8
Si es posible el poema, es posible la vida Si es posible el poema, es posible la vida Revista de Poesía y Psicoanálisis Dirección, Redacción, Correspondencia, Canje y Difusión POETAS DESPIERTOS 91 758 19 40 [email protected] REALISMO PSÍQUICO REALISMO PSÍQUICO Julio 2019 Nº 5 “Cuando la mujer desea” de Miguel Oscar Menassa. Óleo sobre lienzo, 100x100 cm

REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

S i e s p o s i b l e e l p o e m a , e s p o s i b l e l a v i d aS i e s p o s i b l e e l p o e m a , e s p o s i b l e l a v i d a

Revista de Poesía y Psicoanál is is

Di recc ión , Redacc ión , Cor respondenc ia , Can je y D i fus iónPOETAS DESPIERTOS

91 758 19 40ac t i v idades@grupocero . in fo

REALISMO PSÍQUICOREALISMO PSÍQUICO Julio2019Nº 5

“Cuando la mujer desea” de Miguel Oscar Menassa. Óleo sobre lienzo, 100x100 cm

Page 2: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

REALISMO PSÍQUICO N.º 5

EL PAPEL DEL COORDINADOREN LOS TALLERES DE POESÍA

Berlín, 20-23 de octubre de1994

1. ACERCA DE LO GRUPALFreud en 1920, en Psicología de las masas y análisis

del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobrelo grupal. Plantea que no hay diferencia entre la psico-logía individual y la psicología social o colectiva.Siendo, para Freud y para nosotros, la psicología indivi-dual, al mismo tiempo y desde el principio, psicologíasocial. Esto es así porque el otro, como semejante,forma parte de cada uno ya sea como modelo, comoauxiliar o como adversario. Esto quiere decir que todosy cada uno somos masa y somos individuos singulares.

Como grupo repetimos el primer grupo al cual pertene-cimos: el grupo familiar y como masa repetimos laforma más primitiva de sociedad: la horda primitiva.

Y no es necesario integrarse en una aparente multitudpara que se ponga en acto la psicología de las masas,pues sabemos que se puede hablar de colectividad dedos personas, baste como ejemplo la relación de loshijos con los padres, la relación con la persona amada,con los amigos.

Freud en el trabajo mencionado diferencia entre multi-tudes efímeras y duraderas, homogéneas, naturales yartificiales, además de sus posibles combinatorias. Sinembargo, la estructura que mantiene el vínculo y, tam-bién, lo que cohesiona es siempre lo mismo que deno-minamos estructura libidinal. Freud al producir la nociónde libido subvierte la noción de sugestión y determinaque es por el amor, por miedo a perder el amor, el amorde los otros, que el hombre llega a una cierta renunciade sus propios deseos personales y su realización

inmediata, siendo de esta manera el amor el medio porel cual el ser humano entra en la cultura.

Freud cuando nos habla de la identificación como unacategoría estructurante, se detiene con la misma inten-ción e importancia en tres modos de identificación o tresformas de enlace afectivo con «el otro» que producentransformaciones tales en el sujeto que constituyen, enél, lugares claves de su estructura: El Ideal del Yo, elobjeto y el deseo.

Freud, también, nos aporta las patologías de la identi-ficación. Todas las identificaciones van a ser posiblesdespués del acontecimiento de la identificación primor-dial que produce la formación del Ideal del yo (que posi-bilitará todas las relaciones con el otro sexo, cuando elobjeto amoroso ocupe el lugar del Ideal del yo) y la for-mación del yo (que posibilitará todas las relaciones conel mismo sexo que el sujeto, cuando el objeto amorosoocupe el lugar del yo). La misma identificación que nospermite constituirnos como sujetos del deseo nos va apermitir, también, identificarnos al síntoma del otro, pro-duciendo la estructura clínica de la histeria o bien aque-lla identificación que nos permite la identificación narci-sística, también, nos permite identificarnos con el obje-to perdido produciendo la estructura clínica de la melan-colía.

