15
REFORMA ILUSTRADA Y EMANCIPACIÓN NACIONAL: EL PAPEL DE LOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CARACAS. Manuel Hernández González. (Universidad de La Laguna). 1. INTRODUCCIÓN. La emigración canaria a Venezuela es un fenómeno que se remonta a los comienzos de la colonización española. La persistencia y continuidad de corrientes comerciales entre ambas regiones posibilitó el desarrollo de una fuerte corriente inmigratoria, especialmente en el siglo XVIII, coincidiendo con la expansión económica de Venezuela y la crisis del sector vinícola tinerfeño prácticamente persistente a lo largo de la centuria. Este trabajo tiene como objetivo el introducirnos al estudio del papel desarrollado por los canarios dentro de la vida intelectual y universitaria venezolana en una época tan trascendental como es la marcada por el auge del reformismo ilustrado y las guerras de independencia de la América Española. En un primer apartado nos introduciremos en las características generales de esta inmigración en el último tercio del Siglo XVIII venezolano. Seguidamente abordaremos su papel dentro de la Universidad; y finalmente en el ámbito de la medicina. Los canarios se establecen tanto en Caracas-La Guaira como el interior del país, presentando la mayoría de ellos dos diferentes actividades socio-profesionales, como pulperos y pequeños comerciantes por un lado y como campesinos por otro. Ello permite conformar poblaciones con origen social e incluso geográfico bien distinto, el isleño de las zonas portuarias que se dedica preferentemente a las actividades comerciales y el del interior que se especializará en las tareas agrícolas particularmente en la agricultura de abastecimiento interno. De esa forma esa dicotomía tiene su importancia para valorar el papel socio-político y étnico desarrollado por los canarios en Venezuela que no debe ser analizado sin tener en cuenta ese referente. Es precisamente los pequeños comerciantes enriquecidos el núcleo fundamental a través del cual los inmigrantes canarios, y especialmente sus hijos pueden acceder a la enseñanza universitaria en Venezuela, con una excepción que precisaremos con posterioridad. La elevada proporción de canarios dentro de la emigración española del siglo XVIII es un hecho indiscutiblemente aceptado entre la historiografía. No lo es tanto su caracterización social y étnica. Incluso en una urbe como Caracas entre 1684 y 1750 de los 4.333 matrimonios celebrados 713, un 16'5 %, corresponden a canarios, mientras que la suma total de los peninsulares era de 242 y 54 la 447

Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

REFORMA ILUSTRADA Y EMANCIPACIÓN NACIONAL: EL PAPEL DE LOS CANARIOS EN LA

UNIVERSIDAD DE CARACAS.

Manuel Hernández González.

(Universidad de La Laguna).

1. INTRODUCCIÓN.

La emigración canaria a Venezuela es un fenómeno que se remonta a los comienzos de la

colonización española. La persistencia y continuidad de corrientes comerciales entre ambas regiones

posibilitó el desarrollo de una fuerte corriente inmigratoria, especialmente en el siglo XVIII, coincidiendo

con la expansión económica de Venezuela y la crisis del sector vinícola tinerfeño prácticamente

persistente a lo largo de la centuria.

Este trabajo tiene como objetivo el introducirnos al estudio del papel desarrollado por los

canarios dentro de la vida intelectual y universitaria venezolana en una época tan trascendental como

es la marcada por el auge del reformismo ilustrado y las guerras de independencia de la América

Española. En un primer apartado nos introduciremos en las características generales de esta inmigración

en el último tercio del Siglo XVIII venezolano. Seguidamente abordaremos su papel dentro de la

Universidad; y finalmente en el ámbito de la medicina.

Los canarios se establecen tanto en Caracas-La Guaira como el interior del país, presentando

la mayoría de ellos dos diferentes actividades socio-profesionales, como pulperos y pequeños

comerciantes por un lado y como campesinos por otro. Ello permite conformar poblaciones con origen

social e incluso geográfico bien distinto, el isleño de las zonas portuarias que se dedica preferentemente

a las actividades comerciales y el del interior que se especializará en las tareas agrícolas

particularmente en la agricultura de abastecimiento interno. De esa forma esa dicotomía tiene su

importancia para valorar el papel socio-político y étnico desarrollado por los canarios en Venezuela que

no debe ser analizado sin tener en cuenta ese referente. Es precisamente los pequeños comerciantes

enriquecidos el núcleo fundamental a través del cual los inmigrantes canarios, y especialmente sus hijos

pueden acceder a la enseñanza universitaria en Venezuela, con una excepción que precisaremos con

posterioridad.

La elevada proporción de canarios dentro de la emigración española del siglo XVIII es un hecho

indiscutiblemente aceptado entre la historiografía. No lo es tanto su caracterización social y étnica.

Incluso en una urbe como Caracas entre 1684 y 1750 de los 4.333 matrimonios celebrados 713, un

16'5 %, corresponden a canarios, mientras que la suma total de los peninsulares era de 242 y 54 la

447

Page 2: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

de los extranjeros\ Y ello a pesar de que una de las características más generalizadas del canario es

que emigra en alto grado tras haber contraído matrimonio en las islas.

Poundex y Mayer afirmaron en 1814 que " entre los blancos, los canarios se distinguen por su

carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su

número es mucho mayor que el de los españoles ". Estos autores apuntan la diferente caracterización

étnica de los canarios dentro de la sociedad colonial venezolana, una definición y caracterización

disgregada de la española europea: " se da generalmente el nombre de criollos a todos los que nacen

en el país, aunque los criollos de las Islas Canarias, llamados isleños, forman también parte de la

población ". Los canarios son hijos de españoles, pertenecientes a un territorio colonizado por España.

De ahí que Bolívar en la declaración de la Guerra a muerte distinguiese en el bando entre españoles y

canarios e incluyese entre las propuestas de la Gran Colombia en el Congreso de Panamá la

independencia de las otras colonias de España: Canarias y Filipinas.

Esa diferenciación étnica es importante para comprender el contradictorio papel desempeñado

por los isleños en Venezuela durante la Guerra de Independencia y en este caso concreto dentro de la

vida universitaria e intelectual de Venezuela.

Sin embargo en la caracterización étnica del isleño predominó su identificación con su

pertenencia mayoritaria a las clases bajas, que le diferenciaba del resto de los españoles. Esa

caracterización del canario como sinónimo de ignorancia, barbarie y rusticidad del Regente Heredia*.

