299
Página No. 1

Reflexiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muchos años pasaron antes de que, la inquietud que había nacido en mi mente, me decidiera a plasmarla en el papel. Quizá sólo para mí o tal vez para mis más allegados es que fueron escritas estas Reflexiones y quien sabe cual deba ser su sino o suerte final. De cualquier modo, mi interés es humilde y no quisiera que se entendiera de otro modo. No pretendo lauros ni reconocimientos que sé no han de llegar, pues sólo me impulsa un deseo en este propósito, el de ayudar a mi prójimo dentro de mis medios y recursos. Esta sería mi más inmensa recompensa y no otra. Si estoy equivocado en mis Reflexiones que Dios lo decida, aunque Él es quien, en resumen, dispondrá su destino.Convencido de que los sistemas actuales no podían significar la garantía definitiva para alcanzar la paz y el bienestar tan anhelados desde milenios, decidí optar por comparar y analizar los caminos más destacados que hasta el presente ha recorrido el ser humano.Para muchos entendidos en estas paginas se encuentran soluciones de enorme valor a la crisis actual que vive el mundo.

Citation preview

Page 1: Reflexiones

Página No. 1

Page 2: Reflexiones

Página No. 2 Reflexiones

PROLOGO

Muchos años pasaron antes de que, la inquietud que había nacido en mi mente, me decidiera a plasmarla en el papel. Quizá sólo para mí o tal vez para mis más allegados es que fueron escritas estas Reflexiones y quien sabe cual deba ser su sino o suerte final. De cualquier modo, mi interés es humilde y no quisiera que se entendiera de otro modo. No pretendo lauros ni reconocimientos que sé no han de llegar, pues sólo me impulsa un deseo en este propósito, el de ayudar a mi prójimo dentro de mis medios y recursos. Esta sería mi más inmensa recompensa y no otra. Si estoy equivocado en mis Reflexiones que Dios lo decida, aunque Él es quien, en resumen, dispondrá su destino.

Convencido de que los sistemas actuales no podían significar la garantía definitiva para alcanzar la paz y el bienestar tan anhelados desde milenios, decidí optar por comparar y analizar los caminos más destacados que hasta el presente ha recorrido el ser humano.

Ninguno de ellos era, a mi entender y desde luego bajo mi óptica, camino seguro al éxito, quizá tampoco el que se propone en Reflexiones lo sea, pero estoy convencido que, hasta ahora, no ha habido otro más conveniente para la mayoría. Las ciencias, artes y otras habilidades han ido en un aumento sostenido, pero si penetramos en la denominada ciencia política, y en particular en la democracia, aparte de algunos maquillajes y unos pocos ungüentos cosméticos, no se ha avanzado gran cosa. El bienestar social ha venido dado por la medicina, la física, otras ciencias y por humanistas u otras aportaciones, pero la política ha seguido manejando a las masas por medio del tan discutido método de votación que favorece a pocos y perjudica a muchos.

Al principio sólo pensé en un buen sistema de Gobierno basado en la experiencia, honestidad y el máximo deseo de realizar la misión encomendada a cabalidad y eficiencia. Era necesario recurrir a la tecnología o a la especialización con exigencias de honorabilidad a toda prueba y, para garantizar esto, había que racionalizar la participación masiva, la del soberano, del pueblo en definitiva. La división de los poderes de Aristóteles, posteriormente de John Locke en sus dos tratados políticos y de alguna manera de Montesquieu con la división de los poderes y la separación del

Page 3: Reflexiones

Página No. 3

parlamento en dos cámaras sobre la base del sistema inglés, era interesante pero tenían que estar debidamente equilibrados e independientes, ("aunque la división del congreso en sus dos cámaras no me pareció necesaria entonces y después lo he considerado indispensable") había que crear otro u otros poderes que lo garantizaran y permitieran la concurrencia y representación de los colegios técnicos, universitarios o de especialización. Pero aunque la conformación de este sistema de gobierno era fundamental, no lo resolvía todo, se necesitaba algo más, mucho más. Posteriormente me di cuenta que el simple deseo y cualidades de buenos Gobernantes honestos y capaces, aún amparados por el mejor sistema, no era suficiente, la parte económica era esencial e inseparable de la social. Así, empecé por estudiar todos aquellos aspectos locales o foráneos que de una manera directa y aún indirecta, podían tener un peso considerable en el desarrollo de una sociedad moderna y organizada convenientemente. El dinero y la economía mundial eran radicales, implacables verdugos que favorecían a unos y hundían a otros, de esta hidra de mil cabezas no escapaba nada ni nadie, a menos que sus ventas al exterior y su balanza de pagos fueran superavitarias. Este fin lo alcanzaban los países desarrollados pero, aún ellos, no se libraban de la violencia ni de la depravación, ni mucho menos de la pobreza y hasta de la misma miseria. Con este panorama tan sombrío pocas esperanzas le quedaban a los países en vías de desarrollo, expresión aplicada con benevolencia por la ONU, (por lo tanto es mejor ser realista y considerarlos como "Subdesarrollados"), y más desalentador es aún si se considera el hecho de que no hay manera de intervenir en el sistema mundial económico, ya que los hilos del mismo los mueven y controlan "otros", sin excepción ni oportunidad alguna de cambiar nada en lo absoluto. Con el sistema actual siempre debe haber ganadores y perdedores, quienes venden más y quienes compran más (En Dólares por supuesto aunque ahora le ha quitado algún terreno el Euro) o lo que equivale a decir, tener superávit o tener déficit. Pero sí, sí hay una excepción en esta regla del juego, una sola a mi entender pero concluyente, Estados Unidos de Norteamérica que tenía y tiene, hasta ahora, el único y monumental privilegio de emitir dinero sin garantía otra que su condición única y que todas las naciones del mundo, directa o indirectamente, lo deben mantener en sus reservas monetarias (En sus monedas), con la excepción, como ya apunté, de la Europa Unida que avanza con su Euro.

Page 4: Reflexiones

Página No. 4 Reflexiones

De modo que, si un sistema no puede garantizar un ingreso digno por medio del trabajo a cada uno de sus ciudadanos, la sociedad inevitablemente sucumbirá, aún con los mejores sistemas y esfuerzos, el fracaso estará asegurado y con precisión cierta, aparecerá la pobreza, el derrumbe de la familia y la bienvenida a muchas calamidades, condición que actualmente padecen las sociedades de este desamparado planeta nuestro.

La miseria mundial sólo desaparecerá en parte a medida que la nueva emisión de dinero sea suficiente para llegar a otros que hasta ahora no tuvieron ni tienen esperanzas de recibirlo, aunque el euro con sus nuevas emisiones la reduzca en algo.

Pues bien, ha sido un gran reto y, en apariencia, sin una solución

viable. Pero sí..., de repente una pequeña esperanza, podía haber una vía, claro, había que pensar en otro sistema monetario, ciertamente no de conversión solamente pero sí de movimiento local o interno, con métodos y manejos muy pero muy particulares y estrictos. La idea fue tomando forma y después de muchas consultas con gente versada en la materia, sobre todo en la informática, se empezó a abrir un camino, muy vecinal al principio, más amplio y encementado después. Sin los adelantos técnicos y confiables de que dispone la humanidad actualmente, todo lo ideado tendría que quedarse en la teoría.

Con el tiempo discurrí la realización de un cambio revolucionario en dos grandes partes, la primera de ellas sería un buen sistema de gobierno, como ya se ha indicado, y la segunda, trataría de una nueva forma de economía doméstica basada en el trabajo, en crear bienes, o sea, riqueza y amparada en una economía monetaria, inédita y revolucionaria. Las dos partes se complementarían y una sin la otra no tendría garantías absolutas de éxito.

Reflexiones expone una serie de referencias y escritos de algunos periodistas, citas y conclusiones a veces, pero sólo con la intención de refrescar hechos y pensamientos a grandes zancadas.

También se habla de algunos éxitos locales de algún país, fracasos de otros y problemas insolubles para la mayoría dentro de los sistemas actuales. Se resalta la debilidad del actual sistema democrático y con ejemplos y opiniones se ilustra y confirma este

Page 5: Reflexiones

Página No. 5

hecho. En fin todo lo que se antepone y se comenta antes de explicar el sistema de gobierno y monetario es para darle fuerza y consistencia al mismo. Así fue naciendo, hace muchos años, esta inquietud, que poco a poco ha ido adquiriendo forma y consistencia, todo lo cual ha hecho posible que finalmente sea escrito "Reflexiones".

Mayo de 1.995

Jaime Castañé Soriano

Page 6: Reflexiones

Página No. 7

CAPITULO I

Hace más de cuatrocientos Años antes de J.C.

Más de dos mil cuatrocientos años en el tiempo, casi cuatrocientos cincuenta años antes de Jesucristo y por las calles de Atenas paseaba Sócrates con uno de sus discípulos, de repente y según era su costumbre, le preguntó:

Dime. ¿Cómo se eligen a los magistrados de la Ciudad?

Tú lo sabes muy bien maestro, por sorteo, respondió el interpelado. Siguió Sócrates: ¿Y si necesitaras de un médico, lo harías por sorteo?. ¡Por supuesto que no!. Elegiría al más adecuado que conozca su oficio,

al más apto.

Y dime, siguió cuestionando Sócrates: ¿Si desearas construir tu casa, le pedirías a la Asamblea Popular que voten para que te escojan al arquitecto?

¿Y que entiende de eso la Asamblea?. ¡Claro que no!. Buscaría al que más me convenga, por supuesto.

¿Pero te parece justo?. No te entiendo, le dijo Sócrates, para tus asuntos

personales recurres al más experto, tratas de evitar errores, cuando sólo nos afecta como particulares, pero para escoger a los que nos han de gobernar, lo dejas al voto o al sorteo.

(Lo anterior es una parte, aunque no idéntica sí la misma idea, extraída de la "Historia de la Humanidad" de Rafael Ballester Escalas)

Más de dos mil años han transcurrido y en aquel entonces ya existía preocupación o más bien certeza de que el sistema de votación dejaba demasiadas puertas abiertas a la elección equivocada.

Page 7: Reflexiones

Página No. 8

De la misma manera que, en el capítulo VII, hemos expuesto algunos comentarios sobre lo que pensamos de los impuestos, del mismo modo, y brevemente, hablaremos de nuestra opinión en referencia a la forma en que actualmente suelen estar ordenadas las leyes sobre el voto en los países de corte democrático y en donde, cada cierto tiempo, (pues varía según el país), se eligen, perdón, se vota para que, los escogidos por los partidos políticos, ocupen las distintas áreas del poder. Hay ciertas excepciones, pues no todo es por el voto, pues para algunos cargos se exige que sean designadas aquellas personas que por concurso y por méritos demuestren su capacidad.

Definamos la palabra Democracia, la misma, como muy bien sabe la mayoría, proviene del griego, demokratía, de demos, pueblo y kratos, autoridad. Mediante este vocablo se define el sistema político mediante el cual la administración del estado emana del pueblo y que toda autoridad viene de éste (del pueblo) y que por lo tanto debe participar en su administración. Por eso debe garantizarse la libertad de la libre elección. Pero la libre elección no viene dada por el simple hecho de permitirse a la mayoría de los ciudadanos votar. Sí, es cierto, se permite el voto, pero la elección es un tanto dudosa. En muchas de las naciones de las llamadas democráticas, lo que subsiste es una dictadura partidista con la túnica de la voluntad del pueblo, se permite el voto pero no la elección. Así tenemos que se puede ganar la presidencia, (para no hablar de otros escaños) por la simple mayoría de votos. Esto equivale a decir que se obtiene el triunfo hasta con un 20 % de los votos si este porcentaje es el que supera a cualquier otro candidato o aspirante al poder ejecutivo.

En algunos países esta figura ha sido superada por su constitución donde se exige una mayoría absoluta de más del 50% de los votos para elegir al presidente del poder ejecutivo o al primer ministro, si este fuera el caso. Si esto no se logra en la primera vuelta, los dos primeros competirán en una segunda tanda.

Bien, con esto se arregla en parte la situación pero no del todo, pues, aún así, todavía la elección es discutible, debido a que, hemos votado por fulanito o sutanito, pero por un fulanito o sutanito que los partidos políticos han escogido por medio de sus designaciones particulares y en los cuales el pueblo no ha intervenido. Y que, en muchas ocasiones, no cumple con las necesidades que el pueblo exige o no son del total agrado del votante.

Page 8: Reflexiones

Capítulo I Página No. 9

No estamos de acuerdo con el voto para todo como ya se expresa repetidamente en el este libro pero.. ¿no sería más conveniente y honesto para el mundo de los votantes lo siguiente?. Ante todo debe ganarse la presidencia con una mayoría absoluta de más del 50%. Esto, como ya hemos comentado, existe en algunos países pero en otros no.

Debe considerarse al voto nulo como un candidato más. No nos

referimos al voto ausente, o sea, el que no vota. Este no debe de contemplarse pues no participa.

Con estos dos pequeños adelantos podríamos decir que estamos en el camino de poder elegir. Serían necesarios otros controles y medidas pero para no entrar en detalles, con esto podríamos aceptar que el pueblo verdaderamente participa y es considerado.

Veamos lo que podría suceder: Si los candidatos no son del agrado del elector, puede votar nulo y si este voto es él que se impone en la primera o segunda vuelta por la mayoría absoluta, (más del 50%) el sistema no tendría otra opción que descalificar a los aspirantes, designar a una junta de gobierno mientras tanto, que supla el lugar del presidente ejecutivo, si se le venció el tiempo a éste y establecer una segunda votación con otros candidatos.

A la tarjeta de votación, como complemento al voto nulo, se le podrían agregar otras precisiones tales como: “Ningún candidato es de mi agrado”, o bien, “No estoy de acuerdo con el sistema” etc.. Sólo con la intención de puntualizar la elección nula.

En este caso el pueblo sí ha elegido, pero hasta ahora y con los sistemas actuales la elección es muy discutible. No puede ser del agrado de los partidos políticos tradicionales que este tipo de sistema tenga valor porque pierden fuerza, lo entendemos, pero no lo compartimos pues el pueblo debe estar primero.

Sigamos adelante con nuestras reflexiones e imaginemos que un pueblo, muy consciente de lo que quiere elegir como gobernantes, obliga a unas segundas elecciones con nuevos candidatos y... tampoco se siente satisfecho con lo que se ofrece y quizás no lo está con el mismo sistema, de manera que, decide de nuevo votar nulo. No queda otra salida, a nuestro entender; que hacer un plebiscito, referéndum o votación colectiva para

Page 9: Reflexiones

Página No. 10 Reflexiones

que, a través de la elección libre y soberana, el pueblo hable y diga que tipo de sistema desea o que clase de gobierno. Así de fácil.

El voto nulo es considerado para ciertas elecciones en algunos países. En uno de ellos, creo recordar que, se le llama voto negro. Pero son tan pocos y distantes que no significan una mayoría pero si un ejemplo a imitar aunque no se le de la fuerza que el mismo debería tener en aquellas latitudes. De cualquier manera es sano admitir y, además, honesto, que el sistema democrático actual, en términos generales y con sus vergonzosas excepciones aceptadas como democráticas, sea él menos malo de los sistemas conocidos. Pero... debe ser susceptible de ser modificado y mejorado por respeto al votante y al indiscutible soberano, El Pueblo.

Aristóteles quien fue discípulo de Platón (y éste lo fue de Sócrates) recomendó la división del Gobierno en tres grandes poderes independientes.

(Citamos de la Historia Universal de Espasa Calpe tomo II páginas 213 y 214) "El estado ideal, tal como Platón lo concebía, no puede realizarse; tenemos que contar con las circunstancias dadas. En sí, ninguna constitución es buena ni mala, si no degenera en el predominio de una sola clase. La mejor garantía de un buen gobierno es la forma política que pone la soberanía en manos de la clase media. Esta forma es, pues, para Aristóteles la constitución por antonomasia. Los rasgos fundamentales de una teoría del derecho político son desarrollados por Aristóteles, que divide el poder político en sus tres depositarios, el poder ejecutivo, el poder deliberativo y el poder judicial, asignando sus funciones a cada una de las autoridades."

Este sistema, algunas veces con variantes, se ha mantenido a través del tiempo en los Gobiernos Democráticos y por supuesto, las puertas a la equivocación, siguen bien abiertas. No es que la división de los Poderes sea totalmente inadecuada, según mi opinión, pero parece ser que falta algo más, alguna modificación o cambio, ya que el acierto no está garantizado, de manera que el voto no debe ser un concurso de todos para todo, como si todos fuéramos expertos en todo, sino que habría que meditar muy bien y detenidamente, quien, cuando, como y en que condiciones, debe ser aplicado.

Page 10: Reflexiones

Capítulo I Página No. 11

Como Surgen Los Partidos Políticos Con la Democracia surge el Parlamento, se puede afirmar que de ahí

parten los partidos políticos. Estos, los Congresales, pretendían agrupar ideas y condiciones afines para unir fuerzas y lograr el poder, o sea, la reelección y éste parece ser el principal objetivo.

(A continuación escrito extraído de la enciclopedia Salvat que confirma esta opinión)

"...Por lo tanto un partido es un conjunto de adeptos a una idea política, o a la persona o personas que defienden esta idea, animados por la intención de convertirla en vida efectiva valiéndose de los medios normales de la acción estatal de gobierno. Entendidos así, los partidos son un fenómeno moderno, vinculado al hecho parlamentario: debido a éste, tienen su más inmediato precedente en Gran Bretaña. En un principio su existencia obedeció a la necesidad de coordinar acciones en la discusión parlamentaria y unir las fuerzas para la lucha electoral por los puestos parlamentarios..." Hasta ahí parte del escrito.

Proponen, los partidos claro, un candidato para la Presidencia del Poder Ejecutivo o para Primer Ministro, según sea el sistema. Por supuesto que el candidato debe de ser conveniente al partido, disciplinado y debe defender sus ideas y naturalmente, sus intereses, aunque todo esto sea tácito.

Tiene que tener carisma, proponer y ofrecer con seguridad algo nuevo y/o atractivo para la mayoría, los partidos se ocupan también de limitar al oponente y disminuirlo a como de lugar, por supuesto, "dentro de la ley", todo esto envuelto en una propaganda, en un despliegue de medios que hace que las sumas requeridas se eleven a cantidades astronómicas. El Partido lo financia todo, así que de algún lugar tienen que salir los recursos.

Financiamiento de los Partidos Políticos

(Extraído de la Enciclopedia Británica Pag. 424 Party Political)

"...Por otro lado el financiamiento de las actividades de los partidos es uno de los molestos problemas del gobierno popular. Las operaciones de los partidos cuestan tremendas sumas. En Los Estados Unidos en la campaña política presidencial, el total gastado, nacional estatal y órganos

Page 11: Reflexiones

Página No. 12 Reflexiones

locales de los partidos Democrático y Republicano en el año de 1956, se estimó por un comité del senado, en ciento treinta y tres millones de dólares.

"...la dificultad de regulaciones de las finanzas de los partidos, ha

conducido a la sugestión de que los gobiernos financian los gastos de la mayoría de los partidos..."

En una entrevista reciente hecha por televisión, en Venezuela, a principios de 1995, a un eminente escritor que en los años sesenta fue fundador de un partido político y candidato a la presidencia, quien tuvo un gran desempeño en las elecciones de aquella época. A una pregunta del periodista del porqué un partido político con todas las condiciones de honestidad, sinceridad y capacidad que le convenían a la nación, se había disuelto, la respuesta fue así en su significado "... porque los números (Las cuentas) me convencieron sin ninguna duda, de que un partido no puede subsistir honestamente, o sea, que necesita ayuda del Gobierno, o bien participación en algún tipo de contrato gubernamental etc."

Campaña Electoral y Elecciones

Al principio de la campaña electoral, los ofrecimientos son moderados y los ataques a los oponentes más bien tímidos, pero a medida que avanza, la situación empeora y llega a veces a escenas dramáticas con ofertas y ofensas desmesuradas con el fin de convencer al electorado.

Probablemente en los países muy desarrollados, sea muy difícil el escamoteo de votos en las mesas de votación, pero trucos y pillerías suceden con frecuencia en algunos de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Continuamente por la prensa leemos denuncias de fraudes y abusos.

Como ya señalamos anteriormente, de los partidos salen también la mayoría de los candidatos políticos y algunos pocos, no militantes aunque naturalmente, simpatizantes, que aspiran al poder Legislativo, (Senadores, Diputados etc.) de acuerdo al sistema en vigencia y si el partido logra sus objetivos, no es tan difícil imaginar que pueda influir en el poder Judicial, de este modo, los interés partidistas se consolidan, de manera que con frecuencia estarán por encima de los Nacionales.

Page 12: Reflexiones

Capítulo I Página No. 13

Después vienen los Gobernadores, Alcaldes, Concejales etc. y una vez dueños del poder, los mismos miembros del partido empiezan a ocupar los llamados cargos políticos, que dependen del poder Ejecutivo, Presidentes de Institutos o Empresas del Estado, Ministros, Vice-Ministros, Directores, Jefes de Policía etc. Toda una tela de araña y en estas circunstancias se mueven intereses e influencias muy poderosos como muy bien se sabe. Si el país se encuentra en la categoría de subdesarrollado, en vías de desarrollo o tercer mundo, no importa cual sea el calificativo, la corrupción aparece omnipotente y casi sin excepción en todo su esplendor, las oportunidades de aligerar el peso de tanta carga se dificultan cada vez más, hasta que un sistema de fuerza o un cambio violento aparece, también con su secuela de defectos. Lamentable pero casi inevitable, a menos que cambiemos ciertas cosas que no calzan bien, que pesan más de lo debido.

El Político

No olvidemos de que el político vive de su "Profesión", la cuál, sino puede ejercerla se verá muy disminuido en sus ingresos y en sus influencias, lo cuál es malo para cualquiera, incluso para él, esto debería de ser corregido en forma honesta y de acuerdo a la justicia social, ya que una estabilidad duradera debe de ser garantizada.

Cuando el político está en el poder tiene sueldos, viáticos, gastos de representación y otros, sin embargo, cuando pierde el cargo público que tenía, lo pierde casi todo, entonces es humano entender aunque no se comparta, que de algún modo hay que garantizar sus ingresos tales como protección personal y de su familia. Además de todo esto, está el "poder", él saberse temido, respetado y adulado, lo cuál embriaga de tal manera, que prescindir gentilmente a este estado de cosas resulta poco menos que intolerable y seguramente recurrirá a métodos no muy ortodoxos ni muy correctos con tal de conseguir esta droga adictiva que se llama el poder político.

Tampoco se debe pensar que por haber sido Presidente del poder

ejecutivo automáticamente se pasa a ser de por vida "Senador Vitalicio". Pertenecer al Congreso significa ser elegido por el pueblo, por el soberano, por voto directo y universal, para representar los intereses de la Nación y de los Nacionales en una "Asamblea", tan igual como una asamblea de

Page 13: Reflexiones

Página No. 14 Reflexiones

accionistas aunque con distintos intereses, de modo que o se es elegido por el voto popular o no se es Congresal. Sin concesiones ni favores ni gracias especiales ni privilegios ni cortesías para con nadie ya que en un asunto tan delicado y exclusivo no debe ni puede haber nada distinto al voto, ni becas ni butacas reservadas. Esto tiene que ser una regla sin ninguna excepción, venga quien venga y de donde venga.

Que se escoge con el Voto

Aunque un buen gobierno no viene necesariamente a través del voto o de un sistema democrático, es justo reconocer que muchas de las libertades y ventajas sociales que, hoy por hoy, en muchos países se disfrutan, han venido de sistemas democráticos, así que no se debe ni sería justo descalificarlos totalmente. Pero el voto debe ser realizado cuando, el que lo ejerce, tenga la capacidad y la conciencia de la gran responsabilidad que el mismo conlleva. Insisto, se tenga la capacidad para decidir sobre el destino del voto con plenitud de conocimientos. A nadie debería de dársele el derecho de votar erradamente y junto con otros que también se han equivocado, obligar a los demás a sufrir las consecuencias en nombre de "La Democracia" bastante mal entendida por cierto.

En los países donde el sistema democrático es partidista, los congresales son escogidos por el voto en la mayoría de los casos, pero son promocionados por una maquinaría política y por lo tanto están bajo las consignas de su partido. ¿Que quiere decir esto?. Sencillamente que tienen que obedecer los mandatos de sus dirigentes partidistas, o sea, de diez o veinte personas que dirigen al partido y que son la cúpula o domo del mismo. Esto ocurre en muchos de los países aún aquellos llamados desarrollados. Así que el pueblo, en definitiva el soberano, tiene que aguantar a cien, dos ciento y más congresales, muchas veces divididos en dos cámaras, para decir sí o no, de acuerdo a las órdenes del partido. Si hay que tragarse por la fuerza este despropósito, ¿No sería mejor que se instalen en el congreso los diez o veinte jerarcas de cada partido y se retire a los demás?. No es la solución y la misma se dará cuando se explique el sistema de gobierno, pero cuando menos y minimizando males, nos costaría menos con los mismos resultados.

Page 14: Reflexiones

Capítulo I Página No. 15

Si nos pusieran por delante a un grupo de sabios idóneos para Gerenciar al País, aunque no fuéramos muy acertados en nuestra elección siempre escogeríamos a un sabio. Pero si nos limitan a elegir entre un grupo de mediocres a muy malos y con poca o ninguna capacidad para ejercer el poder ejecutivo, pues entonces, y en el mejor de los casos, tendremos a un mediocre. Lo mismo para el Congreso, Alcaldes Gobernadores, Concejales, Médicos, Barberos, Arquitectos, Albañiles y todo lo que nos pongan enfrente. Es una regla matemática que no tiene discusión, si todos son excelentes siempre escogeremos bien, sin son mediocres lo contrario y si es una mezcla de buenos y malos, jugaremos al acierto, una lotería.

Lo que se pretende decir es que el voto no sería necesario si alguien o algunos muy preparados, escogieran correctamente por nosotros a un "Gerente" de excelentes aptitudes más que probadas, sin ningún o escaso "Gasto de publicidad", que nos "gerencie" a las mil maravillas, inteligentemente y honestamente. Si el sistema, además, previene o contempla actuar de inmediato contra cualquier arbitrariedad por parte de cualquier rama del poder, donde nuestros derechos estén bien protegidos y garantizados, entonces lo más probable es que descansaríamos y dormiríamos más plácidamente que hasta ahora. Donde se nos maneja o se nos manipula en una forma infantil, con bombardeos continuos de todo tipo de propaganda, de ofertas, con persistentes y exageradas manifestaciones de todas las supuestas bondades. Las virtudes que poseen y adornan a los candidatos que los partidos políticos nos ponen por delante con grandes y desmedidas inversiones. Chorros de dinero, aunque el pueblo se hunda en la miseria, banderitas, refrescos, bebidas, altavoces, radio, cine, televisión, mítines y un sin fin más de derroches para ganar "Votos". Que no quepa ninguna duda que después tendremos que pagar nosotros, directa o indirectamente, todos estos excesos, además de tener que soportar quizás por años a un mediocre que nos tomó el pelo.

Habría que meditar, lograr el objetivo deseado es posible (Si se logra

apartar o controlar los intereses y poderes partidistas) pero sobre este sistema ya se hablará en otro artículo.

No significa lo anterior que el voto sería totalmente eliminado sino solamente racionalizado, lo que es lo mismo que decir que se aplicaría para lo estrictamente conveniente, por ejemplo; para escoger a los Congresales quienes nos representarían para hacer cumplir y respetar todos nuestros derechos, con todo el poder que el pueblo y toda la nación requiere. Pero el

Page 15: Reflexiones

Página No. 16 Reflexiones

poder ejecutivo es un poder de "Gerenciar" donde no se trata de acertar sino de asegurar, donde la máxima experiencia y capacidad son requeridas así como el don de saberse rodear de los más capaces y no de los más audaces, como la mayoría de las veces sucede. Así que el Poder Ejecutivo debe ser escogido por méritos, por concurso, al igual que otros cargos que no se pueden dejar al sorteo.

De modo que sobre este tema, debemos ser humildes, aceptemos que no estamos todos capacitados ni disponemos de los medios para buscar acertadamente, al "Genio" que necesitamos emplear como nuestro "Super Gran Gerente" de nuestra "Empresa" que es el País y que hasta ahora, al votar por un Presidente y otros cargos ejecutivos, simplemente hemos sido usados sin garantías de acierto o eficiencia. Quien sabe si al cambiar nuestra forma de pensar no estaremos empezando a enseñarle al mundo un nuevo y conveniente camino.

Ejemplo de un buen Gobernante

Un ejemplo corto pero convincente nos demuestra como un Ejecutivo con capacidad y sabiduría, hace que las cosas marchen mejor. Se trata del Sr. Lee Kuan Yew primer ministro de Singapur, quien llegó al poder por el voto universal en el año de 1965 y después disolvió el parlamento. Pero empecemos por el principio.

Singapur es un pequeño país de 600 kmts. cuadrados aproximadamente, situado al sudeste asiático, en la extremidad suroriental de la península Malaca. La mayoría de sus habitantes son de origen chino, los idiomas que se hablan son el chino, malayo y el inglés, éste último es el idioma oficial. Su Moneda es el Dólar de Singapur cuya moneda está anclada ya que el sistema monetario se basa en la "Caja de Conversión", donde no tiene injerencia la política o el Gobierno, así no puede emitir dinero inorgánico o sin respaldo. La inflación casi no existe, la garantía a la Inversión y de un salario pagado con moneda firme y respaldada, es una bendición.

Es una República que corresponde el Poder Ejecutivo a un Presidente y al Primer Ministro del Consejo de Ministros, que es responsable ante la Asamblea Legislativa. Sus miembros son elegidos cada cinco años por sufragio universal.

Page 16: Reflexiones

Capítulo I Página No. 17

Singapur se separó de la Federación Malaya a la que pertenecía, en agosto de 1965. Desde entonces ha progresado cada vez más y así se ha convertido en muy atractiva para la inversión extranjera. Sus industrias son, cauchera, fundiciones de estaño, navales, textiles, mecánicas y otras.

En Agricultura destacan la industria del coco, nueces etc. Tiene una importante ganadería porcina, pero en los últimos tiempos, desde los años ochenta o algo antes, ha importado productos que después de manufacturados los exporta, principalmente para la industria de la informática y así su economía se ha consolidado logrando pleno empleo y condiciones excelentes para todos sus ciudadanos, salarios dignos y seguridad de las más efectivas de todo el mundo. La educación se considera de las mejores así como la asistencia médica, Jubilación etc.

Podría decirse que el sistema, aunque se basa en el voto, es casi dictatorial. Lee Kuan ha sido su primer ministro desde 1965 y el pueblo lo sigue eligiendo en cada período de elecciones.

Lee Kuan Yew nació en 1923 y fundó el partido, su partido, "Acción del Pueblo" en el año de 1955 cuando contaba 32 años de edad. El partido es de tendencia socialista revolucionaria. Llegó al poder en diciembre de 1965, poco después de la independencia o separación de Singapur de la Federación Malaya. El mismo 22 de diciembre fue aprobada la forma de gobierno Republicana, fue nombrado Presidente Tun Yusuf-Ben-Ishak, "pero el poder efectivo fue ejercido por el Primer Ministro Lee Kuan" del partido de "Acción Popular". En 1968 disolvió el Parlamento y así aseguró las próximas elecciones tanto de él como del Presidente. En 1970 muere el Presidente y le sucede Benjamín Henry Sheares. En las elecciones de 1974 vuelve a triunfar "Acción Popular" con la totalidad de los escaños del Congreso y desde entonces y hasta hoy 1995 ostenta el poder que se caracteriza por ser firme, decidido, severo quizá, pero justo. (En Singapur existe la pena de muerte, y al visitante se le alerta de que el tráfico de drogas se pena con la muerte).

Lee Kuan no permitió bases militares estadounidenses en Singapur,

adoptando así una postura neutralista y concentró esfuerzos en la industrialización y diversificación de mercados.

Su continua elección a través de los años lo convierten en una especie de dictador pero no parece preocupar a sus gobernados ya que casi sin

Page 17: Reflexiones

Página No. 18 Reflexiones

variantes ha sido elegido una y otra vez y que ha puesto a la opinión mundial a considerar si una mano severa no sería lo que necesita la humanidad. Pero por su edad y su voluntad ha dejado de postularse, aunque su obra e influencia seguirán vigentes.-

Escarmiento conveniente Como referencia citaremos un acontecimiento que recorrió el mundo a

mediados de 1994 y que lo define muy bien un escrito de Georgie Anne Geyer de mucho impacto que fue publicado en un periódico capitalino el día veintiuno de mayo de 1994.

¡Que curiosa experiencia es llamar a la Embajada de Singapur en estos días! En vez de la voz de la usual amistosa telefonista se escucha un mensaje grabado que dice: "Hola... si llama en relación con el caso de Michel Fay, deje el mensaje o escriba a la Embajada de la República de Singapur, atención a la oficina del Embajador".

Y esta es la introducción al asunto de política exterior que es el tema de conversación en esta ciudad y tal vez en toda la nación: La flagelación de Michel Peter Fay, un joven de 18 años, en Singapur.

Los argumentos se han expuesto ya claramente en E.U.A. del lado liberal y terapéutico, hasta el Presidente Clinton ha pedido a Singapur, no justicia, pero sí "clemencia". Pero del más tradicional lado estadounidense los norteamericanos han inundado la Embajada de Singapur aquí, con notas de aprobación, basadas en las "anticuadas" ideas de que el delito debe ser castigado y que el castigo disuade el delito. Así se ha planteado esta emblemática batalla.

Con todo, detalles bastante importantes parecen haberse pasado por alto

en este caso. ¿Que hizo realmente Michel Fay? ¿Cuales fueron exactamente las circunstancias que lo llevaron a ser sentenciado en Singapur, el 3 de marzo, a cuatro meses de cárcel, una multa de $2000 y (El verdadero asunto) a seis latigazos?

Después de obtener información de Singapur, descubrí que el caso difería de lo que se suponía aquí. Primero las hazañas del niño distan mucho de ser los actos no pensados de un menor. El pasado mes de

Page 18: Reflexiones

Capítulo I Página No. 19

septiembre, Fay - y otros ocho adolescentes extranjeros en la resplandeciente próspera y virtualmente sin delitos Singapur - se lanzaron a una orgía de vandalismo que duró diez días. Rociaron con pintura o lanzaron huevos a sesenta y siete autos, rompieron un parabrisas, se robaron señales de tránsito, banderas e incluso un teléfono público.

La policía de Singapur asignó a veinte policías la investigación del caso y capturaron a los vándalos cuando éstos viajaban en un Mercedes rojo. Este vandalismo fue tan deliberado que los jóvenes habían puesto sus iniciales en casi todos los trofeos robados. La policía encontró la mayoría de los objetos hurtados cuidadosamente escondidos en las habitaciones de los jóvenes. El comandante y el superintendente de la policía, Lum Ho Fye, dijo con firmeza: "No condonamos tales actos antisociales ". Y como todo el mundo ya sabe, Ciertamente que no.

Es tentador pensar que los abogados de Fay e incluso algunos senadores de E.U.A. deberían ser sentenciados también, pues ya se escuchan las usuales excusas. El joven Michael tiene una "Historia de problemas emocionales"; El pobre chico debió recibir libertad condicional, tener otra oportunidad, ser juzgado por leyes de E.U.A., y no por las de Singapur. Se ha dicho incluso que la pintura utilizada por él y sus amigos era "reparable" y no "indeleble".

Pero en Singapur ven las cosas de otra forma. El Straits Times tituló un artículo "Marcando a los malhechores de por vida" y el director de prisiones fue citado en el sentido de que la flagelación era administrada por razones muy específicas: "Para que los delincuentes sientan el efecto de la violencia que ellos ejercieron en sus víctimas".

En resumen, la última palabra corresponde a la nación y no a los delincuentes.

Mientras tanto, en E.U.A., en donde nos sentimos bien con nuestra forma de castigo siempre y cuando no sirva para nada, estamos sumidos en la delincuencia. Unos cuarenta mil asesinatos por año (en Singapur hubo 58 el año pasado) (A nosotros nos parece muy alta la cifra expresada pero así lo escribe Georgie Anne Geyer). Un par de jóvenes rufianes que mataron a sus padres salieron en libertad e incluso el estado pagó a su abogado. Una mujer que cortó el pene a su esposo fue absuelta. Una patinadora que trató de dejar paralítica a su rival salió en libertad. Un vocero de la unión de

Page 19: Reflexiones

Página No. 20 Reflexiones

libertades cívicas tuvo la Chutzpah (quizá quiera significar desfachatez) de aducir que los proyectos de vivienda de Chicago que se encuentran en estado de guerra debido a las pugnas entre pandillas, no pueden ser registrados por la policía en busca de armas debido al sagrado derecho ciudadano a tener vida privada.

Tras estos ejemplos se encuentra la tolerancia en la educación de los hijos. Desde 1987 hasta la fecha se ha flagelado a doce ciudadanos de Singapur y a dos extranjeros, entre las edades de 18 y 21 años, por similares actos de vandalismo. La ley es conocida por todos - y con seguridad por Fay, los otros chicos y sus padres -(Dicho sea de paso, ¿Donde están los padres?. En la pequeña Ciudad Estado. Y da resultado, por lo menos en parte, porque aquella es una sociedad casi sin delitos.

El núcleo de la cuestión no es si la condena es agradable, ni siquiera si es apropiada para el delito (Esto es un asunto del Gobierno de Singapur, cuyas leyes Fay violó deliberadamente). No, la cuestión es que EUA se ha convertido, para la mayor parte del mundo y para la mayoría de sus ciudadanos, en un estado sin ley, que condena y castiga a pocos, que está exportando su comercializada violencia y que, por lo tanto, difícilmente se encuentra en posición de aconsejar sobre el orden.

De ahí que el caso de Fay - tampoco importante en líneas generales - haya adquirido una importancia simbólica en la asustada sociedad estadounidense de hoy. Es una advertencia ominosa a una sociedad que está renunciando insensatamente al orden."

Así termina este artículo por demás elocuente, crudo e incisivo, que es el sentir de la mayoría de la gente que en este mundo respeta a los demás y que por lo tanto exige respeto y protección, que clama por medidas que garanticen el derecho sublime a la seguridad a costa de cualquier medida, por severa que ésta sea, con tal de asegurar este fin.

¿Conseguir un buen Gerente por Sorteo? Pero como empezamos diciendo, este fenómeno de buen Gobernante o

de buen "Gerente" no se da con seguridad por el voto ni tampoco aún que un Dictador, con el apoyo de la fuerza, (Militar o Civil) llegue al Poder. En el caso de Singapur, es un hecho de suerte, muy escaso por cierto, podría decirse que es la excepción que justifica la regla. Los ciudadanos no tienen

Page 20: Reflexiones

Capítulo I Página No. 21

porque verse obligados a jugar a la "lotería" para decidir su destino y el de la Nación. El caso es que debe de asegurarse el acierto, que tenemos derecho a ser dirigidos apropiadamente, que no se puede ni se debe consentir que cualquier "grupito" advenedizo, nos obligue a seguir jugando con nuestra felicidad que por derecho natural nos corresponde y que nada ni nadie impunemente debe de arrebatarnos. El Gobernante que no sea capaz o que no sepa o no quiera o no le convenga, por anteponer intereses partidistas o personales a los de la nación, debe ser depuesto por el medio que sea con tal de consagrar este derecho y con esto copiamos y apoyamos a John Locke, célebre filósofo inglés del siglo XVII, que influyó enormemente con su concepción del Estado con separación de Poderes, (que nos recuerda a Aristóteles) con el deber que tiene el Gobernante de garantizar la "Propiedad Privada" y la "Seguridad Ciudadana". Así que hay que pensar en un cambio que sin ninguna duda nos garantice nuestros derechos.

También, en el caso de Singapur, aparte del acierto al escoger al

Gobernante, lo cual es esencial, está el hecho de que el país es muy pequeño, apenas una ciudad isla, con escasa población absoluta (Unos pocos millones) que la hace más fácil de controlar y gobernar. El principal motivo que aleja al crimen es que en Singapur hay un nivel de vida elevado para todos y esto es una regla directamente proporcional a la miseria, a mayor pobreza mayor delincuencia e inversamente a la riqueza, a mayor bienestar menor delito y, como ya se ha dicho, en Singapur hay una alta calidad de vida para todos sus ciudadanos.

Su población, eminentemente de procedencia china, es muy laboriosa,

disciplinada, lo cuál ha contribuido a su progreso y su sistema social firme, autoritario, desarrollista, ha hecho el resto.

Limitaciones absurdas a un buen Presidente

Se me ocurre que, si dentro de nuestro sistema de votación "Democrático", un "Lee" logra la Presidencia o el cargo de Primer Ministro, éste sólo podría ser desempeñado por cuatro, cinco o siete años según el país. Quizá con alguna reelección más, según lo dicte la constitución de la nación. Y si el sistema lo permite, tiene que concursar cada cierto tiempo para lograr el favor de los votantes, quienes, tal vez por alguna circunstancia, prefieran darle el voto a otro muy carismático, muy

Page 21: Reflexiones

Página No. 22 Reflexiones

convincente en ofrecer beneficios muy apetecidos, que sepa descalificar al oponente o hasta ridiculizarlo a los ojos de los más humildes pero más numerosos y convenientes. Después resulta ser un completo incapaz que en pocos meses puede destruir la labor de años y al pueblo no le queda otro recurso que esperar a que se cumpla su "Reinado" sin ninguna esperanza. Pero como el voto es Universal y por mayoría, los que pudieron escoger adecuadamente por estar en condiciones de saber al detalle los pormenores de cada aspirante y por estar preparados como calificados profesionales, no podrán hacer prevalecer la razón y la conveniencia nacional por ser una muy pequeña minoría y tendrán que resignarse al voto de "todos para todo".

De modo que a nuestro "Lee", que ha resultado ser un gran estadista y un genio político, que es el "Gerente" tan buscado y que el país necesita, se le jubila o se le retira al cumplir su ejecución. Bueno, tal vez se le dé un puesto en el "Congreso", como "Senador Vitalicio", según la Constitución del país, allí seguirá dando opiniones de por vida. Así le deja el puesto a "Otro" y a "Otros" que son muchos y que han ayudado a ese "Otro".

Allí surgen las opiniones del porqué debe de dejar el cargo: "...Tiene mucho poder y el poder corrompe, así que se corre el riesgo de que se convierta en un Tirano o Dictador, un Déspota...". Pero Lee Kuan ha ejercido su cargo de Primer Ministro por varias décadas y cuando asomó la posibilidad de renunciar a su cargo recientemente, hubo una gran inquietud, pues parece ser que "Singapur" no desea probar nada por conocer ni correr riesgos innecesarios en algo tan serio.

Otros pensarán, aunque no lo expresarán, que si sigue en el poder, seguirán en sus cargos la mayoría de sus asistentes, llámense ministros, directores, presidentes de institutos, o de empresas públicas etc. y entonces quedará tremendamente limitado el acceso a tales puestos que son verdaderamente ambicionados y por descontado se unirán a los anteriores, haciendo un coro de hipócritas para evitar la prolongación indefinida en el poder del “Señor. Lee” o cualquier magnífico presidentes que podamos encontrar.

Pero señores, también un gerente o los directores de una empresa se prolongan en el tiempo y nadie ni siquiera imagina que se pueda convertir en un tirano o déspota ya que se cuenta con medios para reprimir y corregir cualquier desviación casi de inmediato, si es que hablamos de una Empresa bien y convenientemente organizada. Cada uno tiene sus deberes y

Page 22: Reflexiones

Capítulo I Página No. 23

responsabilidades, así como sus atribuciones y derechos, bien balanceados o equilibrados, si se desea, supervisados continuamente para evitar excesos que pudieran poner en peligro la actividad de la Empresa.

No se pueden permitir privilegios desmesurados, ni tampoco las correcciones deben de ser lentas ni complicadas, retorcidas en un sin fin de subterfugios que lejos de arreglar las cosas con rapidez y sencillez, más bien las hagan complicadas e imposibles de manejar. Si no sirve "Lee" pues "Lee" se va y en su lugar a otro más capaz o idóneo. Y esto debe ser resuelto "El mismo día" o a más tardar "Al día siguiente" pues es el Pueblo quien lo ordena a través de sus elegidos, los "Congresales", quienes con su gran pericia y capacidad, (Porqué serán los mejor escogidos por el sistema que se comentará en otro capítulo y que se basa en el Voto Universal) así lo han decidido con toda seguridad libre de dudas. Y porqué en definitiva no le conviene al Pueblo que las cosas se retarden para que no siga siendo, como siempre o casi siempre sucede, éste el perjudicado. Después, si la destitución fue o no fue justa por alguna causa excepcional, se podrán hacer las rectificaciones necesarias, si éste fuera el caso. Pero esto es secundario si se tiene presente que habría que escoger entre una población de equis millones, o la conveniencia de un individuo aunque sea "Presidente(a)". Y, además, al pueblo no se le debe llevar de derecha a izquierda con vaivenes políticos o por consideraciones a una sola persona, que desde el mismo momento que decidió ser público, o sea, para el pueblo, ha debido renunciar a orgullos y a intereses que están por encima de la Nación, por más justos que sus reclamos parezcan.

Así que habría que cambiar algunas "cositas" en los sistemas actuales, para que "Lee" se quede mientras lo haga bien y para que los "Hipócritas", no sólo no molesten y estorben tanto, sino que se queden en casa o se ocupen de otras cosas o labores.

En la persona pública deberá estar presente la integridad, la profundidad en sus ideas y convicciones fundamentadas en la verdad de la razón, en la lógica, todo para el bien del pueblo a quien debe someterse y servir honesta y humildemente, aunque esto no sea indicativo de que si es necesario corregir una postura equivocada no se acepte noblemente el error o se defienda con razones sin terquedades. Esto debe ser una condición primordial ya que tal nobleza no suele estar presente en el político común.

Page 23: Reflexiones

Página No. 24 Reflexiones

La Necesidad de Asegurar la buena Elección Aunque nos hagan sentir menospreciados y se nos diga que se nos

niega nuestro derecho "Sagrado" al voto, no debemos dejarnos manipular. La elección de un gran profesional no debemos ejercerla todos, sino dejársela a los más aptos, como ya se dijo antes, y el beneficio será de todos y para todos. Recordemos que al principio se dijo que la elección de un buen "Médico" no se debe dejar al sorteo o al "a ver si acierto o la pego". El Presidente del Poder Ejecutivo, debe ser un profesional que reúna condiciones óptimas, excepcionales y éstas no las garantizan los discursos altisonantes y convincentes sino escoger a través de la experiencia más calificada.

Con el tiempo sería imprescindible crear una facultad, estudio universitario que, al igual que cualquier otro profesional, deba graduarse en la carrera de servidor público y ser requisito imprescindible para ejercer cualquier cargo elevado dentro del sistema público. Así se irían agregando posgrados de rigurosa necesidad para ofrecer a los gobernados la máxima eficiencia. Antes de aspirar a la presidencia del poder ejecutivo debería agregar a sus estudios, la experiencia práctica de otros cargos de menor jerarquía. Eso es lo mínimo que deberíamos exigir.-

No es nada fácil y yo diría que es muy difícil, encontrar a un buen Presidente para el poder Ejecutivo, lo mismo que es difícil encontrar a un insigne "Gerente" de una "Gran Empresa" privada. A este último se le retiene y se le consiente, se le conceden prebendas y honores dentro de la Empresa y no es de extrañar que reciba ofertas tentadoras de la competencia. Su permanencia está asegurada de acuerdo a su desempeño y ésta se prolonga sin límites en el tiempo. Sobre la base de este principio, sería infantil imaginar y se podría decir que necio, que el "Gerente" lo destituyan porque ha cumplido cuatro, cinco, o siete años de servicio. Muy al contrario, un buen Gerente es buscado por todo el mundo y su hallazgo, adecuado a las exigencias de la Compañía, garantiza a la Empresa, éxito, desarrollo y progreso. No olvidemos esta gran verdad.

