8
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TEMA ESPECÍFICO: La Estructura de la narrativa histórica ESTUDIANTE: FERNANDO GUERRERO RECALDE PROFESORA: MARIETA QUINTERO FECHA: Diciembre de 2014 PERSPECTIVA: RESUMEN ANALITICO RAE No 1 INFORMACIÓN GENERAL: DESCRIPCIÓN FORMAL Tipo de documento: Capítulo de libro Tipo de impresión: Imprenta Nivel de circulación: General Acceso al documento: DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA: Título del documento: La estructura de la narrativa histórica Autores: White, Hayden Publicación: La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría Ciudad: Buenos Aires Editorial: Eterna cadencia Lengua de origen: español Traducción: María Julia De Ruschi Presentación: ISBN: 978-987-1673-43-8 Año: 2011 Páginas: 571 Páginas consultadas: p.229-250 DATOS DE RESUMEN -DRS Palabras Clave: Narrativa, Trama, Relato, Argumento, Historia, Literatura Descripción

RAE No 1 Hayden White Estructura de La Narrativa (Autoguardado)

Embed Size (px)

Citation preview

3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDASDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIN SEMINARIO DE INVESTIGACINTEMA ESPECFICO: La Estructura de la narrativa histricaESTUDIANTE: FERNANDO GUERRERO RECALDEPROFESORA: MARIETA QUINTERO FECHA: Diciembre de 2014PERSPECTIVA: RESUMEN ANALITICORAE No 1INFORMACIN GENERAL: DESCRIPCIN FORMALTipo de documento: Captulo de libroTipo de impresin: ImprentaNivel de circulacin: GeneralAcceso al documento: DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA:Ttulo del documento: La estructura de la narrativa histricaAutores: White, HaydenPublicacin: La ficcin de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoraCiudad: Buenos AiresEditorial: Eterna cadenciaLengua de origen: espaolTraduccin: Mara Julia De RuschiPresentacin: ISBN: 978-987-1673-43-8Ao: 2011Pginas: 571Pginas consultadas: p.229-250 DATOS DE RESUMEN -DRSPalabras Clave: Narrativa, Trama, Relato, Argumento, Historia, LiteraturaDescripcinEn este ensayo el autor define lo que es la estructura de la narrativa histrica a partir de diferenciar tres conceptos: el relato, la trama y el argumento.Para conseguir este propsito describe las diferencias entre tres ejemplos de narrativas histricas: la Historia de Alemania durante la Reforma de von Ranke, La democracia de Amrica de Tocqueville y La cultura del Renacimiento en Italia de Burckhardt.Seala adems que podemos decir que cuando hemos entendido un relato se configura en nosotros la estructura de una trama como un criptograma relacional, lo cual implica distinguir tres tipos de comprensin: terica, filosfica y narrativa.Fuentes:Louis Mink (1965), Haskell Fain (1970), Norton Frye (1977), Gombrich ContenidosPara White (2011) es importante la distincin entre relato y trama para entender lo que es la narrativa histrica. Segn este autor stos sirven para analizar las narrativas y comprender las diferentes funciones del relato, la trama y el argumento para el logro de diferentes efectos explicativos en diferentes clases de narrativas histricas. White (2011) explica con tres ejemplos de narrativas histricas que tipo de relato es cada una, seala que tienen una trama y un argumento en torno al tema que desarrolla. Estas narrativas son la Historia de Alemania durante la Reforma de von Ranke, La democracia de Amrica de Tocqueville y La cultura del Renacimiento en Italia de Burckhardt. Y agrega que los tres elementos (relato, trama y argumento) se usan de manera diferente en cada una.En la Historia de Alemania durante la Reforma de von Ranke dice White (2011) cumple con los requisitos de lo que debe ser una verdadera historia del tipo especficamente narrativista. En primer lugar por tener un relato que tiene un principio, un medio y un fin (una historia). En segundo