RE-SIGNIFICACIÓN DE LA TOTORA, A TRAVÉS DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN DE TÉCNICAS, USOS Y FORMAS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    1/96

    RE-SIGNIFICACIN DE LATOTORA, A TRAVS DEL

    DISEO Y LA INNOVACINDE TCNICAS, USOS YFORMAS.Maestrando: D.I. HEREDIA, Federico Gabriel

    Director de Trabajo Final: Mgtr. Arq. FERNNDEZ, Mara Lorena

    Codirector de Trabajo Final: Mgtr. Arq. GRGIC, Alexander

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    2/96

    TRABAJO FINAL DE GRADUACINRe-significacin de la Totora, a travs deldiseo y la innovacin de tcnicas, usos yformas.

    Alumno:Maestrando: D.I. HEREDIA, FedericoGabriel

    Director de Trabajo Final:Mgtr. Arq. FERNNDEZ, Mara Lorena

    Codirector de Trabajo Final:Mgtr. Arq. GRGIC, Alexander

    Crdoba, 2014

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    3/96

    ....................................................Maestrando

    D.I. HEREDIA, Federico Gabriel

    ....................................................Director de Trabajo Final

    Mgtr. Arq. FERNNDEZ, Mara Lorena

    ....................................................Codirector de Trabajo FinalMgtr. Arq. GRGIC, Alexander

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    4/96

    4

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a todos los que siempre estuvieron a mi lado y me acompaaron en este procesopara lograr la culminacin de este trabajo.

    Mi mujer Viviana, mi amor incondicional compaera de todos mis momentos.

    A toda mi familia, Mam Caty, Pap Juan Luis, Hermanos Beto y Claudio, por todo lo quesignifican para m.

    Mgtr. Arq. Lorena Fernndez, por dirigir y corregirme para lograr lo mejor.

    Mgtr Arq. Alex Grgic por codirigir este trabajo y alentarme constantemente a la compren-sin y entendimiento de cada uno de los obstculos.

    Al estudio IMG, y en especial a mis colegas Pablo y Carolina.

    D.G. Dani Escalante por transferir mis inquietudes en los procesos de ideacin digital, a de-ms de comprender junto a m, desde todos los puntos de vista esta investigacin.

    Lic. Alejandra Ferrari, por sus correcciones gramaticales.

    A todos mis compaeros de la MDPI, en especial a Matas Dalla Costa, por sus sabios con-

    sejos profesionales y vivenciales, por brindarme su amistad, Guillermo Mir, simplementegracias, por escucharme en cada momento y por estar siempre para animarme y ayudarme.

    A todos los estimados Docentes de la MDPI, a la coordinadora de la Maestra Dra. Arquitec-ta Ins Moisset y particularmente al Mgtr. Arq. Lucas Peres por apuntalarme en este extensoproceso de ideacin.

    A mi familia poltica de Crdoba que estuvo a mi lado en cada viaje viviendo junto a m elcursado de la maestra, Marcelo, Lita y los chicos.

    Todos mis amigos/as, por sus constantes palabras de aliento.

    Gracias, porque todos son parte de mi esencia y ser.

    D.I. Federico Gabriel Heredia.2014

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    5/96

    5

    NDICE

    PALABRAS CLAVES 8

    RESUMEN GENERAL 8

    INTRODUCCIN 9

    PROBLEMA 10

    FUNDAMENTACIN 12

    La Totora como elemento del Patrimonio Cultural 12

    APORTES DEL TRABAJO 14

    OBJETIVOS 15

    Objetivo General 15 Objetivos Especficos 15

    HIPTESIS 15

    MARCO CONCEPTUAL 16

    Introduccin 16

    La Totora y su proceso productivo 19

    Limpieza y siembra................... ........................ ........................ ........................ ........... 21

    Cosecha ...................... ........................ ........................ ........................ ........................ ... 22 Secado ........................ ........................ ........................ ........................ ........................ ... 22

    Post-cosecha ...................... ........................ ........................ ........................ ................... 22

    La Totora y el pueblo Huarpe 23

    Anlisis de casos y/o experiencias de trabajo con la Totora y otras fibras 24

    Caso 1 - Diseadores Brasileros - Brasil ....................... ........................ ................... 24

    Caso 2 - Fundacin Artesanas de Chile - Chile ...................... ........................ ....... 25

    Caso 3 - CENAPIA - Ecuador ....................... ........................ ........................ ........... 26

    Caso 4 - Instituto para la Innovacin Integral - Per.............................................26

    Caso 5 - Proyecto San Rafael - Ecuador. ...................... ........................ ................... 26

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    6/96

    6

    Caso 6 - Mot - Mendoza - Argentina. ........................ ........................ ....................... 27

    Caso 7 - Ricardo Geldres - Per. ........................ ........................ ........................ ....... 28

    Caso 8 - Colectivo Gua - Uruguay. ........................ ........................ ........................ ... 28

    Caso 9 - Caballitos de Totora - Per. ..................... ........................ ........................ ... 28

    Caso 10 - Totora Sisa - Ecuador. ........................ ........................ ........................ ....... 29

    Caso 11 - Proyecto Per explotando tres realidades actuales - Per. .............. 29

    Conclusiones parciales 30

    ETAPA 1. SELECCIN Y RELEVAMIENTO DE LOS RECURSOSPARA LA EXPERIMENTACIN. 31

    El lugar de investigacin 31

    El valle de Ullum - Zonda ....................... ........................ ........................ ................... 31

    La Totora en el suelo sanjuanino ........................ ........................ ........................ ....... 33

    La Totora en el Parque Sarmiento...... ........................ ........................ ...................... 34

    Los actores locales 34

    Relevamiento de la produccin local 36

    Relevamiento de los modos de produccin y comercializacin locales 40

    Relevamiento de las tcnicas locales 41

    Definicin del equipo de trabajo ........................ ........................ ........................ ....... 41

    Registro de la experiencia 42

    Registro de las tcnicas 44

    ETAPA 2.EXPERIMENTACIN. 50

    Ensayo de propiedades de la Totora 50

    Exploracin de tcnicas y formas innovadoras 53

    Ensayo 1 - Amarre con hilo encerado ....................... ........................ ....................... 54

    Ensayo 2 - Amarre con hilo encerado mas complemento tubular de cartn ..... 55

    Ensayo 3 - Terminacin en base con silicona ...................... ........................ ........... 56 Ensayo 4 - Reutilizacin de desechos con silicona ...................... ........................ ... 57

    Ensayo 5 - Tramas agrupadas con silicona ....................... ........................ ............... 58

    Prueba de colores ..................... ........................ ........................ ........................ ........... 59

    Prueba de esfuerzos ..................... ........................ ........................ ........................ ....... 60

    Prueba de esfuerzos en laboratorio ....................... ........................ ........................ ... 62

    Seleccin de tcnicas y formas para la transferencia 64

    Seleccin de tcnicas y formas locales ...................... ........................ ....................... 64

    Seleccin de tcnicas y formas innovadoras ..................... ........................ ............... 65

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    7/96

    7

    ETAPA 3. TRANSFERENCIA Y VALIDACIN 66

    Transferencia de la experimentacin al diseo de productos innovadores 66

    El micro-experimental ..................... ........................ ........................ ........................ ... 67

    Resultados de la experiencia ....................... ........................ ........................ ............... 71

    Verificacin, revisin y reajustes del producto final ........................ ....................... 72

    Proceso de armado del producto final ...................... ........................ ....................... 73

    Producto final ....................... ........................ ........................ ........................ ............... 76

    Comercializacin y Promocin 82

    Muestra de objetos, exposiciones, ferias y exposiciones ..................... ................... 83

    CONCLUSIONES 89

    Reconocimiento / Revisin ........................ ........................ ........................ ............... 89

    Conclusin General ..................... ........................ ........................ ........................ ....... 91

    BIBLIOGRAFA 93

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    8/96

    8

    PALABRAS CLAVES:

    Re-significacin1

    Totora Innovacin

    Tcnicas Forma Identidad

    RESUMEN GENERAL

    El presente Trabajo de investigacin aborda la problemtica de la re-significacin de la Toto-ra, teniendo como propsito su reinsercin como producto artesanal y la valoracin y pro-mocin cultural que esto conlleva. Este material ha sufrido la falta de inters y diversificacinpara la instrumentacin de procesos de desarrollo de usos, obteniendo como resultado, laproduccin de formas y objetos sin innovacin, que han derivado en su aislamiento de loscircuitos comerciales nacionales e internacionales, a pesar que, como fibra natural, repre-senta un recurso natural sostenible. Partiendo de asumir esta problemtica desde una visincompleja de la realidad, esta investigacin reviste un carcter exploratorio y se basa en la apli-cacin de estrategias participativas de los actores sociales involucrados en este campo, con

    vistas a la reformulacin de pautas e instancias de diseo apropiadas a nuevos usos, formasy tcnicas de produccin.

    Desde un punto de vista operacional, la investigacin se realiz en la localidad de Zonda,Provincia de San Juan, donde existen grandes plantaciones naturales de Totora que la po-

    blacin ha tomado para la produccin de objetos de uso. En este marco se planificarondiferentes etapas, con vistas a indagar sobre sus posibilidades como materialidad, generandoun repertorio de objetos exploratorios y luego estudiar y analizar su posible insercin en laproduccin existente.

    Como resultado de las diferentes experimentaciones con la materia, se produjo una mayorapertura de las caractersticas de uso y maneras de trabajar la fibra, ampliando su campo deaccin en el proceso de diseo, contribuyendo a revalorar su esencia cultural histrica, y dn-dole a los productos un valor agregado de diseo.

    1 Poner en evidencia atributos y propiedades de la Totora para mejorar y/o cambiar tcnica constructiva,conformacin como objeto y comunicacin.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    9/96

    9

    INTRODUCCIN

    En el marco de la Maestra de Procesos Innovativos y asumiendo una realidad cultural com-pleja, donde los procesos de industrializacin provocan la retraccin de las culturas locales,esta investigacin propone la re-significacin de la Totora (fibra natural) como propsitopara la reinstalacin, promocin cultural y productiva del trabajo artesanal2.

