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San

Buenaventura.

• Identificar las características de la creatividad en el desarrollo de los

módulos definidos en el programa académico, con base en los resultados

de las encuestas aplicadas a los estudiantes de las cohortes 25 y 26 de la

EPDU de la USB.

• Presentar recomendaciones a las directivas de la EPDU de la Facultad de

Educación para que sean tenidas en cuenta para la modificación en el

desarrollo del programa frente a los resultados analizados.

23

5. MARCO TEORICO

No resulta extraño que todos los seres humanos están motivados por un deseo

profundo e innato de lograr el éxito y el triunfo en cada uno de sus ambientes

existenciales, este anhelo constante se expresa de diversas formas, siendo una de

ellas la creatividad que se imprime en la ejecución de cada uno de los distintos

retos que debe afrontar el individuo en la sociedad; sin embargo, no se puede

desconocer que aunque los seres humanos en principio son creativos, esta

cualidad se ve disminuida en un medio social muy crítico y hostil, debido a ciertos

factores como la verticalidad, radicalidad y la ausencia de flexibilidad que

actualmente permean los centros educativos y los programas académicos que se

diseñan de manera desarticulada ignorando muchas veces el contexto.

Es así como el concepto sobre la creatividad, según Rodríguez, Mauro15 se

vislumbra como la capacidad que se desarrolla en el hombre desde el momento

en que su actitud frente a los hechos pasa de un estado pasivo a otro activo, en el

que se siente capaz de obrar a su favor o el de sus semejantes, inicialmente más

por instinto que por el uso de la razón; comprendiendo las relaciones de

causalidad y la manera de aprovecharlas a favor, el hombre alcanza una condición

diferente a la de otros seres, que le permite modificar su entorno y emplear

instrumentos. Estas actitudes son las que se deberían aprovechar a la hora de

diseñar, implementar y evaluar procesos curriculares o programas académicos,

partiendo del hecho de una experiencia u otros métodos innovadores que hayan

logrado impactar de manera creativa la situación que se desea modificar, mejorar

o perfeccionar.

De igual forma, para permitir una apertura al estado creativo, no se debe

desconocer que el hombre es un ser complejo y su capacidad de pensar se verá 15 RODRÍGUEZ, Mauro. El pensamiento creativo integral. Serie creatividad 2000.México: Editorial Mc Graw Hill, 1997

24

afectada por los hechos que suceden en su entorno, sus vivencias y cada una de

ellas con sus consecuencias emocionales, sus creencias y su salud física;

condiciones intrínsecas que deben revisarse y valorarse al momento de educar

con el fin de fortalecer o resolver las inquietudes frente a su proceso de formación

como persona; es allí donde las instituciones educativas deben prever

mecanismos que le permitan diagnosticar la capacidad de resolución creativa con

la que cuentan los estudiantes que ingresan a la misma y por ende aplicar similar

valoración a los docentes para así garantizar el óptimo funcionamiento del

programa propuesto y desarrollado por ellas.

Así mismo, los conocimientos innatos que posee el ser humano, los cuales son

prueba contundente de sus aspiraciones ilimitadas de perfeccionamiento, le

permiten mantenerse en la búsqueda constante de su realización profesional y

personal, factor importante que, constantemente induce a crear nuevas

alternativas de vida y por ende educativas con el fin de lograr la verdadera

superación. Para ello, el sector de la educación se ha visto en la necesidad de

crear espacios de formación que suplan las necesidades de aprendizaje de los

sujetos como son la educación a distancia, la educación virtual, especializaciones

semipresenciales, entre otras, estas como respuesta creativa a dichas

aspiraciones.

Sin embargo, para la creatividad, el pensamiento se convierte en un instrumento

de permanente autoorganización y, por ende, de desarrollo y crecimiento personal.

Es así como la función del cerebro se duplica para hacer la vida más fácil y

llevadera, y por eso es capaz de realizar dos operaciones antagónicas: el seguir

rutinas y el lanzarse a la creación; y por eso es también polifacético y flexible. El

seguir rutinas ha permitido al hombre ahorrar tiempo y esfuerzo en procesos tales

como aplicar una fórmula para determinar la magnitud de algo o sencillamente

ejecutar un proceso basado en una experiencia anterior, que conoce o es una

25

conducta aprendida. No obstante, este tipo de conducta no es suficiente para

resolver todos los problemas, cuando surge una nueva dificultad se hace

necesaria una solución apropiada y una actitud creativa para buscarla; es por ello,

que el reconocimiento de una situación como problema, es el primer paso y exige

la capacidad de visualizar una condición ideal, aun frente a situaciones que siendo

problemáticas se han vuelto rutinarias y que por esta razón no todos sienten la

necesidad de modificarlas. Por tanto, La aventura de crear exige una serie de

operaciones de una complejidad diferente; la capacidad para reconocer un

problema, plantear una forma novedosa para resolverlo, comprobar la eficacia de

la propuesta y ajustar la solución hasta obtener los resultados esperados o buscar

una nueva serie de opciones.

En resumen, se entiende que la creatividad es la capacidad de inventar o crear

algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de

los esquemas de pensamiento y conductas habituales para generar espacios

abiertos donde la expresión de la libertad tiene su escenario y el aprendizaje

encuentra su esencia. Y es precisamente la educación el puente propicio que

debe unir la capacidad profesional de los docentes, la inventiva de los estudiantes

con la magia de la didáctica que lleve a los estudiantes a disfrutar aprendiendo y,

por ende a querer ir más allá de lo que pueden encontrar en el aula.

5.1. Características de la creatividad

Es un hecho que algunas personas desarrollan una creatividad más expresiva y

otras más rutinaria y silenciosa. Un análisis de las características del

pensamiento16, puede aclarar la dinámica de la creatividad, y el por qué de la

existencia de diferentes grados de creatividad en las personas. Las siguientes son

16 El pensamiento es la actividad y creación de la mente, es todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. Todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

26

las características esenciales de la creatividad, descritas estas por Menchen;

Dadamia y Martínez17.

Fluidez . Facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema

determinado.

Flexibilidad. Consiste en transformar el proceso para alcanzar la solución del

problema, además es la consecuencia abordar los problemas desde diferentes

ángulos.

Originalidad 18. Es la producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes.

Viabilidad . Es la capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables

en la práctica y que se ajustan a las necesidades de los entornos

Elaboración . Es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas

creativas.

Innovación. Es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es

introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte

de ella o a la sociedad en conjunto.

5.2. Proceso creativo

La creatividad es un proceso que busca la solución efectiva de un problema

concreto19. A lo largo del proceso de resolución del problema, se podrían emplear

diversas técnicas para aumentar nuestro potencial creativo que facilitarían

encontrar la solución pertinente a dichos problemas, por lo general se intenta dar

17 MENCHEN, Francisco; DADAMIA, Oscar; MARTÍNEZ, José. La creatividad en educación. Madrid: Editorial. Escuela Española, 1984 18 Fluidez, flexibilidad y originalidad son funciones del pensamiento divergente. 19 QUINTAS, Alfonso. Inteligencia creativa. Madrid: Editorial. BAC, 1999

27

respuesta a un problema o a una situación deseable que optimice la calidad de

vida a nivel integral, desde este enfoque, se definen los siguientes momentos:

Percepción del problema. Es la capacidad del conocimiento inmediato a través

de los sentidos en donde se realiza la aprehensión de conceptos e ideas.

Definición del problema. Es la unidad que delimita el problema, interpretándolo

desde unas características propias y especificas.

Hallazgo de ideas. Es el producto sumado del raciocinio de la autorreflexión y de

la habilidad para adquirir y aplicar el intelecto de acuerdo a una situación que

mueve a realizar ciertas acciones.

Valoración de ideas. Es la forma como se desempeña en la práctica concreta un

conocimiento para lograr alcanzar un desarrollo óptimo por medio de distintas

actividades y procesos que buscan la solución del problema.

5.3. Etapas del proceso creativo

No es posible afirmar que existan etapas en el proceso creativo, pero existen

cuatro momentos que, al parecer, no son lineales, estos serían la preparación, la

incubación, la iluminación y la verificación, los cuales ayudan a desarrollar de una

manera armónica el proceso creativo, y así llegar al objetivo propuesto,

adquiriendo un conocimiento que sea expresable en un aprendizaje pertinente y

holístico20.

Preparación. Es el proceso de recopilar información, intervienen procesos

preceptúales de memoria y de selección. El sujeto, una vez instalada la inquietud,

20 ROMO, Manuela. Psicología de la creatividad. Barcelona: Editorial. Paidos, 1997.

28

tiene que salir al campo de los hechos; es la etapa de las observaciones, lecturas,

viajes, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema.

