Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de Ceuta y Melilla a la Unión Aduanera Europea

Embed Size (px)

Citation preview

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    1

    REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE

    LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN

    A LA UNIN ADUANERA EUROPEA (I)

    Autores:

    Miguel ngel Prez Castro (a) Pablo Garca Estvez (b)

    Juan Elorduy Trif ol (c) Juan de Dios J im nez Aguilera (d)

    (I) Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Estudios Fiscales, M de Hacienda y finalizado en noviembre de 2009.

    (a) Dpto. Economa Aplicada, Universidad de Granada. [email protected]

    (b) Dpto. Economa de la Empresa. Universidad Rey Ju an Carlos. [email protected] (c) Dpto . Economa. Universidad Antonio de Nebrija. jel [email protected]

    (d) Dpto . Economa Aplicada. Universidad de Granada . [email protected]

    Almeria

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    2

    NDICE

    I INTRODUCCIN Y CONCLUSIONES

    II LAS CIUDADES AUT NOMAS ESPAOLAS ANTE LA UNI N EUROPEA . EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA

    CAPTULO 1. CEUTA, MELILLA Y CANARIAS EN LA UNIN EUROPEA

    1.1 Proceso coincidente seguido por Canarias, Ceuta y Melilla en su

    incorporacin a la U nin Europe a

    1.2 Pasos dados por Canarias para su incorporacin a la Unin Aduanera

    Europea

    1.3 Las Ciudades Autnomas ante la Unin Aduanera Europea

    III MODELO JURDICO - FINANCIERO DE LAS CI UDADES AUTNOMAS Y SU R GIMEN ECON MICO Y FISCAL . EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA

    CAPTULO 2. MODELO JUR DICO Y FINANCIERO DE LAS CIUDADES

    AUTNOMAS

    2.1 Base s de l actual rgimen jur d ico de las Ciudades Aut nomas

    2.2 Base s del m od elo de financiacin de las Ciudades Autnomas en su

    mbito local

    2.2.1 Particularidades en la aplicacin

    2. 2.2 Modelo actual de financiacin local

    2.2.3 Tributos locales propios

    2.2.4 Asuntos pendientes de financiacin local en Ceuta y Melilla .

    2.3 Base s del m odelo de fina nciacin en el mbito auton mico .

    2.3.1 Anteceden tes a la incorporacin .

    2.3.2 Incorporaci n al modelo actual de la LOFCA y CA

    2.3.3 Incidencia del Nuevo Modelo de Financiacin 2009

    2.3.4 Asuntos pend ientes de financiacin autonmica en Ceuta y Melilla

    CAPTULO 3. RGIMEN ECONMICO -FISCAL (REF) DE LAS CIUDADES

    AUTNOMAS Y SU REFERENCIA AL REF CANARIO

    3.1 Bases econmica - fiscales de l REF de las Ciudades Autnomas (REFCA )

    3.1.1 Antecedentes legislativos

    3.1.2 Modelo actual del REFCA

    3.1.3 Comparativa entre el IVA y el IPSI

    3 .2 El REF Canario

    3.2.1 Antecedentes legislativos del REF C

    3.2.2 Resumen del REFC actual

    3.3 Comparativo entre el REF Canario y REF de Ceuta y Melilla ................

    3.3 .1 Similitudes

    3.3.2 Diferencias

    IV EL ACUERDO UE -MARRUECOS Y LAS CIUDADES AUTNOMAS CAPITULO 4. EL ACUERDO DE ASOCIACIN UE-MARRUECOS

    4.1 Antecedentes a la creacin del Acuerdo

    5

    12

    13

    13

    19

    27

    35

    37

    38

    38

    39

    44

    45

    50

    51

    52

    65

    67

    72

    72

    72

    97

    108

    116

    116

    146

    150

    150

    151

    155

    156

    157

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    3

    4.2 Acuerdo Euromediterrneo de A sociacin entre las CC. Europeas y

    Marruecos

    4.2.1 Cal endario del desarme arancelario

    4.2.2 Diversas polticas de desarrollo de las zon as afectadas por el Acuerdo

    4.2.3 Anlisis de los aranceles de importacin en la UE y Marruecos

    CAPITULO 5. LA ECONOMA DE LAS CIUDADES AUTONOMAS ANTE EL

    ACUERDO U E- MARRUECOS

    5.1 Estrategias de accin p ara las Ciudades Aut nomas

    5 .2 El comercio de importacin y exportacin y l a imposicin indirecta lo cal

    de Ceuta y Melilla ante el A cuerdo

    5.3.1. Importacin y exportacin entre la UE y Marruecos ..

    5.3.2 Distribucin del comercio de importacin en Ceuta y Melilla

    5.3.3 Relacin entre el comercio de importacin y la recaudacin del IPSI

    5.3.4 Clculo de aplicacin de la Tarifa Aduanera Comn a las importaciones

    procedentes de 3 pases e n Ceuta y Melilla

    V ANLISIS MACROECONMICO DE LAS CIUDADES AUTONOMAS Y APLICACIN DE UN MODELO DE REDES NEURALES ARTIFICIALES RNA

    CAPTULO 6. ANLISI S DE LAS VARIABLES ECONMICAS M S

    IMPORTANTES DE LAS CIUDADES AUTNOMAS

    CAPTULO 7. ANLISIS MACROECONMICO MEDIANTE LAS REDES

    NEURONALES ARTIFICIALES RNA EN EL REFCA

    7 .1 Marco terico e hiptesis de estudio

    7.1.1 Redes Neuronales Supervisadas .. 7.1.2 Utilizacin de las RNA en la investigacin econmica

    7.2 Modelo de RNA aplicado a las variables macroeconmicas de Ceuta y

    Melilla VI ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS CAPTU LO 8. ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS

    8 .1. Continuar al margen de la Unin Aduanera Europea

    8.1.1 Propuesta de perfeccionar el REF de las Ciudades Autnomas 8.1.2 Propuestas dentro de las lneas de trabajo de la Unin p or el

    Mediterrneo 8.1.3 Propuesta del Estatuto avanzado de Marruecos con la UE

    8.2 Cuestiones a tener en cuenta si se solicita la incorporacin de las

    Ciudades Autnomas a la Unin Aduanera Europea

    8.2.1 Impacto por la prdida de la condicin de territorio franco 8.2.2 Modernizar el impuesto indirecto local IPSI y aplicar nuevas

    figuras al REF de las Ciudades Autnomas 8.2.3 Aprovechar la incorporacin a la UAE para pote nciar a estas

    ciudades como bases geoestratgica de la UE en fr ica junto al Magreb

    VI INDICE DE TABLAS, SIGLAS Y ABREVIATURAS VII FUENTES DE INFORMACIN EN INTERNET Y BIBLIOGRAFIA

    163

    164

    167

    169

    172

    17

    178

    180

    181

    186

    190

    194

    195

    200

    200

    201

    203

    204

    210

    211

    211

    211

    215

    216

    217

    218

    219

    221

    22 5

    231

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    4

    Resumen del contenido: Este trabajo de investigacin analiza los cambios que deberan producirse en el

    Rgimen Eco nmico, Financiero y Fiscal de las Ciudades c on Estatuto de Autonoma (REFCA) , si se decidieran solicitar su incorporacin a la Unin Aduanera Europea. Esta decisin viene motivada porque con la liberalizacin comercial y el desarme arancelario que se est produciendo entre la UE y Marr uecos , a travs del Acuerdo

    Euromediterrneo de Asociacin (cuyo calendario finaliza en el ao 2012) , est teniendo influencia en el comercio, una de sus ms importantes fuentes de riqueza y por tanto, en la recaudacin del impuesto indirecto local denominado Impuesto sobre la Produccin, los Servicios y la Importacin (IPSI), qu e las hace perder autonoma financiera obligndoles a completar sus presupuestos de ingresos con fondos de garanta estatales y europeos .

    Saber si es conveniente o no solicitar la incorporacin, exige conocer el impacto econmico que est teniendo en su r gimen econmico - fiscal actual, ya que la puesta en prctica exigir llevar a cabo una serie de reformas para adecuar los ingresos pblicos a un nuevo model o aduanero y tambin autonmico. La actualizacin d el peculiar sistema tributario y la bsqueda de cierta armonizacin fiscal por la aplicacin de la tarifa arancelaria comn, debern realizarse en pos de intentar m antener sus beneficios actuales histricamente reconocidos.

    Cdigos JEL : E6, F4, H3 Y H7 Palabras clave: territorios francos, ciudades aut nomas, rgimen econmico

    fiscal, financiacin autonmica y local, Acuerdo Euromediterrneo , impuestos indirectos locales , REF Canarias.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    5

    I

    INTRODUCCI N

    Y

    CONCLUSIONES

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    6

    Explicar mediante un trabajo de investigacin , la conveniencia o no de solicitar

    un cambio en el modelo econmico de l as Ciudades Autnomas Espaolas (conocido como Rgimen Econmico -Fiscal REFCA) , exige exponer la realidad sin equvocos ni manipulaciones, y esto no es nada fcil cuando hay que analizar en dnde se est y hacia dnde se va . Sabemos que todo lo qu e se mide mejora, es decir, en economa es necesario poner sobre la mesa informes con datos reales para ser capaces de dar hiptesis de trabajo que ayuden y no equivoq uen a la toma

    de decisiones estratgicas, y la incorporacin o no de estas C iudades a la Unin Aduanera Europea , lo es y en sumo grado.

    La consideracin de territorio franco ha cumplido en las Ciudades Autnomas

    una misin bsica en la estructura y ordena cin de su economa a lo largo de mucho tiempo. Sin embargo, su funcin est perdiendo la importancia que tuvo , debido a que se han producido cambios que estn incidiendo directa e indirectamente en las condiciones especiales de su economa , tanto pblica como privada .

