35
“Reforma Energética” Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

“Reforma Energética”

Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Page 2: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

“Antecedentes LyFC”

Page 3: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

CENTRA L

L yF

HERMOS IL LO

GO MEZPA LACIO

GUADALAJARA

PUEB LA

M ERIDA

N OROE STE

OCCIDEN TA L

O RIEN TAL

NORES TE

NO RTE

MONTE RRE Y

MEXICO

BAJA CALIFORNI

A

BAJA CALIFORNI

A SUR

MEXICALI

PENINSULAR

EL AREA DE INFLUENCIA DE LUZ Y FUERZA CUBRE 20,531 km2, Y REPRESENTA EL 1.02% DEL TERRITORIO NACIONAL

LFC SATISFACE EL 24% DEL TOTAL DE LA ENERGIA DEL TERRITORIO NACIONAL

LAS VENTAS DE ENERGIA ASCENDIERON A 29,474 GWH, Y 34,506 MILLONES DE PESOS EN 2005

LUZ Y FUERZA CUENTA CON MAS DE 5.7 MILLONES DE CLIENTES, QUE REPRESENTAN ALREDEDOR DEL 22% DEL TOTAL DE LA POBLACION

SITUACION GEOGRAFICA Clientes

Dic-04

Ciudad México 16 2,752,790

Estado México 81 2,395,239

Hidalgo 45 407,410

Morelos 2 121,738

Puebla 3 25,651

Total 147 5,702,828

Ciudad Municipios Clientes

Dic-05

2,745,605

2,405,993

417,433

125,335

26,192

5,720,558

Page 4: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

ORIENTALORIENTAL

OCCIDENTALOCCIDENTAL

NORESTENORESTE

NORTENORTE

NOROESTENOROESTE

BAJA CALIFORNIABAJA CALIFORNIA

HERMOSILLOHERMOSILLO

GÓMEZ GÓMEZ

PALACIOPALACIO

MONTERREYMONTERREY

GUADALAJARAGUADALAJARA

PUEBLAPUEBLA

MÉRIDAMÉRIDA

MEXICALIMEXICALI

PENINSULARPENINSULAR

AREA DE CONTROL CENTRALAREA DE CONTROL CENTRALAREA DE CONTROL CENTRALAREA DE CONTROL CENTRALCFECFECFECFE

LFCLFCLFCLFC

Ámbito Geográfico delÁmbito Geográfico del

Área de Control CentralÁrea de Control Central

Ámbito Geográfico delÁmbito Geográfico del

Área de Control CentralÁrea de Control Central

MWMW

DEMANDA MÁXIMA 2005DEMANDA MÁXIMA 2005

13 de Diciembre 20:00 h.13 de Diciembre 20:00 h.

8,375 MW8,375 MW

CentralCentralOrientalOccidentalNorteNorestePeninsularNoroesteBaja California NorteBaja California SurSistema Eléctrico NacionalSistema Eléctrico Nacional

8,3758,3755,6847,0472,9976,1131,1742,8721,909

28233,47033,470

ÁREAÁREA25 %25 % del SEN del SEN

DEMANDA MÁXIMA 2005DEMANDA MÁXIMA 2005

Page 5: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

DEMANDA MAXIMA EN 2005DEMANDA MAXIMA EN 2005 DEMANDA MAXIMA EN 2005DEMANDA MAXIMA EN 2005

Temascal II

H

Ojo de AguaPotencia

Puebla II

Tecali

Yautepec

LAP

695 KM

San Lorenzo Potencia

HID

RO

ELÉCTR

ICA

S

DEL S

UR

ESTE

Cañada

H

T

H

T

H

T

HMazatlan Dos

Aguamilpa

Tepic Dos

Tesistán

Acatlán

Atequiza

MazamitlaCarapan

Manzanillo

AguascalientesPotencia

Salamanca

InfiernilloVillita

Petacalco

Pitirera

Zimapan

Queretaro Pot.

