110
Reforma Integral de la Educación Media Superior 6 SEMESTRE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA Sociología 2

Reforma Integral de la Educación Media Superior Sociología 2 · PDF fileFormato para la presentación del informe final del trabajo de investigación ... los cuales se integran para

  • Upload
    ngoanh

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

6

Reforma Integral de la Educación Media Superior

6SEMESTRE

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

Sociología 2

QUERIDOS JÓVENES:

Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano; es la edad donde forjamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para nuestra vida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse hacer acciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desarrollo de nuestros jóvenes sonorenses.

Hoy, al encontrarme en el ejercicio de mis facultades como Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y –en general con las y los sonorenses– cuando les solicité su confianza para gobernar este bello y gran estado. Particularmente lucharé de manera incansable para que Sonora cuente con “Escuelas formadoras de jóvenes innovadores, cultos y con vocación para el deporte”. Este esfuerzo lo haré principalmente de la mano de sus padres y sus maestros, pero también con la participación de importantes actores que contribuirán a su formación; estoy segura que juntos habremos de lograr que ustedes, quienes constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizarse exitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.

Este módulo de apendizaje que pone en sus manos el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, constituye sólo una muestra del arduo trabajo que realizan nuestros profesores para fortalecer su estudio; aunado a lo anterior, esta Administración 2015-2021 habrá de caracterizarse por apoyar con gran ahínco el compromiso pactado con ustedes. Por tanto, mis sueños habrán de traducirse en acciones puntuales que vigoricen su desarrollo humano, científico, físico y emocional, además de incidir en el manejo exitoso del idioma inglés y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Reciban mi afecto y felicitación; han escogido el mejor sendero para que Sonora sea más próspero: la educación.

LIC. CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANOGOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA

Sociología 2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director GeneralMtro. Víctor Mario Gamiño Casillas

Director AcadémicoMtro. Martín Antonio Yépiz Robles

Director de Administración y FinanzasIng. David Suilo Orozco

Director de PlaneaciónMtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela

SOCIOLOGÍA 2Módulo de Aprendizaje.Copyright 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.Todos los derechos reservados.Primera edición 2011.Quinta reimpresión 2015. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICADepartamento de Innovación y Desarrollo de la Práctica Docente.Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA

Elaboración:Lourdes Gracia Vilches

Revisión Disciplinaria:María del Socorro Salas Meneses

Corrección de estilo:Lucía Ordoñez Bravo

Apoyo Metodológico:María del Socorro Salas Meneses

Diseño y edición:Joaquín Rivas SamaniegoAna Isabel Ramírez Vásquez

Diseño de portada:Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Foto de portada:Jaquelín Romo Fernández

Banco de imágenes:Shutterstock©

Coordinación Técnica:Rubisela Morales Gispert

Supervisión Académica:Vanesa Guadalupe Angulo Benítez

Coordinación General:Mtra. Laura Isabel Quiroz Colossio

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2015.Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México.La edición consta de 2,303 ejemplares.

3 PRELIMINARES

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

GRUPO: 4

HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES

HORAS SEMANALES:

03

CRÉDITOS:

06

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4 PRELIMINARES

5 PRELIMINARES

Presentación ......................................................................................................................................................... 7

Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8

BLOQUE 1: IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES

ACTUALES ............................................................................................................................................... 9

Secuencia didáctica1. Democracia y Autoritarismo .............................................................................................. 10

Democracia en Grecia ............................................................................................................................................ 12

Democracia como forma de gobierno ................................................................................................................... 15

Autoritarismo ........................................................................................................................................................... 16

Teóricas contemporáneas de la democracia......................................................................................................... 20

Secuencia didáctica 2. Democracia y autoritarismo en Estados Unidos y en Inglaterra ..................................... 29

La Democracia y el autoritarismo en el Reino Unido ............................................................................................. 36

Secuencia didáctica 3. La democracia en México ................................................................................................ 41

La democracia en México ....................................................................................................................................... 42

BLOQUE 2 RECONOCE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO

CONTEMPORÁNEO ................................................................................................................................. 49

Secuencia Didáctica 1. Los movimientos sociales y sus efectos en la sociedad ................................................ 50

Movimientos sociales.............................................................................................................................................. 51

Estructural-funcionalismo ....................................................................................................................................... 53

El materialismo Histórico ........................................................................................................................................ 53

La teoría Crítica ....................................................................................................................................................... 54

Los movimientos sociales contemporáneos en la era de la globalización ........................................................... 58

Las Organizaciones No Gubernamentales ............................................................................................................ 63

Secuencia didáctica 2. El Cambio Social y los principales enfoques ................................................................... 67

Cambio Social ......................................................................................................................................................... 68

Teorías sociológicas que explican el cambio social .............................................................................................. 71

Positivismo .............................................................................................................................................................. 71

Materialismo Histórico ............................................................................................................................................ 72

La teoría Crítica ....................................................................................................................................................... 73

El estructural funcionalismo .................................................................................................................................... 75

BLOQUE 3: APLICAS LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA .. 81

Secuencia Didáctica 1. Proyecto de Investigación sociológica ............................................................................ 82

Pasos para realizar un proyecto de investigación ................................................................................................. 84

Secuencia Didáctica 2. Aplica la metodología Analítico (cuantitativa) y la interpretativa (Cualitativa) ................. 96

Formato para la presentación del informe final del trabajo de investigación........................................................ 103

Bibliografía .............................................................................................................................................................. 108

Índice

6 PRELIMINARES

7 PRELIMINARES

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso

que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las

competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un

mismo propósito en un determinado contexto.

El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Sociología 2, es una herramienta de suma importancia, que

propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los

objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel

nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de

estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios

local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias

didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y

cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las

preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a

abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos

conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que

tu aprendizaje sea significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que

realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y

actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma

individual, binas o equipos.

Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de

campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,

de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una

visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a

través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el

propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este

ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para

mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la

finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las

actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que

les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que

contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser

receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización

de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir

juntos.

Presentación

8 PRELIMINARES

Sociología 2

BLOQUE 1.

Identifica la

democracia y el

autoritarismo en

las sociedades

actuales.

BLOQUE 2.

Reconoce la los

movimientos

sociales y el

cambio social en

el mundo

contemporáneo.

BLOQUE 3.

Aplicas las

Metodologías de la

Investigación

Cuantitativa y

Cualitativa.

Tiempo asignado: 15 horas

Identifica la democracia y el autoritarismo en las

sociedades actuales.

Competencias disciplinares extendidas:

• Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han

dado lugar al entorno socioeconómico actual.

• Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales,

mediante procedimientos teórico-metodológicos.

Unidad de competencia:

Identificar las implicaciones de la democracia y autoritarismo en las sociedades contemporáneas, a través

de su caracterización diferenciada en los principales países capitalistas, desarrollados y en vías del

desarrollo, mediante el análisis crítico de su política social, tanto interna como externa en condiciones de

respeto y tolerancia.

Atributos a desarrollar en el bloque:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo

con relación al presente.

3. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento.

10

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Secuencia didáctica 1.

Democracia y Autoritarismo.

Inicio

Contesta las siguientes preguntas. Posteriormente expón tus respuestas al grupo e

intercambien sus conclusiones en plenaria.

1. ¿Qué tipo de organización política tienen los Estados Unidos Mexicanos?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué procesos se emplea la Democracia en tu país?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué procesos sociales, políticos o económicos te gustaría que se utilice la Democracia en nuestro país?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se eligen a los Diputados y Senadores?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. Completa la información que se te solicita en la siguiente tabla sobre la Constitución de los Poderes del

Estado, en sus tres niveles de gobierno.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

11 BLOQUE 1

|

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Describe sus ideas sobre

democracia y autoritarismo.

Resuelve el cuestionario sobre

democracia y autoritarismo.

Se esfuerza en mostrar una

actitud positiva con respuestas

objetivas y claras.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Poder y función Federal Estatal Municipal

Legislativo

Ejecutivo

Judicial

6. ¿Consideras que la democracia implica un alto costo económico para el país? ¿Por qué?

7. Maestra en amarrillo podrá apreciar algunas preguntas que se agregan como una opción a considerar por

Usted en virtud de que estas permiten que el joven se identifique y exprese en relación al tema de la

Democracia desde su contexto cotidiano.

Actividad: 1 (continuación)

12

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Desarrollo

Democracia en Grecia.

Etimológicamente el término democracia proviene del antiguo griego

«demos», que puede traducirse como «pueblo» y « krátos », que puede

traducirse como «poder» o «gobierno»

Los griegos fueron los primeros en aplicar la democracia directa, donde

el gobierno del Estado (siempre con E mayúscula) estaba a cargo del

pueblo, esto debido a la pequeña población de algunas ciudades (polis)

de la Antigua Grecia, ello permitía que se formara la asamblea del

pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres,

excluyendo así al 75% de la población integrada por esclavos, mujeres y

extranjeros.

La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense.

En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por

todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta.

Al paso del tiempo las polis se convirtieron en una comunidad política con

leyes e instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa

vida cívica, más importante para el ciudadano que la vida privada. El objetivo

era que todos los ciudadanos participasen en la vida pública, sin

exclusiones por rango o riqueza. Refrendando así la máxima de Aristóteles

de que el hombre es un animal político.

Los instrumentos para hacer efectiva esta democracia fueron un conjunto de

instituciones caracterizadas por la rotación de los cargos, la designación de

los magistrados por sorteo y la ampliación del cuerpo de gobernantes.

Los principios sobre los que se asentaba la democracia ateniense eran:

"La libertad".

"La igualdad de palabra" o libertad de expresión.

"La igualdad ante la ley".

Aunque la distribución de los diferentes órganos políticos de una polis clásica no se

corresponda exactamente con la moderna separación de poderes políticos, se puede

extraer un esquema básico de las mismas para facilitar su estudio:

Instituciones legislativas: La Asamblea.

El Consejo Magistraturas.

Órganos judiciales: Tribunales de justicia civil y tribunales de justicia criminal.

13 BLOQUE 1

En la edad media, con el dominio territorial por parte de los reyes europeos, el

concepto de democracia prácticamente desapareció. Casi todos los gobiernos

eran monarquías.

Para 1688, en Inglaterra triunfa la democracia por medio del principio de

libertad de discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así,

se constituía definitivamente, una monarquía parlamentaria.

Con la independencia de las 13 colonias británicas de América en 1776 y su

organización en una república federal, democrática y la Revolución Francesa en

1789, muchos filósofos europeos consideraban la democracia, como la

posibilidad del pueblo de escoger el gobierno lo que provocó la difusión de las

ideas independencia y el establecimiento de la

cultura democrática en todo occidente.

Es así como en la actualidad, la democracia representativa es el sistema más

utilizado en el mundo, para dirigir los destinos de las naciones. Por tanto, la

democracia se considera como el sistema de gobierno menos perjudicial para el

manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros sistemas que han existido o se

han diseñado.

En binas resuelvan lo siguiente:

Cuadro: Características y diferencias entre la democracia griega y la mexicana.

Establezcan sus conclusiones en relación a los incisos a, b y c:

Poder Democracia griega

(ateniense) Democracia mexicana Diferencias

Poder ejecutivo

Poder legislativo

Actividad: 2

14

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende el concepto

histórico de democracia.

Compara la democracia griega con

la mexicana.

Cumple en tiempo y forma con la

actividad propuesta.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Poder y función Federal Estatal Municipal

Poder Judicial

a) ¿Qué aspectos se han modificado en el concepto de democracia, para beneficio de la población?

b) ¿Cuál es la importancia de Estados Unidos y Francia en el proceso democrático del mundo?

c) Conclusiones

Actividad: 2 (continuación)

15 BLOQUE 1

La democracia como forma de gobierno.

Desde la edad clásica hasta hoy el término “democracia” ha sido utilizado para designar una de las formas de

gobierno, o sea uno de los diferentes modos con que puede ser ejercido el poder político. En particular designa

aquella forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por el pueblo.

Existen diferentes tipos de democracia:

a) Democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los

miembros del pueblo. También llamada democracia pura, donde la soberanía

se presenta en la asamblea de todos los ciudadanos que deciden participar.

Dependiendo de lo particular del sistema, esta asamblea podría aprobar

movimientos ejecutivos, leyes, elegir o destituir a los funcionarios, y realizar

enjuiciamientos.

b) Democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el

pueblo como sus representantes, donde la soberanía se ejerce por un subconjunto del pueblo, generalmente

sobre la base de la elección.

c) Democracia participativa Los ciudadanos tienen una mayor participación en la

toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la

democracia representativa. Cuando se aplica un modelo político que facilita a los

ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan

ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la

ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. En la actualidad se manifiesta

usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes

elaboran para consultar de iniciativas que los ciudadanos presentan a los

representantes

La democracia más practicada es la representativa o indirecta.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de

monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial.

El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de

representantes, quienes realizan lo siguiente:

Formulan las normas jurídicas,

Las hacen cumplir,

Deciden los problemas públicos y

Desempeñan las más importantes funciones de la

soberanía.

El pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a

través de tres mecanismos:

Los referendos (plebiscito): El pueblo concede o no concede la aprobación final de

una norma (constitución, ley, tratado), otorga a la población que tiene el sufragio un

derecho de veto sobre la legislación del gobierno. El pueblo elige «por sí o por no»

sobre una propuesta.

16

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de

una ley, por lo general presentadas por determinado sector del pueblo.

La revocatoria, destitución popular, revocación de mandato o recall: Mediante este procedimiento los

ciudadanos pueden destituir a un representante electo

En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México, (y en general en la mayoría de países

americanos con regímenes democráticos) el Presidente de la República se puede confundir con el puesto de Marcelo

Ebrard) es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es

decir, mediante elecciones presidenciales. En países como España, Cuba, Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de

manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes

elecciones legislativas.

Para que exista una democracia indirecta son requisito:

1. Sufragio universal: Es un medio de apropiación del poder y de

limitación del poder.

2. Equilibrio de poderes: Limita el poder dividiéndolo y hace más

sólida la apropiación del poder.

3. Pluralismo de partidos: Es un medio de delegar y limitar al poder

a través de la oposición organizada

4. Autoadministración local: Sistema por el cual se permite a las

diversas comunidades que componen la nación la facultad del

autogobierno.

5. Supremacía de la Ley: Derecho a la que se someten todos y ante la cual todos

son iguales.

6. Respeto a los derechos de la minoría: Garantizar el gobierno de la mayoría con el

respeto a los derechos de la minoría.

En tiempos modernos se pretende extender el término democracia no sólo

para designar una forma de organización política, sino una forma de

convivencia y organización social con relaciones más igualitarias entre sus

miembros. En este sentido, es habitual el uso del término democratización,

como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, las

relaciones laborales, la empresa, la universidad, la escuela, la cultura, etc.

En la práctica, estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que

los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas

de democracia. La existencia de libertades individuales en el aspecto

económico, es condición para que exista democracia política.

Autoritarismo.

El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la

cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un

orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.

El término se utiliza para calificar a organizaciones o Estados que pretenden conservar y gestionar el poder político

mediante mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad. En ciencia política, se refiera a "la

17 BLOQUE 1

doctrina política que aboga por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia,

despotismo, dictadura, totalitarismo.

Características principales del autoritarismo:

1) Es la forma política en la que el Estado se identifica con un partido político, cuya

función sería servir de nexo entre el poder político y el ciudadano.

2) Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social.

3) Utilizando como argumento la unidad del Estado, actitudes intelectuales y valores

nacionalistas, el autoritarismo apela a los sentimientos, dejando de lado la razón y la

lógica.

4) Poder como autoridad: La autoridad se funda en el poder físico, económico o social,

más que en el poder moral

5) Ordenes sin fundamento.

6) Disenso: No se aceptan opiniones ni sugerencias en cuanto a los objetivos, metas y

funciones ni se dan explicaciones.

7) Silencio y antagonismo: Se acallan las críticas, se ocultan los errores.

Las ideologías autoritarias, son aquellas que niegan de manera decidida la igualdad entre los hombres, hacen énfasis

en el principio jerárquico y exaltan a menudo algunos elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes.

Con respecto a los regímenes políticos, el vocablo autoritarismo se utiliza con dos significados: El primero comprende

los sistemas no democráticos, incluyendo los totalitarismos; el segundo, más específico, se antepone al totalitarismo y

comprende los sistemas no democráticos.

Desde la perspectiva sociológica se habla de regímenes autoritarios para indicar toda clase de regímenes

antidemocráticos. Las estructuras de tipo caudillista son proclives al autoritarismo, por cuanto en ellas los liderazgos

intermedios son, en general, muy débiles y actúan más como eslabones de comando que como partícipes en una

dirección asociada, colectiva.

Clases de autoritarismo.

a) El Estado burocrático-autoritario. El concepto fue formulado por el politólogo

argentino Guillermo O'Donnell en 1982 a partir del análisis de las dictaduras militares

instaladas en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay

(1973).Se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el fin

de restablecer un determinado orden social y económico anterior que había

resultado alterado por una considerable organización autónoma de la población y en

especial de los trabajadores.

Una de las características es la crítica y desplazamiento de "la clase política" tradicional y su

reemplazo por una nueva. Las Fuerzas Armadas cumplen un rol fundamental en su conformación, reestructurando el

Estado con criterios militares.

b) Régimen autoritario de movilización. Presente en los países recientemente descolonizados de África, está

basada en un partido único y un grado relativamente bajo de pluralismo político consentido. Se tolera cierta

oposición, pero no compromete las estructuras de poder.

Augusto Pinochet fue

un militar chileno,

encabezó la dictadura

en ese país entre los

años 1973 y 1990.

