REDALIC-DESEMPLEO-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    1/16

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810213

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Ernesto Martn Padilla, Carlos Fajardo Gonzles, Adriana Gutirrez Morales, Daniel Palma PrietoEstrategias de afrontamiento de crisis causadas por desempleo en familias con hijos adolescentes en Bogot

    Acta Colombiana de Psicologa, vol. 10, nm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 127-141,

    Universidad Catlica de Colombia

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Acta Colombiana de Psicologa,

    ISSN (Versin impresa): 0123-9155

    [email protected]

    Universidad Catlica de Colombia

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810213http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=79810213http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=798&numero=9095http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810213http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810213http://www.redalyc.org/revista.oa?id=798http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810213http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=798&numero=9095http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=79810213http://www.redalyc.org/
  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    2/16

    * Coordinador del campo de clnica y salud, Facultad de psicologa, Universidad de la Sabana, Puente del Comn, Cha, Colombia. [email protected].

    127

    ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGA 10 (2): 127-141, 2007

    ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE CRISIS CAUSADAS POR DESEMPLEO ENFAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES EN BOGOT

    ERNESTO MARTN PADILLA*, CARLOS FAJARDO GONZLES, ADRIANA GUTIRREZ MORALES,DANIEL PALMA PRIETO

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA, BOGOT-COLOMBIA

    Recibido, marzo 9/2007Concepto evaluacin, abril 16/2007Aceptado, noviembre 9/2007

    ResumenEl objetivo de este artculo es describir y comprender las estrategias de afrontamiento de una crisis causada por el desempleoen familias con hijos adolescentes en la ciudad de Bogot. La base conceptual paradigmtica toma como referencia el enfoquesistmico integrado al construccionismo social, que facilita una lectura relacional y compleja de los fenmenos abordados.Se utiliz el enfoque social interpretativo, teniendo en cuenta los principios del construccionismo social y su relacin con laciberntica de segundo orden; la estrategia cualitativa implementada consisti en la realizacin de entrevistas en profundidada seis familias, y en su triangulacin con la Escala de Evaluacin Personal del Funcionamiento Familiar en Situaciones deCrisis (F-COPES), de Mc Cubbin, Larsen y Olson. Esta escala tiene como objetivo primordial el registrar las actitudes yconductas efectivas ante la resolucin de problemas. Se concluy que la forma como el sistema familiar interprete o signifiquesu realidad, incide directamente en la aparicin o no de una situacin de crisis. Las estrategias de afrontamiento mas utilizadaspor las familias fueron la reestructuracin del problema, la bsqueda de apoyo espiritual y la Evaluacin Pasiva, mientras lasutilizadas en menor medida fueron la Obtencin de Apoyo Social y la Movilizacin Familiar para Obtener y Aceptar Ayuda.Palabras clave:familias, desempleo, estrs, afrontamiento.

    COPING STRATEGIES FOR CRISIS CAUSED BY UNEMPLOYMENT IN FAMILIES WITHADOLESCENT CHILDREN IN THE CITY OF BOGOTA

    Abstract

    The objective of this article is to describe and understand coping strategies for facing a crisis caused by unemployment infamilies with adolescent children in the city of Bogota. The conceptual framework for the study is the systemic approachthat facilitates a relational and profound understanding of the problems dealt with. The social interpretative approach, basedon the principles of social constructivism was the method used in the study, taking into account the relation with secondorder cybernetics. The qualitative strategy implemented consisted of in depth interviews carried out with six families andtriangulated with Mc Cubbin, Larsen, and Olsons Scale of Personal Evaluation of Family Functioning in Crisis Situations(F-COPES). The main purpose of the scale is to record effective attitudes and behaviours when having to solve a problem. The

    study concluded that the way in which a family system interprets its reality determines whether or not a crisis will emerge. Thecoping strategies most used by families were problem restructuring, spiritual support and passive assessment. The strategiesthat were least implemented included receiving social support such as charity and mobilizing to obtain and accept support.Key words: families, unemployment, stress, problem facing.

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    3/16

    128 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    INTRODUCCINEste artculo tiene como objetivo comprender la rela-

    cin que existe entre las creencias, los significados yrituales, con las estrategias de afrontamiento de crisiscausadas por problemas econmicos producto del desem-pleo en familias con hijo(s) adolescente (s); igualmente,se analiza el tipo de estrategias que desarrollan dichasfamilias cuando se ven expuestas a una situacin quealtera su cotidianidad y conlleva cambios drsticos en suestilo de vida, tal como la prdida de su principal fuentede ingresos a causa del desempleo; este factor, desde elpunto de vista psicolgico y social, puede entenderse co-mo un estresr externo que causa disminucin en la per-cepcin sobre calidad de vida, e impacta negativamenteen la percepcin de xito o eficacia de las personas, con-virtindose en una fuente de estrs importante. Comolo plantean Valls y Martnez (2004), para las personasdesempleadas el trabajo es la segunda faceta de la vidams valorada por debajo de la familia (P. 350). Es poresto que, en la Conferencia Internacional del Trabajo de-sarrollada en Ginebra en 1999, (OIT, 2001) se concluyeque detrs de cada persona desempleada hay una familiainfeliz.

    El desempleo puede definirse como: la prdida de untrabajo y su respectivo salario, como la imposibilidad deconseguir el mismo en un tiempo que para las personas se

    convierte en excesivo para sus necesidades y expectativas.Es el paro forzoso o la desocupacin de los asalariadosque pueden y quieren trabajar pero no encuentran una po-sibilidad laboral (Alvaro y Garrido, 2003). En las socieda-des en las que la mayora de la poblacin vive de trabajarpara los dems, el no poder encontrar un trabajo es ungrave problema, debido a los costos humanos derivadosde la privacin y del sentimiento de rechazo y de fracasopersonal (Auil, 2007).

    En cuanto al impacto del desempleo, puede decirseque la prdida del trabajo es una experiencia que no afec-ta por igual a todas las personas. Si bien de forma general

    se puede afirmar que el desempleo tiene consecuenciasnegativas, muchas veces la situacin de perder el empleopromueve en las personas la bsqueda de nuevos recursosy formas de afrontamiento. As mismo, hay aspectos quepueden ampliar o amortiguar los efectos del desempleo enel bienestar y en la capacidad de superar las crisis. Entreestos aspectos cabe destacar, los recursos econmicos,la edad, el gnero, la implicacin en el trabajo, el apoyosocial, la duracin del perodo de desempleo y las atribu-ciones sobre las causas del desempleo (lvaro, 1992; l-varo y Fraser, 1995; lvaro, Garrido y Torregrosa, 1996.lvaro y Garrido, 2003).

    Segn estos autores, la reduccin de los ingresos lva a las personas desempleadas a sufrir las consecuencde vivir en un medio inseguro. Los recursos econmicconstituyen la principal fuente de control instrumentalla que dispone un miembro de la sociedad. Las situacionde pobreza estn asociadas a una situacin de indefenso a la expectativa de indefensin, lo cual puede provoen la persona desempleada un deterioro en su bienespsicolgico. Por otro lado, la falta de dinero durantedesempleo influye negativamente en las relaciones socles y fomenta la ocupacin del tiempo en un ocio pasique contribuye a dicho deterioro. Lgicamente, la situcin no es la misma para todas las personas desempleady el apoyo financiero que stas pueden obtener hace qeste tipo de apoyo sea un elemento de gran importanpara analizar las diferencias que se observan entre distinsituaciones de desempleo y distintos tipos de desempldos. Sin duda, el apoyo econmico que el desempleapueda recibir y la disponibilidad de recursos econmipropios atenan los negativos efectos del desempleo.

    Segn estudios consultados (Berenstein, 2003, Dgado y cols., 2001, Lievano y Velasco, 2006, Martn2003, Merlinsky, 2002, Valls y Martnez, 2004), el desepleo es una experiencia negativa, independientementela edad. Sin embargo, si se compara entre distintos grupde edad, hay que concluir que son los trabajadores adulde edades intermedias -entre treinta y cincuenta aos-

    que ms ven afectada su salud como consecuencia deprdida o no consecucin de un empleo. Es en este grude edad donde se dan mayores responsabilidades famires y en donde la prdida del empleo lleva aparejadaprdida de las relaciones sociales del trabajo, y una maydesestructuracin en la organizacin del tiempo. Asimmo, son los trabajadores de edades intermedias quientienen una mayor identificacin con la actividad realizafruto de una socializacin previa en el trabajo (lvaroGarrido, 2003).

    Dentro de las diferencias individuales en la forma asumir el desempleo est el significado y la valoraci

    que cada persona hace del trabajo. La centralidad del tbajo, es decir, el valor atribuido y la importancia dadahecho de tener un trabajo remunerado es un elementogran importancia para explicar los efectos del desempen la salud. Cuanto mayor es el valor atribuido a tenerempleo mayores sern los efectos negativos asociados ano consecucin. Las consecuencias psicolgicas y fsicprovocadas por el desempleo son mayores entre quiense identifican ms con la dimensin expresiva del trab(lvaro, 1992). Igualmente, el factor tiempo determlas reacciones ante el desempleo. Las personas pasan pdiferentes reacciones ante la prdida del empleo o a

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    4/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    la no consecucin del mismo. La persona que busca acti-vamente un puesto de trabajo sin xito aprender que losresultados son independientes del esfuerzo y motivacinempleados. Esto puede provocar una situacin de indefen-sin que lleva a dicha persona a perder sus esperanzasde encontrar un puesto de trabajo. Esta desesperanza estasociada al pesimismo en una fase inicial, y al fatalismoen una fase posterior. En esta ltima fase, la persona dejade buscar un empleo ante la situacin de indefensin en laque se encuentra, lo que puede afectar su bienestar emocio-nal y fsico. Los estados de desvalimiento son fuente dedepresin y deterioro en la salud fsica (Bernstein, 2003).

