Rastreo Trabajos de Grado - Campo de la Investigación Pedagógica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campo de la Investigación Pedagógica, UPB

Citation preview

EJERCICIO INVESTIGATIVO NIVEL PREGRADO

IDEA TEMAIncidencia de las interferencias lingsticas entre el espaol y el ingls en el desarrollo del EFL listening

FORMULACIN DEL PROBLEMALa lengua materna tiene influencia en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera ya que los viejos hbitos lingsticos aparecen natural e inconscientemente en dicho proceso; esta situacin tiende a facilitar o dificultar el aprendizaje de los hbitos propios de la lengua extranjera.

OBJETIVOSGENERAL:

-Identificar la incidencia de las interferencias lingsticas entre el espaol y el ingls en el desarrollo del EFL listening, en las nias del grado sexto del Colegio Jess Mara de la ciudad de Medelln.

ESPECFICOS:

1. Reconocer el concepto de interferencia lingstica aplicado al aprendizaje del ingls como lengua extranjera a partir del rastreo bibliogrfico.

2. Identificar fonemas crticos del idioma ingls que pueden generar interferencia en el desarrollo del listening en las nias del grado sexto del Colegio Jess Mara de la ciudad de Medelln.

3. Esbozar una estrategia metodolgica que busque minimizar el impacto generado por las interferencias fontico-fonolgicas en el desarrollo del listening en las nias del grado sexto del Colegio Jess Mara de la ciudad de Medelln.

JUSTIFICACINEl poder econmico de los Estados Unidos ha suscitado el posicionamiento del ingls como uno de los idiomas ms hablados del mundo, no slo como un medio de comunicacin a nivel internacional , sino como un instrumento que permite a tcnicos, profesionales, investigadores, educadores, etc., acceder a la informacin especfica de su determinado campo de estudio o trabajo.

As pues, desde los comienzos de la dcada de los sesenta, han surgido dismiles paradigmas en cuanto a la enseanza del ingls y, por ende, una discursividad que sostiene una fuerte presin social por adquirir esta lengua.

DISEO METODOLGICO-Paradigma: Postpositivista-Enfoque: Histrico-Hermenutico-Mtodo: Etnogrfico, Documental-Tipo de investigacin: De corte cualitativo-descriptivo-Niveles: Exploratorio, descriptivo, analtico, explicativo, interpretativo, argumentativo.

- Tcnicas de recoleccin de informacin:

Observacin etnogrfica, registros (audio y video / grabaciones y filmaciones), talleres (haciendo uso de actividades planeadas con antelacin y que pretenden ser aplicadas para obtener unos resultados que sern videograbados y analizados despus).

- Forma de anlisis:

Categora 1: Tipos de interferencias Subcategora 1: De sonido a sonido (sound-to-sound)Subcategora 2: De sonido a patrn grfico (sound-to-spelling).Subcategora 3: De patrn ortogrfico a sonido (spelling-to-sound).Subcategora 4: Falsos cognados

Categora 2: Incidencia de las interferencias fontico-fonolgicas en la comprensin auditiva del ingls como lengua extranjera.Subcategora 1: LinkingSubcategora 2: Blending

MARCOS DE REFERENCIATerico: Saussure (1916), Stockwell (1965), Bowen (1965), Nash (1973), Serna (1999), Soler (2001)

Conceptual: The sounds of English and Spanish (Stockwell, 1965)Comparing English and Spanish: Patterns in phonology and orthography (Nash, 1972)

Contextual:-Interferencias por transferencia en la comunicacin lingstica, interferencias psicolgicas en la comunicacin lingstica, trastornos especficos del desarrollo del habla y del lenguaje, interferencias fsico-externas en la comunicacin lingstica, interferencias fisiolgicas en la comunicacin lingstica, trastornos del contenido del lenguaje referidos a la integracin de las estructuras comunicativas del lenguaje.

FUENTETrabajo de grado: Incidencia de las interferencias lingsticas entre el espaol y el ingls en el desarrollo del EFL listening.Autor(a): Mabel Cristina Prez MartnezAsesor: Richard Alonso Uribe HincapiUniversidad Pontificia BolivarianaFacultad de EducacinLicenciatura en educacin bsica con nfasis en humanidades, lengua castellana e idioma extranjero (ingls)Fecha: 5 de diciembre de 2011

EJERCICIO INVESTIGATIVO NIVEL ESPECIALIZACIN EN LA ENSEANZA DEL INGLS

IDEA TEMAThe project about the development of lesson plan based on students needs and interests tried to present how to adapt a new method like the Active Learning inside my classroom through the implementation of lesson plans that include activities and exercises about topics that allow students to maximize their participation and interaction in the class.

FORMULACIN DEL PROBLEMALot of institutions design Lesson Plans to administer strategies and develop activities in the English classroom, but most of the time those lesson plans include topics that are not relevant for the students, since the topics are not related with the real students needs and interests when they learn a foreign language; in this way, their engagement is minimum, their participation is poor and their proficiency is not the best.