En la identificación colectiva o en la grupal se ponenen juego los tres tipos de identificación y no por ello loselementos que forman el grupo pierden su individuali-dad, sino más bien, se multiplican las diferencias entrelos integrantes ya que cada uno se identifica en gradodiferente.

Pienso que en este momento de la conversación seríabueno remarcar que, sabiendo que el hombre no es unanimal gregario sino un animal de horda, es decir,esclavos buscando amo, más que sed de libertad tene-mos sed de ser dominados, por eso que en la mayoríade los casos fraternizar siempre acaba en disgregación,siempre en atentados contra la libertad. Por eso funciónprimordial y, a veces, única del coordinador, es hacerentrar al grupo en la dialéctica del deseo inconscientedonde ningún amo es absoluto, ni siquiera la muerte, yaque la paradoja de lo imposible que plantea el deseopone en cuestión toda armonía, toda circularidad, todadependencia que no esté regida por el significante.

Ya que en el orden del significante no sólo la carenciadel hombre es la misma que la carencia de la mujer,sino que la carencia del esclavo es la misma que lacarencia del amo. En definitiva, para la dialéctica deldeseo la propia poesía no pertenece a nadie, es decir,cualquier ser parlante puede caer en la ilusión de po-seerla y esto puede resultar de suma importancia parael desarrollo de los talleres de poesía.2. EL DISPOSITIVO GRUPALEl dispositivo grupal es un instrumento imprescindible

allí donde es necesario agruparse para producir unatarea.

El coordinador con su sola presencia propicia el des-pliegue del discurso grupal.

2

A los hombres, en un porcentaje muy elevado, quesobrepasa el 90% de la población mundial, les gustaenvenenarse con drogas, con alcoholes, con medica-mentos, con amores y con juegos. Algunos, los peoresno necesitan ninguna droga, se envenenan con su pro-pia vida.

EDITORIAL

PSICOANÁLISISNadie se cura haciendo lo que le da la gana.

Porque hacer lo que a uno le da la ganaes el mecanismo que usa la enfermedad

para instalarse como enfermedad.

Cuadro de portada“Cuando la mujer desea” de Miguel Oscar Menassa.

Óleo sobre lienzo, 100x100 cmP.V.P.: 3.000 €

Page 3: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

N.º 5 REALISMO PSÍQUICO

3

En lo grupal no se trata de invertir las jerarquías, sinode una organización circular donde el coordinadorimparte una enseñanza que induce a engendrar trabajoen cada integrante. La condición será que los que sesometan al dispositivo grupal estén dispuestos a traba-jar sin que necesiten una cualificación previa.

El malestar en la cultura que el estado de creaciónconlleva, introduce a cada elemento del grupo en unatemporalidad donde reina la angustia y como todossabemos con la angustia hay que saber arreglárselas,ya que la angustia como tiempo puede dar paso alabandono en el placer de la inercia que conduce alenquistamiento del pensamiento y al padecimiento dela angustia en el propio cuerpo del sujeto o bien lamisma angustia señalando, solamente, el abismo quenos separa de nosotros mismos cuando creamos nossumerge, sin más, en la algarabía de la creación.

La puesta permanente en cuestión de todo pensa-miento grupal ha de ser una constante del funciona-miento para mantener alejado al grupo de la comodidadintelectual que las apreciaciones de los sentidos sensi-bles indican.

Un pensamiento que reclame la zozobra de todo pen-samiento es en verdad el primer paso en el camino delo poético.

Así, sin pensamientos previos, la voz y la mirada pon-drán en escena significantes que al ser escuchados porel coordinador generarán el sentido de la experiencia yesto es de vital importancia remarcarlo, que sin la escu-cha del coordinador la voz sólo produciría parloteos sinsentido y la mirada no abandonaría nunca el campo dela oscuridad.

