81
PROYECTO EPDEA DOSSIER ESQUEMA DE FRAMES

Rebobine por favor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema de frames

Citation preview

Page 1: Rebobine por favor

PROYECTO

EPDEA

DOSSIERESQUEMA DE FRAMES

Page 2: Rebobine por favor

Esta documento pertenece a la Tesis Doctoral, Videoarte en contextos educativos, de Angel García Roldán y conforma un material didáctico utilizado en diferentes experiencias desarrolladas en la investigación.

Contenidos y Diseño Web © Angel García Roldán. 2011 Producción y difusión: © Vera Icono Producciones A.C. 2011

Copyright de las imágenes y vídeos recogidos en la web: © Sus autores.. Copyright de la investigación presentada en esta web: © Angel García Roldán.

VIDEOARTE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

REBOBINE POR FAVOR by ANGEL GARCIA ROLDAN is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.issus.com

Page 3: Rebobine por favor

Algunas consideraciones sobre las videografías generadas.

Entender lo audiovisual como una forma objetiva de conocimiento, nos obliga a plantearnos qué

estrategias podemos desarrollar para su enseñanza, en qué contextos podemos plantearla, cómo

hacerlo y sobretodo a través de qué objetivos. Es un hecho, que en las instituciones educativas la palabra domine a la imagen, del mismo modo que lo lineal –modelo estructural en el que la

palabra organiza el conocimiento– es previo a lo multidimensional, por lo que el resto de

posibilidades comunicativas que pueden tener cabida en el aula y entre las que se encuentra lo

audiovisual corren el riesgo de ser sometidas a esta forma consolidada de entender lo intelectual.

Son frecuentes experiencias audiovisuales desarrolladas desde la dramática tradicional o los

modelos y procedimientos propios de los medios de comunicación donde el texto –guión–

delimita la acción narrativa de la imagen quedando subyugada la imagen a la idea y estructura

de un texto. Como vemos, la narración audiovisual sigue estando aun monopolizada, por un

lado por una crítica especializada y por otro, por las disciplinas que la tienen como objeto de estudio, incidiendo en el escaso enfoque didáctico que hagan un uso de la imagen desde la

imagen en los contextos educativos. Consideramos una cuestión prioritaria desarrollar todo tipo

de estudios y experimentaciones que realicen nuevas aportaciones en este sentido, que generen

estructuras pedagógicas que hagan posible el tratamiento de la audiovisual desde su ensayo

deliberado, y que los posible textos que se puedan desarrollar no sean más que amplias lecturas

de sus imágenes.

El vídeo-ensayo, como estructura y forma elemental de la imagen en movimiento, nos permite

desarrollar distintas proposiciones basadas en los registros videográficos que se originan en la

cada propuesta y cuyo fin es formar parte y estructurar a través de distintos procedimientos un mensaje audiovisual desligado de un texto previo -entiéndase como palabra escrita-.

La imagen, como palabra visible, nos obliga a seleccionar todo tipo de registros audiovisuales

capaces de definir ideas –por si mismas o por combinación con otras– que definirán además un

estilo narrativo sobre los conceptos de continuidad y de tiempo. Consideramos importante hacer

una descripción de todos estos elementos y mostrar algunos ejemplos de estos procesos de

construcción audiovisual para su comprensión desde un punto de vista didáctico. En las

siguientes páginas vamos a describir los conceptos de: toma, clips, estilo, continuidad, tiempo y

edición que influyen en la construcción de la narrativa audiovisual.

Page 4: Rebobine por favor

En el caso de las tomas, nos remitimos por lo general a las utilizadas por cine y a la televisión: extreme

close up, close up –primer plano–, medium close up –plano medio corto–, medium shot –plano medio–,

medium long shot –plano americano–, long shot –plano de conjunto–, very long short –plano general–,

medium two shot –plano medio, doble–, three shot –plano triple–, group shot –plano de grupo–, así como

picada, contrapicada, campo de acción, campo-contracampo y los movimientos de cámara como paneos,

tilt, travelling, dolly y zoom, entre otros.

La elección de los clips estará sujeta a las características de cada secuencia de imágenes incluidas en cada

caso, por lo que es interesante definirlas con un sistema estricto que nos posibilite controlar todo el material

grabado, ordenarlo y categorizarlo. Cada clip posee una potencialidad de significado que dependerá del contexto en la que vaya a ser incluido y de la fórmula con la que se integre en la linea de tiempo final.

