6
Reacciones Anafilácticas I. Conceptos Básicos A. Definición 1. Anafilaxia es una reacción severa, potencialmente letal generalizada o sistémica de hipersensibilidad tipo 1 B. Epidemiología 1. Está subestimada 2. Aproximadamente 30-950 casos por 100000 personas (American College of Allergy) C. Desencadenantes 2.Los más Frecuentes son 1.Comida: Nueces 2.Drogas: Relajantes Musculares, Antibióticos, Anti-inflamatorios no Esteroideos y Aspirina. D.Fisiopatología 1.Ocurre por una Reacción de Hipersensibilidad Tipo I 2.Mediada por liberación de mediadores inflamatorios (Histamina) por los mastocitos debido a la activación de IgE y otros estimulantes 3.Pero tambien se libera 1.Triptasa, Leukotrienos, Prostaglandinas, Carboxipeptidasas, Factor Activador de Plaquetas, Citoquinas 4.Dos fases 1.Temprana: Síntomas propios de la Reacción Alérgica 2.Tardía: Ocurre en Algunos Pacientes 2-8 hrs posterior a los síntomas iniciales Mediado por polipéptidos de bajo peso molecular E. Pronóstico 1. Usualmente es bueno 2. Fatal solo de 1%

Reaccion anafiláctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reaccion anafiláctica

Reacciones AnafilácticasI. Conceptos Básicos

A. Definición1. Anafilaxia es una reacción severa, potencialmente letal

generalizada o sistémica de hipersensibilidad tipo 1B. Epidemiología

1. Está subestimada2. Aproximadamente 30-950 casos por 100000 personas

(American College of Allergy)C. Desencadenantes

2.Los más Frecuentes son1.Comida: Nueces2.Drogas: Relajantes Musculares, Antibióticos, Anti-inflamatorios no Esteroideos y Aspirina.

D.Fisiopatología1.Ocurre por una Reacción de Hipersensibilidad Tipo I2.Mediada por liberación de mediadores inflamatorios (Histamina) por los mastocitos debido a la activación de IgE y otros estimulantes3.Pero tambien se libera

1.Triptasa, Leukotrienos, Prostaglandinas, Carboxipeptidasas, Factor Activador de Plaquetas, Citoquinas

4.Dos fases1.Temprana:

Síntomas propios de la Reacción Alérgica2.Tardía:

Ocurre en Algunos Pacientes2-8 hrs posterior a los síntomas inicialesMediado por polipéptidos de bajo peso molecular

E. Pronóstico1. Usualmente es bueno 2. Fatal solo de 1%

Page 2: Reaccion anafiláctica

II. Reconocimiento de una Reacción Anafiláctica

A. Criterios de Sampson“Es un Diagnóstico probable si el paciente presenta historia de exposición a un alergeno y :

1. Inicio Súbito de la Enfermedad• Compromiso piel, mucosa• Asociado a:

• Compromiso Respiratorio• Disminución de la Presión Arterial

2.Dos o más• Compromiso de Piel y Mucosas• Compromiso Respiratorio• Disminución de la Presión Arterial• Síntomas Gastrointestinales

3.Disminución de la Presión Arterial a la exposición de un alergeno conocido

• 1 mes -1año• < 70 mmHg

• 1-10 años• 70 mmHg + (2 x edad)• Adultos

• < 90 mmHg

III. Diagnóstico Diferencial• Asma• Cuerpo Extraño en la Vía Aérea• Embolismo Pulmonar• Distres Respiratorio• Síncope• Síndrome Coronario Agudo

Page 3: Reaccion anafiláctica

• Shock Cardiogénico• Shock Hipovolémico

V.ClínicaI.Problemas que nos podemos encontrar en la Vía Aérea, Ventilación y Circulación.

A. Vía Aérea1.Edema de la Vía Aérea (Lengua, Faringe y Laringe)2.Voz Ronca3.Estridor

B.Ventilación1.Aumento de la Frecuencia Respiratória2.Disnea3.Alteración del Sensorio4.Hipoxia5.Cianosis6.Paro Respiratorio

C.Circulación1.Signos de Shock (Pálido, Sudoroso)

a.Depresión Miocárdicab.Vasodilataciónc.Fuga Capilar de Líquido

2.Taquicardia3.Hipotensión, Mareo, Síncope4.Alteración del Sensorio5.Isquemia Miocárdica6.PCR

D.Piel y MucosasA.En el 80% de los casos son la primera manifestaciónB.Pueden ser sutiles o dramáticosC.Se pueden presentar solo en piel, solo en mucosas o bien el los dos.D.Puede existir eritema en parches, generalizado o bien un rash rojoE.UrticariaF.Angioedema (Similar a la Urticaria pero involucra tejido mas profundos comunmente párpados, labios y en ocaciones boca y faringe).G.La mayoría de los pacientes con lesiones en piel no desarrollan una Reacción Anafiláctica

Page 4: Reaccion anafiláctica

VI.TratamientoI.Reconocer que el paciente presenta una Reacción AnafilácticaII.Valoración Inicial ABCDEIII.Tratamiento Médico

I.AdrenalinaI.Agonista Alfa: Revierte la Vasodilatación Periférica y Reduce el Edema.II.Beta Agonista: Broncodilatación, Aumenta la Fuerza de Contractilidad del Corazón, Suprime la activación de Histamina y Leukotrienos, Inhibe la activación de los Mastocitos atenuando la severidad de las reacciones alérgicas mediadas por IgE.

II.OxígenoI.Inicialmente debe de administrarse a la mayor concentración posible por medio de una bolsa con mascarilla.

III.LíquidoI.Puede que el paciente requiera gran cantidad de volumen debido a la fuga capilar.II.Administrar una prueba con líquidos a dosis de 500-1000 ml o bien 20 ml/kg y monitorizar respuestaIII.Líquido recomendado NaCl 0.9%

IV.AntihistamínicosI.Anti H1

a.Droga de Segunda Líneab.Evidencia es pobrec.Pueden ayudar en la vasodilatación y broncoconstricción mediada por histamina.

II.Anti H2I.Evidencia es muy escasa para recomendar su uso rutinario.

V.EsteroidesI.Puede ayudar a prevenir o acortar las reacciones anafilácticas prolongadas

VI.BroncodilatadoresI.Se debe de considerar el uso de SBT en pacientes con broncoespasmo, así como ipratropium.

Page 5: Reaccion anafiláctica
Page 6: Reaccion anafiláctica

IV. Bibliografía

1. De Bisschop, M.-B., & Bellou, A. (2012). Anaphylaxis. Current Opinion in Critical Care, 18(4), 308–317. doi:10.1097/MCC.0b013e3283557a63

2. Arroabarren E, Lasa EM, Olaciregui L, et al. Improving anaphylaxis managementin a pediatric emergency department. Pediatr Allergy Immunol 2011;22:708–714.

3. Rudders S, Banerji A, Corel B, et al. Multicenter study of repeat epinephrine treatments for food related anaphylaxis. Pediatrics 2010; 125:711–718.

4. Kanthala AR, Decker WW, Hagan JB, et al. Retrospective validation of theNIAID/FAAN criteria for the diagnosis of anaphylaxis in emergency department patients. Ann Emerg Med 2010; 56:S37.

5. Sampson A, Munoz-Furlong A, Campbell R, et al. Second symposium on the definition and management of anaphylaxis: summary report- second National Institute of Allergy and Infectious Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network symposium. Ann Emerg Med 2006; 47:373–380.