Es decir, que la escucha del coordinador permite quevoz y mirada, como funciones, constituyan sus camposrespectivos abriendo dimensiones, mansiones deldicho, que darán a ver un producto sin entrar en la dia-léctica de los órganos perceptuales que la hacen posi-ble, el ojo, el oído. Serán otra cosa que lo visto y loescuchado, pues el coordinador situado en el lugar decausa del deseo, hará entrar a cada elemento del grupoen una búsqueda donde se pondrá en juego, más alláde todo sentido, dar a oír, dar a ver.

Entrar en la dialéctica del deseo inconsciente será pro-ducir un goce tal que sea condición de creación no sóloartística, sino creación del instante en lo cotidiano y,para que esto sea posible, la puesta en acto de la dia-cronía parlante del hacerse oír de los elementos delgrupo debe ser escuchada por el coordinador en su sin-cronía significante.

Sabemos que nadie es en soledad, nadie es en indivi-dualidad, por eso que podemos decir que hasta los sín-tomas se constituyen en el seno del lenguaje. Y no setrata de hablar, dar a oír, mucho o poco sino que laescucha del coordinador haga entrar en el juego delparloteo las paradojas pulsionales.

Lo diremos de una manera sencilla y directa: si setrata de escribir, identificarse al síntoma de la escrituraserá poder hacer del síntoma un goce, pervertir la situa-ción hasta tal punto que sea casi natural, mientras la

escritura sea el síntoma, gozar de ello.Y cuando hablamos de goce, hablamos de un placer

con paradoja de vida y muerte. Cada poema, cada cre-ación, para serlo, tendrá una apariencia de final aunquesiempre recomience, habrá puntos, caídas, espacios desilencio.

Cada integrante, cual un planeta, girará en torno delagujero significante que es lo grupal, a la par que rotasobre su eje, participando en la vía de desarrollo detodos los presentes en tanto camina por su propio cami-no de creación.

Se tratará de entrar en una dialéctica tal donde loslazos temporales que plantea un grupo puedan llegar aser vividos como lazos de sangre y esto sólo es posibleen una dimensión más allá de los vínculos familiares,más allá de ser ese ciudadano de ese Estado, más alláde la clase social en donde he sido socializado y, fun-damentalmente, más allá del placer de la inercia de loconocido.

Toda experiencia poética es sorpresiva e impondera-ble sobre todo para quien la genera.3. LO GRUPAL EN LOS GRUPOS DE CREACIÓNUn grupo siempre es una máquina imposible de ser

imaginada, por eso sus efectos van más allá del núme-ro de elementos que lo forman y más allá de las carac-terísticas singulares de cada uno de sus elementos.

Un grupo, si lo es, inventa en cada encuentro nuevossentimientos y nuevos espejos, sentimientos y espejosgrupales que siempre incluirán la asimetría, nunca loarmónico o lo especular.

Page 4: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

REALISMO PSÍQUICO N.º 5

no de sus artículos.b) Las cartas de los integrantes tendrán que ir dirigidas

a otros integrantes o al coordinador, que éste contesta-rá o comentará en el tiempo del grupo.

c) El integrante, por fin, mantendrá correspondencia,nacional e internacional, con poetas y revistas de poe-sía.2.-POEMAS:a) En principio se considerará poema todo escrito que

tenga en la parte superior de la página, encabezándola,la palabra poema.

b) El integrante intenta, antes y después de leer elescrito, su ubicación en los probables estilos.

c) El autor, el grupo y el coordinador, opinan sobre elescrito.

En este tiempo grupal el autor puede tomar las opinio-nes grupales y modificar el escrito o bien puede notener en cuenta, como válidas, las opiniones grupales,sin necesidad de defender sus argumentos.3.-CONOCER LA OBRA DE UN POETA Y LLEVAR-LA AL GRUPO:

a) Lo que me impresiona o fundamentación emocio-nal.

b) Lo que entiendo o fundamentación argumental.c) Lo que amo o fundamentación histórico-social.La lectura de poemas tiene que poder lograr cierta

simultaneidad entre poetas de distintas escuelas o esti-los y diferentes épocas históricas.