OBJETIVOSGENERALES:

-To plan lessons based on students needs and interests to promote Active Learning in a group of EFL students.

-To improve the English proficiency level of the students in the COSFA focusing in learners needs and interests to learn.

-To promote Active Learning through the implementation of lesson plans based on students needs and interests.

ESPECFICOS:

-To involve students in a real context in every activity carried out in class to establish a good comprehension.

-To get students interested in different activities taking into account their needs ant interests in the learning process.

-To promote participation inside the classroom in a fun, easy and attractive way.

JUSTIFICACINNowadays, it is clear that the students and teachers involvement inside the English classroom allows us to open our horizons toward the participation and adaptation of an Active Learning. If we do not see relevance about the topics inside the lesson plans, we will not have the opportunity to enrich our vocabulary, ideas and perspectives about an item that can influence our oral production and learning inside an EFL classroom.

DISEO METODOLGICO-Paradigma: Postpositivista-Enfoque: Histrico-Hermenutico-Mtodo: Etnogrfico-Tipo: Cualitativo-cuantitativo-Niveles: Tcnicas de recoleccin de informacin:Lesson plans, video recording, journal/diary, observation, anecdotal records, surveys.-Forma de anlisis: Research question and data analysisCategoras: Oral production, participation, involvement, written production.Subcategoras: Useful, didactic, interesting, entertaining, difficult and boring.

MARCOS DE REFERENCIATerico: Brown, Duque, Dweck, Fern, Finocchiaro, Freeman, Gagne, Glass, Gomez, Harmer, Hunter, Johnson, Kolb, Lowman, McCracken, Nunan, Seeler, Spolsky, Sternberg

Conceptual: Active Methodology, Active Learning, Kolbs Learning Cycle

Contextual: Teaching and learning strategies, Lesson planning, Keys to success

FUENTETrabajo de grado: Lesson Plan development base don students needs and interest promote active learning in a group of EFL studentsAutor(a): Martha Ins Gmez BetancurAsesor(a): Hctor Manuel SernaUniversidad Pontificia BolivarianaEspecializacion en la enseanza del inglsFecha: 30 de marzo de 2005

EJERCICIO INVESTIGATIVO NIVEL MAESTRA EN PDS

IDEA TEMAsta es una investigacin documental de carcter cualitativo, cuyo objetivo es determinar el estado del arte de la evaluacin de los aprendizajes en la modalidad bimodal en la educacin superior a partir de los reportes de investigacin rastreados en la red entre los aos 2005 y 2011 en los pases de Mxico, Colombia, Argentina, Venezuela y Espaa.

FORMULACIN DEL PROBLEMAEn la educacin presencial tradicional el estudiante sigue siendo, en la mayora de los casos, un estudiante pasivo, donde el centro del proceso educativo gira alrededor del profesor quien se dedica a recitar datos e informacin que el estudiante debe repetir a travs de los exmenes, para aprobar y asegurar una acreditacin que le permita avanzar en su nivel educativo. Lo expresado es un argumento a favor para justificar el esfuerzo que hacen las instituciones para evolucionar hacia nuevos modelos de aprendizaje como la modalidad bimodal en la educacin superior.

OBJETIVOSGENERAL:-Construir un estado del arte sobre la manera de evaluar los aprendizajes en ambientes bimodales de la educacin superior.

ESPECFICOS:1. Rastrear reportes de investigacin hechos en algunos pases de Iberoamrica desde el 2005 hasta el 2011 cuyo tema sea la evaluacin de los aprendizajes en la modalidad bimodal en la educacin superior.2. Identificar las tcnicas, instrumentos, criterios y estrategias que se utilizan en el ambiente bimodal para evaluar los aprendizajes.3. Reconocer la mediacin tecnolgica que subyace en la evaluacin de los aprendizajes en la modalidad bimodal.

JUSTIFICACINLa aplicacin de las nuevas tecnologas en la modalidad bimodal, ms que adquirir unas herramientas, implica un cambio de las reglas del juego en la totalidad del panorama educativo: cambio en las formas de concebir y operar las instituciones de educacin superior, de administrar el conocimiento, de estructurar los programas, los perfiles y roles de los docentes y estudiantes; el tipo de formacin requerido, la relacin docencia y aprendizaje, la conceptualizacin y prctica pedaggica, los mbitos de tiempo y espacio, las actividades e interrelaciones de los alumnos, las relaciones con el entorno social tanto a nivel global como local y las formas de evaluacin.

DISEO METODOLGICOParadigma: PostpositivistaEnfoque: Histrico-HermenuticoMtodo: DocumentalTipo: CualitativoNiveles: Exploratorio, descriptivo, analtico, explicativo, interpretativo, argumentativo.Tcnicas: Fichas (de sistematizacin, de bsqueda), Registro de los hallazgosForma de anlisis:Categoras preliminares: evaluacin de los aprendizajes, instrumentos y tcnicas de evaluacin, criterios y estrategias de evaluacin, mediacin tecnolgica.