    Otro factor menos estudiado pero no menos importan-te a la hora de considerar la variabilidad individual en elimpacto psicolgico del desempleo, es el que correspondea las atribuciones que la persona hace sobre el porqu desu situacin. Diferentes estudios han puesto de manifiestoque los desempleados que se atribuyen a s mismos la res-ponsabilidad por estar desempleados, creyendo que porcausa propia se pierde toda posibilidad de conseguir unnuevo trabajo y mantienen esas creencias ante cualquiersuceso negativo que les pueda suceder, tienen mayoresprobabilidades de sufrir un mayor deterioro en su bienes-tar emocional, lo que a su vez, puede incidir negativamen-te en su bienestar fsico (Bernstein, 2003).

    PARADIGMA SISTMICOY CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

    Como soporte terico, se ha escogido el enfoque o pa-radigma sistmico integrado al construccionismo social;el paradigma sistmico proporciona el sustento para com-prender la influencia del contexto relacional en las perso-nas, ya que parte de la concepcin del sistema como untodo resultante de partes interdependientes, donde dichaspartes co-existen en un conjunto de relaciones mutuamen-te condicionales (Hernndez, 1991). Esta visin se com-plementa desde lo ontolgico con el constructivismo, en

    tanto se reconoce al individuo como parte de un sistemainteraccional y como sujeto cognoscente, y se integra alsupuesto epistemolgico del construccionismo social enel cual se asume la construccin de la realidad en el len-guaje y los usos culturales. El construccionismo socialdefine unas premisas de orden epistemolgico que buscanla compresin de los procesos sociales, dando cuenta dela realidad social antes que traducirla o explicarla. Gergen(1996), sostiene que las descripciones y explicacionesni se derivan del mundo tal como es, ni son el resultadoinexorable y final de las propensiones genticas o externasdel individuo. Ms bien, son el resultado de la coordina-

    cin humana de la accin (P. 73). En esta premisa se pude ver que las experiencias cobran sentido y se convieren lo real cuando son relatadas y sus significados acordos por un grupo social.

    Desde esta perspectiva, una experiencia humana comes el desempleo toma un sentido para el contexto socparticipante de la misma cuando se le asigna un lenguauna historia construida sobre los eventos donde confluylas creencias y significados personales, familiares, socles y culturales; esta historia a su vez va a conferir senta las emociones positivas o negativas y a las acciones pteriores de las personas y los grupos.

    De esta forma, los trminos para explicar la realiddesde el construccionismo, estn mediados por relatos munales que van siendo co-construidos por las personen relacin, y as mismo, con respecto a la relacin mudoconocimiento; el construccionista afirma que las idson acuerdos sociales situados culturalmente en los direntes momentos histricos de todos los contextos (Ggen, 1996). Estos relatos o historias son constitutivosla experiencia inmediata en s, tal como aparece orgazada temporalmente en el lenguaje. La historia se reciona directamente con las creencias de las personas qparticipan en ella. Una creencia es una abstraccin, udescripcin sumaria de aquellos aspectos de una historo conjunto de historias, que son importantes para gula accin futura. Mientras que una historia aproxima

    acontecido como algo vivenciado en forma inmediauna creencia es una interpretacin y una narracin de vivencia historiada (Griffith & Griffith, 1996). Lina(1996) especifica que el desarrollo de una narracinuna historia es algo que se hace en conjunto con otrosel proceso de definir quines somos en interaccin con diversas maneras en que otras personas nos percibeneste proceso es recursivo. Damos forma al mundo en qvivimos, y creamos as nuestra propia realidad dende un contexto de una comunidad de otros (p.26).

    En este sentido, Una historia es una unidad lingtica de estados corporales asociados entre miembros

    un grupo social. Esta historia fluye en la danza de inracciones y solo al hacerla explcita es posible al grusalirse de ella. Muchas veces ocurre que las historias mperniciosas no son percibidas como tales, ya que pel consultante han formado una parte tan habitual depaisaje de la vida que ya es realidad inamovible. Lnarrativas no son solo estructuras de sentido, tambin sestructuras de poder al ser incorporadas a lo real (Bner, 1986). En vez de ser desplazada o desechada, unarrativa personal vinculante puede ser recompuestatransformada en una versin benigna (J. Griffith & Griffith, 1996, p. 195).

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    5/16

    130 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    El trabajar en las historias puede ser un foco fundamen-tal en la investigacin, pues estas narraciones emergen encada individuo desde su comprensin, sus creencias, des-de las conversaciones con los dems. La narrativa comoforma de vivir la experiencia se constituye en el mtodopara que las personas puedan comprender los aconteci-mientos e integrarlos a sus esquemas mentales en forma dehistorias. Esta perspectiva se puede relacionar con los su-puestos del enfoque sistmico, ya que las historias surgenen los contextos relacionales, los cuales son constituidospor organizaciones humanas que construyen sus pautas yestilos de interaccin mediante el lenguaje. Esto tambinimplica un proceso en espiral entre las historias y sus sig-nificados, y la interaccin familiar, ya que en la medida enque se resignifica la experiencia la forma de relacionarsetambin se modifica, generando nuevas comprensiones yrelatos. Por lo tanto, es de inters comprender las historiasy las correspondientes acciones que desarrolla la familiacuando se ve abocada a una situacin que implica modifi-car sus pautas de comportamiento, observando en especiallos cambios en los rituales habituales cuando la situacinlaboral y econmica se ve alterada drsticamente.

    Para Andolfi (1985), los ritos (rituales) son una orga-nizacin de actos bien codificados en la familia, que sevuelven repetitivos a lo largo del tiempo y de los cualesparticipan los miembros de la familia y eventualmenteotras personas cercanas. Estos rituales proporcionan una

    estructura que cumple la funcin de organizacin del tiem-po en familia, as como la de comunicar a los miembrosfamiliares ciertos valores o formas ideales de comporta-miento, en situaciones especficas o vivencias emotivasrelacionadas con ellos. El conjunto de rituales constituyeun soporte para los significados que cada persona atribuyea diversas situaciones, y se enriquece con nuevas experien-cias y valencias a lo largo del tiempo; permite posterioresadaptaciones al marco de creencias familiares. Andolfiplantea igualmente que los ritos familiares tambin cum-plen una funcin de aprendizaje, ya que a travs de elloslos miembros de la familia se conocen y adquieren pautas

    acerca de cmo comportarse frente a los dems. Por otrolado, el ritual no es un cdigo que enva mensajes pre-definidos de ante mano, sino un mecanismo que permitecanalizar nueva informacin, por lo que se trata de unconjunto potencialmente creador de conciencia. Es decirque, ante los cambios que experimenta un grupo familiar,emergen nuevos rituales que llegan a establecerse indican-do la trasformacin y la necesidad de acoplarse a la nuevasituacin.

    Roberts, (1991) describe adems que la capacidad paramodificar los rituales a lo largo del ciclo vital, mantieneel vigor de los rituales familiares, facilita a las familias

    contar con momentos especiales para marcar y reelaboroles, reglas y relaciones, y refuerza la cohesin grupFalicov (2001), afirma tambin que se sabe intuitivaacadmicamente acerca de la importancia de los rituacomo marcadores de transiciones. Sin embargo, hay trsiciones para las cuales no se han creado rituales famires ni culturales. Estas transiciones carecen del benefiemocional que brindan los rituales. Muchas prcticas pontneas de las personas que se desplazan pueden ser terpretadas como formas de lidiar con las prdidas, creado puentes de presencia fsica y psicolgica que ayudallenar las ausencias.

    En conclusin, se puede decir que la metfora defamilia vista como un sistema, permite un orden de dissin sobre el comportamiento grupal y circular, posilitando las descripciones interaccinales. No obstanse requiere otro orden de discusin sobre el componecognoscitivo y la subjetividad, al reconocer la capacidactiva de los miembros de reconstruir reflexivamente historias sobre la realidad cambiando as las conductapautas habituales de relacin familiar, como los ritualLa familia, la pareja y los dems grupos de referencia dben ser incorporados al anlisis y comprensin del sujcomo elementos primordiales, y no slo como meros lones de fondo. La adopcin de la epistemologa circuque est por encima de la bsqueda de causas y efectcentrndose ms bien en la observacin de relaciones,

    la interaccin y la retroalimentacin de los sistemas coplejos, es el paradigma ms adecuado (Keeney, 1994).