Ya que la poesía no padece de las miserias del tiem-po cronológico y su valor está por fuera del valor de usoy lejos, muy lejos, del valor de cambio, ya que comosabemos la poesía, en su diferencia radical, no equiva-le a nada posible.

Su esfera de acción, el advenimiento, no se puedeusar ni vender pero, sin embargo y no es vano decirlo,ella, la poesía, sólo cobija en su seno a los grandes tra-bajadores.

Devoradora y sangrienta sólo ama el tiempo delpequeño hombrecito que la escribe, que en esa renun-cia de no ser, sino la perpetuidad de la poesía, ella seabre grandiosa al universo y el ser del poeta, por un ins-tante, es ese goce.4. ¿GRUPO O ESCUELA? ¿GRUPO Y ESCUELA?Si un intento de discusión moderna es entre la obsce-

nidad (fuera de escena) imaginaria de los grupos y lafina pulcritud de las instituciones denominadas escue-las, yo que conozco la delicada hebra permanente deobscenidad que cruza toda escuela, ya que dirijo una yque, por otra parte, conozco la blanca capacidad crea-dora que cruza todo grupo en tanto lo soy, algo tendrépara decir. Y eso que tengo para decir es muy sencilloya que en realidad, como ocurre en la tragedia y lacomedia, uno no es sin lo otro.

Hay un marxista en mí que hay que buscarlo, es decir,que cuando se trata del marxismo la interrogación sejuega a nivel de una investigación científica.

Hay un poeta en mí que se muestra, esto quiere decirque es la obra poética la que va produciendo al poeta.

Otra característica del grupo es que está fuera deltiempo, en tanto es una máquina siempre en funciona-miento, es por eso que lo puesto en acto en la produc-ción grupal es el tiempo de todos sus elementos.

Un grupo en sus muestras más altas de funcionamien-to puede ser definido por un encuentro entre personasque no se creen a sí mismas y cuya creencia funda-mental son las palabras que todavía no han sido pro-nunciadas.

En los talleres de poesía, cuando por fin el grupo seproduce como tal, su funcionamiento queda atravesadodurante toda la experiencia por tres tiempos:

a) Los amaneceres o tiempos de la producción.b) Los días o tiempos de las historias.c) Las noches o tiempos de los sueños.En los grupos denominados talleres de poesía, en

principio los elementos del grupo pondrán en acto laparcialidad del universo que conocen, aportando al fun-cionamiento grupal los poetas que ya conozcan antesde la experiencia; poetas que quedarán relativizadoscuando el coordinador interprete trayendo otros poetasdesconocidos por el grupo.

El grupo organizará el canje y la difusión, también pro-ducirá un simulacro de revista y recitales de poesía.

Durante este momento grupal, los amaneceres pue-den darse correlativamente, como están indicados,pero lo habitual es que estos tiempos se den simultá-neamente y sin ningún orden aparente. Será tarea delcoordinador interpretar cuál de todos esos tiempos es elbien decir del grupo, en el momento apropiado, la pala-bra apropiada.

Los días o tiempos de las historias, si bien se irándando consecutivamente, es función del coordinadorinterpretar las reminiscencias (léase integrantes fijadosa días anteriores) y, además, deberá interpretar los sal-tos al futuro (léase integrantes desplazados por elgrupo a días futuros).

Las noches o tiempos de los sueños, su secuencia nose puede saber de antemano, ya que su programaqueda inscripto como el propio camino del deseo gru-pal. En principio estos tiempos son producidos por elgrupo leyendo a poetas consagrados, más adelantadala experiencia de la misma escritura de todos los inte-grantes será la coordenada de producción de los pro-pios deseos grupales.

