15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO REALIDADES IMPUESTAS, DADAS O CREADAS UNA PERSPECTIVA SOBRE OTRAS LUNA MARTÍNEZ KARLA ANGELICA OCTUBRE DEL 2012 LENGUAJE, SENTIDO Y ACCIÓN SOCIAL MAESTRA ANGÉLICA BAUTISTA LÓPEZ

REALIDADES IMPUESTAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REALIDADES IMPUESTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REALIDADES IMPUESTAS, DADAS O CREADAS

UNA PERSPECTIVA SOBRE OTRAS

LUNA MARTÍNEZ KARLA ANGELICA

OCTUBRE DEL 2012

LENGUAJE, SENTIDO Y ACCIÓN SOCIAL

MAESTRA ANGÉLICA BAUTISTA LÓPEZ

INTRODUCCIÓN

Page 2: REALIDADES IMPUESTAS

Las realidades a las que hago referencia en el presente ensayo, las pienso altamente inmersas en un contexto social, en aspectos sociales de la vida, ya que indudablemente nos relacionamos entre humanos y seres vivientes desde hace mucho, mucho tiempo, e incluso con nuestro entorno abiótico o material, del cual aprendemos, del cual nos servimos para construir o destruir, crear y recrear tanto queramos. Pienso que esto también es de acuerdo a valores, expectativas, juicios, deseos, metas, objetivos, educación, etc. de nosotros, personas sociales, y con tantas capacidades, así como para hacernos responsables de formar parte de este camino de “descubrimientos”, de nuevas formas de presentar, o representar la realidad, realidad que para algunos es única, que está ahí aunque no la podamos ver del todo, experimentar o vivir, y que para otros es, no una, sino varias realidades, tantas realidades como interpretaciones en este mundo, tantas como personas, y cabezas.

Y desde mi perspectiva, sabiendo también que todo puede ser posible (digo también, porque no soy la única que piensa eso, espero) y porque me gusta juntar o combinar ideas que yo crea que son compatibles, o que pueden llevar a un mejor entendimiento, a una mayor sabiduría (refiriéndome ampliamente al conocimiento, cuando menciono sabiduría, porque amamos el conocimiento) pienso que sí, hay “cosas” que no vemos, “algo mas” (me gustan mucho estas dos palabras, como una sola frase al referirme que hace falta mucho que conocer, al menos desde mi punto de vista) y no solo refiriéndome a aspectos físicos, pienso que hay tanto que no se conoce, pero que sí “existe”, si no me equivoco, como decía Kant con su concepto de “la cosa en si”.

Así como también se sabe que lo que conocemos del universo es en total ¡solo el 4%! “Solo el 4% del contenido total de materia y energía está en forma de materia normal, los bien estudiados y entendidos protones, neutrones y electrones de los átomos.” (“Enigmas del Universo “¿Cómo vez? No. 122) Átomos de lo que está compuesto todo lo que está en el planeta Tierra, incluso nosotros mismos. Que de hecho nuevos descubrimientos indicaron hace muy poco tiempo que no son lo más pequeño que hay en la materia (espero no equivocarme). Entonces una enorme cantidad de desconocido universo tenemos. 96% del Universo, entre materia y energía oscuras, la primera un 22% aproximadamente, no se ha detectado directamente, y de cuya naturaleza se tienen por lo menos ideas teóricas, al igual que de la energía oscura, que nadie sabe qué es, y forma alrededor del 74%. Una idea mía y un tanto absurda es, aunque me de pena decirlo, que los pensamientos, ideas, y todo eso que nos une en sociedad, como lo que llaman “conciencia colectiva”, todo esto que no se ve, pero está presente en nuestras vidas cotidianas, que nos sirve también para comunicarnos, entendernos, etc. y que no podemos guardar en ninguna parte de nuestro organismo, o al menos no hay evidencia de ello, pueda formar parte de eso que es desconocido en este enorme y maravilloso

1

Page 3: REALIDADES IMPUESTAS

Universo. No lo sé, pero por lo menos ya lo dije, y como decía Einstein “la imaginación es más importante que el conocimiento”, aunque sinceramente pienso que se complementan y que son igualmente importantes y maravillosos para nosotros seres que podemos y tenemos la capacidad de hacer uso de ellos.

