31

Raza Polo Argentino N°2

  • Upload
    chaja

  • View
    231

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista oficial de la AACCP.

Citation preview

Page 1: Raza Polo Argentino N°2
Page 2: Raza Polo Argentino N°2
Page 3: Raza Polo Argentino N°2

#3

Page 4: Raza Polo Argentino N°2

#4

Page 5: Raza Polo Argentino N°2

#5

Page 6: Raza Polo Argentino N°2

#6

Este año nuestra Asociación celebra sus primeros vein-ticinco años de existencia y lo hace con una energía y con un entusiasmo, difícilmente imaginados, aún para aquellos visionarios que la fundaron.

Tenemos mucho que festejar, pues hemos logrado darle institucionalidad a una cría que se realizaba mucho antes de constituirnos. A través de la Asociación se han orde-nado los registros tanto públicos como privados de los criadores, dando una mayor transparencia al origen de cada ejemplar y permitiendo la elaboración de estadísti-cas cada vez más significativas sobre las distintas líneas de sangre. Por otra parte, gracias a las exposiciones y remates, cada año más exigentes y selectivos, se ha fo-mentado la mejora y la difusión genética a un nivel que no se encuentra en otros países.

Si el propósito de los que fundaron la Asociación era ayudar a que la Argentina mantuviera el liderazgo inter-nacional en la cría del caballo de polo, tuvieron razón en crearla. Nuestro país se destaca, desafortunadamente, en pocas actividades a nivel internacional. Nuestra tarea es cuidar que una de ellas siga allí arriba en la estima de los jugadores de todo el mundo. Mucho se ha logrado pero mucho más queda aún por lograr.

Los renovados objetivos de excelencia tienen que encon-trar a todos los criadores unidos a través de esta Asocia-ción y comunicados, entre otras cosas, por esta Revista que hoy entrega su segundo número.

Esperamos que la disfruten y que nos hagan llegar las sugerencias que consideren de utilidad para mejorarla.

Editorial

iNdiCE

#8. Gran Campeón Macho 2009 / #10. Gran Campeón Hembra 2009 / #12. Comparten afición, ¿comparten opinión? / #16. tendinitis en el caballos jugador /

#20. domar con inteligencia / #22. Qué fue de... oro Urraca / #24. 2° Curso de

Petiseros/ #28. Perfil de un petisero, el Zorrino / #30. Caballos para recordar #32. Conociendo Socios / #36. Salud preventiva, protección ocular / #38. Nota comer-

cial / #42. Entrevista de opinión / #46. Veterinarios aaCCP/ #50. Un aporte al

mundo equino / #56. Congelación de semen en equinos.

La Comisión Directiva

FOTO DE TAPA: EDUARDO GRUNBERG

Page 7: Raza Polo Argentino N°2

#7

StaffDirector IGNACIO RANDLE / Director Ejecutivo C. ALFONSO COLL ARECO / Gte. de Marketing LUz IRIBARNE / Gte. de Finanzas NICOLáS MéDICO / Ejec. de Ventas MARCOS GREhAN / Redacción y edición CINTIA SOLA . ANGELES GELO Diseño CONSTANzA SANTAMARíA . LAURA VARELA Fotografía CINTIA SOLA . EDUARDO & SEBASTIáN GRüNBERG Administración GUADALUPE COLL ARECO / Producción LUCAS RODRíGUEz / Contacto ChAjá comunicación+mkt

(011) 4666-0916/8156 . [email protected] / Idea y realización ESC. GUILLERMO F. FORNIELES . DR. MARIANO F.