En un grupo de creación (taller de poesía) además dela tarea grupal (en los encuentros que suelen ser sema-nales o en reuniones prolongadas durante todo el díauna vez por mes), que en todos los casos consiste enla producción del grupo, los integrantes fuera del tiem-po grupal deben realizar actividades:

1) escribir una carta todas las semanas;2) escribir un poema todas las semanas;3) conocer y llevar al grupo un nuevo poeta todas las

semanas.1 .-CARTAS:a) Las cartas en principio irán dirigidas a las secciones

de los diarios de la región, halagando o criticando algu-

4

Page 5: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

N.º 5 REALISMO PSÍQUICO

5

Y en mí, aún, hay un psicoanalista que no es, quieredecir que no se trata de un ser, sino de una posición enel discurso psicoanalítico. Me propongo como portavozde esa triple articulación, combinatoria que reúne laspalabras necesarias para intentar una transformación.

Quiero decir, un coordinador es una construcción, eneste caso, esa triple articulación de investigación, arte yciencia, propuesta para la transformación, en tanto esen el movimiento de las transformaciones donde se pro-duce la creación científica o artística.

Goethe nos dice que la gente se había olvidado que laciencia se originó en la poesía. La poesía, el arte engeneral, tiende a crear lo nuevo que luego la cienciatiende a probar.

Instrumentos de labranza y claro está que pido autori-zación para llamar así a estos sucesos del pensamien-to. Y sintiéndome autorizado por mi frase anterior, ins-trumentos de labranza que en su acción transformado-ra incluyen al sujeto en la transformación, ya que ac-túan sobre lo que al sujeto determina. Puesta en actode una temporalidad que se juega en otra escenadonde el sujeto es pura determinación de dos invarian-tes sistémicas del orden del conocimiento (la determi-nación psíquica y la determinación social o también lla-mada de clase) y una imposición variable del orden delsaber inconsciente: la ideología.

Y no quisiera llamar la atención con mis explicaciones,pero ahora digo que el psicoanalista que no es en mí,habrá de ocuparse de lo que casi no es (el inconscien-te) y, sin embargo, sobredetermina el devenir del sujetopsíquico.

Que el marxista que se debe buscar en mí para que lotenga, se trata de nuevas formas de aproximación a lostextos y a las realidades producidas por esos textos,que nos permitan pensar algún grado de libertad para elhombre futuro.

Y el poeta que se muestra en mí, esa es la novedadque quiero presentarles, ya que la poesía como produc-tora de advenimientos puede llevarnos al centro mismodel mecanismo de acción de los modelos ideológicos(que el psicoanálisis muestra su existencia comoinconscientes) y a la vez la poesía nos acerca un modode lectura de los fundamentos inconscientes de la ideo-logía: forma de vivir de los ciudadanos, forma de pen-sar, de amar, de maldecir de los gobernantes.

Y cuando hablo de poesía no hablo de versitos. Nadade versitos, la poesía es una manera fuerte de estar enla vida, la poesía se encarga de contarle al mundo futu-ro, a otros mundos, lo que fue, lo que será. Así quenada de versitos, dura roca indeleble, historia materialdel acontecer terráqueo.

Y aquí entra la cuestión de lo grupal, pues no es posi-ble la articulación de ningún nuevo pensamiento ni nin-gún pasaje a la práctica transformadora, fuera del tiem-po grupal.

Y para que haya tiempo grupal, hay que serlo, entreotras cosas porque no hay tiempo terráqueo si previa-mente algún hombre no cede un paso de su ser paraser del tiempo, llámese histórico, social o psíquico.

Quiero decir que mientras es el ser del Estado el quedetermina que el tiempo institucional haga de unaEscuela parte de la Sociedad Civil que lo sostiene, es lapropia vida del sujeto la que transcurre como tiempogrupal, de ahí que exista como posibilidad de mi discur-so tener una escuela y ser un grupo.