    Esta investigacin entiende al diseo participativo como una estrategia de competitividad enel manejo de la fibra natural, por lo que se desarrollar a nivel general una investigacin parti-cipativa, al que tendr como componente principal la participacin de los actores sociales, atravs de la articulacin social. Esta se lograr mediante la construccin colectiva de plantea-mientos y propuestas en el dialogo de saberes y conocimientos de la comunidad Artesanal delDepartamento de Zonda (San Juan). La problemtica en este sector artesanal y el desaprove-chamiento de este recurso natural, dio origen a esta investigacin. Se identifico como la baja

    competitividad, (al considerar que los productos artesanales vigentes se venden muy poco ya un muy bajo precio), la carencia de un sistema que asegure la calidad de los productos, demedios de comercializacin y posicionamiento de los productos en el mercado, as como deestrategias para la organizacin y su desarrollo productivo. La inquietud sobre la Totora seconcretar en la promocin, la bsqueda de materialidades, y de nuevas posibilidades forma-les y tcnico-constructivas.

    2 Se entiende como artesanal a la actividad manual del lugareo que crea objetos singulares y nicos por

    tener una concepcin propia de facultades, habilidades y vivencias, por estas caractersticas se lo describecomo tal adems por no ser un objeto de produccin seriada.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    10/96

    10

    PROBLEMA

    La migracin de los pueblos de las zonas rurales hacia urbanizaciones concentradas, ha idoreforzando un estado de desequilibrio econmico fundado en la falta de oportunidades la-

    borales. Esta migracin constante teje nuevas redes de construccin de conocimiento queva eclipsando los valores identitarios adquiridos en el contexto local. En ese proceso, comopueblo, se va debilitando la cultura de origen, ya que se fragmenta la construccin colectivade conocimientos locales y se van produciendo fracturas en los puentes de transmisin de lamemoria histrica.

    En este contexto, las materias primas propias del lugar van quedando desactualizadas en fun-cin de las posibilidades que ofrece la superproduccin de materias artificiales y sus objetos.Este estado de situacin ha ido causando la consecuente merma de la evolucin natural delas tcnicas y nuevas aplicaciones de esas materias. Un caso paradigmtico en el contextogeopoltico de la provincia de San Juan, es la Totora, sobre la que no se ha podido observarningn progreso en sus posibilidades productivas en relacin a sus formas y objetos, que sesiguen construyendo milenariamente sin innovacin alguna. En consecuencia, la falta dediversificacin en el uso de la Totora, ha impedido que este material se integre en mercadosinternacionales en forma eficiente y continua como un producto de diseo.

    Otros problemas derivados son:

    La existencia de artesanos dependientes de una sola actividad (la artesana de Totora)con muy bajos ingresos.

    El crecimiento desmedido de la fibra puede provocar la quema de la misma intencionalo naturalmente (incendios en pocas secas).

    La dificultad o imposibilidad de incursionar con estos productos en mercadosinternacionales en forma eficiente.

    Un sistema de comercializacin basado estrictamente en la intermediacin que afectaconsiderablemente a los productores por los bajos precios que impone el sistema.

    Un limitado compromiso en el aprovechamiento del sistema lacustre. De no existir enel mediano plazo polticas de manejo ambiental, la produccin de fibra de Totora sever seriamente afectada y los procesos econmicos, sociales, culturales y ambientalesque en torno a ella se generan tambin sufrirn serios cambios, corriendo el riesgode desaparecer.

    Un bajo nivel de gestin de lderes locales que no han podido generar alianzas

    estratgicas para el desarrollo de esta importante actividad.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    11/96

    11

    En este marco nos preguntamos si la disminucin de la produccin y la desvalorizacin eco-nmica de sus trabajos, se puede revertir con el estmulo centrado en la asistencia tcnica

    para el manejo de nuevas alternativas formales y organizativas, la inclusin de progra-mas de mejoramiento para sus trabajos y el precio de sus productos en el mercado nacional e

    internacional, de manera de reinstalarlos, a la par de los actuales productos sustitutivos comolos sintticos que impone la globalizacin.

    En nuestro pas se encuentra muy retrada la produccin de objetos o artesanas de Totora,aunque en algunas provincias se la utiliza para el entramado de sillas y complementos deobjetos.

    Las comunidades de San Juan, como as tambin las del resto del pas donde hay y se trabajaeste tipo de fibra, representan un potencial sostenible en el uso de recursos naturales.

    Se podr reconocer no slo las huellas de su herencia cultural, sino su existencia como pue-blo, con sus propios modos culturales y tendencias? (Heredia, 2007)

    Ante la problemtica expuesta se pretende con este trabajo, elevar el nivel de vida de los arte-sanos y revalorizar sus costumbres e identidad.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    12/96

    12

    FUNDAMENTACIN

    LA TOTORA COMO ELEMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Los Pases Andinos son poseedores de generosos recursos naturales y humanos, la existenciade una importante biogeografa y de abundantes grupos tnicos as como la preservacin desus modos de vida y tradiciones, constituyen una fuente inagotable de investigacin en tornoa la utilizacin de las fibras naturales.

    Desde esta amplia perspectiva, este trabajo busca contextualizar la importancia de la utili-zacin de un material natural y autctono, como es la totora, partiendo de su significacinidentitaria de una regin, de una etnia y de lo que signific su uso en dicha cultura, para llegar

    a su potencialidad actual como insumo base de una industria cultural, como lo es la artesana,en su contexto de revalorizacin patrimonial, como atractivo turstico-cultural.

    Entendemos que el turismo cultural (NAyA, 1996) es y tiene la posibilidad de ofrecer elproducto de un proceso histrico-social que tiene como elemento distintivo el referenciarsesobre procesos simblicos que dan forma a la cultura, as como a sus frutos, al cual llamare-mos patrimonio.

    El patrimonio cultural lo constituye una porcin del paisaje transformado, incluyendo formasde organizacin social, relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y de las Institucio-nes sociales. Esto es variable en cada poca, y cada sociedad rescata el pasado de manera dife-rente, seleccionando de este, ciertos bienes y testimonios que se identifican con el patrimonio.

    Creemos, el patrimonio por lo tanto, es el producto de un proceso histrico dinmico, unacategora que se va conformando a partir de la interaccin de agentes y diferentes situaciones,que obligan a obtener una mirada a largo plazo tanto en la concepcin como en el uso de losrecursos, como es el caso de la Totora.

    La revalorizacin del patrimonio cultural, no implicara slo un acto de restauracin sino queesta accin lleva implcita la necesidad de resignificar valores perdidos o degradados a travsde la historia.

    El patrimonio histrico-cultural podra revalorizarse en el marco de un desarrollo sustentable

    de la actividad turstica. Para ello se requiere la formulacin de productos tursticos que inclu-yan el patrimonio histrico-cultural como una dimensin ms de su desarrollo. Los lugares,convertidos hoy en espacios de destino turstico, deberan sustentarse en la revalorizacin, refuncionalizacin y creacin de nuevos patrimonios que refuercen su identidad. Pueden citar-se mltiples tendencias que intentan incluso la recuperacin de valores tradicionales de nues-tras comunidades originarias o nuestro pasado cercano. La bsqueda de valores perdidos porparte de una sociedad se sostiene aparentemente con nuevos valores olvidando, en ocasiones,sus propias races y sus tiempos. En ellas suelen encontrarse profundos rasgos de respeto porel ambiente social y natural, en un equilibrio constante. Esto es un reto frente a las demandasde la globalizacin y los cambios del turismo a nivel mundial.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    13/96

    13

    Los esfuerzos del turismo frente al patrimonio histrico-cultural plantea un triple desafo, porun lado de qu manera rehabilitar o reutilizar aquellos elementos patrimoniales que se handegradado a lo largo de la historia, producto de un uso inadecuado por esta actividad; por otraparte se plantea la necesidad de rescatar nuevos patrimonios que partiendo desde los valores

    locales consideren de forma integral al entorno, a sus componentes, y otorguen una salidaa muchos lugares que estn en crisis, especialmente en Amrica Latina. Por ltimo, frente aldesarrollo sustentable tambin resultara urgente contribuir con la educacin no formal en lamedida en que se eduque al turista y a la poblacin en el respeto al multiculturalismo en susdiferentes manifestaciones.

    Para poder revalorizar el patrimonio en el marco de un desarrollo sustentable del turismo, sepodra gestionar una accin participativa que involucre a la comunidad en la bsqueda dela imagen representativa de la sociedad y la transformacin del patrimonio como productoturstico.

    Podramos decir que el patrimonio, como cualquier otro concepto, es parcialmente arbitrariopor ser un proceso de construccin entre el paisaje y su cultura donde los actores delimitanque est dentro de estas consideraciones y que no.

    Dentro de estos argumentos estn presentes, con mayor evidencia, los objetos tangibles pro-ducidos histricamente por las culturas, como son las artesanas, algunas edificaciones o si-tios, todos provenientes de algo ms profundo aun como es lo intangible, donde nos vemosobligados a definir quienes somos para nosotros y posteriormente qu, ante la oportunidadde expresarnos, ante otras culturas.

    Nuestro Patrimonio Natural, debe sustentarse en la revalorizacin, re funcionalizacin y crea-

    cin de nuevos patrimonios que refuercen su identidad.Uno de los posibles caminos para lograr este objetivo, de creacin de nuevos patrimonios,es la potenciacin, la revalorizacin de los recursos naturales autctonos, como insumos basepara la actividad artesanal, que le otorga a stos la significacin cultural necesaria para supuesta en valor. Como expresin cultural y artstica, la artesana es una actividad sujeta alinevitable proceso de cambio social que se deriva de la acelerada industrializacin del mundo.

    Las piezas artesanales dan testimonio de la vigencia y diversidad de la artesana tradicionalamericana, conocimiento transmitido de generacin en generacin y que establece un vnculocon el pasado.

    Las manos de artesanos y artesanas transforman y crean con distintas tcnicas y a partir demltiples materiales todo un universo de formas, texturas y colores que constituyen parteimportante de nuestro patrimonio e identidad cultural, es quizs por este motivo que el pro-ducto artesanal est transformndose en algo escogido y muy bien calificado por su valoresttico ms que por su utilidad.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    14/96

    14

    Este es un fenmeno que despierta el inters hacia nuestra artesana y recordar que, junto consu valor cultural y artstico, y acompaado de forma complementaria con el Diseo Industrial(semi-industrial)1puede representar una fuente de ingresos para la economa de los artesanosy productores.

    Adems de la totora, objeto de este trabajo, hay muchos otros materiales naturales comoratan, el mimbre, bamb, yute y segrass. Son materiales utilizados para la fabricacin de ob-jetos de decoracin, con el agregado de que son materiales renovables que ayudan a cuidar elmedio ambiente.