Debemos de hacer una selección previa, incluso a nivel de grabación de las secuencias.

En cuanto al estilo, debemos de ser conscientes que es la ausencia de reglas facilita el surgimiento de un

forma propia de narrar basada en la familiaridad. El estilo ornamenta el discurso narrativo como

consecuencia lógica de la personalidad y la mirada del autor que construye y experimenta con la

producción. Muchas de las imágenes aparecerán en la imaginación del autor/a como una iconografía

recurrente o “familiar” –fruto de múltiples experiencias videográficas que no son más que referencias,

influencias e interferencias anteriores– y que tenderán a repetirse por el simple hecho de que estas

imágenes convencen, inquietan o estructuran una idea clara y sencilla. De esta manera se encuentra una forma más adecuada para expresar un pensamiento sobre un asunto particular. Esta familiaridad

reorganizará el discurso y orientará la mirada, proporcionando la base para nuevos espacios de

experimentación que del mismo modo adquirirán el estatus de “familiaridad”, una vez probada su eficacia.

En todo caso, estas influencias y auto-referencias son persistentes en el discurso audiovisual, especialmente

en los ámbitos del videoarte donde el estilo hace posible, además, su función intelectual, existencial,

persuasiva y estética.

Otro de los elementos importantes en la narrativa audiovisual es la continuidad. El hilo conductor en una

narración proporciona continuidad al discurso, y a pesar de las modificaciones o de los cambios a los que

se la somete, hace que se muestre como un todo. Podemos encontrarnos con historias contadas fragmentariamente, como son la mayoría de los casos que aquí recogemos, aunque en todas ellas la

existencia de un común denominador –forma de una continuidad básica–, permiten la aclaración de la

intención con la que son construidas. Esta continuidad dentro de la narrativa audiovisual es la

responsable de que podamos dotar de sentido a las distintas variaciones de la experiencia con respecto a

lo que vemos y oímos, además de generar distintas expectativa al espectador haciendo visibles los puntos

de sincronización y de tensión narrativa.

Page 5: Rebobine por favor

El tiempo, es sin duda, uno de los elementos más definitorios de la estructura de la narrativa,

aunque la historia contada esté determinada también por otros elementos como el guión o el

diálogo –en el caso del cine–. En el videoarte el tiempo responde no sólo al ritmo de lo que

vemos en pantalla, sino también a la música, al sonido y a ambos a la vez –incluso en el caso de

que no exista–. El sonido o la música son elementos que denotan diferentes características al

audiovisual –intensidades, texturas, modulaciones o ritmos– que visualmente se manifiestan en cortes, tonos cromáticos, movimiento de cámara o imágenes que dialogan con lo que se oye de

una u otra manera. Debido a esto, son frecuentes en estas primeras producciones abusar de la

música como elemento que inconscientemente orientará la construcción narrativa, como si de

una estructura de tiempo se tratara. La música, frecuentemente suele ser uno de los temas más

recurrentes y suscitadores del debate a la hora de considerar su pertinencia o no en las fases de

creación de la pieza audiovisual. Su necesidad sostiene la estructura narrativa que se

concreta en el ritmo de edición o montaje. Por este motivo, anular la banda sonora a un

proyecto audiovisual puede parecernos un error y al revisarlo sentimos que ya no nos cuenta lo

mimo; pero el ritmo se mantiene presente, en cada corte, en cada relación de secuencias, en

cada giro narrativo. Lo importante no es cuestionarnos la idoneidad de su presencia, sino tener claro como la estamos utilizando y porqué. Durante el montaje deberemos de aclarar sí esta no

es más que un componente decorativo o como una parte sustancial de la obra.

Llegamos, finalmente, a la parte más importante de la realización de un proyecto realizado con

la imagen visual en movimiento: la edición. La edición sirve para ajustar el material al tiempo

determinado, combinando el material visual y generando un resultado interesante. En la edición

o montaje, se adecuan las tomas y se crea visualmente la historia. Es sin duda, una de las fases

primordiales de la producción audiovisual.