18

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

c) Autoritarismo populista, cesarismo o bonapartismo: El poder se concentra en jefes o dirigentes carismáticos,

que se apoyan en el manejo de la imagen y en los medios de comunicación masiva.

d) Regímenes postotalitarios, representados por los países comunistas de Europa Oriental, después del proceso

de derrumbe de la URSS. Algunos han evolucionado hacia formas democráticas constitucionales, otros

permanecen en estas formas autoritarias de transición.

e) Democracia racial en la que un grupo racial que se gobierna en su seno con un

sistema democrático ejerce, sin embargo, un dominio autoritario sobre otro

grupo étnico que representa la mayoría de la población. Por ejemplo, el ya

desaparecido régimen de apartheid en Sudáfrica.

De forma individual y con base en el contenido de democracia como forma de

gobierno y autoritarismo, completa lo que se te solicita en el siguiente cuadro,

posteriormente contesta las preguntas que aparecen en la parte final.

Tipo de gobierno Características País en las que se presentan

Democracia Directa.

Democracia Indirecta.

Democracia participativa.

Estado burocrático-autoritario.

Régimen autoritario de

movilización.

Autoritarismo populista, cesarismo

o bonapartismo.

Regímenes Postotalitarios.

Actividad: 3

19 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Análisis de contenidos. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende las características

de la democracia y el

autoritarismo como forma de

gobierno.

Organiza sus ideas en torno a la

democracia y el autoritarismo como

forma de gobierno.

Muestra disposición para el

trabajo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

1. ¿Cuáles de estos procedimientos de “Democracia Intermedia” se han utilizado o se utilizan en

nuestro país? ¿Cómo se emplean? ¿Qué partidos políticos lo apoyan?

a) El refrendo (plebiscito).

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

b) La iniciativa ciudadana.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

c) La revocatoria, destitución popular, revocación de mandato o recall.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. Una vez comentadas tus respuestas en el grupo anota tus Conclusiones sobre las ventajas y desventajas de

la democracia y el autoritarismo.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3 (continuación)

20

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Teorías contemporáneas de la democracia.

El gobierno democrático se basa en la voluntad del pueblo, expresada regularmente por

medio de elecciones libres y justas. En la base de la democracia se halla el respeto a la

persona humana y el imperio de la ley. La democracia es la mejor salvaguardia de la

libertad de expresión, la tolerancia de todos los grupos de la sociedad y la igualdad de

oportunidades de cada persona.

La democracia, con su carácter representativo y pluralista, incluye la responsabilidad

hacia los electores y la obligación de las autoridades públicas de cumplir la ley y de

aplicar imparcialmente la justicia. Nadie estará por encima de la ley. Sin discriminación,

cada individuo tiene derecho a:

Libertad de pensamiento, conciencia y religión o creencia.

Libertad de expresión.

Libertad de asociación y reunión pacífica.

Libertad de desplazamiento.

Para el análisis de la democracia existen varias teorías, entre las principales se encuentran:

a) Teoría Pluralista de la Democracia de Robert Dahl.

Uno de los intereses y objetivos más notables de la investigación y los escritos de Robert Dahl es el de la forma de

gobierno, particularmente de lo que se refiere a los problemas y desafíos de la democracia moderna.

21 BLOQUE 1

Destaca particularmente su concepto de poliarquía, en el cual podría decirse que se

condensan la mayor parte de sus supuestos y proposiciones acerca de la

democracia moderna. Eje fundamental de reflexión las implicaciones y repercusiones

del concepto de poliarquía, lo cual es el método de exposición que se ha adoptado

en este caso. Así, de este concepto se pueden distinguir tres dimensiones o formas

de comprenderla:

La poliarquía como aproximación a la democracia.

La poliarquía como control del liderazgo político.

La poliarquía como pluralismo corporativo.

Estas tres dimensiones se relacionan de múltiples formas y de hecho son

complementarias.

La poliarquía como aproximación a la democracia

Para Robert Dahl la poliarquía es el término que mejor describe a las sociedades

democráticas realmente existentes. Esto significa que es necesario reconocer que la

democracia es un orden utópico e ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su

realización no está al alcance de la humanidad.

La democracia plena sólo podría alcanzarse si se cumplieran estas ocho condiciones:

1) Que cada miembro exprese su preferencia, o sea, que vote.

2) Que influya por igual cada preferencia, cada voto.

3) Que triunfe la opción con mayor número de votos.

4) Que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida.

5) Que todos los individuos posean la misma información sobre todas y cada

una de las alternativas propuestas.

6) Que las alternativas con mayor votación desplacen a las otras.

7) Que se ejecuten las órdenes de los representantes designados o se lleven a cabo las acciones elegidas.

8) Que todas las elecciones que se realicen cumplan con estas siete condiciones o que se subordinen a ellas.

Planteado de esta manera, se deduce que la democracia es una cuestión de grado, de aproximación, es decir, una

sociedad se aproxima o aleja de la democracia, pero nunca llega a la plenitud.

Dahl, señala que es necesario aceptar que hay algunas sociedades que se encuentran más cerca de la democracia

que otras, es decir, que existen algunas sociedades donde las desigualdades políticas son enormes, inmensas a

22

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

veces, y otras en las que son menores. Así, las primeras están muy lejos de un orden político democrático, son

sociedades monolíticas y donde seguramente impera la autocracia o alguna otra forma de gobierno autoritario, en

tanto que las sociedades del segundo tipo están más cerca de la democracia y por lo tanto, para no caer en el exceso

e imprecisión de llamarlas democráticas, puede usarse el término de sociedades poliárquicas.

De acuerdo al análisis de Dahl se han presentado tres etapas históricas del desarrollo de la poliarquía:

En la primera, que se desarrolló durante el siglo XIX, algunas sociedades

occidentales pasaron de ser hegemonías y oligarquías competitivas a regímenes

cuasipoliárquicos.

La segunda va desde finales del siglo XIX a la Primera Guerra Mundial, las

cuasipoliarquías se convirtieron en poliarquías plenas.

La tercera, que comenzó en la década de los treintas y se mantenía vigente en la

década de los sesentas.

Cuando Dahl concluyó su investigación, las poliarquías iniciaron un proceso de mayor

democratización.

b) Teoría de la Democracia Participativa Competitiva de Joseph A. Schumpeter.

Para Schumpeter: "el método democrático, es el instrumento institucional para llegar a decisiones políticas, en virtud

del cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competencia que tiene por objeto el voto popular". En

efecto, esta definición pone su acento, en primer lugar, en el carácter central de la competencia, en segundo lugar, en

los elementos esenciales que debe existir en un régimen democrático: la existencia de una oposición, la existencia de

minorías y el papel clave del voto popular.

Schumpeter hace una crítica a la teoría clásica de la democracia participativa que supone que los gobernantes actúan

para llevar a cabo la voluntad del pueblo. No es un principio de técnicas para luchar electoralmente. Para él no existe

el Bien Común Niega la posibilidad de una volonté générale ( voluntad general), porque los individuos están

motivados por una multiplicidad de principios y valores.

En la medida en que el bienestar tiene distintas significaciones para los diferentes individuos y grupos, no existe

tampoco la voluntad general (mito inexistente) porque al igual que la opinión pública, no se conforman con decisiones

autónomas y racionales de los individuos, quienes actúan por impulsos extra racionales, continuamente sometidos a

la presión de la propaganda.

Es en la competencia despótica donde Schumpeter establece una relación con las

dificultades similares que se dan en el ámbito de lo económico, propio de las

sociedades que organizan su economía en base al funcionamiento del mercado.

Esta dificultad reside en que, tanto en la competencia económica como en la

competencia política, esto es, la competencia por el voto, se dé dicha

competencia en forma perfecta, vale decir, no excluye fenómenos similares como

lo son la competencia "desleal" , "fraudulenta" o, en definitiva, la restricción de la

competencia. No existe la competencia perfecta ni, por ende, la democracia

perfecta.

El principio de la democracia significa entonces simplemente que las riendas del gobierno deben ser entregadas a los

individuos o equipos que disponen de un apoyo electoral más poderoso que los demás que han entrado en la

competencia.

23 BLOQUE 1

c) Teoría Económica de la Democracia de Anthony Downs.

Democracia económica significa igualdad económica, aproximación de

los extremos de pobreza y de riqueza, y por lo tanto redistribuciones

que persiguen un bienestar generalizado. Ésta es la interpretación que

podríamos llamar intuitiva de la expresión. Pero la "democracia

económica" adquiere un significado preciso y caracterizador de

subespecie de la "democracia industrial".

La democracia económica es democracia en el lugar de trabajo y en la

organización y gestión del trabajo. En la sociedad industrial el trabajo

se concentra en las fábricas, y por lo tanto es en la fábrica donde hace

falta introducir la democracia. En su forma acabada, la democracia

industrial se configura entonces como el autogobierno del trabajador

en su lugar de trabajo, del obrero en su fábrica; un autogobierno local

que debería ser integrado en el ámbito nacional por una "democracia

funcional", es decir, por un sistema político basado en criterios de

representación funcional, de representación de oficios y competencias.

Por norma, y con mayor éxito, la democracia industrial se ha asentado sobre fórmulas de participación obrera en la

conducción de la empresa y sobre prácticas institucionalizadas de consulta entre la dirección empresarial y los

sindicatos.

Las "teorías económicas de la democracia" surgen con Anthony Downs (1957) se valen

de conceptos y analogías de la ciencia económica para interpretar los procesos

políticos.

Para muchos votantes, el comportamiento racional es mantenerse políticamente poco

informados. En lo que se refiere a la votación, cualquier intento de adquirir información,

más allá del flujo de datos “gratuitos”, es para el votante un simple despilfarro de

recursos. Lo anterior se aleja completamente del concepto tradicional del buen

ciudadano.

24

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Individualmente realiza una lectura de las Teorías contemporáneas de la democracia,

señala con marca textos las ideas principales y elabora con las mismas un mapa

conceptual.

Actividad: 4

25 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce distintas Teorías

contemporáneas de la

democracia.

Ordena la información relacionada

con las distintas Teorías

contemporáneas de democracia.

Muestra interés en la realización

del trabajo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Individualmente realiza una lectura de las Teorías contemporáneas de la democracia,

señala con marca textos las ideas principales y elabora con las mismas un mapa

conceptual.

Actividad: 4 (continuación)

26

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Cierre

En equipo de cinco integrantes investiguen en internet y comenten en plenaria los

siguientes aspectos:

1. ¿Cómo se dan las elecciones para elegir Gobierno, en los siguientes países:

País Formas de elecciones

Argentina

Chile

Colombia

Perú

México

España

Actividad: 5

27 BLOQUE 1

País Formas de elecciones

Cuba

Reino Unido

Italia

Japón

Actividad: 5 (continuación)

28

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Compara tipos de democracia

que se han presentado en

distintas naciones.

Investiga en fuentes electrónicas la

democracia en distintos países.

Es colaborativo y propositivo en

el desempeño de equipo.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

2. Diferencias entre las formas de democracia que presentan los anteriores países.

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Expón tus comentarios en plenarias y anota tus conclusiones personales.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 5 (continuación)

29 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 2.

Democracia y autoritarismo en Estados Unidos e Inglaterra.

Inicio

En una lluvia de ideas comenten los siguientes cuestionamientos y anota en los espacios

las conclusiones generales.

1. ¿Qué tipo de organización política tienen los Estados Unidos de Norteamérica (EUA)?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién es el actual presidente de EUA?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Investiga la principal reforma que plantean la ley SB1070 se Arizona y la ley 189 de California EUA y la

polémica surgida de las mismas.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué partidos políticos han tenido acceso al poder en EUA?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué países ha intervenido militarmente los EUA en los últimos años?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

30

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Lluvia de ideas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Inspecciona sus ideas en torno

a democracia y autoritarismo en

EUA y Gran Bretaña.

Comenta sus ideas en torno a

democracia y autoritarismo en EUA

y Gran Bretaña.

Participa con sus ideas de forma

dinámica y reflexiva.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

6. ¿Qué países integran el Reino Unido de la Gran Bretaña?

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la forma de organización política de la Gran Bretaña?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

31 BLOQUE 1

Desarrollo

Los Estados Unidos de Norteamérica fue la primera nación en convertirse en República

Federal, democrática y representativa, cuyo gobierno está regulado por un sistema de

controles y equilibrios como el referéndum y la iniciativa popular.

En el sistema federalista estadounidense, los ciudadanos están generalmente sujetos a

tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Local.

El gobierno federal se divide en tres ramas: Poder legislativo: El Congreso bicameral,

compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes.

Poder ejecutivo: El presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas El periodo de gobierno dura cuatro

años y podrá ser reelegido al cargo no más de dos veces. El presidente no es elegido por sufragio directo, sino por

un sistema indirecto de colegios electorales, en el que los votos determinantes son prorrateados por estado.

Poder judicial: La Corte Suprema y los tribunales federales inferiores, cuyos jueces son

nombrados por el presidente con la aprobación del Senado.

Un Estado sólo puede brindar determinada cantidad de votos según el número de

congresistas que tenga dentro del poder legislativo: senadores (dos por cada estado) y

representantes (que varía según la población de cada estado); dando un total de 538

miembros. El sistema bipartidista del país permite que un candidato a la presidencia, ya

sea republicano o demócrata, sólo necesite 270 votos para asegurar la victoria.

Antecedentes históricos su promoción de los ideales del republicanismo en los Estados

Unidos. Visionó a Estados Unidos de América como la fuerza detrás de un gran «imperio

de la libertad»2 que promoviera la democracia y la lucha contra el imperialismo británico.

Los padres fundadores de Estados Unidos, como suele llamárseles con notable respeto

cívico (Jefferson, Madison, Wilson, Adams incluya imágenes de estos personajes),

creyeron en la democracia como un sistema donde todos participaran en condiciones de

igualdad.

Hoy al presidente lo elige el voto de “segundo grado”, un colegio de electores estatales.

Los que soñaron con un sistema democrático se ha convertido hoy en un sistema que lo

niega: un procedimiento difícil y costoso, con resultados elitistas, oligárquicos, que

contradice el principio elemental de “un ciudadano, un voto”, hoy día es un régimen

electoral sustancialmente antidemocrático.

El sistema político está diseñado para que el ciudadano común no tenga en sus manos la

designación del Presidente. Hay tres “filtros” elitistas: uno, las elecciones primarias para

elegir candidato presidencial; otro, las elecciones generales para elegir a los miembros del

Colegio Electoral; y por último, la selección que este cuerpo realiza.

La democracia estadounidense se ha caracterizado por sus

ansias expansionistas, independientemente del partido

(republicano o democrático). Desde inicios del siglo XIX Francia le

vende Luisiana y España cede la Florida. Durante la presidencia

de James Knox Polk (1845-1849) logró anexarse más de la mitad

del territorio de México después de la guerra entre ambos (1846-

1848).

Al comenzar el siglo XX, la presidencia de la nación se encontraba en manos del republicano

Theodore Roosvelt, (1901-1909) Bajo el gobierno de Roosvelt ocurre el incidente de Panamá a través del cual

Colombia pierde la soberanía sobre esa provincia y a través del tratado Herrán- Hay se le concede a Estados Unidos

Thomas Jefferson fue uno

de los Padres Fundadores

de EUA más influyentes,

conocido por su

promoción de los ideales

del republicanismo.

32

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

una franja de 9.5 kilómetros de anchura para llevar a cabo la construcción del canal, a cambio de una suma de 10

millones de U$D en efectivo y una renta anual.

Como sucesor de Theodore Roosvelt se encuentra plasmado para la posteridad el republicano

William H. Taft, que pasó sin mucha gloria, sustituido por el demócrata Thomas W. Wilson,

(1913 y lo reeligen hacia 1916). Tenía la firme convicción que los Estados Unidos estaban

llamados a ser los promotores del orden moral y la democracia en el mundo. Fue él quien

estableció una enmienda constitucional que tiene que ver con la democratización del senado,

que hasta ese momento era elegido por miembros de un cuerpo colegiado, y a partir de

entonces se le da el poder al pueblo para que realice la elección de manera directa, a través

del voto popular.

Al momento de asumir las riendas de su país Franklin Delano

Roosevelt, elegido por 4 periodos (1933-1937-1941 y 1945), imprimió un alto grado de

confianza al electorado y a la sociedad en general, instauró su programa llamado “New

Deal” (nuevo trato) como respuesta a la gran depresión.

En 1941, con el ataque japonés a Pearl Harbor, la neutralidad de Estados Unidos

desapareció por completo entrando en el conflicto. Para continuar con el legado

demócrata, viene Harry Truman quien toma en 1945 la decisión de usar la bomba

atómica contra los japoneses (6 y 9 de agosto en Hiroshima y Nagasaki).

El poder lo manejan los demócratas y los Republicanos.

En la siguiente tabla se presentan algunos Presidentes y Partido Político al que pertenecen. Corresponden a la

segunda mitad del siglo XX.

Dwight D. Eisenhower

1953-1961

Republicano

John F. Kennedy

1961-1963

Demócrata

Lyndon B. Johnson

1963-1969

Demócrata

Richard Nixon

1969-1974

Republicano

Gerald Ford

1974-1977

Republicano

Jimmy Carter

1977-1981

Demócrata

Ronald Reagan

1981-1989

Republicano

George H. W. Bush

1989-1993

Republicano

Bill Clinton

1993-2001

Demócrata

George W. Bush

2001-2009

Republicano

Barack Obama

2009- En el cargo

Demócrata

El principio democrático ha guiado la tradición constitucional de los EEUU desde sus orígenes. La historia del

referéndum y de la iniciativa popular en los Estados de EEUU va de la mano. Ambos mecanismos han sido

establecidos constitucionalmente. Son métodos fuertemente arraigados que han tenido una notable aplicación

práctica a la vez que han contribuido a abrir nuevos canales para la participación popular.