Por otra parte también considero, y apoyo la idea de que, somos nosotros parte de una sociedad (sociedades) compleja, de conjuntos de seres diferentes en muchos aspectos pero sin duda unidos por nuestro contexto, por nuestras significaciones, y convenciones, por esferas en las cuales nos relacionamos, ya incluso rápidamente con otras partes del mundo, con personas de culturas diferentes, de "mundos” diferentes (refiriéndome a esquemas de significados), a los que estamos acostumbrados, al relacionarnos con otras perspectivas y darnos cuenta de que la “realidad” que ellos tienen de nuestro país o ciudad, no es la misma que la que tenemos nosotros del mismo objeto al que se refieren. Que incluso en una misma casa, la realidad que para la mamá es, para la hija no, que pueden no entenderse los conceptos aunque pareciera que sí, “en el interior” de cada quien, hay una realidad diferente, que no coincide del todo aunque en parte si. Lo que coincide es muy importante y que bueno que “existe”.

La cultura entonces me resulta muy importante, tanto la que se comparte y transmite en ciertas comunidades de forma natural y sin tener que buscarla o encontrarla en algún lugar especial para ciertos eventos de índole cultural, como la que se observa y crea en ciertos espacios para los eventos artísticos y culturales. Y para referirme a las realidades impuestas, es muy claro el ejemplo de los medios de comunicación actuales, en especial la televisión, que impone un cierto tipo de “cultura” (agradezco que no todos los canales de la televisión abierta lo hagan y si respeten más que otros) sabiendo que el alcance que tienen es altísimo, transmiten ejemplos de vida, que desde mi perspectiva son inútiles para el desarrollo de las personas (televidentes), y de cualquiera quien decida pasar un rato de espectador. Es solo que pienso, que hay mensajes que no deberían ser, que en verdad hay tantas cosas mejores que enseñar a las personas, a los niños, y que quien se encargan de “estar al mando” bien han de saber los efectos que ciertas programaciones tienen sobre la gente. La televisión, su programación, novelas, programas mañaneros, etc. son un muy fuerte medio por el cual se aprenden formas conductuales, e incluso creo fielmente, se reproducen conductas (como ejemplo, la manera de comportarse de las niñas, como aquellas niñas payasas que pasan en la tele, y se creen las mas bonitas e importantes), también en vez de enseñar o ejemplificar acciones y comportamientos en pro de la convivencia, de la salud física y mental, de los valores (eso creo yo), en vez de eso, se fomenta “la cultura del sufrimiento” de una sociedad quejumbrosa.

De esta manera y un poco más, creo que se impone la visión o los ideales de gente que no quiere el bien de sus “inferiores”, se imponen realidades que “nos” captan la atención al

2

Page 4: REALIDADES IMPUESTAS

prender una pantalla, que nos hacen creer que la vida es como las noticias la dicen, que aunque se enfocan en muchísimos aspectos negativos de la actualidad, lo hacen ver como un bien, y que está bien estar informados. Pero, ¿que acaso no la realidad también puede ser creada en cada persona? es decir, y siguiendo con este ejemplo de los medios de comunicación masiva, se pueden adentrar en la “mente” o bueno, mejor digo, pasar por nuestros pensamientos y formar parte de ellos, (y si es de vez en diario, el efecto de quedarse se hará mas rápidamente, y formarán parte de sí en nuestra memoria) a la vez, nuestros pensamientos nos definen, nos distinguen o mejor digo, nos acompañan durante nuestras vidas, y entonces, ¿no es muy sencillo formar realidades a partir de estas intrusas ideas que llegan desde un medio que tiene la intención, a una enorme audiencia?, (bueno el medio en sí no es quien tiene una intención, quien lo maneja y sabe lo que quiere, pues creo que si). Yo sinceramente pienso que esa es una forma de imponer una realidad a una gran masa. Que aunque quizá no se den cuenta las personas que reciben el mensaje, lo aceptan, “adquieren” una realidad, porque entre la interacción de las personas y el medio “informativo”, están los pensamientos de ellas mismas, que pueden ser modificados, ya que de lo social no creo que alguien se salve, de la interacción que da resultados y que deja algo de un sujeto en el otro, en este caso, de un medio en un sujeto.