Un canario partidario de la independencia nos ha dejado un retrato de esos rasgos diferenciales

que contribuyen a explicar la complejidad de su papel dentro de la época de las Guerras de

Independencia: " Venezuela, a causa del terremoto, pudo ser reconquistada por nuestros paisanos.

Fueron para conseguirlo sacrificados 9.000 o más al mando de su caudillo Don Domingo Monteverde,

quien después de defender la causa de España, y recibidas dos heridas, se le premió con un arresto,

y consumada su remuneración, ir a España bajo partida de registro. Los isleños dieron la entrada el año

de 1812 a los españoles, que debían de respetar el resto de sus familias no compatriotas; son

perseguidas atribuyéndose a sí mismos las glorias; sus viudas e hijas violadas, sus intereses usurpados,

el saqueo y el ultraje sus operaciones. Corren los isleños con estos motivos en turbas a las banderas

de la República. Las relaciones que los une con las familias del país y sus generales ha borrado en éstos

'. ROSA OLIVERA, L. *La emigración canaria a Venezuela en los siglos XVII v XVIII *. Anuario de Estudios Atlánticos n»22. Madrid-Las Palmas, 1976.

' . POUNDEX, H. y MAYER, F. Memoria para contribuir a la historia de la Revolución de la Capitanía General de Caracas desde la abdicación de Carlos tv hasta I mes de agosto de 1814. Reproducida (ntegramente en la obra Tres testigos europeos de la I República. Introd. de Ramón Escovar Salom. Caracas, 1974. p.105.

». IBIDEM. Qp. Clt. p.105.

*. HEREDIA, J.F. Memorias. Caracas, 1986. p. 6 1 .

448

Page 3: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

los procedimientos anteriores con que violaron el juramento prestado de la independencia, único

requisito que exigió la República de nuestros compatriotas originarios, considerándoles como canarios,

pues la circunstancia apuntada los eximía de las presiones que por ley general se debía ejecutar en los

españoles '^.

El factor de la Compañía Guipuzcoana, Jacobo Bervegal caracterizó a los isleños " no sólo a

los nacidos en Canarias y trasladados a Caracas, sino también a los hijos, nietos y posteriores

generaciones de los canarios que llegaron mucho antes (...) Me es imposible decir su número total, aun

de manera aproximada. Entiendo que existen allí unas mil familias, pero puedo estar grandemente

equivocado en este cálculo. De éstas muy pocas tienen relación o parentescos con los del país, porque

acostumbran casarse entre sí mismos "'. Bervegal había definido precisamente uno de sus rasgos más

característicos, su política endogámica como símbolo de identidad, como garantía de ayuda mutua y

solidaridad interna, una endogamia que expresan nítidamente los ocho bisabuelos de Andrés Bello, los

ocho originarios del norte de Tenerife y pertenecientes al mismo sector social^.

Dentro de la generalización de esa emigración diversos factores específicos acontecen en el

último tercio del Siglo XVIII y que influirán de forma decisiva sobre el papel desarrollado por los

canarios en la sociedad venezolana y por ende en la vida universitaria caraqueña. Por un lado la

finalización del sistema privilegiado de la Compañía Guipuzcoana en 1784 que suponía

significativamente la permanencia de un régimen de comercio similar para el comercio canario, dada

la incapacidad de la Compañía para abastecer totalmente las necesidades de Venezuela y el fuerte peso

desempeñado por el contrabando dentro del comercio isleño, dadas sus estrechas relaciones con

Inglaterra y con las colonias inglesas y holandesas de América. Supuso el golpe definitivo a un

comercio privilegiado que ya había sido seriamente perjudicado por el libre comercio decretado una

década antes en las islas de Barlovento y Campeche. Las consecuencias de esa crisis comercial serían

bien palpables. Por una lado la emigración de amplios sectores de la burguesía comercial isleña hacia

América, y particularmente a Venezuela, como es el caso de familias que jugarán un papel

trascendental en la vida del país como los Piar, los Soublette, los Cocho de Iriarte, los Orea, los Cabrera

Carbonier, los Rivas, los Blanco, los Key, los Muñoz, los Sanz, los Eduardo, los Mead,etc.

Junto con esa emigración de procedencia burguesa se acentúa también la de procedencia

nobiliaria, formada por segundones de las élites agrarias, que habían visto mermadas sus posibilidades

de mantener su status social con la crisis de la actividad comercial. Aunque de este último grupo social.

' . Proclama reproducida en PAZ, M y BRITO, O. 'Canarias v la emancipación americana: el manifiesto insurreccional d^ Agustín Pereza Bethencourt ". Tebeto n*3. Puerto del Rosario, 1991.p.70.

•. Citado en HUSSEY.R. La Compañía de Caracas 1728-1784. Caracas, 1962. p.126.

'. Sobre la genealogía de Andrés Bello, véase, FERNANDEZ, O.V\̂ . Ascendencia canaria de Andrés Bello. Boletín Histórico de la Fundación John Boulton n*39. Caracas, 1975.

449

Page 4: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

la emigración era tradicional, el agravamiento de la crisis económica tras esta etapa crítica del comercio

insular contribuye a la mayor acentuación de esa emigración.

La consecuencia más nítida del fin del régimen privilegiado del comercio insular es

paradójicamente su conversión en casi exclusivo comercio de personas. Ello se traduce en un aumento

considerable de la emigración perteneciente a los estratos sociales inferiores, entre los que los grupos

intermedios urbanos como los pulperos, en ascensión social, pueden enviar a algunos de sus hijos a

estudiar en la Universidad y dedicarse a la abogacía o a la carrera eclesiástica. Paralelamente la

emigración de clérigos, tradicional con anterioridad, particularmente entre el clero regular, se acentúa

a finales de Siglo en el secular, con la creación del Seminario Conciliar de las Palmas en 1777 que

permite mayores posibilidades para adentrarse en la carrera eclesiástica a individuos pertenecientes a

estratos sociales intermedios. La fuerte reducción de los ingresos de las capellanías, particularmente

en las islas dependientes de la exportación vinícola y la dependencia de capellanías con ingresos cada

vez más insuficientes impulsa a numerosos sacerdotes isleños a emigrar a Cuba y a Venezuela, tierras

con secular escasez de religiosos y en las que se podía subsistir con relativa facilidad. Si a ello se une

el aliciente de poder cursar estudios superiores con muchos menores costes, dada la presencia de

familiares allí, se puede entender esa creciente emigración de clérigos, que en algunos casos estudian

en la Universidad de Caracas con la finalidad de alcanzar las órdenes superiores*.