Manga

HeroesCarranza

El Sauz

Dañu

Manzanillo II

Tapeixtles

T

Queretaro I

Lázaro CárdenasPotencia

328 KM

Güemez

N

T

Anahuac Potencia Altamira

Tuxpan Vapor

Laguna Verde

Zimapan

HeroesCarranzaPoza Rica II

Tres Estrellas

Tamos

T

254

KM

Generación TOTALGeneración TOTALGeneración TOTALGeneración TOTAL 8,375 MW 100%8,375 MW 100%

Generación LejanaGeneración LejanaGeneración LejanaGeneración Lejana 5,739 MW 68%5,739 MW 68%

Generación CercanaGeneración CercanaGeneración CercanaGeneración Cercana 2,636 MW 32%2,636 MW 32%

H Necaxa

VIC

CRU

TOP

TUL

TEXNOP

BRN

VAE

T

TTH

Page 6: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

AÑO

Demanda Inercial 5,819 6,347 6,650 6,848 7,267 7,510 7,802 7,856 7,995 8,119 8,375 8,707 9,051 9,410 9,782 10,170 10,573 10,991 11,427 11,879

Demanda Media 8,375 8,784 9,214 9,665 10,137 10,633 11,153 11,698 12,270 12,870

Demanda Crí tica 8,375 8,863 9,380 9,927 10,505 11,118 11,766 12,452 13,178 13,946

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CRECIMIENTOCRÍTICO DEL5.83 % / AÑO

CRECIMIENTOINERCIAL DEL3.96% / AÑO

HISTORICO DEL5.81%

CRECIMIENTODEL

1.55%

Demanda Máxima 8,375 MW 13-DIC-05

CRECIMIENTOMEDIO DEL

4.89 % / AÑO

COMPORTAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMACOMPORTAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMA

EN EL ÁREA DE CONTROL CENTRAL 1995 EN EL ÁREA DE CONTROL CENTRAL 1995 ––2014 (MW) 2014 (MW)

COMPORTAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMACOMPORTAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMA

EN EL ÁREA DE CONTROL CENTRAL 1995 EN EL ÁREA DE CONTROL CENTRAL 1995 ––2014 (MW) 2014 (MW)

HISTORICO DEL2.02%

Page 7: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

NORMALGENERACIÓN = CARGA

NO SE REBASA CAPACIDAD DE EQUIPOS

SE SOPORTA PRIMERA CONTINGENCIA

RESTAURATIVOSISTEMA EN PROCESO DE

REARMADO, NO SE HA RECUPERADO TODA LA CARGA NO SE REBASA

CAPACIDAD DE EQUIPOS

EMERGENCIA SE REBASA CAPACIDAD DE

EQUIPOS

URGENTE APLICAR ACCIONES DE EMERGENCIA (DAG, DAC y

TICARO)

GENERACIÓN = CARGA

EMERGENCIA EMERGENCIA EXTREMAEXTREMA

SISTEMA COLAPSADOSISTEMA COLAPSADO

(BLACKOUT – BROWNOUT)(BLACKOUT – BROWNOUT)

EMERGENCIA EMERGENCIA EXTREMAEXTREMA

SISTEMA COLAPSADOSISTEMA COLAPSADO

(BLACKOUT – BROWNOUT)(BLACKOUT – BROWNOUT)

ALERTAGENERACIÓN = CARGA

NO SE REBASA CAPACIDAD DE EQUIPOS

NO SE SOPORTA PRIMERA CONTINGENCIA

CONTROL

DE EMERGENCIA

INTEGRACIÓN DE ISLAS

ELÉCTRICAS

RESTABLECIMIENTO TOTAL DE RED GENERACION Y

CARGA

RESTABLECIMIENTO PARCIAL

CONTROL

PREVENTIVO

LyFCLyFC

Estados Operativos Estados Operativos de un Sistema Eléctrico de Potenciade un Sistema Eléctrico de Potencia