MARCOS DE REFERENCIATerico: Alpiste, Barber, Bartolom, Briones, Brincones y Blquez, Cabero, Llorente y Romn, Cabrera, Carless, Castells, Cerda, Cole, Coll, Daz, Escobar, Fernndez y Cebreiro, Fuentes, Galeano, Garca, Gargallo, Giraldo, Goffman, Gonzlez, Hoyos, Jorba y Casellas. Jorba y Sanmarti, Martn-Barbero, Meneses y Boixados, Monedero, Orihuela, Pascual, Pelez, Quesada-Castillo, Raposo y Martnez, Rodrguez, Ibarra y Gomez, Salinas, Taba, Turpo, Vygotsky, Weiss

Conceptual: Mediaciones tecnolgicas, evaluacin de los aprendizajes, modalidad bimodal.Contextual: Revistas electrnicas (indexadas o de divulgacin), bases de datos, publicaciones hechas por universidades y por investigadores reconocidos.

FUENTETrabajo de grado: Estado del arte: La evaluacin en el ambiente de aprendizaje de la modalidad bimodal en la educacin superiorAutor(es): Mary Janeth Snchez Valencia, Adriana Mara Surez ArangoDirector(a): Mercedes Vallejo GmezUniversidad Pontificia BolivarianaMaestra en EAVFecha: 7 de junio de 2012

EJERCICIO INVESTIGATIVO NIVEL MAESTRA EN EDUCACIN

IDEA TEMAEn Colombia y desde la ltima dcada del siglo XX, el docente universitario se enfrenta a un discurso en el que, por va de los requisios de ingreso y permanencia en las instituciones de Educacin Superior, se le demanda su formacin en el saber pedaggico para el ejercicio de su prctica. [...] As, en el presente trabajo se hace un estudio de dicho discurso, haciendo nfasis en su emergencia y en la forma como se instaura por medio de las leyes y los estatutos, en la prctica docente y, por ende, en la sociedad donde se hace visible.

FORMULACIN DEL PROBLEMAEn el marco del macroproyecto "El pensamiento y la prctica del maestro en el contexto de la institucionalidad escolar colombiana. Ciudadana, formacin y escritura" se plantea la existencia de dos sujetos enseantes, que comparten la responsabilidad de formar las nuevas generaciones, pero que difieren principalmente en relacin con el pensamiento, los roles que cada uno desarrolla dentro de la institucionalidad, su desempeo y su formacin. Estos sujetos de los que se habla son los maestros, refirindose a aquellos que actsn en los primeros niveles del sistema de educacin colombiano, y los docentes universitarios, para referirse a los que actan en los niveles de la Educacin Superior.

OBJETIVOSGENERAL:

Describir la emergencia del discurso en relacin con la formacin del docente universitario en el saber pedaggico.ESPECFICOS:

-Mostrar los enunciados producidos por los diferentes autores, bajo diferentes condiciones de posibilidad, en referencia al discurso que habla de la formacin del docente universitario en el saber pedaggico.

-Identificar el principio regulador bajo el cual estos enunciados se organizan para configurar el discurso objeto de estudio.

-Describir la forma en que el discurso adquiere legitimidad, se distribuye, se controla y se adeca a la sociedad en la cual se hace evidente.

JUSTIFICACINAl momento no se conocen investigaciones que expliquen el porqu de los requerimientos de formacin del docente universitario en el saber pedaggico y que por tanto la sustenten al momento de plantear polticas pblicas que establezcan su obligatoriedad. Es as que se requiere de una investigacin que describa la sustentacin terica e investigativa de la emergencia de este discurso por un lado, y la manera en que se organizaron los enunciados producidos por los diferentes autores, para configurar el discurso objeto de esta investigacin, de la forma en que adquiere legitimidad y se instaura en la sociedad donde se hace evidente.

DISEO METODOLGICOInscrito en la categora de investigacin cualitativa y en coherencia con el marco terico que orienta la perspectiva a partir de la cual se abordar el problema, el proyecto se plantear desde un enfoque de tipo genealgico, con el que se pretende evidenciar la existencia de un discurso referente a la formacin del docente universitario en el saber pedaggico y la descripcin de su emergencia, esto es, de la forma como se produce, se organiza, se distribuye, se controla, se legitima y se adeca a la sociedad.

FASES:

En la primera etapa, para la elaboracin del inventario de las evidencias se har un rastreo de las leyes que regulan la Educacin Superior en Colombia y sus correspondientes decrets reglamentarios -se incluyen las reformas hechas a los mismos-, los planes de desarrollo vigentes de algunas instituciones de ES en Colombia y sus polticas relacionadas con la vinculacin de docentes y, finalmente, de algunos libros de textos y artculos de revistas -principalmente las emitidas en las facultades de educacin-, producidos en dichas instituciones, que dan cuenta de la implementacin del saber pedaggico en la prctica del docente universitario.