33 BLOQUE 1

Cierto es que existen la iniciativa y el referéndum, sin embargo, su éxito no es absoluto. En concreto, la iniciativa ha

abierto las puertas a un nuevo mecanismo de las élites políticas para manipular a la opinión pública. No puede

negarse que en algunos casos han sido financiadas para promover intereses particulares.

Hoy día se repite, que es importante la democracia interna y que los partidos deben elegir candidatos consultando a

sus bases. El régimen de Primarias y Caucuses (Asambleas Partidistas) en Estados Unidos, constituyen el

procedimiento más antidemocrático imaginable.

Los precandidatos a concursar salen de la élite política (Barack Obama no es una excepción) y

someten su popularidad a una primera prueba, por lo general una convención en uno o dos

Estados, que dejan en campaña a dos o tres precandidatos. Y así empieza una enloquecida

carrera por convencer a los superdelegados, y no a los votantes, de que se es un candidato

capaz de ganar. Las Primarias han llegado a ser el factor más importante del proceso electoral,

porque ocupan la mayor parte del tiempo electoral, movilizan a los grandes intereses

económicos, y terminan en cada Estado con una convención en la que los ciudadanos votan,

pero no eligen.

En el año 2008 se gastaron millones de dólares por ambos partidos (Republicano y Demócrata), sólo Barak Obama

recaudó 150 millones de dólares. (http://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a presidencial

de Barack Obama de 2008). Este es un mecanismo falaz, que sirve menos para expresar la

popularidad de los candidatos que para elegir los delegados estatales, una élite salida de la

alta dirección partidaria, viejos políticos, líderes con influencias. El Partido Demócrata,

desde 1982 los llamó superdelegados. El partido que más votos recoge, adquiere todos los

miembros del Colegio Electoral. Esta regla garantiza a uno de los dos grandes partidos la

victoria absoluta en cada Estado y, hace virtualmente imposible el triunfo de un tercer

partido.

El electo para Presidente (y el Vicepresidente) es el resultado de una doble selección, en la

que el sufragio universal, directo, no cuenta. Los millones de dólares son más importantes

que los millones de ciudadanos que votan sin elegir.

Estados Unidos es un típico estado totalitario donde el Estado es más importante que los individuos, que son

utilizados por el Estado para conseguir sus objetivos, ser el mejor país del mundo. En los Estados Unidos el individuo

es nada y debe sacrificarse para que su país sea el mejor del mundo, trabajando mucho en las fábricas, pagando

muchos impuestos o como soldado en las constantes guerras que mantiene su país por el mundo.

En las últimas diez elecciones, sólo en los comicios de 1992, cuando ganó Bill Clinton, se

alcanzó un 58 por ciento, pues el promedio de participación es del 52 por ciento. Ocurren

frecuentes irregularidades con el voto electrónico o por correo. En las elecciones de 2002, en

el Condado de Broward, Miami, 104 mil votos fueron omitidos por las máquinas, y 55 mil

boletas perdidas en el correo. Esto permitió a George W. Bush ganar los electores de Miami,

aunque sacara menos votos ciudadanos. Resulta interesante el análisis que se realiza en el

documental “Fahrenheit 9/11 de Michael Moore, en el cual se describe la política rapaz, sucia y

antidemocrática de EUA, al interior de su territorio.

34

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

En equipos mixtos de cinco integrantes y una vez analizado el tema Democracia y

Autoritarismo en Estados Unidos den respuesta a las cuestiones abajo señalada:

1. ¿Qué tipo de democracia practica en EUA?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de la Iniciativa popular y el referéndum?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los dos partidos que han tenido acceso al poder en la Unión americana?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

35 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Examina sus conocimientos

sobre Democracia en EUA.

Concluye sus ideas sobre

Democracia en EUA. Se interesa por entender el tema.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

4. ¿Qué partido ha ganado más elecciones en la segunda mitad del siglo XX?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué se afirma que la democracia estadounidense es expansionista?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. ¿De qué forma los partidos políticos logran tener más votaciones?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

36

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

La Democracia y el autoritarismo en el Reino Unido.

Reino Unido de la Gran Bretaña es un Estado unitario comprendido por cuatro

países constituyentes:

Escocia

Gales

Inglaterra

Irlanda del Norte.

Gobernado por un sistema parlamentario con sede de gobierno en Londres, la capital, pero con tres administraciones

nacionales descentralizadas en Edimburgo, Cardiff y Belfast. A su vez, es una monarquía parlamentaria con Isabel II

como jefa de Estado. Asimismo, es la jefa de Estado de los otros quince países de la Mancomunidad de Naciones,

situando al Reino Unido en una unión personal con aquellas naciones.

La reina tiene la soberanía sobre las dependencias de la Corona, la isla de Man y los

bailiazgos de Jersey y Guernesey Las Dependencias de la Corona de las Islas del

Canal y la Isla de Man no forman parte del país, pero sí se integran en una unión

personal con él. .El gobierno británico gestiona sus relaciones exteriores y la

defensa, además de que el parlamento tiene autoridad para legislar en su nombre.

El Reino Unido no tiene un documento que sirva como constitución totalmente

definida, algo que solo ocurre en otros dos países del mundo, Israel y Nueva

Zelanda. La constitución del Reino Unido, por lo tanto, consiste principalmente en

una colección de diferentes fuentes

El parlamento basado en el sistema Westminster, tiene

dos cámaras: la Cámara de los Comunes (elegida por el

pueblo) y la Cámara de los Lores. Cualquier ley aprobada

por el parlamento requiere el consentimiento real para

convertirse en ley. El hecho de que el parlamento

descentralizado en Escocia y las asambleas en Irlanda del

Norte y Gales no sean órganos soberanos y puedan ser

abolidos por el parlamento británico, hace que este último

sea el órgano legislativo más importante en el país.

El puesto del primer ministro, jefe de gobierno del Reino Unido, lo ocupa el miembro del parlamento que obtiene la

mayoría de votos en la Cámara de los Comunes, por lo general es el líder del partido político con más asientos en

dicha cámara

El primer ministro y el gabinete son nombrados por el rey para formar el

"Gobierno de Su Majestad", aunque el primer ministro elige al Consejo de

Ministros, y por convención, el rey respeta su elección. El poder ejecutivo

es ejercido por el primer ministro y el gabinete, quienes hacen su

juramento delante del rey, para formar parte del Consejo Privado, de tal

modo que se convierten en Ministros de la Corona.

En las elecciones de 2010, el líder del Partido Conservador, David

Cameron, puso fin a los trece años del mandato laborista y asumió el

papel de primer ministro.

Palacio de Westminster: en

salones separados se reunen

la Cámara de los Lores y la

Cámara de los Comunes

37 BLOQUE 1

El Partido Conservador, el Partido Laborista y los Liberales Demócratas, son los

principales partidos políticos; en las elecciones generales de 2010 ganaron 620 de los

650 escaños disponibles en la Cámara de los Comunes. La mayoría de los escaños

restantes fueron ganados por partidos que sólo compiten en una parte del país, como:

Partido Nacional Escocés (sólo en Escocia),

Partido de Gales (sólo Gales),

Partido Unionista Democrático, el Partido Socialdemócrata y Laborista,

Partido Unionista del Ulster

Sinn Féin (sólo en Irlanda del Norte, aunque el Sinn Féin también compite en las elecciones en Irlanda).

Hoy en día, el país tiene tres diferentes sistemas jurídicos:

El derecho de Inglaterra

El derecho de Irlanda del Norte

La ley escocesa.

En octubre de 2009, los recientes cambios constitucionales trajeron consigo la creación de una nueva Corte Suprema

para asumir las funciones de apelación de la Comisión de Apelación de la Cámara de los Lores. El Comité Judicial del

Consejo Privado es el tribunal de apelación más alto para varios países independientes de la Mancomunidad, los

territorios de ultramar y las dependencias de la Corona británica

Los elementos democráticos- plebeyos nunca han sido más que un aspecto secundario, frente a

los poderes plutocráticos y verticales de las elites. La primera democracia moderna, la inglesa,

divide los poderes entre la monarquía, la Cámara de Lores y la Cámara de Comunes,

concediéndole al Parlamento la pálida facultad del impeachment del jefe del Ejecutivo (destitución

constitucional), mientras que éste disfruta la poderosa prerrogativa real del veto a las leyes

aprobadas por los Lores y los Comunes.

Esta arquitectura política, caracterizada por la alianza entre la plutocracia y el Ejecutivo, es,

prácticamente, la réplica constitucional del imperio romano, donde el emperador es caput,

principium, et finis (cabeza, principio y fin) de todo cuerpo legislativo. Se trata del principio universal

constitutivo de toda sociedad de clase que nunca ha sido desmantelado por la democracia

burguesa.

38

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Lee y analiza la nota de fuentes electrónica: Democracia y Autoritarismo en el Reino

Unido de Gran Bretaña y escribe sobre las líneas lo que se pide.

Democracia y autoritarismo en el reino unido de la gran bretaña

http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/08/11/

Democracia a la inglesa Cameron prometió más mano dura/

El primer ministro británico, David Cameron, ratificó ante la Cámara de los Comunes las medidas represivas como solución al

estallido social y aseguró que “ninguna medida debería quedar descartada”, incluyendo mayores poderes a la policía y la

imposición de toques de queda. Además, propuso quitarle la ayuda social a quienes hayan participado de las revueltas y

adelantó que se analiza “si sería adecuado impedir que la gente se comunique vía Twitter y Facebook”.

En su discurso ante el Parlamento, Cameron aseguró que la policía tendrá a partir de ahora la autoridad de remover cualquier

tipo de máscara que cubra el rostro de personas “en cualquier circunstancia” en que existan sospechas fundadas de que se

relacionan con alguna actividad criminal. Y advirtió que pedirá asesoramiento a Estados Unidos para combatir a la “cultura

de pandillas” que según su visión es la causa principal de los desmanes registrados, lejos de pensar en el malestar social

por la situación económica o el ajuste.

El primer ministro también indicó que junto a la policía y los servicios de inteligencia comenzaron a evaluar la conveniencia de

limitar el uso de redes sociales como Twitter o Facebook para convocar protestas o hacer llamados a extender desmanes.

Las autoridades están estudiando “si sería adecuado impedir que la gente se comunique vía estas páginas web y servicios

cuando sepamos que están tramando violencia, desorden y criminalidad”, aseguró.

Así, a un día de prometer un “contraataque”, Cameron reiteró que la violencia es inaceptable, que es delincuencia “simple y

pura” y que no puede considerarse que tenga vínculos con la muerte del joven negro baleado por la policía durante el primer

día de protestas. En ese sentido, Cameron anunció que los responsables de los actos violentos en diversos lugares de Reino

Unido serán echados de las viviendas sociales si es necesario. “Algunos municipios ya lo hacen. Me gustaría ver que otros

siguen su ejemplo y estudiaremos ampliar esas competencias”, confirmó.

Una medida similar impulsa que “los violentos y saqueadores” que participaron en los actos de los últimos días pierdan su

derecho a recibir ayuda social y fue por miles de ciudadanos en la página web del Gobierno.

Para calmar los reclamos de los sectores que no participaron de las revueltas, el primer ministro anunció que los propietarios

de casas y comercios recibirán una compensación por los daños materiales sufridos durante la ola de violencia y saqueos,

que empezaron en Londres y se extendieron a Birmingham, Manchester, Liverpool y otras ciudades.

El gobierno también afrontará los gastos de cuidar por aquellos que hayan quedado en la calle por la destrucción de sus

casas y ayudará a las aseguradoras a cubrir los 200 millones de libras (322 millones de dólares) en daños.

Durante la presentación en el Parlamento, Cameron fue criticado por los laboristas por el recorte presupuestario del 20 por

ciento que anunció, antes de los episodios de violencia, sobre la policía. Sin embargo, el premier rechazó llamados a dar

marcha atrás y aseguró que el ajuste descansa en el “completo desastre fiscal” heredado del gobierno anterior.

De todas maneras, Cameron reconoció que los jefes de policía admitieron ante él que el número de agentes desplegado en

las calles era insuficiente y que hubo problemas en la respuesta inicial a los desmanes, que dejaron 5 muertos y más de 1300

detenidos

Actividad: 3

39 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Análisis de nota

periodística. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica las características de

la democracia y el autoritarismo.

Distingue entre prácticas

democráticas de las autoritarias en

el Reino Unido de la Gran Bretaña.

Muestra disposición para la

lectura, el análisis y la síntesis.

Participa con las conclusiones

finales.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Identifica las acciones democráticas y las prácticas autoritarias del primer ministro

David Cameron

a) Acciones democráticas:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

b) Prácticas autoritarias

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

c) Comenta tus respuestas en el grupo y redacta las conclusiones finales.

Actividad: 3 (continuación)

40

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Cierre

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Distingue como se presenta la

Democracia y el autoritarismo en

el Reino Unido de Gran Bretaña

y EUA.

Ubica los contenidos sobre

Democracia y Autoritarismo en el

Reino Unido de Gran Bretaña y

EUA.

Aprecia el desarrollo de la

democracia en los principales

países occidentales.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En los espacios correspondientes anota por lo menos tres semejanzas y diferencias

entre democracia y autoritarismo en Estados Unidos e Inglaterra.

EUA - Inglaterra Semejanzas Diferencias

Democracia

Autoritarismo

Actividad: 4

41 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 3.

La Democracia en México.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Análisis de imágenes. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce el concepto de

democracia en México.

Aplica el concepto de democracia

en relación a la situación mexicana.

Participa activamente en las

actividades solicitadas.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Individualmente observa las imágenes que se presentan y relaciónalas con la idea de

democracia, anotando en el cuadro en el espacio del lado derecho tu conclusión

personal.

Actividad: 1

42

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

La Democracia en México.

La organización política del Estado mexicano después de la independencia es una copia de la Constitución

estadounidense: Una República Federal con democracia representativa.

La democracia, en cuanto régimen de plena libertad política y de responsabilidad ciudadana, no existía, ni podía

existir, en los comienzos de la independencia. El pueblo mexicano, acostumbrado a trescientos años en los que no

tuvo voz ni voluntad propias, no podía súbitamente despertar a la vida democrática, aunado a la falta de experiencia

política, de sensibilidad social y de educación, entre otros factores (ocupaban el poder en nuestro país) realistas e

insurgentes, monárquicos y republicanos, federalistas y centralistas, liberales y conservadores, liberales puros y

moderados, partidarios de la dictadura presidencial y enemigos de la misma, y el pueblo, con sus clases trabajadoras

y clases medias, casi no participaba en esas luchas, Estas características permanecieron hasta 1867, cuando triunfó

definitivamente la república y se instauraron las dictaduras constitucionales. En ese largo periodo, de cerca de medio

siglo, la situación política del pueblo mexicano siguió siendo más o menos la misma: de espectador pasivo de las

luchas juaristas, lerdistas, porfiristas.

No había partidos políticos bien estructurados y con programas definidos y prácticos, que expresaran el verdadero

sentir del pueblo.

Durante los treinta años del porfiriato, el pueblo mexicano permaneció, más que nunca, al margen de la vida política.

Había "poca política y mucha administración". Los altos funcionarios de la federación eran designados,

personalmente, por el presidente de la república, y lo mismo la mayoría de los gobernadores. Había, nominalmente,

algunos partidos políticos, pero seguían siendo los mismos grupos organizados desde el poder; y en todas las

elecciones triunfaba el partido oficial.

A la caída dl Díaz (1911), sobrevino en México un corto periodo, de verdadera democracia. Fue el periodo maderista,

de 1911 a 1913. En ese periodo el pueblo mexicano pudo expresar libremente su

voluntad y llevar a las cámaras del Congreso de la Unión a genuinos

representantes suyos. Pero el brillo fue efímero. Pronto el traidor general

Victoriano Huerta usurpó la presidencia de la república, mandó matar al

presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez, y restauró las prácticas

dictatoriales.

Contra Huerta se levantó Venustiano Carranza, en nombre de la legalidad. Otros

caudillos revolucionarios surgieron por diversas partes: Villa, Zapata, Obregón. Al

fin se impuso la facción carrancista y convocó al Congreso Constituyente de

1916. En 1917 se promulgó la nueva Constitución política de los Estados Unidos

Mexicanos. En ella se proclamaba, en términos solemnes, que México era una

república democrática, representativa y federal. Y se decía que "la soberanía

reside esencial y originalmente en el pueblo". En esta época de lucha armada, el

pueblo permanecía, como siempre, marginado. La lucha era entre las facciones

revolucionarias.

Con la promulgación de la constitución de 1917 y la presidencia de Carranza

hubo un cierto intento de orden constitucional y de vida democrática. En

realidad siguió el predominio de los caudillos: primero fueron los del grupo

sonorense, De la Huerta, Obregón y Calles; después, el de Michoacán, con

Lázaro Cárdenas. Calles, hábilmente, unificó a los diversos grupos políticos

revolucionarios y les dio, en 1929, un partido oficial que los representara: el

Partido Nacional Revolucionario. Y desde entonces ha seguido siendo el partido

oficial, el partido del gobierno mexicano, aunque ha ido tomando diversos

nombres a lo largo de más de 50 años de hegemonía.

A partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho la revolución mexicana entró en una etapa de mayor tranquilidad e

institucionalización, que ha perdurado hasta nuestros días.