Estados Operativos Estados Operativos de un Sistema Eléctrico de Potenciade un Sistema Eléctrico de Potencia

Page 8: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

NORMALSuministrocontinuoconfiabley seguro

ALERTA

Pococonfiable

EMERGENCIASuministro demala calidad

COLAPSOSistema

desarticulado

INCIDENTES (Disturbios)INCIDENTES (Disturbios)

INVERSION INSUFICIENTEINVERSION INSUFICIENTE

MEDIATAS INMEDIATAS EMERGENTES

ACCIONESACCIONESINVERSIONESINVERSIONES

ESTADOS OPERATIVOS ESTADOS OPERATIVOS DE UN SISTEMA ELECTRICO vs DE UN SISTEMA ELECTRICO vs

INVERSIONESINVERSIONES

ESTADOS OPERATIVOS ESTADOS OPERATIVOS DE UN SISTEMA ELECTRICO vs DE UN SISTEMA ELECTRICO vs

INVERSIONESINVERSIONES

Page 9: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

“Reforma Energética”

Page 10: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

INGENIERÍA

REFORMAENERGÉTICACONFIABILIDAD

Page 11: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Suministro seguro y adecuado a largo plazo.

Tener un mercado abierto con precios competitivos.

Controlar la calidad del medio ambiente (agua, aire y tierra) dadas las condiciones actuales y la prospectiva del mercado dominada por combustibles fósiles para tener un desarrollo sustentable.

ANTECEDENTES

Papel de Gobiernos de Países OCDE en Política Energética

El rol de los gobiernos más importantes ha sido y es determinar políticas generales para la economía, energía y medio ambiente con una base adecuada en legislación y competencia institucional.

Las tres metas más importantes de los gobiernos en política energética han sido y serán:

Page 12: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Involucramiento de los Gobiernos en las Economías del Siglo XX

Se incrementó en los años 30´s debido al fracaso de los mercados y a su éxito para reestructurar las economías y su crecimiento.

En los 70’s y 80’s:

Se presíonó a los gobiernos dueños de los medios importantes de producción para abatir gastos, déficits, subsidios, incrementar eficiencia de las empresas, etc. aunado al fenómeno de “Stagflation”.

El crecimiento del comercio internacional forzó a la industria a ser más competitiva. De esta manera los mercados competitivos fueron una alternativa para que la dirección gubernamental dejara de involucrarse.

Se incrementó la importancia de la Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable persistiendo la necesidad de asegurar el suministro de energía.

Page 13: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Involucramiento de los Gobiernos en las Economías del Siglo XX

Actualmente los gobiernos intervienen en dos grandes categorías(aparte de otras):

1. ) Fallas del mercado para distribuir los recursos de una manera eficiente.

2. ) Distribución del PIB.

Al intervenir los gobiernos en los mercados competitivos, estos deben respetar los principios básicos para asegurar justicia, transparencia con una efectiva regulación competente con adecuados recursos y autoridad, para que se provean los bienes y servicios públicos que de otra manera los mercados no podrían entregar. Así las fuerzas del mercado funcionan eficientemente y las metas públicas se alcanzan.

Page 14: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

VISION INTEGRAL DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN VISION INTEGRAL DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN EN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR ELECTRICOEN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR ELECTRICO

Page 15: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009
Page 16: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

G GeneraciónT TransmisiónD DistribuciónC Cliente

G GeneraciónT TransmisiónD DistribuciónC Cliente

G1

DD11

CCDDnn

G2 Gn G1

DD11

CCDDnn

G2 GnG1

DD11

CCDDnn

G2 Gn

CC CC CC CC CC CC

ESTRUCTURA PARA LA OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

INTERCONECTADOS

ISO1

OM1

ISO2

OM2

ISOn

OMn

ISO OPERADOR DE SISTEMA INDEPENDIENTE

OM OPERADOR DEL MERCADO ELÉCTRICO

Page 17: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

“Blackouts” ocurridos en 2003 (14 DE AGOSTO AL 27 DE SEPTIEMBRE)