Incubación. Es el proceso de análisis y de procesamiento de la información

centrándose en la corrección y búsqueda de datos.

Iluminación. Es el proceso de darse cuenta y se identifica más como un proceso

de salida de información, suele aparecer después de un periodo de confusión,

desequilibrio, duda. Esta etapa junto con la anterior llegan a un punto de relación

que a menudo se consideran juntas como una sola etapa, ya que a veces la luz

llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema, y curiosamente se pasa a

través de un proceso dialéctico con momentos de tensión y distensión, y el punto

culminante tiende a coincidir con la fase distensiva. Aunque también sucede que

en la incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en

determinados periodos se ha seguido meditando al margen.

Verificación. Es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o

proceso de creación, sería el paso de la idea a la realidad externa, muchas veces

requiere más creatividad llevar una idea a la obra que pensarla. Si la idea además

de nueva llega a ser valiosa, este logro se da a conocer y así se cierra un ciclo

que empezó con una inquietud.

5.4. La actitud creativa frente a la educación

La creatividad ha sido un elemento fundamental en la evolución de las

civilizaciones, pero también es un aspecto parcialmente desatendido por los

modelos educativos, y es que propiciar el desarrollo de las distintas categorías de

la creatividad no solamente conduce a sociedades más productivas, sino más

tolerantes y flexibles que propongan nuevos paradigmas a sus formas de

convivencia.

29

Los ambientes educativos forman y cultivan en el hombre las distintas

posibilidades que le permitan comprender el ser, hacer y quehacer existencial y

por ello debe acentuar los elementos expresivos, la audacia frente a lo nuevo y lo

impredecible que la vida le traerá. Por ello, la educación tiene como objetivos

trasmitir, renovar, recrear y fortalecer la cultura, además de conservar,

transformar, heredar y comunicar lo hecho, logrando que el ser humano descubra

tierras nuevas en el campo del conocimiento.

La actitud creativa frente a la educación significa descubrimiento, liberación y

fomento de los potenciales del hombre que enseña y del que aprende21.El docente

estimula y anima al estudiante para que piense y construya su propia

argumentación de la vida, para lo cual debe retomar en su practica educativa los

principios básicos del enfoque creativo:

• Fomentar el pensamiento individual

• Encontrar alegría en el proceso y no en el resultado

• Enseñar preguntas y no sólo respuestas

• Aportar pensamiento interdisciplinar y no el encajonado

• Posibilitar orientación de futuro y no de pasado

• Estimular las actividades lúdicas e involucrarlas en el proceso enseñanza

aprendizaje, y, no sólo ceñirse a seguir métodos rígidos de trabajo.

No obstante, se ha de saber que el conformismo lleva implícito la anulación del

pensamiento creativo pues éste queda reprimido en favor de aquello que garantiza

el éxito en la sociedad e impide descubrir por los actores del proceso la verdadera

finalidad creativa del aprendizaje aplicado en el entorno educativo.

21 GONZÁLEZ, América. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. La Habana: Editorial. Academia, 1994.

30

Así mismo, en la educación para la creatividad, las capacidades y posibilidades

del estudiante han de ser fomentadas reforzando la confianza en ellos mismos

para asumir los retos que le presenta la vida misma, pues son ellos los

protagonistas del proceso y son, quienes en últimas mostraran los resultados

buenos o malos de su experiencia educativa.

La persona educada para el éxito y no para la actitud creativa se resistirá a

aceptar los fracasos y tendrá como meta aprender de los propios errores. El valor

legítimo de la educación está en realizar con gozo y entrega lo que se hace, pues

es el proceso una fuente inagotable de incitaciones, actividad y satisfacción. El

logro y el producto sólo son reforzadores en el largo proceso creativo.

La educación actual plantea preguntas con respuestas concretas, lo que conduce

a un simple almacenamiento de información, cuando el aprendizaje debería ser un

proceso que conduce a generar nuevas hipótesis gracias al empleo activo de las

categorías creativas sobre la base de la experiencia y el saber.

5.5. La Creatividad según diferentes modelos pedagó gicos-

psicológicos.

A través de la historia, han sido muchos los psicólogos y pedagogos que se han

dedicado a reflexionar e investigar sobre el concepto de creatividad, por ello

relacionamos las siguientes teorías pedagógicas psicológicas que se han venido

manejado por los expertos22:

22 Análisis antropológico. Personalidad. Proceso. Producto. Guilford. Inteligencia. Transmisibilidad. Teorías: psicoanalítica y asociacionista En: http://html.com/creatividad_4.html. Consultado en Agosto de 2007.

31

5.5.1. Teoría asociacionista de la creatividad 23

Mednick (1962). Creatividad entendida como transformación de los elementos

asociativos creando nuevas combinaciones que responden a exigencias

específicas o que de alguna manera resultan útiles. Cuanto más alejadas estén las

ideas de la nueva combinación tanto más creativo son el producto o la solución.

Mientras mayor era el número de asociaciones, mayor era el grado de creatividad;

esto determinaba una concentración fuerte y el hecho de saber mucho sobre un

tema merman la probabilidad de solución creativa y un encallamiento constante la

bloquea.

5.5.2. Teoría gestáltica de la creatividad 24

Wertheimer (1959). El pensar se realiza por cuanto que el individuo agrupa,

reorganiza, estructura y está referido al todo, es decir, que el problema requiere

solución. Al producto creativo no se conduce a través de cualquier solución, a

algunas soluciones se llega por azar, otras requieren la visión efectiva y la

comprensión del problema, son estas últimas las que restablecen el equilibrio y la

armonía, llegando a las soluciones creativas. La teoría gestáltica define la

creatividad como una acción por la que se produce o moldea una idea o visión.

Esa novedad surge repentinamente porque son producto de la imaginación, y no

de la razón y la lógica.

23 Explica el comportamiento externo sobre la base de asociaciones mecánicas entre estímulos (E) y respuestas (R). El proceso general obedece a la presencia de un estímulo ante el cual se presentan muchas respuestas al azar y aquellas respuestas que comienzan a ser más persistentes comienzan a ascender en una jerarquía estructural de respuestas. 24 Es una terapia perteneciente a la psicología humanista (o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano.

32

5.5.3. Teoría existencialista de la creatividad 25

La creatividad sólo es posible cuando el individuo encuentra su mundo, el de su

entorno y el de sus semejantes. La intensidad con que se encuentra ese mundo

circundante condiciona el grado de creatividad.

Rolo May (1959) define creatividad como el encuentro en si mismo, los medios

que se utilizan para expresar esa vivencia son secundarios, lo importante es el

encuentro.

Los existencialistas critican a los psicoanalistas dado que éstos reducen la

creatividad a un mero rasgo psicótico. Para May la creatividad es producto de la

máxima salud emocional, el individuo creativo resulta receptivo y dispuesto al

encuentro. La creatividad es la satisfacción de la necesidad de comunicarse con el

entorno, de expresar aquellas ideas que por medio de las palabras comunicadas

en el dialogo intentan establecer nuevos paradigmas de comprensión y de

receptividad.

5.5.4. Teoría de la transferencia de la creatividad

Guilford (1967) desarrolla la teoría intelectual de la creatividad por la cual el

individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los posibles

problemas y encontrar soluciones a los mismos. Para él no importa el campo en el

que se desarrolla la creatividad, pues la considera como un simple elemento de

aprendizaje y aprender es captar nuevas informaciones o establecer relaciones

nuevas con informaciones viejas. Todo aprendizaje contiene un aspecto general,

transmisible a otros cometidos de carácter general, y otro específico, no

transmisible. La transmisión es por semejanza.

25 Énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.

33

5.5.5. Teoría interpersonal o cultural de la creat ividad.

Esta teoría enfatiza especialmente en que la personalidad creativa tiene cierta

dependencia de los semejantes, del entorno y de la cultura. Desde este enfoque

de la creatividad se presentan los siguientes autores con sus propuestas que

refuerzan esta idea en general:

Adler (1927) define creatividad como la utilidad suprema y desarrolla el concepto

de fuerza creativa del individuo, a la que se subordinan todos los otros aspectos

de la personalidad. El individuo crea su propia personalidad partiendo de sus

disposiciones constitutivas y de expresión donde el factor experiencia tiene

especial relieve. Este utiliza su conciencia social y su fuerza creativa para ser útil a

la sociedad y así realizarse a sí mismo, reservando para él la máxima libertad para

configurar su vida mediante fuerzas creativas, pero reduce la motivación al

sentimiento de inferioridad y al igual que Freud, atribuye a unos pocos la

capacidad de ser creativos.