    Adems, tienen el beneficio de que combinan perfectamente con otros materiales comola madera, los metales y el vidrio, y se pueden utilizar en conjunto con infinidad de colo-res. Son materiales que por ser naturales otorgan calidez a los ambientes dando aires rela-tivos a diferentes etnias de acuerdo a los gneros, diseos y adornos que los acompaen.Sillas, sillones, mesas, cestos, cajas, parageros, respaldos, individuales, paneras y todo tipo de

    adornos son objetos que podemos encontrar, fabricados en fibra natural.Con este trabajo se trata de revalorizar el uso de este tipo de materiales naturales, resaltandotoda su potencialidad, que va desde su nulo impacto ambiental, tanto para su obtencin comode sus residuos, hasta llegar a su valor como insumo de la industria cultural, mediante las ar-tesanas, destinadas a generar nuevo patrimonio cultural.

    APORTES DEL TRABAJO

    Como consecuencia de la realidad detectada (bajo nivel de vida de los artesanos y el poco

    valor econmico de sus artesanas) este trabajo pretende encontrar nuevas tcnicas de manejodel material en estudio y nuevas alternativas en sus texturas, tejidos, enlaces, amarres y vol-menes generando un repertorio innovador y capacitar a un grupo de personas productorasy/o artesanos para que puedan aplicar a objetos ese nuevo banco de formas y tcnicas demanejo.

    La interpretacin no es puramente la entrega de informacin, sino una explicacin de estainformacin basada en la personalidad y la experiencia de los artesanos, con el objetivo deprovocar la curiosidad, el dilogo y la interaccin entre ellos y el patrimonio. Se trata, endefinitiva, de ofrecer al artesano tanto un significado (informacin) como una vivencia (sen-timientos y sensaciones).

    Proponer actividades y circunstancias que orienten a ver, explorar, situar, observar, analizar,comprender, sentir, vivir y revivir el patrimonio. La clave de la interpretacin recae en seducir,para establecer la comunicacin y, una vez conseguido esto, transmitir la informacin.

    3 La produccin industrial se realiza de manera seriada en grandes cantidades ya que su modo estndar deuno o ms componentes permite una produccin en masa y en tiempo reducido, generalmente de maneramecanizada, a diferencia de la produccin artesanal, (singular y nica), de manera manual, la produccinsemi-industrial se refiere a una produccin, (fabricacin), de un producto de manera mixta, utilizando la

    mano de obra artesanal y la produccin en cantidades (las cantidades estn limitadas al modo de fabrica-cin, complejidad del objeto).

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    15/96

    15

    En base a una presentacin amena e interesante que ofrece un significado y a la vez planteavarios interrogantes a ser resueltos durante las vivencias en el uso de la Totora, se desarrollantoda una serie de propuestas orientadas a garantizar la calidad de la experiencia.

    El artesano no es, por tanto, un sujeto pasivo sino participativo, generador de respuestas,estimulado intelectualmente y abierto a la experiencia con los cinco sentidos.

    Bajo este concepto clave se pueden agrupar varios temas, discursos, lecturas y propuestasculturales, educativas y tursticas.

    Ante todo lo dicho trataremos de llegar a resultados que puedan resolver parte de las difi-cultades econmicas de los artesanos, el poco inters hacia nuestra Cultura e Historia y losproblemas medioambientales por el mal uso de los recursos naturales.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Reinsertar el uso de la Totora en un contexto propio, explorando y desarrollando nuevastcnicas y formas innovadoras, de manera que permita un desarrollo cultural y econmico delos artesanos del lugar.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Indagarsobre la Totora y sus posibilidades como materia y material.

    Desarrollartcnicas innovadoras en la construccin de tramas, volmenes y enlaces.

    Optimizarel aprovechamiento del recurso natural por medio de la generacin deformas innovadoras.

    Generarun repertorio de objetos exploratorios teniendo como base las tcnicas yformas exploradas.

    Estudiar y analizar la posible insercin de las nuevas formas y tcnicas en la

    produccin existente. Proponernuevos modos de comercializacin.

    HIPTESIS

    Es posible re-significar la Totora poniendo en evidencia nuevas propiedades, mejorando ycreando un repertorio de formas que puedan complementarse con las que ya existen, paralograr un nuevo producto de diseo innovador, contribuyendo a la construccin de identidadpropia de un pueblo, revalorizando sus costumbres y dando mayor valor competitivo a susproducciones.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    16/96

    16

    MARCO CONCEPTUAL

    INTRODUCCIN

    La dificultad de definir con exactitud una innovacin, puede compensarse a partir de unaaproximacin a su significado recurriendo a ciencias como la filosofa, la etimologa o la se-mntica: innovar proviene del latn in-novare, donde el prefijo in significa en, en elinterior de, y el sufijo novar, puede ser interpretado como: verbo: es decir accin directade Innovacin o el efecto de: hacerlo absolutamente nuevo sin existencia anterior, in-troducirlo nuevo o novedoso en la naturaleza de algo interviniendo en su sistema construc-tivo, hacer nuevo esto viejo, obsoleto, anticuado, estereotipado, desechable. Sustantivo adjetivo: En este caso significara la cualidad de ser: diversoen algn grado de lo existente,

    pero a partir de eso existente como su origen (sinnimo de transformacin, renovacin,reciclaje, mejora, evolucin, etc.), diversototalmente de lo existente, pero desvinculado deello como su origen (sinnimo de invencin, creacin, descubrimiento, alternativo.), deaparicin reciente (Kesman, Ojeda, 2011).

    En este marco de innovacin, esta accin creativa puede ser llevada adelante mediante dosprocedimientos tipificados, como son la innovacin incremental y la innovacin radical.

    En el primer caso, la accin innovadora sucede, o es ejercida a partir de la existencia de algunacosa. En esta concepcin, innovar significa alterar, cambiar, mudar, modificar, transformar,transmutar, variar, corregir, rectificar etc. La intencin es establecer cambios en algo o de algo

    de la realidad natural, de tal manera que ese algo tenga una incidencia sobre la misma, distintade la que tiene en el momento en que la innovacin se produce. Es decir, potenciar o mejorarsus prestaciones. Esta incidencia y su novedoso cambio proponen ampliar las fronteras decrecimiento, de desarrollo social y personal, sostenibilidad y reversin de la degradacin na-tural del planeta y el desarrollo ambiental. El segundo tipo de innovacin sucede como efectode pura invencin de una realidad no existente.

    En este Trabajo Final nos dedicaremos a la primera de estas innovaciones, la innovacinincremental, por ser este mismo un estudio sobre los saberes histricos culturales de unmaterial existente, (fibra natural, Totora), cuyas acciones de uso y manejo no han mostradocambios ni evolucin, tanto en lo formal, como en el uso, pretendiendo provocar cambios

    innovativos en su manera de trabarla y presentarse como un objeto.

    En este contexto y concibiendo la innovacin como un proceso complejo e interactivo en elque se evidencia su carcter netamente social (Braconi, 2006), se plantea el modelo de pro-ceso de diseo, no tanto como un mtodo, sino como una sistematizacin de sus bases epis-temolgicas, aproximacin terica y significativa para entender procesos cognitivos. Como sesostiene en las conversaciones inditas con el Arq. Cesar Naselli: Constituye una teora delconocimiento, integrando lgicas capaces de inducir ideas creativas y modos de pensamientoe inteligencia del diseador.

    En el origen del proceso de diseo se encuentra:

    Un apartado cognitivo-creativo (PC): con su dimensin cognitiva psico-corporal y

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    17/96

    17

    neuro-biolgica; su dimensin sensorial y su sistema senso-perceptual de experiencias;y su dimensin creativa, capacidad de descubrir potencialidades a la realidad.

    La programtica del diseo (PI): cuerpo de deseos, objetivos declarados, inmanentes ytrascendentes; intenciones de diseo en relacin a los objetivos; ideologa y creencias;

    vocacin y voluntad de hacer. Los valores de la opcin (PPC): seleccin y discriminacin; eleccin y descarte;libertad fuera de todo condicionamiento.

    Dentro del proceso de diseo se reconocen tres etapas generales: proceso de ideacin, pro-ceso de proyecto y proceso de materializacin. El paso entre cada una de estas etapas implicatraducciones. As como tambin hay traducciones en el proceso interno de cada una de ellas.

    Generalmente se recurre a estrategias y estereotipos conocidos. La idea es evanescente, esabstracta. El objeto, en cambio, es proyecto, esquema, concrecin.

    La primera etapa, proceso de ideacin, constituye el camino entre lo inmaterial y lo material.

    En la disciplina del Diseo, una posibilidad de lgica proyectual es que la idea se traduce enun objeto; el objeto es la idea construida.

    En este marco, la idea debe sostenerse durante todo el proceso de diseo aunque puedacambiar la forma. En esta instancia importa la materia del objeto. Sostener la idea: traduccincomo cambio de forma, como re-creacin, donde interviene el lenguaje y la materia.

    De la experiencia (idea) a la consciencia (objeto) se da una traduccin intersemitica 4(de loabstracto a lo concreto: figura, smbolo u objeto) hay un primer cambio radical. La interfe-rencia del lenguaje materializa el paso de un sistema a otro (figurativo, simblico objetual).En la construccin de ese sistema est la oportunidad de innovar: alterar o modificar sistemas

    vnculos, trminos, etc.En tanto la idea se sostenga y se valide en distintos lenguajes y materias, se acerca la opor-tunidad de acceder a la esencia y a las invariantes que nos posibiliten alcanzar la idea formalsntesis (Kesman, Ojeda, 2010).

    A los fines de cumplir los objetivos de esta investigacin, por medio del proceso innovativo, yde revalorizar la identidad como cultura autctona de los habitantes de la localidad de Zondaen la Provincia de San Juan, contribuiremos a mejorar su calidad de vida. Para un ptimodesarrollo anclaremos la mirada desde la revisin histrica de la Totora y su desarrollo so-cio-cultural y econmico.

    Afrontaremos este campo desde la reinstalacin de la materia prima de origen, siendo devital importancia estudiar la preservacin del patrimonio cultural y natural, como tambin elprotagonismo y el valor del turismo cultural, rural y social en los distintos productos y pro-ductores de Totora.