    Entre los acontecimientos que estn influyendo en la situacin comercial relacionada con la consideracin de territorio franco, hay que destacar:

    1) La liberacin del comercio mundial con la conclusin de la Ronda Uruguay

    del GATT y el Acta F inal de Marrakech, que aceler la liberalizacin de mercancas y servicios iniciando un periodo donde a medio y largo plazo se pondr fin a las restricciones a la importacin y una reduccin o desaparicin de aranceles consiguiendo en trminos generales, u n gran avance hacia el libre cambio. 2) La ampliacin de la UE a veintisiete pases, cuya produccin y renta es inferior a muchos territorios que en la actualidad estn recibiendo ayudas europeas, y por tanto con la posibilidad de que dejen de recibir estos fondos de desarrollo estructural y de cohesin , en beneficio de estos nuevos pases incorporados. 3) Las polticas mediterrneas renovadas, principalmente por el desarme arancelario del Acuerdo Euromediterr neo de Asociacin UE -Marruecos, con todo lo que supo ne de tratamiento econmico y de estrategia geopoltica con esos pases, basados en el hecho de que en Ceuta y Melilla termina la Europa

    comunitaria y en sus lmites comienza el Magreb. La novedad aportada en este trabajo es valorar el impacto econmico q ue est

    teniendo el desarme arancelario aludido en el comercio de estas ciudades y su influencia en el modelo de financiacin de las administraciones locales, por el importante peso econmico que tiene su imposicin indirecta local. Otra de las razones, es conocer los trmites que habra que realizar si se decidiera solicitar la incorporacin a la Unin Aduanera, aprovechando los errores y aciertos que tuvo la Comunidad Autnoma de Canarias, en su incorporacin al inicio de la dcada de los noventa.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    7

    Las Ciudades A utnomas tienen peculiares caractersticas que han sido histricamente reconocidas y que hacen difcil su concrecin administrativa. Son territorios de pequeas dimensiones, municipios como cualquier otro ente local, tienen atribuciones de provinc ia sin serlo, tiene n la consideracin de autonmicas

    sin ser CCAA, son espaolas pero situadas en otro continente y son territorios de la Unin Europea en frica (nunca colonias) pero comercialmente hablando estn fuera de la Unin Aduanera Europea.

    Por l o que es importante para el buen fin de este trabajo de investigacin :

    - Analizar l os ingresos pblicos actuales de las Ciudades Autnomas de Mel illa y

    Ceuta y su evolucin en los ltimos aos . - Analizar el volumen de importac iones de mercancas y su origen ; una

    aproximacin a las exportaciones que se realizan a Marruecos a travs del comercio atpico (exportacin no documentadas) y la repercusin inflacionista que tendran la aplicacin de ara nceles si se incorporaran a la Unin A duanera Europea UAE.

    - Conoce r los pasos dados por la Comunidad Canaria en su incorporacin a la UAE y

    la composicin de su actual REFC. - Un estudio en profundidad sobre el marco terico de la financiacin de las

    Comunidades Autnomas y Ciudades con Estatuto de Autonoma en el marco d el actual sistema de financiacin autonmica y de su reforma que entrar en vigor en el ao 2010.

    - Un anlisis del marco terico de la financiacin local, para adentrarnos, en profundidad, en las dos figuras claves en la financiacin de Ceuta y Melilla: el Impuesto sobre la P roduccin, los Servicios y la I mportacin IPSI, y los Gravmenes C omplementarios sobre hidrocarburos y Labores de Tabaco . Estas dos figuras tributarias centran y definen sus presupuestos y su correcta recaudacin ha servido, sirve y, pe nsamos, servir para elevar el nivel de gasto pblico en las ciudades y, por tanto, el bienestar de sus ciudadanos. Pero es necesario realizar una actualizacin y modernizacin de su normativa.

    - Y por ltimo, se realizarn una serie de propuestas que puedan mejorar el REF CA

    y se pueda n utilizar como elemento de debate y reflexin ante la actual situacin de crisis econmica, de glob alizacin econmica y de los retos ante la posibilidad de incorporacin en la UAE.

    Su rgimen y las diversas actualizaciones a lo largo de la historia les han

    permitido ir adaptndose a los diversos cambios sociales y econmicos, cuyas caractersticas bsicas son:

    - Ser territorios francos que al estar fuera de la Unin Aduanera Europea no es de

    aplicacin el IVA, siendo sustituido por el impuesto indirecto local denominado IPSI, que han ayudado a la financiacin de la Administracin local, junto con los impuestos especiales de hidrocarburos y de labores de tabaco (gravmenes complementarios).

    - Bonificaciones fiscales del 50% en la cuota de la mayora de los impuestos tanto

    estatales como locales y exencin en algunos de ellos. - Financiacin a travs de normativas hacendsticas municipales, tambin como

    provincia sin serlo y ms recientemente como CCAA desde su incorporacin a la LOFCA de Rgimen Comn y Ciudades Autnomas y un nmero mayor de peculiaridades que definen su situacin dentro de la normativa financiera y tributaria europea y espaola.

    - Su rgimen ha permitido el desarrollo de la actividad comercial y contribuido a la finan ciacin de la Administracin local, pero la puesta en marcha de los

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    8

    Acuerdos 1 Euromediterrneos de Asociacin UE -Marruecos, UE -Argelia y el Tratado de Libre comercio EEUU -Marruecos, estn incidiendo en su importante negocio con Marruecos a travs del denom inado comercio atpico (exportaciones no documentadas), fomentado por la consideracin de territorios francos y los

    altos aranceles que Marruecos impona en sus importaciones. Vere mos la evolucin comercial y financiera desde el inicio de los Acuerdos de A sociacin. Esperemos que la hiptesis de partida y la metodologa cientfica aplicada, sirvan

    para arrojar la suficiente informacin que agilice el proceso de anlisis y reflexin sobre el reto tan importante que se avecina y que preocupa a segmentos im portantes de la poblacin de las Ciudades Autnomas.

    Marco terico, hiptesis de estudio y metodologa aplicada.

    Tanto el comercio como la financiacin pblica de las Ciudades Autnomas, son

    dos pilares fundamentales de sus economas, que ante una situa cin delicada y de ajuste estructural, est obligando a buscar soluciones a los retos presentes y

    futuros con los que se enfrentan. Desde el punto de vista de la econmica privada:

    - Existe una disminucin en el volumen de mercancas importadas. - El puent e comercial con el Magreb tiene una dependencia muy importante a

    travs del denominado comercio atpico. - Est influenciando el desarme arancelario de Marruecos por el Acuerdo de

    Asociacin Euromediterrneo y el acuerdo de libre comercio EEUU -Marruecos. - No se puede luchar contra la liberalizacin del comercio mundial. - Se est produciendo un crecimiento de la competencia por parte de los puerto s

    vecino s de Na dor y Tnger -Med. Desde el punto de vista de la econmica pblica:

    - Hay deficiencias en la incorporac in al modelo autonmico de financiacin. - Hay prdida de autonoma financiera por la menor recaudacin del impuesto

    indirecto local (IPSI) y los gravmenes complementarios, directamente relacionados con la disminucin del volumen de mercancas importadas .

    - Se registra una reduccin importante de fondos europeos por dejar de formar parte de los territorios objetivo 1.

    Los condicionantes geogrficos y econmicos vienen determinados porque:

    - Los costes del transporte de mercancas y pasajeros son muy elevados, a pesar de estar subvencionados.

    - La economa est muy posicionada en el comercio y en el sector pblico. - Existe un aislamiento geogrfico fuera del paraguas de los Territorios

    Ultraperifricos. - No se reconoce la espaolidad de Melilla por parte de Marruecos, con el

    consiguiente recelo de posibles inversiones privadas. - Existe un dficit de infraestructuras bsicas. - Hay una presin migratoria desordenada.

    Por todo ello l a investigacin tiene que reconocer las forta lezas y oportunidades,

    y las debili dades y amenazas del REFCA y sus tres bases fundamental es en las que

    1 Entre otras caractersticas se estn desarmando arancelariamente las importaciones de los productos industriales

    originarios de la UE (progresivamente desde el 2000 has ta el 2012) y de EEUU, por tanto perdiendo lentamente competitividad para los productos que son suministrados desde las ciudades autnomas hacia su ento rno .

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    9

    se sustenta : la base econmica por su co ndicin de territorio franco, la base financiera mixta donde se aplica n en un mismo territorio la norm ativa loca l y autonmica y la base fiscal con sus bonificaciones, exenciones y tributos propios, para conocer tanto sus fortalezas y oportunidades, como sus debilidades y

    amenazas. El anlisis emprico tiene la siguiente ficha tcnica:

    Tabla 0: FICHA TCNICA DE L ANLISIS EMPRICO

    ANLISIS MOTIVO FUENTE

    Ingresos Pblicos (2000 -08 )

    Analizar los Presupuestos de la s Ciudad es Autnoma s de Ceuta y Melilla para evaluar la aplicacin de la normativa de financiacin local y autonmica

    Presupuestos Ciudad es

    Autnoma s

    Recaudacin IPSI Y GGCC

    Analizar la importancia de los impuestos indirectos locales en la financiacin de Ceuta y Melilla y su evolucin

    Presupuestos Ciudad es

    Autnoma s

    Desgloses Importaciones

    (2000 -08 )

    Conocer el volumen total de importaciones desglosado s por reas geogrficas y tipos de mercancas en las Ciudades de Ceuta y Melilla

    AEAT (Dpto. de

    Aduanas e IIEE)

    Aranceles de importacin UE y

    Marruecos

    Valoracin econmica de la aplicacin de aranceles sobre las importaciones provenientes de 3 pases

    AEAT y Douane Maroc

    Puertos de Melilla y Ceuta

    (2000 -08 )

    Comparativo de la evolucin y volumen de mercancas y pasajeros en estos los puertos

    Autoridad Portuaria Ceuta y Melilla y Port du

    Maroc

    Normativa aplicada en

    Canarias en su incorporacin a la

    UAE

    Conocer los aciertos y errores cometidos, as como la normalizacin del proceso de integracin de Canarias en la UAE a partir de 1992

    Gobierno de Canarias.

