310
VALENCIA 2013 REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SERIE HISTÓRICA NÚM. 33 TEMAS DEL XXXII CURSO DE HISTORIA Y V CURSO DE CIENCIAS VV.AA UNIVERSIDAD VALENCIANA DE VERANO AYUNTAMIENTO DE GANDIA Concejalía de Educación UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VALENCIA2013

REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANAAULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

SERIE HISTÓRICANÚM. 33

TEMAS DEL XXXII

CURSO DE HISTORIA Y V CURSO DE CIENCIAS

VV.AA

UNIVERSIDAD VALENCIANA DE VERANOAYUNTAMIENTO DE GANDIA

Concejalía de EducaciónUNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

Page 2: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su in-corporación a un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cual-quier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros mé-todos, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sancionesestablecidas en las leyes.

© Los autoresDe esta edición: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA, 2011

Edita: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA

ISSN: 0214-025X

Depósito Legal: V-1917-1990

Imprime: Gràfiques MARAL® - Tel. 96 224 01 45 - 46650 CANALS (Valencia)

PORTADA:2012. Inauguración del Curso en el Palau Ducal. Gandia

CONTRAPORTADA:Curso de Historia en Fomento. Gandia 2012

Page 3: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

SERIE HISTÓRICA

Número 33

Page 4: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS“FELIPE PERLES MARTÍ”

Director fundador: Prof. Dr. José Aparicio Pérez

Colaboradores:Dr. Javier Cremades de Adaro.

Académico de Honor de la R.A.C.V. Patrono de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados

D. Manuel Sanz Jofré de VillegasFomento de Gandía

Dña. María Antonia MantecónFomento de Gandía

Agregados-colaboradores:D. Xaverio BallesterCatedrático de Filología Latina. Universidad de Valencia

D. Nemesio Jiménez JiménezLicenciado en Historia del Arte

D. Luis Silgo GaucheDr. en Historia

D. Miguel Herrero CortellLicenciado en Historia del Arte y en Bellas Artes

Dña. Laura Egido AlcaideLicenciado en Historia del Arte

SERIE HISTÓRICA DEL AULA DE HUMANIDADES

Dirección y coordinación: José Aparicio Pérez

La SERIE HISTÓRICAse intercambia con publicaciones de su misma especialidad

PEDIDOS E INTERCAMBIOS:

AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANASAPDO. CORREOS (P.O. BOX) 2.26046080 - VALENCIA

Page 5: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANAAULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS

Serie HistóricaNúmero 33

Temas del XXXII Curso de Historia y del V Curso de Ciencias

VV.AA.

Valencia2013

UNIVERSIDAD VALENCIANA DE VERANO

AYUNTAMIENTO DE GANDIAConcejalía de Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

Page 6: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 7: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GOMEZ BAYARRIAcadémico de Número de la RACV

EL REINO DE VALENCIA EN EL COMPROMISO DE CASPE

Español

Resumen: A la muerte sin descendencia de Martín el Humano,rey de la Corona de Aragón, se plantea la cuestión sucesoria. Des-pués de establecer en la Concordia de Alcañiz las condiciones de laelección, se reunirán en la villa de Caspe nueve representantes; tresdesignados por Aragón, tres por Cataluña y tres por Valencia paraproclamar a quien en justicia correspondiera. El protagonismo deldominico valenciano Vicente Ferrer fue determinante para acabarcon el problema planteado. En el castillo de Caspe, hizo una defensaclara de los derechos sucesorios del infante Fernando de Castilla,que por ser nieto del rey don Pedro el Ceremonioso, padre del falleci-do Martín I el Humano, era el pariente más próximo de legítimo ma-trimonio. Fernando de Antequera obtuvo en Caspe, la unanimidadaragonesa, la mayoría valenciana y la minoría catalana.

Palabras clave: Reino Valencia. Problema sucesorio Martín elHumano. Compromiso de Caspe.

English

Abstract: When Martin the Humane, King of Aragon Crown,died leaving no children, the problem of inheritance is set out. Afterestablishing in the agreement of Alcañiz the conditions of the elec-tion, nine representatives will meet in the city of Caspe; three repre-senting Aragón, three representing Catalonia and three represent-ing Valencia to proclaim who rightly deserves. The importance of theValencian Dominican Vicente Ferrer was the deciding factor to settlethe problem. In the castle of Caspe, he made a strong defense of theinheritance rights of the Prince Ferdinand of Castille, who being thegrandson of the king “Don Pedro El Ceremonioso”, father of the de-ceased Martin I the Humane, was the closest relative by legitimatemarriage. Ferdinand of Antequera had in Caspe, the unanimity ofAragón, the majority of Valencia and the minority of Catalonia.

7

Page 8: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Key words: Kingdom of Valencia. Problem of inheritance. Martinthe Humane. Commitment of Caspe.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

8

Martin I el Humano. Palau de la Generalitat Valenciana

Page 9: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SUCESORIO DE

MARTÍN I EL HUMANO

Una serie de acontecimientos históricos van a determinar el pro-blema sucesorio de rey Martín I el Humano en el casal de la Coronade Aragón al ir extinguiéndose paulatinamente su dinastía y plante-arse un vacío de poder legal.

El monarca Martín el Humano (1356-1410) era hijo de Pedro elCeremonioso y de su tercera mujer Leonor de Sicilia. Heredó el tronoal fallecer su hermano el rey Juan I sin descendientes varones. Casóen primeras nupcias con María de Luna, que había nacido en Segor-be, con la que tuvo cuatro hijos: Martín el Joven, Jaime, Juan yMargarita; todos murieron antes que el propio monarca. Solamentedon Martín, el primogénito, sobrevivió a la infancia.

La muerte de su primera esposa, la reina María de Luna, el 28 dediciembre de 1406 en Villarreal cuando se dirigía a la Cartuja deVall de Cristi aconsejaron al “Consell de prohoms” a solicitar al Mo-narca, a pesar de su delicada salud, que contrajera un nuevo matri-monio con Margarita de Prades, dama de la corte de la difunta Ma-ría de Luna, hecho que aconteció el 17 de septiembre de 1409, sinque esta reina le proporcionara hijos. La ceremonia la ofició el domi-nico valenciano Vicente Ferrer y fue bendecida por el papa aragonésBenedicto XIII. El monarca Martín el Humano faltaría el 31 de ma-yo de 1410, a la edad de cincuenta y cuatro años, tras quince de rei-nado.

La única esperanza de que perseverase la dinastía se la podía ha-ber proporcionado su hijo Martín el Joven que contrajo matrimonioen 1390 con María de Sicilia. De este enlace nació un hijo llamadoPedro, pero falleció a temprana edad. En 1400 murió su esposa.Martín el Joven tuvo un hijo natural con la noble siciliana TarsiaRizzari que nació en 1407, y consecuentemente era nieto del Rey. Sunombre era Fadrique o Federico de Luna y fue trasladado a la Coro-na de Aragón para ser educado, pero no encontró apoyo político nijurídico suficiente para ser elegido Soberano de la Corona de Ara-gón, por ser hijo ilegítimo. Se quedó solamente en candidato. El mis-mo monarca Martín I el Humano había intentado legitimar a su nie-to, pero no lo consiguió.

9

Page 10: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GÓMEZ BAYARRI

10

Tumba de Martín I el Humano en el Monasterio de Poblet

Claustro gótico de la Catedral de Segorbe. La reina María de Luna, primera esposade Martín el Humano había nacido en Segorbe (fotografía año 2012)

Page 11: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

COMPROMISO DE CASPE

11

Escultura de María de Luna en Segorbe. La inscripción recoge el siguiente texto:“Yo María de Luna, Señora de Segorbe y Reina de Aragón, en este año de 1401otorgo a mi ciudad y a perpetuidad los derechos del agua del río Palancia en la

cantidad que pueda pasar por una barchilla” (2012)

Page 12: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Con fecha de 24 de enero de 1410 el monarca Martín I el Humanodirigió una carta “a los nobles, amados y fieles vasallos, los diputa-dos del General del Reino de Valencia” expresando su preocupaciónpor el temor de fallecer sin descendencia, y dispuso que una Juntaconstituida por representantes de la Corona de Aragón decidiera, ental supuesto, la sucesión de la Monarquía. Después de bastantes vi-cisitudes e intentos de convocatoria de los estamentos del Reino deValencia, la muerte le llegó sin dejar resuelta la cuestión sucesoria,legando la Corona “a quien correspondiese en justicia”.

El rey Martín I había pretendido elegir por sí sucesor, pero des-pués de escuchar los dictámenes elaborados por los jurisconsultosnombrados por las Cortes, y estimaran que era un contrafuero ymostraran su oposición, atendió las consideraciones planteadas, de-sistiendo de su propósito. El óbito hizo que se originase el períododenominado “Interregno” que abarca desde el año 1410 al 1412, fe-cha en que se proclamó la elección del nuevo Monarca en la Coronade Aragón.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

12

Restos arquitectónicos de la Cartuja de Vall de Christi en Altura. Capilla de San Martín (2012)

Page 13: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

COMPROMISO DE CASPE

13

Catedral de Huesca, diócesis de donde era obispo el morellano Domingo Ram,representante por Aragón en el Compromiso de Caspe (2007)

Page 14: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GÓMEZ BAYARRI

14

Efigie de Martín I el Humano en los Privilegios de la Cartuja de Vall de Christi,localizada en la población de Altura (Castellón). Primer tercio del siglo XV.

Ilustración de la familia valenciana de los Crespí. Biblioteca de Cataluña, manuscrito 947

Page 15: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Ya en el lecho mortuorio una comisión presidida por el “conseller”de Barcelona Ferrer de Gualbes se presentó ante el Monarca y, des-pués de solicitarle que exhortara a la paz entre sus territorios, le for-muló la siguiente pregunta: “¿Senyor, plau-vos que la successió delsdits vostres regnes e terres, après obte vostre, pervinga a aquell que,per justícia, deurà prevenir, e que’n sia feta carta pública?”1 A dichapregunta el Monarca respondió “Hoc”, es decir, sí.

La muerte en el verano de 1409 de su hijo Martín el Joven en Si-cilia y la del rey Martín el Humano el 31 de mayo de 1410, sin des-cendencia, plantean el problema de su sucesión en la Corona de Ara-gón al dejar un vacío del poder legal2.

El Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim anota la noticia dela muerte del rey Martín en los siguientes términos.

E en l’any de M. CCCC. X., lo darrer dia de mag, a XI horesdel dia, mori lo rey don Marti, pare del rey en Marti de Cecilia;e mori en Barcelona, en lo monestir de Valdonzela. E la terra eregnes romangueren sens primogenit e sens hereter, e totes lesterres e regnes e gens restaren ab molt gran[s] congoxes e tri-bulacions e grans bandositats3.

El 3 de junio de 1410 el Manual de Consells de la ciudad de Va-lencia constata una manifestación de duelo por la triste noticia de lamuerte del señor rey don Martín.

Com los honorables jurats haguessen reebuda letra d’en Jo-han Trullols, sindich de la Ciutat de Valencia en la Cort Reyal,de nova molt cruel de la mort del molt alt senyor rey en Marti,el qual havia finat sos dies en Barchinona, de la qual mort ellse tota la Ciutat foren provocats a dolor, plors e gemechs, e nosens rao, veents-se privats de tal rey e senyor, morint sens fillse hereter (…)4.

El 4 de junio de 1410 el Manual de Consells de la villa de Villa-rreal registra que se compren vestidos de luto por la muerte del mo-narca don Martín.

Fon acordat per lo dit honrat Consell que, com lo molt alt emolt victorios senyor en Marti rey d’Arago fos passat de aques-ta vida present e finis sos dies, que per dol de la mort del ditsenyor fossen vestits de draps de manegues, segons es acostu-mat vestir per les morts dels altres reys e senyors passats (…)

COMPROMISO DE CASPE

15

Page 16: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

e que lo dit drap de manegues del que seran vestits los damuntdits fos comprat e pagat de diners de la universitat de la ditaVilla5.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

16

Códice de vitela conservado en la Catedral de Segorbe. Fechado en 1405. En él seconstatan confirmados los privilegios que tenía la Cartuja de Vall de Christi, siendoMartín el Joven rey de Sicilia. El códice presenta una miniatura inicial con la figuradel rey Martín. Aparece vestido con una túnica y ataviado con corona, cetro y bola

del mundo

Códice fechado en 1404. Carece de miniaturas, aunque presenta algunas inicialesdecoradas en rojo, azul y violeta. Conservado en la Catedral de Segorbe

Page 17: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIEL PERÍODO DE “INTERREGNO” (1410-1412). LA

CUESTIÓN DINÁSTICA

Con la muerte de Martín el Humano sin designar a su sucesor seinicia el período de “Interregno” y se celebran la Concordia de Alca-ñiz y el Compromiso de Caspe6.

A. LA CONCORDIA DE ALCANIZ

Desde el castillo de Peñíscola el papa Benedicto XIII remitió unacarta a los parlamentos de los Estados de la Corona de Aragón ins-tándoles a que buscaran una solución al problema suscitado y pro-puso que en vez de celebrar un Parlamento General se reunieran so-lamente unos cuantos hombres entendidos en leyes para que deci-dieran por todos. A la misiva se le adjuntó una bula papal que reco-gía el nombramiento de un procurador suyo con facultades ejecuti-vas que era Francisco de Aranda.

El 15 de febrero de 1412 los representantes de Aragón y Cataluñafirman la Concordia de Alcañiz. En ella se reguló en 28 capítulos elprocedimiento a seguir en la elección del nuevo monarca. Los notablesallí convocados deliberaron sobre la personalidad y derechos de los can-didatos, se establecieron los plazos de elección que no debían pasar delos dos meses a contar del 29 de marzo y la posibilidad de conceder unaprorroga. También decidieron que el lugar de reunión del Compromisodebía ser la villa aragonesa de Caspe. El mismo día 15 de febrero llega-ban a la villa de Alcañiz los representantes valencianos enviados delparlamento reunido en Vinaròs con las credenciales correspondientespara ratificar los acuerdos que habían tomados. Un día después, losembajadores Pedro Puyol, Juan Gascó y Pedro Catalá se adhirieron alo establecido, sin que los valencianos hubiesen colaborado en la redac-ción de las condiciones dispuestas en la Concordia. También sintieronque no estuvieran presentes los embajadores del parlamento de Trai-guera que se había desplazado para reunirse en Morella. Los represen-tantes catalanes asumieron la representación de los mallorquines.

La Concordia de Alcañiz constituye un jalón e hito singular en el pro-ceso del desarrollo de Caspe. Marcó las pautas de las acciones que consi-deraban eran necesarias para escuchar los razonamientos de los aspiran-tes al trono de la Corona de Aragón, se analizaron los argumentos que ar-güían cada uno de ellos y se siguieron los pasos del desarrollo del proceso7.

17

Page 18: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

La voluntad de la unidad de la Corona de Aragón se plasmó endos documentos esenciales que determinaron el proceso de la solu-ción de la cuestión sucesoria: la Concordia de Alcañiz y el Compro-miso de Caspe. Ambos documentos plasman las meditadas negocia-ciones y la voluntad de entendimiento, y se firmaron sin votos parti-culares. El consenso, la concordia y el compromiso de los intervinien-tes permitieron alcanzar la mejor solución para el Interregno y defi-nen la voluntad de los compromisarios para cerrar el problema de lasucesión de Martín el Humano8.

Folios del facsímil de la Concordia de Alcañiz

J. V. GÓMEZ BAYARRI

18

ADZ (Archivo de la Diputación de Zaragoza). Archivo del Reino de Aragón, ms.669 ff.316vº 326vº. Este folio es el 316 vº.9

Page 19: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

COMPROMISO DE CASPE

19

ADZ. Archivo del Reino de Aragón, ms.669 ff. 316vº 326vº. Este folio es el 321 rº.

Page 20: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Gimeno Blay en El Compromiso de Caspe. Diario de un Procesocomenta los 28 capítulos de la Concordia de Alcañiz. Concretamenteen el I se recoge lo siguiente:

Los síndicos y procurados de los Parlamentos dan comienzoa la exposición del articulado de la Concordia con la declara-ción institucional que con esta o con cualesquiera otras actua-ciones futuras, no se proponen perjudicar o derogar los fueros,

J. V. GÓMEZ BAYARRI

20

ADZ. Archivo del Reino de Aragón, ms.669 ff. 316vº 326vº. Este folio es el 326 vº.

Page 21: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

constituciones, usos, costumbres, observancias, “usatges”, pri-vilegios, libertades y otros derechos competentes al Reino deAragón y al Principado de Cataluña, a los estados, a los brazosy a las personas que lo integran. Consienten, además, por losacuerdos alcanzados, que ninguna de las partes pueda adquirirderecho alguno en perjuicio para la otra parte; se comprome-ten, asimismo, a que cada una de las partes se mantenga ensus fueros y costumbres, los mismos de los que disponía conanterioridad a la firma de los acuerdos; la elección de una víaprocedimental no supone la renuncia expresa a otra, a la cualpodrán volver libremente. Proclaman, finalmente, que el cum-plimiento de los capítulos y lo que en ellos se contiene se regirásegún lo acordado en la estipulación quinta de la Concordia10.

En el capítulo V, entre otras cuestiones, se señala:

Los acuerdos alcanzados en la capitulación quinta resultande sumo interés y relieve. Los procuradores representantes delos Parlamentos del Reino de Aragón y del Principado de Cata-luña otorgan, confieren a las Nueve Personas –cuyos númerosy nombres acordaron los Parlamentos durante los 20 días si-guientes (de quibus dicta Parlamenta concordabunt infra XXdies a die firme presentium capitulorum in ante continue com-putandos) la responsabilidad y potestad para investigar y pu-blicar el nombre del rey, según justicia y sus conciencias al quelos súbditos reconocerán como tal y prestarán fidelidad. Se re-gula también el régimen de votación. Y se determina que el re-sultado alcanzado, fuese por unanimidad o por mayoría, sepresentará y se tendrá por “justo, válido y firme”11.

Los acuerdos tomados y reflejados en la Concordia constituyeronla base esencial del proceso de elección. En ella se concreta el proce-dimiento y poderes otorgados a la comisión de nueve miembros quedebían resolver la cuestión jurídica y política de la cuestión suceso-ria, bien por unanimidad - in concordia - o en su defecto por mayoríacualificada, en tal supuesto se puntualiza: - in quibus sex (…) situnus de dictis tribus primis, et alter de dictis tribus secundis, et alterde dictis tribus ultimis -. Lo que suponía que el monarca electo debíatener al menos un voto de cada uno de los tres territorios represen-tados en Caspe.

Por su importancia, ya en 1947, mereció un erudito estudio de M.Dualde Serrano, en el que se pasa revista a la historiografía sobre elCompromiso de Caspe, desde el siglo XVI al XX12.

COMPROMISO DE CASPE

21

Page 22: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

B. EL COMPROMISO DE CASPE

El Interregno de dos años y la celebración del Compromiso deCaspe brindaron al aragonés Papa Luna- Benedicto XIII- la ocasiónde volcarse en intentar solucionar las divisiones entre los partida-rios de los aspirantes a ocupar el trono y los problemas jurídicos queoriginaron la cuestión sucesoria, sin que su intervención fuera direc-ta y personal, pero sí pudo ser influyente. A. Selma y C. Laliena hanseñalado que “es fácil ser cínico retrospectivamente y sugerir que laelección estuvo condicionada desde el principio por el bando final-mente vencedor, que estaba detrás del candidato más fuerte; o por lasoterrada apoyatura de Benedicto XIII, que colocó a varios de sushombres de confianza entre los compromisarios”13.

El criterio que se siguió para la elección de los compromisariosfue que cumplieran unos requisitos: expertos en leyes, hombres desentimiento religioso, y que estuvieran alejados de ambiciones socia-les. Estas condiciones jurídicas, morales y sociales indujeron a losdesignados a pensar en elegir al más idóneo aspirante que preserva-ra la unidad de la Corona de Aragón y que fuera un monarca respon-sable.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

22

Árbol genealógico de los pretendientes a la corona

Page 23: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

La Corona de Aragón, expresamente, carecía de ley de sucesión.Al Monarca, ya en las últimas horas de su vida, le pareció acertadala sugerencia del “conceller” catalán Ferrer Gualbes, proponiendoque la sucesión de la Corona recayese en el pariente más próximoque corresponda en derecho14.

Los siete pretendientes que podrían tener alguna aspiración paraoptar al trono de la Corona de Aragón, dado el grado de parentesco,pronto se reducirían a cinco: Luis, duque de Calabria; Fadrique oFederico, conde de Luna; Fernando, infante de Castilla; Jaime, con-de de Urgell; y Alfonso, duque de Gandía. Ante estas alternativas sedilucida que opción se elige para solucionar el problema: la entroni-zación de Fadrique, nieto bastardo de don Martín, una vez legitima-do; o la solución política, que optaba por la elección del candidato demayor derecho.

Las discusiones se centraron en la posibilidad de aceptar o no

COMPROMISO DE CASPE

23

Árbol genealógico de los aspirantes al trono a la muerte de Martín I el HumanoRecogido en unas Actas de 1848

Page 24: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

aceptar que la línea femenina de la dinastía podía trasmitir los dere-chos sucesorios. En el primer supuesto, y teniendo en cuenta el dere-cho aragonés y de acuerdo con el testamento de Jaime I, Fernandode Antequera y Luis de Anjou eran candidatos legales. En caso ne-gativo, los aspirantes mejor posicionados eran Jaime de Urgell y Al-fonso duque de Gandía. Los derechos de Fadrique quedaban descar-tados por ser hijo ilegítimo.

Mientras se planteaba y resolvía el problema sucesorio el temor auna guerra civil estaba justificado. La sociedad de los diversos territo-rios de la Corona de Aragón estaba dividida en bandos que apoyaban aFernando de Trastámara o bien al conde de Urgell, llegando a reunirseen parlamentos opuestos. Los aragoneses, partidarios de los Trastáma-ra, se reunieron en Alcañiz, mientras que los urgelistas lo hicieron enMequinenza; los catalanes se reunieron en Momblach y después enBarcelona, y a fines de 1411 se trasladaron a Tortosa en busca de lacercanía de los parlamentos de Aragón y de Valencia15.

La iniciativa del obispo Hugo de Lupia y Bagés en Valencia parareunir a los bandos enemistados resultó infructuosa. Los valencia-nos no llegaron a un acuerdo en principio, desdoblándose el Parla-mento: el “Parlament de dins” se reunió en el Palacio del Real, y re-presentaba la autoridad y la justicia; y el “Parlament de fora”, enPaterna, que tenía la consideración de una junta rebelde, trasladán-dose posteriormente, el primero, que agrupó a los Vilaragut, a Vi-naròs y el segundo, que reunió a los Centelles, a Traiguera y poste-riormente a Morella16.

Habían renacido los poderosos bandos de los Luna y los Urrea enAragón; los Centelles y los Vilaragut en Valencia17. Los sicilianospretendían proclamar Rey al nieto bastardo de Martín el Humano,Fadrique de Luna. Mallorca y Cataluña gozaban de una tranquili-dad relativa.

En el Reino de Valencia, los Centelles tenían el apoyo de la noble-za y preferían la opción del Trastámara, Fernando de Antequera; losVilaragut, que se sentían respaldados por la clase popular, mayorita-riamente, preferían al conde de Urgell. Ambos bandos representa-ban el antagonismo, “grosso modo”, del elemento aristocrático y po-pular respectivamente y pretendían proclamar a su pretendiente acualquier precio18. Es un tópico historiográfico mantener que en elReino de Valencia el pueblo llano, capitaneado por el bando de losVilaragut y por el gobernador Arnaldo de Bellera, era plenamenteurgelista.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

24

Page 25: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En el verano de 1411 la guerra entre los dos bandos nobiliariosestaba servida y dificultaba la elección del rey, vía parlamentaria. Elpapa Benedicto XIII, el dominico valenciano Vicente Ferrer y el pri-mer obispo de la diócesis de Valencia en el siglo XV Hugo de Lupiá yBagés intervendrán para pacificar a los Centelles y a los Vilaragut yfrenar los enfrentamientos, sin conseguirlo.

El antagonismo originó un enfrentamiento civil, en el que, apartede los bandos existentes en la ciudad, intervendrán don Jaime deUrgell y don Fernando de Antequera. Una batalla decidió la contien-da a favor del infante de Antequera. Muerto el gobernador Arnaldode Bellera, nombrado por el rey don Martín, que apoyaba la causadel conde de Urgell, el elemento aristocrático valenciano preparó elterreno para que la fórmula del derecho confirmase en Caspe la vic-toria obtenida en los campos de Morvedre el 27 de febrero de 1412.

En lo dit any MCCCCXII disapte, apres mig jorn, a XXVIIde febrer, fonch vençuda la host de Valencia per mossen Bernatde Centelles e cavalls de Castella e de Valencia e gent de Mor-vedre, hon mori en Guillem de Bellera, visrey de Valencia, e fo-ren morts mes de M homens de Valencia e molts presos quis’agueren a rescatar, la batalla fonch prop la mar, entre Morve-dre e Puçol, al Codolar19.

Tras la derrota de Codolar y la muerte de Guillem de Bellera, go-bernador de Valencia, el bando de los Vilaragut quedó diezmado, ylimitada la capacidad de los seguidores del conde de Urgell en estaconfrontación sangrienta.

La noticia de la derrota y muerte del Gobernador cubrió de luto ydesánimo la ciudad de Valencia por el número de víctimas que pere-cieron en el combate y por el desenlace que se preveía en la vida po-lítica del Reino. Los Centelles entraron en la ciudad y dominaron enpoco tiempo diversos pueblos, no sin vencer la resistencias de lospartidarios de los Vilaragut que lograron vencer a los Centelles el 24de abril de 1412, en las cercanías de Castellón, y tomarse cierta re-vancha.

Después de la batalla de Morvedre los Centelles convocaron en laciudad de Valencia una asamblea que tuvo carácter de Parlamento,al que asistieron vencedores y vencidos, y representantes de las cla-ses privilegiadas y del estado llano. Allí se dispuso que en el Reinode Valencia no hubiera dificultades para la declaración de la procla-mación del nuevo rey de la Corona de Aragón.

COMPROMISO DE CASPE

25

Page 26: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Descartada la solución política, se limitaron las alternativas a dospretendientes: Fernando de Antequera y Jaime de Urgell. Ante elmal cariz que tomaba la situación, tuvo lugar la Concordia de Alca-ñiz, con el acuerdo de los parlamentos aragonés y catalán, y la adhe-sión del de Valencia. Posteriormente se adoptó el compromiso dereunirse en la villa de Caspe para elegir el candidato a la Corona.Cada uno de los territorios representados de la Corona de Aragóndebía designar a tres compromisarios plenipotenciarios. El Reino deMallorca, el Rosellón y las posesiones feudatarias de Córcega, Cer-deña y Sicilia, por motivos diferentes, no tuvieron delegación perso-nal en el Compromiso de Caspe. Los designados fueron: por Aragón,el obispo de Huesca, Domingo Ram, natural de Morella; FranciscoAranda, religioso de la Cartuja de Porta-Coeli y natural de Teruel yel jurisconsulto Berenguer de Bardají; por Cataluña, el arzobispo deTarragona, Pedro de Sagarriga, el jurista Guillem de Vallseca y elconsejero de Barcelona, Bernat de Gualbes, y por Valencia, el priorde la Cartuja de Porta-Coeli Bonifacio Ferrer, su hermano el domini-co fray Vicente Ferrer y el jurista Giner de Rabasa, que posterior-mente sería sustituido por micer Pedro Beltrán, todos naturales dela ciudad de Valencia.

Las negociaciones para elegir a los compromisarios de Caspe nofueron fáciles. Algunos pretendientes estimaron que ciertos juecespodían ser parciales. El día 13 de marzo se produjo la votación paradesignar a los nueve jueces que tenían que proclamar al nuevo Mo-narca. Fueron aceptados por unanimidad los valencianos Vicente Fe-rrer y Giner de Rabasa; los catalanes Pedro Sagarriga y Guillem deVillaseca, y el aragonés Pedro de Aranda. Los otros electos fueronpor mayoría, a excepción de Bonifacio Ferrer, pero el embajador ara-gonés hizo una defensa de su persona y terminó siendo aceptado.

Se había llegado al acuerdo que los Parlamentos de Aragón, Cata-luña y Valencia nombrasen a las nueve personas que tenían que sernominadas, con la condición de que “todas ellas fuesen elegidas portodos los Parlamentos; y cada una por todos”. A los compromisariosles fueron trasferidos plenos poderes y facultades para obrar en con-secuencia.

Los Parlamentos de los tres territorios representados continua-ban reuniéndose mientras los compromisarios electos celebraban se-siones en la villa de Caspe

J. V. GÓMEZ BAYARRI

26

Page 27: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En la Concordia de Alcañiz se puso la condición que para que lasentencia tuviera validez era necesario reunir un mínimo de seis vo-tos a favor y que procediera al menos uno de cada uno de los tres te-rritorios representados.

El Dietari documenta la permanencia durante 60 días en la villaaragonesa de Caspe de los nueve compromisarios y el día de la elec-ción del nuevo Monarca.

En lo dit de M. CCCC. XII., foren aquestes dits VIIII dipu-tats e[n] la villa de Casp, e estagueren LX diez en la eleccio; edigous, a XXVIIII de juny, dia de sent Pere e de sent Pau,fonch declarat l’infant don Ferrando per rey e per senyor, loqual hera (sic) germa del rey de Castella, mort, e honcle del reyregnant de Castella20.

COMPROMISO DE CASPE

27

Los nueve miembros electores del Compromiso de Caspe. De izquierda a derecha: 1. Bonifacio Ferrer, 2. Vicente Ferrer, 3. Francisco de Aranda, 4. Pedro Beltrán,

5. Berenguer de Bardají, 6. Pedro Sagarriga, 7. Bernat de Gualbes, 8. Domingo Ram, 9. Guillem de Vallseca

Page 28: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GÓMEZ BAYARRI

28

Retablo cerámico que representa la figura de Vicente Ferrer intentado pacificar losenfrentamientos entre los bandos de los Vilaragut y los Centelles.

Obra de Jaime de Scals (2012)

Page 29: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Durante dos meses se celebraron reuniones para buscar soluciónal problema sucesorio. Las sesiones eran prácticamente diarias, co-menzaban al amanecer con asistencia a misa e invocando la interce-sión del Espíritu Santo. Se escuchaban los argumentos expuestospor los representantes de cada candidato21, se debatían o delibera-ban ideas, los compromisarios preguntaban a los embajadores lasdudas suscitadas sobre la justificación exhibida para defender a suaspirante. Las sesiones eran secretas. Posteriormente se pasó a unasegunda fase, cuyo objetivo era conocer la opinión y argumentos decada uno de los propios compromisarios propuestos para elegir Mo-narca.

El 24 de junio de 1412, reunidos en sesión secreta en Caspe, tomóla palabra, en primer lugar, el dominico valenciano Vicente Ferrer.Su protagonismo fue determinante para acabar con el problemaplanteado. Su sensatez de juicio y su persona suscitaban un granrespeto. En el castillo de Caspe hizo una defensa clara de los dere-chos sucesorios del infante Fernando de Castilla, que por ser nietodel rey don Pedro el Ceremonioso, padre del fallecido Martín I el Hu-mano, era el pariente más próximo de matrimonio legítimo. Y decla-ró que en justicia y en conciencia, los parlamentos, súbditos y vasa-llos de la Corona de Aragón debían prestarle fidelidad.

Su razonamiento a favor del candidato castellano de la dinastíaTrastámara fue compartido por los tres representantes aragoneses,por su hermano, Bonifacio Ferrer y por el catalán Bernat de Gual-bes, que durante el interregno había pertenecido al brazo real delparlamento, como síndico de la ciudad de Barcelona. Es decir, seisvotos a favor de Fernando de Antequera, pues los otros dos repre-sentantes catalanes no se inclinaron por esta opción, y el represen-tante valenciano Pedro de Bertrán, que hubo de sustituir a GinerRabasa, alegó que carecía de suficiente información para emitir jui-cio. Como afirmó Joan Reglá, Fernando de Antequera obtuvo enCaspe, la unanimidad aragonesa, la mayoría valenciana y la mino-ría catalana. Al apoyar la causa del Trastámara, la burguesía cata-lana hizo triunfar con la nueva dinastía la formula pactista como de-recho constitucional de la Corona de Aragón, independientemente delos intereses económicos que vinculaba a los burgueses catalanes conFernando de Antequera por el negocio de las lanas castellanas de laMesta. Al conde de Urgell le faltaron condiciones políticas y fue per-diendo el apoyo que, en un principio, le habían ofrecido un gran sec-tor de la sociedad civil de los Estados de la Corona de Aragón22.

Con esta decisión se da fin al interregno y se zanjaron las inquie-

COMPROMISO DE CASPE

29

Page 30: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tudes que suscitaba legal y políticamente el problema de la designa-ción del rey de la Corona de Aragón.

La causa defendida por Vicente Ferrer había triunfado. El 25 dejunio del año 1412 se expuso el acta ante los seis notarios del concla-ve. En el códice del Compromiso de Caspe se declaraba, según la tra-ducción de la Sentencia:

(…) Vistos por tanto, el modo y forma de nuestra elección ylos poderes que se nos han otorgado, y los antedichos votos yjuramento, y llevadas a cabo la investigación, instrucción, in-formación, conocimiento y reconocimiento a que estamos obli-gados, y dados y comunicados nuestros criterios por justicia se-gún Dios y nuestras conciencias, y todo lo dicho examinado yconsiderado, teniendo sólo a Dios ante los ojos, y a tenor de lospoderes, voto y juramento predichos, decimos y publicamos:

(…) Que los mencionados parlamentos y súbditos y vasallosde la Corona de Aragón deben y están obligados a prestar tri-buto de fidelidad al ilustrísimo y excelentísimo y poderosísimopríncipe y señor don Fernando, infante de Castilla. Y que de-ben y vienen obligados a reconocer al propio don Fernando co-mo a su verdadero rey y señor”23.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

30

Acta notarial de la elección de Fernando de Antequera como rey de la Corona de Aragón el 25 de junio de 1412. En la parte inferior del

documento se reflejan las firmas de los infraescritos seis notarios

Page 31: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

COMPROMISO DE CASPE

31

Cartuja de Vall de Christi (XIV-XV) Altura (Castellón)Ruinas. A la izquierda, la iglesia; a la derecha, capilla de San Martín. El

compromisario por Valencia fray Bonifacio Ferrer se retiró a esta cartuja en losúltimos años de su vida. La idea de la fundación fue del infante don Martín, futuro

Martín I el Humano, señor de Segorbe

Cartuja de Porta-Coeli en la actualidad. Fundada en el año 1272 por el dominicofray Andrés Albalat, confesor de Jaime I y obispo de Valencia. Fue la primera

cartuja construida en el Reino de Valencia. En ella ingresó Bonifacio Ferrer el 21 demarzo de 1392. El año 1401 fue nombrado Superior General de la Orden

Page 32: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El texto del códice del Compromiso de Caspe recoge la visita delos embajadores de Aragón, Valencia y Cataluña a los nueve compro-misarios de Caspe y les agradecen la labor realizada y hacen votospara que Dios les conceda una condigna recompensa.

(…) Estando todavía reunidos los compromisarios en el AulaMagna hicieron acto de presencia ante ellos en primer lugarlos embajadores de los reinos de Aragón y de Valencia, y a con-tinuación los del Parlamento del Principado de Cataluña, todoslos cuales, manifestando su satisfacción por el trascendentalhecho de la proclamación, expresaron a los nueve su profundoagradecimiento por los trabajos llevados a cabo y por las gran-des fatigas soportadas. Y, en nombre propio y de todos los Par-lamentos, ofreciéronles grandes obsequios; haciendo votos paraque al Dador de todas las gracias les concediera en el presentey en el futuro una congrua y condigna recompensa24.

También los diputados se congratularon del trabajo realizado yles obsequiaron con toda clase de presentes.25.

El dominico valenciano fray Vicente Ferrer fue designado paradar a conocer públicamente el fallo de la sentencia.

El día 28 de junio se dirigieron los compromisarios desde el casti-llo de la población a la plaza de la villa. El obispo de Huesca, el mo-rellano Domingo Ram, celebró la misa y Vicente Ferrer predicó elsermón. Finalmente se leyó la sentencia y se entonó el “Te Deum”.Después ante la puerta de la iglesia de Santa María, izada la bande-ra real y “coram populo”, el Santo valenciano proclamaba solemne-mente el veredicto. Sentencia que causó alegría entre la mayoría, noen todos, pues ciertos sectores acérrimos al conde de Urgell no laaceptaron de buena gana. El dominico valenciano defendió su apues-ta política y refutó los argumentos de los que discrepaban de ella, yen uno de sus sermones expresó:

“En aquell punt que yo pronuncii la sentencia de Casp totesles bandositats cessaren”.

Un clamor de campanas sonaron en todas las iglesias de Caspe,unido a toque de tambores, trompetas y disparos de bombardas quecrearon una atmósfera de fiesta y regocijo.

Los reinos y ciudades celebraron con públicos regocijos tan acep-tada sentencia. En particular Valencia, donde, como indica J. Teixi-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

32

Page 33: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dor, hubo tan grande alboroto y fiestas que fue preciso mandar a losoficiales y labradores que volviesen al trabajo y cultivo de las tierraspara que no se perdiesen26.

El carisma personal de Vicente Ferrer y su fácil verbo, expresadoen valenciano y en latín, hizo que triunfara su propuesta, erigiéndo-se en valedor de la concordia y la paz.

Pocas decisiones han sido tan determinantes para el devenir de lahistoria de la Corona de Aragón. El interregno de dos años originadocon la muerte de Martín el Humano había concluido27.

El Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim registra la eleccióndel rey don Fernando en los siguientes términos.

En lo dit any de M. CCCC. XII., lo regne de Arago e de Va-lencia e principat de Catalunya, vehent tants mals e dans, eterres e regnes sens rey e senyor ni primogenit, de que totesles terres concordant, foren helets VIIII homens molt notablese bons, diputats, ab poder bastant de helegir rey d’Arago e darlo [regne] a qui pertenya per verissima justicia28.

COMPROMISO DE CASPE

33

Entrada triunfal del pare Vicent Ferrer en Valencia el año 1412. Retablo cerámicoen el exterior de la iglesia de San Salvador y Santa Mónica. Plaza Santa Mónica.

Page 34: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GÓMEZ BAYARRI

34

El 28 de junio de 1412, Vicente Ferrer proclama en la puerta de Santa María, “corampopulo”, solemnemente la sentencia del Compromiso de Caspe, acabando con el

problema sucesorio suscitado a la muerte de Martín I el Humano en 1410.Compromiso de Caspe. Oleo pintado en 1867 por Dióscoro Teófilo Puebla Tolín,

conservado en la Cámara del Congreso de Diputados de España

Page 35: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

III¿SENTENCIA AJUSTADA A DERECHO O PREVALECIERON

OTROS INTERESES Y CIRCUNSTANCIAS?

Por el carácter patrimonial de la Monarquía la única ley suceso-ria son los testamentos reales. En su defecto, a la muerte de Martínel Humano hubo que reunir el Compromiso de Caspe.

Dos argumentos se arguyen esencialmente para defender la tesisde la elección del aspirante Fernando de Antequera de la dinastíabastarda de los Trastámara: la legitimidad sucesoria del Príncipefundamentada en la solución jurídica aragonesa29y la reconocida va-lía y experiencia política del candidato.

Nos preguntamos ¿fue una sentencia ajustada a derecho o prima-ron intereses políticos y económicos? Cabe recordar que dos compro-misarios catalanes que no dieron su voto a don Fernando de Ante-quera, Pedro de Sagarriga que era arzobispo de Tarragona y el juris-ta Guillem de Vallseca coincidieron en diferenciar entre justicia yutilidad, y aunque llegaron a considerar que el candidato más idó-neo para la acción de gobierno posiblemente fuera el candidato cas-tellano de la dinastía de los Trastámara no le dieron su apoyo. Pedrode Sagarriga reflexionó sobre el sentido de su voto, y decidió que nopodía otorgárselo a don Fernando ya que el sistema jurídico catalánexcluía la sucesión por línea materna; consecuentemente la cuestiónsucesoria para él se planteaba en elegir entre el duque de Gandía oel conde de Urgell. Planteamiento al que se adhirió el jurista Gui-llem de Vallseca, añadiendo que según su entender debía primar elderecho del conde de Urgell sobre el del duque de Gandía.

Algunos historiadores argumentan que se votó más desde una óp-tica política que quizás jurídica. En este plano, la fuerza la tenía elde Antequera. Además, en estos años, Cataluña se veía afectada poruna profunda crisis y dividida por enfrentamientos, mostrándose dé-bil e irresoluta ante una decisión tan determinante.

Estando reunido el parlamento en Alcañiz el jurista aragonés Be-renguer de Bardají aseveró que si no se ponían de acuerdo para ele-gir la persona con más derecho, los aragoneses usarían “de su pree-minencia y libertad, como aquellos que eran cabeza” y elegirán rey.Esta declaración fue hecha el 4 de enero de 141230.

35

Page 36: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

La complejidad de derechos dinásticos de los candidatos y la incli-nación porque prevaleciera la cuestión jurídica aragonesa o la cata-lana imposibilitaron llegar a un acuerdo y que se diera un veredictounánime31.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

36

Page 37: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVLECTURAS E INTERPRETACIONES DE LA SENTENCIA

DEL COMPROMISO DE CASPE

La cuestión del Compromiso de Caspe ha apasionado, especial-mente, a los historiadores de la Corona de Aragón. La mayoría haninsistido en el análisis jurídico e incidido en los conceptos de justiciay legitimidad para defender la causa de su candidato y minusvalorarlos derechos de los otros pretendientes.

La interpretación de la sentencia del Compromiso de Caspe ha di-vidido a la historiografía32. Unos historiadores han alabado y mante-nido que fue una sentencia ajustada a derecho y la más apropiadapara la Corona de Aragón; otros consideran que fue un veredicto in-justo y han criticado el fallo, llegando a sospechar sobre la elecciónpartidista de los compromisarios. Ya el cronista J. Zurita consideróque fue un gran acierto y el padre Mariana la calificó de “semejantea milagro”. El vizconde de Rocaberti afirmó que “aquest fet molt loa-ble et digne de grand memòria no sens ahó resplandirà et illuminaràper tot lo món universal”. Torras y Bages no dudó en vindicar la po-sición del dominico valenciano Vicente Ferrer, indicando el criteriojurídico adoptado por los compromisarios. Otros historiadores comolos catalanes Antonio Bofarull en su Historia Crítica y Víctor Bala-guer en su Historia de Cataluña llegan a tildar el fallo de “criminalinjusticia”. Y aún más, el decimonónico historiador catalán AntonioBofarull acusó al santo valenciano Vicente Ferrer de “ser el más cul-pable de los sucesos que lamentamos como instrumento que fue deBenedicto XIII”33.

Numerosos estudiosos más actuales han valorado en otros térmi-nos el veredicto del Compromiso de Caspe. El historiador M. Dualdeque analizó La Concordia de Alcañiz y El Compromiso de Caspe.Continuidad y legitimidad en la crisis de una Monarquía consideraque la sentencia constituyó una clara muestra de la madurez políti-ca de la Corona de Aragón, y junto con J. Camarena en la obra ElCompromiso de Caspe analiza su bibliografía y documentación y lasopiniones favorables o no a la solución del Compromiso, atribuyendoun peso decisivo en el desenlace a la figura de Vicente Ferrer. E.Taulet Rodríguez-Lueso, en “EL laudo del Compromiso de Caspe” in-dica que nada que pudiera perturbar en el futuro la pacífica y jurídi-ca designación del Monarca escapó a la clarividencia de los redacto-res de la Concordia de Alcañiz de 1412. Por su parte, P. Vilar ve en

37

Page 38: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

el fallo de Caspe la réplica aragonesa al anterior triunfo del Ceremo-nioso sobre la Unión; J. Vicens Vives, el desplazamiento de la oligar-quía feudal catalana, representada por Jaime de Urgell, por la bur-guesía barcelonesa en la dirección de la vida política de Cataluña yafirmó que Fernando no fue elegido por poseer más derechos jurídi-cos que otros pretendientes, sino porque se le presentó como el can-didato más útil y el único que tenía fuerza, habilidad y aceptaciónsuficientes para resolver las tensiones sociales y espirituales que sedesencadenaron tras la muerte de Martín I, y A. Ubieto Arteta su-braya que la solución jurídica se impuso en Caspe, ya que lo tratadoera exactamente elegir un “rey de Aragón”, no de la “Corona de Ara-gón” y señala que en Aragón podían heredar las mujeres. Personal-mente, considero que el veredicto de la sentencia de Caspe dio unasolución pacífica a un intricado problema jurídico sucesorio, y supu-so un impulso a una inercia que favorecerá la preponderancia delReino de Valencia en el seno de la Corona de Aragón a lo largo del si-glo XV34.

Posicionamientos como los expresados han dado origen a la clasi-ficación de los historiadores entre castellanistas y catalanistas. Su-braya J. L. Martín que los catalanistas nostálgicos hacen responsa-bles del declive nacional catalán a los compromisarios y a cuanto ro-deó las decisiones de Caspe. Los castellanistas ven en la sentenciade Caspe el inicio de la integración de Cataluña en España y consi-deran legitimada la actuación de los que posibilitaron el nombra-miento de Fernando de Antequera. Desde una óptica bien distinta,F. Soldevila señaló que “lo que para R. Menéndez Pidal constituía unargumento favorable a la sucesión de Caspe y a sus consecuencias,constituía para mí- Soldevila- un argumento sustancialmente adver-so”35. Ambos historiadores olvidan que lo que decidió el veredicto da-do en Caspe fue la elección de un rey para Aragón, Valencia y Cata-luña y recayó en un castellano de la dinastía de los Trastámara quetenía derechos sucesorios, pero en ningún momento se planteó la po-sibilidad en 1412 de unir las coronas de Castilla y Aragón.

J. Hinojosa asevera al respecto que en la historiografía valencia-na, que no destaca por su nacionalismo, lo que ha predominadosiempre ha sido una apología del Compromiso de Caspe y de la figu-ra de ese gran valenciano que fue San Vicente Ferrer, cuya vida yobra estaban siempre por encima de cualquier crítica o intento decomprensión desapasionado36.

J. L. Corral apuntó que en el Compromiso de Caspe reinó la sen-satez. Fue elegido el candidato más poderoso y el que más recursos

J. V. GÓMEZ BAYARRI

38

Page 39: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

invirtió. Los compromisarios debieron de estar presionados para quese inclinaran por el castellano, pero una vez tomada la decisión, to-dos los parlamentos obedecieron al monarca Fernando de Antequeray pocos pusieron en duda su legitimidad como nuevo rey de la Coro-na de Aragón37.

Atribuir a la sentencia de Caspe y a la dinastía castellana instau-rada en la Corona de Aragón la guerra civil catalana es ignorar losenfrentamientos entre los catalanes, entre la Busca y la Viga, entrelos payeses y los señores, entre los prohombres catalanes y el Mo-narca, oposición que se remonta, al menos, a mediados del sigloXIII38. No se debe interpretar Caspe desde una óptica política del si-glo XXI.

COMPROMISO DE CASPE

39

Page 40: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VMANIFESTACIONES DE JÚBILO EN EL REINO DE

VALENCIA AL TENER NOTICIA DE LA PROCLAMACIÓN YPOSTERIOR VISITA DEL MONARCA FERNANDO I AL

REINO DE VALENCIA

La elección de Fernando I como rey de la Corona de Aragón susci-tó manifestaciones de júbilo y algunas peticiones por parte de los ju-rats y súbditos.

Las Actas del Manual de Consells dels jurats de la ciudad de Va-lencia y de la villa real de Alzira testimonian actos de júbilo por laelección y proclamación del nuevo Monarca, prestándole juramentode fidelidad y prometiéndole serle fieles.

Notificada la sentencia de la proclamación de don Fernando I deAntequera, el Consell General de la ciudad de Valencia, según reco-ge el Manual de Consells del Archivo Municipal de Valencia, acordópatrocinar grandes fiestas e hizo una “crida reyal” en la que seanunció a los valencianos

“la loable e tan desijada declaracio feta del alt senyor EnFerrando, rey e senyor nostre, de que es stada feta festa deprofesso e grans balls, goigs e alegries en la dita ciutat e terrae senyoria de dit senyor Rey”.

Y se formó una comitiva en la que figuraba el Justicia, jurados,nobles y prohombres que acompañaron a la Señera, la cual fue saca-da de la casa de la ciudad y la comitiva iba precedida

“de molts juglars qui ab anaffils, tabals, caramelles, coma-muses e altres struments de boqua e de corda anaven ballantpels carrers”39.

Posteriormente se publicó la sentencia con todos los honores en laCatedral de Valencia.

La ciudad de Valencia invitó a Vicente Ferrer a que viniera a pre-dicar a la población para sofocar los ánimos de los descontentos yavalar la elección del nuevo Monarca.

En Alzira, “els jurats” de la villa solicitaron al Consell de la ciu-

40

Page 41: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dad de Valencia los certificados de la declaración de nuestro príncipeRey y Señor.

“Els jurats” de la ciudad de Valencia remitieron a los de la villa deAlzira un escrito fechado en Valencia el día 1 de julio de 1412 y unacopia del acta de la declaración o sentencia dada por los compromi-sarios de Caspe.

Als molt honorables e savis senyors los justicia, jurats e pro-homens de la villa de Algezira.

(…) Pues señores, para vuestro consuelo con cordial alegríaos hacemos saber que en el día de ayer, antes del alba, tuvimosnoticias ciertas de las nueve personas que son en Caspe, de ladeclaración que han hecho del vuestro príncipe, Rey y señor,esto es, el muy alto y muy excelente príncipe y poderoso señor,el señor don Ferrando, por la gracia de Dios rey de Aragón,etc.40

También les trasladan la información que el Parlamento Generalde este Reino se reunió en la Seo, donde había sido convocado. Allí elseñor obispo, asistiéndoles los presidentes de dicho general parla-mento, en presencia y audiencia de aquel y de gran muchedumbre,leyó y publicó en el púlpito la dicha declaración. Se entonó el cánticoangelical con gran volteo de campanas “Te Deum laudamus” y des-pués alzada la bandera Real con gran estallido de trompas y sonidosde toda clase de instrumentos, y fue llevada por toda la Ciudad, congrandes bailes y danzas, con presencia de barones, nobles, caballe-ros, gentiles hombres, ciudadanos y las mujeres de aquellos, y todoslos oficios de la dicha Ciudad, manifestando grandes y corporales ycordiales alegrías41.

Y para que estuvieran más tranquilos los jurados de la villa deAlzira les remitieron copia de la declaración de sucesión hecha enCaspe por las nueve personas allí reunidas y les dicen que si algunacosa más pueden hacer por ellos que les sea grato, que les escribanconfiadamente.

Unos días después, en un acta del honorable Consell de la villa deAlzira se recoge el acuerdo de que se celebre, de manera festiva, elnombramiento de rey don Fernando y ordenó que se haga procesióny fiesta.

En apres lo dit honorable consell (…) ordena que solempne

COMPROMISO DE CASPE

41

Page 42: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

processo e festa sia feta de la dita declaracio de nostre Rey esenyor, faent a Nostre Senyor Deu humils e devotes oracions egracies quens ha dat rey e senyor dotat de moltes virtuts, e quiaura justicia, e posara los pobles en bon e pacifich regimen,pau e tranquilitat, la gracia de nostre senyor Deu mijançant. Eque de continent, partint del dit consell tots justats anassen ala ecclesia, e lo justicia prengues e portas la bandera reyal a laecclesia maior de la dita vila ab sons de trompes e prompetes,on fos cantat Te Deum laudamus, en señal de gran goig e ale-gría, e de aqui percesta (organizada) devota proceso dels cler-gues e frares de la dita vila, a la ecclesia de nostra dona SanctaMaria, e feta festa de quatre dies, en los quals continuamenthomens e dones ballen per la vila, e cascum dia sien acanyiçats(acañavereados) bous, e les homens a cavall bornen ( hagantorneos) e juguen a les canyes42.

Un acta de días después constata que la procesión y fiesta ha sidocelebrada por todos los habitantes de la villa y de los lugares de sugeneral contribución con gran gozo y alegría en forma antes declara-da.

El Consell de la villa de Alzira muestra el reconocimiento del nue-vo monarca en los siguientes términos.

Item lo dit honorable consell ab humil e subiecta reverenciaacepta lo dit molt alt e excellent senyor don Ferrando, infantde Castella, en rey Darago, e volgue la dita acceptacio esser or-denada a tota submissio de la vila segons que de humils e feelsvassalls envers son natural rey, princep e senyor se pertany43.

Asimismo, los miembros del Consell municipal proclamaron el ju-ramento de fidelidad ofreciéndose ellos y la villa a dicho Príncipe,prometiéndole serle piadosos vasallos y súbditos, como deben ser losvasallos buenos y fieles.

No pareciéndoles suficiente la declaración de juramento procla-mado para con su realeza que consideran que es menester patenti-zarla ante la real persona con solemnidad y prosapia como corres-ponde a un villa que se tenía “per la perla pus fina de la sua corona”.

Las Actas dels Consells de la villa de Alzira registran que

Lo dit honorable consell concordant ordena que solempnemissatgeria (embajada) sia feta a nostre senyor lo rey, per fer a

J. V. GÓMEZ BAYARRI

42

Page 43: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

aquell aquella humil e subiecta reverencia que de feels e hu-mils vassalls a son natural Rey, princep e senyor se pertany, of-ferinli aquesta vila44.

Y le expliquen al Monarca que esta villa se mostró leal e interesa-da en guardarla a nuestro Rey y señor, por lo que ha sostenido gran-des dispendios e infinitos trabajos, habiendo sido amenazada, y losvecinos damnificados en sus personas y bienes. A continuación soli-citaron al Monarca protección y que le preserve de daños y peligros.

En correspondencia a estas atenciones, ofrendas y suplicacionesde la villa, el Consell recibió una carta Real, dada en el monasteriode Santa María de la Huerta a 20 de julio del año 1412, dirigida

Als feels nostres lo justicia, jurats e prohomens de la vila deAlgezira.

En la que les dice que sabida la publicación de nuestra sucesiónhabéis hecho lo que vuestra fidelidad y naturaleza os pertenecía. Yque escribiré al lugarteniente de gobernador para que provea la for-ma de custodiar la villa. La firma el rey Fernando.

La villa de Morvedre se apresuró a enviarle representantes a laciudad de Cuenca, donde se encontraba el monarca Fernando I, paraimplorarle una reposición al desacato, que ellos consideraban, queles infirió el rey don Pedro el Ceremonioso a sus preciados privile-gios y libertades de la villa, y solicitaban la anulación del privilegiootorgado a la ciudad de Valencia en 1364 que suponía la pérdida dela autonomía municipal de Morvedre. Justifican la solicitud de laabolición del mencionado privilegio y la recuperación de su autono-mía por el incondicional apoyo que habían prestado a su causa en elCompromiso de Caspe. Reconocimiento concedido a la villa de Mor-vedre el 5 de julio de 1412. El Consell Municipal de Valencia protes-tó al Monarca por tal decisión y le dijeron que no podía revocarlo sinfaltar a las prerrogativas y mercedes que sus progenitores habíanconcedido a la ciudad de Valencia45.

El rey Fernando I de la Corona de Aragón celebró cortes aragone-sas en 1412, catalanas en 1413 y después de recibir embajadas paraque las celebrara en Valencia accedió a convocarlas, desde Barcelo-na, el 19 de abril de 1413. Los jurados de la ciudad de Valencia y losestamentos eclesiástico, militar y las ciudades y villas reales repro-baron esta convocatoria arguyendo que las convocaba desde fueradel Reino y que no era habitual la jura del primogénito por mandato,

COMPROMISO DE CASPE

43

Page 44: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

sino por mera voluntad, hechos que constituían un contrafuero. Estooriginó protestas ante el Lugarteniente del Gobernador General yaplazamientos de la celebración.

En lo present Consell fon deduit per los honorables Juratsdessus dits (…) explicant que com lo molt alt senyor Rey sesperas fort proximament venir en aquesta Ciutat e Regne, spe-cialment per rebre sagradament de lealtat e fer jurament defurs e privilegis e celebrar Corts als regnicoles e com entre lostres estaments, ço es, ecclesiastich, militar e de Ciutats e Vilesreyals hagues alguns debats, questions, plets e controversesentrecambiadament, los quals porien dar turbacio, dilacio o di-ficultar al benefici del dit Regne (…)

Mes avant lo dit Consell ratifica e conferma totes les contra-diccions e protestacions fetes per los dits honrats jurats e sin-dichs contra la letra de convocatoria de corts fetes per lo sen-yor Rey, estant absent del Regne46.

En noviembre de 1413, desde Lérida, el rey Fernando I envió car-ta a los “jurats” valencianos instándoles a designar una representa-ción que asista a los solemnes actos de su coronación en la ciudad deZaragoza que se celebrará en enero de 1414.

Com donchs nos en nom de Nostre Senyor Deu e de la suagloriosa mare hajam deliberat axi com ha ordenat sanctamentla antiga saviesa coronar-nos e pendre gloriosament les sanc-tes uncio e insignes de nostra beneventurada coronacio en laCiutat de Saragoça, axi com se deu fer e han acostumat postrespredecessors de gloriosa memoria lo primer digmenge quecomptara lo VII jorn del mes de janer seguent apres festa deEpifania47.

El 13 de diciembre de 1414 el Llibre de Consells de Castellónconstata las fiestas que celebra la villa de Castellón con motivo de lavisita y entrada del rey Fernando I a dicha población.

Primerament ordenaren que sie feta gran e solemne festa laora que.l dit senyor entrara en la dita Vila e l’endema apres, eaquestes festes sien solempnialment tengudes e totes ab totavagacio de cort48.

El 23 de diciembre de 1414 el monarca Fernando I de la Coronade Aragón visita Valencia con el propósito de jurar, preceptivamente,

J. V. GÓMEZ BAYARRI

44

Page 45: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

“els furs” y los privilegios del Reino. El Dietari del capellà d’Anfos Vel Magnànim registra la fecha de entrada del nuevo monarca, acom-pañado de la reina, hijos e hijas, en la noble ciudad de Valencia y re-lata el recibimiento que se le dispensó.

En l’any de M. CCCC. XIIII., a XXIII de deembre, entra losenyor rey don Ferrando e senyora reyna, fills e filles, en la no-ble ciutat de Valencia, hon li fon feta molt insigne e instimablehonor de molts entramesses, e molts bels e soptils, e tots loshofficis de la ciutat, cascu fent ses maneres de festes en la ma-nera que pus belament e honorosa podien; e aço durant conti-nuament huit dies, e d’aqui avant durant e continuant moltesmaneres de festes e solaços, en honor del senyor rey e de sa no-ble companyia. ¡Oh, Valencia prospera en trihumfe de instima-ble honor, esser ennoblida del sant pare, papa Benet, e de car-denals, bisbes e prelats, de tal e insigne rey, reyna, princeps,duchs, comptes e barons, e de tanta manera de cavaleria, e detantes maneres de gens! Be pots dir per cert que est alt en losobiran grau de la prospera honor de la roda mundana, segonshas fet en tos entramesses, en la festa de la entrada del sen-yo[r] rey49.

COMPROMISO DE CASPE

45

Fernando de Antequera. Detalle de un retablo. Museo del Prado

Page 46: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El 1 de enero de 1415 se realizan pregones públicos para que aldía siguiente acudiesen a la Catedral todos los que tenían derechos aconcurrir en Cortes. El 9 de enero de 1415 se presentó el Rey en lasCortes pronunciando un discurso en el que exponía el motivo pri-mordial de la convocatoria que era jurar los fueros como lo habíanhecho sus antecesores y era preceptivo para ser reconocido como So-berano de los valencianos50.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

46

Page 47: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIREACCIÓN DEL CONDE DE URGELL Y DE SUS

PARTIDARIOS

El cronista aragonés Jerónimo Zurita sintetizó el sentir de la sen-tencia dada por los compromisarios de la Corona de Aragón reunidosen Caspe en el siguiente aserto: “Fue muy celebrada generalmenteen Aragón la fiesta desta declaración, y en Valencia no tanto y mu-cho menos en Cataluña”51

La elección de Fernando de Antequera fue mayoritariamenteaceptada y produjo una sensación de alivio político en el seno de laCorona de Aragón. Apuntan A. Selma y C. Laliena que salvo algunosnostálgicos del pasado, nadie en Aragón, Cataluña y Valencia se sin-tió frustrado con el resultado. Los escasos apoyos del conde de Urgellen su rebelión apuntan a que la sentencia de Caspe gozó de unaaprobación general en virtud de la legitimidad derivada de los proce-dimientos legales y representativos adoptados52.

Según E. Sarasa el Reino de Aragón, en conjunto, se congratuló yaplaudió la designación del infante Fernando de Antequera, aunquesuscitó también evidentes recelos “por lo que podía ser la nueva polí-tica del recién elegido soberano que al fin y al cabo era extranjero enel país y en la Corona”. Dictada la sentencia la oposición urgelista“quedó contrarrestada por el acatamiento general de la nobleza ara-gonesa, salvo el conocido caso de Antón de Luna”53.

El dominio político y militar de las oligarquías antiurgelistas lle-gó a extenderse por todo el Reino de Valencia, y durante algún tiem-po fue mayoritario en la ciudad.

Cuando comenzó el reinado de Fernando, los valencianos, cons-cientes de que su papel había sido crucial en la entronización, teníanmás motivos que otras elites territoriales para esperar del Monarcaun trato particularmente favorable. Y deseaban, al menos, que sematerializara una de sus viejas aspiraciones políticas: conseguir ma-yor presencia en las instituciones centrales de gobierno de la Monar-quía54. Aspiración que no se cumplió como se deduce de las reitera-das peticiones al Rey por parte de los “jurats” de la ciudad de Valen-cia55.

Proclamado el veredicto, la reacción por parte de don Jaime, con-

47

Page 48: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

de de Urgell, fue de indecisión. No aceptó, que la solución contraria-se lo que él consideraba sus legítimos derechos.

El parlamento catalán le envió embajadas que le recomendaronque pensara bien la decisión que iba a tomar y le aseguraron que elParlamento había aconsejado a Fernando I que tuviera toda clase deconsideraciones para con su linaje y su persona.

Fernando como rey de Aragón convocó en Zaragoza a los señoresaragoneses para que lo reconozcan como rey y le juran fidelidad. Jai-me de Urgell, que poseía feudos y posesiones en Aragón, fue convo-cado y no se presentó. Más tarde, fue invitado a las Cortes a celebraren Barcelona y tampoco asistió. Había tomado la decisión de no reco-nocer al Rey. A finales de 1412 ciertas escaramuzas presagiaban queuna guerra estaba declarada. Jaime intenta apoderarse de Lérida,pero no lo consigue, y entonces se encierra en Balaguer,56 esperandoque los gastos y molestias que suponía una guerra provocaran el le-vantamiento de los ciudadanos en armas contra el Monarca. Des-pués de negociaciones y ante la situación desesperada y sin apoyossuficientes se entrega a ruegos de la princesa Isabel57 y del duque deGandía, prometiéndole el Rey respetarle la vida y no sacarle fuerade sus Estados. La condesa Margarita, todavía, no había perdido laesperanza de ver proclamado rey a su hijo Jaime de Urgell. Preten-día, vanamente, entablar contactos con Francia, Inglaterra, Portu-gal y Castilla para lograr su propósito.

Su rebeldía provocó que se le incoara un proceso y la sentenciafue de condena, siendo conducido al castillo de Lérida acompañadodel duque de Gandía. Los bienes de la familia condal fueron confis-cados, los honores perdidos y la prisión perpetua58.

Posteriormente fue desterrado; sacado de la prisión de Lérida yconducido a Castilla, en primer lugar al castillo de Ciudad Rodrigo.Ante las revueltas políticas internas de Castilla, don Jaime fue lle-vado al castillo de Mora, cerca de Toledo, trasladado al castillo deMadrid, para pasar después al de Castro Torafe de la Orden de San-tiago, próximo a Zamora. En 1426, Alfonso el Magnánimo consiguióque se le entregara y lo condujo al castillo de Xàtiva. Fue conducidopor Berenguer Mercader, caballero valenciano, “baile” de Valencia yalcaide del castillo de Xàtiva. En la prisión del castillo de esta ciu-dad pasó siete años. El conde Jaime de Urgell murió el 1 de junio de143359.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

48

Page 49: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

COMPROMISO DE CASPE

49

Prisión de don Jaime de Urgell en el castillo de Xàtiva (2012)

Tumba de Jaime de Urgell en el castillo de Xàtiva (2012)

Page 50: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIIBIBLIOGRAFÍA Y NOTAS

(1) A.C.A. Cavallers. Procesos de Corts, 18, fols. 1057vº-1059rº. O bien, Colección de docu-mentos inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, ts. I-III. Cuad, LXI. Documento de30 de mayo de 1410.

(2) Para una semblanza biográfica del monarca Martín I el Humano, cfr. GÓMEZ BAYA-RRI, J. V., “Martín I el Humano”. Reyes forales del Reino de Valencia. Valencia, 2000, pp.223-239 y GARCÍA HERRERO, Mª C., “Martín I”. Los Reyes de Aragón. Zaragoza. 1993,pp. 135-141.

(3) Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim. Textos Medievales, 85. Edición e índices deMª D. CABANES PECOURT. Zaragoza, 1991. “De la mor[t] del rey en Marti”, p. 110.

(4) A.M.V. Manual de Consells, t.A-24, fol.238. Documento recogido por ROCA TRAVER, F.,y FERRER NAVARRO, R., Historia de la Cultura Valenciana (1401-1499). Documentospara su estudio. Vol. II. Real Academia de Cultura Valenciana. Valencia, 2004, doc.1257, p. 475.

(5) A.M. de Villareal. Manual de Consells, 6, fol. 9. Documento recogido por ROCA TRAVER,F., y FERRER NAVARRO, R., op.cit, doc. 1258, p. 475.

(6) Cfr. La Corona de Aragón en el centro de su Historia 1410-1412. El Interregno y el Compro-miso de Caspe. Congreso celebrado en Zaragoza y Alcañiz, los días 24,25 y 26 de noviembrede 2010. Director científico Ángel Selma Muñoz. Colección Actas, 75. Zaragoza, 2011.

(7) SELMA MUÑOZ, A., La Corona de Aragón en el centro de su Historia 1410-1412. El Inte-rregno y el Compromiso de Caspe. Colección Actas, 75. Zaragoza, 2011, pp. 146-158.

(8) LALIENA CORBERA, C., y MONTERDE ALBIAC C., En el sexto centenario de la Con-cordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe. Coordinador J. A. SESMA MUÑOZ. Gobier-no de Aragón. Zaragoza, 2012, p. 6.

(9) ALIENA CORBERA, C., y MONTERDE ALBIAC C., En el sexto centenario de la Concor-dia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe. Coordinador J. A. SESMA MUÑOZ. Gobiernode Aragón. Zaragoza, 2012. La publicación recoge una Introducción donde se exponen las“Razones para una conmemoración”. El bloque 1 lo dedica a la Concordia de Alcañiz. Tie-ne tres apartados: I. El acuerdo de Alcañiz, II. El documento y su transcripción y III.Traducción. El bloque 2. Acta del Compromiso de Caspe. También tiene 3 apartados: I.La unanimidad de una decisión, II. Transcripción del documento y III. Traducción. Elbloque tres. Recoge el Epílogo “Fernando I y el restablecimiento de la línea dinástica dela Casa Real de Aragón”. El bloque cuatro es una Homenaje a la familia Ram Viu que fa-cilitó el acta original del Compromiso de Caspe para su trascripción y edición.

(10) GIMENO BLAY, F. M., El Compromiso de Caspe (1412). Diario del Proceso. Fuentes His-tóricas aragonesas, 63. Institución “Fernando el Católico” (CSIC). Diputación de Zarago-za, 2012, p. 52.

(11) GIMENO BLAY, F. M. op. cit. pp. 53-54. La Concordia de Alcañiz estipula en latín “perjusticiam secumdum Deum et eorum consciencias habere debeant et teneantur”.

(12) DUALDE SERRANO, M., La Concordia de Alcañiz. Instituto Nacional de Estudios Jurí-dicos, Madrid, 1947, pp. 270-284.

(13) SELMA MUÑOZ, A., y LALIENA CORBERA, C., Las elites políticas de Aragón duranteel Interregno y el Compromiso de Caspe”. La Corona de Aragón en el centro de su Histo-ria 1410-1412. El Interregno y el Compromiso de Caspe. Colección Actas, 75. Zaragoza,2011, p. 190.

(14) En un principio los pretendientes con derecho al trono fueron:1. Luis, duque de Calabria, hijo de Violante, que a su vez fue hija de Juan I y esposa delduque de Anjou, rey titular de Nápoles.

50

Page 51: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

2. Federico o Frederic de Luna, nieto bastardo del rey Martín I el Humano, por ser hijonatural de su hijo Martín el Joven de Sicilia.3. Fernando de Antequera, hijo de Leonor y nieto del rey Pedro IV el Ceremonioso de laCorona de Aragón.4. Jaime, conde de Urgell, hijo de Pedro de Urgell, casado con Isabel de Aragón y Fortiá,que era hija del rey Pedro el Ceremonioso.5. Alfonso, duque de Gandía y conde de Ribagorza y Denia, nieto del rey Jaime II, hijodel infante don Pedro, conde de Ribagorza y hermano del rey Pedro el Ceremonioso. Elduque de Gandía ya había fallecido el 6 de marzo, y por ello, la carta por la que se le con-vocaba a Caspe como parte interesada en la sucesión fue entregada a su hijo Alfonso “eljoven”. El testimonio de la entrega de la carta en A.C.A, Cancillería, Procesos de Cortes,23, folio 2087r-v. El nuevo duque de Gandía escribe el 18 de marzo a los nueve compro-misarios de Caspe informando haber recibido la carta de convocatoria y presentando alos cinco mensajeros que envía para defender su candidatura, y que estos mensajeros en-tregan en Caspe el 18 de abril (Ibid. folios 2112r-2113r). Consecuentemente, el nuevo du-que de Gandía, Alfonso, hijo del anterior duque de Gandía, sustituyó a su padre y pre-sentó candidatura.6. Juan, conde de Prades y hermano del primer Alfonso duque de Gandía. Nieto del reyJaime II, hijo del infante don Pedro, conde de Ribagorza. 7. Isabel de Aragón y de Fortiá, hermana (de padre) del rey Martín I e hija de Pedro IV elCeremonioso y de su cuarta esposa Sibila de Fortiá. Su condición femenina hizo que se ledesechara como candidata al trono. Estaba casada con otro aspirante, el conde de Urgel,y presentó sus derechos independientemente de su cónyuge.

(15) CANELLAS ANOZ, B., “Actas de los parlamentos de Cataluña y Aragón tras la muertede Martín el Humano y del Compromiso de Caspe y elección de Fernando de Antequera”.La Corona de Aragón en el centro de su Historia 1410-1412. El Interregno y el Compromi-so de Caspe. Congreso celebrado en Zaragoza y Alcañiz, los días 24,25 y 26 de noviembrede 2010. Director científico Ángel Selma Muñoz. Colección Actas, 75. Zaragoza, 2011, pp.11-40.

(16) Las Cortes se reunían por convocatoria del Monarca o, en su caso, del Lugarteniente.Cuando no se procedía así y los representantes de los estamentos celebraban asambleapor motivos extraordinarios recibía el nombre de “Parlamento”.

(17) Los conflictos entre familias nobiliarias eran frecuentes en la sociedad medieval. Las ri-validades acaban, en ocasiones, en enfrentamientos urbanos. En Valencia, las disputasentre los Centelles y los Soler en el reinado de Martín I el Humano nació de unas dife-rencias entre Jaime Soler y Gonzalo Díaz, amigo del linaje de los Centelles. En el año1403 Gilabert de Centelles hirió de muerte a Jaime Soler. Este hecho hizo que el bandode los Vilaragut apoyara la causa de los Soler. En el combate de Llombay fue muerto Ei-meric de Centelles. Unos años más tarde, en 1405 el enfrentamiento se produjo en la ca-lle del “Palau” de la ciudad de Valencia. En 1407 fue muerto el Gobernador Boïl. Estosenfrentamientos obligaron al Monarca y al dominico Vicente Ferrer a intervenir paraapaciguar los ánimos y frenar las “bandositats”. El linaje de los Vilaragut ganará fuerzay protagonismo, y sustituirá a los Soler en el período de Interregno en las rivalidades no-biliarias del Reino de Valencia.

(18) Para un análisis de las rivalidades y enfrentamientos de los bandos en el Reino de Valen-cia, cfr. CARRERES I ZACARÉS, S., Notes per a la historia dels bandos de Valencia. 2.Vols. Valencia, 1930, y el artículo de NARBONA VIZCAINO, R., “Las elites políticas va-lencianas en el Interregno y el Compromiso de Caspe” La Corona de Aragón en el centrode su Historia 1410-1412. El Interregno y el Compromiso de Caspe. Colección Actas, 75.Zaragoza, 2011, pp. 191-232.

(19) Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim. Textos Medievales, 85. Edición e índices deMª D. CABANES PECOURT. Zaragoza, 1991. “Camp de Morvedre”, p. 112. A. ChabretFraga describe como se desarrolló la batalla. “Resentidos los Centelles de que el conde de

COMPROMISO DE CASPE

51

Page 52: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Urgell se había echado en brazos de los Vilaragut, se declararon abiertamente por donFernando de Castilla, y pidiéronle un refuerzo de tropas (…) Unidos los Centelles con lastropas aragonesas y castellanas, cuyo número ascendía a trescientos cincuenta caballos,situáronse en los campos de Burriana para impedir el paso de las tropas del de Urgell, alas que trataba de unirse el gobernador Bellera(…) Trabada la pelea, ambos partidos lu-charon con extraordinario valor, pero las huestes de Valencia fueron arrolladas en todala línea y muerto el gobernador Bellera con grandes pérdidas (…) Tal fue la batalla queel 27 de febrero de 1412 llenó de consternación y de espanto a Valencia, y decidió la victo-ria del bando que favorecía al infante don Fernando de Antequera”. CHABRET FRAGA,A., Sagunto. Su Historia y sus monumentos. Tomo. I. Barcelona, 1888, pp. 307-309.

(20) Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim. Textos Medievales, 85. Edición e índices deMª D. CABANES PECOURT. Zaragoza, 1991. “Vila de Casp”, p. 113.

(21) Un ejemplo de la labor que hacían los representantes de los candidatos nos lo ofrece ladesignación del obispo de Segorbe don Fray Juan de Tahust para defender los derechossucesorios de don Fadrique o Federico de Luna. Este obispo rigió el obispado entre 1410y1427. Poco después de tomar posesión se desplazó al monasterio de Valdoncellas y anteel monarca don Martín I ya en estado agonizante hace una solemne promesa, la de cons-tituirse en curador y protector del huérfano y desvalido don Fadrique o Federico de Lu-na, nieto del rey don Martín. Fallecido el Monarca el 31 de mayo de 1410, don Federicofue trasladado al castillo de Segorbe, bajo la tutela de los tres procuradores que habíanombrado el mismo Rey: Fray Juan de Tahust, Vidal de Blanes y mosén Antonio de To-rrelles, tres personajes que habrían de desempeñar un papel destacado durante el perío-do de interregno. Había conciencia generalizada que de todos los pretendientes al tronouno de los que menos posibilidades tenía era el nuevo señor de Segorbe, Fadrique o Fede-rico de Luna. Firmada en Alcañiz la Concordia por los representantes de Aragón y Cata-luña el 15 de febrero de 1412 - el Reino de Valencia se adheriría a ella - por la que seacordaba el nombramientos de nueve compromisarios para que reunidos en Caspe escu-charan durante dos meses los alegatos de los distintos pretendientes, el propio Parla-mento de Cataluña envía una misiva el 24 de febrero de 1412 a don Fr. Juan de Tahustnotificándole los acuerdos adoptados y exhortándole a que defendiese los derechos del re-gio infante mediante el nombramiento de abogados y procuradores.(…) per ço nosaltres exortam vostra reverend paternitat, en custodia de la qual lo egregidon Frederich, comte de Luna, es o esta, que lo pretes dret del dit don Frederich en la su-cessio dels regnes e terres de la dita real Corona d’Arago prosseguiscats e prosseguirfaçats per sufficients procuradors e advocats. LLORENS RAGA, P.L., Episcopologío de ladiócesis de Segorbe-Castellón. Tomo II. C.S.I.C. Madrid, 1973. Parte Documental. Núm.46, p. 696. (Archivo de la Corona de Aragón, Proc. de Cort., V. XIX).El 30 de marzo de 1412 el Manual de Consells de la ciudad de Valencia recoge que Fadri-que de Aragón, nieto bastardo de don Martín, pretendiente a ocupar el trono de la Coro-na de Aragón, encarece al Consell de Valencia que le preste ayuda para la defensa de susderechos sucesorios en el Compromiso de Caspe.Mes avant, a ço que demana per letra tramesa a la Ciutat e Consell per don Frederichd’Arago que li sien administrats advocats e procuradors per demanar lo dret de la suc-cessio de la Corana Reyal (…) e vol, que sobre aço sia scrit a tots los Parlaments delsRegnes e terres de la Corona. A.M. de Valencia. Manual de Consells, t. A-25, fol. 10. Do-cumento recogido por ROCA TRAVER, F., y FERRER NAVARRO, R., Historia de la Cul-tura Valenciana (1401-1499). Documentos para su estudio. Vol. II. Real Academia deCultura Valenciana. Valencia, 2004, doc. 1281, p. 481.De mayo de 1412 es una carta misiva del obispo segobricense don Juan de Tahust a donBonifacio Ferrer, prior de la gran Cartuja de Porta-Coeli y uno de los compromisarios enCaspe por el Reino de Valencia, en la que se alude al egregio señor don Frederich.Reverendo patri et domino domino Boniffacio, magno priori ordinis Cartusie. Reverendepater domine et amice carissime, quondam vestram literam recipi per Raymundum Car-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

52

Page 53: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dona ad quam respondeo quod licet sit verum quod vos novem insignes persones feceritisjuxta requisita per Egregium Dominum Fredericum quod honeste potuistis (…) LLO-RENS RAGA, P.L., Episcopologio de la diócesis de Segorbe-Castellón. Tomo II. C.S.I.C.Madrid, 1973. Parte Documental. Núm. 47, p. 697. (Del Códice original. Archivo Capitu-lar de Segorbe, Reg. I, 6).

