137
Recopilación artículos de MEDICUENTA© 2012 - 2015 Por Clara Olivares Madrid, Febrero 2016

Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

Recopilación artículos de

MEDICUENTA© 2012 - 2015

Por Clara Olivares Madrid, Febrero 2016

Page 2: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

2012 .......................................................................................... 5 Pareja ............................................................................................................. 5 Retorsión: una deuda con cobro diferido .................................................................... 5 El difícil arte de la negociación ................................................................................... 5 ¿Culpabilidad? o ¿Responsabilidad? ¡La confusión está servida! ............................. 6 La víctima: ¿realidad o papel? .................................................................................... 7 Manipulación: ¡estrategia odiosa! ............................................................................... 9 ¡Qué fea es la violencia! ........................................................................................... 10 ¿Cómo reconocer a una persona violenta? ¿Qué hacer? ........................................ 11 ¿Tenemos un espacio para el placer en nuestra vida? ............................................ 13 Relación de pareja: un mundo muy complejo ........................................................... 14 El deseo .................................................................................................................... 16 Necesidad del otro: ¿un imposible? .......................................................................... 17 Intimidad: ¿es posible que deje de existir?¿hacia dónde conduciría? ...................... 19

Relaciones interpersonales ....................................................................... 20 Hablar, hablar, hablar y cuando se canse, siga hablando… ..................................... 20 "Hablando se entiende la gente"... es una verdad como una casa. pero, ¿cómo hacerlo? .................................................................................................................... 21 Relaciones interpersonales: una vía de doble dirección ........................................... 22

Psicología .................................................................................................... 23 ¿Y por qué a mí? ...................................................................................................... 23 La inmediatez: el ser humano y el desarrollo tecnológico. ¿se pueden compaginar?.................................................................................................................................. 24 ¿Por qué resultará tan difícil decir no? ..................................................................... 25 Cómo decir no sin decirlo abiertamente. algunas estrategias. ................................. 25 ¿Qué hace que nos sea tan difícil aceptar la realidad? ............................................ 26 ¿Nos sigue costando negarnos? ¿qué hacer o qué decir cuando somos criticados?.................................................................................................................................. 27 El cuerpo: ese gran desconocido.............................................................................. 28 La ansiedad: amiga (o enemiga) inseparable ........................................................... 29 Los límites: qué necesarios son ............................................................................... 30 Las crisis: ¡que viene el coco! ................................................................................... 32 Socorro: ¡acabo de descubrir que soy idéntica a mi madre! ..................................... 33 La niñez: la fuente que alimenta nuestra creatividad ................................................ 34 Cuando la sinceridad es un caramelo envenenado .................................................. 35 Las pérdidas y la necesidad de atravesar un duelo .................................................. 36 Ser o no ser: ¿es posible? ........................................................................................ 38 Celos y envidia: unos monstruos que generan mucha vergüenza ........................... 39 El miedo .................................................................................................................... 41 Estrés ....................................................................................................................... 42 La soledad ................................................................................................................ 44 Ideas irracionales...................................................................................................... 45

Página 2

Page 3: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

2013 ........................................................................................ 47 Medicuenta nominado a los Liebster Award ............................................................. 47

Pareja ........................................................................................................... 49 Control: ¿necesidad? o ¿espejismo? .............................................................................. 49 El conflicto .................................................................................................................. 51 El amor ....................................................................................................................... 52 La belleza ................................................................................................................... 53 La sexualidad .............................................................................................................. 55 El erotismo .................................................................................................................. 56 El compromiso............................................................................................................. 57 Cuando nos rompen el corazón ..................................................................................... 59 El cuidado ................................................................................................................... 60

Relaciones interpersonales ....................................................................... 61 Del amplio espectro que encierra la palabra “amistad” ...................................................... 61 El miedo a la vulnerabilidad ........................................................................................... 63 ¿Cómo se construyen las relaciones? ............................................................................ 64 La arrogancia .............................................................................................................. 66 El sufrimiento .............................................................................................................. 68 La ira .......................................................................................................................... 69 Cómo decir las cosas ................................................................................................... 71

Psicología .................................................................................................... 72 Consecuencias que acarrea ser invadido por otro ............................................................ 72 Miedo a la muerte ........................................................................................................ 73 ¿Qué es la realidad? .................................................................................................... 74 ¿Cómo encaramos las vicisitudes de la vida? .................................................................. 75 El antídoto contra el miedo: la creatividad ....................................................................... 77 ¿Cuál es mi vara de medir personal? ............................................................................. 78 La desinformación y el poder ......................................................................................... 80 Las secuelas de la banalización ..................................................................................... 81 ¿Quién soy yo? ........................................................................................................... 83 La educación (la buena educación) ................................................................................ 84 El cambio .................................................................................................................... 86 La generosidad ............................................................................................................ 87 La obediencia .............................................................................................................. 88 El sentido de la vida ..................................................................................................... 90 La orfandad ................................................................................................................. 91 La aceptación .............................................................................................................. 92 La nostalgia ................................................................................................................ 93 Hijos parentalizados ..................................................................................................... 95

Página 3

Page 4: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

2014 ........................................................................................ 96 Pareja ........................................................................................................... 96 Los mecanismos de defensa ......................................................................................... 96 Los pervers@s (1) ....................................................................................................... 98 ¿Qué hacer ante un@ pervers@? (2) ............................................................................. 99 Comunicación perversa (3) ......................................................................................... 101 El valor terapéutico de la palabra ................................................................................. 102 Relaciones fusionales ................................................................................................. 103 El arte de la discusión ................................................................................................ 104 Cómo decir las cosas ................................................................................................. 105 La depresión ............................................................................................................. 106 La crueldad ............................................................................................................... 107 La cobardía ............................................................................................................... 108 Imagen e identidad..................................................................................................... 109

Relaciones interpersonales ..................................................................... 110 La omnipotencia ........................................................................................................ 110 La frustración ............................................................................................................ 111 ¿Por qué una persona necesita mentir? ........................................................................ 112 La compasión ............................................................................................................ 113 El desapego .............................................................................................................. 114 La renuncia ............................................................................................................... 115 La necesidad de tener un sueño .................................................................................. 116

2015 ...................................................................................... 117 Pareja ......................................................................................................... 117 Diferentes caracteres en el amor (Introducción) ............................................................. 117 El amor de carácter paternal ....................................................................................... 118 Amores de figura hijo.................................................................................................. 119 Amores tipo hermano ................................................................................................. 120 Amores tipo compañero .............................................................................................. 120 Etapas del amor ........................................................................................................ 121 La fidelidad ............................................................................................................... 123 Los prejuicios ............................................................................................................ 124 La honestidad ............................................................................................................ 125

Psicología .................................................................................................. 126 La moderación........................................................................................................... 126 Resiliencia ................................................................................................................ 127 Las compulsiones ...................................................................................................... 128 La pereza ................................................................................................................. 130 El carácter ................................................................................................................ 131 La Superstición .......................................................................................................... 134 ¿Cómo soportamos los olores corporales, propios y ajenos? ........................................... 135 Los secretos.............................................................................................................. 136

Página 4

Page 5: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

2012 Pareja Retorsión: una deuda con cobro diferido ¿Qué hace que una mujer se apodere de las tarjetas de crédito de su pareja y salga a gastar sin límites cuando ésta duerme la borrachera de la noche anterior?

¿O que un hombre se vuelva impotente al ceder ante la insistencia de su pareja para que describa cómo fueron sus relaciones sexuales con su ex-marido ?

Quizás están realizando actos de retorsión a sus parejas…

Nadie dijo que las relaciones interpersonales fueran fáciles… sobretodo las de pareja!

Con una frecuencia mayor de lo que nos imaginamos, se utiliza la retorsión para cobrar el daño que se ha recibido, pero sin que el otro sea consciente de que está “pagando” por algo que hizo.

El término significa: “Acción de devolver o inferir a uno el mismo daño o agravio que de él se ha recibido” y proviene del mundo jurídico. La diferencia radica en que se devuelve el agravio recibido en un terreno diferente y sin que la otra persona se de cuenta.

¿Se puede evitar?

Se castiga al otro por algo que no le gusta, o, que le ha asustado, o, que le ha hecho sentir inseguridad… el abanico es amplio. El hecho de que se lleve a cabo el “cobro” en un terreno diferente, confunde al otro miembro de la pareja y hace que le sea difícil darse cuenta de lo que está sucediendo. El castigado no entiende de donde proviene lo que su pareja está haciendo y, como no se da cuenta, piensa que el problema radica en el otro y que las causas que lo motivan son otras bien distintas.

Lo que sucede con la retorsión es que se desvían los sentimientos de rabia e impotencia que han despertado las acciones del otro y se le hace pagar por ello, pero de forma indirecta.

Toda la ira y la frustración que alberga en su interior la vuelca para agredir al otro y hacerle daño. Así, gastando el dinero de su pareja “compensa” el agravio que ha padecido, o, volviéndose impotente castiga a su mujer por las prácticas sexuales que ella ha vivido con otra persona.

Si se les hace ver a las parejas que algunos de sus actuaciones con sus compañeros/as tienen que ver con la rabia que han acumulado en otros terrenos, la mayoría asentirá con la cabeza mientras escucha.

Darse cuenta de lo que hacemos permite evitar el mal trago que le hacemos pasar a la persona que queremos…

Existen otras vías menos agresivas para las dos personas que compensan el daño… utilizándolas ya no es necesario realizar un “cobro diferido” mediante la retorsión.

En mi próxima entrega, hablaré de las estrategias que se pueden utilizar para mejorar la calidad de la relación!

El difícil arte de la negociación

No somos conscientes de ello, pero negociamos continuamente: con los amigos, los hijos, la pareja, etc.

Cierto es que lo que se pone en juego suelen ser cosas de poca importancia como una comida, una película, una visita, un permiso.

Las partes implicadas tienen distintos pareceres, apetencias, ideas, pero en la mayoría de los casos, siempre se llega a un acuerdo que satisface a ambas partes.

Pero, ¿qué pasa cuando lo que se pone en juego es de vital importancia?

Como casi todo en la vida, lo que deseo tiene un precio o un coste.

Habrá que preguntarse si se está o no dispuest@ a pagarlo y si compensa.

¿Me quedaré sol@? ¿Podría perder esta relación? ¿Se quedará con el negocio?

Al plantearnos preguntas como éstas fruto de las dudas, la situación cambia y requiere tomarse un tiempo para pensar y hablar para poder tomar una decisión.

Página 5

Page 6: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Es interesante tener en cuenta tres aspectos que siempre están implícitos en toda negociación. Estamos hablando de lo que costaría para cada una de las personas implicadas, es decir, el precio a pagar a nivel de la relación, a nivel emocional y la posibilidad o no de la consecución de los objetivos (o deseos).

Si valoramos estos tres aspectos podemos contestar más fácilmente a la pregunta que planteaba más arriba: ¿compensa?

Por ejemplo, mi pareja y yo estamos contemplando la idea de que mi madre se venga a vivir con nosotros, o, mi socio ha manejado de una forma turbia unos fondos de la empresa, o, mi hij@ desea irse al extranjero a estudiar y no tiene los medios económicos para hacerlo.

¿Qué decisión tomar? ¿Cómo lo hacemos?

Vamos a analizar una de las situaciones, la primera por ejemplo, coste en la relación: si mi madre se viene con nosotros, la relación con ella podría mejorar ya que podríamos hablar de todo aquello que nunca nos hemos atrevido a hacer; coste emocional: quizás haya momentos difíciles y tensos de los cuales desearía huir mi madre y con mi pareja y no me apetece nada pasar por ellos, aunque por otra parte a mi pareja, y a mis hijos la idea les parece buena y están de acuerdo con ella; consecución de los objetivos: ahora yo me puedo hacer cargo de ella, es una forma de demostrarle mi cariño, la decisión implicaría que ella deje su casa pero al mismo tiempo esto haría que disponga de un dinero extra.

¿Qué decisión tomo? repaso mi análisis y concluyo que si bien habrá momentos difíciles y tensos, creo que la relación con ella mejorará y voy a tener la oportunidad de decir una cantidad de cosas que siempre me he callado. Por otra parte será una manera de retribuirle el cuidado que ha tenido para conmigo y mi pareja así como con mis hijos. Además mi madre podrá disponer de un poco más de dinero, lo que la relajará a la hora de realizar un gasto.

El precio que pagaré a nivel de la relación es bajo, incluso puede mejorar, a nivel emocional puede ser difícil para mí con lo cual el precio es un poco alto, pero también es cierto que mi objetivo se alcanzará. Conclusión: me compensa y estoy dispuesta a pagar el precio emocional (sé que viviré momentos desagradables). Tomo la decisión y le propongo a mi madre que se mude a casa.

Si realizamos este ejercicio cuando tengamos que tomar una decisión importante nos sorprenderá lo sencillo que resulta y comprobaremos que no es tan difícil decidir algo cuando se saca un tiempo para analizarlo.

¿Culpabilidad? o ¿Responsabilidad? ¡La confusión está servida! La tendencia que tenemos todos los seres humanos es la de reaccionar buscando un culpable a quien achacarle la responsabilidad de cualquier evento que no nos guste, nos perturbe, nos enfade, etcétera.

Es un primer impulso que surge casi automáticamente. Pero es la primera reacción, no hay que olvidar ese pequeño-gran detalle.

¿Y en segundo término? ¿Cómo seguimos reaccionando a continuación?

Me parece que nuestra forma de actuar en estos casos es de una elocuencia abrumadora para ver (o no ver) nuestro estado de madurez emocional.

Los hay que han escogido (probablemente de forma inconsciente) buscar a un culpable fuera, de manera que así se exoneran de antemano de asumir cualquier tipo de responsabilidad que tengan en el asunto en cuestión.

Asumir que yo tengo parte de responsabilidad en la relación, la actuación, etc. asusta, y, como dicen en España, se “tira la patata caliente” y se asume un comportamiento “lanzando los balones fuera”. Es decir, el problema es del otro y yo no asumo nada.

En el artículo sobre las relaciones hablaba sobre la realidad de que las relaciones interpersonales son siempre de doble dirección. Es una danza de acción-reacción que se establece con el otro.

Otra opción es que la culpabilidad se dirija hacía uno mismo, pensando o diciendo que “ya estamos, soy yo el que tiene la culpa“. Sacamos el látigo y comenzamos a fustigarnos repitiendo, “pobrecit@ yo, qué mal@ es el otro”

Pero una vez más nos encontramos ante una reacción muy infantil.

Buscar siempre un culpable dentro o fuera, hace pensar en un funcionamiento de alguien inmaduro emocionalmente.

Página 6

Page 7: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Conseguir la madurez emocional es una conquista, y para llegar a ella se necesita un gran trabajo de introspección y de apertura de la consciencia. Tarea que no todo el mundo está dispuest@ a acometer, y, está en su pleno derecho para optar no entrar allí jamás.

Muchas veces es el miedo el que impide entrar en el inconsciente. Es verdad que en ese viaje probablemente nos topemos con muchos monstruos, pero también es cierto que, la mayoría de las veces, se trata de un miedo al miedo.

Cuando se transita por el inconsciente se va constatando que uno no se derrumba. ni desaparece, ni se enloquece. Nadie ve y aborda temas si su psíquis no está preparada para hacerlo. Felízmente nuestro inconsciente es de una sabiduría aplastante!

Si escogemos el camino de culpar a un tercero, siempre vamos a encontrar a alguien a quién echarle la culpa. Pero ésa opción sólo lleva a permanecer en un estado de infantilismo perpetuo, además de que corta de raíz cualquier posibilidad de diálogo.

Y ésto nos lleva diréctamente al otro tema que aparece en el título: la responsabilidad.

Cuándo descubrimos que yo sí tengo algo que ver (por pasivo o por activo) con el decurso de nuestras relaciones y de nuestras vidas, todo cambia.

Ya deja de ser el otro el que “tiene la culpa de”, soy yo con mi actuación quien provoca reacciones en otros o colaboro para que los hechos de den en un sentido o en otro.

Como diría alguien (no recuerdo quién..) “somos el resultado de nuestras decisiones“. Adhiero plénamente con ésta afirmación.

Somos totalmente libres de decidir lo que queramos, faltaría más! Pero nuestras decisiones acarrean consecuencias, no nos olvidemos de eso jamás!

La responsabilidad conlleva asumir las opciones que elegimos, pero también las consecuencias que trae ésa elección.

Claro, en algún momento de nuestras vidas hemos deseado elegir pero sin asumir las consecuencias. “Qué listo”, como diría un español!

Pero el paquete viene completo: decisiones + consecuencias.

En la medida en que vayamos perdiendo el miedo a asumir nuestra propia responsabilidad en los propios actos, iremos avanzando hacia un crecimiento emocional que nos llevará a una libertad verdadera, no a la pose de “soy libre porque hago lo que se me da la gana”.

Una persona que asume su parte de responsabilidad en su propia historia, se ha ganado el respeto hacía sí mismo y la libertad en mayúsculas.

La víctima: ¿realidad o papel? ¿Cómo discernir si estamos frente a una auténtica víctima o a una que “se hace la víctima“?

La persona que de verdad está siendo dañada, o, ultrajada, o, perseguida, por poner unos ejemplos, en nuestras entrañas notamos y percibimos su dolor.

Éste en la mayoría de los casos, suele ir acompañado de un sentimiento de vergüenza. Es como si se sintieran responsables del maltrato que han sufrido.

Ante estas personas, lo que podemos hacer es mostrar toda la empatía de que seamos capaces y reconocerles sus sentimientos. Lo que les ha sido arrebatado no se lo podemos devolver… una violación, un ultraje, la inocencia perdida. Nadie puede y, esto merece toda nuestra compasión.

Parece que lo que alivia un poco su dolor es hablar con otras víctimas. Para quienes no lo hemos vivido nos es prácticamente inimaginable e impensable aquello por lo que ellas han pasado.

Pero, ¿y si es el caso de una persona que juega a ser una víctima?

Página 7

Page 8: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En esta ocasión nuestras tripas se rebelarán y comenzaremos a sentir una rabia descomunal. Porque nuestro cuerpo es sabio y reconoce antes que nuestra mente, que estamos frente a una persona que daña o que manipula.

Puede que tardemos un rato en reconocer esa rabia, sobretodo cuando la persona en cuestión acompaña su papel de un discurso que justifica su posición.

Suelen ser frases del tipo: “pobrecit@ yo, con todo lo que yo he hecho por ésa persona”, “cómo sufro, nadie me quiere!”, “siempre todo el mundo se quiere aprovechar de mí“, “qué mal@ es esa persona conmigo, con lo irreprochable que he sido yo”. Y podría continuar con una cantidad innumerable de ejemplos!

Esto no quiere decir que TODOS (me atrevería a afirmar que sin excepción) hemos utilizado ésta estrategia en algún momento de nuestra vida. Me parece que negarlo sería faltar a la verdad!

Sabemos perfectamente cuándo estamos poniéndonos en el papel de víctimas, aunque no lo reconozcamos jamás. Pero a nosotros mismos es difícil engañarnos… en lo más profundo de nuestro corazón sabemos que estamos haciendo un papel.

Es una estrategia muy útil a la hora de conseguir lo que queremos. Siempre se obtienen más cosas si despertamos lástima en los otros, la lástima hace a las personas más vulnerables.

Aunque ya algunos rayan en el descaro! Recuerdo una señora que hace años se subía al metro con cara de dolor, encorvada y con los ojos entrecerrados soltaba un discurso sobre “lo que sufría” y a continuación, de pié pedía dinero a cada una de las personas que estábamos en el vagón.

Claro, esto es un ejemplo que apenas nos toca. Pero y ¿cuándo se trata de nuestros padres, o hermanos o la pareja?

En éste caso es “cuándo la puerquita torció el rabo”, cómo dicen!

¿Cómo no caer en esa tela de araña que nos envuelve?

Cómo les suelo decir a mis pacientes, “rebobinemos” la película. ¿Qué pasó antes?, ¿cómo reaccioné?, ¿qué dijo/hizo el otro?, hasta llegar a determinar el momento exacto en el que comenzamos a sentir el malestar, la rabia, para ser más exactos.

Las tripas jamás mienten. Éstas nos muestran, cómo en una radiografía, cuál fue el momento preciso en que comenzamos a cabrearnos y qué fue lo que lo causó.

La clave la tienen las tripas. Si retrocedemos la película podremos contactar con el momento del enfado, la causa, quién lo provocó y cuál fue nuestra reacción.

Como decía más arriba, la mente es más lenta que el cuerpo en captar el juego. Normalmente ésta nos “engatuza” con un discurso, pero el cuerpo jamás miente.

Si logramos identificar el juego al que somos sometidos, ya hemos adelantado la mitad del camino.

El siguiente paso consiste en desbaratarle el andamiaje a quien juega a hacerse la víctima.

¿Cómo? Yo he descubierto con el paso de los años que, un medio muy efectivo es, el de tomarle el pelo a la persona en cuestión.

Es una forma elegante de hacerle saber al otro que vemos lo que hace y que no le causaremos daño.

Tomar del pelo no es lo mismo que burlarse de ella. La burla es una agresión, en tanto que tomar del pelo es enviar el siguiente mensaje: “vale, ya me he dado cuenta de tu juego pero no cuentas conmigo para seguirlo”.

Cada uno de nosotros encontrará la fórmula que mejor se adecue al modo de ser nuestro, de la otra persona y a las circunstancias en que se dé el juego.

Podemos utilizar frases del tipo: “es verdad, hace 10 años estabas en la misma situación límite que ahora pero milagrosamente has sobrevivido”, o, “la vida es injusta, no sé cómo una persona tan buena como tú tiene una amiga tan horrorosa como yo”.

Página 8

Page 9: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En fin, que a veces nos hemos visto envueltos en este juego, bien como protagonistas o como actores. Quizás lo importante es identificar qué es lo que sucede y desarticular el juego.

Manipulación: ¡estrategia odiosa! Como diría la Biblia: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.

¿Cuántos de nosotros no hemos utilizado ésta estrategia para conseguir lo que queremos?

Como decía en mi artículo de la semana pasada, decir que no sería faltar a la verdad.

Pero primero recordemos en qué consiste la manipulación: es utilizar a otros, (sin que ellos se den cuenta, por supuesto) para conseguir nuestros objetivos o para satisfacer nuestros deseos.

Nos valemos de distintas formas para ver satisfecho nuestro anhelo: desde desplegar una amplia sonrisa al tendero para que nos sirva su mejor pieza, hasta conseguir que el otro firme un acuerdo que en un principio rechazaba.

Por lo general, nos valemos siempre de las mismas maneras para llevar a cabo la manipulación: las mentiras o la seducción. En los casos que se está más cerca de la perversión que de la normalidad, ya hablamos de coacción o de amenazas. Pero ese es otro tema!

Las ventas y la publicidad están apoyadas en esta estrategia. Muchas veces nos hemos visto comprando algo que no necesitábamos, preguntándonos cuando llegamos a casa qué fue lo que nos llevó a tirar ese dinero de forma tan tonta!

Sobra decir, que los medios de comunicación son los reyes cuando de esta estrategia se trata.

Pero me estoy desviando del tema.

Lo que hace que esta estrategia resulte tan odiosa, es que nos sentimos utilizados, y esto, ya lo sabemos, genera muchísima rabia y resentimiento.

Es como si nos metieran un gol y no nos hayamos enterado de cómo ni dónde. La cara de tontos que se nos pone refleja a la perfección cómo nos estamos sintiendo.

Con este tema no puedo dejar de hablar de las personas pasivo-agresivas.

Ellas constituyen la élite de la manipulación. La película de Woody Allen “Anything Else”, retrata a una pasivo-agresiva-perversona, de libro.

Su objetivo es el de controlar y/o dominar las respuestas y/o los comportamientos del otro en su propio beneficio.

Suele tratarse de personas, o bien, con una herida narcisista importante, o que sufren de un egoísmo pasmoso.

Como muchas de las cosas que hacemos en nuestra vida, actuamos así de forma consciente o inconsciente.

Creo que la imagen que mejor refleja a este tipo de persona es un titiritero. Es él quien dirige y maneja los movimientos de la marioneta (el otro) a través de los hilos que la sustentan.

De ahí sale la expresión popular “moviendo los hilos”.

¿Cómo identificamos a un pasivo-agresivo?

A través de funcionamientos como, por ejemplo, la ambigüedad en su forma de hablar. Nunca se posiciona abiertamente ante nada ni ante nadie, o, nunca termina una frase que pueda comprometerle.

También con un “se me olvidó“, o, culpando a otro de su propio error, o, mostrando una ineficacia de forma intencionada: con suerte lo “hace tan mal” que no se lo volverán a pedir, o, tardando un siglo en arreglarse para la fiesta a la cual no deseaba ir, o, utilizando los sarcasmos, por poner varios ejemplos.

El punto central es que no expresa de manera abierta su hostilidad o su enfado y lo desvía para que no “parezca” jamás que está furios@, o, que no desea hacer algo, o, que no le gusta alguien. Disfraza su furia, para que ésta pase desapercibida.

Ya hemos visto que bonito no es y que, además, genera mucha agresividad en el otro.

Página 9

Page 10: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Con el tiempo, acaba destruyendo las relaciones. Se ha acumulado tanto que ya no es posible una vuelta atrás.

¿Y cómo se puede salir de ese funcionamiento?

Renunciando a los beneficios que éste genera en primera instancia, y en segunda instancia, aprendiendo a pedir las cosas que necesita, desea o quiere de forma clara y directa, en otras palabras, adoptando una posición frente a la vida.

Si es el otro es que funciona así, la forma en que se corta de raíz su juego es destapándolo, es decir, mostrándole directamente qué es lo que está haciendo.

¡Qué fea es la violencia! Todos pensamos que somos no-violentos. El violento siempre es el otro, yo jamás!

Pero desafortunadamente, la violencia forma parte de nuestra condición humana. Es inherente a nuestra especie, qué le vamos a hacer!

La buena noticia es que podemos (y debemos) decidir si queremos destruir (permitiendo que nuestra parte violenta crezca y se desarrolle) o si queremos construir (renunciando a ella). En otras palabras, decidimos si queremos alimentar a la bestia o si la mantenemos a raya.

Cierto es que "la violencia engendra violencia". Quién ha aprendido ese funcionamiento, suele repetirlo. No ha conocido uno diferente.

Puede que en un principio no sea consciente de que está siendo violent@, pero en el momento en que alguien le señala que eso que realiza es un acto violento, ya no puede seguir funcionando en la inconsciencia.

No es bonito, desde luego. La mirada que nos devuelve la víctima de nosotros mismos deja nuestra propia imagen muy maltrecha.

La violencia es fea!

Y después de la rabia que ésta genera viene la tristeza. Produce una pena enorme... Basta mirar la expresión de los ojos de una persona que ha sido sometida a comportamientos violentos: es triste, muy triste, o, muy rabiosa, o, una mezcla de las dos.

Existen básicamente dos tipos de violencia: la física (evidente) y la psicológica (nunca es evidente).

Si me ponen a escoger, la violencia física por lo menos implica un contacto entre agresor-víctima. La psicológica es devastadora porque no se ve pero sí se siente, el estómago la siente.

Por regla general, la víctima cae en una locura que genera la persona que agrade, es lo que en psicología se llama una relación de tipo "doble vínculo".

A grosso modo viene a ser lo siguiente: la persona que ejerce la violencia (que por lo general mantiene un vínculo vital con la víctima) lanza un mensaje verbal, un "te quiero mucho", por ejemplo, que acompaña de un gesto que desmiente lo que acaba de decir, como un bofetón. Con el agravante de que la víctima está sutilmente atada al agresor mediante el mandato implícito que este último se ha encargado de hacerle llegar, de que no puede abandonar el campo, no se puede ir.

Si la víctima intenta abandonar el campo, el agresor le volverá a traer (mediante la culpa, o, la seducción, o, la amenaza). Es indispensable para este último que la víctima jamás abandone el juego.

El doble vínculo es una tela de araña que atrapa a la persona. Ésta es incapaz de ver lo que está pasando ya que duda de sus propias percepciones y piensa que quién siempre está equivocada es ella.

¿Qué hace que dude siempre de lo que percibe? Cuando se está en una relación de doble vínculo, la víctima siente y ve dos cosas contradictorias y simultáneas: por un lado la persona que le agrede dice que le ama, le protege, etc. pero inmediatamente se contradice con sus actos. ¿Qué creo? se pregunta la víctima, ¿lo que dice mi padre/madre, pareja, herman@, jefe? ¿O lo que yo estoy percibiendo/sintiendo? Cómo es impensable e inimaginable para la víctima que su padre/madre, pareja, etc. le esté mintiendo y no sea verdad que lo que dice no sea cierto, opta pues por creer que quién está equivocada es ella misma y lo que percibe y ve es producto de su propia imaginación.

Es decir, la persona percibe dos mensajes contradictorios de forma simultánea y dado que la relación que mantiene con quien la maltrata es vital, no puede ni pensar en que la persona que se equivoca es la misma que le daña, así que lo que hace es dudar siempre de sus propias percepciones, de lo que siente y nota su estómago.

Para poder salir de una relación de este tipo, es necesario un trabajo largo y doloroso gracias al cual la víctima llega

Página 10

Page 11: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

a identificar el doble vínculo. Normalmente este camino se realiza a través de una psicoterapia, en la mayoría de los casos, ya que es el terapeuta quien le muestra al sujeto el tipo de relación que se ha establecido, y, al descubrirlo, éste ya está en capacidad de desarticular el juego del maltratador/a.

Ya puede abandonar el campo, sabe que sí puede hacerlo a pesar de lo que "diga o haga" la persona que maltrata. Se ha liberado de la tela de araña que lo mantenía atrapad@.

Este tipo de relación se suele establecer en la infancia, o, en períodos de gran fragilidad y de soledad en la edad adulta.

Continuando con el hilo de mi artículo de la semana pasada, cuando se vulneran los límites físicos, emocionales o intelectuales de otra persona, se está siendo violento (no respetándolos, es decir, traspasándolos).

Se puede ejercer la violencia hacia otro y/o hacia uno mismo. Lo que he observado es que en los casos de maltrato, siempre la víctima de forma inconsciente, revierte la rabia que ha generado el maltrato hacia sí mism@, es decir, comienza a utilizar la misma forma de agresión que el agresor usó con ella, pero esta vez dirigida hacia ella misma.

Cuando ya es capaz de identificar el doble vínculo, puede comenzar a tomar contacto con su rabia y puede darse cuenta de que la ha desviado ésta hacía sí mism@, en lugar de devolvérsela a quién la ha causado.

Es en este punto en el que la persona puede comenzar a decidir qué quiere hacer con esa rabia: ¿seguir volcándola hacia su persona? ¿devolvérsela a quién le maltrató? ¿usar esa energía para crear algo nuevo? ¿repetir el patrón de violencia, convirténdose ella misma en un ser violento que daña?

Él/ella es quien decide, nadie más lo puede hacer.

Quizás ahora se comprenda mejor lo que escribí en otras ocasiones: el cuerpo habla. Si enfermamos, los síntomas hablan de lo que cada uno de nosotros ha vivido, "nuestra propia historia está inscrita en nuestro cuerpo".

Repito: la violencia es muy fea, mata todo lo humano que hay en nosotros, de ahí que la encuentre tan, pero tan fea!

¿Por qué no tratamos de optar por no dañar? Mi propia experiencia me ha demostrado que siempre vale la pena y que es posible.

¿Cómo reconocer a una persona violenta? ¿Qué hacer? Si nos tomamos el tiempo para examinar nuestra vida con un poco de detenimiento, encontraremos que alguna vez hemos sido violentos con un ser vivo, puede tratarse de una persona, o, de un animal.

Por lo general, quienes muestran comportamientos violentos (conscientes o inconscientes) suelen ser personas cuyo modo de relacionarse con otro es de tipo perverso.

Afortunadamente, el hecho de haber mostrado una actuación violenta o haber realizado una maniobra perversa en un determinado momento, no nos convierte necesariamente en una persona violenta.

Uno puede tener un comportamiento violento y no ser consciente de ello. Es gracias a que un tercero nos lo hace ver para que seamos conscientes de nuestra actuación y hagamos algo al respecto.

Esto hay que tenerlo muy presente a la hora de discernir entre quién es un perverso y quién no lo es.

Basta con decir una sola vez que la actuación que se ha tenido ha sido violenta para que ésta se detenga y no se vuelva a repetir.

Este instante es crucial, ya que es a partir de la respuesta y de la actitud que esa persona muestra ante quien le hace ver su funcionamiento, que podemos determinar si es alguien sano pero inconsciente o es un ser violento-perverso.

Si la persona en cuestión posee la capacidad para reconocer que ha obrado de forma violenta y se disculpa, es posible que haya una posibilidad de establecer una relación. Para que sea posible algo en lo que la violencia no esté presente, es indispensable que la persona realice una reparación del daño que causó y que no vuelva a repetir el acto violento, por supuesto.

Lo único que hace posible crear un vínculo con una persona que ha dañado a otra es que aquella repare el daño que provocó.

De nada vale que se disculpe o pida perdón y luego repita el acto violento. Si así actúa, lo más probable es que estemos en presencia de un/una pervers@.

Si ante la notificación de que ha vulnerado a otro siendo violent@, éste vuelca toda la culpa de lo sucedido sobre el que reclama, sin llegar a asumir su propia responsabilidad en la actuación que el otro le señala, "apaga y vámonos", como dicen sabiamente en España, nuevamente nos encontramos frente a una persona violenta-perversa.

Página 11

Page 12: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Los sujetos violentos han aprendido a ser violentos. Quien maltrata, ha sido a su vez maltratado. Es una cadena.

El perverso suele tener una herida narcisista enorme, no ha podido superar la etapa narcisista normal en cualquier proceso de maduración, es decir, no ha podido construir una buena imagen de sí mism@.

Este hecho es crucial para el sano desarrollo psíquico de un ser humano, es gracias a la interacción con el otro que se construye nuestra psiquis, ésta conformará la columna vertebral interna sobre la que una persona se estructura. Si hemos sido amados y respetados actuaremos de igual manera con los otros, seremos respetuosos y cariñosos con los que están a nuestro alrededor.

Si recibimos de nuestro entorno respeto, cariño, reconocimiento como seres humanos y hemos sido dignificados, entonces podremos poseer un buen concepto de nosotros mismos. Sabemos que somos seres que merecemos ser amados.

Con una persona violenta este proceso no se llevó a cabo.

Una persona adulta que reclama constantemente una mirada de admiración del otro, seguramente o no llegó a superar la etapa del desarrollo del período narcisista, o, es perversa.

Creo que es muy importante hacer la distinción entre alguien pervers@ y alguien que en algún momento dado tiene una actuación violenta, pero que no es consciente de que ha sido violento y repara el daño.

El primero ejerce la violencia con plena consciencia de lo que está haciendo. En el otro caso, puede tratarse de alguien que no puede soportar la imagen de sí mismo que le devuelve el otro y responde atacando de forma inconsciente.

Hablo de un perverso puro y duro o de un "perversón" (utilizo este término para diferenciar el grado de consciencia con la que una persona ejerce la violencia), en ambos casos una relación sana con este tipo de personas no es posible.

Ambos poseen un vacío interior enorme que suelen llenar de diversas formas. El perverso se alimenta de lo que poseen otras personas: buen corazón, generosidad, auto estima, etc. Cree que si despoja a otro de las cualidades de las cuales él adolece, su vacío se va a llenar y su angustia va a cesar.

Un "perversón/a" no soporta su propia angustia y su malestar hace que se apodere de otro y le convierta en una extensión de sí mismo moldeándole a su gusto. Se trata de invasión, de falta de respeto, de carencia de límites, de violencia en resumidas cuentas.

Repito, lo que marca la gran diferencia entre uno y otro, es el grado de consciencia que estas personas poseen de sus actuaciones violentas y/o del deseo que tengan de ser conscientes de ellas, y, por supuesto, de si hay una reparación por su parte o no la hay.

Si no hay una reparación, nada es posible.

En el caso de un perverso la única vía posible para no perecer, es huír y lo más lejos de ser posible.

Cuando se trata de un "perversón/a", si éste no muestra un deseo real de reparar el daño que ha causado, o, de cuestionarse a sí mismo y permitir que la duda anide en él, lo más aconsejable es ponerse lejos de su alcance.

En el caso de la violencia ejercida por un/una pervers@, lo primero que debemos hacer es denunciarle ante las autoridades encargadas (policía) y en segundo término es dejarle claro que su actuación es violenta y que ésta constituye una vulneración de la integridad de cualquier persona además de que social y moralmente no es aceptable.

Nadie, absolutamente nadie merece ser tratado de forma violenta.

Uno tiene derecho a enfadarse pero no puede causar daño a otro a causa de su enfado.

No existe ningún argumento válido para maltratar a otra persona. Cualquier discurso que se despliegue para justificar el daño causado carece de todo valor.

Una vez que nos hemos ocupado del perverso(a)/"perversón(a)" de turno, a quien hay que atender inmediatamente es a la víctima.

Es muy importante transmitirle que ella no ha hecho ni dicho absolutamente nada para que merezca ser tratada de forma violenta.

La persona que ha sido maltratada cree profundamente que merece ser castigada, golpeada, etc. Este sentimiento surge del trabajo que ha hecho su verdug@ para llegar a tenerla bajo su poder total.

Nadie está exento de caer en las garras de un/una perverso(a)/"perversón(a)", basta con tener un soporte psíquico precario, o, estar en una situación de desprotección, desarraigo, soledad, abandono, etc. que fragilice a la persona y la haga más vulnerable para que un pervers@/"perversón(a)" la elija para dominarla.

Página 12

Page 13: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Es importante mostrarle a la víctima que está bajo el poder de una persona perversa y que ella no es culpable de éso. También que lo que el perverso hace es violento.

El "perversón" así como el perverso no es que posean una gran inteligencia, es que son muy hábiles. Poseen una habilidad especial para encontrar el lado vulnerable del otro y atacar por ahí. En el caso de un/una "perversón(a)" éste lo hace como una defensa inconsciente en tanto que el perverso lo hace para dominar, controlar y destruir al otro, necesita que el otro se fragilice y se rompa para tenerlo dominado y no pueda defenderse.

Una persona perversa necesita enmascarar sus propias debilidades y por eso destruye al que sí posee lo que ella no tiene.

Tanto el uno como el otro no van a permitir que su víctima les deje y se vaya sin presentar batalla. Desplegarán todo su armamento para evitarlo: manipulación, amenazas, culpabilización, etc. harán todo lo que juzguen necesario para que su presa no abandone el juego.

En dos de mis artículos anteriores hablo de algunas estrategias para decir no. Utilizarlas con este tipo de personas es tremendamente útil.

También es importante no morder el cebo que lanzan (con una descalificación, a través de la culpabilización, o haciéndose la víctima, por poner tres ejemplos) y caer en una cadena de justificaciones y de argumentos que terminará en la aceptación por parte de la víctima del argumento que ellos plantean. Siempre ganarán porque son tremendamente hábiles en ese juego.

Es importante mantenerse sereno, no "entrar al trapo" como reza el dicho, es decir, no responder al envite que nos lanzan, y, fundamental, no engancharnos en la rabia que nos despiertan sus palabras. Se trata de cebos, no lo olvidemos.

Si caemos en manos de este tipo de personas y conseguimos salir airosos será una lección que no olvidaremos en la vida. Desarrollaremos un olfato prodigioso para detectar a un/una pervers@ o a un "perversón(a)" a leguas.

¿Tenemos un espacio para el placer en nuestra vida? Creo que la palabra "placer" ha sido bastante denostada y ha estado asociada a "bajas pasiones", "vicios", "desenfrenos", vamos, que socialmente ha estado (y está) muy mal vista.

Casi todos hemos sido educados para abordar la existencia desde el "debes"/"deberías", "tienes que"/"tendrías que" sin darle un espacio a un "me gustaría", o, a un "desearía"/"no desearía", y no hablemos de un "no quiero".

Alguna vez que me he atrevido a manifestar abiertamente que "no quiero" tal cosa, y de forma inmediata (e imagino que inconsciente) las personas de mi entorno me han lanzado un "sí bueno, pero deberías..."

Y yo también he lanzado el mismo discurso. Pareciera que manifestar nuestro deseo abiertamente es algo que continúa estando penalizado por la sociedad así como por nosotros mismos.

Decir claramente lo que se desea o no se desea, crea desazón, incomodidad y miedo en el otro.

El sistema de creencias en el que crecimos está fundamentado en un discurso cuyo eje central es el deber.

El "¿qué te apetece?", o, "¿qué quieres?" se circunscribe casi exclusivamente a la carta del restaurante.

Nos han enseñado a anteponer siempre las necesidades y los deseos del otro a los nuestros.

Os propongo que hagáis una prueba: preguntadle a cualquier persona que esté en vuestro entorno qué quiere. Os quedaréis sorprendidos al constatar que un altísimo porcentaje no lo sabe muy bien ya que no lo tiene muy claro. Es más, si se lo preguntáis a una mujer, apostaría a que casi ninguna sabría contestar de forma inmediata.

¿Realmente sabemos qué queremos?, o, ¿pensamos que lo sabemos?

Para que una sociedad funcione y sea productiva, es necesario que la población se mueva en el deber y no en el placer.

"Todo extremo es vicioso", como sabiamente reza el dicho popular.

Como todo en la vida, tanto el uno como el otro tiene sus pros y sus contras.

Operar exclusivamente en el deber o en el placer, llevará indefectiblemente a una extrema rigidez, o, al caos.

Como en cualquier arte, el equilibrio está en el punto medio. Saber vivir es un arte que se perfecciona a través de los años en la medida en que se va viviendo. Nadie nace aprendido...

La reflexión que me ha suscitado la anécdota que cuento arriba es la siguiente: ¿cuál es el eje de nuestra existencia?. Funcionamos porque "toca" o existe alguna parcela en la que tenga cabida un "me gustaría".

Página 13

Page 14: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Puede que nos hayamos vuelto muy rígidos y que la modalidad que marca nuestra existencia, sólamente puede ser ésa y nada más que ésa. Entonces, cuando nos topemos con la frustración, ¿qué hacemos?

Para mí, dos de los principales aprendizajes que da la vida es que "no todo lo que deseo y quiero lo puedo obtener, y menos aún de forma inmediata", y "que siempre la existencia lleva una dosis (grande o pequeña) de frustración ya que ésta jamás es cómo yo desearía que fuera".

La realidad nos da una bofetada en plena cara. Todos tenemos el derecho a enfadarnos o a deprimirnos ante la frustración. Pero pasado ese momento, ¿cuánto tiempo me voy a quedar en ese estado?

Nos sorprendería constatar la cantidad de años de nuestra propia vida que utilizamos en estar furiosos y resentidos. El lugar en que nos coloca el "mírame, qué injusta ha sido la vida conmigo, pobrecit@ yo", conlleva una cantidad de beneficios secundarios.

Uno de ellos podría ser despertar la compasión en el otro, o, conseguir siempre lo que yo deseo, o... cada uno de nosotros podría hacer una larga lista con los beneficios que obtiene con la forma que tiene de relacionarse con el otro y/o con su propia vida.

Como lo comentaba en un artículo anterior, siempre es más fácil culpar a otro de mi situación actual en lugar de ver cuál ha sido mi participación en ella.

¿Y por qué no comenzamos a asumir la propia responsabilidad en cada una de las decisiones que hemos tomado? Por pasivo, o por activo, hemos aceptado ésa situación.

Me parece que mientras no demos ése paso siempre vamos a estar a merced de la rabia, o, del resentimiento, o de la culpa.

¿Cuántas promesas y propósitos no nos hemos trazado, y pasado el tiempo, hemos comprobado que nunca los llevamos a cabo? ¿Qué pasó en el camino?

Sospecho que en realidad "no lo deseábamos". En el fondo de nuestro corazón sabemos si queremos o no equis cosa.

"Yo soy mi deseo". Siempre terminamos haciendo solamente aquello que en realidad deseamos.

Nos podemos contar una cantidad de historias a nosotros mismos o a los demás, pero en el fondo de nosotros sabemos cuál es la verdadera razón que nos ha movido a hacer o a dejar de hacer algo.

La vida está compuesta de un poco de "debo" y un poco de "quiero". Si caemos en alguno de los dos extremos se producirá un desequilibrio.

Vale la pena preguntarnos: ¿Cómo estamos operando hoy? ¿Cuál es el lugar en el que me coloco para conseguir el impulso para ponerme en movimiento? ¿Es la rabia, la oposición, el rechazo, o cualquier otro el motor que me mueve?

Se nos olvida que somos nosotros mismos quienes construimos nuestra propia realidad.

¿Cómo deseamos que sea? ¿Qué queremos que esté presente y qué no?

Relación de pareja: un mundo muy complejo Últimamente me ha dado por los dichos! No puedo evitar recordarlos ya que resumen una enorme sabiduría.

Para el tema que trataré hoy, existe uno que se ajusta a la perfección: “el matrimonio (o la relación de pareja) es como una ciudad sitiada, los que están dentro quieren salir y los que están fuera quieren entrar”.

Construir una relación no es tarea fácil, nunca lo es. Y menos aún una de pareja.

Siempre la relación con otro funciona como un espejo en el cual nos vemos reflejados. Algunas veces lo que observamos nos gusta, y, muchas otras no.

¿Qué hacemos? ¿Cómo reaccionamos?

Como siempre, dependiendo del grado de consciencia que tengamos y de la capacidad que hayamos desarrollado para digerir y encajar aquello que no nos gusta de nosotros mismos.

El otro, muchas veces sin quererlo, nos muestra nuestras cualidades pero también nuestros defectos. Y, algunos de éstos son verdaderamente odiosos.

Página 14

Page 15: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En general, solamente es posible construir una relación (de pareja o de amistad) a lo largo del tiempo. En el caso de la pareja especialmente, intervienen un sinnúmero de factores, el amor exclusivamente no es suficiente.

Hay que tener en cuenta más elementos: como por ejemplo la voluntad de continuar juntos, la capacidad que cada uno tenga para cuestionarse a sí mismo y la flexibilidad que se posea para adaptarse al otro, entre otras cosas.

Si ante la primera dificultad salimos corriendo, nunca vamos a conseguir consolidar nada.

Lo que hace tan compleja la relación de pareja es que ésta nos cuestiona constantemente nuestra propia identidad.

Me explico: por ejemplo, supongamos que nos compramos un vestido y nos lo probamos delante de la pareja. Si ésta manifiesta mediante la palabra o los gestos que nos queda mal, nos hundimos en la miseria. Comenzamos a pensar: “ya no soy atractiv@, ya no le gusto, he perdido mi sex-appeal, etc., etc.”

Si esto mismo sucede con un amig@, estas preguntas no suelen plantearse. A lo mejor preguntamos el porque se nos ve tal mal, y, simplemente, pasamos a otra cosa. Sus comentarios no cuestionan lo que somos.

Nuestra identidad (eso que nos define y hace que seamos Pepita o Juanito) en el caso de la amistad, no se ve en entredicho, no se cuestiona. Pongo en ejemplo muy trivial para ilustrar este fenómeno, pero imaginemos que se abordan puntos más profundos en la relación: puede sobrevenir una crisis personal o de pareja.

Suele suceder que aquello que aún no hemos acabado de solucionar con nuestros propios padres, lo proyectemos en la pareja (inconscientemente, por supuesto).

Reaccionamos con el otro de la misma forma en que lo hacíamos con nuestro padre o con nuestra madre: nos oponemos, o, nos rebelamos, o, atacamos, o, no hablamos, la lista es tan larga y diferente como lo somos los seres humanos.

No es que se piense que el otro es el padre o la madre, es que proyectamos en él/ella aquello que no hemos solucionado aún con nuestros propios progenitores.

Y es en este punto cuando es tan importante poner en práctica el uso de la comunicación.

Hablar no significa comunicar. Comunicamos cuando exponemos lo que nos pasa y superamos el primer impulso de caer en una pelea.

Cuando somos capaces de decirle al otro qué es lo que nos duele, molesta, o irrita sin necesidad de atacar o de descalificar, estamos abriendo las puertas a la comunicación. Estamos “metacomunicando”.

Es desde ese lugar que es posible construir un vínculo, la metacomunicación es comunicar sobre la comunicación.

Un ejemplo:

Juan: se enfada cuando María le hace un reproche. Se abren dos caminos posibles: uno que llevará a una pelea, cerrándose así cualquier posibilidad de diálogo y alimentando el malestar de las dos partes. O, metacomunicar, es decir, averiguar qué es lo que le enfada, si es siempre ante el mismo evento, qué hace que reaccione así, etcétera.

Desde esta alternativa se abre el diálogo, la parejas empiezan a conocerse y se abandona el desgaste y la distancia que supone caer y quedarse solamente en la reacción de cada uno.

Varios de los muchos beneficios que aporta la metacomunicación son, en primera instancia, poder determinar cuáles aspectos corresponden a la problemática o a las dificultades de cada uno de los miembros de la pareja, y cuáles son de la relación. Muchas veces (la mayoría) las dos van de la mano.

Otro de los beneficios que aporta, es el conocimiento de sí mismo y del otro.

Este discernimiento nos lleva a la segunda parte: las limitaciones y las dificultades de una de las dos personas suele afectar a la relación. Pero la influencia que ésta trae implica un cuestionamiento de la pareja, es decir, es un planteamiento a dos. Surge la pregunta: ¿y ahora qué podemos hacer con este problema? ¿Existe una salida? ¿Cuál?

Y se reactiva de esta manera la creatividad que se había quedado bloqueada.

Página 15

Page 16: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Hace muchos años me ofrecieron una imagen muy elocuente para plasmar de forma gráfica una relación de pareja: imaginaros dos personas que sostienen una cesta cogiéndola por el asa. La cesta representa la relación, lo que se eche en ella es lo que será su relación: pueden poner cariño, cuidado, comprensión, tolerancia, o, resentimiento, venganza, odio, desquites, etc.

Lo que cada uno ponga en la cesta constituirá la base de su relación de pareja.

Son las dos personas quienes llenan la cesta, ya que son las dos las que la acarrean.

¿Qué deseamos que vaya en esa cesta? ¿Cómo queremos que sea nuestra relación?

Parémonos a pensar: quizás estamos llenando esa cesta de cosas antipáticas y destructivas. ¿Es ese nuestro deseo?

Felizmente la vida casi siempre da la oportunidad de rectificar. ¿Recordáis el famoso “Cuento de Navidad” de Dickens? Pues eso mismo es aplicable a la relación de pareja o a cualquier otro tipo de relación.

Nunca es tarde para transformar la realidad, ésta no es una entidad inamovible y estática de forma permanente. Soy una defensora acérrima de esta posibilidad. Mientras haya vida, hay esperanza.

En mi próximo artículo hablaré sobre la confusión que algunas personas tienen cuando en nombre de una falsa ”sinceridad” esconden su mala educación y su agresividad.

El deseo

A menudo la palabra deseo suele asociarse a su componente sexual casi exclusivamente.

Pero el deseo es mucho más que eso.

Me gusta recurrir al diccionario para ver cuál es el significado de una palabra. En éste caso, el diccionario de la Real Academia de la Lengua dice: (Del lat. desidium) m. Movimiento enérgico de la voluntad hacia el conocimiento, posesión o disfrute de una cosa.

Sería interesante ir desgranando cada uno de los elementos de su significado.

“Movimiento enérgico de la voluntad”: el deseo es el impulso que mueve hacia algo, activa al sujeto para que se ponga en movimiento y vaya a conseguir aquello que desea.

En otras palabras, es un motor que genera la fuerza necesaria para ir hacia ese algo que despierta mi deseo.

Desde el psicoanálisis se habla de pulsión, entendida como “el proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin”. (Diccionario de psicoanálisis, J. Laplanche y B . Pontalis, Paidós, 1993).

Si revisamos nuestra trayectoria de vida nos daremos cuenta de que hemos llevado a cabo sólo aquello que realmente hemos deseado, aunque en muchas ocasiones ni siquiera lo hemos hecho de forma consciente.

Pero el deseo no se puede exigir, aparece o no aparece. No hay que olvidarlo.

Si no existiese un deseo subyacente que alimentara el movimiento, estaríamos muertos. En otras palabras, ha sido el deseo el que ha propiciado que desarrollemos un proyecto, o, que construyamos una relación con otro, o, que seamos creativos.

“…hacia el conocimiento, posesión o disfrute de una cosa” Y esta segunda parte de la definición acaba de aclarar la dirección hacia la cual nuestro deseo nos encamina. Correspondería al “objeto” del cual habla el psicoanálisis.

Finalmente es energía con la que cada persona puede, de forma consciente o inconsciente, construir o destruir. Hablaríamos entonces de la pulsión de vida (Eros) y la pulsión de muerte(Tánatos).

La ausencia de deseo significa la muerte.

Página 16

Page 17: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si nos vamos a la mitología griega encontramos que Eros es el dios de la atracción sexual, el amor y el sexo.

Fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza). (“El Banquete” de Platón).

Es muy elocuente el origen de Eros. Éste nos habla de las dos fuerzas opuestas que existen en el deseo. Podríamos afirmar que la abundancia representaría el deseo de vida, en tanto que la pobreza iría dirigida hacia el deseo de muerte.

Quisiera unir este concepto de deseo a la naturaleza. ¿Por qué? Porque la naturaleza es al mismo tiempo constructora y destructora. Su fuerza es arrolladora.

Me viene a la mente la imagen de una pequeñísima planta que brota a través del asfalto. La pujanza que la vida tiene se da la maña para atravesar una materia inerme como es el asfalto y crecer.

Es más fuerte la pulsión de vida que la pulsión de muerte.

En una ocasión me dijo una psicóloga: “ábrete a la vida y deja que ésta te atraviese”.

Sí, ¿cuántos años de nuestra vida hemos invertido en negarnos la vida? Nos hemos cerrado a cualquier evento que nos conduzca a entregarnos a la vida, a esa fuerza extraordinaria que nos permite transformarnos y que nos conecta con nuestro instinto.

El instinto siempre va encaminado hacia la vida, es muy raro que conduzca hacia la muerte.

¿Y por qué no comenzamos a abrirnos a la vida y nos dejamos guiar por ella?

Finalmente de nada sirve resistirnos, peleamos y peleamos y ésta pelea nos desgasta ya que desde su inicio es una batalla que está perdida.

Nos tenemos por seres muy racionales y muy controladores pero la realidad es bien distinta.

A la larga terminamos llevando a cabo sólo aquello que en el fondo de nuestro corazón deseábamos.

¿Qué hace que nos resistamos tanto a la vida?

“El deseo reivindica la vida, el placer, la autorrealización, la libertad. Unos planifican su vida, mientras que otros la viven al ritmo que les marca el deseo“

“El alma está en el cerebro”, Eduard Punset

Necesidad del otro: ¿un imposible? Últimamente no dejo de pensar en si es posible o no vivir sin sentirse necesitado de otro, es decir, sobrevivir sin necesidades afectivas.

Por más que le doy vueltas y vueltas, llego al mismo punto: posible sí que es, desde luego. Pero la pregunta que se impone sería: ¿con qué calidad de vida emocional?

Cierto es que necesitar a otro significa dolor, sufrimiento y lágrimas. Pero también apoyo, cercanía, calor, mayor autoestima, alegría, humanidad, identidad.

Y la idea de padecer dolor asusta y mucho.

Si alguien confiesa abiertamente que necesita al otro, en especial ante sí mism@, se arriesga a sufrir si el otro no está. Y eso, es precisamente lo que nadie desea.

Curiosamente al escuchar las letras de los boleros o de los tangos, la mayoría de ellas hablan de un desamor, un abandono, un amor no correspondido, un despecho... resumiendo, cantan al dolor que produce amar y necesitar a otro.

En la mayoría de esas letras se llora la pérdida del amor de una pareja, pero hay algunos que hablan de la pérdida del amor de un amig@.

Y me atrevería a decir que en ambos casos el dolor que se siente es el mismo.

No dejo de cuestionarme el porqué a una persona le resulta tan difícil decirle a otra que la necesita.

Página 17

Page 18: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Quizás exista esa creencia absurda de que la imagen de "debilidad" que se proyectaría de sí mism@ sería nefasta, con el agravante de que ese otro va a pensar que le tiene en su poder.

Y, creedme, nada está más lejos de la realidad.

Primero, en cuanto al tema de poder, soy yo quien le entrega o no al otro el poder. Y segundo, precisamente quien carece de vínculos afectivos es quien está más expuesto y es más frágil que aquél que tiene muchos.

Me pregunto si no nos hemos blindado afectivamente como una respuesta a la imposibilidad de crear lazos afectivos verdaderos. Si una persona se repite constantemente que no necesita a nadie, es decir, que se basta a sí mism@, a lo mejor acaba por creérselo.

Sería interesante analizar de dónde proviene esta incapacidad.

Por un lado pienso que una causa puede ser lo que suelo llamar la "congelación del corazón".

Cuando un ser humano necesita el cariño, la confirmación, la protección, o el apoyo de las personas de su entorno, y por la razón que sea, éstas no se lo brindan, inconscientemente "congela" su corazón para no sentir el dolor que le produce el desgarro de constatar que están solos.

Puede que estos individuos sólamente busquen de forma inconsciente establecer relaciones de tipo contractual, de manera que se aseguren de entrada no volver a sentir el dolor de saberse solos.

Su incapacidad para crear lazos afectivos verdaderos provendría de la congelación de su corazón, pero como todo órgano que está congelado es susceptible de descongelarse (felizmente!).

Por otra parte está el discurso social, que pregona un mensaje en el que asegura que las únicas relaciones aceptables y deseables son las de tipo contractual.

La parte afectiva, llamada amor, cariño, ternura, etc. queda fuera, está descartada y "demodé".

En las relaciones contractuales es necesario que la parte afectiva no prime. Si fuera así, se crearían expectativas que no se van a cumplir jamás y generarían rabia y frustración.

Si a una persona jamás le han dicho que le necesitan y que es importante para alguien, ¿cómo se lo va a repetir más adelante a otro?

Puede que cuando sea adulto comience a descubrir y a aprender que los vínculos afectivos ayudan a sobrellevar la existencia, que estructuran, que arropan y que constituyen un bien muy valioso.

Descubrirlos es muy agradable. Y lo más importante, se despertaría la consciencia de la importancia que tienen y de lo anémic@ que se vivió durante tantos años.

Comenzaría así el proceso de "descongelación" del corazón. Se aprende a que se puede empezar a querer y a confiar en otro y que éste no le va a abandonar.