Sobre el concepto de realidad, encontré en un diccionario de psicología lo siguiente: 1. La existencia en general. 2. La totalidad de objetos existentes, a diferencia de los datos de la imaginación y el pensamiento.

El primer punto me parece como la realidad dada, ya la mencioné antes. La segunda definición, el principio pienso que es lo mismo, que el punto anterior refiriéndose a lo que es como es, pero al final de este punto, menciona que es “a diferencia de los datos de la imaginación y el pensamiento” esto contrasta con la noción de realidad creada, que es la que se enfoca en la realidad interpretada y las diversas que hay por tantas perspectivas en el mundo, pero solo porque en esta definición, este aspecto no se tome en cuenta, o lo tome de diferente manera, no significa que no exista, pienso que es mas un asunto del lenguaje lo que ocurre en esta situación. Ciertamente pienso que la segunda definición, está un tanto pasada de tiempo, porque apoyo el argumento de que la imaginación y el pensamiento ayudan o contribuyen a formar lo que conocemos como nuestras realidades.

EL GIRO LINGÍSTICO

3

Page 5: REALIDADES IMPUESTAS

Se produjo en filosofía y en distintas ciencias sociales, una mayor atención al papel que desempeña el lenguaje, en los planteamientos de esas disciplinas, como en la formación de los fenómenos que suelen estudiar. El giro lingüístico ha contribuido a:

Nuevas concepciones acerca de la naturaleza del conocimiento (tanto de sentido común como científico).

Propiciar nuevas maneras de significar lo que conviene entender por el término realidad.

Diseñar nuevas modalidades de investigación proporcionando otro trasfondo teorético y otros enfoques metodológicos.

Ha modificado la propia concepción de la naturaleza del lenguaje.

El ser humano es un “animal racional”. René Descartes (1596-1650) contribuyó a centrar la mirada filosófica hacia el interior de nuestro mundo mental, exhortándonos a escudriñar nuestras ideas para quedarnos tan sólo con las que son claras y distintas. Se tenía al lenguaje como un instrumento para manifestar nuestras ideas. Y como estoy en el tema de las realidades, tomaré en cuenta que, “cuando nuestro discurso resulta ser confuso, es porque nuestras ideas no son lo suficientemente claras”. Pienso que sucede lo mismo con nuestros pensamientos y la realidad en la que nos encontramos, sustituyo aquí de la línea entrecomillada anterior al “discurso” por la realidad, que es el tema que me propuse. Y lo veo de esta forma: que también pienso que nuestras ideas y pensamientos nos llevan a una realidad que pasó antes por ellos, de alguna forma, ya que no andamos como sonámbulos por la vida, o como seres únicamente instintivos. Creo que las ideas (si son claras mejor) y los pensamientos que tengamos sobre nuestro rumbo, absolutamente influyen en nuestra realidad expresada, que sale en parte de nosotros, y por eso hay que saber apreciar que es lo que pasa por nuestros pensamientos antes de ser víctimas de ideas que lleguen de otros medios no muy benévolos para nosotros, y saber tomar lo que nos ayude a construir una realidad mas sana y clara.

Gottlob Frege (1848-1925) inventó la teoría de la cuantificación (base de la lógica moderna), y sustituyó las nociones de sujeto y de predicado por las de argumento y de función. Esto permitía transformar los enunciados lingüísticos en proposiciones. Uno de sus presupuestos fue: “Si el lenguaje constituye un instrumento para representar la realidad, entonces el análisis del lenguaje puede informarnos sobre la naturaleza de la realidad.” Se dejó de considerar que son nuestras ideas las que están en relación con el mundo, para pasar a afirmar que son nuestras palabras las que se corresponden con los objetos del mundo (relación lenguaje/mundo, remplazando lo privado por lo público y lo inobservable por lo manifiesto).

