RAZ VERBA01.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 RAZ VERBA01.pdf

    1/3

    San Marcos REPASO

    poca, Russell esboza una propuestaque constituye el desarrollo personal eintelectual del educando.

    B) El inters de Russell por la educacinse remonta a los inicios del s. XX y seacrecentconel nacimientode sushijos,loque motiv que escriba sobre pedagoga.

    C) Las ideas de Russell son novedosas ypertinentes porque posibilitan la creacin

    de escuelas que se rigen por los modelosde educacin tradicional.D) Segn Russell, los principales bices que

    impiden el desarrollo de la humanidadson el patriotismo, el nacionalismo, elmilitarismo y el dogmatismo.

    E) Dandola espaldaa lasituacindelapoca,Russell disea un proyecto educativo cuyoobjetivo es desarrollar la capacidad deinvestigacin de los alumnos.

    7. El trmino CONVENCIONALES equivale enel texto a

    A) elementales. B) coloquiales.C) especiales. D) tradicionales.

    E) profesionales.

    8. Es incompatible con el textoafirmar que laA) propaganda influye en la formacin de los

    estudiantes.B) educacin nunca ha sido utilizada con

    fines polticos.C) Iglesia adoctrina a sus aclitos para

    perpetuar sus dogmas.D) continua bsqueda de conocimientos es

    una virtud intelectual.E) educacin a iniciosdel sigloXX fomentaba

    las guerras.

    9. Se puede deducir del texto que la propuestade Russell

    A) foment el establecimiento de dogmas.B) fue absurdo ya que no tuvo partidarios.C) es acientficaporque corta la investigacin.D) fue pacifista ya que se opuso a la guerra.E) es cristiana dado que sustenta los dogmas.

    10. Si un educador quisiera poner en prctica unmodelo pedaggico basado en las propuestas

    de Russell, juzgara como tilA) recomendar la i nstruccin pre militar para

    promover la valenta.B) investigaren tornoa losafectosperniciosos

    de la televisin.C) imitar el diagnstico de la situacin actual

    de la educacin.D) proponer que la Iglesia formule el

    contenido de las asignaturas.

    E) negar la existencia de posicin poltica enel campo educativo.

    Oraciones ELIMINADAS

    11. I) Se conoce con el nombre de "pulga deagua" a una amplia variedad de crustceosdeagua dulce.II) Resulta vitalpara suecosistemaporque forman parte del alimento de peces,tortugas y pjaros. III) Regulan el crecimientode las algas que forman parte de su dieta.IV) La ms abundante es la Daphniapulex,fcilmente recolectable. V) Existen especiesmarinas cuyos tamaos oscilan entre 0,2 y 3milmetros.

    A) V B) I C) IIID) II E) IV

    12. I) AmedeoModigliani nacien Liorna el 12 dejulio de 1884 y muri el 24 de enero de 1920,en el Hospital de la Caridad. II) Sus padreslo llamaban "Dedo" y sus amigos "Modi". III)En 1901, luego de haber padecido de fiebretifoidea y una lesin pulmonar, su madre lollev a pasar su convalecencia a Npoles,Capri,RomayFlorencia.IV)Sinlugaradudas,la lnea y el contorno sinuoso son la base delestilo pictrico de los desnudos de Modigliani.V) En 1906, volvi a Pars, donde abri unpequeo taller en la RueCaulaincourt.

    A) V B) II C) IVD) I E) III

    Series Verbales

    13. Indique el vocablo que no pertenece a la serieverbal.A) Tacao B) CicateroC) Rooso D) AvaroE) Medroso

    REPASO San Marcos

    Razona miento Verbal

    REPASO

    2015

    REPASO

    Series Verbales

    1. Alianza, convenio, pacto, __________A) acuerdo. B) asistencia.C) contubernio. D) confabulacin.E) mezcla.

    2. Tristeza, taciturno; recelo,suspicaz;___________A) mutismo, sosegado.B) sabor, inspido.C) ocio,retrado.D) afliccin, atribulado.E) susurro, callado.

