243
REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA 1 REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA (I) Autores: Miguel Ángel Pérez Castro (a) Pablo García Estévez (b) Juan Elorduy Trifol (c) Juan de Dios Jiménez Aguilera (d) (I) Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Estudios Fiscales, Mº de Hacienda y finalizado en noviembre de 2009. (a) Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Granada. [email protected] (b) Dpto. Economía de la Empresa. Universidad Rey Juan Carlos. [email protected] (c) Dpto. Economía. Universidad Antonio de Nebrija. [email protected] (d) Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada. [email protected] Alm

Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

1

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE

LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN

A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA (I)

Autores:

Miguel Ángel Pérez Castro (a)

Pablo García Estévez (b) Juan Elorduy Trifol (c)

Juan de Dios Jiménez Aguilera (d)

(I) Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Estudios Fiscales, Mº de Hacienda y finalizado en noviembre de 2009.

(a) Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Granada. [email protected]

(b) Dpto. Economía de la Empresa. Universidad Rey Juan Carlos. [email protected] (c) Dpto. Economía. Universidad Antonio de Nebrija. [email protected]

(d) Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada. [email protected]

Almeria

Page 2: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

2

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES …………………………….……………………

II LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS ANTE LA UNIÓN EUROPEA. EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA …………………….……………

CAPÍTULO 1. CEUTA, MELILLA Y CANARIAS EN LA UNIÓN EUROPEA ………

1.1 Proceso coincidente seguido por Canarias, Ceuta y Melilla en su

incorporación a la Unión Europea …………………………...………………………………

1.2 Pasos dados por Canarias para su incorporación a la Unión Aduanera

Europea ……………………………………………………………………………

1.3 Las Ciudades Autónomas ante la Unión Aduanera Europea …………………

III MODELO JURÍDICO-FINANCIERO DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS Y SU RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL. EL MODELO CANARIO COMO

REFERENCIA ……………………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO 2. MODELO JURÍDICO Y FINANCIERO DE LAS CIUDADES

AUTÓNOMAS ……………………………………………………………………………………………………………

2.1 Bases del actual régimen jurídico de las Ciudades Autónomas ………..

2.2 Bases del modelo de financiación de las Ciudades Autónomas en su

ámbito local ………………………………………………………………………………………………….

2.2.1 Particularidades en la aplicación …………………………………………………………….

2.2.2 Modelo actual de financiación local ………………………………………………………….

2.2.3 Tributos locales propios ………………………………..………………………………………..

2.2.4 Asuntos pendientes de financiación local en Ceuta y Melilla ………….…….

2.3 Bases del modelo de financiación en el ámbito autonómico ………….……

2.3.1 Antecedentes a la incorporación ………………………………………………………….….

2.3.2 Incorporación al modelo actual de la LOFCA y CA …………………………….….

2.3.3 Incidencia del Nuevo Modelo de Financiación 2009 …………………………..

2.3.4 Asuntos pendientes de financiación autonómica en Ceuta y Melilla …….

CAPÍTULO 3. RÉGIMEN ECONÓMICO-FISCAL (REF) DE LAS CIUDADES

AUTÓNOMAS Y SU REFERENCIA AL REF CANARIO ………………………………………

3.1 Bases económica-fiscales del REF de las Ciudades Autónomas (REFCA)

3.1.1 Antecedentes legislativos ……………………………………………………………………….

3.1.2 Modelo actual del REFCA ………………………………………………………………………

3.1.3 Comparativa entre el IVA y el IPSI ………………………………………………………..

3.2 El REF Canario ………………………………………………………………………………………………….

3.2.1 Antecedentes legislativos del REFC ……………………………………………………….

3.2.2 Resumen del REFC actual ……………………………………………………………………..

3.3 Comparativo entre el REF Canario y REF de Ceuta y Melilla ................

3.3.1 Similitudes ………………………………………………………………………………………………..

3.3.2 Diferencias ……………………………………………………………………………………………….

IV EL ACUERDO UE-MARRUECOS Y LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ………… CAPITULO 4. EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS ……………………

4.1 Antecedentes a la creación del Acuerdo …………………………………………….….

5

12

13

13

19

27

35

37

38

38

39

44

45

50

51

52

65

67

72

72

72

97

108

116

116

146

150

150

151

155

156

157

Page 3: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

3

4.2 Acuerdo Euromediterráneo de Asociación entre las CC. Europeas y

Marruecos ………………………………………………………………………………………………………

4.2.1 Calendario del desarme arancelario ………………………………………………………..

4.2.2 Diversas políticas de desarrollo de las zonas afectadas por el Acuerdo …

4.2.3 Análisis de los aranceles de importación en la UE y Marruecos …………..

CAPITULO 5. LA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES AUTONOMAS ANTE EL

ACUERDO UE-MARRUECOS ………………………………………………………………………………..

5.1 Estrategias de acción para las Ciudades Autónomas ……………..……………..

5.2 El comercio de importación y exportación y la imposición indirecta local

de Ceuta y Melilla ante el Acuerdo ………………………………………………………….

5.3.1. Importación y exportación entre la UE y Marruecos ……………………………..

5.3.2 Distribución del comercio de importación en Ceuta y Melilla …………….

5.3.3 Relación entre el comercio de importación y la recaudación del IPSI

5.3.4 Cálculo de aplicación de la Tarifa Aduanera Común a las importaciones

procedentes de 3º países en Ceuta y Melilla ……………………………………….

V ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE LAS CIUDADES AUTONOMAS Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE REDES NEURALES ARTIFICIALES RNA

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS MÁS

IMPORTANTES DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS …………………………………………..

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS MACROECONÓMICO MEDIANTE LAS REDES

NEURONALES ARTIFICIALES RNA EN EL REFCA ………………………………………………

7.1 Marco teórico e hipótesis de estudio …………………………………………………………

7.1.1 Redes Neuronales Supervisadas ………………………………………………….. 7.1.2 Utilización de las RNA en la investigación económica …………………

7.2 Modelo de RNA aplicado a las variables macroeconómicas de Ceuta y

Melilla ………………………………………………………………….…………………….. VI ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS ……………………………………….……………….. CAPÍTULO 8. ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS ………………………………………………….

8.1. Continuar al margen de la Unión Aduanera Europea ……………..…………….

8.1.1 Propuesta de perfeccionar el REF de las Ciudades Autónomas 8.1.2 Propuestas dentro de las líneas de trabajo de la Unión por el

Mediterráneo ……………………………………………………………………………….. 8.1.3 Propuesta del Estatuto avanzado de Marruecos con la UE ……....

8.2 Cuestiones a tener en cuenta si se solicita la incorporación de las

Ciudades Autónomas a la Unión Aduanera Europea ………………….………….

8.2.1 Impacto por la pérdida de la condición de territorio franco ………. 8.2.2 Modernizar el impuesto indirecto local IPSI y aplicar nuevas

figuras al REF de las Ciudades Autónomas …………………………………. 8.2.3 Aprovechar la incorporación a la UAE para potenciar a estas

ciudades como bases geoestratégica de la UE en África junto al Magreb …………………………………………………………………………………………

VI INDICE DE TABLAS, SIGLAS Y ABREVIATURAS ………………..…………… VII FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET Y BIBLIOGRAFIA …….

163

164

167

169

172

17

178

180

181

186

190

194

195

200

200

201

203

204

210

211

211

211

215

216

217

218

219

221

225

231

Page 4: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

4

Resumen del contenido: Este trabajo de investigación analiza los cambios que deberían producirse en el

Régimen Económico, Financiero y Fiscal de las Ciudades con Estatuto de Autonomía (REFCA), si se decidieran solicitar su incorporación a la Unión Aduanera Europea. Esta decisión viene motivada porque con la liberalización comercial y el desarme arancelario que se está produciendo entre la UE y Marruecos, a través del Acuerdo

Euromediterráneo de Asociación (cuyo calendario finaliza en el año 2012), está teniendo influencia en el comercio, una de sus más importantes fuentes de riqueza y por tanto, en la recaudación del impuesto indirecto local denominado Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI), que las hace perder autonomía financiera obligándoles a completar sus presupuestos de ingresos con fondos de garantía estatales y europeos.

Saber si es conveniente o no solicitar la incorporación, exige conocer el impacto económico que está teniendo en su régimen económico-fiscal actual, ya que la puesta en práctica exigirá llevar a cabo una serie de reformas para adecuar los ingresos públicos a un nuevo modelo aduanero y también autonómico. La actualización del peculiar sistema tributario y la búsqueda de cierta armonización fiscal por la aplicación de la tarifa arancelaria común, deberán realizarse en pos de intentar mantener sus beneficios actuales históricamente reconocidos.

Códigos JEL: E6, F4, H3 Y H7 Palabras clave: territorios francos, ciudades autónomas, régimen económico

fiscal, financiación autonómica y local, Acuerdo Euromediterráneo, impuestos indirectos locales, REF Canarias.

Page 5: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

5

I

INTRODUCCIÓN

Y

CONCLUSIONES

Page 6: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

6

Explicar mediante un trabajo de investigación, la conveniencia o no de solicitar

un cambio en el modelo económico de las Ciudades Autónomas Españolas (conocido como Régimen Económico-Fiscal REFCA), exige exponer la realidad sin equívocos ni manipulaciones, y esto no es nada fácil cuando hay que analizar en dónde se está y hacia dónde se va. Sabemos que todo lo que se mide mejora, es decir, en economía es necesario poner sobre la mesa informes con datos reales para ser capaces de dar hipótesis de trabajo que ayuden y no equivoquen a la toma

de decisiones estratégicas, y la incorporación o no de estas Ciudades a la Unión Aduanera Europea, lo es y en sumo grado.

La consideración de territorio franco ha cumplido en las Ciudades Autónomas

una misión básica en la estructura y ordenación de su economía a lo largo de mucho tiempo. Sin embargo, su función está perdiendo la importancia que tuvo, debido a que se han producido cambios que están incidiendo directa e indirectamente en las condiciones especiales de su economía, tanto pública como privada.

Entre los acontecimientos que están influyendo en la situación comercial relacionada con la consideración de territorio franco, hay que destacar:

1) La liberación del comercio mundial con la conclusión de la Ronda Uruguay

del GATT y el Acta Final de Marrakech, que aceleró la liberalización de mercancías y servicios iniciando un periodo donde a medio y largo plazo se pondrá fin a las restricciones a la importación y una reducción o desaparición de aranceles consiguiendo en términos generales, un gran avance hacia el libre cambio. 2) La ampliación de la UE a veintisiete países, cuya producción y renta es inferior a muchos territorios que en la actualidad están recibiendo ayudas europeas, y por tanto con la posibilidad de que dejen de recibir estos fondos de desarrollo estructural y de cohesión, en beneficio de estos nuevos países incorporados. 3) Las políticas mediterráneas renovadas, principalmente por el desarme arancelario del Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos, con todo lo que supone de tratamiento económico y de estrategia geopolítica con esos países, basados en el hecho de que en Ceuta y Melilla termina la Europa

comunitaria y en sus límites comienza el Magreb. La novedad aportada en este trabajo es valorar el impacto económico que está

teniendo el desarme arancelario aludido en el comercio de estas ciudades y su influencia en el modelo de financiación de las administraciones locales, por el importante peso económico que tiene su imposición indirecta local. Otra de las razones, es conocer los trámites que habría que realizar si se decidiera solicitar la incorporación a la Unión Aduanera, aprovechando los errores y aciertos que tuvo la Comunidad Autónoma de Canarias, en su incorporación al inicio de la década de los noventa.

Page 7: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

7

Las Ciudades Autónomas tienen peculiares características que han sido históricamente reconocidas y que hacen difícil su concreción administrativa. Son territorios de pequeñas dimensiones, municipios como cualquier otro ente local, tienen atribuciones de provincia sin serlo, tienen la consideración de autonómicas

sin ser CCAA, son españolas pero situadas en otro continente y son territorios de la Unión Europea en África (nunca colonias) pero comercialmente hablando están fuera de la Unión Aduanera Europea.

Por lo que es importante para el buen fin de este trabajo de investigación:

- Analizar los ingresos públicos actuales de las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta y su evolución en los últimos años.

- Analizar el volumen de importaciones de mercancías y su origen; una aproximación a las exportaciones que se realizan a Marruecos a través del comercio atípico (exportación no documentadas) y la repercusión inflacionista que tendrían la aplicación de aranceles si se incorporaran a la Unión Aduanera Europea UAE.

- Conocer los pasos dados por la Comunidad Canaria en su incorporación a la UAE y

la composición de su actual REFC. - Un estudio en profundidad sobre el marco teórico de la financiación de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía en el marco del actual sistema de financiación autonómica y de su reforma que entrará en vigor en el año 2010.

- Un análisis del marco teórico de la financiación local, para adentrarnos, en profundidad, en las dos figuras claves en la financiación de Ceuta y Melilla: el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación IPSI, y los Gravámenes Complementarios sobre hidrocarburos y Labores de Tabaco. Estas dos figuras tributarias centran y definen sus presupuestos y su correcta recaudación ha servido, sirve y, pensamos, servirá para elevar el nivel de gasto público en las ciudades y, por tanto, el bienestar de sus ciudadanos. Pero es necesario realizar una actualización y modernización de su normativa.

- Y por último, se realizarán una serie de propuestas que puedan mejorar el REFCA

y se puedan utilizar como elemento de debate y reflexión ante la actual situación de crisis económica, de globalización económica y de los retos ante la posibilidad de incorporación en la UAE.

Su régimen y las diversas actualizaciones a lo largo de la historia les han

permitido ir adaptándose a los diversos cambios sociales y económicos, cuyas características básicas son:

- Ser territorios francos que al estar fuera de la Unión Aduanera Europea no es de aplicación el IVA, siendo sustituido por el impuesto indirecto local denominado IPSI, que han ayudado a la financiación de la Administración local, junto con los impuestos especiales de hidrocarburos y de labores de tabaco (gravámenes complementarios).

- Bonificaciones fiscales del 50% en la cuota de la mayoría de los impuestos tanto

estatales como locales y exención en algunos de ellos. - Financiación a través de normativas hacendísticas municipales, también como provincia sin serlo y más recientemente como CCAA desde su incorporación a la LOFCA de Régimen Común y Ciudades Autónomas y un número mayor de peculiaridades que definen su situación dentro de la normativa financiera y tributaria europea y española.

- Su régimen ha permitido el desarrollo de la actividad comercial y contribuido a la financiación de la Administración local, pero la puesta en marcha de los

Page 8: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

8

Acuerdos1 Euromediterráneos de Asociación UE-Marruecos, UE-Argelia y el Tratado de Libre comercio EEUU-Marruecos, están incidiendo en su importante negocio con Marruecos a través del denominado comercio atípico (exportaciones no documentadas), fomentado por la consideración de territorios francos y los

altos aranceles que Marruecos imponía en sus importaciones. Veremos la evolución comercial y financiera desde el inicio de los Acuerdos de Asociación. Esperemos que la hipótesis de partida y la metodología científica aplicada, sirvan

para arrojar la suficiente información que agilice el proceso de análisis y reflexión sobre el reto tan importante que se avecina y que preocupa a segmentos importantes de la población de las Ciudades Autónomas.

Marco teórico, hipótesis de estudio y metodología aplicada.

Tanto el comercio como la financiación pública de las Ciudades Autónomas, son

dos pilares fundamentales de sus economías, que ante una situación delicada y de ajuste estructural, está obligando a buscar soluciones a los retos presentes y

futuros con los que se enfrentan. Desde el punto de vista de la económica privada:

- Existe una disminución en el volumen de mercancías importadas. - El puente comercial con el Magreb tiene una dependencia muy importante a

través del denominado comercio atípico. - Está influenciando el desarme arancelario de Marruecos por el Acuerdo de

Asociación Euromediterráneo y el acuerdo de libre comercio EEUU-Marruecos. - No se puede luchar contra la liberalización del comercio mundial. - Se está produciendo un crecimiento de la competencia por parte de los puertos

vecinos de Nador y Tánger-Med. Desde el punto de vista de la económica pública:

- Hay deficiencias en la incorporación al modelo autonómico de financiación. - Hay pérdida de autonomía financiera por la menor recaudación del impuesto

indirecto local (IPSI) y los gravámenes complementarios, directamente relacionados con la disminución del volumen de mercancías importadas.

- Se registra una reducción importante de fondos europeos por dejar de formar parte de los territorios objetivo 1.

Los condicionantes geográficos y económicos vienen determinados porque:

- Los costes del transporte de mercancías y pasajeros son muy elevados, a pesar de estar subvencionados.

- La economía está muy posicionada en el comercio y en el sector público. - Existe un aislamiento geográfico fuera del paraguas de los Territorios

Ultraperiféricos. - No se reconoce la españolidad de Melilla por parte de Marruecos, con el

consiguiente recelo de posibles inversiones privadas. - Existe un déficit de infraestructuras básicas. - Hay una presión migratoria desordenada.

Por todo ello la investigación tiene que reconocer las fortalezas y oportunidades,

y las debilidades y amenazas del REFCA y sus tres bases fundamentales en las que

1 Entre otras características se están desarmando arancelariamente las importaciones de los productos industriales

originarios de la UE (progresivamente desde el 2000 hasta el 2012) y de EEUU, por tanto perdiendo lentamente competitividad para los productos que son suministrados desde las ciudades autónomas hacia su entorno.

Page 9: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

9

se sustenta: la base económica por su condición de territorio franco, la base financiera mixta donde se aplican en un mismo territorio la normativa local y autonómica y la base fiscal con sus bonificaciones, exenciones y tributos propios, para conocer tanto sus fortalezas y oportunidades, como sus debilidades y

amenazas. El análisis empírico tiene la siguiente ficha técnica:

Tabla 0: FICHA TÉCNICA DEL ANÁLISIS EMPÍRICO

ANÁLISIS MOTIVO FUENTE

Ingresos Públicos (2000-08)

Analizar los Presupuestos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla para evaluar la aplicación de la normativa de financiación local y autonómica

Presupuestos Ciudades

Autónomas

Recaudación IPSI Y GGCC

Analizar la importancia de los impuestos indirectos locales en la financiación de Ceuta y Melilla y su evolución

Presupuestos Ciudades

Autónomas

Desgloses Importaciones

(2000-08)

Conocer el volumen total de importaciones desglosados por áreas geográficas y tipos de mercancías en las Ciudades de Ceuta y Melilla

AEAT (Dpto. de

Aduanas e IIEE)

Aranceles de importación UE y

Marruecos

Valoración económica de la aplicación de aranceles sobre las importaciones provenientes de 3º países

AEAT y Douane Maroc

Puertos de Melilla y Ceuta

(2000-08)

Comparativo de la evolución y volumen de mercancías y pasajeros en estos los puertos

Autoridad Portuaria Ceuta y Melilla y Port du

Maroc

Normativa aplicada en

Canarias en su incorporación a la

UAE

Conocer los aciertos y errores cometidos, así como la normalización del proceso de integración de Canarias en la UAE a partir de 1992

Gobierno de Canarias.

Modelo Redes Neurales

Artificiales

Analizar mediante un modelo de RNA en la correlación de variables económicas de Ceuta y Melilla con España y Marruecos

FMI, BM, Funcas, BE, Gobierno

Marruecos

Incentivos fiscales del REF Canario

Rasgos definitorios del REF Canario y su evolución desde su incorporación a la UE

Gobierno de Canarias e IEF

Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-

Marruecos

Calendario de desarme y condiciones de aplicación, así como la influencia en el comercio de las Ciudades Autónomas

Boletines de la UE

La investigación se ha estructurado en seis áreas muy concretas: La primera es ésta introducción y las conclusiones más importantes obtenidas. La segunda, titulada “LAS CIUDADES AUTONOMAS ESPAÑOLAS ANTE LA UNIÓN

EUROPEA. EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA”, trata la situación presente de las Ciudades Autónomas en referencia a la UE y un comparativo con el modelo

Canario que puede servir de referencia, ya que han llevado caminos coincidentes hasta la incorporación de ésta en la UAE.

Page 10: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

10

La tercera, que tiene por título “MODELO JURÍDICO-FINANCIERO DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS Y SU RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL. EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA”, define los pilares en los que se sustenta el modelo de las Ciudades Autónomas y que son sus peculiares jurídicas, financieras,

económicas y fiscales. En la segunda parte se hace un complejo pero útil repaso por la normativa que a lo largo de los siglos ha ido configurando a estos territorios como diferenciados en materia económica, fiscal y de financiación. Se indice principalmente en los asuntos que estos investigadores consideran aún pendientes de materializar según la normativa local y autonómica en vigor.

En la cuarta área, denominada “EL ACUERDO UE-MARRUECOS Y LAS CIUDADES

AUTÓNOMAS”, se profundiza en sus características, calendario y objetivos que se persiguen, dejando a la segunda parte el capítulo del estudio de su influencia en la economía de las Ciudades Autónomas.

En la quinta área, cuyo título es “ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE LAS

CIUDADES AUTONOMAS Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE REDES NEURALES ARTIFICIALES RNA”, se describen las variables macroeconómicas más importantes

de aquellos territorios que creemos intervienen en mayor medida en el escenario económico de este estudio y que son España, Marruecos y ambas Ciudades Autónomas. Se utiliza el modelo de Redes Neuronales Artificiales para ver la correlación de las variables y si es posible hacer previsiones de comportamientos en un futuro cercano.

Por último, en la sexta parte titulada “ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS”, se

indican las medidas que habría que tomar, según nuestra opinión, independientemente de la incorporación o no a la UAE y las recomendaciones básicas que se tiene que cumplir antes de iniciar cualquier proceso de integración.

Después del desarrollo de este programa de investigación, hemos sintetizado

muchas de las ideas surgidas durante el trabajo, en las siguientes conclusiones.

CONCLUSIONES 1) Al valorar económicamente la influencia que en el REFCA están teniendo el Acuerdo Euromediterráneo UE-Marruecos, el Acuerdo de libre comercio entre EEUU-Marruecos, el desarrollo de los puertos comerciales vecinos de Tánger-Med y Nador y sus correspondientes zonas francas y por último, la incorporación de nuevos países a la UE con necesidades de Fondos europeos; consideramos que están haciendo perder competitividad al comercio de estas Ciudades y a su vez están contribuyendo a la disminución de la autonomía financiera por las menores recaudaciones de la más importantes fuentes de ingresos locales, como son el IPSI de importación y los Gravámenes Complementarios de Hidrocarburos y Tabaco. 2) Plantearse la conveniencia de la incorporación de Ceuta y Melilla a la UAE en un

futuro próximo ante el fin del desarme arancelario de productos industriales en Marruecos en el año 2012 y conociendo que sólo un 20% del volumen total de importaciones en estas ciudades no procede de la UE, sería muy moderado el impacto de la aplicación de la Tarifa Arancelaria Común (que incluso, podría tener una prorroga de diez años en su aplicación).

Parece claro que las importaciones de Marruecos, provenientes de la UE en

general y de España en particular, están incrementándose de manera muy importante en el periodo 2000-2008 (más de un 100%), mientras que las importaciones en las Ciudades Autónomas están estancadas e incluso disminuyen.

Page 11: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

11

Esto nos indica que el Acuerdo Euromediterráneo esa influenciando en ello, dejando al margen de esta mejora al comercio de Ceuta y Melilla.

Hay dos cuestiones que tienen que clarificarse antes de dar cualquier paso:

- La situación política de no reconocimiento de la españolidad de estos territorios por parte de Marruecos, pone de manifiesto que si no se reconoce oficialmente la frontera comercial de Ceuta (cosa que si es reconocida desde hace varias décadas para la frontera de Melilla) nada se habría avanzado, y por tanto se tendría que tener muy claro si la UE quiere y puede forzar el status quo actual, antes de dar cualquier paso. - Saber cómo se supliría la perdida en la financiación local de estas ciudades que actualmente se hace a través del impuesto local que grava la importación de mercancías, pero que no la restituye en la exportación, ya que en gran medida no está documentada y con denominación de atípica. Como es sabido, si Ceuta y Melilla se convierten en fronteras oficiales de la UE, la gran mayoría de las exportaciones se irían documentando más y por tanto, con el derecho de ser

restituido el IPSI soportado en la importación cuando fueran exportadas las mercancías a Marruecos, y que no olvidemos, hoy en día puede que se acerquen al 50% del total de mercancías comercializadas en estos territorios.

Ambas cuestiones, por su calado e importancia, son consideradas cruciales para

estos investigadores y de difícil concreción. 3) Consideramos necesario potenciar los modelos de financiación local y autonómica ampliando la aplicación del Nuevo Modelo de Financiación de las Ciudades Autónomas en Régimen Común y Ciudades Autónomas, con la cesión de Tributos estatales a estas Ciudades según la Ley 21/2001, y más aún al estar en pleno proceso de reforma autonómica y pendiente la reforma local. Los fondos que se reciben del Estado como garantías de mínimos por la menor recaudación del IPSI de importación y del Gravamen Complementario de Tabaco, creemos que al estar

adquiriendo valores incluso mayores que las propias recaudaciones, no deberían estar consideradas dentro de las medidas de contingencia.

4) La imposición indirecta local es su principal singularidad fiscal (de amplia tradición histórica) pero creemos necesaria su modernización, asimilándola aún más a la normativa IVA en ciertos aspectos, ya que sólo tiene carácter plurifásico en los productos fabricados o elaborados en Melilla (producción insignificante) perdiendo su neutralidad interior en la comercialización de importaciones y prestación de servicios.

5) Entrada en vigor del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) en la Ciudad Autónoma de Melilla, aunque sea un impuesto indirecto potestativo y tenga su equivalencia recaudatoria en la Tasa de Licencia Urbanística.

6) Ampliar el régimen económico fiscal de las Ciudades Autónomas, con medidas similares al REF canario y mejorar las ayudas en materia de transportes de mercancías y persona similares a las que recibe Córcega por su carácter periférico de Francia y de la UE.

Page 12: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

12

II

LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS

ANTE LA UNIÓN EUROPEA

EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA

Page 13: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

13

CAPÍTULO 1. CANARIAS, CEUTA Y MELILLA EN LA UNIÓN EUROPEA

1.1 Proceso simultaneo seguido por Canarias, Ceuta y Melilla en su

incorporación a la UE Desde el 9 de febrero de 1962, el Gobierno español comenzó a realizar gestiones

para llegar a una integración total de España en el Mercado Común Europeo. Las negociaciones fueron arduas en diversas materias, pero centrándonos en el carácter financiero y fiscalista de este trabajo, la posible incorporación también de Canarias, Ceuta y Melilla a la CE podría conllevar la integración aduanera

comunitaria obligatoria, abriéndose por ello el camino al estudio de la conveniencia o no de su incorporación, teniendo siempre muy presente que el comercio ha sido siempre una de sus principales fuentes de riqueza.

En 1985, la integración de España, conjuntamente con Portugal, representó un

avance en la convergencia con las políticas económicas occidentales. España negoció unas especiales condiciones de integración para las islas Canarias, Ceuta y Melilla, originadas fundamentalmente por sus situaciones geográficas y escasez de recursos, cuyos aspectos fundamentales fueron contemplados tanto en el artículo 25 del Acta de Adhesión de España, como en Protocolo número 2 anexo a la citada Acta (López 2004).

De esta manera, estos tres territorios se integraron junto con el resto de España,

pero con las significativas excepciones de:

a) Exclusión de la Unión Aduanera e inaplicación del arancel exterior común y de

la política comercial comunitaria. b) Exclusión de la política agraria común, lo que supone que las producciones

agrícolas y ganaderas estarían sujetas a exacciones a la entrada en la Comunidad, no pudiendo beneficiarse de las ayudas comunitarias existentes. No formar parte de la política agraria, implicaba que los productos agrarios

provenientes de países de la UE con destino a Canarias, Ceuta y Melilla se beneficiasen de las restituciones europeas a las exportaciones.

c) Exclusión de la política pesquera comunitaria. d) Exclusión de la política de armonización fiscal de la UE, lo que supone

fundamentalmente, la inaplicación del IVA en su ámbito territorial.2

Sin embargo, el resto de las políticas comunitarias: libertad de circulación personas y capitales, la política de transportes, las normas sobre competencias y libertad de establecimiento, las políticas de cooperación en materia económica y monetaria, balanza de pagos, medio ambiente, política social, investigación y desarrollo tecnológico, política de derecho privado, políticas energéticas, consumidores, etc., se aplicarán como en el resto del territorio nacional.3

En el Protocolo nº 2 quedaba abierta la posibilidad de que las Islas Canarias,

Ceuta y Melilla se incorporasen al territorio aduanero de la Comunidad, si a

2 Portugal, por su parte, negoció la aprobación de una Declaración conjunta sobre la situación de las Azores y Madeira

por la que se acordaron una serie de medidas específicas para favorecer el desarrollo de estos dos archipiélagos atlánticos portugueses. Con la adhesión de Finlandia y Suecia en 1994, la cuestión de las islas fue motivo de una negociación especial. En el caso finlandés, las islas Aland cuentan con un Protocolo que establece la no aplicación del

IVA y otros impuestos indirectos, así como algunas restricciones relacionadas con el permiso de residencia y la compra de propiedades (terrenos). 3 Hay que indicar que la exclusión de la Unión Aduanera y la inaplicación del IVA se hicieron a petición de España ya que la Cámara de Comercio de Melilla, en el estudio que realiza sobre la incidencia que, para Ceuta y Melilla podía tener

la incorporación de España la Comunidad Europea, se mostró favorable a la misma pero manteniendo sus características actuales que permitieran el desarrollo de la actividad comercial local proponiendo las excepciones ya

mencionadas respecto de la política fiscal aduanera de la Comunidad. Véase "La fiscalidad de los territorios de Ceuta y Melilla", en la Revista Aldaba núm. 6, año 1986, pág. 88.

Page 14: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

14

instancia del Reino de España así se pidiera. El Consejo por unanimidad y a propuesta de la Comisión, previa consulta a la Asamblea, decidiría la integración y definiría las medidas apropiadas dirigidas a extender las disposiciones vigentes del Derecho Comunitario, así como, podría decidir las adaptaciones del régimen

aplicable a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla que resultaren necesarias, teniendo en cuanta que la política común de pesca no sería aplicable a ellas.

Una primera diferencia en el proceso de integración entre Canarias por una parte

y las Ciudades Autónomas por otra, fue que aunque estas últimas tienen también una ubicación geográfica singular, proporcionándoles un tratamiento adicional, no le ha sido otorgado, tal y como ha ocurrido con Canarias, la calificación de región ultraperiférica (RUP).4 Es difícil que en un futuro sea concedida dicha condición porque ambas ciudades son calificadas de periféricas, porque indiscutiblemente, ni son insulares ni están excesivamente lejanas del territorio continental europeo.

Si se ve el informe5 sobre las islas y las RUP6 de la UE, se puede apreciar que existen muchas similitudes con las Ciudades Autónomas, que pudieran servir de justificación para hacer un intento de asimilación, destacando entre ellas: el aislamiento relativo debido a un distanciamiento del continente europeo, el

mercado interior local es reducido y unido al volumen pequeño de población, el formar parte de un área geoeconómica dual entre la pertenencia a un área geográfica y una pertenencia política a un país (en el caso de Ceuta y Melilla sería una situación geográfica en el norte de África y su dependencia política con la península) y por último, una dependencia económica a un sector económico o un solo producto (en el caso de Ceuta y Melilla su dependencia del comercio).

En cuanto a la problemática financiera pública de las Ciudades Autónomas,

similar a las regiones insulares, no fue un error considerarlas equivalentes a ellas en el proceso de integración europea. Desde el punto de vista histórico, dice este informe, que el Tratado de Roma (1957) no recogía mención específica alguna sobre las islas,7 salvo lo que se refiere a los departamentos y territorios franceses de ultramar.

De hecho, el Tratado tampoco hacía mención alguna de la necesidad de una

política específica dedicada al desarrollo de las regiones menos favorecidas de la Unión. De los programas específicos concebidos para estas regiones, el que hace referencia a Canarias es el POSEICAN (Programa de acciones especificas por la lejanía y las insularidad de Canarias, sobre materias plurisectoriales en el entorno de la inclusión de Canarias en el territorio Aduanero Europeo, desde el año 1991, en materia agrícola, de abastecimiento, ganadero, canales de comercialización, I+D+I, sociedad de la información, etc.).

En líneas generales puede deducirse que, desde sus orígenes, la Comunidad

Europea respetó excepciones de algún tipo en la aplicación del derecho comunitario cuando se trataba de territorios que contaban con algunos derechos históricos y regímenes especiales con respeto al estado miembro del que formaban parte.8 El proceso de integración europeo es reacio a contemplar excepciones al régimen común. Así ocurrió en las medidas adoptadas a favor de las RUP, que lo lograron

como consecuencia de hechos puntuales aislados y no como consecuencia de una estrategia global en favor de ellos, siendo conscientes de que cada vez se intentará

4 Los territorios que conforman las regiones ultraperiféricas son, los departamentos franceses de ultramar: Guadalupe,

Guayana francesa, Martinica, y Reunión, la Comunidad de Canarias en España y las regiones autónomas portuguesas de Azores y Madeira. 5 Ver informe sobre la situación de las islas y regiones ultraperiféricas en la UE en la dirección de la pagina web

www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html2 (12 febrero 2005). 6 Ver informe sobre la situación de las islas y regiones ultraperiféricas en la UE en la dirección de la pagina web

www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html2 (12 febrero 2005). 7 Tal omisión puede tener alguna explicación cuando vemos que el objetivo fundamental del proyecto europeo en sus

orígenes no definía concretamente que el establecimiento de un mercado común europeo fuera basaba en la libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios. 8 Por el contrario, cuando no se daba esta circunstancia, casos de Gotland en Suecia, Bornholm en Dinamarca o

algunas islas británicas ya citadas, no se negoció ningún tipo de excepción.

Page 15: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

15

que sean menores, sobre todo si son nuevas reivindicaciones realizadas por territorios ya incorporados hace tiempo a la UE, como es el caso de Ceuta y Melilla.

Algunos Estados miembros, conscientes de estos déficits estructurales, han

articulado diferentes instrumentos de desarrollo a través de ayudas del Estado, o en forma de incentivos financieros y exenciones fiscales, para luchar contra las situaciones económicas de aislamiento con el continente. Estas situaciones en contra son: escasez de tierras utilizables; dificultades de transportes y de comunicaciones; déficit de abastecimiento de agua y de energías; contaminación marítima y costera; gestión compleja y difícil de aguas residuales y de los residuos sólidos; falta de mano de obra cualificada; ausencia de economías de escala para las empresas; elevado coste de las infraestructuras; y por último, problemas demográficos y desempleo.

Muchas de sus disparidades regionales intentaron solucionarse con los fondos de

cohesión económica y social, especialmente citados en el artículo 158 del Tratado de Ámsterdam, que en su segundo párrafo dice: “la Comunidad se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones o islas

menos favorecidas por su retraso, incluidas las zonas rurales” y en su anexo dice textualmente que “la Conferencia reconoce que las regiones insulares sufren de desventajas estructurales vinculadas a su carácter insular cuya permanencia perjudica a su desarrollo económico y social”. Se reconoce, por lo tanto, que la legislación comunitaria debe tener en cuenta dichas desventajas y que podrán tomarse medidas específicas en favor de dichas regiones con miras a integrarlas mejor en el mercado interior en condiciones equitativas.

Con la adhesión de España y Portugal, la CE creó en 1986 un grupo de

interservicios sobre los Departamentos Franceses de Ultramar (DOM, PTOM), Azores, Madeira, Canarias, Ceuta y Melilla. Este grupo ha sido un elemento decisivo para la adopción de los más eficaces instrumentos de desarrollo económico y social de las regiones ultraperiféricas. Frutos de sus esfuerzos fueron los programas de opciones especificas por la lejanía e insularidad (POSEI) para Martinica, Madeira y

Canarias, y los programas REGIS y REGIS II, seguramente los más cuantiosos y eficaces programas de inversión pública jamás realizados en las regiones ultraperiféricas.

En 1992 el Tratado de Maastricht pone un hito decisivo en el logro de los

objetivos marcados por las RUP. En su artículo 129 b, y a propósito de las redes transeuropeas, se menciona "la necesidad de enlazar las regiones insulares, interiores y periféricas con las regiones centrales de la Comunidad".9

La Adhesión10 repercutió en la fiscalidad local de Ceuta y Melilla, haciendo

necesaria una adaptación al Protocolo número 2 del Tratado, cuyo artículo 2511 al

9 La Conferencia reconoce que las regiones ultraperiféricas, padecen un importante atraso estructural agravado por diversos fenómenos cuya constancia y acumulación perjudican gravemente a su desarrollo económico y social.

Considera que, si las disposiciones del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y del Derecho derivado se aplican de pleno derecho a las regiones ultraperiféricas, ello no obsta para que se adopten disposiciones específicas en su favor

mientras exista una necesidad objetiva de adoptar tales disposiciones con vistas a un desarrollo económico y social de estas regiones. Estas disposiciones deberán tener por objetivo a la vez la realización del mercado interior y el

reconocimiento de la realidad regional, con vistas a hacer posible que las regiones ultraperiféricas alcancen el nivel económico y social medio de la Comunidad. 10 Tratado de Adhesión de España y Portugal a la CEE y a la CECA (arts. 25, 26, 27, 155 y 185). Protocolo 2 sobre las

Islas Canarias, Ceuta y Melilla (arts. 1, 5, 6, 7, 8, 9 y 25). 11 El artículo 25 dice que: “ 1) Tanto los Tratados como los actos de las instituciones de las Comunidades Europeas se

aplicarán en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla salvo las excepciones contempladas en los apartados 2 y 3 y en las demás disposiciones de la presente Acta. 2) Las condiciones en que se aplicarán las disposiciones de los Tratados CEE y

CECA sobre la libre circulación de mercancías, así como los actos de las instituciones de la Comunidad relativos a la legislación aduanera y a la política comercial en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla, se definen en el Protocolo n.º 2.

3) Sin perjuicio de las disposiciones específicas del artículo 155, los actos de las instituciones de las CCEE relativos a la política agrícola común y la política común de la pesca no se aplicarán en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla. El

Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, determinará las disposiciones de carácter socioestructural que, en el sector de la agricultura, se aplicarán en las islas Canarias, sin dejar de velar por la

Page 16: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

16

reconocer las condiciones en que se deberán aplicar las disposiciones de los tratados CEE y CECA sobre la libre circulación de mercancías, así como los actos de las instituciones de la Comunidad relativos a la legislación aduanera y a la política comercial en Canarias, Ceuta y Melilla. Muy interesante en todo este proceso

integrador fue que se buscó, con la aprobación del Arbitrio sobre la Producción y la Importación API en Ceuta y Melilla, la adaptación de la fiscalidad de ellas, al Protocolo del Tratado de Adhesión a la CEE. Por las especiales circunstancias económicas y fiscales de éstas, el Tribunal Superior de Justicia de la UE, en Sentencia de 7 de diciembre de 1995, se opone a que un Estado miembro recaude un arbitrio que, aunque presente la apariencia de un tributo interno, esté en realidad configurado de tal modo que podría constituir bien una exacción de efecto equivalente a un derecho de aduana, prohibida por los artículos 9 y 12 del Tratado constitutivo de la CEE, o bien un tributo discriminatorio de las importaciones, incompatible entonces con los artículos del Tratado. El reconocimiento de la extra-peninsularidad posibilitó, por tanto, el reconocimiento de una serie de peculiaridades que han contribuido al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Melilla y que aparecen recogidos en el artículo 25 anteriormente aludido.

El Tratado dice que la política común de pesca no será aplicable a las Islas Canarias ni a Ceuta y Melilla. El Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, establecerá las medidas comunitarias estructurales apropiadas que podrían ser adoptadas en favor de los territorios contemplados, tomando en consideración los intereses de los territorios contemplados con ocasión de las decisiones que adopte a fin de preparar las negociaciones con vistas a la adopción o conclusión de acuerdos de pesca con los terceros países, así como los intereses específicos de esos territorios en el seno de los convenios internacionales relativos a la pesca, en los cuales la Comunidad sea parte contratante. El Consejo, también por unanimidad y a propuesta de la Comisión, determinará las posibilidades y condiciones de acceso mutuo a las zonas de pesca respectivas y a sus recursos.

El artículo 185 hace mención a los ingresos denominados exacciones reguladoras

agrícolas que comprenderá también los ingresos procedentes de cualquier

intercambio entre España y los demás Estados miembros y entre España y los terceros países. Sin embargo, estos ingresos no comprenderán los posibles montantes percibidos sobre las importaciones en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla.

a) El Protocolo número dos del Acta de Adhesión de España sobre las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, nos permite conocer con más profundidad que materias fueron tenidas en cuenta con la incorporación de España a la UE, en referencia a las peculiaridades que estamos haciendo mención a lo largo de este trabajo.

1) En reseña a los productos originarios de las Islas Canarias o de Ceuta y Melilla, así como los productos procedentes de terceros países importados en estos territorios en el marco de los regímenes que allí les son de aplicación, no serán considerados, en el momento de su puesta en libre práctica en el territorio

aduanero de la Comunidad, como mercancías que reúnen las condiciones de los artículos 9 y 10 del Tratado CEE, ni como mercancías en libre práctica con arreglo al Tratado CECA. El territorio aduanero de la Comunidad no comprenderá las Islas Canarias12 ni Ceuta y Melilla y salvo diversas disposiciones en contrario del

compatibilidad de estas disposiciones con los objetivos generales de la política agrícola común. 4) A instancia del Reino

de España, el Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta a la Asamblea, podrá: a) decidir la integración de las islas Canarias y de Ceuta y Melilla en el territorio aduanero de la Comunidad y b) definir las

medidas apropiadas dirigidas a extender a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla las disposiciones vigentes del Derecho Comunitario. A propuesta de la Comisión, por propia iniciativa o a instancia de un Estado miembro, el Consejo, por

unanimidad y previa consulta al Parlamento, podrá decidir las adaptaciones del régimen aplicable a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla que resultaren ser necesarias. 12 Hasta el 31 de diciembre de 2000, ya que Canarias empezó a partir de esa fecha a aplicar plenamente el Arancel Aduanero Comunitario.

Page 17: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

17

presente Protocolo, los actos de las instituciones de la Comunidad en materia de legislación aduanera para los intercambios exteriores se aplicarán en las mismas condiciones a los intercambios entre el territorio aduanero de la Comunidad, por una parte, y las Islas Canarias y Ceuta y Melilla, por otra parte. También los actos

de las instituciones de la Comunidad en materia de política y comercial común, autónomos o convencionales, directamente ligados a la importación o a la exportación de mercancías, no serán aplicables a las Islas Canarias ni a Ceuta y Melilla. Salvo disposición en contrario del Acta de adhesión, la Comunidad aplicará en sus intercambios con las Islas Canarias y con Ceuta y Melilla para los productos comprendidos en el Anexo 11 del Tratado CEE, el régimen general que aplicable en sus intercambios exteriores. 2) Se hace mención a los productos originarios de las Islas Canarias y de Ceuta y Melilla, que en el momento de su puesta en libre práctica en el territorio aduanero de la Comunidad, se beneficiarán de la exención de los derechos de aduana en las condiciones definidas anteriormente. 3) Se habla sobre los productos de la pesca13 originarios de las Islas Canarias o de

Ceuta y Melilla que se beneficiarán, dentro del límite de contingentes arancelarios calculados por producto y sobre la media de las cantidades efectivamente comercializadas en diversos años. En concreto, los beneficios de la exención de los derechos de aduana, cuando sean introducidos en la parte de España incluida en el territorio aduanero de la Comunidad, respecto de la pesca, de sus preparados y de conservas de sardinas, y dentro del límite de los contingentes arancelarios, serán calculados por producto sobre la medida de las cantidades efectivamente comercializadas.

4) Se hace referencia a los productos agrícolas, mas concretamente a los originarios de Canarias, por lo que no es importante para los intereses de Ceuta y Melilla al no tener superficie cultivable. 5) Se dice que si el régimen diera lugar a un incremento sensible de las

importaciones de determinados productos originarios de las Islas Canarias o de Ceuta y Melilla que pudieran perjudicar a los productores de la Comunidad, el Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, podría someter a condiciones particulares el acceso de dichos productos al territorio aduanero de la Comunidad. De igual modo, en el supuesto de que, a causa de la no aplicación de la política comercial común y del arancel aduanero común a la importación de materias primas o de productos semielaborados en las Islas Canarias o en Ceuta y Melilla, provocaran o pudieren provocar un perjuicio grave a una actividad productiva ejercida en uno o varios Estados miembros, la Comisión, a instancia de un Estado miembro o por propia iniciativa, podría tomar las medidas adecuadas. Todo ello desgraciadamente para los intereses de Ceuta y Melilla es casi imposible que ocurriese.

6) Se dice que sobre los productos originarios del territorio aduanero de la

Comunidad se beneficiarán, en el momento de su importación en las Islas Canarias o en Ceuta y Melilla, de la exención de los derechos de aduana y de las exacciones de efecto equivalente, aunque estos derechos de aduana serán suprimidos progresivamente, respecto de los productos originarios del territorio aduanero de la Comunidad, al mismo ritmo y en las mismas condiciones que los previstos en los artículos 30, 31 Y 32 del Acta de adhesión. 7) Se hace referencia a que los derechos de aduana y las exacciones de efecto equivalente a tales derechos así como el régimen de los intercambios aplicables a

13 En concreto de las partidas y subpartidas 03.01, 03.02, 03.02, 03.03, 05.15 A, 16.04, 16.0 Y 23.01 B, del arancel aduanero común.

Page 18: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

18

la importación en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla de mercancías procedentes de un tercer país no podrán ser menos favorables que los aplicados por la Comunidad con arreglo a sus compromisos internacionales o a sus regímenes preferenciales respecto de dicho tercer país, siempre que el mismo

tercer país conceda a las importaciones procedentes de las Islas Canarias y de Ceuta y Melilla el mismo trato que el que aplique a la Comunidad. Sin embargo, el régimen aplicado a la importación en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla respecto de las mercancías procedentes de ese tercer país no podrá ser más favorable que el aplicado respecto de las importaciones de los productos originarios del territorio de la Comunidad. 8) Se articulan las normas de origen aplicables a los intercambios incluidos las disposiciones relativas a la identificación de los productos originarios y al control del origen. Estas normas establecerán en particular disposiciones relativas al marcado y/o al etiquetado de los productos, a las condiciones de matriculación de los barcos y a la aplicación de la norma de acumulación relativa al origen para los productos de la pesca, así como disposiciones que permitan determinar el origen de los productos.

Como resumen podemos decir que no solo se tuvo en cuenta las peculiaridades

de los territorios de Canarias, Ceuta y Melilla en la aplicación de las políticas económicas y fiscal comunitarias, sino que como podemos ver en la tabla explicativa nº 1.1, la lista de los territorios dependientes de los Estados miembros de la UE con estatutos especiales a efectos aduaneros y fiscales, es diversa.

Tabla 1.1: Territorios dependientes de los Estados miembros de la UE con estatus fiscales especiales

ESTADOS MIEMBROS

TERRITORIOS TERRITORIO COMUNITARIO

TERRITORIO ADUANERO

TERRITORIO IIEE

TERRITORIO IVA

DINAMARCA ISLAS FEROE GROENLANDIA

NO NO

NO NO

NO NO

NO NO

ALEMANIA HELIGOLAND BUSINGER

SI SI

NO NO

NO NO

NO NO

ESPAÑA ISLAS CANARIAS

CEUTA MELILLA

ANDORRA (2)

SI

SI SI

NO

SI

NO NO

SI

NO (1)

NO NO

NO

NO

NO NO

NO

GRECIA MONTE ATHOS SI SI NO (3) NO

FRANCIA DPTOS. ULTRAMAR (4) TERRITORIOS ULTRAMAR (5)

PRINCIPADO DE MONACO (6)

SI NO

SI NO

NO NO

NO NO

ITALIA LIVIGNO CAMPIONE

AGUAS LAGO LUGANO SAN MARINO (2) y (7)

SI SI

SI SI

NO NO

NO SI

NO NO

NO NO

NO NO

NO NO

GRAN

BRETAÑA IRLANDA

DEL NORTE

ISLAS DEL CANAL

ISLAS DE MAN (8) GIBRALTAR

NO

NO SI

SI

SI NO

NO

NO NO

NO

NO NO

(1) A efectos internos, rigen las mismas reglas que en la Península e Islas Baleares para la circulación de productos objeto del Impuesto sobre la Cerveza, del Impuesto sobre Productos Intermedios, el Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.

(2) Unión aduanera Andorra y San Marino con la CE con cupos y restituciones (3)Grecia mantiene el estatuto específico establecido para el Monte Athos como garantiza el artículo 105 de la

Constitución Griega. (4) Departamentos de Ultramar: Guadalupe, Guyana, Martinica y Reunión.

(5) Territorios de Ultramar: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, San Pedro y Miquelón, Mayotte, Territorios australes y antárticos franceses y Wallis y Futuna.

(6) Principado de Mónaco, donde son tratadas como transacciones originarias o destinadas a la República Francesa (7) San Marino son tratadas como transacciones originarias o destinadas a la República Italiana para asegurar la aplicación de los IIE y/o IVA

(8) la Isla de Man, donde son tratadas como transacciones originarias o destinadas al Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte para asegurar la aplicación de los IIE y/o IVA

Page 19: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

19

1.2 Pasos dados por Canarias para su incorporación a la Unión

Aduanera Europea Como hemos dicho anteriormente, en el Protocolo nº 2 quedaba abierta la

posibilidad de que las Islas Canarias, Ceuta y Melilla se incorporasen al territorio aduanero de la Comunidad si a instancia del Reino de España se pidiera. Canarias en 1990 se desvinculan del camino en paralelo seguido hasta ahora con Ceuta y Melilla y decide iniciar los trámites para su incorporación a la Unión Aduanera Europea (UAE). Estos trámites han sido los siguientes:

1º Paso. Certeza en la conveniencia de solicitar la incorporación

En diciembre de 1990 la Comisión de las Comunidades Europeas decidió la

modificación de una serie de medidas de política agrícola y pesquera, de la unión aduanera y del régimen fiscal de la Comunidad que implicaba con un calendario pactado la implantación progresiva de los Programas de Opciones Especificas para los territorios de ultramar (POSEI). Las medidas complementarias y los compromisos financieros aprobados, representaban condiciones especiales para

estos territorios, preferentemente en los ámbitos del transporte y las comunicaciones, la fiscalidad, las ayudas sociales, la investigación y desarrollo y la protección del medio ambiente. Como la experiencia de estos años había demostrado que se garantizaría mejor el desarrollo de las islas Canarias, mediante una integración completa en las políticas comunes y en el proceso de realización del mercado interior, convenía modificar el régimen establecido en el Acta de adhesión e integrar las islas Canarias en el territorio aduanero de la Comunidad. Dicha

postura fue debatida por el Parlamento de Canarias en marzo de 1991 y pasaría a constituir la base jurídica de la relación de Canarias con la UE, incluyendo un Régimen Específico de Abastecimiento (REA), dada las dificultades para su suministro.

2º Paso. Realizar los trámites de solicitud de la integración en la Unión aduanera

Por tanto, el 7 de marzo de 1990 y en virtud de lo dispuesto en el párrafo

primero del apartado 4 del artículo 25 de Acta de adhesión, España solicitó a la Comisión Europea, previa consulta al Parlamento Europeo, que las Islas Canarias se integraran en el territorio aduanero de la Comunidad y que se definieran las medidas apropiadas dirigidas a extender a dichas islas las disposiciones vigentes del Derecho comunitario.

3º Paso. Aplicación de las primeras normativas europeas, por las que se dictaron:

Año 1991

La obligatoriedad en la aplicación de las disposiciones del Derecho

comunitario en las islas Canarias mediante el Reglamento CEE nº 1911 (1991) del Consejo de 26 de junio. Se inició un periodo transitorio en la aplicación del Arbitrio sobre la Producción y las Importaciones (APIM) y del Arancel Aduanero Común (AAC), cuya introducción se haría progresivamente durante un período que no podría superar el 31 de diciembre del año 1996.

Año1992.

El establecimiento del REA y la aplicación de la PAC subordinada mediante el Reglamento 1601 (1992), de 15 de junio, tenia como principal objetivo disponer de suministros a esta región de los mismos productos originarios del resto

Page 20: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

20

de la Comunidad en condiciones equivalentes, exonerando de los derechos de aduana a los productos originarios de terceros países. La suspensión temporal del Arancel Aduanero Común hasta el 31 de diciembre de 1995, a la importación de determinados productos industriales en las

islas Canarias mediante el Reglamento CEE 1605 (1992) del Consejo, de 15 de junio. La Comisión procedió, a lo largo del año 1995, a examinar los efectos de las medidas adoptadas en favor de la economía canaria. De dicho examen resultó que la suspensión de los derechos por los que se beneficiaban algunos productos industriales, no había producido un aumento del volumen de las importaciones procedentes de terceros países. Quedaron suspendidos por el Reglamento CEE 3621 (1992), del Consejo de 14 de diciembre, la totalidad de los derechos del arancel aduanero común aplicables a los productos de pescado congelado (con exclusión de los filetes y demás carne de pescado frescos, refrigerados o congelados) desde el 1 de julio de 1992 hasta el 31 de diciembre del 2000. Adopción de medidas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones en materia de destinos especiales, establecidas en el Reglamento CEE 2913 (1992) del Consejo de 12 de octubre, por el que se aprueba el Código aduanero

comunitario. En estas normativas se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones: Que la integración de Canarias en el conjunto de las políticas comunes requería de un proceso transitorio adecuado y que el ajuste de las medidas particulares tenía que tener en cuenta los condicionamientos específicos debidos a la lejanía y la insularidad, así como a su régimen económico y fiscal histórico. Que la aplicación de la PAC permitirá la libre circulación de productos entre Canarias y el resto de España, al final del periodo transitorio del 31 de diciembre de 1995, pero subordinada a la entrada en vigor del REA, manteniendo las disposiciones del Acta de adhesión relativas a la aplicación de la política agraria común en las islas Canarias, hasta la entrada en vigor de dicho régimen de abastecimiento. Se considera exentas aquellas que rigen el acceso de los

productos originarios de las islas, como el plátano, que deben seguir aplicándose las disposiciones del Protocolo no 2 relativas a este producto. Que conviene aplicar la política común de la pesca en las islas Canarias a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento y en las condiciones aplicables en la España peninsular al final del periodo transitorio el 31 de diciembre de 1995, sin perjuicio de las medidas particulares que se determinen en el marco de la legislación existente. Que el reconocimiento histórico de la insularidad de las Canarias se concretó en la aplicación de regímenes económicos y fiscales excepcionales sucesivos destinados a compensar las desventajas relacionadas con el aislamiento geográfico del archipiélago. La integración no resulta incompatible con el mantenimiento de una fiscalidad indirecta específica de las islas Canarias, excluyéndose del ámbito de aplicación territorial del IVA14, así como de la aplicación territorial de las directivas que se refieren a los tabacos

manufacturados.15 Que la Comunidad tomó nota con satisfacción de los objetivos perseguidos por la reforma iniciada por España en lo que se refiere a los aspectos fiscales del régimen económico y fiscal canario (REFC). Que dicha reforma previó la introducción progresiva de una fiscalidad indirecta moderna, instrumento de desarrollo económico y social y de financiación de los presupuestos locales y se establecieron las condiciones para una integración

14 En aplicación de lo dispuesto en el articulo 26 en relación con el Anexo I, Capitulo V, punto 2 del Acta de adhesión,

que modifica el apartado 2 del artículo 3 de la sexta Directiva 77/388/ CEE DO no L 145 de 13.6.1977, p. 1. 15 En aplicación del artículo 26 en relación con el Anexo I, capitulo V, puntos 3 y 4 del Acta de adhesión

Page 21: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

21

completa en la Comunidad al finalizar un periodo transitorio que no podría superar los diez años. Que, a este respecto, convino autorizar hasta el 31 de diciembre del año 2000, como muy tarde y en dos etapas de cinco años, la entrada progresiva de

determinadas exenciones, totales o parciales, en favor de las producciones locales, y la aplicación del nuevo impuesto denominado APIM, siempre que dichas exenciones contribuyeran a la promoción de las actividades locales. No obstante, la aplicación de dicho impuesto quedó suspendida para los productos incluidos en el ámbito de la política agraria común hasta la aplicación de dicha política, quedando entendido que cuando estos productos sean importados de países terceros, las disposiciones vigentes en las islas Canarias respecto de los intercambios con dichos países se mantendrían hasta la misma fecha. Que la aplicación del Arancel Aduanero Común (AAC) a las importaciones de productos procedentes de terceros países, se iniciaría al finalizar la prórroga concedida de diez años (31/12/2001), excepto los productos agrarios sujetos a la PAC cuya exención fue hasta el 1/7/1992, que es cuando entró en vigor el REA, tributando con bonificaciones las importación de unos determinados productos agrícolas.

Que al desmantelamiento de dicho APIM, debería corresponder la adopción progresiva del arancel aduanero común a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento y de acuerdo con el mismo periodo transitorio, con el fin de garantizar la completa integración de las islas Canarias en la unión aduanera el 31 de diciembre del año 2000. No obstante, por lo que se refiere a los productos que son objeto de la PAC, la aplicación del arancel aduanero común y de otros derechos de importación estaba condicionada por la entrada en vigor de las

medidas especificas relativas al abastecimiento de las Canarias en productos agrícolas esenciales. En cualquier caso, la aplicación progresiva del arancel aduanero común a las islas Canarias podría ir acompañada, en su caso, de medidas específicas arancelarias o de excepción de la política comercial común para determinados productos sensibles y también referidos al régimen aplicable a las zonas francas. Que la exacción denominada “arbitrio insular-tarifa especial”, aplicable a los productos procedentes de otras partes de la Comunidad en las condiciones establecidas en el Protocolo nº 2, no se prorrogaría mas allá del 31 de diciembre de 1992 salvo aplicación caso por caso, hasta el 31 de diciembre del año 2000, como muy tarde, y a decidir por el Consejo. Que la imposición de esta exacción a los productos importados de países terceros en las islas Canarias debería reducirse progresivamente a partir del 1 de enero de 1996, con el fin de permitir su desaparición el 31 de diciembre del año

2000, sin perjuicio de las obligaciones derivadas de acuerdos existentes. Que convino establecer la posibilidad de aplicar medidas de salvaguardia hasta el 31 de diciembre de 1999.

4º Paso. Establecimiento del programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad de las Islas Canarias (POSEICAN)

Con la conformación del régimen especial en la Decisión 91/314/CCE, de 26 de junio, se estableció el programa POSEI en el archipiélago. Se reconocía por tanto, lo dictado en el artículo 299.2 del Tratado Constitutivo de la CE (1957), donde se decía que se adoptarían medidas específicas orientadas, en particular, a fijar las condiciones para la aplicación del presente Tratado en las regiones ultraperiféricas. Estaba argumentado por su retraso estructural importante y

agravado por su insularidad, acusada lejanía, escasa superficie, relieve y climas difíciles. Este apoyo se desarrolló en ámbitos tales como las políticas aduanera y comercial, la política fiscal, las zonas francas, las políticas agrícola y pesquera, las condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo

Page 22: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

22

esenciales, las ayudas públicas, las condiciones de acceso a los fondos estructurales y a los programas horizontales comunitarios. La consolidación del “estatuto jurídico especial” de las RUP, recogido en el artículo 299.2 del Tratado constitutivo de la CE, ha supuesto el diseño y evolución de una verdadera estrategia comunitaria a medio

y largo plazo hacia esta región.

5º Paso. Prorrogas y actualizaciones normativas hasta nuestros días. Implantación de los Fondos Estructurales Europeos y otros instrumentos financieros, compatibilizando la normativa estatal con la europea

Fueron necesarias diversas actualizaciones y prorrogas del régimen especial de

integración de las Islas Canarias, para diferenciarse de lo considerando por el artículo 7 del Tratado, donde se estableció que, desde el 1 de enero de 1993, el mercado interior constituye un espacio sin fronteras interiores en el que está garantizada la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.

También se establecieron las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo

de Desarrollo Regional (FEDER), al Fondo Social Europeo (FSE) y al Fondo de

Cohesión (FC), en diversas normativas comunitarias que hacen referencia a las Islas Canarias.

En concreto las normativas más importantes fueron: Año 1996

Reglamento CEE 527 (1996), del Consejo de 25 de marzo, donde se especifica que una introducción progresiva de los derechos del AAC suspendidos hasta 1996, no tendrá en principio repercusiones negativas para los sectores afectados por las suspensiones ni, en general, para la economía canaria en su conjunto. También convenía fijar un calendario apropiado de aumentos sucesivos de los tipos de derechos aplicables, debiendo comenzar el 1 de enero de 1997, hasta su aplicación integral el 31 de diciembre del año 2000;

excepto en algunos sectores sensibles de la economía insular, en especial los de las industrias de transformación de materias primas importadas en productos acabados e industrias relacionadas con el comercio. Era conveniente contemplar una introducción flexible de los derechos, de manera que se evitara durante los primeros años cualquier efecto negativo sobre la producción y el empleo en dichos sectores. También se especificó que para los productos beneficiarios de las medidas establecidas y expedidos hacia el resto del territorio aduanero de la Comunidad, se

adoptarían las medidas necesarias para la percepción de los derechos del arancel aduanero común. Por otro lado, los productos mencionados se someterían a las medidas pertinentes de política comercial siguientes: contingentes para importaciones textiles originarios de países (con la excepción de textiles tradicionales o con certificados de estar hechos a mano, Reglamento CEE 3030 (1993) del Consejo, de 12 de octubre); importaciones de productos textiles de determinados países terceros que no estén cubiertos por Acuerdos bilaterales, Protocolos, otros Acuerdos específicos comunitarios de importación (Reglamento CE 517 (1994) del Consejo, de 7 de marzo), y por ultimo, el control de importaciones mediante el modelo T5 (Reglamento CEE 2454 (1993), de la Comisión, de 2 de julio).

Año 1997

Reglamento CE 1087 (1997) del Consejo de 9 de junio, donde se autoriza, tras la petición de España, que las Islas Canarias no tengan las restricciones cuantitativas aplicables ni medidas de efecto equivalente, aplicables en el territorio comunitario, para importar productos textiles, de confección, calzado

Page 23: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

23

y ciertos artículos de cocina, así como determinados productos sujetos a contingentes originarios de China. Esta medida se apoya en la decisión de la CE de liberalizar las importaciones, es decir, ausencia de toda restricción cuantitativa, como punto de partida del régimen comunitario comercial. Las mercancías deberán

acompañarse de los documentos de control T5 hasta la aduana. Año 1999

Se consideró necesario posponer hasta el 31 de diciembre de 2000, la eliminación progresiva del APIM para determinados productos sensibles, a fin de facilitar la adaptación de estos productos al mercado antes de que desaparezca el impuesto. Este proceso de suspensión no comprometió los objetivos de introducir el AAC ni de suprimir el APIM, sino que se limita simplemente a atenuar los efectos de los ajustes económicos. Esta medida se dictó en el Reglamento CE 2674 (1999), del Consejo de 13 de diciembre, quedando suspendido el proceso de reducción de los siguientes productos: alimentos diversos, tabaco, productos químicos, papel, textil, industrias metalúrgicas, otros productos manufacturados que se añadieron en el anexo del reglamento.

Año 2001

Nueva prorroga mediante el Reglamento CE 1105 y 1106 (2001) de 30 de mayo, donde se difirió el periodo transitorio de someter al APIM y al AAC a los productos introducidos u obtenidos en las islas Canarias, incluidos los productos de pesca congelados, excepto los fileteados frescos o congelados, hasta el 31 de diciembre de 2001.

Año 2002

Reglamento CE 704 (2002), del Consejo de 25 de marzo, aprobando una nueva prorroga de suspensión temporal de los derechos autónomos del AAC para las importaciones de determinados productos industriales y relativos a la

apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios comunitarios autónomos para las importaciones de determinados productos de la pesca en las Islas Canarias.

No obstante se dictaron reestructuraciones en las medidas arancelarias distinguiendo el tratamiento de los productos industriales de consumo final, los bienes de equipo y las materias primas, las piezas y los componentes para la transformación y el mantenimiento industrial. Los productos sujetos a derechos del AAC por debajo del 2 % y desde el 1 de enero de 2002, están excluidos de las suspensiones, por considerar insignificante su efecto económico. Además, los productos comprendidos en el ámbito de aplicación del AIEM, también están excluidos de la suspensión arancelaria, ya que sustituir los derechos de aduana comunitarios por impuestos locales iría contra el principio del mercado único.

Las importaciones de bienes de consumo final que se beneficiaron en los años 2000 y 2001 de una ventaja media en los derechos aplicados del 4,5 %, tuvieron

que reducir progresivamente la suspensión de derechos, y para evitar los efectos inflacionistas por la suspensión de los contingentes arancelario, se fueron derogando gradualmente durante un período de cinco años. Las suspensiones solamente se aplicaron a los productos descargados de buques o aviones, una vez presentada la declaración de despacho a libre práctica.

Al sector industrial, como dijimos anteriormente, se le dio la posibilidad de recuperar y mejorar su competitividad, al suspender íntegramente los derechos del AAC para los bienes de equipo, materias primas, piezas y componentes para la transformación y mantenimiento industrial, utilizados por las empresas en las Islas Canarias durante un período de 10 años (iniciándose el 1 de enero de 2002). Las suspensiones dependerían del uso final de los productos, conforme a la legislación

Page 24: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

24

aduanera en vigor. También la Comisión consideró que la apertura de dos contingentes arancelarios para determinados productos de la pesca estaba justificada, ya que cubriría las necesidades del mercado interior canario, garantizando al mismo tiempo que los flujos de importaciones con derecho reducido

destinadas a la Comunidad seguirían siendo predecibles y claramente identificables.

Las autoridades españolas notificaron a la Comisión en julio de 2000 y junio de 2001 el contenido del nuevo impuesto llamado "arbitrio sobre las importaciones y entregas de mercancías en las Islas Canarias (AIEM)". El AIEM es un impuesto que graba las entregas de bienes producidos en las Islas Canarias efectuadas por los productores de tales bienes, así como las importaciones de bienes similares que pertenezcan a la misma categoría definida por referencia a la nomenclatura del arancel aduanero común. La base imponible de los bienes importados se determina a partir del valor en aduana, y la de las entregas de bienes efectuadas por los productores de tales bienes en las Islas Canarias, a partir de la cuantía total de la contraprestación. También se argumentaba en esas cartas que la producción industrial en las Islas contaba con desventajas competitivas por su lejanía que afectaban a los costes de fabricación: por elevados precios del

transporte de materias primas y energía, fragmentación geográfica, costes de eliminación de residuos tóxicos, … por lo que se consideraba oportuno solicitar autorización de exenciones o reducciones en el AIEM, aplicables a una lista de productos industriales locales: agrícolas y pesqueros, materiales de construcción, productos químicos, de la industria metalúrgica, de la industria alimentaria y las bebidas, del tabaco, de la industria textil y del cuero, del papel, de las artes gráficas y de la edición. Se solicitaba un trato especial a la producción de tabaco muy afectada con la caída abrumadora en la producción y destrucción de puestos de trabajo en las dos últimas décadas. Dicha petición se autorizó mediante Decisión del Consejo de la CE 546 (2002) de 20 de junio, por el cual se permitía hasta el 31 de diciembre de 2011, aplicar las exenciones o reducciones a los productos fabricados localmente, integrándose estas medidas en la estrategia de desarrollo económico y social de las Islas Canarias y contribuyendo a la promoción de las actividades locales.

Año 2005

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) cuyo Reglamento CE 1698 (2005) de 20 de septiembre, al fin de maximizar la eficacia de las ayudas del FSE, los programas operativos atenderán de manera especial a las regiones y localidades que se enfrentan a los problemas más graves, tales como: zonas urbanas desfavorecidas y las regiones ultraperiféricas, zonas rurales en declive y las zonas dependientes de la pesca, zonas particularmente afectadas por la relocalización de empresas y con problemas estructurales en las actividades agrícolas y de silvicultura como consecuencia de su insularidad o distante.

Año 2006

La CE otorgó, el 20 de diciembre de 2006, sendas autorizaciones relativas a poder continuar prestándose las ayudas estatales, que fueron comunicadas por escrito a la Comisión y que hacían referencia al régimen de la ZEC y sobre los incentivos fiscales generales del REFC, con vencimiento 31 de diciembre de 2006. Por tanto la Comisión decidió que la ayudas estatales 376 y 377 sobre estos regímenes, a aplicar entre 2007 y el 2013, eran compatibles con el mercado común en aplicación del artículo 87 del Tratado CE y con las directrices de ayudas del Estado de finalidad regional para el periodo 2007-2013.

Ampliación excepcional del ámbito de aplicación del FEDER mediante el Reglamento CE nº 1080 (2006), de 5 de julio, donde se dice que se debe

Page 25: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

25

prestar particular atención a las regiones ultraperiféricas, haciéndolo extensivo a la financiación de ayudas de funcionamiento vinculadas a la compensación de costes adicionales derivados de su situación social y económica. En concreto, se dice que las RUP del artículo 299 del Tratado, recibirán una financiación adicional del FEDER

a causa de sus limitaciones específicas. Dicha financiación ascenderá a 35 EUR anuales por habitante y se sumará a cualquier otra financiación a la que estas regiones puedan acogerse por otros conceptos, pero deberán servir para apoyar:

Las prioridades de investigación y desarrollo tecnológico (I+DT), innovación y espíritu empresarial; sociedad de la información; desarrollo social de creación de empleo; medio ambiente y suministro y gestión del agua; prevención de riesgos naturales y tecnológicos; promoción y conservación del patrimonio cultural; inversión en transportes, en energía, en educación y en sanidad. Los servicios de transporte de mercancías y ayuda a la puesta en marcha de servicios de transporte. Operaciones destinadas a superar los problemas de la limitada capacidad de almacenamiento, la sobredimensión y el mantenimiento de la maquinaria, y de la falta de recursos humanos en el mercado de trabajo local.

En este contexto específico, podrá financiar gastos de inversión. Además, se utilizará la dotación adicional en un 50% como mínimo para ayudar a financiar ayudas de funcionamiento y gastos vinculados a obligaciones y contratos de servicio público en las RUP.

Nuevos medidas del FEDER, FSE y Fondo de Cohesión mediante el Reglamento CE 1083 y 1084 (2006) de 11 de julio, que deroga al Reglamento nº 1260 (1999), con propuestas por la CE para reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones o islas menos favorecidas, incluidas las zonas rurales. En concreto, aquellas regiones que acusan el efecto estadístico ocasionado por la reducción de la media comunitaria a raíz de la ampliación de la UE deben beneficiarse, por este motivo, de una importante ayuda transitoria, de modo que puedan completar su proceso de convergencia. Esta ayuda finalizará en 2013 y no tendrá continuidad en un nuevo

período transitorio. Los objetivos a aplicar sobre los diversos fondos son: objetivo de convergencia

(FEDER, FSE y Fondo de Cohesión); objetivo de competitividad regional y empleo (FEDER y FSE); objetivo de cooperación territorial europea (FEDER).