Con los isleños, especialmente entre de los sectores pertenecientes a la élite agraria y a la

burguesía comercial, se introducen las nuevas ideas ilustradas que traen comerciantes como el

grancanario Bartolomé Mead, capitán de barcos en los registros entre Canarias y Venezuela,

establecido en Puerto Cabello, que poseía una biblioteca con obras de os autores más significativos

del liberalismo inglés o del aristócrata tinerfeño José Monteverde y Molina, miembro activo de la

Económica tinerfeña, donde fue Protector de sus escuelas, quien donó a Simón Rodríguez, el educador

de Simón Bolívar, una notable colección de libros y materiales pedagógicos, necesarios para poner en

funcionamiento la primera escuela de primeras letras de este género en el país. Y lo mismo cabe decir

de los clérigos formados en el Seminario Conciliar de las Palmas, en el que el influjo del catolicismo

ilustrado era bien notable. La heterodoxia, el pragmatismo, que caracterizaban a las élites dominantes

canarias influyó indudablemente en Venezuela*.

3. LA UNIVERSIDAD CARAQUEÑA COMO VEHÍCULO DE ASCENSO Y CONSOLIDACIÓN SOCIAL DE

LOS CANARIOS.

La conjunción de estos fenómenos explica que el número de canarios y especialmente de hijos

' . Véase, HERNÁNDEZ GONZALEZ.M. * La emigración del clero secular canario a América an el último tercio del Siglo XVIII 2¿ Tebeto n*3. Puerto del Rosario, 1991.

*. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. La Ilustración en Canarias. Tenerife. 1988. IBIDEM. La Ilustración en Canarias v su proyección en América, (en prensa).

450

Page 5: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

de canarios que estudian en la Universidad de Caracas sea particularmente alto en el último tercio del

Siglo XVIII.

La Universidad fue una vía de ascenso y consolidación dentro de la sociedad que ios isleños

de diverso origen emplearon para canalizar sus aspiraciones. No queremos aquí, ni es nuestra intención,

hacer un análisis exhaustivo de los miembros de familias canarias que estudian en la Universidad de

Caracas durante este período. Sólo apuntar algunos de sus rasgos más característicos.

Los canarios de cierta posición social y que, por consiguiente, pudieron acceder a la

Universidad, fueron en su mayoría partidarios de la causa independentista. Comulgaron con los mismos

intereses y puntos de vista de la oligarquía criolla y se identificaron con ella. El propio Barait afirma que

" los isleños de Canarias residentes en Venezuela tomaron una parte activa en la revolución. Los más

ricos de entre ellos ofrecieron donativos al gobierno, lo sirvieron con esmero y espontaneidad,

solicitaron y obtuvieron el título de acendrados patriotas y ocuparon empleos distinguidos en el

congreso, en los ministerios, en los tribunales y en las juntas "^°.

Debemos valorar, desde esa perspectiva, la influencia que las ideas ilustradas forjadas en

Canarias tuvieron dentro de la élite social que protagonizó la Independencia. Ya hablaremos con

amplitud sobre ello en el apartado dedicado a la medicina Casos Mead o Monteverde. Nuevas ideas

comerciantes revolución norteamericana.

La Universidad fue un medio comúnmente utilizado para acceder a órdenes mayores dentro de

la carrera eclesiástica y como tal, empleado por padres de familia numerosa que habían alcanzado una

cierta posición social para darle una cierta estabilidad y solvencia económica a sus hijos. Dos familias

isleñas que habían alcanzado una cierta posición dentro de la sociedad caraqueña son un certero

exponente de esta política. Nos referimos a los Rivas y a los López Méndez.

Marcos de Rivas y Bethencourt, natural del Sauzal (Tenerife), pertenecía a una familia

acomodada isleña. Su padre Roberto de Rivas Talavera se había casado con Francisca Lutgarda de

Bethencourt, hija del isleño Marcos Bethencourt y Castro, Capitán General de Venezuela. Regidor de

Caracas, hacendado y dedicado a la trata de esclavos, tuvo numerosa descendencia. 11 de sus 19

hijos llegaron a la edad adulta. De ellos dos siguieron la carrera eclesiástica, Francisco José y Marcos

Francisco. Ambos estudiaron en la Universidad caraqueña. En un acta de esa Universidad Francisco

José expone " el perjuicio que experimenta mediante la crecida familia de su padre, y que cualquier

gasto extraordinario le es de notorio gravamen ' , por lo que pide le dispensen de hacer frente al costo

del refresco^ \ Más adelante su hermano Marcos solicitó la dispensa del paseo a caballos, vejamen

'". BARALT, R. y DÍAZ, R. Resumen de la historia de Venezuela desde el año da 1797 hasta el de 1830. Paria. 1939. Tomo I. p.128.

" . LEAL, I. La Universidad de Caracas en los años de Bolívar. Caracas, 1983. Tomo I. p.229.

451

Page 6: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

y laudatoria para el grado de maestro, que le fue concedida^'. Francisco José tuvo que pedir licencia

de su empleo de Catedrático propietario de menores para marchar a Tenerife para liquidar las cuentas

de la herencia de su padre con su tío Roberto Rivas^^.

Los restantes hijos de Marcos Rivas fueron un fehaciente testimonio de la política matrimonial

de su padre: Juan Nepomuceno, María Petronila, Antonio y el General José Félix contrajeron

matrimonio respectivamente con sus parientes María de Jesús, José Ignacio, María Ignacia y María

Josefa Palacio Blanco; María Ignacia María Candelaria con su pariente el isleño Martín Borges Ascanio;

Valentín, regidor caraqueño, con Manuela Galindo y Rada; y finalmente María Altagracia con su primo

hermano Roberto Rivas y Garabán. Como era tradicional dentro de la élite social, destina dos de sus

hijas, María de la Concepción y María Luz a profesar al convento^*.