lugar, su tema es una entidad que est sufriendo proceso de cambio y que pasa de una condicin a otra sin perder su identidad. Y en tercer lugar explica lo sucedido durante el proceso de cambio mostrando cmo una cosa conduce a la otra, o cmo un conjunto de acontecimientos genera otro o cmo una situacin se convierte en un estmulo que produce una reaccin de parte de los actores del drama, reaccin que nadie en esa situacin podra haber predicho a partir de los conocimientos que se podan tener en ese entonces. (White, 2011, p.231)En La democracia de Amrica de Tocqueville, dice White, casi no existe el relato. De acuerdo con este autor, tiene una especie de comienzo, cuenta con una especie de medio prolongado y no ofrece el final de la historia. Aade que esboza una serie de posibilidades para un final en un futuro prximo o lejano, pero no constituyen finales de la historia que se est narrando, sino ms bien anticipaciones de cmo podra llegar a ser la siguiente fase en la evolucin democrtica de Amrica. Sostiene White, si en la narrativa de Tocqueville existe un relato, este tiene un final abierto. (p.231)Para White en estas dos narrativas histricas hay dos tipos de relatos distintos, el de Ranke termina en el pasado para su eventual lector, el de Tocqueville, en su presente. Adems en el primer relato seala el autor el final categrico est vinculado a la relativa ausencia o poca importancia del argumento formal, existen muchas generalizaciones acerca de la naturaleza humana, la sociedad y la civilizacin que no se deben tomar como leyes causales que no son teoras sino motivos que mantienen la continuidad de la lnea narrativa. (p.232)Para White, en la narrativa de Ranke se puede separar las teoras sobre la naturaleza humana y la sociedad y dejarse de lado como componentes de los argumentos sin que disminuya la comprensibilidad del relato acerca de la evolucin de la moderna Alemania. As para White, la comprensin que obtendremos si atendemos al relato es de distinta clase de comprensin si atendemos a sus argumentos. Podemos disentir del argumento y aceptar el relato, de tal manera que se acreciente nuestra comprensin de los hechos. (p.232)El caso de Tocqueville, seala White que es opuesto al de Ranke. En la narrativa histrica de Tocqueville, sin sus teoras, su obra no es ni muy significativa ni demasiado interesante como historia. Tiene teoras a granel acerca de las estructuras sociales (en general, democrticas, anti aristocrticas, con relacin a la cultura y los sistemas polticos), por otro acerca del papel de la religin como fuerza mediadora entre los grupos sociales, las inversiones tecnolgicas y los medios naturales, entre otros. Afirma White (2011): Si su relato tiene un final abierto e insatisfactorio, su aparato terico es cerrado y casi opresivo en su exigencia a nuestra capacidad de entender su argumento.Como se menciono en el caso de Tocqueville, dice White, casi no existe relato, ofrece una clase distinta de relato: tiene una especie de comienzo, cuenta con una especie de medio prolongado y no ofrece el final de la historia. Est usando el relato para iluminar y llevar adelante un argumento. El significado del relato que est refiriendo, aade el autor, no se encuentra en su desenlace, la forma en que todo termina, sino en el argumento que crea y sustenta, el sentido del asunto. (p.233)White compara estos dos relatos (Ranke y Tocqueville) con los que Frye seala en la Historia de Tom Jones de Fielding y Sensatez y sentimientos de Austin, en la primera invita a que nos hagamos preguntas con relacin a la trama y la segunda preguntas con relacin al tema. La primera, agrega White, nos llama la atencin sobre la articulacin de la trama (cmo terminar todo?), la segunda hacia la elaboracin temtica (cul es el sentido de este relato?)