    SISTEMA FAMILIAR,ADOLESCENCIA Y CRISIS

    La familia es un conglomerado social con existenprcticamente universal que abarca a la gran mayoralos miembros de una sociedad, y es en ella donde se cuplen las principales funciones de socializacin, en cumbito el sujeto adquiere su identidad y su posicin

    dividual dentro de la red intergeneracional. (DelgadoCols. 2001). Por lo tanto, las vicisitudes por las que atviesa un grupo familiar inciden de manera directa enbienestar de las personas y de la sociedad en su conjun

    De esta forma la familia como objeto de investigacno es una categora abstracta, sino histrica. Su vidasu forma estn condicionadas por el rgimen econmsocial imperante y por el carcter de las relaciones socles en su conjunto; es una categora que se mantieneconstante desarrollo y transformacin, tal es as queforma e intensidad en que la familia experimenta camben su estructura, funciones y roles, sirve de medida p

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    6/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    graduar la profundidad y magnitud de los cambios que seoperan en el conjunto de la sociedad (Delgado, y cols.,2001).

    Una de las dimensiones planteadas desde el enfoquesistmico es el ciclo vital de la familia; las investigacionessobre este tema han mostrado que la presencia de otrascrisis como las de la edad adolescente son desfavorablespara la mayora de las familias estudiadas, La adoles-cencia es un viaje que parte de la infancia y tiene comodestino la edad adulta. Ya que los padres acompaamosa cada hijo en ese viaje, tenemos que preparar cuidado-samente nuestro equipaje asegurndonos de llevar lo im-prescindible en 3 maletas: en la primera buen material delectura acerca de la adolescencia y sus caractersticas; enla otra, un buen sentido del humor; y en la ultima, grandescantidades de paciencia; que de todas maneras no es sufi-ciente (Quevedo, M. Sin ao de publicacin P. 20).

    Se puede considerar la adolescencia como evento nor-mativo que produce un impacto importante en la esferasocioeconmica de las familias, por lo general con un sen-tido negativo (Herrera y Gonzlez 2002), lo cual es fcil-mente explicable por el cambio de las necesidades fsicas,psquicas y sociales de los adolescentes, quienes en esteperodo demandan a sus padres , dinero y cosas relaciona-das, por ejemplo, con el vestuario a la moda, que sigue loslineamientos criterios grupales y etreos; igualmente, el

    joven requiere una mayor independencia y posibilidades

    de participacin en actividades de tipo social, lo cual im-plica un aumento de sus gastos. De acuerdo con Caicedo,Garca, Ballesteros, y Novoa, (2003), en el adolescentepueden desarrollarse diferentes conductas problema, quese suman como estresores a la problemtica econmica;en este caso, las estrategias de control parental cumplenuna importante funcin en el moldeamiento del repertoriode los individuos y los prepara para ajustar su conductaen otros contextos sociales ms amplios como el ambien-te escolar. As mismo, las reglas y contingencias estable-cidas en el ambiente escolar juegan un papel definitivoen el desarrollo de dichas conductas. Mestre, Samper y

    Fras (2004) identificaron la existencia de comportamien-tos muy relacionados con esta etapa adolescente en los

    jvenes, tanto prosociales como antisociales. Los anlisisrealizados indican que los procesos emocionales alcanzanuna mayor correlacin con el comportamiento agresivo,destacando la inestabilidad emocional y la disposicin arespuestas de ira como los principales factores predictoresdel comportamiento antisocial, mientras que la empataaparece como el principal predictor del comportamientoprosocial. Se concluye tambin que los estilos de crian-za de los padres son fundamentales en la generacin deeste tipo de respuestas por parte de los hijos. Por esto, es

    pertinente relacionar los patrones de crianza y estructfamiliar as como otras variables tales como los valoractitudes y creencias, las redes de apoyo social de la milia, la autoestima, el locus de control, la motivacinlogro, el bienestar subjetivo y las estrategias de afronmiento del estrs, con las reacciones del adolescente yfamilia al afrontar una situacin difcil (Palomar y Langorta, 2005).

    En relacin a lo anterior, una mirada al campo de inrs planteado en este artculo desde el enfoque sistmy el construccionismo social se centra en comprender procesos de autoorganizacin familiar mediante los retos de sus miembros, para poder interpretar su experiecia extractando los recursos y capacidades desarrolladpara lograr salir adelante y preservar su grupo familiar mayor menoscabo del bienestar de los individuos queconforman. De este modo, las percepciones de los miebros de la familia permiten comprender e interpretarvivencia de la situacin crtica. Estudios sobre la vida miliar, en especial aquellos que adoptan una perspectcognitiva y sistmica, enfatizan en la importancia depercepcin que cada miembro de la familia tiene del stema familiar como una herramienta til para valorarforma precisa las relaciones familiares.

    Las familias, entendidas como sistemas en constatransformacin (Watzlawick, 1986), atraviesan por cotinuos cambios, tanto internos como externos. No tod

    los procesos de trasformacin son generadores de criSegn Maturana y Varela (1996) la Crisis se da cuanalgn miembro o miembros sienten amenazada la orgnizacin familiar y la identidad del sistema. Para OlsonMac Cubbin (1989) la crisis es el desequilibrio, cuandonmero de demandas excede las capacidades existentPittman (1990) la define como un estado de cosas en el qes inminente un cambio decisivo en un sentido o en otEl punto nodal en el que las cosas mejoran o empeoran

    Es importante aclarar que el hecho de que haya crino significa que deba entenderse siempre como algo netivo; tambin tiene un componente positivo, ya que co

    dice Pittman (1990) no es posible lograr ningn cambsin crisis; el cambio puede favorecer el mantenimientmejora del funcionamiento de la familia. No obstanterespuesta natural de las familias es demorar el cambioincluso castigarlo y evitarlo; los problemas surgen cuanuna parte de la familia trata de impedir la crisis en lugde definirla y adaptarse a ella.

    En relacin con esto, segn Maturana y Varela (199hay 2 formas de dinmica de cambio de los sistemas hmanos en crisis:

    La crisis sobreviene cuando las demandas supela capacidad para enfrentarlas y slo cuando desarro

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    7/16

    132 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    nuevas capacidades de afrontamiento se dar nuevamentela adaptacin.

    La crisis sobreviene cuando se ve amenazada laorganizacin, generando la posibilidad de crear cambiosestructurales para la supervivencia del sistema.

    Para Falicov (1988), una familia en crisis ha perdido lacapacidad de restablecer el equilibrio y padece, en cam-bio, una necesidad constante de adaptarse cambiando laspautas de interaccin entre sus miembros. El estrs noproduce necesariamente una crisis pues sta ocurre cuan-do la familia ya no puede acceder a sus recursos y utili-zarlos de manera tal que controle y contenga las fuerzaspropulsoras del cambio. El estrs familiar se define comoun estado derivado de un desequilibrio, real o percibido,entre la demanda (el estresr, p .ej., desafo, amenaza) y lacapacidad (p. ej., recursos, manejo) en el funcionamientode una familia. Cuando el desequilibrio obedece a que lasdemandas exceden los recursos, se experimenta un esta-do de hiperestrs; a la inversa, cuando el desequilibrio sedebe a que los recursos exceden las demandas, la familiaexperimenta un estrs mas bajo.

    DESEMPLEO Y ESTRATEGIASDE AFRONTAMIENTO

    Hablar del desempleo es tocar un factor determinante

    en la calidad de vida de las sociedades. Por esto es mo-tivo central de los programas de gobierno de los pases anivel mundial, ya que el ndice de personas empleadas esun factor determinante en la evaluacin de la calidad devida y por ende un parmetro del xito de las polticasgubernamentales. Al respecto se puede citar el informeTendencias del Empleo en el Mundo de la OrganizacinMundial del Trabajo (OIT, 2006), el cual destaca que,pese al fuerte crecimiento econmico global registrado en2005, el nmero de personas sin empleo en el mundo hacrecido a 191,8 millones. A lo largo del ao, unas 2,2 mi-llones de personas en el mundo se sumaron a las filas de

    desempleados. Amrica Latina y el Caribe es la regin delmundo donde la falta de empleo se ha acelerado ms enel ltimo ao. El numero de personas sin trabajo aumen-to a 1.3 millones entre 2004 y 2005, subiendo la taza dedesempleo a 7.7 %. A esto hay que agregar que la mayorade los empleos son generados por la economa informal.Le siguieron Europa Central, Oriental -a excepcin de laUnin Europea- y las ex repblicas soviticas, con un cre-cimiento de dos dcimas porcentuales a 9,7% en 2005.Entre las tasas ms altas de desempleo se encuentra MedioOriente y frica del Norte, con un 13,2% -un incrementode una dcima porcentual con respecto a 2004-, mientras

    la ms baja le corresponde al este asitico con un 3,8-apenas sin cambios. En contrapartida, la tasa de desepleo se redujo en 2005 en las economas desarrolladaen la Unin Europea, donde el desempleo disminuy7,1% a 6,7% en 2005.

    En Colombia, segn el boletn de prensa presentado pel Dane (2007) en el perodo enero-diciembre 2006 con resultados de la encuesta continua de hogares, la tasa ocupacin se ubic en 51,8%, disminuyendo en 1,1 punfrente al promedio enero diciembre de 2005 (52,9%) ytasa de desempleo se ubic en 13,3%, igual a la registraen el ao anterior. Igualmente, los indicadores del mercalaboral durante enero a diciembre de 2006 registraron qlas ciudades de mayor desempleo fueron: Ibagu: tasa desempleo 19,1%, Manizales: tasa de desempleo 15,6%Pasto: tasa de desempleo 15,4%. Las que presentaron mnor tasa de desempleo fueron: Bogot: tasa de desemp11,5%, Villavicencio: tasa de desempleo 12,5%, Cctasa de desempleo 12,8%. Esta situacin se complica plas personas sin ingresos estables porque en Colombia se presenta claramente un sistema de seguridad social plas personas que se encuentran desempleadas, lo cualconvierte en un gran problema social para la mayora las personas en las que su estado de desempleo represela reduccin de ingresos y por ende la perdida de bieneso calidad de vida (Martnez, 2003). Es por esto que,plantea la necesidad de considerar en las polticas socia

    los cambios en las variables que inciden en la generacde ingresos de las familias. Los ingresos de un hogar penden, entre otras cosas, de las condiciones del mercalaboral, de las dotaciones de los hogares y la distribucidel ingreso; los cuales deben tenerse en cuenta ya que sdeterminantes de la pobreza colombiana (Nez, J. Ramrez, J. y Cuesta L. 2005).