GRONDONA . DR. BILL BUChANAN . MARINA VELA . IGNACIO RANDLE

ConSejo ConSultivo(Ex Presidentes) SR. jORGE N. TORRES zAVALETA . DR. MANUEL j. CAMPOS CARLéS. SR. jOSé M. AzUMENDI

ING. jORGE DUPONT . LIC. hORACIO GAVIñA . ING. EDUARDO A. RAMOS . ING. MARTíN F. REyNAL

ComiSión DireCtiva aaCCPPREsIDEntE ESC. GUILLERMO F. FORNIELES / VICEPREsIDEntE SR. FRANCISCO BRAUN / sECREtARIo DR. MARIANO

F. GRONDONA / PRosECREtARIo SR. DELFíN URANGA / tEsoRERo SR. jUAN MAC DONOUGh / PRotEsoRERo ING. RICARDO L. LAFUENTE / VoCAlEs tItulAREs SR. hORACIO j. ARAyA . SR. BENjAMIN ARAyA . SR. CESAR BADINI

(h) SR. SANTIAGO BALLESTER . ING. jOSé ChEDIACk . SR. FRANCISCO IRASTORzA DR. LUIS M. LLORENTE . DR. jORGE MAC

DONOUGh / VoCAlEs suPlEntEs SR. PATRICIO GARRAhAN . SR. DANIEL LUCERO / REVIsoR DE CuEntAs tItulAR SR. DANIEL GONzALEz . suPlEntE SR. hORACIO S. hEGUy GEREntEs SRTA. MARINA VELA . DR. GUILLERMO L. BUChA-

NAN / InsPECtoREs DR. EzEqUIEL SOjO . DR. LUIS A. OLMEDO . DR. SANTIAGO E. CAMIñA . DR. GASTóN BOThAM

Colaboran en este número LORENA TORRES . DR. GUILLERMO GARCíA SOLER . ROBERTO BULLRICh . ROBERTO MENTANA

#20 #14 #9

#28 #36

#46 #42

#50 #24

La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo es la única y exclusiva titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre el diseño y contenido de la Revista de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, y de la marca Polo Argentino y sus signos distintivos.Imprime Galt S.A.

Page 8: Raza Polo Argentino N°2

#8

¿Cuál es el origen de Rolinga sacerdote?El servicio me lo dio Adolfito (Cambiaso) de Aikén Cura y la madre es Dolly Cat, de origen Cat Skill, hermana por parte del padre de Falta Envido.

¿Cómo se decidió a llevar el ejemplar a la Rural?Cuando nació, Adolfito me dijo: “Es divino este caballo”. Tanto la organización de La Dolfina como Fabricio -el do-mador-, lo cuidaron, lo domaron, les pareció fabuloso y me incentivaron a que lo lleve a La Rural. Me facilitaron la organización para llevarlo, ya que me divertía mucho hacerlo. Así fue como nos presentamos el año pasado, nos llevamos el segundo premio, y este año es el Gran Campeón. hasta ahora, es el único animal que traje.

¿Cómo se inició su afición por el polo?Me acerqué a raíz de mi amistad con Adolfito. Empe-cé a jugar hace cuatro años, y tanto él como su equipo me animaron a sacarle un embrión a una yegua que me gustaba. Me dieron el servicio y el producto es Rolinga Sacerdote. hago un embrión cada año y pienso seguir, aunque no creo que tenga la misma suerte.

¿A qué se dedica fuera del polo?Fuera del polo soy empresario, tengo una compañía de trade marketing.

rolinga SaCerDotePriMEra Críay doblE GaNador

Néstor darío ahuad es el dueño de rolinga Sacerdote, gran Campeón macho de la rural 2009. incursionó en el mundo del polo hace cuatro años, debutó en la rural con este ejemplar en 2008 y ya ganó dos premios.

Page 9: Raza Polo Argentino N°2

#9

Page 10: Raza Polo Argentino N°2

#10

¿Cuál es el origen de Richard trampa?Trampa es hija de Tatiana, que es hija de Pucará y Luna. El padrillo se llama Greco, un hijo de Salt Marsh y Guar-dia Nueva que fue criado en La quebrada. El pedigree de esta yegua coincide con el gusto de Benjamín Araya según lo que dijo en la Revista anterior (Conociendo So-cios). él habló de 4 o 5 nombres que le gustaría tener y Trampa de los 5 tiene 3: la madre es hija de Pucará y Luna y el padre es hijo de Salt Marsh.

