3
La servidumbre es el derecho real sobre cosa ajena que concede a su titular la facultad de usar o disfrutar el bien, aunque se respeta el derecho de propiedad que solamente está gravado y, por tanto, se ve limitado. Las servidumbres se deben conceder cumpliendo los siguientes requisitos o principios (Iglesias, 1972: 330): • Se establece en razón de una utilidad objetiva del bien. • La utilidad debe ser permanente. • Los predios deben ser colindantes en las servidumbres reales. • El propietario que la concede debe respetar los derechos de servidumbre. • El propietario del fundo sirviente no puede ser obligado a hacer alguna conducta sino solamente a permitir la conducta ajena. Usucapio: el derecho preclásico reconoció la posibilidad de adquirir la servidumbre por su uso constante durante cierto tiempo. Posteriormente, el derecho justinianeo reconoció la prescripción positiva de la servidumbre. La servidumbre fue protegida mediante una acción denominada actio confessoria en el derecho postclásico, pero que originalmente en el derecho clásico se llamaba vindicatio servitutis (Iglesias, 1972: 341). Como su nombre lo dice, esta acción deriva de la acción reivindicatoria, y se ejerce por el titular de la servidumbre en contra del dueño del predio que presta la misma por haber impedido su libre ejercicio. Posteriormente, en el derecho justinianeo se permitió también su ejercicio en contra de cualquier tercero, y no solamente en contra del dueño del predio sirviente. La finalidad de la actio confessoria es la restitución de la servidumbre, así como la indemnización por los daños ocasionados. Se denomina predio sirviente a aquel que soporta la servidumbre, es decir, el perteneciente a la persona que concede el derecho permitiendo el uso o disfrute de su propiedad por un tercero.

Reales - Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Page 1: Reales - Resumen

La servidumbre es el derecho real sobre cosa ajena que concede a su titular la facultad de usar o disfrutar el bien, aunque se respeta el derecho de propiedad que solamente está gravado y, por tanto, se ve limitado.Las servidumbres se deben conceder cumpliendo los siguientes requisitos o principios (Iglesias, 1972: 330):• Se establece en razón de una utilidad objetiva del bien.• La utilidad debe ser permanente.• Los predios deben ser colindantes en las servidumbres reales.• El propietario que la concede debe respetar los derechos de servidumbre.• El propietario del fundo sirviente no puede ser obligado a hacer alguna conducta sino solamente a permitir la conducta ajena.Usucapio: el derecho preclásico reconoció la posibilidad de adquirir la servidumbre por su uso constante durante cierto tiempo. Posteriormente, el derecho justinianeo reconoció la prescripción positiva de la servidumbre.

La servidumbre fue protegida mediante una acción denominada actio confessoria en el derecho postclásico, pero que originalmente en el derecho clásico se llamaba vindicatio servitutis (Iglesias, 1972: 341).Como su nombre lo dice, esta acción deriva de la acción reivindicatoria, y se ejerce por el titular de la servidumbre en contra del dueño del predio que presta la misma por haber impedido su libre ejercicio. Posteriormente, en el derecho justinianeo se permitió también su ejercicio en contra de cualquier tercero, y no solamente en contra del dueño del predio sirviente. La finalidad de la actio confessoria es la restitución de la servidumbre, así como la indemnización por los daños ocasionados.

Se denomina predio sirviente a aquel que soporta la servidumbre, es decir, el perteneciente a la persona que concede el derecho permitiendo el uso o disfrute de su propiedad por un tercero.

RealesLas servidumbres reales son inseparables del inmueble al que favorecen,no se pueden transmitir independientemente del predio y duranmientras subsista el bien (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1993:130).Conceden la facultad para ejercer un derecho sobre un predio ajeno,por lo que es necesario que se trate de predios colindantes y que pertenezcana dos personas distintas.Se denomina predio sirviente a aquel que soporta la servidumbre, es

Page 2: Reales - Resumen

decir, el perteneciente a la persona que concede el derecho permitiendoel uso o disfrute de su propiedad por un tercero.195Unidad XI I I. Derechos reales sobre cosas ajenasLa otra parte de la servidumbre se conoce como predio dominante,es decir, el bien perteneciente al titular de la servidumbre, quien tienederecho de uso y disfrute sobre el bien ajeno.Las servidumbres reales se subdividen en urbanas y rurales, atendiendoa las condiciones del predio dominante. Las urbanas se constituyenen provecho o para comodidad de los predios, y las rurales, se establecenpara el disfrute económico de un fundo (Iglesias, 1972: 334).A continuación se mencionan algunas de las servidumbres ruraleso rústicas, que son las más antiguas:i. Servidumbre de Paso: consiste en permitir la circulación o tránsito através del predio sirviente. Puede ser para conducir ganado y carros(via); para conducir ganado (actus); o para transitar a pie o a caballo(iter) (Iglesias, 1972: 334).ii. De acueducto: por medio de esta se permite conducir el agua a travésdel predio sirviente.iii. De toma de agua: permite que se obtenga del predio sirviente el aguanecesaria para obtener un estanque en el predio dominante.iv. De pasto: para permitir pastar al ganado del propietario del predio dominanteen el predio sirviente (Morineau Iduarte; Iglesias González,1993: 132).Por lo que se refiere a las servidumbres urbanas podemos encontrarlas siguientes (Iglesias, 1972: 252):i. Vertiente de aguas de lluvia: para desviar su cauce o desahogarlo, yasea de manera natural o por medio de canaletas o tuberías.ii. Apoyo de viga: se permite que el titular del predio dominante soporteuna viga sobre el predio sirviente.iii. Apoyo de muro: permite que se haga descansar un muro del prediodominante sobre el predio sirviente.iv. Prohibición de levantar construcciones: se limita la posibilidad deconstruir sobre el propio predio en beneficio del predio dominantecon el fin de no obstaculizar la vista o la entrada de luz.¿Cuáles