Para las Islas Canarias se determina que por estar en el nivel NUTS 2 (en el caso español las CCAA), y acogidas por completo al objetivo nº 1 en 2006 (territorios cuyo PIB nominal per cápita, medido y calculado vaya a ser superior al 75% del PIB medio de la EU-15), recibirán ayudas de tres tipo: 1) podrán acogerse con carácter transitorio y específico a la financiación a cargo de los Fondos Estructurales con arreglo al objetivo de “competitividad regional y empleo”; 2) recibirán una asignación adicional de 100 millones EUR durante el período 2007-2013 en virtud de la ayuda transitoria a que se refiere el artículo 8, apartado 2; 3) recibirán por ser región RUP una financiación adicional del FEDER que, a causa de sus limitaciones específicas, ascenderá a 35 EUR anuales por habitante y se sumará a

cualquier otra financiación a la que estas regiones puedan acogerse por otros conceptos. En cuanto a la medida particular sobre el Fondo de Cohesión objetivo su objetivo será contribuir a reforzar la cohesión económica y social de la Comunidad, con vistas al fomento del desarrollo sostenible mediante inversiones e infraestructuras de redes transeuropeas de transporte y de medio ambiente.

La Decisión de la Comisión de 4 de agosto (2006), establece que para el caso español, las regiones NUTS 2 serán Castilla y León, Comunidad Valenciana y Canarias, las regiones que pueden recibir financiación de los Fondos Estructurales de forma transitoria y específica con arreglo al objetivo de Competitividad regional y empleo para el período 2007-2013.

Page 26: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

26

La Decisión de la Comisión de 31 de octubre (2006), establece la lista de las regiones y zonas que pueden recibir financiación del FEDER con arreglo a los capítulos transfronterizo y transnacional del objetivo de cooperación territorial

europea para el período 1 de enero 2007 hasta 31 de diciembre 2013, que para el caso español son las Islas Canarias.

El Fondo Europeo de Pesca (FEP) mediante el Reglamento CE 1198 (2006), de 27 de julio donde se define el marco de apoyo comunitario a favor del desarrollo sostenible del sector pesquero, de las zonas de pesca y de la pesca interior y se aprueban medidas de inversión productiva en acuicultura.

Creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación a través del Reglamento CE 1638 (2006) de 24 de octubre, a aplicar en el periodo 2007-2013.

Creación del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo mediante el Reglamento CE 1905 (2006) de 18 de diciembre, cuyo objetivo

principal es la erradicación de la pobreza en los países y regiones socios en el contexto del desarrollo sostenible, mediante la prosecución de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM), y la promoción de la democracia, el buen gobierno y el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho.

Acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración fomentadas por el séptimo programa marco recogido en la Decisión CE 1982 (2006) para el periodo 2007-2013.

Aplicación de los artículos de Tratado a las ayudas estatales para las Pymes dedicadas a la producción de productos agrícolas, mediante el Reglamento 1857 (2006).

Reglamento CE 247 (2006) estableciendo medidas especificas en el sector

agrícola a favor de regiones ultraperiféricas, modificadas por el reglamento CE 674 (2008).

Directrices comunitarias sobre las ayudas estatales en el sector del transporte aéreo, sobre la financiación de aeropuertos y las ayudas estatales de puesta en marcha destinadas a compañías aéreas que operen desde aeropuertos regionales.

Marco comunitario sobre las ayudas estatales en el sector de investigación y desarrollo e innovación (DO C 323 de 30.12.2006).

Directiva CE 29 (2006) relativas a las medidas de protección contra la introducción de organismos nocivos para los vegetales o sus productos.

Año 2007

En el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007, por el que se modifica el Tratado de la UE y el Tratado constitutivo de la CE, y a la espera de su entrada en vigor cuando esté ratificado por todos los Estados miembros de conformidad con sus respectivas normas constitucionales, se confirman todas las medidas especificas de lasas RUP. Son de especial importancia la inclusión de las RUP en el grupo de regiones que podrán percibir ayudas de Estado destinadas a favorecer el desarrollo económico de regiones en las que el nivel de vida sea anormalmente bajo o en las que exista una grave situación de subempleo, por considerarse compatibles con el mercado común, así como, las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de determinadas regiones económicas,

Page 27: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

27

siempre que no alteren las condiciones de los intercambios en forma contraria al interés común y el de las regiones contempladas en el artículo 299, habida cuenta de su situación estructural, económica y social.

Ampliación del Fondo Europeo de Desarrollo al acuerdo de Asociación África, Caribe, Pacifico ACP y la CE mediante Reglamento CE 617 (2007) de 14 de mayo.

Reglamento 1234 (2007) por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas, especialmente par el plátano.

Año 2008

Decisión de la CE de 16 de abril de 2008 por el que se autoriza la ayuda prestada por la legislación española al AIEM, considerándola que en conjunto con las otras ayudas, REFC y ZEC, representan aproximadamente el 3,4% de los costes adicionales para 2002. Por tanto, la Comisión dictamina que la presente medida no

supone en principio una compensación excesiva y que la ayuda de funcionamiento prevista en la medida es proporcional y está dirigida a las desventajas específicas que pretende paliar.

No será de aplicación en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla la Directiva CE 118 (2008) del Consejo de 16 de diciembre, donde se establece el régimen general de los impuestos especiales que gravan directa o indirectamente el consumo de los productos energéticos y electricidad, alcohol y bebidas alcohólicas y labores del tabaco.

Se actualizan y aglutinan varios Reglamentos de la CE, donde se recogían diversas ayudas comunitarias, en el Reglamento CE 800 (2008), de 6 de agosto, ya que por razones de simplificación y a fin de garantizar un control más eficiente de las ayudas compatibles con el mercado común. Las ayudas refundidas son: n

favor de las pequeñas y medianas empresas PYME), la investigación y el desarrollo, la protección el medio ambiente, el empleo y la formación, las ayudas que se ajusten al mapa aprobado por la Comisión para cada Estado miembro a efectos de la concesión de ayudas regionales, son compatibles con el mercado común y no están sujetas a la obligación de notificación revista en el artículo 88, apartado3, del Tratado.

Directrices sobre las ayudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura (DO C 84 de 3.4.2008)

Reglamento 645 (2008) de suspensión de derechos del AAC y modo de gestión de contingentes arancelarios para productos de la pesca.

1.3 Las Ciudades Autónomas ante la Unión Aduanera Europea

Como ha sido ya comentada, las Islas Canarias decidieron en 1991 desvincularse

del proceso conjunto seguido con las Ciudades Autónomas e incorporarse a la Unión Aduanera Europea. Sus motivos ya fueron expuestos, ahora no queda analizar que motivos y razones tienen Ceuta y Melilla para no haber tomado esa decisión aún.

1º Paso. Certeza en la conveniencia de no solicitar la incorporación En 1990, cinco años después de la incorporación de Ceuta y Melilla a la CE, se

retomó un informe que las Cámaras de Comercio de estas ciudades habían realizado en 1980, ante las perspectivas de ingreso de España en la CEE. Se vuelve

Page 28: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

28

por tanto a mostrar cierta inquietud por la situación económica y ello deriva a solicitar una actualización de ese informe16 para poder evaluar como se han comportado las magnitudes económicas y comerciales después de la adhesión; especialmente focalizando la atención en todo lo referente al mantenimiento de su

status comercial y reconociendo que había cierta tensión política con Marruecos (no objeto de este estudio).

El informe resumía las ideas principales de la realidad compleja de Ceuta y

Melilla, tratando de orientar sobre la estrategia más adecuada a seguir desde el principio de la década de los noventa hasta finales del siglo XX. El informe partía de la preocupación comentada sobre el futuro económico y que venia marcada por una situación política de peso internacional, un desarrollo autonómico que estaba congelado para estas ciudades y pendiente por tanto de concreción y sus peculiares situaciones geográficas en el continente africano, que paro en el caso de Ceuta más próxima a la península y en plena ruta del Estrecho de Gibraltar, mientras que para Melilla más alejada pero más relacionada con su entorno.

En la segunda parte se intentaba contestar a la cuestión de si era conveniente,

ante una cierta decadencia económica, seguir así o integrarse en la UAE atendiendo a la opción otorgada en el Tratado de Adhesión. Pero ante todo, subyacía la duda sobre si la hipotética incorporación podía forzar a Marruecos a que reconociera la frontera comercial en el caso de Ceuta, ya que con Melilla si que lo está, y con ello, potenciar a la actividad comercial, algo aletargada, y que fue y aún lo es una de sus principales sectores económicos.

Dicha duda sigue actualmente patente, ya que podemos afirmar que la situación

reivindicativa por parte de Marruecos no ha disminuido ni desde la incorporación de España a la UE (incluidas ambas ciudades autónomas que ganaron por tanto peso plurinacional ), ni sobre todo, después del interés de acercamiento creciente que tienen entre si la UE y Marruecos, por ejemplo con el Acuerdo Euromediterráneo de Asociación o la concesión recientemente del “Estatuto de socio avanzado”, en octubre de 2008, para premiar las reformas económicas y sociales emprendidas por

el Reino alauí.17 Las políticas comerciales europeas y mundiales produjeron avances

liberalizadores en el comercio que hizo que Canarias actuara integrándose en la UAE (fundamentalmente por el apoyo recibido al ser considerada RUP), mientras que Ceuta y Melilla (que no consigue tener las ventajas otorgadas a las RU), solamente se lo plantearon. Estos avances liberalizadores incluyeron un conjunto de acuerdos internacionales que vinculan a la UE con países terceros, entre lo que figuran: a) desde la entrada en vigor del Acta Única Europea (1987), b) los suscritos en el seno de la Organización Mundial de Comercio y los relativos al comercio de determinados productos básicos; c) El sistema de preferencias generalizada y el acuerdo multilateral de cooperación denominado Convenio de Lomé (1991); c) acuerdos con la EFTA y el Espacio Económico Europeo; d) con los países mediterráneos, especialmente los del Magreb; e) con los países de Europa

Central y Oriental, algunos de ellos en período de incorporación a la Unión, ya hasta, f) con algunas naciones en vías de desarrollo de Asia y América Latina.

Ante las estrategias a seguir, el citado informe aportaba ideas para contrarrestar

las deficiencias que prácticamente toda área periférica europea tenia: Se reconocía la existencia de grandes defectos estructurales muy arraigados existentes ya desde antes de la adhesión.

16 Informe “Ceuta y Melilla ante la Unión Aduanera” del año 1991, emitido por Zurdo Ruiz, y Giménez Reyna. 17 Ver Memorando OPEX Nº 116/2009. Autor: Miguel Ángel Pérez Castro. Miembro del Panel de Expertos Opex, con el

titulo “El futuro económico de las Ciudades Autónomas Españolas. Web www.falertantivas.org/opex/documentos-opex/memorandos

Page 29: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

29

Que serían difíciles solucionarlas a pesar de que se marcaron ejes y estrategias prioritarias dentro del marco de ayudas comunitarias como regiones objetivo 1. Estas carencias estaban identificadas y las ayudas por tanto iban dirigidas principalmente a reducirlas, concretamente: mejorando las

comunicaciones con la modernización de los puertos y aeropuertos; dotar de suelo industrial e intentar atraer inversiones del exterior aprovechando las ventajas del régimen económico fiscal peculiar de estas ciudades, quedando aun pendiente de constituir una zona franca que potenciaría la baja actividad industrial de estos territorios; desarrollar el sector pesquero con una renovación de la flota, totalmente inviable actualmente por los acuerdos pesqueros y la delimitación de aguas territoriales; mejora de instalaciones hoteleras para tener una mejor oferta frente al deseable desarrollo del turismo; resolver los problemas ocasionados en el tratamiento de residuos, la falta de recursos energéticos y la carencia de suministros de agua; y otos muchos dirigidos principalmente a mejorar los ratios de formación educativa, desempleo, etc. Que las recomendaciones del gabinete de iniciativas económicas de la ciudad de Melilla, proponiendo un cambio en el marco jurídico de la ciudad al integrarse plenamente en el Mercado Común Europeo conjuntamente con el resto de

territorios y con las excepciones parecidas al modelo canario, no tenia en cuenta el problema político de enorme magnitud que podía ocasionar (relaciones España-Marruecos)

Terminaba el informe dando las razones en contra de la integración, superiores a

las razones a favor, y es bueno conocerlas para ver si con el paso del tiempo se han modificado o siguen vigentes. En resumen, la integración plena en la década de los noventa hubiera traído problemas económicos a resolver y también alguna ventaja, que se argumentaron del siguiente modo:

La integración, además de la eliminación de trabas para la circulación de mercancías entre Ceuta y Melilla y el resto de países miembros, daba la posibilidad de importación de productos marroquíes que con el sistema de preferencias generalizadas y gracias a las normas de origen, pudieran iniciarse

procesos de transformación industriales yen estas ciudades y convertirse en puente de entrada en la UE. La integración y por tanto la aplicación de las PAC, supondría la perdida de las ventajas de importación por tener que aplicarse las exenciones agrícolas y la perdida de las restituciones a las exportaciones desde la Comunidad a Ceuta y Melilla. La aplicación de la Política Pesquera no supondría ninguna modificación a la situación actual prácticamente nula en su actividad pesquera y en la posible transformación industrial comentada en el ámbito de las reglas de origen. La aplicación de la PAC y la Política de Pesca no son por desgracia representativas porque el sector primario es prácticamente irrelevante. Se perderían algunas de las excepcionalidades que otorga el Régimen Económico Fiscal REF de las Ciudades Autónomas, y concretamente las ventajas fiscales en la tributación directa (bonificaciones del 50% en la cuota de la

totalidad de impuestos directos e indirectos estatales y locales) y la adopción del sistema tributario indirecto europeo, principalmente el IVA, con la afectación en el sistema actual que es una fuente de financiación fundamental de la administración local. Perderían su carácter de Territorio Franco (territorios que no pertenecen a ninguna unión aduanera y libres de aranceles de importación), con la consiguiente aplicación del Sistema Arancelario Común a la importación de terceros países, ocasionando aumento de precios de los artículos provenientes de terceros países y su relación directa con el comercio denominado atípico hacia Marruecos (no obstante conviene decir que este comercio subsiste no por la diferencia de precios entre Ceuta y Melilla como territorios francos, sino por los

Page 30: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

30

altos aranceles de Marruecos y los fuertes impuestos especiales al tabaco y las bebidas) y el comercio de los productos de bazar, atractivos hacia el turismo europeo a través del régimen de viajeros, principalmente en Ceuta. Supondría también la perdida de las ventajas de importación de artículos de primer

necesidad agrícolas proveniente de terceros países por tener que aplicarse las exenciones agrícolas y la perdida de las restituciones a las exportaciones desde la Comunidad a Ceuta y Melilla, ocasionando cierta inflación en los precios. Tiene como efecto positivo que se situarían las fronteras comerciales del sur de Europa de doble dirección en estas Ciudades. Los argumentos utilizados por los que están a favor de la integración no tiene en cuenta ciertos aspectos importantes. Cuando se dice que la integración supondría la supresión de diferencias entre la UE y España y por tanto también en Ceuta y Melilla, parece raro en cuanto que estamos negociando una incorporación que mantenga las diferencias reconocidas históricamente. También cuando se dice que se seria un acierto político porque el comercio comunitario se desviaría hacia Ceuta y Melilla por ser ya territorios europeos, difícil que eso ocurra porque las líneas comerciales han mejorado mucho, e incluso hay ciudades marroquíes que quieren ser zonas francas con un desarrollo de sus

puertos (Tánger, junto a Ceuta y el puerto de Beni-Enzar- Nador junto a Melilla). Pero el movimiento de ficha no solo le toca hacerla a las Ciudades Autónomas,

sino que Marruecos también juega la partida y su estrategia puede ser muy diferente y por tanto preocupante. Marruecos puede en la década de los noventa tener tres horizontes posibles:

1) Seguir así, hasta cierto punto opción positiva por la riqueza que crea el

comercio atípico de Ceuta y Melilla con Marruecos. 2) Cierre de fronteras o limitar mucho su uso comercial, con el consiguiente

estrangulamiento de la economía de estas Ciudades y también, no olvidar de la actividad económica y social (sanidad, educación, comercio de artículos marroquíes, trabajadores transfronterizos y un largo etc.) de las zonas limítrofes marroquíes.

3) Que el Norte de Marruecos se desarrolle, gracias entre otras cuestiones, por

los planes de inversiones previstos, principalmente industrial y de transporte, en las zonas francas de Tánger y Nador, convirtiéndolas en competencia directa de importación y exportación, aunque saliendo beneficiadas otras actividades, que gracias al aumento de población y el crecimiento económico, aumentarían su clientela potencial en la zona. 2º Paso. Análisis de las condiciones de integración

Tras el tiempo transcurrido, la decisión recomendada por el informe publicado

por las Cámaras de Comercio parece ser acertada, ya que además de haberse aplicado la mayor parte de las medidas que componen la política comunitaria en sus distintas áreas, tiene significativas excepciones que han permitido mantener las ventajas comerciales por su consideración de territorios francos, concretadas en:

a. Exclusión de la Unión Aduanera e inaplicación del arancel exterior común y de la política comercial comunitaria. Ambas ciudades tienen la consideración de zonas de libre cambio industrial, exentas de aranceles para los intercambios comunitarios. Asimismo, conservan la condición de territorios francos. b. Exclusión de la política agraria común, lo que supone que las hipotéticas producciones agrícolas y ganaderas de las ciudades estarían sujetas a exacciones a la entrada en la Comunidad, y que no pueda beneficiarse de las ayudas comunitarias existentes, sector que actualmente tienen escasísima relevancia en la ciudad, por lo que no se puede considerar que tal excepción suponga un perjuicio. Sin embargo, no formar parte de la política agraria, implica que los

Page 31: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

31

productos agrarios provenientes de países de la UE con destino a Ceuta y Melilla se beneficien de las restituciones europeas a las exportaciones. c. Exclusión de la política pesquera comunitaria, que al igual que el sector agrario ha desaparecido prácticamente en ambas ciudades.18

d. Exclusión de la política de armonización fiscal de la UE, lo que supone fundamentalmente, la inaplicación del IVA en el ámbito territorial de la Ciudad.

Es en el protocolo nº 2, anexo al Tratado de Adhesión, donde se normalizan

estas excepciones. En concreto al quedar fuera de la UAE, en el régimen de intercambios de mercancías con Ceuta y Melilla se distingue a los productos agrícolas esenciales y los de pesca, cuya consideración será de terceros países,

mientras que a los demás productos (generalmente industriales) se estableció un régimen de libertad de derechos de arancel que viene a constituir una cierta forma de unión aduanera con los países de la UE. Para ello es necesario el requisito de que la transformación industrial cumpla las condiciones impuestas en las denominadas Reglas de Origen19, (para disfrutar de la exención de aranceles en los intercambios con el territorio Aduanero Común de los productos fabricados o transformados en las Ciudades Autónomas).

En este sentido hay que plantearse los posibles efectos que esta situación desencadenaría en Ceuta y Melilla a la hora de exportar a la Península o países miembros. Las posibilidades que se pueden presentar van desde productos elaborados con materias primas propias hasta aquellos que con importaciones procedentes de terceros países han pasado por un proceso de producción dando lugar a productos que para su exportación deberán someterse al filtro de las reglas de origen, punto éste en el que es considerado muy difícil desarrollar cualquier proceso de transformación industrial, y que por desgracia no se ha conseguido materializar con continuidad ningún proyecto empresarial bajo su ámbito de aplicación, hasta nuestros días. 3º Paso. Acontecimientos y realidades en el inicio del siglo XXI que han ido recomendando volver a estudiar la conveniencia o no de solicitar la

incorporación

Han habido acontecimientos recientemente que consideramos interesantes conocer con profundidad porque han hecho cambiar las condiciones de juego y por tanto replantearse estrategias.

Partimos de la idea de que siguen en vigor la normativa que regula los tramites

de exportación e importación entre Ceuta y Melilla con la UE, después del tratado de adhesión, recogida en el Reglamento (CEE) 2454 (1993) y el Reglamento (CE) 502 (1999). En concreto en los casos de: exportación con destino a Ceuta y Melilla desde la Península y Baleares o desde las Islas Canarias; también para los envíos

18 Melilla, en la década de los sesenta y setenta, disponía de una flota pesquera con cerca de 40 barcos con base en la ciudad, y una industria conservera de cierta entidad. 19 Las operaciones de elaboración o fabricación no serán suficiente y no cumplirán las normas de origen si solamente se realizan: las manipulaciones destinadas a evitar el deterioro de los productos durante su

transporte y almacenamiento (ventilación, tendido, secado, refrigeración, inmersión en agua salada, sulfurosa o en otras soluciones acuosas, separación de las partes deterioradas y operaciones similares);

las operaciones simples de desempolvado, cribado, selección, clasificación, preparación de surtidos, lavado, pintura y troceado; los cambios de envase y las divisiones o agrupaciones de bultos, el simple

envasado en botellas, frascos, bolsas, estuches y cajas o la colocación sobre cartulinas o tableros, etc., y

cualquier otra operación sencilla de envasado; la colocación de marcas, etiquetas y otros signos

distintivos similares en los productos o en sus envases; la simple mezcla de productos, incluso de clases

diferentes si uno o más componentes de la mezcla no reúnen las condiciones establecidas en el presente Protocolo para considerarlos productos originarios de la Comunidad o de Marruecos; el simple montaje

de partes de artículos para formar un artículo completo; la acumulación de dos o más de las operaciones especificadas; el sacrificio de animales.

Page 32: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

32

de mercancías a Ceuta y Melilla con tipos de restitución diferentes en función del país o territorio de destino, por la Intervención del Registro del Territorio Franco correspondiente; y por ultimo, el caso de introducción de mercancía nacional en Ceuta y Melilla.

Y que la mayoría de las políticas de la UE son de aplicación en Melilla, pero son

sus excepciones y más concretamente las medidas que pueden afectar al comercio y a su fiscalidad, aquellas que hay que analizar y desarrollar en profundidad antes de emitir cualquier tipo de recomendación en referencia al titulo de este trabajo de investigación.

La libre circulación de mercancías en la UAE es uno de los pilares fundamentales

del proceso de integración, puesto que sustenta la construcción de un mercado interior y proporciona la legislación aduanera común frente al resto del mundo, pero hay que resaltar el hecho de que la independencia de la política comercial y aduanera en Ceuta y Melilla, por no estar incluidos en la Unión Aduanera, y esto es importante, no significa que se pueda llevar a cabo políticas comerciales al margen de la Unión. El Protocolo nº 2, especifica que el tratamiento aduanero desde Ceuta

y Melilla a terceros países no debe ser menos favorable que el aplicado por la Comunidad (artículo 7).

Ahora bien, indiscutiblemente los acontecimientos que hacen plantearse un

cambio en la estrategia seguida por las Ciudades Autónomas, y que son ampliamente explicados en capítulos siguientes, son:

a) La entrada en vigor del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) que establecía ventajas comerciales concedidas a las exportaciones de países terceros, sin exigirle reciprocidad y, en principio, con carácter no discriminatorio. b) La conclusión de la Ronda Uruguay del GATT con el Acta Final de Marrakech y la creación de la Organización Mundial del Comercio en el año 1995, donde se aceleraron la políticas liberalizadoras del comercio de mercancías y de servicios,

que a medio y largo plazo pondrá fin a las restricciones a la importación y que ya están suponiendo una reducción y desaparición de aranceles con un gran avance hacia el libre cambio.

c) La puesta en funcionamiento del desarme arancelario de los productos industriales importados en Marruecos cuyo origen sea la UE, a través del Acuerdo Euromediterráneo de Asociación entre la UE y Marruecos (2000).

d) El acuerdo de libre comercio firmado entre Marruecos y EEUU (2004).

e) Los cambios en las políticas de inversiones llevadas a cabo por el Gobierno marroquí referenciados a los territorios limítrofes de Ceuta (puerto de Tánger y el desarrollo de su puerto franco) y de Melilla (inversiones en el puerto de Beni-Enzar y las zonas industriales de Nador).

f) El desarrollo de las políticas denominadas del Espacio Schengen, acuerdo que prevé la supresión progresiva de los controles en las fronteras comunes, estableciéndose la libre circulación para todas las personas: ciudadanos de los países firmantes, ciudadanos del resto de los Estados miembros de la UE y ciudadanos de terceros países, afecta a la cooperación administrativa y la homologación de las legislaciones nacionales, para que la libre circulación

suponga también una cooperación policial y judicial. Para Ceuta y Melilla, la aplicación de lo dispuesto en el Tratado de Ámsterdam para el Espacio Schengen tiene mucha importancia debido a su situación periférica y fronteriza, y al problema de la inmigración desde el norte de África. Las medidas adoptadas así

Page 33: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

33

como las decisiones del acervo Schengen deberían cumplimentar más las necesidades que de Ceuta y Melilla tiene por su situación fronteriza especial, al ser las únicas ciudades europeas con frontera terrestre con África.

Las que más afectan a la Ciudades Autónomas son: La abolición de los controles en las fronteras comunes y la realización de estos controles en las fronteras exteriores. La definición común de las condiciones de paso a través de las fronteras exteriores y normas y modalidades uniformes de control de estas personas en dichas fronteras. La separación en las terminales y en los puertos entre los viajeros que circulan en el ámbito de Schengen y los procedentes del exterior de la zona. La armonización de las condiciones de entrada y visados para las cortas estancias. La coordinación entre administraciones para supervisar las fronteras (funcionarios de conexión, armonización de las instrucciones y la formación impartida al personal) La definición del papel de los transportistas en la lucha contra la

inmigración clandestina. La obligación de declaración para todo nacional de terceros países que circula de un país a otro. La instauración de un derecho de observación y persecución transfronteriza para los agentes de policía de los Estados miembros del espacio Schengen. El refuerzo de la cooperación judicial a través de un sistema de extradición más rápido y una mejor transmisión de la ejecución de sentencias penales. La creación del sistema de información Schengen (SIS).

g) La reducción de las ayudas europeas al desarrollo para el período 2007-2013 y posible eliminación de estas en siguientes periodos.

Las Ciudades Autónomas hasta el año 2006, recibían ayudas europeas dentro de las regiones consideradas Objetivo número 1, (y con ella importantes partidas

financieras de fondos europeos para el desarrollo económico, social y de cohesión) ya que en ellas se daban sobradamente bastantes de los indicadores a tener en cuenta para tal calificación, principalmente el PIB por habitante inferior al 75% de la media comunitaria. Ahora bien, con la incorporación en el 2004 de diez nuevos países a la UE (hasta alcanzar los veinticinco y la posterior ampliación hasta los 27 actuales), se previó la perdida de la condición de región Objetivo 1, porque el inferior desarrollo económico de estos nuevos países,

viendo sus datos macroeconómicos, arrogaban la posibilidad de que Ceuta y Melilla superasen el limite anteriormente comentado, por el llamado efecto estadístico y perdida por tanto de los fondos europeos.

Y así ocurrió, aunque ambas ciudades siguen recibiendo ayudas europeas para

el periodo 2007-2013, en concreto, con la nueva denominación de los Fondos de Convergencia, pero eso si en menor cuantía. Concretamente recibe fondos

FEDER, a través del antiguo INTERREG cuya denominación actual es la Cooperación territorial europea, y a través de los Fondos de cohesión cuya denominación actual es “dotaciones de las regiones con proceso de exclusión gradual (Phasing Out)”. Es decir, aquellas regiones que estaban incluidas en el Objetivo 1 y que actualmente continuarían por debajo del umbral del 75% del PIB medio, si la UE hubiera continuado siendo 15 países. Reciben estos fondos en el caso de España, solo Asturias, Murcia y ambas Ciudades Autónomas.

Los programas operativos para el periodo 2007-2013 son: Melilla: La dotación para el objetivo de convergencia es de 63,6 mill. € de los cuales 43,8 mill. € son aportados por la UE mediante fondos FEDER y 19,8

Page 34: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

34

mll. € son contribución nacional. La dotación del Fondo social es de 9.6 mill. € de los cuales 7,2 mill. € proviene de la UE y 2,4 mill. € son del Estado. Ceuta: La dotación para el objetivo de convergencia es de 65,5 mill. € de los cuales 45,3 mill. € son aportados por la UE mediante fondos FEDER y 20,2

mll. € contribución nacional. El Fondo social es 12.8 mill€, 10,2 mill € de la UE y 2.6 mill. € del Estado.

Los Fondos Sociales son: Melilla: la dotación total es de 9,6 mill. €, de los cuales 7.2 mill. € son aportados por la UE y 2,4 mill. € son contribución nacional. Ceuta: la dotación total es de 12,8 mill. €, de los cuales 10,2 mill € son de la UE y 2,6 mill nacional.

Las prioridades de actuación de estos programas operativos son: Prioridad nº 1: I+D+i (13,3% del total de fondos en el caso de Melilla y el 17% para Ceuta). Prioridad nº 2: Desarrollo e innovación empresarial (15% del total en Melilla y el 15% en Ceuta). Prioridad nº 3: Medio ambiente y entorno natural (32% en Melilla y 15% en Ceuta). Prioridad nº 4: Transporte y energía (34%

Melilla y 20% Ceuta). Prioridad nº 5 Desarrollo sostenible local y urbano, comercio y turismo (10% Melilla y 28% Ceuta) y el resto de prioridades, infraestructuras sociales y asistencia técnica (2% Melilla y 4% Ceuta).

Los objetivos clave a conseguir son: Para Melilla: crecimiento del PIB un 4,1%, aumentar el PIB/habitantes hasta 22.000 euros, reducir la tasa de desempleo en un 0,68% respecto a 2006 y aumentar la productividad un 1%. Para Ceuta: Pasar de una tasa de empleo del 48,7% al 56,4%, descenso en la tasa de perdida de agua durante la distribución del 5,4% al 4%, creación de una superficie de 170.000 metros cuadrados destinados al desarrollo urbano y modernización zona portuaria

En pos de no perder ayudas o incluso mejorarlas, las múltiples actuaciones de

ajuste institucional que las Ciudades Autónomas está teniendo en el seno de la UE, podemos decir que la ultima acción llevada a cabo ha sido intentar conseguir en la Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM) celebrada en Octubre de 2009, que en su declaración final, se introduzca el compromiso de trabajar para la consecución de los objetivos de cohesión territorial, en el sentido de un tratamiento afín a las RUP para Ceuta y

Melilla, con el objetivo de compensar las desventajas geográficas y naturales de estos territorios y con ello, potenciar las iniciativas y enmiendas ya presentadas en este sentido, en años anteriores, en el Parlamento Europeo por eurodiputados españoles por el.

Page 35: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

35

III

EL MODELO JURÍDICO-FINANCIERO

DE LAS CIUDADES AUTONOMAS Y SU REGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL

EL MODELO CANARIO COMO REFERENCIA

Page 36: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

36

Es difícil concretar las numerosas características fundamentales que configuran el peculiar régimen jurídico, financiero, económico y fiscal de las Ciudades Autónomas, por lo que describiremos a continuación aquellas que son consideradas básicas como territorios diferenciados y cuya regulación normativa es compleja. Los cuatro pilares en los que se sustenta son los siguientes:

- Bases Jurídicas. Son territorios marcados porque aunque tienen Estatuto

de Autonomía no cabe el calificativo de Comunidad Autónoma, sino más bien que se trata de una Ciudad con Estatuto de Autonomía, lo que implica el mantenimiento de toda la estructura orgánica y competencial de una Corporación Local a la que se añade y superpone una asignación competencial y financiera propia de una CCAA de régimen común. - Bases Financieras. Se le aplica el modelo de financiación de las EELL, con ciertas ventajas, y en parte, el modelo de financiación de las CCAA en régimen común. Si se analizan las bases normativas de los modelos de financiación autonómico y local vigentes en la actualidad y su implicación y aplicación en el modelo financiero de las Ciudades con Estatuto de Autonomía permitirá ir comprendiendo la dual forma que se está aplicando.

- Bases Fiscales. Incide con ventajas en todas las figuras de sistema

tributario. En la imposición directa con bonificaciones del 50% de la cuota correspondiente a los rendimientos generados en Ceuta y Melilla. En la imposición indirecta, el IVA no es de aplicación y en su lugar lo es el IPSI, como impuesto indirecto local. En los IIEE, fueron transferidos las competencias de los impuestos sobre labores de tabaco e hidrocarburos mediante la figura denominada gravámenes complementario del IPSI, sólo se exigen el IE sobre Determinados Medios de Transporte (aunque a tipo cero) y el IE sobre la Electricidad, estando exentos los del Alcohol y Bebidas Derivadas y la Cerveza. En los impuesto Impuestos Municipales, tienen una bonificación general del 50% en la cuota, tanto los tres obligatorios: IBI, IVTM, IIVTNU, como los dos potestativos ICIO (solo en vigor en Ceuta) y el IAE. Por último, cuenta con bonificaciones hasta de un 40% en las cuotas de la Seguridad Social por

contingencias comunes, desempleo, formación profesional y fondo de garantía salarial, respecto de las empresas y también a los trabajadores por cuenta propia o autónomos.

- Bases Económicas. Las características básicas que la definen es que tiene

la consideración de Territorio Franco, y por tanto, exento en los aranceles de importación y de aplicación de la Tarifa Aduanera Común, al estar fuera de la Unión Aduanera Europea. Por tanto es considerado tercer país en las operaciones de importación exportación.

Veamos estas cuatro bases en las que se sustenta.

Page 37: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

37

CAPÍTULO 2. MODELO JURÍDICO Y FINANCIERO DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS

2.1 Bases del actual Régimen jurídico de las Ciudades Autónomas Una buena definición de la naturaleza jurídica de Ceuta y Melilla, y su

singularidad, es la realizada por Cano (1998) cuando dice que “no resulta fácil la calificación del sistema político de estos territorios, donde su complejidad deriva del hecho de que, aunque gozan de Estatutos de Autonomía, no cabe el calificativo de

Comunidad Autónoma, sino más bien que se trata de una Ciudad con Estatuto de Autonomía, lo que implica el mantenimiento de toda la estructura orgánica y competencial de una Corporación Local a la que se añade y superpone una asignación competencial y financiera propia de una CCAA de régimen común.”

O lo que es lo mismo, si partimos de la referencia que los Estatutos de

Autonomía20 realizan sobre la personalidad jurídica propia de las Ciudades de Ceuta

y Melilla y de las potestades y privilegios que otorga el Ordenamiento jurídico, aunque se acerque más a la figura de los EELL por el manteniendo de las peculiaridades y funciones propias de un municipio, no se trata de un régimen local puesto que acoge ciertos elementos estructurales de una Comunidad Autónoma.

Desde el punto vista local, ostentan todas las competencias propias del Municipio

recogidas en la Ley de Bases Régimen Local. Abarcan las facultades de

administración, inspección y sanción, pero la potestad normativa reglamentaria a ejercer con relación a las mismas, está limitada a la regulación de la organización de los servicios correspondientes en colaborando y coordinación entre el Estado y las Ciudades Autónomas. Ahora bien, aumenta su complejidad si tenemos en cuenta que también le son atribuidas las competencias de la legislación estatal y de Diputaciones provinciales, que fundamentalmente consisten en las prestaciones de servicios públicos supramunicipales

Por tanto, las características comunes a ambas ciudades más destacadas,

diferenciadas y garantizadas por sus Estatutos de Autonomías, son:

1. La Asamblea carece de potestad legislativa, elemento diferenciador con las autonomías territorializadas, y también carece de potestad para designar Senador.

2. Su ubicación geográfica hace que su protagonismo nacional sea frecuente. 3. El Alcalde tiene la doble figura de Alcalde-Presidente, que preside el Ejecutivo

y la Asamblea (equivalentes a la Comisión Permanente y al Pleno en el ámbito municipal).

4. El Presidente de la Ciudad no ostenta la representación ordinaria del Estado en Ceuta y Melilla, que viene atribuida al Delegado del Gobierno.

5. El concejal es a la vez consejero y subordinado del Alcalde.

6. No hay independencia entre la Asamblea y Consejo de Gobierno. El Presidente del Consejo lo es también de la Asamblea.

7. El techo competencial del Estatuto es superior a los grandes ayuntamientos, pero mientras que al resto de ellos el grueso de la normativa viene dictada por las CCAA, en el caso de Melilla y Ceuta es el propio Estado el que legisla competencias transferidas a la ciudad, de modo que su influencia en la norma es menor.

8. El peso de la iniciativa política está en la Asamblea y no en el Gobierno, al no estar integrada.

20 Estatutos de Autónoma para Ceuta y Melilla, Leyes Orgánicas 1y 2/1995, de 13 de marzo.

Page 38: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

38

9. No se separa Gobierno y Administración como en las CCAA. Los consejeros son a la vez un órgano político y un órgano administrativo (titular del departamento administrativo), no estando vinculado el cargo de consejero a la condición de miembro de la Asamblea.

10. El régimen aplicable a la cooperación de Ceuta y Melilla con la Administración del Estado y otras autonomías, es el de la celebración de Convenios y participación en Conferencias Sectoriales.

En lo que se refiere a la ejecución del Derecho comunitario, no hay que olvidar

que aunque la integración de Ceuta y Melilla en la UE se ha producido en unas condiciones especiales (exclusión de la Unión Aduanera, de la política agraria y pesquera y de la política de armonización fiscal), la mayoría de las políticas comunitarias son aplicadas.

2.2 Bases del modelo de financiación en su ámbito local

2.2.1 Particularidades en la aplicación.

Si nos centramos en la forma en que es financiada Ceuta y Melilla desde el punto

de vista de las EELL, estas cumplen con la normativa dictada en la Ley que Regula las Haciendas Locales. Concretamente los recursos con los que cuenta son: los tributos locales, las participaciones en los tributos estatales, los rendimientos de derecho privado y de tipo patrimonial, los ingresos procedentes de multas y sanciones, el producto de operaciones de crédito y otros que pudieran atribuírseles posteriormente. Ahora bien, tienen ligeras peculiaridades e incluso tributos locales específicos, cuyas características principales21 podemos decir que son:

1) Aunque han existido distintas reformas y adaptaciones a la LRHL, éstas Ciudades siempre dispondrán de los recursos previstos en su respectivo régimen fiscal especial.

2) Las cuotas tributarias correspondientes a los impuestos municipales regulados serán objeto de una bonificación del 50%.

3) En cuanto entidad asimilada a los municipios participará en los tributos del Estado con arreglo a las normas generales, mientras que como entidad asimilada a las provincias lo hará con arreglo a un criterio incrementalista, evolucionando su financiación en los mismos términos que los Ingresos Tributarios del Estado ITE.

4) Existe una imposición indirecta local, única y peculiar, con larga trayectoria histórica, denominada Imposición sobre la Producción, los Servicios y la Importación, junto con sus Gravámenes Complementarios de Hidrocarburos y Tabaco. Esta imposición grava el consumo de bienes y servicios sobre las ciudades autónomas, ya que está exenta de aplicación del IVA por ser territorio

ajeno a la Unión Aduanera Europea. (Estas figuras se encuentran en una situación intermedia entre la financiación autonómica y la financiación local y serán ampliamente comentadas en los capítulos siguientes de este trabajo).

21 Los que recoge la LRHL en su art. 140, sobre las ciudades de Melilla y Ceuta que disponen de un régimen especial

que emana de sus correspondientes Estatutos (las Leyes Orgánicas 1/1995 y 2/1995, de 13 de marzo de 1995, respectivamente). En aplicación de esta normativa se definen sus instituciones, competencias y recursos,

concretándose estos últimos en el art. 36 de cada una de las citadas Leyes. Por lo que respecta al texto refundido de la LRHL, ésta establece en su artículo 159 como peculiaridades de ambas ciudades, la bonificación del 50% en las cuotas

tributarias de los impuestos municipales y la PTE se determinará por la aplicación de las normas correspondientes a los municipios y provincias.

Page 39: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

39

2.2.2. Modelo actual de financiación local. Para completar el resumen de las notas características de la legislación actual

sobre financiación local en el caso de Ceuta y Melilla, nos centraremos en las Leyes

de los PGE y en la Ley 51/2002 antes de la aprobación del texto refundido de la LRHL ya que ésta norma refunde la legislación, al tiempo que incluye las medidas instrumentadas a través de la Ley 62/2003 (medidas fiscales, administrativas y del orden social) y que han tenido incidencia tanto en el ámbito financiero como en el ámbito tributario.

A) En el ámbito financiero, se destaca que el sistema tributario local y a la

participación de los tributos estatales, son elementos clave para contribuir al logro de la suficiencia financiera de Ceuta y Melilla, principalmente porque reciben financiación como municipio y como provincia sin serlo. Ahora bien, la financiación recibida a través de las transferencias de la Hacienda estatal mediante mecanismos diferenciados (cesión de impuestos estatales-participación en tributos del Estado) no es la que le corresponde a los noventa y tres municipios, que tal y como se dice en el nuevo modelo de financiación local, por presentar unas mayores necesidades

de gasto derivadas de su tamaño poblacional (más de 75.000 habitantes) o del carácter de capitalidad de provincia o de Comunidad Autónoma que ostentan, se encuentran obligados a prestar un mayor número de servicios públicos y que dispondrán como vías de financiación la cesión de determinados porcentajes de los rendimientos recaudatorios obtenidos por el Estado en el IRPF, IVA e IIEE de fabricación22 y la participación en un Fondo Complementario de Financiación.23

Por tanto Ceuta y Melilla, continúa aplicando el modelo similar al del resto de

municipios y que actualmente está en vigor con los siguientes elementos de reforma:

1) Como elementos de equidad, la participación variará directamente con las necesidades de gasto de los ayuntamientos e inversamente con su capacidad tributaria. Se mantiene la población como indicador de aquellas necesidades,

modificándose los estratos y los coeficientes de ponderación que serán de aplicación, adecuando los primeros a los estratos contemplados en la LBRL, que establece el catálogo de servicios mínimos obligatorios. Para el caso de Ceuta y Melilla los correspondientes a una población que supera los 50.000 habitantes.

2) Como elemento de corresponsabilidad, se mantiene el esfuerzo fiscal como variable de reparto, si bien reduciendo su peso relativo e igualándolo al del inverso de la capacidad tributaria, lo que deberá permitir un modelo más equitativo que el aplicable anteriormente.

3) Como elemento de seguridad financiera, Ceuta y Melilla no percibirá una cuantía inferior a la que obtenga en el último año de aplicación del actual modelo, año 2003, por todos los conceptos de Participación de los Tributos del Estado PTE.

La financiación que recibirán será la obtenida en el reparto del fondo global

que se distribuirá, entre todos los municipios no incluidos en el modelo de cesión de impuestos, en un 75% en función de la población de derecho vigente a 31 de diciembre de cada año, en un 12,5% se distribuirá con arreglo al esfuerzo fiscal medio por habitante y en un 12,5% restante se distribuirá según el inverso de la capacidad tributaria.

22 Se les cede un 1,68% del IRPF, un 1,78% del IVA y un 2,04% de los IIEE de fabricación. 23 Si necesitaran más recursos, estos procederán de un Fondo Complementario de Financiación.

Page 40: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

40

B) En el ámbito tributario, los impuestos locales continúan teniendo las consideraciones de obligatorios y potestativos tales y como aparecen en su actual configuración, con la diferencia entre Ceuta y Melilla, es que en esta última no es de aplicación el Impuesto sobre Construcciones Instalaciones y Obras (ICIO) y si en

Ceuta, pero hemos dicho este tributo es potestativo. Las notas fundamentales relacionadas con la reforma de la Financiación Local, también aplicables a la Ciudad Autónoma, son las siguientes:

1) Garantía de suficiencia financiera de las CCLL (Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos y Consejos) compatible con la supresión desde 2003 del IAE para más del 92% de los contribuyentes. 2) Reconocimiento de mayor capacidad para desarrollar políticas tributarias, pudiendo subir o bajar los tipos impositivos de sus impuestos y establecer beneficios fiscales potestativos, esto es, tener una mayor corresponsabilidad fiscal municipal concretada desde 2003 en los siguientes extremos:

a) IBI. A través de las respectivas Ordenanzas fiscales, se ejerce su potestad

tributaria en:

1. Tipos impositivos: para el caso de Melilla los inmuebles urbanos, tienen fijado el tipo impositivo en un 1%, por debajo del 1,10% máximo permitido, pero con un recargo del 20% sobre la cuota líquida en aquellos inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados permanentemente. En inmuebles rústicos, fija el tipo impositivo en el 0,8 %, por tanto dentro de los márgenes comprendidos entre un mínimo de 0,3 % a un máximo de 0,90 %. En inmuebles de características especiales, fija el tipo en el 0,6%, con margen de subida ya que la horquilla va de un mínimo de 0,3% a un máximo de 1,30%. Para Ceuta, solo existe un tipo del 0,52%, pudiendo aumentarlo hasta un máximo legal del 1,1%, cosa que parece que realizará ya que está aprobada una subida del 0.03% anual entre el período 2009-2017.

2. Exenciones y bonificaciones fiscales: No se establecen exenciones a favor de los centros sanitarios de titularidad pública, ya que la Ordenanza reguladora expresamente dice que no estarán exentos los bienes de que sean titulares los centros sanitarios de titularidad pública, siempre que estén afectos al cumplimiento de los fines específicos de los referidos centros, ni tampoco a favor de bienes inmuebles cuya cuota líquida no supere la cuantía que se determine en la propia Ordenanza fiscal. Se establecen para los inmuebles objeto de la actividad de las empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, una bonificación del 50% de la cuota íntegra para estos inmuebles que acrediten una serie de requisitos24 aunque no se menciona el plazo máximo de tres periodos. El margen de posibilidad de bonificación es hasta el 90%. Para viviendas de protección oficial gozan de una bonificación obligatoria de carácter rogado del 50% de la cuota íntegra del IBI, durante los tres períodos impositivos

siguientes al del otorgamiento de la calificación definitiva. Una vez transcurrido el plazo anterior, la Ciudad Autónoma establece una bonificación para VPO y similares del 20% de la cuota íntegra del IBI y fijar además la duración de la bonificación en tres años. Para los bienes rústicos de las Cooperativas Agrarias y de Explotación comunitaria de la tierra, en

24 Estas son: a) acreditación de la fecha de inicio de las obras de urbanización o construcción de que se trate; b) acreditación de que la empresa se dedica a la actividad de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, la cual

se hará mediante la presentación de los estatutos de la sociedad; c) acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación es de su propiedad y no forma parte del inmovilizado; d) solicitud de la bonificación se puede formular

desde que se puede acreditar el inicio de obras y e) fotocopia del alta o último recibo del IAE. La acreditación de los requisitos anteriores podrá realizarse también mediante cualquier documentación admitida en derecho. Si las obras de

nueva construcción o de rehabilitación integral afectan a diversos solares, en la solicitud se detallarán las referencias catastrales de los diferentes solares.

Page 41: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

41

los términos establecidos en la Ley 20/1990, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas, se regula una bonificación del 95% de la cuota íntegra. Para sujetos pasivos titulares de familias numerosas, tienen una bonificación del 20% de la cuota íntegra del IBI, con una serie de características de renta

del sujeto pasivo, ser domicilio habitual etc. teniendo margen la Ciudad Autónoma para aumentar la bonificación, hasta el 90%, según Ley. Por último señalar que no se aplican la bonificación posible del 50% de la cuota íntegra para aquellas viviendas que dispongan de sistemas de aprovechamiento de energía solar, sean urbanas o rústica, hecho a considerar ya que la ciudad debería fomentar por esta vía, la instalación de placas de energía solar en las viviendas del municipio, por el gran número de horas anuales de insolación que tiene esta ciudad y para no depender exclusivamente de las fuentes de energía contaminantes de origen fósil.

b) IAE, Impuesto sobre Actividades Económicas, se ejerce su potestad tributaria en:

1. Modificación de la cuantía de las cuotas, podrá incrementar o disminuir

la cuantía de las cuotas modificadas por el coeficiente de ponderación del artículo 87 de la LRHL mediante la aplicación de un elemento tributario municipal, denominado coeficiente de situación, que, atendiendo a la categoría de la calle donde se ubique el local en el que se ejerce la actividad; en Melilla se sitúan entre el 1 y el 1,8 (encontrándose entre los márgenes legales al no ser inferior a 0,4 ni superior a 3,8) y los coeficientes según la cifra de negocios varían entre el 1,29% y el 1,31%. En Ceuta, los tipos están entre el 0,5% y el 1,2%. 2. Beneficios fiscales, los Ayuntamientos podrán establecer en sus Ordenanzas fiscales bonificaciones sobre la cuota municipal del IAE no superiores al 50%, en las siguientes materias: Inicio de actividad empresarial, entre un 50% y un 25% según el número de años desde su inicio, por creación de empleo un 20%, con respeto al medio ambiente no se aplica esta posible bonificación, por pérdidas o rendimientos escasos en

el ejercicio de la actividad económica, entre un 20% si tributan por cuota municipal por rendimientos netos negativos o inferiores a 1.500.000 euros y hasta un 40% los locales afectos a obras en la vía pública.

c) IVTM, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, se ejerce su potestad tributaria en:

1. Modificación de las cuotas municipales, recogidas en los cuadros de Tarifas de la ley de Haciendas Locales, no incrementa la cuantía de dichas cuotas en Melilla ya que se aplica sobre las mismas un coeficiente de 1, inferior por tanto al valor máximo de incremento de 2; para Ceuta el tipo va desde el 1,45% al 1,92% 2. Beneficios fiscales, además de la bonificación del 50% genérica de toda la imposición local, en Melilla solo establece en su Ordenanza fiscal la

bonificación sobre la cuota municipal del IVTM de los vehículos históricos o con más de 25 años de antigüedad, con el máximo permitido del 100%. En sus Ordenanzas no aparecen las bonificaciones atendiendo a la clase de carburante que consuma el vehículo y su incidencia en el medio ambiente, hasta de un 75%, ni vehículos históricos o aquellos con más de 25 años de antigüedad, cuyo máximo permitido es del 100%.

d) ICIO, Impuestos sobre Construcciones, Instalaciones y Obras Este impuesto potestativo de los entes locales solo se aplica en Ceuta y con un tipo de gravamen del 3,3% y no es de aplicación en la Ciudad Autónoma de Melilla, aunque si existe un equivalente, solo a efectos recaudatorios, en la

Page 42: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

42

tasa de Licencia Urbanística. Se hará posteriormente mención a la Ley y su comparación con la tasa anteriormente enunciada, como dato informativo sobre financiación. En materia de tipo impositivo puede fijar el tipo de gravamen, siempre que dicho tipo no exceda del 4%. En el caso de Melilla el

tipo de gravamen de las Tasas de Licencia Urbanística es progresivo en tramos que van desde el 1,4% hasta el 2,8%.

e) IIVTNU, Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana, regula:

1. Tipo impositivo de gravamen, se fija el tipo de gravamen en el 29%, para el caso de Melilla y del 27% para Ceuta, y por tanto, no superan el máximo del 30% dictado en la Ley. 2. Beneficios fiscales, con reducciones de la base imponible de un 40%, durante un período de 5 años, el valor catastral del terreno resultante de los nuevos valores catastrales como consecuencia de un procedimiento de valoración de carácter general. Se aplican sobre el valor del terreno en el momento del devengo los siguientes porcentajes: a) el 2,7 en el período de

uno hasta cinco años; b) el 2,6 en el período de hasta diez años; c) el 2,5 en el período de hasta quince años y d) el 2,4 en el período de hasta veinte años. además de la bonificación del 50% genérica de toda la imposición local en Melilla, la Ciudad Autónoma no regula la bonificación de hasta el 90% de la cuota íntegra del IIVTNU, en los casos de transmisiones de terrenos, ni en la transmisión o constitución de derechos reales de goce limitativos del dominio, realizadas a título lucrativo por causa de muerte a favor de los descendientes, adoptados, cónyuges y los ascendientes y adoptantes. 3. Liquidación del impuesto, en Melilla se exige el IIVTNU en régimen de autoliquidación.

f) Tasas. La potestad tributaria local de Ceuta y Melilla (autonomía local) tiene un valor absoluto, pues puede establecer o no en su ámbito territorial, según

se disponga en la correspondiente Ordenanza Fiscal. Las tasas vendrán determinadas por: en la cuota tributaria o bien establece una tarifa que señala la cantidad a pagar o bien establece una cantidad fija o una cantidad que resulte de la aplicación conjunta de los dos procedimientos anteriores; en la cuantía de las tasas, tiene en cuenta criterios genéricos de capacidad económica de los sujetos obligados a satisfacerlas.

g) Contribuciones Especiales. La potestad tributaria local está determinada por: una base imponible, con un máximo el 90% del coste que la Entidad local soporte por la realización de obras o por el establecimiento o ampliación de los servicios; la cuota a satisfacer por los sujetos pasivos, se repartirá entre los sujetos pasivos, teniendo en cuenta la clase y naturaleza de los servicios;25 y el anticipo de pago, una vez aprobado el acuerdo concreto de imposición y ordenación, se devenga en el momento en el que el servicio ha

comenzado a prestarse.

3) Diseño de un sistema definitivo de financiación, recogiendo en la Ley las variables y ponderaciones que definen la financiación municipal, de tal forma que se convierta en un sistema estable en el tiempo.

25 Si se trata del establecimiento y mejora del servicio de extinción de incendios, podrán ser distribuidas entre las Entidades que cubran el riesgo por bienes sitos en Melilla, proporcionalmente al importe de las primas recaudadas en

el año inmediatamente anterior. Si la cuota exigible a cada sujeto pasivo fuera superior al 5 % del importe de las primas recaudadas por el mismo.

Page 43: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

43

C. En el ámbito de las Leyes de los PGE se resaltan el importante papel que siempre ha desempeñado de agente financiador del Estado, a través de los Presupuestos, en estas ciudades. Esto supone que el PGE26 sigue presentando volúmenes considerables de transferencias mediante los siguientes mecanismos:

1) Participación en los Tributos del Estado como Municipio al recibir una participación en los tributos del Estado, en forma de transferencia corriente, de carácter incondicionado, para dar cobertura a la diferencia existente entre las necesidades de gasto de las Ciudades Autónomas y los recursos que puede obtener por sus propios medios.

La participación de ellas en los tributos del Estado se determinará aplicando las normas contenidas en la sección 2.ª del capítulo IV del título II de esta ley, al incorporarse al modelo de los municipios de menos de 75.000 habitantes, cuyo determinante principal para la distribución de fondos, continúa siendo la población de derecho, como indicador de necesidad de gasto. Recibirá una parte del reparto del fondo global (del 75% del total) que se distribuirá, entre todos los municipios no incluidos en el modelo de cesión, teniendo un coeficiente de ponderación multiplicador del 1,4 de incremento por ser ciudad superior a los

50.000 habitantes, dato fijado en función de la población de derecho vigente a 31 de diciembre de cada año.

Se varían los pesos relativos de algunas variables distributivas (la capacidad recaudatoria aumenta su peso en cuatro puntos porcentuales y la variable esfuerzo fiscal lo disminuye en un punto y medio, con lo que el peso de ambas se equipara alcanzando, en ambos casos el 12,5%). Se suprime el número de unidades escolares como criterio de reparto. Como elementos de equidad, la participación del 12,5%% del total del fondo se distribuirá con arreglo al esfuerzo fiscal medio por habitante correspondiente a 2003. A estos efectos, el esfuerzo fiscal a que se refiere el artículo 124.1.b) de esta ley se calculará tomando en consideración las cuotas íntegras de los impuestos municipales determinadas antes de aplicar la bonificación prevista en el apartado anterior. Y el 12,5 % restante se distribuirá según el inverso de la capacidad tributaria, lo que deberá permitir un modelo más equitativo que el actualmente aplicable.

2) Participación en los Tributos del Estado como Provincia, ya que las Ciudades Autónomas en cuanto entidades asimiladas a las provincias, se financiarán con arreglo a criterios incrementalistas evolucionando su financiación en los mismos términos que los ingresos tributarios del Estado. La participación se determinará aplicando las normas recogidas en el título III de la Ley de los PGE, por lo que se refiere a las provincias, donde se dice que la participación de cada una de las entidades citadas y para cada ejercicio, se determinará aplicando un índice de evolución al año base (año 2004).27 3) Entre las subvenciones se encuentra las ayudas al transporte aéreo y marítimo para residentes en Ceuta y Melilla y los fondos para la financiación de la formación continua de los empleados públicos. Entre las compensaciones se puede citar en referencia con Ceuta y Melilla la correspondiente al IPSI, que se

otorga para garantizar la recaudación líquida correspondiente a las importaciones y al gravamen complementario sobre las labores del tabaco de las Ciudades de Melilla y Ceuta, equivalente a las del 2001 por dichos conceptos incrementada en la variación del PIB nominal, al coste de los factores, habida en

26 En el apartado 2.4 de este capítulo se hace un estudio empírico de la evolución seguida por los tipos de financiación

que comentaremos a continuación. 27 La participación de las precitadas entidades, correspondiente al año base, se determinará incrementando en dicho índice de evolución la participación en tributos del Estado que les corresponda en 2003 en concepto de financiación

incondicionada, calculada según lo dispuesto en los apartados cuatro, cinco y siete del artículo 66 de la Ley 52/2002, de 30 de diciembre, de PGE para 2003. A estos efectos, el índice de evolución se determinará por el incremento que

experimenten los ingresos tributarios del Estado entre el año al que corresponda la participación y el año base, es decir el año 2004, en los términos del artículo 121.

Page 44: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

44

el periodo. Si dicha recaudación fuera menor, la diferencia será compensada con cargo a los PGE. La cantidad recibida por vez primera ha sido en el ejercicio 2004 de 11,3 millones de euros.

2.2.3 Tributos locales propios

La piedra angular de la imposición de las Ciudades Autónomas, desde la

definitiva derogación del IGTE, es el IPSI. Se trata de un Impuesto indirecto de carácter municipal, que en la actualidad grava la producción, elaboración e importación de toda clase de bienes muebles corporales, las prestaciones de servicios y las entregas de bienes inmuebles situados en las ciudades de Ceuta y Melilla28. A su vez existen dos gravámenes complementarios al IPSI, uno sobre ciertos carburantes y combustibles petrolíferos y el segundo sobre las labores de tabaco.

En 1997, quedaron definitivamente aprobadas la Ordenanzas fiscales del IPSI y

la correspondiente al Impuesto sobre la Importación y Gravámenes

Complementarios sobre las Labores del Tabaco y ciertos Carburantes y Combustibles,29 que se configuran como el núcleo esencial del sistema de financiación de las Ciudades Autónomas, al recaudar por ambos conceptos cerca del 50% del total de los ingresos públicos de la ciudad. Tiene su antecedente actual en el arbitrio municipal sobre la importación de mercancías, establecido por los Ayuntamientos, al amparo de lo dispuesto en la Ley de 30 de diciembre de 1944. A continuación, la Ley de Bases, de 22 de diciembre de 1955, sobre el régimen económico y financiero de Ceuta y Melilla mantuvo la aplicación del citado arbitrio extraordinario en las dos ciudades.

Posterior al ingreso de España en la CEE, se promulgó la Ley de 25 de marzo de

1991 reguladora de un nuevo arbitrio sobre la producción y la importación, que ampliaba el hecho imponible a la producción interna de toda clase de bienes muebles, con el objeto de adaptar el tradicional impuesto local a lo establecido en

el Protocolo número 2 del Acta de Adhesión de España referido a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Los Ayuntamientos procedieron en 1992, a dictar las correspondientes ordenanzas fiscales municipales. Como consecuencia del pronunciamiento del Tribunal de Justicia de las CCEE, de 7 de diciembre de 1995, sobre lo dispuesto en el Protocolo número 2 del Acta de Adhesión oponiéndose a que un Estado miembro recaude un arbitrio que grave determinados productos importados con exclusión de los productos locales, se procedió a la modificación necesaria de la ley de 1991, a través del RDL 14/1996, y del artículo 68 la Ley 13/1996, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, quedando así establecidas las bases legales del IPSI y de los Gravámenes complementarios.30

Este impuesto, tiene su antecedente más remoto en el gravamen establecido en

1551 sobre las mercancías que entraban a la plaza procedente del territorio exterior y que posteriormente se mantiene y evoluciona convirtiéndose en el tradicional

28 Regulado en la Ley 8/1981, de 25 de marzo, el Decreto Ley 14/1996, de 8 de noviembre y la Ley 13/1996, de 30 de

diciembre de las Ordenanzas locales dictadas por la Ciudad regulan el actualmente denominado IPSI y los Gravámenes Complementarios sobre las labores del Tabaco y ciertos carburantes y Combustibles. 29 BOME extraordinario núm. 18, de 7 de Agosto de 1997. La ordenanza fiscal del Impuesto sobre la Importación y Gravámenes Complementarios aplicables sobre las labores del Tabaco y ciertos Carburantes y Combustibles fue modificada cuando concluía el primer mandato autonómico (BOME extraordinario núm. 21, del 28 de junio de 1999),

produciéndose cambios en las relaciones de productos agrupados por tipos impositivos, aunque éstos siguen oscilando entre el 0,5 y el 10%; también se mantienen los tipos de gravámenes complementarios aplicables a tabacos y

carburantes. 30 Para López (2004) las modificaciones más sustanciales han consistido en la ampliación del hecho imponible del

impuesto a los bienes producidos en el ámbito territorial de Melilla con lo que se evita que la exacción pueda equipararse a un derecho de aduana sobre los productos comunitarios, que contravendría los artículos 9 y 12 del

Tratado de las CCEE; la creación de los gravámenes complementarios y las frecuentes remisiones a la normativa del IVA, y la desaparición del IGTE.

Page 45: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

45

arbitrio sobre importación de mercaderías, uno de los hechos imponibles integrantes del IPSI.

Las dos modalidades reguladas por una Ordenanza fiscal distinta son:

A) La modalidad de producción y elaboración de bienes muebles corporales, prestación de servicios y entrega de bienes inmuebles

Donde su hecho imponible lo constituyen:

1) La producción o elaboración, con carácter habitual, de bienes muebles corporales, incluso aunque se efectúen mediante ejecuciones de obras realizadas por empresarios en el desarrollo de su actividad empresarial. 2) Las prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales en el ejercicio de su actividad, en los términos previstos en la normativa del IVA. 3) Las entregas de bienes inmuebles (se consideran tales la construcción y ejecución de obras inmobiliarias y la primera transmisión de dichos bienes) que radiquen en el territorio de la Ciudad de Ceuta y Melilla, realizadas por

empresarios y profesionales que actúen en el ejercicio de sus actividades. 4) El consumo de energía eléctrica que será gravado en fase única.

Tanto los conceptos de empresario y profesional, las operaciones no sujetas al

impuesto, determinadas exenciones, la determinación de la base imponible, la repercusión del impuesto y otras características del impuesto son remitidas a lo dispuesto en la legislación reguladora del IVA. Los tipos impositivos de esta modalidad están comprendidos entre el 0,5% y el 10%.

B) La modalidad de importación31 y los gravámenes complementarios sobre las labores del tabaco y ciertos carburantes y combustibles.

Su hecho imponible lo constituye la importación de bienes muebles corporales

en el ámbito territorial de las Ciudades. El tipo de gravamen está constituido por

un porcentaje que se fija para cada clase de bien mueble corporal y que varía entre el 0,5% y el 10% del valor del producto, teniendo ciertas diferencias entra ambas ciudades. Sin perjuicio de las cuotas correspondientes ya indicadas; al tabaco, a los carburantes y a los productos petrolíferos se les aplican además un gravamen complementario.32

Ambos tributos son explicados con más profundidad en el capítulo 3º.

2.2.4 Asuntos pendientes en la financiación como Entes locales Este grupo de investigación propone reformar del sistema impositivo municipal

de Ceuta y Melilla, con la modificación de algunos impuestos existentes.

Hay que estudiar propuestas en materia de ingresos públicos locales que vayan encaminadas a aportar soluciones sobre la nueva financiación de las Ciudades con Estatuto de Autonomía y así, poder contribuir a conseguir, ya no la consecución del equilibrio presupuestario, que con la crisis internacional ha hecho que se postergara para dentro de algunos años, sino intentar seguir las directrices de la Ley de

31 A efectos de este impuesto, se entiende por importación, como señala el arto 5 de la Ordenanza fiscal, “la entrada de

bienes muebles corporales en el ámbito territorial de la Ciudad de Melilla, cualquiera que sea su procedencia, el fin a que se destinen o la condición del importador”. 32 Los gravámenes complementarios establecidos para el año 2005, son los siguientes: a) labores del tabaco que oscilan entre el 12,5% y el 37,5% según el tipo de producto, contemplándose asimismo un tipo específico de 1,8 euros

por cada 1000 cigarrillos y b) carburantes y productos petrolíferos, con una cantidad fija por litro que varía entre los 0,03 euros del gasóleo hasta las 0,12 euros de la gasolina súper.

Page 46: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

46

Estabilidad Presupuestaria facilitadas por el proceso de saneamiento de las cuentas públicas que nos permitan que no lleguemos a niveles de endeudamiento públicos locales preocupantes.

Estas normas de estabilidad presupuestaria vinculan a todo el sector público, y en concreto al Estado, a las CCAA y a las CCLL (como no podía ser de otra forma en un Estado tan descentralizado como España) y el incumplimiento de intentar que la estabilidad presupuestaria no se desboque, pondrá en peligro los esfuerzos de consolidación dañando la recuperación del crecimiento lo antes posible y la creación de empleo. Como ha podido verse por desgracia, el objetivo de equilibrio presupuestario de las CCAA para el año 2008 y 2009 no ha sido posible y creemos que es obligatorio aplicar políticas que palien tanto la bajada de recursos por la crisis, como la disminución de los fondos europeos en el período 2007-2013 y siguientes planes, para tener medidas preventivas de ajuste que sean lo menos traumáticas posibles para esta ciudad.

La financiación impositiva de Ceuta y Melilla descansa principalmente sobre la

imposición indirecta propia, pero no debemos olvidar la importancia que tienen en

la financiación local los gravámenes de la propiedad inmueble aplicándose, además, en los tres ámbitos de manifestación de capacidad económica: posesión del bien (IBI); rentas generadas (IIVTNU) y la Tasa de Licencia de Obras (recordar que el ICIO no es aplicable en Melilla, aunque está suplido en su efecto recaudador por esta Tasa), aunque en menor importancia, en proporción al resto de municipios españoles, por la bonificación existente del 50% de la cuota a pagar. Como consecuencia del punto anterior, es necesario buscar nuevas fuentes de financiación local, entre la que se encuentra la imposición sobre la propiedad inmobiliaria como una vía idónea para la financiación impositiva de las EELL.

La no operatividad en Melilla del ICIO y si en Ceuta, impuesto que recordamos

que su aplicación es potestativa por parte de cada municipio, ha podido ayudar a la promoción y renovación del parque de viviendas en Melilla, pero no a los ingresos públicos que recogieron el incremento importante en la construcción de estos

últimos años en toda España. No debemos olvidar que la recaudación por parte de la Tasa de Licencia de Obras, considerada su equivalente al no aplicarse el ICIO, es ligeramente inferior. A su vez, la asignación de un tipo impositivo sobre determinados medios de transporte, que en la actualidad es cero en Ceuta y Melilla, podría justificar que se aplicara un tipo impositivo y cuya recaudación contribuiría para ayudar a la financiación de políticas medio ambientales en estas ciudades, en parte generadas por estos medios de transporte.

Por tanto, la base de la propuesta de reforma que este equipo propone estriba

en mejorar el nivel de autonomía fiscal de las Ciudades aumentando la capacidad municipal para incidir sobre el nivel y la composición de sus ingresos impositivos; ahora bien estas actuaciones siempre serian aprobadas con estudios sobre la eficiencia de la conveniencia de su implantación y no tomando como base únicamente el afán recaudatorio que tienen las Administraciones Públicas en

general. En resumen se propone canalizar hacia la hacienda de Ceuta y Melilla, la tributación sobre la propiedad inmueble y sobre los medios de transporte, en concreto, en cuatro puntos:

a) Aplicación del ICIO en la Ciudad de Melilla. b) Aplicar un tipo impositivo del impuesto sobre determinados medios de transporte, que actualmente es el cero por ciento. c) Fomentar el uso de la energía solar con ayudas fiscales u obligatoriedad en las nuevas promociones inmobiliarias. d) Subir los tipos de gravamen de los impuestos directos locales, dentro de la horquilla que la legislación permite, teniendo en cuanta que a pesar del

Page 47: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

47

incremento de la carga impositiva siempre será inferior a la media española por la bonificación del 50% en la cuota de todos los impuestos locales. e) Mejorar los procesos de revisión del valor catastral y la incorporación al catastro del censo de nuevas viviendas realizadas en ciertos barrios de las

ciudades. Argumentaremos las propuestas más importantes. a) Aplicación del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras en la

Ciudad de Melilla (ICIO). Este tributo que genera una fuente de ingresos nada despreciable con escasos

costes de gestión en la mayoría de los municipios españoles, no es aplicable en la ciudad autónoma de Melilla. Cuenta con el beneficio de su condición de impuesto directo frente al resto de la imposición, sin que incurriera en sobre imposición su coexistencia con la tasa por licencia urbanística, por la concreción diferenciada de cada hecho imponible. La Ciudad Autónoma de Ceuta aplica el ICIO como prácticamente el resto de ayuntamientos españoles, de ahí nuestra duda de los

motivos por los cuales no ha sido cambiada la figura recaudadora en Melilla y sustituir la Tasa de Licencia Urbanística por el ICIO.

Entendemos que si el objetivo buscado de fomentar la iniciativa privada en

materia de promoción inmobiliaria es preferente a dejar de recaudar impuestos locales en esta materia, no juzgaremos tal decisión de exención, pero también ponemos en consideración otras medidas de fomento. La acción estatal en materia de vivienda se realiza a través de planes de carácter plurianual con las finalidades de mejorar la estructura del mercado de la vivienda facilitando el acceso a la primera vivienda, fomentando las viviendas en alquiler y estimulando la rehabilitación de las viviendas existentes. Se contribuye con ello a mantener un nivel adecuado de actividad en el sector, siendo muy importante la introducción en la normativa estatal33 de nuevos grados de flexibilidad de adaptación de los territorios autonómicos a la gestión del Plan, incluidas las Ciudades de Melilla y

Ceuta. El acogerse en mayor medida a estos planes nacionales podría liberar el ingreso público municipal por el impuesto comentado en este epígrafe.

Proponemos el estudio de la implantación de este hecho imponible, tanto por el

concepto de volumen global de la construcción, como por el concepto de metros cuadrados construidos vendidos, comprendiendo a todas las construcciones, instalaciones y obras que se hayan de realizar en el término municipal aunque no exijan licencia municipal, incluyendo las que requieran comunicación previa.

Por tanto, el ICIO gravaría la realización de cualquier construcción, instalación u

obra, se haya obtenido o no dicha licencia. Aquí tenemos la primera observación importante a realizar sobre el hecho definitorio de tasa o impuesto. El hecho imponible de la tasa de licencia urbanística, es “la actividad técnica y administrativa que realiza la Ciudad Autónoma de Melilla, tendente a verificar si los actos de

edificación y uso de suelo, se ajustan a las normas urbanísticas, de edificación y policía previstas en la Ley del Suelo”, mientras que el hecho imponible del Impuesto está constituido por “la realización de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija la obtención de la correspondiente licencia de obras o urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia”. Estos hechos son consideramos ligeramente diferentes cuando una tasa es exigida por la prestación de un servicio o la realización de una actividad de su competencia y un impuestos no necesariamente.