43 BLOQUE 1

La situación en México antes y después del 6 de julio de 1997

Hasta antes de 1988, el país tenía un sistema de partido prácticamente único, en el que el PRI ganaba más de 70 por

ciento de los votos en la mayor parte del país. El pluralismo y la competencia llegaron a México, a sus ciudadanos,

antes de que hubiera un sistema de reglas democráticas y una voluntad política de apertura y de reforma.

Así las elecciones de 1988, pasó a la historia como fraudulenta y se le recuerda por haberse caído el sistema de

cómputo en ella perdió la coalición encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas compuesta por la izquierda mexicana

frente al PRI, encabezada por Carlos Salinas

En 1994 se hizo famoso el voto del miedo; en las elecciones estatales y municipales el

país salió a votar de forma masiva (78 por ciento); ya no hubo un fraude burdo, pero sí

una grave inequidad y una amplia desconfianza. Y para 1997, la votación fue copiosa.

Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) gana la gubernatura del DF.

En 1989, un partido de oposición (PAN) ganó o se le reconoció el triunfo de una

gubernatura (Baja California) de Ernesto Ruffo Appel.

En 1994 las encuestas de salida coincidieron en los números. Durante las primeras

horas de llegada de los resultados se expresaron actitudes republicanas como no se

habían visto en México en toda su época moderna.

El presidente Zedillo, después de las 11 de la noche, emitió un discurso novedoso,

que marca un punto y aparte, un buen inicio para empezar un cambio político de

fondo en México.

“Durante años hemos sido críticos del poder y de las actitudes autoritarias del

presidencialismo; por eso ahora no tenemos problemas en asumir un reconocimiento

a los cambios que emblemáticamente” confirmó el Presidente saliente Ernesto Zedillo

Ponce de León. Perdió su partido muchos puestos claves de elección, pero la

Presidencia se fortaleció de la única forma en la que puede hacerlo de ahora en

adelante: con actitudes democráticas.

La alternancia y la división de Poderes. México después de la alternancia

L 2 de Julio del año 2000, sucedió algo en México que dejaría marcada la historia para siempre. Las elecciones por un

nuevo presidente, dieron como resultado un cambio; El PAN (Partido de Acción Nacional) venció a los partidos de

oposición, logrando así que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) saliera del poder, después de más de 70

años.

Según datos del IFE las elecciones presidenciales del 2006 fueron las más competidas en la

historia del país, en las que la diferencia en la cuenta de boletas entre el primer y el segundo

lugar fue menor a un punto porcentual, (ver recuadro) y en las que ningún candidato obtuvo la

mayoría absoluta en un sistema en el que no se ha implementado la segunda vuelta. Felipe

Calderón, candidato del PAN, obtuvo el mayor número de votos de acuerdo al cómputo

preliminar (PREP) y el recuento de casillas. El entonces candidato por el Partido de la

Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador, impugnó

los resultados y demandó un nuevo cómputo voto por voto, el cual

le fue negado por el Tribunal Federal Electoral, con el argumento

de que las inconsistencias no habían sido demostradas en todas

las circunscripciones electorales.

El Tribunal Federal Electoral declaró a Felipe Calderón como el ganador de las

elecciones presidenciales, motivo por el cual el 5 de septiembre de 2006 se le extendió la

constancia de mayoría donde se le declaró presidente electo. Tomó posesión del cargo

el 1 de diciembre de ese año, y su periodo terminará el 30 de noviembre, 2012.

44

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Resumen de los resultados de las elecciones presidenciales del 2 de julio 2006

Candidatos Partido Votos %

Felipe Calderón Partido Acción Nacional 15.000.284 35,89%

Andrés Manuel

López Obrador

Coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT, CV) 14.756.350 35,31%

Roberto Madrazo Alianza por México (PRI, PVEM) 9.301.441 22,26%

Patricia Mercado

Partido Alternativa Socialdemócrata y

Campesina

1.128.850 2,70%

Roberto Campa

Cifrián

Partido Nueva Alianza 401.804 0,96%

Otro sin registro 297.989 0,71%

Blanco/Nulo 904.604 2,16%

Total 41.791.322 100,0%

En equipos mixtos de cinco integrantes, investiguen en diversas fuentes electrónicas, se

sugieren http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_30.html.

Y EL PUNTO 2.- Democracia Y Partidos Políticos en México: El caso México en:

http://html.rincondelvago.com/democracia-en-mexico.html

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf

a) Elaboren una línea de tiempo una línea de tiempo ilustrada sobre el avance de la democracia en nuestro

país.

b) La forma de organización política del México actual

Actividad: 2

45 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce los elementos

básicos que giran en torno a la

democracia en México.

Ubica los elementos básicos

relacionados con democracia en

México.

Muestra disposición,

colaboración y dedicación para la

investigación y para la realización

de las actividades.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

c) Partidos y tendencia política (Izquierda, Derecha o Centro).

Partido politico Tendencia

d) Que función desempeña el IFE en las elecciones.

e) ¿Qué opinión tienes de la forma en que se llevan a cabo las elecciones en México?

f) Escribe tu punto de vista en relación a si en México hay o no Democracia.

g) Conclusiones

Actividad: 2 (continuación)

46

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Cierre

En equipo realizar un collage de imágenes (cartones de: Naranjo, Helioflores, Rius,

Magú, Dzib, y otros), que refieran aspectos, autoritarismo, partidos políticos,

elecciones, pueblo, votos, etc. en México, EUA, Inglaterra,

Exhíbanlos en el grupo y formulen conclusiones grupales a partir de los aspectos

observados en los rotafolio:

a) El funcionamiento de las instituciones que garantizan la democracia en nuestro país.

b) Como participarían los ciudadanos en el fortalecimiento de la democracia.

c) Que situaciones observan los caricaturistas, en lo económico, político, social y cultural que obstaculizan el

desarrollo de la democracia.

.

Actividad: 3

47 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce los elementos

básicos que giran en torno a la

democracia en México.

Ubica los elementos básicos

relacionados con democracia en

México.

Muestra disposición,

colaboración y dedicación para la

investigación y para la realización

de las actividades.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

e) ¿Qué opinión tienes de la forma en que se llevan a cabo las elecciones en México?

f) Escribe tu punto de vista en relación a si en México hay o no Democracia.

g) Conclusiones.

Actividad: 3 (continuación)

48

IDENTIFICA LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Collage. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Sitúa ideas sobre democracia en

tres situaciones distintas.

Examina las ideas sobre

democracia en tres situaciones

distintas.

Es creativo en el diseño del

trabajo.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo realizar un collage de imágenes (cartones de: Naranjo, Helioflores, Rius,

Magú, Dzib, y otros), que refieran aspectos, autoritarismo, partidos políticos,

elecciones, pueblo, votos, etc. en México, EUA, Inglaterra. Exhíbanlos en el grupo y

formulen conclusiones grupales a partir de los aspectos observados en los rotafolio:

a) El funcionamiento de las instituciones que garantizan la democracia en nuestro país.

b) Como participarían los ciudadanos en el fortalecimiento de la democracia.

c) Que situaciones observan los caricaturistas, en lo económico, político, social y cultural que obstaculizan el

desarrollo de la democracia.

Actividad: 4

Tiempo asignado: 15 horas

Reconoce la los movimientos sociales y el

cambio social en el mundo contemporáneo.

Unidad de competencia:

Relaciona la globalización con los movimientos sociales y el cambio social presentes en el mundo

contemporáneo, a través de la diferenciación de los movimientos urbano, obreros, populares, culturales, etc. que

provocan cambios sociales, motivando la responsabilidad, la convivencia, el respeto y la tolerancia.

Competencias Disciplinares Extendidas:

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y

obligaciones en los diferentes escenarios sociales.

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado

lugar al entorno socioeconómico actual.

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la

importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante

procedimiento teórico-metodológicos.

5. Participa en la construcción de su comunidad, participando la interacción entre los individuos que la

conforman, en el marco de la interculturalidad.

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su

contribución para fundamentar la identidad de México de hoy.

7. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser

humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

Atributos a desarrollar en el bloque:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la

han configurado.

3. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que

inducen.

4. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento.

5. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas Sociopolíticos.

6. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema

cultural, con una actitud de respeto.

50

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Secuencia didáctica 1.

Movimientos sociales y sus efectos en la sociedad.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el monopolio y el

movimiento social.

Reflexiona sobre la importancia de

la globalización en la sociedad

actual.

Muestra apertura al trabajo

individual y grupal.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

De forma individual contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué es un movimiento social?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los objetivos de los movimientos sociales?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la globalización?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. Especifica el nombre de algunos productos, modas, música que han llegado a nuestra comunidad gracias a

la globalización

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

5. Anota algunos de los tratados comerciales que México ha firmado con otros países.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué objetivos persiguen los Organizaciones no Gubernamentales?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

51 BLOQUE 2

Desarrollo

Movimientos Sociales.

Los movimientos sociales consisten en formas de organización que pretenden alcanzar determinados objetivos

comunes. Para conseguir éstos, los integrantes de los movimientos sociales utilizan diversos medios encaminados a

realizar una labor de carácter proselitista. Se puede identificar partiendo de la representatividad que tiene de ciertos

grupos sociales y de las reivindicaciones afines a los intereses de estos grupos que plantea.

Son un tipo específico de grupos de acción concertada; tienen una duración mayor y están más integradas que las

turbas, las masas y las multitudes, pro menos organizadas que los partidos políticos y otras asociaciones.

El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 en "Historia de los Movimientos

Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente. Stein entiende un Movimiento Social como, una aspiración de

sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por

ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno.

En estas investigaciones hay aportaciones de la psicología de

masas realizadas en Francia e Italia. Sin embargo, el estudio de

las causas que provocaron el conflicto y la crisis del sistema de

participación democrática y la subida al poder de los movimientos

fascista y comunista de los años treinta, es la causa que provoca

un redescubrimiento del fenómeno de los movimientos sociales

como disciplina sociológica central. Del mismo modo, y a raíz de

la experiencia mundial de los movimientos totalitarios, los

movimientos sociales fueron conceptualizados como un fenómeno

potencialmente peligroso de forma de conducta colectiva política

en las democracias occidentales. Los movimientos sociales han

sido estudiados partiendo de tres caminos diferentes: como una

parte descriptiva de la historia de las ideas, como una parte de la

movilización política en los sistemas totalitarios, o bien

centrándose en el movimiento obrero.

A mediados del siglo XX en el marco de la Guerra Fría se dan diferentes movimientos sociales como el movimiento

estudiantil de 1968, la Revolución socialista en Cuba (1959) que va a repercutir en América Latina así como diferentes

movimientos de liberación femenina, de los homosexuales, ecologista, obrero, pacifista o antimilitarista, o, más

reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El empleo de términos como “liberación” para describir algunos movimientos sociales, indica el origen de muchos de

ellos; a saber, es el sentimiento de saberse restringidos y el vigoroso deseo de una libertad personal y colectiva. Son

dos condiciones que originan los movimientos sociales:

El sentimiento compartido de frustración y descontento.

La creencia de que la acción colectiva acabará fomentando o resistiendo al cambio.

Así, la conciencia del grupo es fundamental para la gestación de un movimiento social que puede iniciarse en los

centros de trabajo, regiones, colonias, barrios, etc., donde sus integrantes intercambian opiniones que pueden

conducir a huelgas, agitaciones, invasiones de tierra manifestaciones, o salidas relativamente pacíficas dentro de los

52

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

marcos políticos institucionales como, por ejemplo, la organización de elecciones democráticas, claras y

transparentes.

La importancia de los movimientos sociales radica en que, merced a su capacidad de presionar a las élites en el

poder y al papel que desempeñan en su calidad de agentes socializadores, tienen la posibilidad de incidir en el

cambio de las estructuras.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: diapositivas en

PowerPoint. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el movimiento Social. Diferencia los tipos de movimientos

sociales existentes.

Colabora con el equipo en la

investigación, análisis y

conclusiones.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Organízate en equipo, y utilizando diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas

investiga los objetivos principales, sus formas de organización y sus estrategias de

lucha de los siguientes movimientos:

Movimiento de los indignados.

Movimiento urbano y rural.

Movimiento obrero y popular.

Movimiento hippie.

Movimiento del software libre.

Movimiento estudiantil.

Movimiento feminista.

Movimiento pacifista.

Movimiento antinuclear.

Movimiento antiglobalización.

Movimiento ocupa.

Elabora una presentación en PowerPoint y exponlo ante el grupo y envíalo al correo del docente para su

valoración y evaluación.

Actividad: 2

53 BLOQUE 2

Existen varias disciplinas sociológicas que explican las razones del surgimiento de los movimientos sociales:

Estructural-funcionalismo.

Esta corriente filosófica para explicar los movimientos sociales parte de la acción individual conformada por la

estructura social, en donde la sociedad civil se involucra más en la búsqueda de soluciones a sus demandas, tanto

de carácter político-económico como de índole moral y de justicia social. Lo anterior permite que el sujeto social

rescate su individualidad e identidad, lo que le proporciona calidad de ciudadano para que no se pierda en las

acciones colectivas de la masa.

De esta forma el movimiento social orienta la acción de los ciudadanos hacia objetivos

que cubran las necesidades de la sociedad civil. Por ello, la acción de los ciudadanos

repercute activamente en las decisiones tanto económicas, políticas o ideológicas

como culturales, buscando quebrantar la posición unilateral en el poder del Estado y

en el avance de una sociedad más democrática.

Para el estructural funcionalista, el movimiento social es una forma de comportamiento

colectivo que tiene una estructura, dura largo tiempo y probablemente influirá en el

cambio social. Esta teoría se remonta al pensamiento de Emilio Durkheim, quien logra

remarcar la función integradora de la cultura y de las instituciones.

Malinowsky y Radcliffe-Brown, principales exponentes del estructural-funcionalismo en el siglo XX, hacen la aclaración

correspondiente al vínculo entre función y estructura, definen en general el orden de un sistema social como la

adecuación entre medios y fines y el orden de corte estructural que se hace patente en diversos grados.

Talcott Parsons, vió en determinantes sociales como las «tensiones» los impulsos de la

acción colectiva. De forma similar, R. Turner y L. Killian (1957), consideraron a los

movimientos sociales como un fenómeno creativo de cambio, y lo definieron” como una

colectividad que actúa con cierta continuidad para fomentar un cambio que se está

operando en la sociedad o grupo de que forman parte, o bien para oponerse a él” (citado en

Sociología. Jon M. Shepart y otros).

En síntesis, la sociología funcionalista como corriente pragmática busca describir la

funcionalidad de los elementos que integran un sistema social actual, ya que no le interesa

el pasado.

El materialismo Histórico.

Según la teoría de Carlos Marx, en el materialismo Histórico, el factor económico es el que

condiciona todos los hechos sociales; en consecuencia, explica la historia mediante las

diferentes formaciones socioeconómicas y sostiene que la lucha de clases de mayor jerarquía

es la revolución social, la que tiene como finalidad destruir el viejo régimen para crear otro más

avanzado, lo que propicia el conflicto entre una clase por conservar el dominio y otra que

pretende romper con él.

Emilio Durkheim. Defensor

del reconocimiento de la

Sociología como ciencia.

54

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

El marxismo interpreta a los movimientos sociales con expectación y reservas como fenómeno de movilización para

sustituir el capitalismo por el socialismo. Para ellos, los movimientos sociales son expresiones colectivas de

descontento social y de cambio social.

Se acepta que los movimientos sociales se producen como producto de la lucha de clases en busca de la revolución,

después de adquirir la conciencia de clase mediante las organizaciones que involucran masas de trabajadores, con

una ideología determinada, que persigue romper las formas de dominación o explotación que enfrentan.

La ideología marca todas las actividades de los hombres, está presente en la práctica política y económica y en las

actitudes que asume como el cinismo, la honestidad, el conformismo, la resignación, la rebeldía y aun en sus juicios

sobre el sentido de la vida.

Este enfoque no reconoce las normas establecidas por la estructura,

puesto que éstas suelen ser arbitrarias e impuestas por principios e

intereses particulares para mantener la dominación sobre los individuos,

hasta el punto de negarles la libertad de participación en movimientos

sociales, ya que estos llevan al cambio de la estructura social

establecida y buscan romper con la ideología dominante al tratar de

llegar hasta la acción revolucionaria.

El enfoque de Marx no considera otros movimientos sociales,

desconoce a los actores sociales que no se ubiquen dentro de una

clase social o que presentan reivindicaciones fuera de las políticas

económicas.

La teoría crítica.

La Teoría crítica empezó a gestarse en el primer tercio del siglo XX (período entre guerras) en torno a Max Horkheimer

en la escuela de Frankfurt, Alemania, y se extendió a los Estados Unidos vía Francia, su finalidad era desarrollar el

marxismo en forma productiva, denominándole materialismo interdisciplinario, debido a que la investigación social

necesita de la cooperación de varias disciplinas.

La ideología es el conjunto de

ideas fundamentales que

caracteriza el pensamiento de

una persona, una colectividad o

una época. También se trata de

la doctrina filosófica centrada en

el estudio del origen de las

ideas. Tiende a conservar o a

transformar el sistema social,

económico, político o cultural

existente.

55 BLOQUE 2

El enfoque crítico plantea un análisis alternativo respecto a

los movimientos sociales contemporáneos de la realidad

latinoamericana en proceso de modernización, de tal

manera que al rescatar al actor social olvidado en el

análisis de clases y el análisis estructural reivindica su

capacidad de autogestión y participación, en la que la

sociedad civil presenta una mayor presencia en la

búsqueda de la igualdad tanto social como humana, lo

que convierte al ciudadano en el protagonista del cambio

A comienzos de los años ochenta, el análisis se ha

centrado principalmente en el movimiento obrero, y su

conexión con el movimiento cristiano, en el movimiento

vecinal o sobre los movimientos sociales, durante los

primeros años de la transición democrática.