FECHAFECHA LUGARLUGARDURACIONDURACION

(HORAS)(HORAS)HABITANTES HABITANTES AFECTADOSAFECTADOS

14/AGO/0314/AGO/03 NUEVA YORK Y CANADANUEVA YORK Y CANADA 24 24 50 MILLONES50 MILLONES

28/AGO/0328/AGO/03 INGLATERRAINGLATERRA 11 500 MIL500 MIL2/SEP/032/SEP/03 AUSTRALIAAUSTRALIA 66 50 MIL50 MIL

23/SEP/0323/SEP/03 SUECIA, DINAMARCASUECIA, DINAMARCA 1.51.5 2.4 MILLONES2.4 MILLONES

28/SEP/0328/SEP/03 SUIZA, ITALIASUIZA, ITALIA 3.53.5 57 MILLONES57 MILLONES

Page 18: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

GG GENERACIÓNGENERACIÓN

TTTT TRANSMISIÓN Y TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓNTRANSFORMACIÓN

DD DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN

CC CLIENTECLIENTE

GCGC GRANDES GRANDES CONSUMIDORESCONSUMIDORES

PCPC PEQUEÑOS PEQUEÑOS CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MODELOS DE COMPETENCIAMODELOS DE COMPETENCIA

GG

T TT T

GG

T TT T

DD DD

MODELO 1MODELO 1 MONOPOLIOMONOPOLIO

CC CC CC

GG

T TT T

GG

T TT T

DD DD

GGGG

MODELO 2MODELO 2 COMPETENCIA COMPETENCIA

ENEN GENERACIÓNGENERACIÓN

CC CC CC

MODELO 3MODELO 3 COMPETENCIA COMPETENCIA

EN EL EN EL MERCADO MERCADO

“GC”“GC”

CC

GG

T TT T

GG

T TT T

DD DD

GGGG

CC CCCC

MODELO 4MODELO 4 COMPETENCIA COMPETENCIA

EN EL EN EL MERCADO “PC”MERCADO “PC”

DD DD

GGGG

T TT T T TT T

GG GG

CC CC CC CC

Page 19: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

PROPIEDAD PROPIEDAD DEL DEL

ESTADOESTADO

CORPORACIÓN CORPORACIÓN PÚBLICA CON PÚBLICA CON AUTONOMÍA AUTONOMÍA DE GESTIÓNDE GESTIÓN

CORPORACIÓN CORPORACIÓN PRIVADAPRIVADA

PROPIEDAPROPIEDADD

PROPIEDAPROPIEDADD

CONTRATOS CONTRATOS DE COMPRA DE COMPRA DE ENERGÍADE ENERGÍA

ACCESO A LA ACCESO A LA RED DE RED DE

TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN Y AL Y AL

MERCADO MERCADO ELÉCTRICOELÉCTRICO

ACCESO A LA ACCESO A LA RED DE RED DE

DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN

MONOPOLIOMONOPOLIO COMPETENCIA COMPETENCIA EN EN

GENERACIÓNGENERACIÓN

COMPETENCIA EN COMPETENCIA EN EL MERCADO DE EL MERCADO DE

GRANDES GRANDES CONSUMIDORES CONSUMIDORES

(GC)(GC)

MODELOS DE COMPETENCIAMODELOS DE COMPETENCIA

MODELO 1

MODELO 2

MODELO 3

MODELO 4COMPETENCIA EN COMPETENCIA EN

EL MERCADO DE EL MERCADO DE PEQUEÑOS PEQUEÑOS

CONSUMIDORES CONSUMIDORES (PC)(PC)

Page 20: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

SECTOR ELECTRICOEn relación a la solución de la problemática a la cual se enfrentan hoy

en día las empresas eléctricas, se mencionan los siguientes temas

críticos:• Incertidumbre regulatoria.• Confiabilidad del Sistema Eléctrico • Envejecimiento físico de la infraestructura y extensión de la vida útil de los equipos. • Localización de líneas de transmisión.• Posición financiera.• Protección al medio ambiente.• Diseño del mercado eléctrico.• Financiamiento.• Energía primaria. Precio y disponibilidad• Calidad de atención al cliente (producto y servicio).• Nuevas tecnologías (IyDT)• Generación con energías renovables• Tarifas

Page 21: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Temas sobresalientes de la Reforma Energética a

nivel mundial:

• No existe modelo universal.