Me parece importante tener presente que al trabajo se va a trabajar, no a hacer amigos, para hacerlos existen otros ámbitos.

Esto no quiere decir que dentro de un contexto laboral no pueda crearse una amistad que perdure en el tiempo y que sea valiosa para ambas partes.

La confusión viene cuando se establecen relaciones de amistad o amorosas basadas en las premisas que establece un contrato.

Son relaciones de índole diferente ya que aportan cosas distintas y se construyen sobre otras bases.

Las relaciones de tipo contractual, como su nombre lo indica, se basan en un contrato, es decir, en un intercambio de algo a cambio de algo. Por ejemplo, yo te acompaño al cine y tú me invitas a cenar, o, yo realizo un trabajo y tú me pagas por él. El tipo de relación que se establece se cumple en función al tipo de contrato que se ha pactado con la otra persona.

Si no se cumple la parte que estipula el contrato éste se rompe y, evidentemente la relación se acaba.

El punto que marca la diferencia entre una relación de tipo contractual y una que estructure y en la que una persona se puede apoyar, es el compromiso.

Paradójicamente, es sorprendente como han proliferado los lugares para encontrar una pareja. Y no hablo de un intercambio sexual, éste sí que es estrictamente de tipo contractual.

El ser humano busca, a veces de forma desesperada una pareja, probablemente debido a esa necesidad de poder contar de verdad con alguien.

Página 18

Page 19: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En el compromiso por lo general hay una implicación emocional y un "quid pro quo" (reciprocidad), compromiso que se adquiere libremente.

En otros términos significaría que yo me comprometo a darle al otro lo mismo que él me ofrece. Por ejemplo, en el caso de la amistad si uno contrae una gripe y vive solo, el otro va a prepararle una sopita caliente, porque sabe que si fuera al contrario, la otra persona actuaría de la misma manera.

En el caso del amor sucede otro tanto de lo mismo.

Estos compromisos dan lugar a que se vayan creando pertenencias, las cuales van a contribuir a que un persona se estructure psíquicamente y en las que pueda apoyarse.

Y entre más pertenencias posea un individuo más libre será y más rico afectiva y psíquicamente será.

Repito, se puede vivir perfectamente con relaciones de tipo contractual exclusivamente, cada cual es libre de escoger lo que necesite.

Lo que planteo es que si cada vez más personas escogen estas relaciones, el empobrecimiento a nivel humano será mayor y esta carencia se verá reflejada a nivel social.

Espero no llegar a ser testigo de contemplar en la calle que alguien tropiece y caiga y nadie le socorra.

Como decían las compañeras de colegio cuando era pequeña: "todo amor implica sufrimiento. Si no quieres sufrir no ames, pero si no amas, ¿para qué quieres vivir?"

Intimidad: ¿es posible que deje de existir?¿hacia dónde conduciría? La imagen que aparecía en un artículo titulado "asuntos privados en lugares públicos" del día 5 de noviembre en el diario El País, me inspiró este artículo.

Habla sobre la exposición que se está realizando en Francfort la cual "indaga en la intimidad y el exhibicionismo a través del arte contemporáneo" desde los años 50 hasta ahora.

¿Qué posee esta imagen que perturba cuando se contempla?

No sé si todo el mundo siente lo mismo, pero en mí despertó una parálisis mental causada por el estado de perplejidad en el que me sumió.

Siguiendo esa pista llegué a desentrañar la confusión que a nivel emocional e intelectual me produjo. Es lo que en psicología se llama una "disonancia cognitiva".

La disonancia la causa la emisión simultánea de dos mensajes contradictorios que entran en conflicto. Despiertan un estado de perplejidad ya que los dos mensajes son opuestos y además están revestidos de una apariencia de verdad.

Esta fotografía muestra un momento "íntimo" que se percibe en su desnudez, en su habitación, en sus fotografías, en su peluche...

Pero la niña se está haciendo un autorretrato. No es la presencia de esa cámara lo que perturba, es que no sabemos quién va a contemplar esa foto.

Lo preocupante del asunto es que, aunque no lo diga en ningún lugar, damos por sentado que es una fotografía que se va a publicar en una red social o en un medio de divulgación.

Y ¡premio! hemos acertado.

Resulta que es una pose. Esta foto en concreto no es espontánea, es una foto realizada por un fotógrafo.

Siguiendo con el artículo, el periodista incluye una frase que Mark Zuckerberg, fundador de facebook dijo en 2010 referente a la privacidad: "una norma social que ha evolucionado", y luego éste (el periodista) agrega: "hasta quedar obsoleta".

Estas palabras merecen tomarse un tiempo para analizarlas y ver de qué estamos hablando.

Primero, cuando afirma Zuckerberg que "ha evolucionado", no sé a qué se refiere ni qué entiende por evolución. Para mi la evolución implica un progreso, una mejoría. Y en éste caso me parece que nada tiene que ver con la evolución, en todo caso tendrá que ver más con una transformación.

Una transformación en la que, sin ningún lugar a dudas, la irrupción de Internet ha tenido una importante relevancia, éste ha marcado un antes y un después en el pensamiento y en el comportamiento humano.

Página 19

Page 20: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Por esa razón me parece muy acertado el título del artículo. Lo que ha cambiado es el concepto de intimidad: lo que antes era privado se ha convertido en algo público.

Pero, ¿dónde está el límite?

Aún no sabemos hacia dónde se dirige esta transformación, es demasiado pronto para saberlo, es necesario que pase más tiempo.

Sin duda los cerrojos que existían antes para salvaguardar el mundo íntimo del público, han saltado.

Hablamos de un fenómeno social que afecta directamente al individuo, evidentemente. La duda que despierta es la de pensar si la privacidad realmente ha quedado obsoleta.

No sé si es posible o no suprimir la intimidad. Me parece que no... si no se guarda algo para sí mismo, ¿con qué se queda?

Me parece que es absolutamente necesario para poseer una buena salud mental conservar una parcela de intimidad.

Si no existe ninguna diferencia entre lo que está afuera de lo que está adentro sin duda nos estaremos adentrando en el mundo de la locura.

La intimidad se construye cuando existe una frontera entre lo exterior y lo interior. Frontera absolutamente necesaria para diferenciarme del otro.

Aquello que pertenece a una esfera privada, se convierte en algo público. ¿Estamos hablando entonces de una invasión, es decir, de la irrupción de la mirada de otro en un terreno que pertenece a la intimidad de una persona?.

Dudo mucho que una red social en la que no existe la interacción con el otro provea una identidad sólida. Tener 500 "amigos" o no tener ninguno es lo mismo.

Es un contacto que se suele realizar de forma aislada. ¿Quiénes son las personas con las que tengo esa relación? En el caso de que se pueda establecer una relación con un teclado.

Sí, impera una necesidad de "ser visto", pero ¿qué significa eso?

Hablamos de una mirada que no favorece la construcción de una estructura psíquica. Se trata de apretar una tecla que indica un "me gusta", pero no se sabe qué es lo que te gusta, el porqué te gusta, qué es lo que te despierta, por qué razón no te gusta...

Creo que se trata de actuaciones que se realizan en la soledad y en el aislamiento.

Sí, existen muchas personas que "miran". No es de extrañar que este fenómeno despierte el exhibicionismo y el voyeurismo.

Pero esa mirada, ¿realmente está favoreciendo la estructura psíquica necesaria para la existencia de cualquier ser humano?

¿Hablamos entonces de una invasión, de una intromisión?

Si se derriban las fronteras que separan el mundo privado del público, ¿sobrevivirá la necesidad de intimidad que todos tenemos?

Espero que sí!

Relaciones interpersonales Hablar, hablar, hablar y cuando se canse, siga hablando… En uno de mis artículos hablaba sobre la retorsión, finalmente, tanto el que la practica como el que la sufre se quedan con una desagradable sensación de frustración ya que, básicamente, el problema de base sigue sin resolverse.

El ser humano posee una herramienta única en relación al resto de las otras especies: LA PALABRA.

Gracias a ella se puede decir lo que se siente en lugar de actuarlo. Es preferible decirle al otro que se está enfadado en lugar de pegarle…

¿Y por qué no utilizamos la capacidad de hablar que nos ha regalado la naturaleza para acabar con el malestar que producen las emociones no expresadas?

Página 20

Page 21: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Además es gratis!

Para mí, el gran valor que posee la palabra a través del diálogo, es que libera los fantasmas que duermen en nuestro interior. Permite que éstos se encarnen y al hacerlo, dejan de ser seres que asustan y paralizan causando dolor y daño.

¿Y cómo se consigue?

Es gracias a unas sencillas estrategias de comunicación que se pueden superar los malos entendidos que suelen aparecer como un muro insalvable entre las personas.

El hecho de que “otro” y “yo” seamos dos personas diferentes implica un conflicto. Pongamos un ejemplo muy simple: uno quiere ir a cenar a un restaurante japonés y el otro a comer una hamburguesa. ¿Qué hacer si tanto el uno como el otro detesta (o simplemente no le apetece en ese momento) la cocina propuesta por el/la compañero/a?: CONFLICTO

En lugar de imponerle al otro una comida que no le gusta, ¿qué tal si encontramos un punto medio?

Hablar es evidente, pero la vida nos demuestra que lo evidente, y quizás por esa misma razón, en pocas ocasiones le hacemos caso.

Parece una soberana tontería, pero, ¿cuántas veces nos hemos quedado callados sin decir que esto o aquello no nos gusta o no nos apetece?, o, ¿en cuántas ocasiones hemos hecho un sacrificio por alguien sin preguntarle a ese alguien si eso es lo que desea?, o, ¿en cuántas ocasiones hemos terminado haciendo algo que no nos gusta ni queremos?

Damos por hecho un sinnúmero de cosas sin enterarnos jamás de si al otro eso le apetece, o, lo necesita, o…

Para dejar de tropezarnos siempre con la misma piedra, que lo único que nos aporta es malestar, sentémonos a hablar. Digamos qué nos gusta y qué no, cómo nos sentimos, cuál es nuestro deseo… Así el otro se entera de cómo es la persona que vive o trabaja con ella, la conoce y también se conoce a sí misma (resulta que descubre que a ella también le gusta la música equis y no se había dado cuenta, o, que posee una habilidad excepcional para la informática…)

La educación que hemos recibido no fomenta esta práctica. En muchos casos se piensa que si se dice lo que se siente se es maleducado, o, inadecuado, o, simplemente surge la afirmación: ¿para qué? si hablar de las emociones es cosa de viejas…

Aunque parezca increíble, para un número importante de personas, hablar de sus emociones, sensaciones y percepciones les produce vergüenza… se piensa que se es estúpido al decirlo, total ¡si es una tontería!.

De lo que aún no nos hemos dado cuenta es de que las emociones no dichas se acumulan y se fermentan. No por el hecho de esconderlas debajo de la alfombra o no hablar de ellas va a hacer que éstas desaparezcan. Al no expresarlas, sucede lo mismo que con los cadáveres que no se sepultan: se pudren y huelen! Y por más ambientador que usemos, el mal olor no se evapora.

Retomemos el simple caso expuesto arriba. Si se opta por callar y se va a comer hamburguesa, por ejemplo, el que termina comiéndose algo que no le gusta (por “darle gusto” al otro quizás) y no lo dice, lo más probable es que, primero, la cena le siente fatal, segundo, acumule un poco más de furia y frustración porque “mira los sacrificios que hago por él/ella” y, tercero, en lugar de disfrutar del momento y de la compañía regresa a casa con la sensación de estar cada vez más distanciado/a emocionalmente del otro.

En el próximo artículo hablaré de otra estrategia de comunicación muy útil a la hora de decir las cosas. No basta con hablar de ellas, hay que saber cómo hacerlo con respeto y gracia y, sobre todo, hacerlo sin causarle daño a quién lo escucha…

"Hablando se entiende la gente"... es una verdad como una casa. pero, ¿cómo hacerlo? Cuando nos encontramos ante una situación en que alguien ha dicho algo que nos ha dolido, o, nos ha molestado, o, que aquello que hace nos irrita... ¿Qué hacer?

Para evitar pasar por una situación un poco incómoda (sobre todo para uno) la opción que se suele escoger es la que se piensa, resulta ser la más fácil: callar, en la creencia de que si no decimos nada quizás se "olvida" y "desaparece" el mal rollo.

Cierto es que en muchos casos, en los que esa relación en concreto no nos importa especialmente, lo más sensato es callar.

Página 21

Page 22: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Pero, ¿y si se vuelve a repetir? o ¿si resulta que esa persona es nuestra pareja, o es alguien importante para nosotros, o es alguien al que tenemos que ver a diario?. Callar, en la mayoría de los casos, sólo nos servirá para acumular rencor en la columna del "debe".

Huir (mediante el silencio o la distancia) no resulta la forma idónea de enfrentar una dificultad, básicamente porque con el paso del tiempo suele volverse en contra nuestra. Como reza el dicho: "vida triste la del pobre Lara, que escupió para arriba y le cayó en la cara". Y a la larga, esa situación suele estallarnos en las narices.

Una estrategia muy útil que siempre abre puertas y tiende puentes hacia la comunicación, es aprender a hablar utilizando los "Mensajes YO".

Estos se diferencian de los llamados "Mensajes tú". Su nombre proviene de inculpar al otro de la situación, la problemática, etc.: por que TÚ..., es que TÚ..., si no fuera por TÚ actitud...

Los mensajes yo constan de tres elementos indispensables: el primero, consiste en exponer los hechos o la situación que provocó el conflicto tal cual sucedió: "ayer me dijiste que no querías ir a la fiesta de Juan", el segundo, expresar los sentimientos/emociones que me provocó: "... y me dolió profundamente porque él es mi hermano y siento que es importante que le acompañemos ese día" y tercero, describir las consecuencias o el efecto que éstos producen: "...y si tú no quieres ir tendré que inventar una excusa que justifique tu ausencia, lo que me hará sentirme terriblemente incómoda".

Si conseguimos transmitirle al otro nuestro malestar sin necesidad de caer en el reproche, o en la inculpación, hemos logrado tender un puente hacia la otra persona, la relación no se verá afectada, y lo más importante, el otro no se pondrá a la defensiva.

En resumen: estaremos realmente comunicando.

Si pudiéramos aprender a decir las cosas sin dañar al otro, creo que las relaciones serían menos agresivas y, porqué no, contribuiríamos a tener un mini-mundo más agradable!

Relaciones interpersonales: una vía de doble dirección Solemos pensar y creer que cuando surgen dificultades y roces en una relación es porque el otro tiene un problema.

Puede que sí o puede que no, pero el hecho es que siempre la dificultad implica un “problema de las dos personas“.

El otro es como es, con sus dificultades, sus limitaciones, sus problemas. Es potestad de él o ella decidir si desea o no hacer algo con eso. En ese terreno no tenemos ni podemos tener ninguna ingerencia.

Pero lo que sí nos atañe directamente es ver qué es lo que yo puedo hacer frente a eso y en consecuencia, qué es lo que ambos vamos a hacer con el problema que se plantea en la relación.

En las relaciones interpersonales jamás es “el problema del otro” en exclusiva. Nunca es unilateral: por pasivo o por activo se emite una respuesta. Incluso no dar una respuesta es una respuesta.

Una persona reacciona en función de lo que el otro hace o deja de hacer.

De ahí que el título de éste artículo hable de las relaciones como una vía de doble dirección.

Es decir, que el comportamiento del otro está vinculado indefectiblemente a mi propio comportamiento: … algo tendré que ver!

No es agradable ni cómodo pensar de esa forma. Siempre es más fácil pensar que el problema es del otro, no mío y por tanto es su responsabilidad solucionarlo.

Pero desgraciadamente, la realidad nos “da con la puerta en las narices” al mostrarnos, una y otra vez, que nunca un problema entre dos personas es responsabilidad exclusiva de una de ellas.

Recuerdo un caso en el que una paciente se quejaba constantemente de que su pareja se enfadaba con ella con mucha frecuencia. Rápidamente surgió la pregunta: “Y qué es lo que haces para que él se cabree tanto contigo?

Siempre hacemos o dejamos de hacer algo. En una relación de amantes, amigos, compañeros, etc. las personas implicadas no constituyen departamentos aislados y estancos.

Es un ir y venir, existe un intercambio constante entre ellos.

Página 22

Page 23: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si nos tomáramos un tiempo para analizar nuestras propias interacciones con otros, rápidamente comprobaríamos que es así.

Lo genial de ésto es que, tomando como punto de partida este análisis es posible hacer algo y es posible abordar las dificultades que se nos plantean en nuestra relación.

Son las personas implicadas las únicas que podrán hacer o dejar de hacer algo para mejorar o para empeorar su relación.

Nosotros decidimos, nadie más puede hacerlo.

Psicología ¿Y por qué a mí? La enfermedad... difícil trago de tomar!

Si es la de un ser querido, duro, difícil, triste… y si es la de uno mismo, igual de duro, de difícil y de triste, con el plus añadido de que soy yo el enfermo y no otro.

A algunas personas nos enseñaron de niños que la vida era fácil y nos lo creímos. En primer lugar, pensábamos que los contratiempos que pudieran suceder eran otros quienes los sufrían, y en segundo lugar, aquello que nos pudiera suceder NUNCA iba a ser ni tan grave, ni tan serio.

Hasta que nos pasa, claro.

Y llegados a este punto, ¿qué?

Como todo en la vida es necesario un tiempo para asimilar esa nueva situación. Cada uno de nosotros precisa de “Un tiempo, NUESTRO propio tiempo“.

Son demasiados los aspectos que se movilizan en el interior de cada uno cuando sucede algo así y, precisamente es su complejidad lo que hace imposible muchas veces asimilar y aceptar esa nueva situación de forma inmediata.

Cierto es que muchas veces la vida no da tregua y, hay que operar ya, o, hay que iniciar un tratamiento, o… Pero eso no quiere decir que se haya asimilado y se haya aceptado… ni para quien lo padece ni para las personas que están a su alrededor.

Si logramos comprender que necesitamos TIEMPO para integrarlo, quizás no fabriquemos síntomas nuevos a través de los cuales toda nuestra angustia y nuestro miedo hablen.

Intentemos relacionarnos con esa enfermedad desde la comprensión: ¿qué función tiene? ¿qué es lo que la vida desea que aprenda? ¿por qué precisamente esa enfermedad y no otra? ¿por qué ahora?

Muchas veces se mira la enfermedad como un enemigo al cual hay que batir, al que hay que aniquilar. Desde esta óptica, la situación se nos convierte en algo con lo que hay que pelearse, y ya sabemos todos que desde ese lugar sólo existen dos únicas alternativas: se gana o se pierde.

La vida con una mano da y con otra retira. Quizás el aprendizaje consiste en irse convirtiendo en un junco, el cual gracias a su flexibilidad puede doblarse hasta el suelo sin romperse, y, es esta característica la que le permite volver a enderezarse.

La vida no es fácil, eso lo vamos descubriendo en la medida en que la vivimos. Quizás el truco para sobrevivir radique en ir dejando atrás la rigidez. Si a causa del miedo nos colocamos en una postura rígida e inamovible, lo más probable es que ante el primer embate fuerte de la existencia nos rompamos.

Si para nosotros la enfermedad, propia o ajena, se convierte en un enemigo, la única alternativa que nos queda es acabar con ella, eliminarla. Y lo que no sabemos es que esa pelea está eliminando y aniquilando una parte de nosotros mismos.

Porque su aniquilación supone vivir la enfermedad como algo ajeno a sí mismo y no como algo que forma parte de mi persona. Eso, en otras palabras es una forma de negación.

Y todos tenemos derecho a negar una situación que nos es dolorosa y difícil, lo peligroso es que nos quedemos anclados en ese registro y no evolucionemos hacia la comprensión de lo que nos pasa. Si no escogemos ese camino nos va a ser tremendamente difícil integrar esa situación y aceptarla.

Página 23

Page 24: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Creo que es solo desde la aceptación que es posible evolucionar.

Sé que no es fácil, ¿pero que otra alternativa nos queda si queremos salir del malestar que esta situación nos provoca?

La inmediatez: el ser humano y el desarrollo tecnológico. ¿se pueden compaginar? Vivimos en un mundo en donde la rapidez con que se intercambia información, mensajes, etc. es de una inmediatez que provoca vértigo.

Hace unos días veía un documental sobre Corea del Sur que hablaba de la rápida evolución que ha experimentado el país, en especial en el campo de la tecnología. Cuenta con lo último de lo último en teléfonos móviles, Internet, software, hardware, etc.

Lo que más me llamó la atención fue la respuesta de un experto en informática de más o menos 55 años, que decía: "lo que piden los jóvenes es más rapidez, respuestas inmediatas y tenemos que proporcionárselo".

Qué susto me produjo esa respuesta. No sólo porque ya se cuenta con una rapidez vertiginosa en Internet, sino porque ésta parece que no es suficiente.

¿Y esta velocidad a dónde lleva? Tanta prisa para llegar ¿a dónde?

Es el ser humano quien desarrolla la tecnología. Y es el ser humano quién la utiliza.

No se puede desligar la tecnología del hombre.

¿En qué momento comenzamos a entender todo al revés?

TIEMPO, característica imprescindible que necesita todo individuo para integrar todo aquello que es propio de su especie y que experimentará a lo largo de su vida: procesos, emociones, pérdidas, ausencias, crecimientos, etc. versus el desarrollo tecnológico veloz, abrumador que no para ni da tregua.

¿Cómo se compaginan dos ritmos tan diferentes y que están estrechamente relacionados? ¿Es posible?

Ese desfase que se genera entre estos dos tiempos provoca más angustia. No es posible resolver los avatares del corazón humano a la misma velocidad en que se desarrolla la tecnología. Por más de que se desee, por ejemplo una muerte, requiere y necesita de un tiempo para superar la ausencia de ese ser querido y para integrar y asimilar su pérdida.

El desarrollo de la tecnología es cada vez más rápido en tanto que los procesos del corazón permanecen iguales.

Esta diferencia de ritmos irremediablemente aboca a la locura, una locura entendida como otra escisión.

¿Cómo hace una persona para superar cualquier proceso de la vida al mismo ritmo en que pulsa una tecla? Sencillamente no puede.

¿Se crean más síntomas para evacuar la angustia? ¿Aumentan los suicidios, las adicciones y los deportes de riesgo?

Esta reflexión me lleva a pensar en un libro de Michael Bounan "L'impensable, l'indicible, l'innomable" (Lo impensable, lo indecible, lo innombrable), Editions Allia 1999, en el que ya el autor plantea este tipo de reflexiones y en el que habla de la alexitimia.

"Se trata de una perturbación de la conciencia que conlleva una imposibilidad para asumir las emociones, diferenciarlas, nombrarlas. Es literalmente un sufrimiento sin nombre" y continúa "se trataría de una conexión inadecuada entre el sistema límbico y el neocortex... la interpretación de los neurólogos no carece de interés: el neocortex está ligado a la actividad consciente y el sistema límbico a la vida emocional.

Durante los últimos 50 años se han identificado casos que aparecieron en contextos de represión étnica y/o cultural y en supervivientes de los campos de concentración.

Lo llamativo de esto es que actualmente esta enfermedad singular se propaga dentro de condiciones "normales". Y Bounan apunta: ... cada uno se ha convertido para sí mismo en minoría sociocultural, y el mundo moderno un inmenso campo de concentración".

¿Hacía nos dónde dirige esta nueva escisión? Venimos de la vieja escisión entre cuerpo y alma, ahora nos abocan a otra: hay que acoplar nuestros procesos y vivencias a la velocidad que marca el desarrollo tecnológico.

En otras palabras: este planteamiento llevaría a que todo lo que nos suceda como seres humanos lo tenemos que integrar y solucionar YA, no hay tiempo.

Página 24

Page 25: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

¿Por qué resultará tan difícil decir no? Muchas más veces de las que desearíamos, terminamos diciendo que sí, cuando en realidad lo que nos apetece es decir que no.

Es una dificultad generalizada: mujeres, hombres, padres, madres, amigos, etc. la padecemos.

¿Qué nos lleva a funcionar así? Me parece que un buen número de razones, pero me atrevería a afirmar que la principal está cimentada en la educación recibida.

Decir que no, al igual que manifestar el enfado, tienen muy mala prensa.

En el caso de las mujeres, creo que la educación para complacer y para anteponer siempre las necesidades de otro a las propias. Y en el de los hombres, negarse es visto como un acto de muy mala educación.

Tanto los unos como las otras fuimos "adiestrados" y "condicionados" como el perro de Pavlov (aquel al que cada vez que le presentaban un plato de comida sonaba una campanilla, de tal forma que cuando el perro escuchaba el sonido de la campanilla comenzaba a salivar) para decir siempre sí.

Lo curioso es que este "condicionamiento operante" se usa en las relaciones interpersonales más de lo que podemos imaginar. Sin duda, es muy efectivo.

¿Qué ha pasado? Que en la mayoría de los casos se termina por recurrir a la fabricación de una disculpa para salir airosos.

No es un mal recurso ni muchos menos, el problema viene cuando no sabemos si el otro nos dice la verdad o no.

Evidentemente, existen personas que se aprovechan de eso. Suelen utilizar las palabras mágicas que funcionan como un ábrete sésamo: "necesito" y "tienes que".

Saben perfectamente que la otra persona no va a negarse a su petición, y, abusan.

Y todos sabemos por experiencia propia que cuando alguien abusa de nosotros la rabia que genera ese abuso es enorme!

Una sociedad o una familia que no contempla la necesidad de establecer unos límites claros entre los individuos para garantizar una convivencia sin atropellos, llevará indefectiblemente al caos.

Cómo reza el dicho: "Ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre".

En toda relación (pareja, paterno-filial, familiar, amigable, etc.), la ausencia de límites (bien sea por exceso o por defecto) siempre es nefasta. Decir que no es establecer un límite entre uno y el otro.

Significa marcar el lugar donde termina la libertad de una de las personas y comienza la libertad de la otra.

En algunos casos, la impotencia frente a los intentos de poner un límite, hace que se recurra a la violencia física y se suele parar al otro a golpe de bofetones. Esta alternativa es poco recomendable, para ambas personas resulta una alternativa que repercute siempre de forma negativa en la relación.

La ausencia o la poca claridad de límites causan en cualquier ser humano una angustia insoportable e insostenible.

Una persona necesita saber hasta dónde puede llegar. Cuando le marcan un límite, la angustia cesa y puede comenzar a estructurarse como individuo.

El ejercicio de la autoridad es una forma de establecer límites.

Sin embargo, es muy importante señalar la enorme diferencia que existe entre autoridad (presencia de un límite) y autoritarismo (ausencia de un límite).

Desafortunadamente, se suelen confundir estos dos conceptos con demasiada frecuencia.

Cómo decir no sin decirlo abiertamente. algunas estrategias En uno de mis artículos hablaba de la enorme dificultad que tenemos muchos para negarnos ante una petición a la que no tenemos la intención, ni el deseo, de llevar a cabo.

¿Y si no nos es fácil decir abiertamente que no a esa persona en concreto? Puede tratarse de un amigo, de un familiar o de un hijo y al final nos quedamos con la sensación de que terminan por "salirse con la suya" porque cedemos ante su demanda.

Por lo general caemos en una dinámica en la que terminamos inventando un sinfín de disculpas y de justificaciones que a la larga no nos sirven para lograr el objetivo que deseábamos: decir que no.

Página 25

Page 26: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Todos nos hemos visto en una situación como esta cuando alguien nos pide prestado algo: el coche o nuestro vestido preferido, o, cuando nos dicen que le acompañemos a equis sitio, o, en el caso de un niño (que por norma no se cansa casi nunca...), sigue pidiendo lo que sea y el adulto, por cansancio o por impotencia, accede.

Existen estrategias asertivas muy efectivas que permiten reducir las respuestas emocionales negativas e impedir que florezcan los mecanismos de defensa.

Una de ellas es la llamada "El disco Rayado" y consiste exactamente en eso: convertirse en un disco rayado a la hora de enfrentar la insistencia de quien pide sin necesidad de ser groseros, desagradables o cortantes.

Consiste en decir repetir una misma consigna hasta que el otro se da cuenta de que no va a conseguir nada de nosotros y desiste.

Por ejemplo: Juan, un amigo nuestro muy querido nos pide prestado el coche para hacer una diligencia muy urgente, según él. El problema es que, en el pasado, siempre que se lo dejábamos nos lo devolvía tarde y no cumplía la hora convenida.

Se deshacía en disculpas pero la historia terminaba siempre de la misma forma: él había hecho lo que tenía que hacer y nosotros no, además del disgusto y el enfado con que nos quedábamos siempre.

Una vez más vuelve a pedir prestado el coche, pero esta vez vamos a aplicar ésta técnica:

Juan: ¿me prestas tu coche para dejar este impreso para la beca, que hoy termina el plazo?

Nosotros: a esa hora tengo una cita

Juan: Yo te acerco, me llevo el coche y luego te recojo.

Nosotros: (...ya empieza, voy a aplicar el famoso disco rayado) Juan, te aprecio mucho y de corazón te lo prestaría, pero la verdad es que no me apetece prestártelo esta vez.

Juan: pero mujer, qué te cuesta! Me ayudarías mucho si me lo dejas

Nosotros: Es cierto, pero no me apetece prestártelo esta vez.

Juan: si sólo es durante una hora! Mientras te tomas un café.

Nosotros: Sí no es mucho tiempo, pero es que no me apetece prestártelo esta vez.

Juan: vale! no insistiré más.

Os animo a utilizar ésta estrategia, es muy eficaz!

¿Qué hace que nos sea tan difícil aceptar la realidad? ¿Resulta familiar esta situación?: nos gusta y nos atrae alguien, comenzamos a desplegar múltiples estrategias para acercarnos y conquistarle, pero somos rechazados, o, no hay química, o, educadamente nos hacen saber que no le interesamos…

¿Y cuál es nuestra reacción? ¿Qué es lo que hacemos a continuación?

Me parece que la forma de reaccionar que tengamos encierra muchas claves, éstas nos van a permitir darnos cuenta de muchas cosas de nosotros mismos.

Me explico.

Por ejemplo, ¿nos enfadamos (inconscientemente, por supuesto) y seguimos insistiendo?, o, ¿somos incapaces de ver lo que esa persona nos dice directa o indiréctamente y nos fabricamos una razón quizás pelín extravagante, como por ejemplo, que soy demasiado fantástic@ para él/ella?

Trasladémonos a otros terrenos, nuestro propio cuerpo, por ejemplo: jamás soy lo suficientemente alt@, delgad@, atractiv@, o, nuestra capacidad intelectual, o, el aspecto emocional: no soy tan inteligente, list@, rápid@, cariños@… y podríamos seguir con una larga lista.

Nuestra forma de reaccionar ante la frustración nos muestra nuestra propia capacidad para asumir o no la realidad.

Parece que entre más nos empeñemos en negarla, mediante numerosos y variados mecanismos, menos estamos dispuestos a aceptarla (inconscientemente, por supuesto).

¿Cuántos años de nuestra vida hemos invertido en no querer verla o en intentar denodadamente cambiarla?

Página 26

Page 27: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

No sólo en lo que hace referencia a nosotros mismos, sino también respecto al otro o respecto a nuestro entorno.

Pareciera que aceptar la realidad tal y como es significara una pérdida inasumible de algo.

¿Qué?

En algunos casos, son nuestros sueños los que se vienen abajo. En otros, renunciar al objeto de nuestros deseos; a veces y casi en la mayoría de los casos, a crecer.

Muchas veces son nuestras creencias inconscientes quienes asumen el mando y, creemos que la renuncia o encarar algo directamente nos va a causar un dolor insoportable.

Cierto es que dolerá, eso nadie lo niega. Pero también es cierto que en la medida en que vamos comprobando por nosotros mismos que tampoco “pasa nada”, se va perdiendo el miedo y las creencias se transforman en algo más relativo, dejan de ser una verdad absoluta.

Me gusta decirles a mis pacientes lo mismo que me decía mi propia terapeuta: “crecer duele”.

Y me parece que aceptar la realidad, es decir, aprender a tolerar la frustración no es un plato que se coma con gusto, es más, a veces ni siquiera se come.

¿Nos sigue costando negarnos? ¿qué hacer o qué decir cuando somos criticados? En uno de mis artículos hablaba sobre la estrategia del disco rayado para negarse a hacer algo sin decir que no abiertamente.

Cierto es, que cuando se presentan situaciones en las que un no abierto va a generar un conflicto innecesario, resulta útil utilizar otras formas menos contundentes pero que, gracias a ellas, se consigue el mismo fin.

Estoy hablando de otra estrategia llamada el “compromiso viable“.

Partiendo de nuestro legítimo derecho a decir que no, a diferencia del disco rayado, con el compromiso viable le ofrecemos una alternativa a nuestro interlocutor, es decir, asumimos una parte de su petición y le hacemos una propuesta basada exclusivamente en esa parte de su petición.

Es importante tener en cuenta dos aspectos: el primero, que NO es una negociación, y segundo, que no supone nuevas concesiones.

Volvamos al ejemplo de Juan: nos pide prestado nuestro coche pero no lo devuelve jamás cuándo dice que lo va a hacer.

Esta vez nos apetece ayudarle pero no deseamos que se quede con el coche, entonces le ofrecemos sólo una parte de su petición, en este caso ir a dejar el impreso. Como tenemos una cita cerca del lugar, no nos cuesta nada dejarle en el sitio, y nosotros continuamos con el coche en nuestro poder.

El diálogo que se establecería sería algo así:

Juan: ¿me prestas tu coche para ir a dejar este impreso para la beca, que hoy termina el plazo?

Nosotros: No, esta vez no me apetece prestártelo, pero en cambio te puedo acercar al lugar porque tengo mi cita cerca y me pilla de paso.

Juan: ah! genial, más bien yo te dejo a tí en tu cita y me quedo con el coche para recogerte más tarde.

Nosotros: ésta es la alternativa que te ofrezco. Si quieres te acerco para que puedas dejar tu impreso pero yo continuo en mi coche para llegar a mi cita. Tú decides.

Con esta estrategia la polémica termina en ese punto, la “pelota queda en su tejado“.

Cuando una persona percibe una dosis de libertad personal en las propuestas de los otros, no le queda más remedio que elegir, y hacerlo implica que está asumiendo su propia responsabilidad ya que ha sido la propia elección la que se llevará a cabo y no una impuesta por otro.

Página 27

Page 28: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

¿Y que nos sucede cuando somos el objeto de una crítica por parte de otro? A nadie le resulta agradable recibir una crítica, pero la realidad nos demuestra que siempre hay alguien que señala nuestra actuación y la cuestiona.

Podemos reaccionar de un sinfín de formas, por lo general la primera suele ser el enfado y el ataque, pero quizás si indagamos un poco nos enteraremos sobre el motivo de ese enfado, crítica o molestia del otro.

Existe una fórmula que suele ser muy efectiva para conseguir este fin, es la llamada “acuerdo parcial o total”.

Consiste simple y llanamente en preguntarle al otro qué es lo que ha motivado su comentario con preguntas del tipo: “no dudo que tendrá sus razones para hacer esa valoración, no obstante me gustaría conocer los puntos con los que no está de acuerdo”, o, “¿… qué es lo que realmente le tiene molesto?”, o, “¿… a cuáles aspectos se refiere concretamente?, también se pueden indagar si siempre ha sido así y cuáles son las alternativas que plantea.

A continuación determinamos si la crítica que nos hace esa persona es justa o no a través del razonamiento.

Se llama “acuerdo total o parcial” ya que asumimos solo una parte o toda la crítica que se nos hace. Es gracias al diálogo y al descubrimiento por ambas partes si lo criticado era o no reprochable.

Ya lo he planteado otras veces: hablando se entiende la gente.

Si conseguimos superar el primer obstáculo que supone la primera reacción emocional que tenemos y vamos un poco más allá, nos sorprenderá descubrir que la gente por lo general no suele tener la mala intención que le atribuimos ni tampoco que está obsesionada con hacernos daño.

Solemos olvidarnos del valiosísimo atributo que posee la palabra para liberarnos de las garras de la emoción en las que nos quedamos atrapados.

¿Y si somos nosotros quienes lanzamos una crítica?

Es fundamental tener en cuenta que se critica la actuación de la persona pero JAMÁS a la persona. Si seguimos este principio no cerraremos el diálogo y la receptividad del otro se abrirá.

El cuerpo: ese gran desconocido Nuestro cuerpo… consciente o inconscientemente es un tema que no nos deja indiferentes.

¿Qué relación establecemos con él? ¿Rechazo? ¿Incomodidad? ¿Bienestar? ¿Aceptación?

Lo vivimos “bien” o “mal” pero nunca de forma neutra.

Nuestra relación con él cambia a lo largo de nuestra vida porque nosotros cambiamos, se supone que vamos alcanzando la madurez.

No lo habitamos de igual manera cuando somos jóvenes. Durante esta época apenas somos conscientes de su existencia.

Por lo general tiramos de él abusivamente y él siempre nos responde (cuándo tenemos suerte, claro), traspasamos todos sus límites en la creencia de que siempre “seremos invencibles”.

En psicología existe un término que describe este fenómeno: la omnipotencia. Se cree que se es un dios que todo lo puede. Observando a un adolescente se comprende muy bien este concepto.

Y TODOS hemos sido adolescentes (algunos seguimos siéndolo a los 60 años). ¿Quién no recuerda cómo nos “pasábamos de rosca” durante esa época?

Felizmente “de la juventud uno se cura”, como diría alguien famoso.

Es necesario vivir y atravesar las diferentes etapas de la vida para evitar el riesgo de quedarnos atrapados en una de ellas o no experimentarla jamás.

Somos el reflejo de nuestra vida, y es el cuerpo el encargado de mostrarlo. En él llevamos impresa nuestra historia.

En la medida en que nos vamos haciendo mayores y en donde el ímpetu de la juventud se va transformando en una aceptación del normal deterioro físico, la imagen exterior deja de ser tan importante para nosotros, dejamos de ser sus esclavos y comenzamos a ser nosotros mismos.

Página 28

Page 29: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Ya no dependemos que ella para que nos acepten los demás. Los dictámenes sociales tipo: tienes que estar más delgad@, más san@, más joven, más… pierden su fuerza.

Como expresaría un dicho popular: la experiencia es un estatus. Y comparto totalmente esta afirmación.

Se adquiere una autoridad dada por el hecho de haber vivido y de haber aprendido de nuestros aciertos y de nuestros errores; de haber asumido la responsabilidad de las consecuencias que nuestras propias decisiones acarrean.

La impronta dejada por la educación es profunda, así como todas las creencias, las ideas, los prejuicios que durante tantos y tantos años fuimos acumulando.

Felizmente gracias al paso de los años y a la experiencia vivida, se ha construido un soporte identitario que permite que nuestro cuerpo (ya despojado de los atributos de la juventud) repose sobre él.

Ya no es necesario aparentar ser quienes no somos, y eso, creedme supone una liberación enorme. Qué descanso!

Una de las cosas que vamos aprendiendo es cómo el aspecto emocional se refleja en nuestro cuerpo.

Como diría el médico psicoanalista Willy Barral (Entretiens avec Willy Barral, Un film de Jean-Yves Bilien) “el cuerpo piensa”.

Siempre adolecemos de algo: no es gratuito que desarrollemos una dolencia determinada y no otra.

El cuerpo siempre habla.

Esas dolencias nos muestran que aún existen aspectos internos que no hemos acabado de solucionar. Nos dan la oportunidad de volver la mirada sobre lo que estamos viviendo y hacer un balance de nosotros mismos.

Una enfermedad siempre genera una pregunta: ¿cuál es el mensaje sobre mí mism@ que me está enviando?

Las posturas que adoptamos son igualmente elocuentes: hablan de nuestras emociones y nuestra propia ubicación en el mundo.

Somos cuerpo.

Él expresa todo lo que habita en nuestro interior. Observando la relación de una persona con su propio cuerpo podremos deducir qué tipo de relación tiene consigo misma.

Muchas veces se nos “atraganta” algo o alguien, y si nos ponemos a analizar un poquito descubriremos que existe una razón de peso detrás.

Repito: el cuerpo jamás miente. ¿Y si comenzamos a escucharlo?

La ansiedad: amiga (o enemiga) inseparable Cómo canta el bolero: "... ansiedad, angustia y desesperación!" A menudo se utilizan las palabras ansiedad y angustia como sinónimos.

Pero, ¿qué es la ansiedad? Retomando las palabras de Freud, hablaríamos de "un estado afectivo penoso".

Y me parece que la clave la encierra el término afectivo.

Finalmente la ansiedad-angustia es un síntoma, y los síntomas indican que algo no anda bien.

Ésta se manifiesta a través de síntomas físicos tales como sudoración, palpitaciones, encogimiento en la boca del estómago, temblores y/o síntomas psicológicos como un temor indeterminado, un "no me hallo", siento miedo pero no logro saber a qué, terror a las cucarachas... etcétera.

La ansiedad es una respuesta natural del organismo que pone al individuo en un estado de alerta que le prepara para huir de un peligro real. Puede tratarse de un peligro físico o psicológico. La ansiedad advierte al sujeto de que es mejor que salga corriendo.

Es importante no confundir la angustia vital (la que se activa ante un hecho/situación real) de la angustia neurótica (que se activa cuando inconscientemente se evita una situación en la que se pueda recrear un acontecimiento traumático, o el temor a sentir, o al placer, etc.).

La angustia vital es evidente: me van a atacar con un objeto contundente, más vale que corra si no quiero morir.

La neurótica es más compleja.

Siempre subyace un sentimiento bajo la ansiedad. Suele ser, casi siempre, miedo o rabia, o las dos.

Página 29

Page 30: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Cuando irrumpe la angustia podemos hacer muchas cosas al respecto, evidentemente. Pero existe un tipo de personas, bastantes desagradables por cierto, que, cuando sienten angustia buscan a alguien sobre quien "vomitarla".

Y digo vomitarla porque es eso precisamente lo que hacen. Se deshacen de ella traspasándosela a otro, quitándosela de encima y se quedan tan tranquilas.

¿O no recordamos la desagradable sensación con la que nos quedamos después de que nos la han endosado y nos han colocado encima toda esa angustia?

Como diría mi terapeuta: cada uno debe aprender a gestionar su propia angustia. Y yo añadiría: sin molestar o dañar a otro.

El título de este artículo habla de ella como de una "amiga inseparable" (aunque algunas veces se vive como una enemiga).

La llamo así porque pasará mucho tiempo hasta que descubramos cuál es el sentimiento que subyace y es este descubrimiento el que permite su tránsito hacia la consciencia. Ya todos sabemos que es desde ese lugar en donde es posible modificar realmente este funcionamiento.

Si esto no se da, siempre estaremos a merced de lo que sentimos. Será nuestro inconsciente quien tome las riendas de nuestras vida y actúe por nosotros.

Seguramente su dominio estará apoyado por una serie de ideas catastróficas del tipo: si tomo contacto con mi angustia me enloqueceré, o, los demás se van a dar cuenta de que no estoy bien, o...

De ahí surge la mágica idea de pensar que si controlamos todo o a todos, neutralizaremos su poder. Inconscientemente, por supuesto.

¿Cuántos años de nuestra vida no hemos invertido en intentar controlar? En mi caso, muchos.

Luego, cuando nos hacemos conscientes, descubriremos que es imposible el control. Es un espejismo.

Pero volvamos al miedo. La angustia que se vivió durante las etapas anteriores de nuestra vida y que nos marcó sin lugar a dudas, se gesta en situaciones de incertidumbre o de inestabilidad casi siempre.

Y me refiero a una incertidumbre concreta y real, pero de índole psicológica y por lo general no explícita y, sobre todo, muy sutil. Es algo así "como no tener jamás la seguridad de saber si": somos queridos, o, capaces, o, valiosos, o, somos importantes para alguien, etc.

Nos hemos inventado unas estrategias variadas y algunas estrafalarias para no sentir esa angustia: o, siempre estamos ocupados, o, acompañados, o, nos dedicamos a beber, o, comemos demasiado o no comemos, o, no paramos de hacer cosas, el abanico es tan variado como lo somos los seres humanos.

Es solo desde la consciencia que se puede hacer algo. Nosotros decidimos el que.

¿Deseamos perpetuar este comportamiento? ¿Le hacemos frente y lo vivimos, aunque hacerlo signifique pasarlo mal? ¿No deseamos hacer nada al respecto?. Cada uno de nosotros decide.

Lo que sí sé es que mientras no empecemos a tomar contacto con ese sentimiento y le reconozcamos, es decir, le aceptemos y nos digamos a nosotros mismos que sí, que ahí está, seguiremos siendo sus esclavos.

A los demás siempre les podemos contar lo que nos plazca, pero engañarnos a nosotros mismo no conduce a nada y, básicamente, no nos sirve para nada. Al contrario, es "escupir para arriba" como reza el dicho popular.

Es exclusivamente a través de la comprensión de lo que nos sucede y de los orígenes de nuestros funcionamientos que será posible liberarnos de aquello que nos limita y coarta.

No todo el mundo tiene que escoger esta alternativa, faltaría más! Siempre se puede escoger la opción de no querer hacer nada al respecto y es muy respetable.

Lo que no debemos olvidar jamás es que somos el resultado de nuestras propias decisiones y que estas decisiones traen consecuencias. No nos queda más remedio que aceptarlas, aunque sea a regañadientes.

Los límites: qué necesarios son Soy consciente de que me he metido en un tema difícil y espinoso. He de confesar que pasó mucho tiempo antes de que llegara a comprender del todo el concepto, quizás porque mi propio aprendizaje se llevó a cabo dentro de un contexto en el que había una total ausencia de límites.

Me parece que nunca nos llegamos a imaginar lo indispensables que pueden llegar a ser. Es más, muchas veces ni nos enteramos en qué consisten y porqué son tan necesarios.

Página 30

Page 31: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Pero la buena noticia es que de forma inconsciente los establecemos (en la mayoría de los casos).

Sin ellos no es posible para un individuo la construcción de su propia identidad. Es gracias a su existencia que un ser humano puede construirse un soporte identitario alrededor del cual apoya su ser, en otras palabras, llega a saber quién es.

Un límite es ese punto en el que se dice: hasta aquí puedes. Normalmente es el otro quien se lo marca a uno y es gracias al intercambio que genera una relación que se lleva a cabo esa construcción.

Hablo de TODAS la relaciones posibles: entre padres-hijos, con los amigos, los parientes, la pareja, etc. Y por supuesto, consigo mismo.

Sin la presencia de un límite es imposible establecer y construir una relación verdadera con otro. Y hablo de una relación que, con el tiempo, se llega a convertir en un apoyo, en una pertenencia y que, además, contribuirá al crecimiento mutuo.

Decir sistemáticamente que no o prohibir algo, no es poner un límite. Y me parece que a veces se confunden estos conceptos.

Cuando el otro nos transmite el mensaje de: ésto te lo permito, ésto no, o, ésto lo acepto y ésto no, etcétera, nos está marcando un límite. Ya sabemos hasta donde podemos llegar con esa persona.

Imaginaros por un momento que circuláis por una autopista en la que no existe ninguna señal: ¿cómo sé que estoy circulando en el sentido correcto y así evitar tener un accidente? ¿Y si voy a una velocidad mayor de la que permite el diseño de la carretera y me desbarranco? ¿Cómo me entero? ¿Cómo sé que se aproxima una curva cerrada?

Así sucede en las relaciones interpersonales. Si no se marcan los límites no podemos saber cuáles son las reglas del juego para poder aprenderlas.

Cuando existe una ausencia de límites, reina el caos. Siempre su inexistencia pasa una factura, así como también la rigidez.

Se puede pecar de exceso o de defecto. O nos quedamos cortos (ausencia) o nos pasamos (rigidez).

Mensajes del tipo: todo vale, o, nada está permitido, ilustran los extremos en que se puede caer.

Un ejemplo que muestra este tipo de funcionamiento es cuando un niño pequeño (y no tan pequeño) tiene una pataleta y el adulto no hace nada. Los que observamos desde fuera el espectáculo nos subimos por las paredes y normalmente comentamos: ese crío se merece una palmada.

Una reacción por parte del adulto que sirva para marcarle un límite a ese niño le está enviando un mensaje que diría: hasta aquí puedes seguir la pataleta, no te permito continuarla. Si le establece un límite, observará atónito que el niño se calma. Éste ha aprendido qué puede hacer y qué no, ya lo sabe. Y es precisamente ese conocimiento el que le permite calmarse y estructurarse internamente.

Porque el no saber hasta dónde se puede llegar (en otras palabras, aprender las reglas del juego) genera una angustia devastadora. Todos los seres humanos necesitamos que nos pongan límites.

Me pregunto si la parálisis que observamos en algunos adultos no proviene del miedo de marcar un límite claro. Miedo a no ser un padre/madre "enrollado o cool", o, a pensar que el otro va a dejar de admirarlo o de quererlo, o, pensar que "qué va a pensar de mí", etcétera.

En el caso de la relación con otro, lo dramático es que sino existen límites, nunca se llega a comprender qué pasa. Es como intentar jugar un juego nuevo sin un manual de instrucciones.

Y como señalo más arriba, el hecho de sobrepasar los límites personales también pasa una factura.

Todos poseemos un límite físico, emocional e intelectual. Cuando se sobrepasa cualquiera de ellos, se enferma, se tiene un ataque de furia o se disparan una serie de ideas catastróficas, por ejemplo.

El inconsciente y el cuerpo son sabios y mandan mensajes sutiles que informan cuándo se han sobrepasado los límites personales.

Los traspasamos por un sinnúmero de razones, la inmensa mayoría proviene del tipo de aprendizaje que hicimos en nuestro entorno familiar.

Podemos venir de una familia en donde se exigía demasiado, o de una en donde nunca era suficiente, o de una que descalificaba sistemáticamente, o de una en donde no había límites...

Quizás lo importante es tener presente que el aprendizaje que hicimos es el que es, en el pasado hicimos lo que pudimos e intentamos comprenderlo, pero HOY sí podemos hacer algo.

Página 31

Page 32: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Esa perspectiva permite dos cosas: una, a ser más compasivos e indulgentes con los pecados ajenos y con los propios, a dejar de ser tan rígidos y, dos, a que lo podemos cambiar, podemos construir otra realidad.

No sé a vosotros, pero a mí me llena de esperanza.

Las crisis: ¡que viene el coco! Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura.

Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reaccione automáticas como las físico-químicas.

Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución

Wikipedia

¿Qué tendrá esa palabra, que cuando la nombran despierta tanto miedo?

Los medios de comunicación así como los políticos la usan indiscriminada y constantemente. Y yo me pregunto ¿qué objetivo persiguen con ello? ¿Puede tratarse de la inoculación de la dosis diaria de miedo necesaria para atemorizar y controlar a la población, por ejemplo? A una persona que tiene miedo es más fácil controlarla.

Lo cierto es que la vida, es decir, la historia personal de cada uno de nosotros la conforma una sucesión de crisis: la de la adolescencia, la que produce cualquier pérdida, la del paso a la edad adulta, etc.

Una crisis sobreviene cuando se impone la necesidad de un cambio.

Dentro del modelo teórico sistémico constructivista, en la historia de todo grupo y/o individuo, está siempre presente un momento denominado "crisis y cambio". Este consiste en el período durante el cual un grupo (familia, pareja, empresa, partido político, etc.) o un individuo sufre un "terremoto" en su estructura (crisis) y ésa genera un cambio, es decir, se hace necesaria una reacomodación del funcionamiento estructural en función a los cambios que ha generado la crisis.

Y yo añadiría: adaptación. Es indispensable una capacidad adaptativa enorme para sobrevivir a los embates de la existencia. Actualmente, los cambios constantes del entorno obligan a que cada individuo se adapte con una rapidez vertiginosa, parece que el lema que rige ésta época sería el de "adaptarse o morir".

Mi señora madre (que en paz descanse), a veces decía cosas repletas de sabiduría, siempre repetía: "toda crisis es la invitación para subir a un nivel superior". Luego no aclaró muy bien a qué nivel se refería.

Es necesaria una crisis para que se opere un cambio. Éste puede ser psíquico, físico, intelectual, o, todos al tiempo.

Las crisis forman parte de la existencia, es más, sin ellas jamás creceríamos (en todo el amplio espectro de la palabra) ni hubiéramos evolucionado.

Me parece muy completa la definición de crisis que hace Wikipedia. Habla de varios puntos que encuentro muy importantes: una coyuntura, una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución, grado de incertidumbre, consecuencia y grado de profundidad.

Encuentro interesante analizar cada ítem.

Coyuntura. Siempre existe un elemento interno y/o externo que desencadena la crisis: una boda, una pérdida, cambiar de década, una separación, cambiar de país o de ciudad, etc.

Una realidad organizada pero inestable. A veces se hace necesario, para poder sobrevivir, que pensemos y creamos que la realidad que vivimos es estable. Pero no es así. Respecto a este punto, los orientales y los científicos están más cerca de la realidad que el resto de la población: "la vida es cambio y nada permanece igual".

Sujeta a evolución. Felizmente, toda crisis conlleva un crecimiento interno y/o externo. Y en éste punto coincido plenamente con la afirmación que hacía mi madre. La nueva realidad que emerge siempre irá encaminada hacía una evolución, si permitimos que la crisis se dé, evidentemente.

Muchas veces nos produce tanto miedo la posibilidad de que una crisis tenga lugar que se hace todo lo necesario para que todo permanezca igual.

La famosa expresión que aparece en el Gatopardo de G. T. di Lampedusa, "es necesario que algo cambie para que todo permanezca igual" ilustra a la perfección éste fenómeno.

Página 32

Page 33: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Grado de incertidumbre. Cualquier eventualidad que ponga en peligro la creencia de que la realidad no permanece estable, asusta, y mucho!

¿Cuánto tiempo de nuestra vida hemos invertido en aferrarnos a lo que sea necesario para que nada cambie? ¿Qué hará que los seres humanos necesitemos desesperadamente en muchas ocasiones pensar y creer que podemos conservar nuestra existencia idéntica por los siglos de los siglos?

Pienso que una de las causas es el miedo a la muerte (como diría el personaje de Olimpia Dukakis en la película "Hechizo de luna"), otra me parece que es la producida por la profunda angustia que genera el hecho de estar vivo. Y, por supuesto, la que nos produce la propia neurosis.

Consecuencia. El resultado deseable de toda crisis es la creación de una nueva realidad acorde con el cambio que ha sufrido la estructura interna/externa de un grupo de personas o de un individuo.

Grado de profundidad. Hay terremotos leves y terremotos devastadores, al igual que las crisis.

La conclusión que saco de éstas reflexiones, es la de la importancia que tienen las crisis y la necesidad de abrirles los brazos para poder evolucionar.

A pesar del terror que nos puedan generar, no nos cerremos a ellas, si sucumbimos al miedo que producen, nos paralizamos.

Y desde la parálisis nada es posible.

Socorro: ¡acabo de descubrir que soy idéntica a mi madre! En Colombia hay una expresión popular que dice: "a la oveja por la lana y a la mujer por la mama".

Si un hombre o una mujer están enamorados de una bella joven y quieren hacerse una idea de cómo va a ser ésta de mayor, el dicho recomienda que giren la cabeza y miren a la madre de la joven, verán la versión envejecida de la niña.

¿Sucede lo mismo con el mundo masculino? Lanzo una invitación a todos los hombres que lean este artículo para que nos cuenten qué es lo que ellos viven. ¿Es igual? ¿Qué les pasa respecto a ese tema?

Muchas de nosotras hemos hecho de todo durante la adolescencia-juventud para no llegar a parecernos JAMÁS a nuestra madre.

Hasta que un día se nos revela, mediante un gesto, a través de la imagen que nos devuelve el espejo o de una actitud, que dentro de nosotras habita nuestra propia madre.

Este descubrimiento supone un shock, en especial cuándo se ha puesto tanta energía y empeño para conjurar la realidad.

Creo que, hasta la actualidad, no he conocido ninguna mujer a la que no le espante este descubrimiento y no quede horrorizada con él.

Me parece que a casi todas nos ha sucedido que, indefectiblemente, más tarde o más temprano en la medida en que envejecemos, vamos reconociendo en nuestros gestos, posturas, dichos, el aspecto físico, etc., a nuestra propia madre.

Para muchas de nosotras no ha sido un plato que se haya aceptado con gusto. Al contrario, ha causado indigestión.

Imagino que existirá un grupo privilegiado de féminas que no han experimentado este susto.

A lo mejor este trauma lo viven sólamente las mujeres que han sido muy desvalorizadas y poco reconocidas por su propia madre.

Me pregunto si ¿no será debido a que ellas practicaron con sus propias hijas (inconscientemente, por supuesto) un combate sin cuartel, el mismo que les aplicaron a ellas en su juventud?

¿Qué era lo que tanto criticaban, descalificaban, envenenaban con sus destructivos comentarios, en esas hijas?

Yo sospecho que todo aquello que les recordaba su propia experiencia, además de la propia incapacidad para reconocer en sí mismas esa parte. Es necesario realizar un largo camino de aceptación y de perdón para hacer las paces con una misma.

Cuando una persona critica con saña a otra persona, suele tratarse de una proyección en el otro de su propia incapacidad para ver y hacer consciente la parte de ella misma que tanto rechaza.

Página 33

Page 34: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Imagino que ellas padecieron ese mismo mal. Cierto es que cuando se ha tenido una madre que desvaloriza sistemáticamente a su hija, la mirada que ésta última desarrolla sobre su propia valía es muy pobre. En otras palabras, crece con su autoestima por los suelos.

En la medida en que uno puede ver qué fue lo que le sucedió a la propia madre, es capaz de comprender que, seguramente, este aprendizaje viene de muy atrás, es decir, proviene de las generaciones anteriores, la mirada que se comienza a tener de estas mujeres cambia y se torna más humana.

Debieron vivir un infierno, al igual que se lo hicieron vivir a sus hijas.

Difícil labor la de ser madre! ¿Cómo se puede ejercer de madre buena, es decir, aquella que protege, cuida, es cariñosa, acepta al otro como es y no le critica, cuando se tiene el alma llena de odio y de resentimiento?

Para quienes han emprendido un camino en la búsqueda de la consciencia, han descubierto que ya no se es igual a ellas, han conseguido que la "maldición" sea conjurada.

El hecho de comprender para modificar, es el (creo que único) camino para no continuar transmitiendo el funesto aprendizaje.

Esta comprensión permite que la ira acumulada desaparezca, ya carece de sentido.