Así mismo, Moreno (1953) define que la cultura existe si previamente existe la

espontaneidad y la originalidad, es decir, todo proceso cultural es producto de los

actos creativos que se generan en la dinámica social. Por otra parte, Fromm

(1959), argumenta que la aptitud creativa es la base de cualquier creatividad,

aunque no tenga que verse necesariamente en el producto, retoma a esta como la

capacidad de ver, percibir y reaccionar. La percepción creativa significa ver al

hombre abierto ante lo nuevo, sin generalizaciones ni proyecciones neuróticas

para así alcanzar madurez interna y adquirir comportamiento creativo.

Otros autores como Stein (1953), Rogers y Anderson (1959), Tumin (1962),

Matussek (1967), consideran que la condición capital de creatividad es que el

individuo perciba su entorno sin prejuicios; así, la creatividad vendría siendo el

producto de nuevas relaciones que surgen de la singularidad del individuo y de las

34

circunstancias, de la atmósfera que hace posible la libertad y la seguridad

psicológica donde el individuo puede poner en marcha su potencial y realizarse

plenamente retomando como oportunidad su propia personalidad. También

plantean que el conformismo de la sociedad no deja lugar para la creatividad del

individuo, no la deja ser diferente y por ende original. Por lo que habría que educar

para encontrar la propia satisfacción creativa del ser y reducir la importancia del

estatus social que es lo que la reduce; teniendo en cuenta para ello las

necesidades del grupo y las experiencias para el desarrollo de una cultura,

tomados estos como determinantes para la creatividad.

Por ultimo, M. Mead (1959) confluye en que la educación para la creatividad

favorece el pensamiento divergente, se orientan en el proceso y no en el producto

para formar individuos creativos abiertos al entorno. Mediante la concatenación del

conocimiento y el entendimiento desarrollable en la práctica existencial, los

estudiantes tienen la gran posibilidad de interpretar los acontecimientos presentes

y descifrar los aprendizajes necesarios para una opción por una mejor calidad de

vida de modo integral y coherente, lo cual será consecuencia del desarrollo a nivel

personal y colectivo, de la persona, de la sociedad y de la nación.

35

6. METODOLOGIA

6.1. Enfoque

Esta es una investigación de naturaleza descriptiva con énfasis en procesos

cuantitativos. Se considera una investigación descriptiva porque a partir de la

información obtenida se logra una descripción del objeto de estudio.

La encuesta, principal instrumento utilizado, indaga en los integrantes que

conforman la muestra de la investigación, las percepciones que a partir de sus

vivencias tuvieron los estudiantes de la Especialización en Pedagogía y Docencia

Universitaria que pertenecen a las cohortes 25 y 26, en torno a los procesos de

creatividad en los diferentes módulos que cursaron.

6.2. Unidad de contexto

Este trabajo fue desarrollado en la Universidad de San Buenaventura, sede

Bogotá, ubicada en la dirección Transversal 26 # 172-08 y la cual es regentada

por la Orden De San Francisco de Asís.

La Orden Franciscana ha estado vinculada a la educación superior de Colombia

desde la época de la Colonia. En efecto, en las postrimerías del siglo XVII la

Provincia Franciscana del Nuevo Reino de Granada fundó en santa Fe de Bogotá

el Colegio de San Buenaventura, el cual mantuvo un alto prestigio académico

hasta su desaparición en la segunda mitad del siglo XIX.

Según el historiador franciscano Fray Luis Carlos Mantillo Ruiz el claustro brotó de

las legítimas aspiraciones de la Provincia Franciscana del Nuevo Reino de

Granada, de tener su propio claustro de estudios superiores en donde se profesan

las enseñanzas de la Escuela Franciscana, centradas en el binomio de sus

Maestros más representativos: San Buenaventura y Duns Escoto. Pese al

36

evidente aporte de los franciscanos a la formación de las juventudes del país, el 5

de noviembre de 1861 fue clausurado el antiguo Colegio Mayor de San

Buenaventura por orden de Tomás Cipriano de Mosquera, quien dispuso la

extinción de las comunidades religiosas en todo el territorio nacional.

Pero en 1959 el Ministro Provincial, Fray José Miguel López, comisionó a Fray

Darío Correa Gómez para que tramitara ante la Asociación Colombiana de

Universidades su restauración, hecho que se consiguió el 14 de junio de 1961 con

la aprobación de la Facultad de Filosofía.

Desde entonces la Universidad ha venido creciendo ininterrumpidamente, ha

consolidado su acendrado prestigio educativo y ha extendido su acción a tres

importantes ciudades colombianas en las que ha abierto seccionales: Medellín

(1966), Cali (1970) y Cartagena (1994). La Sede (U.S.B. Bogotá), por su parte,

además de haber consolidado sus ya tradicionales Facultades de Filosofía,

Teología y Educación, en la última década ha venido incursionando en programas

que por su novedad, actualidad tecnológica y respuesta a las necesidades de

desarrollo del país, se han convertido en vanguardias del desarrollo de la

educación superior colombiana.

Con este excelso interés de formar profesionales en conocimientos y valores,

desde el campo pedagógico y docente, la facultad de Educación creo el programa

de la Especialización en pedagogía y Docencia universitaria EPDU, el cual busca

responder a los interrogantes investigativos y de la comunicación integral de las

distintas ciencias y saberes por medio de aprendizajes coherentes y prácticos con

la realidad actual. La Especialización pretende potenciar principalmente las

competencias pedagógicas, y por eso enfatiza los componentes básicos de ellas,

a saber: la pedagogía, la didáctica, el currículo, la evaluación de los aprendizajes,

entre otros.

37

Esta Especialización nació hacia mediados del año 2000 cuando la Comunidad

Bonaventuriana sintió la necesidad apremiante de una cualificación de sus propios

docentes. Pero desde los inicios del programa confluyeron en él docentes-

estudiantes venidos de otras instituciones universitarias de la ciudad y de otros

puntos de la geografía colombiana, junto con docentes de la educación inicial, de

la básica y de la media. No han faltado, en cada grupo de egresados, quienes

nunca habían sido docentes pero que, impulsados por el deseo de lograrlo,

suelen figurar entre los mejores estudiantes del postgrado26.

El principal objetivo de la EPDU es el de preparar de forma integral al docente en

los campos tanto pedagógico como investigativo para desarrollar un pensamiento

crítico, mejorar su cátedra docente y contribuir con la calidad de la educación

superior, a su vez que pensar de forma critica y productiva mediante el desarrollo

de habilidades pedagógicas y didácticas; por ende, el trabajo adelantado, esta

inscrito en la línea de “Pedagogía y pensamiento creativo” de la EPDU de la USB.

6.3. Técnicas e instrumentos

Se aplicó la encuesta a los estudiantes de las cohortes 25 y 26 de la EPDU con el

fin de idéntica la presencia de la creatividad en las diferentes actividades que se

implementan en la EPDU de la USB, la cual contenía 6 interrogantes sobre la

creatividad, la percepción en los módulos que permean la especialización y los

espacios donde fueron desarrollados. (Ver anexo No1).

26www.usbbog.edu.co. Universidad DE San Buenaventura. Facultad de Educación. Presentación virtual del programa EPDU/ Consultado en Agosto de 2007.

38

6.4. Muestra

En la aplicación de esta encuesta participo la totalidad de la siguiente población de

estudiantes:

EPDU HOMBRES MUJERES TOTAL PARCIAL

GRUPO 25 6 5 11

GRUPO 26 4 6 10

TOTAL GENERAL 10 11 21

6.5. Procedimiento

Para efectos de la aplicación y análisis de la respectiva encuesta se procedió de la

siguiente manera:

1. Se distribuyeron las encuestas, con previa orientación, explicación y las debidas

recomendaciones para un mejor desempeño de las propuestas, comenzado por el

grupo 26 y finalizando con el grupo 25.

2. Una vez obtenidas las encuestas diligenciadas se procedió a un primer análisis

separando por grupos y genero.

3. Luego se procedió al análisis descriptivo de los resultados generados en las

encuestas aplicadas donde se cruzo la parte teórica con la percepción de los

encuestados.

4. Por último se realizaron conclusiones y recomendaciones de cada pregunta

según las graficas y los porcentajes estadísticos que arrojaron las encuestas de

los grupos 25 y 26.

39

PRESENTACION DE RESULTADOS Una vez aplicadas las encuestas en los estudiantes de los grupos 25 y 26 de la EPDU de la USB, a continuación se exponen la descripción de los resultados arrojados en dichas encuestas: GRAFICA 1. CONCEPTO DE CREATIVIDAD

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 Total

2 2

4

3

1

4

1

2

3

6

5

11

HOMBRES

¿QUÉ ES CREATIVIDAD?