33 Real Decreto 1186/1998 de 12 de junio sobre medidas de financiación en materia de viviendas y suelo del Plan

1998/2001.

Page 48: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

48

Con respecto al tipo impositivo, cada ayuntamiento tiene la potestad de fijarla con la limitación de que nunca puede superar al 4%. Ante este hecho, quedaría mejor encuadrado en la bonificación general aplicado en el régimen fiscal especial de Melilla del 50% de bonificación sobre la cuota, al igual que el resto de impuestos

locales, y no que mediante una tasa, esta bonificación no es realizable. Más aún cuando existe la posibilidad de realizarlas según la normativa de financiación de las Haciendas locales sobre construcciones, instalaciones u obras sujetas que sean declaradas de especial interés o utilidad por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico-artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración. Gozarán de una bonificación del 95% de la cuota del Impuesto, en los términos establecidos en las normas que resulten de aplicación. Para dicha declaración, así como la concesión de la correspondiente bonificación, deberán ser acordadas por la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla, mediante el voto favorable de la mayoría simple de los miembros de dicha Asamblea, previa solicitud del sujeto pasivo y una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos establecidos a tales efectos.

A su vez, conviene hacer mención que podrían ampliarse el número hechos

imponibles en el entorno de las tasas urbanísticas a tasas por informes urbanísticos, por copias de planos del PGOU, por cédulas urbanísticas, por calificaciones provisionales y definitivas de VPO, entre otras.

También es oportuno comentar que el hecho del importante número de horas

anuales de insolación que registra esta ciudad por la zona geográfica en la que se encuentra, con una bonificación del 50% de la cuota sobre aquellas construcciones, instalaciones u obras en las que se incorporen sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar para autoconsumo. El orden de aplicación de estas bonificaciones será el siguiente: bonificación del artículo 140 LHL; bonificación por interés o utilidad municipal de la construcción, instalación u obra; bonificación por instalación de sistemas de aprovechamiento de energía solar para autoconsumo.

La base imponible sobre la que aplicar el impuesto tienen que tener en cuenta la ausencia de definición legal del concepto de coste real y efectivo que ha dado pie a múltiples interpretaciones, siguiendo latentes, pese al tiempo transcurrido desde la aprobación de la Ley de Haciendas Locales, las dudas sobre su aplicación bajo un criterio amplio o estricto; es decir, si se incluyen o no para su cálculo los conceptos de honorarios profesionales, beneficio industrial, gastos generales, trabajos periciales, redacción del proyecto, dirección de obra, importe de la maquinaria cuya instalación exija licencia, etc., contemplándose la diferenciación de tipos de gravamen aplicando tipos más reducidos a las viviendas de promoción pública y a las viviendas de protección oficial. La medida actuaría en beneficio de los consumidores con bajo nivel de renta.

b) Aplicación del impuesto ya cedido sobre determinados medios de transporte a

la ciudad de Ceuta y Melilla.

El artículo 62 de la Ley 21/2001 determina el tipo impositivo del cero por ciento

para la ciudad de Ceuta y Melilla. Como vemos que viene impuesto por la legislación estatal, lo que este investigador propone es que la Ciudad Autónoma puedan solicitar alterar el tipo de gravamen, como siempre, dentro de unos límites preestablecidos.

El rendimiento de este impuesto se asignaría a Ceuta y Melilla, si es el lugar

donde reside el titular del medio de transporte gravado, con independencia de dónde se efectúe la adquisición. De esta forma, se evitaría el desarrollo de estrategias de competencia fiscal y se ligaría el rendimiento del tributo con el

Page 49: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

49

territorio en el que el vehículo ocasionara los costes públicos (infraestructuras y servicios municipales, contaminación ambiental, etc.).

c) Fomentar el uso de energías alternativas (energía solar) con ayudas fiscales u

obligatoriedad en las nuevas promociones inmobiliarias

Con la bonificación de la cuota íntegra del IBI para aquellas viviendas que dispongan de sistemas de aprovechamiento de energía solar, sean urbanas o rústica, hecho a considerar ya que la ciudad debería fomentar por esta vía (o bien obligando su uso en las nuevas promociones inmobiliarias), la instalación de placas de energía solar en las viviendas del municipio, en aprovechamiento del gran número de horas anuales de insolación que tiene esta ciudad y así no depender tanto de las fuentes de energía contaminantes de origen fósil.

d) Subir los tipos de gravamen de los impuestos directos locales, dentro de la

horquilla que la legislación permite, teniendo en cuanta que a pesar del incremento de la carga impositiva siempre será inferior a la media española por la bonificación del 50% en la cuota de todos los impuestos locales. Los márgenes de subida con

los que cuentan, son los siguientes: - IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). En Melilla, para los bienes urbanos, los tipos podrían subir del 1% hasta el máximo del 1,1% (los inmuebles desocupados tienen un 20% de recargo); para los bienes rústicos el tipo es el 0,8% pudiendo subir hasta el 0,9%; los bienes especiales el tipo es del 0,6% podrían subir hasta el 1,3%). En Ceuta, solo existe un tipo del 0,52%, pudiendo aumentarlo hasta un máximo legal del 1,1%, cosa que parece que realizará ya que está aprobada una subida del 0.03% anual entre el período 2009-2017. - IVTM (impuesto sobre Vehículos de Transmisión Mecánica). En Melilla, el tipo es el 1%, pudiendo subirlo hasta el máximo permitido del 2% y no aplica la posibilidad de bonificaciones para los vehículos menos contaminantes.

En Ceuta, el tipo va desde el 1,45% al 1,92% pudiendo aumentar hasta el máximo de 2%. - IAE (impuesto sobre Actividades Económicas). En Melilla, los coeficientes varían según la cifra de negocios entre el 1,29% y el 1,31%, y por la categoría fiscal de la calle entre el 1% y el 1,8% muy por debajo del margen superior del 3,8%. En Ceuta, los tipos están entre el 0,5% y el 1,2%. - IIVTNU (Impuesto sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana). En Melilla, el tipo del 29% es casi el máximo que es el 30% y en Ceuta, el tipo es el 27%. -ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras). En Melilla hemos dicho que no está aplicándose. En Ceuta, el tipo es del 3,3% siendo el máximo el

4%. e) Mejorar los procesos de revisión del valor catastral y la incorporación al

catastro del censo de nuevas viviendas realizadas en ciertos barrios de la ciudad, ya que el catastro tiene la obligación de registrar todos los inmuebles que en Ceuta y Melilla existen, independiente del barrio marginal o no en que se encuentren, justificando con ello el deseo de garantizar el principio de equidad entre los ciudadanos.

Page 50: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

50

2.3 Bases del modelo de financiación en su ámbito autonómico De acuerdo con lo previsto en el artículo 144.b) a las ciudades de Melilla y Ceuta

se les permitió que sin dejar de ser EELL, pudieran disponer de sendos Estatutos de

Autonomía.34 Estos fueron aprobados respectivamente por las Leyes Orgánicas 1/1995 y 2/1995 de 13 de marzo, la naturaleza de ente local se traduce en la configuración de una hacienda mixta, con caracteres propios de la hacienda local pero también de la hacienda autonómica. Ceuta y Melilla se han incorporado al modelo autonómico de financiación, desde el 1 de enero de 2002, a través de la Ley por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo Sistema de Financiación de las CCAA de Régimen Común y Ciudades con Estatuto de

Autonomía (Ley 21/2001 que completa el sistema autonómico), hecho especialmente significativo por ser la primera vez que se incluye en el entorno de financiación autonómico, aunque eso sí, con un desarrollo muy limitado. Asimismo se integran plenamente en el mecanismo de los FCI, de conformidad con lo que establece la Ley 22/2001, reguladora de ellos. Pero además, participan de los mecanismos de financiación de las HHLL, según se establece en el Texto refundido de la LRHL.

Por ello es conveniente ver de qué forma y manera lo ha realizado y la

trascendencia que está teniendo en la suficiencia y autonomía financiera de estas Ciudades Autónomas

En primer lugar se conocerán los antecedentes donde se han puesto de

manifiesto los pasos justos, mínimos y necesarios que se han dado, para cumplir la Disposición Final de la ley 21/2001, tras haber recibo las transferencias parciales de los servicios que fueron aceptados en Comisión Mixta.

Posteriormente veremos la necesidad de la promulgación de una Ley específica

de cesión de impuestos para Ceuta y Melilla que completaría el diseño actual del modelo de financiación autonómico. En el supuesto de que siga sin tener competencias legislativas como ya hemos señalado, deberá contener unos criterios

generales para que la ciudad pueda precisar el contenido de la Ley, haciendo uso al menos de su potestad reglamentaria, independientemente de si se considera o no imprescindible la cesión expresa en el texto estatutario de los diferentes impuestos (IRPF, IP, Impuesto Sucesiones y Donaciones, ITP y AJD y Tributos sobre el Juego).

Estas necesidades vienen determinadas por la necesidad de potenciar los

recursos autonómicos, ya que el porcentaje mayor de los ingresos de la Ciudad provenientes del IPSI, en su modalidad de importación y de los gravámenes complementarios sobre el tabaco y carburantes, está perdiendo capacidad recaudadora. La dependencia económica de este impuesto no es conveniente y es necesario arbitrar otras fuentes de financiación. Hay que advertir que un porcentaje muy elevado de las importaciones en general y de labores de tabaco e hidrocarburos que entran en Ceuta y Melilla en particular, tienen como destino final el vecino Reino de Marruecos mediante el denominado comercio atípico o

transfronterizo. Esto significa que la cuantía de estos ingresos va a depender, en buena medida, de la permisividad de las autoridades marroquíes al paso de mercancías procedentes de Ceuta y Melilla y de la política comercial resultante de la aplicación progresiva del desarme arancelario en cumplimiento del Acuerdo Euromediterráneo de colaboración entre la UE y Marruecos. En el caso de que se endurecieran la frontera, o que la competitividad vía precios haga que se desvíe el actual canal comercial con el territorio vecino, harán que estos ingresos disminuyan

34 Una lectura rápida del Estatuto de Autonomía de Melilla permite corroborar una serie de ideas ya apuntadas por la Disposición Transitoria 5ª de la CE y pueden resumirse en esta frase: Melilla es un ente local que se transforma en

Ciudad Autónoma para poder integrarse en el sistema autonómico diseñado por la Constitución, pero lo hace sin perder su condición de ente local.

Page 51: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

51

de forma considerable. Por ello, es necesario dar efectividad a las fuentes de financiación que prevé el propio Estatuto tal y como sucede en las CCAA

2.3.1 Antecedentes a la incorporación. Las Ciudades de Melilla y Ceuta fueron dotadas de Estatuto de Autonomía,

porque la Constitución Española, fundamentó que cuando existieran motivos de interés nacional, podrían dotar de tales Estatutos a territorios no integrados en la organización provincial y cuya ubicación geopolítica justificase el otorgamiento de un régimen propio conforme a dicha previsión constitucional.

Desde que se dictaron los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla, la forma de

financiarse públicamente comienza a dirigir sus pasos además de los recursos como ente local, al modelo de financiación de las CCAA en el entorno LOFCA, ya se completaba así el sistema autonómico, insertando en el marco orgánico del régimen de financiación de las CCAA la nueva realidad de estas Ciudades, con la ya adquirida condición de Ciudad Autónoma. Pero eso sí, con peculiaridades propias de

sus regímenes financieros. La evolución acaecida desde que el acuerdo del CPFF, de 23 de septiembre de

1996, articuló la aplicación del sistema de financiación de las CCAA de régimen común a la Ciudad Autónoma de Melilla y Ceuta:35

1) El Consejo, previa deliberación de sus miembros, acordó que el Modelo del sistema de financiación aprobado sea de aplicación a la Ciudades Autónomas, una vez que se hayan traspasado a la misma los servicios del Estado cuyo coste acumulado, en valores del año base del quinquenio 1997-2001, permita ir asignándole sucesivamente los mecanismos de financiación de dicho Modelo, de acuerdo con lo establecido al respecto en su Estatutos de Autonomía y observando sus especialidades económicas y fiscales.

2) Como no se cumplieron las condiciones necesarias para aplicar el modelo autonómico de financiación, se aplicó el sistema transitorio regulado en la Disposición transitoria primera de la LOFCA. Este sistema consistía en que hasta que se haya completado tanto el traspaso de los servicios correspondientes, como las competencias fijadas a cada Comunidad Autónoma en el correspondiente Estatuto, o en cualquier caso, hasta que se hayan cumplido los seis años desde su entrada en vigor, el Estado garantizaba la financiación de los servicios transferidos a la misma con una cantidad igual al coste efectivo del servicio en el territorio en el momento de la transferencia.

3) Para garantizar la financiación de los servicios antes referidos, se creó una Comisión Mixta paritaria Estado-Ciudad Autónoma, que adoptó un método encaminado a fijar el porcentaje de participación previsto en el apartado uno del artículo trece.36 La Comisión Mixta fijó el citado porcentaje, mientras duró el

35 Tuvo como resultado inmediato la modificación del artículo 3.1 de la LOFCA, con el fin de permitir que Melilla esté

representada en el CPFF, según la nueva redacción dada a ese precepto por la Ley 3/1996. Además, esta misma norma ha incluido en la LOFCA una nueva disposición, según la cual, la actividad financiera y tributaria de estas Ciudades se

regulará según su peculiar régimen económico y fiscal. 36 Donde se dice que la Ciudad Autónoma dispondrán de un porcentaje de participación en la recaudación de los impuestos estatales no cedidos, que se negociará con las siguientes bases: a) El coeficiente de población. b) El

coeficiente de esfuerzo fiscal en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. c) La cantidad equivalente a la aportación proporcional que corresponda a la Ciudad Autónoma por los servicios y cargas generales que el Estado

continúe asumiendo como propios. d) La relación inversa de la renta real por habitante de la Ciudad Autónoma respecto a la del resto de España. e) Otros criterios que se estimen procedentes, entre los que se valorarán la relación entre los

índices de déficit en servicios sociales e infraestructuras que afecten al territorio de la Ciudad Autónoma y el conjunto del Estado y la relación entre los costos por habitante de los servicios sociales y administrativos transferidos para el

territorio de la Ciudad Autónoma y para el conjunto del Estado. El método a seguir tendrá en cuenta tanto los costes directos como los costes indirectos de los servicios, así como los gastos de inversión que correspondan.

Page 52: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

52

período transitorio, con una antelación mínima de un mes a la presentación de los PGE en las Cortes. A partir del método fijado, se estableció un porcentaje en el que se considera el coste efectivo global de los servicios transferidos por el Estado a la Ciudad Autónoma (minorado por el total de la recaudación obtenida

por la misma por los tributos cedidos) en relación con la suma de los ingresos obtenidos por el Estado en los capítulos I y II del último presupuesto anterior a la transferencia de los servicios valorados. Las atribuciones conferidas a las Ciudades Autónomas se ejercerán por los Organismos Provisionales Autonómicos en tanto éstos subsistan. 4) Una vez cumplido el plazo de los seis años sin haber regulado mediante ley la cesión de tributos estatales a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, se hizo evidente la inclusión de las Ciudades con Estatuto de Autonomía en el nuevo modelo de financiación, que surgió una vez terminado el quinquenio 1997-2001. Ello, a pesar de que no ha sido cumplida la condición de que fueran traspasados los servicios del Estado a estas dos ciudades en su totalidad a lo largo de ese quinquenio, de conformidad con los acuerdos adoptados por las Comisiones Mixtas37.

2.3.2 Incorporación al nuevo Modelo de la LOFCA.

La incorporación se realizó en la sesión plenaria de la Comisión Mixta de

Transferencias Administración del Estado-Ciudad Autónoma de Ceuta y de Melilla del día 11 de febrero del año 2002, donde se firmaron los acuerdos38 en el que adoptan como propio desde el 1 de enero de 2002, el sistema de Financiación de las CCAA, pero solo, y esto es muy significativo, en los siguientes términos:

1) En lo regulado en el título I de la Ley 21/2001, donde se mencionan las medidas fiscales y administrativas del nuevo Sistema de financiación, pero solo fijando las necesidades de financiación en el año base, determinando la masa homogénea de financiación referente a la parte correspondiente a las competencias comunes transferidas (ni educación, ni asistencia sanitaria y

servicios sociales) y los recursos financieros y la evolución futura de estos.

2) Fijando el valor inicial del Fondo de suficiencia, en valores del año 1.999, por un importe de millones de euros y de 6,9 millones de euros. Dicho Fondo sirve, como mecanismo de cierre del modelo de financiación, para cubrir la diferencia entre las necesidades totales de financiación y la capacidad fiscal de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, déficit fiscal proveniente de la recepción mayor de fondos provenientes de los PGE que los fondos que la ciudad aporta a estos a través de la recaudación de los impuestos estatales.

Muy importante sería confirmar, si con el acuerdo de adopción anteriormente

descrito se cumple con la disposición final segunda de la Ley 21/2001. En él se dice que el nuevo sistema de financiación aplicable desde 1 de enero de 2002, así como

37 López hace colación a que la LOFCA dispone que "se entenderá efectuada la cesión cuando haya tenido lugar en

virtud de precepto expreso del Estatuto correspondiente, sin perjuicio de que el alcance y condiciones de la misma se establezcan en una ley específica". Continua diciendo que es aquí donde surge el problema ya que, a diferencia de los

Estatutos de las CCAA en cuyos textos se procedieron a la cesión explícita del rendimiento de determinados tributos estatales, (tales como los IP, TP y AJD, S y D y las tasas sobre el Juego), los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla

no han contemplado una relación de impuestos cedidos, limitándose a citarlo entre las distintas fuentes en los Estatutos de las CCAA. Además se indicaba que el contenido de la disposición estatutaria que contenía la cesión se podría modificar mediante Acuerdo del Gobierno con la Comunidad que se tramitaría por aquél como Proyecto de Ley

ordinaria, no considerándose la citada modificación como una reforma del Estatuto. No obstante, no hay que descartar la posibilidad de que sin necesidad de reforma estatutaria que introduzca la cesión en el texto, se proceda a dictar de

forma directa la Ley de cesión, en una interpretación menos rigurosa del art. 10 de la LOFCA, siempre que ambas Administraciones se pongan de acuerdo. 38 Estos Acuerdos son un paso más en la búsqueda de la autonomía, desde que en el año 1981 se iniciaran con el gobierno de la entonces UCD, la elaboración de primer proyecto de Estatuto de Autonomía de Melilla similar a los

elaborados para las CCAA, hasta que en marzo de 1995 entra en vigor la Ley Orgánica 2/1995, que regula el Estatuto de Autonomía de Melilla.

Page 53: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

53

el nuevo régimen general de la cesión de tributos del Estado a las CCAA, la participación de éstas en la AEAT y las asignaciones de nivelación de los servicios públicos fundamentales, serán solo de aplicación a las CCAA que hayan recibido la transferencia de los servicios que se financiarán mediante el nuevo sistema y, en

Comisión Mixta acepten este último.

Es decir, si como hemos visto en el párrafo anterior el acuerdo solo reconoce lo regulado en el Título I y la asignación de Fondo de Suficiencia, y por tanto por eliminación, no reconoce el nuevo régimen general de tributos, ni las asignaciones de nivelación de los servicios públicos fundamentales a las Ciudades Autónomas (debido a que no se han recibido la transferencia de los servicios financiados mediante el nuevo sistema y la Comisión Mixta Administración del Estado-Ciudad Autónoma no haber aceptado este último en su integridad, incluida la cesión de todos los tributos susceptibles de ser cedidos), sería interesante conocer si se continuará o no financiando la Ciudad Autónoma con las entregas a cuenta que, a tal efecto, son establecidas en las Leyes de PGE hasta que la respectiva Comisión Mixta acepte en su integridad el nuevo sistema de financiación, recibiendo la transferencia de los servicios que se financiarán a través del nuevo sistema.

Aún así, este nuevo sistema de financiación que la ciudad de Melilla adoptó, fue

realizado a través de los cauces recogidos en el Estatuto de Autonomía. Así, tal y como reza el artículo 36 del Estatuto, la Ciudad de Melilla dispondrá de los recursos cedidos determinados por ley39 que le correspondan en la legislación local, autonómica y estatal en materia de participación en los tributos estatales por competencias traspasadas del Estado, por el montante de las transferencias derivadas del FCI u otros fondos destinados a favorecer el desarrollo.

Se dice en la Disposición Transitoria Segunda del Estatuto de Autonomía, que la

Comisión Mixta tiene encomendada los traspasos de la Administración Central a la Administración Autonómica en materia presupuestaria, patrimonial y financiera correspondientes a las competencias asumidas por la Ciudad de Melilla. Se completa con la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía al decir

que la determinación de la financiación se hará para un periodo quinquenal. Como esta ley se ha promulgado una vez finalizado el anterior periodo vigente (1997/2001), la aceptación del porcentaje de PIE por parte de la ciudad de Melilla fue aprobada por la Ley de Presupuestos para el año 2002, es decir al inicio del nuevo quinquenio 2002/2006.

Para la aplicación del nuevo sistema de financiación a Melilla, la Comisión estuvo

trabajando con la hipótesis de la incorporación plena de la ciudad a todos los mecanismos del nuevo sistema de financiación y sobre todo, y esto sí que supuso una importante novedad, al FCI. En cuanto a la posible cesión de tributos del Estado, aún no producida, la Comisión consideró importante subrayar que en ningún caso la ley que fije el alcance y condiciones de la cesión contemplará la atribución de competencias normativas a Melilla en la regulación de elementos básicos del tributo.

A continuación, para ver que materias son de aplicación y cuáles no, se utilizará

el mismo esquema que hemos desarrollado anteriormente para analizar esta Ley. Se parte de los rasgos fundamentales del nuevo sistema para analizar las materias reguladas por la nueva ley de financiación que, repetimos por su importancia y novedad, ha incluido por primera vez y de forma expresa, a las Ciudades de Ceuta y Melilla dentro de ese ámbito territorial. También se estudiará la relación de este

39 Los ingresos de carácter autonómico se reducen prácticamente a los recursos provenientes de la PIE que corresponden a Melilla por las competencias que le han sido transferidas, que aparecen en su artículo 36.8 del Estatuto

de Autonomía, a las transferencias derivadas del FCI y de otros Fondos destinados a favorecer el desarrollo y por último, a la cesión de impuestos estatales.

Page 54: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

54

modelo con la financiación de las Ciudades, teniendo en cuenta que la situación administrativa y fiscal de esos territorios, permite a ambas disfrutar de una serie de características propias.

A) Objetivos que se persiguen con esta Ley para el caso de Melilla El objetivo principal marcado fue la creación de un modelo de financiación

autonómico estable que articulen de forma satisfactorias las necesidades financieras de las CCAA derivadas de la amplia gama de competencias transferidas dentro del marco de la CE. Pero aunque la Ley ha incorporado al nuevo modelo de financiación autonómica a las ciudades Autónomas buscando el objetivo primordial, no es de aplicación casi ninguno de los mecanismos reguladores del Sistema.

No se aplica el régimen general de cesión de tributos del Estado a las CCAA, por no haberse elaborado una Ley de Cesión a estos territorios. La participación de las Ciudades Autónomas en la AEAT está supeditada a que se formule la Ley anteriormente comentada.

Es aplicable las asignaciones de nivelación de los servicios públicos fundamentales pero sin tener transferidas las competencias en Educación y Sanidad. No puede adaptarse a la Ley General de Sanidad y al texto refundido de la Ley General de Seguridad Social, por la no transferibilidad de estas competencias. Aunque podamos considerar que las Ciudades Autónomas tienen los

suficientes medios financieros, veremos la forma que el nuevo modelo está buscando cumplir, para estos territorios, los principios emanados de esta Ley:

1. Suficiencia financiera destinada a cubrir el coste de los servicios transferidos por la Administración Central a la Administración Autonómica sobre la base de sus respectivos Estatutos de Autonomía y cuyos elementos

de financiación por este concepto son los impuestos cedidos (en el caso de Melilla además del IPSI, solo se ha cedido los gravámenes complementarios de Hidrocarburos y Labores de Tabaco), el Fondo de Suficiencia, las subvenciones de autogobierno y las asignaciones con cargo a los PGE.

2. Autonomía financiera con el ofrecimiento de recursos propios para posibilitar ciertos grados de libertad de decisión en cuanto al gasto público y a la distribución de la carga fiscal entre la población en el ámbito de su jurisdicción. En Melilla se realiza a través de los recursos propios generados por el IPSI y con la Ley 53/2003, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, donde se estable una compensación a las Ciudades de Ceuta y Melilla con la finalidad de mantener la autonomía financiera en relación con la recaudación líquida del IPSI correspondiente a las importaciones y al gravamen complementario sobre las labores de tabaco. Durante el año 2003

se realizaron transferencias a dichas ciudades por importe de 9,7 mill. € y de 11,3 mill. € en el 2004.

3. Corrección de desequilibrios económicos interterritoriales, a través de los recursos procedentes del FCI y del Fondo Complementario al mismo, y destinados a gastos de inversión en las Ciudades Autónomas y CCAA afectadas con el objetivo de cumplir el principio de solidaridad.

B) Características fundamentales del nuevo sistema aplicados a la Ciudad de Melilla.

Page 55: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

55

Existen algunos rasgos fundamentales del nuevo Sistema que son o no aplicables a las Ciudades Autónomas, dependiendo del cumplimiento o no cumplimiento de los siguientes principios:

a. Generalidad, donde aún no se ha acordado aplicar a las Ciudades Autónomas la integración en un mismo modelo la financiación de todos los servicios susceptibles de traspaso a las Comunidades: los denominados servicios comunes donde están incluidos los servicios de educación, de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y servicios sociales de la Seguridad Social. b. Estabilidad, donde si se cumple esta característica en el caso de las Ciudades Autónomas al tratarse de un sistema estable en el tiempo, haciéndose referencia a la ya comentada vocación de permanencia en la vigencia de esta ley. Permitirán que también a las Ciudades con Estatuto de Autonomía puedan realizar una planificación a largo plazo con mayor certidumbre y seguridad, aunque sea solo con recursos parciales que estamos viendo en este apartado, ese sí, con ciertos coeficientes correctores. c. Suficiencia, cuyo cumplimiento se realiza en algunos de los elementos

concretados, tales como en el cálculo de las necesidades de financiación, en la regulación de sus recursos y en sus reglas de evolución. Se asegura que todas las CCAA y también las Ciudades Autónomas disponen de los recursos suficientes para atender la prestación de los servicios asumidos y los susceptibles de ser traspasados. d. Autonomía, donde el Sistema de financiación amplía las potestades de decisión de las CCAA y Ciudades Autónomas en materia fiscal, tanto en lo que respecta a la forma de obtención de sus recursos, como a las condiciones de prestación de sus servicios, con una cierta programabilidad de los ingresos. El requisito de la autonomía financiera se comportará con un doble carácter indicativo de la descentralización política. e. Solidaridad, garantizando que las Ciudades Autónomas puedan prestar sus servicios en condiciones equivalentes, con independencia de las distintas capacidades de obtención de recursos tributarios, mediante la determinación

de las necesidades totales de financiación y mediante la implantación del denominado Fondo de Suficiencia. Las Ciudades con Estatuto de Autonomía tienen asignado un Fondo de Suficiencia en el año base 1999, equivalente al valor de los servicios traspasados y de las subvenciones de autogobierno en dicho año. f. Coordinación, donde en virtud del ejercicio de las potestades impositivas de las distintas Haciendas, para que no se trasladen las cargas fiscales de unos territorios a otros, el Sistema de financiación incorpora las normas concretas de localización y atribución de los rendimientos de los tributos cedidos a las CCAA. También la colaboración entre las Administraciones en la gestión, liquidación, recaudación e inspección de los tributos y revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria, con la finalidad de dar mayor seguridad y estabilidad al ejercicio de las potestades fiscales de las CCAA.

No es aplicable en Ceuta y Melilla la participación de las CCAA en la

Agencia Tributaria y en los Tribunales Económico-Administrativos. Tampoco se cumple el carácter integrador por no tener incorporados al sistema dos de los tres bloques de competencias: los novedosos de la asistencia sanitaria y de los servicios sociales de la Seguridad Social (que como hasta 2001, se financiaron de forma específica, al margen del sistema). Solo están integrado en las Ciudades Autónomas el tradicional de competencias comunes, pero con carácter parcialmente ya que entre otras cosas no lo ha hecho el servicio de educación. g. Ampliación del principio de corresponsabilidad fiscal, donde no se aplica este principio, y por tanto no se produce la misma corresponsabilidad fiscal que con el resto de CCAA mediante la cesión de tributos del Estado, al

Page 56: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

56

no haber sido cedidos los tributos que si lo han sido a las CCAA para posibilitar la financiación de las nuevas competencia. De los impuestos cedidos algunos de ellos no son de aplicación en el territorio autonómico como por ejemplo el IVA y su cesión parcial del 35%. Otros ya se han acometido

con ciertas cesiones particulares de algunos impuestos transferidos, como son el 100% de las recaudaciones líquidas de los impuestos sobre los Hidrocarburos y las Labores de Tabaco. Por último, los que aún no se han cedido mediante ley, como son el IRPF, los Impuestos sobre el Patrimonio, sobre Sucesiones y Donaciones, sobre TP y AJD, los IIEE sobre la Cerveza, Vino y Bebidas Fermentadas, Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas, sobre la Electricidad, sobre Determinados Medios de Transporte y sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. Destacar la exención en el pago de los IIEE enumerados en último lugar. h. Mayores atribuciones de competencias normativas,40 que tampoco se cumplen en las Ciudades Autónomas ya que las Asambleas de estas ciudades no tienen potestad legislativa propiamente dicha, no pudiendo dictar normas con rango formal de ley. Se trata de órganos a los que se atribuye el ejercicio solo de la potestad normativa reconocida por los Estatutos. La consecuencia

inmediata de esta ordenación institucional es muy simple: Melilla y Ceuta no pueden crear tributos ni proceder a la regulación básica de los mismos, al no disponer de poder tributario en sentido estricto, puesto que sus Estatutos no reconocen facultades legislativas a las Asambleas41 y como es sabido, los tributos deben ser establecidos mediante una ley.42 Esta conclusión se fundamenta con claridad cuando se dice que “la determinación y ordenación de los recursos propios de carácter tributario se realiza en los términos establecidos en el presente Estatuto”. Pero más adelante, al regular el régimen económico y financiero (art. 36 del Estatuto) se citan los tributos como primera fuente de ingresos en los siguientes términos: “Los rendimientos de sus propios tributos, que serán los previstos en la legislación del Estado para los municipios y provincias y en la disposición adicional segunda del presente Estatuto”. Esta disposición adicional establece que subsistirá el actual régimen económico-fiscal de Ceuta y Melilla, con las

adaptaciones que sean necesarias a causa de la pertenencia de España a la UE. La norma deja bien claro que la actualización de ese régimen se llevará a cabo mediante “Ley del Estado”.

C) Líneas básicas del Sistema de Financiación para Ceuta y Melilla

El análisis se realiza sobre la estructuración del Sistema en secciones: La

sección 1ª sobre las necesidades de financiación del Sistema en el año base (suficiencia estática), la sección 2ª de Recursos financieros del Sistema en el año base 1999, y la sección 3ª de evolución del Sistema de Financiación (Suficiencia dinámica). Solo es necesario centrarse sobre el bloque de las competencias comunes, único que han adoptado mediante el acuerdo de aceptación.

40 Asimismo, y en relación con los tributos cedidos, el nuevo sistema de financiación autonómica también se ocupa de otra forma de financiación de las haciendas subcentrales: los recargos autonómicos sobre tributos estatales. Así, se

modifica el artículo 12 de la LOFCA en el sentido de matizar claramente que dichos recargos sólo podrán establecerse en aquellos tributos cedidos sobre los que las CCAA tengan competencias normativas en materia de tipos impositivos.

Así pues, estas ciudades no disponen de potestad legislativa y, en consecuencia, no pueden crear tributos propios (entendiendo estos términos en su sentido más amplio, que abarca incluso los recargos sobre tributos estatales). Los

que son designados como tales deben ser establecidos por ley estatal y atribuidos por la misma a los Entes Locales en general o a Ceuta y Melilla en particular, que sólo son titulares de potestad reglamentaria conforme a sus normas estatutarias y las disposiciones sobre régimen local; pueden incluso beneficiarse, como las CCAA, de la cesión de

tributos estatales (art. 36.9º) puesto que tal cesión no implica necesariamente potestad normativa sobre los mismos. 41 La Ley 21/2001 recoge la peculiaridad de la posible cesión de tributos a las Ciudades de Ceuta y Melilla, ya que las

mismas, al carecer de Asambleas Legislativas, no podrán asumir las competencias normativas sobre los tributos cedidos. Es decir, la ley específica de cesión para dichas Ciudades deberá regirse por la Ley que ahora se proyecta en la

parte que le fuere aplicable (Disposición Transitoria Primera). 42 Desde este punto de vista tendrían que ser caracterizadas como CCAA atípicas, de régimen singular, con facultades

en este ámbito similares a las que tienen los Entes Locales en cuanto quedan limitadas al ejercicio de la potestad reglamentaria.

Page 57: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

57

1. Necesidades de financiación del Sistema en el año base, considerando éste a 1999 por ser el último en el que se dispone de datos definitivos de toda la financiación que han recibido las CCAA y las Ciudades

Autónomas, sirviendo para fijar la cuantificación de las necesidades totales denominada suficiencia estática del Sistema. Esta suficiencia permite dar cobertura, en términos equivalentes, a la financiación de los distintos servicios en aras a facilitar el logro de los principios de suficiencia, autonomía y solidaridad del conjunto de las Comunidades y Ciudades Autónomas. La determinación de las necesidades totales de financiación se realiza en el bloque de competencias comunes sin la partida de educación, al ser solo este bloque el que está en aplicación en Melilla como se ha dicho.

a) Financiación de las Competencias comunes. Se determinó la

masa homogénea de financiación de competencias comunes según la liquidación definitiva del año 1999, constituida en el caso de esta ciudad por la PIE, por el Fondo de Garantía para el año 1999, por los ingresos por tributos y las tasas afectas (computados ambos con criterio normativo) y

por el coste de los servicios transferidos con posterioridad a 31 de diciembre de 1999.

Para determinar las necesidades de financiación de la Ciudad Autónoma

de Melilla, se concretaron unas necesidades de financiación en el año base 1999 de 6,9 millones de euros, íntegramente financiados con el Fondo de Suficiencia. No se partió de la participación en el fondo general creado para todas las CCAA (que recordamos, fue asignado un mínimo fijo a cada una de ellas de 39,66 millones de euros) distribuido según: a) el criterio de población, sin duda el más importante por su variable de ponderación del 94%, repartido proporcionalmente a la población de cada territorio autónomo según el padrón elaborado por el INE; b) el criterio de superficie, con una variable de ponderación del 4,2% y reparto en función de los km2 del territorio; c) el criterio de dispersión, con una ponderación

del 1,2% y una asignación en proporción al número de núcleos de población y d) el criterio de insularidad, con una ponderación del 0,6%, cuya imputación se realiza sobre la base de la distancia kilométrica entre las costas de la península y las capitales insulares.

Tampoco es de aplicación el Fondo para paliar la escasa densidad de

población que, como su nombre indica, pretende favorecer a las CCAA con densidad de población inferior a 27 habitantes por km2 y con superficie inferior a 50.000 km2, reforzando el principio de solidaridad en aquellas CCAA que hayan experimentado un proceso de despoblación importante. Tampoco se aplica la garantía de mínimos, donde el Sistema garantiza que los recursos asignados en el Fondo general y el de escasa densidad de población a cada CCAA sean al menos iguales.

b) Financiación de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Como no tiene Ceuta y Melilla transferidas las competencias de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social, estos servicios permanecen financiados en el bloque denominado gestión directa del Insalud, hoy Ingesa.43 Si en un futuro fuera transferida dicha competencia la determinación de las necesidades de financiación se operaría con el siguiente criterio de reparto:

43 Coste financiación: Año 2003, 147,41 mill/€. Año 2004, 163,24 mill/€. Año 2005, 184,36 mill/€. Año 2006, 193,18 mill/€. Año 2007, 204,99 mill/€. Año 2008, 229,44 mill/€. Año 2009, 233,36 mill/€ )

Page 58: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

58

1. Participación en el Fondo general asignado de acuerdo con los siguientes criterios: a) población protegida, con la distribución por esta variable efectuada proporcionalmente al valor de la misma para 1999 según las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Sanidad y

Consumo y con una ponderación del 75%; b) población mayor de sesenta y cinco años, con la asignación llevada a cabo en función de la población mayor de sesenta y cinco años existente en el Padrón a 1 de enero de 1999 de cada Comunidad Autónoma (elaborado por el INE) y con una ponderación del 24,5% y por último c) Insularidad, asignando proporcionalmente a la distancia en kilómetros entre las costas de la península y las capitales insulares, con base en la información que facilite el Centro Nacional de Información Geográfica del Ministerio de Fomento, y con una ponderación del 0,5 %.

El Sistema garantiza que la financiación asignada a cada Comunidad

Autónoma por el Fondo General, sea al menos igual a la que cada una de ellas tiene asignada, como masa homogénea de financiación en este bloque de competencias.

Participación en los Fondos específicos, como son: a) el Fondo

Programa de ahorro en incapacidad temporal (FPIT), que financia la adopción de programas y medidas dirigidas al control del gasto relativo a la incapacidad temporal y a la mejora de la gestión de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social para estas contingencias, correspondiendo la gestión financiera de dicho fondo a la TGSS. La dotación de este Fondo, que afecta tanto a las CCAA con la gestión transferida como a las que no la tienen, es de 240,40 millones de euros que serán incrementadas anualmente según se determine en las leyes de PGE y se distribuirá entre las Comunidades de acuerdo con la población protegida y la participación también en b) el Fondo de cohesión sanitaria o de desplazados, que tiene por finalidad garantizar la igualdad de acceso a los servicios de asistencia sanitaria públicos en

todo el territorio español, independientemente de la Comunidad Autónoma de residencia y la atención a ciudadanos desplazados procedentes de países de la UE o de países con los que España tenga suscritos convenios de asistencia sanitaria recíproca, y será gestionado por el Mtº de Sanidad y Consumo.

c) Financiación de la gestión de los servicios sociales de la

Seguridad Social. Al igual que el epígrafe anterior, Melilla no tiene trasferidas estas competencias por lo que si se materializara dicho traspaso la financiación de estos servicios se determinaría como el resultante de la liquidación definitiva del año 1999, partiendo de dato de población mayor de 65 años que tuviera a 1 de enero de ese año, en función del Padrón elaborado por el INE.

2. Recursos financieros del Sistema, que al definir los mecanismos para su financiación en el año base, una vez determinadas las necesidades de financiación, tendrán que tener en cuenta en su aplicación las peculiaridades a aplicar a las Ciudades Autónomas. No se emplearían como recursos para Melilla y Ceuta, la recaudación de los Tributos que no han sido aún cedidos y que para el resto de territorios autonómicos son: Patrimonio, TP y AJD, Sucesiones y Donaciones, Determinados Medios de Transporte, sobre el Juego, la Tarifa autonómica del IRPF,44 la cesión del 35% de la recaudación

44 Cuyo valor en el año base 1999, viene determinado por la suma del 33% de la cuota íntegra en concepto de tarifas

estatal y autonómica de los residentes en cada territorio, más el 33% de las cuotas liquidas de los residentes no obligados a declarar y soliciten devolución, mas el 33% de las retenciones soportadas por residentes no obligados a

Page 59: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

59

líquida del IVA, la cesión del 40% de la recaudación líquida por el IIEE sobre la Cerveza, sobre el Vino y Bebidas Fermentadas, sobre Productos Intermedios y sobre Alcohol y Bebidas Derivadas, y la cesión del 100% del Impuesto sobre la Electricidad.

A cambió se estima, que la prestación de los servicios está garantizada

con los recursos del peculiar régimen fiscal de estas ciudades, básicamente generados por el Impuesto Indirecto Local, sustitutivo del IVA, y la cesión del 100% de la recaudación líquida por el Impuesto sobre Hidrocarburos y del Impuesto sobre las Labores del Tabaco, (mediante los denominados Gravámenes Complementarios) y completados con el Fondo de Suficiencia, (constituido por el valor de los servicios traspasados y las subvenciones de autogobierno, que sirve para cubrir la diferencia negativa existente entre las necesidades totales y los recursos transferidos a cada territorio autónomo).

Como se ha dicho anteriormente, las Ciudades con Estatuto de Autonomía

tienen asignado un Fondo de Suficiencia en el año base 1999, fijado para Melilla un valor inicial45 de 6,9 millones de euros y 7,2 para Ceuta. Las

cantidades percibidas desde la entrada en vigor de esta Ley en enero de 2002, son las siguientes:

Año 2001. 8,60 mill. € Ceuta y 10,81 mill. € Melilla, presupuesto 2003. Año 2002. 11,39 mill. € Ceuta y 9,06 mill. € Melilla, presupuesto 2004. Año 2003 12,14 mill. € Ceuta y 9,65 mill. € Melilla, presupuesto 2005 Año 2004 13,14 mill. € Ceuta y 10,45 mill. € Melilla, presupuesto 2006. Año 2005. 14,12 mill. € Ceuta y 12,55 mill. € Melilla, presupuesto 2007. Año 2006. 15,28 mill. € Ceuta y 13,57 mill. € Melilla, presupuesto 2008. Año 2007. 14,76 mill. € Ceuta y 13,10 mill. € Melilla, presupuesto 2009.

3. Evolución del Sistemas de financiación, denominada Suficiencia dinámica, donde partiendo del valor fijo calculado anteriormente, se incorpora

la prevista evolución futura de las cantidades suficientes para cubrir las necesidades y asegura en el tiempo, en términos equivalentes, la financiación de los servicios de las CCAA y Ciudades con Estatuto de Autonomía, enumerando las materias que son determinantes para saber la cuantía y modo de obtención de los distintos recursos de cada año y que conforma el plan quinquenal 2002/2006. A continuación se enumeran estas materias.

a) Cálculo del valor definitivo de los recursos del Sistema en cada año aplicable a las distintas CCAA, dato que vendrá impuesto desde la Administración Central. Posteriormente se procede con un cálculo de las entregas a cuenta de los mismos y el momento en el que deben producirse, teniéndolo muy en cuenta a la hora de realizar los diversos presupuestos de tesorería, para controlar los flujos de cobros y pagos que se produzcan. Por último se realiza la fórmula de cálculo de la liquidación

definitiva y el momento en que se deben realizar. b) Establecimiento de la vinculación de todos los recursos del Sistema a la financiación de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social en el importe que resulte de aplicar, al valor en el año base de la financiación de estos servicios, el índice de crecimiento

declara y no soliciten devolución, mas los ingresos producidos por actas de inspección por IRPF en el año base. A todo

ello hay que restar el 33% de todos los conceptos anteriores por las deducciones por doble imposición de dividendos y doble imposición internacional. 45 El acuerdo de fijación del valor inicial del Fondo de Suficiencia se fijó por la Comisión Mixta Administración del Estado-Ciudad Autónoma de Melilla el 11 de febrero de 2002.

Page 60: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

60

ITEn.46 El ITE nacional está constituido por la recaudación estatal, excluida la susceptible de cesión del IRPF, IVA y los IIEE de Fabricación sobre la Cerveza, Vino y Bebidas Fermentadas, Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas, Hidrocarburos y Labores del Tabaco.

c) Revisión del Fondo de Suficiencia. En función de los nuevos traspasos de servicios, ampliaciones o revisiones de valoraciones de traspasos anteriores, en el futuro traspaso de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y en la efectividad de la futura cesión de tributos.

El valor fijo necesario para la financiación estará constituido por el valor

definitivo de los recursos del Sistema de Financiación que le sean aplicables. A estos efectos, a partir de 1 de enero de 2002 y, en relación con los recursos propios y el Fondo de Suficiencia, las Ciudades Autónomas recibirán, cada año, la financiación correspondiente a las entregas a cuenta de cada uno de los citados recursos que les sean de aplicación y, en el año en que se conozcan todos los valores definitivos de los citados recursos, la liquidación

definitiva que corresponda, por diferencia entre el importe de las entregas a cuenta percibidas y los valores definitivos de los mismos.

D) Los tributos del Estado cedidos.

La importante reforma que realiza esta Ley en el régimen general de cesión de tributos del Estado, no es de aplicación a las Ciudades Autónomas, por no tener cedidos todos los impuestos estatales que sí han sido realizados a las CCAA. Solamente decir que en el nuevo modelo y en su disposición transitoria primera dice respecto a Melilla y Ceuta, que de conformidad con lo previsto en el artículo 36.9 de la Ley Orgánica 2/1995 y de la Ley Orgánica 1/1995, donde se promulga el Estatuto de Autonomía de Melilla y Ceuta, la ley en cuya virtud se cedan tributos del Estado a dichas Ciudades con Estatuto de Autonomía determinará el alcance y términos de dicha cesión, la cual se regirá, en la parte

que le fuere aplicable, por lo dispuesto en el Título II de esta Ley. Por lo tanto, hasta que no sean cedidos los tributos mediante Ley, no se atenderán lo articulado en el Título II sobre su aplicación, alcance y contenidos de los tributos cedidos. Los recursos financieros, que aun no han sido cedidos, son los siguientes:

1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, cuya tarifa a aplicar sólo tiene el condicionante de que debe ser progresiva con idéntico número de tramos que la del Estado, garantizando de este modo la consecución del principio de progresividad tributaria consagrado en el artículo 31.1 de la CE. Por otra parte el desdoblamiento de la deducción estatal por inversión en vivienda habitual en dos porcentajes: uno estatal y otro autonómico, (actualmente el 33% pero el 50% en el nuevo modelo), podrían modificarse dentro de ciertos límites.

2. Impuesto sobre el Patrimonio, con la posibilidad de poder regular la

tarifa del mismo sin ningún condicionante y, además, pueden crear deducciones y bonificaciones en aquél.

3. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, regulando las reducciones

aplicables en la base imponible a las transmisiones intervivos, mejorar las

46 Nos dice Monasterio (2002) que ITEn es la base utilizada para hacer las transferencias del fondo de suficiencia y es

más estrecha que la utilizada anteriormente, denominada ITAE, ya que se excluyen el impuesto de sociedades y las cotizaciones a la Seguridad Social y por desempleo que sí estaban incluidas en la anterior base.

Page 61: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

61

reducciones estatales, crear deducciones y bonificaciones y fijar la tarifa del impuesto sin limitación.

4. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos

Documentados. Las CCAA están facultadas desde el 1 de enero de 2002 para regular el tipo de gravamen aplicable en las transmisiones de bienes muebles y en la constitución y cesión de derechos reales sobre ellos (salvo los de garantía), así como en el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles. Además, pueden también regular deducciones y bonificaciones aplicables en aquellas materias con capacidad normativa, como los tipos de gravamen.

5. Tributos sobre el Juego. 6. Impuesto sobre el Valor Añadido. No aplicable a Ceuta y Melilla la

atribución del rendimiento del 35% (50% en el nuevo modelo) de la recaudación líquida por IVA por ser territorio que se encuentra fuera de la Unión Aduanera Europea.

Impuestos Especiales de Fabricación (58% de cesión en el nuevo modelo): 7. Impuesto sobre la Cerveza. La atribución a las CCAA del rendimiento del

40% de la recaudación líquida por este Impuesto en su territorio. Exento de aplicación actualmente en las Ciudades Autónomas.

8. Impuesto sobre el Vino, Alcohol y Bebidas Fermentadas. La

atribución a las CCAA del rendimiento del 40% de la recaudación líquida por estos Impuestos. Exento de aplicación actualmente en las Ciudades Autónomas.

9. Impuesto sobre Productos Intermedios. Exento de aplicación en la

actualidad en las Ciudades Autónomas. 10. Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas. Exento de aplicación

en la actualidad en las Ciudades Autónomas. 11. Impuesto sobre Hidrocarburos. La atribución a las CCAA del

rendimiento del 40% de la recaudación líquida por este Impuesto en su territorio. Estando transferido el 100% en la actualidad.

12. Impuesto sobre las Labores del Tabaco. La atribución a las CCAA del

rendimiento del 40% de la recaudación líquida por este Impuesto en su territorio. Estando transferido el 100% en la actualidad.

13. Impuesto sobre la Electricidad. La atribución a la Comunidad

Autónoma del rendimiento del 100% de la recaudación líquida por este Impuesto en su territorio.

14. Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, las Comunidades Autónomas pueden regular los tipos impositivos. En el caso de las Ciudades Autónomas se fija este tipo en el 0%.47

15. Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados

Hidrocarburos, las CCAA pueden regular los tipos de gravamen, así como la gestión, liquidación, recaudación e inspección.

Estas cesiones estarán sujetas a las siguientes reglas:

47 Recogido en el artículo 62 1-c), de la Ley 21/2001 donde se modifica a la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de IIEE.

Page 62: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

62

a) Se entiende por recaudación líquida el conjunto de ingresos líquidos de

la Hacienda Estatal, con criterio de caja, por los conceptos que integran los impuestos anteriores, y obtenidos una vez descontadas de la recaudación

bruta, las devoluciones y las transferencias o ajustes. b) Por lo que se refiere a los nuevos tributos cedidos, dados los

condicionantes de la normativa de la UE no se ceden a las CCAA competencias normativas con relación al IVA y a los IIEE sobre el Alcohol y las Bebidas Alcohólicas, sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco.

Con respecto a la posible cesión de tributos del Estado a la Ciudad de Ceuta y

de Melilla, es interesante detenernos en el Impuesto Especial sobre determinados medios de transporte. Este impuesto, según la modificación introducida en la ley 38/1992 y la Ley 21/2001, se exigirá en Ceuta y Melilla con un tipo impositivo del 0%. Asimismo, también se señala la articulación de la posible importación en la Península e Islas Baleares de vehículos cuya primera matriculación definitiva haya tenido lugar en Ceuta y Melilla, estableciéndose

tres supuestos:

1) Si la importación definitiva tiene lugar dentro del 1º año siguiente a la primera matriculación definitiva se liquidará el impuesto a los tipos de gravamen generales. 2) Si la importación definitiva tiene lugar dentro del segundo año siguiente a la primera matriculación definitiva, corresponderá a cada Comunidad Autónoma fijar los tipos impositivos correspondientes: a) entre el 5 y 5,5%, en aquellos vehículos automóviles de turismo de cilindrada inferior a 1.600 cc si están equipados con motor de gasolina o de cilindrada inferior a 2.000 cc o si están equipados con motor diesel; b) entre el 8 y el 8,5% para el resto de medios de transporte. La aplicación de lo dispuesto en este apartado está condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos.48 3) Si la importación definitiva tiene lugar dentro del tercer y cuarto año

siguiente a la primera matriculación definitiva, corresponderá a cada Comunidad Autónoma fijar los tipos impositivos correspondientes, con una aplicación por defecto de un tipo del 3% en vehículos automóviles y del 5% en el resto de los medios de transporte.

Los tipos impositivos, de acuerdo con el periodo temporal, no serán

exigibles en los casos de traslado de la residencia del titular del medio de transporte al territorio en el que tiene lugar, ni en la importación definitiva o la introducción definitiva, con las siguientes puntualizaciones:

- El interesado deberá haber tenido su residencia habitual en Ceuta o Melilla, al menos durante los doce meses consecutivos anteriores al traslado. - Los medios de transporte deberán haber sido adquiridos cumpliendo las

normas sobre tributación existentes en Ceuta o Melilla. - Los medios de transporte deberán haber sido utilizados por el interesado en su antigua residencia durante un período mínimo de seis meses antes de haber abandonado dicha residencia.

48 En concreto: a) Los interesados deberán haber tenido su residencia habitual en Ceuta y Melilla o en Canarias, al

menos durante los doce meses consecutivos anteriores al traslado; b) los medios de transporte deberán haber sido adquiridos en estos territorios en las condiciones normales de tributación existentes y no se deberán haber beneficiado

de ninguna exención o devolución con ocasión de su salida de dichos territorios; c) los medios de transporte deberán haber sido utilizados por el interesado en su antigua residencia durante un período mínimo de seis meses antes de

haber abandonado dicha residencia y d) los medios de transporte no deberán ser transmitidos durante el plazo de doce meses posteriores a la importación. El incumplimiento de estos requisitos determinará la práctica de la correspondiente

liquidación o autoliquidación con referencia al momento en que se produjera dicho incumplimiento, con una aplicación de un tipo del 5% en automóviles y del 8% para el resto medios.

Page 63: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

63

- Los medios de transporte a que nos estamos refiriendo no deberán ser transmitidos durante el plazo de doce meses posteriores a la importación o introducción.

E) Asignaciones de nivelación de los servicios públicos fundamentales. No tendrá las Ciudades Autónomas, tal y como articula la Ley 21/2001, las asignaciones para garantizar un nivel mínimo de prestación de los servicios públicos fundamentales de educación y sanidad, por no haber sido transferidas las competencias en éstas materias.

F) Con la participación de las CCAA en la AEAT49 y las modificaciones realizadas en la Ley General de Sanidad y en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, se abre la posibilidad para que Ceuta y Melilla participe en un futuro, si se dieran los condicionantes ya comentados, en diferentes órganos de la AEAT.

Estos órganos serían: El Consejo Superior de Dirección de la Agencia

Tributaria,50 y la Comisión Mixta de Coordinación de la Gestión Tributaria51 que

elaborará una memoria anual sobre los dictámenes adoptados por los Consejos Territoriales de Dirección para la Gestión Tributaria relativos a la tributación aplicable en materia del IPSI en las Ciudades de Ceuta y Melilla en referencia a la adopción de los dictámenes sobre la tributación aplicable en materia del IPSI. En caso de desacuerdo se planteará el supuesto conflictivo ante la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, quien lo resolverá con carácter vinculante. G) En referencia a las disposiciones adicionales, transitorias y finales, solo decir que tienen relación directa con las Ciudades Autónomas:

1. En la ley en cuya virtud se cedan tributos del Estado a dichas Ciudades con Estatuto de Autonomía se determinará el alcance y términos de dicha cesión, la cual se regirá en la parte que le fuere aplicable, por lo dispuesto en el Título

II de esta Ley. La disposición transitoria primera, dice que se hará de conformidad con lo previsto en el artículo 36.9 de las Leyes Orgánica 1/1995 y 2/1995, de aprobación de los respectivos Estatutos de Autonomía. 2. Donde se afirma que el nuevo sistema de financiación así como que la participación de los territorios autónomos en la AEAT, sólo serán de aplicación a las Comunidades o Ciudades Autónomas que hayan recibido la transferencia de los servicios que se financiarán mediante el nuevo sistema y en Comisión Mixta acepten este último. En el caso de Ceuta y Melilla, al cumplirse que mientras no hayan recibido la transferencia de los servicios para financiarse mediante el nuevo sistema o que no acepten este último en su integridad (incluida la cesión de todos los tributos susceptibles de ser cedidos), se financiarán mediante entregas a cuenta que se establecerán en las LPGE. Esto

49 Potencia las actuaciones de la Comisión Mixta y de los Consejos Territoriales antes citados, existiendo un Consejo

Superior de Dirección de la AEAT, con importantes funciones de informe, propuesta y asesoramiento, del que formarán parte seis representantes de las CCAA y Ciudades con Estatuto de Autonomía que, a tal efecto, serán designados por el

CPFF de las CCAA. 50 Entre las funciones de este órgano tenemos las siguientes: Informar, antes de su aprobación, el Plan de Objetivos de cada año. Proponer líneas estratégicas de actuación y prioridades funcionales de la Comisión Mixta de Coordinación de

la Gestión Tributaria. Asesorar al Presidente del Consejo Superior en las cuestiones relativas a la política de gestión de los ingresos tributarios, a las necesidades y problemas que suscite la aplicación del sistema tributario estatal y

aduanero, así como en relación con el funcionamiento de los órganos de la AEAT. 51 Entre las funciones de esta Comisión se destacan las de realizar los estudios que resulten procedentes para una

adecuada articulación estructural y funcional del régimen autonómico en el marco estatal, analizar e informar los anteproyectos y proyectos normativos de rango legal que deban ser sometidos a la aprobación del Gobierno o Consejo

de Gobierno respectivo y que modifiquen la regulación de los tributos cedidos y coordinar los criterios de valoración a efectos tributarios.

Page 64: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

64

será así hasta que sea aceptado el nuevo sistema de financiación en su integridad.

Aplicación en la Ciudad de Melilla de la Ley 22/2001, reguladora de los Fondos de Compensación Interterritoriales FCI. La Ley fue promulgada para recoger las dos recomendaciones del CPFF de 27 de julio de 2001 sobre la regulación de este Fondo.

1) Incorporar a las Ciudades de Melilla y Ceuta como territorios beneficiarios.

2) Permitir que un máximo del 25% del FCI pueda ser destinado por las Comunidades y Ciudades beneficiarias, a la financiación de gastos de funcionamiento asociados a inversiones financiadas por el propio Fondo. Para conseguir el objetivo de disminuir las diferencias de renta y riqueza en el

territorio español,52 logrando la convergencia de los niveles de renta, este Fondo se adapta al nuevo sistema de financiación autonómico disgregándose en el Fondo de

Compensación y el Fondo Complementario, financiándose tanto los gastos de inversión como los gastos corrientes asociados a ésta.

Las asignaciones a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, por el mismo

importe y por ambos fondos han sido las siguientes:

Año 2002, 6,91 millones de euros. Año 2003, 7,39 millones de euros. Año 2004, 7,82 millones de euros. Año 2005, 8,21 millones de euros. Año 2006, 8,96 millones de euros. Año 2007, 9,56 millones de euros. Año 2008, 10,34 millones de euros. Año 2009, 10,46 millones de euros.

Otros aspectos esenciales de la regulación contenida en la Ley se refieren en

primer lugar a los territorios beneficiarios de los Fondos, que fueron las Comunidades consideradas Regiones Objetivo 1, en el marco de la política regional de la UE, junto con las Ciudades de Ceuta y Melilla. También se establece que la Ley de PGE determinará anualmente las Comunidades y Ciudades beneficiarias de los Fondos. Muy importante será hacer el seguimiento futuro de estos ingresos en el caso de Ceuta y Melilla, porque aunque actualmente se encuentra las regiones con proceso de exclusión gradual (Phasing Out)”, es decir, aquellas regiones que estaban incluidas en el Objetivo 1 y que actualmente continuarían por debajo del umbral del 75% del PIB medio, si la UE hubiera continuado siendo 15 países, muy posiblemente será uno de los territorios que se queden fuera de esta consideración a partir del 2013.

El Fondo de Compensación es dotado anualmente con una cantidad no inferior al 22,5% de la base de cálculo de la inversión pública y adicionalmente, con el 1,5% más el 0,07% de la cantidad determinada anteriormente, siendo este último el importe que se adiciona en función de la variable Ciudad con Estatuto de Autonomía. Mientras que el Fondo complementario se dota con una cantidad equivalente al 33,33% del respectivo Fondo de Compensación. Para conocer la

52 los FCI recibidos deberán destinarse a financiar proyectos de carácter local, comarcal, provincial o regional de

infraestructura, obras públicas, regadíos, ordenación del territorio, vivienda y equipamiento colectivo, mejora del

hábitat rural, transportes y comunicaciones y, en general, aquellas inversiones que coadyuven a disminuir las diferencias de renta y riqueza en el territorio español. No obstante lo anterior, las transferencias recibidas del Fondo

Complementario podrán destinarse a financiar gastos de funcionamiento asociados a los proyectos de inversión relacionados anteriormente.

Page 65: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

65

distribución del Fondo de Compensación se exige diferenciar las CCAA y las Ciudades con Estatuto de Autonomía. En el caso de estas Ciudades, le corresponde a cada una de ellas la mitad del importe que resulta del cálculo anterior. La distribución se realiza conforme a las variables población relativa (87,5%), saldo

migratorio (1,6%), paro (1%), superficie (3%) y dispersión de población (6,9%).

2.3.3. Incidencias de la Reforma del nuevo Modelo de Financiación Autonómico en el año 2009.

El modelo vigente, aprobado en 2002, preveía una revisión a los cinco años de su cumplimiento, aunque no necesariamente una reforma. Los cambios profundos que se debaten a finales de 2009 entre el Gobierno y las comunidades autónomas se deben a tres razones básicas: ampliar los recursos de las comunidades, ya que el modelo no recoge el sobrecoste en la prestación de servicios públicos por el intenso aumento demográfico desde 2002 (la población ha aumentado en siete millones de habitantes); reducir la disparidad en el nivel de recursos por habitante que hay entre las comunidades (casi un 40% de diferencia entre la que más recibe

y la que menos); y, por último, había que atender lo aprobado en diversos Estatutos de Autonomía, reformados en los últimos años. Y singularmente lo que establece el Estatuto catalán, que marcó la pauta en la discusión.

El esquema del nuevo sistema, tras el acuerdo alcanzado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de 12 de julio de 2009, es el siguiente:

Ampliación en la participación de las CCAA en los tributos cedidos pasando del 35% al 50% el IRPF, del 35% al 50% en el IVA y del 40% al 58% los Impuestos Especiales de Fabricación sobre Cerveza, Vino y Bebidas Fermentadas, Productos intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas, Labores de Tabaco e Hidrocarburos.

Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, con el 80% del total del sistema (75% por los tributos cedidos, de los cuales se aumenta la cesión al 50% del IRPF y del IVA y al 58% los IIEE, y el 5% restante por recursos adicionales del Estado), favoreciendo la eficacia recaudatoria y contribuyendo al equilibrio territorial en el desarrollo del estado del Bienestar proporcionando mayor seguridad a los ciudadanos en el acceso a estas prestaciones fundamentales. Este fondo se actualizará anualmente y se distribuye teniendo en cuenta la población, ajustándolo según criterios de población sanitaria protegida, menores de 16 años, mayores de 65 años, superficie, dispersión o insularidad. Con ello se garantiza la igualdad en la financiación de la educación, la sanidad y los servicios sociales de todos los ciudadanos residen donde residan.

Fondo de suficiencia Global, con un 16,5% del total, que se define como la diferencia positiva o negativa entre las necesidades de globales de financiación y la suma de su capacidad tributaria. Es decir, sustituye al actual fondo de suficiencia, que es la fuente de todos los conflictos, ya que determina en qué posición relativa queda cada región antes y después de pagar impuestos. Así, las regiones con dispersión de población superior a la media o las que tengan una densidad inferior a la media tendrán se repartirán fondos.

2 Fondos de Convergencia, un 3,5% del total conjuntamente:

- Fondo de Competitividad, que reforzará la equidad y la eficiencia en la financiación de los ciudadanos reduciendo las diferencias de financiación per

cápita entre CCAA. - Fondo de Cooperación, incrementando los recursos de las Comunidades con menor riqueza relativa y registren un dinámica poblacional negativa o menor densidad (Asturias, las dos Castillas o Extremadura) Con este reparto

Page 66: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

66

se nivelan las regiones de acuerdo a la población ajustada según las variables de población, dispersión o estructura demográfica. Con esta medida se pretende garantizar que los ciudadanos de todas las comunidades tengan acceso al mismo nivel de prestaciones de servicios públicos básicos

(educación, salud, servicios sociales). Al mismo tiempo se acota la solidaridad, ya que si alguna comunidad es capaz de cubrir el dinero necesario para el resto de competencias con la recaudación de impuestos, no tendrá que devolver el dinero sobrante al Gobierno central, como hasta ahora. Es una medida que beneficia a las comunidades que más impuestos generan por su mayor nivel de riqueza, como Madrid, Cataluña o Baleares.

Nueva partida denomina de “normalización lingüística”. No se fija una cuantía exacta, sino que el resultado saldrá de multiplicar por 2,5 veces la financiación que se proporciona actualmente en esta materia. Se trata, como es evidente, de una vieja reivindicación de los nacionalistas catalanes y gallegos, que reclaman que el Estado les pague el coste de sus políticas lingüísticas.

En cuanto a la incidencia en Ceuta y Melilla del Nuevo Modelo de Financiación de las CCAA en Régimen Común y Ciudades con Estatuto de

Autonomía, podemos decir que son: - Se modifica la nomenclatura del Fondo de Suficiencia que hasta ahora recibe y es sustituido por el Fondo de Suficiencia Global que garantizará los recursos suficientes para la prestación de los servicios básicos del Estado del Bienestar. Las necesidades de financiación por sus competencias autonómicas (trasferidas hasta el 1 de enero de 2009 y la subvención de los órganos de autogobierno), correspondiente al año base 2007, y equivalentes a su Fondo de Suficiencia Global en este año, están valoradas en 16,06 mill/€ para Ceuta y en 14,18 mill/€ para Melilla. Se incrementará este Fondo cada año en función del índice de evolución del Ingreso de los Tributos del Estado ITE. - Se sumarán a este Fondo los recursos adicionales que proporcionaría el status quo de 2009 y que serán de 7,35 mill/€ para Ceuta y 6,55 mill/€ para Melilla - Estas ciudades también participarán en el Fondo de Cooperación del año 2009,

con 5,85 mill/€ para Ceuta y 5,25 mill/€ respecto a Melilla. En resumen, creemos que las Ciudades Autónomas mejoran la financiación en su

vertiente autonómica, tal y como aparece en la siguiente tabla:

Tabla 2.1 : Comparativo modelo anterior y nuevo modelo de financiación autonómica en referencia a las Ciudades Autónomas (millones euros)

Modelo anterior (año 2008) Nuevo modelo (año 2009)

Fondo de Suficiencia

Ceuta 14,78

Fondo de Suficiencia Global

Ceuta 16,06

Melilla 13,10 Melilla 14,18

TOTAL 27,88 TOTAL 30,24

Recursos Adicionales

Ceuta 7,35

Melilla 6,55

TOTAL 13,90

Fondo de Cooperación

Ceuta 5,85

Melilla 5,25

TOTAL 11,10

Total Ingresos 27,88 Total Ingresos 55,24

Page 67: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

67

2.3.4. Asuntos pendientes en la financiación como Entes Autónomos

Las CCAA y Ciudades con Estatuto de Autonomía, son libres para elegir si quieren

intentar alcanzar cierto equilibrio o intentar reducir su déficit del mismo modo que está previsto para el Estado, es decir limitando el gasto, o si por el contrario, desean usar sus potestades legislativas para incrementar sus ingresos y he aquí un punto de especial diferencia ya que Ceuta y Melilla no puede ejercitar al no tener concedida dicha potestad.

El CPFF está desempeñando un papel clave en la coordinación de la política

presupuestaria del Estado y de las CCAA y Ciudades Autónomas, a través de las Comisiones Mixtas. El Consejo, para este fin, adquirió nuevas atribuciones de supervisión multilateral en la coordinación de las políticas presupuestarias, en las políticas de endeudamiento y de inversiones y en general, en la coordinación entre la Hacienda del Estado y de las CCAA. Las CCLL siguen de cerca el modelo de las CCAA, con la diferencia de que el órgano de enlace será la Comisión Nacional de la Administración Local.

Como la ley hace responsable a cada una de las Administraciones del

cumplimiento de los compromisos que hemos contraído en materia fiscal en la Unión Económica y Monetaria, hay que tener en cuenta una serie de premisas que pueden hacer que se consigan los objetivos anteriormente enunciados o que puedan variar la forma en que las Ciudades Autónomas obtenga los ingresos necesarios para afrontar los compromisos de gastos competenciales, aunque en principio los recursos autónomos con los que contarán las administraciones regionales con la puesta en marcha del nuevo sistema de financiación autonómica pasarán del actual 49% al 68%,53 representando un avance sustancial sobre el anterior al mejorar la autonomía y la suficiencia de las comunidades. El nuevo modelo de financiación avanza en la dirección correcta, ya que además de mejorar la autonomía, la suficiencia y la corresponsabilidad, elimina algunos elementos de inestabilidad haciendo hincapié en la homogeneización de los mecanismos

financieros, enfrentándose al gran reto de conseguir una gestión más eficiente de los recursos de los ciudadanos. Pero no todo son ventajas ya que se dan algunos defectos en la instrumentación del sistema en Ceuta y Melilla, como la no afectación del gasto sanitario por no tener trasferidas las competencias así como determinadas limitaciones a la autonomía normativa por no tener potestad en ella.

El aumento competencial del sector público local deberá ir acompañado de un

aumento de sus ingresos impositivos para contribuir a mantener el grado de autonomía fiscal municipal, aportando nuevas vías de financiación y modificaciones a aplicarse a los impuestos actuales (Poveda 2002).

Si se pretenden formular propuestas de mejora en la financiación pública de las

Ciudades de Ceuta y Melilla, en un entorno de legislación autonómica, es conveniente conocer de donde se parte para poder calcular si las nuevas

proposiciones financieras pudieran conseguir o no avances. Un buen punto de inicio sería la utilización de una herramienta muy utilizada por los investigadores (aunque no la única) para conocer la evolución temporal de las actuaciones territorializadas sobre financiación pública y que vienen a denominarse análisis de las balanzas fiscales. Este análisis calcula las diferencias (llamados saldos fiscales) entre la contribución vía impuestos realizada por los residentes de una región para el sostenimiento de la Administración Pública y los beneficios que estos derivan de su

53 Opinión de los expertos que asistieron al curso de "Financiación de nuestras autonomías: hacia un modelo corresponsable, solidario y estable", organizado por la Universidad de Verano del País Vasco y la Fundación BBVA, el

nuevo sistema representa un avance sustancial sobre el anterior, que finalizó el 31 de diciembre de 2001.

Page 68: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

68

actuación (Ezequiel 2004). Desgraciadamente, existen una serie de condicionantes que hacen poco factible utilizar esta herramienta de análisis para el caso de las Ciudades Autónomas. Entre estos se destacan: a) La falta de datos estadísticos de las variables utilizadas para su cálculo y los que existen, agrupan en una misma

valoración a las Ciudades de Ceuta y Melilla. b) La importancia relativa que tienen ciertos gastos de la Administración Pública Central (APC) de carácter general y por tanto considerados indivisibles territorial e individualmente, como son la Defensa y la Seguridad (Fuerzas Armadas y vigilancia fronteriza) dando un sobredimensionamiento del gasto en relación con el número de habitantes en estos territorios. c) Las peculiaridades en materia fiscal que tienen estas áreas geográficas, tanto en la naturaleza de los impuestos como en las bonificaciones concedidas, haciéndolas difícilmente comparables con el resto de CCAA.

a) Propuesta de elaboración de un proyecto de ley de cesión de tributos a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla en cumplimiento de la ley 27/2001 de financiación autonómica y las modificaciones acordadas en el CPFF en 2009, para reformar el sistema de financiación.

La capacidad financiera de los Entes Territoriales queda salvada si se atienen a lo que dispone el artículo 156.1 de la CE, cuando dice que las CCAA gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias. Dicho artículo reconoce la necesidad de que los entes territoriales deben contar con recursos propios para hacer efectivas sus respectivas competencias como consecuencia de la propia configuración del Estado de las autonomías. Para ello, bajo el mandato de la CE, se regula mediante ley orgánica (LOFCA) el ejercicio de sus competencias e incide en las leyes de cesión de tributos.

