6
El PROBLEMA DE LA RAZÓN Y FE San Agustín. San Agustín es ante todo un pensador cristiano, es decir, las coordenadas de su discurso filosófico se sitúan dentro de la órbita intelectual del cristianismo. San Agustín se sitúa en aquella tradición que dentro del pensamiento cristiano considera que fe y razón no son incompatibles, aunque en su pensamiento no encontramos una distinción clara entre i.e. y razón. Partiendo del hecho de que sólo Dios es la verdad, y que sólo existe una verdad, la verdad revelada por la religión, la razón puede contribuir a conocerla mejor, pero la fe siempre predomina sobre la razón. La fe es la guía más segura para el conocimiento de modo que hay que creer lo que Dios revela para poder llegar a comprender, “cree para comprender –crede ut intelligas-“; “si no crees, no llegareis a comprender”. Pero no hay que desechar la razón, ya que esta tiene un papel subsidiario y auxiliar respecto de la fe: la fe puede apoyarse en lo que nos dice la razón, ya que si esta es adecuadamente utilizada, no puede estar en desacuerdo con la fe afianzando el valor de esta. Así al “cree para comprender” San Agustín añade “comprende para creer –intellege ut credas- . Así, la fe no es algo puramente irracional como pensaba Tertuliano. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva interpretación de la relación entre ambas aportada por santo Tomás de Aquino. Doble verdad Término con que se designa la teoría según la cual las verdades de la filosofía y las de la teología son independientes entre sí. Surgió esta teoría en la Edad Media, tendía a liberar la ciencia de las trabas de la religión. Encontró su formulación más precisa en la filosofía árabe. Así, Averroes consideraba que en filosofía existen verdades inaplicables en teología y viceversa. Desarrollaron tal doctrina los representantes del averroísmo y del nominalismo (Duns Escoto, Guillermo de Occam); en el Renacimiento, Pietro Pomponazzi y otros. En la actualidad, la teoría de la doble verdad es utilizada por la teología y por la filosofía burguesa reaccionaria para defender la religión y luchar contra la concepción científica, materialista, del mundo. (Internet:filosofía) Santo Tomás de Aquino. 1. La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en el "Credo ut intelligam" de San Agustín, tributario en este aspecto del "Credo quia absurdum est" de Tertuliano, y que se transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta Santo Tomás de Aquino, quien replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. 2. No obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no

Razon y fe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgdg

Citation preview

  • El PROBLEMA DE LA RAZN Y FE

    San Agustn.

    San Agustn es ante todo un pensador cristiano, es decir, las coordenadas de su discurso filosfico se sitan

    dentro de la rbita intelectual del cristianismo.

    San Agustn se sita en aquella tradicin que dentro del pensamiento cristiano considera que fe y razn no son

    incompatibles, aunque en su pensamiento no encontramos una distincin clara entre i.e. y razn. Partiendo del

    hecho de que slo Dios es la verdad, y que slo existe una verdad, la verdad revelada por la religin, la razn

    puede contribuir a conocerla mejor, pero la fe siempre predomina sobre la razn. La fe es la gua ms segura para

    el conocimiento de modo que hay que creer lo que Dios revela para poder llegar a comprender, cree para

    comprender crede ut intelligas-; si no crees, no llegareis a comprender. Pero no hay que desechar la razn,

    ya que esta tiene un papel subsidiario y auxiliar respecto de la fe: la fe puede apoyarse en lo que nos dice la razn,

    ya que si esta es adecuadamente utilizada, no puede estar en desacuerdo con la fe afianzando el valor de esta.

    As al cree para comprender San Agustn aade comprende para creer intellege ut credas- . As, la fe no es

    algo puramente irracional como pensaba Tertuliano. Esta vinculacin profunda entre la razn y la fe ser una

    caracterstica de la filosofa cristiana posterior hasta la nueva interpretacin de la relacin entre ambas aportada

    por santo Toms de Aquino.