En la segunda etapa, estas evidencias servirn para la identificacin de los autores que intervienen en la situacin y como plataforma inicial para adelantar un rastreo de los documentos portadores de enunciados. Con la misma intencin, se har tambin un inventario bibliogrfico de tipo histrico, con el cual se pretende delimitar temporalmente la configuracin de una red discursiva en torno al problema en cuestin y los sucesos que acompasron esta configuracin para captar su retorno e investigar las distintas articulaciones mediante las cuales se vinculan los enunciados dando origen a dicha red.En la tercera etapa se har un anlisis genealgico de los enunciados con el fin de establecer la emergencia del discurso.

Dentro de este enfoque se consideran tres procedimientos de control y seleccin de los discursos: un procedimiento de exclusin, otro de control interno y por ltimo de control de ls condiciones de utilizacin.Para el anlisis se utilizar una matriz en la que se incluyen lss siguientes categoras: el enunciador, el autor, el dominio, la fecha, el lugar, la pertenencia y el enunciado como tal.

MARCOS DE REFERENCIAMarco conceptual:

En este marco se consideran dos conceptos rectores para la construccin de la fundamentacin terica: el concepto de discurso, con inters especfico en su emergencia, y el concepto de saber pedaggico como una prctica que orienta, regula y controla el quehacer de los docentes en un contexto social determinado. Los dos conceptos mencionados se abordarn desde la perspectiva de prctica social de Michel Foucault. De esta forma, el discurso concebido como una prctica social y en el contexto del presente trabajo, se presentar como un sistema de conocimiento de las ciencias humanas que informan sobre las tecnologas sociales y del Estado, que constituyen el poder en la sociedad moderna. En lo que respecta al saber pedaggico, se concibe ste como una prctica social en la medida que permite establecer una relacin entre el docente, su conocimiento y su prctica, y que se encuentra sujeta a procesos de institucionalizacin.

Terico: Foucault, Haidar, Nio Rojas, Austin, Halliday, Lerner Matiz, Ricoeur, Morales, Fairelough y Wodak, van Dijk, Pecheux, Veyne, Bernstein, Albano, Olga Luca Zuluaga, Zuluaga Garcs, Platn, Aristteles, Comenius, Rousseau, Daz Villa, Martnez Boom, Unda Bernal, Meja, Habermas, Gadamer, Federicci, Juan Carlos Echeverri

Marco contextual: CONDICIONES DE POSIBILIDAD - La democratizacin de la Educacin Superior, la E S como una empresa del conocimiento autofinanciada y rentable, el posicionamiento de la pedagoga como un saber, CONFIGURACIN DE LA UNIDAD DISCURSIVA - la calidad de la E S, la cualificacin y formacin del docente universitario, el discurso en relacin con la formacin del docente universitario en el saber pedaggico, EL PROCESO DE EVALUACIN Y ACREDITACIN: UN DISPOSITIVO QUE LEGITIMA EL DISCURSO - la E S y el desarrollo de los pases, del control y la inspeccin a la evaluacin y acreditacin, la participacin democrtica y la evaluacin por pares como voluntad de verdad, el proceso de evaluacin y acreditacin: el medio por el cual el discurso objeto del estudio se adeca a la sociedad.

FUENTETrabajo de grado: Emergencia del discurso en relacin con la formacin del docente universitario en el saber pedaggicoAutor(es): Mara Cristina Gonzlez Mazuelo, Janette Lpez Rodrguez, Diana Morales VegaDirector(a): Beatriz Elena Lpez VlezUniversidad Pontificia BolivarianaFecha: Marzo 13 de 2012

EJERCICIO INVESTIGATIVO NIVEL MAESTRA EN EAV

IDEA TEMA"La presente investigacin se ocupa [...] de realizar una caracterizacin de las prcticas de enseanza de los docentes de secundaria y media del municipio de Medelln que culminaron el momento de Apropiacin Profesional de la Rutamde Formacin Docente en TIC (RDFD) en trminos del Uso Pedaggico de TIC y sus implicaciones; dicha caracterizacin se llev a cabo a travs del reconocimiento de las intencionalidades formativas de la RDFD, la identificacin del proceso de planeacin y ejecucin de la Prctica de Enseanza con TIC y de la descripcin de los elementos de uso pedaggico que se presentan en la prctica de los docentes que participaron del estudio, asuntos que se desarrollan a lo largo del trabajo.

FORMULACIN DEL PROBLEMA"El ingreso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) a la vida cotidiana marca cambios en la aprehensin que hacemos del mundo y abre nuevos espacios de comprensin que, de algn modo, permiten apropiarse de nuevas formas del lenguaje, de los instrumentos y de las herramientas que en cada momento histrico se hacen presentes para que el hombre comprenda el mundo que lo rodea.