Los debates actuales se centran en la «racionalidad» de los fenómenos

colectivos, en los estudios de la movilización de recursos, en los mecanismos

por los que los movimientos sociales reclutan a nuevos miembros y en las formas

en que la movilización ciudadana y la movilización de recursos tienen un papel

decisivo en los movimientos.

En la actualidad, se están propagando movimientos sociales a nivel mundial promovidos a través de las redes

sociales como el movimiento de los Indignados surgidos en España extendidos a todo el mundo.

Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor

se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o

en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su

principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.

En síntesis, un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u

organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como

finalidad el cambio social.

Javier Sicilia en reunión con el EZLN

56

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Lee y analiza el tema anterior y elabora un mapa conceptual enfatizando en los

objetivos de los movimientos sociales para cada corriente sociológica.

Actividad: 3

57 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Mapa Conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el papel de desarrollo

de los movimientos sociales en

cada una de las corrientes

sociológicas.

Diferencia el papel de los

movimientos sociales para cada

corriente sociológica.

Es creativo con el manejo de la

información y muestra buena

disposición para la realización del

trabajo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

58

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Los movimientos sociales contemporáneos en la era de la globalización.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les

dan un carácter global.

Consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales al mercado

capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas

como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y

el Banco Mundial. Lo que ha acarreado problemas sociales y económicos como

el bajo poder adquisitivo que ha imposibilitado que amplios sectores de la

producción no alcancen a cubrir todo para la subsistencia provocando una

pobreza extrema, aunado a la liberación del mercado y las privatizaciones de las

paraestatales afectando a los consumidores, neoliberalismo autoritario.

Existen numerosas corrientes de

pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión

económica y abarca a la cultura, por ejemplo, como la relación de fuerzas

entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados

Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es

sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el

imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad

particular de cada pueblo.

Pese a que el concepto ha sido utilizado en un sentido económico, es un

concepto de origen político. Una de las tareas de la acción política es

ordenar la vida social y cultural y poner límites donde reinan la anarquía y

los excesos, pero al mismo tiempo ha de liberar lo que está demasiado

jerarquizado o reglamentado, o lo que es represivo e injusto.

Antecedentes históricos.

El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a

América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de

imperios y el comercio global se intensificó año con año. Las potencias se basaban en la

teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad

finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y

enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas),

donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del

mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX)

recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa

en el siglo XXI.

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial

donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)

cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la

59 BLOQUE 2

implantación definitiva de la sociedad de consumo. Es resultado de la participación económica de distintos países en

el proceso de producción de mercancías. No obstante, el tipo de participación es distinto dependiendo del poderío

económico, científico y tecnológico de cada nación.

En la producción de un televisor se integra tecnología y mano de obra de

empresas de varios países, pero la principal productora pude tener su origen

en Japón o en Estados Unidos. La riqueza generada de manera internacional,

se concentra en ese país, porque el capital de origen, el aparato productivo y el

diseño científico y tecnológico provienen de una nación desarrollada industrial y

financieramente.

La palabra globalización se ha convertido en un concepto múltiple, a veces

describe procesos complejos que sin embargo no son tan novedosos como se

suponía alrededor del papel del Estado, la política, la economía y la

desigualdad internacionales.

Tipos de globalización

Económica.

Cultural.

Tecnológico.

Ideológico.

Política.

Jurídico. Etc.

Económica: Es la integración de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para

permitir la libre circulación de los capitales: financiero (dinero, prestamos, créditos internacionales y la inversión

extranjera) comercial (bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional) y

productivo (el dinero invertido en materias primas, bienes de capital).

En este mercado internacional, los principales vendedores son las

empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca

Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores

son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos

vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen

la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a

cambio de un salario.

Cultural: se caracteriza por un proceso que

interrelaciona las sociedades y culturas

locales en una cultura global (aldea global), al

respecto existe divergencia de criterios sobre

si se trata de un fenómeno de asimilación

occidental o de fusión multicultural.

En lo tecnológico: la globalización depende de los avances en la conectividad

humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de

personas y la masificación de las TICs y el Internet.

Globalización "el proceso por el que la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unifica

mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan

un carácter global. Así, los modos de producción y de

movimientos de capital se configuran a escala planetaria,

mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que

se ha denominado la sociedad en red”. Wikipedia.

60

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

En el plano ideológico: los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan

desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo

de la sociedad abierta.

En lo político: los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que

se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira

en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la

democracia contra los regímenes despóticos (caso de los

indignados en España, los levantamientos en Egipto, entre otros) ,

y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al

capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la

transición del feudalismo al capitalismo en economías

subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados

de éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia

estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones

internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más

aceptados por la comunidad internacional.

El ordenamiento jurídico se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e

internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar

el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

El fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos

sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo

(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el

desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la

globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.

61 BLOQUE 2

Integrados en equipos de cinco miembros investiguen las consecuencias de cada tipo de

globalización:

Cultural e ideológico.

Tecnológico y ecológica.

Política y jurídica.

Mercados financieros y económicos.

Informática.

Posteriormente analicen los movimientos generados por los efectos negativos de los diferentes tipos de

globalización y con esta información participen en debate grupal bajo el tema: “el efecto social de la globalización

en nuestro país”.

Actividad: 4

62

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Debate. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los tipos de

globalización.

Argumenta de forma clara las

ventajas y las desventajas de la

globalización.

Muestra buena disposición para

debatir y entrega ensayo en

tiempo y forma.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

63 BLOQUE 2

Las organizaciones no gubernamentales (ONG).

A medida que el proceso de globalización avanza trae consigo una

marcada contradicción en las sociedades contemporáneas, aculturación

y pérdida de identidad, absorción de las economías locales por las

grandes trasnacionales, desempleo y pobreza, migración, entre muchas

otras discutidas en las secuencias anteriores, dichas contradicciones

tratan de ser resueltas por las organizaciones no gubernamentales las

cuales e convierten cada vez más, en factores de influencia sobre

diversos conflictos locales, regionales y mundiales.

Las organizaciones no gubernamentales, son agrupaciones de carácter civil, sin ánimo de lucro, que se organizan en

un nivel local, nacional o internacional cuyo objetivo es la participación de la comunidad de forma pacífica y

responsable por el bien común, creada de forma independiente de las instituciones públicas (asociaciones,

fundaciones, cooperativas, etc.) acercan las preocupaciones de los ciudadanos a los gobiernos, vigilan las políticas y

que los programas se pongan en práctica.

Las ONG’S son consultadas diariamente por los gobiernos de los países de todo el mundo, al igual que por

organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, quienes les han asignado un carácter de entidades

asociadas a sus actividades.

Estas organizaciones no se encuentran afiliadas directamente a ningún

gobierno oficial, sin embargo, muchas veces juegan un papel fundamental

y generan un impacto significativo en las actividades políticas, económicas

y sociales de un país o región.

La ONG tiene como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y

ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública,

investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica,

ecología, etc.

No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países

sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen organismos públicos destinados a su atención.

Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el

estatus de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a

las que actúan sólo a nivel local y regional.

Lee la siguiente noticia aparecida en el periódico en línea “Altar al día” y observa la participación

de la participación de los organismos no gubernamentales a nivel Estatal.

En México las ONG, han desarrollado un papel importante en la defensa de la democracia,

el voto, los derechos humanos, los derechos de la mujer, los derechos de los niños, los

derechos de los indígenas, etc. en las últimas décadas han surgido innumerables

organismos no gubernamentales -instituciones de investigación y promoción social sin

fines de lucro, debido a la situación precaria de los derechos humanos.

Muchos de los cambios que se viven en México, se deben a la labor de las Organizaciones No Gubernamentales. A la

participación de los ciudadanos, que aspiran por una nueva comunidad. Las ONG, han rebasado a los Partidos

Políticos, por la incapacidad de estos para resolver los problemas que aquejan a los pueblos. Ejemplos tenemos

muchos y entre ellos se encuentra "Solidaridad para el Desarrollo y la Paz," que busca como objetivo primordial una

vida digna para el ser humano, así como "Manos Amigas" institución que trabaja y está dedicada a proyectos de

colaboración en atención de menores, desarrollo local, cooperación entre pequeñas y medianas empresas, etc.

Las ONG, no escatiman esfuerzos para lograr el bienestar de todos. Ha quedado demostrado que el poder de la

Sociedad Civil, es ilimitado.

64

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Lee la siguiente noticia local y observa la participación de los organismos no

gubernamentales a nivel Estatal.

Jueves 16 de junio de 2011

Celebra CNDH convenio de colaboración con ONG´s NOTICIA-ESTATAL/ALTAR AL DIA

HERMOSILLO,SONORA.-A fin de hacer una promoción y difusión a las garantías mínimas de las personas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), llevaron a cabo una firma de convenio con Organismos No Gubernamentales. “Se trata de un compromiso conjunto, para trabajar en el tema de los derechos humanos para llevar capacitación, nosotros poder servir de vinculo para la defensa de derechos humanos en caso de violaciones concretas”, informó José Zamora Grant. El secretario Técnico de la CNDH, explicó que el trabajo tiene dos vertientes, el primero de ellos tiene que ver con el desarrollo y promoción de los mecanismos de quejas, también se busca una vinculación con la sociedad. “Mediante mecanismos de promoción de derechos y aprovechando la vinculación con la sociedad civil, el objetivo es darle forma legal a un trabajo que venimos haciendo a través de la Comisión” Fueron más de 33 Organismos No Gubernamentales, las que se comprometieron a difundir, todo lo relacionado con los derechos humanos, a fin de que la sociedad civil esté debidamente informada. Con esto se trabajará arduamente en el tema de la capacitación y se dará cabal cumplimiento a los compromisos que se establecen en los convenios de colaboración entre ambos organismos y las ONG’S. El documento, fue signado por la CNDH, CEDH y las ONG`s presentes, expone fundamentalmente desarrollar acciones de capacitación, educación, promoción e información en derechos humanos al tiempo de trabajar también a través de campañas sociales de manera conjunta. Entre las ONG´s que asistieron a este Convenio de Colaboración se encuentran la Agrupación George Papanicolaou, Abuelos Trabajando por Sonora, Asociación Sierra Clara, Asociación Sonorense de Alzheimer y Enfermedades Similares y por una Ciudad Diversa e Incluyente. El compromiso fue asumido también por Bazar Solidario, Casa Guadalupe Libre, Centro de Apoyo Humanitario, Centro de Formación para la Mujer, Colectivo de Mujeres Productivas, Colegio de Profesionales en Enfermería del Estado de Sonora, Comunidad Down Siglo XX, Cristianos por Sonora, Damas de Chantal y Fundación de Apoyo Infantil, entre otras. Publicado por REDACCION en

Actividad: 5

65 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad 5 Producto: Texto de análisis. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Contrasta el concepto de

Organismo no gubernamental y

su esfera de acción.

Identifica la importancia y el ámbito

de acción de los organismos no

gubernamentales.

Muestra colaboración y

disposición en el desarrollo de

sus trabajos.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de cinco integrantes investigar en las siguientes direcciones de Internet

http://ong.tupatrocinio.com/mexico-p12.html

http://www.inisoc.org/ongmex.htm

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/178-Fulltext178spa.pdf

http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.htm

Con la información obtenida reflexionen en lo siguiente:

¿Cuáles son los organismos no gubernamentales reconocidos por la ONU en México?

¿Cuáles son los objetivos y esfera de acción de las ONG en México?

¿Qué ONG operan a nivel Estatal?

¿Cuáles es las esferas de acción de las ONG que operan en tu municipio?

¿Cómo jóvenes formarían una organización no gubernamental?

¿Qué tipos de problemas les gustaría atender como ONG?

Actividad: 5 (continuación)

66

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Cierre

Evaluación

Actividad: 6 Producto: Collage. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el concepto de

movimientos sociales

globalización y Organismos no

gubernamentales.

Reconoce las consecuencias de la

globalización y de los movimientos

sociales así como la importancia de

los organismos no gubernamentales.

Muestra respeto a las

opiniones de los compañeros,

es proactivo y participa

dinámicamente.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Trabajar en equipo de 10 personas, las conclusiones obtenidas en las actividades 2, 3,

4 y 5 y sobre una hoja de triplay de 150 cms. x 150 cms. elaborar un collage de los

siguientes aspectos:

1) La globalización y sus efectos en México.

2) La participación de las ONG en México y el Estado de Sonora.

3) Principales Movimientos sociales producto de la globalización.

Actividad: 6

67 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 2.

El Cambio Social y los principales enfoques.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuadro CDG. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Enuncia los conocimientos

previos sobre Cambio Social.

Opina sobre lo que conoce,

desconoce y le gustaría conocer

sobre el Cambio Social.

Participa de forma puntual,

reflexiona y fundamenta sus

conocimientos previos.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

De forma Individual contesta el cuadro CDG (lo que Conozco, lo que Desconozco y lo

que me Gustaría conocer) del cambio social.

Lo que conozco Lo que desconozco Lo que me gustaría conocer)

Actividad: 1

68

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Desarrollo

Cambio Social.

El orden social ha tenido una notable estabilidad general, pero se debe reconocer que el cambio es condición

fundamental de la vida social, es decir, las sociedades son dinámicas por naturaleza. Las normas de relación que

existen entre los grupos van cambiando continuamente, muchas veces de manera sutil, pero otras de manera

repentina, varían de una sociedad a otra y de una época a otra, incluso en la misma sociedad, tanto en su

composición y forma de organización como en sus relaciones, ideales y proyectos.

En efecto, fenómenos que hoy en día nos son tan familiares, como el

congestionamiento urbano y la contaminación ambiental, la lucha de

las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades, el

movimiento gay, la comunicación electrónica o las dimensiones de la

ética de la ingeniería genética no eran preocupación de generaciones

anteriores. Y es que las sociedades se mueven constantemente, dando

lugar a nuevas situaciones, problemas y desafíos. Es por ello que el

más recurrente de los temas sociológicos ha sido el del cambio social.

El grado de la velocidad del cambio va desde la máxima lentitud que se

advierte en los pueblos primitivos, hasta la rapidez vertiginosa en los

progresos técnicos en una de las sociedades más dinámicas del

mundo accidental (EUA).

El cambio social se puede definir como las alteraciones de las normas sociales, se

refiere a los procesos y mecanismos que modifican la fisonomía y las relaciones de

la estructura social.

Los cambios sociales que se efectuaron durante la Revolución Industrial y la

Revolución Francesa fascinaron a los grandes sociólogos como Augusto Comte.

Este y otros estudiosos de los fenómenos sociales del siglo XIX propusieron

teorías que explicaran la dinámica social.

Los actores del cambio social son los individuos o grupos de individuos que

participan en el proceso de cambio de manera activa, como es el caso de las

ONG, los movimientos sociales, las élites, los líderes, los grupos de presión

(religiosos, sociales, políticos, económicos),las clases sociales, etc.

Los factores que provocan el cambio pueden

ser endógenos, se refiere a los procesos de

cambio al interior de la sociedad (factores

demográficos, técnicos, culturales, etc.) y,

exógenos aquellos que se originan en el

exterior e inciden en las transformaciones

sociales.

69 BLOQUE 2

Lee la siguiente nota periodística publicada aparecida en internet en:

http://m.globedia.com/tribu-yaqui-inicia-acciones-construccion-acueducto-independencia-

sonora

Y en equipo tradicional analizar:

a) A qué tipo de movimiento social pertenece.

b) La capacidad de provocar cambios sociales según el materialismo histórico.

c) Qué estructuras sociales se dejan de funcionar según el estructural funcionalismo.

Tribu Yaqui inicia acciones en contra de la construcción del acueducto Independencia en Sonora. 2-09-2011 14:26 - Bionero

Tribu Yaqui inicia acciones en contra de la construcción del acueducto Independencia en Sonora por Staff

bionero — Última modificación Sep 02, 2011 02:02 PM — archivado en: Tribu Yaqui

[BOLETÍN] 1 de Septiembre de 201. Miembros de la Tribu Yaqui toman parcialmente la carretera internacional a la

altura de Vicam, Sonora, en protesta por la construcción del acueducto Independencia.

Compañeros de lucha les informamos que por instrucciones de la autoridad tradicional de la tribu yaqui, se inició

la toma parcial de la carretera internacional a la altura de Vicam Sonora, México.

La acción que agotó la prudencia y la paciencia de la tribu Yaqui; fue la sustracción de una parte de los

expedientes que forman parte del amparo que promovimos en contra del otorgamiento de SEMARNAT de la

factibilidad de impacto ambiental para la construcción del acueducto independencia y cuyo resolutivo ordena la

unificación de dicho otorgamiento por parte del juez décimo de distrito radicado en la ciudad de Hermosillo a

favor de la Tribu Yaqui.

Ante la confabulación y simulación de la imparcialidad en la aplicación e interpretación de las leyes decidimos

iniciar las acciones de resistencia y desobediencia civil pacífica.

Por lo que hacemos el llamado a todos los frentes de lucha a que acompañen y estén atentos de las posibles

acciones de represión que implemente el mal gobierno panista de México y Sonora en contra de la tribu yaqui y la

sociedad civil del valle del Yaqui.

1 de septiembre de 2011 18:00 horas.

Actividad: 2

70

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Ensayo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Señala el concepto de cambio

social.