(22) REGLÁ CAMPISTOL, J., Historia de la Edad Media. Tomo II. Barcelona, 1971, pp. 323-324.

(23) LLORENS RAGA, P.L., El códice del compromiso de Caspe, existente en el Archivo de laCatedral de Segorbe. Segorbe, 1968, pp. 115-117. Esta última declaración va subrayadaen el códice. J. Zurita señaló que se redactaron tres ejemplares jurídicos, uno se entregóal Arzobispo de Zaragoza, otro al obispo de Huesca y otro a don Bonifacio Ferrer, para que cada uno lo guardase en nombre de su“Provincia”. El día siguiente se notificó a los tres alcaydes del Castillo, pero se conservóen cerrado silencio hasta el día 28 de junio en que se debía publicar. ZURITA, J., Analesde la Corona de Aragón. Zaragoza, 1562. Libro II, c. 787, fol. 71, col.1. El ejemplar del Ar-chivo de la Catedral de Segorbe procede de la Cartuja de Vall de Christi, donde BonifacioFerrer vivió retirado los últimos años de su vida. El Códice del Compromiso de Caspe yapéndices conservado en el A.C.A fueron trascritos para su estudio por el medievalistaM. DUALDE SERRANO.

(24) LLORENS RAGA, P.L., El códice del compromiso de Caspe, existente en el Archivo de laCatedral de Segorbe. Segorbe, 1968, p. 125.

(25) LLORENS RAGA, P.L., op.cit., p.125.(26) TEIXIDOR, J., (Dominico de la Orden de Predicadores) Vida de San Vicente Ferrer, após-

tol de Europa. Edición preparada por Alfonso Esponera Cerdán. O. P. Valencia, 1999. To-mo I, p. 366.

(27) La documentación del proceso de los actos desarrollados en el Cónclave de Caspe se hallaen la serie de procesos generales de Cortes del Archivo Real de la Corona de Aragón enBarcelona. (A.C.A). Proceso de Cortes, 22.

(28) Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim. Textos Medievales, 85. Edición e índices deMª D. CABANES PECOURT. Zaragoza, 1991. “Eleccio de rey”, p. 112.

(29) UBIETO ARTETA, A., El Compromiso de Caspe. “Alcorces”. Tema aragonés, 11. Zarago-za, 1980, pp. 20-22.

(30) UBIETO ARTETA, A., El Compromiso de Caspe, op. cit, p. 9.(31) Desde un principio se intuyó que la confrontación la generaba dos cuestiones: una, la

procedencia del candidato – uno castellano; otro, catalán- y, otra, la prioridad de la legiti-midad. Mientras que los partidarios del Jaime conde de Urgell querían imponer la legis-lación de los “Usatges” que daban prioridad a la línea masculina; los defensores de la so-lución jurídica aragonesa argüían la legitimidad del vástago de las mujeres, como tradi-cionalmente se había implantado en la búsqueda de herederos para rey de Aragón, y ental supuesto la preferencia del derecho sucesorio la tenía Fernando de Antequera.

(32) NAVARRO ESPINACH, G., “La historiografía moderna del Compromiso de Caspe”. LaCorona de Aragón en el centro de su Historia 1410-1412. El Interregno y el compromisode Caspe. Congreso celebrado en Zaragoza y Alcañiz, los días 24,25 y 26 de noviembre de2010. Colección Actas, 75. Zaragoza, 2011, pp. 41-59.

(33) Cfr. LLORENS RAGA, P.L., El códice del compromiso de Caspe, Segorbe, 1968, pp. 8-9.O bien, CORREDERA GUTIÉRREZ, E., Noticia de los condes de Urgell. Lérida, 1973.

(34) Cfr. DUALDE SERRANO, M., La Concordia de Alcañiz. Instituto Nacional de EstudiosJurídicos, Madrid, 1947 “El Compromiso de Caspe”, Arbor, números 30 a 32. Madrid,1948. Del mismo autor, “La elección de los compromisarios de Caspe”. Estudios de EdadMedia de la Corona de Aragón. III. Zaragoza, 1949, pp. 355-395. DUALDE SERRANO,M. y CAMARENA J., El Compromiso de Caspe. Institución Fernando el Católico. Zarago-za, 1971. CANELLAS, A., “La instauración de los Trastámara en Aragón”. Cuadernos deHistoria Jerónimo Zurita, 4-5 (1956). SOLDEVILA, F., El Compromiso de Caspe. Barce-

COMPROMISO DE CASPE

53

Page 54: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

lona, 1965. LLORENS RAGA, P.L., El códice del Compromiso de Caspe, existente en elArchivo de la Catedral de Segorbe. Segorbe, 1968. UBIETO ARTETA, A., El Compromisode Caspe. “Alcorces”. Tema aragonés, 11. Zaragoza, 1980. SARASA SÁNCHEZ, E., Ara-gón y el Compromiso de Caspe. Zaragoza, 1981. ADLERT NOGUEROL, M., El Compro-mis de Casp, qüestio juridica. Valencia, 1984. TAULET RODRÍGUEZ-LUESO. E., “Ellaudo del Compromiso de Caspe”. Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana.Tomos XLVI-LIII. Año XXXIX-XLVI, 1978-1985, núm. 63. Valencia, 1986. VV.AA. La Co-rona de Aragón en el centro de su Historia 1410-1412. El Interregno y el Compromiso deCaspe. Congreso celebrado en Zaragoza y Alcañiz, los días 24,25 y 26 de noviembre de2010. Director científico Ángel Selma Muñoz. Colección Actas, 75. Zaragoza, 2011. GI-MENO BLAY, F. M., El Compromiso de Caspe (1412). Diario del Proceso. Estudio intro-ductorio, edición crítica y notas. Fuentes Históricas Aragonesas 63. Institución “Fernan-do el Católico” (C.S.I.C). Diputación de Zaragoza. 2012.

(35) Cfr. SOLDEVILA, F., El Compromís de Casp (resposta al Sr. Menéndez Pidal). Barcelo-na, 1965.

(36) HINOJOSA MONTALVO, J., “Compromiso de Caspe”. Diccionario de historia medievaldel Reino de Valencia. Tomo I. Valencia, 2002, p. 629.

(37) CORRAL LAFUENTE, J.L., Historia contada de Aragón. Zaragoza, Leyere, 2000, p. 177.(38) MARTÍN J. L., “Fernando de Antequera y el Compromiso de Caspe. ¿Una incorporación

a España?” Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, t. 13. 2000, p. 175.(39) CARRERES ZACARÉS, S., Ensayo de una bibliografía de libros de Fiestas celebradas en

Valencia y su Reino. 2 tomos. Valencia, 1926, pp. 58-76.(40) PARRA, J. Mª. , Lo Compromis de Casp e la Vila de Algezira. Alzira 1972, p. 107. La obra

recoge el texto del documento redactado en valenciano y su traducción hecha en castella-no.

(41) PARRA, J. Mª. , op.cit, pp. 107- 108.(42) PARRA, J. Mª. , op. cit, pp. 111- 112. (43) PARRA, J. Mª. , op.cit, p. 113. (44) PARRA, J. Mª. , op.cit, p. 120. (45) CHABRET FRAGA, A., Sagunto. Su Historia y sus monumentos. Tomo. I. Barcelona,

1888. pp. 310-312. Doc. Archivo Municipal de Sagunto. Libro de privilegios, núm. 20.(46) Archivo Municipal de Valencia (A.M.V). Manuals de Consells, t..A, fols. 181vº-182r. Do-

cumento recogido por ROCA TRAVER, F., Fernando I, Rey de Valencia. Texto inédito.(47) Esta carta fue dada en la ciutat de Leyda sots nostre sagell menor a XXIIII dies de no-

embre del any de la Nativitat de Nostre Senyor MCCCCXIII. (A.M.V) Manuals de Con-sells, t. A-25, fols 305 vº y 306 rº. Documento copilado por ROCA TRAVER, F., FernandoI, Rey de Valencia. Texto inédito.

(48) Archivo Municipal de Castellón. Llibre de Consells, 7, acort de 13-XII-1414. Documentorecogido por ROCA TRAVER, F., y FERRER NAVARRO, R., Historia de la Cultura Va-lenciana (1401-1499). Documentos para su estudio. Vol. II. Real Academia de CulturaValenciana. Valencia, 2004, doc. 1322, p. 493.

(49) Dietari del capellà d’Anfos V el Magnànim. Textos Medievales, 85. Edición e índices deMª D. CABANES PECOURT. Zaragoza, 1991. “Rey en Ferrando entra en Valencia”, p.115.

(50) SIMÓ SANTOJA, V. L., Les Corts Valencianes 1240-1645. Valencia, 1997, pp. 269-276.El Archivo Municipal de Valencia conserva el proceso de estas Cortes en las que no sepromulgó ninguna nueva ley.

(51) ZURITA, J., Anales de la Corona de Aragón, XII, cap. I, vol. V, p. 286. Edición de Á. Ca-nellas, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 9 vols., 1967-1985.

(52) SELMA MUÑOZ, A., y LALIENA CORBERA, C., Las elites políticas de Aragón duranteel Interregno y el Compromiso de Caspe”. La Corona de Aragón en el centro de su Histo-ria 1410-1412. El Interregno y el Compromiso de Caspe. Colección Actas, 75. Zaragoza,2011, p. 190.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

54

Page 55: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

(53) SARASA SÁNCHEZ, E., Aragón en el reinado de Fernando I (1312-1416). Gobierno y Ad-ministración. Constitución Política. Hacienda Real, Institución Fernando el Católico, Za-ragoza, 1986, pp. 9-10 y 17-18.

(54) RUBIO VELA, A., “Después de Caspe. El urgelismo y las oligarquías”. La Corona de Ara-gón en el centro de su Historia 1410-1412. El Interregno y el Compromiso de Caspe. Co-lección Actas, 75. Zaragoza, 2011, p.276.

(55) El 12 de agosto de 1412, esto es, apenas un mes y medio después de la declaración de loscompromisarios, los jurats de Valencia escribían a sus embajadores en la corte una cartareveladora al respecto. En ella mostraban su disconformidad con los nombramientos rea-lizados por el rey como oficiales de su casa: “E, primerament, a açò que·ns escrivits de lapromoció que·l dit senyor ha feta de officials seus, nos entrenyoram molt, e per que, perpeccats e opprobri nostre, Déu ho permeta: que en tota la nominació de officials creats noy conexem pus de aquesta ciutat e regne sinó mossén Guillem Pujada, qui lo dit senyorrey ha fet alguatzir; tot l’als e demés habunda e redunda en cathalans, qui tots tempshan vel·lat e obtengut occupar-se e absorbir la casa dels senyors reys. Sobre aquest punto article deliberam, e us pregam e so[p]licam ab gran instància e humilitat suppliquets lodit senyor rey que sia mercé sua vocar e acollir en los officis domèstichs e curials de casae cort sua hòmens de aquest regne, car creem que, si bé és escodrinyat, en tota facultat equalitat de officials que s’haja fornir ne trobarà en aquesta ciutat e regne; no·ns vulla ab-jectar o metre en oblit e vergonya” Archivo Municipal de Valencia (A.M.V). Lletres Missi-ves, 11, ff. 77vº-78vº. Recogido por A. Rubio Vela, op. cit, p.277.

(56) En l’any M.CCCC.XIII., a III de nohembre, vench coreu en Valencia com lo senyor reydon Ferando avia presonat don Jaume, compte de Urgell, a Balaguer. Dietari del capellàd’Anfos V el Magnànim. Textos Medievales, 85. Edición e índices de Mª D. CABANESPECOURT. Zaragoza, 1991. “Preso del compte de Urgell”, p. 114.

(57) La princesa Isabel de Aragón y Fortiá era hija de Pedro IV el Ceremonioso, hermana delrey Martín el Humano y esposa de Jaime de Urgell.

(58) Para profundizar en la Guerra de Urgell, proceso y condena, destierro y muerte del condedon Jaime en el castillo de Xàtiva, cfr. CORREDERA GUTIÉRREZ, E., Noticia de losCondes de Urgell. Lérida, 1973. pp. 217-227.

(59) La tumba de Jaime de Urgell en el castillo de Xàtiva registra una inscripción donde sepuede leer: “Hic yacet el molt alt senyor en Jaume d’Aragó, dissortat darrer Compted’Urgell, fracassat hereu de la Corona del Reialme aragonés, fallit en la presó d’Estatd’aquest castell de Xàtiva, 1 de juny de l’any MCDXXXIII”.

COMPROMISO DE CASPE

55

Page 56: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 57: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. RENART MOLTO

EL ARTÍCULO 1º DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: LOS ESPAÑOLES DE

AMBOS HEMISFERIOS

IINTRODUCCIÓN

Antes de comenzar, quisiera agradecer la amable invitación paraparticipar en el ciclo de conferencias del Aula de Humanidades yCiencias Valencianas de 2012, que ha venido celebrándose sin inte-rrupción desde 1980 y cumple con el actual 33 años. Sus organizado-res han superado dificultades económicas, administrativas y, en al-guna ocasión, aquello que puede afectar más, la falta de compren-sión de su necesidad. Han demostrado que poseen un singular áni-mo y convicción,.y completado su tarea al publicar las ponencias detodos los intervinientes. Este año, se han visto recompensados al in-cluir su programación en las actividades de la Universidad Valencia-na de Verano, que inicia su andadura.

Su tenacidad recuerda la de los españoles de los siglos XVI, XVII yXVIII que fueron los primeros en dar la vuelta al mundo, en 1522 y seenfrentaron con tremendas fuerzas de la naturaleza cuyo alcance desco-nocían, atravesaron selvas impracticables, como las del río Amazonas,se adentraron en desiertos como los de Arizona o Nuevo Méjico y nave-garon durante meses por la mar océana del Atlántico y del Pacífico. Sinvacilar levantaron catedrales, construyeron conventos y enseñaron a losindios a leer y escribir e incluso a tocar el violín como en las misiones delos jesuitas en el Paraguay, cuyos descendientes aún practican este ins-trumento y conservan las enseñanzas musicales que recibieron. (1)

Debe subrayarse que; para los españoles que vivieron en los siglosXVI, XVII y XVIII, España no era la península y los dos archipiéla-gos, como hoy Su realidad era España y las Indias, sin que pudieranimaginar otras que depararía el futuro.

España y las Indias o Las Españas estaba formada por los territo-rios de Nueva España y del Perú.

57

Page 58: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Nueva España comprendía Méjico y las Islas Filipinas, Cuba, lasdos Floridas (la península de Florida y la Florida que lindaba con elmar), las zonas colindantes al río Misisipí, la península de Califor-nia, el oeste de los Estados Unidos y toda América Central. El Perúcomprendía América del Sur, desde Venezuela y Colombia hasta elestrecho de Magallanes y durante el tiempo de la unificación conPortugal incluyó también Brasil. El gobierno de estos territorios es-taba organizado en Virreinatos, dos en principio, Nueva España yPerú. Dada su inabarcable extensión el territorio inicial hubo de di-vidirse. Así, a partir del Virreinato del Perú se creó el de Nueva Gra-nada (Colombia, Panamá y Venezuela) y el del Río de la Plata (Ar-gentina, Chile, Paraguay y Uruguay). (2)

Por todo lo anterior, en 1812, el artículo 1º de la primera Consti-tución española, que hoy nos llama la atención, afirma con naturali-dad:

“La nación española es la reunión de todos los españoles de amboshemisferios”.(3)

Este artículo se cita poco, pero ello no quiere decir que no sea unode los de mayor relevancia político-ideológica del texto constitucio-nal. La Constitución de Cádiz cumple la misma función de instru-mento jurídico que cualquier otra constitución; en su condición denorma de las normas, pretende dar respuesta a las cuestiones socia-les, económicas y políticas que el momento histórico plantea.

Y, como en cualquier otra, el artículo primero resume los valoressuperiores desarrollados en el resto del articulado y es la clave debóveda que da coherencia del texto constitucional y a la estructuradel estado que prefigura.

Así, nuestra Constitución de 1978, establece en su artículo 1º losvalores superiores del ordenamiento jurídico que rigen la actual so-ciedad española y los principios que configuran el estado que laconstitución establece (4):

“1.España se constituye en un estado social y democrático de dere-cho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídi-co la libertad, la igualdad y el pluralismo político.

2.º La soberanía nacional reside en el pueblo español del que ema-nan los poderes del Estado

J. RENART

58

Page 59: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

3.º La forma política del Estado español es la monarquía parla-mentaria”.

Los constituyentes de Cádiz en su artículo 1º utilizaron dos con-ceptos fundamentales: el de nación y el de ambos hemisferios.

El concepto de nación es esencial para la ideología liberal. La na-ción representa la unión o el conjunto de todos los nacidos en un te-rritorio pero no sólo como hombres o individuos sino principalmentecomo portadores de derechos que ejercen activamente, como ciuda-danos. La principal característica de la nación es ser soberana y, porlo tanto, ejercer su poder constituyente y establecer las leyes funda-mentales de la sociedad y del Estado, sin ser patrimonio de ningunafamilia ni persona. La nación, finalmente, no puede privar de susderechos naturales (la libertad civil, la propiedad, la igualdad y laseguridad) a quienes la componen sino que ha de protegerlos me-diante leyes sabias y justas .(5).

Los constituyentes de Cádiz pretendieron aplicar las nuevas ideasliberales para mejorar el país. Pero encontraron una primera dificul-tad: encajar la idea liberal de nación con la nación más extensa de latierra: las Españas. Por ello, ante la enorme extensión de los territo-rios que constituían su ámbito objetivo de aplicación la Constituciónde Cádiz estableció que la nación española abarcaba todo el globo te-rráqueo y el artículo primero ha de referirse a “la reunión de todoslos españoles de ambos hemisferios. (6).

Esta singularidad de la Constitución de Cádiz respecto a cual-quier otra de la historia del constitucionalismo no siempre ha pasa-do desapercibida. Así, Karl Marx, cuya influencia en los análisis so-ciales es poco discutible, en unos artículos que sobre España escri-bió, en 1851, para el diario New York Tribune, decía:

“Las circunstancias en que se reunió este Congreso no tienen prece-dentes en la historia. Ninguna asamblea legislativa había reunidohasta entonces a miembros procedentes de partes tan diversas del or-be, ni pretendido regir territorios tan vastos de Europa, América yAsia, con tal diversidad de razas y tal complejidad de intereses.” (7).

Esta asamblea legislativa promulgó la primera constitución pro-piamente española. La Constitución de Cádiz estuvo vigente desdeel 19 de marzo de 1812 hasta el 4 de mayo de 1814, en que fue dero-gada por Fernando VII. Rigió durante el trienio liberal, desde el 10de marzo de 1820 hasta el 23 de septiembre 1823, en que Cádiz se

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

59

Page 60: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

rindió a las fuerzas de la Santa Alianza (batalla del Trocadero). Fi-nalmente, estuvo vigente desde agosto de 1836, fecha en que se pro-dujo el motín de los sargentos de la Granja, hasta la Constitución de18 de junio de 1837 que la sustituyó.(8).

J. RENART

60

Page 61: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIEXCURSUS SOBRE METODOLOGÍA

Antes de proseguir conviene señalar los principios metodológicosque guían el presente trabajo, cuya exposición no puede soslayarseya que debería ser requisito obligatorio, a juicio de quien suscribe,en cualquier estudio o ensayo en ciencias sociales.

Señalaremos los siguientes principios:

1. La modestia es el primer principio para filósofos y esta-distas .

Al respecto conviene citar las palabras con que Alexis de Tocque-ville inicia su obra sobre la Revolución Francesa “El Antiguo Régi-men y la Revolución” : Nada más apropiado que la historia de nues-tra revolución para mantener a los filósofos y a los estadistas en lamodestia, pues nunca hubo acontecimiento más grande, de antece-dentes más remotos, mejor preparado y menos previsto.(1 )

Este principio sigue tan vigente como cuando lo formuló Alexis deTocqueville, con referencia al gran acontecimiento revolucionarioque inauguró la Edad Contemporánea. Piénsese hoy en la sorpresade la caída del muro de Berlín, o en las inesperadas revoluciones delnorte de África iniciadas con la primavera árabe de la plaza del Cai-ro, la caída de Gadafi, la guerra civil en Siria etc. Frente a preten-siones cientificistas de pronosticar el futuro, la regla sociológica debeser que los hechos determinantes en la vida de las sociedades (gra-ves crisis económicas, cambios políticos trascendentes etc.) nuncason anunciados ni previstos con antelación y que, incluso durante sutranscurso, se desconoce el alcance de lo que sucede.

2. Hay que distinguir entre Ciencia Política y actividad po-lítica.

Los fundamentos de la distinción entre la actividad política y laCiencia política se encuentran en el nacimiento de la filosofía. Sócra-tes o Platón no pretendían ser sabios o sofos sino filósofos o amantesde la sabiduría, y partían de la distinción entre el conocimiento co-mún o convencional, el conocimiento práctico que no conoce las cau-sas y el conocimiento que pretende conocer las causas y la verdaderanaturaleza de las cosas, el conocimiento científico.

61

Page 62: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Es decir, aunque la ciencia y la actividad política se complemen-tan, deben mantenerse separadas porque responden a planteamien-tos distintos.

La Ciencia Política se rige por criterios de razón, de libertad depensamiento, de investigación y de búsqueda de la veracidad, sinimportar si obtendrá el favor de quien detenta el poder o será un ar-ma contra los poderes establecidos. Las ciencias ha de practicar elmétodo del ensayo/ error y poner permanentemente en cuestión suspropias hipótesis.

La actividad política gusta de practicar el culto irracional a lapersonalidad del líder, apela al sentimiento, a los agravios, a lasdeudas históricas, a la distinción entre los míos y los tuyos y, aunquea veces pretenda revestirse con ropaje científico, evita reconocererrores para no dar muestras de debilidad . Su objeto es que el diri-gente y su grupo o partido político obtengan y se mantengan en elpoder el mayor tiempo posible utilizando los medios necesarios, seano no.confesables.

Esta distinción es explícita en autores como Max Weber en el Po-lítico y el cientifico (2) o en Herman Heller en la Teoría del Estado(3) y es similar a otras, como la existente entre ciencia y religión ( laciencia se fundamenta en el método científico que deriva de la obser-vación y la experimentación, la religión se fundamenta en la fe) o en-tre ciencia e ideología (la ideología es una falsa representación de larealidad).

3. Para analizar la historia debe utilizarse la sincronía y ladiacronía

La sincronía supone comparar los hechos objeto de estudio conotros que han sucedido en el mismo periodo de tiempo. Esta cuestiónse destaca magistralmente en la obra de Alexis de Tocqueville El An-tiguo Régimen y la Revolución cuando señala: “ Me atrevo a afirmarque quién no haya estudiado ni visto más que a Francia nunca com-prenderá nada de la Revolución Francesa”.(4)

Es decir, que para estudiar la Revolución francesa de 1789 hayque conocer lo que sucedía al mismo tiempo en Inglaterra, Alemaniay en el resto de países de Europa. Porque para Tocqueville la cues-tión principal que debería plantearse es:

¿Por qué esta revolución estalló en Francia y no en algún otro país

J. RENART

62

Page 63: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

si se incubaba por doquier y amenazaba en todas partes? ¿ Por quétuvo entre nosotros ciertas características que no se han vuelto a en-contrar en ningún otro sitio o que sólo han surgido a medias? Sin lu-gar a dudas vale la pena plantearse esta pregunta: su examen será elobjeto de los libros siguientes.”(5).

La historia ha de explicarse a partir de los hechos de los hombres,desde sí misma. Ha de estudiarse el modo en que se ha producido laevolución desde lo anterior en el tiempo hacia lo posterior y no, porel contrario, partir de la situación actual y recrear el pasado parajustificar el presente.

La diacronía supone comparar tiempos históricos distintos paraapreciar las diferencias existentes. Pero la diacronía puede conducira graves falsificaciones que impidan comprender lo acaecido. La difi-cultad de entender el pasado utilizando conceptos actuales la expre-sa Herman Heller en la Teoría del Estado:

“Para comprender las relaciones jurídicas del pasado no hay, enúltimo término, otro recurso que medirlas con los conceptos del pen-sar actual. Pero este medio, si se quiere evitar tener imágenes total-mente falsas del pasado, hay que usarlo con la máxima cautela y enla inteligencia de que nuestros conceptos políticos son inadecuados,en principio, para un pasado muy lejano”. ( 6)

Los motivos que impulsan a los individuos a obrar provienen desus experiencias vitales, sin que se les pueda atribuir pensamientoso deseos que no corresponden a su tiempo. Así, por ejemplo, al condede Castilla Fernán González (929-970), que independizó su condadodel reino de León logrando que fuera hereditario, no cabrá atribuirleintenciones que anuncien reivindicaciones nacionalistas que sóloaparecerán ocho siglos después, cuando el deterioro progresivo delAntiguo Régimen en el siglo XIX permita la identidad de los pueblosy aparezca en la ideología política la idea de nación. El horizontemental de Fernán González no pudo alcanzar mas allá de sus inten-ciones de reafirmar como noble su poder frente al rey y de la necesi-dad que tenía defenderse permanentemente de las razzias de losmusulmanes, que aún alcanzarían su momento álgido con Almanzoren el año 1000. (7)

Del mismo modo, la independencia del condado catalán de Wifre-do I el Velloso (874-898) del Imperio Carolingio o la de los reinos tai-fas musulmanes respecto al Califato son hechos equiparables cuyaexplicación hay que buscarla en causas geográficas, en una econo-

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

63

Page 64: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

mía de subsistencia o en las condiciones especiales que requería elejercicio de un poder político en la Alta Edad Media (8)

Por estos motivos, la búsqueda de la objetividad ante situacionesdiacrónicas es una constante entre los grandes autores de la cienciapolítica. Y, en este sentido, Alexis de Tocqueville en su obra citadaafirma:

“Hoy estamos en el punto preciso desde donde se puede percibir yjuzgar mejor este gran hecho. Suficientemente lejos de la Revolución,como para no sentir sino débilmente las pasiones que ofuscaron aquienes la hicieron, nos encontramos lo bastante cerca, como para po-der penetrar en el espíritu que la produjo y comprenderla. Pronto se-rá difícil lograrlo, pues las grandes revoluciones triunfantes, al hacerdesaparecer las causas que las produjeron, se tornan así incompren-sibles por sus propios éxitos.”((9))

4. No se puede rechazar el pensamiento de los autores ensu totalidad, hay que valorar sus diferentes elementos yaprovechar sus aportaciones.

Aun cuando pueda pensarse lo contrario, aprovechar las aporta-ciones de otros autores, sin descalificar la totalidad de su pensa-miento, ha sido la práctica habitual en la evolución de la Ciencia Po-lítica. Si bien hay quien separe tajantemente, de modo maniqueo, lobueno de lo malo. Así, de los amplios argumentos que desarrolla Je-an Bodin en sus Seis libros de la República, su aportación esencial ala Ciencia Política es el concepto de soberanía.

Montesquieu con su obra El Espíritu de las Leyes, escrita congran erudición y múltiples ejemplos empíricos, sólo ha aportado a laCiencia Política la claridad de la teoría de la separación de poderes,principio que fue ampliamente desarrollado por su antecesor JohnLocke.

Thomas Hobbes escribió al servicio del absolutismo de los Estuar-do y es considerado como el fundador de la Ciencia Política modernaal rechazar cualquier explicación que no fuera inmanente a la socie-dad. y utilizar el concepto del pacto social. John Locke utiliza lospresupuestos de la obra de Hobbes para configurar la doctrina libe-ral Locke formaba parte del partido Wight y prestó el soporte doctri-nal a la Revolución Gloriosa de 1688 que derribó definitivamente elabsolutismo monárquico en Inglaterra.

J. RENART

64

Page 65: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El mismo Karl Marx rindió constante homenaje a Hegel, aunqueéste idealizara al estado prusiano de su época, considerándolo comola culminación del desarrollo de la idea absoluta que se manifiestaen la historia. Marx se apropió del método dialéctico de Hegel y loconvirtió en uno de los elementos esenciales del materialismo histó-rico y filosófico que pretende no consagrar situaciones establecidassino conocer las causas del cambio social para poder transformar lasociedad.

5. No se pueden establecer primero las conclusiones y pos-teriormente elegir los hechos para justificarlas.Por elcontrario hemos de llegar al resultado al que la investi-gación nos lleve.

La investigación tiene como objetivo ampliar el conocimiento,aportar nuevos puntos de vista y hacer avanzar la ciencia en lo posi-ble, sometiéndola a la prueba de la experiencia de su puesta en prác-tica. No puede aceptarse el hecho que expresa la siguiente frase:“porque te busco te he encontrado”.Más bien se trata de lo contrario,determinar cuáles son los hechos, descubrir sus causas y concluir odescubrir el resultado.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

65

Page 66: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIILA SITUACIÓN GENERAL

Para entender por qué la Constitución de Cádiz se refirió a los es-pañoles de ambos hemisferios hay que remontarse al año 1492, enque se produce un cambio cualitativo en la historia de España.

En 1492 terminó la conquista de Granada. Cristóbal Colón descu-brió América. El papado fue ocupado por un español de la familiaBorja, que llevaba cerca de 30 años actuando en Roma como primerCanciller de la Iglesia: se trata del papa Alejandro VI. Que el papafuera español facilitó la firma del tratado de Tordesillas, para dividirla influencia sobre el planeta entre las dos potencias marítimas do-minantes en aquellos momentos: España y Portugal.

La tradicional alianza de Castilla con Francia se rompió por elmatrimonio (propiciado por la Iglesia) entre la heredera de la Coro-na de Castilla y el heredero de la Corona de Aragón. Las aguerridastropas castellanas pasaron a Italia para apoyar a las aragonesas ensu lucha contra los intereses franceses en esta península. De estemodo, Fernando II de Aragón, pronto se vió libre de la amenazafrancesa. Los reyes de España, por una bula de Alejandro VI, el pa-pa valenciano, fueron denominados reyes católicos, es decir, reyesuniversales (1).

Un nuevo matrimonio, esta vez entre Dª. Juana, hija de los ReyesCatólicos, y Felipe el Hermoso, nieto del emperador Maximiliano deAustria, trajo como consecuencia que su hijo, el príncipe Carlos, he-redara los dominios tanto de su padre como los de su madre y fuera,a la vez, emperador de Alemania (Carlos V) y rey de España (CarlosI).

Antes de su muerte Carlos V abdicó y dividió sus dominios en dospartes: a su hermano Fernando, con el título de emperador, le dejósus posesiones en Alemania y a su hijo Felipe II, a título de rey, susdominios en Flandes, España y las Indias,.

Con las riquezas de América, España se convirtió gradualmenteen el sostén del dominio de la Casa de Austria en Europa. La uniónentre los dos lados del atlántico, España y América, hará que los si-glos XVI, XVII Y XVIII sean los de predominio del imperio españolen el mundo.

66

Page 67: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En 1521 Hernán Cortés sustituyó a Moctezuma en el imperio az-teca y en 1533 Francisco Pizarro sustituyó a Atahualpa en el impe-rio inca.

Los soldados iban acompañados de los religiosos. Las órdenes delos dominicos, agustinos, franciscanos, carmelitas y jesuitas se ex-tendieron por todo el continente, realizando incansablemente su lalabor apostólica. La flota española con base en los puertos de Porto-belo en Panamá y Veracruz en Méjico, iba y venía anualmente a Se-villa, hasta 1821, año en que se interrumpe definitivamente esta lí-nea de navegación.

Los virreinatos de Nueva España y del Perú.abarcaban territorioscon extensiones ingobernables. Piénsese que sólo el actual estado deMéjico tiene una superficie cuatro veces la de España y que la Au-diencia de Quito, en algún periodo, se extendió desde el Pacífico has-ta el Atlántico, en el actual Brasil. La máxima expansión de Españaen América tuvo lugar en la época de Carlos III, ya que se extenderáen América del Norte por el rio Misisipí, la Luisiana, las dos Flori-das, California del Norte, San Francisco, Los Ángeles etc. (2).

No obstante, el momento de máximo esplendor del dominio espa-ñol, el primer imperio global de la historia, se produjo con el matri-monio de Felipe II con Isabel de Valois pues, como consecuencia deeste matrimonio, España se unifica con Portugal en 1580.

Hay quienes consideran que el Imperio español siempre estuvo enbancarrota y en constante declive, porque España se empobreció y eloro y la plata de América se malgastaron en guerras que finalmentese perdieron y apuntan como dato significativo la derrota de la Ar-mada Invencible destinada a invadir Inglaterra y derrocar a la reinaIsabel I.

Por el contrario, hay que mantener que el inicio del declive delImperio español tuvo lugar con la independencia de Portugal en1640.

Por otra parte, como el Imperio Español se fundamentaba en larelación entre los dos lados del Atlántico, su fin se produjo cuando seinterrumpió la navegación entre ellos por la debilidad de la flota.

Para definir este periodo de máximo predominio español en elmundo acudiremos a Henry Kamen cuando afirma:

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

67

Page 68: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

“Muchos individuos y naciones, a lo largo del tiempo crearon, fa-vorecieron y padecieron la primera empresa globalizadora de la épo-ca moderna, el imperio español.

Este asombroso imperio se basó en la cooperación ( voluntaria ono) de gentes de muy distinta procedencia: portugueses, aztecas, ge-noveses, napolitanos, flamencos, chinos, incas o alemanes. Fue preci-samente la conjunción de esta increíble diversidad de recursos y pue-blos lo que permitió la supremacía española durante tres siglos.”(3)

España mantuvo durante los siglos XVI, XVII y XVIII una cons-tante pugna con Holanda e Inglaterra por el dominio del mar. Des-pués del intento de la Gran o Felicísima Armada en 1588 (denomi-nada invencible por los ingleses), en tres ocasiones mas se invadie-ron las islas pero, al contrario de la Gran Armada que no llegó a de-sembarcar, en éstas si hubo ocupación de plazas fuertes, enfrenta-mientos en tierra contra las tropas de defensa inglesas y se contócon el apoyo de disidentes. El último intento se enmarca en los pla-nes para derrocar al rey de religión protestante Jorge I de Hannoverque llevó a cabo el cardenal Alberoni, ministro de Felipe V.(4).

La rivalidad con Inglaterra provocó que España y Francia decla-raran la guerra a Inglaterra, para desquitarse de la guerra de lossiete años que les había sido desfavorable y favorecer la independen-cia de las trece colonias americanas. Posteriormente Inglaterra ac-tuó hábilmente, como contrapartida, para contribuir a la pérdida porEspaña de sus posesiones en el continente, en la segunda década delsiglo XIX.

Las trece colonias, convertidas en 1787 en los Estados Unidos, ol-vidaron rápidamente el decisivo apoyo español recibido y el Presi-dente Monroe declaró en 1820 la no interferencia de las naciones eu-ropeas en los asuntos americanos. Todo este proceso fue profetizado,con sorprendente visión de futuro, en 1783, por el ministro ilustradoespañol, el conde de Aranda:

“Esta república federal nació pigmea, por decirlo así y ha necesita-do del apoyo y fuerza de dos Estados tan poderosos como España yFrancia para conseguir su independencia. Llegará un día en quecrezca y se torne gigante, y aun coloso temible en aquellas regiones.Entonces olvidará los beneficios que ha recibido de las dos potencias,y sólo pensará en su engrandecimiento. El primer paso de esta poten-cia será apoderarse de las dos Floridas a fin de dominar el golfo deMéjico. Después de molestarnos así y nuestras relaciones con la Nue-

J. RENART

68

Page 69: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

va España, aspirará a la conquista de este vasto imperio, que no po-dremos defender contra una potencia formidable establecida en elmismo continente y vecina suya”.

El Conde Aranda propuso unas medidas que podrían haber sidouna solución eficaz, si se hubieran llevado a la práctica, para evitarla independencia del otro lado del atlántico:

“Que V.M. se desprenda de todas las posesiones del continente deAmérica, quedándose únicamente con las islas de Cuba y Puerto Ricoen la parte septentrional y algunas que más convengan en la meri-dional, con el fin de que ellas sirvan de escala o depósito para el co-mercio español. Para verificar este vasto pensamiento de un modoconveniente a la España se deben colocar tres infantes en América: eluno de Rey de México, el otro de Perú y el otro de lo restante de TierraFirme, tomando V. M. el título de Emperador…”.(5)

La invasión de Napoleón truncó el proceso evolutivo del reformis-mo ilustrado español, impidiendo que la sociedad española encontra-ra su propio camino para transitar del antiguo al nuevo régimenmanteniendo la cohesión social, y empobreció el país tras seis añosde guerra despiadada

Inglaterra, las naciones europeas y los Estados Unidos estabaninteresadas en que España se convirtiese en una potencia de segun-do orden y en ampliar progresivamente su propio imperio. Despuésde la independencia de los países americanos en la década de 1820España solo conservó Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que perderíatras la guerra con los Estados Unidos en 1889.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

69

Page 70: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVCONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO INMEDIATO

Para situar adecuadamente en la historia a la Constitución deCádiz nos referiremos, en primer lugar al contexto social y, después,a las circunstancias histórico-políticas.

El contexto social es el del final del Antiguo Régimen extendidopor toda Europa. Nada más pedagógico para conocer como era el An-tiguo Régimen que acudir a la descripción que hace del mismo Ale-xis de Tocqueville, siguiendo el Código Civil Prusiano de 1792, en suobra citada de El Antiguo Régimen y la Revolución (Cap I del LibroII) (1):

“En 1788, en la mayor parte de los estados alemanes, el campesinono puede abandonar el señorío, y de hacerlo, se le puede perseguir do-quiera se encuentre para reintegrarlo a él a por la fuerza. En él secastiga su intemperancia y su pereza. El campesino no puede ascen-der de su posición, ni cambiar de oficio, como tampoco casarse sin lacomplacencia de su señor. Debe consagrar gran parte de su tiempo alservicio de este. Como doméstico de la casa principal transcurriránvarios años de su juventud. La carga señorial existe en toda su pleni-tud, y en ciertas partes puede comprender incluso tres días a la se-mana. El campesino reconstruye y da mantenimiento a las edificacio-nes del señor, transporta sus productos al mercado, los conduce elmismo, y se encarga de llevar sus mensajes. Sin embargo, el siervopuede ser propietario de bienes raíces, aunque su propiedad siemprecontinúe siendo muy imperfecta. Está obligado a cultivar su campode cierta manera, bajo la vigilancia del señor; no puede ni enajenarloni hipotecarlo a voluntad. En ciertos casos, se le obliga a vender losproductos; en otros, se le impide venderlos; para él, el cultivo es obli-gatorio siempre. Ni siquiera su herencia pasa por entero a sus hijos:en general, una parte es retenida por el señorío”.

La cita se refiere a los estados alemanes, pero puede hacerse ex-tensiva a toda Europa, incluido, evidentemente, nuestro país.

Para Tocqueville las instituciones feudales eran menos rigurosasen Francia que en los demás países “su yugo parecía menos insopor-table donde en realidad era menos pesado” y esta fue paradójicamen-te una de las causas de la Revolución. Así dirá:

70

Page 71: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

“Los vestigios de la prestación personal se han semidesvanecidocasi en todas partes. La mayor parte de los derechos de peaje en loscaminos se ha moderado o destruido; no obstante, son pocas las pro-vincias donde no se encuentran algunos”

El sistema señorial aunque fuera menos gravoso en Francia se-guía manteniendo los privilegios:

“Sin excepción, los señores cobran derechos por ferias y mercados.Sabido es que en toda Francia los nobles gozaban del derecho exclu-sivo de caza. En general, sólo ellos poseen palomares y palomas; casien todas partes obligan al campesino a moler en su molino y a vendi-miar en su lagar. Un derecho universal sumamente oneroso es el dellaudemio; se trata de un impuesto que se paga al señor cada vez quese compran o venden tierras dentro de los límites del señorío. En fin,por toda la superficie de la nación la tierra soporta cargas de censo,de rentas de suelo y de cánones de dinero o en especie que el propieta-rio ha de pagar al señor, y de los cuales no puede eximirse. Entre tan-ta diversidad se presenta un rasgo común: todos estos derechos estánvinculados al suelo o a sus productos, afectan a quien lo cultiva”.

Para completar la descripción del antiguo régimen debe mencio-narse que los señores eclesiásticos gozaban de los mismos derechosfeudales:

“Obispos, canónigos y abades poseían entonces feudos o censos envirtud de sus funciones eclesiásticas; por lo general el convento teníael señorío de la población en cuyo territorio se hallaba situado. Con-taba con siervos, cobraba derechos por ferias y mercados, tenía suhorno, su molino, su lagar y su toro semental. Además, el clero goza-ba en Francia como en todo el mundo cristiano, del derecho al diez-mo.”

La Constitución de Cádiz se enmarca en un ambiente social decrítica generalizada a los privilegios sociales y económicos de los es-tamentos de la nobleza y el clero. Para la ideología liberal, arraigadaen amplias capas de la población, cada individuo puede librementeproducir y llevar sus productos al mercado, sin restricciones de losprivilegiados y cada hombre tiene unos derechos naturales inviola-bles que, se traducen en su vertiente política, en que todos, comociudadanos, tienen derecho a elegir los representantes que elaborenlas leyes y a los que en los consejos administrativos de los munici-pios y provincias, tomen las decisiones que resuelvan las necesida-des comunes de la sociedad. El instrumento necesario para que los

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

71

Page 72: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

hombres mantengan una convivencia política es una constitución,expresión del pacto del que nace la sociedad La Constitución de Cá-diz tenía como fin reformar la antigua sociedad, basada en la arbi-trariedad y el privilegio, y crear otra sustancialmente mejor partien-do de la igualdad y el respeto a la ley (2)

En segundo lugar, nos referiremos a las circunstancias histórico-políticas. La Constitución de Cádiz nace en el seno de las guerrasnapoleónicas, que se enmarcan en el contexto más amplio de las coa-liciones formadas por las naciones europeas (Inglaterra, Austria,Rusia, Prusia y España) contra el predominio francés. La primeraguerra contra Francia estuvo motivada por la ejecución del rey LuisXVI en enero de 1793 y los intentos de difundir el ideario revolucio-nario a los demás países .

Tras fracasar en 1806 en su intento de invasión de Gran Bretaña,Napoleón (3) decretó el bloqueo continental, que prohibía el comerciode productos británicos en el continente europeo. Portugal, tradicio-nal aliada de Inglaterra, se negó a acatarlo y Napoleón decidió su in-vasión. Para ello necesitaba transportar allí sus tropas terrestres yel 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, valido de Carlos IV, repre-sentado por su plenipotenciario, el Consejero de Estado y Guerra,Eugenio Izquierdo, firmó con Gérard Duroc, representante de Napo-león, el Tratado de Fontaineblau, en el que se estipulaba la invasiónmilitar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permi-tía el paso de tropas francesas por el territorio español. (4)

La entrada de las tropas no se limitó al mero paso hacia a Portu-gal. Napoleón ocupó el territorio en forma de triángulo, lo que prue-ba el intento de ocupación de España, con tres cuerpos de ejército:un cuerpo de ejército en Vitoria-Burgos, otro en Barcelona para con-trolar las dos líneas de comunicaciones que atraviesan los Pirineos yun tercer cuerpo de ejército, que actuó, como cuña avanzada, en Ma-drid. Para la conquista de Portugal no se explica la necesidad de unejército en Cataluña.

Pero la verdadera causa de todo este despliegue fue puesta de mani-fiesto en el Tratado de Tilsit, concluido el 7 de julio de 1807 y completa-do por un pacto secreto que suscribieron el príncipe Kurakin y Talley-rand. Este pacto se insertó en la Gaceta de Madrid del 25 de agostó de1812, y estipulaba, entre otras cuestiones, lo siguiente:

Art. 1 Rusia tomará posesión de la Turquía europea y extenderásus posesiones en Asia, tanto como crea conveniente.

J. RENART

72

Page 73: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Art. 2 La dinastía de Borbón en España y la Casa de Braganza enPortugal dejarán de reinar. Príncipes de la Casa Bonaparte recibi-rán ambas coronas. (5)

Godoy, que esperaba recibir un reino al sur de Portugal, se aperci-bió del engaño y llevó a los Reyes a Aranjuez con el propósito de se-guir hasta América, como habían hecho los reyes portugueses mesesantes. Pero el 18 de marzo de 1808 le sorprendió el motín de Aran-juez, en el que salvó la vida a cambio de que su protector Carlos IVabdicara en su hijo Fernando VII.

Napoleón atrajo a los Borbones con falsas promesas de ejercer co-mo mediador en el conflicto dinástico entre padre e hijo, pero el 2 demayo se produjeron los sucesos del enfrentamiento del pueblo deMadrid con los franceses y una insurrección generalizada en Astu-rias, Galicia, Andalucía y Valencia etc. Todas las autoridades consti-tuidas -militares, eclesiásticas, judiciales y administrativas- exhor-taron al pueblo en aquellos primeros momentos a someterse al reyintruso impuesto por Napoleón, con ello perdieron toda influenciasobre las clases medias, que consideraba que habían desertado enlos primeros días de la lucha. Y de este modo, se inició un movimien-to social que fue al mismo tiempo nacional, dinástico, tradicional yreligioso. Nacional, por proclamar la independencia de España res-pecto de Francia; dinástico, por oponer al deseado Fernando VII aJosé Bonaparte; tradicional, por defender las viejas leyes y costum-bres a las racionales innovaciones que traía Napoleón como últimoexponente de la revolución francesa; religioso, por oponer la “santareligión” a lo que se denominaba ateísmo francés, o sea, a la destruc-ción de los privilegios estamentales de la Iglesia romana.

Tras el dos de mayo desapareció la Junta de Gobierno que habíadejado Fernando VII, antes de su marcha a Bayona. Al no existirningún gobierno central, cada ciudad sublevada formó una junta, su-bordinada a la de la capital de provincia. Estas juntas provincialesconstituyeron, en cierto modo, gobiernos independientes, cada unode los cuales puso en pie de guerra un ejército propio. Las JuntasProvinciales, que habían surgido a la vida tan de repente y con abso-luta independencia unas de otras, concedían cierta ascendencia,aunque muy leve e indefinida, a la Junta Suprema de Sevilla, porconsiderarse esta ciudad capital de España mientras Madrid perma-neciera manos de los franceses. Pero, finalmente, se constituyó unaJunta Central formada por 34 miembros representantes de las Jun-tas Provinciales y uno de las Islas Canarias, que se reunió en Aran-juez el 25 de septiembre de 1808. La Junta Central, presidida por el

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

73

Page 74: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

conde de Floridablanca y Jovellanos efectuó una consulta al país yconvocó Cortes. Luego, acusada de repetidos fracasos militares, fuesustituida por una Regencia, el 31 de enero de 1810

El 20 de julio de 1808, cuando José Bonaparte entraba en Madrid,14.000 franceses, a las órdenes de los generales Dupont y Vidal, fue-ron derrotados por Castaños en Bailén y el Rey José Bonaparte tuvoque abandonar la capital para retirarse a Burgos. Palafox hizo le-vantar a Lefevbre el sitio de Zaragoza y a la Coruña llegó un ejércitoespañol de 7000 hombres que, sin que Napoleón pudiera evitarlo,había embarcado en la isla de Funen para acudir en auxilio de supaís.

Si los españoles hubieran aprovechado estas victorias podrían ha-ber expulsado a los franceses al otro lado de los Pirineos. Napoleóndecidió hacerse cargo personalmente de la guerra de España y llegóhasta Chamartín aunque sin entrar en la capital. Tuvo que regresarapresuradamente a París para hacer frente a una conspiración con-tra él y a una nueva coalición de los países europeos contra Francia.La derrota de Bailén, la humillación de la retirada de Madrid, Zara-goza, etc. y el desgaste de la guerra en España constituyeron una delas causas de su progresiva debilidad y de su derrota final tal comoreconocerá el propio Napoleón, años después durante su destierro,en las memorias que dictó El Memorial de Santa Helena.

J. RENART

74

Page 75: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VCARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Las características que distinguen la Constitución de Cádiz delresto de las constituciones promulgadas en nuestro país se puedenresumir en las siguientes:

1. Es la primera constitución española. Contiene los ele-mentos jurídico-políticos esenciales que aparecerán enlas posteriores de 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 y en la ac-tual de 1978, a la que se asemeja especialmente.

Debe rechazarse que la Constitución de Bayona de 7 de julio de1808 sea española. Fue impuesta por un poder extranjero despuésde una sublevación popular generalizada por todo el país (Bando delos Alcaldes de Móstoles declarando la guerra a Napoleón). La pre-tensión de Napoleón era extender la frontera sur de Francia hasta elrío Ebro y hacer realidad el viejo sueño del emperador Carlomagno.La consecución de este objetivo habría producido la fragmentaciónde la unidad política de la península.

La Constitución de Bayona es por su contenido, más que unaconstitución, es un Estatuto o Carta otorgada. Sigue el modelo de laConstitución francesa del año VIII, y del Senado-Consulto de 18 demayo de 1804 que dió a Napoleón el título imperial. Puede conside-rarse como precedente de las Cartas otorgadas que concederán losmonarcas europeos en el siglo XIX tras la Restauración.

Al imponer un modelo-tipo de constituciones a los pueblos someti-dos a la hegemonía de Francia, Napoleón ofrecía las ventajas de laRevolución Francesa: fin de los privilegios, avances sociales, accesi-bilidad a los empleos públicos, unidad de códigos, prosperidad en laagricultura, la industria y el comercio, buena administración públi-ca, etc. es decir, el progreso y la felicidad para toda la sociedad, sinsufrir los rigores revolucionarios.

La principal objeción que puede hacerse a la constitución de Ba-yona es que los representantes son elegidos por los tres estamentosdel clero, la nobleza y el estado llano, no por los ciudadanos que for-man la nación Esta fórmula no se impondrá en las constituciones su-cesivas y significaba retroceder a la situación anterior al inicio de laRevolución Francesa, cuando se planteó, por primera vez ( mayo-ju-

75

Page 76: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

nio de 1789) si cada estamento deliberaba y votaba por separado o sedeliberaba conjuntamente en una sola asamblea y si se votaba porcabezas.

La representación por estamentos fue defendida también por al-gunos ilustrados como Jovellanos, con la finalidad de impedir por to-dos los medios los excesos revolucionarios, al tiempo que ofrecía co-mo alternativa la existencia de dos Cámaras, una Cámara Alta queintegrara la nobleza y el clero y otra Cámara Baja formada por elpueblo, siguiendo el modelo de la Constitución inglesa. En la Consti-tución de Cádiz se impondrá, finalmente, la igualdad en el derechoal voto y un sistema unicameral siguiendo el modelo de la Constitu-ción francesa de 1791.

La Constitución de Bayona reconoce derechos individuales a lolargo de su articulado, pero no reconoce la división de poderes. Loscuerpos colegiados –Senado, Cortes, Consejo de Estado- son simplesCámaras de registro de los proyectos que la Corona les presenta. Elproceso legislativo se inicia en el Gabinete, pasa por el Consejo deEstado y se somete a la aprobación de las Cortes a las que no se lesreconoce iniciativa legal, del mismo modo que no se prevé la posibili-dad de presentar enmiendas. Los miembros del Senado y el Consejode Estado son designados por la Corona. Los diputados de las pro-vincias son elegidos por un cuerpo electoral formado los decanos delos regidores y de los curas de los pueblos más importantes. Tras loexpuesto podemos concluir que, tras la apariencia liberal, se configu-ra un régimen claramente autoritario.

La Constitución de Cádiz, por el contrario, sí contiene los elemen-tos políticos esenciales que posteriormente se considerarán necesa-rios en la elaboración de cualquier texto constitucional y respondeplenamente a los postulados de lo que hoy conocemos como Estadode Derecho.(1)

En primer lugar, parte del principio de soberanía nacional:“La so-beranía reside esencialmente en la Nación y, por lo mismo, pertenecea esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamenta-les.( artículo 3.”

En segundo lugar, organiza el Estado según el principio de la di-visión de los tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Así en el Título III : De las Cortes se regula el poder legislativo,en el Título IV: Del Rey el poder ejecutivo y en el Título V: De los Tri-

J. RENART

76

Page 77: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

bunales de Justicia y de la Administración de Justicia en lo civil ycriminal el poder judicial.

En tercer lugar, aunque no dispone de una declaración de dere-chos, éstos vienen reconocidos a lo largo de su articulado.(2)

Y, finalmente, el principio de legalidad de la Administración apa-rece como el inspirador del nuevo modelo de Administración Pública,que se regula en el Título VI: Del Gobierno interior de las provinciasy de los pueblos, dividido dos Capítulos: Capítulo I De los Ayunta-mientos y Capítulo II: Del Gobierno político de las provincias y de lasdiputaciones provinciales.

2. Ninguna Constitución en la historia del constituciona-lismo ha tenido un ámbito territorial tan extenso:

El artículo 10, único del Capítulo I: Del territorio de las Españas,establece el ámbito territorial al que se aplica la Constitución y quees el siguiente:

“El territorio español comprende en la Península con sus posesio-nes e islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla laNueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaen,León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla yValencia, las Islas Baleares y las Canarias con las demás posesionesen África. En la América Septentrional : Nueva España con laNueva Galicia y península de Yucatán, Guatemala, provincias inter-nas de Oriente, provincias internas de Occidente, isla de Cuba conlas dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo y laisla de puerto Rico con las demás adyacentes a éstas y al continenteen uno y otro mar. En la América meridional Nueva Granada, Ve-nezuela, el Perú, Chile, provincias del Rio de la Plata, y todas las is-las adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el Asia las is-las Filipinas y las que dependen de su gobierno.”

Sorprende la inclusión de Molina como territorio. Lo fue a peti-ción del diputado de esta localidad, aceptándola Agustín Arguellescon el argumento de que citar unos u otros territorios no era cues-tión decisiva y podía transigirse para contentar peticiones de este ti-po. El argumento utilizado responde también a la mentalidad de laépoca que consideraba que palabras tales como libertad, soberaníadel pueblo, igualdad de los hombres y otras similares, propias deldiscurso liberal, constituían verdades evidentes con cierto valor tau-matúrgico o sagrado y que terminarían imponiéndose por sí mismas.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

77

Page 78: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Pero, aunque el diputado Arguelles intentara relativizar la impor-tancia del territorio para transigir y contentar la petición, lo ciertoes que el ámbito territorial de una constitución determina las nor-mas que se aplican en el mismo y la de 1812 estaba destinada a apli-carse en los que figuran en el artículo 10.

3. La religión fue esencial para vertebrar la sociedad y for-jar la cohesión de la nación española.

La intervención de los religiosos fue determinante en la elabora-ción Constitución de 1812. El grupo de los diputados eclesiásticosera el mas numeroso, y no es necesario insistir en que sus integran-tes poseían una formación esmerada, ya que la enseñanza en el An-tiguo Régimen estaba en manos de la Iglesia.(3)

Es aleccionador el dato del recuento de los diputados: 97eclesiás-ticos; 60 abogados, 55 funcionarios públicos, 37 militares, 16 cate-dráticos y los 43 restantes son propietarios, comerciantes, escritores,médicos y títulos del Reino. (4)

El grupo eclesiástico no era homogéneo, pues en él figuraba todoel espectro político. Algunos eran perfectos conocedores y defensoresde las ideas liberales. Así Muñoz Torrero (obispo de Cáceres y rectorde la Universidad de Salamanca) pronunció el discurso inaugural deapertura de las Cortes en el que exaltó la soberanía nacional, la divi-sión de poderes y la inviolabilidad de los diputados. Otros defendíanlas regalías del monarca y mantuvieron el apoyo a los reyes tras laexpulsión de los jesuitas, con las ideas propias de la Ilustración. Untercer grupo, más conservador, era partidario de que la Iglesia de-pendiera exclusivamente del Papado y del papel tradicional Rey co-mo defensor de la Iglesia

A partir del siglo XIX la cuestión religiosa se convirtió en origende conflictos constantes. El 17 de julio de 1834 se produjo la primeramatanza de frailes en Madrid, durante una epidemia de cólera, debi-do al rumor de que habían envenenado las fuentes Al año siguiente,en 1835, se produjo una generalizada quema de conventos en todaEspaña. Basta con leer los capítulos que Tocqueville dedica a la rela-ción entre la religión y la revolución francesa y sus comentarios so-bre el papel de la religión en las sociedades democráticas, para com-prender el desacierto que en España se ha tenido en el modo de tra-tar esta cuestión en relación con otros países

Así, en su obra. citada afirma: “Si detengo al primer estadouni-

J. RENART

78

Page 79: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dense que encuentro, ya sea en su país o en cualquier otra parte, y lepregunto si considera que la religión de útil para la estabilidad delas leyes y el buen orden de la sociedad sin vacilar responderá queuna sociedad civilizada no puede subsistir sin religión. A sus ojos elrespeto a la religión es la mejor garantía de la estabilidad del Estadoy de la seguridad del os particulares. Los menos versados en la cien-cia del gobierno conocen por lo menos tal hecho. Sin embargo, no haypaís en el mundo en que las doctrinas más audaces de los filósofosdel siglo XVIII, en materia política, se apliquen más que en América;sólo sus doctrinas antirreligiosas no han podido abrirse paso, ni si-quiera gracias a la libertad de prensa ilimitada”.

En 1812 el Preámbulo de la Constitución solo podía iniciarse delsiguiente modo,: “En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo yEspíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad.” Convienerecordar que en la “Declaración de Derechos del buen pueblo de Vir-ginia” de 1776, en su artículo 16 se alude a la religión o a las obliga-ciones que tenemos con nuestro Creador. La alusión a una entidadsuperior también figura en el Preámbulo de la Declaración de Dere-chos del Hombre y del Ciudadano de 1789 que se hizo bajo los auspi-cios del Ser Supremo. Es conocido, además, que en la moneda de pa-pel de un dólar de los Estados Unidos de América aun figura la ins-cripción: “Confiamos en Dios”.(5)

El artículo 12 de la Constitución de Cádiz refleja la influencia de-terminante que el grupo eclesiástico podía ejercer cuando actuabasin fisuras.Así dispone: “La religión de la nación española es y seráperpetuamente la católica apostólica y romana, única y verdadera.La nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio decualquier otra.”

En el mismo sentido, el artículo 173 obliga al rey a prestar el si-guiente juramento al subir al trono: “Yo (aquí su nombre) por la gra-cia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española , Rey delas Españas, juro por Dios y por los santos evangelios que defenderéla religión católica, apostólica, romana sin permitir otra alguna en elreino”.

La religiosidad se manifiesta también, y de modo singular, en elproceso electoral Así resulta de los artículos. 46, 47 y 48, que regu-lan las juntas electorales de parroquia, de los artículos 70 y 71 queregulan las juntas electorales de distrito y de los artículos. 86 y 87para las juntas electorales de provincia. Constituida cada una de lasjuntas electorales y previamente a la elección de los representantes

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

79

Page 80: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

había de de celebrarse una misa solemne de Espíritu Santo por elcura párroco, por el eclesiástico de mayor dignidad o por el obispo,según el tipo de Junta. En la misma se hacía un discurso propio delas circunstancias y, concluido este acto, se procedía a efectuar laelección, según el procedimiento legalmente establecido.(6)

Los diputados eclesiásticos no mantuvieron, en cuanto a su actua-ción en las Cortes, su cohesión como estamento ni formaron un gru-po propio, sino que se integraron en las corrientes políticas del mo-mento. Así, la mayoría formó parte destacada del partido servil,aunque otros se alinearon en el partido liberal.

En general, los diputados eclesiásticos se mostraban siempre dis-puestos a sacrificar la prerrogativas regias (en parte porque recorda-ban el antagonismo entre la Iglesia y el Estado y, en parte, porquebuscaban la popularidad de cierto progresismo. Así, en los debatessobre el sufragio universal, el sistema de cámara única, la supresióndel derecho de propiedad para gozar del derecho electoral y el vetosuspensivo del monarca, los diputados eclesiásticos se pusieronsiempre al lado del sector mas democrático contra los partidarios deuna Constitución inglesa que otorgaba al monarca amplias prerroga-tivas que llegaban a situarlo como jefe de la iglesia anglicana

Durante los debates, el canónigo Cañedo, después arzobispo deBurgos se dirigió a Muñoz Torrero en los siguientes términos: “ Es-tais de acuerdo con reservar al rey un poder enorme; pero como cléri-go estáis obligado ante todo a luchar por los intereses de la Iglesia yno por los del Rey”

La influencia de los religiosos siempre matizaba los acuerdos,porque los liberales, aún los más radicales, no podían permitirseperder el apoyo de la Iglesia en plena guerra.

Así, al discutirse el Decreto de las Cortes de 10 de noviembre de1810 sobre la libertad de imprenta, que iba a marcar un hito en ladifusión de los pensamientos y en la divulgación de las ideas políti-cas, los sacerdotes la combatieron por ser contraria a la religión.Tras unos debates sumamente borrascosos y haber declarado que to-dos eran libres de escribir y publicar sus ideas, sin necesidad de li-cencia especial, las Cortes aprobaron unánimemente una enmiendaque, al introducir el vocablo “políticas”, redujo dicha libertad a la po-lítica y dejó todos los escritos sobre cuestiones religiosas sometidos ala censura de las autoridades religiosas, de acuerdo con las decisio-nes del Concilio de Trento.

J. RENART

80

Page 81: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El 18 de agosto de 1813, después de aprobado un Decreto penali-zador de cuantos conspirasen contra la Constitución, se aprobó otroque establecía la persecución por traidor y la pena de muerte contratodo el que conspirase con objeto de que la nación española dejara deser católica, apostólica y romana.

Al ser abolido el voto de Santiago, que era un tributo que se paga-ba a la Iglesia de Santiago de Compostela en honor al Apóstol seaprobó una resolución compensadora, proclamando a Santa Teresade Jesús patrona de España. (7)

Así mismo los liberales tuvieron buen cuidado de no proponer laabolición de la Inquisición, de los diezmos, de los monasterios etc.hasta después de promulgada la Constitución . Pero, a partir de esteinstante, la oposición de los serviles dentro de las Cortes y del clerofuera de ellas se hizo muy acusada. Las Cortes Constituyentes (Cor-tes Generales y Extraordinarias) se vieron reemplazadas el 20 deseptiembre de 1813 por las Cortes Ordinarias que se trasladaron el15 de enero de 1814 de Cádiz a Madrid. En las elecciones generalescelebradas en 1813 habían obtenido una victoria decisiva los servi-les.

Finalmente, Fernando VII entró en Valencia el 16 de abril de1814, en medio del júbilo exaltado del pueblo y mediante el Decretode 4 de mayo siguiente, abolió todo lo anterior (los procesos revolu-cionarios sólo se habían producido en Francia y en España) como sino hubiera pasado en el tiempo, y restableció en su plenitud el Anti-guo Régimen.

4. Recoge el desencanto ilustrado por los excesos de la Re-volución Francesa (durante el terror y el periodo repu-blicano) y opta por una monarquía parlamentaria. (8).

La Constitución de Cádiz no es equiparable con otras anteriores,como la Constitución francesa de 24 de junio de 1793 (Constitucióndel año I), ni con la Constitución de 22 de agosto de 1795 (Constitu-ción del año III), ni con la Constitución napoleónica de 15 de diciem-bre de 1799 (Constitución del año VIII) Las dos primeras pertenecena periodos de la revolución francesa poco aceptables desde el puntode vista de las luces. Es asimilable, sin embargo, por su carácter mo-derado y por el intento de limitar el poder rey a la Constitución mo-nárquica de 13 de septiembre de 1791, en los inicios de la Revolu-ción, que rigió hasta que cayó la monarquía con el asalto a las Tulle-rías el 10 de agosto de 1792, la convocatoria de la convención y la

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

81

Page 82: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

abolición de la monarquía el 21 de septiembre de 1792 que inicia elcalendario republicano. Luis XVI fue ejecutado en la guillotina el 21de enero de 1793.

Tanto en la Constitución de Cádiz como en la francesa de 1791, elRey gobierna por la ley, es el primer servidor del Estado y, en estesentido, la Constitución de 1812 es semejante a la actual de 1978,aunque ésta ha ido mucho más allá al reducir el papel del rey a me-ro árbitro o moderador el sistema político.

Por otra parte, si es cierto que la Constitución de 1812 es liberaltambién puede ser considerada como una reproducción de los fuerosantiguos, pero leídos a la luz de los nuevos principios liberales yadaptados a las exigencias de la nueva sociedad.

El derecho a la insurrección se suele considerar como una de lasinnovaciones mas osadas de la Constitución jacobina de 1793. Sinembargo este mismo derecho se encuentra en los antiguos fueros co-mo el de Sobrarbe, donde es llamado “ Privilegio de la Unión”, en cu-ya virtud el rey no puede hacer la paz, ni declarar la guerra sin elprevio consentimiento de las Cortes.

La Diputación permanente de las Cortes, para velar por obser-vancia de la Constitución durante la suspensión de las sesiones delcuerpo legislativo, se hallaba establecida de antiguo en Aragón ymas tarde fue introducida en Castilla.

El Consejo de Estado es una creación singular de la Constituciónde 1812, sugerida por la fatal influencia de las camarillas en la his-toria de la Monarquía española. No obstante, hay que señalar queen los antiguos fueros el rey debía estar rodeado siempre de doce co-muneros y se prohibió que los diputados aceptaran honores o emple-os del Rey. El pueblo, en determinadas ocasiones, se sublevó y diomuerte a los diputados que habían aceptado honores y distincionesde la Corona.

Las Cortes de Cádiz privaron al Rey del derecho, que siempre ha-bía ejercido, de convocar, disolver o prorrogar las Cortes .Al respecto,puede recordarse el antecedente de la negativa a disolverse de losestamentos convocados por el Rey en 1789, que provocó la rupturarevolucionaria de los representantes elegidos ya que juraron en elJeu de Paume de Versalles no disolverse hasta dotar a Francia deuna constitución

J. RENART

82

Page 83: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En cuanto a la elección de los diputados por sufragio universal, nodebe olvidarse que las mismas Cortes, así como todas las JuntasProvinciales, ya fueron elegidas por sufragio universal. Toda restric-ción de este derecho, basada en votaciones separadas para cada es-tamento o en el requisito de la propiedad, hubiera sido desconocerun derecho reconocido socialmente.

La separación entre el poder judicial y el ejecutivo decretada porlas Cortes de Cádiz, era reclamada en el siglo XVIII por los estadis-tas más esclarecidos de España. Además el odio general que habíaconcitado el Consejo Real hizo que se sintiera unánimemente la ne-cesidad de reducir los Tribunales a su esfera peculiar de acción.

Si se examina detenidamente la Constitución de 1812, puede afir-marse que, lejos de ser una copia amorfa de la Constitución de 1791,es un producto original de la vida española que resucitaba antiguasinstituciones nacionales, introducía las reformas reclamadas abier-tamente por los escritores y estadistas mas eminentes del sigloXVIII y hacía inevitables concesiones a los prejuicios tradicionalesdel pueblo. (9)

5. Por primera vez, en nuestro derecho, un texto legal re-coge la doctrina de los derechos del hombre y del ciuda-dano y organiza el estado siguiendo el principio de la di-visión de poderes.

La Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 deagosto de 1789 proclamó la necesidad de que los derechos naturales,inalienables e imprescriptibles de los hombres figurasen en una de-claración solemne y afirmó que el fin de toda asociación política es laconservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hom-bre. En su artículo 2 establece que “Estos derechos son la libertad, lapropiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”. Y en su artí-culo 16 dictaminó que : “Toda sociedad en la que la garantía de losderechos no esté asegurada, ni la separación de poderes determina-da, no tiene Constitución”.

En la Constitución de Cádiz la declaración de derechos aparecediseminada a lo largo de su texto El artículo 4 hace referencia a la li-bertad civil, la propiedad y demás derechos legítimos. En el artículo13 se regula la libertad de imprenta. En el artículo. 248 se regula laigualdad ante la ley y en el artículo 373 el derecho de petición

Partiendo del principio de que:” La soberanía reside esencialmente

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

83

Page 84: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

en la nación y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el dere-cho de establecer sus leyes fundamentales” ( artículo 3), la Constitu-ción proclama la división de poderes, con arreglo a la cual “La potes-tad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey”, (artículo.15).“La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey” (artículo 16)y “La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminalesreside en los Tribunales establecidos por la ley” (artículo.17)

6. Inicia la transformación del ejecutivo en Administra-ción siguiendo el modelo francés. Crea dos institucionesfundamentales para la gestión del Estado: Las Diputa-ciones, órgano consultivo del Jefe político de la provin-cia y los Ayuntamientos donde haya núcleos de pobla-ción de más de 1000 habitantes.

El Título IV de la constitución se titula: “El Rey” y contiene unaamplia regulación de esta institución en los artículos. 168 a 241. Elrey personifica al poder ejecutivo y el texto regula sus potestades ysus funciones.

El Título VI está dedicado al “Gobierno interior de las provinciasy de los pueblos” y dará nacimiento a la Administración.

La Constitución de Cádiz adopta el sistema continental del dere-cho administrativo pero con rasgos del modelo anglosajón, sin el pri-vilegio de exención jurisdiccional de los Tribunales ordinarios. Sinembargo, a lo largo del siglo XIX se irán implantando los Tribunalescontencioso- administrativos, alejándose del esquema inicial previs-to en 1812

La función de mantener y hacer cumplir la ley que corresponde alpoder ejecutivo, según el esquema de división de poderes que habíanconcebido Locke y Montesquieu, se transmuta en la Administración.

La organización administrativa constituye una persona singular,un sujeto de derecho que realiza no sólo de la función ejecutiva, sinootras múltiples, generales y particulares, de hecho y de derecho, for-males y materiales, cuya finalidad es bienestar y la felicidad de lospueblos.

Para organizar política y administrativamente a los ciudadanos ygestionar sus intereses locales la Constitución de Cádiz crea dos ins-trumentos, que son los Ayuntamientos y las Diputaciones Provincia-les. El Jefe Político de la Provincia, la Diputación y el Ayuntamiento

J. RENART

84

Page 85: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

(el Alcalde y los regidores) son propiamente la Administración, antesde que el crecimiento de los departamentos ministeriales, durante elsiglo XIX, desarrolle la administración central y cree, además, unaadministración periférica mediante las delegaciones provinciales.

El artículo 310 de la Constitución de Cádiz dirá: “Se pondrá unAyuntamiento en los pueblos que no lo tengan, y en que convenga quelo haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su co-marca lleguen a mil almas, y también se les señalará término corres-pondiente”.

Por su parte el artículo 325 establece: “En cada provincia habráuna Diputación llamada provincial para promover su prosperidad,presidida por el Jefe superior.”

Entre las funciones de las Diputaciones (aparte de realizar lasobras públicas de común utilidad para los municipios de la provin-cia) destacan las de “cuidar que se establezcan Ayuntamientos dondecorresponda los haya ( sin que pueda dejar de haberlos donde el nú-cleo de población llegue a mil almas)”.

Las Diputaciones y los Ayuntamientos constitucionales son lasinstituciones que creó ex novo la Constitución de Cádiz, basadas enlos principios de uniformidad e igualdad, con la finalidad de impedircualquier veleidad de retornar al antiguo régimen que suponía elsistema del privilegio, los señoríos feudales y la confusión de pode-res. Desde su creación por la Constitución de Cádiz estas institucio-nes han tenido rango constitucional siendo reguladas en los textosconstitucionales. Sólo fueron suprimidas dos veces por el rey Fer-nando VII, la primera vez en 1814 y la segunda en 1823.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

85

Page 86: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIDESDE CÁDIZ HASTA HOY

La invasión napoleónica no sólo precipitó la transición del antiguoal nuevo régimen en España sino que produjo las mismas conse-cuencias en América.

La noticia de que se había constituido en España una Junta Cen-tral contra los franceses favoreció la consolidación de los agentes dela Corona española en América, pero muy pronto se reprodujeron losintentos para crear poderes locales y aparecieron juntas revoluciona-rias que adoptaron una serie de disposiciones y ejercieron un podersoberano, ya que los junteros consideraban que la soberanía habíapasado a sus manos por la extinción material del poder de la metró-poli.

Las nuevas autoridades que iban surgiendo permitieron, por unaparte, la llegada al poder de grupos de criollos, que afirmaron su in-dependencia mediante actos como la apertura de relaciones diplomá-ticas directas con Inglaterra y otros países y la proclamación de unrégimen universal de libre comercio, que venía a satisfacer una desus mas enraizadas ambiciones. Por otra parte, se produjo un proce-so de convocatoria de reuniones o congresos, siguiendo el ejemplo deEspaña con las Juntas, del que saldrían las declaraciones formalesde independencia y los correspondientes textos constitucionales.

Los constituyentes de Cádiz creían que el triunfo del sistemaconstitucional y el establecimiento de un régimen representativo se-rían suficientes para para colmar las demandas de los insurgentesdel otro lado del Atlántico, con el resultado de poner término a la lu-cha. Se ordenó, en consecuencia, la inmediata jura de la constituciónen los territorios americanos y la suspensión de hostilidades, así co-mo la elección de los diputados americanos para que concurriesen alas nuevas Cortes. Hay que señalar que la Constitución no produjolos efectos taumatúrgicos esperados y, aunque afirmaba que todoseran igualmente españoles y que “El amor a la patria es una de lasobligaciones de todos los españoles y, asimismo el de ser justos y be-néficos ( art. 6), así como que: “Todo español está obligado a ser fiel ala Constitución, obedecer las leyes y respetar las autoridades estable-cidas y que “ El objeto de gobierno es la felicidad de la nación, puestoque el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de losindividuos que la componen( art 13), los españoles del otro lado del

86

Page 87: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Atlántico optaron por seguir su propio camino y romper los vínculosde dependencia con la metrópoli. (1)

La lucha por la independencia de las colonias fue esencialmenteun conflicto entre grupos americanos enemigos. En términos genera-les se produjo un enfrentamiento entre la burguesía criolla, que ini-ció el movimiento, y la población indígena que, contra lo que pudierapensarse y salvo en Méjico y el Alto Perú; se mantuvieron fieles aEspaña y con frecuencia combatió, incluso encarnizadamente, a losindependentistas.

El primer movimiento secesionista pudo ser sofocado sin necesi-dad de la ayuda de España, de modo que en 1815, con la restaura-ción fernandina, la primera fase de la revolución quedaba simultá-neamente vencida en la Península y en ultramar. Para apagar losúltimos rescoldos independentistas se organizó una expedición deunos 10.000 hombres mandada por Morillo que, destinada inicial-mente a acudir a Buenos Aires, se desvió hacia Venezuela que cayóen su totalidad bajo el control español.

Como reacción, Simón Bolívar creó un centro de resistencia en elnorte del continente desde el que ocupó el territorio de la Gran Co-lombia, que el libertador trató inútilmente de institucionalizar. En elsur del continente, a la proclamación de independencia de Argentinasiguió la invasión de Chile por San Martín quien, sin grandes difi-cultades, pudo poner fin al dominio español en la zona.

Así, al final de la primera etapa absolutista de Fernando VII, seperdieron para España los territorios de Argentina, Chile, NuevaGranada y parte de Venezuela sin que se plantease siquiera la posi-bilidad de una negociación y sin que existiesen tampoco planes y me-dios para una acción militar capaz de reducir a los secesionistas. Elmonarca trató de conseguir el apoyo de Inglaterra y, cuando el go-bierno británico se negó a ir más allá de una mediación pacífica par-tiendo del reconocimiento de la libertad de comercio, buscó el apoyode la Santa Alianza . Al reunirse el Congreso de la Santa Alianza enAquisgrán en octubre de 1818 la posición española, formulada en laNota pasada a las potencias sobre la necesidad de una intervenciónen América, encontró la hostilidad de Inglaterra, que se opuso a todacolaboración militar, por lo que únicamente se ofreció a España unamediación colectiva bajo la forma de buenos oficios de las potenciaslegitimistas. La mediación fue descartada por Fernando VII que pu-so todas sus esperanzas en la expedición militar que preparaba y pa-ra cuyo transporte adquirió la famosa escuadra rusa (2).

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

87

Page 88: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El pronunciamiento de Riego en 1820 en Cabezas de San Juan, aleliminar del tablero militar la fuerza expedicionaria penosamentereunida por el rey, dejaba la decisión a las fuerzas enfrentadas enAmérica, lo que constituyó el golpe definitivo para el imperio espa-ñol en América y, en consecuencia, la primacía absoluta e indiscuti-ble de Inglaterra en el dominio de los mares. El imperio inglés, noha sido un imperio sobre la tierra y sus habitantes sino sobre el mary el comercio, con colonias en la costa ( Hong-Kong, Gibraltar, LasMalvinas).

La pérdida de las últimas posesiones de Cuba y Filipinas causóun profundo impacto en la sociedad española (crisis de 1898), dandolugar a las corrientes regeneracionistas que intentaron detener y re-montar el declive de nuestro país.

Hegel dijo que la lechuza de Minerva inicia su vuelo al caer el cre-púsculo y así ha sucedido en muchas ocasiones a lo largo de la histo-ria (3). Cabe preguntarse si en la situación crepuscular de Españapor la pérdida de su posición hegemónica alguna lechuza de Minervaha iniciado algún vuelo. En este sentido, se echa en falta una refle-xión que, con rigor y objetividad, analice los puntos fuertes y las vir-tudes, los puntos débiles y los defectos de las decisiones y actuacio-nes, acertadas o equivocadas que adoptaron los protagonistas de es-te periodo de la historia de España enmarcado en la transición delAntiguo Régimen a la Edad Contemporánea.

Afortunadamente, España se mantuvo al margen de la Primera yde la Segunda Guerras Mundiales, producidas, entre otras razones,por el enfrentamiento entre los intereses económicos coloniales delas grandes potencias ( el imperialismo fase superior del capitalis-mo) entre las que ya no figuraba España.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo la descoloni-zación y la distribución del mapa político del planeta entre unos 200estados.