    Modelo Redes Neurales

    Artificiales

    Analizar mediante un modelo de RNA e n la correlacin de variabl es econmicas de Ceuta y Melilla con Espaa y Marruecos

    FMI, BM, Funcas, BE, Gobierno

    Marruecos

    Incentivos fiscales del REF Canario

    Rasgos definitorios del REF Canario y su evolucin desde su incorporacin a la UE

    Gobierno de Canarias e IEF

    Acuerdo Eurom editerrneo de Asociacin UE -

    Marruecos

    Calendario de desarme y condiciones de aplicacin, as como la influencia en el comercio de las Ciudades Autnomas

    Boletines de la UE

    La investigacin se ha estructurado en seis reas muy concretas: La primera es sta introduccin y las conclusiones ms importantes obtenidas. La segunda,

    de las Ciudades Autnomas en referencia a la UE y un comparativo con el modelo

    Canario que puede servir de referencia, ya que han llevado caminos coincide ntes hasta la incor poracin de sta en la UAE.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    10

    MODELO JURDICO -FINANCIERO DE LAS CIUDADES AUTNOMAS Y SU RGIMEN ECO NMICO Y FISCAL. EL MODELO

    , define los pilares en los que se sustenta el modelo de las Ciudades Aut nomas y que son sus peculiares jurdica s, financiera s,

    econmica s y fiscal es. En la seg unda parte se hace un complejo pero til rep aso por la normativa que a lo largo de los siglos ha ido configurando a estos territorios como diferenciados en materia econmica , fiscal y de financiacin. Se indi ce principalmente en los asuntos que estos investigado res consideran an pendientes de mater ializar segn la normativa local y autonmica en vigor .

    -MARRUECOS Y LAS CIUDADES

    que se persiguen, dejando a la segunda parte el captulo del estudio de su influencia en la economa de las Ciudades Autnomas.

    CIUDADES AUTONOMAS Y APLICACIN DE UN MODELO DE REDES NEURALES nmicas ms importantes

    de aquellos territorios que creemos intervienen en mayor medida en el escenario econmico de este estudio y que son Espaa, Marruecos y ambas Ciudades Autnomas. Se utiliza el modelo de Redes Neuronales Artificiales para ver la corr elacin de las variables y si es posible hacer previsiones de comportamientos en un futuro cercano.

    Por ltimo, en la sexta parte

    indican la s medidas que habra que tomar, segn nuestra opinin, independientemente de la incorporacin o no a la UAE y las recomendaciones bsicas que se tiene que cumplir antes de iniciar cualquier proceso de integracin .

    Despus del desarrollo de este programa de investigacin, hemos sintetizado

    muchas de las ideas surgidas durante el trabajo , en las siguientes conclusiones.

    CONCLUSIONES 1) Al v alo rar econmicamente la influencia que en el REFCA est n teniendo el Acuerdo Euromediterrneo UE -Marruecos , el Acuerdo de libre comercio entre EEUU -Marruecos, el desarrollo de los puertos comerciales vecinos de Tnger -Med y Nador y sus correspondientes zonas francas y por ltimo, la incorporacin de nuevos pases a la UE con necesidades de Fondos europeos; consideramos que e st n haciendo perder comp etitividad al comercio de estas Ciudades y a su vez estn contribuyendo a la disminucin de la autonoma financiera por la s menor es recaudaciones de la ms importante s fuente s de ingresos locales, como son el IPSI de importacin y los Gravmenes Complementarios de Hidrocarburos y Tabaco . 2) Plantearse la conveniencia de la incorporacin de Ceuta y Melill a a la UAE en un

    futuro prximo ante el fin del desarme arancelario de productos industriales en Marruecos en el ao 2012 y c onocien do que slo un 20% del volumen total de importaciones en estas ciudades no procede de la UE , sera muy moderado el impacto de la aplicacin de la Tarifa Arancelaria Comn (que incluso, podra tener una prorroga de diez aos en su aplicacin).

    Parece claro que las importaciones de Marruecos , provenientes de la UE en

    general y de Espaa en particular , estn incrementndose de manera muy importante en el periodo 200 0-2008 (ms de un 100%) , mientras que las importaciones en las Ciudades Autnomas estn estanca das e incluso disminuyen .

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    11

    Esto nos indica que el Acuerdo Euromediterrneo esa influenciando en ello , dejando al margen de e sta mejora al comercio de Ceuta y Melilla.

    Hay dos cuestiones que tienen que clarificarse antes de dar cualquier paso :

    - La situac in poltica de no reconocimiento de la espaolidad de estos territor ios por parte de Marruecos, pone de manifiesto que si no se reconoce oficialmente la frontera comercial de Ceuta (cosa que si es reconocida desde hace varias dcadas para la frontera de M elilla) nada se habra avanzado, y por tanto se tendra que tener muy claro si la UE quiere y puede forzar el status quo actual , antes de dar cualquier paso. - Saber cmo se suplira la perdida en la financiacin local de estas ciudades que actualmente se hace a travs del impuesto local que grava la importacin de mercancas, pero que no la restituye en la expo rtacin, ya que en gran medida no est documentada y con denominacin de atpica. Como es sabido, si Ceuta y Melilla se convierten en fronteras ofi ciales de la UE, la gran mayora de las exportaciones se iran documentando ms y por tanto , con el derecho de ser

    restituido el IPSI soportado en la importacin cuando fuera n exportada s las mercanca s a Marruecos , y que no olvidemos , hoy en da puede que se acerque n al 50% del total de mercancas comercializadas en estos territorios.

    Ambas cuestiones , por su calad o e importancia, son considerada s cruciales para

    estos investigadores y de difcil concrecin. 3) Consideramos necesario potenciar los modelos de financiaci n local y auton mica ampliando la aplicacin d el Nuevo Modelo de Financiacin de las Ciudades Autnomas en Rgimen Comn y Ciudades Autnomas , con la cesin de Tributos estatales a estas Ciudades segn la Ley 21/2001 , y ms an al estar en pleno proceso de reforma autonmica y pendiente la reforma local . Los fondos que se reciben del Estado como garantas de mnimos por la menor recaudacin del IPSI de importacin y del Gravamen Complementario de Tabaco, creemos que al estar

    adquiriendo valores i ncluso mayores que las propias rec audaciones, no deberan estar consideradas dentro de las medi das de contingencia.

    4) La imposicin indirecta local es su principal singularidad fiscal ( de amplia tradicin histrica) pero creemo s necesaria su modernizacin, asimilndola an ms a la normativa IVA en ciertos aspectos, ya que slo tiene carcter plurifsico en los productos fabricados o elaborados en Melilla (produccin insignificante) perdiendo su neutralidad interior en la comercializacin de importaciones y prestacin de servicios .

    5) Entrada en vigor del Impuesto sobre Construcciones, Instala ciones y Obras (ICIO) en la Ciudad Autnoma de Melilla, aunque sea un impues to indirecto potestativo y tenga su equivalencia recaudatoria en la Tasa de Licencia Urbanstic a.

    6) Ampliar el rgimen econmico fiscal de las Ciudades Autnomas, con me didas similares al REF canario y mejorar las ayudas en materia de transportes de mercancas y persona similares a las que recibe Crcega por su carcter perifrico de Francia y de la UE.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    12

    II

    LAS CIUDADES AUT NOMAS ESPAOLAS

    ANTE LA UNIN EUROPEA

    EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    13

    CAPTULO 1. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA EN LA UNIN EUROPEA

    1.1 Proceso simultaneo seguido por Canarias, Ceuta y M elilla en su

    incorporacin a la UE Desde el 9 de febrero de 1962, el Gobierno espaol comenz a rea lizar gestiones

    para llegar a una integracin total de Espaa en el Mercado Comn Europeo. Las negociaciones fueron arduas en diversas materias, pero centr ndonos en el carcter financiero y fiscalista de este trabajo, la posible incorporacin tambin de Canarias, Ceuta y Melilla a la CE podra conllevar la integracin aduanera

    comunitaria obligatoria, abrindose por ello el camino al estudio de la convenien cia o no de su incorporacin, tenie ndo siempre muy presente que el comercio ha sido siempre una de sus principales fuentes de riqueza.

    En 1985, la integracin de Espaa, conjuntamente con Portugal , represent un

    avance en la convergencia con las poltic as econmicas occidentales. Espaa negoci unas especiales condiciones de integracin para las islas Canarias, Ceuta y Melilla, ori ginadas fundamentalmente por sus situaciones geogrfica s y escasez de recursos , cuyos aspectos fundamentales fueron contempla dos tanto en el artculo 25 del Acta de Adhesin de Es paa, como en Protocolo nmero 2 anexo a la citada Acta (Lpez 2004) .

    De esta manera, estos tres territorios se integraron junto con el resto de Espaa,

    pero con las significativas excepciones de:

    a) Exclusin de la Unin Aduanera e inaplicacin del arancel exterior comn y de

    la poltica comercial comunitaria. b) Exclusin de la poltica agraria comn, lo que supone que las producciones

    agrcolas y ganaderas estaran sujetas a exacciones a la entrada en l a Comunidad, no pu diendo beneficiarse de las ayudas comunitarias existentes. No formar parte de la poltica agraria, implica ba que los productos agrarios

    provenientes de pases de la UE con destino a Canarias, Ceuta y Melil la se beneficiasen de las restitu ciones europeas a las exportaciones.

    c) Exclusin de la poltica pesquera comunitaria. d) Exclusin de la poltica de armonizacin fiscal de la UE, lo que supone

    fundamentalmente, la inaplicacin del IVA en su mbito territorial. 2

    Sin embargo, el resto de las p olticas comunitarias: libertad de circulacin personas y capitales, la poltica de transportes, las normas sobre competencias y libertad de establecimiento, las polticas de cooperacin en materia econmica y monetaria, balanza de pagos, medio ambiente, p oltica social, investigacin y desarrollo tecnolgico, poltica de derecho privado, polticas energticas , consumidores, etc., se aplicarn como en el resto del territorio nacional. 3

    En el Protocolo n 2 quedaba abierta la posibilidad de que las Islas C anarias,

    Ceuta y Melilla se incorporasen al territorio aduanero de la Comunidad , si a

    2 Portugal, por su parte, negoci la aprobacin de una Declaracin conjunta sobre la situacin de l as Azores y Madeira

    por la que se acordaron una serie de medidas especficas para favorecer el desarrollo de estos dos archipilagos atlnticos portugueses. Con la adhesin de Finlandia y Suecia en 1994, la cuestin de las islas fue motivo de una negociaci n especial. En el caso finlands, las islas Aland cuentan con un Protocolo que establece la no aplicacin del

    IVA y otros impuestos indirectos, as como algunas restricciones relacionadas con el permiso de residencia y la compra de propiedades (terrenos). 3 Hay que indicar que la exclusin de la Unin Aduanera y la inaplicacin del IVA se hicieron a peticin de Espaa ya que la Cmara de Comercio de Melilla, en el estudio que realiza sobre la incidencia que, para Ceuta y Melilla poda tener

    la incorporaci n de Espaa la Comunidad Europea, se mostr favorable a la misma pero manteniendo sus caractersticas actuales que permitieran el desarrollo de la actividad comercial local proponiendo las excepciones ya

    mencionadas respecto de la poltica fiscal aduanera de la Comunidad. Vase "La fiscalidad de los territorios de Ceuta y Melilla", en la Revista Aldaba nm. 6, ao 1986, pg. 88.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    14

    instancia del Reino de Espaa as se pidiera. El Consejo por unanimidad y a propuesta de la Comisin , previa consulta a la Asamblea, decidir a la integracin y definir a las medidas apropiadas dirigidas a extender las disposiciones vigentes del Derecho Comunitario , as como, podr a decidir las adaptaciones del rgimen

    aplicable a las islas Canarias y a Ceu ta y Melilla que resultaren necesarias, teniendo en cuanta que la po ltica comn d e pesca no sera aplicable a ellas.