Aunque su origen se remonta a los primeros años del cine mudo y a la utilización de máquinas, denominadas moviolas, que permitían el “corte y pega” de las distintas secuencias, en la

actualidad, el vídeo sustituye la filmación –en película emulsionada– por la grabación de la

imagen en soporte digital que es editado a través de distintas aplicaciones informáticas,

permitiendo finalmente la flexibilidad y reversibilidad del proceso.

Page 6: Rebobine por favor

Existen distintas formas de editar que condicionan el mensaje audiovisual, pudiendo hablarse de edición

por inserción o por ensamblaje. Por ensamblaje, se construye una cadena de momentos, tanto en audio

como en vídeo, mientras que por inserción se organizan los distintos segmentos del material original,

dando paso a un tipo de estructura de edición que no necesariamente ha de ser exclusivamente horizontal,

aunque en ambos casos se mantiene la linealidad de la narración.

En ambos casos, la edición puede mostrar escenas que no necesariamente han de estar relacionadas entre

sí pero que en el momento de juntarlas generan un significado particular. Esta circunstancia, denominada

edición relacional, tiene su origen en el Efecto Kulechov -experimento que este autor realizó al unir dos

imágenes sin relación aparente y encontrar siempre en los espectadores una tendencia a relacionar la

imagen A con la imagen B-.

Existen otras maneras de editar que incluyen estilos de montaje diferentes como el de Eisenstein, que

yuxtaponía dos escenas creando una tercera, o la edición de recopilación, usada frecuentemente en

documentales. También encontramos la edición de continuidad, que responde a la relación causa-efecto,

o la edición acelerada centrada en la característica del tiempo, fuertemente influida por la televisión, los

vídeo-clips musicales y los comerciales, en los que se hace constante la utilización de diferentes técnicas para acelerar la acción, condensándola a través de elipsis narrativas.

En la postproducción audiovisual también utiliza transiciones entre tomas –cortes, disolvencias y fades

principalmente–, así como diversos efectos que enfatizan o minimizan características propias de la

imagen. Por ejemplo, el corte es usado para dar continuidad a la acción en caso de que la cámara no

pueda seguir la misma, ya sea de forma intencional o casual y permite cambiar de tiempo, de lugar o de

personaje, generando impacto o dando lugar al cierre del capítulo. Esta estrategias es una de la que más

persuaden al espectador ya que ofrecen aquella información que el autor considera importante en el

discurso y obvia lo que se considera superfluo. De otra parte, las disolvencias ofrecen un puente suave e

intuitivo entre una escena y otra, a modo de transición gradual que favorece cierta sutileza a la hora de

mostrar las imágenes. Por último, encontramos los fades que son transiciones graduales de negro al vídeo

(fade in) o de vídeo a negro (fade out) que posibilitan la entrada o salida de capítulos o partes de la narración cerrando o abriendo una idea.

A continuación presentamos una selección de narrativas generadas en el Proyecto Rebobine por favor a

través del esquema de frames de cada vídeo-ensayo, como procedimiento que nos permitirá observar y

ajustar cada una de estos conceptos y que puede considerarse un procedimiento didáctico para el análisis

audiovisual.

Page 7: Rebobine por favor
Page 8: Rebobine por favor

Mº JOSE ARIZA

http://www.youtube.com/watch?v=EELcGP3TP5w

Page 9: Rebobine por favor
Page 10: Rebobine por favor

JAVIER MELGUIZO

http://www.youtube.com/watch?v=QSD2AH5F3XA

Page 11: Rebobine por favor
Page 12: Rebobine por favor
Page 13: Rebobine por favor

SEILA CAMPOS

http://www.youtube.com/watch?v=iY1kg1lEmZQ

Page 14: Rebobine por favor
Page 15: Rebobine por favor
Page 16: Rebobine por favor
Page 17: Rebobine por favor

MARIO GARCÍA

http://www.youtube.com/watch?v=TF--TIo7-g8

Page 18: Rebobine por favor
Page 19: Rebobine por favor
Page 20: Rebobine por favor
Page 21: Rebobine por favor

PATRICIA CHICO

http://www.youtube.com/watch?v=cMvMQ0zXszE

Page 22: Rebobine por favor
Page 23: Rebobine por favor

Mª JOSÉ MAYA

http://www.youtube.com/watch?v=QI-jN6-_FEM

Page 24: Rebobine por favor
Page 25: Rebobine por favor
Page 26: Rebobine por favor