Y así, como un grupo en la producción desencadenalo no representable (lo obsceno), es una aperturaamplia y serena a todo lo Otro bajo la forma de lonuevo. Una escuela desencadena en su producción lono simbolizable (lo ideológico) transformándose, aveces, más allá de sus estatutos ya que puede darseque no transmita lo que dice transmitir, sino que trans-mita modelos ideológicos del Estado. Y como todossabemos, porque ya lo decía Mallarmé: un gran hom-bre, una gran mujer, sólo son posibles si son capacesde vivir y pensar fuera de los estados. Y Mallarmédecía, claramente, que los estados para su sobreviven-cia y el mantenimiento del equilibrio de la sociedad civil,no tienen pensada ninguna grandeza para ningún ciu-dadano que no sirva para que todo permanezca tal cualestá. Es decir, todo estado, a pesar de ser producto delas transformaciones históricas, niega sistemáticamen-te y emplea todo su poder para ello, las transformacio-nes históricas.Y puedo pensar que entre nosotros, talvez en mí mismo, haya un intelectual que se preguntasi no es mejor la locura que la civilización y yo le con-testaría, creo que sabiamente, que para un intelectual,tal vez, pero para un loco no.

No nos comanda lo dicho o lo no dicho, sino lo impo-sible de ser dicho, lo indecidible.

Propongo, entonces, un sujeto doblemente encadena-do con un agujero de libertad, lo grupal. Y la poesíacomo el instrumento más apropiado para transformarcualquier eslabón de la cadena en un agujero de liber-tad.

Y es la escritura la que propone un sendero oscuro ynuevo, una luz que pide más luz, unas tinieblas que nosdejan a tientas, en tanto no se trata de lo concluido o lo

GRUPO CERO TELEVISIÓN24 horas de programación cultural ininterrumpida24 horas de programación cultural ininterrumpida

Dirige: Miguel Oscar MenassaConferencias de psicoanálisis, recitales de poesía,películas, cortometrajes, espectáculos de flamenco,

tango y poesía, conciertos, etc.

ALGUNOS PROGRAMAS GRUPO CERO

.Poesía de Miguel Oscar Menassa. Lunes, 22 h.

.Los cuentos de Norma. Un espacio literario con lapoeta Norma Menassa. Martes, 22 h..Ellas. Conversaciones diversas. Miércoles, 22 h..Poesía más Poesía. Un programa dirigido por el poetaMiguel Oscar Menassa. Jueves, 22 h..Flamenco, Tango y Poesía. Viernes, 22 h.

www.grupocero.org

Page 6: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

REALISMO PSÍQUICO N.º 5

por concluir, sino de lo inconcluso por excelencia, lo quesólo existe en acto, más allá del principio o del fin, puesel sujeto de la creación se trata de un sujeto suspendi-do en otra temporalidad, una temporalidad que se fundaen lo real imposible.

Todo pensamiento, todo proceso creativo comienza enel vacío, por eso que el coordinador de un taller de poe-sía deberá especializarse como generador del vacío,después la poesía misma le pondrá cornisas a esevacío, siendo el coordinador el que deba saber arreglár-selas con la angustia ya que su lugar deberá ser el deese vacío y lo grupal sería el lugar de anclaje de cadaelemento del grupo en el proceso de creación.

ARTE POÉTICA

Poesía, lo sé, mientras te escribo,dejo de vivir.

Entrego, mansamente, mis ilusiones,mis pobres pecados proletarios,mis vicios burgueses y, aún, antes de penetrar tu cuerpo,-tapiz enamorado-abandono mi forma de vivir,miserias,locuras,hondas pasiones negras,mi manera de ser.

Vacío de mis cosas,abanderado de la nada,transparente de tanta soledad,invisible y abierto,permeable a los misterios de su voz,intento,rasgo sonoro sobre la piel del mundo

la piel de la muertela piel de todas las cosas.

Poesía, sobre tu piel, rasgos sonoros,esquirlas apasionadas,imborrables astillas de mi nombre.

6

POESÍAJoya descuartizada

para que a todos tocara su milagro

PARA QUE ALGO NAZCA, ALGOTIENE QUE DEJAR DE VIVIR

O LA NUEVA LEY DE EXTRANJERÍA

Ahora a crecer, que quiere decir:entrenarse con voluntad fecundapara poder dentro de unos añossaber vivir, amar en otro mundo.

Ahora a crecer,a desviar nuestros principios,a encarcelar nuestras pasiones,hacerlas llevaderas y si un día,siento una pulsación extrañaque al liberarme me condena,diré que no, mil veces no.