En los primeros capítulos de este trabajo, se fueron marcando las fases por las

cuales la financiación pública de Ceuta y Melilla fue adaptándose al proceso de desarrollo de las normativas de financiación territorial en el entorno de las CCAA, con la LOFCA y también con la incorporación a la Ley que regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo Sistema de Financiación de las CCAA de

Régimen Común y Ciudades con Estatuto de Autonomía (Ley 21/2001). También se examinaron los mecanismos de financiación de las HHLL en que participa según viene establecido en el Texto refundido de la LRHL. Ante todo ello, nos deberemos preguntar ¿Qué queda por hacer para que la aplicación completa de la legislación en vigor se lleve a cabo en el entorno de las Ciudades Autónomas, respectando esa dualidad existente entre autonómica y local y el régimen peculiar del que disfrutan?

En primer lugar podemos decir que, aunque la nueva Ley de financiación

autonómica incorpora a estas Ciudades al nuevo modelo de financiación autonómica, no es de aplicación en estas ciudades casi ninguno de los mecanismos reguladores del Sistema:

a) No se aplica el régimen general de cesión de tributos del Estado a las CCAA,

por no haberse elaborado una Ley de Cesión a estos territorios.

b) La participación de las Ciudades Autónomas en la AEAT está supeditada a que se formule la Ley anteriormente comentada.

c) Es aplicable las asignaciones de nivelación de los servicios públicos fundamentales pero sin tener transferidas las competencias en Educación y Sanidad.

d) No puede adaptarse a la Ley General de Sanidad y al texto refundido de la Ley General de Seguridad Social, por la no transferibilidad de estas competencias.

De todo ello, se propone la necesidad de impulsar la promulgación de una Ley específica de cesión de impuestos para Ceuta y Melilla donde, en el supuesto de

Page 69: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

69

que siga sin tener competencias legislativas,54 deberá contener unos criterios generales para que la ciudad precise el contenido de la Ley, haciendo uso al menos de su potestad reglamentaria, independientemente de si se considera o no imprescindible la cesión expresa en el texto estatutario de los diferentes impuestos

(IRPF, IP, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, ITP y AJD y Tributos sobre el juego). Esta propuesta tiene que partir de la base de que el nuevo régimen que se produce por la cesión de otros impuestos del Estado tiene ciertos imperativos que o bien los hacen inviables en el modelo actual de Ceuta y Melilla, como son el sistema tributario armonizado europeo (el IVA e IIEE de fabricación armonizados), o bien perderían partes de las ventajas fiscales que ya tienen cierta tradición en este territorio, como son los IIEE de hidrocarburos y tabaco. Por tanto, la nueva cesión de tributos del Estado no deberá olvidar la especificidad de las Ciudades Autónomas recogidas en el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas.

Tampoco se deberá dejar de lado que la disposición transitoria primera de la Ley

21/2001 prevé que en relación con las Ciudades Autónomas, en cuya virtud se cedan tributos del Estado, se determinará el alcance y términos de dicha cesión, rigiéndose por el Titulo II de referida Ley, pero siempre respetando su peculiar

régimen económico y fiscal. Por tanto, la aprobación del nuevo sistema de financiación autonómica hace necesario (en previsión de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la LOFCA) volver a adecuar el contenido del apartado 1 de la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Ceuta y Melilla al nuevo régimen de cesión de tributos correspondiente al quinquenio 2002-2006 y posteriores modificaciones. Aunque Ceuta y Melilla no tengan competencias normativas, como el resto de CCAA, en estos impuestos y a pesar de que existen las bonificaciones del 50% o el 75%, dependiendo del tributo, la cesión continuaría completando la aplicación del modelo de financiación autonómico. Es cierto también que no contribuiría en modo importante al saneamiento de las cuentas públicas, aún así, la propuesta de cesión que se propone sería:

1) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Con la cesión a esta

Ciudad Autónoma del IRPF, con carácter parcial y con el límite que el modelo tenga

en vigor en ese momento (actualmente un 33% pero en estudio a partir de 2009 del 50%). Por otra parte, la deducción estatal por inversión en vivienda habitual se desdobla en dos porcentajes: uno estatal y otro autonómico, por lo que podría ser modificado el porcentaje autonómico dentro de ciertos límites.

2) Impuesto sobre el Patrimonio. Con la cesión del 100% de este impuesto,

con la novedad de que podría regular la tarifa del mismo sin ningún condicionante y pudiendo crear deducciones y bonificaciones en aquél.

3) Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Cesión del 100% de

recaudación y con la posibilidad de regular las reducciones aplicables en la base imponible a las transmisiones intervivos, mejorar las reducciones estatales, crear deducciones y bonificaciones y fijar la tarifa del impuesto sin ninguna limitación.

4) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Cesión del 100% de este impuesto y con facultades desde el 1 de enero de 2002 para regular el tipo de gravamen aplicable en las transmisiones de bienes muebles y en la constitución y cesión de derechos reales sobre ellos (salvo los de garantía), así como en el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles. Además, podría también regular deducciones y bonificaciones aplicables en aquellas materias en las que aún no teniendo capacidad normativa en materia de tipos de gravamen, si potestad para solicitarlas.

54 La Comisión Mixta Estado-Ciudad Autónoma, consideró importante subrayar que en ningún caso, la ley que fijó el

alcance y condiciones de la cesión, contemplará la atribución de competencias normativas a Melilla en la regulación de elementos básicos del tributo, por las razones antes apuntadas.

Page 70: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

70

Si bien el ITP grava las transmisiones de todo tipo de bienes y derechos, en la

práctica la recaudación del tributo procede, casi en exclusiva, de la transmisión de bienes inmuebles y un pequeño porcentaje se debe a la venta de vehículos,

mientras que la recaudación por la transmisión de bienes muebles es prácticamente inexistente. Por tanto, la cesión del ITP a las Ciudades Autónomas constituiría una de las vías más importantes para canalizar hacia este nivel de hacienda la tributación de la transmisión de la propiedad inmueble y en menor medida, la de los medios de transporte. La transmisión de ambos bienes ya es controlada por los municipios a través del IIVTNU y del IVTM, lo que unido a la modalidad de autoliquidación de ITP, supondría un aumento mínimo de los costes de gestión para el municipio, al menos en lo referente a la recaudación en período voluntario.

El único inconveniente serio del ITP, en la actualidad, se encuentra en la

definición de su base imponible. Como es bien sabido, la indefinición del término valor real ha provocado, y lo sigue haciendo, numerosos enfrentamientos entre la administración y los contribuyentes. La solución a este problema pasa por cambiar la enunciación de la base imponible de este impuesto, y hacerla depender

directamente del valor catastral del bien que se transmite. Con ello, no se haría más que recoger en la ley del tributo algo que se hace en la práctica. Además, también sería conveniente realizar procesos de revisión del valor catastral frecuentes y simultáneos, con una relación constante entre este valor y el de mercado.

5) Impuesto sobre la Electricidad. La atribución a las Ciudades Autónomas

del rendimiento del 100% de la recaudación líquida por el Impuesto sobre la Electricidad en su territorio.

6) Tributos sobre el Juego. Con la cesión del 100% de impuestos sobre

juegos de azar, casinos, maquinas recreativas, etc. El resto de impuestos cedidos a las CCAA en principio no serían solicitados para

Ceuta y Melilla, por diversas razones:

- Porque no son de aplicación en el territorio autonómico. Como el IVA, con su cesión parcial actual del 35% (un 50% en el proyecto de modificación para el año 2009) que se realiza para posibilitar la financiación de las nuevas competencia (por ejemplo las competencias sobre la red de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y las competencias sobre gestión de centros sanitarios, ambas no transferidas en el caso de Ceuta y Melilla. No confundirse con la competencia de sanidad interior que en breve será trasferida a la Ciudad). - Porque ya se han acometido cesiones del 100% de algunos impuestos transferidos, como son las recaudaciones líquida de los IIEE sobre los Hidrocarburos y Labores de Tabacos, denominados gravámenes complementarios en Melilla y Ceuta y con tipos impositivos inferiores a los aplicados en la península.

- Porque existe una exención total en su aplicación en estos territorios, como son los IIEE sobre la Cerveza, Vino y Bebidas Fermentadas, Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas. Del mismo modo ocurre en el Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte, que aunque es un impuesto que es de aplicación en Ceuta y Melilla, su tipo de gravamen es 0%. En la tabla 2.2, se detallan los ingresos tributarios que la Hacienda Española

recauda por estos impuestos en Ceuta y Melilla en el año 2008, realizando una aproximación al montante total que sería cedido en aplicación de la posible cesión de tributos a la Ciudad Autónoma, tomando como ejemplo los ingresos tributarios estatales de ese año. Si comparamos la sumas que reciben, en aplicación de la

Page 71: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

71

normativa de financiación autonómica, fijada actualmente solo en el importe correspondiente al Fondo de Suficiencia por no tener cedidos impuestos (en el año 2008 fue de 14,76 y de 13,10 millones de euros respectivamente), podrían incrementarse en algo estos recursos si se promulgara una Ley de cesión de ciertos

tributos como ya lo ha sido al resto de CCAA de Régimen común, con las peculiaridades comentadas.

Tabla 2.2: Cálculo de la posible cesión de los impuestos recaudados según la futura nueva normativa de financiación autonómica aplicada al caso de Ceuta y Melilla para datos 2008 (en miles de euros)

CEUTA MELILLA

IMPUESTOS recaudación % cesión recaudación % cesión

CAPITULO I. IMPUESTOS DIRECTOS

Impuesto s/ la Renta de las Personas Físicas 28.727 50 14,363 19.373 50 9,868

Impuesto sobre Sociedades 9.635 0 0 10.331 0 0 No se

ceden

Impuesto sobre la Renta de no Residentes 2.142 50 1.071 2.274 50 1.137

Impuesto sobre el Patrimonio 2.654 100 2.654 1,688 100 1.688

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 649 100 649 770 100 770

TOTAL CAPITULO I 43.807 18.737 34.436 13.463

CAPITULO II - IMPUESTOS INDIRECTOS

Impuesto sobre el Valor Añadido 700 50 409 50 No se

ceden

Impuestos Especiales 1.203 58 1.191 58

Alcohol y bebidas derivadas, Cerveza Exento

Productos intermedios Exento

Hidrocarburos (cedido en un gravamen) Cedido 100%

Labores del Tabaco (cedido un gravamen) Cedido

100%

Determinados medios de transporte Tipo cero

Electricidad 1.193 100 1.193 1.189 100 1.189

Participación de las CC. AA. en IIEE

Impuesto s/ Primas de Seguros

Tráfico exterior

Fuera Unión

Aduanera

Cotización y Exacción de Azúcar e Isoglucosa

Impuesto Transmisiones Patrimoniales 3.758 100 3.758 3.749 100 3.749

TOTAL CAPITULO II 5.661 4.951 5.349 4.938

CAPITULO III - TASAS Y OTROS INGRESOS

Tasas de Juego y otras tasas 6.467 100 2.636 100 No se ceden

TOTAL CAPITULO III 6.467 2.636

Total Importe Previsión Impuestos Cedidos 55.935 23.688 42.421 18.401

Fuente: Informe Anual de Recaudación Tributaria 2008.

Habría que volver a analizarlo cuando esté definitivamente en vigor el nuevo

modelo de financiación LOFCA y CA, y que en la fecha de cierre de este trabajo estaba en trámites en el Congreso y el Senado para su aprobación.

Page 72: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

72

CAPÍTULO 3. EL RÉGIMEN ECONÓMICO-FISCAL (REF) DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS Y SU REFERENCIA AL REF CANARIO

3.1 Bases económico-fiscales del REF de las Ciudades Autónomas (REFCA)

En este capítulo se describen aquellas características que configuran a Ceuta y

Melilla como territorios diferenciados y cuya regulación constituyen el marco para el desarrollo de la misma. Después de un repaso sobre las normativas que las han ido perfeccionando a lo largo de su historia se ofrece una visión extractada de la

naturaleza del régimen económico desarrollado y perfeccionado en sus Estatutos de Autonomía y de su normativa fiscal local propia con una estructura mixta entre Comunidad Autónoma y Municipio. 3.1.1 Antecedentes legislativos

Veamos la normativa estatal aplicada para perfeccionar su Régimen económico-

fiscal, ordenadas cronológicamente, que han definido y definen sus características básicas y repasemos los antecedentes históricos de la normativa fiscal indirecta y arancelaria en Ceuta y Melilla que han ido aplicándose a lo largo de la historia, justificando las razones del porqué este territorio ha tenido siempre un trato especial cuyo objetivo último siempre ha sido la ayuda y el fomento de su desarrollo.

Del siglo XV al siglo XIX

Se puede comenzar esta andadura remontándonos al año 1497, cuando al ser conquistada Melilla por el duque de Medina Sidonia, todos los gastos necesarios para el gobierno de la ciudad eran atendidos por esta casa hasta que pasó a depender de la Corona de Los Reyes Católicos en el año 1556 (Mir Berlanga, 1978). A partir de entonces se han ido buscando hacer frente a los mismos,

mediante medidas normativas cuyo desarrollo histórico es el siguiente: En el año 1561, se comenzaron a percibir en Melilla unos derechos

denominados de puertas e hierros, considerados los precedentes más remotos del actual impuesto sobre entrada de mercancías; posteriormente se estableció “una renta fija y permanente sobre las mercancías que traían los moros, consistente en ocho maravedíes sobre cada ferral y cuatro reales de plata por cada quintal de cera” (Mir 1978). Una Real Cedula de 1668 confirma estos privilegios, mantenidos posteriormente por las Reales Cedulas de Carlos II, Felipe V y por las Reales Órdenes de Fernando VII y de Isabel II.

En el caso de Ceuta, cuando en 1415 el Rey Juan I de Portugal conquista Ceuta

por ser una ciudad rica y próspera, principal puerto del Estrecho durante siglos y relativamente cercana a las costas portuguesas, pudo encontrase con que la

producción local de productos de primera necesidad era insuficiente, por lo que la ciudad dependería del abastecimiento procedente de la Península, complementado con las razzias, la imposición de tributos a los vecinos y las actividades corsarias, aunque también se inicio la concesión de privilegios forales que se fueron transformando a lo largo de los siglos.

Posteriormente, con su incorporación a la Corona Castellana, la ciudad elevó

manifiestos y peticiones a las Cortes, que vieron su fruto en 1.656, con la concesión del título de Fidelísima, cerrándose así el reconocimiento de todos los fueros, privilegios, usos y costumbres de instituciones y habitantes. En 1.668, el Tratado

Page 73: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

73

de Paz y Amistad reconoció de derecho lo que ya era de hecho: La españolidad de Ceuta.

El 18 de Mayo de 1863, Ceuta y Melilla son declaradas por Ley55 Puerto

Franco conjuntamente con las Islas Chafarinas, quedando en consecuencias libres de derechos y arbitrios a favor del Tesoro Público todos los géneros, frutos y efectos que fueran introducidos en estos territorios (Art.1º de la ley). De igual modo, los géneros de producción nacional que desde los puertos de estas plazas se importen en los de la Península serán considerados como extranjeros y sujetos al pago de los derechos que establezca el Arancel, con la excepción del pescado procedente de las almadrabas de estos puertos (Art. 2º de la ley).

El 17 de Julio de 1894, las Cortes de D. Alfonso XIII, menor de edad y por

tanto en su nombre la Reina Regente, decretan una modificación al artículo 2º de la Ley de 18 de Mayo de 1863. Se hace la aclaración que los géneros producidos en Ceuta y Melilla, juntamente las islas Chafarinas, que están exentos de Arancel, son los pescados frescos o con sal indispensable para su conservación, cogidos por españoles en las aguas de estas plazas. Entiende este doctorando que una de las

razones que pretendía fomentarse con dicha exención, además de la mayor o menor riqueza pesquera de las costas mediterráneas del norte de África, era el mejor aprovechamiento de la capacidad de carga de los barcos que venían a Ceuta y Melilla para aprovisionar a la ciudad de víveres y enseres y que en cierta medida podría abaratar coste si se fomentaba el servicio de carga de vuelta a la península. Esta ley coincide con una etapa de desarrollo económico de ambas ciudades debida a que la ciudad se convirtió en una importante base comercial y de servicios para abastecer al contingente humano que fue llegando.

El 15 de Octubre de 1894 se aprobaron las Ordenanzas de Aduanas

mediante Real Decreto, donde en el artículo 227, se establece que el comercio con los puertos francos de las islas Canarias y con Ceuta, Melilla, Alhucemas, Peñón de la Gomera, Islas Chafarinas y Fernando Poo y sus dependencias, se considerará como de cabotaje de entrada, cuando se trate de productos de dichas islas,

posesiones y dependencias, y por el Arancel de Aduanas se admitan con franquicia de derechos (Boungon 1982). Todas las demás mercancías que entrarán en la Península y Baleares procedentes de los indicados territorios, deben documentarse como si procedieran del extranjero, según lo prevenido en la disposición novena del Arancel, determinando que los géneros, frutos y efectos, cualquiera que sea su origen, pagarán los correspondientes derechos de importación; se exceptúa el pescado fresco o con la sal indispensable para su conservación cogido por españoles en estas aguas. También se admitirán con franquicia en la Península y Baleares los productos agrícolas del Campo de Melilla.

Siglo XX

El 23 de junio de 1906, es aprobado por Real Decreto la Reforma

Arancelaria, en la que en su disposición octava del Arancel sujeta los productos y

manufacturas de Ceuta y Melilla al pago de los derechos correspondientes del Arancel de importación, excepto el ganado vacuno, lanar y cabrío, el pescado fresco, salado y seco, cogido y preparado por españoles. Los géneros, frutos y efectos que se introduzcan en Ceuta y Melilla procedentes de la Península y Baleares, pierden su nacionalidad y se consideran como extranjeros si se devuelven. Los mobiliarios de los españoles que hayan residido en Ceuta y Melilla se admiten con franquicia. Melilla vive uno de los periodos de expansión más importantes, que tendría una duración de casi tres décadas, por la presencia española en la zona del protectorado, cuyo volumen de mercancías y de

55 Ley publicada en la Gaceta de Madrid el 20 de mayo de 1863, siendo el ministro de Hacienda José de

Sierra y Reina Doña Isabel II

Page 74: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

74

movimiento de personas civiles y militares hicieron que Melilla se fuera configurando como una ciudad comercial y portuaria.

El 12 de diciembre de 1938, fue aprobado un recargo de importación

marítima o terrestre de mercaderías por el Gobierno General de las Plazas de Soberanía (Ordenanza del Alto Comisario para la reforma administrativa de los Ayuntamientos de Ceuta y Melilla) con destino al presupuesto ordinario, que sustituirá al tradicional sobre mercaderías que se venía percibiendo. Haciendo uso de esta facultad, los Ayuntamientos establecieron para el ejercicio de 1939 y sucesivos un impuesto sobre importación de mercaderías, que abarcaría la cuantía del 5% ad valorem y la cuota benéfico-social que la Aduana Marroquí percibía por las importaciones a la Zona del Protectorado. Con ello se intento conseguir un cierto mantenimiento de las finanzas municipales ante la crisis que estaba teniendo lugar con las denominadas campañas de Marruecos y la disminución progresiva de la población.

El 30 de diciembre de 1944, con la aprobación de la Ley de misma fecha se

pretendía, objetivo que no se consiguió, promover en Ceuta y Melilla un desarrollo

económico y también social que desvinculara a la ciudad de su zona de influencia del protectorado. Y lo intentó realizar, en primer lugar, a través de la autorización a los Ayuntamientos de esta ciudades a percibir como recurso de su Presupuesto Ordinario el Arbitrio sobre importación de mercaderías, reconociendo la especial situación geográfica y su peculiar régimen administrativo, que obliga a ambos Ayuntamientos a atender no sólo obligaciones propiamente municipales sino otras de carácter provincial. En segundo lugar a través de la creación de las Subdelegaciones de Hacienda, disponiendo que las contribuciones, impuestos y demás derechos estatales se exijan con arreglo a la normativa común, pero reduciéndose los tipos impositivos en forma considerable. Los Ayuntamientos quedan dotados de recursos excepcionales pero, al carecer estos territorios de suficientes bases imponibles, los resultados fueron escasos. Por ultimo dando un mismo trato fiscal a los contribuyentes de estas ciudades, al afirmar que el Estado no puede ceder su soberanía fiscal en ningún caso, sentándose como principio

incontrovertible que las imposiciones estatales han de hacerse efectivas conforme a la legislación vigente, pero con las modificaciones indicadas en esta ley.

Por esto, a partir de 1 de enero de 1945, la Hacienda de estos Ayuntamientos se

regiría por las mismas disposiciones que las del resto de las Corporaciones municipales de régimen común. Las modificaciones o especialidades, dentro del régimen común, serían las siguientes:

No aplicación del arbitrio sobre los Inquilinatos ni del repartimiento general. Los arbitrios sobre ciertos consumos contemplados en el Real Decreto de 7 de

junio de 1891 no se percibirán, debiendo gravarse únicamente por el arbitrio sobre importación de mercaderías. El artículo segundo de la ley autorizaba a estos Ayuntamientos a percibir el arbitrio sobre importación de mercaderías, arbitrio que ya venían percibiendo, autorizado por el Gobierno General de las

Plazas de Soberanía. Este artículo señala los tipos impositivos máximos Ad valorem del 10% y la regulación del arbitrio mediante ordenanza fiscal. El término ad valorem indica el tanto porcentual a pagar sobre el valor total de la mercancía importada. Los derechos ad valorem son preferidos por tres razones generales: a) porque resulta más fácil a las autoridades estimar el producto recaudable de los derechos; b) porque son más equitativos puesto que su incidencia es menor sobre los productos baratos y más alta sobre los artículos caros y c) porque en las negociaciones internacionales sobre reducciones arancelarias resulta mucho más fácil comparar el nivel de los aranceles y negociar reducciones si los derechos se perciben ad valorem. Pero tienen en la práctica el inconveniente, a veces insuperable, de poder saber cual es el valor

Page 75: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

75

total de las mercancías, ya que en muchos casos presenta extraordinarias dificultades y es muy ocasionado a fraudes por no merecer confianza los documentos presentados al despacho. La Disposición Final prohíbe, a partir de 1 de enero de 1945, el percibo de gravámenes autorizados con carácter

tradicional o por disposiciones del Gobierno General de las Plazas. El 22 de diciembre de 1955 es aprobada la Ley de Bases sobre el

Régimen Económico y Financiero de Ceuta y Melilla.56 En la exposición de motivos se dice: "la experiencia de cerca de dos lustros ha puesto de relieve que la Ley de 1944, sobre el régimen tributario de las plazas de Melilla y Ceuta, ha resultado inadecuada a las especiales características de aquellos territorios, y si bien proporcionó a sus Ayuntamientos un excepcional recurso para sus crecientes gastos, dificultó en gran medida el desenvolvimiento económico de éstas ya que la carencia de base económica hizo inaplicable las disposiciones sobre la imposición estatal.” Una vez más queda de manifiesto que ante la obligación de financiar y desarrollar la vida social económica y política de estas plazas, hay que tener en cuenta las peculiaridades geográficas, demográficas e históricas de estos territorios haciendo necesarias continuas modificaciones legislativas para dar forma y fondo a

la realidad de ellas.

La Comisión interministerial que se designó puso de manifiesto toda la extensión, complejidad y magnitud del problema y en la exposición de motivo de esta ley se reconocía la multisecular y gloriosa tradición españolísima de estos territorios, siendo preciso continuarla creando las condiciones necesarias para que evolucionen con los tiempos. Se trata ahora de mirar al futuro no sólo por lo que respecta a los territorios en sí mismos sino también con relación a la evolución de los territorios vecinos y a la proyección de España en el Norte de África. Queda por tanto claro, lo importante que fue la promulgación de esta Ley de Bases que además de afianzar plenamente la soberanía española, reconocía la realidad viva de estos territorios como diferente de la peninsular.

La Ley de Bases pretendía ser la raíz de un ordenamiento jurídico eficaz para el

desarrollo de los territorios por la influencia indudable que ejercería sobre los territorios colindantes. Pero el reconocimiento en abril de 1956 de la independencia del Reino de Marruecos anula la voluntad del Estado de hacer de estas dos ciudades de puente para la proyección de España en el Norte de África.

En la base 1ª se indicaba que serían de aplicación las leyes generales de la

Nación y en las disposiciones generales, cuando fuera necesario, se establecerían las modalidades precisas para su aplicación en los dos territorios, además de proclamar la nacionalidad española de los territorios de Ceuta, Melilla y sus dependencias, de soberanía plena e inalienable.

En la base 2ª se decía que en atención a las circunstancias demográficas, se establecería un orden laboral específico que se encomendaba al Ministerio de Trabajo.

La base 3ª declara a los territorios de estas dos ciudades, a sus términos

municipales y a sus dependencias de Alhucemas, Vélez de la Gomera y Chafarinas, "territorios francos" y no puertos francos a efectos aduaneros. Concepto este mucho más amplio al incluir normativas referentes al orden laboral y en cuanto a los servicios de aduanas, tendrán registros tanto en el puerto como en la carretera que se dirige a Zeluán. Por ello será libre la entrada, salida, tránsito y trasbordo de mercancías, sin exigencia de derechos arancelarios ni gravámenes a la importación o exportación. Para que las mercancías puedan ser desembarcadas en estos territorios sin pérdida de su nacionalidad de origen, deberán existir locales o almacenes adecuados a su

56 Publicado en el B.O.E. núm. 359, de 25 de diciembre de 1955.

Page 76: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

76

depósito, no necesitarán licencias y divisas, y estarán exentas del arbitrio sobre entrada de mercancías que crea la base séptima y de cualquier otra imposición estatal o local. Estos beneficios serán para mercancías procedentes del extranjero o que se reexpidan al extranjero. Dentro de las medidas de política

económica, se prevé para los productos que se elaboren en estos territorios la concesión de primas a la exportación con destino a Marruecos, en cuantía no superior a las cuotas satisfechas por su contribución industrial.

En la base 4ª se hacía referencia a la política económica de producción, promoviendo las industrias de transformación, asegurando la producción propia de energía y autorizando la instalación de industrias que podían realizar las exportaciones a los territorios limítrofes, encomendándose tal labor a los servicios Provinciales del Ministerio de Industria.

En la base 5ª se encomendaba al Ministerio de Comercio, a través de una Delegación en Ceuta, el orden comercial y monetario que fuera conveniente para el desarrollo de la actividad económica de ambas ciudades.

En la base 6ª se hacía referencia al sistema tributario para el que se establecía la aplicación del Sistema general español, con las exenciones y bonificaciones detalladas en los impuestos vigentes en la fecha de la Ley:

Contribución Territorial sobre la riqueza rústica y urbana, Contribución industrial de comercio y profesionales, Patente de Circulación de automóviles, Contribución sobre Utilidades de la Riqueza Mobiliaria (en sus tarifas sobre el trabajo personal, sobre los beneficios del capital y sobre las actividades empresariales), Contribución sobre la renta, Impuesto de Derechos Reales y Transición de Bienes, Impuesto del Timbre y Contribución de Usos y Consumos. Estos impuestos se derogaron y fueron sustituidos por otros. También desaparecieron totalmente algunas figuras impositivas y aparecieron otras nuevas. Pero en la actualidad en todas las leyes y reglamentos de los impuestos vigentes recogen en su normativa la especialidad de aplicación de las bonificaciones y exenciones que corresponden a la realización del hecho imponible cuando se realizan en los territorios de Ceuta y Melilla. También en esta base se autorizaba al Ministro de Hacienda para revisar la concesión del Monopolio del Tabaco concedido a la Compañía Canariense Marroquí de

Tabaco S.A. mediante la fijación de un canon fijo y otro canon variable. Además se autorizaba al Gobierno a establecer una nueva ordenación del patrimonio conforme a las necesidades y realidades del momento, incorporando el pleno dominio de los terrenos que no fueran propiedad de particulares y entidades, a través de los Servicios de Propiedades de la Delegación de Hacienda.

En la base 7ª, la más importante en referencia a la materia de estudio de éste trabajo, se suprimía el arbitrio municipal ad valorem sobre la importación de toda clase de mercaderías que venían percibiendo los Ayuntamientos de Melilla y Ceuta, con la desmantelación del servicio que lo gestionaba. Se previó la compensación del déficit presupuestario que se produciría con la supresión, estableciendo con carácter transitorio un arbitrio a la entrada de determinadas mercancías expresamente tarifadas y quedando excluidos los artículos de primera necesidad y materias primas para la industria, los abonos

y otros elementos fundamentales para la agricultura. En la base 8ª se preveía un plan y unos presupuestos extraordinarios de

obras mediante los estudios que realizarían conjuntamente los técnicos del Estado y los locales para determinar el detalle de la misma, y dentro de los límites fijados presupuestariamente, facultándose al Ministro de Hacienda para emitir Deuda Pública para financiarlas.

La base 9ª y última, recogían el carácter organizativo de los servicios de la Administración Central que actualmente supone meras referencias históricas. Pero hay que destacar de todos ellos las Juntas Coordinadoras de los Servicios Administrativos, compuesta por el Alcalde, los Jefes Administrativos Periféricos de los distintos Ministerios y los representantes de las Cámaras oficiales,

Page 77: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

77

confiriéndosele además el carácter de Junta de Obras y Servicios de Puertos. Tenían como fin la dirección y coordinación de todos los servicios para aunar esfuerzos comunes en la gestión económica y administrativa de las actividades de los territorios.

La disposición transitoria tercera señala que el cumplimiento de todas estas

bases quedaba bajo la protección de la Presidencia del Gobierno y demás Departamentos Ministeriales y que las Juntas Coordinadoras, bajo la presidencia del Administrador General de las Plazas y con la aprobación del Gobernador General de las mismas, redactarán las tarifas del arbitrio transitorio para someterlas a aprobación de la Presidencia del Consejo de Ministros. Aunque ya se preveía que en tanto no entrara en vigor el nuevo arbitrio transitorio (Base 7ª) se seguiría recaudando el arbitrio municipal ad valorem, estas tarifas jamás fueron aprobadas, continuando en estos territorios aplicándose el arbitrio sobre la importación de mercaderías.

El Decreto 11 de Julio de 1968, modifica la Ley Arancelaria de 1 de Mayo de

1960, a fin de facilitar los intercambios comerciales entre la Península y Baleares y

los territorios de Ceuta y Melilla. Los productos naturales originarios de Ceuta y Melilla no estarán sujetos a derechos arancelarios. En cuanto a los productos industrializados con materias primas exclusivamente españolas o nacionalizadas por haberse satisfecho los derechos a la importación, estarán exentos de derechos arancelarios. Los antecedentes del decreto mencionado los encontramos en el Decreto 999/60 de 30 de mayo, del Ministerio de Comercio, que aprueba el Arancel de Aduanas en cumplimiento de la Ley Arancelaria de 1 de mayo de 1960.

La ley al determinar el territorio arancelario, dice que comprende: d) Los

Puertos, Zonas y Depósitos francos que actualmente existen o que se creen en el futuro. En dichos territorios serán de aplicación los regímenes de áreas arancelarias exentas. En conveniente que se recuerde que en la década de los sesenta, el mercado del bazar tomaba cierta importancia gracias a la variedad de productos y al diferencial de precios, por lo que las mercancías importadas contribuyeron a una

financiación saneada de las cuentas públicas.

Hay que resaltar también aquí que el Decreto de 18 de junio de 1964, núm. 1891 sobre aplicación a las Plazas de Soberanía en el Norte de África de la Ley de Reforma Tributaria de 11 de junio del mismo año, prescribe que en estos territorios no serán de aplicación los tributos que integran la Renta de Aduanas, y que son: el derecho de importación, el derecho de exportación y el Impuesto de Compensación de Gravámenes Interiores y los derechos e impuestos de finalidad compensatoria percibidos con ocasión del tráfico exterior.

Año 1977 El 18 de febrero de 1977, se aprueba por Decreto el Texto Refundido de los

impuestos que integran la Renta de Aduanas, conteniendo las normas legales

referentes a la gestión y a la inspección de los derechos arancelarios de importación, las disposiciones comunes y los derechos arancelarios de exportación, de escasa importancia en la Renta de Aduanas. Al tratar el ámbito de aplicación de los derechos arancelarios de importación, se reitera la no aplicación en los territorios de Ceuta y Melilla de este impuesto, salvo la importación de buques extranjeros o de origen extranjero que se abanderen en España con matriculación en Ceuta y Melilla, excepto los buques pesqueros que tengan menos de doscientas toneladas de registro bruto y seiscientos caballos de vapor y se dediquen preferentemente al abastecimiento de pescado de dichos territorios.

Page 78: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

78

El 6 de mayo de 1977, los Ayuntamientos de Ceuta y Melilla aprueban el Reglamento que grava las entradas de las mercancías en el territorio municipal con un tipo ad-valorem57 (IEM).

Su estructura normativa fue la siguiente:

El hecho imponible era la entrada de mercancías (la importación), pero teniendo muy en cuenta que la entrada o importación debía ser definitiva o a consumo, y ser introducida la mercancía con el ánimo de dedicarla al uso y por consiguiente no ser reexportada. La importación es un acto de comercio de contenido económico y sujeto a unas normas específicas que en nuestro caso serán las Ordenanzas Fiscales, aprobadas por el Ayuntamiento el 14 de mayo de 1981.

La Renta de este impuesto comprende: derechos "ad-valorem " a la importación y derechos menores de tránsitos, de depósitos o almacenaje y multas.

Exenciones, que pueden ser subjetivas y objetivas. Para las primeras corresponderá la exención a los sujetos cuya actividad sea benéfica, sanitaria,

social, deportiva o cultural, así como ciertos organismos públicos y las Fuerzas Armadas, cuando el objeto de tráfico se destine a sus fines propios. En las exenciones objetivas se trata de proteger ciertos artículos, como libros escolares, áridos, mobiliarios de ajuar y otros muchos.

Sujeto pasivo. Se declara contribuyente a la persona que por cuya cuenta y riesgo introducen las mercancías en la ciudad. La principal obligación formal del contribuyente es la de presentar una declaración que detalle el hecho imponible, acompañada de la factura original del proveedor.

Base Imponible. Se entiende como BI el valor de la mercancía58 expresado en pesetas.

Tipo de gravamen. Los tipos impositivos oscilan entre el 0.5% y el 10% del valor.

Liquidación del impuesto. El contribuyente presentaba una declaración solicitando el despacho de la mercancía, acompañada de la correspondiente

factura de la casa suministradora o proveedor. Cuando la mercancía se encuentra sujeta a desgravación fiscal o proceda del extranjero, se prescinde de la factura, siempre que la declaración vaya diligenciada por la Intervención del Registro del Territorio Franco. El despacho, operación que consiste en la comprobación formal y material, se realizan a la vista de la copia del manifiesto, declaración y factura, y el valor en aduana será declarado a través del Documento de Importación/Exportación, hoy denominado DUA. La comprobación material o reconocimiento material se realiza inspeccionando la totalidad o parte de la mercancía presentada a despacho. Las declaraciones, una vez determinadas las bases imponibles, y los tipos impositivos a aplicar, así como las cuotas resultantes, pasarán a la Caja municipal para el pago de los correspondientes derechos, sin cuyo requisito no podrá disponerse de la mercancía aunque esté despachada ante la Aduana.

Año 1978

57 La locución latina empleada se usa para indicar que una mercancía importada paga un derecho de entrada

proporcional a su valor, por lo que su recaudación no sufre las consecuencias de la inflación. 58 Clasifica este artículo las mercancías en las siguientes clases: a) las mercaderías adquiridas en territorio nacional sujetas a desgravación fiscal cuyo importe queda determinado por el valor "F0B", que no podrá ser inferior a la base

estimada para la desgravación fiscal. El precio se entiende franco bordo, es decir, el valor a declarar es el valor de la mercancía a bordo del buque sin incluir los costes de fletes de transporte y los seguros. Para las mercancías no sujetas

a desgravación fiscal también aquí se emplea el valor FOB; b) las mercaderías extranjeras importadas determinarán su valor por el sistema "CIF", por lo que al precio en origen habrá que añadir los gastos necesarios para situar a la

mercancía en el puerto, aeropuerto o frontera terrestre de destino, por tanto incluyendo los fletes y seguros de transporte y c) las mercaderías en régimen de alquiler, cuya base imponible queda determinada por el importe del

alquiler, que no durará más de dos años. Cuando estas mercancías son adquiridas, se satisface la diferencia entre la cuota que corresponda y la cuota ya abonada inicialmente.

Page 79: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

79

La Constitución Española de 1978, en su disposición adicional quinta, dice que “las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en CCAA si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante Ley

Orgánica, en los términos previstos en el art. 144”. Año 1980 Ley Orgánica 8 (1980), de Financiación de las CCAA (LOFCA) y la ley

Orgánica 3 (1996), donde se dice que “la actividad financiera y tributaria de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla serán regulada teniendo en cuenta su peculiar régimen económico y fiscal”.

En este año se firma la autorización para la adhesión de España a las Comunidades Europeas mediante la Ley Orgánica 10 (1985), de 12 de junio, cuya realización efectiva se hizo en enero de 2006.

Año 1985 y 1986

Se firma la autorización para la adhesión de España a las Comunidades Europeas

mediante la Ley Orgánica 10 (1985), de 12 de junio, cuya realización efectiva se hizo en enero de 2006.

La integración de España en la Comunidad Europea (CE) (1986) se materializó desde el 1 de enero, donde Ceuta y Melilla que estaban más abierta al exterior que el resto de España gracias a su régimen aduanero y fiscal especial, supondría que era necesario hacer reformas en su REFCA como consecuencia de la integración de España en el Régimen Aduanero Común.

Pero en el Tratado de Adhesión de España y Portugal a la CEE y en su

Protocolo nº 2 referente a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, se articularon los procedimientos de adhesión de estos territorios, que después de numerosas

negociaciones, fueron integradas finalmente en la Comunidad, eso sí, con una serie de requisitos particulares, originados fundamentalmente por su situación geográfica y escasez de recursos (debido a la pequeña dimensión de sus tierras), que motivaron que España solicitara una serie de condiciones especiales de integración para los tres territorios.

Se dice que tanto los Tratados como los actos de las instituciones de las CCEE serán aplicados en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla, salvo las excepciones contempladas en los apartados 2 y 3 y en las demás disposiciones de la presente Acta. Las condiciones en que se aplicarán las disposiciones de los Tratados CEE y CECA sobre la libre circulación de mercancías, así como los actos de las instituciones de la Comunidad relativos a la legislación aduanera y a la política comercial en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla, se definen en el Protocolo n.º 2. Sin perjuicio de las disposiciones específicas del artículo 155, los actos de las instituciones de las Comunidades Europeas relativos a la política agrícola común y

la política común de la pesca no se aplicarán en las islas Canarias, Ceuta y Melilla. A instancia del Reino de España, el Consejo por unanimidad y a propuesta de la

Comisión previa consulta a la Asamblea, podrá decidir la integración de las islas Canarias y de Ceuta y Melilla en el territorio aduanero de la Comunidad y definir las medidas apropiadas dirigidas a extender a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla las disposiciones vigentes del Derecho Comunitario. A propuesta de la Comisión, por propia iniciativa o a instancia de un Estado miembro, el Consejo, por unanimidad y previa consulta al Parlamento, podrá decidir las adaptaciones del régimen aplicable

Page 80: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

80

a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla que resultaren ser necesarias. La política común de pesca no será aplicable a las Islas Canarias ni a Ceuta y Melilla.59

Con el RDL 6 (1985) se hicieron las reformas demandadas por los problemas

de financiación del Ayuntamiento de Ceuta y de Melilla y las necesarias adecuaciones derivadas de la entrada en vigor de la Ley 30/1985 del IVA y también por la Ley 45/1985 de IIEE, que hizo imprescindible la aparición de una norma que armonizara esta nueva situación con la tradicional especialidad de Melilla, Ceuta y Canarias en imposición indirecta. Con ella se adaptó de la imposición indirecta en Canarias, Ceuta y Melilla, el cual dispuso el mantenimiento de la vigencia en los mismos del IGTE, como figura tributaria principal del régimen de la imposición indirecta en dichos territorios, al no ser territorios de aplicación del IVA.

Año 1987 La Ley 27 (1987), de 11 de diciembre, modifica parcialmente el RDL 6/1985 de

adaptación de la imposición indirecta en Melilla, Ceuta y Canarias. Esta Ley tiene en cuenta que el Texto Refundido del IGTE, recoge el régimen especial de Ceuta y Melilla en la Ley de 22 de diciembre de 1955 y también, como la nueva ordenación de la imposición indirecta estatal iniciada por la Ley 50/1977 y completada por las Leyes 30/1985 del IVA y 45/1985 de IIEE, hizo imprescindible la aparición de una norma que armonizara esta nueva situación con la tradicional especialidad del Archipiélago, Ceuta y Melilla. A su vez, se añadió un nuevo supuesto de no sujeción, las ejecuciones de obras mobiliarias.

Con el transcurso del tiempo se han puesto de manifiesto algunos desajustes en la tributación indirecta en estos territorios, por lo que se hizo necesaria una modificación parcial de su regulación actual. A este fin se modificó el citado RDL, quedando redactado que en Canarias, Ceuta y Melilla no estarán sujetos al lGTE los actos, contratos y operaciones especificadas en los apartados a), b), f), h) y j) del artículo tercero del Texto Refundido regulador del citado impuesto. Tampoco estarán sujetas a dicho impuesto las ejecuciones de obra que tengan por objeto la

construcción o ensamblaje de bienes muebles corporales por el empresario, previo encargo del dueño de la obra, ni tampoco todas aquellas operaciones que estén exentas del IVA en la Península e islas Baleares.

Ley 29 (1987), del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que articula

la bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla de este impuesto derivadas de adquisiciones mortis causa y las cantidades percibidas por los beneficiarios de

seguros sobre la vida que se acumulen al resto de bienes y derechos que integran la porción hereditaria del beneficiario. La bonificación será del 50% de la cuota, siempre que el causante hubiera tenido su residencia habitual a la fecha del devengo en Ceuta o Melilla y durante los cinco años anteriores, contados fecha a fecha, que finalicen el día anterior al del devengo.60 En los supuestos de adquisiciones intervivos se aplicará una bonificación del 50% de la parte de la cuota que proporcionalmente corresponda a los inmuebles situados en Ceuta o Melilla.

A los efectos de esta bonificación, tendrán la consideración de bienes inmuebles

las transmisiones a título gratuito de los valores a que se refiere la Ley 24/1988,

59 El Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, establecerá las medidas comunitarias estructurales que podrían ser adoptadas en favor de estos territorios; establecerá las modalidades apropiadas para tomar en

consideración, en todo o en parte, los intereses de los territorios con ocasión de las decisiones que adopte, en cada caso, a fin de preparar las negociaciones por parte de la Comunidad con vistas a la adopción o conclusión de acuerdos

de pesca con los terceros países así como los intereses específicos de esos territorios en el seno de los convenios internacionales relativos a la pesca, en los cuales la Comunidad sea parte contratante. Por último, el Consejo, por

unanimidad y a propuesta de la Comisión, determinará, en su caso, las posibilidades y condiciones de acceso mutuo a las zonas de pesca respectivas y a sus recursos. 60 No obstante, la bonificación se elevará al 99% para los causahabientes comprendidos, según el grado de parentesco, en los grupos I y II señalados en el artículo 20 de esta Ley.

Page 81: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

81

del Mercado de Valores. En el caso de las demás adquisiciones intervivos, se aplicará una bonificación del 50% de la cuota que corresponda cuando el adquirente tenga su residencia habitual en Ceuta o Melilla.

Año 1988

Ley 39 (1988), Reguladora de las Haciendas Locales y en el RDL 2 (2004), por el que se aprueba el texto refundido de la LRHL, dicen que “las ciudades de Ceuta y Melilla dispondrán de los recursos previstos en sus respectivos regímenes fiscales especiales y que las cuotas tributarias correspondientes a los impuestos municipales serán objeto de una bonificación del 50%”. La participación de Ceuta y de Melilla en los tributos del Estado se determinará aplicando las normas que se refieren a los municipios. A estos efectos, el esfuerzo fiscal se calculará tomando en consideración las cuotas íntegras de los impuestos municipales determinadas antes de aplicar la bonificación del 50%. Asimismo, aquella participación se determinará aplicando las normas en lo que se refiere a las provincias.

Con los Reales Decretos 1129 y 1130 (1988), de 30 de septiembre, de delimitación de la zona de promoción económica de Melilla, (vigente hasta el 9 de marzo de 2008, se utilizaron el nuevo instrumento de desarrollo regional mediante la delimitación de una zona que abarca el territorio de la ciudad de Ceuta y de Melilla, teniendo en cuenta la situación económica y social de la región, así como la delimitación de zonas asistidas con finalidad regional aceptada por la comisión de la Comunidad Europea, se ha considerado que el régimen de incentivos regionales aplicables a este territorio debe ser el previsto por la normativa vigente para las zonas de promoción económica de tipo I, en tanto subsista la calificación aceptada por la Comunidad Económica Europea, pudiendo variar si esta se modifica. El límite máximo de la subvención que será aplicable a un determinado proyecto aceptado en dichas zonas de promoción económica de tipo I, será el 50 % del total de la inversión, sin sobrepasar los topes máximos por acumulación previstos legalmente.

La promulgación de la LRHL 39 (1988) de 28 de diciembre, sirvió de apoyo jurídico para que las entidades locales pudieran acordar la imposición y supresión de sus tributos propios, así como aprobar las correspondientes ordenanzas fiscales reguladoras de los mismos. Respecto de los impuestos previstos en su articulado, los Ayuntamientos que decidan (y Ceuta y Melilla se encontraron en estos casos) hacer uso de las facultades que les confiere la presente Ley sobre la fijación de los elementos necesarios para la determinación de las respectivas cuotas tributarias, deberán acordar el ejercicio de tales facultades y aprobar las oportunas ordenanzas fiscales. Asimismo, las EELL ejercerán la potestad reglamentaria, bien en las Ordenanzas fiscales reguladoras de los distintos tributos locales, bien mediante la aprobación de Ordenanzas fiscales específicamente reguladoras de la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales.

Año 1991

La Ley 8 (1991)61 de 25 de marzo, aprueba el Arbitrio sobre la Producción y

la Importación (API) en las Ciudades de Melilla y Ceuta, donde se reitera las especificidades que han dificultado su evolución económica, dando lugar a un tratamiento fiscal diferenciado del que tradicionalmente han recibido los territorios peninsulares y las Islas Baleares. La adhesión de España a la CEE repercutió en la fiscalidad local de Ceuta y Melilla, haciendo necesaria su adaptación al Protocolo número 2 del Tratado de Adhesión. Así en el artículo 15 se reconoce que las condiciones en que se aplicarán las disposiciones de los tratados CEE y CECA sobre

61 Publicada en el BOE nº 73 de fecha 26 de marzo de 1991.

Page 82: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

82

la libre circulación de mercancías, así como los actos de las instituciones de la Comunidad relativos a la legislación aduanera y a la política comercial en Canarias, Ceuta y Melilla, son definidas en el Protocolo. Se trata de una Ley que crea un Arbitrio específico para estas ciudades, adaptado a las especiales circunstancias

económicas y fiscales de estas ciudades, pero que se integra en la normativa general recogida en la LRHL de 1988, en todos los aspectos relativos a la gestión, liquidación, inspección, recaudación y revisión de los tributos.

Esta nueva figura tributaria es de mayor amplitud en su aplicación que el hasta

ahora, vigente Arbitrio sobre la Entrada de Mercancías, dado que incluye en su hecho imponible la producción interna de toda clase de bienes muebles, se importen o no, así como la importación de los mismos. Tiene el firme propósito de eliminar discriminaciones que dificulten un desarrollo interno acorde con la situación económica general del país, tiene como finalidad esencial, allegar recursos para las respectivas Haciendas municipales, sin afán discriminatorio por la procedencia de los bienes, con carácter general, pero dada la característica debilidad del sector industrial en ambas ciudades, se hace necesario prever, en algunos casos que tengan una especial trascendencia para el desarrollo económico, de estos

territorios, medidas de protección de carácter temporal. Tanto por el reducido ámbito territorial de aplicación del Arbitrio, como por las especiales características del órgano gestor, se ha elaborado una normativa que regula los elementos esenciales del tributo con la necesaria amplitud para que, la aplicación de sus competencias, los Plenos municipales puedan llevar a cabo el correspondiente desarrollo reglamentario. Asimismo, comprende una regulación específica de cinco aspectos de gestión, quedando el resto de las cuestiones sometido a lo establecido con carácter general en la mencionada LRHL.

Las características más importantes del desarrollo de la ley son las siguientes: La naturaleza y el ámbito de aplicación del Arbitrio sobre la Producción y la Importación son las de un impuesto indirecto de carácter municipal que grava la producción o elaboración, así como la importación, de toda clase de bienes

corporales en la ciudad de Melilla y Ceuta. Podemos apreciar que las prestaciones de servicios, las entregas de bienes inmuebles y el consumo de energía eléctrica no forman parte del ámbito de aplicación como si lo serán en su sucesor el IPSI. El hecho imponible es la producción o elaboración con carácter habitual de bienes muebles corporales, realizada por empresarios en el desarrollo de su actividad empresarial, así como la importación de dichos bienes en el ámbito territorial de las ciudades de Ceuta y Melilla. Se considerarán incluidas entre las actividades de producción las extractivas, agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, industriales, las ejecuciones de obra y otras análogas. No se considerarán operaciones de producción o elaboración, las destinadas a asegurar la conservación o presentación comercial de los bienes. El concepto de empresario y actividad empresarial será el referido en la normativa del IVA.

No están sujetos al arbitrio las operaciones sujetas al Impuesto General sobre Tráfico de Empresa. Las exenciones pueden ser de tres tipos: En las operaciones interiores: a) la producción o elaboración de bienes naturales por agricultores, ganaderos, acuicultores o armadores de buques de pesca, cuando se vendan, transmitan o entreguen sin que hayan sido sometidos a ningún proceso de transformación; b) las obras artísticas realizadas por sus autores; c) la producción o elaboración de artículos de primera necesidad destinados a la alimentación que reglamentariamente se determinen y d) la construcción de buques afectos esencialmente a la navegación marítima

Page 83: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

83

internacional, salvamento, o a la pesca costera, siempre que se matriculen en las Ciudades de Melilla y Ceuta. En las exportaciones y en las operaciones asimiladas a las mismas, están exentas: a) la producción o elaboración de bienes en las ciudades de Ceuta y

Melilla enviados con carácter definitivo al resto del territorio nacional o bien exportado definitivamente al extranjero y b) la producción de bienes destinados al avituallamiento de buque o aeronaves de líneas comerciales, regulares o irregulares, los afectos al salvamento o a la asistencia marítima, los afectos a la pesca costera, los pertenecientes a las Armadas de los Estados miembros de la CEE. En las importaciones lo regulado según la normativa del IVA. El devengo del arbitrio será en la producción o elaboración cuando se pone a disposición de los adquirentes y en la importación en el momento de admisión de la declaración para el despacho de importación. Los sujetos pasivos son las personas físicas o jurídicas que importen, produzcan o elaboren bienes muebles corporales. En las importaciones, las personas a cuyo nombre se han hecho la declaración de despacho. Son responsables solidarios las personas aplicadas por la legislación aduanera. La base imponible está constituida en las operaciones interiores, por el

importe total de la contraprestación con ocasión de la transmisión de dichos bienes incluyen en la contraprestación los mismos conceptos que vienen regulados en la normativa del IVA. En las importaciones el resultante en adicionar al valor en aduana cualesquiera gravámenes o tributos con ocasión de la importación excepto el Arbitrio, los gastos accesorios y complementarios tales como, comisiones, embalajes, portes, transportes y seguros y las subvenciones vinculadas directamente al precio. La determinación de la base imponible es con carácter general en régimen de estimación directa, pudiendo aplicarse regímenes de estimación objetiva en los sectores o actividades especificas, siempre que el volumen total de operaciones no supere los 100 millones de pesetas. El tipo de gravamen esta constituido por el porcentaje que se fije para cada clase de bien mueble en las Tarifas del Arbitrio. Los tipos de gravamen serán fijados por los Ayuntamientos respectivos y están comprendidos entre el 0,5% y el 10%, siempre vigente en el momento del devengo.

Las Ordenanzas Fiscales serán las encargadas de desarrollar los preceptos contenidos en la presente Ley, y constaran de dos anexos: a) en el primero se especificaran los bienes corporales muebles cuya importación y producción están exentos de la conformidad con lo establecido en la presente Ley y b) en el segundo anexo se contendrá las tarifas del Arbitrio con especificación de los restantes bienes y sus respectivos tipos de gravamen.

Las disposiciones transitorias enuncian que hasta que no comiencen a aplicarse

el Arbitrio que establece la presente Ley estarán en vigor el actualmente vigente Arbitrio a la entrada de mercancías y que aunque entre en vigor los ayuntamientos de Melilla y Ceuta podrán continuar exigiendo las deudas devengadas con anterioridad. La disposición final autoriza al Gobierno de la Nación a dictar cuantas disposiciones sena necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Ley que entrara en vigor a partir del 27 de marzo de 1991 y que los ayuntamientos deberán

aprobar las Ordenanzas fiscales antes de los seis meses siguientes a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley.

El 24 de septiembre de 1991, con la entrada en vigor la Ordenanza fiscal sobre el API en la Ciudad de Ceuta, establecido por la Ley 8 (1991), de 25 de marzo, se produjo un hecho que aunque haga referencia a una Ordenanza de Ceuta, es muy importante hacer un análisis de ello porque dicha promulgación dio lugar a un litigio entre la Cámara de Comercio, Industria y Navegación y el Ayuntamiento de esta ciudad, que posteriormente originó la necesidad de legislar el actual impuesto indirecto local aplicable en ambas ciudades autónomas.

Page 84: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

84

El litigio se materializó en un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía,62 solicitando la anulación del acuerdo municipal adoptado por el Ayuntamiento de Ceuta donde se aprobó la Ordenanza Municipal reguladora del Arbitrio sobre la Producción y la Importación en la ciudad de Ceuta.

Las argumentaciones esgrimidas van referidas al artículo 177 del Tratado, a la interpretación del artículo 2563 del Acta (relativa a las condiciones de adhesión del Reino de España) y a las adaptaciones de los Tratados de 12 de junio de 1985 (DOL 302) y del Protocolo nº 2 de ésta, en relación con las disposiciones de los Tratados CEE y CECA relativas a la libre circulación de mercancías.

El apartado 2 del artículo 6 del Protocolo nº 2 del Acta de adhesión de España y

Portugal, establece que los derechos de aduana existentes en los territorios españoles de las Islas Canarias y de Ceuta y Melilla debían ser suprimidos progresivamente al mismo ritmo y en las mismas condiciones que los previstos en los artículos 30, 3164 y 32 del Acta de adhesión,65 es decir, a más tardar, el 1 de enero de 1993. Debe interpretarse en el sentido de que, además de aplicarse a los derechos de aduana en el sentido estricto que menciona expresamente, se realizará sobre las exacciones de efecto equivalente a estos derechos aduaneros. Esta

conclusión afecta tanto a los productos que, importados en dichos territorios, son originarios de España como a los que proceden del resto del territorio aduanero de la Comunidad.

Por considerar que la resolución del litigio implicaba la interpretación de

disposiciones de Derecho comunitario, el referido órgano jurisdiccional suspendió el procedimiento y planteó al Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea (en el marco de un litigio entre la Cámara de Comercio, Industria y Navegación y el Ayuntamiento de Ceuta) la cuestión prejudicial siguiente:

“¿ El artículo 25, apartado dos, del Acta relativa a las Condiciones de Adhesión del Reino de España a las Comunidades Europeas así como el Protocolo número dos de la misma, en relación con las disposiciones de los Tratados CEE y CECA sobre la libre circulación de mercancías, permiten después de 1991 la existencia de una exacción como la regulada por la Ley española 8/1991, de 25 de marzo, que

aprueba el API en las Ciudades de Ceuta y Melilla, configurada de modo que se produce a través del mismo, la casi absoluta ausencia de carga tributaria adicional para las operaciones interiores a la vez que mantiene la simultánea imposición efectiva sobre las importaciones procedentes del territorio aduanero de la Comunidad?".

El Ayuntamiento de Ceuta, como parte demandada en el asunto principal,

postuló que este Acta de adhesión no se oponía al mantenimiento de una exacción de efecto equivalente a un derecho de aduana en el territorio de Ceuta, pero afirmaba que si bien las exacciones de efecto equivalente figuran expresamente en el apartado 1 del artículo 6 del Protocolo nº 2, sólo se contemplan los derechos de aduana y un arbitrio propio de las Islas Canarias. También se argumento que el

62 Auto de 16/12/93. Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo de Sevilla 63 El artículo 25 del Acta de adhesión dispone que tanto los Tratados como los actos de las instituciones de las Comunidades Europeas se aplicarán en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla salvo las excepciones contempladas en

los apartados 2 y 3 y en las demás disposiciones de la presente Acta. Las condiciones en que se aplicarán las disposiciones de los Tratados CEE y CECA sobre la libre circulación de mercancías, así como los actos de las

Instituciones de la Comunidad relativos a la legislación aduanera y a la política comercial en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla, son las definidas en el Protocolo nº 2. 64 El artículo establece la supresión, a más tardar el 1 de enero de 1993, de los derechos de aduana de importación. Para mantener el referido arbitrio después de la adhesión del Reino de España a las Comunidades Europeas, el legislador español decidió extender su objeto a la producción de bienes generada en Ceuta, y a tal efecto, promulgó la

Ley 8/1991, de 25 de marzo, por la que se aprobó el Arbitrio sobre la Producción y la Importación en las ciudades de Ceuta y Melilla (Boletín Oficial del Estado de 26 de marzo de 1991, p. 9418). Para la aplicación de dicha Ley, el

Ayuntamiento de Ceuta adoptó el acuerdo municipal de 24 de septiembre de 1991, antes citado 65 Las disposiciones del Acta de adhesión de España y Portugal, así como el Protocolo nº 2 de ésta, en relación con los

artículos 9 y 12 del Tratado CE, o con la letra a) del artículo 4 del Tratado CECA, o con el artículo 95 del Tratado CE, se oponen a que un Estado miembro recaude un arbitrio que, aunque presente la apariencia de un tributo interno, esté

configurado de tal modo que grave los productos importados o determinadas categorías de dichos productos, con exclusión de los productos locales de la misma categoría.

Page 85: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

85

Tribunal de Justicia, en su interpretación de los Tratados CE y CECA, debe tener en cuenta la situación periférica de Ceuta y el compromiso adquirido por la Comunidad de promover el desarrollo económico de las regiones menos favorecidas. Este argumento no pudo ser acogido por el Tribunal de Justicia ya que es de reiterada

jurisprudencia que un texto que alude a los derechos de aduana, sin mencionar expresamente las exacciones de efecto equivalente, puede interpretarse según su finalidad en el sentido de que también contemple estas últimas.

Esta conclusión se aplica tanto a los productos que, importados en Ceuta son

originarios de España como a los que proceden del resto del territorio aduanero de la Comunidad. La parte demandada y el Gobierno español adujeron que el arbitrio no constituye una exacción de efecto equivalente a un derecho de aduana, sino un tributo interno no discriminatorio, ya que grava tanto a los productos importados como a los productos locales. Esta manifestación se basaba principalmente en una afirmación contenida en uno de los informes elaborados por la Dirección General de Tributos con carácter previo a la aprobación de la Ordenanza Municipal de que se trataba. Según la referida afirmación:

"El Legislador ha establecido una estructura de gravamen que debería tener

como consecuencia práctica la casi absoluta ausencia de carga tributaria adicional para las operaciones interiores (procede señalar, que el empleo en la cuestión prejudicial de la expresión ‘casi absoluta’66 podría significar que, si bien la mayor parte de la producción local está exenta del impuesto, no lo está una pequeña parte). Si se tiene en cuenta que la elaboración o producción industrial en las ciudades de Ceuta y Melilla es muy reducida, de forma que el peso mayoritario del Arbitrio recayese en la importación de bienes en Ceuta y Melilla, lo que a su vez redundaría en una mejor protección de la producción local exenta en sus principales manifestaciones y permitiría una mejor financiación de las arcas locales, al ser el comercio de bienes importados una de las actividades más características de las referidas ciudades".

Al tener por finalidad asegurar la libre circulación de mercancías entre los

Estados miembros en condiciones normales de competencia, mediante la

eliminación de cualquier forma de protección que pueda resultar de la aplicación de tributos internos discriminatorios en relación con productos originarios de otros Estados miembros, el artículo 95 debe garantizar la perfecta neutralidad de los tributos internos respecto a la competencia entre productos nacionales y productos importados. La prohibición contenida en este artículo debe aplicarse siempre que un gravamen fiscal pueda desalentar la importación de bienes procedentes de otros Estados miembros en beneficio de los productos internos.

En virtud de todo lo expuesto, la Sala Quinta del Tribunal de Justicia de la UE,

pronunciándose sobre la cuestión planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía mediante resolución de 16 de diciembre de 1993, declaró que: “Las disposiciones del Acta relativa a las condiciones de adhesión del Reino de España y de la República Portuguesa y a las adaptaciones de los Tratados, de 12 de junio de 1985, así como el Protocolo nº 2 de ésta, en relación con los artículos 9 y

12 del Tratado CE, o con la letra a) del artículo 4 del Tratado CECA, o con el artículo 95 del Tratado CE, se oponen a que un Estado miembro recaude un arbitrio que, aunque presente la apariencia de un tributo interno, esté en realidad configurado de tal modo que, ya por el tenor de las normas que lo imponen, ya por el modo en que lo aplique la Administración, grave los productos importados o determinadas categorías de dichos productos, con exclusión de los productos locales de la misma categoría”.

66 Corresponde al Juez nacional determinar el alcance de la expresión "casi absoluta" utilizada en su cuestión y extraer de ello las consecuencias a la luz de las consideraciones que preceden.

Page 86: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

86

Ley 19 (1991) del Impuesto sobre el Patrimonio, que regula una bonificación en Ceuta y Melilla del 75% de la parte de la cuota que proporcionalmente corresponda a los bienes o derechos67 de contenido económico, situados o que debieran ejercitarse o cumplirse en Ceuta y Melilla y sus

dependencias. Año 1992 Ley 37 (1992) del IVA, que recoge la exclusión en la aplicación de este

impuesto en los territorios Ceuta y Melilla y a su vez se hace mención a diversas consideraciones sobre estos territorios, destacando que no se procederá a la modificación de la base imponible cuando el destinatario de las operaciones no esté establecido en el territorio de aplicación del impuesto, ni en Canarias, Ceuta o Melilla.

Existe un régimen especial de devoluciones a determinados empresarios o

profesionales no establecidos en el territorio de aplicación del Impuesto basado en quienes concurran los requisitos previstos en el apartado siguiente, los cuales

podrán ejercitar el derecho a la devolución del IVA que hayan satisfecho o, en su caso, les haya sido repercutido en dicho territorio, con arreglo a lo establecido en este artículo.68 Se establecen los requisitos para el ejercicio del derecho a la devolución referidos, como son: a) que los empresarios o profesionales que pretendan ejercitarlo estén establecidos en la Comunidad, en Canarias, Ceuta o Melilla, o en otros territorios terceros; b) en el caso de empresarios o profesionales establecidos en un territorio tercero distinto a los anteriores, deberá estar reconocida la existencia de reciprocidad de trato en dicho territorio a favor de los empresarios o profesionales establecidos en el territorio de aplicación del Impuesto; c) también es señalada la obligación de los sujetos pasivos en nombrar un representante a efectos del cumplimiento de las obligaciones impuestas en esta Ley cuando se trate de sujetos pasivos no establecidos en la Comunidad, salvo que se encuentren establecidos en Canarias, Ceuta o Melilla, o en un Estado con el que existan instrumentos de asistencia mutua análogos a los instituidos en la

Comunidad. Se hace referencia también al IVA y al IGIC, y por ende al IPSI, en concreto en

la normativa del Impuesto sobre TP y AJD y su relación con el IVA. El criterio del apartado anterior se aplicará igualmente respecto al Arbitrio sobre la producción y la importación de bienes y sobre las prestaciones de servicios en Ceuta y Melilla, teniendo en cuenta las especialidades de la configuración de su hecho imponible. Por último, la ley en cuya virtud se cedan tributos del Estado a dichas Ciudades con Estatuto de Autonomía determinará el alcance y términos de dicha cesión, la cual se regirá, en la parte que le fuere aplicable, por lo dispuesto en esta Ley.

Ley 38 (1992), de IIEE, sobre el ámbito territorial interno de los impuestos de

fabricación donde se dice que se exigirán en todo el territorio español, a excepción de las islas Canarias, Ceuta y Melilla. No obstante, en las condiciones establecidas

en la presente Ley, los Impuestos sobre la Cerveza, sobre Productos Intermedios y sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, serán exigibles en las islas Canarias (no en Melilla y Ceuta) y el Impuesto sobre la Electricidad será exigible en las islas Canarias, Ceuta y Melilla.

En cuanto al impuesto especial sobre determinados medios de transporte, el tipo impositivo para Ceuta y Melilla será 0%. Las disposiciones particulares en relación

67 La bonificación, no será de aplicación a los no residentes en dichas ciudades, salvo por lo que se refiera a valores representativos del capital social de entidades jurídicas domiciliadas y con objeto social en las citadas ciudades o

cuando se trate de establecimientos permanentes situados en las mismas. 68 A tales efectos, se asimilarán a los no establecidos en el territorio de aplicación del Impuesto, los empresarios o

profesionales que, siendo titulares de un establecimiento permanente situado en el mencionado territorio, no realicen desde dicho establecimiento entregas de bienes ni prestaciones de servicios.

Page 87: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

87

con estas Ciudades dicen que el rendimiento derivado de este impuesto en su ámbito territorial de estas ciudades corresponderá a los respectivos Ayuntamientos, sin perjuicio de su gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión por los órganos competentes de la Administración tributaria del Estado.

Año 1993 RDL 1 (1993), por el que se aprueba el Texto Refundido del ITP y AJD,

que dicta los beneficios fiscales de las ciudades de Ceuta y Melilla al mantener las bonificaciones tributarias establecidas en la Ley de 22 de diciembre de 1955. La bonificación será sobre la cuota gradual de documentos notariales del gravamen de AJD y se bonificará en un 50% cuando el Registro en el que se deba proceder a la inscripción o anotación de los bienes o actos radique en Ceuta o Melilla. Se bonificará también en un 50% la cuota que corresponda al gravamen de operaciones societarias cuando la entidad tenga en Ceuta o Melilla su domicilio fiscal o que la entidad realice en las mencionadas Ciudades operaciones de su tráfico, aún cuando su sede de dirección efectiva y su domicilio social no se encuentren situados en el ámbito territorial de otra Administración Tributaria de un

Estado miembro de la UE o, estándolo, estos Estados no graven la operación societaria con un impuesto similar. Las cuotas derivadas de la aplicación de la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas tendrán derecho a la aplicación de una bonificación del 50%. Para la aplicación de estas bonificaciones, se tendrán en cuenta las normas establecidas sobre residencia habitual.

Ley 43 (1995), del Impuesto sobre Sociedades, regula las bonificaciones del 50% de la cuota íntegra que corresponda a las rentas obtenidas por entidades que operen efectiva y materialmente en Ceuta, Melilla o sus dependencias.69 Se entenderá por operaciones efectivas y materialmente realizadas en Ceuta y Melilla o sus dependencias aquellas que cierren en estos territorios un ciclo mercantil que determine resultados económicos. No se estimará que medien dichas circunstancias cuando se trate de operaciones aisladas de extracción, fabricación, compra, transporte, entrada y salida de géneros o efectos en los mismos y, en general,

cuando las operaciones no determinen por sí solas rentas. Excepcionalmente, para la determinación de la renta imputable a Ceuta y Melilla, obtenida por entidades pesqueras, se procederá asignando unos porcentajes70 los cuales tienen poca relevancia en tanto en cuanto prácticamente no existen aguas jurisdiccionales españolas dedicadas a la pesca.

Conviene también hacer mención a la proposición de Ley del Régimen

Económico y Fiscal (REF), aprobada por la Asamblea de Melilla en diciembre de 1995, que buscaba incentivar las inversiones en la ciudad mediante una reducción muy significativa de los impuestos y otros incentivos fiscales, y que básicamente se desarrolla más adelante, en este mismo capítulo, cuando es comparado el REF de canarias con el régimen económico-fiscal de Melilla.

Año 1996

Continuando con el entorno LOFCA, es en la Resolución de la Dirección General

de Coordinación con las HHTT con la publicación del Acuerdo 1 (1996), donde es

69 Las entidades a que se refiere el párrafo anterior serán las siguientes: a) Entidades españolas domiciliadas fiscalmente en dichos territorios. b) Entidades españolas domiciliadas fiscalmente fuera de dichos territorios y que

operen en ellos mediante establecimiento o sucursal. c) Entidades extranjeras no residentes en España y que operen en dichos territorios mediante establecimiento permanente. 70 Estos son: a) el 20% de la renta total al territorio en que esté la sede de dirección efectiva; b) un 40% de dicha renta se distribuirá en proporción al volumen de desembarcos de capturas que realicen en Ceuta y Melilla y en territorio

distinto (las exportaciones se imputarán al territorio en que radique la sede de dirección efectiva) y c) el restante 40%, en proporción al valor contable de los buques según estén matriculados en Ceuta y Melilla y en territorios distintos. El

porcentaje previsto en la letra c) sólo será aplicable cuando la entidad de que se trate tenga la sede de dirección efectiva en Ceuta y Melilla.

Page 88: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

88

aprobado el Sistema de Financiación de las CCAA para el quinquenio 1997-2001. El Consejo acuerda que el Modelo del sistema de financiación que se aprueba sea de aplicación a las Ciudades Autónomas, una vez que se hayan traspasado a las mismas los servicios del Estado cuyo coste acumulado en valores

del año base del quinquenio 1997-2001, permita ir asignándole sucesivamente los mecanismos de financiación de dicho Modelo, de acuerdo con lo establecido al respecto en su Estatuto de Autonomía y observando sus especialidades económicas y fiscales.

En la Ley 13 (1996), de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden

Social se producen diversos cambios normativos en la imposición indirecta local al poner fin al Arbitrio sobre la Producción y la Importación en Melilla y Ceuta y dar una nueva denominación a la figura impositiva, que a partir del 1 de enero de 1997, tienen el nombre de Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación, conocido por sus siglas IPSI, vigente en nuestros días. Además aparecen dos gravámenes complementarios del IPSI aplicables sobre las Labores de Tabaco y determinados Hidrocarburos, cuyo motivo de incorporación radica en la necesidad de aumentar los recursos públicos locales en busca de su autonomía y su

suficiencia financiera.