    Jorge Juli (2000) sostiene que la preservacin de los bienes que dan testimonio de nuestracultura hoy en da, son objeto de estudio desde distintas disciplinas y su anlisis se prueba

    4 La semiolgica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relacin entre el significante y el

    concepto de significado. Blanco y Bueno (1980) Semitica: diccionario razonado de la teora del lenguaje(A.J GREIMAS, J COURTS)

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    18/96

    18

    a travs de aproximaciones metodolgicas o cientficas, tambin desde diversos puntos devista.

    Las inquietudes de las personas, instituciones y gobiernos generan en los hechos un crecientey amplio espritu de preservacin, que ha producido infinidad de interrogantes y situacionesparticulares, y, al mismo tiempo, otra semejante cantidad de soluciones o respuestas a vecesmuy novedosas, basadas en criterios de lo ms variados, fundamentados en un sinnmero deantecedentes de muy distintas especialidades, teoras, escuelas, modelos, pases, etc.

    La apariencia catica que presenta la realidad cuando enfrentamos estos temas, es productotanto de la falta de informacin como de la sobreabundancia de datos que al mismo tiempocomponen la situacin a este respecto. As se da la paradoja, de que entre los extremos delcaso particular y el concepto terico, no existe un hilo conductor de coherencia que expliquela situacin y en ltima instancia permita guiar la accin de preservacin.

    CULTURA, PATRIMONIO, PRESERVACIN, CUSTODIAR, RESTAURAR, PROTE-GER, RECICLAR, REHABILITAR, CONSERVAR, REFUNCIONALIZAR, PUESTAEN VALOR, ENTORNO, BIEN CULTURAL, son algunas de las palabras que componenel espectro de la situacin, y sus significados se confunden o se diferencian segn la sutilezade aquel que sirve de ellas y las interpreta desde su propia formacin, disciplina o lenguaje.Para perfilar y describir al Patrimonio Cultural y Natural habr que dejar de lado el valor eco-nmico y partir del valor cultural.

    Jorge Juli (2000) aclara, desde all y a falta de otra alternativa, creo vlido servirse del sistemaideado por nuestro codificador y tratar de definir los conceptos de cosas y bienes, su clasifica-cin, sus consecuencias, etc.; ahora desde el nuevo punto de partida que brinda la cultura, por

    eso con anterioridad trat de conformar un significado preciso para el concepto de cultura,pues es dentro de l que se podra dimensionar la amplitud de la que recin hablaba, por ahoraya se puede imaginar la cantidad de cosas y bienes que pueden conocer un valor cultural, lasque en conjunto van conformando una universidad.

    Todava en este nivel general cabe formular una advertencia muy importante para aclarar loque, a mi juicio, constituye una equivocacin muy comn como es la de confundir cultura conpatrimonio cultural.

    Entonces tngase bien claro, cultura y patrimonio cultural, si bien estrechamente relaciona-dos y comprendido uno dentro del otro, son dos conceptos diferentes.

    A la sazn se impone encontrar un espacio intelectual que objetivamente permita dar signifi-cado propio al concepto de patrimonio cultural de tal modo que, integrado diferencialmentea lo cultural, adquiera un contenido especfico dentro del continente o marco del conceptode cultura que hemos desarrollado anteriormente (Juli, 2000).

    De este modo entendemos que el patrimonio cultural se integra con alguno pero no con to-dos los bienes culturales que puede generar una continuidad, ello considerando que casi todaslas cosas vinculadas al hombre poseen aunque sea un mnimo de valor cultural.

    El patrimonio cultural y natural es: El conjunto de los bienes culturales y naturales, de exis-tencia actual, que as reconocidos por la comunidad, conforman el testimonio, legado y sus-

    tento de su memoria histrica e identidad grupal, el pueblo y sus valores tradicionales.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    19/96

    19

    LA TOTORA Y SU PROCESO PRODUCTIVO

    La Totora (del quechua tutura) planta perenne, es un recurso natural que crece de manera es-pontnea en lagunas o pantanos de Amrica del Sur, su tallo mide entre uno y tres metros. Lascomunidades rurales utilizan este recurso como alimento, como junco para elaborar objetostales como esteras, aventadores, tazas, alfombras, asientos para sillas y otros.

    La evolucin de este recurso en distintos ambientes, permiti la constitucin de diferentesvariantes, a lo largo del mapa geogrfico americano, siendo las de mayor relevancia:

    La Scirpus californicusy la Typha domingensis, la primera es ms comn en Amrica del Norte yno en nuestra regin, esta tiene similitudes que comparte con la segunda variante encontrada,como su cultivo, cualidades y condiciones de las superficies donde crecen y se diferencian,en su tallo y hojas. Lo relevante que devel este estudio, es que la Totora de nuestra regin, laTypha domingensis, tiene mayor flexibilidad considerndose un ecocultivo importante, cosecha-

    da por el lugareo y utilizado desde hace aos por los productores de San Juan, convirtin-dose en un importante medio de subsistencia para pequeos campesinos.

    El criterio de ecocultivo (Dalmasso, 1990) lo podemos entender como el aprovechamientode un determinado recurso natural, de carcter renovable, que aporta recursos econmicos allugareo. El aprovechamiento de la Totora es un caso tpico de ecocultivo, donde el beneficioeconmico se concentra en el trabajo familiar y de tecnologa accesible.

    La Totora, posee un hbitat afn a terrenos bajos e inundables de los bordes de las zonas delos oasis. Estas depresiones receptan el drenaje de las propiedades agrcolas perimetrales, congrandes fluctuaciones en cuanto al nivel de inundacin, lo que dificulta el emprendimiento deactividades agrcolas o de otro tipo en forma permanente.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    20/96

    20

    En la zona rida existen numerosos recursos que, para ser utilizados, requieren tcnicas apro-piadas a las condiciones limitantes (Dalmasso, 1993). La especie domingensis, constituye la ma-teria prima para la obtencin de fibra, extrada y aprovechada por los artesanos de la locali-dad de Zonda, contribuyendo al manejo de las formaciones vegetales que ocupan grandes

    extensiones. Por lo tanto estos ecosistemas acuticos naturales deben ser aprovechados ypreservados (Morong, 1988).

    Typha domingensis (Totora) es una planta extendida y dominante en muchos de los sistemasacuticos de las zonas ridas. La especie tambin se cultiva en las aguas residuales industria-les, lagos que indican que la planta es resistente a la contaminacin (Abdel-Ghani, Hegazy,El-Chaghab (2009). Es una especie hidrfila de hbitats hmedos, someros y hasta profun-dos, dulceacucolas y ligeramente salinos como pantanos, lagos, cinagas ricos en nutrientesy carentes de corrientes marcadas (Reyes, 2001). Crece en sitios donde la planta puede estarsumergida hasta de 1,20 metros durante la poca de lluvias.

    Estas plantas poseen un rizoma perenne que se encuentra cerca de la superficie del sustrato,de este salen races y brotes verdes hacia la superficie del agua, la parte area puede alcanzarhasta 3 m de alto. La especie forma colonias muy densas llamadas Totorales.

    Sus largas hojas lineales son utilizadas por nativos para la confeccin de artesanas y cons-truccin de viviendas precarias. Es escasa la informacin sobre los usos de sta planta confines medicinales o en la alimentacin humana. Diversos autores citan el uso en medicinapopular de las hojas y rizomas (Martnez, 1981; Marzocca, 1997). Las inflorescencias mas-

    culinas presentan abundante cantidad de granos de polen factibles de ser aprovechados confines nutricionales.

    En la Argentina hay cuatro especies muy difundidas en las zonas llanas del pas, desde el lmiteNorte hasta alrededor del paralelo 46 en el Sur.

    Adems de las especies mencionadas, se ha encontrado un ejemplar en el departamento deAlbardn, San Juan, que por sus caractersticas morfolgicas es un presunto hbrido de T.subulatay T. domingensis, pues presenta inflorescencias masculinas con anteras marcadamentesubuladas e inflorescencias femeninas con raquis secundarios como los de T. domingensis (Bela,Chifa, 2000).

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    21/96

    21

    La Totora, es una planta (junco) acutica, muy antigua, sus registros de uso datan desde hace8.000 aos antes de Cristo y se intensifica su uso a partir de los 800 aos despus de Cristo, enartculos de cestera para almacenar y recoger productos del campo y realizar diversos artcu-los de uso domestico, entre ellos la tradicional estera que es un tejido de tallos de Totora que

    dan forma a un tapete usado en mltiples objetos, desde camas de dormir hasta elementosdecorativo de interiores.

    La planta de Totora es una excelente aliada para los peces porque les sirve para ocultarse ydepositar sus huevos. Adems purifica el agua contaminada y protege la erosin del suelode las orillas del lago. Las aves hacen sus nidos en los Totorales ya que es un medio propiciopara su proteccin, forma comunidades densas monoespecficas, lo que ocurre en las riverasdonde se encuentra agua con un bajo flujo o circulacin, constituyendo pantanos o cinagasde poca profundidad en pequeas superficies.

    Crece a pleno sol, aunque acepta media sombra, soporta una increble temperatura. Es una de

    las plantas acuticas ms resistentes y menos exigentes. Tiene un alto contenido de humedad,(el 77% de su peso es agua). Es erecta y su tallo mide hasta 4 m de altura aproximadamente,variando el ancho de 3 a 4 cm. Naturalmente la Totora presenta un juego muy interesante detexturas con un doble dilogo:

    Limpieza y Siembra

    La planta de Totora tiene larga vida til, la renovacin de las plantas se puede realizar cada 5aos. La siembra de la Totora a orillas del lago, en primera instancia se realiza la limpieza delos terrenos eliminando los desperdicios slidos y las basuras de la zona pantanosa donde serealiza la siembra, luego se procede a sembrar.

    Por fuera textura lisa, simple, pura, maciza... Por dentro textura compleja, aireada...

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    22/96

    22

    Cosecha

    Cuando la cosecha es de primera siembra, se realiza a los 8 o 10 meses, dependiendo de lacantidad de agua y el tipo de suelo, luego de esta primera cosecha las siguientes se realizan

    cada 6 meses. Posteriormente a cada cosecha se realiza una limpieza de los Totorales paraobtener una mejor produccin. El rendimiento de la Totora, en una extensin de terreno de45 m x 45 m, es de 400 chingas (atado de Totora), aproximadamente.

    Secado

    Luego del corte de la Totora, se inicia el proceso de presecado que dura aproximadamentequince das. Luego del presecado se hacen atados y se trasladan a un lugar donde se carga auna unidad de transporte para luego ser llevadas hasta su destino.