Interpreta el concepto de cambio

social y lo relaciona con el de

movimiento social y las corrientes

sociológicas.

Participa de manera activa con

respeto a las opiniones de los

equipos, entrega sus reportes en

tiempo y forma.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

d) Cada equipo en plenaria expone sus conclusiones.

e) Entrega un reporte en forma de ensayo con las conclusiones finales.

Actividad: 2 (continuación)

71 BLOQUE 2

Teorías sociológicas que explican el cambio social

Cuando se trata de explicar los cambios sociales se producen muchas teorías, entre las más importantes están:

Positivismo, materialismo histórico, estructural funcionalismo y teoría crítica.

Positivismo.

Augusto Comte dividió a la sociedad en dos partes complementarias e inseparables:

a) La sociedad estática o estática social: abarca el estudio de las condiciones de existencia de las sociedades y

se centraba en el problema del orden social.

Comte establece los principios que rigen a los fenómenos sociales:

1) Correlaciones causales: en toda colectividad todo fenómeno es a la vez causa y efecto de los otros fenómenos

sociales (arte, religión, política, economía, etc.).

2) El altruismo: es una especie de amor colectivo, contrario del egoísmo.

3) La solidaridad: es el entrelazamiento que se produce entre los hombres.

4) El Orden: para Comte es la base estructural sin la cual no puede producirse el fenómeno sociológico colectivo,

significa la posición o distribución de cada uno de los componentes del grupo social.

5) Consensus Social: es la coincidencia espiritual, o sea la común manera de pensar, sentir y querer de los

componentes de un grupo, es la base psicológica necesaria para que haya tal fenómeno.

b) La dinámica Social o la Teoría del Progreso: esta parte de la sociología

de Comte estudia los fenómenos en movimiento continuo, de su

evolución y desarrollo, es decir los cambios o transformaciones que

ocurren en la sociedad.

Para Comte, la humanidad evoluciona, se transforma siguiendo una ley evolutiva

que la hace pasar por tres estados sucesivos: Teológico o ficticio; Metafísico o

abstracto: y Etapa positiva o científica: el hombre se ha desarrollado y explica

los fenómenos del mundo por medio de la causalidad, se desarrollan las

ciencias naturales y la técnica.

En conclusión para Comte, el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin. Pensar en la sociedad

desde el punto de vista del progreso implicaba, la convicción de que ésta se movía avanzando hacia estadios

superiores de convivencia y felicidad humanas en las sociedades occidentales, debido a la acción del hombre y ya

no, de la voluntad divina.

Emilio Durkheim concibió la transformación de la sociedad como los

cambios que ocurren en la llamada solidaridad social, esto es, en el

conjunto de normas, creencias y valores que integran a los hombres a su

comunidad, para él el proceso universal que explica el cambio es la

división del trabajo social, la cual depende del volumen y la densidad de

la población.

A medida que la población aumenta, las sociedades se vuelven más

complejas. Mientras que en las más simples los hombres se consagran

a las tareas generales de la comunidad, en las sociedades de mayor

condensación, donde el medio social se hace más complejo y móvil, el

trabajo del hombre necesita ser más intenso para generar productos

más numerosos y de mayor calidad. Las funciones que desempeña la

población se especializa y ello produce, a su vez, una diversidad de

aptitudes y gustos entre los hombres.

72

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Materialismo histórico.

El cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo (comunidad primitiva,

esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo comunismo) de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases

antagónicas generadas por el sistema productivo, es decir, a partir de la transición de un modo de producción a otro,

de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Cuando las fuerzas productivas logran un mayor desarrollo, cuando las clases sociales que llevan la carga de la

producción avanzan a sus niveles de organización y de concientización, entran en contradicción con el tipo de

relaciones imperantes y con el ordenamiento político fincado sobre estas, en ese momento empieza a producirse el

cambio. La teoría marxista del cambio social se dirigió así al análisis de la transición de un modo de producción a otro. Para

Marx, el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento entre la

clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada época histórica: esclavos-

amos, siervo-señor, proletario-burgués).

Los distintos movimientos sociales, los distintos acontecimientos históricos, descansan en último término en el afán

de la clase dominante por perpetuar su dominio, por satisfacer su interés, y en el afán de la clase oprimida por romper

el yugo de la opresión, por liberarse de la condición de explotación en la que vive. Este enfrentamiento es inevitable, y

en gran medida independiente de las voluntades y conciencias de los individuos particulares, pues es consecuencia

de la sociedad misma y del desarrollo técnico y económico alcanzado en cada momento histórico y gracias al cual las

distintas sociedades resuelven el problema de la supervivencia. Cada modo de producción da lugar a sistemas de

dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de producción capitalista ha dado lugar a las clases sociales

antagónicas: la burguesía y el proletariado.

Sin embargo, Marx fue optimista y consideró que el enfrentamiento entre clases sociales antagónicas no era un

destino absolutamente inevitable de la humanidad, antes bien, creyó que el propio hombre puede hacerse dueño de

su destino y eliminar este antagonismo. Y ello precisamente como consecuencia de la praxis revolucionaria, de la

actividad de cara a la transformación del sistema político: dado que todas las situaciones de dominio tienen como

fundamento último la existencia de la propiedad privada, podremos eliminar la opresión de un grupo sobre otro si

eliminamos la propiedad privada. Hay que insistir en que esta valoración es optimista pues cabe pensar que la

opresión de un grupo sobre otro, la injusticia y el sufrimiento, descanse en algo más básico aún que la propiedad

privada, o que tal vez acompañará al hombre hasta el fin de la humanidad. Marx no defiende esta concepción

pesimista y considera que, eliminadas las causas sociales, eliminaremos el sufrimiento de la humanidad. La

transformación de la sociedad precisa de una acción revolucionaria que suprima las clases sociales. Así, el paso a

una sociedad nueva se ha de hacer merced al esfuerzo revolucionario del proletariado.

El pensamiento marxista posterior al propio Marx suele establecer las siguientes fases en el proceso revolucionario

hacia la sociedad sin clases:

1) La democracia. En esta etapa se constituye la "dictadura del

proletariado" mediante la toma del poder político. Los marxistas suelen

distinguir entre democracia obrera y democracia burguesa: en la

democracia burguesa la libertad de los individuos es meramente

formal, es una libertad proclamada por la ley vigente pero que no viene

acompañada por la posibilidad material para su realización. En esta

democracia el verdadero poder está en manos de la burguesía y no de

la clase trabajadora, a la que se le dan derechos sobre el papel pero no

las condiciones materiales (económicas, políticas y sociales) para que

realmente la ejerzan; en la democracia obrera es la clase obrera la que

ostenta realmente el poder, impidiendo mediante leyes y medios

coercitivos diversos (policía, ejército, expropiación de tierras, control de

los movimientos financieros, nacionalización de la banca y de las

fábricas) la explotación de una clase social por otra.

73 BLOQUE 2

Desde el punto de vista de los obreros es una democracia

porque el poder descansa en esta clase social, poder que se

expresa institucionalmente en la creación de consejos obreros

en las fábricas, o en órganos políticos en manos del partido

comunista. Desde el punto de vista de la burguesía es una

dictadura pues se emplean medios coercitivos para perseguir a

los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clase

trabajadora y la violencia en la expropiación de las riquezas de

los burgueses.

2) El socialismo. En esta fase se potencia el papel del Estado

como instrumento para racionalizar la producción (economía

dirigida, planes quinquenales, etc.), la distribución a toda la

población de la riqueza generada (sanidad pública, educación

pública, obras públicas, subsidios) y el control social (represión

de los grupos que quieran volver a instaurar la propiedad

privada y el sistema de clases sociales). En esta fase el

Estado consigue un intenso desarrollo de los medios de

producción y de la riqueza social y va eliminando las

diferencias económicas y sociales de los distintos grupos o

clases sociales que pudieran aparecer.

3) El comunismo. Es la fase definitiva en el desarrollo de la

humanidad y con ella comienza la auténtica historia humana.

Auténtica historia porque sólo en ella el hombre es realmente

protagonista de su destino, sólo en ella se ha hecho dueño de

sí mismo; Es una época de abundancia, de plenitud, en donde

ya habrán desaparecido definitivamente las clases sociales,

los intereses particulares, e incluso el Estado, al menos el

Estado entendido como el instrumento de un grupo para

dominar sobre otro.

"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo", Los

hombres transforman la naturaleza a través del trabajo lo que conlleva a su transformación.

La Teoría Crítica.

Los teóricos críticos tuvieron su origen principalmente en Europa con los marxistas y neomarxistas de la escuela de

pensamiento de Frankfort, especialmente a Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse, entre otros. El

énfasis que esta escuela pone en los medios de comunicación como mecanismo de contención del cambio que ha

sobrevivido y se enlaza con el enfoque hegemónico, el hombre está en manos de una sociedad que le manipula a su

antojo. Sin embargo, desconocen el papel de la subjetividad y anulan al hombre como portador de cultura y de

identidades múltiples que le sirven para enfrentar la manipulación de los medios.

La teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por primera vez en

su obra de 1937 , se define como marxismo heterodoxo, es decir,

pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas

sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de

vista sociológico, sino también filosófico.

Hacia el final del siglo XX la teoría Crítica se vio forzada a cambiar su

planteamiento ante el debilitamiento de la clase obrera revolucionaria,

evitando el uso de términos como «comunismo» o «socialismo» y

reemplazándolas por «materialismo dialéctico» o «teoría materialista de

la sociedad». Pero además expresaban una pérdida progresiva de esa

74

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

confianza básica que los marxistas habían sentido tradicionalmente en el

potencial revolucionario del proletariado.

Horkheimer asigna inicialmente a la Teoría crítica la tarea práctica de

transformar el mundo actual en un orden sin explotación ni opresión como

el soñado por Marx, donde se produciría la reconciliación de individuo y

sociedad en la unidad autónoma de una humanidad consciente y dueña de

sí misma. Y defiende apasionadamente a la razón contra las dos formas

modernas más sobresalientes de renuncia a la verdad: el relativismo y el

irracionalismo.

Es decir, por una parte, se deben poder definir las metas para una praxis de

cambio social sin caer en el idealismo, mientras, por otra, no cabe dejar de

lado la aportación de las ciencias positivas, cuya verdad no se puede

negar.

La solución sólo puede atisbarse a partir de un concepto de verdad capaz de superar el dilema relativismo-

dogmatismo. La verdad se produce al hilo de un proceso continuo de rectificación. Esta concepción permite englobar

en el proyecto tanto las metas de justicia social y libertad como los resultados de las ciencias particulares, sin que ello

implique el reconocimiento de una posible identidad realizable entre razón y realidad.

Ahora bien, esta frágil coherencia se alcanza a costa de incluir en un proyecto de base materialista, un “ideal

regulador” tan intemporal y universal como el ideal regulador de la razón en Kant.

Pero para Horkheimer sólo cabe una crítica de la razón como tal, instrumental y objetiva, burguesa y totalitaria. Es esto

lo que le conduce inevitablemente, al igual que le sucede a Heidegger, a una comprensión de la historia como

proceso inmanente de racionalización instrumentalizadora, es decir, totalitaria y opresiva respecto al individuo.

Por lo que los primeros objetivos de la teoría crítica deben ser modificados y consumarse el alejamiento del marxismo

En los escritos de los años sesenta, se muestra ya claramente el abandono, por parte de Horkheimer, de su anterior

concepción de la racionalización como un objetivo que es preciso realizar para lograr una sociedad más justa, y

aparece un destino bien distinto de la racionalización como tendencia inmanente al desarrollo de la humanidad.

Horkheimer entiende que, tras la caída del nacionalsocialismo al final de la Segunda Guerra mundial, en los países de

Occidente la revolución se convertiría de nuevo en un terrorismo, en una nueva situación terrible. Propone, pues, tratar

más bien de conservar aquello que es positivo, como la autonomía de la persona individual, la importancia del

individuo, su psicología diferenciada, ciertos factores de la cultura, sin poner obstáculos al progreso.

Los contenidos de la teoría crítica han variado profundamente. El

objetivo ahora es recuperar la dignidad del individuo humano y

devolverle su libertad. Para ello, lo que hay que hacer es denunciar

abiertamente los intereses totalitarios que animan y orientan a los

diversos discursos ideológicos que sostienen este mundo administrado

(filosófico, científico, religioso, teológico, político).

Para no sucumbir también a la barbarie del totalitarismo, la crítica de

las ideologías necesitan poder contar con la posibilidad de una

referencia a lo completamente otro a través, no de la razón, sino de la

nostalgia.

75 BLOQUE 2

El Estructural-Funcionalismo.

Presupone que la sociedad es equilibrada y congruente y por lo tanto, estable y que cualquier cambio que puede

ocurrir eventualmente es asimilado de tal modo que se logra un nuevo estado de equilibrio. Considera a la sociedad

como un todo integrado, cuyas diversas partes cooperan armoniosamente hasta lograr el equilibrio.

Según Talcott Parsons el sistema social está conformado por normas, valores, colectividades y roles; así las normas

realizan la función de integración, por ejemplo, las que integran el derecho y sustentan el aparato judicial; los valores

por su parte, asumen la función de la estabilidad normativa, por ejemplo, aquellos que se difunden mediante la familia

o la enseñanza, por otra parte, las colectividades asumen la función de persecución de objetivos, por ejemplo, la

estructura política y por último, los roles ejercen la función de adaptación.

Esta teoría establece que la función de estabilidad normativa dentro del sistema social es la de conservar el equilibrio,

mientras que los valores una vez inmersos en el proceso de socialización, desempeñan la función de contrapeso ante

la exigencia de cambio.

Los estructuralistas funcionalistas han tenido que aceptar el cambio de estructuras que conlleva la modificación

integra del sistema social. Parsons señala que el equilibrio se rompe para dar paso a un nuevo equilibrio sin que el

propio sistema resulte modificado, refiere que las fuerzas de cambio que actúan desde fuera (exógenos) o desde

dentro (endógenos) son muy fuertes, al grado de que no sólo conducen a la alteración del equilibrio, si no que a un

cambio de estructuras que afecta a la naturaleza del sistema entero.

Después de leer, subrayar ideas principales y analizar el tema “las teorías del

cambio social” elabora un cuadro comparativo.

Teoría

sociológica

Principales

exponentes

Motor de

cambio

Partes de la

sociedad

Etapas de la

sociedad

Sociedad final

(ideal)

Positivismo

Materialismo

histórico

Actividad: 3

76

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuadro Comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identificará el concepto de

cambio social y las teorías

sociológicas que lo explican.

Separa los aspectos principales de

cada corriente sociológica que

explican el cambio social.

Se concentra en el desarrollo de

la actividad y muestra apertura a

conclusiones de los compañeros.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Teoría crítica

Estructural

funcionalismo

Actividad: 3 (continuación)

77 BLOQUE 2

Cierre

Una vez leído y subrayado las ideas principales sobre el cambio social, lee noticia

aparecida en el periódico “El Imparcial” y reflexiona en torno a los puntos abajo

anotados.

El papel de Internet

El papel que Internet juega en estas revoluciones, y en especial las filtraciones de Wikileaks, los

ciberataques de Anonymousy las redes sociales está siendo ampliamente discutida entre quienes la

defienden como gran causa de las revueltas y quienes la citan simplemente como un cambio en los

medios de comunicación y nunca como una causa profunda. En cualquier caso, la rápida comunicación

a través de la Red ha servido para que tengan unas características propias, como la espontaneidad y la

ausencia clara de liderazgo. En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue

prohibido por el gobierno junto a los teléfonos móviles y, días después, junto a la cadena televisiva Al

Yazira, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet. No obstante, los egipcios han sabido

comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax.

Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel Castells, que aunque reconoce que

Internet no ha sido causa principal de las revoluciones (señala la miseria, la exclusión social, la falsa

democracia, la falta de información y el encarcelamiento como tales), llama a la revolución de Túnez

Wikirevolución del jazmín, porque según él su funcionamiento recuerda a una wiki.

1) ¿Cuáles aspectos han cambiado en la sociedad?

Actividad: 4

78

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

2) ¿Cómo benefician a la sociedad los cambios tecnológicos?

3) ¿Cómo afectan a la sociedad el uso de las redes sociales y las tecnologías de la información?

Actividad: 4 (continuación)

79 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Demuestra el dominio del

concepto de cambio social.

Demuestra el dominio de cambio

social y lo aplica a su entorno.

Participa de manera activa y a

tiempo en la actividad solicitada.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

4) ¿Cómo benefician a la sociedad los cambios tecnológicos?

5) ¿Cómo afectan a la sociedad el uso de las redes sociales y las tecnologías de la información?

Actividad: 4 (continuación)

80

RECONOCE LA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Tiempo asignado: 15 horas

Aplicas las Metodologías de la Investigación

Cuantitativa y Cualitativa.

Unidad de competencia

Argumenta las principales metodologías de la investigación sociológica a través de la utilización de los métodos y las

técnicas que se utilizan, partiendo del análisis de sus propuestas para explicar la realidad social tanto en la teoría

empírico-analítica o cuantitativa como la teoría interpretativa o cuantitativa.

Competencias Profesionales

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han

configurado.

3. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que

inducen

4. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento

5. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al

entorno socioeconómico actual.

6. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la

importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

7. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante

procedimientos teórico-

Atributos a desarrollar en el bloque:

1. Expresa Ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas

2. Identifica las ideas claves de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas

3. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

4. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5. Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, dentro de

distintos equipos de trabajo.

6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

82

BLOQUE 3

Secuencia didáctica 1.

Proyecto de investigación sociológica.