Ahora a crecer,a comprender el valor del dinero.El dinero puede, cuando quiere,de un solo golpe,aniquilar toda virtud,preñar la nada,embellecer con flores el desiertoy hacer del hombre y de la piedrados amantes perfectos.

Ahora a crecer,a dejarse llevar por el contrato.Conocer a fondo nuestros sentimientospara abandonarlos.No poner nunca de excusa,en el trabajo, un amor,porque me quitarán el amory no me darán ningún dinero.

Ahora a crecer,que quiere decir ahora a descansar.No me fue posible encontrar nada en ningún sitioni amores, ni ventajas, ni pan, ni soledadpor eso me condeno a escribir un poema.

Un poema de un hombreque ya lo tuvo todoy desea soñar.Un poema de un hombreque sueña todo el díapero no puede amar.O la historia de un hombreque trabajando duro 20 añospudo al fin veranear.O aquel hombre que amabasólo a su madre y que tuvo284 rostros. La obra figurativa del autor en un solo libro.

Page 7: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

N.º 5 REALISMO PSÍQUICO

7

un trágico accidente en el mar.

Hombres valientes,hombres de acero firme,combatientes,en las calles de la ciudad,todos contra todos.

Yo soy un hombrey escribo con violencia.A veces termino sabiendocosas que nunca viví.Otras, me doy cuenta, vivo vidasque nunca imaginé.

Soy elegante y voy vestido de palabras,al mismo tiempo deseo y me deseany eso me da coraje para seguir en el poema.Me hacen sentir que escribo para el mundo.

Digo violeta, pongo violeta aquíy el horizonte se tiñe de violencia.Digo violencia, pongo violencia aquíy un hombre arranca sus genitalesy los ofrece a Dios.

O bien, una mujer le dice al hombre,¡mátame! por favor,y él la mata con cierto nerviosismoy la mujer, complacida,goza mientras se muere.Al hombrelo meten en la cárcel 30 añosy cuando lo liberanuna luz lo enceguecey muere atropellado y ciegopor un niño andando en bicicleta.

Un hombre, una mujer chocan en la viday se llevan por delante como bestiasy se sonríen, cálidamente y se abrazanantes de caer.Ese abrazarse, mutuamente, los salva.

Después sus vidas se llenan de papeles,papeles de nacer, de haber nacidoen un país, un pueblo.Papeles que confirmenque padre y madre hicieron el amor.Papeles que me diganque soy un hombre aquí.

Aquí, en este papel, se dice claramenteque este hombre que soynació de humanos seresy el papel asegura,con la fuerza de la palabra escrita,que en el momento de la foto,este hombre que soy, estaba vivo.

Vengan a mí, que tengo para daros nada.nada de nada tiene el extranjero, naday, sin embargo, tiene un verso en los ojos:

Rueda la vida, rueda y, también, se detiene.

Aquí están, mi vida, mis hijos, mi dineromi trabajo futuro, todos mis amores.Al menos dadme un papel que diga:El extranjero Juan no tiene nada,todo lo dio por un papel.

No tengo nada, ni dignidad me queda,al menos un papel que diga que he vivido.

Éste fue Juan, nació de padre y madrefue, exactamente, un hombrepero vivía como un perro, sin amor y sin dueño.Al morir, también, le fracasaron los papelesy nadie se dio cuenta de su muerte.”No estaba”, “no venía”, “lo habrían contratado”pero nadie podía pensar que había muerto.

Papeles, dadme papeles,soy la mujer del valle donde la radiaciónse comía, vorazmente, a los pájaros,tengo en mi cuerpo marcas de la explosión.Los salvajes carros de la guerra al albaatravesaron nuestro cuerpo.Ni alma nos dejaron.

Fuimos quemadas vivas y, sin embargo,en mi cuerpo aún brilla,la caricia del amado al partir.Tengo los labios rotos por la sal de la viday, sin embargo, cuando vuelve,dulce es el beso del amadoaunque vuelva a partir.