    Post-cosecha

    Una vez que la Totora est en su lugar de destino, se procede a clasificarla y cortarla. Poste-riormente se deja secar de 3 a 7 das dependiendo de la temporada. Toda la materia prima sealmacena en un espacio adecuado para ser utilizada poco a poco.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    23/96

    23

    LA TOTORA Y EL PUEBLO HUARPE

    Instalados en el territorio sanjuanino aproximadamente entre los aos 1000 y 1200 d.C., losHuarpes tienen un origen que todava est en discusin. Una teora indica que los indioscalingastas expandieron su territorio, llegaron a los valles centrales de la provincia y de sucontacto con la cultura Aguada surgi el pueblo Huarpe. Otra versin afirma que las tribusHuarpes llegaron desde la zona pampeana y desde Tucumn y que a su vez estos emigrantesnorteos descendan de indgenas que haban poblado Per pasando de Asia a Amrica a tra-vs del Estrecho de Bering. Lo integraban tres grupos que se diferenciaban por su lengua: enSan Juan, los Huarpe Allentiac; en Mendoza, los Huarpe Millcayac y en San Luis los HuarpePuntanos.

    Construan chozas de piedra y paja en las montaas y en la llanura las hacan de quincho(vivienda de rama y barro), y estero (tejido de junco y Totora) si es que habitaban cerca de

    las lagunas. Emplearon figuras antropomorfas para alfarera o tallados de piedra; hicieronpictografas pero sobresalieron en la cestera. Eran tejedores de fibras vegetales (Totora),confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaos, especialmente para usodomstico, estos eran adornados con lanas de diversos colores (Arias y Varese, 1966).

    Los Huarpes Laguneros, se ubicaron en elpunto tripartito entre San Juan, San Luis yMendoza, en las lagunas de Guanacache,pescaban desde embarcaciones de construc-cin simple (haces de tallos de Totora fuerte-

    mente atados).Desde sus comienzos, los Huarpes habitarongran parte de lo que hoy se conoce como Va-lle del Tulum. As, su zona de influencia seextendi hasta las sierras de Zonda. Tambin se instalaron en Ullum, en Villicum y en el cerroPie de Palo, adems de las lagunas de Guanacache, donde en la actualidad reside la mayorparte de la descendencia (Micheli, 1983).

    Onofre Quiroga, fue uno de los ltimos Huarpes puros, fallecido en la dcada de los 90, re-cordaba andar en balsa de Totora y junquillos; y ponerle alrededor unas baranditas de Totoradel grosor del brazo, que le llamaba hijos (Diario de Cuyo, 2006).

    Pintura al Carbn, Fidel Roig Matns - Aos 30

    Pintura al leo, Fidel Roig Matns - Aos 30

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    24/96

    24

    ANLISIS DE CASOS Y/O EXPERIENCIAS DE TRABAJO CON LA TOTORA Y OTRAS FIBRAS

    En esta etapa se desarrolla el estudio de antecedentes a fin de obtener un criterio de evalua-cin que nos permita categorizar los diferentes ejemplos y establecer un parmetro homo-geneo de anlisis y conceptualizacin. Estos criterios son los que podremos utilizar para laexperimentacin con la materia prima en la generacin de nuevas formas.

    Caso 1 - Diseadores Brasileros - Brasil

    Brasil es un pas que ha dado lugar a una nueva generacin de diseadores, se puede advertirsu creatividad en la utilizacin de las materias primas simples (fibras de banano, flores di-secadas, papel reciclado), a las cuales se les dio un tratamiento singular y con fantasa, perosiempre en paralelo a la preocupacin por la ecologa y el comercio equitativo.

    Los Diseadores Brasileros como, RogrioRykovsky, Domingos Trtora, Bernardo Senna,Caio Medeiros y Daniela Scorza entre otros, mezclan arte-diseo y as llegaron hasta el SalnMaison&Objet de Pars4, invitados en su seccin Talentos a la Carta de Escenas de Interior.

    Rogrio Rykovsky, quien expuso en el saln sus almohadones y taburetes de fibra de bananoy sus delicadas cortinas de flores disecadas. Rykovsky, arquitecto de formacin y ecologistaconvencido, trabaja preferentemente con fibra de banano, ya que los agricultores cortan eltronco del banano despus que ste ha dado frutos y lo tiran.

    Rogrio Rykovsky, explic Nosotros lo recuperamos para trabajar su fibra, es decir que no destruimosnada. Hacemos tambin un trabajo social. Yo diseo todas las piezas, que son realizadas por 200 artesa-nos en una de las regiones ms pobres de Sao Paulo, que trabajan para nosotros, y este trabajo multiplica portres los ingresos de esas familias, precis recalcando que toda esa produccin se realiza con unespritu de comercio equitativo.

    4 Maison&Objet (Pars, 2005), dedicado a la casa y decoracin, reune unos 3.000 expositores que abarcanlos mltiples dominios de la casa y el arte de vivir, muebles, artes de la mesa, textiles de interior, lmparas,

    accesorios de decoracin, etc. Su espacio Escenas de Interior present, en 7.000 m2, el trabajo de los msprestigiosos diseadores del mundo en el campo de las artes decorativas.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    25/96

    25

    La preocupacin ecolgica y social se evidencian en la creacin de Domingos Trtora, queconvierte el papel reciclado en objetos nicos de increble belleza: Canastos, bancos, o uncentro de mesa frisad, que adorna la pared como un cuadro, junto a ellos, los imaginativosdiseos de Bernardo Senna, los originales pequeos objetos del do Caio Medeiros y Daniela

    Scorza (Estudio Manus) y las joyas de utilizacin mltiple de RThibauy las creaciones deJos Marton, etc. (Los Andes, 2005).

    Caso 2 - Fundacin Artesanas de Chile - Chile

    En Chile a travs de la Fundacin se preocupan y trabajan en innovacin, patrimonioy tcnicas en muestras de fibra natural. La cestera es uno de los oficios artesanales ms anti-guos y uno de los menos estudiados.

    La Totora, en Arica, al norte de Chile, se utilizaba para la elaboracin de recipientes o vasijaspara el transporte de vino y productos de comercio a travs de navos y animales de carga.

    La Fundacin Artesanas de Chile ha querido realzar este rubro, menos valorado que otrosoficios artesanales, con una completa exposicin de cesteradenominada, Tramas Vegetales: El Arte de Tejer Fi-bras. Fue un libro abierto sobre las infinitas posibi-lidades de la cestera y de este modo, todos los quese acercaron hasta la sala de ventas y exposicinque la Fundacin tuvo en el nivel-1 del Cen-tro Cultural Palacio La Moneda, pudieronaprender las tcnicas que hay en este oficio,realizar visitas guiadas y lo ms importante,

    formarse una visin de lo que es Chile comopas cestero. (Chile, 2009).

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    26/96

    26

    Caso 3 - CENAPIA - Ecuador

    En Quito, por intermedio del CENAPIA5se identific a 284 talleres que elaboraban

    esteras, rodapis, canastas, aventadores, aba-nicos y otros, localizados en las provincias deAzuay, Ibarra y Chimborazo.

    El producto derivado de la Totora que tienemayor demanda es la estera. Un gran mer-cado de esteras se encuentra en San Rafael,Imbabura (Ecuador), una parte de la produc-cin va al exterior y la otra parte al mercadodel turismo (Depsito de Documentos de laFAO, 1991).

    Caso 4 - Instituto para la Innovacin Integral - Per

    Un antecedente importante es el Proyecto realizado por el Instituto para la Innovacin In-tegral6, destinado a los alumnos de las universidades asociadas, que propone como objetivosuna transferencia de la tradicin local a los mercados contemporneos, el fomento del usode recursos y de talentos locales a travs de la innovacin y la capacitacin de artesanos parala creacin de negocios. El mismo toma como campo de estudio la regin del lago Titicaca.

    En el Lago Titicaca (Per) se acostumbra a construir las casas sobre balsas de Totora y setejan esteras para el servicio de gobernadores y caciques, los hombres eran hbiles construc-tores y conductores de balsas de Totora y las mujeres expertas tejedoras. (ALADI, 2009)

    Caso 5 - Proyecto San Rafael - Ecuador

    Otro antecedente es el Proyecto Diversificacin de Usos de la Totora y Comercializacinde sus Artesanas, una iniciativa de los actores locales de la Parroquia de San Rafael de laLaguna, en la Cuenca del Imbakucha, Imbabura (Ecuador), la propuesta se realiz con lafinalidad de: contribuir al desarrollo de la fibra de Totora como medio para el mejoramientode la calidad de vida de los habitantes de la Unin de Comunidades Indgenas de San Rafael,

    5 CENAPIA, Centro Nacional de Promocin de la Pequea Industria y Artesana. Quito, Ecuador

    6 Proyecto realizado por el Instituto para la Innovacin Integral de la Asociacin Latinoamericana de Diseo(ALADI) titulado UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA UN MATERIAL MILENARIO(2009)

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    27/96

    27

    mediante la implementacin de un proyecto de desarrollo social viable que permitiera el apro-vechamiento sustentable de la Totora.

    Con la conclusin del proyecto se mejor laproduccin de la fibra de Totora y sus artesa-nas. Esta actividad implement un programade capacitacin y asistencia tcnica para to-dos los artesanos que trabajan con la fibra deTotora, con el fin de adiestrarles en la elabo-racin de nuevos productos con tecnologasde fcil acceso y de bajo impacto.

    El programa los capacit tcnicamente en-sendoles a confeccionar nuevas y variadasartesanas de Totora. (CIDI, 2001)

    Caso 6 - Mot - Mendoza - Argentina

    En la Provincia de Mendoza (Argentina), los diseadores Alvaro Garca Maure y Marianode Casas trabajan desde su etiqueta de mobiliario y objetos Mot en el rescate de tcnicas ymateriales de la cultura Huarpe. En un mundo globalizado y despersonalizado que pide origi-nalidad, que mejor que lograrla a travs del rescate de lo originario, por tantos aos relegado.

    Cuenta Mariano Casas, la necesidad ciertamente aparece a partir de la gran invasin indiscriminada demuebles y objetos de otras culturas (India, China, Mxico) y la poca valoracin de lo propio. Y esto, sin dudas,es lo que nos emparenta an ms.