    Una primera diferencia en el proceso de integracin entre Canarias por una parte

    y las Ciudades Autnomas por otra, fue que aunque estas ltimas tiene n tambin una ubicacin g eogrfica singular, proporcion ndo les un tratamiento adicional, no le ha sido otorgado, tal y como ha oc urrido con Canarias, la calificacin de regin ultraperifrica (RUP). 4 Es difcil que en un futuro sea concedida dicha condicin porque ambas ciudades son calificadas de perifricas, porque indiscutiblemente, ni son insulares ni estn excesivamente lejanas del territorio continental europeo .

    Si se ve el informe 5 sobre las islas y las RUP6 de la UE , se puede apreciar que existe n muchas similitudes con las Ciudades Autnomas, que pudie ran servir de justificacin para hacer un intento de asimilacin, destacando entre ellas: el aislamiento relativo debido a un distanciamiento del continente europeo, el

    mercado interior local es reducido y unido al volumen pequeo de poblacin, el forma r p arte de un rea geo econmica dual entre la pertenencia a un rea geogr fica y una pertenencia poltica a un pas (en el caso de Ceuta y Melilla sera una situa cin geogrfica en el norte de frica y su dependencia poltica con la pennsula) y por ltimo, u na dependencia econmica a un sector econmico o un solo producto (en el caso de Ceuta y Melilla su dependencia del comercio).

    En cuanto a la problemtica financiera pblica de las Ciudades Autnomas,

    similar a las regiones insulares, no fue un error con siderarlas equivalentes a ellas en el proceso de integracin europea. Desde el punto de vista histrico, dice este informe, que el Tratado de Roma (1957) no recoga mencin especfica alguna sobre las islas, 7 salvo lo que se refiere a los departamentos y t erritorios franceses de ultramar.

    De hecho, el Tratado tampoco haca mencin alguna de la necesidad de una

    poltica especfica dedicada al desarrollo de las regiones menos favorecidas de la Unin. De los programas especficos concebidos para estas regione s, el que hace referencia a Canarias es el POSEICAN (Programa de acciones especificas por la lejana y las insularidad de Canarias, sobre materias plurisectoriales en el entorno de la inclusin de Canarias en el territorio Aduanero Europeo, desde el ao 19 91, en materia agrcola , de abastecimient o, ganadero , canales de comercializacin, I+D+I, sociedad de la inf ormacin, etc. ).

    En lneas generales puede deducirse que, desde sus orgenes, la Comunidad

    Europea respet excepciones de algn tipo en la aplicac in del derecho comunitario cuando se trataba de territorios que contaban con algunos derechos histricos y regmenes especiales con respeto al estado miembro del que formaban parte. 8 El proceso de integracin europeo es reacio a contemplar excepciones al rgimen comn. As ocurri en las medidas adoptadas a favor de las RUP, que lo lograron

    como consecuencia de hechos p untuales aislados y no como consecuencia de una estrategia global en favor de ellos, siendo consciente s de que cada vez se intentar

    4 Los territorios que conforman las regiones ultraperifricas son, los departamentos franceses de ultramar: Guadalupe,

    Guayana fr ancesa, Martinica, y Reunin, la Comunidad de Canarias en Espaa y las regiones autnomas portuguesas de Azores y Madeira. 5 Ver informe sobre la situacin de las islas y regiones ultraperifricas en la UE en la direccin de la pagina web

    www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html2 (12 febrero 2005). 6 Ver informe sobre la situacin de las islas y regiones ultraperifricas en la UE en la direccin de la pagina web

    www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html2 (12 febrero 2005). 7 Tal omisin puede tener alguna explicacin cuando vemos que el objetivo fundamental del proyecto europeo en sus

    orgenes no defina c oncretamente que el establecimiento de un mercado comn europeo fuera basaba en la libre circulacin de mercancas, personas, capitales y servicios. 8 Por el contrario, cuando no se daba esta circunstancia, casos de Gotland en Suecia, Bornholm en Dinamarc a o algunas islas britnicas ya citadas, no se negoci ningn tipo de excepcin.

    http://www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html2%20(12http://www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html2%20(12
  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    15

    que se an menores, sobre todo si son nuevas reivindicaciones realizadas por territorios ya incorporados hace tiempo a la UE, como es el caso de Ceuta y Melilla.

    Algunos E stados miembros, conscientes de estos dficit s estructurales, han

    articulado diferentes inst rumentos de desarrollo a travs de ayudas del Estado, o en forma de incentivos financieros y exenciones fiscales, para luchar contra las situaciones econmicas d e aislamiento con el continente. Estas situaciones en contra son: escasez de tierras utiliz able s; dificultades de tran sportes y de comunicaciones; dficit de abast ecimiento de agua y de energas; conta minacin martima y costera; gestin compleja y difcil de aguas residuale s y de los residuos slidos; falta de mano de obra cuali ficada; ausencia de economas de escala para las empresas; elevado coste de las infraestructuras; y por ltimo, problemas demogrficos y desempleo.

    Muchas de sus disparidades regionales intentaron solucionarse con los fondos de

    cohesin econmica y social, especialmente ci tados en el artculo 158 del Tratado de msterdam , reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones o islas

    menos favorecidas por su retraso , incluidas las zonas rur

    desventajas estructurales vinculadas a su carcter insular cuya permanencia Se reconoce, por lo tanto, qu e la

    legislacin comunitaria debe tener en c uenta dichas desventajas y que podrn tomarse medidas especficas en favor de dichas regiones con miras a integrarlas mejor en el mercado interior en condiciones equitativas.

    Con la adhesin de Espaa y Portugal , la C E cre en 1986 un grupo de

    interservicios sobre los Departamentos Franceses de Ultramar ( DOM, PTOM ), Azores, Madeira, Canarias, Ceuta y Melilla. Este grupo ha sido un elemento decisivo para la adopcin de los ms eficaces instrumentos de desarrollo e conmico y social de las regiones ultraperifricas. Frutos de sus esfuerzos fueron los programas de opciones especificas por la lejana e insularidad (POSEI) para Martinica, Madeira y

    Canarias, y los programas REGIS y REGIS II, seguramente los ms cuantios os y eficaces programas de inversin pblica jams realizados en las regiones ultraperifricas.

    En 1992 el Tratado de Maastricht pone un hito decisivo en el logro de los

    objetivos marcados por las RUP. En su artculo 129 b, y a propsito de las redes tran seuropeas, se menciona "la necesidad de enlazar las regiones insulares, interiores y perifricas con las regiones centrales de la Comunidad". 9

    La Adhesin 10 repercuti en la fiscalidad local de Ceuta y Melilla, haciendo

    necesaria una adaptacin al Protocol o nmero 2 del Tratado, cuyo artculo 25 11 al

    9 La Conferencia reconoce que las regiones ultraperifricas, padecen un importante atraso estructural agravado por diversos fenmenos cuya constancia y acumulacin perjudican gravemente a su desarrollo econmico y social.

    Considera que, si las disposiciones del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y del Derecho derivado se aplican de pleno derecho a las regiones ultraperifricas, ello no obsta para que se adopten dispo siciones especficas en su favor

    mientras exista una necesidad objetiva de adoptar tales disposiciones con vistas a un desarrollo econmico y social de estas regiones. Estas disposiciones debern tener por objetivo a la vez la realizacin del mercado inter ior y el

    reconocimiento de la realidad regional, con vistas a hacer posible que las regiones ultraperifricas alcancen el nivel econmico y social medio de la Comunidad. 10 Tratado de Adhesin de Espaa y Portugal a la CEE y a la CECA (arts. 25, 26, 27, 155 y 185). Protocolo 2 sobre las Islas Canarias, Ceuta y Melilla (arts. 1, 5, 6, 7, 8, 9 y 25). 11

    aplicarn en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla salvo las excepciones contempladas en los apartados 2 y 3 y en las dems disposiciones de la presente Acta. 2) Las condiciones en que se aplicarn las disposiciones de los Tratados CEE y

    CECA sobre la libre circulacin de mercancas, as como los actos de las instituciones de la Comunidad relativos a la legislacin aduanera y a la poltica comercial en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla, se definen en el Protocolo n. 2.

    3) Sin perjuicio de las disposiciones especficas del artculo 155, los a ctos de las instituciones de las CCEE relativos a la poltica agrcola comn y la poltica comn de la pesca no se aplicarn en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla. El

    Consejo, por mayora cualificada y a propuesta de la Comisin, determinar las dispo siciones de carcter socioestructural que, en el sector de la agricultura, se aplicarn en las islas Canarias, sin dejar de velar por la

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    16

    reconoce r las condiciones en que se debern aplicar las disposiciones de los tratados CEE y CECA sobre la libre circulacin de mercancas, as como los actos de las instituciones de la Comunidad relativos a la l egislacin aduanera y a la poltica comercial en Canarias, Ceuta y Melilla. Muy interesante en todo este proceso

    integrador fue que se busc, con la aprobacin del Arbitrio sobre la Produccin y la Importacin API en Ceuta y Melilla, la adaptacin de la fi scalidad de ellas , al Protocolo del Tratado de Adhesin a la CEE. Por las especiales circunstancias econmicas y fiscales de stas, el Tribunal Superior de Justicia de la UE, en Sentencia de 7 de diciembre de 1995, se opone a que un Estado miembro recaude un arbitrio que, aunque presente la apariencia de un tributo interno, est en realidad configurado de tal modo que podra constituir bien una exaccin de efecto equivalente a un derecho de aduana, prohibida por los artculos 9 y 12 del Tratado constitutivo de la CEE, o bien un tributo discriminatorio de las importaciones, incompatible entonces con los artculos del Tratado. El reconocimiento de la extra -peninsularidad posibilit, por tanto, el reconocimiento de una serie de peculiaridades que han contribuid o al desarrollo socioeconmico de la ciudad de Melilla y que aparecen recogidos en el artculo 25 anteriormente aludido.