[...] El uso reflexivo es una propuesta intermedia entre la visin tecnoflica y la tecnofbica en educacin, que contempla asumir una posicin reflexiva para permitir analizar los procesos educativos y pedaggicos en escenarios y ambientes con mediacin de las TIC. Una visin tecnoflica u optimista, aboga por una postura frente a las TIC como facilitadoras de los procesos educativos, en cuanto que desarrollan autonoma, autoaprendizaje, aulas ms interactivas y colaborativas, aprendizaje segn los ritmos del estudiante y la posibilidad de combinar la teora y la prctica, entre otros. No obstante, la mirada opuesta sobre el uso de las TIC en la escuela, afirma que stas crean nuevas problemticas dadas las resistencias, prejuicios y mitos, como deterioro de habilidades en procesos de lectura, menor esfuerzo mental, ms individualismo, prdida de valores locales y aumento de la brecha social y econmica entre las clases sociales.

OBJETIVOSGENERAL:

Caracterizar las prcticas de enseanza de los docentes de secundaria y media del Municipio de Medelln que culminaron el momento de Apropiacin Profesional de la Ruta de Formacin Docente en TIC.

ESPECFICOS:

- Indagar en las prcticas de enseanza de los docentes que culminaron el Momento de Apropiacin Profesional por las intencionalidades formativas de la Ruta de Formacin Docente en TIC del municipio de Medelln.

-Identificar el proceso de planeacin y ejecucin de la prctica de enseanza de los docentes que culminaron el momento de apropiacin profesional de la Ruta de Formacin Docente en TIC del municipio de Medelln.

-Describir los elementos de uso pedaggico que se presentan en las prcticas de enseanza con TIC de los docentes que culminaron el momento de apropiacin profesional de la Ruta de Formacin Docente en TIC del municipio de Medelln.

JUSTIFICACIN"Se considera pertinente y necesario realizar un estudio que d cuenta y describa lo que sucede en las aulas de clase de estos docentes que han culminado el momento de apropiacin profesional de la Ruta de Formacin Docente en TIC del Municipio de Medelln, que permita caracterizar sus prcticas de enseanza enla escuela, que posibilite fortalecer, mejorar o validar los procesos de formacin de la ruta en pro de la calidad educativa; puesto que de un lado, las polticas pblicas han esbozado el asunto de la evaluacin y el seguimiento a estos procesos y, de otra parte, la ciudad requiere conocer de quforma estos programas, especficamente esta ruta de formacin, est permitiendo generar o no nuevos ambientes de aprendizaje, como es lo esperado por el MEN, en la Ruta de Apropiacin Docente en TIC, esbozada en el MTIC (MEN, 2008).

DISEO METODOLGICOLa siguiente tesis [] presenta los hallazgos y resultados de un estudio de carcter exploratorio y descriptivo, de tipo cualitativo, bajo el paradigma metodolgico de la Teora Fundamentada, sobre las prcticas de enseanza de los docentes que culminaron el Momento de Apropiacin Profesional o Uso Pedaggico de la Ruta de Formacin Docente en TIC (RDFD) de la ciudad de Medelln, Colombia.

[]En este sentido, se consider pertinente la teora fundamentada dado que ha sido ampliamente difundida como uno de los mtodos ms sistemticos que permite rigurosidad en la recoleccin y anlisis de datos, de los cuales se obtienen resultados desde el principio del proceso, que se van refinando a medida que se alcanza el muestreo terico o hasta que los alcances de la investigacin lo permiten. As, nos permiti construir a partir de la revisin documental, y luego, a partir de la realidad del contexto de acuerdo con el discurso de los docentes, conceptos, hiptesis, proposiciones.

[]Estos procesos de codificacin se clasifican en codificacin abierta, axial y selectiva. Mediante la codificacin abierta (Strauss y Corbin, 2002) se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones, y mediante la codificacin axial se relacionan las categoras a sus subcategoras; sta ltima ocurre alrededor del eje de una categora y enlaza las categoras en cuanto a sus propiedades y dimensiones. Este proceso no se realiza de forma lineal o mecnica; se analiza una y otra vez esta conceptualizacin hasta organizar estos conceptos en categoras ms abstractas para distinguir en ellas propiedades y dimensiones particulares y especficas, que luego permitirn concatenar los hallazgos en un reporte claro que recoge las interrelaciones de los conceptos para dar interpretacin a la realidad con la que se trabaja, mediante una teora.

[]Dados los alcances, este proyecto se concentra en el primer nivel de teora, con la intencin de describir y comprender el fenmeno en cuestin interrelacionando las categoras y subcategoras en un entramado conceptual coherente y pertinente.

Trayecto metodolgico:Primera fase: Durante esta fase se realiz un anlisis documental para hacer un levantamiento de las intencionalidades de la RDFD del Municipio de Medelln. Este anlisis, que tom alrededor de 8 meses, permiti levantar una categora central y una serie de subcategoras que sirvieron, de un lado, para obtener una comprensin de la realidad del fenmeno y delimitar los alcances conceptuales del estudio y, del otro, para realizar el diseo inicial de una entrevista semi-estructurada como instrumento de recoleccin de datos de campo.