Es reseñable la decisión tomada por el Poder Legislativo a la hora de elaborar los cambios en el articulado sobre el Arbitrio que estamos comentando, teniendo en cuenta que hacía menos de dos meses que había entrado en vigor el RDL 14/1996 con ciertas modificaciones al respecto, pero ello puede justificar su importancia si se tiene en cuenta, que la modificación en el articulado se realizó en una de las leyes más importantes promulgadas todos los años en materia fiscal, como es la Ley sobre Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social. También queremos recalcar la referencia y remisión que esta legislación hace a la Ley que regula el IVA para la determinación de cinco importantes aspectos fiscales:71 a) el concepto de empresario o profesional; b) los supuestos de no sujeción; c) las exenciones en operaciones interiores; d) la repercusión del impuesto y e) la base imponible en operaciones interiores.

El artículo 68 de la Sección 7ª, hace referencia al nuevo IPSI en las Ciudades Autónomas y las modificaciones a la Ley 8/1991 de 25 de marzo.

El RDL 14 (1996),72 de 8 de noviembre, modificó la Ley 8 (1991) que aprobó el Arbitrio sobre la Producción y la Importación en las Ciudades de Melilla y Ceuta. Esta Ley es promovida una vez conocida la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que fue dictada el 7 de diciembre de 1995, para resolver la cuestión prejudicial que ha sido explicada anteriormente. En consecuencia, tal y como se dice en la exposición de motivos, ante la posibilidad de que se planteasen reclamaciones sobre la base de dicha sentencia sobre los actos administrativos que se dicten en aplicación del arbitrio, de forma que se dificulte o imposibilite su gestión, se hace necesaria, de un lado, la urgente modificación de la Ley 8/1991, de 25 de marzo, para ajustarla a los criterios contenidos en la referida sentencia, y

de otro la compensación financiera de la pérdida recaudatoria que pueda producirse en 1996 y 1997 como consecuencia de la baja en el tráfico comercial, derivada de circunstancias estructurales y de las eventuales dificultades de gestión referidas. La necesidad de esta modificación resulta extraordinaria y urgente para no interrumpir la recaudación de los recursos imprescindibles para las haciendas de las respectivas Ciudades y para garantizar la suficiencia financiera de las mismas.

71 Pérez Castro, Marmolejo y López-Guzmán (2003): “El Estatuto de Autonomía de Melilla ante el reto del nuevo modelo

de financiación autonómica.” Accésit del III Premio para trabajos relacionados con el Estatuto de Autonomía. 72 Publicada en el BOE de fecha 9 de noviembre de 1996. numero 271

Page 89: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

89

En su virtud, en uso de la autorización contenida en el artículo 86 de la CE, se modificaron algunos preceptos de la Ley 8 (1991), de 25 de marzo, por la que se aprobó el API en las Ciudades de Ceuta y Melilla, y como pueden verse muy en consonancia a ajustarlos a la normativa del IVA para salvaguardar:

- La exención en operaciones interiores de las entregas de bienes muebles corporales respecto de las cuales esté establecida su exención en la legislación común del IVA. - Las exenciones en las exportaciones y operaciones asimiladas en los mismos términos que en la legislación común del IVA. - Las exenciones en importaciones de bienes en los mismos términos que en la legislación común del IVA y en todo caso, se asimilarán a efectos de esta exención, las que resulten de aplicación a las operaciones interiores. - Se añade que, en los supuestos de deducciones o devoluciones por exportaciones, la realización de la exportación deberá acreditarse conforme a los requisitos que se establezcan en la Ordenanza fiscal. - En las importaciones, la liquidación que corresponda y el pago resultante habrá de efectuarse con anterioridad al acto administrativo de despacho o a la entrada

de las mercancías en el territorio de sujeción. Podrá otorgarse un plazo máximo de sesenta días desde la introducción de las mercancías hasta el pago del arbitrio si, a juicio de la Administración o de los órganos gestores, queda suficientemente garantizada la deuda tributaria.

Las Ciudades de Ceuta y Melilla, en el ejercicio de su potestad reglamentaria,

aprobarán las correspondientes Ordenanzas fiscales con sujeción a las normas legales que resulten de aplicación.

Se recoge también, la adaptación de las Ordenanzas fiscales para estas

ciudades, dictadas para la aplicación de la Ley 8/1991 de 25 de marzo, al contenido del presente Real Decreto-Ley. Mientras tanto, se continuarán aplicando las disposiciones vigentes en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este RDL. En particular, los bienes muebles corporales que pierdan su condición de exentos,

tributarán a partir de la entrada en vigor del presente RDL al tipo mínimo del 0,5%, tanto en operaciones interiores como en importaciones. A su vez se recoge la compensación otorgada a las Ciudades de Ceuta y Melilla con cargo a los PGE de los ejercicios 1997 y 1998, mediante la habilitación de correspondiente crédito, con el fin de mantener tanto la suficiencia financiera de las Ciudades de Ceuta y Melilla, como las pérdidas efectivas de recaudación derivadas de las causas que han motivado la aprobación del presente RDL (que se produzcan durante los ejercicios 1996 y 1997) en el API.

Esta Ley estuvo solo en vigor pocos meses, hasta el 30 de diciembre de 1996,

cuando se decidió aprobar la modificación impuesta por la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, dando una nueva denominación a la figura impositiva que a partir del 1 de enero de 1997 tendrá el nombre de Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación, conocido por sus siglas IPSI (vigente en nuestros días) y

que será desarrollado en el capítulo siguiente. Año 1996 La Ley 66 (1997), del 30 de diciembre, de medidas Fiscales, Administrativas y

del Orden Social, realizan diversas modificaciones en el articulado de la Ley 8/1991 (no variados en la Ley 13/1996 ya comentada) que resumimos del siguiente modo:

1) Sobre exenciones en las exportaciones y operaciones asimiladas, se dice que

estarán exentas del impuesto las exportaciones en régimen comercial y las operaciones asimiladas a ellas. No obstante se especifica que no estarán

Page 90: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

90

exentas del impuesto las exportaciones destinadas a las tiendas libres de impuestos que, bajo control aduanero, existan en los puertos y aeropuertos, así como las destinadas a ventas efectuadas a bordo de los buques o aeronaves que realicen navegaciones con destino a puertos o aeropuertos

situados en territorios terceros, ni las provisiones de a bordo de labores del tabaco con destino a buques o aeronaves afectos al transporte de pasajeros que realicen la travesía entre el territorio peninsular español y las Ciudades de Melilla y Ceuta.

2) Sobre las exenciones en importaciones de bienes, se dice que estarán exentas

en los mismos términos que en la legislación común del IVA, no obstante, en las importaciones de bienes en régimen de viajeros la exención se aplicará al conjunto de bienes cuyo valor global no exceda de 15.000 pesetas.

3) Se introduce la modificación del artículo sobre las Agrupaciones de Interés

Económico, que gozarán de una bonificación del 99% sobre las operaciones sujetas al mismo que se realicen entre los socios y las agrupaciones de interés económico en cumplimiento de su objeto social.

4) Se modifica el apartado correspondiente al Régimen Fiscal de las Uniones

Temporales de Empresas, con la bonificación del 99% sobre las operaciones sujetas al mismo que se realicen entre las empresas miembros y las UTE respectivas, siempre que las mencionadas operaciones sean estrictas consecuencia del cumplimiento de los fines para los que se constituyó la UTE.

Año 1998 Ley 40 (1998), del IRPF y otras Normas Tributarias, donde al hablar sobre el

ámbito de aplicación se dice que el IRPF se aplicará en todo el territorio español, pero eso sí, en Ceuta y Melilla se tendrán en cuenta las especialidades previstas en su normativa específica y en esta Ley.

Existe una deducción por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla para aquellos contribuyentes residentes en ellas.73 Para los contribuyentes que no tengan su residencia habitual allí, se deducirán el 50% de la parte de la suma de las cuotas íntegras estatal y autonómica o complementaria que proporcionalmente corresponda a las rentas computadas para la determinación de las bases liquidables positivas que hubieran sido obtenidas en Ceuta o Melilla.74

A los efectos previstos en esta Ley, se considerarán rentas obtenidas en Ceuta o

Melilla las siguientes: a) Los rendimientos del trabajo, cuando se deriven de trabajos de cualquier clase

realizados en dichos territorios; b) los rendimientos que procedan de la titularidad de bienes inmuebles situados en Ceuta o Melilla o de derechos reales que recaigan sobre los mismos; c) las que procedan del ejercicio de actividades económicas

efectivamente realizadas, en las condiciones que reglamentariamente se

73 Las deducciones son: a) los contribuyentes que tengan su residencia habitual en Ceuta o Melilla se deducirán el 50% de la parte de la suma de las cuotas íntegras estatal y autonómica o complementaria que proporcionalmente

corresponda a las rentas computadas para la determinación de las bases liquidables que hubieran sido obtenidas en Ceuta o Melilla; b) también aplicarán la presente deducción los contribuyentes que mantengan su residencia habitual en Ceuta o Melilla durante un plazo no inferior a tres años, en los períodos impositivos iniciados con posterioridad al final

de ese plazo, por las rentas obtenidas fuera de dichas ciudades cuando, al menos, una tercera parte del patrimonio neto del contribuyente, determinado conforme a la normativa reguladora del Impuesto sobre el Patrimonio, esté

situado en dichas ciudades. La cuantía máxima de las rentas, obtenidas fuera de dichas ciudades, que puede acogerse a esta deducción será el importe neto de los rendimientos y ganancias y pérdidas patrimoniales obtenidos en dichas

ciudades. 74 En ningún caso se aplicará esta deducción a las rentas siguientes: Las procedentes de Instituciones de Inversión

Colectiva, salvo cuando la totalidad de sus activos esté invertida en Ceuta o Melilla, en las condiciones que reglamentariamente se determinen, ni a las rentas a las que se refieren las letras a), e) e i) del número siguiente.

Page 91: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

91

determinen, en Ceuta o Melilla; d) las ganancias patrimoniales que procedan de bienes inmuebles radicados en Ceuta o Melilla; e) las ganancias patrimoniales que procedan de bienes muebles situados en Ceuta o Melilla; f) los rendimientos del capital mobiliario procedentes de obligaciones o préstamos, cuando los capitales se

hallen invertidos en dichos territorios y allí generen las rentas correspondientes; g) los rendimientos del capital mobiliario procedentes del arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, en las condiciones que reglamentariamente se determinen; h) las rentas procedentes de sociedades que operen efectiva y materialmente en Ceuta o Melilla y con domicilio y objeto social exclusivo en dichos territorios y i) los rendimientos procedentes de depósitos o cuentas en toda clase de instituciones financieras situadas en Ceuta o Melilla.

El porcentaje de retención e ingreso a cuenta sobre los rendimientos del trabajo

que se perciban por la condición de administradores y miembros de los consejos de administración, de las juntas que hagan sus veces, y demás miembros de otros órganos representativos, será del 35%. Este porcentaje de retención e ingreso a cuenta se reducirá a la mitad cuando se trate de rendimientos obtenidos en Ceuta o Melilla que tengan derecho a la deducción en la cuota prevista en el artículo 55.4 de

esta Ley. El porcentaje de retención e ingreso a cuenta sobre los rendimientos del capital mobiliario será del 15%.75

Ley 41 (1998), del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, dice que en

el ámbito de aplicación para Ceuta y Melilla se tendrán en cuenta las especialidades que resulten aplicables en virtud de su normativa específica.

La Sentencia del Tribunal Supremo de Andalucía, Sala de lo Contencioso-

Administrativo, junio 1998, resuelve el recurso de casación formulado por la Ciudad de Ceuta contra la sentencia, que se casa y anula, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sección tercera, de fecha 14 de enero de 1997, desestimando las pretensiones impugnatorias deducidas en la demanda pero con estimación parcial del recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de la referida Ciudad y con la anulación total del

art. 14 de la Ordenanza de 24 de Septiembre de 1991. Si se resume el contenido del único artículo anulado, el nº 14 de la Ordenanza

que se refiere a las exenciones y bonificaciones en sectores protegidos, se puede decir que este determina que "se podrán conceder, sobre la cuota del arbitrio, exenciones o bonificaciones a los bienes producidos o elaborados por las industrias establecidas o que se establezcan en el territorio de Ceuta y pertenecientes a los sectores y actividades económicos protegidos por la Ley 50/1985 de 27 de Diciembre", y añade que "los sujetos afectados presentarán ante el Ayuntamiento solicitud motivada que será resuelta en el plazo de tres meses, especificando el plazo de duración del beneficio y las condiciones de su otorgamiento o disfrute". La Ordenanza no cumplió siquiera el abierto mandato legal, al establecer exenciones y bonificaciones concretas, sino que se ha reducido a dejar, esa facultad en manos de la discrecionalidad de la propia Corporación, introduciendo así una total y absoluta deslegalización en la materia por lo que el precepto debe ser anulado.

Es importante conocer el resto de los fundamentos que los juristas realizan sobre la naturaleza del hecho recurrido porque sirve para profundizar más en la materia, sobre todo cuando la justicia dicta resolución y falla sobre el tema, ya que marcó un claro camino a seguir en la normalización de la imposición indirecta propia de las Ciudades con Estatuto de Autonomía, hasta llegar al actual IPSI.

Para ajustarse a la Sentencia anteriormente comentada, se dicto la Ley 50

(1998), de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden

75 Este porcentaje se reducirá a la mitad cuando se trate de rendimientos que tengan derecho a la deducción en la

cuota prevista en el artículo 55.4 de esta Ley, procedentes de sociedades que operen efectiva y materialmente en Ceuta o Melilla y con domicilio y objeto social exclusivo en dichas Ciudades.

Page 92: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

92

Social, dictando ciertas modificaciones para reformar el articular del IPSI, en concreto haciendo referencia a la legislación común del IVA en las siguientes materias:

A) Exenciones en la tributación por el IPSI los hechos imponibles siguientes, que gocen de exención en la legislación común del IVA:

a) En operaciones de producción o elaboración de bienes muebles corporales, las prestaciones de servicios, las entregas de bienes inmuebles y el consumo de energía eléctrica, cuando las entregas de los bienes producidos o elaborados, las prestaciones de servicios, las entregas de bienes inmuebles o el consumo de energía eléctrica tengan reconocida tal exención en la legislación común del IVA. b) En operaciones de exportación y operaciones asimiladas, se dice que lo estarán exentas la producción o elaboración de bienes muebles corporales y las prestaciones de servicios, cuando los bienes o servicios sean exportados definitivamente en régimen comercial al resto del territorio nacional o al extranjero, en los mismos términos que en la legislación común del IVA se establecen para las exenciones en exportaciones y operaciones asimiladas. No

obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, no estarán exentas del Impuesto las exportaciones en régimen comercial destinadas a las tiendas libres de impuestos, así como las destinadas a ventas efectuadas a bordo de medios de transporte que realicen la travesía entre el territorio peninsular español y las Ciudades de Ceuta y Melilla o bien la travesía entre estas dos Ciudades, ni las provisiones de a bordo de Labores de Tabaco con destino a los medios de transportes que realicen estas travesías.

B) Devengo sobre el devengo del Impuesto, será: a) Producción o elaboración de bienes muebles corporales, en el momento en que éstos se pongan a disposición de los adquirentes. b) Importaciones, en el momento de admisión de la declaración para el despacho de importación o, en su defecto, en el momento de la entrada de los bienes en el territorio de sujeción, previo cumplimiento de las condiciones

establecidas en la legislación aplicable. En los casos de importación de vehículos de tracción mecánica, embarcaciones o aeronaves, el devengo del Impuesto se producirá en el momento de su matriculación. c) Entregas de bienes inmuebles y en las prestaciones de servicios, en el momento en que se produzca el devengo del IVA para dichas operaciones según su normativa reguladora.

C) Tipos de gravamen. Las Ciudades de Ceuta y Melilla podrán, en sus respectivas Ordenanzas, reducir los tipos impositivos aplicables que se practique y no podrán ser inferiores a los siguientes: a) cigarrillos: Tipo proporcional del 36% y tipo específico de 300 pesetas por cada 1.000 cigarrillos; b) cigarros y cigarritos, el 8,5%; c) picadura para liar, el 25% y d) las demás labores, el 15%.

D) Deducciones y devoluciones. Los sujetos pasivos podrán deducir de las cuotas

del Impuesto devengadas por las operaciones gravadas que realicen las que, devengadas en el territorio de aplicación de dicho Tributo, hayan soportado por repercusión directa o satisfecho por las adquisiciones o importaciones de bienes, en la medida en que dichos bienes se utilicen en las actividades de producción o elaboración o bien sean exportados definitivamente al resto del territorio nacional o al extranjero. No obstante, no podrán deducirse las cuotas a las que se refiere el párrafo anterior, correspondientes a bienes exportados que no resulten exentos.

Serán de aplicación en el Impuesto las mismas exigencias, limitaciones y restricciones que se contienen en la legislación común del IVA para la deducción de las cuotas soportadas, sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo. Las

Page 93: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

93

cuotas soportadas o satisfechas en relación con las entregas de bienes inmuebles, las prestaciones de servicios, el consumo de energía eléctrica, los gravámenes complementarios sobre las labores del tabaco y sobre ciertos carburantes y combustibles petrolíferos, no podrán ser objeto de deducción. En

los supuestos de deducciones y devoluciones por exportaciones, la realización de la exportación deberá acreditarse conforme a los requisitos que se establezcan en la Ordenanza Fiscal.

E) Liquidaciones. Las Ciudades de Ceuta y Melilla podrán exigir el Impuesto en régimen de autoliquidación. En las importaciones, la liquidación que corresponda y el pago resultante habrán de efectuarse con anterioridad al acto administrativo de despacho o a la entrada de las mercancías en el territorio de sujeción. Podrá otorgarse un plazo máximo de 60 días desde la introducción de las mercancías hasta el pago del Impuesto si, a juicio de la Administración o de los órganos gestores, queda suficientemente garantizada la deuda tributaria. En los casos de importación de vehículos de tracción mecánica, embarcaciones o aeronaves, no se producirá el devengo del Impuesto cuando este devengo se hubiera producido con anterioridad al momento de su matriculación.

Año 2001 Ley 21 (2001), por la que se regulan las medidas fiscales y

administrativas del Nuevo Sistema de Financiación de las CCAA de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, recoge la peculiaridad de la posible cesión de tributos a las Ciudades de Ceuta y Melilla, ya que las mismas (al carecer de Asambleas Legislativas) no podrán asumir las competencias normativas sobre los tributos cedidos. Es decir, la ley específica de cesión para dichas Ciudades deberá regirse por la Ley que ahora se proyecta en la parte que le fuere aplicable.

La Ley 24 (2001), de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, dice

que el ámbito territorial de aplicación del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos, es todo el territorio español con excepción de

Canarias, Ceuta y Melilla. También recoge la modificación en el articulado del IPSI, con efectos desde 1 de enero del año 2002, sobre las entregas de bienes inmuebles que radiquen en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla, realizadas por empresarios o profesionales que actúen en el ejercicio de sus actividades. A los efectos de este Impuesto, se considerarán entregas de bienes inmuebles la construcción, ejecución de obras inmobiliarias y transmisión de dichos bienes. En ningún caso, los actos del tráfico inmobiliario tributarán a la vez por este Impuesto y el que grava las transmisiones patrimoniales onerosas, aplicándose, a efectos de su incompatibilidad, las normas de la legislación común.

Ley 22 (2001), reguladora de los FCI, produce la segunda modificación

aprobada por el Consejo para dar entrada en los Fondos a las Ciudades con Estatuto de Autonomía propio de Ceuta y Melilla, teniendo en cuenta las características particulares de su situación geográfica. Con ello, desaparece la

norma recogida en la disposición adicional de la Ley 29 (1990), al integrarse las Ciudades plenamente en el mecanismo de los FCI.

Año 2002 Ley 53 (2002), de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,

incorpora una serie de medidas que afectan a varios impuestos, en relación con las Ciudades de Ceuta y Melilla. En primer lugar, en el Impuesto sobre el Patrimonio se eleva al 75% la bonificación correspondiente a la parte de la cuota que proporcionalmente corresponda a bienes y derechos situados o que debieran

Page 94: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

94

ejercitarse o cumplirse en Ceuta y Melilla.76 De igual forma, se establece una bonificación en las cuotas del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones del 50% en las adquisiciones mortis causa y en las cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros sobre la vida cuando el causante hubiera tenido su residencia habitual a

la fecha del devengo en Ceuta o Melilla durante los cinco años anteriores y una bonificación del 50% en las adquisiciones inter vivos por la parte de cuota que corresponda a inmuebles situados en dichas Ciudades77 y también, para el resto de adquisiciones intervivos, cuando el adquirente tenga su residencia habitual en Ceuta y Melilla.

En el Impuesto sobre TP y AJD se bonifica en un 50%: a) la cuota gradual de los

documentos notariales cuando el Registro en el que se deba proceder a la inscripción o anotación radique en Ceuta y Melilla; b) la cuota por el concepto de operaciones societarias cuando se cumplan determinados requisitos78 y c) referente al concepto de transmisiones patrimoniales onerosas, se especificados los supuestos de aplicación en la cuota.79

Por último, se establece la compensación que garantiza la evolución en la recaudación del IPSI desde el año 2002, por los conceptos de importación y los

gravámenes complementarios sobre las labores del tabaco. Se reconoce por tanto, que la pérdida de recaudación por estos conceptos, que están teniendo las Ciudades Autónomas, debe ser compensada con el fin de mantenerse la recaudación financiera suficiente, y para ello se ira incrementando en función del PIB nominal al coste de los factores de cada año. El problema está que el cargo que se hace en los PGE de cada año esta englobado en los fondos de contingencias y

76 Se mencionan las siguientes bonificaciones de la cuota respecto al Impuesto sobre el Patrimonio: a) si entre los bienes o derechos computados para la determinación de la BI figurase alguno situado o que debiera ejercitarse en

Ceuta y Melilla y sus dependencias, se bonificará en el 75% la parte de la cuota que proporcionalmente corresponda. La anterior bonificación no será de aplicación a los no residentes en dichas Ciudades, salvo por lo que se refiera a valores

representativos del capital social de entidades jurídicas domiciliadas y con objeto social en las citadas Ciudades o cuando se trate de establecimientos permanentes situados en las mismas y b) la Comunidad Autónoma, podrá

establecer deducciones en este impuesto, que resultarán compatibles con las establecidas por el Estado. 77 El artículo 23 bis hace mención a las bonificaciones del 50% sobre la cuota al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: a) en las cuotas de este impuesto derivadas de adquisiciones mortis causa y las cantidades percibidas por

los beneficiarios de seguros sobre la vida, que se acumulen al resto de bienes y derechos que integran la porción hereditaria del beneficiario, siempre que el causante hubiera tenido su residencia habitual a la fecha del devengo en

Ceuta o Melilla y durante los cinco años anteriores, que finalicen el día anterior al del devengo; b) en los supuestos de adquisiciones «inter vivos», se aplicará por la parte de la cuota que proporcionalmente corresponda a los inmuebles

situados en Ceuta o Melilla. A los efectos de esta bonificación, tendrán la consideración de bienes inmuebles las transmisiones a título gratuito de los valores a que se refiere el art. 108 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado

de Valores; c) en el caso de las demás adquisiciones intervivos, se aplicará cuando el adquirente tenga su residencia habitual en Ceuta o Melilla y d) para la aplicación de estas bonificaciones, se tendrán en cuenta las normas establecidas sobre residencia habitual y puntos de conexión en la Ley 21/2001. 78 Se bonificará en un 50% la cuota que corresponda al gravamen de operaciones societarias cuando concurran: a) que la entidad tenga en Ceuta o Melilla su domicilio fiscal; b) que la entidad tenga en dichas Ciudades Autónomas su

domicilio social, siempre que la sede de dirección efectiva no se encuentre situada en el ámbito territorial de otra Administración tributaria de un Estado miembro de la UE o, estándolo, dicho Estado no grave la operación societaria

con un impuesto similar; c) que la entidad realice en las mencionadas Ciudades Autónomas operaciones de su tráfico, cuando su sede de dirección efectiva y su domicilio social no se encuentren situados en el ámbito territorial de otra

Administración tributaria de un Estado miembro de la UE o, estándolo, no graven con un impuesto similar. 79 Las cuotas de transmisiones patrimoniales onerosas tendrán derecho a la bonificación del 50% en los siguientes casos: a) transmisiones y arrendamiento de inmuebles situados en Ceuta o Melilla y constitución o cesión de derechos

reales, incluso de garantía sobre los mismos. Se considerarán transmisión de bienes inmuebles los supuestos previstos en el art. 108 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, pudiéndose aplicar la bonificación cuando los

inmuebles integrantes del activo de la entidad estén radicados en cualquiera de las dos Ciudades Autónomas; b) constituciones de hipotecas mobiliarias o prendas sin desplazamiento o se refiera a buques y aeronaves, que deban

inscribirse en los Registros que radiquen en Ceuta o Melilla; c) transmisiones de bienes muebles, semovientes o créditos, constitución y cesión de derechos reales sobre los mismos, cuyos adquirentes tengan su residencia habitual, si

es persona física o domicilio fiscal, si es persona jurídica, en las citadas Ciudades; d) transmisiones de valores que se formalicen en Ceuta y Melilla; e) constitución de préstamos simples, fianzas, arrendamientos no inmobiliarios y pensiones cuyos sujetos pasivos tengan su residencia habitual o domicilio fiscal, según se trate de personas físicas o

jurídicas, en Ceuta y Melilla; f) concesiones administrativas de bienes, ejecuciones de obras o explotaciones de servicios que radiquen, se ejecuten o se presten en las citadas Ciudades. Asimismo, se aplicará la bonificación a los actos y

negocios administrativos que tributen por equiparación a las concesiones y cumplan las condiciones anteriores. En el supuesto de concesiones o de actos o negocios administrativos equiparados a las mismas, que excedan el ámbito

territorial de Ceuta o Melilla, se aplicará la bonificación sobre la parte de la cuota que, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las CCAA de régimen común y Ciudades con

Estatuto de Autonomía, correspondiera atribuir a los territorios de Ceuta y Melilla y g) anotaciones preventivas que se produzcan en un órgano registral que tenga su sede en Ceuta o Melilla.

Page 95: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

95

por tanto, una necesidad que es ya una constante en el tiempo, por desgracia, está catalogada como si fuera una situación imprevista.

AÑO 2003 Y 2004

Cumpliendo con lo dispuesto en la LBRL, en la LRHL y en los Estatutos de

Autonomías de Ceuta y Melilla (que contiene las normas generales concernientes a la gestión, liquidación, recaudación e inspección de los tributos propios de la Ciudad de Ceuta y de Melilla), se promulgan, en los años 2003 y 2004, las Ordenanzas Fiscales Generales reguladoras de todos aquellos aspectos procedimentales que puedan mejorar y simplificar la gestión tributaria, evitando así la reiteración de los mismos.80 Se concretan y desarrollan las materias precisas e informan a los ciudadanos de las normas vigentes en esta materia, de los derechos y garantías de los contribuyentes, cuyo conocimiento resulta de general interés en el orden del correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Las ordenanzas fiscales locales ayudan a concretar y regular la puesta en

marcha de muchas de las peculiaridades fiscales que se están tratando en este

trabajo y que son de aplicación. Destacar, por su relación más directa con el análisis de las peculiaridades fiscales de Ceuta y Melilla, el título primero donde se habla de las normas tributarias y de los principios generales que motivan la promulgación de este texto jurídico, así como el territorio donde será aplicado.81

Se recoge la organización de la recaudación y las competencias en materia

tributaria, siendo realizada directamente por la Ciudad Autónoma a través de su Administración Tributaria encuadrada dentro de la Consejería de Economía, Hacienda y Patrimonio y estructurándose en: a) recaudación voluntaria y gestión tributaria; b) recaudación ejecutiva; c) gestión del IPSI, modalidad producción y servicios; d) gestión del IPSI, modalidad importación; e) inspección tributaria; f) intervención y g) gestión de recaudación.

Las competencias en materia tributaria corresponden a la Asamblea de la

Ciudad, a su Presidente, al Consejo de Gobierno y al Consejero de Economía, Hacienda y Patrimonio, tal y como aparece recogido en su Estatuto. Destacan por la peculiaridad del impuesto indirecto frente a cualquier otra ordenanza municipal, las dos Jefaturas del IPSI, una por la Producción y Servicios y otro por la modalidad de Importación, cuyas funciones son dirigir, impulsar y controlar el procedimiento de gestión del IPSI, coordinar el área tributaria en materia de gestión del IPSI e instar a los servicios de la Ciudad Autónoma la colaboración necesaria para el correcto desarrollo de la gestión recaudatoria.

Se recogen los tributos con una ordenación regulada mediante acuerdo plenario

de la Asamblea, del establecimiento, modificación, supresión y ordenación de tributos y de las exenciones y bonificaciones que les afecten, de conformidad con lo previsto en el artículo 39 de la Leyes Orgánicas 1 y 2 (1.995), de Estatutos de Autonomía, donde se recogen conceptos claves en la tributación como son: El

hecho imponible, el sujeto pasivo, el contribuyente, etc.

80 Para el caso de Melilla, en los BOME extraordinarios nº 10 y 14 de 2003 y nº 19 de 2004 donde se aprueban y modifican: a) la ordenanza fiscal general en vigor; b) la ordenanza del IPSI en la Ciudad de Melilla, modalidad de

producción y elaboración de bienes corporales, prestación de servicios y entrega de bienes inmuebles; c) la ordenanza del impuesto sobre la importación en la Ciudad de Melilla y gravámenes complementarios aplicables sobre las labores

del tabaco y ciertos carburantes y combustibles; d) las ordenanzas fiscales reguladoras del IBI, del IAE, del IVTM, del IIVTNU y de todas las tasas municipales. 81 Serán de aplicación los Principios Generales y Derechos de los Contribuyentes que se establecen en los artículos 1 a 8 (ambos inclusive), de la Ley General Tributaria, y artículos 1 a 4 (ambos inclusive), de la Ley 1/1998, de 26 de febrero.

La Ciudad Autónoma de Melilla llevará a cabo la gestión recaudatoria de forma directa, de acuerdo con alguna de las formas legalmente admitidas para la prestación de servicios que impliquen ejercicio de autoridad.

Page 96: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

96

La ordenanza fiscal más importante referida al objeto principal de este trabajo, es la ordenanza reguladora del IPSI en sus modalidades de producción y servicios, por un lado, y de importación y gravámenes complementarios aplicables sobre las labores del tabaco y ciertos carburantes y combustibles, por otro. Ambas serán

analizadas convenientemente en el capítulo siguiente.

Año 2008 Los Reales Decretos 172 y 173 (2008), de 8 de febrero, delimitan las zonas

de promoción económica de las ciudades de Ceuta y Melilla. Con ello se actualizan la normativa del RD 1129 y 1130 (1988), donde se creó y delimitó una zona de promoción económica en la ciudad de Ceuta y Melilla, y el RD 1325 (2001) para adaptarlo a la autorización comunitaria, donde se delimitan las zonas de promoción económica de las ciudades de Ceuta y Melilla, y que comprenden a todos sus territorios. El techo máximo de las ayudas de los incentivos regionales que podrán concederse no podrán sobrepasar el porcentaje máximo del 30 por ciento sobre la inversión aprobada hasta el 31 de diciembre de 2010 y, desde el 1 de enero de 2011, en el porcentaje que definitivamente se asigne por real decreto, de acuerdo

con las Directrices sobre las Ayudas de Estado de Finalidad Regional para el periodo 2007-2013 (2006) /C 54/08) y la Decisión de la Comisión Europea Ayuda Estatal N 626 (2006), de 20 de diciembre de 2006.

Ningún proyecto que se acoja a los incentivos regionales podrá ser beneficiario de otras ayudas financieras, que acumuladas a las previstas en la presente normativa, sobrepasen los límites máximos de ayuda establecidos en el Mapa español de ayudas de finalidad regional. Toda la Ciudad de Ceuta y Melilla serán considerada como zona prioritaria.

El objetivo que se pretende conseguir es impulsar y desarrollar el tejido socioeconómico con especial atención al aumento del nivel de vida en el territorio, en particular en sus zonas más deprimidas, a través de: a) La promoción en la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica que propongan inversiones basadas en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I + D + I) y, en general, en la innovación tecnológica, el diseño industrial y la mejora

medioambiental. b) El impulso del potencial endógeno del territorio así como desarrollar y consolidar el tejido industrial en base a criterios de calidad, eficiencia, productividad y respeto al medio ambiente. c) Impulsar la diversificación de los sectores turístico y comercial mediante nuevas fórmulas de distribución y nuevos productos que mejoren la oferta y la calidad de las instalaciones. El plazo de vigencia finalizará el día 31 de diciembre de 2013. Los incentivos regionales a los proyectos de inversión consistirán en subvención a fondo perdido sobre la inversión aprobada.

Año 2009 Resolución de 10 de julio de 2009, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la

que se publica el Convenio de colaboración entre el Instituto de Turismo de España, el Patronato de Turismo de Ceuta y Melilla y las Cámaras de Comercio, Industria y

Navegación de Ceuta y Melilla para el desarrollo del Plan de Competitividad Turística de Ceuta y Melilla.

El Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta nº 873 (2009), aprueba las modificaciones de la Ordenanzas Fiscales del IPSI (en sus vertientes de importación y de operaciones interiores y servicio de telefonía) y los gravámenes complementarios sobre carburantes y combustibles petrolíferos, determinando los

nuevos tipos aplicables, y en especial a los referentes a hidrocarburos que se modificaran en relación a la tarifa, que esté en vigor en todo momento, del Impuesto Especial estatal, pero con la bonificación del 50%.

Page 97: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

97

3.1.2 Modelo actual del Régimen Económico y Fiscal de las Ciudades Autónomas (REFCA)

El actual régimen económico fiscal de Ceuta y Melilla que arranca de la CE de 1978, al considerar a ambas como territorios especiales dentro del conjunto del Estado español, en cuanto prevé una vía singular para acceder a la condición de Comunidad Autónoma. El desarrollo de esta previsión no llegaría, sin embargo, hasta la Promulgación de sus Estatutos de Autonomía con las Leyes Orgánicas 1 y 2/1995 (Giménez-Reyna 1998). Junto a la Constitución y a su Estatuto tenemos que analizar también la normativa recogida en el Tratado de Adhesión de España a la UE donde aparece una serie de condiciones especiales,82 entre las que destaca la exclusión de esta ciudad, junto con Ceuta, de la política fiscal y aduanera, gozando así de un régimen fiscal distinto al del resto del territorio comunitario.

Es en el título V del Estatuto de Autonomía de las Ciudades de Ceuta y Melilla,

donde se recoge el peculiar régimen desarrollado en este trabajo. El Régimen se basa en dos de los principios básicos de cualquier ordenamiento tributario: la

autonomía financiera y la suficiencia financiera. Los dos principios regulados en el Estatuto de Autonomía, definen la importancia que las HHTT van a tener en este ámbito facultando a la ciudad de Ceuta y de Melilla para que, en coordinación con la Hacienda central, dote a sus órganos de gestión de los recursos financieros suficientes para conseguir una adecuada calidad de vida. Asimismo, la ciudad de Melilla tiene la posibilidad, de acuerdo con la legislación vigente, de poder conseguir aquellos recursos que necesita por la vía de la autonomía financiera, ejemplo de lo cual es el IPSI que analizaremos posteriormente.

Las ciudades de Ceuta y Melilla tienen su propio patrimonio, integrado por la

propiedad del Ayuntamiento en el momento de la entrada en vigor de su Estatuto, los bienes afectos a los servicios que se traspasen a las ciudades, los bienes adquiridos por cualquier título jurídico y cualesquiera otros bienes y derechos que le corresponda a tenor de lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía. Asimismo, se

considera que tienen plena capacidad para adquirir, administrar y enajenar los bienes que integran sus patrimonios.

En relación con estos recursos que le corresponde, habría que diferenciar las tres

vías diferentes en este Régimen, como Ciudad con Estatuto de Autonomía (en su entorno de financiación autonómico), como Ente provincial y por último como Ente municipal. Simplemente pasamos a enumerarlos:

1. Los rendimientos de sus propios tributos, fundamentalmente los tributos locales y los impuestos indirectos locales (IPSI y Gravámenes complementarios sobre labores de tabaco y determinados hidrocarburos). 2. Las asignaciones de nivelación complementarias que se señalan en la CE y en el nuevo sistema de financiación autonómica. 3. Las participaciones en tributos estatales según los criterios establecidos para

los municipios y provincias. 4. Las transferencias derivadas del Fondo de Compensación Interterritorial y del Fondo Complementario, de acuerdo con los valores que se establece en el nuevo sistema de financiación autonómica. 5. Los rendimientos de los tributos del Estado que le sean cedidos por éste. 6. Las transferencias que reciban las ciudades en aplicación del Fondo de suficiencia creado a raíz del nuevo sistema de financiación autonómica.

82 El fundamento de esta especificidad no es otro que el de la situación geográfica de la ciudad en el continente africano y en un reducido espacio, que carece de agricultura, materias primas y su industria no es significativa.

Page 98: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

98

7. Los rendimientos derivados del patrimonio de la ciudad y los ingresos de derecho privado, herencias, legados y donaciones. 8. Los ingresos derivados de la imposición de multas y sanciones en el ámbito de su competencia y para finalizar.

9. El producto de las operaciones de crédito.

La gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión de sus propios tributos corresponderán a las ciudades de Ceuta y Melilla en la forma en que se establezca en la legislación sobre régimen financiero de las EELL.

3.1.2.1 Características del REFCA

El contenido actual del régimen económico fiscal de Ceuta y Melilla incide en todas las figuras del sistema tributario. En la imposición directa con bonificaciones del 50% de la cuota correspondiente a los rendimientos generados en Melilla. En la imposición indirecta, el IVA no es de aplicación y en su lugar lo es el IPSI, teniendo en cuenta que éste ha ido absorbiendo el campo de impositivo indirecto del propio

Estado. En los IIEE, sólo se exigen el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (aunque a tipo cero) y el Impuesto Especial sobre la Electricidad, estando exentos IIEE Alcohol y las Bebidas Derivadas, la Cerveza, y fueron transferidos las competencias de los impuestos sobre labores de tabaco e hidrocarburos mediante la figura denominada gravámenes complementario del IPSI

Este régimen tributario atenuado cuyas bases fueron la no aplicación de

aranceles, una menor presión fiscal indirecta concretadas en la existencia de bonificaciones y exenciones en los siguientes tributos:

1) Impuestos Directos Estatales, con bonificaciones sobre la cuota integra en:

a) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (50% Bonificación). b) Impuesto sobre Sociedades (50% Bonificación).

c) Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (50% Bonificación). d) Impuesto sobre el Patrimonio (75% Bonificación).

2) Impuestos Indirectos Estatales, con exenciones y bonificaciones en:

a) De los Impuestos Especiales, sólo se exigen el Impuesto Especial sobre la Electricidad y el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (aunque este último a tipo cero). Los IIEE de la cerveza y el Alcohol y las Bebidas Derivadas, están exentos. Los de labores de tabaco e hidrocarburos se han sustituido por gravámenes complementarios del impuesto indirecto local IPSI y transferidos las competencias y la recaudación a las Ciudades Autónomas pero a tipos impositivos inferiores a los estatales b) El impuesto sobre el consumo más importante en la UE, el IVA, no es aplicable en estos territorios y en su lugar existe un impuesto indirecto local

específico denominado Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI), que intenta tener la referencia normativa del IVA, pero con diferencias en su funcionamiento y en especial con tipos de gravámenes inferiores c) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (50% Bonificación).

3) Impuestos Municipales, tienen una bonificación general del 50% en la cuota, tanto los tres obligatorios: IBI, IVTM, IIVTNU, como los dos potestativos ICIO (solo en vigor en Ceuta) y el IAE.

Page 99: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

99

4) Bonificaciones hasta de un 40% en las cuotas de la Seguridad Social por contingencias comunes, desempleo, formación profesional y fondo de garantía salarial, respecto de las empresas y también a los trabajadores por cuenta propia o autónomos.

En el año 2009, el Gobierno de Ceuta en su afán reformar el REFCA a través de

un "documento que quieren consensuar" con el Gobierno de la nación y con el de Melilla, presenta un borrador con diversas novedades cuyo objetivo es reactivar el modelo económico que en las últimas décadas ha sufrido tres reconversiones: la perdida de la economía del bazar (en ambas Ciudades) apoyado exclusivamente en el carácter de territorio franco; el debilitamiento espectacular de los suministros a buques (prácticamente únicos de Ceuta) y la drástica reducción de efectivos militares y estos investigadores añaden una cuarta causa en la incidencia del desarme arancelario por la entrada en vigor del Acuerdo Euromediterráneo UE-Marruecos y una quinta por la competencia directa con el puerto de Ceuta que están teniendo el nuevo macropuerto de Tánger ( en mucha mayor medida) y con respecto al puerto de Melilla, el puerto de Beni-Enzar ( en menor medida pero con visos de potenciarse en un futuro).

Las nuevas medidas propuestas son: - Ampliar al 75% las bonificaciones en el I. sobre Sociedades, IRPF, Sucesiones y Donaciones, ITP y AJD. .

- Crear la denominada Reserva para inversiones en el ámbito del I, sobre Sociedades. - Abaratar el coste efectivo de los transportes marítimo y aéreo de mercancías mediante un sistema de compensaciones. - Ampliar las bonificaciones de las tasas de buques, pasaje y mercancía aplicables a los puertos sin que suponga una merma para la financiación de las Autoridades Portuarias. - Modificar el Régimen de matriculación de embarcaciones para favorecer la actividad náutico-deportiva.

- Instar al Gobierno de la Nación a obtener de la UE un rango equivalente al de Región Ultraperiférica que permitan recibir fondos comunitarios vinculados a la compensación de los costes adicionales derivados de su especial situación social y económica agravada por su reducida superficie, relieve, situación fronteriza y su dependencia económica.

Estos investigadores recomiendan que las propuestas que se realicen por parte de cualquiera de los Gobiernos de las Ciudades Autónomas sean consensuados y que no se den pasos sin ser dados conjuntamente por ambos territorios porque, en primer lugar, dan la apariencia de que están haciendo la guerra cada uno por su lado, y en segundo lugar, y lo que es más importante, no se van a realizar cambios normativos diferentes e individualizados en cada una de ellas.

Destacamos y explicamos a continuación, como especialmente peculiares, el Impuesto Indirecto Local IPSI y los Gravámenes Complementarios de Hidrocarburos y Labores de Tabaco

3.1.2.2 La Imposición Indirecta local de las Ciudades Autónomas

La imposición indirecta propia de las ciudades autónomas, sin duda alguna,

constituye la principal singularidad en la financiación pública de todas las que conforman el régimen económico-fiscal que tiene estos territorios. Como se deduce de lo expuesto hasta ahora, será necesario entrar en más detalle en la naturaleza

Page 100: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

100

de este impuesto tan peculiar en el Sistema tributario español y la importancia económica que está teniendo en el modelo financiero de Ceuta y Melilla.

Ya vimos la evolución histórica que tuvo a lo largo de los años y cuyo resumen

puede ser que la legislación actual se inicia con la Ley 13/1996, en donde se realiza el cambio de denominación del API al IPSI; también la Ley 66/1997 con modificaciones en el IPSI; la Sentencia del Tribunal Supremo resolviendo el recurso de casación presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; la Ley 50/1998 y la Ley 24/2001, y por último las Ordenanzas Fiscales de las Ciudades Autónomas, que recogen las actualizaciones y modificaciones de la ordenanza del Impuesto en su modalidad de producción y elaboración de bienes corporales, prestación de servicios y entrega de bienes inmuebles y en su modalidad de importación, junto a los gravámenes complementarios aplicables sobre las labores del tabaco y ciertos carburantes y combustibles.

El desarrollo de la normativa actual ha ido demostrando como las diversas

adaptaciones y actualizaciones básicamente han ido dirigidas a la concreción de la naturaleza de los hechos imponibles que deben estar sujetos a esta normativa.

Primeramente con el Arbitrio a la importación (AIM) de 1944 y 1977, en donde solo se aplicaba a determinadas mercancías importadas. Posteriormente, en marzo de 1991, con la aprobación del Arbitrio a la Producción e Importación (API), es incorporado como hecho imponible la actividad productiva para no diferenciar los bienes muebles elaborados en Melilla de aquellos que son importados. Por último en el año 1996, con la incorporación de la prestación de servicios, se ha llegado hasta el actual impuesto indirecto denominado IPSI.

Estas reformas venían demandadas por los problemas de financiación del

Ayuntamiento de Ceuta y Melilla y las necesarias adecuaciones derivadas de la entrada en vigor de la Ley 30/1985 del IVA y también por la Ley 45/1985 de IIEE, que hizo imprescindible la aparición de una norma que armonizara esta nueva situación con la tradicional especialidad de Melilla, Ceuta y Canarias en imposición indirecta. A tal fin, se aprobó el RDL 6/1985, de adaptación de la imposición

indirecta en Canarias, Ceuta y Melilla, el cual dispuso el mantenimiento de la vigencia en los mismos del IGTE, como figura tributaria principal del régimen de la imposición indirecta en dichos territorios, al no ser territorios de aplicación del IVA.

Por tanto, las razones fundamentales de que se realizaran adaptaciones, surgen

ante la necesidad de adecuar el régimen especial a la nueva estructura territorial resultante de la Constitución de 1978, también ante la evolución de las circunstancias económicas y sociales producidas sobre todo por el ingreso en la Europa Comunitaria y por último el propio desfase técnico de los arbitrios en relación con las figuras del entorno tributario nacional y europeo.83

La implantación del IPSI, como estamos viendo, no sólo ha sido una exigencia de

nuestra adhesión a la CEE, al tener que adaptarse al Protocolo nº 2 del Tratado, sino que fueron numerosas las razones de índole objetivo y técnico que

aconsejaban su incorporación a nuestro sistema fiscal. Entre otras podemos señalar las siguientes:

a) Neutralidad interior solo en los casos de producción y elaboración de bienes muebles, y no en cualquier longitud y circunstancias de los procesos, sino solo los productos destinados al consumidor. Por lo tanto, la incidencia del IPSI sobre el consumidor final si hubiese más fases de intercambios comerciales dependerá

83 Esta figura no sólo respeta el derecho comunitario, sino que también ha permitido obtener coherencia y coordinación

con el sistema tributario aplicado en el resto del país y lo que es más importante, es contemplado en el artículo 36 y en la disposición adicional segunda del Estatuto de Autonomía de Melilla, en su tradicional interpretación histórica donde

subsistirán las peculiaridades económico-fiscales existentes y que estas serán actualizadas y garantizadas mediante ley de Estado.

Page 101: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

101

de aquellas circunstancias (al igual de lo que ocurría con el IGTE al ser un impuesto en cascada). b) La técnica del impuesto a través del método de deducción «cuota sobre cuota» solo se puede aplicar sobre la producción y elaboración de bienes

muebles.84 Por tanto, este tributo se convierte en un coste para el resto de los intermediarios, sean comercios al mayor o al menor, ya que se deja de gravar en estas situaciones. c) Neutralidad exterior. La mecánica del funcionamiento del IPSI permite cuantificar exactamente la carga tributaria soportada por cada producto en la importación. Asimismo, el funcionamiento de los ajustes en frontera no resulta en absoluto interferido por el impuesto, que exonera de forma plena las operaciones que tienen lugar en los procesos exportadores y sujetos las importaciones a los mismos tipos impositivos otorgándoles, en general, los mismos beneficios fiscales vigentes para las operaciones interiores. d) Generalidad. El IPSI grava casi la totalidad de los procesos de producción de bienes y las prestaciones de servicios regulados en el IVA. La neutralidad parcial y su generalidad determinan su gran capacidad recaudatoria, que permite obtener ingresos públicos locales, sin producir distorsiones en el funcionamiento

de la economía.

De un modo resumido, podemos decir que el principal efecto que se produce por no estar sujetos al impuesto las ventas y demás operaciones comerciales al mayor y al menor de entregas de bienes (mercancías o productos que los fabricantes, industriales y comerciantes mayoristas venden en sus establecimientos abiertos al público para destinarlos al comercio), es que no se produce devengo, ni tampoco repercusión e ingreso de cuota alguna. Solamente se limita el derecho a deducir las cuotas soportadas en las adquisiciones generalmente originadas en la importación, mientras que las operaciones interiores exentas no dan derecho a deducir las cuotas soportadas, convirtiéndose en un coste que se recuperará, en su caso vía margen comercial, si el mercado se lo permite. Estar exento en el IPSI es más un inconveniente que una ventaja, pues se pierde la neutralidad del tributo apareciendo una clara distorsión en el sistema, aunque reduce grandemente las

obligaciones formales y administrativas en muchas empresas o empresarios. Ahora vamos a analizar los aspectos normativos, contables y económicos de

estas figuras impositivas, que en la actualidad tiene la denominación de Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (conocido por sus siglas IPSI) y sus Gravámenes complementarios de Hidrocarburos y Labores de tabaco. Veremos las normativas que lo regulan: Leyes, Decretos Leyes y Ordenanzas fiscales municipales, en sus modalidades de Importación por un lado, y de Producción y Servicios por otro. De igual modo se analizarán los dos Gravámenes Complementarios de Hidrocarburos y Labores de Tabaco. También se realiza una síntesis comparativa entre el IVA y el IPSI en sus aspectos contables y fiscales.

Aspectos Generales del IPSI

A) Naturaleza y ámbito de aplicación del IPSI.

Es un impuesto indirecto de carácter municipal, cuyo ámbito de aplicación

será el territorio de las ciudades de Ceuta y Melilla, sin perjuicio de los Tratados y Convenios Internacionales y cuyos hechos imponibles son:

a) La producción o elaboración de toda clase de bienes muebles corporales (incluso si se efectúen mediante ejecuciones de obra) realizadas por

84 Presentarán trimestralmente el modelo 421, que aparece en los anexos, recogiendo las actividades de producción y /o elaboración de bienes muebles corporales.

Page 102: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

102

empresarios en el desarrollo de su actividad empresarial, así como la importación de dichos bienes, en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla. b) La importación de bienes, considerada por la entrada de estos en el

ámbito territorial de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla independientemente de cuál sea su procedencia, el fin al que se destinen o la condición del importador. También se considerará la autorización para el consumo de los bienes que reglamentariamente se encuentren en cualquiera de los regímenes especiales de: transito, importación temporal, depósito, perfeccionamiento activo o pasivo y transformación bajo control aduanero según reglamentariamente se establezcan. c) Las prestaciones de servicios85 efectuadas por empresarios o profesionales que actúen en el ejercicio de su actividad, en los términos previstos en la normativa del IVA. Estas operaciones se entenderán localizadas en Ceuta o Melilla cuando así resulte de aplicar para estos territorios las reglas establecidas en la Ley del IVA, en especial si el prestador del servicio está establecido en Ceuta o Melilla y el destinatario está en la Península, Melilla o Ceuta, Canarias o el resto de territorios de la UE.

d) Las entregas de bienes inmuebles que radiquen en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta o Melilla, realizadas por empresarios o profesionales que actúen en el ejercicio de sus actividades (la construcción, ejecución de obras inmobiliarias y primera transmisión de dichos bienes). En ningún caso tributarán a la vez por este Impuesto y el que grava las TP. e) El consumo de energía eléctrica, gravado en fase única. No se someterán al Impuesto ni la producción, ni la importación de energía eléctrica.

Como novedad al Arbitrio que estaba en vigor anteriormente, en la

naturaleza del impuesto, por ser añadido la prestación de servicios, también serán considerados hechos imponibles las entregas de bienes inmuebles (tanto como construcción, ejecución de obras y primera transmisión, realizadas en Melilla o Ceuta, por empresarios o profesionales que actúen en el ejercicio de sus actividades) y el consumo de energía eléctrica.

B) Concepto de empresario o profesional. Tendrán la condición de empresarios o profesionales las personas o entidades

consideradas como tales a efectos del IVA, siendo sujeto pasivo en las operaciones interiores las personas físicas o jurídicas que realicen las entregas de bienes o prestaciones de servicios sujetas al Impuesto (volviendo a hacer mención sobre la incorporación de la figura del profesional que presta servicios, como sujeto pasivo del impuesto) y en las importaciones las personas físicas o jurídicas a cuyo nombre se haya hecho la declaración para el despacho o cualquier otro acto que tenga los mismos efectos jurídicos, en las condiciones establecidas a este respecto en la legislación aduanera vigente en la UE.

C) Operaciones no sujetas.

Dentro de los supuestos de no sujeción al impuesto se recogen los mismos considerados como no sujetos al IVA.86 Además, tampoco estará sujeta al IPSI la producción y la importación de energía eléctrica.

85 Recordemos que fue añadida la prestación de servicios y por tanto ampliada la naturaleza del impuesto y su hecho imponible, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior Europeo, ya comentada en el capítulo precedente. 86 Se recogen las siguientes: a) la transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo siempre se continúe con el ejercicio de la misma actividad; b) la transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial

del sujeto pasivo o de los elementos patrimoniales afectos a una o varias ramas de la actividad empresarial del transmitente, en virtud de las operaciones relativas a fusiones, escisiones, aportaciones de rama de actividad y canje

de valores; c) la transmisión mortis causa de todo o parte del patrimonio cuando los adquirentes del mismo continúen en el ejercicio de las mismas actividades; d) las entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial, las

Page 103: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

103

D) Exenciones.

Están exentos de tributación por el IPSI los hechos imponibles siguientes, que

gocen de exención en la legislación común del IVA: a) Operaciones interiores: las prestaciones de servicios y entregas de bienes accesorias a las mismas efectuadas por los servicios públicos postales. Los servicios de hospitalización o asistencia sanitaria. La asistencia a personas físicas por profesionales médicos o sanitarios. Las entregas de sangre, plasma sanguíneo y demás fluidos, tejidos y otros elementos del cuerpo humano efectuadas para fines médicos. Las prestaciones de servicios profesiones por estomatólogos, odontólogos, mecánicos dentistas y protésicos dentales. Los servicios prestados directamente a sus miembros por uniones, agrupaciones o Entidades autónomas, incluidas las agrupaciones de interés económico. Las entregas de bienes y prestaciones de servicios que, para el cumplimiento de sus fines específicos, realice la Seguridad Social, directamente o a través de sus Entidades gestoras o colaboradoras. Las prestaciones de servicios de asistencia social efectuadas por entidades de Derecho público o Entidades o

establecimientos privados de carácter social. La educación de la infancia y de la juventud. Las clases a título particular prestadas por personas físicas sobre materias incluidas en los planes de estudios de cualquiera de los niveles y grados del sistema educativo. Las cesiones de personal por Entidades religiosas para el desarrollo de actividades de Hospitalización, asistencia sanitaria, asistencia social, educación, enseñanza, formación y reciclaje profesional. Las prestaciones de servicios y las entregas de bienes de Entidades que no tengan finalidad lucrativa. Los servicios de deporte o la educación física. Las prestaciones de servicios culturales. El transporte de enfermos o heridos en ambulancias o vehículos especialmente adaptados para ello. Las operaciones de seguro, reaseguro y capitalización. Las entregas de sellos de Correos y efectos timbrados de curso legal en España por importe no superior a su valor facial. Prácticamente están exentas la gran mayoría de las operaciones financieras. Las loterías, apuestas y juegos organizados por el

ONCE, así como las actividades que constituyan los hechos imponibles de la tasa sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias o de la tasa que grava los juegos de suerte, envite o azar. Exenciones inmobiliarias las segundas y ulteriores entregas de edificaciones y los arrendamientos. b) Operaciones de importación: las importaciones de bienes que se realicen al amparo de los regímenes especiales de transito, importación temporal, depósito, perfeccionamiento activo o pasivo y transformación bajo control aduanero, según reglamentariamente se establezca.

E) Devengo.

En la producción o elaboración de bienes muebles corporales, el devengo es el

momento en que éstos se pongan a disposición de los adquirentes. En las importaciones, será el momento de admisión de la declaración para el despacho

de importación, o, en su defecto, en el momento de la entrada de los bienes en el territorio de sujeción, previo cumplimiento de las condiciones establecidas en la legislación aplicable. En las entregas de bienes inmuebles y en las prestaciones de servicios, será el momento en que se produzca el devengo del

prestaciones de servicios de demostración a título gratuito, las entregas sin contraprestación de impresos u objetos de

carácter publicitario; e) los servicios prestados al amparo de relaciones administrativas o laborales; f) los servicios prestados a las cooperativas por sus socios de trabajo; g) los autoconsumos de bienes y servicios si no se atribuyó el

derecho a deducir total o parcialmente el IPSI soportado en la adquisición; h) las operaciones realizadas por los Entes Públicos sin contraprestación o mediante contraprestación de naturaleza tributaria, salvo que actúen por medio de

empresa pública, privada, mixta o en general, de empresas mercantiles; i) las concesiones y autorizaciones administrativas; j) Las prestaciones de servicios a título gratuito obligatorias para el sujeto pasivo por normas jurídicas

o convenios colectivos y k) las entregas de dinero a título de contraprestación o pago. Además, la propia Ordenanza municipal de Melilla, incorpora como operación no sujeta al IPSI la producción de energía eléctrica.

Page 104: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

104

IVA para dichas operaciones según la normativa reguladora de este último tributo. La repercusión del Impuesto estará sujetará a las mismas normas establecidas por la normativa del IVA, con las diferencias ya comentadas anteriormente.

F) Base Imponible.

La base imponible se establecerá con arreglo a lo dispuesto en las normas del

IVA tanto en las operaciones interiores (que se establecerá en la producción o elaboración de bienes muebles corporales, en las entregas de bienes inmuebles y las prestaciones de servicios) como sobre las importaciones, con carácter general en régimen de estimación directa. Las características en la estimación objetiva aplicable al IPSI están referenciadas a la regulación del IVA.

G) Tipos de gravamen.

Esta es una parte del articulado donde queda marcado el interés de los

legisladores en ayudar, mediante la normativa al régimen económico fiscal de

Melilla, al establecer unos tipos impositivos inferiores a sus equivalentes en la legislación del IVA. En términos generales y simplemente como comentario a una aproximación en la equivalencia de tipos podríamos relacionar el IVA con el IPSI y con el IGIC.

- El tipo incrementado es: En el IVA del 16%, en el IPSI el 10% y en el

IGIC entre el 9% o el 13%. - El tipo general es: En el IVA del 7%, en el IPSI entre el 4% y el 5% y en

el IGIC el 5%. - El tipo reducido es: En el IVA el 4%, en el IPSI entre el 0,5% y el 2% y

en el IGIC el 2%.

Los tipos de gravamen serán fijados en las Ordenanzas de las Ciudades, según las modalidades existentes de IPSI importación y prestación de servicios.

A modo de resumen puede verse en el cuadro 4.3 que los tipos de gravamen

en las entregas de bienes estarán comprendidos entre 0,5% y el 10%. Al 0,5% destacan, entre otros, los productos de primera necesidad (alimentarios y de bebidas, productos farmacéuticos, ópticos, libros); al 3% solo los ciclomotores; al 4% la gran mayoría de productos preparados alimenticios, cervezas y vinos; al 5% herramientas, maquinaria y vehículos industriales; al 7% instrumentos y aparatos de medidas, materiales eléctricos y de construcción, motores; y por último al 10% la gran mayoría de productos: aparatos eléctricos, tejidos, calzado, artículos de viaje, de joyería, etc. No pudiéndose establecerse distinción entre los tipos de gravamen aplicables a la producción o elaboración y a la importación de bienes muebles corporales. El tipo de gravamen aplicable a cada

operación será el vigente en el momento del devengo.

Page 105: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

105

Tabla 3.1: Resumen de tipos impositivos actuales del IPSI y Gravámenes Complementarios en Ceuta y Melilla.

IPSI, hecho Imponible Tipo

General Tipos

Específicos

Producción, Elaboración e Importación de Bienes Muebles

Corporales

Entre el

0,5% y 10%

Prestación de servicios

a) Arrendamientos bienes inmuebles b) Servicios profesionales

c) Servicios autotaxis d) Servicios autobuses

e) Servicios vía electrónica f) Restaurantes, bares, cafeterías:

2 tenedores o +, bares categoría especial 1 tenedor y demás cafeterías

4% en Melilla y 3% en Ceuta

4% Melilla, 2% Ceuta 4%

Melilla 2%, Ceuta 1% 0,5%

8%

2% 1%

Construcción, 1ª Transmisión inmuebles y Ejecución de obra inmobiliaria

a) Transmisión VPO

b) Ejecución de obras públicas contratadas por Administración o entidades dependientes de ella

4%

0.5%

Melilla: 8% y 4% viviendas y Ceuta:

10% o 4% viviendas

Consumo de energía eléctrica 1%

Gravamen complementario, hecho Imponible Tipo

General

Tipos

Específicos

Tabaco

Cigarrillos Cigarros y cigarritos

Picadura para liar Las demás labores del tabaco

36% 12,5%

37,5% 22,5%

1,80 € cada 1000

Carburantes y combustibles petrolíferos

Melilla: Gasolina súper

Gasolina sin plomo Gasóleo

Ceuta:

Gasolina de 97 o superior, sin plomo y demás gasolinas. Gasóleo automoción, queroseno y fuelóleos

0,12 € litro

0,10 € litro 0,03 € litro

50% tarifa I

Especial en cada caso

Fuente: Elaboración Propia.

H) Cuota. La cuota de este impuesto es el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen que corresponda.

I) Deducciones y devoluciones. Podrán deducir de las cuotas del Impuesto devengadas por las operaciones

gravadas sólo las que, devengadas en el territorio de aplicación de dicho tributo, hayan soportado por repercusión directa o satisfecho por las adquisiciones o importaciones de bienes, en la medida en que dichos bienes se utilicen en las actividades de producción o elaboración o bien sean exportados definitivamente al resto del territorio nacional o al extranjero. Las cuotas soportadas o satisfechas en relación con las entregas de bienes inmuebles, las prestaciones de servicios, el consumo de energía eléctrica, los gravámenes complementarios sobre las labores del tabaco y sobre ciertos carburantes y combustibles petrolíferos, no podrán ser objetos de deducciones. En los supuestos de

Page 106: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

106

deducciones y devoluciones por exportaciones, la realización de la exportación deberá acreditarse conforme a los requisitos que se establezcan en la Ordenanza Fiscal.87

Para poder deducirse el IPSI deben darse simultáneamente los siguientes requisitos:

1. Que la cuota soportada tenga la consideración legal de deducible. 2. Solamente pueden ejercer el derecho de deducción los empresarios o profesionales que hayan iniciado su actividad habiendo presentado la declaración de inicio de la misma. 3. Los bienes, cuyo IPSI se deduce, deben utilizarse en la propia actividad empresarial o profesional. 4. No deben encontrarse estas cuotas dentro de los supuestos de restricción a la deducción. 5. Deberá tenerse el justificante necesario para la deducción. 6. Los bienes adquiridos o importados deberán emplearse para la actividad con derecho a deducción.

Una interpretación literal de la norma que recoge la exclusión del derecho de

deducción, parece desprenderse que en ningún caso serían deducibles las cuotas soportadas en las adquisiciones, por ejemplo, de bienes inmuebles (sí esto es así, parecen innecesarias algunas de las remisiones que las Ordenanzas del IPSI realiza a la LIVA, ya que en ocasiones es de difícil encaje). Un caso de destacar, sería la posibilidad de renunciar a la exención en el caso de las exenciones inmobiliarias. Para renunciar a la exención, la normativa exigía como requisito, que el adquirente tuviera derecho a la deducción total del impuesto. Si la adquisición de inmuebles nunca dio derecho a deducción, el adquirente jamás tendría derecho a deducción, por lo que no se podría aplicar la renuncia. Además pocos querrían renunciar a la exención, ya que la cuota de IPSI soportada como consecuencia de la renuncia, no podría ser deducida. En conclusión, la renuncia a la exención en operaciones inmobiliarias carece de lógica en el IPSI, según la

interpretación dada a la normativa. J) Gestión liquidación, recaudación e inspección del Arbitrio.

Corresponden a las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta, aunque

conjuntamente con la Administración Tributaria del Estado, convenir el régimen de colaboración que proceda, en orden a la adecuada exacción del Arbitrio. Este artículo no sufre variación con respecto a la anterior normativa. Las Ciudades, en el ejercicio de su potestad reglamentaria, aprobarán las correspondientes Ordenanzas Fiscales, con sujeción a las normas que resulten de su aplicación. El desarrollo reglamentario se formaliza al autorizar al Gobierno de la Nación a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de la presente disposición, sin perjuicio de las competencias que las correspondan.

87 Los requisitos básicos son: a) la realización de la exportación deberá acreditarse estando la empresa exportadora

inscrita en el registro que los Servicios Fiscales de la Ciudad habilitan al efecto, con anterioridad a la realización de la primera de las operaciones con derecho a deducción o devolución, b) que se acredite que los bienes exportados han

soportado o satisfecho el Impuesto con motivo de su fabricación o importación; c) que los Servicios de la Intervención del Registro del Territorio Franco hayan expedido documento acreditativo de la exportación; d) que entre la importación o fabricación del bien y la exportación no medie un plazo superior a dos años y e) que la operación de exportación se

corresponda con una expedición comercial, atendiendo, para ello, a la presentación y embalaje de los bienes, medio de transporte empleado, identificación del cliente, señalamiento de la ruta comercial y primera aduana de destino, así

como cualesquiera otros factores puedan ser útiles y válidos para acreditar objetivamente la explicitada condición. A los efectos previstos en el párrafo anterior, las empresas que pretendan acogerse al derecho de devolución regulado en

este artículo, deberán poner de manifiesto a los Servicios Fiscales de la Ciudad la iniciación de los trámites para realizar la exportación, con carácter simultáneo a la solicitud del correspondiente despacho aduanero, en orden a que los

mencionados servicios puedan comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este apartado.

Page 107: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

107

Se realiza una habilitación en la Ley de PGE para que cada año puedan modificarse los tipos de gravámenes máximos y fijos del IPSI, a petición razonada de los respectivos Consejos de Gobierno.

Aspectos generales de los Gravámenes Complementarios.

Los Gravámenes Complementarios (GGCC) recaen sobre consumos específicos y gravan, en fase única, la fabricación o importación de las labores del tabaco y de ciertos carburantes y combustibles. Los GGCC se exigirán además de las cuotas que procedan según el IPSI y deberán integrarse, en todo caso, en la base imponible de las correspondientes operaciones sujetas al Impuesto. Es una de las grandes incorporaciones al Sistema tributario de Melilla ya que ha permitido incrementar los ingresos públicos locales (con la cesión del 100% de la recaudación) y contribuir a tener las Ciudades con Estatuto de Autonomía un régimen fiscal propio y diferente del resto de entes locales, debido a su doble vertiente municipal y autonómica principalmente en cuanto a funciones, servicios y competencias.

A) Hecho imponible.

Están sujetos a los GGCC, la fabricación o producción y la importación de las labores del tabaco y sobre ciertos carburantes y combustibles que no serán exigibles en las mismas circunstancias que determinarían la no sujeción de los correspondientes IIEE en su ámbito territorial de aplicación. En particular, no estarán sujetas en concepto de fabricación o importación las pérdidas inherentes a la naturaleza de los productos objeto de estos gravámenes acaecidas en régimen suspensivo durante los procesos de fabricación, transformación, almacenamiento y transporte; tampoco lo estarán, las pérdidas por caso fortuito o de fuerza mayor, cuando no excedan de los % fijados en la normativa de IIEE.

B) Devengo.

Los Gravámenes se devengarán según lo dispuesto en las normas reguladoras de este Impuesto, así como, en la normativa aplicable a los IIEE. En la fabricación en el momento de la salida de los productos de la fabrica o depósito fiscal y en el caso de importación en el momento del nacimiento de la deuda aduanera.

C) Sujetos Pasivos.

Tendrán la condición de sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, los

fabricantes o las personas obligadas al pago de la deuda tributaria, cuando el devengo se produzca con motivo de una importación de acuerdo con la normativa aduanera.

D) Exenciones, Deducciones y Devoluciones.

Gozarán de exención la fabricación e importación de productos objeto de los

GGCC, en las mismas condiciones y requisitos establecidos en la legislación de IIEE. Las cuotas soportadas o satisfechas en relación con los GGCC no podrán ser objeto de deducción. Se reconoce el derecho a la devolución de estos gravámenes en las mismas circunstancias en que se produciría la devolución de las cuotas de los IIEE, respectivamente, en su ámbito territorial de aplicación. E) Régimen de determinadas operaciones sobre labores del tabaco.

Page 108: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

108

La introducción de labores de tabaco en medios de transporte que realicen la travesía entre el territorio peninsular y las ciudades de Ceuta y Melilla o bien la travesía entre estas dos ciudades, así como la introducción de dichas labores en tiendas libres de impuestos, no tendrá la consideración de exportación ni de

avituallamiento con derecho a exención, cuando se destinen a ser consumidas o adquiridas por la tripulación o los pasajeros que realicen las indicadas travesías.

F) Determinación de las bases y su repercusión.

La determinación de las BI se efectuará en régimen de estimación directa.

Los sujetos pasivos deberán repercutir el importe de las cuotas devengadas sobre los adquirentes de los productos objeto de los GGCC, quedando estos obligados a soportarlas. Gravamen Complementario sobre las Labores del Tabaco

El Gravamen será exigible sobre las siguientes labores del tabaco: Los

cigarrillos, los cigarros y los cigarritos, la picadura para liar, las demás labores

del tabaco, quedando definidas en los mismos términos de la legislación de IIEE.

A) Base Imponible. Para la aplicación de los tipos proporcionales del Gravamen, la base imponible

estará constituida por el valor de las labores calculado según su precio máximo de venta al público, fijado para las expendedurías de tabaco y timbre situadas en la península o Islas Baleares, incluidos todos los impuestos. Para la aplicación de los tipos específicos, la BI estará constituida por el número de unidades. B) Tipos impositivos. (ver tabla 2.2)

Gravamen Complementario sobre Carburantes y Combustibles Petrolíferos.

El Gravamen Complementario será exigible en relación con los carburantes y combustibles petrolíferos, las gasolinas, gasóleos, querosenos y fuelóleos. No estará sujeta al Gravamen la fabricación de hidrocarburos utilizados como combustibles en los procesos de fabricación de hidrocarburos en el mismo establecimiento en que sean obtenidos.

A) Base Imponible.

La base imponible en el Gravamen estará constituida y será determinada en

los mismos términos que en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. B) Tipos impositivos, (ver tabla 2.2)

3.1.3 Comparativa entre el IVA y el IPSI

Ante las continuas referencias la normativa tributaria del IVA que se hace en las Ordenanzas Fiscales del IPSI, es conveniente que hagamos una comparativa, tanto desde el punto de vista fiscal como desde el punto de vista contable, que nos ayude a afianzar las bases de conocimiento de esta figura tributaria tan peculiar.

Un primer acercamiento en el análisis sobre estas dos figuras impositivas que gravan la producción y el consumo, podemos decir que cierta similitud entre ambos es su característica más destacable, aunque el IVA es un impuesto que abarca un número mayor de hechos a gravar. Por ello, tanto las Leyes como las Ordenanzas fiscales del IPSI remiten, en casi todo el articulado, a la legislación del

Page 109: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

109

IVA. El paralelismo en la regulación es principalmente en: a) el concepto de empresario o profesional; b) en las operaciones no sujetas al impuesto; c) en el devengo del impuesto; d) en la base imponible; e) en la repercusión del impuesto y en menor medida f) en las deducciones y devoluciones.