Hay que señalar, curiosamente, que en el caso de Portugal la pér-dida definitiva de las colonias (Angola, Guinea y Mozambique, Ti-mor y Macao) se produjo mucho mas tarde, ya que no tuvo lugarhasta 1975 con la revolución de los claveles

J. RENART

88

Page 89: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIICONCLUSIÓN

La Junta Central (21de septiembre de 1808- 31 de enero de 1810),creada en ausencia y cautividad del monarca antes de la reunión aCortes, estaba presidida por el conde de Floridablanca y contaba en-tre sus miembros con Jovellanos y el poeta Quintana, que redactabacon excelente calidad literaria sus decretos y manifiestos.(1)

La siguiente cita muestra la imagen que se tuvo de la Junta Cen-tral en el exterior del país y el gusto por la pompa que se nos atribu-ye, sobretodo en la cultura anglosajona, incluso a los personajes his-tóricos de primera relevancia:

“El Presidente recibió el título de Alteza, los demás miembros el deExcelencia y a la Junta en Pleno le fue reservada el nombre de Ma-jestad. Sus componentes adoptaron un vistoso uniforme parecido alde un general. adornaron su pechos con insignias que representabanambos mundos y se asignaron emolumentos anuales de 120.000 rea-les (2 )”

La Junta Central, en el ejercicio de su tarea de Gobierno, decía enuno de sus manifiestos:

“Existe una unión entre los dos hemisferios entre los españoles deEuropa y de América, una unión que nunca podrá ser destruida, por-que se apoya en las bases mas sólidas que unen a los hombres: unorigen común, la misma lengua, las mismas leyes, las mismas cos-tumbres, la misma religión, honor, sentimientos, relaciones e intere-ses. Estos son los lazos que nos unen ”.( 3)

A las Cortes de Cádiz asistieron 3 diputados por Filipinas y 24por los dominios americanos, que se consideraban a si mismos espa-ñoles que luchaban, junto a otros españoles, contra los franceses.

No es posible resistir la tentación de transcribir las palabras deuno de los diputados americanos, designado por Quito y Nueva Gra-nada: José Mejía Lecquerica que fue, además, uno de los mas gran-des y respetados oradores en las Cortes:

“Todos los españoles de ambos hemisferios componemos un solocuerpo, formando una misma nación; es preciso que, así como somos

89

Page 90: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

iguales en derechos, lo seamos también en las obligaciones, cualquie-ra que sea el punto de la monarquía que sufra el peligro que motivelos sacrificios. Al pronunciarlo me lisonjeo de ser el intérprete fiel delos sentimientos de América; pues esta se halla tan lejos de ceder alas maquinaciones del tirano de Francia ( como se ha tenido la teme-ridad de suponerlo respecto a los países en conmoción) que ni un solohombre, entre muchos millones que la componen detesta menos laatroz barbarie de estos feroces vándalos, que los desgraciados pue-blos de la península han sido lastimosa víctima de sus sacrilegios, desu brutalidad y de su carnicería… Todos los americanos anhelanpermanecer españoles…Por lo que a mi toca creo que el mejor modode manifestarse españolas nuestras provincias ultramarinas es per-manecer unidas con la libre patria común que a manera de un árbolfrondoso extendió sus ramas por esas dilatadas regiones.

Y, a decir verdad la nación española no es mas que una gran fami-lia, que viniéndole estrecho el antiguo mundo, se dilató por los in-mensos espacios del nuevo: esto es, que no cabiendo en su primitivacasa la aumentó con nuevas habitaciones, pero siempre bajo un mis-mo techo, es decir, al amparo de la sombra de una misma soberanía.Con que, siendo todos nosotros una sola nación, una misma familia yuna indivisa fraternidad, no encuentro el menor inconveniente, antessí justos motivos, para que nuestros hermanos lleven en las Américasiguales cargas que en la península.”

En Cádiz los españoles necesitaron y reclamaron el apoyo del otrolado del atlántico. Cuando se perdieron los territorios de América enla segunda década del siglo XIX se tuvo la dolorosa sensación de ha-ber perdido parte de la identidad de España. Cuando se perdió Cuba80 años después también se tuvo la sensación de necesitar a Cuba.Necesitaban la parte de más allá del Atlántico porque formaba partede las Españas.

Hoy los españoles tratan su propia historia con resignación y ex-ceso de culpabilidad. No se consideran capaces de asumir las conse-cuencias que un análisis objetivo puede tener para nuestra colectivi-dad eludiendo ciertas lecturas interesadas de la Historia de Españaque racionalmente no se mantienen. Conmemoraciones como la delpresente año 2012 pueden iniciar el camino de un redescubrimiento.

El planeta es hoy una aldea global y los españoles de ambos he-misferios mantienen una cultura común de origen hispánico basadaen el mestizaje.

J. RENART

90

Page 91: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Algunos imperios (el Imperio napoleónico o el Imperio alemán-Deutsches Reich-) han tenido una existencia política efímera y unaextensión que no va mucho mas allá de sus propios pueblos. La Mo-narquía Universal Española ha dejado una huella profunda en lalengua, la religión y la cultura, de todos los territorios a los que seextendió y que hoy necesitan la referencia de las Españas para ex-plicar su identidad. España puede estar presente en el concierto delos pueblos que forman la humanidad a partir de las ideas de digni-dad y mestizaje. El mensaje que escribió para la historia la Consti-tución de Cádiz en su artículo 1º es el recuerdo permanente de estarealidad, todavía hoy, insoslayable.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

91

Page 92: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIIINOTAS

I INTRODUCCIÓN(1) La primera vuelta al mundo partió de la idea de Fernando Magallanes, un marino portu-

gués nacido en 1480, experto en las artes de navegar e intrépido aventurero. Había reali-zado unos primeros viajes por la India y Malaca entre 1505 y 1511 y, al regresar a Portu-gal, sabía la enorme riqueza que generaba la importación a Europa de las especias asiá-ticas.Ante el fracaso que obtuvo al exponer sus proyectos al rey de Portugal, Magallanes deci-dió ir a España y exponer al joven rey Carlos I su audaz proyecto. Las capitulaciones pa-ra el viaje se firmaron el 22 de marzo de 1519 en Valladolid, en las cuales se le otorgabael título de Gobernador y Adelantado de todas las tierras que descubriese. La expedición partió del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Estaba formada porcinco naves (La Trinidad, San Antonio, Victoria, Santiago y La Concepción) y 234 hom-bres. Después de tres años menos catorce días el 6 de septiembre de 1521 la expedición,al mando de Juan Sebastián Elcano, entraba en el puerto gaditano de Sanlúcar de Ba-rrameda. con sólo 18 tripulantes.Magallanes había muerto en un enfrentamiento con los indígenas en las Islas Filipinas,el 21 de abril de 1521. La nave San Antonio había desertado de la expedición con 60 tri-pulantes y volvió a Sevilla, antes de descubrir el paso meridional del continente america-no y cruzar el estrecho que permitía entrar en el Océano Pacífico y seguir hacia la Chinay la India.(el estrecho hoy lleva el nombre de Magallanes, pero este lo bautizó con el deTodos Los Santos) La nave Santiago naufragó en el estuario del río Santa Cruz en 1520.La Trinidad terminó en manos de los portugueses en las Molucas. La nave Concepciónfue abandonada y quemada cerca de Cebú por falta de tripulación para navegar El cargamento traído en la única nao que regresó: la Victoria era de 381 sacos de espe-cias, con un peso de 524 quintales. Su venta en el mercado español y europeo cubrió losgastos de la expedición y arrojó un beneficio de 346.220 maravedíes.Juan Sebastián Elcano, y la tripulación superviviente marcharon a Valladolid, ante laCorte del Emperador Carlos V. Allí presentaron a los indios que traían de aquellas remo-tas islas, los regalos de sus reyes, pájaros raros, productos exquisitos y las preciosas es-pecerías adquiridas.El emperador llenó de honores a los héroes de la hazaña, recibió personalmente a todoslos supervivientes y además se preocupó de que fueran liberados los marineros apresadospor los portugueses, tanto en Filipinas como en Cabo Verde. Elcano recibió una cuantiosarenta anual y un escudo de armas cuya cimera, un globo terráqueo, lleva la leyenda PRI-MUS CIRCUMDEDISTI ME (El primero que me diste la vuelta).

(2) Producidas las conquistas del imperio azteca y del imperio inca, en la América españolaexistieron dos grandes divisiones administrativas: el Virreinato de Nueva España y elVirreinato del Perú.El Virreinato de Nueva España o México fue creado oficialmente en 1535 y su primer Vi-rrey fue Antonio de Mendoza que sustituyó a Hernán Cortés. Sus límites abarcaron losdel imperio Azteca. Estuvo conformado por las Reales Audiencias de Santo Domingo, Mé-xico, Panamá que alternó con el Virreinato del Perú, Guatemala, Guadalajara y Manila.El Virreinato del Perú tuvo como límites los del imperio Inca, salvo el límite sur que fueampliado hasta la Tierra del Fuego y el límite este que incorporó los territorios de laAmazonia hasta el límite con Brasil fijado en el Tratado de Tordesillas y las Capitulacio-nes de Toledo de 1529. Estuvo integrado por las Reales Audiencias de Lima, Santa Fe deBogotá Charcas, Quito, Concepción, Buenos Aires, Santiago y Cuzco En el siglo XVIII se

92

Page 93: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

creó el Virreinato de Nueva Granada que originó los actuales países de Panamá, Colom-bia, Venezuela y Ecuador .y el Virreinato del Río de la Plata que dió origen a las actualesrepúblicas de Argentina, Paraguay y Uruguay

(3) Sobre el alcance social de un precepto jurídico, García de Enterría en su libro La len-gua de los derechos. La formación del Derecho público europeo tras la Revolu-ción Francesa, afirma lo siguiente: “ La lengua del Derecho es ya una lengua preceptiva,que no se conforma con reflejar especularmente la situación tal como existe, sino que aspi-ra a conformarla en moldes prefigurados con ánimo de instalarla duraderamente a travésde instituciones nuevas. Esto supone pasar, normalmente, al tono preformativo, según eltecnicismo propuesto por J.L. Austin y que ha pasado como un instrumento de referenciaal vocabulario de los lingüistas. Como es sabido, el enunciado performativo, por diferen-cia del constatativo, no intenta describir ni una cosa existente, ni una idea, o un deseo; esel que por su sola enunciación hace advenir o existir lo que dice. El enunciado que contie-ne no puede por ello ser calificado de verdadero o falso, sino que es en sí mismo la realiza-ción de un acto. Pero cuando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadanoproclama un determinado derecho, lo está extrayendo del mundo de las ideas para insta-larlo como existente en el orden social; en el orden lingüístico, no son enunciados denotati-vos, ni siquiera deontológicos, sino performativos en su intención y en su efecto. Cuandola Declaración dice que los hombres son libres e iguales quiere decir que convengamosque, a partir de ahora el momento en que la frase se pronuncia se produce el efecto de supropio contenido, haciendo acceder a la realidad la libertad y la igualdad.”

(4) La constitución de la República de 1931, acorde con sus circunstancias históricas, tam-bién establece en su artículo 1º los valores esenciales del ordenamiento jurídico que pro-pugna y prefigura un modelo de Estado. Los valores esenciales son los de República de-mocrática de trabajadores en régimen de libertad y justicia y constituye un Estado inte-gral compatible con la autonomía de municipios y regiones.:“España es una República democrática de trabajadores de todas clases, que se organizaen régimen de libertad y de justicia.Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Munici-pios y las Regiones.La bandera de la república española es roja, amarilla y morada.”

(5) En los artículos 1 a 4 del Capítulo I del Titulo I recoge la Constitución de 1812 la defini-ción de Nación propia del pensamiento liberal. Así el art. 2 afirma “ La nación españolaes libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.El art. 3 “ La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a éstaexclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Finalmente el art. 4 dis-pone: “ La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la liber-tad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la com-ponen.

(6) Como antecedentes directos de la Constitución de Cádiz se encuentran las constitucionesamericanas y las francesas. Las americanas se promulgan primero en las 13 colonias(Declaración de Derechos de Virginia de 12 de junio de 1776, en septiembre la Declara-ción de Derechos de Pensilvania y la de Delaware, en noviembre la de Maryland, en di-ciembre la de Carolina del Norte, en 1780 la de Massachusetts) para terminar con laConstitución Federal de los Estados Unidos de 17 de de septiembre de 1787 que sustitu-ye a la Confederación.. En Francia se promulgan la de 1791, 1793 (Constitución del añoI), 1795(Constitución del año III), 1799 (Constitución del año VIII) y de 1804.Los textos constitucionales contienen con variantes los mismos principios: los hombresson por naturaleza igualmente libres e independientes. Tienen ciertos derechos natura-les como el gozo de la vida y la libertad, la propiedad y la búsqueda y obtención de la feli-cidad. El gobierno está instituido para el bien común y la protección y seguridad del pue-blo, nación o comunidad. Nadie tiene derecho a emolumentos privilegiados de la comuni-

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

93

Page 94: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dad. Los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben estar separados y ser distintosdel judicial. Sin embargo en la constitución de 1812 muchas de las instituciones que re-gula cuentan con antecedentes directos en nuestro derecho histórico y pueden interpre-tarse como una evolución a partir de los mismos.

(7) Karl Marx fue corresponsal del New York Daily Tribune y escribió dos series de artí-culos, una desde julio a septiembre de 1854, con motivo de la Revolución en España(1854-1856) protagonizada por O�Donell, y Espartero contra el gobierno moderado, du-rante el reinado de Isabel II. La otra serie de artículos se publicó de septiembre a diciem-bre de 1954 y se refieren en general a la historia de España desde una perspectiva revo-lucionaria, es decir, valorando las características peculiares que presentan las revolucio-nes en nuestro país. Friedrich Engels publicó en el mismo periódico unos artículos quesiguen con detalle la campaña militar española en la guerra de África de 1860.

(8) Por el Decreto dado en Valencia el 4 de mayo de 1814, Fernando VII abolió la Constitu-ción de 1812, diciendo lo siguiente.“Habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celoy conocimientos, y los que de acerca de cuanto aquí se contiene me han expuesto en repre-sentaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, en las cuales se expresa larepugnancia y disgusto con que así la Constitución formada por las Cortes Generales yExtraordinarias , como los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, sonmirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos y se aumentarí-an si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella Constitución; conformándomecon tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por serellas justas y fundadas, DECLARO que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acce-der a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes Generales y Extraordinarias, asaber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía estableci-das por aquella Constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido sino elde declara aquella constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora nien tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos , y se quitasen deen medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquiera clase ycondición, a cumplirlos ni guardarlos”.En 1820 Fernando VII dirá “ Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner términoal cautiverio en que me retuvo la mas inaudita perfidia, cuanto ví y escuché se reunió pa-ra persuadirme que la nación deseaba ver resucitada su anterior forma de Gobierno… Nose me ocultaba el progreso de la civilización europea…la difusión universal de las lu-ces…que era indispensable amoldar tales elementos a las instituciones…a fin de obtenerarmonía entre hombres y leyes en que radica la estabilidad y el reposo de las sociedades.Pero mientras Yo meditaba maduramente me habéis hecho entender vuestro anhelo deque restableciese aquella Constitución que entre el estruendo de armas hostiles fue pro-mulgada en Cádiz en 1812…Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón ambi-ciona…guardaos de falaces apariencias de un bien ideal…evitad la exaltación de las pa-siones…repeled las perfidias : Marchemos francamente y yo el primero por la sendaconstitucional y mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta mode-ración en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias ,hagamos admirar y reverenciar el nombre de lo español., al mismo tiempo que labramospara siglos nuestra felicidad y nuestra gloria.”.

II EXCURSUS SOBRE METODOLOGÍA(1) Alexis de Tocqueville (1805-1859), escribió dos obras clásicas de sociología política La

democracia en América y El Antiguo Régimen y la Revolución. Ambas han tenidouna profunda influencia y han sido objeto de admiración en muchos países, sobre todo enlos anglosajones, desde su aparición la primera en 1835 y la segunda en 1856 .Raymond Aron, en el mismo sentido que hablaba Tocqueville de no conocimiento delfuturo y de la necesidad de modestia, señala que los hombres hacen la historia pero no

J. RENART

94

Page 95: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

saben lo que hacen (Introducción a la obra de Weber: “El Político y el Científicopublicada en Alianza Editorial):“Max Weber no se cansaba de subrayar la distancia entre los proyectos de los hombres ylas consecuencias de sus acciones. Lo que una generación quiso libremente se transformapara la generación siguiente en un destino inexorable. Los puritanos elegían libremente laespecialización profesional, los hombres de hoy se ven obligados a ella. Ciertamente, nonos asalta la tentación de poner en duda la perpetua diferencia entre lo que los hombresdesean y lo que soportan cuando pensamos en las esperanzas de Lenin y observamos la re-alidad del estalinismo, cuando observamos la fe que inflamaba a tantos jóvenes alemanesen 1932-1933 y traemos a la memoria alguno de los horrores del nazismo. La historia esla tragedia de una humanidad que hace su historia, pero no sabe la historia que hace. Laacción política es pura nada, cuando no es un esfuerzo inagotable para obrar con claridady no verse traicionado por las consecuencias de las iniciativas adoptadas.”

(2) Max Weber en su obra citada El Político y el Científico analiza con detalle la profe-sión de político y la profesión de científico. Destacaremos, no obstante, por su concreción,unos párrafos de la Introducción de Raymond Aron respecto a la distinción entre cienciapolítica y actividad política: “La moral del hombre de acción excluye la sumisión a las re-glas de la ética formal al estilo kantiano o a los imperativos sublimes del Sermón de laMontaña…Entrar en política es participar en los conflictos en los que se lucha por el po-der: el poder de influir en el Estado y, a través de él, sobre la colectividad. Al mismo tiem-po, queda uno obligado a someterse a las leyes de la acción, aunque sean contrarias anuestras íntimas preferencias y a los diez mandamientos; se concluye un pacto con los po-deres infernales y se queda condenado a la lógica de la eficacia.”Para el profesor que quiere entrar en política, la dificultad proviene de la disciplina y dela doctrina de los partidos. En ningún país del mundo y en ninguna época existe un solosociólogo ni economista que sea capaz de tomar al pie de la letra el programa de ningúnpartido político. En el mejor de los casos, sólo podrá adherirse a ellos haciendo un ampliouso de lo que en materia religiosa se llamaba interpretación simbólica. No existe ni un so-lo ejemplo de oposición que no utilice frente al Gobierno argumentos injustos o mendacesque consiste en reprocharle no haber logrado éxitos que nadie hubiera podido lograr o ha-ber hecho concesiones que nadie hubiera podido evitar. Para el profesor de ciencias socia-les que quiere entrar en política esto representa una permanente tensión…La vocación dela ciencia es incondicionalmente la verdad. El oficio del político no siempre permite decir-la”.

(3) Herman Heller en su obra Teoría del Estado señala: “Cualquier conocimiento o sabersólo tendrá valor para el político práctico si puede ser utilizado como arma, de manera in-mediata , en la lucha política del día, por esta razón hace sobre todo apelación al senti-miento y a la voluntad del hombre. En cambio el teórico de la política estima a cada ideapor su valor para el conocimiento y no, como el práctico por el influjo que, a modo de pro-paganda pueda ejercer en la conducta humana. No le está permitido al investigador de lapolítica utilizar el conocimiento como instrumento actual de dominación política, sinoque, para él ha de significar siempre una formación espiritual de sentido que debe conser-var su autonomía relativa a través de las cambiantes situaciones políticas de poder…”

(4) Alexis Tocqueville op. cit.(5) Alexis Tocqueville op. cit.(6) Herman Heller op.. cit..(7) Fernán González ( 929-970) consiguió hacer un condado hereditario, evitando así que

los condes castellanos fueran puestos y quitados según la voluntad de los reyes leoneses.En los tiempos de Fernán González las frontera de Castilla estaban marcados por el marde los cántabros en el norte. El pueblo cántabro era la base de Castilla. Si la reacción cor-dobesa era insostenible, quedaba la base de la Montaña, la tierra en que se habían estre-llado, romanos, godos y árabes. Por eso el pasar los montes hacia el sur significaba ser fo-ramontano, conquistador. Las actuales provincias de Santander o Cantabria y Vizcaya

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

95

Page 96: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

eran el norte, por el sur llegaba hasta Roa, Aranda de Duero y Osma y por el este desdeel puerto de Piedras Luengas siguiendo el Pisuerga hasta Roa Después de un periodo en que hubo un protectorado de Navarra el primer rey de Castillafue Fernando I el Magno ( 1037- 1065). Heredó de su madre ( D.ª Mayor o D.ª Elvira) elcondado de Castilla y al morir el Rey de León sin descendencia y ser Fernando I cuñadodel rey leonés, el obispo Servando coronó rey de León a Fernando I De esta manera llega-ba la primera unión de los reinos de Castilla y León.No obstante Fernando I actuó como su padre, Sancho Garcés y repartió sus territoriosentre sus hijos dejó Castilla a Sancho, León a Alfonso, Galicia a Garcia, Zamora a Urracay Toro a Elvira.

(8) El hijo de Carlomagno, Ludovico Pio, nombró a Borell conde de Vic en el año 798 . En elaño 800 se celebró en Tolosa una asamblea para formar unas liga entre francos y aquita-nos para la conquista de Barcelona que fué tomada por Ludovico Pio, siendo el conductorde las huestes cristianas Guillermo de Tolosa. Este acontecimiento es el verdadero fun-damento de la Marca Hispánica y el principio del condado de Barcelona, asignado a Be-ra, que tanta importancia iba a tener en el desarrollo de la España cristiana. En el año874 Wifredo I el Velloso consiguió hacer hereditario el condado de Barcelona y, con laayuda de los catalanes (la palabra proviene de chateaux.: castillo y de chatalán el que vi-ve en el castillo), consiguió expulsar a los árabes de Ausona, Montserrat y gran parte dela actual Tarragona. Al desaparecer la dinastía carolingia, en el año 987, se empieza aconsiderar la independencia del condado de Barcelona.

(9) Alexis Tocqueville op.cit..

III. LA SITUACION GENERAL.(1) El matrimonio de los Reyes Católicos se celebró en secreto en Valladolid el 18 de octubre

de 1769, sin que la entonces princesa de Castilla pidiera la obligada dispensa pontificiapara casarse con su primo Fernando de Aragón (sus abuelos eran hermanos). El arzobis-po de Toledo falsificó la bula de dispensa (dijo que ya había sido expedida por el papa PioII y que los contrayentes ya estaban dispensados de todos sus grados de consanguini-dad), pero el matrimonio no sería canónico hasta tres años después.El papa Sixto IV extendió la bula (el I-XII-1472) y mandó desde Roma a Castilla como le-gado pontificio al Cardenal Rodrigo Borja, para que se la entregara en mano a los ReyesEl cardenal Borgia que había aconsejado al Papa para que firmara la bula esperaba comorecompensa el feudo de Gandía que añadiría a sus dominios como cardenal de Valencia,para su hijo Pedro Luís Y así fue. Cuando en 1485 Fernando se convirtió en Rey de Ara-gón, Pedro Luis pasó a ser Duque de Gandía.Del mismo modo cuando Rodrigo Borja en 1492 salió del cónclave convertido en el PapaAlejandro VI, los reyes de España por un bula expedida por él recibieron el título de Ca-tólicos.Los reyes de Francia tienen el título de Cristianísimos. La denominación de Católicos po-dría parecer inocente en el campo de la diplomacia, un título más, sin embargo es el sig-no de toda una época en la historia que marca los rumbos futuros de la Península Ibéricay América. Reyes Católicos significa Reyes Universales.

(2) La Luisiana es un territorio de aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados,que pertenecía a la España borbónica desde 1765 por cesión de Francia. .Fue vendida porCarlos IV a Napoleón. Posteriormente éste la vendió a las 13 colonias independientes deInglaterra dispuestas a pagar lo que fuera por duplicar su territorio y controlar el Misisi-pí. El precio de venta de Napoleón fue mucho mayor al de adquisición, a 7.40 $ por km2lo que le permitió sufragar holgadamente sus campañas militares. La compraventa de LaLuisiana fue uno de los eventos más significativos que tuvieron lugar durante este perio-do, aun cuando sus consecuencias pasaran relativamente inadvertidas en su momento.Otro exponente de la extensión del dominio español en lo que hoy son los Estados Unidoses California. Debe su nombre a la reina Calafia de las amazonas En el siglo XV. Garci

J. RENART

96

Page 97: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Ordoñez de Montalvo escribió en Medina del Campo una novela de caballería que leíancon avidez los descubridores españoles que partiendo de Nueva España (Méjico) se aden-traban en la parte oeste de los Estados Unidos. La protagonista de la novela, la reina Ca-lafia, dirigía un ejército de mujeres guerreras, las amazonas. Para conocer los pormeno-res del nombre de California y la fundación de San Francisco y Los Ángeles por la ordende los franciscanos es recomendable la novela de Blasco Ibañez titulada: “La reina Cala-fia.”. El río más caudaloso del mundo, el Amazonas también debe su nombre a lo que aca-bamos de referir.

(3). Curiosamente quienes mejor han estudiado el imperio español son los tratadistas ingle-ses. Los españoles culpabilizados excesivamente por ideologías partidistas han sido inca-paces de asumir con objetividad su propia historia. Han negado incluso la realidad de suimperio al afirmar que ya estaba en declive con Carlos V y Felipe II. De este modo se hanvisto incapaces para conocer y valorar sus virtudes y sus defectos, sus puntos fuertes ysus puntos débiles como han tenido todos imperios que han existido La cita del texto esdel libro de Henry Kamen: Imperio: la forja de España como potencia mundial.Destacamos de este libro un párrafo que nos parece poético y digno de una epopeya, lanavegación del galeón de Manila: “En 1939, el historiador William L. Schurz se ocupaba de un suceso que resulta muyapropiado para describir el imperio español : las riquezas del galeón de Manila. Durantemás de dos siglos este solitario bajel surcó las aguas del Pacífico entre Asia y Acapulcollevando en sus bodegas las fortunas y esperanzas de españoles, mexicanos, chinos, japo-neses y portugueses. Es el auténtico símbolo del alcance internacional de los intereses ibé-ricos. El imperio como el incansable galeón, sobrevivió durante siglos y sirvió a muchospueblos. Muchos de ellos eran inevitablemente españoles, pero otros provenían de todoslos rincones del globo”.

(4) Las relaciones entre España e Inglaterra , determinantes en la historia de ambos paísesy en que dejara de existir el concepto de una sóla nación formada por los españoles deambos hemisferios, deberían de ser objeto de un estudio detallado que las explicara en sutotalidad.Es poco conocido, pero no por ello menos significativo que Felipe II fué rey consorte deInglaterra desde 1554 a 1558. y que preparó no una sino dos armadas para invadir Ingla-terra y destronar a la reina protestante: la primera en 1588 y la segunda en 1596. Tam-poco es conocido que la Invencible Inglesa o Contraarmada al mando de Sir FrancisDrake fue un duro fracaso para los ingleses.La guerra entre España e Inglaterra continuo con Felipe III quien en 1601 invadió Irlan-da y durante 4 meses los españoles al mando de Juan de Águila dispusieron de los casti-llos y apoyo de los nobles irlandeses necesarios para proseguir la conquista a la espera denuevos desembarcos. Con la llegada de la dinastía católica de los Estuardo al trono de In-glaterra, tanto la guerra como la invasión de la isla dejó de tener objeto.Relataremos al-gunos de estos hechos:El 25 de julio de 1554 Felipe II se casó con la reina de Inglaterra María de Tudor.. FelipeII reinó en Inglaterra hasta que murió su esposa la reina María sin descendencia el 17de noviembre de 1558.Las cláusulas del matrimonio eran muy rígidas, equiparables a las que en su día se esta-blecieron entre los Reyes Católicos, para garantizar la total independencia del Reino deInglaterra.Así, si el matrimonio tenía un hijo se convertiría en heredero de Inglaterra, los PaísesBajos y Borgoña. Si María muriese siendo el heredero menor de edad, la educación corre-ría a cargo de los ingleses. Si Felipe moría, María recibiría una pensión de 60.000 librasal año, pero si fuera María la primera en morir Felipe debía abandonar Inglaterra re-nunciando a todos los derechos sobre el trono. Felipe actuó conforme a lo estipulado en elcontrato matrimonial y no se entrometió en el gobierno de su esposa. Durante gran partede su reinado estuvo ausente, especialmente a partir de 1556 cuando su padre abdicó en

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

97

Page 98: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

él la Corona de España. Que Felipe II por intereses de su padre Carlos V se casara con una reina inglesa no debesorprender. La alianza entre España e Inglaterra contra Francia se inició con el matri-monio en 1501 entre Catalina de Aragón, la hija menor de los Reyes Católicos, de 15años de edad, con Arturo el príncipe de Gales primogénito de Enrique VII. Como el here-dero a la corona murió prematuramente se celebró un un nuevo matrimonio de Catalina,con su hermano, que en 1509 asumió el reinado como Enrique VIII ( Catalina tenía 23años y Enrique VIII 18 años).El matrimonio fue feliz durante 18 años hasta que el Rey empezó a preocuparse seria-mente por tener un heredero varón y se enamoró de Ana Bolena casándose con ella, yaembarazada de la futura reina Isabel I (el 25 de enero de 1533). Enrique VIII había soli-citado la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón al Papa, pero a la nulidad seopuso además el emperador Carlos V poco dispuesto a ver comprometida su estrategiacontra Francia y defensor de su tía Catalina de Aragón . Enrique VIII consiguió que elParlamento y luego el arzobispo de Canterbury anularan su matrimonio (23 de mayo de1533). Se separó de la obediencia a la Iglesia Católica de Roma en 1534 e hizo que se lereconociera como Jefe Supremo de la nueva Iglesia de Inglaterra.(actual iglesia anglica-na).Enrique VIII había establecido en su testamento la línea de sucesión a la corona. A sumuerte le heredaría su hijo varón Eduardo VI hijo de Ana. Si moría sin descendencia lesucedería en el trono María Tudor hija de su primera mujer Catalina de Aragón y nieta,por tanto de los Reyes Católicos. Y en tercer lugar, heredaría la Corona Isabel hija deAna Bolena. Las previsiones del testamento se cumplieron íntegramente. Eduardo VImurió a los 15 años de edad y le sucedió su hermanastra María Tudor.A la muerte de María Tudor sin descendencia subió al trono de Inglaterra su hermanas-tra Isabel I Tudor, hija de Enrique VIII y Ana Bolena.Isabel dictó el Acta de Supremacía que exigía a todos un juramento de reconocer a la rei-na la suprema autoridad en asuntos religiosos y el Acta de Uniformidad que fijaba eldogma y la liturgia. En principio se aceptó porque no existían demasiadas diferencias en-tre las ceremonias litúrgicas anglicana y católicas. Los protestantes que se negaban aaceptar los 39 artículos de la iglesia anglicana por encontrar demasiados elementos cató-licos y papistas fueron perseguidos al igual que los católicos disconformes. En 1568 lareina María de Escocia perseguida por sus propios súbditos buscó refugio en la Corte desu prima la reina Isabel. Pero en vez de tratarla como huésped la apresó y la metió en lacárcel pues sabía que los católicos ingleses veían en María a su legítima reina haciéndolaejecutar en 1587, dieciocho años después.En 1571 el Papa Pio V excomulgó a la reina Isabel. El fracasado intento de la conspira-ción de Ridolfi para destronarla en la que intervino el duque de Norfolk ( ejecutado en1572) terminó de exasperar a la reina Isabel contra los católicos.Felipe II como paladín de la causa católica no veía con buenos ojos el curso de los aconte-cimientos en Inglaterra. Isabel protegía a los rebeldes de los Países Bajos pero no le inte-resaba que se convirtieran en un protectorado francés, prefería unos Países Bajos dividi-dos entre los adictos a Felipe II y los partidarios de Guillermo de Orange.Sin embargo había otro objetivo que ofrecía a Inglaterra perspectivas mucho mejores:romper el monopolio comercial de España con las Indias. El monopolio se basaba en labula del Papa valenciano Alejandro VI que delimitó las zonas de influencia entre Españay Portugal. La rebelión protestante al poner en cuestión la autoridad del Papa rechazabalas bases jurídicas del Tratado. Pero de nada servía que el Rey francés Franciso I se que-jara de que el Rey de España detentaba el dominio de América como si lo hubiese recibi-do de Adán. España dominaba América por derecho de conquista y poblamiento y, en vir-tud de su mayor poder, las otras naciones tendrían que luchar para abrirse paso, para locual tardaron aproximadamente tres siglos.El intento de destronar a Isabel provocó una corriente de indignación que tuvo como con-

J. RENART

98

Page 99: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

trapartida los numerosos ataques del pirata inglés Drake contra el poderío español enAmérica. En 1572 Drake inició sus ataques en el istmo de Panamá por donde pasaba laplata peruana, pero aunque con la sorpresa en esta ocasión tuvo éxito y volvió con un in-menso botín los españoles reaccionaron y desbarataron sus planes. Drake intentó la rutade Magallanes, consiguió otro botín y volvió a Inglaterra dando la vuelta al mundo, don-de fue recibido como un héroe. en 1580.Para los españoles esto no constituía ninguna catástrofe, pero Felipe II no esperó paratomar medidas y apoyó a los voluntarios del Papa a efectuar un desembarco en Irlanda.En 1585 la reina Isabel como respuesta autorizó una nueva expedición contra las Indiasespañolas y portuguesas primero atacó Vigo, luego los ingleses se dirigieron a Cabo Ver-de donde atacaron los puertos de Santiago y Porto Playa, atacaron Santo Domingo, Car-tagena de Indias y La Florida, en 1586 estaban de vuelta otra vez.Felipe II no lo dudó mas y encargó a D. Álvaro de Bazán, Marques de Santa Cruz, y Ale-jandro Farnesio los planes para invadir Inglaterra y destronar a la mujer hereje . En lí-neas generales su idea era la siguiente: Alrededor de 60.000 soldados deberían ser de-sembarcados en Inglaterra, adonde llegarían transportados por 150 naves, además de lasde carga: La campaña duraría ocho meses y costaría 4 millones de ducados. El secretoera indispensable y en la costa de los Países Bajos se concentrarían 35.000 soldados. Laescuadra de guerra escoltaría la travesía del canal hasta un punto situado entre Dover yMargate. La flota mantendría el dominio del mar mientras las tropas de Farnesio atra-vesaban el canal.La mayor dificultad estribaba en poner pié en territorio inglés, la belicosidad de los ter-cios españoles se daba por descontada así como el levantamiento de parte de la poblacióninglesa contra un gobierno de herejes. Como puntos vulnerables del plan español estabael mando doble de la expedición y que en los Países Bajos no había ningún puerto para elfondeadero de los barcos españoles. No obstante los responsables de las operaciones béli-cas no albergaban ninguna duda sobre el éxito de la empresa.No obstante, los barcos españoles respondían a técnicas de guerra ya superadas y busca-ban el abordaje y la lucha cuerpo a cuerpo, no destruir barcos enteros como pretendíanlos ingleses que ante el temor a los barcos españoles tenían navíos más rápidos y ligerosy sus cañones de mayor alcance. Alejandro de Farnesio ocupó el puerto de Sluys e hizo construir canales para poder llevarlas barcazas desde el Escalda hasta Dunkerke. Aún así Sluys no tenía calado suficientepara permitir fondear a los grandes galeones,En febrero de 1588 murió el Marqués de Santa Cruz y fue sustituido por el Duque de Me-dina Sidonia que aunque no era marino reunió un magnífico grupo de colaboradores co-mandantes de las escuadras.Felipe II hizo un intento firmar la paz con Inglaterra para disuadirla de sus actos de pi-ratería y publicó los datos de la armada , pero no consiguió la paz. En mayo de 1588 Lisboa pudo contemplar la concentración de 130 grandes barcos, quetransportaban 2431 piezas de artillería y 22.000 soldados A pesar de estar en las cercaní-as del verano la flota estuvo anclada cerca de un mes en Belem esperando que el mar seclamara. Después de detenerse otro mes en la Coruña el 21 de julio aparecieron por pri-mera vez las naves inglesas. Desde los primeros encuentros las naves inglesas consiguie-ron desorganizar la flota que buscó refugio en Calais. Medina- Sidonia ordenó a Farnesioque iniciase el embarque y este respondió que lo haría cuando regarantizase la inactivi-dad de la flotilla holandesa y de la escuadra inglesa. Calais se convirtió en una trampa,los disparos de la artillería española que daban cortos y los intentos de abordaje inútiles.La flota recibió la orden de internarse en el Mar del Norte, lo que era en realidad una or-den de retirada pero por el más peligroso de los rumbos, quizá con la esperanza de poderdesembarcar. Navegaron hacia el norte, dando la vuelta a Gran Bretaña y descendiendohacia el sur por Irlanda. Durante el periplo sufrió horrorosas tempestades que acabaronpor destrozar la desgraciada expedición. El resto unos 10.000 hombres y 66 buques llega-

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

99

Page 100: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ron como pudieron a los puertos de España.La noticia era que Dios les había abandonado. La frase que se atribuye a Felipe II fue:“Yo envié mis naves a luchar con los hombre, no contra los vientos y las olas de Dios”El fracaso de invasión de Inglaterra por la Gran o Felicísima Armada para los españoles,denominada Invencible por los ingleses tuvo efectos morales (no dieron fruto los esfuer-zos realizados) pero no fue una pérdida real de capacidad económica o militar Lo que su-puso el intento de invadir Inglaterra y destronar a Isabel I lo expresa esta frase tambiénatribuída a Felipe II “ Doy gracias a Dios de que me haya dejado recursos para soportartal pérdida, y no creo importe mucho que nos hayan cortado las ramas, con tal que quedeel árbol de donde han salido y de donde pueden salir otras”.La reacción del rey fue la propia de un buen gobernante. Comenzó a preparar una nuevaflota con barcos mejores y más modernos. Envió a América los mejores técnicos en fortifi-caciones y al poco tiempo los mayores puertos estaban perfectamente defendidos. Al nopoder asegurar la ruta de las indias hizo inexpugnables los convoyes que transportabana España el oro y la plata de las Indias, con fragatas rápidas encargadas de poner a lafuga a cualquier asaltante.Una epidemia diezmó la flota inglesa pocos meses después del fracaso de la Gran Arma-da con pérdidas humanas comparables a las españolas.Drake organizó en 1589 La invencible Inglesa o Contrarmada. Sacó su escuadra de Ply-mouth en 1589 y desembarcó en la Coruña, consiguió saquear una parte de la ciudad pe-ro finalmente fue rechazado, destacando la figura de Maria Pita en la heroica defensa ysufriendo la pérdida de unos 1.300 muertos y 4 naves hundidas. En el desembarco quehizo después cerca de Lisboa. las tropas del Regente de Portugal D. Alberto extermina-ron sin piedad a los desembarcados. Los intentos de atacar la flota de Indias ahora sin fi-suras resultaron infructuosos y regresaron de vacío con pérdidas de 12.000 hombres y 20barcos. En 1592 la captura del barco inglés “Revengue” sirvió de modelo a los ingenierosnavales españoles para diseñar nuevos buques.En la segunda expedición a las Indias Drake y Hawkins (1595-1596) fueron derrotadosen Canarias..Fracasaron en Portobelo( Panamá) ante fuerzas muy inferiores en númeroy finalmente en Puerto Rico. Ambos murieron durante la expedición( Drake el 28 de ene-ro de 1596 y John Hawkins el 12 de noviembre del mismo año). El resultado fue de tresbuques capturados por los españoles, 17 buques hundidos o abandonados, 2500 muertosy 500 prisioneros, de las 30 naves que salieron de Inglaterra sólo 5 regresaron a la me-trópoli.Como contrapartida a los ataques ingleses, el 26 de julio de 1595, tres compañías de ar-cabuceros al mando del capitán Carlos Amézquita en cuatro galeras desembarcaron en alBahía de Mounts en Cornualles al sur de Inglaterra . Las milicias inglesas que se les en-frentaron arrojaron las armas y huyeron presas de pánico. Los españoles tomaron lo quenecesitaban, quemaron varias localidades, desmontaron la artillería de los fuertes ingle-ses y celebraron una misa católica en suelo inglés prometiendo construir una iglesiacuando Inglaterra fuera derrotada, hundieron el barco la Royal Navy que les había dadoalcance y esquivaron una flota que les persiguió . El éxito rotundo animó para la siguien-te invasión Dos años después del ensayo anterior en 1596 Felipe II planeó una nueva invasión de In-glaterra tras un ataque de Charles Howard a Cádiz sin éxito. Calais había caído en ma-nos españolas y por tanto ya tenía el puerto que necesitaba par la invasión de Inglaterra.La nueva flota, casi del mismo volumen que la primera constituía la mas convincente de-mostración de la recuperación naval española. Tras avanzar hacia las costas inglesas sinencontrar oposición un fuerte temporal dispersó la flota si bien en esta ocasión no se pro-dujeron los resultados catastróficos de 1588. Aún así siete barcos llegaron a tierra en lasproximidades de Falmouth, desembarcando 400 soldados de élite que se atrincheraronesperando refuerzos para marchar sobre Londres. Tras dos días de espera en los que lasmilicias inglesas no se atrevieron a hostigarlos, recibieron la orden de reembarcar, pues

J. RENART

100

Page 101: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

la flota española se había dispersado irremediablemente volviendo a España.En el reinado de Felipe III, el 2 de septiembre de 1601, zarparon de Lisboa hacia Irlanda,33 barcos, con 4.432 hombres al mando de Juan de Águila. Su objetivo era tomar el puer-to de Cok al sur de la isla, perfecto para un desembarco. Una fuerte galerna dispersó losbarcos, pero el 1 de octubre desembarcaron en la bahia de Kinsale. La flota volvió a Es-paña en busca de refuerzos y Juan de Águila construyó dos fuertes en la bahía: CastlePark y Ringcurran. Los ingleses atacaron los fuertes pero fueron rechazados. Después deotra victoria sobre los ingleses y tras un nuevo desembarco de los españoles en Catleha-ven, los nobles escoceses juraron fidelidad a Felipe III y además le entregaron sus casti-llos para futuros desembarcos. El 13 de enero de 1602, los ingleses vencieron a un ejérci-to escocés, (batalla de Kinsale), que se salvó de ser aniquilado por la intervención de lainfantería española.. Aislado Juan de Äguila al no recibir refuerzos acordó su retirada re-gresando a España con su ejército intacto y los irlandeses que quisieron seguirle, a la es-pera de otra invasión. Su conducta fue censurada por el Consejo de Guerra deMadrid.que en estos tiempos de dominio español invencible no veía con buenos ojos lasretiradas estratégicas aunque fueran, prácticamente, con los mismos efectivos del de-sembarco. Con la dinastía de los Estuardo, reyes católicos en el trono de Inglaterra, seinicia un periodo de entendimiento y pierde su objeto la invasión de la isla Como resumen de este periodo hay que afirmar que la principal aliada de Inglaterra, queevitó la derrota, fueron los temporales y galernas del Atlántico y del Cantábrico, cuyapredicción en aquel tiempo se desconocía y que impidieron en cada ocasión un desembar-co efectivo. La superioridad terrestre de los españoles y el apoyo de la población católicahabrían asegurado el triunfo en caso de haber desembarcado con fuerzas suficientes.. Esdistinto que las naves partan de la isla inglesa con mal tiempo con destino hacia zonascalmadas, que desde un mar apacible se adentren en grupo hacia el mal tiempo, que dis-persa los barcos, sin saber cuando tiempo tardará el mar en calmarse.Cuando murió Felipe II en 1598 dejó un país tranquilo, en la cima de su poder y con lasucesión asegurada, mientras que cuando murió en 1603 Isabel I, que se había negado acasarse, murió rodeada de intrigas y aterrorizada, con un reino que estaba lejos de ser lapotencia en que luego se convertiría. La dinastía de los Austrias de Felipe II seguiría enEspaña un siglo más, pero la de los Tudor de Isabel I se extinguió con ella.Después de Felipe II y en los primeros años del reinado de Felipe III se inició un periodode paz que se llamó “ Pax Hispánica”, por el Tratado de Verbins (1598) se firmó la pazcon Francia, por el Tratado de Londres( 1604) con Inglaterra y por el Tratado de Ambe-res (1609) la paz con las Provincias Unidas.Cuando se firmó el Tratado de Londres que puso fin a la guerra con Inglaterra,en agostode 1604. El rey Jacobo I lo ratificó al día siguiente, sin embargo Felipe III esperó hastajunio de 1605.Por el tratado el rey ingles se comprometía a que ni él ni ninguno de sus súbditos ayuda-ría a los rebeldes holandeses mediante ningún medio. Se prohibía la venta de armas,municiones y aparejos a los holandeses. Por otro lado, se abrían los puertos ingleses a losbarcos de guerra españoles, que podían entrar en ellos sin necesidad de permiso si ibanen escuadras de menos de ocho unidades, también podían abastecerse en esos puertos yhacer reparaciones.Se permitía el comercio libre entre ambos reinos e Inglaterra reconocía a la infanta Isa-bel Clara Eugenia y a su marido como soberanos de los Países Bajos. Ambas potenciasrenunciaban al corso y,en consecuencia, castigarían los actos de piratería. As,í cuando en1617 el inglés Walter Raleigh atacó Venezuela a su regreso a Inglaterra en 1618 fue de-tenido y ejecutado.Como fruto de la paz entre el Imperio Español y la Corona de Inglaterra en 1621, reinan-do FelipeIV el príncipe de Gales viajó a Madrid para negociar su matrimonio con la her-mana del rey Ana de Austria permaneciendo en España seis meses. La princesa españolafinalmente se desposó con Luis XIII de Francia.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

101

Page 102: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Como resumen de este periodo que finaliza con la firma de la paz entre Londres y Ma-drid Garret Mattingly, en su obra La armada invencible Edt. Grijalbo, afirma: “En 1603España no había abandonado a Inglaterra ninguno de sus dominios de ultramar, mien-tras que la colonización inglesa de Virginia tuvo que ser aplazada de momento. La cam-paña de la Invencible tampoco transfirió el dominio de los mares de España a Inglaterra.La derrota de la Invencible no significó el fin de la marina española sino su comienzo.Loa ingleses podían invadir la costa española pero no bloquearla. Drake u Hawkins soña-ban con someter a Felipe II impidiendo la llegada de riqueza del Nuevo Mundo, pero elcaso es que llegaron mas tesoros de América a España desde el 1588 al 1603 que en nin-gún otro período de quince años de la historia española. Agustín Ramón Rodriguez en su obra Victorias por mar de los españoles Biblioteca dehistoria 2006 escribe: “ La pretendida victoria inglesa de 1603 brilla totalmente por suausencia…una reelaboración de la historiografía victoriana del siglo XIX quiso adelantarnada menos que al siglo XVI la evidente hegemonía británica en los mares conseguida afinales del siglo XVIII y comienzos del XIX…es cierto que los ingleses pudieron sentirseorgullosos de que una potencia considerada mediana pudiera hacer frente y hasta ocasio-nar graves contratiempos a una potencia mundial como era la monarquía de Felipe II.Pero una cosa es haber sobrevivido, que no era poco ciertamente, y otra muy diferente elhaber ganado la guerra y con ella el Tridente de Neptuno La última de las tentativas españolas de intervenir directamente en territorio inglés tu-vo lugar en el reinado de Felipe V, cien años después en 1719. Pero, posteriormente, du-rante la guerra de España y Francia contra Inglaterra,1779 a 1783, con motivo de la in-dependencia de las colonias americanas, durante el reinado de Carlos III, también sepensó en intervenir militarmente en la isla sin que estos planes se llevaran a efecto.El Cardenal Alberoni, favorito de la reina Isabel de Farnesio y ministro de Felipe V, cuyoobjetivo era devolver a España su papel de potencia Europea proyectó la invasión de In-glaterra.El objetivo del Cardenal Alberoni era la destitución del rey protestante Jorge I de Han-nover y el apoyo al depuesto Jacobo II Estuardo, último rey católico, y para ello apoyarseen las constantes revueltas nacionalistas de Escocia. El 13 de abril de 1719 George Keit simpatizante del rey Jacobo con 300 infantes se infil-tró en Escocia . El plan era que una flota de 27 naves y 7000 hombres al mando de JamesButtler( capitán general del ejército británico exiliado en España) desembarcaría en elsur de Inglaterra.. La flota salió de Cádiz pero fue dispersada a las tres semanas a la al-tura del cabo Finisterre por un temporal averiando los barcos. Como en 1588 el maltiempo protegió a la isla de la invasión sin que James Buttler pudiera coordinarse segúnel plan con los que consiguieron desembarcar en Escocia al mando de George Keit.. Trasun mes de movimientos en el norte de Escocia los españoles se enteraron de que los re-fuerzos no llegarían. .El enfrentamiento con el ejército inglés se produjo en las cañadasde Glenshiel, llamadas desde entonces: El desfiladero de los españoles. El ejército,partidario del rey católico Jacobo II, que en sus dos terceras partes compuesto por escoce-ses, fue derrotado en el momento que el héroe escocés Bob Roy fue herido. Los clanesabandonaron el combate para salvarle la vida.. Los 274 españoles capturados, tras lasnegociaciones con España, fueron devueltos a su país natal. George Keit se salvó de lahorca escabulléndose junto con los escoceses en su retirada Se exilió a Prusia donde fuenombrado embajador en Francia. Su hermano Francis Keit escribió un libro sobre la ba-talla.

(5) El Conde Aranda ( 1719-1798).después del motín de Esquilache pasó a ocupar la presi-dencia del Consejo de Castilla. Consecuencia casi inmediata de este motín fue la expul-sión de los jesuitas. El marqués de la Ensenada, el abate Gándara y el abate Hermosfueron desterrados o encarcelados. El Rey dictó el decreto de expulsión en febrero de1767, con la aprobación de las cinco sextas partes de los prelados. españoles. El Decretodecía “He venido a mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas

J. RENART

102

Page 103: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Filipinas y demás adyacente, a los religiosos de la Compañía, así sacerdotes, como coad-jutores y legos que hayan hecho la primera profesión, y a los novicios que quisieran se-guirles y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía en mis dominios” Porlas tensiones con el primer ministro Grimaldi, debidas a la ocupación por los ingleses delas Malvinas, ya que era partidario de una intervención armada, el Conde Aranda se vióobligado a abandonar la presidencia del Consejo de Castilla y aceptó el cargo de embaja-dor en París. Tras la g la independencia de los Estados Unidos en que España declaró laguerra a Inglaterra consiguió la devolución de Menorca, la Florida oriental y occidental yla costa de Honduras y Nicaragua., aunque no la devolución de las Bahamas y Gibraltar.Con la Revolución Francesa se produjo el ascenso y al caída definitiva de Aranda. Desti-tuido Floridablanca que había intentado crear un cordón sanitario Aranda fue nombradode nuevo primer ministro e intentó llevar una política de conciliación con Francia, pero elencarcelamiento de la familia real francesa y la abolición de la monarquía dio pié a quese le acusara de reformista y enciclopedista. Fue sustituido por Godoy.

IV EL CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO INMEDIATO(1) Las dos obras del Abate Emmanuel Sieyes: Ensayo sobre los privilegios y ¿Qué es

el tercer Estado? desentrañan la esencia del Antiguo Régimen, basado en la desigual-dad del nacimiento. Sieyes dirá : “El privilegio es una dispensa para el que lo obtiene y undesaliento para los demás. Si ello es así, habrá que reconocer que los privilegios son unatriste invenció. Imaginemos una sociedad construida y feliz.¿ No es evidente que paratrastornarla por completo bastará con dispensar a unos y desalentar a los demás?. El Código civil prusiano fue promulgado por Federico II de Prusia en 1792. Parte de losderechos naturales de los hombres pero mantiene el régimen estamental por lo que seconsidera al Código de Napoleón de 1804 como el primer Código moderno que elimina losestamentos y parte de la aplicación de la Declaración de Derechos del hombre y del ciu-dadano de 26 de agosto1789.El artículo 1 de la Declaración de Derechos señala “Los hom-bres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pue-den fundamentarse en la utilidad común.”

(2) Para los ilustrados era necesario que la sociedad explicitara en un texto constitucional elpacto social. Así,en 1775, cuando Turgot presentó a Luis XVI su Memoria sobre lasmunicipalidades, que constituye el antecedente inmediato del municipio actual, escri-bió la famosa frase que tantas implicaciones posteriores tendría: “ La causa del mal, Se-ñor, es que vuestra nación no tiene constitución” Promulgadas las constituciones de lascolonias americanas cualquier intento de reforma social y política ha de partir de la defi-nición previa de las reglas del juego. En este sentido los estados generales en 1789 en pugna con el Rey que les había convoca-do y después de haber fijado la votación por cabezas al encontrar la sala de reuniones ce-rrada, que indicaba que el rey prescindía de ellos, se reunieron en el Juego de pelota y ju-rarón no disolverse hasta dotar a Francia de una constitución.En España la Junta Central Suprema ante la ausencia de Fernando VII realiza pidió laopinión al país e inició los preparativos para que la nación tuviera una constitución. Lanecesidad de un texto que regule el proceso político y la sociedad no ha perdido desde en-tonces un ápice de su importancia, la Constitución actual de 1978 es un ejemplo claro delpapel que desempeña para la convivencia social el texto normativo de la Constitución.Como ejemplo del modo de elaboración de una Constitución podemos citar la Constitu-yente francesa de 1789. En el mes de julio se plantearon los problemas en torno a si la Constitución debería irprecedida o no de una declaración de derechos naturales de alcance universal, ya que, siadoptaba esta fórmula, se resolvería el problema de la falta de legitimidad de la Asam-blea que había sido convocada por el Rey con otro carácter, reunión de los representantesde los tres estamentos en Estados Generales . El 4 de agosto se decidió casi por unanimi-dad que una Declaración de Derechos debía se el Preámbulo del nuevo texto constitucio-

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

103

Page 104: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

nal, apoyándose en la teoría del poder constituyente, según la cual Francia era una grannación, con una larga historia tras ella, pero no había establecido su constitución. Éstasólo podía fundamentarse en el poder político soberano de la nación, que delegaba su so-beranía en la Asamblea para que sus representantes la elaborasen y promulgasen las le-yes como expresión de la voluntad general. Pero como la constituyente no había sido ele-gida como tal, y quería conciliar la soberanía nacional con la existencia de la Monarquía,la solución finalmente adoptada fue la de declarar la primacía del derecho naturaly los derechos naturales e inalienables de los hombres sobre la tradición mo-nárquica, rechazando todo lo que no fuera soberanía compartida entre el Rey y la Na-ción.La Constitución era, además, para los constituyentes franceses el instrumento para rege-nerar la sociedad Así Thourez, se dirigía en septiembre de 1789 a la Asamblea Nacionalcon estas palabras:“Establecer la Constitución es para nosotros reconstruir y regenerar el Estado. No es nece-sario pues que una pusilanimidad rutinaria nos tenga esclavizados al antiguo orden delas cosas, cuando es posible establecer las mejores base y necesario disponer los resortesdel Gobierno par los nuevos efectos que se trata de obtener. Como no habría regeneraciónsi no se cambia nada, sólo habría una superficial y pasajera si los cambios se limitaran asimples paliativos, dejando subsistir las causa de los antiguos defectos. No tratemos dehacer la Constitución, si no queremos regenerar a fondo.”

(3) Las opiniones sobre Napoleón Bonaparte están divididas. En sentido favorable se lepresenta como un héroe de la gloria de Francia en la magnificencia de su tumba bajo lacúpula de Los Inválidos y se le reconoce su labor legislativa al promulgar los códigos civily penal que garantizan los derechos del hombre y del ciudadano y los principios de liber-tad, igualdad y fraternidad.En sentido mucho menos amable con los logros del corso está por ejemplo la opinión deThomas Jefferson: “[un] miserable que (…) provocó mas dolor y sufrimiento en el mun-do que cualquier otro ser humano que hubiera vivido anteriormente. Después de destruirlas libertades de su patria, ha agotado todos sus recursos, físicos y morales, para regode-arse en su maniática ambición, su espíritu tiránico y arrollador (…) ¿ Qué sufrimientospueden expiar (…) las desdichas que ya ha afligido a su propia generación, y a las venide-ras, alas cuales ya ha agobiado con las cadenas del despotismo.(…) El Atila de nuestrotiempo ha causado la muerte de cinco o diez millones de seres humanos, la devastación deotros países, la despoblación del mío, el agobiamiento de todos sus recursos, la destruc-ción de sus libertades (…) ha hecho todo esto para hacer más ilustres las atrocidades per-petradas, para engalanarse así mismo y a su familia con diademas y cetros robados”.Beethoven se decepcionó con la coronación de Napoleón en 1804 y le retiró la dedicato-ria de su Tercera Sinfonía colocando como subtítulo <Sinfonia eroica, composta per fes-teggiare il sovvenire d�un grand�uomo. ( Sinfonía heroica compuesta para festejar el re-cuerdo de un gran hombre.).Para el historiador francés Taine toda la obra de Napoleón es “ la obra del egoísmo servi-do por el genio; en su edificación europea como en su edificación francesa el egoísmo so-berano ha introducido un vicio de construcción”.

(4) Según el tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807), una vez invadido Portugalsería dividido en tres zonas. El norte ( Oporto y Entre-Minho-Douro) sería entregado, conel nombre de Lusitania Septentrional, al antiguo rey de Etruria, Carlos Luis I de Bor-bón, sobrino de Fernando VII, en compensación por los territorios italianos entregados aNapoleón. La zona centro ( Beiras, Tras-os- Montes y Estremadura portuguesa) se reser-varía para un posible cambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, también en manos deGran Bretaña. La zona sur ( Alentejo y Algarve) pasaría a Godoy y su familia como Prin-cipado de los Algarves. En cuanto a las colonias portuguesas, su división entre Francia yEspaña se dejaba para un acuerdo posterior.

J. RENART

104

Page 105: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

A los pocos días, las tropas españolas del norte, tras entrar por la villa portuguesa de Va-lença habían tomado Oporto y las del sur, desde Badajoz habían llegado a Setúbal. Porsu parte, el ejército expedicionario francés del general Andouche Junot atravesaba Espa-ña y cruzaba la frontera por Alcántara el 20 de noviembre y entraba en Lisboa el 30 denoviembre de 1807. El día anterior, la familia real portuguesa encabezada por el Prínci-pe Regente, futuro JuanVI, y otras quince mil personas, habían salido hacia Brasil, don-de quedaría fijada la Corte hasta 1821.La presencia de tropas francesas en España fue aumentando, pues en lugar de transitarhacia Portugal fueron ocupando, sin ningún respaldo del Tratado, diversas localidadescomo Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastian, Barcelona o Figueras. El 17 de marzo de 1808 se produjo el motín de Aranjuez que provocó la caída de Godoy yel 23 de marzo Madrid es ocupada por las tropas francesas del mariscal Murat, que es re-cibido por Fernando VII como aliado, confiando que Napoleón cumpliría el Tratado deFontainebleau.Napoleón había advertido que en España existía un vacío de poder por el conflicto dinás-tico entre Carlos IV, dominado por su mujer María Luisa de Parma, con su hijo Fernan-do VII y que tenía una ventaja militar por la ocupación de numerosas plazas españolas yla salida de las tropas hacia Portugal. Convocó a padre e hijo a Bayona: Fernando VIIllegó el 20 de abril, dejando en Madrid una Junta de Gobierno. Carlos IV y María Luisade Parma llegaron el 30 de abril y obtuvo de ellos la abdicación a su favor el 5 de mayode 1808. El 6 de junio un Decreto imperial pone fin formalmente a la crisis dinámica yproclama a su hermano José I, Bonaparte Rey de las Españas y de las Indias. Nueve díasdespués se reunían en sesión inaugural los 65 diputados españoles que fue posible jun-tar, después de laboriosas gestiones en que se llegó a repartir credenciales entre los espa-ñoles presentes en Bayona. En las siguientes tres semanas celebraron doce sesiones so-bre la base de un proyecto preparado por el emperador. Las enmiendas fueron sometidasa la rectificación del emperador quién finalmente decidió sobre su inclusión en el textoconstitucional promulgado el 6 de julio .de 1808. Dos días después se presentó José I Bo-naparte para jurar la Constitución y recibir el primer testimonio de la fidelidad de sussúbditos.A continuación procedió al nombramiento de su primer gabinete.Pero el 2 de mayo de 1808 se había producido un levantamiento en Madrid por el trasla-do a Francia del infante Francisco de Paula y contra la ocupación francesa (enfrenta-mientos con el pueblo en la Puerta del Sol, con los militares del Parque de Monteleón: enque perdieron la vida Daoíz y Velarde y el teniente Ruíz,, fusilamientos del 3 de mayo)De este modo dio comienzo lo que se conocería como la Guerra de la Independencia.

(5) Artículos de Karl Marx para el New York Daily Tribune

V. CARACTERÍSITICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812(1) La Constitución de Bayona establece la representación por estamentos en los artícu-

los siguientes: art 61: “ Habrá Cortes o Juntas de la Nación compuestas de 172 indivi-duos, divididos en tres estamentos, a saber: el estamento del clero. El de la nobleza. El delpueblo. El estamento del clero se colocará a la derecha del Trono, el de la nobleza a la iz-quierda y en frente el estamento del pueblo.Art. 62. El estamento del clero se compondrá de 25 arzobispos. Art.63. El estamento de lanobleza se compondrá de 25 nobles, que se titularán Grandes de Cortes. Art. 64. El esta-mento del pueblo se compondrá : 1º De 62 diputados de las provincias de España e In-dias. 2º. De 30 diputados de las ciudades principales de España e islas adyacentes.·3º. De15 de negociantes o comerciantes. 4º. De 15 diputados de las Universidades, personas sa-bias o distinguidas por su mérito personal en las ciencias o en las artes.

(2) La Constitución de 1812, al no ir precedida de una Declaración de Derechos, éstos se en-cuentran repartidos a lo largo del articulado. La propiedad y los demás derechos legíti-mos en el art 4: “La nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias la liber-tad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de los individuos que la componen”.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

105

Page 106: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

La libertad de imprenta en el art. 131: Las facultades de las Cortes son…Proteger la li-bertad política de imprenta”. La igualdad ante la ley en el art. 248 “En los negocios comu-nes no habrá mas que un solo fuero para toda clase de personas”. El derecho de peticiónel art 373: “Todo español tiene el derecho a representar a las Cortes o al Rey para recla-mar la observancia de la Constitución”.

(3) Por lo que se refiere a la intervención de los religiosos en la política, que hoy puede resul-tar extraña, debemos considerar la influencia determinante que tuvo, por ejemplo, Em-manuel Sieyes, abate de la catedral de Reims, durante el periodo revolucionario francésdesde 1789 a 1899. El abate Sieyes inició la revolución, al lograr que el clero y la noblezase unieran al tercer estado y se constituyeran en Asamblea Nacional para dotar a Fran-cia de una constitución; puso fin a la misma, al preparar el golpe de estado que llevó aNapoleón Bonaparte al poder, para terminar con los excesos del Directorio republicano

(4) En Valencia, reino-provincia, se eligieron 17 diputados por la población, 2 por ciudadesen Cortes (Valencia y Peñíscola) y uno por la Junta Superior. Las elecciones debían cele-brarse por estamentos, pero las únicas que finamente se hicieron, los días 27 de enero y 2de febrero de 1810, fueron las del brazo popular La Junta provincial se reunió en la ciu-dad de Valencia los días 13, 14 y 15 de febrero. En el acta que se conserva figuran 17 ele-gidos y 5 suplentes. Los elegidos eran 5 religiosos, 5 abogados, 1 catedrático de derechocivil y secretario del santo oficio, 3 militares 2 nobles y 1 intendente. Entre los suplenteshabía tres abogados, 1 comerciante y 1 noble. Entre los diputados valencianos, destacaJoaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (Xátiva 1757-Dublín 1837) por sus numero-sas obras, entre ellas un diario de su estancia en Cádiz Mi viaje a las Cortes de ten-dencia política liberal. Es el diputado mejor estudiado. De él se ha dicho que : “Era como si Santo Tomás de Aquino se sentase en los escaños deloratorio de San Felipe Neri y hablara por boca de Villanueva” Representa la interpreta-ción jansenista de la revolución liberal, que el setabense encabeza. En contra de lo quesostuvieron los absolutistas y la historiografía reaccionaria, la política religiosa de lasCortes de Cádiz fue mucho mas jansenista que liberal y en eso tuvo muchísimo que verla acción de Joaquín Lorenzo Villanueva y de otros diputados que pensaban como él yque proporcionaron base teológica, canónica y doctrinal para esa política. Ha de señalarse que durante la Constitución de Cádiz los jesuitas estaban expulsados deEspaña. Los jesuitas fueron expulsados de España en la primavera de 1767, En 1773 elPapa Clemente XIV suprimió la Compañía. En el largo periodo de mas de treinta añosque van desde 1767 hasta 1798 la ausencia física de los jesuitas en España fue absoluta.En 1798 retornaron hasta 1801 en que se produjo una nueva expulsión.. Pio VII restauróla Compañía universalmente en 1814Destaca también entre los diputados valencianos, Francisco Javier Borrull y Vilano-va ( Valencia 1745-1837) alineado con el partido absolutista o servil, uno de los sesenta ynueve diputados de las Cortes ordinarias firmantes del “Manifiesto de los Persas” que so-licitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la Constitución, ala que consideraba como obra de la Revolución Francesa.

(5) Lo que entendían por Ser Supremo los ilustrados puede verse en José Cadalso en susCartas marruecas, Carta XLII de Nuño a Ben Beley : “ El Ser supremo que nosotrosllamamos Dios y vosotros Alá, y es quien hizo África y Asia, Europa y América, te guardelos años, y con las felicidades que deseo a ti y a todos los americanos, africanos asiáticos yeuropeos.”El artículo 1 de la Constitución de Bayona de 1808 declara casi en los mismos términos,pero sin decir que es única y verdadera, que “ La religión católica, apostólica y romanaen España y en todas las posesiones españolas será la religión del Rey y de la Nación y nose permitirá ninguna otra. La preocupación por congraciarse con la religión de los espa-ñoles al iniciar de este modo la Constitución de Bayona es evidente.

(6) El artículo 47 de la Constitución establece que: “Llegada la hora de la reunión para ele-gir los electores parroquiales…hallándose reunidos los ciudadanos que hayan concurrido,

J. RENART

106

Page 107: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

pasarán a la parroquia con su presidente y en ella se celebrará una misa solemne de Espí-ritu Santo por el cura párroco quien hará un discurso correspondiente a las circunstan-cias”.Con los mismos requisitos de misa solemne y discurso del oficiante se celebran laselecciones en las Juntas de Partido y Juntas de Provincia para los diputados a las Dipu-taciones Provinciales y a las Cortes Generales

(7) El voto de Santiago consistía en una medida de trigo( una fanega, media fanega u otramedida menor) por cada pareja de bueyes, vacas o cualquier ganado de valor. De esaoblación, un tercio era para el cabildo, otro para la fábrica de la iglesia y otro para el hos-pital de Santiago. El voto tuvo en principio una jurisdicción muy limitada, pero los ReyesCatólicos lo extendieron al reino nazarí y , a partir de aquí se puso al cobro este tributoprácticamente en toda España. La abolición se acordó por el Decreto CC III de 14 de oc-tubre de 1812., que hay que situar entre las medidas para implantar un nuevo sistemade contribuciones.

(8) La Revolución Francesa provocó, en un primer momento, la admiración de los ilustrados,pero su periodo sangriento de terror indiscriminado incluso contra los propios revolucio-narios y su expansión imperialista a Europa, generalizó su rechazo y la puesta en cues-tión de los presupuestos doctrinales en que se basaba..La revolución francesa con diferentes etapas, puede considerarse concluida en 1814 conla derrota de Napoleón. Es un acontecimiento que ha ejercido una influencia determi-nante durante el siglo XIX, que se mantiene hasta nuestros días. Tocqueville dirá: “ Unos piensan que esa fuerza desconocida, a la que nada parece ali-mentar y abatir, que nadie podría detener y no puede detenerse a sí misma, ha de llevar alas sociedades humanas a su disolución completa y final. Algunos la consideran la acciónvisible del demonio en la Tierra... En cambio, otros descubren en ella un designio bienhe-chor de Dios, quien quiere renovar no sólo la faz de Francia, sino también la del mundo, yque de cierto modo habrá de crear una nueva humanidad.”Para describirla puede citarse el famoso pasaje de Hegel : “ La idea, el concepto del Dere-cho, se hizo valer de golpe, sin que pudiese oponerle ninguna resistencia la vieja armazónde la injusticia. Sobre la idea del Derecho se ha basado ahora, por tanto, una Constitu-ción, y sobre ese fundamento debe basarse en adelante todo. Desde que el Sol alumbra en el firmamento y los planetas giran alrededor de él, nadie ha-bía visto que el hombre se alzase sobre la cabeza, es decir, sobre la idea, construyendo conarreglo a ésta la realidad. Anaxágoras fue el primero que dijo que el nús, la razón, gobier-na el mundo: pero sólo ahora el hombre ha acabado de comprender que el pensamientodebe gobernar la realidad espiritual. Era, pues, una espléndida aurora. Todos los serespensantes celebraron esta nueva época.Una sublime emoción reinaba en aquella época, un entusiasmo del espíritu estremecía elmundo, como si por vez primera se lograse la reconciliación del mundo con la divinidad.” Para comprender su modo de actuar hay que acudir a Tocqueville cuando, en el Capítu-lo III del Libro I de el Antiguo Régimen y la Revolución, afirma : “ La Revolución france-sa ha sido una revolución política que ha procedido a la manera de las revoluciones reli-giosas…porque …consideró al ciudadano en abstracto, al margen de sociedades particu-lares, tal como las religiones consideran al hombre en general, independientemente delpaís y del tiempo. No sólo buscó cuál era el derecho particular del ciudadano francés, sinotambién cuáles eran los deberes y los derechos generales de los hombres en materia políti-ca.Remontándose así a lo que había de particular, y por así decirlo, de más natural en cues-tión del estado social y de gobierno, pudo ser comprensible para todos e imitable en cienlugares a la vez.Como parecía orientarse a la regeneración del género humano, más aún que a la reformade Francia, provocó una pasión que nunca antes habían podido producirlas las más vio-lentas revoluciones políticas. Inspiró el proselitismo y engendró la propaganda. En fin,por ello llegó a cobrar ese aspecto de revolución religiosa que tanto aterró a sus contempo-

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

107

Page 108: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ráneos; o más bien ella misma reconvirtió en una especie de nueva religión, religión im-perfecta con toda certeza, sin Dios, sin culto ni vida eterna, pero que, sin embargo, como elislamismo, inundó la Tierra con sus soldados, sus apóstoles y sus mártires.

(9) Como ejemplo de la originalidad de pensamiento que se plasma en la Constitución, puedealegarse la actitud decidida de rechazo de un “gobierno republicano”, que los constituyen-tes de Cádiz denominaban “democracia” y que vinculaban a los excesos revolucionarios.En una sesión de las Cortes que se celebró el 28 de octubre de 1810 “el divino Arguelles”afirmaba:: “ni la Nación ni las Cortes propenden a la democracia”… se ha determinadoque nuestra Constitución siempre ha de ser monárquica… se ha declarado la inviolabili-dad del Rey… los ejemplos que hemos visto en la oprimida Francia nos retraen parasiempre del pensamiento de establecer la democracia.”.

VI DESPUES DE CÁDIZ HASTA HOY(1) El teniente coronel Riego sublevó a los soldados de su batallón, en Cabezas de San

Juan, con la promesa de que la proclamación de la Constitución de Cádiz apaciguaría lainsurrección de América y haría innecesaria la guerra, de la que así se liberarían los sol-dados, diciendo “ A vosotros os arrebatan al paterno seno, para que en lejanos y opuestosclimas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sóloreintegrar en sus derechos a la nación española. La Constitución, sí sólo la Constitu-ción basta para apaciguar a nuestros hermanos de América.” (La insurrección de Riego estuvo instigada por las logias masónicas inglesas de Gibraltary por la logia Lautaro de los insurrectos americanos independentistas)

(2) La política de buenas relaciones entre el zar Alejandro I y Fernando VII permitió lafirma de un acuerdo en 1817 entre ambas naciones por el cual España adquiriría una flo-ta de guerra a los rusos.. El encargo se componía de cinco navíos de línea y tres fragatasque serían entregadas en Cádiz y su coste se cifró en 13.600.000 rublos, es decir 68 millo-nes de reales. Los barcos que llegaron a Cádiz durante el viaje habían sufrido desperfec-tos e hicieron escala en Inglaterra par efectuar reparaciones. Eran de madera de pino yno resistían las aguas cálidas con mayor salinidad, pudriéndose fácilmente, por lo que sedeclararon inservibles. El zar prometió el regalo de tres fragatas más que cuando llega-ron estaba incluso en peores condiciones que las primeras. Fernando VII logró una rene-gociación de los pagos disminuyendo su cuantía y cuando pudo dejó de pagar desoyendolas reclamaciones de los rusos.

(3) Hegel, en el Prefacio a su obra Fundamentos de la filosofía del Derecho, escribe:“:La filosofía, por lo demás llega siempre demasiado tarde… cuando la filosofía pinta elclaroscuro , ya un aspecto de la vida ha envejecido y en la penumbra no se puede rejuve-necer, sino sólo reconocer: el Buho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo.”

CONCLUSIÓN(1) La Junta Central actuó desde septiembre de 1808 a septiembre de 1810, en que fue sus-

tituida por una Regencia. Estuvo presidida en ausencia y cautividad del monarca por elconde de Floridablanca (ministro de Carlos III que expulsó a los jesuitas de España y lasIndias) y contó entre sus miembros con Jovellanos, escritor, jurista y político ilustrado,ministro de Gracia y Justicia que intentó reformar la justicia y disminuir la influencia dela Inquisición; entre sus obras destaca el “Informe sobre la ley agraria” . Tras la ins-tauración de la Regencia escribió una Memoria en defensa de la Junta Central.

(2) Op. cit. , artículos periodísticos de Karl Marx. No hay que olvidar que los artículos se pu-blicaron en Nueva York para un público de cultura inglesa que tiene una imagen sobreEspaña similar a la de Turquía, un imperio venido a menos por la inoperancia, el lujo in-sustancial y la pomposidad de sus gobernantes.

(3) Op cit.de Henry Kamen.

J. RENART

108

Page 109: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. PEÑA GONZÁLEZCatedrático Emerito de Derecho Constitucional

Director Instituto de Humanidades

CADIZ: RESPUESTA ESPAÑOLA A LA CRISIS EUROPEA1

IINTRODUCCION

LA “REVOLUCIÓN” GADITANA

Se ha puesto de manifiesto que los hombres de Cádiz contaban yacon una formación ideológica de cuño francés lo que llevaba consigola nueva formulación de conceptos tradicionales como Patria y Na-ción, ahora revestidos de nuevos planteamientos. Como ha recorda-do el profesor Artola están influidos por la cultura francesa pero noson afrancesados.2

Esta revolución tiene, como casi todas, de protagonista primero alpueblo español que reacciona, de forma más o menos inducida, anteel abandonismo de que hacen gala los reyes y la corte. La pasividadde la Corona solo se rompe en su entusiasmo hacia Napoleón. LasInstituciones del viejo régimen se limitan a ver pasar los aconteci-mientos. Por ello empiezan a surgir nuevas instituciones que evitanel vacío de poder. Ello explica el fenómeno del “juntismo”. Pronto elideal revolucionario será reconducido por la incipiente burguesía y elsector de la intelectualidad que apuesta por el futuro. De ahí que enCádiz se haga realidad un doble planteamiento: un pueblo que hacela guerra por razones más “vividas” que pensadas y una burguesíaque reclama para si la revolución política que les permita pocos añosmás tarde hacer la revolución económica que iba a suponer la em-presa desamortizadora. 3 Por eso la revolución gaditana se lleva acabo sin solución de continuidad. En horas veinticuatro se pasa delAntiguo Régimen al moderno Régimen Constitucional. Quemábamosetapas conscientes de carecer del proceso de maduración social, cul-tural y política que habían estado presentes en la Revolución inglesaprimero y la francesa después. Los conceptos de Patria y Nación vana tener una lectura distinta entre los guerrilleros que hostigan las

109

Page 110: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tropas francesas y los oradores de Cádiz. Cuando el poeta Quintanaredacta el decreto de convocatoria de Cortes para el día uno de mar-zo en la isla de León, su lectura se prestaba al equivoco. “Los absolu-tistas la consienten pensando en las Cortes tradicionales de España,mientras los convocantes ocultan que se trata de unas cortes nuevasy revolucionarias. Detrás de su acción estaba, ni más ni menos, quelas tesis del poder constituyente del Abate Sieyes. Ello explica lagran controversia histórica y doctrinal que ha rodeado el tema de laconvocatoria”.4

Lo anterior nos sitúa ante uno de los temas mas debatidos de Cá-diz: el de su posible originalidad. Para un sector importante de lahistoriografía hispánica, la Constitución del 12 es un puro calco delextranjero. Es la tesis que abre Menéndez Pelayo en su “Historia delos Heterodoxos”5 y que mantienen intelectuales del prestigio deAdolfo Posada 6, Mirkine-Guetzevich 7, Fernández Almagro 8, SuárezVerdaguer 9y toda su escuela y Diem10.La aceptación de esta tesis im-plica la negación de la originalidad del liberalismo español que lesirve de base. El tema es de gran trascendencia dado el papel icónicoque desde siempre ha representado Cádiz tanto en la historia delconstitucionalismo como en nuestro pensamiento político, al presen-tar por primera vez, negro sobre blanco, los grandes temas de la mo-dernidad constitucional, aunque el Divino Arguelles tuviera que pre-sentarla como mera adaptación de las teorías sustentadas por la vie-jas cortes castellanas.