    El Tratado dice que la poltica comn de pesca no ser aplicable a las Islas Canarias ni a Ceuta y Melilla. E l Consejo, por mayora c ualificada y a propuesta de la Comisin, establecer las medidas comunitarias estructurales apropiadas que podran ser adoptadas en favor de los territorios contemplados, tomando en con sideracin los intereses de los territorios contemplados con ocasin de las decisiones que ad opte a fin de preparar las negociaciones con vistas a la adopcin o conclusin de acuerdos de pesca con los terceros pases , as como los intereses especficos de esos territorios en el seno de los convenios internacionales relativos a la pesca, en los cuales la Comunidad sea parte contratante. El Consejo, tambin por unanimidad y a propuesta de la Com isin, determinar las posibilidades y condiciones de acceso mutuo a las zonas de pesca respectivas y a sus recursos.

    El artculo 185 hace mencin a los ingresos denominados exacciones reguladoras

    agrcolas que comprender tambin los in gresos procedentes de cualquier

    intercambio entre Espaa y los dems Estados miembros y entre Espaa y los terceros pases. Sin embargo, estos ingresos n o comprendern los posibles montantes percibidos sobre las importaciones en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla.

    a) El Protocolo nmero dos del Acta de Adhesin de Espaa sobre las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, nos permite conocer con ms profundi dad que materias fueron tenidas en cuenta con la incorporacin de Espaa a la UE, en referencia a las peculiaridades que estamos haciendo mencin a lo largo de este trabajo.

    1) En resea a los productos originarios de las Islas Canarias o de Ceuta y Melil la, as como los productos procedentes de terceros pases importados en estos territorios en el marco de los regmenes que all les son de aplicacin, no sern considerados, en el momento de su puesta en libre prctica en el territorio

    aduanero de la Comun idad, como mercancas que renen las condiciones de los artculos 9 y 10 del Tratado CEE, ni como mercancas en libre prctica con arreglo al Tratado CECA. El territorio aduanero de la Comunidad no comprender las Islas Canarias 12 ni Ceuta y Melilla y salvo diversas disposiciones en contrario del

    compatibilidad de estas disposiciones con los objetivos generales de la poltica agrcola comn. 4) A instancia del Rei no

    de Espaa, el Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comisin y previa consulta a la Asamblea, podr: a) decidir la integracin de las islas Canarias y de Ceuta y Melilla en el territorio aduanero de la Comunidad y b) definir las

    medidas apropiadas dirigidas a extender a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla las disposiciones vigentes del Derecho Comunitario. A propuesta de la Comisin, por propia iniciativa o a instancia de un Estado miembro, el Consejo, por

    unanimidad y previa consulta al Parlamen to, podr decidir las adaptaciones del rgimen aplicable a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla que resultaren ser necesarias. 12 Hasta el 31 de diciembre de 2000, ya que Canarias empez a partir de esa fecha a aplicar plenamente el Arancel Aduanero Comun itario.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    17

    presente Protocolo, los actos de las instituciones de la Comunidad en materia de legislacin aduanera para los intercambios exteriores se aplicarn en las mismas condiciones a los intercambios entre el territorio ad uanero de la Comunidad, por una parte, y las Islas Canarias y Ceuta y Melilla, por otra parte. Tambin los actos

    de las instituciones de la Comunidad en materia de poltica y comercial comn, autnomos o convencionales, directamente ligados a la importaci n o a la exportacin de mercancas, no sern aplicables a las Islas Canarias ni a Ceuta y Melilla. Salvo disposicin en contrario del Acta de adhesin, la Comunidad aplicar en sus intercambios con las Islas Canarias y con Ceuta y Melilla para los producto s comprendidos en el Anexo 11 del Tratado CEE, el rgimen general que aplicable en sus intercambios exteriores. 2) Se hace mencin a los productos originarios de las Islas Canarias y de Ceuta y Melilla, que en el momento de su puesta en libre prctica en el territorio aduanero de la Comunidad, se beneficiarn de la exencin de los derechos de aduana en las condiciones definidas anteriormente. 3) Se habla sobre los productos de la pesca 13 originarios de las Islas Canarias o de

    Ceuta y Melilla que se benefic iarn, dentro del lmite de contingentes arancelarios calculados por producto y sobre la media de las cantidades efectivamente comercializadas en diversos aos . En concreto , los beneficios de la exencin de los derechos de aduana , cuando sean introducidos en la parte de Espaa incluida en el terr itorio aduanero de la Comunidad, respecto de la pesca, de sus preparados y de conservas de sardinas, y dentro del lmite de los contingentes arancelarios , sern calculados por producto sobre la medida de las cantida des efectivamente comercializadas.

    4) Se hace referencia a los productos agrcolas, mas concretamente a los originarios de Canarias, por lo que no es importante para los intereses de Ceuta y Melilla al no tener superficie cultivable. 5) Se dice que si el rgimen diera lugar a un incremento sensible de las

    importaciones de determinados productos originarios de las Islas Canarias o de Ceuta y Melilla que pudieran perjudicar a los productores de la Comunidad, el Consejo, por mayora cualificada y a propuesta de la Comisin, podr a someter a condiciones particulares el acceso de dichos productos al territorio aduanero de la Comunidad. De igual modo, en el supuesto de que, a causa de la no aplicacin de la poltica comercial comn y del arancel aduanero comn a la importacin de materias primas o de productos semielaborados en las Islas Canarias o en Ceuta y Melilla, provocaran o pudieren provocar un perjuicio grave a una actividad productiva ejercida en uno o varios Estados miembros, la Comisin, a instancia de un Estado miembro o por propia iniciativa, podr a tomar las medidas adecuadas. Todo ello desgraciadamente para los intereses de Ceuta y Melilla es casi imposible que ocurriese.

    6) Se dice que sobre los productos originarios del territorio aduanero de la

    Comunidad se beneficiarn, en el momento de su importacin en las Islas Canarias o en Ceuta y Melilla, de la exencin de los derechos de aduana y de las exacciones de efecto equivalente , aunque estos derechos de aduana sern suprimidos progresivamente, res pecto de los productos originarios del territorio aduanero de la Comunidad, al mismo ritmo y en las mismas condiciones que los previstos en los artculos 30, 31 Y 32 del Acta de adhesin. 7) Se hace referencia a que los derechos de aduana y las exacciones de efecto equivalente a tales derechos as como el rgimen de los intercambios aplicables a

    13 En concreto de las partidas y subpartidas 03.01, 03.02, 03.02, 03.03, 05.15 A, 16.04, 16.0 Y 23.01 B, del arancel aduanero comn.

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    18

    la importacin en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla de mercancas procedentes de un tercer pas no podrn ser menos favorables que los aplicados por la Comun idad con arreglo a sus compromisos internacionales o a sus regmenes preferenciales respecto de dicho tercer pas, siempre que el mismo

    tercer pas conceda a las importaciones procedentes de las Islas Canarias y de Ceuta y Melilla el mismo trato que el que aplique a la Comunidad. Sin embargo, el rgimen aplicado a la importacin en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla respecto de las mercancas procedentes de ese tercer pas no podr ser ms favorable que el aplicado respecto de las importaciones de los productos originarios del territorio de la Comunidad. 8) Se articula n las normas de origen aplicables a los intercambios incluidos las disposiciones relativas a la identificacin de los productos originarios y al control del origen. Estas normas establece rn en particular disposiciones relativas al marcado y/o al etiquetado de los productos, a las condiciones de matriculacin de los barcos y a la aplicacin de la norma de acumulacin relativa al origen para los productos de la pesca, as como disposiciones que permitan determinar el origen de los productos.

    Como resumen podemos decir que no solo se tuvo en cuenta las peculiaridades

    de los territorios de Canarias, Ceuta y Melilla en la aplicacin de las polticas econmicas y fiscal comunitarias, sino q ue como podemos ver en la tabla explicativa n 1.1 , la lista de los territorios dependientes de los Estados miembros de la UE con estatutos especiales a efectos aduaneros y fiscales, es diversa.

    Tabla 1.1 : Territorios dependientes de los Estados miembros d e la UE con estatus fiscales especiales

    ESTADOS MIEMBROS

    TERRITORIOS TERRITORIO COMUNITARIO

    TERRITORIO ADUANERO

    TERRITORIO IIEE

    TERRITORIO IVA

    DINAMARCA ISLAS FEROE GROENLANDIA

    NO NO

    NO NO

    NO NO

    NO NO

    ALEMANIA HELIGOLAND BUSINGER

    SI SI

    NO NO

    NO NO

    NO NO

    ESPAA ISLAS CANARIAS

    CEUTA MELILLA

    ANDORRA (2)

    SI

    SI SI

    NO

    SI

    NO NO

    SI

    NO (1)

    NO NO

    NO

    NO

    NO NO

    NO

    GRECIA MONTE ATHOS SI SI NO (3) NO

    FRANCIA DPTOS. ULTRAMAR (4) TERRITORIOS ULTRAMAR (5)

    PRINCIPADO DE MONACO (6)

    SI NO

    SI NO

    NO NO

    NO NO

    ITALIA LIVIG NO CAMPIONE

    AGUAS LAGO LUGANO SAN MARINO (2) y (7)

    SI SI

    SI SI

    NO NO

    NO SI

    NO NO

    NO NO

    NO NO

    NO NO

    GRAN

    BRETAA IRLANDA

    DEL NORTE

    ISLAS DEL CANAL

    ISLAS DE MAN (8) GIBRALTAR

    NO

    NO SI

    SI

    SI NO

    NO

    NO NO

    NO

    NO NO

    (1) A efectos internos, rigen las mismas re glas que en la Pennsula e Islas Baleares para la circulacin de productos objeto del Impuesto sobre la Cerveza, del Impuesto sobre Productos Intermedios, el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.

    (2) Unin aduanera Andorra y San Marino con la CE con cupos y restituciones (3) Grecia mantiene el estatuto especfico establecido para el Monte Athos como garantiza el artculo 105 de la

    Constitucin Griega. (4 ) Departamentos de Ultramar: Guadalupe, Guyana, Martinica y Reunin.