Page 24: Reflexiones

Página No. 25

CAPITULO II

Sistemas, Utopías y Esperanzas, Platón

Por generaciones el hombre ha tratado de encontrar una forma de vida y de gobierno que nos haga más felices, menos vulnerables a los embaucadores, dictadores o antisociales. Desde las más remotas épocas han habido intentos por cambiar las cosas. Pensadores de todos los tiempos han propuesto formas de vida y sistemas de gobierno, algunos han quedado como "Utopías" y otros han intentado arraigarse, pero hasta la fecha no tenemos nada que haya podido erradicar las diferencias sociales discriminatorias ni mucho menos la pobreza.

Así que a continuación haremos referencia a algunas de estas utopías o intentos, con algunos comentarios, todo resumidamente y sólo con la intención de subrayar la inquietud humana sobre el particular, que también es la nuestra y posiblemente el de la mayoría.

La más antigua de las utopías podría ser "El Paraíso Terrenal" de la religión Cristiana. Aunque el poeta griego Hesiodo del siglo VIII antes de J.C. hablaba de cuatro épocas anteriores más perfectas que las actuales, (se refería a la Griega) y donde la primera o época de oro, los hombres vivían sin penas en el corazón, como dioses, sin dolor ni necesidad de trabajar y así estaban liberados de la miseria, vivían dentro de la alegría y las fiestas, protegidos de todo daño o mal y morían vencidos por el sueño. Todo esto termina con la célebre caja de "Pandora" que todos conocemos.

En las Geórgicas, el poeta Publio Virgilio Marón, repite el pasado feliz así:

Ninguna valla separaba los campos ni marcas ni linderos dividían los acres de litigiosos terrenos sino que todo era común...

De estas utopías se inspiran Platón, Tomás Moro y otros, pero ya Platón (427-347 a de J.C.) en su obra "La República" define un sistema político, distinto al relativo a su época.

Page 25: Reflexiones

Página No. 26

Habiendo terminado la era de oro de Pericles, la corrupción a la que se refirió Sócrates, (quien fue maestro de Platón y éste lo nombra continuamente, en "La República" ya que Sócrates nunca escribió nada) invadía todos los rincones de la democracia, tanto que se condenó al suicidio a Sócrates quien prefirió la muerte a la huida.

Movido Platón, quizá por este motivo y por la influencia tan grande que Sócrates obró en él, se inspira en un Estado de Justicia ideal y así es que escribe "La República" donde los gobernantes son sabios y el justo es el que usa la razón según los dictados de la verdad.

Plantón, cuyo nombre de pila es Aristocles y el de Platón viene a ser aplicado porque parece ser que tenía una figura realmente esbelta, bien proporcionada, casi un privilegiado de los dioses. Pero lo fue en realidad, en un sentido mucho más amplio y distinto ya que los tiempos, lejos de esconderlo de la humanidad, lo han continuado reconociendo con admiración y justo respeto y probablemente así seguirá atravesando siglos.

Dio importancia capital a los intereses comunitarios y así dice de los

ciudadanos que éstos producirán vino, cereales, calzado, cocerán el pan, cocerán los dulces...

Platón dividía al Estado en Ciudadanos y Guardianes, éstos últimos divididos en Gobernantes y Guerreros.

En el libro de Salvat "Grandes Temas" se lee de los ciudadanos "... y que extenderían estos excelentes pasteles y panes sobre esterillas de paja o sobre hojas limpias y reclinándose sobre toscos lechos de ramas de mirto o tejo, se alegrarán ellos y sus hijos, bebiendo vino, llevando guirnaldas y cantando alabanzas a los dioses, recreándose cada uno en la compañía de los otros y no "procreando hijos más allá de sus posibilidades, por temor a la pobreza y a la guerra".

Nada crece Indefinidamente

Interesante concepción que se podría extender a la necesidad imperiosa sobre cualquier filosofía política o religiosa de controlar la natalidad, como un bien sublime para los que habiten este planeta, ya que nada puede crecer

Page 26: Reflexiones

Capítulo II Página No. 27

indefinidamente en el desorden y el caos. Está en nuestras manos evitar conscientemente y sin violencia, que tenga que intervenir tarde o temprano la naturaleza a poner las cosas en su sitio como ella lo suele hacer, con catástrofes y destrucción en forma súbita ya que nosotros, por ciegos o sordos o adormecidos por doctrinas sin razón científica, no supimos o no quisimos entender e intervenir a tiempo.

Si lo hacemos ordenadamente, seremos capaces de controlar y planificar sabiamente los recursos alimentarios, la educación, seguridad social y un futuro con una alta calidad de vida para nosotros y nuestros hijos.

No se está proponiendo un mundo con mucha gente mayor y con pocos niños, los niños son la vida misma, con un niño se reviven las esperanzas, se disfruta cada gesto, cada gracia y se vuelve a crecer con él. Tampoco se pretende recomendar un pasaje sacado de una historieta de ciencia-ficción, donde las personas, llegadas a cierta edad, caminen sonrientes, lentamente y complacidas por el camino que los ha de llevar a otra vida de donde no se regresa, y por cada uno que se va, se autorice un nacimiento, nada de eso, pero tampoco quiero ver a un mundo lleno de niños, donde muchos de ellos estén en total abandono. Somos testigos de esta triste realidad en los países subdesarrollados, donde este fenómeno es dramáticamente común, pues no es tan raro que una mujer, producto de la miseria extrema, tenga dos ó más hijos de diferentes padres, quizás con la equivocada esperanza, de que alguno de ellos se apiade de ella y los muchachos, o bien para que le pasen una mísera pensión. ¡Vana forma de pensar!. Ya que en este medio carcomido por la promiscuidad y la pobreza, raramente sucede y así esas pobres almitas son abandonadas a su infeliz suerte, muchas veces desde muy temprana edad. Estas criaturas se ven en grupitos, unidos por la desgracia, mugrientas, vestidas con harapos y se refugian debajo de puentes, alcantarillas mal olientes o a la intemperie, algunos con una lata vacía donde tal vez puedan usarla cuando obtienen alguna mala comida y así, totalmente impedidos de un hogar, al que debieran haber tenido derecho, crecen en el resentimiento, sin oportunidades, sin lágrimas que derramar, sin sentimientos y los que logran llegar a adultos, sólo ofrecen amargura y dolor, todo lo que ellos recibieron, para vergüenza de todos nosotros que no supimos escuchar a tiempo sus gritos sordos. Ellos son una cantera de psicópatas, candidatos a la prostitución y al crimen, drogadicción y narcotráfico. Quien crea que esto es un capítulo de una

Page 27: Reflexiones

Página No. 28 Reflexiones

novela sensiblera y barata, que visite cualquier país "En Vías de Desarrollo" y probablemente compruebe que me quedé corto.

En Venezuela se cuentan por decenas de miles las almitas que están en esta terrible situación y en todo el mundo por millones, éste es parte de nuestro presente y del futuro que estamos construyendo, por no apoyar el orden, ni el ordenado crecimiento. ¿Es posible que Dios quiera que estos niños nazcan sin esperanzas? Porqué si se nace en este medio y no se previene ni se ordena o controla, el resultado siempre será el mismo. Tenemos los medios de comunicación, que si se usan adecuadamente pueden crear conciencia ciudadana. Es un primer paso pero es algo, y si, además, el gobierno participa activamente con anticonceptivos o preventivos y lugares de consejo, ayuda y orientación, podremos empezar a controlar el desastre. Después las escuelas harán su parte, que en definitiva es a más largo plazo, pero contundente y radical, si la educación es manejada sabiamente. Lo contrario sería dejar al azar a un hijo, sin esperanzas de un futuro digno. ¡Este no puede ser el camino! El más elemental sentido común nos dice que sin armonía sólo hay barrancos y despeñaderos, eso lo sabemos todos los que no tememos pensar y no se nos puede cohibir ni amedrentar, el sentido común se nos ha dado para que lo usemos. Las religiones a sus tareas y el hombre a las suyas. O pensamos o pensarán por nosotros.

Organicemos un buen sistema de gobierno, buenos gobernantes con leyes sabias y ordenadas, emanadas de la conveniencia y el poder de la verdad, para que éstas sean las premisas que nos guíen hacia la felicidad, no para unos cuantos sino para todos. Yo les aseguro que eso es lo que quiere la naturaleza, lo que quiere Dios, un Dios universal para todos.

Creo que esta aclaratoria era necesaria ya que lo que se busca y de buena fe, no es otra cosa que el bienestar universal, libres de complejos racistas, clasistas o imposición de conveniencias coercitivas minoritarias de cualquier procedencia. La última palabra dependerá de todos nosotros, pensemos en ello.

Más sobre Platón

Volviendo a Platón, este dice "... Los Guardianes se dedicarán durante toda su vida para ser Gobernantes y Guerreros, mediante ejercicios de

Page 28: Reflexiones

Capítulo II Página No. 29

gimnasia, estudios de música y de la filosofía, los más sabios y prudentes serán luego los que gobiernen, entre ellos no habrá propiedad privada, nada será suyo, para que no deseen «Amasar las riquezas que corrompen» y este comunismo de bienes se aplica también a las mujeres (debe haber querido decir "sus mujeres") y a los hijos.

Se sabe que en aquella época la corrupción imperaba sobre todo en los gobiernos democráticos. Debe haber influido muy profundamente en Platón todo aquel estado de cosas para que pensara en un sistema tan distinto, al ver como, sin contemplaciones, los derechos eran pisoteados en un supuesto estado de derecho.

Sigue exponiendo Platón "... Ninguno tendrá mujer propia y los hijos serán comunes y el padre no conocerá a su hijo, ni el hijo al padre. La mujer gozará así de una mejor situación, semejante a la del hombre, aunque dedicada a tareas más sencillas y ligeras. Los hijos serán educados por la comunidad, a fin de liberar a las mujeres de esta tarea. Finalmente, para evitar el nacimiento de niños, físicamente imperfectos, los mejores de ambos sexos se ayudarán con la mayor frecuencia posible y en menor grado los peores..."

Platón fue un hombre inquieto que se desplazó mucho antes de publicar su República, estuvo en Egipto donde observa una organización rígida y monolítica en lo político, llena de misterios, ritos y supersticiones, allí se ilustró también en la geometría. Después se traslada a Tarento, Italia, gobernada por un filósofo llamado Arquitas y por todo un consejo de filósofos, todos discípulos de Pitágoras, una comunidad espiritual y política muy reservada además de privada y dificilísima de penetrar sin ser iniciado en ella, Platón logra intimar por la gran amistad de un pariente suyo con Arquitas, por las excelentes recomendaciones que lo acompañan y sin necesidad de ser iniciado en ella. De este tipo de gobierno toma el modelo para su "Academia" y probablemente se inspiró también para su tipo de gobierno, el cuál estaría mandado o dirigido por los más sabios y se da cuenta y se fija en él la idea que donde los destinos de un país están en manos de los más sabios, las cosas caminan mejor.

De ahí pasa a Siracusa donde gobernaba un tirano llamado Dionisio. Siracusa era próspera ya que los cartagineses, sus enemigos, estaban contenidos o mantenidos a raya, de este modo la parte social estaba bastante corrompida, lo cual lo mantenía en el poder. Allí Platón concuerda

Page 29: Reflexiones

Página No. 30 Reflexiones

con Dion quien es cuñado del dictador. Dion es de ideas espirituales muy elevadas lo cual influye tremendamente en él. Después viaja a otros lugares, es hecho prisionero y después de muchas vicisitudes, que no vamos a profundizar, logra regresar a Atenas casi a los sesenta años de edad y de donde ya no saldrá, de modo que a la hora de su muerte, pasados los ochenta años, rodeado por sus discípulos más íntimos de la Academia, la deja a su sobrino Espeusipo, y a Filipo Opuncio un manuscrito, "Las Leyes", donde las leyes son abstractas e inquebrantables, rígidas y necesarias para la felicidad de los hombres, ya que según él, nada más puede asegurarla.

Parece que este manuscrito postrero, contradice su obra de nueve tomos "La República" pero ha sido esta última, la que ha causado impacto en personajes de generaciones posteriores.

Así su influencia en el pensamiento griego superó al maestro, Sócrates, creó la Academia, fundada en Colono cerca de Atenas donde impartía, además de las disciplinas filosóficas, las matemáticas. Preparó a muchos discípulos que después tuvieron marcadísima relevancia en la política y en el pensamiento filosófico.

Así vemos como nuestros antepasados se preocupaban por el estado de las cosas y en su continuo buscar en el pensamiento, discurrían nuevas formas de gobierno, estados donde, según ellos, imperara la razón nacida del respeto ajeno y así se pudiera lograr un estado de justicia paradisíaco.

Es gratificante que desde aquellas épocas el hombre haya sentido la necesidad de ayudar a los demás. Platón era una persona acomodada y no tenía necesidades que lo obligaran a pensar en la injusticia humana. Pero no obstante se preocupó con pasión para encontrar un camino mejor y debemos estar reconocidos y aceptar que siempre hubo esperanzas y que es muy posible la realidad feliz.

La eliminación del núcleo familiar no puede ser el objetivo, sino al contrario, hay que reforzarlo desde sus principios, trabajando tanto con los padres como con los hijos y demás familiares y aún amigos y conocidos.

Tal vez Platón tuvo pocas oportunidades de ser padre, su continuo viajar, el haber estado preso y regresar a Grecia casi sesentón, le quitaron o tal vez nunca tuvo el deseo de constituir una familia, de ser padre y ver al

Page 30: Reflexiones

Capítulo II Página No. 31

hijo crecer y disfrutar con sólo observar como, día a día, cada descubrimiento del niño es un descubrimiento nuestro y factor de una nueva alegría.

Con Platón se propicia la desaparición de la propiedad y se resalta la comunitaria, eso se puede definir como comunismo. También favorece la eliminación del núcleo familiar como tal.

Algunas Reflexiones sobre la Familia

Si la familia está bien constituida, con principios morales y cívicos firmes, ésta será la más poderosa y necesaria escuela para los menores. De ahí que la educación sea integral, para los mayores y para los menores que serán padres, con los medios necesarios (Televisión, Radio, Revistas, Periódicos etc.) para llegar a este fin primordial como base de la sociedad sana y del bienestar nacional. Se deben definir los deberes y derechos de todos los miembros de la familia en forma imparcial y conveniente, más por convicción que por imposición. Al menor habrá que educarlo en el principio de convencer a través de la razón y el ejemplo. El trabajo deberá ser visto como necesario y hasta imprescindible, como la base de toda economía y progreso. Todo el mundo, dentro de su capacidad y de su medida, tendrá que aportar su granito de arena con el fin de alejar el ocio, puerta principal de todos los vicios y males.

No quisiera dejar este tema sin evocar una parte de una poesía de un

gran poeta, Andrés Eloy Blanco, que con singular sencillez y con tanta claridad y excelencia como sólo un poeta como él supo hacerlo, expresa la alegría de un hijo y el amor tan grande que el tenerlo significa.

Cuando se tiene un hijo, se tiene al hijo de la casa y al de la calle entera, se tiene al que cabalga en el cuadril de la mendiga y al del coche que empuja la institutriz inglesa, y al niño gringo que carga la criolla y al niño blanco que carga la negra y al niño negro que carga la tierra.

Cuando se tiene un hijo, se tienen tantos niños

Page 31: Reflexiones

Página No. 32 Reflexiones

que la calle se llena y la plaza y el puente y el mercado y la iglesia y es nuestro cualquier niño cuando cruza la calle...

Andrés Eloy Blanco, gracias por tus pensamientos, por tu poesía, no se podría expresar mejor. Y éste debería ser el sentimiento puro que la familia inspire, pero para que la misma sea un templo con muros de acero, debemos trabajar para ofrecer a la gente una vida digna, con remuneración y seguridad de empleo suficientes para cubrir las necesidades básicas. En la miseria y la desasistencia no puede habitar ni el orden ni el respeto.

Page 32: Reflexiones

Capítulo III Página No. 33

CAPITULO III

Otras Utopías, Caminos y Conceptos

San Agustín en épocas muy difíciles, sostenía que la desaparición de la propiedad aumentaba la caridad.

Tomás Moro se inspiró en "La República" de Platón para su utopía. En su obra crea un comunismo donde todos trabajan, unas veces lo hacen en el campo y otras en el comercio, de esta manera, basta con seis horas de trabajo y así los bienes abundan y hay una forma perfecta de reparto de los mismos, siendo eso así, es imposible el robo, el abuso etc. y hace innecesario el dinero. Hay también comedores comunes y en cuanto a la forma de gobierno, la misma tiene su cabeza en el "Príncipe" y en diez "Filarcas" que son todos elegidos por el voto.

Tenemos de nuevo la idea de la comunidad de bienes, también Moro dice, la vivienda es por diez años y al término de los cuáles, se recurre al sorteo para obtener otra.

Después vino cronológicamente Francis Bacon con su utopía científica, decía "... Nuestro método consiste en contemplar fríamente las cosas y hallar el bien real, duradero y legítimo, que une la razón y las experiencias..." Su utopía respetaba la propiedad y las clases sociales. Su política se fundamentaba en basamentos científicos.

Campanella (1568-1639) Escribe otra utopía "La Ciudad Sol", combina las utopías de Moro y Bacon. En su ciudad, los ciudadanos viven en total comunidad de bienes y también de mujeres, está dirigida por sacerdotes y esto lo escribe estando preso por la inquisición, siendo el un dominico. Dice en su utopía, que si se evitara el instinto de apropiarse de lo ajeno, se evitaría el principio que motivan las guerras.

Campanella también propicia la comunidad de bienes, lo cuál no es extraño pues en la religión católica éste es un principio general, la comunidad de bienes.

Page 33: Reflexiones

Página No. 34 Reflexiones

John Locke (1632-1704), hemos hecho referencia anteriormente a él, tuvo una influencia extraordinaria en el pensamiento moderno y en política publicó sus dos tratados sobre gobierno "Two Treatises on Government".

Básicamente dice que todo el poder del soberano descansa en el pueblo y es una obligación recíproca, así el fin del estado es el de preservar la propiedad privada y de la libertad. Alegaba que si el gobierno trata de traspasar estos límites, el pueblo tiene el derecho, por haberse roto el convenio (Contrato) a una rebelión Legal y a emplear incluso la fuerza contra el tirano.

John Locke intuyó que era necesario dividir los poderes para garantizar los derechos y así propone la separación y "El Equilibrio" del poder absoluto entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Federativo (Que pertenece a la Federación, El sistema de Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica es Federativo).

John Locke inició en Inglaterra la filosofía de la Ilustración. (La Ilustración puede decirse que empieza en el siglo XVIII, pero ya Bacon con su sistema experimental y de observación de la naturaleza, desplazó a Aristóteles y también los principios políticos experimentaron la misma evolución con Locke y Grocio así que Ilustración, podría decirse que, es una filosofía que se basa en la observación de la naturaleza, (Newton con su gravedad "La Manzana al Caer" etc.)

John Locke decía que los sentidos hacen que el mundo sea accesible para el hombre, esto motivó a pensadores como Hume, Mettrie y otros.

Su filosofía acerca de las religiones es resaltante, propugna la libertad de credos y separaba a la Iglesia del Estado, así decía: «La Libertad de religión es un derecho de todos los hombres, el estado no tiene ni puede tener injerencia en esta materia y la Iglesia, a su vez, debe permanecer como una asociación "voluntaria" sin recurrir a medios coercitivos»

(En verdad, la Libertad de Pensamiento debe ser respetada en todos los

órdenes, así sea política, religiosa, moral, científica o cualquier otra, de manera que nunca se invada el derecho de los demás.)

Su filosofía fue profunda e influyó enormemente en sus contemporáneos y sucesores. Edmundo Burke quien fue un gran

Page 34: Reflexiones

Capítulo III Página No. 35

parlamentario inglés apoyó y defendió en el siglo XVIII estas ideas hasta sus finales. «La Libertad y la justicia social son un derecho sagrado» y sustentaba que el político demagogo de ideas vacías o superficiales no tenía ni debía tener cabida en una oposición ciudadana.

(El escrito que sigue ha sido copiado textualmente de Espasa Calpe - Historia Universal. Tomo VI pag. 210)

«Con tales pensadores Inglaterra se destaca en la política europea pues en ella reinaba una unión de "respeto" y afán renovador, de fuerzas conservadoras y fuerzas innovadoras, diferenciándose de la Francesa en que éstos eran eminentes teóricos y alejados de toda experiencia.

La libertad política, religiosa, económica, había de elevar al

individuo, mas no desasirlo de los vínculos naturales a los que estaba sujeto».

Pero a pesar de todos estos profundos comentarios considero que todavía falta más, algo más, ya que estos principios, por sí solos no bastan en países con un alto índice de ignorancia, sumidos en la superstición. Y aún los más avanzados económicamente y con culturas distintas, tienen dificultades para acabar con el desempleo o subempleo, la pobreza, discriminación de clases y razas, además de la inseguridad ciudadana.

No obstante hay que reconocer que esta delantera en la defensa de los derechos que tiene Inglaterra, favorecerá a todas las esferas bajo su influencia directa, pues aunque en el pasado consolidó su dominio a base de cualquier medio, barnizando de sangre su historia, con piratería, tráfico de esclavos, estupefacientes y que otras atrocidades fueron conducta normal por mucho tiempo, la fuerza inspiradora de hombres de talla gigantesca, la arrancaron de este destino y la encauzaron por el camino del respeto y la libertad de ideas, el estado supeditado o dedicado al bienestar común, al respeto y a la protección de la propiedad privada, a la iniciativa privada, cambio y dedicación a la educación. De manera que esas colonias "Vírgenes" que las denomino así porque en ellas no había culturas ni razas profunda y fuertemente arraigadas que pudieran ofrecer una resistencia inquebrantable, (Australia, Nueva Zelanda, Canadá y aún Estados Unidos de Norteamérica y otras) porque las tribus que en ellas transitaban o aún transitan, siguen allí marginadas o fueron diezmadas sin significar

Page 35: Reflexiones

Página No. 36 Reflexiones

obstáculo cultural o de otra especie. Por eso en esos suelos se asienta Inglaterra con sus costumbres e ideas a plenitud, deja su semilla y, cuando estas colonias se independizan, tienen bases firmes donde asentar su nueva patria, los hechos lo justifican, ninguna otra colonia en términos tan amplios, ha tenido más desarrollo económico y cultural que la anglosajona.

La India, Paquistán y la Africa Inglesa entre otras, son otro cantar ya

que en ellas sólo estuvo presente el dominio inglés, pero las costumbres, diferencias, tanto de castas como raciales y religiosas, eran y son tan profundas y arraigadas que la cultura importada sólo pudo penetrar levemente, pero aún en estas circunstancias o simbiosis, si se me permite la expresión, algo se ha dejado notar que los distingue.

Otros Pensadores

Montesquieu, Carlos de Secondat, Barón de la Brede y de. (1689-1755) Escritor, político, filósofo francés, es quien definitivamente perfecciona la división de los poderes políticos y que posteriormente penetra en las otras políticas europeas, en sus "Cartas Persas" critica la situación de Francia y así se refirió a la Constitución Inglesa y propuso como debía ser la Constitución, según su forma de ver, para tener un estado ordenado y libre.

Arremetió contra el Absolutismo Monárquico ya que en el Soberano, el rey, descansaban todos los poderes, de modo que la libertad o la condena le correspondían sin ninguna oposición.

Proponía un parlamento dividido en dos Cámaras y convocado para colaborar en la legislación y en la imposición de tributos. Le interesaba la independencia del poder Judicial. Así la constitución Americana tuvo en cuenta a Mostesquieu y dividió los poderes en El Presidente, El Congreso y El Tribunal Supremo Federal, totalmente independientes cada uno del otro.

Morelly propone en "El Código de la Naturaleza" en el año de 1755, la comunidad de bienes y únicamente privada, la de los bienes inmediatos, todos trabajarán y el trabajo debe ser un placer y atractivo, así nadie lo rechazará. Hay que eliminar definitivamente la "Propiedad Privada" y aboga para que se eliminen las instituciones "actuales" que pervierten etc. la educación será obligatoria y también el matrimonio al llegar a cierta

Page 36: Reflexiones

Capítulo III Página No. 37

edad, con grandes celebraciones, o sea, que se trataba de proteger, según Morelly, el estado "Natural del Hombre".

Voltaire, en Cándido, describe una monarquía paternalista, donde la gente adora a Dios sin la necesidad de los sacerdotes, o sea, tolerancia teológica o ideológica si se quiere, pues en El Dorado existe libertad de credos.

Juan Jacobo Rousseau Y así llegamos a Juan Jacobo Rousseau, es muy grande la influencia

que causó en su tiempo y aún posteriormente, lo que contribuyó, según algunos estudiosos, a influenciar a los grandes líderes de la revolución Francesa, acaecida después de su muerte y aún se extiende posteriormente su influencia en las doctrinas socialistas. Así que no estamos delante de una utopía más, aún a pesar de que su obra "El Emilio", publicada en el año de 1762, crea un personaje que vive y crece en lo "Natural", en contacto con la vida de la naturaleza que quizás se pueda definir de utópica.

En otras obras y escritos, ataca la "Propiedad Privada" y dice que el hombre debe volver a su estado natural, al único que debe someterse a través de la comunidad. Motivo por el cual se puede entender que una mayor extensión sobre su vida y algunos acontecimientos relevantes de Rousseau, sean muy interesantes para tener índices de comparación con el tema que se está desarrollando y que trata de los esfuerzos que se han intentado para cambiar las cosas y resaltar la inconformidad con los sistemas de cada época. Lo que se ha ido logrando y lo que habrá de lograrse, para el bien de todos o de la mayoría y que posibles caminos nos veremos obligados a recorrer y a seguir transitando, para que los sueños sean una feliz realidad. Reflexiones tratará de razonar estos temas.

Hablemos de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés nacido en Ginebra.

Sostenía que el hombre es bueno por naturaleza y que en la civilización se ha ido apartando de la naturaleza, de su estado natural, esto unido a la "Propiedad Privada", clases sociales, la división del trabajo, lo fueron apartando paulatinamente. Pero es perfectible el ser humano y debe de rescatársele de la degeneración en que ha caído la cultura humana y debe

Page 37: Reflexiones

Página No. 38 Reflexiones

de desprenderse de los estados antinaturales, el contrato social es una forma y la educación natural, según su obra "Emile" publicada en el año 1762, es un culto a la naturaleza al aire libre.

En el contrato social para su proyecto de la constitución para Córcega reza así: "... Me uno en cuerpo, bienes, voluntad y todos mis poderes a la Nación Corsa, otorgándole propiedad sobre mí, sobre mí mismo y sobre todos aquellos que dependen de mí..."

(El Estado Omnipotente, controlador y absoluto sin garantías ciudadanas) Un ciudadano no podía entrar o salir de las ciudades sin una autorización especial.

"...Quienes controlan las opiniones de un pueblo, controlan sus

acciones... " " ...Ese control se establece tratando a sus ciudadanos como hijos del Estado, educados sólo para verse como el cuerpo del Estado." "Porque al no ser nada sino gracias a El, no serán nada si no para El." "Tendrá todo lo que ellos tienen y será todo lo que ellos son..."

Insistía en que la crianza de los niños debía estar bajo el control total

del Estado. "Los Vicios no son propios tanto del hombre, como del hombre mal

gobernado..." "La virtud es producto de un buen gobierno..." (Esta última sentencia podría aceptarse o reconocerse como una verdad impactante)

En El Emile, se trata de hallar un sistema de educación natural, sin presiones, donde se mantengan las virtudes naturales, si no hace nada, llegará el momento, que por aburrimiento, terminará haciendo algo. Una vez que el niño llegue a su estado natural, podrá empezarse con la educación indirecta. De una manera indirecta para que no se sienta presionado, se le sugiere o propone las bases de la filosofía y de la religión..."Cuando cada uno se entrega a todos, no se entrega a nadie."

Sophie D'Houdedot fue, según Rousseau, su gran amor y ella comentó de él: "El amor no lo hacía más atractivo, pero era una figura patética y lo traté con suavidad, fue un loco interesante."

Perdió a su madre de fiebre puerperal, poco después de nacer él, su padre era un relojero suizo buscabullas y alborotador, Rousseau se educó

Page 38: Reflexiones

Capítulo III Página No. 39

en la religión Calvinista y así fue criado. Tenía un hermano mayor que fue internado en un correccional y del cuál se escapó cuando tenía once años, y nunca más de supo de él.

Pronto se quedó sin padre ni madrastra, así a los quince años se convierte al Catolicismo para obtener la protección de madame Françoise-Louise de Warens así que vivió con ella y a sus expensas.

Rousseau tuvo, como ya se ha dicho, una influencia decisiva en su generación y aunque falleció una década antes de la Revolución Francesa, muchos historiadores coinciden en que tuvo una gran influencia en ella.

La verdad es que sus doctrinas o ideas tienen un tinte fascistoide además de comunistoide, el mismo sugiere leer a Platón "La República" y comentaba: "quien quiera formarse una idea de la educación pública, que lea La República de Platón", que no es una obra política, como piensan los que hablan de los libros sólo por sus títulos, sino el más excelente tratado de educación que se haya escrito."

Diderot uno de los pioneros en la ampliación de una obra original de la Enciclopedia y que por largo tiempo fue su protector y amigo, comentó: "Falaz, vanidoso como Satán, desagradecido, cruel, hipócrita y lleno de malevolencia".

Tolstoi dijo que Rousseau y los evangelios habían sido, las dos grandes y saludables influencias en su vida.

Para Kant su alma tenía una sensibilidad inigualada.

Voltaire dijo de él "Un monstruo de vanidad y vileza"

Hume opinó al fin de un trato muy prolongado, que era "Un monstruo que se veía a sí mismo como el único ser importante del universo".

Hubo muchas más opiniones algunas adversas y otras cálidas, pero no cabe ninguna duda de que fue un ser controvertido además de impredecible, e irritable hasta la agresión verbal, si algo o alguien lo contrariaba.

El Sr. Rousseau sí tuvo hijos, fueron cinco procedentes del concubinato con Thérese Lavasseur, mujer humilde que vivió con Rousseau treinta y

Page 39: Reflexiones

Página No. 40 Reflexiones

tres largos años, hasta la muerte de él. Quizás su educación accidentada le quitó la vocación por el matrimonio y... el sentimiento de Padre, ya que todos, uno tras otro, fueron abandonados a las puertas de un orfanato, "Hospital des Enfants-trouves". Justificó su acción bajo el pretexto de considerarse un miembro de la "República de Platón". Ejerció una gran influencia en vida y aún después de ella, pero, debido a nuestra condición humana, tal vez dejamos pasar y hasta aceptar, en nuestra conciencia, ciertas sugerencias y conductas dudosas, lo cual nos debe motivar a pensar si no nos conviene buscar un cambio al respecto o sea, no ser tan generosos en aceptar ligeramente filosofías tan peligrosas.

Page 40: Reflexiones

Página No. 41

CAPITULO IV

Otros Sistemas de Gobierno

En fin que algo de lo que se pretende ilustrar es que siempre ha habido inquietud por mejorar las cosas y para lograrlo se ha recurrido a distintas doctrinas, aunque muchas o la mayoría tienen pasajes iguales o muy parecidos no parecen estar completas, (Falta algo más) habría que modificarlas o mejor, algunas de ellas tenerlas presentes para no olvidar que su realización ha traído más pena que gloria. Han habido ideas que han arraigado, que han materializado con violencia y han traído cambios radicales y revolucionarios en todo el planeta, bienestar temporal discutible, por el anhelo de pasar a un estado mejor y después... derrumbe, lágrimas y sangre, regreso, o combinación con anteriores sistemas de los que se pretendía escapar pero que demostraron ser menos malos que los que acababan de salir, sin que ello signifique que son la solución. Son algunos ejemplos de ello, el Comunismo de Carlos Marx (Fundador del Socialismo Científico junto con Federico Engels. Su obra sobresaliente "El Capital"), Vladimir Ilich Lenin (Fundador del Estado Soviético), Mao Tse-Tung (Instauró el Sistema Comunista en China), el Nazismo de Adolfo Hitler (Instaurador en Alemania del Partido Social Nacionalista), o bien el Fascismo de Benito Moussolini (Doctrina que pretendió sustituir a un sistema democrático por un partido único). No los describiremos, ya que la idea no es extendernos en biografías y detalles históricos interminables, sólo se hace referencia a ellos con algunos comentarios aislados para darle algo de fuerza a la idea que se está desarrollando.

Una Reflexión sobre La Propiedad Privada

Hemos visto como muchos filósofos abogan por la eliminación de "La Propiedad Privada" como una perversión social, algunos son pensadores muy sobresalientes, tales como Platón, Tomás Moro y otros. También hemos visto como el Comunismo logró realizar en épocas recientes, el tan deseado sueño, como ha sido la instauración real política y social, en casi la mitad del mundo, de su sistema. Esto no se logró porque cuatro políticos embaucadores lograron convencer a más de mil quinientos millones de habitantes, sería ridículo pensar así, tiene que ser que las condiciones del

Page 41: Reflexiones

Página No. 42 Reflexiones

"Capitalismo" o la tan alabada "Democracia", Monarquía etc. no fueron suficientes para convencer o mantener un nivel de bienestar en la mayoría de estos países. Por el contrario, el hambre y la miseria extrema hacían estragos, el subempleo o desempleo, la falta de seguridad civil estaban presentes en todo momento.

Pero pareciera ser que efectivamente, este deseo irracional de poseer, es

causa de la mayoría de los males sociales que nos lesionan y que este flagelo está firmemente unido a la codicia sin límites, a la avaricia desbordada de tener más y más, como una meta prioritaria.

La riqueza da bienestar, admiración, estabilidad y casi todo lo que el ser

humano puede o cree ambicionar, pero sobre todo da poder casi total ya que, al peso del dinero, se inclinan voluntades y conciencias. «Lo que Tienes es lo que Vales», «Nada vales si nada tienes».

Para poseerlo el ser humano no se detiene ni se detuvo ante nada o casi nada. Así tenemos que se ha recurrido y se recurre a los crímenes más horrendos, asesinatos de toda clase, drogas, prostitución, asaltos, corrupción, piratería, contrabando e incontables otros muchos delitos que llenan toda la imaginación que es capaz de desarrollar la mente humana.

Es acertado, "o así lo parece al primer vistazo", pensar que la Propiedad o el "Poseer" es perverso y con prohibirlo o abolirlo se acabaría un gran flagelo, así de sencillo. «Si fumar es nocivo, con no sembrar más tabaco o prohibiendo fumar se acabó el problema», la gente ya no tendrá deseos de fumar ni existirá más el vicio y si el beber hace daño y además embrutece, pues lo prohibimos e imponemos castigos disuasivos muy severos. Claro, todo eso lo podremos hacer si nos olvidamos de que la experiencia y la historia nos han demostrado que la cosa no es tan fácil, como no es tan fácil acabar con una enfermedad, por ejemplo la viruela, incluso la vacuna la contuvo, pero solamente la erradicó de la faz de la tierra una coherente política "Universal" de vacunación masiva, con controles, educación y sistemas de excelencia, una grandísima labor de titanes. No olvidemos esto, sólo la profundización en el problema hasta sus más ínfimas, hasta sus más pequeñas raíces, dentro de una constancia espartana, podrán garantizarnos el triunfo. Pero además tenemos que estar seguros de que, lo que pretendemos eliminar o erradicar, efectivamente debe ser combatido como un mal social más allá de toda duda y que su desaparición no signifique la creación de un problema mayor y de más difícil solución. En este juicio no deben ni pueden prevalecer fanatismos políticos, raciales, religiosos o

Page 42: Reflexiones

Capitulo IV Página No. 43

morales de ninguna índole y solamente la verdad emanada de la experiencia y de la más pura lógica deben aconsejar el proceder.

Los otros Sistemas de Gobierno de corte Capitalista, apoyan la "Propiedad Privada" y la protegen pero imponen severas penas o castigos para aquéllos que la obtienen por medios ilícitos de acuerdo a la ley vigente en cada lugar. Esto molesta a los delincuentes, pero de ninguna manera impide y lo que es peor no lo impide ni en los países de extrema prohibición de la "Propiedad Privada", comunistas o socialistas, ya que al menor descuido y teniendo la posibilidad, se hacen de bienes y los tienen a nombre propio o de "testaferros" en países donde no exista tal prohibición y esta actitud no es exclusiva de los no políticos o comerciantes únicamente, sino de la mayoría que tiene oportunidad y relativa impunidad, amparados, claro está, por el anonimato. ¿Pero... que pasa..? ¿Como es posible que algo que es tan bueno, que nos conviene tanto que es la solución para empezar a ser felices, como es la eliminación de la "Propiedad Privada" no se pueda concretar y aplicar totalmente...? ¿Es que faltará ofrecer algo más a la sociedad para que funcione...? ¿Es que los países "Pervertidos Capitalistas" ofrecen placeres y dicha para los que tienen y esto no se puede obtener en los Comunistas o Comunitarios...?... Pero si en los países socialistas, todo es de todos y todos producen de todo, entonces debe haber de todo y no hay que ambicionar lo de otros y aquellos países "Pervertidos Capitalistas" no pueden tener tanto como los comunitarios (En teoría). Pero la verdad no es así, pues estos países, por alguna razón, no producen en cantidades suficientes ni tan siquiera viviendas para todos y no es extraño saber de como varias familias viven en un mismo piso, apartamento, casita rural etc.. La verdad es que esto también ocurre en los sistemas Capitalistas pero a diferencia de aquéllos, hay "La Esperanza" de que, con el trabajo o el esfuerzo se puedan adquirir, porque hay ofertas de viviendas y otros muchos bienes de los que carecen los países Comunitarios.

Es cierto que todo lo desmedido hace daño y hasta puede aniquilar, así que el exceso debe ser controlado pero de una manera natural a través de la educación y de un sistema de gobierno que como decía John Locke proteja la "Propiedad Privada" bien habida, pero también las asistencias deben de estar garantizadas, Educación, Sanidad, Trabajo digno, Jubilación etc. no regaladas u obligadas a través del patrono, como ocurre en algunos países con gobiernos populistas o de tinte populista, que ante la incapacidad de ofrecer "Seguridad Social", endosa todas o casi todas las obligaciones. Debe ser por la responsabilidad ciudadana de cada uno de nosotros que con

Page 43: Reflexiones

Página No. 44 Reflexiones

conciencia y mentalidad de adulto, afrontemos y decidamos, a que servicios debemos afiliarnos para el bien de nosotros y los nuestros.

De manera que el Gobierno tiene que facilitar la creación de "Empresas Estables" que den la seguridad de un trabajo dignamente remunerado y así, todo ciudadano pueda optar por obtener estos servicios eficientemente de otras Empresas Privadas muy bien supervisadas, que den Asistencia Médica y otros servicios de interés social. Posteriormente ampliaremos este tema y otros análogos o de gran interés.

El Porqué de la Necesidad de Respetar La Propiedad Privada

Volviendo sobre el tema que nos ocupa, si nos detenemos a pensar un poco, nos daremos cuenta de que venimos a este mundo con una propiedad y al igual que cualquier otro ser, se nos obsequia una residencia «de manera figurativa claro» de por vida y no podremos abandonarla de manera definitiva a menos que termine por una sola causa, "La Muerte", un convenio corto pero tajante y efectivamente es así. Tampoco se puede prestar ni dejar que la habite nadie más, cuando menos en la forma tan exclusiva como nosotros la habitamos, de tal manera que nadie puede respirar por nosotros, comer, sudar, pensar y todo lo intransitivo que se nos ocurra. Pero sí se nos puede alimentar, dar de beber, llevar de un lugar a otro y cualquier otro acto transitivo. Pero la propiedad será inviolable en su concepción inmaterial o pensante. Las enfermedades de todo tipo podrán invadirnos pero siempre será nuestra "casa", donde reside nuestra mente, nuestros pensamientos, energía alma, espíritu o como se prefiera nombrar, en definitiva nuestra temporal "Propiedad" o "Residencia".

El cuerpo está formado por miles de millones de células que a su vez

tienen su vida propia aunque unida a un destino común. Estas células forman el cuerpo o "Casa" donde habitamos así que no somos nosotros o

Page 44: Reflexiones

Capitulo IV Página No. 45

nuestros sentidos y no tenemos un absoluto control de la "Casa", la llevamos la subimos la bajamos la limpiamos o no y nos ocupamos o no de ella y hasta tenemos el poder de conservarla sana y limpia o de "Quemarla" o "Arruinarla", pero no es una parte integral de nuestra mente, nuestra conciencia, nuestro pensamiento, "Nuestro yo".

Tendremos además que devolverla a la tierra algún día, que es en definitiva quien nos la prestó. Tenemos derecho a un espacio, el cual nadie más podrá usar en el mismo tiempo. Tenemos derecho a respirar, a comer, etc., ese es el instinto de la "Propiedad" por derecho y mandato natural. Pero no es sólo un derecho, es un hecho inherente a todo ser vivo consciente o no, por esto al ser humano no le es posible renunciar a él por el simple hecho de que otros así lo piensen o lo pretendan, de este modo, por lo tanto, todo viene a indicar que lo que no es natural tiende al fracaso inexorablemente tarde o temprano.

Pero también "se nos dice" que hay bienes comunes y que no son exclusivos o individuales, ejemplo: Los campos, mares, cielo, estrellas, espacio, aire, agua, museos, universidades, colegios y otros, todos son comunes y por tanto la apropiación de ellos en vida es frágil o bien imposible. Así debe ser, hay que comprender al ser humano por sus instintos naturales y de acuerdo a ellos hay que proceder. Hay que educar a la gente que el tener muchísimo no ayuda en nada, más bien es una inversión en tiempo y es trabajo que hay que realizar para conservarlo y cuidarlo, claro siempre que el Estado ofrezca garantías estables y suficientes que nos provean de todo lo básico necesario, con nuestro esfuerzo por supuesto. Pues bien, al ser humano le gusta tener algo propio y el estado puede aprovecharse de este instinto en beneficio de todos y además está en la obligación de hacer respetar este derecho y de garantizarlo por los medios que sean. La vivienda, por ejemplo, es uno de ellos y muy necesario para una sociedad bien constituida. Podrá ser humilde pero debe tener condiciones dignas con todos los servicios y garantías necesarios. El buen Empresario tiene su propia empresa donde se genera trabajo y bienes, base de la riqueza y el bienestar, por lo tanto el Estado debe propiciar y proteger esa propiedad, que es la Empresa, estimularlo, apoyarlo honestamente, reconocer su labor y darla a conocer puesto que este es el premio al trabajo productivo y la mejor avenida a la felicidad y al bien común.

Page 45: Reflexiones

Página No. 46 Reflexiones

Hemos visto pues que el comunismo y toda doctrina tendiente a eliminar la "Propiedad Privada" en forma total y colectiva tiene, a mi entender, un componente antinatural que acabará tarde o temprano con el sistema, está destinado a colapsar como se ha podido comprobar recientemente en repúblicas que sugerían todo lo contrario. Esto por tener, dentro de sus doctrinas, conductas que van en contra de lo inherente al ser humano.

Algunas religiones ignoran esto y tarde o temprano podrían

derrumbarse, de hecho ya en su seno tienen protestas y hasta deserciones importantes. Han subsistido a un tiempo relativo porque no son una totalidad de una comunidad sino una muy insignificante minoría aún que tengan gran influencia en ella. Su existencia muy bien podría definirse como la excepción que justifica la regla. Siempre las excepciones las hay como para recordarnos, tal vez, lo que no es natural.

Más sobre la Familia

También hemos leído como muchos de los personajes a los que nos hemos referido, aconsejan la eliminación del núcleo familiar y la promiscuidad, otra vez Platón, Moro, Campanella, Juan Jacobo Rousseau, abogan por ello, no les quito méritos por eso. Ya se dijo que ellos no tuvieron o no quisieron tener familia o renunciaron a ella y las cosas desde afuera no se ven igual que desde adentro. También pudo influir la forma de pensar de la época, pero aún así, la importancia de sus obras está además en la búsqueda. En la inquietud por encontrar un sistema mejor que beneficie a la humanidad, estén acertados o no.

William J. Goode nacido en Houston, Texas (Estados Unidos) catedrático de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha sido varias veces galardonado. Es filósofo y tiene además otras especializaciones. Sobre la familia se le hicieron algunas de la siguientes preguntas:

¿Cree que es conveniente el mantenimiento de los lazos familiares?

La familia puede proporcionar un tipo de ayuda que no dan las relaciones de trabajo o de amistad. La familia esta hecha a la medida de ciertas necesidades "únicas". Por ejemplo, los cuidados emocionales y físicos nadie los realiza mejor que la familia; de todos modos los lazos

Page 46: Reflexiones

Capitulo IV Página No. 47

familiares se mantienen a veces por otras causas, incluso en buena medida por razones económicas.

¿No podrían proporcionar los amigos este tipo de cuidados y ayuda emotiva?

Sociológicamente no tenemos datos de ese tipo acerca de la amistad; lo único que sabemos es que normalmente no se dan en ninguna sociedad, tal vez porque los lazos de sangre crean un sentido del deber que la amistad no produce. Por esto, insisto en que es falsa la idea de que la familia está desapareciendo. La familia cambia porque es una institución muy flexible, pero no desaparece; sigue siendo la unidad económica central. Casi nadie es capaz de sentirse feliz en la vida si carece de algún tipo de conexión familiar. La aparición de alternativas para la familia, como son las comunas, tratan de resolver los problemas de la familia moderna, pero son innovaciones aparecidas ya en el siglo XIX, que más que sustituir a la familia la complementa. La familia seguirá siendo importante económica, social, psicológica y emocionalmente durante las próximas generaciones.

Creímos interesante agregar estos comentarios de un profesional

experto en esta materia. Tiene otros más que refuerzan esta idea pero con estos debería ser suficiente.

La familia será la base social en el sistema que se propone, ya que no se concibe una sociedad equilibrada, sana, ordenada y hasta disciplinada si se quiere, tanto física como mentalmente, sin una buena estructura familiar. El amor y la tolerancia nacen o se acrecientan en su seno, así como el trabajo, la cooperación, el sacrificio, la amistad, el respeto a los demás y muchas otras cualidades necesarias y fundamentales para reforzar a un país joven y pujante. De modo que, de ninguna manera, puede concebirse una sociedad respetuosa sin una buena y bien constituida familia.

La Educación como Necesidad Prioritaria

Page 47: Reflexiones

Página No. 48 Reflexiones

La enseñanza debe ser muy bien pensada por gente preparada hasta el extremo, no sólo en las materias normales, sino en la combinación de ellas. Como pensar con propiedad sin imposiciones coercitivas, como aprender, competencias, (El deporte debe ser fundamental en la educación, estimulando las competencias sanas) juegos, charlas, comentarios, manejo de equipos etc. (La Informática será otra de las materias fundamentales e imprescindibles en la educación, pues todo estudio, profesión o cualquier trabajo u ocupación tendrá que recurrir a ella como medio, directa o indirectamente). Aunque en la educación habría que considerar la cultura y costumbres de cada país, no por eso habrá que supeditar la enseñanza a ellas, esto si se desea ponerse al nivel de los más avanzados y hasta superarlos si cabe, por supuesto, sin necesidad de rematar los valores tradicionales. En estos cambios de la educación deberán intervenir sicólogos, sociólogos, docentes y todos aquellos expertos profesionales necesarios para lograr una excelencia en ella y siempre tendrán que estar alerta y reunidos para no retrasarse en lo más mínimo. Nunca hasta ahora se ha contado con tantos medios para que un cambio de esta naturaleza, bien analizado, pueda ser factible, así que tal vez, si nos decidimos, podremos buscar otro sistema de Gobierno (Sin un Gobierno ágil y capaz es imposible) o cuando menos modificarlo de alguna manera, para lograr nuestras metas sin obstáculos partidistas, personales o culturales.

