5
BIOGRAFÍA Srinivasa Aiyangar Ramanujan, importante medico indio, nació el 22 de Diciembre de 1887 en Erode (India) y murió el 26 de Abril de 1920 en Kumbakonam, donde pasó la mayor parte de su vida, puesto que sus padres se trasladaron allí cuando él tenía un año. Fue por primera vez al colegio a los 5 años, al Town High School de Kumbakonam. Allí encontró un libro de matemáticas de G. S. Carr, "Sinopsis elemental de matemática pura", que despertó su interés por las matemáticas a cuyo estudio dedicó toda su vida. A los 13 años comenzó a estudiar las sumas de series aritméticas y geométricas y a los 15 encontró métodos para resolver las ecuaciones cúbica y cuártica. En 1906 se preparó para acceder en la Universidad de Madrás. Pero una enfermedad le impidió estudiar y sólo consiguió aprobar el examen de matemáticas. En espera de otra oportunidad, continuó sus investigaciones y otra vez en Abril de 1909 una posible enfermedad maligna interrumpió su trabajo al tener que ser operado. Ramanujan colaboró en una revista, Journal de la Sociedad Matemática de la India, publicando problemas y sus soluciones mientras continuaba sus estudios. En 1911 publicó en ella un trabajo sobre los números de Bernoulli que fue elegido por un conocido suyo para presentarlo a un profesor del University College de Londres, Hill. Este no mostró mucho interés por él y Ramanujan decidió enviarlo a otros matemáticos. Así mandó, en 1913, una colección de 120 fórmulas y teoremas a diversos reconocidos matemáticos. Sólo Hardy se interesó y respondió a Ramanujan, consiguiéndole además una

Ramanujan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

samnkgdhjsdbsamndmsbmdvsamdbsvmdsaas

Citation preview

Page 1: Ramanujan

BIOGRAFÍA

Srinivasa Aiyangar Ramanujan, importante medico indio, nació el 22 de Diciembre de 1887 en Erode (India) y murió el 26 de Abril de 1920 en Kumbakonam, donde pasó la mayor parte de su vida, puesto que sus padres se trasladaron allí cuando él tenía un año.

Fue por primera vez al colegio a los 5 años, al Town High School de Kumbakonam. Allí encontró un libro de matemáticas de G. S. Carr, "Sinopsis elemental de matemática pura", que despertó su interés por las matemáticas a cuyo estudio dedicó toda su vida.

A los 13 años comenzó a estudiar las sumas de series aritméticas y geométricas y a los 15 encontró métodos para resolver las ecuaciones cúbica y cuártica.

En 1906 se preparó para acceder en la Universidad de Madrás. Pero una enfermedad le impidió estudiar y sólo consiguió aprobar el examen de matemáticas.

En espera de otra oportunidad, continuó sus investigaciones y otra vez en Abril de 1909 una posible enfermedad maligna interrumpió su trabajo al tener que ser operado.

Ramanujan colaboró en una revista, Journal de la Sociedad Matemática de la India, publicando problemas y sus soluciones mientras continuaba sus estudios. En 1911 publicó en ella un trabajo sobre los números de Bernoulli que fue elegido por un conocido suyo para presentarlo a un profesor del University College de Londres, Hill. Este no mostró mucho interés por él y Ramanujan decidió enviarlo a otros matemáticos.

Así mandó, en 1913, una colección de 120 fórmulas y teoremas a diversos reconocidos matemáticos. Sólo Hardy se interesó y respondió a Ramanujan, consiguiéndole además una beca para que estudiara durante dos años en el Trinity College de Cambridge.

Desde su llegada a Inglaterra se estableció una estrecha colaboración con Hardy. Así los resultados matemáticos que obtuvo durante este tiempo fueron satisfactorios, pero su salud sufrió otra recaída ya que durante su estancia allí estalló la Primera Guerra Mundial y Ramanujan tuvo problemas para conseguir los alimentos que necesitaba para su dieta vegetariana (propia de su religión).

Se graduó en 1916 y un año más tarde enfermaba de tuberculosis (o de falta de vitaminas)

Page 2: Ramanujan

En 1917 fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres.

Volvió a la India el 3 de marzo de 1919 y murió un año después, a los 32 años.

LIBROS   ESCRITOS

Su primer trabajo publicado fue sobre los números de Bernoulli en el Journal de la Sociedad Matemática de la India.

Un artículo "Sobre la distribución de números primos", publicado en 1913 por S.N. Aiyar sobre el trabajo desarrollado por Ramanujan en este tema.

G.N. Watson, profesor de Matemáticas Puras en Birmingham publicó, entre 1918 y 1951, 14 documentos bajo el título "Teoremas afirmados por Ramanujan", en los que incluía unos 30 artículos inspirados en el trabajo de Ramanujan.

"Cuaderno perdido" es un cuaderno de notas escrito durante el último año de vida y se encontró en 1976 y contenía 600 fórmulas.

PRINCIPALES APORTACIONES A LAS MATEMÁTICAS

Encontró la forma de resolver las ecuaciones cúbica y cuártica. Calculó el número e con 15 decimales. Construyó una serie cuya suma está relacionada con el número p Desarrolló algoritmos que han permitido obtener el número p con

millones de cifras decimales. Resolvió las series de Riemman, las integrales elípticas, las series

geométricas y las ecuaciones funcionales de la función z. Obtuvo los mismos resultados que Gauss, Kummer y otros en series

hipergeométricas, contribuyendo a un mayor desarrollo de las sumas parciales y productos de las mismas.

Descubrió algunas propiedades notables del número p(n) de particiones de un número entero n en sumandos.

Desarrolló una fórmula asintótica para p(n). Estudió los números de Bernoulli. Hizo avanzar la teoría de números, las fracciones continuas y el cálculo

de series divergentes.

Page 3: Ramanujan

ANÉCDOTAS  Y  CURIOSIDADES

Todas las conclusiones las anotaba en un cuaderno que llevaba siempre bajo el brazo.

Su escasa educación se manifestaba en la falta de formalidad de sus demostraciones.

Sólo pretendía tener un trabajo que le permitiera ganar lo suficiente para vivir y continuar con sus investigaciones.

Algunos de sus teoremas sobre números primos son completamente erróneos.

Era un Brahmisn ortodoxo y, por ello, un vegetariano estricto. Un amigo lo describía como una figura tosca y baja, con un

rasgo sobresaliente, unos ojos brillantes Solía decir que la diosa Namakal le inspiraba las fórmulas en

sueños y al levantarse de la cama, escribía los resultados y los comprobaba, aunque no siempre era capaz de dar una demostración rigurosa.

Se divertía entreteniendo a sus amigos con teoremas y fórmulas, recitando la lista completa de las raíces sánscritas y repitiendo los valores de p y raíz cuadrada de cualquier número de cifras decimales

Es probable que tuviera especial interés por la teoría de números a través de la astrología ya que su madre era astróloga

Según Newman "No era geómetra, le tenia sin cuidado la física matemática y menos aun la posible utilidad de su trabajo matemático en otras disciplinas"

Page 4: Ramanujan