    Dado lo anterior y de acuerdo a lo planteado pCorpoeducacin (2007), en el marco del Convenio cel Ministerio de Educacin Nacional de Colombia pel apoyo a la definicin de lineamientos de poltica pla educacin media, la desaceleracin de la activid

    econmica, el incremento del uso de las tecnologas informacin y comunicacin, la nueva organizacin trabajo y los cambios en los mecanismos de contratacdel personal han tornado inestable el trabajo y aumentael desempleo. Las medidas asociadas a los procesos globalizacin han producido efectos relacionados conexclusin de la participacin en el ciclo productivo de aplias franjas de poblacin, ya no slo de baja calificacisino incluso en personas con formacin universitaria.

    Pero Qu factores posibilitan el afrontamiento deprdida del trabajo? Los estudios afirman que un aspeque puede amortiguar o aumentar los efectos negativ

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    8/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    del desempleo en la salud es el apoyo social. Las investi-gaciones realizadas hasta el momento ofrecen evidenciaemprica suficiente como para poder afirmar que las di-ferentes formas de apoyo que pueden recibir las personasdesempleadas, contribuyen a disminuir las consecuenciasdel desempleo. Dicho apoyo puede ser dado en diferentesdimensiones: apoyo emocional, alguien con quien com-partir sentimientos y emociones; apoyo informativo, al-guien que ofrezca ayuda para buscar y encontrar un puestode trabajo; y apoyo econmico, alguien que pueda prestarsu ayuda para resolver los problemas financieros. Estasformas de apoyo pueden actuar sobre la persona desem-pleada de dos maneras diferentes pero, al mismo tiempo,complementarias. En primer lugar, el apoyo social puedeser beneficioso independientemente de que la persona seenfrente a un acontecimiento estresante como es el desem-pleo. Las personas que tienen o sienten tener apoyo porparte de la familia, los amigos o las instituciones socia-les pueden manejar mejor una situacin de estrs comoes la prdida o no consecucin de un puesto de trabajo.Asimismo, las personas que ante una situacin como eldesempleo cuentan con apoyo social podrn amortiguarlos efectos asociados a la experiencia de dicha situacinde estrs. El apoyo social por tanto puede tener tanto efec-tos directos como de amortiguacin, lo que hace que seauna fuente de afrontamiento de gran importancia (lvaroy Garrido, 2003).

    En cuanto a la percepcin que la familia tiene de susfortalezas en la crisis, estudios sobre la vida familiar, enespecial aquellos que adoptan una perspectiva cognitiva ysistmica, enfatizan en la importancia de la percepcin quecada miembro de la familia tiene del sistema familiar y lossignificados atribuidos a la situacin como herramientastiles para valorar de forma precisa las relaciones familia-res (Melndez, Crdoba, Gimeno y Cervio, 2004). Porlo tanto, la capacidad de afrontamiento puede estar rela-cionada con la percepcin que se tiene de la situacin y delas posibilidades del sistema familiar para salir adelante.

    Casullo, Bonaldi y Fernndez (2000) entienden a la

    capacidad de afrontamiento como el conjunto de respues-tas (pensamientos, sentimientos, acciones) que un sujetoutiliza para resolver situaciones problemticas y reducirlas tensiones que ellas generan. Para Lzarus (2000) noson las situaciones en s mismas las que provocan unareaccin emocional, sino la interpretacin que el sujetorealiza de tales situaciones. Frydenberg y Lewis (1997)afirman que es posible hacer una distincin entre el afron-tamiento general y especfico, es decir, el modo con el quela persona encarna cualquier situacin (general) y afrontauna problemtica particular (especfico). En sus investiga-ciones identificaron 18 estrategias utilizadas frente a los

    problemas: buscar apoyo social, concentrarse en resolvel problema, esforzarse y tener xito, preocuparse, inveen amigos ntimos, buscar pertenencia, hacerse ilusionfalta de afrontamiento, reduccin de la tensin, accisocial, ignorar el problema, autoinculparse, reservapara s, buscar apoyo espiritual, fijarse en lo positibuscar ayuda profesional, buscar diversiones relajantedistraccin fsica.

    La situacin de perder el trabajo, adems de las concuencias econmicas para la persona y su familia, conlva el tener que desarrollar formas de adaptarse a la emgencia; en este sentido, podemos entender a la famicomo un sistema que, o se desintegra cuando algunas las condiciones substanciales cambian, o logra sosteney afrontar los peligros que amenazan su forma de extencia; en este caso surge la capacidad de auto-organizse y lograr una transformacin en la medida en que miembros se movilizan individual o colectivamente psuperar las crisis, ya sean inesperadas, relacionadas condesarrollo evolutivo, o generadas por iniciativa propialos miembros que la conforman.

    MTODO

    Tipo de estudioEl tipo de estudio que se utiliz fue de carcter descr

    tivo - comprensivo desde una aproximacin cualitatirealizando entrevistas a profundidad y complementanla informacin con la aplicacin de Escala de EvaluacPersonal del Funcionamiento Familiar en SituacionesCrisis (F-COPES), de Mc Cubbin, Olson y Larsen (198El anlisis comprensivo de la informacin se fundameen una estrategia de triangulacin e interpretacin poslado desde un enfoque social hermenutico e interpretavo. En este enfoque, segn Briones, (1996): las ciencsociales, como todas las otras ciencias, son sistemas recionados de teoras hiptesis y principios metodolgicque se refieren a diversos campos de la realidad soc

    Es as como el enfoque social-interpretativo, nos permun entendimiento de la vida social y el descubrimientolos procesos propios de las personas en la construccinsus procesos de interaccin con el medio que las rode(p.212). Se asume que el conocimiento es una creacicompartida a travs de la interaccin entre el investigay el investigado. (sujeto-sujeto). Por lo tanto la realidsocial no existe independiente al pensamiento, lenguajinteraccin de los seres humanos, segn la realidad quematerializa a travs de estos tres medios. La investigaccualitativa mantiene una visin tolerante, comprensivrespetuosa de la diversidad. (Valles, 1999).

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    9/16

    134 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    ParticipantesParticiparon en la investigacin 6 familias casadas re-

    sidentes en Bogot con ms de 2 aos de convivencia,donde uno de los miembros de la pareja se encontrabadesempleado por un perodo superior a dos meses, mien-tras uno o mas de sus hijos estaba en edad adolescente esdecir entre los 13 y los 18 aos.

    InstrumentosPara la recoleccin de los datos necesarios para llevar

    a cabo la investigacin, se utiliz, en primer lugar, una en-trevista semi-estructurada; este mtodo permite recolectarinformacin de carcter pragmtico, es decir, cmo los su-

    jetos actan y reconstruyen el sistema de representacionesen sus prcticas individuales. As mismo se entabl un con-versatorio en torno a las categoras planteadas, que aunquemantiene como clave especfica el tema de la investigacin,no es rgido y a travs de las preguntas deriva en otras con-versaciones afines que pueden nutrir el proceso.

    Se emple paralelamente la Escala de Evaluacin Per-sonal del Funcionamiento Familiar en Situaciones de Cri-sis (F-COPES), de Mc Cubbin, Olson y Larsen (1981).Esta escala tiene como objetivo primordial el registrar lasactitudes y conductas efectivas ante la resolucin de pro-blemas, desarrolladas por las familias para responder a losproblemas o dificultades. Esta escala destaca 5 grandesrecursos familiares para hacerle frente a las crisis, enten-

    didas en este caso como las tensiones econmicas pro-ducto del desempleo. La prueba consta de 29 tems que seagrupan de la siguiente forma para cada factor:

    9 tems para Obtencin de Apoyo Social8 tems para Reestructuracin4 tems para Bsqueda de Apoyo Espiritual4 tems para Movilizacin Familiar para Obtener y

    Aceptar Ayuda4 tems para Evaluacin Pasiva

    Procedimiento1. Estudio piloto. se contact una primera pareja a la

    que se le realiz la entrevista piloto aplicando el instru-mento construido anteriormente para tal fin (entrevistasemi-estructurada) y la escala de evaluacin personal delfuncionamiento familiar en situaciones de crisis (F-CO-PES). Esta fue sometida a Evaluacin por Jueces buscan-do calibrar la entrevista, realizar las matrices y obtener la

    retroalimentacin pertinente para corregir y mejorar furas aplicaciones.

    2. Entrevistas. Luego de realizar los cambios ppuestos, se contactaron las 5 familias restantes, a cada ude ellas se le realizo entrevista y se le aplico la escala evaluacin personal del funcionamiento familiar en sitciones de crisis (F-COPES), se construyeron las matride acuerdo a los procesos conversacionales realizadolos procesos de auto-referenciacin teniendo en cuentaopinin y experiencia de cada uno de los investigadorpara as generar una discusin sobre el tema central esta investigacin y aportar a la construccin de realiddes a partir de dichas narrativas.