ROSARIO ALGUACIL

http://www.youtube.com/watch?v=riyHMZ1X0Ow

Page 27: Rebobine por favor
Page 28: Rebobine por favor

INMACULADA CASTILLO

http://www.youtube.com/watch?v=1kZnhQD4mIw

Page 29: Rebobine por favor
Page 30: Rebobine por favor

ANTONIO SÁNCHEZ

http://www.youtube.com/watch?v=wRkJP3JcxOE

Page 31: Rebobine por favor
Page 32: Rebobine por favor
Page 33: Rebobine por favor
Page 34: Rebobine por favor

MARIVI GARCÍA

http://www.youtube.com/watch?v=f6SR5nZ1YKk

Page 35: Rebobine por favor
Page 36: Rebobine por favor
Page 37: Rebobine por favor
Page 38: Rebobine por favor

DESIRÉE CABRERO

http://www.youtube.com/watch?v=Jc7JGe8OfzI

Page 39: Rebobine por favor
Page 40: Rebobine por favor
Page 41: Rebobine por favor
Page 42: Rebobine por favor

PEDRO JESÚS RAMAL

http://www.youtube.com/watch?v=AFFpndj8xeM

Page 43: Rebobine por favor
Page 44: Rebobine por favor

ROCÍO HERNÁNDEZ

http://www.youtube.com/watch?v=5GAE4Z_bSY8

Page 45: Rebobine por favor
Page 46: Rebobine por favor
Page 47: Rebobine por favor

ANA ISABEL JIMÉNEZ

http://www.youtube.com/watch?v=lRzNACoL45s

Page 48: Rebobine por favor
Page 49: Rebobine por favor

Mª CARMEN ORANTES

http://www.youtube.com/watch?v=se-_-c9GNno

Page 50: Rebobine por favor
Page 51: Rebobine por favor

ANA GALLEGO

http://www.youtube.com/watch?v=oSjvUIFcePo

Page 52: Rebobine por favor
Page 53: Rebobine por favor

LARA ORTIGOSA

http://www.youtube.com/watch?v=nX8Jyfy_2jA

Page 54: Rebobine por favor
Page 55: Rebobine por favor
Page 56: Rebobine por favor

VIRGINIA BERMEJO

http://www.youtube.com/watch?v=AUzJc7kbCSY

Page 57: Rebobine por favor
Page 58: Rebobine por favor
Page 59: Rebobine por favor

ANA JULIA PUERTA

BLANCO O NEGRO

http://www.youtube.com/watch?v=2ACDSPf_a34

Page 60: Rebobine por favor
Page 61: Rebobine por favor
Page 62: Rebobine por favor

MANUELA FERNÁNDEZ

BLANCO O NEGRO

http://www.youtube.com/watch?v=LBkfrWX1w9c

Page 63: Rebobine por favor
Page 64: Rebobine por favor
Page 65: Rebobine por favor

TAMARA CERVERA

http://www.youtube.com/watch?v=BS6IKefL3E8

Page 66: Rebobine por favor
Page 67: Rebobine por favor

MANUEL A. CASTILLO

http://www.youtube.com/watch?v=72vxowN58rE

Page 68: Rebobine por favor
Page 69: Rebobine por favor
Page 70: Rebobine por favor
Page 71: Rebobine por favor

MANUEL A. CASTILLO

http://www.youtube.com/watch?v=TrESzLFmN-M

Page 72: Rebobine por favor
Page 73: Rebobine por favor

JENNIFER PAYÁN

http://www.youtube.com/watch?v=mRZVmMZcW60

Page 74: Rebobine por favor
Page 75: Rebobine por favor

MARINA BACIGALUPE

EL DUENDEQUE SE ESCONDE

http://www.youtube.com/watch?v=Ar0Kha-2VFs

Page 76: Rebobine por favor
Page 77: Rebobine por favor

ROSALIA PRIETO

IMAGINATE UN BUEN LIBRO

http://www.youtube.com/watch?v=Us5k9mjkEtQ

Page 78: Rebobine por favor
Page 79: Rebobine por favor

ELENA MAÑAS

IMAGINATE UN BUEN LIBRO

http://www.youtube.com/watch?v=Enmm9WBJW7g

Page 80: Rebobine por favor
Page 81: Rebobine por favor