    Eliminacin de oraciones

    3. (I) La etapa del personalismo en el niocomprende de los tres a los seis aos deedad. (II) En la etapa del personalismo, elcarcter del nio se consolida paulatinamentea travsdel juego. (III) El nio, en esta etapa,se opone a los dems en el afn de serdistinto y demanifestar su propio yo.(IV) Estecomportamiento de oposicin se repite en laadolescencia. (V) Para el nio, en esta etapa,su cuerpo es asumido como propio y comodiferente al de los dems.A) IV B) I C) IID) V E) III

    4. (I) La representacin comprende el actode volver a presentar objetos materialesa travsdel lenguaje. (II) A travs de ella,el mundo es nuevamente presentado dediversas formas yempleando distintosinstrumentos. (III) Para la representacin,el hombre utilizacosmovisiones asociadasa las diferentes lenguas. (IV) La industriacinematogrfica hallevado la representacin aun nivelinditode complejidad.(V) Esposiblerepresentar,tambin, cosas imaginarias oideas abstractas con el cdigo del sistemalingstico.

    A) I B) IV C) II

    D) III E) V

    5. (I) Las grasas son elementos orgnicosesenciales para el buen desempeo delcuerpohumano. (II) Las grasas llamadas"trans" se encuentran en elevada cantidaden alimentos provenientes de la industria.(III) Las grasas hidrogenadas suelen causarmalescardiovasculares si su consumo esexcesivo. (IV) Las grasas del tipo Omega 3se encuentran en pescados y plantas comoel sacha inchi y previenen males cardacos.(V) Losmales cardiovasculares tienden aagravarse por falta de ejercicio.

    A) III B) IV C) IID) I E) V

    Comprensin de lectura

    Texto 1

    La autonoma espiritual del hombre que, comopersona, se eleva por encima del acontecermaterial est inscrita en la trama compleja de unamltiple y real dependencia. Es decir que, aunquepudiera parecer paradjico, existe una estrecharelacin entre su autonoma y su dependencia.

    Dependencia de su organismo viviente respectodel mundo exterior, pues de l extrae sualimentoindispensable. Dependencia del mediosocial, desde el momento en que necesitade sus semejantes para alcanzar su propioperfeccionamiento. Dependencia del mundo delos valores, pues necesita de ellos para cubrirsus exigencias espirituales ms profundas. Antesde alcanzar el ejercicio de su propia reflexin, yase encuentra el hombre, desde nio, nadando,movindosey respirandoen estemar de relacionesorgnicas, sociales y espirituales.

  • 5/20/2018 RAZ VERBA01.pdf

    2/3

    San Marcos REPASO

    En consecuencia, su existencia individual,su modo de ser en el mundo, descansa enla maneraparticular de emplear estas vitalesrelaciones. Entre esas relaciones necesarias parael ejercicio mnimo de una vida humana normal,hllense las relaciones del tipo cognoscitivo. Porello, el hombre que promueve luego su vida a laaltura de la reflexin cientfica descubre que yaposee,antesdeespecularsobre el valor, naturalezay modos de conocimiento, un bagaje intelectuallogradopor el simple ejercicio espontneode sus actividades comunes. Por lo tanto, suautonoma espiritual y, por ende, cientficaestar paradjicamente determinada por dichasrelacionescognitivas de las cuales depende.

    6. El texto trata, principalmente, sobre

    A) la paradjica relacin entre la autonomaespiritual y la dependencia material del serhumano.

    B) los modos de la existencia individual frentea los diferentes tipos o clases de reflexincientfica.

    C) las formas de conocimiento humano y la

    autonoma espiritual del hombre a iniciosdel siglo XXI.D) las relaciones entre la sociedad y el

    hombre en el contexto del desarrollo delconocimiento cientfico.

    E) el autoconocimiento como requisitoimprescindible para el desarrollo de lareflexin cientfica.

    7. Es compatible, con respecto a lo postuladopor el autor, sostener que el hombre debe

    A) fortalecer, a partir del conocimiento, suslazos con el mundo.

    B) desarrollar responsablemente sus

    relaciones con el mundo.C) ignorar sus relaciones de dependencia conel mundo.

    D) desarrollar su intelecto a travs de laautorreflexin.

    E) lograr su autonoma a partir de la re-flexin cientfica.

    8. Se puede inferir que el hombre, paraalcanzar su autonoma espiritual, parte, entreotrascosas, de

    A) la total independencia de la sociedad en laque vive.

    B) un radical aislamiento de los dems se- resvivientes.

    C) una absoluta prescindencia de valoresuniversales.

    D) la aceptacin de que el conocimiento esimposible.

    E) conocimientos sobre los cuales debe

    reflexionar.