Sí, es cierto que no ejercieron de madres amorosas y buenas, no pudieron. Repitieron el mismo patrón que aprendieron con sus propias madres, no conocieron otro distinto.

Somos sus hijas, esa es la realidad.

Lo que hace viable otra mirada, es que, desde esta nueva óptica, es posible rescatar todo lo bueno y valioso que ellas tuvieron.

Y tuvieron muchas cosas. Guardemos en nuestros recuerdos éstas imágenes y éstos valores. No olvidemos nunca que nosotras también somos eso.

La niñez: la fuente que alimenta nuestra creatividad Comparativamente con la duración de una vida (supongamos 80 años), la niñez (de los 6 a los 9 años aproximadamente) constituye un 3,75 % de su totalidad.

Prácticamente nada. Y sin embargo esta etapa ha marcado de forma definitiva nuestra vida.

Con el paso de los años, y en la medida en que nos adentramos en la edad adulta, vamos descubriendo que la niñez alberga la simiente de toda nuestra creatividad.

Y no me refiero a una creatividad que se exprese exclusivamente a través de la plástica. El hecho de encontrar la forma para sobrevivir a los contratiempos que la propia vida plantea, ya es un acto creativo en sí mismo.

Pareciera que la mecánica que plantea la existencia es la de un desarrollo de bebés a adultos, para luego invertirse, reviviendo y revisando las diferentes etapas de nuestra vida yendo de adelante hacia atrás.

Si observamos lo que le sucede a la mayoría de las personas ancianas, constatamos esta hipótesis. Éstas presentan marcadas regresiones que les acercan, de forma más o menos evidente, hacia el estado de lactantes.

Si este es el proceso que describe el aspecto físico, ¿cómo es el emocional y el psíquico?

Yo he encontrado (grosso modo) dos modalidades: una que apunta hacía una regresión que se lleva a cabo de manera inconsciente exclusivamente, en la que la persona simplemente va hacia atrás, física, emocional y psíquicamente. Y otra en que realiza el mismo recorrido, pero, desde la consciencia.

En el primer caso, me parece que el camino hacia la muerte se vive como un hecho inexorable ante el cual, la única alternativa posible es la de la resignación.

La otra alternativa me parece mucho más interesante. Es una certeza (tal vez la única que tenemos en la vida) que vamos a morir y que estamos abocados a un deterioro físico innegable. La diferencia entre ambas, radica en que no necesariamente nuestras emociones y nuestra psiquis tienen que sufrir el mismo destino.

Me parece que sería mucho más enriquecedor y entretenido vivir la vida desde una actitud activa, es decir, convirtiéndose en el protagonista de la propia existencia, no en un mero espectador de ella.

Si hacemos un breve repaso a nuestra vida, probablemente encontraremos que cuando tuvimos crisis y baches que remontar, fue gracias a la creatividad que desplegamos que pudimos salir adelante.

Supimos encontrar la solución o la salida al dilema o a la dificultad que se nos planteaba.

Página 34

Page 35: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Y si se analiza un poco más concienzudamente este hecho, se podrá constatar que, de forma inconsciente, la creatividad que permitió hallar las soluciones las obtuvimos de esa maravillosa y rica etapa de la niñez.

Creo que es a partir de la inflexión que conlleva cumplir los 40 que comenzamos a realizar esa especie de "regresión", esta vez de forma consciente (o ese sería el espíritu deseable para acometer la tarea) en la que se van recreando todas y cada una de las etapas por las que hemos transitado a lo largo de nuestra historia.

Me parece que la vida nos brinda una segunda oportunidad para resolver los conflictos y las dificultades que, en su momento, no pudimos solucionar. Es más, creo que ni siquiera nos dimos cuenta de que existían.

De alguna manera, el reto radica en atreverse a ser uno mismo.

La niñez contiene nuestro verdadero ser, creo que si podemos contactar, esta vez de forma consciente con la persona que se manifestaba durante esa etapa, descubriremos quienes somos verdaderamente.

Además lo haremos desde el aprendizaje que nos ha brindado el hecho de haber vivido y que nos ha dado una sabiduría que no poseíamos a los 20 años.

Personalmente, sigo sorprendiéndome con los descubrimientos sobre mí misma que aún continúo haciendo.

Encuentro muy divertida y tremendamente apasionante esta aventura.

Os invito a que la experimentéis, me parece que vale la pena!

Cuando la sinceridad es un caramelo envenenado Si repasamos un poco la historia de la humanidad veremos que se han cometido atrocidades y atropellos en nombre de "Dios", o, de "la Verdad".

Es triste, pero la historia se sigue repitiendo una y otra vez, perece que jamás aprenderemos.

El artículo que escribo hoy nace del mismo principio: en nombre de la "sinceridad" algunas personas destilan su agresividad, su mala conciencia y su mala educación.

Es un término que utilizado como argumento de apertura en una charla hace que el otro baje sus defensas y crea que es sincero lo que va a escuchar.

Desafortunadamente, no siempre es así.

Algunas personas se amparan en ese término para dañar al otro, puede que de forma consciente, o, de forma inconsciente.

Y uno se pregunta: ¿por qué y para qué lo hacen? ¿se dan cuenta de su actuación?

Yo me atrevería a afirmar que, en la mayoría de los casos, ni se enteran!

Si interrogáramos a alguna de esas personas y le preguntáramos si considera que podría tener un poco de "mala leche" con su comentario ya que éste quizás vaya cargado de veneno, nos miraría extrañad@ y pensaría: "con lo buen@ y estupend@ que soy, esta persona está loca..."

Puede que ante la evidencia, comience a anidar en él/ella la duda, o, puede que no sea así. Como dicen en mi pueblo: "no hay mejor estrategia que una cara de idiota bien administrada".

Como siempre, depende de la consciencia que una persona posea y/o del deseo real que tenga de poseerla.

No todo el mundo se quiere mirar en el espejo y están en su legítimo derecho de no hacerlo.

Pero encuentro moralmente reprochable causar daño a otro, ya sea de manera consciente o inconsciente. Si es consciente, estamos frente a alguien muy retorcido, y, si es inconsciente pero otro se lo hace ver, YA ha sido informado y es difícil que lo ignore.

Lo que he observado es que este tipo de personas, por la razón que sea, no han querido o no han podido desarrollar su consciencia. Abrir la caja de Pandora produce miedo. Si se destapa no sabes con qué te puedes encontrar.

Y hay personas que optan por mantenerla cerrada, por si acaso.

Y no las culpo, seguramente encontrarán tesoros pero también verán sus propios demonios.

Pero lo que he visto es que existe un tipo de persona que al obrar mal con otro y realizar o decir cosas que "saben" que no son correctas, comienzan a sentir un malestar que es incómodo y del cual se quieren librar lo antes posible.

Página 35

Page 36: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

El malestar lo produce aquello que de pequeños nos enseñaron que se llamaba "la conciencia", "Pepe Grillo", "hacer lo correcto", etc.

Todos sabemos en el fondo de nuestro corazón cuándo hemos obrado correctamente y cuándo no. No nos engañemos.

Otra cosa es que lo admitamos. Y menos aún ante nosotros mismos.

Puede que el tipo de persona del que hablo, haya hecho, o, haya leído, o, haya dicho algo que sabe que no era lo correcto y, para deshacerse del malestar que éste hecho le causa, literalmente lo "vomita" encima de la persona que ha agraviado.

Y es en ese instante en que enarbolan la bandera de la sinceridad para depositar en ese otro su desazón y así quedarse "tranquilos".

Qué feo es, cierto?

Y resulta que es más frecuente de lo que imaginamos.

El problema con estas personas puede ser que se niegan a crecer, es decir, quieren continuar siendo unos niños que no asumen las consecuencias de lo que hacen o dicen, en otras palabras, no desean asumir su propia responsabilidad en sus relaciones.

Suelen comenzar a decir que van a dar su opinión (aunque nadie se la haya pedido) para disparar su agresividad y su mala educación.

Desde luego no aplican lo que en otro tiempo se llamaba "mano izquierda", "delicadeza", "tacto". Hoy en día a esto mismo se le llama "asertividad".

Consiste en "ponerse en los zapatos del otro", ni más ni menos. ¿Cómo me sentaría a mí que alguien me diga esto? ¿Me enfadaría? ¿Me dolería?, etc.

Ya en otros artículos hablo sobre la manera de decir las cosas sin dañar. Me parece que es bueno recordarlo: ser sincero no tiene nada que ver con ser agresivo.

Probablemente la agresividad la esconden bajo una forma amable y honesta llamada sinceridad.

Hay muchas formas de decir cosas duras sin necesidad de dañar al otro. Podemos decir: "te favorecía más el peinado que tenías antes" a: "con ese corte de pelo te ves horroros@".

La llamada "buena educación" es, sencilla y claramente, ser asertiv@, en otras palabras, ponerse en los zapatos del otro.

Cierto es que, algunas veces hemos sido agresivos con otra persona, quizás un amig@, o un tercero que nada tenía que ver con nuestro enfado. Ése no es el problema: lo importante es darse cuenta y reparar el daño que hemos causado.

Cuando podemos hablar desde nuestro corazón no dañamos. Decirle a alguien: "me siento como un completo idiota por..., discúlpame", es un argumento que nadie puede rebatir.

¿Por qué no intentamos convertir en más amables las relaciones con las personas que nos cruzamos? ¿Y si nos miramos a ver si estamos siendo agresivos y no nos damos cuenta?

A lo mejor así, poquito a poquito, este mundo va dejando de ser un lugar despiadado e inhumano.-

Las pérdidas y la necesidad de atravesar un duelo Este es un tema que por lo general, la gente evita tratar.

Está muy afianzada en nuestra sociedad la negación de cualquier cosa que represente una "muerte": envejecer, tener una dolencia física, cumplir años, perder una relación, etc., o dicho de otra forma todo aquello que signifique una pérdida.

Se penaliza duramente mostrar signos de "debilidad" de cualquier índole. Siempre se debe y se tiene que ser "fuerte".

¿Y eso qué significa?

Pareciera que mostrarse humano, es decir, expresar los sentimientos, los miedos y las angustias estuviera prohibido.

Ser y mostrarse vulnerable está vetado. Es como si el fin último a alcanzar fuese el de convertirse en una máquina tipo

Página 36

Page 37: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

replicante en el más puro estilo de la película "Blade Runner".

Pero lo paradójico del asunto es que esta imposición de silencio y de negación es imposible de llevar a cabo, ya que siempre lo emocional busca la manera de expresarse.

Puede ser a través de una dolencia física (como un dolor de espalda, por ejemplo), o de una depresión, o de una contractura, o de una dermatitis, etc.

Es imposible negar una parte que conforma nuestra propia naturaleza, el ser humano es cuerpo, mente y emoción.

Hay pérdidas reales (una muerte, una bancarrota, un empleo) y pérdidas simbólicas (cambiar de década, una amistad, estatus).

Lo interesante es que, por lo general, toda pérdida real va asociada a una simbólica.

¿Qué representaba eso para mí? El hecho de saber que nunca más voy a volver a ver a esa persona, o que no voy a rejuvenecer, etc. ¿me resulta insoportable? ¿Qué hago con el desgarro que siento por dentro?

Es más fácil barrer esos sentimientos y meterlos debajo de la alfombra, a lo mejor, con suerte desaparecen.

Pero desafortunadamente no es así.

Siempre vuelven a aparecer, de forma enmascarada en la mayoría de los casos.

De ahí el título de este artículo, es necesario que se viva el duelo por esa pérdida. Es importante que se tome contacto con nuestro sentir y se atraviese el dolor.

Si no es así, es imposible que se pueda liberar el dolor, siempre permanecerá allí agazapado. Lo puedo negar, esconder, enmascarar, pero continuará existiendo y hasta que no contacte con él no me podré liberar de su influencia.

Perder siempre produce dolor.

Las personas con creencias religiosas lo tienen muy presente y su religión les ofrece fórmulas para poder hacerlo soportable: obtener méritos para la vida eterna. Es una alternativa muy útil para los creyentes.

Para aquellos que no creen en un dios, la alternativa que queda es la de la introspección.

Bucear en el síntoma que se manifiesta (migrañas, erupciones, hernias discales, etc.) hasta descubrir la emoción que subyace.

Se impone realizar un doble trabajo: el personal y el que va en contra de los dictados sociales que banalizan el dolor.

Si cogemos un periódico o vemos un telediario, descubriremos asombrados el incremento de productos y de ofertas que se ofrecen para "conjurar" la "muerte": cremas, tratamientos, terapias para ser feliz, cómo conseguir la pareja perfecta para siempre, etc.

Pero se está olvidando algo fundamental: todas éstas mercancías las diseñan personas para personas.

Somos seres humanos, es decir, sentimos. Y lo que sentimos se expresa siempre, nos guste o no.

Por eso creo que es de crucial importancia darse permiso para vivir y atravesar el duelo que genera una pérdida. Es necesario que lloremos y que seamos conscientes de nuestra fragilidad y de nuestra condición de humanos.

Si nos empeñamos en seguir negando esta realidad, estaremos a un paso de convertirnos en seres duros y despiadados, lo que ya está contribuyendo a la transformación de la sociedad, cada vez más inhumana.

¿Eso es lo que queremos para nuestra vejez y es el legado que le queremos dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos?

No deja de sorprenderme aún la transformación que se opera en un desconocido cuando se le reconoce su sentir: es como si recuperara su dignidad y comenzara a brillar de nuevo.

No es tan complicado, basta con un "tiene razón, eso que cuenta es injusto", o "entiendo que esa situación le moleste o le enfade" por poner dos ejemplos.

El punto central es trasmitirle a esa persona que "tiene derecho a existir", es decir, es legítimo que sienta lo que siente. Si alguien está enfadado o triste, lo está sin más.

¿Qué sentido tiene decirle que no puede sentir lo que siente si lo siente?

Es de locos.

Página 37

Page 38: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

¿Por qué nos asusta tanto la expresión de nuestros sentimientos? En especial aquellos que han sido catalogados como "negativos" (como si existieran sentimientos y emociones positivas y/o negativas).

Los sentimientos y las emociones son eso: sentimientos y emociones, nada más. Cada uno siente lo que siente: dolor, ira, tristeza, etc.

Yo me sonreía cuando dictaba cursos en los que este tema afloraba: nunca fallaba, la gente siempre calificaba los sentimientos y las emociones en "positivos" y "negativos", en donde el objetivo a conseguir, por supuesto, era el de extinguir aquellos que pertenecían a los negativos.

Es hilarante, como si eso fuera posible. Alguien está triste o enfadado y eso es lo que siente. ¿Y qué puede hacer si es lo que siente, por mucho que ponga todo el empeño en no sentir lo que siente?

Qué discurso más loco...

No es de extrañar que comiencen a aparecer cada vez más personas escindidas y haya un enorme florecimiento de narcisistas.

Quizás la resistencia pasa por luchar para evitar caer en alguna de estas dos alternativas.

¿Y por qué no comenzamos a darnos permiso para sentir?

Ser o no ser: ¿es posible? Aunque parezca un chiste que utiliza una expresión de Shakespeare para hacer un juego de palabras, la realidad es que de gracioso no tiene nada.

Es más, a veces resulta verdaderamente dramático el intento de tantos seres humanos que desean desesperadamente ser, es decir, poder expresar libremente lo que piensan y sienten, así como hacer lo que estiman que va en concordancia consigo mismos.

Bien sea por impedimentos familiares o sociales, la posibilidad de ser uno mismo no siempre resulta tan evidente. En algunos casos, serlo puede llegar a ser completamente inadecuado o inaceptable para el medio.

Me parece importante señalar la diferencia que existe entre una estrategia de supervivencia y una negación del otro.

Las consecuencias que acarrean estas dos opciones son muy diferentes entre sí. En el primer caso, se consigue una adaptación del individuo al entorno y en el segundo se produce una devastación psíquica que probablemente impedirá la sana construcción del soporte identitario del sujeto.

Para poder sobrevivir en cualquier ámbito es necesario que cada uno de nosotros fabrique un “otro yo” que le permita ser aceptado e incluido en la familia o en la sociedad.

Hablaríamos entonces de una “estrategia de supervivencia”, sana y necesaria por otra parte.

¿Pero que pasa cuándo los intentos por mostrar lo que uno es resulta imposibles? ¿Qué pasa si cada vez que alguien se expresa recibe una descalificación sistemática del medio?

Los padres, de forma consciente o inconsciente, albergan expectativas frente a sus hijos: desean que desarrollen tal o cual profesión, que consigan el éxito en equis campo, que se casen, que tengan hijos… etcétera.

¿Y si esas expectativas no coinciden con el deseo, con las aspiraciones y las preferencias del hij@?

Puede suceder que se trate de una familia flexible y respetuosa en la que la diferencia está permitida y ésta pueda llegar a tener un lugar. Así por ejemplo, un padre que deseaba que su hij@ fuera médic@, choca con lo que él/ella quiere ser, por ejemplo, bailarín.

Esta opción no se acerca ni por asomo a la expectativa de ese padre, sin embargo éste acepta y reconoce que si ese es el deseo de su hij@ y que además éste posee cualidades para desarrollar ese oficio, le apoya y le anima.

Pero si ese hij@ se encuentra en el seno de una familia o de una sociedad rígida en la cual no está bien vista su decisión, entonces comienzan los problemas.

Tanto para la familia como para el hijo. Nadie sale indemne.

Página 38

Page 39: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si alguien le niega sistemáticamente a otro el derecho que tiene éste a ser diferente y a existir, la construcción de ese soporte identitario del que hablaba más arriba, no va a ser posible.

¿Por qué? Porque todos necesitamos de la mirada del otro para poder saber quienes somos. Si el entorno nos devuelve una mirada valorizante, entonces sabremos que poseemos aspectos positivos que son admirables, que tenemos cualidades y que nuestras características personales poseen valor.

Si por el contrario la mirada que recibimos es descalificatoria, es decir, el conjunto de elementos que hacen que yo sea Pepe o María es inadecuado o es inaceptable, la imagen que tendremos de nosotros mismos será muy pobre y no será válida para construir alrededor de ella nuestra identidad.

Una forma de descalificar a otro, muy utilizada por lo demás, es la de emitir un juicio sobre lo que el otro es. El juicio valora al sujeto y lo aboca exclusivamente a dos salidas: aceptable o inaceptable.

Puede que si al tercer juicio (por poner un número) la persona sigue obteniendo un resultado de “soy inaceptable o inadecuado”, entonces lo que probablemente sucederá es que esta actitud favorezca la creación de “otro yo” que obedezca a las expectativas del entorno para conseguir convertirse en un ser aceptable y adecuado.

Esta situación es especialmente dramática en edades tempranas durante las cuales el individuo está en un “proceso de formación”.

No es posible construir una identidad sobre un elemento negativo.

Y si ese “otro yo” es diametralmente opuesto a lo que una persona es, las consecuencias a nivel psíquico pueden llegar a ser desastrosas.

Por eso es tan importante ser muy cuidadosos para no emitir juicios sobre otro, ya que el hecho de enjuiciar significa dar una aprobación o una desaprobación sobre lo que ese otro es.

Me pregunto si en el fondo y de forma inconsciente, quien enjuicia no se coloca en un lugar de superioridad frente al que tiene enfrente y le transmite sutilmente su desprecio, quizás en un intento inconsciente de compensar el daño que le causaron en algún momento de su vida y así “sanar” la herida que tiene.

Sentirse juzgado por alguien puede llegar a ser verdaderamente antipático, éste juicio va a desencadenar rabia y resentimiento producidos por la negación de que son objeto estas personas.

La persona que emite el juicio quizás haya padecido en su infancia la misma descalificación que luego aplica con el otro.

Existen muchas formas para transmitirle al otro una crítica sin dañarle.

Puede que muchos padres, abuelos y hermanos no se den cuenta de la importancia que sus comentarios pueden llegar a tener en el desarrollo emocional y psíquico de un ser humano.

Felizmente nunca es tarde para aprender y reconocer a otro siempre es posible.

El desafío sería el de plantearse qué camino tomar: ¿Despierto mi curiosidad por el otro y descubro quien es?, o, ¿Me dedico a enjuiciarle y le clasifico en el grupo de los aceptables o en el de los inaceptables?

Celos y envidia: unos monstruos que generan mucha vergüenza Los celos y la envidia tienen muy mala prensa. Nadie admite abiertamente que ha sentido celos en algún momento o que envidia algo que posee otro.

Por más vergüenza que nos de sentir estos sentimientos, resulta que forman parte de nuestra naturaleza.

"...la Psicología actual explica que los celos son la respuesta natural ante la amenaza de perder una relación interpersonal importante para la persona celosa. Los celos parecen estar presentes en todas las personas,

indistintamente de su condición socio-económica o forma de crianza y manifestarse en personalidades que aparentemente parecían seguras de sí mismas...

Los celos también tienen relación con la vergüenza que es una respuesta natural del organismo. Muchas de ellas, una vez que los padecen, se sorprenden de si mismas ya que ni siquiera sospechaban que los padecieran...(Wikipedia)

TODOS hemos sentido en algún momento de nuestra vida celos o envidia de alguien o de algo.

Página 39

Page 40: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Los celos son la respuesta que damos cuando la otra persona hace cosas que los despiertan.

Excepto en los casos en que existe una patología, una persona se pone celosa porque alguien le provoca esa reacción.

Nadie se pone celoso sin razón ni es "celos@" porque sí. Repito, los celos se despiertan porque existe una causa que los ha activado.

Puede tratarse que, ya siendo adultos, nos hemos quedado en un estadío infantil y sentimos celos sin que exista una causa directa en apariencia.

Pero si ése fuera el caso, sentir esos celos "levanta la liebre" como dicen en España, es decir, es un síntoma de algo más profundo.

Es el caso de los niños pequeños cuando nace un hermanit@. Temen perder su lugar, el cariño y la atención de los padres, ahora eso que tenían de forma exclusiva lo tienen que compartir con ese intruso. Es natural que sientan celos al ver en su nuevo herman@ una amenaza que pone en peligro su estatus.

Esa es la buena noticia, la mala es que existen grados. La pregunta que surge sería ¿hasta dónde me están llevando mis sentimientos de celos o envidia?

Ante el temor de perder una relación importante en mi vida, ¿qué hago? El cine está lleno de ejemplos que muestran hasta donde es capaz de llegar una persona cuando tiene un ataque de celos.

Recordemos la famosa película de Charles Vidor, Gilda, en donde los dos protagonistas (Rita Hayworth y Glenn Ford) llegan casi a destruirse mutuamente por culpa de los celos.

Celos. 4. Recelo que uno siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda, llegue a ser alcanzado por otro. 6. sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra. (Diccionario de la Real Academia de la lengua)

¿Y qué pasa con la envidia? Me atrevería a decir que más o menos un poco de lo mismo.

La envidia es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas. La RAE la ha definido como tristeza o

pesar del bien ajeno, o como deseo de algo que no se posee. En términos médicos la envidia ha sido definida por diversos términos según los diagnósticos psiquiátricos. El que más

ha marcado redundancia en los últimos tiempos es la frase citada por el Dr. Saúl F. Salischiker: "Cuando una persona se obsesiona y deja de vivir por estar pendiente de tu vida o en este caso en la vida de su adversario, de su entorno, y entre otras cosas siente agobio por cada uno de sus triunfos… Aparte de mostrar

signos graves de inferioridad, te muestra que estas tratando con una persona psiquiátricamente enferma." Wikipedia

Existen personas en las familias que están "enfermas de envidia".

Es normal que en el proceso de maduración hacia la edad adulta se pasen períodos de envidia. Los problemas sobrevienen cuando nos quedamos clavados en esa etapa y no crecemos.

Sentir envidia de lo que pueda poseer otro, como belleza, dinero, éxito, etc. es lícito, somos humanos. Lo desastroso viene cuando no lo decimos abiertamente y no lo reconocemos.

Uno le puede decir tranquilamente a su mejor amiga o a su hermano que le envidia equis cosa o característica. Y no pasa nada.

Como casi todo en la vida, una vez que reconocemos y vemos cuáles son nuestros sentimientos, el siguiente paso sería hacernos esta pregunta, ¿y ahora qué hago con esto?

Puedo hacer muchas cosas: decírselo al otro, analizar si ese sentimiento me hace sentir inferior o peor persona...

O tener deseos de destruir al otro o lo que posee.

Lo dramático de la envidia es que la persona que la siente cree firmemente que en "eso" que posee el otro se centra la belleza, o, el éxito o, la popularidad...

En realidad quien sufre es el que siente la envidia, no el que es envidiado.

Se comprende que esa persona quiera poseer lo mismo que tiene a quien envidia con la esperanza de conseguir aquello que, según su creencia, le va a dar la felicidad.

Página 40

Page 41: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si yo llego a tener lo que el otro tiene entonces seré feliz, o, tendré valor, o, conseguiré aquello que anhelo... existen razones tan dispares y tan variadas como lo son los corazones humanos.

Quizás el "antídoto" para detener ese sentimiento es aceptar la frustración.

Sería como decirse a sí mismo: vale, yo no poseo la belleza, o, la astucia, o, el don de gentes, etc. de fulanito, ni nunca lo tendré porque yo soy distinto de él/ella y por esa razón yo poseo otras cosas que hacen que yo sea yo.

Brevemente, la frustración es aceptar que no puedo obtener lo que quiero y deseo, que mis necesidades quizás no pueden ser satisfechas o que las tengo que postergar.

Esta aceptación abre las puertas hacia la libertad, ya que la persona estaría en la capacidad de abandonar el ancla que le sujeta a la furia que le produce creer que puede poseer siempre lo que desea.

En otras palabras, ver que en tanto que seres humanos poseemos límites. Y éstos nos enseñan que existe una línea que no se puede traspasar, un "hasta aquí".

El miedo Existen miedos y miedos.

Me explico. Como bien dice la definición de Wikipedia, el miedo es una respuesta natural del organismo ante un peligro. Este mecanismo permite que el sujeto entre en estado de alerta y se prepare para la acción la cual le permitirá huir del peligro.

El primero en percibir un riesgo es el cuerpo. Éste lo percibe inmediatamente y manda señales mediante una contractura muscular, o, un encogimiento en la boca del estómago, o un dolor de cabeza, o a través de un malestar masivo e indeterminado.

Estas señales le están informando a la persona que está frente a algo o a alguien que constituye una amenaza para su salud física o psíquica.

Si el sujeto está en capacidad de percibir esas señales entonces su psiquis o su mente, interpreta esas señales y reacciona para que éste se aleje del peligro.

Pero si la conexión entre su mente y su cuerpo está cortada o es defectuosa, no podrá reaccionar y alejarse de lo que le amenaza.

Es necesario que la señal de alerta pase a la consciencia para que una persona se de cuenta de que está ante un peligro y reaccione.

Podría tratarse de una amenaza física (que alguien intente pegarte) o psicológica (un intento de manipulación). Es más fácil de detectar un peligro físico que uno psicológico.

Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

Wikipedia

El miedo permite la supervivencia. Gracias a él se preserva la vida física y la vida psíquica.

¿Pero qué pasa cuando ese mecanismo no funciona de forma correcta? Es decir, cuando una persona es incapaz de reaccionar ante un peligro protegiéndose.

Las consecuencias suelen ser desastrosas ya que la persona es incapaz de protegerse para preservar su salud física o mental.

¿Y qué hace que esta conexión se corte? Probablemente la psiquis de esa persona la esté preservando de algo mucho peor, ya que hay situaciones en las que es mejor no enterarse de lo que está sucediendo alrededor.

Existen familias y sociedades en las que se enseña y se transmite claramente ante qué es necesario tener miedo y huir. Es el caso de un aprendizaje sano en el que se identifica la fuente del peligro.

Y también existen familias y sociedades en las que aparentemente no se identifica ningún peligro de forma clara pero en cambio se transmite el miedo a través del cuerpo (se dice que no se tiene miedo pero la persona está tensa, tiembla, etc.)

Si la palabra y el acto que sustenta ese discurso están en consonancia, esta situación no desencadenará ninguna alteración en la percepción del sujeto.

Página 41

Page 42: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Pero cuando palabra y acción son opuestas y se refuerza la palabra como fuente de la verdad, la persona crece dividida en dos. Crece haciendo caso exclusivamente al discurso, siendo incapaz de ver que los actos que la acompañan son diametralmente opuestos.

Ha crecido sin ser consciente de esa disociación.

Desde el punto de vista psicológico es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del

organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.

Wikipedia

Repito, el cuerpo es el primero en registrar esa incoherencia, pero la mente esta incapacitada para interpretar esos mensajes y reaccionar. Por eso digo que la comunicación entre el cuerpo y la mente está cortada o es defectuosa.

Y si éste es el caso, la persona vive en un estado de desazón permanente en el que entra en un situación emocional de ansiedad y angustia, sin comprender de dónde proviene ese estado, o incluso, sin ser consciente de que lo padece.

Por ésta razón es importante estar alerta y aprender a escuchar al cuerpo. Cuando irrumpe una enfermedad o una dolencia no es gratuita su aparición. Probablemente habrá un importante componente emocional asociado.

Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social.

Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda

estrecha relación con los distintos elementos de la cultura. Wikipedia

Cada uno de nosotros ha aprendido a comportarse ante el peligro de la misma forma en que lo hacía el entorno familiar y social en que se nació. Existe una película magnífica que muestra de forma clarísima cómo un grupo utiliza el miedo para conseguir que ninguno de los miembros abandone el grupo. Se trata de "El bosque" (The village) del director M. Night Shyamalan. Hablamos de una película, pero si nos trasladamos a la vida real, en las familias existe el mismo tipo de funcionamiento. El trabajo al que nos enfrentamos como adultos consiste en seguir el rastro que va dejando nuestra forma de relacionarnos con nuestro cuerpo y con los otros para poder identificar si crecimos con esta disociación o no. Es gracias a la comprensión del funcionamiento en el que crecimos que es posible liberarse de ese lastre que arrastramos, llamado aprendizaje. Esta comprensión permite al sujeto elegir realizar un nuevo aprendizaje desde la consciencia. Es como ir desenredando una madeja siguiendo la punta de un hilo. En este caso, el hilo lo constituye la forma que cada uno tiene de relacionarse con su cuerpo y con el otro. Nos podríamos preguntar el lugar que ocupa nuestro cuerpo en nuestra propia vida: ¿existe?, ¿es algo de lo que abuso?, ¿lo cuido? Y, como todo en la vida, cada uno es libre para decidir si quiere o no desenredar su propia madeja. Yo digo que es absolutamente recomendable hacerlo, pero repito, cada uno hará lo que puede. A lo mejor hacerlo resulta demasiado doloroso y es mejor "no revolver el avispero".

Estrés Al igual que con el miedo, el estrés es una respuesta adaptativa del organismo que permite entrar en acción.

La primera persona en utilizar el concepto en el campo de la salud fué el fisiólogo Hans Selye en los años 30 del siglo XX.

Definió el estrés (stress en inglés) como "una respuesta adaptativa del organismo ante situaciones estresantes, una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda".

Se asocia la palabra estrés con algo que no va bien, con un problema. Y no es así: es necesario el estrés para que nos pongamos en movimiento. Sin él quizás nos moriríamos...

Etimológicamente, la palabra "stress" significa fuerza que provoca tensión y deforma los cuerpos.

Página 42

Page 43: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En éste caso, las fuerzas serían las demandas a las que un sujeto se ve expuesto en su vida cotidiana.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo define como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción.

El entorno espera que el individuo se adapte a las demandas que van apareciendo y dé una respuesta.

Y es allí en donde radica el núcleo que hace que el estrés se convierta en algo negativo para el sujeto o en algo que le ayude.

Es un baile entre el mundo exterior y el mundo interior. Dependiendo del tipo de relación que tenemos con los dos mundos, así serán las respuestas que demos.

Una persona responde a la demanda desde diversos frentes: el fisiológico, el cognitivo, el emocional y el conductual.

Todos estos elementos se mezclan y se influyen mútuamente. No es posible trazar una línea que separe uno de otro.

Lo que pensamos y sentimos repercute en lo que nuestro cuerpo hace. Si estamos en una situación de indefensión o de intrusión, lo más probable es que aparezca un herpes en el labio o nos "peguen" una gripe.

El cuerpo habla y lo hace con síntomas. Probablemente éstos digan qué es lo que la persona necesita en ese momento o denuncien precisamente aquello de lo que carece en un momento dado.

Es decir, que si de pronto alguien comienza a tener una gripe, quizás está necesitando aislarse del entorno.

No soy de la opinión de que lo que manifieste nuestro cuerpo sea caprichoso o casual. Estoy firmemente convencida de que a nivel simbólico existe una estrecha relación.

No soy ni la primera ni la única que ha observado éste fenómeno. Existen muchos autores que han escrito sobre el tema.

Como decía antes, cada uno de nosotr@s da una respuesta equis ante las demandas que nos exige el medio.

El problema aparece cuando no es posible recuperarse de la respuesta que en un momento dado se ofreció porque hay que atender la siguiente demanda. Es como si se cayera en un túnel del cual no podemos salir y tenemos que seguir respondiendo.

Es en ese punto cuándo el estrés se convierte en algo nocivo para un sujeto.

Fisiológicamente las glándulas suprarrenales secretan adrenalina al torrente sanguíneo para que la persona tenga la energía necesaria para dar la respuesta que se le exige.

Pero si una vez que ha pasado la emergencia el cuerpo no puede regresar a un estado de reposo (recuperar la homeostasis) se cae en un círculo infernal que llevará indefectiblemente a que la persona enferme.

Lo importante es aprender a manejar el estrés de forma que no nos enferme. ¿Y cómo hacerlo?

Antes que nada, empezar por analizar las características del entorno y la forma en que nosotr@s nos relacionamos con ellas. Es decir, preguntándonos qué exige de nosotros el medio en el que estamos y si estamos o no en condiciones de responder adecuadamente a lo que nos está pidiendo.

¿Cómo vivo las demandas que me piden? ¿Me siento demasiado exigid@? ¿Supone en esfuerzo superior a mis fuerzas?

No siempre se está en las condiciones óptimas para hacerlo, o no podemos hacerlo, para poder dominar el estrés que nos hace daño es necesario trabajar sobre nosotros mismos y sobre los acontecimientos del entorno.

Y aquí es cuándo son tan necesarios los límites. No somos dioses, somos simples mortales y como tales es imposible estar en todos los lugares y responder a todas las demandas.

Esta constatación impone dos preguntas: ¿hasta donde? y ¿a qué precio?

Primero investiguemos cuáles son las fuentes que nos generan estrés, si logramos identificarlas la mitad del trabajo está hecho.

Es cierto que soy yo quien decide, no es esa fuerza que me posee y decide por mí y ante la cuál yo no puedo hacer nada.

Sí puedo hacer y decidir, quizás la confusión proviene de una creencia personal de que esto no es posible.

Seguramente esa creencia tiene un origen más que justificado y quizás ni siquiera nos hemos dado cuenta de que nos la han transmitido y que no es nuestra.

Página 43

Page 44: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Es como si creyéramos firmemente que no podemos hacer nada y que estamos impotentes y desarmados ante ese "sino".

Siempre se puede hacer algo. Excepto si estamos muertos, siempre existe algo que podamos hacer.

Me parece que la clave radica en ir viendo el tipo de relación que yo mantengo con el entorno, y cuando digo relación me refiero a lo que siento, a lo que pienso y a cómo actúo ante lo que se pide de mí.

El estrés se puede manejar y controlar a condición de que lo deseemos de verdad y a que nos comprometamos con las medidas que imponen los cambios.

La soledad La definición de "soledad" según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sería, (Del lat. solitas) f. Carencia voluntaria o involuntaria de compañía.

Esta definición comprende dos conceptos que a mi juicio son importantes a la hora de abordar el tema.

Habla de una carencia voluntaria y de una involuntaria.

En el grupo de la involuntaria incluiría la soledad que tiene que ver con una constatación de tipo existencial que nos hace conscientes de que, así estemos inmersos en el ruido y rodeados de gente, siempre estaremos solos.

Como reza el dicho: "nacemos y morimos solos".

Luego está la soledad que tiene que ver con la carencia de vínculos afectivos, relacionada con la soledad de tipo voluntario. En este grupo me parece importante analizar si es una cuestión de voluntad o de mera incapacidad.

Hay quienes eligen estar solos porque les agrada, les llena, les gusta.

Y hay quienes son incapaces de relacionarse con otro desde lo emocional, ya que sienten verdadero pánico ante la idea de creer que si se relacionan afectivamente van a convertirse en seres vulnerables y por ende, se enfrentarán al sufrimiento o al abandono, por poner un ejemplo.

En otras palabras, abrir el corazón abre también la puerta al dolor.

Lo cierto es que independientemente de que el origen de la soledad sea por voluntad propia o no, ambas alternativas están relacionadas.

Todos sabemos en nuestro fuero interno que en realidad estamos solos, es decir, que cuando nos enfrentamos a la vida y a sus avatares, lo hacemos en solitario.

Como decía alguien: "el sufrimiento es intransferible".

Somos nosotros los que atravesamos el dolor, la separación, el abandono, etc. no el otro.

Pero felizmente también es cierto que estos caminos se hacen menos áridos si los recorremos con el apoyo y el amor de otro.

La capacidad para expresar lo que sentimos mediante la palabra es lo que nos diferencia del resto de las especies.

Poder manifestarle a otra persona la importancia que su presencia y su cariño tienen para nosotros, es un regalo de la naturaleza.

A veces es una lástima que haya personas que desaprovechen esta capacidad, porque a lo mejor el miedo que les provoca creerse vulnerables, prima sobre los beneficios que aporta entrar en contacto con otros.

Así mismo, los hay que llenan de ruido y de personas su entorno para no estar jamás consigo mismos.

Cuando no hay un elemento externo que le distancie de sí mismo no le queda más remedio que estar consigo.

Por ésta razón entiendo que haya personas a las que no les guste vivir solas, o simplemente, prefieren no estar solas.

Y yo pregunto: ¿a qué le tienen tanto miedo? ¿qué se imaginan que van a encontrar?

A mucha gente la sola idea les produce pánico.

Quizás ese miedo esté hecho de las llamadas "ideas irracionales" que alimentan la imaginación, ideando situaciones catastróficas en las que los monstruos que originan toman vida.

Estar consigo mismo favorece el auto-conocimiento. Cuando se está solo se emprende una aventura que da como resultado saber quién es uno.

Página 44

Page 45: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Y al final, tampoco somos tan mala compañía.

Creo que el equilibrio se consigue en "el justo medio": necesitamos estar solos pero también necesitamos la compañía del otro.

Tanto la una como la otra, las dos alternativas van a ayudar a saber quiénes somos.

Y yo pienso que entre más rápidamente nos descubramos, más capacitados estaremos para disfrutar de nuestra compañía así como de la del otro.

Nos estaremos enriqueciendo constantemente. Tengo la sensación de que jamás terminaremos de conocernos y no pararemos de sorprendernos ante nosotros mismos.

Me parece que fueron los antiguos griegos quienes dijeron: "conócete a tí mismo". Y vaya lío que armaron!

La pregunta que dejo en el aire sería: ¿qué actitud prefiero escoger ante la soledad? y ¿es una elección o es una huída?

Encuentro necesario e importante hablar de un tema que cada vez más está presente en los trabajos y en los colegios: el mobbing y el bullying.

Las dos modalidades de acoso moral llevan a una persona a estar completamente sola por un aislamiento impuesto por otra persona o por un grupo de personas.

Como digo en el párrafo anterior, se trata de un delito moral. Está muy lejos el querer etiquetarlos como problemas de origen psicológico.

Generalmente lo ejerce un individuo perverso el cual tiene plena consciencia de lo que está haciendo.

Suele ser alguien que manipula al grupo para conseguir sus fines, en este caso aislar y destruir a la persona elegida.

La persona perversa suele elegir a sus víctimas entre los más vulnerables, generalmente aquellos que son los más humanos, o, los que están más solos.

Pueden acosar a otro porque utilizan siempre una amenaza (generalmente hecha de una verdad a medias) para ejercer su poder y doblegarle.

Por lo general, el pervers@ está enfermo de envidia. No pueden soportar que otro posea aquello de lo que ellos carecen. Suelen tener tal vacío dentro, que necesitan alimentarse del daño que le causan a otro, con la esperanza de que su sensación de vacío y angustia cese.

Perciben a ese otro como una amenaza y por ello se dedican a masacrarlo. Puede tratarse de una persona de otra raza, o, con otro color de piel, o, con otra preferencia sexual, o, simplemente por el hecho de ser diferente.

La única posibilidad de "redención" que tiene un pervers@, es la de deprimirse. Esta vía les proporcionaría una posibilidad de volverse humanos, pero el problema, es que le tienen pánico a sentir.

Por eso son tan fríos e inhumanos.

Toparse con una persona perversa en la vida es terrible. Si se sobrevive a este encuentro, se sale fortalecido y se desarrolla un olfato que permite detectarlos a kilómetros de distancia.

Se aprende a enfrentar al otro y al peligro que representa. La estrategia para cortarle las alas a una persona perversa es desenmascarar su juego.

El pervers@ teme a aquel que percibe como alguien fuerte y que está respaldado por más personas.

Éste ejerce su perversión porque puede hacerlo.

De ahí que escoja a sus víctimas entre las personas que son más vulnerables.

Si la víctima encuentra aunque sea a una sola persona que la apoye, saldrá adelante y podrá escapar de las garras del pervers@.

Si se tiene la desafortunada suerte de toparse con un especímen como éste, lo más prudente es HUIR.

Ideas irracionales

Quien acuñó el concepto de las ideas irracionales fue el psicólogo estadounidense Albert Ellis, más o menos sobre los años 50 del siglo pasado.

Página 45

Page 46: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Para muchos autores, él fue el padre de las terapias cognitivo-conductuales.

Como le sucede a las escuelas o corrientes terapéuticas, todas poseen puntos fuertes y puntos débiles. No existe la panacea...

Y a la terapia cognitivo-conductual le sucede otro tanto de los mismo.

Eso no quiere decir que no haya aportado herramientas valiosas que han favorecido el auto-conocimiento y el trabajo con otros seres humanos.

Ellis partía de la hipótesis de que, "... no son los acontecimientos los que generan los estados emocionales, sino la manera de interpretarlos. Si somos capaces de cambiar nuestros esquemas mentales seremos capaces de generar nuevos estados emocionales menos dolorosos y más acordes con la realidad, por tanto, más racionales y realistas."

Observó que existían unas ideas irracionales comunes a los seres humanos y sintetizó 11 de ellas como las básicas.

Lo que me resulta muy interesante de las aportaciones de esta escuela, es que las ideas irracionales tienen su origen en las creencias que tiene todo individuo.

De hecho, cuando una persona se toma el tiempo para analizar sus propias creencias, puede seguir el rastro que éstas van dejando. Siguiendo su pista podrá determinar de dónde provienen.

Lo que las convierte en irracionales, es que por una parte, se mueven dentro de un espectro dicotómico que únicamente admite dos únicas posibilidades, por lo general contradictorias (todo/nada, siempre/nunca, etc.) y por otra, que éstas se manifiestan como certezas irrefutables.

Sin lugar a dudas son interpretaciones que se hacen de asuntos variados, pero que en un momento dado, estas interpretaciones se convierten en verdades absolutas de carácter dogmático.

Como señalo más arriba, la naturaleza irracional de estas creencias viene dada por la interpretación que de ellas se hace, y que por regla general, éstas adolecen de un sustento lógico.

El cumplimiento de una creencia puede darse o no, es aleatorio.

El planteamiento del Sr. Ellis consistió en hacer un análisis de cada una de estas creencias y así descubrir qué es lo que las hace irracionales, ofreciendo alternativas diferentes también de tipo racional.

Tomemos como ejemplo la Idea Irracional Nº 1: "Es una necesidad extremas para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de la sociedad".

Es necesario contemplar el aspecto racional al que está asociada esta idea: la necesidad de aprobación y de amor. Pero, para mi gusto, se queda limitado el análisis si no añadimos otros componentes, como por ejemplo, las necesidades de existir y de confirmación, entre otras.

Me parece una enorme aportación la que hace al sugerir un esquema de análisis basado en el desentrañamiento, uno a uno de los componentes que forman cada idea.

El principio del que parte es similar al que yo suelo llamar "desenredar la madeja", es decir, utilizar una idea, creencia, sentimiento, hecho, etc. como si fuera el extremo de un hilo e ir tirando de él hasta que éste nos vaya adentrando en el origen que tiene y descubramos el sentido que éste hecho tiene para cada uno.

El ser humano es más que emociones y racionalidad. Además forma parte de un grupo (familia) que arrastra una historia que se remonta a varias generaciones.

Muchas de las creencias que tenemos son heredadas, la mayoría nacieron fruto de unas circunstancia y unos hechos que, al saber cuáles han sido, les confieren sentido. Lo interesante es averiguarlo, ya que, en la mayoría de los casos, se desconoce de dónde provienen y porqué se acuñaron.

Lo más seguro es fueran el producto de una estrategia de supervivencia en un momento dado.

Lo que intento transmitir es que las creencias no nacieron fruto de la casualidad ni por generación espontánea. Surgieron por una necesidad real y vital, que de no ser así, carecerían de sentido.

Lo que le permite a un sujeto recuperar su salud mental suele ser la comprensión de que lo que hace, piensa, o, siente, no es un sinsentido.

Todos poseemos unas creencias en las que se sustenta nuestra identidad. Quizás el trabajo consiste en ir desvelando el origen que tienen.

Desde mi óptica, solo es a través de la comprensión que se llega a modificar un funcionamiento equis. Mientras no se comprenda la función que tiene no se podrá alcanzar la libertad que permite al sujeto decidir qué quiere hacer con él.

Página 46

Page 47: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Puede ser que decida modificarlo o no, puede desecharlo y crear uno nuevo... las posibilidades son tan variadas como lo son los seres humanos.

Cuando nos observamos haciendo una afirmación de forma categórica que no admite ningún tipo de discusión o de cuestionamiento, deberíamos pensar que la reacción exagerada que estamos teniendo es un indicativo de que quizás nos hemos topado con algo importante.

Puede ser algo de la historia familiar, o de la historia personal.

Y si esa afirmación no admite ningún cuestionamiento, seguramente se trate de algo muy gordo a lo que vale la pena darle una segunda mirada.

A lo mejor nos sorprendan los resultados de nuestras pesquisas. a lo mejor nos demos cuenta de que no tiene nada que ver con nosotros, o, por el contrario, quizás encontremos el sentido a aquello que hacemos sin saber muy bien porqué.

Lo que yo he observado, es que muchas de estas ideas surgen en entornos familiares rígidos en donde la exigencia es tan exagerada que ningún ser humano puede cumplir jamás con esas expectativas.

Lo que, por lo general, lleva grandes dosis de culpabilidad y de sufrimiento, aparte de una necesidad exagerada de control.

Entre mayor sea la auto-exigencia, mayor es el miedo a no cumplir con lo que se espera de uno.

Lo que encuentro muy útil del concepto de las ideas irracionales es que cuando se pasa de la expresión de un deseo, usando un "me gustaría" a un "tengo que" o, "debería", o, "estoy obligado a", probablemente exista una creencia irracional perturbadora.

Me parece que si cada uno de nosotros se toma la molestia y el tiempo de observarse, por ejemplo, simplemente escuchándose hablar, encontrará muchas claves que le llevarán a descubrirse y a conocerse.

Si encontramos que nuestro discurso está más lleno de "deberías", o "tengo que", con toda seguridad existe un nivel de exigencia muy alto hacia uno mismo o hacia los demás.

Una alternativa que funciona muy bien en los casos de personas que han sido muy exigidas en su infancia y que luego han incorporado una auto-exigencia a su vida, colocándose el listón muy alto, es modificar cada "debería" por un "me gustaría".

Es sorprendente los resultados que se obtienen con este simple ejercicio.

Invito a todos los que leen estos artículos a que se permitan emprender ese camino que les llevará a saber quienes son y a convertirse poco a poco en seres cada vez más humanos.

Finalmente lo único que nos llevaremos a la tumba, serán los momentos que hemos compartido con otros.

2013 Medicuenta nominado a los Liebster Award El pasado 15 de Marzo, recibí la nominación para este premio por parte de Alejandra Luengo, colega psicóloga y mediadora, además de blogger.

Me alegró muchísimo la noticia. Reitero mi agradecimiento a Alejandra y confío en que su labor se siga difundiendo a través de su blog www.unterapeutafiel.com

El Liebster Award busca dar difusión a los blogs de nueva creación y/o que tengan menos de 200 seguidores. Ser nominado tiene una connotación especial, ya que es otro blogger quien te propone.

El fin de este premio es el de promover tu trabajo para que llegue a más gente. Me parece una iniciativa genial, en especial porque, no supone un premio en dinero si no que es algo simbólico. Implica la creación de una cadena de favores entre bloggers para valorar su trabajo, reconocerlos y apoyar su proyecto.

Encuentro que es una iniciativa cargada de poesía, ya que, promueve justamente algo que ha caído en desuso en una época en que pareciera que el único valor que existe y que es aceptado es el dinero.

Para participar tienes que seguir los siguientes pasos:

Página 47

Page 48: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

• Agradecer el premio a quien te lo concedió

• Responder a las once preguntas que te han formulado y proponer otras 11.

• Nominar otros 11 blogs y comunicarlo.

Contesto a sus preguntas:

1. ¿Qué parte personal tuya pones en tu blog? Todas. No puedo hablar de nada que no haya vivido.

2. Cuando lo comenzaste, ¿qué querías lograr? Expresar mis pensamientos, ideas, opiniones y experiencias con la idea de que éstas pudieran servir a otras personas.

3. ¿Cómo difundes el blog? Por el momento, sólo entre la gente que conozco. Me ha alegrado que ellas a su vez se lo han recomendado a más gente.

4. ¿Tienes seguidores incondicionales? Sí

5. De las personas que se meten en tu blog, ¿cuántos dirías que son personas cercanas a ti en tu vida personal? La minoría

6. ¿Cuánto tiempo te lleva escribir un post? Entre 1 y 2 días

7. A la hora de escribir un post, ¿Te pones un día determinado o funcionas de forma automática? Por lo general lo voy armando en mi cabeza, tomo notas, me documento y cuándo ya tengo toda la información que necesito, lo escribo.

8. ¿Se han cumplido o están cumpliendo tus expectativas respeto a tu blog? Han sido superadas, desde luego.

9. ¿Te parece importante dejar comentarios en un blog que te gusta? Sí.

10. ¿Lo haces? He de confesar que lo hago muy poco.

11. ¿Tener un blog que te permite? En esencia, la expresión.

Blogs que nomino:

1. http://jeanpaulgalibert.wordpress.com/

2. .http://interludephilo.wordpress.com/

3. http://textolia.wordpress.com/

4. http://pideleadiana.wordpress.com/

5. http://thecollectorblog.com/

6. http://organizados.files.wordpress.com/

7. http://agaviria.blogspot.com.es/

8. http://tareasnohechas.blogspot.com/

9. http://empresaygobierno.wordpress.com/

10. http://musarelatos.wordpress.com/

11. http://psicojuridicabcn.wordpress.com/

Por último, mis once preguntas:

1. ¿Qué te llevó a crear un blog?

2. ¿Qué elementos debe poseer un blog para que te interese?

3. ¿Has conseguido más trabajo a través de él?

4. ¿Que ha significado para tí?

Página 48

Page 49: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

5. ¿Cuál ha sido el comentario que más te ha emocionado, o, sorprendido?

6. ¿Te apetecería añadir más cosas a tu blog?

7. ¿Cuáles?

8. ¿Qué función crees que ha tenido tu blog para la gente?

9. ¿Qué opinas de las redes sociales?

10. ¿Cuales te parecen que han sido los cambios que ha traído internet?

11. Según tu opinión, ¿cómo crees que ha afectado a las personas?

Espero que esta cadena siga ayudando a dar a conocer tu blog, a la vez que anime a otras personas a escribir.

Pareja Control: ¿necesidad? o ¿espejismo? Los temas que voy tratando en el blog suelen estar relacionados entre sí, siento como si cada uno de ellos estuviera encadenado al siguiente.

A raíz de los temas que he tratado sobre el miedo, ha surgido este que me parece, forma parte de nuestra naturaleza.

Se trata de la profunda e, incluso, omnipresente necesidad que tenemos todos los seres humanos de controlar.

Lo que sea: los pensamientos, los sentimientos (y no sólo los míos, los de los demás también), mis obligaciones, etc. Dos aspectos relativos al tema, son los que más me atraen. Uno es la necesidad que tenemos de controlar al otro y, dos, la manipulación que esta artimaña engendra.

Pienso que el control es una mezcla de necesidad y a la vez es un espejismo.

Me explico.

No creo que exista una persona (normal y corriente) que no necesite sentir que controla algo.

Me parece que es una necesidad muy humana, pero hasta cierto punto.

Es decir, existen parcelas en las que puedo (y es necesario que así sea) tener un control, por ejemplo, sobre las decisiones que tomo, sobre cómo es mi aspecto físico, sobre las ideas que tengo sobre determinados asuntos, sobre las amistades que elijo, etc.

Es imprescindible que siempre esté presente una noción de libertad cuando tomo una decisión. La imposición no suele dar buenos resultados.

Y lo que es más importante aún, si mi decisión depende de un tercero, más libertad debe ofrecer éste último.

Cuando se trata de una relación entre adultos, es evidente esta opción.

En el caso de la educación de un hijo pequeño que aún está en vías de formación, esta alternativa cobra aún más relevancia.

Es importantísimo que siempre se ofrezca la posibilidad de escoger entre una o varias opciones, de manera que sea el niño, en este caso, quién escoja la alternativa que más le conviene, o más le atrae.

Evidentemente, es el adulto el que ofrece las alternativas. Pero es el niño quien toma sus decisiones.

Sobre este punto es importante señalar la diferencia entre libertad y mal crianza.

No se trata de que el niño haga su santísima voluntad, lo intentará, desde luego, pero para eso está el adulto encargado de ponerle límites.

Y la educación se traduciría como "la dotación de las herramientas que un niño necesita para desempeñarse en el mundo exterior".

Esta labor le corresponde al adulto, o adultos que tengan a su cargo esta función.

La educación comienza desde que la criatura es un bebé hasta que sale al mundo y tiene que valerse por sí solo.

Página 49

Page 50: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Aunque la experiencia me ha demostrado que ese proceso jamás termina.

Ser un adulto no garantiza que se esté educado. En otras palabras, que éste sea capaz de vivir en sociedad sin dañar o sin fastidiar a los que le rodean.

Me da la impresión de que el discurso social de "todo vale" que estuvo tan de moda en la década de los noventa, en especial, ha dejado su impronta.

Algunas de aquellas personas que en esa época eran niñas, ahora se han convertido en seres incapaces de contemplar el mundo como un lugar habitado por otros humanos. Es decir, creen que ellos son los amos del universo en el que la única ley que impera es la que ellos imponen.

Y es triste contemplar que, en realidad, no se enteran de que existen otros con los que hay que convivir de la manera más amable posible. Ese aprendizaje no lo tuvieron, nadie les enseñó.

Dejando a un lado este fenómeno puntual, cierto es que cuando un individuo no ha resuelto aún su problemática (y creedme, todos poseemos una), es decir, cuando no se han solucionado las dificultades que limitan a alguien para crecer y madurar, su necesidad de controlar se agudiza.

Algunas de estas personas hiper-desarrollan una estrategia, que todos hemos utilizado en algún momento de nuestra vida, llamada manipulación.

Es odiosa, muy odiosa. En especial cuando nos damos cuenta de que hemos sido víctimas de ella.

Y ese descubrimiento despierta en nosotras una furia...

Cuando alguien no puede obtener todo lo que quiere, o cuando aparece otro que le pone un límite, éste suele utilizar la manipulación para salirse con la suya.

Curiosamente, este método es el "modus operandi" típico del funcionamiento mafioso. Y cuando me refiero a él, no estoy haciendo alusión a un grupo determinado que ejerce el control por la fuerza, también se utiliza como método de coacción a un compañero de trabajo, a un amigo, a la pareja, etc.

En Mayo del año pasado dediqué un artículo entero a hablar sobre este tema.

De lo que se trata es de controlar al otro para impedirle que me deje hacer lo que yo quiero.

El chantaje es la piedra angular de este método.

Puede tratarse de hacer público un trapo sucio de otro que utilizo como baza para que éste haga lo que quiero, o, amenazo con retirarle mi cariño, o, con desprestigiarle ante el grupo o ante los hijos, o, que sea exclusivamente a través de mi persona que pueda acceder a información, un puesto de trabajo, a una relación importante, etcétera, etcétera, etcétera.

Cuando me sorprendo a mí mism@ utilizando este método de control, sería interesante que comenzara a desmenuzar el contenido del argumento que utilizo para obligar al otro a hacer lo que deseo.

En otras palabras, identificar es qué mío y qué es de otra persona. Quién en nuestro entorno operaba de forma similar a la que yo estoy utilizando ahora.

Heredamos modos de funcionamiento de otros de la misma forma que nos parecemos al tío equis, o, tenemos los mismos ojos de... Aprendimos a funcionar de manera similar y lo repetimos de forma inconsciente.

Suele ser de alguien que jugó un papel importante en nuestro pasado: un padre, una madre, un@ tí@, unos hermanos(as), unos amigos(as), etc.

El camino para detener esa herencia comienza por identificar la fuente de mi aprendizaje, comprenderla y no repetir de forma consciente la misma actuación.

La familia suele influir sobre nosotros sutilmente, de una manera tan poderosa, que a veces escapa de nuestro control.

Por eso recomiendo comprender de dónde viene ese aprendizaje.

Porque entre más miedo se tenga, la necesidad de control es mayor.

Quizás el descubrimiento más importante y más liberador que podremos hacer es el de constatar que el control total es un espejismo.

No podemos controlar lo que es incontrolable: a otro, a la vida, a la naturaleza.

Página 50

Page 51: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

El conflicto Contrariamente a lo que creemos y se nos ha enseñado, el conflicto no tiene porque derivar a la fuerza en una situación problemática.

Los conflictos nacen de la diferencia. Afortunadamente, somos diferentes: los hombres, las mujeres, los amigos, las familias, los padres, los hijos, etc.

El conflicto forma parte de nuestra vida. Somos seres sociales, lo que nos conduce siempre a relacionarnos con otros, y, en el momento es que se hace patente la diferencia (siempre la hay), inevitablemente surge un conflicto.

Cuando se reúnen dos o más personas o grupos de personas, lo natural es que se creen situaciones en las que los desencuentros estén a la orden del día.