Forma didáctica de expresar el conocimiento

¿Qué es creatividad? Conjunto de recursos para resolver problemas

¿Qué es creatividad? Capacidad de innovar

Del concepto de creatividad, tanto los hombres como las mujeres de los grupos 25 y 26 coinciden en que es la capacidad para innovar, transformar y solucionar problemas; destacándose en los hombres el concepto de resolver problemas y en las mujeres la capacidad de transformación. El concepto de innovar obtuvo el menor puntaje en ambos grupos, siendo más notorio en las mujeres, especialmente las del grupo 25.

0

2

4

6

8

10

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

10

12

3

5

2

0

2

01 1

54

€9

MUJERES

¿QUE ES CREATIVIDAD? Habilidad para innovar

Capacidad de transformación

Uso de recursos para solución de problemas

Desarrollos para innovar

TOTAL

40

GRAFICA 2. ESPACIOS DE CREATIVIDAD EN LA EPDU Tanto hombres como mujeres de los grupos 25 y 26 coincidieron en que si existen espacios de creatividad en la EPDU, especialmente en el desarrollo de ciertos módulos, por las herramientas pedagógicas aprendidas durante el desarrollo de los mismos, por los trabajos que adelantan los estudiantes de la especialización y por las posturas criticas tanto de docentes como de estudiantes en los diálogos que se realizan durante la clase. Solo dos estudiantes de ambos grupos argumentaron que no hay espacios de creatividad por cuanto no hay calidad en el desarrollo de ciertos módulos y por el convencionalismo y rigidez de los mismos.

0123456789

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

43

7

1 12

54

9

MUJERES

ESPACIOS DE CREATIVIDAD EN LA EPDU

SI, Espacios en el Aula de Clase

NO, Calidad y desarrollo de los modulos

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 Total

1

5

4

8

1 1 1

2

6

5

11

HOMBRES

ESPACIOS CREATIVOS DE LA EPDU

Si. Adquisición de posturas criticas, desarrollo de trabajos y adquisición de herramientas pedagógicas

No hay espacio para ser creativo por el convencionalismo y la rigidez

TOTAL

41

GRAFICA 3. PARTICIPACION CREATIVA DE LOS ESTUDIANT ES En cuanto a la participación creativa por parte de los estudiantes durante el desarrollo de las clases, se observa que en los hombres de los grupos 25 y 26 la forma de participación creativa es el manejo de las herramientas que se expresan en la parte pedagógica y didáctica, mientras que en las mujeres, de los mismos grupos, la tendencia característica de la creatividad es la manera de desarrollar trabajos en clase y escritos. El término medio de formas de participación creativa es en los hombres la participación en clase y en las mujeres es la presentación de actividades e ideas novedosas.

0123456789

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

3 3

6

10

11 12

54

9

MUJERES

PARTICIPACION CREATIVA POR LOS ESTUDIANTES EN CLASE S

Exposiciones, trabajos en clase y escritosActividades e ideas novedosas

No se ha presentado el espacio

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 Total

1 122

1

3

1

34

2 2

65

11

HOMBRES

PARTICIPACION CREATIVA POR LOS ESTUDIANTES EN CLASES

Preparación y presentación de temas

Manejo de herramientas

Particpación en clase

No respondio

TOTAL

42

GRAFICA 4. CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN D OCENTE CREATIVO

Para comprender las características más importantes de la identificación de un docente creativo se resumieron en los siguientes conceptos: Flexibilidad, fluidez, originalidad, elaboración y viabilidad. Para los hombres de los grupos 25 y 26 se inclinaron por la flexibilidad, la fluidez, la originalidad y la elaboración, dejando de lado el concepto de viabilidad, la tendencia más alta en este grupo de personas fue por los conceptos de elaboración, seguido por la flexibilidad, la fluidez y la originalidad. En las mujeres del grupo 25 el concepto que identifica a un docente creativo es el de la originalidad, seguido de la fluidez y la viabilidad en igual promedio, en tercer lugar aparece la flexibilidad y por último el concepto de elaboración; para las mujeres del grupo 26 el concepto que identifica un docente creativo es la fluidez y la viabilidad en igual promedio, seguido de los conceptos de flexibilidad y la originalidad en igual proporción y por último el concepto de elaboración.

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 Total

1 12

01 11 1

23

2

5

10

1

65

11

HOMBRES

CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CREATIVO

FLEXIBILIDAD

FLUIDEZ

ORIGINALIDAD

ELABORACION

No respondio

TOTAL

0

1

2

3

4

5

6

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

3 3

6

2 2

44

2

6

3 3

6

1 1

2

MUJERES

CARACTERISTICAS DE UN DOCENTE CREATIVO

Fluidez

Flexibilidad

Originalidad

Viabilidad

Elaboración

43

GRAFICA 5. ESPACIOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER CREATIVOS

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 Total

2

1

3

1

2

3

2

1

3

1 1

2

6

5

11

HOMBRES

ESPACIOS CREATIVOS DE LA EPDU

Desarrollo de trabajos

Adquisición de posturas criticas

Adquisición de herramientas pedagogicas

No hay espacio para ser creativo por el convencionalismo y la rigidez

TOTAL

Para los hombres del grupo 25 de la EPDU, el espacio primordial caracterizado por ser creativo es el desarrollo de trabajos, seguido por las actividades para adquirir herramientas pedagógicas y adquirir posturas criticas; a la vez, se presenta un 5% de las personas que dijeron que no hay espacios para ser creativos debido al convencionalismo y a la rigidez. Para los hombres del grupo 26 de la EPDU, el espacio primordial caracterizado para ser creativo es el de adquirir posturas criticas durante las clases, seguido de igual modo por el desarrollo de trabajos y la adquisición de herramientas pedagógicas. Asi mismo se presenta un mínimo margen de personas que dijeron que no hay espacios para ser creativos debido al convencionalismo y a la rigidez. Para las mujeres de los grupos 25 y 26 de la EPDU, el espacio primordial caracterizado por ser creativo consiste en el desarrollo y el resultado de algunos módulos en especial: Desarrollo humano, pedagogía, didáctica en la educación superior, evaluación, creatividad y planeación curricular. A su vez anotaron dos características externas, las zonas verdes y las fiestas universitarias, un porcentaje mínimo de mujeres respondió que no existen espacios de creatividad, sin argumentar razón alguna.

012345678

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

5

3

8

01 1

MUJERES

ESPACIOS CREATIVOS DE LA EPDU

CREATIVOS: Modulos (Desarrollo humano, pedagogía, didáctica,educación superior, evaluación, creatividad y planeación curricular) zonas verdes y f iestas

NO REPONDE

44

GRAFICA 6. ESPACIOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SER ANTICREATIVOS

Para los hombres de los grupo 25 de la EPDU los espacios caracterizados por ser anticreativos son los módulos de comprensión, expresión comunicativa e investigación y la educación superior y su sentido, mientras que para los hombres del grupo 26 de la EPDU los espacios caracterizados por ser anticreativos son Currículo PEI y PEB, seguido por la evaluación del programa y de docentes, la inducción y los comentarios del director de la EPDU, de igual manera, las mujeres del grupo 26 comparten estos mismos criterios para definir estos espacios como anticreativos; las mujeres del grupo 25, los espacios considerados como anticreativos son los módulos de planeación, gestión y evaluación curricular y comprensión, expresión comunicativa e investigación.

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

34

7

21

3

10

1

65

11

HOMBRES

ESPACIOS ANTICREATIVOS DE LA EPDU

ANTICREATIVOS: Modulos ( Grupo 25:Comprensión, expresión comunicativa y La Educaciòn Superior y su Sentido), (Grupo 26: Curriculo PEI y PEB, La evaluaciòn del programa y de los docentes, la inducciòn y los comentarios del Director de la EPDU)

NINGUNO

0

1

2

3

4

5

6

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

3 3

6

2

1

3

MUJERES

ESPACIOS ANTICREATIVOS DE LA EPDU

ANTICREATIVOS: Modulos (Planeación, gestión y evaluación, Curriculo PEI y PEB, Comprensión, expresión comunicativa, f ranciscanismo) y salones de clase

NO REPONDE

45

GRAFICA 7. MODULOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR SE R INNOVADORES El módulo más innovador para los hombres del grupo 25 de la EPDU es el de la didáctica en la educación superior, mientras que para los hombres del grupo 26 de la EPDU es el de la creatividad en la educación superior. Para las mujeres del grupo 25 de la EPDU el modulo más innovador es el de pedagogía y para las mujeres del grupo 26 de la EPDU, es el de comprensión expresión comunicativa e investigativa.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