Inicio

Organizados en un equipo de 6 integrantes, trabajen en una mesa de diálogo y reflexionen sobre

los aspectos analizados en Sociología I y los bloques anteriores de sociología II y anota en el

espacio correspondiente las conclusiones sobre las mismas:

1. ¿Qué es el método Científico?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. Anota los pasos de la investigación científica según Francis Bacon

______________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. En una investigación existen varios instrumentos para recopilar la información y contrastar las variables que

influyen en el problema y comprobar nuestras hipótesis. ¿Cuáles son los instrumentos para la recopilación de los

datos?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

83 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Mesa de diálogo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce las corrientes

metodológicas cuantitativas y

cualitativas y la problemática

local y nacional.

Reflexiona sobre la importancia del

estudio de problemática local y

nacional utilizando la metodología

cuantitativa o cualitativa.

Manifiesta responsabilidad y

tolerancia a las respuestas de los

compañeros.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

4. ¿Cuáles son las principales características de la metodología cuantitativa?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las principales características de la metodología cualitativa?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué problemas sociales se han generado en tu comunidad los últimos años?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

84

BLOQUE 3

Desarrollo

Pasos para realizar un Proyecto de Investigación.

El objetivo central en este bloque 3 es poner en práctica todo lo aprendido en tus cursos de Sociología 1 y Sociología

2, a través de la realización de una investigación sociológica utilizando el método cuantitativo o cualitativo. A

continuación, se presentan los pasos para la realización de una investigación, se inicia con el Proyecto de

investigación hasta concluir con la presentación del informe final que tomada del documento en línea: “Metodología

de Investigación” de Marcelo Andrés Saravia Gallardo, donde proporciona una orientación metodológica para la

elaboración de proyectos e informes de investigación.

La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento

consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo

de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se

encuentran en permanente evolución (tecnología, administración, economía,

medicina, etc.), la metodología de investigación -por ser la herramienta para

desarrollar conocimiento- es más bien estable, convencional con criterios

estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable

en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. Es el idioma

universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio

y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal

esencial para el avance del conocimiento.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento

y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor

científico de supervisión de todo el proceso.

El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar, su

valor se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en las

razones para analizar el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde

donde se sitúa el investigador, el paradigma investigativo que sustenta todo el

estudio y, por tanto, la metodología de aproximación a la realidad: población,

muestra, estrategias de recogida de información, técnicas de análisis de la

información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento demuestra

que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las

ideas claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que pretende aportar

al conocimiento científico.

1. Introducción

Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.

2. Justificación

Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar, enfatizando aquellos de carácter

técnico y social principalmente.

⇒ ¿Por qué y para qué realizar la investigación?

3. Planteamiento del Problema

Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado

detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales

conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende

resolver con la investigación.

Contenidos del Proyecto de

Investigación

1. Introducción

2. Justificación

3. Planteamiento del Problema

4. Objeto de Estudio

5. Hipótesis .Preguntas de

Investigación

6. Objetivos

7. Fundamentación teórica

8. Metodología de investigación

85 BLOQUE 3

⇒ ¿Qué realidad me interesa investigar?

4. Objeto de Estudio

Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la realidad que

interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se demuestra en la

redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de estudio.

⇒ ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar?

5. Hipótesis o Preguntas de Investigación

Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el

problema planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas

por la investigación.

⇒ ¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad?

6. Objetivos

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de

investigación y así resolver el problema de investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora

señalados tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros,

realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de

aportar en el conocimiento del objeto de estudio.

⇒ ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?

⇒ ¿Qué espero suceda con mi intervención sobre la realidad estudiada? Suele ser éste el sentido de las hipótesis de

estudios cuantitativos, son hipótesis que anticipan una relación causa efecto y exigen especial- extremo cuidado en el

análisis y control de variables extrañas. En este caso suelen ser estudios de largo alcance y suponen tiempo y

recursos considerables.

⇒¿Qué pienso encontrar en la realidad estudiada? Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cualitativos,

son hipótesis de trabajo que anticipan las cuestiones que el investigador tiene la impresión de encontrar en la

realidad, no obstante, prioriza la realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en este caso

actúan como una referencia en mi relación con la realidad estudiada, no como un direccionamiento en esa relación,

por tanto, las hipótesis se desestiman según se avanza en el conocimiento cada vez más preciso de la realidad.

86

BLOQUE 3

Para trabajar en un Proyecto de Investigación y presentar su trabajo final (al término

del tercer parcial) integrarse en equipo de 10 miembros, elijan una problemática

social que les gustaría investigar y describan brevemente los puntos siguientes:

Se recomiendan algunos temas

Los movimientos campesinos: El ejército zapatista de liberación nacional (EZLN), El Ejército Popular

Revolucionario (EPR), u otros.

El movimiento urbano: El movimiento de los “indignados”

El movimiento social: Conflicto estudiantil de 1968 en México

La globalización y sus efectos

Uno que sea de su interés personal.

1. Tema (objeto de estudio)

2. Delimitar en qué lugar y en qué periodo

3. ¿Cuál sería la hipótesis o interrogante a resolver?

4. Cuáles serían los medios (técnicas o métodos) a utilizar?

1. Introducción

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

87 BLOQUE 3

2. Justificación

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Planteamiento del Problema

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Objeto de Estudio

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________

Actividad: 2 (continuación)

88

BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Proyecto de

investigación Primera parte. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica Los primeros pasos de

la investigación científica.

Identifica y delimita el problema a

investigar.

Es creativo con el manejo de la

información y muestra buena

disposición para la realización del

trabajo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

5. Hipótesis .Preguntas de Investigación

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. Objetivos

7. Fundamentación teórica

8. Metodología de investigación

9. Población y muestra

10. Diseño de la Investigación

11. Cronograma y presupuesto

12. Bibliografía

Actividad: 2 (continuación)

89 BLOQUE 3

7. Fundamentación teórica

Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el panorama global

(completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la

literatura nacional e internacional.

⇒ ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?

8. Metodología de la investigación

Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas

adoptadas. Cuantitativa o cualitativa según el tema de investigación y las posibilidades

del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición

obligada para asegurar la validez de la investigación. ⇒ ¿Cómo desarrollo la

investigación?

90

BLOQUE 3

9. Población y Muestra

Describe y argumenta la decisión

sobre la población objetivo para

investigar el objeto de estudio,

así como, los criterios básicos de

determinación de la muestra

considerada para la

investigación.

⇒ ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? ⇒ ¿De entre ellos,

quiénes serán mis informantes?

10. Diseño de la Investigación

Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico completo que muestra la forma en que

se organiza todo el proceso de investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del

investigador. Es importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da cuenta del posicionamiento del

investigador y de su trabajo en el mapa metodológico de la investigación científica.

⇒ ¿Cómo se organiza toda la investigación?

Usa el método científico. Probando varias veces, llegarás a la verdad. (Marco Tulio Cicerón)

11. Cronograma

Es una tabla-esquema sencillo–concreto que presenta la estimación del tiempo que

tomarán cada una de las etapas de la investigación.

⇒ ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la investigación?

A continuación se presenta un ejemplo de un cronograma el cual puedes ampliar y

mejorar según las necesidades del equipo

91 BLOQUE 3

12. Bibliografía

Describe las fuentes documentales consideradas para la elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no

excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de

formato.

92

BLOQUE 3

Continuando con los pasos para el proyecto de investigación y reunidos en el equipo anterior,

planea para su investigación los siguientes aspectos

7. Fundamentación teórica

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. Metodología de investigación

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

93 BLOQUE 3

9. Población y muestra

_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

10. Diseño de la Investigación

Actividad: 3 (continuación)

94

BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 3 Producto: borrador del Proyecto de

investigación final. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica Los pasos de la

investigación científica.

Diseña el un proyecto de

investigación.

Participa de manera responsable

en el trabajo colaborativo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

11. Cronograma y presupuesto

2. Bibliografía

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3 (continuación)

95 BLOQUE 3

Cierre

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Proyecto de

investigación Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica Los pasos de la

investigación científica

Pone en práctica un proyecto de

investigación

Entrega en tiempo y forma el

trabajo colaborativo

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Una vez concluido el proyecto de investigación el equipo debe presentarlo por escrito

al profesor para su valoración e iniciar su investigación: documental, hemerográfica, a

través de la recopilación de los datos para comprobar su hipótesis.

Actividad: 4

96

BLOQUE 3

Secuencia didáctica 2.

Aplica la metodología empírico-analítica (cuantitativa) y la

Interpretativa (cualitativa).

Inicio

Identifica el método empírico-analítica (cuantitativa) o la Interpretativa o cualitativa de la

siguiente nota periodística:

Aumentan feminicidios

Ocupa Sonora cuarto lugar en violencia de género (Foto: Especial / EXPRESO)

JUEVES, 17 DE FEBRERO DE 2011 04:00 JESÚS A. IBARRA jueves 17 de febrero de 2011

Periódico Expreso, 17 febrero 2011

Al menos 83 feminicidios se registraron en Sonora de enero de 2009 a junio de 2010, casi el diez por ciento de

un total registrado de 890 casos en ese periodo en el país.

Según el reporte “La situación del feminicidio en México” el estado se situó en la cuarta posición entre once

entidades monitoreadas, incluidas Quintana Roo, Jalisco, Sinaloa y el Estado de México.

En el documento se destaca que el 41 por ciento de las víctimas tenía entre 11 y 30 años, y persiste un alto

grado de impunidad, pues apenas en el 4.49 por ciento de los casos registrados se había logrado obtener una

sentencia.

Se añade que la mayoría de las mujeres asesinadas desarrollaban sus actividades diarias en espacios públicos;

esto las colocó en mayor riesgo y vulnerabilidad ante los victimarios.

Los datos fueron registrados por el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) y confirman que un

gran número de mujeres son asesinadas con el uso excesivo de la fuerza física y crueldad. Esta organización

civil denuncia la violencia brutal cometida en contra de las mujeres y tiene presencia en la mitad de México, pero

sólo ha podido dar seguimiento al fenómeno en once entidades federativas.

CIFRAS DEL ONCF

Número de homicidios dolosos de mujeres de enero de 2009 a junio de 2010

Entidad Víctimas totales.

1. Estado de México 309.

2. Sinaloa 125.

3. Tamaulipas 109.

4. SONORA 83.

5. Jalisco 83.

Actividad: 1

97 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Análisis de noticia. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce las partes de una

investigación

Identifica pasos de la investigación

científica

Es responsable con el trabajo

solicitado

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En total fueron 890 feminicidios en once estado

FUENTE: “La situación del Feminicidio en México” (2010), OCFN en Internet: http://goo.gl/AsmoN

Violencia de género en cifras

30% de las víctimas desarrollaban actividades económicas fuera del hogar

58% de los casos implicaron un alto grado de violencia

5 de cada diez mujeres son encontradas en la vía pública

20.22% de los casos la víctima conocía, o tenía una relación con su agresor

50% de los casos las procuradurías no proporcionaron información

Reflexiones:

1. ¿Qué metodología sociológica se utilizó?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las fuentes para la recopilación de datos?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de las estadísticas en este estudio?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

98

BLOQUE 3

Desarrollo

Para realizar tu investigación te puedes apoyar para el marco teórico, en

trabajos realizados por diferentes instituciones que existen en México y

el extranjero. Estas instituciones se encargan de realizar investigaciones

sociales, cuentan con bibliotecas físicas y en línea en donde podemos

obtener los antecedentes de investigaciones que nos sirvan para

contrastar nuestras hipótesis, entre las principales están: el Colegio de

México, desde sus orígenes en 1940 está especializada en ciertas áreas del conocimiento humanístico y de las

ciencias sociales, su compromiso es la creación y trasmisión de conocimientos en las diversas áreas de docencia e

investigación que desarrolla.

El CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), que desde su creación en 1970 es el

responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México para cumplir con su

misión de impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de

México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el

sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información

científica y tecnológica.

Las universidades presentan anualmente investigaciones sobre diferentes temáticas, entre las principales

están la Universidad Autónoma de México (UNAM) con sus diferentes Institutos de Investigación.

A nivel estatal, en Sonora se cuenta con el Colegio de Sonora cuya misión es contribuir y apoyar el

desarrollo del estado de Sonora y de México y aportar soluciones a sus problemas sociales y humanos, mediante la

generación de conocimiento, su transferencia y aprovechamiento por todos los actores sociales y la formación de

recursos humanos de calidad que comprendan y deseen influir positivamente en esta realidad.

Visita estos organismos en línea y obtener la información sobre el tema elegido.

A continuación se presentan dos ejemplos de las conclusiones de investigaciones

sociológicas: de los temas “Violencia Intrafamiliar” y “Migración”.

Ejemplo 1. Violencia Intrafamiliar.

Tesis: Félix Figueroa Ma. De los Ángeles. Violencia Emocional y económica de la pareja hacia las mujeres sonorenses

y su relación con el nivel se instrucción e ingreso económico. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

A.C. Hermosillo, agosto 2006.

Conclusiones:

Las variables básicas para el desarrollo de una región, como la son la escolaridad y el empleo, no son suficientes,

para eliminar el riesgo de que las mujeres sean violentadas. La violencia hacia las mujeres se ejerce,

independientemente del el nivel de instrucción o ingreso con que las mujeres cuentan.

En el campo del desarrollo humano, esto cobra una dimensión de mayor

intensidad, lo que nos lleva a proponer que se refuercen las acciones tendientes a

fortalecer la educación formal e informal con una perspectiva de género. Tanto los

programas educativos, como los contenidos culturales en medios de

comunicación, en tradiciones comunitarias y familiares requieren transformarse

para promover una cultura de equidad de género de respeto y de tolerancia. El

porcentaje alto de mujeres que en sonora reportan haber enfrentado algún tipo de

violencia (49.8% nos indica también el avance de las acciones realizadas hasta

ahora para difundir también que la violencia en el hogar no es natural y que las

personas tienen derecho a vivir una vida sin violencia.

Sin embargo, los resultados del análisis muestran que la relación entre dos

variables explicativas –nivel de escolaridad y de ingreso- y las dos formas de

violencia, no tienen un patrón definido, particularmente en lo que se refiere a la

99 BLOQUE 3

primera. Si bien es cierto que el menor riesgo de sufrir alguna forma de violencia se ubicó en las mujeres con estudios

profesionales, este mismo efecto se encontró en las mujeres sin escolaridad pero no fue significativo. Para explicar

ese resultado se podría hipotetizar que dado los avances en la cobertura de la educación pública en México o

particularmente en Sonora, es posible que las mujeres sin escolaridad sean de edad avanzada, con hijos(as) mayores

que pudieran atenuar la probabilidad de ser violadas. Sin embargo, la falta de significancia en las relaciones

observadas, sustenta la posibilidad que la violencia hacia las mujeres pueda presentarse independientemente de su

nivel de escolaridad.

Se reitera que esta encuesta es rica en información cuantitativa y tiene muchas vertientes para otras líneas de

investigación. Sin embargo, la violencia es un tema que se sigan considerando “personal e íntimo” y es difícil que en

una encuesta las mujeres respondan abiertamente. Por lo que se propone continuar indagándolas con otro tipo de

aproximaciones como la metodología cualitativa la cual podría profundizar y ampliar la información por su visión

humanista.

Tal parece que la educación para la libertad propuesta por Freire (1996) que

incluye la libertad de decisión, de romper esquemas que discriminan, de asumir

riesgos, no está siendo considerada en la cultura de género, cuando se continua

reforzando la diferenciación sexual a partir de un esquema patriarcal decadente y

actual. Eso es lo que ha señalado el discurso de las academias feministas, al

proclamar la necesidad de cambiar estructuras sociales de asignación de roles

sexuales impuestos, irracionales e imprácticos para la vida de hoy. Si, Marx (1971)

en el siglo XVIII expuso que las mujeres facilitaron la función de un sistema de

producción que no pagaba por su trabajo, significo que la posición del trabajo no

remunerado ha venido siendo observado desde entonces. Estos señalamientos

han venido ampliando el concepto de educación más allá de la instrucción.

Es conveniente que tanto en los ámbitos formales e informales, la educación con

perspectiva de género se implante y se desarrolle para entenderse y vivirse. Eso

se viene haciendo por parte de la secretaria de educación y cultura, con el Plan

Nacional de Educación, al incluir información de género en las modificaciones de

los contenidos de los libros de texto gratuito de la educación básica. Por otra

parte tanto en medios de comunicación masiva como en las experiencias del

diario vivir, las personas cada vez más, rechazan la discriminación de toda

índole, aunque sigue estando presente en nuestro país, cuando en promedio 9

de cada 10 mujeres, discapacitadas, indígenas, homosexuales, adultos mayores

y pertenecientes a minorías religiosas opinan que existe discriminación por su

condición según la primera encuesta sobre la discriminación en

México.(Mitofsky, 2006).

La violencia emocional, si bien no se reporta en la mayoría de las

mujeres entrevistadas, hubo un porcentaje importante, que sumado

al de la economía, presenta un entorno familiar proclive al matrimonio

entre sus miembros. Por ejemplo se observa la violencia verbal y el

maltrato hacia las pertenencias de la mujer y el hogar así como las

imitaciones para desplazarse libremente. Ambas, la violencia

emocional y la economía, generalmente están presentes en el resto

de los tipos de violencia o anteceden a los casos de violencia física y

sexual. Las mujeres que respondieron, se expresaron por las que no

lo hicieron, a través de sus afirmaciones se estimaron las

dimensiones que alcanza la violencia en sus hogares, en una región

de tradición abierta y franca por donde sus mujeres pagan un precio

muy alto por intentar transformar sus reglas patriarcales.