    9. A partir de la paradoja aludida en el texto,podemos concluir que el hombreA) es independiente en la infancia.B) carece de conocimientos previos.C) posee una total autonoma espiritual.D) goza de una autonoma relativa.E) no depende del mundo exterior.

    10. En el texto, CUBRIR adquiere el sentido deA) tapar. B) proveer.C) velar. D) esconder.E) satisfacer.

    Texto 2

    Algn experimento efectuado con animalessalvajes y en cautiverio demuestra que, a veces,ocurrelomismo quecon loshumanos:los animalesno humanos pueden cooperar, por ejemplo, paracapturar una presa o incluso lamentar en grupola prdida de un semejante. Tenemos muestrasdecooperacin, de altruismo, de reparto de lacomida; animales que, despus de una luchaentre unsubordinado y otro dominante se abrazanpara reconciliarse y tranquilizar a todo el mundo,paraque los niveles de estrs colectivo no suban,exactamente como ocurre en las sociedadeshumanas.

    En cambio, hay cosas que parecen ser nica-mente humanas, como la capacidad decorrespondencia: "Yo te doy algo a ti hoy y,dentro de un tiempo, t me lo dars a m". Es algobastantecomn en las sociedades humanas, peroes una capacidad que no vemos con frecuenciaen otrosanimales. Lo anterior sugiere que a losanimales no humanos les cuesta ser pacientes. Enlos humanos, si yo te doy algo, tengo que esperara que t me lo devuelvas. Al resto de los animales,por elcontrario, parece que les cuesta mucho mscontrolar su impulsividad.

    REPASO San Marcos

    A) el origen de los movimientos sociales yreformistas.

    B) la historia del pensamiento utpico desdeel siglo XVI.

    C) la fantasa del que busca una sociedadperfecta.

    D) algunos aspectos positivos y negativos dela utopa.

    E) la causa de los distintos conflictos socialesy polticos.

    2. La principal crtica que hace el autor del textoa los seguidores de los utopistas radica enA) la actitud acrtica que algunos asumen

    frente a la utopa.B) el planteamiento de sociedades irreales y

    fantasiosas.C) la bsqueda de soluciones a los diversos

    problemas.D) la negacin de valores morales en

    cualquier sociedad.E) la falta de pautas para construir mejores

    sociedades

    3. El antnimo contextual del trmino VELADAesA) inteligente. B) explcita.C) discreta. D ) di urna.E) interesada.

    4. Se colige del texto que el autor calificara auna utopa como provechosa, si esta

    A) reivindicase el oportunismo poltico.B) limitase la imaginacin y la fantasa.C) posibilitase una sociedad adinerada.D) asumiese las ideas convencionales.E) fomentase la indagacin y la crtica.

    5. Resulta incompatible con lo planteado en eltexto afirmar queA) los utopistas visualizan sociedades

    perfectas.B) la inconformidad es caracterstico del

    utopismo.C) los utopistas prefieren seguir lo

    convencional.D) al utopismo lo motivan los defectos

    sociales.E) Moro plante un modelo de sociedad

    perfecta.

    Texto 2

    El inters de Bertrand Russell por la educacinantecedi al nacimiento de sus hijos y fuedespertado por la experiencia de la PrimeraGuerraMundial.Yaentoncessu primerargumentocontra las escuelas convencionales se basaba enque estas fomentaban el militarismo: Las guerrasson tan absurdas que ninguna persona inteligentequerra tomar parte de ellas; las escuelas pblicas,a fin de conseguir hombres dispuestos a luchar,

    tienen que promover la estupidez.Tras el nacimiento de sus dos hijos, Russell seinteres vivamente por la pedagoga y escribimucho al respecto. l pensaba que la educacin,tal como se haba estado practicando hastaentonces, dependa generalmente de la Iglesia,del Estado o del "rebao" o multitud. Todas estasinfluencias tenan como efecto impedir o angostarel desarrollo de la inteligencia e iniciativa delindividuo, sumergido desde pequeo en un marde adoctrinamiento y propaganda. Los maestrossuelen ser funcionarios del estado, encargados defomentarel patriotismoy el nacionalismoentresusalumnos. La Iglesia solo se preocupa de perpetuarsu propio dogma, indiferente a la verdad y a lafelicidad. El nacionalismo y el cristianismo se