    (5 ) Territorios de Ultram ar: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, San Pedro y Miqueln, Mayotte, Territorios australes y antrticos franceses y Wallis y Futuna.

    (6 ) Principado de Mnaco, donde son tratadas como transacciones originarias o destinadas a la Repblica Francesa (7) San Marino son tratadas como transacciones originarias o desti nadas a la Repblica Italiana para asegurar la aplicacin de los IIE y/o IVA

    (8) la Isla de Man, donde son tratadas como transacciones originarias o destinadas al Reino Unido, Gran Bretaa e Ir landa del Norte para asegurar la aplicacin de los IIE y/o IVA

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    19

    1.2 Pasos dados por Canarias para su incorporacin a la Unin

    Aduanera Europea Como hemos dicho anteriormente, en el Protocolo n 2 quedaba abierta la

    posibilidad de que las Islas Canarias, Ceuta y Melilla se incorporasen al territorio aduanero de la Comunidad si a instancia del Reino de Espaa se pidiera. Canarias en 1990 se desvinculan del camino en paralelo seguido hasta ahora con Ceuta y Melilla y decide iniciar los trmites para su inco rporacin a la Unin Aduanera Europea (UAE). Estos trmites han sido los siguientes:

    1 Paso. Certeza en la conveniencia de solicitar la incorporacin

    En diciembre de 1990 la Comisin de las Comunidades Europeas decidi la

    modificaci n de una serie de me didas de poltica agr cola y pesquera , de la unin aduanera y del rgimen fiscal de la Comunidad que implicaba con un calendario pactado la imp lantacin progresiva de los Programas de Opciones Especificas para los territorios de ultramar (POSEI ). Las medid as complementarias y los compromisos financieros aprobados, representaban condiciones especiales para

    estos territorios, preferentemente en los mbitos del transporte y las comunicaciones, la fiscalidad, las ayudas sociales, la investigacin y desarrollo y la proteccin del medio ambiente. Como la experiencia de estos aos haba demostrado que se garantizara mejor el desarrollo de las islas Canarias , mediante una integracin completa en las polticas comunes y en el pr oceso de realizacin del mercado inter ior, conv ena modificar el rgimen establecido en el Acta de adhesin e integrar las islas Canarias en el territorio aduanero de la Comunidad . Dicha

    postura fue debatida por el Parlamento de Canarias en marzo de 1 991 y pasara a constituir la base jurdica de la relacin de Canarias con la UE , incluyendo un Rgimen Especfico de Abas tecimiento (REA) , dada las dificultades para su suministro.

    2 Paso. Realizar los trmites de solicitud de la i ntegracin en la Unin aduanera

    Por tanto, el 7 de marzo de 199 0 y en virtud de lo dispuesto en el prrafo

    primero del apartado 4 del artculo 25 de Acta de adhesin, Espaa solicit a la Comisin Europea, previa consulta al Parlamento Europeo, que las Islas Canarias se integra ran en el territorio aduanero de la Comun idad y que se definieran las medidas apropiadas dirigidas a extender a dichas islas las disposiciones vigentes del Derecho comunitario .

    3 Paso. Aplicacin de las primeras normativas europeas, por las que se dictaron:

    Ao 1991

    La obligatoriedad en la a plicacin de las disposiciones del Derecho

    comunitario en las islas Canarias mediante el Reglamento CEE n 1911 (1991 ) del Consejo de 26 de junio. Se inici un periodo transitorio en la aplicacin del Arbitrio sobre la Produccin y las Importaciones (APIM) y del Arancel Aduanero Comn (AAC), cuya introduccin se hara progresivamente durante un perodo que no podr a superar el 31 de diciembre del ao 1996.

    Ao1992.

    El establecimiento del REA y la aplicacin de la PAC subordinada mediante el Reglamento 16 01 (1992) , de 15 de junio , tenia como principal objetivo disponer de suministros a esta regin de los mismos productos originarios del resto

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    20

    de la Comunidad en condiciones equivalentes, exonera ndo de los derechos de aduana a los productos originarios de te rceros pases. La suspensin tem poral del Arancel Aduanero Comn hasta el 31 de

    diciembre de 1995, a la importacin de determinados productos industriales en las

    islas Canarias mediante el Reglamento CEE 1605 (1992) del Consejo, de 15 de junio. L a Comisin procedi, a lo largo del ao 1995, a examinar los efectos de las medidas adoptadas en favor de la economa canaria. De dicho examen result que la suspensin de los derechos por los que se beneficia ban algunos productos industriales , no ha ba producido un aumento del volumen de las importaciones procedentes de terceros pases. Quedaron suspendidos por el Reglamento CEE 3621 (1992) , del Consejo de

    14 de diciembre , la totalidad de los derechos del arancel aduanero comn aplicables a los productos de pescado congelado (con exclusin de los fil etes y dems carne de pescado frescos, refrigerados o congelados ) desde el 1 de julio de 1992 hasta el 31 de diciembre del 2000. Adopcin de medidas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones en

    materia de dest inos especiales , establecidas en el Reglamento CEE 2913 (1992) del Consejo de 12 de octubre , por el que se aprueba el Cdigo aduanero

    comunitario. En estas normativas se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones: Que la in tegracin de Canarias en el co njunto de las polticas comunes requera

    de un proceso transitorio adecuado y que el ajuste de las medidas particulares tena que tener en cuenta los condicionamient os espec ficos debidos a la lejan a y la insularidad, as como a su rgimen econmico y fiscal histrico. Que la aplicacin de la PAC permitir la libre circulaci n de productos en tre

    Canarias y el resto de Espaa, al final del periodo transitorio d el 31 de diciembre de 1995 , pero subordinada a la entrada en vig or del REA, manteniendo las disposiciones del Acta de adhesin relativas a la aplicaci n de la poltica agraria comn en las islas Canarias , hasta la en trada en vigor de dicho rgimen de abastecimiento . Se considera exentas aquellas que rigen el acceso de los

    pro ductos originarios de las islas, como el pltano, que deben segui r aplicndose las disposiciones del Protocolo no 2 relativas a este producto. Que convie ne aplicar la poltica comn de la pesca en las islas Canarias a partir

    de la entrada en vigor del presente Reglamento y en las condiciones aplicables en la Espa a peninsul ar al final del periodo transitorio el 31 de diciembre de 1995 , sin perjuicio de las medidas particulares que se determine n en el marco de la legislacin existente. Que el reconocimiento histrico de la insul aridad de las Canarias se concret

    en la aplicacin de regmenes econmicos y f iscales excepcionales sucesivos destinados a compens ar las desventajas relacionadas con el aislamie nto geogrfico del archipilago. La integracin no resulta incompatible con el mantenimiento de una fiscalidad indirecta e specfica de las islas Canarias, excluyndose del mbito de aplicacin territorial del IVA 14 , as como de la aplicacin territorial de las directivas que se refieren a los tabacos

    manufacturados .15 Que la Comunida d tom nota con satisfaccin de los objetivos perseguidos por

    la reforma iniciada por Espa a en lo que se refiere a los aspectos fiscales del rgimen econmico y fiscal canario (REFC). Que dicha reforma previ la introduccin progresiva de una fiscalidad indirecta

    moderna, instrumento de desarrollo econmico y social y de financiacin d e los presupuestos locales y se establecieron las condiciones para una integracin

    14 En aplicacin de lo dispuesto en el articulo 26 en relacin con el Anexo I, Capitulo V, punto 2 del Acta de adhesi n,

    que modifica el apartado 2 del artculo 3 de la sexta Directiva 77/388/ CEE DO no L 145 de 13.6.1977, p. 1. 15 En aplicacin del artculo 26 en relacin con el Anexo I, capitulo V, puntos 3 y 4 del Acta de adhesin

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    21

    completa en la Comunidad al finalizar un periodo transitorio que no podra superar los die z aos. Que, a este respecto, convino autorizar hasta el 31 de diciembre del ao 2000,

    como muy tarde y en dos etapas de cinco a os, la entrada progresiva de

    determinadas exenciones, totales o parciales, en favor de las producciones locales, y la aplicaci n del nuevo impuesto denominado APIM, siempre que dichas exenciones contribuyeran a la promocin de las actividades locales. N o obstante, la apli cacin de dicho impuesto qued suspendida para los productos incluidos en el mbito de la poltica agraria com n hasta la aplicacin de dicha poltica, quedando entendido que cuando estos productos sean importados de pases terceros, las disposiciones vigentes en las islas Canarias respecto de los intercambios con dichos pases se mantendran hasta la misma fecha. Que la aplicacin del Arancel Aduanero Comn (AAC) a las importaciones de

    productos procedentes de terceros pases, se iniciara al finalizar la prrroga concedida de diez aos (31/12/2001) , excepto los productos agrarios sujetos a la PAC cuya exencin fue hasta el 1/7/1992 , que es cuando entr en vigor el R EA, tributando con bonificaciones las importacin de unos determinados productos agrcolas.

    Que al desmantelamiento de dicho APIM , debera corresponder la adopcin progresiva del arancel aduanero comn a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento y de acuerdo con el mismo periodo transitorio, con el fin de garantizar la completa integracin de las islas Canarias en la unin aduanera el 31 de diciembre del ao 2000. N o obstante, por lo que se r efiere a los productos que son objeto de la PAC, la aplicacin del arancel aduanero comn y de otro s derechos de importacin estaba condicionada por la entrada en vigor de las

    medidas especificas relativas al abastecimiento de las Canarias en produ ctos agr colas esenciales. E n cualquier caso, la aplicacin progresiva del arancel aduanero comn a las islas Canarias podr a ir acompaad a, en su caso, de medidas espec ficas arancelarias o de excepcin de la poltica comercial comn para determi nados productos s ensibles y tambin referidos al rgimen aplicable a las zonas francas. Q -

    productos procedentes de otras partes de la Comunidad en las condiciones establecidas en el Protocolo n 2, no se prorrogara mas all del 31 de diciembre de 1992 salvo aplicacin caso por caso, hasta el 31 de diciembre del a o 2000 , como muy tarde, y a decidir por el Consejo. Que la imposicin de esta exaccin a los productos impor tados de pases

    terce ros e n las islas Canarias debera reducirse progresivamente a partir del 1 de enero de 1996 , con el fin de permitir su desaparicin el 31 de diciembre del ao

    2000, sin perjuicio de las obligaciones derivadas de acuerdos existentes. Que convino establecer la po sibilidad de aplicar medidas de salvaguardia hasta

    el 31 de diciembre de 1999.