Durante el proceso de anlisis documental, se privilegiaron los procesos de codificacin abierta y selectiva; especficamente en la codificacin abierta, se privilegi la tcnica de Escudriamiento del documento entero, mediante la cual, como se detalla ms adelante, se levant una categora central y subcategoras, a partir de documentos existentes que hacen parte del contexto de la investigacin.

-Categora central: Prctica de Enseanza con TIC- Subcategora: Formacin-Dimensiones: Formal, informal, experiencia docente-Subcategora: Contexto- Dimensiones: Poblacin docente, recursos-Subcategora: Uso pedaggico- Dimensiones: Planeacin, ejecucin, interacciones.

Segunda fase: Durante la segunda fase, la cual tom alrededor de 6 meses, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas, las cuales, a partir del anlisis comparado y los procesos de codificacin, permitieron ir construyendo la red de datos, que luego se redujo a categoras y conceptos, a travs de los procesos de codificacin abierta, axial y selectiva.

[] Se realizaron alrededor de dos entrevistas semanales aproximadamente, para un total de 12 entrevistas realizadas en un lapso de dos meses y medio, de forma tal que se pudiera realizar el proceso de anlisis de los datos y reformulacin de las preguntas de acuerdo con los objetivos de la investigacin. [] Las actividades de recoleccin de datos incluyeron sesiones regulares de anlisis de datos grupales, entre los investigadores e individuales, que luego se compartan. Estas actividades incluan codificacin sustantiva y tericas de los datos, desde el anlisis lnea por lnea, hasta la conceptualizacin, como lo seala la teora fundamentada.

MARCOS DE REFERENCIAMarco Referencial:Estado de la cuestin; antecedentes de polticas pblicas en el mbito internacional, regional, nacional, local, antecedentes investigativos.

Marco Conceptual:Categora central: Prctica de enseanza con TIC, Uso pedaggico, Contexto, Formacin y Perfil Docente

FUENTETrabajo de grado: La prctica de enseanza de los docentes que culminaron el momento de apropiacin profesional de la Ruta de Formacin Docente en TIC del municipio de Medelln.Autor(es): Isabel Cristina Pelez Vlez, Luis Hernando Tamayo Cano, Henry Lpez Saldarriaga Director(a): Mara Elena Giraldo RamrezUniversidad Pontificia BolivarianaFecha: Marzo de 2012

EJERCICIO INVESTIGATIVO NIVEL MAESTRA EN LITERATURA

IDEA TEMAEl lector se encontrar con el anlisis crtico y riguroso, desde el mbito filosfico, de la novela La Caverna de Jos Saramago. Esta novela es seleccionada debido al alto contenido de los sentimientos, vivencias y angustias que presenta el ser humano en la contemporaneidad. Desde all se realiza una radiografa al ser, quien vive inmerso en medio de dinmicas difciles, novedosas y cambiantes. La narracin que all se configura parece rastrearse en estos das, en los que cobra preponderancia los temas del mercado, la pobreza, la tcnica, el consumo y otros aspectos ms que influyen directamente en la construccin de la cotidianidad del sujeto.

FORMULACIN DEL PROBLEMAEn La Caverna se describen las circunstancias en las que habita la condicin humana; y tales problemticas sern comprendidas desde la propuesta filosfica de algunos pensadores contemporneos, especialmente desde la mirada social y nihilista del italiano Gianni Vattimo, quien junto con otros autores de la talla de Lyotard, Paul Ricoeur, Sartre, y otro nmero de pensadores contemporneos como Bauman, Lipovetsky y Baudrillard, ayudarn a modelar las explicaciones concernientes a las singulares experiencias del ser humano en la actualidad.

OBJETIVOSGENERAL: Debe precisarse que se pretende abordar, desde la reflexin filosfica, una serie de experiencias vitales que el portugus presenta en su novela de forma narrativa, en tanto estas son producto de lo que percibe en la realidad, en los medios y en sus propias vivencias.

ESPECFICOS: - Debe precisarse que se pretende abordar, desde la reflexin filosfica, una serie de experiencias vitales que el portugus presenta en su novela de forma narrativa, en tanto estas son producto de lo que percibe en la realidad, en los medios y en sus propias vivencias.

JUSTIFICACINExiste, en esta propuesta neo-hermenutica, una relacin escasamente vislumbrada en la filosofa, pues el nobel Jos Saramago -hasta hace un par de aos vivo- es hoy en da un icono del pensamiento contemporneo que empieza a ser estudiado. Su obra literaria, crtica y periodstica, deja entrever una postura cuestionante del mundo, a la cual es primordial seguir ofrecindole un eco, no como respuesta, sino como interrogacin permanente.

DISEO METODOLGICOEl producto final ser un trabajo dialctico - hermenutico en el que se ir concatenando la filosofa contempornea -basado en los textos presentados en la bibliografa final-, en tanto estos sirvan para explicar las narraciones encarnadas por los personajes de la novela de Jos Saramago. La observacin, la familiaridad con la poca, y la comprensin de la obra completa del escritor, permitir encontrar dichas filiaciones y subrayar las propuestas interpretativas, siendo verificadas en la elaboracin futura de una investigacin en la que se advierta la tica saramaguiana como rastro esencial en toda la obra del lusitano.