    Doble verdad

    Trmino con que se designa la teora segn la cual las verdades de la filosofa y las de la teologa son

    independientes entre s. Surgi esta teora en la Edad Media, tenda a liberar la ciencia de las trabas de la religin.

    Encontr su formulacin ms precisa en la filosofa rabe. As, Averroes consideraba que en filosofa existen

    verdades inaplicables en teologa y viceversa. Desarrollaron tal doctrina los representantes del averrosmo y

    del nominalismo (Duns Escoto, Guillermo de Occam); en el Renacimiento, Pietro Pomponazzi y otros. En la actualidad,

    la teora de la doble verdad es utilizada por la teologa y por la filosofa burguesa reaccionaria para defender la

    religin y luchar contra la concepcin cientfica, materialista, del mundo. (Internet:filosofa)

    Santo Toms de Aquino.

    1.

    La relacin del cristianismo con la filosofa viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe

    sobre la razn. Esta actitud queda reflejada en el "Credo ut intelligam" de San Agustn, tributario en este aspecto

    del "Credo quia absurdum est" de Tertuliano, y que se transmitir a lo largo de toda la tradicin filosfica hasta

    Santo Toms de Aquino, quien replantear la relacin entre la fe y la razn, dotando a sta de una mayor

    autonoma.

    2.

    No obstante, tambin santo Toms ser, en este sentido, deudor de la tradicin filosfica cristiana, de carcter

    fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teolgico sobre cualquier otra cuestin filosfica,

    as como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexin filosfica

    cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no

  • 2

    menos importantes que derivan de ellos, como la concepcin de una historia lineal y trascendente, en oposicin a

    la concepcin cclica de la temporalidad tpica del pensamiento clsico.

    3.

    Sin embargo, esa relacin de dependencia de la razn con respecto a la fe ser modificada sustancialmente por

    santo Toms de Aquino. A lo largo del siglo trece, el desarrollo de la averrosmo latino haba insistido, entre

    otras, en la teora de la "doble verdad", segn la cual habra una verdad para la teologa y una verdad para la

    filosofa, independientes una de otra, y cada una con su propio mbito de aplicacin y de conocimiento. La

    verdad de la razn puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no debe

    interferir una en el terreno de la otra. Santo Toms rechazar esta teora, insistiendo en la existencia de una nica

    verdad, que puede ser conocida desde la razn y desde la fe.

    4.

    Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de ellas

    tendr su objeto y mtodo propio de conocimiento. La filosofa se ocupar del conocimiento de las verdades

    naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razn; y la teologa se ocupar del conocimiento de

    las verdades reveladas, de las verdades que slo puede ser conocidas mediante la luz de la revelacin divina. Ello

    supone una modificacin sustancial de la concepcin tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razn y la

    fe. La filosofa, el mbito propio de aplicacin de la razn deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teologa,

    al reconocerle un objeto y un mtodo propio de conocimiento. No obstante, santo Toms acepta la existencia de

    un terreno "comn" a la filosofa y a la teologa, que vendra representado por los llamados "prembulos" de la fe

    (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la filosofa seguira siendo un auxiliar til a la

    teologa y, en ese sentido, Sto. Toms se refiere a ella todava como la "criada" de la teologa.

    5.

    Pero, estrictamente hablando, la posicin de santo Toms supondr el fin de la sumisin de lo filosfico a lo

    teolgico. Esta distincin e independencia entre ellas se ir aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno

    de la Escolstica, constituyndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la

    filosofa moderna. (Fuente: Internet)

    EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES.

    Toda vez que, segn se acaba de indicar, la controversia sobre los universales es uno de los puntos

    cardinales del movimiento filosfico durante este perodo, conviene ante todo sealar el origen y las soluciones

    diferentes del problema, con lo cual se facilita el estudio y queda desembarazado el terreno para exponer las

    opiniones y teoras de los filsofos de esta poca.