    4 Paso. Establecimiento del programa de opciones especficas por la lejana y la insularidad de las Islas Canarias (POSEICAN)

    Con la conformacin del rgimen especial en la Decisin 91/314/CCE , de 26 de junio, se estableci el programa POSEI en el archipilago. Se reconoca por tanto, lo dictado en el artculo 299.2 del Tratado C onstitutivo de la C E (1957), donde se deca que se adoptaran medidas especficas orientadas, en p articular, a fijar las condiciones para la aplicacin del presente Tratado en las regiones ultraperifricas . Estaba argumentado por su retraso estructural importante y

    agravado por su insularidad, acusada lejana, escasa superficie, relieve y climas difci les . Este apoyo se desarroll en mbitos tales como las polticas aduanera y comercial, la poltica fiscal, l as zonas francas, las polticas agrcola y pesquera, las condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    22

    esenci ales, las ay udas pblicas, las condiciones de acceso a los fondos estructurales y a los programas horizontales comunitarios. L jurdico

    las RUP, recogido en el artculo 299.2 del Tratado constitutivo de la CE , ha supuesto el d iseo y evolucin de una verdadera estrategia comunitaria a medio

    y largo plazo hacia esta regin .

    5 Paso. Prorrogas y actualizaciones normativas hasta nuestros das. Implantacin de los Fondos Estructurales Europeos y otros instrumentos financieros, com patibilizando la no rmativa estatal con la europea

    Fueron necesarias diversas actualizaciones y prorrogas del r gimen especial de

    integracin de las Islas Canarias, para diferenciarse de lo considerando por el artculo 7 del Tratado , donde se estableci que, desde el 1 de enero de 1993, el mercado interior constituye un espacio sin fronteras interiores en el que est garantizada la libre circulacin de mercancas , personas, servicios y capitales .

    Tambin se establecieron las disposiciones generales relativ as al Fondo Europeo

    de Desarrollo Regional (FEDER), al Fondo Social Europeo (FSE) y al Fondo de

    Cohesin (FC), en diversas normativas comunitarias que hacen r eferencia a las Islas Canarias.

    En concreto las normativas ms importantes fueron: Ao 1996

    Reg lamento CEE 527 (1996) , del Consejo de 25 de marzo, donde se especifica que una introduccin progresiva de los derechos del AAC suspendidos hasta 1996, no tendr en principio repercusiones negativas para los sectores afectados por las suspensiones ni, en g eneral, para la eco noma canaria en su conjunto. Tambin conv en a fijar un calendario apropiado de aumentos sucesivos de los tipos de derechos aplicables, debiendo comenzar el 1 de enero de 1997, hasta su aplicacin integral el 31 de diciembre del ao 2000 ;

    excepto en algunos sectores sensibles de la economa insular, en especial los de las industrias de transformacin de materias primas importadas en productos acabados e industrias rela cionadas con el comercio. Era conveniente contemplar una introduccin f lexible de los derechos, de manera que se evitara durante los primeros aos cualquier efecto negativo sobre la produccin y el empleo en dichos sectores. Tambin se especific que para los productos benefici arios de las medidas establecidas y expedidos hac ia el resto del territorio aduan ero de la Comunidad, se

    adoptara n las medidas necesarias para la percepcin de los derechos del arancel aduanero comn. Por otro lado, los productos mencionados se someter an a las medidas pertinentes de poltica comercial siguientes : contingentes para importaciones textiles originarios de pases (con la excepcin de textiles tradicionales o con certificados de estar hechos a mano, Reglamento CEE 3030 (1993) del Consejo, de 12 de octubre); importaciones de productos textiles de determinados pases terceros que no estn cubiertos por Acuerdos bilaterales, Protocolos, otros Acuerdos especficos comunitarios d e importacin (Reglamento CE 517 (1994) del Consejo, de 7 de marzo), y por ultimo, el control de importaciones mediante el modelo T5 (Reglamento CEE 2454 (1993) , de la Comisin, de 2 de julio).

    Ao 1997

    Re glamento CE 1087 (1997) del C onsejo de 9 de junio, donde se autoriza, tras la peticin de Espaa, que las Islas Canarias no tengan las restricciones cuantitativas aplicab les ni medidas de efecto equivalente , aplicables en el territorio comunitario, para importar productos textiles, de confeccin, calzado

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    23

    y ciertos artculos de cocina , as como determinados productos sujetos a contingentes originarios de China. Esta medida se apoya en la decisin de la CE de liberalizar las importaciones, es decir, ausencia de toda restriccin cuantitativa, como punto de partida del rgimen comunitario comercial. Las mercancas debern

    acompaarse de los documentos de control T5 hasta la adu ana. Ao 1999

    Se consider necesario posponer hasta el 31 de diciembre de 2000 , la eliminacin progresiva del APIM para determinados productos sensibles, a fin de facilitar la adaptacin de estos productos al mercado antes de que desaparezca el impuesto. Este pro ceso de suspensin no comprometi los objetivos de introducir el AAC ni de suprimir el APIM, sino que se limita simplemente a atenuar los efectos de los ajustes econmicos. Esta medida se dict en el Reglamento CE 2674 (1999 ) , del Consejo de 13 de diciembre , quedando suspendido el proceso de reduccin de los siguientes productos: alimentos diversos, tabaco, productos qumicos, papel, textil, industrias metalrgicas, otros productos manufacturados que se aadieron en el anexo del reglamento.

    Ao 20 01

    Nueva prorroga mediante el Reglamento CE 1105 y 1106 (2001) de 30 de mayo, donde se difiri el periodo transitorio de someter al APIM y al AAC a los productos introducidos u obtenidos en las islas Canarias, incluidos los productos de pesca congelados , excepto los filete ados frescos o congelados, hasta el 31 de diciembre de 2001 .

    Ao 2002

    Reglamento CE 704 (2002) , del Consejo de 25 de marzo , aprobando una nueva prorroga de suspensin temporal de los derechos autnomos del AAC para las importaciones de determinados productos industriales y relativos a la

    apertura y modo de gestin de contingentes arancelarios comunitarios autnomos para las importaciones de determinados productos de la pesca en las Islas Canarias .

    No obstante se dictaron reestructuraci ones en las medidas arancelarias distinguiendo el tratamiento de los productos industriales de consumo final, l os bienes de equipo y las materias primas, las piezas y los componentes para la transformacin y el mantenimiento industrial. Los productos sujet os a derechos del AAC por debajo del 2 % y desde el 1 de enero de 2002 , estn excluidos de las suspensiones, por considerar insignificante su efecto econmico . Adems, los productos comprendidos en el mbito de aplicacin del AIEM , tambin estn excluidos de la suspensin arancelaria, ya que sustituir los derechos de aduana comunitarios por impuestos locales ira contra el principio del mercado nico.

    Las importaciones de bienes de consumo final que se beneficiaron en los aos 2000 y 2001 de una ventaja med ia en los der echos aplicados del 4,5 %, tuvieron

    que reducir progresivamente la suspensin de derechos, y para evitar los efectos inflacionistas por la suspensin de los contingentes arancelario, se fueron derogando gradualmente durante un perodo de cinco aos. Las suspensiones solamente se aplicaron a los productos descargados de buques o aviones, una vez presentada la declaracin de despacho a libre prctica.

    Al sector industrial , como dijimos anteriormente, se le dio la posibilidad de recuperar y mejor ar su comp etitividad, al suspender ntegramente los derechos del AAC p ara los bienes de equipo, materias primas, piezas y compone ntes para la transformacin y mantenimiento industrial, utilizados por las empresas en las Islas Canarias durante un perodo d e 10 aos (inicindose el 1 de enero de 2002 ). Las suspensiones dependera n del uso final de los productos, conforme a la legislacin

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    24

    aduanera en vigor. Tambin la Comisin consider que la apertura de dos contingentes arancelarios para determinados produc tos de la pesca estaba justificada, ya que cubrira las necesidades del mercado interior canario, garantizando al mismo tiempo que los flujos de importaciones con derecho reducido

    destinadas a la Comunidad seguiran siendo predecibles y claramente identifi cables.

    Las autoridades espaolas notificaron a la Comisin en julio de 2000 y junio de 2001 el contenido del nuevo impuesto llamado "arbitrio sobre las importaciones y entregas de mercancas en las Islas Canarias (AIEM) ". El AIEM es un impuesto que grab a las entregas de bienes producidos en las Islas Canarias efectuadas por los productores de tales bienes, as como las importaciones de bienes similares que pertenezcan a la misma categora definida por referencia a la nomenclatura del arancel aduanero com n. La base imponible de los bienes importados se determina a partir del valor en aduana, y la de las entregas de bienes efectuadas por los productores de tales bienes en las Islas Canarias, a partir de la cuanta total de la contraprestacin. Tambin se ar gumentaba en esas cartas que la produccin industrial en las Islas contaba con desventajas competitivas por su lejana que afectaban a los costes de fabricacin: por elevados precios del

    transporte de materias primas y energa, fragmentacin geogrfica, co stes de eliminacin de residuos txicos , oportuno solicitar autorizacin de exenc iones o reducciones en el AIEM, aplicables a una lista de productos industriales locales: agrcolas y pesqueros, materiales de construccin, produc tos qumicos, de la industria metal rgica, de la industria alimenta ria y las bebidas, del tabaco, de la industria textil y del cuero, del papel, de las artes grficas y de la edicin. Se solicitaba un t rato especial a la produccin de tabaco muy afectada c on la cada abrumadora en la produccin y destruccin de puestos de trabajo en las dos ltimas dcadas . Dicha peticin se autoriz mediante Decisin del Consejo de la CE 546 (2002) de 20 de junio , por el cual se permita hast a el 31 de diciembre de 2011, aplicar las exenciones o reducciones a los productos fabricados localmente, integrndose estas medidas en la estrategia de desarrollo econmico y social de las Islas Canarias y contribuyendo a la promocin de las actividades locales.