Los López Méndez son también otra familia isleña exponente de esa misma política. Francisco

López Méndez, de procedencia social intermedia, natural, como Rivas, del Norte de Tenerife, emigra

a Venezuela, donde es factor de la Compañía Guipuzcoana y allí contrae matrimonio con la tinerfeña

Petrona Núñez de Aguiar. De sus hijos, José Francisco es maestro en Filosofía y doctor en Teología,

Dionisio es doctor en teología y cánones, Silvestre es licenciado en Teología, y Luis maestro en

Filosofía. Este último, que fue mayordomo de la Universidad, conjuntamente con Isidro, constituyeron

una importante casa de comercio y alcanzarán un activo protagonismo en la época de las guerra de

independencia. Isidro, regidor del ayuntamiento de Caracas, será vocal de la Junta Suprema

representante de la Provincia de Caracas a la Asamblea Constituyente de 1811. Luis fue alcalde de

Caracas y se le designó representante en Londres de la I República, conjuntamente con Bolívar y

Andrés Bello.

Ambos practicaron una política de endogamia social y étnica, casándose con miembros de

familias isleñas. Isidro casó con Josefa Narcisa Orellana y Núñez y Luis con María Francisca Dacosta

Romero y Josefa Rodríguez Núñez y Miranda^^. Significativamente los tres hijos de Isidro,

Lorenzo, Vicente y Isidro estudiaron en la Universidad Caraqueña, graduándose los dos primeros en

teología y el tercero en Filosofía. Otro tanto ocurrió con cuatro de los hijos de Luis.

El más destacado de los hermanos López Méndez dentro de la Universidad caraqueña fue José

Francisco, que fue su cancelario en 1800. Canónigo de la Catedral de Caracas, desempeñó las

Cátedras de Menores y Elocuencia, Teología de Vísperas y Sagrados Cánones".

" . IBIDEM. OD. Cit. Tomo I. p.285.

" . LEAL, I. Cadulario de la Univergidad de Caracas (1721-1820). Caracas, 1965. p.339-340.

'*. ITURRIZA, C. Algunas familias caraqueñas. Caracas, 1967. Tomo II. pp.765-777.

" . Sobre asa política de endogamia, véase, HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. "Familia v etnicidad canaria en Francisco de Miranda \ Montalbán n*23. Caracas, 1991.

'*. LEAL, I. La Universidad... Tomo II. pp.360-361.

452

Page 7: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

Primo de los López Méndez era el abogado José Hilario Mora. Sus padres eran originarios

también del Norte de Tenerife. Estudió en la Universidad de Caracas abogacía, siendo condiscípulo de

Francisco de Miranda. Regidor perpetuo del ayuntamiento de Caracas, fue, al igual que su primo Isidro,

miembro de la Junta Suprema de Caracas y antagonista del Precursor en 1810.

No todas las familias canarias que llevaban a sus hijos a estudiar en la Universidad de Caracas

partían a su llegada a Venezuela con una capacidad económica de partida notable, como era el caso

de los Rivas. Un sector nada despreciable de ellos se labró su fortuna en Venezuela, como pequeños

propietarios agrícolas o como pulperos o mercaderes. Ese es el caso del herreño Gonzalo Lima

Quintero, que se establece en Chacao (Estado Miranda). La estrategia de proyección social de su

familia es bien notoria. La carrera universitaria es un certero exponente. Su hijo Domingo es doctor en

Teología, Dean de la Iglesia Catedral caraqueña. Vicario General, Gobernador del Obispado y Prelado

doméstico de la Santidad. Tomás estudia medicina y es médico personal del Arzobispo Coll y Prat, con

él que marcha a España. Francisco y Ángel son licenciados en Derecho. Este último representa a

Caracas en la Constituyente de Valencia en 1830, apoyando la segregación de Venezuela. Redacta la

nueva Constitución y desempeñará varias carteras ministeriales en los diversos gobiernos de la

Venezuela Republicana. Su única hija, Cipriana, será superiora de las dominicas caraqueñas^ .̂

La carrera eclesiástica fue, en efecto, un vehículo de promoción social dentro de las familias

de procedencia intermedia dentro de la sociedad. La escasez de sacerdotes en Venezuela permitía a

un número relativamente alto de clérigos isleños la posibilidad de progresar y consolidar su posición

social, accediendo de forma más ventajosa en algunos casos a órdenes superiores. Ese fue el caso, por

ejemplo, del clérigo Carlos Lorenzo de Gramas, del Realejo de Abajo que " viaja a América a continuar

sus estudios en una de aquellas universidades y con el ánimo de ascender a las órdenes mayores '^*.

Tampoco en el del majorero Felipe Santiago Mena tenemos constancia de la universidad en la que

estudió. Sólo dice que " va a América con el ánimo fijo de continuar sus estudios para ascender a

ordenes mayores "'*.

Pero sí tenemos constancia del caso de los hermanos José y Ángel Perdomo Bethencourt,

miembros de una familia de la burguesía agraria del Valle de La Orotava. José pidió licencia para

emigrar a Caracas " para continuar sus estudios en la Universidad, por no tener sus padres

conveniencias para sostenerlos ' . Había resuelto pasar a Venezuela " llamado de unos tíos que residen

en ellas con el fin de continuar sus estudios mayores "". Sin embargo no pudo terminarlos, pues

" . ITURRIZA. OP. Cit. Tomo II. pp.703-709.

" . Archivo Histórico Provincial de Tenarife (A.H.P.T.). Lag. 3852.

" . A.H.P.T. Leo. 3849.

^. Archivo General de Indias (A.G.I.) Indiferente General. Leg.SIOSB.

453

Page 8: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

falleció en edad bien temprana. Ángel, que fue condiscípulo de Andrés Bello, si los finalizó,

doctorándose'^ en la citada Universidad. Más tarde sería Prebendado, examinador sinodal del

Arzobispado de Sevilla y de los obispados de Cádiz y Tenerife.

José Carballo Wangüemert fue otro sacerdote isleño de procedencia social intermedia que cruzó

el Atlántico en busca de mejores horizontes para su carrera. Desempeñó primero una media ración en

la Catedral de Guadalajara (México) y más tarde en 1788 fue designado Canónigo de Gracia de la de

Caracas, en la que ascendió a Maestrescuela, Chantre y Arcediano. Era doctor en Cánones y Teología

y fue cancelario de la Universidad entre 1794 y 1799".