2 2

44

0

4

1

34

10

10

4 4

89

17

HOMBRES

MODULOS INNOVADORES DELA EPDU

Pedagogía y el Franciscanismo

Didáctica

Desarrollo Humano

Curriculo PEI y PEB

Creatividad

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

2 24

10

12

02

12

31

011

34

01 1

01 1

89

17

MUJERES

MODULOS INNOVADORES DE LA EPDU

Pedagogía

Didáctica

Desarrollo Humano

Evaluación

Curriculo

Comprensión y expresión

Planeación, gestión y evaluación curricularCreatividad

TOTAL

46

GRAFICA 8. MODULOS DE LA EPDU CARACTERIZADOS POR S ER TRADICIONALES Los módulos más tradicionales para los hombres del grupo 25 de la EPDU son: planeación, gestión y evaluación curricular y comprensión expresión comunicativa e investigativa, mientras que para los hombres del grupo 26 de la EPDU son: el currículo PEI y PEB y la educación superior y su sentido. Para las mujeres del grupo 25 de la EPDU los espacios más tradicionales son: la pedagogía y el franciscanismo en la educación superior y comprensión expresión comunicativa e investigativa, mientras que para las mujeres del grupo 26 de la EPDU son: currículo PEI y PEB y la didáctica en la educación superior.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

2

0

21

011

45

0

3 32 2

4

6

9

15

HOMBRES

MODULOS TRADICIONALES DE LA EPDU

Comprensión y expresión comunicativa

Planeación, gestion y evaluacion curricular

Curriculo, PEI y PEB

Educación superior y su sentido

No responde

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

14

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

10

110

12

1

32

0

21

011

23

01 1

0

2 2

8

6

14

MUJERES

MODULOS TRADICIONALES DE LA EPDU

Evaluación del programa

Evaluación

Pedagogía y f ranciscanismo

Comprensión y expresión

Planeación y gestion

Curriculo, PEI y PEB

Educación superior y su sentido

Didáctica

TOTAL

47

GRAFICA 9. ESPACIOS INVESTIGATIVOS DE LA EPDU CARA CTERIZADOS POR SER FLEXIBLES Y RECURSIVOS Tanto hombres como las mujeres del grupo 25 de la EPDU, coinciden en que los espacios caracterizados por ser flexibles y recursivos al momento de investigar son los propuestos en los módulos de: La didáctica en la educación superior, la pedagogía y el franciscanismo en la educación superior y las líneas de investigación. Para los hombres del grupo 26 estos espacios investigativos flexibles son los módulos de la pedagogía y el franciscanismo en la educación superior y la creatividad en la educación superior, mientras que para las mujeres del grupo 26 existe un gran porcentaje que no responde, siendo un promedio exacto e igual los módulos de desarrollo humano y construcción social y la evaluación del aprendizaje en la educación superior.

0

2

4

6

8

10

12

14

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

21

32

0

21 1

21

01

2

0

2

01 11

23

9

5

14

HOMBRES

FLEIXIBILIDAD Y RECURSIVIDAD EN LA INVESTIGACION DE LA EPDU

Pedagogía y franciscanismo

Linea de investigación

Desarrollo humano

Evaluación en la educaciòn superior

Didáctica

Creatividad

No responde

TOTAL0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

3

0

3

10

110

11 122

1

3

10

1

3

0

3

01 1

0

2 2

12

5

17

MUJERES

FLEXIBILIDAD Y RECURSIVIDAD EN LA INVESTIGACION DE LA EPDU

Pedagogía y f ranciscanismo

Linea de investigación

Planeación y gestion CurricularDesarrollo humano

Evaluación

Curriculo, PEI y PEB

Didáctica

Creatividad

No responde

TOTAL

48

GRAFICA 10. ESPACIOS INVESTIGATIVOS DE LA EPDU CAR ACTERIZADOS POR SER RIGIDOS Y ESQUEMATICOS Los hombres del grupo 25 de la EPDU, en un gran porcentaje no respondieron este pregunta, para una minoría los espacios rígidos y esquemáticos para la investigación son en igual promedio los módulos de planeación, gestión y evaluación curricular, comprensión, expresión comunicativa e investigación y el proceso investigativo. Para los hombres del grupo 26 de la EPDU, la rigidez y esquematización investigativa radica en: la evaluación del programa, el proceso de investigación y el modulo de currículo PEI y PEB. Para las mujeres del grupo 25 de la EPDU, son espacios rígidos y esquemáticos para la investigación los módulos de comprensión, expresión comunicativa e investigación, la evaluación del programa y el módulo de planeación, gestión, evaluación curricular. Para las mujeres del grupo 26 de la EPDU, se da una tendencia media de no responder frente al tema, siendo en igual consideración de rigidez investigativa los módulos del seminario humanístico de complementación, la pedagogía y el franciscanismo en la educación superior, la didáctica en la educación superior y el currículo PEI y PEB.

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

0

2 2

1

0

11

0

11

2

3

0

1 1

3

0

3

6

5

11

HOMBRES

RIGIDEZ Y ESQUEMATIZACION EN LA INVESTIGACION DE L A EPDU

En la Evaluación del programa

Planeación, gestion y evaluaciòn Curricular

Comprensión y expresión comunicativa

Proceso investigativo

Curriculo PEI y PEB

No responde

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

10

110

12

0

2

01 1

01 1

01 1

01 11

23

56

11

MUJERES

RIGIDEZ Y ESQUEMATIZACIÓN EN LA INVESTIGACION DE LA EPDU

En la Evaluación del programa

Planeación y gestion CurricularComprensión y expresión

Seminario humanistico

Pedagogía y Franciscanismo

Didáctica

Curriculo PEI y PEB

No responde

TOTAL

49

GRAFICA 11. ESPACIOS EVALUATIVOS DE LA EPDU CARACT ERIZADOS POR SER ORIGINALES Y CRITICOS Los espacios evaluativos considerados como originales y críticos para los hombres del grupo 25 de la EPDU son en igual promedio la realizada en los módulos de didáctica en la educación superior y la pedagogía y el franciscanismo, en igual promedio están ubicados los módulos de desarrollo humano y construcción social y currículo PEI y PEB, en cuanto a los hombres del grupo 26 de la EPDU, son percibidos como espacios originales y críticos la evaluación de los módulos: La evaluación del aprendizaje en la educación superior en mayor porcentaje, seguido en segundo lugar por el módulo de la creatividad en la educación superior y en tercer lugar el modulo de desarrollo humano y construcción social, un 5% de los estudiantes se inclinó por los distintos trabajos abiertos. Para las mujeres del grupo 25 de la EPDU, consideran en mayor porcentaje que los espacios evaluativos percibidos como originales y

0

5

10

15

20

25

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

0

3 33

0

3

0

4 4

01 1

2 2

43

0

32

0

2

01 11

01

11 11

22

HOMBRES

EVALUACION ORIGINAL Y CRITICA

Creatividad

Didactica en la educaciòn superior

Evaluaciòn del aprendizaje

La educaciòn Superior y su sentido

Desarrollo Humano y construcciòn social

Pedagogía y Franciscanismo

Curriculo PEI y PEB

Trabajos abiertos

No responde

TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

2

0

2

0 0 0

21

3

01 1

2

0

23

0

3

01 1

9

3

12

MUJERES

EVALUACION ORIGINAL Y CRITICA

Evaluación

Gestion de calidad

Comprensión y expresión

Seminario humanistico-DemocraciaPedagogía y Franciscanismo

Curriculo PEI y PEB

No responde

TOTAL

50

críticos fue la evaluación realizada por el docente en los módulos del currículo PEI y PEB, seguido en igual ponderación el modulo de La evaluación del aprendizaje en la educación superior, seguido por el modulo de Comprensión, expresión comunicativa e investigativa y el modulo de la pedagogía y el franciscanismo, mientras que para las mujeres del grupo 26 de la EPDU, estos espacios evaluativos se dieron en los módulos de Comprensión, expresión comunicativa e investigativa y El seminario humanístico en su parte de democracia.

51

GRAFICA 12. ESPACIOS EVALUATIVOS DE LA EPDU CARACT ERIZADOS POR SER MECÁNICOS Y REPETITIVOS.

Los hombres del grupo 25 de la EPDU en su mayoría no presentan ninguna respuesta para determinar los espacios evaluativos caracterizados por ser mecánicos y repetitivos, sin embargo existe un porcentaje que esta de acuerdo en afirmar que el módulo de planeación, gestión y evaluación curricular es el que más expresa esta realidad, seguido por los módulos de currículo PEI y PEB y comprensión, expresión comunicativa e investigación, mientras que para los hombres del grupo 26 de la EPDU, refleja que este tipo de evaluación se vivenció durante la evaluación de los docentes y del programa, seguido por el módulo de currículo PEI y PEB. Para las mujeres del grupo 25 de la EPDU, los espacios mecánicos y repetitivos al momento de evaluar en su gran mayoría son el módulo de planeación, gestión y evaluación curricular, seguido por el módulo de currículo PEI y PEB y en el mismo porcentaje no aparece ninguna respuesta. Para las mujeres del grupo 26 de la EPDU, el módulo que refleja esta situación de mecanicismo en un porcentaje bastante alto es el de currículo PEI y PEB, seguido por un porcentaje medio en la evaluación de los docentes en igual promedio que no dio ninguna respuesta.