¿Por qué se decidió a traer este ejemplar a la Rural?Es una yegua que se destacaba del lote, muy tipo polo y de mucha calidad. Cuando nació esta potranca yo es-taba muy ansioso porque la madre es muy buena, de muy buena genética, una yegua un poquito rústica. yo quería ver qué surgía de la cruza con Greco, que es un padrillo muy clasudo, muy lindo, de muy buena cabeza, muy buen cogote, muy distinguido. Creí que iba a dar una buena combinación.

¿Cómo surgió su afición por la cría de caballos? Me dedico a esto desde toda la vida. De chico me gus-taban mucho los caballos y luego trabajé con héctor Ba-rrantes y con él aprendí. Este es el segundo año que trai-go caballos a competir. Antes no lo hice porque no tenía manada con papeles de Polo Argentino, eran manadas generales. Ahora ya tengo yeguas con papeles y estoy en una etapa en la vida que me divierte esto.

¿Qué futuro le ve a trampa?Creo que tiene muy buenas condiciones para ser una muy buena yegua y le vamos a dar todo el tiempo nece-sario para que así sea.

riCharD tramPaCoMbiNaCióN aCErtada

El premio gran Campeón hembra de la rural 2009 fue para richard trampa de San Eduardo. Su dueño, ricardo dutroc, se define como criador de toda la vida, aunque debu-tó compitiendo en la rural el año pasado.

Page 11: Raza Polo Argentino N°2

#11

Page 12: Raza Polo Argentino N°2

#12

01. ¿Cuántos minutos por chukker es ideal que juegue un caballo?

02. ¿Cuántos minutos en total es ideal que juegue por partido?

03. El hecho de poner a los caballos cada vez menos tiempo en juego implica que tienen que entrar al 100% desde la primera jugada. Esto, ¿puede traer más lesiones?

04. ¿Qué caballo, suyo o de otro, juega o jugaba un chukker entero sin bajar el ritmo?

05. Luego de un partido de primer nivel y de exigir al animal al máximo, ¿cuántos días de recuperación debe tener para volver a competir?

06. ¿Con cuántos caballos se debe encarar un partido de alto handicap?

07. A la hora de definir la cantidad de minutos en cancha de un ejemplar, ¿se da lugar a la opinión de los petiseros?

08. El estado de la cancha, ¿puede determinar el tiempo que se juega el animal?

09. En el juego del Polo, ¿qué porcentaje de incidencia tiene el caballo con respecto al jugador?

10. ¿Cuáles son los pasos clave para una buena recuperación del caballo?

¿Cuán opuestas pueden ser las opiniones de los socios respecto al mundo del caballo de polo? ¿Qué opinan distintos criadores sobre el mismo tema? desde aquí proponemos una invitación a debatir cuestiones centrales para el criador de raza Polo argentino.En esta entrega, Cristián laprida con Santiago gaztambidesobre la resistencia del caballo en un partido.

CoMPartEN afiCióN… ¿CoMPartEN oPiNióN?

#12

Page 13: Raza Polo Argentino N°2

#13

01. El ideal sería que pueda jugar 7 minutos pero la realidad es otra.

02. Un caballo de categoría bien alimentado y entre-nado podría jugar 2 chukkers sin mayores pro-blemas. hoy se cambia mucho en beneficio del caballo.

03. De hecho un caballo que entra a la cancha entra al 100% independientemente del tiempo que juegue. Igual no creo que esto pueda traer más lesiones.

04. Antes se jugaba prácticamente sin cambiar. El polo de hoy es distinto al de antes. Se exige más al caballo en la corta y eso le saca rendimiento para el final del chukker. La Luna, La Marsellesa y la Guinda de Gonzalo Tanoira para nombrar algu-nos. De cualquier manera hay muchos caballos de gran nivel que lo pueden hacer.

05. 72 horas es lo mínimo que se necesita y está re-glamentado. Igualmente un par de días más de descanso le vienen bien a cualquier caballo.

06. Depende del jugador y del partido que tengan que jugar. En general los jugadores llevan alrede-dor de 10 o 12 caballos para jugar 8 chukkers, pero terminan jugando en menos. Sobre todo en los partidos más parejos.