    Alvaro Garca Maure y Mariano de Casas seconocieron cursando diseo en la Univer-sidad, pero fue aos despus que una metaen comn los uni. Explican que saturadosdel diseo que llegaba a su provincia desdeafuera y con una identidad regional que cla-maba puertas adentro, decidieron producir lopropio basndose en sus races. Desde haceun tiempo estn en dilogos con artesanosde la Comunidad Huarpe, sus tcnicas y ma-teriales, el paisaje y ahora se pueden ver losprimeros resultados. Piezas sillas, mesas,cmodas, consolas que hablan del rescate yrenovacin de la valiosa cultura cuyana.

    Detalla Garca Maure, Mot se traduce como maana, en el sentido de lo que est por venir. Tiene todoun trasfondo este significado, ya que tanto nosotros como diseadores como la comunidad Huarpe, debemosluchar y sortear diversos obstculos para permanecer y surgir y dar vida a nuestros proyectos y al rescate de lo

    propio, lo nuestro, [...] estamos convencidos de que la identidad de una cultura se mantiene viva si es posiblela continuidad en el tiempo y si esto se da permitimos que las nuevas generaciones se sientan parte de ella,

    concluyeron los diseadores. (Pgina 12, 2007)

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    28/96

    28

    Caso 7 - Ricardo Geldres - Per

    En Lima Per, se puede destacar al diseadorIndustrial Ricardo Geldres, que presta sus

    servicios de diseo a distintas empresas; ma-neja un taller-estudio donde disea y fabricasus productos y experimenta con baja tecno-loga, reciclaje y re-uso adems de promoverel diseo sostenibles, interiores y espaciosde juego para nios. En 2008 su diseo SillaRollitos de Totora gan el primer premio enla categora social del concurso internacionalSalao Design Movelsul en Brasil (Geldres,2012).

    Caso 8 - Colectivo Gua - Uruguay

    En Uruguay el Colectivo Gua, Grupo Interdisciplinario de Diseo desarroll el Proyectopiloto Cardo, este proyecto bajo la forma de un taller busc el fortalecimiento de la artesanalocal. Con la participacin de un equipo interdisciplinario, incorporando y respetando siem-pre la visin del artesano de la comunidad en el cual se trabaj.

    Sus objetivos fueron, fortalecer la artesana a travs de la revalorizacin de la identidad local yde los valores propios de cada comunidad y lograr a travs de una dinmica de taller, la imple-mentacin de metodologas y estrategias propias del diseo industrial. (Colectivo Gua, 2012)

    Caso 9 - Caballitos de Totora - Per

    Norte Chico Peruano (170 km. al norte deLima), los caballitos de Totora y sus diestros

    navegantes surcan nuevamente las aguas talcomo lo hacan sus antepasados, los Chancay.

    Los Puertos de Huanchaco (Trujillo) y Pi-mentel (Lambayeque) elaboran hasta hoy losfamosos caballitos de Totora, recordandolas antiguas tcnicas de embarcaciones parapesca, recreacin y transporte que utilizabanlos Sicn, Mochicas y luego los Chims cuyarea de influencia lleg en alguna oportuni-dad hasta el Valle del ro Chilln, muy cerca

    de Lima (La Hora, 2011).

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    29/96

    29

    Por otra parte, para los artesanos de Otavalo, las artesanas de Totora son un atractivo paralos turistas, son elaborados en la parroquia de San Rafael a la entrada de Otavalo, la materiaprima es la planta que crece a orillas del lago San Pablo (Geocities, 2004).

    Caso 10 - Totora Sisa - Ecuador

    Las 40 familias de San Rafael de la Laguna subsisten gracias a la elaboracin y venta de las ar-tesanas en Totora, el producto ya es conocido a nivel nacional, ahora su objetivo es exportarla mercadera.

    Martha Gonza, gerente general de la empresa comunitaria Totora Sisa, de la cual dependenestas familias, manifest que se tiene como objetivo exportar muebles de Totora a Francia, pues en laactualidad mantienen reuniones con una empresa de exportacin, que ya tiene abierto el mercado en ese pas.Se trabajar con diseadores, para darle un valor agregado a los muebles, que son lo que ms atrae(ElNorte, 2011).

    Los insumos que se utilizan para tinturar la Totora son naturales, no contaminan el lago SanPablo (Ecuador), son certificados y amigables con el ambiente. Cada artesano que trabaja enla empresa obtiene entre 300 y 350 dlares mensualmente, depende de los pedidos que ten-gan. La empresa funciona en la Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna. (Basurillas, 2011).

    Caso 11 - Proyecto Per explotando tres realidades actuales - Per

    La Embajada del Per en el Reino Unido organiz Per: Explorando tres realidades actua-les, exhibicin con la que participaron en una nueva edicin del Festival de Arquitectura deLondres de Junio de 2010.

    El proyecto agrup propuestas de facultadesde arquitectura del Per y una OrganizacinNo Gubernamental (ONG), que plante atravs de la arquitectura y el diseo, solucio-nes a algunos desafos de Per que requirie-ron mayor atencin.

    Los temas del proyecto responden al con-cepto de la edicin 2010 del Festival: Welco-ming Cities (Ciudades acogedoras), que eseao se encontr inspirado en el reto asumido

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    30/96

    30

    por Londres como organizador de las Olimpiadas del 2012. De esa manera, la exhibicinadapt dicho concepto a la realidad peruana y busc crear conciencia de la necesidad de de-sarrollar en el Per comunidades, ciudades y centros culturales acogedores para sus propioshabitantes a fin de elevar la calidad de vida en dicho pas (Peruarki, 2010).

    CONCLUSIONES PARCIALES

    Todos los ejemplos de experimentacin presentados e idenntificados, con los diferentes tiposde fibra, exponen que es posible ampliar las opciones de diseo en los objetos producidos, siel enfoque est puesto en explorar a la Totora denotando su historia social cultural y sus me-jores caractersticas fsicas, para encontrar diferentes alternativas en su produccin y diseo.

    Encontramos que en estas experiencias otras fibras distintas a la Totora, como por ejemplo la

    fibra de banano, han hallado a travs del diseo una respuesta a la innovacin de productos,en un desarrollo evolutivo de su materialidad.

    No as en la mayora de los casos con la fibra de Totora, que se encuentra en un proceso noevolutivo, detenido, se puede sealar que se sigue realizando en un gran porcentaje artesanasque no les permiten a estos grupos de trabajadores de Totora evolucionar de manera comer-cial y tampoco como generadores de nuevos enfoques de creacin con Totora.

    Si bien en la mayora de los ejemplos se intenta resolver aspectos ambientales y sociales a tra-vs de fundaciones, grupos de artesanos o proyectos de ONG, entre otros, no se trata la evo-lucin de la fibra como materia, que creemos sera una solucin para resolver los problemasnombrados con anterioridad. Con esta mirada y sumando el enfoque ambiental, pensandoen la sustentabilidad, el cuidado y eficiencia de los recursos, pretendemos que pueda ser unaalternativa para experimentar la materialidad y un desafo a trabajar siempre pensando desdela materialidad al diseador y de ste al artesano y viceversa, as tambin, de manera conjunta.

    Esperamos que la materia (Totora) nos exprese sus posibilidades y ensee cmo trabajarla,generar en ese dilogo para disear con ella conscientemente, en la bsqueda por ese caminode la innovacin de nuevos productos y soluciones al estado social actual de los artesanos.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    31/96

    31

    ETAPA 1. SELECCIN Y RELEVAMIENTO DELOS RECURSOS PARA LA EXPERIMENTACIN

    El lugar seleccionado y en donde se llev a cabo la investigacin fue en el Departamentode Zonda-Provincia de San Juan. Esta localidad provincial se eligi por ser el que alberga aproductores, artesanos de Totora y al elemento principal de estudio, la fibra natural Totora,que se encuentra en el Parque Provincial Domingo Faustino Sarmiento, en los tototrales masgrandes de la region. La comunidad Zondina presenta un grupo de productores y artesanosde Totora, que en epocas festivas presentan sus productos en ferias organizadas por la Muni-cipalidad o Uniones Vecinales.

    La idea en principio fue captar un grupo de artesanos que tuviesen un manejo incorporadocon la Totora, que usen otros tipos de elementos y tecnicas y/o productores con la experien-cia manual en tejidos u otros haceres tradicionales, adems de realizar un relevamiento de sus

    productos y comercializacin. Buscar y seleccionar un grupo de artesanos para realizar lastareas experimentales y lograr disponer de los recursos materiales que ayudasen al desarrollode la misma fue el objetivo siguiente que permiti la continuidad del Trabajo Final.

    EL LUGAR DE INVESTIGACIN

    El Valle de Ullum Zonda

    El lugar elegido para la investigacin, el territorio de la provincia de San Juan, se localiza enel centro Oeste de la Repblica Argentina, con una superficie se estimada de en 93.650 km2.La regin de la Provincia de San Juan se encuentra ubicada sobre la placa tectnica4denomi-nada Sudamericana, hacia el Oeste de la misma, por debajo del Ocano Pacifico se encuentrasubduciendo a esta placa, la placa denominada de Nazca. El efecto de subduccin queda evi-denciado por la forma en que el territorio se levanta en direccin Este-Oeste. Dando lugar acordones montaosos en direccin Sur-Norte.

    El Cordn ms importante es la denominada Cordillera de Los Andes que se produjo en laera Mesozoica, empezando en Bolivia para sumergirse en el Ocano a la altura del Cabo deHornos. Es en este sector y sus formaciones inmediatas, por estar montado sobre otra placa,

    la zona de mayores eventos ssmicos. Estos movimientos han dado como resultado la for-macin de los picos ms elevados de el continente Americano, entre los que se encuentranAconcagua, el Salado, Mercedario, todos entre los 6.500 m y 7.000 m de altura.

    Ubicado en la zona de mayor peligrosidad ssmica, presenta dentro del territorio, la ReginCentral, la que se denomina comnmente como Precordillera, es un sitio muy interesante tan-to a nivel geolgico como paleontolgico porque representa el registro casi completo y conti-

    4 Las placas tectnicas son aquellas porciones de litsfera que se ubican debajo de la superficie o de la corte-za terrestre del planeta, se encuentran encastradas unas contra otras y aunque son rgidas, no estn soste-

    nidas ms que por la unin de unas con otras, por lo cual su movimiento es permanente y muy evidente oclaro en algunas regiones del planeta.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    32/96

    32

    nuo de la vida. Las calizas, areniscas y lutitas marinas fosilferas evidencian una geografa muydistinta para San Juan hace millones de aos, conforman relieves montaosos asimtricoscon pendientes abruptas hacia el Oeste y suaves hacia el Este. En este mbito morfolgico sedestaca el Valle de Ullum Zonda.