Cristos y deidades al pasar por mi pueblono encontraban consuelo al ver lo que pasaba.Caín, el asesino, estaba vivoy Abel de sueños era, inalcanzable.

En mi pueblo se violaban las vírgenespara no contraer enfermedady ataban a los niños de la cintura para abajopara que no pudieran, los pobres, caminar.Y cuando no había pan o carne o gasolinase mataba algún pobre, alguna puta.Y hubo noches, en mi pueblo: la tierra,que se llamaron las noches de las bombasdonde nos acostábamos uno encima del otropara que los de abajo no murieran.

Y después hubo horrores que se olvidan,horrores donde toda la culpala tenía Dios.

Page 8: REALISMO PSÍQUICO Nº 5 2019 Julio · 2019-07-06 · Freud en 1920, en Psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea

REALISMO PSÍQUICO N.º 5

8

NARRATIVAMIÉRCOLES, 4 DE OCTUBRE DE 2000

QUERIDA, QUERIDAUn hombre muerto, también, es un hombre viviendo

con miedo.Por eso, precisamente, amor mío, declaro la libertad,

y habito sin ningún decoro la ropa de los soldadosmuertos.

Esos soldados, hechos a la tierra sangre de tantoscomo uno, tierra de uno, esa tierra de los soldadosmuertos por la libertad. Patria de mí, tierra arrasada,cielo vuelto carmín, carmín de muerte. De baile, carmínde baile, pero hasta morir.

Y ella se dejaba arrastrar todo lo que podía y yo labesaba y ella besaba los labios muertos de los solda-dos en la guerra y uno que otro muerto se relajaba ymoría en paz y alguno se abrazaba con furia a tuslabios y tu sangre fresca, margarita que nunca deja decaer, rociaba el porvenir de próximos encuentros y labestia, sin estar saciada ni agradecida, dejaba de latir,moría, por ahora, para poder vivir en el futuro.

La fui separando del resto y contra la pared del fondo,donde la enredadera creía que trepaba, le tapé con unamano la boca para que no gritara de sorpresa y le dije,tranquilamente, que la amaba y ella se dejó caer, bocade nadie, muerta de la guerra, en un verso de dolor yatravesó mi miedo para siempre.

JUEVES, 5 DE OCTUBRE DE 2000

QUERIDA:Todos lo sabemos. Alguien contestará. Alguien morirá

antes de contestar. Todos lo sabemos. Hay una mane-ra de llegar y millones de maneras para no llegar. Todoslo sabemos, de golpe viene el sol y lo quema todo consu fuego, lo deja todo seco, perdido. Y cuando el sol sealeja, todo se pudre sin su amor, el llanto nos ahoga.

La posibilidad de estar y de no estar al mismo tiemposon posibilidades únicas de lo humano (quiero decirpsíquico). Ya que la ciencia no se equivoca dondedetermina que el campo físico hace imposible el acon-tecimiento de dos fenómenos simultáneos. Casi en losopuestos la consistencia del campo psíquico se funda-menta en el acontecimiento permanente de fenómenossimultáneos. Reprimir esta capacidad vital de lo psíqui-co, produce enfermedad.

Una interpretación psicoanalítica sería, entonces, eseacontecimiento (palabra, acto, producción de lo nuevo)que consigue establecer no tanto lo que me determinacomo pasado sino, precisamente, aquello que medetermina como futuro.

El candidato deberá atravesar el camino que va desdela determinación familiar (el pasado) a la determinacióndesde el futuro fin de análisis, que nunca conseguirá, yaque es, él mismo, con su condición de psicoanalista enformación, el que genera la repetición de lo diferente.

El inconsciente se produce por interpretación, esopara un psicoanalista en formación, quiere decir quecuando ambiciona terminar con su psicoanálisis, ambi-ciona terminar con el concepto de pensamiento incons-ciente. El psicoanálisis se ha cerrado para él, comocamino posible.

No que no pueda seguir intentándolo. Por ahora nopodrá ejercer como psicoanalista.

www.miguelmenassa.com