Reflexiones sobre un Presidente Ejecutivo

Es difícil aceptar que cuando un presidente llega a triunfar o a obtener el puesto tan deseado, su intención sea apoderarse del botín, yo personalmente creo que nadie rehusaría verse convertido en un «Salvador o Héroe Nacional», solucionador de todos o la mayoría de los problemas, un gran benefactor del pueblo. Sino lo desea por convicción lo será por vanidad, pero esta debe ser su intención y aquí es donde empiezan los problemas si es un incapaz, pues no dará pie con bola, seguirá consejos de los aduladores de turno, se entregará a la voluntad del partido y terminará por sucumbir a planes y desarrollos fuera de tiempo, imposibles o inconvenientes, creará burocracia, será complaciente y espléndido con los familiares, amigos y pagará favores aumentando aún más la burocracia y acabará por fracasar total, radical y estrepitosamente. Claro de cualquier manera habrá que "calárselo" por todo el período por el cual fue elegido y

Page 48: Reflexiones

Capitulo IV Página No. 49

después, como premio a su gran labor de destrucción, darle un puesto en el Congreso.

Si se tiene la suerte de que se elija a un Presidente capaz y decidido, éste se verá aplastado por un sistema pesado, engorroso, oxidado, con apetencias e imposiciones partidistas, debido a que el partido fue quien lo apoyó y lo convirtió en Presidente. Tendrá oposición y toda clase de inconvenientes en el Congreso, las Leyes no se agilizarán o no se sancionarán, no podrá realizar un Gobierno honesto y sincero y terminará por hacer uno mediocre, poco distinto del anterior. A menos que se corten cabezas e imponga su voluntad, para eso tendrá que "Asociarse" con alguna otra fuerza, política o militar, «de preferencia ésta última o ambas» pero de cualquier manera, también habrá que pagar favores, que sin duda alguna los "pagará" el pueblo, y este no puede ni debe ser el camino.

El sistema debe garantizar que los elegidos son los mejor dotados para desempeñar el cargo que se les asigne, de manera que, los gobernados, por fin puedan descansar en la seguridad de que los escogidos no seguirán siendo los típicos embaucadores de oficio que con frecuencia hemos tenido que soportar debido a sistemas que no ofrecen garantías suficientes.

Se suele decir que la mayoría casi nunca tiene la razón y se dan ejemplos de las continuas "metidas de pata" en las elecciones universales. Sí, es verdad que no todos sabemos de todo, por lo tanto no todos tenemos que votar por todo, ya que es más que obvio que no sabemos lo suficiente para escoger sabia y acertadamente y corremos el riesgo de equivocarnos casi con seguridad. Como ya se dijo al principio, nadie, en su sano juicio, dejaría al voto la elección del cirujano o médico que debería atender una dolencia. Por supuesto, recurriríamos a la opinión de los más expertos y que, además, nos inspiren confianza y seguridad. La escogencia de un excelente ejecutivo "tampoco se debe dejar a la suerte", mucho menos se debe votar para escoger al "Presidente" del Poder Ejecutivo, o sea, él que tiene que ejecutar o gerenciar sabiamente con todos los conocimientos requeridos para el cargo y para el bien de todos nosotros. Es necesario que el aspirante a este cargo, tan delicado y especializado, muestre credenciales más allá de toda duda y que los que analicen estas credenciales sean excepcionalmente expertos y honestos en esta materia. Así que no deberíamos concurrir a votar para ver si la "pegamos" ya que lo que nos jugamos es muy serio y delicado. Pero si nos "obligan" a votar y lo que nos ponen por delante para escoger, es malo o mediocre, pues naturalmente que

Page 49: Reflexiones

Página No. 50 Reflexiones

nuestro voto, con toda seguridad, será de malo a pésimo, sin ninguna esperanza de acertar porque no la hay. Ya esto se comentó en el capítulo primero bajo el título - Que se Escoge con el Voto -, pero viene al caso el ejemplo y por eso se repite. De manera que no tenemos que sentirnos tan mal por no haber acertado con nuestros votos, ya que definitivamente los candidatos son elementos necesarios al partido y a los intereses de los mismos. Casi todos son más audaces que capaces, con carisma, con dotes de líder o de mando, populistas, con facilidad para convencer. Pero si buscamos su desempeño personal en el devenir diario, muy poco o nada probablemente encontraremos que los califique para el cargo. Así hemos visto candidatos a presidente que son actores, pediatras, electricistas, sindicalistas, químicos, militares, agricultores etc. muy honorables en cada una de sus profesiones pero no para Presidentes del Poder Ejecutivo, pues en esta actividad debe exigirse una nueva y aun por definir, esmerada especialización.

Estamos hablando en general y no en referencia a un determinado país, pues el sistema es más o menos el mismo en el sistema democrático universal. De modo que no nos deprimamos si en el sistema que se va a exponer, no se pide nuestro concurso para elegir presidentes o cargos ejecutivos. Conformémonos al saber que la elección será técnicamente revisada, analizada y escogida. Pero sí elegiremos a Los Congresantes, nuestros verdaderos representantes. Creemos en la democracia pero tecnificada.

En una sociedad organizada o que pretenda serlo, entiende que la instrucción es un requisito imprescindible. De este modo, la misma, se hace de rigurosa obligación y gratuita hasta la educación media o equivalente, para todos los ciudadanos desde temprana edad y este deber se consagra en su carta magna o constitución. Cuando más organizado es el país más se esmera el estado en hacer cumplir este deber y a la vez este derecho.

La educación empieza de manera muy sencilla en los primeros años y se van agregando materias y profundizando en las ya existes a medida que el alumno crece y se capacita. Una vez cumplida la educación obligatoria, ésta debe ser suficiente para servir a la sociedad eficientemente.

No obstante, si el estudiante a demostrado capacidad para recibir una instrucción más esmerada puede continuar sus estudios a nivel universitario, lo cual no es obligatorio pero si imprescindible para

Page 50: Reflexiones

Capitulo IV Página No. 51

conseguir un titulo en alguna rama del saber ya sea ésta en medicina, derecho, contaduría etc. Incluso después de lograr graduarse puede seguir especializándose hasta alcanzar el doctorado y en algunos países aun se puede escalar otro grado más como profesor. Es fácil entender que éste es el único camino valido para alcanzar el progreso. “Educar a sus ciudadanos eficazmente”.

Sin embargo, sorpresivamente, para aspirar a un cargo en la administración pública y aún en el congreso, tales como gobernador, alcalde, diputado y aún presidente del poder ejecutivo, los requisitos que se exigen son bien tímidos. (En Venezuela son: mayor de 30 años, de estado seglar y nacido en el país y en la mayoría de países democráticos algo similar).

Según entiendo y sé que ha de ser así, ser presidente, primer ministro u otro cargo elevado de un país, requiere de unas cualidades excepcionales además de una educación exquisita y desempeño previo práctico en cargos de menor o igual responsabilidad. Si no es así, debería ser así, y para empezar lo más conveniente sería crear una carrera universitaria o hacerla necesaria si ya existe (Servidor Público por ejemplo) para los más dotados y de vocación probada. Considero que esto es lo mínimo que se debería exigir para asegurarnos que, quien nos sirva como empleado publico de cierta categoría, sea un profesional a toda prueba.

El próximo capítulo trata del sistema de gobierno el cual no tiene que ser necesariamente idéntico al que se expone. Es un ejemplo de cómo podría llegar a ser o parecerse y el cual nace de la observación y conversación con personas versadas en esta materia. Pero cualquier otro que sea verdaderamente democrático, donde intereses particulares se minimicen o desaparezcan podría ser igual de conveniente.

Page 51: Reflexiones

Página No. 53

CAPITULO V

Sistema de Gobierno

Demostración Esquemática del Sistema de Gobierno

"Contrato Social o la Constitución"Junta Especial escogida por los Colegios para redactarla con un referéndum o votación universal, si así se determina.-

El Pueblo o el Soberano

Vota por cada estado para elegir Senadores.-Debe ser mayor de edad nacional, que sepa leer y escribir, con el tiempo se exigirá que tenga educación media o equivalente.-Formará Juntas Vecinales.-

El Congreso Una sola Cámara.-Escogidos minuciosamente por el "Registro y Revisión Electoral".-Tres Senadores por Estado o Territorio o Dependencia.-Escogidos por el Voto Directo en cada Estado.-Mayores de Edad Nacionales Nacidos o No en el país.-Duración 5 años (Sugerencia), pueden ser reelegidos.-Tres Pertenecen a La Junta Administrativa.-El Presidente y Vicepresidente escogidos por el Congreso o por el Voto directo del pueblo según se decida.-Aprueban Leyes.-Aprueban Plan de La Junta Administrativa.- Aceptan o rechazan elección del Presidente al Poder Ejecutivo.-Aceptan o rechazan Jueces para Poder Judicial.-Aceptan o rechazan miembros para Registro Electoral.-Aceptan o rechazan a miembros del Banco de La Nación.-Aceptan o rechazan a Gobernadores.-

Page 52: Reflexiones

Página No. 54

Supervisan Planes de La Nación, Banco de La Nación, Banco de Datos, Poder Ejecutivo, Junta Administrativa etc..-Las Fuerzas Armadas le Corresponden en la Cabeza del Presidente del Congreso.-

Poder Ejecutivo Piramidal, (no Federativo ni Centralista total).- Presidente:

Escogido por méritos por Junta Administrativa y aprobado por el Congreso.-Durará en sus funciones indefinidamente a menos que no cumpla o cualquier causa mayor.-Mayor de Edad, Nacional, nacido o no, Casado.-Elige Ministros e informa a Junta Administrativa.-Elige Gobernadores y aprueban Senadores de Estado, e informa a Junta Administrativa.-Supervisa a todas las dependencias, Banco Central, Banco de Datos etc.-Ejecutivo Sugiere leyes al congreso y a la Junta Administrativa.Informes periódicos al Congreso, Junta Administrativa etc.-Elige, junto con Junta Administrativa, al Presidente del Banco de Datos.-

Ministros:

Escogen personal de Dirección e informan al Presidente.-

Gobernadores:

Escogen Personal de Dirección e Informan al Presidente y a Senadores de su Estado.

Page 53: Reflexiones

Capítulo V Página No. 55

Junta Administrativa

Constituida por doce miembros (tentativamente) y tres congresantes.Se escogen por méritos por los Colegios Universitarios y por votación mayoritaria de ellos.Sin ninguna filiación política, partidista, religiosa etc.Elaboración "Plan único de la Nación".Obtener aprobación tres congresantes de la Junta y del Congreso después.Igual a los dos puntos anteriores, si hay cambios posteriores.Escoger Presidente poder Ejecutivo y pedir aprobación del Congreso.Revisión y Chequeo en desarrollo del "Plan de la Nación".Revisión de Ministros escogidos por ejecutivo.Aprobación de Gobernadores escogidos por Ejecutivo.Propuesta de nuevas leyes a los Colegios, Ejecutivo y al Congreso, necesarias al Plan.

Escoge y aprueba junto Ejecutivo al Presidente Banco de Datos.

Poder Judicial

Tendrán todo lo inherente al poder judicial, incluso notarías, registros etc.Tantos miembros como el país necesite por constitución.Mayores de edad y Nacionales nacidos o no.No tendrán ninguna filiación política, religiosa o de ningún tipo que pudiera comprometer la confianza o el fiel desempeño de sus funciones.Serán escogidos por concurso y méritos por su colegio y propuestos al Congreso para su elección.El Presidente será de elección interna y por mayoría de votos.-Permanecerán Indefinidamente en sus cargos y el Congreso podrá reemplazarlos si hay causas que lo justifiquen.Tendrán a su cargo la redacción de todas las leyes para ser aprobadas por el Congreso.

Page 54: Reflexiones

Página No. 56 Reflexiones

Banco de la Nación

Tantos miembros como el país requiera.Escogidos por los Colegios Universitarios por méritos, concurso y por votación mayoritaria.El Presidente y Vicepresidente por votación interna y mayoritaria.Mayores de edad, nacionales nacidos o no.Durarán en sus funciones 5 años y podrán ser reelegidos por el Congreso indefinidamente.

Banco de Datos

Su presidente será escogido por La Junta Administrativa y el Ejecutivo.-Podrá ser Nacional o no y por tiempo indefinido en su cargo. Escogerá a su personal e informará a todos los Poderes.- Informes que requieran los Poderes y a particulares permitidos etc.-Dar ayuda técnica, sistemas y procedimientos, soporte educativo a todas las áreas permitidas que la precisen.

Registro y Revisión Electoral

Tantos miembros como el país requiera según los Estados o Dependencias.Mayores de edad, Nacionales Nacidos o No.Escogido por Los Colegios Universitarios por méritos y concurso y elegidos por el Congreso.Ejercen cinco años y después reelegidos o sustituidos por el congreso.Las funciones inherentes al cargo para escoger a los más aptos para competir por voto como aspirantes a Senadores.

Juntas Vecinales

Juntas de Vecinos constituidas por parroquias, urbanizaciones etc.Miembros elegido entre ellos y registrados en el Ejecutivo.

Page 55: Reflexiones

Capítulo V Página No. 57

Revisión permanente de la labor del ejecutivo referente a cada una de sus áreas.Poder de reclamo y hasta de recurrir al Poder Judicial.

Page 56: Reflexiones

Página No. 58 Reflexiones

El Sistema

No se pretende desarrollar un rosario de normas y procedimientos para La Administración Pública y para todo el Sistema de Gobierno hasta sus más mínimos detalles, pero sí apuntalar la idea general, sobre la base de las columnas más resaltantes y sólidas, de como debería estar organizada y los fines que debería perseguir La Administración Pública y los principales Organismos del Sistema. Por lo tanto hay que entender todo lo expuesto como una "Filosofía" si se quiere y no como una serie de reglas.

De modo que si la teoría de este sistema, por alguna circunstancia afortunada, llegara a concretarse, debería trabajarse para desarrollar, paso por paso, cada una de las mínimas necesidades del mismo, para que funcione adecuadamente y de la más eficiente manera, para beneficio de toda la Nación, con el mínimo de personal y con todos los recursos apropiados. Esta tarea, hasta su completo desarrollo, estaría asignada a La Junta Administrativa, quien tendría a su disposición todo lo necesario para cumplir con esta finalidad con eficacia y prontitud. En algunos países muy desarrollados, los empleados públicos no sobrepasan y algunas veces ni llegan al uno (1%) de la población total, sin embargo, en los países subdesarrollados y con marcada tendencia populista, muchas veces superan el 6%, cifra ésta que unida a la inflación que genera el mismo Estado y a una serie de leyes que a simple vista parecen muy humanas pero que encierran el desastre, impiden que el país, agobiado por una carga tan pesada, pueda avanzar hacia el desarrollo necesario para el bienestar general. Lejos de alcanzar esta meta, cada vez se hunden más y más en la miseria, incultura y desesperación. El recurso fácil es crear más impuestos con una dedicación y esmero admirables o bien recurrir a uno de los más perversos de los impuestos como es la devaluación de la moneda con fines fiscalistas, o sea, para cubrir el gasto fiscal que cada vez es más deficitario, pero lo único que se logra es desacelerar y hasta detener el aparato productivo, única y verdadera fuente de empleo y riqueza. Por los tanto, cualquier desarrollo que se intente, tendrá que tener como norte, un mínimo empleo de personal público pero de alta eficiencia, educación y cortesía, siempre con la mira apuntando al hecho, de que no signifique una carga pesada para la población o la Nación, que tiene el deber de la producción y que en definitiva es el empleador y a quien debe servirse.

Page 57: Reflexiones

Capítulo V Página No. 59

Si se llega a considerar temerario y hasta iluso que alguien exponga un nuevo sistema, que piense si no es más irreflexivo que se postule para presidente del poder ejecutivo a quien no tenga más capacidades que las que le interesan a un determinado partido político y que su elección se deje al sorteo.

Algunas Reflexiones sobre La Constitución o Contrato Social

El Sistema empezará por la firma de un Convenio Fundamental o Contrato Social "La Constitución", y el juramento de cumplir y hacer cumplir el Convenio entre el Pueblo y El Gobierno donde ambos quedan comprometidos por sus cláusulas, artículos o convenimientos. Las mismas cuidarán minuciosamente del bienestar de toda la población respetuosa de los derechos de los demás.

La redacción de este Contrato Social estará bajo la responsabilidad de personas pacientemente escogidas por su capacidad y experiencia. Sin vínculos directos partidistas, religiosos etc. que pudieran crear sospechas de alguna parcialización. La misma se redactará en forma muy sencilla y lo más condensada posible, de modo que y a manera de ejemplo, no se hable de la clase de penas o castigos, sino que el detalle de los mismos se deje a las leyes que sancione El Congreso y que puedan cambiarse o modificarse, para adecuarse a las necesidades de cada época, sin tener que cambiar la Constitución. Sin embargo, y también como ejemplo, se especificarán los derechos que todo ser tiene desde que nace y los deberes que tendrá que aceptar cuando empiece a tener uso de razón y responsabilidad ciudadana. Algunos de ellos por ejemplo, son el derecho a la alimentación y protección del Estado desde el momento de nacer y el derecho y el deber de educarse para bien de la Sociedad, el respeto a las leyes además de muchos otros que los ciudadanos escogidos para su redacción enumerarán de acuerdo a las necesidades y al bien de la mayoría.

No obstante La Constitución deberá de consagrar la protección al "Derecho Sagrado" que todo ciudadano tiene a "La Propiedad Privada" bien habida. Ejemplo: Así, si un ciudadano desea invertir su patrimonio o parte de él, en monedas o prendas de oro o bien en piedras preciosas, obras de arte, o en dinero de cualquier clase o en cualquier otro bien que no perjudique o viole el derecho de los demás, de acuerdo a la ley vigente, el Estado tendrá el deber de proteger esta decisión sagrada, o sea, la Propiedad Privada y no podrá violar este derecho bajo ninguna

Page 58: Reflexiones

Página No. 60 Reflexiones

circunstancia. Si al Gobierno de turno se le permite aplicar un Control de Cambios o de Divisas, éste no podrá prohibir la posesión, compra o venta de las mismas a ningún ciudadano ni obligarlo a que se las entregue o venda al Gobierno ni mucho menos amenazarlo con medidas punitivas o coercitivas. A lo único que tendrá derecho el Estado es a la distribución ordenada de acuerdo a las necesidades del país, de aquellas divisas que el Estado obtenga por sus operaciones normales. Se entiende que si hay escasez de divisas, éstas tendrán que ser racionadas y distribuidas de acuerdo a las prioridades del país, pero lo que el ciudadano haya ganado con su trabajo y esfuerzo no le podrá ser arrebatado por nada ni nadie y repetimos, "La Constitución debe garantizar este Derecho".

El Gobierno, a través de ninguna de sus dependencias, administrará o gerenciará o pertenecerá a sus directivas o cuerpos de consulta etc. de ninguna entidad o empresa cuya labor pertenezca a la Empresa Privada o pueda pertenecer y desarrollar la Empresa Privada, ya sea de Producción, Comercial, de Servicios o Financiera, de manera que su fin fundamental será el de "Gobernar" y de vigilar la buena marcha de los destinos de la Nación, cuidar que el patrimonio nacional no se dilapide o mancille y no deberá debilitarse extendiendo sus fuerzas en áreas que no le corresponden.

El Banco de la Nación será administrado por el Gobierno pero como "Banco de la Nación" con sus obligaciones y derechos muy bien definidos. Si por alguna causa el Ejecutivo tuviera que administrar temporalmente alguna empresa, sólo ejercerá esta función hasta cuando pueda ser traspasada esta responsabilidad al sector privado y el Congreso y La junta Administrativa vigilarán que así sea.

Algunos Ejemplos Prácticos

El Plan de la Nación contempla la realización a corto plazo, de una red ferrocarrilera, El Ejecutivo después de licitar, decide dar la buena pro a una compañía extranjera y la supervisión de la obra a una empresa nacional.

El Gobierno sabe que la Cía. de Ferrocarriles será deficitaria y, una vez realizada la obra, tendrá que optar por darla en arrendamiento a una Empresa nacional o Extranjera o bien venderla con un subsidio que la haga atractiva. Pero no podrá quedarse con la administración de ella ni, en caso de arrendarla, pertenecer a la Junta Directiva de la misma, pero sí deberá

Page 59: Reflexiones

Capítulo V Página No. 61

mandarla auditar por auditores externos privados periódicamente, para verificar que la misma es manejada adecuadamente y con el fin de asegurar el buen manejo y cuido de un activo de la Nación.

El Gobierno puede dar en concesión Autopistas, Hoteles, Centros Recreacionales etc., venderlos o hacerlos construir y darlos en concesión o administración a otras "Empresas Privadas" pero estará obligado, en este caso, a revisarlos a través de auditorías de compañías externas y privadas, para asegurar el cuido de los activos de La Nación.

Si por alguna razón El Ejecutivo, se ve obligado a recuperar un bien dado en Concesión o Arrendamiento, la administración, mientras se decide su destino, será concedida a una empresa privada o la ejercerá el Gobierno por un tiempo breve mientras se decide su privatización. El Congreso estará vigilante de que así sea.

De manera que el gobierno no podrá tener Empresas bajo su Administración directa o sólo por un tiempo muy limitado, pero sí bajo su supervisión, lo cuál será obligatorio como deber del Ejecutivo con el fin de garantizar la conservación y resguardo del patrimonio de La Nación y así creemos haber dado clara significación de como ha de ser el proceder del Ejecutivo en esta materia.

Las leyes serán aprobadas definitivamente, por una Junta que será escogida y designada por méritos, por los Colegios Universitarios y por mayoría de votos. El Congreso se supone que todavía no habrá sido elegido por el nuevo sistema, pero cualquier cambio posterior que a la Constitución se desee o convenga hacer, tendrá que ser aprobado por dos tercios (2/3) mínimo en el Congreso de la Nación.

Prioridades más Importantes que La Constitución Debe Contemplar

La prioridad más importante, ha de ser resolver "La Alimentación" de su pueblo. Un pueblo mal alimentado nunca podrá progresar, no tendrá opción y competirá con desventaja ante otros mejor alimentados. Sus hijos no se desarrollarán adecuadamente y su capacidad de aprendizaje estará, sin esperanza de mejoría, por debajo de los demás países con políticas de alimentación balanceadas.

Page 60: Reflexiones

Página No. 62 Reflexiones

En segundo lugar, "La Asistencia Médica". De inmediato o junto con la alimentación, deben de ser implantadas a nivel Nacional, la Prevención y La Asistencia Médica. Un Pueblo debe de estar muy bien alimentado, pero también sano y eso sólo será posible dentro de un programa a nivel Nacional de Prevención y Hospitalización integral.

En tercer lugar "La Educación". Si tenemos un pueblo bien alimentado y sano, debemos educarlo y educarlo bien, a tal fin no deberá escasear la asignación nacional o presupuesto y los maestros o docentes, deberán ser de los empleados mejor remunerados si es que queremos exigir excelencia, la mejor enseñanza obligatoria y gratuita para todo el país desde el prenatal hasta la educación media o preuniversitario.

En cuarto lugar "La Seguridad Ciudadana". La seguridad en esta materia debe ser igual para todo ciudadano, a tal fin tanto los policías como los Jueces tienen y deben de estar muy bien remunerados, tanto como los Docentes, quienes defienden nuestras vidas, propiedades y libertades, deben de ser escogidos dentro de los más aptos y resueltos. Deberán tener, además de la mejor remuneración junto con los docentes, "claro está dentro de un escalafón de grados, un Juez Superior no podrá tener igual remuneración que un Juez de Paz ni un policía raso que un capitán", seguridad para sus familiares si ocurre algún percance, viviendas dentro de urbanizaciones para los policías y escuelas particulares para sus hijos dentro de ellas, con asistencia médica. Podrán haber policías municipales, pero solamente como refuerzo a una policía Nacional. El Poder Judicial tendrá que ser integrado por los más honestos y capaces, escogidos por concurso y no deben tener ataduras ni vínculos políticos de ninguna especie, ni religiosos o de cualquier otra índole que supediten o puedan crear dudas de supeditar su trabajo y su responsabilidad a otros intereses.

En quinto lugar "El Trabajo". Un país de desempleados es un país de ociosos. El Estado debe de garantizar un trabajo dignamente remunerado, a tal fin promoverá y protegerá la iniciativa privada con estímulos sinceros, creando un ambiente de concordia entre los Empresarios, Gerentes y Empleados.

Dentro de una ley justa y bien organizada los sindicatos no tendrían mayor cabida, pero de existir no deberían exigir nada que no se contemple en la ley del trabajo vigente, así sólo se limitarán a ser guardianes para

Page 61: Reflexiones

Capítulo V Página No. 63

impedir abusos por ambos lados e incumplimiento de las leyes. No deberían tener ningún tipo de contribución del Estado.

La ley del Trabajo tendrá que ser ágil y sencilla, sin complicaciones y que no trate a los empleados como sub-capacitados o menores de edad que no pueden tomar sus propias decisiones en cuanto a seguridad social, vivienda y otros. El contrato laboral terminará por voluntad bilateral o unilateral sin ninguna indemnización o una mínima de una semana o quince días a lo sumo. Pero al trabajador habrá que darle la posibilidad de afiliarse a alguna eficiente "Institución Privada" totalmente segura y revisada por El Ejecutivo que le garantice el desempleo por un tiempo determinado y otras reivindicaciones. La Jubilación deberá ser remunerada con un pago digno, tanto si es anticipada por accidente, enfermedad o por llegar a la edad indicada.

En sexto lugar "El Descanso". La época de vacaciones es donde deben de curarse o aliviarse todas las tensiones del trabajo, de la escuela o del hogar si se quiere, en fin, un cambio por un tiempo suficiente y a tal fin el Estado deberá consolidar una política de obras que den cumplimiento a estos requerimientos y a nivel Nacional, a precios asequibles a todas las esferas sociales, con todas las comodidades y acceso fácil. Podrán ser refugios de montaña, mar, selva, llanos etc. de acuerdo a los gustos de los vacacionistas.

En séptimo lugar "El Sistema Vial, Transporte y Comunicaciones". Un país que no posee un buen sistema de comunicaciones, teléfonos, fax, carreteras, una buena red de ferrocarriles, red de Informática y otros, no podrá minimizar costos ni tendrá rapidez ni eficacia en su desarrollo económico y social ni todas las demás ventajas que puedan derivarse de ello.

Después seguirán todos los demás que el país indicado considere de prioridad, así un país minero podría ser de prioridad la minería, otro cuya principal actividad sea la banca o compañías de Seguros, se desarrollaría en este campo y así sucesivamente.

Todas las prioridades o necesidades que se acaban de detallar serán las principales pero no las únicas y su aplicación, como se puede entender, deberá responder a un estudio previo muy bien elaborado. Por lo tanto, aquí no se habla de revolución sino de planificación, ya que de otra manera sería

Page 62: Reflexiones

Página No. 64 Reflexiones

un caos y probablemente, peor que no hacer nada. Las prioridades no tienen que seguir el orden estricto en que se han enumerado sino de acuerdo a las circunstancias de cada país.

Como el Sistema Debe Estar Constituido y Responsabilidades Resaltantes

El Sistema de Gobierno estará constituido por las siguientes "Dependencias" o "Poderes":

El CongresoLas Fuerzas ArmadasCuerpo de Justicia o Poder JudicialJunta AdministrativaPoder EjecutivoBanco de La NaciónBanco de Datos o de InformáticaRegistro y Revisión Electoral

El Congreso o La Cámara Representativa del Pueblo

El deber primordial de los Congresantes o Senadores es defender y trabajar por los intereses del pueblo. El Congreso podría compararse con una gran Empresa o Compañía Anónima donde existen Los Accionistas y éstos son los dueños de la Sociedad. En el País los "Accionistas son el Pueblo" pero como todos no podemos asistir a la Asamblea de Accionistas, esta labor es delegada en la persona de los Congresantes. Pero a diferencia de una Compañía que se forma por una emisión de acciones y después se pueden vender y comprar. En un País se nace con la "Acción debajo del Brazo" o se "Entrega una acción al nacionalizado o Residente" y la cuál no se compra ni se vende, todo lo que podemos hacer es delegar el derecho que poseerla significa a un Congresante, a través del voto directo y universal. Por este motivo nada ni nadie, por más eminente que sea y por más méritos que lo adornen, debería pertenecer al congreso sino es elegido por el voto directo y universal. Así se entenderá que es imprescindible la elección adecuada y cabal, con la participación de los mejores candidatos para ser escogidos por el voto.

Además de todas las actividades de supervisión y revisión necesarias para confirmar que los planes, desarrollos y desempeños de cualquier

Page 63: Reflexiones

Capítulo V Página No. 65

cuerpo se estén realizando correctamente, se contará con la ayuda y apoyo que soliciten. También tendrán la responsabilidad de sancionar todas las leyes del país o rechazarlas, si así lo deciden, no las deberán redactar o crear pero sí podrán pedirle a La Junta Administrativa que las estudie y las proponga o bien devolverlas al Poder Judicial para que las rectifique.

Este será el único cuerpo que se elegirá por el voto Directo y Universal. Los Congresantes tendrán que inscribirse previamente en el Registro y Control Electoral, donde tendrán que consignar todos sus logros, antecedentes y cualquier dato personal que se requiera, los cuales serán revisados minuciosamente y verificados. Sólo los más aptos, si cumplen los requisitos que se exijan, podrán competir por el favor del voto. Los que califiquen, escogerán por el Estado o Provincia, Cantón, Región o lugar, (Depende del país que se llamen estados o regiones etc.) por el que deseen ser elegidos. Sólo se elegirán tres por cada Estado o Lugar. La Campaña electoral será muy sencilla y casi sin costo alguno para el país, los candidatos todos tendrán las mismas oportunidades, sin ventajismos, así tendrán acceso a algunos programas de televisión y radio previamente determinados por El Registro Electoral, donde podrán exponer porque aspiran llegar al congreso y/o lo que pretenden hacer por su estado. No podrán o deberán descalificar a ningún adversario ni emplear un lenguaje agresivo, de desafío o de palabras ofensivas bajo riesgo de ser descalificados temporal o definitivamente según la falta, pues lo que se desea es un Congreso de la más alta calidad y pureza y de ningún modo aventureros osados y audaces que ofrezcan mucho y terminen dando poco o nada.

En varios periódicos de primera circulación, se expondrán todos los antecedentes del aspirante necesarios para informar debidamente y así facilitar una buena escogencia por parte del electorado. En ellos, resumirán sus proposiciones y motivos para aspirar a Congresante. Como ya se dijo, todos los participantes tendrán la misma oportunidad.

Los electores, además de ser mayores de edad, nacidos en el país, residentes o nacionalizados, para tener derecho al voto, tendrán que saber leer y escribir y a medida que el país avance en la educación y cultura, se exigirá que sean graduados en educación secundaria o equivalente, pues hay que elegir con responsabilidad, con capacidad y altura, no por pasión. Sólo la educación puede mejorar la elección bajo estos requerimientos.

Page 64: Reflexiones

Página No. 66 Reflexiones

Ejercerán sus funciones de Congresantes o Suplentes, según sea el caso, los electos por el voto y por un período de cinco años. Después, podrán volver a participar de nuevo tantas veces como deseen y por el Estado o lugar que escojan, a menos que sean destituidos por alguna falta grave que los descalifique temporal o definitivamente. Cada Congresante tendrá a un suplente que será escogido de igual manera que el primer Congresante. Algunos serán elegidos principales y otros suplentes por los electores o bien por la cantidad de votos. Podrían aprovecharse las elecciones para determinar por el voto universal, quienes deban ser el Presidente y vicepresidente del Congreso.

El Congreso será Presidido por un Presidente y en su ausencia por el vicepresidente, éstos serán elegidos de la manera más conveniente para cada país. Podría ser que, en la elección para Congresante, de una vez se escojan al Presidente y al vicepresidente, como ya se indicó, o bien por el voto mayoritario entre los Congresantes o que sea Presidente el Elegido por mayoría de los votos en el Estado Capital etc.

La idea de tres congresantes por Estado es con el fin de minimizar costos o gastos del gobierno, agilizar decisiones y cualquier decisión tendrá forzosamente que ser por mayoría de los dos tercios.

Las leyes que favorezcan a un Estado o Lugar, serán aprobadas previamente por los Congresantes del mismo Estado o Lugar siempre con un mínimo de dos tercios (2/3) y sólo la mayoría del Congreso, por 2/3 también, podrá imponérseles si se considera que es por el bien Nacional.

Aprobarán de igual manera los Congresantes por cada estado, a los Gobernadores y recibirán de éstos, un listado del personal ejecutivo que éste proponga con sus desempeños y antecedentes, también aprobarán el plan único económico que La Junta Administrativa presente al Congreso y que indique el plan para cada Estado o Lugar, contribuciones y todos los pormenores necesarios para el desarrollo económico y social de la Nación, a corto, mediano y largo plazo. En este último punto, también la mayoría por dos tercios (2/3) del Congreso puede imponérseles. Tendrán la vigilancia del cumplimiento del plan único de la Nación para su Estado y podrán pedir a la Junta Administrativa que considere cualquier cambio tanto en el ejecutivo como en el plan económico, o recurrir, si hay oposición, al voto mayoritario por dos tercios (2/3) del Congreso, incluso al Poder Judicial si hay méritos para ello en caso de fracasar los anteriores.

Page 65: Reflexiones

Capítulo V Página No. 67

El Congreso nombrará o podrá nombrar una comisión dentro de los mismos Congresantes que se ocupen de la supervisión de los planes generales económicos al nivel nacional, una vez aprobado después de presentado por La Asamblea Administrativa. Estos Congresantes deberán valerse de expertos de cualquier profesión, si así lo requiere el caso e informarán al Congreso sobre el desarrollo, éxitos o fallas del mismo y las conclusiones a que se ha llegado para su ejecución correcta si ese fuera el caso.

El Congreso, dentro de sus atribuciones soberanas y en defensa de los derechos del pueblo, procederá al respecto y podrá convocar a quien convenga o actúa directamente o a través de otra comisión, auditores o como considere conveniente dentro de la ley, todo con el fin de corregir cualquier deficiencia que se presente.

En fin, que en las espaldas de los Congresantes estará el derecho y el deber de defender a sus electores como se espera de un país culto y organizado que defienda a sus Ciudadanos y a la Propiedad Privada a cabalidad y con la máxima eficiencia.

Tres Congresantes, que elegirá el mismo congreso, pertenecerán a La Junta Administrativa y su voto en ella será decisivo, aunque La Junta Administrativa, si lo considera conveniente, también podrá pedir el voto del Congreso en caso de discrepancia o recurrir a la Corte Suprema de Justicia en caso extremo.

El Congreso, por mayoría simple, aprobará o no a los que por concurso o sea por méritos sean escogidos por el Colegio de Abogados para El Poder Judicial. Lo mismo procederá para los doce integrantes de La Junta Administrativa que por calificación de méritos y concurso propongan los Colegios Universitarios del País.

También escogerán por votación mayoritaria simple a los tres congresantes que pertenecerán a La Junta Administrativa como ya se indicó anteriormente. Al Presidente del Poder Ejecutivo que esta Junta proponga y a los Gobernadores que el Ejecutivo escoja. Aunque estos últimos, como ya se dijo, serán aprobados por los Congresantes del Estado donde el Gobernador vaya a ejercer. Este Gobernador remitirá a los Congresantes o

Page 66: Reflexiones

Página No. 68 Reflexiones

Senadores del Estado los nombres de los ejecutivos con sus antecedentes para que informen de algún reparo u objeción al respecto.

Si el congreso determina incompetencia del Ejecutivo en el desarrollo del plan de la Nación podrá pedirle a La Junta Administrativa que revise e informe sobre el particular y si verifica faltas graves, podrá pedir que cambie a las personas del Poder Ejecutivo, sean quienes sean. La remoción o sustitución de algún miembro del Poder Ejecutivo no podrá El Congreso hacerlo en forma unilateral ni por mayoría de votos sino a través de La Junta Administrativa, ya que ésta tiene su responsabilidad en el plan presentado y no se debería desautorizar, pero en caso de necesidad extrema, podrá recurrir a la Corte Suprema de Justicia.

Los Congresantes tendrán que sufragarse sus propios gastos personales. A menos que estén en alguna misión pública, no tendrán derecho a Hoteles, Pasajes de Avión ni de ninguna especie, ni ningún tipo de viáticos sin justificación, ni placas ni vehículos ni para ellos ni mucho menos para sus familiares, a menos que se necesiten para el desempeño de su cargo. No tendrán inmunidad ante ningún delito común nacional y sólo tendrán inmunidad y privilegios en las misiones en el Exterior, todas de acuerdo a las leyes de cada país. Tendrán que cumplir con todas las leyes nacionales igual que cualquier otro ciudadano, pues debe ser entendido que han sido elegidos para servir y no para valerse de su puesto privilegiado para beneficiarse más allá de las necesidades inherentes al desempeño del mismo. Cualquier abuso por parte de un Congresante podrá significar la destitución inmediata, si se comprueban los cargos expuestos, y tendrá además que enfrentar la responsabilidad personal de los mismos si la falta lo amerita.

De Las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas no pertenecerán a un Ministerio sino que serán un cuerpo exclusivo de la Nación y por lo tanto dependerán directamente del pueblo en la cabeza del Presidente del Congreso y no del Poder Ejecutivo.

Su organización seguirá siendo la misma que cada país o nación tenga estructurada y sólo cambiará la dependencia.

Page 67: Reflexiones

Capítulo V Página No. 69

En un estado de derecho, donde se debe consagrar la libertad y los derechos de cada individuo, es difícil comprender como podrían convivir una recluta o alistamiento obligatorio, y hasta persecutorio, con el respeto a la voluntad ciudadana de elegir su destino dentro de la conveniencia colectiva y mayoritaria. Por lo tanto no puede ser obligatorio y ha de ser un alistamiento por voluntad de cada uno de los inscritos. Se les pagaría su sueldo como cualquier otro empleo y las condiciones serían establecidas en el momento de la inscripción por convenimiento de ambas partes dentro de un estado de derecho.

Cuerpo de Justicia o Poder Judicial

Este cuerpo estará constituido por los Magistrados que integrarán la Cámara o Corte Suprema de Justicia, los mismos serán elegidos por sus méritos y por concurso, tendrán que ser nacidos, nacionalizados o residentes y estos últimos haber residido en el país los años que cada nación determine. Deberán ser mayores de edad, no pertenecer a ningún partido político ni simpatizar o tener nexos con ninguno. No podrán pertenecer a ninguna congregación religiosa o de cualquier naturaleza que haga sospechar que pudiera influir de alguna manera en cualquier decisión a la rectitud y justicia imparcial que de ese cargo se espera.

Serán escogidos por el Colegio de Abogados y El Congreso aprobará o rechazará su designación para El Poder Judicial por mayoría de votos. Todos los tribunales y dependencias Jurídicas pertenecerán a este Cuerpo incluso Notarias y Registros Mercantiles etc..

Tendrán además la redacción de todas las leyes las cuales podrán ser requeridas por cualquier poder pero su aprobación definitiva será responsabilidad del Congreso.

Todo los pormenores que compongan la estructura de este cuerpo serán hechos por el Colegio de Abogados y aprobados por el Congreso.

Los Jueces disfrutarán del respeto que su cargo exige y tendrán los mejores devengos o salarios de la Nación. Serán designados indefinidamente a menos que el congreso o alguna falta dicte lo contrario.

Page 68: Reflexiones

Página No. 70 Reflexiones

Sería conveniente que se estudiara la conveniencia de trabajar bajo un sistema de derecho que sea ágil y eficaz. Por ejemplo que en el derecho penal y porque no, en el Mercantil, Fiscal etc. todos los expedientes y juicios no fueran por escrito sino implantar el juicio oral y usar la tecnología moderna para su uso, archivo y conservación. También debería, El Poder Judicial, disponer de un cuerpo Administrativo Jurídico, que lo asesorase de los métodos más modernos que se estén o se vayan a implementar en todo el mundo, para que se estudien y se apliquen, de ser convenientes, en una forma ordenada y dinámica. Para que no se incurra en atrasos, en trabas y decretos que impidan progresar adecuadamente y si fuera necesario discurrir métodos propios pero convenientes al país. Aunque, hasta el momento, hayan sido inéditos o completamente novedosos pero siempre adecuados y necesarios a la Nación.

Junta Administrativa

Estará compuesta por doce miembros (aunque esta cantidad varíe si se considera conveniente) y tres Congresantes, cada uno de ellos será elegido por sus méritos y después por votación de todos los colegios Universitarios quienes tendrán la responsabilidad, a través de La Junta Administrativa, de desarrollar un plan único a corto, mediano y largo plazo, económico y social para todo el País con todos los detalles, estado por estado dependencia o lugar. También escogerán al Presidente del Poder Ejecutivo y lo recomendarán al Congreso para la aprobación definitiva. El Presidente Ejecutivo, una vez electo, remitirá un listado de todos los Ministros que el elija para integrar su comité ejecutivo. La Junta Administrativa enviará sus comentarios y recomendaciones referente a los Ministros o exigirá cualquier sustitución con los argumentos bien fundamentados. Pero el Ejecutivo, si cree que no son suficientes los argumentos expresados, podrá recurrir al poder judicial para dirimir diferencias.(No será necesaria la aprobación del Congreso) También será necesaria la aprobación por La Junta, de todos los Gobernadores que el Ejecutivo escoja e igualmente será necesaria la aprobación del Congreso para su designación definitiva. Debe entenderse que estas aprobaciones por parte de La Junta Administrativa responden al hecho de garantizar el cumplimiento y desarrollo, por El Ejecutivo, del plan propuesto y aprobado. Y que además los Gobernadores sean aprobados por El Congreso se debe a la obligación que tienen los Congresantes escogidos, de velar por los intereses de sus Estados.

Page 69: Reflexiones

Capítulo V Página No. 71

Si El Ejecutivo considera que debe de cambiarse o modificarse el plan o parte de él, éste lo discutirá con La Junta Administrativa, pero sólo ésta última tendrá la decisión final o más bien la penúltima pues el Congreso tiene la última decisión.

Los doce integrantes de La Junta Administrativa serán mayores de edad, profesionales y no importará su nacionalidad sino su capacidad.

Los tres Miembros del Congreso, en la Junta Administrativa, los elegirá el Congreso por sus méritos y por votación mayoritaria. Ellos serán quienes, por el congreso, aprueben o rechacen previamente y mantengan informado al Congreso de cada uno de los pasos del plan. A tal fin se entiende que su participación en el plan será activa, aunque, si el resto de la Junta Administrativa considera lesiva la participación de alguno de los Congresantes podrá pedirle al Congreso que los reemplacen o sustituyan, con argumentos que justifiquen la petición e incluso recurrir al Poder Judicial si la mayoría de los demás Colegios lo respaldan.

Una vez que el Plan se apruebe y se ordene al Ejecutivo su realización, La Junta Administrativa dividirá sus funciones para revisar y auditar su ejecución a cabalidad. Si El Congreso comprobara que no son eficientes en su labor, podrá pedirle a los Colegios Universitarios que los sustituyan a todos o a los necesarios.

Si la Junta Administrativa considera que El Ejecutivo no está en capacidad de desarrollar adecuadamente el plan o lo está ejecutando deficientemente, podrá pedirle al Congreso que destituya y sustituya desde el Presidente a cualquier otro u otros miembros del Poder Ejecutivo y presentará a los nuevos recomendados y esto sucederá si la mayoría de los tres Congresantes de La Junta Administrativa aceptan esta petición. Si el Congreso lo aprueba no habrá apelación alguna y se ejecutará la decisión de inmediato o para cuando se ordene. Sino lo aprueba, La Junta Administrativa podrá recurrir al Poder Judicial cuya sentencia será definitiva.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo será piramidal de manera que todos los Gobernadores y demás miembros del Poder Ejecutivo de la Nación

Page 70: Reflexiones

Página No. 72 Reflexiones

dependerán del Poder Central y por supuesto no será federativo ni Centralista total, (No habrá Diputados de Estado, Asambleas de ningún tipo, concejales, o ningún otro cargo Ejecutivo que provenga del voto, así que no es necesaria la figura del Alcalde ni de otros cargos eminentemente políticos, sino dependencias de la Gobernación con las secciones necesarias para gerenciar y administrar adecuadamente por delegación, sin gastos superfluos de ninguna clase. La política económica y social ha de ser una para todo el país, aunque con las variantes que cada lugar exija, sin mancillar culturas ni costumbres, delegando en los escogidos por cada Estado, Región o Lugar, todos los derechos y deberes inherentes a sus localidades de influencia. Pero no podrá, su implementación, verse dislocada o de alguna manera molestada, frenada o interrumpida por diferencias políticas o partidistas, dentro del mismo ejecutivo.

La sugerencia anterior puede traer discusiones, diferencias u opiniones encontradas, por lo tanto es obligatoria una aclaratoria sobre el particular.

Federalismo según el diccionario Larousse es : "Sistema político por el cual varios Estados independientes prescinden de parte de su soberanía en beneficio de una autoridad superior".

Centralizar : "Tomar para sí el gobierno central toda autoridad"

Delegar : "Transmitir por delegación: delegar en [a o] uno su poder."

Así que "Federalismo" es renunciar a algunos poderes, "Centralismo" es manejarlo todo desde casa y "Delegar" sería encomendar a otro u otros, personas naturales, jurídicas u organismos, parte de las responsabilidades. De esto se trata, de delegar, de traspasar sin independizar totalmente. Al contrario de lo que sería la "Descentralización". Ni más ni menos lo que ocurre en todas, o casi todas tal vez, las organizaciones mercantiles, sociales, políticas y hasta religiosas. Una organización piramidal donde los estados, cantones, regiones etc. tengan la responsabilidad absoluta por delegación de ciertos y determinados poderes así como los derechos correspondientes a ellos.

Estos podrían ser los servicios públicos tales como el aseo, la electricidad, transporte urbano e incluso los de seguridad social, educación etc. pero supeditados todos ellos a la autoridad central, de manera que cualquier desviación inconveniente pueda ser corregida sin más trámites.

Page 71: Reflexiones

Capítulo V Página No. 73

Así podremos entender porque "Los Estados Unidos de Norteamérica" es un Sistema Federativo, el primero como tal. Se constituyen de la unión de Estados, los cuales renunciaron a parte de sus derechos soberanos en favor de un poder central. Estos derechos son entre otros, la moneda, algunos impuestos y algunas leyes que privan o están por encima de las estatales y que se llaman "federales". O sea que son naciones que se unen y que no quieren, por conveniencias políticas o de cualquier otra índole, depender total e incondicionalmente de una autoridad central. Pero en ningún país, o casi en ninguno ya que podría haber alguna excepción, los Estados o Regiones del mismo quedan reducidos a simples títeres del poder central. Todos y cada uno de ellos, con algunas ventajas o desventajas, tienen su independencia relativa económica, social o religiosa con sus propios estilos y costumbres.

No obstante, como dato curioso podríamos citar la gran crisis del 29 o sea La Gran Recesión Económica que afectó prácticamente a todo el mundo. En Estados Unidos de Norteamérica, cuando estaba en pleno apogeo en el año de 1932, gana las elecciones el demócrata Franklin Delano Roosevelt, en 42 de los 48 Estados, sobre el republicano Hoover. Asume la presidencia el 3 de Marzo de 1933 y poco tiempo después aplica el famoso "New Deal", es una economía dirigida flexible inflacionaria contra la deflacionaria de la anterior. Se devalúa el Dólar (del 30 al 40 por ciento) se abandona el patrón oro, otorga créditos a la industria y se empieza una época de recuperación y de pleno empleo que le darán un triunfo decisivo y contundente por segunda vez en el año de 1936. El "New Deal" permitió que el poder presidencial incrementase y afirmase su influencia sobre todos los Estados de la Unión. Cuando Norteamérica interviene en la Segunda Guerra Mundial, ya no queda ningún reducto en los Estados al margen del poder federal [Historia Universal de Espasa-Calpe Tomo XI]. El federalismo, en este curioso momento, retrocedió para el bien general de toda la Nación y la asunción definitiva a la posición actual de líder mundial.

Si se consolida la Unión Europea, probablemente su nombre sea "Estados Unidos de Europa". Hay que imaginarse a todas estas naciones con historias, religiones, idiomas y costumbres tan disímiles, unidas a un destino común, común en algunas cosas, en otras no debe, de la noche a la mañana, haber una renuncia completa. Así que las cosas habrán de hacerse con pasos cautos, sin traumas o cuando menos sin demasiados traumas.