    Dentro del mbito de la provincia de San Juan se encuentra construido elEmbalse Quebrada de Ullum. Est ubicado al Noroeste del cas-co urbano de la Ciudad de San Juan, emplazado en el Valle deUllum y Zonda. La distancia que los separa es de aproxima-damente 20 km tiene una barrera fsica formada por la SierraChica de Zonda (Sur-Este) y Loma de las Tapias, Sierra Negrade Zonda y Cerro Blanco (Sur-Oeste), al Oeste la Sierra dela Dehesa, y al Norte las Lomas de Ullum

    El Valle tiene una particularidad que es estar divido en dos

    (Ullum y Zonda), producto del cauce del ro San Juan.Perteneciente al Cordn Andino, la vegetacin se presenta espinosa, hierbas de escasa alturay pocos arbustos; respondiendo a la aridez existente, ms especficamente se distinguen porsus caractersticas de Provincia Fitogeogrfica del Monte en donde prevalecenXerfilas:Ja-rilla macho, Jarilla hembra, Retama,rboles:Algarrobo Blanco: de follaje persistente, sombradensa y forma esfrica. Posee aspecto arbustivo, con ramas sub-pndulas, ejemplares viejoslas ramas flexibles se inclinan al suelo, Halfilas: en zona que bordea al ro San Juan: Junco yTotora.

    Las montaas son una fuente importante de agua, energa y diversidad biolgica, adems sonfuente de recursos vitales como minerales, productos forestales y agrcolas y medios de espar-cimiento. Al ser un ecosistema importante en el que est representada la ecologa compleja einterdependiente de nuestro planeta, el medio montano es esencial para la supervivencia delecosistema mundial.

    Desde las enormes montaas que componen la Cordillera de Los Andes hasta los frtiles va-lles calchaques con cielos luminosos, clima seco y ros pocos caudalosos fueron el escenariodel desarrollo de varias de las ms avanzadas culturas indgenas del actual territorio Argentino.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    33/96

    33

    Una amplia regin de nuestro pas, comprendida en el noroeste por San Luis, Crdoba, partede Santa Fe, norte de Mendoza, y sur de San Juan, estuvo ocupada por pueblos montaesesque hicieron de las sierras y humedales su medio de vida tanto para la subsistencia como parala defensa.

    La Totora en el suelo sanjuanino

    En la provincia de San Juan hay identificados varios nmeros de humedales donde crece laTotora, como por ejemplo el de la localidad de Zonda, ubicado exactamente en el Parque Pro-vincial Presidente Sarmiento (Parque Protegido, humedales), por esta caracterstica y otrasantes mencionadas, esta regin es seleccionada para la intervencin donde se realizaran lasexperiencia.

    El Parque fue creado como tal en 1980, bajo la Ley 4.768. En el ao 2005, con la Ley 7.586 fuedeclarado rea Natural Protegida y as adquiere la categora de Reserva de Uso Mltiple. Estacategora implica que se trata de un rea con cierto grado de transformacin en su condicinnatural, donde se privilegia la convivencia entre las actividades productivas del hombre y elmantenimiento de los ambientes naturales y sus recursos silvestres. Est ubicado en el depar-tamento de Zonda, en el centro sur de la provincia de San Juan. El rea incluye esteros y zonasanegadas que permiten el desarrollo de vegetacin acutica, permitiendo el desarrollo de laTotora, la cual es utilizada por los pobladores del Departamento Zonda para hacer artesanas,sillas, etc. la cual constituye el hbitat de una gran diversidad biolgica, en especial de aves.

    El estero tiene su origen en afloramientos deagua subterrnea producidos por el aumentode los niveles freticos, debido a la recargaproveniente del Ro San Juan y del Embalsede Ullum. En l se puede apreciar la presen-cia de ecosistemas acuticos (permanenteso semipermanentes) y terrestres, con rasgosfisonmicos bien diferenciados, existiendoadems ecosistemas de origen antrpico yparches de monte con bajo grado de altera-

    cin.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    34/96

    34

    La importancia del humedal, desde el punto de vista biolgico es que presenta una rica biodi-versidad de especies predominantemente acuticas y es albergue de aves migratorias, permi-tiendo el establecimiento de colonias de cra.

    El Parque Presidente Sarmiento protege: la cuenca del Ro San Juan, el agua de riego del Vallede Zonda y eventualmente la que consume la poblacin en aos de crisis hdrica, una gran va-riedad de fauna silvestre entre las que hay ms de 100 especies de aves, los recursos naturalesy los paisajes lacustres prcticamente desaparecidos en la provincia. Adems, el Parque brindaoportunidades para la educacin, la investigacin, la capacitacin y el turismo.

    La Totora en el Parque Sarmiento

    No slo es la fibra ms caracterstica, sino que adems ha marcado la historia reciente de sushabitantes quienes, en ella encontraron su fuente de sustento por varios aos. Su riqueza encelulosa y su gran resistencia en estado seco convirtieron a la Totora en una excelente materiaprima para la industria del papel, para los artesanos en sus artesanas y para la comercializa-

    cin de embalaje. Hasta hace pocos aos atrs, esta fibra tambin tuvo un uso intensivo parael atado de parrales de vid en San Juan y tambin se le dio utilidad ms all de las fronteraslocales (Rodrguez, 2012). El corte de Totora fue la actividad productiva que termin entrela-zando las historias de vida de cientos de miembros de la comunidad del Parque, el que supoestar poblado por grandes cuadrillas de cortadores. Algunos de ellos pese a su ancianidad seresisten a soltar su machete y a abandonar sus queridos Totorales5.

    Es por esto que deberamos preguntarnos, Porque proteger nuestro suelo y las riquezas quel nos brinda bajo un concepto de Desarrollo Sostenible?.

    LOS ACTORES LOCALES

    A fin de llevar a cabo las experiencias y detectar los posibles actores de las actividades pro-gramadas en esta investigacin y contar con los recursos fisicos disponibles, como lugar yheramientas adecuadas que faciliten el desarrollo de las tareas de campo en la localidad de

    5 Libro reas Naturales Protegidas de la provincia de San Juan, de la Secretaria de Ambiente y DesarrolloSustentable. Gobierno de San Juan.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    35/96

    35

    Zonda, se concret una entrevista con el Ministerio de la Produccin del Gobierno de SanJuan, especficamente con la Mg. Josefina Vaca (Coordinadora Programa TICs MPyD) y elLic. Jorge Oro (Coordinador Centros de Acceso Programa TICs).

    El Programa de Acceso a las TICs del Sector Productivo en sintona con los lineamientosfundamentales del gobierno provincial, desde el ao 2008, el Ministerio de Produccin yDesarrollo Econmico impulsa polticas sin precedentes en el rea de las Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TICs).

    A partir de estudios que permitieron conocerla situacin de estas tecnologas en la provin-cia y en particular en el sector productivo sedise y puso en marcha (ao 2009) El pro-grama de Acceso a las TICs del Sector Pro-ductivo con el objetivo de reducir la brecha

    digital en sus cuatro dimensiones fundamen-tales: material, emocional, de habilidades y deusos significativos. A travs de este Progra-ma el Ministerio trabaja estratgicamente conlos Municipios para la creacin de mbitos llamados Centros de Acceso (CA) donde losproductores y actores del sector productivo acceden gratuitamente a estas tecnologas, espe-cialmente aquellos que por la zona en la que habitan y/o por limitaciones socioeconmicastienen restringido el acceso a las TICs.

    El Ministerio aporta el equipamiento informtico y los Recursos Humanos que coordinan eltrabajo en los Centros de Acceso (CA) y capacitan a productoras y productores, los Munici-

    pios por su parte ponen a disposicin el espacio fsico y la colaboracin de las reas de pro-duccin locales. El lugar donde se instalan los CA es una decisin conjunta entre el Ministerioy el Municipio en funcin del eje productivo al que se pretenda llegar, y tratando que se en-cuentre lo ms cerca posible de la poblacin objetivo. En algunos casos funcionan en Asocia-ciones de Productores, en otros en los Centros Integradores comunitarios (CIC), y en otrosen delegaciones de los Municipios. Pero a pesar de la cercana, la mayora de las productorasy productores deben recorrer varios kilmetros para llegar, por eso las capacitaciones se ca-racterizan por ser flexibles, adaptadas a sus posibilidades reales, con horarios consensuados,cuidando que no se superpongan con los momentos en que tienen que abocarse a sus laborescotidianas. La duracin y modalidad tambin son particulares, implementandose cursos, en-

    tre tres y cuatro meses, con encuentros semanales de dos y tres horas, otros que transcurrendurante todo el ao con encuentros prolongados pero ms espordicos y tambin donde setrabaja con la modalidad de seminarios y talleres intensivos.

    En cuanto a los contenidos, se definen de acuerdo a las necesidades e intereses de cada grupopero consideramos como vertebrales las siguientes temticas: Alfabetizacin digital: recono-cimiento de hardware y software; Introduccin a Word y Excel; Microsoft Office Publisher:diseo bsico de tarjetas y folletos, Internet, correo electrnico, buscadores, Introduccin alcomercio electrnico: utilizacin de los medios gratuitos que brinda Internet y elaboracinde Proyectos.

    La posibilidad de llegar a las bases, de instalar en las zonas rurales un lugar de encuentro ytrabajo conjunto ha posibilitado el acercamiento del MPyDE a pequeos productores y ha

    Centro de Acceso (CA)

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    36/96

    36

    generado importantes lazos de confianza mutua que en algunos casos ha alcanzado deriva-ciones inesperadas; como por ejemplo que poblacin rural haya solicitado apoyo al Ministeriopara terminar sus estudios primarios y secundarios y que, gracias al trabajo conjunto con elMinisterio de Educacin lo puedan concretar en el Centro de Acceso de su zona con una

    modalidad semi-presencial (Ministerio de la Produccin y Desarrollo Econmico, 2010).Tambin es destacable la articulacin con el rea Sistemas del mencionado Ministerio, quehace posible brindar conectividad desde la red de Escuelas a los CA ubicados en zonas ale-jadas. O la articulacin virtuosa con la red comunitaria del Ministerio de infraestructura quepermite potenciar las capacidades instaladas en los Centros de Acceso y la oferta de capaci-taciones para la comunidad.