Diferencia y conflicto van de la mano, son inseparables.

Algunas veces, las relaciones marchan como la seda hasta que aparece una diferencia. Puede ser de opinión, de gusto, de necesidades, de ópticas...

El problema no nace del conflicto en sí mismo, nace de la forma en que éste se suele resolver.

La pregunta que surge es: ¿Cuál es mi manera de gestionar esas diferencias?

Los hay que resuelven un conflicto a golpes, es decir, gana el que pega más fuerte.

Y, generalmente, el ganador suele imponer su visión. Sino, basta repasar la historia de la humanidad: está llena de seres o de grupos que imponen su punto de vista. El que se atreva a disentir será castigado.

Y los hay que no permiten que el conflicto aparezca. Se niega, no es posible que surja y se reprime.

Esta situación no se limita a las sociedades, la familia opera exactamente igual.

Es absolutamente necesario que el conflicto estalle por alguna parte para que se puedan sanear las relaciones. Es como si dejáramos de ventilar una casa por miedo a que entren moscas. Al final, ésta cogerá mal olor y el aire se viciará.

Es cierto que la sola idea de conflicto genera mucho temor. Máxime cuando se ha asistido a una manera violenta de resolverlo.

Si no se aprende a gestionar las diferencias y se barren los conflictos debajo de la alfombra, más tarde o más temprano, éstos surgirán de manera abrupta y crearán situaciones difíciles.

Aprender a resolverlos es un arte.

Me parece que la mayoría de las personas piensa en conflicto y automáticamente lo asocia a violencia.

Afortunadamente, la violencia nada tiene que ver con el tema.

Otra cosa muy distinta es que la forma violenta de resolveros haya sido la que parece que ha imperado, quizás surja de allí la confusión.

Precisamente, la mediación nace de la necesidad de encontrar una herramienta para resolver los conflictos de manera pacífica. Gracias a ella se ha demostrado que es posible, no es una quimera.

Si sólo se conoce la vía del enfrentamiento para afrontarlos, entonces se concibe a la otra parte como a un enemigo. No es de extrañar que, desde esta óptica, se declare una guerra a la otra parte.

La disputa se lleva a cabo en muy variados terrenos: un territorio, unos hijos, una herencia, etcétera, etcétera, etcétera.

En toda guerra siempre hay un ganador y, en consecuencia, un perdedor.

¿Y si se cambia de óptica, y en lugar de concebir al otro como un enemigo al que tengo que derrotar, se le percibe como a alguien que tiene una perspectiva diferente a la mía?

Se transformaría la guerra (con un ganador y un perdedor) en una situación en la que ambas partes ganan.

Y os preguntaréis, ¿y eso cómo se consigue?

No es tan difícil como se cree.

Se podría comenzar por indagar qué es lo que hace que esa persona haya llegado a esa postura. ¿Cómo, cuándo y por qué piensa como piensa?

Página 51

Page 52: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si yo me coloco en su lugar, ¿es posible que llegue a percibir lo mismo que él/ella?

Os sorprendería cómo el camino hacia la comprensión se abre. El otro deja de ser esa persona que me quiere fastidiar para convertirse en una que merece mi compasión, o, mi perdón, o, mi simpatía, o...

En mediación se plantean tres puntos a tener siempre presentes a la hora de abordar una situación difícil: la consecución de los objetivos, el coste en la relación y el coste emocional.

Por ejemplo: una pareja se va a separar. El objetivo sería el de conseguir el divorcio, el coste de la relación: ésta se rompe y el coste emocional para ambas partes: una de las partes sigue enamorada, o, le causa mucho dolor dejar de vivir con sus hijos.

Valorando esos tres puntos, cada una de las personas implicadas tomará una decisión.

No hace falta ponerse en una situación tan dramática. Simplemente preguntémonos ¿cómo reacciono ante un conflicto?

¿Me asusto?, ¿huyo?, ¿ataco?, ¿me cuestiono a mí mism@?

El amor Me parece que este término ha sufrido demasiados manoseos: se le ha utilizado en muy distintos contextos. Es más, creo que es tan amplia la gama de sentimientos que abarca que resulta inabarcable y difícil de definir.

Evocando la época del colegio, en cada fin de curso era obligado escribir alguna máxima en los cuadernos de las amigas a manera de recuerdo de nuestro paso por ese lugar y momento.

De entre todas ellas hay una que permanece en mi memoria hasta hoy: "todo amor implica sufrimiento, si no quieres sufrir no ames. Pero si no amas, ¿para qué quieres vivir?"

Y a medida que envejezco, estoy cada vez más de acuerdo con ella.

Finalmente, ¿qué es una vida sin amor?

No en vano se le han dedicado a este tema películas, canciones, libros, cuadros, esculturas, etc. Parece que forma parte consustancial de nuestra naturaleza.

¿Quién no ha sufrido un desamor? y ¿quién no ha levitado cuando está enamorad@?

Y estar enamorado no significa que sólo sea de una persona, se siente pasión por un Dios, por una expresión artística... Si no, recordemos algunos de los poemas que escribió Santa Teresa de Jesús:

"VIVO SIN VIVIR EN MÍ Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero, que muero porque no muero...."

¿No expresa cada verso un arrobamiento, una exaltación y una pasión sin límites?

Hay amores que se escriben con mayúsculas, y, los hay que van en minúsculas. Ésto no quiere decir que, con el paso del tiempo, el que comenzó con minúsculas se transforme en uno mayúsculo y viceversa.

De lo que sí estoy completamente convencida, es que, no podemos vivir sin él.

Cómo decía más arriba, en algunos casos, aquel amor que se inició siendo algo pequeño, termina por convertirse en una pertenencia. En un vínculo en el cual nos apoyamos y que contribuye a cimentar nuestra identidad.

Buscando definiciones del término amor, encontré que en casi todas ellas aparecía la compasión y el apego como sentimientos relacionados con él.

Como mediadora presencié casos de separación y divorcio. Me fijé que, en algunos matrimonios, lo que más hacía sufrir a las personas, no era tanto la rotura de la pareja sino más bien la pérdida del vínculo.

Porque, en estos casos, "ser una persona casada" significaba poseer una identidad, tener una pertenencia.

Y si me remito a la definición que aparece en el diccionario, el apego que sintamos por otro contribuye a definirme como persona. Cuando éste se pierde, una parte de uno mism@ se resquebraja.

Ay! el amor. Cuántos quebraderos de cabeza (y de corazón) nos da.

Me atrevería a decir que, cuando se trata de este tema, lo que hace que sea tan doloroso es que el corazón es el que sufre. La cabeza (la razón) no "duele".

Página 52

Page 53: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Es igual que sea a causa de una pareja, de una familia, de unos hermanos(as), de unos hijos(as), de una asociación o de unos amigos(as)... Un desamor siempre duele, y, a veces, incluso resulta insoportable.

Padecer a causa de un desamor siempre constituirá una fuente de dolor.

Retomando el segundo término que se repetía en las definiciones de amor: la compasión, me parece muy oportuna, ya que en los tiempos revueltos en que nos ha tocado vivir, ésta no es un valor al que se le haga mucha publicidad.

La capacidad que cada persona posee para sentir compasión por otra, la sitúa dentro del grupo de sujetos privilegiados que no temen mostrarse humanos.

Y esta manifestación del amor resulta un bálsamo entre tanta inhumanidad.

Me parece que compadecerse de otro es una de las singularidades que nos diferencia de las otras especies.

Si alguien es capaz de sentir pesar y solidaridad al mismo tiempo por otra persona cuándo ésta atraviesa un momento difícil, o, cuando es torpe en su manejo de los afectos, o, simplemente está perdid@ y no sabe cómo manejar lo que siente, me parece uno de los regalos más bellos que un ser humano le puede hacer a otro.

Y, no siempre resulta fácil hacerlo.

Son muchas las circunstancias personales que nos impiden demostrar el amor: podríamos estar sufriendo un ataque de soberbia, o, de rabia, o, de celos y envidia, o de cualquier otra razón que nos impide ver el sufrimiento de otro.

Y, en lugar de acoger al otro, le damos una respuesta agresiva o violenta, y terminamos causándole un daño que éste no merecía.

Por ésta razón encuentro muy sano someterse a tratamientos periódicos de humildad.

A veces somos tan soberbios, que un poquito de humanidad no nos viene nada mal (por nosotros mismos y por el otr@).

Esto me recuerda a esas personas con las que todos nos hemos topado alguna vez en la vida: seres que parecen que le van perdonando la vida al resto de los mortales, y, esperan que, además uno debería estarles agradecidos.

Desconozco los motivos que les hace comportarse así, quizás no nos interese saberlos, a menos que se perciba en ellos algo que les hace humanos y que, si tenemos un poco de paciencia, a lo mejor, salen de ese período de "bruticie" en que se encuentran sumidos.

Como en tantas otras circunstancias de la vida, no siempre tenemos la disposición de ser amorosos con el otro.

Muchas veces nuestro dolor lo proyectamos en la persona que tenemos enfrente y la dañamos.

Me parece que nunca esta última se lo merece.

La belleza Hablar de la belleza no resulta tan fácil como pareciera. En primer lugar, porque estamos ante un concepto, una idea muy personal y en segundo lugar, porque ese criterio ha sufrido variaciones enormes a lo largo de la historia.

Esta particularidad hace que nos sumerjamos en el territorio de lo abstracto. Pensamos en ella y aunque es algo real, al mismo tiempo es algo intangible que huye de nuestra cabeza y que se escapa muy fácilmente.

Quizás el querer abarcar muchos y variados aspectos, hace que la idea que tenemos de ella a veces se nos escape entre los dedos al igual que un puñado de arena.

Si le habláramos a una persona que vivió en el siglo XVIII sobre los cánones que rigen este concepto en el siglo XXI, quizás se muriera de la risa, o, pensaría que estamos locos. Sería complicado que comprendiera que lo que nosotros consideramos bello, para ella, a lo mejor, sería algo feo y sin valor.

No es mi intención en ningún momento la de escribir algo muy sesudo (para eso están los expertos). Sólo quiero hablar sobre lo que el concepto me despierta.

Este tema está fuertemente influido por el aspecto social, pero las preferencias personales no siempre están en consonancia con lo que el gran público considera bello.

Como muchas cosas en esta vida, es el cuerpo, en última instancia, el que expresa lo que habita en el alma. Puede tratarse, por ejemplo, de una habilidad como la pintura, la música o la escultura o, de una cualidad, como la nobleza, la generosidad o la ausencia de maldad.

Página 53

Page 54: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Lo que es evidente es que el cuerpo refleja la vida que alguien ha tenido, así como también lo que lleva en el alma.

Un ejemplo muy claro de ésto es el guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards. Se puede leer en su cara y en su cuerpo quién ha sido y quién es. Su historia está escrita en su aspecto físico.

Me llamó la atención un programa que emitieron en la televisión sobre este tema. Hicieron un estudio en el que mostraban a un grupo de personas unas fotos de hombres y mujeres de diferentes razas, con distintos colores de piel y de ojos, variadas formas de labios, etc. con el objetivo de determinar qué es lo que hace que alguien sea considerado bell@ y concluyeron que la mayoría de los encuestados encontraban hermosos los rostros que eran simétricos y armónicos.

Y, una vez más, nos encontramos frente a un concepto. Armonía significa equilibrio, de una música, de una cara, de un cuerpo, etc.

De entre todas las definiciones que encontré, la cualidad de la belleza que me resultó más ajustada a mi idea fue la de la armonía.

¿Por qué? porque cuando no hallo un equilibrio entre el aspecto físico y el intangible en una persona, no se produce la armonía que hace que, a mis ojos, resulte bell@.

Podemos encontrar muchos hombres y mujeres con un físico "hermoso", es decir, aquel que coincide con los cánones sociales correspondientes a la época en que se vive, pero no por ello son personas bellas.

Aunque posean un físico reconocido como bello, es imposible separar el aspecto que deja traslucir el contenido de su alma (o su psíquis, o su corazón, o su espíritu).

Observando a los modelos(as) en los desfiles de moda, me llamó la atención que lo que atrae nuestra mirada es la ropa, no las personas. Seguramente, quién hace el casting escoge precisamente a aquellas cuyas características no compitan con lo que visten.

Aunque también nuestra forma de vestir habla de nosotros.

Así mismo, la idea de belleza se va transformando con la edad. Lo que nos resultaba atractiv@ a los 20 no es lo mismo que a los 40.

Y, menos mal. Si no que caos y que aburrimiento saldrían de esa combinación.

Lo que me interesa señalar, es que, cuando se va envejeciendo, por lo general, el físico se va marchitando: la piel deja de estar tersa, las carnes se vuelven flácidas, nos llenamos de arrugas y de canas, los atributos sexuales como el pecho, las nalgas, el pelo, etc., se "caen"... es decir, nuestro físico deja de ser portador de belleza.

¿Y qué queda? Afortunada o desafortunadamente, se refleja en nuestra cara y en nuestro cuerpo de forma irremediable aquello que alberga nuestro corazón y la historia de nuestra vida.

De alguna manera se comienza a hacer evidente lo que realmente somos y cómo hemos vivido.

Si por el camino nos fuimos amargando, en la madurez se nos pondrá una expresión de desagrado en la cara; o, por el contrario, si conseguimos amansar a ese potro encabritado que se rebelaba ante cualquiera que intentara ensillarle, nuestra expresión será pacífica, por poner sólo dos ejemplos.

Cuando nos encontramos con alguien la primera vez, se percibe cómo es su vida interior.

A veces utilizamos términos como "hermos@", "bell@" para describir las cualidades del alma de una persona.

Estamos hablando de una actuación o de su aspecto físico para decir que lo que hace, dice o piensa es lo justo, lo correcto o lo bueno. Es entonces cuando le catalogamos como una persona bella.

Sería interesante que observáramos durante un rato la imagen que nos devuelve un espejo y nos preguntáramos qué pensaríamos sobre la persona que estamos viendo.

¿Nos gusta?, ¿la rechazamos?, ¿nos resulta antipática?, ¿la encontramos hermosa?, ¿qué aspecto de nosotros ha adquirido más relevancia?

Las respuestas que nos diéramos reflejarían cómo nos sentimos en nuestro cuerpo.

Y, mientras sigamos vivos, podremos modificar aquello que no nos agrada.

Creo firmemente que la vida es enormemente generosa y que siempre nos ofrece más de un oportunidad para cambiar.

Página 54

Page 55: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

La sexualidad Este tema no ha dejado indiferente a ninguna sociedad ni a ningún individuo a lo largo de la historia. Ni tampoco en la actualidad.

Sin duda alguna, durante mucho tiempo ha sido objeto de temor, ésto ha llevado a que se le controle. No siempre de la misma manera ni al mismo sexo.

Es una parte consustancial al ser humano: genéticamente nacemos XX (mujer) o XY (hombre) y a partir de este hecho comienza la aventura que nos llevará finalmente a definirnos y a convertirnos en un hombre o en una mujer, en toda la amplitud de la palabra.

Cada uno de nosotros(as) tiene una idea al respecto en la que han intervenido varios aspectos, en especial tres: el personal, el familiar y el social.

La sexualidad constituye uno de los pilares sobre los que se asienta la identidad de cada persona.

Del cocktail de los tres aspectos mencionados antes, surge la identidad sexual.

No es un estado fijo y estático que permanece inmutable a lo largo de la vida: cambia en función del aprendizaje, de las experiencias y de las diferentes etapas por las que pasamos hasta que morimos. En la medida en que transitamos la propia existencia, observaremos como también se va transformando lo que pensábamos al respecto y la manera en que lo hemos vivido.

En la medida en que la vayamos viviendo (la sexualidad), ésta va mutando.

Una colega psicóloga y sexóloga me ofreció una visión de este tema que me sirvió para aclarar algunas de las ideas que tenía al respecto.

Decía que no existe un sexo "puro", es imposible que se den los absolutos. Es como si se trazara una línea en la que en un extremo se ubica el hombre y en el otro la mujer. Cada uno de nosotros(as) transita a lo largo de ese continuo durante toda la vida.

Es decir, en algún momento se estará más cerca del extremo XX y en otro más del XY, o en el medio, o más hacia un lado o más hacia el otro. Lo que me venía a contar es que nunca permanecemos en el mismo lugar.

Este punto de vista ofrece un abanico enorme de posibilidades, y, encuentro que se acerca mucho a la realidad.

Si caminamos sobre la línea que mencionaba mi colega, lo personal, lo social así como lo familiar determinará por cual de los dos sexos se decanta una persona. Puede que durante una época de la vida se incline hacia un lado, y, en otra vire hacia el extremo opuesto. Lo interesante del tema es que finalmente descubrirá cuál es el lugar que desea ocupar.

Preguntas como: ¿Qué estaba bien o mal visto en el lugar donde nací? ¿Cómo abordaba mi familia el tema? ¿Se hablaba de él, o, al contrario ni se nombraba?¿Producía mucho o poco miedo? ¿A quién(s) asustaba?¿Había que reprimir ciertas actitudes o expresiones?, etcétera. Ayudarán a despejar el camino hacia el propio conocimiento.

Y, a nivel personal, ¿qué me resulta atractivo, y qué no?

Es imposible desligar cualquiera de los aspectos personal, familiar y social de los otros dos. Preguntémonos cuál era el margen de movilidad que tuve en el pasado y el que tengo ahora: ¿es el mismo? ¿ha cambiado? ¿cómo?

Un aspecto que me resulta importante mencionar es el de identificar si mi comportamiento sexual (represión, promiscuidad, etc.) está ligado con la rebeldía, o, con la oposición (que es una forma de afirmación), o, con la curiosidad, o, con la búsqueda de aventuras que me permitirán saber, a través de las experiencias qué me gusta y qué no? o, con la competencia y con la rivalidad.

En este terreno se suelen jugar auténticas batallas de poder.

Finalmente es en esa exploración en que vamos descubriendo quién soy yo. Y para saberlo, es necesario que abordemos el aspecto sexual.

A través de mi comportamiento sexual, ¿qué he buscado? y ¿a quién o a quienes iba dirigida esa búsqueda?

No es un tema de fácil acercamiento, ya que, despierta muchos fantasmas, algunos de los cuales ni siquiera me pertenecen, quizás eran de mis padres, o de mis hermanos(as), o del entorno en el que crecí.

La visión que mi colega ofrece desde la sexología, aborda el tema desde tres ángulos: el primero de ellos es el sexo (hace referencia a lo cultural, a lo hormonal, al desarrollo genital, es decir, al proceso mediante el cual llegamos a convertirnos en hombre o mujer). El segundo hace referencia a la sexualidad mediante la cual definimos nuestra

Página 55

Page 56: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

orientación sexual (homo o heterosexual), hace referencia a cómo vivo mi proceso de hacerme hombre o mujer, y por último, la erótica, es decir, cómo expreso mi sexualidad.

Resumiendo, son tres los aspectos a tener en cuenta: el sexo (XX o XY), el aprendizaje mediante la experiencia (cómo la vivo) y la erótica (cómo la expreso).

Me resulta muy interesante volver a mirar el mundo de lo erótico. En algunas culturas ese mundo es el gran olvidado.

Si buscara su contrario, lo encontraría en el aspecto genital.

Hago un inciso en este punto para hablar de la enorme influencia que la educación católica ha tenido sobre la cultura occidental. Quizás porque ésta ha decretado que la sexualidad humana solo persigue un fin: la reproducción.

Esta búsqueda prima la satisfacción masculina exclusivamente. Sin un orgasmo por parte del hombre es inviable que una mujer quede embarazada. Este hecho hace que se centre la atención casi exclusivamente en lo genital.

Desafortunadamente este tipo de sexo es muy limitado. Reduce el intercambio sexual entre dos personas a sus genitales, en donde el objetivo final es conseguir un orgasmo. Desde esta óptica es poco lo que se puede explorar.

¿Y dónde queda el placer que no sea exclusivamente genital?

Felizmente el mundo erótico ofrece explorar un mundo infinito. Adentrándose en ese terreno es en donde podemos desplegar toda la creatividad de la que seamos capaces. Una cosa es la fantasía que alimenta el erotismo y otra cosa bien distinta es convertir al otro en mi objeto de placer y llevar a la acción mis fantasías, entonces nos adentramos en la perversión.

En el nivel erótico, toda la piel se convierte en un órgano de placer. Y no sólo la piel, también un baile, una mirada, un gesto, una indumentaria, un roce, etc.

El único objetivo ya no es el de alcanzar el orgasmo. Permite y persigue el descubrimiento del otro y de uno mismo mediante el juego.

Esta imagen me suscita la de dos cachorros de cualquier especie, incluida la humana: aprenden, descubren, experimentan y llegan a conocerse mutuamente y a sí mismos a través de una actividad lúdica.

Os invito a sumergiros en este terreno, a veces insondable, oscuro y luminoso a la vez, pero del que siempre se sale aprendiendo algo más de nosotros mismos.

El erotismo El gran olvidado en el universo de las relaciones sexuales y, muy a menudo, confundido con la pornografía.

No estoy especialmente interesada en encontrar las causas de esta confusión. Probablemente serán muchas y muy variadas.

Lo que me interesa es hablar de las diferencias enormes que existen entre ambos mundos. Precisamente la pornografía es lo opuesto al erotismo.

Cito la pornografía por ser el ejemplo más extremo, pero el concepto es el mismo para quienes conciben un intercambio sexual como una relación genital.

La pornografía se centra casi de forma exclusiva en los órganos genitales. Esta particularidad hace que se fragmente al sujeto, que se le reduzca a su genitalidad.

Se le considera sólamente un pene o una vagina. Se obvia al resto de la persona y, es esta forma de mirar al otro la que dota de perversidad a esta clase de interacción.

Una relación de tipo perverso se establece en campos muy diversos: en el intelectual, en el emocional, en el social, etc. no exclusivamente en el sexual.

La enorme diferencia entre ambos mundos, es que desde el erotismo se contempla a la pareja como un todo, es decir, además de órganos sexuales, éste posee ideas, gestos, actitudes, una manera personal de expresarse a través del lenguaje (mediante la palabra y con su cuerpo), un olor y un sabor que le son característicos, etc. por citar sólo unos pocos aspectos.

En el erotismo entran en juego todos los órganos de los sentidos: oído, vista, nariz, boca y piel.

Cada uno de nosotros ha desarrollado más uno o más de estos sentidos para expresar su deseo sexual.

Página 56

Page 57: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Estas antenas sensoriales se abren y se extienden para poder percibir y llegar a conocer a otro. Por esta razón el mundo erótico es un mundo infinito en el que no existe un tope. Siempre se abren nuevos caminos que podemos explorar.

Es en el descubrimiento del otro y de sí mismo en donde se pone en práctica toda la creatividad que cada un@ posee.

Es un lenguaje que se inventa cada pareja.

Es como si abriéramos una puerta que nos conducirá a explorar infinitas fuentes de placer, no busca exclusivamente alcanzar un orgasmo.

Es más, si éste no se produce, no importa! El objetivo es el de adentrarse en este universo no el de conseguir el clímax.

El placer lo proporciona la búsqueda, la exploración y el descubrimiento.

El campo de juego también obedece al mismo principio: cualquier entorno es válido.

La cama deja de ser el lugar de los encuentros sexuales exclusivamente.

No hay una "norma" que indique dónde ni cuándo "hay que" tener sexo.

Felizmente, el erotismo escapa a cualquier tipo de normalización que persigue encasillar y declarar que es "lo que debe ser".

Mientras ambas partes decidan libremente lo que quieren hacer y esta actuación no perjudique a un tercero, ¿por qué no?

Yo me sonrío al ver tantas y tantas revistas que ofrecen manuales para encontrar la plena satisfacción sexual.

El otro día volví a ver la película de Clint Eastwood "Los puentes de Madison" por enésima vez. Me fascina cómo este director plasma magistralmente en imágenes el mundo erótico.

Me parece que sólamente tiene unas pocas escenas de desnudos. Muestra las infinitas vías que esa pareja encuentra para expresar su pasión.

Fascinante!

Y lo que más me fascina es que ésa es SU manera de comportarse, la que ellos encontraron y por eso les pertenece. No es extrapolable.

Os invito a navegar por este universo, jamás os decepcionará.

El compromiso Ésta suele ser una de esas palabras que generan miedo y de la cual muchas personas huyen de ella como de la peste.

Me parece que salen corriendo, porque existe una enorme confusión entre la idea de comprometerse y pensar que al hacerlo se produce una pérdida de la libertad.

Algunas personas están convencidas de que si se comprometen dejan de ser libres, en otras palabras, no "quieren tener ataduras".

Y yo me pregunto, ¿y eso qué significa exactamente?

¿Atarse a qué? ¿A una persona, o, a una situación, o, a ...?

Se me ocurre este ejemplo sencillo para ilustrar el funcionamiento sobre el que se basa el compromiso (evidentemente, existen muchos grados de compromiso, desde el más simple, como el que mostraré a continuación, hasta aquel en el que se pone en juego la propia vida por una causa): imaginemos que queremos ir al cine con un amig@, entonces le llamamos y nos ponemos una cita a una hora determinada para ver la película.

Se da por sentado que tanto esa persona como yo mism@ acudiremos a la sala a la hora que comienza el pase que ambos escogimos.

Tomamos la decisión de ir a ver esa película en ese cine porque simplemente nos apeteció.

¿Esto quiere decir que me obligaron a ir? o, que ¿perdí mi libertad personal al decidir ir al cine?

Es decir, me comprometí a acudir a la cita que concretamos. Doy por hecho que la otra persona va a acudir, de la misma forma en que yo voy a hacerlo.

Página 57

Page 58: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Tanto esa persona como yo, hemos organizado nuestro tiempo y nuestras actividades en función del cine.

No acudir a la cita sería un acto de descortesía y de mala educación enorme con la otra persona. Descortesía porque no he pensado en ningún momento que él o ella va a estar esperándome en el cine.

La única parte que he tenido en cuenta es la mía.

¿En que momento y con qué acción se cree que se ha perdido la libertad?

Yo no veo ninguna: decidí ir al cine con esa persona en particular simplemente porque me dio la gana.

Luego la hipótesis de la pérdida de la libertad ha quedado descartada.

Ahora analicemos la idea de "quedar atad@".

¿Cómo me puede atar a algo que yo he escogido en plena libertad?

Acudir al sitio y a la hora prevista significa que ¿"me até" por acordar esa cita, y acudir a ella?

Un compromiso implica unos derechos y unos deberes.

En el caso que nos ocupa, tengo el derecho de ir a ver esa película, y no otra, con tal persona y no sol@ o en otra compañía. Mi deber es acudir a la cita.

Claro, habrá quién sólo desea disfrutar de los derechos sin asumir los deberes, por ejemplo, comprometiendo el tiempo de la otra persona, pero reservándose el deber de acudir o no a la cita (sin comunicárselo al otro, evidentemente).

Me parece que este tipo de comportamiento no es jugar limpio. Porque no es justo con el otro ni significa hacer lo correcto.

¿Y que pasaría si yo acudo a la cita y la otra persona no va? Seguro que me sentará como una patada en el estómago y que me enfadaré mucho.

El compromiso funciona exactamente de la misma forma.

En primer lugar es algo que adquiero de forma libre. Es cuando me comprometo cuando ejerzo mi completa libertad.

En segundo término disfrutaré de los beneficios que dan los derechos, pero también, en contrapartida, responderé asumiendo los deberes que se derivan de mis privilegios.

Relacionarse desde esta forma de operar no es lo más recomendable, ya que despierta la suspicacia en cada persona, y, ésta invita a no creer jamás en lo que otro promete. Indefectiblemente, esta actitud lleva a que las relaciones se resquebrajen y se rompan.

Si no puedo confiar ni puedo creer en lo que el otro me dice, ¿sobre qué bases se va a cimentar esa relación?

Existen personas que a causa de la confusión que menciono unas líneas más arriba, se mueven dentro de una zona de "no posicionamiento". Es decir, jamás se definen por una postura en concreto.

Sí, este lugar pareciera más misterioso y más atractivo, pero lo que no saben es que esa actitud solo despierta la desconfianza en el otro.

Si desconozco qué piensa y qué siente la persona con la que tengo o voy a tener una relación, nunca voy a pisar terreno firme. Ese vínculo se cimentará sobre terreno fangoso.

Luego estas personas se sorprenden de que no se confíe en ellas. Y no es porque sean malas personas, es porque no se definen.

Probablemente no lo hagan porque creen que haciéndolo dejan de ser interesantes, o, es como si creyeran que siendo honestos perdieran el poder.

Y, ser honesto no significa en ningún momento ser tonto o ingenuo.

Quienes no se posicionan en la vida, quitando el caso de los psicópatas, probablemente se trate de personas muy inseguras de sí mismas.

La falta de compromiso en una sociedad me indica que sus ciudadanos operan en un nivel muy infantil en el que prima la conservación y la justificación de sus privilegios.

¿Es este modelo el que deseamos fomentar con nuestras actuaciones?

Página 58

Page 59: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Cuando nos rompen el corazón Esta idea se asocia, casi exclusivamente, con un amor no correspondido. Desafortunadamente, no es un patrimonio exclusivo de la pareja.

Todos los seres humanos creamos vínculos afectivos e identitarios con otras personas o con otros grupos.

Puede tratarse de la familia, de los amigos y/o de una institución.

Depositamos en ellos unas expectativas que nacen de múltiples factores, como por ejemplo, la educación recibida y la experiencia vivida.

Uno de los aspectos que juega un papel importante en este terreno, son los valores morales que cada uno de nosotros posee.

Éstos los vamos forjando a lo largo de nuestra vida.

En función de lo que consideramos que "debe" ser un amig@, o, una familia, o, un grupo, esperamos tal o cual respuesta.

Generalmente se sabe de qué material estamos hechos cuando nos encontramos en una situación de necesidad.

Y, también nos damos cuenta de la generosidad o del egoísmo de los otros.

Cuando se atraviesa una situación difícil y le pedimos a otro que nos socorra, esperamos que nos tienda la mano de la misma forma en que nosotros lo haríamos con él.

Cuando constatamos que priman los propios intereses sobre nuestra llamada de auxilio, se nos rompe el corazón.

La idea que nos habíamos hecho de esa persona se rompe estrepitosamente.

Como en casi todo, hay unas roturas más dolorosas que otras.

Algunas nos dejan heridos de muerte.

En estos casos, no nos queda más remedio que recoger los trozos de nuestro corazón destrozado y recomponerlo.

De lo que no somos demasiado conscientes es de que, en algunos casos, nos rompieron el corazón siendo muy jóvenes, incluso de niños.

Situaciones de abandono psicológico (no necesariamente físico), desamparo y desprotección dejan huellas imborrables en el alma y en la psiquis de una persona.

Descubrir, de adulto, que nos dejaron solos ante nuestra suerte, o, que incluso fuimos nosotros mismos quienes cuidamos y protegimos a nuestros padres es un duro golpe.

Con el paso de tiempo nos vamos dando cuenta de que nos hicieron añicos el corazón. Hay personas que buscan la manera de recomponerlo buscando el contacto con otros ajenos al entorno familiar y creando vínculos profundos.

Estos vínculos se van convirtiendo en una pertenencia que provee al sujeto del sostén identitario necesario para poder sobrevivir.

Cada uno de nosotros nace en un entorno en el que no existe ninguna posibilidad de elegir a su propia familia. Felizmente, en el caso de las amistades gozamos de un amplio margen de elección.

En la convivencia se ponen de manifiesto las cualidades y los defectos más llamativos de cada un@ de los miembros de nuestras familias.

Hay quienes nacen con una predisposición innata que le impulsa a dar, es decir, a poder anteponer las necesidades de otra persona a las suyas propias.

En otras palabras, éstas son aquellas personas que poseen un corazón generoso.

Pero, de igual manera, están quienes son incapaces de dar y priman en cada ocasión sus intereses personales a los de alguno o algunos de los miembros de la familia.

Suelen ser personas egoístas, centradas en sí mismas.

Puede que hasta que no se presenta una situación que brinda la oportunidad de mostrarse generosa (o no), no llegamos a conocer el corazón de estas personas.

Página 59

Page 60: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Surge entonces una pregunta: ¿Por qué no me ha ayudado cuando le necesité?

Constatar que un miembro de la familia, o alguien cercano, nos niega una ayuda cuando puede darla, hace que se nos encoja en corazón.

Es una actuación inesperada, y quizás por esa misma razón, es que nos rompe el corazón.

Finalmente, buscamos en la familia y en las personas cercanas ese gesto que nos indica que nos encontramos ante alguien que sabe dar, que puede ver más allá de sus narices, y contemplar al otro.

Podemos no estar de acuerdo con sus ideas o con su forma de vivir, pero por encima de estos aspectos está la capacidad de compadecernos de ese otro que sufre o que nos necesita.

En este punto radica la diferencia entre una persona egoísta o una persona generosa.

En algún momento de nuestra vida decidimos que tipo de interacción establecemos con otro.

Nuestros actos revelarán cuál fue nuestra decisión.

El cuidado ¿Qué significa realmente cuidar de otro?

Probablemente se nos vienen a la cabeza infinidad de ideas e imágenes que ilustran este concepto.

Una cosa si tenemos muy clara, jamás olvidaremos aquella ocasión en que nos sentimos cuidados por alguien.

Son momentos que seguramente quedaron grabados en nuestro corazón de manera indeleble.

Casi todos hemos estado en una situación en la que hemos necesitado que otro nos cuide y se haga cargo de nosotros.

Quizás atravesamos una época de indefensión y de vulnerabilidad (una enfermedad, una pérdida, un apuro económico, etc.) en la que agradecimos la ayuda que otra persona nos prestó.

De igual manera, esta experiencia nos capacitó para detectar cuándo otro precisa de nuestro apoyo.

Sería interesante plantearse varias preguntas al respecto: ¿verdaderamente esa persona necesita ayuda? o, ¿es mi propia necesidad la que me urge a actuar?

En algunas ocasiones tenemos enfrente de nuestras narices a alguien que nos necesita y, sin embargo, por razones que seguramente están más en relación con nuestra propia historia, somos incapaces de percibir sus mensajes de socorro.

Estos mensajes se expresan a través de gestos, de ademanes, de palabras, de miradas, etc.

Nos pueden indicar que precisan de un abrazo, o, de que le lancemos un salvavidas porque se está ahogando.

Desgraciadamente, existen personas que no son capaces de identificar una situación en la que alguien les envía una señal de socorro.

Recuerdo un ejemplo que encuentro muy ilustrativo. imaginemos que una persona se está ahogando en un lago. Estamos viendo que se ahoga, sin embargo, no le socorremos porque no nos ha pedido expresamente que le lancemos un salvavidas.

Pareciera que los actos de otro y la palabra que los acompaña estuvieran disociadas en nuestra cabeza. Es como si no fuéramos capaces de relacionar acto y palabra para poder comprender que ese alguien nos necesita.

No somos capaces de entender que quizás no nos pide que le lancemos un salvavidas porque no puede, se está ahogando. Si alguien nos pregunta por qué no le socorrimos podríamos responder que como no nos lo pidió de manera explícita, no lo hicimos.

Dicho así suena irrisorio, pero os sorprendería constatar que son muchos los sujetos que poseen ese tipo de funcionamiento.

Para desarrollar la habilidad para captar los gritos de socorro de otro es primordial que aprendamos a desplazar el centro de nuestra atención de nosotros mismos hacia el otro.

No es un trabajo que se realiza automáticamente según nuestro deseo. Requiere de un arduo trabajo interior, no siempre agradable, mediante el cual aprendemos que el universo deje de girar sobre nuestro propio ombligo.

Este aprendizaje nos capacita para escuchar las señales de otro y al mismo tiempo, poder descifrar cuales son las necesidades que su mensaje encierra.

Página 60

Page 61: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En algunas ocasiones lo que percibimos no necesariamente es lo que el otro quiere transmitir.

Fruto de esta discrepancia nace la importancia de PREGUNTAR si eso que nosotros estamos percibiendo corresponde a la realidad: ¿el mensaje que el otro nos ha enviado es lo que esa persona quería pedirnos?

La teoría de la comunicación plantea un principio básico: el de comprobar que el mensaje transmite realmente lo que se desea decir.

Parece una tontería pero no lo es para nada.

La cantidad de malos entendidos que surgen de la falta de comunicación es pasmosa.

Es habitual que se confundan cuáles son los mensajes que nacen de mi propia necesidad y cuáles son de la otra persona.

Por esa razón es importante que se identifique rápidamente a quién pertenece la demanda: ¿de quién es?, ¿es la mía o la del otro?

No es raro que proyectemos sobre el otro nuestras propias expectativas y necesidades.

Recuerdo un chiste al respecto: "¿cuál es la definición de jersey? Eso que le ponen a un niño cuando la madre tiene frío".

¿Cuál es la forma habitual que tenemos de reaccionar? ¿Es la misma con todas las personas?

Relaciones interpersonales Del amplio espectro que encierra la palabra “amistad” Por lo general, esta palabra no significa lo mismo para todas las personas.

Por eso creo que es importante tener en cuenta este punto cuando se esperan determinadas cosas de la persona a la cual consideramos amiga.

Soy consciente de que, en la mayoría de las ocasiones, se da por sentado que el otro está en la misma frecuencia que uno y, desafortunadamente, no suele ser así.

De ahí la necesidad de indagar si las dos personas están hablando de lo mismo cuando se toca el tema de la amistad (o del amor).

El abanico que se abre ante nuestros ojos cuando expresamos que alguien es nuestro amigo, es bastante ámplio.

Puede tratarse de una persona con la que salimos una vez al año a tomar una copa o a cenar, o, a aquella a la que le contamos nuestros secretos más íntimos.

Es decir, que existen diferentes clases o tipos de amistades.

Creo que los malos entendidos sobrevienen cuando metemos en el mismo saco a todas las personas a las que llamamos “amigas”.

Existen grados de compromiso, en otras palabras, con el/ amig@ que sólo quedamos para tomar un copa de vez en cuando, probablemente no exista el mismo grado de compromiso que con la persona a la que voy a cuidar cuando se enferma.

Cuando irrumpe en la relación un compromiso, es decir, cuando se establece un “quid pro quo” (reciprocidad), en un terreno equis, cada un@ se compromete con el otro a responder de la misma forma que él lo haría.

Por ejemplo, si el amigo está enfermo y vive solo, yo voy a cuidarle y a prepararle la comida; o, si está atravesando un duelo por una pérdida, el otro va a estar ahí acompañándole y consolándole, o, si está pasando por un momento difícil económicamente, miro si le puedo o no echar una mano.

No se esperará ni se exigirá el mismo comportamiento del amig@ con quién sólo quedo para ir a bailar.

Página 61

Page 62: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Estos compromisos generalmente se establecen de forma tácita, pero si por una casualidad no se hacen tácitos, entonces hay que explicitarlos de forma que se oficialicen.

El terreno amoroso opera de la misma forma. La amistad y el amor vienen a ser manifestaciones diferentes del mismo sentimiento.

Sin embargo, nunca dejamos de sorprendernos con los comportamientos de la gente. Por ejemplo, alguien al que considerábamos un amigo a secas, con el que compartíamos pocas cosas, de pronto tiene un gesto de cercanía y bondad que nos deja anonadados y gratamente sorprendidos.

Ahora hablaré de los puntos en los que, según mi parecer, se apoya una verdadera amistad.

Ésta de apoya sobre tres patas: la incondicionalidad, un “estar ahí” y por último en esos gestos que le transmiten a la otra persona que ella está presente en su vida cotidiana.

A que me refiero con cada punto:

Incondicionalidad: viene a traducirse por un “puedes contar conmigo” para lo que precises, dentro de las limitaciones que cada uno tiene, por supuesto. Sería como decirle al otro que “estaré contigo cada vez que lo necesites o que yo perciba que lo necesitas”.

Estar ahí: significaría que el amig@ estará a mi lado cuando yo esté atravesando un momento difícil en mi vida, o, cuando tenga una alegría. “En las buenas y en las malas”, cómo reza el dicho.

Me alegraré por tí si tienes un proyecto nuevo, o, si tienes un reconocimiento en tu trabajo, o, si te ganas la lotería, etc., etc.

El sentir que el amig@ está presente para el otro en su vida cotidiana, ¿cómo?, a través de pequeños gestos, que le manifiestan al otro que éste forma parte de su vida.

Un ejemplo simple de este punto sería el siguiente: un día voy por la calle y me encuentro una pastelería que vende un exquisito pastel de chocolate. En ese instante pienso que a mi amig@ le fascina el chocolate, así que entro y le compro un trocito para regalárselo.

Lo que va tejiendo el tapiz de una relación, son esos pequeños gestos y el paso del tiempo.

Es muy difícil que una relación se construya de un día para el otro. Únicamente el tiempo permite crear una historia hecha de momentos, gestos, comportamientos que terminan por confirmar (o no) que se posee un amig@.

El tema hace que se me vengan a la cabeza varios dichos populares, como: “quien tiene un amigo, tiene un tesoro”, o, “hecho son amores y no buenas razones”, por nombrar solo dos.

Estoy completamente de acuerdo en que si uno posee un solo amig@ verdadero en la vida, ya puede considerarse alguien muy afortunado.

Menciono el siguiente dicho, ya que, solemos hacer más caso a las palabras que a los hechos. Y son éstos últimos los que permiten constatar y sopesar quién es un buen amig@ y quién no lo es.

Otros aspectos de índole fundamental en este tema y a los que he decidido dedicarles un espacio aparte, serían, la ausencia de un juicio y la capacidad para decir las cosas.

Un amig@ de verdad es aquel que no suele emitir juicios de valor gratuitos sobre lo que hace, piensa o siente la otra persona. En otras palabras, acepta a su amig@ como es.

Puede no estar de acuerdo pero no por eso deja de apoyarle. Acepta las extravagancias que tiene la otra persona, porque sabe que él también las posee.

En el terreno de la amistad se suele ser más tolerante con los defectos que en el del amor. Aceptamos mejor las debilidades del amigo que las de la pareja.

Tanto en el amor como en la amistad, la relación llega a convertirse en una pertenencia sobre la cual nos apoyamos y que sustenta nuestra identidad.

Llega a convertirse en un lugar en el cual nos refugiamos cuando el resto del mundo es duro y áspero.

Página 62

Page 63: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Curiosamente en la amistad suelen recrearse los mismos conflictos que se tuvieron en el núcleo familiar con los hermanos. Campan las mismas pasiones que se sentían en el pasado: celos, envidias, competividad, etc. por nombrar sólo algunas.

Pero volviendo al punto que estaba tratando, el amig@ le dice al otro cuando se equivoca o cuando ha metido la pata. Precisamente se lo puede decir porque se ha creado una base que lo permite y segundo porque, aunque sea más cómodo mirar para otro lado, le muestra su equivocación aunque no siempre le resulte fácil hacerlo.

Es gracias a las relaciones verdaderas que se crece como persona y se madura. Éstas nos enfrentan a nuestros demonios y nos hacen mirar los aspectos que menos nos gustan de nosotros mismos.

Dicho de otro modo, nos colocan enfrente un espejo en el cual vemos nuestro reflejo .Reflejamos lo bello y también lo menos bello de nosotros mismos, incluso aquello que no queremos ver.

Cuando tenemos el privilegio de contar con una relación de este tipo en nuestra vida, es indispensable que la cuidemos y la mimemos con nuestro cariño, si no se morirá como una planta a la que no se la riega ni se le quitan las hojas muertas.

Lo que puede llegar a estructurar y a sostener un buen amigo es inapreciable, así que invito a la gente que me lee a que mire más de cerca a los que tiene a su alrededor y descubra aquellas personas que aún no ha visto y valore la riqueza que posee.

El miedo a la vulnerabilidad La definición de “vulnerable” que aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es: que puede ser herido o recibir lesión, física o moral.

Más coloquialmente, estaríamos diciendo que si nos mostramos vulnerables, podríamos resultar heridos o salir dañados.

Y esta posibilidad genera mucho miedo, en algunos casos, pánico.

La parte física es la que más fácil nos resulta de identificar. Es previsible o cabe dentro de lo que es posible, que suframos una lesión si nos colocamos en situaciones de riesgo en las que podríamos resultar heridos, como por ejemplo, transitar a pie voluntariamente de noche por un callejón oscuro en una ciudad peligrosa, o, tirarse por el torrente de un río sin ninguna protección, etc.

Pero el terreno al que me interesa referirme es, precisamente, aquel que no se ve, aquel que es más difícil de identificar ya que no muestra señales externas evidentes.

Hablo del corazón, y por lo tanto de los sentimientos.

Mostrarse vulnerable en este campo equivaldría a descubrir ante el otro lo que se siente, es decir, exponerse. De esa forma, le dejo saber que soy susceptible de ser herid@, que si sufro un rechazo de su parte, éste va a resultar doloroso para mí.

Y nadie desea que esto le suceda.

Pero desafortunada, o, afortunadamente, nadie puede escapar al sufrimiento.

Estoy hablando de personas corrientes, no de los casos de los/as psicopatones. Éstos son incapaces de sentir, tanto las alegrías como las tristezas.

Para una gran mayoría de los mortales, existe la creencia extendida de que si no se muestran los sentimientos se será más fuerte y se estará protegido.

Y me pregunto: ¿más fuerte que quién? y ¿protegido de qué?

Obviamente más fuerte que el que “parece” más vulnerable. Y pongo la palabra entre comillas ya que parecer vulnerable no es sinónimo de que se sea. En el fondo las personas que comulgan con esta idea, desprecian, a la vez que envidian en su interior, al que muestra lo que siente.

Paradójicamente, si muestro mi propia vulnerabilidad, cierto es que me expongo a ser herido, pero al mismo tiempo, en esa vulnerabilidad se haya mi fortaleza.

Fortaleza que se alimenta del hecho de haber perdido el miedo a sufrir.

Página 63

Page 64: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Es sorprendente comprobar todo lo que llegamos a inventarnos los seres humanos para evitar el sufrimiento.

Como si eso fuera posible!

En mayor o en menor medida, el hecho de estar vivos incluye una dosis de sufrimiento.

Bien sea por una pérdida, un accidente, una enfermedad, un desamor... siempre aparece una fuente de dolor en la existencia.

Ampararse en una concha de dureza para evitar ser vulnerable y sentir dolor es una mentira.

No existe nadie invulnerable.

Quizás lo que habría que preguntarse es ¿de dónde proviene ese miedo?

Y la respuesta, me atrevo a afirmar, es que el miedo se originó probablemente como consecuencia de una primera rotura del corazón en el pasado.

No me refiero a una causada por un desamor. Generalmente proviene de una herida más antigua, quizás un padre o una madre, o, un familiar, que, probablemente de manera inconsciente, nos rompió el corazón.

Es lógico que se cree un resorte automático llamado protección ante cualquier posibilidad de volver a vivir y a experimentar el daño que se sufrió en el pasado.

De ésta manera solemos blindarnos. Es habitual que se hiper-desarrolle la razón, ésta no produce dolor si la maltratan.

Pero si persistimos en seguir protegidos con este blindaje, corremos el peligro de perdernos la experiencia de amar y ser amados.

Puede sonar un poco cursi, pero, ¿tiene sentido vivir sin amar?

Yo creo que no.

Al final lo único que nos llevaremos a la tumba serán los momentos en que hemos compartido cualquier tipo de amor con otr@: llámese pareja, amig@, colega, herman@.

El camino para aislar el momento en nuestra vida en que nos rompieron el corazón por primera vez, nos llevará a sanar la herida.

No suele ser una camino corto ni agradable, pero sí tremendamente liberador.

Podremos comprender que ya no necesitamos seguir protegiéndonos.

Sí, en la vida sufriremos arañazos que nos dejarán heridos, pero en la medida en que podamos ir dejando la protección, iremos teniendo una piel más gruesa.

En otras palabras, exponiendo nuestro corazón seremos más vulnerables, sí, pero así mismo, nos haremos cada vez más fuertes.

Paradójico, ¿cierto?

Nuestra capacidad de recuperación nos sorprenderá, ya que, ésta será cada vez más rápida.

Siempre quien es más vulnerable, es la persona más fuerte.

Por esa razón ponía más arriba la palabra entre comillas. Aparentemente se es más frágil, pero no nos equivoquemos, esta fragilidad es sólo una apariencia.

¿Cómo se construyen las relaciones?

Este artículo me lo ha inspirado el comentario que dejó un lector del blog a quién le estoy muy agradecida. Sus palabras me han hecho reflexionar y analizar los puntos que planteaba.

Dado que los seres humanos somos por naturaleza gregarios y que ésto nos hace vivir en sociedad, es interesante echarle un vistazo a la forma en que se construyen las relaciones con otros.

El primer impulso que nos hace acercarnos a otro individuo suele ser la necesidad.

Página 64

Page 65: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si observamos el funcionamiento social de los primates, éstos, al igual que nosotros, buscan la forma de llegar a pertenecer a un clan.

Da igual la vía que utilice para entrar en él, es importante ser incluido ya que éste le procura compañía, protección y amparo, además de una pertenencia.

Y cualquier ser humano necesita una pertenencia.

Dentro del grupo aprende varias cosas, como por ejemplo, las reglas de convivencia, aquello que está permitido y lo que no, a quien obedecer y a quién temer, etc.

Los seres humanos aprendemos las mismas cosas y casi de la misma forma.

Nuestro primer núcleo de aprendizaje lo conforma la familia. Luego, cuando comenzamos a socializarnos interactuando con el exterior, aprendemos en el colegio las normas que rigen al clan, en este caso, la sociedad a la que pertenecemos.

Por eso me parece que, partiendo de las necesidades personales y sociales, busquemos establecer lazos con el otro.

En función de cómo ha sido ese aprendizaje, así estableceremos las bases de nuestras relaciones interpersonales.

De nuestra percepción del mundo, la de nuestra familia y de la realidad de las personas que conforman nuestro núcleo social, surgirán los ideales que buscamos en otro.

Elegiremos nuestras parejas y amigos entre aquellas que obedezcan a ese ideal.

Unas veces coinciden y otras veces no.

En algunas ocasiones, de forma inconsciente, le atribuimos al otro cualidades que éste no posee.

Luego viene el batacazo cuando comprobamos que la realidad y las expectativas que tengo son diferentes, o, incluso, opuestas a aquellas que buscamos.

Entonces, ¿qué ha pasado? ¿Por qué razón elegimos a una persona que no obedece a lo que nosotros deseamos en el fondo de nuestro corazón?

Imagino que por una necesidad poderosa de que ést@ sea como yo desearía que fuera, no como es en realidad.

Cuando el entorno del que venimos no es muy acogedor, o, es hostil, desarrollamos una esperanza que crece agazapada de forma inconsciente, la cual se expresaría como un: "por favor, que las personas que he elegido no sean como en realidad las estoy percibiendo".

Ésta lleva a la siguiente pregunta: ¿es este funcionamiento una constante en mi vida? y, si es así, ¿de dónde viene?

Para hallar la respuesta tendremos que retroceder en el tiempo buscando responder al interrogante: ¿dónde y cuándo lo aprendí?

Este camino se puede hacer en solitario, o, con la ayuda de un profesional.

El hilo conductor de esta búsqueda lo constituye el historial de nuestras relaciones.

Sería interesante observar si todas los tipos de relación obedecen a un mismo patrón, o, si las relaciones de amistad se conforman de forma diferente que las amorosas; o si buscamos recrear el mismo tipo de relación que tuvimos con un padre o con una madre, etc.

Lo que más me llamó la atención del comentario de mi lector, era que hablaba de la meta que se busca en las relaciones sociales.

Decía que, había observado que la meta que se perseguía generalmente era la de llegar a ser una persona independiente.

Me quedé perpleja al constatar que yo había crecido con ese mismo discurso.

Y me pregunto: ¿eso qué significa?, ¿es eso posible?, ¿de qué estamos hablando exactamente?

Ser independiente significaría "¿no necesitar a nadie?".

Claro, si consigo ese objetivo, contrarresto de forma tajante toda posibilidad de que me duela la ausencia de ese otro que tanto anhelo.

Quizás habría que establecer una diferencia entre "ser independiente" y "ser autónomo".

Independencia se traduce, creo yo, en un "yo puedo todo sol@".

Página 65

Page 66: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

"Puedo" ¿con qué?. Con la vida, con el amor, con la amistad...

Volviendo al punto de partida de este artículo, no creo que sea posible no necesitar a nadie.

TODOS necesitamos a otro.

Me parece que la palabra "dependencia" se confunde con "quedar a merced de".

Es como si se pensara que si le declaro a alguien que "le necesito" ya no podré jamás sustraerme a la dominación que ese otro tenga sobre mí.

Y, nada más lejano de la realidad.

La clave reside en tener clara la diferencia entre ser dependiente y ser autónomo.

Una cosa es establecer relaciones de dependencia, entendidas como la incapacidad de concebir la realización de una acción sin la ayuda y la presencia de otra persona. En otras palabras, sino hay un otro, yo sol@ no me puedo desempeñar.

Bien sea en el territorio social, profesional, personal, etc.

Y otra bien distinta es construir una relación teniendo siempre presente que necesito a otro, pero que no le preciso para vivir.

En el primer caso, siempre estaré a merced de esa persona. En el segundo, iré encaminad@ a convertirme en alguien autónomo. Y una de las consecuencias que esta realidad acarrea, es que seré una persona independiente de verdad.

Muchas veces hemos adoptado la imagen de alguien falsamente independiente, es decir, de alguien que aparentemente no necesita de nadie.

Y lo que no nos damos cuenta es que desde ese lugar sí que estamos a merced de otro porque seremos terriblemente frágiles.

Es mentira que no necesitemos a otra persona. Sin ella no sabríamos jamás quienes somos.

Una cosa es la dependencia que lleva a fragilizar y otra bien distinta la dependencia que permite darnos cuenta de que siempre necesitaremos a otro.

La persona que posee más dependencias es la que es más libre.

En otras palabras, poco a poco se va perdiendo el miedo a creer que necesitar a otro significa depender de él para vivir.

Las relaciones sólo se construyen con el paso del tiempo. Es como si de una casa se tratara: hay que ir añadiendo ladrillo a ladrillo.

No se construye de un día para otro.

Os planteo dos preguntas: ¿qué tipo de casa deseo construir? y ¿es posible hacerlo con la persona que he escogido para ello?

La arrogancia Es un hecho que cada uno de nosotros ha desarrollado una destreza o una habilidad que nos caracteriza y que nos hace poseedores de un saber.

Bien sea en la fontanería, en la psicología, en la carpintería, etc. Aprendimos un oficio equis, la manera de desempeñarlo nos definirá como alguien muy buen@ en su oficio, o, buen@, o, normal.

El hecho de poseer ese saber no nos autoriza a sentirnos superiores a los demás, aunque se sea muy buen@.

Esto no quiere decir que en nuestro fuero interno al pensar en ello, una sonrisa de satisfacción aparezca en nuestra cara.

En mayor o en menor medida, todos hemos experimentado esa sensación en alguna ocasión.

Los problemas aparecen cuando estamos convencidos de que por ello somos superiores y mejores a los demás.

En algunos casos, esta creencia se forja en la niñez. Quizás fuimos niños a los que se les exigió demasiado y a los que nunca se les dio un feed-back que les ayudara a valorarse.

Página 66

Page 67: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

La arrogancia podría ser el mecanismo de defensa que se creó para soportar no alcanzar jamás la perfección. Aunque se hiciera muy bien, siempre te exigían más, nunca era suficiente.

Me pregunto cuál es el tope, ¿hasta dónde se le puede exigir a alguien sin caer en la desmesura?

Esta creencia de ser mejor que los demás, bien sea en el campo de las habilidades y las destrezas, o, en el mundo de las ideas, genera personas que se sienten por encima de los otros.

¿Cómo se forja esta creencia?

Por lo general, la familia y el entorno ayudan a construir esa visión. En ocasiones, es la propia observación la que permite que ésta se descubra.

Los antiguos griegos acuñaron el término "mesura", precisamente para evitar que nos envileciéramos.

En otras palabras la mesura lleva a practicar la moderación.

Conseguir el "justo medio" es un arte.

A lo largo de la vida pasamos por diferentes períodos en los que se alternan los dos extremos del término. Hay edades en las que se exacerba el creerse mejor que todo el mundo, en especial en la adolescencia. Felizmente de esta enfermedad, más tarde o más temprano, todos nos curamos.

Desafortunadamente, la curación no suele ser completa.

Muchas personas, al igual que algunos países, están convencidos de que su cultura es la correcta y la mejor. Consideran que quienes no comparten su punto de vista están en un error.

¡Cuántas guerras y cuántos desencuentros se han iniciado partiendo de esta premisa!

Pareciera un chiste, pero, por desgracia, esta actitud florece por doquier como la mala hierba.

Nos preguntaríamos: ¿qué hace que se llegue a poseer esa certeza?

Seguramente muchos factores, sólo me interesa destacar uno de ellos: la posesión de una mente estrecha que conlleva a una falta de miras y de humildad enormes.

Si contemplo otros puntos de vista ¿quizás el mío se tambalea y se resquebraja? Puede que descubra que a lo mejor no tiene una base sólida en la que sustentarse.

¿Será simple cuestión de miedo? A lo mejor se piense que si me aferro con pies y manos a lo mío no tengo que plantearme interrogantes incómodos, no tengo que cuestionarme.

Desgraciadamente, esta postura nos aboca a caer en el fundamentalismo.

Aquello que ha sido bueno para mi no tiene necesariamente que ser bueno para los otros.

Se puede sugerir, se puede plantear, se puede mostrar pero cuidando mucho de no caer en la imposición.

El antídoto para no pecar de arrogante es el respeto.

Una de las alternativas que ayudan a cultivar y a desarrollar una mente abierta es viajar.

Cierto es que esta actividad no está al alcance de todos los bolsillos, pero fomentando el espíritu que alimenta los viajes, habremos ganado mucho.

La actitud que impide que caigamos en una postura rígida es la CURIOSIDAD.

Ésta nos salva de convertirnos en seres dogmáticos.

La curiosidad nos lleva a salir de nosotros mismos para contemplar al otro.

Preguntas tales como ¿por qué, cuándo, cómo, qué, dónde? son las que harán que dejemos de contemplar nuestro ombligo y dirijamos la mirada hacia el mundo exterior.

Página 67

Page 68: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Viajar amplía nuestro horizonte y nuestro mundo. Aprendemos que existen otras culturas, otro modo de contemplar la vida y de relacionarse con el otro.

Permite que nuestra mente se ensanche, hace de nosotros personas más tolerantes y abiertas.