4

Page 6: REALIDADES IMPUESTAS

Sobre la construcción de una visión científica de la realidad, Ludwin Wittgenstein (1889-1951) estaba convencido de que el lenguaje común era un pésimo instrumento para construirla, así como para plantear y discutir los asuntos filosóficos. A veces pienso que sentido común y el lenguaje mas formal, o científico pueden ser lo mismo, en el sentido de que se quiere decir o se puede querer decir lo mismo, pero solo con diferentes palabras, que creo es cierto que el lenguaje mas simple a veces, casi siempre se queda corto para querer expresar tanto que se dice con otras palabras, que al fin de cuenta son también creación de los seres “humanos”, en este sentido, pienso que no siempre puede haber una descripción “correcta” o la más adecuada para algo, por ejemplo un sentimiento, los humanos le hemos dado nombre a algo tan complejo que fácilmente nos puede confundir por su propia naturaleza y complejidad, a grado de no saber que es lo que queremos expresar porque no sabemos con que palabras, aunque como dice el texto, lo único que permaneció, del Círculo de Viena, de su gran sueño de un lenguaje ideal válido para todas las ciencias, ya que careció de vialidad, fue el impulso imprimido hacia la focalización de la importancia del lenguaje.

Los filósofos de Oxford, enseñaron que el lenguaje hace mucho más que representar al mundo porque es básicamente un instrumento para “hacer cosas”. El lenguaje no solo hace pensamiento, sino que además hace realidades. Jhon Austin mostraría que el lenguaje también tiene unas propiedades performativas. Ciertos enunciados constituyen actos del habla en tanto que su enunciación es inseparable de la modificación o la creación de un estado de cosas que no podría advenir independientemente de esa enunciación.

El giro lingüístico puso de manifiesto el papel que desempeña el lenguaje en la formación de lo que llamamos la realidad. El lenguaje es la condición misma de nuestro pensamiento, a la vez que un medio para representar la realidad, y a la vez dejó de serlo para pasar a ser considerado como un instrumento para hacer cosas.

LENGUAJE Y REALIDAD

Sabemos que los fenómenos sociales son de naturaleza “significativa”, construidos también por medio del lenguaje, el cual se expresan nuestros pensamientos, teorías y creencias, y es por eso que opino, y apoyo la idea del relativismo, a diferencia del “fundacionismo” (la necesidad de tener certidumbres, para tener confianza de nuestro conocimiento). El relativismo implica que el lenguaje no puede ser un medio de conocer una realidad externa. Sostienen que es válida la idea de una “realidad independiente del lenguaje”, afirmando que podemos conocer la realidad (que es producida, constituida o

5

Page 7: REALIDADES IMPUESTAS

construida por medio del lenguaje), pero que no puede ni podrá ser una realidad independiente del lenguaje y del pensamiento. De este modo pueden haber tantas realidades diferentes como diferentes estructuras del lenguaje y de la creencia hay.

Winch arguyó que el significado de las palabras se deriva de su lugar en las actividades prácticas y sociales de la gente. Para él, no tiene sentido preguntarse si el lenguaje se relaciona con la realidad como cuestión general, lo que posiblemente pudiera significar, dependerá del contexto en que se plantea. Así como en otras culturas, no estamos en la posición de desprestigiar al otro, y ningún científico está, como cuando nos encontramos observando prácticas “de hechicería” o algún otro tipo de “ritual” o costumbres de la vida cotidiana de otros seres, otras personas, para quienes sus actos, de acuerdo a sus esquemas de pensamientos, son parte de “su realidad creada”.