    El origen de esta gran controversia es el siguiente pasaje de la Introduccin de Porfirio, traducida por

    Boecio: Por lo que hace a determinar si los gneros y especies existen realmente, o slo en nuestro

    entendimiento, y lo mismo si, en caso de subsistir, son cosas corpreas o incorpreas, y si existen separadas de

    las cosas sensibles, o ms bien estn en las mismas cosas sensibles, rehso decir mi opinin, porque es

    empresa muy alta y que exige mayor investigacin.

  • 3

    Los escolsticos, y principalmente los de este perodo, que, lejos de arredrarse, parece ms bien que se

    deleitaban con las cuestiones difciles y abstrusas, se apoderaron de este problema tan abstruso de suyo, como

    fecundo y peligroso en sus consecuencias, resultando de sus investigaciones y luchas cuatro soluciones del

    problema, que son: el nominalismo rgido, el conceptualismo, el realismo moderado o aristotlico, y el

    realismo absoluto o platnico. El primero dice: no hay ms universalidad que la de los vocablos, segn que

    algunos de ellos, por ejemplo, homo, significan muchos individuos a la vez, una coleccin de seres, o, mejor dicho,

    en cuanto y porque es una denominacin comn a muchos. El segundo, que no es ms que un nominalismo

    mitigado, traslada al concepto interno lo que el nominalismo rgido aplica a la palabra. El concepto homo es

    universal, no porque contiene y representa la naturaleza humana como una esencia comn e idntica en muchos

    individuos, sino porque es un concepto que representa y se refiere a todos los individuos humanos

    indistintamente y de una manera colectiva, as como la palabrahomo significa y es aplicable a todos y a cada uno

    de los individuos. El tercero dice: Cuando el entendimiento, prescindiendo de las diferencias individuales,

    concibe la naturaleza humana, en lo que tiene de esencial y necesario, y, por consiguiente, como universal o

    comn a todos los que tienen esa naturaleza, la cosa representada y contenida en este concepto es la misma

    esencia humana que existe fuera de nosotros, y, por consiguiente, los universales tienen realidad objetiva por

    parte de la naturaleza que se denomina universal, pero no por parte de la misma universalidad, la cual es una

    consecuencia, es una forma resultante del modo con que nuestro entendimiento concibe las cosas, es decir,

    haciendo abstraccin de las diferencias individuantes y de la singularidad. En otros trminos: la naturaleza, que es

    concebida, conocida y denominada universal, existe realmente fuera de nosotros, y es la misma que existe en los

    individuos; el modo con que la concebimos y representamos, no existe fuera de nosotros, sino en el entendimiento.

    El cuarto dice: no solamente existe fuera de nosotros la cosa o naturaleza representada y contenida en el

    concepto homo, sino que existe realmente segn el modo con que la concebimos y representamos, es decir, como

    una realidad, como una naturaleza humana que existe en s misma y por s misma fuera de todos los individuos;

    como una esencia humana general y pura que no es este hombre ni aquel, y que carece de todo accidente extrao a

    la esencia, y de toda modificacin o diferencia singular.

    La frmula escolstico-cientfica del nominalismo, tanto del rgido como del mitigado o conceptualismo,

    es universale post rem; porque, en efecto, la universalidad de las palabras y de los conceptos se forma, o despus, o

    en virtud del conocimiento de la cosa existente fuera del entendimiento, que son los individuos. El realismo

    aristotlico es significado por la siguiente frmula: universale in re, en atencin a que la realidad objetiva

    denominada universal existe efectivamente en los individuos, aunque no con el modo o forma de universalidad.

    Finalmente, universale ante rem, es la frmula del realismo platnico o absoluto, segn el cual la realidad objetiva

    representada y denominada universal, existe fuera de los individuos y es anterior a ellos. (Fuente: Internet)

    LAS 5 VAS O PUEDO DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS?

    15 diciembre, 2010

    Uno de los aspectos claves del pensamiento escolstico de Toms de Aquino es la relacin entre Razn y Fe.