07. Sí, por supuesto. Ellos saben muy bien cómo están los caballos. hay un cuidado muy intensivo.

08. En general no. hoy en día se juega en canchas de primer nivel y en muy buenas condiciones. En caso de una cancha pesada o mojada sí podría incidir.

09. No podría decir en porcentaje, pero la incidencia es muy grande.

10. Un buen cuidado y descanso, buena rehidrata-ción y buena alimentación.

01. Depende de la intensidad del chukker, puede ju-gar los 7 o si se cansa es ideal cambiarlo a los 4,5 o 5 minutos.

02. No más de 2 chukkers, y si es posible salvarlo, 2 en cada uno.

03 No creo que sea causa de mayores lesiones.04. Si el chukker es muy corrido, al final siempre ba-

jan el ritmo, y todo caballo, según el entrena-miento, tiene sus momentos.

05. El reglamento dice 72 hs. Creo que es un tiem-po lógico.

06. La cantidad de los caballos debe ser igual a la cantidad de chukkers más un par de animales en espera.

07. Se lo escucha para saber cómo llega a la can-cha, pero al caballo lo siente uno al jugarlo, y ahí decide.

08. Sí, una cancha pesada los cansa más.09. El caballo suele representar un 70% en relación

al jugador.10. Descanso, con trabajo suave un día, y luego se-

guir con mismo ritmo de entrenamiento.

#Cristián laprida #Santiago gaztambide

Page 14: Raza Polo Argentino N°2

#14

ExPorural2009Stand AACCP y pista central

Page 15: Raza Polo Argentino N°2

#15

Page 16: Raza Polo Argentino N°2

#16

Creo que no debe existir jugador de polo que no haya tenido un caba-llo con tendinitis en algún momento de su vida y está claro que este es el problema más frecuente de los tejidos blandos del caballo de polo. Por definición, tendinitis significa in-

flamación de un tendón y en este caso por la frecuencia de su aparición hay que referirse al tendón del músculo flexor superficial, que al pasar por debajo de la rodilla en el miembro anterior y del garrón en el miembro pos-terior, se dirige hacia el nudo por la parte posterior de la caña. Los tendones son estructuras elásticas que, al ser sometidas a cargas, tienden a alongarse hasta cierto punto. Cuando se sobrepasa la carga que pueden so-portar, se produce la lesión. Al inflamarse, dicho tendón produce la típica deformación llamada “banana” (cuan-do es de grado importante) en el miembro anterior y generalmente en la mitad de la caña. Existen distintos grados de tendinitis dependiendo de su gravedad, en muchas ocasiones la inflamación es ligera y apenas perceptible por el ojo experimentado. En la ma-yoría de los casos existe calor al tacto y sensibilidad a la presión. Estos diferentes grados de lesión corresponden a distintos cambios dentro de la estructura del tendón que van desde la acumulación de líquido (edema) fue-ra y dentro del tendón, pasando por la ruptura de más o menos fibras (colágeno) dentro del mismo, hasta la ruptura total y de todas estas variables, condiciones que cambiarán el pronóstico y el tratamiento.

En el caso de la tendinitis del flexor superficial, no es frecuente ver al caballo aflojar, salvo que la cantidad de fibras rotas produzcan gran inflamación y consecuente-mente dolor. Existen distintos factores predisponentes y desencadenantes del “cuerdeo” en el caballoa. Conformación anormal: Los animales con rodilla ha-cia atrás y -según algunos investigadores- aquellos que tienen excesiva anulación de las articulaciones del nudo de los miembros anteriores (Parados de cuartilla). Tam-bién los caballos pichicudos o largos de cuartilla están predispuestos.b. Herraje y/o desvasado defectuoso: Este punto es de suma importancia ya que además de ser un factor pre-disponente puede ser desencadenante. Es fundamental respetar las proporciones de pinzas y talones en cada ani-mal. Un caballo con pinza larga y talones bajos es pro-penso a lesionarse el tendón del músculo flexor profundo (frecuente cuando el herraje se venció). Un caballo con talones altos y excesivamente desvasados en pinza es pro-penso a tener problemas en la “entrecuerda”.c. Estado de entrenamiento: Muchas veces la tendini-tis y desmitis (entrecuerda sobre todo) se producen por-que el animal es sometido a un esfuerzo para el cual no está preparado. Es decir que el entrenamiento, y sobre todo el comienzo del mismo, debe ser gradual ya que el animal que viene del campo, muchas veces excedido de peso y luego de varios meses de inactividad, requie-re mucha caminata previa en la pista de vareo antes de empezar a trotar, para ir fortificando sus tendones y liga-mentos y poder soportar la exigencia futura con menor