MARCOS DE REFERENCIAMarco conceptual: La investigacin armnica entre filosofa y literatura no es sencilla, sin embargo, ha de reconocerse que desde la gnesis filosfica, la literatura y sus diversos estilos han estado presentes. Ha de enunciarse en este caso el trabajo realizado por el filsofo Platn, quien a travs del gnero narrativo del dilogo, logr plasmar un contenido filosfico que todava es paradigma dentro del corpus filosfico actual.

Marco terico:

Jos Saramago Saramago, Jos. El cuaderno. Colombia: Alfaguara, 2009. ________. El ltimo cuaderno. Colombia: Alfaguara, 2011. ________. Ensayo sobre la ceguera. Colombia: Alfaguara, 2004 ________. La caverna. Colombia: Alfaguara, 2001. Sobre Jos Saramago Arias, Juan. Jos Saramago: el amor posible. Espaa: Planeta, 1998. Costa, Horacio. A Caverna, de Jos Saramago. Sao Paulo: Companhia das Letras, 2000. http://www.fflch.usp.br/dlcv/posgraduacao/ecl/pdf/via05/via05_16.pdf Consultado el 20 de abril de 2011 a las 8:40am Gmez Aguilera, Fernando (Compilador). Jos Saramago en sus palabras. Colombia: Alfaguara, 2010. Halperin, Jorge. Saramago: soy un comunista hormonal. Bogot: Oveja Negra, 2002. Jos de Andrade, Marcos, Texeira, Osvaldo y otros. As Cavernas de Platao, Truman e de Saramago sob a tica da Hiper-realidade para Jean Baudrillard no mundo ps-moderno. Universidade do Vale do Pareba. http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2006/inic/inic/08/INIC0000153_ok.pdf Consultado el 20 de abril de 2011 a las 9:37 am 198 Marulanda, Valentina. La novela segn Saramago, Revista Aleph N 118, ao XXXV (2001): 25-30 Prada Londoo, Manuel Alejandro. Son iguales a nosotros Comentarios a la Caverna de Jos Saramago, Cuadernos de Filosofa Latinoamericana Vol. 27, N 94 (2006): 165-176 Postigo Aldeamil, Mara Josefa. Jos Saramago y los proverbios. Revista de Filologa Romana. II (2001): 267-299. Sampedro, Vctor. Un dilogo con Jos Saramago e Ignacio Ramonet sobre geopoltica y globalizacin. Faros. (2002): 165-193. Rizzante, Mssimo. Entrevista: Jos Saramago contesta a Massimo Rizzante. Revista Universidad de Antioquia. I. 255 (1999): 16-21 Postmodernidad Guidens, Anthony. La transformacin de la identidad. Madrid: Ctedra, 1998 Lyon, David. Postmodernidad. Madrid: Alianza Editorial, 2000 Ortiz-Oss, Andrs y Lanceros, Patxi (Eds). La interpretacin del mundo. Cuestiones para el tercer milenio. Barcelona: Anthropos, 2006. Bauman Bauman, Zigmunt. Archipilago de Excepciones. Buenos Aires: Katz Editores, 2008. ________. tica posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004 ________.Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999. ________. (2007a)Tiempos lquidos. Vivir en una poca de incertidumbres. Barcelona: Tusquets. 199 ________. (2007b)Vida de consumo. Mexico: Fondo de Cultura Econmica. ________. Vida lquida. Espaa: Paidos, 2006. Lipovetsky Lipovetsky, Gilles. El crepsculo del deber. Barcelona: Anagrama, 2011. _________. El imperio de lo efmero. Barcelona: Anagrama, 1994 _________. La era del vaco. Barcelona: Anagrama, 2002 _________. La felicidad paradjica. Barcelona: Anagrama, 2007 _________. La sociedad de la decepcin. Barcelona: Anagrama, 2008 _________. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2006 Lyotard Lyotard, Jean-Francois. La condicin postmoderna. Madrid: Ctedra Teorema, 2006 ________. La posmodernidad (explicada a los nios). Barcelona: Gedisa, 2003 Ser Bataille, Georges. Teora de la religin. Espaa: Taurus, 2001 Conill Sancho, Jess. Ms all del progresismo: la reforma del hombre desde la perspectiva de Ortega y Gasset. Revista Anuario Filosfico. Espaa, 2011. Nmero 44/2: 253-275 Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Buenos Aires: FCE, 2010 ________. El concepto de Tiempo. Madrid: Trotta, 2006 Marcuse, Herbert. Eros y civilizacin. Espaa: Sarpe, 1983. 200 Martn, Javier San. Ortega entre la tica y la poltica. Metapoltica. Jul/sep. Vol. 5: 50- 71, Mxico. 2001 Jos Ortega y Gasset Ortega y Gasset, Jos. El Espectador. Espaa: Salvat, 1979 ___________________. El Libro de las Misiones. Espaa: Espasa, 1965 ___________________. Meditaciones del Quijote. Mxico: Aguilar, 1976 ___________________. La Revolucin de las Masas. Barcelona: Planeta, 1995 Gianni Vattimo Vattimo, Gianni. Dilogos con Nietzsche. Espaa: Paidos, 2002 _________. Ecce comu. Cmo se llega a ser lo que se era. Argentina: Paidos, 2009 _________. El fin de la modernidad. Espaa: Gedisa, 2007 _________. El pensamiento dbil. Madrid: Ctedra, 1990 _________. La sociedad transparente. Barcelona: Paidos, 1996 _________. Ms all de la interpretacin. Espaa: Paidos, 1995 _________. Nihilismo y emancipacin. Barcelona: Paidos, 2004. Nihilismo Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofa. Barcelona: Anagrama, 1971 Junger, Ernst y Martin Heidegger.Acerca del nihilismo. Barcelona: Paidos, 1994 Nietzsche, Friedrich. Cmo se filosofa a martillazos. Espaa: Edaf, 1969 ________. La Voluntad de podero. Madrid: Edaf, 1981. Volpi, Franco. El nihilismo. Buenos Aires: Biblos, 2006 Bases de datos 201 Beltrn, Miguel. La realidad social como realidad y apariencia. Jstor.http://www.jstor.org/stable/40182908 No. 19 (Jul. - Sep., 1982), pp. 27-53. 07/12/2011 20:09 Bericat Alastuey, Eduardo. La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrpeta a la sociedad centrfuga. Jstor. http://www.jstor.org/stable/40184683 Reis, No. 110 (Apr. - Jun., 2005), pp. 53-89. 08/12/2011 21:27 ________. Fragmentos de la realidad social posmoderna. Jstor. http://www.jstor.org/stable/40184535 Reis, No. 102 (Apr. - Jun., 2003), pp. 9-46. 06/12/2011 17:59 Garca Canclini, Nstor. La globalizacin: productora de culturas hbridas? http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociacin Internacional para el Estudio de la Msica Popular. 15 jul. 2011 Iglesias Turrin, Pablo; Jess Espasandin Lpez e Iigo Errojn Galvn. Devolviendo el baln a la cancha. Dilogos con Walter Mignolo. http://www.universidadnomada.net/IMG/pdf/Devolviendo_el_balon_a_la_cancha.p df 2007. 18 jul. 2011 Prez de Guzman, Torcuato. La sociedad reflejada. Jstor. http://www.jstor.org/stable/40183782 Reis, No. 69 (Jan. - Mar., 1995), pp. 175-200. 06/12/2011 18:11 Simmel, Georg y Snchez Capdequ, Celso. El conflicto de la cultura moderna. Jstor. http://www.jstor.org/stable/40184237 Reis, No. 89, Monogrfico: Georg Simmel en el centenario de Filosofa del dinero (Jan.- Mar., 2000), pp. 315-330. 07/12/2011 21:54