    imponen as en las mentes de los ciudadanosdesde su ms temprana infancia, cuando an notienen la oportunidad de pensar por su cuenta. Lainfluencia del "rebao" acaba de completar esatendencia haca el conformismo.Para remediar estasituacin,Russellsostuvoque laeducacin debera fomentar personalidades libresy vitales que ademsse caractericen por su coraje,sensibilidad e inteligencia. Estas caractersticasconstituyen el carcter que bsicamente se formahasta los seis aos. A partir de los siete aos, loms importante es el desarrollo intelectual quedebera guiarse, segnla propuesta de Russell,portres principios. En primer lugar, el conocimientoque se imparte no debe utilizarse para apoyar oprobar ninguna conclusin poltica determinada;

    en segundo lugar, se debe cultivar ciertas virtudesintelectualesque sonesencialesparala adquisicinexitosa del conocimiento, como la curiosidad, laapertura de espritu, la creencia de que es posibleobtener conocimiento a travs del esfuerzo, lapaciencia, la concentracin y la exactitud; y, porltimo, debe existir un sentido de aventura entodo el proceso educativo.6. Cul es el enunciado que mejor resume el

    texto?A) Luego de hacer un diagnstico de

    la situacin de la educacin de su

  • 5/20/2018 RAZ VERBA01.pdf

    3/3

    San Marcos REPASO

    Estos datos son necesarios para poder explicarsus formas de comportamiento. La explicacines imposible sin la descripcin; pero, ciertamente,puede darse descripcin sin explicacin.En suma,debemos ser cautos antes de desvalorizar ladescripcin, porque podra ser la nica operacincognoscitiva segura e indubitable.

    16. Resulta incompatible con el texto afirmar quela descripcin

    A) permite conocer las propiedades de unobjeto especfico.

    B) es una operacin mental compleja yconsciente.

    C) compara un hecho u objeto con respectoaotros.

    D) da cuenta del origen y causas de un objetoo hecho.

    E) da cuenta de la estructura y partes de unobjeto.

    17. Se infiere del texto que la descripcinA) es indispensable en un trabajo de

    investigacin.

    B) necesita de una detallada explicacinprevia.C) puede hacer b ien las veces de la

    explicacin.D) muestra un conocimiento complejo de

    unhecho.E ) ana li za e jempl os con e l f in de

    argumentarlos.

    18. En el segundo prrafo, el trmino PRIMARIOse opone a

    A) intermedio B) derivadoC) desarrollado D) importanteE) relevante

    19. Si la descripcin estuviera en funcin de lassimples opiniones,A) presentara solo un razonamiento en cada

    rea del saber.B) dara cuenta de la nica operacin se-

    gura e indubitable.C) presentara las condiciones iniciales de

    ciertos fenmenos.D) constituira una operacin muy semejante

    a la explicacin.E) dejara de precisar la estructura y

    propiedades de un objeto.

    20. El texto gira centralmente en torno aA) la definicin y las caractersticas de la

    explicacin.B) la descripcin como una forma bsica de

    conocimiento.C) la descripcin y explicacin del fenmeno

    del arco iris.

    D) las jerarquas entre la explicacin y ladescripcin.E) la ntima relacin entre la descripcin y la

    observacin.

    Preguntas propuestas

    Texto 1

    Unautopaesunavisindela sociedadperfectasinel establecimiento de los medios para construirla.La motivacin habitual del utopismo son losdefectos (reales o imaginarios) de las sociedadesdelmomento,queaquelcriticadeunamaneramso menos velada. Sin embargo, la fantasa utpicano es necesariamente estril, una utopa es unaespecie de experimento o simulacin meditadaque suscita el examen crtico de cuestiones deeste tipo. Qu pasara si se modificaran e inclusoeliminaran tales y cuales instituciones? Es por esoque algunas utopas, desde la de Toms Moro(1518) en adelante, implicaron propuestas quedesencadenaron movimientosy reformas sociales.