Frente a esta tesis un grupo de historiadores, tomando como pun-to de partida los estudios de Artola sobre el reinado de Fernando VII11y “Los orígenes de la España Contemporánea”, reiteran una y otravez el españolismo de nuestro liberalismo, sin desconocer por ello laimpronta francesa de la Ilustración, presente también en la versiónespañola de la misma, aunque asumiendo los ingredientes españolesde este movimiento en nuestra patria12 . Como he señalado “ello noimplica desconocer la importantísima aportación de la Ilustración ala hora de ir formando el cuerpo de una nueva doctrina básicamenteinspirada en una nueva visión de los problemas y en la aparición deuna opinión publica”.13 Efectivamente en las calles gaditanas, va to-mando cuerpo una especie de opinión publica que sigue con pasiónlos debates de las Cortes y que incluso llegan a aprender de memo-ria los discursos de Arguelles, Muñoz Torrero o Mejia Lequerica.Surge el “galeriante”, el ciudadano desocupado que pasa el día en lasgalerías altas del teatro de las Cortes y que mas tarde comenta enlas tertulias, muchas de ellas a pie de calle. Llevan a cabo una im-portante labor de difusión de lo que hacen los diputados y van acu-

J. PEÑA GONZÁLEZ

110

Page 111: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ñando términos sobre la actuación de los mismos como es el caso delos llamados “culiparlantes” referidos a los diputados pasivos de lacámara y sobre todas las cuestiones que tienen lugar en la misma.Hoy gracias a los trabajos de Fernández Almagro14 que nos describelo que llama el sector de “gentes diversas” mayoritariamente de ide-ología liberal frente a la actuación de los serviles, así llamado, segúnel Conde de Toreno, desde que Eugenio Tapia, jugando del vocablocon intención epigramática, lo puso de actualidad en unos versos enlo que se refería a los “ser- viles”. A Ramón Solís debemos el conoci-miento exacto de la composición sociológica de los diputados y unaperfecta descripción de la ciudad y los habitantes de los distintos ba-rrios15. Anteriormente y en la misma línea hay que situar la obra deRamón María de Labra y Belda 16 Desde el punto de vista del análi-sis ideológico los trabajos mas interesante son los de Federico Suá-rez, asumidos por Comellas, en las que distinguía entre <conserva-dores>, <innovadores> y <renovadores>.17 Posiblemente la rápidaexpansión y aceptación por amplios sectores sociales de las tesis con-tenidas en Cádiz, tenga mucho que ver con el sustrato españolisimode nuestra Ilustración. Esta es la tesis mantenida por Esther Martí-nez Quinteiro 18 . Carlos Marx también rebaja la influencia francesaen Cádiz y defiende los rasgos españoles en el texto constitucional19,al igual que Diego Sevilla Andrés, quien sin desconocer alguna posi-ble influencia extranjera proclama la originalidad gaditana frente ala Constitución francesa de 179120.Manuel Moreno Alonso 21destacala originalidad de Cádiz en la autoria de la misma por parte de unsector del clero que ve en la Constitución la mejor arma en defensadel dogma católico22. También Solé Tura o Jover Zamora quienes se-ñalan los rasgos autóctonos de nuestro liberalismo frente al de raízanglosajona.

CÁDIZ: RESPUESTA A LA CRISIS

111

Page 112: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IINACIÓN, CIUDADANÍA Y PATRIA

“Pero Cádiz es también la expresión del nacionalismo español. Unnacionalismo sui generis que forma un triangulo con el liberalismo yel constitucionalismo. Quizá nadie como Florez Estrada haya sabidoexpresar esta idea: < sin constitución no hay libertad y sin libertadno hay Patria>. Es difícil resumir con menos palabras una concep-ción de la vida tan grande”.23

La idea de España como Nación única y soberana nace en Cádiz ytenia que venir inevitablemente unida al concepto de representa-ción, tal como ha puesto de relieve Varela Suárez Carpegna.24 Frentea la vieja tesis tradicional que equiparaba nación con comunidad po-lítica o incluso <republica> a la usanza de Bodino o el P. Mariana, enCádiz al unir los conceptos de Nación y soberanía se sorteaba el con-cepto de soberanía real unido a la monarquía absoluta y se daba pa-so a un nuevo sujeto político encarnado en el conjunto de los españo-les de ambos hemisferios que mantenían una conducta mucho masdigna frente al invasor que el titular de la corona. Sin embargo, aunen la actualidad se mantiene la discusión entre modernistas y con-temporaneistas sobre el origen exacto del termino, si en el siglo XVIo en el XIX.25 Cuando regresa Fernando y retorna al antiguo régi-men era lógico que los americanos se apoyaran en el nuevo conceptode nación y soberanía para justificar sus deseos de independencia.En este sentido puede afirmarse que a partir de 1814 se plantea unaespecie de dualidad española: la España de Fernando y la alumbra-da en Cádiz. Frente a la crisis de legitimidad real se erige la de lanueva soberanía nacional. En esta última se apoyaran los hombresque dirigen la independencia26, alguno de los cuales como Mejia Le-querica jugaron un papel decisivo en el debate constitucional. Esteultimo, Presidente de la llamada Diputación Americana, lamenta eltono despectivo con que algunos diputados peninsulares califican alpueblo español cuando tratan del mismo en conversaciones priva-das, aunque en sus intervenciones publicas guarden el merecido res-peto.

La obsesión de los constituyentes por la inclusión de la soberaníanacional guarda relación con esta visión del pueblo como sujeto dederechos. Frente al concepto roussoniano de soberanía popular en laque el pueblo se transforma en una comunidad moral que ostenta to-do el poder, en la Nación, en teoría aparecen difuminadas todas las

112

Page 113: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

clases sociales. Puede afirmarse que no hay clases y que a estar to-das ellas inmersas en el concepto jurídico político de nación, ningunapuede aspirar a detentar el poder. Ello no pasaba de ser una falaciay una contradicción. Porque las clases seguían subsistiendo y mante-nían sus diferencias por razones sociales, económicas y culturales,aunque en teoría todas fueren iguales ante la Ley y como tales desti-natarias del poder depositado en la Nación. El siguiente paso tieneque ser forzosamente la puesta en marcha de mecanismos represen-tativos que impidan el paso de las clases sociales populares al depó-sito de la soberanía nacional, es decir la nación. En cuanto a la aris-tocracia, la eliminación de una Cámara Alta en que pudieran esta-blecerse al estilo de la entonces Cámara inglesa de los Lores y llegara detentar el poder político, justifica sobradamente el empeño de laburguesía en pro de una cámara única.

En cuanto a los mecanismos representativos es muy clarificadorala distinción de Muñoz Torrero entre <españoles> y <ciudadanos>.Los primeros eran los poseedores de los derechos llamados civiles yafectaban a toda la población. En cambio los ciudadanos solo podíanser aquellos que además de los derechos civiles que le correspondíanpor su condición de españoles, ostentaban derechos de naturalezapolítica. Es decir podían participar en el cuerpo de la Nación a tra-vés del sufragio, teniendo capacidad electoral tanto activa como pa-siva. Este derecho se presenta en ocasiones unido al concepto de pro-piedad.27 No puede olvidarse que el diputado Muñoz Torrero va amarcar el rumbo de los constituyentes con una actuación previa queequivalía a una autentica revolución incruenta.

La divulgación del nuevo concepto de nación es posible por el de-sarrollo que adquieren en este momento los medios de comunicación.Al calor de los debates parlamentarios y con anterioridad a ellos Cá-diz ve nacer un régimen de autentica libertad de prensa amparadopor el Decreto de 14 de noviembre de 1810,28 mas tarde elevado alrango de Ley por las propias Cortes y constitucionalizado en el Art.371 de la Constitución. 29

Vicente Llorens ha puesto de relieve la importancia de la prensacomo creadora de opinión publica, hecho que tiene lugar por primeravez, en su opinión, en las calles y cafés gaditanos. Manuel GómezDíaz30 y Maricruz Seoane participan de la misma opinión.31Grandesprohombres del momento como Quintana32 o Blanco White33 fundany dirigen periódicos para divulgar y defender sus ideas. Junto a es-tos medios de prensa son incontables los libros y folletos que circu-lan por la ciudad comentando las noticias de las Cortes.34

CÁDIZ: RESPUESTA A LA CRISIS

113

Page 114: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El concepto de Nación acuñado en Cádiz presenta rasgos típica-mente españoles y sirve, en opinión de Vicens Vives y Ferrando Ba-dia, de elemento diferenciador de esta Constitución frente a sus con-temporáneas europeas e incluso frente a la misma sociedad españolade su tiempo. A partir de Cádiz los conceptos de Nación y soberaníanacional “van a servir de frontera delimitadora de las dos grandescorrientes ideológicas del siglo XIX español. Primero entre serviles yliberales y mas tarde entre moderados y progresistas”. 35

Nación, libertad y constitución según el diseño de Florez Estradason conceptos nuevos pero que tiene bastante que ver con lo viejosodres donde envejecen los rasgos pregaditanos de nuestro liberalis-mo, de raíz claramente ilustrada cuanto excesivamente minoritaria.Maravall y Elorza lo han destacado en su obra, y eminentes historia-dores de nuestra centuria decimonónica han destacado la influenciadel escolasticismo y el utilitarismo en la obra de Cádiz.36 Ello explicalo que Sevilla Andrés denomina como “la tradicionalidad revolucio-naria de Cádiz”. A su vez y por medio de la llamada Escuela de Sala-manca, el influjo del utilitarismo, especialmente de la mano de Bent-ham, va a estar presente en la obra de Cádiz. 37

En cuanto al concepto de libertad, defendida con ardor tanto porlos Iluministas de la Escuela de Salamanca38 como por los militantesde la llamada Escuela de Sevilla 39, todos ellos destacados ilustradosy en algún caso afrancesados en su primera época, el problema erasu falta de una tradición liberal autentica en la que poder incardi-narla. Por ello conceptos que en las sociedades europeas empezaba aadquirir un tinte conservador, en la española aparecían como revolu-cionarias por mucha moderación con las que fueran presentadas porsus protagonistas. En España, como en gran parte del mundo, se vi-vía la confusión, ya denunciada por Montesquieu y Abraham Lincolnentre otros, sobre el autentico significado de la palabra “libertad”,consecuencia directa del sentido polisemico de la misma. En Cádizya se puede vislumbrar la diferencia, subrayada por Hayek de formamagistral 40, entre una especie de libertad política y otra libertad in-terior de carácter mas individual, reservándose la primera para jus-tificar la participación de los hombres en la elección de su propio go-bierno y definiendo la segunda como la propia de todos los seres hu-manos precisamente por su condición de tales y consistente en la au-sencia de toda coacción exterior, equivalente a lo que los escolásticosllamaban la “libertas a necesítate” o la “libertas a coaccione”. Natu-ralmente la distinción podía trasladarse al dualismo entre “españo-les” y “ciudadanos” enunciada por el mismísimo Muñoz Torrero.

J. PEÑA GONZÁLEZ

114

Page 115: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Pero había otra razón de peso para entender el concepto de liber-tad proclamado por los hombres de Cádiz. Conocían bien la tradiciónfrancesa de libertad, muy diferente de la británica, porque con moti-vo de la Ilustración habían bebido en las fuentes francesas adoptan-do los principios racionalistas y cartesianos propios de la cultura deeste país y las obras de sus principales epígonos: Rousseau, Condor-cet y los fisiócratas. En cambio la tradición británica inspirada engran parte por Hume, y los economistas ingleses y escoceses era masdifícil de asimilar por los españoles, ya que no bastaba con importara Locke, Smith o Fergusson, si al mismo tiempo no se hacia lo mis-mo con Hooker y la tradición medieval inglesa.41 Ello explica que teo-rías que en el continente podían pasar por moderadas, adquirieranentre nosotros un aire revolucionario y disolvente. Las doctrinaseran las mismas pero el contexto social y cultural resultaba muy dis-tinto. De ahí que aparecieran como radicales en sus posiciones políti-cas frente al reformismo preconizado por Jovellanos. Cuando añosmas tarde se vean obligados a marchar al exilio británico tras el fra-caso del trienio liberal, nuestros liberales vivirán de cerca el concep-to anglicano de la libertad y ello provocara su transito desde el pro-gresismo radical de Cádiz al moderantismo42.

CÁDIZ: RESPUESTA A LA CRISIS

115

Page 116: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIIEL DESAFÍO GADITANO: CADIZ VERSUS VIENA

Cádiz aporta al constitucionalismo español una serie de lo que po-demos llamar “ideas fuerza” que van a estar presentes en todos losmomentos de progreso en nuestros textos constitucionales. En pri-mer lugar la existencia de una tradición liberal de conductas y posi-ciones políticas que se hace patente, de modo especial, en los mo-mentos de crisis política y social. Esa tradición de la que hacen galalos hombres de Cádiz, es en muchos casos un invento y una recons-trucción imaginada que sirviera de soporte y justificación a las nue-vas ideas. Era, desde el punto de vista historiográfico, la resurrec-ción de las tesis historicistas frente a las adanistas, como justifica-ción de los acontecimientos históricos que tienen lugar en ese mo-mento que el profesor Donezar ha calificado como “el incierto cambiode siglo”.43

Destaca la concepción de la soberanía nacional, más que como undogma político, como un instrumento de identificación de los españo-les en su lucha por la defensa de la integridad e independencia de lapatria. La soberanía nacional, como receptáculo único del poder almargen de la familia reinante y los grupos sociales a ella vinculados,venia a ser la justificación ultima en su lucha contra los invasores.44

También la presencia del concepto Patria como solar común y ám-bito de convivencia cuya defensa e integridad justificaba una guerra“nacional” que perseguía la “independencia” frente al invasor. El ro-manticismo servia de soporte a esta interpretación patriótica de laguerra que ya no era solo una aventura bélica sino también un pro-ceso revolucionario que hiciera posible la sustitución de unas elitesde poder por otras surgidas al calor de la contienda, todo ello adere-zado por una interpretación religiosa que hace de la lucha contra el“impío” invasor, una “guerra santa”. “La Nación indomable” como ladefine García Cárcel que ha protagonizado la llamada por Frasser“guerra maldita”, vería hundirse todos sus sueños con el regreso delDeseado. El paréntesis del Trienio solo sirve para apuntalar el triun-fo de la burguesía y dar paso, años mas tarde, a la Década Modera-da.45 En este sentido se da en Cádiz lo que podemos llamar un nuevotipo de patriotismo, muy diferente del que representa el pueblo. Setrata del que habían defendido los afrancesados, que entienden lallegada de una nueva dinastía como una oportunidad para salvar aEspaña, por las vías de la modernidad. Eran más patriotas que afec-

116

Page 117: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tos a la dinastía Bonaparte, pero nunca seria justo calificarlos detraidores a la patria como hace Menéndez Pelayo. 46

La aceptación e introducción en nuestro leguaje político del con-cepto de soberanía nacional lleva consigo un proceso de racionaliza-cion de la vida política que supera la circunstancia personal del Mo-narca. A partir de este momento dicho concepto va estar presente entodos los momentos constitucionales de España, aunque con algunasmatizaciones.47En el orden puramente instrumental, Cádiz aportanuevas instituciones, como es el caso de la Diputación Permanentede las Cortes48, las bases electorales para hacer factible la represen-tación nacional 49, el Consejo de Estado50e incluso el establecimientode una especie de democracia municipal cuyos alcaldes, regidores yprocuradores síndicos se nombraran por elección en los pueblos 51,como mas destacables.

La defensa de la igualdad entre los españoles esta íntimamenteligada al concepto de libertad de origen francés asumido en Cádiz,en el sentido expuesto anteriormente. Es la defensa de las tesis fran-cesas, incluidas en la revolución y utilizadas por Napoleón para im-poner el nuevo imperialismo francés en toda Europa, frente al con-servadurismo de cuño ingles aliado en Viena con el absolutismo cua-si místico del Zar de todas las Rusias. Escribió el maestro SánchezAgesta que “Cádiz es el principio antagónico de la doctrina sentadapor el zar Alejandro y el canciller Metternich en Viena, Aquisgran yVerona, quien atribuye a los monarcas unidos por la Santa Alianza,como poderes delegados de la Providencia, el derecho a gobernar Eu-ropa…”52.He aquí uno de los rasgos singulares de esta Constitución.

Como he señalado en otro lugar “se atrevió a ir contracorriente enun mundo donde primaban ideas radicalmente distintas de las queella defendía. De ahí quizá el carácter simbólico de signo de esperan-za que tuvo el texto en muchos pueblos oprimidos, y que explica lagran difusión que alcanzó en el mundo de la época. No hay constitu-ción alguna en nuestra historia que haya tenido la repercusión in-ternacional del texto de 1812”.53

Esta repercusión esta visible en la misma Rusia que la reconoceel 20 de julio de 1812, recién aprobada en Cádiz. El año 1814 esaceptada por Prusia y ese mismo año traducida en Roma, Milán yParis. Carlos Luis de Haller la da a conocer en Suiza y por las mis-mas fechas en Portugal y el reino de las Dos Sicilias. Tras el triunfode 1820 se difunde por toda Europa, como ha puesto de relieve elprofesor Ferrando.54

CÁDIZ: RESPUESTA A LA CRISIS

117

Page 118: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En cuanto a su influencia en America hay unanimidad en la doc-trina. El profesor Seco Serrano afirma que “la revolución que se ini-cia en España tiene su reflejo y mimetismo al otro lado del atlántico.Las Juntas Provinciales españolas de 1808 se tradujeron en las Jun-tas Americanas de 1810”. Desde el punto de vista sociológico el inci-piente burgués español peninsular dará paso al criollo americano yambos estarán imbuidos de los principios proclamados en la Revolu-ción Francesa. Estamos ante lo que el citado profesor Seco llamamuy acertadamente “el doble frente de una misma revolución”.55

Jover dice que “la segregación del mundo americano respecto deleuropeo es el hecho de mayor relieve histórico mundial que tiene lu-gar durante esta época”. Cádiz había definido la Nación española co-mo la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, según elArt. 1º de la Constitución, y a tenor de ello, las consecuencias no seiban a hacer esperar. La Diputación Americana, presente en Cádiz,iba a ser el profeta que anuncia la independencia de 16 nuevas Re-publicas en la antigua America Española. Esta repercusión innega-ble en el proceso independentista apoyándose en la Carta Magna ga-ditana ha sido destacada por todos los americanistas tanto españo-les como extranjeros, destacando en este aspecto las aportaciones deDemetrio Ramos 56 y Otto Carlos Stoetzer57.El internacionalismo deCádiz esta mas que acreditado. Posiblemente en el ámbito constitu-cional la repercusión de esta Ley de Leyes en el mundo, tanto euro-peo como americano, solo pueda ser comparada con la influencia quedespertó la de 1931, tal y como señalaba Mirkine-Guetzevitch.58

J. PEÑA GONZÁLEZ

118

Page 119: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVCONCLUSIÓN

Cádiz es una especie de redoma histórica donde se mezclan losmás dispares elementos. Por ello, para una correcta interpretaciónde la constitución elaborada entre sus muros, posiblemente tenga-mos que ayudarnos del instrumental propuesto por el profesor Ma-ravall en su teoría de los “conjuntos históricos”, es decir una cons-trucción metodologica, muy apta y eficaz en el terreno historiográfi-co que permite establecer múltiples e interdependientes relaciones,analizarlas detenidamente y proyectarlas sobre el conjunto final. So-lo así podemos entender lo que Cádiz significó. El constitucionalistanecesita el apoyo de la historia descriptiva y al mismo tiempo la es-peculación del pensamiento ideológico para comprender lo que eltexto de 1812 encerraba en si mismo. El mero estudio jurídico de suarticulado se nos muestra insuficiente. Sin Goya es posible que nopodamos interpretar adecuadamente la reacción popular en un paísque llevaba un siglo sin sufrir una guerra en su propio territorio.Necesitamos el apoyo de los escritores románticos para calibrar elsentimiento de Nación y Patria que Cádiz suscita. Porque la historiaque empieza en Cádiz es un episodio más de la lucha por el poder.Había que trazar un nuevo marco de referencia, es decir crear unnuevo estado que en base a un nuevo derecho estableciera las nue-vas pautas para el comportamiento colectivo. Solo así entendido, Cá-diz se puede presentar como una revolución que habla en nombre dela nación, aunque sectores muy importantes de la misma se mani-festaran en contra desde el primer momento. Como advertía Brun-ner, tenemos que tener en cuenta “la realidad jurídica global” paraentender lo que pasó en España entre 1810 y 1812. Ver el entramadosocial, histórico, político, cultural, religioso y económico que latía ba-jo cada norma aprobada primero en la isla de León y finalmente enSan Felipe Neri.

Cádiz es modernidad y tradición a un tiempo. Secularización yconfesionalidad religiosa unidas de la mano. Mezcla de elementosfundamentales y al mismo tiempo dispares entre si. Por eso Cádiznecesitó para nacer un alumbramiento por fórceps como señaló Pé-rez Garzón. No bastaba un parto normal porque la criatura que ve-nia al mundo tenía la intención de acabar con viejas teorías e im-plantar otras nuevas. “Fórceps de guerra y libertad. Fórceps contra-dictorios entre si pero cuya pinza actuó para dar vida a la criaturade la nación liberal”59. Y esa nueva criatura viene con un afán peda-

119

Page 120: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

gógico necesario para su subsistencia. Por eso constitucionaliza laobligatoriedad de explicar la Constitución de la Monarquía en todaslas Universidades y establecimientos literarios donde se enseñen lasciencias civiles y eclesiásticas.60

J. PEÑA GONZÁLEZ

120

Page 121: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VNOTAS

1) El presente texto recoge casi literalmente la conferencia pronunciada en la sede de Fo-mento de Agricultura, Industria y Comercfio en la ciudad de Gandia el viernes 20 de ju-lio de 2012, dentro de los cursos de Historia y Cultura organizados por la UniversidadValencuiana de Verano.Ha sido revisado por el autor que ha incorporado notas a pie depagina para una mejor comprensión del texto.

2) Esta idea esta presente tanto en “Los orígenes de la España Contemporánea” como en“La España de Fernando VII” y mejor sistematizadas que en las anteriores en “AntiguoRégimen y revolución liberal”.

3) Ello puede explicar la posición de la Iglesia frente a las nuevas corrientes que podían po-ner en peligro su posición económica. De ahí la reacción frente a Cádiz en tanto en cuan-to lo ven como la traducción española de las tesis de la impía Francia. Pero a sensu con-trario también explican la posición innovadora de la incipiente burguesía en pro de unarevolución política que a la larga les permitiera completar la toma del poder con la ad-quisición a precio de saldo de los bienes eclesiásticos. Tomas y Valiente consideraba ina-plazables las tesis desamortizadoras para hacer posible el establecimiento del Estado deDerecho en España

4) Véase Peña González, José: “Historia Política…”. Op. Cit. Págs. 69-705) Vol. VI. Madrid, 19486) “Derecho Político”. Madrid, 19357) “La Constitutión de Cádiz” en Rev. D�Histoire Politique et Constitutionelle.8) “Orígenes del régimen constitucional en España”. Barcelona, 19769) “La crisis política del Antiguo régimen en España: 1800-1840”. Madrid, 195810) “Las fuentes de la Constitución de Cádiz” en “Estudios sobre las Cortes de Cádiz”. Pam-

plona, 196711) De modo especial en “La España de Fernando VII” de la Historia de España de Menén-

dez Pidal. Añade que la Consulta y sus respuestas fueron un importantísimo termómetropara saber lo que quería el país. Fueron el equivalente a los Cahiers de Doleances que sepresentaron en los Estados Generales Franceses.

12) Así lo ha visto Elorza en el Estudio Preliminar a “Las Cartas de León de Arroyal”. Ma-drid, 1968. En línea similar Sánchez Agesta en “Continuidad y contradicción en la Ilus-tración Española (Las cartas de León de Arroyal), en Revista de Estudios Políticos nº162. Madrid, 1973. Págs. 9 y ss.

13) Peña González: Op. Cit. Pág. 8014) Véase “Orígenes del régimen constitucional en España”. Op. Cit. Pág. 7815) Véase “El Cádiz de las Cortes”. Madrid, 1958.16) “Las Cortes de Cádiz en el oratorio de San Felipe”. Madrid, 191217) Véase “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”. En Revista de Estudios Políticos,

nº 126. Pág. 8118) Véase “Los grupos liberales ante las Cortes de Cádiz”. Madrid, 1977 así como “En torno

al primer constitucionalismo hispano” en Revista Estudios Políticos, n.e., nº 28. Madrid,1982. Págs. 227-243

19) Véase: “Revolución en España”. Barcelona, 1970. Pág. 109.20) En Saitabi. 1949. Vol. VII21) Ha dedicado gran parte de su tarea investigadora al intento de demostrar las raíces his-

pánicas del liberalismo español, que ha estudiado tanto en sus protagonistas españolescomo en la relación de estos con autores extranjeros, especialmente británicos.

22) Posiblemente el caso mas paradigmático es de de Posse, párroco gallego que en sus homi-

121

Page 122: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

lías explicaba la Constitución del 12. Véase José Antonio Portero en “Pulpito e Ideologíaen la España del siglo XIX”. Zaragoza, 1978.

23) Peña González. José: Op. Cit. Pág. 8224) Véase “Teoría del estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico”. Madrid, 198325) Veanse al respecto las tesis de Albadalejo o García Cárcel frente a las de Santos Julia o

Álvarez Junco. 26) Sobre el papel de los diputados provenientes de America véase la obra de María Teresa

Berruezo León: “La participación americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814)” .Ma-drid, 1986.

27) Muñoz Torrero, ex Rector de Salamanca ha pedido a los diputados reunidos el 24 de sep-tiembre de 1810 en la Isla de León que antes de iniciar las deliberaciones asuman dosconceptos previos: el principio de la soberanía nacional y el de la división de poderes.

28) El Decreto de 4 de mayo de 1814 se lleva por delante además de la Constitución la legis-lación de libertad de prensa que seria restablecida por ley de 22 de octubre de 1820 alamparo del Trienio Liberal.

29) Art. 371: “Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideaspolíticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación,bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”.

30) Véase “Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814)”. Tipografía dela Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 1910.

31) Véase “Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX”.Madrid, 1977.32) Funda “El Semanario Patriótico” donde se identifican desde el primer momento los con-

ceptos de guerra y revolución.33) Seudónimo de José María Blanco y Crespo, figura clave del liberalismo ilustrado sevilla-

no quien en principio trabajo junto a Quintana en el Semanario Patriótico y mas tarde ,ya en su exilio londinense, edita un periódico llamado “El Español” que se publica en lacapital inglesa de 1810 a 1814.

34) En muchos de ellos se hace una exaltación del pueblo como sujeto político e incluso lle-van esta denominación a su mancheta. Es el caso de “El Amigo del Pueblo”, “El Tribunodel Pueblo Español”, “El Defensor acérrimo del Pueblo”, etc.

35) Peña González, José: Op. Cit. Pág. 84.36) Diez del Corral, Sánchez Agesta, Sevilla Andrés y Sospedra, entre otros, mantienen que

el escolasticismo es el rasgo fundamental de nuestro liberalismo y afirman que esta par-ticularmente presente en la declaración de soberanía nacional que lleva a cabo MuñozTorrero en Cádiz.

37) Véase Pendas García, Benigno: “J. Bentham. Política y Derecho en los orígenes del esta-do Constitucional”. Madrid, 1988. (Especialmente Págs. 72-87).

38) Quintana, Cienfuegos, Somoza y Muñoz Torrero39) Manuel María de Arjona y Cubas, Félix José Reinoso, Alberto Lista y Blanco White. Sus

precedentes inmediatos son Olavide, Jovellanos y Forner40) Véase “Los fundamentos de la libertad”. Madrid, 1991. Especialmente Cap. I41) Es el dualismo entre la llamada “libertad anglicana” y la “libertad galicana” desarrollado

ya por Francis Lieber en 1834.42) De hecho la mayoría de los progresistas de Cádiz vivieron en el Reino Unido, tras la lle-

gada de los Cien mil hijos de San Luis en 1823, gracias a la munificencia de destacadospolíticos ingleses como Lord Holland y Lord Wellesley. Antonio Alcalá Galiano ha dejadofiel constancia de ello en su obra “Recuerdos de un anciano”. (B.A.E. Madrid, 1955)

43) Véase: “España. 1808-1814. De súbditos a ciudadanos”. Op. Cit. Vol. I. Págs.50-73.44) Ciertamente esta justificación era “vivida” por las capas populares y asumida reflexiva-

mente por los intelectuales e ilustrados. 45) Desde el punto de vista intelectual vendrá dado por el transito del espíritu revoluciona-

rio de Cádiz , al liberalismo doctrinario a lo Constant46) Los antecedentes de los afrancesados, o “josefinos” como prefiere llamarlos José Luis

J. PEÑA GONZÁLEZ

122

Page 123: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Abellán, a quien seguimos, hay que buscarlos en la presencia de algunos españoles en lasjornadas revolucionarias francesas. Es el caso de Andrés María Santa Cruz, MartínezPascual, fundador de los <martinezistas>, el famoso Abate Marchena, Félix José Reino-so, Cabarrus, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratin, Mariano Luis deUrquijo, Sempere y Guarinos, Amorós, Azanza, Alberto Lista, Norberto Pérez del Cami-no y Juan Antonio Llorente. Véase Abellán, José Luis: “Historia critica del pensamientoespañol”. Madrid, 1984. Vol. IV. Págs. 120-144.

47) Por ejemplo poniendo en marcha el de “soberanía compartida” entre el Rey y las Cortescomo depositarios del poder.

48) Capitulo X. Titulo III. Arts. 157-160, ambos inclusive 49) Juntas electorales de parroquia, partido y provincia. Capítulos III, IV y V del Titulo III.

Arts. 35-103.50) Capitulo VII del Titulo IV. Arts. 231-238.51) Capitulo I del Titulo VI. Arts.309-32352) Revista Española de Derecho Constitucional nº 30. Pág. 26.53) Véase Peña González: Op. Cit. Pág. 7954) Ferrando Badia, Juan: “Vicisitudes e influencias de la Constitución de 1812”, en REP. Nº

126. Madrid, 1962. Págs. 169-229.55) Seco Serrano, Carlos: “Introducción a la Historia de España de Fernando VII” de Artola.

Tomo XXVI de la Historia de España de Menéndez Pidal. Pág. XVII. 56) Veáse: “Las Cortes de Cádiz y America”. En REP. Nº 126, Madrid, 1962.57) Veáse: “La Constitución de Cádiz en la America Española”. En REP. Nº 126. Madrid,

1962.58) Veáse: “Modernas tendencias del Derecho Constitucional”. Madrid, 193459) Pérez Garzón, Juan Sisinio: “De súbditos a ciudadanos” en “España 1808-1814”. Op. Cit.

Vol. I. Pág. 27 60) Art. 368 de la Constitución

CÁDIZ: RESPUESTA A LA CRISIS

123

Page 124: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 125: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

F. MARTÍNEZ RODACatedrático de Historia Contemporánea de la Universidad

CEU San Pablo y Académico de la RACV

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Siempre causa impresión la reseña de la tesis de Fernand Brau-del que hizo Lucien Febvre en 1950. La tercera parte de El Medite-rráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, trata de lapolítica, los hombres y otros acontecimientos a los que Febvre califi-ca de “espuma”, de algo que está en la superficie, y el autor se mos-traba de acuerdo. Como dice François Dosse en relación con la Es-cuela de Annales:“Subyacente al rechazo de lo político se inscribe yala decisión de minimizar lo factual en beneficio de largos periodosque se corresponden mejor con el ritmo evolutivo de la materialidadhistórica”1.

Sesenta y dos años después, y tras fructíferas polémicas, aunqueno siempre respetuosas, probablemente estemos en un momento enque la aportación del estructuralismo de Levi-Strauss, las objecionesde Foucault a las concepciones de la Escuela de Annales por la deva-luación del acontecimiento concreto, y el individualismo metodológi-co de Popper y Hayek han llevado a un punto en que, tal vez estuvie-ra de acuerdo Braudel en el sentido de que llamamos contexto histó-rico a la suma del tiempo largo, el medio y el corto. Es decir, la expli-cación del pasado necesita de un análisis de la larga duración (la es-tructura), de la coyuntura y del tiempo corto, incluso del aconteci-miento puntual. La deuda que la historiografía tiene con la Escuelade Annales es impagable, pero los maestros de verdad no desean dis-cípulos que les sigan, sino otros maestros que les superen. De ahíque lo fáctico y lo coyuntural deben ser analizados tanto como lo es-tructural, y no es mera espuma, porque la comprensión del pasadosólo es posible si se analiza tanto la larga duración, gran aportaciónde Braudel, como el tiempo intermedio o coyuntural, y el aconteci-miento singular. Y aunque estos conceptos surgieron al estudiar pro-cesos económicos de series de precios y salarios, se puedan trasladara la Historia general y la referencia a la Constitución de 1812 puedeser un buen ejemplo. La aprobación de la Constitución de 1812, con

125

Page 126: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

su contenido concreto, que sería el acto singular, no se entiende sinun análisis de las estructuras, la larga duración, y de las coyuntu-ras, de duración intermedia.

F. MARTÍNEZ RODA

126

Page 127: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ILAS NUEVAS MANERAS DE PENSAR COMO CAMBIO

ESTRUCTURAL

El cambio que se produce en el pensamiento durante el sigloXVIII se va a abordar desde el punto de vista de lo que ocurre enFrancia, en Italia y en España.

A. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO FRANCÉS

En Francia tenemos a Montesquieu, Rousseau y Sieyès que in-fluirán de manera indirecta en la Constitución de Cádiz. Y lo hacende manera indirecta porque los preceptos constitucionales que podrí-an deberse a sus ideas llegan a través de la reinterpretación realiza-da por los constituyentes franceses en 1791.

De Montesquieu todo el mundo comenta su aportación de la separa-ción de poderes, que tomó de Locke y que modificó. Pero, en ocasiones,se olvida que la separación de estos poderes es fruto de su idea previade libertad política a la que se refiere en el libro XI del Espíritu de lasLeyes. Se puede decir que Montesquieu presenta la libertad de tal ma-nera que los constituyentes franceses de 1791 entendieron a su mane-ra, como ocurrió con Rousseau. Para Montesquieu la esencia del poderpolítico legítimo es el gobierno a través de las leyes que delimitan elmarco en que los individuos pueden actuar y hacer efectiva esa liber-tad política. Por tanto, no habla de la libertad para participar en la vi-da pública como recogieron las constituciones, sino para dar seguridadjurídica al ciudadano en su actuación frente a los demás, en primer lu-gar, y frente al poder, en segundo lugar.

Fruto del desarrollo de su idea de gobierno moderado como culmi-nación de la libertad política, presenta Montesquieu su teoría de laseparación de poderes que recogerá el artículo 16 de la Declaraciónde Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, si bien, como afir-ma García Fraile: “Es necesario advertir previamente que frente ainterpretaciones posteriores de la teoría que hablan de “división depoderes”, Montesquieu lo entiende en su obra como “separación-cola-boración” entre ellos”2

En cualquier caso el cambio estructural que supone esta aporta-ción se aprecia claramente en la Constitución de 1812, aunque escierto que si bien el poder judicial se articula como tal a partir del

127

Page 128: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

artículo 242 hasta el 308, del Título V “ De los Tribunales y de la Ad-ministración de Justicia en lo civil y en lo criminal”, y se otorga ajueces y magistrados independientes; el poder legislativo adquiere lafórmula del artículo 15: “La potestad de hacer las leyes reside en lasCortes con el Rey”, a pesar de las grandes proclamaciones de sobera-nía. Tal vez el artículo 243 expresa mejor que ningún otro la separa-ción de poderes formulada por Montesquieu: “Ni las Cortes ni el Reypodrán ejercer en ningún caso funciones judiciales, avocar causaspendientes, ni mandar abrir juicios fenecidos”.

Por su parte, Rousseau dejó muy claro en El Contrato Social quela “voluntad general” no es la “voluntad de todos”, detalle que les pa-só desapercibido a los contribuyentes franceses en 1791 y que no de-bió preocupar a los españoles de 1812. Para mayor contundenciaconstitucional una vez desviado el concepto de voluntad general(convertido en voluntad de todos) se mezcla con el concepto de sobe-ranía formulado por Bodino en sus Seis Libros de la República(1576), al que se añade las tesis del opúsculo ¿Qué es el Tercer Esta-do? (1789) de Sieyès cuya conclusión consiste en que “el Tercer Esta-do engloba todo lo que pertenece a la nación y todo lo que está fuerade él no puede reclamarse como de la nación”, y así tenemos la na-ción, cuya soberanía es, según los intérpretes franceses, inalienable,indivisible, absoluta e infalible. Y así lo recogieron también los espa-ñoles: la Nación española es libre e independiente y no es ni puedeser patrimonio de ninguna familia ni persona (art. 2), y la soberaníareside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a éstaexclusivamente el derecho a establecer Leyes Fundamentales (art. 3).

B. EL GALICANISMO

También de procedencia francesa, el Galicanismo lo constituyó unheterogéneo abanico de opiniones religiosas sobre la Iglesia Católicaque proponían restringir la autoridad del Papa en favor del Rey deFrancia. La máxima expresión de este movimiento la constituyó laDeclaración del Clero de Francia en 1682 en la que el Galicanismose formulaba con carácter oficial. La realidad es que bajo la fórmulade “Libertades de la Iglesia Galicana” que fueron enumeradas y al-canzaban las 83, según la redacción de Guy Coquille y Pierre Pithou,se pretendía que los reyes de Francia tuvieran derecho a reunir con-cilios en sus dominios e incluso a legislar en asuntos eclesiásticos, ylas bulas y cartas papales no pudieran ser ejecutadas sin el vistobueno del Rey. El artículo 171,15 de la Constitución de 1812 recogeeste punto casi textualmente. Es potestad del Rey de España, dice,“conceder el pase, o retener los decretos conciliares y las bulas ponti-

F. MARTÍNEZ RODA

128

Page 129: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ficias con el consentimiento de las Cortes, si contienen disposicionesgenerales, oyendo al Consejo de Estado, si versan sobre negociosparticulares y gubernativos, y si contienen puntos contenciosos, pa-sando su conocimiento y decisión al Supremo Tribunal de Justiciapara que resuelva con arreglo a las leyes”. Si a esto añadimos, elpunto 6 del mismo artículo 171, que atribute el derecho de “presen-tar para todos los obispos y para todas las dignidades y beneficioseclesiásticos”, se entiende la actitud del que luego fue llamado parti-do progresista en las relaciones Iglesia-Estado. Si bien es cierto queel Patronato regio que recoge el art. 171.6 de la Constitución de1812, aunque ahora derivado a las Cortes, procedía de los Reyes Ca-tólicos, no es menos cierto que con el artículo 171.15 adquiría una di-mensión diferente y un significado muy distinto que el que teníanlas relaciones Iglesia-Estado en el siglo XV.

C. LA FUENTE ITALIANA: CESARE BECCARIA

En 1764 Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria publicó la obraDe los delitos y las penas, en ella se defendía un cambio de óptica enel tratamiento del Derecho penal que acabó por instaurar el princi-pio de la presunción de inocencia. Derivado de este principio, frenteal derecho penal del Antiguo Régimen en el que había que probar lainocencia, fue la abolición del tormento, lo que resultaba de una lógi-ca aplastante. Si hay presunción de culpabilidad cabe el tormentopuesto que el presunto culpable debe ser sometido a un método quele haga autoinculparse, pero si hay presunción de inocencia el tor-mento no cabe en ningún supuesto. El artículo 303 de la Constitu-ción de 1812 recoge el principio de Beccaria sin paliativos “no se usa-rá nunca del tormento ni de los apremios”. Resulta curioso que elapremio, es decir el cobro de una deuda tributaria ejecutiva, se pon-ga al mismo nivel que el tormento. Recuerda Miguel Primo que “ape-nas hubo discusión sobre estos artículos, ya que la misma se adelan-tó al tratar el proyecto de reglamento sobre y tramitación de las cau-sas criminales”3 que había sido aprobado el 13 de diciembre de 1811,en el que se plasman las principales ideas aparecidas en De los deli-tos y las penas que conformaron el Derecho penal contemporáneo:principio de legalidad, proporcionalidad entre delitos y penas y ga-rantías procesales.

D. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

Los grandes temas de la Ilustración española en materia económicafueron la adecuación jurídica para la reforma económica, el fomento de

CONTEXTO DE LA CONSTITUCIÓN

129

Page 130: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

la enseñanza, la reforma agraria, el deseo del incremento de la produc-ción industrial y, tal vez el tema estrella, la reforma de la Hacienda.Estos cinco temas fueron recogidos por las Cortes de Cádiz. Tres (ense-ñanza, industria y Hacienda) en la propia Constitución y los otros dos(la adecuación jurídica para la reforma económica y la reforma agraria)en el Decreto LXXXII de 6 de agosto de 1811 de abolición del régimenseñorial. Basta citar cuatro obras que propugnaban cambios legislati-vos: la de Pablo de Mora y Jaraba titulada Tratado crítico. Los erroresdel derecho civil y abusos de los justiperitos para la utilidad pública(1748); la de Vicente Branchat, Tratado de los derechos y regalías quecorresponden al Real Patrimonio en el Reino de Valencia (1784-85, lade Juan Sempere y Guarinos, Historia de los Vínculos y Mayorazgos(1780) y la de Pedro Rodríguez Campomanes, Tratado de la regalía deamortización (1765), y Campomanes no era un ilustrado más, era elúnico que había sido nombrado miembro de dos consejos, el de Hacien-da y el de Castilla, en los que estuvo más de 20 años. De ahí que losreiterados informes sobre leyes agrarias, el de Manuel Sisternes y Fe-liu de 1786 y el de Jovellanos, de 1795 que fueron un ataque frontal alas manos muertas, es decir a la amortización eclesiástica y a los mayo-razgos civiles, prepararan el ambiente para que se produjera el men-cionado Decreto de 6 de agosto de 1811 de abolición del régimen seño-rial que finalmente en su artículo 4 distinguía entre señorío jurisdiccio-nal que desaparecía y señorío territorial que se convertía en propiedadparticular, lo que permitió a los nobles mantener sus propiedades, sal-vo en el Reino de Valencia donde al no existir la distinción los arrenda-tarios y enfiteutas dejaron de pagar a los señores4

El fomento de la enseñanza tuvo en los ilustrados sus grandes de-fensores; desde José Climent, obispo de Barcelona, a Jovellanos yCampomanes estaban de acuerdo en que “la principal fuente deprosperidad pública se debe buscar en la instrucción”, de ahí queuna de las funciones de las Cortes, dispuesta en el artículo 131,22era “establecer el plan de enseñanza pública en toda la Monarquía”,que se completa con lo regulado en los artículos 366: “En todos lospueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras le-tras”, y en el 367: “Asimismo se arreglará y creará el número corres-pondiente de Universidades ….”

En cuanto a la producción industrial que fue objeto de reflexióndurante todo el siglo XVIII con Uztáriz y con Ulloa (Restablecimientode las políticas y comercio español, (1740) y, de nuevo, Jovellanos consu Informe sobre el libre ejercicio de las artes (1785) o Campomanescon su Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774).También el artículo 131, el de la función de las Cortes, en su punto

F. MARTÍNEZ RODA

130

Page 131: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

21 recoge lo dicho por los ilustrados españoles pero más lacónica-mente. Las Cortes deben “promover y fomentar toda especie de in-dustria y remover los obstáculos que la entorpezcan”.

Y, como se ha dicho, el tema estelar fue la reforma de la Hacien-da. Prácticamente la totalidad de los ilustrados españoles trataroneste tema de manera directa o indirecta. Esta preocupación se tras-lada a la Constitución de 1812 que dedica siete puntos del artículo131, el de la facultad de las Cortes, a los temas hacendísticos. Perotodavía más, como ya se ha dicho en otro lugar el artículo 11 de laConstitución de 1812 que anuncia la “división más conveniente delterritorio español por una ley constitucional”5, en relación con el art.325 que dispone que “en cada provincia habrá una Diputación lla-mada provincial para promover su prosperidad, presidida por el JefeSuperior”, no se entiende si no es en clave de reforma de la Haciendaque deja de ser “real” para convertirse en “pública”.

E. LA TRADICIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA LARGA DURACIÓN.

No es correcta la interpretación que hace Martínez Marina de laConstitución de 1812, se hizo de la necesidad virtud en ese momentohistórico y se incrementaron los consensos. Lo que es sorprendentees que todavía haya politólogos, incluso juristas, que afirman que laConstitución de 1812 entronca con la tradición española, en el senti-do de como si se tratara de una evolución de las Cortes estamentalesa esas nuevas Cortes que fundamentarían en la tradición la nuevaConstitución6. Esto es un error y la documentación y la mejor histo-riografía (Artola, Carr, Fusi, Seco, F. Suárez y Sánchez Agesta entreotros) así nos lo indica. A las Cortes de Cádiz se convocaron a dipu-tados, no a procuradores, por provincias y no por estamentos. Estesimple hecho demuestra que se produce una ruptura con el AntiguoRégimen y la Constitución nueva consagraría un poder originario,soberano, distinto del establecido en el Antiguo Régimen: el poder dela Nación española que se plasma en el Capítulo I, artículos 1 al 4con afirmaciones muy contundentes.

Pero esto no quiere decir que no se hicieran concesiones a la tra-dición, probablemente tanto por halagar a los elementos más tradi-cionalistas, como por la propia mentalidad de la mayoría de los dipu-tados lo que no quita contenido revolucionario porque el resultadopretendido era el establecimiento de un régimen liberal.

En dos tipos de artículos destaca la influencia de la tradición, esdecir de la larga duración: los relativos a la Iglesia Católica y a la

CONTEXTO DE LA CONSTITUCIÓN

131

Page 132: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

sucesión al Trono. El propio frontispicio de la Constitución al comen-zar “En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu San-to, autor y supremo legislador de la sociedad”, recoge una menciónexpresa de la Santísima Trinidad. Podrían haber comenzado con unareferencia a Dios sin más explicaciones, con lo que hubieran tenidocabida los conceptos de los ilustrados deístas, pero no. Se quiso ex-presar en clara definición dogmática católica. Además, los artículos71 y 169 demuestran que las primeras palabras de la Constituciónno eran retóricas. Dice el artículo 71: “Se pasarán los electores pa-rroquiales con su presidente a la Iglesia mayor, en donde se cantaráuna misa solemne de Espíritu Santo por el eclesiástico de mayor dig-nidad, el que hará un discurso propio de las circunstancias”. Y el ar-tículo 169 establece que “El Rey tendrá tratamiento de Majestad Ca-tólica”.

En la sucesión al trono también se entronca con la tradición. Seobvia cualquier referencia a la llamada Ley Sálica y se recupera, enel artículo 176, la prelación sucesoria establecida en Las Partidas:“En el mismo grado y línea los varones prefieren a las hembras, ysiempre el mayor al menor, pero las hembras de mejor línea o de me-jor grado en la misma línea prefieren a los varones de línea o gradoposterior”. Se podría decir en feliz expresión de Faustino Martínezque “lo antiguo tomó la forma de lo nuevo”, es decir, la “Monarquíaaparece como lo pretérito y lo predeterminado, como condicionante,que pasa a englobarse dentro de la órbita constitucional”7

F. MARTÍNEZ RODA

132

Page 133: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIEL ESTÍMULO COYUNTURAL: EL ESTATUTO DE BAYONA

Si en el proceso de larga duración encontramos las influencias di-versas que se han mencionado sobre la Constitución de 1812, en elde duración media, es decir, en la coyuntura no cabe duda que el Es-tatuto de Bayona espoleó a los patriotas para que se convocaran lasCortes y se elaborara una Constitución. Este revulsivo se concretómás en la división provincial pues la propuesta por José I Bonapar-te, inspirada en el modelo revolucionario francés que dividía Españaen 38 prefecturas o departamentos y aplicaba a cada uno de ellosnombres de accidentes geográficos, en perjuicio de los tradicionales,fue rápidamente contestada con el encargo que la Regencia hizo aFelipe Bauzá de que preparara un proyecto de división provincial8.

En la Constitución de 1812, la provincia se convertiría en el mar-co fiscal y la acción de gobierno debía ser “uniforme, expedito y fácilen todas ellas”. Los artículos 344 y 346 de la Constitución establecenque las Cortes asignarán un cupo a cada provincia proporcional a suriqueza que deberá ser recaudado por la Tesorería provincial.

Si bien es cierto que el Estatuto de Bayona provocó que los patrio-tas incrementaran sus deseos de responder con una Constitución, se-gún Fernández Sarasola: “Positivamente, la influencia del Estatutode Bayona en el célebre texto de Cádiz es inapreciable (…). Nadamás errado que las interesadas palabras del afrancesado Marchena,quien decía que la Constitución de Cádiz sólo tenía de bueno lo quehabía copiado al texto de Bayona”9.

Analizado el contexto histórico en su larga duración, que necesa-riamente tiene que ver con el mundo de las ideas que tuvieron suconcreción en artículos constitucionales; vista la coyuntura que demanera clara se nos presenta la Constitución de 1812 como un con-trapunto al Estatuto de Bayona, nos queda la corta duración, es de-cir, qué tuvo que ver la situación de guerra y su el desarrollo en laConstitución de 1812 o, si se quiere, en Cádiz como centro estratégi-co.

133

Page 134: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIILA GUERRA Y EL MOMENTO HISTÓRICO DE LA

CONSTITUCIÓN DE 1812

El nombre “Guerra de la Independencia” se lo debemos a JoséMuñoz Maldonado que, en 1833, escribió una Historia Política y Mi-litar de la Guerra de la Independencia (con 26 años). Sin embargo sinos acercamos con detenimiento al periodo 1808-1814 tenemos quelo que hubo en la península ibérica en realidad fue en 1807 y 1808una guerra de Portugal, proseguida desde mayo 1808 a enero 1809por una guerra de España, que convirtió en una guerra de España yPortugal en 1809 y que duró hasta 1813.

Desde los acuerdos de Bayona, del 5 de mayo de 1808, lo que hayes una guerra peninsular, que es como la llaman tanto la historio-grafía portuguesa como la británica. La nueva situación provocadapor la caída de Godoy y Carlos IV ponía a los españoles en la encru-cijada: o bien seguían apoyando la política bonapartista de arruinarPortugal o bien alzarse en armas, lo que significaba en el ámbito in-ternacional ponerse a merced de Inglaterra. A partir de este momen-to, habrá para los españoles rebeldes –y sólo para ellos- una Guerrade la Independencia. Esta guerra, en palabras de Miguel Alonso Ba-quer: “Estará marcada por dos tendencias difíciles de conciliar, laINTERNACIONAL, que los reducía a ser elementos de una coaliciónfrente al designio estratégico de Napoleón, y la INTRANACIONAL,que les calificaba de lidiadores por su independencia”10

Y ya se ha introducido otro concepto: DESIGNIO ESTRATÉGI-CO. Según Alonso Baquer, para entender y luego poder explicarcualquier guerra a través de sus operaciones militares es preciso co-nocer tres aspectos: el propósito político, el designio estratégico y lasresoluciones tácticas.

El propósito político que no es otro que el establecimiento del Sis-tema Napoleónico. En 1944 Jesús Pabón escribió Las ideas y el siste-ma napoleónico que ha sido reeditada en 2003 con prólogo de CarlosSeco. Pabón comienza con la dialéctica jacobina-girondina de la Re-volución Francesa y dentro de ella Napoleón será jacobino en el inte-rior y girondino hacia el exterior. Bonaparte piensa en un sistemaeuropeo piramidal en el que la cúspide es Francia, de ahí que la Re-pública la transforme en Imperio. A pesar de que en un primer mo-mento piensa en un orden mundial basado en dos Imperios, el occi-

134

Page 135: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dental o francés y el oriental o ruso. Finalmente invadirá Rusia. Encualquier caso en el ámbito occidental chocará con el Reino Unido.

Ahora bien, las propias incoherencias de Bonaparte serán las quele conduzcan a la derrota: los dos errores del interior, el imperial y eleclesiástico; y los dos del exterior: España y Rusia.

El propósito político estaba claro, pero el establecimiento del sis-tema napoleónico en España tropezó con las Juntas que se habíandeclarado en rebeldía frente a José I Bonaparte, por lo que las ope-raciones militares que se produjeron las podemos clasificar por sunaturaleza política: Operaciones del Ejército Regular, que habitual-mente precisaron del refuerzo de voluntarios, en forma de Regimien-tos. Operaciones propias del viejo sistema defensivo de milicias pro-vinciales a base de batallones y compañías, que en realidad asumie-ron la defensa de las ciudades que se sabía que, tarde o temprano,serían atacadas por el Ejército Francés. Y finalmente, operacionesde guerrillas, es decir ataque por sorpresa y sin continuidad.

Ejército, milicias y guerrillas expresan tres realidades políticasdistintas, cuya síntesis fue posible porque les animaba el mismo pro-pósito político: LA INDEPENDENCIA. Y el propósito político seplasma en una Constitución.

Propósito político que no era el mismo que el de Inglaterra, quesólo buscaba la resistencia peninsular prolongada, motivo principalpor el que se oponía a la conquista francesa. Como ha dicho Esdaile:“Que nadie entienda que la intervención en España no tenía impor-tancia en sí misma, pero es evidente que no se pueden olvidar otrosfactores determinantes”11, como lo fueron los designios estratégicos.

A. LOS DESIGNIOS ESTRATÉGICOS

Las decisiones de contenido estratégico se tomaron en París, Lon-dres, Madrid y Cádiz. En París el designio estratégico era derrotar aInglaterra y esta misión se encomendó en la península ibérica sucesi-vamente a Junot (1808), Massena (1810), y Marmont (1811) (luego fuejefe del Ejército francés durante la Restauración). En Londres el desig-nio estratégico era la invulnerabilidad de Portugal, que garantizaba unboquete en el bloqueo napoleónico gracias a Oporto y Lisboa por lo quepara mantener libres esos puertos era necesario ampliar el espacio pe-ninsular hostil a Francia, misión que se encomendó primero al generalMoore y luego al general Wellesley que salió de España cargado de glo-ria y de honores (Duque de Ciudad Rodrigo y de Wellington).

CONTEXTO DE LA CONSTITUCIÓN

135

Page 136: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Madrid, donde el Estado Mayor de José I, con el mariscal Jourdanal frente, veía reducirse su función a una nueva administración civilallí donde la influencia de las Juntas y luego de las Cortes de Cádiz,con las Regencia no llegaba. No hay que olvidar que Napoleón des-pachaba directamente con sus principales mariscales, sin pasar porJosé I. En Cádiz, el designio estratégico era expulsar al rey José deltrono de España. Pero junto a ello, establecer un nuevo orden políti-co en España, del que la Constitución de 1812 era su máxima expre-sión y, para entender su génesis, era necesario conocer las influen-cias que confluyeron en ella en la larga duración , en la coyunturadel periodo, única manera de entender el designio estratégico y losactos concretos que, probablemente, no sólo eran espuma.

B. LA CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y LAS RESOLUCIONES TÁCTICAS

La colisión entre los designios estratégicos de París, Londres, Ma-drid y Cádiz condujo al enfrentamiento mencionado que, a lo largode seis años, pasó por distintas fases lo que significaba el estableci-miento de objetivos militares concretos a corto plazo y las correspon-dientes resoluciones tácticas.

Durante la primera fase de la guerra adquiere especial relieve laconquista de Cádiz y su bahía porque es vista desde Madrid, en elmomento de mayor influencia de José I, como el foco principal delenemigo, que además puede recibir ayuda inglesa a través de Gi-braltar. El cierre del estrecho daría supremacía estratégica a losfranceses en el Mediterráneo occidental. Finalmente Londres consi-gue aligerar la presión sobre Cádiz y Gibraltar y sin prisa por la caí-da o abdicación de José I Bonaparte prefiere que los franceses per-manezcan en la península ibérica para que los soldados imperialesno sean utilizados en otros frentes. De momento se logra que los ma-riscales Jourdan y Soult presionen sobre Cádiz, a pesar de la presen-cia del mismísimo Emperador en la península.

Como consecuencia de la retirada de los soldados franceses del si-tio de Valencia y, sobre todo, por la derrota de Bailén, el 29 de octu-bre de 1808, Napoleón atraviesa el río Bidasoa y el dos de diciembrelogra la capitulación de Madrid que había sido recuperada por elEjército español. Además logra que las tropas inglesas se batan enretirada hasta Astorga. Allí pasa el Emperador la Nochevieja perodebe volver a París para afrontar el reto de la nueva coalición, laquinta, contra su sistema europeo. El 17 de enero de 1809 al salir deValladolid recibe la noticia de la muerte del general británico Mooreen la batalla de Elviña, pero con su sacrificio ha logrado reembarcar

F. MARTÍNEZ RODA

136

Page 137: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

la mayor parte de su expedición. Al vencedor, el veterano mariscalSoult, le ordena que conquiste Oporto y procure entrar en Lisboa.En seis meses parece que se le ha dado la vuelta a la guerra. Lastropas francesas vencen en todos los frentes: Belchite, Medellín, Ta-lavera de la Reina y Ocaña. Sin embargo, la Junta Central Supre-ma, ya sin Floridablanca, deja paso a la primera Regencia que estu-dia la convocatoria a Cortes.

Se puede afirmar, con hechos como éste, que si bien no hay unacorrelación exacta entre el ritmo político y la evolución de la guerra,sí se puede asegurar que se mantuvo una especie de conciencia in-quebrantable de que la guerra no estaba perdida. De ahí que en losmomentos en que el bando patriótico español se encontraba en peo-res circunstancias, se aceleraba el ritmo político con medidas comola convocatoria a Cortes. El 27 de noviembre de 1809 se publica elDecreto de la Junta Central Suprema en que se convoca a Cortes,que completará el Consejo de Regencia al extender la convocatoria alos territorios de ultramar (América y Filipinas) y a las provinciasocupadas.

En 1810 parecía que la guerra estaba perdida porque todas lasbatallas se perdían con graves daños personales y materiales y la re-sistencia en las ciudades sitiadas flaqueaba, pues este año se alzannuevas partidas de guerrilleros que llegar a ser unas 600 con unos55.000 hombres, que logran que la marcha de los convoyes del Ejér-cito francés se “incierta y a menudo interrumpida”12 Guerrillas quetienen mucho de espontáneo, pero que aceptan a Cádiz como centrode decisión estratégica, más aún en Cádiz-más concretamente en laIsla del León, San Fernando, el 24 de septiembre de 1810 se realizala apertura de las Cortes Extraordinarias aunque es cierto que mu-chos de sus 305 diputados no habían podido ser elegidos en sus co-rrespondientes provincias por hallarse ocupadas.

Los diputados en su conjunto formaban una amalgama de lo quepodríamos denominar clases medias profesionales, más que burgue-sía en sentido estricto: la mayoría de ellos eran universitarios y ecle-siásticos y más de la mitad juristas y funcionarios. Una de las pri-meras medidas de las nuevas Cortes fue declarar la igualdad entrelos españoles, fueran peninsulares o americanos, esto ocurría el 15de octubre de 1810, lo que no fue obstáculo para que se iniciara algu-no de los procesos de independencia en la entonces América españo-la. El diez de noviembre se estableció la libertad de imprenta y el 23de diciembre se creó una comisión para la elaboración de la futuraConstitución. Todo esto en un año en que el Imperio Napoleónico al-

CONTEXTO DE LA CONSTITUCIÓN

137

Page 138: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

canza su máxima extensión y el Emperador francés se casa con unaHabsburgo, lo que parecía indicar mayor estabilidad imperial lo quesignificaba mayor riesgo para la independencia de España. Al finaldel año 1810 hay en la península ibérica unos 270.000 soldados fran-ceses y de sus aliados, especialmente polacos; frente a los 150.000del Ejército español, los 81.000 bajo el mando de Wellington, a losque hay que añadir los 55.000 guerrilleros. Es decir más de mediomillón de hombres en armas.

En 1811 Cádiz está más tranquila porque el avance francés se di-rige al Mediterráneo y la guerra de Portugal de resuelve a favor delo coligados (Reino Unido, Portugal y España). Precisamente el unode enero de este año, se declaran nulos todos los actos del rey Fer-nando VII para que no quede duda alguna de la legalidad de la laborgaditana, donde el debate constitucional comienza el 20 de marzo de1811. Mientras el debate sigue su curso, se aprueba el seis de agostode 1811, el Decreto de supresión de los señoríos, a la vez que comien-zan los rumores de que se están formando movimientos de oposicióna la labor legislativa. Sin embargo sigue y, el 21 de diciembre de1811, se declara abolida la Ley Sálica, de ahí que en la Constituciónel orden de sucesión a la Corona sea el tradicional que ya venía reco-gido en Las Partidas.

Sin conocerse todavía que Napoleón iba a invadir y fracasar enRusia, el 23 de marzo de 1812, las Cortes que eran extraordinarias,una vez aprobada la Constitución convocaron elecciones a Cortes Or-dinarias para 1813. Pero en junio de 1813 sí había cambiado el signode la guerra y la viabilidad del sistema napoleónico. La pérdida decasi medio millón de soldados imperiales en Rusia desequilibró el es-tado de las fuerzas. Los coligados avanzaban en todos los frentes. El21 de junio de 1813 las tropas francesas son derrotadas en la decisi-va batalla de Vitoria, sin embargo en estas circunstancias tan favo-rables ni se celebran las elecciones previstas ni se pone en marcha lanueva división provincial promovida por las propias Cortes en Cá-diz.

F. MARTÍNEZ RODA

138

Page 139: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVCONCLUSIÓN

Ya se ha dicho que no se tiene constancia de una correlación di-recta entre los acontecimientos bélicos y los actos de las Cortes deCádiz, salvo la voluntad inquebrantable de no someterse y conside-rar que la guerra no estaba perdida, de ahí los gestos en determina-das ocasiones que llegaron a ser simbólicas, como el emblemático díade promulgación de la Constitución que llevó a que fuera conocidacomo la “Pepa”. El 23 de enero de 1812 las Cortes finalizaron el de-bate constitucional, sin embargo se esperó al 19 de marzo, festividadde san José, santo patrón del rey intruso, para su promulgación.

Pero no se debe perder de vista la estructura-el tiempo largo- y lacoyuntura-el tiempo medio-y una y otra indican claramente que laConstitución de 1812 fue un intento renovador para establecer unnuevo orden político en España en el que la influencia del pensa-miento ilustrado francés y del galicanismo es indudable. No deja deser paradójico que se luchara contra franceses con ideas procedentesde Francia, aunque también es cierto que en materia socio-económi-ca la influencia de la ilustración española está muy presente y que,incluso, se mantienen elementos tradicionales. El análisis de la co-yuntura lleva a poder afirmar que la Constitución de 1812 fue unareacción contra el Estatuto de Bayona y que, además, también enclave reactiva por la división provincial bonapartista, favoreció la re-organización del territorio español mediante otra propuesta de divi-sión provincial que tardó más de treinta años en concretarse, perosu germen está también en la Constitución de 1812. Finalmente, co-mo compendio de todo lo dicho, aparece en la mente del abajo fir-mante como un flash el comentario que hace cincuenta años escribióJulián Marías:

“La estructura personal del español se parece a la de los melocoto-nes. Es éste una fruta delicada, que se corrompe fácilmente; pero tieneun grueso y duro hueso central, a prueba de todo, inquebrantable e in-corruptible. El español puede corromperse, desmoralizarse, envilecer-se, pero sabe que tiene siempre, como un hueso, un núcleo sano e intac-to. Sabe que un día, cuando llegue la hora, echará mano de este últimonúcleo y se portará como un hombre, se jugará la vida limpiamente”13

El sexenio 1808-1814, en su mezcla de guerra y Constitución esuna expresión clara de este comentario generalizador que no se pue-de tildar de generalización abusiva.

139

Page 140: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VNOTAS

1) DOSSE, F.: La Historia en migajas. De “Annales” a la “nueva Historia”. Ed. InstituciónAlfonso el Magnánimo, Valencia, 1988, página 58

2) SAENZ-DIEZ, I. y otros: Síntesis de Historia del Pensamiento Político, Actas, Madrid,1994, pág. 138

3) PINO ABAD, M.: “Apuntes sobre las garantías del proceso penal en las Cortes de Cádiz”,Anuario de Historia del Derecho español (AHDE), 81, 2011, pág. 411

4) MARTÍNEZ RODA,F.: Valencia y las Valencias. Su historia contemporánea. CEU SanPablo, Valencia, 1998, pág. 252

5) Vid. MARTÍNEZ RODA, f.: La división provincial y el final del reino de Valencia (1810-1833), RACV, Valencia, 2011

6) GARRIGA ACOSTA, C.: “Cabeza moderna, cuerpo gótico. La Constitución de Cádiz y elorden jurídico”, AHDE, 81, 2011, pág.115

7) MARTINEZ MARTÍNEZ, F.:”Un poder nuevo en el escenario constitucional: notas sobreel ejecutivo gaditano”. AHDE, 81, 2011, pág. 333

8) SUÁREZ, F.: Las Cortes de Cádiz, Rialp, Madrid, 1982, pág. 1129) FERNÁNDEZ SARASOLA, I.: “La primera Constitución española: el estatuto de Bayona”,

en http:// www.cervantesvirtual.com/serlet/sirveObras/4860519115138617422202/p0010) ALONSO BAQUER, M.:”La conducción de las operaciones en la Guerra de la Indepen-

dencia”. Actas del Congreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia y los cam-bios institucionales, Diputación de Valencia, 2009, pág. 31

11) ESDAILE, Ch.:”España en el ajedrez europeo: la intervención napoleónica revisada” enActas del Congreso Internacional sobre la Guerra de la independencia y los cambios insti-tucionales, Diputación de Valencia, Valencia, 2009, pág. 184

12) JUHEL, P.:”Napoléon et la logistique de les armées françaises d�Espagne” en Actas delCongreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia y los cambios instituciona-les, Diputación de Valencia, Valencia, 2009, pág. 117

13) MARÍAS, J.: Los españoles, Madrid, 1963, Pág. 17

140

Page 141: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GOMEZ BAYARRIAcadémico de Número de la RACV

DIPUTADOS VALENCIANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812

Español

Resumen: El texto constitucional de las Cortes de Cádiz consti-tuye la primera Carta Magna moderna de nuestra Historia. En 1808las tropas napoleónicas invadieron España y ocuparon gran partedel territorio peninsular. Ciudades y pueblos se alzaron en armasante la ocupación extranjera. El dominio de un poder externo propi-ció la suma de voluntades de los distintos territorios hispánicos pararedactar y aprobar la Constitución de 1812 que tiene 10 títulos y 384artículos. Al territorio del Reino de Valencia le correspondieron en elcómputo total 25 diputados: 17 titulares, 5 suplentes, 2 por ciudadescon voto en Cortes y 1 por la Junta Superior de Valencia. Por su acti-vidad profesional o extracción social destaca la mayor presencia dejuristas, seguidos de eclesiásticos, nobles y militares. Entre los dipu-tados valencianos, los hubo de tendencia conservadora y de liberalesprogresistas. Entre los primeros destacamos a Francisco Javier Bo-rrul y Vilanova y entre los progresistas a Joaquín Lorenzo Villanue-va y Astengo.

Palabras clave: Intervención valenciana Cortes Cádiz 1812.

English

Abstract: The Constitutional text of the Cádiz Parliament repre-sents the first modern Magna Carta (constitution) of our time. In1808 Napoleon troops invaded Spain and occupied great part of theIberian Peninsula. Cities and towns rose up against the foreign in-vasion. The control of a foreign power allowed the agreement of allthe different territories of Spain to write and pass the Constitutionof 1812 which has 10 titles and 384 articles. 25 deputies went to TheKingdom of Valencia: 17 holders, 5 substitutes, 2 for cities with avote in Parliament and 1 by the “Junta Superior” of Valencia. Re-garding their professional and social status, most were lawyers, fol-lowed by clergymen, nobles and military men. Among the Valencian

141

Page 142: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

deputies, there were Conservative and Liberal. Among the Conser-vative deputies, Francisco Javier Borrull y Vilanova was one of themost important and among the Liberal, Joaquin Lorenzo Villanuevay Astengo.

Key words: Valencian participation Cádiz Parliament 1812.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

142

Page 143: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ILAS CORTES DE CÁDIZ

En el año 2012 se conmemora el 2º Centenario de la aprobaciónde la primera Carta Magna moderna de nuestra Historia, la llamada“Constitución de Cádiz de 1812”.

Para comprender el porqué de la decisión de elegir y convocar di-putados del territorio nacional para elaborar una constitución enplena Guerra de Independencia debemos tener en consideración elcontexto histórico previo de la Constitución española de 1812.

Las ideas de los ilustrados españoles se iban extendiendo, el go-bierno de Carlos IV y Godoy no complacía a los españoles, el primergobierno de Fernando VII y la renuncia en Bayona había favorecidola invasión francesa, la organización política nacional antes de lasCortes de Cádiz concentraba el poder político en una Junta Central.Ante esta situación la reacción nacional no se hizo esperar y la op-ción patriótica fue celebrar una Cortes y elaborar la Constitución deCádiz de 1812.

En 1808 las tropas napoleónicas invadieron España y ocuparongran parte del territorio peninsular. Ciudades y pueblos se alzaronen armas ante la ocupación extranjera. Los asedios a la ciudad deValencia del 28 de junio de 1808 y los producidos en marzo de 1810precedieron a la batalla de Sagunto de octubre de 1811, dando pasoa la capitulación de la capital del Reino el 9 de enero de 1812. En ladefensa de Valencia, enarbolando la bandera de la libertad, se alzóla figura de Vicente Doménech, conocido por el sobrenombre del “Pa-lleter”, personaje popular que se opuso a la invasión. La rendición deValencia propició la ocupación de gran parte del territorio valencia-no. Exceptuamos la ciudad de Alicante que se mantuvo libre de laocupación del ejército napoleónico, merced a su situación estratégicay a las fuertes defensas naturales de la ciudad. El 14 de enero de1812 el mariscal francés Louis Gabriel Suchet toma la ciudad de Va-lencia y gobernó el antiguo reino de Valencia hasta el 15 de julio de1813 fecha en que las tropas galas abandonaron la ocupación de laciudad de Valencia. Durante este periodo de ocupación llevó a cabouna represión selectiva, introdujo algunas reformas y estableció cor-diales relaciones con algunas personalidades y grupos sociales influ-yentes.

143

Page 144: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El dominio de un poder externo propició la suma de esfuerzos yvoluntades de distintos territorios de hispánicos para redactar yaprobar una Constitución en una coyuntura en que la situación polí-tico-militar era complicada.

La idea de la convocatoria de unas Cortes propició durante losaños 1809 y 1810 una eclosión de publicidad de este acontecimientoen folletos, pasquines y obras de mayor envergadura. Las ideas neo-foralistas tuvieron una difusión amplia en círculos intelectuales va-lencianos y se reflejó en las obras de Vicente Blanchat y de José Vi-llarroya. El jurista Antonio Pascual y Pujalte consideró que era unaocasión propicia para que los antiguos territorios de la Corona deAragón solicitasen el restablecimiento del Consejo de Aragón y desus abolidos fueros “que tantos siglos de observancia fue el fruto desu buen gobierno, y de tantas libertades, franquezas y prerrogativasque eran la emulación y embidia (sic) de los demás reynos, que nolas tenían”. Ahora bien, no reivindicaban una restauración de losfueros perdidos, sino una actualización, dentro de una estructura po-lítica no estamental.

La Junta Suprema propuso el octubre de 1808 convocar Cortes,pero fue el Consejo de Regencia quien realizó la convocatoria a prin-cipios de 1810.

El 22 de mayo de 1809 el Presidente de la Junta Central promul-gaba el Decreto que anunciaba la inminente convocatoria de CortesGenerales y Extraordinarias. Unos meses más tarde, en una CartaOrden del Consejo de fecha 28 de octubre de 1809 la Suprema JuntaGubernativa del Reino de España ordenaba que se realizase la con-vocatoria el 1 de enero de 1810, las cuales se habrían de reunir el 1de mayo de ese mismo año. Normas posteriores concretaron el siste-ma electoral para elegir a los diputados representantes del territorionacional que configuraron las Cortes Constituyentes.

La elección territorial de los diputados que debían asistir a Cortesse hizo sin premura de tiempo. Provincias del centro de España alestar ocupadas por las tropas francesas no pudieron elegir a sus di-putados y se eligieron suplentes provisionales entre personalidadesque residían en Cádiz, lo que contribuyó a que se configurara unamayoría de liberales progresistas. De otras demarcaciones territoria-les tanto peninsulares como de las provincias de Ultramar, no sin di-ficultades, fueron llegando con retraso a la Isla de León1.

Según recoge el diario de Sesiones el Acta de la sesión de apertu-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

144

Page 145: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ra de las Cortes Generales se celebró el 24 de septiembre de 1810 enel Teatro Cómico de la Isla de León -actual población de san Fernan-do-, con la elección del Presidente y el Secretario2.

El 20 de febrero de 1811, ante el avance y la amenaza que supo-nía el ejército napoleónico, las Cortes tomaron la decisión de trasla-darse a la ciudad de Cádiz, reuniéndose en el Oratorio de la Iglesiade San Felipe Neri.

Su composición, en cámara única, formada por diputados elegi-dos por los nuevos ciudadanos y por las Juntas provinciales, cons-tituía un único cuerpo que representaba a la nación soberana. Suproceso histórico e ideológico queda patente en el preámbulo de la

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

145

El Juramento de las Cortes de Cádiz en 1810, (1862). Óleo sobre lienzo. Representael acto de juramento que en la Misa del Espíritu Santo prestaron los Diputados eldía de la instalación de las Cortes de Cádiz. Éste es uno de los dos grandes cuadrosque fueron encargados por el Congreso de los Diputados para decorar el testero del

Salón de Sesiones. Colección Congreso de los diputados. Madrid. Autor José Casado Alisal.

Page 146: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Constitución de 1812, que rememora la legalidad fundamental es-pañola, desde la monarquía goda y medieval al absolutismo borbó-nico, para enlazar el nuevo régimen liberal con el que se abando-naba, en un último intento de compaginar la razón y la Historia.Son clásicas las palabras del discurso preliminar a la primeraConstitución española atribuidas a Agustín de Argüelles: «Nadaofrece la Comisión en su proyecto que no se halle consignado delmodo más auténtico y solemne en los diferentes cuerpos de la le-gislación española, sino que se mire como nuevo el método con queha distribuido las materias, ordenándolas y clasificándolas paraque formasen un sistema de ley fundamental y constitutiva, en elque estuviese contenido con enlace, armonía y concordancia cuan-to tienen dispuesto las leyes fundamentales de Aragón, de Nava-rra y de Castilla»3.

Una de las primeras decisiones que tomaron las Cortes fue esta-blecer su organización y lo hicieron mediante el Decreto I, de 24 deseptiembre de 1810. En él se declaraba que la soberanía nacional re-sidía en las Cortes, el carácter unitario de la representación nacio-nal y la división de poderes, ahora bien, la Constitución recoge que“la potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey”4 y “la po-testad de haced ejecutar las leyes reside en el Rey”5.

Las Cortes de Cádiz se prolongaron durante tres años y celebra-ron unas 1800 sesiones. Para la redacción del proyecto constitucio-nal se nombró una comisión formada por trece diputados y un ase-sor. La Constitución de 1812 tiene 10 títulos y 384 artículos.

La Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812, día de San Jo-sé, de ahí, que sea conocida popularmente por el nombre de la “Pepa”.

En el encabezamiento de la Constitución se hace constar:

DON FERNANDO SÉPTIMO, por la gracia de Dios y la Constituciónde la Monarquía Española, rey de las Españas, y en su ausencia ycautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generalesy extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendie-ren, SABED: que las mismas Cortes han decretado y sancionado la si-guiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.

En el Reino de Valencia la Constitución se publicó en Alicante el16 de julio de 1812. Durante los días que prosiguieron las autorida-des civiles, militares y eclesiásticos y funcionarios provinciales y lo-cales juraron la Constitución. Paulatinamente, confirme se libera-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

146

Page 147: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ban de la ocupación francesa los ayuntamientos iban jurando losnuevos principios constitucionales.

Esta Constitución de Cádiz ha adquirido un valor casi mítico queperdura hasta nuestros días. Un símbolo de libertad que se proyectódentro de España y del mundo hispánico, porque con el texto gaditano,en plena Guerra de Independencia, surgió la primera de las constitu-ciones españolas que contempla la soberanía nacional, la división depoderes, derecho de representación, libertad de expresión, garantíasprocesal y penal, etc. En general, prescribe consolidar los derechos y li-mitar el poder estatal. Ninguna constitución española ha tenido el al-cance, la repercusión y la difusión de la Constitución de 1812.

El contenido legislativo de las Cortes de Cádiz pretendía esencial-mente lograr dos objetivos básicos: constituir un nuevo régimen ypromover la transformación de la sociedad. La Constitución de 1812define un sistema político fundamentado en los principios que con-formen un régimen liberal de una monarquía parlamentaria en laque se limitan las competencias de la Monarca6.

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

147

Portadas de la Constitución de las Cortes de Cádiz

Page 148: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Fue traducida en su época al inglés, francés, portugués, alemán,italiano y ruso. La obra de los liberales de Cádiz no dejó indiferentea una Europa decimonónica que le dedicó especial atención, ya fuerapara admirar la sabiduría de su articulado, ya para criticar algunasde sus progresistas disposiciones. A ella dedicaron algunas de susmás célebres páginas desde Bentham o Lord Byron en Inglaterra, aGuizot o Chateaubriand en Francia. Cabe recordar que las primerasde las constituciones de la época Moderna son la de EE.UU de 1787y la constitución francesa de 1791.

Pero la proyección de la Constitución de Cádiz no se limita al es-pacio, sino también al tiempo, pues, nacida de la ideología liberal decomienzos del XIX, gran parte de sus artículos y, sobre todo, de suimpronta progresista se ha perpetuado en las sucesivas constitucio-nes españolas de los siglos XIX y XX, incluida la de 1978 7.

La Constitución de Cádiz se convirtió en el “código sagrado” que de-finía el liberalismo español como un credo político. “Código” que se eri-gió en la constitución liberal clásica de la Europa latina a principios delsiglo XIX8. El jurista valenciano Tomás y Valiente atribuyó a la CartaMagna de Cádiz “la triple dimensión de origen, modelo y mito”.

Como consecuencia de la Constitución de Cádiz, la división terri-torial del Reino de Valencia se estructuró, provisionalmente, en tresinstituciones provinciales. La división en partidos o gobernacionesse postergará su aprobación hasta el 1 de mayo de 1814, estructu-rando el territorio valenciano en 29 partidos.

Finalizada la Guerra de la Independencia el rey Fernando VII re-gresó a España y entró en la ciudad de Valencia el 13 de abril, per-maneciendo en ella hasta el 5 de mayo. El monarca se alojó en el Pa-lacio de Cervelló y la ciudad se erigió durante ese intervalo de tiem-po en un centro de representantes absolutistas. Un Decreto de 4 demayo de 1814 firmado en dicho Palacio de Valencia recogía la dero-gación del “corpus” constitucional de Cádiz y establecía, nuevamen-te, la monarquía absoluta. Nuevos decretos, en los meses siguientes,fueron restableciendo las instituciones del Antiguo Régimen, al me-nos durante 6 años.