Como bien recoge José Perdomo la acentuación de la emigración isleña incide en un aumento

considerable del número de hijos de canarios que estudian en Caracas. Su estudio saldría de los

reducidos límites de este trabajo. Baste tan sólo señalar algunos casos someramente como los de

Baltasar Marrero, Maestro en Filosofía y Doctor en Teología, Catedrático de Artes y de Menores, al que

se le considera el introductor de la física experimental en Venezuela, hijo del tinerfeño Domingo

Marrero; Miguel José Sanz, el célebre abogado y periodista Miguel José Sanz, hijo del comerciante

tinerfeño, capitán de barco del comercio canario americano y luego hacendado en Valencia Francisco

Sanz Orea; Juan José Alvarez de Lugo, secretario del primer arzobispo de Caracas, hijo del gran

canario, sargento mayor de San Felipe Agustín Alvarez de Lugo; Pedro Miguel Martínez, cancelario de

la Universidad, hijo del isleño José Martínez y la expósita Juana María Gallardo," con deseos de seguir

el estado eclesiástico porque sus padres se hallaban muy atrasados de caudal '", el abogado José

Julián Naranjo, hijos de padres canarios afincados en Santa Bárbara de Quebrada Honda, el celebre

Doctor en derecho Miguel Peña Páez, diputado, senador y presidente de la Alta Corte de Justicia de

la República de Colombia, Presidente del Congreso que separó a Venezuela de la Gran Colombia, hijo

del comerciante canario establecido en Valencia Ramón Peña y Garmendía, Juan Antonio Rodríguez

Jaén, bachiller en Derecho, regidor y alguacil mayor de San Fernando de Apure, o el propio Francisco

de Miranda, que también estudió en la Universidad caraqueña. Mención aparte dentro de la vida de la

Universidad caraqueña la merecen dos hijos de isleños, dos Rectores que asumieron amplias

responsabilidades en la etapa realista de la Universidad y se distinguieron por su apoyo contumaz a la

continuidad del dominio colonial español. Nos referimos a José Manuel Oropesa, natural de Carora e

hijo del pequeño comerciante originario del Puerto de la Cruz (Tenerife) José Hernández Oropesa, quién.

" . A.H.P.T. Lag,2899. Su padre reclama para él la capellanía de su hermano ya fallecido, señalando que se hallaba ausente en la Provincia de Caracas, siguiendo estudios en su Universidad ' . Sobre la familia véase, ARBELO GARCÍA, A. La burouesfa agraria en el Valle de La Orotava (1750-1823). Tenerife. 1986.

'^. FERNANDEZ, D.W. "Carballo Wanoüemert. arcediano de Caracas ". Revista de Historia de Canarias n*129-132. La Laguna, 1960.

" . LEAL, I. La Universidad de Caracas en los años... Tomo II. pp.358-359.

454

Page 9: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

tras dedicarse al comercio-canario-americano, se estableció definitivamente en esa localidad, y a Tomás

Hernández de Sanabria, hijo de José Hernández Sanabria, natural de Tacoronte y establecido en

Caracas, donde fue capitán de milicias de blancos de Chaceo y administrador del templo de la

Candelaria de Caracas'*.

En el comportamiento hacia los isleños su procedencia social juega un papel importante. Un

abogado isleño, que llegó a ser Auditor interino de Guerra de la Capitanía General, José de la Guardia,

amigo íntimo del padre del Precursor, es acusado por el Cabildo Caraqueño de ser " abogado de

literatura muy ordinaria, isleño de una de las Canarias por naturaleza, e hijo de uno que fue en esta

ciudad pulpero. Circunstancias que, puestas en un genio conocidamente altivo, le hacen, como Este

mucho tiempo ha advertido, hombre de inclinaciones opuestas al decente esplendor de la Gente Noble

y le han hecho muy odioso o mal recibido en esta ciudad "^.

Un caso similar es el de Isidro González. Fue un abogado canario que formó parte de la Junta

Calificadora de Monteverde, dedicada a la represión de los elementos partidarios de la independencia.

En su actitud se puede apreciar el resentimiento de aquellos que se consideraban vejados por la

oligarquía criolla y que responden contra ella con comportamientos en los que el odio visceral los

gobierna*".

3. UN CASO ESPECIFICO Y SIGNIFICATIVO: LA MEDICINA.

Ninguna enseñanza universitaria podría simbolizar en sí misma el impacto de la renovación

científica y de las transformaciones socio-potítícas como la medicina y ninguna de ellas puede estar

más estrechamente ligada a los isleños como ésta. La cátedra de Medicina fue erigida en fecha bien

tardía, 1763. Años atrás, en 1739, el tinerfeño Carlos Alfonzo y Barrios, bachiller por la Universidad

de Sevilla, es propuesto por la Universidad para la fundación de una cátedra de medicina, ya que así

" se animarán muchos mozos decentes que han estudiado en esta Universidad a emprender la dicha

facultad cuando éstos vieran que el facultativo médico tiene privilegios y juntamente se les guardan

por las dichas justicias ". Alfonzo era el único médico revalidado que se encontraba en la Provincia.

Pero Alfonzo fue expulsado y a pesar de sus reclamaciones en la Corte sólo se- reconoció la

autorización de su permanencia en Venezuela*^. Resultaba algo absurdo en una emigración como la

isleña cuya característica esencial era precisanr̂ ente su no inscripción en la Casa de Contratación de

Sevilla.

El primer médico canario del que se tiene noticia en Venezuela es Gabriel Rodríguez Lindo, tío

" . PARRA MÁRQUEZ, H. Grandes juristas de la colonia. El doctor Tomes Hernéndez Sanabria. Caracas, 1970.

" . SUAREZ, S.G. Las fuerzas armadas venezolanas en la colonia. Caracas. 1979. pp.144-145.

" . PARRA MÁRQUEZ, H. Grandes juristas de la colonia., pp.338-345.

" . LEAL, I. Historia de la Universidad de Caracas (1721-1827). Caracas, 1963. pp.215-216.

455

Page 10: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

de Gabriel Lindo, doctor en teología y derecho. Perteneciente a una familia de la burguesía comercial

tinerfena, había estudiado Medicina en tas Universidades de París y de Roma, estableciéndose en

Venezuela en 1699.