0

2

4

6

8

10

12

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

2

0

2

0

3 3

12

3

10

3

0

3

7

5

12

HOMBRES

EVALUACION MECANICA Y REPETITIVA

Planeación y gestion Curricular

Las evaluaciones de los docentes y del programa

Curriculo PEI y PEB

Comprensiòn, expresiòn comunicativa

No responde

TOTAL

0

2

4

6

8

10

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

4

0

4

01 11

23

1 12

6

4

10

MUJERES

EVALUACION MECANICA Y REPETITIVA

Planeación y gestion Curricular

Las evaluaciones de los docentes

Curriculo PEI y PEB

No responde

TOTAL

52

GRAFICA 13. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO EN LA EPDU Las propuestas de los hombres del grupo 25 de la EPDU se igualan en porcentaje por lograr: un currículo flexible y el mejoramiento de la comunicación por parte del director de la EPDU, mientras que los hombres del grupo 26 en su gran mayoría proponen la formación de docentes y directivos en procesos creativos, seguido por las propuestas de respetar los horarios establecidos, mejorar la comunicación por parte del director del programa, un currículo que sea flexible y la contratación de docentes que conozcan su saber y el contexto del país y de la educación superior. Para las mujeres del grupo 25, las propuestas son en igual porcentaje por: hacer uso de la didáctica creativa, realizar visitas y viajes, tener un currículo flexible, articular los módulos, profundización y aprovechamiento de los contenidos aprendidos y la formación creativa de los docentes. Para las mujeres del grupo 26, las propuestas se inclinan en su gran mayoría por tener un currículo flexible, en un porcentaje medio se sitúa la propuesta de la articulación de los distintos módulos del programa.

0

2

4

6

8

10

12

14

Grupo 25 Grupo 26 TOTAL

10

110

11

45

1 12

10

110

11 12

76

13

MUJERES

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO EN LA EPDU

Hacer uso de la didactica creativa

Visitas y viajes

Curriculo f lexible ( racionalidad en el tiempos de los modulos)

Articulación de los modulos

Profundizar y aprovechar lo aprendido

Formacion a docentes y directivos en procesos creativos

No responde

TOTAL

53

8. ANALISIS INTERPRETATIVO

Por los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas a los grupos 25 y

26 de la EPDU de la USB, se evidencia que ambos grupos coinciden en definir la

creatividad como la capacidad del ser humano de transformar la realidad;

argumento este dado por las mujeres, y de poder resolver problemas conceptuado

por los hombres; esto se acerca mucho a lo planteado en el marco teórico sobre la

creatividad como la expresión de sentimiento de libertad en un estado de

transformación permanente27. No obstante, se observa en las respuestas que el

concepto de innovación es poco conocido y manejado por los estudiantes, lo que

indicaría la necesidad de poder realizar un estudio sobre la innovación en el

campo educativo, pues esta es una de las características importantes de la

creatividad, considerada por Michael A. West; James L. Farr, (1990) como la

secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una

unidad social con la intención de beneficiarla, bien sea una parte de ella o a la

sociedad en su conjunto, implicando algún cambio discernible o reto en un estado

determinado.

De los espacios creativos ofrecidos a los estudiantes por la EPDU, el 90% de

ellos manifestaron que si existen espacios creativos pero sólo en el aula de clases,

especialmente durante la presentación de trabajos y en los diálogos críticos

adelantados durante el desarrollo de los módulos como didáctica, desarrollo

humano y construcción social y creatividad en la educación superior; en cambio,

los apoyos logísticos como la biblioteca, oficinas, tecnología, servicios externos

dispuestos por la universidad, entre otros, no fueron considerados por los

estudiantes como espacios creativos. Sin embargo, la forma de la organización

27 Togno En: Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4-b.htm/1999. Consultado en Octubre de 2007

54

curricular y la didáctica aplicada en el desarrollo de los módulos pueden estar

conduciendo a que los estudiantes actúen reflejando conductas rutinarias como el

cumplimiento motivado por responder a las solicitudes de los docentes en clases y

por ende se percibe la falta de aprovechamiento de los distintos espacios que

ofrece el campus universitario para hacer más agradable el ambiente académico y

favorecer la actitud creativa de los estudiantes, lo anterior situación experimentada

vendría en contraste con las características de la creatividad planteadas en el

marco teórico por los expertos28.

En cuanto a la forma de participación que pueda caracterizar a los estudiantes

como creativos, se obtuvo un 50% del puntaje en ambos grupos donde los

hombres lo manifiestan con la participación que estos tienen en las clases y para

las mujeres es la presentación de actividades e ideas novedosas en el aula. Se

considera una disminución en la participación del estudiante frente a una

verdadera actitud creativa en la educación, donde este, como parte activa del

proceso de formación debería desarrollar una serie de potencialidades que lo

motiven a promover, innovar el aprendizaje e integrar lo aprendido en su historia

personal y espacio sociocultural.

De las características más importantes que identifican a un docente creativo, los

hombres de ambos grupos manifestaron como principal característica del

concepto de elaboración creativa, considerado este como el nivel de detalle,

desarrollo o complejidad de las ideas creativas; y las mujeres, resaltaron tres

conceptos: fluidez, originalidad y viabilidad que indican respectivamente el facilitar

ideas, producir respuestas ingeniosas y soluciones que sean realizables. Los

conceptos antes mencionados y en relación con lo planteado por los expertos29,

28 MENCHEN, Francisco, DADAMIA, Oscar; MARTÍNEZ, José. La creatividad en educación. Madrid: Editorial. Escuela Española, 1984 29 MENCHEN, Francisco, DADAMIA, Oscar; MARTÍNEZ, José. La creatividad en educación. Madrid: Editorial. Escuela Española, 1984

55

hacen parte de las características de la creatividad y deben ser conocidos y

aplicados por los docentes en la practica educativa con el fin de lograr una

verdadera trasformación en el aprendizaje. Así mismo, “El maestro estimula y

anima al estudiante que piensa”30, por ende la actitud creativa frente a la

educación significa descubrimiento, liberación y motivación de los potenciales del

hombre no solo del que enseña sino también del que aprende.

Frente a la percepción de los estudiantes por los espacios caracterizados por ser

creativos, ambos grupos argumentaron que se procuraban durante el desarrollo de

trabajos y en las posturas críticas adoptadas durante las clases, considerado este

como un espacio creativo para la disertación y definieron como espacios

anticreativos el desarrollo de ciertos módulos como Comprensión y expresión

comunicativa e investigación, Pedagogía y el franciscanismo en la educación

superior, Currículo PEI y PEB, la evaluación del programa, la evaluación de los

docentes y los salones de clase. Sin embargo, conforme con la teoría de Rogers

(1959), la condición de creatividad es que el individuo pueda percibir su entorno

sin prejuicios; así, la creatividad sería el producto de nuevas relaciones que

surgen de la singularidad del individuo y de las circunstancias, de la atmósfera que

hace posible la libertad y la seguridad psicológica donde este pueda poner en

marcha su potencial y realizarse.

Los módulos determinados como innovadores por los grupos 25 y 26 son: La

didáctica en la educación superior, Creatividad en la educación superior, La

pedagogía y el franciscanismo en la educación superior y la Comprensión y

expresión comunicativa e investigación; y, los módulos considerados tradicionales

por ambos grupos: la Planeación, gestión y evaluación curricular, La pedagogía y

el franciscanismo en la educación superior, Comprensión y expresión

30 GONZÁLEZ, América. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. La Habana: Editorial. Academia, 1994.

56

comunicativa e investigación, Currículo, PEI y PEB, La educación superior y su

sentido y La didáctica en la educación superior. Se observan dos módulos que

presentan contraposición entre lo innovador y lo tradicional y son La pedagogía y

el franciscanismo en la educación superior y La comprensión y expresión

comunicativa e investigativa; requiriéndose analizar por parte de las directivas del

programa el tipo de didáctica utilizada por los docentes para el desarrollo de los

módulos en ambos grupos, pues de la actitud creativa que el docente maneje para

el desarrollo de las clases, así lograran mejores resultados a la hora de enseñar,

porque si no, se invalidaría el pensamiento creativo en el aprendizaje, quedando

reprimido en favor de aquello que garantiza el éxito en la sociedad e impide

descubrir el entorno por sí mismo.