tenDinitiS ENEl Caballo jUGadorEs importante detectar los diferentes grados de tendinitis para hacer el correcto pronóstico y aplicar un tratamiento adecuado a la lesión. El veterinario Guillermo García Soler brinda pautas para identificar los factores predisponentes y los desencadenantes.

#Por el Dr. Guillermo García soler

Page 17: Raza Polo Argentino N°2

#17

probabilidad de lesionarse. La fatiga, ya sea acumulada como del momento, es uno de los factores desencade-nantes más importantes en el desarrollo de las lesiones de tendones y ligamentos. Por tal motivo es fundamen-tal que el jinete sepa cuándo cambiar de caballo para no exponerlo a una lesión.d. superficie en la cual el caballo entrena y juega: A veces lograr el punto óptimo de la superficie de una pis-ta no es tarea fácil y requiere cuidados frecuentes para mantenerla sin irregularidades, ni pesadas ni duras.

El tratamiEnto

En principio, el objetivo del tratamiento es disminuir la inflamación a base de varias sesiones diarias de frío, anti-inflamatorios, vendajes con barro o sudores, vendas con pasta de unna (vendunna), modificación de desvasado o herraje, si fuese necesario según la estructura daña-da. Durante los primeros días se indica el reposo según la gravedad. Está contraindicado largar al campo a un caballo durante los primeros días de producida la lesión, porque seguramente la misma se hará más extensa y su recuperación será más difícil y llevará más tiempo.Luego de combatir la inflamación, el paso siguiente en el tratamiento es ayudar al tendón a cicatrizar de la forma más fisiológica o normal posible ya que un tendón al que no se le permitió el reposo adecuado tiende a producir una cicatriz más rígida y predispuesta a recidivar, o sea, a terminar con una tendinitis crónica.En el transcurso de estos últimos 15 años se ha investi-gado mucho sobre el uso de terapias dirigidas a mejorar la calidad de la cicatriz en base al aporte de factores de crecimiento y a la estimulación de la nueva circulación. Células madre (Mesenquimáticas): en base a infil-tración local dentro y alrededor de la lesión de células extraídas de la médula ósea del esternón o del coxal del

mismo animal. También de células extraídas del tejido adiposo de la base de la cola del mismo animal.Plasma rico en plaquetas: en base a infiltración intra-lesional de plaquetas (células sanguíneas que intervienen en la coagulación) que se extraen de la sangre del mismo animal. Estas células poseen factores de crecimiento que contribuyen a mejorar la calidad de la cicatriz.Extracto acelular de tejido de vejiga de cerdo: Produc-to elaborado en los EEUU. Se infiltra intralesionalmente.En tendinitis con cierto grado de severidad donde ha existido ruptura de fibras, regularmente hay hemorragia dentro del espacio que dejan las fibras rotas. Esa san-gre impide la normal cicatrización del tendón, por lo que algunos tratamientos están dirigidos a evacuarla. Dicho efecto se logra en parte con las terapias antes mencio-nadas o con una técnica quirúrgica llamada Splitting que realizada en el momento adecuado da muy buenos re-sultados. Todo este arsenal terapéutico está dirigido a mejorar la calidad de la cicatriz y debe acompañarse con un tiempo de reposo adecuado a la gravedad del problema y a una correcta rehabilitación. Es conveniente realizar un segui-miento ecográfico cada 2 o 3 meses, según el caso. Todos conocemos lo exigente que es el mercado actual del caballo de polo en cuanto a sanidad, tanto en el país como en el exterior, donde cualquier señal de sospecha de tendinitis podría descartar al animal para la venta. De ahí la importancia del conocimiento de estos temas que ayudan, sobre todo, a prevenir.