Los factores social y cultural juegan un papel importante en nuestra manera de considerar el mundo que nos rodea, que duda cabe. Sin embargo, una mente abierta permite escuchar el discurso de otro SIN JUZGARLO.

No se tiene que determinar si "es correcto o incorrecto", simplemente es. No debería descalificarlo simplemente por el simple hecho de que es diferente al mío.

Lo interesante es ir descubriendo las razones que han llevado a ese alguien a pensar de esta o de aquella manera. Siempre son razones de peso las que le han conducido a esas conclusiones.

Cuando rascamos un poco, descubrimos que para esa persona su postura es la correcta. De ahí la necesidad de indagar las razones que le llevaron a tener esa actitud.

Ésto no quiere decir que no nos topemos con personas herméticas que son impermeables al diálogo. Por más que intentemos abrir puertas, éstas seguirán cerradas.

Quizás el aprendizaje que tenemos que hacer es el de aceptar que son así, aunque no compartamos sus creencias.

Practicar la mesura no es una tarea fácil... pero en el camino se aprenderá mucho sobre nosotros mismos y sobre el mundo.

Es un camino apasionante que nos deparará más de una sorpresa.

El sufrimiento El sufrimiento es la sensación motivada por cualquier condición que someta a un sistema nervioso al desgaste. El

sufrimiento, como cualquier otra sensación, puede ser consciente o inconsciente. Cuando se manifiesta de forma consciente lo hace en forma de dolor o infelicidad, cuando es inconsciente se traduce en agotamiento o cansancio.

Wikipedia sufrimiento s. m.

1 Dolor o padecimiento físico o psíquico que experimenta una persona.

2 Paciencia con que se sufre o se soporta una desgracia.

Diccionario Manual de la Lengua Española No sé porqué últimamente tengo la sensación de que estamos viviendo una época en la que se buscara conscientemente el sufrimiento físico y la proliferación de gimnasios me ha dado qué pensar.

Si bien es una alternativa atractiva para todas aquellas personas que, de no existir esos lugares, no sacarían el tiempo ni el espacio para hacer ejercicio. Dejando de lado este aspecto, me pregunto si esta súper-abundancia de ofertas no estará mostrando algo más profundo (socialmente hablando) que el simple deseo de estar en forma.

Me pregunto si quizás no se estará buscando de manera inconsciente llenar un vacío, la falta de contacto con las emociones y por lo tanto la imposibilidad de sentirlas y expresarlas.

Ante una persona que a través del ejercicio físico somete a su cuerpo al dolor de forma consciente, me asalta la duda de si no se está sobrepasando los límites internos con el fin de conseguir esa apariencia física perfecta a toda costa, aquella que difunden los medios de comunicación.

¿Un dolor como recompensa?

Los cuerpos que nos muestran son cuerpos ideales, perfectos, con el plus de haber sido sometidos a largas sesiones de photoshop.

El impacto viene cuando te miras al espejo y te encuentras con un cuerpo real, que en la mayoría de los casos, no coincide con aquel que se empeñan en mostrarnos hasta la saturación.

¿Y cuál es la reacción inconsciente que se experimenta ante esa constatación? Seguramente el sufrimiento, grande o pequeño.

Página 68

Page 69: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Entonces, ¿no será esta práctica un mecanismo para acallar de forma inconsciente el sufrimiento psíquico que produce intentar alcanzar la perfección el todas las facetas de su vida?

Porque ¿qué sucedería si me dejo sentir el dolor que tengo en el alma?

Recordemos que cuando alguien se permite sentir se hace más humano. Pareciera que mostrarse vulnerable, frágil, fuese algo prohibido.

Está demostrado que negar lo que se siente lleva a que se disparen las alertas emocionales de ansiedad y frustración, hasta llegar a la pérdida de la consciencia del dolor, es decir, no admitir su existencia.

Ser consciente del dolor emocional nos hace humanos y ésta particularidad permite que establezcamos conexiones con otros, que creemos vínculos afectivos.

Sin ellos terminaríamos por convertirnos en seres fríos, distantes y sin emociones, incapaces de ser empáticos, en otras palabras, nos volveríamos personas perversas.

El antídoto para evitar que esa transformación se lleve a cabo consiste es reestablecer la conexión con nuestra parte emocional, con el sentir.

Parece que para algunas personas el experimentar ese dolor físico supliera su incapacidad para conectar y expresar su dolor emocional.

El hecho de desplegar las antenas que nos permiten captar la alegría y el dolor propio y ajeno, hace que entremos en contacto con el sufrimiento.

Sería interesante analizar cómo gestiono mi propio sufrimiento.

¿Soy consciente de él?

¿Se manifiesta a través de la ansiedad, la frustración o el agotamiento?

¿Le estoy dando un espacio a mis emociones?

Creo que éste sería un buen momento para superar el miedo que produce el sufrimiento. Si no somos capaces de experimentarlo nos iremos muriendo poco a poco interiormente.

La ira La ira, al igual que muchas otras emociones, está muy mal vista y tiene muy mala prensa.

Es prácticamente impensable reconocerla y poder decir tranquilamente que uno tiene ataques de ira.

Encuentro que la leyenda del Dr. Jekyll y Mr. Hide representa a la perfección la transformación que se sufre cuando alguien es invadido por esta emoción.

Se pasa de ser un sujeto pacífico, encantador, sociable, para convertirse en un monstruo capaz de masacrar todo y a todos aquellos que se crucen en su camino.

Quienes hayan vivido esta transformación comprenderán perfectamente de lo que estoy hablando.

La persona o personas que están cerca de un individuo iracundo se quedan petrificadas del susto y solo intentar huir, y con razón! El espectáculo no es nada agradable para aquellos que lo presencian.

Pero quien lo vive tampoco lo pasa mejor. Generalmente, después de un ataque de ira la persona queda agotada física y emocionalmente.

Verse reflejado en la mirada del otro no suele ser nada agradable. La imagen que recibimos de nosotros mismos cuando estamos poseídos por la ira, es horrorosa, ya que el otro a través de su expresión, nos muestra que en esos momentos damos miedo.

Una de las herencias que nos ha dejado la Iglesia católica es considerar la ira como uno de los 7 pecados capitales.

Promulga y pide al adepto que luche contra ese pecado, desafortunadamente, está comprobado que desde el combate no se logra ningún cambio verdadero, ya que se contempla la ira como algo que está fuera de uno, como si fuera un enemigo al que hay que derrotar.

Independientemente de que seamos creyentes o no, esta forma de pensar está muy arraigada en el pensamiento colectivo.

¿Cómo se hace para integrar que una de las características que yo tengo como persona, es inadecuada? Ya que es parte consustancial de mi, no la puedo extirpar como si de un grano se tratara, por más que lo desee.

Página 69

Page 70: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En algunos casos la imposibilidad de intentar compaginar esta paradoja, genera en una disociación en el interior del sujeto.

Es interesante echarle un vistazo a otro punto que plantea la Iglesia, clasifica la ira como un vicio y, no está exenta de razón. La furia, la rabia, la ira, o como se quiera denominar, crea adicción.

Es innegable que la persona se "engancha" a reaccionar de forma airada. Su primer impulso siempre será el de enfadarse ante aquello que le disgusta.

A menos que aprenda a modificar la forma en que se relaciona con su mal humor.

De ahí la importancia de comenzar a desarrollar una consciencia de que la ira irrumpirá siempre en primera instancia como una respuesta automática ante las cosas que le resultan molestas.

El combate no es el único medio para sustraerse al impulso de enfadarse.

Si una persona cree y piensa que la forma de relacionase con él es exclusivamente desde el combate, es una batalla que está de antemano perdida; ya que desde esta perspectiva únicamente puede haber dos resultados posibles: ganar o perder, no existe un término medio.

Gana el vicio (la ira, o la botella, etc.) o, gana la persona.

Es un pulso en el que se emplea exclusivamente la fuerza de voluntad para ganar la partida.

Y la fuerza de voluntad ayuda, desde luego, pero si sólo se opera desde allí, lo más probable es que, tarde o temprano, se termine por sucumbir.

Si a la voluntad no la acompaña una comprensión de los motivos por los que se hace lo que se hace (en este caso ponerse furios@), será muy difícil llegar a modificar ese impulso.

Cada individuo posee unas características que le hacen especial, no obstante, existen personas más reactivas que otras.

Es decir, las que hay que se encienden como una cerilla pero rápidamente se apagan; también las hay que no dicen nada y van acumulando la rabia hasta que explotan.

A cada uno le enfadan cosas diferentes, dependerá de su modo de ser, de su historia familiar y social. Es decir, un mismo hecho no siempre constituye la misma fuente de rabia para dos personas distintas.

Una explosión de ira "alivia" momentáneamente, es la mirada que nos devuelve el otro y el malestar que queda en el fondo del sujeto lo que constituyen un revulsivo ante las expresiones airadas de mal humor.

Finalmente no parece que compense demasiado dejar que la ira campe a sus anchas.

A lo largo de mi experiencia he comprobado que la vía para poder modificar ese primer impulso de enfadarse es domesticarlo. Sería como apaciguar a un corcel muy brioso.

Y eso significa en primer lugar reconocer (en especial ante sí mism@) que se está furios@, que lo que se siente es rabia pura y dura.

Luego viene lo que suelo llamar "rebobinar la película". Ésto consiste en volver hacia atrás en el tiempo un poco, para poder identificar qué fue lo que despertó la ira. Puede tratarse de un hecho, una actuación, una lectura, una palabra... e identificarlo.

Y finalmente viene la comprensión que permite descubrir para qué me enfado, en otras palabras, poder determinar cual es la función que tiene enfadarse.

Es a partir de ese punto en el que alguien puede decidir si sigue manteniendo o no su forma de reaccionar.

Una persona puede decir que tal o cual hecho le enfada sin tener la necesidad de enfadarse. Eso se llama comunicación.

Repito, puede que el primer impulso sea el de enfadarse, creo que esa forma de ser acompañará a la persona durante toda su vida.

Pero lo interesante es saber que sí se puede hacer algo con ese impulso, ya no es necesario vivir un ataque de ira que deja agotado a quién lo sufre, asusta a los demás y, básicamente, no suele servir para nada.

Existen otras formas de vehicular la rabia, ya no hay que convertirse en Mr. Hide.

Suelen ser la impotencia y la frustración, las fuentes que alimentan la ira.

Impotencia ante una situación que no cambia o ante una persona que no escucha, por poner dos ejemplos.

Página 70

Page 71: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Y frustración, cuando la realidad no es como yo desearía que fuera. Y, como siempre, la pregunta del millón sería: ¿qué deseo hacer con eso? Siempre la decisión se toma en primera persona.

Cómo decir las cosas Cuentan que Winston Churchill tenía una estrategia cuando estaba muy enfadado con alguien y le tenía que decir algo. Ésta consistía en coger papel y lápìz y escribir todas las cosas que deseaba decirle a esa persona "en caliente": quejas, insultos, exabruptos, palabras malsonantes, descalificaciones, etc. Una vez que había descargado todo su enfado en el papel, quemaba la carta y, ya sereno, escribía aquello que necesitaba decirle a la persona sin que sus emociones tomaran el mando.

Sabia estrategia, ¿cierto?

Yo siempre he creído que se pueden decir todas las cosas, incluso las más duras, sin necesidad de dañar al otro.

Felizmente los humanos poseemos el lenguaje, ¡no desperdiciemos ese privilegio! Lo he dicho en otras ocasiones, y lo vuelvo a repetir, quizás el secreto radica en aprender a decir las cosas sin lastimar.

Es un arte sin duda y, como todas las artes, éstas se perfeccionan con la práctica.

Es recomendable alejarnos de las artimañas barriobajeras y retorcidas que muchos de nosotros hemos aprendido a utilizar de manera automática para conseguir nuestros propósitos.

Huyamos de la manipulación y de las estrategias culpabilizadoras y perversas, aunque éstas sean las que se hayan popularizado y su contagio se propague por doquier.

¿Qué tipo de sociedad queremos ayudar a crear? ¿Nos interesa fomentar intercambios basados en la agresividad y en la destrucción? Me imagino que no.

La estrategia de Winston Churchill me parece muy útil. Claro que nos enfadamos con el otro y que el primer impulso que tenemos es el de atacar. Pero si permitimos que éste prime, ¿a dónde se han ido tantos siglos de evolución?

Sería una pena desecharlos sin más.

¿Qué hacer? Lo primero es permitir la expresión de nuestras emociones, bien sea escribiéndolas o diciéndolas ante un espejo, o saliendo a correr, etc. El objetivo es evacuarlas SIN negarlas y, especialmente, sin causar daño.

Una vez calmadas nuestras ansias de sangre, analizar la situación, sin olvidar jamás que siempre son dos partes implicadas: el otro y yo.

Una fórmula eficaz es la de "ponerse en los zapatos del otro".

Nuestras abuelas siempre nos lo decían. Para poder prever las posibles reacciones del otro, es muy útil ponerse del otro lado y hacer el ejercicio de escuchar lo que tenemos pensado decir.

¿Cómo lo recibo? ¿Es una agresión? ¿Estoy descalificando a la persona? ¿La estoy manipulando? ¿Le estoy haciendo sentir culpable?

Es muy importante utilizar un lenguaje neutro carente de carga emocional.

Os remito a algunos de los artículos que he escrito, como "los mensajes yo", "la culpabilización y todos sus derivados". En ellos expongo claves que nos permiten hacer un pequeño auto-análisis de nuestro comportamiento y aplicar conceptos sencillos y claros.

No sólo es importante analizar QUÉ digo sino CÓMO lo digo.

Es fácil enmascarar nuestro enfado detrás de palabras bonitas.

Los que utilizan las estrategias pasivo-agresivas son unos maestros en este arte. Sutilmente consiguen sus objetivos manipulando.

Hacerse la víctima o inocular la culpa suelen dar unos resultados muy efectivos.

Intentemos ser honestos con nosotros mismos y no nos contemos historias. Podemos engañar a todo el mundo, pero no a nosotros misms.

Hagamos un ejercicio de empatía: pensemos en el otro como nuestro interlocutor, no como nuestro enemig@.

Me parece que no llegamos a ser del todo conscientes de la gran herramienta que poseemos. Utilicémosla para construír, no para destruír.

Página 71

Page 72: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Psicología Consecuencias que acarrea ser invadido por otro ¿A qué me refiero exactamente cuando hablo de invasión?

Cuando se traspasan los límites que una persona establece a nivel físico, emocional e intelectual.

Todos y cada uno de nosotros creamos de forma consciente o inconsciente, un “hasta aquí te permito llegar” en cada uno de los niveles que menciono arriba. Éstos vendrían a marcar el lugar en que una persona comienza a establecer los limites necesarios para poder diferenciarse de otra.

Estos tres aspectos conforman la intimidad de un ser humano, son ámbitos que le pertenecen a cada cual de forma exclusiva.

¿Cualquier persona puede lograr invadir a otro? No, evidentemente.

Hay personas que lo intentan, pero afortunadamente no lo consiguen porque aquél que podría ser un candidato no se lo permite.

Pero para que esto suceda primero tienen que darse unas condiciones familiares que favorezcan y permitan el aprendizaje para “poner límites”.

Por lo general, la o las personas que invaden lo hacen porque, seguramente, tuvieron un modelo del cual aprendieron, es decir, en su entorno familiar había una personas o personas que actuaban de esa forma.

¿Cuál podría ser la causa que hace que un sujeto sea invadido por otro?

Ya hemos hablado del aprendizaje, punto importante. Y otra, la más dramática, es que el invadido por lo general no se da cuenta, es como si estuviera cieg@ ante este fenómeno.

Lo que viene a crear esa ceguera es que el vínculo emocional que se tiene con el invasor es muy estrecho.

Suele ser, por lo general, la razón que hace que la persona baje sus defensas.

Puede tratarse de un padre, una madre, unos hermanos, tíos, abuelos, etc. Lo curioso del asunto es que el sujeto ha crecido creyendo que la invasión era lo normal, de ahí que siendo adulto, le resulte casi imposible detectar una invasión y que sus alarmas naturales se activen.

Probablemente, de forma inconsciente, su cuerpo “notaba” que estaba siendo invadid@ pero su razón descartaba rápidamente esa posibilidad.

Resulta impensable que alguien a quien se ama le pueda hacer daño a uno.

La respuesta inconsciente que da alguien que ha caído en este tipo de relación, por lo general, es la de volcar la rabia y el dolor que siente hacia sí mism@ y enfermar.

Lo más seguro es que tanto el invasor como el invadido, hayan aprendido esta manera de relacionarse, es decir, que no hayan interiorizado la noción de “límite”.

De la invasión que hablo es la efectuada por alguien de forma inconsciente. Si se realiza de forma consciente, entonces nos encontramos ante un sujeto perverso, y en este caso, lo más aconsejable es huir, ya que con un pervers@ es imposible establecer un vínculo emocional sano.

Afortunadamente cometer un acto de invasión no nos convierte en una persona perversa, menos mal!

El camino que conduce a la liberación de este aprendizaje, es el de comenzar a escuchar al cuerpo, concretamente a la “tripa”.

En otras palabras, lograr que el individuo comience a confiar en sus propias intuiciones.

Página 72

Page 73: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Unas de las nefastas consecuencias de la invasión, es que la persona que la sufre no confía en sus propias percepciones, y es allí precisamente en donde se encuentran las claves que le permitirán liberarse.

Si uno ha sido invadido en su infancia la tripa lo ha registrado rápidamente. Sería interesante echarle un vistazo al historial de enfermedades que cada un@ ha tenido a lo largo de su vida.

Este análisis puede arrojar mucha información que, a primera vista, resulta difícil de encontrar.

El cuerpo es el “sismógrafo” por hacer un símil. Éste detecta la invasión de forma inmediata.

Por eso, una vez que se ha aprendido a escuchar al cuerpo, ya puede intervenir la razón para analizar y ordenar la información.

Lo que ayuda a sanar esa experiencia es el trabajo conjunto entre cuerpo y razón.

Fruto de este trabajo en equipo se llega a la comprensión. Y es a partir de ese momento en que el individuo es capaz de decidir qué desea hacer con este descubrimiento.

Ya lo he expresado en más de un artículo: es un trabajo largo que se hace poco a poco.

Quizás la conclusión a la que llego y propongo, es la de aprender a escuchar más al cuerpo y aparcar por un instante la razón.

Soy consciente de que la sociedad está enraizada en una veneración al aspecto racional, casi de forma exclusiva. Pero se va demostrando que esta alternativa no lleva al tan cacareado bienestar total.

Miedo a la muerte Imagino que recordaréis la segunda entrega de la saga “Piratas del Caribe” en la que el personaje de Davy Jones le preguntaba a todas sus víctimas: ¿Temes a la muerte?

Más que temerla pienso que la respuesta que todos daríamos sería que ninguno de nosotros desearía morir.

Quizás la única certeza que tenemos en la vida es que vamos a morir.

Hacemos muchas cosas para conjurar a la muerte: tenemos hijos, escribimos libros, creamos obras de arte, etc., etc., etc.

Morir asusta.

Hace poco volví a ver la maravillosa película de Woody Allen, “Hanna y sus hermanas”. El personaje que hace Woody Allen, un hipocondríaco obsesionado con la muerte, busca desesperadamente creer en algo para poder sobrellevar la existencia y la angustia que ésta le genera.

Busca en las religiones la respuesta y no la haya. Finalmente acaricia la idea de suicidarse y por un accidente fortuito con su arma se ve cara a cara con la posibilidad de morir. Le asusta tanto esa realidad que sale a la calle y, agotado de tanto andar, se mete a un cine en donde proyectaban una película de los hermanos Marx.

La visión del baile que realizan los Marx, le aleja de sus obsesiones y le lleva a reconciliarse con la vida y comprender que solamente viviéndola y aceptándola, su angustia de estar vivo cesará.

Desperdiciamos tantos años de nuestra vida combatiendo nuestra angustia vital, cuando podríamos invertir ese tiempo en festejar cada instante en que seguimos vivos.

Como reza el dicho popular: “mientras haya vida, hay esperanza”.

Con esta frase quiero decir que mientras sigamos vivos, siempre dispondremos de la posibilidad de abrazar la vida. Una vez muertos, no hay vuelta atrás.

Nos resistimos con tanto ahínco a entregarnos a la vida y a que ésta nos atraviese, que nos perdemos todas aquellas pequeñas cosas que hacen que ésta sea tan maravillosa.

Sí, nos moriremos algún día. Pero, mientras tanto ¿por qué nos cuesta tanto vivir plenamente?

Imagino que dejar que entre sin oponer resistencia nos lleva a perder el control, y, a eso no estamos dispuestos.

Dejar de controlar significa que ya dejo de ser yo quién dice la última palabra.

Y la realidad es que a la vida no se la puede controlar, como tampoco a la muerte.

Página 73

Page 74: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Intentamos desesperadamente evitar ambas opciones, o bien, resistiéndonos a la vida, o, negando la muerte.

Una de las formas que adopta la negación, y que representa de manera simbólica la muerte, es el hecho de envejecer.

Mostrar signos externos de vejez, como por ejemplo tener canas o arrugas, perder el tono muscular, ser flácid@, etc., se combate sistemáticamente.

El empeño que tiene nuestra sociedad en detener el paso del tiempo y no envejecer, es sorprendente.

¿Os habéis fijado en la proliferación de cremas, tratamientos milagrosos, cirugías, etc. que prometen la eterna juventud?

Como si eso fuera posible!

La vida y la muerte son las dos caras de la misma moneda.

Claro que envejecemos y moriremos. Como señala la segunda ley de la termodinámica: “todo tiende a destruirse”. Y nosotros también.

Creo que no existe una visión más patética que la de una persona, hombre o mujer que se niega a envejecer.

Me parece que las vías que hacen soportable la existencia y que le confieren sentido a la vida, son la creatividad y el amor.

El acto de crear calma la angustia. Bien sea a través de un soporte artístico (pintura, escultura, escritura) o mediante un acto de amor, como por ejemplo, tener un hijo, dedicar la vida a una causa, etc.

Y hablo del amor en mayúsculas, es decir, amar a secas. Bien sea a una pareja, un herman@, una amig@, etc.

Como el personaje de Woody Allen en la película, la necesidad de creer en algo a lo que aferrarse es lo que dota de sentido una vida.

No sabemos si existirá otra vida después de muertos, nadie ha regresado para confirmarlo, entonces, aprovechemos la oportunidad que nos brinda el hecho de estar vivos para vivir amando, riendo, celebrando la vida y no la muerte.

¿Qué es la realidad? La semana pasada tuve una conversación muy interesante con una buena amiga sobre este tema.

De hecho, todo lo que hablamos me inspiró escribir este artículo.

Ella es una artista plástica, que no cesa de buscar y de indagar en su campo.

Nuestra conversación giró en torno a la pregunta de ¿qué es lo que conforma la realidad? ¿Existe? y si es así, ¿quién la determina?

Lo que me pareció extremadamente interesante de la comunicación con ella, fue que cada una contemplaba la realidad desde dos ángulos diferentes: una desde la pintura y la otra desde las relaciones interpersonales.

Uso el término “comunicación” ya que fue gracias al intercambio de los dos puntos de vista que cada una aportaba, que fue surgiendo y se fue construyendo una nueva realidad.

Para mí fue un acto de comunicación y de creación en estado puro.

Lo curioso del asunto es que llegamos a la misma conclusión: la realidad es una construcción que solemos hacer en solitario.

No existe UNA sola y única realidad, aquella que cada persona percibe la componen un sinnúmero de factores.

En la mayoría de las ocasiones ni siquiera somos conscientes de ellos. Pareciera que aquello que denominamos “realidad” fuera la verdad.

Y estimo que, esta afirmación esta muy lejos de ser cierta.

Encuentro que el hecho de viajar y conocer otras culturas, nos enriquece enormemente. Simplemente el hecho de saber que existen otras “realidades” nos abre los ojos para comprender que “mi” realidad no es la única.

Porque ¿de qué estamos hablando?

¿De uno solo de los aspectos del caleidoscopio con el que percibimos el mundo?

Si así fuera, a lo mejor nos estamos quedando cortos. Nos falta una buena parte de la información.

Página 74

Page 75: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Como anoto más arriba, son múltiples los aspectos que se ponen en juego a la hora de sacar conclusiones.

Elementos como: la educación que hemos recibido, nuestro entorno social, el tipo de familia del que procedemos, nuestra situación laboral y personal, nuestro estado civil, nuestra profesión, etcétera, etcétera, etcétera, son algunos de los puntos de vista que sería bueno tener en cuenta.

Como reza el dicho popular: “cada uno habla de la feria según como le fue en ella”.

Los dichos encierran siempre una enorme sabiduría.

Cabría preguntarse: ¿Qué es lo que me hace afirmar que tal o cual corriente de pensamiento, o pictórica, o política, etc. es la correcta?

Me atrevería a decir que depende color del cristal con el que se esté mirando.

Muchas de las “verdades” en que se apoya aquello que conforma la llamada realidad, están legitimadas por alguien que representa el poder (presidentes, banqueros, empresarios, colectivos, padres, madres, hermanos(as), etc.) , y, este hecho hace que éstas se tomen como ciertas.

Entonces, ¿quién decide qué es la realidad?

Cada uno de nosotros, sin duda.

Entre mayor sea el número de aspectos que tengamos en cuenta a la hora de sacar nuestra conclusión, ésta será más rica.

Si contemplamos exclusivamente un sólo aspecto, la visión que tengamos será muy limitada.

Este fenómeno se suele observar en la visión de ciertas personas y de algunos grupos radicales. No es posible establecer un diálogo con ellos, ya que contemplan la realidad desde un solo lugar.

Si somos capaces de colocarnos en ese sitio, nos sorprenderá comprobar que lo que afirman no está exento de razón, ya que mirado desde ese ángulo, la verdad que aparece es la misma que pregonan.

Uno de los grandes aprendizajes que me permitió hacer la mediación, fue el de aprender acontemplar la realidad desde los puntos de observación de cada una de las personas implicadas en un conflicto.

La visión que tenemos de lo que llamamos realidad, cambia y se modifica a lo largo de la vida.

Cuando somos jóvenes, es habitual que seamos muy radicales y contemplemos el mundo desde una sola óptica. Esto nos suele convertir en personas muy integristas.

Pero felizmente, esta enfermedad se cura con la edad.

Entre más joven se es, menos puntos de vista se suelen contemplar. A medida que nos vamos haciendo mayores, nuestra perspectiva de la vida se va ampliando. Las cosas dejan de ser en blanco o negro para convertirse en una enorme gama de grises.

Las pasiones se van transformando, nos apaciguamos y dejamos de ser tan vehementes.

Dependiendo de la mirada que tengamos al contemplar el mundo, así será la realidad que emerja.

Si pensamos y creemos que todas las personas son retorcidas, interesadas y falsas, de esa misma forma percibiremos a la gente que nos rodea.

Solemos proyectar en el otro nuestros deseos y/o nuestras carencias, consciente o inconscientemente. Muchas veces “necesitamos” que ese otro (o el mundo) sea como yo desearía que fuera, y soy incapaz de verle como es en realidad.

Este mismo principio se aplica en función de la percepción que tenemos del mundo exterior (la sociedad y/o el otro). Si lo vivimos como una amenaza, o, como un aliad@, o, como un enemig@, estos se convertirán a su vez en una amenaza, en un aliad@, o en un enemig@.

Solemos recrear nuestra propia historia en la relación con el otro. Por lo general se hace inconscientemente: repetimos los mismos patrones de conducta que, o bien, ejercieron con nosotros, o bien, aquellos que nuestra familia utilizaba en su relación con el exterior.

Sería interesante hacer una recapitulación de nuestras relaciones para observar qué es lo que estamos repitiendo.

¿Cómo encaramos las vicisitudes de la vida? La vida no da tregua.

Página 75

Page 76: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Suele estar plagada de contratiempos, cambios, sorpresas, unas agradables y otras desagradables, alegrías, tristezas, pérdidas, ganancias, etcétera.

No os cuento nada que ya no sepáis.

Pero, ¿cómo las encaramos? ¿de qué forma las percibimos? ¿cómo las vivimos?

En otras palabras, ¿cuál es el lugar en que me coloco cuándo éstas aparecen en el horizonte?

No siempre somos conscientes de nuestra actuación. De ahí que resulte muy importante, tanto para la propia persona como para las que conviven con ella, que ésta comience a observar y a darse cuenta de sus propias actuaciones.

Si no es así, lo más probable es que continúe siendo presa de sus hábitos, y, algunos de éstos a veces se convierten en un obstáculo más que en una ayuda para el propio sujeto. Y no de forma exclusiva para la persona en cuestión, también para quienes están a su lado. Las limitaciones y dificultades que tiene afectan siempre la relación con el otro. Puede que éstas incidan levemente, lo que no causará conflictos en la relación. Pero cuando se convierten en algo que afecta el vínculo, me parece que es muy necesario que se haga algo por parte de quien origina la causa del problema, así como por parte de la otra persona, aunque ésta última ocupe un lugar secundario en el asunto. Como he venido repitiendo en todos los artículos que he escrito, son múltiples los factores que se ponen en juego. Los que me parecen más relevantes a la hora de efectuar un análisis son: la historia familiar y la personal. Sería interesante que nos planteáramos estas preguntas: ¿qué papel es el que he desempeñado en mi familia? ¿Cuál ha sido la constante en mi vida? ¿Quiénes desencadenan en mi ese funcionamiento? He asumido el rol de: ¿el/la salvador@?, o, ¿el de víctima?, o, ¿el de sacrificad@?... A todos nos han asignado un personaje, lo trágico del asunto, es que irrumpimos en una obra de teatro que ya había comenzado. Puede que estemos de acuerdo, o no, con el personaje que nos dieron. Si lo aceptamos, lo llevamos a cabo con esmero. Pero si no es así, nos rebelamos. Quizás fuimos personas conflictivas, o, una que cuestionaba cualquier decisión u opinión, o, la que se oponía sistemáticamente... el abanico es tan amplio como lo son los seres humanos. Solemos repetir de forma inconsciente aquello que aprendimos. Esta forma de funcionar se recrea una y otra vez en nuestras relaciones de adult@: en el trabajo, con los amigos, con la pareja... Volviendo a la auto-observación: ¿qué actitud suelo tomar? Existen muchas y muy variadas, pero sólo voy a abordar las que aparecen con más frecuencia.

La víctima: es una de las actitudes que suele generar más rabia en los otros.

• La frase que define esta modalidad es toda aquella que encierra el mensaje de: "pobrecit@ yo". • Como por ejemplo: "qué injusta es la vida conmigo, que injust@ eres tú, con todo lo que siempre he

hecho por ti, ¿así me pagas?, siempre me estás criticando, etc. • Genera rabia ya que la persona está haciendo un chantaje afectivo. Se coloca en el lugar del "mundo

y todos están en mi contra, con lo intachable y buen@ que soy". • Suele ser una maniobra para hacer sentir culpable al otro de forma que el que tiene el "problema"

jamás es él o ella. • Y ésta no es una práctica reservada en exclusividad al género femenino. También hay hombres que

interpretan este papel con maestría.

El salvador@: por todos los medios de que dispone, es su obligación salvar a cualquiera que esté en dificultades.

• Jamás tienen en cuenta lo que la persona afectada necesita, o, desea, o, quiere. Ellos determinan qué es lo que (de acuerdo a su percepción) alguien en esa situación precisaría, y, sin más lo llevan a cabo.

• De nada sirve que el sujeto afectado les haga saber que NO es eso lo que precisan, es otra cosa, o, simplemente no necesitan nada.

• Pero estos ruegos suelen caer en saco roto. • No escuchan, pero no porque sean malas personas, ni mucho menos. Me parece que es tan grande

su necesidad de sentir que salvan que son incapaces de VER al otro.

Página 76

Page 77: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

• En algunas ocasiones se sienten realmente impotentes al ver que "no son útiles" y este sentimiento

es tan poderoso que suele enmascarar cualquier otro.

El que niega: la frase "aquí no pasa nada", creo que resume esta actitud.

• Cuando hablo de negación me refiero a la percepción que se tiene de que no está sucediendo nada. • Y como nada pasa, ¿para qué tanto revuelo? • Lo increíble de esta postura es que, aunque se le pongan enfrente las evidencias, su actitud no

cambia. No las ven. • Funcionan como las avestruces: meten la cabeza en un hoyo. • Desde su óptica (el hoyo) no hay nada de qué preocuparse.

El/la héroe/ína: es la persona que asume que "ella/él puede con todo".

• Como siempre hemos visto, esta creencia tiene puntos a favor y puntos en contra para quien la asume. • A favor: sabe desenvolverse con bastante solvencia cuando se trata de resolver problemas.

Enfrentan la vida y sus dificultades diréctamente. • Suelen ser personas bastante resolutivas e independientes. • En contra: no es verdad que alguien pueda con todo. Nadie es Atlas, sólo en la mitología Griega, las

evidencias de la vida son bien diferentes. • Cuando estas personas se estrellan con la realidad, suelen salir dañados (física o emocionalmente). • Quizás lo más perjudicial que tiene para ellas, es que piensan que NO necesitan de nadie. ¿Para qué,

sin son omnipotentes?

Independientemente de la modalidad que hayamos escogido o heredado, subyace la problemática que causa esta dificultad: la incapacidad para asumir la propia responsabilidad en una situación.

O en la vida.

Y cuando digo "responsabilidad" me estoy refiriendo a una que comprende exclusivamente la PROPIA, no la ajena.

Hay que ser muy cuidadosos a la hora de diferenciar una de otra. O bien nos pasamos (asumimos la propia, la del otro, la de la humanidad...) o, nos quedamos cortos (no asumo NADA).

Creo que en más de una ocasión, todos hemos padecido a alguien con alguna de estas características.

Dándonos cuenta de ello, quizás comencemos a comprender lo que cualquiera de estas actitudes genera. Sabemos de lo que estamos hablando.

Es importante que despertemos las alarmas para comenzar a percibir cual es nuestra propia actitud.

¿Cómo? Observando cómo reaccionan las personas que están a nuestro lado para luego preguntarnos: ¿esa reacción guarda alguna relación conmigo, o, con lo que hago?

El antídoto contra el miedo: la creatividad Este artículo nació después de leer una noticia en la prensa.

Ésta hablaba de la decisión que había tomado la directora de Yahoo de limitar el tele-trabajo, es decir, la modalidad que permitía al trabajador realizar su tarea en su propia casa y comunicase con la empresa de forma virtual.

Después de dar a luz y mantenerse físicamente alejada de la empresa, esta mujer comprueba que la creatividad se potencia con el contacto entre la gente. Dice que las “ideas nacen en los pasillos”.

Lo que le ha llevado a implantar otra vez el modelo tradicional de trabajo: ir a la oficina dentro de un horario y luego volver a casa.

Esta noticia despertó mi curiosidad y me llevó a desplegar las antenas para captar mejor lo que está sucediendo en el mundo exterior.

Me he quedado horrorizada con lo que percibí: una parálisis generalizada a todos los niveles: intelectual, emocional e incluso físico.

Pensé que se podía tratar de una impresión exclusivamente mía, pero después de comentarlo con varias personas de mi entorno, constaté que éstas tenían la misma percepción. Notaban esta parálisis en las tripas.

Lo que me sorprendió es que todos sintieran que algo estaba pasando, se respiraba en el ambiente. Si todos percibimos lo mismo es que algo está sucediendo.

Y gracias al intercambio con todos ellos, he podido hacer una fotografía de la realidad y plasmarla en palabras.

Página 77

Page 78: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Parece que la historia se vuelve a repetir una vez más: la situación actual la ha provocado el poder económico, probablemente apoyado y validado por el poder político.

¿Y qué es lo que busca el poder? Dominar, evidentemente.

La historia está plagada de períodos similares, no es algo nuevo. Ya ha sucedido antes. No creo que se trate de aprender de ella para no repetirla. Parece que a los humanos nos es muy difícil aprender en pellejo ajeno, como dicen en mi tierra.

Y ¿De qué estrategias se han valido?

Primero le han mostrado a la gente un espejismo de abundancia y de bienestar, haciéndoles creer que el período de bonanza era eterno. Te llamaban de los bancos ofreciéndote dinero, te tentaban con gastar y gastar, ya fuera en comidas, lujo o ropa, te decían que para qué te contentabas con una sola vivienda cuando podías tener dos o tres, etc., etc., etc.

Con tanto gasto, la gente se ha ido endeudando y empobrecido poco a poco, menos los poderosos que son cada vez más ricos.

Y como suele pasar, el espejismo deja de aparecer en el horizonte y emerge la cruda realidad: tal bonanza era pasajera, tenía fecha de caducidad..

El globo se ha pinchado y se ha roto.

Mientras tanto los poderosos han hinchado sus bolsillos a costa del resto de la gente. Éstas no se han dado cuenta de que les han convertido en zombies, es decir, en seres que aparentemente están vivos pero que en su interior están muertos.

Aunque alcen su voz para protestar, jamás serán escuchados. Y entonces, enferman.

Esta situación me recuerda a la sociedad que retrataron Aldous Huxley, Boris Vian, Mijail Bulgákov, Kafka, y tantos otros.

Y cuando se llega a este punto, ¿qué hacer?

Me parece que es como si se enfrentaran dos fuerzas: una ascendente y otra descendente.

La segunda te chupa, te come y tira de tí para engullirte. Basta con pararse a escuchar el discurso que se mueve a nuestro alrededor: es derrotista, pesimista y abnegado.

Y lo más grave: aísla. Pareciera que como todos repiten lo mismo, es un fenómeno colectivo. Pero desafortunadamente, no es así.

Hablar de lo mismo no significa solidaridad, pertenencia o apoyo. Más bien es una actitud que lleva al aislamiento.

La otra fuerza, la que asciende, será la única que evite caer en el abismo.

Es cierto que supone un gasto de energía, y puede que, en ocasiones, resulte agotador.

Pero una vez que consigues llegar a ese punto en el que la atracción del agujero negro se neutraliza, la energía que te llena es tal que te permitirá subir por la antena que te conducirá a conectar con otros y gracias a su influjo podrás reinventarte.

Y es aquí cuando la creatividad entra en juego con toda su fuerza. El intercambio con otros fomenta la inventiva.

La inteligencia es una acto colectivo. Y nunca había estado tan de acuerdo con esta afirmación.

¿Cómo conjurar el miedo que lleva a la parálisis? Siendo creativo.

Y ¿cómo consigo serlo? Intercambiando con otras personas, saberes, experiencias, vivencias, conocimientos, la lista es enorme.

Deseo dar las Gracias a todas las personas que han contribuido a que este escrito se plasme.

¿Cuál es mi vara de medir personal?

En más de una ocasión en nuestra vida nos hemos visto sacando nuestra propia vara de medir para evaluar a una persona o a una situación determinada.

Por lo general, no somos conscientes de que lo hacemos, pero el resultado siempre suele ser el mismo: clasificamos mediante un juicio.

Página 78

Page 79: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

El juicio que emitimos puede variar, es decir, ¿somos de los que utilizamos una medida para juzgarnos y otra bien distinta para los otros? ¿Quizás somos más indulgentes con nuestros pecados y más exigentes con el que está enfrente?

O, todo lo contrario: nos juzgamos de forma implacable a nosotros mismos, y somos laxos con lo que hacen los demás.

Como digo una y otra vez, solemos repetir de forma inconsciente aquello que aprendimos.

Puede que provengamos de un pasado en el que se nos exigía ser perfectos (de forma explícita o implícita) y crecimos albergando el miedo inconsciente de que "jamás íbamos a dar la talla".

Y fruto de ese miedo, generalmente, nace una auto-exigencia descomunal, incluso una que raya en la inhumanidad.

Y yo digo, ¿ser tan duros con nosotros mismos no nos despierta un poquito de compasión?

Ay! La exigencia... ésta siempre suele albergar dos caras: una, la que puede ser implacable y que no admite la compasión y la otra, aquella que mide con un rasero a los otros y con otro a mí mismo o, a ciertas personas.

En el caso de la compasión, ésta es extensible a otr@ como a mí mism@.

Entre mayor sea el miedo que albergamos, más rígidos o más exigentes nos ponemos.

Llegando incluso a tener actuaciones absurdas, o, a ver cosas donde no las hay. Como, pensar que un gesto cualquiera puede significar que ese otro está enamorad@ de mí por ejemplo, o, todo lo contario, que me odia.

En la mayoría de los casos, suele existir una ceguera ante la vara de medir que se usa consigo mismo respecto a la que se utiliza con otro.

El caso típico es aquel en el que unos padres enamorados de su hij@, son incapaces de apreciar que algunas de las cosas que ese chiquill@ hace son actos de la más pura mala educación.

Ven como "adorable" aquello que el mundo exterior califica de "insoportable".

Sería interesante hacer un ejercicio: ¿cómo he operado yo respecto a la vara de medir que aplico?

¿Utilizo la misma conmigo y con los demás?

Existen casos en los que, pasado el tiempo, continuamos descalificando a otra persona, aunque el suceso que desencadenara el juicio que emití haya sucedido hace mucho tiempo.

¿Qué nos está sucediendo, que hace que para nosotros no corra el tiempo?

Es como si nos hubiéramos quedado anclados en un pasado permanente.

Y si lo analizamos hoy, nos podríamos plantear las siguientes preguntas: ¿fué realmente tan despreciable o tan grave ese acto?, ¿Cuáles eran las circunstancias de esa persona para que actuara así?. Desde ese momento a la actualidad, ¿ha cambiado esa persona?

Por lo general, en el caso de ser implacables, solemos serlo tanto con uno mismo como con el otro.

¿Qué estoy deseando demostrar por todos los medios? y ¿a quién?

Resulta útil observar los indicativos que arrojan las actuaciones puntuales en nuestra vida.

Es el caso de algunos padres y madres que piensan y creen que si le ponen algún tipo de límite a su hij@, van a dejar de ser "enrollados" a los ojos de ellos.

Y nada más lejos de la realidad. Un niñ@ necesita que el adulto le marque un límite, sino, crecerá perdido e inseguro.

Recuerdo lo que decía una madre que tenía una hija pre-adolescente: "dentro de poco va a comenzar a odiarme sin ninguna razón. Pues yo ahora le voy a dar un motivo real para que me odie".

Bueno, tampoco hay que pasarse... como reza el dicho popular: "ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no le alumbre".

Lo cierto es que, independientemente de la edad que tengamos, somos sensibles al juicio favorable o desfavorable que el mundo exterior tenga de nosotros.

Existen parcelas en las que este juicio juega un papel decisivo y otras en la que este juicio es más relativo.

Imagino que la importancia que le demos, dependerá de los aspectos que se pongan en juego en cada circunstancia.

Página 79

Page 80: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

No será la misma si de ese juicio depende o no nuestra supervivencia. Y no me refiero exclusivamente a la supervivencia física, la psíquica es igual o más importante.

Lo que si puedo afirmar, es que, en la medida en que vamos madurando, el juicio que otro pueda llegar a emitir sobre nosotros, deja de ser tan trascendental y se va convirtiendo poco a poco en algo más relativo.

La desinformación y el poder En toda relación interpersonal el poder es un elemento implícito en la misma.

En otras palabras, no existe un vínculo entre dos personas, o, entre un estado y su población, o, entre dos o más países, sin que el poder esté presente.

No es posible una relación en la que no aparezca el poder. En sí mismo no es ni bueno ni malo.

Los problemas surgen cuando quien ostenta el poder se sirve de la desinformación para manipular.

No existirá ningún problema entre las partes implicadas si el poder cambia de manos, es decir, se turna. Unas veces lo tiene una parte, y otras veces, la otra.

Por ejemplo: una de las personas es muy buena ejecutando tareas mientras que la otra es una excelente organizadora. ¿Cómo se equilibra la balanza de poder?

Pues cuando se trate de organizar, se encargará de ello la primera persona, y para llevar a cabo la ejecución de esas tareas, será la segunda quien se ocupe. Así, se establece un equilibrio.

Pero en esta alternancia entran en juego otros aspectos vitales para la supervivencia del vínculo.

Estamos hablando del reconocimiento: de una habilidad en éste caso, o, de una cualidad, o, de una aptitud, etc.

Lo que es indispensable es que, ambas partes le hagan saber a la otra que es válid@ para algo, porque de ello depende que las dos se sientan con derecho a existir tal y como son.

Si no se construye un espacio en el que el otro sepa que se le necesita, que es valorad@, que se le tiene en cuenta, esta relación está abocada al fracaso.

El reconocimiento constituye una de las fuentes de alimentación de ese vínculo. Si no es así, éste morirá de inanición, más tarde o más temprano.

Y volviendo al tema del poder, ¿qué pasaría si solo lo ejerce una parte? ¿Si es siempre la misma persona la que ejecuta, organiza, piensa, etc.?

O bien nos encontramos ante alguien con pocas habilidades o se trata de una persona que necesita de manera enfermiza mantener el poder en sus manos. A este tipo de gente se le suele llamar pervers@, o, si su grado de consciencia es un poco mayor, pervesón(a).

Ya lo he dicho en otras ocasiones: utilizar una estrategia de tipo perverso no nos convierte en perversos (felizmente!).

El punto que diferencia un funcionamiento perverso de uno que no lo es, radica en que la persona perversa lo realiza con plena consciencia de lo que hace y lo repite una y otra vez.

Quien no es así, primero no es consiente de su actuación y, una vez que se lo señalan, deja de repetirla. Además suele excusarse ante la persona afectada.

Desafortunadamente, existen personas que no soportan dejar de controlar todo y a todos. Necesitan retener el poder en sus manos.

En estos casos estamos delante de un funcionamiento de tipo perverso.

Puede tratarse de personas, o, de gobiernos, o, de empresas, o, de sociedades.

¿Y cómo hacen para que el poder siempre esté en sus manos? DESINFORMANDO.

Desinformar significa no dar TODA la información. Siempre se reservan un poco, de manera que SERÁN ELLOS(AS) quienes mantengan el poder.

En otras palabras: siempre tendrán al otro (cuando se trata de personas) o a la población entera a su merced.

Entonces estamos hablando de un PODER con mayúsculas.

Me es indiferente que se trate de gobiernos, empresas, familias o parejas.

Página 80

Page 81: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si el contexto permite que se ejerza la desinformación, seguramente habrá desaprensivos que aprovechen la ocasión.

En el caso de los gobiernos, por regla general, necesitan que el poder esté siempre en sus manos. ¿Qué hacen? desinforman.

¿Cómo? Manipulando los medios de comunicación.

La expresión "la información es poder", no es inocente.

Antiguamente los poderosos retenían información o la publicaban parcialmente. Hoy en día se valen de la "inundación o avalancha" de datos para alcanzar el mismo objetivo.

Se peca tanto por exceso como por defecto, me repetían cuando era niña.

Esta clase de maniobra se ha venido utilizando desde que el mundo es mundo. Y si ha sobrevivido quiere decir que funciona.

La desinformación es una herramienta de poder que puede ser utilizada por un gobierno, un padre o una madre, un amig@, un herman@...

Lo importante es que la totalidad de los datos sólo la tenga una de las partes. De ésa manera utilizo al otro para que haga lo que yo quiero.

En mi niñez escuché en más de una ocasión la expresión "sofisma de distracción". Ahora comprendo en qué consiste.

Creo que aquello que es más simple suele ser lo más efectivo.

Quien manipula a otro se encarga de arrojar un rumor que no tiene una base de veracidad que lo sustente.

Y simplemente, espera. Ese rumor crecerá, engordará, se agrandará y cuando esté maduro, quien lo lanzó actuará manipulando, es decir, llevando a las personas a que piensen, sientan y actúen tal y como él quería.

Maquiavélico, ¿no os parece?

Las secuelas de la banalización Me parece que todos hemos sido testigos y víctimas a la vez de la era de la banalización.

He acudido a diferentes diccionarios (el de la RAE, de filosofía, de psicología y de psicopatología) buscado una definición del término "banalización".

Sorprendentemente, en ninguno de ellos aparece el término. Curioso, pensé.

Entonces acudí a Internet y allí sí aparecían varias definiciones. La que me pareció más completa fué la que encontré en un enlace de ABC:

El concepto de banalización es aquel que se utiliza cuando se busca a hacer referencia a la actitud de banalizar algo, es decir, volverlo banal, superficial o poco importante. Si partimos de la idea de que algo

banal es algo superficial y poco importante, entenderemos entonces que la banalización de algo sea justamente transformar a esa cosa, situación o fenómeno del cual se hace referencia en algo poco

importante. En muchos casos, la banalización de algo es entendida como algo negativo ya que se está transformando algo que debería preocupar a la gente, en algo banal y superficial.

Más adelante habla de la repercusión de este fenómeno en la sociedad.

No me parece que sea casualidad que se escriba sobre el tema. Los medios, en teoría, deberían reflejar lo que está sucediendo en la sociedad.

Y lo hacen, entre comillas: por un lado se diría que sí, pero por el otro, manipulan la información.

Hace muchos años, alguien me decía que cuando se comienza a hablar profusamente de algo, este fenómeno es un síntoma evidente de que ese algo ha dejado de existir.

Y, con los años he llegado a constatar que así es. Sucede en las familias y en la sociedad.

Por esa razón comienzo este artículo diciendo que todos hemos sido víctimas de este fenómeno.

Como he repetido en numerosas ocasiones, es imposible abstraerse del todo a lo que está pasando fuera, en este caso, a lo social.

Página 81

Page 82: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Existen familias en donde los límites (llamémoslos también fronteras) que las delimitan son muy rígidos, lo que las convierte en impermeables ante el intercambio que debería llevarse a cabo entre el afuera (el mundo, la sociedad) y el adentro (la familia).

Pero, afortunadamente, siempre aparece un miembro del grupo que saca la cabeza y mira hacia el exterior.

Creo que Internet ha roto las barreras que hacían que una persona, una familia o una sociedad, no pudieran acceder al mundo externo.

Por eso creo que, no en vano algunos regímenes totalitarios han buscado y siguen buscando desesperadamente bloquear el acceso a la información impidiendo que los ciudadanos "salgan y miren afuera".

Pongo como ejemplo a los dirigentes de alguna nación, pero, en el entorno familiar sucede otro tanto de lo mismo.

Algunas personas ubican este fenómeno dentro de la llamada post-modernidad, aunque hay otras que dicen que esta era nunca existió.

Yo personalmente, ni soy filósofa ni socióloga, por lo que no poseo la autoridad necesaria para decantarme hacia un lado o hacia el otro.

De lo único que puedo hablar es de lo que observo, en mí y en otros y en la sociedad.

Y, he visto que durante unos años, la banalización era una práctica habitual. En el círculo de amigos, la familia y la pareja, así como en el mundo laboral y profesional.

La profusión de programas de televisión llamados "tele-realidad", que en mi opinión son "tele-basura", en los que se explota y se ofrece como entretenimiento el dolor ajeno, se le manosea, se le banaliza y se le desprecia.

Hay una película que muestra muy bien este fenómeno: "Volver" de Pedro Almodóvar. No me canso de verla una y otra vez.

Uno de sus personajes es una mujer enferma de cáncer a la que su hermana presiona para que ésta última hable sobre su intimidad en el programa de tele-realidad que dirige. A cambio de ofrece pagarle el viaje a Estados Unidos para realizar un tratamiento que le puede ayudar a combatir su enfermedad. Cuando la mujer llega al plató y comienzan a emitir el programa, se da cuenta de la situación humillante y degradante en que se encuentra y, sencillamente, se levanta y abandona el lugar.

Esta misma perplejidad la he llegado a observar en ese grupo de personas quienes no llegaban a comprender qué era lo que estaba pasando. No entendían cómo personas que les eran cercanas, se rieran o le restaran importancia a su sufrimiento, llegando incluso a mofarse de ellas considerándolas "raritas".

Y, felizmente lo eran. Me explico: raras en cuanto no se dejaron absorber por la corriente imperante y apostaron por seguir siendo humanas, es decir, seguir sintiendo compasión por el otro y dirigirles una mirada que llevaba el mensaje de "no estás loc@".

Lo sorprendente del asunto es que poco a poco, ha surgido un pequeño (o grande) grupo de personas que comienzan a echar en falta la necesidad de una estructura social.

El "todo vale" comienza a perder su fuerza, porque no es cierto que ésto sea así. Todo ser humano necesita de una contención que le permita construirse una estructura interna.

De otra forma, simplemente, no existe.

Si todos los límites han saltado y ya no se ofrece una herramienta que le permita a cada sujeto establecer en su mente una diferencia entre lo de afuera y lo de adentro, se consigue una sociedad sin identidad.

Y me parece que con la "era de la banalización" eso fué, precisamente, lo que se consiguió.

Pero como el ser humano es tan increíble y siempre renace de sus cenizas, ha comenzado a clamar por un orden que permita la estructura.

Así, estamos presenciado manifestaciones multitudinarias pidiendo la instauración de nuevo de mecanismos que fomenten la contención: bien sea a través de la religión, o de iniciativas privadas que promuevan lugares que ofrezcan la instauración nuevamente de valores.

En otras palabras, se pide a gritos la vuelta de la ética.

El todo vale jamás fué un valor, aunque se disfrazó de ello. Quizás gracias a esa estrategia consiguió instaurarse durante un tiempo.

Los estragos que produce la banalización son enormes. Bien sea a nivel personal, o social.

Página 82

Page 83: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Si se coloca en el mismo nivel un tema banal con uno que no lo es, el resultado será, en primera instancia, la confusión y, en segundo, la escisión interna, y de ahí a la creación de una sociedad de psicópatas, sólo hay un paso.

Mis preguntas son: ¿realmente ya dejaron de existir los valores?, o, ¿surgen pequeños grupos que intentan volver a instaurarlos?, o, ¿estamos ante un recurso colectivo de banalizar para no sufrir?

Espero y voto por la segunda opción.

El sufrimiento jamás es banal. Forma una parte consustancial a la especie humana.

Si permitimos que se pierda la característica que nos hace humanos, ¿qué nos queda?

¿Quién soy yo? Seguramente en algún momento de nuestra vida nos hemos hecho esta pregunta.

Puede que hayamos intentado encontrar la respuesta a través de diversos caminos.

A lo mejor encontramos la respuesta, o, a lo mejor no. O, quizás aún la estamos buscando.

En cualquier caso, independientemente de los caminos elegidos, una cosa si es cierta: nadie puede vivir sin tener una idea (aunque sea precaria e imprecisa) de quién es.

Para ir construyendo esta idea es necesario que nos adentremos en tres áreas básicas: la familiar, la social y la profesional (o el oficio que nos define en este campo).

Si no sé de dónde vengo es muy difícil que llegue a saber quién soy. Esta dirección nos llevará a indagar en el pasado familiar.

Probablemente será necesario que averigüemos quiénes fueron nuestros abuelos y nuestros padres.

En algunas familias la memoria familiar no está muy clara ni es fácil acceder a ella.

Cabría preguntarse sobre qué bases fue construida la identidad familiar, en otras palabras, contestar a preguntas como: ¿Qué tipo de familia éramos? ¿Cómo nos veía el entorno? ¿Éramos aceptados?, o, por el contrario nos criticaban, etc.

¿Cuál era la mirada que tenía cada uno de los miembros de mi familia sobre nuestros orígenes? ¿Se percibía admiración, o, desprecio, o, vergüenza?

La respuesta que demos a cada una de estas preguntas nos marcará la dirección a seguir.

Todo grupo se crea y se construye alrededor de un mito: "somos los Pérez, los más inteligentes", o, "los más graciosos", o, "los más hábiles para los negocios"...

Da lo mismo que se trate de una familia, una pareja, una amistad o un partido político. El mito fundador (en la mayoría de los casos, inconsciente) es el núcleo alrededor del cual se fundamenta una relación.

Y, en este punto, es cuando "la puerquita torció el rabo", como reza el dicho.

En algunas ocasiones ese mito nace de una carencia.

Me explico: si, por ejemplo, una familia es tremendamente anodina y común, es necesario que se construya un mito que enaltezca y transforme esta carencia. Y entonces se crea el mito de un pasado familiar épico, noble, fuera de lo común para poder dotar a los miembros del grupo de una identidad fuerte.

Pero, desafortunadamente en este caso, se ha creado una leyenda sobre algo irreal.

¿Por qué? Os preguntaréis. Pues por la profunda necesidad de tener algo de valor al rededor de lo cual construirse identitariamente.

Ningún ser humano puede estructurar su identidad sobre algo negativo.

Este podría ser el nacimiento de un miedo: ¿y si el desfase que existe entre mito y realidad es demasiado grande? ¿Dónde queda mi identidad?

No olvidemos que el mito tiene una función: la de aglutinar a los miembros de un grupo y proveerles de identidad.

En ningún momento el mito es fiel a la realidad (o, por lo menos en la mayoría de los casos). Por eso es un mito.

El miedo surge de forma inconsciente porque, en algún lugar dentro de cada uno de nosotros, se "sabe" que lo que cuenta el mito, no se apoya en una verdad.

Página 83

Page 84: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Entonces, ¿qué hago? ¿hacia dónde me dirijo? ¿y si resulta que las bases de lo que yo soy no existen?.

Este planteamiento me sugiere una imagen:¿recordáis esos programas sobre la naturaleza en los que un miembro de una manada se pierde y queda a merced de los elementos? Ha perdido el arropamiento y la protección que le da el hecho de "pertenecer" a un grupo.

Pareciera algo banal y anodino, pero por desgracia no lo es.

Pienso en esas personas que, para salvar su vida, han tenido que huir de una persecución, o, de un desastre natural, y, que de un día a otro, se encuentran despojadas de todo aquello que representaba su propia identidad: un idioma, un lugar geográfico, una etnia, un paisaje, una familia, un oficio, una pareja...

En otras palabras, el individuo está en un momento de gran fragilidad. Es más vulnerable a los arañazos y a las embestidas de la vida o de los otros. De la misma forma que sucedía con el individuo apartado de su manada.

Saber quién se es, o, dicho de otra forma, poseer una identidad, es, a la vez, algo muy frágil y al mismo tiempo algo muy poderoso.

Se "está" frágil, no se "es" frágil. Felizmente la identidad puede volver a construirse cuando resulta devastada.

Es importante acudir a las diferentes fuentes de las que se alimenta para nutrirse de ellas y reinventarse.

La vida es cambio y es movimiento. Nada permanece igual.

Sí, ésta idea a veces asusta, pero si conseguimos perderle el miedo, nos volveremos a inventar.

Así ha sido la historia de la humanidad, y, la humanidad está hecha de individuos, no lo olvidemos.