Page 72: Reflexiones

Página No. 74 Reflexiones

Probablemente se unificarán las monedas, las políticas de los gobiernos tendrán que seguir siendo más o menos similares. Los ciudadanos serán europeos con todos los derechos, estén en el estado o país que estén. Con los años se seguirá avanzando y se establecerán nuevas consideraciones, quizás una de ellas sea que tengan un Gobierno Central único, elegido directa o Indirectamente y con Gobernadores en cada Estado (Antes Naciones) y ¿Que sucederá con los Gobiernos Regionales...? Ya se verá. Lo más probable sea que se invente algún nombre para complacer a los políticos, pero sin duda alguna, si se sigue evolucionando, muchas de las figuras actuales tendrán que desaparecer definitivamente en bien del bienestar general, objetivo indiscutible que es él que hay que perseguir.

Con casi absoluta certeza se pensará en un idioma común, sin necesidad de eliminar o disminuir a los existentes. Posiblemente sus leyes civiles, mercantiles y penales sean parecidas o iguales y así se seguirán consolidando necesidades hasta la implementación total.

Nadie podría pretender que de la noche a la mañana se unieran costumbres y condiciones, por lo tanto la Nueva Nación Europea sería Federativa.

Pero los ejemplos anteriores no son propiamente los de la mayoría de los países, de manera que establecer un sistema descentralizado o federativo, si se quiere calificar así, no tendría otra justificación que permitirle a los gobernadores de cada estado, cantón o región que dispusieran la aplicación de los impuestos y su cobro a su mejor conveniencia así como otras libertades sociales. Lo cual, desde todo punto de vista, es totalmente inconveniente para la mayoría de los gobernados y muy beneficioso para uno cuantos. Disloca la necesidad nacional de administrar adecuadamente el presupuesto y quita fuerza de decisión bajo una línea de mando central que delegue convenientemente bajo un solo criterio. Por supuesto considerando y tomando conciencia de las necesidades de cada lugar.

Con la eliminación del voto para todo y si sólo lo dejamos para elegir a los Senadores o Representantes del Soberano (El Pueblo), los cuales serían elegidos en sus lugares de representación y tendrían la obligación de velar por cada una de sus respectivas localidades, sean Provincias, Regiones o Estados y si además consideramos el hecho de que cada estado tiene sus peculiaridades que previamente habrán sido consideradas por la Junta

Page 73: Reflexiones

Capítulo V Página No. 75

Administrativa, (de la cual ya hemos explicado su importancia y atribuciones), "de manera que habrán tenido que contar forzosamente con las necesidades de cada Región o Localidad con la aprobación o reparo de los Senadores respectivos, que en definitiva representan al pueblo "si se eligen bien", entonces no correremos riesgos como los que, obligados, tenemos que enfrentar con los sistemas democráticos actuales. Además, el ejecutivo es esto, Ejecutivo, Gerente, Administrador, desarrolla el plan que se le impone, busca a sus colaboradores (Gobernadores y otros) pero que son aprobados por los representantes directos del pueblo, "Los Senadores", elegidos, entre otras cosas, para que velen por el acierto. Así, la soberanía de cada Estado o localidad no sería hollada o disminuida. La administración central tendría forzosamente que delegar en los Gobernadores, Ministros etc., lo mismo que tiene que delegar un presidente, gerente o cualquier empleado de cargo elevado de una empresa grande sin menoscabo de la integridad de la misma o de ningún departamento, sección, sucursal o agencia.

El ejecutivo no sería el todopoderoso como lo es en muchos países y su administración sería ágil, dinámica, donde podría intervenir para arreglar situaciones inconvenientes con facilidad y premura sin trámites entorpecedores, burocráticos, inadecuados, que todos, de alguna manera, hemos tenido o tenemos que seguir sufriendo sin esperanzas cuando menos por ahora.

De modo que el Poder Ejecutivo se apoyaría en el sistema piramidal que ha sido el que mejores resultados ha ofrecido a las empresas privadas y a la mayoría de sociedades o instituciones de toda clase, incluso religiosas, como ya se indicó.

A medida que el país avance en su nuevo sistema, crearía especializaciones para cada cargo público, de manera que para ser magistrado no bastaría con ser abogado y obtener un grado de especialización, además, tendría que tener, el aspirante, otras cualidades personales, su comportamiento, su índice de inteligencia y otras que se seguirían exigiendo. Lo mismo ocurriría con los ministros, presidente del ejecutivo etc.. es una condición clasista si se quiere ver así, pero la exigencia de la excelencia para nuestros empleados públicos bien lo vale, pues, si un país fuera manejado por una élite rigurosamente escogida, la recompensa sería de inmensos beneficios para la mayoría. De cualquier manera, cuando se gradúa un ingeniero civil, agrónomo, farmacéutico etc.

Page 74: Reflexiones

Página No. 76 Reflexiones

es porque previamente a pasado y aprobado todas las pruebas necesarias que son exigidas por profesores o catedráticos muy bien dotados y escogidos, no por el voto de todo el mundo, sino por concurso, todo con la finalidad de que el desempeño de los nuevos profesionales sea eficiente y con las menos fallas posibles cuando ejerzan su profesión. No todos podemos aspirar a ser médicos o ingenieros en computación u otras especializaciones, se necesitan aptitudes, por lo tanto, un título universitario es clasista y así tiene que ser para el bien común, aunque algunas veces se filtren y gradúen individuos sin capacidades suficientes que el sistema consiente en forma irresponsable.

Pero como ya se ha expuesto, algunos países tendrían que pasar, sino forzosamente cuando menos convenientemente, por el sistema federal para evitar problemas iniciales de adaptación.

Espero que haya sido convenientemente aclarado este punto del centralismo y el porque de no someterse al federalismo, aunque de cualquier manera lo que se debe siempre buscar es el mejor camino, el más conveniente para la mayoría, el más práctico, el más ágil y que economice puestos públicos y políticos innecesarios. Prosigamos con el Presidente del Poder Ejecutivo.

El Presidente será escogido por La Junta Administrativa y electo si el Congreso lo aprueba por mayoría de dos tercios. Como ya se indicó, durará en sus funciones indefinidamente mientras su actuación sea suficientemente satisfactoria. Cada año, a lo sumo, La Junta Administrativa pasará al Congreso un informe auditado de los proyectos del Plan de la Nación y de la eficiencia o deficiencia del Ejecutivo en el desarrollo del mismo y justificará y aclarará cualquier punto o detalle que el Congreso exija sin menoscabo de que, en el transcurso de este período, El Congreso pueda intervenir si lo cree oportuno.

El Presidente tendrá que ser mayor de edad, de estado civil casado y sus antecedentes personales tendrán que ser intachables pues deberá representar a la Nación y dar el ejemplo a todos los ciudadanos con su comportamiento.

Deberá ser nacido en el país o tener de nacionalizado los años que la ley disponga y deberá hablar y escribir el idioma fluidamente.

Page 75: Reflexiones

Capítulo V Página No. 77

Sus Ministros también tendrán que tener magníficos antecedentes, pero podrán ser solteros y permanecerán en el cargo mientras el Presidente así lo decida y en caso de cambio, El Presidente informará a La Junta Administrativa y al Congreso de las causas que motivaron la remoción y los nombres y antecedentes de los sustitutos.

Si El Presidente considera conveniente remover a un Gobernador, tendrá que notificárselo a los Senadores del Estado y esperará la aprobación de éstos para que, el nuevo aspirante, pase a ocupar el cargo. Mientras tanto el suplente del Gobernador destituido ocupará el cargo o cualquier otro ejecutivo que el Presidente disponga bajo su única responsabilidad.

Los puestos ejecutivos de menor jerarquía serán manejados, los empleos o destituciones, por los superiores inmediatos según el organigrama, sin más trámites.

El Ejecutivo debería estar constituido por el menor número posible de Ministerios, Carteras o Despachos, que permitan un control y desenvolvimiento cabal del Poder Ejecutivo.

Naturalmente que al limitar el Poder Ejecutivo a "ejecutar" únicamente, lo que se pretende es simplificar la gestión del Estado y dejar que las Leyes o decretos vengan del Congreso quienes las aprobarán pero no las redactarán, así las cargas se reparten mejor y al Ejecutivo se le quitan potestades que deben de tener otros Poderes. Por otro lado siendo el Poder Ejecutivo el gran empleador de gente y donde está el mayor gasto público, si se le quita parte de esta facultad, al limitarlo a través del Plan General de La Nación con presupuestos y flujos de caja ya realizados en forma de pronósticos o estimados, además, si no tiene poder o la propiedad de crear impuestos o manejar el sistema monetario a través de las clásicas devaluaciones o cualquier "Manejo de la Moneda", ya que esta labor se le asignó al Banco de la Nación, entonces se reducirán o se acabará con los déficits crónicos del Estado así como los nefastos endeudamientos, tanto internos como externos que, como ya se ha dicho antes, siempre termina por pagarlos el pueblo.

Ningún miembro del poder ejecutivo tendrá más privilegios o inmunidades que cualquier empleado de empresa privada o ciudadano

Page 76: Reflexiones

Página No. 78 Reflexiones

común y tendrán los mismos derechos y deberes ante la ley que cualquier otro ciudadano.

Si por alguna causa se retira de su cargo voluntariamente, no tendrá ningún privilegio especial así no será Senador Vitalicio ni de ninguna clase, pues este cargo sólo se debe obtener por el voto directo y universal, con la previa aprobación de sus méritos por El Registro y Revisión Electoral, y de ninguna otra manera.

Como reflexión final sobre El Poder Ejecutivo, John Locke vio la necesidad de separar los poderes del Estado para que cada uno fuera autónomo del otro y balanceado su poder. También lo intuyó así y lo escribió Aristóteles y otros tantos, pero yo me pregunto ¿Cómo es posible crear un Poder Ejecutivo que bajo su mando tenga a las Fuerzas Armadas o sea al ejército y además todo el poder económico a través de los Ministerios de Hacienda, de Desarrollos, de Presupuestos etc. y su influencia más que decisiva en El Banco Central y seguir pensando que los poderes están balanceados? ¿Qué más le falta? La verdad que con tanto poder no se balancea nada y por más que pienso al respecto no veo el balanceo a menos que se trate del balanceo de aquí para allá de todos los demás, principalmente del pueblo que en definitiva es quien más se balancea. Verdad es que el Congreso acepta o rechaza las leyes o las sanciona, pero el Congreso es político y el presidente proviene de un partido político, y sólo con muy contadas excepciones no es así, de modo que de hecho ya están aprobadas, además si el Presidente considera conveniente inhabilitar al Congreso pues lo arrincona, lo chantajea o lo disminuye, lo divide en opiniones o simple y llanamente lo disuelve y hemos visto que esta práctica no es muy frecuente pero se ha dado. Por esto es que el sistema propuesto sí balancea los Poderes, no dejando que ninguno se asome ni se monte arriba del otro o así cuando menos lo veo y lo entiendo. Esto es lo que se pretende sin que pierda su agilidad y maniobrabilidad ejecutiva o gerencial.

Para terminar con este capítulo y como complemento a la elaboración de nuevas leyes, las mismas podrían emanar de cualquier Poder de la Nación, aún del Congreso o del Poder Judicial pero siempre su aceptación final sería del Congreso y la redacción de las mismas del Poder Judicial. Aunque si afectaran el plan de la nación, La Junta Administrativa debería aceptarlas primero y lo mismo con cualquier otro Poder.

Page 77: Reflexiones

Página No. 79

CAPITULO VI

Banco de la Nación o Banco Central

El Plan de La Nación, que desarrollará La Junta Administrativa, debe definir todos los Ingresos comprobados y seguros, además los gastos e Inversiones que el Estado deberá hacer, demostrarlo en un presupuesto con todos los anexos y detalles necesarios y acompañar los Flujos de Caja que sean factibles a corto mediano y largo plazo. Además deberá indicar las fuentes de donde han de provenir los recursos. Cualquier endeudamiento que se pretenda hacer, deberá tener la forma en que se desea pagar la deuda con ingresos de toda seguridad, sin contar con posibles y dorados ingresos imaginarios más que optimistas, sin basamento o con pobres o escasas posibilidades. "El Pago Debe Estar suficientemente Garantizado". Estos estudios serán remitidos al Congreso para su aprobación o reparo aunque ya tres de ellos (Congresantes), los que pertenecen a La Junta Administrativa, deberán de haberlos aprobado previamente e informado al Congreso.

A la vez que se informe al Congreso, también se pasarán los Presupuestos, flujos y demás estudios al Poder Ejecutivo, quien informará a La Junta Administrativa y al Congreso de la factibilidad o reparos. Después, o a la vez, se informará al Banco Central o de La Nación para que considere los recursos que serán necesarios y en que momento disponer de ellos de modo de tomar las provisiones necesarias. Si hubiera alguna objeción se corregirán o modificarán los estudios y una vez totalmente aprobado el Plan, éste sólo podrá modificarse en caso extremo y con la aprobación de todas las partes, aunque en caso de desacuerdo el Congreso tendrá la última palabra.

La emisión de dinero o el Sistema Monetario Nacional, será ley emanada de La Constitución y ningún Poder en forma unilateral ni bajo cualquier circunstancia normal podrá cambiarla, para que esto suceda, deberán reunirse todos los poderes y por voto mayoritario de todos ellos y básicamente del Congreso por una mayoría mínima de 2/3, será de la única manera que se podrá proceder a la reforma o cambio. Incluso debería recurrirse a un referéndum popular, para garantizar la mayoría de todo el

Page 78: Reflexiones

Página No. 80

pueblo, pues en un asunto tan delicado como es la Base de toda Propiedad Privada o el medio para llegar a ella, debe haber pleno consenso.

Como ya se indicó, Las Reservas Internacionales deberán estar representadas por Dólares o por valores que representen su valor en Dólares. La custodia y manejo de estas reservas estarán a cargo del Banco Central o de La Nación y siempre sujetas a las normas de La Constitución.

El Ejecutivo tendrá la obligación, a través de los medios de que disponga al efecto, de vigilar que se cumplan todas las leyes y reglas que dicte La Constitución, a tal fin informará periódicamente al Congreso y regularmente se realizarán auditorías externas. Si se comprueba alguna irregularidad, El Congreso, por votación mayoritaria, podrá pedir la remoción inmediata de la persona o personas de su cargo, si la falta lo ameritase, o bien la corrección del problema si este fuera el caso.

De modo que el "Patrón será el Dólar", siempre que ésta sea la divisa que domine y la reserva que convenga, en caso contrario, se tomarán las previsiones del caso por el método de votación mayoritaria de todos los Poderes y con una mayoría en El Congreso de 2/3 mínimo.

Así la moneda que emita El Banco Central, tendrá una paridad fija con el Dólar, mientras perdure el predominio de esta divisa, y se pondrán en circulación o se retirarán de ella, las cantidades necesarias para que se mantenga la paridad cambiaria, totalmente fija con el Dólar y se permitirán cuentas en esa divisa igual que la moneda nacional pudiendo efectuarse todo tipo de transacción con la misma. Todo lo anterior como una medida transitoria mientras se va implementando el sistema monetario que se sugiere en la parte segunda de este libro.

El Banco Central podrá establecer un control de divisas o de cambios, si considera que es imprescindible tomar esta medida, pero tendrá que informar al Congreso, al Ejecutivo y a La Junta Administrativa de las razones excepcionales que indujeron a tomar esta extrema decisión y éstos podrían, por mayoría de votos, revocar la medida con todas las previsiones del caso tomadas y en cumplimiento de la Constitución. Es difícil llegar a un control de divisas dentro de un sistema fijo de cambios o como se ha dado en llamar "Caja de Conversión", si además se cuenta con un presupuesto equilibrado.

Page 79: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 81

Los Directivos del Banco Central serán recomendados por Los Colegios Universitarios, por sus méritos y por concurso, después, El Congreso tendrá la decisión final y definitiva por votación mayoritaria. Los directores escogidos nombrarán al Presidente por votación mayoritaria. Todos tendrán que ser mayores de edad, nacionales y durarán en sus cargos cinco años y podrán ser reelegidos tantas veces como sea pero siempre por concurso y el Presidente por votación. Los suplentes también serán elegidos de la misma forma.

A continuación describiremos, brevemente, algo de la historia del dinero desde sus inicios, como ha ido evolucionando y el porqué, a nuestro entender, hemos llegado al patrón Dólar, todo lo cuál debería justificar el hecho de que las reservas de una Nación, estén constituidas en una moneda como ésta, tal como lo proponemos. Además de fortalecer a Los Bancos Centrales de los países, dándoles autonomía suficientemente segura, para que puedan proceder sin presiones, como órganos controladores económicos de la Nación y no como máquinas creadoras de dinero sin garantía, como parece ser el proceder de algunos países, sobre todo los que están "En vías de Desarrollo".

No se pretende dar ninguna explicación precisa de lo que es el dinero ya que se pueden dar varias definiciones y todas correctas o incorrectas según el economista que las considere. Nosotros, para que nos entendamos, diremos que el dinero es aquello, que cuando se le pregunta a una persona que cuanto tiene, se dirige a la chequera o al estado bancario o mete la mano al bolsillo y nos dice la cantidad de billetes o monedas de que dispone. O sea las primeras partidas que aparecen en un "Balance General", «Caja y Bancos» para los entendidos, o mejor, un "Medio de Pago" o que sirve para "Pagar".

Todas las demás partidas también podrían significar dinero pero primero habría que realizarlas, por lo tanto nos interesa el dinero que emiten Los Bancos Centrales de una Nación, y que se denomina "La base monetaria".

Como todos sabemos, el sistema de trueque, intercambiar una mercancía por otra, dejó de existir desde hace mucho tiempo como medida general por lo lento y poco ágil que por aquellas épocas ya era. Probablemente, el Primer "Dinero" pudo ser el Ganado que era un bien y servía como intermediario (de ahí el nombre de Pecuniario, de Pecus del

Page 80: Reflexiones

Página No. 82 Reflexiones

Latín que significa ganado) después probablemente fue la sal y con ella se pagaban los "Salarios", se debe haber pasado por muchos otros bienes, hachas, cuchillos, vajillas de hierro antes, y de otros metales después, así debe haberse llegado al cobre, plata y oro, metales escasos y que podían perfectamente servir de "medio" o sea de dinero, eran de gran valor y más cómodos para transportar o almacenar. Pero lo más importante era que mantenía su valor o variaba poquísimo, así que los bienes no se devaluaban y tener "dinero" era una garantía tan buena como poseer bienes y quizás más cómodo. Debe haber sido al principio, por peso que se calculaba el valor de los metales preciosos, pero después se discurrió la moneda, hasta se acuñaron con los sellos de cada lugar, que según de donde provenía significaba una garantía mayor que de otro sitio, ya que las aleaciones y pesos con toda seguridad fueron convenientemente, y porque no indicarlo, fraudulentamente manejados. Cuando se deseaba cambiar unas monedas por otras se recurría a los "cambistas" quienes, por una pequeña ganancia, hacían de intermediarios. Posteriormente se depositaron las monedas o la plata o el oro en la casa de los Orfebres, éstos extendían un "recibo" y lo guardaban hasta que se reclamaba su devolución. Este recibo era transferible así que significaba un medio de "Pago" (Igual o parecido a los billetes de Banco pero con una limitada garantía). Como constataron que, muchas veces, estos depósitos permanecían por largo tiempo en su poder, consideraron la posibilidad de prestarlos calculadamente y obtener algún beneficio a cambio, "Los Intereses", y de aquí a un banco sólo había un paso.

Depués de algunos bancos particulares y sus emisiones de dinero propio en billetes, con su sello y garantía particular, se evolucionó a Los Bancos Centrales, entes públicos que emitían billetes, con la gran confianza que significaba el respaldo de la Nación, este dinero estaba además respaldado por ser convertible en su valor "Oro" y no era un formulismo, cualquiera que presentase un billete en El Banco Central de un país, éste debía entregar su valor en "Oro" a petición del interesado y de esta manera se siguieron manejando las cosas sin mayores cambios y caminaron bastante bien, probablemente porque los gobiernos no intervenían o no podían. El patrón oro, con un valor fijo, imperó por larguísimo tiempo y Estados Unidos en los años cuarenta y cuatro poseía el 68% de todas las reservas de oro de los países capitalistas, así que se convirtió en Líder por este motivo y por su situación "Histórica en el mundo" y con respaldo del patrón oro por el tratado de Bretton Woods en 1944, donde nace o se forma

Page 81: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 83

el famoso "Fondo Monetario Internacional" y con éste "El Banco Mundial", el Dólar pasó a ser la moneda más solvente y confiable, aunque al principio y en una forma muy tímida, la Libra Inglesa le disputó este derecho, pero quedó marginada al Mercado Común Británico (Commonwealth) entre sus colonias o excolonias hasta que se redujo a la condición que sus reservas le permitieron tener. De modo que, debido a que no había moneda que garantizase mejor su convertibilidad, no hubo dudas en dejar al Dólar como reserva de los Bancos Centrales de cada país.

Y así con vaivenes siguieron las cosas hasta que en 1967 se pone todo el sistema monetario en entredicho y patas arriba, primero y bastante antes con la caida de la Libra Inglesa que no tenía suficiente fuerza ni reservas en oro para emitir todo el dinero que las grandes demandas internacionales de aquellas épocas requerían y después la "debilidad" del dólar, ya que el convenio de Bretton Woods se tambaleaba, puesto que las reservas en oro de Estados Unidos habían descendido drásticamente. Apareció la desconfianza en el dólar, de este modo, el precio del oro que había permanecido fijo e inalterable, pasaba a tener dos precios, el oficial a $ 35 la onza y el libre, totalmente independientes uno del otro. El oficial era sólo para los Bancos Centrales y para las Autoridades Monetarias, el libre, por la ley de la oferta y la demanda, pero sin la intervención oficial por convenio internacional. De ahí sólo había un paso para que se derrumbase el "Patrón Oro" junto con el sistema monetario internacional. Por entonces ya hacía tiempo que los países socialistas se habían retirado del convenio de Bretton Woods (En el capítulo VIII se da una breve explicación de como nació este convenio). Un ciudadano ya no podía cambiar su "billete" en oro a dólares treinta y cinco ($35) la onza en el Banco Central. Como todos los países tenían en sus reservas internacionales sumas inmensas de dólares y ya no se podían convertir en oro porque el Gobierno Estadounidense no tenía como garantizarlo, (No tenia suficiente oro en sus reservas), por esta principal circunstancia, se convirtió "de facto" el Dólar, en el "Patrón Dólar" sustituyendo al Oro. Como la balanza de pagos de Estados Unidos era deficitaria y no la quiso o no le convino o no "pudo" corregirla, se siguió con la práctica de emitir más "billetes" sin más garantía que la de ser Estados Unidos quien los emitía. He aquí el gran juego, si los países revaluaban sus monedas, el dólar valía "Menos" y obtenía una evidente ventaja en el comercio internacional, así los demás venderían menos, de tal manera que quien sostenía el valor del Dólar no era Estados Unidos sino los países que tenían grandes reservas en esa divisa. ¡Que les parece.! ¡Increíble, magistralmente increíble! Claro esto sólo lo podía hacer un país

Page 82: Reflexiones

Página No. 84 Reflexiones

tan poderoso como Estados Unidos y nadie más, por lo tanto, la asunción del todopoderoso Dólar es histórica, nadie más puede emitir moneda sin ningún daño para el país emisor y además intervenir o no, en defensa de ella, cuando convenga a su economía (Afortunadamente para aquellas épocas, diría yo).

Claro, de este modo, se pudieron invertir grandes sumas en otros países, puesto que se disponía de la ventaja de tener una moneda que todo el mundo "quería" o "quiere" o conviene querer y así, se siguió emitiendo dinero sin otras garantías que las del poderoso vecino del norte, y si a eso añadimos el hecho de que toda la energía se cotiza en dólares, (gas, petróleo, carbón y otros) como también los rublos alimentarios, materias primas, todo prácticamente, pues el negocio estaba hecho. Así se llega a 1.972 con un déficit que alcanzaría la suma de $ 6.400 millones, cantidad astronómica ahora en el año de 1.995 y mucho más en aquella época, sobre todo si se considera que el Plan Marshall llegó en cuatro años a algo más de $12.000 millones. Como había una gran especulación en los primeros días de agosto de 1972, el Presidente Nixon adoptó una serie de medidas económicas, pero la que más impacto a tenido fue la no convertibilidad de iure (oro), pero de hecho ya existía desde 1967 como se dijo. También se anunció el "propósito de entablar conversaciones" para discutir una nueva política o reforma en el sistema monetario internacional.

Todo esto se puede resumir con la célebre expresión de Milton Friedman que rezaba así: "Estados Unidos debe afirmar que un Dólar vale un Dólar, los otros países determinarán, si quieren el valor del Dólar en su propia moneda."

El célebre monetarista de la famosa escuela de Chicago, dijo en pocas

palabras la única realidad que existía, Estados Unidos no "Imponía" nada, cada país era "soberano" y debía decidir. Facilísimo, si yo tengo toda la comida y no hay más, democráticamente dejo que decidan a quien comprar. El juego fue muy bien trazado, magistralmente, como una gran jugada de ajedrez de un gran maestro, con todas las materias primas cotizadas en Dólares, con la mayoría de las reservas de todos los países en Dólares y con tantas inversiones Estadounidenses en sus países pues no había mucho que pensar o determinar, como dijo el Sr. M. Friedman, así que mundialmente el patrón oro fue sustituido, por una situación de historia, en el patrón Dólar. Algunos países propusieron volver al patrón oro, como Francia, pero su opinión era débil y sin mucho apoyo así que la suerte

Page 83: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 85

estaba echada y con los vaivenes en los ochenta del sistema comunista de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, quedó definitivamente refrendado y terminado el asunto. Claro que siempre sale alguien con alguna solución pero la verdad, y con la cuál hay que desenvolverse y vivir es que la única moneda que garantiza su valor es el Dólar.

Por aquellos tiempos aproximadamente empezó a flotar todo, las monedas, mercancías, petróleo, trigo y hasta el plomo flotó, todo absolutamente todo menos... el "Dólar", aunque algunos digan lo contrario, pero la verdad es que todo es relativo, pero relativo al Dólar Americano y a nada más, cuando menos hasta 1995. Si el yen sube o baja o cualquier otra moneda en relación al Dólar, esto conviene siempre a alguien y este es EE.UU. no nos olvidemos que si las reservas de "Ja" o de "Al" o cualquier otro país, están representadas en Dólares pues sus monedas son "recibos" a cuenta de Dólares, "Debo y pagaré en dólares contra la presentación de un...", lo mismo que antes era con relación al oro y si se argumenta que también tienen en reservas otras monedas o esmeraldas u oro pues éstos también se cotizan en Dólares en el mercado internacional. Ya no hay país que no quiera tener Dólares y quienes más Dólares tienen mejor están y viceversa. Los países que no tienen libre convertibilidad de su moneda, no son apetecibles para la inversión extranjera o foránea y tienen que tener leyes especiales para garantizar las inversiones y su convertibilidad o se retrasan cada vez más en su intervención en la economía internacional.

¿Habrá quien dude esto...? Si algún otro país cree que puede

desbarrancar al Dólar, primero tendrá que lograr que su moneda la desee "Todo El Mundo o la Mayoría" sin otra garantía que la de la Nación que la emita y que la pueda seguir imprimiendo a conveniencia para pagar todo lo que desee y que, además, todos los bienes o la mayoría se coticen en esta moneda en el mercado internacional, pero mientras esto no suceda pues será bien difícil pensar otra cosa.

Ahora cabría preguntarse ¿A que viene todo eso y que relación puede tener o no con un Banco Central o de La Nación, toda esa historia del dinero? Pues tiene mucha relación porque en estos principios hemos basado nuestro patrón Dólar y que deseamos que se prolongue por muchísimo tiempo hasta que un nuevo sistema, conveniente para todos, lo sustituya ya que de lo contrario, todas o gran parte de las reservas de muchos Estados no valdrían más de lo que vale su peso en "Confeti", y así

Page 84: Reflexiones

Página No. 86 Reflexiones

nos daremos cuenta que, si sabemos donde estamos parados, podremos planificar mejor y poner nuestros pies en terreno algo más firme.

Para continuar es importantísimo resaltar que el dinero que emite El Banco Central sirve, entre otras muchas cosas, para pagar el trabajo, fuente de riqueza, y que el mismo significa tiempo y sudor de alguien, por lo tanto debe evitarse que se tenga que salir corriendo a comprar algún bien porque se corre el riesgo de que en breve tiempo se pueda comprar menos y cada vez menos, por haber perdido, la moneda, parte de su valor. Si el manejo del dinero está en manos del Ejecutivo y también todas las finanzas con impuestos a través de decretos o con leyes que un congreso parcializado, aprobará sin mayores remilgos, se correrá el grave peligro de que se recurra a la devaluación a la menor necesidad de dinero, impuesto perverso que toca el trabajo del pueblo y que destruye el ahorro y perjudica siempre al más humilde, como siempre. El sistema tiene el deber de proteger el pago a un trabajador por su trabajo, y así garantizar el ahorro, de modo que haya un justo equilibrio entre los bienes y el dinero, lo que equivale a decir la Propiedad Privada, como ya se señaló y para garantizarlo es que el sistema planteó la necesidad de quitarle la mayoría de oportunidades a un determinado Poder Público y repartirlo, tan razonadamente como posible sea, entre los demás.

Quiero citar a continuación un pasaje de "El Manifiesto de Cartagena"

de Simón Bolívar, pero no con la única idea de apoyarme en él para hacer válidas mis palabras o pensamientos, sino por la complacencia de observar que mucho de lo que expongo, ya era un daño crónico en aquellas épocas y que tienen la garantía de que fueron dichas y escritas por quien no buscaba la gloria política, sino de la única forma que hay que buscarla, a través de la verdad.

Parte Manifiesto de Cartagena

"...La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República porque la obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda, sin otra garantía que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Esta nueva moneda pareció a

Page 85: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 87

los ojos de los más una violación manifiesta al derecho de propiedad, porque se conceptuaban despojados de objetos de intrínseco valor, en cambio de otros cuyo precio era incierto y aún ideal. El papel moneda remató el descontento de los estólidos pueblos internos, que llamaron al comandante de las tropas españolas para que viniese a libertarlos de una moneda que veían con más horror que la servidumbre..."

La unidad monetaria de Venezuela es el "Bolívar", lleva el nombre de este insigne hombre. En el último decenio a visto disminuir su paridad cambiaria con el Dólar decenas de veces su valor, así de una moneda orgullosa por su fortaleza internacional, a pasado a perder su atractivo y su valor de manera tal, que muchos otros bienes podría llegar a ser más apetecibles y convenientes.

«El desmedido gasto público», como señaló "Simón Bolívar" , «y la esperanza en ingresos imaginarios», como también dijo, «unido a la incompetencia y corrupción han hecho posible este imposible».

Banco de Datos o de Información

En un sistema actualizado y manejado con la tecnología más avanzada, debe de dársele prioridad a una red de información que avance al nivel de los últimos adelantos. En el "Sistema Económico y Monetario" que a continuación de este último capítulo y como un segundo libro o "Segunda Parte" será comentado, el sistema que la informática deberá desarrollar, jugará un papel imprescindible, o sea, que sin su concurso y sin los medios que aporta, no sería posible ni siquiera imaginarlo.

Pero aún en el supuesto de que no se adentrara nuestra imaginación en un nuevo sistema monetario, la informática debería de ser un medio del cual no se debería prescindir y que, por su condición tan delicada, donde se almacenan o guardan datos de importancia vital para la nación, debería ser protegida y cuidada con los medios de seguridad más avanzados, no sólo contra sabotajes o intromisiones en los sistemas, sino también de Poderes que puedan manipular los datos u ordenar manipularlos con toda autoridad. De manera tal que, se ha pensado en darle autonomía aunque con controles y chequeos por parte del Ejecutivo y aún del Congreso.

Page 86: Reflexiones

Página No. 88 Reflexiones

La designación de sus directores será efectuada de igual manera que para escoger al Ejecutivo, o sea, La Junta Administrativa propone y el congreso dispone, El Ejecutivo puede dar su opinión pero la del Congreso será determinante. Podrán ser de cualquier nacionalidad, pero su escogencia será hecha con la más minuciosa selección posible y también su honestidad deberá ser a toda prueba. Así que sus credenciales no sólo deberán recomendarlo como casi un "genio" en la informática sino que también tendrán que acompañarlo otras virtudes. Su desempeño y cumplimiento correcto en todos los órdenes, determinarán su permanencia en el puesto, es decir, será por tiempo indefinido sin más preámbulos. Los Poderes del Gobierno pedirán, a través del Plan de La Nación y de sus necesidades, todos los programas y sistemas necesarios para que sean analizados, diseñados y desarrollados los estudios y todos los respaldos necesarios.

Registro y Revisión Electoral

Tal como su nombre indica será una parte del sistema que se ocupará de seleccionar a los más aptos para El Congreso. Cuales medios se deberán de usar para informar a los votantes, como deberán de usarse para no permitir ventajismos, en fin todo lo concerniente al efecto, con el propósito de hacer honesto y seguro el derecho al voto que tendrá todo ciudadano que cumpla con los requisitos que se exijan. También, por supuesto, el desarrollo y control de las votaciones, totalmente computarizadas, sin intervención humana directa etc.

Los elegidos para este cargo, o sea, los que formen la directiva, serán escogidos por concurso, por su honestidad y capacidad. No podrán tener ninguna filiación política o de cualquier naturaleza que pudiera crear sospechas de su parcialización. Deberán ser profesionales, nacionales y mayores de edad. Cada cinco años deberán de pedir su continuación en el puesto al Congreso o entregar su renuncia si este fuera el caso. El Congreso decidirá definitivamente sobre el particular.

Algunas Consideraciones

Antes de dejar el tema del sistema de gobierno quisiera insistir brevemente sobre algunas reflexiones referente a los siguientes temas:

Page 87: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 89

EducaciónTrabajo y Seguridad SocialSistema CarcelarioJuntas Vecinales

La Educación

El tema de la educación es extensísimo, se sabe que si su aplicación fuera perfecta o muy eficiente, todo lo tratado no sería necesario o no tan necesario ya que la ignorancia es el primer enemigo del bienestar, el progreso y el respeto a los derechos de los demás. Pero a la vez es el mejor aliado del aprovechado y mal intencionado inepto o político demagogo. Digamos que el inculto e ignorante, "es leña que prende con cualquier fósforo que se le acerque". Quiero volver a citar a Simón Bolívar en otra de sus declaraciones del Manifiesto de Cartagena quien lo expresó muy acertadamente:

Otra Parte del Manifiesto de Cartagena

"...Las elecciones populares hechas por los rústicos del campo y por los intrigantes moradores de las ciudades, añaden un obstáculo más a la práctica de la federación entre nosotros, porque los unos son tan ignorantes, que hacen sus votaciones maquinalmente, y los otros tan ambiciosos, que todo lo convierten en facción, por lo que jamás se vio en Venezuela una votación libre y acertada, lo que ponía el Gobierno en manos de hombres ya desafectos a la causa, ya ineptos, ya inmorales. El espíritu del partido decidía todo, y, por consiguiente, nos desorganizó más de lo que las circunstancias hicieron. Nuestra división, y no las armas españolas, nos torno a la esclavitud."

La alegría de mi pequeño hijo, que apenas contaba con algo menos de tres años, cuando asistía al colegio, que en Venezuela le llaman maternal por ser el primer nivel de la enseñanza, me asombró hasta el punto que sentí curiosidad por los métodos que conducían a tan feliz resultado. Comprobamos que las maestras eran jovencitas de veinte años o menos y solteras, además de parecer estar libres de problemas domésticos y de disfrutar de una buena salud, yo diría que tenían una familia bien

Page 88: Reflexiones

Página No. 90 Reflexiones

constituida que les daba esta plenitud. El caso es que cuando llegaba el fin de semana, con la sencillez y sinceridad que la inocencia de un niño hacen tan adorables, preguntaba por el día que volvería a la escuela. Además de un sistema de enseñanza muy bien elaborado con juegos, cantos y otras cosas adecuadas a esta edad, la base, sin duda alguna, era la alegría de las maestras y su entusiasmo que las acercaba tanto a los niños que estos instintivamente correspondían a este afecto ya que el sentimiento de felicidad que experimentaban era general y yo diría que sin excepciones ya que consultamos con otros padres quienes nos lo confirmaron.

Al período siguiente tuvimos que cambiar al niño de colegio y después de un corto tiempo de adaptación el resultado fue el mismo.

A los cuatro años de edad aún el niño estaba en Maternal pero ya lo habían cambiado de clase y con asombro y preocupación notamos que ya no tenía interés por la escuela y sólo contaba los días que faltaban para dejar de ir al colegio, consultamos con otros padres casi con idéntico resultado. La maestra que tenía era casada, estaba en estado y les reclamaba por cualquier cosa y los amenazaba con castigarlos, naturalmente que el niño tiene que rechazar un cambio así, bien por alguna afortunada causa, la maestra se retiró quizás para dar a luz y fue sustituida por una jovencita y la alegría volvió a reinar en el salón de clases.

Este es un colegio privado que tiene unas normas que cumplir de acuerdo al Ministerio de Educación. Pero tiene sus propios métodos de desarrollo y, además, puede emplear al personal más adecuado. Tiene la supervisión y la vigilancia de los padres y los resultados están a la vista con un alto porcentaje de egresados con las mejores notas o calificaciones. Pero lo cual no sucede con frecuencia en las escuelas públicas y es más que lamentable, porque en esta tierna edad deben de cimentarse la mayoría de los sentimientos y conceptos básicos donde debe de apoyarse la enseñanza, como estudiar, como aprender, como entender las cosas, desarrollarlas, como analizar las ideas que nos transmiten para que tengamos la capacidad de aceptarlas o rechazarlas, alegría, respeto, tolerancia, seguridad en uno mismo etc.

Por eso que insisto, aunque no sea experto en docencia, pero si observador, que la educación es una prioridad que hay que atender con sinceridad y hacer que el sistema privado o público sean iguales de excelentes y que el ir a uno u otro se convierta en cuestión de capricho y no

Page 89: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 91

de necesidad para ayudar al alumno o alumna. Si El Estado no puede garantizar una educación eficiente no puede garantizar mucho y no es el Gobierno que se necesita, además, debe de ser obligatoria la enseñanza y no sólo en las leyes o reglas sino en la práctica, donde los muchachos estén debidamente identificados para que se les pueda controlar y también a sus padres. Hasta aproximadamente los diez años, los muchachos deben de tener garantizada en la escuela, una primera, sana y bien balanceada alimentación, todo con el fin de evitar niños desnutridos que se pueden convertir en enfermizos retrasados en los estudios y ésta debe ser realmente suministrada en las escuelas y no como un bono, un vale o algo parecido y entregado a los padres, ya que algunos de ellos podrían darle cualquier otro uso.

Yo diría que con respecto a las materias a cursar, tal vez habría que considerar, si no sería más conveniente dividirlas entre básicas y de especialización. Donde las básicas serían aquellas que son fundamentales para cualquier especialización o instrucción, incluso para un oficio, por ejemplo:

Materias Básicas

La gramática, lectura y escritura (Con sincera comprensión de lo que se lee o escribe), aritmética, otro idioma, informática y quizás alguna otra que se considere esencial o más bien elemental para cualquier actividad, que en su ocupación de trabajo posterior, la persona deba realizar.

Las materias básicas serían motivo de exámenes para poder pasar de grado y el esmero en su enseñanza sería depositado en los más expertos.

Materias de Especialización

La historia nacional o universal, literatura, geografía de cualquier tipo, física, química, biología, arte, deportes, juegos, diseño y cualquier otra materia que se ubique en el grupo de la especialización.

Las materias de especialización, se enseñarían por profesores muy bien escogidos, pero no serían motivo de examen para pasar de grado. Se podrían hacer trabajos de conjunto además de charlas participaciones y

Page 90: Reflexiones

Página No. 92 Reflexiones

conversaciones en las clases etc. Pero no impedirían que un alumno destacado en las básicas no pudiera pasar de grado. Las calificaciones serían dadas por la apreciación del profesor y resultarían en un medio importantísimo a la hora de decidirse por una especialización en la enseñanza media avanzada.

De este modo reduciríamos el peso de tantas materias sobre los hombros de los estudiantes y se induciría al alumno a profundizar en aquellas que en la vida son "esenciales", cuando menos en los primeros años. Las de especialización también lo son, pero esto sucedería en una parte más avanzada de la enseñanza media donde sí se exigiría una especialización y por lo tanto los exámenes necesarios que se consideren convenientes.

Uno de los puntos importantes podría ser que el estudiante termine la instrucción secundaria obligatoriamente y que, además, termine con una especialización o capacidad para que pueda ser productivo a la sociedad y beneficioso para él mismo, adquiriendo una profesión corta o un oficio y si después desea ingresar en la universidad y posee los méritos, pueda hacerlo con el fin de especializarse más. De manera tal que a cierto nivel de la educación media o pre-universitaria debe decidirse por un oficio o una carrera corta o cualquier especialización y así se le agreguen a su pensum de estudios las materias sujetas a examen que sean necesarias para la especialización escogida. Quizás de este modo aligeremos la carga y podamos obtener resultados mejores ya que un experto en todo no es lo que se debería de buscar sino excelencia en algo. Una persona debe de sentirse útil y orgullosa de sus conocimientos y el Sistema debe de proteger este derecho.

El Trabajo, la Seguridad Social, El Empresario...

Lógicamente que el trabajo tiene que ser dignamente remunerado. El Estado debería consagrar este derecho pero no únicamente mediante decretos ni traspasando esta responsabilidad a los empresarios. La forma adecuada de hacerlo sería reforzando el aparato productivo, estimulándolo y apoyándolo con asesorías y disminuyendo las cargas impositivas en lo posible.

Page 91: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 93

Un país necesita a los mejores empresarios y profesionales, a tal fin debería abrirle las puertas de su país a todo aquel que tenga la virtud de generar riqueza y empleo. Todo país en desarrollo necesita de la mejor mano de obra calificada y de magníficos profesores que deberían reforzar la instrucción media como ya se señaló antes. Su establecimiento en el país sería con su familia, asegurándole un empleo estable y bien remunerado.

Por otro lado, el Estado trabajaría bajo la norma de "La Confianza". Lo cual viene a significar, que aunque el Sistema cuente con todos los mecanismos necesarios para asegurar y controlar que se cumpla con las normas de eficiencia y calidad en los servicios y la producción, no sería un Estado interventor con revisiones y controles burocráticos pesados, punitivos y obstaculizantes sino todo lo contrario. Se partiría de la base de la sinceridad del Empresario y de su mejor disposición para hacer válidas las condiciones establecidas para operar dentro de la ley. Así la vigilancia sería ligera y la industria y el país se beneficiarían de una calidad óptima y económica. Pero si al Empresario se le comprueba, con toda seguridad, que no ha cumplido con los requisitos establecidos por motivos de negligencia irresponsable o cualquier otra causa de consciente y comprobada culpabilidad, aparte de las sanciones aplicadas, debería de suspendérsele el permiso de actuar como empresario por un tiempo determinado o, según la falta, indefinidamente.

El Estado fomentaría la creación de compañías de seguridad social

privadas que su funcionamiento y seguridad al trabajador y al empresario y a todo el que se afilie a ellas esté completamente garantizado.

De manera tal que esta carga estaría en manos privadas bajo la supervisión pública y el servicio médico de hospitalización, por ejemplo podría ser en cualquier clínica u hospital con los gastos totalmente respaldados por el seguro. También estas compañías, o del mismo estilo, podrían garantizar el pago por un tiempo determinado de desempleo y el fondo de pensiones para el retiro o la vejez.

¿Quién pagaría las cuotas mensuales para optar por estos servicios?

"El trabajador de su sueldo y nadie más". De manera tal que si es bueno para tomar la decisión de trabajar, de casarse, de tener hijos, de comer la comida que le guste y de decidir con propiedad y si, además, la ley lo considera mayor de edad para tomar sus propias decisiones y responder por

Page 92: Reflexiones

Página No. 94 Reflexiones

ellas si las infringe, entonces no se debe rebajar su condición ante el empresario a la situación de, "subdesarrollado o menor de edad", sin la capacidad suficiente para decidir por sí mismo. De manera que el empleador tenga que hacerlo todo por él y pagarlo todo por él. Si se piensa con detenimiento, es ofensivo y humillante. Pero lo que sí podría hacer el empleador es la retención correspondiente y su pago a la empresa correspondiente. Todos los pagos y demás impuestos podría retenerlos y enterarlos el empresario y hacer un solo depósito y a través de la banca, canalizarlos para simplificar el procedimiento. Así, el empleado, no tendría que ir o venir a cada entidad para cancelarlos. La idea es resumir lo más posible la parte administrativa para suavizar el desarrollo de la empresa privada. Se podría canalizar el pago de los otros servicios masivos, aunque privados, luz, agua, aseo, a través de la banca y hacer un solo pago. Pero todo esto ya se vería con mayor detenimiento entre las empresas privadas y el ejecutivo, siempre con la idea de no hacer perder el tiempo en idas y venidas al que produce la riqueza, sino facilitarle las cosas.

El trabajador podría renunciar a su trabajo con una semana de

anticipación sin más trámites y el empresario también tendría este derecho.

Si existen todas las seguridades para el trabajador, entonces no debe de haber ninguna otra indemnización por ninguna de las dos partes, de este modo las cosas se agilizan. Los países que protegen sobre medida al trabajador no lo protegen realmente ya que en la misma medida se reducen las inversiones, la oferta de empleo y si no hay producción son menos ingresos para el Estado y éste tiene que recurrir a nuevos y pesados impuestos que debilitan aún más todo el aparato productivo. Además, en una sociedad bien balanceada, bien equilibrada, cada uno debe tener sus responsabilidades, tanto el sector Laboral, Empresarial o Financiero, así como los empleados del sector público y evitar que se sobrecargue ninguno de ellos, unos por exceso de empleados y gastos y otros con demasiados impuestos, controles e infinidad de papeleos burocráticos.

Las vacaciones serán por los días que se determinen para cada sector laboral y de acuerdo a las reglas de la ley del trabajo, con pago del salario y, además, a fin de año, una bonificación como aguinaldo.

La jubilación o retiro definitivo por causas de fuerza mayor, debería de ser una remuneración igual o mayor a su último ingreso más ajustes periódicos que impidan el deterioro de este pago y ser depositado en la

Page 93: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 95

cuenta corriente bancaria del jubilado periódicamente sin más trámites ni demoras. La jubilación en muchos países es en una edad para el hombre y otra para la mujer, no entiendo que deba ser así, puesto que una diferencia en este aspecto significaría que el hombre vive más que la mujer o viceversa, o que uno debe de descansar antes que el otro, así que la edad debería ser igual para ambos sexos, aunque quizás exista alguna justificación que no he considerado. Pero lo que sí he considerado es que la Jubilación, si no existen causas de fuerza mayor, debería ser opcional del que se va a jubilar, pues si la persona está en plenitud de condiciones, es un error tirar al cesto de los papeles una experiencia valiosísima que sólo el tiempo ha sido capaz de conceder. Se ha comprobado que el retiro a cierta edad no aumenta las plazas de trabajo para los jóvenes, tal vez podría ser que al prescindir de la experiencia de un buen trabajador, éstas disminuyan, como con seguridad disminuye la enseñanza que el veterano puede darle al joven si no sigue trabajando o aprovechando sus conocimientos. De cualquier manera la idea no debe ser prolongar a setenta o más años la jubilación ya que cuando se llega a la edad requerida, es humano dejar que decida el interesado, sobre todo si se considera que bastante ha dado a la sociedad, por tanto, tiempo. En cuanto a la carga que representa para los que trabajan, tener que mantener a los retirados, es relativo ya que el fondo de pensiones debidamente invertido debería minimizar esto, como se ha podido demostrar en algunos países, pero este fondo de pensiones en manos de los que gobiernan el riesgo se multiplica muchas veces, ya que éstos últimos deberían ser rectores y cuidadores de que las empresas privadas cumplan y nada más. Por otro lado, si aliviamos al empresario de tanto pago e impuestos, con seguridad que seguirá invirtiendo, pero si se le agobia no tendrá incentivos que lo motiven, decrecerá la oferta de trabajo y disminuirán los ingresos públicos.