Es muy importante que destaquemos el hecho de la devolución por Exportación

de mercancías, ya que actualmente, la gran mayoría de las exportaciones desde Ceuta y Melilla a Marruecos se está realizando a través del denominado comercio atípico (es decir, no son exportaciones documentadas) y por tanto, no solicitando la devolución del IPSI soportado en la importación.

No olvidemos que está en vigor el que los sujetos pasivos que efectúen envíos o exportaciones con carácter definitivo al territorio peninsular, Islas Baleares, Ceuta, Canarias o al extranjero, respectivamente, tendrán derecho a la devolución total de las cuotas pagadas en la importación, respecto de los bienes efectivamente exportados o remitidos fuera del ámbito territorial de la Ciudad, siempre que se trate de expediciones de carácter comercial, con sujeción a los siguientes requisitos:

a) Para mercancías exportadas por cualquier vía, tanto al resto del territorio

nacional, como a los demás países de la U.E. y terceros países, se exigirá guía de la Aduana de salida, cumplimentada por la Aduana de destino. b) Se pondrá previamente en conocimiento del Servicio, acompañando factura debidamente detallada de las mercancías que se exportan, consignando la referencia, el modelo, etc., al objeto de una correcta identificación de las mismas con la factura y el D.U.A que ampararon su entrada en la Ciudad, que deberán ser aportadas, así como el Packing list cuando se estime necesario, en el momento de la solicitud. Cuando se exporte mercancía procedente de varias importaciones, se unirá a la documentación un anexo en el que se indique a que factura de entrada corresponden los artículos que salen. Una vez comprobados los citados documentos, y de conformidad con los mismos, se procederá a registrar la solicitud, pudiendo en ese momento, a criterio del Servicio, acordarse el cotejo de la mercancía. En las comprobaciones efectuadas por el Servicio de las mercancías que se exportan, se aplicará el régimen de infracciones y

sanciones reguladas por la L.G.T. y disposiciones que la complementan y desarrollan. c) Para las mercancías que desde “depósito franco” sean enviadas a territorio nacional o extranjero, será asimismo necesaria la justificación de llegada en los términos descritos en el apartado a), en el plazo de 30 días, contados a partir de la autorización de los servicios de Aduana, caso contrario se procederá a su liquidación como si se tratara de mercancías despachadas para consumo en esta Ciudad. d) Las devoluciones por mercancías reexportadas fuera de la Ciudad, se harán: 1.- Al vendedor que exporta la mercancía, cuyo impuesto abonó a la introducción en la Ciudad. 2.- Al exportador, siempre que acredite el pago del I.P.S.I. a la importación o la producción. 3.- Al vendedor, siempre que el exportador diligencie la factura y le autorice para percibir la devolución. e) Para poder acogerse a estas devoluciones, la exportación de la mercancía

habrá de realizarse dentro del plazo de un año, a partir de la fecha de su despacho o matriculación en los vehículos, deberán presentar el D.U.A. de salida, copia de la solicitud debidamente registrada a la que se hace referencia en el apartado b), y el justificante de haber abonado los derechos de importación.

La Ciudad Autónoma percibirá una tasa compensatoria por gastos originados en su tramitación, de 30 euros por cada una de las importaciones a que se refiere la devolución. En las exportaciones de mercancías procedentes de depósitos franquiciados, la Ciudad Autónoma percibirá una tasa compensatoria por gastos originados en su tramitación de 30 euros, por cada una de las importaciones a que se refiere la devolución, cuando la exportación se realice

Page 110: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

110

una vez transcurrido el tiempo indicado por el franquiciado para el depósito, en el momento de presentar el aval bancario que garantiza el pago.

Aunque ambos son impuestos indirectos, existen diferencias que deberemos

comentar para una mejor comprensión de la imposición indirecta en Melilla.

a) Ámbito espacial.

El IPSI es un impuesto indirecto de carácter municipal cuyo ámbito de aplicación es el territorio de las ciudades de Melilla y Ceuta (art. 1º de la Ley 13/96), sin perjuicio de los tratados y convenios internacionales, pudiendo entenderse que se incluye el mar territorial y el espacio aéreo correspondiente a dicho ámbito, determinados conforme a la Ley 10/1977, de 4 de enero.

En el IVA, el ámbito espacial es el territorio español, incluyendo en él las islas adyacentes, el mar territorial hasta el límite de doce millas náuticas, definido en el artículo 3º de la Ley 10/1977, y el espacio aéreo correspondiente a dicho ámbito. A los efectos de esta ley, se entenderá por Estado miembro el ámbito de

aplicación del Tratado constitutivo de la CEE definido en el mismo (para cada Estado miembro en cuanto territorios no comprendidos en la Unión Aduanera), con las siguientes exclusiones: a) en la República Federal de Alemania, la isla de Helgoland y el territorio de Büsingen; b) en el Reino de España, Ceuta y Melilla y c) en la República Italiana, Livigno, Campione d'Italia y las aguas nacionales del lago de Lugano. b) Hecho Imponible.

El hecho imponible será: a) en el IPSI de importación, la entrada de bienes muebles en las Ciudades de Ceuta y Melilla procedentes de cualquier otro estado, tal y como establece la Ordenanza del IPSI en su modalidad88; b) en el IPSI de operaciones interiores, el hecho imponible será si se localiza en estas.

En el IVA, su ámbito es la importación a la entrada de bienes procedentes de territorios terceros a territorio comunitario. Esta importación afectará directamente a los bienes muebles corporales que entren en territorio comunitario procedentes de Melilla, territorio tercero según la Ley del IVA.89

c) Deducibilidad multifásica.

La deducibilidad del impuesto solo puede tener la consideración de plurifásica

en las actividades de producción y elaboración, donde el IPSI repercutido en el precio final del producto, es deducido del IPSI que se ha soportado en los costes de producción y elaboración. Por tanto solo existe la posibilidad de deducirse las cuotas soportadas, tal y como establece el art. 20 de la Ley del IPSI, donde se dice que los sujetos pasivos podrán deducir de las cuotas del Impuesto devengadas por las operaciones gravadas que realicen las que, devengadas en el

88 Se aplicará el IPSI por operaciones interiores, en las prestaciones de servicios, la producción y elaboración, las entregas de bienes inmuebles y el consumo de energía eléctrica, siempre y cuando las operaciones se realicen en el

ámbito espacial del Impuesto y, por tanto, el hecho imponible se localice en la Ciudad de Melilla según lo recogido en los artículos 68 y ss. de la Ley 37/1992 del IVA. 89 Artículo que establece que tendrán la condición de territorio tercero: “cualquier territorio distinto de los definidos como «interior del país» en el número 1. º anterior.”; procediendo, por tanto, el devengo por el IVA cuando el destino de los mencionados bienes, sea el territorio español con las excepciones recogidas en el art. 3º de la Ley del IVA. Se

aplicará el IVA por el hecho imponible de entrega intracomunitaria de bienes por las entregas de bienes expedidos o transportados desde la península o Baleares hasta Estados miembros de la Comunidad Europea distintos del Reino de

España. También se aplicará el IVA por el hecho imponible de adquisición intracomunitaria de bienes por la obtención del poder de disposición sobre bienes muebles corporales expedidos o transportados procedentes de otro Estado

miembro al Estado Español. Por último, se aplicará el IVA por las operaciones realizadas dentro del propio territorio español, con las excepciones recogidas en el art. 3º del IVA, cuya calificación fiscal sea de entrega de bienes y

prestación de servicios, y el hecho imponible se localice en el territorio de aplicación del Impuesto según las reglas de localización del hecho Imponible contenidas en los artículos 68 y ss. de la Ley 37/1992 del IVA.

Page 111: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

111

territorio de aplicación de dicho tributo, hayan soportado por repercusión directa o satisfecho por las adquisiciones o importaciones de bienes, todo ello en la medida en que dichos bienes se utilicen en las actividades de producción o elaboración que se señalan en la letra a) del artículo 3º de esta Ley, o bien sean

exportados definitivamente al resto del territorio nacional o al extranjero En el resto de operaciones comerciales de mercancías no producidas en Ceuta

y Melilla (aquellas de mayor volumen de comercialización de mercancías) tributan en fase única durante la entrada de mercancía en aduana, momento en el que es devengado el IPSI. Posteriormente se repercute, como un mayor valor de coste de la operación, en el precio a lo largo de las distintas fases de distribución y sin posibilidad de deducción.

De igual modo ocurre con la prestación de servicios, entregas de bienes muebles y consumo de energía, donde es repercutido el impuesto a los clientes sin ninguna posibilidad de deducción de las cuotas soportadas en su actividad.

En el IVA se da el carácter de plurifásico y grava todas las entregas de bienes

y prestaciones de servicios que se realicen por empresarios o profesionales en el desarrollo de sus actividades, permitiendo deducciones en la cadena, gravando

en cada fase tan sólo el valor añadido, y soportando el Impuesto el consumidor final.

d) Sujeción al impuesto.

En el IPSI están sujetos: a) Las entregas de bienes muebles que sean

producidos o elaborados;90 b) las importaciones; c) las prestaciones de servicios;91 d) las entregas de bienes inmuebles92 y e) el consumo de energía eléctrica. Pero no están sujetos nunca: a) las entregas de bienes muebles, realizadas en el comercio al menor o al mayor (entrega de bienes de intercambio en el que el vendedor no coincide con el productor) y b) la producción e importación de energía eléctrica.

En cambio en el IVA, no tiene estas salvedades al recoge cualquier actividad

empresarial o profesional de entrega de bienes muebles e inmuebles y cualquier prestaciones de servicios.

En cuanto al esquema de contabilización del ambos impuestos pueda parecer

en síntesis semejante, pero nada más lejos de la realidad si consideramos que uno de las principales características del impuesto sobre el valor añadido es su neutralidad, es decir que va gravando los diversos valores que se van añadiendo en el proceso productivo, y solo es el consumidor final el que soporta el total del impuesto, cosa muy distinta en la mayoría de los hechos imponibles del IPSI. Las diferencias contables vienen, en gran medida, marcadas y limitadas por las diferencias anteriormente comentadas en materia fiscal.

90 La producción o elaboración, con carácter habitual, de bienes muebles corporales, incluso aunque se efectúen mediante ejecuciones de obra, realizadas por empresarios en el desarrollo de su actividad empresarial, así como la

importación de dichos bienes, en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla. A los efectos de este Impuesto se considerarán actividades de producción las extractivas, agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, industriales y

otras análogas. también tendrán esta consideración las ejecuciones de obra que tengan por objeto la construcción o ensamblaje de bienes muebles corporales por el empresario, previo encargo del dueño de la obra. No se considerarán,

a efectos de este Impuesto, operaciones de producción o elaboración, las destinadas a asegurar la conservación o presentación comercial de los bienes, calificadas como manipulaciones usuales en la legislación aduanera. 91 Las prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales que actúen en el ejercicio de su actividad, en los términos previstos en la normativa del IVA, salvo que tales operaciones se consideren de producción o elaboración de bienes en los Términos previstos en la producción. Estas operaciones se entenderán localizadas en Ceuta

o Melilla cuando Así resulte de aplicar para estos territorios las reglas establecidas en la Ley del IVA para localizar las prestaciones de servicios en el territorio peninsular españolo Islas Baleares. 92 Las entregas de bienes inmuebles que radiquen en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla, realizadas por empresarios o profesionales que actúen en el ejercicio de sus actividades. A los efectos de este Impuesto, se

considerarán entregas de bienes inmuebles la construcción, ejecución de obras inmobiliarias y transmisión de dichos bienes. En ningún caso, los actos del tráfico inmobiliario tributarán a la vez por este Impuesto y el que grava las

transmisiones patrimoniales onerosas, aplicándose, a efectos de su incompatibilidad, las normas de la legislación común.

Page 112: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

112

f) Neutralidad.

Solo es posible alcanzar el objetivo de neutralidad, por no constituir un coste

para el empresario, en el caso de la producción o elaboración de bienes muebles en Melilla, donde el IPSI soportado por la adquisición o importación de bienes y servicios que tenga derecho a la deducción conforme a la normativa, es deducible del IPSI devengado en las operaciones efectuadas. g) Registro contable.

Las diferencias normativas pueden afectar al registro contable del IPSI originadas por las distintas delimitaciones del ámbito objetivo del hecho imponible: la producción o elaboración en las Ciudades de Ceuta y Melilla, ciertos servicios, las entregas de bienes inmuebles, el consumo de energía eléctrica y la importación.

También hay diferencias por el hecho de no estar sujeto los autoconsumos de bienes, ni ser gravadas las adquisiciones intracomunitarias de bienes (al no

existir este tipo de adquisiciones por ser territorio tercero a efectos Aduaneros).

A los efectos del IVA, se considerarán autoconsumo93 de bienes las siguientes operaciones realizadas sin contraprestación: La transferencia de bienes corporales de su patrimonio empresarial o profesional a su patrimonio personal o al consumo particular de dicho sujeto pasivo. La transmisión del poder de disposición sobre bienes corporales que integren el patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo. El cambio de afectación de bienes corporales de un sector a otro diferenciado94 de su actividad. h) Regímenes especiales.

El IPSI tiene que contabilizar ciertos Gravámenes Complementarios en

determinadas categorías de bienes, mientras que no contempla la regularización

de los regímenes especiales que si tiene el IVA: Régimen especial de bienes usados. Régimen especial de los objetos de arte, antigüedades y objetos de colección. Régimen especial de agricultura y ganadería. Régimen especial de agencias de viajes. Régimen especial de comercios minoristas. Régimen especial de operaciones con oro de inversión.

i) Normativa contable.

Muy importante es apuntar que no existe en la legislación del IPSI, una norma

que regule de forma unitaria el tratamiento contable del impuesto. Por tanto en su contabilización resultara aplicable, con carácter general, los principios y normas de valoración prevista en el Plan General de Contabilidad (PGC). Dada la similitud de funcionamiento del IVA e IPSI, en las modalidades de producción y

93 El supuesto de autoconsumo no resultará aplicable cuando, por una modificación en la normativa vigente, una

determinada actividad económica pase obligatoriamente a formar parte de un sector diferenciado distinto de aquel en el que venía estando integrada con anterioridad, o bien cuando el régimen de tributación aplicable a una determinada

actividad económica cambie de régimen general al régimen especial simplificado al de la agricultura, ganadería y pesca, al del recargo de equivalencia o al de las operaciones con oro de inversión, o viceversa, incluso por el ejercicio de un derecho de opción. 94 A efectos de lo dispuesto en esta Ley, se considerarán sectores diferenciados de la actividad empresarial o profesional los siguientes: a) aquellos en los que las actividades económicas realizadas y los regímenes de deducción

aplicables sean distintos. Se considerarán actividades económicas distintas aquéllas que tengan asignados grupos diferentes en la CNAE; b) Las actividades acogidas a los regímenes especiales simplificados, de la agricultura, ganadería

y pesca, de las operaciones con oro de inversión o del recargo de equivalencia; c) las operaciones de arrendamiento financiero; d) las operaciones de cesión de créditos o préstamos y e) finalmente el cambio de afectación de bienes

producidos, construidos, extraídos, transformados, adquiridos o importados en el ejercicio de la actividad empresarial o profesional del sujeto pasivo para su utilización como bienes de inversión.

Page 113: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

113

elaboración de bienes, la forma de contabilizar se ajustará a lo previsto para el IVA salvo las normas de desarrollo contable prevista para el registro del mismo y sin perjuicio de las especialidades tributarias de ambos. En la Ley 8/1991; Art. 21.1 letra b establece que el sujeto pasivo empresario o profesional estará

obligado a llevar la contabilidad en la forma que reglamentariamente se determine, sin perjuicio en lo establecido en el Código de Comercio, lo cual permitirá determinar con exactitud, el importe de las operaciones sujetas, así como su separación según el tipo de gravamen que corresponda. Para los bienes importados el IPSI se convertirá en un mayor valor de adquisición que no podrá repercutirlo desglosadamente a sus clientes, no existiendo problema si este último es consumidor final, pero sí, si éste es un intermediario en la comercialización, que soportará un mayor valor de compra. Por último el empresario que preste servicios cobrará un IPSI en su factura que ingresa en la Hacienda sin posibilidad de deducirse por los costes de su actividad empresarial, siendo un mero recaudador del impuesto.

En cuanto a sus principios contables que, contenidos en el Plan General de Contabilidad, de forma particular afectan a la contabilización del IPSI son el

principio de registro según el cual, los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen y el principio del devengo que dice que la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representen y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.

En cuanto a las normas de valoración, en la parte quinta del Plan General de

Contabilidad, se encuentran el desarrollo de los principios contables, por lo que debemos buscar la referencia al registro del IVA ya que debe entenderse aplicable también para la contabilidad del IPSI y en particular sobre el precio de adquisición del inmovilizado material que debe incluir, además del importe facturado por el vendedor, todos los gastos adicionales que se produzcan hasta la puesta en condiciones de funcionamiento: Gastos de explanación, transporte,

derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros. El impuesto indirecto que grava la adquisición se incluirán en el precio de

adquisición cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública y sobre la valoración de los bienes comprendidos en las existencias que deben realizarse sobre el precio de adquisición o el coste de producción. El IVA soportado, y por tanto por asimilación el IPSI soportado no deducible formará parte del precio de adquisición de los bienes de inversión o del circulante, así como de los servicios, que sean objeto de las operaciones gravadas por el impuesto.

En el caso de autoconsumo interno (producción propia con destino al

inmovilizado de la empresa) el IPSI no deducible se adicionará al coste de los respectivos bienes de inversión. Sobre las compras, incluidos los transportes y

los impuestos que recaigan sobre las adquisiciones, con exclusión del IPSI soportado deducible, se cargarán en la respectiva cuenta del subgrupo 60. Sobre las ventas donde se contabilizaran, sin incluir los impuestos que gravan estas operaciones, en la respectiva cuenta del subgrupo 70.

El Plan General de Contabilidad no ha establecido un cuadro de cuentas

aplicable al IPSI. Las cuentas y subcuentas que son propuestas para contabilizar el IPSI, así como su funcionamiento están basados en las indicaciones contenidas en el propio Plan considerando que las relaciones contables propiamente dichas, describen los motivos más comunes de cargo y abono de las cuentas de tres cifras. La tabla 3.2, refleja la propuesta de codificación de las

Page 114: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

114

cuentas del grupo 4, Acreedores y deudores por naturaleza, que recogerán los saldos de la imposición indirecta, del sujeto pasivo del impuesto así como las cuentas del grupo 6 que recogerán los incrementos y disminuciones de los gastos por este impuesto derivados de las regularizaciones propias. Se

desglosaran los bienes del circulante y de inversión.

Tabla 3.2 : Codificación contable en referencia al IPSI

CUENTA DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

4706 Hacienda Pública deudora por IPSI

Desarrollo de la cuenta 470 del PGC, donde recoge el exceso, en cada periodo impositivo, del IPSI soportado deducible

sobre el IPSI repercutido

4756 Hacienda Pública acreedora por IPSI

Desarrollo de la cuenta 475, donde recoge el exceso, en cada periodo impositivo, del IPSI repercutido sobre el IPSI

soportado deducible

4726 Hacienda Publica IPSI soportado

Recoge el IPSI soportado que tenga carácter de deducible

4776 Hacienda Pública IPSI repercutido

Recoge el importe del IPSI repercutido por las operaciones gravadas por dicho impuesto

6346 Ajustes negativos

IPSI

Desarrollo de la cuenta 634 del PGC, donde recoge los

incrementos de los gastos por este impuesto derivados de las regularizaciones propias. Se desglosarán los bienes del

circulante y de inversión

6396 Ajustes positivos IPSI

Desarrollo de la cuenta 639 PGC, recogiendo las disminuciones en este impuesto derivados de las regularizaciones propias. Se

desglosarán los bienes del circulante y de inversión

Fuente: Elaboración propia.

En las tablas 3.3 y 3.4, se analizan con un ejemplo esquemático, el diferente proceso de devengo del impuesto indirecto en el caso de una importación tanto aplicando el IVA y el IPSI.

En la tabla 3.3, donde la variable de margen comercial empleada es la de un beneficio comercial unitario aplicado en cada fase de comercialización, podemos apreciar que el precio final pagado por el consumidor es inferior en el entorno IPSI, aunque los márgenes comerciales hayan sido los mismos, ellos es debido a que la recaudación del impuesto indirecto es menor en los territorios de aplicación del IPSI.

Page 115: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

115

Tabla 3.3: Repercusión del IVA e IPSI en las Importaciones aplicando margen unitario

IVA IPSI

FABRICANTE

Procede de fuera de Unión Aduanera Europea

FABRICANTE ( Procedente de fuera de Ceuta o Melilla)

FRA nº 1

FRA nº 1

BASE 100 BASE 100

IVA 16 IVA Repercutido 16 €

IPSI 10 IPSI Importación 10

TOTAL 116 IVA Soportado 0 €

TOTAL 110 0

16 € 10

A

PAGAR 16 A

PAGAR 10

FRONTERA IVA IMPORTACIÓN FRONTERA IPSI IMPORTACIÓN

MAYORISTA MAYORISTA

FRA nº 2 IVA Repercutido 24

FRA nº 2 IPSI Repercutido 0

BASE 150 IVA Soportado 16 BASE 160 IPSI Soportado 10

IVA 24 8 IPSI 0 -10

TOTAL 174 A

PAGAR 8 TOTAL 160 A

PAGAR 0

Incremento margen de 50€ Incremento margen de 50€

MINORISTA MINORISTA

FRA nº

3

FRA nº 3

BASE 250 IVA Repercutido 40 BASE 260 IPSI Repercutido 0

IVA 40 IVA Soportado 24 IPSI 0 IPSI Soportado 0

TOTAL 290 16 TOTAL 260 0

Incremento margen de 100€ A

PAGAR 16 Incremento margen de 100€

A PAGAR 0

CONSUMIDOR CONSUMIDOR

TOTAL IVA 40 TOTAL IPSI 10

PRECIO COSTE INICIAL 100 PRECIO COSTE INICIAL 100

PRECIO VENTA FINAL 290 PRECIO VENTA FINAL 260

MARGEN COMERCIAL 150 MARGEN COMERCIAL 150

RECAUDACION IVA 40 RECAUDACION IPSI 10

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, es interesante conocer cómo se comportan los precios y los márgenes comerciales cuando la variable empleada sea incrementar los precios porcentualmente. Si se analiza la tabla 3.4, se puede ver como aunque los porcentajes de márgenes sean idénticos en un entorno fiscal u otro (por ejemplo aplicando un 50% de beneficios en la fase mayorista-minorista y de un 66,66% en la fase minorista-consumidor final) y el precio final pagado en el entorno IPSI sea

inferior al entorno IVA, el beneficio empresarial es mayor para este último que para el caso de Melilla.

Esto es debido a que el IPSI a la entrada de mercancías en aduana por la

importación de mercancías, convierte el pago de este impuesto en un mayor valor de coste para las siguientes fases de comercialización al perder el carácter de

neutralidad.

Page 116: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

116

Tabla 3.4: Repercusión del IVA e IPSI en las Importaciones aplicando márgenes %

IVA IPSI

FABRICANTE (Procede de fuera de Unión Aduanera Europea) FABRICANTE (Procede de fuera de Melilla)

FRA nº 1

FRA nº 1

BASE 100,00 BASE 100,00

IVA 16,00 IVA Repercutido 16,00 €

IPSI 10,00 IPSI Importación 10,00 €

TOTAL 116,00 IVA Soportado 0,00 €

TOTAL 110,00 0,00 €

16,00 € 10,00 €

A PAGAR 16,00 A PAGAR 10,00

FRONTERA IVA IMPORTACION FRONTERA IPSI IMPORTACION

MAYORISTA MAYORISTA

FRA nº 2 IVA Repercutido 24,00 €

FRA nº 2

IPSI Repercutido 0,00 €

BASE 150,00 IVA Soportado 16,00 € BASE 155,00 IPSI Soportado 10,00 €

IVA 24,00 8,00 € IPSI 0,00 -10,00 €

TOTAL 174,00 A PAGAR 8,00 TOTAL 155,00 A PAGAR 0,00

Incremento margen 50% Incremento margen 50%

MINORISTA MINORISTA

FRA nº 3

FRA nº 3

BASE 250,00 IVA Repercutido 40,00 € BASE 258,33 IPSI Repercutido 0,00 €

IVA 40,00 IVA Soportado 24,00 € IPSI 0,00 IPSI Soportado 0,00 €

TOTAL 290,00 16,00 € TOTAL 258,33 0,00 €

Incremento margen 66,66% A PAGAR 16,00 Incremento margen 66,66%

A PAGAR 0,00

CONSUMIDOR CONSUMIDOR

TOTAL IVA 40,00 TOTAL IPSI 10,00

PRECIO COSTE INICIAL 100,00 PRECIO COSTE INICIAL 100,00

PRECIO VENTA FINAL 290,00 PRECIO VENTA FINAL 258,33

MARGEN COMERCIAL 150,00 MARGEN COMERCIAL 148,33

RECAUDACION IVA 40,00 RECAUDACION IPSI 10,00

Fuente: Elaboración propia

3.2 El REF Canario

3.2.1 Antecedentes legislativos del REFC

El REFC es un conjunto normativo de disposiciones especiales de distinto rango

que están unidas por el tratamiento común de garantizar que la lejanía, insularidad, clima y orografía difíciles y la escasez de recursos naturales son compensadas a través de políticas específicas y suficientes. La manifestación de la intención de las distintas instituciones competentes de conformar una unidad normativa, armónica y coherente, que constituyen un modelo especial para la región, es fundamental para

poder simplificar el conocimiento de este Régimen tan importante en el desarrollo social y económico presente y futuro de la CAC.

Page 117: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

117

Las normativas básicas más importantes, clasificadas por las instituciones con capacidad para dictarlas, son:

Normativa de la Unión Europea:

Tratado de Adhesión de España y sus disposiciones, concretamente, el

artículo 299.2 del Tratado de Amsterdam Acta de Adhesión de España a la Comunidad Europea, de 12 de junio de

1985 en sus arts. 25, 26, 30, 31, 32, 76, 155, 173, 186 y 187 y el Protocolo II especial de Canarias, Ceuta y Melilla, anexo al mismo

Reglamento (CEE) 1911/1991, del Consejo, de 26 de junio de 1991, relativo a la aplicación de las disposiciones del Derecho Comunitario en las islas Canarias

Decisión del Consejo 91/314/ CEE, de 26 de junio de 1991, por el que se establece un programa de opciones específicas por la lejanía e insularidad de las islas Canarias (POSEICAN)

Reglamento 1601/92 Reglamento CEE 3621/1992

Reglamento (CE) n° 527/96 prorrogado por el Reglamento (CE) n° 1106/2001 del Consejo

Reglamento (CE) n° 1105/2001 Reglamento (CE) nº 1454/2001 del Consejo, de 28 de junio de 2001, que

deroga el Reglamento (CEE) nº 1601/92, relativo al establecimiento de un régimen especifico de abastecimiento (REA) de determinados productos agrícolas y de apoyo a las producciones agrícolas y ganaderas locales

Autorizaciones de la CE (con números de referencia N 377/2006 y N 376/2

Normativa Estatal: La Constitución Española de 1978. Disposición adicional tercera y art. 138 Estatuto de Autonomía de Canarias relativos a nuestro acervo histórico

(32.14, 46, 49, 50 y 55 )

Disposición adicional cuarta de la Ley 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA)

Ley 30/1972, 22 JUL Ley 20/1991, de 7 de junio, de aspectos fiscales Ley 19/1994, de 6 de julio, modificada por el Real Decreto-Ley 3/1996, de

26 de enero Real Decreto 2538 (1994) de 29 de diciembre Ley 13/1996, de 30 de diciembre Ley 66/1997,de 30 de diciembre Real Decreto Ley 7/1998,de 19 de junio Real Decreto-Ley 2/2000, de 23 de junio Ley 14/2000,de 29 de diciembre Real Decreto 1160 (2001 de 26 de octubre Real Decreto 1327 (2001), de 30 de noviembre

La Ley 24 (2001), de 27 de diciembre Ley 27/2002, de 1 de julio la Ley 53 (2002) de 30 de diciembre Decreto 16 (2003) de 10 de febrero la Ley 62 (2003) de 30 de diciembre Ley 2 (2004), de 28 de mayo Ley 4 (2006) de 29 de marzo Decreto 145 (2006) de 24 de octubre Real Decreto-Ley 12 (2006), de 29 de diciembre Ley 42 (2006), de 28 de diciembre Real Decreto 182 (2007), de 9 de febrero

Page 118: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

118

Real decreto 1466 (2007) de 2 de noviembre Orden EHA/3916/2007, de 26 de diciembre Real Decreto-Ley 1758 (2007) de 28 de diciembre Real Decreto 169/2008, de 8 de febrero

Ley 4 (2008), de 23 de diciembre Normativa de la Comunidad Autónoma de Canarias CAC Ley fiscal estatal 20/1991 Impuesto Especial sobre combustibles derivados del petróleo Ley 9 (2003), 3 de abril Ley 9 (2006) de 11 de diciembre Ley 11 (2006) de 11 de diciembre Ley 14 (2007), de 27 de diciembre Resolución del 28 de enero (2008) Ley 5 (2008), de 23 de diciembre Ley 3 (2008), de 31 de julio Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de abril

Su desarrollo cronológico es el siguiente:

Siglo XV El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REFC) que está actualmente en

vigor, es el reconocimiento y actualización del especial régimen que a lo largo de la historia han tenido las islas. Si realizamos un rápido viaje en el tiempo para conocer la legislación que ha ido perfeccionándolo, podemos decir que fue iniciado a finales del siglo XV, con la Cédula de los Reyes Católicos (1497), cuando se otorgó un sistema de franquicias y exenciones de tributos a las islas, sugeridas por su carácter insular, de lejanía, por sus especiales condiciones geográficas, geológicas y climáticas, así como la escasez de recursos naturales, y cuya vigencia fue de casi

cuatro siglos (López Aguilar 1997). Siglo XIX y principios del siglo XX Posteriormente, tuvo como eslabones básicos de este proceso, el Decreto de

creación de los Puertos Francos Canarios y régimen de franquicias (1852), de Bravo Murillo, confirmado y ampliado por la Ley de Puertos Francos (1900), donde no se exigían en el archipiélago los derechos arancelarios y demás gravámenes de importación, ni se aplicaban los monopolios estatales existentes. La instauración de los actuales Cabildos Insulares (1912), trajo consigo un nuevo planteamiento de la financiación de las Corporaciones Locales Canarias (CCLLC) a través de los Arbitrios Insulares de importación y exportación de mercancías (1914), y del Arbitrio sobre el Tabaco (1937), mientras que el Arbitrio sobre Alcoholes fue un recurso propio de los Cabildos de Tenerife, Gran

Canaria y La Palma. Se hizo mención en la Ley de Reforma Tributaria (1964), que no se aplicarían en el Archipiélago varias operaciones cuyos hechos imponibles estuvieran sujetos al IGTE.

Año 1972 Pero fue, mediante la Ley 30 (1972) de 22 de julio, donde se establecieron las

actualizaciones conjuntas del régimen de franquicias y de creación de una serie de medidas económicas y fiscales que determinaron el denominado REFC.

Las bases en las que se sustentaba el REFC eran:

Page 119: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

119

Bases económicas: no aplicando barreras arancelarias, con contingentes sobre importaciones y exportaciones existentes en el resto de España y ayudas en el sostenimiento de producciones agrícolas. Estas medidas permitieron una mayor

integración en el comercio internacional, apoyaron su desarrollo industrial y protegieron a determinados productos agrícolas básicos, que contribuyeron al desarrollo económico de las islas (plátano, tomate y tabaco canario). Bases fiscales: buscando una menor presión fiscal indirecta y creando una particular financiación de las CCLL. Los instrumentos utilizados fueron:

Exención de los impuestos de importación y exportación, tarifa reducida en el IGTE y exención de este en el transporte con la península y entre islas.

No aplicación del Impuesto de Lujo estatal, sustituido por la creación de un arbitrio insular de lujo similar, pero con una tarifa reducida. A su vez, se estableció un único Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías (derogando los anteriores arbitrios) que al contar con una tarifa general y una especial para las mercancías producidas en Canarias, sería utilizado como instrumento de política económica en beneficio de la industria y la

agricultura. La recaudación de ambos arbitrios fueron trasferidas a las CCLLC para vigorizar su capacidad financiera y así, ayudar a la promoción económica y social de las islas.

Creación de un sistema especial de aplicación del Fondo de Previsión para las Inversiones, con subidas en las bonificaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades, hasta del 90% de los beneficios no distribuidos que fueran generadas por nuevas inversiones privadas y con una duración de diez años. Se determinó la exención tributaria a las inversiones para abanderar buques en Canarias, cuyos objetivos eran mejorar los transportes entre islas y su actividad pesquera.

Desgravación fiscal en los impuestos estatales y locales sobre los productos canarios que son exportados al mercado peninsular (100% en aranceles y más de un 60% en el impuesto de Compensación de Gravámenes Interiores), y el 100% de ambos si su destino era el extranjero, porque

tenían la consideración de provenientes de un país tercero. Año 1978 La Constitución Española (1978) recoge que existe un régimen económico y

fiscal en el archipiélago canario, en la Disposición Adicional tercera, sin especificar más pero otorgándoles una especial protección. En el art. 138 se dice que El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

Año 1982

Fue también corroborado el REFC en su Estatuto de Autonomía (1982), al otorgarle competencias a la CAC para el desarrollo legislativo y ejecutivo de las normas sobre los procedimientos administrativos y económico-administrativos y fiscales y más concretamente en su artículo 45, donde se especifica que Canarias goza de un régimen económico-fiscal especial, basado en la libertad comercial de importación y exportación y en franquicias aduaneras y fiscales sobre el consumo; en el caso de una futura vinculación de España a la comunidades económicas supranacionales, en las negociaciones correspondientes se tendrá en cuenta la peculiaridad que supone, dentro de la comunidad nacional, el régimen especial de Canarias; el REFC sólo podrá ser modificado de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional tercera de la Constitución, previo informe del Parlamento

Page 120: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

120

canario que, para ser favorable, deberá ser aprobado por las dos terceras partes de sus miembros; el Parlamento canario deberá ser oído en los proyectos de legislación financiera y tributaria que afecten al REFC. En su artículo 49, se hace referencia a que los recursos de los Cabildos Insulares estarán constituidos, además

de lo establecido por la legislación específica y de régimen local, por los derivados del REFC.

Año 1984 Con la Ley 7 (1984), de 11 de diciembre, de la Hacienda Pública de la CAC, se

abordó la regulación de la actividad económico-financiera autonómica, atendiendo a principios y normas que garantizasen la unidad interna de la legislación financiera, a la coordinación de los órganos que participan en la utilización de los recursos de la Hacienda regional y estableciendo la remisión a la normativa estatal.

Año 1985 La nueva ordenación de la imposición indirecta estatal del Impuesto sobre el

Valor Añadido (IVA) llevada a cabo por la Ley 30 (1985), de 2 de agosto, tuvo en cuenta la tradicional especialidad fiscal que en esta materia ha regido siempre en los territorios de Canarias, Ceuta y Melilla. Razón por la cual se hizo preciso armonizar, mediante el Real Decreto–Ley 6 (1985), de 18 de diciembre, la vigencia en estos territorios del IGTE como figura tributaria principal indirecta. Concretamente se declaró la no sujeción al impuesto las ejecuciones de obras mobiliarias, pretendiendo asimilar el régimen fiscal de las ejecuciones de obras que tuviesen por objeto la construcción o ensamblaje de bienes muebles al de las ventas, transmisiones y entregas de dichos bienes, habida cuenta la sustancial identidad del significado económico de los mismos. Esta armonización de la normativa del IVA con la tributación indirecta en Canarias, consideró necesaria ajustar las diferencias existentes en ciertas operaciones empresariales que estaban exentas en el IVA y sujetas en el IGTE. Para ello se promulgó la Ley 27 (1987) de 11 de diciembre, por la cual quedaban también exentas: las ejecuciones de obra

que tengan por objeto la construcción o ensamblaje de bienes muebles corporales por el empresario, previo encargo del dueño de la obra; así como todas aquellas operaciones que estén exentas del IVA en la Península e islas Baleares.

En este año se firma la autorización para la adhesión de España a las

Comunidades Europeas mediante la Ley Orgánica 10 (1985), de 12 de junio, cuya realización efectiva se hizo en enero de 2006.

Año 1986 Como hemos dicho, la integración de España en la Comunidad Europea CE

(1986) se materializó desde el 1 de enero, rompiéndose con el marco donde se desarrollaba hasta ahora la actividad económica canaria, más abierta al exterior que el resto de España gracias a su régimen aduanero y fiscal especial. Por tanto,

serian necesarias hacer reformas en su REFC como consecuencia de la integración de España en el Régimen Aduanero Común, ya que hizo desviarse el comercio canario hacia países comunitarios, en detrimento de otras áreas como Japón, África y América (López Aguilar 1997).

Con la no integración en la Unión Aduanera Europea, en esta primera fase,

Canarias pretendían ser consecuente con las peculiaridades históricas de su régimen, al pertenecer a la CE pero con las siguientes peculiaridades recogidas en el Protocolo nº 2 del Acta de adhesión:

Page 121: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

121

No formaría parte de la Unión Aduanera y por tanto no estaría obligada a la aplicación de la Tarifa Exterior Común, pero si a una paulatina eliminación del Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías (AIEM) para los países comunitarios.

Las Islas no quedarían integradas en la Política Agraria Común (PAC) ni en la Política Pesquera Común.

No se aplicaría el IVA. Recibiría fondos estructurales al ser declarada región objetivo 1 por razón de

lejanía, insularidad y nivel de renta per cápita. Pero en los años siguientes a la incorporación a la CE, Canarias detecta

limitaciones a su desarrollo económico debido a diversas razones. Principalmente al estar excluida de la PAC, se producen pérdidas de las ventajas comerciales comparativas con los productos agrarios peninsulares, que tienen mejor acceso a los mercados europeos (no olvidemos que los territorios comunitarios se convierten en el principal cliente de Canarias desde su incorporación). También con el mercado único europeo se manifiesta la perdida de la reserva del mercado peninsular del plátano y el aumento de la competencia de las bananas americanas y, de igual

modo, en el sector tomatero por la competencia peninsular y de Marruecos. A su vez, aparecen problemas de financiación de las CCLL de las islas, ya que Canarias tenía una débil posición de negociación ante la CE y el GATT, con lo que se acrecienta los problemas planteados en el sector industrial y pesquero. Por último, con la creación en 1987 de las políticas europeas de ayuda a los territorios ultraperiféricos que pertenezcan en pleno derecho a la CE, hace plantearse su incorporación completa para ser beneficiaria de ellas.

Gracias a que el protocolo nº 2 del Acta de adhesión (artículo 25.4) permitía una

progresiva adaptación de Canarias al proceso de incorporación plena a la CE, al habilitar la posibilidad de que las autoridades autonómicas y estatales pudieran realizar las peticiones de reformas que estimaran aconsejables, se facilitó la petición formal por parte del Parlamento Canario al Gobierno Español de incoar una modificación en el régimen de integración para incorporar plenamente a Canarias

en la CE. Se alegó que era necesario arbitrar mecanismos políticos y jurídicos para intentar que se superaran las importantes deficiencias estructurarles existentes en las islas, motivadas por la lejanía, fragmentación del territorio, insularidad, carencia de materias primas y escaso desarrollo económico y social.

Se crea el Impuesto Especial de la CAC sobre combustibles derivados del

petróleo mediante la Ley 5 (1986), de 28 de julio. La ley dice que, el Impuesto sobre carburantes establecido en el ámbito del Archipiélago, no planteaba ilegitimidad, por la ausencia de aplicación en Canarias de un impuesto de idéntica o similar naturaleza jurídico-material en todo el proceso histórico del REFC. A su vez, respetaba la tradicional franquicia histórica de los escalones medios e inferiores en los procesos producción-consumo que constituye el núcleo esencial de la franquicia fiscal interior canaria.

Año 1988 El Real Decreto 569 (1988), de 3 de junio, delimitó las zonas de promoción

económica que abarcaría el territorio de la CAC, utilizando el instrumento de incentivos regionales para la corrección de desequilibrios territoriales, aprobado por la Ley 50 (1985), y desarrollada reglamentariamente por Real Decreto 1535 (1987). Los sectores promocionables que recibirían ayudas son: industrias extractivas y transformadoras que apliquen tecnologías avanzadas o utilicen energías alternativas; industrias agroalimentarias, de acuicultura y de transformación y conserva de productos pesqueros; servicios de apoyo industrial y los que mejoren las estructuras comerciales de la zona e instalaciones desalinizadoras y potabilizadoras de aguas ligadas a los sectores promocionables;

Page 122: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

122

modernización de la oferta hotelera existente que suponga una mejora importante de la calidad e instalaciones complementarias de ocio de especial interés en las zonas de alta densidad turística. Su plazo de vigencia para solicitar los incentivos finalizaría el día 31 de diciembre de 2006.

Año 1991 Se conformó el régimen comunitario especial para Canarias (dirigido a tener en

cuenta los condicionantes específicos de lejanía e insularidad, así como a su régimen económico y fiscal histórico) cuando el Consejo de las Comunidades dictó el Reglamento (CEE) 1911 (1991), de 26 de junio, por el que Canarias se incorporaba al territorio aduanero de la Unión Europea, quedando incluidas en el conjunto de políticas comunes y objeto de una progresiva introducción del arancel aduanero común (ACC) pero con una prorroga en su aplicación, como muy tarde hasta el 31 de diciembre de 2000. También ayudó a la conformación del régimen especial la Decisión 91/314/CCE, donde se estableció el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad de las Islas Canarias (POSEICAN), reconociendo por tanto, su retraso estructural importante agravado

por su insularidad, acusada lejanía, escasa superficie, relieve y climas difíciles, por lo que necesitaba del apoyo de la Comunidad mostrándose conforme con las medidas aduaneras y agrarias especificas para las islas. A su vez, Canarias seguiría siendo región Objetivo nº 1 por tener una renta inferior al 75% de la media comunitaria en los periodos 1988-91 y siguientes. Por último, también recibiría fondos del Programa Redis, destinados a acelerar la integración de los territorios ultraperiféricos en el mercado interior comunitario.

Resumiendo, podemos decir que las modificaciones económico-fiscales llevadas a

cabo con la integración fueron: Aplicación del Arancel Aduanero Común (AAC) a las importaciones de

productos procedentes de terceros países, aunque se iniciaría al finalizar prórroga concedida de diez años, excepto los productos agrarios sujetos a la

PAC cuya exención fue hasta el 1/7/1992 que es cuando entró en vigor el Régimen Especial de Abastecimiento (REA) (1992), tributando con bonificaciones las importación de unos determinados productos agrícolas.

Creación de nuevos instrumentos tributarios, mediante la Ley 20 (1991) de

7 de junio, donde se recogen importantes modificaciones para adaptarse a la normativa comunitaria, teniendo en cuenta que la supresión del IGTE, del APIC y de la denominada Tarifa Especial del Arbitrio Insular sobre el Lujo, fueron sustituidos por un impuesto indirecto local, pero con carácter estatal, que estuviera acorde con la armonización fiscal en la CE, y que fue denominado Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

Con todos estos cambios, se produjeron cierta obsolescencia del REFC que

generaron inoperancia en las distintas figuras tributarias aplicadas en las islas y

para las que hubo que dictar una serie de reformas recogidas en la dictada Ley 20 (1991) de 7 de junio. Con esta Ley se pretendía adecuar las figuras impositivas a aplicar a las exigencias de la CEE y garantizar los ingresos de la CCLL en su expansión futura, pero quedaba pendiente para un futuro cercano una reforma más profunda. Se vieron afectados tanto en la imposición local, los Arbitrios Insulares a la Entrada de Mercancías y sobre el Lujo y en la imposición estatal, el IGTE, el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades (estos dos últimos solo referidos al Fondo de Previsión para Inversiones). Las principales reformas fueron:

Page 123: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

123

Implantación del Arbitrio sobre la Producción y la Importación (APIC), desde el 1 de julio de 1991, planteando el manteniendo temporalmente de la tarifa especial del AIEM, que ayudaba a las mercancías producidas en Canarias.

Creación del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) (aunque su entrada

en vigor se prorrogó hasta el 1 de enero de 1993) gravando los factores de producción incorporados en cada fase del proceso productivo, sobre las importaciones, entregas de bienes, ejecuciones de obra y prestaciones de servicios. Los tipos de gravamen serán inferiores respecto de los propios de la imposición indirecta vigentes en el resto del territorio estatal y estarán excluidos las exportaciones y operaciones asimiladas, las ventas al por menor, las operaciones realizadas por sujetos pasivos cuyo volumen de operaciones sea inferior al límite que a tal fin se señale y las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y de captación, producción y distribución de agua.

La potestad normativa de los nuevos tributos es de carácter Estatal, pero para asegurar su gestión eficiente se atribuye a la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) las competencias de su gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión del IGIC y del AIEM.

La CAC y las CCLL de Canarias son cotitulares proporcionales en la

distribución de los rendimientos del IGIC. Se renueva el sistema de incentivos a la inversión existente. Para mantener la capacidad financiera de la Administración Estatal, se

compensa la cesión de recaudación del nuevo IGIC con una disminución en la Participación en los Ingresos del Estado (PIE) por parte de Canarias.

Año 1992 Como dijimos anteriormente, la UE normalizó mediante el Reglamento 1601

(1992), de 15 de junio, las medidas específicas a favor de las Islas Canarias por el cual se establecía el REA, que entró en vigor el 1 de julio de 1992 y la aplicación de la PAC subordinada a este. En el documento se dispuso que: el objetivo principal es disponer de suministros a esta región de los mismos productos originarios del resto de la Comunidad en condiciones equivalentes, se exonera de los derechos de

aduana para los productos originarios de terceros países; las cantidades de productos que se acogerán al REA se determinarían mediante planes de previsiones redactados periódicamente y revisables, en función de las necesidades básicas del mercado canario, teniendo en cuenta la producción local y las corrientes comerciales tradicionales; conviene disponer de las medidas necesarias para que los efectos económicos del régimen se repercutan en el nivel de los costes de producción y en reducir los precios pagados por el usuario final; era necesaria la adopción de medidas de acompañamiento de la entrada en vigor de la PAC, tanto en el sector de la ganadería y la producción animal como en el de los cultivos vegetales para contribuir al mantenimiento de la producción local.

Todo operador que pretenda obtener alguna de estas ayudas tiene primero que

inscribirse en el Registro de Operadores del REA. La tramitación y gestión de las ayudas las realiza la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de

Canarias y el pago lo realiza el FEGA, una vez realizadas las comprobaciones necesarias realizadas por el Gobierno de Canarias. Las ayudas las puede solicitar cualquier operador establecido en la Comunidad que introduzca en Canarias productos agroalimentarios acogidos al REA y procedentes del resto de la Unión Europea. Las solicitudes se presentarán en el plazo de treinta días desde la fecha de la importación. Si se rebasa ese plazo se reducirá la ayuda en un 5 % por cada día de retraso. Se presentaran por duplicado en un registro especial y la exención de los derechos de aduana a los productos originarios de terceros países se solicita directamente en el DUA.

Page 124: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

124

El 4 de diciembre mediante la Ley 8 (1992), se estableció un recargo transitorio, del 15% aplicable sobre la cuota, en el Impuesto Especial de la CAC sobre combustibles derivados del petróleo para los ejercicios de 1992 a 1996. El importe de la recaudación del recargo estará afecto al saneamiento y mejora de las

Haciendas municipales de Canarias. Se autorizaron también, determinadas modificaciones a los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Canarias (PGCAC) para 1992.

Las medidas transitorias hasta tanto se acometiera una reforma en profundidad,

fueron la que se recogen en la Ley 37 (1992) de 28 de diciembre, con las adaptación de los tributos canarios a la normativa del IVA en materia de tipos impositivos del IGIC. Canarias, aunque se integró en la Unión Aduanera, quedaba excluida del ámbito de aplicación del sistema armonizado del IVA, a su vez, se mantiene la legislación anterior para los límites establecidos a las franquicias aplicables a los viajeros procedentes del archipiélago, que coincidían con los correspondientes a los demás Estados miembros de la Comunidad y este régimen se aplicará hasta el momento de la entrada en vigor en Canarias del Arancel Aduanero Común en su integridad. En cuanto a la territorialidad, quedó excluida de

la armonización de los impuestos sobre el volumen de negocios y las referencias que se contienen en la normativa del ITP y AJD sobre el IVA, se entenderán hechas al IGIC, en el ámbito de su aplicación cuando este último entre en vigor.

La CAC también participó en el desarrollo reglamentario de los tributos del REFC

mediante el Decreto 182 (1992) de 15 de diciembre, que con independencia de las disposiciones dictadas por el Gobierno de la Nación, desarrolla los aspectos de gestión, liquidación, recaudación e inspección del IGIC y del APIC, así como los relativos a la revisión de los actos dictados en aplicación de los mismos.

La normativa europea suspendió temporalmente los derechos autónomos del

arancel aduanero común para la importación de determinados productos de la pesca en las islas Canarias, mediante el Reglamento (CEE) n° 3621 (1992).

Año 1993 Con el Real Decreto-Ley 7 (1993) de 21 de mayo, se especifica que no

formarán parte de la base imponible del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, las cuotas del IGIC satisfechas o soportadas directamente por el vendedor del medio de transporte; que deberán ser objeto de matriculación definitiva en España los medios de transporte nuevos o usados, a que se refiere la presente Ley, cuando se destinen a ser utilizados en el territorio español por personas o entidades que sean residentes en España o que sean titulares de establecimientos situados en España y por último, se aplicará el régimen especial de comerciantes minoristas en el IGIC a partir del día en que se inicie el primer período trimestral de declaración-liquidación posterior a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley.

Año 1994 La Ley 16 (1994), de 7 de junio, modifica aspectos fiscales del REFC,

introduciendo cambios en el IGIC y al APIC. En el IGIC afectan en buena medida a determinados procedimientos especiales para la deducción y regularización de las cuotas soportadas por la adquisición de bienes y servicios, cuya aplicación después de iniciado un año natural dificultaría mucho la gestión del impuesto. En concreto: se precisa su compatibilidad con el ITP y AJD y la no sujeción de las transmisiones globales; se clarifica la tributación de las operaciones relativas a los entes públicos y se establece la configuración de los derechos reales sobre bienes inmuebles como prestaciones de servicio; se delimita el alcance de los beneficios fiscales

Page 125: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

125

correspondientes a las Agrupaciones de Interés Económico, a las segundas transmisiones de edificaciones y a los arrendamientos de terrenos y viviendas y se establece la facultad de renunciar a las exenciones relativas a los bienes inmuebles; se introducen modificaciones en la localización del hecho imponible, paro que no se

produzcan sobre imposiciones o supuestos de no imposición entre el IGIC y el IVA, en la repercusión del impuesto, en las deducciones de las cuotas soportadas y en los procedimientos de regularización de los bienes de inversión y de las cuotas soportadas antes del inicio de las actividades. En el APIC se modifican las exenciones aplicadas a las importaciones. Finalmente, se reconoce a los empresarios el derecho de recuperar el Impuesto repercutido y no satisfecho por los sujetos pasivos declarados en quiebra o suspensión de pagos para mejorar sus condiciones de competitividad

Pero, como ya quedó dicho en párrafos anteriores que eran medidas transitorias,

no fue hasta la Ley 19 (1994) de 6 de julio y su desarrollo normativo en el Real Decreto 2538 (1994) de 29 de diciembre, donde se dictaran sin defectos de tramitación, la regulación clara y precisa del REFC, que intentaran acabar con las contradictorias y ambiguas formas de regulación anteriores, al coexistir restos de

medidas librecambistas con medidas claramente proteccionistas. Por tanto, se pretendían armonizar los márgenes de autonomía derivados de la tradición económico-fiscal canaria, con los aspectos compatibles resultantes de los ámbitos nacional y comunitario, que ayudaran a la obtención de los siguientes objetivos y elementos estratégicos marcados:

Mantener una menor presión fiscal que el resto de España y de la CEE

tratando de mantener el atractivo territorial capaz de compensar aspectos negativos y desfavorables de la insularidad económica.

Configurar una estructura impositiva con tributos equivalentes o similares a los existentes en el resto de España y de la CEE, para facilitar las operaciones de perfeccionamiento activo y publicar las ventajas de la menor presión fiscal. Incorporar un bloque de incentivos fiscales y económicos, de que genere decisiones inversoras, entre los que se encuentra la creación de una Zona

Especial Canaria. Potenciar las áreas sensibles con consecuencias estructurales como los del

transporte, agua, energía, producciones y comercialización de productos agrícolas de exportación y consumo interno, pesca, telecomunicaciones y, finalmente, proyectos de I+D que utilizan recursos y cualificaciones especiales.

Propiciar una función eficaz y creciente de la economía canaria en el Atlántico, mejorando la posición estratégica e incorporando el carácter de frontera sur de la Unión Europea. Se creó, con sede en Canarias, el Consejo Asesor para la Promoción del Comercio con África Occidental, con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales con los países africanos de esta zona.

Garantizar el principio de libertad de prestación de servicios absolutamente fundamentales en Canarias como son los transportes y las telecomunicaciones, que permita tanto a los particulares residentes en el

archipiélago, como a las empresas canarias disfrutar de los mismos en términos de competitividad respecto del resto del territorio nacional (con reducciones en las tarifas del servicio de transporte a los ciudadanos de la UE residentes en Canarias y con una consignación anual en los PGE para dicho fin)

Disponer de energía y agua a precios asequibles en el contexto de las posibilidades que genera la economía canaria; y garantizar un programa específico de inversiones públicas en infraestructuras.

Certificar una cooperación y coordinación entre las Administraciones públicas con la creación de una Comisión Mixta y en el establecimiento de mecanismos

Page 126: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

126

de coordinación que sean necesarios para la puesta en marcha, desarrollo y seguimiento del nuevo REFC.

Adoptar medidas concretas y puntuales, tanto en el ámbito económico: relacionados con el desarrollo energético medioambiental y plan de ahorro

energético, la promoción del comercio canario, la incentivación de las inversiones privadas en el archipiélago, la promoción turística como pilar fundamental de la economía canaria, partiendo de sus peculiaridades intrínsecas, del Régimen de Incentivos Económicos Regionales y, finalmente, actuando en el ámbito del necesario de fomento de la creación de empleo, a través de una actividad tan esencial a tal fin como es la formación profesional. En el ámbito fiscal las medidas fueron: fomentar los incentivos fiscales para las inversiones privadas en Canarias en los ITP y AJD, IS, IGIC; liberalización de las telecomunicaciones; las que requieren el fomento de las exportaciones canarias y, finalmente, las que demandan la posibilidad de que los empresarios canarios puedan acceder a cotas importantes de ahorro fiscal, como contrapartida a su esfuerzo inversor con cargo a sus propios recursos, lo cual se consigue mediante la regulación del régimen especial de la reserva para inversiones en Canarias (RIC).

Crear y regulando la Zona Especial Canaria (ZEC) con la finalidad de propiciar la implantación de capitales y empresas provenientes del exterior, atraídos por las ventajas económicas y fiscales de las zonas especiales adecuadas al ordenamiento jurídico interno y comunitario. Para ello se tenía que facilitar la instalación en la misma de entidades financieras y de empresas de fabricación, transformación, manipulación y comercialización de bienes corporales. No olvidando, tampoco, el necesario y específico tratamiento que ha de darse a las Zonas Francas en Canarias teniendo en cuenta la importancia pasada, presente y futura que las mismas han tenido, tienen y tendrán en el archipiélago. La creación de la ZEC fue la medida que tuvo mayores dificultadas de homologación con la normativa comunitaria.

Potenciar el mercado regional de las distintas islas con el aprovechamiento sus recursos, los intercambios interinsulares y la promoción especial de actividades. Para ello se contará con un bloque de incentivos destinados a

compensar problemas de discontinuidad territorial y en promover actividades generadoras de empleo o que acrecienten la competitividad interior y exterior de las empresas canarias.

Procurar una adecuada adaptación del Registro Especial de Buques y Empresas Navieras a la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, en especial sus importantes ventajas fiscales.

Año 1995 Para gestionar la ZEC se aprobó el Estatuto del Consejo Rector de la Zona

Especial Canaria, creado como órgano de gobierno y administración del Consorcio, mediante el Real Decreto 1050 (1995), de 23 de junio, donde se rreguló la naturaleza y el régimen aplicable a los miembros que lo integran; se especificó y concretó las competencias atribuidas; se fijó el marco de organización de los

servicios y se estableció el régimen de funcionamiento aplicable a sus acuerdos y resoluciones.

Año 1996 A raíz de la advertencia de la CE sobre la posibilidad de que algunas de las

últimas medidas aprobadas en el ámbito específico del REFC y la regulación de la denominada Zona Especial Canaria, pudieran plantear algún problema de compatibilidad con el ordenamiento comunitario, el Gobierno de la Nación decidió introducir ciertas reformas en ambas materias. Para ello promulgó el Real Decreto-Ley 3 (1996), de 26 de enero. En cuanto al REFC, extendió los

Page 127: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

127

incentivos fiscales a la inversión, hacia los establecimientos permanentes en Canarias de empresas no domiciliadas en el archipiélago, transformó la bonificación en el Impuesto sobre Sociedades en favor de las empresas exportadoras que produjeran bienes corporales y reguló la reserva para inversiones en Canarias, (con

deducciones en la base imponible hasta del 90% de los beneficios no distribuidos) ampliando las bonificaciones a la suscripción de acciones o participaciones de sociedades que cumplan en el archipiélago los fines señalados en la Ley, así como, tratando de eliminar la posibilidad de que dicha reserva para inversiones pudiera materializarse en deuda pública del Estado Español. En cuanto a la ZEC se reformó para dotar de un plazo de vigencia al régimen propio de la zona especial; se permitió que personas y entidades residentes en España pudieran participar en el capital de las entidades ZEC; y la necesidad de aclarar que las entidades ZEC pueden operar fuera del ámbito objetivo de la zona especial, siempre que cumplan determinados requisitos de comunicación de tales operaciones al Consejo Rector del Consorcio de la Zona Especial Canaria.

La composición y funciones del Consejo Asesor para la Promoción del Comercio

con África Occidental, creado con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales

con los países africanos de esta zona, se dispusieron en la reglamentación recogida en el Real Decreto 417 (1996), de 1 de marzo. Se modificaron sus componentes mediante Real Decreto 1223 (2005).

La Comisión de Estudio de la Reforma del Estatuto de Autonomía, recomendó

incorporar en el articulado de dicho documento, y en referencia al REFC, los cambios acaecidos por el modelo de adhesión de Canarias a la Unión Europea, para remitir a la norma estatutaria el ordenamiento de la UE, propio del Derecho especial comunitario canario reconocido en su REFC. Dicha reforma se recoge en la Ley 4 (1996) de 30 de diciembre, disponiendo que Canarias goza de un REF especial, propio de su acervo histórico y constitucionalmente reconocido; que en dicho régimen incorpora a su contenido los principios y normas aplicables como consecuencia del reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica de la UE (RUP), con las modulaciones y derogaciones que permitan paliar las características

estructurales permanentes que dificultan su desarrollo; que el REFC sólo podrá ser modificado de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional tercera de la Constitución, previo informe del Parlamento Canario que, para ser favorable, deberá ser aprobado por las dos terceras partes de sus miembros y que el Parlamento Canario deberá ser oído en los proyectos de legislación financiera y tributaria que afecten al REFC.

Las Leyes de acompañamiento de los PGE de 1997 y 1998 al promulgar medidas

de política económica, tributaria y de cumplimiento de criterios de convergencia con la CE, recogían ciertas modificaciones que hacían referencia al REFC.

En concreto, en la Ley 13 (1996) de 30 de diciembre, las medidas aprobadas

que hacen mención a los incentivos a la inversión (art 25) son: la ampliación a tres años de la exención en la tributación del ITP y AJD, a las sociedades domiciliadas

en Canarias, por escrituras públicas de constitución de sociedades de nueva creación o por ampliación de capital, y por las adquisiciones de bienes de inversión situados en Canarias; Estarán exentas del pago del IGIC, las entregas de bienes de inversión a las sociedades que tengan derecho o no a la deducción total de las cuotas soportadas. En cuanto a las medidas sobre la ZEC (art. 30 y ss.), se restringe su ámbito geográfico solamente a las entidades inscritas en su Registro Oficial ZEC, con las consideraciones de tener personalidad jurídica propia o sucursales configuradas como centro de actividad autónomo con contabilidad separada, tener allí la sede de la actividad o la dirección efectiva, su objeto social deberá ser la realización de actividades comerciales, industriales y de servicios no excluidas reglamentariamente, podrían realizar operaciones dentro y fuera de

Page 128: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

128

ámbito geográfico ZEC pero conforme a ciertas reglas. A su vez se realizan ciertas modificaciones en su forma de organización y administración, constitución e inscripción. Las principales variaciones en las medidas fiscales fueron las modificaciones en los tipos de gravamen del IGIC y el calendario de reducción de

las tarifas del AIEM hasta su eliminación en el año 2000. Por último, se actualizaron los importes de las subvenciones en el transporte aéreo de los residentes en las Islas.

La normativa europea renueva mediante el Reglamento (CE) n° 527 (1996),

de 25 de marzo, y para aprovechar el plazo último del período transitorio previsto por el Reglamento (CEE) n° 1911/91, puede mantenerse en 1996 la suspensión en la aplicación de los derechos autónomos del Arancel Aduanero Común y su introducción progresiva en la importación de determinados productos industriales en las islas Canarias. Se iniciaría por tanto, la introducción progresiva de los derechos el 1 de enero de 1997, hasta su aplicación integral el 31 de diciembre del año 2000 y que en algunos sectores sensibles de la economía insular, en especial los de las industrias de transformación de materias primas importadas en productos acabados e industrias relacionadas con el comercio, es conveniente contemplar una

introducción flexible de los derechos, de manera que se evite durante los primeros años cualquier efecto negativo sobre la producción y el empleo en dichos sectores

Año 1997

Reglamento CE nº 1087 (1997) del Consejo de 9 de junio, relativo a la

autorización para importar en las islas Canarias productos textiles y de la confección así como determinados productos sujetos a contingentes originarios de China sin restricciones cuantitativas ni medidas de efecto equivalente

Con el Tratado de Ámsterdam (1997), de 2 de octubre y que entró en vigor

el 1 de mayo de 1999, se constituyó el Estatuto jurídico para legislar todas las materias que afecten a las RUP de los departamentos franceses de Ultramar, las Azores, Madeira y las islas Canarias. Se concretó que en la aplicación de todas sus

disposiciones, el Consejo de Europa a propuesta de la Comisión Europea y previa consulta al Parlamento Europeo, adoptaría medidas específicas en estos territorios, incluidas las políticas comunes de agricultura, pesca, comercio exterior, transportes y competencia. En concreto, se tendrían encuentran medidas de políticas aduanera y comercial, política fiscal, las zonas francas, políticas agrícola y pesquera, condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo esenciales, ayudas públicas y las condiciones de acceso a los fondos estructurales y a los programas horizontales comunitarios y en todo los ámbitos que fueran necesarios. La justificación de este planteamiento era tener en consideración la situación estructural social y económica de estos territorios, caracterizada por su gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adverso y dependencia económica de un reducido número de productos, factores cuya persistencia y combinación perjudican gravemente a su desarrollo.

A su vez en la Ley 66 (1997), de 30 de diciembre, la modificaciones relativas al IGIC, obedece a la necesidad de armonizar los puntos de conexión con el IVA en materia de servicios de telecomunicación al suprimir la exención que existía sobre los servicios prestados por empresas de servicios públicos de telecomunicaciones, modificaciones en la bases imponibles de las entregas de bienes o prestación de servicios, la adecuación de los cambios normativos de los regímenes especiales (simplificado, de la agricultura y ganadería y de agencias de viajes), en cuanto al régimen de deducciones de actividades diferenciadas para potenciar la actuación y transparencia de las pymes. Por último, se actualizaron los importes de las subvenciones en el transporte aéreo de los residentes en las Islas y se redujeron

Page 129: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

129

las tarifas aeroportuarias un 15% vuelos con la península y un 70% las interinsulares.

Año 1998

La Decisión de la CE de 16 de diciembre de 1997, establecía los términos en los

que las medidas fiscales de referencia comentadas, quedaban plenamente adecuadas al ordenamiento comunitario, por lo que el derecho tributario español debería incorporarlo a la los pronunciamientos contenidos en la Decisión comunitaria. Esto se realizó a través del Real Decreto-Ley 7 (1998) de 19 de junio, con las modificaciones necesarias en el REFC relacionadas con: la exención de la modalidad operaciones societarias del ITP y AJD, por lo que la constitución o ampliación de capital que no se destine a las inversiones en bienes tuvieron una exención en dichos impuestos del 100% de la cuota en el año 2001, del 75% para el año 2002 y del 50% para el año 2003; en relación a la intensidad y vigencia del régimen especial de las empresas productoras de bienes corporales (agrícolas, ganaderas, industriales y pesqueras) la bonificación en el Impuesto de Sociedades fue del 50% durante los años 1998-2001 ambos inclusive, del 40% durante el 2002

y del 30% durante el 2003; y en relación al tratamiento de los denominados sectores industriales sensibles, empresas de construcción naval, de fibras sintéticas, de la industria del automóvil, de la siderurgia e la industria del carbón, dejaron de aplicarse desde 1998, las exenciones en el ITP y AJD y en el IGIC, la bonificación del 50% en el Impuesto de Sociedades y la posibilidad de acogerse al Régimen de la RIC. Con Ley 50 (1998) de 30 de diciembre, también hicieron ajustes en aspectos fiscales del IGIC, con la modificación de tipos en la importaciones de labores de tabaco y el derecho a la devolución de las cuotas soportadas por los artículos importados, cuyo destino final sean las Administraciones Publicas.

Se regula la autorización a los Agentes y Comisionistas de Aduanas para

intervenir ante la Administración Tributaria Canaria como representantes en los despachos de importación y exportación relativos a los tributos derivados del REFC,

en el Decreto 34 (1998), de 2 de abril, fundamentalmente, para favorecer la seguridad jurídica y el interés público presente en este sector de actividad.

Año 1999 Continuando con el proceso de coordinación entre las figuras impositivas, con el

Real Decreto 1667 (1999) de 29 de octubre, se dictan normas de desarrollo relativas al IGIC y al APIC, para precisar el lugar de realización de la prestación de servicios. Esta regla, modificada también en el IVA por exigencias de la armonización comunitaria, requería, para evitar supuestos de doble imposición o, por el contrario, de falta de gravamen, la necesaria coordinación del criterio aplicable en las normativas. Se modifican también para recoger en la normativa del IGIC, delimitadas en el ámbito del IRPF, como superar los setenta y cinco millones de pesetas como volumen de operaciones, entre otras medidas, para la aplicación

de los regímenes de estimación objetiva y simplificada. Con la Ley 55 (1999) de 29 de diciembre, se realizaron los siguientes ajustes

en el IGIC: se consideran prestación de servicios, los préstamos y créditos en dinero; se extendió la exención a la prestación de servicio de bancarios de compra venta de divisas y billetes de banco y las entregas de materiales de recuperación; se invierte la condición de sujeto pasivo en los empresarios o profesionales para quienes se realicen las operaciones sujetas a gravamen, cuando las mismas se efectúen por personas o entidades no establecidas en las islas Canarias; se disminuye el plazo de 4 años las rectificaciones de cuotas repercutidas; no tiene derecho de deducción las cuotas soportadas como consecuencia de las

Page 130: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

130

adquisiciones, arrendamientos o importaciones de joyas, alhajas y artículos similares, prendas de vestir o de adorno personal confeccionadas con pieles de carácter suntuario, tabaco manufacturado y los tapices; los sectores diferenciados de la actividad empresarial o profesional deberán aplicar el régimen de deducciones

con independencia respecto de cada uno de ellos; y por último, se especifica cómo se determina el volumen de operaciones.

Año 2000 En este último año finalizó el periodo de consultas con las autoridades

comunitarias, al objeto de solventar los problemas que les planteaba la norma vigente del REFC. Una vez que la CE, comunicó las modificaciones a realizar en el Régimen de la ZEC, estas se plasmaron en el Real Decreto-Ley 2 (2000) de 23 de junio, poniendo fin a un largo periodo de suspensión de la puesta en marcha algunas importantes medidas adoptadas en la Ley 19/1994. Resumidamente podemos decir que se redujo el ámbito temporal de la ZEC, en consonancia con la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado de carácter regional, fijando como límite de su vigencia el 31 de diciembre de 2008 (prorrogable previa

autorización de la CE), al tiempo que se señaló como fecha límite para optar a dicho régimen de ayudas el 31 de diciembre de 2006. En segundo término, se contempló la posibilidad de que los inversores que decidieran instalarse pudieran realizar operaciones tanto dentro como fuera del mercado nacional, que para su inscripción en el Registro Oficial deberían efectuar una inversión mínima de 100.000 euros en activos fijos, crear un mínimo de cinco empleos y la realización de una serie de actividades para conseguir que atrajeran inversiones que permitieran diversificar el tejido productivo canario. Se creó conveniente la creación de una Comisión Técnica responsable de la emisión de informes vinculantes sobre las solicitudes de inscripción que se presentaran. Por último, se introdujeron modificaciones en el régimen fiscal aplicable a las entidades de la ZEC, con tipos de gravamen reducidos en el IRPF y en el Impuesto de Sociedades, que variaban entre el 1 % y el 5 %. El tipo impositivo aplicable dependió del año de autorización, de la creación de empleo y del tipo de actividad desarrollada.

El consejo Rector de la ZEC público, mediante el Anuncio de 20 de julio

(2000), las instrucciones sobre organización, gestión, procedimientos y normas de funcionamiento del Registro Oficial de la ZEC. A su vez, la Orden de 5 diciembre (2000), aprueba el modelo 413 de declaración mensual de liquidación del IGIC para las Entidades de la ZEC.

Se continua perfeccionando el REFC, con medidas promulgadas en el

acompañamiento de los PGE 2001, con la Ley 14 (2000) de 29 de diciembre, con dictámenes donde se aclaraban que los bienes de inversión adquiridos o importados deben entrar en funcionamiento de manera inmediata, fijando un período de cinco años, o vida útil si fuera inferior, para el mantenimiento de las inversiones; se realizaron concreciones sobre que son actividades empresariales, actividades profesionales y comerciantes minoristas; en el IGIC, se modificaron los tipos

impositivos, el ámbito de aplicación, la regla de prorrata y las deducciones de las cuotas satisfechas con anterioridad al inicio de la actividad tanto en bienes de inversión, como en operaciones corrientes de entrega de bienes o prestación de servicios. Fue importante ir viendo como el IGIC iba asumiendo el papel desempeñado por el APIC, y cómo desde el día 1 de enero de 2001 hasta su desaparición, se aplicaría en este Arbitrio el tipo cero en la importación de los bienes si en el IGIC estuvieran gravados al tipo impositivo incrementado del 9 % en su importación o entrega.