La educación (la buena educación) Durante mucho tiempo la buena educación ha sido objeto de burla, se le ha catalogado de “caduca”, “añeja”, “rancia” por parte de aquellos que promulgaban que las muestras de buena educación expresaban una “coacción” a las libertades personales.

Como dirían en mi tierra: “no confundamos la gimnasia con la magnesia”.

¿Qué significa entonces la libertad?

Es éste un término que justifica ¿hago lo que quiero?. Si a alguien se le ocurre decirme que no puedo hacer mi voluntad, ¿realmente me está coartando mi libertad?

Me parece que no.

Si nos remitimos al diccionario de la RAE, libertad se define como:

“… el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.”

Porque, ¿de qué libertad estamos hablando entonces? ¿De la que coarta o de la que decidimos ejercer al tomar nuestras propias decisiones?.

La definición del diccionario introduce un concepto que muchas veces se nos olvida: la responsabilidad.

Si soy libre para tomar mis decisiones, así mismo es mi deber ser responsable de las consecuencias que éstas acarrean.

Sí, ya se que es más conveniente y más fácil quedarse con la parte que decide sin hacerse cargo de la responsabilidad de lo decidido.

El tránsito hacia la madurez está caracterizado por la asunción de las consecuencias de mis decisiones.

Como expresaría alguien alguna vez: “el rumbo que toma la vida de una persona lo marcan las decisiones que ésta toma en determinados momentos de su existencia”.

¿Cuáles han sido nuestras decisiones? Cuando tomamos consciencia de ello, ya no vale echarle la culpa a otro. Soy yo quién ha decidido siempre, incluso en las situaciones más adversas.

Y, en este punto es cuando irrumpe el tema principal de mi artículo: la educación.

Me remito a Wikipedia en la búsqueda de una definición, y ésta es la que he encontrado:

Página 84

Page 85: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

La educación, (del latín educere ‘sacar, extraer’ o educare ‘formar, instruir’) puede definirse como:

• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente

en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de

ver el mundo degeneraciones anteriores, creando además otros nuevos.

• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

Encuentro esta definición muy completa, ya que encierra varios elementos importantes que es necesario que se tengan en cuenta.

Es más, me atrevería a decir que, el proceso educativo nunca termina, bien sea como padres, tíos(as), hijos(as), etc.

La educación es la herramienta que permite que una sociedad y sus individuos, o bien, se conviertan en bestias que buscan la satisfacción de sus pasiones, o bien, en una que busca encauzar el torrente pasional presente de forma natural en el ser humano para dirigirlo hacía el bien común.

El Sábado pasado aparecía un artículo muy interesante escrito por Javier Gomá Lanzón en El País a propósito de este tema. En él apuntaba: “… una sociedad será tanto más madura cuanto más respete la ley por convicción íntima de sus ciudadanos”. Y cita a Tocquerville: “… el interés reflexivo del ciudadano, ese que no niega el egoísmo individual, sino que lo civiliza para armonizarlo con el bien común…”

Habla de la ley, ese elemento que introduce el padre en la educación de toda criatura humana. Aspecto fundamental y necesario para triangular la relación simbiótica que se establece entre madre e hijo. Es indispensable que la Ley irrumpa para que un individuo o una sociedad madure.

Si observamos algunas sociedades en las que ha primado la satisfacción de las pasiones antes que el bien común, encontramos que éstas utilizan el argumento de “es mi derecho” para justificar atropellos, abusos, indignidades, etc. En otras palabras, crean una sociedad en la que la rige la “ley de la selva” en la que domina la ley del más fuerte.

Y este principio se aplica igualmente a una familia, a un colegio, a unos amig@s…

Se me viene a la mente una imagen que he observado frecuentemente durante los últimos años. La de una mujer caminando con un cochecito de bebé por la acera. Va embistiendo literalmente a cualquiera que se atreva a cruzarse en su camino. Su actitud me transmite un mensaje: mi derecho a transitar por esta acera es más importante que el tuyo.

¿Qué le hace suponer a esa mujer que ella tiene más derecho que el otro?

Mi madre siempre decía: “mi libertad termina donde comienza la del otro”.

Y con los años y gracias a la experiencia que me ha dado envejecer, cada vez estoy más de acuerdo con esta frase.

Cuando se enseña a un@ niñ@ a pedir algo con un “por favor”, o, a recibir acompañado de un “gracias”, se le está enseñando a transmitir a través de esas palabras un principio importante a la hora de aprender a vivir en sociedad: “soy consciente de que tú (el otro) existes, que te respeto y que tienes los mismos derechos que disfruto yo”.

Existe un dicho popular español que, a mi parecer, encaja a la perfección con el tema: “Es de bien nacido ser agradecido”. Una actitud agradecida por parte de alguien, muestra su reconocimiento y su gratitud hacia quien es educad@ y generos@ con él.

Para nuestra gracia o desgracia, vivimos en sociedad, es decir, con otros. Para garantizar que ésta no se convierta en un caos, es necesario que cada un@ aprenda que, aunque me caiga muy mal mi vecino y a veces tenga ganas de asesinarlo, no por eso voy y lo mato.

En este punto me parece que radica la diferencia entre la buena y la mala educación. Una lleva a la civilización, mientras que la otra conduce al caos.

¿Cuál es la que deseo?

No olvidemos jamás que siempre soy yo quién decide. Cada un@ elige si quiere construir o destruir con sus actuaciones.

Cada actuación individual repercute siempre en la colectividad. En lo bueno y en lo malo.

¿Cuál de las dos opciones estoy eligiendo?

Página 85

Page 86: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

El cambio La vida es movimiento y el movimiento forzosamente lleva implícito el cambio. Nada permanece igual, todo muere o se transforma.

Sin embargo, esta verdad por lo general nos produce miedo. Creo que en contadas ocasiones nos paramos y pensamos en ello.

¿Será quizás por que hacerlo nos produce la sensación de que, a la larga, el margen de control que tenemos de nuestra existencia es más bien poco?

El cambio sobreviene a veces de forma imperceptible o, por el contrario, con mucho ruido.

Por ejemplo, puede que haya comenzado a verme las primeras canas, o una persona cercana ha roto con su pareja. O quizás de manera más dramática, ayer poseía una salud excelente y hoy me han diagnosticado una enfermedad grave.

Y, al igual que sucede en esos ejemplos, de un momento a otro nos sobreviene algo que hace que las bases sobre las que nos apoyábamos se tambaleen.

Vamos en dirección norte y los acontecimientos nos obligan a girar 180 grados e ir hacia el sur.

En este sentido, los orientales poseen una mayor consciencia del movimiento de la vida que los occidentales.

Existe un adagio chino que dice: "cuando estés arriba no te alegres en demasía porque luego irás hacia abajo. y, si estás abajo, tampoco sufras mucho por eso ya que pronto subirás. Todo lo que sube, baja, y todo lo que baja, sube".

Y, con el paso del tiempo he llegado a constatar esta verdad.

La vida es cíclica, gracias al cambio ésta se renueva.

En el modelo sistémico se habla de la etapa de "crisis y cambio", para designar ese momento en el que todo grupo, así como sus miembros, se ve abocado a generar un cambio adaptativo para superar la crisis que le(s) ha sobrevenido.

La crisis obliga a que se produzca el cambio. Es como si viniera un terremoto que remueve las estructuras (crisis) y empuje al grupo y a sus miembros a cambiar.

Para que se produzca el cambio es necesario un período de adaptación. Existen familias en las que se intenta por todos los medios frenar e impedir que se dé la crisis.

Es como si esas personas desoyeran los gritos que emite la crisis, por lo general, a través de uno de sus miembros.

Los síntomas comienzan a aparecer precisamente cuando se impide que tenga lugar la crisis.

Ésta produce miedo, sin lugar a dudas. Pero aferrarse a aquello que creíamos nos daba la seguridad, sólo es un espejismo, una ilusión que indefectiblemente traerá más dolor.

He observado que el período de adaptación necesario para digerir la crisis y hallar la solución que abrirá el camino para que se produzca el cambio, es cada vez menor.

Sobrevienen los cambios casi de forma simultánea y encadenada. El tiempo del que antes disponíamos para encajar los golpes de la vida, es cada vez más corto.

Nos vemos obligados a adaptarnos y responder muy rápidamente, me atrevería a decir que, incluso, de manera abrupta.

Siento que casi no hay tiempo para acoplarse a la nueva situación antes de que sobrevenga el siguiente embate.

No sé si las famosas profecías sobre el fin del mundo de las que durante el año pasado hablaron tanto, tengan que ver más con una transformación interna e individual que con un cataclismo.

Pareciera que, efectivamente, el movimiento social y personal es cada vez más rápido. Tanto que, en ocasiones, produce vértigo.

Lo que sí sé es que si nos enfrentamos a las crisis con rigidez, seguramente nos romperemos.

Aunque suene un poco a un discurso de adoctrinamiento, creo que, el aprendizaje que lleva implícita esta crisis global, es el de comenzar a ser flexibles como un junco.

Éste puede llegar a doblarse sobre sí mismo hasta rozar el suelo, pero luego vuelve a recobrar su forma original.

Página 86

Page 87: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Y, me parece importante plasmar ese cambio de manera simbólica, como por ejemplo, pintando la casa, o, cambiando la imagen personal, o, simplemente, moviendo de sitio los muebles de nuestra habitación.

Repito, la vida es cambio. Gracias a él, crecemos y nos hacemos más fuertes.

La generosidad Una persona generosa, ¿nace o se hace?

Creo que ambas cosas.

Me explico: la naturaleza de aquel que ha nacido generoso le impulsará siempre a dar, mientras que el que se hace, aunque su primer impulso sea el de retener para sí, puede ir aprendiendo a dar, gracias al ejemplo de quien es generoso con él/ella.

En éste terreno la religión juega un papel importante. Para quienes crecimos en un entorno católico, éste promulga el desprendimiento material. Es decir, si con mis actos no demuestro que doy, significa que "no soy un buen cristiano".

Pero el hecho de dar, va más allá de lo material y, evidentemente de los credos.

Se es generoso con el dinero, que usualmente, resulta la demostración más tangible. Sin embargo, el hecho de dar dinero no significa necesariamente un acto de generosidad. Cierto es que, para quien mucho tiene, desprenderse de un poco no le supone un gran esfuerzo.

El reto surge cuando, al no poseer excedentes, damos y ayudamos a otro.

También se manifiesta esta cualidad a través del tiempo que dedicamos a otro y a la calidad de esa dedicación, o, al interés que demostramos por su estado en general, o, a la capacidad de escuchar sus aflicciones y al acompañamiento y cercanía que le proferimos, así mismo, se demuestra la generosidad socorriendo a quien necesita apoyo.

Puede que éste último, pida o no ayuda. Si alguien nos la pide y no se la damos, dudo mucho que seamos generos@s. Pasa un tanto de lo mismo cuando nos aprovechamos de la situación de esa persona para conseguir un beneficio para nosotros mismos.

"Obras son amores y no buenas razones", dicen en mi pueblo.

Aquello que nos mueve a dar, no tiene que ver con las motivaciones internas de cada un@. Lo que cuenta a la hora de la verdad, son los actos que ejecutamos.

Lo que finalmente nos define como seres humanos son nuestras actuaciones, y, éstas, pueden ser generosas o no.

Para la persona que nace siendo generosa, su deseo de dar aparece de forma natural. En cambio, quien carece de ese impulso, en algún momento de su vida decide, de forma conciente o inconsciente, primar sus propios intereses a los del otro y actuar en consecuencia.

No creo que quienes funcionan en ese registro de forma consciente sean del todo inocentes.

Puede que uno actúe de una manera egoísta sin darse cuenta, pero, en el momento en que el otro nos señala nuestra actitud, ésta cambia (si se quiere, evidentemente).

Siempre me he preguntado la razón por la cual una persona que está en capacidad de tenderle la mano a otro, no lo hace.

No puedo evitar pensar que estoy frente a alguien egoísta, y llevado al extremo, miserable.

Quien busca de manera consciente aprovecharse de la situación desfavorable de otra persona, me habla de un individuo que opta por darle más importancia a su propio bienestar que al del otro.

Por ésta razón afirmo que no es del todo inocente, es decir, sabe lo que está haciendo de forma consciente.

Basta mirar cómo está el mundo actualmente para confirmar ésta teoría.

Quienes más, quienes menos, ha sido un pequeño grupo de avariciosos los que han propiciado la situación de debacle económico en que estamos sumidos.

"La avaricia rompe el saco", reza el dicho. Este tipo de personas me recuerda al personaje de Manolito de las tiras cómicas de Mafalda. Éste siempre quiere más.

Los antiguos griegos acuñaron el concepto de mesura. Gracias a él se mantiene un equilibrio personal y, por ende, social.

Página 87

Page 88: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Vendría a significar la búsqueda de ese término medio que impide irse a los extremos.

Y, me parece que los tiempos que vivimos carecen de mesura.

La generosidad es una cualidad del corazón. Es desde ese lugar que se mueve un ser humano hacia la generosidad o hacia la tacañería.

Cada un@ de nosotr@ decide en un determinado momento de su vida cuál es el tipo de relación que desea entablar con el mundo y con el otro.

Ser generoso significa adelantarse a la necesidad del otro y ofrecerle lo que precisa.

Cierto es que, a veces, alguien que sufrió un chantaje afectivo por parte de otra persona que jugaba el papel de víctima para conseguir sus objetivos, le resulte confuso descifrar los mensajes de socorro que otro le envía.

El hecho de desatender esas llamadas no le convierte necesariamente a uno en una persona egoísta que sólo vela por sus propios intereses.

En su interior puede surgir la duda respecto al fin que esa persona necesitada persigue: ¿es cierto que necesita mi ayuda? o ¿me está manipulando y se está aprovechando de mí?

El momento que vivimos está sacando a la luz lo mejor y lo peor que cada un@ tiene en su interior.

Me parece que la vida nos está brindando una oportunidad para observar lo que realmente alberga nuestro corazón. La obediencia No resulta tan fácil ni tan evidente hablar sobre este tema.

Me parece que, para abordarlo tendría que partir de las definiciones que existen del término, para así, ir desgranando todo lo que éste implica.

El término obediencia (del Lat. ob audire = el que escucha), al igual que la acción de obedecer, indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede

provocar una profunda actitud interna de respuesta.

... Obedecer implica, en diverso grado, la subordinación de la voluntad a una autoridad, el acatamiento de una instrucción, el cumplimiento de una demanda o la abstención de algo que prohíbe.

La figura de la autoridad que merece obediencia puede ser, ante todo, una persona o una comunidad, pero también una idea convincente, una doctrina o una ideología y, en grado sumo, la propia consciencia y además, para los

creyentes, Dios.

Wikipedia

Dos de los puntos que señala me parecen muy interesantes: la escucha y la noción de autoridad.

¿Qué hace que obedezcamos? ¿Por qué al escuchar la orden que nos da esa persona que "posee" el poder, acatamos su mandato?

Sin embargo, no tod@ aquel que ocupa un lugar de poder posee autoridad.

Por esa razón me gustaría incluir esta definición:

autoridad f. Derecho o poder de mandar, regir, gobernar, promulgar leyes, etc.

Persona revestida de este derecho o poder.

Crédito y fe que se da a una persona o cosa en determinada materia. Texto que se cita en apoyo de lo que se dice: diccionario de autoridades SOCIOL. Poder justificado por las creencias de un grupo social que se somete a él.

Página 88

Page 89: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Esta definición incluye la noción de poder. Para mí, uno de los puntos centrales del tema.

Y creo que es interesante hacer la distinción entre la obediencia porque se "debe" de la obediencia porque "se cree".

Cuando ocupamos un lugar en el que "debemos" obedecer (como en el ejército, o, en el trabajo, por poner sólo dos ejemplos), si no acatamos las órdenes que nos dan, las consecuencias que conlleva nuestra desobediencia, pueden ser más o menos graves, según sea el caso.

Es decir, que en este caso, obedecemos porque existe un poder ante el cual "tenemos" que doblegarnos.

Las razones que nos llevan a plegarnos a las órdenes de ese poder, son muy variadas, pero me parece importante destacar el miedo a las consecuencias que acarrearía la desobediencia, como una de las principales. Y me atrevería a decir que casi la única que nos mueve a doblegarnos.

Esta es una de las múltiples herramientas de las que se vale una persona de corte psicpatón(a) para conseguir el control sobre el otro.

Esto no significa, en ningún momento, que la orden nos pueda parecer justa, o, que hagamos lo que nos piden por placer.

En este punto, me parece interesante diferenciar entre autoridad y autoritarismo. Quien tiene autoridad, no ocupa un lugar de poder necesariamente. Le obedecemos porque queremos hacerlo.

En el caso del autoritarismo, se obedece porque se debe, un "deber" que nace, por lo general, del miedo.

El autoritarismo impone, ejerce un abuso de poder y obliga a obedecer; en cambio la autoridad permite que el otro tome sus propias decisiones.

Entonces, ¿dónde queda nuestra capacidad para elegir?

Y, aquí es donde entra en juego la libertad.

Como lo señalo en artículos anteriores, nosotros elegimos si acatamos o no las órdenes que nos dan. Pero no olvidemos que, la verdadera libertad radica en qué elegimos, sabiendo cuáles son las consecuencias que genera nuestra elección.

Esa es la pequeña-gran diferencia. Sopesamos las alternativas y las consecuencias que éstas traen, antes de decantarnos por una de ellas.

Obedeceremos o no la orden, en función de lo que ésta implica y de lo que se pone en juego a todos los niveles.

No resulta del todo válido decir que "nos mandaron" hacer equis cosa, cada uno de nosotros, en su fuero interno, decidió hacerlo.

Y esta realidad no suele ser un plato de nuestro gusto, por lo general.

Hay una película que me gusta por el final que tiene ("Devil's advocate", con Al Pacino, K. Reeves y Charlize Theron). Se trata de la figura del mal encarnado como alguien con mucho encanto que invita al ser humano, a través de la seducción, a optar por la alternativa más atractiva.

Al final, el demonio dice: "la cualidad que más me gusta del ser humano es la del libre albedrío". Es cada un@ quien elige libremente qué hacer.

Cierto es que, en ocasiones, la opción de elegir no se contempla. Si otro nos amenaza con una pistola, lo más probable es que hagamos lo que nos pide, ya que preservar nuestra vida física y/o psíquica es lo más importante en ese momento.

Encuentro fascinante el papel del demonio en la película: es alguien que juega con los puntos débiles del ser humano para atraerle a su mundo. En este caso, juega con la vanidad del protagonista.

Página 89

Page 90: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Siempre las películas que había visto sobre el tema, lo abordaban casi siempre desde el mismo ángulo: las posesiones demoníacas.

Ésta es la primera que veo que trata el tema desde la libertad que posee cada individuo para tomar las decisiones de su vida.

Y es aquí donde deseo plantear la siguiente pregunta: ¿Obedezco porque quiero, o, porque debo?.

Me gustaría pensar que cada persona escuche esa vocecita interna que le acompaña y decida "hacer lo correcto" (o, aquello que se llama ética), aquello que no cause daño a otro(s) y que favorezca la convivencia pacífica.

Habrá quienes posean un ámplio campo de influencia y habrá otros para quienes su círculo de personas cercanas sea reducido. A la larga, esta situación no tiene tanta relevancia.

En la medida en que cada uno de nosotros pueda, ¿por qué no intentar hacer esta vida más fácil y hacérsela mas agradable al otr@?

El sentido de la vida ¿Para qué vivir?

Esta es una pregunta que, si bien no nos la hacemos constantemente, sí nos la planteamos en algún momento de nuestra vida.

El cine, la literatura, la filosofía, la religión, la teología, etcétera, etcétera, etcétera, han intentado dar una respuesta.

Honestamente, no sé si lo han conseguido o no, dejando a quien pregunta satisfecho con su respuesta.

Pero el objetivo de mi escrito no pretende contestar a esa pregunta, creo que sería una gran pretensión por mi parte intentar hacerlo.

Lo que me interesa, es que independientemente de las creencias personales, cada uno de nosotros necesita algo que le dé sentido a su propia existencia.

La única realidad que conocemos es que nacimos, estamos vivos. ¿Lo pedimos? ¿Lo escogimos? ¿Fué el azar quién nos colocó en este mundo?

Cada persona tendrá su propia lectura.

Puede que se tenga una relación transcendente o inmanente con la vida.

Lo que sí es cierto, es que los momentos de sufrimiento y de gozo, vienen a ser idénticos para TODOS(AS).

No creo que exista una forma mejor que otra. Cada un@ se crea la suya propia, ésa que le anima a levantarse todas las mañanas y salir de la cama.

Para algunos será una utopía, o, un sueño, o, un Dios, o, unos hijos, o, una pareja, o, una familia.

Lo que cuenta es que le sirva.

¿Qué hace que desee continuar viv@? Me parece que la pregunta es ésa.

Ya sabéis que me encanta partir de una definición para desarrollar un tema. Y, este artículo no va a ser la excepción.

Hay personas que tiene una relación con la vida desde la transcendencia, y otras, desde la inmanencia.

Wikipedia las define y señala la diferencia entre ámbas.

El sentido más inmediato y elemental de la voz trascendencia se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la

tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.

Así, Agustín de Hipona (San Agustín) pudo decir, refiriéndose a los platónicos: «trascendieron todos los cuerpos buscando a Dios». Trascendencia se opone, entonces, a inmanencia. Lo trascendente es aquello que se encuentra

«por encima» de lo puramente inmanente. Y la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La

trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa.

Página 90

Page 91: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Lo inmanente se toma entonces como el mundo, lo que vivimos en la experiencia, siendo lo trascendente la cuestión sobre si hay algo más fuera del mundo que conocemos. Es decir afrontar lo que es el universo. Las

respuestas a esta cuestión tienen un origen cultural en lo mágico-religioso y su reflexión crítica en la filosofía.

La filosofía tradicional orienta la cuestión de la trascendencia hacia una demostración o prueba de la inmortalidad del alma y de la existencia de Dios. Para ello se recurre a la analogía del Ser.

En otras palabras, se tiene una visión transcendente (se cree en un Dios) o inmanente (tengo la convicción de que ésta es la única vida que voy a vivir) de la existencia.

Para aquellas personas que creen en un Dios, la tarea de sobrellevar su propia vida resulta menos difícil de gestionar. Finalmente, su paso por la tierra tiene un sentido claro gracias a las respuestas que hallan en su Dios.

En cambio, para los que no creen en un Dios la cosa no está tan clara.

Éstos tienen que inventarse en qué creer y agarrarse a ello para poder sobrellevar su propia existencia.

¿En qué creo? Esta pregunta me recuerda la fabulosa película de Woody Allen, "Love and death" que plantea claramente todos estos mismos interrogantes.

Como planteo más arriba, el dolor y la incertidumbre que suponen estar vivo son los mismos para todos los seres humanos, creyentes y no creyentes.

La existencia es como subirse en un tobogán, en un instante estás arriba eufórico y feliz, y al siguiente vas en picado hacia abajo sintiendo un gran vacío en el estómago.

El sentido que un@ va dándole a su propia vida varía a lo largo de la misma.

Hoy soy un ate@ recalcitrante y mañana me convierto en un creyente devoto.

Creo que jamás podemos pensar y creer que tenemos todas las respuestas y que éstas permanecerán idénticas hasta que muramos.

Nos puede sobrevenir una enfermedad, o, un accidente, o, lo que sea que hace que nuestra concepción de la existencia cambie por completo.

La vida es tan frágil y tan fuerte al mismo tiempo. Es una paradoja andante.

¿Cómo la resuelvo? ¿De qué me aferro para soportarla?

Me parece que la creatividad juega un papel muy importante en este aspecto.

Estoy convencida de que todo muta, se transforma y no nos queda más remedio que aceptarlo y adaptarnos.

¿Merece la pena combatir todo y a todos para que no nada cambie?

Creo que ésta actitud supone un gasto enorme de energía. ¿Y si utilizamos esa fuerza para reinventarnos? o, ¿Aprendemos un nuevo oficio? o, ¿Intentamos hacernos la vida más llevadera (a nosotros mismos y a los demás?

En fin, las alternativas son infinitas.

La orfandad Se sabe que los padres morirán algún día, es ley de vida. Aún así, jamás se está preparado para esa pérdida.

En el momento en que uno se queda huérfano, da igual la edad que se tenga, el sentimiento de desamparo que se experimenta es el mismo.

Puede que hayamos creado una nueva familia, que tengamos hijos que ya sean mayores de edad, que dispongamos de un sólido grupo de amigos, etc. La intensidad de la tristeza que nos embarga no disminuye.

Muchas veces desplegamos un recurso mental para amortiguar el golpe: la racionalización. Esta consiste en analizar la situación desde un distanciamiento emocional, de manera que este análisis se convierta en algo "objetivo" desprovisto de emociones.

¿Significa eso que, ya pasó el dolor? NO, desde luego.

Cada uno de nosotros necesita un tiempo, su tiempo, para poder procesar el nuevo estado y aceptarlo.

No es únicamente el hecho de haber perdido al otro padre, sino el de verse abocad@ al estado de orfandad.

Página 91

Page 92: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Aunque "sepamos" que llegará el día en el que ya no van a estar, la pérdida es doble: por un lado está la de los padres y, por el otro, la de ese paraguas bajo el cual nos guarecíamos.

De un momento a otro nos hayamos "solos" ante el mundo y ante la vida.

Quizás siempre lo hayamos estado, pero lo que adquiere relevancia es como se vive esa nueva realidad.

Aunque nuestros padres no hayan sido protectores, la sensación que experimentamos es la de habernos quedado desprotegidos.

Ya no disponemos del refugio al cual acudíamos cuando las tempestades de la vida nos azotaban.

En él encontrábamos un techo bajo el cual protegernos mientras se calmaba el temporal.

De pronto nos encontramos sin ese amortiguador que permitía minimizar la fuerza con la que nos golpeaban las vicisitudes de la existencia.

Es como si nos encontráramos en la primera línea de fuego en un batalla.

A partir de ese momento, nos tenemos que enfrentar a los peligros a pecho descubierto. Somos nosotros quienes vamos a sentir toda la fuerza de la embestida.

Y esa sensación asusta.

¿Cómo voy a hacer para encajar los nuevos golpes yo sol@?¿Seré capaz de hacerlo?

Se disparan en nuestro interior todos nuestros miedos, se desata el imaginario que hasta la fecha pasaba desapercibido.

No es fácil ni se puede aceptar esta nueva realidad con rapidez.

Contactamos de golpe con esos monstruos que estaban agazapados y que, por esa misma razón, no estaban a la vista.

Parece que al ser un hecho asumido social y personalmente, pasa sin grandes estruendos, se ha banalizado con el tiempo.

Pero si rascamos un poquito, nos encontraremos con los sentimientos y con las emociones que despertaron en nosotros, el hecho de haber perdido a nuestros padres.

Y curiosamente, es en ese instante en el que se pone de manifiesto un cambio: aflora el bagaje que ellos depositaron en nosotros. Surge el legado que nos dejaron.

Y éste, no deja de sorprendernos. De golpe, o de forma paulatina, vamos descubriendo quienes fueron ellos.

A lo mejor comenzamos a darnos cuenta de que vivieron una vida intensa, o, por el contrario, que tuvieron una existencia anodina. Descubrimos que tuvieron una vida propia antes de ser padres.

Os invito a descubrir quienes han sido (o fueron) vuestros padres. Es un viaje apasionante.

A través de ese periplo se comienza a comprender un sinfín de cosas relacionadas con nosotros mismos.

Incluso, se llega a "saber" que aquellas cosas que uno percibía y que eran "innombrables", tenían una razón de ser, no eran una invención de nuestra propia cosecha.

Es entonces cuando se comienza a respirar más tranquilamente.

La aceptación La aceptación es un estado del espíritu que por lo general, nos cuesta conseguir.

Con ésto quiero decir que en la mayoría de los casos, suele haber una resistencia ante la nueva realidad que se dibuja en el horizonte.

Esta constatación no significa en ningún momento que no existan seres a los que les es más fácil adaptarse.

En muchas ocasiones se nos queda atragantada la nueva situación, impidiéndonos respirar y toser como si de un cuerpo extraño que se aloja en nuestra garganta se tratara. En los casos más difíciles, incluso nos ha llevado a la asfixia.

Aceptar la realidad de nuestro presente, requiere una buena dosis de humildad.

No de una falsa humildad. Es decir, de aquella que está revestida de una apariencia de mansedumbre, pero que en su interior alberga ira, rebeldía o lucha.

Página 92

Page 93: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

... Miguel de Cervantes dice en el famoso Diálogo de los Perros que "la humildad es la base y fundamento de todas virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea." Opina así el príncipe de los ingenios que la modestia y la discreción

mejora las demás virtudes y enriquece la personalidad.

El término humildad, como también lo dice la Real Academia se usa muchas veces en sentido peyorativo. Puede significar pertenecer a un hogar de recursos limitados, o incluso sumisión, dejadez o rendimiento.

Desde el punto de vista virtuoso, consiste en aceptarnos con nuestras habilidades y nuestros defectos, sin vanagloriarnos por ellos. Del mismo modo, la humildad es opuesta a la soberbia, una persona humilde no es

pretenciosa, interesada, ni egoísta como lo es una persona soberbia, quien se siente auto-suficiente y generalmente hace las cosas por conveniencia.

Wikipedia

Como plantea la definición de Wikipedia, "... la aceptación de nuestras habilidades y nuestros defectos..." implica una visión desnuda, sin adornos de lo que somos.

En algunas ocasiones esta constatación resulta gratificante y, en otras, nos produce rechazo.

¿Cuál es la verdadera? ¿La que proviene de nuestra propia percepción, o, la que proviene del exterior?

Una combinación de las dos.

Aunque dos personas vivan idéntica realidad, la construcción y la vivencia que cada una haga sobre ella será distinta.

En teoría, deberíamos aceptarnos tal y como somos. Así mismo, es deseable que asumamos la situación vital que nos ha tocado en suerte.

Puede tratarse de un pérdida, de un divorcio, de una bancarrota, de una enfermedad, etc.

Quizás ésta nos conduzca a rememorar situaciones pasadas dolorosas u olvidadas. Lo que constituye una verdad es que la realidad cambia, jamás permanece igual.

Ya he hablado de él en otras ocasiones, existe un adagio chino que reza así: "si estás abajo, no te preocupes demasiado; y si estás arriba, tampoco te alegres tanto. Recuerda que todo lo que sube, baja y todo lo que baja, sube"

La vida está hecha de ciclos, buenos y malos.

Es como una línea que oscila: unas veces está arriba y otras abajo, nunca es una línea recta.

En más de una ocasión nos hemos empeñado en aferrarnos a una relación, a una idea, o a una situación que en ese desesperado intento por retener, únicamente nos ha acarreado sufrimiento.

Aprender a soltar es una lección que deberíamos aprender muy pronto.

Desafortunadamente, lo aprendemos cuando nos hayamos en una situación que nos obliga a hacerlo.

"Fluír"... recuerdo esa publicidad en la que aparecía Bruce Lee diciendo: "...be water my friend." Me sonrío porque en eso precisamente consiste la vida.

Me parece que uno de los secretos de la felicidad se basa en ese principio.

No resulta fácil ni evidente.

Pero si no aceptamos la propia realidad, nos va a resultar dura y pesada la existencia.

Imagino que para aquellas personas que creen en un dios les resultará más tolerable aceptar las injusticias y las desgracias; los ateos lo tienen más complicado, les toca asumir la realidad a palo seco.

A veces resulta muy duro.

La nostalgia La nostalgia (griego clasico νόστος «regreso» y ἄλγος «dolor») es descrita como un sentimiento o necesidad de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado.

La nostalgia es referida comúnmente no como una enfermedad ni un campo del estudio, sino como un sentimiento que cualquier persona puede atravesar en cualquier etapa biológica. La nostalgia es el sufrimiento de pensar en algo

que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene, está extinto o ha cambiado. La nostalgia se puede

Página 93

Page 94: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

asociar a menudo con una memoria cariñosa de la niñez, un ser querido, un cierto juego o un objeto personal estimado,

o un suceso en la vida del individuo.

Wikipedia

Encuentro muy interesante esta definición. Las raíces griegas que conforman el término son muy precisas.

"Regreso" y "dolor". Se anhela volver a ese lugar, o, a esa situación, o, a esa relación, o, a esa edad... en que se vivió algo que nos marcó y que en el momento actual echamos de menos.

El presente no se puede comprender sin viajar al pasado.

¿Qué situación estoy atravesando en la actualidad que me lleva a suspirar por el pasado?

Puede tratarse de una carencia, o, de una sensación de protección, o, de un momento de inconsciencia en el cual aún estaban lejos las responsabilidades y la seriedad de la vida.

Es como si se cayera en una lamentación por la pérdida de un "tiempo mejor", o, simplemente, la ausencia de "ese momento".

Valdría la pena preguntarse que significa el "tiempo mejor". ¿Cómo era? ¿Qué sensaciones viví que en el momento presente no estoy viviendo?

Quizás la nostalgia irrumpe porque alguna historia pasada se ha quedado inconclusa.

Encuentro que la nostalgia es un síntoma que aparece en el momento en que nos está sucediendo algo muy concreto en el presente.

¿Que dejé a medias? o, simplemente quedó así porque en el momento en el que sucedió ¿no era posible actuar de otra manera?

El dicho de "cualquier tiempo pasado fue mejor" es muy ambiguo. ¿De que pasado estamos hablando? ¿Qué es exactamente lo que añoro?

Como me diría mi psicoterapeuta: "crecer duele". Y estoy de acuerdo.

Abandonar la niñez o la adolescencia y encararse a la edad adulta a veces puede vivirse como algo traumático. Desde luego, agradable no resulta.

Pero la vida es así. Pretender refugiarnos en el pasado, sólo nos va a causar dolor.

Seguramente se trate de una estrategia de supervivencia que es útil para combatir la fealdad o la dureza del presente.

O, quizás estamos frente a una necesidad profunda de control. Ésta es un espejismo que nos da seguridad, pero la realidad es que el margen que tenemos de controlar la vida es mínimo.

¿No se ha empeñado el hombre denostadamente en controlar la naturaleza, a otros hombres o a la vida?

Han pasado yo no sé cuántos milenios y sigue sin conseguir su objetivo.

Menos mal! Felizmente la vida es un torrente que irrumpe y nos atraviesa. ¿Para qué nos empeñamos con tanto furor en combatirla?

¿Quizás porque en el fondo de nuestro corazón nos asusta y por esa misma razón necesitamos controlarla?

Frente a los avatares de la vida podemos escoger varios caminos: la resignación, el combate y la aceptación.

En el caso de la resignación, la actitud que se adopta es la de bajar los brazos, no luchar. Quizás se percibe como algo demasiado fuerte ante lo cual yo no tengo la menor oportunidad de ganar.

No me queda otra alternativa que la de "aceptarla" aunque esta aceptación se haga a contrapelo y me llene de rabia.

Otra postura es la del combate. Se lucha, se pelea por cambiar o por modificar la realidad.

Página 94

Page 95: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Esta actitud encierra una trampa: la lucha no siempre garantiza el cambio. Cierto es que se tiene la sensación de que no se permanece impasible ante las dificultades, nos aporta el sentimiento de estar activo y de estar combatiendo la pasividad.

Pero finalmente, se descubre que no por luchar con más ahínco, la realidad va a ser diferente.

Lo que nos conduce a la tercera opción: la aceptación.

Hijos parentalizados Creo que para comprender mejor este fenómeno es necesario esquematizar someramente los grupos que conforman una familia.

La familia nuclear está formada por: el grupo de los padres y el grupo de los hijos, ambos con diferentes roles y perteneciendo a distintas categorías.

Luego está la familia extensa, aquella que abarca tres generaciones, incluiría a los abuelos y a los tíos.

Para conseguir una buena salud mental es necesario que éstas entidades estén claramente diferenciadas. Desafortunadamente no siempre es así, en algunos casos los roles y las categorías están confundidos, mezclando todos los niveles.

Una de las consecuencias de esta confusión es que algunos padres parentalicen a uno o a varios de sus hijos.

Cuando uno de los padres arrastra una inmadurez emocional, puede que esa carencia le conduzca a escoger, de manera inconsciente, a uno o a varios de sus hijos para llenarla.

Nos encontramos entonces frente a un hijo parentalizado.

Existen dos tipos de perentalización: la primera hace referencia a aquella en la que aparece una inversión de roles evidente entre padres e hijos (puede ser instrumental y/o emocional). La segunda es cuando uno de los padres hace una promesa a su hijo, de manera directa o indirecta, de forma que ese hijo abandona el grupo de sus iguales (hermanos) creyendo que será incluído en el nivel de los padres.

Lo dramático de esta versión es que se trata de una falsa promesa: un hijo jamás puede estar al nivel de los padres por la sencilla razón de que es "hijo".

Voy a hablar en primer lugar del tipo número uno.

El lugar que debería ocupar el padre (o madre) es reemplazado por el hijo, dando lugar a niños que en lugar de jugar y descubrir el mundo, tienen que ocuparse de las labores domésticas o de cuidar y proteger a sus padres.

Quien cuida, protege, guía y da sostén es el hijo en lugar del progenitor.

Así encontramos pequeños que se hacen responsables de ocuparse de sus hermanos, de hacer la comida, limpiar la casa, etc., labores de las que debería ocuparse el adulto.

También suelen asumir el cuidado y la atención de alguien que enferme en la familia: vela porque éste tome los medicamentos, esté atendido, acompañado, etc.

Éstos son ejemplos de la parentalización de tipo instrumental.

La emocional es un poco más compleja: recae sobre los hombros del pequeño todo el peso de ser el sostén emocional del adulto. Convirtiéndose en aquél que escucha, cuida, apoya, protege y es depositario de las confidencias de su padre o de su madre.

En estos casos se hace evidente una falta de límites por parte del adulto. Hay cosas que un hijo no debe saber ni debe escuchar, y mucho menos debe hacer.

La imposibilidad por parte del adulto de establecer límites, es algo más común de lo que imaginamos.

Esta carencia trae consecuencias que alteran la interiorización de la noción de límites (absolutamente necesaria para una sana construcción de la identidad) en el hijo. Si alguien no tiene claro hasta donde puede llegar, es decir, en qué lugar comienzo a diferenciarme del otro, será complicado que sepa quién es.

Así mismo, cuando crece, es probable que el niñ@ sea consciente de la parentalización de que fué objeto y la ira comience a aumentar en su interior.

No es de extrañar que éstas personas busquen de manera inconsciente parejas y amigos que funcionen de la misma forma que sus padres en un intento neurótico de conseguir un "esta vez si sale bien". Lo que no saben es

Página 95

Page 96: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

que, a menos que lo trabajen de forma consciente, jamás saldrán bien las cosas con el tipo de persona que suelen escoger, es imposible que con él/ella funcione la relación.

Qué malas pasadas nos juega el inconsciente, ¿no?

El segundo tipo de parentalización se caracteriza por un desplazamiento del hijo en cuestión a un lugar que lo sitúa entre el grupo de los hermanos o "fratría" y el grupo de los padres.

Es una especie de limbo en el que queda en medio de los dos grupos sin pertenecer a ninguno de los dos.

De un plumazo, esta designación le perjudica la relación con sus hermanos. Éstos lo perciben como un espía infiltrado de los padres, lo que conlleva que delante de él ellos tengan que ser muy cuidadosos con lo que dicen y hacen por miedo a que los delate ante sus propios padres.

Para compensar, el primogenitor que lo escoge le proporciona privilegios que, por otra parte niega a sus hermanos, pero cuidando mucho de que éstos no interfieran con el lugar que como padre o madre ocupa. Es decir, el poder de que dispone este hijo es relativo.

Con esta estrategia el padre o la madre ratifica esa promesa velada que le hizo a su hij@, trayendo como consecuencia un incremento de la rabia y del rechazo de los hermanos y dificultando aún más su relación con ellos.

Este hijo entonces, ¿a quién es leal? Por lo general a sus padres, ya que ellos representan el poder. Es aquí cuando aparecen los "delatores", los "chivatos" que todos hemos conocido.

La parentalización siempre es nefasta para quienes la han sufrido. Ambos tipos generan una rabia enorme, ya que a ese hij@ le han robado literalmente su niñez y le han estropeado su capacidad de relacionarse de forma sana con sus iguales y con quienes ocupan puestos de poder.

Otra de las consecuencias es el aumento de un sentimiento de culpa del que el sujeto en cuestión no es capaz de discernir de donde proviene. Se siente culpable de algo pero no llega a saber a ciencia cierta de qué.

Ser conciente de ésta realidad suele ser un trago amargo, pero vale la pena tomarlo ya que, la liberación que supone se ve compensada con creces. Se llega a comprender el porqué de los comportamientos y actitudes que hemos arrastrado durante años.

Éstos no han surgido por generación espontánea, existe una razón poderosa que los avala. Ver de dónde provienen permite constatar que no son un sueño ni algo que mi imaginación ha creado.

2014 Pareja Los mecanismos de defensa Durante décadas los mecanismos de defensa se han percibido como algo negativo que es necesario desactivar

Las terapias cuyo único objetivo es abolirlos pueden llegar a causar mucho daño ya que dejan al sujeto desamparado, es decir, le despojan de las muletas que le ayudan a enfrentar su vida cotidiana, aunque éstas no sean las ideales.

Darse cuenta de cuales son los mecanismos que utilizamos, no significa en ningún momento erradicarlos sin más. Antes es necesario asegurarse de que la persona ha construido un soporte identitario en el cual apoyarse para enfrentar la vida.

Hasta que no se haya construido otra forma más sana de relacionarse con los otros y con el mundo, es poco recomendable dejar desnudo psíquicamente al individuo. Si no se le ha dotado de unos mecanismos útiles para enfrentarse al mundo, es un acto de irresponsabilidad despojarle del único recurso que posee.

Descubrir de manera consciente cuales son los mecanismos que utilizamos, sólo será posible en la medida en que seamos capaces de reconocer y de asumir las actuaciones que ponemos en marcha cuando la vida nos coloca ante una dificultad.

En otras palabras, lo que percibiremos de nuestra propia realidad serán únicamente aquellos aspectos que somos capaces de ver.

En numerosas ocasiones ésta nos desborda ya que su dureza la hace inasumible.

Página 96

Page 97: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

¿Significa ésto que somos unos inútiles gestionando nuestras particularidades para conseguir la ansiada madurez? No necesariamente.

El nombre más adecuado para designar a estos mecanismos sería "mecanismos de supervivencia" más que de defensa. Quizás si no hubiéramos recurrido a ellos no habríamos preservado a nuestra psiquis de la locura.

Gracias a ellos mantuvimos un anclaje en la realidad, sin su ayuda, probablemente nos hubiéramos adentrado en un mundo del que quizás no podríamos regresar.

Ver nuestra realidad directa y claramente no siempre es posible.

¿Cómo ser consciente de que siento tanto dolor, o, de que soy víctima de tanto maltrato, o, de tanto abandono, o, de tanto abuso?¿Cómo hacer para seguir soportando esa realidad sin desear morir?

Son numerosas las situaciones en las que la única alternativa que tiene una persona es la de desaparecer (física, emocional o psíquicamente).

Felizmente la psiquis despliega unos mecanismos que preservan al individuo y le ayudan a hacer soportable su realidad.

Es como si de forma inconsciente la mente tuviera que escoger entre morir (física o psíquicamente) o recurrir a una herramienta que distorsione la realidad pero le preserve la vida.

Una vez que la situación de peligro ha desaparecido, bien porque ésta ha cesado, o bien porque ya no se está en ese entorno, o porque se ha buscado ayuda; el primer paso es asumir las propias actuaciones, luego hacerse responsable de ellas y por último decidir si se desea o no modificarlas.

Evidentemente existen grados de gravedad. No es lo mismo olvidar el cumpleaños de un conocido a olvidar una violación sufrida.

Son numerosos los mecanismos de defensa que utilizamos. Desarrollamos aquellos que nos permiten sobrellevar las frustraciones y las amenazas que nos circundan.

Evidentemente, es el inconsciente quien se encarga de activarlos. El ejercicio de cada persona es el de llevar esos mecanismos inconscientes a la consciencia. Sólo en la medida en que alguien ejercita la introspección conseguirá el éxito en esta tarea.

He escogido cuatro de ellos, ya que me parecen que son los que la mayoría de nosotros utilizamos.

Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento consciente. Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.

Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.

Wikipedia

Estos mecanismo son muletas que ayudan a hacerle frente a la realidad. Cuando llegan a convertirse en elementos que perjudican a quien los utiliza, entonces ha llegado el momento de cambiarlos por otros que no sean limitantes para el individuo.

Finalmente el objetivo que se desea alcanzar es relacionarse con los otros y con el mundo sin causar daño.

Lo que quiero decir es que estos mecanismos cumplen una función, generalmente de preservación. Todos los recursos que desplegamos en determinado momento de nuestra vida, no son un acto caprichoso; tienen una razón de ser, lo importante es descubrir cuál es.

Me gustaría dedicarle un espacio especial a la sublimación.

Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los mecanismos de la defensa psíquica, constituye la sublimación. Aquí el impulso es canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la

pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos socialmente

Página 97

Page 98: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse

puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.

Wikipedia

Como bien reza su definición se utiliza esa energía para convertirla en algo más productivo para el individuo y quienes le rodean.

Parece que todos nuestros actos creativos se apoyan sobre este mecanismo. Cualquier manifestación de la creatividad en cualquier terreno: el lenguaje, el artístico, e incluso la solución que alguien encuentra para un problema es de origen creativo.

Si no sublimáramos toda la rabia, la frustración y la impotencia que nos causa la vida, probablemente nos convertiríamos en seres muy destructivos.

Al sublimar estamos alimentando la creatividad, y, ésta es una opción mucho más sana y constructiva.

Los pervers@s (1) Creo que todos nos hemos topado con uno de estos personajes a lo largo de nuestra vida.

No se trata de una enfermedad mental de la que no puedan escapar y que sea la causa de su comportamiento.

Saben muy bien lo que están haciendo.

Hacen daño adrede, de ahí que se le califique como un acto de orden moral; por esa razón no hay excusa que valga para justificar su comportamiento.

Existe un amplio abanico de perversión: puede limitarse a la manipulación de otros (bien sea a nivel de comportamiento, pensamiento o emociones) para satisfacer sus propios deseos, es lo que yo suelo llamar "perversones", es decir, que pueden tener actuaciones de tipo perverso pero no necesariamente llegan a serlo; hasta el auténtico pervers@ extremo cuyo deseo de destruir conforma su razón de ser.

En este artículo hablaré de los perversos con mayúsculas. Son personas peligrosas de las que es aconsejable huir.

Con un perverso no es posible establecer una relación. Para eso tendrían que volverse humanos, es decir sentir, y, a eso le temen profundamente.

Es habitual encontrar casos en los que una persona se fija la meta de salvarles, desgraciadamente lo único que consiguen es perecer (literal y figurativamente hablando) en el intento. Basta con mirar los titulares de las noticias para hacerse una idea de cuales serán las consecuencias de esa gesta.

El objetivo que busca un perverso es el de dominar para luego destruir.

Escoge a su víctima: por lo general alguien que está en una situación de fragilidad (luto, abandono, pérdidas, etc.), y utiliza la seducción como mecanismo para hechizarla.

Los perversos suelen ser personas encantadoras que saben muy bien cómo utilizar sus encantos para atraer a aquellos(as) que serán sus futuras víctimas o a aquellas de las cuales obtendrán algún beneficio. No suelen "dar puntada sin dedal", son frías y calculadoras.

Han desarrollado la manipulación hasta convertirla en un arte.

Saben perfectamente como despertar en el otro lástima y culpa. Pervierten el lenguaje, por ejemplo, dejando frases a medio terminar, o insinuando hábilmente lo que desean sin llegar a pedirlo abiertamente, de forma que el otr@ termina acabando la frase como ellos desean que lo haga u obteniendo aquello que persigue, sin que la persona en cuestión se de cuenta de que ha sido manipulada.

Pedir diréctamente, sería posicionarse, y, éso es algo que evitan a toda costa.

El ritual suele ser el mismo: primero eligen a la víctima, luego la seducen, la encandilan, hasta que ésta cae en sus redes.

Una vez asegurada ésta, la van aislando poco a poco de sus familiares y amigos de tal forma que, pasado el tiempo no tenga a nadie en quien apoyarse.

Si por alguna casualidad, la víctima se les resiste o le señala sus tejemanejes, entonces despliegan una estrategia más perversa aún. Como digo más arriba, suelen ser personas encantadoras; utilizan sus recursos para dar una imagen intachable ante el exterior consiguiendo que se llegue a pensar que no es posible que una persona tan simpática,

Página 98

Page 99: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

buena, cariñosa, etc. no sea amada por su compañer@/herman@,/jef@. Así consiguen que "él/la mala" no sea él sino el otro.

Conseguido el aislamiento, o la campaña de adoctrinamiento de los otr@s, el siguiente paso comienza con un período de pequeñas humillaciones y descalificaciones cuyo objetivo es ir minando a la persona escogida. Su víctima nunca sabrá con certeza cuál debe ser la respuesta o el comportamiento correcto que el perverso espera de él o ella.

El resultado de este juego es siempre el mismo: jamás acertarán ni encontrarán la palabra o la actuación adecuada.

De esta manera inocula su veneno y consigue que la persona le tema. Es gracias al miedo que afianza su dominio.

Siempre suele haber una amenaza (al principio de forma velada, luego se hará explícita) en la que se apoya para atemorizar a su elegid@. No es relevante si la amenaza es susceptible de cumplirse o no, lo importante es que la víctima CREA que esa amenaza es verdadera.

Suelen ser personas con un olfato muy fino para detectar en el otro su flanco más débil, aquello que les hace vulnerables. Buscan el punto en el que saben que causaran más daño y hacia allí dirigen sus dardos.

Esta estrategia les permite debilitar al otro con mayor facilidad, así asestar el golpe que le romperá será más fácil.

Conseguido su objetivo de dominio, o, el beneficio que buscan, se aburren y cansan. Ésto les lleva a iniciar la búsqueda para reemplazar a su víctima.

Los perversos adolecen de un profundo vacío interior, por eso necesitan alimentarse de otros para llenarlo.

Este vacío nace de las carencias tan grandes que tienen y, por eso, cuando se topan con alguien que posee aquello de lo cual ellos adolecen se dispara en su interior una profunda envidia.

Desean despojarle de esas cualidades y hacerlas suyas. Como ésto es imposible, la pulsión de destruir aquello que no pueden obtener les embaga.

Tienen una herida narcicista profunda. Si tomaran contacto con lo que sienten estarían salvados, se harían humanos. Pero, la mayoría de ellos no desean ni por asomo, reconocer ante otro sus actuaciones.

Hacerlo les obligaría a asumir la responsabilidad de sus actos.

En su mente, el otro SIEMPRE es el culpables. Ellos son intachables.

Es tal la angustia y el temor que les produce la posibilidad de aceptar ante los otros lo que hacen que siguen en esa rueda diabólica de culpar siempre a alguien del exterior de sus fallos.

No soportan que esa imagen que quieren mostrar tenga fisuras. Si lo pudieran hacer se deprimirían y ésto les rescataría.

Hasta la actualidad no me he topado con ningún perverso que se haya humanizado. No obstante, sí son muchos los casos de personas que inconscientemente han tenido actuaciones perversas, pero que al hacércelas ver rectifican. Menos mal!!!!

¿Qué hacer ante un@ pervers@? (2) Como ilustra una imagen de una persona que huye corriendo, si un perverso se cruza en nuestro camino lo aconsejable es alejarse.

A ser posible, literalmente, es decir, poniendo tierra por medio. Y si no lo es, es aconsejable buscar un alejamiento en la relación, de forma que se circunscriba de forma exclusiva al contexto de la misma (trabajo, vínculo de sangre, amistad, etc.) sin buscar ni esperar jamás una cercanía emocional.

¿Que hacer para escapar de sus garras?

Nunca hay que olvidar que con un perverso es IMPOSIBLE establecer un vínculo de igual a igual, más aún, ningún tipo de relación interpersonal.

Ellos sólo buscan las relaciones de fuerza en las que se crea un intercambio del tipo dominador-dominado. Evidentemente, ya sospechamos quién se ubicará en el lugar dominante.

Cree firmemente que cualquier relación parte de la desconfianza y la manipulación. Piensa que nadie escapa a este principio.

El perverso abortará sistemáticamente cualquier intento que la persona haga porque aflore el conflicto (contrariamente a lo que está en el imaginario de mucha gente, el conflicto es sano y necesario).

Página 99

Page 100: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Con él se reconoce al otro como interlocutor con el que puedes estar o no de acuerdo, pero siempre se parte del hecho que el otro EXISTE. El conflicto permite establecer una relación simétrica (las dos personas están al mismo nivel y se reconocen mútuamente como seres humanos).

Recordemos que para un perverso el otro no existe, es un objeto.

Por eso es tan importante lograr que no consiga su objetivo al lograr que el otro funcione de la misma forma que él. En el momento en que respondemos utilizando su mismo esquema, él ha ganado.

Su objetivo primordial es destruir al otro y que mejor forma de hacerlo que pervirtiéndolo, es decir convirtiéndolo en alguien semejante a él.

Es importante recordar que un perverso no siente culpa, por eso no hay que caer en el juego de hacerlo sentir culpable con recriminaciones, acusaciones, etc.

Desde el principio, tenemos la partida perdida. Ellos(as) son tremendamente hábiles para convertir en culpable a quien le hace un reproche. Ellos(as) nunca son culpables de nada, el problema siempre es del otro.

En cuanto a la descalificación sistemática que hace, es recomendable no caer en ese juego.

Me explico: ante una descalificación (sin base real, nunca la tiene) lo habitual y lo normal es que la persona agraviada proteste e intente justificar que ella no es así. El perverso no lo reconocerá nunca y lo seguirá descalificando, entonces la persona se esforzará por aportar más pruebas, pero él seguirá negándolo.

Este intercambio desembocará en un juego infernal en el que el agraviado NUNCA va a ganar. Por esta razón lo más inteligente es renunciar a modificar la imagen negativa que de nosotros nos devuelve el perverso.

Con decirle: "sí, quizás soy aburrida (o una nulidad, o, una calamidad, etc.) ", le cortamos de raíz su juego. Pensemos que al buscar destruir al otro, ataca su imagen devolviéndole un retrato negativo de sí mismo. Nadie soporta tener una auto-imagen negativa, por esa razón es fácil caer en su juego.

Va destruyendo poco a poco la valía del otro hasta conseguir que pierda toda su autoestima.

Es importante no creer lo que nos dice sobre nosotros. Busca el lugar que más le duele al otro y es allí donde asesta el golpe.

De ahí la inmensa importancia que tiene estar alerta para reconocer lo más rápido posible el veneno que intenta inocular y desactivarle el juego.

Los pasos a seguir se podrían resumir en cuatro puntos:

1. Identificar

2. Actuar

3. Resistir psicológicamente

4. intervención de la justicia, si es necesario.

La descripción que he venido haciendo de ellos, posee varios elementos que permiten identificar con mayor rapidez a estos personajes. Soy consciente que hacerlo no siempre es evidente, ellos(as) saben muy bien cómo camuflarse. Pero también sé que una vez que se ha sufrido a uno de ellos se desarrolla un olfato muy fino para poder identificarlos.

La acción es el siguiente paso, para ello es primordial parar inmediatamente sus juegos.

La resistencia psicológica es importantísima a la hora de atravesar esa situación. Lo más probable es que las personas cercanas tomen partido e incluso lleguen a pensar que uno exagera.

Buscar apoyo en aquellos amigos incondicionales, éstos son aquellos que no juzgan y que están ahí.

Si fuese necesario, se debe buscar la ayuda profesional.

Lo importante es no quedarse aislado (eso será lo que buscará el perverso) y encontrar arropamiento y apoyo.

Es lamentable constatar la proliferación de estos personajes. Parece que la sociedad en que vivimos favorece su expansión. Confiemos en que no durará mucho tiempo.

Concluyo afirmando que un perverso ACTÚA PORQUE PUEDE, es decir, ejerce su perversión porque el entorno social y familiar lo permite.

Página 100

Page 101: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Comunicación perversa (3) Antes de abordar el tema, considero que es necesario tener en cuenta algunos conceptos fundamentales de la comunicación.

Todo mensaje presenta dos aspectos: el contenido y la relación. El contenido hace referencia a la palabra, y la relación es todo lo que se comunica a través del lenguaje no verbal y que determina el tipo de vínculo que se crea entre ambas personas.

Por ejemplo, alguien puede decir "te quiero" mientras lee el periódico o mira para otro lado, o bien, acompañar la palabra con un beso. ¿Cuál de los dos casos confirmaría esa declaración?

Si el contenido y la definición de la relación concuerdan, es decir, ante una afirmación amorosa existe una expresión que la confirma, entonces no se crea confusión.

Es en el intercambio de la comunicación entre dos personas como se define el tipo de relación. La naturaleza de una relación queda condicionada por la valoración de los procesos comunicativos por parte de los interlocutores.

Todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios en función del principio en el que están basados, así serán intercambios cimentados en la igualdad o en la complementariedad.

Por ejemplo, una madre con su hij@, o un jef@ con su emplead@, (complementaria) o dos amigos, o compañeros de juego (simétrica).

Una relación puede ser simétrica en unos aspectos y complementaria en otros. Imaginemos una relación trabajador-patrón. En el aspecto laboral es una relación complementaria, pero si salen al campo de fútbol a jugar un partido, mientras juegan se transformará en una relación simétrica.

En el caso de la comunicación perversa se emiten mensajes contradictorios y simultáneos, es decir, se dice una cosa con la palabra y al mismo tiempo se niega lo dicho con el lenguaje no-verbal.

Ésta recibe el nombre de comunicación paradójica y el efecto que produce en el otro es la parálisis. Órdenes del tipo: "debes amarme, o, sé espontáneo", son en sí mismas una paradoja que impide una elección entre dos alternativas.

Si alguien ama a otra persona es porque lo desea, no porque se lo ordenan. Así mismo, si me imponen ser espontáneo, si intento serlo automáticamente dejo de serlo.

La persona en cuestión se encuentra ante una disyuntiva: ¿a quién creo? ¿A la persona que significa mucho para mí? o ¿le hago caso a mi percepción?.