En un grupo de empresas donde, en una de ellas, trabajé, se decidió formar un pequeño "Club" para los empleados, cada una de las empresas aportaría una determinada cuota mensual y los empleados un dos por ciento de su salario hasta una cantidad máxima de 32 unidades monetarias, aunque no era desconsiderada la cantidad si era considerable, así que el "Club" no prosperó en lo absoluto, era visitado por muy pocos y cada vez eran menos los afiliados. De manera tal que no era bueno ni para la persona que atendía el bar y los servicios ni para los empleados, así que se consideró la necesidad de disolverlo. Como último recurso decidimos tres personas, gratuitamente, ocuparnos de la administración del "Club". Nuestra proposición fue aceptada y cambiamos ciertas condiciones,

Page 94: Reflexiones

Página No. 96 Reflexiones

primero las damas no aportarían nada y tendrían la entrada asegurada, para ellas y alguna amiga o familiar femenino que quisiera acompañarlas. La cuota mensual para cada hombre que deseara pertenecer al "Club" sería de 10 unidades monetarias, suma esta módica y asequible a cualquiera en aquella época (a finales de los 60) y el encargado de la barra y el restaurante contribuiría con una suma según el consumo de licor o del servicio. Pues bien, los resultados superaron los cálculos más optimistas y pudimos contratar cada dos o tres semanas orquestas bastante buenas y algunas de renombre, todo por reducir las cuotas e incentivar a los empleados que se convirtieron en miembros del club.

Aunque lo relatado es cierto, se entiende que el ejemplo no es aplicable al cien por ciento a un país, pero por ahí se debería empezar. No es con más impuestos que se logran más ingresos sino con más productividad y sólo la garantiza el buen empresario... si se le deja.

Sistema Carcelario

Una sociedad que se respete no debe tolerar un sistema carcelario y de prisiones, indigno y ruin, donde se arrinconen todas las bajezas humanas y donde toda la depravación que cabe imaginar, se acumule en estos antros con el visto bueno, la tolerancia y hasta la colaboración por su indiferencia y falta de sentimientos, en muchos de los países llamados subdesarrollados. La naturaleza nos enseña que a toda fuerza hay que oponerle una fuerza igual y un poquito mayor para detenerla, no se puede pretender impedir la caída de un cuerpo de considerable peso con una pluma de pájaro; así de este modo debe ser de equilibrada la corrección o la pena que se aplique al delincuente. Quien a matado con todos los agravantes no se le debe dar ninguna oportunidad de volver a asesinar y deberá de aplicársele la pena indicada para evitar que esto vuelva a suceder. Este es un derecho que tiene el ciudadano honesto, no el delincuente que se ha colocado fuera de la ley debido a su proceder y es deber del estado de que se cumpla sin someterse a ninguna otra presión política, moralista a ultranza o religiosa porque el derecho a la vida lo tenemos todos y no sólo el delincuente. De modo que si no se impide adecuadamente y con firmeza sin remilgos ni sensiblerías, volverá a matar y el Estado no habrá cumplido con su deber.

Cuando combatimos una enfermedad, primero hay que reconocer que

estamos enfermos, después saber cuál es y así aplicar la cura adecuada, la

Page 95: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 97

cuál, si se puede, a de ser radical, o sea, a muerte, pues si no es así volverá a atacar y su embestida podría ser definitiva y mortal. De este modo parece ser que se manejan las cosas en este universo y así las resuelve la naturaleza, no hay medias tintas, o se elimina o se perece, y todo indica que la evolución y la supervivencia se alimentan básica y primordialmente de este principio, por lo tanto lo que deberíamos hacer es aprender de lo natural. No inventar ni colocarnos al lado del delincuente por los tan trillados "Derechos Humanos" que no pueden ser más inhumanos ni más desprovistos de justicia social hacia la víctima que en definitiva vuelve a ser la sociedad que trabaja honradamente que construye y que exige seguridad. El que infringe la ley pierde parte de sus derechos y a medida que el delito se agrava, pierde más derechos hasta el punto de que ya no tiene "Ninguno". Así veo que tendría que enfocarse la situación si deseamos una protección y una cura. Entiendo que muchas veces es necesario el amor y la comprensión, también muy natural por cierto, pero nunca si peligran nuestros derechos, así también la naturaleza actúa eliminando a un individuo para defender la especie sin dudas ni contemplaciones.

Pero si al irrecuperable hay que apartarlo definitivamente de la ocasión de repetir sus crímenes, al que tiene recuperación no hay que denigrarlo en un antro inmundo hasta que quede totalmente corrompido ¡Hay que tener respeto por la vida humana! Yo propondría un sistema de colonias donde el delincuente quede recluido, por el tiempo de la pena, en la colonia adecuada a su delito e incluso pueda vivir con su familia en ella, donde trabaje y se dignifique, donde gane un sueldo, donde pueda mantener a su familia, la cual podrá entrar y salir de la colonia penal, pero no el recluso hasta que cumpla su condena o se considere realizada su recuperación para retornar a la sociedad. En estas colonias debe haber comodidades y apartamientos para el preso con un sistema de seguridad suficiente, por lo alejado, pero sin represiones extremas, donde pueda vivir con su familia, donde tenga distracciones y hasta un pequeño club con programas de competencias para los hijos y familiares. En estos lugares, el preso, podría estudiar después de sus labores y obtener un grado o la especialización en una profesión útil cualquiera. Con seguridad no se seguiría hundiendo más en el fango. Considero que, si la persona tiene posibilidades, sólo a través de una ayuda inteligente se podría recuperar, además, él mismo lo pagaría con su trabajo. Pero no reprimiéndolo con castigos desmedidos donde lo que se ha de lograr será un mayor resentimiento. Tampoco el lugar tiene que ser un campo de veraneo donde mejor se esté adentro que afuera. Para

Page 96: Reflexiones

Página No. 98 Reflexiones

que esto no suceda, la calidad de vida del ciudadano común a de ser elevada y ahí la fuerza de esta filosofía, nadie quiere estar impedido de desplazarse por donde quiera, de visitar otros lugares, parientes y amigos distantes, la libertad. Pero si ésta a de ser a costa de pasar hambre y miseria para él y su familia pues preferirá quedarse donde, cuando menos, tenga asegurado el pan y la vivienda.

Debería haber distintas clases de colonias, con trabajos diferentes según la capacidad del preso, pero sobre todo, según la clase del delito y las veces que haya delinquido. En fin, el sistema carcelario debe de cambiar radicalmente para mejorar y que se corresponda a una sociedad digna, humana, con gente que se respete. Los juicios orales y las prisiones abolidas, sólo retenes policiales transitorios y muy breves para delitos pequeños y jueces de paz para que se imparta justicia en el momento.

Por último y como complemento sobre este tema, el delito debería penalizarse no castigarse, o sea, que no debería existir la intención de infringir un dolor o un castigo, aunque éste se considere disuasivo. La única intención ha de ser proteger a la ciudadanía de todo atropello y después recuperar al delincuente, a tal fin se deben aplicar los correctivos que aseguren esta finalidad. Cuando se padece una enfermedad no se aplica la cura con intención de revancha o con odio o con deseos de dar un ejemplo, el verdadero motivo es erradicarla y si existe la forma, impedir que otra vez ataque y nos enferme. De la misma manera, si la ciencia encontrara un modo de curar definitivamente y con toda seguridad al psicópata, entonces no sería necesaria la reclusión o penalización y podría incorporarse a la vida pública de inmediato, sin más condición, puesto que el fin perseguido habría sido satisfecho. Y aunque siempre habrá quien diga que el fin es el mismo por otros caminos, no olvidemos que la vereda recorrida para alcanzar la meta puede dejar huellas o enfermedades distintas y peores de la tratada, es decir, que la cura podría resultar peor que la enfermedad.

Juntas Vecinales

El pueblo podrá y deberá organizarse en Juntas Vecinales y éstas en grupos de varias juntas. La intención sería ayudar al ejecutivo en sus actuaciones pero, además, exigir los cambios pertinentes, si se considera que pueda existir algún riesgo de violación de los derechos ciudadanos. O

Page 97: Reflexiones

Capítulo VI Página No. 99

bien proponer y hasta exigir cambios que puedan considerarse necesarios o importantes para mejorar el bienestar común. La fuerza ciudadana será igual a la de cualquier poder del estado a tal punto que se podrá recurrir al Congreso y hasta al poder Judicial si el caso lo amerita.

Observación Final de La Primera Parte de Reflexiones

Con esta última observación termina la primera parte de Reflexiones, la cual naturalmente es perfectible. Si alguien llega a interesarse por su contenido pero considera que es factible aunque de muy difícil aplicación por lo atrevido de su filosofía y por la cantidad de modificaciones que exige, además de todos los enemigos naturales que el sistema conlleva, le recomiendo que lea la segunda serie de reflexiones que trata sobre "Sistema Económico y Monetario" donde las modificaciones son extremadamente osadas, aunque las considero indispensables y como ya se dijo, complementarias del sistema de gobierno.

Como ya se comentó anteriormente si, por alguna afortunada circunstancia, llegara a concretarse el deseo de instalar el sistema propuesto, pienso que para llevarlo a feliz término, deben haber varios caminos incluyendo la fuerza, pero el que yo veo factible es a través de la misma "democracia" ya que dentro de su sistema está su gran debilidad, el voto. De modo que la idea sería constituir un partido que con metas claras y apoyado por personajes de reconocida integridad, honorabilidad y capacidad, expresen al "Pueblo", lo que se pretende lograr en términos generales. Si se alcanza el favor del electorado, tanto para la Presidencia como para El Congreso, se procedería a disolver el Congreso e instaurar el nuevo sistema. No es nada fácil, ya lo sabemos, pero es un camino, lleno de piedras claro y ahora... a soñar.

Page 98: Reflexiones

Página No. 101

CAPITULO VII

REFLEXIONES - SEGUNDA PARTE

Sistema Económico y Monetario

¡No me quiten mis gallinas!

El anciano campesino se resistía a dejarse quitar sus gallinas, pero el villista actuó hasta con brutalidad, tenía que conseguir comida para los revolucionarios mexicanos. Despojado fácilmente por las huestes del General Villa, se sentó sobre una piedra con los hombros caídos por el peso y el cansancio de tantos años de lucha frustrada. Un muchacho del ejército de Villa, apenas en sus dieciséis años, pero con el fervor patriótico de la juventud, se acercó al anciano y le preguntó asombrado porqué no colaboraba con los revolucionarios que combatían por él.

¿Que combaten por mí?. ¿Tu crees verdaderamente esto?. Le preguntó el anciano, pero al ver la decisión y la nobleza de la juventud en las facciones del joven, no pudo reprimir una sonrisa de dolor y continuó: Sí, veo que realmente lo crees. Te diré que hace muchos años cuando aún creía, me uní al ejercito de Juárez y di, con fe, muchas gallinas para la causa, pero cuando llegó al poder me siguió quitando mis gallinas. Después fue Carranza quien me volvió a quitar mis gallinas y ahora es Pancho Villa quien también lucha por mí, pero me quita mis gallinas. Siempre lo mismo, todo es igual, nada cambia, sólo los nombres de los que me siguen quitando las gallinas.

La leyenda, aunque algo modificada, no es de mi invención, pero viene al caso debido a que dentro del sistema que se propone, nunca más se le quitarán sus gallinas a nadie, por este motivo se suprimen los impuestos en

Page 99: Reflexiones

Página No. 102

su mayoría, nadie tendrá que pagar ni impuestos municipales, ni sobre las ventas o sobre la renta, como se verá a medida que se avance en este tema.

Desde tiempos inmemoriales, los impuestos han sido odiados y los cobradores de ellos considerados los más desalmados y desprovistos de todo escrúpulo. En las épocas actuales ya no caminan pueblo por pueblo sembrando el terror y la miseria, pero a través de métodos ultramodernos, de medidas punitivas etc., se siguen cobrando. Se da la circunstancia de que a nadie le gusta pagar impuestos de ninguna clase. Se recurre a cualquier pretexto cierto o no, algunos dicen: ¡No veo que se me retribuyan con buenos servicios!. O bien: ¡Para que pagar si se lo han de apropiar!. ¡Lo único que hacen bien es cobrar y cobrar cada vez más etc.! Pero aunque los impuestos fueran debidamente empleados, nadie desea devolver o entregar al fisco, parte de lo ganado con esfuerzo y honradez. Si dejaran en manos de los contribuyentes la libre decisión de su aporte al Fisco, francamente, la cifra recaudada descendería a ridículas cantidades, no aportarían ni los políticos. ¿O sí?

Los impuestos son necesarios para, de alguna manera, mantener la administración y cubrir el gasto público. Con los sistemas actuales, pensar en suprimirlos sería un suicidio y del todo imposible. A menos que se trate de algunos Emiratos que los sustituyen por los inmensos ingresos petroleros, o bien de los llamados paraísos fiscales, cuyos gobiernos obtienen sus ingresos de los impuestos a los bancos, que reciben y prestan sumas fabulosas sin preguntar mucho o nada. Pero estos países son tan pocos, tan pequeños, que sólo son una excepción de la regla.

Si por alguna circunstancia me viera obligado a decidirme por algún tipo de impuesto, (Aunque no es este nuestro caso en lo absoluto pero sólo en consideración a una hipótesis lo exponemos) me inclinaría por el impuesto al consumo "Sales Tax en EE.UU." y ningún otro, aunque lo aplicaría a todo tipo de consumo final de las personas naturales, incluso inmuebles. De este modo resumiría en uno sólo, todas las necesidades fiscalistas de la nación, de cualquier nación. De este único impuesto, el Ejecutivo debería repartirlo entre todos los organismos o dependencias y necesidades de la administración pública, ya que ésta es su obligación y deber, "administrar". (Los Impuestos Arancelarios se deberían aplicar para proteger el producto nacional y no con fines fiscalistas como suele suceder, por eso, y quizá algún otro de parecido estilo, son una excepción)

Page 100: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 103

Esto, como es fácil de interpretar, reduciría enormemente las complicaciones y vericuetos que se ven obligados a aceptar los ciudadanos de la mayoría de los países que se les atormenta con la aplicación de embrollados impuestos de todo tipo.

Como ejemplo citaremos a Venezuela y algunos de sus infinitos impuestos. Todos sin excepción, tanto en Venezuela como en cualquier otro país, destinados a lo mismo, a recabar fondos, ingresos para el fisco.

Empezaremos con "El Impuesto sobre la Renta" con sus ciento y pico de artículos más su reglamento donde se especifican y definen todas y cada una de las partidas sujetas al impuesto, deducciones, no deducciones, porcentajes, personas que tributan, cuales no, cantidades de formularios a llenar para cada caso, retenciones adelantadas sobre la misma ley con otros tantos artículos regulando su aplicación y, por supuesto, las declaraciones estimadas anticipadas si el ingreso neto es superior a una determinada cifra o cantidad. Esta ley se aplica bajo el criterio muy discutible de cobrar "más al que más gana", el cual humildemente no comparto. Al final de cada ejercicio económico de cada empresa, o persona natural si se dedica al comercio, debe de aplicarse el cálculo del "Indice inflacionario", sistema que obliga a reglas y procedimientos aritméticos sobre activos y capitales hasta lograr una cifra que será usada para calcular el impuesto sobre la renta. "El impuesto a los Activos Empresariales" es otro que se basa en calcular un porcentaje sobre cada uno de la mayoría de los activos de una empresa, si es que no existe impuesto sobre la renta que pagar o si su cálculo es inferior a la cifra que éste último arroje (Lo cual conduce a menos inversiones por parte de los empresarios). Después le sigue el "Impuesto General a las Ventas y al Consumo Suntuario" (una versión del famoso Iva, Impuesto al valor agregado) que se basa en sumar y restar impuestos sobre entradas y salidas interminables y sobre casi todo para llegar finalmente al impuesto sobre el consumo o a la venta. El "Impuesto al lujo", igual al anterior en su procedimiento pero sobre los artículos que la ley define como suntuarios lo sean o no efectivamente. Le siguen los "Impuestos Municipales" que se aplica a los ingresos brutos (sobre todo o casi todo lo que signifique un ingreso ya sean ventas, intereses, honorarios, alquileres etc.) y cada alcaldía tiene sus distintos porcentajes y sus fechas de aplicación para cada una de las infinitas actividades mercantiles. Después vienen los "Derechos de Frente", "Impuestos sobre anuncios de Propaganda", pagos por "Permisos de circulación de los vehículos". "Rap" o sea, Registro Automotor, que ha sido suspendido temporalmente, el

Page 101: Reflexiones

Página No. 104 Reflexiones

"Ince" otro pago que deben de hacer los empresarios para "colaborar" con el Instituto de Cooperación Educativa, una especie de escuela de artes y oficios. En fin, que además de timbres, estampillas, impuestos de herencias o sucesorales, existen directa e indirectamente cantidades para todos los gustos y remedios. Todas las leyes o casi todas tienen sus castigos si se incumplen incluso con penas de cárcel para algunas de ellas. Y todas, entendamos esto, todas, sólo buscan un fin, ingresos, ingresos, ingresos para el fisco. ¡Pero señores!. ¿Será necesario someter a todo un país a la tortura de tanto papeleo, cálculos, estudio de artículos, estudio de leyes, especializaciones, escritorios, conferencias, seminarios, comentarios, idas y venidas a organismos distintos para liquidar los pagos además de las correspondientes amenazas punitivas, cuando todo podría reducirse a un simple cálculo sobre el consumo final?. ¡Sí señores!. Con un solo cálculo lograríamos el mismo objetivo, conseguir ingresos, pero infinitamente más transparente sencillo y práctico y por supuesto menos burocrático y facilísimo de controlar, en vez de convertir al país en un «País Formulario». Estos comentarios de seguro tendrán miles de detractores. Pero si en Estados Unidos de Norteamérica se llega a sancionar una ley igual o parecida, ya que está en lo posible porque éste es un país maravillosamente práctico, entonces todos saldremos corriendo a considerarlo.

Naturalmente, hay que aceptar que, alrededor de tantas leyes complicadas y de nunca acabar, (ya que incluso hay que recurrir a la jurisprudencia para muchas de ellas) se ha tejido una cantidad de especializaciones que viven de su vigencia y que, como es humano admitir, no quieren ni les conviene perder su forma de ganarse la vida honradamente. Este tipo de burocracia, que no reporta ningún beneficio a la sociedad, a quien hay que considerar en definitiva, es muy difícil de erradicar o eliminar cuando se pretende simplificar un procedimiento y se pierden años de especialización dedicados a personas, seres que forman parte de una sociedad, y que el sistema en definitiva ha contribuido a formar.

Yo estoy seguro que, todo profesional competente, fácilmente podría ubicarse en otra especialidad útil y remunerativa. Así se podría alcanzar una relación más conveniente entre servicios y productividad, ya que al reducir muchísimo el personal dedicado a la administración, impresión de formularios, libros etc. de los tantos y tantos impuesto tributarios, habría una nueva fuente de recursos humanos para la creatividad y la producción de la riqueza o de bienes. Pues al liberarse de este peso, de "tantas cadenas"

Page 102: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 105

innecesarias, se caminaría más ágilmente hacia costos más bajos y, en consecuencia, mucho más competitivos.

Por esto, yo si creo que, nuestros gobiernos deberían de desistir de

seguir transitando por los caminos de nuevos y complicados sistemas que todos, casi sin excepción, conducen a un camino cerrado cuando no a un despeñadero. La sencillez práctica es la solución. Debería ser, en todo sistema y procedimiento, una de las primeras metas a alcanzar. El bienestar, superávits o ganancias, y todos los beneficios posibles de conseguir, se podrían ver realizados con ella, "La Sencilla, Práctica y Bendita Simplificación".

En fin, lo anterior es sólo un comentario al margen de El sistema de Reflexiones, el cual no acepta siquiera el impuesto al consumo, como ya se ha mencionado en su sistema y esto debido a su específica "filosofía". Por lo tanto "ya no será necesario seguir quitando gallinas a nadie".

A continuación se transcriben algunos reportajes de algunos periódicos que nos habrán de servir para comparar cuanto nos falta por avanzar.

Los Niños Primero

Parte del escrito de Kailash Satyarthi - Febrero de 1994

Se puede hablar mucho de la grandeza de la humanidad, pero es esta gran especie la que reduce a doscientos millones de sus niños a la servidumbre. ¿Es que el desarrollo vale la destrucción de millones de niños? Lamentablemente existe una visión miope - especialmente en el tercer mundo - acerca de los medios para lograr el avance económico.

En la primavera pasada la Coalición sobre la Servidumbre Infantil Surasiática (CSIS) incursionó en una fábrica de alfombras en Allahabad (Utar Pradesh) y rescató a ciento veintiocho niños en la esclavitud: trabajaban de 12 a 16 horas diarias, los 7 días de la semana, las 52 semanas del año. La mayoría tenía heridas en sus cabezas y en sus cuerpos. La mayoría sufría de enfermedades derivadas de la desnutrición, así como el hacinamiento en los sórdidos y oscuros galpones. La mayoría no sabía leer.

Page 103: Reflexiones

Página No. 106 Reflexiones

El hecho de estar separados de sus padres los llevó a períodos de depresión y agonía mental.

Eso fue en la primavera. A fines de septiembre, hubo una incursión en otra fábrica de alfombras. - está en Gyanpu Tehsil del distrito de Varanasi- Una historia similar. Se encontró a 16 niños, 12 de los cuales habían estado en cautiverio durante tres años, sin sus padres. Dieciséis horas diarias. Si pedían ver a sus padres, sus amos los golpeaban sin piedad. Si se dormían durante las largas jornadas de trabajo eran castigados.

Debemos considerar que se estima que hay cincuenta y cinco millones de niños en la India que son como los de la región de Varanasi: arrancados a la fuerza de sus padres, o vendidos en cautiverio por sus padres para pagar deudas, o atraídos por un trabajo pago. No todos fabrican las alfombras que usted puede estar pisando ahora mismo. Diez millones trabajan en la agricultura y la ganadería. Un millón trabaja en las canteras, fabricando fósforos, productos de vidrio, cerraduras, etc. Tan sólo la industria de las alfombras emplea a trescientos mil niños migratorios, y la mayoría en la esclavitud. Las lujosas alfombras vendidas en Occidente nacen del sudor y la sangre de estos niños. También es posible que los adornos de su sala reflejen la sangre de los niños que los hicieron. Las condiciones en estas industrias son inmundas. Los niños enferman. Tienen enfermedades de los pulmones, se vuelven ciegos, tienen infecciones en la piel.

Ni siquiera es seguro que los niños "liberados" hace poco, sigan libres y puedan disfrutar los servicios educativos y sanitarios obligatorios que "exige La Constitución" de la India, como para que puedan crecer y leer "El Acta de Abolición de Sistema de Trabajo Esclavo de 1976 y el Acta de Reglamentación del Trabajo Infantil de 1986". India cuenta con una plétora de leyes para proteger su fuerza de trabajo, pero su implementación en la práctica dista mucho de ser satisfactoria. Parecen tener sólo valor académico e investigativo.

...Además, esto no sólo ocurre en la India, sino también en muchos

otros países: el abuso económico infantil es rampante. En el Brasil, el homicidio es contra la ley, pero los chicos de la calle abandonados de los barrios pobres de Río de Janeiro y San Pablo son blanco de reaccionarios que están hartos de la corrupción, la suciedad y la interminable inseguridad callejera de ese país continuamente alabado como el próximo gigante del

Page 104: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 107

hemisferio por sus propios medios de comunicación y su élite política. Según la Organización Mundial de la Salud hay siete millones de chicos de la calle en el Brasil, cuarenta millones en América Latina.

Ayuda Extranjera: política fracasada.

Parte del Escrito de Thomas P. Sheely - Junio de 1994

Estados Unidos gastará unos $13.400 millones en ayuda extranjera en 1994. Los gastos relacionados a ayuda bilateral para el desarrollo económico de países específicos será de $2.400 millones. La ayuda concedida a través de instituciones multilaterales como El Banco Mundial y El Banco Interamericano de Desarrollo totaliza $1.900 millones. Ayuda bilateral a la ex Unión Soviética es de aproximadamente $900 millones. El Fondo del Apoyo Político, un tipo de ayuda económica extendida en beneficio de los intereses políticos y de seguridad de Estados Unidos, es de $2.400 millones. Ayuda militar directa será de $3.200 millones este año.

Israel y Egipto, son por mucho, los más grandes receptores de ayuda extranjera de EUA. Este año Israel recibirá $3.000 millones y Egipto $2.100 millones. EUA le ha dado a Israel $1.000 millones en ayuda económica y $34.000 millones en ayuda militar desde 1946. Durante el mismo tiempo, Washington le ha dado a Egipto unos $22.000 millones en ayuda económica y $17.000 millones en ayuda militar.

Tales niveles de ayuda se deben al auge de la teoría del desarrollo económico de los años sesenta. En ese tiempo muchos gobiernos occidentales y sus asesores económicos creían que el Estado tenía que movilizar recursos y dirigirlos hacia el desarrollo económico del Tercer Mundo. De esa manera, programas de ayuda extranjera a menudo apoyaban la nacionalización de industrias, la imposición de altos niveles de impuestos, altas barreras aduanales para proteger la industria local y pesadas restricciones al sector privado de la economía.

Los resultados de tales programas están a la vista. En Tanzanía, por ejemplo, la oficina de ayuda extranjera de EUA, AID, financió y apoyó la colectivización agrícola. Tanzania recibió unos $13.000 millones de ayuda

Page 105: Reflexiones

Página No. 108 Reflexiones

económica occidental desde 1961 y hoy en día es el segundo país más pobre del mundo, con un PIB per cápita de $120.

La India es otro país que ha seguido el modelo estratégico estatista de desarrollo económico, en gran parte patrocinado por países ricos occidentales. Luego de 45 años de economía planificada y a pesar de ciertos intentos recientes de liberación, la India sigue siendo una de las economías más reguladas y el PIB de $330 per cápita. En efecto India está todavía por detrás de Haití, con un PIB de $370 per cápita. La India ha recibido $55.000 millones en ayuda extranjera desde 1951, más que a cualquier otra nación después de la Segunda Guerra.

Muchas naciones en desarrollo se encuentran hoy en peores condiciones que hace 30 años, a pesar de haber recibido miles de millones de Dólares en asistencia extranjera. Esto es particularmente cierto en Africa, donde la pesada bota del Estado ha logrado aplastar todo esfuerzo de crecimiento económico. Muchos de esos países son más pobres hoy que el día de su independencia.

Líderes políticos empeñados en enriquecerse a costa de su pueblo es una frecuente ocurrencia en las naciones que han recibido vastas cantidades de ayuda extranjera. Por todo es importante comparar los logros de países que han estado recibiendo ayuda por aquellos que han orientado sus economías hacia el libre mercado como estrategia de desarrollo. Los dos mejores ejemplos son Corea y Taiwan que alcanzaron un increíble éxito económico. Taiwan le dio la espalda a la política proteccionista sólo cuando Estados Unidos le cortó la ayuda a mediados de los años 60. Hong Kong, Singapur y las otras exitosas economías del Asia recibieron sólo cantidades ínfimas de ayuda extranjera.

El caso chileno muestra la perversidad de la ayuda extranjera. En los últimos años Chile ha alcanzado uno de los mayores crecimientos económicos, 7,3% en promedio desde 1988. Ese crecimiento ha mejorado dramáticamente el nivel de vida de los chilenos y ha reducido la mortalidad infantil del 78 por mil a 17 por mil entre 1970 y 1991, aumentando el promedio de vida de 64 a 72 años. Tales mejorías fueron posibles sólo después que el gobierno de Pinochet se le cortara toda ayuda extranjera, a partir del golpe de 1973.

Page 106: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 109

En 1970 Chile era el segundo receptor de ayuda per cápita en el mundo. En 1973, el gobierno de Salvador Allende logró reducir la economía chilena en 5,6%, estando 75% de la economía en manos del Estado. Por el contrario, para 1990, el gobierno chileno controlaba el 25% de la economía. Es muy probable que Pinochet no hubiera tomado el riesgoso camino de la reforma económica si hubiera dependido de la ayuda extranjera.

Los chilenos ejecutaron sus reformas económicas sin ninguna ayuda del

FMI ni del Banco Mundial. Su éxito se debió a su denodado empeño en reducir el tamaño del Estado y del papel del gobierno en la economía, algo que nunca se toma en cuenta en las asesorías y recomendaciones de las instituciones financieras multilaterales.

Lamentablemente el gobierno de Clinton planea sólo reformas

cosméticas al programa de ayuda extranjera, mientras adelanta su política de "desarrollo sustentable" que no tiene nada que ver con promover el desarrollo económico de las naciones pobres. La vaga definición de "desarrollo sustentable" implica mayor control y regulación, el camino opuesto a las políticas que han tenido éxito.

El claro mensaje de los países pobres al gobierno de Estados Unidos

debe ser: "Por favor, no me ayude".

Prometen Ayuda a Mil Millones de Pobres en Clausura Asamblea del FMI y el BM

Madrid, 6 de Octubre (1994)(AFP)- La Asamblea Mundial del Fondo

Monetario Internacional y del Banco Mundial fue clausurada en Madrid por su presidente, el ministro de Finanzas de Bangladesh, Saifur Rahman.

La asamblea aprobó un aumento en el acceso a los recursos del FMI,

pero un desacuerdo entre los países industriales y los países en vías de desarrollo impidió acordar un incremento en las reservas internacionales.

Concluyeron las Celebraciones de su cincuentenario con "La Promesa

de Hacer Mayores Esfuerzos por Ayudar a los Mil Millones de Seres Humanos que aún viven en La Pobreza"...

Page 107: Reflexiones

Página No. 110 Reflexiones

Naciones Unidas

Celebran hoy el día para la erradicación de la pobreza

Ginebra (EFE)- "La ONU celebra hoy el Día Internacional para la erradicación de la Pobreza" cuyo objetivo es recordar a la comunidad internacional que existen mil quinientos millones de personas que viven en la miseria. En un comunicado difundido con motivo de la celebración de este día, la ONU llamó la atención sobre el artículo 45 de la Carta de Naciones Unidas que tiene como objetivo implícito la reducción y eliminación de la pobreza en el mundo. La ONU dice también que este objetivo será uno de los principales asuntos a los que deberá hacer frente la Conferencia sobre Desarrollo Social que se celebrará en 1995 en Copenhague. La nota aseguró que a pesar de la mejora en las condiciones de vida en todo el mundo, "La Pobreza y la desigualdad permanecen y parece que están empeorando"

Tercer Mundo

780 millones de seres padecen desnutrición

- ROMA, Noviembre de 1994 (Efe) - El veinte por ciento de la población de los países en vías de desarrollo, - 780 millones de personas - padecen desnutrición, una de las causas principales de "la muerte diaria de 40.000 niños menores de cinco años".

Así lo afirma el informe preliminar de la Primera Conferencia Internacional sobre Nutrición, que se celebrará en Roma del 5 al 11 de Diciembre bajo el patrocinio de la Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de La Salud (OMS).

Page 108: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 111

La conferencia que probablemente será inaugurada por el papa Juan Pablo II, propondrá a los representantes de los más de 150 países participantes un plan de acción para que nutrición y salud sean consideradas factores inseparables.

Clausurada Cumbre Social de la ONU

Reunión de Copenhague no concretó metas para acabar con la Pobreza

Marzo de 1995

Los Organizadores del cónclave social programaron una sesión de discursos antes de la firma de la Declaración de Copenhague. El encuentro se prolongó toda la tarde en un maratónico torrente de palabras que motivó la huida del recinto de muchos de los líderes presentes. El presidente cubano abogó por discursos más cortos, mientras que el "vicepresidente de Estados Unidos manifestó su cansancio con un largo bostezo". La palabra más repetida fue "solidaridad", pero no se definieron acciones concretas para acabar con la pobreza, sería por eso el aburrimiento.

Observaciones Generales sobre los Escritos

Y podríamos seguir interminablemente con escritos y artículos que sólo sirven para señalar el problema, pero no la solución, puesto que el periodista cumple con su misión que es informar, pero confirman que los que supuestamente se ocupan o debieran de ocuparse, no avanzan o avanzan muy poco en los aspectos básicos de toda la humanidad. Podríamos afirmar que para 1995 de los 5.700 millones de habitantes que pueblan este mal distribuido planeta nuestro, sólo algo más de 700 millones viven holgadamente. En todas estas infinitas conferencias reuniones asociaciones y un sin número de asistentes, que siempre dicen lo mismo, participa todo el mundo que no sufre «Hambre» con muy buenas proposiciones pero no se concreta mucho, así tenemos que asisten, las

Page 109: Reflexiones

Página No. 112 Reflexiones

Naciones Unidas, la (FAO), la (OMS) el Fondo Monetario Internacional, El Banco de Desarrollo y hasta el Papa, todos son actores que se presentan muy bien ataviados y alimentados y probablemente con todas las necesidades satisfechas y quizás muchas otras no tan necesarias. Llegan con sus escritos o discursos en la mano muy sentimentales y muy alertantes pero sin sustancia de donde agarrarse. No tienen la solución, esto es obvio, no la tienen y todas las reuniones y conferencias no la encontrarán. El problema está en el sistema, no parece ser el más idóneo, no lo es, el primer objetivo que se persigue en nuestro actual mundo "Civilizado" "No es El Hombre", es "El Beneficio", obtener ganancias, superávits, balanzas de pago favorables, vender y vender más, hacer más y más dinero, aumentar las reservas y este es el primero y casi el único objetivo, sin este requisito, se es pobre y este es un terrible pecado que no se perdona.

Comentario al Escrito "Los Niños Primero

Pero analicemos someramente algunos de los artículos escritos, el primero de ellos "Los Niños Primero", nos muestra una depravación que irrita y provoca recurrir a métodos de cafre para reprimirla. Pero la verdad, no se lograría mucho con la violencia. En principio hay un exceso de población que ha crecido sin control y tan exageradamente que no ha permitido ni tan siquiera una rudimentaria planificación, de manera tal que lo que vemos son simples componendas cosméticas. Pero si nos fijamos mejor, notaremos que el fondo de todo el problema es económico, el principio de fabricar con calidad y a bajos costos permite ventas con márgenes mayores. Una mano de obra casi regalada facilita el camino, pues se elimina o se controla la competencia de otros países que no pueden ni desean recurrir a métodos tan corrompidos.

Pero de alguna manera logran ingresos a través de una industria de producción de bienes que ingresan al país, el gobierno lo sabe, el país entero lo sabe, o sea, que si se suma a las alfombras, la producción agrícola, minera etc. estamos hablando de muchos Millones de Dólares, más de los que da el gobierno de Estados Unidos y los países ricos a la India como ayuda. Ya no se trata de cuatro alfombras sino de "cincuenta y cinco millones de trabajadores produciendo sin sueldo y mal alimentados, 16 horas diarias, 7 días a la semana, 52 semanas al año". Más que la población de muchos países en el mundo. ¿Que hacer entonces?. De todas

Page 110: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 113

maneras, estos 55 millones de niños, no los atiende el gobierno y cabe preguntar ¿Si estos cincuenta y cinco millones, fueran a las escuelas y usaran los servicios que ofrece el gobierno y dejaran de ser una mano de obra rentable, podría el Estado cubrir sus necesidades o se saturaría el sistema? Son simples conclusiones y la pregunta quedará en el aire.

Sin embargo, supongamos que el gobierno, por arte de magia, facilita la mano de obra, la financia, o sea, que no cuesta nada, menos que la mano de obra proveniente de la esclavitud, puesto que no habría que alimentar ni alojar a nadie. ¿Para que entonces secuestrar a niños? Se podría aspirar, de este modo, a una mano de obra más calificada de adultos y totalmente gratis, los exraptores no dejarían de ser animales salvajes corruptos, pero este flagelo desaparecería definitivamente. Cuando menos aquella parte destinada a obtener mano de obra barata. Habría los mismos ingresos y aún muchos más, todo dentro de un ambiente sano y manejable, se podría aspirar a controlar con seguridad y más sabiamente el crecimiento de la población, ya que si se dignifica al ser humano se dignifican sus actos e ideas, se sale poco a poco de la barbarie y la ignorancia, todo lo cual contribuye a que los dogmas, fanatismos y prejuicios pasen al desván y... allí se queden.

Mantengamos esto en mente para irle dando forma a medida que desarrollamos este tema.

Comentarios al Escrito "Ayuda Extranjera...

El Segundo artículo tiene por título "Ayuda Extranjera: política fracasada", el despliegue de datos y monumentales cifras con que Estados Unidos pretende "ayudar" a otros países, es impactante, una danza de millones que podrían, en teoría, mantener sin trabajar a muchos millones de personas y de por vida. Pero es que de esto se trata, ya lo dijimos en el comentario anterior, no puede Estados Unidos salirse del Sistema Económico que estrangula al mundo pobre, subdesarrollado, a Dolarazos no se arreglarán las cosas, el dinero es un medio, no un fin. El escrito es muy revelador y demuestra que no han sido precisamente los países favorecidos con ayudas económicas, los que más se han desarrollado internamente. Volvemos a la India otra vez, dice el artículo que se le han entregado más de $55.000 millones desde 1951, más que a ninguna otra

Page 111: Reflexiones

Página No. 114 Reflexiones

nación, ¿Qué ha hecho la India con este dinero? Si compró alimentos, para alimentar solamente a 55 millones de niños abandonados, significaría un aporte de $1.000 en 45 años, o sea, menos de $25 por año y por niño, si agregamos a otros muchos desheredados no alcanzaría ni a $3 por año y por persona, además, las alfombras seguirían necesitando mano de obra y...

Imaginemos que el Gobierno compró maquinaria y equipo para la agricultura o máquinas para las alfombras, minería etc. ¿Y la mano de obra para trabajarlas? Otra vez habría que pensar en la esclavitud.

Se distribuyó sabiamente en la educación, la alimentación y asistencia médica. No alcanzaría para mantener y educar a 55 millones de niños abandonados, las cantidades exorbitantes de población lo dificultan, así que la solución no está en arreglar las cosas a Dolarazos. Además, tomaría mucho tiempo educar a toda una nación tan superpoblada, los recursos no bastarían, las alfombras, mientras tanto, deberían de seguir fabricándose y vendiéndose, para esto se recurriría de nuevo a la esclavitud, lo que probablemente ha sucedido.

Las causas de que otros países que han tenido ayuda económica no se hayan desarrollado a pesar de ella, no debe ser por el simple hecho de la ayuda, aunque es verdad que si fácil llega fácil se va, pero han de haber otras causas. Se podrían argumentar algunas otras razones que impiden o retardan su desarrollo, por ejemplo:

a) Condición de poca formación en la dirigencia y una población sin cultura ni especialización suficientes.

b) Ocio y corrupción exageradas, tanto en el pueblo como en la dirigencia.

c) Poca o ninguna estructura industrial o agrícola, trabajos con herramientas rudimentarias.

d) Exceso de población, enfermedades endémicas, alta tasa de nacimientos y mortalidad.

e) Escasos recursos naturales

f) Diferencias raciales, sociales o religiosas extremas.

Page 112: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 115

g) Guerras internas o guerrillas, conflictos tribales o con los vecinos.

h) Abuso sostenido de las autoridades con la población, incluyendo el despojo de los pocos bienes o cosechas, violaciones etc.

i) Servicios deficientes o inexistentes.

j) Intervención sostenida del Estado en la empresa privada e infinidad de impuestos y trabas.

k) La mayoría de las grandes empresas en poder del Estado.

Estas podrían ser algunas de las más poderosas causas. Se da el caso en algunos países que, cuando llegan equipos o medicinas con la intención de ayudar, los mismos lugareños se encargan de robarlos o sustraerlos y así no se puede hacer efectiva ninguna clase de ayuda.

Pero cuando la ayuda llega a manos responsables, que son pocas, se nota la diferencia, así el Plan Marshall con su aporte de $12.000 millones a una Europa devastada por la segunda guerra mundial, la puso de pie y muy rápido. Lo mismo podríamos decir de Japón, de manera que depende en mucho, de la capacidad y voluntad de los ayudados.

El Libre Mercado

Si como tal se quiere definir a una política económica de abrir puertas a todo aquel que quiera venir a competir con los productos de un país, no creo que sea la solución para nadie, a menos que sea Estados Unidos, que efectivamente tiene una economía de competencia prácticamente abierta. Pero este proceder tiene sus razones, primero son los líderes en el mundo actual tanto en lo económico como en lo militar. El sistema monetario les pertenece por derecho histórico y pueden intervenir indirectamente y en verdad lo hacen, en la paridad cambiaria de otras monedas, por lo tanto, en sus economías. Pero en La Comunidad Europea no es nada fácil llegar a

Page 113: Reflexiones

Página No. 116 Reflexiones

vender productos de libre competencia, yo diría que tan difícil es, que muchas veces es preferible desistir y lo mismo ocurre en el Japón. Un ejemplo de lo expuesto es el artículo que transcribimos parcialmente.

La Guerra Comercial del Automóvil

Washington, Mayo 7 de 1995 (Reuter) - ... " Los asesores de Clinton

recomendaron que imponga sanciones nunca antes consideradas en contra de las importaciones japonesas, en represalia por la negativa de Tokio de abrir el mercado japonés a los productos estadounidenses.

Las represalias serían aranceles de hasta un 100 por ciento en miles de millones de dólares en importaciones japonesas vinculadas al sector automovilístico.

Datos preliminares sugieren que la cifra puede oscilar entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, pero el total podría reducirse durante un proceso de evaluación.

Por su parte Japón acudirá de inmediato a la Organización Mundial de Comercio para dirimir su disputa automotriz..."

No es el "Libre Mercado" el que ha hecho grande a Japón y a ciertos países Europeos, ya que no existe o es muy a la conveniencia de ellos. Los países se hacen grandes cuando tienen los recursos, el método, la gente experta dispuesta y un gobierno o sistema de gobierno consciente y adecuado. Japón podrá tener impuestos bajos a la importación o simplemente inexistentes, pero los japoneses quizás no deseen otros productos y lo cual consistiría en un rechazo por lo cual otros países que desean que sus productos se vendan en Japón recurren a revalorizarles la moneda porque tienen el poder y les conviene hacerlo. Entonces Japón, al no encontrar compradores para el producto americano, podría optar por vender los automóviles a compañías que se dediquen a arrendarlos y así, de alguna manera, suavizar el problema y dejar tranquilos a su Socios.

Los países pobres y de escasa producción, no pueden defender sus

productos contra la calidad y la masificación, que abaratan los costos de los países industrializados y a través de barreras o aranceles habrá que

Page 114: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 117

protegerse y defenderse, sin por ello llegar hasta el extremo de proteger a una industria de desastre con bienes de pésima calidad. Para estos casos, el Estado debe de estar vigilante.

Las Sardinas no por Favor

En el mes de Mayo de 1.995, en Venezuela, en un comentario por televisión, un entrevistado de muy apreciada consideración, durante la conversación se refirió brevemente a las fuerzas de la oferta y demanda y dio el ejemplo siguiente:

"Si en una tienda sólo hay una lata de sardinas y son dos o más los que

la quieren comprar, pues se la llevará el que pague más y si es al revés, o sea, que hay varias latas para cada una de las personas, pues con seguridad o indefectiblemente el precio bajará".

No hizo ningún comentario en cuanto a su conformidad o no con la oferta y la demanda, por lo tanto, el ejemplo en sí es válido. Naturalmente que la referencia es simple y la idea expresada muy bien se puede aceptar, probablemente se presente una especulación desproporcionada debido a que se convierte en una situación, para el oportunista claro, que no dejará pasar sin provecho. Pero si le sacamos punta al ejemplo y lo analizamos con criterio amplio, veremos que no es tan sencillo como parece, que el camino muy bien podría ser otro, sin por esto descalificar la realidad expresada.

Empecemos por considerar a un "Gobierno" que en verdad gobierne bien, sin esta condición no habría salida. Gobierno significa, dirigir la nave, mandar o regir, componer, arreglar... ordenar, y eso es lo que se quiere, que ponga orden con mano cierta, que dirija la nave con toda seguridad. Un gobierno no debe ser interventor en todo, sólo rector, observador y en casos de abuso comprobado, es cuando se debe ser interventor, en honor y consideración a la mayoría y en beneficio de ella. Si estamos de acuerdo en esto, entonces aceptaremos que el gobierno debe permitir la libre competencia dentro del país. Así propiciar que varios fabricantes compitan con el mismo o parecido producto, pero no deberá permitir que se sature el mercado sin advertir o proteger, de alguna manera, la inversión ya efectuada (sería una pérdida, no sólo para el Empresario sino para el país). Tampoco podrá permitir la competencia desleal, pero sí deberá propiciar la

Page 115: Reflexiones

Página No. 118 Reflexiones

buena calidad. "La buena calidad no sólo está en el país", así que se debe permitir la importación para incentivar una competencia conveniente aún con aranceles moderados, previamente estudiados, para que se comercie sin ventajismos desproporcionados, o sea, lo más igualitariamente que se pueda. Pero si la importación de un producto significa una distorsión de la economía interna del mismo, lo cuál se comprueba con toda seguridad, y no hay manera de evitarlo, pues entonces con perfecta justificación de causa y en beneficio de la conveniencia nacional, el mismo deberá ser de prohibida importación. Cuando menos hasta que se nivelen las oportunidades de competencia. (Esto no aplicaría totalmente, dentro del sistema monetario Parte Segunda de Reflexiones)

Si todavía estamos más o menos de acuerdo, entonces volvamos a las "Sardinas". Primero habría que distinguir entre "Sardinas" y un artículo suntuario, escaso o de irremplazable valor, un cuadro famoso, (si se pierde no se podrá volver a obtener, no el mismo cuadro) una vasija de origen muy antiguo, alguna joya famosa, escrito etc. Un yate es suntuario, como suntuario sería una prenda subastada de un cantante, las joyas o piedras preciosas etc. La "Sardina" es un artículo de primera necesidad o si se quiere, de consumo masivo. ¿Todavía estamos de acuerdo?. Muy bien entonces. Cuando el "fabricante" "fabrica" sardinas, ha tenido que "fabricarlas" basándose en un mercadeo, o sea, considerando el consumo nacional o de exportación, si este fuera el caso. Ha calculado todos los costos directos (Materias primas, envases, mano de obra etc.), también los indirectos, (Gastos de fábrica). Además, habrá calculado un margen de utilidad suficiente para cubrir sus gastos administrativos o cualesquiera otros necesarios y convenientes para producir la renta, de este modo, habrá establecido un precio de Venta Competitivo. Supongamos que el gobierno no fastidia ni se entromete, por el contrario, es firme, no altera la economía dentro de su responsabilidad, manteniendo una moneda firme, sin crear nuevos impuestos, sin ordenar aumentos de sueldos o precios compulsivos, que distorsionen los costos de alguna manera, o bien con leyes proteccionistas, obstruccionistas, o cambiando las reglas del juego cada cierto tiempo. ("Una ilusión, pero a veces hay milagros") El precio se mantendrá y si sólo queda una lata de sardinas y hay diez compradores, pues la lata se la llevará, o se la tendría que llevar, el que llegue primero y los demás... tendrán que comprar "una lata de atún". Pero sin necesidad de variar los precios por una simple razón, porque si varían, el único beneficiado será el comerciante y... ¿Para el Empresario... o el

Page 116: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 119

consumidor?. No queda nada. De modo que no deberían variar, sino por el contrario, deberían tener un Precio Justo Sugerido Etiquetado.