Pero será sin duda el médico tinerfeño Juan Antonio Perdomo Bethencourt, alcalde de la

Victoria (Aragua) e introductor de la inoculación de la viruela en Venezuela en 1766, uno de los más

significativos miembros del movimiento ilustrado en Venezuela, y de influencia más perenne dentro de

las élites sociales venezolanas. De origen social intermedio, pertenecía a una familia intermedia del

Norte de Tenerife, que había alcanzado cierta posición social gracias al dinero forjado en la emigración,

había logrado alcanzar una cierta posición social en Venezuela.

Aunque un estudio en profundidad de la influencia de este médico traspasaría ampliamente los

reducidos límites de esta ponencia, debemos reseñar, si se quiere mínimamente su real influencia. El

propio José María Vargas refirió que no se debía ' pasar en silencio el nombre de un práctico célebre,

que por un ejercicio feliz de la profesión logró en esos países una opinión que pocos alcanzan. Este es

el señor Juan Perdomo (...). Adornado con una profesión liberal, dotado de un entendimiento raro y de

un juicio profundo en la observación de las enfermedades, logró por algunas curaciones acertadas

perpetuar su nombre en la memoria de estos habitantes. Los rigores del tribunal de la Inquisición

privaron de este padre a una familia honrada, de este útil vecino al público caraqueño '".

Enciclopedista e ilustrado contumaz, su largo proceso inquisitorial, iniciado en Venezuela en

1783 y culminado en Canarias es un certero exponente del ambiente socio-cultural que reinaba en

ambas regiones en las últimas décadas del Siglo XVIII. En él se puede apreciar la inexorable penetración

de las ideas renovadoras dentro de las clases sociales dominantes, a pesar de los obstáculos que sobre

ellas ejercían los sectores ideológicos opuestos, entre los que destacaban el Vicario General de la

Diócesis, el ya citado Gabriel José Lindo, uno de los autores intelectuales del proceso contra Perdomo.

La notable influencia que Perdomo tuvo tanto entre la comunidad isleña en Caracas, como en

el conjunto de la élite social caraqueña se puede apreciar en el propio Francisco de Miranda^'. El

Conde de Segur, en las memorias de su viaje a Venezuela, reflejaba las ideas de Perdomo que " como

verdadero Demócrito se burlaba de la superstición, ponía en ridículo a la inepcia de los gobernantes y

nos aseguraba, riendo, que una revolución semejante a la de los Estados Unidos era inevitable y

próxima. Aquí, decía, la Inquisición no hace, es verdad, autos de fe, no enciende hogueras, pero se

dedica a extinguir la luz ' . La claridad de las ideas de Perdomo es meridiana sobre los cambios socio-

políticos experimentados en Venezuela: " Ya los criollos indignados no llaman a los españoles sino

" . VARGAS, J. *Mamoria acerca de la medicina en Caracas v bosquejo biooréfico de sus médicos, presentados a la sociedad médica de Caracas en 1829 *. En Obras Completas. Caracas, 1964. Tomo I. pp.254-255.

" . Véase HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. Familia v etnicidad... p.256.

456

Page 11: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

forasteros, es decir extranjeros. Esto basta sin duda para probar que la metrópoli y sus colonias no

vivirán largo tiempo en buena inteligencia "". Los dos primeros médicos patronizados por el

Protomedicato caraqueño fueron naturales de las islas Canarias. Nos referimos a Cristóbal Pereza y

Tomás Hernández Martínez. Ambos pertenecían a estratos sociales intermedios. Peraza era originario

de la isla del Hierro y obtuvo el grado de Bachiller en 1786. Poseía una biblioteca de cierto relieve'V

Martínez era de la Matanza (Tenerife) y había finalizado sus estudios el mismo año.

La medicina se había convertido en una vía más de ascenso social. En una etapa esencial para

la conformación de la Venezuela contemporánea como fue el tránsito de los Siglos XVIII y XIX, grande

fue el relieve alcanzado por los médicos isleños e hijos de isleños.

Un amplio elenco de médicos isleños e hijos de isleños representó fidedignamente en Venezuela

la complejidad y pujanza de este grupo étnico y el papel trascendental que jugaría en estos

acontecimientos. De forma breve trataremos de pormenorizar el papel desarrollado por los mismos en

el devenir intelectual y socio-político de aquellos años.

José Luis Cabrera Charbonier y Antonio Gómez son dos médicos canarios de una misma

formación y procedencia ideológica, pero separados por el devenir de los acontecimientos y la diferente

posición política que ante ellos adoptaron.

Cabrera Charbonier nace en las Palmas de Gran Canaria el 10 de febrero de 1767. Miembro

de una familia de la burguesía comercial grancanaria, emigra desde bien joven a Venezuela. Recibe el

título de bachiller en medicina por la Universidad de Caracas en 1790. Se le puede considerar como

uno de los renovadores de la medicina en Venezuela, liberándola de las corrientes aristotélicas, como

se puede apreciar en las proposiciones presentadas en la Universidad en las que defiende que " las

presiones externas van al cerebro no por el movimiento de las fibras ni por los espíritus animales, sino

por el fluido nervioso disperso por todo el sistema '". En el terreno de la investigación médica publica

varias obras: " Memorias sobre la historia de la Medicina hasta Paracelso ", ' Observaciones sobre la

epidemia llamada dengue que reinó en esta capital el año de 1828 " y " Conocimiento de las

sanguijuelas '^'.

Identificado con la conspiración de Gual y España de 1797 y afecto al ideario republicano,

representa a Guanarito en el primer Congreso Venezolano. Fue el primero que abrió el debate sobre la

" SEGUR, Conde. "Viaje a Venezuela". Trad. y notas de Joaquín Gabaldón Márquez. Revista Nacional de Cultura n*64. Caracas, 1947. pp.143-162.

' \ ARCHILA, R. Historia de la medicina en Venezuela en la época colonial, pp.227 y 268-269.

" . PARRA, C. OP. Cit. p.92.

" . FERNANDEZ, D.W. " José Luis Cabrera Charbonier "(1767-1837). Boletín de la Acadenwa Nacional da la Historia de Venezuela n*62. Caracas, 1979. p.161.