A Kuhn se le atribuyó comúnmente plantear una versión relativista e irracional de la ciencia, así como negar que ésta pudiera establecer algún tipo de contacto con una realidad “objetiva”. Para él, el progreso en la ciencia incluye mucho más que racionalidad, de una teoría que logra una captación más cercana de la naturaleza de la realidad. Según Kuhn, no es posible describir el mundo independientemente de alguna teoría, no tiene sentido hablar de que una teoría ofrece una mejor versión del mismo mundo que su predecesora, sino que la nueva teoría nos pone en un mundo distinto del de su predecesora, y creo yo que es en este aspecto intersubjetivo, y no “general” de la naturaleza del mundo, de la realidad del mundo.

Se dice que Kuhn afirmó que la realidad es lo que una comunidad científica particular sostiene que es (y yo creo que no solo una comunidad científica, cualquier comunidad, ya que forma parte de su propia realidad).

Como ya lo mencioné antes, apoyo la idea relativista al igual que las posiciones materialistas y realistas que afirman una realidad independiente de la mente positivismo), esto porque las ubico posibles en la misma naturaleza del todo, que abarca tanto lo material, lo que para mi (también) existe independiente de nosotros, como lo que puede ser creado por nosotros, e interpretado y “construido” en convenciones significativas entre los seres humanos, sociales.

Como sostiene Bhaskar, la ciencia hace descubrimientos acerca de la naturaleza y de los poderes de las cosas reales, cosas que existen independientemente de esa ciencia y de nuestro conocimiento de aquellas, y que continuarían existiendo y comportándose como lo hacen aun si no existiera ninguna ciencia para explicarlas. Habla de que la ciencia, lo que conocemos y lo que podemos decir acerca de la naturaleza de las cosas reales, a su

6

Page 8: REALIDADES IMPUESTAS

vez es un contingente, un fenómeno producido histórica y culturalmente. Los dos tipos de realidades, en la misma opinión.

Ahora entrando un poco a otro tema, Foucault, sostuvo que no había habido una disminución en el grado en que el poder se entrometía en la vida de la gente. Desde la “época clásica”, ha cambiado solo la intensificación de esa intrusión, ha permeado cada vez más en la vida social. Cambió la forma en que el poder aparece en nuestras vidas; la manipulación ha venido a sustituir a la coerción. Y me parece útil aquí el ejemplo, nuevamente, de los medios de comunicación, una muy sutil pero grande “herramienta” para ejercer poder sobre las personas, para inculcar, “guiar” y “educar” las mentes humanas de las cuales toman la atención. Haciendo, como dice el texto, que el individuo sea cómplice voluntario en los requerimientos del poder. Pues a mi parecer, el uso del lenguaje, del cual los individuos somos manipuladores, lo manejamos, o lo manejan para llegar a ciertos fines.

Foucault, coloca en el centro el lenguaje (y otras formas de representación), en su caso como “discurso”. “Un discurso en una estructura compleja, gobernada por un sistema de reglas , que identifica las cosas acerca de las que se puede hablar, lo que puede decirse acerca de ellas, lo que puede ser dicho por ciertos tipos de personas, etc.” En su ejemplo de la psiquiatría, las personas que participan en este discurso se encuentran en distintas posiciones dentro de él, a mi parecer es aplicable a la vida actual con sus “medios comunicativos” que nos dicen que hacer, como comportarnos, e incluso, qué, y quienes somos. Aunque la realidad de nuestras vidas pueda ser mejor, ellos contribuyen en gran medida a formarnos parte de ideas sobre nuestra sociedad, sobre nosotros mismos, creo, y no muy buenas me parecen esas imposiciones de ese tipo de “poder” televisivo.

“Foucault adopta la idea de que el lenguaje está creando o produciendo las cosas de las que habla, insiste en la manera en que el desarrollo de un discurso, proceso prolongado y difuso, crea la posibilidad de que existan ciertos tipos de objetos como, el paciente mental, por ejemplo”. El lenguaje y las categorías y esquemas del pensamiento tienen el estatus de “representaciones”, es decir, medios en que es posible representar o retratar la naturaleza de la realidad misma.