En la mayoría de los casos, aparece este maltrato en el seno de una relación vital (bien sea amorosa, laboral, etc.). Ésto hace que para quien la sufre sea inasumible dudar de lo que esa persona dice, en consecuencia se piensa que quién está equivocad@ es él e irremediablemente se duda de la propia percepción.

¿Cómo pensar que una madre miente? o ¿que una pareja maltrata?

De esta forma se afianza la relación asimétrica entre ambas personas. No hay que olvidar que el perverso busca establecer una relación dominador(a)-dominad(a) basada en el poder y el dominio.

Pero volvamos a las estrategias que despliega.

Una de ellas es rechazar la comunicación directa: elude las preguntas directas, no nombra nada pero lo insinúa todo (levanta los hombros, suspira,...) de forma que la víctima se pregunte "¿qué habré hecho? o, ¿qué tendrá?. Como nada se habla claramente, lo reprochado puede ser cualquier cosa. Su comunicación verbal es escasa.

Niega la existencia del reproche y del conflicto, así paraliza a la víctima (es absurdo defenderse de algo que no existe).

Deforma el lenguaje: utiliza una voz monocorde, insulsa, ausente de cualquier tonalidad afectiva y por la que asoma el desprecio y la burla. Es muy importante abrir la escucha para detectar el tono y no quedarse en el contenido.

Utiliza mensajes vagos, imprecisos y contradictorios, como por ejemplo, "imposible!, o, ya debería ud. saberlo". Nunca va a explicar por qué es imposible ni qué es lo que debería saber.

También miente, es sarcástic@, se burla del otr@ y lo desprecia.

Suele descalificar constantemente, privando al otro de todas sus cualidades: "lo haces mal, eres inept@..."

También le fascina enfrentar a unos y otros sembrando cizaña, provoca celos y rivalidades mediante alusiones que siembran la duda: "¿No crees que fulano es así o asá?".

Página 101

Page 102: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Así mismo, suele generar rumores falsos sobre el otr@ de forma tal que este último no pueda identificar su origen.

Por último, suelen ser dogmáticos e impositivos. La verdad es su privilegio, todo lo que no se acerque a su discurso no existe.

Como podréis comprobar, lo más prudente es alejarse de estos seres lo más rápidamente posible, y si esto no es posible, hay que neutralizarlos.

Recordad que con un pervers@ NO HAY CASO!!!! Descartad cualquier intento de salvarles... son casos perdidos.

A menos, claro, que por un milagro pudieran deprimirse y se volvieran humanos, sintiendo.

El valor terapéutico de la palabra No soy la primera ni seré la última en escribir sobre los enormes beneficios que tiene hablar sobre lo que nos inquieta y perturba.

La palabra posee la peculiaridad de liberar el alma.

En incontables ocasiones callamos. Por miedo, por creer que de nada sirve decir las cosas, por evitar conflictos, etc. Las causas por las que guardamos silencio son muy variadas.

Pero lo que no solemos pensar es que, precisamente, si hablamos, si nombramos las cosas, los fantasmas que albergamos en nuestro interior pueden encarnarse a través de la palabra y dejar de asustarnos.

No en vano, el eje central de las terapias consiste en poner en palabras lo que nos asusta o molesta, y al hacerlo, el poder que ésto poseía de perturbarnos y sumirnos en las brumas del mundo fantasmal, desaparece.

Si conseguimos expresar esos miedos, esos temores, esos secretos, etc. nos liberaremos de esa carga y seremos más libres.

La palabra, siendo algo aparentemente banal, encierra tal riqueza que al hacer uso de ella, actúa como un bálsamo.

Por esa razón es tan terapéutica, nos libera y dejamos de estar prisioneros por el mundo de los fantasmas y de las creencias, entre otras cosas.

También es cierto que algunas palabras están envenenadas, se utilizan para causar daño y para dominar.

Es importante estar alerta para detectar el veneno. Como lo he dicho en otras ocasiones, la "tripa" nunca miente. El cuerpo es el primero en registrar la agresión. Por eso es primordial que se abran los canales de percepción y se desplieguen las antenas para captar las actuaciones de ese tipo.

El cambio que ocurre cuando podemos poner en palabras y nombrar aquello que nos tiene paralizados, o atemorizados, es que aquello que vive en nuestro interior actuando como un veneno que nos carcome, se neutralice.

Recordemos que lo que no se nombra, no existe. Precisamente, es gracias a la palabra que el mundo se encarna.

Existen muchas familias en las que la palabra está secuestrada.

La regla imperante es el silencio. Sus miembros son capaces de ver y sentir lo que está sucediendo en su entorno pero al no nombrarlo, se enferma (física y psíquicamente).

Es como si a través de los síntomas se representara el drama familiar.

El trabajo a realizar es el de liberar la palabra permitiendo que las personas hablen.

No me cansaré de repetir, una y otra vez, la enorme importancia que tiene hablar para poseer un buena salud mental y mejorar la calidad de nuestras relaciones interpersonales.

Es muy fácil caer en las garras de la interpretación y de los malos entendidos por no decir las cosas. Con esta actuación sólo conseguiremos llenarnos de ira y resentimiento, perjudicando seriamente la relación con el otro.

El malestar que podemos llegar a sentir es muy grande. Me pregunto por qué no somos capaces de hablar la mayoría de las veces y optamos por permanecer en silencio.

Desde aquí os invito a intentar hablar. Los beneficios que obtendréis con ésta práctica siempre serán enormes.

Puede que al principio resulte difícil superar los prejuicios, pero sin duda el esfuerzo redundará en ventajas tanto para el que nombra como para el que escucha.

Página 102

Page 103: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Relaciones fusionales No resulta tan evidente comprender el esquema de funcionamiento de una relación fusional.

El concepto parte de la idea de fusión: f. Acción y efecto de fundir o fundirse.

Real Academia de la Lengua

En otras palabras, las relaciones fusionales se caracterizan por el hecho de que una persona, literalmente, se "funde" con otra dando como resultado una pérdida total o parcial de la propia identidad.

Este tipo de relación se suele establecer desde la niñez hasta la adolescencia. Por lo general, se da entre padre(s) e hijo(s).

Es el progenitor quien establece este tipo de vínculo, en donde al niñ@ le resulta prácticamente imposible negarse.

¿Por qué?

Básicamente por la sencilla razón de que es un niñ@, y, como tal, depende del adulto para estructurarse internamente y así poder sobrevivir.

¿Qué necesitaría un niñ@ para crear una base sólida que le permita crecer con una identidad fuerte?

Se podrían resumir en tres puntos.

1. Sentir el amor del adulto y tener una conexión con él

2. Recibir suficiente cuidado y nutrición (física, psíquica y emocional)

3. Aprender las estructuras y normas necesarias para interiorizar los límites y, por lo tanto, sentirse seguro.

Desgraciadamente la totalidad de estos puntos no suelen estar presentes en este tipo de relaciones.

Un padre/madre con una débil estructura psíquica, "fagocita" al hij@ para apoyarse en él/ella con la esperanza (inconsciente) de que éste le dé todo aquello de lo que carece.

En este caso, el adulto no le proporciona ninguno de los puntos que describo más arriba, y si lo hace, es de manera muy precaria.

Así, la situación del adulto hace que éste no reconozca las necesidades ni los deseos del niño. Dicho de otra forma, le niega.

Es incapaz de permitir que las señales, necesidades y deseos del bebé/niñ@ sean los que determinan las acciones y no las necesidades y los deseos de los padres.

Los niños que han sufrido este tipo de relaciones suelen repetir el mismo esquema cuando son adultos. Lo repiten porque fué ese modelo el único que tuvieron.

Para ser aceptados y queridos aprendieron a fundirse con el otro sacrificando así su propia identidad.

Más adelante, con sus parejas, vuelven a recrear el mismo patrón.

Son personas que desean que sus parejas y ellas sean, literalmente, una sola persona.

No hay diferenciación entre una y otra. Les resulta imposible concebir otro tipo de relación.

Este tipo de personas suelen establecer vínculos (inconscientemente) con el otro buscando ese amor, disfrute y/o protección del cual carecieron.

Este déficit hace que esta búsqueda se convierta en su meta, dándose los siguientes tipos de comportamiento:

a. los que salen a perseguir su meta

b. los que niegan esa meta y van en contra de ella

c. Los que se mueven entre un extremo y el otro, o dicho de otro modo, los ambivalentes.

Como señalo más arriba, se recrea el mismo tipo de vínculo que tuvieron en su infancia con la madre. Con sus parejas expresan la misma forma de relacionarse que su propia madre tuvo con ellos.

Hablaríamos entonces de cuatro formas básicas de establecer el vínculo:

1. Búsqueda de un apego seguro: el individuo se siente angustiado por lo que con frecuencia busca en los demás ayuda y apoyo. Se sienten cómodos con la intimidad, se dejan conocer y suelen confiar en los

Página 103

Page 104: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

demás. Probablemente tuvieron una relación cálida con uno de los progenitores o con ámbos. Percibieron la relación de sus padres como buena y basan las suyas propias en la confianza.

2. Evitación de intimidad: son individuos que les cuesta mucho reconocer su propia angustia y por ende la búsqueda de apoyo. Son personas que no se sienten cómodas con la intimidad y no les gusta depender de nadie, razón por la cual les cuesta mucho abrirse a su pareja. Han tenido madres frías con tendencia a juzgar y a rechazar al otro. No creen mucho en la durabilidad de las parejas y la intensidad de su amor decrece con el tiempo.

3. El apego ansioso-ambivalente: son individuos que muestran una hipersensibilidad hacia las emociones con matices negativos y muestran su angustia de manera intensa. Presentan grandes dudas respecto a su propia valía y suelen sentirse incomprendidos por el otro. Buscan parejas complicadas con una carga sexual muy fuerte con las cuales puedan vivir su amor ansioso. Seguramente tuvieron un padre/madre intrusivo y/o ambivalente que fueron percibidos como injustos. Buscan relaciones fusionales basadas en la dependencia afectiva y la idealización.

4. Apego desorganizado y desorientado: expresan conductas contradictorias, como por ejemplo, se acercan pidiendo apoyo mirando hacia otro lado, o saludan al otro girando la cabeza sin mirarle.

Abría este artículo diciendo que este tipo de relaciones no son tan evidentes de explicar. Quienes las han padecido, perciben de manera inconsciente el mundo más desde la intuición que desde la cabeza. Aunque, paradójicamente, usen la racionalización como mecanismo de defensa.

El arte de la discusión La palabra "discusión" en muchas ocasiones se confunde con el concepto de "pelear" o de "pelea".

Cuando se entabla una pelea, ésta sólo tiene dos finales posibles: ganar o perder. Consiste en un enfrentamiento entre dos o más personas/grupos en los cuales el objetivo que se persigue es el de combatir al otro(s) para, finalmente, imponer la propia voluntad y/o el propio punto de vista.

En otras palabras, lo que se hace es combatir. Nada más lejos del deseo de comunicar. En una pelea se emite un juicio sobre la idea o sobre la persona y se le califica: estás conmigo o contra mí.

En cambio discutir, como señalo en el título de este artículo "es un arte".

Una discusión es un discurso o una conversación en la que se intercambian puntos de vista, ponencias y críticas sobre un tema propuesto a debate. A menudo los grupos poseen ideas o visiones contrapuestas.

Wikipedia

La discusión enriquece.

Desgraciadamente, la educación que hemos recibido no nos enseña a discutir.

Por lo general, la curiosidad queda fuera de la ecuación, y sólo ésta permite que averigüemos de donde proviene el parecer del otr@.

Ésta (la curiosidad) hace que dejemos de mirarnos el ombligo y levantemos la vista para comenzar a "ver" al otr@.

Nos podremos plantear preguntas tales como:¿Qué ha hecho que esta persona piense de tal o cual manera? ¿De dónde provienen sus ideas? ¿Son suyas realmente o se las han transmitido?

Si ante una discusión alguien llega a tomárselo como un ataque personal, valdría la pena que se cuestionara sobre el porqué lo vive como una agresión.

Disentir con una idea jamás implica un ataque. Al contrario alguien disiente por una serie de razones que le han conducido a pensar o a sentir de esa forma.

Razones que, en la mayoría de los casos, no nos tomamos la molestia de indagar.

Oponerse por sistema es una actitud que adoptan algunas personas. Lo hacen porque seguramente aprendieron a funcionar así , o, por simple y llana rebeldía, o, porque esta era el único recurso de que dispusieron para sobrevivir a un entorno en donde la diferencia estaba prohibida.

Oponerse es una forma de confirmarse como individuo único e irrepetible. Ser consciente de esa unicidad es vital para la construcción de una identidad sólida.

Página 104

Page 105: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Esta actitud hace que, por lo general, quienes poseen este tipo de funcionamiento no sean muy conscientes de éste, y que, seguramente de manera inconsciente, teman adentrarse es ese terreno.

Sin duda, llegar a saber cuáles son estas razones, requiere poseer un mínimo de auto-reflexión que le permita cuestionarse a sí mism@ sin el temor a lo que se pueda encontrar.

Repito, la discusión enriquece, no sólo porque ayuda a conocer al otro sino porque fomenta el autoconocimiento.

Quizás esta resistencia pueda deberse a la imposibilidad de soportar la diferencia. Diferencias que se expresan a través del pensamiento, las emociones, las acciones y el aspecto físico.

En algunos casos, esta imposibilidad puede ser fruto de una relación fusional con alguno de los progenitores.

Obviamente, existen grados de fusión. Quizás, el hecho de manifestar esa diferencia era penalizada en el entorno familiar y la consecuencia era la exclusión del grupo.

Hablo de la familia, pero este principio es aplicable a cualquier grupo: iguales, colegas, amigos, etc.

Ser o mostrarse diferente está mal visto.

De esta reflexión se desprende el terror que puede despertar en alguien que ha vivido esa experiencia ser protagonista de una discusión.

Me parece que cuándo descubramos lo apasionante que puede llegar a ser una discusión, seguramente nos haremos fans de ella.

Cómo decir las cosas Cuentan que Winston Churchill tenía una estrategia cuando estaba muy enfadado con alguien y le tenía que decir algo. Ésta consistía en coger papel y lápiz y escribir todas las cosas que deseaba decirle a esa persona "en caliente": quejas, insultos, exabruptos, palabras malsonantes, descalificaciones, etc. Una vez que había descargado todo su enfado en el papel, quemaba la carta y, ya sereno, escribía aquello que necesitaba decirle a la persona sin que sus emociones tomaran el mando.

Sabia estrategia, ¿cierto?

Yo siempre he creído que se pueden decir todas las cosas, incluso las más duras, sin necesidad de dañar al otro.

Felizmente los humanos poseemos el lenguaje, ¡no desperdiciemos ese privilegio! Lo he dicho en otras ocasiones, y lo vuelvo a repetir, quizás el secreto radica en aprender a decir las cosas sin lastimar.

Es un arte sin duda y, como todas las artes, éstas se perfeccionan con la práctica.

Es recomendable alejarnos de las artimañas barriobajeras y retorcidas que muchos de nosotros hemos aprendido a utilizar de manera automática para conseguir nuestros propósitos.

Huyamos de la manipulación y de las estrategias culpabilizadoras y perversas, aunque éstas sean las que se hayan popularizado y su contagio se propague por doquier.

¿Qué tipo de sociedad queremos ayudar a crear? ¿Nos interesa fomentar intercambios basados en la agresividad y en la destrucción? Me imagino que no.

La estrategia de Winston Churchill me parece muy útil. Claro que nos enfadamos con el otro y que el primer impulso que tenemos es el de atacar. Pero si permitimos que éste prime, ¿a dónde se han ido tantos siglos de evolución?

Sería una pena desecharlos sin más.

¿Qué hacer? Lo primero es permitir la expresión de nuestras emociones, bien sea escribiéndolas o diciéndolas ante un espejo, o saliendo a correr, etc. El objetivo es evacuarlas SIN negarlas y, especialmente, sin causar daño.

Una vez calmadas nuestras ansias de sangre, analizar la situación, sin olvidar jamás que siempre son dos partes implicadas: el otro y yo.

Una fórmula eficaz es la de "ponerse en los zapatos del otro".

Nuestras abuelas siempre nos lo decían. Para poder prever las posibles reacciones del otro, es muy útil ponerse del otro lado y hacer el ejercicio de escuchar lo que tenemos pensado decir.

¿Cómo lo recibo? ¿Es una agresión? ¿Estoy descalificando a la persona? ¿La estoy manipulando? ¿Le estoy haciendo sentir culpable?

Es muy importante utilizar un lenguaje neutro carente de carga emocional.

Página 105

Page 106: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Os remito a algunos de los artículos que he escrito, como "los mensajes yo", "la culpabilización y todos sus derivados". En ellos expongo claves que nos permiten hacer un pequeño auto-análisis de nuestro comportamiento y aplicar conceptos sencillos y claros.

No sólo es importante analizar QUÉ digo sino CÓMO lo digo.

Es fácil enmascarar nuestro enfado detrás de palabras bonitas.

Los que utilizan las estrategias pasivo-agresivas son unos maestros en este arte. Sutilmente consiguen sus objetivos manipulando.

Hacerse la víctima o inocular la culpa suelen dar unos resultados muy efectivos.

Intentemos ser honestos con nosotros mismos y no nos contemos historias. Podemos engañar a todo el mundo, pero no a nosotros mismos.

Hagamos un ejercicio de empatía: pensemos en el otro como nuestro interlocutor, no como nuestro enemig@.

Me parece que no llegamos a ser del todo conscientes de la gran herramienta que poseemos. Utilicémosla para construír, no para destruír.

La depresión Antes de comenzar el artículo quiero aclarar que voy a hablar de la depresión vital, no de la depresión clínica, esa es otro asunto.

La depresión ha sido denostada, temida, vapuleada, degradada, descastada, pero yo soy una gran fan de ella.

Me sorprende el miedo que por lo general despierta. Es el coco, la "bicha", nadie quiere saber de ella.

¿Por qué se la teme de esa manera?

Imagino que la rodea un halo de prejuicios: "es malo deprimirse", aunque no se dice por qué, "debes evitar deprimirte"...

Me parece que a las personas se les dispara el imaginario más catastrófico cuando se la nombra.

Pero me parece que justamente, es gracias a ella que contactamos con nuestros sentimientos más profundos.

Cierto es que cuando se destapa la caja de Pandora, no podemos saber (ni controlar) de antemano que puede salir de ella, y, eso genera mucho miedo.

Lo que no sabe la mayoría de la gente es que, deprimirse forma parte del proceso vital de crecimiento psíquico.

Sólo cuando contactamos diréctamente con nuestros sentimientos y permitimos que éstos nos embarguen, sabremos quienes somos en realidad.

Sé de un caso en el que un señor un día se sentó en una silla (sólamente salía para ir a trabajar) y estuvo llorando durante un mes. Al cabo de ese tiempo, se levantó y retomó su vida cotidiana.

Jamás un proceso vital se completa totalmente hasta que no nos deprimimos.

Es necesaria, en algún momento de nuestra vida tenemos que deprimirnos y sentarnos a llorar.

Si no contactamos con nuestro sentir profundo y verdadero jamás conseguiremos la madurez.

Me decía una terapeuta: "para que un proceso terapéutico se complete, es indispensable que la persona viva una buena depresión".

Gracias a ella nos humanizamos.

Es como si, de alguna forma, comenzáramos a ver el mundo desde otra óptica. Las cosas de la vida pasan de ser "blanco o negro" para adentrarnos en una visión que contempla todas las gamas del gris.

Ante cualquier evento al que nos enfrentamos podemos comenzar a mirar muchos más aspectos, aparte de lo que resulta obvio. Es como si comenzáramos a observar todo aquello que tiene lugar "tras bambalinas".

Seremos capaces de mirar "más allá" y, lo más importante, el órgano que comienza a tomar relevancia es el corazón.

Vemos con los ojos del corazón, no con los de la razón.

Y, eso, marca una diferencia abismal.

Página 106

Page 107: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

No estamos habituados a contemplar el mundo desde esta perspectiva, ni el mundo tampoco.

El corazón tiene razones poderosas para sentir lo que siente, aunque en muchas ocasiones se nos escape su significado profundo.

Podemos engañar a la razón con un discurso elaborado, pero al corazón, jamás.

Y es aquí cuando entran en juego todos los posibles sentimientos que alguien o algo nos despierta. Escapan a los juicios... se siente lo que se siente sin más.

¿Por qué no intentamos ser honestos con lo que sentimos? Hagamos la prueba. Igual nos sorprendemos.

La crueldad

"Se denomina crueldad a una acción cruel e inhumana que genera dolor y sufrimiento en otro ser. Por lo que representa este término derivado del latín crudelitas, el diccionario de la Real Academia Española lo cita como ejemplo y

representación de impiedad, inhumanidad y fiereza de ánimo".

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe

Los seres humanos poseemos infinidad de defectos como por ejemplo, la pereza, los celos o la envidia, entre otros.

Me atrevería a afirmar que se nace con ellos. Desde muy pequeños comenzamos a manifestar las cualidades y los defectos que nos definirán como individuos.

Algunos de estos defectos son susceptibles de atenuarse y moldearse con la educación, afortunadamente.

Pero en el caso de la crueldad, no estoy tan segura de que alguien cruel deje de serlo alguna vez.

Dicen que los niños son crueles por naturaleza. No lo creo realmente, puede que en algunos casos sea una estrategia de supervivencia cuando se hayan en un entorno en donde rige la ley de la selva: "me matan o mato". Pero me parece que éstas son situaciones particulares y extremas.

En éstos casos se podría aplicar una parte de la definición del inicio, en cuanto a "la fiereza de ánimo". Fiereza que hace alusión a las fieras, a la manera de defenderse "con saña y bravura" cuando se sienten atacadas.

Aunque algunas personas puedan sentirse atacadas (eso no quiere decir que realmente sea así), su respuesta es como la de una fiera.

Cuando se trata de los seres humanos, creo que es su corazón el que posee los rasgos buenos y malos que lo definen. Podríamos decir entonces que se trata de ese impulso natural que se manifiesta a través de nuestras actuaciones cotidianas.

Poseemos un corazón que nos hace ser generosos o crueles.

Volviendo a la definición que abre este artículo, comenzaré por analizar "la impiedad", o, la ausencia de piedad.

La piedad podría ser sinónimo de compasión, es decir, esa capacidad de compartir el dolor de otro, de conmoverse con su sufrimiento.

Y es aquí cuando entra en juego la empatía. Ésta es la cualidad que se manifiesta a través de la capacidad que alguien tiene de ponerse en el lugar de otro.

Una persona cruel carece de empatía. No se conmueve con el dolor ajeno, podríamos decir que "tiene un corazón de piedra".

En una de las películas de La Guerra de las Galaxias en la que Luke Skywalker se enfrenta a El Emperador y éste le lanza descargas buscando su muerte, la expresión de placer que tiene su cara es similar a la que he visto en algunas personas crueles que he conocido en mi vida.

Existe una especie de éxtasis provocado por el profundo placer y deleite que le produce causarle daño a otro.

No me extraña que esta característica se contemple como un desorden de la personalidad que pertenece al apartado de las sociopatías.

No poseen un freno interior que les pare y les impida continuar haciendo daño.

Esta falta de freno ético o moral me lleva a enlazar con la siguiente característica de la definición que quisiera abordar: la inhumanidad.

Página 107

Page 108: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Existen actuaciones "inhumanas", aquellas que causan daño de forma gratuita, simplemente por el placer de hacerlo.

Como la humillación, por ejemplo. A través de ella se somete al otro a una vejación con el fin de atacar su dignidad.

La gente cruel procura siempre hacerle sentir al otro que es inferior.

Pienso que nos hallamos ante la consabida necesidad insana y patológica de poder.

Si el otro es inferior quiere decir que yo soy superior. Y ese sentimiento le hace pensar que es grandioso, fuerte y poderoso.

¡Uf! me parece una actuación repugnante.

Pero, desgraciadamente por el mundo andan sueltos much@s psicopaton@s crueles y despiadados.

Me parece que ese sentimiento de repugnancia fué el que me llevó a tomar la decisión de intentar pasar por la vida sin dañar conscientemente. Puede que lo haya conseguido o puede que no, el tiempo lo dirá.

Pero de forma consciente intento no causar daño. Puede que lo haga sin darme cuenta, felizmente está el otro para señalármelo rápidamente.

El meollo del asunto es el de reparar el daño que hayamos podido causar. Si no realizamos un acto de reparación, estamos perdidos. Nos hemos ido "al lado oscuro" como dicen en la Guerra de Las Galaxias.

Reflexionemos frente a nosotr@s mismos sobre la calidad de nuestras actuaciones, éste ejercicio nos devolverá una imagen de qué es lo que albergamos en nuestros corazones.

Las actuaciones que hemos realizado a lo largo de nuestra vida son las que nos definen como personas.

¿Qué hemos decidido?

La cobardía Popularmente se entiende la cobardía como la ausencia de valor, como la incapacidad de enfrentar los problemas.

Socialmente, a una persona cobarde se le desprecia y se le minusvalora.

Se le percibe como alguien débil y miedoso además de egoísta. Elige salvarse primero él mismo antes que a otro u otros. Antepone casi siempre su propio bienestar al de otro.

Me atrevería a afirmar que es el miedo la principal razón de su inacción. Éste le invade y en consecuencia le paraliza.

También se puede ser cobarde por puro egoísmo, aunque debajo de éste también subyace el miedo.

Alguna vez me dijo alguien: "¿sabes cuál es la diferencia entre alguien valiente y alguien cobarde? Ambos tienen mucho miedo, pero el valiente a pesar de ello, va y actúa".

Y estoy completamente de acuerdo.

Al atreverse a actuar uno se expone y se posiciona. Se adopta una postura y ésta nos define.

Puede ser que la propia vulnerabilidad quede a la vista de todos.

Si alguien siente que no puede aceptar del todo esa debilidad o que el temor a quedar desprotegido es más fuerte, lo más probable es que intente esconderla.

La cobardía hace que se evite a toda costa comprometerse, bien sea por las responsabilidades que conlleva, o por el riesgo que éste implica.

Se trata del riesgo que corre al adoptar una postura.

Existen familias en las que la norma implícita es la de no posicionarse ni tomar partido por nada. Si uno de sus miembros lo hace, lo más probable es que sea castigado por ello.

Quizás si se ahonda en la historia familiar se descubrirá que era una estrategia de supervivencia.

Pero, ¿y esas personas que a pesar de los peligros decidieron seguir adelante y actuar?

Entonces estamos ante una persona valiente. La valentía no implica no tener miedo, ya lo dije más arriba.

Quizás esa persona en cuestión se preguntó: ¿y si ésta vez me quedo y no huyo?

Página 108

Page 109: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Porque una de las características de la cobardía es la huída.

Se huye de las situaciones difíciles... o se busca a otro que las enfrente en su lugar.

No salir corriendo puede traer descubrimientos sorprendentes sobre uno mismo.

Recordemos que huír es un mecanismo de defensa, desde ésa óptica quizás una actitud cobarde sea más fácil de comprender.

¿Y si por una vez nos quedamos a ver qué pasa?

¡A lo mejor no son tan catastróficas las consecuencias!

Imagen e identidad La transformación de la apariencia física de esta actríz (Rene Zelweber) no ha dejado indiferente a nadie.

A mí me ha inspirado este artículo. Son muchas las preguntas que me ha suscitado: "¿Qué llevó a esta mujer a hacerse este cambio?" "¿Cuáles fueron sus motivaciones personales?".

Evidentemente son preguntas sin respuesta y tampoco me interesaría conocerlas, primero porque no soy su amiga, y segundo, porque no es asunto mío.

Pero lo que de verdad me hizo pensar fué en como se relacionan imagen e identidad. Me parece que tienen una estrecha relación.

Esta relación va mutando a lo largo de nuestra vida. Durante la niñez y en la adolescencia, al ser éstos períodos de formación, se está llevando a cabo la construcción de nuestra identidad.

En estos períodos la imagen ocupa un lugar preponderante, mientras que en la edad adulta ésta pasa a un segundo término, ya que se da por sentado que nuestra identidad está consolidada (teóricamente).

Pero antes encuentro pertinente aclarar la diferencia entre ambas:

* Imagen: es una representación visual de un objeto real o imaginario. En el caso que nos ocupa, sería la manifestación de la apariencia visual que alguien proyecta hacia el exterior así como las sensaciones y los sentimientos que transmiten.

* Identidad: es el conjunto de rasgos de un individuo o de una comunidad que les son propios y que les convierte en distintos a los demás. Es importante señalar la consciencia de unicidad y especificidad que se tiene de esos rasgos (innatos y adquiridos).

Como señalo en la definición anterior, la influencia del entorno familiar y social juegan un papel muy importante en esa construcción.

Puede que las características que son propias de una persona o de una comunidad no sean las que la sociedad acepta.

En estos casos nos encontramos ante un dilema: ¿Soy yo/nosotros mismo o me convierto en lo que el exterior me/nos pide para ser aceptado y no padecer la exclusión?

Hasta hace poco tiempo, muchas generaciones nos encontramos en esa tesitura y algunos de nosotros optamos por intentar ser lo más fieles a nuestra identidad.

Muchas veces esta opción conduce a algunas personas a la búsqueda de un entorno en el que la exigencia para ser aceptad@ resulte más fácil. Se produce así una migración hacia sociedades más permeables y más tolerantes con la diferencia.

Pero no siempre esta opción es viable y los individuos se ven impelidos a negar su propia identidad ocultándola tras actitudes o comportamientos opuestos a su verdadero ser para poder sobrevivir.

La supervivencia física y psíquica determina casi todas nuestras decisiones.

Es deseable que durante la niñez y la adolescencia esté presente una figura adulta que pueda transmitirle al joven en qué consiste esta diferencia, de manera que pueda entender que, en determinadas ocasiones, es necesario mostrar una imagen que no esté en plena concordancia con lo que somos verdaderamente, y que, no por actuar de esa manera se es poco honesto.

He conocido casos en los que una familia "aparentaba" los comportamientos y actitudes acordes a la exigencias de la sociedad en que vivía pero que en la intimidad podía manifestar su verdadera identidad. Sin ir más lejos, recordemos que esta estrategia la utilizaron muchas familias hebreas durante el nazismo.

Página 109

Page 110: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Ser conscientes de la diferencia entre imagen e identidad marca la frontera entre cordura y locura. Si la sociedad en que se está inmerso es demasiado rígida, no admitirá ningún desvío de las normas exigidas para ser aceptad@.

Parece una nimiedad, pero no lo es para nada.

Identidad e imagen se nutren mútuamente.

Me atrevería a afirmar que tod@s hemos recurrido a la estrategia mencionada arriba. Felizmente no nos hemos visto en una situación tan dramática como la del holocausto.

No obstante, parece que estamos siendo testigos de una época particular en la que la identidad ha quedado totalmente relegada y olvidada.

Me contaba una amiga hace unos días, que había visto un documental de Corea en el que las jóvenes de 13 a 15 años pedían "a la carta" la cirugía plástica.

Ya no decían que deseaban hacerse una rinoplastia porque no les gustaba su naríz, sino que pedían que les hicieran la frente de fulanita, la naríz de zutanita, las mejillas de tal persona y la barbilla de equis. A ésto hay que sumarle el dolor al que se someten algunas para alargarse los huesos de las piernas para ser más altas.

No sé si vosotr@s no os habéis quedado impresionados, pero yo aún no puedo salir de mi asombro.

¿Qué le está pasando a la sociedad?

Parece que estamos entrando en una era en la que la famosa pregunta de "¿quién soy yo?" ha dejado de plantearse.

Ya no "soy yo", ahora "soy otr@".

Encuentro este cambio, no sólo dramático, sino peligroso.

Las sociedades las forman individuos, si estos individuos dejan de tener una identidad que les diferencie de los otros, ¿hacía dónde nos dirigimos?

Imagino que la sociedad se convertirá en un lugar conformado por clones.

Y la pregunta que me planteo es: "¿Quién determina el/los clones a seguir?"

¡Qué miedo!

Relaciones interpersonales La omnipotencia

El término omnipotente o todopoderoso proviene de dos vocablos, omni, que significa todo, y potente, que significa poder. Por tanto, alguien omnipotente es una persona que es capaz de hacer todo (o casi) cualquier cosa, que lo puede todo, que lo abarca todo, que no tiene ningún tipo de dificultad. Un ser omnipotente es aquel que no necesita a

nadie, es poderoso en todos los sentidos, tiene un poder inagotable y sin límites, un poder infinito e ilimitado.

www.significados.com

Como especifica la definición, la omnipotencia se caracteriza por pensar y creer firmemente que uno puede con todo.

No importa lo que la vida nos depare, ni las dificultades que nos pongan la zancadilla, "yo puedo", así que, ¿para qué preocuparme?

Es más, ni siquiera pasa por nuestra imaginación pensar que no vayamos a ser capaces de salir siempre airosos.

Hasta que comienzan a aparecer las consecuencias de esa creencia. Puede que al principio tímidamente con síntomas que, por lo general, pasan desapercibidos y a los que más adelante diréctamente ignoramos.

Cansancio, estrés, angustia y en especial, mucha rabia.

¿Contra quién? Contra nosotros mismos, contra la vida, contra "el culpable" de turno. Tristemente somos incapaces de darnos cuenta de que quién dice siempre SÍ, somos nosotros mismos.

Como siempre en la vida, es más fácil culpar a otro de nuestras desgracias que reconocer y darnos cuenta de que quién decide siempre es uno mismo, nadie más.

Página 110

Page 111: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

El término omnipotencia generalmente se asocia a Dios, el que todo lo puede. ¿Será que en nuestra estúpida arrogancia estamos convencidos de que somos dioses?

Probablemente sí.

Es habitual observar este comportamiento en los niños y en los adolescentes en especial. En el caso de los niños éstos van aprendiendo, a medida que crecen, que existen límites que les indican que su poder no es infinito, que existen topes, gracias a ello se van formando y preparando para enfrentar la vida.

En la adolescencia el aprendizaje, muchas veces, se realiza a golpes. La vida o el otro les detienen (menos mal!)

Pero, ¿que pasa cuándo la lección no se aprendió?

La temeridad y la enorme dificultad para decir que no, constituyen dos de las consecuencias más frecuentes.

Si digo que no quizás piense de manera inconsciente que no puedo, y eso, por supuesto, es inadmisible.

La incapacidad para negarse ante cualquier cosa está ligada a una convicción profunda de creer y pensar que no se necesita a nadie. "Yo me basto y me sobro" reza el dicho popular.

Si es así, es lógico que jamás necesite a otro.

Con frecuencia nos encontramos frente a personas de 30, 40, 50 y hasta 80 años, que siguen con ese sentimiento de omnipotencia intacto. Quizás se trate de individuos que han tenido mucha suerte en la vida y en apariencia su experiencia les ha demostrado que es verdad, que son omnipotentes.

Pero, la realidad les termina por demostrar que están equivocados.

Ay! el batacazo cuando se dan cuenta de que no es así es enorme.

Entonces aparece la rabia o se deprimen. Recordemos que rabia y depresión son las dos caras de una misma moneda.

Estas personas se encuentran ante una disyuntiva: si siempre he podido con todo, ¿por qué ahora no es así? La disonancia cognitiva está servida.

Es verdad que no entienden el porqué.

Suele suceder que un hecho o una situación en concreto les haga abrir los ojos... o no.

Si en este punto no dan el salto hacia la consciencia y se dan cuenta de que su funcionamiento infantil les ha conducido a esa situación, se les va a hacer aún más difícil el camino porque estarán cada vez más ciegos.

Recordemos que no hay que confundir la valentía con la temeridad. En el primer caso se conocen de antemano las consecuencias que trae una actuación, y aún sabiéndolo, se actúa. En el segundo caso se enfrentan al peligro ciegamente sin contemplar las consecuencias que pueden acarrear su enfrentamiento.

Están convencidos de que van a salir ilesos porque siempre ha sido de esa manera.

"Crecer duele". Aceptar que no se puede con todo y de que siempre se necesita a otro, les hace vulnerables.

El antídoto para neutralizar esta dolencia es una buena dosis de humildad.

Reconocer que nuestro cuerpo tiene límites y que es indispensable escucharlos y respetarlos, impedirá continuar actuando en un registro omnipotente a la hora de enfrentar las obligaciones y los avatares de la vida.

La humildad también nos enseña que necesitamos de otro y, que no por eso somos menos fuertes.

Para conseguir superar este funcionamiento infantil, aprendamos a decir que no, sabiendo que hay cosas que no podemos asumir porque tenemos límites. Cuando se aceptan la propia fragilidad y la propia vulnerabilidad, nos humanizamos, y, gracias a este proceso se va curando la omnipotencia.

La frustración Sucede con frecuencia que nuestros deseos y nuestras necesidades no llegan a cumplirse de la forma en que quisiéramos.

¿Cómo reacciono ante ese sentimiento?

Quizás sienta mucha rabia o tristeza, la cara b del enfado.

Si nos limitáramos exclusivamente a tener ese sentimiento, no habría problema. Éste viene cuando nuestra actuación desemboca en una pataleta, una agresión, una descalificación, etc.

Página 111

Page 112: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En el Vigeland Park de Oslo (Noruega) hay una escultura muy elocuente de un niño teniendo un ataque de rabia (o una pataleta).

Pués así nos ponemos cuando algo es contrario a nuestros deseos. Ya adultos no lo expresamos de una forma tan directa (¡teóricamente!), pero en nuestro interior somos igual a ese niño.

A que no resulta muy bonito, ¿cierto?

Afortunadamente en este tema la educación juega un papel esencial. Si nos dejaron silvestres y no hubo un adulto cerca que nos pusiera un límite, es decir, que detuviera ese estado emocional, lo vamos a tener muy complicado en el futuro.

No es sólo porque el espectáculo es lamentable, sino porque en el interior de esa persona la angustia se desboca.

De allí la imperiosa necesidad de aprender a parar, de desarrollar un "umbral de tolerancia a la frustración".

Entre más alto sea éste, menos sufrimiento vamos a padecer.

Si desde pequeños nos enseñan a parar y a comprender que esa desazón no dura eternamente y, más aún, que somos capaces de soportarla sin desintegrarnos, nos habrán hecho un favor enorme.

Los niños piden a gritos (literalmente) que les marquen un límite, que les paren, ya que ellos aún no son capaces de hacerlo por sí mismos.

La educación es un proceso que poco a poco permite que el individuo interiorice los límites y ya no sea necesaria la presencia de otra persona para que lo haga por él.

La desazón es tan grande y la angustia que se vive es tan insoportable que la persona hace lo que sea para que ésta cese.

El aprendizaje a realizar es "quedarse y sentir la angustia". No es agradable, evidentemente, pero la cantidad de sufrimiento que nos ahorramos bien lo vale.

Me pregunto si la tendencia social imperante de satisfacer los deseos en el instante mismo en que éstos surgen no tendrá su raíz atrapada en este estadío infantil.

Puede que nos hayamos construído ideas catastróficas de lo más descabelladas en nuestro imaginario sobre todo aquello que nos sucedería si aguantáramos el chaparrón, por eso es imprescindible para la persona que lo vive, escapar como dé lugar de ese sentimiento.

Repito, para salir del estado infantil, el antídoto para la frustración es quedarse y vivir la angustia.

Poco a poco se va aprendiendo que "no nos vamos a morir" y "que la podemos soportar". Aplazando la satisfacción inmediata de esos deseos o de esas necesidades se puede superar el sentimiento de frustración.

De otra forma me parece muy difícil.

Se trata de ir construyendo poquito a poquito ese "umbral de frustración" del que he hablado.

¿Por qué una persona necesita mentir? Diría que la principal razón por la que alguien miente es el miedo, ¿a qué?

Probablemente a no cumplir con las expectativas que se tiene de ellos. O, a las que ellos creen que los demás tienen.

Esto no quiere decir que en un momento dado de su vida sí hubo alguien que esperaba tal o cual logro por su parte.

Depende de la manera en que esas expectativas fueron transmitidas, el daño causado varía. Si se dijeron de forma directa, la persona afectada probablemente no se vió atrapada en un doble mensaje: con la palabra te digo una cosa pero con mi lenguaje corporal te digo lo contrario. Es esta manera indirecta y retorcida la que causa un daño mayor.

Cualquier mensaje que se expresa con una descalificación afecta la autoestima de quien lo recibe. Máxime si se trata de un niño que aún no tiene formada una estructura psíquica sólida.

Éste suele tratarse de un comentario en apariencia inocuo e inocente pero que va cargado de veneno.

Ese alguien que se sintió desencantado le transmite al sujeto su frustración y su decepción.

No es de extrañar que el receptor de esa descalificación comience a mentir como una respuesta de supervivencia. Es decir, al mentir intenta ofrecer una imagen de sí mismo lo más parecida posible a la de alguien que sí sería aceptado y admirado.

Página 112

Page 113: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Alguien que necesita mentir constantemente suele ser una persona con una baja autoestima.

Es como si se dijeran a sí mismos: "si me muestro tal y como soy, no voy a ser aceptado, así que mejor fabrico una imagen ideal de mí, una imagen que pienso que sí va a gustar, y, así, me aceptan".

Estos seres poseen una fragilidad interior muy grande. Es como si su sustento psíquico se hubiera quedado a medio construir.

Necesitan causar admiración en sus seguidores, así que se crean otro yo. Uno más interesante, más atractivo, uno al que la gente llegue a amar.

Porque tristemente, muchos de ellos no se creen dignos de amor. Les resulta imposible creer que los puedan amar tal y como son.

Como en la mayoría de los casos, la problemática se inicia en la niñez con alguno de sus progenitores o con la persona que constituyó un referente identitario fuerte para ellos.

Lo terrible de este recurso es que llegan a creer que ese otro yo inventado es real, hasta el punto de que éste llega a anular su verdadera personalidad.

Llegados a ese punto la confusión es tremenda. Entonces, ¿quién soy?

Y ya hemos visto que si una persona no puede contestar a esa pregunta, no pueden colocarse los cimientos sobre los cuales se construya la propia identidad.

Seguramente cuando la vida nos coloca cara a cara frente a esa pregunta tengamos una buena crísis.

¿Y si lo que descubrimos no nos gusta? ¿Seremos capaces de soportar esa imagen?

Si no llegamos a aceptarla vamos a tener más de un problema, eso seguro.

Aceptar que no somos seres extraordinarios, es más, que somos iguales a cualquiera, es el primer paso.

Una buena dosis de humildad no viene nada mal.

En el momento en que se descubre y se acepta quienes somos, se tiene un terreno firme y real del cual partir.

Este proceso no se hace de un día para otro, puede que no se sepa o que quizás se de cuenta de que es diferente a la persona que construyó para que le supliera.

Entonces ahí comienza la verdadera aventura: descubrir quién soy yo.

Me parece que ese descubrimiento nos llevará toda la vida... creo que es un camino que vale la pena recorrer.

Una estrategia que funciona muy bien para comenzar esa andadura es la de hacer bien lo que se me de bien hacer. Conseguir una excelencia profesional alrededor de la cual comenzar la construcción de una verdadera autoestima.

La compasión

La compasión (del latín cumpassio, calco semántico o traducción del vocablo griego συμπάθεια (sympathia), palabra compuesta de συν πάσχω + = συμπάσχω, literalmente "sufrir juntos", "tratar con emociones ...", simpatía) es un

sentimiento humano que se manifiesta a partir y comprendiendo el sufrimiento de otro ser. Más intensa que la empatía, la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar, reducir o

eliminar por completo tal sufrimiento.

Wikipedia

Me parece perfecta para ilustrar el tema una de la primeras escenas de la película "Blade Runner" (Ridley Scott, 1982), en la que mediante un test, se busca despertar respuestas emocionales en el individuo con el fin de detectar a un tipo de robots, llamados replicantes, que han vuelto a la tierra sin permiso.

Los replicantes carecen de emociones, así que una de las preguntas que le hacen a uno de los personajes (León) es: "...ud. va caminando por un desierto y ve una tortuga patas arriba, ésta no puede girarse sola"... "Él permanece en silencio y el examinador le dice, ¿ud. no la ayuda?".

Hay personas que funcionan igual que los replicantes: no se conmueven con el dolor ajeno.

Son incapaces de sentir empatía con el otr@. A este tipo de gente la pongo en el grupo de los "corazones de piedra". Y desgraciadamente hay más de los que se desearía.

Página 113

Page 114: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Como dice la definición: "... la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar, reducir o eliminar por completo tal sufrimiento."

Y me pregunto: las personas compasivas, ¿nacen o se hacen?

Yo me atrevería a afirmar que nacen así, aunque la educación a veces ayuda, pero no es una garantía.

El factor cultural juega un papel primordial en este tema. Los occidentales hemos estado influidos por la religión católica durante siglos, y ésta ha dejado su impronta.

Mostrar compasión ante el sufrimiento ajeno es una de ellas, y, desde esa herencia escribo.

He conocido gente que no se conmueve con el dolor de alguien pero que llora cuando ve un perro abandonado.

Esta incongruencia me lleva al siguiente punto: ¿son humanos?

Y cuando digo humanos, me refiero a esa característica que nos es propia: ser compasivos, sentir compasión.

Un abrazo, un apretón de manos, una mirada, etc. Cualquier manifestación por nuestra parte que le haga saber al otro que le acompañamos en su dolor y que lamentamos que esté pasando por ese momento.

Por eso en España, cuando alguien muere, la frase que se le dice al deudo es : "te acompaño en el sentimiento".

Leí en algún sitio que la compasión es lo que diferencia a una persona perversa de una que no lo es.

Y comparto esta afirmación.

Ya he hablado en otros artículos sobre los perversos o "perversones", como llamo a aquellos que tienen ramalazos de perversión.

No es de sorprender que en el budismo y en otras religiones orientales exista el buda de la compasión, o, Avolokitésvara.

La historia de este buda dice que "hizo un gran voto para escuchar los ruegos de todos los seres sensibles en momentos de dificultad y posponer su propia "budeidad" hasta haber ayudado a cada ser sobre la tierra a alcanzar el nirvana".

Me parece que su figura resume claramente el concepto de la compasión.

No se trata únicamente de resonar con el sufrimiento del otro, es dar algo de uno mismo.

Es salir de nuestro propio egoísmo para tenderle la mano a otra persona.

Pero tendérsela desde el corazón, no desde la cabeza.

Existen seres que "parecen" compasivos, pero no lo son. Aparentan y representan un papel de alguien que se conmueve y es empático, pero, es una simple actuación.

Cuando una persona de verdad es compasiva, la otra siente su cercanía.

Preguntémonos si a lo largo de nuestra vida hemos sido capaces de mostrar compasión por alguien, o, si aquellos que presumen de ser compasivos en verdad lo son. Seguramente nos llevaremos más de una sorpresa.

El desapego El concepto del desapego suele confundirse con aquello que no lo es.

El verdadero desapego es aquel que implica la liberación de un lastre que nos limita, que supone una carga (por ejemplo una relación). Se piensa y se confunde con la idea que implica un alejamiento hostil y frío en el que impera una actitud de indiferencia hacia el otro y hacia sus problemas.

El desapego es un signo de salud mental, sin embargo, la segunda idea opta por desentenderse del otro y elude cualquier responsabilidad.

En otro artículo hablaba de la responsabilidad que conlleva el compromiso. Uno que se adquiere libremente y en el que decidimos responder ante aquello a lo que nos hemos comprometido.

Esta responsabilidad en primera instancia es hacia nosotros mismos y después hacia los demás.

Página 114

Page 115: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

No todas las relaciones son verdaderas, solemos llamarlas así cuando en realidad no lo son. La clave para diferenciarlas es el compromiso, si éste no existe, no hay relación. Hablaríamos de conocidos, pero no de verdaderas relaciones.

Algunas veces, es recomendable liberarnos y apartarnos de una persona, ya sea mental, emocional e incluso, físicamente.

Si esa persona nos causa daño hablaríamos de un apego insano.

Generalmente practicar el desapego causa dolor en un principio, pero, con el tiempo es muy liberador.

El sentido común nos aconseja alejarnos y desapegarnos de quien nos daña.

Quizás deberíamos preguntarnos si los problemas que nos genera tal persona los podemos solucionar.

Si no es así, y resulta que lo que recibimos a cambio es la imposibilidad de crear un vínculo en el que esté presente el cuidado mútuo y la responsabilidad, lo más sensato es cortar ese apego.

Como he dicho en otros artículos, las relaciones son siempre de doble dirección. Si no existe un "quid pro quo", estamos hablando de un falso apego.

Algunas veces es necesario aprender a vivir con los problemas, o a pesar de ellos.

En estas ocasiones sí practicamos un sano desapego.

Aceptar la realidad tal cual es, no siempre resulta ser un trago agradable, al contrario, puede llegar a ser muy amargo.

Cuando nos hemos empeñado en creer que ese apego equis que dábamos por verdadero, no lo es para nada, el batacazo que nos damos es doloroso.

Quizás necesitamos creer que es algo verdadero porque verlo tal cual es nos resulta insoportable y es inasumible.

Entonces ¿qué hacemos?: le ponemos un traje que nos permite creer que sí es un vínculo verdadero. Pero recordemos que sólo vemos lo que podemos ver.

Démonos permiso para estar momentáneamente ciegos. Algunas veces cargamos con los problemas de otros creyendo que de esta manera les ayudábamos. Pero, desgraciadamente, no es así.

Probablemente a quien "ayudábamos" era a nosotros mismos.

Pero no deberíamos sentirnos culpables por ello. Somos humanos y necesitamos disfrazar la realidad para poder sobrevivir.

El desapego es una acción y es un arte. Intentemos ser lo más honestos con nosotros mismos.

La renuncia

"La renuncia es el acto jurídico unilateral por el cual el titular de un derecho abdica al mismo, sin beneficiario determinado".

Wikipedia.

Esta definición desde el punto de vista jurídico, creo que aclara muy bien el término.

Hace referencia al acto de dejar de ser beneficiario de algo, sin explicar las razones que han llevado a ello.

Me atrevería a afirmar que son dos las circunstancias en las que una renuncia tiene lugar: la que viene dada por una decisión personal sin hechos precedentes que la motiven; y, la que un sinnúmero de circunstancias han desembocado en ella.

En el primer caso, se decide abstenerse de algo, un privilegio, una relación, dinero, una herencia, etc. por múltiples razones, todas ellas de índole personal.

En el segundo caso, la cosa es más compleja.

Página 115

Page 116: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Me explico. En algunas ocasiones un ser humano se haya en una situación en la que pierde cosas... salud, justicia, bienes, y se encuentra ante la realidad que constata esa pérdida.

Como dirían es España: ¿y eso cómo se come?

La primera reacción, por lo general, es que se niegue la evidencia. Máxime cuando esa pérdida representa una parte importante de nuestra identidad.

La negación no hace que el hecho desaparezca mágicamente, ¡ojalá!

Pasada esta fase, la cruda realidad continua estando presente, y, ésta, no la podemos seguir negando. Sería como intentar tapar el sol con las manos: es imposible.

Esta constatación da paso a una época de luto. Sí, me parece que es muy importante autorizarnos a vivir el dolor que nos causa la desaparición de eso que tuvimos y ya no está.

Seguramente nos provocará mucha rabia en un principio, luego vendrá la necesidad de llorar la pérdida. Es necesario y sano hacerlo.

No podemos desvincular a nuestro corazón de nuestra vida. Lo que sentimos está ahí.

Otra cosa es que lo podamos escuchar...

Llegados a este punto, nos encontramos ante dos caminos: seguimos furiosos con la vida y nos amargamos, o, aceptamos la situación.

No es fácil, que duda cabe, pero no tenemos alternativa si decidimos que no nos queremos amargar.

Imagino que a esto se le llama madurez.

Se requiere una gran dósis de humildad... supone un bofetón para la omnipotencia. Finalmente comprobamos que no podemos con todo, la VIDA no se puede controlar.

La necesidad de tener un sueño ¿Qué hace que nos levantemos de la cama cada mañana?

Todos tenemos un aliciente que nos mueve a levantarnos. Quizás sino lo tuviéramos nuestra vida no tendría ningún sentido.

¿Para qué vivir? ¿Para qué esforzarnos?

Puede ser por otra persona, por un negocio, por unos hijos, etc. o simplemente para no caer en la desesperación.

Tener un sueño, aunque sea el de seguir vivo, le confiere un sentido a nuestra vida. No importa su magnitud, lo importante es que es NUESTRO sueño y gracias a él nos aferramos a la vida.

Los sueños no suelen permanecer inmutables. Cada edad genera uno distinto; no es el mismo cuando tenemos 15 años que el que tendremos en nuestra vejez.

Creo que el ímpetu que nos brinda está alimentado nuestra ansia de vivir. Entre mayor sea el deseo que nos despierta así será la energía que invertiremos en conseguirlo.

¿Con qué fin? nos preguntaríamos. Aparte de ser una motivación para levantarnos cada mañana (¡que no es poco!) puede llegar a convertirse en la razón de vivir.

Aunque parezca obvio, no para todos nosotros éste representa un aliciente suficiente.

Muchas veces nos encontramos sumidos en un proyecto de vida que no era precisamente el que soñábamos.

"La necesidad tiene cara de perro", dicen en mi tierra. Quizás nos vimos abocados a aceptar un trabajo equis, o, a asumir el cuidado de otra persona, etcétera. La vida a veces toma caminos insospechados.

Pero pienso que, independientemente de lo que nos ha tocado asumir, no debemos abandonar esa llamita que permanece en nuestro interior.

Cierto es que, a veces, se apaga o pensamos que ha desaparecido. Pero, felizmente, no es así.

Todos tuvimos un sueño en algún momento de nuestra vida. Démonos la licencia para volverlo a encontrar... escuchemos al corazón, él nos volverá a decir qué es aquello que deseamos.

Puede que ese sueño en concreto ya no esté vigente. Entonces, reinventémonos.

Página 116

Page 117: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Con los sueños a veces sucede lo mismo que con las utopías: generalmente no llegan a cumplirse, pero todo su valor radica en que marcan una dirección a seguir. Y, esto, no es ninguna tontería.

Os propongo hacer el ejercicio de estar un rato en silencio para volver a escuchar la llamada de nuestro sueño.

Lo más seguro es que al hacerlo descubramos que las decisiones que tomamos estaban en consonancia con lo que deseábamos. Lo que nos motivó a seguir por tal o cual camino, probablemente era una razón de peso.

Dudo mucho que hayamos hecho lo contrario. Pero, si es así, tampoco importa: ¡volvamos a soñar!

2015 Pareja Diferentes caracteres en el amor (Introducción) Todos nos hemos criado en una familia, eso es una obviedad. Lo que me interesa resaltar es el hecho de que en muchos aspectos de nuestra forma de ser, recreamos el mismo patrón familiar: el de padre, madre e hij@.

Y en el amor, evidentemente, se vuelve a repetir el mismo fenómeno.

En un principio, escogemos de forma inconsciente al tipo de persona que responde a un modelo, bien sea el de padre, el de madre o el de hij@.

Lo que se recrea es el tipo de relación, es decir, se adopta el papel de padre, de madre o de hijo.

Por ejemplo, una mujer que se ha definido como madre, escogerá a un hijo. Un hombre que se ha ubicado como padre, eligirá a una hija y en el caso del herman@, escogerá a otro igual a él/ella.

Digo que "en un principio", porque afortunadamente, el patrón se puede trabajar hasta convertirlo en una relación de iguales, de compañeros(as). A este modelo, se le llama "consorte".

El ideal sería establecer este tipo de relación desde el comienzo, pero la realidad me ha demostrado que no siempre es así.

Me parece que, si bien una relación se funda con un tipo de funcionamiento equis por ambas partes, a lo largo del tiempo y durante las diferentes etapas por las que pasa dicha relación, los dos miembros de la pareja asumen el papel de padre, madre o hij@.

Y no creo que ésto sea un lastre, al contrario, creo que forma parte de la propia evolución de la pareja.

Lo interesante es que cada uno identifique el tipo de relación que establece con los demás para poder así ir modificando los aspectos que le llevarían a un estancamiento personal e interpersonal.

En la elección de la pareja intervienen un sinfín de factores: la familia, el grupo social, las características propias del individuo, etc. Es decir, que en ningún caso se trata de algo inamovible.

He observado que el tipo de relación que establecemos con los otros, es por lo general, similar a la que desempeñábamos en nuestra propia familia.

Si observamos con atención, descubriremos que existe un patrón que se repite cada vez que nos relacionamos con otro.

Tendemos a reproducirlo de forma inconsciente con los amigos y la pareja.

Así, que no es de extrañar que nos descubramos ejerciendo de padre-madre-herman@ con otros.

Así, vamos asumiendo las funciones propias de cada papel: el de un padre guía, el de una madre protectora o el de un hijo rebelde, por ejemplo.

Los problemas surgen cuando el patrón permanece idéntico a lo largo de los años. Lo normal es que éste se vaya modificando en la medida en que maduramos.

Sucede lo mismo cuando se va moldeando un temperamento hasta convertirlo en un carácter.

Página 117

Page 118: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

El amor de carácter paternal El primero de los caracteres que abordaré será el de tipo paternal.

¿Qué mujeres lo eligen? Por lo general, mujeres jóvenes, inexpertas y de temperamento pasivo que desean a un hombre maduro, experto y autoritario con un gran poder de atracción.

Estas mujeres buscan encontrar seguridad, apoyo y autoridad; se sienten subyugadas por él.

Los aspectos pasivo e indeciso de este tipo de psique femenina se proyectan en una personalidad masculina fuerte y experta.

También, puede tratarse de mujeres fuertes y exuberantes que atraviesan una crísis afectiva.

En cualquier caso, se trata de mujeres que huyen de su entorno familiar, o que son inmigrantes, o huérfanas, es decir,b mujeres que están en una situación de fragilidad que las hace más vulnerables.

Este tipo de hombre suele presentarse como un guía espiritual, o un héroe, o como un perverso (por lo general, la mujer que lo escoge no se entera de que éste lo es).

El guía espiritual puede ser un líder de un grupo, o un artista, o el fundador de un movimiento religioso, o un "iniciado", o un médico, o un psicólogo, o también algunos profesores.

La mujer que lo escoge necesita el amparo paterno. Estos hombres suelen ser protectores, bondadosos y joviales, menos en el caso de un perverso, donde bajo su aparente encanto, se esconde un monstruo.

El héroe es alguien que lucha por el amor de la mujer. Ésta necesita que la defiendan de los peligros de la vida. Ejemplos de éste pueden ser los deportistas de élite, las estrellas de cine, los cantantes de moda, etc., y, por supuesto, los Don Juanes.