Se supone que tanto el Empresario como el Comerciante son expertos en su profesión, deben, por lo tanto, desempeñar su oficio con eficiencia. Si las latas de sardinas no se venden o no las quiere nadie, pues tendrán que fabricar y vender otra cosa, absorber las pérdidas por haber calculado mal el mercado de consumo, quizás por haber sacado un mal producto, pero no se puede pretender, cuando menos así lo veo yo, que esta pérdida se le traspase indirectamente al consumidor, aumentando exageradamente los precios cuando haya escasez de un producto masivo. Si el gobierno a contribuido sabiamente, también sabiamente debería vigilar en favor de la mayoría y de lo más justo. ¿De acuerdo? ¡Espero que sí!

Los demás productos, que no son de uso masivo, se pueden manejar de manera más amplia, dejando el producto prácticamente, a "Las Fuerzas de La Oferta y La Demanda" de acuerdo al ejemplo inicial de "Las Sardinas".

Un gran exponente de la escuela liberal fue Jean-Baptiste Say el cual sostenía la regla de que no es posible una crisis de superproducción sino sólo crisis parciales y eso por una mala orientación. En sus armonías económicas (Les Harmonies Economiques), está contra el proteccionismo, escribió satíricamente "Petición de los fabricantes de velas". Eliminar al sol por su competencia diaria y barata, poner portones en las casas... perjudica la industria de velas. Se oponía a toda intervención del Estado en la economía y lo dejaba a las fuerzas de oferta y la demanda, decía ¿Por qué ha de intervenir el Estado para turbar esta feliz armonía?

Pero yo sí creo que el estado debe jugar un papel importante tanto de ordenador como de perenne vigilia sabia y consecuente con el desarrollo del país, sin convertirse en un factor perturbador o peor aún, de interventor en todo.

Aceptemos por un momento que, los principales factores que mueven la economía en un país son, El Gobierno, La Producción , Los Servicios y El Consumidor. Al Gobierno lo compararemos con el mango de donde se sostiene el resto de la economía, de modo que si los otros factores los identificamos con una varilla de metal, tendremos que si el mango permanece firme, estable, seguro, la varilla no tendría porque cimbrearse o bambolearse, sino intervienen fuerzas externas, pero al menor movimiento

Page 117: Reflexiones

Página No. 120 Reflexiones

del mango, la varilla seguirá los vaivenes del mismo. De ahí la gran, o más bien, la imperiosa necesidad de un Gobierno sabio no intervencionista en todo sino vigilante y en lo esencial. Muchas veces hemos visto con asombro que la economía de un país a seguido, sin mayores contratiempos, bastante bien, a pesar de tener un Gobierno mediocre o casi ausente, pero el misterio radica en que no ha intervenido ni se ha ocupado de la economía. De manera que, mejor es dejar hacer que intervenir mal. Pero este tipo de Gobierno no puede ser el que necesite un país dinámico y progresista, ni tampoco se debe pretender tener dos Estados en la misma Nación, uno donde el Gobierno interviene, "en la parte social", el otro donde no puede intervenir, "en la parte económica". Así que un gobierno capaz es necesario, con excelentes Gerentes, un solo Estado con un Sistema claro, sencillo y conveniente. Quien sabe si en esta afirmación podría estar el tan buscado principio hedonístico «La máxima felicidad o satisfacción con el mínimo esfuerzo».

Los demás escritos o artículos, se refieren a "La bizarra lucha del

mundo desarrollado para erradicar la pobreza" no se llega a mucho, no se entienden ni se ponen de acuerdo y no habrá solución por este camino, los países pobres reciben ayudas que las consumen entre unos cuantos y cada vez hay más miseria en el mundo y según confiesan los interesados, no parece que las cosas mejoren sino todo lo contrario. Los afectados ni saben de estas conferencias, los pocos que se enteran, lo ven como algo ajeno totalmente a ellos ya que de estas ayudas se filtra tan poco o nada que ni se nota ni importa.

Page 118: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 121

Juan Prosperidad, Progreso o RetrocesoCuento Breve Anecdótico

Creo que la anécdota que a continuación se explica es de origen americano aunque algo distinta y se refería a una situación totalmente diferente a nuestro sistema "Económico y Monetario", era mucho más corta y sin contemplar la mayoría de los acontecimientos que se desarrollan en ella. Está incluida en Reflexiones para reforzar la conveniencia de propiciar a buenos empresarios, la necesidad de un buen sistema de gobierno con gobernadores sabios, honestos, escogidos con eficiencia garantizada, idóneos para el cargo que habrán de desempeñar. Además, se resalta la necesidad de estar protegidos contra los embaucadores, pero sobre todo se remarca, como principio fundamental de un sistema, la necesidad del trabajo como fuente de bienes, de riqueza y de bienestar general. Considero que estas historietas, rompen la monotonía, hacen más agradable el desarrollo del tema y cumplen con la función de ilustrarlo.

Juan Prosperidad y su familia era una más de las otras cien de "Apartados", pueblo que vivía de la siembra, principalmente del maíz, pero debido a la escasez de agua del lugar, tenían que conformarse con una sola cosecha al año, pues había que esperar a la época de lluvias para regar sus sembradíos. El agua que consumía el pueblo se conseguía en las colinas cercanas, lugar que había que ir para lograrla y que representaba una inversión de tiempo de muchas horas al día.

Juan Prosperidad tenía una pequeña finca de unas cuantas hectáreas, la cual estaba más cerca del agua que las demás, pues colindaba con la colina por donde se deslizaba el río, pero, aún así, significaba una distracción de tiempo muy considerable.

En uno de sus constantes viajes, reparó de nuevo en el hecho de que el río casi bordeaba el lado sur de la colina del lado de su finca, pero más adelante en sus "culebreos" enfilaba hacia el norte donde por fin se desplazaba hasta perderse camino al mar. Juan había pensado muchas veces que quizá podría desviar convenientemente una parte del constante caudal construyendo un canal desde el cauce hacia su finquita. La distancia era de un centenar de metros a lo sumo y ninguna otra propiedad

Page 119: Reflexiones

Página No. 122 Reflexiones

tenía esta ventaja, tenía mucho trabajo que realizar diariamente pero el esfuerzo valía la pena, de modo que al fin se decidió y, ayudado por sus dos jóvenes hijos, emprendió la tarea de construcción. El trabajo era muy lento y pesado, pues tenía que alternar su labor diaria con la realización de la obra que se había propuesto, pero poco a poco, con el ardor y voluntad del que sabe va a obtener una gran recompensa, se fue acercando a su meta, hasta que por fin, después de muchos meses, el trabajo quedó definitivamente concluido. Toda la familia, esposa, padres, suegros e hijos estaban con Juan Prosperidad a la espera del golpe que rompería la débil barrera que separaba al río del canal, pasaron siglos en unos segundos, finalmente se derrumbó la tierra que servía de contención y el agua indiferente, empezó a deslizarse perezosamente al principio, como despertando de un sueño de muchos años. A medida que se humedecía la tierra, se fue deslizando con más rapidez hasta convertirse en un fluir normal y maravilloso.

Corrieron a toda prisa hacia la finca para solazarse en la contemplación de aquel milagro que tanto bien y dicha iba a traerles, llegaron sudorosos y jadeantes pero con una alegría desbordante, lloraban, reían, los sentimientos se confundían, unos a otros se abrazaron, se besaron, bailaron, en fin, liberaron todo su contento.

Durante el trabajo de construcción, Juan había pensado en mil formas de usar el agua, su mente ágil y despierta fue descartándolas hasta concentrarse en una sola, definitivamente era la mejor pensó, de este modo sacaría más provecho y ayudaría a "Apartados".

Al atardecer del día siguiente se dirigió al pueblo y en la Plaza Mayor encontró a muchos de los pueblerinos, tal como había supuesto, y así empezó su discurso: "Apreciados vecinos, acérquense que tengo una gran noticia que darles", reunidos muchos de ellos en espera de sus comentarios, prosiguió, "Como deben haber sabido por fin el agua ha llegado a mi finca, por lo tanto, nadie de este pueblo tendrá nunca más necesidad de perder largas horas cada día para conseguirla, en mi haciendita tienen y pueden surtirse de toda la que quieran... sólo les pido un favor, un muy pequeño favor, que me obsequien una hora semanal de su tiempo para trabajar en mi finca, no se arrepentirán, piénsenlo. La verdad no había mucho que pensar, una hora a la semana de cien campesinos contra treinta de cada uno de ellos más la cooperación de algunos familiares a veces para conseguir el preciado líquido, era una magnífica oferta, obtener el agua en la finca de

Page 120: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 123

Juan Prosperidad era muy fácil pues prácticamente estaba en el pueblo y no significaba ninguna inversión considerable de tiempo.

Juan pensó que cien horas de labor a la semana podían construir muchas otras cosas. La primera fue un pequeño pero seguro embalse, el cual aseguraba el flujo y la fuerza de caída constante. Una rueda con aspas, una especie de noria, en el fondo de la caída del agua y debajo de ella, aseguraba que la misma girase constantemente además de suministrar agua a otros lados de la finca. Atravesaba a la rueda giratoria un eje que a su vez tenía un engranaje que se conectaba a otro y movía otro eje hasta que una piedra giraba y servía de molino, en él se podía moler todo el maíz que se deseara, lo cual significaba un ahorro de trabajo agotador. Por el uso del molino a todo el pueblo, pidió una hora más a la semana y como seguía siendo un gran negocio así fue convenido.

La facilidad de contar con mano de obra sin costo facilitó la fabricación de aserraderos, herrerías, alfarerías y por el servicio de ellas pedía algo de su tiempo que no era mucho pero que cada vez ayudaba más. Sólo faltaba construir una nueva escuelita y el necesario sistema de riego para las fincas del pueblo, de manera que todos se pudieran beneficiar de cosechas más productivas, abundantes y así continuar hasta que el bienestar general, emanado del trabajo productivo, llegara a todos los hogares de "Apartados".

Pero no contaban con Juan Agite, quien había observado con interés los cambios que se iban produciendo en toda la comunidad. Con una idea en mente, trató de capitalizar este auge a su favor. Agite era un hombre decidido, de palabra fácil, tenía carisma e irradiaba confianza, adornado con estos atributos decidió obrar. Una tarde, cuando la mayoría del pueblo solía reunirse en la plaza Mayor para conversar, distraerse y cambiar impresiones, los abordó y con su fuerte voz de barítono empezó a hablarles con un clásico discurso: "Ciudadanos, compañeros ¿Cómo es posible que el Sr. Prosperidad siga explotándonos con una hora al principio y cuatro actualmente de nuestro tiempo a la semana?. ¡Esto es inaceptable!. Nosotros no somos unos incapaces, hemos demostrado que sabemos trabajar sin que nos esclavice nadie, somos muchos más y podemos hacer lo mismo sin pagar ni un minuto de nuestro tiempo a nadie. Yo propongo que desviemos el agua hacia un lugar donde podamos surtirnos todos y, una vez construido un vertedero, ya no tendremos que trabajar más. Todo lo que necesitamos es empezar, yo me ofrezco para dirigirlos hasta que se

Page 121: Reflexiones

Página No. 124 Reflexiones

termine la obra y después será de todos nosotros. ¡Manos a la Obra!. Mañana los espero aquí en la plaza. ¡Que levanten las manos los que estén de acuerdo y los que no que sigan trabajando como esclavos toda su vida!.

Hubo un momento de silencio, pareció que se prolongaba hasta la eternidad, de repente, muy tímidamente, unas pocas manos se levantaron en señal de aceptación, después fueron otras y al final casi la mitad había decidido por Juan Agite.

Al día siguiente, tal como se había convenido, se reunieron a primera hora de la mañana para escuchar las ordenes de Juan Agite, pero ya los estaba esperando, los dividió en tres grupos para que rindiera más el tiempo así tendría tres horas seguidas aunque de menos gente en cada turno, de modo que con las herramientas, picos, palas y azadas, emprendieron la marcha hacia la colina donde buscarían el lugar más conveniente para empezar a trabajar, después se les uniría el segundo grupo y más tarde el tercero.

Así marcharon las cosas hasta que a los pocos días Juan Agite, quien no trabajaba sino sólo supervisaba, los llamó para decirles que él estaba trabajando mucho más que ellos porque tenía que planificar, coordinar los grupos, el tiempo para cada tarea en fin una cantidad de labores que le ocupaban todo el día y muchas veces hasta los días de descanso, por lo tanto el creía justo que todos le pagaran una módica cantidad que no arruinaría a nadie y así el podría seguir supervisando la obra. Cuando se terminara ya no tendrían que pagarle más.

Page 122: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 125

Con su facilidad de palabra y como ya estaban involucrados, los campesinos tuvieron que aceptar, no era tanto lo que pedía así que no pareció molestarlos demasiado.

El caso es que Juan Agite cada vez iba menos y a veces pasaban días enteros sin presentarse, argüía que estaba planificando nuevas obras para la comunidad y que esto le quitaba el tiempo.

Por fin se terminó la obra y fue celebrada con el aporte en dinero de

cada uno, definitivamente ya tenían un sitio donde ir a proveerse de agua, pero en la inauguración el Sr. Agite les lanzó uno de sus explosivos discursos populistas: "¡Compañeros, Paisanos, hemos trabajado muy duro para tener algo nuestro sin que nos extorsionen, o se nos esclavice!. ¡Unidos haremos grandes obras!. ¡Pero lo que se ha construido con tanto esfuerzo hay que conservarlo, ampliarlo y modificarlo, el pueblo crece y no podemos detenernos, pues es nuestro y de nadie más, no permitamos que se deteriore!. Por eso yo propongo que un grupo de ustedes de diez hombres que se vayan turnando con los demás, se ofrezca voluntariamente para esta causa, una hora de su tiempo no es mucho y así preservaremos nuestro trabajo, lo que en definitiva es del pueblo y será de nuestros hijos. ¡Yo me ofrezco a dirigirlos, nos esperan nuevas obras por realizar, adelante, el progreso del pueblo lo reclama no nos demos por vencidos!

Definitivamente no se podía dejar perder la obra, no habían pensado en esto y por lo que parece tampoco Juan Agite, pero tenía razón aunque ya dudaban. Por supuesto que Juan siguió cobrando por supervisarlos y se le ocurrieron otras obras "Para El Pueblo" que tendría que proponer, claro que le reportaría más ingresos por su supervisión, más horas de labor para los campesinos y menos dinero pues ahora tenían que trabajar y encima pagar.

Mientras los campesinos estaban reunidos el Sr. Agite les participó su gran idea, iban a construir un molino, claro necesitaría ayuda administrativa y para esto había pensado en su hermano, naturalmente un poco más de dinero habría que aportar pero la obra que se iba a realizar bien lo merecía. Sus aportes tenían que verlos como una pequeña contribución o subsidio que les reportaría grandes beneficios, podrían moler todo el maíz que quisieran sin costo alguno y sin esfuerzo. ¿No era esto una maravilla?

El Sr. Juan Honesto, era el alcalde de "Apartados", hombre justo y honrado que amaba a su pueblo y tenía las condiciones de un gran gerente.

Page 123: Reflexiones

Página No. 126 Reflexiones

El pueblo lo quería y respetaba. Por fortuna el sesenta por ciento del pueblo o sean sesenta familias de las cien, habían votado por él y no por Juan Agite, ahora se daban cuenta de la gran suerte que habían tenido de escoger correctamente. Podía afirmarse que el destino colocó a un hombre honesto en el camino de "Apartados" y que por ventura el pueblo lo escogió. El otro cuarenta por ciento que ahora trabajaba con el Sr. Agite se encontraba en serios problemas, confirmaba este hecho la calamidad de estas cuarenta familias que habían gastado sus ahorros por creer en Juan Agite y no tenían prácticamente nada que pudieran conservar. Estas familias, en su mente sencilla de campesino, confiaron sin dobleces y ahora no sólo tenían que seguir trabajando para conservar las obras sino que, además, tenían que pagar al Sr. Agite y también pretendía que se le pagara a su hermano además de trabajar más. Seguro que al terminar el molino pediría horas extras para cuidarlo y otros aportes para su administración. Así que tristes y engañados recurrieron al Sr. Honesto para que les aconsejara.

Mientras tanto el Sr. Prosperidad, con la ayuda de las otras sesenta familias, había terminado de construir la escuelita de primaria y, además, una de educación media, eran humildes pero completas y como los canales de riego habían sido terminados y llegaban a las tierras de todas las sesenta familias, sus sembradíos bien regados aumentaron la producción enormemente. Pudieron moler todo el maíz y, además, cosechar grandes cantidades de hortalizas, todo esto con el aporte de cuatro horas a la semana, la verdad era que al fin sobraba tiempo para otras cosas así que todo andaba viento en popa. Ahora podían pagar a una buena maestra de primaria y a unos magníficos profesores de secundaria, los pueblos cercanos empezaron a mandar a sus hijos a estudiar y esto aumentó los ingresos de las escuelitas. El pueblo mejoraba no había duda. Además, el aserradero, la herrería y la alfarería daban buenos empleos y cantidad de productos que se vendían en otros pueblos cercanos, que no habían tenido la suerte de tener a un Juan Prosperidad ni a un alcalde como el de "Apartados".

El Sr. Juan Honesto recibió a los representantes de las cuarenta desdichadas familias, escuchó sus quejas y no pudo menos que apiadarse de ellos. ¡Como habían sido embaucados por aquel charlatán y no había ley que los protegiera!

Nada podía prometerles pero intentaría hablar con el Sr. Prosperidad.

De modo que al día siguiente muy temprano, tomó su sombrero y se

Page 124: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 127

encaminó a la finca del Sr. Juan Prosperidad. Después de ciertas formalidades sentados frente a sendos cafés y unas ricas tostaditas de maíz molido en la misma haciendita, el Sr. Alcalde le expuso el problema y la tragedia que estaban pasando los pobres campesinos inocentemente embaucados, no tenían buenas cosechas ni dinero, por lo tanto no podían alimentar bien a sus familias ni mandar a sus hijos al colegio, estaban desesperados pero no era gente mal intencionada, sólo confundida, pero eran buenos trabajadores que no habían sido capaces de ver la verdadera conveniencia para todos ellos. Quizás el Sr. Prosperidad podría ayudarlos con sus buenas y gentiles ideas. En fin, quedaba en sus manos, él estaría a su disposición para colaborar como tiene que hacerlo un buen Alcalde.

El Sr. Juan Prosperidad miró al piso y pareció meditar por un tiempo, su semblante serio y sin ninguna expresión no le anticipó nada al alcalde, quien siguió a la expectativa en silencio, con ansiedad mal reprimida, en espera de una solución o de cualquier palabra de esperanza. Por fin dijo: "Como usted comprenderá tendré que hablar con los representantes de las sesenta familias campesinas que trabajaron e hicieron posible la realidad tan beneficiosa que vive "Apartados", los otros con buena o mala intención, sólo contribuyeron en parte y muy bien podrían reprochárselos, no obstante algo se podrá hacer pues todos somos amigos y aún muchos de ellos son familiares o parientes nuestros"

Pasaron dos días y el Sr. Prosperidad visitó al Alcalde para conversar sobre el asunto que los ocupaba. Fue recibido de inmediato e invitado a sentarse, le ofreció un café con prisa pues en verdad el buen hombre estaba ansioso por saber. Sin mucha cortesía por la premura en enterarse, le preguntó que nuevas tenía. Una sonrisa mal reprimida de condescendencia afloró en los labios de Juan, le agradaba aquel hombre, en verdad se preocupaba por su pueblo, era una gran casualidad que a través del voto se

Page 125: Reflexiones

Página No. 128 Reflexiones

hubiera podido escoger a una buena persona y con grandes dotes de administrador. Por lo general las dos condiciones de capaz y audaz en un político no se dan con facilidad.

"Pues la verdad", empezó diciendo el Sr. Prosperidad, "que hemos conversado al respecto y hemos convenido en un hecho muy significativo, el cual es que parte de la obra realizada fue con la contribución de las cuarenta familias campesinas y la parte no terminada muy bien podría realizarse con cuatro horas de trabajo de cada uno de ellos a la semana", el Sr. Alcalde reflejó en su cara la alegría que aquellas palabras le daban sin tratar de disimularlo. Continuó el Sr. Juan, "Podríamos hacer dos grupos, uno de ellos continuaría la obra hasta terminar los canales de agua para cada una de sus tierras, pues esto es muy importante para su progreso y bienestar, mientras tanto podrían surtirse de agua y moler su maíz en mi finca pues ellos contribuyeron a construirlos, después de terminar se unirían todos para hacer los parques, calles, hospital y otras dependencias que necesita Apartados". El Sr. Honesto mostró una sonrisa amplia y sincera, no dudaba que esto complacería enormemente a todos, sólo faltaba ponerse de acuerdo en cuanto al día que tenían que empezar a trabajar y así...

El pueblo progresó rápidamente, se construyeron los hospitales, parques y hasta un gran teatro que les servía de reuniones. La casa de la alcaldía fue mejorada y en ella todavía es alcalde el Sr. Juan Honesto. Se dice que la pequeña universidad que ahora se asienta en "Apartados" es bellísima y en todo el país se desea ingresar en ella, pues quien allí se gradúe tiene asegurado el éxito.

¿Y el Sr. Agite?. No se sabe a donde se fue, el caso es que desapareció de inmediato junto con su hermano, sin que nunca más se supiera de él, pero el pueblo aprendió, maduró y jamás volverá a confiar inocentemente en otro embaucador. Saben que los buenos empresarios traen progreso y bienestar, no con promesas o con palabras bonitas sino con trabajo, fuente única de riqueza verdadera, pero un buen gobernante, al cual no piensa renunciar el pueblo, es otra de las necesidades imprescindibles de la felicidad ciudadana, sino que le pregunten a "Apartados".

Esta historia termina sin "Agites" ni "Hermanos", con un buen

empresario "Juan Prosperidad" y un buen gobernante, "Juan Honesto". Pero sobre todo con un pueblo que aprendió a ser adulto, que se dio cuenta de

Page 126: Reflexiones

Capítulo VII Página No. 129

que el dinero no iba a solucionar sus problemas, sino el trabajo. Bien podría el Sr. Honesto hacer las veces de "Agite" para ganar popularidad, o el Sr. Prosperidad de obtener rendimientos exagerados, pero no fue así y sólo por este motivo terminó felizmente nuestra historia.

Page 127: Reflexiones

Página No. 131

CAPITULO VIII

La Alimentación en el Mundo y su Población

Algunas cifras de la Revista "Desarrollo" de Junio de 1972

Para el primer año de nuestra era la población mundial se estimaba en unos 250 millones, naturalmente que para llegar a esta cifra la humanidad tuvo que recorrer un largo trecho de muchos miles de años. Para el año de 1.850 se calculaba en 1.000 millones de personas. Había tenido que transcurrir un largo tiempo, casi dos milenios para que se cuadruplicara. Su crecimiento fue de un promedio de 40 millones cada cien años, unos 400 mil habitantes por año, aún así, el mundo tuvo que enfrentarse a terribles hambrunas. Para el año de 1.930 la cifra se duplicó, o sea, que alcanzó la cantidad de 2.000 millones, un crecimiento promedio anual de 12,5 millones, o sea, que en 80 años el promedio de crecimiento fue de 30 veces más que en todas las épocas anteriores desde el siglo I. En el año de 1.960 la población llegó a 3.000 millones de personas, la humanidad había pasado por una guerra terrible e infinidad de calamidades pero en 30 años aumentó en 1.000 millones más, un tercio en sólo treinta años. Y ahora, en 1.995, la cifra de habitantes supera los 5.700 millones, 2.700 millones más en sólo 35 años, casi se ha duplicado en 35 años. Si se hubiera crecido al paso que iban las cosas antes de 1850, la población mundial no superaría la cifra de 1060 millones y si hubiera crecido al promedio desde 1.850 a 1.930, hoy en día seríamos unos 3.800 millones, cifra manejable y posible de planificar su bienestar.

La India por ejemplo, contaba con 12 millones de habitantes para el año de 1.500. Para 1.970 su población se calculaba en 550 millones de habitantes más o menos y hoy (Dato especial, no de la revista) en 1.995 supera en mucho los 850 millones.

Quienes Tienen el Mayor Indice de Crecimiento

Page 128: Reflexiones

Página No. 132

No son precisamente los países ricos o desarrollados los que crecen vertiginosamente, por algún motivo de cultura y educación, la población tiene su crecimiento demográfico contenido o reducido a niveles muy bajos, países como Italia y España, que en otras épocas, eran naciones de emigración muy alta, hoy día la tasa de crecimiento, en algunos casos, ha sido negativa. Así que el problema está en la ignorancia y la pobreza, países que no reciben cultura porque sus sistemas y economías lo dificultan o lo impiden. Los países ricos tienen sus problemas y cuando les sobre tiempo y dinero se ocuparan de los pobres, pero quien debe de ocuparse es uno mismo, buscando nuevos métodos, nuevos caminos e imponiendo reglas claras y convenientes.

Ya va siendo hora que se escuche a la razón, a la verdad emanada de las cifras de la lógica razonada, para algo las discurrimos y hasta ahora nos hemos valido de los números para casi todo, sin que nunca nos hayan defraudado "si se les trata bien, claro está".

La población tiene que ser planificada. No nos confundamos, no se está abogando por una reducción de la misma sino en un orden en su crecimiento. Se sabe que en una sociedad desorganizada que pase hambre y penurias, si disminuimos su población a la mitad pues será la mitad la que pase la misma hambre y penurias, no la mitad de hambre cada individuo. No se habrá resuelto nada, pero si la duplicamos no sólo pasará hambre y penurias el doble de la población sino que el doble de hambre y penurias pasará cada una de las personas, puesto que con la producción anterior ahora deberán vivir el doble, a menos que también se incremente racionalmente la producción, pero planificar y desarrollar toma tiempo. No se debe crecer en el desorden o el caos, nada crece indefinidamente así, las calamidades y atrocidades que nos esperan, muchas de ellas ya las sufrimos, son y serán espantosas. Los asaltos, desordenes, violaciones, desempleo, osadía y desafío temerario a la autoridad, miseria y hambre, asesinatos, promiscuidad, proliferación de chozas o de viviendas insalubres, enfermedades y epidemias son algunas de las tragedias que sufrimos y que aumentarán. Los países con poblaciones muy altas y mal alimentadas, pero con potencial bélico, terminarán por invadir a otras y esto no será dentro de mil años, está en la casa del vecino, justo enfrente de nosotros. ¿A que esperamos? ¿A que esperan los que nos gobiernan?.

Page 129: Reflexiones

Capítulo VIII Página No. 133

La Población en América Latina y la Soberanía

El exceso de población en América Latina, es más bien bajo comparativamente con el sur asiático o con Europa Central, de modo que no depende tanto del exceso de población la falta de recursos alimentarios, sino que contribuyen otros factores, la descomposición social (desorden e insalubridad) y su cultura, la desorganización o más bien la desproporción en el empleo de las fuerzas laborales del país, (Muchos Universitarios y deficiencia excesiva de mano de obra calificada, o escasez de ambos) y la falta de recursos monetarios para pagar adecuadamente la fuerza laboral y darle cultura al pueblo a través de programas muy bien planificados, como serían la organización familiar, escuelas técnicas despolitizadas etc.

No olvidemos que un país es Soberano si tiene suficientes recursos naturales como para no humillársele a nadie, pero tampoco olvidemos que este don no usado o mal usado tampoco nos convierte en soberanos, sino que somos apetecidos por nuestras riquezas y explotados en consecuencia. Por lo tanto, todos los recursos, tales como grandes ríos, yacimientos minerales, energía eléctrica, gas, petróleo, grandes zonas de siembra, cría y pesca suficientes para alimentar a toda la población, etc., si no cuentan con un conjunto de instalaciones bien organizadas que permitan su beneficioso aprovechamiento, simplemente serán un potencial y nada más y la Soberanía no existirá. Depende de los países pobres pero con potencial económico, que quieran surgir o no. Su sistema de gobierno podrá ser un factor beneficioso o nefasto según el que sea, por lo tanto se debe empezar por organizar la casa y "Reflexiones Primera Parte" indicó un camino. "Sin un buen sistema de gobierno no hay presente y ningún futuro". Con aventureros en el poder sólo se seguirá intentando acertar.

Preocupación por Población y Desarrollo

El mundo entero, a través de organizaciones muy preparadas y quizá preocupadas, ha demostrado públicamente que sabe y está muy consciente de este gran problema, como es el incremento incontrolado de la población mundial. El problema es de muy delicada y difícil solución pues hay que enfrentar posiciones radicales, extremadamente cerradas que cuentan con un inmenso poder. Pero la lucha no cesará y el fin tendrá que ser el adecuado y conveniente para la mayoría.

Page 130: Reflexiones

Página No. 134 Reflexiones

Sabemos, por cifras emanadas de la ONU y divulgadas por la comisión de la Población y Desarrollo, que en el año de 1990 hubo aproximadamente 25 millones de abortos legales y si se calcula otro tanto de ilegales o al margen de lo permitido, tenemos una cifra impresionante de casi 50 millones al año y tenderá a aumentar con o sin permiso. Esta cifra representa casi una tercera parte de los nacimientos. ¿Podemos imaginarnos lo que sucedería si estos abortos no existieran?. ¿Si todos llegaran a nacer? .

El aborto es el método más antiguo y el más utilizado. En los países, donde está permitida su práctica, el riesgo para la mujer es relativamente insignificante, casi no existe. Pero por el contrario, donde está prohibido, las muertes ascienden a más de 70 mil mujeres al año por complicaciones en condiciones inseguras.

De algo más de 190 países, solamente 41 de ellos permite el aborto a petición de la mujer, pero en casi todos ellos está permitido, si peligra la vida de la mujer embarazada. En noventa y cinco (95) países se permite para preservar la salud mental de la mujer, ochenta y uno (81) si el embarazo es resultado de una violación y del incesto.

La tasa promedio global de fecundidad en todo el mundo (año 1995) es de 3,1 hijos por mujer, 1,7 en los países industrializados y 3,5 en los países en desarrollo. La tasa más alta de fecundidad se da en el Africa (5,8), seguida de América Latina y Caribe (3,1), después le sigue Asia (3).

A nivel de países, las tasas van desde Yemen 7,6 hasta 1,2 en España e Italia.

A continuación transcribimos algunos escritos.

Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo

El Cairo 5 de Septiembre de 1994 (ANSA)

Ante 3.500 delegados de 182 países, el secretario general de las Naciones Unidas intentó disminuir la controversia suscitada entre el mundo Católico y en los predios Musulmanes por el polémico informe que sustenta la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo.

Page 131: Reflexiones

Capítulo VIII Página No. 135

Destacó que la mayor parte del crecimiento humano se encuentra en los países más pobres del mundo y precisó que 4.500 millones de personas, el 80% de la población mundial, viven en las regiones menos desarrolladas del planeta Tierra.

El vicepresidente de Estados Unidos, Albert Gore, pidió a la conferencia, la inclusión del aborto en el borrador del evento y pidió a todos los países del mundo resolver las disputas por la práctica del aborto y dedicarse a frenar el desmedido crecimiento de la población.

El Presidente egipcio Hosni Mubarak, formuló un llamado a reformar las relaciones económicas entre ricos y pobres y dijo que el estado actual de esas relaciones constituye una gran preocupación para todo el mundo, que debe proveer fórmulas de solución a corto plazo.

Las propuestas para el control demográfico elaboradas por la ONU para La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, inaugurada hoy en el Cairo, presentan graves vacíos, dijo la premier paquistaní, Benazir Bhutto.

Al tomar la palabra en el primer día de la Conferencia, la jefa del gobierno paquistaní, reafirmó el compromiso de su país en estabilizar el crecimiento de su propia población que actualmente es de 126 millones de habitantes.

Unica jefa de gobierno de un país islámico, la señora Bhutto afirmó que

algunos puntos del programa de acción de la Conferencia se contraponen a los valores religiosos. En especial recordó que el Islam

Page 132: Reflexiones

Página No. 136 Reflexiones

concede gran importancia a la "santidad de la vida" y a la familia tradicional como núcleo de la sociedad.

Sin embargo, apuntó que también es fundamental en el documento elaborado por Naciones Unidas como base de la Conferencia.

Respeto a las culturas y tradiciones dijo el representante mexicano.

Política poblacional sin presión ni discriminación dijo España.

Ninguna Meta Concreta se Consiguió(Sobre la Pobreza)

Y así continuó la cosa sin pena ni gloria y quedó como una reunión más. Pero si se hubieran puesto de acuerdo y hubieran firmado tratos, convenios y hasta las tarjetas de visita. ¿Qué se habría logrado?. ¿Cambiaría el mundo?. ¡Ciertamente que no!. Probablemente se hubiera creado una nueva delegación que se dedicaría a recorrer el mundo, a supervisarlo y harían todas las recomendaciones pertinentes, tomarían horas en dar discursos grandiosos y elocuentes, pero en la mayoría de los casos se quedaría en la teoría.

A Quien hay que Convencer es al Actor

El gran actor es el individuo, la persona, y es a quien hay que convencer, a quien hay que considerar, a quien hay que proteger, la meta ha de ser clara, pero sobre todo conveniente al ser humano por encima de cualquier dogma o fanatismo. Los sistemas tienen este deber que no lo deben supeditar a ninguna creencia o poder coercitivo. Si se llega al convencimiento comprobado de que el aborto es inconveniente, el sistema tendrá que orientar a la población con ejemplos y una muy bien dirigida propaganda razonada.

Italia es el país donde la mujer y las defunciones de recién nacidos, reflejan el índice más bajo de mortalidad en todo el mundo, donde los nacimientos son muy moderados a pesar de que el uso de los anticonceptivos son poco comunes ya que el método más generalizado es él de la cuenta de los días de probable riesgo de embarazo. ¿Que explicación lógica se puede dar a esta situación? ¿Por qué estas cifras tan positivas que

Page 133: Reflexiones

Capítulo VIII Página No. 137

están por encima de Estados Unidos y todos los otros países muy avanzados? La respuesta es sencilla, existe un sistema de asistencia esmeradísimo a la mujer donde el aborto es permitido y atendido con excelencia en todos los centros especializados sin mayores trámites.

¿Pero como es posible, un país eminentemente católico, sede del Papado, donde la religión condena severamente esta práctica o cualquier uso de anticonceptivos? El país está afortunadamente claro. El individuo está primero, hay que protegerlo como deber primordial del Sistema. No se debe correr ni el más mínimo riesgo de que la práctica se realice en forma ilegal y las consecuencias se conviertan en fatales. Las creencias son cuestiones de fe y no pueden estar por encima de la conveniencia y la seguridad ciudadana. Es un ejemplo claro y los resultados así lo confirman, que cuando un gobierno no se supedita a otros conceptos distintos de la lógica bien razonada, se obtienen resultados satisfactorios muy por encima de los gobiernos dogmatizados.

El hablar de permitir o no el aborto o el uso de anticonceptivos, no

arreglará mucho las cosas pues prohibidos o no, se practican en todos los países tengan o no recursos y posibilidades, pues como ya se dijo, a quien hay que convencer es al interesado, a la persona, e instruirla de la conveniencia o no y protegerla adecuadamente. Sin castigos ni amenazas tan en uso en algunos países fundamentalistas.

Mal o Escaso Uso de la Tierra de Cultivo y Nuevas Técnicas

Dice una estadística de los años 70: "En América Latina, a causa del sistema agrario, sólo se cultiva el 20% de las tierras, frente al 64% en Europa.

Aumentos espectaculares de la producción se han conseguido ya en determinadas regiones merced a la utilización de abonos, de insecticidas y de nuevas variedades de semillas. Sin embargo, todavía un 60% de la población campesina mundial se sirve de utillajes de madera.

En cualquier caso no existe el problema de obtener alimentos en un plano teórico. La evolución científica, que al nivel agrícola se ha convertido en "Revolución Verde" (trigo y maíz), comporta un potencial de posibilidades, que no puede hablarse de los alimentos como problema.

Page 134: Reflexiones

Página No. 138 Reflexiones

Según Colin Clark, si se aplicasen los conocimientos tecnológicos actuales, se podría alimentar a 40.000 millones de personas..."

Todo lo expuesto no contradice nuestros comentarios sino más bien los refuerza, si sabemos crecer si nos organizamos dentro de un sistema capaz, honesto, cambiando o modificando "El Sistema Monetario Interno del País" y algunas bases de la economía interna, el éxito podría estar asegurado.

La Balanza de Pagos

Pero si es cierto que un buen Sistema político es imprescindible, para lograr la riqueza que se persigue, no es suficiente. Sabemos que la economía mundial se mueve a base de vender y comprar, aquellas naciones que más venden y que menos compran, son las ricas o las desarrolladas, cuanto más favorable sea la diferencia entre compras y ventas, más rico se es. Pero para que alguien venda, alguien tiene que comprar y no todos pueden vender más de lo que compran, por lo tanto siempre habrá ricos, pobres, muy pobres y arruinados o miserables... a menos que cambiemos determinadas conductas y situaciones.

La diferencia entre importaciones y exportaciones es La Balanza Comercial y si le agregamos los ingresos por concepto de turismo, movimiento de capitales, seguros, intereses, ingresos o egresos por concepto de emigrantes y todas las partidas que se han dado en llamar balanza de servicios o invisibles, tendremos la Balanza de Pagos, a modo general claro, o sea, todas las transacciones económicas de un país en un tiempo dado con el exterior.

Déficits y Superávits

Salvat dice sobre este tema": ...Un hecho a tener siempre presente es que, en el campo de las transacciones económicas internacionales, lo que para un país supone un déficit para otro constituye un superávit; de tal modo que no puede suceder que todos los Estados hayan tenido excedentes en sus balanzas. Esta es una de las razones por las que debe existir cierta solidaridad entre las diversas naciones. Ya que un país no puede perseguir continuamente superávits, pues ello pondría en peligro la capacidad de pago de los demás. Se comprenderá entonces que los países

Page 135: Reflexiones

Capítulo VIII Página No. 139

deficitarios fuercen de algún modo a los excedentarios para que disminuyan sus superávits. Esto puede conseguirse o bien adquiriendo los países excedentarios más bienes y servicios del exterior (o limitando sus ventas a él) o colocando los excedentes en los países deficitarios en forma de créditos, inversiones, etc."

No parece haber una solución, no la da nadie por completo y es infantil pensar que los países con grandes superávits, generosa y altruistamente, renunciarán a ellos para ofrendárselos a los pobres. ¡Por favor señores... esto no se lo cree nadie!, o sea, "Seguir Prestando las Canicas para Seguir Jugando".

Sigue Salvat en otro artículo: "Puede decirse que tal como estuvo estructurado el sistema monetario internacional de Bretton Woods, el proceso de ajuste debían realizarlo aquellos países con déficits. Sin embargo, a los países con superávits nada les obligaba a poner en práctica medidas tendientes a reducir su saldo positivo o hacer cambiar el signo del mismo, salvo razones de carácter interno, como el proceso inflacionista que una continuada acumulación de reservas supone para el país. En las discusiones actuales (Década de los 70) ha vuelto a plantearse la vieja idea de J.M. Keynes, expuesta en la Conferencia de Bretton Woods, de que "Los procesos de ajuste debían ponerlos en marcha tanto los países excedentarios como los deficitarios."

También Lord Jhon Maynierd Keynes argumentaba que lo esencial era aumentar la producción además de otras medidas y que había que abandonar o renunciar a la «Reliquia Bárbara del Patrón Oro» (Con lo cuál estoy totalmente de acuerdo como veremos después) y aunque ejerció una influencia decisiva en la Conferencia de Bretton Woods, no fue eliminada "La Reliquia Bárbara del Patrón Oro".

Por supuesto que por aquellas épocas Estados Unidos no estuvo de acuerdo con las teorías socialistas keynesianas y los países que ahora no lo están porque tienen inmensos superávits, sí lo estuvieron por los cuarenta.

Bretton Woods

Una pequeña aclaratoria muy breve, de lo que fue La Conferencia de Bretton Woods y cual era su finalidad, sólo para refrescar la memoria.

Page 136: Reflexiones

Página No. 140 Reflexiones

Bretton Woods es un pueblito del norte Atlántico de Estados Unidos

donde tuvo la Conferencia en el año de 1944, cuando ya estaba por finalizar la II Guerra Mundial, de ahí toma su nombre. La Conferencia fue efectuada para asentar las bases de un sistema monetario que pudiera favorecer a la Europa devastada y tratara de impedir o prevenir los errores que se cometieron después de la Primera Guerra Mundial, donde los gobiernos se vieron obligados a adoptar posturas ultra nacionalistas con las consecuencias que todos sabemos. El sistema se basaría en el patrón oro "Gold Exchange Standard" o sea, con reservas de oro y divisas convertibles en oro. El valor del oro era fijo en $35 la onza Troy, o sea, 31,10348 gramos de oro fino. Las monedas, después de establecer su paridad con el oro, quedaron fijas y sólo se permitiría una fluctuación del 1%. Los Gobiernos intervendrían para proteger su paridad en los mercados internacionales. No se quería que las monedas fluctuasen por temor a inflaciones o devaluaciones extremas. Cuando la necesidad de devaluar fuera superior al 10% en lo que se dio en llamar "Desequilibrio Fundamental", debía de pedirse autorización al Fondo Monetario Internacional que nació con el acuerdo del Bretton Woods y de éste El Banco Mundial. Los países signatarios depositaron sus "cuotas" al FMI y éstas estaban constituidas por un 25% en oro y el resto, o sea, el 75% en moneda nacional. Los países miembros podían adquirir derechos de giro, o sea, que podían comprar otra moneda extranjera depositando la suya propia como una garantía de un préstamo y una vez finalizado el mismo, debían de pagarlo con oro u otra moneda convertible (Dólar o Libra Esterlina). Keynes propugnaba la creación de un Banco que pudiera emitir dinero con poder liberatorio y también que los países excedentarios disminuyeran sus ingresos, pero Estados Unidos no apoyó esta sugerencia y no se concretó. Ya dijimos que Estados Unidos poseía el 68% de todas las reservas de oro de los países capitalistas, o sea, que era el que más aportó. Después, al disminuir sus reservas de oro, se acordó un valor fijo del mismo para los Bancos Centrales y otro valor para los mercados privados sin intervención del uno en el otro. Posteriormente, EE.UU. abandonó el patrón oro.

Más sobre La Balanza de Pagos Deficitaria

Sigue Salvat en otro artículo: ..."Señalemos ahora algunos de los mecanismos para equilibrar la balanza de pagos. No obstante, aunque sólo hagamos referencia al caso de déficits, el lector fácilmente aplicará las

Page 137: Reflexiones

Capítulo VIII Página No. 141

medidas al caso de la existencia de superávits que se desea corregir. Del mismo modo que un individuo cuando están a punto de agotarse sus reservas de dinero tiene varias soluciones, no siempre agradables, para resolver el problema, también los Gobiernos disponen de ciertas medidas de política económica para alcanzar el fin. Diremos que, grosso modo, nuestro sujeto tiene cuatro posibilidades: 1) crear un dinero que le sirva para continuar pagando sus deudas; 2) conseguir un crédito; 3) aumentar sus ingresos y 4) reducir sus gastos, es decir, adaptarse a un ritmo de vida más sencillo. Del mismo modo un país puede actuar en estos cuatro sentidos."

Crear un dinero... comentario: «Si es el Dólar no habrá problema todo el mundo lo desea, pero otra moneda ¿Cuál será?»

Conseguir un crédito... comentario: «Primero habría que conseguirlo y nadie le presta al pobre, pero si se obtiene habrá que pagarlo con intereses y si no hay ingresos suficientes será peor que la enfermedad».

Aumentar sus Ingresos... comentario: «No parece tan fácil, si fuera así, esta sería la gran solución para todo el mundo. Devaluar la moneda para que nuestros productos cuesten menos es peligroso, primero nuestro signo monetario pierde credibilidad y confianza en el país, después es un impuesto perverso porque pecha al trabajador y al trabajo. Un deber primordial del Estado debería ser el de proteger la Propiedad Privada. Aumentar la producción para vender más, depende del tipo de producto si es muy demandado podría ser, pero esto también es difícil para un país en vías de desarrollo. Además, los otros países se protegen con impuestos y restricciones a las importaciones».

Reducir sus gastos... comentario: «No pueden ser los internos ya que se trata de La Balanza de Pagos y esto no siempre es posible aunque esta medida siempre hay que tenerla presente aún en la bonanza. Reducir gastos puede significar comprar menos al extranjero, pero si necesitamos materias primas no será posible. Controlar las divisas, reducir el turismo etc. son medidas muy duras y desestimulan la inversión hacia el país».

En definitiva que todo lo que se ha expuesto no es una solución firme y sólo refuerza más nuestra posición de que no hay una cura para los déficits en los sistemas actuales, pues siempre hay quien tiene y quien necesita tener. Para terminar con este tema expondremos la teoría de Milton

Page 138: Reflexiones

Página No. 142 Reflexiones

Friedman quien fue el promotor o avalador de permitir que las monedas se coticen en los mercados internacionales sobre la base de la oferta y la demanda como cualquier otro artículo, cuando en verdad es un medio y representa un trabajo, un ahorro, un valor teórico para evitar el trueque y mucho más, tan sólo por esta razón, debería ser motivo suficiente para estar protegido de toda componenda.

Fluctuación Monetaria

El primer país que de acuerdo con las ideas de Milton Friedman, dejó que su moneda se ajustara a un tipo de cambios flexibles fue Canadá mucho antes que otros y después lo siguieron muchos más. En aquellas épocas de los 70, el dólar estaba muy fuerte y al devaluarse sus monedas frente a él, sus productos se convertían en más competitivos y esto era conveniente porque sus ventas eran, en mucho, superiores a las compras de materia prima y otros insumos, aunque éstos, al devaluarse, también aumentaran. La idea era crear un freno relativo de otras monedas hacia el país devaluador. No fueron totalmente compartidas estas políticas, ya que éste no era, como se pretendía, el mejor método de saber el verdadero valor de una moneda al dejarlas al juego de las fuerzas del mercado. Los países directa e indirectamente podían intervenir y así existía o se creaban presiones que deformaban la idea y se desarrollaba un mercado irreal que no garantizaba el valor de las divisas a su justo valor. Pero... ¿Cual es su justo valor..?.

En épocas recientes, las principales monedas se han ido revaluando frente al dólar y en los primeros meses de 1.995, esta revalorización se ha acentuado dramáticamente. Los países afectados, los desarrollados principalmente, han pedido a Estados Unidos que intervenga en favor de su moneda, el mundo se preocupó porque se sustentaba la creencia de que el Dólar se había devaluado drásticamente frente al Yen y al Marco Alemán, lo cual podría influir en un nuevo sistema monetario. Pero Estados Unidos no intervino, ni compró su moneda en los mercados internacionales ni aumentó los intereses para motivar el ahorro en Dólares ni tomó ninguna medida tendiente a proteger la paridad cambiaria de su moneda. (Me hubiera decepcionado si lo hubiera hecho.) El resultado, el que tenía que ser, grandes reuniones de los revaluados, y preocupación muy real porque todos los pronósticos para los años de 1.995 y 1.996 corrían el riesgo de

Page 139: Reflexiones

Capítulo VIII Página No. 143

derrumbarse. Estados Unidos vende muchísimo más sus productos y mucho menos los de los demás países, además "Las materias primas se siguen cotizando en Dólares" y así probablemente sigan, pues alguien tiene que ser el líder.

Los países que tienen grandes reservas de materias primas no son únicamente todos los industrializados, la mayoría de la energía y otras materias primas se encuentran en los países en desarrollo y éstas se cotizan en Dólares y en esta moneda las quieren cobrar.

El papel del Dólar en el mundo fue decisivo después de la Segunda Guerra Mundial, un mundo devastado no tenía oportunidades de otra alternativa con tantas posibilidades ¿Qué otro país tenía la credibilidad y fortaleza para levantar al mundo?, ¿Que otro país tenía una moneda más fuerte y apetecida que el Dólar?. Sinceramente ninguno, y gracias a esto, y a que prácticamente se dispuso de una moneda abundante y deseada, se pudieron cambiar Dólares por trabajo y de este modo, Naciones y hasta Continentes se pusieron de pie. Quizá sin esta circunstancia, otros Estados, fundamentalmente nacionalistas, hubieran surgido de nuevo y tal vez ahora estaríamos contando otra historia.