• Las prioridades y los programas para la Reforma pueden ser

diferentes para cada país.

• Los diferentes aspectos del mercado y la regulación pueden

ser combinados de múltiples maneras.

• Todas las opciones de energía deben ser consideradas.

• Las inversiones en infraestructura en el Sector Energía debe

ser incrementadas.

Page 22: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Temas sobresalientes de la Reforma Energética a

nivel mundial:

• Los mercados de energéticos deben ser pragmáticos y

con la intervención del Estado cuando sea necesario.

• La confiabilidad en el suministro de energía eléctrica es una

prioridad importante.

• El cambio climático es una variable y una preocupación

importante.

• Investigación y desarrollo tecnológico es vital.

• Se tiene que ganar la confianza de la sociedad.

Page 23: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Temas sobresalientes de la Reforma Energética a nivel

mundial:

• Convergencia de gas natural y la electricidad es un hecho

• Primer paso se realice en el Sector de Distribución a través de

franquicias o concesiones.

• Seguridad de Suministro-Mercado abierto con precios

competitivos a corto y mediano plazo.

• Pobreza urbana y rural debe ser una preocupación prioritaria

• Mercados energéticos competitivos dependen de las

condiciones del país (mucho cuidado con los fracasos muchas

veces sirven como vacunas contra el cambio).

Page 24: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Evolución y prospectiva de la demanda de energía eléctrica en México

Crecimiento de la demanda eléctrica

Fuente. Prospectiva del sector eléctrico 2004-2013

0

50

100

150

200

250

300

350

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Servicio Público

Autoabastecimiento

Consumo Nacional de energía eléctrica (TWh)

Tmca=5.6%

Page 25: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Luz y Fuerza del Centro864 MW

1.6%

Usos PropiosContinuos574 MW

1.1%

Cogeneración1,427 MW

2.7%

Exportación1,330 MW

2.5%

Autoabastecimiento3,678 MW

6.9%

Comisión Federal de Electricidad 38,422 MW

71.7%

Producción Independiente de

Energía7,265 MW

13.6%

Capacidad = 53,561 MW = 100 %

Capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, 2004

Page 26: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Retos del Sector Eléctrico en Materia Regulatoria

en México:

• Asegurar calidad en el servicio y tarifas competitivas a

los consumidores.

• Garantizar certidumbre jurídica a inversionistas.

• Transparentar despacho eléctrico.

• Alcanzar simetrías entre despacho eléctrico y gasero.

• Diversificación de la industria gasera para contar con

mayor oferta y disponibilidad.

• Transparencia en costos de interconexión y porteo.

• Diversificación de fuentes de suministro de generación

eléctrica (mayor impulso a autoabasto, cogeneración, etc..)

Page 27: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Retos del Sector Eléctrico en Materia Regulatoria

en México:

• Creación de un mercado secundario de electricidad

para competitividad.

• Incrementar calidad de la energía y

• Promover eficiencia en la prestación del servicio público y

privado.

• Modificar régimen fiscal y autonomía de gestión a LyFC y

CFE.

• Promoción sustentable de energías renovables.