    El Programa de Acceso a las TICs se ejecutaactualmente en 14 de los 19 Departamentosde la Provincia y ya se han firmado los conve-

    nios respectivos para su implementacin enlos 5 Municipios restantes. Se han creado 24Centros de Acceso en diferentes ejes produc-tivos y se ha capacitado a ms de 800 produc-toras y productores. Sin embargo sabemosque an les falta mucho por hacer, han alcan-zado apenas al 13% de la poblacin objetivoy los resultados, aunque alentadores, son provisorios. Enfrentan desafos que no son meno-res, como llegar a ejecutar el Programa en todos los Departamentos de la Provincia, masificarel acceso a las TICs, consolidar la apropiacin social de los Centros de Acceso, fortalecerloscomo puntos de contacto entre Estado y Sociedad Civil, incorporar a jvenes productores,profundizar en asociatividad y calidad de conocimientos, entre otros.

    RELEVAMIENTO DE LA PRODUCCIN LOCAL

    Con la intencin de tener un panorama de tcnicas de trabajo con la materia prima y produc-cin local de objetos, se realiz un relevamiento donde quedo evidenciado que en Zonda susartesanos dejaron, en su momento, de producir objetos, impidiendo el registro de las mismas.Esa falta de produccin fue debido a la ausencia de apoyo y recursos, encontrndose los arte-

    sanos de ese lugar en un momento de desnimo.En consecuencia, el relevamiento se realiz en las distintas ferias de artesanas que se encon-traron en la Ciudad de Provincia de San Juan. En el registro se puede evidenciar en su mayorparte sillas, y en menor medida, objetos que slo contemplan a la Totora como un comple-mento o agregado. Por eso es evidente en las imgenes siguientes la cantidad de sillas y susvariantes, dando a conocer que la tcnica de armado de asientos de Totora es la ms frecuentey usada.

    Este dato demuestra que este tipo de mobiliario es muy requerido, por tal motivo la canti-dad de artesanos que se dedican a realizar esta tcnica, es mayor que las que realizan otrasartesanas de Totora y no contemplar la posibilidad de realizar otros tipos de productos portener ms demanda la realizacin o entotorado de sillas, la que le permite percibir mayoresganancias.

    Municipalidad de Zonda

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    37/96

    37

    RELEVAMIENTOOBJETO 1

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: cubre botella

    Materiales: Totora / aros de caa

    Tcnica utilizada: envolvente, copiando la superficiede la botella, se vincula conun aro superior y uno infe-rior. La Totora esta dispuesta de manera vertical.

    RELEVAMIENTOOBJETO 2

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: banqueta

    Materiales: Totora / estructura de madera

    Tcnica utilizada:entrelazado de Totora, se vinculanlos cuatros lados de cuadrado que cumple la funcin deasiento. La Totora esta entrelazada de forma continuacubriendo de manera total la superficie.

    RELEVAMIENTOOBJETO 3

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: banqueta

    Materiales: Totora / estructura de fundicin

    Tcnica utilizada:entrelazado de Totora, se vinculanlos cuatros lados de cuadrado que cumple la funcin deasiento. La Totora esta entrelazada de manera continuacubriendo de manera total la superficie.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    38/96

    38

    RELEVAMIENTOOBJETO 4

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: lmpara de pie

    Materiales: Totora / estructura de fundicin

    Tcnica utilizada:envolvente a la estructura, de mane-ra secuencialcontinua, dispuesta horizontalmente.

    RELEVAMIENTOOBJETO 5

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: silln con respaldo

    Materiales: Totora / estructura de madera

    Tcnica utilizada:entrelazado de Totora, se vinculan loscuatros lados de cuadrado que cumple la funcin de asiento.En el respaldo la Totora se entrecruza en forma de ocho,uniendo las dos estructuras verticales que hacen al respaldo.

    RELEVAMIENTOOBJETO 6

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: silln

    Materiales: Totora / madera / cuero

    Tcnica utilizada:entrelazado de Totora, se vinculan loscuatros lados de cuadrado que cumple la funcin de asien-to. En el respaldo la Totora se entrecruza en forma de ocho,uniendo las dos estructuras horizontales que hacen al respal-

    do.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    39/96

    39

    RELEVAMIENTOOBJETO 7

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: silla alta

    Materiales: Totora / estructura de madera

    Tcnica utilizada:entrelazado de Totora, se vinculanlos cuatros lados de cuadrado que cumple la funcin deasiento. La Totora esta entrelazada de manera continuacubriendo de manera total la superficie

    RELEVAMIENTOOBJETO 8

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: contenedor de objetos varios

    Materiales: Totora

    Tcnica utilizada:entrecruzado de Totora.

    RELEVAMIENTOOBJETO 9

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: banqueta

    Materiales: Totora / estructura de madera

    Tcnica utilizada:entrelazado de Totora, se vinculanlos cuatros lados de cuadrado que cumple la funcin deasiento. La Totora esta entrelazada de manera continuacubriendo de manera total la superficie.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    40/96

    40

    RELEVAMIENTOOBJETO 10

    Lugar de produccin: San Juan

    Uso: silla

    Materiales: Totora / estructura de madera

    Tcnica utilizada: entrelazado de Totora, se vinculan loscuatros lados de cuadrado que cumple la funcin de asiento. LaTotora esta entrelazada de manera continua cubriendo de ma-nera total la superficie. En el respaldo la Totora se entrecruza enforma de ocho, uniendo las dos estructuras horizontales que ha-

    cen al respaldo.

    RELEVAMIENTO DE LOS MODOS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACIN LOCALES

    En la localidad de Zonda, Departamento de la Provincia de San Juan, luego de variados en-cuentros y entrevistas con los artesanos y pobladores de esta localidad, se realiz un releva-miento de mercado sobre la comercializacin y produccin de las artesanas que se producenen Totora. Qued en evidencia que el nico modo de produccin utilizado por los artesanos

    es el artesanal, no hay produccin en serie, ya que los productos que se pudieron relevar fue-ron totalmente artesanales, como cestas, tejidos que adornan recuerdos tpicos, recubrimien-to de botellas y formas en pequea escala que simulan figuras de canoas y peces, entre otras,debido a la falta de recursos y la tcnica de fabricacin que no posibilita la elaboracin conmayor rapidez y a mayor escala.

    La problemtica que impide un buen desenvolvimiento y desarrollo de la produccin de laTotora es que el mercado solo se centra en los turistas transitorios que visitan la zona y en al-gunos pobladores que adquieren las artesanas para comercializarlas en pequeos comercioso para uso personal, adems de la posibilidad espordica de Ferias Artesanales que organiza

    el Municipio, que se realizan contadas veces en das Festivos.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    41/96

    41

    La dificultad de no poseer un lugar fsico (infraestructura para su fabricacin), de una orga-nizacin de la produccin de sus artesanas (proceso de diseo transformndose as en unobjeto diseado con mayor valor de mercado) y una buena distribucin de sus productos,hace imposible una ptima difusin y promocin de las artesanas en Totora como producto

    originario.Este estudio permite suponer que, si se desarrolla el micro turismo y se generan espacioscomo los nuevos centros gastronmicos que se instalan con un gran auge en esta zona turs-tica en desarrollo, como medios de atraccin y de muestreo de la diversidad de productos yquehaceres regionales, brindar la posibilidad de continuidad y comercializacin en el tiempo,manteniendo as viva nuestra cultura y la re significacin de la Totora por medio de su comer-cializacin, poniendo en valor la identidad originaria y el traspaso a las nuevas generaciones.

    RELEVAMIENTO DE LAS TCNICAS LOCALES

    Definicion del equipo de trabajo

    A travs del Programa de Acceso a las TICs del sector productivo en sintona con los linea-mientos fundamentales del gobierno provincial, el Ministerio de la Produccin y Desarro-llo Econmico que impulsa las polticas en el rea de las tecnologas y por su intermedio,mediante una reunin que tuvo como resultado una respuesta positiva a los requerimientossolicitados (los cuales pretendan facilitar deteccin del grupo para realizar las distintas expe-riencia y obtener los recursos necesarios en el departamento de Zona), se pudo concretar el

    primer encuentro que se realiz en CA de la Municipalidad, facilitados por esta misma.A la reunin concurrieron, la comunidad productora, artesanos e interesados en escuchar lapropuesta, la exposicin tuvo como objetivo, la presentacin del investigador, D.I. FedericoHeredia y desplegar el tema a desarrollar, junto con las actividades a poner en marcha en los

    prximos encuentros. Esta reunin informativa se desarroll proyectando una multimediasobre trabajos realizados con Totora en diferentes pases y regiones de Amrica, adems delas distintas variantes del manejo artesanal de la Totora, poniendo en clima sobre el materiala utilizar y el labor a realizar. As tambin se plante el programa de trabajo que se llevara acabo en 3 experiencias ms, relevamiento de tcnicas, experimentaciones y creaciones.

  • 8/10/2019 RE-SIGNIFICACIN DE LA TOTORA, A TRAVS DEL DISEO Y LA INNOVACIN DE TCNICAS, USOS Y FORMAS.

    42/96

    42

    En este encuentro se logr capturar al grupo interesado en desarrollar las 3 experiencias, estetermin la reunin motivado y con muchas expectativas hacia los resultados esperados, sedetermin fecha y hora para los prximos encuentros prcticos que se realizaran en el Centrode Educacin Agrcola de Zonda

    REGISTRO DE LA EXPERIENCIA

    La experiencia tuvo lugar en las instalacionesdel Centro de Educacin Agrcola de Zonda,(C.E.A.).

    El primero en llegar fue uno de los integran-tes que est encargado del corte de Totora en

    el parque Sarmiento, (Parque Provincial deZonda, donde se encuentran los humedalesms grandes de la regin donde crece la To-tora).

    Zenn, ese es su nombre, lleg con un atado de Totora sobre su bicicleta, que cort el daanterior, el cual haba mojado y dejado cubierto con un nylon (poliamidas) toda la noche paraque la fibra tomara la humedad requerida para ser trabajada.

    La Totora para poder ser manipulada tiene que estar hmeda y mojada a medida que se realizael trabajo, para que no pierda la propiedad que toma cuando est hmeda: se vuelve maleabley resistente a los esfuerzos que requieren los tejidos y otros tratamientos, ya que cuando laTotora est seca es quebradiza y se rompe fcilmente.

    Luego llegaron los restantes, con herramientas para el tr