    No hay nada de malo en imaginar una sociedadmejoraunqueuno no sepacmo construirla.Otrospueden sugerir los medios apropiados. Una nobleutopa es mejorque la "polticarealista"oportunistae inescrupulosa. No obstante, los soadores noconcretan mucho y pueden extraviar gravementea aquellos que adoptan acrticamente susdiagnsticos y predicciones, y an ms a quienesse esfuerzan por alcanzar la sociedad final queellos esbozaron. Estos utpicos ignoran el hechode que el conflicto social y valorativo son rasgosineludibles de cualquier sociedad, tan inevitablescomo la cooperacin y la armona parcial de losvalores. Como lo seal H utchison: "la principalcaracterstica del pensamiento utpico es que, nibien seadopta una utopadeterminada, ya no sonnecesarias las arduas elecciones entre los valoresy objetivos, dado que ella proporcionar todoslos valores reales: libertad, cohesin, estabilidadeconmica y poltica... y si hay algunos otrosvalores, ya no vale la pena desearlos.1. Bsicamente, el autor del texto presenta

    REPASO San Marcos

    Porotra parte, hay unadistanciacognitiva enormeentrelo quenosotroshacemosy loque elloshacen.Por ejemplo, es cierto que el resto de los animalesutiliza tambin instrumentos, pero estossontriviales si comparamos su uso con el que nosotrosles damos. Ningn otro animal crea unobjeto condos tipos distintos de material, un lpiz, por unaparte, y una goma, por otra. Es muysencillo, losrestantesanimalesutilizanun solotipo de material,como un palo para sacar termitas.No ocurre lo

    mismo si le damos un tenedor a un nio. Si lepreguntamos para qu sirve, el niodir: "Es paracomer", pero si le preguntamos. "Puedes pensaren algo ms que puedas hacercon el tenedor?", elnio dir: "Puedo utilizarlo para pinchar a alguieno para peinarme". Enseguida, enumerar hastaveinte cosas distintas.Para los otros animales, encambio, un objeto tiene un solo uso.

    11.Resulta incompatible con la lectura afirmarqueA) los animales y hombres asignan funciones

    a las cosas.B) la reconciliacin se presenta en animales y

    en humanos.C) la falta de paciencia tambin se da entre

    los animales.D) los animales no humanos carecen de

    capacidad cognitiva.E) la distancia cognitiva es grande entre

    humanos y animales.

    12.En el empleo de herramientas, los animaleshumanos y los no humanos se caracterizanporprivilegiar, respectivamente, la

    A) sencillez y la complejidad.B) simplicidad y la composicin.C) composicin y la combinacin.D) trivialidad y la relevancia.E) complejidad y la inmediatez.

    13. De acuerdo con el texto, la distanciacognitiva entre animales humanos y nohumanos sepuede ilustrar a travs

    A) de los diferentes usos que unos, pero nootros podran darle a la rueda.

    B) de las variadas formas de cooperacinentre los animales.

    C) de los instintos que comparten los sereshumanos con los animales.

    D) del manejo queanimales y hombres hacendel estrs colectivo.

    E) de los altos niveles de altruismo a los quepueden llegar los animales.

    14. Lo que el autor l lama CAPACIDADDE CORRESPONDENCIA puede serentendidoprincipalmente como

    A) funcionalidad. B) utilidad.C) reciprocidad. D) sociabilidad.E) cooperacin.

    15. El autor se centra en

    A) la peculiaridad moral de los sereshumanos.

    B) las particularidades de los anima- leshumanos.

    C) la singularidad cognitiva de los seres nohumanos.

    D) los procesos evolutivos de animales y dehumanos.

    E) el origen biolgico de la inteligenciahumana.

    Texto 3

    La descripcin es una operacin cognoscitiva

    mediante la cual determinamoslas propiedadesdelos objetos y las relaciones existentes entre ellos.La descripcin es una tarea compleja que cumpleun rea amplia de operaciones conscientes: a) laspropiedades(cmoes); b) ellugar en dondeocurre(dnde est); c) el tiempo en el que transcurre(cundo ocurre); d) su composicin(de qu esthecho); e) suselementoscomponentes(qu partestiene); f) su estructura (cmo estn relacionadassuspartes); g) su cantidad (cunto); h) su situacinrespecto a otros objetos(igual, menor, mayor); i)las correlaciones entre las propiedades de unobjeto o entre objetos diferentes.

    Una idea muy generalizada, pero completamenteequ ivocada, es l a que considera l adescripcincomo una operacin de menor rangoque la explicacin. Pero esta idea es falsa y lo quees porque, previa a toda explicacin, se requiereuna aprehensin de lo real en su pura concrecin.Esporesto quela descripcin esun modo primariode conocimiento. La explicacin funciona sobrelabase de la descripcin. Por ejemplo, vemos elarco iris y lo explico diciendo que se trata deunarefraccin de las ondas luminosas al pasardel medio areo a un medio acuoso. Medianteladescripcin se suministra los datos relativos alos fenmenos y las condiciones iniciales de suaparicin.