    Recordad que la Escolstica era una corriente filosfica donde la Teologa se situaba por encima de la Filosofa,

    esto es, la Filosofa era la sierva de la Teologa. Esto se entenda porque consideraban los pensadores

    escolsticos que lo importante era la Fe.

  • 4

    La Fe, que se ocupa de Dios, o lo que es lo mismo, de la Verdad Revelada, no puede estar equivocada. El

    contenido de la Fe proviene de Dios y Dios es el Sumo Bien y la Suma Verdad. Luego si alguien se equivoca

    es la Razn en sus razonamientos.

    Si os fijis de este modo se resuelve de un plumazo la Teora de la Doble Verdad del Averrosmo Latino: no hay

    dos verdades opuestas, sino una nica Verdad. La procedente de Dios. Esto lo deca la Filosofa Escolstica. Y

    Santo Toms.

    Una vez solventado esto, Toms de Aquino afirma que la Razn puede ser de utilidad, puede demostrar las

    existencia de Dios. Esto es lo que conocemos como las 5 vas o los argumentos de la existencia de Dios

    5 VAS.

    Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvacin, Dios la ha dado a conocer a

    todos los hombres en los textos sagrados y en la fe. Pero Santo Toms fue optimista en cuanto a las capacidades

    de la razn humana y consider que tambin podemos conocer la existencia de Dios con las fuerzas de la razn

    natural. Se llaman Cinco Vas a los cinco argumentos que expone en la Suma Teolgica y que le permiten

    demostrar su existencia.

    Estas pruebas (o vas para llegar a su existencia) tienen antecedentes en otros filsofos, particularmente

    Aristteles. A diferencia del argumento ontolgico, que el propio Toms de Aquino rechaza, las Vas comienzan

    por la observacin de rasgos del mundo que se ofrecen en la experiencia (en este sentido se puede decir que

    son argumentaciones a posteriori). Dado que la fe afirma que Dios ha creado el mundo, es razonable suponer

    que en las criaturas podemos encontrar una huella o vestigio cuya correcta comprensin nos ayude a

    remontarnos a l como causa.

    El esquema comn a las Cinco Vas es el siguiente:

    1. Punto de partida: un dato de experiencia, un rasgo que se puede observar en las cosas y que es distinto para

    cada Va (movimiento, causalidad, existencia dependiente de otro ser, perfeccin, conducta final).

    2. Principio metafsico: en un segundo momento, Santo Toms introduce un principio de ndole filosfico o

    metafsico a partir del cual desarrolla la prueba (todo lo que se mueve se mueve por otro, nada de lo que

    experimentamos es causa de s mismo,...)

    3. Imposibilidad de series hasta el infinito: este momento es particularmente claro en la primera y segunda

    Va, en donde se seala expresamente la imposibilidad de prolongar hasta el infinito la serie de motores y la serie

    de causas eficientes, siendo necesario detenerse en un trmino.

    4. Trmino: las Vas concluyen en la afirmacin de la existencia de Dios y en cada caso atribuyndole un rasgo

    caracterstico (Dios como Primer Motor, como Primera Causa, como Ser Necesario, como Ser Perfectsimo,

    como Ser Ordenador). Los nombres dados a Dios en cada una de las Vas se fundamentan en la consideracin

    de las cosas del mundo como efectos de su poder creador; pero esos efectos no son proporcionales a la causa (a

    Dios) dada la radical distancia que le separa de las criaturas; sin embargo, por cualquier efecto podemos deducir

    la existencia de la causa correspondiente, as por los efectos de Dios en la creacin podemos demostrar su

    existencia, aun cuando no podamos tener un conocimiento exacto de cmo es l en s mismo.