En diciembre de 2000 se hizo público el informe que estudió y propuso

soluciones a los problemas detectados en la aplicación práctica de la RIC

Page 131: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

131

aprovechando la experiencia obtenida en sus casi seis años de vigencia por los diversos sujetos, sectores e instituciones afectados. En resumen se dijo que la mayoría de los problemas que ha planteado la RIC se solucionarían dando mayor seguridad jurídica en la interpretación de una norma no siempre precisa y

ampliando las alternativas para materializar la reserva, partiendo que es un incentivo fiscal del máximo interés para el fomento de la actividad económica en Canarias y cuya generalización de su uso entre los empresarios canarios y el alto volumen de inversión generado demuestra que es un instrumento útil y adecuado para los fines que persigue. Las soluciones interpretativas de la normativa legal vigente fueron determinar en la RIC: quienes son los posibles contribuyentes, qué rentas pueden ser beneficiadas, los requisitos de la inversión, mantenimiento, incompatibilidades y demás aspectos formales.

Año 2001 Con la Resolución de 28 de Mayo (2001), se hace público el acuerdo del

Consejo de Ministros, donde son aprobadas las áreas en que podrán localizarse las empresas en la ZEC que se dediquen a la producción, transformación, manipulación

o comercialización de mercancías cuando éstas se produzcan, transformen o manipulen en la Zona o se entreguen desde ésta. Se determinaron las áreas en cada una de las Islas con la excepción de Lanzarote, pero quedó definitivamente delimitada su área e incluyó un cambio en la isla de Gran Canaria en la Resolución de 6 de junio (2002), de la secretaria de Estado de Hacienda.

Se modifico y actualizo el paquete de medidas específicas en favor de las Islas

Canarias en relación con determinados productos agrícolas recogidos en el Reglamento (CEE) 1601 (1992), con el Reglamento CE 1454 (2001), de 28 de junio, donde se respaldaron las actividades ganaderas tradicionales, financiando programas de mejora genética que incluyan la compra de animales reproductores de pura raza, la adquisición de razas comerciales más adaptadas al contexto local y la concesión de complementos a la prima por vaca nodriza y por sacrificio. En el sector ovino y caprino se beneficia de ayuda a través de una prima

complementaria. Las centrales lecheras perciben una ayuda al consumo humano de productos frescos de leche de vaca. Las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas, el régimen prevé una ayuda por hectárea adecuada para hacer posible su comercialización y su transformación. Procede otorgar una ayuda específica al cultivo de la patata de mes. Se concede una ayuda global por hectárea de cultivo de vides destinadas a la elaboración de vinos de calidad producidos en regiones determinadas, ya que por imperativo económico y medioambiental, dada su ubicación en zonas secas y especialmente expuestas al riesgo de erosión, ejerce una labor importante. El tabaco, con el fin de que pueda mantenerse ese cultivo tradicional y la actividad artesanal a la que sirve de soporte, se autoriza a España a seguir otorgándole una ayuda comunitaria. Se mantienen la ayuda a las asociaciones de apicultores que se dedican a la producción de miel de calidad específica tradicional, actualizando el número de colmenas de abejas autóctonas subvencionables. Por último, dada la importancia que se concede a las

medidas agroambientales en el marco del desarrollo rural, conviene extender el porcentaje de participación financiera de la Comunidad, del 85% del coste total subvencionable, a todas las medidas de acompañamiento en las regiones ultraperiféricas.

En el Real Decreto 1160 (2001), de 26 de octubre, se realizaron nuevos

desarrollos a la normativa del IGIC y al APIC, para actualizarlos a las nuevas normativas del IVA y así seguir perfeccionando el REFC. En concreto incorporando el régimen especial de operaciones con oro de inversión a los regímenes especiales del REFC, determinando las tolerancias de peso que se aceptan en los mercados de lingotes, a efectos de delimitar el concepto de oro de inversión y fijar, además, los

Page 132: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

132

requisitos para el ejercicio de la renuncia a la exención prevista en dicho régimen especial. Se delimitó los conceptos de oro sin elaborar y de productos semielaborados de oro, con el fin de conseguir una mayor eficacia en la aplicación del mecanismo de inversión del sujeto pasivo y que se pudieran acoger a la

devolución mensual de las cuotas soportadas. Asimismo se introdujeron aclaraciones en el régimen especial simplificado, en concreto en la forma de liquidar las subvenciones de capital percibidas para la adquisición de determinados bienes y servicios y las percepciones de subvenciones dirigidas a permitir el abastecimiento de productos comunitarios o disponibles en el mercado CE, previsto en el programa de opciones específicas por la lejanía e insularidad de las islas Canarias, así como las percibidas por los centros especiales de empleo.

Mediante Real Decreto 1327 (2001), de 30 de noviembre, se modificó la

delimitación de la zona de promoción económica de Canarias, para adaptarla a las nuevas directrices comunitarias, poniendo como límite un máximo de incentivación en toda la CAC del 50 % sobre las inversiones correspondiente a la adquisición de los terrenos necesarios para la implantación del proyecto, traídas y acometidas de servicios, urbanización y obras exteriores, Obra civil, Bienes de equipo, trabajos de

planificación, ingeniería de proyecto y de dirección facultativa de los proyectos; otras inversiones en activos fijos materiales.

Con la Ley 24 (2001), de 27 de diciembre, además de las modificaciones de carácter técnico llevadas a cabo y las relativas a sustitución de las referencias a ecus y a pesetas por referencias a euros, se acometió una importante modificación en el REFC con la creación del nuevo Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM) en sustitución del APIC, y cuya entrada en vigor se realizó el 1 de enero de 2002, de acuerdo con las previsiones contenidas en los Reglamentos europeos:

Adopción del Consejo 1106 (2001) de 30 de mayo, donde se prorrogo hasta el 31 de diciembre de 2001 la suspensión temporal de los derechos autónomos del arancel aduanero común para la importación de determinados productos de la pesca en las islas Canarias y los derechos autónomos del

arancel aduanero común y por el que se introducen progresivamente los derechos del arancel en la importación de determinados productos industriales en las islas Canarias.

Adopción del Consejo de 6 de diciembre (2001) donde la Comisión, que señalaba que el alejamiento geográfico de las islas Canarias constituía una grave desventaja para el sector industrial, habida cuenta de los objetivos enunciados en el artículo 299 del Tratado CE, propuso aplicar nuevas medidas del arancel aduanero común: no aplicar medidas a los productos para los cuales el tipo convencional de los derechos del arancel aduanero común sea inferior al 2 % debido a su escasa incidencia económica, reducir las suspensiones arancelarias progresivamente para los bienes de consumo final en un plazo de cinco años para evitar un efecto inflacionista en la economía local y suspender íntegramente los derechos del AAC para los bienes de equipo y las materias primas, las piezas y los componentes para la

transformación y el mantenimiento industrial. Con relación a las fuentes de suministro de determinados productos de la pesca, propuso abrir, por cinco años, dos contingentes arancelarios de 20.000 toneladas cada uno para el pescado, filetes de pescado y demás carne de pescado, así como para los crustáceos y moluscos, cuyo volumen básico se incrementará un 2,5 % al año.

Es importante conocer como en el impuesto estatal indirecto AIEM, que

contribuyó al desarrollo de la producción de bienes en Canarias y que se gravaba en fase única, se determinó la consideración de su hecho imponible a la producción (actividades extractivas, agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, industriales,

Page 133: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

133

de ejecución de obra que tenga por objeto la construcción o ensamblaje de bienes muebles corporales por el empresario, y otras actividades análogas), la entrega y la importación de bienes corporales en este territorio (incluidos el gas, la electricidad, el calor y las demás formas de energía), las efectuadas por empresarios, de forma

habitual u ocasional y a título oneroso. Será el Gobierno, previo informe de la CAC, quien dictará las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Ley y será la CAC, de conformidad con lo establecido en su Estatuto de Autonomía, quién regulará normativamente los aspectos relativos a la gestión, liquidación, recaudación e inspección del IGIC y el AIEM, así como los relativos a la revisión de los actos dictados en aplicación de los mismos.

Año 2002 Crucial fue que se aprobara por parte de las autoridades europeas la solicitud de

prórroga en la aplicación de las medidas del arancel aduanero común (AAC) mediante el Reglamento del Consejo CE 704 (2002), de 25 de marzo. Se suspendieron temporalmente los derechos autónomos del arancel aduanero común para las importaciones de determinados productos industriales y relativos a la

apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios comunitarios autónomos para las importaciones de determinados productos de la pesca en las Islas Canarias

Desde la introducción de medidas específicas para las Islas Canarias en 1991, la

situación económica de la región había mejorado sensiblemente medidos en renta media de los trabajadores y empleados y en el descenso del desempleo, debido principalmente al sector turístico y el comercio relacionado con él, así como a las mejoras en el sector agrícola. Pero esta mejoría en el sector industrial fue muy lenta y su contribución al PNB de las Islas Canarias había caído, haciendo que este sector se desvinculara del progreso general de las islas, por las siguientes razones: en primer lugar, la producción industrial principalmente iba dirigida al mercado local de las islas y tenía enormes dificultades de encontrar clientes para sus productos fuera de ellas, debido principalmente a una falta de medios de transporte, a los elevados costes derivados de la compra y distribución de las mercancías (aumento

en los costes de fabricación de hasta el 12 %, comparados a los de empresas similares en la península), entre los que estaba la evolución al alza de los precios de la energía y su incidencia en los costes de transporte; en segundo lugar, se redujeron al mismo tiempo continuamente las ventajas resultantes de las suspensiones de los derechos autónomos introducidos desde 1991 para apoyar el desarrollo de este sector.

Por tanto, se consideró que no convenía reducir progresivamente para finales de

2001, los derechos arancelarios autónomos vigentes ya que tendría un efecto inflacionista inmediato en el mercado canario y podría afectar negativamente a su base industrial. Sin embargo, era necesaria reestructurar las medidas arancelarias distinguiendo el tratamiento de los productos industriales de consumo final, los bienes de equipo y las materias primas, las piezas y los componentes para la transformación y el mantenimiento industrial. Los productos sujetos a derechos del

AAC por debajo del 2 %, desde el 1 de enero de 2002 están excluidos de las suspensiones, puesto que el efecto económico de estas suspensiones se considera insignificante. Además, los productos comprendidos en el ámbito de aplicación del AIEM también están excluidos de la suspensión arancelaria, ya que sustituir los derechos de aduana comunitarios por impuestos locales iría contra el principio del mercado único.

Las importaciones de bienes de consumo final que se beneficiaron en los años

2000 y 2001 de una ventaja media en los derechos aplicados del 4,5 %, había que reducir progresivamente la suspensión de derechos, y para evitar los efectos inflacionistas por la suspensión de los contingentes arancelario, se irían

Page 134: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

134

derogándose gradualmente durante un período de cinco años. Las suspensiones solamente se aplicarán a los productos descargados de buques o aviones, una vez presentada la declaración de despacho a libre práctica. Al sector industrial se le dio la posibilidad de recuperar y mejorar su competitividad, con las medidas aprobadas

de suspender íntegramente los derechos del AAC para los bienes de equipo, y las materias primas, las piezas y los componentes para la transformación y el mantenimiento industrial, utilizados por las empresas en las Islas Canarias durante un período de 10 años que se iniciará el 1 de enero de 2002. Las suspensiones dependerán del uso final de los productos, conforme a la legislación aduanera en vigor. También la Comisión consideró que la apertura de dos contingentes arancelarios para determinados productos de la pesca estaba justificada, ya que cubrirían las necesidades del mercado interior canario, garantizando al mismo tiempo que los flujos de importaciones con derecho reducido destinadas a la Comunidad sigan siendo predecibles y claramente identificables.

Con la Ley 27/2002, de 1 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado

a la CAC y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión, se ha seguido la tradición marcada desde sus inicios del modelo de financiación de las CCAA, en

1983, al hacer alusión a las singularidades que presenta la financiación común de la CAC como consecuencia de un peculiar régimen económico y fiscal, perfeccionando así, una de las fuentes de financiación autonómica que más directamente estaba relacionada con la autonomía financiera de su territorio para permitir hacer efectivas sus respectivas competencias. Con este instrumento normativo se dejó abierta la puerta para que, sobre los impuestos propios del Estado, se produjera una atribución de potestades normativas de las Cortes Generales a la Asamblea Legislativa de la CAC. Concretamente se ceden a esta CAC, el rendimiento de los siguientes tributos: el IRPF, con carácter parcial y con el límite del 33 %; el Impuesto sobre el Patrimonio; el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones; el ITP y AJD; los Tributos sobre el Juego; el Impuesto Especial sobre la Cerveza, con carácter parcial y con el límite del 40 %; el Impuesto Especial sobre Productos Intermedios, con carácter parcial y con el límite del 40 %; el Impuesto Especial sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, con carácter parcial y con el límite del 40 % y

el Impuesto Especial sobre la Electricidad. De nuevo, y por exigencias de la normativa comunitaria, se realizaron

modificaciones con carácter técnico en la imposición indirecta del REFC, recogidas en la Ley 53 (2002) de 30 de diciembre. Las medidas introducidas que afectaron al AIEM fueron meras actualizaciones de las posiciones estadísticas del arancel aduanero comunitario y la supresión del tipo cero de gravamen porque la aplicación de dicho tipo no supone diferencia de tratamiento respecto a su exclusión del ámbito objetivo del arbitrio. Respecto al IGIC, algunas de las modificaciones se derivan, al igual que en el IVA, de la adaptación del derecho interno a las Directivas Comunitarias sobre comercio electrónico y sobre facturación. Otras, en cambio, son mejoras técnicas al restringir el concepto de entrega de bienes a las ejecuciones de obra inmobiliaria que tienen por objeto la construcción de una edificación, salvo los supuestos en que la propia Ley diga lo contrario. Se actualiza la cuantía del

volumen de facturación que actúa como límite para la exención en las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizados por personas físicas. Se aclara la aplicación del tipo cero para la producción de agua y para la realización de infraestructuras de canalización hidráulica. Se subsana la omisión relativa a la deducibilidad del IVA soportado en las entregas de oro de inversión cuando se haya renunciado a la exención. Se simplifican los supuestos de aplicación del tipo general en los automóviles. También se concretaron las reglas de localización de los servicios de radiodifusión y televisión en el ámbito del IGIC.

Año 2003

Page 135: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

135

Se extiende, mediante Decreto 16 (2003) de 10 de febrero, la posibilidad de que otros operadores económicos, además de los Agentes y Comisionistas de Aduanas, puedan actuar como representantes en los despachos de importación y exportación relativos a los tributos derivados del REFC, posibilidad contemplada en

el ámbito de la UE en el Código Aduanero Comunitario, teniendo en cuenta los especiales canales de suministros de mercancías en Canarias, básicamente por vía de comercio externo, y su carácter ultraperiférico para intenta abaratar las operaciones comerciales. Estos operadores serán los representantes físicos o jurídicos con capacidad para efectuarlas en nombre propio y por cuenta ajena, debidamente autorizados, que actúen en el ejercicio de una actividad profesional cuya regulación estatutaria les faculte expresamente para formular declaraciones ante la Administración Tributaria o que, por previsión legal o reglamentaria, se hallen autorizadas por la CAC.

Con la Ley 9 (2003), de 3 abril, por razones de seguridad jurídica se determinó establecer un texto único en materia de distribución de recursos derivados del REFC aglutinando la norma estatal y autonómica en la materia. Se buscaba también hacer efectiva la estabilidad de las haciendas territoriales canarias mediante el

establecimiento de una serie de medidas tributarias y de financiación, que les permita la planificación a largo plazo, mediante la determinación expresa del concepto «Bloque de Financiación Canario», y de los criterios de distribución cuya base de reparto, se conforma por los rendimientos anuales del IGIC, del AIEM y el rendimiento anual del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transportes, que se considera a efectos de una más equitativa distribución de los recursos. A su vez se creó el Fondo Insular para Inversiones, como instrumento que contribuye a la planificación de los esfuerzos inversores en aquellos sectores que constituyen una prioridad común, mediante la aprobación de planes y programas sectoriales, dotándole del 5% de la recaudación de los recursos del REFC para que sean administrados por los cabildos y que anteriormente era atribuido a las mancomunidades. A su vez, también se dota a los dotando a los cabildos de la capacidad tributaria de fijar el tipo de la exacción fiscal sobre la gasolina y el gasóleo de automoción.

En la Ley 62 (2003) de 30 de diciembre, y en referencia al IGIC se introdujeron

diversas modificaciones en consonancia con las incorporadas en la regulación del IVA, como son las relativas al lugar de realización de las prestaciones de servicios, a la adaptación de la nueva Ley Concursal, y a las excepciones a las exclusiones y restricciones del derecho a deducir; y, por otro lado, se introducen mejoras técnicas en cuestiones como la regulación de las cuotas tributarias deducibles y las exclusiones y restricciones del derecho a deducir, o en las relaciones de operaciones a las que resultan aplicables los tipos impositivos reducidos e incrementados. Asimismo, se introduce como novedad la regulación de la devolución de las cuotas abonadas por los adquirentes en las importaciones de bienes en el supuesto de ejercicio del derecho de desistimiento, y se incorpora a norma legal un supuesto de causa de exclusión del régimen simplificado, que únicamente se encontraba regulado en vía reglamentaria. Por otra parte, se

excluye de la aplicación del tipo cero del IGIC a la partida 481840 (papeles y celulosas para uso higiénico) por no estar sujeta al AIEM desde el 1 de enero de 2003. En lo que se refiere al REFC, se introducen diversas mejoras técnicas y aclaraciones en la regulación de los incentivos a la inversión, especialmente ante su vencimiento, por limitó la materialización en deuda pública de las dotaciones a la RIC a las realizadas con cargo a los beneficios obtenidos hasta 31 de diciembre de 2003. En relación a los Tributos Locales, se introduce una modificación, con objeto de atribuir a los Cabildos Insulares de las islas Canarias el mismo tratamiento que a las Diputaciones Provinciales, modificación que se introduce con efectos a partir del 1 de enero de 2003.

Page 136: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

136

Año 2004 Con la Ley 2 (2004), de 28 de mayo, se intentaba potenciar la competitividad

comercial de Canarias mediante la aprobación en un plazo de seis meses desde la

entrada en vigor de la Ley, de un régimen económico específico y de prestación de servicio en los puertos de la CAC. Dicha normativa y con arreglo a la Ley de Puertos de Canarias, dictaría las medidas oportunas de reducción de costes y la fluidez del tráfico interinsular mediante: simplificación de los trámites administrativos en los puertos de competencia autonómica; aplicación de bonificaciones, pudiendo llegar hasta el 100% sobre las tasas que gravan el pasaje y las mercancías (los elementos para la cuantificación de esta bonificación serán la clase de mercancía, el tipo de tráfico, el destinado al transporte de pasajeros y vehículos en régimen de pasaje y en general al abastecimiento de las islas, así como la utilización de infraestructuras portuarias dedicadas específicamente a la navegación comercial interinsular); y reducción de costes en la prestación de servicios portuarios en los términos previstos en el REFC.

Año 2006

Como el 31 de diciembre de 2003 venció el plazo para dotar las Reservas para

Inversiones en Canarias (RIC), en la suscripción de títulos de deuda pública de la CAC, de las CCLL canarias o de sus empresas públicas u Organismos Autónomos, siempre que se destinaran a financiar inversiones en infraestructuras o de mejora o protección del medio ambiente en territorio canario, y después de que la CE en enero de 2005 permitiera que se pudiera prorrogar las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2006, estas se normalizaron mediante las Leyes 3 y 4 (2006) de 29 de marzo, en los mismos términos que la Ley 62 (2003), anteriormente comentada. Se reguló la adaptación del régimen de las entidades navieras en función del tonelaje a las Directrices de ayudas del Estado al transporte marítimo. En concreto sobre el Registro Especial de Buques y Empresas Naviera, los tripulantes y las empresas de los buques que estén adscritos a los servicios regulares entre las Islas Canarias y entre éstas y el resto del territorio nacional, no puedan inscribirse en el

Registro Especial pero estén en trámite de ello, podrán disfrutar de las exenciones del ITP y AJD, del IRPF, de las bonificaciones del Impuesto sobre Sociedades establecidas y de las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. Cuando los servicios sean de pasajeros, la exención y la bonificación previstas únicamente resultarán de aplicación a los tripulantes que sean nacionales de algún Estado miembro de la UE o de alguno de los Estados del Espacio Económico Europeo. Para los tripulantes de los buques inscritos en el Registro Especial de Buques y Empresas Navieras, contribuyentes del IRPF, tendrá la consideración de renta exenta el 50% de los rendimientos del trabajo personal, y tendrán una bonificación del 90% en la cuota empresarial a la Seguridad Social (que será financiada mediante aportación del Estado al presupuesto de la SS), de lo que se hayan devengado con ocasión de la navegación realizada en buques inscritos en el citado Registro. No resultarán de aplicación las exenciones, las bonificaciones que los sujetos pasivos tengan la condición de mediana o gran empresa o que dichos

sujetos pasivos perciban una ayuda de Estado de reestructuración. Por último, la primera matriculación definitiva de embarcaciones en el Registro Especial de Buques y Empresas Navieras no estará sujeta al Impuesto Especial de Determinados Medios de Transporte

A su vez, todas las entidades jurídicas sujetas al Impuesto sobre Sociedades

excepto las entidades que presten servicios financieros o cuyo objeto social principal sea la prestación de servicios a entidades que pertenezcan al mismo grupo de sociedades, tendrán derecho a la reducción en la base imponible de este impuesto de las cantidades que, con relación a sus establecimientos situados en Canarias, destinen de sus beneficios a la reserva para inversiones. Estas cantidades

Page 137: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

137

deberán materializarse en el plazo máximo de tres años, contados desde la fecha del devengo del impuesto correspondiente al ejercicio en que se ha dotado la misma, en la realización de alguna de las siguientes inversiones: a) La adquisición de activos fijos situados o recibidos en el archipiélago canario, necesarios para el

desarrollo de actividades empresariales o que contribuyan a la mejora y protección del medio ambiente en el territorio canario. A tal efecto se entenderán situadas y utilizadas en el archipiélago, las aeronaves que tengan su base en Canarias y los buques con pabellón español.

En la Ley 25 (2006), de 17 de julio, se aprueban medidas tributarias para la

financiación sanitaria y para el sector del transporte por carretera, en cuanto que en los Impuestos Especiales e Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, se aumentan los limites superiores de los tipos de gravamen y para los medios de transporte cuya primera matriculación definitiva haya tenido lugar en Canarias, Ceuta y Melilla, sean objeto de importación definitiva en la Península e Islas Baleares dentro del segundo, tercer o cuarto año siguiente a la primera matriculación definitiva.

Con el Decreto 145 (2006) de 24 de octubre, se unificaron normativas de tributación del comercio exterior de importación y exportación, se actualizó la normativa obsoleta por la derogación en este decreto del APIC, se recogió las obligaciones relativas a la salida de bienes de las Islas Canarias y se dio cumplimiento a las necesidades normativas derivadas de la ejecución del Convenio de Ventanilla Única de presentación telemática de declaraciones de importación y exportación y aduaneras en Canarias (VEXCAN). Su objeto principal del Reglamento es el establecimiento de las normas de aplicación de los tributos derivados del REFC a las operaciones de importación y exportación.

Las medidas para la prevención del fraude fiscal aprobadas en la Ley 36 (2006)

de 29 de noviembre se modificaron aspectos fiscales del REFC, para incorporar en el IGIC las modificaciones que se introducen en la LIVA, en cuanto a los responsables de Impuesto y la base imponible en las entregas de bienes y en las

prestaciones de servicios. Se añade un capítulo para regular el régimen especial del grupo de entidades , en relación con las operaciones cuyo impuesto se devengue a partir de 1 de enero de 2008, remitiéndose a un posterior desarrollo reglamentario los requisitos, términos y condiciones para el cumplimiento de las obligaciones que deriven de su realización.

Muy importante para el desarrollo estatutario del REFC fue la Ley 9 (2006) de

11 de diciembre, donde la Ley Tributaria de la CAC fijaba el marco legislativo del sistema tributario canario y se recogía la integración de los tributos propios de la CAC, los tributos derivados del REFC, los tributos estatales cuya aplicación hubiera sido cedida por el Estado a la CAC y los recargos que pudieran establecerse sobre los tributos del Estado, en dicho sistema tributario. Se regularían por ley del Parlamento de Canarias diversas materias relacionadas con el REFC como: la regulación de los tributos propios de la CAC y los beneficios fiscales que les afecten;

el ejercicio de las competencias normativas respecto de los tributos derivados del REFC y de aquellos cedidos por el Estado a la CAC; el establecimiento, modificación y supresión de recargos sobre los tributos del Estado; los criterios de distribución y porcentajes de reparto de los recursos derivados del REFC; la participación de las EELL canarias en los tributos propios de la CAC y las demás materias tributarias que según el Estatuto de Autonomía de Canarias y las leyes deban revestir esta forma.

Ante la necesidad de emprender el proceso de estabilidad presupuestaria como

consecuencia de la pertenencia a la Unión Económica y Monetaria, se elaboró la Ley 11 (2006) de 11 de diciembre, donde se reguló de la actividad económico-

Page 138: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

138

financiera del sector público autonómico que garantizara la disciplina presupuestaria, y en concreto en referencia al REFC, en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la CAC de cada año, se acompañaría dentro de la documentación complementaria, una memoria de los beneficios fiscales y de las

previsiones de los recursos de naturaleza tributaria establecidos en la Ley del REFC. El Tratado Constitutivo de la CE hizo imperativo, de acuerdo con el derecho

comunitario, notificar o modificar algunos incentivos fiscales aplicables en el REFC por la consideración de ser ayudas de Estado a la imposición directa e indirecta. Con el objeto de que la CE valorara la compatibilidad del REFC con dicho Tratado, toda vez que había otorgado sendas autorizaciones (con números de referencia N 377/2006 y N 376/2006) relativas a los incentivos fiscales generales del REFC y al Régimen de la ZEC, hasta el 31 de diciembre de 2006, hubo que realizar su renovación a partir del 1 de enero de 2007. Para ello se promulgó el Real Decreto-Ley 12 (2006), de 29 de diciembre, con las pertinentes modificaciones en el articulado para prorrogar las autorizaciones durante el periodo 2007-2013. Las modificaciones realizas fueron:

En cuanto a los Incentivos a la Inversión, las exenciones en el ITP y AJD y en el IGIC serán de aplicación en relación con las inversiones en activos que sean destinadas o formen parte de: una inversión inicial en la creación o ampliación de un establecimiento, diversificación de su actividad para la elaboración de nuevos productos o la transformación sustancial en su proceso general de producción. Tendrán una bonificación del 50% la cuota íntegra correspondiente a los rendimientos derivados de la venta de bienes corporales producidos en Canarias de determinadas actividades productivas. En cuanto a las reducciones fiscales en el IRPF o en el IS por la dotación de la RIC, se incorpora la posibilidad de que el ahorro fiscal se canalice a la creación de empleo y se admite la posibilidad de que pueda materializarse en la suscripción de acciones o participaciones emitidas por las entidades de la ZEC. Se establecen reglas para ofrecer mayor seguridad jurídica y a garantizar que el destino de las inversiones lo sean las islas del archipiélago. También se

refuerzan los mecanismos de control de la aplicación de estas ventajas fiscales, al obligar presentar un plan de inversiones con determinada información relevante a estos efectos en la memoria de las cuentas anuales y el establecimiento de un régimen sancionador específico. Por otra parte, y al objeto reorientar las inversiones hacia sectores de la economía menos intensivos en el consumo de suelo se restringen beneficios tributarios respecto del suelo y las actividades inmobiliarias pero manteniendo las inversiones en terrenos afectadas a la promoción de viviendas protegidas en Canarias, al desarrollo de actividades industriales, y a determinadas actividades turísticas de rehabilitación de un establecimientos turísticos situado en un área cuya oferta turística se encuentre en declive. En relación con el Régimen de la ZEC las modificaciones son: la ampliación de su plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, pero solo hasta 2013 el plazo de inscripción de empresas en el registro de entidades de la ZEC;

reorientar las inversiones hacia sectores de la economía menos intensivos en el consumo de suelo; reducción significativa de los requisitos de empleo e inversión con respecto a las entidades que se instalen en las islas no capitalinas del archipiélago; la simplificación de los tipos impositivos del Impuesto sobre Sociedades aplicables a ellas, quedando establecido un tipo impositivo único del 4%, y la incorporación de nuevas actividades permitidas tales como el mantenimiento aeronáutico o la generación de energías renovables, y otras normas tributarias. En la Ley 42 (2006), de 28 de diciembre, de los PGE para el 2007, se

realizaron las siguientes actualizaciones: el valor de la participación de las EELL de

Page 139: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

139

las Islas Canarias en los tributos del Estado mediante la cesión de rendimientos recaudatorios en impuestos estatales, así como de los Cabildos Insulares, y la participación en el Fondo Complementario de Financiación de las entidades locales; de la dotación para compensar las circunstancias derivadas del hecho insular y del

incremento al 50% del porcentaje de reducción en las tarifas de los servicios de transporte aéreo y marítimo de viajeros, para viajes realizados entre Canarias y el resto del territorio nacional y del incremento hasta el 25% en la reducción de tarifas de transporte marítimo y hasta el 50% las de transporte aéreo en los viajes interinsulares, aplicables a los ciudadanos españoles, de los demás Estados miembros de la UE, de los Estados pertenecientes al Espacio Económico Europeo y de Suiza residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla; y por último, se modificaron aspectos fiscales del REFC como la aplicación de un tipo reducido a los vehículos para personas con movilidad reducida, las sillas de ruedas para uso exclusivo de personas con minusvalía y autotaxis o autoturismos especiales para el transporte de personas con minusvalía, y la actualización de las Tasas aplicables a las entidades por inscripción o permanencia en la zona ZEC.

Año 2007

En la Resolución de 4 de enero de 2007, de la Secretaría General de

Comercio Exterior, se publica el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias sobre la presentación telemática de certificados de ayuda, coordinación de registros de operadores e intercambio de información en el marco del Régimen Específico de Abastecimiento (REA).

Se actualiza la normativa sobre las zonas de promoción económica de Canarias,

con el Real Decreto 182 (2007), de 9 de febrero, dictaminando que los incentivos regionales que podrán concederse en dicha zona no podrán sobrepasar el porcentaje máximo del 40 por ciento sobre la inversión aprobada y ningún proyecto que se acoja a estos incentivos podrá recibir otras ayudas financieras, cualquiera que sea su naturaleza y el órgano o Administración que las conceda. Los proyectos

de inversión que pretendan acogerse a los beneficios deberán cumplir los siguientes requisitos: Ser viables técnica, económica y financieramente y autofinanciarse al menos, en un 30 por ciento de su inversión aprobada o un porcentaje superior dependiendo de su naturaleza, la inversión no podrá iniciarse antes de haberse confirmado por escrito al solicitante que es susceptible de ser elegible en cumplimiento de las condiciones generales de localización y de inversión productiva, sin que ello prejuzgue la decisión que finalmente se adopte. El plazo de vigencia de la presente zona de promoción económica, a los efectos de solicitar las ayudas que se determinan en este real decreto, finalizará el día 31 de diciembre de 2013.

Las modificaciones en el Reglamento del IRPF y en el Reglamento de Planes de

Pensiones que son dictadas, en el Real Decreto 439 (2007), de 30 de marzo, en referencia a los regímenes especiales de Canarias, Ceuta y Melilla, hacen reseña a

la regulación de la renuncia al régimen especial simplificado o al régimen especial de la agricultura y ganadería del IGIC y de la exclusión en el método de estimación objetiva, el desarrollo de la deducción por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla y determinados preceptos concernientes al cálculo de las retenciones todos ellos referidos a Ceuta y Melilla.

La Orden EHA 1806 (2007), de 14 de junio, establece que el ingreso en

periodo voluntario de los tributos derivados del REFC devengados con ocasión de importación de bienes, se efectuará en las Entidades de crédito que actúan como colaboradoras en la gestión recaudatoria de la AEAT, de conformidad con el sistema centralizado de pago referido en el Convenio de colaboración entre la AEAT y la CAC

Page 140: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

140

para la creación de una Ventanilla Única Aduanera de presentación telemática de declaraciones de importación y exportación y aduaneras en Canarias. A tal fin, el modelo de carta de pago tendrá el código 032 y se ajustará a las especificaciones técnicas recogidas en el Reglamento General de Recaudación. Por tanto, con la

aprobación del modelo de pago 032, se considera imprescindible a través de la Orden EHA 3916 (2007) de 26 de diciembre, la anulación del modelo de los recibos-NRC, asociados a este tipo de ingresos por parte de las Entidades colaboradoras, sea previa y expresamente autorizada por los órganos de la Administración Tributaría de Canarias.

El Real Decreto 1065 (2007), de 27 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, hace referencia en cuanto al IGIC, indicando que los obligados tributarios que deban presentar el impuesto por medios telemáticos, estarán obligados a presentar una declaración informativa con el contenido de los libros registro. Tal declaración informativa deberá presentarse por cada período de liquidación y será exigible por primera vez para la información a suministrar

correspondiente al año 2009. Por su parte, en el ámbito del IGIC y del AIEM corresponde a la CAC la competencia para contestar las consultas tributarias relativas a los citados tributos, siendo necesario el informe previo del Ministerio de Economía y Hacienda, cuando la contestación incida en otros impuestos de titularidad estatal, así como, en las relativas a la localización del hecho imponible. Finalmente, respecto a los Tributos Locales, se regulan determinados censos tributarios, se modifican otras normas relacionadas con la gestión del IAE y se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).

El Real decreto 1466 (2007) de 2 de noviembre, dictó normas de desarrollo

relativas al IGIC y al APIC, en consonancia con las modificaciones acaecidas en el IVA, introduciendo las modificaciones: en aspectos concretos del tipo impositivo reducido; en la aplicación de la regla de prorrata general y especial; en lo relativo a la regularización de las deducciones de las cuotas soportadas con anterioridad al

inicio de la realización de las operaciones; en la concreción de los regímenes especiales y que son el régimen simplificado, el régimen especial de los bienes usados, el régimen especial de objetos de arte, antigüedades y objetos de colección, el régimen especial de las agencias de viajes, el régimen especial de la agricultura y ganadería, el régimen especial de comerciantes minoristas, el régimen especial aplicable a las operaciones con oro de inversión y el régimen especial del grupo de entidades.

El reglamento de gestión aplicable a las operaciones de importación y

exportación relativas a los tributos derivados del REFC, se modifica en el Decreto 403 (2007), de 27 de noviembre, en cuanto a que el pago del importe de la deuda correspondiente al despacho y relativa a los tributos devengados con ocasión de la importación de bienes en el Archipiélago se realizará con carácter previo a la autorización del levante o, cuando el importador o su representante hubieran

aportado garantía suficiente, se realizará en la modalidad de pago diferido. Los plazos y pago de la misma serán los previstos en el Código Aduanero Comunitario para las deudas aduaneras. No obstante, en la modalidad de pago diferido el plazo de pago será de sesenta días naturales a contar desde la fecha de contracción de la deuda, y no será exigible, en este plazo, interés alguno. Los plazos de pago de las deudas derivadas de actuaciones de comprobación e inspección posteriores al despacho seguirán el régimen general de la Ley General Tributaria y el Reglamento General de Recaudación.

Page 141: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

141

Se desarrolló el reglamento en el que se regularon las obligaciones específicas en el régimen especial del grupo de entidades del IGIC, en el Decreto 395 (2007) de 27 de diciembre

En la Orden de 17 de diciembre de 2007, se establece el ámbito objetivo de aplicación del régimen simplificado del AIEM y del IGIC, así como los índices, módulos y demás parámetros para el año 2008.

Para poder hacer frente a las perspectivas de desaceleración o ralentización de la

economía Canaria, se introducen elementos de reactivación económica, vía mantenimiento y refuerzo en determinadas áreas estratégicas del nivel de inversiones públicas, así como mediante la inclusión de medidas fiscales en los Presupuesto Generales de la CAC para 2008, Ley 14 (2007), de 27 de diciembre, actuando conjuntamente con los medios e incentivos fiscales previstos en el REFC. Las medidas principales fueron en materia de deducciones en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, para el que se prevé una bonificación del 99,9 por cien de la cuota tributaria a las adquisiciones mortis causa o inter vivos por descendientes y adoptados, cónyuges y ascendientes y adoptantes, que alivien la

carga tributaria que soportan las familias. Asimismo, se han incluido una serie de modificaciones en las deducciones de la parte autonómica de la cuota del IRPF.

Como vimos anteriormente, al ser aprobada mediante Real Decreto-ley 12/2006

la norma legal ajustada a la nueva autorización comunitaria, quedaba pendiente de aprobar las normas reglamentarias que lo desarrollaran. Para ello se dicto el Real Decreto-Ley 1758 (2007) de 28 de diciembre, cuyo objetivo era cumplir con las siguientes finalidades: desarrollar las remisiones que se encuentran en el texto legal, esclarecer determinados aspectos del mismo con el objeto de ofrecer mayor seguridad jurídica a los particulares sobre los criterios que deben regir la aplicación de los beneficios tributarios regulados y reducir el nivel de conflictividad jurídica puesta de manifiesto en el pasado. Igualmente, se procede a determinar algunos conceptos que se incorporaron tras la reforma introducida en diciembre de 2006 que tienen su origen en el Derecho comunitario y que no habían sido utilizados con

anterioridad por nuestras normas fiscales. Resumiendo podemos decir que las materias hacían referencia a:

Los incentivos fiscales en la imposición directa e indirecta, determinando el ámbito de aplicación de las exenciones en el IGIC (en la adquisición e importación de bienes de inversión y en la prestación de servicios por la cesión de elementos de inmovilizado material) y en el ITP y AJD (en la constitución de sociedades o ampliación de capital en la parte destinada a la adquisición de bienes de inversión), las reducciones en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades y las deducciones en la cuota íntegra del IRPF como consecuencia de las dotaciones a la RIC. En cuanto a la RIC también se identifican las distintas formas de inversión objeto de estos beneficios y a su clasificación de acuerdo con los conceptos comunitarios. Se introducen normas para facilitar la gestión de estos incentivos fiscales y los límites para disfrutar de las exenciones y reducciones tributarias,

compatibilizadas con otras subvenciones públicas, según los parámetros fijados por la CE en aplicación de las reglas de competencia, especialmente en las ayudas en los sectores agrícola, forestal, acuícola y pesquero Por último, se abordan determinadas cuestiones necesarias para la gestión de la ZEC, que venía siendo reclamadas para precisar y ordenar su práctica diaria, así como para ofrecer mayor seguridad jurídica respecto de los operadores y actividades que entraban en su régimen. Para ofrecer mayor seguridad jurídica para la aplicación de estos beneficios tributarios se especifican: quiénes pueden disfrutar de los incentivos fiscales y de los beneficios con los que se puede dotar la RIC; los conceptos de nuevo establecimiento, su ampliación, la diversificación de su actividad y la

Page 142: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

142

transformación sustancial del proceso productivo, inversiones calificadas como iniciales, únicas permitidas a las entidades financieras y las que prestan servicios intragrupo, y en las que se computan los puestos de trabajo creados; las condiciones que deben reunir determinadas inversiones; el contenido de los

planes de inversión; las normas con los límites en la acumulación de ayudas previstos en el Derecho comunitario y se introducen las remisiones necesarias a la normativa europea relevante para los sectores agrario, forestal, pesquero y acuícola; en relación con la ZEC, se precisan las normas relativas a su ámbito geográfico, se precisa el período para acometer las inversiones y crear empleo exigidas para la inscripción en el Registro Oficial de Entidades de la ZEC, se regulan los distintos requisitos de inversión y creación de empleo previstos y se regulan el funcionamiento del Consorcio de la ZEC (procedimientos para la autorización de entidades, su inscripción, obtención de información, colaboración con otras Administraciones, la gestión de las tasas de inscripción y permanencia, y se recogen normas particulares para la revisión en vía administrativa y para el ejercicio de la potestad sancionadora. Con el Real Decreto Legislativo 2 (2007), de 28 de diciembre, donde se

aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, se establecen los principios rectores a los que deberá adecuarse la política presupuestaria del sector público en orden a la consecución de la estabilidad y crecimiento económicos, en el marco de la Unión Económica y Monetaria, así como la determinación de los procedimientos necesarios para la aplicación efectiva del principio de estabilidad presupuestaria, de acuerdo con los principios derivados del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en virtud de la competencia del Estado respecto de las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. Estas reformas las podemos sintetizar en: la introducción de un nuevo mecanismo para la determinación del objetivo de estabilidad de las Administraciones públicas territoriales y sus respectivos sectores públicos, apoyado en el diálogo y la negociación con el refuerzo del papel del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Nacional de Administración Local como órganos de coordinación multilateral entre la AGE, CCAA y las EELL; la

potenciación del principio de transparencia, modificando la regulación de las obligaciones de suministro de información, directamente y a través del CPFF, así como el acceso de los ciudadanos a dicha información; y la flexibilización del principio de estabilidad, atendiendo a la situación económica, de modo que pueda combatirse el ciclo, adaptando la política presupuestaria al ciclo económico con el fin de suavizarlo.

Año 2008 Con las Resoluciones del 28 de enero y del 5 de marzo (2008), el gobierno

de Canarias estableció las instrucciones de las bonificaciones del 99,9% sobre la cuota del Impuestos de Sucesiones y Donaciones, en cuanto al ámbito territorial y requisitos en función del parentesco.

Se actualiza el articulado de la normativa sobre la delimitación de la zona de promoción económica de Canarias en Real Decreto 169/2008, de 8 de febrero, determinando que los objetivos buscados de impulsar y desarrollar el tejido socioeconómico de las zonas más deprimidas son: a) La promoción en la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica que propongan inversiones basadas en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y, en general, en la innovación tecnológica, el diseño industrial y la mejora medioambiental. b) El impulso del potencial endógeno del territorio, así como desarrollar y consolidar el tejido industrial en base a criterios de calidad, eficiencia, productividad y respeto al medio ambiente. c) El fomento de la diversificación en los sectores de la producción

Page 143: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

143

y la distribución que aumenten el atractivo y el impulso de la actividad en el territorio.

Los sectores promocionales son: a) Industrias transformadoras y servicios de

apoyo a la producción que incluyan tecnología avanzada, presten especial atención a mejoras medioambientales y supongan una mejora significativa en la calidad o innovación de proceso o producto y, en especial, los que favorezcan la introducción de las nuevas tecnologías y la prestación de servicios en los subsectores de las tecnologías de la información y las comunicaciones y los que mejoren significativamente las estructuras comerciales. b) Establecimientos turísticos e instalaciones complementarias de ocio que, posean carácter innovador especialmente en lo relativo a las mejoras medioambientales y que mejoren significativamente el potencial endógeno de la zona.

Se dice en Ley 1 (2008), de 16 de abril, que será integrado en la

Administración Tributaria Canaria el Registro de Valores Inmobiliarios de Canarias como base de datos que recogerá los valores de transmisión y adquisición de los bienes inmuebles situados en la CAC, así como su descripción, expresión gráfica,

valores resultantes de la comprobación y los datos relativos a la identificación del transmitente o adquirente de los mismos. El Registro de Valores Inmobiliarios de Canarias tiene por objeto ser un instrumento de información permanente de los valores inmobiliarios que sirven de medio para la aplicación de los tributos gestionados por la CAC.

Se solicitó una prorroga a la suspensión de los derechos del arancel aduanero

común para una serie de productos de la pesca y para cantidades determinadas. Fue concedida mediante el Reglamento CE 645 (2008) del Consejo, de fecha 8 de julio, para el periodo 2007-2013. Al evaluar el impacto económico de las medidas de importación, y para evitar que se comprometa la integridad y la coherencia del mercado interior, deberán tomarse medidas para asegurarse de que los productos pesqueros para los cuales se concede la suspensión se destinan solamente al mercado interior de las Islas Canarias e impedir cualquier movimiento

especulativo de desviación del comercio. El Real Decreto-ley 2 (2008), de 21 de abril, de medidas de impulso a la

actividad económica, hace referencia al IGIC en lo relativo al concepto de rehabilitación y se regula el pertinente régimen transitorio en la disposición transitoria única, cuyo concepto de rehabilitación será aplicable a las entregas de edificaciones o partes de las mismas que pasen a tener la condición de primeras entregas.

En la Ley 3 (2008), de 31 de julio, el Impuesto Especial de la CAC sobre

combustibles derivados del petróleo, se establece la devolución parcial del impuesto soportado por los agricultores y transportistas respecto del gasóleo de uso general que hayan utilizado como carburante en el motor de sus vehículos, artefactos y maquinaria, motivado porque el precio de los carburantes, en los últimos años, ha

sufrido un fuerte incremento debido a la notable subida del precio del petróleo. Esta subida ha supuesto que los costes del gasóleo en los sectores de transporte y agrícola hayan experimentado un fuerte crecimiento con la consiguiente repercusión en el índice de precios al consumo. La devolución parcial del Impuesto que establece la presente Ley para los agricultores y transportistas tendrá una repercusión positiva en los precios al consumo, a la vez que generará una mayor equidad en la tributación del gasóleo y permitirá atender, asimismo, a las demandas planteadas, en los últimos años, por los agricultores y transportistas, para establecer en la CAC el gasóleo profesional, lo que va a contribuir, sin duda, a una regulación más justa y racional del Impuesto.

Page 144: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

144

La Resolución de 3 de septiembre de 2008, sobre la aplicación del régimen de la ZEC a las entidades inscritas en el Registro Oficial antes del 1 de enero de 2007, la CE acordó la renovación del régimen de la ZEC desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2019 para las entidades que, a partir de aquella

fecha, se inscriban en el Registro Oficial hasta el 31 de diciembre de 2013. Con el Real Decreto 1793 (2008) de 3 de noviembre, donde se modifica el

Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, adapta el régimen de las entidades navieras en función del tonelaje a las nuevas directrices comunitarias sobre ayudas de Estado al transporte marítimo y de modificación del régimen económico y fiscal de Canarias. En particular, se regula la aplicación de este régimen fiscal especial para las entidades que realicen, en su totalidad, la gestión técnica y de tripulación de buques.

En la Orden de 1 de diciembre de 2008, se establecieron el ámbito objetivo

de aplicación del régimen simplificado del AIEM y del IGIC y se fijaron los módulos, índices y demás parámetros para el año 2009.

El Ley 4 (2008), de 23 de diciembre, junto a la supresión del gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio y la generalización del sistema de devolución mensual en el IVA, se aprueban medidas fiscales en la normativa reguladora del IGIC, en línea con los cambios que se introducen en el IVA, en concreto: se especifica la norma que a las entidades mercantiles se les presume la condición de empresario o profesional; se actualizan los supuestos de no sujeción de las transmisiones globales de patrimonio, añadiéndoles las especificidades del régimen especial del comercio minorista existente en el IGIC; se realizan modificaciones a las exenciones en las importaciones, en línea con las modificaciones realizadas en el IVA, aunque en este caso no haya Directiva que transponer, El derecho a la deducción del impuesto pagado en importaciones nazca con ocasión de su realización y no del pago de la cuota que corresponda, se modifica el plazo que debe transcurrir para poder proceder a la reducción de la base imponible relativa a las operaciones total o parcialmente incobrables, pasando a ser de un año desde el

devengo del Impuesto repercutido; el plazo de solicitud para la devolución del IGIC del saldo pendiente es a final de año pero deberán liquidar el IGIC con periodicidad mensual en todo caso. Esta posibilidad se abre a cualquier contribuyente, con independencia de la naturaleza de sus operaciones y del volumen de estas, con remisión a las condiciones, términos, requisitos y procedimiento que se establezca. Se estableció en el AIEM un tipo de gravamen de cero euros por mil litros al biodiesel, bioetanol y biometanol que se importe o entregue mezclado, debiendo la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias regular el procedimiento y requisitos para la aplicación de este tipo de gravamen.

El Presupuesto de la CAC de 2009 está claramente condicionado por la situación

de la economía canaria, en una coyuntura de debilitamiento de la actividad en un marco de progresivo deterioro del entorno económico global ligado a los efectos de la crisis financiera internacional, por lo que las medidas contenidas en la Ley 5

(2008), de 23 de diciembre, se enmarcan dentro de la Estrategia de dinamización frente a la desaceleración de la economía canaria para la reactivación económica como son: deducciones fiscales en el Impuesto especial de la CAC sobre Combustibles derivados del Petróleo, ITP y AJD e IRPF. A ellas hay que añadir otra el incremento en las políticas de I+D+i, las medidas de apoyo a la mejora del acceso a la financiación del tejido empresarial, la potenciación de las Sociedades de Garantía Recíproca, el incremento de las ayudas al transporte, el crecimiento de la inversión pública en infraestructuras de transporte y el control y racionalización del gasto público corriente. Se han conformado los presupuestos buscando el objetivo de estabilidad presupuestaria pero con dos significativas limitaciones. La primera por la caída de los recursos tributarios, y la segunda, por la falta de solución y

Page 145: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

145

respuesta de la AGE sobre la extinción de la compensación que anualmente se hace al Estado por la desaparición del IGTE, la no actualización de los datos de la variable poblacional utilizados para distribuir los recursos de la LOFCA de régimen común, y el cumplimiento del régimen de inversiones públicas estatales en Canarias

previsto en la Ley 20/1991 de modificación de los aspectos fiscales de REFC. Con la Ley 6 (2008), de 23 de diciembre, de medidas tributarias incentivadoras

de la actividad económica se introdujeron distintas modificaciones en el REFC: en cuanto al el Impuesto Especial de la CAC sobre combustibles derivados del petróleo, la no sujeción de los biocarburantes mezclados con las gasolinas y gasóleos cuyas entregas estén gravada por el Impuesto; en el IGIC, los plazo de solicitud de la devolución del Impuesto soportado o satisfecho por empresarios o profesionales no establecidos en las Islas Canarias; en e ITP y AJD, la minoración de los actuales tipos reducidos del 6% y del 0,5% para las modalidades Onerosas y AJD, y creando un tipo reducido específico para determinadas operaciones realizadas a favor de las sociedades de garantías recíprocas y modificando los preceptos que regulan los tipos reducidos para evitar situaciones discriminatorias desde la perspectiva de la renta familiar; en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el derecho del

contribuyente de promover la tasación pericial contradictoria contra la liquidación efectuada sobre la base de los valores comprobados administrativamente y se suprime la exigencia de documento público para las pólizas de seguros de vida que deban tributar como donación, a efectos de que puedan acogerse a la regulación de la bonificación del 99,9% de la cuota tributaria.

En el Decreto 250 (2008), de 23 de diciembre, se modificaron aspectos

fiscales del REFC al ser suprimidos el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio, devoluciones mensuales, libros obligatorios en el régimen simplificado y la obligación de presentar una declaración informativa con el contenido de los Libros Registros, censos etc.

Año 2009

Se modificaron en la Orden de 2 de enero (2009) las recientes medidas

legales y reglamentarias en referencia al IGIC, concretamente en el sistema de solicitud de devolución al final de cada período de liquidación y de la generalización de la posibilidad de renuncia a la exención de la franquicia fiscal, junto con determinados ajustes de carácter técnico (modificar el modelo 400 de declaración censal exigible para declarar el comienzo, modificación o cese de las actividades empresariales o profesionales y el modelo 401 de declaración censal relativo al

régimen especial del grupo de entidades del IGIC, y de los modelos 410, 411, 419, 420, 421 y 490 de autoliquidación del citado tributo y el modelo de autoliquidación 413, Entidades ZEC -Declaración Mensual).

En la Resolución de 19 de enero (2009), se fijaron los porcentajes de participación insular en los ingresos derivados del REFC, cuyo 5% corresponderá a los Cabildos Insulares con destino al Fondo Insular para Inversiones y su distribución será del 87,5 % en forma directamente proporcional a la población, el 2%, en forma directamente proporcional a la superficie y el 10%, en atención al hecho insular, distribuyéndose el uno y medio por ciento a cada isla.

Los criterios que informan del Plan de Control Tributario de la CAC para 2009 en

las áreas de riesgo fiscal, se hicieron públicos mediante la Resolución de 4 de febrero (2009). Las actuaciones intensivas y extensivas a realizar se harán tanto

en el área de los tributos integrantes del REFC, como en el área de tributos cedidos, y en el área de tributos propios.

La CAC mediante el Decreto legislativo 1 (2009), de 21 de abril, aprobó el

Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes dictadas donde ejerció sus

Page 146: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

146

competencias normativas en materia de impuestos cedidos del: IRPF, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuestos sobre el Patrimonio; ITP y AJD, Tasa Fiscal sobre el Juego y la equiparación a cónyuges de las parejas de hecho en determinado supuestos.

Con el Decreto 67 (2009), de 25 de mayo, se modifica el Impuesto Especial de la CAC sobre combustibles derivados del petróleo, con objeto de regular la aplicación de las tarifas primera y segunda del citado tributo a las mezclas de gasolinas y gasoil que contengan biocarburantes. En la Orden de 21 de mayo (2009) se establece el procedimiento y requisitos para la aplicación del tipo reducido en el AIEM en las importaciones y entregas de biodiesel, bioetanol y biometanol mezclados con determinados productos derivados del refino del petróleo.

Se establecieron en la Orden de 22 de julio (2009), dentro de los modelos de garantía relacionados con los tributos derivados del REFC y exigibles en la importación de bienes, varias modificaciones entre las que se pueden destacar el beneficio del pago diferido, o de la concesión del régimen de depósito, ante el desfase respecto a las garantías exigidas por la Aduana del Estado para asegurar

las mismas autorizaciones y los beneficios de armonizar los modelos de aval a presentar ante la Administración Tributaria Canaria con los que ya se están aportando a la Agencia Estatal de Administración Tributaria en los mismos ámbitos de actuación.

Se han convocado ayudas para actuaciones de reindustrialización en

determinadas zonas de la CAC en el año 2010 mediante la Resolución de 22 de

octubre (2009), de la Secretaría General de Industria en cumplimiento de la Resolución del Debate del Estado de la Nación. 3.2.2 Resumen del REFC actual

La necesidad de hacer esta singularidad fiscal en Canarias compatible con la

normativa comunitaria en materia de competencia y mercado interior y los cambios que la realidad económica mundial ha experimentado en las dos últimas décadas han conducido, a que el régimen fiscal canario, manteniendo siempre su objetivo de desarrollo del territorio, se adapte a las nuevas exigencias del entorno.

Con este motivo se aprobó la Ley 19/1994 de Modificación del Régimen

Económico y Fiscal de Canarias, en la que se establecen las medidas fiscales de incidencia directa en el REF (ver cuadro 3.5), así como la regulación de la denominada Zona Especial Canaria, futuro instrumento de promoción del desarrollo económico y social del Archipiélago. El RDL 13/1996 de 26 de enero y el RDL 7/1998 de 19 de junio, han introducido todas las modificaciones oportunas que adaptan los incentivos fiscales del REF a las disposiciones establecidas en la decisión comunitaria, consiguiendo su plena adecuación al ordenamiento comunitario.

Este Régimen tiene, ante todo, una labor redistributiva entre las Islas que

conforman la Comunidad Canaria, quedando este hecho demostrado si vemos que los criterios de reparto que se realiza entre ellas para el año 2005 son en función de las variables de población (87%), de la superficie del territorio (2,5%) y la variable de solidaridad (1,5%). Este régimen, además de distribuirse entre islas, también tiene que distribuirse entre los entes territoriales del archipiélago y lo hace repartiendo el 58% entre las CCLL (Cabidos y Ayuntamientos) y el 42% a la Comunidad Autónoma.

Page 147: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

147

Tabla 3.5: Incentivos Fiscales del REF Canario.

Reserva para Inversiones en Canarias (RIC). Registro Especial de Buques (REB).

Régimen Específico de Abastecimiento (REA). Bonificación por Producción de Bienes Corporales en Canarias. Deducción por Inversiones en Canarias. Ventajas Fiscales en la Imposición Indirecta. Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías (AIEM) Zona Especial Canaria (ZEC). Especialidades Aduaneras. Zonas Francas. Perfeccionamiento Activo.

Veamos muy brevemente cada uno de ellos para conocer si en un futuro es

factible su aplicación en el modelo futuro económico de las Ciudades Autónomas. Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)

Es un beneficio fiscal que pretende fomentar la inversión empresarial

productiva y la creación de infraestructuras públicas en el Archipiélago. Para ello se instrumentaron unas ventajas fiscales, tanto de la actividad empresarial (IRPF) como de las sociedades (I Sociedades) que ayuden al desarrollo de sus actividades en Canarias95 y que cuenten como mínimo con un establecimiento permanente. Su objetivo es estimular la autofinanciación de las inversiones, consistente en reducir la base imponible, hasta un 90% de los Beneficios No Distribuidos en el Impuesto de Sociedades, por el importe que los establecimientos situados en Canarias destinen de sus beneficios a la dotación de la Reserva para Inversiones en Canarias o una deducción de hasta el 80% de la cuota íntegra en el caso de IRPF. Los requisitos necesarios que deben darse son que las cantidades que se destinen a la RIC han de materializarse en activos fijos, (materiales o inmateriales), en mejora tecnológica y en inversión en Deuda

Pública o en activos financieros (inversiones de capital de otras sociedades). El aprovechamiento fiscal exige que en la inversión se materialice en el plazo máximo de tres años y permanezca la inversión en la empresa como mínimo 5 años o la vida útil del elemento.

Registro Especial de Buques (REB) Es un registro público de carácter administrativo cuya finalidad es mejorar la

competitividad de las empresas navieras y de los puertos canarios a través de una serie de medidas consistentes en diferentes exenciones y bonificaciones fiscales a las que pueden acogerse tanto las empresas como los buques inscritos. Pueden matricularse en este registro todo buque mercante con propósitos mercantiles que realice tanto navegación de cabotaje como exteriores o extranacionales, con otros requisitos de tamaño etc. También las empresas

navieras que tengan el centro efectivo de control de la explotación en la Comunidad Canaria, en el territorio nacional o en el extranjero, siempre que en los dos últimos casos cuente con un establecimiento o representante legal. Las ventajas fiscales son para el IRPF que los tripulantes de los buques inscritos sujetos a este impuesto, podrán considerar el 50% de los rendimientos íntegros del trabajo personal devengados por la navegación como renta exenta de tributación. Las empresas navieras podrán bonificarse en un 90% de la porción de la cuota del impuesto, mientras que en el ITP y AJD estarán exentos de todos

95 El RDL 7/1998 establece la inaplicación de todos los incentivos fiscales a las actividades productivas que se

encuadran dentro de los sectores sensibles (construcción naval, fibras sintéticas, industria del automóvil, siderurgia e industria del carbón).

Page 148: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

148

los actos y contratos realizados sobre los buques. En cuanto a las cotizaciones de la Seguridad Social tendrán una bonificación del 90% en la cuota empresarial sobre los tripulantes.

Régimen Específico de Abastecimiento (REA) Permite seguir importando ciertos productos esenciales para la producción y

el consumo canarios a precios similares a los internacionales a través de la aplicación de una serie de medidas económicas y fiscales ventajosas. Bonificación por la Producción de Bienes Corporales en Canarias

Reduce la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades o IRPF con una

bonificación del 50%, para potenciar las actividades productivas en el Archipiélago. Los beneficiarios de la bonificación son lo mismos que lo dicho en el RIC con la misma salvedad de inaplicación de los incentivos fiscales a las actividades productivas que se encuadran dentro de los sectores sensibles.

Deducción por Inversión en Canarias Pretende ser un estímulo fiscal para incentivar la inversión empresarial directa

en Canarias, siendo mayores las deducciones que en el resto del Estado. Este incentivo fiscal es equivalente en funcionamiento al existente en el territorio nacional, pero con ventajas considerables con respecto a la intensidad del beneficio fiscal, siendo aplicable a todas las sociedades y demás entes jurídicos sujetos al Impuesto de Sociedades por las inversiones que realicen y permanezcan en Canarias, domiciliadas o con establecimiento permanente en Canaria y también a las personas físicas que realicen actividades empresariales o profesionales en Canarias, siempre que cumplan las condiciones impuestas. Estas deducciones son compatibles con otras exenciones de este Régimen.

Ventajas Fiscales en la Imposición Indirecta

En primer lugar se encuentra el IGIC, que dentro de la tributación indirecta

que pretende gravar el consumo final es el sustitutivo del IVA comunitario. Su regulación y mecánica son similares a éste, sin perjuicio de las especificidades y peculiaridades, respetando el mantenimiento de la franquicia al consumo explícitamente regulada en el Estatuto de Autonomía de Canarias. La regulación del IGIC ofrece con respecto a la establecida para el IVA las siguientes ventajas adicionales: menor tipo de gravamen, aplicación de un tipo cero a determinados productos y servicios, exención de los servicios de telecomunicación que se presten en Canarias con derecho a la deducción de las cuotas soportadas, exención por adquisición de bienes de inversión (siempre que la realice una sociedad domiciliada en Canarias, o al menos, con establecimiento permanente en el Archipiélago), exención por entrega de bienes y prestaciones de servicios en la Zona Especial Canaria (ZEC), generando sin embargo, derecho a la

deducción y devolución de las cuotas soportadas. En segundo lugar están las exenciones en las TP y AJD sobre la constitución,

la ampliación de capital y la adquisición patrimonial de bienes o derechos que estén situados, puedan ejercitarse o hayan de cumplirse en territorio canario y que se destinen a la ampliación, modernización o traslado de instalaciones.

Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM)

A partir del 31 de diciembre de 2001 se establece en el Archipiélago Canario

el AIEM, que sustituye a las antiguos Arbitrios sobre la Producción e Importación

Page 149: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

149

(APIC) y a la Tarifa Especial al Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías. Los elementos configuradores esenciales en este tributo están constituidos por dos tipos de actividades, la producción y la importación de bienes, por un lado, y por una serie de productos, por el otro, que constituyen el ámbito objetivo del

Arbitrio. Solo gravan la primera fase productiva por lo que el fabricante repercute al cliente este arbitrio. el AIEM, contribuye al desarrollo de la producción de bienes en Canarias, determinó la consideración de su hecho imponible a la producción (actividades extractivas, agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, industriales, de ejecución de obra que tenga por objeto la construcción o ensamblaje de bienes muebles corporales por el empresario, y otras actividades análogas), la entrega y la importación de bienes de corporales en este territorio (incluidos el gas, la electricidad, el calor y las demás formas de energía), las efectuadas por empresarios, de forma habitual u ocasional y a título oneroso.

Zona Especial Canaria (ZEC)

Consistente en un régimen de baja tributación que se crea en el marco del

REF con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del Archipiélago y diversificar su economía. Fue autorizada por la Comisión Europea en enero de 2000 y posteriormente se ha procedido, por parte del Gobierno Español, a la adaptación de la normativa REF de Canarias. El período de vigencia de la ZEC finaliza el 31 de diciembre del año 2008, siendo prorrogable previa autorización de la Comisión Europea. La inscripción de empresas en el Registro Oficial de Entidades de la ZEC (ROEZEC) podrá realizarse hasta el 31 de diciembre del año 2006. Pueden instalarse todas aquellas empresas que pretendan desarrollar, a través de una entidad de la ZEC, una actividad comercial, industrial o de servicios en el territorio de las Islas Canarias (incluyéndose las actividades financieras) estando ubicadas y acotadas en un número de hectáreas limitadas en cada isla.

Los requisitos necesarios son: a) ser una entidad de nueva creación con

domicilio y sede de dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC; b) al menos uno de los administradores deberá residir en Canarias; c) deberán realizar una inversión mínima de 100.000 € en activos fijos afectos a la actividad dentro de los dos primeros años, a partir de la inscripción en el ROEZEC; d) crear al menos 5 puestos de trabajo dentro de los 6 meses primeros meses a partir de la inscripción en el ROEZEC y mantener este promedio durante los años que esté adscrita a la ZEC; e) desarrollar actividades permitidas en el ámbito de la ZEC y f) presentar una Memoria descriptiva de las actividades económicas a desarrollar, que justifique su solvencia, viabilidad, competitividad y su contribución al desarrollo económico y social de Canarias.

Las ventajas fiscales son: a) en el Impuesto sobre Sociedad están sujetos a

unos tipos impositivos reducidos que oscilan entre 1% y el 5%; b) en el ITP y AJD, estarán exentas de tributación la adquisición de bienes y derechos

destinados al desarrollo de la actividad de la Entidad ZEC en el ámbito geográfico de la ZEC, las operaciones societarias realizadas por las Entidades ZEC (salvo su disolución) y los AJD vinculados a las operaciones realizadas por dichas entidades en el ámbito geográfico de la ZEC; c) en el IGIC, los tipos impositivos son menores, siendo el tipo general del IGIC del 5% y d) existen convenios de Doble Imposición.

Especialidades Aduaneras: Zonas Francas y Perfeccionamiento Activo

La Zona Franca es un área acotada en donde se procede al almacenamiento,

transformación y distribución de mercancías sin aplicación de gravámenes,

Page 150: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

150

aranceles, ni impuestos indirectos. El Objetivo de establecer Zonas Francas en Canarias es potenciar las actividades de comercio exterior que se venían realizando tradicionalmente. El Perfeccionamiento Activo supone la generación de valor añadido mediante actividades productivas o de transformación cuya

justificación está en permitir la exoneración el pago de las tarifas de entrada por las materias primas y componentes importados. En materia de financiación territorial, la Comunidad Canaria forma parte de las

Comunidades denominadas de Régimen Común y por tanto se aplica el modelo de financiación a través de la nueva Ley de Financiación de Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía. A su vez tiene normalizado la cesión de Tributos del Estado con la promulgación de la Ley 27/2002, de cesión a esta Comunidad fijación el alcance y concesión.

3.3 Comparativo entre el REF Canario y REF de Ceuta y Melilla

Es interesante conocer que características comunes y diferenciadoras existen

entre el régimen económico fiscal especial de la Comunidad Autónoma de Canarias y el régimen económico y financiero de la Ciudad Autónoma de Melilla, porque al estar más perfeccionado el primero, esta permitiendo que sea una posible guía de desarrollo a aplicar en la Ciudad Autónoma.

Aunque han existido vías diferenciadas entre los regímenes fiscales de Melilla y

Ceuta frente al de Canarias, ambos han desembocado al final del proceso en un régimen sustancialmente similar en materia de imposición indirecta sobre el consumo, no por la pertenencia de España a la Unión Aduanera Europea (ya que Canarias pertenece desde 1991), sino por ser la consecuencia inevitable del progreso de la técnica en materia impositiva y de la necesidad perentoria de financiar a las ciudades autónomas y a la Comunidad Autónoma de Canarias96 (Núñez 1998).

Una vez detallado en que consiste el REF Canario, sería útil conocer las

similitudes y diferencias que hay con el régimen de la Ciudad Autónoma de Melilla y concretando las más significativas en materia económica-fiscal y de financiación entre ambos territorios, salvando las distancias de que Canarias es Comunidad Autónoma y las diferencias existentes en los valores macroeconómicos y microeconómicos de población y de superficie entre ambos territorios, pero puede

ser un referente claro de estudio gracias a los pasos ya dados por esta Comunidad en estos últimos años. 3.3.1 Similitudes

Tanto en Canarias como en Melilla y Ceuta, desde el siglo XV, han venido disfrutando de regímenes económico fiscales de cierta excepcionalidad con el

objetivo de compensar el carácter insular, la lejanía, las especiales condiciones geográficas, geológicas y climáticas, así como la escasez de recursos naturales. Además han llevado el mismo trámite en la incorporación de España a la UE, respetando en el protocolo las peculiaridades económicas y fiscales de estos territorios y que son explicados en el apartado siguiente.

96 La Comunidad Autónoma de Canarias goza de un régimen económico-fiscal especial, propio de su acervo histórico y

constitucionalmente reconocido, basado en la libertad comercial de importación y exportación, no aplicación de monopolios y en franquicias aduaneras y fiscales sobre el consumo. Dicho régimen incorpora a su contenido los

principios y normas aplicables como consecuencia del reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica de la UE (enlace al art 299.2 del Tratado de la Comunidad Europea)

Page 151: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

151

Las especificidades de la Comunidad Autónoma de Canarias, consideradas equivalentes a las Ciudades de Melilla y Ceuta en cuanto al modelo de financiación autonómica, son:

1) En ambos territorios se aplica el nuevo modelo de financiación de las CCAA en Régimen Común y las Ciudades con Estatuto de Autonomía, teniendo en consideración que este nuevo sistema de financiación deberá respetar las singularidades que presenta la financiación común de la Comunidad Autónoma y de la Ciudad Autónoma, como consecuencia de sus peculiares regímenes económicos y fiscales. Esto significa que la cesión de un porcentaje de la recaudación del IVA no afecta a ambos territorios autónomos, pues ya percibe el 100% de la recaudación del IGIC y del IPSI, y por lo que respecta a la cesión de IIEE, es preciso considerar que en el ámbito territorial canario sólo se exigen los IIEE sobre la Cerveza, Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas (si bien con tipos inferiores a los vigentes en la Península e Islas Baleares), Electricidad (al tipo peninsular) y el IIEE sobre Determinados Medios de Transporte (con tipos inferiores a los peninsulares). Debido a ello, esta Comunidad sólo obtendría la recaudación derivada de lo IIEE allí exigibles y

según el rendimiento que le corresponda por aplicación de los criterios de atribución que al efecto se establezcan.

2) Existe una cesión a ambos de ciertos tributos indirectos al no aplicarse el IVA en ellos, y ser sustituido por el IGIC y por el AIEM en Canarias, siendo su equivalente en Melilla el IPSI. En el ámbito de ambos tributos indirectos, las peculiaridades fundamentales de este régimen especial se manifiestan en que tienen tipos impositivos inferiores al IVA y que están configurados como recursos propios de la Comunidad Autónoma y de la Ciudad Autónoma.

3) Tampoco se aplican los IIEE nacionales sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, ni sobre los Hidrocarburos y Labores del Tabaco, considerados gravámenes complementarios en el caso de Melilla.

4) También existen ciertos beneficios fiscales en el ITP y AJD con objeto de impulsar la inversión pero, principalmente en la aplicación del nuevo sistema de financiación, se tiene que tomar en consideración, que ese nuevo sistema deberá respetar las singularidades que presenta la financiación común de dicha Comunidad Autónoma como consecuencia de su peculiar régimen económico y fiscal. Esto significa que la cesión de un porcentaje de la recaudación del IVA no afecta a ambos territorios autónomos, pues ya percibe el 100% de la recaudación del IGIC y del IPSI, y por lo que respecta a la cesión de los IIEE, es preciso considerar que en el ámbito territorial canario sólo se exigen ciertos IIEE y según el rendimiento que le corresponda por aplicación de los criterios de atribución que al efecto se establezcan.