202 Hermenutica Heidegger, Martin. Sobre el comienzo. Buenos Aires: Biblos, 2007. Ricoeur, Paul. Del texto a la accin. Argentina: F.C.E., 2006. ________. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos sobre hermenutica. Argentina: F.C.E., 2003. tica Arendt, Hannah. La condicin humana. Barcelona: Paidos, 2009. Jonas, Hans. El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder, 1995. Teora literaria Bajtin, Mijail. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Teora y esttica de la novela. Madrid: Taurus, 1989. Sartre, Jean Paul. Qu es la literatura? Buenos Aires: Losada, 1969. Existencialismo Camus, Albert. El mito de Ssifo. Espaa: Alianza Editorial, 2008. Marcel, Gabriel.Un cambio de esperanza al encuentro del rearme moral. Buenos Aires: Kraft, 1955 Situacionismo Debord, Guy. La sociedad del Espectculo. Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 1974. Global y local 203 Baudrillard, Jean. A la sombra de las mayoras silenciosas. Barcelona: Kairos, 1978. Borja, Jordi y Manuel Castells. Local y global. La gestin de las ciudades en la era de la informacin. Espaa: Taurus, 1997 Garca Canclini, Nestor, Amalia Signorelli, Renato Rosaldo y otros. De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropologa. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, 1994. Serrano, Manuel Martn. La produccin social de comunicacin. Espaa: Alianza Editorial, 2004. Touraine, Alain. Podremos vivir juntos? Colombia: Fondo de Cultura Econmica, 2000. Poesa Pessoa, Fernando. Poesa completa de Alberto Caeiro. Espaa: Pretextos,1997

FUENTETrabajo de grado: La Caverna de Jos Saramago: las condiciones de la existencia en el mundo contemporneoAutor(es): Jaime Alonso Snchez NaranjoDirector(a): Paula Andrea Dejann BonillaFecha: 11 de marzo de 2013