En el caso de la tendinitis del flexor superficial,

no es frecuente ver al caballo aflojar, salvo

que la cantidad de fibras rotas produzcan

gran inflamación y consecuentemente dolor.

Page 18: Raza Polo Argentino N°2

#18

ExPorural2009Cocktail y entrega de premios

Page 19: Raza Polo Argentino N°2

#19

Page 20: Raza Polo Argentino N°2

#20

doMarCoN iNtEliGENCia

basándose en la observación del comportamiento animal y en los métodos que evitan

el maltrato, el veterinario ignacio Sáenz Valiente ha desarrollado en los últimos años la

doma inteligente, un concepto abierto, dinámico y orientado a reducir los riesgos implica-

dos, tanto para el caballo como para el domador, en esta tarea.

Es sabido que los puntos de vista acerca de la doma de caballos son variados y mayormente contrapuestos. Los sistemas existentes pueden resultar dogmáticos muchas veces, lo que impide la incorporación de nuevas herra-mientas que podrían ser beneficiosas tanto para el caba-llo como para el domador. Por el contrario, el carácter abierto y dinámico de la doma inteligente consiste justamente en la asunción de que ninguna técnica o herramienta es inamovible. Como quien arma un rompecabezas, Ignacio Sáenz Va-liente se dedicó a observar a distintos domadores durante muchos años. En sus propias palabras, cuando comenzó con la doma se cansó de pegar y golpear a los caballos, hasta que observando a domadores como M. hardoy, Scarpati, jango Salgado en Brasil, Polito Ulloa y otros, descubrió que era posible otra cosa. Así fue adoptando diferentes técnicas y herramientas, tomando en forma dinámica aquellas que le resultaban de mayor utilidad. En esto consiste según él la inteligencia, en no atarse y aprender cada día, de otros, de los propios caballos y de la propia experiencia, para lograr caballos mansos sin correr riesgos de lesiones.La premisa es que todos los caballos son distintos y cada domador también, por lo que la situación de doma, que es una relación que se establece, será siempre distinta. “La visión nuestra con la doma inteligente es que te-nemos que aprender todos los días y aprender técnicas nuevas y probarlas. Todos los domadores son distintos y

todos los caballos son distintos, entonces, cuanto más conocimiento tengamos, más fácil va a ser solucionar las distintas situaciones que se nos presentan”, afirma Sáenz Valiente.No obstante, ciertas técnicas, como el uso del bocado, del rebenque y maneas han sido totalmente descarta-das. Todos los caballos son trabajados desde abajo enfa-tizando en su habituación para lograr un animal manso y útil, que sepa comprender las señales de su jinete. El no uso de la manga para agarrar potros chúcaros como tampoco el palenque, son un sello característico de la doma inteligente. La función del domador será llevar ciertos rasgos inhe-rentes al carácter y la constitución física del animal a un punto de equilibrio en el cual todos los caballos se expresen funcionalmente de manera similar, y en esta tarea “el reloj lo tiene el caballo”. En este punto, Sáenz Valiente hace hincapié en la importancia de no apurar al animal, aunque reconoce las implicancias económicas que resultan de dedicarle mucho tiempo. “yo creo que un término medio para la doma puede establecerse en 6 meses y llegás con un caballo en mejores condicio-nes, no apurado, pero algunos casos requieren un año. Todos los caballos se doman, pero hay un momento en que se juega lo económico, teniendo en cuenta lo que el domador tiene que cobrar por el tiempo que dedica en relación al valor de ese caballo”.Para más información: www.domainteligente.com.ar

Page 21: Raza Polo Argentino N°2

#21

la anécdota

hace unos años agarramos un lote de yeguas para domar. Entre todas había una que sobresalía por fea, además era sin pedigree y con un tempera-mento que parecía tonta. Era criticada por todos y se decía que trabajar ese animal era una pérdida de tiempo. Pero decidimos domarla, tratándola igual que a las mejores. Con el tiempo “Bety la fea” (así la llamábamos) terminó jugando el Abierto. No tengo dudas de que es como dice Guillermo Gracida: “Si hacés que el caballo se sienta como un campeón quizás logres un campeón; si lo tratas como una mula tendrás un burro”.