457

Page 12: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

independencia el 3 de julio de 1811 expresando: ' Ahora tendremos existencia propia, aunque no de

grande estatura, y cesarán las maquinaciones y otros males fomentados por la ambigüedad,

aprovechamos, pues, la ocasión que se nos presenta, antes que no podamos volver a conseguirla, y

nos expongamos a la execración de nuestra prosperidad; se acabó el tiempo de los cálculos y entró

el de la actividad y energía; seamos, pues, independientes, porque queremos y debemos serlo "*.

Con la pérdida de la Segunda República marcho con los republicanos a Oriente y más tarde se exilia

en Curasao, siéndole secuestrados sus bienes. Fue diputado en el Congreso de la III República, siendo

en él partidario de la independencia de Venezuela de la Gran Colombia.

Dentro de los complejos avatares socio-políticos de la I República Cabrera, como un amplio

sector de isleños, se identificó con la causa independentista. Ante las dudas que pronto surgieron sobre

la deslealtad de los canarios ante el proceso independentista encabezó un manifiesto de los canarios

del Puerto de la Guaira en el que expresaban su fidelidad al proceso político segregadora^. Bien pronto

los conflictos étnicos y sociales se hicieron bien patentes. Un sector cada vez más numeroso de los

canarios, formado por pulperos y campesinos, rechaza el gobierno de la oligarquía criolla y se integra

dentro de la intrincada maraña de la reacción que protagoniza Monteverde, en la que el odio social y

étnico frente a las clases dominantes venezolanas es un factor fundamental a tener en cuenta. Sin

embargo Cabrera, que pertenecía al sector más acomodado de los isleños, como será común dentro

de él, opta por apoyar la causa de la emancipación.

Antonio Gómez es un certero exponente de las contradicciones étnicas y sociales de los

canarios en la Venezuela de las Guerras de Independencia y de la lucha por el poder y la hegemonía

socio-política que se gesta dentro del aparato de Estado que se erige tras el hundimiento del régimen

metropolitano por la invasión francesa.

Natural de La Laguna (Tenerife), era miembro de una familia de procedencia social intermedia

imbuida por los ideales de reforma ilustrada. Su padre, el granadino José Antonio Gómez, se le puede

considerar como un reformista ilustrado que tuvo una activa militancia política en Canarias en las dos

últimas décadas del siglo XVIII. Redactó varias obras significativas dentro de la elaboración teórica de

la Ilustración Canaria y se identificó con el sector intermedio de la sociedad canaria en sus

reivindicaciones de reforma socio-política^'.

Imbuido, por tanto, de la ideología ilustrada, Antonio Gómez emigró a Venezuela en 1801.

Culminó sus estudios de medicina en la Universidad de Caracas en 1807. Su expediente académico

**. Libro de Actas del Supremo Congreso de Venezuela. 1811-1812. Caracas, 1959. Tomo I. p.185.

^ . Publicado en la Gaceta de Caracas n*125 de 19 de octubre de 1810.

" . HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. " Entre dos generaciones. De la obra ilustrada de José Antonio Gómez en Canarias a la realista de su hiio Antonio en la Venezuela de las Guerras de Independencia *. IX Coloquios de Historia canario-americana. Las Palmas, 1990.

458

Page 13: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

es bien expresivo de su militancia ilustrada. En él presentó proposiciones en las que defendía que el

sistema nervioso es el órgano del alma y con él se explican la sensación, el movimiento, la nutrición

y todos los demás fenómenos de la vida animal ", defiende la racionalidad de la existencia de Dios y

reafirma que no existen sólo cuatro sustancias elementales sino otras muchas, como asegura

Lavosier'^.

Formó parte de los médicos que integraban la Junta Central de la Vacuna en 1808, en la que

expuso un trabajo " sobre los medios de precaver la falsa vacuna ' . Creyente en la capacidad redentora

de la ciencia como instrumento de mejora social, mostró fehacientemente esa interpretación en su

estudio sobre las calenturas que reinan en los Valles de Aragua desde mayo de 1808. En él analiza la

epidemia no sólo en función de sus causas estrictamente climatológicas, sino en sus derivaciones

socio-poirticas".

Antonio Gómez habrá apoyado en un principio tas ideas independentistas. Bien pronto fue

envuelto en un proceso en Maracay, acusado de apoyar la formación de una junta criolla y la

independencia. Colaboró con el gobierno independentista con el que se identificó, al igual que su

hermano Vicente, diputado del Congreso insurgente de Venezuela.

En ese período publica El Ensayo político contra las reflexiones de Burke". Frente a la libertad

de cultos proclamada por Burke en la Gaceta de Caracas, Gómez defiende magistralmente las

posiciones defendidas por los promotores de la independencia de Venezuela para obstaculizar la misma.

Considera que el catolicismo como religión exclusiva es la garantía del sostenimiento del orden social

tras la ruptura con la metrópoli. Su exposición es plenamente coherente dentro de una filosofía

racionalista y liberal. " La tolerancia es el homenaje que el hombre ilustrado y vinuoso tributa a la

libertad (...). Mas la sociedad y sus leyes, conservando el ejercicio interior de este derecho en el

hombre ha prescrito al ciudadano ciertas restricciones para asegurar otro de sus inajenables derechos,

que es la propiedad (...) Los americanos gozan ya de una plenitud de derechos y privilegios debida a

su integridad, que han dejado de ser colonos y están extinguidas las restricciones del tráfico

colonial"*".

Pero Gómez bien pronto modifica su posición y apoya la contrarrevolución. Es posible que el

resentimiento fuera el motor de su actitud, asumiendo la posición adoptada por la mayoría de sus

paisanos. Pudo entender su marginación de los cargos políticos como un rechazo a su origen étnico.

" . PARRA, C. OP. Cit. pp.92, 106 y 120.

" . Reproducido en CARRERA DAMAS, G. Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela (1800-18301. Caracas, 1964. pp.23-27.

" . Reproducido en ELIGE CARDOT, C. La libertad de cultos Caracas, 1959.

*°. IBIDEM. OP. Cit. pp.252-253.