Así podemos encontrar también expertos en el discurso, incluso desde la época antigua, como por ejemplo los Sofistas, quienes enseñaban el arte de la retórica, es decir, de como hablar propiamente. Había dos formas de retórica, una referida a la buena pronunciación, buen gusto estético, elegante, una complaciente voz melodiosa; la segunda y que me parece muy importante, sobre los efectos provocados en los oyentes, este tipo de retórica con efectos persuasivos, (este tipo es mas afín con la psicología moderna).

7

Page 9: REALIDADES IMPUESTAS

Sobre la aproximación cognoscitiva a la psicología social que implica que el pensamiento es principalmente una confirmación de prejuicios. El asunto de las pruebas que han proporcionado los psicólogos sociales, de la manera en que la gente con prejuicios constantemente interpreta el mundo en una forma circular que confirma sus prejuicios. Este asunto me parece muy similar a lo que se cree como la famosa “ley de la atracción”, en donde (supuestamente) uno atrae lo que quiere, yo pienso que si nos enfocamos en algo, aunado a esto prejuicios que tenemos, es fácil, como ver lo que se desea únicamente, pues llegar a ciertos objetivos y metas. Yo opino que de todo hay, en nuestras vidas cotidianas, aunque también no puede ser todo en un mismo instante, en la misma calle, por ejemplo. Pero si andamos por el camino, podemos o mirar al niño de la calle, ó aquella casona tan elegante, (o ambos) pero a algo le ponemos más interés o énfasis, de acuerdo a nuestros prejuicios. Y pienso que poco a poco se puede acercar uno, a la realidad que quiere tener, más que otra, o apreciar, interpretar una y no otras, por eso considero importante. Ya que “nuestra capacidad para comprender está arraigada en nuestras propias definiciones, en lo que somos. Somos animales que nos autodefinimos y autointerpretamos. Así también, “uno de los caminos en que los humanos valoran e interpretan los eventos de su vida es a través de la construcción de narrativas convincentes”.

El lenguaje me parece entonces una muy importante y relevante invención, (creación) que nos llevas a más. Que no es bueno que después de tanto tiempo de seres evolucionados y perfeccionándolo, y a nosotros mismos, podamos quedar en ausencia del lenguaje en ciertas situaciones debido a falta de inteligencia humana, quiero decir, que considero igual de importante darle el valor y el uso adecuado, no solo para fines de unos pocos, pero sí para el desarrollo de la especie, y de todo lo que nos rodea, de “nuestro mundo” sea el que no conocemos del todo, o ese “mundo” de significados compartidos. Me resulta fascinante, también pensar en que “podemos” ser parte, de estos tópicos tan interesantes y útiles para todos, no solo para para quien lo estudia, pienso que también para quien se beneficia, quizá de manera “indirecta” con un buen uso y de forma inteligente del lenguaje.

8

Page 10: REALIDADES IMPUESTAS

BIBLIOGRAFÍA

Ibañez, T. (2006). #El giro lingüístico”, en: Ibañez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC, pp. 23-45.

Hughes, J. y Sharrock, W. (1999). La filosofía de la investigación social. México: Fondo de Cultura Económica, Capítulos VII y VIII, pp. 332-480.

Billing, M. (2003). Pensando y argumentando. Entornos. Revista de divulgación de las ciencias sociales, Vol. 1, núm. 12, pp. 10-28. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Rabinow, Paul y Sullivan, W. (1988). The interpretative turn. A second look. En: Paul Rabinow y William Sullivan (Eds.) Interpretive Social Science. University of California Press.

Harré, R. (2001). The discursive turn in social psychology. En: Deborah Schiffrin, Deborah T. y Heidi E. H (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis. Blackwell Publishing.

Howard, C. (1964). Diccionario de Psicología. México-Buenos Ares. Fondo de cultura económica.

Rodríguez, L. F. (“2009”) Enigmas del Universo. ¿Cómo vez? Revista de divulgación de la ciencia. Año 11. Núm. 122. pp. 14.

9