  • LAS CINCO VAS

    Punto de partida

    Por el movimiento Por la subordinacin de las

    causas eficientes

    Por la contingencia de los

    seres

    Por los grados en las

    perfecciones de los seres

    Por el orden del universo y la

    finalidad interna de los seres

    naturales

    los sentidos nos muestran que

    en el mundo hay cosas que

    cambian

    la experiencia muestra que en

    el mundo sensible hay causas

    eficientes

    encontramos que las cosas

    pueden existir o no existir (son

    contingentes)

    en la naturaleza hay una

    jerarqua de valores o

    perfecciones

    hay cosas que no tienen

    conocimiento y sin embargo

    obran por un fin

    Principio metafsico todo lo que se mueve es

    movido por otro

    no hay nada que sea causa de s

    mismo

    los seres contingentes no

    tienen el principio de su

    existencia en s mismos

    lo perfecto no puede tener su

    origen en lo imperfecto sino

    slo en algo an ms perfecto

    los cosas que carecen de

    conocimiento solo puede

    tender a un fin si alguien que

    entiende las dirige

    Imposibilidad de las series

    hasta el infinito

    en la serie de motores no se

    puede seguir indefinidamente

    en las causas eficientes no es

    posible proceder

    indefinidamente

    no es posible la serie indefinida

    de seres relativamente

    necesarios

    Trmino Debe haber un Primer Motor

    no movido por nadie

    Debe existir una Causa

    Eficiente Primera

    Debe existir un Ser

    absolutamente Necesario

    Debe existir un Ser

    Perfectsimo

    Debe existir un Ser Inteligente

    que dirija a todas las cosas

    naturales

    CONCLUSIN DIOS EXISTE

    Fuente: Internet

  • ARGUMENTO ONTOLGICO

    El rasgo peculiar de este argumento est en que considera posible demostrar la existencia de Dios a partir de

    la mera comprensin intelectual del concepto de Dios (o de su esencia, segn algunas versiones) y sin utilizar

    ningn dato del mundo, ninguna experiencia de la realidad. Se suele indicar que por ello este argumento es

    tpicamente racionalista pues va de la mente o razn al mundo y no de la experiencia del mundo a Dios, de ah

    que sea un argumento particularmente apreciado por los racionalistas (desde Descartes hasta Hegel) pero

    rechazado por todos aquellos filsofos que valoran ms la experiencia sensible (desde Santo Toms hasta Kant,

    quien precisamente dio este ttulo a esta forma de argumentar).

    El argumento, tal y como lo defiende San Anselmo (1035-1109) en su obra Proslogion, se puede resumir

    del siguiente modo:

    a) comienza definiendo a Dios como el ser mayor que el cual nada puede pensarse (con ello quiere indicar que

    pensamos a Dios como el ser ms perfecto);

    b) el insensato as llama este filsofo al que no cree en Dios tiene en su espritu la idea de Dios como el ser

    mayor que el cual nada puede pensarse, pues:

    al or el enunciado lo comprende,

    todo lo que se comprende est en el espritu;

    c) si ese objeto Dios existiese slo en la inteligencia o espritu, tal como afirma el insensato, no sera el ser

    mayor que el cual nada puede pensarse pues:

    la existencia hace a algo mayor (premisa implcita),

    el ser que existiese realmente, adems de en el pensamiento, sera mayor que el ser meramente pensado;

    d) si el insensato dice que Dios no existe, estara diciendo que Dios ser mayor que el cual nada puede pensarse

    no es Dios, ya que an podramos pensar en otro ser que adems de existir en la inteligencia existiese en la

    realidad, y ese sera mayor que el ser meramente pensado, y sera propiamente Dios. El ateo que niega la

    existencia de Dios piensa que el ser mayor que el cual nada puede pensarse no es el ser mayor que el cual nada

    puede pensarse, con lo cual cae en contradiccin;

    e) conclusin: luego Dios existe.

    A este argumento el monje Gauniln objet que de la misma forma deberan existir las islas Afortunadas,

    ttulo con el que nos referimos a las tierras ms hermosas y perfectas que se puede pensar; pues no seran las ms

    hermosas y perfectas si no existieran, luego deben existir en la realidad adems de en nuestra mente. San

    Anselmo respondi que esa definicin slo puede aplicarse a Dios porque slo en l se identifican esencia y

    existencia. Fuente: Internet