A principios de 1820 un pronunciamiento de los militares Riego y Qui-roga obligaron a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y se inau-gura el Trienio Liberal -1820-1823-, período en el que se recupera la obrajurídica de Cádiz, hasta que de nuevo el Rey en octubre de 1823 declara-ba nulo todo lo aprobado por el gobierno del Trienio Constitucional.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

148

Page 149: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

149

Fachada actual del Palacio de Cervelló (Valencia). 2012

Sala interior del Palacio de Cervelló. 2012

Page 150: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIDIPUTADOS VALENCIANOS EN CÁDIZ

De la reunión de la Junta Provincial celebrada en el Salón de laCasa Consistorial de la ciudad de Valencia durante los días 13, 14 y15 de febrero de 1810, salieron elegidos, mediante un sistema de su-fragio censitario indirecto, los representantes valencianos, según serecoge en las Actas y Diario de sesiones. El Acta de 17 de febrero de1810 registra la reunión de la Junta de electores de los once partidosdel Reino de Valencia para la elección de los diputados a Cortes9.

El acto se realizó con solemnidad y tuvo connotaciones de aconteci-miento festivo, pues la víspera se celebró un “Te Deum” en la Catedraly se colocaron luminarias en la Plaza la Virgen de los Desamparados.

Unas semanas antes de que fuera asediada la ciudad de Valenciapor las tropas napoleónicas los diputados electos a Cortes se embar-caron rumbo a Cádiz para emprender su singladura parlamentaria.Su viaje fue accidentado. Su primera escala fue Cartagena, ciudadque sufría la epidemia de la fiebre amarilla. Esta circunstancia losretuvo varias semanas para guardar la cuarentena pertinente. Pos-teriormente se embarcaron hacía Cádiz en dos navíos, de nombreHéroe y la Venganza.

En el acta de la sesión de 25 de octubre de 1810 de la isla de Leónse da cuenta de la llegada de los primeros diputados valencianos alas Cortes Generales. Estos diputados juraron sus cargos, cuandohacía un mes que las sesiones de Cortes se habían iniciado10.

Las contradicciones que precedieron a la convocatoria de Cortes yla forma de elección explican, en parte, la extracción social de la re-presentación de diputados valencianos. Se respetó la escrupulosa“Instrucción” redactada para la elección de diputados que establecíaun sistema de sufragio censitario e indirecto. El número de diputa-dos elegidos era 1 por cada 50.000 habitantes, según el censo de1797.

Al territorio del Reino de Valencia le correspondieron en el cóm-puto total 25 diputados: 17 titulares, 5 suplentes, 2 por ciudades convoto en Cortes que fueron Valencia y Peñíscola y 1 nombrado por laJunta Superior de Valencia. Por su actividad profesional o extrac-ción social destaca la mayor presencia de juristas, seguidos de ecle-

150

Page 151: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

siásticos, nobles y militares. Respecto a su origen de procedencia ob-servamos, que aunque una mayoría residían de manera permanenteo parcialmente en la ciudad de Valencia por su profesión u oficio opor haber trasladado su residencia a la capital del Reino, otros habí-an nacido y procedían de distintas localidades valencianas11.

No todos los diputados electos llegaron a Cádiz. Julián Piquer pormotivos desconocidos, y José Bru, José Lledó, Salvador Gozálvez yJuan Bautista Cerdá por haber sido capturados por las tropas fran-ceses no llegaron a dicha ciudad.

Los diputados electos Julián Piquer, José Bru y José Lledó no sepresentaron en Cádiz y fueron sustituidos por Pedro Aparici, JoséTorres y José Antonio Sombiela.

La mayoría de diputados se desplazaron a Cádiz sin idea precon-cebida de la gran tarea que les esperaba. Una vez allí, se incorpora-ron en las comisiones que se constituyeron para deliberar y redactarel corpus constitucional durante varios años. Numerosos adoptaronposiciones eclécticas. Conforme se iban debatiendo los temas se de-cantaban hacía una posición u otra según los cambios o reformasque se proponían.

Entre los diputados valencianos los hubo de tendencia conserva-dora y liberales progresistas. Entre los primeros destacamos a Fran-cisco Javier Borrull y Vilanova (Valencia, 1745 – 1837) que fue cate-drático de Derecho Civil en la Universidad de Valencia y entre los li-berales progresistas a Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (Xàti-va, 1757–Dublín, 1837) académico y bibliotecario de la Real Acade-mia de la Lengua y de la Historia, calificador del Santo Oficio, cape-llán de honor del Rey, catedrático de Teología en el seminario de Sa-lamanca, entre otros cargos.

Los diputados liberales se relacionaron en Cádiz con otros correli-gionarios del campo político y del económico que residían en dicha ciu-dad. Cabe citar entre ellos a José Canga Argüelles, ministro de hacien-da, a Vicente Beltrán de Lis, comerciante, y a activistas como el ecle-siástico Juan Rico, Narciso Rubio y Manuel Cortés, además un herma-no de J. L. Villanueva, Jaime, le acompañó en el desplazamiento a laciudad gaditana y el diputado valenciano consiguió que fuera nombra-do responsable de la oficina de la redacción del Diario de Sesiones, se-gún recoge J. L. Villanueva en su libro de memorias Viaje a las Cortes.Se reunían en sus casas, en diversos cafés y en Alameda de la ciudadpara comentar y preparar las sesiones de Cortes12.

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

151

Page 152: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

José Canga Argüelles, asturiano de nacimiento, pero enraizadoen Valencia por casamiento y estancia, fue un intendente, de pensa-miento jacobino y centralista, que rechazaba la reunión de las Cor-tes por estamentos. Dicho político liberal era partidario de un régi-men constitucional de nueva planta. Se oponía al retorno a las insti-tuciones forales, y propugnaba la división de poderes, la soberaníanacional, la reforma fiscal, la libertad religiosa; todo bajo los princi-pios de Libertad, Igualdad y la Propiedad, ideas reflejadas en suobra Reflexiones sociales, o idea para la Constitución española.

El también liberal J. Lorenzo Villanueva, clérigo ilustrado y dipu-tado valenciano en su obra Las angélicas fuentes, redactada a modode diálogo, intentó defender la ideología liberal fundamentando susafirmaciones en las doctrinas de Aristóteles y del escolástico SantoTomás de Aquino.

Algunos diputados valencianos fueron portavoces del liberalismomás progresista y participaron en los debates sobre la abolición de laSanta Inquisición y de los señoríos, la desamortización de los bienespropios y baldíos, y en debates sobre competencias de los municipiosy las diputaciones.

La figura más destacada del sector conservador fue Francisco Ja-vier Borrull que hizo causa común con otros diputados de la Coronade Aragón para defender posiciones de autonomismo neoforalista delas administraciones locales representadas por los ayuntamientos ylas diputaciones.

No todos los diputados valencianos elegidos para asistir a las Cor-tes de Cádiz tuvieron el mismo protagonismo. En conjunto, la repre-sentación territorial valenciana fue la más activa de todas, acumu-lando 515 intervenciones. El más participativo de los diputados va-lencianos fue el liberal Joaquín Lorenzo Villanueva que pronunció173 discursos y trabajó en diversas comisiones parlamentarias. Lesiguió el conservador o neoforalista F. J. Borrull con 141 discursos yque se adscribió a varias comisiones. Otros diputados activos fueronJosé Martínez García con 117 discursos, Manuel Villafañe con 84 yVicente Tomás Traver con 56 actuaciones.

Otros diputados valencianos permanecieron prácticamente mu-dos, sin actuación parlamentaria. Entre estos miembros pasivos delCongreso debemos señalar a Manuel Albelda, Carlos Andrés y Fran-cisco Antonio Sirera.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

152

Page 153: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Sin embargo, debemos reconocer que la actividad legislativa nosolo está en función de la cantidad de discursos, pues en el Diario deSesiones no se han computado las intervenciones cortas que puedenser influyentes y decisivas para perfilar el corpus legislativo. Son loscasos de los diputados Antonio Lloret y Martí y Pedro Aparici y Or-tiz cuyas intervenciones fueron fundamentales en el debate y apro-bación de la supresión de los Señoríos.

La implicación valenciana en los debates parlamentarios les llevóa tener que redactar textos propios y otros textos de intelectuales ex-pertos implicados en el proceso, doctrina legal que tuvo repercusiónen la política cultural del Reino de Valencia y del resto de España.

Los diputados elegidos por la demarcación del Reino de Valenciano funcionaron como grupo valenciano por varias razones fundamen-talmente. Primera, porque constituían un grupo poco compacto; se-gunda, porque tenían ideologías diferentes; tercera, porque defendí-an principios e intereses a veces contrapuestos; cuarta, porque los li-berales profesaban un ofuscado jacobinismo de corte francés, fuerte-mente centralizador y uniformista, y los conservadores un neofora-lismo. Sólo en muy pocas ocasiones coincidieron sus posturas y adop-taron un frente común.

Verdaderamente, no hubo un grupo compacto que se interesarapor los intereses valencianos, pero sí que en ocasiones mostraron in-terés e inquietudes por temas que afectaban a su tierra. Los particu-larismos tuvieron menor cabina que las discusiones generales, puesprimó el ejercicio de la Soberanía Nacional.

Se han clasificado a los diputados en Cádiz en dos grupos: libera-les y conservadores. Aunque la mayoría tuvo claro en qué grupo ide-ológico estaba encasillado, hubo diputados valencianos que adopta-ron posturas eclécticas, inclinándose por unos postulados u otros, se-gún los temas que se debatían.

Las cuestiones que suscitaron mayor interés entre los diputadosvalencianos fueron abolición de los señoríos, la Santa Inquisición,las decisiones y medidas de carácter agrario y las deliberaciones queafectaban a la regulación de las milicias.

Joaquín Lorenzo Villanueva y Francisco Javier Borrull, dos gran-des ilustrados, dada su completa formación humanística, fueron losmás capacitados para intervenir en asuntos muy variados.

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

153

Page 154: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El debate sobre la cuestión de la abolición de los señoríos la ini-ciaron los diputados valencianos Antonio Lloret y Joaquín LorenzoVillanueva. El Diario de sesiones de 4 de junio de 1811 registra la in-tervención de Villanueva defendiendo la incorporación de los señorí-os a la Corona13.

También tuvo una activa participación en este tema Pedro Apari-ci que expuso una visión histórica de los señoríos valencianos y pro-puso que se quitasen, rebajasen o transformarse algunos derechoshasta que se incorporasen por vía judicial a la Corona.

Francisco Javier Borrull se opuso a las tesis de Aparici y conse-cuentemente a la abolición de esta jurisdicción señorial. Este juristaneoforalista adujo que el señorío era completamente legal, funda-mentándose en los fueros del antiguo reino de Valencia, ya que fueenajenado por los monarcas y aprobado en Cortes valencianas.

A pesar de la oposición argumentada de Borrull el decreto seaprobó y promulgó el 6 de agosto de 1811, pero encontró muchas difi-cultades para su aplicación, dada la casuística y las diversas inter-pretaciones del texto. Se redactó un proyecto de decreto aclaratorioque no se llegó a promulgarse.

Según registra el Diario de sesiones el 27 de mayo de 1811 Fran-cisco Javier Borrull pronunció un argumentado discurso para evitarla destrucción del teatro romano de Sagunto, tal como querían losmilitares encargados de la fortificación del castillo14.

F. J. Borrull escribió y pronunció un discurso para impugnar enlas Cortes el dictamen de la comisión de Guerra sobre admitir en loscolegios y academias militares a españoles de familias honradas15.

El Acta del Diario de sesiones de 26 de septiembre de 1811 recogela propuesta de Joaquín Lorenzo Villanueva solicitando que se rein-tegre a la ciudad de San Felipe el nombre de Xàtiva16.

El 30 de septiembre de 1811 intervino Antonio Lloret para propo-ner que se reintegren a la Corona todas las jurisdicciones civiles ycriminales17.

En el Diario de sesiones de de 14 de julio de 1812 se recoge la in-tervención de José Antonio Sombiela Mestre sobre el proyecto Leypara la organización de la administración de Justicia18. Este diputa-do también tuvo destacadas actuaciones en cuestiones eclesiásticas.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

154

Page 155: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Los diputados José Joaquín Castelló y José Antonio Sombiela in-tervinieron en los debates sobre la figura y competencias del Rey enla Constitución de Cádiz19.

Vicente Tomás Traver defendió la primacía de las Cortes frente ala Regencia, y la mayoría cualificada de 2/3 en el debate sobre el sis-tema de votación. El 4 de febrero de 1812 Vicente Tomás Traver ex-puso su propuesta sobre el restablecimiento de los conventos20. Des-de su cargo de Secretario de las Cortes entre enero y marzo de 1811fue un muñidor de asuntos que afectaban a intereses valencianos.

Antonio Samper intervino en asuntos relativos a la milicia. Cen-tró su actividad parlamentaria en la defensa del Reino y asuntos dedisciplina militar.

La discusión sobre supresión del Santo Oficio fue otra de las cues-tiones que suscitó una encendida intervención del liberal JoaquínLorenzo Villanueva, favorable a la abolición de la Santa Inquisición,propuesta defendida los días 20 y 21 de enero de 1813.

F.J. Borrull defendió el sistema de acequias de la Huerta valen-ciana regada por el Turia en su intervención en las Cortes el 31 dejulio de 1813 y logró la pervivencia del Tribunal de las Aguas, puesun nuevo Decreto de Derecho Civil recogía la desaparición de lasinstituciones particulares, como era este tribunal.

El territorio valenciano fue de los primeros que entró en vigenciala Constitución aprobada en Cádiz en 1812.

Con la toma de posesión del absolutismo borbónico con FernandoVI en el 1814 los diputados valencianos en Cádiz corrieron suerte di-versa. Unos firmaron el Manifiesto de los Persas - Sombiela y Bo-rrull-, algunos liberales sufrieron persecución y cárcel hasta que lle-gó el Trienio Liberal en 1820.

La relación de diputados valencianos firmantes de la Constituciónde Cádiz por orden de aparición en el texto constitucional es la si-guiente:

– Antonio Samper

– Carlos Andrés

– Francisco Xavier Borrull y Vilanova

– Joaquín Lorenzo Villanueva

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

155

Page 156: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

– Vicente Traver

– Baltasar Esteller

– Antonio Lloret y Martí

– José de Torres y Machy

– José Martínez

– Luis Martí, Baron de Casa-Blanca, diputado por la ciudad dePeñíscola

– José Antonio Sombiela

– Manuel de Villafañe

– José Joaquín Castelló

– Francisco Serra

– Francisco Ciscar

– Pedro Aparici y Ortiz

– Joaquín Martínez

En el cómputo total firmaron la Constitución de Cádiz 17 diputa-dos valencianos.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

156

Page 157: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIIBREVES SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS

A. DIPUTADOS TITULARES ELECTOS Y QUE ASISTIERON A LAS SESIONES DELAS CORTES EXTRAORDINARIAS Y CONSTITUYENTES DE CADIZ DE 1812

1. José Martínez y García

Ignoramos la fecha de nacimiento y de defunción. Diputado por elreino de Valencia. Prestó el juramento el 24 de octubre de 1810. Fuevecino de la ciudad de Valencia y desempeño diversos cargos. Entrelos que cabe reseñar los de Auditor general honorario del Departa-mento marítimo de Valencia y Asesor de alzadas y súplicas del Con-sulado de Comercio de la ciudad de Valencia y su Reino. Fue elegidodiputado a las Cortes de Cádiz y participó en las comisiones de Po-deres, estado del Ejército, examen del Manifiesto de la Junta Cen-tral, Hacienda, Honor; e intervino en casi todas las discusiones delas Cortes. Fue uno de los diputados valencianos más activos. Pro-nunció 117 discursos. Fue partidario de un poder ejecutivo dividido,con pocas atribuciones y, desde luego, controlado por las Cortes. Susintervenciones fueron decisivas en la comisión parlamentaria quedictaminó sobre la concesión del mando de las tropas aliadas a We-llington. Diputado considerado conservador moderado. Fue elegidoSecretario de las Cortes por 78 votos. En la sesión del 20 de enero de1813 se aprobó una propuesta suya para que, por fallecimiento deAntonio Samper, se mandara venir al diputado suplente, FranciscoAntonio Sirera. Entre los firmantes de la Constitución aparece sunombre. Renovó en el cargo de diputado en las Cortes Ordinarias de1813. Durante el período del Trienio Liberal (1821-1823) fue nom-brado Magistrado honorario de la Audiencia de Castilla la Nueva.

2. Francisco Serra y Jiménez (Xilxes, Castellón ¿1744? – Ma-drid, 1814)

Fue eclesiástico. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad deValencia, donde obtuvo el grado de doctor en Teología Ejerció de ma-estro de Retórica en el colegio de Nobles de San Pablo de la ciudadde Valencia, regentado por los jesuitas – actual Instituto Luis Vivesde Valencia-. Ejerció de presbítero y fue agraciado con un beneficioen la parroquia del Salvador de Valencia y se hizo cargo de la biblio-teca del arzobispado de dicha ciudad. Era vecino de Valencia y fue

157

Page 158: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

elegido diputado para las Cortes de Cádiz. Tuvo una destacada ac-tuación en el debate sobre los tribunales protectores de la Fe, defen-diendo la supresión del Santo Oficio de la Inquisición. Su exposiciónsobre esta cuestión se publicó con el título Dictamen leído en las Cor-tes extraordinarias sobre los tribunales protectores de la fe (1813).Fue un fecundo escritor. Otros escritos fueron Carta de D. FranciscoSerra a D.J. M -iniciales de D. Joaquín Más- en contestación a lasreflexiones sobre su dictamen relativo a la Inquisición (1813) y De-fensa oriolana sobre la división de las Asesorías de Gobernación ybayle de Orihuela. Considerado un liberal, fue amigo de Joaquín Lo-renzo Villanueva, quien en su obra Mi viaje a las Cortes recoge algu-nos datos sobre la actividad del diputado Serra.

3. Francisco Javier Borrull y Vilanova (Valencia, 1745 – 1838)

Francisco Javier Borrull y Vila-nova nació en el seno de una familiade prestigiosos juristas. Su padre,José Borrull, fue catedrático de De-recho en la Universidad de de Sala-manca, profesor del ilustrado Gre-gorio Mayans y Ciscar, Fiscal delConsejo de Indias y autor de trata-dos jurídicos. Francisco Javier Bo-rrull realizó los primeros estudiosen el Seminario de Nobles Educan-dos de Valencia, regido por los jesui-tas. - sede actual del Instituto LuisVives-. Estudió leyes en la Universi-dad de Valencia, de cuya Universi-dad fue catedrático de Derecho Civilentre 1774 y 1779. Fue Secretariode la Inquisición en Valencia; Juezde diezmos, tercios y primicias y re-presentante de la Gobernación deValencia en su Junta de Defensa na-da más producirse el estallido de laGuerra de Independencia. Buen

orador y mejor experto en leyes, fue uno de los diputados más acti-vos y que más veces intervino en las Cortes. Considerado tradicio-nalmente como un claro exponente del ideario conservador, en los úl-timos años el debate historiográfico está generando nuevas conside-raciones en torno a su obra. Una de sus obras más conocida la tituló

J. V. GÓMEZ BAYARRI

158

Diputado valenciano en las Cortesde Cádiz Francisco Xavier Borrull

y Vilanova

Page 159: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Fidelidad a la Ciudad y Reyno de Valencia en tiempos de las guerrasciviles que empezaron en otoño de 1705 y Discurso sobre la Constitu-ción, que dio al Reino de Valencia su invicto conquistador el Señor D.Jayme Primero, en la que expone su firme defensa de la integridadterritorial del antiguo reino de Valencia, sus instituciones y la tradi-ción foral valenciana.

El jurista Borrull juró el cargo de diputado el 25 de octubre de1810 y lo desempeñó hasta el mes de septiembre de 1813, cuando lasCortes estaban finiquitando su función y a punto de disolverse al ha-ber finalizado la Guerra de la Independencia. La llegada al trono delrey Fernando VII, representante de la nueva monarquía defensorade la tradición y beligerante con los postulados liberales satisfizo aBorrull, siendo nombrado en 1815 visitador de la Universidad, oidorde la Audiencia de Valencia, académico de honor de la Academia deSan Carlos, archivero del Archivo del Reino de la ciudad de Valen-cia, miembro de la Real Sociedad de Amigos del País, juez titular delHospital. Como miembro electo de la Audiencia de Valencia en 1819,llevó a cabo, junto con José Antonio Sombiela, una intensa campañaen contra de los postulados liberales.

En 1820, con la instauración del Trienio Liberal en 1820 fue ex-pulsado de Valencia, y se dedicó a escribir algunas de sus obras has-ta que falleció en 1837. Legó su rica biblioteca a la Universidad deValencia, en la que ejerció el cargo de visitador, así como una valiosacolección numismática.

El jurista F. J. Borrull fue un admirador de la Constitución ingle-sa y del pensamiento del ilustrado francés Montesquieu. El foralistaBorrull mantenía que los fueros valencianos tenían una gran virtud“la juiciosa distribución que hizo el monarca conquistador del Reinode Valencia, Jaime I, de los poderes que constituyen la soberanía”.Sin embargo, veía en la Asamblea Nacional Francesa de 1789 “laconfusión de clases para oprimir al clero y a la nobleza”.

Francisco Javier Borrull, en el debate de redacción del artículo 11de la Constitución, defendió la división provincial y que se tuvieraen consideración las peculiaridades de los antiguos territorios de laCorona de Aragón, “conservando cada reyno su nombre, y los pue-blos que le pertenecen”.

Gracias a la apasionada defensa que el diputado Borrull hizo delsistema de acequias de la Huerta valenciana regada por las aguasdel Turia en su intervención en las Cortes el 31 de julio de 1813 se

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

159

Page 160: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

logró la pervivencia del Tribunal de las Aguas, pues un nuevo Decre-to de Derecho Civil recogía la desaparición de las instituciones parti-culares, como era este secular tribunal que se rige por derecho con-suetudinario.

Fue el diputado valenciano más activo de los que defendían pos-tulados conservadores o foralistas. Pronunció 141 discursos y se en-cuadró en diversas comisiones parlamentarias. Como apunta EmilioLa Parra en su introducción a la obra de F. J. Borrull Tratado de ladistribución de las aguas del río Turia y el Tribunal de los Acequie-ros de la Huerta de Valencia, este catedrático y jurista valencianofue defensor de las instituciones valencianas y de los Fueros queconsideraba no sólo compatibles con la Monarquía española, sinoconvenientes.

Gran erudito y autor de numerosa bibliografía, mantuvo estrechaamistad con los ilustrados Gregorio Mayans y con Francisco Pérez Bayer.

Francisco Javier Borrull y Vilanova fue uno de los diputados va-lencianos en las Cortes de Cádiz que aparece como firmante del tex-to constitucional de 1812.

4. José Caro y Sureda-Valero y Togonés (Palma de Mallorca,1764 – 1813)

Militar de profesión. Fue mariscal de Campo y vecino de Valencia.Ingresó muy joven en la marina de Guerra. En 1808 se trasladó aValencia a producirse el alzamiento nacional el 2 de mayo en Ma-drid. En Valencia fue nombrado jefe de las fuerzas expedicionarias.En calidad de Capitán General de los Reinos de Valencia y Murcia,se destacó como uno de los más activos defensores de la ciudad anteel ataque de 1808. Sustituyó al Conde de la Conquista en el puestode Capitán General del Reino. En 1809 fue nombrado por la JuntaGeneral segundo comandante general de las fuerzas. Fue depuestode este cargo en 1810 año en que se exilió a Palma de Mallorca don-de permaneció hasta su fallecimiento. Desarrolló una activa e influ-yente trayectoria política hasta 1810. Era hermano de Pedro Caro ySureda, Marqués de la Romana, uno de los señores con más posesio-nes en el sur del Reino, tal circunstancia condicionó notablementesu posterior carrera tanto militar como política. Aunque fue elegidocomo diputado por la demarcación territorial de Valencia, José Carono fue admitido en las Cortes de Cádiz por ser natural de Mallorca.Francisco Sirera lo tenía que haber sustituido, pero no ejerció su de-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

160

Page 161: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

recho y no se presentó en las Cortes. Su puesto fue ocupado final-mente por Carlos Andrés.

5. Antonio Lloret y Martí (Alberique 1854-1820)

Era vecino de Alberique, partido de Alzira y elegido diputado enlas Cortes de Cádiz por la provincia de Valencia. Juró el cargo el 26de octubre de 1810. Fue abogado de los Reales Consejos. Formó par-te de tres comisiones: Supresión de empleos, Poderes y Examen deMemoriales; y actuó en nueve ocasiones, destacando en los debatessobre la organización de las provincias, plan de Hacienda, señoríos,agricultura. Liberal extremista y algo intransigente, llegó a pedir laabolición de los señoríos valencianos, apelando al antiguo conceptode la libertad foral legada y legitimada por Jaime I frente a las am-biciones de la nobleza que le acompañaba. Fue uno de los letradosque promovió el pleito por el cual la villa de Alberique pasó de la Ca-sa del Infantado a incorporarse a los dominios de la Corona. Tal pro-ceso, de hondo calado simbólico por cuanto suponía contestar el po-der y los privilegios de la aristocracia terrateniente, le hizo conver-tirse en un referente para los liberales. En las Cortes ordinarias de1813 fue diputado suplente.

6. Manuel Albelda Solís (Xàtiva, hacia 1778- ¿-?)

Natural y vecino de Xàtiva. Ignoramos la fecha de su defunción.Abogado de los Reales Concejos y representante de la gobernaciónde San Felipe (Xàtiva). Se alineó en el grupo conservador de los di-putados valencianos. Juró y tomó posesión como diputado el 25 deoctubre de 1810. Ostentó la Presidencia de la cámara el 24 de marzode 1812. Volvió a ser diputado en las cortes de 1813. Siempre tuvoun juicio sereno, aunque defendiendo las propuestas que defendían ala Iglesia. Su nombre no aparece entre los diputados valencianos fir-mantes del texto aprobado en las Cortes de Cádiz.

7. Francisco Ciscar y Ciscar (Oliva, 1766 – Madrid, 1833)

Francisco Ciscar y Ciscar nació en Oliva en1766. Diputado pro-vincial por Valencia en las Cortes de Cádiz. Capitán de navío y ma-temático, hermano del también marino Gabriel Ciscar y sobrino delgran referente de la Ilustración valenciana, Gregorio Mayans y Cis-car. En las sesiones de las Cortes, este vecino de Oliva, participó ac-

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

161

Page 162: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tivamente desde las filas liberales. Fue uno de los firmantes de laCarta Magna de 1812. Formó parte de la comisión de nueve diputa-dos que, a iniciativa del diputado asturiano Vega Infanzón, propusola conveniencia de nombrar a Wellington general en jefe de las tro-pas peninsulares contra Napoleón. Su condición de marino le hizoadoptar una conciliadora entre los diputados peninsulares y los delas colonias americanas. El 24 de diciembre de 1812 fue elegido Pre-sidente de las Cortes. Fue diputado también en las Cortes de 1813 yde nuevo entre los años 1820 y 1822 en el Trienio Liberal. Con la re-presión absolutista de 1814, apareció vagamente inculpado en el in-forme de Caballero del Pozo a la policía, en el que se denunciaba unposible intento de asesinato del Rey y una proclamación de la Repú-blica. Murió en Madrid el 9 de marzo de 1833.

8. Antonio Samper y Samper (Alcoy, 1744 – Cádiz, 1812)

Militar y político alcoyano. En 1802 era Mariscal de Campo y Di-rector Subinspector del Real Cuerpo. En 1803 era el Jefe de EstadoMayor de Ingenieros con Godoy. Tras el motín de Aranjuez y la desti-tución de Godoy, el Marqués de la Romana fue nombrado IngenieroGeneral el 21 de marzo. Tras la marcha del marqués al frente de laexpedición de Dinamarca, el mariscal Antonio Samper fue nombradoComandante General interino del Real Cuerpo. Fue miembro delConsejo Supremo de Guerra. Ascendió a Teniente General en 1810.

Estuvo adscrito al grupo de ideología conservadora. Su participa-ción en las sesiones fue poco relevante debido, muy probablemente,a su delicado estado de salud, pues falleció en la ciudad de Cádiz elmismo año de aprobarse la Constitución. Por su formación militar yla propia coyuntura bélica se incorporó a la comisión que deliberabasobre temas militares. Sus intervenciones giraron casi exclusiva-mente en asuntos relacionados con la necesidad de efectuar profun-dos cambios en el Ejército, dotarlo mejor y más eficazmente y propo-ner un ambicioso plan de remodelación y mejoras en las infraestruc-turas e instalaciones militares. Intervino en la propuesta de creaciónde la Orden de la Espada de San Fernando para premiar el valor mi-litar sin prodigar grados y ascensos. El 25 de junio de 1811 comenza-ron las deliberaciones sobre los artículos que debían componer el re-glamento. Entre los treinta diputados que intervinieron en la discu-sión sólo tres eran militares, entre ellos el valenciano Antonio Sam-per. Este diputado mantuvo siempre que el Ejército debía ser el ga-rante de la legitimidad del Rey y del propio sistema constitucional.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

162

Page 163: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En la relación de diputados valencianos firmantes de la Constitu-ción de Cádiz por orden de aparición en el texto constitucional Anto-nio Samper aparece el primero.

Falleció el 21 de mayo de 1812, siendo sustituido por el diputadoFrancisco Antonio Sirera.

9. Manuel de Villafañe y Andreu (Castellón de la Plana, 1768 –Madrid, ¿?)

El diputado Manuel de Villafañe y Andreu fue natural Castellóny vecino de Valencia. Fue elegido diputado por Valencia el día 14 defebrero de 1810 en el Ayuntamiento de esta misma ciudad. Se leotorgó su poder el día 16 de febrero, siendo aprobado por las Cortesen la sesión pública del 24 de octubre de 1810, jurando y tomandoposesión ese mismo día. Ocupó el cargo de Oidor y gobernador de laSala del Crimen de la Audiencia de Valencia desde 1794, oficial de laSecretaría de Estado en 1795 a las órdenes del Duque de Alcudia,caballero de la Orden de Carlos III y antiguo juez del tribunal de Se-guridad Pública. Formó parte de cinco comisiones; Justicia, Arreglode Provincias, Hacienda, Honor y Tribunales de Cortes. Fue uno delos diputados valencianos más activo. Se le han cuantificado 84 ac-tuaciones parlamentarias. Manuel Villafañe fue elegido Vicepresi-dente de las Cortes. Apoyó a Argüelles en la propuesta de trasladodesde la isla de León – población de San Fernando- a la ciudad deCádiz. El 11 de noviembre de 1811, por renuncia de sus anteriorescomponentes, se le nombró para formar parte del Tribunal Supremode las Cortes. Elegido Presidente de las Cortes, en el debate sobre laley de señoríos, pidió que se redactara un decreto más explícito sobrelos territoriales que, a su juicio, no se habían abordado debidamente.Se mostró, en la sesión del 1 de enero de 1812, contrario al rechazode una Regencia compuesta por tres miembros. Fue uno de los fir-mantes de la Constitución de 1812. Volvió a ser elegido diputado enlas Cortes Ordinarias de 1813. Adscrito a los postulados liberales,sufrió la represión absolutista tras el regreso de Fernando VII desde1814.1820. Durante el Trienio Liberal, desempeñó la Magistraturade la Audiencia de Castilla la Nueva, siendo además Magistrado ho-norario del Tribunal Supremo.

10. Baltasar Esteller Ferrán (Vinaròs 1755 - 1819)

Natural de Vinaròs. Fue miembro del estado nobiliario y Co-

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

163

Page 164: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

mandante de la Milicia Honrada de esta ciudad. Fue elegido dipu-tado por el Reino de Valencia, aunque primeramente fue declinadopara este cargo, por conducta sospechosa, al no haber huido de sucasa cuando los franceses ocuparon la población de Vinaròs. Nom-brado miembro de la comisión de Hacienda en sustitución del en-tonces Secretario de las Cortes, Polo y Catalina, fue a su vez, sus-tituido en la misma por Maniau. También formó parte de la comi-sión de Agricultura. Diputado Liberal moderado, fue uno de los di-putados valencianos firmantes de la Constitución de Cádiz. Volvióa ser diputado suplente por Valencia en las Cortes Ordinarias de1813. Falleció en 1819.

11. Vicente Tomás Traver Lloria ( Murió en Valencia 1835)

Desconocemos datos sobre la fecha y lugar concreto del nacimien-to del diputado valenciano en las Cortes de Cádiz Vicente TomásTraver. Vecino de Valencia, murió en dicha ciudad en 1835. Estudioen la Universidad Literaria de Valencia, de la que fue catedrático deDerecho Canónico. Fue abogado de Reales Consejos. Gran hacenda-do de fincas rústicas. Destacado bibliófilo, contó con una valorada bi-blioteca compuesta por más de 1000 obras, publicadas en español,latín, francés, valenciano, italiano, inglés. Libros preferentementede derechos, historia y literatura clásica. En 1808 y 1809 fue vocalde la Junta Central para gestionar los negocios que afectaban a laJunta de Valencia. Liberal convencido, fue moderando su compromi-so ideológico en el transcurso del tiempo.

En 1810 fue elegido diputado por Valencia por 51 electores en laasamblea electoral que tuvo lugar en la ciudad los días 13,14, 15, defebrero de dicho año. Prestó juramento en Cádiz el 24 de octubre de1810.

De nuevo fue elegido el 13 de septiembre de 1813 como diputadosuplente. Se le expidió certificado, a modo de poder. Participó en lostrabajos de la cámara durante un mes, pero con la instalación de lasCortes a Madrid en febrero de 1814 no se trasladó a dicha ciudad.

También fue elegido diputado en 1820 al obtener 17 votos de untotal de 36 en la Junta electoral celebrada en Valencia en mayo de1820.

Perteneció a organismos de las Cámaras y a varias comisiones,entre otras la de hacienda. Tuvo diversas participaciones destaca-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

164

Page 165: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

das, como su intervención como motivo de la derrota de Castalla enla que pidió la dimisión del hermano del general vencido EnriqueO’Donnell que era regente del reino. En el debate sobre la Ley de losSeñoríos no se opuso a que se les exigiese a los señores la presenta-ción de títulos de propiedad, pero consideró injusto que se tuvieraque esperar a una sentencia firma para poder reclamar las presta-ciones señoriales.

Fue un meticuloso orador y gran erudito. El patriotismo españolfue el núcleo de su compromiso político. Fue exigente con la Regen-cia cuando consideraba que ésta actuaba extralimitándose en susfunciones y a espaldas de las Cortes.

De ideología liberal, fue uno de los diputados valencianos más ac-tivos con 56 actuaciones parlamentarias. Aparece como firmante deltexto constitucional de 1812. Con la restauración del monarca Fer-nando VII en 1814 fue encarcelado y enviado a Mallorca por un bre-ve período de tiempo, pues la sentencia definitiva, de diciembre de1815, dictaminó que sólo debía ser confinado en Valencia.

En 1820 fue elegido para una de las dos alcaldías del Ayunta-miento constitucional de Valencia, cargo que ocupó efímeramente alser elegido diputado el 15 de mayo de 1820.

En 1825 Vicente Tomás Traver sufrió depuración en la Universi-dad de Valencia, junto con otros dos catedráticos -Francisco Estruchy José Falcó- por sus ideas constitucionales.

12. Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (Xàtiva, 1757 – Du-blín, 1837)

Nació el 10 de agosto de 1757 en la ciudad de Xàtiva. Hermanodel historiador ilustrado Jaime Villanueva. Estudió en el seminariode Orihuela. Se formó en la tradición humanista de la Ilustraciónvalenciana. Se doctoró en Teología en el año 1777. Fue profesor delSeminario de Orihuela y Catedrático de Teología en la Universidadde Salamanca. Hombre de ideario jansenista. Instalado en Madrid,fue calificador del Santo Oficio, académico-bibliotecario de la Acade-mia Española de la Lengua y de la de Historia y capellán de honor ypredicador del Rey. Al estallar la Guerra de la Independencia y pro-ducirse las primeras algaradas madrileñas se retiró al convento delos agustinos de Alcalá de Henares. De allí pasó a Sevilla donde se le

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

165

Page 166: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

nombró en 1809 canónigo prebenda-do de la Santa Iglesia Catedral deCuenca. Después se refugió en sutierra natal, donde colaboró con laJunta Central y fue nombrado dipu-tado en 1810 por la circunscripciónde Valencia. Fue, sin lugar a duda,el más activo diputado valencianoen Cádiz y uno de los exponentes ydefensores más preclaros del idearioliberal, posición política que los ex-pertos atribuyen al gran poso que laIlustración valenciana dejó en suformación y carácter.

En las discusiones parlamenta-rias de las Cortes Constituyentes semostró partidario de la SoberaníaNacional. Intervino activamente enaquellas sesiones en las que plante-aban cuestiones religiosas, especial-

mente en el debate sobre el Santo Oficio de la Inquisición y sobre losseñoríos. En 1813 fue de nuevo nombrado diputado suplente en lasCortes y con la reacción absolutista fue duramente perseguido, sien-do detenido y recluido en el convento de La Salceda en Guadalajara,hasta que con la revolución liberal de 1820 fue de nuevo diputadopor Valencia, volviendo a destacar en las Cortes, sobre todo en loconcerniente a asuntos eclesiásticos.

En 1820, con la vuelta del sistema constitucional, volvió a ser di-putado por Valencia, si bien en 1822, con la invasión de España porparte de las tropas de la Santa Alianza —los célebres Cien Mil Hijosde San Luis—, optó por exiliarse a Londres donde su profunda for-mación eclesiástica le permitió participar en el debate doctrinal quemantenían la comunión anglicana y la católica, y hasta llegó a publi-car varios tratados en inglés.

En Londres, los dos hermanos Villanueva frecuentan la tertuliade su paisano el librero e impresor valenciano Vicente Salvá, y juntoal político José Canga Argüelles fundarán y redactarán la principalrevista de los liberales españoles emigrados, Ocios de españoles emi-grados (Londres, 1824-1827), donde Joaquín Lorenzo Villanueva pu-blicará sus Cartas hibérnicas.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

166

Joaquín Lorenzo Villanueva yAstengo

Page 167: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Posteriormente, emigró a Dublín, donde moriría el 25 de marzode 1837, pasando a convertirse en un símbolo para cierta línea polí-tica situada más a la izquierda de lo que nunca llegó a estar el pro-pio Villanueva. Su amplia y considerable obra literaria abarca todotipo de géneros: el pensamiento político, el periodismo, la historia, lapoesía, la autobiografía –Mi viaje a las Cortes- tratados de carácterreligioso, etc.

Villanueva totalizó 173 discursos parlamentarios, participó ennumerosas comisiones de debates y de elaboración del texto consti-tucional y fue uno de los diputados valencianos que firmó la Consti-tución de Cádiz de 1812.

El eclesiástico Joaquín Lorenzo Villanueva fue el prototipo de li-beral afrancesado, defensor de las libertades y de la supresión de lasórdenes religiosas, de los señoríos y del Tribunal de la Inquisición.Fue nombrado ministro plenipotenciario ante la Santa Sede, cargoque no tuvo ocasión de desempeñar ya que en su viaje a Roma fuedetenido en Génova al prohibir el Papado el acceso a los EstadosPontificios al negar la infalibilidad del Papa.

Este ilustrado valenciano es autor de numerosos tratados, entrelos que destacamos la obra El viaje literario a las Iglesias de Espa-ña, (1803 y ss.),

planificada con su hermano Jaime Villanueva, en la que recogeun inventario del patrimonio artístico de iglesias y monasterios; Miviaje a las Cortes (Madrid, 1860, obra póstuma) en la que describe elinterminable viaje realizado en 1810 desde su ciudad natal, Xàtiva,a la ciudad de Cádiz para tomar posesión de su escaño y en la quecompila las actas de las sesiones secretas de las Cortes; Las angéli-cas fuentes o el tomista en las Cortes (Cádiz, 1811-1813); Dictamensobre la segunda proposición preliminar del proyecto de decreto sobrelos Tribunales protectores de la religión (Cádiz, 1813), Memoria críti-ca de una parte del Dictamen y Voto por escrito sobre la Inquisición(Cádiz, 1813), Exposición (Cádiz, 1813), Conciliación político cristia-na del Sí y el No (Valencia, 1813), etc.

13. José Joaquín Castelló (Bocairent, (1746 o 1748 – Cádiz, 1813)

Político y escritor. Diputado liberal moderado, ocupó este cargo enlas Cortes de Cádiz desde 1810 a 1813. Fue hijo de José Castelló yde Magdalena Ferre según publicó el Diario Valencia. Estudio en la

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

167

Page 168: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ciudad de Valencia, siendo colegialde la Purificación, según se des-prende de los libros de Grados exis-tentes en el Archivo de la Universi-dad de Valencia. En 1767 obtuvo elgrado de Doctor en Teología. En1774 fue nombrado Catedrático deFilosofía, cátedra que ocupó hasta1777. En el año 1782, como miem-bro del Consejo del Real solicitó seradmitido como académico corres-pondiente en Madrid de la RealAcademia de la Historia, siendo enese momento su presidente don Pe-dro Rodríguez de Campomanes. Supetición fue aprobada y realizó una“Oración gratulatoria” ante los aca-démicos de la Historia el 18 de octu-bre de 1872. En ella se da a conocersu ideología y su planteamiento per-sonal ante los acontecimientos polí-ticos. En 1787 era secretario de la

Embajada de España en París. Una intervención suya de fecha 4 deseptiembre de 1812 denostaba a los afrancesados o traidores que ha-bían colaborado con el Gobierno intruso. Fue miembro de la Socie-dad Económica de Amigos del País. Colaboró en elaboración de unmapa y descripción de los reinos de España. Para esta obra escribióla obra titulada Descripción geográfica del Reyno de Valencia (1783).En 1793 pasó a ser miembro Correspondiente en Valencia, por resi-dir en esta ciudad, de la Real Academia de la Historia. En 1809 fuenombrado Intendente del ejército de Extremadura, permaneciendopoco tiempo en el cargo. De su actuación como Intendente nos ofreceuna referencia en un discurso pronunciado en las Cortes de Cádiz el28 de diciembre de 1810 en el que denuncia los embudos y picardíasque se cometían en prejuicio de la Real Hacienda. El 7 de noviembrede 1810 juró y tomó posesión como diputado por el Reino de Valen-cia.

José Joaquín Castelló fue un diputado de difícil clasificación. In-tervino en 17 ocasiones en las Cortes de Cádiz. Fue un defensor delas atribuciones de las Cortes frente a la Regencia. Se opuso a la so-beranía compartida. Su actuación en el debate de los señoríos terri-toriales, aunque se trasluce una posición vagamente filonobiliaria,fue decisiva en favor de su abolición. J. J. Castelló expuso:

J. V. GÓMEZ BAYARRI

168

Retrato de José Joaquín Castelló.Lienzo. Anónimo

Page 169: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

“Una de las causas que más ha influido en la decadencia ymiseria de los pueblos de estos reinos es el privilegio que hangozado los señoríos territoriales, algunas corporaciones ecle-siásticas, seculares y regulares, y otros particulares, de nom-brar sujetos que administrasen en su nombre la justicias a lostales pueblos (…) en la elección (…) los nombraban que fuesenadictos a sus interés (…) -y éstos- estrujaban y desollaban des-piadadamente los pueblos (...)

En el debate sobre la Constitución José J. Castelló se reafirmó enla estricta concepción del principio de división de poderes y se mos-tró en desacuerdo con el artículo 15 de la Constitución. Afirmó:

“Sin confundir los poderes, el ejecutivo no puede tener parteen el legislativo. Las Cortes y el Rey son dos personas: una físi-ca y otra moral: si la potestad de hacer las leyes reside en am-bas, confundieronse los poderes (…) Residan separados los po-deres de esta forma: el legislativo en las Cortes, en el Rey elejecutivo, y en los tribunales de justicia el judicial (…)”

También intervino en debates sobre la composición del Consejo deEstado.

Participó también en otras cuestiones consideradas no baladís co-mo son la defensa que hizo de los productos nacionales, el sentir co-mún de la nación de que se derrama mucho dinero en un tiempo quenecesitamos la más estrecha economía, sobre los premios y castigosen el ejército.

En la convocatoria a Cortes de 1813 José J. Castelló no salió ele-gido diputado.

El pensamiento político de este diputado en las Cortes de Cádizcorresponde al de un ilustrado de su época. Fue uno de los diputadosvalencianos firmantes del texto constitucional de Cádiz.

Los diputados elegidos Salvador Gozálvez, párroco de Sant Joand’Alacant; Julián Piquer, del estado noble, abogado, vecino de Canetlo Roig; José Lledó, canónigo lectoral de la catedral de Orihuela, yJosé Bru, cura párroco de Almoradí no se presentaron en las Cortesde Cádiz de 1812. Julián Piquer, José Lledó y José Bru fueron susti-tuidos por los diputados suplentes Pedro Aparici, José Torres y JoséAntonio Sombiela.

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

169

Page 170: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

B. DIPUTADOS VALENCIANOS ELEGIDOS SUPLENTES PARA LAS CORTESEXTRAORDINARIAS Y CONSTITUYENTES DE CADIZ

1. Pedro Aparici y Ortiz (Ayelo de Malferit, 1761 - Valencia, 1829)

Nació en Ayelo de Malferit (localidad de la provincia de Valencia).Vecino de la ciudad de Valencia. Desempeñó el cargo de abogado de losReales Consejos del Colegio de Valencia y Relator en lo civil de su Au-diencia. Fue nombrado diputado suplente por Valencia, pero tras can-celarse el nombramiento de José Caro como diputado propietario, pasóa ocupar su lugar. Su elección tuvo lugar entre los días 14 y 15 de fe-brero de 1810 en las casas consistoriales de Valencia por los cincuentay uno electores, aprobando las Cortes su nombramiento, en sesión pú-blica, el día 6 de febrero de 1811. Se mostró partidario de la Santa In-quisición como puntal de la fe y como ejemplo de la autoridad de losobispos. Participó en la comisión de Poderes, en la comisión de Supre-sión de empleos, y en la comisión encargada de extender el decreto so-bre señorío. Fue uno de los diputados valencianos firmantes de laConstitución del 1812. Fue el impulsor del pleito contra los marquesesde Malferit, y al igual que Antonio Lloret era muy popular entre loscírculos liberales de más señalado carácter antifeudal. Elegido Secreta-rio de las Cortes, se le concedió licencia en 1813 para ausentarse delCongreso. Fallecería el 25 de julio de 1829 en Valencia.

2. José Torres y Machí (¿Valencia?- ¿?-1813 )

Se desconoce el año de su nacimiento y el de su defunción. Vecinode Valencia, fue elegido diputado por esta ciudad sustituyendo a Ju-lián Piquer. Vocal de la Junta particular de Comercio y capitán deVoluntarios Honrados. Abogado de los Reales Consejos. Pidió la exo-neración de su cargo por motivos de salud, y cuya renuncia se habíaaprobado por las Cortes. Fue nombrado, junto con Morales de los Rí-os y Alonso López, para formar parte de la comisión encargada deexaminar el expediente relativo a las mejoras y reformas de la Im-prenta Real. Perteneció también a la comisión de Comercio y Mari-na, compuesta de cinco diputados y a la comisión ordinaria de Ha-cienda, compuesta también por cinco diputados. Asimismo, pertene-ció a la comisión de Negocios Ultramarinos, siendo sustituido porFernández Munilla en la sesión del día 26 de agosto de 1811. No fueun diputado que se mostrara especialmente activo aunque aparezcacomo uno de los firmantes de la Carta Constitucional. Fue elegidoSecretario de las Cortes por sesenta y nueve votos. Volvió a ser dipu-tado en las Cortes Ordinarias de 1813.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

170

Page 171: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

3. José Antonio Sombiela y Mestre (Valencia, 1765 Valencia,1826)

Ignoramos la fecha concreta de su nacimiento. Este jurista y polí-tico ejerció la abogacía y fue catedrático de Jurisprudencia de laUniversidad de Valencia. Junto con el también jurista y catedráticoF. J. Borrull, fue el diputado más activo defensor de las propuestasconservadoras. El 24 de junio de 1813 ocupó la presidencia de lasCortes. Junto con Borrull se opuso a las tesis de los liberales quepropusieron la Soberanía nacional, la supresión del Santo Oficio y delos Señoríos. Durante el Trienio Liberal estuvo implicado en la cons-piración absolutista destinado a la liberación del encarcelado Gene-ral Elío, que resultó un fracaso. J. A. Sombiela participó en la defen-sa del general Francisco Javier Elío durante el proceso que se le in-coó en 1822. Publicó diversos tratados, entre los que se cuentan Dis-cursos sobre los Tribunales protectores de la Fe (1813) y Manifiestoque escribió en un calabozo el general D. Francisco Xavier Elío con elobjeto de vindicar su honor y persona, ampliado con un apéndice ynotas.

El catedrático José Antonio Sombiela fue uno de los diputados va-lencianos firmantes del texto de la Constitución de Cádiz.

4. Francisco Antonio Sirera Sierra (Novelda, - 1748 ¿?- )

Pertenecía al estado noble de los hidalgos. Vecino de Novelda. Fueabogado de profesión y elegido como diputado suplente en el procesoelectoral celebrado entre los días 13 y 15 de febrero de 1810 paraasistir a las Cortes Extraordinarias y Constituyente de 1812.

El 21 de mayo de 1812 falleció el diputado titular Antonio Sam-per, sustituyéndole en las Cortes de Cádiz, F. A. Sirera Sierra, queentró a formar parte de las mismas el 28 de junio de 1813. El dipu-tado valenciano José Martínez García fue quien defendió la inclu-sión como parlamentario de este político de Novelda.

Anteriormente, como se extrae del contenido de las Actas de lasCortes de Cádiz- volumen 7-8-, se propuso el ingreso de FranciscoAntonio Sirera en sustitución del apresado por las tropas francesas,Salvador Gosálvez, aunque no entró hasta que fue designando trasla muerte de Antonio Samper. Permaneció escaso tiempo en Cádiz yno tuvo actuaciones relevantes.

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

171

Page 172: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

5. Carlos Andrés y Morell (Planes, 1753 – 1820)

Abogado de los Reales Consejos. Pertenecía la nobleza valencia-na. Fue nombrado diputado suplente el día 14 de febrero de 1810 enel Ayuntamiento, siendo aprobado su poder por las Cortes el 12 dejunio de 1811, al sustituir al diputado electo José Lledó que no pudoasistir a Cádiz a ser apresado por las tropas francesas. Era hermanodel jesuita Juan Andrés y Morell, exiliado en Italia desde la expul-sión de la orden decretada por Carlos III en 1767. Su pensamientose adscribe al conservadurismo y neoforalismo que postulaba Fran-cisco Xavier Borrull. Fue reacio al centralismo y a las medidas jaco-binas que impulsaba el ideario liberal. Curiosamente, y pese a llegara ocupar su escaño, no aparece su nombre entre los registrados en elDiario de Valencia. Formó parte de la comisión encargada de exami-nar las proposiciones y expedientes presentados por el diputado Gar-cés sobre la Serranía de Ronda, compuesta de tres diputados. Semostró favorable de la pervivencia del tributo llamado Voto de San-tiago. Fue un culto jurista, escritor, traductor y miembro de la Aca-demia de Florencia. En el año 1817 rehusó el cargo de Oidor de laAudiencia de Mallorca. Falleció en 1820. Fue uno de los diputadosvalencianos firmantes del texto constitucional de Cádiz.

C. EN REPRESENTACION DE LAS CIUDADES CON VOTO EN LAS CORTESFUERON ELEGIDOS DOS DIPUTADOS PARA LAS EXTRAORDINARIAS YCONSTITUYENTES DE 1812.

1. Joaquín Martínez (Valencia, 1750 – Cádiz, 1814)

Nació en Valencia y fue diputado por la circunscripción de la ciu-dad de Valencia en las Cortes extraordinarias convocadas en 1810.Finalizado este período legislativo quedó como diputado suplente enlas Cortes de 1813. Fallecería en la ciudad de Cádiz. Militar de ca-rrera, fue Comandante del cuerpo de zapadores, Arquitecto y Direc-tor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y presidió, co-mo miembro de esta Institución, la sección de Arquitectura de lamisma. No fue un activo parlamentario. A pesar de su preparaciónintelectual, participó en escasas ocasiones en las sesiones de deba-tes, probablemente fuera por su precaria salud. Fue uno de los dipu-tados valencianos firmante del texto constitucional de las Cortes deCádiz.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

172

Page 173: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

2. Luis Martí y Mulet (Peñíscola,1747-1822)

Desconocemos la fecha y lugar de nacimiento y de defunción. Deextracción nobiliaria, fue Barón de Casablanca y diputado por el dis-trito de Peñíscola en las elecciones celebradas a Cortes extraordina-rias y constituyentes de 1810. Fue el diputado sustituto del elegidoen primera instancia Juan Bautista Cerdá, que no llegó a la ciudadde Cádiz al ser capturado por las tropas invasoras francesas en1811. Cuando se produjo la elección de Luis Martí, era regidor de lapoblación de Peñiscola. Su permanencia en la ciudad de Cádiz fuemuy breve. Fue uno de los diputados valencianos que estampó su fir-ma en el texto constitucional de Cádiz. Después de jurar la Constitu-ción, las Cortes le autorizaron a regresar a su ciudad.

D. ELEGIDO POR LA JUNTA SUPERIOR DE VALENCIA

1. Vicente Noguera y Climent (Valencia, 1759 – c. 1836)

Natural de Valencia. Fue Barón de Antella y Vocal de la JuntaSuperior y Oidor decano de la Real Audiencia de Valencia. Se le eli-gió diputado para representar a la Junta Superior de Valencia el día29 de enero de 1810 y aprobaron sus poderes el día 24 de septiembrede 1810, jurando y tomando posesión ese mismo día. Pese a su ex-tracción nobiliaria, se mostró como un activo impulsor de las medi-das liberales, participando y colaborando con Joaquín Lorenzo Villa-nueva y con otros destacados representantes de las posiciones másavanzadas. Formó parte de la comisión de empleos y pensiones, com-puesta de cinco diputados y de la de Inspección del Diario de Cortes,compuesta de tres diputados, siendo sustituido posteriormente porFrancisco Xavier Borrull. Fue elegido Presidente por ochenta y ochovotos, el 17 de julio de 1811 se le concedió una licencia de cuatro me-ses para regresar a Valencia. Solicitó de nuevo otra vez licencia y sele concedió, también de cuatro meses, para ausentarse por motivosde salud y tomar las aguas minerales en la localidad alicantina deBusot. En 1813 se le concedió el título de marqués de Cáceres.

DIPUTADOS VALENCIANOS EN 1812

173

Page 174: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GÓMEZ BAYARRI

174

Cuadro de la relación de diputados valencianos en las Cortes de Cádiz, elaboradopor Germán Ramírez Aledón. Catálogo de la exposición Valencianos 1812.

Constitución y Libertades

Page 175: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVCONSIDERACIONES

1. La Carta Magna de la Constitución de Cádiz de 1812 represen-tó para los españoles de los dos hemisferios el inicio del consti-tucionalismo moderno al consagrar la soberanía nacional, la di-visión de los tres poderes, el reconocimiento de los derechosfundamentales y el sometimiento del Estado a la Ley.

2. La Constitución de Cádiz certifica la decisión de transferir elpoder del Monarca a la Nación implantando la Monarquía par-lamentaria.

3. La Carta Magna de Cádiz supuso el inicio del fin del AntiguoRégimen, recogía el principio de la unidad de España, decreta-ba la abolición de la Santa Inquisición y de los Señoríos, senta-ba las bases del sufragio universal y promulgaba la libertad deprensa e imprenta.

4. Los constitucionalistas de 1812 demostraron dignidad, heroís-mo y deseos de modernidad en defensa de la Patria en circuns-tancias excepcionales.

5. La vigencia de “La Pepa” fue de dos años, pero su espíritu estápresente actualmente y representa uno de los episodios más po-sitivos de la Historia de España.

6. La participación de los diputados valencianos en las delibera-ciones y elaboración del texto constitucional fue activa, brillan-te y decisiva en la redacción de numerosos artículos.

175

Page 176: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GÓMEZ BAYARRI

176

Ilustraciones de los diputados valencianos Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo yde Francisco Javier Borrull y Vilanova

Page 177: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VBIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUILÓ LÚCIA, L. “Joaquín Lorenzo Villanueva y la Constitución de 1812”. En P. GarcíaTrobat y R. Sánchez Ferriz, El Legado de las Cortes de Cádiz. Valencia. Tirant lo Blanch2011.

ARDIT LUCAS, M. El valencians de les Corts de Cadis. Barcelona, 1968.ARGÜELLES, Agustín. Examen histórico de la reforma constitucional que hicieron las Cortes

generales y extraordinarias desde que se instalaron en la Isla de León el día 24 de setiem-bre de 1810, hasta que cerraron en Cádiz sus sesiones en 14 del propio mes de 1813. 1835

BELDA, J., y DE LABRA, R. Las Cortes de Cádiz en el oratorio de San Felipe. Notas históri-cas. Madrid, 1912. Centenario. Real Sociedad Económica de Amigos del País en Valencia.

BORRULL Y VILANOVA, F. X. Tratado de la distribución de las aguas del río Turia y el Tri-bunal de los Acequieros de la Huerta de Valencia. Introducción al facsímil de Emilio LaParra. Diputación de Valencia, 1995.

BORRULL Y VILANOVA, F. X. Discursos e intervenciones parlamentarias en las Cortes deCádiz. Edición y estudio preliminar de Mª Luisa Castillo Bayo. Alfonso el Magnánimo. Va-lencia, 2007.

BORRULL Y VILANOVA, F. X. Discurso sobre la Constitución, que dio al Reyno de Valenciasu invicto conquistador el Señor D. Jayme Primero. Valencia, 1810, Edición facsímil Ayun-tamiento de Valencia, 2000. Introducción de M. Bas Carbonell.

CASES CASAÑ, A. La cuestión religiosa en las Cortes de Cádiz: conferencia pronunciada en elateneo Científico de Valencia el 24 de Enero de 1912. 1913.

CODINA BAS, J. B. “Noticia preliminar, comentarios, transcripción y notas a la obra Descrip-ción geográfica del Reyno de Valencia, formada por corregimientos de Dn. Josef Castelló,de la Real Academia de la Historia (1783). Diputación de Valencia, edición de 2000.

CHOFRÉ SIRVENT, J.F. Codificación de las normas aprobadas por las Cortes desde 1810hasta 1837. Institución Gil-Albert. Alicante, 1991.

GOBERNA ORTIZ, F. Alguns apunts biogràfics sobre el Diputat per València en les Corts deCadis Pere Aparici i Ortiz (1761-1829). 1997.

HERNANDO SERRA, Mª P. El Ayuntamiento constitucional de Valencia 1813-1814. Actas delCongreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia y los cambios institucionales.Valencia, 2009.

LA PARRA LÓPEZ, E. La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz. Valencia, Nau Llibres.1984.

LA PARRA LÓPEZ, E. El primer liberalismo español y la Iglesia: Las Cortes de Cádiz. 1985.MARCO MARCO, J.J. “Guerra, Paz y Monarquía en la Constitución de Cádiz”. Actas del Con-

greso Internacional sobre la Guerra de la Independencia y los cambios institucionales. Va-lencia, 2009.

PALAO GIL, Fr. J. “Valencianos en Cádiz”. Ponencia del Congreso Los orígenes de las Cortesde Cádiz. Su influencia en las independencias latinoamericanas. Corts Valencianes-Facul-tad de Derecho de Universidad de Valencia. 24-30 noviembre de 2010.

PÉREZ GALDÓS, B., Cádiz. Y texto íntegro de la Constitución. Publicada la obra y el textoconstitucional con el título de Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Madrid, 2012.

PÉREZ GARZÓN, J. S. Las Cortes de Cádiz: el nacimiento de la nación liberal (1808-1814).2007.

RAMIREZ ALEDÓN, G. (Ed). Joaquín de Villanueva y el grupo de valencianos en las Cortesde Cádiz. Ayuntamiento de Valencia, 2008.

SÁNCHEZ RUBIO, F. J. Valencia y su audiencia en las primicias constitucionales. Ayunta-miento de Valencia.

177

Page 178: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

SOMBIELA Y MESTRE, J.A. Exposición que hizo á las Cortes José Antonio Sombiela ... en lasesión pública de 9 de julio de 1813, … (1813).

TIERNO GALVÁN, E. Actas de las Cortes de Cádiz (Antología). 2 volúmenes Madrid, 1964.TUÑÓN DE LARA, M. La España del siglo XIX. Barcelona, 1982.VILLANUEVA, J. L. “Intervención del diputado valenciano Joaquín Lorenzo Villanueva el 4

de junio de 1811 en Cádiz favorable a la incorporación de los señoríos a la Corona”. Diariode Sesiones, vol. 6, pp. 168-169. Real Sociedad de Amigos del País de Valencia.

VILLANUEVA, J. L. Discurso que restituía a la ciudad de Valencia la Audiencia Territorial.Pronunciado el 27 de julio de 1813. Imprenta Benito Monfort. Valencia.

VILLANUEVA, J. L. Mi viaje a las Cortes. Madrid, 1860. Nueva edición con introducción deGermán Ramírez Aledón. Valencia, 1998.

Diccionario bibliográfico de políticos valencianos 1808-2005. En http://www.alfonselmagna-nim.com/MEDIA/dicci pol val.pdef.

Diccionario Bibliográfico de parlamentarios españoles. Cortes Cádiz. 1808-1814. Cortes Gene-rales. Congreso de los diputados 2010. Base de datos en soporte electrónico.

Página web http://academiajurisprudenciapr.org/cadiz/coleccion-documental/documentos-cons-titucionales/cortes-de-cadiz-1810-1813/

J. V. GÓMEZ BAYARRI

178

Page 179: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VINOTAS

1) Túñón de Lara señala que entre los diputados había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 30 mi-litares, 9 marinos, 15 catedráticos de Universidad, 14 miembros de la nobleza, 8 comer-ciantes, 1 médico, 1 arquitecto, 1 bachiller, 2 escritores, 49 funcionarios o dignatarios delAntiguo Régimen y 20 sin profesión determinada. TUÑÓN DE LARA, M. La España delsiglo XIX. Barcelona, 1982, p. 23. Se debe precisar en qué momento se produjo esta cuan-tificación, pues a lo largo del proceso. constitucional se produjeron muchas sustitucionesy algunos diputados ejercieron profesiones y desarrollaron actividades diferentes a lavez.

2) Diario de sesiones de las Cortes, vol. 1-2, pp. 4-5.3) PÉREZ GALDÓS, B. Cádiz. Y texto íntegro de la Constitución. Publicada la obra y el

texto constitucional con el título de Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Ma-drid, 2012, pp. 315-316.

4) Capítulo III, art. 15.5) Capítulo III, art. 16.6) ARTOLA, M. La burguesía revolucionaria (1808-1869). Madrid, 1973, p. 32.7) Cfr. SANCHEZ AGESTA, L. La Historia política de España (1800-1967). Madrid, 1974.

SEVILLA ANDRÉS, D. los trabajos monográficos “El poder constituyente en España1800 a 1868” (1964. pp. 149-169) y “La función legislativa en España 1800-1868” (1965,pp. 107-128) en Revista del Instituto de Ciencias Sociales. Barcelona.

8) CARR, Raymond. España 1808-1939. Barcelona, 1979, p.103. 9) Los partidos eran las antiguas gobernaciones o corregimientos de época borbónica. El te-

rritorio del reino de Valencia estaba dividido en las siguientes demarcaciones territoria-les: Castellón de la Plana, San Felipe -Xàtiva-, Alzira, Orihuela, Denia, Valencia, More-lla, Alcoy, Peñíscola, Alicante y Jijona.

10) Diario de sesiones de las Cortes, vol. 1-2, pp. 56-57. 11) Así vemos que Francisco Serra y Jiménez (Xilxes, Castellón), Francisco Javier Borrull y

Vilanova (Valencia), Antonio Lloret y Martí (Alberique), Manuel Albelda (Xàtiva), Fran-cisco Ciscar y Ciscar (Oliva), Antonio Samper y Samper (Alcoy), Manuel de Villafañe yAndreu (Valencia), Baltasar Esteller Ferran (Vinaròs), Vicente Tomás Traver Lloria (Va-lencia), Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (Xàtiva), José Castelló (Bocairent), PedroAparici y Ortiz (Ayelo de Malferit), José Antonio Sombiela y Mestre (Valencia), FranciscoAntonio Sirera Sierra (Novelda), Carlos Andres y Morell (Planes), Joaquín Martínez (Va-lencia), Luis Martí (elegido por Peñiscola), Vicente Noguera y Climent (Valencia).

12) Cfr. VILLANUEVA, J. L. Mi viaje a las Cortes. Madrid, 1860. Nueva edición con intro-ducción de Germán Ramírez Aledón. Valencia, 1998.

13) Intervención de Villanueva. Diario de sesiones de las Cortes, vol. 6, pp. 168-169.14) Recogido, también, en el libro Borrull, varias obras.15) Discurso publicado por Antonio de Murguía en Cádiz en 1811. 16) Diario de Sesiones de las Cortes, vol. 8, p. 440.17) El Diario de Sesiones de 30 de septiembre de 1811 recoge la intervención de Antonio Llo-

ret en favor que se reintegren todas las jurisdicciones civiles y criminales. Diario de se-siones de las Cortes, vol. 4, p. 426.

18) Diario de Sesiones de las Cortes, vol. 14, pp. 184-185.19) J. J. Castelló defendió su postura en las sesiones de los días 11 y 12 de octubre de 1811 y

J. A. Sombiela en las sesiones de los días 13 y 15 de octubre de 1811.20) Diario de Sesiones de las Cortes, vol. 17, p 123.

179

Page 180: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 181: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

F. GONZÁLEZ DE POSADAUniversidad Politécnica de Madrid

EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO EN LA ACTUALIDAD

Cuatro términos lingüísticos se utilizan en el título para esta re-flexión, considerable como breve ensayo, acerca de uno de los temascruciales de la Cosmología: Universo, origen, problema y actualidad.El desarrollo de esta extensa, compleja e histórica cuestión debe ha-cerse, en consecuencia, en síntesis extrema, y, por ello, se pretendeutilizar un lenguaje directo y claro prescindiendo de numerosos ma-tices convenientes y limitando las siempre de sumo interés referen-cias históricas. Sirva este minitratado general de marco referencialpara futuros posibles desarrollos.

181

Page 182: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IINTRODUCCIÓN

EN TORNO AL TÉRMINO PROBLEMA

A. IDEA1 DE PROBLEMA FUNDAMENTAL

A modo de introducción, considerada como estrictamente necesa-ria, se hacen unas breves consideraciones acerca de uno de los térmi-nos básicos de intersección intelectual de los ámbitos Filosofía,Ciencia y Religión: el término problema.

Tres cuestiones al menos deben caracterizarse: problema, proble-ma fundamental y catálogo de problemas fundamentales.

Primera, la idea de problema. Idea ésta de fácil caracterización,problema es una cuestión que no tiene solución, es decir, que notiene solución única, exacta, precisa, verdadera, correcta, general,absoluta, perfecta, completa, universal. Es de sumo interés no con-fundir esta idea de problema con el uso ordinario del término en losámbitos docentes científicos y técnicos en los que debiera utilizarseusualmente el término ejercicio, en tanto que a todos, profesores yalumnos, debe, en general, dar el mismo y único resultado, dado quelos ejercicios de física o matemática tienen de ordinario soluciónexacta y única de general resolución si se poseen los correspondien-tes conocimientos. Así que, cuestión primera y primordial, con ma-neras apodícticas: problema es aquello que no tiene solución.

Segunda, la idea de problema fundamental. Veamos dos as-pectos de esta expresión, problema fundamental, también de formasintética.

1. En su naturaleza intrínseca, puede caracterizarse por las si-guientes notas: a) a la luz del sustantivo, problema, problemafundamental es una cuestión que no tiene solución (única,exacta, verdadera, correcta); y b) a la luz del adjetivo, funda-mental, problema que es, o se considera como, de suma impor-tancia, es decir, que es básico, primordial, primicial, poseedorde carácter de ultimidad, independiente de otros, singular.

2. n su naturaleza extrínseca, se trata de un problema tal que (pa-ra cada persona en algún –os- momento –s- de su vida, grupo,civilización, ideología, religión) exige una respuesta. Pero lo

182

Page 183: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

que exige es esto, respuesta, y debe quedar absolutamente claro, unarespuesta no es la solución, utilizando estos términos –respuesta ysolución- con las caracterizaciones indicadas.

Tercero, el catálogo de los problemas fundamentales. [Aquíse hace uso de una perspectiva voluntariamente asumida de no pro-fesional de Historia de la Filosofía, utilizando un lenguaje sencillo yde relación –intensa, fecunda, de frecuentes tensiones- de los ámbi-tos de la Ciencia, la Filosofía y la Religión]. Expuestos históricamen-te (según la historia del pensamiento científico-intelectual) seríanlos siguientes.

1. El problema de la Naturaleza, comenzado presupuestamenteen el siglo VII a.C. por los “presocráticos” de Mileto: Tales (ca.630-545 a.C.), Anaximandro (610-547 a.C.) y Anaxímenes (ca.588-534). En su origen integraba dos subproblemas que poste-riormente se ampliaron. En síntesis, los principales subproble-mas del problema de la Naturaleza (puede repetirse, con objetode fijar nuestro interés, que en la intersección de los ámbitos deCiencia, Filosofía y Religión) serían los siguientes.

a) Cosmología: El Universo

b) La Materia

c) La Tierra

d) La vida

Aún hay más, dentro del subproblema del Universo puede consi-derarse el subsubproblema objeto de estudio en esta ocasión que sedenomina problema del origen del Universo.

2. El problema del Hombre, comenzado presupuestamente comoproblema de reflexión intelectual en el siglo V a.C. por Sócrates(469-399 a.C), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322a.C.), aunque prácticamente de manera exclusiva en el territo-rio de la filosofía moral individual y social.

3. El problema de Dios, que ha integrado dos subproblemas fun-damentales:

a) El problema de la esencia de Dios único, Dios en sí, comenza-do como tal en el siglo IV d.C. por San Agustín (354-430) ylos concilios de Nicea (325), Constantinopla (381) y Calcedo-nia (451); y

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

183

Page 184: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

b) El problema de la existencia de Dios, que alcanza momentode excepción con Santo Tomás de Aquino (1225-1274) en elsiglo XIII y hoy en torno a las consideraciones del denomina-do “principio antrópico”2.3

4. El problema del conocimiento, que puede considerarse comola gran contribución de la Modernidad a partir del s. XVII: Ga-lileo (1564-1642), Descartes (1596-1650), Newton (1642-1727),Kant (1724-1804), la Ilustración. ¿Qué es cognoscible? ¿Cuántode cognoscible es lo cognoscible? ¿Cómo puede conocerse lo cog-noscible?

Acerca de todos estos problemas puede afirmarse que, precisa-mente por ser problemas, ni han tenido ni tienen ni pueden tener so-lución. Pero todos ellos son fundamentales y por eso se les han dadodiferentes respuestas a lo largo de la historia, en lo extenso de la ge-ografía humana y por las diferentes sociedades y sus individuos. Ytodos estos problemas, en consecuencia, continúan siendo problemasy algunos de suma actualidad.4

B. EL PROBLEMA DEL UNIVERSO O EL UNIVERSO COMO PROBLEMA:TRANSITO DE AMBITO INTELECTUAL

Una segunda cuestión a tratar como introducción está asociada alámbito disciplinar de pertenencia de lo designado con el término lin-güístico Universo en su relación con el de problema. En cuanto a larelación lingüística entre ellos, tradicionalmente podía llamarse‘problema del Universo’ pero hoy cuadraría mejor la denominaciónde ‘el Universo como problema’ dado que son numerosos los proble-mas que de modo especial en la actualidad se presentan en estecampo.

Pero de mayor interés resulta, a los efectos presentes, la dedica-ción de una fugaz mirada a la historia del pensamiento humano quesitúa el estudio de la Cosmología en las Facultades de Filosofía y deTeología hasta bien entrado el siglo XX cuando la física ha alcanzadotanto conocimiento y lo ha expresado con tanta matemática que suintelección es enormemente difícil si no imposible para los no espe-cialistas. El problema del Universo ha huido de los foros humanis-tas, de la Filosofía y de la Teología. La ciencia vehiculaba por las Fa-cultades universitarias científicas, los Institutos de investigación ylos Observatorios astronómicos. Y, por otra parte, los estudiosos yhacedores de ciencia del Universo, en el entorno del año 1930, que

F. GONZÁLEZ DE POSADA

184

Page 185: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

hasta entonces se venían denominando astrónomos, y no exentos derazón, comienzan a deleitarse con el de astrofísicos, en tanto quecientíficos y para sus instituciones (Véase la proliferación de centroscon nombres similares al de Instituto de Astrofísica de –en España,por ejemplo: Canarias, Andalucía, etc.-). Pero desde la física, parale-lamente, primero se sugiere, luego se introduce en el seno de susideas y finalmente se establece como hipótesis harto plausible el BigBang, lo que conduce al estudio en, por y para la física del origen delUniverso, y, así, los nuevos físicos de las últimas décadas del sigloXX que se dedican al Cosmos entienden, no exentos de razón, quedeben denominarse cosmólogos. En esta perspectiva histórica, laCosmología constituye hoy parte del territorio científico, y casi enexclusividad. La Física se ha apropiado del Cosmos tanto como lohan abandonado las otras disciplinas –Filosofía y Teología- que lo te-nían por objeto fundamental tradicionalmente. Y la Cosmología Físi-ca, como podríamos denominarla, ha crecido tanto que habla en laactualidad del origen, de la evolución y del destino del Universo,problemas que hace cien años no los consideraba propiamente suyos.Y esta Cosmología Física se encuentra, lógicamente (en el amplio es-pectro de teorías, hipótesis, aconteceres observacionales, presupues-tos filosóficos, insuficiente arsenal matemático, nuevos descubri-mientos, etc.), con numerosos y excitantes problemas, subproblemasde diversos órdenes del tradicional problema del Universo.

En este punto hemos de limitarnos a tomar como referencia (pres-cindiendo de las sucesivas respuestas históricas), y de modo escueto,con la consideración de ‘estado actual de la cuestión’, el denominadomodelo estándar del Universo. Y hacerlo de forma clara, pero –con-viene decir- sabiendo que no es solución definitiva, sino sólo o tantocomo respuesta actual.5

Esta transición de ámbito disciplinar de la Cosmología, desde laFilosofía y la Teología a la Física, ha hecho que hoy, primariamente,y con carácter general (para –casi- todos los hombres), y en tantoque problema (humano), sea considerado como problema científico. Yen esta condición está en la base de la reflexión, y sobre él, y no almargen de él, y sólo así, además, continúa siendo problema filosóficoy problema religioso. Esta transición hacia la ciencia del problemadel origen del Universo había tenido claros antecedentes con los pro-blemas del origen del Hombre, del origen de la Vida, y del origen dela Tierra, problemas que hoy, en su radicalidad y en su fundamenta-ción, se debaten prioritariamente en el ámbito científico.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

185

Page 186: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIPRIMERA PARTE

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICO-MATEMÁTICA DELUNIVERSO POR EINSTEIN (1905-1921)

A. LA CONCEPCION TRADICIONAL DE UNIVERSO

La primera cuestión problemática, que exige en la actualidad pro-funda y sensata reflexión6, sería la respuesta a las preguntas: ¿A quése denomina Universo? y/o ¿qué es Universo? (Para mayor claridad,no se pregunta ¿qué es el Universo? -para un contexto prioritaria-mente filosófico-, ni tampoco ¿cómo es el Universo? -para un contextoprioritariamente físico-. Las preguntas iniciales son más radicales yanteriores lógicamente a estas otras. Nótese en estas últimas pre-guntas el uso del artículo determinado el escrito en cursivas).

Tradicionalmente Universo significaba “TODO lo que existe”, demodo que constituía una definición nítida a lo largo de la historia delpensamiento. Y TODO era ‘todo’. Permanecían de manera problemá-tica, si quiere verse así, los aspectos complementarios en torno alverbo existir. Pero a los efectos actuales, la existencia debiera ser re-al o física, considerando estas voces como términos sinónimos. (Pero,por otra parte, se hablaba y se sigue hablando, y muy bien, porejemplo, de la existencia de Dios, del alma, de la espiritualidad, etc.,y de la realidad de Dios, del alma, de los sueños, etc. Así se hablabade ‘existencia real’ o ‘existencia física’ antes de que hoy se disparatecon el uso tan frecuente de los pleonasmos físicamente real o real-mente físico, sin acuerdos previos, en todo caso, para distinguir mati-ces científicos de los filosóficos en estos compuestos.

Y este “TODO lo que existe”, precisamente por ser ‘todo’, era ade-más ÚNICO, no existía –no podía existir- ‘otro’, ni ‘lo otro’. La concep-ción tradicional de Universo para todos los ámbitos del pensamientohumano lo determinaba, en primer lugar y radicalmente, como ELTODO ÚNICO. Además, esta visión tradicional de Universo ÚNICO im-plícitamente supone que NADA existe fuera del Universo, pues ésteintegra todo lo que existe.7

Pero de manera complementaria, en esta perspectiva tradicional,el Universo estaba constituido, o integrado, por tres categorías fun-damentales –espacio, tiempo, materia- y una idea –la de proceso ofenómeno- que expresa las modificaciones que puede sufrir una de

186

Page 187: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ellas y sólo ésta, la materia. El Universo, se dice que establecido asídesde Aristóteles, en expresión conjuntista puede definirse de la ma-nera siguiente:

Así pues, el Universo ‘era’ (estaba constituido por) el conjunto detres entidades o sustantividades –espacio, tiempo y materia8- radi-calmente diferentes e independientes entre sí, de modo que queda-ban constituidas en primicialidades (constituyentes básicos del Uni-verso) y ultimidades (en el hipotético proceso de búsqueda de funda-mentación del mismo). En síntesis, en el plano filosófico, estos inte-grantes del Universo pueden denominarse, por ser ciertamente fun-damentales en esta concepción, categorías fundamentales. Y con unaparticularidad bastante singular: a la materia, y sólo a la materia, leocurrían (o podrían ocurrirle) procesos (cambios, acaecimientos, fe-nómenos) que no podían tener lugar en el espacio ni en el tiempo(que eran en todas partes y siempre iguales, constantes, indepen-dientemente de lo que le ocurriera a la materia que se encontrabanecesariamente en los referenciales de lugares, espacio, y de instan-tes, tiempo).

En síntesis, la concepción tradicional de Universo, la respuesta alas preguntas ¿a qué se denomina Universo? y/o ¿qué es Universo?,el “TODO lo que existe”, queda caracterizado, nada menos que desdeAristóteles hasta la revolución de A. Einstein (1879-1955), como ELTODO ÚNICO TRINO.