    Ao 2005

    El Fondo Eu ropeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER) cuyo Reglamento CE 1698 (2005) de 20 de septiembre, al fin de maximizar la eficacia de las ayudas del FSE, los programas operativos atendern de manera especial a las regiones y localidades que se enfrentan a los problemas ms graves, tales como : zonas urbanas desfavorecidas y las regiones ultraperif ricas, zonas rurales en declive y las zonas dependientes de la pesca, zonas particularmente afectadas po r la relocalizacin de empresas y con problemas estructurales en las actividades agrcolas y de silvicultura como consecuencia de su insular idad o distante.

    Ao 2006

    La CE otorg, el 20 de diciembre de 2006, sendas autori zaciones relativas a poder continuar prestndose las ayudas estatales, que fueron comunicadas p or escrito a la Comisin y que hacan referencia al rgimen de la ZEC y sobre los incentivos fiscales generales del REFC, con vencimiento 31 de diciembre de 2006. Por tanto la Comisin de cidi que la ayudas estatales 376 y 377 sobre estos regmenes, a apli car entre 2007 y el 2013, eran compatibles con el mercado comn en aplica cin del artculo 87 del Tratado CE y con las directrices de ayudas del Estado de finalidad regional para el periodo 2007 -2013.

    Ampliacin excepcional del mbito de aplicacin del FEDER mediante el

    Reglamento CE n 1080 (2006) , de 5 de julio, donde se dice que se debe

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    25

    prestar particular atencin a las regiones ultraperifricas , hacindolo extensivo a la financiacin de ayudas de funcionamiento vinculadas a la compensacin de costes adicionales derivados de su situacin social y econmica. E n concreto, se dice que las RUP del artculo 299 del Tratado, recibirn una financiacin adicional del FEDER

    a causa de sus limitaciones especficas. Dicha financiacin ascender a 35 EUR anuales por habitante y se sumar a cualquier otra financiacin a la que estas regiones pued an acogerse por otros conceptos, pero debern servir para apoyar:

    Las prioridades de investigacin y desarrollo tecnolgico (I+DT), innovacin y espritu empresarial; socieda d de la informacin; desarrollo social de creacin de empleo; medio ambiente y suministro y gestin del agua; prevencin de riesgos naturales y tecnolgicos; promocin y conservacin del patrimonio cultural; inversin en transportes, en energa, en educaci n y en sanidad. Los servicios de tra nsporte de mercancas y ayuda a la puesta en ma rcha de

    servicios de transporte. Operaciones desti nadas a superar los problemas de la limitada capacidad de

    almacenamiento, la sobredimensin y el mantenimiento de la maq uinaria, y de la falta de recursos humanos en el mercado de trabajo local.

    En este contexto especfico, podr financiar gastos de inversin. Adems, se utilizar la dotacin adicional en un 50% como mnimo para ayudar a financiar ayudas de funcionamiento y gastos vinculados a obligaciones y contratos de servicio pblico en las RUP.

    Nuevos medidas del FEDER, FSE y Fondo de Cohesin mediante e l

    Reglamento CE 1083 y 1084 (2006) de 11 de julio, que deroga al Reglamento n 1260 (1999), con propuestas por la CE para reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones o islas menos favorecidas, incluidas las zonas rurales. En concreto, aquellas regiones que acusan el efecto estadstico ocasionado por la re duccin de la media comunitaria a raz de la ampliacin de la UE deben beneficiarse, por este motivo, de una importante ayuda transitoria, de modo que puedan completar su proceso de convergencia. Esta ayuda finalizar en 2013 y no tendr continuidad en un nuevo

    perodo transitorio. Los objetivos a aplicar sobre los diversos fondos son: objetivo de convergencia

    (FEDER, FSE y Fondo de Cohesin); objetivo de competitividad regional y empleo (FEDER y FSE); objetivo de cooperacin territorial europea (FEDER).

    Para las Islas Canarias se determina que por est ar en el nivel NUTS 2 ( en el caso espaol las CCAA ) , y acogidas por completo al objetivo n 1 en 2006 ( territorios cuyo PIB nominal per cpita, medido y calculado vaya a ser superior al 75% del PIB medio de l a EU-15), recibir n ayudas de tres tipo: 1) podrn acogerse con carcter transitorio y especfico a la financiacin a cargo de los Fondos Estructurales con

    n una asignacin adicional de 100 millones EUR durante el perodo 2007 -2013 en virtud de la ayuda transitoria a que se re fiere el artculo 8, apartado 2 ; 3) recibirn por ser regin RUP una financiacin adicional del FEDER que, a causa de sus limitaciones especficas, ascender a 35 EU R anuales por habitante y se sumar a

    cualquier otra financiacin a la que estas regiones puedan acogerse por otros conceptos. En cuanto a la medida particular sobre el Fondo de Cohesin objetivo su objetivo ser contribuir a reforzar la cohesin econmica y social de la Comunidad, con vistas al fo mento del desarrollo sostenible mediante inversiones e infraestructuras de redes transeuropeas de transporte y de medio ambiente.

    La Decisin de la Comisin de 4 de agosto (2006) , establece que para el

    caso espa ol, las regiones NUTS 2 sern Castilla y Len, Comunidad Valenciana y Canarias , las regiones que pueden recibir financiacin de los Fondos Estructurales de forma transitoria y especfica con arreglo al objetivo de Competitividad regional y empleo para el p erodo 2007 -2013 .

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    26

    La Decisin de la Comisin de 31 de octubre (2006) , establece la lista de

    las regiones y zonas que pueden recibir financiacin del FEDER con arreglo a los captulos transfronterizo y transnacional del objetivo de cooperacin territorial

    europea para el perodo 1 de enero 2007 hasta 31 de diciembre 2013 , que para el caso espaol son las Islas Canarias .

    El Fondo Europeo de Pesca (FEP) mediante el Reglamento CE 1198

    (2006) , de 27 de julio donde se define el marco de apoyo comunitario a fav or del desarrollo sostenible del sector pesquero, de las zonas de pesca y de la pesca interior y se aprueban medidas de inversin productiva en acuicultura .

    Creacin de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociacin a travs del

    Reglamento CE 1638 (2006) de 24 de octubre, a aplicar en el periodo 2007 -2013.

    Creacin del Instrumento de Financiacin de la Cooperacin al Desarrollo

    mediante el Reglamento CE 1905 (2006) de 18 de diciembre, cuyo objetivo

    principal es la erradicacin de la pobreza en los pases y regiones socios en el contexto del desarrollo sostenible, mediante la prosecucin de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM), y la promocin de la democracia, el buen gobierno y el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho.

    Acciones de investigacin, desarrollo tecnolgico y demostracin fomentadas por

    el sptimo programa marco recogido en la Decisin CE 1982 (2006) para el periodo 2007 -2013.

    Aplicacin de los artculos de Tratado a las ayudas estatales para las Pymes

    dedicadas a la produccin de productos agrcolas, mediante el Reglamento 1857 (2006) .

    Reglamento CE 247 (2006) estableciendo medidas especificas en el sector

    agrcola a favor de regiones ultraperifricas , modificadas por el reglamento CE 674 (2008).

    Directrices co munitarias sobre las ayudas estatales en el sector del transporte

    areo , sobre la financiacin de aeropue rtos y las ayudas estatales de puesta en marcha destinadas a compaas areas que operen desde aeropuertos regionales .

    Marco comunitario sobre las a yu das estatales en el sector de investigacin y

    desarrollo e innovacin (DO C 323 de 30.12.2006 ) .

    Directiva CE 29 (2006) relativas a las medidas de proteccin contra la introduccin de organismos nocivos para los vegetales o sus productos.

    Ao 2007

    En el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007 , por el que se modifica

    el Tratado de la UE y el Tratado constitutivo de la CE, y a la espera de su entrada en vigor cuando est ratificado por todos los Estados miembros de conformidad con sus respectivas norma s constitucionales, se confirman todas las medidas especificas de lasas RUP. Son de especial importancia la inclusin de las RUP en el grupo de regiones que podrn percibir ayudas de Estado destinadas a favorecer el desarrollo econmico de regiones en las que el nivel de vida sea anormalmente bajo o en las que exista una grave situacin de subempleo, por considerarse compatibles con el mercado comn, as como, las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de determinadas regi ones econmicas,

  • REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIN DE LAS CIUDADES AUTNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIN A LA UNIN ADUANERA EUROP EA

    27

    siempre que no alteren las condiciones de los intercambios en forma contraria al inters comn y el de las regiones contempladas en el artculo 299, habida cuenta de su situacin estructural, econmica y social.

    Ampliacin del Fondo Europ eo de Desarrollo al acuerdo de Asociacin frica, Caribe, Pacifico ACP y la CE mediante Reglamento CE 617 (2007) de 14 de mayo.

    Reglamento 1234 (2007) por el que se crea una organizacin comn de

    mercados agrcolas y se establecen disposiciones especfica s para de terminados productos agrcolas, especialmente par el pltano.

    Ao 2008

    Decisin de la CE de 16 de abril de 2008 por el que se autoriza la ayuda prestada por la legislacin espaola al AIEM , considerndola que en conjunto con las otras ayudas, R EFC y ZEC, representan aproximadamente el 3,4% de los costes adicionales para 2002. P or tanto , la Comisin dictamina que la presente medida no

    supone en principio una compensacin excesiva y que la ayuda de funcionamiento prevista en la medida es proporcio nal y est dirigida a las desventajas especficas que pretende paliar.

    No ser de aplicacin en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla la Directiva CE 118

    (2008) del Consejo de 16 de diciembre, donde se establece el rgimen general de los impuestos especiale s que gravan directa o indirectamente el consumo de los productos energticos y electricidad, alcohol y bebidas alcohlicas y labores del tabaco.

    Se actualizan y aglutinan varios Reglamentos de la CE, donde se recogan

    diversas ayudas comunitarias, en el Reglamento CE 800 (2008) , de 6 de agosto, ya que por razones de simplificacin y a fin de garantizar un control ms eficiente de las ayudas compatibles con el mercado comn. Las ayudas refundidas son: n

    favor de las pequeas y medianas empresas PYME), la i nve stigacin y el desarrollo, la proteccin el medio ambiente, el empleo y la for macin, las ayudas que se ajusten al mapa aprobado por la Comisin para c ada Estado miembro a efectos de la conc esin de ayudas regionales, son c ompatibles con el mercado com n y no estn sujetas a la obligacin de notificacin revista en el artculo 88, apartado3, del Tratado.

    Directrices sobre las a yudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura

    (DO C 84 de 3.4