Page 28: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Actualmente, México depende de las importaciones de gas natural de EUA para complementar la oferta nacional

Oferta – Demanda Nacional de Gas Natural 2004-2013

/1 Tasa media de cambio anual

Bcfd

Oferta Demanda

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Importaciones3.8 Bcfd

Demanda tmca*5.8%

2.5%Producción Nacional

tmca*

Importaciones0.8 Bcfd

Page 29: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Importancia del gas natural en el sector eléctrico

2003

Demanda de gas

natural por sector

(mmpcd)

Consumo de combustible

s fósiles para la

generación de energía eléctrica

(Terajoules/día)

2013

2%2%

42%42%

37%37%

19%19%

DieselDiesel

CombustóleoCombustóleo

Gas NaturalGas Natural

CarbónCarbón

4,406 6,955

3%

20%

53%

14%10%

DieselDiesel

CombustóleoCombustóleo

Gas Gas NaturalNatural

CarbónCarbón

LibreLibre

5,274 9,303

4141%%

23%23%

34%34%

2%2%

PetroleroPetrolero

IndustrialIndustrial

EléctricoEléctrico

OtrosOtros

25%25%

21%21%5050%%

4%4%PetroleroPetrolero

IndustrialIndustrialEléctricoEléctrico

OtrosOtros

Page 30: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Retos de la Industria Gasera en Materia Regulatoria

en México:

• Aumentar la oferta de gas.

• Construcción de nuevos ductos de transporte y de

acceso abierto para tener un mercado competitivo.

• Condiciones de certidumbre para inversión.

• Regulación de ventas de primera mano: Oportunidades,

capacidad de transporte y flexibilidad de suministro.

• Creación de un mercado secundario para incrementar

seguridad y competitividad.

• Transparentar costos en transporte y comercialización →

competividad en el mercado mexicano de gas.

Page 31: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía:• Se debe modificar su actual Ley Orgánica.

• Capacidad para establecer una regulación tarifaria.

• Capacidad en forma independiente para analizar y aprobar

los términos y condiciones del servicio.

• Debe desarrollar un marco jurídico claro que brinde

seguridad a inversión privada.

• Debe regular los monopolios de generación, transmisión

y distribución.

• Debe regular la calidad de la energía.

• Debe regular el despacho de generación.

Page 32: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía:• Debe promover fuentes renovables de energía.

• Debe intervenir en la planeación y programación de

infraestructura.

• Debe intervenir en la optimización energética para

eficientar la administración de la energía. Seguridad

energética.

• Debe tomar en cuenta prioritariamente el interés del

consumidor.

• Debe intervenir para incrementar la competividad de

los actores del mercado manteniendo eficiente las

actividades reguladas.

Page 33: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía:• Debe intervenir como árbitro en la solución de conflictos con poderes de sanción.• Debe contar con poderes complementarios a los de la Coordinadora de sector.• Debe considerar los intereses particulares de Estados y Municipios.• Debe regular con sentido promotor.• etc, etc…En consecuencia su objetivo como regulador debe ser distribuir el ingreso entre el productor y el consumidor y crear condiciones de competencia, seguridad y calidad de servicio.

Page 34: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Poder Legislativo

FabricantesMayores

SINDICATOS

SENER

CONTEXTO DE LA REFORMA ENERGETICACONTEXTO DE LA REFORMA ENERGETICA

SHCP

SEDESOL

S E

SFP

Cámaras deIndustria y Comercio

STPS

SEMARNAT

Centros deInvestigación

yDesarrollo

SEGOB

Reforma Energética

Institucionesde

EducaciónSuperior

SCT

I M P

PEMEX

I I E

P EC F E

CLIENTESCRE

Page 35: Reforma Energética Ing. Kenneth S. Smith Octubre de 2009

Reforma Energética• Debe plantearse como una política de estado.• Debe ser razonablemente consensuado y políticamente

factible en base a acuerdos y evitar que se relegue cuando existen desacuerdos.

• Debe tener una visión a largo plazo con revisiones periódicas.• México no puede estar ajeno a decisiones que se toman

en el extranjero.• México no debe copiar modelos extranjeros, sino adecuar

éstos y construir sobre nuestras propias experiencias.• México también puede y debe aprender de la experiencia

de otros países.• La Academia de Ingeniería debe participar de una manera

protagónica en este importante proyecto como sucede en otros países.