    3. Encuentro de retroalimentacin. Se realizo un gundo encuentro con dos de las familias que se consideron ms significativas teniendo en cuenta el contenidosus narrativas respecto al tema, con quienes se comparla experiencia recolectada con las otras familias, generdo nuevas discusiones a partir de estas nuevas experiecias en torno al tema, con el fn de triangular la informcin obtenida.

    4. Anlisis e interpretacin. Se realizaron tres mmentos para el anlisis y la interpretacin de la infmacin. En primera instancia, se hizo el procesamieto de los datos arrojados por el F-COPES, el cual fcontestado en pareja por los padres, Los resultadostradujeron a las tablas de la escala, y se presentan p

    percentiles, insumo para las categoras de cada encutro y para la retroalimentacin de la segunda fase. Esresultados se compararon con la informacin relevaobtenida en la trascripcin de las seis entrevistas, donla estrategia de anlisis fue inferencial e interpretatimediante agrupacin de los textos por las categor(vase tabla 1), destacando los verbatims relevantes qsalen de las trascripciones e identificando los elemennucleares del relato, donde el anlisis es una reinterptacin de lo dicho por los entrevistados (Cceres, 199Estas conclusiones se llevaron al grupo de discusin la siguiente fase mediante la estrategia de triangulac

    de la informacin, confirmando mediante consensosvalidez de las apreciaciones. Para terminar se desarroel anlisis de toda la informacin recolectada y se prodi a realizar el informe definitivo.

    Se tomaron seis categoras de anlisis para soportaproceso interpretativo.

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    10/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    Tabla 1Categoras orientadoras de descripcin y anlisis

    Categora Orientadora Definicin Conceptual y Operacional

    Creencias y significados

    La creencia (o mito familiar) es una estructura multidimensional y est producido por la misma organizacisistmica que lo perpeta en el curso de las generaciones. Adems, vincula varias dimensiones entre s y el caso de mitos rgidos; prescribe conductas, ensea a leer los acontecimientos, contribuye a leer rolesvnculos, codifica las emociones y puede predeterminar las acciones.Las creencias nos dicen como est hecha la realidad, como est pensada y como debe ser percibida. Otra sus funciones importantes es que existe en la estructura familiar al servicio del yo en la familia, cuando yo de cada uno de sus miembros, entendido como lazo con la realidad; presenta aspectos frgiles o dbileel mito familiar cumple una funcin en parte sustitutiva del yo a nivel del grupo y por eso puede resuldifcilmente modificable en el tiempo (Bagarozzi y Anderson, 1996).Para este trabajo, son importantes los pensamientos e interpretaciones que se hacen acerca de un fenmenen este caso, del desempleo, de la crisis econmica, de la familia, de sus recursos para afrontarla, de imagen ante la sociedad, etc.

    Rituales y pautas deorganizacin familiar

    Los rituales y pautas son una organizacin de secuencias interaccinales en la familia, que se vuelvrepetitivas a lo largo del tiempo y de los cuales participan todos los miembros familiares o algunos de elloPosiblemente su propsito se dirige a transmitir a los miembros familiares ciertos valores o formas idealescomportamiento; en situaciones especficas o vivencias emotivas relacionadas con ellos. Constituye un sopopara los significados que cada persona atribuye a diversas situaciones, se enriquece con nuevas experiency valencias a lo largo del tiempo y prev as de una estructura que permite posteriores adaptaciones a organizacin familiar. (Andolfi, 1985).Los rituales familiares adems, guardan similitud con los sociales, por cuanto se retroalimentan de exigencias y valores infundidos por la cultura, por el ambiente circundante, son portadores de creencfamiliares muchas veces implcitas pero transmitidas mediante la repeticin del ritual y las circunstancibajos las cuales ste se lleva a cabo (Andolfi, 1985).Para este trabajo son importantes los rituales y pautas de la familia como sistema y de cada uno de lmiembros, frente a la situacin de desempleo; as como acciones o actividades, habituales y creadas en situacin misma.

    Estrategias de afrontamiento

    Las estrategias de afrontamiento, a dems de ser respuestas familiares a un evento o a un cambio, son grupo de interacciones dentro de la familia y transacciones entre la familia y la comunidad. El afrontamiencambia a lo largo del tiempo y vara como resultado del cambio, la severidad del mismo, el alcance de acumulacin de otros cambios, la cantidad de perturbacin en el sistema familiar, y la disponibilidad y uso los recursos intrafamiliares y comunitarios. Tienen como objeto conservar la organizacin familiar, promovel bienestar y darle solucin a las crisis presentes.En este trabajo se incluyen los pensamientos, actitudes, acciones, y dems factores que se relacionen clas respuestas frente a una crisis. De acuerdo con el F-COPES (Mc Cubbin, y Cols., 1981), las estrateginternas de afrontamiento familiar se refieren a la forma en la cual los individuos enfrentan las dificultadutilizando los recursos existentes dentro de su propia familia; mientras que las estrategias externas afrontamiento familiar se refieren a las conductas de los miembros dirigidas a conseguir recursos en fuentajenas a la familia.

    Influencia de la adolescencia

    La adolescencia es la etapa que supone la transicin entre la infancia y la edad adulta. Este periodo devida se identifica con cambios dramticos en el cuerpo y la psicologa. A diferencia de la pubertad, qcomienza a una edad determinada (a los 9 aos en las nias y 11 en los nios aproximadamente) debia cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duracin en cada individuo pusta est ms relacionada con la maduracin de la psiquis del individuo y depende de factores psico-sociams complejos. La adolescencia es un fenmeno cultural y social y por lo tanto sus lmites no se asocifcilmente a caractersticas fsicas.Para este trabajo, es una etapa del ciclo vital del ser humano que puede afectar positiva o negativamente situacin de crisis en el sistema familiar. As mismo, son pensamientos, acciones y actitudes del adolescenfrente a la situacin de crisis y as mismo del punto de vista de los padres frente al comportamiento y demaspectos de su hijo adolescente

    El trabajo y el dinero

    El Dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y amortizacin de deudas. El Trabajo puede ser tomado, en economa, como el esfuerzo realizado para aseguun beneficio econmico.Para el objetivo del estudio es relevante saber la importancia de la presencia o la ausencia del trabajo y ddinero, y dems concepciones que se tengan respecto a estos 2 aspectos

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    11/16

    136 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    RESULTADOS

    Segn los resultados de la aplicacin de la escala F.-COPES, las familias entrevistadas prefieren como estra-tegia de afrontamiento la reestructuracin del Problemacon un porcentaje del 92.5%, seguido de la Bsqueda deApoyo Espiritual con un 65%; en menor medida las fami-lias hacen uso de los factores Evaluacin Pasiva con un40.8 %, Obtencin de Apoyo Social con un 32.6% y porultimo la Movilizacin Familiar para Obtener y AceptarAyuda con un 28.3%. En la Figura 1 se pueden ver losporcentajes totales en cuanto a las preferencias por factorde las 6 familias.

    Figura 1. Promedio de las Estrategias de Afrontamiento msusadas por las 6 Familias.

    De esta forma se puede ver como las estrategias masusadas son las que se pueden desarrollar al interior del n-cleo familiar, en contraste, las estrategias de menor prefe-rencia tienen en cuenta principalmente el apoyo externo,es decir, el recurrir a la red social.

    En cuanto a lo arrojado en la interpretacin de las en-trevistas, se puede afirmar lo siguiente en cada categorade anlisis (Se introducen Verbatims de los participantesentre comillas como ejemplo de los enunciados que apo-yan las interpretaciones):

    Creencias y significadosEn la primera categora, creencias y significados,

    hallaron dos formas de interpretar el desempleo. Por uparte, las familias que no le atribuyeron un sentido de csis ya que, a pesar del desequilibrio en su economa y haber disminuido la cantidad de ingresos, el factor no tomado como algo de mayor significancia; se asumisituacin como algo pasajero que con tiempo y emppersonal tendra que cambiar, como lo manifiesta unalas parejas entrevistadas: lo importante es estar en famlia, no nos desvivimos por lo que hay o lo que no, si nopuede salir, vemos televisin sin ningn problema. Esfamilias tuvieron ciertos cambios, modificando algun

    de sus rituales, creencias, roles, y desarrollando determnadas estrategias de afrontamiento, con el fin de adaptay superar la situacin, pero estas modificaciones en su ctidianidad fueron asumidas sin mayor traumatismo: puraciona uno los servicios eso de salir a pasear es mrelativo, porque es mejor no salir a comer algo o darselujo porque despus va a faltar que comer.