Del proceso de investigación, donde se promuevan la flexibilidad y recursividad,

ambas características de la creatividad, para el grupo 25 fueron los módulos: La

didáctica en la educación superior, La pedagogía y el franciscanismo en la

educación superior y las líneas de investigación; y en el grupo 26 los módulos: La

pedagogía y el franciscanismo, haciendo más énfasis en el franciscanismo,

Desarrollo humano y construcción social y La evaluación del aprendizaje en la

educación superior y, en ambos grupos se observó rigidez y esquematización

investigativa, características opuestas a lo creativo, en los módulos: La

planeación, gestión y evaluación curricular, comprensión, expresión comunicativa,

currículo, PEI y PEB, el proceso de investigación, la evaluación del programa,

seminario humanístico, La pedagogía y franciscanismo y la didáctica en la

educación superior. Si bien es cierto que para ambos grupos los módulos

definidos con una investigación rígida y esquemática fueron percibidos en otro

momento de la indagación como módulos innovadores; no emplearon en su

desarrollo una investigación flexible, tendiéndose a la rigidez y a la

esquematización en dichos módulos, así las cosas, aplica el comentario planteado

por el grupo investigador de revisar la coherencia entre el desarrollo de los

57

módulos y el componente o línea investigativa para que este acorde con el

fundamento o enfoque que direcciona a la especialización.

En la aplicación de los sistemas de evaluación original y crítica, la mayoría de

estudiantes del grupo 25 concluyeron que los módulos descritos como

innovadores utilizaron un sistema de evaluación original; por otra parte fueron

rígidos y esquemáticos los módulos de Planeación, gestión y evaluación curricular,

seguido por los módulos de currículo, PEI y PEB y Comprensión, expresión

comunicativa e investigación; observándose una coherencia entre los módulos

considerados innovadores con una evaluación original características propias de

la creatividad. Así mismo, para el grupo 26, consideraron que el módulo con una

evaluación original y crítica es el de La evaluación del aprendizaje en la educación

superior y se agregan al grupo 25 donde el módulo currículo, PEI y PEB lo

definieron como mecánico y repetitivo en la evaluación seguida de la evaluación

del programa y de los docentes.

En los sistemas de evaluación utilizados, es importante retomar la etapa de

verificación del proceso creativo, entendida ésta como el proceso de evaluación

relacionado con la utilidad temporal del objeto o proceso de creación; sería el paso

de la idea a la realidad externa, donde se requiere más creatividad para llevar una

idea a la obra que pensarla. Si la idea además de nueva llega a ser valiosa, éste

logro se da a conocer y así se cierra un ciclo que empezó con una inquietud,

logrando fortalecer la originalidad, evitando el mecanicismo durante el proceso

evaluativo docente-estudiante.

En relación con la pregunta sobre propuestas de mejoramiento de la EPDU, los

grupos 25 y 26 sugirieron que debe existir una mayor flexibilidad curricular, por

cuanto éste es un componente importante del PEI que permitiría un avance más

estructurado, integral y agradable de los módulos que facilitaría la aplicación del

58

concepto de creatividad en el programa; esto de la mano con la formación de los

docentes sobre el tema creatividad como elemento fundamental en el desarrollo

de los temas compartidos en el aula con los estudiantes. Además proponen

mejorar los canales de comunicación, toda vez que si un canal de comunicación

falla, se vería impedido el desarrollo armónico del aprendizaje en sus diferentes

formas y no se lograría el objetivo propuesto de motivar la interacción creativa

estudiante –docente; otra sugerencia es el fortalecimiento de valores como el

respeto, especialmente por los acuerdos publicados y que los docentes deben

apropiarse de su saber profesional y aterrizarlo a los contextos nacionales e

internacionales, utilizando didácticas creativas que faciliten la forma de comunicar

el aprendizaje.

59

9. CONCLUSIONES

Una vez efectuado el análisis de los resultados, se concluye que la creatividad es

un tema que debe penetrar los diferentes espacios del aprendizaje, especialmente

durante la construcción del Proyecto Educativo Institucional, Currículo e

investigación, toda vez que es un concepto que transciende hacia un desarrollo

humano flexible, innovador, integrador y holístico; lo anterior, acorde con lo

expuesto en el marco teórico, donde los expertos señalan estos elementos como

determinantes de la creatividad. Sin embargo, los estudiantes perciben que existe

en la especialización un reduccionismo del concepto de creatividad que solo se

manifiesta en la presentación de trabajos y no hacia la actitud de descubrimiento,

liberación y estimulación de las potencialidades creativas tanto de estudiantes

como de los docentes.

Algunos de los módulos evaluados que presentan unos contenidos previamente

definidos por el programa de la especialización para los grupos 25 y 26, son

percibidos por los estudiantes como rutinarios, tradicionales, con sistemas

evaluativos mecánicos y repetitivos y procesos de investigación poco flexibles y

recursivos; llamando la atención que eran escogidos los mismos docentes para la

ejecución de los módulos en ambos grupos o si eran diferentes docentes, no

llenaron las expectativas de los estudiantes frente a la aplicación del concepto y

las características de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, toda

vez que temas como innovación, flexibilidad, originalidad, entre otros, fueron

obviados por algunos de ellos durante las clases. Cabe anotar que dichos

elementos son considerados por los autores como fundamentales para el progreso

de la actividad creativa en el estudiante.

60

Además, es importante resaltar que el sistema de evaluación aplicado al programa

y a los docentes fue considerado por los estudiantes como mecánica y repetitiva,

lo que en cierta medida no incentivaría al fortalecimiento de la creatividad y por

ende a la flexibilización del programa.

También queda la sensación y la necesidad de investigar y profundizar el tema de

innovación en el campo educativo, toda vez que se percibe la falta de apropiación

y manejo de este concepto en el aprendizaje; debido, a las limitadas obras

investigativas que se han desarrollado frente a esta temática, la cual es

importante para que el ser humano de manera creativa pueda enfrentar las

diferentes situaciones de la cotidianidad.

Fueron mínimas las características de la creatividad percibidas por los estudiantes

durante el desarrollo de los módulos de la especialización, haciéndose necesario

poder contar con docentes universitarios que conozcan y utilicen didácticas

creativas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiéndole manejar

hábilmente espacios de confrontación entre la teoría y la práctica en el aula de

clases.

No se percibe coherencia entre lo diseñado en el programa y la aplicación de la

creatividad en el desarrollo de los módulos de la especialización; debido a la

desarticulación de los docentes en la ejecución de las temáticas de los módulos y

a la contradicción de módulos definidos por los estudiantes como innovadores

como el de Compresión y expresión comunicativa e investigación donde

percibieron la aplicación de un sistema de evaluación rígido por parte del docente.

También es importante resaltar la percepción de los estudiantes sobre la

creatividad que aplicaron los docentes de los módulos de Desarrollo humano y

construcción social, Creatividad en la educación superior, La didáctica en la

educación superior, donde ellos pudieron experimentar un esfuerzo por ser

61

creativos no sólo durante la clase, sino también en los trabajos desarrollados en

formatos diferentes como son cartas, dibujos, reflexiones, poemas, entre otros, a

los ensayos tradicionales solicitados por los docentes.

De las propuestas sugeridas por los estudiantes, es importante resaltar la

necesidad de una flexibilización curricular, mejorar los canales de comunicación

con los estudiantes, fortalecimiento de valores corporativos y el diseño de

didácticas innovadoras que permitan motivar una actitud creativa e incentivar la

actividad creadora del estudiante.

Por ende la Facultad, deben promover espacios de formación sobre creatividad a

todo nivel, docentes, estudiantes, funcionarios de la Institución; para que ésta

pueda ser un estilo característico de cada uno de los actores que la conforman,

así como lo es la filosofía y el carisma del franciscanismo que actualmente permea

a la universidad, logrando de esta manera identificar la apropiación del concepto

de creatividad por todos los empleados para que se pueda utilizar de manera

efectiva en todo lo que se está adelantando en favor de la educación superior.

62

10. RECOMENDACIONES

Frente a los resultados analizados por el grupo investigador, éste se permite

presentar a las directivas de la EPDU de la Facultad de Educación las siguientes

recomendaciones para que sean tenidas en cuenta para una cualificación del

programa:

En primera instancia, se sugiere ajustar las temáticas, la distribución de los

tiempos y revisar las didácticas utilizadas en los módulos: La pedagogía y el

franciscanismo educación superior, Currículo PEI y PEB y La planeación, gestión y

evaluación curricular, Creatividad, Desarrollo humano y construcción social,

Flexibilización, acreditación y plan de estudios, Evaluación del aprendizaje en la

educación superior y los seminarios del programa con el tema de identidad

ciudadana, con el fin de evitar la desarticulación entre los mismos.