1. “TODO lo que existe” (se repite, con existencia física o real) pre-cisa de un EL (artículo determinado) y rechaza el un (que es, entanto que artículo9, indeterminado).

2. Y ese “TODO lo que existe” lo integra todo, no existe nada fuerade él, es EL TODO.

3. Y, además, es ÚNICO, no hay, no existe, otro. Por tanto, es EL TO-DO ÚNICO.

4. Pero, más aún, es TRINO porque está integrado por tres sustan-tividades, categorías fundamentales, que se presentan comoexistires físicos distintos con caracteres de ultimidad, de primi-cialidad, de homogeneidad, de continuidad y siendo radical-mente independientes entre sí.

La concepción tradicional del Universo puede expresarse, pues,como EL TODO ÚNICO TRINO.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

187

Page 188: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Esta concepción tradicional, paralelamente a las consideracionestratadas, se presentó como FINITO hasta que Giordano Bruno (1548-1600) e Isaac Newton (1642-1727) lo concibieron INFINITO, filosófica-mente el primero y física y matemáticamente el segundo. Así se haperpetuado EL TODO ÚNICO TRINO como FINITO primero y como INFI-NITO después hasta Einstein.

B. ¿UNIVERSO TRINITARIO O UNITARIO? LA REVOLUCION DE EINSTEIN

Otra cuestión básica se refiere precisamente al tránsito en la his-toria del pensamiento de la concepción trinitaria tradicional referidaen el parágrafo precedente a la hoy prioritariamente vigente concep-ción unitaria del mismo. Aquí, con el uso de las voces trinitaria yunitaria, se trata exclusivamente de utilizar términos descriptivosprecisos y apropiados10.

La concepción tradicional trinitaria del Universo permea toda lahistoria intelectual desde una aceptable expresión mediante ideas fi-losóficas por Aristóteles, pasando por Newton con loables construc-ciones físico-matemáticas que concluyeron en precisos conceptos físi-cos (bien matematizados) 11, hasta A. Einstein, quien alumbrará laconcepción unitaria de momento sólo referida nominalmente.

El tránsito, en la Física, de la concepción trinitaria a la unitariatuvo lugar muy rápidamente como puede verse en el cuadro adjunto,de 1905 a 1915, considerándose ‘establecida’ desde 1919 tras la expe-dición científica organizada por Arthur Eddington (1882-1944) parauna primera comprobación observacional de la Relatividad Generalde Einstein y su manifestación pública en la The Royal Society deque “Einstein tiene razón”. (“La luz pesa”, la luz se curva en las pro-ximidades de una gran masa)12.

NEWTON, 1687 EINSTEIN, 1905 EINSTEIN, 1915MINKOWSKI, 1908

Tiempo Espacio- Espacio-

Espacio tiempo tiempo-

Materia Materia materia-

Fenómeno Fenómeno fenómeno

F. GONZÁLEZ DE POSADA

188

Cuadro en el que se historiza la rápida transición intelectual físico-matemática dela concepción de Universo trinitario a Universo unitario.

Page 189: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En su trabajo de 1905 “Sobre la electrodinámica de los cuerpos enmovimiento”13 formula los dos primeros y famosos postulados (priori-tariamente filosóficos en sí mismos, aunque de ellos deduciría unasextraordinarias consecuencias matemáticas para su contraste con laNaturaleza) de la Relatividad: primero, el postulado R (de relativi-dad; en este momento ‘restringida’ a los sistemas de referencia iner-ciales o galileanos); y segundo, el postulado L (sobre la constancia yla naturaleza de límite en el Universo de la velocidad de la luz, talque su valor c codeterminaría junto a la constante de la gravitaciónnewtoniana G el funcionamiento del Universo).

Entre las consecuencias matemáticas de esta Relatividad restrin-gida (denominada usualmente ‘especial’) pueden destacarse, en pri-mer lugar, la necesaria interconexión de las medidas de longitudes(distancia espacial) y de duraciones (intervalo temporal) asociadas aun cuerpo en movimiento respecto a distintos sistemas de referen-cia, magnitudes que tanto en la tradición filosófica como en la cientí-fica eran absolutamente independientes. Aparecen, así, conjunta-mente en escena las expresiones contracción de longitud, expresiónésta que ya había utilizado H.A. Lorentz (1853-1928), y dilatacióndel tiempo.

Otra importante consecuencia en expresión matematizada de larelatividad restringida se manifiesta en la posibilidad de transfor-mación, biyectiva, entre las magnitudes masa y energía mediante laque se hizo tristemente famosa ecuación .

Pero en 1905, estas consideraciones teóricas –‘elucubraciones’- deun, por decir algo sustantivamente positivo sobre Einstein, jovenpensador, carecían de sentido para la Física de la época, a pesar deque el pensador en el mismo año publicara otros dos históricos tra-bajos, uno sobre el efecto fotoeléctrico (por el que le otorgarían el pre-mio Nobel en 1921) y otro sobre el movimiento browniano, que sípresentaban características propiamente científicas. Pero, sin em-bargo, no sólo Max Planck (1858-1947) accedió a su publicación enlos Annalen der Physik, prestigiosa revista de la que era director, si-no que al menos H. Minkowski (1864-1909) lo leyó, lo estudió y elevóde rango la respuesta dada entonces por Einstein al movimiento delas partículas cargadas. La conexión, la interdependencia entre me-didas de longitudes y medidas de tiempo tenía un trasfondo básico:no eran independientes las categorías tradicionalmente supuestasfundamentales de espacio y tiempo perfectamente matematizadastras las ideas newtonianas. Y desde su dominio geométrico, Min-kowski conceptualiza (cualitativa y matemáticamente) el espacio te-

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

189

Page 190: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tradimensional (espacio-tiempo de Minkowski, espacio euclidiano nopropiamente euclídeo), también con las propiedades de absoluto, ver-dadero, matemático e infinito, como el espacio y el tiempo newtonia-nos. Así se construye la segunda columna del cuadro precedente enel que desaparece la frontera existente en la primera columna, la deNewton (tomado presupuestamente desde Aristóteles), entre espacioy tiempo. La realidad cósmica, el Universo tiene en la visión de Min-kowski un solo referencial, el espacio-tiempo (concebido como geome-tría, pero existir físico) donde se sitúa la materia y tienen lugar losfenómenos en ésta.

Esta concepción minkowskiana (1908) agrada a Einstein que laasume críticamente y dedica sus esfuerzos intelectuales durante losaños 1909 a 1915 a la construcción de otra concepción harto máscompleja, que se refleja en la tercera columna del cuadro y que pu-blica Einstein a finales de 191514 y que ha pasado a la historia delpensamiento con el título de Relatividad General. Esta nueva teoría,definitiva, estará integrada por tres postulados: el postulado R (derelatividad, ahora no restringida sino general, para cualesquiera sis-temas de referencia); el postulado L (relativo a la velocidad de laluz); y el postulado M (de equivalencia entre las masas de inercia ygravitatoria, que facilitaría la generalización del postulado R).

Pero lo que aquí interesa de la Relatividad General es el modeloque ofrece de Universo en la línea histórica que se está construyendoen este ensayo. Cuatro serán las características implícitas en la teo-ría de la Relatividad que integrarán la revolución de Einstein.

Primera. Las ya antiguas, tradicionales, categorías fundamenta-les, entidades o sustantividades en sí, por sí y desde sí mismas, de-jan de ser fundamentales (es decir, primordiales, ultimidades y radi-calmente independientes entre sí) y adquieren la condición de pro-piedades del que era EL TODO ÚNICO TRINO que ahora deja de serTRINO y se presenta como UNO. Así, en este contexto y desde esta te-oría (si no quiere decirse que “desde este momento de la historiacientífica”) hay que hablar, con propiedad, de que precisamente sóloexiste como fundamental, como sustantividad, el Universo, que sepresenta como EL TODO ÚNICO UNO.

Segunda. Coherentemente con lo anterior, no existen propiamenteel espacio, ni el tiempo ni la materia (en tanto que todo lo que existeno siendo espacio ni tiempo), sino que el Universo es espacioso, estempóreo, es matérico y es dinámico. Abusando de la terminología deX. Zubiri (1898-1983) puede decirse que la unitariedad de la reali-

F. GONZÁLEZ DE POSADA

190

Page 191: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

dad cósmica se expresa como estructura de propiedades-de la unita-riedad: espaciosidad o espacialidad, temporeidad, materidad y dina-micidad (pero esta última propiedad, en el proceso histórico de laconcepción de la cosmovisión actual, en este momento de 1915 aúnno se ha establecido). En consecuencia, tras la Relatividad Generalel Universo queda concebido como EL TODO ÚNICO UNO dotado deESTRUCTURA.

Tercero. El Universo de la Relatividad General, en sus propieda-des espacio-temporales, es una variedad real diferenciable tetradi-mensional de Riemann que implica una naturaleza curva y conse-cuentemente su finitud. El Universo de Eisntein es FINITO contra elcarácter INFINITO del espacio y del tiempo newtonianos. Así, tras es-ta consideración la concepción hoy vigente se expresaría como EL TO-DO ÚNICO UNO FINITO dotado de ESTRUCTURA.

Y cuarto. El Universo de Einstein consiste más bien en un ‘funcio-nar’ que en un ‘ser’; es un ‘siendo-funcionando’ o, quizás mejor, un‘funcionando siendo’. Pero esta característica de dinamicidad intrín-seca es una propiedad-de el Universo (que aunque integrada hoy enla concepción vigente tras el proceso histórico que se está describien-do) no se estable explícitamente en 1915, sino que habrá que esperarunos pocos años.

De modo que, en resumen, puede decirse que, tras la publicaciónde la teoría general de la Relatividad de Eisntein, el Universo sepresenta como EL TODO ÚNICO UNO FINITO dotado de ESTRUCTURAque ‘funciona-es’ o ‘es-funciona’15 de acuerdo con un sistema de diezecuaciones diferenciales en derivadas parciales que se denominanecuaciones de campo16 que lo rigen.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

191

Page 192: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIISEGUNDA PARTE

UN MODO DE CONFLUENCIA DE LA FÍSICA Y LASRELIGIONES MONOTEÍSTAS EN TORNO AL ORIGEN DEL

UNIVERSO: EL BIG BANG (1922-1965)

A. EL PROBLEMA DE DIOS

En la Introducción, en el catálogo de problemas fundamentales deconfluencia de cuestiones en el ámbito de intersección Ciencia-Filo-sofía-Religión se ha situado el problema de Dios, y se han citado sólodos problemas propiamente intrínsecos a la concepción de Dios: elproblema de la existencia y el problema de la esencia. Ahora se ha deprofundizar un poco teniendo en cuenta la respectividad de Dios y elUniverso que se ha presentado problemática a lo largo de la historiahumana en las diferentes cosmologías.

La esencia de Dios, por lo que se refiere a su respectividad con elUniverso, en tanto que éste fuera obra de Aquel, puede caracterizar-se mediante unas notas estructurales que se integran en los denomi-nables atributos cósmicos; y éstos propiamente son: creador, omnis-ciente y omnipotente, atributos que no generan nuevos problemas(más bien se ponen de manifiesto en la aceptación de la existenciadel Ser Supremo, como probarían las consideraciones del principioantrópico17), y que cuadran perfectamente con la concepción cosmoló-gica científica actualmente vigente18.

El atributo de creador del Universo sitúa a éste con un origen enel tiempo, y plantea, desde la ciencia y a la luz de la ciencia, el radi-cal problema del origen del Cosmos, objeto de tratamiento en estebreve ensayo. Auténtico problema que la ciencia transfiere, desde suconocimiento (aunque de momento sea sólo hipotético) y como nove-dad radical, a la teología. Nunca, en ninguna cosmología, se habíapresentado con tanta propiedad la cuestión, aunque problemática,del origen del Universo.

Pero permanece un aspecto primordial, relativo a otro posibleatributo cósmico, y consecuente con el de omnipotente, ¿actúa o noactúa Dios en el Universo? Se trata de

un subproblema del problema de la respectividad de Dios y elCosmos, que se agrava, en tanto que cuestión problemática con la

192

Page 193: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

aceptación del principio de matematicidad de la Naturaleza –la cre-encia básica de Galileo y tras él de toda la ciencia: la normatividaddel Universo, el funcionar de éste conforme a leyes (“impuestas porel Creador”). De nuevo la pregunta: ¿ejerce Dios acciones en el Uni-verso o éste funciona por sí? La respuesta de la ciencia es clara, in-cluso desde la perspectiva de los creyentes: Dios no actúa en elUniverso, éste funciona de acuerdo con leyes precisas, matemá-ticas, que rigen el Cosmos sin necesidad de que Dios coyunturalmen-te esté ‘actuando’ en ni sobre él. El Génesis literariamente ofrece unaexpresión apodíctica nítida: “Y vio Dios ser muy bueno cuanto habíahecho […y…] descansó”19. No obstante, en las tradiciones de las reli-giones monoteístas (asumidas usualmente como creencias y no sólocomo leyendas), Dios ha actuado en el Universo, y no sólo, por suomnipotencia, ‘puede (o podría) actuar’. En resumen, según la física,en el Universo se le presentan a la ciencia, presupuestamente, nu-merosos misterios pero ningún milagro20.

B. LA RESPUESTA DE LOS AÑOS 20: LA EXPANSION DEL UNIVERSO

Las ecuaciones primitivas de la Relatividad General21 de AlbertEinstein (Ulm, Alemania, 1879- Princeton, USA, 1955), denomina-das ecuaciones de campo, ofrecían un Universo en expansión que co-rrigió por su creencia en que el Universo debía ser estacionario (en-tre otros aspectos, finito y de volumen constante); por ello, las com-pletó introduciendo la denominada constante cosmológica22.

Estas ecuaciones, referidas al ‘siendo-funcionando’ del Universocomo un EL TODO ÚNICO UNO, cambiarían radicalmente la cos-movisión y, complementariamente, numerosos fundamentos de la fi-losofía de la Naturaleza y de la filosofía toda, amén obviamente de lafísica, que casi paralelamente recibiría otra revolución de mayoresconsecuencias, la física cuántica, también lógicamente para la Filo-sofía de la Naturaleza y con ésta de manera natural para la filosofíatoda.

La consideración de la finitud como característica de la visióneinsteiniana del Universo se presentaba como grata a los ojos de lasreligiones monoteístas aunque rompía, también, el paradigma new-toniano de espacio absoluto, verdadero, matemático e infinito.

La expansión sería una manifestación definitiva de la dinamici-dad intrínseca del Universo.

Veamos sintéticamente una breve historia de los inicios de la res-

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

193

Page 194: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

puesta que se da en la actualidad al problema del origen del Univer-so, integrando los estudios teóricos físico-matemáticos y los descu-brimientos observacionales, según se produjeron los aconteceres enlos años 20 del pasado siglo.

Por lo que respecta a los iniciales estudios matemáticos debe re-cordarse que las ecuaciones primitivas de Einstein las estudió el ma-temático ruso Alexander Alexandrovich Friedmann (1888, San Pe-tersburgo; 1925, Leningrado), en la Rusia soviética, observando quedel estudio de ese sistema de diez ecuaciones diferenciales en deriva-das parciales, con la consideración de diferentes condiciones de con-torno espaciales y temporales, que el Universo tendría al menos unpunto singular en un origen en el tiempo y que se presentaba en ex-pansión23. En síntesis, en 1922 ‘descubrió matemáticamente’ la ex-pansión del Universo como respuesta de la Relatividad General. Pos-teriormente, en 192424, en su artículo “Sobre la posibilidad de unmundo con una curvatura negativa constante del espacio”, tambiénmatemáticamente, demostró que las ecuaciones de campo sin el tér-mino cosmológico, permitían tres modelos, denominados posterior-mente en su honor modelos de Friedmann, que describen, respecti-vamente, la caracterización del Universo con curvatura positiva, nu-la o negativa. En consecuencia se había obtenido, aunque no tuvie-ron difusión en ese momento, respuestas posibles al problema delUniverso, soluciones matemáticas de las ecuaciones de campo deEinstein.

Y por lo que respecta a los primitivos descubrimientos observacio-nales, Edwin Hubble (1889-1953), astrónomo americano de excep-cional relieve, descubrió en 1923 que la hasta entonces nebulosa An-drómeda (supuestamente interior a la hoy denominada Vía Láctea,que en 1923 era el Universo entero) se presentaba como una estruc-tura claramente distinta: una galaxia separada de la nuestra, y aconsiderable distancia. A partir de ese momento tanto él como otrosastrónomos dedicaron importantes esfuerzos al descubrimiento deotras galaxias y a su catalogación.

En 1927, V.M. Slipher (1875-1969) y C.W. Wirtz (1876-1939) ob-servaron el ‘corrimiento hacia el rojo’ (desplazamiento hacia mayoreslongitudes de onda de las líneas espectrales) de la luz procedente degalaxias espirales. Slipher se considera también como el primeroque midió (mejor ‘calculó’ tras algunas medidas) la velocidad radialde una galaxia.

Edwin Hubble, midiendo (‘calculando’) distancias entre galaxias y

F. GONZÁLEZ DE POSADA

194

Page 195: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

desplazamientos al rojo de la luz procedente de ellas que se recibe enla Tierra, dedujo en 1929 la denominada ley de Hubble, v = H d, cu-ya constante de presencia matemática, H, se denomina en su honorconstante de Hubble, y representa en primera instancia la inversadel tiempo de vida del Universo. Quedó matematizada la expansióndel Universo de manera elemental, mediante una ley con magnitu-des exclusivamente cinemáticas y de estructura clásica: relación deproporcionalidad entre cantidades de longitud (distancia) y veloci-dad (longitud y tiempo). Las velocidades de recesión de las galaxiasse calculaban por los desplazamientos hacia el rojo de las líneas es-pectrales.

En este marco de perspectivas matemáticas y observacionaleshay que situar a Georges Lemaître (1894-1966), sacerdote católicoy astrónomo, que había estudiado un año en Cambridge (Inglaterra)con Arthur Eddington (1882-1944) y otro en Cambridge (Massachu-setts) con Harlow Shapley (1885-1972) y se manifestó como conoce-dor profundo de las teorías de la Relatividad. Regresado a la Univer-sidad de Lovaina, publicó en 1927, en francés, un artículo25 con res-puestas de las ecuaciones de campo de Einstein (que habían sido re-sueltas por Friedmann sin que las conociera Lemaître) tales que se-gún unas soluciones matemáticas, sugirió que el Universo se estabaexpandiendo, lo que podía justificarse por la observación de Sliphery Wirtz del corrimiento al rojo de la luz procedente de las nebulosasespirales.

En síntesis, a finales de los años 20 el Universo era concebido demanera aceptablemente difundida, al margen de controversias einercias mentales, con las expresiones filosóficas que se están intro-duciendo constructivamente en este ensayo, a la luz del desarrollohistórico, como EL TODO ÚNICO UNO dotado de ESTRUCTURA e intrín-secamente DINÁMICO en expansión retardada.

C. LA RESPUESTA DE LOS AÑOS 30. RECUERDO ESPECIAL DE GEORGESLEMAITRE COMO PIONERO DEL BIG BANG

Constituido básicamente así, en este lenguaje prioritariamente fi-losófico, se establece progresivamente la idea de que el Universo es-tá en EXPANSIÓN y se concibe complementariamente la idea de queesta expansión ha debido ser una característica de toda la historiadel Universo, llegándose a la conclusión (hipótesis harto plausible,me gusta denominar) de que debió tener un origen, un instante ini-cial.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

195

Page 196: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En 1931, Georges Lemaître propuso la idea de que el Universotuvo su origen en la explosión de un átomo primigenio26 (o primor-dial, donde estaba concentrada toda la materia del Universo, o ‘hue-vo cósmico’)27, acontecimiento que posteriormente recibiría el nombreque se utiliza en la actualidad: Big Bang.

En los años siguientes desarrolló la teoría y participó en la nuevacontroversia entre ciencia y religión sobre el origen del Universo.

El modelo cosmológico respuesta de las ecuaciones de campo deEinstein describiendo un Universo homogéneo e isótropo se conside-ra en física como solución de “Friedmann-Lemaître-Robertson-Wal-ker” o con acrónimo “modelo FLRW”.

Baste decir en este punto que este modelo estándar del Universoprodujo satisfacción generalizada en los ámbitos religiosos monoteís-tas: el Big Bang podía considerarse como magnífica metáfora delinstante creacional por Dios del Universo, y con mucho más relievecuando desde la propia ciencia se afirmaba, con generalidad, quedesde la Física no podría nunca explicarse en qué consistió, en su ca-so, dado que las leyes de la ciencia dejarían de tener validez en el in-tento de aplicación a dicho momento histórico. El acuerdo entre laciencia física (en su progresivo tránsito desde la autoconsideraciónde astronomía a la de astrofísica para concluir más recientementeen la de cosmología) y las religiones monoteístas alcanzaba la mayoraproximación de toda la historia humana. En especial, la teoría omodelo del Big Bang agradó al Vaticano que la acogió con gozo: elUniverso tuvo un origen en el tiempo y fue obra de Dios.

Las propuestas de Friedmann y de Lemaître fueron especialmen-te atendidas por el cosmólogo conocido con nombre ‘americanizado’como George Gamow (Odesa, Rusia, 1904; Boulder, USA, 1968),discípulo de Friedmann, que asume el modelo por ellos concebidoaceptando la explosión del ‘átomo primitivo’, acontecimiento que, contono despectivo, designaría Fred Hoyle (1915-2001) como Big Bang.Gamow lo asume porque explicaba la formación del helio en el Uni-verso primitivo y, sobre todo, formula la predicción de que, como con-secuencia de la gran explosión, debería existir una radiación de fon-do cósmico de frecuencia en el rango de las microondas, que descu-brirían por casualidad en 1965 Arno Penzias (1933-) y Robert Wilson(1936-).

El Universo se originó mediante un Big Bang, una gran explo-sión, constituyéndose así el denominado modelo estándar de la Cos-

F. GONZÁLEZ DE POSADA

196

Page 197: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

mología del siglo XX: modelo del Big Bang en expansión, expansióntal que en todos los casos posibles, en función de la densidad de ma-teria estimada (según tratamiento matemático de las ecuaciones decampo y según los datos observacionales) sería de expansión retar-dada (o desacelerada).

Asì, definitivamente, a partir de los años 70 el Universo sería con-cebido como EL TODO ÚNICO UNO FINITO dotado de ESTRUCTURA eintrínsecamente DINÁMICO en expansión retardada que habíatenido un ORIGEN singular en el tiempo, y procedería, presu-puestamente, bien de la NADA física o bien de un ‘instante creacio-nal’ por decisión de Dios. Por otra parte, como se ha dicho, los físicosque estudian, a partir de aquí, el origen del Universo, y no sólo ellos,desean ser conocidos como cosmólogos, denominación hoy al uso pornumerosos astrofísicos.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

197

Page 198: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVTERCERA PARTE

EL MODELO COSMOLÓGICO VIGENTE: FÍSICA Y FILOSOFÍA

En la Primera Parte se ha caracterizado, en primer lugar, la con-cepción tradicional del Universo con raíces en Aristóteles y matema-tizada por Newton, que puede expresarse como EL TODO ÚNICOTRINO, finito hasta Galileo Galilei (1609)28 e infinito después deNewton (1687)29.; y en segundo lugar, la revolución implícita en lasecuaciones de campo de la Relatividad General de Einstein que hacetransitar la cosmovisión hacia EL TODO ÚNICO UNO FINITO do-tado de ESTRUCTURA (e intrínsecamente dinámico, aspecto que noadquiere relevancia en los años iniciales de la teoría).

Y en la Segunda Parte, tras una breve referencia al problema dela esencia de Dios en su respectividad con el Universo, por medio desus atributos cósmicos –creador, omnisciente y omnipotente-, se hacompletado el proceso posteinsteiniano de construcción progresivade la cosmovisión actual que se completa con las ideas explícitas dedinamismo (expansión, retardada hasta 1998; acelerada desde 1998)y de instante inicial, denominado Big Bang, proceso en el que de-sempeñó un papel relevante el sacerdote católico y astrónomo Geor-ges Lemaître. La concepción vigente se completa de modo que puedeconsiderarse como EL TODO ÚNICO UNO FINITO dotado de ES-TRUCTURA e intrínsecamente DINÁMICO (en expansión) con ORI-GEN singular.

En esta Tercera Parte se estudia de nuevo la Cosmología física ac-tualmente establecida, el modelo estándar del Big Bang, pero no co-mo proceso histórico sino desde una perspectiva metafísica con cla-ras raíces en la Estructura dinámica de la Realidad de Xavier Zubiri(1898-1983)30.

A. VISION COSMOLOGICA ACTUAL: CARACTERIZACION METAFISICA DELUNIVERSO

La concepción actual que la Física, la Cosmología física, tiene delCosmos lo caracteriza metafísicamente, siguiendo prioritariamentela senda sugerida por Zubiri, tras las revoluciones científicas de laFísica y de la Biología (que integra en su Filosofía), mediante las

198

Page 199: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

cuatro notas capitales siguientes: es la Realidad por antonomasia,emergente, estructural y dinámica.31

Primera. Realidad por antonomasia.

El Universo en tanto que El TODO ÚNICO es la Realidad (conmayúsculas), ‘la realidad cósmica [la realidad física] total’. La Reali-dad está constituida por realidades (con minúsculas) integradas enella en respectividad unas con otras. La Realidad -y toda realidad-no responde a ninguna de las categorías filosóficas clásicas: no espropiamente sustancia, no es ente, no es ser, no es objeto, no es suje-to. La Realidad –y asímismo cada una de las realidades- es una de-terminada sustantividad de notas constitutivas que la codeterminancomo estructura.

Segunda. Producto de una emergencia.

“Todo lo que existe”, el Cosmos –la Realidad-, surgió como emer-gente. Toda realidad –la Realidad y las realidades- ha sido y esemergente. El acto de emergencia de la Realidad se denomina en laactualidad Big-Bang o ‘gran explosión’. Heredado del lenguaje mate-mático se dice que ese ‘instante inicial’ fue una singularidad, un‘momento’ (que puede entenderse en las dobles acepciones temporaly filosófica) en el que todo o EL TODO ÚNICO o nada o LA NADA(que desde la sabiduría/ignorancia presentes son prácticamente lomismo en este territorio de la Física) era diferente. Lo substratualanterior, en el caso de existencia de ‘algo’, de lo que hubiera emergi-do el Universo -materia, energía, espacio, tiempo, leyes, constantes,etc.- constituye, al menos hasta el presente, un misterio. Emerge,¡qué duda cabe!, y lo hace bien desde la nada bien desde otra reali-dad de naturaleza ignota e incognoscible, al menos por el momento.El Cosmos surge pues de forma emergente. Metafóricamente podríadecirse que a partir de un punto y a modo de un puño de Dios que seabre. Y de ninguna manera es estático en sus grandes líneas, idénti-co a sí mismo, creado de una vez por todas como algo cósmico al mo-do de la ������aristotélica (ordenamiento propio).

Tercera. Estructuralidad.

La realidad de suyo, por sí misma y en sí misma es estructural,no substancial, no objetual, no subjetual. El Cosmos, desde las Nue-vas Físicas del siglo XX -Relatividad especial, Relatividad general,Física atómica, Física Nuclear, Física de partículas elementales o dealtas energías, Física Cuántica- es una estructura. Utilizando los

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

199

Page 200: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

términos lingüísticos clásicos de la Física, las notas fundamentalesde esta estructura se denominan espacio, tiempo y materia-energía;no son tres realidades independientes sino cuatro notas constituti-vas del Cosmos -con otras concepciones distintas, agregadas en mu-tua respectividad-. Estas notas constitutivas del Cosmos constituyenlas clásicas categorías fundamentales (tiempo, espacio, materia) dela Física de todos los tiempos. En la Física actual estas categoríasforman una tétrada cada uno de cuyos polos puede entenderse porsus relaciones con los otros y de las relaciones entre estos otros. LaFísica puede considerarse también como ciencia de las relaciones es-pacio-tiempo-materia-energía.

Cuarta. Dinamicidad intrínseca.

La visión predominante de la Física del siglo XX establece que to-da realidad es en sí misma y por sí misma dinámica. En síntesis diráZubiri que <<toda realidad ‘de suyo’ ‘da de sí’>>. La dinamicidadconsiste en dar de sí, por sí y por su respectividad.

El Cosmos por sí mismo y desde sí mismo es esencialmente diná-mico, intrínseca y constitutivamente dinámico. El dinamismo noconsiste sólo en movimiento; éste es sólo el más elemental o sencillode los dinamismos. El dinamismo de la variación de lugar es sólo eldinamismo básico. La dinamicidad intrínseca supone también latransformación de la realidad y en ella la alteración. En su dinamici-dad el Cosmos va produciendo otros alter, otras realidades, nuevasconfiguraciones.

Todo lo existente, desde lo más efímero hasta lo considerado másestable, tiene una ‘vida media’, una duración, una vida; nada perma-nece indefinidamente. Hasta hace años se suponía que el protón eraestable, hoy se sabe (se cree saber, con más precisión) que tiene unavida media muy larga, del orden del doble de la edad estimada de‘nuestro Universo’; hoy nada es estable (estático) sino que todo esesencialmente dinámico en sí y por sí mismo y por su respectividadcon las otras realidades. El Cosmos sobre todo, en tanto que la Rea-lidad por antonomasia, es constitutivamente dinámico.

Y esta dinamicidad le otorga el carácter más significativo de la vi-sión cosmológica actual en contraste con todas las cosmovisionesprecedentes. Como resumen, puede aplicarse al Universo lo que Zu-biri afirma para la realidad. De este modo puede construirse porsustitución las siguientes densas afirmaciones.

F. GONZÁLEZ DE POSADA

200

Page 201: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Una. El Universo como esencia es una estructura. Una estructuraconstitutiva, pero cuyos momentos y cuyos ingredientes de constitu-ción son activos y dinámicos por sí mismos.

Dos. El Universo no es solamente lo que es actualmente; tambiénestá, en una o en otra forma, incurso en eso que de una manera máso menos vaga puede llamarse el devenir.

Y tres. El Universo es una estructura que “de suyo da de sí”.

B. LOS PROBLEMAS DEL UNIVERSO

En el marco descrito hasta aquí, en perspectiva histórica sintéticay en apretada expresión filosófica, respectivamente, conviene situarlos problemas (subproblemas podrían denominarse) pendientes, ob-jeto de estudios físico-matemáticos, de observación astrofísica y dereflexión filosófica.

Los problemas son numerosos. Entre los más relevantes de natu-raleza física en la actualidad podrían citarse: el problema de la ma-teria oscura, el problema de la energía oscura, el problema de la de-tección de los neutrinos cósmicos que presupuestamente se origina-ron en los primeros instantes de la vida del Universo, el problema dela detección de las ondas gravitacionales que presupuestamente de-bieron generarse con el propio Big Bang, el problema de la continui-dad o no de la espacialidad (¿existe el topón, como mínima cuantíade longitud?), el problema de la continuidad de la temporeidad(¿existe el cronón, como mínima cuantía de duración?), el problemade la naturaleza y procedencia de los rayos cósmicos, etc., etc. Todosellos, como tantos otros, de singular importancia.

Desde una perspectiva prioritariamente filosófica quizás el princi-pal problema, el más peliagudo, digo yo, se refiera a la potencialidadimpresa en el Universo de seguir “dando de sí”, en expresión zubiria-na, en tanto que realidad abierta, con capacidad para generar nove-dad. Y, por supuesto, bastantes aspectos inherente a la extensa pro-blemática anteriormente expuesta.

Y desde la perspectiva común a las religiones (obviamente de mo-do singular las monoteístas), la filosofía y la física, los problemasfundamentales, al margen de las respuestas que se les den, puedenenunciarse así: el problema del origen, el problema del destino y es-pecíficamente para las religiones monoteístas si Dios actúa o no enel proceso evolutivo del Cosmos.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

201

Page 202: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Al comienzo de este artículo se reflexionó en torno al término pro-blema, primero de los considerados en el título, estableciendo, a mo-do de introducción, unos conceptos de problema y de problema fun-damental y un catálogo de problemas fundamentales como referen-cia. A continuación se ha reflexionado, en síntesis extrema, acercade la visión actual del otro término sustantivo del título, el Universo.Y se acaba de exponer un breve catálogo de subproblemas relativosal estudio, observaciones y reflexiones sobre el Cosmos. ¡Bien! Peroen la ocasión presente se ha de tratar precisamente del problema delorigen del Universo, y hacerlo a la luz de la actualidad, una vez quese caracterice la situación sobre la que ha incidido lo que se conside-ra actualidad.

C. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO A LA LUZ DEL MODELOESTANDAR VIGENTE

El problema del origen del Universo era inexistente como tal en latradición de la ciencia, ya que el Universo estaba ahí, presupuesta-mente siempre idéntico a sí mismo; no era problema de la física, loera tan sólo, en su caso, de la filosofía y de las religiones monoteís-tas.

El panorama cambiaba radicalmente tras los descubrimientos ob-servacionales del astrónomo norteamericano Edwin Hubble: existen-cia de galaxias (1924), recesión generalizada de las galaxias (1928) yley de desplazamiento de las galaxias o de la expansión del Universo(1929). En estos momentos, entorno del año 1930, un papel singulardesempeñó el astrónomo y sacerdote católico Georges Lemaître parael establecimiento del considerado en la actualidad modelo estándardel Universo, que integra toda su historia dada su condición dinámi-ca, su dinamismo intrínseco. Carecería de sentido la pretensión derealizar una descripción actual del mismo a la que no se tiene accesoposible dado que el conocimiento de lo supuestamente lejano (posi-ción en el ‘espacio’, que hoy es espaciosidad o espacialidad) realmen-te es antiguo (instante del tiempo, que hoy es temporeidad o tempo-ralidad) y que recibimos en la actualidad tras un desplazamientodesde allí (que hoy, en su caso, sería cuando menos otro allí) y desdeentonces a la velocidad de la luz.

La expansión del Universo en la etapa actual sugería la posibili-dad de que hubiera sido continua desde un cierto instante inicial enel que lo primordial y principial de lo actualmente existente hubieraestado concentrado en “un punto gordo enormemente denso y calien-te” que hubiera ‘explotado’: el Big Bang. Esta concepción del Univer-

F. GONZÁLEZ DE POSADA

202

Page 203: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

so transfería el problema del origen hacia la física. La ciencia lo asu-mió como problema suyo. Y en esta tesitura estamos en la actuali-dad.

En resumen, y a modo de reiteración e independientemente deque se haya dejado constancia de la existencia de numerosos proble-mas planteados pendientes de respuestas e insinuada la idea fácil-mente asumible de que se presentarán numerosos nuevos problemasen los próximos años que exigirán nuevas respuestas, la concepciónvigente del Universo, a los efectos del tema objeto de estudio, se ex-presa de manera idéntica a como se expresaba ya en 1970, tras laconstatación de la radiación de fondo de microondas como mensajerocósmico de los primeros tiempos de la vida del Universo: EL TODOÚNICO UNO FINITO dotado de ESTRUCTURA e intrínsecamente DINÁMI-CO con ORIGEN singular en el tiempo.

Desde entonces hasta el presente se han realizado numerosas in-vestigaciones teóricas (teorías de cuerdas y de supercuerdas, teoríasde supersimetría, intentos de teorías cuántico-relativistas, teorías degran unificación, etc.) y obtenidos grandes descubrimientos observa-cionales (agujeros negros, estrellas de neutrones, exoplanetas, neu-trinos, etc.) pero ninguna de las novedades teóricas ni ninguno delos grandes descubrimientos han perturbado ninguna de las ideasbásicas de la visión cosmológica vigente. Lo más sorprendente, entanto que próximo a los intereses de este ensayo, fue la que denomi-no ‘revolución del 98’, año 1998 en el que se produjeron dos grandesacontecimientos observacionales32 -astrofísicos- que condujeron a laconsideración del Universo en ‘expansión acelerada’. A nuestro pro-blema –el del origen- no le afecta el adjetivo ‘acelerada’, le basta, almenos de momento, el sustantivo ‘expansión’, aunque el hecho ahoraconocido impulsa a bastantes a dedicarse al estudio del destino delUniverso, otro problema merecedor de estudios científicos, que se re-alizan, y, consecuentemente –pero, esto así, consecuentemente- denuevas reflexiones filosóficas y tratamientos teológicos.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

203

Page 204: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VCUARTA PARTE

ACTUALIDAD. LAS NUEVAS IDEAS EXTRAORDINARIASEXPUESTAS POR HAWKING Y PENROSE EN 2010

Como se acaba de indicar, a finales del siglo XX, en 1998, se pro-ducen unos acontecimientos observacionales que fijarán la idea deUniverso en expansión acelerada. Estas novedades, más los sucesi-vos descubrimientos concretos acerca de la constitución y funciona-miento de distintos componentes, han hecho que pueda establecerseen estos primeros años del siglo XXI la expresión Nueva Cosmología.

Todo el proceso de construcción de la cosmología estándar vigente,desde la asunción de la Teoría de la Relatividad General, se ha reali-zado, como trasfondo prioritariamente dominante, con una paz, ex-cepcional en la historia moderna, entre la concepción científica y laconcepción religiosa, paz sólo alterada puntual y marginalmente poralgunas personas concretas en algunos momentos concretos, peronunca en tanto que concepciones básicas de ambas perspectivas: laciencia del siglo XX acerca del Universo (origen e historia) y las teo-logías de las religiones monoteístas.

Sin embargo, esta paz física-teología ha recibido un fuerte ataqueen el otoño del año 2010 por obra de dos físico-matemáticos de entrelos que más contribuyeron en la segunda mitad del siglo XX al esta-blecimiento del actual modelo estándar del Universo: Roger Penrose(Colchester, Inglaterra, 1931) y Stephen Hawking (Oxford, Inglate-rra, 1942) mediante la publicación de sus recientes obras Cycles ofTime33 y The Grand Design34. A continuación se estudian analítica ycríticamente, aunque sea en forma sintética, estas novedades35. Laobra The Grand Design tiene como coautores (en la portada del li-bro) a Hawking (en letras gigantes) y Mlodinow (en letras peque-ñas), pero a nuestros efectos de análisis y crítica, en proyección his-tórica, la consideramos como de Hawking.

204

Page 205: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

EN TORNO AL THE GRAND DESIGN DE HAWKING: ¿CREACIÓN ESPONTÁNEA?

A. RECORDATORIO DE ALGUNAS IDEAS FILOSOFICAS Y CIENTIFICAS

Para contextualizar conceptual e históricamente el contenido y ladifundida como tesis central del libro de Hawking –la innecesarie-dad de Dios para originar el Universo-, aunque sea en síntesis muyapretada, como en tantas cuestiones de este ensayo, conviene recor-dar algunas de las ideas filosóficas y científicas del ambiente intelec-tual del tránsito del siglo XIX al XX y que refiere de alguna maneraHawking.

Una. El antiguo principio “ex nihilo nihil fit” (“De la nada, nadase hace”).

Dos. El problema radical expresado por Gottfried Leibniz (1646-1716) como cuestión fundamental: “¿Por qué hay algo y no más biennada?”. Y rubricado por Martin Heidegger (1889-1976) en ¿Qué esla Metafísica? (1929): “¿Por qué hay en absoluto un ente y no másbien nada?”.

Tres. Tras la teoría de la evolución biológica de Charles Darwin(1809-1882) expuesta en El origen de las especies (1859) y rubricaday singularizada en El origen del hombre (1871) quedan establecidascientíficamente las siguientes ideas, expuestas de manera concisa.

Primera. Las especies no han sido creadas.

Segunda. La afinidad de las especies y la metamorfosis de éstasestá constatada.

Tercera. La lucha por la vida es un (¿el?) principio de vida de laNaturaleza.

Cuarta. La historia evolutiva se ha desarrollado mediante leyes decausalidad, sin ninguna clase de fin u objetivo fijado previamente.

Quinta. El hombre es también variable, y descendiente de formasde vida inferiores y más antiguas.

Y por lo que respecta al contenido del presente ensayo, en la cone-xión del problema del origen del Universo con el problema de Dios,pueden señalarse algunas consecuencias de las ideas anteriores.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

205

Page 206: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

1. El dogma (científico-teológico) de la inmutabilidad de las espe-cies está definitivamente arrumbado.

2. Se dispone de una nueva concepción evolutiva de la vida humana.

3. La hipótesis Dios no se necesita para la aparición de la Vida.

4. La hipótesis Dios no se necesita para la aparición del Hombre. Elhombre, “imagen de Dios”, aparece como “imagen de animal”.

Cuatro. Corría el año 1882. Nietzsche escribe: “Requiem aeternamDeo”. Con más precisión y en español: “¡Dios ha muerto! ¡Dios estámuerto! ¡Y nosotros lo hemos matado!”.

Pero, en todo caso, quedaría pendiente, al menos, el problema pri-micial relativo al origen del “TODO lo que existe”. El Universo, ¿escreación de Dios?

B. LAS PREGUNTAS DE HAWKING

A modo de introducción, de presentación y de justificación de sulibro The Grand Design, Hawking plantea las siguientes preguntasque, colocándolas en párrafos separados y numerados, parece que co-bran más fuerza.

1. ¿Cómo podemos comprender el mundo en que nos hallamos?

2. ¿Cómo se comporta el Universo?

3. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?

4. ¿De dónde viene todo lo que nos rodea?

5. ¿Necesitó el Universo un Creador?36

Un anticipo de juicio de Hawking a las respuestas que dará a es-tas preguntas, aunque no tenga nada de original e incluso se puedaestar parcialmente de acuerdo con él, le sirve como fundamentaciónextrínseca e intrínseca para su tesis: “Tradicionalmente eran cues-tiones para la filosofía … pero la filosofía ha muerto”37. Suficiente-mente clara justificación para responder a las preguntas, según él,desde la física. Aquí será objeto por nuestra parte de un análisis crí-tico, de momento sólo relativo a los enunciados de las preguntas for-muladas.

F. GONZÁLEZ DE POSADA

206

Page 207: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Parece obvio señalar, en primer lugar, que en ellas las voces mun-do, universo y realidad son sinónimas.

La primera pregunta -¿Cómo podemos comprender el mundo enque nos hallamos?- se refiere al problema del conocimiento, el consi-derado como 4º problema fundamental en la Introducción de este en-sayo. Sin ninguna duda es problema de la filosofía, que ojalá lo sigaabordando en la actualidad y en el futuro, tras los impresionantesconocimientos adquiridos en las ciencias, los nuevos métodos concebi-dos en las diversas ciencias y, como más radical novedad, el conoci-miento científico del (órgano humano) ente sujetual-objetual que cen-tramos de ordinario en los términos cerebro-mente-conciencia. Peroobviamente es también problema de la ciencia, prioritariamente delas ciencias física y química.

La segunda y tercera preguntas -¿Cómo se comporta el Universo?y ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?- se insertan de lleno en elproblema del Universo, en dos de sus subproblemas no separables deninguna manera en la actualidad: el del dinamismo –su evolucióngeneral y las evoluciones particulares- y el de su naturaleza (suconstitución, sus propiedades, sus relaciones, etc., que también, y so-bre todo, es dinámica). Estos temas, dinamismo y naturaleza delUniverso, en sí mismos y en tanto que problemas, lo son, prioritaria,primordial y principalmente de la física, pero no está mal que la filo-sofía reflexione sobre ellos en tanto que filosofía, reflexión que a suvez revierta a la física para un mejor conocimiento y expresión desentido de la propia física. Nosotros lo hemos hecho, tras Zubiri, enla Tercera Parte de este ensayo.

Pero las preguntas claves a las que Hawking pretende dar res-puesta desde la física, su tesis central, son la cuarta -¿De dónde vie-ne todo lo que nos rodea?- y la quinta -¿Necesitó el Universo un Cre-ador?-, relativas precisamente al problema del origen del Universoque nos ocupa. La pregunta cuarta relativa a la procedencia, en sucaso, del Universo (“todo lo que nos rodea”). La pregunta quinta, úl-tima y principal objetivo del autor, se refiere directamente al proble-ma de Dios en su hipotética relación problemática con el problemadel origen del Universo. Aquí, a modo de crítica radical y de anticipo,puede afirmarse, sin ningún tipo de rubor, que no son preguntas pa-ra la física, y en todo caso afirmarse rotundamente que desde la físi-ca, al menos desde la física actual, no puede responderse en absolutoa ninguna de estas preguntas. Y así podría decirse, en la línea ex-puesta por Hawking: “Aunque la filosofía haya muerto … la cienciahumana que pudiera tratar de estos temas aún no ha nacido”.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

207

Page 208: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

C. LA POSICION INTELECTUAL DE HAWKING

La cuestión de la ‘posición intelectual’ que adopta Hawking, obien del trasfondo filosófico en que se apoya, aunque no lo caracteri-ce suficientemente y no lo eleve explícitamente a la condición de fun-damento de un nuevo sistema, que en todo caso no desarrolla, es, noobstante, de sumo interés. Propiamente queda sólo enunciado y fu-gazmente tratado pero merecería una atención especial de profundi-zación filosófica monográfica. Aunque sea en síntesis extrema, comotantos otros aspectos, merece destacarse, señalándola especialmen-te, la que se denomina aquí ‘posición intelectual’ de Hawking, quepodría haberse denominado ‘posicionamiento filosófico’. Significa,por una parte, una especie de huida, pero, por otra, ésta no estáexenta de superación de los tradicionales realismo e idealismo.

La visión crítica histórica del físico inglés puede resumirse así. El co-nocimiento del mundo se obtenía mediante observación directa y las co-sas eran lo que parecían, lo percibido por los sentidos. Esta ‘visión inge-nua’ de la realidad no es compatible con la física moderna. La física mo-derna está basada en conceptos que chocan con la experiencia cotidiana,creando modelos. Si el modelo explica satisfactoriamente los aconteci-mientos, entonces le atribuimos –al modelo, a los elementos y a los con-ceptos- la calidad de realidad o verdad absoluta. Y si dos o más teorías omodelos de una misma situación física, cada una con conceptos y ele-mentos diferentes, predicen los mismos acontecimientos con exactitud,entonces somos libres para utilizar el modelo más conveniente.

Y a esta ‘posición intelectual’, ‘sistema de pensamiento’, ‘doctrinafilosófica’ o como se quisiera denominar, él la llama, no exento de ra-zón y de manera aceptablemente adecuada al hilo de la historia dela filosofía (tal como la realidad física –¡realidad real!- ha ido evolu-cionando a nuestros ojos): “Realismo dependiente del modelo”. Éstaes, a mi juicio, una idea filosóficamente relevante de Hawking queofrece desde la física actual.

D. LA TEORIA ULTIMA DE TODO: LA TEORIA M

Una pretensión histórica, una esperanza, un objetivo tradicionalde la Física ha sido disponer de una única teoría que explicara todolo que existe, todo lo que sucede, todos los fenómenos. Siempre trasalgún tipo de unificación38, en todo momento tras alguna forma dereducción39. En esta tesitura se encuentra también, ¡cómo no!, la físi-ca actual. Pero, se encuentra en esta tesitura, de búsqueda, de in-tenciones, de deseos, de esperanzas.

F. GONZÁLEZ DE POSADA

208

Page 209: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Y en el caso de Hawking, aunque pueda parecer mentira, ha re-nunciado teóricamente a la consecución de una teoría del Todo, auna teoría unificadora, y, sin embargo, anuncia, carente de sentido,inconsistente e incoherentemente que existe (¡ya!) una candidata, lateoría M. Pero, además, ésta no es propiamente ‘una’ (adjetivo nume-ral) teoría sino que está constituida por una familia de teorías dis-tintas, tales que cada una proporciona una buena descripción de ob-servaciones sólo en un cierto dominio de situaciones físicas y de talmanera que las diferentes ‘versiones’ –las distintas teorías parcialesde la familia- integradoras de la teoría M, son aplicables, cada unade éstas, tan sólo en dominios limitados de situaciones físicas.

Pero más sorprendente aún es su afirmación, sin sentido, de quelas leyes de la Física, desde sí y por sí solas, son capaces de generardesde la NADA el “TODO lo que existe” caracterizado como “EL TODOÚNICO UNO FINITO dotado de ESTRUCTURA e intrínsecamente DINÁMI-CO con ORIGEN singular en el tiempo”.

E. LA TESIS CENTRAL: LA INNECESARIEDAD DE DIOS

Y también muy brevemente, pues no merece más extensión estepunto aunque constituya, como reza su título, la tesis central del li-bro. Basta reproducir algunos párrafos con significativas afirmacio-nes.

“Así como Darwin y Wallace explicaron cómo el diseño aparente-mente milagroso de las formas vivas podía aparecer sin la interven-ción de un Ser Supremo, el concepto de multiverso puede explicar elajuste fino de las leyes físicas sin necesidad de un Creador benévoloque hiciera el universo para nuestro provecho”40.

“Según las predicciones de la teoría M, nuestro universo no es elúnico, sino que muchísimos otros universos fueron creados de la na-da. Su creación, sin embargo, no requiere la intervención deningún Dios o Ser Sobrenatural, sino que dicha multitud deuniversos surge naturalmente de la ley física: son una pre-dicción científica”41.

“El inicio del universo fue regido por las leyes de la ciencia”42.

“Nuestra imagen de la creación espontánea del universo”43.

“Sabemos que el origen del universo fue un suceso cuántico”44.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

209

Page 210: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Obviamente, Hawking, como cualquier ser humano, puede creer,concebir, afirmar, pensar todo lo anterior y mucho más, tiene dere-cho a ello. Y también a escribirlo, y a publicarlo, y a difundirlo. Peropropiamente no se trata de algo que cree, concibe o piensa sino másbien de algo que presupuestamente concluye desde la física y comofísica, introduciendo este problema –o esta parte del problema- en elámbito de la física. Y Hawking sabe, quizás como pocos, que “la físi-ca (al menos la actual) sabe que no puede saber acerca de esa cues-tión”. Puede afirmar o creer todas esas cosas pero no puede hacerlodesde la física, en nombre de la física, como consecuencia de las leyesde la física.

En resumen: 1) Se trata de un juicio no fundado, no fundamenta-do correctamente; 2) Se le concede, ¡cómo no!, la libertad y el derechopara creer, pensar, afirmar, publicar, difundir aquello que considere;y 3) No puede afirmarse, en nombre de la física y desde la física, loque en nombre de ésta afirma Hawking en los párrafos reproduci-dos, aunque, en consonancia con el contenido de la frase anterior,pueda afirmarlo un físico.

F. LA PRESENCIA HUMANA EN EL UNIVERSO: “SEÑORES DE LACREACION”

A modo de ‘nota’ se considera de interés señalar un aspecto rele-vante del libro de Hawking relativo al problema del Hombre. (Cuan-do uno se introduce en la temática presente surgen elementos de loscuatro grandes problemas fundamentales de la historia del pensa-miento catalogados en la introducción: el problema del Universo, elproblema del Hombre, el problema de Dios y el problema del conoci-miento). Baste también, como en el apartado precedente, la repro-ducción de unos párrafos en línea con la tradicional argumentaciónantrópica que desarrolla45.

“Cada universo tiene muchas historias posibles y muchos estadosposibles en instantes posteriores, es decir, en instantes como el ac-tual, transcurrido mucho tiempo desde su creación. La mayoría detales estados será muy diferente del universo que observamos y re-sultará inadecuada para la existencia de cualquier forma de vida.Sólo unos pocos de ellos permitirían la existencia de criaturas comonosotros. Así pues, nuestra presencia selecciona de este vasto con-junto sólo aquellos universos que son compatibles con nuestra exis-tencia. Aunque somos pequeños e insignificantes a escala cósmica,ello nos hace en un cierto sentido señores de la creación”46.

F. GONZÁLEZ DE POSADA

210

Page 211: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

G. Y SIN EMBARGO … DIOS PERMEA TODO EL LIBRO

Desde la perspectiva de la ciencia física, Dios (en la hipótesis desu existencia con los atributos cósmicos propios del ‘Dios de los filó-sofos’: creador de “TODO lo que existe”, omnisciente y omnipotente)no interviene en el funcionamiento del Cosmos, funcionamiento quetiene lugar de acuerdo con unas leyes que lo rigen, puestas por Dios.En lo referente al Cosmos, en consecuencia, no existen en la cienciaproblemas relacionados con la idea de milagro, pero sí existen mu-chos relacionados con las ideas de misterio (interpretados como des-conocimiento presupuestamente ‘de momento’) y con las de límitesdel conocimiento.

A pesar de esto llama la atención la tradicional obsesión de Haw-king por el tema de Dios, que permea todos sus libros consideradosde divulgación. No tiene propiamente pretensiones teológicas, susreferencias a Dios se centran en el problema de la existencia y noconstruye, por ejemplo al modo de Newton, una ‘teología cosmológi-ca’ o un tratado de Dios a la luz de su obra, el Universo, mediadoréste entre el hombre y Dios. Esta afirmación, como es obvio, no serefiere a El Gran Diseño cuya tesis central explícita consiste precisa-mente en (creerse) poner de manifiesto la innecesariedad de Dios co-mo Creador del Universo porque éste ha surgido desde la nada comopredicción de las leyes físicas.

Las referencias a Dios son no sólo frecuentes sino permanentes enlas obras de Hawking. Por no retrotraernos hasta, por ejemplo, laHistoria del tiempo, sino que basta poner el límite en otra obra másreciente, de 2007, como La teoría del todo. El origen y el destino delUniverso47, de la que pueden seleccionarse algunos párrafos hartoclaros y suficientemente expresivos, que se toman de la versión enespañol.

“Se podría seguir creyendo que Dios creó el Universo en el instan-te del Big Bang. Incluso podía haberlo creado en un tiempo posteriorde tal forma que pareciese que hubiera existido un Big Bang. Perono tendría sentido suponer que fue creado antes del Big Bang”48. Ensíntesis, en el año 2007 aún manifiesta claramente la compatibilidadde las tesis del modelo cosmológico vigente y de las religiones mono-teístas. Pero en 2010, en la obra que se somete a breve análisis críti-co, rechaza categóricamente esa posibilidad transfiriendo a la físicade manera exclusiva y precisa, la capacidad de creación del Universodesde la nada.

“A muchas personas no les gusta la idea de que el tiempo tenga

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

211

Page 212: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

un comienzo, probablemente porque suena a intervención divina.(La Iglesia católica, por el contrario, ha aceptado el modelo del BigBang, y en 1951 proclamó oficialmente que está de acuerdo con laBiblia.) Hubo varios intentos de evitar la conclusión de que habíahabido un Big Bang”49.

“Si el modelo del Big Bang caliente fuera correcto hasta el co-mienzo del tiempo, el estado inicial del Universo debería haberse es-cogido con gran meticulosidad. Sería muy difícil explicar por qué elUniverso debería haber empezado precisamente de esta manera, sal-vo como el acto de un Dios que pretendiera crear seres como noso-tros”50.

“Dios puede saber cómo empezó el Universo, pero nosotros no po-demos dar ninguna razón concreta para pensar que empezó de unamanera antes que de otra”51.

“El tiempo es una propiedad solo del Universo que Dios creó. Pre-sumiblemente, Él sabía lo que Él pretendía cuando Él lo creó”52

Pero quizás la reflexión más precisa de Hawking en torno al pro-blema de Dios en su relación, en su caso, con el problema del origendel Universo, con no mucha extensión pero sí claridad, sea la con-densada en los siguientes párrafos.

“¿Y por qué la dirección del tiempo en la que aumenta el desordenes la misma en la que se expande el Universo? Una respuesta posi-ble es que Dios simplemente decidió que el Universo debería estaren un estado suave y ordenado en el comienzo de la fase de expan-sión. No deberíamos tratar de entender por qué ni cuestionar sus ra-zones porque el principio del Universo era la obra de Dios. Pero porla misma razón se puede decir que toda la historia del Universo es laobra de Dios.

Parece que el Universo evoluciona de acuerdo con leyes bien defi-nidas. Estas leyes pueden o no estar ordenadas por Dios, pero sí pa-rece que podemos descubrirlas y entenderlas. Por eso es poco razo-nable esperar que las mismas leyes u otras similares puedan tam-bién ser válidas en el principio del Universo. En la teoría clásica dela relatividad general, el principio del Universo tiene que ser unasingularidad de densidad infinita en la curvatura espacio-temporal.En tales condiciones, todas las leyes de la física conocidas deberíandejar de ser válidas, de modo que no podrían ser utilizadas para pre-decir cómo debería empezar el Universo”53.

F. GONZÁLEZ DE POSADA

212

Page 213: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En unas declaraciones del año 2008, Hawking parece que confie-sa: “No soy religioso en el sentido normal de la palabra. Creo que elUniverso está gobernado por las leyes de la ciencia. Esas leyes pue-den haber sido creadas por Dios, pero Dios no interviene para rom-per las leyes”. A fin de cuentas, participa de la creencia científica deGalileo sobre el Principio de matematicidad de la Naturaleza54.

¿Qué le ha ocurrido a Hawking desde 2007 al 2010? Se había de-jado abierta una puerta en 2007 para salir hacia otro camino: “Perosi el Universo es en realidad completamente autocontenido, si no tie-ne frontera o borde, no sería ni creado ni destruido. Simplemente se-ría. ¿Qué lugar habría, entonces, para un Creador?”55. Esta senda locondujo hacia El Gran Diseño.

Puede considerarse, con toda razón, que tantísimas referencias aDios en libros de divulgación científica física, aunque se trate delUniverso, se deben a la creencia editorial de que el uso del nombrede Dios “vende”, cuestión que en el caso de Hawking parece que seha venido verificando.

Pues bien, en El Gran Diseño, Dios también permea el libro, apa-reciendo por todas partes como en los precedentes de Hawking. PeroDios no es el genial diseñador del exquisito y preciso Universo. Ésteaquí se ha presentado sólo, desde la Nada, y por mediación de las le-yes de la propia física que existieron por sí mismas, y actuaron des-de sí mismas, es decir, que lo crearon y lo mantienen. El Universoaparece sin la intervención de Dios.

EN TORNO AL CYCLES OF TIME DE PENROSE: RESIDUOS DEUNIVERSO PRECEDENTE

Roger Penrose (1931, Colchester, Inglaterra) ha cumplido ochentaaños. Su vida científica como físico teórico o físico-matemático ha si-do extraordinaria por sus importantes contribuciones a la Relativi-dad General y a la Cosmología56 y la ha desarrollado en las principa-les universidades norteamericanas e inglesas. A mi juicio completóde manera excepcional su trayectoria intelectual con la obra The Ro-ad to Reality, compendio matemático, físico y filosófico de lo que in-dica su título: Camino a la Realidad.

El comienzo de su nuevo libro, Ciclos del Tiempo. Una extraordi-naria nueva visión del universo, en el Prefacio, ya es harto significa-

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

213

Page 214: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tivo: “Uno de los misterios más profundos de nuestro universo es elenigma de su procedencia”57. Destacar dos palabras: ‘universo’ conminúsculas (que invita a la consideración de otros universos reales)y ‘procedencia’ (presupuestamente de otro ‘algo’, no como originadode la nada). Y tras esto la autoconsideración de la nueva obra: “cuer-po de especulación propia” y “aproximación heterodoxa”. Y a modode justificación: “heterodoxo, pero está basado en ideas geométricasy físicas que están firmemente fundamentadas”.

H. LA PRETENDIDA FUNDAMENTACION CIENTIFICA

La nueva, extraordinaria y heterodoxa –términos aplicados porPenrose- concepción de “el Universo” convertido en ‘un universo’ tie-ne, según él, fundamentación científica física y geométrica.

La pretendida fundamentación física se refiere, sobre todo y enprimer lugar, a la “enigmática naturaleza del misterio auténtica-mente profundo que subyace en la segunda ley de la Termodinámi-ca” que lo impulsa a la resolución [del misterio] lo que le llevará aáreas inexploradas de la cosmología que se resuelven con “una pers-pectiva nueva y muy radical sobre la historia de nuestro universo”.La que denomino ‘expresión entrópica’ del segundo principio de laTermodinámica58 dice: “la entropía de un sistema aislado (el Univer-so en tanto que EL TODO ÚNICO UNO es el sistema aislado por exce-lencia), en el que acaecen procesos, crece” (La ‘expresión energética’dice: “la energía –que se mantiene constate-, se degrada”). Pues enesta ley encuentra Penrose, a sus ochenta años: a) cierta vaguedad osubjetividad en la definición del concepto de entropía, indicando que“la definición misma de entropía, para un sistema tan complicado,sigue siendo algo enigmática”59 y el “misterio central que subyace enla profunda utilidad de esta notable noción física”60; b) debilidad delenunciado de la segunda ley; y c) “hay momentos excepcionales uocasionales en los que hay que considerar que la entropía realmentese reduce (aunque momentáneamente) con el tiempo (en una fluctua-ción) pese a que la tendencia general es hacia un aumento de la en-tropía”.

Pero hay una segunda pretensión de naturaleza física: “la cues-tión clave es el carácter especial del Big Bang”, “la naturaleza muyparticular de este estado inicial”, “los profundos enigmas”, “acepta-mos que un estado tan extraordinariamente especial dio origen aluniverso que conocemos”. Tras estas ‘reflexiones’ sobre el comienzo yla consideración de que desde éste en el Universo que conocemos laentropía ha crecido, no obstante, “en las etapas muy tardías encon-

F. GONZÁLEZ DE POSADA

214

Page 215: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

traríamos que es válida una Segunda Ley invertida, y la entropíadecrece finalmente en el tiempo”. Más aún: “aunque nuestra expe-riencia no ofrece ningún indicio de tal inversión final de la SegundaLey, esta eventualidad no es intrínsecamente absurda”. “Se nos hapresentado el Big Bang de una naturaleza muy especial, donde la(relativamente) extrema pequeñez de la entropía se manifiesta en elhecho de que sus grados de libertad gravitatorios no estaban inicial-mente activados”61.

La pretendida fundamentación matemática se refiere a la que de-nomina “representación conforme del plano hiperbólico” en tanto que“representación conforme del infinito como una frontera finita suave”dado que. “quizá sea precisamente la estructura conforme del espa-cio-tiempo la que tiene relevancia física en las etapas finales de laexpansión de nuestro universo”62. Este proceso, que denomina cos-mología cíclica conforme, supone la propuesta de que “hay una re-gión físicamente real del espacio-tiempo anterior a B- [‘nuestro’ BigBang] que es el futuro remoto de alguna fase previa del universo, yque hay también una fase de universo físicamente real que se ex-tiende más allá de nuestro F+ [final de ‘nuestro’ universo] para con-vertirse en un Big Bang para una nueva fase de universo”63. Así, ca-da fase de universo la considera bajo la denominación de eón, y“nuestro universo” es sólo el eón presente, que empezó en nuestro–ahora con minúsculas- big bang y que se extenderá progresivamen-te hasta otro colapso.

I. EN TORNO A LAS CONSIDERACIONES CICLICAS

La idea de una historia cíclica del Universo, o de las construccio-nes de cosmovisiones cíclicas, no es nueva, pero acerca de ellas pue-den hacerse algunas observaciones.

Primera. La concepción cíclica de Universo no se puede probar, esinverificable desde el punto de vista científico. (Penrose consideraque, a la luz del mapa de la radiación de fondo de microondas, ‘de-tecta’ la existencia de regiones minúsculas que interpreta como resi-duos de universos precedentes presentes en “nuestro universo”).

Segunda. Ciertamente la idea, históricamente, se ha pretendidobasar en la existencia de procesos periódicos tales como los movi-mientos de astros, las estaciones, la continua variación día-noche. Eincluso desde perspectivas filosóficas, míticas y/o religiosas se haplanteado reiteradamente (en diversas culturas) la manifestación deuna fe en la destrucción y creación periódica del Universo. Así, por

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

215

Page 216: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ejemplo, frente a la concepción judeo-cristiana de la historia comoacontecer pleno de sentido, coherente, progresivo, orientado a un fin,Nietzsche (1844-1900) presentaba la idea del ‘eterno retorno’.

Tercera. La irreversibilidad del devenir -la flecha del tiempo, entanto que realidad orientada hacia el futuro (aunque se haya jugadocon los principios y las ecuaciones de la relatividad para hablar deviajes ficcionales)- es un principio físico firmemente establecido.

Cuarta. Esta irreversibilidad ha quedado establecida de maneraanáloga mediante el segundo principio de la Termodinámica: el cre-cimiento de la entropía.

J. LA COSMOLOGIA CICLICA CONFORMAL

En resumen, la nueva, extraordinaria y heterodoxa visión delUniverso de Penrose, denominada por él Cosmología cíclica confor-mal, asume el modelo estándar de la cosmología actual desde el BigBang hasta un instante final de la expansión acelerada en que co-lapsa hasta otro big bang, período intermedio que bautiza como eón.Esta concepción, previa al ensayo matemático que la justifica, la habasado, según afirma, en el análisis de los datos de la sondaWMAP64, donde, según él, ciertos patrones circulares que aparecenen el fondo de microondas cósmico sugieren que el espacio y el tiem-po no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro Universoexiste en un ciclo continuo de “rebotes” que llama “eones”. “NuestroUniverso” es uno de esos “eones”. Hubo otros antes del Big Bang yhabrá otros después.

En consecuencia, el Universo –EL TODO ÚNICO- independiente-mente de su concepción trinitaria o unitaria, creado por un Ser Su-premo o existiendo por sí mismo, finito o infinito, estacionario o di-námico, ha dejado de existir siendo sustituido por ‘nuestro universo’,un eón entre dos big bang. Desaparece así, en esta concepción, no ex-plícitamente Dios sino el Universo, que de manera inmediata y úni-ca había sido creado por acción concreta de Dios, mediante interven-ción positiva; es decir, en esta concepción desaparece el objeto tradi-cionalmente propio de la creación: el Universo, “TODO lo que existe”.

F. GONZÁLEZ DE POSADA

216

Page 217: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VICONSIDERACIONES FINALES

1. El problema del origen del Universo, que en la tradición in-telectual había sido objeto de formulación y especulación en losámbitos de la filosofía y de la teología, desde la década de losaños 20 del siglo XX se convierte en un problema primordialde la Física, disciplina científica, que comienza a asumir laCosmología como suya. El problema del origen del Universo es,en consecuencia y al menos, también, un problema de la Física.

2. El modelo estándar del Universo actualmente vigente, deno-minado modelo del Big Bang, describe la historia del Cosmoscon un origen singular en el tiempo. Este “gran destello”, con-cebido inicialmente, 1927, por Georges Lemaître65, supuso unacuerdo perfecto entre la respuesta de la ciencia y la res-puesta de las religiones monoteístas al problema básico del ori-gen del Universo: el Big Bang de la Física se interpreta meta-fóricamente como el instante creador por Dios. (Las concepcio-nes newtonianas de espacio y tiempo absolutos, verdaderos,matemáticos e infinito y eterno respectivamente, ofrecían undifícil lugar de encuentro a pesar de los esfuerzos de Newtonen sus numerosos intentos teológicos por compaginar la ‘obrade Dios’ con sus teorías físicas Dinámica y Gravitación). ElUniverso es EL TODO ÚNICO UNO FINITO dotado de ESTRUCTU-RA, intrínsecamente DINÁMICO –en expansión acelerada- y conun ORIGEN singular en el tiempo.

3. Las obras de Hawking y Penrose que hemos situado en la ac-tualidad asumen en su integridad el modelo estándar actual alque ambos han colaborado en su elaboración y en su estableci-miento: Universo nacido en el Big Bang y hoy en expansiónacelerada. Este modelo cada uno lo completa, de hecho en elorigen, exponiendo dos tesis netamente diferentes: a) Haw-king, como surgiendo desde la nada por sí mismo según las le-yes de la propia física; y b) Penrose detectando, según afirma,residuos de universos predecesores. En común: “nuestro uni-verso” –con minúscula en ambos casos- no ha precisado de unCreador, de Dios; el primero, de manera explícita e incisiva, yel segundo, implícita, aunque sin referencia expresa próximaalguna.

217

Page 218: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

4. La novedad introducida por Stephen Hawking en su tesis cen-tral acerca de “la creación cuántica espontánea del Universo”,que hace, según este autor explícitamente, innecesaria laexistencia de un Creador, no está fundamentada en la Físi-ca. No existe la supuesta teoría del Todo, la Física cuántica noexplica ni puede explicar la aparición del Universo desde laNada y, sobre todo, desde la Física actual, como él ha descrito yjustificado tantas veces a lo largo de su vida, “se sabe que nopuede saberse” nada del entorno temporal inmediato posterioral Big Bang (el anterior no existe ya que el tiempo en el modelovigente nace con el Universo). En sus numerosas obras de di-vulgación científica, Hawking ha abusado del uso del términoDios, ha mostrado por Él un especial aprecio probablementepor considerar, tanto las editoriales como él, que ‘vende’. En to-do caso conviene recordar que los principios negativos de laciencia se consideran absolutos y no mera representación (na-turaleza de los positivos): “se sabe que no puede saberse”, almenos por el momento, y Hawking no ha demostrado nada, só-lo ha especulado y no científicamente, aunque pretendidamen-te lo haya hecho desde la ciencia. Puede, con todo derecho e in-cluso si se quiere con razón, negarse la existencia de Dios, perono, hoy por hoy de ninguna manera, hacerlo en nombre de laFísica.

5. La nueva y extraordinaria visión de “nuestro universo” de Ro-ger Penrose es exactamente lo que él afirma: “cuerpo de espe-culación propia” y “aproximación heterodoxa”66 aunque esté, se-gún él, “basado en ideas geométricas y físicas que están muyfirmemente fundamentadas”. Acepta, como referencia, el mo-delo estándar vigente del Universo en expansión acelerada, pe-ro lo convierte en un ‘eón’ (un ciclo) de la ‘totalidad temporaldel Universo’ (conjunto ¿infinito? de ciclos), y hace que ‘el Uni-verso’ (EL TODO ÚNICO UNO) pierda su sentido de totalidad úni-ca para convertirse en un estadio (un ‘eón’), constituyendo éstesolamente “nuestro universo” (con minúsculas ya) que no pre-cisaría, de ninguna manera, la existencia de un Creador, delque no habla en ningún caso. Sus interesantes y bellísimaselucubraciones científicas son tanto como, pero sólo eso: sus-tantivamente, elucubraciones; y adjetivamente, interesantes,bellísimas y con recursos científicos.

6. El modelo estándar del Universo, modelo del Big Bang, hoyen expansión acelerada, sigue vigente y es objeto de elabora-ción más precisa y más detallada a la espera de la información

F. GONZÁLEZ DE POSADA

218

Page 219: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

que continúen aportando sobre los primeros instantes los men-sajeros cósmicos: radiación electromagnética de fondo cósmicode microondas, radiación de neutrinos cósmicos primigenios,las supuestas (esperadas) ondas gravitacionales generadas enel Big Bang y los rayos cósmicos. Junto a esta información, es-perada y esperable, la Cosmología y la Astrofísica continuaránresolviendo nuevos problemas de la historia y la constitucióndel Cosmos. Quedan muchos misterios, muchos problemas pen-dientes y otros muchos que aparecerán. Y quizás lo más impor-tante (que desde la ciencia aún no se ha ni siquiera vislumbra-do), es que el Universo es abierto y aún no ha dado de sí todo loque potencialmente pudiera ‘dar de sí’.

7. El modelo del Big Bang, representación del conocimiento actualsobre el Universo, que presenta a éste como EL TODO ÚNICOUNO FINITO dotado de ESTRUCTURA, intrínsecamente DINÁMICOy con un ORIGEN singular en el tiempo, es no sólo perfecta-mente compatible con la existencia de un Dios (con losatributos cósmicos de) creador, omnipotente y omnisciente(principio teológico común a las religiones monoteístas) quetras la creación, en expresiones bíblicas67, “vio Dios ser muybueno cuanto había hecho” y “Así fueron acabados los cielos yla tierra … descansó Dios … de cuanto había creado y hecho”.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

219

Page 220: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIINOTAS

1) En los textos científicos suelo utilizar los términos siguientes con las acepciones que seespecifican a continuación: noción, para contenidos vagos sean de naturaleza filosófica ocientífica; idea, para contenidos cualitativamente claros; concepto, para contenidos cien-tíficos –de ordinario, físicos- bien matematizados, en sus casos, topológica, algebraica,analítica y/o geométricamente.

2) Puede verse: González de Posada, F. (2004): “El principio de los primeros principios: elprincipio antrópico” en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1-23.

3) Estos tres problemas, que he considerado primeros (en su referencia conjunta a Ciencia,Filosofía y Religión y según su presencia histórica) tienen un correlato importante comotrasfondo con la concepción zubiriana de la Realidad en sus tres dimensiones: la realidadcósmica, la realidad humana y la realidad divina, tanto como correlato pero sólo comocorrelato.

4) Dado que aquí se trata con cierta extensión del subproblema del Universo, si se fija laatención, por ejemplo, en el subproblema de la Vida se observa que en el siglo XIX se pre-sentan ya prioritariamente como problemas científicos por Darwin (1809-1882) los delorigen y la evolución; en el siglo XX: a) como ‘sistemas’ filosóficos, por ejemplo, el existen-cialismo y el raciovitalismo; b) como problemas científicos biológicos, las nuevas discipli-nas: genética, bioquímica, genómica, proteómica, etc.; y c) como problemas científico-téc-nicos, la existencia de vida extrasolar y las condiciones para la generación de vida, la vi-da artificial, etc.

5) Puede verse con amplitud, en sus concepciones física y filosófica, en el Discurso de ingre-so en la Real Academia Nacional de Medicina, González de Posada, F. (1998): Considera-ciones de naturaleza física en torno a la protección y prevención de los riesgos de la vidade la especie humana en un contexto cosmológico: arquitectura e ingeniería sanitarias.Instituto de España. Real Academia Nacional de Medicina.

6) Palabras motivadas por la proliferación actual de ‘elucubraciones’ de los más diversos ti-pos bajo las formas de: hipótesis presupuestamente científicas (o para la ciencia), libros yartículos de divulgación, de ciencia-ficción, etc.

7) En lo expuesto hasta aquí se usan términos con acepciones tradicionales. Hoy, en Física,tanto TODO como NADA exigen consideraciones novedosas, pero no parece éste ni lugarni momento para una extensión en ello.

8) En esta concepción, cuando trato en Física el problema de la materia, la primera cuestiónque se plantea consiste en determinar a qué se llama materia. La respuesta primera de lafísica, en su prehistoria aristotélica, es nítida y contundente: materia era todo lo existenteque no era espacio ni tiempo. Luego, históricamente, se irían dando respuestas a otros nu-merosos subproblemas: el de la precedencia entre materia y fenómeno, el de la naturalezaatómica o continua, el de la tipología de la materia, los asociados a la caracterización in-trínseca de la misma (masa inercial, masa gravitatoria, capacidad calorífica, calor especí-fico, conductividad térmica, etc., etc.), los asociados a la caracterización respectiva (en tan-to que función de la velocidad, en la transmutación en energía, etc.), y finalmente todoslos relativos a materia oscura, antimateria, partículas elementales, etc., etc.

9) La acepción de adjetivo numeral –uno- fortalecida está integrada en el ÚNICO.10) Obviamente se utilizan con radical independencia de su uso en las confesiones cristianas

trinitarias.11) Véase nota 1.12) Einstein recibiría el Premio Nobel en 1921, pero por el “efecto fotoeléctrico” (trabajo tam-

bién de 1905) y no por sus teorías de la Relatividad.

220

Page 221: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

13) Título en español de la versión castellana de Einstein, A. (1905): “Zur Elektrodynamikbewegter Körper” en Annalen der Physik, 17, 891-921, en González de Posada, F. y Truji-llo, D. (2005): En torno a Einstein: la Teoría de la Relatividad y el pensamiento españolen 1923. En el Año Internacional de la Física. Écija (Sevilla): Real Academia de Ciencias,Bellas Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara”.

14) Europa se encuentra en esta fecha en plena Primera Guerra Mundial.15) Quizás lamentablemente no se haya concebido hasta el presente un término lingüístico

adecuado para esta concepción verbal, infinitiva y gerundial, y en consecuencia, sustantiva.16) En expresión tensorial el sistema de ecuaciones se escribe mediante la ecuación

Por lo que respecta al carácter intrínsecamente dinámico que pone de manifiesto estesistema de ecuaciones se considera como de sumo interés la convicción de Einstein acercade que el Universo ‘tenía que ser’ estático, lo que significaba prioritariamente que debíamantener su condición de finito con tamaño constante. Así, para contrarrestar la accióngravitacional introdujo en su sistema de ecuaciones el término cosmológico o la constantecosmológica, completando su sistema de ecuaciones de la manera siguiente:

En estas ecuaciones el término cosmológico esy la constante cosmológica

17) González de Posada, F. (2004): “El principio de los primeros principios: el Principio an-trópico” en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1-23.

18) Estos atributos cósmicos –creador, omnisciente y omnipotente- constituyen parte principal dela intersección de las concepciones del “Dios de los filósofos” (la ‘construcción positiva’), del“Dios de los hebreos”, del “Dios de los cristianos” y del “Dios de los musulmanes”.

19) Nácar, E. y Colunga, A. (1963): Sagrada Biblia. Madrid: BAC.20) Conviene precisar, con las expresiones zubirianas recordadas anteriormente, que aquí

sólo se considera la realidad divina en su respectividad con la realidad cósmica, sin nin-guna referencia a la realidad humana.

23) Friedmann, A. (1922): “Über die Krümmung des Raumes”. Zeitschrift für Physik 10 (1):377-386.

24) Friedmann, A. (1924): “Über die Welt Möglichkeit einer MIT konstanter negativerKrümmung des Raumes”. Zeitschrift für Physik 21 (1): 326-332.

25) Lemaître, G. (1927): “Un Univers homogène de masse constante et de rayon croissantrendant compte de la vitesse radiale des nébuleuses extragalactiques”, Anales de la So-ciedad Científica de Bruselas, 47A, 41.

26) Lemaître, G. (1931): Nature 128 suppl.: 704. En 1946 publicó L’hypothèse de l’atome pri-mitif y en 1960 fue nombrado presidente de la Academia Pontificia de Ciencias.

27) Hubble, aunque no recibiera el premio Nobel, ha venido ocupando el lugar más destacadoen la historia de la astronomía-astrofísica-cosmología del siglo XX en tanto que físico ob-servacional. En este año 2011, tras un estudio de M. Livio en Nature, comentando unacarta de Lemaître de 1931, en los Archivos de la Royal Society of London, ha creído resol-ver: 1) Que la expansión del Universo fue descubierta por Lemaître en 1927, dos años an-tes que Hubble; y 2) Que éste no fue responsable de falta de ética, ya que la traduccióninglesa del artículo de Lemaître, en 1931, tenía los párrafos y cálculos omitidos por deci-sión de Lemaître. ¿Controversia acabada?