Se midieron variables de ingreso y educación para medir el índice de

desarrollo humano junto con la salud y la libertad. Así como las

variables dependientes referidas a violencia emocional y económica.

Glosario

Variables Dumy o dummy:

En el análisis de regresión, la variable

dependiente está influenciada no sólo por las

variables cuantitativas (ingresos, producción,

precios, etc), sino también por las variables

cualitativas (sexo, religión, región geográfica,

etc) Dummy variables independientes toman el

valor de 0 o 1. Por lo tanto, también se les

llama variables binarias.

Una variable explicativa, con un valor de 0 hará

que la variable coeficiente de desaparecer y un

maniquí con un valor de 1 hará que el

coeficiente de actuar como una intercepción

adicional en un modelo de regresión. que el

coeficiente de actuar como una intercepción

adicional en un modelo de regresión. Si es

mujer se le asigna el valor de 1, entonces

hombre tendría el valor 0 (o viceversa).

100

BLOQUE 3

Por otro lado, si bien el presente estudio tuvo una validez y confiabilidad suficientes por el tamaño de la muestra y por

ser un estudio cuantitativo, no podemos dejar de advertir en los resultados que hace falta que se agreguen más

elementos para ubicar los orígenes de la violencia y enunciar otras hipótesis para lograrlo. Si vemos que la educación

y el ingreso no resultaron significativos estadísticamente, entonces podemos hacernos otro cuestionamiento como ¿la

percepción del sistema patriarcal es la causa de la violencia? ¿Qué otras variables dumi pueden jugar un papel más

decisivo La edad? ¿El nivel socioeconómico de las familias? El número de hijos(as)?

Si desarrollaran razones de momios o modelos multivariados con otras variables dumi, los intervalos de confianza

podrían crecer y sería factible obtener otras respuestas. Entre más se vallan precisando las causas de la violencia

hacia las mujeres, más elementos tendrán los encargados de realizar programas de las políticas públicas tanto para

su prevención como para su erradicación.

Ejemplo 2. Migración.

Valdés Gardea, Gloria Ciria.(Coordinadora). La Antropología de la Migración Niños y jóvenes migrantes en la

globalización. Colegio de Sonora y Universidad Autónoma de Sinaloa. 2011.

La migración provoca muchos cambios, entre los que podemos mencionar el que los sujetos sociales se vean

obligados a enfrentar un proceso de constante adaptación en comunidades muy distintas a las suyas; lejos de su

familia, su tierra y su cultura. La búsqueda de condiciones más favorables y de una mejor calidad de vida, así como el

imán que representa el desarrollo tecnológico, la modernización agrícola y la urbanización de zonas con mayores

expectativas, se convierten en agentes de atracción para el migrante

mexicano.

Resulta interesante analizar, dentro de este ejercicio reflexivo, los

cambios en la cosmovisión, valores, creencias y formas de vida que

enfrentan los migrantes y las repercusiones que esto pueda traer

dentro de sus poblaciones cuando vuelven con otras costumbres y

valores de vida…lo que supone un proceso de adaptabilidad y

cambios.

Lo anterior supone como algo necesario un proceso de

adaptabilidad al nuevo entorno (kottak 1999) por parte de los

migrantes; aunque también, para algunos autores los sujetos de la

migración pueden desarrollar una cultura hibrida, capaz de resistir el

choque de dos culturas distintas.

Una cultura que transforma la propia, sin permitir desecharla por completo. Debemos considerar que la cultura como

componente esencial de la sociedad incluye procesos cambiantes y en constante transformación; así, nuestros

valores se modifican, nuestras ideas y formas de pensar van evolucionando y, al tiempo que reservamos nuestras

tradiciones, adoptamos o conformamos otras nuevas. Siendo así que el emigrante, al estar en un espacio y en

condicione diferentes, adquiere la necesidad de adaptar y transformar su cultura.

El mexicano emigrante debe buscar diversas estrategias de resistencia para

no sufrir una total mutación de su cultura. Así, el tratar de estar siempre juntos

en grupos que cuenten con las características típicas de la cultura, celebrando

fiestas y tradiciones que los identifican como mexicanos, se convierten en una

forma de salir al encuentro con un mundo distinto al acostumbrado y no

permitir la total apropiación de la cultura nativa.

De manera natural, la estancia en las comunidades de llegada en estados

unidos provoca que una proporción importante de migrantes mexicanos se

vean obligados a cambiar elementos de su cultura. Como parte de una nueva

vida los nuevos residentes de este país deben adoptar una visión bicultural

que sea capaz de internarse dentro de una cultura diferente y al mismo tiempo

conservar la propia (transculturación).

101 BLOQUE 3

Al inicio los migrantes se organizan en redes pequeñas de conocidos y paisanos, lo que les permite afrontar el

ambiente hostil que muchos inmigrantes perciben a su llegada. Posteriormente, los migrantes que se incorporan a las

distintas organizaciones buscan superar las dificultades cotidianas; sin embargo, al transcurrir el tiempo las

organizaciones adquieren múltiples dimensiones, tornándose sus

relaciones más complejas debido a su contacto que tiene con sus

comunidades de origen, llevándolos a construir prácticas trasnacionales

por sus constantes relaciones económicas, sociales y culturales…

A tal grado, podemos decir que los mexicanos han asumido diversas

identidades… como consecuencia de un proceso de aculturación

constante. Ha habido una hibridación entre la cultura nativa y la cultura

occidental desde hace ya varios siglos…

…Las diferentes culturas adquieren dentro de este proceso global una

relevancia esencial puesto que avanzamos cada día más hacia una

sociedad más uniforme…lo que amenaza con la homogenización

cultural…A través de la dependencia económica y la dominación

política (la globalización) ha establecido estándares que apuntan hacia la desaparición de la diversidad de culturas e

identidades.

En este sentido podemos retomar la relación entre (las variables) migración, cultura, identidad y globalización, pues se

observa que a primera de ellas es un elemento que ha adquirido elementos propios de este modelo global. Y que

también dentro de este proceso migratorio, la cultura juega un papel relevante, pues integra un encuentro entre dos

espacios diferentes.

Después de leer las conclusiones de los estudios sociológicos anteriores reunirse en

equipo de cinco integrantes para la identificación de los siguientes aspectos que se

tomaron en cuenta en las mismas.

Contenidos del Proyecto de Investigación

4. ¿Cuál es la importancia de las estadísticas en este estudio?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Actividad: 2

102

BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 2 Producto: cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce en caso práctico los

elementos de la investigación la

Identifica elementos de una

investigación Muestra buena disposición

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Investigación

Objeto

De estudio

Violencia emocional y económica

de la pareja hacia las mujeres

sonorenses…

Migración niños y jóvenes

migrantes en la globalización

Objeto de estudio

Variables (aspectos que influyen

en la problemática)

Metodología de investigación

(cuantitativa y cualitativa)

Población y muestra

Fuentes de información

Conclusión general

Actividad: 2 (continuación)

103 BLOQUE 3

Formato para la presentación del informe final del trabajo de investigación.

Es fundamental que el informe sea elaborado en un muy cuidado lenguaje, centrado directamente en las cuestiones

clave (concreto y preciso) y demostrando la sistematicidad y rigurosidad propios de todo proceso de investigación

científica. Igualmente teniendo en cuenta los criterios de redacción (formato) estandarizados internacionalmente para

que el documento tenga valor y reconocimiento en la comunidad científica y, por tanto, en la sociedad.

Los puntos principales del informe final son:

1. Introducción

Contiene una descripción razonada de todo el documento, de modo tal, que el lector tiene una visión panorámica

completa de la investigación (tema, bases teóricas, hallazgos).

2. Justificación

Es retomada del proyecto y mejorada, pues los argumentos de la investigación se mantienen.

3. Planteamiento del Problema

Considera el texto presentado en el proyecto y es mejorado desde el punto de vista estético en estudios cuantitativos

y ajustado si se trata de estudios cualitativos.

4. Objeto de estudio

Considera el texto del proyecto.

5. Cuestiones a responder mediante la investigación

Se derivan de las preguntas de investigación presentadas en el proyecto y sirven de base para la formulación de los

objetivos de investigación (coherencia) en forma de variables que influyen en el problema.

6. Objetivos

Considera exactamente el texto del proyecto en caso de investigación cuantitativa; en una investigación cualitativa en

cambio, los objetivos han podido ser ajustados a lo largo del proceso de investigación respecto de los objetivos

presentados en el proyecto aunque no modificados en su intención original.

7. Marco teórico

Contiene los capítulos que resumen la amplia revisión documental realizada por el investigador mediante la cual ha

caracterizado el tema de investigación y establece su posicionamiento teórico. Igualmente aporta los antecedentes

teórico-conceptuales y empíricos que en conjunto sostienen la investigación y sirven de referencia para interpretar los

datos recogidos. En una investigación cuantitativa el marco teórico sirve de base para el establecimiento de variables

de estudio, en un estudio cualitativo el marco teórico es referencial sobre la realidad estudiada y no funge como base

de operacionalización de variables.

8. Metodología y desarrollo de la investigación

Describe pacientemente el tipo de investigación elegida (cuantitativa o cualitativa), su sólida explicación-

fundamentación, la metodología del estudio, población y muestra, estrategias de recogida de información y las

técnicas de análisis de datos (SPSS, Atlas ti, etc.).

104

BLOQUE 3

9. Presentación y discusión de resultados

Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas didácticas de presentación de la información

(gráficas, tablas, cuadros, etc.) y presenta una potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del

investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la ilustración de caminos a seguir en

posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.

10. Conclusiones

Destila lo esencial de todo el proceso enfatizando especialmente la riqueza de la evidencia empírica aportada y, a

partir de ello, presenta la prospectiva que el investigador contribuye desde su propia reflexión.

11. Referencias bibliográficas

Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas

utilizadas en el estudio y cumple con las normas

internacionales/estandarizadas de manejo y citación de referencias

bibliográficas (www.apa.org; www.apastyle.org/pubmanual.html;

www.beadsland.com/weapas/ para citas de documentación

obtenida on line.

Nota: Los puntos del 2 al 6 si fueron evaluados positivamente en el

proyecto de investigación pueden ser omitidos en el reporte de su

trabajo final.

Contenidos mínimos del trabajo final

1. Introducción

2. Justificación

3. Planteamiento del problema

4. Objeto de estudio

5. Cuestiones a responder mediante la

investigación. Variables

6. Objetivos

7. Marco teórico

8. Metodología y desarrollo de la investigación

9. Presentación y discusión de resultados

10. Conclusiones

11. Referencias bibliográficas

105 BLOQUE 3

Cierre

Una vez concluida la investigación sociológica sobre el tema elegido, presenten su

trabajo final el cual debe cumplir con la siguiente rúbrica:

CATEGORIA/ PUNTAJE 4 3 2 1

Entrega de trabajo

La entrega fue

realizada en el

plazo acordado.

La entrega se

realizó fuera de

plazo, pero con

justificación

oportuna.

..La entrega se

realiza fuera de

plazo, pero con

justificación

inoportuna.

El trabajo se

entrega fuera

de plazo.

Introducción

Plantea clara y

ordenadamente el

tema del trabajo y

da una visión

global sobre cada

aspecto de la

investigación.

Plantea en forma

clara y ordenada,

pero muy breve el

tema del trabajo.

Plantea en forma

confusa el tema

del trabajo no

menciona todos

los aspectos de

la investigación.

Introducción

mínima.

Manejo de hipótesis y

sus variables

Todos las

variables fueron

analizadas y

todas fueron

contrastadas.

Todos las

variables fueron

analizadas y

algunas fueron

contrastadas.

Algunas de las

variables fueron

analizadas.

No menciona

variables.

Marco Teórico

Resumen la

amplia revisión

documental

realizada por el

investigador

mediante la cual

ha caracterizado

el tema de

investigación y

establece su

posicionamiento

teórico

Resumen una

mínima revisión

documental

realizada por el

investigador

mediante la cual

ha caracterizado

el tema de

investigación y

establece su

posicionamiento

teórico.

Resumen una

mínima revisión

documental

realizada por el

investigador

mediante la cual

ha caracterizado

el tema de

investigación y no

establece su

posicionamiento

teórico.

No existe

revisión

documental la

cual ha

caracterizado

el tema de

investigación.

Actividad: 3

106

BLOQUE 3

RÚBRICA PARA UNA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

CATEGORIA/ PUNTAJE 4 3 2 1

Metodología y desarrollo

de la investigación

Describe el tipo

de investigación

elegida

(cuantitativa o

cualitativa), la

metodología del

estudio,

población y

muestra,

estrategias de

recogida de

información y las

técnicas de

análisis de datos.

Describe el tipo

de investigación

elegida

(cuantitativa o

cualitativa), la

metodología del

estudio,

población y

muestra,

estrategias de

recogida de

información y las

técnicas de

análisis de datos.

No describe el

tipo de

investigación pero

sí la metodología

del estudio,

población y

muestra,

estrategias de

recogida de

información y las

técnicas de

análisis de datos.

No describe el

tipo de

investigación ni

dos o más

aspectos como

la metodología

del estudio,

población y

muestra,

estrategias de

recogida de

información y

las técnicas de

análisis de

datos.

Presentación y discusión

de resultados

Sintetiza los

principales

hallazgos de la

investigación

Presenta la

información

presenta una

potente

interpretación

teórica que

demuestra el

dominio del

equipo.

Sintetiza los

principales

hallazgos de la

investigación

Presenta la

información.

Presenta una

interpretación

teórica que

demuestra el

dominio del

equipo.

No sintetiza los

hallazgos de la

investigación

Presenta la

información. que

demuestra poco

dominio del

equipo.

No sintetiza los

hallazgos de la

investigación

Presenta

escaza

información.

que demuestra

nulo dominio

del equipo.

Diagramas e

Ilustraciones

Los diagramas e

ilustraciones son

ordenados,

precisos y

añaden al

entendimiento del

tema.

.

Los diagramas e

ilustraciones son

precisos y

añaden al

entendimiento del

tema.

Los diagramas e

ilustraciones son

ordenados y

precisos y

algunas veces

añaden al

entendimiento del

tema.

Los diagramas

e ilustraciones

no son

precisos o no

añaden al

entendimiento

del tema.

Actividad: 3 (continuación)

107 BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Informe Final de

Investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Realiza una investigación

sociológica

Cumple con todos los pasos de

una investigación sociológica

Es responsable con sus

actividades permanentes y

entrega en tiempo y forma el

trabajo final

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

CATEGORIA/ PUNTAJE 4 3 2 1

Conclusiones

La conclusión

incluye los

descubrimientos

que se hicieron y

las variables que

influyeron en la

problemática.

La conclusión

incluye solo los

descubrimientos

que hicieron.

La conclusión

solo incluye las

variables que

influyeron en la

problemática.

La conclusión

incluida en el

informe sólo es

una reflexión de

lo que

aprendieron

con la

investigación.

Bibliografía

Todas las fuentes

de información

están

documentadas.

La mayoría de las

fuentes de

información están

documentadas.

Algunas de las

fuentes de

información están

documentadas.

Ninguna

fuentes de

información

está

documentada.

Actividad: 3 (continuación)

108

BLOQUE 3

Bibliografía

Addison Wesley Longman y PEARSON, unam, México 1999Denior, Alberto.COMPENDIO DE UN CURSO DE

Recasens Siches Luis. Sociología. Edición 31 año 2006. Editorial Porrua.

Recasens Siches Luis. Sociología, ed. PORRUA, México 1980

Senior, Alberto.COMPENDIO DE UN CURSO DE SOCIOLOGÍA. EDITORIAL Porrua, 19 ediciónMéxico 2003.

Puga, Cristina, Peschard Jacqueline, Castro Teresa. HACIA LA SOCIOLOGÍA. Tercera edición, Ed. Addison

Wesley Longman y PEARSON, unam, México 1999.

Puga, Cristina, Peschard Jacqueline, Castro Teresa. HACIA LA SOCIOLOGÍA. TERCERA EDICIÓN, EDITORIAL

SOCIOLOGÍA. EDITORIAL Porrua, 19 ediciónMéxico 2003.

Belmeni Allier Laila, Serdán Contreras, Héctor. Sociología 2, Editorial Mc. Graw Hill. UNAM. México 1998

Shepard Jon M., Osom Dilvia S, Bruton Brent T. SOCIOLOGÍA, es. LIMUSA, 4TA. REIMPRESIÓN, México 1988

Nicholas timasheff. La teoría sociológica. Fondo de cultura económica.

Nisbet, robert. Cambio social. Alianza editorial. S.a.

García Curiel, María de Lourdes. Universidad de Guadalajara. Revista Razón y Palabra Número 5. Edición 1996-

1997.

Diccionario crítico de las ciencias sociales. Universidad de Madrid.

Tesis: Félix Figueroa Ma. De los Ángeles. Violencia Emocional y económica de la pareja hacia las mujeres

sonorenses y su relación con el nivel se instrucción e ingreso económico. Centro de Investigación en Alimentación

y Desarrollo A.C. Hermosillo, agosto 2006.

Valdéz Gardea, Gloria Ciria.(Coordinadora). La Antropología de la Migración Niños y jóvenes migrantes en la

globalización. Colegio de Sonora y Universidad Autónoma de Sinaloa. 2011.

Referencias Web

http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BA-fyq/0-metodo-cientifico-y-magnitudes/

http://es.scribd.com/doc/2362052/Metodologia-investigacion-cientifica

www.apa.org;

www.apastyle.org/pubmanual.

www.beadsland.com/weapas

http://www.inisoc.org/ongmex.htm

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/178-Fulltext178spa.pdf

http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.htm