Page 22: Raza Polo Argentino N°2

#22

Oro Urraca era la única hija de un padrillo SPC hijo de Combe. Su madre tenía origen Dowling, una yegua comprada por sugerencia de Gonzalo Tanoira en la liqui-dación de la cría Dowling en Del Viso, que había jugado la Copa General Belgrano en Coronel Suárez. Oro Urraca fue una yegua precoz: ya desde la doma co-menzó a mostrar sus condiciones. Se distinguía por su calidad, docilidad de boca y mansedumbre.En 1989, el primer año que se presentó la raza en la Ex-posición Rural de Palermo, fue Gran Campeona y ganó el Premio Estímulo que daba la SRA. Se presentó de ca-

bestro y los jurados que la premiaron fueron juan Carlos harriott (h) y Tomás Garrahan. El árbitro fue jorge Torres zavaleta. Luego de ganar los premios de la SRA, Santiago Ballester vendió la yegua. Fue Miguel Bourdieu quien la descubrió como jugadora y Gonzalo Pieres quien la jugó. Oro Urraca jugó durante tres años hasta que se quebró el sesamoide. En ese período pasó por los tres Abiertos: Tortugas, hurlingham y Palermo. Si bien tenía problemas reproductivos dio 2 hijos que fueron buenos jugadores: Borren Princesa y Borren Chupete.

QUé fUE dE...oro urraCa

#22

Criador: el indio muerto S.a

Page 23: Raza Polo Argentino N°2

#23

Page 24: Raza Polo Argentino N°2

#24

Se realizó el segundo curso de petiseros organizado por la AACCP. Con sede en la Escuela Militar de Equitación, en Campo de Mayo (Buenos Aires), del 17 al 22 de agos-to, el curso trató todo el abanico temático que interesa al personal petisero. Respecto del equino, se abordó el manejo del caballo y la caballeriza; embocaduras, aplomos y herrajes; alimen-tación; training; veterinaria preventiva y básica; ensillada y manejo en vareo y cancha; mantenimiento y limpieza de aperos; traslados y conceptos básicos sobre doma. En cuanto al petisero, se habló de su perfil y vocación.Este año se hicieron algunas mejoras con respecto al año anterior. Por ejemplo, se realizaron trabajos prácticos gru-pales con caballos a cargo de los cursantes, manejando la alimentación de la caballada y manteniendo los boxes.

ExitoSo 2° CUrSodE PEtiSEroS

Con una concurrencia importante, el curso organizado por la aaCCP se destacó por brin-dar herramientas teóricas y prácticas a todos aquellos que tuvieran deseos de aprender más sobre el manejo del caballo

#1. La organización a pleno.

#2. Todos los participantes del curso.

#1#2

Page 25: Raza Polo Argentino N°2

#25

Page 26: Raza Polo Argentino N°2

#26

hubo un variado grupo humano. Entre los aprendices se encontraron profesionales, petiseros, criadores, polistas principiantes, y caballistas entusiastas. Sumaron un total de 29 cursantes, entre los que hubo por primera vez una mujer. Provinieron de distintos puntos del país así como de Brasil y Uruguay.Las clases estuvieron a cargo de docentes profesionales, entre los que había criadores, veterinarios, agrónomos, herradores, petiseros y polistas. “Es importante agrade-cer a todos por su colaboración en este curso, a Ellerstina S.A. por permitirnos visitar sus instalaciones y a todos los cursantes por querer aprender”, manifestaron Guillermo Buchanan y Roberto Mentana, quienes estuvieron a car-go del curso. La organización estuvo a cargo de la AACCP, la Asocia-ción Argentina de Polo fue patrocinadora, y auspicia-ron Veterinaria San Martín de Pilar y Mustad de Argen-tina. También se contó con la colaboración de yerba La Tranquera.

#3. Los cursantes visitaron La Ellerstina.

#4. Emilio Ezcurra diserta sobre el herraje.

#5. La preparación del caballo.