28) Año en el que con el uso del anteojo (hoy telescopio) describió –porque descubrió- un ‘nue-vo’ Universo. Puede verse González de Posada, F. (2010): “El principio galileano de mate-

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

221

21) Las ya citadas

22) Las ecuaciones también citadas

Page 222: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

maticidad de la Naturaleza” en Revista de la R. Acad. Cultura Valenciana, Serie Históri-ca, nº 31, 331-369.

29) Fecha de publicación de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, los denominadosPrincipia, obra considerada cumbre del pensamiento científico.

30) Para mayor extensión pueden verse: 1) Sobre todo, las siguientes obras de Zubiri: La es-tructura dinámica de la realidad; Sobre la esencia; y Espacio, tiempo y materia; y 2) Gon-zález de Posada, F. (2001): La física del siglo XX en la metafísica de Zubiri. Madrid: Ins-tituto de España.

31) Para mayor extensión, y sobre todo como caracterización prioritariamente física, puedeverse González de Posada, F. (1998): Consideraciones de naturaleza física en torno a laprotección y prevención de los riesgos de la vida de la especie humana en un contexto cos-mológico: arquitectura e ingeniería sanitarias. Instituto de España. Real Academia Na-cional de Medicina.

32) 1) Supernovas lejanas (antiguas) se separaban a velocidades muy superiores a las hastaentonces calculadas, indicación de que el Universo estaba en expansión acelerada; y 2) lanaturaleza de planitud del Universo.

33) R. Penrose (2010). Edición castellana Ciclos del Tiempo. Una extraordinaria nueva visióndel Universo. Barcelona: Debate.

34) S. Hawking y L. Mlodinow (2010). Edición castellana: El Gran Diseño. Barcelona: Crítica.35) Existen otras manifestaciones de actualidad sobre temas relacionados con el que aquí se

trata, entre las que pueden citarse, en sus ediciones en español, las siguientes: Gates, E.(2011): El telescopio de Eisntein. Barcelona: Alba; Green, B. (2011): La realidad oculta.Barcelona: Crítica; y Randall, L. (2011): Universos ocultos. Barcelona: Acantilado. En ge-neral llama la atención el progresivo tránsito del territorio que sería propio de la divul-gación científica –difusión fácil y comprensible para una mayoría culta del difícil y espe-cífico conocimiento científico adquirido- al de la especulación, de ordinario complementa-ria del conocimiento como sucede en los casos de Hawking y Penrose.

36) Hawking, S. (2010): El Gran Diseño, pág. 11. Estas preguntas están tomadas de la ver-sión española, de la que no soporto ver escrito ‘universo’ con minúsculas y no sé por quéhe transigido con ‘mundo’ y ‘realidad’ en las acepciones implícitas en estas frases interro-gativas.

37) Ibid. p. 11. 38) Ejemplos actuales de este objetivo permanente son, por ejemplo: la unificación de la Re-

latividad y la Cuántica, y la unificación de las fuerzas fundamentales de la Naturaleza. 39) De especial relevancia histórica puede considerarse la intención de reducir todas las teo-

rías físicas al movimiento que explicaba ‘perfectamente’ la Mecánica newtoniana en el si-glo XIX. Todo debía expresarse en términos mecánicos, por ejemplo, la teoría cinética dela materia.

40) Hawking, S. (2010), pág. 187.41) Ibid., págs. 15-16. El uso de negritas es del autor de este ensayo.42) Ibid., pág. 155.43) Ibid., pág. 156.44) Ibid., pág. 150.45) Ibid., principal y específicamente en las págs. 174-188.46) Ibid., pág. 16.47) Hawking, S. (2007): The Theory of Everything. Phoenix Books and Audio. Traducción es-

pañola de Javier García Sanz. Barcelona: Random House Mondadori. [Por nuestra parte,escribimos Universo y Big Bang con mayúsculas, aunque en la traducción aparezcan conminúsculas].

48) Ibid., pág. 23.49) Ibid., pág. 39. Se refiere a científicos no creyentes ‘militantes’. Esta ‘información’ la ex-

presa también, por ejemplo, en 1993, en Agujeros negros y pequeños universos y otros en-sayos: “La ciencia podría afirmar que el Universo tenía que haber conocido un comienzo

F. GONZÁLEZ DE POSADA

222

Page 223: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

… A muchos científicos no les agradó la idea de que el Universo hubiese tenido un princi-pio, un momento de creación”.

50) Ibid., pág. 94.51) Ibid., pág. 103.52) Ibid., pág. 135.53) Ibid., págs. 116-117.54) González de Posada, F. (2010): El principio galileano de matematicidad de la Naturale-

za. Santander; Real Academia de Medicina de Cantabria.55) Hawking (2010), pág. 108.56) Publicaciones (de nuestro interés, en español): Cuestiones cuánticas y cosmológicas.

Alianza, 1995, (con Hawking); La naturaleza del espacio y el tiempo. Debate, 1996, (conHawking); El camino a la realidad: Una guía completa de las leyes del Universo. Debate,2006; Lo grande, lo pequeño y la mente humana. Akal, 2006; Ciclos del tiempo. Una ex-traordinaria nueva visión del universo. Debate, 2010.

57) Penrose (2010): Se utiliza la versión castellana de Javier García Sanz. Debate. pág. IX.58) González de Posada, F. et al. (2007): Teorías termológicas. Pearson.59) Penrose (2010), pág. 34.60) Ibid., pág. 41.61) Ibid., pág. 78.62) Ibid., pág. 147.63) Ibid., págs. 149-50.64) La misión Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) para determinar la geome-

tría, el contenido y la evolución del Universo ofreció en 2003, entre otros (resultados su-yos que son) datos para los estudios posteriores, un mapa del análisis de la temperaturade la radiación de fondo de microondas que mejoró considerablemente el obtenido por elsatélite Cosmic Background Explorer (COBE), “Explorador del Fondo Cósmico”, primersatélite construido específicamente para estudios cosmológicos, con el objetivo primordialde investigar la radiación de fondo de microondas.

65) Consecuencia de unos estudios sobre las ecuaciones de campo de la Relatividad Generalde Einstein y de los primeros indicios observacionales.

66) Penrose (2010), pág. X.67) Nácar, E. y Colunga, A. (1063): Sagrada Bilbia. Madrid: BAC. Génesis, 1-31 y 2, 1-3.

PROBLEMA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

223

Page 224: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 225: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

A. HERRERO ALONSO

LOS ORÍGENES DE GANDIA

(MESA REDONDA)

[MODERADOR] Apelar a los orígenes de Gandia es adentrarseen un mundo apasionante, con abundantes zonas de penumbra don-de se entrecruzan –como en el túnel del tiempo– elementos reales,tangibles (restos arqueológicos), que llevan a las correspondientesdeducciones científicas, y referentes que pueden también dar lugar areconstrucciones virtuales sobre circunstancias aisladas de nuestropasado. Unos y otros elementos se nos ofrecen entre sombras de du-das e incógnitas que se hacen presentes en el camino de búsqueda yque se constituyen en aguijón que pica la curiosidad de expertos yaficionados y puede espolear el interés general del pueblo.

Apelar a los orígenes de Gandia es situarse –de entrada– en elinicio hipotético de un largo-larguísimo itinerario, de una andadurade siglos. El hecho es claro: Gandia se halla en una situación estra-tégica y privilegiada: tierra rica para el cultivo, río, posibilidad deriegos, mar cercano, promontorios con capacidad defensiva, rodeadade cuevas prehistóricas en su zona Suroeste.

Desde el más remoto ayer de manifestación de vida humana; des-de formas elementalísimas de cultura, como la obtención de objetoscortantes de piedra por el sistema de percusión dura, es decir de gol-pe seco; desde aquel lejano ayer en que el ser humano habitante deeste ámbito geográfico comarcal abandona las cuevas –momento cru-cial aquél– y comienza a vivir al aire libre, que cultiva los campos ydomestica animales, que construye nuevas estructuras de hábitat,que da utilidad ornamental a los metales (pulseras, brazaletes, pen-dientes, anillos, broches, fíbulas…); que entra en relación comercialy cultural primero con otras tribus y pueblos indígenas y despuéscon pueblos foráneos que llegan principalmente por el mar; desdeaquel remoto entonces hasta nuestro hoy el paso lento/rápido deltiempo ha ido dejando –en proceso probablemente ininterrumpi-do– inequívocas huellas, que es preciso conocer y recrear.

Una mesa redonda no es el fórum ideal para un análisis en pro-fundidad del pasado gandiense –que exigiría, cuando menos, un cur-

225

Page 226: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

so entero– pero sí la tribuna para iniciar una aproximación al tema.Creemos que merecía la pena y más vale tarde que nunca…

Para exponer secuencias –necesariamente aisladas, claro está– deese proceso, están ante ustedes los expertos que componen esta me-sa y a quienes tengo el gusto de presentar.

El Doctor D. José Aparicio Pérez –muy conocido en estos me-dios–, Jefe de la SEAV (Sección de Estudios Arqueológicos de la Dipu-tación Provincial de Valencia), Académico Correspondiente de la Re-al Academia de la Historia, Académico numerario de la Real Acade-mia de Cultura Valenciana y Director de los 32 cursos del Aula deHumanidades y Ciencias en Gandia.

D. Joan Cardona Escrivà. Arqueólogo. Director del Museo Ar-queológico de Gandia –el MAGa–.

D. Fernando Mut Oltra. Arquitecto Municipal del Ayuntamien-to de Gandia

D. Guillermo Vinson Palmer. Ingeniero Técnico en Topografía.

(A un servidor le han encomendado el papel de Moderador).

1. Y empezamos nuestro recorrido. El Dr. D. José Aparicio va atratar de recrear algunos momentos de la primera etapa del trayec-to. D. José Aparicio tiene la palabra.

[INTERV. de D. J. APARICIO]

[MODERADOR] Damos las gracias a D. José Aparicio por su riquísi-ma información. Hemos recorrido el primer tramo. Por cierto, el mejorconocido, puesto que la Ciencia, además de investigar, ha mostrado alpúblico los frutos de su investigación con publicaciones oportunas.

2. Por razones metodológicas damos ahora un gran salto en eltiempo y nos situamos en la última etapa de lo que podíamos consi-derar como los orígenes: nos referimos a la Edad Media.

Las estructuras urbanas tuvieron un primer momento… Unaaproximación al entramado urbanístico de la Gandia medieval talvez suscite conjeturas y controversias pero acaso permita remitirnosa sistemas que las precedieron… y acaso también sirvan de pretextopara acercarnos al pasado siguiendo un proceso inverso: desde tiem-pos nuevos a tiempos viejos.

A. HERRERO ALONSO

226

Page 227: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

D. Fernando Mut, desde la arquitectura, y D. Guillermo Vin-son, desde la topografía y desde los datos del Llibre del Reparti-ment, van a intentar acercarnos a la estructura de la “Vila” medievalque fue Gandia.

[INTERVENC. DE D. FERNANDO MUT y D. GUILLERMO VINSON]

[MODERADOR] Agradecemos a D. Fernando y a D. Guillermo esteesfuerzo por clarificar lo que hemos tenido siempre como punto algoconfuso y que tantas dudas y discusiones ha suscitado.

3. Ocurre a veces que la Ciencia investiga y descubre, pero que–por razones que el pueblo desconoce– no llegan al pueblo los frutosde esos hallazgos. Durante muchos años se han producido excavacio-nes en el subsuelo de Gandia y su comarca. Pero rara vez esos des-cubrimientos ha sobrepasado la pura información general periodísti-ca, eso cuando ha llegado a ella. Los que formamos el gran puebloestamos prácticamente in albis de la Gandia de otros tiempos, sobretodo de ese largo período que va desde el siglo V a.C. al siglo III d.C.; nos referimos al período íbero-romano.

D. Joan Cardona intentará desvelar lo que hasta ahora ha consti-tuido un paréntesis oscuro, poco conocido, rehuido por sistema. Los ha-llazgos arqueológicos ibero-romanos están ahí, son guiños inequívocosal pasado y –desde su aparente mutismo– se constituyen en realidadesque nos hablan, que nos lanzan sus sugerencias, que nos interpelan einterrogan… El tema es complejísimo… La exposición de hoy puedeconstituir un primer paso… D. Joan Cardona tiene la palabra.

[INTERV. de D. J.CARDONA]

FINAL: El tema daría muchas horas… Gracias a D. Joan Cardonay por esta exposición escueta, sintética, que nos deja buen sabor deboca. Aunque nos sabe a poco, la vida es muy larga…

4. [D. JOSÉ APARICIO]: D. Abelardo Herrero Alonso, Doctor en Fi-lología, Catedrático y Académico Correspondiente por Gandía de laRACV, se va a sumar a este intento de aproximación al pasado pre-rromano y romano y lo va a efectuar desde la filología. ¿Cuál es elorigen y significado del topónimo Gandia? D. Abelardo Herrero tie-ne la palabra.

[INTERV. DE D. ABELARDO HERRERO].

LOS ORÍGENES DE GANDÍA

227

Page 228: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 229: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

A. HERRERO ALONSO

EL TOPÓNIMO GANDIA

Los restos arqueológicos vienen a confirmar –lo acabamos de ver–etapas del pasado y formas de cultura y vida de otros tiempos. Perohay también otro tipo de restos, quizá menos llamativos, menos vis-tosos, menos sugerentes que los arqueológicos, de cara a una proyec-ción de imágenes en power point, pero que están también ahí… Sonlos referentes toponomásticos, nombres de persona y nombres de lu-gar, que constituyen verdaderos fósiles del pasado y que contribu-yen también a forjar la historia.

La I-Shepham-im de los fenicios, la Iberia de los griegos, laHispania de los romanos, una tierra habitada por vascones, iberos,celtas, desde tiempos inmemoriales, una tierra explorada por feni-cios y conquistada luego por grandes potencias como Cartago y Ro-ma, hubo de sufrir necesariamente la influencia onomástica deaquellos pueblos.

Ya Marcial (mediados del s. I a principios del II d.C.) pregonaba:“Nos Celtis genitos, et ex Iberie…”“ (...) Nosotros, descendientesde celtas e iberos, no sintamos vergüenza de decir en agradable versolos nombres un tanto duros de nuestra tierra (...) [“Marcial, Epigra-ma 135, Ad Luciu].

Nuestra tierra –dice–; es decir aquella zona misteriosa donde secontemplaba el ocaso del sol (FINISTERRAE), o donde el legendarioHércules formó sus famosas columnas (estrecho de GIBRALTAR) yvenció al también legendario y monstruoso rey Gerión, el de las ma-nadas de toros, allí donde comenzaba el misterioso Océano y losmonarcas de la mítica Tartessos reunían inmensas riquezas.

Y de nuevo Marcial: “Rides nomina? Rideas licebit… /Haectan rustica, delicate lector, / Haec tan rustica malo, quamBritannos” (¿Te ríes de estos nombres? Se te permitirá que te rías…Estos nombres tan rústicos, delicado lector, estos nombres tan rústi-cos prefiero yo antes que los nombres britanos”).

Todavía perduran en la toponimia aquellos nombres duros y ra-ros. Voces como Gandia, Bayrén, Xeresa, Xeraco, Elca, Mediona…,

229

Page 230: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

en el marco geográfico de esta comarca, pueden sonarnos extraños,huecos y enigmáticos pero remiten a culturas anteriores a la llegadade Roma. ¿Qué significaron ayer y cómo pueden interpretarse hoyesos nombres? Las formas toponímicas llevan frecuentemente duen-de y hay que desconfiar, por sistema, de cualquier interpretación fá-cil.

Como es un tema muy árido, por consideración al público me voya centrar tan sólo en la voz Gandia y aliviaré el tratamiento filoló-gico con algunas imágenes.

Lo que está claro en el topónimo Gandia es que nos hallamos an-te un nombre difícil para el que historiadores y filólogos han dadointerpretaciones diversas (procedencia del árabe *cannia, ‘adaza’,‘sorgo’; calco del nombre de la isla de Candia = Creta; derivacióndesde el nombre propio latino C á n d i d a; fundamentación en laraíz prerromana gand- (’montón de cantos rodados’, ‘pedregal’).

¿Dónde radica el problema de la diversidad de interpretaciones?

Casi todas acusan un mismo error en el planteamiento o punto departida debido a que el nombre aparece latinizado en la documenta-ción más temprana (segunda mitad del s. XIII). Gandia fue siempreGandía y se pronunció siempre [G a n d í a]. Pero la costumbre delatinizarlo en documentos escritos hizo que –siguiendo la norma eti-mológica- se recurriese a la C- (inicial) latina; como además el latínno tenía tildes, aparecía escrito Candia. Aquí está todo el secreto deeste topónimo duende. “Candia” [Kandía], escrito sin acento, esmera latinización de Gandia: de hecho esta forma sólo aparece enla segunda mitad del s. XIII y en documentaos redactados totalmen-te en latín, tal como acontece como las numerosas menciones del Re-partiment): [1244: ”turrim qui est in Candia”; 1249: “Datum Can-die”; “domos in Candia”; “III iovatas in termino de Candia”; y asímuchas otras…1

El proceso denominador es totalmente similar a otras latiniza-ciones de índole toponomástica en el propio Repartiment: nombresde persona, como Diego y Domènech/Domingo, se latinizan Didaco yDominico, respectivamente; apellidos, como Seguí o Agulló, quedanlatinizados Seguino y Aquilone. Las formas que constituyen el cog-nomen de oriundez de algunos pobladores, tales como “de Casius”,“de Claustro”, “de Montepessulani”, de Tirasona, de Turolio, de Valli-bus, de Vico… están latinizando otros tantos apellidos de origen to-ponímico: ‘de Caix’, ‘de Clos’, ‘de Montpellier’, ‘de Tarazona’, ‘de Te-

A. HERRERO ALONSO

230

Page 231: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ruel’, ‘de Valls’, ‘de Vic’. Estamos, por tanto, ante un fenómeno de la-tinización, que no debe hacernos perder el norte.

La primera referencia que menciona la forma toponímica con G-(Gandia), y que –por tanto– no latiniza el nombre, data de 1252:[Jaime I dona a Carrocius2]: “…alqueria de Gandia quam habui-mus…”,3 forma ésta que irá alternando con Candia en documentosde la segunda mitad del s. XIII4 y volverá a aparecer no latinizadaen documentos redactados incluso en latín en el último tercio delmismo siglo: “In Gandia”(1275); ”Item a rectore de Gandia”(1279);“Gandia” (1283).

Desde principios del s. XIV se generaliza ya la forma Gandia, asíen documentos redactados en latín (“in loco de Gandia”, “in terminoet horta ville Gandie”) como en los redactados en romance (“…losdrets de la batlia de la vila de Gandia”5). En el Atlas de CresquesAbraham (1375) aparece como Gandia, aunque tal vez el geógrafoaluda tan sólo al embarcadero del poblado marítimo.6 Todo lo dichoviene a desmentir por completo la teoría de la supuesta sonoriza-ción: paso de C- (inicial latina), fonema linguo-velar oclusivo sordo, aG-, (inicial romance), fonema linguo-velar oclusivo sonoro.

Aalizaremos una a una las diversas interpretaciones dadas.

1. Gandía (< árabe andalusí kannia)

La más antigua de todas las teorías vincula la “Candia” de refe-rencias latinas del s. XIII, con la voz común andalusí k a n n i a. Nofaltan quienes afirman –ingenuamente– que el rey conquistador D.Jaime mandó construir la ciudad de Gandía, y él mismo le puso estenombre. Justificaban tal denominación “porque en aquellos camposse plantaban y crecían las adaças7 muy hermosas, viciosas y gran-des”,8 y a las adaças los agarenos les llaman en su lengua k a n n ia y también k a n t n î y a (‘escandia’, ‘panizo’) y de ahí, por evolu-ción, Candía.9 [IMAGEN 1]

A la aseveración de que el propio Conquistador le puesto un nom-bre a Gandía habría que replicar que lo normal era que se conserva-se el nombre del lugar, y que, si se modificaba, se pusiera un nombrenatural y “significativo”, pero no Gandía, que no significaba nada co-nocido, o en todo caso procedería de una voz común relacionada conla cultura musulmana, lo que repugnaría a un rey cristiano, comoobserva –en esto acertadamente– Gaspar Escolano.10

EL TOPÓNIMO GANDÍA

231

Page 232: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

A nivel fIlológico la explicación no pasa de conjetura infundada:la evolución que se pide kannia > Candia ni es lógica ni se ajusta anorma alguna. El proceso fonético opera justamente al revés: es elgrupo -nd- el que puede evolucionar generando un fenómeno de asi-milación (-nd- > -nn- > -n-), como ocurre con las voces comunes pro-cedentes del latín: comanar/encomanar (< c o m a n d a r e / e n c om a n d a r e), demanar (< d e- m a n d a r e), redona/rodona (< r o tu n d a), responia (< r e s p o n d e b a t), o con topónimos como Gi-rona (< G e r u n d a).11

Una de dos: o bien el grupo -nd- evoluciona, como en los casos an-teriores, o se conserva, normalmente por influencia arcaizante delárabe,12 como ocurre con los vocablos candela (< c a n d e l a), anda-na (< *a n d a g i n e), mundà (< m u n d a n u), fondo (< f u n d u)…o en topónimos del tipo de Onda, Ondara, Quatretonda, Gandesa,Gandia…, pero no puede responder a un fenómeno inverso. Y menosaceptable sería aún retrasar al s. XVI la sonorización de /k/) [trans-crito c]13 y evolucionar Candia > Gandía, cuando hay ya casos do-cumentados de Gandia en el s. XIII, como antes se dijo.14

2. Gandía desde Candia [Kándia](= Creta)

La propuesta la formulaban Mares y el propio Escolano (que criti-caba la opinión de Beuter, Viciana y otros defensores de la teoríaarábigo-andalusí.15

La interpretación se basa en el nombre Candia que recibió en laEdad Media la isla de Creta, [IMAGEN 2] acaso por la producción deazúcar (Candia < desde c a n d � d a = ‘blanca’). El cultivo y explota-ción de la canyamel pudo ser un factor determinante para que Cretao una parte de la isla (la zona del puerto Irakleio) recibiese ese nom-bre. Tras Escolano toda una caterva de historiadores16 consideraronque el nombre pudo ser importado en tiempos de expansión de lacultura bizantina, por pobladores que –como ocurre en períodos derepoblación– evocaban así su tierra de origen”. [IMAGEN 3]

No hay documentación que avale esta teoría. Era quizás el caminomás sencillo para explicar en los siglos XVI y XVII lo que a nivel filoló-gico resultaba inexplicable… Estaríamos ante un calco geográfico, conaparente identidad de estructura fónica. Pero Candia [kándia] (Cre-ta) y Candía [kandía] (Gandía) no constituían una identidad fónicaya que la segunda supondría una dislocación acentual severa que hacíatotalmente diferentes ambas estructuras toponímicas.

A. HERRERO ALONSO

232

Page 233: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

3. Teoría desde el latín C á n d i d a, nombre propio de posesor,en este caso posesora: Cándida [‘blanca’]. Dos importantes objecio-nes presenta esta hipótesis: la primera es que en el mundo ibérico oen el romano difícilmente un lugar podía tomar nombre de mujerpor razones de posesión, y menos tratándose de jurisdicciones concastillo, vinculadas normalmente al mundo de la guerra.

La segunda, que no sería explicable la dislocación acentual. C á nd � d a > Candía. O bien se mantiene la estructura latina C á n d �d a como cultismo (compárese el topónimo Aguas Cándidas en Bur-gos –claro hiperurbanismo pues aparece ya como “Aguascandias” endoc. de 1245– o bien evoluciona, en cuyo caso daría cándia: (Compá-rese en la misma comarca burgalesa los topónimos Rucandio o Río-candio (< r i v u c á n d i d u ‘río blanco’) en el Valle de Caderechas [<c a t t a r a c t a s,17], que explicaría el color blanquecino de lasaguas por la espuma de las pequeñas cascadas [IMAGEN 4]

El paso C á n d i d a > Gandía supone un proceso inadmisibleen terreno filológico.

4. Raíz prerromana gand-

La estructura toponímica de Gandia invita a retrotraer la voz ge-ográfica a la lenguas prerromanas. Había sostenido el filólogo Vitto-rio Bertoldi18 que la voz indoeuropea ganda (‘montón de cantos ro-dados’, ‘pedregal’,19 quedaba vinculada geográficamente a un territo-rio comprendido entre los Alpes y los Pirineos y que en la Penínsulaquedaría asociada a la región cántabro-pirenaica, étnicamente célti-ca, frente a la unidad considerada ibérica.

Fue R. Menéndez Pidal el formulador de la conexión de la raízgand- con el mundo ibérico,20 pues, frente a la separación de los dosmundos, indoeuropeo e ibérico, que establecen los arqueólogos, con-sidera que no es posible mantener un aislamiento estricto al menosen el campo toponímico, y señala voces geográficas como Gandesa(Tarragona), Gandia (Valencia)21 o Gandul (Sevilla) en territorioconsiderado como ibérico, a los que podíamos añadir el Gandullas(Madrid) –de territorio celtibérico– y otros como Ganduf (isla de Ca-brera) o Gando (Las Palmas de Gran Canaria), que vienen a demos-trar que no es posible aislar ambas zonas –céltica e ibérica– puesresponden a un substrato común, anterior sin duda a los estratosibérico y céltico.22

EL TOPÓNIMO GANDÍA

233

Page 234: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

La geografía de la raíz *GAND-, con /g/ (linguovelar oclusiva so-nora) y/d/ (linguodental oclusiva sonora) es bien concreta:

Gándara, Gándaras, Gandarela, Gandariña, (Galicia)

Río Gándara, Gandarillas (Cantabria), [territorio céltico]

Gandullas [territ. celtibérico]

Gandesa, Gandia, Gando, Gandul, Ganduf [territorio ibérico]

Todos estos nombres responden a características topográficas re-lacionadas con el contenido semántico de *gand-, pariente de gan-da, ‘montón de cantos rodados’, ‘morrena’, ‘pedregal’, ‘grijo’, ‘are-na’…, como ilustran algunas imágenes.

En Gandesa [IMAGEN 5] hay un riachuelo (Canaletes), que porsu topografía parece ser el elemento motivador; en Gandullas [IMA-GEN 6] el río Piñuécar-Gandullas cumple parecida función; Gando,en Las Palmas de Gran Canaria es un pronunciadopromontorio)[IMAGEN 7]; en Gandul (despoblado en Alcalá de Gua-daira-Sevilla), dólmenes calcolíticos junto a restos de una ciudad ibe-ro-romana, que podrían explicar al topónimo; Ganduf, en la isla deCabrera (Palma de Mallorca) es cala y arrecife; [IMAGEN 8] Gandiapresenta un ancho cauce de cantos rodados, arrastrados por el ríud’Alcoi, hoy denominado Serpis [IMÁGENES 9, 10 y 11]. Otro datopudiera corroborar la teoría que se expone y es la existencia de lapartida Els Pedregals en la zona costera entre el Grau de Gandia yDaimús,23 aunque sólo topográficamente pues desde el punto de vis-ta filológico se trata de una voz tardía.

Ésta parece ser la interpretación más sostenible y la menos refu-table. Las circunstancias topográficas generarían, como ocurre enuna mayoría de casos, un simple nombre común, con el significadode ‘los cantos rodados’, ‘donde los cantos rodados’ , ‘las piedras’,’elpedregal’, que el uso covertiría en nombre propio.

No habría que dejar de lado, sin más, un fenómeno curioso, y esque gand- cuenta con la variante alomórfica *cant- (con /k/- linguo-velar oclusiva sorda) y -/t/ (linguodental oclusiva sorda), con signifi-cado de ‘roca’, ‘piedra’, ‘canto’, ‘peña’) y que goza de abundante repre-sentación toponímica, principalmente en la zona considerada céltica,aunque con presencia también en la celtibérica y en la ibérica.

A. HERRERO ALONSO

234

Page 235: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Comenzando por el nombre más significativo, Cantabria24 (y sucuadro de derivados), hallamos toda una pléyade de nombres que de-signan elementos de relieve, con base en los vocablos comunes can-to, cantal, cantón: Cantal (sierra en Murcia), Cantalejo (Sego-via), Cantalojas (Guadalajara); Cantalapiedra (Salamanca), Can-to del Pico25 (monte -1.010m.- Madrid), Cantohincado (monte -1.758 m.-Soria), Cantalgallo (Badajoz y Toledo), Cantallops (Bar-celona), Cantalobos, (Huesca, Cáceres Y Anna (Valencia)), Canta-vieja (Teruel), Cantillana (Sevilla), Cantiveros (Ávila), La Can-tolla (Cantabria), El Cantón (punto limítrofe entre Murcia y Ali-cante), Cantoral (Palencia), Cantoria (Almería), Los Cantos (Cas-tellón), Cantos Negros (monte -849 m- Badajoz), etcétera.

La topografía de Gandía, tampoco contradeciría la interpretacióndesde la significación ‘piedra’, ‘peña’, ‘elevación rocosa’, partiendo dela base prerromana c a n t-. La imagen de la cortina pétrea que hayal fondo de la ciudad ducal [IMAGEN 12] podía ser motivo topográfi-co suficiente para justificar la presencia de tal formante. Pero noquisiéramos sembrar dudas respecto a la interpretación dada al to-pónimo Gandía, latinizado Candia, aunque partiendo de Gand-.

P.D. Respecto a la teoría –que que hemos visto expuesta en algunaparte– de la fundación “ex novo” de Gandia, por el propio Jaime I, dire-mos que carece de fundamento. En escritura expedida desde Xàtiva, el21 de marzo de 1253 y dirigida a la villa de Gandia, el Conquistadordeclaraba haber mandado edificar y levantar ésta: “Volentes utilitati vi-lle de Candia, quam Nos ad cultum Dei et defensionem christianitatishedificari fecimus et plantari”, et ómnium habitantium in ea prae-sentium et futurorum intendere ut ipsius plantatio…”

Pero estamos ante una fórmula documental generalizada para aotras poblaciones que tampoco son fundación real. El valor del latín“h e d i f i c a r i” es ‘fortificar’, ‘amurallar’, frente al c ó n d e r e(propiamente ‘fundar’, ‘construir’ [e x n o v o]: “Ab urbe condita”‘desde la fundación de la ciudad [de Roma]’). En cuanto a p l a n t ar i su sentido literal es el de ‘plantar’, es decir ‘poner en pie’, ‘levan-tar algo [que está caído]’ (como podía ocurrir muy bien con algunosmuros del sistema defensivo anterior).Y, evidentemente, ha de re-chazarse la idea de que fuera Jaime I quien le pusiese nombre, comoya se explicó anteriormente.

Concluyendo, Gandia fue siempre Gandia y Candia [kandía],escrito sin acento, es mera latinización.

EL TOPÓNIMO GANDÍA

235

Page 236: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ILUSTRACIONES

236

1. Kannia, gramínea conocida como adaça [sorgo o zahína].

2. La isla de Creta (“olim Candia”) recibió en la Edad Media el nombre de Candia.

Page 237: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

EL TOPÓNIMO GANDÍA

237

3. Puerto de Irakleio (Creta), exportador del azúcar de la isla.

4. Convivencia de las formas derivada y culta: Rucandio y Aguas Cándidas.

Page 238: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

A. HERRERO ALONSO

238

5. Gandesa: riachuelo Canaletes.

6. Gandullas: río Piñuécar-Gandullas (provincia de Madrid).

Page 239: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

EL TOPÓNIMO GANDÍA

239

7. Cala de Ganduf (isla de Cabrera-Palma de Mallorca).

8. Promontorio de Gando (Las Palmas de Gran Canaria).

Page 240: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

A. HERRERO ALONSO

240

9. Cauce del río Serpis, junto al puente de Oliva, con abundancia de cantos rodados.

10. Imagen moderna del ancho cauce del Serpis.

Page 241: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

EL TOPÓNIMO GANDÍA

241

11. Inauguración de las obras de remodelación del cauce del Serpis.

12. Cortina de montañas rocosas como telón de fondo de la ciudad.

Page 242: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

NOTAS

1) Cfr. mi estudio Toponimia de la Conca de la Safor, Gandia, 1983, pp. 113-115.2) Franciscus Carroz , por quien toma cognomen denominador La Font d’en Carrós (Íd., p.

111).3) ACA, Cancillería Real, Reg. 14, fol. 10.4) Cfr. HUICI, Docs. Jaime I, II.5) Rentas de D. Alonso de Aragón, CAMARENA, Docs., (1373) pp. 1 y 5.6) Cfr. E.A. LLOBREGAT, “La toponimia litoral valenciana”, en Inst. Estud. Alicant., 24

(1978), 69.7) Adaça, planta gramínea conocida como sorgo y también zahína (que servía para hacer

pan y pienso para aves.8) VICIANA (buscar cita)9) ESCOLANO, Décadas, II, 70.10) Íbid. El rey “Conqueridor” buscaba denominaciones más naturales y lógicas, a veces si-

guiendo la onomástica del santoral. Ningún sentido tendría crear nombres oscuros, enig-máticos y sin significado alguno para el pueblo.

11) Gironella, aunque se latinizó G e r u n d e l l a, no es más que un derivado diminutivo deGirona.

12) PEÑARROJA TORREJÓN, Leopoldo: El mozárabe de Valencia, Gredos, Madrid, 1990,pp.393-408

13) ARISTOGERONTE, Madrid, abril, 2007.14) J COROMINES no duda en explicar Gandia por influencia del mozárabe (Estudis, I, p.

254).15) ESCOLANO, Décadas, II, 70.16) A los que se suman algunos estudiosos en la actualidad. Cfr. Enciclopedia ALBAIGÈS.17) También en Cantabria hay topónimo Rucandio.18) Bulletin de la Société Linguistique de Paris, XXXII, 1931, pp. 93-184.19) Toma también el significado de ‘grijo’, ‘arena’, según zonas; en la topografía de algunos

ríos gallegos es evidente.20) M. PIDAL, Topon. Prerrom., 170.21) El topónimo Gandia se repite en Orense-Porqueira y el Vizcaya-Gorliz.22) Por su parte Antonio LLORENTE, comentando el libro de J. HUBSCHMID Palabras pi-

renaicas de origen prerromano, no duda en afirmar que el substrato ibérico de los dialec-tos pirenaico y vascuence tiene relaciones muy estrechas con el substrato preindoeuropeode los Alpes y que puede considerarse como cierto el parentesco entre el ibérico y granparte del substrato mediterráneo y alpino de origen precéltico. (“Las <Palabras pirenai-cas de origen prerromano>, de J. Ubschmid y su importancia para la lingüística peninsu-lar”). Cfr. la Red.

23) Que D. José Camarena gustaba de recordar.24) J. GARCÍA SÁNCHEZ en su Atlas toponímico de España, no duda en relacionar ambos

radicales (Cant-/Gand-) y emparentar con el primero nombres como Gandía o Gande-sa.

25) Cantalapiedra (Salamanca), y Canto del Pico son verdaderos tautónimos, de natura-leza redundande, similares a Puente de Alcántara, Valle de Arán, Río Ura…

242

Page 243: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J.M. BLAZQUEZ

LA POLEMICA SOBRE LA AUTENTICIDAD DE LA DAMA DE ELCHE

El conocido hispanista J.F. Moffitt1, de la New Mexico State Uni-versity, puso en duda en 1995 la autenticidad de la Dama de Elche.Recientemente (2005) ha publicado en español un trabajo en el querevisa la polémica que levantó su libro2. La tesis de J.F. Moffitt pron-to fue rechazada en España. Nosotros le contestamos en un trabajo,que encuadraba la Dama de Elche en las corrientes artísticas medi-terráneas, aparecido en una revista de gran difusión en España3,trabajo que J.M. Moffitt no cita recientemente. En 2004-2005, hemosvuelto4 al tema, recogiendo las principales opiniones de los investi-gadores españoles y extranjeros que se han ocupado de esta excep-cional pieza, los paralelos que tiene en el Mediterráneo y el estilo alque pertenece. Pronto, la tesis de J.F. Moffitt fue contestada en Es-paña. Aparte del primer trabajo mío, R. Olmos5 enseguida refutó latesis del hispanista norteamericano. Dos autores, en 1999, dieronopiniones sobre las de J.F. Moffitt: F. Quesada, negativa, y M. Coy,positiva6.

En este trabajo nos proponemos contestar a los reparos presenta-dos por J.F. Moffitt7, tal como sintetiza en 2005, siguiendo su orden:

1.- Circunstancias oscuras del descubrimiento de la Dama de El-che.

Se conocen perfectamente las circunstancias de la aparición de laDama de Elche y su compra por el hispanista francés P. Paris, queandaba visitando el Levante, estudiando el arte ibérico. El dueño delyacimiento, A. Ramos, con el que mantuvo una gran amistad toda lavida, nos dijo a mí y a mi maestro, el profesor A. García y Bellido, di-rector del Instituto Español de Arqueología del CSIC, que el lugarde aparición había llegado intacto a él, que lo había excavado, y quese fechaba en el s. IV a.C. Publicó los resultados de la excavación ar-queológica en la revista del CSIC. La cronología del lugar del hallaz-go contradecía la opinión de A. García y Bellido, que la fechaba enépoca romana, y así se lo afirmó A. Ramos delante de mí.

243

Page 244: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

2.- Frecuencias de las falsificaciones ibéricas en aquel tiempo.

Es verdad que antes de la fecha de aparición de la Dama de El-che, se falsificaron varias esculturas del Cerro de los Santos, peroson tan burdas que no hay lugar a duda de que son falsificaciones.De ninguna escultura de las aparecidas en Elche se ha dudado algu-na vez, por los diferentes investigadores que de ellas se han ocupadodetenidamente, como A. Blanco, que sean falsas.

3.- Excelente estado de conservación, altamente sospechoso, de laDama de Elche.

Es verdad su excelente estado de conservación, pero en el Cerrode los Santos (Albacete), otras esculturas, como la llamada Damaoferente y otros varios bustos, se encuentran en excelente estado deconservación.

El excelente estado de conservación de la Dama de Elche se debíaa que, muy posiblemente, estaba enterrada al pie de la muralla, ylas labores agrícolas del arado no la deterioraron, por no poder lle-gar arando hasta la muralla con arados romanos, que no profundi-zan, ni mucho menos, hasta un metro.

4.- Carácter único y además anacrónico de la pieza.

El busto de la Dama de Elche no es único, puesto que apareció enla necrópolis de Cabezo Lucero un paralelo muy próximo, con rode-tes, manto sobre la cabeza, tiara sobre la cabeza y collares con amu-letos, del mismo tipo de los que lleva la Dama de Elche. Nosotros vi-mos esta pieza antes de su restauración y, aunque deteriorada, no sepuede dudar de que es un paralelo exacto de la Dama de Elche8. Al-gunos bustos del Cerro de los Santos, de fecha posterior, pueden sertambién paralelos para la Dama de Elche, al llevar rodetes a amboslados de la cara, diadema sobre la frente y manto sobre la cabeza.

5.- Condescendencia a suponerla una imitación del arte griego. Noes reparo de fondo pero sí de atribución.

Por especialista de primera fila en el arte griego, como Langlotz,Blanco, Kukahn y Jacobsthal, se ha detectado un influjo griego muyfuerte en el rostro. Ya en 1932, P. Jacobsthal9, entonces catedráticode Arqueología de la Universidad de Marburg, señaló que los rodetescolocados a ambos lados de la cara tienen muchos paralelos en el ar-te griego, desde la época de los Pisistrátidas (561-510 a.C.), en korai,

J.M. BLAZQUEZ

244

Page 245: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

exvotos del Partenón de Atenas, y también en terracotas de Capua,Némesis de Berlín y tres del Museo Nacional de Atenas. Todos estosprototipos se fechan en época arcaica, pero son frecuentes en el s. Va.C., fecha que conviene a la Dama de Elche, como en terracotas deBeocia y en Locris10. Este trabajo, que J.F: Moffitt no cita nunca yque en España sólo lo utilizan A. Blanco, P. León y J.M. Blázquez, esfundamental para el estudio de la Dama de Elche.

En 1951, E. Langlotz, catedrático de Arqueología de la Universi-dad de Bonn, gran especialista en el arte griego y uno de los mejoresdel s. XX, gen conocedor del arte griego de Sicilia11, con motivo de es-tudiar las metopas del templo de Selinunte, catalogó todas las pie-zas, que acusaban influjos griegos de este templo, entre las que colo-có a la Dama de Elche, que pertenece al arte griego del período seve-ro, como otras muchas esculturas. No se puede hablar de la Dama deElche sin manejar este trabajo del mejor especialista del arte griegoen Sicilia. Este trabajo no lo cita J.F. Moffitt recientemente, y debíaconocerlo, por lo menos a través de A. Blanco12, que sigue la opiniónde E. Langlotz, o del trabajo mío aparecido en Historia 16.

E. Kukahn13, hispanista y buen conocedor del arte ibero, docentede Arqueología de la Universidad de Bonn, publicó en 1957 una te-rracota rodia del Museo de Ibiza, fechada después del s. V a.C., cu-yos pliegues son un paralelo para los pliegues del busto de la Damade Elche. Este trabajo es fundamental para el estudio de los plieguesde la Dama de Elche. J.M. Moffitt no lo utiliza. Podría haberlo cono-cido a través de los trabajos de A. Blanco y mío, si lo hubiera mane-jado. E. Kukahn14, en 1967, escribió que el vestido de la Dama de El-che sigue la moda griega, y el estilo depende del arte de la MagnaGrecia.

G.A. Becatti15, buen conocedor del arte griego y romano, sobre elque redactó un excelente volumen, señala la gran calidad de la Da-ma de Elche debido a su proximidad al arte helenístico y a los mode-los de estilo severo. La fecha en el s. IV a.C.

Es imposible que un artesano de pueblo, a finales del s. XIX, hi-ciera un busto en el que se sigue muy de cerca el arte griego severo,y ponga rodetes a los lados del rostro y porte amuletos que se docu-mentan por el Mediterráneo. Además, la Dama de Elche apareciópintada de rosa y de azul. A ningún artesano del s. XIX se le hubieraocurrido pintar el busto. Lo hacían los artesanos griegos. Todavía, enla década de 1950, conservada la Dama de Elche en el Museo delPrado, se veía bien la pintura, que los análisis modernos han detec-

POLEMICA

245

Page 246: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tado perfectamente. Las Korai16 del Partenón estaban pintadas to-das ellas de rosa, y las esculturas del frontón de Egina, descubiertaspor Furtwängler, iban pintadas de azul y rojo, igual que el busto dela Dama de Elche17. La Dama de Elche responde a una corriente dearte griego, focense y de la Sicilia griega, que se detecta bien en laescultura ibérica, y que ha sido estudiada por E. Langlotz18, por A.Blanco y por J.M. Blázquez19 en Obulco, de la segunda mitad del s.Va.C.

6.- Exageración de su ibero.

Es verdad que se ha dado, con mucha frecuencia, la Dama de El-che como la obra cumbre del arte ibero. Esto no es exacto. La caraacusa muy de cerca el arte griego del estilo severo. Los pliegues si-guen modelos griegos. Los collares son los usados en el Mediterrá-neo, como se verá, al igual que los rodetes, que recibieron los iberosde los griegos. Está exagerado su carácter ibero. El arte ibero, comotoda la cultura ibera, es un cruce de culturas diferentes.

7.- Se trata de un busto de tamaño natural.

También la dama de Cabezo Lucero es un busto. Queda la duda,discutida por los investigadores, de si la Dama de Elche fue una es-cultura de cuerpo entero como la Dama oferente del Cerro de losSantos. Nunca lo sabremos con exactitud. Nos inclinamos por creerque era una escultura de cuerpo entero, por tener en la base huellasde hachazos.

8.- Parece ser un retrato y precisamente muy personal.

Al seguir la Dama de Elche el estilo severo griego muy de cerca,no se puede hablar de auténtico retrato antes de Alejandro Magno20.No es retrato al ser muy parecido el rostro a la Hera de Selinunte ya la Atenea del Vaticano.

9.- No es fragmento de una escultura mayor.

(Otros especialistas han opinado en sentido contrario). Nunca sesabrá lo que fue realmente, salvo que se encontrara la otra mitad.

10.- Falta de antecedente alguno de bustos en la escultura ibera.

Por lo menos hay uno, el de Cabezo Lucero, en la costa ibera, quepodría ser contemporáneo. Se conocen bustos en el arte griego, imá-

J.M. BLAZQUEZ

246

Page 247: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

genes de bustos en el Mediterráneo. Pausanias (IX. 165) cita un bus-to de Deméter Thermophoros en Tebas. A partir del s. III a.C., entumbas itálicas (Palestina, Pompeya, Capua, Teano, Roma), se depo-sitaron bustos femeninos.

11.- Esta forma de busto con base cuadrada no se halla tampocoen ninguna de las esculturas del Mediterráneo durante el pe-ríodo clásico.

Un paralelo muy próximo podría ser la base del busto de CabezoLucero. Piensa E. Kunkahn que la concepción del busto sólo puedeser introducida como forma religiosa a través del mundo griego ogrequizado. Para nosotros es seguro que la Dama de Elche fue corta-da.

12.- En su área de hallazgo no hay escultura figurativa que seaproxime al tamaño natural.

Toda la escultura de Illici, con seguridad, ha aparecido desplaza-da de su primitivo emplazamiento. Apareció empedrando una calledelante de un templo. Posiblemente pertenecía a un heroon, puesaparecen guerreros y una posible imagen de Perséfone, a juzgar porel ramo de adormidera. El heroon sería del tipo de los de Obulco,Huelva, y Urso, con escenas de luchas entre soldados celebradas enhonor del difunto21 como ritual fúnebre en todo el Mediterráneo,Etruria y la Magna Grecia. Algunas esculturas de Illici podrían serde tamaño natural, pero han llegado muy mutiladas y no se puedeafirmar con absoluta seguridad su tamaño. El lugar de su colocaciónsería, muy probablemente, la necrópolis. Se ha supuesto que el lugarde aparición de la Dama de Elche es una necrópolis junto a la anti-gua muralla.

13.- No hay retrato en Hispania hasta la época romana.

Es verdad. El hecho de que la Dama de Elche se feche en el s. V oIV a.C. impide afirmar que sea un retrato.

14.- Excelente estado de conservación.

Ya se ha indicado que, seguramente, se halló cerca de la muralla,y los aparejos de labor de bueyes, de mulas o de caballos, no podíanllegar arando hasta la muralla. Hasta el uso de los modernos tracto-res, los arados romanos, salvo que fueran vertederas de gran tama-ño tiradas por varias parejas de bueyes que se utilizaban escasa-

POLEMICA

247

Page 248: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

mente, profundizaban poco. Las vertederas no se podían utilizar jun-to a la muralla.

15.- El cuidado o atención fisonómicos, también ajenos a la cultu-ra y época.

El rostro de la Dama de Elche es muy parecido al de la Hera deuna de las metopas del templo de Selinunte, y a otras cabezas feme-ninas del mismo santuario. Un paralelo muy próximo para la Damade Elche, como se acaba de indicar señalado por A. Blanco, es la ca-beza de Atenea, hoy en el Museo Vaticano, seguramente procedentede la escuela de Siracusa, muy parecida a la Dama de Elche por laforma de la boca, de los ojos y por el semblante facial. Todas estaspiezas demuestran un gran cuidado o atención fisonómicos. Otrasmuchas esculturas griegas del s. V lo tienen.

Nosotros creemos que el artesano era griego, como son griegos losque trabajaron en varias esculturas de Obulco y en otras cabezas dearte ibérico, que acusan influjos focenses, según E. Langlotz y A.Blanco. Si artesanos griegos trabajaron en Etruria, por qué no pu-dieron algunos desplazarse al mundo ibérico. El trasiego de merce-narios en las guerras grecopúnicas de Sicilia, a partir de la batallade Himera (480 a.C.) y en el último decenio del s. V a.C, es decir, laSegunda Guerra Grecopúnica, fue grande. P. Bosch Gimpera22, quefue un excelente prehistoriador de la Península Ibérica, defendió queel artesano que esculpió la Dama de Elche era griego, y A. Blanco,que la Dama de Elche se debe a un artesano griego o a un mercena-rio ibero que visitó Sicilia; ambas opiniones son posibles.

16.- Si se admitiera excepción a la objeción anterior, no hay sinoretratos de héroes y estos no aparecen hasta Alejandro Magno.

No hay retratos de héroes en la escultura ibérica, aunque los ros-tros están tratados con mucho cuidado, como en la escultura deObulco, que puede ser contemporánea o ligeramente posterior a lafecha de la Dama de Elche. El estilo del rostro de la Dama de Elchelleva al s. V a.C., como ya señaló A. Blanco, fecha que se ha dado alas metopas del templo de Selinunte. Su ocultación sería en el s. IVa.C. pues está en un estrato del s. IV a.C.

17.- Eclecticismo: aspectos ibéricos, púnicos, etruscos, griegos y ro-manos (= un completo pastiche).

J.M. BLAZQUEZ

248

Page 249: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En la Dama de Elche no se detecta ningún elemento que lleve almundo romano. La tesis de la romanidad de la Dama de Elche sólola defendió A. García y Bellido, y nadie la ha seguido nunca. Esteeclecticismo es el mismo del de la Dama de Baza, de la dama de Ca-bezo Lucero y de otras esculturas del Cerro de los Santos, que nin-gún investigador ha calificado de pastiche. Este eclecticismo es unrasgo típico de la escultura ibérica. La Península Ibérica estaba so-metida a influjos diferentes, griegos, fenicios y etruscos, como ya seha indicado. Nosotros, más bien la calificaríamos de un tanto barro-ca y de gusto recargado, como las esculturas del Cerro de los Santos.Algunos elementos de la Dama, como el pasador en T, los amuletosde lengüetas y ancoriformes, los elementos del collar, los pliegues delvestido, tienen paralelos en el arte antiguo y no aparecen en ilustra-ciones de damas levantinas del s. XIX.

18.- Los rasgos ibéricos de la Dama aparecen en ilustraciones so-bre piezas publicadas antes de 1897.

No negamos que las damas valencianas de algunas ilustracionespublicadas antes de 1897 o posteriores, pudieran presentar algunosrasgos parecidos a los de la Dama de Elche, pero los rasgos del ros-tro están muy próximos a los de la Hera de Selinunte y demás da-mas de este santuario, y a la Atenea del Museo Vaticano. El rostrode la Dama de Elche cae de plano en el arte severo griego, como hanindicado Langlotz, Blanco, Beccati y Blázquez. L. Abad23 piensa queen origen la escultura ibera se debía a influjos orientalizantes, PozoMoro, y griegos, Obulco y Elche. Propone este autor que la Dama deElche se relaciona con originales griegos de clasicismo inicial, data-dos en la segunda mitad del s. V a.C., y menciona varias esculturasgriegas, como el Efebo Rubio, la Atenea oriental del templo de Egi-na, el Apolo de Zeus en Olimpia, la diosa –tal vez Hera– del temploE de Selinunte, la diosa de Tarento, la Hera de la metopa de Zeus yHera en Selinunte y el propio Auriga de Delfos. Según este autor, laDama de Elche es la menos ibérica de todas las obras ibéricas, lo quees la pura verdad y nuestra opinión. La Dama de Elche tendría queir a un manual de arte griego. Sólo repugna al arte griego el ir so-brecargada.

El hispanista francés G. Nicolini24, especialista en el arte ibérico,sobre el que ha publicado varios libros y muchos trabajos, parte dela tesis de Rhys Carpenter, que sugirió que la Dama de Elche es unaimitación del arte griego clásico, y señaló la comparación de su ros-tro con el Apolo Chatsworth, bronce descubierto en Chipre y contem-poráneo de las primeras obras de Fidias. Para G. Nicolini, el artesa-

POLEMICA

249

Page 250: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

no que esculpió la Dama de Elche, pudo tener delante una pieza deeste tipo. Para R. Ramos25, el mejor conocedor del yacimiento de El-che, que ha publicado multitud de libros y artículos sobre la Dama,los modelos responden a tipos del área subitálica.

19.- Tales rasgos ¿copiados? Están exagerados o han sido malcomprendidos.

Esta opinión es indefendible. Los rasgos son muy parecidos a losde las damas de Selinunte y de la Atenea del Museo Vaticano. Nadielos ha calificado de exagerados.

20.- Atribución ibérica automática (acrítica) por haber aparecidoen La Alcudia. no es exacto; Langlotz, Blanco, Blázquez, L.Abad y los restantes investigadores citados, publican trabajoscríticos sobre la Dama, sometiéndola a una crítica profunda.Otros investigadores han publicado estudios bien detalladossobre esta excepcional pieza, como H. Schubart26, gran hispa-nista y director durante muchos años del Instituto Arqueoló-gico Alemán de Madrid, quien señala que la Dama de Elche yla cabeza de Alicante, pertenecían a una escuela que se desa-rrolló en la costa levantina, en las provincias de Murcia y Ali-cante, y que fuertes influjos griegos dieron el empuje y mar-caron la dirección de esta escuela. Esta autor señala un datoimportante, que los ojos de la Dama de Elche estaban incrus-tados, como en el arte griego. Esto no lo hubiera hecho un ar-tesano de finales del s. XIX.

M. Almagro-Gorbea27, excelente conocedor del arte ibero, excava-dor del fundamental yacimiento de Pozo Moro, considera a la Damade Elche de claro influjo griego. A. Domínguez Monedero28, historia-dor de la España anterior a la llegada de los romanos, considera queen la Dama de Elche se detecta una más que evidente influenciagriega, que era fuerte en la Contestania meridional desde mediadosdel s. V a mediados del s. IV a.C., a través del establecimiento de LaPicola. P. León29, profundo conocedor del arte griego y romano, pun-tualiza que el pectoral del colgante es característico de diosas repre-sentadas en terracotas de Agrigento, en torno al 500 a.C., de dondepasó a la coroplastia púnica de Ibiza. Añade que el canon facial estáinspirado en la severidad propia de la alta época clásica.

No se puede hablar, pues, como hace J.F. Moffitt, de una atribu-ción ibérica, automática, autocrítica. La Dama de Elche ha sido so-metida a una crítica profunda que es fundamental, y que el hispa-

J.M. BLAZQUEZ

250

Page 251: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

nista norteamericano no maneja, posiblemente, por desconocerla.Esta crítica coincide en señalar en la Dama de Elche su influjo grie-go intenso.

21.- Carácter romano de la mayor parte de dicho yacimiento y,particularmente de la estratigrafía donde se produjo el ha-llazgo.

Esta afirmación es , sencillamente, falsa. El yacimiento de Elchecomienza en el s. VI a.C. o antes. Fue una ciudad ibérica importanteantes de la llegada de los romanos en 218 a.C., como lo prueba la es-cultura, de gran calidad, aunque muy machacada posiblemente porlas luchas feroces y continuas de unas tribus contra otras, al igualque la escultura de los heroon de Obulco, Huelva y Urso30. Esta es-cultura se data en el s. VI a,C. o posiblemente antes.

La estratigrafía del lugar del hallazgo la fechó el excavador en els.IV a.C., R. Ramos Folqués31, a quien oí varias veces que el lugardel hallazgo había llegado en buenas condiciones a él. Se lo dijo a A.García y Bellido delante de mí, como se indicó, para demostrarle queno se podía dar una cronología romana a la pieza. Mi maestro hacíael yacimiento romano, apoyado en la peregrina razón de que Elcheera colonia romana augustea.

22.- Eclecticismo del supuesto carácter ibérico. Podría atribuirseincluso a época postmedieval.

El eclecticismo de la Dama de Elche no es mayor, como ya se haindicado, que el de varias esculturas femeninas del Cerro de los San-tos y de algunos bronces clásicos. La joyería de la Dama de Elche esdesconocida en la época romana y más en la medieval o postmedie-val.

23.- Nunca se ejecutó en el Mediterráneo occidental una obra com-parable. Singularidad absoluta.

Esto se puede lo mismo aplicar a algunas esculturas de damas delCerro de los Santos.

24.- Acuerdo inexplicable respecto de la sensibilidad estética detiempo de su hallazgo.

La sensibilidad estética de la Dama responde a las corrientes es-téticas del momento en que se esculpió: el rostro al estilo severo

POLEMICA

251

Page 252: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

griego, y más concretamente, el de las esculturas femeninas del tem-plo de Selinunte y a Atenea de la escuela de Siracusa. Los rodetes sedocumentan en el mundo griego arcaico y, por influjo, en el ibero (Cerrode los Santos y algunos exvotos de bronce). El vestido sigue modas deterracotas rodias de Ibiza, y los collares son de tipo fenicio, griego oetrusco, también bien atestiguados. No tiene ningún elemento que nosea perfectamente localizable dentro y fuera de España.

25.- El aparato que sostiene el tocado barroco es una invención: nohay precedentes.

Esta afirmación es totalmente falsa. Este aparato, como lo llamaJ.F. Moffitt, está perfectamente documentado en la Dama de Baza,en la Dama de Cabezo Lucero, en algunas esculturas femeninas delCerro de los Santos y en bronces ibéricos. Está mencionado por Es-trabón (III. 4. 17), que obtuvo el dato de Artemidoro, que hacia elaño 100 a.C. vivió en el sur de España y conoció bien sus cosas.

26.- El lugar del hallazgo, tierra removida y suelta, cuando el res-to del campo la presenta prieta, parece dejar en evidencia queacababa de ser colocada allí la pieza.

La tierra removida pudo deberse a la excavación somera en el mo-mento del hallazgo, o a que hubiera vetas en el terreno, como suelesuceder, de tierra más floja que otras. Nunca oí hablar de esto al ex-cavador.

27.- Sospecha oportunidad del hallazgo, precisamente cuando hu-bo de producirse la visita del gran especialista francés PierreParis.

Es una casualidad. El hecho es que no se sabía que iba a visitar elyacimiento con seguridad, y mal se pudo colocar la pieza de antema-no en el lugar del hallazgo. Pierre Paris nunca dudó de su autentici-dad, ni el Louvre. De haberse sospechado ligeramente su moderni-dad, ni P. Paris hubiera pagado lo que pagó por llevarla a París, ni elLouvre hubiera pedido los miles de pesetas, además de otros objetosfranceses que España entregó al Louvre, ni España para su devolu-ción hubiera pagado lo que pagó.

28.- Hallándose la pieza a una distancia de más o menos de unmetro de la superficie del suelo de un predio cultivado, es sos-tenible que nadie, nadie, hubiera acertado a dar un golpe deazada en aquel punto durante 2000 años.

J.M. BLAZQUEZ

252

Page 253: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

La experiencia que tengo yo durante muchos años en laboresagrícolas, me inclina a pensar que, aunque la tierra fuera muy floja,con labores de azada no se llega nunca a una profundidad de un me-tro, mucho menos con los arados romanos que con los corrientes.

29.- Falta de oxidación de la pieza, pese a haber sido tierra regadahabitualmente desde tiempo inmemorial.

La oxidación depende de la composición de la tierra. Unas tierrasoxidan y otras no. Hay esculturas que salieron de la tierra como silas hubieran enterrado ayer. No hay que olvidar que la Dama de El-che estaba toda pintada de rosa y de azul, pintura que pudo defen-der la escultura. Tampoco las numerosas esculturas de Obulco, deHuelva y de Osuna presentan huellas de oxidación, ni los relieves dePozo Moro. Un cuello de grifo que cubría una tumba o las ciervastumbadas sobre plinto de la necrópolis de Estacar de Robarinas, enCástulo, que descubrí yo, a pesar de estar superficiales no estabanoxidadas. Las esculturas de Obulco aparecieron estando yo excavan-do en Cástulo, y las vi sin oxidar.

30.- El guerrero mutilado, hallado algo más tarde, a modo de apo-yo arqueológico a la Dama, por el contrario, más bien confir-ma el carácter falso de la misma (y es, a su vez, otra falsifica-ción más clara y no comentada, por cuanto se trata de unapureza sin eco ni relieve alguno).

Esta pieza ha sido estudiada por A. Blanco, y señala sus parale-los. Es una fantasía de J.F. Muffitt que se trate de una falsificación.El tipo de falcata, estriado, y de forma perfecta, de este guerrero, eraimposible de falsificar a finales del s. XIX. Se pueden aducir parale-los próximos desconocidos en el s. XIX y aparecidos después. Lo mis-mo se puede decir del vestido corto que cubre las caderas del guerre-ro, desconocido en el s. XIX y documentado ahora en los guerreros deObulco y en Pozo Moro.

31.- El fin, el argumento arqueológico de la integridad de la pieza,que apenas presenta unos defectos mínimos, muy accidenta-les, se hace más firme, si cabe, cuando se tiene en cuenta queIllici fue toralmente destruida y todos sus restos aparecen, porello, despedazados, como observa el arqueólogo Ramos Fer-nández.

La Dama de Elche tiene desperfectos mínimos pero, como observaA. Domínguez Monedero, el corte inferior descuidado y los golpes de

POLEMICA

253

Page 254: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

herramienta que presenta el busto en la parte inferior, parecen indi-car que la estatua original era de mayor tamaño, lo que creemos estotalmente cierto. Se ha propuesto que fuera una dama sedente, co-mo la Dama de Baza y las Damas de la necrópolis de Cabecico delTesoro o del Llano de la Consolación, o de pie, como la Gran Damaoferente del Cerro de los Santos. Todo es posible. Para nosotros nohay duda de que fue cortada, y quedan claras las huellas de los ha-chazos.

Toda la escultura ibérica ha llegado machacada: Obulco o Huel-ma. La escultura de Obulco produce la sensación de que se ocultó,troceada, poco después de levantarse el heroon o los dos heroones.Posiblemente, la destrucción de la escultura de Illici, como la deObulco o de Huelma, se debe a las continuas luchas de unas tribuscontra otras, de las que habla Estrabón (III. 4. 5) y no a que las ciu-dades fueran arrasadas32.

La Dama de Elche se depositó con mucho cuidado, quizás porquefuera una imagen de culto, y se colocó después de sufrir los desper-fectos de los que quedan huellas en la base del busto. Cuando se de-positó, estaba ya mutilada.

Al comentario a las objeciones de J.F. Moffitt sobre la autentici-dad de la Dama de Elche, es necesario añadir alguna otra indicaciónsobre los collares. Cubren el cuello y el pecho tres collares. El infe-rior lleva porta amuletos de lengüetas, con paralelos exactos en loscollares de La Aliseda, hacia el año 600 a.C. Es un tipo de portaamuletos de procedencia fenicia, que tuvo mucha aceptación enbronces ibéricos y en las esculturas del Cerro de los Santos. Los por-ta amuletos de los dos collares superiores son anforiformes, y sondesconocidos en el arte ibérico hasta el descubrimiento de la Damade Baza. El supuesto falsificador de la Dama de Elche no pudo colo-carlos en el pecho, pues no tenía dónde inspirarse. En cambio, sonfrecuentes en el arte griego y etrusco33, al igual que los diversos ele-mentos que forman el collar del que penden los porta amuletos, queno son lisos, sino cubiertos con filas paralelas de gránulos, al igualque en Grecia y en Etruria (fig. 1). Estas filas de gránulos recorrenel borde y el centro de los porta amuletos anforiformes, como en Gre-cia y en Etruria. Es imposible que un artesano del s. XIX pusiera es-tos detalles tan concretos, que aparecen en la joyería griega y etrus-ca y nunca más.

Otras joyas de la Dama son bien conocidas en el arte antiguo, co-mo las diademas, que en la Península Ibérica han aparecido en La

J.M. BLAZQUEZ

254

Page 255: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Aliseda (dos), en San Juan de Barrameda, en Jávea, en Crevillente,en Almuñécar y en Villaricos. La llevan sobre la frente varias cabe-zas femeninas del Cerro de los Santos. El uso de las diademas tuvouna gran tradición en el Mediterráneo. Son numerosas en las tum-bas micénicas del s. XVI a.C. Su uso llegó del Oriente a Grecia. Seusaban mucho en el mundo griego y etrusco. Se pusieron de moda enRodas, en los siglos XII-XI a.C. También se conocen ejemplares delCaniro, s. VIII a.C.; de Atenas (tres); de Corinto; de Efestia y de Chi-pre. Los prototipos de las diademas griegas proceden seguramentede Asiria, relieves de Shanshi-Adad V (823-811 a.C.), de Asurbani-pal (668-633 a.C.) con escenas de cacería, hallado en Nínive. De Si-chen, Palestina, se conocen diademas datadas en el s. XII a.C., quetambién usaron los judíos (2 Sam. 1. 10; 2 Re 11. 12; Is. 62. 3). Esimposible, igualmente, que a un artesano del s. XIX se le ocurrieraponer una diadema, joya tan usada en el mundo antiguo. Otros deta-lles del busto de la Dama de Elche llevan al arte ibero, como son elpasador en T, las dos túnicas debajo del manto, que se repiten en laGran Dama oferente del Cerro de los Santos, y que no se le ocurriríaa un artesano del s. XIX ponerlas en su obra, y menos el pasador enT, que con seguridad no conocía.

La Dama de Elche tiene un sentido religioso, como toda la escul-tura ibérica, ya sea de carácter fúnebre, una imagen de culto o exvo-tos. Según A. Blanco, la Dama de Elche pertenece a un grupo deimágenes de diosas en piedra, integrado por la Perséfone de Elche,con ramos de adormidera en la mano, lo que le da un carácter de dio-sa fúnebre; las dos esculturas funerarias del Cabecico del Tesoro, enVerdolay, y del Llano de la Consolación. En todas ellas se acusa elarte griego traído por los focenses de Marsella. A estas esculturas, A.Blanco añade la dama estática de Obulco: la dama acompañada poruno o dos niños pequeños y la dama con serpiente echada al hombro.Todas ellas proceden del heroon de Obulco, y por lo tanto son de ca-rácter funerario. A estas esculturas cabe añadir, con el mismo carác-ter, la Astarté sentada de Pozo Moro, el busto de Cabezo Lucero y laAstarté ante esfinge de Elche, también con sentido funerario.

El hecho de que se depositara la Dama de Elche, en la Antigüe-dad, protegida por unas losas, indica que se trata de una diosa y node una simple mortal, como son toda la escultura del Cerro de losSantos. Pudo pertenecer a un heroon, como las diosas de Obulco, quedebió existir con seguridad en Illici34, pero no es una imagen para sercolocada en un templo, pues en los santuarios fenicios, como el Hera-cleion gaditano, no existía imagen de culto, ni en el templo de Jeru-salem, al revés que en los templos griegos: Olimpia, Zeus, obra de

POLEMICA

255

Page 256: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Fidias; crisoelefantina, esculpida entre los años 468 y 460 a.C.; tam-bién de Fidias, igualmente crisoelefantina, dedicada en 438 a.C, Ate-nea Parthenos, en el Partenón, etc.

Podría ser la Dama de Elche un exvoto, como la Atenea que loscolonos atenienses de la isla de Lemnos dedicaron en torno al 450a.C. en la acrópolis de su ciudad, obra también de Fidias, o la Ate-nea Prónachos, igualmente de Fidias, colocada en la acrópolis deAtenas, o el Apolo Parnopios, del mismo escultor ateniense, de fechapoco anterior al 450 a.C., y depositado en la acrópolis de Atenas.

El templo de Illici era semita35. La diosa protectora de Illici eraTanit o Astarté, como lo prueba la moneda ilicitana con la fachadade un templo con el letrero Iunoni en el arquitrabe. Juno era la dio-sa equivalente de Tanit y ésta de Astarté, que es diosa muy venera-da entre los iberos36.

Recientemente, el MAN de Madrid ha publicado un libro sobre laDama de Elche37 en el que se estudian aspectos muy interesantes ynovedosos sobre esta excepcional pieza del arte ibérico, magnífica-mente ilustrado. Ningún autor duda de su autenticidad.

J.M. BLAZQUEZ

256

Page 257: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

257

IMAGENES

Fig. 1. Busto de la Dama de Elche. MAN.

Page 258: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J.M. BLAZQUEZ

258

Fig. 2. Vista lateral de la Dama de Elche. MAN.

Page 259: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

POLEMICA

259

Fig. 4. Kore del Museo Nacional de Atenas. Según P. Jacobsthal.

Fig. 3. Parte posterior de la Dama de Elche. MAN.

Page 260: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J.M. BLAZQUEZ

260

Fig. 5. Kore del tejado de Capua. Según P. Jacobsthal.

Page 261: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

POLEMICA

261

Fig. 6. Metopa del santuario de Hera en Selinunte.

Page 262: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J.M. BLAZQUEZ

262

Fig. 7. Terracota rodia. Museo de Ibiza.

Page 263: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

POLEMICA

263

Fig. 8. Busto de la Dama de Cabezo Lucero. Museo Arqueológico de Alicante.

Page 264: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J.M. BLAZQUEZ

264

Fig. 9. Busto de la Dama ofrente del Cerro de los Santos. MAN.

Page 265: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

NOTAS

1) Art Forgery: The case of The Lady of Elche, Gainesville, 1995. También: El caso de laDama de Elche. Historia de una falsificación, Barcelona, 1997, 2ª edición (la 1ª es de unaño antes). Agradezco al prof. J.M. Uroz, de la Universidad de Alicante, las indicacionessobre el tema de este trabajo, incorporadas al texto.

2) “La Dama de Elche tras diez años polémicos”, Empiria 10, 2005, 185-209.3) J.M. Blázquez, “La Dama de Elche, una obra maestra del arte ibérico”, Historia 16, 1995,

publicado en J.M. Blázquez, Los pueblos y el Mediterráneo en la Antigüedad, Madrid,2002, 134-138.

4) J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama de Elche. Sus prototipos de fuera de Hispa-nia”, Lucentum, XXIII-XXIV, 2004-2005, 61.88.

5) “El caso de la Dama de Elche: más de una divergencia”, AEspA 69, 1996, pp. 219-226; Id.,Al otro lado del espejo: aproximación a la imagen ibérica, Madrid, 1996; R. Olmos, T.Tortosa, La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad, Madrid, 1997.

6) F. Quesada, M. Coy, “La Dama de Elche, ensombrecida por una sospecha”, Misterios dela Arqueología 3, 1999, 52-59.

7) “La Dama de Elche tras diez años polémicos”, 192-193.8) E. Llobregat, T. Jodin, “La Dama del Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)”,

Saguntum 23, 1990, 109-122; J.M. Urioz, J.M. Blázquez, “Historia de la Dama de Elche”,82, una buena descripción de la pieza.

9) Zum “Kopfschmuek der Frauen kopfes von Elche”, AM, 1932, 67-75; J.M. Blázquez, “His-toriografía de la Dama de Elche”, 83-106.

10) “Ein Artemis-Kopf”, Studies presented to D.M. Robinson on this seventh Brithday, SanLuis, 1951, 656.

11) Langlotz, Die Kunst der Westgrichen in Sizilien und Unteritalien, Munich, 1963, 80-83,láms. 110-113; J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama de Elche”, 66-69, figs. 10-23.

12) Museo del Prado. Catálogo de la escultura. I. Escultura clásica II. Esculturas, copias eimitaciones de las antiguas, Madrid, 1957, 130-133, láms. LXXVII-LXXVIII; Id., Historiadel Arte Hispánico.1.2. La Antigüedad, Madrid, 1981, 47-50.

13) “Busto femenino de terracota de origen rodio en el ajuar de una tumba ibicenca”, AEspA30, 1957, 3-14.

14) Die friechen und ihre Nachbarn, Berlín, 1967, lám. 373.15) L’Etá Clasica, Florencia, 1965, 244-245. En general: B.S. Ridgway, The Severe Style in

Greek Sculpture, Princeton, 1970, passim.16) G.M.A. Richter, Korai. Archaic Grek Maideus, Londres, 1968, passim.17) A. Blanco, Arte griego, 1982, 154.18) Die Kulturelle und Künustherische Hellenisierung del Küsten der Mittelmeers duch del

Stadt Phokaia, Colonia, 1966.19) Fenicios, Griegos y Cartagineses en Occidente, Madrid, 1994, 387-421.20) J.J. Pollit, El arte helenístico, Madrid, 49-91; M. Bieber, The Sculpture of the Hellenistic

Age, Nueva York, 1955, 42-57; R. Bianchi Bandinelli, A. Giuliano, Los etruscos y la Italiaanterior a Roma, Madrid, 1973, 329-333, figs. 379-385.

21) J.M. Blázquez, M.P. García Gelabert, “Rituales funerarios de Campania de los samnitasy de los iberos”, Paleohispánica 5, 2005, 393-406.

22) “Arte ibérico” EAA IV, 1961, 73.23) “Enrique A. Llobregat: treinta años de Arqueología Alicantina”, Homenaje a Enrique A.

Llobregat Conesa, Alicante, 2000, 39-53; J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama deElche”, 83-87.

24) L’Art et la civilisation de l’Espagne antique. Les ibères, París, 1973, lám. III.25) El templo ibérico de La Alcudia, Elche, 1995, 123-133; Id., La Dama de Elche, Valencia,

265

Page 266: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

1997; J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama de Elche”, 72-73.26) Früre Randkulturen der Mittelmereer-raunnes Kossika-Sardimein-Balearen-Iberische

Halbinsel, Baden-Baden, 1957, 178-180; J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama deElche”, 72.

27) Historia de España. Desde la Prehistoria hasta la conquista romana (siglo III a.C.), Bar-celona, 1994, 544-545.

28) J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama de Elche”, 80.29) “La escultura”, C. Aranegui (coord.), Los iberos, príncipes de Occidente, Barcelona, 1988,

158-160; J.M. Blázquez, “Historiografía de la Dama de Elche”, 73-74.30) J.A. González Navarrete, Esculturas ibéricas del Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén), Jaén

1987; J.M. Luzón, P. León (eds.), Antonio Blanco Freijeiro. Opera Minora, Sevilla, 1996,533-613; J.M. Blázquez, Fenicios, Griegos y Cartgineses en Occidente, 287-421; M. Moli-nos y otros, El santuario de “El Pajarillo” (Huelma, Jaén), Jaén, 1998.

31) “La Dama de Elche. Nuevas aportaciones”,AEArq 18, 1945, 252-260.32) J.M. Blázquez, Religiones en la España Antigua, Madrid, 1991, 267-277.33) J.M. Blázquez, “Historiofrafía de la Dama de Elche”, 76-77.34) J.M. Blázquez, “Historiofrafía de la Dama de Elche”, 74-75.35) R. Ramos, El templo ibérico de La Alcudia. La Dama de Elche, Elche, 1995; J.M. Bláz-

quez, “El santuario de La Alcudia” V, Intercambio y comercio preclásico en el Mediterrá-neo. 1. Coloquio del CEFYP, 2000, 197-202.

36) M.C. Marín, “¿Tanit en España?”, Lucentum VI, 1987, 43-79.37) S. Rovira, La Dama de Elche, Madrid, 2006.

J.M. BLAZQUEZ

266

Page 267: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

J. V. GOMEZ BAYARRIAcadémico de Número de la RACV

¿ETNIA ÁRABE O SIMPLEMENTE VALENCIANOS ISLAMIZADOS?

Español

RESUMEN: En este año 2011 se conmemora los 1300 años de labatalla de Guadalete que aconteció en el año 711 y daría paso a laconquista y ocupación del territorio de la Hispania romana-visigodapor los árabes y tribus de bereberes islamizadas. ¿Qué supuso estehecho histórico? ¿Se produjo una evolución o una ruptura en Hispa-nia o en la Valencia Medieval?

La conquista y ocupación supuso un hecho trascendental dentrode nuestro proceso histórico e influyó en la vida y pensamiento de lapoblación autóctona, originado fundamentalmente dos interpretacio-nes diferentes de la historia de España y del Reino de Valencia queanalizamos en este artículo.

PALABRAS CLAVES: Interpretaciones históricas sobre la civiliza-ción hispanomusulmana

English

ABSTRACT: This year 2011 it is commemorated the 1300 years ofthe battle of Guadalete, which took place in the year 711 and wouldgive way to the conquest and occupation of the Roman-Visigoth His-pania by the Arabs and Islamized Berber tribes. What did this his-toric event mean? Was it a development or a break-up in Hispaniaor in Medieval Valencia?

The conquest and occupation was a significant event within our his-torical development and influenced the life and thought of the nativepopulation, creating two main different interpretations of the historyof Spain and the Kingdom of Valencia which we analyse in this issue.

KEY WORDS: Historic interpretations about the Hispanicmuslimcivilisation.

267

Page 268: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IINTRODUCCIÓN

Este año 2011 se conmemora los 1300 años de la batalla de Gua-dalete que aconteció en el año 711 y daría paso a la conquista y ocu-pación del territorio de la Hispania romana- visigoda por los árabesy tribus de bereberes islamizadas.

La historiografía suele incluir la historia de la Valencia musulma-na dentro del contexto del ámbito de Al-Andalus. La escasez docu-mental de este período histórico del área de Valencia y los cambios eindefinición de fronteras del Sarq-al-Andalus o Balansiya durantelos cinco siglos de dominación musulmana sobre las tierras de Va-lencia supone un problema para su estudio, y obliga a los historiado-res medievalistas, arabistas y filólogos a valerse de fuentes históri-cas, toponímicas, arqueológicas y numismáticas para fundamentarlos asertos sobre esta etapa de la historia de Valencia.

Desde el punto de vista socio-político, muchas de las generalida-des aplicadas a Al-Andalus son extensibles para el área de Valencia,matizadas en algunos casos.

Para analizar el proceso histórico de la Valencia musulmana dis-tinguiremos las etapas siguientes:

1º. Época de transición y efervescencia, que abarcaría desde el si-glo VIII al X.

2º. Plenitud musulmana. El Califato, siglo X y primer tercio delsiglo XI.

3º. Las primeras taifas valencianas.

4º. La trascendencia del episodio cidiano, los almorávides y las re-percusiones de las expediciones de Alfonso I el Batallador.

5º. La transición de la Valencia musulmana a la cristiana.

268

Page 269: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IICONQUISTA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

(Siglos VIII-X)

A. CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENINSULA

En el siglo VII se produce en el Norte de África un proceso islami-zador que genera movimientos de pueblos semitas con el objetivo dedifundir una nueva civilización. A principios de siglo VIII, aprove-chando las luchas intestinas de los visigodos de Hispania y la llama-da a estos grupos de árabes para que acudieran en apoyo de un sec-tor de visigodos que aspiraba a gobernar, se van a convertir de sim-ples aliados en los nuevos conquistadores peninsulares.