La nocin de historia contiene una estructura con un inicio, un medio y un final.La distincin entre relato y trama ayuda a analizar las narrativas histricas. Por ello se requiere comprender las diferentes funciones del relato, la trama y el argumento para conseguir el efecto explicativo esperado en diferentes clases de narrativas histricas. (p.230)Segn White (2011), en la narrativa histrica clsica la sutileza de los procedimientos que se utilizan en la construccin de la trama hace que los acontecimientos que se describen constituyan una unidad dramtica comprensible. (p.230)Para describir las distintas estructuras narrativas histricas se referir a los tres niveles descritos: el relato (inicio, medio y fin), la trama (relato) y el argumento (explicacin). De acuerdo con este autor, segn como se enfatiza en alguno de ellos, los efectos producidos en la explicacin variarn y connotarn cosas distintas, describirn situaciones y acontecimientos distintos. Ser procesual si los relatos son cmicos, estructuralista si los relatos son trgicos e impresionista si los relatos son irnicos (p. 237-238).Pero qu se quiere decir cuando se habla de narrativa? Es precisamente, sostiene White (2011) la diferencia entre la clase de efecto explicativo que se puede obtener por la elaboracin del relato y el que se puede obtener por la articulacin de la trama. En la narrativa histrica se entiende que depende ms de la confiabilidad de los conocimientos de la persona que cuenta el relato y no del relato mismo como ficcin. El trmino narrativa califica al trmino historia en un sentido epistemolgico y no esttico; denota una versin de algo conocido o cognoscible o que fue conocido alguna vez y luego olvidado y por lo tanto puede ser trado nuevamente a la memoria a travs de los medios de expresin apropiados. (p.239)De acuerdo con White (2011) el sentido epistemolgico del relato presupone un conocedor que refiere o informa lo que conoce, y es este presupuesto de un conocedor presente en el discurso la verdadera base de la distincin entre las estructuras verbales narrativas y las no narrativas. (p.239)Para producir el efecto explicativo el conocedor, aqu denominado como la voz del narrador, debe llamar deliberadamente nuestra atencin a un segmento de la experiencia organizado de un modo particular por l, es decir, de acuerdo con su objetivo (tramar) y la manera de organizar las evidencias (argumentar). Esto es a lo que White denomina narrativa en la literatura.Siguiendo a White (2011), la buena narrativa histrica producir reacciones en nosotros ante la voz del narrador en tres diferentes niveles del efecto explicativo a saber: relato, argumento y trama. De modo que la narrativa histrica consiga explicarnos algo importante. (p.241)En el anlisis de la narrativa histrica es importante hacer la distincin entre trama y relato. Para White (2011), la verosimilitud de lo que se cuenta se deduce del poder de las pruebas con las que cuenta el historiador, a partir de lo que consta explcitamente en los documentos. Para que una serie de acontecimientos se transforme en un relato, estos acontecimientos deben organizarse de modo que inspiren cierto tipo de preguntas en el lector: Qu paso despus? o Por qu sucedi tal cosa? (p.242). Cuyas respuestas se dan en dos facetas, en el nivel factico depende de la mera informacin que se da y en el nivel conceptual de la manera como se ordenan los acontecimientos en grupos de motivos. La organizacin segn el motivo es un aspecto de la elaboracin del relato, brinda una clase de explicacin, ofrece una comprensin de los acontecimientos en el relato que los configura (p.242).De acuerdo con White (2011), los motivos delimitan las fases de un relato, es decir, sealan al lector cuando en el relato deja una fase atrs y entra en otra. La repeticin de un motivo forma un tema lo cual establece continuidades en el relato al proyectar la atencin del lector hacia adelante y hacia atrs, a travs de las disyunciones de los motivos no iterativos, y de manera tal como para indicar que, debajo de los cambios que se muestra en un determinado nivel del relato, hay algo que permanece igual: la configuracin temtica. (p.243)Tanto los motivos como los temas se pueden extender ad infinitum, hasta que el lector caiga en cuenta (configure un tema) de lo que est sucediendo con la historia contada en el relato: Oh, ahora veo lo que en realidad estuvo sucediendo todo el tiempo. Esto sucede segn White ya que ello se da no por la elaboracin del relato sino por la articulacin de la trama. Las estructuras de la trama funcionan como criptogramas relacionales con los cuales identificamos las diferentes fases organizadas como motivos y como temas, en tanto componentes de una determinada clase de relato.En la narrativa histrica las estructuras de la trama tienen con los elementos del relato una relacin semejante a la que tienen las teoras con la evidencia en los argumentos, () las tramas explican la evidencia organizada como un relato identificando ese relato como perteneciente a cierta clase de relatos, que es una explicacin del relato, no de los acontecimientos en la historia, es de naturaleza moral o esttica (White, 2011, p.244).En una narrativa histrica es la estructura de la trama, no el relato, lo que le indica al lector de una historia cundo dejar de preguntarse: Qu pas despus? y ahora decir: Oh, ahora veo lo que en realidad estuvo sucediendo todo el tiempoWhite (2011) afirma que hay tres niveles de comprensin en las historias: en el nivel de los elementos lexicales que constituyen los documentos ordenados ms o menos en una crnica; en el nivel dos se encuentra el ordenamiento provisional de los acontecimientos en grupos de motivos y continuidades temticas que proporciona una especie de gramtica de los acontecimientos histricos de ese conjunto, finalmente un tercer nivel denominado sintctico, en el cual los motivos y los temas estn relacionados como componentes de un argumento o como fases de los modelos de relatos tradicionales reconocibles. Los diferentes niveles de organizacin le confieren a la narrativa histrica distintos aspectos que funcionan como una explicacin de los acontecimientos de una crnica (p.245)Para este autor dentro de la narrativa histrica se pueden distinguir tres niveles de comprensin que pueden ser simultneamente invocados por el historiador que tenga verdadero dominio del material del que va a hacer uso en el relato. En el nivel del relato propiamente dicho, podemos hablar de una comprensin configuracional de un conjunto de acontecimientos. En el nivel del argumento, podemos hablar de comprensin terica de estos. Y en el nivel de la trama, podemos hablar de comprensin categorial, aunque no de los acontecimientos en el relato, sino mas bien del relato mismo. (White, 2011, p.247)

CONCLUSIONES