    En el caso contrario, es decir, en el que la situacindesempleo tuvo para los participantes una connotacincrisis, se afect de una forma importante el sistema famliar, ya que se generaron discusiones y los cambios fuerexperimentados como ms trascendentales...

    de pronto esa crisis econmica puede llegar a geneuna serie de problemas muy graves que podran pronto inclusive llegar a la disolucin de la parcomo tal; No obstante, la parejas reconocan las ficultades venan de tiempo atrs. nosotros hemenfrentado problemas donde decimos que nos vama separar y de pronto en un momento de mal gepueden haber agresiones verbales que, digamos hacque uno est mas aburrido con la otra persona porqno cambia y entramos en conflicto porque no nos pnemos de acuerdo. Para mi no es tanto el dinero, escomprensin en el hogar pues nosotros hemos enfr

    Tabla 1(Continuacin)

    Estresores o demandas delcontexto

    Los Estresores pueden ser identificados como cualquier suceso, situacin, persona u objeto, que se percicomo estmulo o situacin que provoca una respuesta de estrs en determinado sujeto; as mismo puede sdefinido como cualquier evento que cause impacto o impresin en el organismo humano. El estrs es alsubjetivo y personal, porque el estresr depende de la valoracin que hace la persona de la situacin qupuede presentarse como amenazante o no (Falicov, 1988).Factores no asociados directamente con la situacin de desempleo, pero que son percibidos como amenazdel contexto; que pueden agudizar la imagen que se tiene del problema de desempleo. Entre estos puedencontrarse el ncleo familiar, la familia extensa, las relaciones sociales, la pareja, etc.

    Categora Orientadora Definicin Conceptual y Operacional

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Porcentajes

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    12/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    tado problemas pero yo digo que no es por la situacineconmica. Es por la falta de comprensin, por esasmismas circunstancias se pelea uno por conflictos alinterior de la familia, no por la falta de plata.En estas parejas tambin se contempl por momen-

    tos la idea de vivir separados en casas de familiares paradisminuir la ansiedad por los gastos, pero tocar este temagener una mayor tensin y disminucin de la expecta-tiva de poder afrontar el difcil momento, por lo que seabandono prontamente, como se aprecia en el siguienteverbatim:

    eso de salir corriendo a donde la Mama al primer pro-blema es huir; adems las suegras son muy metidas. Yoprefiero que las parejas se vayan a vivir solas as sea enuna pieza.

    En este punto en las entrevistas surgieron creenciascomo que la red social no les podra ayudar de ningnmodo y que adems no tenan por que inmiscuirse en susproblemas, en otras palabras por que cada uno tiene susproblemas y as mismo cada uno debe pensar en comoarreglarlos; sin embargo, el mismo proceso de adapta-cin logra que con el tiempo las familias recurran y acep-ten este tipo de ayuda, en la medida en la que se mantengao se agrave la crisis, ya que las familias tienden a desarro-llar un mayor nmero de estrategias para afrontarla. Hubofamilias que utilizaron con ms frecuencia el apoyo socialde sus familiares, amigos, la comunidad o el Estado; en

    este caso las familias que lo hicieron fueron las de situa-cin econmica ms apremiante.

    Cabe sealar que para los hijos en general la acomo-dacin a la situacin no fue particularmente difcil, y lespermiti reevaluar sus actitudes frente a la familia, comolo sostiene un adolescente: Pues la verdad no me pareceque haya sido algo tan terrible, de hecho no lo vi tan nega-tivamente, la verdad creo que nos uni mucho ms porqueestbamos muy afectados por la escasez.

    Rituales y pautas de organizacin familiarUn aspecto necesariamente relacionado con la situacin

    econmica es el explorado en la categora de las pautas yrituales de organizacin familiar. Las familias, obligadasa suspender actividades y pasatiempos onerosos, busca-ron oportunidades de esparcimiento que representaranmenos gastos, tales como ir a parques pblicos, visitarotras familias o ver pelculas siempre y cuando no se afec-tara la capacidad de ahorro. Las celebraciones implicaronreuniones en casa y elaborar la comida juntos. Esto fueimportante tanto para padres como para los hijos, porquedisminua el estrs y daba la sensacin de continuar conla vida normal. Es un hogar normal, llevamos una vidaagradable cuando se puede salimos a pasear trata-

    mos de estar en familia pues lo que ms podamoscompartir las cosas, los momentos buenos, enfrentar momentos malos. Una familia comn y corriente.

    Igualmente, la mayora de las familias entrevistadrelataron cambios en su organizacin tales como el qun padre asumiera el rol de ama de casa, mientrasotro se dedicaba a buscar recursos. En las familias qposeen un sistema de reglas percibido como claro, en dode la madre es principalmente la encargada de velar psu cumplimiento, se observa congruencia en la parejamomento de tomar acciones correctivas frente a algunosus hijos; as mismo es evidente una tendencia al dialotanto a nivel de pareja como en familia.

    La alimentacin y el estudio sufrieron alteracionesque hubo que cambiar la dieta y concretarse a los alimtos bsicos; del mismo modo, los hijos debieron comezar a trabajar para aportar econmicamente. Estos ltimdebieron tambin adaptarse a salidas ms econmicas clos amigos o a aceptar el apoyo de stos para poder copartir el mismo plan si se trataba de algo costoso. En uncasos la hija tom la funcin de cuidar la casa mientlos padres buscaban trabajo o desempeaban tareas pobtener algunos ingresos. Estas paulatinas movilizaciofueron permitiendo que la familia restableciera el equbrio y se adaptara a la crisis.

    El trabajo y el dinero

    En la categora del trabajo y el dinero como factoasociados a la calidad de vida, un efecto en la totalidadlas parejas fue el cambio en la significacin que se le daal dinero como medio esencial para lograr la felicidad,que se entendi la sobrevaloracin previa que le daba este factor como determinante para el bienestar. Ecambi al tener que buscar otras formas de satisfaccipues se encontraron valores que tenan una incidenprimordial para la convivencia en familia, tales comoapoyo, el acompaamiento y la unin, que haban pasaa un segundo plano:

    Aunque el dinero es necesario para obtener cier

    cosas que nos ayudan a vivir, tambin tiene su lado netivo ya que en la medida en que se tenan comodidadesfamilia tenda a desunirse precisamente porque cada upuede conseguir sus propias cosas y hacer sus propplanes.

    Del mismo modo, se dio una dimensin distintatrabajo, comprendiendo su importancia en cuanto aplanificacin de la vida y medio de autorrealizacin qevita que se caiga en la ociosidad, ms que como facde enriquecimiento.

    En este sentido se encontr tambin que, aunqueeconmico representa para las familias un medio de ac

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    13/16

    138 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    so a una mejor calidad de vida; esto se logra solo con unmanejo racional y adecuado del mismo, ya que cuando sedispone de sobrantes la familia puede caer en actividadesociosas que distraigan a los miembros, no contribuyan a launin, dificulten el dilogo y generen posturas de rechazoal trabajo mismo, opinin reflejada en comentarios como

    Lo que pasa es que, si uno tiene mucho dinero, puesentonces se pierden las ganas de trabajar, y llegara elda en que ya no se tiene nada que hacer, porque comose tiene plata como no es necesario trabajar, enton-ces yo no se, se le puede volver a uno como monto-na la vida; porque pues, claro si yo tuviera muchodinero, pues yo no trabajara, no me machucara losdedos all, yo no se que hara.Por lo tanto, aunque no es condicin el tener rique-

    za para caer en vicios o hbitos negativos, el disponer decapitales puede convertirse en un factor que desve a lafamilia de lo realmente importante de la vida, como opinauno de los participantes:

    Hay gente para la cual el exceso de dinero puede serlo peor que le haya podido pasar en la vidayo piensoque un dinero bien dosificado se puede manejar muy agra-dablemente para el ncleo familiar.

    Cabe anotar que estas reflexiones surgen posterior-mente a la crisis, ya que antes de esta la aspiracin eraconseguir mas dinero como forma de lograr el bienestar,independientemente de cmo se administre.

    Un efecto interesante en las familias fue la reflexinque surgi sobre la responsabilidad con el manejo del di-nero y la importancia de utilizar los recursos de la mejormanera, planificando el futuro y previendo posibles alti-bajos en la economa familiar, a diferencia del manejo acorto plazo que se le daba a los recursos econmicos antesde la perdida del trabajo.

    Estresores o demandas del contextoEn cuanto a los eventos estresores que surgieron de

    manera alterna a la situacin de desempleo, se presentaronsituaciones que ahondaron la crisis tales como problemas

    de alcohol, enfermedad en un hijo o en un caso la quema dela casa por un descuido. Estos estresores desencadenarondiscusiones y malestar dentro de la familia, dificultandoel dialogo, el apoyo y la comprensin entre ellos. Aunquelas familias cuenten con este tipo de situaciones dolorosasy complicadas, estas van poco a poco buscando la formade prevalecer y adaptarse a las diferentes situaciones.

    Con relacin al comportamiento de los hijos adolescen-tes, estos prefirieron guardar silencio frente a sus amigossobre su situacin familiar. Disminuyeron sus exigenciasy demandas a los padres, y se acomodaron a los cambiosen cuanto a las salidas, la restriccin en la alimentacin

    y las compras. Con ellos la situacin fue muy similala de los padres: aunque los prejuicios y los estereotipsociales eran igualmente preocupantes en los adolescetes, as como las oportunidades de acceso a la educaciy su futuro, algunos opinaron estar de acuerdo con qlos hijos mayores trabajen si es necesario para ayudala familia. Las familias afirman que el comportamientolos hijos durante la crisis fue fundamental como apoal asumir las cosas con madurez y conciencia. A pesarla presencia de las vicisitudes propias de esta etapa, tacomo la actitud de rebelda, los modos de vestir, los tereotipos, etc... Se resalto que en los momentos difciafloraron en los jvenes los principios y pautas educatiaprendidas en el seno familiar. En los puntos en los qms mostraron afectacin fue en el tema de la educacy en la vida social, por el temor a no lograr consolidarfuturo laboral y a las dificultades para salir con los amigo aceptar ser siempre el invitado. En un joven los conmos ms frecuentes son en bebidas alcohlicas, ropatransportes.