Por otra parte, se debe revisar por parte de la Facultad de Educación de la USB la

coherencia entre la teoría y la práctica, en especial con el tema de flexibilidad

como parte de la creatividad, pues al plantear los módulos estos deben estar

articulados con los objetivos y líneas de investigación que propone la facultad para

que las temáticas, los espacios, la investigación y la evaluación apunten al logro

de los objetivos del plan de estudio.

Lo anterior, soportado por los resultados arrojados en las encuestas aplicadas a

los estudiantes de los grupos 25 y 26 de la especialización, donde no se observó

en el análisis un hilo conductor que evidenciara que si un módulo es innovador,

debe también poseer un proceso investigativo que promueva la flexibilidad y la

recursividad y un sistema de evaluación y valoración original y critico y no lo

contrario como fue un módulo innovador, con una investigación rígida y una

evaluación mecánica y repetitiva.

63

También se requiere fortalecer la línea de investigación sobre Pedagogía y

pensamiento creativo con la profundización del tema de la innovación en la

educación superior, pues se evidencio por los resultados de las encuestas, que es

poco conocido y manejado por los docentes y estudiantes en el programa de la

especialización.

Además, se debe revisar y replantear la forma de contratación de los docentes

para las clases programadas en la especialización, y brindarles la posibilidad de

cualificarse accediendo a una capacitación sobre el concepto y las características

de la creatividad en la educación superior; así como a un curso de inducción y

actualización que les permita integrar por parte de los funcionarios y docentes el

enfoque y el quehacer universitario frente a esta temática, así como actualmente

lo hacen con la filosofía franciscana definida en el PEI y el PEB de la Universidad.

No obstante, es importante tener en cuenta las propuestas de mejoramiento

señaladas por los estudiantes y anotadas en el análisis de la investigación con el

fin de fortalecer la calidad del programa, para lo cual se señalan las siguientes:

⇒ Lograr un currículo flexible y el mejoramiento de la comunicación por parte

del director de la EPDU; es decir, que a nivel curricular se puedan hacer

ajustes durante el desarrollo de la especialización y que el director sea un

facilitador frente a las sugerencias que aportan tanto estudiantes como

docentes al desarrollo de los módulos de la especialización.

⇒ La formación de docentes y directivos en procesos creativos, toda vez que

para afianzar la cultura de la creatividad en el quehacer universitario se

requiere los conocimientos mínimos sobre el tema.

64

⇒ Respetar los horarios establecidos y el programa ofrecido a los nuevos

estudiantes, ya que al no cumplirse los mismos se genera inconformidad

desde el momento en que se inicia la especialización y por ende la

desmotivación y desprogramación del tiempo frente a otras actividades.

⇒ Contratación en la EPDU de docentes que conozcan su saber, lo sepan

contextualizar a nivel mundial y de país enfocándolo hacia la educación

superior, pues la debilidad frente a los avances del conocimiento y a la

realidad generarían una disminución en la calidad del programa.

⇒ Hacer uso de la didáctica creativa, realizar visitas y viajes como forma de

profundizar el aprendizaje, evitando la rutina, la cual es un mal que va en

detrimento de la creatividad promoviendo la deserción de estudiantes

inscritos en el programa.

⇒ Articular los módulos, para su profundización y aprovechamiento de los

contenidos aprendidos, con el fin de disminuir la desintegración, la

inflexibilidad y la mirada parcializada frente al programa.

Desarrollando y aplicando las propuestas antes mencionadas, se estaría

fortaleciendo el desarrollo creativo tanto de los docentes y los estudiantes en los

módulos del programa y también se convertiría en un aporte importante al ciclo del

mejoramiento continuo de la calidad de la especialización, por cuanto permitiría la

elaboración de indicadores flexibles que señalen de manera proactiva elementos

de ajustes en el diseño, ejecución y evaluación del plan curricular.

65

BIBLIOGRAFÍA CARDONA, Gloria. De cómo la formación pedagógica es algo más que necesario en el quehacer docente. En: Universidad de la Salle: Bogotá: Editorial Educar para Pensar Decidir y Servir. No 29 Revista de Educación y cultura No 59, 1999 DE LA TORRE, Saturnino. Educar en la creatividad. Madrid: Editorial Narcea, 1982

DE LA TORRE, Saturnino. Cómo innovar en los centros educativos. Madrid: Editorial. Escuela Española, 1998. DE ZUBIRIA, Miguel y DE ZUBIRIA, Alejandro. Operaciones Intelectuales y Creatividad. Bogotá: Editorial Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994 GOLEMAN, Daniel. El espíritu creativo. Montevideo: Editorial. Ediciones B, 2000 GONZÁLEZ, América. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. La Habana: Editorial Academia, 1994. HOJFMAN, S. Creatividad en la docencia universitaria. Santiago de Chile: Editorial CSE, 2001 KOESTLER, Arthur. El acto de la creación. Buenos Aires: Editorial Losada, 1965 LÓPEZ, Blanca. Creatividad y Pensamiento Crítico. México: Editorial Trillas, 1998. MARÍN, Ricardo. Creatividad y reforma educativa. Santiago de Compostela-España: Editorial Servicio de publicaciones e intercambio científico Campus Universitario Sur, 1998 MANRÍQUEZ, Luis. Creatividad y profesores, Antofagasta: Editorial Universidad de Antofagasta, 2003. MARTINEZ DE DUERI, Elva. Conocimiento Enseñable. Santafé de Bogotá: Editorial CRES SUR PACIFICO, 2001. MASLOW, Abraham. La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós, 1994 MENCHEN, Francisco, DADAMIA, Oscar; MARTÍNEZ, José. La creatividad en educación. Madrid: Editorial Escuela Española, 1984

66

MURCIA, Jorge. El proceso del conocimiento. Bogotá: Editorial Universidad de Santo Tomas, 1997. QUINTAS, Alfonso. Inteligencia Creativa. Madrid: Editorial BAC, 1999. ROMO, Manuela. Psicología de la creatividad. Barcelona: Editorial Paidos, 1997. ROCA, Josep. José Manyanet, una pedagogía de inspiración familiar Barcelona: Editorial. Claret, 1995. RODRÍGUEZ, Mauro. El pensamiento creativo integral. México: Serie creatividad 2000. Editorial Mc Graw Hill, 1997 ROMERO, Pablo y otros. Pensamiento hábil y creativo. Bogotá: Editorial Redipace, 2003 SAMPIERI, HERNANDEZ R., COLLADO FERNÁNDEZ C., LUCIO BAPTISTA P. Metodología de la investigación. México: Editorial Mac Graw Hill, 2002.

TOGNO, En: Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. 1999. www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4-b.htm. consultado en Octubre de 2007

VIGOTSKY Lev Semenovich. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, 1989. www.eleducador.com/.../ HOME/COLOMBIA/NOTICIAS/ Consultado en Abril de 2007 www.monografias.com/trabajos14/modelos-pedag/modelos-pedag.shtml/ Consultado abril de 2007 www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congres206/Ej202/Ponencia_216.pdf/ Consultado en Marzo de 2007 http://www.psicologiaonline.com/articulos/2006/pensamiento_creativo.shtml. Apoyo de marco referencial/ Consultado en Septiembre de 2007. www.usbbog.edu.co. Universidad DE San Buenaventura. Facultad de Educación. Presentación virtual del programa EPDU/ Consultado en Agosto de 2007

67

ANEXO 1

ENCUESTA

1. ¿Para ti que es creatividad?

2. ¿La EPDU te ha brindado espacios y actividades que te han permitido ser un

estudiante creativo? Si__ No__ Explica brevemente tu respuesta.

3. Enuncia formas de participación que has tenido en las clases de la EPDU que te

podrían caracterizar como un estudiante creativo.

4. Anota las 5 características más importantes que te permiten identificar a un

docente como creativo.

5. A partir del cuadro y tu experiencia como estudiante, identifica módulos,

procesos o actividades de la EPDU de acuerdo a las características de la

creatividad.

• Espacios de la EPDU caracterizados por ser: Creativos y Anticreativos.

• Módulos orientados mediante estrategias pedagógicas: Innovadoras y

Tradicionales.

• Procesos de investigación en los que se promueve: Flexibilidad y

recursividad y Rigidez y esquematización.

• Sistemas de evaluación y valoración: Original y critica y Mecánica y

repetitiva.

6. ¿Qué transformaciones sugerirías a las directivas y al grupo de docentes para

que se implementara más la creatividad en la EPDU?