8
Realidad socioeconómica cultural del país en los años 1940, 1950 y 1960 Ideas clave del Ma Julio Castro -Estancamiento económico. -Políticas económicas orientadas a favorecer al menor número de habitantes. -La estancia se concibe como unidad económica pero con efectos sociales muy negativos (inexistencias de matrimonios y de niños; sólo hay hombres). -Predominio de pol asistencialistas ( olvidados, abandon una vida una vida es vida”). -La educación rura refleja D Proceso de la crisis. -Jerarquización de del Maestro rural como clave clave en “el mejor de la comunidad”,. ANEXO 1

Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

  • Upload
    andyald

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

julio castro

Citation preview

Page 1: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

Realidad socioeconómica cultural del país en los años 1940, 1950 y

1960

Ideas clave del Maestro Julio Castro

-Estancamiento económico.

-Políticas económicas orientadas a favorecer al menor número de habitantes.

-La estancia se concibe como unidad económica pero con efectos sociales muy negativos (inexistencias de matrimonios y de niños; sólo hay hombres).

-Predominio del latifundio, con mala explotación.

-Producción agrícola sin posibilidad sin posibilidades de expansión. Los productores, en calidad de arrendatarios o medianeros. El niño constituye mano de obra barata.-Inicio de la producción

-Predominio de políticas asistencialistas (“seres olvidados, abandonados a una vida una vida que no es vida”).

-La educación rural refleja D Proceso efectos de la crisis.

-Jerarquización del rol del Maestro rural como actor clave clave en “el mejoramientode la comunidad”,.

-Urgencia de detener proceso de emigración ala ciudad. La reforma agraria-con participaciónde los campesinos- surgecomo necesidad.

ANEXO 1

Page 2: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

industrial, sin posibilidades de expansión.

-Emigración campo-ciudad.

-La acción educativa, parala transformación del hombre, eses imprescindible enlugares donde se aplique la reforma agraria o donde se promueva la actividad industrial.

-El Maestro rural es imprescindible en elel proceso de reforma agraria.

-La escuela rural como institución gestora dela transformación social.

-Jerarquización de lasposibilidades de las organizaciones de educación granjera y agraria.

Page 3: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

-La educación es concebida como parteInseparable de la condición humana, confunciones y fines propios.

-La educación no puedeestar “al servicio de programas” económicos.

-Diferencias entre el pensamiento del Maestroy sus prácticas.

-Predominio de prácticas de enseñanza que que promovían alumnos pasivos y silenciosos.

-El “banco fijo” como “instrumento ajustado”a las prácticas de enseñanza.

Page 4: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

-Jerarquización de la investigación en educación como posibilidad de enriquecimiento.

-La “pedagogíaModerna” centralizael lugar del niño (“la escuela,el ambiente…, la actividaddel maestro,los métodos de enseñanza…).

-Preservación de los valores propios de la de la sociedad rural y la urbana.

-La desigualdad de oportunidades educativas entre el medio urbano yrural favorece procesos

Page 5: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

de emigración.

-Los aprendizajes de losniños rurales resultaninadecuados e inaplicables en la vidacotidiana. Desencadenaprocesos de analfabetismo.

-La educación enel campo tiene queoptimizar los recursos propios del medio.

-La formación del maestro para trabajar en el mediorural es imprescindible.

-La escuela rural diversa ocon la la elasticidad necesaria para adecuarse a los distintos medios rurales.

Page 6: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

-La escuela concebidaComo “centro social”.

-La “escuela de internado”como alternativa en los“pueblos de ratas”.

-La coordinación entre la Escuela Rural con otrasorganizaciones agrariaspara garantizar la continuidad del alumno en el medio rural.

-La educación tiene posibilidad detransformación socialpero, la la transformaciónestructural del medio excede las posibilidades de la escuela.

-El analfabetismo, en General es un “mal

Page 7: Realidad Socio Económica. Ideas de Julio Castro. Para Las Alumnas (1)

hereditario”. Jerarquización de laprocesos de sensibilización y persuasión por sobre losde obligación.

se