    Por otra parte, se puede afirmar que la situacin desempleo afecta en gran medida al adolescente, ya qen estos casos se crea en ellos una gran preocupacin pel hecho de no contar con el dinero suficiente para accea la educacin superior o a mejores oportunidades parafuturo; de esta forma se generan sentimientos de insegridad y angustia en ellos. Ese mismo sentimiento de

    certidumbre, ayuda tambin a que el adolescente adquiuna conciencia de la situacin critica y a su vez asuactitudes de ahorro, cambiando sus hbitos y rituales forma que sean ms acordes con la situacin, sin quevean afectadas sus relaciones sociales como vimos enmayora de los casos.

    Estrategias de afrontamientoCorroborando en las entrevistas lo obtenido por el

    COPES, se hall que los tipos de estrategia para afronla situacin mas utilizados por las familias fueron internen cuanto a que buscaron soluciones que pudieran ge

    rarse en la familia; estas estrategias eran fundamentaden creencias como la auto-superacin, donde el supela crisis depende de la capacidad de los miembros defamilia de apoyarse emocionalmente, as como de lareligiosa que acta como fuente de fuerza y motivaciindependientemente de la forma en como cada fampractique su espiritualidad, y la actitud de espera pasreflejada en las entrevistas en enunciados tales como:

    Pues somos una familia primero afortunadaconocer de Dios a partir de ese momento, puesla familia ha mejorado en todos los aspectos: hay munin familiar, hay ms acuerdo, digamos, en lo que

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    14/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    piensa definitivamente, a estas alturas, despus de25 aos de casados, pues yo creo que estamos bienbien en todo sentido a excepcin de los apretoneseconmicos que yo creo que todo el mundo los tie-ne pero de resto bien que le dan un toque menospreocupante a la situacin, o enunciados que hacennfasis en la estrategia pasiva: yo dira que una fami-lia sin importar el estrato, en todos los hogares se tie-nen problemas de economa pero lo mas importante esel amor, ya que nos han enseado bblicamente que elamor es sufrido es benigno, permanece, todo lo sopor-ta todo lo surge y hay que soportar todo eso. Lo masimportante es la paciencia, con amor y con pacienciano importa que la situacin econmica este mal puesprima la comprensin.Igualmente, los grupos familiares relataron que a par-

    tir de al crisis aumentaron su nivel de unin, identificandoque el apoyo mutuo y el amor como las formas principa-les de afrontamiento; varias familias rehusaron dar a cono-cer a sus amigos o familias extensas su situacin paraevitar que los dems sintieran lstima o porque lo veancontraproducente y no crean que pudieran lograr un apo-yo significativo. En general las familias tenan algunosrecursos (dinero, bienes) de reserva, que preferan agotarlentamente a solicitar ayuda de familiares o amigos. Lasayudas externas fueron en situaciones excepcionales y sehacan a algn miembro en particular, no como apoyo a

    la familia.

    DISCUSIN

    Luego de interpretar los resultados de la primera y se-gunda fase de encuentros, as como los datos arrojadospor la Escala de Evaluacin Personal del FuncionamientoFamiliar en Situaciones de Crisis (F-COPES), se planteanlas siguientes conclusiones con las que se da respuesta alas preguntas de investigacin y objetivos planteados:

    La forma como el sistema familiar interprete o signi-

    fique su realidad, se relaciona directamente con la percep-cin de una situacin de crisis, ya que en este sentido seidentificaron dos tendencias: por una parte, las familiaspueden asumir la situacin del desempleo como circuns-tancial y pasajera, de menor importancia que otras situa-ciones que pueden generar preocupacin, mientras quepara otras familias el desempleo se constituye en unaverdadera amenaza. Es decir, el hecho de que presentaruna crisis econmica producto del desempleo puede ver-se como algo catastrfico e irremediable, o como una si-tuacin en la que la familia permanece ms unida, brin-dndose apoyo mutuo; y as mismo, se van desarrollando

    progresivamente una gran variedad de recursos para hcerle frente a la situacin. Estas construcciones mentatambin cumplen un papel fundamental en las estrategque se desarrollan al momento de afrontar una crisis este tipo.

    En cuanto a las pautas y rituales de organizacin, fnotorio que las familias que tienen una percepcin mpositiva de s mismas frente a la crisis son las que cabian sin mayor dificultad sus actividades y hbitos. Ecoincide con lo planteado por Roberts, (1991) quien dcribe que la capacidad para modificar los rituales facilitlas familias contar con momentos especiales para mary reelaborar roles, reglas y relaciones, y refuerza la cosin grupal.

    Igualmente, presentar una crisis econmica produdel desempleo puede ser tomado de dos maneras: Comun hecho catastrfico que lleve a los miembros a entraransiedad y conflicto, o como una circunstancia favoraen la medida en que la familia ms unida, brindndoapoyo mutuo; y as mismo, se van desarrollando progrevamente una gran variedad de recursos para hacerle frte a la situacin. Estas construcciones mentales tambcumplen un papel fundamental en los movimientos ajuste y adaptacin que se desarrollan al momento afrontar una crisis de este tipo, lo cual puede verse en cambios que tuvieron los dos tipos de familia segn reaccin.

    Algo que llama mucho la atencin en la particularidde las reacciones de las familias estudiadas es la restencia a vivir separados de sus hijos o disolver el vncconyugal. A pesar de que el tema fue planteado prinpalmente por aquellas familias que vivieron la situacide manera muy angustiosa, el rechazar la posibilidad separarse dio a las familias estudiadas una sensacin fortaleza y esto aumento la expectativa de poder saadelante. Estos hallazgos de cierta forma contradicenencontrado por Merlinsky (2002) con familias argentindonde el desempleo origin importantes cambios en pautas de conformacin de los hogares, expresndose

    primer lugar en separaciones, y conformacin de nuevhogares por allegamiento cohabitacional. Esta dispadad podra deberse a variaciones de orden sociocultue ideosincrtico, o en algunos casos, la disolucin del ncleo familiar tendra que ver con conflictos preexistenque el desempleo viene a actualizar.

    Se puede concluir que el desempleo puede ser un ftor de cambio positivo en la medida en que, a pesar generar una crisis familiar, moviliza valores y recursa nivel emocional y relacional definidos por las familcomo la comprensin, el dialogo, el amor y el apoygrandes pilares en el afrontamiento de la situacin,

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    15/16

    140 ERNESTO MARTN, CARLOS FAJARDO, ADRIANA GUTIRREZ, DANIEL PALMA

    cuales fortalecen a la familia evocando formas de relacina veces dejadas atrs por estar inmersos en la rutina dia-ria. As mismo, la ausencia de estos pilares al aparecer unevento como el desempleo puede generar un gran nmerode dificultades y problemas como la infidelidad, las adic-ciones, la deshonestidad, la violencia y el maltrato tantofsico como psicolgico.

    Tambin se puede concluir que el desempleo movilizala perspectiva sobre la calidad de vida frente a aspectoscomo el dinero, que pasa a ser visto como medio de ayudaesencial, mas no como algo primordial para la conviven-cia en familia; tambin lleva a las personas a redefinir elvalor del trabajo, comprendiendo su importancia en cuan-to a la planificacin de la vida y medio de autorrealiza-cin que evita que se caiga en la ociosidad, valores que sesobreponen al hecho de recibir una alta remuneracin., locual coincide con el estudio realizado por Lievano y Ve-lasco (2006) donde se evidenci que las personas le danms importancia a las necesidades sociales entre ellas laautorrealizacin, la autonoma y la independencia que a laseguridad material y al pago de obligaciones adquiridas.El trabajo cobra importancia en la medida en que se cons-tituye como un factor de desarrollo que permite crecer,auto realizarse y por supuesto, ganar dinero, aunque estaltima funcin es tomada como algo secundario.

    Lo anterior abre la posibilidad de investigar sobre elposible efecto contraproducente que puede darse en fa-

    milias adineradas con respecto a las relacione, la cercanaafectiva y el valor del trabajo como fuente de satisfaccin,debido a las actividades, intereses y valores ligados a unestilo de vida con abundancia material y capacidad eco-nmica que puede llevar a los miembros a perder de vistaestos factores de bienestar no ligados al dinero.