Page 140: Reflexiones

Página No.144

CAPITULO IX

El Dinero, Consideraciones Generales

El sistema se apoya básicamente en la informática, si se hubiera pensado en desarrollarlo unos pocos lustros atrás, hubiera sido del todo imposible o muy difícil, pero hoy vivimos un momento histórico donde el ser humano cuenta con posibilidades que hubieran sido increíbles en otras épocas. Sólo en las novelas de ciencia-ficción o futuristas se podía imaginar tanta posibilidad. La informática, la computación, es la base, el medio si se quiere, donde nuestro sistema tendrá que apoyarse firme y fundamentalmente. Esta "ciencia" (todavía hay quienes no la calificarían así.) que por su capacidad de almacenamiento casi increíble, su rapidez que cada día que pasa aumenta, su alcance, incluso a través de satélites, su constante incremento de posibilidades con nuevos sistemas de programación y métodos que garantizan protección y seguridad pueden hacer factibles todas las variantes de nuestro sistema. Sin estos "Ordenadores" y su potencial ni nos habríamos atrevido a sugerirlo.

Pero, además, el sistema contempla una dualidad, o sea, doble sistema monetario y la supresión o reducción de casi todos los impuestos locales o nacionales directos. Se entiende por "Impuestos" todas aquellas retenciones o porcentajes sobre las ganancias sobre las ventas o ingresos brutos etc. pagos en fin, que deben de hacer las personas jurídicas o naturales al fisco, para generar ingresos que sirvan para financiar el gasto público. Por último, el sistema incluye un cambio radical en el manejo de los sueldos y jornales.

Parece una locura, pero si partimos de la idea de que el dinero no es la riqueza por el simple hecho de ser dinero, podremos ir entendiendo lo que se pretende. El oro por mucho tiempo fue el gran "patrón". Se le "ordenó" a la gente (alguien tuvo que hacerlo) que tenía que valorar el oro como algo muy apetecible, era necesario en otras épocas, puesto que a través de esta idea, se podían acuñar monedas y después "recibos" o billetes. La verdad que el valor del oro es simbólico, aunque todavía todo el mundo lo quiera, no sirve intrínsecamente para gran cosa, ni se come ni se usa en casi ninguna clase de aleación que no pueda ser sustituida por otro u otras materias, metales o minerales, su valor verdadero es fundamentalmente de adorno y de vanidad, su escogencia se basa en que es escaso, lo cual no

Page 141: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 145

basta para que actualmente se mantenga en el pedestal de lo máximo, pero con él compiten los diamantes o brillantes, zafiros, rubíes, la plata etc.

Todos sabemos la leyenda del Rey Midas, todo de oro pero se moría de hambre, no lo vamos a narrar, pero es perfecta la analogía que se pretende dar a entender. Si todo el mundo dispusiera de oro no serviría de mucho pero si todo el mundo tuviera la oportunidad de poseer bienes de consumo, como el vestido, la vivienda, la comida, locomoción, medicinas etc. no habría miseria y estaríamos satisfechos y nos podríamos dar el lujo de comprar oro con esos bienes o de prescindir de él, sin ningún contratiempo o perjuicio para nadie. O sea, que, nuestro dinero será el trabajo como una fuente verdadera de riqueza que genera dinero y no primero el dinero para generar riqueza. Ya iremos describiendo la idea que no debe ser muy difícil de entender.

Si actualmente quisiéramos generar bienes pues tendríamos que contar primero con mucho dinero, o sea, con muchos Dólares, para que respaldasen nuestra "Moneda". Sin este requisito los pueblos se "Mueren de Hambre" no pueden "Producir Alimentos ni otros Bienes" y tienen que recurrir al préstamo o a la inversión extranjera. ¿Pero porqué? Si existe el potencial en el país pobre o convertido en pobre y si el problema es el dinero, pues hagamos todo el dinero que se necesite, pero no esperemos a morirnos de hambre o a que alguien quiera invertir unos cuantos Dólares con altos porcentajes de interés o rendimiento, que quizás nos obliguen a más préstamos, a más privaciones y hambre.

Pero ya se ha dicho que emitir moneda no es tan fácil, a menos que se desee esta moneda y entonces. ¿Qué haremos con una moneda que no tiene convertibilidad?. La moneda no tiene convertibilidad. ¡Pero Nuestro Trabajo Sí!. Todo el mundo necesita adquirir alimentos, en su forma natural o elaborados, lo mismo que materias primas manufacturadas o no, así como otros bienes de primerísima necesidad.

Bien, pero hay otras muchas preguntas ¿Cómo hará llegar el Gobierno esta emisión de dinero a la mano de obra? ¿No se creará un exceso de circulante y entonces nadie trabajará? ¿Aceptaría la Nación este tipo de moneda sin respaldo de otras "Divisas" o del "Oro"?. Son unas cuantas de las muchas preguntas que se podrían formular y en forma desordenada no aclararíamos la intención del sistema, pero es conveniente haber tocado estos puntos para tenerlos presentes. Ante todo el gobierno no tendrá el

Page 142: Reflexiones

Página No. 146 Reflexiones

control del dinero, ni tendrá maquinitas especiales para generarlo, tampoco el Ejecutivo ni el Banco Central o de La Nación.

Recordemos que en nuestro sistema de Gobierno, en el cuál nos estamos basando, el Gobierno no tiene fábricas ni industrias, ni servicios de ningún tipo, coordina todo esto a través de un plan preestablecido y fomenta su desarrollo. Pero recordemos que habíamos incluido en nuestro sistema de Gobierno a un "Banco de Datos o de Información", el mismo estaría dividido en dos grandes áreas, la primera suministrar información y estadísticas a todas las esferas del gobierno y de la nación, privada o no, si se considera esencial para el desarrollo del país, la segunda, con todas las garantías y con respaldos o "backups" suficientes para asegurarse de cualquier sabotaje o deficiencia, se ocuparía de la emisión de "Dinero" y de su control a toda prueba.

En el mundo podría decirse, que todos los bienes (O casi todos dirán algunos) son producto de la "Mano de Obra", si no existiera la mano de obra o mejor dicho sino se pagara la mano de obra, las cosas no tendrían más valor que la ganancia, el beneficio, la utilidad o el índice de especulación que se quiera o se permita aplicar. Todo necesita de un esfuerzo y éste es el trabajo y el trabajo es la mano de obra. Mano de Obra para explotar una mina de mineral de hierro, mano de obra para transportarlo, elaborarlo y ponerlo a trabajar. Sin el costo de la mano de obra, las maquinarias, muebles, comida etc. no tendrían costo alguno. Si nos empeñamos quizás logremos inventar algún costo, pero nosotros partiremos del principio de que todo es trabajo, "Mano de Obra". «Ganarás el pan con el sudor de tu frente», esto es trabajo, mano de obra.

«Si en alguna época imaginaria, se dispusiera de robots que lo pudieran hacer todo (de contar con recursos naturales suficientes claro), pues viviríamos en Jauja, sólo bastaría extender la mano para obtener algún capricho o necesidad sin pensar en trabajar (Ni en el Dinero). Eso es la Mano de Obra».

Someramente describiremos algunas de las funciones y de los

instrumentos más importantes del sistema que darán y así lo esperamos, una idea cabal de este método, ya que no es la intención de estas reflexiones llegar a su realización al detalle, puesto que esto debería ser la misión, dentro de un desarrollo integral, de la "Junta Administrativa".

Page 143: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 147

Demostración Esquemática del Sistema Económico y Monetario

Sueldos y Contratación

El Banco de Datos abona por medio de cada máquina registradora a cada tarjeta de empleados. El Empresario no paga ningún sueldo, tampoco lo pagan organismos etc.- excepto algunas Empresas de Servicios y también los contratantes pagan los servicios de adentro.-

Empresarios pueden abonar a empleados gratificaciones, bonificaciones

etc. sin ser causa de compromisos. Pueden hacer contratos especiales.- Empresario puede despedir con sólo una semana de anticipación, igual

puede hacer empleado cuando desea retirarse.- Trabajadores se inscriben para emplearse, y Empresarios pueden

solicitar empleados al Ejecutivo o bien se emplean directamente.-

Impuestos

Se eliminan, nadie vuelve a pagar impuestos Nacionales o Estatales, sólo sobre terrenos baldíos.-

Sobre exportaciones, hay que reintegrar parte de las divisas.-

Reservas Divisas, principalmente Dólares.-

Nombre del Dinero Dinel, de la unión de "Din-ero El-ectrónico".-

Conversión

Page 144: Reflexiones

Página No. 148 Reflexiones

Un Dinel igual a un Dólar, no necesita reservas para garantizarlo.-Circulación interna del país solamente.-

Circulación Monetaria Sólo hasta un Dinel en Moneda, para gastos menores, pero no es

imprescindible, o sea, que puede eliminarse todo tipo de circulante en moneda si se considera conveniente.

Tarjeta

Con código personal y privado e Individual por persona (Jurídica o Natural) con huellas, registro de cada persona al nacer, nacionalizarse, residenciarse, de visita, temporales etc.

Se obtiene de acuerdo a cada caso.

Control y Registro:

Contiene todas las transacciones; entradas, salidas, propiedades, fecha nacimiento, compras, ventas con todo detalle etc.

Tipos:

Jurídicas, Personales, Secundarias o Dependientes, Turísticas, Limitadas, Temporales.

Máquinas

Registradoras en Línea con Banco de Datos con códigos especiales.-

Tipos:Empresariales, Bancarias, Personales.-

Page 145: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 149

Banco de la Nación Emite monedas de circulación sólo hasta un Dinel.- Receptor y controlador de divisas, entrega divisas, Operaciones monetarias en el exterior, préstamos en divisas.-Autoriza a Banco de Datos para intercambiar divisas y Dineles en

Exportaciones. Importaciones etc. de acuerdo al Plan de la Nación y Ejecutivo.-

El Ejecutivo Todas las funciones inherentes descritas en Sistema de Gobierno.-Desarrollo y Supervisión de toda la industria y comercio.-Ayuda Inversiones en el exterior.-Política Administrativa del país y control.-Suministra Personal preparado o lo prepara. Asesora al Empresario.-Estudia y aplica Tasas de Sueldos junto con Junta Administrativa.-Contrata personal para el Empresario en el Exterior si se requiere.-Promociona colocación de Productos en el Exterior.-Ayuda técnica y asesoría para obtener maquinaria y equipo.-En caso de Control de Cambios, Asignación divisas junto Banco

Central.-Dualidad del registro de Tarjetas con el Banco de Datos.-Auditoría en Banco de Datos si hay discrepancias.-Informe de datos estadísticos que debe suministrar el Banco de Datos al

Empresario y a los distintos órganos Administrativos.-Auditorías a las distintas Dependencias del Gobierno y Sistema.-

Banco de Datos Por constitución, es autónomo pero no independiente ni sin control.-Se regirá por el sistema que implante la Nación y a través de la Junta

Administrativa o la parte jurídica del Poder Judicial y con la aprobación del Congreso.-

Todo el sistema descansa en sus registros.-

Page 146: Reflexiones

Página No. 150 Reflexiones

Oficinas y respaldos necesarios para garantizar seguridad datos y registros del sistema.-

Registro de todas las operaciones, sean jurídicas, naturales, políticas, burocráticas, religiosas etc. tanto partidas nacimiento, estudios, permisos de toda índole y todo lo que sea de interés público.-

Suministro de Datos:Directos de cada persona, del Poder Ejecutivo, Judicial, Bancos

Particulares y Empresariales todos a través de Máquinas especiales al efecto.-

Bancos Privados Cobrarán intereses fijos pero bajos y comisiones pequeñas por

servicios.-Podrán cobrar alguna pequeña comisión por las cuentas corrientes.-Pagarán intereses muy bajos o ninguno a los ahorristas.-Además de las funciones inherentes a ellos, asignación de máquinas

sofisticadas para registrar compras y ventas de muebles e inmuebles sin necesidad de otro registro legal.-

Aprobar o Rechazar créditos según datos registrados del cliente.-Obtención de tarjetas, emisión de nuevas, anulación etc.-Cobro o Pago a particulares a través del banco.- Emisión de Certificados.-

Empresarios Disponen de máquinas de registro en línea.-El Banco de Datos abona a través de ellas los sueldos a tarjetas

personales.-Abonos, Pagos y cobranzas con tarjetas a través de las máquinas.-Registros contables a través de Tarjeta de la compañía.-Pueden registrar en sus tarjetas operaciones a través de Bancos.-

Page 147: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 151

EL SISTEMA

Nombre del Dinero

Empecemos por darle un nombre como referencia a nuestro dinero, "Dinel" la abreviación de las palabras "Dinero" y "Electrónica", ésta será nuestra unidad monetaria.

Dinero, su Circulación

No circulará ningún tipo de dinero en efectivo, sino únicamente hasta una unidad, a tal fin el Banco Central acuñará monedas suficientes que circulen y sirvan para las compras menores (Aunque esto no es imprescindible, pues se puede suprimir toda circulación de moneda).

Registro de Los Usuarios

Toda persona, al nacer, será registrada por sus huellas y quedará registrada de por vida, nunca perderá su condición de nacional ni el derecho a su tarjeta mientras viva. Si una persona, sea Jurídica o Natural, desea residenciarse en el país y el ejecutivo se lo permite, se registrará en El Banco de Datos con su distinción (Podrían ser las huellas de los representantes legales además de las personas que puedan moverla u obligarla, única o conjuntamente, si se trata de una persona jurídica), o con sus huellas si es persona natural. (Si se encuentra o se discurre un sistema más apropiado que las huellas, entonces se cambiará por éste)

Instrumentos y Medios del Sistema

Page 148: Reflexiones

Página No. 152 Reflexiones

1) Banco Central o de La Nación

2) Ejecutivo

3) Banco de Datos

4) Máquinas Registradoras y Sistema Bancario

4-1) Empresarios

4-2) Bancos y su Sistema

4-3) Personales

5) Tarjetas

5-1) Jurídicas

5-2) Personales

5-3) Secundarias o Dependientes

5-4) Turísticas o de Visitantes

5-5) Limitadas

5-6) Temporales

5-7) Comentarios sobre las tarjetas

1) Banco Central o de La Nación.

A diferencia del Banco Central del Sistema expuesto en la Primera Parte, (A menos que se decida suprimir toda circulación de moneda) éste tendrá a su cargo la emisión de monedas de hasta una unidad "Un Dinel" y sus fracciones. No manejará la política monetaria nacional, pero será receptor y controlador de todas las divisas y reservas del país, de todas las operaciones transnacionales y se ocupará de las operaciones monetarias con el exterior y de las importaciones o exportaciones conjuntamente con el

Page 149: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 153

ejecutivo. Dará permiso al Banco de Datos para abonar o cargar "dineles" por todas las operaciones de exportaciones e intercambios monetarios.

2) El Ejecutivo

Será de importancia capital para el sistema, ya que llevará el control o más bien la supervisión y desarrollo de toda la industria nacional e inversiones en el exterior si fuera el caso y también, como poder ejecutivo que es, toda la política administrativa del país y su control. Para tal fin deberá disponer de departamentos de consulta y ayuda al Empresario, con estadísticas, inversiones, revisiones y aprobaciones de proyectos y productos, suministrando personal especializado si se precisara e incluso autorizando o empleando mano de obra precalificada en el exterior a través de los consulados u otros institutos al efecto.

Revisión, y junto con la Junta Administrativa, aplicación de tasas de sueldos y jornales para cada categoría. Promociones en el País y en el Exterior, para colocar los productos o para obtener precios de materias primas, maquinaria y cualquier equipo que la industria solicite, así como autorización de créditos en moneda extranjera y nacional o su obtención, si así se requiere. Además, todas las funciones ya descritas en la Primera Parte y de acuerdo al plan de desarrollo debidamente aprobado por El Congreso. Junto con el Banco Central o de la Nación, El Ejecutivo definirá los cupos y cantidades que se deben de asignar en divisas a cada sector, en caso de escasez de las mismas (Control de Divisas).

Tendrá la responsabilidad de revisar cualquier variación que pueda haber en El Banco de Datos, a tal fin, cada transacción será registrada a la vez en el "Banco de Datos" y en la Oficina de Control de Datos del Poder Ejecutivo y a través de una validación inmediata después de cada operación se verificará que los saldos y las partidas son idénticos, en caso contrario, una auditoría al momento se impondrá y los correctivos necesarios si hubiere lugar a ello.

3) Banco de Datos

La base de todo el sistema descansará en El Banco de Datos, que tendrá tantas oficinas y respaldos como necesarios sean para asegurar su

Page 150: Reflexiones

Página No. 154 Reflexiones

inviolabilidad. En este Instrumento del Sistema se registrarán todas las operaciones comerciales, de todas las personas, naturales o jurídica. Pero incluso se podrán registrar y validar datos, como las partidas de nacimiento, de matrimonio, propiedades que se poseen, salidas con detalle del asiento, entradas con detalle del asiento, ventas con detalle de a quien se vendió, a quien transferir bienes o saldos en caso de fallecimiento, permiso de conducir, conducta y certificados civiles, estudios, lugares donde trabajó con últimos devengos y en resumen todo el historial necesario y "público" de cada persona. Algunos datos se registrarán en la tarjeta a través del Sistema Ejecutivo o Judicial. Otros a través del Sistema Bancario o de la máquina Empresarial según sea el caso. Por supuesto que los movimientos y registros serán previamente informados y autorizados por el ejecutivo quien se ocupará de la realización de toda la política administrativa, de acuerdo al plan de la nación efectuado por la Junta Administrativa y aprobado por El Congreso.

Así que el "Banco de Datos" será autónomo pero no independiente, una

vez configurados todos sus programas y todo el equipo necesario, bajo una procedimiento determinado y aprobado por el Congreso, desarrollará todas sus operaciones y su "modo operandi". Pero no creará nada que no esté previamente autorizado, o sea, que será un medio, el único para el control total de la economía del país.

4) Máquinas Registradoras

4-1) Empresarios

Habrá que diseñar unas pequeñas máquinas electrónicas, que tengan la posibilidad de trabajar a control remoto, o por cualquier método que las mantenga en línea con la computadora central o sistema central del País o la Nación "Banco de Datos o de Información" y la Oficina de Datos del Ejecutivo para verificación. Estas pequeñas computadoras, servirán para registrar los datos en "Las tarjetas Personales" ya que en ellas se le abonarán los sueldos a los trabajadores y las transacciones con otras tarjetas por compras o ventas o transferencias o cualquier otra operación de cargos o abonos monetarios. La máquina tendrá un código y una clave. Para operarla, además, precisará de la "Tarjeta Jurídica" adecuada, la cual tendrá sus claves operativas (huellas etc.), de manera que el que recibe un sueldo sólo lo podrá recibir de esta máquina ya que será la única autorizada

Page 151: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 155

a hacer los abonos por sueldos a los trabajadores asignados a esta industria o empresa (Aunque si no se trabaja a tiempo completo se puede también estar registrado en otra u otras máquinas). Las demás transacciones de la empresa, que también podrán registrarse con la misma máquina, usarán la tarjeta jurídica y tendrán el sello o código de la máquina para su control e identificación.

4-2) Bancos y su Sistema. Los bancos privados tendrán las funciones inherentes a los bancos, pero

además de ahorrar los fondos de los ahorristas y prestarlos, dispondrán de máquinas sofisticadas en línea con "El Banco de Datos" y de la Oficina de Datos del Ejecutivo, que transferirán de la cuenta a la tarjeta o viceversa, la cantidad que solicite el cliente, si es que tiene fondos o se le concede un préstamo. Los depósitos o ahorros no devengarán intereses y se podría considerar incluso la opción de cobrar alguna pequeña cantidad por su manejo. Los préstamos a los clientes tendrán un interés mínimo que se fijará con el ejecutivo y éste con el Plan de la Nación pero que no será variable ya que la moneda tampoco variará. Además, los bancos, a través de sus computadoras en línea, registrarán las operaciones de compra y venta de un inmueble, de un bien mueble etc. por una pequeña comisión y no será necesario ningún otro registro público si ambas partes, con el banco de intermediario, están de acuerdo. Así se ahorrará tiempo y molestias innecesarias.

Si la tarjeta de cualquier persona se pierde, se daña o se extravía, el banco podrá emitir otra por un pequeño pago y automáticamente quedará anulada la anterior y vigente la actual. La entrega tendrá que ser directa al usuario o propietario de ella, o sea, sin intermediarios y, además, con la comprobación a través de las huellas, si este fuera el método de comprobación que identifique a su poseedor. Las operaciones de préstamo, dejarán indicado en la tarjeta las condiciones y datos del préstamo, montos regulares a pagar y pagos especiales con sus vencimientos etc. No olvidemos que toda transacción estará en línea con El Banco de Datos y éste deberá, puesto que dispondrá de todos los datos totalmente al día, autorizar el crédito, de acuerdo a las posibilidades del prestatario. Si no tiene posibilidades de pagar porque su ingreso mensual no alcanza a la cifra requerida o porque ya tiene otros compromisos, el préstamo será negado. Pero podría suceder que la esposa u otra persona quiera ofrecer su tarjeta

Page 152: Reflexiones

Página No. 156 Reflexiones

como garantía o fiador solvente, entonces las dos tarjetas quedarán involucradas en el préstamo sea cual fuere éste, normal o hipotecario y a su vencimiento, al recibir cualquier ingreso o al hacer cualquier transacción, en la farmacia, supermercado etc. esté donde esté se le debitará a él o al fiador la cantidad correspondiente y el respectivo abono al banco. Después, si el que ha sufrido el cargo es el fiador, podrá pedirle al banco que transfiera esta cantidad de una tarjeta a la otra, en presencia de los dos.

Los bancos podrían ser los únicos que dieran créditos. Habría que

estudiarlo, pero considero que sería una buena opción para limitar las operaciones y usar la experiencia y especialización del banco, como compras de vehículos, muebles etc. a crédito y se realizaría al efectuar su registro.

Los abonos que reciban las tarjetas, distintas de sueldos o jornales, se harían en los bancos exclusivamente, tales como reposo transitorio remunerado, jubilaciones etc. A menos que sea Jurídica o autorizada.

4-3) Personales Las personas naturales podrán disponer de una maquinita que les

permita transferencias de su tarjeta madre o maestra a las tarjetas secundarias programadas de antemano, para efectuar estos procesos ya sean abonos o débitos.

En verdad sería como si fuera la misma tarjeta, pero con la identificación del usuario. O sea, que si un padre quiere traspasar a su hijo o hija alguna cantidad para que disponga de algún dinero para gastar o bien para la administración de la esposa u otros beneficiarios, podrá hacerlo a través de esta máquina pero las tarjetas secundarias deberán de ser emitidas de manera tal que sólo permitan ingresos de determinada tarjeta o tarjetas maestras. Como se comprenderá, no tendrá limitación para las salidas (débitos o cargos) y será como si la efectuase la tarjeta maestra, con las limitaciones ya descritas, aunque con distinto usuario y "huellas". Cualquier máquina bancaria podría dar también este servicio si así se desea.

Page 153: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 157

5) Tarjetas

Se diseñarán varios tipos de tarjetas portátiles y nominales, como las tarjetas de crédito pero con capacidades más amplias. En estas tarjetas se llevarán todos los registros de entradas o salidas, o sea, el movimiento de las transacciones con saldos y conceptos de cada uno de los movimientos en forma condensada. Tendrá los datos personales del usuario o de la empresa si este fuera el caso y los permisos o limitaciones que se consideren necesarios. Estas tarjetas individuales, serán intransferibles e inviolables, podrían identificarse por las huellas dactilares que detectaría la Computadora Central para determinar si es auténtica o no.

5-1) Jurídicas

Cuando se registre inicialmente una persona jurídica, se le asignará una tarjeta maestra que tendrá todas las transacciones monetarias de la empresa en detalle y, además, la empresa tendrá en su computadora la posibilidad de transferirle de su tarjeta o tarjetas, sus operaciones con fines contables y de control, puesto que la tarjeta(s) es limitada y al llenarse sólo acumulará el saldo anterior y las transacciones que pueda contener. Aunque siempre podría recurrirse al banco de Datos de la Nación para obtener información completa en caso de necesidad a través de computadoras bancarias al efecto pero ya se hablará posteriormente de esto.

Estas tarjetas tendrán tantas tarjetas secundarias como necesarias sean, debidamente registradas con las huellas de los usuarios y de la maestra. Se podrán traspasar, a través de una máquina al efecto, los montos deseados y en estas tarjetas se designará a las personas autorizadas a girarlas y al igual que la maestra podrán registrarse sus operaciones en la computadora para la contabilidad. La empresa, a través de la persona autorizada, podrá revocar cualquier tarjeta maestra o secundaria y ordenar crear nuevas. Pero nunca se podrá autorizar a manejarla a una persona natural que no sea residente o visitante y que previamente no haya sido registrada, con el permiso del ejecutivo, en el Banco de Datos.

5-2) Personales

Page 154: Reflexiones

Página No. 158 Reflexiones

Una persona natural podrá optar por su tarjeta, cuando llegue a la mayoría de edad o en los casos que el sistema prevenga. Esta, a solicitud del interesado, le será entregada de inmediato si ha nacido en el país y sus datos son verificados por El Banco de Memoria Central "Banco de Datos" o si es residente y ya ha sido registrado en el mismo banco de memoria con anterioridad, en caso contrario deberá previamente, haber tenido el permiso del ejecutivo. Una vez formalizado todo, la tarjeta la podrá obtener con sólo requerírselo a una computadora bancaria.

Si se desea se podrá conectar a una computadora personal para registrar todas las transacciones. La tarjeta será su documento de identidad y como tendrá impreso los permisos que el usuario tenga, estos podrán ser identificados de inmediato, como por ejemplo permiso de conducir, porte de armas, fecha y lugar de nacimiento etc. Por lo tanto cualquier otra identificación normal no será necesaria.

El pasaporte es un documento que es exigido entre países pero el país del tarjeta-habiente se lo emitirá de inmediato con la sola presentación de la tarjeta. Si otro u otros países a donde fuera a viajar el usuario tuvieran el mismo sistema, el pasaporte no sería necesario.

5-3) Secundarias o Dependientes

Si son jurídicas ya se explicó su movimiento y obtención en el punto correspondiente al Jurídico. Si son personales o naturales, éstas son extendidas a petición de una tarjeta "Personal y Maestra" y sirven para transferir fondos de la maestra a la secundaria o dependiente a través de una pequeña maquinita al efecto (ver máquinas - personales 4-3). La persona que va a recibir la tarjeta secundaria deberá estar registrada en el Banco de Datos, o sea, que si ha nacido en el país o es residente ya estará registrado, como ya se dijo, pero no podrá disponer de ninguna tarjeta si no reúne las condiciones que el ejecutivo determine para que pueda disponer de ella. Si es un turista o persona visitante del exterior el trámite deberá hacerlo en la aduana o en una oficina en el mismo aeropuerto o en un Banco Privado, y será una tarjeta turística o de visitante.

Page 155: Reflexiones

Capítulo IX Página No. 159

5-4) Turísticas

Las tarjetas turísticas, como su nombre indica, serán para los turistas pero también para los visitantes de negocios o de cualquier índole y debidamente autorizados por el ejecutivo, (pero con prontitud y eficiencia).

El ejecutivo, en esta tarjeta, escribirá la prescripción de la misma, de manera que al llegar a la fecha indicada no podrá hacerse uso de ella sin una prórroga autorizada. Como todo en el país será más económico, pues no habrá "mano de obra pagada" en los costos, (ya lo comentaremos), habrá un diferencial que considerar así si se determina que este diferencial con el dólar es de 1 a 10, (o sea, que lo que cuesta $10 en el Exterior en el país sólo cuenta 1 dinel) entonces, por cada diez dólares que se reciban se le asignaría en su tarjeta un "Dinel" y quizás algo más si se quiere comerciar con el turismo. Cuando se ausente del país se le devolverán los Dólares sobrantes, si los hay, que serán los equivalentes a multiplicar los "Dineles" por 10 ó por el factor que se haya establecido.

Esto no sucederá para aquellos visitantes que hayan recibido sus fondos por transferencia de un residente, persona natural o jurídica, a su tarjeta, sino que al ausentarse podrá pedir el traspaso del saldo a la tarjeta del residente.

5-5) Limitadas Estas tarjetas son restringidas y exclusivas de los recluidos o

penitenciarios, gente que temporalmente o definitivamente a perdido la libertad. Necesariamente, no deberían ser distintas de las tarjetas personales, sólo que a éstas se les puede agregar la limitación del caso. Las tarjetas de este tipo, sólo podrán usarse en la colonia o lugar donde sean recluidos los presos y en ninguna otra parte del país, pero si poseen fondos en algún banco, sí podrán hacer transferencias a su tarjeta. También podrán transferir fondos a las secundarias o dependientes, pues no hay que olvidar que en el sistema carcelario se dijo que la familia podría vivir con el recluso pero que, como es natural, no se le impediría salir de la colonia penal a ningún familiar.

5-6) Temporales

Page 156: Reflexiones

Página No. 160 Reflexiones

Estas tarjetas serán emitidas para aquellas personas que entran al país a trabajar por un tiempo limitado. Naturalmente, previamente el Ejecutivo habrá dado todos los permisos necesarios de acuerdo a los planes de desarrollo. Una vez terminado el tiempo de trabajo contratado, la persona cambiará el saldo de su tarjeta por la cantidad de divisas correspondientes.

5-7) Consideraciones

Podríamos extender la diversidad de tarjetas, pero en realidad sólo hay un tipo y todas las variantes que se han descrito, no son otra cosa que la misma tarjeta pero con características específicas para cada uno de los casos y se podrán seguir creando variantes según lo determinen las necesidades de cada país.

Page 157: Reflexiones

Página No. 161

CAPITULO X

Consideraciones Generales y Algunos Ejemplos Prácticos

Lo que acabamos de explicar en el capítulo anterior (X), las Consideraciones Generales y todos los ejemplos que a continuación se describirán, son sólo referencias para entender el propósito del sistema.

Si se desea un país que no sufra el descalabro de la inflación habrá que empezar por ordenar las cosas de una manera moderada pero con sentido ciudadano, pues todos viven en el mismo país y hay que vigilar y hacer posible, que los bienes más necesarios, puedan estar al alcance de todos.

Dejar que el mercado determine el precio de cada bien, bajo las discutidas fuerzas de la oferta y la demanda, es confiar demasiado en que no habrá ningún tipo de injerencia que incline la balanza hacia un lado más que en otro. Se debe poner un techo, lo suficientemente amplio si se quiere, con el apoyo de un sistema dinámico y muy bien equilibrado y dentro de este espacio, que cada empresario compita de la mejor manera y dentro de las reglas del juego, pues nos necesitamos todos y si por ejemplo, la clase media desaparece y pasa a ser pobre, también lo sufre el empresario y si el empresario no tiene alicientes para seguir ejerciendo el comercio, por que se le limita exageradamente, también perderá estímulos y desaparecerá para mal de todos. Así que la idea es que haya una justa competencia sin que nadie sea mucho más favorecido que otro por el simple hecho de ser más poderoso o tener ventajas distintas o excepcionales que otros nunca podrán tener.

El Trabajo crea el Dinero

Primero que todo, se debe haber entendido que el trabajo crea dinero, "El Dinel", y que éste no se devalúa ni el Ejecutivo ni ningún poder público, por sí sólo, podría hacerlo, lo cuál significa que los bienes deben de conservar su mismo valor o muy aproximado sin variantes apreciables, a menos que se recurra a un referéndum para determinar alguna pequeña devaluación, pero esto habría de ser el último recurso.

Page 158: Reflexiones

Página No. 162

El sistema es dual, o sea, que se reservan divisas "Dólares" y se trabaja para generar riqueza y poder emitir "Dineles" como un medio. El Dólar y El Dinel tienen la misma paridad cambiaria y en el futuro se podría llegar a "Revaluar" el Dinel, si la moneda americana experimenta un alto índice de inflación o cuando después de un tiempo (quizás años) el poder adquisitivo de los bienes aumente considerablemente, lo cual indirectamente significaría una devaluación de la moneda foránea, por lo tanto en esta misma proporción aumentaría el "Dinel", pero sólo si La Junta Administrativa así lo aconseja y el Congreso lo aprueba. La paridad cambiaria es de referencia y no involucra el hecho de que para emitir Dineles se deban considerar las reservas que se posean en Dólares, de modo que repetiremos, al Dinel se le asigna un valor para su conversión pero el "Trabajo lo Crea".

Si por alguna circunstancia, el Dólar perdiera su valor como divisa universal, o sea, como "Patrón Dólar", nada le ocurriría a nuestro "Dinel" y simplemente se empezarían a acumular reservas de la nueva divisa o Nuevo Patrón. Si la mayoría de los países adoptaran el mismo sistema, no se necesitarían más "Patrones".

Economía de Núcleo o Interna La economía de Núcleo sería aquella que crece desde adentro, o sea,

sólidamente, con una economía integral "interna", buscando un digno y pleno empleo, con todas las garantías posibles. La contraportada de la economía de Núcleo, sería la actual, o sea, la que yo he dado en llamar de Balón y eso porque el primordial interés es producir para vender al exterior más y más pero que sólo es firme en la superficie, como un balón, lo de adentro es sólo aire, un simple pinchazo o cambio de temperatura puede desinflarlo y la economía se tambalea y hasta se derrumba. Así que lo que el sistema busca es "Seguridad Económica Interna", con esto satisfecho, las demás exigencias se resolverán casi solas.

El Gobierno no debe tener ninguna Empresa

Como ya se dijo en capítulos pasados, el gobierno no deberá administrar ninguna empresa, pero sí podrá contratar trabajos y controlarlos

Page 159: Reflexiones

Capítulo X Página No. 163

hasta su realización y aún después de ella, (Autopistas, Centros de Turismo etc.) y al terminar entregarlos en explotación a una empresa privada o bien en concesión o simplemente vendiéndola. Pero sí podrá poseer inmuebles, tierras baldías y terrenos, todos los necesarios para el desarrollo del país. La administración de una empresa por parte del Ejecutivo, como caso excepcional, de verse obligado el sistema, sólo será mientras se logra su traspaso a manos privadas.

Impuestos Internos

Uno de los poquísimos impuestos nacionales que existirían, sería el impuesto a los terrenos baldíos, o sea, sin explotar o desarrollar y sin planes registrados de desarrollo para un futuro inmediato. La intención de este impuesto no sería obtener ingresos, pues como se ha visto, el Estado no los necesita, la intención es que si un particular tiene un terreno abandonado o sin desarrollar, entonces o bien paga un impuesto o bien se lo vende al Estado para que éste lo tenga en su poder hasta que el plan de desarrollo del mismo se concrete y entonces se lo venda a un particular para su desarrollo. Fincas y tierras sin explotar sería una de las causas para pagar el impuesto o vendérselas al estado o a quien les vaya a dar un uso. De esta manera el país, o sea, el pueblo, poco a poco sería el dueño de todas las tierras que no se exploten o no se les dé ningún uso, para que estén baldías que las tenga el Estado y disponga sabiamente de ellas para el bien común.

De Las Tasas de Sueldos y Jornales

Una lista ordenada de todos los sueldos y jornales que se deberían devengar, según el grado de conocimientos y los requisitos que se exijan, propondría "La Junta Administrativa" y, quizá, con la ayuda del Ejecutivo, para que el Congreso la apruebe dentro del Plan de la Nación, y una vez aprobada, El Ejecutivo lo realizaría bajo pleno control y se lo pasaría al Banco de Datos para su implementación.

Estos salarios contemplarían el salario mínimo necesario para que la persona que trabaje y no tenga ninguna calificación, (mano de obra no calificada) devengue un sueldo que le pueda cubrir sus necesidades básicas. Este sería el salario más bajo y de ahí partirían los demás de cada categoría

Page 160: Reflexiones

Página No. 164 Reflexiones

y según el tipo de trabajo, pues el salario mínimo de un minero no sería el mismo que el salario mínimo de un celador o velador o vigilante, chofer etc. puesto que el primero tiene un trabajo muy duro y los otros no tanto y alguna diferencia debería haber. Con el tiempo y a medida que la población adquiera estudios, iría desapareciendo la mano de obra no calificada y sólo quedaría aquélla de los minusválidos o excepcionales.

Otras Consideraciones sobre el Sueldo

Trabajador, obrero y empleado serán lo mismo así como salarios y sueldos o jornales, no habrá distinciones en este aspecto.

Solamente se abonarán en la tarjeta de un empleado, los días efectivamente trabajados, (o bien se calculará por horas solamente) no importa si son justificados o no, no se abonarán ni Domingos ni Sábados ni ningún día feriado, el salario deberá bastar, excepto las vacaciones que serán pagadas de acuerdo a los salarios devengados durante el ejercicio (El cual podría ser anual, pero a medida que el país se convierta en muy productivo, el período podría reducirse) a razón de 30 días seguidos por año o ejercicio anual trabajado, estos días son como ejemplo únicamente.

Un empresario podrá despedir a cualquier trabajador con una semana de preaviso y lo mismo el trabajador para poner su renuncia. Pero si este despido es por una mala conducta o por faltas sucesivas sin justificar, su categoría de sueldo podría disminuir a la categoría inferior de tasas, de comprobarse, y por supuesto que solamente se abonarían a su tarjeta los días efectivamente trabajados. Esta conducta quedaría como récord del empleado. Si es el empresario que abusa de su condición y así se comprueba y si la falta es grave, se le podría prohibir su desempeño como empresario por un tiempo o según sea el caso, definitivamente. En cada empresa podría existir un "Petit comité" de empleados que pueda actuar como "Testigo Imparcial" frente a la ley laboral o ante los organismos competentes.

Si un trabajador queda cesante o se retira de un trabajo por voluntad propia, no disfrutará del pago por paro o cesantía hasta después de transcurridos 30 días (Como ejemplo y esto para que no se abuse de este beneficio) a menos que sean causas mayores como enfermedad o accidente y si es por Matrimonio en este caso disfrutará de 30 días continuos

Page 161: Reflexiones

Capítulo X Página No. 165

(ejemplo) que se empezarían a disfrutar el mismo día de los esponsales y no podrán ser transferidos para otra época a menos que exista un acuerdo entre las partes.

Si el Empresario desea favorecer a un empleado con alguna bonificación especial, participación, sobresueldo etc. podrá hacerlo simplemente traspasando de la tarjeta de La Empresa la cantidad deseada indicando el motivo. Este convenio no afectará ni obligará al Poder Ejecutivo en nada (Descanso, vacaciones, jubilaciones etc.) ni tampoco podrá intervenir éste, si La Empresa decide interrumpir el pago o no hacerlo periódico o cualquier variación al respecto. No obstante, si existe un contrato o cualquier convenio y la empresa no lo cumple, la persona afectada, podrá recurrir a los organismos al efecto para hacer cumplir sus derechos.

Cuando El Empresario Contrata más Personal del Requerido

Bien podría suceder que un empresario, (fabricante, comerciante o de servicios) por complacer a amigos, parientes o con fines diversos, registrará en su maquinita a un personal no necesario que no trabajara o asistiera inadecuadamente, por cuenta del sistema. En estos casos hay recursos para detectar con bastante aproximación estas anomalías, aunque siempre habría que considerar que es posible alguna evasión mínima. Primero, si el empresario es un fabricante, habrá tenido que consignar al ejecutivo las horas hombre y el personal administrativo necesario, si su nómina (número de empleados) no cumplen con los requisitos requeridos, deberá ser objeto de una fiscalización por parte del ejecutivo. Por otro lado los trabajadores normales dispondrán de un petit comité, como ya se indicó, que deberá tener un control sobre el particular, puesto que a nadie le gusta trabajar mientras otros vaguean. Por otro lado deberá haber una fiscalización selectiva por parte del ejecutivo y si se determina, sin lugar a dudas, una conducta desleal a la nación y al sistema, este empresario deberá de prohibírsele seguir ejerciendo como tal cuando el caso sea grave, y la incautación del negocio o empresa podría ser un camino adicional, además de las penas que el sistema considere conveniente aplicar según el caso.

El país entero no puede ni debe permitir que existan aprovechados desprovistos de sentimientos de conveniencia social, que pisoteen y mancillen el derecho de toda la nación. Así que todos tendrán que colaborar

Page 162: Reflexiones

Página No. 166 Reflexiones

para que se deslice el sistema en la forma más conveniente y ante estas manchas sociales el estado deberá ser inflexible.

De cualquier modo, al tener todos los datos de costos, cantidades de fabricación y ventas en el control central de datos de la nación, se puede disponer de métodos de control para detectar con bastante aproximación cualquier irregularidad.

De Las Tasas para los Inmuebles y Terrenos

Al igual que los salarios, los terrenos, haciendas y grandes extensiones de terreno, estarían evaluados por urbanos o rurales. Si son urbanos, podrían tasarse según su ubicación, así que se les asignaría un valor tope, pero de ahí sólo se podría comerciar a la baja. Los terrenos rurales se les asignaría su valor de acuerdo a su rendimiento y riqueza (ríos, quebradas, calidad del suelo, cercanía a las áreas de consumo o de transporte etc.) y también tendrían su valor máximo que en cada caso lo tendría que estudiar y asignar un evaluador o tasador público o privado, pero en cualquier caso si cualquiera de las partes no estuviera de acuerdo se podría pedir el concurso de otro.

El subsuelo sería de la Nación y este derecho sólo sería dado en concesión pero nunca enajenado. Si el Estado comprara algún terreno por estar baldío, el valor de compra sería el tope a menos que el propietario lo quisiera negociar por menos y esta decisión de vender o no la tendría el propietario a menos que no pagara sus impuestos y el Estado lo tuviera que enajenar y de su valor descontara los impuestos vencidos y no cancelados.

Conversión de la Moneda (Compra o Venta de Divisas)

Como ya se ha dicho, "El Dinel" tendrá una paridad fija con el Dólar, pero, además, y en esto se apoya parte del sistema, es que quien lo desee, si reside en el país, podrá cambiar "Dineles" por Dólares, (Para viajar, enviar divisas a algún estudiante, familiar etc.) si el Banco Central dispone de suficientes divisas (Que con casi absoluta certeza dispondrá en breve tiempo de suficientes divisas). Pero sólo podrán cambiar Dólares por Dineles aquellas empresas previamente registradas como exportadoras o con bienes en el exterior, en caso contrario no será aprobada la compra de

Page 163: Reflexiones

Capítulo X Página No. 167

Dineles a cualquiera que aspire a venderle divisas al sistema, con excepción de algunos casos muy bien controlados. Si alguna Empresa desea invertir en el país, por supuesto que se cambiarán sus divisas y también así se hará con aquellas personas naturales que por cualquier circunstancia se radiquen en el país y tengan ingresos del exterior debida y claramente comprobados. Estos han sido algunos ejemplos excepcionales para ilustrar la idea. Lo que se busca es impedir un tráfico de divisas incontrolado y un mercado negro sin capacidad de detectarlo, que se podría convertir en cualquier comercio ilegal y totalmente indeseable.

De las Patentes y Marcas

Las patentes podrán registrarse en el país con determinadas y estudiadas excepciones y no deberían ser aceptados todos los reclamos o restricciones que exijan aquellas Patentes registradas en el exterior y que teniendo la prioridad no la usaran, ya que la nación necesita desarrollarse y muchos países se han levantando copiando y mejorando lo copiado y otros lo siguen aún haciendo, lo cual no es tan ilícito como parece si se trata de crecer internamente. Sin embargo, no habría justificación para proteger marcas, derechos de autor o nombres ampliamente reconocidos mundialmente y aunque no lo fueran. Las empresas transnacionales, no obstante, podrían exigir invertir en el país y ser ellas las que desarrollen sus productos y registren sus patentes, todo claro está, dentro de las normas legales de cada país. Sin embargo, cada caso debe ser estudiado con cuidado pues la edición de un libro, por ejemplo, como una enciclopedia, no es justo que cualquier aprovechado se le permita copiarla y comercializar el producto de inmediato usurpando el trabajo de años de otro. Lo que se pretende decir es que si se trata para el beneficio del país, o de la colectividad, como un medicamento que cure cierta enfermedad, con el pago de un módico porcentaje al que ostente la patente, se debería considerar la posibilidad de permitir comercializar el producto.

Algunos Ejemplos de Manejo en las Siguientes Situaciones:

1) Entidades Públicas

1-1) Todos los Organismos del Sistema

Page 164: Reflexiones

Página No. 168 Reflexiones

1-2) Colonias Penales

2) Empresas Privadas

2-1) Industriales 2-1-1) Industriales y/o Exportadores Normales 2-1-2) Industriales Exportadores Especiales

2-2) Comerciales

2-2-1) Locales 2-2-2) Locales y/o Importadores.

2-3) De Servicios Comerciales

2-4) De Servicios Sociales

2-4-1) Colegios y Clínicas u Hospitales 2-4-2) Hoteles y Campos Recreacionales

2-5) Profesiones Libres, Clubes etc.

2-6) Bancos y Financieras

Ejemplo de 1-1) Todos los Organismos del Sistema

Como ya se indicó, se trabajará con un "Plan General de la Nación" donde cada poder, dirección, departamento, sección etc. tienen perfectamente descrito todas y cada una de sus necesidades, como la cantidad estimada de personal, inversiones en muebles e inmuebles, compras de artículos diversos, gastos generales etc.

Los empleados simplemente, para su control, serán asignados a cada lugar y registrados con su sueldo, cuyo monto dependerá de su clasificación (Tasas de Sueldos), al "Banco de Datos" y a la "Base de datos del Ejecutivo", como ya se indicó con anterioridad. También quedarán

Page 165: Reflexiones

Capítulo X Página No. 169

registrados a la determinada "Máquina Registradora" y "Tarjeta" de la correspondiente Entidad del Estado. Cada semana, quincena o mes, bastará con introducir cada una de las tarjetas de los trabajadores (y la tarjeta del departamento como control de seguridad) para que sean abonados los ingresos por sueldo que le corresponda a cada tarjeta o empleado. Si el trabajador queda cesante, simplemente se informará de esta circunstancia al "Banco de Datos" y, además, el motivo que causó su retiro y quedará la persona registrada como disponible si éste fuera el caso.

Todos los demás gastos o egresos, serán satisfechos mediante un abono a la cuenta de la entidad pública en la cuenta del "Banco de Datos" y asignada a la tarjeta de la dependencia correspondiente, de acuerdo al presupuesto asignado previamente. A medida que se necesiten estos abonos o disponibilidades, se usarán a través de la tarjeta asignada. Naturalmente que estos abonos corresponderán a un presupuesto, como ya se ha dicho, que deberá cubrir holgadamente las necesidades de cada entidad, o sea, el presupuesto y algo más y al final de cada período, (Trimestre, semestre o el que se establezca) se revisarán estas partidas y si sobrepasan la cifra presupuestada, se harán los correctivos del caso y se establecerán responsabilidades si se ameritan, o se informará a los superiores la necesidad de ajustar las cifras presupuestadas hacia arriba o hacia abajo con datos que lo justifiquen adecuadamente.

Ejemplo de 1-2) Colonias Penales

Al igual que cualquier organismo público, trabajará con un presupuesto y un personal asignado, pero habrá una peculiaridad y es que el penado tendrá su tarjeta y podrá hacer compras tanto él como su familia dentro de la Colonia Penal, de manera tal que será necesario permitir o propiciar la instalación de supermercados, tiendas de distintas clases, espectáculos, farmacias etc. Pero sobre todo el penal deberá especializarse en una o varias profesiones, con sus escuelas e institutos, donde los retenidos, se irán capacitando a la vez que también trabajarán y devengarán un sueldo. De manera que se debería permitir que, algunos empresarios, actúen en La Colonia Penal o bien que el Estado propicie tales Empresas, aunque sea menester subsidiarlas.