#6. La estética no es un detalle menor

#3

#5

#4

#6

Page 27: Raza Polo Argentino N°2

#27

Page 28: Raza Polo Argentino N°2

#28

Por su larga cabellera blanquinegra podría decirse que el apodo le vino por ahí, pero cuenta que se lo pusieron hace muchos años en el campo a raíz de una campe-ra negra de tiras blancas que llevaba puesta a menudo. Fue en su pueblo natal, 25 de Mayo, donde todavía vive (cuando no está trabajando) y donde planea quedarse cuando su vida deje de ser un tránsito por Palm Beach, Inglaterra y Buenos Aires, y decida retirarse.Miembro de una familia numerosa donde todos los her-manos se dedican a la cuida, el amor por los caballos parece ser herencia, así también, El zorrino es padre de cuatro hijos petiseros, dos de los cuales trabajan actual-mente en España.Discreto, por lo que puede observarse a simple vista, y un tanto “molesto o quisquilloso” por definición propia, confirma con gestos y pocas palabras su carácter reser-vado pero gentil. Así fue siempre, confiesa: “siempre fui así, como me ves”. Contrariamente a lo que podría arriesgarse tomando en cuenta su carácter parco, lo que más disfruta El zorrino de su trabajo es la parte social: “estar con la gente, trabajar en grupo con los caballos. Todo eso es muy divertido”. Como todo apasionado, lo que menos le gusta es ver perder al equipo.

¿Cómo ingresó en el mundo del polo?Siempre me gustaron los caballos. yo me crié en una casa que daba justo al fondo del campo de los Aguerre, y ahí empecé a ver a los de polo, me encantaba verlos. Así me hice de amigos ahí y un día fui a pedirles trabajo y así fue como empecé. Tenía más o menos 16 años. Des-pués me vine a Buenos Aires, primero trabajé muchos

años con Gonzalo Pieres, después con Adolfito en Ca-ñuelas, trabajé 2 años con Agustín Merlos también con Carlos Gracida en Inglaterra dos temporadas. Después me llamó Gonzalo (h) para venir a trabajar con él y esta es mi tercera temporada acá en la Ellerstina. yo con los caballos soy feliz.

¿tuvo algún maestro que le enseñara el oficio? Recuerdo mucho a Carlitos Moyano, de 25 de Mayo, con él aprendí mucho. También trabajé mucho tiempo con Raúl Rabina allá, también aprendí muchas cosas de él. y así fui juntando distintas experiencias. Si querés progresar tenés que mirar, preguntar, para ser el prime-ro tenés que tener esa actitud. hoy en día yo trato de transmitir eso a los que trabajan conmigo.

¿Cuáles son las cualidades de un buen petisero?Lo fundamental en el oficio es primero ser buena perso-na. Pero sobre todo hay que ser cumplidor y responsable, con los caballos tenés que estar todos los días. hoy tenés que tener mucha más disciplina que antes. hoy los caba-llos son carísimos, tenés que tratarlos con mucho amor. La responsabilidad ahora es mucha, no podés fallar.

¿Cuál es el mejor caballo que conoció?El Colibrí, de la Ellerstina, lo jugó Adolfito Cambiaso y hoy está en La Dolfina. Se crío guacho en mi pueblo, en 25 de Mayo y luego ganó premios en Palermo y en Inglaterra.

Parecido a su historia….Sí, así es.

PErfil dE UN PEtiSEro

“El ZorriNo”

Si hablamos de ricardo force muy pocos podrán advertir de quién se trata. En cambio, si decimos “El Zorrino”, no habrá dudas de que nos referimos a uno de los petiseros de polo más reconocidos en la actualidad. amable anfitrión, nos invita unos mates mientras lo entrevistamos sentados en una de las galerías de la caballeriza de la Ellerstina.

Page 29: Raza Polo Argentino N°2

#29

“Si querés progresar tenés que mirar, preguntar,

para ser el primero tenés que tener esa actitud.

hoy en día yo trato de transmitir eso a los que

trabajan conmigo.”

Page 30: Raza Polo Argentino N°2
Page 31: Raza Polo Argentino N°2