    Otro hallazgo a destacar es la renuencia de las familiasparticipantes a buscar apoyo externo. Es posible que enesta manera de reaccionar de las familias de no comunicarla situacin o buscar el apoyo social existan determinan-tes culturales propios de la regin que hacen que buscarapoyo sea visto como algo intil o penoso, ya que en otras

    latitudes el apoyo social puede ser un recurso eficaz paradisminuir las consecuencias del desempleo, dado que di-cho apoyo puede ser dado en diferentes dimensiones: apo-yo emocional, alguien con quien compartir sentimientos yemociones; apoyo informativo, alguien que ofrezca ayu-da para buscar y encontrar un puesto de trabajo; y apoyoeconmico, alguien que pueda prestar ayuda para resolverproblemas financieros (Merlinsky, 2002). De todos mo-dos la experiencia relatada en las investigaciones previassugiere que estas formas de apoyo pueden actuar sobre lapersona desempleada de dos maneras diferentes pero, almismo tiempo, complementarias. En primer lugar, el apo-

    yo social puede ser beneficioso independientemente que la persona se enfrente a un acontecimiento estresacomo es el desempleo. Las personas que tienen o sientener apoyo por parte de la familia, los amigos o las intuciones sociales pueden manejar mejor una situacinestrs como es la prdida o no consecucin de un puede trabajo. Asimismo, las personas que ante una situcin como el desempleo cuentan con apoyo social podamortiguar los efectos asociados a la experiencia de dicsituacin de estrs. El apoyo puede tener tanto efectos rectos como de amortiguacin, lo que hace que sea ufuente de afrontamiento de gran importancia (lvaroGarrido, 2003). Esto mismo lo confirmaron las familque s buscaron apoyos en familiares o amigos, ya qsegn ellas sus relaciones sociales no se vieron afectaden ningn momento por pedir ayuda y hubo solidaridy acompaamiento en especial de la familia extensacontrario de verse perjudicada su imagen con ellos, espersonas reaccionaron de manera positiva apoyando mterial o emocionalmente e incluso con admiracin pordifcil lucha para salir adelante.

    En cuanto a la etapa del ciclo vital, la adolescenciapuede aceptar que el supuesto de los investigadores era qlas familias en esta etapa se vieran en ms apuros por demandas de los jvenes. Sin embargo, esta concepciha cambiado debido a que las demandas y el compormiento del adolescente depende de determinados facto

    que pueden hacer que su influencia adquiera un sentifavorable, como las pautas de crianza, el afrontamientorecursividad y la conciencia de la situacin econmica;esta forma, se puede afirmar que el adolescente alimenuna fuente importante de motivacin para los padres qbuscan el sustento y mantenimiento del hogar, redunddo en la bsqueda de mejores ingresos y oportunidade

    REFERENCIAS

    lvaro, J. (1992).Desempleo y bienestar psicolgico. Mad

    Siglo XXI.lvaro, J.. y Fraser, C. (1995). The psychological effectsunemployment in Spain. International Journal of Socioloand Social Policy, Vol. 16.

    lvaro, J. y Garrido A. (2003). Desempleo, salud y exclussocial. Madrid: Siglo XXI

    lvaro, J., A. Garrido y J. R. Torregrosa (Comp.), (1996) Psiloga social aplicada(pp. 121-154). Madrid: McGraw-H

    Andolfi, M. (1985) Terapia Familiar. Un Enfoque Interaccnal. Buenos Aires. Edit. Paids.

    Auil, M. Desempleo. Obtenido el 27 de febrero de 2007http://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtm

    Bagarozzi, D. y Anderson, S. (1996).Mitos Personales, Mamoniales y Familiares. Barcelona: Paids.

  • 7/25/2019 REDALIC-DESEMPLEO-1

    16/16

    1ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y DESEMPLEO

    Bernstein, J, (2003, Julio). Padecimientos psico-fsicos en unContexto de desempleo. Aproximaciones desde una perspec-tiva de gnero. Obtenido en Febrero 14, 2007, de: http://www.

    uca.edu.ar/esp/sec-universidad/docs-investigacion2/sec-ob-servatorio/docs-ponencias/docs/CSOC%20A-2003.pdf

    Briones, G. (1996) Epistemologa de las Ciencias Sociales. Bo-got: ASCUN. ICFES.

    Bruner, J. (1986) Realidad y mundos posibles: los actos de laimaginacin que dan sentido a la experiencia. Barcelona:Gedisa.

    Cceres, J. (1999)Tcnicas de investigacin en sociedad, cultu-ra y comunicacin. Mxico: Addison Wesley Longman.

    Caicedo, C. Garca, D. Ballesteros, B. Novoa, M. (2003) Rela-cin Entre Estrategias de Control en el Ambiente Familiary Escolar y Prcticas de Juego en Nios, Nias y Jvenes.Revista Universitaria Psicolgica. 87. Bogot: Pontificia

    Universidad Javeriana.Casullo, M., Bonaldi, P., Fernndez, M. (2000) Comportamien-tos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte .Buenos Aires: Lugar editorial.

    Corpoeducacin, tendencias del mundo productivo y sus impli-caciones en el perfil esperado en los trabajadores, obtenidoel 15 de febrero de 2007 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85777_archivo_pdf1.pdf.

    DANE (2007) Colombia Estadstica 1998-2006. Bogot: Dane.Delgado, A. y Naranjo, J., Macas, M. y Forcelledo, C. (2001).

    Anlisis de la Estructura, el Ciclo Vital y las Crisis de lasFamilias de una Comunidad. Pinar del Ro - Cuba. RevistaCubana de Medicina General Integral.

    Falicov, C. (1988) Transiciones de la familia, Continuidad y

    cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.Falicov, C. (2001). Migracin, Prdida Ambigua y Rituales.

    Rev. Perspectivas Sistmicas Noviembre. No. 69 (3-4). Bue-nos Aires.

    Frydenberg, E., y Lewis, R. (1997). ACS Escalas de afronta-miento para adolescentes. Madrid: Tea

    Gergen, K. (1996).Realidades y Relaciones: Aproximaciones ala Construccin Social.Barcelona: Paids Ibrica.

    Griffith, J, Griffith, M. (1996). El cuerpo habla. Buenos Aires:Amorrortu.

    Hernndez, A. (1991). Estrs en la Familia Colombiana: Ten-siones Tpicas y Estrategias de Afrontamiento. Tesis de Pre-grado. Bogot: Universidad Santo Toms.

    Herrera, M. y Gonzlez, I. (2002). La Crisis Normativa de laAdolescencia y su Repercusin Familiar. Revista Cubanade Medicina General Integral. 75-94. Cuba - Ciudad de LaHabana.

    Keeney, B. (1994). Esttica del Cambio. Barcelona. Edit. Paids.Lzarus, R. (2000). Estrs y emocin: manejo e implicaciones

    en nuestra salud. Bilbao: Descle de Brouwer.Lievano, A., y Velasco, T. (2006). El significado social de la

    perdida intempestiva de trabajo en operarios y gerentes.Tesis de grado, Universidad de la sabana, Cha.

    Linares, J. (1996).Identidad y Narrativa. Barcelona. Edit. PaidMaturana, H, y Varela, G. (1996). El rbol del conocimien

    las bases biolgicas del comportamiento humano. Santi

    de Chile: Universitaria.Martnez, H. (2003) Cunto Duran los Colombianos en E

    pleo y Desempleo?Revista Documentos CEDE (CentroEstudios Sobre el Desarrollo Econmico) Vol. 35. 1-42. Bgot. Universidad de los Andes.

    Mc Cubbin, H., Larsen, A. y Olson, D. (1981).FCOPES. Faly Crisis Oriented Personal Evaluation Scales. Univerof Minnesota: St. Paul.

    Melndez J, Crdoba A, Gimeno A. y Cervio C. (2004) Divgencias en la Percepcin de la Funcionalidad Familiar enPadres, Madres e Hijos Adolescentes.Revista Latinoamcana de Psicologa. Vol. 36. 459-470.

    Merlinsky, M. (2002) Las consecuencias sociales de la desocu

    cin en argentina. El desempleo y sus mltiples modos de clusin. Scripta Novarevista electrnica de geografa y ciencsociales Universidad de Barcelona. Vol. VI, nm. 119 (36).

    Mestre, V. Samper, P. y Fras; D. (2004) Personalidad y Ctexto Familiar como Factores Predictores de la DisposicProsocial y Antisocial de los Adolescentes.Revista Latinmericana de Psicologa. Vol. 36. 445-457

    Nez, J. Ramrez, J. y Cuesta, L. (2005) Determinantes depobreza en ColombiaRevista Documentos CEDE (Cende Estudios Sobre el Desarrollo Econmico). Vol. 60. 1-Bogot. Universidad de los Andes.

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2001) Infor1999, obtenido el 20 de febrero de 2007 en http://wwworg.mx/Ginebra.

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2006) Tendcias del Empleo en el Mundo Obtenido el 20 de febrero2007 en http://www.oit.org.mx/Ginebra.

    Olson, D., Mc Cubbin, H. (1989) Families, what makes thwork. California: Sage.

    Palomar, J. Lanzagorta, N. (2005) Pobreza, Recursos Psicogicos y Movilidad Social.Revista Latinoamericana de Pcologa. Vol. 37. 9-45.

    Pittman, F. (1990)Momentos decisivos. Buenos Aires: PaidQuevedo, M. (Sin ao de publicacin). Adolescentes Capric

    sos: Debemos Negociar con Ellos? La Autoridad de los dres: en la Cuerda Floja.Revista Ser Familia. Vol. 15. 20-

    Roberts, J. (1991.Rituales Teraputicos y Ritos en la FamiBarcelona: Paids

    Valles, M. (1999).Tcnicas Cualitativas de Investigacin cial: Reflexin Metodolgica y Prctica Profesional. Mdrid: Sntesis, S. A.

    Valls, F. y Martnez, J. (2004). La centralidad y el valor trabajo en el proceso de insercin laboral de personas dempleadas.Revista de Psicologa del Trabajo y de las ganizaciones. Volumen 20, n. 3 - Pgs. 337-354.

    Watzlawick, P. (1986) Teora de la comunicacin humana. Bcelona: Herder.