Ejemplo de 2-1-1) Industriales y/o Exportadores Normales

Page 166: Reflexiones

Página No. 170 Reflexiones

El Empresario será uno de los puntales del sistema, en él se cifrarán los esfuerzos para que genere empleo y, con su sabia dirección, se produzca la riqueza. El empresario como tal, no pseudos o empresarios postizos, al verdadero empresario se le ayudará de todas las maneras normales y posibles pero también se exigirá un buen producto con precios competitivos y estables.

a) Empecemos con los Empresarios potenciales que deseen constituir una empresa y que, además, necesiten algún tipo de ayuda. Primero podrían recurrir a una oficina del Estado creada para este propósito, (aunque esta tarea podría delegarse a empresas de servicios dedicadas a este fin). En ella(s) expondrán sus pretensiones y los recaudos que demuestren los estudios de factibilidades. También habrá que entregar las credenciales que califiquen sus aptitudes para desarrollar una empresa y seguir manejándola y otros recaudos necesarios según las exigencias de cada país. Satisfechos los requisitos, se prestará ayuda, si así se lo pide el solicitante. La ayuda podría ser, revisión de los cálculos, el mejor lugar o área para instalar la empresa, capital inicial que se precisa, personal necesario y suficiente con la capacidad requerida para cada etapa del desarrollo de la empresa (Pert y CPM) (El Empresario deberá aportar el Capital o bien una parte o pedir un préstamo bancario). Si el ejecutivo considera que es una empresa de primerísima prioridad y asegurada su factibilidad y capacidad de los directivos, podría financiar, o sea, anticipar el capital, suministrar el terreno o los locales (Vendidos de contado o a crédito). Incluso personal experto en el desarrollo de Empresas para asegurarle al Empresario el éxito en su desarrollo. Si se necesitan experiencias de otros profesionales del exterior, el ejecutivo, a través de sus consulados, podría también tratar de contratarlos, si el empresario se lo pide. En fin, serían aportados los recursos necesarios para el buen desempeño de la compañía y asegurar su éxito que en definitiva será el éxito del país.

Habrá que tener especial cuidado en la elección del empresario, pues ya se sabe que el ser humano no suele jugar siempre limpio y podría aprovecharse de esta oportunidad o circunstancia para tratar de crear una empresa sin costo o inversión alguna. Por lo tanto, si fracasa, no podrá volver a ser empresario si no demuestra su inocencia a toda prueba en este asunto y, aún así, deberá quedar incapacitado por un tiempo prudencial hasta que se tenga la absoluta necesidad de su participación conveniente como empresario. En esto, habrá que ser inflexible, si no se quiere permitir una caravana de aventureros aprovechados. El sistema deberá estar

Page 167: Reflexiones

Capítulo X Página No. 171

vigilante en estos casos o implementar otro que sea lo suficiente claro y funcional para impedir abusos o incapaces ventajistas.

El Empresario, basado en el estudio de costos, sugerirá los precios de venta locales, a los intermediarios y al consumidor.

Después de revisarlos y de llegar a un acuerdo entre el Ejecutivo y La Empresa, los mismos serán escritos o etiquetados como “precios sugeridos” fijados como un indicativo y hasta que... madure el empresario, como se comenta en el párrafo siguiente, a menos que alguna circunstancia excepcional exija su cambio y siempre con la aprobación del Ejecutivo. Por supuesto que el Empresario podrá hacer ofertas y recurrir a rebajas de cualquier tipo pero no debería subir los precios sugeridos ni rebajarlos desmesuradamente. Quizás el ejecutivo determine que es más conveniente vigilar los precios mínimos, pues es en estos donde se suele hacer “Dumping” para barrer al mosquito, o sea, al pequeño estorbo que se apropia de una parte del mercado y no le deja al monopolista poner los precios que le convengan. A continuación algo más detalla esta exposición.

Cárteles y Monopolios

Sobre el procedimiento anterior habría que apuntar el hecho de que esto sería sólo en un principio, nos referimos al procedimiento de vigilar los precios máximos sugeridos o incluso a establecer los mínimos. Porque cuando el sistema logre erradicar a los cárteles y monopolios en forma efectiva, más allá de toda duda, no sería necesario ni estar muy vigilante ni exigir cifras justificativas de ningún tipo. Recordemos que los Cárteles pueden actuar en forma disfrazada, o sea, a través de convenios privados entre fabricantes o grupos de empresas muy bien constituidas legalmente que siguen manteniendo su independencia financiera y su personalidad jurídica propia pero, que pueden asociarse para controlar el mercado y eliminar o disminuir la competencia, de este modo imponen precios favorables para todos ellos, y así se reparten el mercado en forma conveniente y monopolista.

Los monopolios serían, en nuestro caso, empresas que poseen la mayoría del mercado en determinados productos y dada su condición de ventaja imponen las condiciones del mismo a su única y exclusiva conveniencia.

Page 168: Reflexiones

Página No. 172 Reflexiones

También queremos expresar por la palabra monopolio, el convenio entre empresarios cuando imponen un solo precio porque tienen el dominio exclusivo o mayoritario del mercado.

Las cámaras o reunión de empresarios, fabricantes o comerciantes, principalmente si representan un determinado artículo, también tendrían que tener una actividad transparente pues veladamente podrían llegar a ser una especie de cártel o aplicar un monopolio de precios sobre sus productos.

Si se vigila y se controla todo esto en forma sabia, si existe una competencia equilibrada, no habrá mayor problema ni será necesaria la intervención del estado pues, como se dijo, cada fabricante trabajará bajo condiciones de igualdad y los precios se mantendrás por este hecho. Lo que habría que vigilar entonces, y para esto está el ejecutivo, es que no se presente algún tipo de “Dumping” (inundación en el mercado de artículos muy rebajados con el fin de eliminar la competencia o debilitarla convenientemente) que ponga en peligro la rentabilidad de los demás y aún su existencia como fabricantes o como empresarios.

El sistema debe permitir una competencia honesta, de acuerdo, pero debe también tener claro la cantidad de fabricantes que deben de existir para garantizar el suministro del producto sin perjudicar su rentabilidad. Esto también debería estudiarse de acuerdo al tipo de producto, a la cantidad de posibles consumidores etc. En fin, en su desarrollo, el sistema podría optar y siempre para la conveniencia de todas las partes, por el precio máximo sugerido, o bien favorecer los precios mínimos, no permitiendo bajas perniciosas en los precios de los productos a menos que sean por oferta especial o, si el mercado ha evolucionado suficientemente, simplemente optar por vigilar el desarrollo y desempeño del mismo. Pero siempre haciendo notar su presencia, o sea, que el gobierno existe y que no habrá de permitir dislocaciones que puedan poner en peligro el sistema. En este momento, cuando el orden y el respeto honesto a la competencia sean un hecho, podremos empezar a pensar en el Sr.Jean-Baptiste Say.

Una vez en la etapa de ejecución, el ejecutivo entregará a la Empresa una "máquina registradora" la tarjeta de la empresa y los empleados asignados (Nombre, número y datos personales) con la aprobación del empresario y a medida que se necesiten, o bien, el empresario los irá

Page 169: Reflexiones

Capítulo X Página No. 173

contratando a través de anuncios o por cualquier otro medio lícito. Si se le ha asignado algún crédito a la Empresa, también se le iría abonando en la tarjeta de la empresa a medida que se necesite y en base a las evaluaciones que se realicen. Si el crédito es bancario, el abono se haría en las "Máquinas del Banco" y si el aporte es personal o privado, también se procedería a hacer el traspaso de las cuentas personales a la tarjeta de la empresa a través del Banco.

El Ejecutivo vigilará la cantidad de empresas que se deben permitir como máximo para un determinado producto o actividad, con la sana finalidad de no saturar el mercado, haciéndolas improductivas e incompetitivas, pero también para no crear monopolios y favoritismos en perjuicio del pueblo. (No olvidemos que el Congreso y cualquier organismo pueden revisar y auditar cualquier operación y ordenar correctivos, si este fuera el caso, además de las sanciones que se precisen)

Deberá considerarse en lo antes expuesto, dentro de la producción, la capacidad de distribución en el país y la de "Exportación", esta última en consideración al tipo de artículo y a la demanda en el exterior considerando que los precios del país, sin mano de obra en sus costos, tendrán una ventaja muy grande en cuanto a su valor.

Aunque el fabricante necesite importar alguna materia prima para su producto, no tendrá ninguna restricción para obtener divisas pues ya se dijo que no habrá control en cuanto a la compra de divisas y menos para el fabricante de modo que la compra la podrá realizar en cualquier banco donde quedará registrada la transacción y el motivo.

Si un fabricante exporta algún producto, su precio de venta en el mercado local tendrá que ser entregado en divisas al Banco Central en el tiempo y plazo que se determine, como una participación (o Impuesto si así se quiere) de la Nación en las exportaciones, puesto que los costos de los productos estarían varias veces por debajo de los de la competencia en el exterior y el pueblo, a través del Estado, debe beneficiarse, cuando menos, en una parte módica. Aunque esta participación es sólo indicativa y podría adecuarse a cada producto y circunstancia y siempre y cuando no se trate de un producto de extracción o de cotización especial el cual tendría un tratamiento distinto. Como se verá más adelante en (2-1-2 Industriales Exportadores Especiales).

Page 170: Reflexiones

Página No. 174 Reflexiones

El Empresario puede pedirle al Ejecutivo que le acepte entregar más divisas al Banco Central para cambiarlas por Dineles, que las mínimas fijadas para su producto y demostrar que el precio de comercialización en el exterior es superior al del mercado local, pero esta decisión no será obligante para ninguna de las partes.

b) Los Empresarios ya establecidos y con experiencia, simplemente entregarán sus recaudos, estudios de costos y márgenes de precios de venta topes para cada producto y para todo lo demás se procederá igual al caso anterior en cuanto a la "máquina registradora", al personal y para cualquier ayuda especial que se requiera. Si son exportadores seguirían el mismo procedimiento ya indicado.

Ejemplo de 2-1-2) Industriales Exportadores Especiales a) Compañía Extranjera o Nacional dedicada a la explotación de

petróleo y debidamente registrada en el país.

Inversiones en Divisas que serán cambiadas en el Banco Central por Dineles, o su contravalor en maquinaria importada y/o conocimientos técnicos, servicios etc.

Se les entregaría su "Máquina Registradora" y sus tarjetas igual que cualquier otra compañía. Todo el personal solicitado sería previamente revisado para que no haya exceso desmesurado de trabajadores y después todos los empleados escogidos se asignarían a la empresa.

Los precios de Venta locales serían aprobados conjuntamente por El Ejecutivo y La Empresa.

Las exportaciones tendrían un "tratamiento especial" puesto que es un producto de extracción cotizado en el mercado mundial y el Estado debe intervenir para que la Nación no se descapitalice en el beneficio único de empresas privadas. Así si el barril de petróleo de determinada calidad o grado se cotiza, para el momento de la negociación, en $ 15,00 el país sobre este valor impondría una tasa de participación para la nación que previamente sería determinada y que significaría un ingreso en divisas para el país (Impuesto o Participación). Las Empresas Nacionales o Extranjeras o Transnacionales podrían solicitar cambiar divisas en Dineles, para

Page 171: Reflexiones

Capítulo X Página No. 175

sostener los gastos y costos locales y lo cual significaría un Ingreso en divisas adicional para la Nación.

Si posteriormente desean negociar la compañía, o sea, vender sus acciones o activos, no habrá ningún inconveniente de que la operación se realice en cualquier moneda pero antes, el nuevo Empresario, deberá de tener la aprobación del Gobierno para evitar inconvenientes posteriores.

b) Si la Compañía se dedica a la extracción de mineral de hierro o de cualquier otra clase o materia prima. Para la determinación de los costos y precios de venta, se seguirían las mismas normas que las demás Empresas ya expuestas y también en cuanto a la "Máquina Registradora", tarjetas y tipos de ayuda.

Pero si desea exportar, según las normas vigentes del país, se podría exigir que el hierro o el cobre o cualquier mineral o materia prima, fuera semielaborado primero para que sea más lucrativa su comercialización en el mercado internacional. Pero de cualquier manera y al igual que el petróleo, la Nación participaría con un porcentaje en divisas de los precios cotizados en este momento en el mercado internacional. De todas maneras y según las necesidades de cada país, esta situación sería adecuada a las condiciones requeridas y se podrían cambiar los porcentajes e incluso el modo de operar.

c) Si la dedicación de la Compañía es en exportar alimentos en su forma elemental, trigo, arroz, maíz etc. el tratamiento podría ser igual al anterior. Pero si los alimentos son elaborados, envasados o combinados etc. el tratamiento sería el de las Empresas Exportadoras Normales.

Nota. Si las exportaciones se hacen directamente o a través de

comercializadoras, el tratamiento debería ser el mismo.

Ejemplo de 2-2) Comerciales

Ejemplo de 2-2-1) Comerciales Locales Si la Empresa se dedica al comercio, previamente tendrá que registrarse

en el organismo competente y cuando todos los requisitos sean satisfechos,

Page 172: Reflexiones

Página No. 176 Reflexiones

se le asignará una "máquina registradora", tarjetas y tipo de ayuda necesaria si este fuera el caso. El personal asignado a la Empresa sería registrado, como todos los demás casos, en el "Banco de datos" y a la tarjeta de la Empresa. Los precios serían los que determinaría el Fabricante y de acuerdo a la fijación previa entre éste y el Ejecutivo.

Nota: Se supone que entre el fabricante, mayorista y detallista o

cualquier otro intermediario hasta el consumidor final, debe haber un acuerdo previo con relación a los precios, antes del precio de venta sugerido al consumidor.

Ejemplo de 2-2-2) Locales y/o Importadores.

Los requisitos para ejercer el comercio siempre serían los mismos previamente descritos y para importar mercancía, si su importación está permitida, simplemente tendría que pagar en la aduana los gastos correspondientes como caleta, transporte etc. pero sin ningún tipo de impuesto o aforo por concepto de arancel. Aunque el ejecutivo, si por alguna muy extraña circunstancia desea proteger el producto nacional, podría impedir su importación o imponer un impuesto especial pero no veo como el producto podría ser más económico que el mismo producto nacional, ya que los costos de éstos serían ínfimos comparados con los importados.

Ejemplo de 2-3) Empresas De Servicios Comerciales

Las Empresas de servicios, tales como escritorios de abogados, contadores, economistas, consultorios médicos privados, escuelas privadas etc. (Se exceptuarían a las clínicas, hospitales, centros asistenciales, colegios, todos ellos públicos y también hoteles, campos recreacionales o de turismo y cualquier otra que el Estado considere que debe ser financiada por la Nación) se constituirían igual que cualquier otra Empresa y el personal asignado quedaría registrado en el "Banco de Datos" y a la tarjeta de la Empresa Pero no se le abonarían los sueldos por cuenta del Estado sino que el Empresario debería pagarlo de su capital o ingresos y siempre a través de la "Máquina Registradora" y de la tarjeta asignada. En definitiva, a estos empleados, se les daría tratamiento de socios en cuando al Estado,

Page 173: Reflexiones

Capítulo X Página No. 177

aunque sus condiciones se definirían entre las partes. Pero de cualquier manera siempre habría que respetar las Tasas de Sueldos.

Estas Empresas tendrían sus honorarios máximos definidos entre el Estado y los Colegios correspondientes.

Ejemplo de 2-4) Empresas De Servicios Sociales Si las Empresas prestan un servicio social, tales como clínicas,

colegios, servicios de vigilancia, servicios de limpieza y mantenimiento, servicios de jardinería, servicios de choferes etc. tendrán que registrarse igual que cualquier otra Empresa pero los trabajadores asignados, recibirán su sueldo del Estado como las demás industrias y empresas de comercio pero, además, y si el Sistema lo considera esencial, estarán subsidiadas por el Estado sobre la base de un presupuesto igual a las Dependencias Públicas y sujetas a controles y revisiones igual que aquellas.

Ejemplo de 2-4-1) - Colegios y Clínicas u Hospitales - Los colegios y servicios médico-asistenciales públicos, serán de primer

orden con los mejores equipos y profesionales. El servicio será gratuito para todo ciudadano que presente su correspondiente "tarjeta" de identidad aunque sea un turista, visitante o empleado temporal (Cualquier tarjeta), siempre que se trate de un Hospital o Clínica Pública y si es una escuela pública también. Las necesidades de medicinas, tratamientos etc. de estas entidades, serán determinadas en un presupuesto y el paciente o persona que las necesite las obtendrá con un pago simbólico de un par de Dineles por ejemplo. Los colegios, además de sus gastos, deberán incluir la alimentación para los menores de diez años como medida de ejemplo, pero quizás los libros, lápices y otros utensilios podrían excluirse del subsidio pero siempre a juicio del Estado.

Ejemplo de 2-4-2) - Hoteles y Campos Recreacionales -

Podrán ser construidos por Empresas Privadas si así lo solicitan, pero también el Estado, cuando considere de importancia su desarrollo, podría contratar construcciones a nivel nacional de lugares de recreo y/o Hoteles, refugios etc. para los vacacionistas y turistas, y una vez concluidas las

Page 174: Reflexiones

Página No. 178 Reflexiones

obras, entregarlas en concesión o bien venderlas según el caso. El registro de estas Empresas sería igual a las otras y el personal asignado estaría subsidiado por el Estado. Para los nacionales sería un costo muy económico su uso, pues hay que recordar que los costos de fabricación, atención y mantenimiento serían muy baratos. Esto es lo que se persigue, que los servicios no sean onerosos y asequibles a las distintas clases de trabajadores. Pero el turista, sí tendría que pagar los precios completos, pues recordemos, que al recibir su tarjeta se le aplicó un factor de diferencia entre los precios locales y los del exterior.

Ejemplo de 2-5) Profesiones Libres, Clubes etc.

No significa que cualquiera puede ejercer la profesión libre o de la manera que le dé la gana sin ningún tipo de disciplina, el buhonero, el ilegal o trabajador sin control no podrá existir en nuestro sistema, todo tendría un orden y un control sin presiones antipáticas pero con firmeza y sin titubeos. La ley debería ser aplicada en forma sencilla y eficiente. Las "Profesiones Libres" a que nos referimos, son aquellas que una persona particular, que tenga su correspondiente tarjeta, pueda contratar para su servicio, como serían los servicios de adentro, choferes, cocineras, institutrices, jardineros y servicios, cualesquiera que sean, contratados en forma personal y por cuenta de la persona. Todas estas personas tendrían forzosamente que tener su debida tarjeta y al emplearse habría que notificárselo al ejecutivo como cualquier otro empleado. La persona contratante, tendría que haber solicitado su maquinita al efecto y los pagos a sus empleados se registrarían a través de ella como cualquier otra "Máquina Registradora" al efecto. Si se retiran o son retirados o despedidos por cualquier causa se notificaría el motivo al igual que un empleado en una empresa. Por supuesto que empresas convenientemente establecidas, podrían dar servicios de cocina, jardinería etc. y serían empresas establecidas como cualquier otra empresa de servicios, cuya forma de operar lo determinaría el sistema o bien, como ya se explico, en Empresas de servicios comerciales.

Si se tratara de un Club privado, tendría previamente que estar

registrado como tal y debidamente autorizado, los miembros que se afiliarían al mismo, quedarían registrados a la máquina registradora

Page 175: Reflexiones

Capítulo X Página No. 179

asignada al Club con la cantidad que habría que aportar. No importaría que la persona fuera natural o jurídica y en cuanto a los empleados del Club, serían de "Profesión libre" como anteriormente se acaba de describir.

Un taxista tendría su vehículo con su "Taxímetro Máquina Registradora" debidamente conectado al "Banco de Datos" y a La Oficina de computación del Ejecutivo y el usuario pasaría su tarjeta por ella dejando registrada la operación en ambas tarjetas, la del usuario y la del taxista.

Sin embargo, en nuestro sistema nadie dejaría de beneficiarse de las asistencias sociales, colegios, paro forzoso, jubilación etc.

Ejemplo de 2-6) Bancos y Financieras En este tipo de Empresas, descansa mucho del sistema, pues ellas

dispondrían de maquinas operadoras sofisticadas capaces de realizar y registrar operaciones que no se les permitiría a las otras Empresas.

Todas las transacciones financieras y todas las compras o ventas a crédito serían a través de ellas, también se podrían usar, además del Ejecutivo, para registrar las compras y ventas de contado de bienes muebles e inmuebles sin necesidad de notarias o tipos de registro, pero esto lo determinaría el Sistema. Sería un medio perfecto para realizar los pagos de los servicios, como la luz, el agua, aseo etc. y, además, cualquier tarjeta perdida o extraviada podría ser emitida por El Ejecutivo y por el Sistema Bancario además de las tarjetas para visitantes y secundarias.

Al igual que las otras empresas, tendrían su propia "Máquina Registradora" y su tarjeta o tarjetas. A través de las cuales, se le asignarían los empleados concedidos por el estado o empleados directamente, y el Banco de Datos, con la autorización del Ejecutivo, haría los abonos por sueldos cada período de pago. Los retiros de empleados, serían efectuados igual que cualquier otra Empresa.

Situaciones Generales dentro del Sistema

Page 176: Reflexiones

Página No. 180 Reflexiones

Vendedores Ilegales

Indocumentados

Atracos y Robos

Robos de Vehículos

Asaltos

Crímenes por motivos económicos

Tráfico de drogas o de cualquier índole

Hurtos de Tarjetas o Máquinas Registradoras

Todo lo expuesto sería prácticamente imposible a menos que lo ejecutará un loco que no considerara o supiera que lo iban a descubrir a la media hora.

Los indocumentados y los ilegales o buhoneros no tendrían tarjeta ni posibilidad de obtenerla en un sistema serio y honorable, por lo tanto, ni podrían comprar ni mucho menos vender a menos que se conformaran en vender artículos de un Dinel o algo más y ellos tuvieran que vivir con cuatro centavos, ya que sin tarjetas no podrían hacer otra cosa.

Los robos o asaltos. ¿Qué sentido tendrían?. La gente no tendría dinero, si fueran bienes muebles no podrían traspasar los bienes y para hacerlo tendrían que recurrir al ejecutivo para registrarlo a su tarjeta o a un banco y se descubriría la torta.

Un vehículo robado sólo podría ser negociado en otro país, pero ya la policía no podría recibir los sobornos en Dineles porque se les descubriría y si los recibían en otra moneda su conversión estaría prohibida. Por lo tanto, aunque el policía no fuera muy honesto, los robos se limitarían a las cosas que el agente pudiera comprar en el otro lado, con las divisas recibidas y al no tenerlas registradas en el país sería fácil descubrirlo pero, de cualquier modo, el robo se limitaría a muy pocos casos.

Page 177: Reflexiones

Capítulo X Página No. 181

Crímenes por motivos económicos, en un país de libre y pleno empleo, con la mejor moneda del mundo y con la imposibilidad de robar, los crímenes se reducirían drásticamente o desaparecerían.

¿Recordamos a los niños de la India? ¿A los niños de las alfombras?

Quizás ahora entendamos la referencia a no pagar sueldos, sino hay pago de sueldos, no habrá necesidad de secuestrar a nadie, aunque sólo sea por conveniencia económica.

¿Recordamos las grandes e innecesarias ayudas económicas?

Si la base es el trabajo y todo el que trabaja genera dinero y no viceversa, entonces comprenderemos aquello de que la solución está en nosotros y no en esperar que otros nos ayuden.

En fin, que cada uno de Uds. puede crear distintas situaciones y ver si el sistema camina y hay un camino fácil y conveniente para resolverlas. Quizá se logre alguna situación extrema que no tenga una solución deseable, en estos casos habría que pensar en alguna modificación del mismo o acomodo, pero, sinceramente, creo que serán bien pocos si es que existe alguno.

Las Fronteras

Las fronteras se crean para resguardar la Soberanía de un país, de manera que, todos aquellos indeseables que se dedican a mudar para el país vecino todos los bienes, sean detenidos o contenidos.

Aparte de evitar la entrada de drogas, contrabando y otras actividades que cada nación tiene como prohibidas, también se trata de evitar la entrada de los ilegales o mejor dicho, de aquellas personas que no tienen permiso de residenciarse o de transitar en el país. Sin embargo, esto sucede cuando la diferencia económica o cultural o política o moral son distintas o de naturaleza tal que podrían crear problemas a la economía y a las demás áreas sociales. Si los países son afines o muy igualitarios en los aspectos más importantes, entonces las fronteras son muy poco controladas o ligeramente vigiladas. Como ejemplo tenemos a Estados Unidos y Canadá que cumple con lo que se acaba de puntualizar. Pero entre Estados Unidos

Page 178: Reflexiones

Página No. 182 Reflexiones

y México los controles son máximos y equipados con todos los adelantos posibles, incluso con la ayuda de perros, pero, aún así, la gente sigue cruzándola por necesidad, por hambre. Las fronteras entre países europeos prácticamente no existen. Entre los vecinos de países en desarrollo, los controles son continuamente burlados y esto se debe muchas veces a la facilidad de sobornar a la policía o a la guardia de fronteras. No obstante, es imprescindible que a la casa de uno no entre quien no es invitado y este respeto debe hacerse cumplir para evitar que colapsen los servicios, los empleos, la economía en general y debido a la anarquía que significa una población incontrolada, donde la delincuencia, sin duda alguna, aparece a plenitud con todas las consecuencias que ello significa. Por lo tanto habrá que preparar muy bien al personal de fronteras. Aunque, en nuestro sistema, como ya se habrá notado, un ilegal no podría trabajar ni ejercer ninguna actividad, así que la preparación de una buena policía de fronteras se limitaría a impedir que los bienes pasaran al país vecino. Para evitar esto o casos similares es que hay que asegurarse de que la persona no se deje sobornar con moneda de otro país, aunque, aún así, no tendría muchas oportunidades de éxito. Si como ejemplo, el vecino o cualquier otro extranjero, desea lucrarse comprando artículos o bienes por ser mucho más económicos y comercializarlos fuera de las fronteras, tendría que realizar las operaciones en divisas ya que su tarjeta de turista tendría un recargo. (Ver Capítulo X "Turistas" punto 5-4) Aunque de cualquier manera el sistema en nada se perjudicaría.

Para Terminar

A medida que el sistema avanzara, la nación se convertiría en eminentemente productiva y de esta manera habría una verdadera relación de equilibrio entre la producción, los servicios y los organismos públicos. Prácticamente la burocracia se desvanecería o se reduciría a casi nada. Los bufetes de abogados, por ejemplo, estarían conformados por profesionales verdaderamente eminentes, especialistas en cada materia. Lo mismo ocurriría con otras profesiones tales como, contadores públicos, economistas etc.

Como un comentario personal, opino que cualquier demanda debería limitarse a reparar el daño, o sea, que la parte económica no entraría en todo, como sucede actualmente, así que el juez tomaría en cuenta esto para decidir una reparación acorde con cada caso, pero no siempre monetaria

Page 179: Reflexiones

Capítulo X Página No. 183

como actualmente es, pues parece que en el sistema en que nos han metido, todo tiene su valor en "Dinero" y en nuestro sistema el "Dinero" sólo es un medio. Los honorarios serían los que determinaran los distintos colegios, por el tiempo o por el tipo de caso, pero nunca por un buen bocado del botín. Las asesorías económicas y de otras clases, las daría el Ejecutivo como un apoyo a la Empresa Privada y además de excelente calidad. No obstante, el empresario podría muy bien recurrir a expertos privados si así lo prefiere. Pero de cualquier manera, este tipo de servicio también se vería disminuido y quedaría quizá limitado a los verdaderamente excepcionales, pero todo esto es como un ejemplo únicamente.

Debido a que la población iría adquiriendo cultura y especialización, las Profesiones Libres de adentro, serían escasas y para obtenerlas habría que pagar cada vez más. Pues me imagino que una persona preferiría un trabajo de horario. Ante la escasez de servicios, los hogares serían cómodos, con todas las ventajas y equipos de actualidad, pero reducidos en su tamaño, así, las casas suntuosas sólo serían posibles para aquellas personas muy adineradas y lo cual no importaría tanto debido a las grandes obras públicas que se realizarían y que darían todas las posibilidades a los ciudadanos de disfrutar de áreas verdes, parques, marinas etc. También probablemente se podría, con el tiempo, reducir las horas de trabajo aumentando el ingreso por hora y esto debido a la gran productividad que se podría obtener que sería más que suficiente. Pero la educación sincera y práctica, acabaría por liquidar o reducir cuando menos, a una sociedad de consumo desquiciada, donde se compra de todo por comprar. Pero la vanidad bien entendida y bien dirigida, es un estímulo y se puede convertir en una herramienta valiosísima. No se pretende vestir a todo el mundo igual ni con el mismo peinado o corte de pelo, el mismo reloj, cartera etc. sería espantoso, en la variedad está la belleza, las cosas lucen más alegres, con más luz. Lo importante es reducir el consumismo desproporcionado a uno moderado, conveniente y consciente.

La educación daría inmunidad ante la propaganda continua, machacante y distorsionante que actualmente sólo da pleitesía y sirve a un único fin, "El Consumismo". Programas culturales y educativos dedicados a este propósito, ocuparían espacios que hoy se usan para otros fines.

Así como los estudios, hasta la educación media o preuniversitaria, serían gratuitos y obligatorios, la universidad sólo sería gratuita para aquellas personas cuyas capacidades sean excepcionales o las mejores y

Page 180: Reflexiones

Página No. 184 Reflexiones

necesarias a la nación, así, sino se necesitan más ingenieros civiles, no habría becas para esta especialización. No obstante, si la persona desea financiarse la carrera, podría hacerlo.

No es posible imaginar que cualquiera tiene derecho a todas las libertades, (la libertad se confunde con el dejar hacer de casi todo, no aplicar las penas con firmeza, ni aplicar leyes convenientes sino de consentimiento y ligeras) pues si se siembran en campo infértil serán nefastas ya que rápidamente se convertirán en libertinaje, así que los pueblos tienen que ganarse poco a poco este derecho a medida que van creciendo dentro del respeto mutuo.

No se le da a un niño plenas libertades ni en el hogar ni en la calle ni en la escuela. Tiene que madurar, ir adquiriendo conciencia de lo que significa esta gran responsabilidad de ejercer la libertad y así llegar a ser un ciudadano respetuoso y respetado. La "libertad" que se ha implantado por mandato de las naciones que ahora mandan y ordenan el mundo, no le ha hecho ningún bien a los países pobres y con escasas capacidades, así hemos visto crecer la delincuencia desenfrenada y a una dirigencia corrompida e incapaz de dar seguridad ciudadana. El sistema debe de apoyarse en gente honorable, como se sugiere en la primera parte y de ahí al sistema monetario.

Si alguien piensa que serían demasiadas "maquinitas y tarjetitas" que piense si serían más que teléfonos, computadoras, televisores, tarjetas de crédito, cuentas bancarias, radios etc.

Actualmente está emergiendo y cada vez con más fuerza, un nuevo gigante con su "Moneda", la cual es fruto de la Unión Europea. Probablemente antes de terminar el año de 1.996 ó quizás a principios del próximo, ocho países más habrán pedido su ingreso al Mercado Común Europeo o (Unión Europea) que pasaría a ser una Gran Nación con "Estados Federales" y con una moneda consolidada.

Así, podrían exigir a los proveedores que acepten esta Divisa sin más

garantías que las que ofrece el "Dólar" (El Patrón oro pasó a la historia y no volverá) y así, la hegemonía que actualmente tiene la divisa Norteamericana sería compartida entre dos y casi con seguridad, con desventajas para EE.UU. Pero tampoco esta circunstancia eliminaría la pobreza ni el desempleo en ascenso, pues el sistema seguiría siendo el

Page 181: Reflexiones

Capítulo X Página No. 185

mismo y como ya se ha explicado, no genera riquezas para todos y desestimula al empresario.

No pretendo ser un futurista, pero sí puedo asegurar que si la humanidad quiere arrinconar a la miseria y al desorden, alcanzar la felicidad y la armonía, tendrá que cambiar de camino, pues por el que vamos, cada vez hay más violencia, hambre y drogas, aún en aquellos países muy ricos y "avanzados". Los valores todos, todos ellos, han sido tasados en "Dólares" ahora y en la moneda o monedas que puedan surgir en el futuro. La humanidad ha quedado como un medio, en algún lugar detrás del primer puesto. Los poderosos se han dedicado a exportar violencia y amoralidad que se exhibe martilleante y sin pausa en los cines, televisores, conciertos, periódicos, revistas etc. Los ídolos, "los chicos buenos", que nos presentan en las películas o en las series de televisión, son psicópatas enfurecidos que matan y asesinan con saña y violencia inauditas. Muchos "cantantes" exponen alegremente su depravación, con poses y vestidos extravagantes como una rebeldía desordenada y son pagados con sumas que aturden por lo desproporcionadas. Mientras que un gran científico o cualquier premio Nóbel no lo conoce ni trata de imitarlo nadie, ni el sistema insiste en convertirlo en un ejemplo para ser imitado, lo mismo ocurre con un eminente abogado, médico, economista etc. porque al sistema no le conviene, porque no representa "Dinero". Vemos como un cantante gana millones y millones por aporrear una guitarra y las más de las veces por simplemente vociferar, pero aunque fuera muy bueno y su exhibición de primerísima calidad, no se justifica que los valores se encuentren tan vergonzosamente dislocados. El mundo no puede esperar indefinidamente, toda depravación y derrumbe tiene un límite, el sistema no sirve, hay que cambiarlo y puedo asegurar que si la humanidad desea volver a ser "humana" y respetada, tendrá que correr por otro lado y no será "tan distinto el sistema que se escoja del que se ha planteado". Hay que empezar, yo lo hice con Reflexiones.

Como una Reflexión, habría que advertir que, si un sistema de gobierno autoritario, autocrático de cualquier procedencia o tinte, aplica el sistema monetario sin contemplaciones ni miramientos, tendría una fuerza aterradora en sus manos que se introduciría hasta en los rincones más íntimos de cada persona o entidad. Esta situación podría crear una dictadura tan terrible que sus alcances serían impredecibles. ¡Cuidado!.

Page 182: Reflexiones

I N D I C E Página No. I

PROLOGO................................................................................................................................... 1

CAPITULO I................................................................................................................................ 7

Hace más de Cuatro Cientos Años antes de J.C......................................................................................................7

Como Surgen Los Partidos Políticos..................................................................................................................... 11

Financiamiento de los Partidos Políticos.............................................................................................................. 12(Extraído de la Enciclopedia Británica Pag. 424 Party Political).......................................................................12

Campaña Electoral y Elecciones........................................................................................................................... 12

El Político............................................................................................................................................................ 13

Que se escoge con el Voto..................................................................................................................................... 14

Ejemplo de un buen Gobernante........................................................................................................................... 16

Escarmiento conveniente...................................................................................................................................... 18

¿Conseguir un buen Gerente por Sorteo...?...........................................................................................................21

Limitaciones absurdas a un buen Presidente.........................................................................................................22

La Necesidad de Asegurar la buena Elección........................................................................................................25

CAPITULO II............................................................................................................................ 27

Sistemas, Utopías y Esperanzas, Platón................................................................................................................ 27

Nada crece Indefinidamente......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Más sobre Platón......................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Algunas Reflexiones sobre la Familia........................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III........................................................................................................................... 35

Otras Utopías, Caminos y Conceptos.................................................................................................................... 35

Otros Pensadores......................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Juan Jacobo Rousseau..............................................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV..........................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

Otros Sistemas de Gobierno......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Una Reflexión sobre La Propiedad Privada...............................................................Error! Bookmark not defined.

Page 183: Reflexiones

I N D I C E Página No. II

El Porqué de la Necesidad de Respetar La Propiedad Privada..................................Error! Bookmark not defined.

Más sobre la Familia................................................................................................Error! Bookmark not defined.

La Educación como Necesidad Prioritaria............................................................................................................ 49

Reflexiones sobre un Presidente Ejecutivo............................................................................................................50

CAPITULO V............................................................................................................................ 55

Sistema de Gobierno............................................................................................................................................. 55Demostración Esquemática del Sistema de Gobierno........................................................................................55"Contrato Social o la Constitución".................................................................................................................. 55El Pueblo o el Soberano................................................................................................................................... 55El Congreso...................................................................................................................................................... 55Poder Ejecutivo..................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Presidente:.....................................................................................................Error! Bookmark not defined.Ministros:.......................................................................................................Error! Bookmark not defined.Gobernadores:................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Junta Administrativa...........................................................................................Error! Bookmark not defined.Poder Judicial.....................................................................................................Error! Bookmark not defined.Banco de la Nación.............................................................................................Error! Bookmark not defined.Banco de Datos...................................................................................................Error! Bookmark not defined.Registro y Revisión Electoral..............................................................................Error! Bookmark not defined.Juntas Vecinales.................................................................................................Error! Bookmark not defined.

El Sistema.................................................................................................................Error! Bookmark not defined.Algunas Reflexiones sobre La Constitución o Contrato Social............................Error! Bookmark not defined.Algunos Ejemplos Prácticos................................................................................Error! Bookmark not defined.Prioridades más Importantes que La Constitución Debe Contemplar...................Error! Bookmark not defined.Como el Sistema Debe Estar Constituido y Responsabilidades Resaltantes.........Error! Bookmark not defined.

El Congreso o La Cámara Representativa del Pueblo...................Error! Bookmark not defined.De Las Fuerzas Armadas.................................................................................................................................. 71Cuerpo de Justicia o Poder Judicial................................................................................................................... 71Junta Administrativa......................................................................................................................................... 72Poder Ejecutivo................................................................................................................................................ 74

CAPITULO VI........................................................................................................................... 83Banco de la Nación o Banco Central................................................................................................................ 83

Parte Manifiesto de Cartagena..................................................................................................................... 91Banco de Datos o de Información..................................................................................................................... 91Registro y Revisión Electoral........................................................................................................................... 92Algunas Consideraciones.................................................................................................................................. 93

La Educación............................................................................................................................................... 93Otra Parte del Manifiesto de Cartagena...................................................................................................93Materias Básicas..................................................................................................................................... 95Materias de Especialización.................................................................................................................... 96

El Trabajo, la Seguridad Social, El Empresario............................................................................................97Sistema Carcelario.......................................................................................................................................... 100Juntas Vecinales............................................................................................................................................. 103Observación Final de La Primera Parte de Reflexiones...................................................................................103

CAPITULO VII........................................................................................................................ 105

Page 184: Reflexiones

I N D I C E Página No. III

REFLEXIONES - SEGUNDA PARTE....................................................................................105

Sistema Económico y Monetario......................................................................................................................... 105!No me quiten mis gallinas!............................................................................................................................ 105

Parte del escrito de Kailash Satyarthi - Febrero de 1994.............................................................................109Ayuda Extranjera: política fracasada.............................................................................................................. 111

Parte del Escrito de Thomas P. Sheely - Junio de 1994...............................................................................111Prometen Ayuda a Mil Mill. de Pobres en Clausura Asamblea del FMI y el BM.............................................113Naciones Unidas............................................................................................................................................. 114

Celebran hoy el día para la erradicación de la pobreza...............................................................................114Tercer Mundo................................................................................................................................................. 114

780 millones de seres padecen desnutrición................................................................................................114Clausurada Cumbre Social de la ONU............................................................................................................115

Reunión de Copenhague no concretó metas para acabar con la Pobreza Marzo de 1995.............................115Observaciones Generales sobre los Escritos....................................................................................................115Comentario al Escrito "Los Niños Primero.....................................................................................................116Comentarios al Escrito "Ayuda Extranjera......................................................................................................117El Libre Mercado........................................................................................................................................... 119La Guerra Comercial del Automóvil............................................................................................................... 120Las Sardinas no por Favor.............................................................................................................................. 121

Juan Prosperidad, Progreso o Retroceso............................................................................................................. 125

CAPITULO VIII...................................................................................................................... 133

La Alimentación en el Mundo y su Población......................................................................................................133Quienes Tienen el Mayor Indice de Crecimiento............................................................................................133La Población en América Latina y la Soberanía..............................................................................................135Preocupación por Población y Desarrollo........................................................................................................135Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo........................................................................................136

El Cairo 5 de Septiembre de 1994 (ANSA)................................................................................................136A Quien hay que Convencer es al Actor.........................................................................................................138Mal o Escaso Uso de la Tierra de Cultivo y Nuevas Técnicas.........................................................................139La Balanza de Pagos....................................................................................................................................... 140Déficits y Superávits....................................................................................................................................... 140Bretton Woods............................................................................................................................................... 141Más sobre La Balanza de Pagos Deficitaria....................................................................................................142Fluctuación Monetaria.................................................................................................................................... 144

CAPITULO IX......................................................................................................................... 146

El Dinero, Consideraciones Generales................................................................................................................ 146Demostración Esquemática del Sistema Económico y Monetario...................................................................149Sueldos y Contratación................................................................................................................................... 149Impuestos....................................................................................................................................................... 149Reservas......................................................................................................................................................... 149Nombre del Dinero......................................................................................................................................... 150Conversión..................................................................................................................................................... 150Circulación Monetaria.................................................................................................................................... 150Tarjeta............................................................................................................................................................ 150

Control y Registro:..................................................................................................................................... 150Tipos:........................................................................................................................................................ 150

Máquinas........................................................................................................................................................ 151Tipos:........................................................................................................................................................ 151

Page 185: Reflexiones

I N D I C E Página No. IV

Banco de la Nación........................................................................................................................................ 151El Ejecutivo.................................................................................................................................................... 151Banco de Datos.............................................................................................................................................. 152Bancos Privados............................................................................................................................................. 152Empresarios.................................................................................................................................................... 152

EL SISTEMA....................................................................................................................................................... 154Nombre del Dinero......................................................................................................................................... 154Dinero, su Circulación.................................................................................................................................... 154Registro de Los Usuarios................................................................................................................................ 154Instrumentos y Medios del Sistema................................................................................................................. 154

1) Banco Central o de La Nación.............................................................................................................. 1552) Ejecutivo.............................................................................................................................................. 1553) Banco de Datos..................................................................................................................................... 1554) Máquinas Registradoras y Sistema Bancario.........................................................................................155

4-1) Empresarios.................................................................................................................................. 1554-2) Bancos y su Sistema...................................................................................................................... 1554-3) Personales..................................................................................................................................... 155

5) Tarjetas................................................................................................................................................. 1555-1) Jurídicas........................................................................................................................................ 1555-2) Personales..................................................................................................................................... 1555-3) Secundarias o Dependientes.......................................................................................................... 1555-4) Turísticas o de Visitantes.............................................................................................................. 1555-5) Limitadas...................................................................................................................................... 1555-6) Temporales................................................................................................................................... 1555-7) Comentarios sobre las tarjetas.......................................................................................................155

1) Banco Central o de La Nación.................................................................................................................... 1552) El Ejecutivo.............................................................................................................................................. 1563) Banco de Datos.......................................................................................................................................... 1574) Máquinas Registradoras.............................................................................................................................. 157

4-1) Empresarios................................................................................................................................... 1574-2) Bancos y su Sistema....................................................................................................................... 1584-3) Personales...................................................................................................................................... 159

5) Tarjetas..................................................................................................................................................... 1605-1) Jurídicas........................................................................................................................................ 1605-2) Personales.................................................................................................................................... 1615-3) Secundarias o Dependientes.........................................................................................................1615-4) Turísticas...................................................................................................................................... 1625-5) Limitadas..................................................................................................................................... 1625-6) Temporales.................................................................................................................................. 1635-7) Consideraciones............................................................................................................................ 163

CAPITULO X.......................................................................................................................... 165

Consideraciones Generales y Algunos Ejemplos Prácticos..................................................................................165El Trabajo crea el Dinero................................................................................................................................ 165Economía de Núcleo o Interna........................................................................................................................ 166El Gobierno no debe tener ninguna Empresa..................................................................................................167Impuestos Internos.......................................................................................................................................... 167De Las Tasas de Sueldos y Jornales................................................................................................................ 167Otras Consideraciones sobre el Sueldo............................................................................................................168Cuando El Empresario Contrata más Personal del Requerido..........................................................................169De Las Tasas para los Inmuebles y Terrenos...................................................................................................170Conversión de la Moneda (Compra o Venta de Divisas).................................................................................171De las Patentes y Marcas................................................................................................................................ 171

Page 186: Reflexiones

I N D I C E Página No. V

Algunos Ejemplos de Manejo en las Siguientes Situaciones:...........................................................................1721) Entidades Públicas............................................................................................................................... 172

1-1) Todos los Organismos del Sistema.................................................................................................1721-2) Colonias Penales............................................................................................................................ 172

2) Empresas Privadas............................................................................................................................... 1722-1) Industriales..................................................................................................................................... 1722-2) Comerciales................................................................................................................................... 1722-3) De Servicios Comerciales.............................................................................................................. 1722-4) De Servicios Sociales..................................................................................................................... 1722-5) Profesiones Libres, Clubes etc........................................................................................................1722-6) Bancos y Financieras...................................................................................................................... 172

Ejemplo de 1-2) Colonias Penales................................................................................................................. 173Ejemplo de 2-1-1) Industriales y/o Exportadores Normales.............................................................................174Cárteles y Monopolios................................................................................................................................... 175Ejemplo de 2-1-2) Industriales Exportadores Especiales.................................................................................178Ejemplo de 2-2) Comerciales.......................................................................................................................... 180

Ejemplo de 2-2-1) Comerciales Locales................................................................................................180Ejemplo de 2-2-2) Locales y/o Importadores.........................................................................................180

Ejemplo de 2-3) Empresas De Servicios Comerciales.....................................................................................181Ejemplo de 2-4) Empresas De Servicios Sociales...........................................................................................181

Ejemplo de 2-4-1) - Colegios y Clínicas u Hospitales -..........................................................................182Ejemplo de 2-4-2) - Hoteles y Campos Recreacionales -........................................................................182

Ejemplo de 2-5) Profesiones Libres, Clubes etc.............................................................................................182Ejemplo de 2-6) Bancos y Financieras...........................................................................................................183Situaciones Generales dentro del Sistema.......................................................................................................184

Vendedores Ilegales............................................................................................................................... 184Indocumentados.................................................................................................................................... 184Atracos y Robos.................................................................................................................................... 184Robos de Vehículos............................................................................................................................... 184Asaltos.................................................................................................................................................. 184Crímenes por motivos económicos........................................................................................................ 184Tráfico de drogas o de cualquier índole.................................................................................................184Hurtos de Tarjetas o Máquinas Registradoras........................................................................................184

Las Fronteras.................................................................................................................................................. 186Para Terminar................................................................................................................................................. 187

Page 187: Reflexiones

I N D E X Página No. I

AAnne Geyer

,Georgie, 10Aristóteles, 1, 3, 4, 12, 24, 56Atenas, 3, 21

BBacon

,Francis, 23, 24Ballester Escalas

Rafael, 3Blanco

,Andrés Eloy, 22Burke

,Edmundo, 24

CCampanella, 33

,Tomás, 23Clinton, 83, 88

,Bill, 10

DD'Houdedot

,Sophie, 27Dion, 20Dionisio, 20

EE.U.A., 10, 11El Emile, 27Enciclopedia Británica, 5Espasa Calpe, 3, 24Espeusipo, 21Estados Unidos, 2, 5, 24, 25, 33, 52, 53, 62, 63, 79, 81,

82, 83, 85, 86, 88, 102, 103, 105, 107, 139

FFay

, Michel, 10, 11Francia, 25, 63

GGeórgicas, 17Gran Bretaña, 4Grocio

,Hugo, 24

HHesiodo, 17

Ho Fye,Lum, 11

Hume, 24, 28

IInglaterra, 24, 25

KKuan

,Lee, 8, 9, 13

LLocke

,John, 1, 12, 23, 24, 31, 56

MMarón

,Publio Virgilio, 17Mettrie, 24Montesquieu

Carlos de Secondat Barón de, 1, 25Morelly, 26Moro

,Tomás, 17, 23, 29, 33

NNewton

,Isaac Sir, 24

OOpuncio

,Filipo, 21

PPericles, 17Platón, 3, 17, 18, 20, 21, 23, 28, 29, 33

RRousseau

,Juan Jacobo, 26, 27, 28, 33

SSalvat

, enciclopedia, 4, 104, 105, 106,Grandes Temas, 4, 18, 104, 105, 106

Singapur, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 82Sócrates, 3, 17, 18, 21

Page 188: Reflexiones

I N D I C E Página No. II

VVenezuela, 5, 19, 65, 67, 78, 89

Voltaire,Françoise Marie Arouet, 26, 28