10
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de 2013

Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de 2013

  • Upload
    vonda

  • View
    51

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de 2013. Postconflicto sin paz sostenible. Colombia ya ha tenido múltiples elementos de postconflicto: Desmovilizaciones de los años 1990-1994 Desmovilización de las AUC 2003-2006 - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia

Bogotá, noviembre 12 de 2013

Page 2: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

Postconflicto sin paz sostenible• Colombia ya ha tenido múltiples elementos

de postconflicto:– Desmovilizaciones de los años 1990-1994– Desmovilización de las AUC 2003-2006– Desmovilizaciones individuales 2002-al presente– Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005)– Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011)– Múltiples iniciativas de construcción de paz

(Programas Desarrollo y Paz – Emprender Paz)

Page 3: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013
Page 4: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

La importancia del momento actual

• Posibilidad de cierre del conflicto con las guerrillas por la vía de la negociación política.

• De administrar el conflicto a solucionar el conflicto.• Entendiendo el propósito:

– Transformación FARC (y ELN) de grupos insurgentes a grupos políticos sin armas. Romper el vínculo entre armas y política.

– Abrir ciclo de construcción de paz sin insurgencia. Puerta de entrada hacia la paz sostenible.

Page 5: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

Requisitos para definir línea estratégica básica• Tener claridad sobre el problema y el objeto: ¿qué hace que el

conflicto y la violencia se reproduzcan? Ausencia de Estado de Derecho en todo el territorio, el Estado no logra “sellar” zonas a los grupos armados ilegales, “cerrar la brecha entre la Colombia sofisticada y la Colombia salvaje” (J. Villalobos) “Reconstruir el pacto social en las regiones” (S.Jaramillo).

• No es claro que haya un acuerdo entre los colombianos sobre el problema. ¿Es necesario/posible un nuevo pacto social?

• ¿Es posible que este acuerdo surja de los acuerdos de La Habana? ¿Los acuerdos de La Habana responden al problema? Superar el problema de credibilidad del proceso.

Page 6: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

Definir la “hoja de ruta” de la transición y el postconflicto

• Los territorios. ¿Los más de 200 municipios donde históricamente han estado las guerrillas? Y ¿qué de los municipios donde hay múltiples actores armados ilegales (ej. Bajo Cauca)? Qué territorios y por qué.

• Los mecanismos de gobernabilidad y gestión. Nación-Departamentos-Municipios ¿Cómo superar la tradicional desconexión entre Nación-Territorio?

• La acción colectiva: mapeo de actores (el gobierno en sus distintos niveles, las organizaciones políticas y sociales, el sector empresarial) su papel y los mecanismos de participación.

Plan Nacional de Desarrollo con un plan estratégico de transición y reconstrucción (aprendizajes del PNR y PNCT)

Page 7: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

El sector empresarial y su papel en la transición y el posconflicto

• La operación de las empresas puede contribuir advertida o inadvertidamente a mantener o intensificar las dinámicas de exclusión y conflicto.

• Es necesario plantear preguntas de cara al papel que se espera del sector empresarial en este escenario de transición. ¿Qué responsabilidad han tenido las empresas en algunas zonas inviables que albergan grandes operaciones empresariales? ¿Cuál ha sido la contribución del sector empresarial con respecto a la debilidad institucional que se presenta en algunas regiones del país? ¿De qué manera se han beneficiado las empresas de un Estado débil que no puede cumplir con los procesos de vigilancia y control que le competen? De

Page 8: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

El sector empresarial y su papel en la transición y el posconflicto

• Hay que empezar por reconocer que la operación de las empresas ha contribuido advertida o inadvertidamente a mantener o intensificar las dinámicas de exclusión y conflicto.

• De cara a preparar el postconflicto es necesario plantear preguntas incómodas:¿Qué responsabilidad les cabe a las empresas con grandes operaciones en zonas históricamente inviables? ¿Cuál ha sido la contribución del sector empresarial con respecto a la debilidad institucional que se presenta en algunas regiones del país? ¿De qué manera se han beneficiado las empresas de un estado débil que no puede cumplir con los procesos de vigilancia y control que le competen?

Page 9: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

El sector empresarial y su papel en la transición y el posconflicto

• El compromiso de las empresas es participar en el proceso de transición y transformación regional en clave de inclusión, de goce efectivo de derechos y de fortalecimiento institucional.

• Trascender la visión del papel del empresariado circunscrita a: empleo a los desmovilizados y ayuda humanitaria a las víctimas.

• Lo que pueden hacer las empresas se remite principalmente a evitar (advertida o inadvertidamente) perpetuar lógicas de poder local contrarias a la inclusión y al goce de derechos por un mayor número de ciudadanos.

Page 10: Reflexiones sobre el  Postconflicto en Colombia Bogotá, noviembre 12 de  2013

El sector empresarial y su papel en la transición y el posconflicto

• Las empresas deben repensar situaciones y prácticas como las siguientes:– Cuando contribuyen a debilitar la institucionalidad en lo local. Por ejemplo cuando su inversión social

supera en mucho el presupuesto de las entidades municipales y esto hace que éstas sean percibidas como poco relevantes por sus ciudadanos. A esto se suma que esas mismas instituciones deben atender demandas de atención ciudadana creciente, ligadas al aumento de población en virtud de la actividad empresarial y las posibles oportunidades laborales.

– Las empresas tienden a ser muy proactivas cuando los controles del Estado las afectan, pero cuando éstos son laxos, hay silencio. (eje. licenciamiento ambiental las entidades de control no tienen ninguna capacidad de control y las empresas contribuyen advertida o inadvertidamente a perpetuar esta situación)

– Cuando la contratación de mano de obra local se hace a través de intermediación laboral en la que existen prácticas corruptas y de clientela. En principio parece deseable contratar mano de obra local, pero en algunos casos, esta práctica puede aumentar los conflictos sociales existentes o incluso favorecer actores armados ilegales.

– Repensar RSE: esta llegando el momento de preguntarnos si en el marco de la RSE las empresas deben actuar solamente de acuerdo a su interés privado o si es posible (y cuando) que este interés sea compatible con un interés público más amplio, en este caso: la transición y reconstrucción de las regiones del país que han estado inmersas en el conflicto.