Al final, este hombre termina esclavizando a la mujer inexperta y la somete. Se aprovecha de su inexperiencia y su poco contacto con el mundo real.

El perverso es un "mal bicho". Seduce a la mujer desplegando todos sus encantos y, una vez que está seguro de su poder, la somete. La maltrata y la veja, creando una tela de araña que la va aislando poco a poco. De esta manera, le será más fácil someterla y dominarla.

Ella lo escoge creyendo "que lo va a redimir", que "lo va a salvar" pero lo que no sabe es que se está metiendo en la boca del lobo. Es tan grande su necesidad de aprobación y de reconocimiento que su propio vacío le impide ver.

La mujer con una personalidad histérica se siente especialmente atraída por los perversos. Como decía Robert Neuberger: "busca a un maestro para dominarlo". Paradojas...

Como ya lo he dicho en otras ocasiones: "la única forma de liberarse de un perverso es poniendo tierra de por medio".

Por último está el joven explorador, encarnado en aventureros, trotamundos y exploradores que traspasan el límite de lo legal.

Al tipo de mujer rebelde le atrae su figura audaz.

Rápidamente el hombre se convierte en protector y explotador.

Ellos literalmente las "embrutecen" y abusan de ellas mandándolas y explotándolas para conseguir sus fines.

Es una unión que se basa en el placer y en la brutalidad. Ofrece unas ventajas mútuas que pueden desembocar que una relación simbiótica. Ambos se unen para luchar contra la sociedad.

También puede presentarse como el artista: pintor, escultor, cantante, músico, etc. Ejerciendo una fascinación erótica con sus dotes, pero en realidad se trata de la representación de un personaje. Ella proyecta sus carencias en él, identificándose con el papel de artista que éste proyecta.

No es consciente de los defectos de él, y, si lo es, los olvida. Vive ese amor como una revancha inconsciente sobre otras mujeres, como si ella hubiera ganado el premio gordo. Su amor propio crece y se siente interiormente halagada. Por último está el hombre activo y productivo. Suelen ser personas con una mentalidad audaz y aguda que destacan en los campos social y/o profesional.

Página 118

Page 119: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Representa un ideal de fuerza y de audacia con un halo de héroe benefactor de la humanidad haciendo gala de un gran espíritu de sacrificio. La mujer que lo escoge está convencida de que su misión es la de apoyarle, suelen ser mujeres dulces y pasivas.

Amores de figura hijo Por lo general se trata de jóvenes inexpertos, pasivos y soñadores.

Éstos poseen un temperamento sensible y dulce con una fuerte carga sensual poco despierta.

Resultan fáciles de seducir ya que son sumisos y maleables.

Atraen a mujeres de recia personalidad y con un carácter dominante en donde ellas son fuertes y protectoras.

Esta clase de mujer suele tener un aire varonil, así como un erotismo decidido y agresivo.

Generalmente el hombre termina siendo esclavizado por la mujer, ya que, éste busca en ella amparo y le atrae una clase de amor tiránico y tormentoso.

En este tipo de amor se suelen dar tres clases de relación:

1. Aquella que tiene un tinte incestuoso.

2. El amor sentimental

3. La amistad ideal.

Analicemos cada uno:

Aspecto incestuoso:

Suelen ser hombres atractivos que permiten que sea la mujer quien tome la iniciativa.

Una mujer experimentada suele darle al hombre aquello que una joven no podría hacerlo.

En este tipo de hombre subyace un componente inconsciente de vampirismo y de materialismo, es decir, se alimentan de su pareja tanto psíquica como materialmente.

La mujer estimula los aspectos sensuales primitivos de la psique masculina.

Desafortunadamente, el hombre termina utilizándola en su propio beneficio.

El amor sentimental:

El hombre busca en el amor apoyo para su incertidumbre y para su propia debilidad interior. La mujer saca ventaja de estos aspectos y sabe como atarlo a su lado con dulzura y comprensión.

La experiencia de ella le permite al hombre encontrar la calma y desarrollar raíces profundas que le conducirán a un conocimiento de sí mismo.

Como explicaba más arriba, estos jóvenes inexpertos de carácter pasivo, terminan de completar su formación al amparo del apoyo maternal que le brinda la mujer. Así crecen intelectualmente y retoman su energía.

La amistad ideal:

Se desarrolla básicamente en el plano espiritual, quedando el erótico en un último lugar.

La posible atracción física queda sublimada reduciéndose este aspecto a un flirteo.

El punto de unión entre los dos es el interés cultural. El hombre la admira teniendo un profundo sentimiento de amistad. El atractivo sexual se queda en un simple trasfondo agradable.

Página 119

Page 120: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

En la mayoría de los casos se trata de una amistad idealizada y platónica.

Con este somero análisis es posible tener una visión general del tipo de amor que hemos escogido a lo largo de nuestra vida.

Aunque también hay que tener en cuenta que, en la medida en que maduramos, vamos variando nuestro patrón para buscar relaciones con una mayor igualdad.

Amores tipo hermano Evidentemente este tipo de amor descarta cualquier aspecto sensual. Como reza el dicho: en mi relación de pareja somos "como hermanitos".

Se priman otros aspectos: en especial la comprensión y la amistad.

La ternura y las afinidades en común suelen constituir su piedra angular.

Desde el inicio de la relación, el aspecto pasional no está presente.

No es como en el caso de la evolución normal de una relación de pareja en la que la pasión deja de ser uno de los aspectos importantes para dar paso a que afloren los cimientos sobre los que ésta se apoya.

El hombre que suele establecer una relación tipo hermano, busca consejo, dulzura e intuición en su compañera.

Suele tratarse de personas sensibles, introvertidas y tímidas que ofrecen comprensión y amistad y que, por lo general, tienen muy desarrollada su faceta espiritual.

Esta comprensión afectuosa e intuitiva sustituye la pasión, que, como señalo más arriba, es prácticamente inexistente.

Este tipo de hombres proyectan una vitalidad masculina que no poseen. Buscan en su pareja a una hermana y compañera.

La clase de mujer que éstos escogen suele ser una persona sensitiva que le da más importancia al aspecto espiritual que al físico.

Así es como la falta de pasión deja de ser un asunto que tambalee la relación y la ponga en peligro.

Lo que la haría peligrar sería que la "hermana" dejara de ocupar ése lugar.

Si la compañera necesitara que el vínculo evolucionara y se convirtiera en uno de iguales, entonces la estructura emocional y psíquica de la pareja se vendría abajo.

Las reglas del juego cambiarían y la mujer ideal se esfumaría.

Como pasa en todas las parejas, con el paso de los años la relación se va transformando. Por lo general se inicia con una mecánica determinada pero ésta va mutando y se va convirtiendo en lo que las dos personas han depositado en ella.

Si la han alimentado con odio y resentimiento con el paso del tiempo recogerán esos mismos frutos. Una relación sólo es posible construirla en el tiempo, de otra manera sería un "amour fou", o una pasión a secas (que por norma general, no suele durar mucho tiempo).

Amores tipo compañero Creo que la evolución ideal de una pareja termina por desembocar en una relación de este tipo. Me parece que son pocos los afortunados que la establecen desde un inicio.

El compañero es alguien que comparte y que lucha.

Comparte no sólo sus sentimientos sino su ser. Es generoso en todos los ámbitos. Sabe dar...

Al hombre y a la mujer los concibe como seres iguales que comparten afinidades pero que, al mismo tiempo, pueden vivir su propia riqueza.

Para la mujer, su compañero es padre, hijo y amante. Para el hombre es igual, su compañera es a la vez madre, hija y amante.

Ésta es la relación de amor más positiva, fuerte y profunda.

Página 120

Page 121: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Son tres los aspectos bajo los que se presenta este tipo de amor: El compañero de virtudes prácticas, el alma gemela y con el que se comparte una afinidad espiritual.

El compañero de virtudes prácticas puede ser un hombre mayor cuyas ambiciones materiales, sociales y espirituales ocupan un mismo nivel.

Éstos suelen ser enérgicos y activos. Saben afirmarse y consiguen labrarse una base sólida para la vida. Son personas muy capaces.

En su compañía, ella también enfrenta la vida valientemente y comparte las responsabilidades, sabiendo que él no tendrá exigencias absurdas.

Lo escogen mujeres alejadas del concepto de "mujer esclava". A su lado ésta desarrolla la abnegación y la valentía, juntos harán frente a los trances más duros de la vida. Permanecerá a su lado con una gran delicadeza de sentimientos.

Los antiguos creían que las almas eran creadas por parejas. Si no se encontraban en esta vida, lo harían después de la muerte.

Si tenían la suerte de encontrarse en vida, tendrían uniones felices. Ésto no quiere decir que su unión estuviera exenta de dificultades y crisis...

Los sabios dicen que el ser humano tiene que "pagar un alto precio por la felicidad" y, no están muy alejados de la realidad.

La felicidad, creo yo, tanto personal como en pareja, es un estado que se conquista. No es algo perenne y estático. Me parece que a lo largo de nuestra vida vivimos momentos felices que compensan con creces los sinsabores que plagan la existencia.

Constituyen pequeños destellos de luz en un mar de oscuridad.

Por último, los compañeros(as) con quienes compartimos una afinidad espiritual.

Este tipo de hombre refuerza en ambos la voluntad consciente de comprenderse y de ayudarse mútuamente a fin de ir construyendo una unión profunda y fuerte.

Supone una relación basada en la colaboración, lo problemas de la vida son abordados y buscan una solución entre los dos.

Al mismo tiempo esta unión respeta la personalidad de cada uno, la acepta y no pretende cambiarla. Por encima de las diferencias que puedan tener, siguen el camino trazado de acuerdo a un objetivo en común.

Las parejas que consiguen este tipo de relación viven una verdadera experiencia y su realidad cotidiana es muy positiva.

La mujer no padece y ni sufre la nostalgia de un "padre" o de un "héroe", sabe que su compañero no dejará de protegerla y siempre le pedirá su colaboración.

Etapas del amor Cuando estaba en el colegio, al finalizar un curso se puso de moda pedirle a las compañeras de clase que nos escribieran algo en un cuaderno a modo de recuerdo.

Se me quedó grabado en la memoria uno de estos escritos: "todo amor implica sufrimiento, si no quieres sufrir, no ames. Pero si no amas, ¿para qué quieres vivir?"

Ahora, de mayor, encuentro que estas palabras son mucho más que una simple máxima.

Amar es lo que le puede dar algún sentido a nuestra vida. Amar, no sólamente en pareja sino en todos los demás ámbitos de nuestra vida.

Como colofón a mis últimos artículos sobre el amor, hablaré sobre sus fases y sobre los puntos débiles que suele tener cada tipo.

Todos los amores, de pareja y/o amigos, atraviesan exactamente los mismos períodos: pasión o enamoramiento, desilusión y aceptación.

Durante la fase de pasión, "tenemos estrellitas en los ojos". Todo aquello que hace o dice la persona amada (o el amigo) es genial. No le encontramos defectos (y si los tiene, no los vemos) ni le hacemos ninguna crítica.

Sexualmente no descansamos (ni es nuestro deseo hacerlo). Pero como todo en esta vida, la pasión se acaba. Como sucede con el alka-seltzer, la efervescencia termina...

Página 121

Page 122: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Y es en la fase de desilusión cuando muchas relaciones se rompen. A ambas personas se les "caen las escamas de los ojos" y ven al otro como es realmente.

A continuación hablaré sobre los puntos débiles que presenta cada tipo de amor en los dos miembros de la pareja. Tomo como ejemplo a una pareja conformada por un hombre y por una mujer pero las etapas por las que pasa cualquier tipo de relación son idénticas.

Se crea una mecánica de acción-reacción difícil de romper.

FIGURA DEL PADRE

- Se acentúan sus defectos, se vuelve autoritario y egoísta. Está de mal humor, y se convierte en una persona déspota. Lo único que le interesa es lo de él.

- Ante esto la mujer retira su apoyo y su dulzura.

- Él reacciona generalmente con escenas de celos, se muestra caprichoso y no acepta sus propios errores.

- El hombre se enerva ante las exigencias femeninas y se cansa de protegerla. A su vez, la mujer se vuelve extremamente crítica e intolerante ante las debilidades de su pareja.

- Ella tiene una profunda necesidad inconsciente de derribar el altar en el que subió a su idealizado compañero.

FIGURA DEL "MAGO"

- Este tipo de hombre hechiza a la mujer con su maneras seductoras mientras le chupa la savia. La vampiriza...

- En la etapa de desilusión, de pronto ella se da cuenta y es consciente de que siempre había escogido a este tipo de hombres y esto la horroriza.

- Surge entonces un conflicto interno: a ella se le rompe el corazón y al mismo tiempo es consciente de que perdió toda su voluntad y su independencia. La rabia y el dolor la colocan entre la espada y la pared.

- Este tipo de amor es el que causa la mayor desilusión.

- Si se trata de un aventurero que está de paso, el daño es menor ya que desaparece.

GUÍA ESPIRITUAL

- El intelectual es con frecuencia frío y avaro.

- Su imagen de bondad y sabiduría sólo la despliega ante su círculo de amistades.

- Presenta fuertes deficiencias sensuales y humanas.

- La mujer se siente utilizada como una colaboradora que únicamente recoge las migajas del saber de él.

- Él cree que ella no está a su mismo nivel y la menosprecia "dejándola" que sea su secretaria o su bibliotecaria, negándose a hacerla partícipe de lo vivo y lo esencial de su obra.

- La mujer se cansa de realizar estos trabajos humillantes y fatigosos de manera que para ella él pierde su aureola de misterio y superioridad.

- Es por la misma razón que ella se vuelve hipersensible y se rebela ante el abuso y la explotación por parte de él. Todo aquello que antes la fascinaba, ahora la enerva.

- Esta reacción hace que él no le perdone sus críticas y sienta que se le "escapó de las manos".

- Es un mal perdedor así que termina por refugiarse en su grupo de admiradoras.

- Es un hombre herido que busca inconscientemente la venganza.

- La mujer reacciona como una hija rebelde y obstinada. Piensa que él no le reconoce sus derechos y la importancia que ella tiene.

- El hombre se cansa de la reacción automática e infantil de ella, y ésto hace que pierda el control emocional ante sus exigencias de comprensión y le aleja su amor, volviéndose un hombre déspota.

- Lo más probable es que el salga a buscar en otras mujeres la confirmación de su virilidad.

EL DON JUAN

- Adolece de moral. Le falta caballerosidad y no es capaz de distinguir entre aquello que está bien de lo que no lo está.

Página 122

Page 123: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

- La mujer que ansía dominar despierta en él el deseo de huír.

- Ella le exige frecuentemente pruebas de su amor.

EL COMPAÑERO

- Deja que la mujer cargue sola con todo el peso de la responsabilidad de la relación.

- El hombre no mantiene sus promesas en el momento en que la situación se pone difícil.

- Para lograrlo, se impone un trabajo de los dos para resolver sus problemas como pareja.

EL HERMANO

- Se caracteriza por un gran egoísmo.

- A su vez, la mujer, buscando comprensión, descuida el aspecto físico y sensual de la pareja.

- Esta relación incompleta la hace estar descontenta y se aburre, en especial cuando constata que el hombre comprensivo del que se enamoró ya no existe.

- Él, a su vez, se centra únicamente en sus propios problemas.

EL HIJO

- Manifiesta una profunda ingratitud.

- La relación se vicia y sufre mutaciones: la dulzura se transforma en prepotencia, la comprensión en egoísmo y el valor que tenía la unión se convierte en rencor y hostilidad.

Me perece que todos hemos vivido una o varias de estas relaciones. Es irrelevante de qué tipo ha sido la que nos enamoró, lo importante es que haya madurado y, por lo tanto, haya mutado.

Como me decía mi terapéuta: "una relación es como llevar un cesto entre dos personas. Cada una de ellas sujeta una de las asas, pero son AMBAS los que depositan en él cosas". ¿Con qué deseamos llenar ese cesto?

La fidelidad El perro es el icono de la fidelidad por antonomasia.

¿Cómo se ganó esta fama? Quizás porque a pesar de todo aquello por lo que pueda pasar su amo, permanece a su lado.

Ser fiel es "seguir ahí" en las buenas y en las malas. Por esa misma razón, me llaman la atención los votos que hacen los recién casados: "en la salud y en la enfermedad". Son las mismas promesas que se realizan ante lo ojos de un dios o ante los de un juez.

Alguien que se compromete a cumplir sus promesas, lo hace tomando la decisión HOY sin saber qué derroteros seguirá su vida en el futuro incierto.

No obstante, lo hace de manera lúcida y libre. De hecho la ley contempla la reducción de una condena, si el delito se ha cometido bajo coacción.

Quien es fiel cumple sus promesas a pesar de los cambios que sufrirán sus ideas, convicciones y sentimientos. ¿Esto no es uno poco soberbio? Yo pienso que se trata más de una elección inconsciente.

Me parece que quizás se relaciona más con la omnipotencia (yo puedo con todo) que con cualquier otra cosa.

Es este sentimiento, tan juvenil, de estar convencidos de que es posible hacer no importa qué, el responsable, quizás, de nuestra inconsciencia. Tampoco olvidemos que es gracias a ella que nos hemos atrevido a hacer muchas cosas.

En la medida que envejecemos aprendemos a ser más cautos, menos mal!

La palabra fidelidad proviene del latín fidelitas que significa "servir a un dios".

Cierto es que existen muchos dioses: el dinero, la fama o el poder, entre otros.

Según la definición que ofrece Wikipedia la fidelidad implica "...una conexión verdadera con una fuente".

Por eso creo que resulta muy difícil mantener una promesa con el paso del tiempo, o no...

Página 123

Page 124: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Eso en el caso de un sólo individuo. Pero, ¿que pasa cuando se trata de la fidelidad a un grupo? Por ejemplo, ¿a la familia? Por fidelidad a ella se llegan a hacer grandes sacrificios personales.

Nos quedaríamos sorprendidos de lo que es capaz de sacrificar un ser humano (en especial un niño) por su familia. Llegaría incluso a comprometer su salud mental para salvar al grupo.

Así, la afirmación de que la fidelidad es una virtud cobra mucho sentido.

En este punto me gustaría matizar. Creo que gran parte de lo que significa ser fiel está en consonancia con lo que cada uno es realmente, es decir, para poder ser fiel a algo o a alguien es necesario, en primer lugar, ser honestos con nosotros mismos y saber a que dios es al que servimos.

Como todo en esta vida, nada permanece inamovible, la vida es movimiento.

Las actuaciones que tuvimos en un momento equis de nuestra existencia, felizmente, con la edad y la madurez, las abandonamos y las modificamos.

Quizás no fuímos fieles a algo o a alguien por un sinnúmero de circunstancias.

Probablemente, nuestras creencias y las maniobras inconscientes que se ponían en juego, estén relacionadas con la propia historia personal, así como las estrategias de supervivencia a las que recurrimos para ser aceptados o, simplemente, incluidos en un grupo social.

Seguramente estos comportamientos no fueron los más correctos ni los más deseables, lo importante es que algún día descubramos la razón de nuestras actuaciones.

Valdría la pena averiguar qué parte de nosotros mismos se estaba jugando cuando apostábamos por esta maniobra: ¿buscar la valoración? ¿conseguir una identidad? ¿Demostrarnos algo a nosotros mismos, o al grupo?

Dejando al margen estas preguntas, el concepto de fidelidad otorga especial atención al deber, en otras palabras, a hacer lo correcto.

O, por lo menos, tener el deseo (o la virtud) de cumplir las promesas hechas.

Creo que en la actualidad este concepto se ha banalizado y se ha manoseado enormemente.

Si no, escuchemos las promesas que hacen los políticos en el momento de conseguir más votos, o, cuando alguien desaprensivo antepone siempre sus intereses personales para satisfacer sus deseos a cualquier precio.

Desafortunadamente, parece que la sociedad actual premia estas conductas.

Y cada uno de nosotros ¿es fiel a sí mism@?

¡Elegir esta senda no es un camino de rosas!

Los prejuicios

"Juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario".

wordreference.com

Me atrevería a decir que no creo que exista una persona que no albergue un prejuicio, por pequeño que éste sea.

Como todos sabemos, los grupos humanos están conformados por individuos, sean asociaciones, amigos, clubes, etc. Estos grupos en ocasiones constituyen una fuente de prejuicios.

Quizás el grupo con más influencia en la creación de prejuicios sea la familia.

Ésto no quiere decir que dichos prejuicios carezcan de una base: la vivencia de alguna experiencia nefasta, como la discriminación o la violencia, por ejemplo, pueden ser el origen de éstos.

El problema surge cuando termina transmitiéndose de generación en generación, llegando muchas veces a olvidarse cuál fué su orígen y las razones y circunstancias que los generaron.

Estoy convencida de que el prejuicio se forma por un motivo. Como señalo más arriba, creo que en general los prejuicios tienen un origen.

El miedo y la ignorancia los alimentan.

Página 124

Page 125: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Miedo ante lo desconocido o ante aquello que es diferente. E ignorancia ya que, o bien, no nos molestamos en averiguar de dónde proviene, o bien, el miedo nos paraliza impidiendo que veamos más allá de nuestras narices.

Los prejuicios por lo general tienen un componente negativo, pero también los hay con una connotación positiva, como "todo aquello que provenga de... siempre es bueno". Por poner un ejemplo.

En este aspecto, la educación recibida influye notablemente. Quizás hemos crecido escuchando que tal o cual comportamiento es inapropiado, o, que las personas que tienen equis color de piel son peligrosas, o, que tal grupo busca nuestra ruina, etc. O, todo lo contrario, el espectro es bastante amplio.

El poder que tiene un grupo de pertenencia (aquellos que nos dan identidad) es enorme, y la familia en este caso es poderosa.

Me atrevería a afirmar que algunos de nuestro prejuicios, buenos y malos, son heredados. Nos los transmitieron y los acatamos sin rechistar.

Seguramente, sólo en la medida en que maduramos los podemos cuestionar.

Basta con observar a un niño pequeño, éste carece de prejuicios. Tiene una mirada abierta y sin juicios de valor sobre el mundo.

Por norma general, no percibe al otro como amenazante. A no ser que exista una razón que su instinto percibe rápidamente y despierta las alarmas.

En numerosas ocasiones la razón nos juega malas pasadas, incluso cuando disponemos de pruebas palpables de lo contrario. Seguimos aferrados a nuestra creencia haciendo caso omiso de lo que nuestro instinto nos alerta.

Optamos por seguir aquello que nos dicta la razón. ¿Porqué?

Quizás si hacemos caso a las pruebas nuestro mundo se derrumba, o, si mostráramos ante el entorno que hemos estado equivocados es algo inasumible, o, seremos marginados por el grupo, etc.

¿Qué es lo que nos impulsa a "no bajarnos del burro"?

Valdría la pena que hiciéramos una revisión de nuestros prejuicios y preguntémonos si merece la pena seguir aferrados a ellos.

Permitamos que la duda entre y nos haga cuestionarnos las premisas que damos por verdades inamovibles.

¿De dónde vienen? ¿Dónde los aprendí? ¿Quién lo dice?

La honestidad

La honestidad (De latín honestĭtas,)o también llamado honradez, es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste

en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien

obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la

comunidad en la cual vive.

Wikipedia

En otras palabras, ser consecuente.

Y en la mayoría de las ocasiones no lo conseguimos...

Fácil no resulta, ni mucho menos. Lo importante es no cejar en nuestro empeño.

Se supone que una persona madura es aquella en la que su manera de pensar, sentir y actuar es la misma.

Como reza el dicho: "obras son amores y no buenas razones". Ya lo he dicho en otros artículos, las palabras se las lleva el viento, lo que cuenta y queda son los hechos.

Si conseguimos llegar a ser consecuentes y demostrar con hechos aquello que es lo correcto hacer, ya tenemos ganada la partida.

Otro tema es lo que nuestro corazón siente.

A veces, lo que deseamos hacer no es lo más adecuado ni lo más correcto.

Página 125

Page 126: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Entonces, ¿seguimos el dictado de nuestro deseo, o no lo hacemos?

Este es el eterno dilema que se nos plantea.

Seguramente, todos nos hemos encontrado alguna vez en esa tesitura. ¿Qué hacer?

Personalmente, yo he seguido las indicaciones de mi corazón, y, me atrevería a decir que, siempre esta decisión me ha dejado en paz conmigo misma.

Imagino que cada persona tomará una decisión en función de la escala de valores que rija su vida. La cual no tiene que coincidir necesariamente con la nuestra.

Me parece que la honestidad la debemos aplicar, en primera instancia, con nosotros mismos. Dejemos de contarnos historias que tomamos como reales cuando no lo son.

Intentemos decir la verdad, aunque nos cueste. Pero también es cierto que también tenemos que ser muy ciudadosos para no dañar con nuestras palabras.

Es todo un arte, y como tal, requiere de un equilibrio para sopesar todas las variables y elegir aquella que es la más adecuada.

Para Confucio, la honestidad era uno de los valores y uno de los componentes de una personalidad saludable.

Esto implica un compromiso interno para respetar la verdad.

Así mismo, seremos bondadosos al no anteponer nuestro propio interés al de otros. Es decir, prevalecerá lo que es justo.

Psicología La moderación Hablar de la moderación no resulta una tarea fácil. Todos sabemos y comprendemos inmediatamente lo que significa pero resulta más complicado explicarla.

Me parece que este concepto está íntimamente ligado a la mesura, práctica recomendada por los antiguos griegos.

Para hablar de ella me es más fácil compararla con su opuesto: el exceso.

En términos generales, la moderación se considera una virtud frente a su opuesto: el vicio. Vicio entendido como "excesiva afición a algo, especialmente perjudicial".

Me parece que los seres humanos nos movemos entre estos dos extremos a lo largo de nuestra vida. Como con tantas otras cosas.

Creo que ir de un extremo al otro es profundamente humano. Nuestra naturaleza nos aboca a este movimiento constante.

La imagen mental que me suscita esta idea es la de un líquido encerrado en un recipiente, cuyo centro se apoya en un solo punto y que un motor hace que todo el líquido se desplace de un extremo al otro como un balancín.

Lo que motiva este desplazamiento es el desequilibrio.

A nosotros nos pasa lo mismo, cuando descubrimos que nuestro funcionamiento está en un extremo, naturalmente buscamos ir hacia el otro extremo.

"El arquero que rebasa el blanco no falla menos que aquel que no lo alcanza", dice Montaigne.

Me parece que sus palabras encierran una gran sabiduría.

Es el mismo caso que cuando perseguimos un ideal o una quimera. Creemos sinceramente que lo vamos a alcanzar. Lo que no sabemos es que creer en un ideal sirve para marcar el camino por el que deberíamos transitar, su función es la de indicarnos una dirección que dirija nuestros pasos. Nada más (y nada menos...).

Creo que cuando observamos algo dentro o fuera de nosotros que adolece de moderación, éste chirría y produce un rechazo.

La desmesura resulta grotesca.

Página 126

Page 127: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Siempre hemos escuchado que tal persona "combate" su vicio de... lo que sea.

El deseo de combatirlo es lo que marca la diferencia. La manera de abordar la dificultad exclusivamente desde el combate con el fin de hacerla desaparecer es la clave.

No se trata de un combate que conlleve un aprendizaje, sino más bien se trata de uno que busca la desaparición del obstáculo.

Creo que nos pasamos media vida combatiendo aquello que no nos gusta de nosotros mismos en la creencia de que al combatir el vicio, éste mágicamente va a diluirse.

¡Qué ilusos!

De un combate de ésta índole sólo queda el cansancio y la frustración.

¿Y si elegimos otro camino? Por ejemplo el de la aceptación.

En el momento en que aceptamos que ese "vicio" forma parte de nuestras caraterísticas personales resultará más fácil aplicar la moderación.

Si integramos en nuestra psique y en nuestra autoimagen ese vicio del cual nos avergonzamos tanto, reconoceremos que somos humanos y, que como tales, poseemos virtudes y defectos.

Concebir una existencia carente de "lugares oscuros" resulta un tanto pueril.

Una de las ventajas que nos brinda la madurez es precisamente la consciencia de saber quienes somos en realidad.

Por fin podremos abandonar la idea de que somos intachables. TODOS poseemos algo de lo que nos avergonzamos.

¿Y?

Lo importante es descubrir nuestros vicios innombrables antes de morir. Porque una vez muertos ya no es posible aprender de nuestras limitaciones.

Resiliencia "La resiliencia es la capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones

adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos..."

Wikipedia

Según los expertos, todos los seres humamos nacemos con esta capacidad, aunque no todos la desarrollan.

¿Por qué?

Me atrevería a decir que tiene que ver con las dificultades a las que cada persona ha tenido que enfrentarse en su vida.

Como reza el dicho: "lo que no te mata, te hace más fuerte".

He observado que aquellos que han tenido existencias difíciles ya sea física, emocional o económicamente suelen poseer una actitud diferente hacia la vida.

O bien están amargados, o bien desarrollan esa capacidad innata de la resiliencia. No obstante, estoy convencida de que convertirse en alguien amargad@, es una decisión que se toma consciente o inconscientemente en un momento de la vida.

La resiliencia no se debe comparar con una actitud pesimista u optimista. "Ver el vaso medio lleno o medio vacío", ayuda pero no es suficiente. La resiliencia es más que eso.

Significa pasar a la acción, avalar con nuestros actos nuestra forma de enfrentar la existencia.

Hay quienes tienen una existencia "tranquila" y otros que no la tienen.

"La resiliencia es la entereza más allá de la resistencia". No es simplemente resistir un período difícil, como digo más arriba, es demostrar con los hechos nuestra actitud. Es enfrentarse a la vida manteniendo la convicción de que se va a salir adelante, aunque la realidad te esté mostrando lo contrario.

Página 127

Page 128: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

No siempre se es consciente de la propia resiliencia, éstas personas consideran que esa es la forma natural de reaccionar ante las situaciones adversas.

Para alguien que siempre ha actuado así, resulta sorprendente la admiración que su propia actitud despierta en otros.

Es más, las dificultades y los obstáculos suponen un reto para ellas. Pareciera que éstos las aguijonearan y que recurrieran a toda su creatividad para sortearlos.

Existe una certeza de que lograrán atravesar ese bache en el camino. Y lo cierto es que así lo hacen.

Los expertos apuntan una serie de características que poseen las personas que desarrollan su capacidad de resiliencia.

Éstas serían:

Sentido de la autoestima fuerte y flexible Independencia de pensamiento y de acción Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas Una disposición para soñar Gran variedad de intereses Un refinado sentido del humor La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada Una gran tolerancia al sufrimiento Capacidad de concentración Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza Capacidad de afrontamiento La existencia de un propósito significativo en la vida La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas

Desarrollar la propia capacidad de resiliencia permite tener la sensación de un control sobre aquello que podemos controlar y de una aceptación de lo que se escapa a nuestro control.

Ya lo he dicho en otros artículos, aceptar la realidad que nos brinda la vida es un síntoma de sanidad mental.

Una aceptación que jamás debe confundirse con la resignación. Ésta significaría "bajar los brazos" y dejar de luchar.

Quienes han sido personas resilientes siempre hallan el aprendizaje que la situación a la que se han visto sometidas les ha ofrecido.

Os pregunto: ¿Cómo os enfrentáis a los avatares de la vida?

Probablemente no como quisiérais ni como deberíais, sino simplemente como podéis.

Las compulsiones

Debemos tener cuidado para no confundir una compulsión con el Transtorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

En el primer caso se trata de un impulso irresistible, como comprar por ejemplo. El sujeto obedece a la llamada que le hace el impulso y busca su satisfacción inmediata, prácticamente sin pensarlo (las famosas rebajas comerciales se apoyan en esta debilidad y la explotan).

"Si está baratísimo, como no lo voy a comprar", es uno de los argumentos que se esgrimen ante sí mismos pero la realidad es que la persona lo hace aunque no lo necesite. Se entrega a la seducción que un precio bajo le puede ofrecer a fin de obtener, de forma inconsciente, el placer que le brinda poseerlo.

Pero desafortunadamente, éste suele ser un espejismo. El "placer" que se obtiene por lo general es momentáneo y efímero el cual muchas veces provoca un sentimiento de culpa.

La satisfacción que produce ese placer no perdura, se esfuma casi siempre después de pasar al acto.

Página 128

Page 129: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Tanto en los casos de una compulsión como en un TOC, subyace la angustia y, en la mayoría de ellos se despiertan sentimientos de culpa y de vergüenza.

En el transtorno obsesivo-compulsivo la aflicción que provoca la obsesión hace que se realicen rituales con un estructura determinada (poseen un orden) para calmar la angustia y el dolor.

El sujeto lucha por recordar muy bien todos los pasos a seguir en la realización del ritual, ya que, si se salta alguno, éste no va a funcionar como antídoto a su obsesión.

Algunas veces la persona entiende que éstos son absurdos e inútiles pero no puede resistirse a la compulsión, le es muy difícil parar ya que estos rituales posee un carácter mágico: llevándolos a cabo su obsesión se va a neutralizar.

Es el caso de las personas que están obsesionadas con el contagio de microbios y se lavan las manos contínuamente hasta llegar a despellejarlas en los casos más severos, o, nunca abren una puerta sin una protección para que su piel no entre en contacto con el pomo "contaminado", etc.

"Las obsesiones son pensamientos, ideas o imágenes inadecuadas y desagradables que se le imponen al sujeto de forma intrusiva y repetitiva, generando un malestar clínico significativo. El contenido de estas ideas es

irracional, absurdo y moralmente inadecuado desencadenando angustia, duda y culpa al mismo tiempo".

"Las compulsiones o rituales son comportamientos o actos mentales repetitivos y estructurados de una manera rígida. El sujeto acude a ellos con el fin de aliviar de forma mágica la angustia o ansiedad que se despierta tras las

ideas obsesivas". Wikipedia

Es mucho más fácil enfrentarse y manejar una compulsión que un TOC. En el control de impulsos la persona puede conseguir resistirse a él y aprender a parar.

Seguramente en un inicio resulte más difícil resistirse, pero con la persistencia lo logrará.

Opino que en ambos casos subyace una estructura psíquica rígida que seguramente se gestó en edades tempranas.

Seguramente esta rigidez fué aprendida en el entorno familiar. No se desarrolla un alto grado de rigidez porque sí.

En el caso del control de impulsos existe un umbral a la frustración bajo. Resulta insoportable no satisfacer ese arrebato de forma inmediata. Pareciera que la no satisfacción del deseo de ese momento desencadenara una desazón imposible de soportar.

Por esa razón se pasa al acto, pero al hacerlo la desaparición de la angustia no es permanente.

En la medida en que se aprende a controlar los impulsos y se descubre la causa de la angustia, el umbral a la frustración aumenta, el sujeto comprobará por sí mismo que "no-le-va-a-pasar-nada" si no sucumbe a la tentación.

Es más, llegará un momento en que la omnipresente angustia desaparece y un día descubre que ya no está. ¡Qué cambio y que alivio!

Descubrir que "puede hacerlo" le aportará orgullo de sí mismo y fortalecerá su autoestima.

A continuación os enumero una serie de pasos a seguir cuando "aparece la llamada del impulso" para aprender a resistirse:

1. Pensar antes de actuar. Preguntarse si verdaderamente necesita, o, es necesario, poseer lo que despertó su deseo. 2. Buscar otras alternativas. ¿Es necesario enfadarme por eso? ¿Qué voy a conseguir con ello? ¿Y si mejor me ausento de escenario? 3. Aprender de los errores pasados. ¿Qué consecuencias trajo la última vez que actué así? ¿Sirvió de algo? 4. Contar hasta 10. Parece una tontería pero no lo es para nada, ese lapso de tiempo le permitirá a la persona parar. 5. Tolerar la frustración. ¡Todo un aprendizaje!.

Página 129

Page 130: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

6. Hacer ejercicio. Recordemos que el ejercicio consume energía. Como diría el personaje de Manolito de Mafalda: "una madre cansada pega menos fuerte".

Creo que todos los seres humanos poseemos, grande o pequeña, una compulsión que se manifiesta bajo formas muy variadas.

El secreto radica en identificarla y decidir qué se quiere hacer con ella. Siempre existe una alternativa, lo importante es encontrarla.

La pereza Mientras me documentaba para escribir este artículo, encontré algo que me llamó enormemente la atención.

Parece ser que la pereza surge cuando el hombre comienza a realizar planes para el futuro. Cuando el tiempo transcurrido entre la aparición del deseo y la acción que desencadena su satisfacción se hizo mayor, la idea de postergarla favoreció la aparición de la pereza, resumida en un "lo dejo para más tarde".

La diferencia entre el hombre primitivo y el actual es que cuando aquel tenía hambre, sed o necesidades sexuales satisfacía estas necesidades de forma inmediata ya que no existía otra posibilidad.

Vivían en un "presente" constante. Pasaba a la acción rápidamente, las circunstancias que lo rodeaban le obligaban a satisfacer ese deseo y a actuar de forma inmediata.

Con la noción de futuro se materializó un lapso de tiempo entre la irrupción del deseo y la acción que desencadena su satisfacción.

Es decir, se aprendió a postergar la acción. Como siempre, cuando aparece otra alternativa a nuestra situación, ésta conlleva aspectos positivos y aspectos negativos.

Todos los seres vivos tienden a no malgastar la energía si no se obtiene un beneficio.

Según los expertos, en el caso de los humanos, al tener un cerebro más grande, hace que éste consuma el 20% del total de la energía, se utilice o no.

Es decir, que nuestro cerebro posee un 20% de nuestra energía total para que dispongamos de ella como nos plazca.

Podemos utilizarla o no. Quienes no la utilizan caen en el aburrimiento mientras que el que la aprovecha favorece la curiosidad que le mueve a buscar actividades interesantes.

Me parece que esta particularidad diferencia a una persona activa de una pasiva.

La activa se mueve en un tándem deseo-acción muy cercano, mientras que la pasiva posterga la acción.

Es por esta razón que nos es posible identificar a las personas "vagas", caracterizadas por realizar la tarea con negligencia, tedio o descuido.

Es importante descartar los problemas de alimentación o de enfermedades que favorezcan la inacción.

Como digo más arriba, el hombre primitivo vivía en un presente constante, es decir, el beneficio lo obtenía en el "aquí y el ahora".

La diferencia entre ambas épocas, es que, en el pasado no existía la posibilidad de postergar la acción, ya que, al hacerlo existía el riesgo de no sobrevivir.

Actualmente parece que la forma de reaccionar generalizada ha convertido la satisfacción del deseo en algo que se limita, casi exclusivamente, en obtener un beneficio a corto plazo.

Tristemente se ha favorecido la satisfacción inmediata de cualquier deseo o necesidad. ¿Dónde ha quedado la capacidad para soportar la frustración?

Soy consciente de que el concepto de frustración es un fenómeno de nuestro tiempo. Si éste no se desarrolla es complicado que se soporten los avatares de la vida y se llegue a poseer una buena salud mental.

Por el simple hecho de estar vivos, estamos sometidos a soportar una buena dosis de frustración. No siempre podemos satisfacer nuestros deseos.

Es un hecho que hoy nos podemos dar el lujo de escoger el modo en que deseamos vivir: en el presente o en el futuro.

Como casi todo en la vida, lo sensato es ubicarse en el punto medio huyendo de los extremos.

Página 130

Page 131: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Imagino que existe un tipo de deseo que requiere su satisfacción inmediata y otro que permite que se postergue.

Sería interesante que realizáramos la revisión de nuestra forma de actuar ante los obstáculos, grandes y pequeños, que nos pone la existencia.

"Después de la de conservarse, la primera y más poderosa pasión del hombre es la de no hacer nada."

J. J. Rousseau

La pereza viene a ser, entonces, un asunto más psicológico que físico.

Un hecho interesante que descubrí cuando el tiempo transcurrido entre la aparición del deseo y la acción que desencadena su satisfacción, fomentó la aparición del ocio. ¿Cómo utilizo este tiempo que me sobra?

Me parece una pregunta relevante.

El carácter Este tema me ha hecho recordar las clases que dictaba mi madre (1924 - 1983), así que este artículo se lo dedico a ella.

Es importante establecer la diferencia entre el temperamento y el carácter. El primero hace referencia a las características psicológicas con que nacemos (innato) y el carácter es el resultado que se produce con el contacto con el medio social, la familia y el entorno (adquirido).

El carácter se va moldeando a lo largo de la vida. Cuando somos niños manifestamos nuestro temperamento en estado puro, así, de pequeños mostramos claramente cómo somos, cuáles son las características de nuestro modo de ser.

El carácter es la impronta que deja la experiencia, en otras palabras, el proceso de socialización moldea y educa el temperamento.

El carácter no sólo hace referencia a los aspectos psicológicos de un individuo, también se refiere a la "... señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo, o, al signo de escritura o de imprenta, o, a la marca o hierro con que los animales de un rebaño se distinguen de los de otro. En resumen, el carácter habla del conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás".

De acuerdo a la escuela francesa iniciada por Heymans y continuada por Le Senne, el temperamento parte de tres propiedades: emotividad, actividad y resonancia.

Así, una persona puede ser emotiva/no emotiva, activa/no activa y primaria/secundaria.

(Si deseas conocer cuál es tu temperamento, visita en siguiente enlace: http://los4temperamentos.blogspot.com.es/2012/09/test-para-descubrir-tu-temperamento.html)

La emotividad se definiría como la conmoción que producen los acontecimientos de la vida diaria en el individuo. Todas las personas poseen la capacidad de conmoverse, pero se llamará emotivo a aquellos que se conmueven más fácilmente que la mayoría de las personas. La emotividad se reconoce por la intensidad de la respuesta emocional ante un acontecimiento cualquiera. Son rasgos típicos del emotivo el humor variable, la excitabilidad, la inquietud, la impresionabilidad y la tendencia a exagerar. La actividad no es el movimiento continuo de las personas nerviosas o impulsivas. El activo tiene una necesidad espontánea de actuar, se siente empujado hacia la acción. Esta propiedad se reconoce observando a las personas por la forma en que reaccionan ante un obstáculo. El no activo duda, retrocede, se desanima y con frecuencia abandona. En cambio, para el activo el obstáculo se convierte en un refuerzo de la acción, en un reto. Los rasgos típicos de una persona activa serían: centrarse rápidamente en el trabajo, ser decidida, perseverante y que no aplaza las tareas para después.

Página 131

Page 132: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

La resonancia, como su nombre lo indica, es el eco o la repercusión que las impresiones tienen sobre el ánimo de cada persona. Si las impresiones tienen efecto sobre la conducta en el instante en que aparece la emoción, la resonancia es primaria. En cambio, si las impresiones influyen en un momento posterior a la emoción, la resonancia es secundaria.

Es como si de un tambor se tratara. El tiempo que transcurre entre el golpe y la producción del sonido (resonancia) puede ser inmediata (primaria) o tardar un lapso de tiempo en sonar (secundaria).

Los primarios, por ejemplo, suelen reaccionar de forma rápida y contundente ante las ofensas que reciben, pero pronto se olvidan de ellas. Por el contrario, los secundarios tardan más en reaccionar, pero les cuesta mucho más tiempo olvidar el disgusto. El primario vive el presente y le gusta el cambio, ello favorece la capacidad de soltura, la rapidez de reacción y el entusiasmo. Actúa frecuentemente de forma dispersa y superficial.

El secundario vive en el pasado, está aferrado a sus recuerdos y principios y con frecuencia es prisionero de sus rutinas y prejuicios. Todo ello facilita la reflexión, el orden, la sistematización, la perseverancia y la coherencia mental.

La combinación de estos tres elementos dan origen a ocho tipos de temperamentos:

Emotivo, activo, primario E, A, P Colérico Emotivo, activo, secundario E, A, S Apasionado No emotivo, Activo, primario nE, A, P Sanguíneo No emotivo, Activo, secundario nE, A, S Flemático Emotivo, No activo, primario E, nA, P Nervioso Emotivo, No activo, secundario E, nA, S Sentimental No emotivo, No activo, primario nE, nA, P Amorfo No emotivo, No activo, secundario nE, nA, S Apático

Página 132

Page 133: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Temperamento Características

Colérico

Es cálido, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy independiente. Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para él mismo como para otras

personas, y tiende a tratar de imponerlas. Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo. Generalmente, prefiere la actividad. No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus

inacabables ideas, planes, metas y ambiciones.

Apasionado

Son dueños de una gran memoria e imaginación, así como de una capacidad innata para el trabajo.

Suelen implicarse en las causas perdidas y les interesa aprender, son sumamente metódicos cuando lo hacen.

Sanguíneo

Son cálidos, están satisfechos, vivaces y que disfrutan de la vida. Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en su

interior en donde provocan un alud de respuestas. Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en la reflexión. Es tan comunicativo que, es considerado un súper extrovertido. Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás su espíritu

que es amante de la diversión.

Flemático

Es calmado, tranquilo de los que nunca se descompone. Su punto de ebullición es tan elevado que casi nunca se enfada. Son personas muy capaces y equilibradas, fáciles de tratar y es por esta característica de su naturaleza es el más agradable de los temperamentos. Es frío y se toma su tiempo para tomar sus decisiones. Prefiere vivir una existencia feliz, placentera y sin estridencias hasta el punto que llega a involucrarse en la vida lo menos que puede.

Nervioso Cambian constantemente sus intereses, se entusiasman fácilmente con cosas nuevas pero nada consigue atraerlos lo suficiente. No tienen orden ni disciplina en su vida. Suelen ser de voluntad débil, sociables y cariñosos.

Sentimental

Es el más rico y complejo de todos los temperamentos. Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas. Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesta a veces a deprimirse. . Es el que consigue más disfrute de las artes. Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos, puede

adquirir toda una variedad de talantes.

Amorfo Suelen ser personas perezosas, poco originales y despilfarradoras. No les gusta prevenir, son impuntuales y nada las entusiasma.

Apático

Viven encerradas en sí mismas, son melancólicas, testarudas y perezosas.

Les gusta la rutina y se muestran indiferentes frente a lo que las rodea.

Son apáticas y poco interesadas en realizar cosas nuevas.

(Fuente: http://www.monografias.com/trabajos75/temperamentos-sanguineo-flematico-melancolico-

colerico/temperamentos-sanguineo-flematico-melancolico-colerico2.shtml#ixzz3XHC164DG)

Como digo más arriba el carácter muta a lo largo de la vida. Son infinitos los factores que intervienen en su resultado: puede que en un momento de nuestra vida manifestemos un tipo de carácter y que éste se modifique cuando cambian las circunstancias personales y las características del entorno que nos rodea. Ésto no quiere decir en ningún momento que el temperamento que tenemos desaparezca y sea suplantado por otro.

Página 133

Page 134: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

La base de nuestro ser permanece, lo que sucede es que siempre éste es susceptible de modificarse. No es algo rígido e inamovible, al contrario, es maleable.

El carácter sufre mutaciones a lo largo de nuestra vida.

Las características de nuestro temperamento se educan y se moldean. La madurez permite que nuestro carácter vaya modificándose siempre.

Por esa razón, cuando realizamos el test que menciono antes, puede que tengamos 2 respuestas para algunos de los ítems: la primera correspondería al temperamento que tenemos y la segunda al temperamento que hemos ido educando.

Por ejemplo: si se es una persona muy emotiva que explota inmediatamente, puede haber educado esa característica y puede haber aprendido a medir su reacción.

Como lo he dicho en otras ocasiones, es como si domesticáramos a un caballo salvaje: lo podemos hacer por las malas o por las buenas, recomiendo aplicar la segunda opción.

No obstante, puede que en nuestra infancia y adolescencia nos hayan domado por la fuerza. En estos casos, al igual que el caballo, nos hemos encabritado.

No siempre las familias aceptan que sus miembros gocen de una libertad de ser y de expresar lo que realmente son. Puede que esa diferencia se viva como una amenaza para la homeostasis del grupo, y, consecuentemente, se reprima o se anule.

Pero, afortunadamente, aunque éste haya sido el caso, la vida por lo general nos brinda la oportunidad de reconciliarnos.

El carácter es lo que nos diferencia de los otros, lo que nos hace únicos, en otras palabras, es lo que nos confiere identidad, ni más ni menos.

La Superstición Lo dije en su momento y lo vuelvo a repetir: todos los seres humanos necesitamos asirnos algo que nos haga levantarnos todas las mañanas y salir de la cama.

En otras palabras, es imprescindible creer en algo, o en alguien, para no hundirnos es la más espesa niebla de la existencia pura y dura.

Los expertos consideran que el pensamiento mágico está ligado a la superstición y estoy en parte de acuerdo, no obstante, me pregunto si ¿es posible vivir completamente despojados de este tipo de pensamiento?

Yo diría que no del todo aunque hay grados y grados, evidentemente.

Desde el hombre primitivo hasta nuestros días, el ser humano ha necesitado dar una explicación a aquellos fenómenos que no alcanza a comprender, o, que simplemente le producen miedo y temor.

Me parece que las creencias que cada uno de nosotros posee son una especie de antídoto ante la profunda angustia que produce estar vivo.

Nuestras creencias nos definen como individuo.

En este punto deseo señalar una de las diferencias fundamentales entre religión y superstición: la primera transmite unos valores morales, en tanto que la segunda no lo hace.

Ésto no quiere decir que algunas religiones posean un componente mágico como por ejemplo, la misa de la religión católica, ¿no es mágico creer que la hostia se convierte en el cuerpo de Cristo y el vino en su sangre?

Ya sé que se me podría rebatir alegando que se trata de una metáfora y que es algo simbólico. Más, ¿no es pensamiento mágico? cuando se comulga se tiene a Dios dentro y éste se funde con nosotros.

¿Está más alejado ésto de los rituales que practican algunas poblaciones tribales? No creo…

El argumento fundamental para diferenciar aquello que es superstición de lo que no lo es, es la razón, el pensamiento.

Y este argumento se apoya en la demostración científica del hecho. Cuando la relación entre causa-efecto se comprueba científicamente, es decir, se ha demostrado en la práctica su causalidad. Un simple ejemplo: si se somete a un organismo vivo a muy bajas temperaturas éste se congela.

Página 134

Page 135: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Analicemos la etimología de la palabra superstición: súper = exceso, stare = estar de pié y tion = acción. En otras palabras, “mediante la acción estar presente (la creencia) de manera excesiva”. Por ejemplo, creer firmemente que cuando se pasa por debajo de una escalera se va a tener mala suerte.

Se despliegan pequeños o grandes rituales para conjurar los males. Y éstos son transmitidos de generación en generación. Se basan en la transmisión de tradiciones populares.

Las creencias de una persona pueden basarse, en este caso, en ese resquicio de pensamiento mágico, que siendo adultos, permanece en nuestro imaginario.

Repito, existe un abanico ámplio de grados de superstición. Creo que todos los seres humanos hemos seguido conservando alguno de ellos.

En resumen, este tipo de pensamiento implica una explicación de carácter mágico entre el fenómeno y las consecuencias que se le atribuyen.

Es fascinante observar a un niño jugar con dos muñecos. Lo primero que hace es convertirlos en seres que están vivos y que establecen un diálogo entre ellos. Es en esta particularidad que su pensamiento se convierte en mágico.

El hecho de dotar de vida a un ser inanimado es lo que lo hace mágico.

¿Cómo soportamos los olores corporales, propios y ajenos? "El olfato (del latín olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un

quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema

olfativo.

La nariz humana distingue entre más de 10 000 aromas diferentes.

... Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar... El moco nasal acuoso transporta las

moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo, el bulbo es una porción anterior del cerebro que se ocupa de la percepción de los olores... La

información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos.. Por este motivo, los olores

pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente."

Wikipedia

Veamos cuál es la función del hipotálamo:

"Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción... En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano... Por lo que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la

sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre otros."

Wikipedia

Es impresionante conocer los caminos que tiene que recorrer un olor hasta que somos conscientes de él y lo más alucinante de este proceso es que se realiza en milésimas de segundos.

Cuántas veces nos habrá pasado que, al percibir un olor, éste nos transporta inmediatamente a un lugar, a una persona, a una casa... y pensamos: "este olor me acaba de transportar a tal o cual época, o, volví a mi niñez".

Es realmente increíble la potencia que tiene un olor y la cantidad de recuerdos, imágenes, situaciones, etc. que despierta.

Un olor nos pone rápidamente en contacto con los sentimientos que éste nos despierta.

Y estos sentimientos, me parece que son los que provocan en nosotros aceptación o rechazo.

Página 135

Page 136: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Es un mecanismo que se activa automáticamente y en el cual no tenemos prácticamente ninguna ingerencia.

Lo que me parece interesante es poder analizar todo lo que nos despierta un olor y cómo nos relacionamos con aquello.

¿Rechazo? ¿Asco? ¿Deseo?

Vivimos en una sociedad que se ha convertido en una en la que los olores, en especial los desagradables, no tienen cabida.

Los alimentos ya casi no huelen, están empaquetados de tal manera que se impide que desprendan un olor que, socialmente, se considera desagradable.

Y no hablemos del olor corporal...

La industria cosmética se empeña en que no olamos nuestro propio cuerpo o el de otro.

Por eso solemos perfumarnos.

Lo que me parece alarmante es que se primen únicamente los olores agradables, básicamente porque la realidad es que existen tanto los agradables como los desagradables.

Algunas cadenas comerciales descubrieron recientemente, por lo menos en España, esta relación y la han sabido explotar como un elemento más de marketing.

En este momento, muchas tiendas tienen su "propio olor perfumado". Este descubrimiento lo hicieron hace años los comerciantes norteamericanos y han aprendido a utilizarlo a la perfección.

Pero, ¿y qué pasa con nuestros propios olores?

El sudor, nuestra boca, piel, pelo, etc. poseen un olor propio. ¿Cómo lo vivimos? Nos avergüenza, nos deleita, nos perturba... hace poco han pasado en la televisión una serie que contaba como una reclusa de una prisión de mujeres crea un negocio de "bragas usadas", las vende y tiene éxito. Muchos clientes pagan por poseer ropa interior femenina usada, es decir con olor a "intimidad de mujer".

Me pareció interesante que ésta sea una serie norteamericana porque, para mí, ésta es la sociedad "sin malos olores" por antonomasia.

En relación a este tema, creo que hay dos componentes a tener en cuenta: el físico y el social.

Las sociedades por lo general determinan que olores se consideran agradables y cuáles no lo son. Y me parece que, a través de estos dictámenes se vehiculan otros factores de muy diversa índole.

En el plano físico, por un lado, existe un componente de rechazo o aceptación automático y por otro, uno que está firmemente ligado con las emociones.

Hay olores corporales que abren todas nuestras puertas físicas y otros que las cierran.

Creo que ambos son muy primarios, es decir, no pasan por una elaboración intelectual previa. Tanto los olores propios como los ajenos.

Y, este inagotable mundo no admite un juicio de valor para nadie.

Hay personas a las que les excita un olor, mientras que para otras, el mismo olor las repugna.

No me parece que se pueda determinar una clasificación de los olores aceptables de los que no lo son. Además, ¿quién los determina? y, ¿cuáles son los criterios que aplica?

En resumen, me parece que es un tema extremadamente personal y en el que no podremos emitir un juicio, básicamente porque no estaríamos autorizados moralmente para emitirlo.

La pregunta que me gustaría hacer sería: ¿Cuál es la relación que cada uno tiene con ellos?

Los secretos

¡Qué difícil resulta cargar con un secreto!

Lo que es cierto es que todos tenemos uno o varios. Los hay inconfesables y los hay menos graves.

El punto importante a tener en cuenta es la implicación que tendría para otras personas el hecho de que éste se conociera.

Y el drama es precisamente ese porque siempre afecta a otros... por esa razón es un secreto.

Página 136

Page 137: Recopilación artículos de MEDICUENTA©medicuenta.com/medicuentaBlog/wp-content/Recopilacion/Recopilacio… · ésta duerme la borrachera de la ... gastando el dinero de su ... la

MEDICUENTA© Clara Olivares

Resulta primordial que no se sepa.

Cuántas películas se han hecho y cuántos libros se han escrito teniendo este tema como argumento.

Los secretos son algo oculto.

Y lo está, porque sino fuera de esa manera afectaría relaciones, familias, empresas, etc.

El secreto es excluyente por el hecho mismo de serlo. Así, se crean dos grupos excluyentes entre sí: los que lo conocen y los que no.

¿Cómo determinamos el punto que separa a los dos grupos?

Podría entrar en una disgregación inacabable sobre este punto, pero mi objetivo no es ese.

Pienso que la clave radica en calibrar muy bien las consecuencias que acarrearía desvelarlo.

Muchos chantajes se han hecho amenazando con hacer pública una información.

Pero, a veces, no es necesario llegar hasta esos extremos.

Compartimos un secreto con otro cuando confiamos en esa persona. Le damos un voto de confianza que esperamos, sepa corresponder con la misma moneda.

Pero, en ocasiones no resulta ser así. Cierto es que cuando confiamos un secreto estamos involucrando a esa persona en el grupo que lo separa de "los que no lo conocen", y, además, le cargamos con un peso al no poder revelarlo.

Porque si fuera de dominio público no sería un secreto, evidentemente.

Cuando contamos un secreto que nos habían confiado estaríamos traicionando la confianza que ese alguien depositó en nosotros. Algo que pertenecía a lo privado lo hemos convertido en público.

Muchas veces confiamos en alguien que creemos que merece nuestra confianza y, no es verdad. Porque hay personas que son incapaces de guardar un secreto, o, simplemente en su cabeza no tienen establecida la frontera que marca los límites entre lo privado y lo público.

No tienen interiorizada la noción de límite. Es como si al contar las intimidades de otra persona se valorizaran ante los ojos de quienes les escuchan.

Sus necesidades de reconocimiento, valoración y de inclusión son tan grandes que no se paran a pensar si lo que están contando es correcto o no lo es.

Quizás crean que es algo banal y por eso lo cuentan. Pero lo peligroso de esa actuación es que no piensan en ningún momento si para quien les confió el secreto no era algo banal.

La falta de consciencia de esos límites es muy dañina.

Existe la creencia tácita de que hay cosas que no se cuentan fuera de los entornos íntimos como son la pareja, la familia y la amistad.

Pero desafortunadamente hay personas que cuentan todo lo que sucede en cualquier entorno. No son capaces de discernir entre qué se puede contar y qué no.

O, también es cierto que quienes son conscientes de que les resulta imposible guardar un secreto optan por advertírselo a sus allegados. Detalle que es de agradecer.

Para terminar cito a William Le Pen: "Es sabio no hablar de un secreto; y honesto no mencionarlo siquiera."

Página 137