459

Page 14: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

Fue el secretario de Monteverde en la insurrección que derribó la I República. A ellos se le atribuye el

haber formado " un poder isleño " al margen de la burocracia española, atribuyéndosele a Gómez el

ser ' el más temible de aquellos exaltados por el ascendiente que tenía en Monteverde '*\ Tras el

fracaso de Monteverde se exilió en Trinidad, donde fue asesor del gobernador inglés. Regresó a

Venezuela tras la restauración en Carcas del poder real, para exiliarse definitivamente en esa isla en

la que fue juez de la cámara de justicia.

La medicina en Venezuela es bien expresiva del compromiso con la reforma ilustrada de los

médicos isleños. Pero también de las contradicciones y la complejidad de la trama histórica de la época

de la emancipación. Certeros exponentes de ello son dos médicos canarios, Mateo Hernández Guerra

y muy especialmente Antonio Pineda de Ayala.

El primero es originario de Tenerife. Finalizó sus estudios de Medicina en la Universidad de

Caracas en 1808'^. De él diría Vargas que tuvo que combatir toda su vida con su débil salud:

Modelo de entusiasmo por las luces y por la práctica acertada del arte de curar, no sólo distraía sus

males con la lectura continuada, sino que, próximo al sepulcro, encargaba libros con avidez, como si

hubiera de poder vivir muchos años. Enfermo en el Hospital de Puerto Rico, se distraía de sus

sufrimientos y descuidaba su situación por asistir a los demás enfermos (...). reducido a la miseria,

nada le fue más sensible que el verse en la necesidad de vender sus buenos libros al tiempo de dejar

aquella isla para irse a la ciudad de Coro, donde falleció el año de 1816 '*^.

Pineda de Ayala era natural de las Palmas. Fue bachiller en Medicina en 1808. Establecido en

Barquísimeto, permaneció en esa ciudad hasta 1816. En ese año partió hacia la isla de Santo Domingo,

en la que fue protomédico y catedrático de medicina de su Universidad. Afín a los ideales liberales,

publicó el primer periódico dominicano, " El Telégrafo constitucional de Santo Domingo " en 1821.

Apoyó el movimiento secesionista de Núñez de Cáceres de ese año y fue comisionado por éste para

solicitar a Bolívar la integración y el apoyo del Libertador para el naciente Estado que se integraría en

La Gran Colombia. Pero la gestión fue infructuosa y La República Dominicana sucumbió ante la invasión

haitiana*^. Reintegrado a Barquisimeto en 1827, representó a esa provincia en el Congreso Nacional

de 1833.

Otros tres significativos profesionales de la medicina de aquellos años fueron hijos de isleños.

Nos referimos a José María Vargas, José Rafael Villareal Travieso y José Joaquín Hernández. Y un

*'. HEREDIA, J.F. Qp. Cit. p.109.

*'. R O D R Í G U E Z RIVERO, D. Historia médica de Venezuela hasta 1900. Caracas. 1931.pp.196-197.

*•. VARGAS, J. Qp. Cit. p.260.

**. R O D R Í G U E Z D E M O R I Z I , E. Santo Dominoo v la Gran Colombia. Bolívar v Nuñez de Céceres. Santo Domingo, 1971. IBIDEM. La imprenta v los primeros periódicos en Santo Domingo. Santo Domingo, 1944.

460

Page 15: Reforma Ilustrada y Emancipación Nacional. El Papel de los ... · carácter industrioso y se dedican a la agricultura, al comercio al detall y a la cría del ganado. Su número es

cuarto José Domingo Díaz estará estrechamente relacionado, como veremos, con las Islas.

José María Vargas era hijo del comerciante grancanario establecido en la Guaira Juan Mateo

Vargas Machuca. Nacido en ese Puerto, se doctoró en medicina por la Universidad de Caracas en

1808. Hizo cursos de medicina en las Universidades de Edimburgo y Londres. Tras una estancia de

varios años en Puerto Rico, regresa a Venezuela en 1825. Fue el primer Rector de la Universidad

Central de Venezuela, creada por decreto del Libertador en 1827. En 1835 fue proclamado Presidente

de la República de Venezuela*^.

Villareal Travieso era hijo del emigrante canario Antonio Martín Villareal, originario del sur de

Tenerife y miembro de la burguesía agraria de Granadilla. Nació en San Felipe y se licenció en Medicina

en la Universidad de Caracas en 1803. Comprometido con el movimiento emancipador, falleció en el

terremoto caraqueño del 26 de marzo de 1812^'.

José Joaquín Hernández (1776-1850), catedrático de Medicina de la Universidad de Caracas,

el último de los protomédicos de Venezuela, era hijo del tinerfeño Manuel Hernández, de origen social

bajo. Fue uno de los redactores de los Estatutos Republicanos de la Universidad sancionados por

Bolívar en 1827*^

José Domingo Díaz es un certero exponente de la complejidad de la trama individual y socio-

política que se tejía en la Venezuela de la emancipación. Abandonado por sus padres, fue recogido por

la familia isleña formada por Juan Antonio Díaz Argote y Micaela Leal. Furibundo realista, se doctoró

en Medicina en la Universidad Caraqueña en 1794. Como afirma Héctor Parra Márquez, no pocos

rasgos de su actitud personal pueden estar influidos por el desprecio que la oligarquía criolla caraqueña

tendría hacia su nacimiento, lo que explica en parte su conducta y su apasionamiento, que mostró en

su labor periodística y en sus Recuerdos de la Rebelión de Caracas. Con él se educaron en la misma

familia isleña los hijos de este matrimonio, los clérigos Domingo y Antonio Díaz Argote. Domingo se

doctoró en Cánones por la Universidad de Caracas en 1775 y Antonio se licenció en la misma disciplina

en ese mismo año. Primo de los anteriores y también clérigo fue Juan Antonio Díaz Argote, hijo del

isleño José Díaz de Argote. Se graduó en Filosofía en 1774. Fue diputado por Villa del Cura y uno de

los firmantes de la declaración de derechos de 1 de julio de 1811*' .

*'. VARGAS, F.A. Médicos, cirujanos v practicantes proceres de la Nacionalidad. Caracas. 1984. pp.147-164.

*•. IBIDEM. Op. Cit. pp.97-100.

* ' . LEAL, I. La Universidad de Caracas en los años...

". Sobre el tema véase, PARRA MÁRQUEZ, H. Sitios, sucesos v personales caraqueños. Caracas, 1967. pp.30-61.

461