La proximidad de Hispania, la fertilidad relativa de su suelo, laposibilidad de un buen botín y la facilidad de su intervención pudoalentar a los partidarios de Agila, destronado por don Rodrigo, a fa-vorecer la invasión y conquista de las tierras peninsulares.

La ocupación de Hispania fue rápida. En el 710, Musa Ibn Nu-sayr, según narra la crónica Bayán de Ibn Idarí, mandó a Tariq conun grupo de 100 hombres a caballo y 400 de infantería a una misiónde reconocimiento y exploración, regresando con un cuantioso botín.Esto animó a Musa Ibn Nusayr a dejar que su lugarteniente Tariqprosiguiera la conquista, y éste con un ejército de 9.000 beréberescruzó el estrecho y desembarcó en la Península.1

Tariq con un reducido ejército conquistó las ciudades de Toledo,Málaga, Elvira, Murcia, Córdoba. Plazas que una vez ocupadas, de-legaba su administración mediante capitulaciones y pactos a hispa-no-visigodos que quedaban bajo el control del conquistador. El éxitode Tariq indujo a su jefe Musa Ibn Nusayr a aspirar a compartir lagloria de su lugarteniente y reunió un ejército de unos 18.000 hom-bres, árabes en su mayoría, y desembarcó en el 712 en la Penínsulaencaminándose hacia otra nueva ruta conquistadora que le llevó aocupar las poblaciones de Algeciras, Sidonia, Carmona, Huelva, Be-ja, Mérida y otras localidades, confluyendo sus fuerzas con la de Ta-riq en la ciudad de Toledo.2

En el 713 prosiguieron su avance conquistando las plazas de Za-ragoza, Lérida, Barcelona, y cruzando los Pirineos llegaron hastaAviñón y Lyon en el valle del Ródano3, donde encontró oposición y

269

Page 270: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

fue frenado el ejército árabe, y decidieron dirigir sus conquistas ha-cia el área de León y Galicia, obligando a sus adversarios a refugiar-se en Asturias bajo el mando de don Pelayo.

Al regresar Tariq y Muza, éste último delega su poder en su hijoAbd al-Aziz Ibn Musa (714-716) e hizo de Sevilla su capital e impul-só la conquista hacia nuevas tierras, asegurándose la posesión deÉvora, Santarem y Coimbra. Apaciguó la Andalucía oriental y el Le-vante Peninsular, se apoderó de Málaga y Elvira, prosiguiendo suavance hacia la región de Murcia, donde firmó un tratado con el no-ble visigodo Teodomiro (Tudmir).4

Después de morir Abd al-Aziz entramos en un período de convul-siones e intrigas durante cuarenta años (716-756). Durante estosaños el país tuvo veintiún gobernadores. Estos gobernadores (wali)se enfrentaron, por una parte, a sus propios compatriotas árabes, di-vididos por la rivalidad de sus clanes y, por otra parte, a sus súbdi-tos beréberes del norte de la Península, deseosos de deshacerse de laautoridad árabe. Además, de los problemas internos, tuvieron quehacer frente a los levantamientos producidos en Covadonga (721) yTolosa (721). La última correría por tierras de Francia terminó conla derrota musulmana en Poitiers (734) a manos del noble CarlosMartel, cesando las incursiones contra la Galia.

Generalmente la población conquistada aceptó a los nuevos domi-nadores con escasa resistencia y en algunos casos mejoró su situa-ción en comparación con la que tenían bajo los hispano-visigodos. Seorganizó el país, se implantó nuevas normas administrativas, se in-tentó borrar las diferencias entre las tribus contrincantes de árabesy beréberes, y se fomentó el matrimonio entre los conquistadores ylas nativas cristianas.

Durante el siglo VIII, los árabes no impusieron a la fuerza la reli-gión musulmana a las poblaciones conquistadas. Tanto los cristianoscomo las pequeñas comunidades de judíos pudieron conservar suculto a cambio de estar sujetos a unos impuestos especiales. En cam-bio, numerosos hispano-visigodos optaron por la conversión al Islamlo que les confería de forma automática el disfrute del estatuto per-sonal de los musulmanes de nacimiento.5 Estos “muwalladun” o“muladíes” van a constituir con el tiempo la mayoría poblacional, so-bre todo en el Sur y Este peninsular. Los que conservaron sus creen-cias cristianas fueron llamados “musta’rib” o “mozárabes”. Las co-munidades mozárabes más prósperas en esta centuria fueron lasque habitaban las ciudades de Toledo, Córdoba, Sevilla y Mérida.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

270

Page 271: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Al no disponer los nuevos invasores de superioridad numérica selimitaron a difundir su religión y a intentar la arabización social dela población sometida a la autoridad. El reducido contingente deárabes que llegó a la Península se instaló, preferentemente, en el ba-jo valle del Guadalquivir, en el litoral del sur de la Península, en lasvegas de los valles del Genil, Tajo y Ebro y en las ricas huertas delLevante peninsular. El grupo mayoritario de nuevos pobladores fue-ron los beréberes quienes se unieron en matrimonio con familias deneo-musulmanes o de árabes y se establecieron en zonas más al in-terior y montañosas de la Península, ocupando la Meseta Central ylas laderas de las sierras. Se asentaron especialmente en el Algarve,Extremadura y serranías de Ronda y Málaga, entre otras regiones.

B. LA CONQUISTA Y OCUPACION MUSULMANA DE LAS TIERRASVALENCIANAS

Dos de las características más significativas de la incorporaciónde las tierras peninsulares al dominio musulmán fueron la rapidez yla facilidad con que se produjo. El área geográfica de Valencia per-maneció desde el 714 al 1238 bajo el dominio musulmán y en ellanacieron y vivieron generaciones de valenciano-musulmanes que latuvieron como su patria, amaron y trabajaron sus tierras y jardinesy contribuyeron a desarrollar y engrandecer sus ciudades y hacerflorecer su cultura.6

Los acontecimientos militares y políticos del área de Valencia enlos primeros años de dominación musulmana no se diferenciaríannotablemente del resto de las tierras peninsulares conquistadas porTariq y Musa. Los invasores llegaron a las tierras valencianas comoaliados de los witizanos. Cuando los hijos de Witiza renuncian a susoberanía por pactar con los musulmanes se crea una situación favo-rable a la incorporación de estas tierras al Islam. Con la expediciónvictoriosa de Tariq en el 714 se inicia el período de dominación deValencia durante cinco siglos.

La incorporación de esta área peninsular al dominio islámico seprodujo de forma pacífica, mediante actos de capitulaciones, perdu-rando ciertas instituciones jurídicas, el latín decadente y, en un sec-tor de población, la religión. Un ejemplo de capitulación representa-tiva en el Levante peninsular es la estipulada entre el noble Teodo-miro (Tudmir) y Abd al-Aziz, hijo de Musa Ibn Nusary, ofreciéndonosuna idea clara de las condiciones y términos en que se firmó.7

El noble Teodomiro, en virtud del tratado de paz, gobernará desde

ETNIA ÁRABE

271

Page 272: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Orihuela la región y dirigirá la comarca que administraba, y los ha-bitantes de la misma conservarán sus propiedades, sin otra obliga-ción que la de satisfacer el tributo personal.8

No sólo pactaron con Teodomiro (Tudmir) esta capitulación sinoque encantados de la noble confianza, valor y grandeza del conde go-do le dejaron el mando y gobierno del área geográfica de Valencia yMurcia, bajo la única condición de un tributo anual en dinero y mer-caderías.

El resto de la circunscripción territorial del futuro reino cristianode Valencia será conquistado por Tariq, quien descendiendo por elcurso del río Ebro ocupó Tortosa, dirigiéndose hacia el Sur, incorpo-rando de manera rápida las ciudades de Murviedro, Valencia, Xátivay Denia entre otras, llegando a los confines septentrionales del Rei-no de Tudmir.

En el 787, a instancias de Abd al-Rahman I se congregaron enCórdoba los walíes de las provincias de Toledo, Mérida, Zaragoza,Valencia, Granada y Murcia, los gobernadores de las doce ciudadesprincipales y los veinticuatro wazires de éstos, para que prestasenjuramento de fidelidad a su hijo Hixam como sucesor del Imperio.9

En el año 790-791, los hijos de Abd al-Rahman I, Sulayman y AbdAllah, se rebelaron contra su hermano Hixam I que ocupó el poder ala muerte de su padre. Vencidos y muerto ya Hixam I en el 796, suhermano Abd Allah al Balancí (el Valenciano) se instaló en la regiónde Valencia después de haber estado desterrado durante cerca sieteaños en el Norte de África y haber regresado para renovar sus pre-tensiones en la frontera superior, cuyos habitantes sabía que eranhostiles al nuevo soberano Al-Hakam I. Los esfuerzos realizados re-sultaron estériles.10

Solucionados los incidentes que originaron la sucesión de Abd al-Rahman I, la región de Valencia, durante los reinados de Hixam I,Al-Hakam I y Abd al-Rahman I, siguió pacífica y casi desconocida enel curso de la historia hispano- musulmana hasta que accidental-mente interviene en ella los Banu Di-l-Num, señores de Santiveria ymás tarde de Toledo. Un miembro de dicha dinastía denominadoAmir se apoderó transitoriamente de Xátiva y Alzira y se sometió aAbd al-Rahman III a quien acompañó en su expedición a Pamplonael año 924.11

J. V. GÓMEZ BAYARRI

272

Page 273: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IIIEVOLUCIÓN O RUPTURA EN LA VALENCIA MEDIEVAL.

Interpretaciones históricas de la conquista y civilización hispanomusulmana

El abigarramiento poblacional representaba un hándicap para lo-grar la unidad y pacificación del país.

Las fuentes árabes emplearon el término de Al-Andalus para de-signar la Hispania musulmana, independientemente de su exten-sión geográfica, y pasó a ser una provincia más del imperio regidoentonces por los Omeyas. La conquista y ocupación de la antiguaHispania supuso un hecho trascendental dentro de nuestro procesohistórico e influyó durante siglos en la vida y pensamiento de la po-blación autóctona de este país, donde se amalgaman dos concepcio-nes sociales distintas con caracteres étnicos, lingüísticos, religiosos yculturales que se van a interrelacionar o fusionar para forjar unanueva civilización, dando origen a dos interpretaciones diferentes dela historia de España y del Reino de Valencia.

La primera interpretación propugna que ni la conquista musul-mana del siglo VIII, ni las nuevas oleadas de nuevos invasores de si-glos siguientes, ni la reconquista cristiana posterior cambiaron totaly drásticamente las estructuras hispánicas, -a pesar de la evidenteorientalización -, sino que permanecieron las realidades sociales ypsicológicas autóctonas, dando como resultado la originalidad de lacivilización andalusí.

Sustentan esta tesis medievalistas y arabistas como F.J. Simonetque lo testimonia en sus obras Glosario de Voces Ibéricas y Latinasusadas entre mozárabes y en Historia de los mozárabes de España.12L. Eguilaz y Yanguas, para quien la cultura hispano-muslina no fueobra de los árabes invasores, sino de muladíes, judíos y mozárabes.13El historiador árabe Ibn Jaldún escribía en el siglo XV que la mayo-ría de sabios entre los musulmanes eran “agemíes”, palabra con laque designaba a los de origen extranjero, y que los árabes y berberis-cos estaban envueltos en la más crasa ignorancia. El arabista valen-ciano Julián Ribera analizó la proporción del elemento raza en elmismo califa omeya Hixem II y concluyó que matemáticamente notenía de árabe ni una milésima.14 C. Sánchez Albornoz defendió, conuna gran profusión de datos, la idea de que “no se arabizó la contex-

273

Page 274: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

tura vital española”. El hecho hispánico preislámico se mantuvo envigor en la España musulmana. Confeccionó un catálogo de las su-pervivencias preislámicas en la civilización hispanomusulmana cu-yas raíces occidentales se manifestaron en las costumbres y caracte-rísticas de la vida social. Según dicho historiador la herencia que Al-Andalus recibió de la España hispano-visigoda fue muy diversa ymultiforme. Se extendió a la lengua, las letras, la cultura, la vida co-tidiana, las costumbres, las instituciones, la economía, la mentali-dad, la religiosidad e incluso hasta lo más íntimo que poseen lasgrandes figuras de pensadores, escritores, poetas y hombres de ac-ción.15 R. Menéndez Pidal subrayó que los escasos elementos racialesafricanos fueron absorbidos por el elemento indígena. La mayoría delos hispanomusulmanes eran hispano-visigodos adaptados a la cul-tura islámica que había sido bastante hispanizada.16 Henri Pérèsque afirmó que “el elemento árabe no entra más que en dosis infini-tesimales en la química social de los musulmanes de España”.17 A.Ubieto Arteta señaló, refiriéndose a nuestro ámbito geográfico, quela región de Valencia no sufrió un cambio en sus estructuras huma-nas con la imposición de un nuevo orden político en el siglo VIII, sólose alteraron los hechos políticos y religiosos, permaneciendo las es-tructuras y hechos culturales.18

La segunda interpretación postula una generalizada arabizacióne islamización de las instituciones, sistema sociopolítico, aspectos so-cioculturales y sociolingüísticos y una aniquilación o minimizacióndel legado de origen hispano-visigodo o de las aportaciones de cultu-ras ibéricas y mediterráneas en la formación y desarrollo de la civili-zación andalusí.

Entre los que defienden esta postura están: R. Dozy que propugnóuna hipervaloración de las fuerzas arrolladoras de la cultura árabeislámica.19 A. Castro que mantuvo que los andalusíes, ética y cultu-ralmente, se consideraban árabes. Su tesis, expuesta en su obra Larealidad histórica de España, se sintetiza en: a) No admitir la conti-nuidad entre la historia visigoda y la que prosperó bajo los musul-manes, b) La fuerte influencia del Islam en las costumbres y la len-gua y c) La historia de España es ante todo la historia de una creen-cia y de una sensibilidad religiosa, en donde lo lingüístico y lo litera-rio tienen un valor primordial.20 Pierre Guichard sostuvo que la con-quista musulmana tuvo una aportación étnica más importante de loque se ha admitido, y estaba constituida, en su mayor parte, por ele-mentos bereberes magrebíes. La berebización que se produjo en elsiglo VIII a raíz de la conquista musulmana es el punto clave de suinterpretación de la evolución social de la etapa islámica. P. Gui-

J. V. GÓMEZ BAYARRI

274

Page 275: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

chard es uno de los más conspicuos exponentes actuales de las dosrupturas trascendentales en la historia del reino de Valencia; la pro-ducida en el siglo VIII con la invasión islámica21 y la que originó laconquista cristiana en el siglo XIII.22

El ensayista J. Fuster sostuvo una total y radical arabización delas tierras valencianas. Señaló que la población indígena se islamizóhasta la médula. Los colonizadores africanos asentados en el área deValencia no fueron tantos que pudieran desvirtuar el fondo racial delos nativos pero los autóctonos adoptaron la lengua, religión y for-mas de vida de los invasores musulmanes.23

Mientras los partidarios del evolucionismo sociocultural destacanlas raíces latino-cristianas y la influencia que ejercieron en la civili-zación andalusí, los rupturistas postulan la negativa a cualquier ne-xo de continuidad entre la Hispania romano-visigoda y la que se fueconfigurando con la Reconquista, e insisten en la determinante in-tervención del Islam y de la “contextura semítica” en la mentalidadde Al-Andalus y se manifiesta en el exclusivismo religioso musul-mán, arremetiendo contra los arabistas y medievalistas que propug-nan cierta hispanización del Islam o influencia autóctona sobre elproceso de arabización.

En cierta medida, la postura rupturista queda reflejada en la afir-mación de A. Castro, al afirmar que “al ser mahometizada y arabiza-da lingüísticamente gran parte de la Península, Al-Andalus se con-virtió en una prolongación del imperio espiritual y lingüístico del Is-lam”.24 Castro representa la línea opositora a la interpretación de laHistoria del medievalista Sánchez Albornoz. Las diatribas de amboshan contribuido a enriquecer las concepciones culturalistas sobre laEdad Media peninsular, creando escuelas que conciben nuestra His-toria desde postulados opuestos.

Nosotros mantenemos que difícilmente un grupo relativamentereducido de invasores, compuesto mayoritariamente por bebereresnorteafricanos, en la mayoría de los casos sin preocupaciones cultu-rales fueran capaces de arabizar a los hispanos en un corto períodode tiempo. Grupo étnico de relativa escasa formación, cuyos objeti-vos prioritarios fueron la Guerra Santa y el lucrarse, pues había cru-zado el Estrecho como mercenarios o colonos y fácilmente pudieronser diluidos, fagocitados y asimilados por la masa de población au-tóctona. Consecuentemente, en un principio, no pudieron desempe-ñar el papel de “agentes propagadores de la forma de pensamiento yde vida arábiga”. Es más lógico y viable admitir que fueran entron-

ETNIA ÁRABE

275

Page 276: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

cando con los indígenas o autóctonos, produciéndose una simbiosisde influencias recíprocas, donde lo hispano desempeñaría un papelesencial en todos los órdenes de la vida.

Cabe tener presente que E. Terés al traducir y comentar la obraYamhara del polígrafo y erudito genealogista Ibn Hazm, sólo regis-tra 81 linajes de origen árabe en la España musulmana del siglo XI.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

276

Page 277: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

IVPUNTUALIZACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS

Calcular la población de Al-Andalus encierra grandes dificultadespor la escasez de datos demográficos y por las inexactitudes de lasfuentes. Partiendo de la premisa que “nunca los invasores llegaron aformar un contingente notable de población”25 no es aventurado se-ñalar que se produjo un incremento sensible en los siglos IX y X; asílo atestigua el desarrollo urbanístico de las ciudades musulmanas26,las relaciones comerciales y el nivel cultural alcanzado en la mayo-ría de las ramas del saber.

El historiador árabe contemporáneo Abu Daif Ahmad en su tesisdoctoral Las tribus árabes en Al-Andalus, hasta la caída del califatoOmeya, 710-103127 ha reunido las referencias a las tribus árabes que seencuentran en los textos de historia de Al-Andalus, ordenándolas porperíodos para especificar el peso del vínculo tribal en cada época de lahistoria árabe peninsular. De hecho, la mayoría de estos textos eran yaconocidos y habían sido utilizados por los historiadores de Al-AndalusE. Lévi Provençal, A.A. Al-Hayyí, A.G. Chejne, R. Arié y estudiados es-pecíficamente por J. Ribera para la zona valenciana, por E. Terés parala Yamhara de Ibn Hazm, por J. Bosch Vilá para los beréberes y por P.Guichard para la antropología de Al-Andalus, entre otros. Abu DaifAhmad hace un recuento de las tribus y familias árabes importantesde Al-Andalus y contabiliza 86 linajes o familias.28

La genealogía árabe, de la que presumían muchos muladíes, ofre-ce la idea de una fuerte arabización. Sin embargo, la consumación dematrimonios mixtos y entre muladíes ayudaba a consolidar el hispa-nismo étnico, lo que induce a que sea más real hablar de hispano-musulmanes que de árabes de España.

Tanto Simonet como Ribera Tarragó, Asín Palacios, Lévi Pro-vençal Sánchez Albornoz o Menéndez Pidal, entre otros, aluden agran número de supervivencias preislámicas en la civilización hispa-no-musulmana, cuyas raíces eran más de corte occidental que ára-bes. Para el arabista valenciano J. Ribera el semitismo de raza enlos musulmanes españoles es elemento que entró en dosis casi infini-tesimales en la formación de la población musulmana de la Penínsu-la y concretizó que el mismo califa “Hixam II, en cuya genealogíahay apellidos árabes a montones, apreciando matemáticamente elelemento raza, no tiene de árabe ni siquiera una milésima”.29 Asín

277

Page 278: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Palacios destacó que el fenómeno de asimilación de la cultura orien-tal, que entre los musulmanes se realizaba, no quebrantó la ley eter-na de la continuidad del pensamiento ibérico. Lévi Provençal mantu-vo que la civilización árabe hispánica nació de la feliz combinaciónde los aportes del clasicismo oriental y de elementos nuevos tomadosen el mismo país, entre los que reivindica un pasado y una tradiciónanterior al Islam. Sánchez Albornoz mantuvo que no se arabizó lacontextura vital española y Menéndez Pidal subrayó que se habíahispanizado su islamismo y que las influencias venidas de diversascivilizaciones se desarrollaron en el escenario histórico hispano sinmodificar su constitución esencial.

La política de conversión al Islam, hábilmente practicada, máspor vía de atracción que por coacción, dio sus frutos y proporcionó alrégimen omeya una importante masa de súbditos que, gracias a sulealtad, supieron neutralizar los fermentos de disociación política delos elementos alógenos, árabes o beréberes, y se mantuvieron en con-tacto con las comunidades de mozárabes.

Interpretando como sinónimos los fenómenos de islamización yarabización en Al-Andalus, apreciación que consideramos incorrecta,R. W. Bulliet, a través de los diccionarios biográficos elaborados porF. Codera y J. Ribera, principalmente, extrae datos estadísticos so-bre la evolución del proceso de islamización de la población autócto-na, señalando que en el año 816, el contingente de población que ha-bría abrazado la nueva religión alcanzaba el 20%, porcentaje que ha-cia el 961 se vio incrementado casi al 50%, sobrepasando en 1105 lacifra del 80%.30 Los procesos de islamización y arabización han sidoanalizados, también, por Henri Pérès y A. Chejne. Éste último ara-bista mantiene que aunque existe cierta interconexión entre ambosprocesos, se reafirma en mantener que el árabe y el romance fueronusados indistintamente sin que la religión que profesaban determi-nara la práctica lingüística. Cabe tener presente que el concepto deislamización implica conversión religiosa y la arabización es un pro-ceso étnico cultural. Los factores que contribuyeron a la islamizaciónfueron económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos.

Los muladíes al islamizarse sintieron el deseo, en ocasiones, deocultar su origen indígena y de introducirse en la gran familia de losárabes de raza. El cronista Ibn Hayyán narra el caso concreto de IbnHazm y afirmó que “una de las extravagancias de Ibn Hazm consis-tió en reivindicar que Persia era la cuna de su familia, cuando era delinaje muladí y pertenecía a una familia indígena de Niebla. Suabuelo fue el primero de los suyos que se convirtió al Islam”.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

278

Page 279: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

También muchos muladíes conservaron los apodos o patronímicosromances que les servían de nombres de familia, cuando no los tra-ducían simplemente al árabe. Con la ayuda de repertorios biográfi-cos andaluces, podrían formarse largas listas de dichos patronímicosromances en el período hispano omeya. Citamos entre ellos, como re-coge Lévi Provençal; los Banu Angelino y los Banu Savarico de Sevi-lla, los Banu Comes (Qumis), los Banu Carlomán (Qarluman), losBanu Martín, los Banu García (Garsiya), los Banu Barun, y tantosmás. Había muladíes cuyo nombre era una simple transposición dellatín al árabe.31

Carecemos de cómputos precisos para cifrar el aumento demográ-fico. De las fuentes islámicas se deduce que durante el esplendor delCalifato de Córdoba (929-1008) la Hispania musulmana era de lasáreas más densamente pobladas de Europa. La cantidad de habitan-tes que se atribuye a las grandes ciudades peninsulares así parececonfirmarlo. El censo realizado en tiempos de Al-Hakam II induce apensar que la población aumentaría desde la conquista musulmanaa lo largo de los tres primeros siglos, alcanzando el nivel más alto enel reinado del califa Al-Hakam II y su sucesor Hixam II, aunque re-sulta difícil precisar el incremento numéricamente.

Basándonos en el método de L. Torres Balbás que se fundamentaen el examen topográfico de los núcleos urbanos de poblamiento, enla cuantificación de la superficie urbana, en la superficie media delas casas musulmanas y en el número de personas por cada fuego -cinco o seis - se ha evaluado la población de algunas ciudades de Al-Andalus a partir del siglo XI, fijando la población de Almería entiempos de Jayrán (muerto en 1008) en unos 27.000 habs; en tornoal 1075 Granada tendría unos 26.000 habs., y Málaga alcanzaría, afinales del siglo XI, los 15.000 habs.

A principio del siglo XI, habitarían la ciudad de Toledo unas37.000 personas. Zaragoza, cuando la conquistó Alfonso I el Batalla-dor, en 1118, la morarían unos 17.000 almas. En la primera mitaddel siglo XII, Sevilla tendría unos 83.000 habs. En la segunda mitaddel siglo XII, en tiempos de los almohades, la Valencia amuralladaocupaba un área de 44 hectáreas lo que presupone una población deunos 15.650 habs.

Un caso aparte es la ciudad de Córdoba, a la que no se debe apli-car dicho método. El censo de inmuebles ordenado por Al-Munsurparece indicar que el número de ciudadanos de la capital del Califa-to, Córdoba, alcanzaba el millón de habitantes, cifra considerada ex-

ETNIA ÁRABE

279

Page 280: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

cesiva. Las estimaciones de Ramón Carande y de L. Torres Balbásvarían entre el medio millón y las 100.000 almas. J. Vicens Vivespropuso la cifra de 250.000 habs., para finales del siglo X.32

Estas cifras, comparadas con las que nos proporcionan los núcleosurbanos de la Europa medieval de la época, configuran un panoramaurbanístico notablemente desarrollado en la España musulmana.

Respeto a la emigración y al mozarabismo valenciano en estostres primeros siglos de dominación árabe, las fuentes nos proporcio-nan escasas noticias. Éstas se verán incrementadas a partir de la ca-ída del Califato y la institucionalización de las taifas valencianas.Según Ch. E. Dufourcq “de finales del siglo VIII o del siglo IX datanlos comienzos de la prodigiosa expansión de Valencia, que hasta en-tonces no había gozado de mucho prestigio como ciudad”.33

La primera vez que se asentaron gentes nuevas en cantidadesapreciables fue a principios del siglo IX, cuando fue repoblada porAl-Balancí - “el Valenciano” - quien trasladó consigo algunos berbe-riscos procedentes del norte de África.34 Los elementos beréberesaportarán savia nueva a la población autóctona de las tierras valen-cianas, poco conocida durante el período de la administración emi-ral, incluso bajo los Omeyas.35 Sin embargo, las tierras de Valenciacontinuaron estando poco pobladas y sin gran peso específico dentrode Al-Andalus. De hecho, el historiador Ibn al-Fadarí, que a princi-pios del siglo XI (1008-1013) recopiló unas mil quinientas biografíasde personajes, sólo menciona a nueve que se les pueda relacionarcon las tierras valencianas y eso que tal autor era cadí de Valencia,lo que supone que conocería bien la región.

Admitiendo que los invasores nunca constituyeron un grupo nota-ble de población, se puede señalar que se produciría un sensible in-cremento demográfico a partir del siglo X como demuestra el desa-rrollo urbano de las ciudades hispano-musulmanas.

Sólo desde el 929 se reseña en la Crónica anónima de Abd al-Rah-man III y en las Muqtabas publicadas por el arabista contemporá-neo P. Chalmeta, para los años 932 al 935, los nombres de los prime-ros gobernadores de la “kura” que se denomina en las fuentes de“Valencia y Xátiva”, lo que acreditaría el relativo peso demográfico,económico y cultural de esta área geográfica de Al-Andalus.

Textos de Ibn al-Jatib y el Bayán de Ibn Idarí ponen de manifies-to que con la implantación de los reinos taifas a mediados del siglo

J. V. GÓMEZ BAYARRI

280

Page 281: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

XI se detecta que se instalan en la región de Valencia inmigrantesprocedentes de Córdoba, coincidiendo con la crisis política califal.

La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en subrayar elescaso peso de los individuos de etnia árabe y de beréberes asenta-dos en tierras de Valencia, al menos hasta el siglo XI. Solamente deltexto de las Muqtabas del historiador Ibn Hayyán, que vivió en el si-glo XI, se puede deducir que un colectivo de árabes procedentes deEgipto, en época tardía, se asentaron en esta región.

Una serie de fuentes testimoniales nos aportan ciertos datos quenos proporcionan algo de luz para poder extraer ciertas conclusionessobre aspectos demográficos de la Valencia de la época.

a) La alusión del geógrafo oriental al-Ya’qubí recogida en un textodel siglo IX que describe “balad Balansiya” como una comarcaextensa y hermosa, en la que se establecieron unas tribus beré-beres que no reconocieron la autoridad de los omeyas.

b) Las listas de distritos de Valencia que proporciona el geógrafoAl-Udrí en la que figuran las circunscripciones de los Zanatas yde los Masmuda.

c) La obra de Ibn al-Abbar Takmila que relata la actuación entrelos años 940 y 970 del ministro del califa Al-Hakam II, Utmanal-Mushafí, que procedía de los beréberes de Valencia.

d) Las aportaciones de los repertorios biobibliográficos por pro-porcionar, con frecuencia, los orígenes geográficos y tribales delos árabes musulmanes que se mencionan.

e) La herencia toponímica que legaron los grupos de beréberesque se instalaron en la geografía valenciana. Herencia que sepuede clasificar en dos grupos: los topónimos que reflejan algu-na singularidad de lugar u oficio y la serie de topónimos genti-licios.

Mayoritariamente se admite que la aportación étnica árabe-beré-ber a lo largo de los siglos VIII al X fue relativamente escasa, aun-que constituían un grupo político y social dominante y con muchasposibilidades de control del poder local.

La escasa importancia de Valencia en este período se refleja en:

ETNIA ÁRABE

281

Page 282: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

a) La misma denominación de “Balansiya”, topónimo que se em-pleaba para designar más a la región que a la ciudad, la cualrecibía en los textos más antiguos el nombre de “Madinat el-Turab” que significa ciudad de tierra o del polvo.

b) En el reducido número de juristas y letrados valencianos quese constatan antes del siglo XI. Sabemos que entre los quinien-tos autores andalusíes incluidos en el diccionario biobliográficoelaborado en los últimos años del Califato por el cadí de Valen-cia Ibn al-Faradí se citan entre 50 y 100 para ciudades comoSevilla, Elvira, Toledo, Zaragoza, y sólo 9 para toda la región deValencia, sin concretar los que habían residido en la ciudad.

c) La constatación de que hasta mediados del siglo XI la región deValencia ocupe el último puesto entre las provincias de Al-An-dalus por el número de sabios fallecidos en este período. Frentea los 120 contabilizados para Córdoba, los 63 de Sevilla, los 6de Baleares, Málaga o Granada, en las ciudades del área geo-gráfica de Valencia, Xátiva, Alzira, Denia y Alpuente sólo apa-recen 4 nombres; sin embargo, medio siglo más tarde, alcanza-rán el número de 23, ocupando el segundo puesto, después deCórdoba.

d) Las pobres y escasas informaciones o alusiones históricas deesta área, incluso en historiadores como Al-Udrí, que no pro-porciona datos históricos en el capítulo dedicado a la “kura” deValencia, y muy pocos de la región valenciana al referirse a la“kura” de Tudmir.

e) Todavía en el siglo X, la relevancia demográfica, socioeconómi-ca y cultural de la ciudad de Valencia no había inducido a lacreación de una entidad administrativa en torno a un núcleourbano como existía en otras “kuras” o provincias.

Se ha llegado a presentar a la sociedad de “Balad Balansiya” delos siglos IX y X como una sociedad “ahistórica” de tipo tribal o seg-mentaria que no tenía superestructuras administrativas o estatales.

Tenemos que esperar hasta el siglo XI, momento en que se produ-ce el desarrollo de los reinos de taifas implantados en esta área geo-gráfica, para que la ciudad de Valencia se consolide como centro ur-bano en el Levante peninsular, coincidiendo con la llegada de juris-tas y letrados de Córdoba y la eclosión de una vida económica, social,política y cultural.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

282

Page 283: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Resulta aventurado evaluar la evolución poblacional y establecerporcentajes concretos según etnia, religión o lengua. Se produjeronpocos cambios étnicos. Las invasiones africanas no aportaron uncontingente poblacional capaz de desvirtuar el fondo racial de los na-tivos. La proporción de árabes, beréberes y judíos respecto a la po-blación autóctona era relativamente baja, aunque se observa unaorientalización en las estructuras administrativas, costumbres y mo-dales. El cambio lingüístico no fue tan inmediato, intenso y generali-zado como afirmaron R. Dozy, F. Corriente y P. Chalmeta. Otros es-tudiosos del tema como F. J. Simonet, J. Ribera, Asín Palacios, Me-néndez Pidal, y García Gómez han demostrado la pervivencia in-cuestionable del romance peninsular durante el Califato. Duranteeste período aunque avanzó la islamización, no se llegó a una impo-sición del monolingüismo arabófono.

Paralelamente al proceso demográfico se genera un crecimientoeconómico. Los avances en la agricultura, el desarrollo de las fuen-tes de riqueza, la canalización de oro sahariano, la mejora en la es-tructuración de la sociedad favorecerán el relanzamiento económicoy la tendencia hacia la recuperación del papel del Estado. Simultá-neamente se produce una ampliación de las clases medias, una con-solidación de la nobleza de servicios y un fortalecimiento del ejército,originando un absolutismo de base califal que controla gran poder yriquezas. La plenitud del poder político se refleja en el apogeo deCórdoba durante los gobiernos de Abd al-Rahman III y califas suce-sores; es lo que se ha llamado “el imperialismo de Abd al-RahmanIII”, de cuya persona emanaba todo el poder, erigiéndose en un sobe-rano autócrata rodeado de un gran séquito que lo auxiliaba en el go-bierno de Al-Andalus.

ETNIA ÁRABE

283

Page 284: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VANOTACIONES SOBRE EL CALIFATO DE CÓRDOBA

El siglo X, época de plenitud del Califato, se caracterizó por elpredominio musulmán en todos los órdenes de la vida en la Penínsu-la.

‘Abd al-Rahman III, hijo de una cristiana llamada María, adoptóel título de Califa y de príncipe de los creyentes. Impulsó la organi-zación del califato en los diversos aspectos. Dotó a Córdoba de unaserie de edificios civiles y religiosos, la convirtió en un centro cultu-ral relevante y en una gran metrópoli que rivalizó con las grandesurbes del mundo.36

Gran parte del siglo X está centrado en el gobierno de ‘Abd al-Rahman III, de quien el abate Masdeu dijo que fue “político profun-do y eminente guerrero”. Supo ganarse el aprecio de las distintasclases sociales, aligeró las cargas fiscales y asistió personalmente alas lecciones de los sabios cuyas academias y escuelas frecuentaba.El arabista R. P. Dozy resaltó que fue un hombre delicado y sagazque centralizó la unidad de la nación y el poder, y estableció un equi-librio político con sus alianzas, llegando a sentar en los consejos ahombres de otra religión.37.

‘Abd al-Rahman III legó a su hijo y sucesor Al-Hakam II un esta-do pacífico, próspero y rico. Al-Hakam II fue un príncipe ilustrado yamante de la cultura que logró reunir una de las mejores bibliotecasdel mundo. Reinó desde el 961 hasta el 976. Los cronistas árabesmedievales resaltan el carácter pacificador y brillante del reinado deAl-Hakam II.38

Al califa Al-Hakam II le sucedió su hijo Hixam II, nacido de launión del califa con una cautiva cristiana. Las intrigas palaciegas ysu endeble carácter favoreció que asumiera el poder un político degran talento, enérgico y ambicioso, llamado Muhammad Ibn Abi‘Amir, o el Almanzor de las crónicas cristianas, quien estuvo al fren-te de los destinos del reino califal en calidad de “hayid”, primer mi-nistro. Sembró el pánico entre los reinos cristianos por sus correríaso razias, -campañas de hostigamiento-. Al-Mansur murió en Medina-celi en 1002 al regresar de una campaña contra los cristianos delNorte.

284

Page 285: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

En el ámbito de las tierras valencianas, o región del Sarq al-An-dalus, el vacío documental ha hecho que se tenga que recurrir alanálisis de la genealogía de las principales familias pobladoras y asu relación con el área valenciana para que encontremos referenciasde la época emiral y califal.

Sabemos que ‘Abd al-Rahman III intervino en Valencia para sofo-car la insurrección de Omar quien durante treinta años tuvo en ja-que al poderío musulmán. En el 918, el Califa entró en tierras deTudmir y visitó las ciudades de Murcia, Orihuela, Lorca y Cartage-na. Posteriormente llegaría a Elche y Denia y pasó por Xátiva paradescansar en Valencia, donde se detuvo algunos días. Cuentan lascrónicas árabes que se produjeron manifestaciones de júbilo que serepitieron en Murviedro, Nules y Tortosa.

Una pequeña parte de la gloria del califa Al-Hakam II se debió aValencia, pues valenciano fue su maestro. Las lecciones de Ozmán alMoshafí hicieron de Al-Hakam II el más ilustrado y benéfico de loscalifas andalusíes. Este buen califa, como dicen sus justos y apasio-nados admiradores, “trocó en rejas de arado y en azadones las lan-zas y espadas; y volvió los espíritus inquietos y guerreros de losmuslines en pacíficos pastores y campesinos”.39

Al-Hakam II favoreció el florecimiento de una pléyade de hom-bres de letras que engrandecieron la cultura hispano-musulmana,que tendrá gran repercusión en el mundo cultural medieval europeo.

El abigarramiento de la población de la región de Valencia, com-puesta por árabes, sirios, egipcios, berberiscos, judíos y mayoría in-dígena, cada uno de estos colectivos con peculiares características,sujetos sólo institucionalmente a la autoridad califal de Córdoba,alejados del centro de decisiones y donde privaban la ambición y losintereses individuales favoreció el clima de inestabilidad política ylas luchas intestinas y tribales que se incrementaron tras la muertede Al-Mansur (1002) y con la debilidad de Hixam II (976-1009), ori-ginándose una gran anarquía en las tierras de Valencia, gobernadaspor Mohamed, que se declaró independiente, actitud imitada por los“visires” de Denia, Xátiva y Morvedre que aprovecharon la coyuntu-ra favorable para tomar dicha decisión.

ETNIA ÁRABE

285

Page 286: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VILAS TAIFAS VALENCIANAS:

ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES

El principio del fin de la dominación árabe en Al-Andalus se hafijado en 1008, con la desaparición de Abd-al-Malik, hijo y sucesorde Almanzor. Las insurrecciones populares en diversas ciudadesdel Califato y la consiguiente creación y proliferación de reinos detaifas significó la quiebra de ese poder omnímodo ejercido por loscalifas cordobeses y la ruptura de la unidad política.

Una serie de factores geográficos, sociales y ansias de indepen-dencia y poder determinaron la atomización del Estado unitariocalifal, apareciendo multitud de fronteras no siempre bien delimi-tadas y cambiantes que configuraron los primeros reinos de taifaspeninsulares.

Los diferentes grupos étnicos: beréberes, eslavos y andalusíespugnaban por asumir el poder en las distintas áreas geográficas,fraccionando Al-Andalus y surgiendo por doquier dinastías. Dosfrentes centrarían la atención: uno interno, que tuvo su origen enlas intrigas familiares y grupos de presión que detentaban el po-der, y otro externo, que pretendía conservar íntegramente lasfronteras que se habían marcado y la independencia absoluta delpoder central. Cada jefe militar ansiaba afirmar su autonomía yautogobierno. En las taifas del área del Levante peninsular predo-minaron los dirigentes de origen eslavo -Tortosa, Valencia, Xátiva,Denia, Murcia-, etc.

Según Huici Miranda era tal la desorganización política de losdiversos reinos de taifas y la apatía con que los musulmanes delárea de Valencia se sometieron a los nuevos regímenes que no en-contraron la más leve resistencia para implantar su autoridad.40

Las taifas valencianas, probablemente, nacieron más como unanecesidad de autogobierno local que por verdaderas rebelionescontra Córdoba. Vemos que los emires que gobernaron las taifasde Albarracín, Alpuente y Valencia eran los responsables de lasacequias de la Huerta, lo que demuestra que son claros ejemplosde que autoridades anteriores habían asumido el poder en estosrespectivos ámbitos porque no había otro poder superior ejercidodesde Córdoba.41

286

Page 287: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El Sarq Al-Andalus, o zona levantina del Califato de Córdoba,aparecía repartida en diversos reinos. Para Al-Udr�, la ciudad deValencia, debido a su esplendor y popularidad, se había convertidoen la capital de la zona. Sin embargo, las tierras del futuro reinocristiano de Valencia estaban repartidas entre el reino de taifa deTortosa, al cual pertenecían las comarcas más septentrionales dela actual provincia de Castellón; las tierras del litoral y centro co-rrespondían al reino taifa de Valencia; la zona interior montañosadel sector central de la actual provincia de Valencia estaba incor-porada a la taifa de Alpuente; y la zona del cabo de la Nao consti-tuía el reino de Denia.

El resto de la provincia de Alicante estaba incluida en el reinode Almería o de Murcia según los acontecimientos políticos. Estasfronteras variarán según las vicisitudes de las taifas valencianasa lo largo del siglo XI.

Debemos resaltar que abundaron los reyezuelos eslavos. Mu-yahid (1010-1044), rey de Denia y Baleares fue seguramente uncordobés de origen cristiano que se instaló en Denia. El autor ára-be Yacut afirmó que había sido esclavo rumí de los amiríes o fami-lia de Almanzor. Sobre él, subraya Roque Chabás, “No falta autorarábigo que no diga que el primer rey de Denia, Mochehid, era deorigen cristiano”. Actuó como un gran mecenas y se preocupó porlas letras y las artes. Dispuso de una excelente biblioteca. Suscontemporáneos vierten encomiables elogios sobre su figura por sulabor cultural. Su mujer era cristiana.

Los primeros señores de la taifa independiente de Valencia fue-ron, igualmente, dos eslavos. Mubarak y Mudaffar, que han sidoidentificados con los nombres de los generales Anbar y Tahor y go-bernaron Valencia hasta el año 1017.42

Las taifas valencianas gozaron de cierto atractivo para los doc-tos maestros andalusíes; algunos de ellos se trasladaron a las cor-tes de estas taifas. Destacados hombres de letras y poetas enri-quecieron la cultura valenciana en el siglo XI.

Muladíes, mozárabes y judíos junto con los escasos árabes y losberéberes compartirán las responsabilidades de la administracióncalifal y taifal. Además de los colectivos citados, desempeñaron unpapel fundamental los “mawali” -maulas -, libertos de origen ex-tranjero, conocidos genéricamente con el nombre de eslavos y quefueron los principales protagonistas de los designios de las taifas

ETNIA ÁRABE

287

Page 288: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

valencianas. De ellos se ha dicho que se asimilaban fácilmenteconvirtiéndose al islamismo, aprendían rápidamente el árabe y seaficionaban a la cultura de los nuevos señores.

A mediados del siglo XI se produjo una inmigración procedenteprincipalmente del área de Córdoba. Este fenómeno no fue sufi-ciente para cambiar sustancialmente la estructura vital y socialvalenciana.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

288

Page 289: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIICONCLUSIONES

Después de analizar algunos aspectos políticos y socioculturalesde esta etapa histórica podemos formular las siguientes conclusio-nes:

- En este período de las primeras taifas valencianas, hasta la lle-gada de los almorávides, no se instalaron en estas tierras la su-ficiente masa poblacional como para originar cambios determi-nantes en la estructura social existente.

- La inmensa mayoría de la población autóctona o indígena siguióel curso normal de la historia valenciana, condicionada por lospropios avatares coyunturales.

- La tolerancia entre los conciudadanos, independientemente desu credo religioso y de las diferencias étnicas y lingüísticas, de-bió ser un hecho normal. Si hubo sublevaciones contra los reye-zuelos se debió en gran parte al sistema político caótico y al es-caso tacto para ejercer la autoridad soberana.

- Al desarrollo de las letras y las ciencias en los reinos de taifascolaboraron intelectuales judíos, mozárabes y muladíes. Se pre-tende exagerar el mérito de la etnia árabe-beréber y minimizarlas aportaciones de las minorías cristiana, judaica e incluso delos hispano-musulmanes. Es notorio el conocimiento que ciertossectores de estas minorías tenían del árabe, pero sin olvidar suancestral propia lengua.

- El proceso de arabización de los valencianos no fue total ni ex-cluyente.

- Estas consideraciones nos inducen a pensar que la lengua ro-mance persistía y coexistía con el árabe. Incluso debió ser mayo-ritaria en las capas poblacionales menos favorecidas, aunque,indudablemente, el árabe era la lengua de la cultura. El “ro-manç valencià” constituyó el estrato o base esencial de la poste-rior configuración del idioma valenciano en la Baja Edad Media.Cabe recordar que las mujeres son las trasmisoras de hábitoslingüísticos y los árabes-beréberes entroncaron las hispanas a lolargo de los cinco siglos de la Valencia musulmana.

289

Page 290: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

- En la configuración demográfica social y cultural de la entidadpolítica denominada Reino de Valencia no se produjo una ruptu-ra sino una evolución. Solamente cambió la superestructura do-minante con la implantación de la islámica a partir del VIII o dela cristiana en el XIII.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

290

Page 291: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

VIIINOTAS

1) IBN IDARI, Bayan, vol. 2, p. 4 y ss., o bien AJBAR MACHMU ‘AH, edición de LAFUEN-TE y ALCÁNTARA. Madrid, 1867.

2) CHEJNE, Anwar G. Historia de España musulmana. Madrid, 1993, p. 20. Sobre la con-quista de Musa, véase AJBAR MACHMU’AH, p. 15 y siguientes, edición de LAFUENTEy ALCÁNTARA. Madrid, 1867. Las fuentes árabes coinciden en subrayar que Musa cas-tigó a Tariq pero posteriormente se reconciliaron y marcharon juntos sobre el norte pe-ninsular. Sin embargo, al regresar a Damasco, Tariq aparentó haberse apropiado de lagloria de Musa a los ojos del Califa al presentarle la Tabla de Salomón como motín suyo.

3) CHEJNE,Anwar G. op. cit. p. 20.4) ARIÉ, R. España musulmana (siglos VIII-XV). Tomo III de la Historia de España dirigi-

da por Tuñón de Lara. Barcelona, 1993, p. 15.5) ARIÉ, R. Op. cit. p. 17.6) HUICI MIRANDA, A. Historia musulmana de Valencia y su región. Novedades y rectifi-

caciones. Tomo I. Valencia, 1972. p. 19 y ss.7) Cod. Árabe Escurialense, núm. 1676 de la Biblioteca Árabe Escurialense de don Miguel

CASIRI. Francisco CODERA, Bibl. Arab. Hisp. T. III. p. 259. SIMONET, F.J. Historia delos Mozárabes de España. Madrid, 1897-1903. Recoge en el apéndice de textos este frag-mento del Diccionario Bibliográfico de DABBI en árabe con la consiguiente traduccióncastellana, y algunas indicaciones paleográficas de la transcripción y precisiones toponí-micas. Acerca del pacto, véase, HUICI MIRANDA, A. Historia musulmana de Valencia ysu región. Novedades y rectificaciones. Tomo I. Valencia, 1972, pp. 86 y ss. LÉVI PRO-VENÇAL, E. España musulmana hasta la caída del Califato (711- 1031 d. C.) en Histo-ria de España que dirigió R. Menéndez Pidal. volumen 4. Madrid, 1957. LLOBREGAT,E. Teodomiro de Oriola. Su vida y su obra. Alicante, 1973. PEÑARROJA TORREJÓN, L.Cristianos bajo el Islam. Madrid, 1993, pp. 67-71.

8) GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L. Curso de Historia de las Instituciones Españolasdesde los orígenes al final de la Edad Media.Madrid, 1973, p 223.

9) PILES IBARS, A. Valencia Árabe. Tomo I. Valencia, 1901, p. 67.10) HUICI, A. Historia musulmana de Valencia y su región. Novedades y rectificaciones. To-

mo I. Valencia, 1972, p. 119.11) HUICI, A. op. cit. Tomo I. p. 130.12) SIMONET, F.J. Glosario de Voces Ibéricas y Latinas usadas entre los mozárabes, precedi-

do de un estudio sobre el dialecto hispano-mozárabe. Madrid, 1888.13) Cfr. EGUILAZ Y YANGUAS, L. de, Glosario etimológico de las palabras españolas de

origen oriental. Granada, 1886, p. VIII.14) RIBERA Y TARRAGÓ, J. “Cancionero de Abencuzman”. Disertaciones y Opúsculos. Ma-

drid, 1928, p. 16.15) SÁNCHEZ ALBORNOZ, C. España, un enigma histórico, I. Madrid, 1962, p. 189. Del

mismo autor “Espagne pré-islamique et Espagne musulmane”. Revue Historique, T.CCXXXVII, 1967, p. 301.

16) Cfr. MENÉNDEZ PIDAL, R. España eslabón entre la Cristiandad y el Islam. Madrid,1968.

17) PÉRES, H. “Les élèments ethniques de liEspagne musulmane et la langue arabe, auV/XI siècle”. Études d’Orientalisme, 2. 1962, pp. 717-731. Citado por P. GUICHARD, Es-tudios sobre historia medieval. Valencia, 1987, p. 39.

18) UBIETO ARTETA, A. Orígenes del Reino de Valencia. Volumen. I. Valencia, 1976, p.239.

291

Page 292: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

19) DOZY, R. Historia de los musulmanes de España. 4 vols. Reedición. Madrid, 1982.20) CASTRO, A. La realidad histórica de España. 1954, ed. renovada, 1962 y ediciones pos-

teriores. Cfr. Asimismo, España en su Historia, 1948.21) GUICHARD, P. Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en Occi-

dente. Barcelona, 1976. En la página 23, concretamente en cita, se recoge la historiogra-fía de la hispanidad opuesta a la discontinuidad. Del mismo autor, “La Valencia musul-mana”. Nuestra Historia, T. II. Valencia, 1980, pp. 201-280.

22) GUICHARD, P. “València abans dels catalans” en Rev. Avenç núm. 16. Barcelona, 1979.23) FUSTER, J. “Poetes, Moriscos i Capellans”, en Obras Completas I. Barcelona, 1975. O

bien, la misma obra editada en Valencia, 1962. 24) CASTRO, A. La realidad histórica de España. México, 1954, p. 7.25) GARCÍA TOLSA, J. “Los musulmanes”. Historia de España y América, Social y Econó-

mica, dirigida por Vicens Vives. Tomo I. Barcelona, 1974, p. 201.26) TORRES BALBAS, L., analiza el tema en varios artículos publicados en la Rev. Al-Anda-

lus, y sintetizados en el libro publicado en colaboración con Henri TERRASE, Ciudadeshispanomusulmanas. Madrid, 1971. Especialmente para Valencia, vid. “La poblaciónmusulmana de Valencia en 1238”. Al-Andalus, XVI, 1951. Igualmente resulta interesan-te el artículo “Extensión y demografía de las ciudades hispanomusulmanas”. Studia Islá-mica, III, 1955.

27) ABU-DAIF AHMAD, M. Las tribus árabes en Al-Andalus, hasta la caída del califatoOmeya, 710-1031. Casablanca, 1983. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Ra-bat. M. de Epalza expone un comentario del libro en la colección Sharq Al-Andalus. Estu-dios Árabes. Núm. 1. 1984. Anales de la Universidad de Alicante, pp. 199-201.

28) RIBERA Y TARRAGÓ, J. “El Cancionero de Abencuzmán”. Disertaciones y Opúsculos,Tomo I. Madrid, 1928, pp. 16 y ss. El arabista valenciano realiza un estudio genealógicosobre la proporción decreciente de sangre árabe en la familia de los Omeya. Debemos re-saltar la aceptación de la mujer española entre los árabes como puso de manifiesto E.García Gómez en “Poemas arábigo-andaluces”.ABU-DAIF AHMAD, M. op. cit., pp. 399-476.

29) RIBERA Y TARRAGÓ, J. “El Cancionero de Abencuzmán”. Disertaciones y Opúsculos,Tomo I. Madrid, 1928, pp. 16 y ss. El arabista valenciano realiza un estudio genealógicosobre la proporción decreciente de sangre árabe en la familia de los Omeya. Debemos re-saltar la aceptación de la mujer española entre los árabes como puso de manifiesto E.García Gómez en “Poemas arábigo-andaluces”.

30) BULLIET, R. W. Conversion to Islam in the Medieval Period. An Essay in QuantitativeHistory. Harvard University Press. Cambridge, Massachusets and London, 1979, p. 124.Los datos proporcionados deben ser considerados como aproximados y discutibles. La ca-rencia de fuentes y las dificultades que conlleva el estudio de la demografía islámica enAl-Andalus así lo aconsejan

31) LÉVI PROVENÇAL. E. España musulmana (711-1031). Instituciones. Sociedad. Cultu-ra. Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal. Tomo V. Madrid, 1973, pp.102-103.

32) ARIÉ, R. op. cit. p. 211.33) DUFOURCQ, Ch. E. La vida cotidiana de los árabes en la Europa medieval. Madrid,

1993, p. 267. 34) GUICHARD, P. “La Valencia musulmana” Nuestra Historia. Tomo II. Valencia, 1980,

pp. 213 y ss.35) CAGIGAS, I. de las, Los mozárabes. Tomo I. Madrid, 1947, p. 408. 36) ARIÉ, R. España musulmana (Siglos VIII-XIV). Tomo III. Barcelona, 1993, p. 24.37) DOZY, R. P. Historia de los musulmanes de España. El Califato. Tomo. III. Madrid,

1982, p 8838) LÉVI PROVENÇAL, E. Islam d’Occident. Etudes d’histoire médiévale. II. París, 1948,

pp. 174-184, o bien, ARIÉ, R. Op. cit. p. 24.

J. V. GÓMEZ BAYARRI

292

Page 293: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

39) PILES IBARS, A. Valencia árabe. Valencia, 1901, p.124.40) HUICI MIRANDA, A. Historia musulmana de Valencia y su región: Novedades y rectifi-

caciones. Tomo I. Valencia, 1969. p. 165. 41) EPALZA, M. de “Estructura, evolució i esplendor de les taifes valencianes”. En torno al

750 Aniversario. Antecedentes y consecuencias de la Conquista de Valencia. Tomo I. Va-lencia, 1989, pp. 135-136. Cfr. RUBIERA, Mª J. y EPALZA, M. de. Xátiva musulmana.(Segles VIII-XIII). Xátiva, 1987. RUBIERA, Mª. J. La taifa de Denia. Alicante, 1985.

42) DOZY, R. P. Historia de los musulmanes de España. Tomo IV. Los reyes de taifas. Ma-drid, 1982, pp. 257-258.

ETNIA ÁRABE

Page 294: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 295: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ÍNDICE

Page 296: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 297: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

ÍNDICE GENERAL

J. V. Gómez Bayarri. El Reino de Valencia en el Compromiso de Caspe ................................. 7

J. Renart Moltó. El Artículo 1º de la Constitución de Cádiz:los Españoles de ambos hemisferios ............................................................... 57

J. Peña González. Cadiz: respuesta española a la crisis europea...................................................................................................... 109

F. Martínez Roda. El contexto histórico de la Constitución de 1812 .................................... 125

J. V. Gómez Bayarri. Diputados Valencianos en la Constitución de Cádiz de 1812..................................................................... 141

F. González De Posada. El problema del origen del Universo en la actualidad ............................................................................ 181

A. Herrero Alonso. Los Orígenes de Gandia ........................................ 225

A. Herrero Alonso. El Topónimo Gandia ............................................... 229

J. M. Blazquez. La polémica sobre la autenticidad de la Dama de Elche ............................................................................................... 243

J. V. Gómez Bayarri. ¿Etnia Árabe o simplemente Valencianos Islamizados?..................... 267

Page 298: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 299: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

SERIE HISTÓRICADEL AULA DE HUMANIDADES

Fundada en 1985

NÚMEROS PUBLICADOS

Núm. 1.— Temas del VI Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Presentación”. Cabanes Cata-lá, Mª.L.: “Documentación del s. XIII en relación con laConquista”. Ferrer Navarro, R: “El proceso de la Con-quista”. Pérez-Prendes y Muñoz de Arracó, J.M.: “Conside-raciones sobre las Cartas Pueblas y repoblación en elReino de Valencia (s. XIII)”. San Valero Aparisi, J.: “For-mación del Reino de Valencia”.Garrido Mayol, V.: “Ori-gen y estructura política del Reino de Valencia”.Bel-trán Martínez, A.: “Circulación monetaria en el Reino deValencia y en los estados limítrofes durante los siglosXIII y XIV”. Camarena Mahiques, J.: “ Reconquista y re-población en la comarca de Gandía”. Valencia, 1986.133págs. I.S.S.N.: 84-600-431-5...........................P.V.P.= 800 ptas.

Núm. 2.— Temas del VII Curso de Historia y Cultura Valenciana ydel I Seminario “El Mediterráneo-Mare Nostrum”. Suma-rio: San Valero Aparisi, J.: “Consideraciones sobre el con-cepto de la cultura en la historia valenciana”. AparicioPérez, J.: “Cambio o persistencia de la población valen-ciana”. Beltrán Martínez, A.: “La población valenciana des-de el Bronce final a la Romanización”. Reflexiones sobreel tema”. Vila Moreno, A.: “ La expulsión de los moriscos:problemática y estado actual de su investigación”. Fer-nández Izquierdo, A.: “El comercio marítimo en la EdadAntigua: aceite, vino, garum y otros productos”. Llop Ca-talá, M.: “Comercio marítimo valenciano del siglo XIII alXV”. Valencia, 1987, 143 págs. ...........................P.V.P= 800 ptas.

Núm. 3.— “Les arrels del Poble Valencià y la seua cultura”. AparicioPérez, J.: Bilingüe, en Lengua Valenciana y Castellana. Valen-cia, 1988, 203 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X...........P.V.P= 800 ptas.

Núm. 4.— Temas del VIII y IX Curso de Historia y Cultura Valen-ciana. Sumario: Mestre Sanchis, A.: “El siglo XVIII valen-ciano”. Franch Benavent, R.: “La economía valenciana

Page 300: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

en el siglo XVIII”. Gascón Pelegrí, V.: “Introducción a lafigura de Gabriel Ciscar y Ciscar, científico valencianode la Ilustración”. Becerra de Becerra, E.: “Gabriel Ciscary Ciscar, el político y el estadista ante la invasión na-poleónica”. González Bueno, A.: “Gabriel Ciscar (1760-1829) en las mentalidades de su tiempo”. Valencia, 1989.122 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X .......................P.V.P= 800 ptas.

Núm. 5.— Temas del II Seminario sobre el Mediterráneo – El Ma-re Nostrum. Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Yacimientos ar-queológicos y evolución de la costa valenciana duran-te la Prehistoria”.Rubio Gomis, F.: “Las fuentes clásicasy la costa valenciana. Las ciudades litorales en la anti-güedad”. Martínez Roda, F.: “Los puertos valencianos,evolución histórica y situación actual”. Valencia, 1990.139 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X........................P.V.P= 800 ptas.

Núm. 6.— Temas del X Curso de Historia y Cultura Valenciana ydel III Seminario sobre Agricultura, Industria y Co-mercio. Sumario: Beltrán, A.: “Los orígenes de Sagunto”.Martínez Cabrera, F.: “Los orígenes de Llíria”. Ramos Fer-nández, R.: “Los orígenes de Elche”. Pérez Mínguez, R.:“Agricultura, ganadería, caza y pesca en época ibéri-ca”. Beltrán Martínez, A.: “Agricultura, ganadería, ali-mentación y cocina en época romana”. Valencia, 1990.111 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X........................P.V.P= 800 ptas.

Núm. 7.— Temas del X Curso y del XI Curso de Historia y Cultu-ra Valenciana. Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Los orígenesde Gandía y La Vall de Bayrén”. Ferrer Navarro, R.:“Conquista y repoblación de La Vall de Bayrén”. UrozSáez, J.: “Los orígenes de Alicante”. Valencia, 1991. 130págs. I.S.S.N.:0214-025 X................................P.V.P= 800 ptas.

Núm. 8.— “La transición del mundo musulmán al cristiano en elReino de Valencia”. Vol.I.: “Aspectos socioculturales y so-ciolingüísticos”. Vol. II.: “Glosario”. Gómez Bayarri, J.V. Va-lencia, 1991. 183 págs. I.S.S.S.N.: 0214-025 X.....P.V.P= 800 ptas.

Núm. 9.— Temas del XII Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Beltrán Martínez, A.: “Játiva en la antigüedad”.Meseguer Folch, V.: “Los orígenes de Benicarló”. AparicioPérez, J.: “Los orígenes de Oliva”. Valencia, 1992. 143págs.I.S.S.N X..................................................P.V.P= 800 ptas.

Page 301: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Núm. 10.— Temas del XIII Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Prehistoria del Maestrazgo(Mesolítico y Neolítico). Beltrán Martínez, A.: “Arte rupes-tre del Maestrazgo”. Gómez Sanjuán, J. A.: “El Maestraz-go” Orden Militar de Caballería de Santa María de Mon-tesa y de San Jorge de Alfama”. Simó Castillo, J. B.: “ElPapa Luna, Señor del Maestrazgo”. Meseguer Folch, V.:“Arte, etnología y cultura popular del Maestrazgo”. Va-lencia, 1993. 172 págs. I.S.S.N.: 0214-02 X........P.V.P= 800 ptas.

Núm. 11.— “Estudios de Hidronimia y Toponimia antigua caste-llonense”. Pérez Vilatela, L.. Valencia, 1994. 102 págs.I.S.S.N.: 0214-025 X ........................................P.V.P= 800 ptas.

Núm. 12.— Temas del XIV Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Prehistoria de los Valles delNorte de la provincia de Alicante (Comunidad Valencia-na. España)”. Beltrán Martínez, A.: “Arte rupestre prehis-tórico”. Lloréns Barber, R.: “Etnografía y folklore”. Valen-cia, 1994. 151 págs I.S.S.N.: 0214-025 X............P.V.P= 850 ptas.

Núm. 13.— Varia de Historia Antigua y Medieval. Sumario: PérezVilatela, L.: “Figuras sanadoras de la mitología griega:Apolo, Quirón y Asklepio”. Pérez Vilatela, L.: “El torsoibérico con Clipeo de cabeza de lobo de la Alcudia deElche: una interpretación”. Pérez Vilatela, L.: “La exége-sis homérica y argonáutica del extremo occidente, se-gún la escuela de Pérgamo”. Castell Mahiques, V.: “LasBulas Alejandrinas”. Valencia, 1994. 145 págs. I.S.S.N.:0214-025 X .......................................................P.V.P= 850 ptas.

Núm. 14.— Temas del XII Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Orígenes de Villena”. Apari-cio Pérez, J. y Martínez Sansó, J.S.: “Orígenes de Cullera”.Valencia, 1995. 152 págs. I.S.S.N.: 0214-025 XP.V.P= 850ptas.

Núm. 15.— Temas del XV Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Aparicio Pérez, J.: “Prehistoria del Marquesat”.Beltrán, A.: “El arte rupestre prehistórico en el Marque-sado de Denia y problemas de la etapa postpaleolíticaen la zona”. Pérez Vilatela, L.: “De Hemeroscopio a De-nia. Una propedéutica sobre las fuentes literarias.” Co-dina Bas, J.B.: “El Marquesado de Denia a finales del si-

Page 302: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

glo XVIII y comienzos del XX”. Valencia, 1995. 180 págs.I.S.S.N.: 0214-025 X ........................................P.V.P= 850 ptas.

Núm. 16.— Temas del XVII Curso de Historia y Cultura Valenciana.Sumario: Guillem, J. J.: “Semblanza biográfica y humanade Jorge Juan”. Beltrán, A.: “Martín Cortés de Albacar,Cosmógrafo Aragonés precursor de Jorge Juan”. Becerrade Becerra, E.: “Jorge Juan, Modelo de Ilustrado”. CerezoMartínez, R.: “Jorge Juan y Antonio de Ulloa, dos Científi-cos Españoles del siglo XVIII”. Villena, L.: “Jorge Juan yla Metrología”. Pérez Pujol, C.: “Jorge Juan: Marino y Em-bajador”. Ballesteros Gaibrois, M.: “La Asamblea Amisto-sa-Literaria, ayer y hoy”. Torregrosa Valero, M.: “JorgeJuan y la Orden de Malta”. Valencia, 1997, 272 págs.I.S.S.N. 0214-025 X..............................................P.V.P= 850 ptas.

Núm. 17.— Temas del XVIII Curso de Historia y Cultura Valencia-na. Sumario: Becerra de Becerra, E.: “Los ilustrados Va-lencianos”. Villena Pardo, L.: “Las ciencias físico-mate-máticas y la tecnología en el s. XVIII”. Ballesteros Gai-brois, M.: “Los botánicos españoles del s. XVIII en Amé-rica”. Beltrán Martínez, A.: “La ciencia numismática yepigráfica en tiempo de Cavanilles”. Vila Moreno, A.:“La llengua valenciana en temps de Cavanilles”. Cata-lán Pérez-Urquiola, M.: “La astronomía en el siglo XVIII.Antecedentes. Su evolución hacía el presente”. Valen-cia, 1998.175 págs. I.S.S.N. 0214-025 X.........P.V.P= 850 ptas.

Núm. 18.— Temas del XVI Curso de Historia y Cultura Valencia-na. Historia General del Reyno de Valencia. Manual.Sumario: Aparicio, J.: Capítulo I, “La Prehistoria”. PérezVilatela, L.: Capítulo II, “Edad Antigua”. Gómez Bayarri,J.V.: Capítulo III, “Edad Media”. Ciscar Pallarés, E.: Ca-pítulo IV, “Edad Moderna”. Martínez Roda, F.: CapítuloV, “Edad Contemporánea”. Valencia, 2002. 552 págs.I.S.S.N.: 0214-025 X ...............................................P.V.P= 12 €.

Núm. 19.— Historia General del Reyno de Valencia. Cinco volúme-nes. Valencia, 2002. I.S.S.N.: 0214-025 X ...........P.V.P= 150 €.

Núm. 20.— Temas del XIX Curso de Historia y Cultura Valencia-na. “1898: Fin de una Epopeya. La participación valen-ciana”. Sumario: Catalán Pérez-Urquiola, M.: “La ArmadaEspañola entre la Ilustración y 1898”. Cerezo Martínez,

Page 303: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

R.: “La política naval ante la crisis “colonial” de Espa-ña de 1898”. Aguilar Peris, J.: “La ciencia española entorno al 98”. Rodríguez González, A.R.: “Los CombatesNavales de Manzanillo: La gesta de un Valenciano”.132 págs. I.S.S.N.0214-025 X..........................P.V.P= 850 ptas.

Núm. 21.— Temas del XX Curso de Historia y Cultura Valencia-na.” El Cid”. Sumario: Martínez Díez, G.: “El otro Cid: ElCid de la historia en Valencia”. Becerra de Becerra, E.:“Otra visión del Cid”. Ferrer Navarro, R.: “¿Un nuevo au-tor del Poema del Mío Cid?”. Mena Calvo, A.: “El Cid enla música europea”. Gómez Bayarri, J. V.: “Valencia enla hazaña cidiana”. Ribera i Tarragó, J.: “El Cid en Beni-cadell”. Sala Giner, D.: “El Cid en Penya Cadiela”. Ma-rrero, A.: “Cronología cidiana”. Valencia, 2000. 190 págs.I.S.S.N.: 0214-025 X ........................................P.V.P= 850 ptas.

Núm. 22.— Temas del XXI Curso de Historia y Cultura Valencia-nas. “ Els Borja” y Tema de Historia Valenciana. Suma-rio: Ballesteros Gaibrois, M.: “Un documento inédito: Elcomplemento de la dote de la hija de Santángel, Luis”.Costa Catalá, J.: “Luis de Santángel”. Atienza Peñarrocha,A.: “Els Papes Borja, Valencians”. Navarro Sorní, M.: “DeCalixto III a Alejandro VI: Los Borja de Xàtiva a Ro-ma”. García Hernán, E.: “Francisco de Borja como diplo-mático y su proyección en el barroco”. Valencia, 2001.208 págs. I.S.S.N. : 0214-025 X ......................P.V.P= 850 ptas.

Núm. 23.— Temas del XXII Curso de Historia y Cultura Valencia-na “Valencia y los Valencianos hace dos mil años”. Su-mario: Pérez Vilatela, L.: “Las tierras valencianas hacedos mil años: colonias, ciudades, municipios, sociedady economía”. Morote Barberá, G.: “Ciudades y sociedadindígena al final de la protohistoria y principios de laedad antigua”. Garcia Gelabert, M.P.: “Ciudades, munici-pios y colonias a partir de la época romana tardo-re-publicana en tierras de la Comunidad Valenciana”. Vi-llena Pardo, L.: “Las fortificaciones ibero-romanas en laComunidad Valenciana y sus antecedentes”. MontesinosMartínez, J.: “La cerámica internacional. La terra sigi-llata: fabricación y comercio”. Aguilar Peris, J.: “La tec-nología en la hispania romana”.Valencia, 2002. 288 págs.I.S.S.N. 0214-025 X ..................................................P.V.P= 9 €.

Page 304: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

Núm. 24.— “El Campanario Barroco de la Iglesia de Santa Catali-na Mártir de Valencia”. Pingarrón Esaín, F.. Valencia,2002. 157 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X.......................P.V.P= 9 €.

Núm. 25.— Temas del XXIII Curso de Historia y Cultura Valencia-na. “Castillos valencianos”. Sumario: Aparicio Pérez, J.:“Presentación”. Cremades de Adaro, J.: “Castillos de laComunidad Valenciana”. Quesada Gómez, A.: “El hom-bre y su necesidad de protección desde el principio delos tiempos”. Villena, L.: “España, país de castillosabandonados. La AEAC vino a protegerlos”. Villena L.:“Función de un castillo y de cada uno de sus elemen-tos”. Aparici Navarro, M: - “Castillos de la provincia deValencia”. Azuar Ruiz, R.: “Castillos de la provincia deAlicante”. Menéndez, J. L.: “Moros en la costa” y la redde torres para la defensa del litoral costero en el Reinode Valencia durante el siglo XVI: Propuesta tipológicay evolución”. Cabanes Catalá, M. Luisa: “Los castillos enlos sellos”. Becerra de Becerra, E.: “La fortificación aba-luartada. Sus huellas en el Reino de Valencia”. Valen-cia, 2003. 302 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X................P.V.P= 9 €.

Núm. 26.— In memoriam. D. Juan Beltrán Miralles. A Don JuanBeltrán Miralles (In memoriam). Presentación. I. Temasdel XXIV Curso de Historia y Cultura Valenciana. “LaValencia del siglo XX”. Sumario: Sala, D.: “El arte en laValencia del siglo XX”. García, E.: “La evolución de loscontenidos de la prensa valenciana en el siglo XX: Sec-ciones y organización de la información en el diarioLas Provincias (1903-2003)”. Martínez, F.- Cardells, F.:“Cambios socio-económicos en la Valencia del sigloXX”. Lavilla, M J.: “Corrientes literarias en una socie-dad en proceso de cambio: cien años de literatura va-lenciana”. II. Varia de arqueología e historia. Gómez, J.V.: “El juego de la pelota valenciana en tiempos deJuan Luis Vives”. Aparicio, J.: “Noticia del hallazgo deun grabado parietal de caballo en la Cova del Parpa-lló” (Gandía. Valencia) Valencia, 2004, 200 págs. I.S.S.N.:0214-025 X ................................................................P.V.P= 9 €.

Núm. 27.— In Memoriam. Dn. José Camarena Mahiques 1921-2004,por Herrero Alonso, A.. I Temas del XXV Curso de Histo-ria y Cultura Valenciana. Sumario: “Las Órdenes Mili-tares en la Comunidad Valenciana”. Aguilar Peris, J.:

Page 305: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

“El Temple y la Alquimia”. Becerra de Becerra, E.: “ElFreire: monje y guerrero”. Cabanes Pecourt A. : “La eco-nomía de algunas órdenes militares en el Reino de Va-lencia a mediados del siglo XV”. Navarro Benito, M.: “Laherencia de los Templarios: los castillos de la Orden deMontesa en la Edad Media”. Sarasa Sánchez, E.: “Las ór-denes militares en las crónicas de la Corona de Aragón(siglos XIII-XIV)”. Villena Pardo, L.: “Castillos de las Ór-denes Militares, en particular la de Montesa”. II Variade Arqueología e Historia. Sumario: Aparicio Pérez, J.:“Noticia sobre dos puentes singulares en Bocairente(Valencia)”. Gómez Bayarri, J. V.: “Conquista, repobla-ción y castellología de l�Alcalatén”. Valencia, 2005, 215págs. ..........................................................................P.V.P= 9 €.

Núm. 28.— “Historia-Memoria de los veinticinco años de divulgacióncultural y de investigación científica”. Aparicio Pérez, J.Valencia, 2005. 239 págs. I.S.S.N.: 0214-025 X............P.V.P= 9 €.

Núm. 29.— Temas del XXVI Curso de Historia y Cultura Valencia-na. “Temas de nuestro tiempo” Aguilar Peris, J.: “ Elefecto invernadero y el cambio climático”. BlázquezMartínez, J.M.:” Los pueblos y las regiones de la Hispa-nia Prerromana y Romana”. Giner Giner, F.: “ Passat,present i futur de la llengua valenciana”. Giner Giner,F.: “Pasado, presente y futuro de la lengua valencia-na”. II. Aula de Humanidades y Ciencias 1980-2005. 25 añosde actividad cultural y científica. conmemoración. Por Apari-cio Pérez, J. ...............................................................P.V.P= 9 €.

Núm. 30.— Temas del XXVII Curso de Historia y Cultura Valencia-na. “Cova del Parpalló, 75 años después” Aparicio Pérez,J. y Morote Barberá, J. G. “La Cueva de El Parpalló vistapor tres grandes arqueólogos españoles del siglo XX”Blázquez Martínez, J. M. “Comentarios sobre dos plaque-tas decoradas de la cueva del Parpalló” Silgo Gauche, L.“Los cantos grabados de cova Matutano (Castellón) ysus relaciones con el arte mobiliar de la Cova del Par-palló (Valencia)” Olaria Puyoles, C. y Gusi Jener, F. II.T e -mas del XXVIII Curso de Historia. “El Camino Valen-ciano del Cid”. Gandía, 2007. “El camino valencianodel Cid” Aparicio Pérez J. “Fortificaciones de los cami-nos del Cid en tierras valencianas” Gómez Bayarri, J.V.

Page 306: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

III. I Curso de Ciencias “La Ciencia Europea durantelos siglos XVII y XVIII”. “La física: “Ciencia por exce-lencia”. Ortega ante la teoría de la relatividad” Gonzá-lez de Posada, F. “Galileo Galilei: el universo está escri-to en lenguaje matemático” Aguilar Peris, J. (�). “New-ton: “El mayor genio de la humanidad” Ferraz Fayos, A.“Jorge Juan: la marina, la tecnología y la ciencia” Vi-llena Pardo, L. “Un científico de la Ilustración “D. Anto-nio de Ulloa” Martínez Prieto, M. A.

Núm. 31.- Temas del XXIX y XXX Curso de Historia y Cultu-ra Valenciana y IV Curso de Ciencias. Temas delXXIX Curso de Historia. Alfonso el Magnánimo550 años después. J.V. Gómez Bayarri: “Alfonso elMagnánimo; Rey Político y Mecenas Humanista”.M. Aparici Navarro: “La Capilla de los Reyes, erigi-da por Alfonso V el Magnánimo”. A. Herrero Alonso:“Poetas de la corte de Alfonso, El Magnánimo”.Temas del XXX Curso de Historia. 1609-2009. Laexpulsión de los moriscos 400 años después. J.Aparicio Pérez: “1609-2009”. A. Herrero Alonso: “LosMoriscos del Señorío de los Borja y efectos de suexpulsión”. Mª. J. Casaus Ballester: “La expulsiónde los Moriscos Valencianos vista desde el sigloXIX”. E. Sarasa Sánchez: “De Mudéjares a Moriscosen la Corona de Aragón”. J. V. Gómez Bayarri: “Ac-tuaciones de los Monarcas y Legislación Foral re-lativa a los Sarracenos Valencianos (1238-1285).IV Curso de Ciencias. Astronomía teórica y prác-ticas. M. Chueca Pazos; M. J. Jiménez Martínez: “Jor-ge Juan y la Geodésia de la Ilustración. VisiónTécnica e Histórica desde el siglo XXI”. M. LópezMuñoz Pellicer: “Astronomía y Mecánica celeste enMuñoz, Zaragozá y Laplace”. F. González de Posada:“El Principio Galileano de Matematicidad de laNaturaleza”. ...........................................................P.V.P. 9 €

Núm. 32.- I Temas del XXXI Curso de Historia. Los Borja:Poder Terrenal, Poder Celestial. A. Herrero Alonso:“Francisco de Borja, el esplendor de un Ducado”.J. V. Gómez Bayarri: “Genealogía de los Borja Va-lencianos. Desde Gonzalo Çapata de Borja (1315)A San Francisco de Borja (1510-1572)”. M. NavarroSorní: “San Francisco de Borja y la Compañia deJesús”. II Temas del XXXI Curso de Historia. El espacio yel tiempo en la historia y en la filosofía. D. Mara-

Page 307: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

vall Casesnoves: “El espacio y el tiempo en la Histo-ria y en la Filosofía”. M. López Pellicer: “Las Mate-máticas de Jorge Juan”. M. Chueca Pazos, M. VillarCano: “Un apunte sobre la Historia de la Ingenie-ría Cartográfica en el Mundo Occidental. PáginasValencianas”. G. Carnero Arbat: “La Herencia Van-guardista en el Primer Miguel Hernández: Puris-mo y Neogongorismo en Perito en Lunas”. E. Bece-rra de Becerra: “Don Gabriel Ciscar y Ciscar, Re-gente de España”.II Temas del XXXII Curso de Ciencias. E. Gonzálezde Posada: “El Principio de los Primeros Princi-pios: el Principio Antrópico”. .........................P.V.P. 9 €

Page 308: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas
Page 309: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

El, Núm. 33 de la Serie Histórica del Aula

de Humanidades y Ciencias de la RACV se publicó el mes de Julio del Año del Señor de 2013segundo año de funcionamiento de la Universidad Valenciana de Verano gracias a la colaboración

con la Universidad Católica de Valenciay con el Ayuntamiento

de Gandía

Page 310: REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE … · 2017. 1. 17. · REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA AULA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS VALENCIANAS Serie Histórica Número 33 Temas

AJUNTAMENT DE VALENCIA Miembro de la C.E.C.E.L.

del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA

REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA

Fundación PúblicaAula de Humanidades y Ciencias

UNIVERSIDAD VALENCIANA DE VERANO