Resumiendo, el nuevo sistema de financiación deberá ser plenamente aplicable a

estos territorios pero teniendo presente sus especiales regímenes económico-

fiscales y las peculiaridades anteriormente comentadas, en orden a una equitativa distribución de los recursos entre las distintas CCAA, compensando el incremento del coste de prestación de los servicios que provoca su ubicación geográfica. 3.3.2 Diferencias

1) La Comunidad Autónoma de Canarias tiene ya en vigor la Ley de Cesión de

Tributos del Estado y de fijación y alcance de dicha cesión, donde se hace mención a la incorporación de ciertas innovaciones en la Ley de Financiación Autonómica en lo que se refiere a la especialidad del Archipiélago Canario (si bien aquella salvaguarda del REF que se sigue manteniendo, se trata de ampliar de tal manera

Page 152: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

152

que se prevé la asunción de competencias normativas en el IGIC en relación con las obligaciones formales del Impuesto y con relación a los tipos de gravamen). Se modifica el contenido de la disposición adicional segunda del Estatuto Canario con el objeto de especificar que se ceden a esta Comunidad:

a) IRPF, con carácter parcial y con el límite del 33%. b) Impuesto sobre el Patrimonio, el 100% c) Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el 100% d) ITP y AJD, el 100%. e) Tributos sobre el Juego, el 100% f) Con carácter parcial y con el límite del 40% los IIEE sobre la Cerveza, sobre Productos Intermedios, sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas. g) Impuesto Especial sobre la Electricidad, el 100% 2) La Comunidad Autónoma de Canarias ha pasado a formar parte del territorio

aduanero comunitario y consecuentemente en el hecho de que, a partir del 31 de diciembre de 2000, es aplicable en Canarias el Arancel Aduanero Común como recurso propio comunitario y también aplicable el Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías (AIEM). Esto implica que desde esta fecha ya no está en

vigor en este territorio, el Arbitrio sobre la producción y la importación y la exacción de naturaleza aduanera de la Tarifa Especial sobre el Arbitrio Insular a la Entrada de Mercancías.

3) Canarias tiene mucho mas desarrollado su entorno financiero y fiscal a través

de la Ley 19/1994, que establece un conjunto de incentivos a la inversión empresarial (en el ámbito de la imposición directa e indirecta), con la creación de la ZEC, cuya argumentación está basada en su especial condición insular y lejanía geográfica de Europa, disponiendo de un tratamiento singular, tanto en lo administrativo como en lo económico y fiscal.97 Con este motivo se aprobó la Ley de Modificación del REF de Canarias, en la que se establecen las nuevas medidas fiscales y la regulación de la denominada ZEC y futuro instrumento de promoción del desarrollo económico y social del Archipiélago. La decisión de la Comisión Europea de 16 de diciembre de 1997, confirma que los incentivos fiscales recogidos

en el REF son "ayudas que pueden considerarse compatibles con el mercado común con arreglo al Tratado de la UE y al Acuerdo CEE". Se consideró no obstante, que los incentivos fiscales que recoge el REF constituyen ayudas indirectas a la inversión y a la explotación de las empresas en Canarias, justificando su existencia siempre que se sometan a los límites establecidos por el propio ordenamiento comunitario y a las condiciones establecidas en la Decisión. El RDL 13/1996 y el RDL 7/1998, han introducido todas las modificaciones oportunas que adaptan los incentivos fiscales del REF a las disposiciones establecidas en la Decisión comunitaria, consiguiendo la plena adecuación al ordenamiento comunitario.

4) Canarias también distribuye las necesidades financieras derivadas de los

bloques transferidos de competencias comunes y de gestión de los servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social e Imserso con una ponderación adecuada a su hecho insular.

5) Canarias aplica las disposiciones comunitarias que establecen Programas de

Opciones Especificas por la lejanía y la insularidad denominado POSEICAN, que fomentan el desarrollo de estos territorios considerados ultraperiféricos.

97 La Ley 30/1972 REF, pretendía establecer un compendio de medidas con el objetivo último de sentar las bases para

promover el desarrollo económico y social de las Islas. La necesidad de hacer esta singularidad fiscal en Canarias compatible con la normativa comunitaria en materia de competencia y mercado interior, han conducido, a que el

régimen fiscal canario, manteniendo siempre su objetivo de desarrollo del territorio, se adapte a las nuevas exigencias del entorno.

Page 153: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

153

TABLA 3.6: Resumen comparativo de los rasgos definitorios de los modelos de legislación fiscal de la Comunidad Canaria y las Ciudades Autónomas

SIMILITUDES

Los regímenes fiscales son sustancialmente similares en materia de imposición indirecta sobre el

consumo, por ser la consecuencia inevitable de la "necesidad" perentoria de financiar a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y a la Comunidad Autónoma de Canarias.

Ambos territorios han venido disfrutando de regímenes económico fiscales de cierta excepcionalidad con

el objetivo de compensar el carácter insular, la lejanía, las especiales condiciones geográficas y climáticas, así como la escasez de recursos naturales.

En ambos se aplica el nuevo modelo de financiación de las CCAA en Régimen Común y Ciudades con

Estatuto de Autonomía, aunque con un carácter más parcial en el caso de Ceuta y Melilla.

Existe una cesión de ciertos tributos indirectos al no aplicarse el IVA en ambos y ser sustituido por el IGIC y el AIEM en el caso de Canarias y por el IPSI en Ceuta y Melilla.

DIFERENCIAS

Hacienda

Estatal

C. Autónoma Canaria Ciudades Autónomas

IIEE Se exigen los IIEE Cerveza,

Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas y el Impuesto

Especial sobre Determinados Medios de Transporte (con tipos

inferiores a los vigentes en la Península e Islas Baleares). El I.

Electricidad se exige al tipo peninsular.

Exentos: IIEE de Hidrocarburos y

Labores de Tabaco; Impuesto sobre las ventas Minoristas

Determinados Hidrocarburos.

Solo se exige el Impuesto Especial de la

Electricidad con igual tipo que el resto de España y el Impuesto Especial sobre

Determinados Medios de Transporte pero a un tipo del 0%.

Exentos los IIEE de Cerveza, Productos

Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas. Exentos los IIEE sobre Hidrocarburos y

Tabaco pero sujetos por la cesión a Melilla de Gravámenes complementarios Hidrocarburos

para Melilla (gasolinas con plomo 0,12 €/litro frente a 0,404 €/litro resto España y gasóleo

0,03 €/litro frente a 0,27 €/litro resto España), en el caso de Ceuta el 50% sobre los

IIEE estatales. Gravamen Labores de Tabaco (cigarrillos tipo

general 36% o especifico de 1,8 €/mil frente a 54% o 3,99 €/mil, aplicados

simultáneamente)

IRPF, I.

SOCIEDADES I. PATRIMONIO

Bonificaciones de 50% en ciertas

empresas productoras de bienes corporales.

En IRPF y Sociedades, bonificaciones del 50%

y del 75% en I. Patrimonio

TP y AJD, SUCESIONES

Y DONACIONES

Exención TP y AJD solo sobre operaciones cuyos hechos

imponibles o inversiones estén situados en Canarias.

TP y AJD, Sucesiones y Donaciones, bonificaciones del 50% e incluso el 99%

Haciendas Autonómicas

Esta en vigor la Ley de Cesión de tributos a la Comunidad Canaria

No esta promulgada la Ley de Cesión de tributos a la Ciudad Autónoma

Necesidades financieras derivadas

de los bloques de competencias comunes y de asistencia sanitaria

de la S. Social e Imserso con ponderación adecuada a su hecho

insular

No tiene transferidas las competencias en

Sanidad ni en Educación.

Haciendas Locales

No tienen bonificación en los impuestos municipales

Bonificación del 50% en los impuestos municipales locales

Fuente: Elaboración propia

Page 154: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

154

Tabla 3.7: Resumen comparativo de los incentivos fiscales del REF de la C. Autónoma Canaria y de las Ciudades Autónomas

C. Autónoma Canaria Ciudades Autónomas

Pertenece a la Unión Aduanera Europea desde 1991

Continúan siendo Territorios Francos

Reserva Inversiones en Canarias (RIC): a) Bonificación 90% I. Sociedades sobre beneficios no distribuidos. b) Bonificación 80% del IRPF si la reserva es invertida en Canarias(1)

Solo se recoge la bonificación del 50% de la cuota en IRPF e I. Sociedades.

Registro Especial de Buques (REB): a) Bonificación 50% en IRPF a la tripulación de los barcos matriculados. b) Bonificación 90% en I. sociedades de las Cias. Navieras. c) Exención del 100% en TP y AJD. d) Bonificaciones del 90% en cuota empresarial de la Seguridad Social de la tripulación.

No existe.

Régimen Específico de Abastecimiento (REA). Importar ciertos productos con condiciones ventajosas, por la ayuda en la aplicación gradual del régimen arancelario aduanero.

No existe.

Bonificación por Producción de Bienes Corporales en Canarias. Bonificación 50% en IRPF e IS con salvedades (1)

Igual bonificación del 50% sin salvedades.

Deducción por Inversiones en Canarias. Mejores condiciones que en el resto de España

No existe.

Ventajas Fiscales en la Imposición Indirecta. a) IGIC con menor tipo de gravamen, aplicación de un tipo 0% a determinados productos y servicios. b) Exención de los servicios de telecomunicación que se presten en Canarias. c) Derecho a la deducción y devolución de las cuotas soportadas y ciertas exenciones en la entrega de bienes y prestaciones de servicios en la Zona Especial Canaria (ZEC).

El IPSI es similar aunque con ciertas diferencias.

Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías en las Islas Canarias

No hay un impuesto equivalente.

Zona Especial Canaria. Área de baja tributación para ciertas actividades económicas. Ventajas en los tipos IS entre el 1 y el 5%, exento de TP y AJD, exento de IGIC a las importaciones.

No existe.

Especialidades Aduaneras: Zonas Francas En mucha menor importancia.

Programas Opciones Especificas POSEICAN por ser región ultraperiférica

No es región ultraperiférica y no tiene programas POSEI

(1) No aplicación de todos los incentivos fiscales a las actividades productivas de los sectores sensibles: construcción

naval, fibras sintéticas, industria del automóvil, siderurgia e industria del carbón.

Fuente: Elaboración propia

Page 155: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

155

IV

EL ACUERDO EUROMEDITARRANEO

DE ASOCIACION UE-MARRUECOS

Y

LAS CIUDADES AUTÓNOMAS

Page 156: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

156

CAPITULO 4. EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS

La materia tratada en este capítulo tiene una especial trascendencia en el futuro de la financiación de las Ciudades Autónomas por la relación tan directa que existe, entre la marcha de la economía privada (principalmente en el sector servicios en general y en el comercio en particular) y los ingresos públicos impositivos obtenidos a través de la recaudación del impuesto indirecto local. La consideración de territorio franco ha cumplido una misión básica en la estructura y ordenación de la economía de la Ciudad a lo largo de mucho tiempo. Sin embargo, su función está

perdiendo la importancia que tuvo debido a que se han producido cambios tanto económicos como políticos que están incidiendo directa e indirectamente en las condiciones especiales de su economía pública y privada.

Entre los acontecimientos que están influyendo en la situación económica y

financiera de las ciudades autónomas y más concretamente en la situación comercial relacionada con la consideración de territorio franco, hay que destacar:

1) La liberación del comercio mundial con la conclusión de la Ronda Uruguay del

GATT y el Acta Final de Marrakech, que aceleró la liberalización de mercancías y servicios iniciando un periodo donde a medio y largo plazo se pondrá fin a las restricciones a la importación y una reducción o desaparición de aranceles consiguiendo en términos generales, un gran avance hacia el libre cambio.

2) La ampliación de la UE en diez países más, cuya producción y renta es inferior a muchos territorios que en la actualidad están recibiendo ayudas por ser Objetivo 1º, y por tanto con la posibilidad de que dejen de recibir estas ayudas a su desarrollo estructural y de cohesión en beneficio de estos nuevos territorios incorporados.

3) Las políticas mediterráneas renovadas, con todo lo que supondrán en cuanto a tratamientos económicos y estrategia geopolítica con esos países si nos basamos en el hecho de que en Melilla termina la Europa comunitaria y en sus

límites comienza el Magreb.

Es en este último punto en el que hay que detenerse, para analizar con mayor detalle las repercusiones que en la financiación pública de la Ciudad Autónoma de Melilla están teniendo y van a tener las políticas y los acuerdos firmados que hacen referencia al entorno geográfico mediterráneo en que se encuentra Melilla. Los retos que suponen los Acuerdos Euromediterráneos de Asociación entre las Comunidades Europeas y Marruecos están produciendo cierta incertidumbre y preocupación en el desarrollo futuro comercial de esta ciudad, y por ende en la capacidad financiera de la Ciudad Autónoma, vía su principal fuente de ingresos, en la imposición indirecta local.

Todo ello ha quedado manifestado en los datos comerciales y de recaudación

impositiva que se han manejado en este trabajo. Será necesario que se desarrollen

las potencialidades existentes en Ceuta y Melilla, descrita en muchos informes, como son la consideración de la ciudad como un punto estratégico de primer orden para el establecimiento de las relaciones comunitarias con los países del Norte de África desde donde pueden prestarse servicios de contacto y promoción de actividades mercantiles y de inversiones, o bien como cabecera de acciones de política de desarrollo del Magreb acordadas por la UE asumiendo ser el centro de coordinación y seguimiento de Programas contemplados en la cooperación europea con el norte de África.

4.1 Antecedentes a la creación del Acuerdo

Page 157: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

157

Los países del sur del Mediterráneo98 han constituido, por su cercanía a los

países de la UE, un mercado importante de abastecimiento y venta de productos. Por eso y también por el hecho de que estos países cuenten con posiciones

geográficas, culturales y políticas que han dado lugar a multitud de conflictos, la Unión se vio obligada a suavizar sus relaciones con la firma de Acuerdos Comerciales. Estos Acuerdos han sido realizados en ocasiones a escala individual con países aislados, los que se han dado en llamar Acuerdos de Asociación que buscan la creación de uniones aduaneras y en otras de una forma más global con un grupo de países de la Cuenca, mediante Acuerdos de Cooperación Global, que son estructurados sobre la creación de zonas de libre comercio.

De todos ellos, el que tiene especial trascendencia para este trabajo es el

Acuerdo con Marruecos, porque esta nación al estar en la misma posición geográfica, otorga unas condiciones de relevancia singular en el comercio de la zona que vienen determinadas por una economía poco industrializada, con un peso importante del sector primario (agricultura y manufacturas intensivas en trabajo de bajo valor añadido), una baja productividad de su mano de obra, lo que unido a la

escasez de agua, dificulta el desarrollo económico de la zona (Lorca y Escribano 1997).

Para poder entender las razones del porqué las políticas comerciales son las que

más se han desarrollado en el conjunto de políticas de cooperación con Marruecos, destacaremos el progreso seguido en esta materia a lo largo de los años para llegar a la consecución del actual marco general del Acuerdo. Por tanto será conveniente ver como se fueron gestando las diversas negociaciones antes de conocer los términos del Acuerdo en vigor cuyo análisis es tan necesario por la trascendencia que tiene en la economía melillense.

Los inicios fueron unas políticas comerciales apoyadas en las exportaciones de

productos primarios que no dieron resultados positivos, debido a la incapacidad productiva de los sectores de la zona, lo que generó una espiral inflacionista que

condujo a la apreciación del tipo de cambio. Tampoco se olvidó en este recorrido estratégico, la sustitución de importaciones, que pese a haber resultado óptima en otras áreas no lo fue en la considerada al no contarse con las infraestructuras adecuadas. Sus exportaciones se están viendo sometidas a una fuerte competencia ya que, al producir los mismos bienes en todo el área norte de África, el comercio interregional se encuentra limitado, obligando a centrar las exportaciones en otros bloques de países, principalmente en la UE, que actualmente cuenta con producción propia importante en ese sector (España y Portugal). La política comercial de la Cuenca Mediterránea se halla claramente dividida en dos. En un lado de la balanza, se encuentran aquellos países de la zona que disfrutan de un régimen comercial bastante liberalizado (la protección es básicamente arancelaria), caso de Marruecos, Turquía y Túnez. Al otro lado, aquellos países con políticas comerciales de corte puramente proteccionista caracterizados por la utilización de barreras no arancelarias (comercio de Estado, oficinas de comercialización, control de cambios,

y licencias de importación), lo que ha dificultado durante décadas las relaciones comerciales libres de barreras entre Europa y los países Mediterráneos.

A) Las tres etapas de negociación: 1) Los años sesenta, con predominio de los instrumentos clásicos de política comercial y con un enfoque tímido e individualizado.

98 Se consideran Estados Miembros del Sur del Mediterráneo, y por lo tanto aptos para recibir las ayudas otorgadas

por la UE a la zona los siguientes: El Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez), Mashrek (Egipto, Mauritania, Jordania,

Líbano, Siria y los territorios palestinos), Israel, Chipre, Malta, y Turquía.

Page 158: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

158

2) Los años setenta y ochenta, marcados por el establecimiento de una Política Global que acepta junto a los instrumentos comerciales, los llamados instrumentos de cooperación, cuyos elementos esenciales han sido: a) la

creación de un área de libre comercio para los productos industriales; b) las concesiones arancelarias para los productos agrarios del 50% (si están acogidos a limitaciones de calendario o precio) y del 40% para el resto y c) la cooperación técnica, financiera y de empleo. Por tanto, Marruecos y el resto de países del área tenían garantizados un mejor acceso de sus productos al mercado comunitario mediante la firma de acuerdos, por una mejora cualitativa y cuantitativa de las ayudas en el ámbito financiero y finalmente, una mayor cooperación multilateral.

A cambio los países comunitarios plantearon reformas: a) en el sector industrial, con una apertura de su mercado, especialmente en el sector textil; b) en el sector agrícola, con un reblandecimiento en su Política Agrícola Común; y c) con una mayor cooperación comercial, científica, técnica y financiera. Es así como, en Noviembre de 1985, la UE decide reformular su Política en el

Mediterráneo, dotando de especial relevancia al ámbito comercial y cooperativo. Respecto al primero, Europa centra sus concesiones en el desmantelamiento progresivo de sus derechos aduaneros, pero permitiendo la aplicación de contingentes en el caso de productos muy sensibles, cantidades de referencia para los menos sensibles, y régimen de vigilancia para los restantes. Tampoco se olvida en dicho ámbito, la necesidad de modular los precios de entrada a los que ciertos productos se veían sometidos. Respecto al entorno cooperativo, la Comisión reúne sus esfuerzos en el medio y largo plazo, con medidas centradas en la reducción de la dependencia alimentaria, la búsqueda de una mayor complementariedad económica, y el apoyo a la cooperación regional y multilateral.

3) Los años noventa, dado el deterioro de las condiciones socioeconómicas de numerosos países Mediterráneos, se pone en funcionamiento la denominada

Política Mediterránea Renovada. Este tipo de Política supuso el mayor avance en favor del desarrollo de las Políticas Comerciales Multilaterales, en cuya defensa actúa el GATT99 (Lang y Hines, 1996). Entró así en vigor, la llamada Asociación Euromediterránea basada en los tres pilares siguientes:

a) Un diálogo político reforzado, cuyos primeros pasos fueron dados en la

Conferencia sugerida en la Reunión de Corfú. b) La Conferencia Ministerial Euromediterránea celebrada en Barcelona

durante la presidencia española de la UE. c) El establecimiento de acuerdos que, respetando los principios aprobados

durante la Ronda Uruguay del GATT, reforzasen las relaciones comerciales de las diversas partes. Es en la Asociación Euromediterránea, donde se habla por

primera vez del establecimiento de un área de libre comercio en la que: “los productos manufacturados circulen libremente, el comercio de productos

99 La firma del Acto Final de Marraquech en Abril de 1994, con el que concluye la Ronda de Uruguay, dará lugar al nacimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC), institución multilateral con personalidad jurídica y

establecida a nivel ministerial que, reunirá a su órgano supremo al menos dos veces al año, y que convivirá con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que seguirá existiendo para todos aquellos miembros que no deseen firmar el conjunto de disposiciones de la Ronda de Uruguay. Las principales novedades de la OMC son: algunos de los

instrumentos de los que se dota (Acuerdo General sobre Comercio de Mercancías, sobre Comercio de Servicios, sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, Entendimiento sobre el Procedimiento de Solución de

Diferencias y un mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales), se establecen plazos estrictos para cada fase del proceso, ningún país puede por si sólo bloquear la decisión de la nueva Junta de Solución de Diferencias, y es además

un documento que , con excepción de los acuerdos plurianuales, ha de ser aceptado y aplicado en su integridad

desapareciendo así el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio a la carta.

Page 159: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

159

agrícolas se liberalice progresivamente por medio de la concesión recíproca de un trato preferencial, y se liberalicen los derechos de establecimiento de sociedades, la provisión transfronteriza de servicios y los movimientos de capitales.”

B) Principales objetivos marcados en la Asociación Euromediterránea.100

Aumentar el ritmo de desarrollo socioeconómico, mejorar las condiciones de

vida de su población, aumentar el empleo y reducir las disparidades regionales, así como mejorar la cooperación regional, fueron los principales objetivos que se marcaron en este Acuerdo. La consecución de estas metas pasaba necesariamente por:

1) Creación de una zona de libre comercio con fecha límite el 2012, que

dependerá de la adopción de medidas adecuadas en materia de normas de origen, certificación, protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial.

2) Mantenimiento y desarrollo de políticas basadas en los principios de la

economía de mercado y la adopción y modernización de las estructuras económicas y sociales, dando prioridad al desarrollo del sector privado y a la mejora del sector productivo.

3) Cooperación y actuación concertada en el plano económico, buscando fomentar el ahorro interno y la inversión directa extranjera, acordándose la cooperación en otros ámbitos, tales como las infraestructuras (mediante la creación de un buen sistema de transportes y la modernización de las telecomunicaciones), la planificación regional (fomentando y apoyando la cooperación entre las autoridades locales), el aumento de los Acuerdos Interempresariales, el apoyo al desarrollo rural, la colaboración en el desarrollo de las políticas energéticas, el fomento de la investigación y el desarrollo.

4) Cooperación financiera, basada en la concesión de ayudas específicas según las necesidades del asociado.

Si concretamos más el área geográfica de influencia de la Ciudad de Melilla,

debemos referirnos a una serie de Acuerdos de Cooperación con Marruecos (todos ellos considerados antecedentes del actualmente en vigor) cuyos objetivos eran suavizar las relaciones entre ambos, manteniendo e intensificando los intercambios y contribuyendo al desarrollo económico de estos países. Como se podrá comprobar, a medida que los acuerdos se han ido revisando, éstos han

resultado ser más beneficiosos para Marruecos. Aunque desde 1963 se habían iniciado las negociaciones oportunas para la

realización de Convenios de Asociación entre Marruecos y la UE (en 1969 finalizaron con la firma de Convenios Comerciales de carácter unilateral) se puede afirmar que el primer Acuerdo de Cooperación, realmente firmado por Europa y Marruecos, fue el Acuerdo de Cooperación CEE-Marruecos suscrito en Rabat el 26 de abril de 1976, que contempla:

a) El libre acceso de todos los productos industriales exportados por Marruecos al mercado comunitario. b) Un trato preferencial para los productos agrarios, a cuyas exportaciones se les concedían reducciones en los derechos arancelarios que variaban entre el 40% y el 80% según el producto y la fecha en que la exportación se llevase a

cabo. Pese a estos esfuerzos, las exportaciones agrarias seguían contando con muchas barreras, especialmente los vegetales y los cítricos. El gran

100 Comisión de las Comunidades Europeas (1995). “Conferencia Euromediterránea de Barcelona. Declaración y programa de trabajo”. Documento 95/07 de la Comisión, Bruselas, del 27 y 28 de Noviembre de 1995

Page 160: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

160

inconveniente de este trato preferencial es que no tuvo en cuenta, las deficiencias del país. Marruecos sufre una insuficiencia alimentaria, por lo que la coherencia debería haber conducido a un Acuerdo que favoreciese las importaciones, y no tanto las exportaciones.

c) Restricciones frente a otros productos agrarios para proteger a los productores comunitarios de la competencia, en donde los derechos arancelarios preferenciales aplicables a los productos agrarios marroquíes por la Comunidad como consecuencia del Acuerdo son mucho más reducidos para Marruecos, que para el resto de países, especialmente en el caso de los limones, no sometidos a aranceles, y las mandarinas. Respecto a las naranjas, destaca el fraccionamiento de los derechos arancelarios por épocas del año.

Poco después y tras la incorporación de España y Portugal a la UE se logra la

firma de un segundo Acuerdo con el Protocolo adicional de 1988, en el que se prevé la eliminación progresiva de los aranceles sobre las exportaciones de los productos agrarios al mismo ritmo que el acordado para los dos países de nueva incorporación. La única condición para que el Protocolo tuviera sentido, y la

supresión arancelaria se llevase a cabo, es que dichos derechos reducidos no fuesen inferiores a aquellos a los que se encontraban sometidas España y Portugal. Además, se exigía que la aplicación de dichos aranceles recayera sólo sobre determinadas cantidades del bien. Superadas dichas cantidades las exportaciones abonarían el arancel preferencial. Por otro lado, ciertos productos considerados sensibles101 por la UE quedarían excluidos de estas nuevas reducciones aduaneras.

Unos años más tarde, a partir de 1990, y debido a la insuficiencia mostrada

por los Acuerdos de Cooperación hasta entonces firmados para arrancar a Marruecos de la pobreza, la UE decidió poner en marcha una política comercial plurilateral denominada Nueva Política Renovada, que entraría en vigor a partir de 1992 para un periodo de 4 años. La propuesta general de la nueva política es fortalecer los medios de cooperación, aumentando la ayuda financiera y

apoyando las reformas económicas adecuadas. Ambos territorios, sin dejar de lado los aspectos comerciales, descubren la importancia de la ayuda financiera y política que Marruecos necesita para salir de su en vías de desarrollo, y pasar a formar parte del grupo de países desarrollados. Asimismo, se recogen los siguientes aspectos:

a) Exportación marroquí libre de arancel para las materias primas y los productos industriales, excepto para ciertos textiles sujetos a restricción voluntaria dadas las necesidades europeas. b) Ampliación de la lista de productos agrarios que se benefician del trato preferencial por parte de la UE. c) Reducciones arancelarias progresivas en productos agrarios. d) Aumento de los contingentes agrarios entre un 3% para los productos sensibles y un 5% para el resto.

Las fluctuaciones acaecidas en la economía marroquí, los malos resultados del

sistema productivo, las repercusiones negativas sobre la macroeconomía, los déficit de la balanza comercial, las crecientes tensiones inflacionistas, la necesidad de encontrar vías estables de crecimiento que exigen cada vez una mayor cuantía en los recursos, unido a los efectos que la Ronda de Uruguay del GATT tienen sobre el comercio de productos agrarios y manufacturados, obligarían a Marruecos y a la UE a revisar de nuevo su Acuerdo Comercial.

101 Son considerados productos sensibles los siguientes: patata temprana, naranja, mandarina, tomate, zumo de naranja, vino y flor.

Page 161: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

161

En esta ocasión, las negociaciones resultaron ser más duras de lo previsto en un principio, y así, aunque fueron iniciadas en Marzo de 1992, no finalizaron hasta Noviembre de 1995, momento en que fue rubricado el nuevo Acuerdo de Asociación con el que se pretendía el establecimiento progresivo a lo largo de 12

años de una zona de libre cambio. Para la creación de la zona de libre cambio, prevista por el Acuerdo de Asociación, tanto la UE como Marruecos, se comprometen a hacerse concesiones comerciales recíprocas en materia de productos industriales, sin olvidar por ello los productos agrarios. Por lo que se refiere a los productos industriales, Marruecos debería abrir sus fronteras no más tarde del 2009, eliminando todos los derechos e impuestos de efecto equivalente que sobre dichos bienes caen. Serán los bienes de equipo los primeros en quedar exentos en el pago de los derechos arancelarios, y los últimos, los productos industriales sensibles, que gozarán de 3 años de gracia durante los que ninguna reducción arancelaria será obligatoria. En cuanto a los productos agrarios, el desmantelamiento arancelario se retrasa hasta el año 2000, momento en que las negociaciones se retoman. Sin embargo, desde 1997 Europa ha dado algunos pasos a favor del libre cambio agrario y aumentando los contingentes para algunos productos agrarios sensibles. Superadas dichas cantidades el arancel al

que se someterán las exportaciones marroquíes a la UE será del 4%. Las concesiones de la Comunidad no son gratuitas, para poder beneficiarse de

la nueva situación Marruecos debía restringir voluntariamente la cantidad de producto exportado a la Comunidad durante el período considerado de máxima sensibilidad. A cambio de cumplir dichas estipulaciones, Marruecos gozaría de preferencias102 frente a otros territorios. Como el flujo comercial no se limita al intercambio de bienes y las inversiones extranjeras están cobrando cada vez mayor fuerza, el Acuerdo Euromediterráneo no olvidó un ámbito que goza cada vez de mayor peso en las relaciones internacionales. Así, propuso a Marruecos la creación de unas condiciones adecuadas para atraer la inversión europea en dicho país, inversiones que ya habían experimentado importantes incrementos, comprometiéndose Marruecos a acometer los siguientes cambios:

a) Crear un entorno estimulante para la inversión nacional y extranjera. b) Simplificar las autorizaciones y los procedimientos administrativos para la instalación de empresas. c) Reforzar las infraestructuras económicas básicas. d) Establecer un sistema educativo y de formación profesional eficiente.

Según la evaluación realizada por Zaïm y Zaidi (1997), los resultados del

Acuerdo Euromediterráneo han supuesto ganancias de bienestar estáticas de entre un 1,5% y un 2% del PIB marroquí, a las que habrían de sumarse las dinámicas derivadas de la reconversión industrial, ya que existen industrias marroquíes fuertemente protegidas y poco competitivas, que resultarían perjudicadas con el desmantelamiento arancelario, incentivando su desaparición o reconversión a otros sectores, mejorando el posicionamiento de éstas, su adaptación a la demanda mundial, diversificando la producción y la calidad y

estimulando la eficacia en el comercio con plazos de entrega más cortos, que son los productos agroindustriales y los fertilizantes, caracterizados por una alta competitividad y un bajo nivel de protección, todos aquellos para los que Marruecos cuenta con una mejor posición a nivel mundial. Sin embargo, el papel, el cartón, el queso y los vehículos industriales, altamente protegidos, son

102 En el caso de las naranjas hasta 340.000 toneladas estarían exentas del pago de aranceles, y las cantidades

superiores sólo tributarían al 4%. Además, el precio de entrada preferente se situaría en un precio inferior al soportado por el resto de países, en cuanto a las mandarinas, el contingente libre de aranceles se reduce hasta las 150.000

toneladas, y superadas, cualquier cantidad adicional se sometería a un arancel del 4%. También en el caso de las mandarinas el precio de entrada preferente, situado en los 50 ECUs por 100 Kg de mandarinas, es inferior al fijado por

el GATT en 67,1 ECUs. Recordar también, que el contingente deberá someterse a revisiones anuales, que lo incrementará en un 3%.

Page 162: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

162

una clara manifestación de su escaso desarrollo y de la importancia que las barreras comerciales siguen jugando aún en su economía.

C) Políticas de desarrollo comercial en el Mediterráneo

Las políticas que se están desarrollando en el entorno del Acuerdo

Euromediterráneo, están tratando de poner énfasis en mejorar el acceso al mercado comunitario para las exportaciones mediterráneas, al tiempo que estos territorios liberalicen la entrada de productos comunitarios en sus fronteras (Bataller y Jordán 1995). Dicha liberalización, que deberá ser efectiva en un periodo máximo de 12 años, será más rápida en los bienes industriales y en los productos agrarios, que en los servicios. Armonizar las reglas que deberán facilitar el comercio, especialmente en dos áreas: en política de competencia donde se armonizarán las cláusulas de salvaguardia y los derechos antidumping y en los derechos de propiedad intelectual, donde se podrá disfrutar de un periodo de transición antes de la armonización total, son también objetivos prioritarios. Los resultados están aún en el aire, los beneficios y los costes son continuos, así como las medidas propuestas para reducir los costes, y hacer que los Acuerdos de

Asociación logren maximizar resultados, especialmente para los países Mediterráneos (Alonso-Gamo y Fennell 1997).

En general los beneficios derivados de los Acuerdos, obtenidos generalmente a

largo plazos, se pretenden conseguir con la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias, donde los países de la Cuenca podrían mejorar la calidad de sus productos dada la posibilidad de incrementos en las transferencias tecnológicas.

Verían aumentada su eficiencia comercial debido a las mejoras en las comunicaciones y en los transportes, así como a la armonización de los regímenes regulatorios y de los requerimientos administrativos con la UE. Los Acuerdos contribuirían a aumentar la credibilidad del área, lo que atraería inversión extranjera estimulando la competencia y la eficiencia en los territorios Mediterráneos. La liberalización comercial exige la aplicación de reformas, en la mayoría de las ocasiones estructurales, que aportarán grandes beneficios a la zona,

al permitir su desarrollo sostenible y duradero. Estas reformas son necesarias en cualquier caso, y los acuerdos lo único que hacen es acelerarlas y dado que el libre comercio mundial es el tipo de acuerdo que maximiza el bienestar global, esta liberalización comercial entre los países Mediterráneos y la UE, se convierte en un escalón necesario para alcanzar el libre comercio mundial.

Pero también este Acuerdo de Asociación Comercial presenta una serie de

costes, considerados todos ellos a corto plazo, que la realidad está demostrando que el plazo en el que se van a soportar tendrán sin duda, en nuestra opinión, una duración mucho mayor de la que estos autores consideran. Pueden ser resumidos en que la reducción de las barreras arancelarias generará sustanciales pérdidas a los países Mediterráneos en forma de menores ingresos fiscales y para que dicho coste no sea muy elevado, se propone reducir primero los aranceles más altos, para pasar lentamente a reducir el resto. También habrá pérdidas derivadas de la desviación de comercio como consecuencia de la reducción de los precios de los bienes europeos en el mediterráneo, frente a los bienes de otros territorios con los que la Cuenca no tiene firmados Acuerdos, entendiendo que se minimizarán con una liberalización del comercio a nivel mundial. Surge la posibilidad de aplicar devaluaciones competitivas de las monedas con el objetivo de restaurar el equilibrio en la balanza de pagos. Se producirán pérdidas de producción, al aumentar el paro debido a la reorganización industrial que deberá llevarse a cabo para incrementar la

competitividad de las empresas mediterráneas.

Estos costes, que no dejan de ser importantes, pueden ser minimizados con el objetivo de que los beneficios alcanzados a largo plazo no se vean desplazados.

Page 163: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

163

Para que el bienestar derivado del Acuerdo de Asociación sea positivo, se deberán aplicar una serie de medidas.

1. Ampliar el período de transición, con el objetivo de amortiguar los costes, que

reduciría los beneficios que de los Acuerdos se derivan, ocasionaría una coincidencia temporal con las ayudas que se destinarán a los países del Este de Europa, obteniendo los beneficios a los que estarían renunciando los países Mediterráneos al alargar el período de transición. Por tanto no conviene alargar, ni tampoco acortar el período de transición como se podría esperar de lo hasta ahora dicho, sino dotar de mayor credibilidad a los Acuerdos, garantizando la eliminación de barreras en el período fijado, así como el incremento de la competencia, la privatización, liberalización de inversiones... Los Acuerdos Euro-Mediterráneos deben ser vistos como un paso necesario, pero no el último en la liberalización comercial, es decir, la Cuenca Mediterránea debe considerar la firma de nuevos Acuerdos con otras áreas, de modo que se evite el efecto negativo de la desviación comercial al estimularse la integración comercial entre los países Mediterráneos, con lo que podrían desaparecer los controles en frontera.

2. Acompañamiento de medidas fiscales adecuadas que permitan la depreciación del tipo de cambio, y consecuentemente estimule la demanda global de los países Mediterráneos, así como de las políticas monetarias, que consoliden los bajos niveles de inflación.

4.2 Acuerdo Euromediterráneo de Asociación entre las C. Europeas

y Marruecos En noviembre de 1995, la Declaración de Barcelona dio comienzo a una

asociación nueva entre la UE y los países terceros del Mediterráneo. Esta Asociación Euromediterránea consta de tres grandes capítulos: Un capítulo político y de seguridad, un capítulo económico y financiero y por último, un capítulo cultural y

humano. Nos centraremos en el capítulo económico y financiero de los acuerdos de

Barcelona basados, en parte, en la creación de una zona de libre comercio (ZLC) que suprime los obstáculos arancelarios y no arancelarios para los intercambios Euromediterráneos. Ahora bien, el contenido mismo de esta zona de libre comercio, la estructura sectorial de los intercambios y las ventajas comparativas actuales convierten a esta zona en fuente de potencialidades reales de crecimiento y de importantes amenazas tanto al sur como al norte de la Cuenca. Ello hace imprescindible, en todo estudio sobre el modelo de financiación de la Ciudad Autónoma de Melilla, tener un capítulo que haga referencia en primer lugar al contenido del acuerdo de asociación, para finalmente, analizar las repercusiones que pueda tener o esté teniendo su puesta en práctica sobre la economía melillense.

Debido a su situación geográfica, en Melilla se ponen de manifiesto los dos

elementos fundamentales de la problemática general de la zona de libre comercio:

1) Interdependencia demográfica existentes entre ambas orillas, fuente de numerosos flujos de población no sólo pasados y presentes sino potencialmente futuros, lo que viene confirmado por la lectura de las diferencias entre los

regímenes demográficos del norte y del sur del Mediterráneo y por las necesidades de mano de obra que no dejarán de surgir a medio plazo en Europa. 2) Constatación de la existencia de una fragmentación acentuada del espacio mediterráneo en su conjunto, no sólo entre las orillas del norte y las orillas del

Page 164: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

164

sur, sino también en el seno mismo de las diferentes riberas. Esta realidad plantea forzosamente la cuestión de las medidas que habrá que tomar para que la zona de libre comercio pueda contribuir a atenuar la fragmentación en todas sus dimensiones.

El Acuerdo Euromediterráneo de asociación entre la UE y Marruecos se puso en

marcha dentro del proceso abierto en la Conferencia de Barcelona y, tras un largo proceso de ratificación parlamentaria por parte de los Estados miembros de la UE, se firmó el 26 de febrero de 1996, si bien no entró en vigor hasta el día 1 de marzo de 2000. La creación de una zona de libre comercio entre ambas áreas geográficas, a lo largo de un periodo transitorio de un máximo de doce años, es uno de los contenidos más relevantes del mismo.

Una de las principales consecuencias inmediatas de este Acuerdo es que para

una larga lista de productos de origen comunitario, casi todos industriales, han quedado suprimidos de forma definitiva los aranceles a su importación en Marruecos desde el día 1 de marzo de 2000. Esta lista comprende 2.650 productos, conforme a la clasificación del arancel de aduanas marroquí del año 2000. El texto

original del Acuerdo (que ha sustituido al acuerdo de cooperación de abril de 1976) ha sido publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE), con la L70 de 18 de marzo de 2000.

La entrada en vigor de este Acuerdo es considerada muy positiva,103 ya que

prácticamente solo suponía ventajas para la UE, puesto que los productos industriales marroquíes tienen libre acceso a la Comunidad desde hace muchos años y por tanto, el nuevo Acuerdo inicia el proceso para que este trato preferencial sea recíproco. Debido al largo proceso de ratificación parlamentaria, coincidiendo con la entrada en vigor del Acuerdo, ambas partes han introducido una serie de modificaciones a las listas originales de productos.104

Tabla 4.1: Calendario de desarme arancelario entre la UE y Marruecos, desde la fecha entrada en vigor del Acuerdo (1 marzo 2000)

Desarme arancelario desde el 1 de marzo de 2000. Desarme arancelario en tres años (100% exención desde 1 marzo 2003) Desarme arancelario en doce años. Su reducción comenzó a partir de 1 de

marzo 2003, y se reducen aproximadamente un 10% anual, hasta llegar al arancel cero el 1 de marzo de 2012.

4.2.1 Calendario del desarme arancelario.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo. Este se hace de una manera indirecta y por tanto algo complicado. Las

autoridades marroquíes, además de publicar el texto del Acuerdo, han distribuido también una Circular del Ministerio de Economía y Finanzas, en la que han confeccionado la lista de códigos arancelarios para los que se han suprimido sus aranceles desde el día 1º de marzo de 2000. En esta lista salvo 105 productos

103 Artículo de Gustavo Jaso, Jefe de Servicio en la Subdirección Gral de Coordinación y Evaluación Comercial en la página web de la Secretaria de Estado de Comercio y Turismo. (25 de octubre 2004)

http://www.mcx.es/sgcomex/Coordina/Docucoordina/Acuerdomarruecos1-190. pdf 104 En las páginas 205 a 227 de aquel mismo DOCE, L 70, se publican los Anexos 2, 3, 4 y 6 del Acuerdo con la lista de

productos, una vez hechas las pertinentes modificaciones que suponen un desarme marroquí más rápido para productos industriales comunitarios, siendo varios de ellos de especial interés para España.

Page 165: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

165

agrarios (de escaso interés para nuestro país), los demás son industriales y en todos los casos ya tenían unos derechos aduaneros muy reducidos.

En el tabla 4.2, se recoge la agrupación por subsectores. Más del 70% del total

son bienes de equipo: un gran número de máquinas mecánicas, muchos aparatos eléctricos, instrumentos médicos y de precisión, todas las aeronaves y los barcos y casi todos los equipos y el material ferroviarios. Entre los bienes liberalizados, solo los juguetes y los juegos interesan particularmente a España.

De los demás bienes y materiales comprendidos en esta lista, hay que destacar

las herramientas metálicas, una serie de manufacturas metálicas y las municiones.

Tabla 4.2: Productos exentos de aranceles en Marruecos desde 1 marzo de 2000

Capítulos arancelarios(1)

Productos Posiciones arancelarias

ex05 a ex15 Productos agrarios 105

Bienes de equipo

ex84 Diversa maquinaria mecánica 871

ex85 Diversos equipos eléctricos 450

ex90 Instrumentos de control, médicos, fotografía 311

86(2) Material ferroviario 57

ex87 Tractores. Otros vehículos, para montaje 119

88 Aviones 43

89 Barcos 24

Bienes de consumo

9501 a 9505(3) Juguetes y juegos 66

9506 a 9508 Material deportivo 32

Otros materiales y productos

26 Minerales y cenizas 44

ex50 a ex55 Materias primas y fibras textiles 124

ex73 Productos metalúrgicos 19

ex37 Películas para fotografía/ cinematografía 29

ex82 Herramientas 91

93 Armas y municiones 64

Sub-total, cuadro: 2.449

TOTAL de la lista: 2.650

(1) Cuando un capítulo va precedido de "ex", solo comprende parte del mismo. (2) Solo quedan excluidos la mayoría de los vagones. (3) Los únicos juegos excluidos son los naipes.

Fuentes: Circulaire Ministériel Économie et Finances. Rabat.

La mayoría de los aranceles del sector industrial que han desaparecido tenían un

nivel de 2,5%. Aunque este tipo de derecho no suponía un gran obstáculo para la importación en Marruecos, hasta la entrada en vigor del Acuerdo las autoridades marroquíes eran libres para aumentar la protección de estos productos en cualquier

Page 166: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

166

momento, como todavía pueden hacer para las mercancías norteamericanas, japonesas y las demás extracomunitarias.

Dicho de otro modo, incluso para estos productos se ha incrementado

considerablemente la seguridad jurídica de las empresas españolas en cuanto a las condiciones en que accederán al mercado marroquí en el futuro. Ahora bien, un buen número de los productos que han sido liberalizados tenían derechos muy elevados.105

Desarme arancelario en tres años.

Se realiza en los otros productos industriales no incluidos en la lista comentada

anteriormente (anexo 3), quedando desarmados arancelariamente a lo largo de un periodo transitorio de 3 años, aunque ya disfrutaban de un arancel de 3/4 partes del aplicado con carácter general (esto es, el arancel Nación Más Favorecida, NMF). A partir del 1º de marzo de 2001 se les aplicará la mitad del tipo NMF; y el 1º de marzo de 2003 entrarán con exención arancelaria. Entre ellos pueden citarse: encendedores (su tipo NMF es el 50%); aparatos de señalización para vehículos

(sus tipos NMF son el 10% y el 32,5%); artículos de joyería y de bisutería (50% y 40%); antibióticos y medicamentos con antibióticos (en general, 17,5%); pigmentos y vidrio (17,5%); numerosos productos siderúrgicos del capítulo 72, como los laminados planos de acero inoxidable (17,5%); muchos productos metalúrgicos, como los tubos sin soldadura para oleoductos (17,5% y 40%); espejos (50%). Respecto al grueso del sector agrario, Marruecos solo ha otorgado, de momento, ciertas concesiones en forma de contingentes arancelarios, enumerados en el Protocolo nº 3 del Acuerdo original.

Desarme arancelario en doce años.

Sobre el resto de productos industriales (incluidos en el anexo 4), su reducción

comenzó a partir de 2003, y desde esa fecha se están realizando aproximadamente en un 10% anual hasta llegar al arancel cero en el año 2012. Las partidas de

productos más significativas corresponden a jabones y productos de limpieza, lubricantes y ceras, manufacturas del cuero y tripas, manufacturas de espartería o cestería, alfombras y revestimientos textiles para el suelo, textiles de tapicería y bordados, tejidos de punto, demás artículos textiles confeccionados, calzado, sombreros, manufacturas de piedras, yeso, cemento, amianto y mica.

El Acuerdo también contempla una serie de tratamientos especiales que

completan el marco de liberalización industrial de las exportaciones europeas a Marruecos.

a) Eliminación de la sujeción a precios de referencia en un periodo de tres

años de una serie de productos existentes,106 entre los que destacamos textiles, caucho, cerámica y electrodomésticos, con una preferencia para la UE de al menos un 25% respecto a los precios de referencia que Marruecos aplica y si no

es posible la reducción de precios de entrada se hará una reducción no inferior al 5% de los derechos de aduana.

105 Citaremos, a modo de ejemplo, algunos de cierta importancia para la exportación española: muñecas y otros

juguetes (tenían 10%); armas de caza y su munición (50%); máquinas expendedoras de alimentos y de otros productos (40%); electrodos para hornos (10%); partes para hornos industriales (10%); partes para ascensores

(32,5%); condensadores eléctricos y circuitos impresos (10%); aisladores eléctricos (10%); limpiaparabrisas para vehículos (10%); artículos para fuegos artificiales (50%). 106 Los artículos vienen recogidos en el anexo 5 del Acuerdo. Ejemplos de precios de referencia son: Neumáticos nuevos de caucho cuyo precio referencia es 36 DH/kg, Tejidos de algodón o poliéster cuyo precio de referencia es 200 DH/Kg,

Tejidos de punto cuyo precio de referencia es 600 DH/kg, Calzado con suela de cuero cuyo precio de referencia es 300 DH/par, Cocinas y aparatos de gas cuyo precio de referencia es 60 DH/Kg.

Page 167: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

167

b) Marruecos, a igual que la UE, se reserva la posibilidad de separar de los aranceles en vigor un elemento agrícola que compense las diferencias entre su mercado interno y el mercado internacional, como por ejemplo, el chocolate, las pastas, los productos de panadería o pastelería, grasas y aceites animales,

margarina, etc. c) Aparecen los productos especialmente sensibles para Marruecos que,

recogidos en el anexo 6 del Acuerdo, incluyen entre otros los vehículos para el transporte de personas y mercancías, cocinas, refrigeradores, motocicletas, etc., por los que se estableció una moratoria en el calendario de desarme arancelario en principio de tres años.

e) Los sectores industriales nacientes, en reestructuración o que están enfrentados a situaciones con dificultades que generen problemas sociales graves, tienen permitido suspender temporalmente el desarme arancelario, pero para evitar el abuso de esta excepción se limita su aplicación temporal y cuantitativamente.

4.2.2 Diversas políticas de desarrollo de las zonas afectadas por el Acuerdo

Existen estudios que pretenden explicar el desarrollo de las zonas que van a

verse influenciadas por el Acuerdo al haberse dictaminado diversas políticas como: a) preparar la agricultura y la pesca mediterráneas para los retos de la Zona Libre Comercio; b) promover las complementariedades industriales en el Mediterráneo; c) establecer las condiciones para un turismo sostenible,; d) reducir los costes de transporte en el Mediterráneo; e) promover estrategias medioambientales integradas y f) poner las nuevas tecnologías de la comunicación al servicio de la creación de redes de agentes de la sociedad civil.

Las que más influencia pueden tener en la economía ceutí y melillense deben

ser analizadas con detalle para ver si, desde que se propusieron hasta la fecha de

finalización de este trabajo, se están llevando a cabo y que repercusión están teniendo, dejando a un lado aquellas que no tienen efecto en nuestro territorio, como es la política de modernización agrícola o pesquera, sectores ni siquiera testimoniales en la economía de la Ciudad Autónoma.

1) El informe AMI hace referencia a la explotación de las complementariedades industriales que el espacio económico mediterráneo presenta entre las regiones del norte y del sur de la zona y que hay que aprovechar. Las regiones del norte de la cuenca están bien dotadas en recursos humanos muy cualificados, están en el corazón de una red de comunicación que enlaza el norte de África con Europa y disponen de un entramado industrial y científico denso y muy competente. Por su parte, los países del sur ofrecen una mano de obra barata, un conjunto de empresas con marcada tendencia a la subcontratación, zonas francas industriales y puertos francos, e intensos intercambios comerciales con Europa. Esta

complementariedad de las ventajas derivadas de su localización, que ofrecen las dos orillas, ya se ha utilizado en industrias como el textil/confección o la subcontratación en la industria del automóvil. De utilizarse correctamente, la complementariedad puede ser un factor suplementario de atracción global del espacio mediterráneo para las inversiones extranjeras directas, del que pueden sacar provecho tanto el norte como el sur de la cuenca. Ante este planteamiento teórico nos debemos preguntar si Ceuta y Melilla tiene opción de desarrollo desde el punto de vista industrial. Y todas las opiniones que sobre el tema son arrojadas, nos dicen que por falta de suelo, por falta de energía y agua, por las malas comunicaciones y los altos costes de éstas, etc., hacen muy difícil un desarrollo industrial promovido tanto por el empresariado local como por inversiones

Page 168: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

168

externas. Todo ello a pesar de que con la normativa de las reglas de origen fomenten la posibilidad de que fueran atractivas desde el punto de vista de rentabilidad económico-fiscal, teniendo en cuenta las peculiaridades de las Ciudades Autónomas que sobre esta materia han sido vistas en otros capítulos.

Ahora bien una de las especificidades del tejido industrial mediterráneo, es la

gran proporción de pequeñas y medianas empresa en la estructura industrial de la mayoría de las regiones. En un contexto de creciente globalización y de rápida inserción de las economías mediterráneas en los intercambios mundiales no constituye en sí mismo una desventaja. La economía surgida de la liberalización de los intercambios y del auge de las nuevas tecnologías y la cooperación Interempresariales ocupan un papel central en la política Euromediterránea. El desarrollo del sector privado y la mejora del nivel de la industria son las prioridades de la asociación Euromediterránea. La proximidad de las estructuras entre las orillas norte y sur de la cuenca, la complementariedad del potencial industrial, los vínculos existentes a nivel de empresas o de organizaciones profesionales, hacen pensar que la cooperación entre regiones mediterráneas sobre este tema podría completar las medidas ya tomadas a nivel europeo para reforzar la base productiva

de los países asociados del sur, ya se trate del reforzamiento de las estructuras de financiación para la pyme, de ayudas a la creación de empresas, o de cooperación en el sector de la formación profesional.

Dato no muy alentador sobre la inversión extranjera en Marruecos es el

arrojado por la Oficina Comercial de Marruecos, en su informe 2004, donde refleja la disminución de casi un 40% en las investissements et pres privés étrangers, al pasar de 23.900 millones de DH en 2003 a 15.084 millones de DH en 2004.

2) Otra de las políticas de desarrollo propuesta, es la de promover una cooperación entre Estados ribereños para reactivar el turismo en el Mediterráneo. El desarrollo turístico de la zona de influencia de Ceuta y Melilla se está haciendo poco a poco gracias al gran esfuerzo de difusión y promoción que desde las Ciudades Autónomas se están realizando, orientando la oferta hacia nuevos productos como

el turismo cultural, el turismo verde, el turismo de aventura y los cruceros, que han de permitir la promoción de nuevos parajes turísticos, concretamente en las tierras de interior, con el fin de crear una actividad económica en estas zonas.

El desarrollo y difusión de verdaderas ramas del turismo en el Mediterráneo es,

pues, una prioridad buscando las bazas ambientales y culturales desde la perspectiva de un desarrollo turístico sostenible. Se ha iniciado un ambicioso proyecto turístico cercano a Melilla, con inversión privada española, en las playas de Saïdia, el cual es un reto de futuro y de rentabilidad de una inversión muy importante por las dimensiones inmobiliarias del proyecto.

El principal problema existente en el desarrollo turístico de las ciudades

autónomas es que para que el producto ofrecido sea atractivo y por tanto comercializable, deben darse una serie de características que en su conjunto

formen un destino atrayente. Estos elementos son la imagen que tenemos de ese sitio, la accesibilidad al área de destino, los servicios que nos ofrecen, las atracciones o recursos turísticos y por último el precio. Como podemos ver es necesario mejorar algunos de ellos (accesibilidad, precio de los transportes y servicios hoteleros) para que motiven a los turistas a desplazarse a nuestra ciudad.

3) Continuando con las políticas de desarrollo futuras nos encontramos con uno de los problemas más importantes que tiene esta ciudad para su desarrollo es el coste del transporte tanto de personas como de mercancías. Desde el punto de vista de los flujos de transporte, el espacio mediterráneo aparece muy fraccionado; las relaciones de proximidad se desarrollan difícilmente y con un coste muy elevado,

Page 169: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

169

sabiendo que la lógica dominante es la de las relaciones norte-sur. Esta tendencia debería intensificarse con el establecimiento de la zona de libre comercio, o en todo caso apenas se modificará.

De perdurar esta situación, la integración regional en el Mediterráneo se hará con rapidez, pero de manera desequilibrada desde el punto de vista territorial. El sobrecoste ligado a los transportes en el Mediterráneo es, efectivamente, más patente en el contexto de la insularidad. Al mismo tiempo conviene reflexionar sobre la diversificación de las conexiones que conciernen a las ciudades autónomas del norte de África, que hoy por hoy están conectadas con uno o varios destinos, con el fin de mejorar su integración en los sistemas de transporte y de intercambios mediterráneos, tanto entre ellas como entre las dos orillas. Partiendo de esta realidad, las regiones asociadas en el proyecto deberán identificar unas medidas prioritarias.

En el Mediterráneo están creándose o reforzándose redes que a menudo agrupan

a los agentes del transporte y de la logística, o a quienes financian las inversiones: CCAA, Ciudades, Cámaras de Comercio e Industria, Puertos...107 buscando una red

multimodal que refleje los flujos reales y los previstos de viajeros y mercancías, centrándose en la identificación de los cuellos de botella y en los obstáculos para una buena circulación de flujos, conservando un equilibrio entre los modos de transporte y concretando la promoción del cabotaje marítimo; se favorece la cooperación pública/privada, y se apoya algunas operaciones capitales en el sur del Mediterráneo como la transmigraba.

Por último la política de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación no debe dejarse fuera de cualquier planteamiento coherente de desarrollo y hay que ponerlas al servicio de la creación de redes de agentes económicos y de la sociedad en general. La información permite multiplicar las actuaciones emprendidas al ofrecer unos medios de comunicación instantáneos entre sus miembros y el acceso a una difusión y promoción mucho más extensa de sus realizaciones. No debemos olvidar el auge que está teniendo el comercio

electrónico, y más aún en un territorio mal comunicado como es la ciudad de Ceuta y Melilla, que puede fomentar la labor productiva principalmente en el denominado comercio on-line de servicios prestados a través de la red, según dicen ciertos estudios.

4.2.3 Análisis de los aranceles de importación en la UE y Marruecos. En la tabla 4.3, se realiza un comparativo de aranceles aplicados en la UE y en

Marruecos, para conocer la diferencia existente aún entre ambos territorios y que se está regularizando con el cumplimiento del nuevo acuerdo.

Los capítulos analizados son los que mayor volumen de importación tiene las

Ciudades Autónomas y su resumen no deja de ser una mera aproximación ante el

importante número de productos que están tarifados y la variedad de aranceles existentes.

107 La puesta en marcha de los programas operativos Interreg 3B para el periodo 2000/2006 brinda la ocasión de

desarrollar foros específicos sobre cuestiones de transporte, en los que participen agentes públicos y privados de ambas

orillas.

Page 170: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

170

Tabla 4.3: Comparativo de algunos aranceles aplicados por la entrada de mercancías en la UE

y en Marruecos, clasificados por capítulos y tarifas.

TARIC DESCRIPCIÓN MERCANCÍA ARANCELES UE ARANCELES

MARRUECOS

08 Frutas y frutos comestibles Entre 3,2%, 5,6% y el 8,8% 50%

09 Café, té, yerma mate y especias

café (0% sin tostar, 7,5% tostado,

9% descafeinado), Té 3,2%, especias 0%-3%

10% sin tostar, 40% torrefacto, te 25-40%

21 Preparados alimenticios diversos

Entre el 6% y el 12% Entre el 10% al 50%

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco Tabaco pipa 74%, cigarrillo 57%,

puros 26%

17,5% picadura y 25%

cigarrillos

39 Materias plásticas y

manufacturas Mayoría el 6,5% Entre el 10% al 50%

40 Caucho y sus manufacturas Entre el 4% y el 4,5% Entre 10%, 32,5 y 50%

55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas

Mayoría al 4% Entre el 32.5% y el 40%

61 Prendas y complementos de vestir en punto

12% y con contingentes anuales a China

50%

62 Prendas y complementos en el

vestir excepto punto

12% y con contingentes anuales a

China 50%

63 Los demás artículos textiles

confeccionados

12% y con contingentes anuales a

China 40 y 50%

64 Calzados, polainas, botines y

artículos análogos

17% calzado deporte e industrial y de

calle, 8% zapatos casa. 50%

69 Productos cerámicos Ladrillo 2%, tejas 0%, cerámica

barro 5% 32,5% y 50%

70 Vidrio y manufacturas de vidrio Vasos 11% botellas 5% 10% materiales y 50%

elaborados

84 Calderas, aparatos mecánicos

Ordenadores 0%, calculadoras 0%, taladradora 2,7%, máquina coser

1,7%, frigoríficos 2,2%, bombas 1,7%

2,5%, 10%, 40%

85 Maquinaria eléctrica, sonido,

imagen, grabación

Cámaras digitales 0%, motores 2,7%, bujías y pilas 3,2%,

parabólicas 3,6%, casetes 9% y sonido 14%

Entre el 2,5% y 50%

87 Vehículos automóviles y demás

vehículos terrestre

Bicicletas 15%, motos scooter 8%,

motos 500cc 6%, embragues 3%, coches 10%.

Coches 17,5% y 32,5%, piezas 2,5% al

50%, bici 50%, scooter 32,5%

94 Muebles, artículos cama, aparatos de alumbrado,

Muebles madera, plástico y metal 0%, lámparas 4%

50%

Fuente: AEAT y http://www.douane.gov.ma/adil

Si hacemos un recopilatorio del calendario de desarme arancelario, en función de los códigos Taric arancelarios más importantes en las importaciones de mercancías en Ceuta y Melilla, y las condiciones firmadas en el Acuerdo, nos servirá para analizar cómo puede estar influyendo en la evolución del comercio.

En la tabla 4.4, se recogen todos los capítulos arancelarios más importantes por

volumen de importación y las cláusulas del acuerdo de Asociación Euromediterráneo, distinguiendo: Aquellos productos que por su naturaleza agraria y su origen Marruecos sufrirían un incremento cuando el coste total de dichos productos de base sea más elevado en la UE. También los artículos que, tres años después de la entrada en vigor del acuerdo, es decir desde marzo de 2003, reducirán los tipos en tramos del 10% anual hasta ser cero en el 2012. Por último, se especifican aquellos artículos cuyos aranceles son cero porque se han ido reduciendo un 25% cada año, desde la entrada en vigor del acuerdo.

Page 171: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

171

Tabla 4.4: Mercancías importadas por capítulos arancelarios y las cláusulas del Acuerdo entre la UE y Marruecos TARIC DESCRIPCION DE LA MERCANCIA CLAUSULA ARANCELARIA

01 Animales vivos

02 Carne y despojos

03 Pescados y crustáceos

04 Leche y productos lácteos, huevos, miel Incremento diferencia precio UE-Marruecos

06 Legumbres y hortalizas

08 Frutos comestibles

09 Café, té, yerma mate y especias

10 Cereales

11 Productos de la molinería y almidón

12 Semillas, frutos oleaginosos, frutos secos

15 Grasas y aceites alimentarías

Incremento diferencia precios UE-Marruecos

16 Preparaciones de carne, pescado o crustáceos

17 Azucares y artículos de confitería

18 Cacao y sus preparaciones

19 Preparados cereales, harina, almidón; pastel.

20 Preparados legumbres, hortalizas y de frutos

21 Preparados alimenticios diversos Reducción 10% anual de 2003 a 2012

22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco; elaborados Reducción 10% anual de 2003 a 2012

25 Sal, tierra y piedra, azufre, yesos, cales y cemento

27 Combustibles, aceites minerales, destilación.

Importación libre arancel marzo 2003 28 Productos químicos inorgánicos

29 Productos químicos orgánicos

30 Productos farmacéuticos

32 Extractos curtientes, pinturas y barnices Importación libre arancel marzo 2003

33 Aceites esenciales, preparados perfumería. Reducción 10% anual de 2003 a 2012

34 Jabones, prod. limpieza, lubricantes Reducción 10% anual de 2003 a 2012

37 Productos fotográficos o cinematográficos Importación libre arancel marzo 2003

38 Productos diversos de las industrias químicas Importación libre arancel marzo 2003

39 Materias plásticas y sus manufacturas Se reparten entre artículos que en 2003 están

libres de aranceles y los que a partir de esa fecha van reduciendo 10% anual 40 Caucho y sus manufacturas

42 Manufacturas de cuero, artículos viaje, bolsos Reducción 10% anual de 2003 a 2012

55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas Importación libre aranceles marzo2003

61 Prendas y complementos de vestir punto Reducción 10% anual de 2003 a 2012

62 Prendas y complementos de vestir excepto punto

63 Los demás artículos textiles confeccionados

Reducción 10% anual de 2003 a 2012 64 Calzados, polainas, botines y artículos análogos

69 Productos cerámicos

70 Vidrio y manufacturas de vidrio Importación libre arancel marzo 2003

71 Perlas finas, piedras preciosas, bisutería Importación libre arancel marzo 2003

72 Fundición, hierro y acero

Se reparten entre artículos que en 2003 están

libres de aranceles y los que a partir de esa fecha van reduciendo 10% anual

73 Manufacturas de fundición, de hierro- acero

76 Aluminio y manufacturas de aluminio

82 Herramientas, cuchillería y cubiertos

83 Manufacturas diversas de metales comunes Reducción 10% anual de 2003 a 2012

84 Reactores, calderas, aparatos mecánicos Se reparten entre artículos que en 2003 están libres de aranceles y los que a partir de esa fecha

se van reduciendo 10% anual 85 Maquinas sonido, imagen, grabación y eléctricos

87 Automóviles y demás vehículos terrestres

89 Navegación marítima Importación libre arancel marzo 2003

90 Aparatos óptica, fotografía, y medida

Se reparten entre artículos que en 2003 están

libres de aranceles y los que a partir de esa fecha van reduciendo 10% anual

91 Relojería Importación libre aranceles marzo 2003

94 Muebles, artículos cama, aparatos de alumbrado. Reducción 10% anual de 2003 a 2012

95 Juguetes y juegos, artículos recreo o deporte Importación libre arancel marzo 2003

96 Manufacturas diversas Importación libre arancel marzo 2003

Fuente: AEAT, B. Oficial de las Comunidades Europeas y Elaboración propia

Page 172: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

172

CAPITULO 5. LA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UE-MARRUECOS

Hay aspectos que hay que tener muy en cuenta antes de analizar el impacto que está teniendo el Acuerdo de Asociación en la economía de las Ciudades Autónomas. En el Acuerdo de Asociación se hace referencia a las ciudades autónomas en varios temas.

En lo relativo a la definición de la noción de productos originarios y a los

métodos de cooperación administrativa, se hace mención a Melilla y Ceuta cuando se hace referencia a que hay que tener en cuenta que en la aplicación de éste protocolo, el término empleado de Comunidad no se incluye a estas dos ciudades y en el termino productos originarios de la comunidad tampoco se incluyen a los productos originarios de estas zonas (artículos 37 y siguientes). Solo se aplicará, cambiando lo que haya que cambiar, a los productos originarios de Melilla y Ceuta (es decir a todos los productos enteramente obtenidos en estas Ciudades ya que a los efectos de este Acuerdo ambas son consideradas un territorio único), sobre

aquellos productos que han sufrido un proceso de trasformación o elaboración según las Normas Europeas de Reglas de Origen108 considerados suficientes o a aquellos productos que teniendo origen y o destino la Comunidad o Marruecos solo atraviesen Melilla o Ceuta en régimen de transito con el control y documentación aduanera correspondiente.

De igual modo el Jefe de Servicio responsable de relaciones UE con Mediterráneo

y EFTA del Ministerio de Hacienda, nos comunicó la confirmación de que Ceuta y Melilla es tratada como un tercer país en el Acuerdo no pudiendo, por tanto, estar esta ciudad incluida en cuestiones tan importantes como la liberalización de los intercambios, los procedimientos de certificación de productos (los denominados EUR 1), la liberalización de la contratación pública, el articulado sobre la protección de inversiones europeas en Marruecos, entre otras. Debemos incidir de nuevo en que no debemos olvidar la importancia que tiene el artículo 7 del Protocolo nº 2 de

Adhesión, donde se dice que Ceuta y Melilla, desde el punto de vista del tratamiento aduanero a terceros países, no debe ser menos favorable que el aplicado por la Comunidad, (actualmente la UE).

Este hecho es suficiente para entender que, si la economía de Ceuta y Melilla

está sustentada principalmente en el comercio y en los servicios, el desarme arancelario entre Marruecos y la UE favorece y facilita su comercio, no haciendo ya tan necesario que las zonas limítrofes marroquíes de las ciudades de Melilla y Ceuta hagan sus aprovisionamientos en estas, a través del denominado comercio atípico. Los motivos de realización estaban entre otras razones en los precios competitivos que tenían ciertos productos por ser territorios francos frente a los altos aranceles existentes en las importaciones directas a Marruecos.

Ante la preocupación enunciada anteriormente, que es en ciertos aspectos

comunes a otros territorios del sur de Europa, se creó el proyecto AMI (Ateliers

108 Las operaciones de elaboración o fabricación no serán suficiente y no cumplirán las normas de origen si solamente se realizan: las manipulaciones destinadas a evitar el deterioro de los productos durante su transporte y almacenamiento (ventilación, tendido, secado, refrigeración, inmersión en agua salada, sulfurosa o en otras soluciones

acuosas, separación de las partes deterioradas y operaciones similares); las operaciones simples de desempolvado, cribado, selección, clasificación, preparación de surtidos, lavado, pintura y troceado; los cambios de envase y las

divisiones o agrupaciones de bultos, el simple envasado en botellas, frascos, bolsas, estuches y cajas o la colocación sobre cartulinas o tableros, etc., y cualquier otra operación sencilla de envasado; la colocación de marcas, etiquetas y

otros signos distintivos similares en los productos o en sus envases; la simple mezcla de productos, incluso de clases diferentes si uno o más componentes de la mezcla no reúnen las condiciones establecidas en el presente Protocolo para

considerarlos productos originarios de la Comunidad o de Marruecos; el simple montaje de partes de artículos para formar un artículo completo; la acumulación de dos o más de las operaciones especificadas; el sacrificio de animales.

Page 173: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

173

Mediterranées Interrégionaux)109 en Octubre de 2000 para analizar el impacto de la zona de libre comercio en las regiones mediterráneas de la Unión, se implantó un esquema de actuación bajo el programa Interreg II C para el estudio de nuevas perspectivas de desarrollo poniendo las bases de los numerosos retos estratégicos

donde hay que actuar, con la selección de ocho temas de trabajo y estando coordinado cada uno de ellos por una región asociada:

a) El medio ambiente en el Mediterráneo. b) El sistema agrario euromediterráneo y la pesca. c) Las repercusiones de la zona de libre comercio en las islas del Mediterráneo. d) El papel de los transportes en la zona de libre comercio. e) La interdependencia industrial en el Mediterráneo. f) La economía turística en el Mediterráneo, cultura y patrimonio. g) Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. h) El papel de la sociedad civil Euromediterránea y de la cooperación descentralizada.

El aspecto más mediático y el más arriesgado, posiblemente sea el de la zona de

libre comercio, que prevé que en 2012 los países del mediterráneo no miembros de Europa habrán suprimido todas las barreras arancelarias para las importaciones industriales procedentes de la UE. Por su parte, Europa prolongará el desarme arancelario industrial que había concedido a tales países en el pasado. El periodo de transición que permite la instauración de la zona de libre comercio es de doce años a partir de la fecha de entrada en vigor de los acuerdos de asociación. Un periodo de doce años era el más largo posible, respetando al tiempo las decisiones de la OMC en materia de integración regional. Pero, contrariamente a la experiencia de otras regiones del planeta, no se incluyen en el acuerdo los productos agrarios.

La Ciudad Autónoma de Melilla participa en este grupo de trabajo con un informe

sobre las consideraciones de la instauración de una zona de libre intercambio en donde hoy, crear una zona con estas características implica adentrarse en el camino de la globalización, con todo lo que conlleva en el significado habitual de

este concepto (García 2000).110 Hay que hacer mención del riesgo que corren las regiones europeas de la orilla norte mediterránea y Melilla y Ceuta en su orilla sur, por su carácter de frontera exterior de la UE con el mundo en vías de desarrollo, cuando según lo previsto en el año 2012, con la total supresión de los aranceles mutuos, se cree un mercado de libre cambio de mercancías (no acompañado de libre circulación de personas) entre la UE y determinados países terceros mediterráneos. De no arbitrarse a tiempo soluciones válidas, estas circunstancias pueden provocar una desestabilización social de la orilla sur, al arrumbar traumáticamente y sin soluciones alternativas válidas, la base económica del sistema actual de intercambios comerciales y contribuir a perpetuar la pobreza de dicha zona, desalentando el nacimiento y desarrollo de una industria propia. Los precedentes de lo que puede ocurrir si no se adoptan con anticipación las imprescindibles medidas correctoras podría ser el Tratado de Libre Comercio entre

109 El proyecto dentro del programa Interreg Mediterráneo Occidental-Alpes Latinos, permitir a los entes sureuropeos calcular los riesgos y las oportunidades que representa la zona de libre comercio euromediterráneo y proponer a las

instancias europeas, nacionales y subregionales un esquema de actuación interregional estratégico para acompañar y organizar la asociación en su vertiente económica (zona de libre comercio) y social. Nueve entes regionales se han asociado en este proyecto: Junta de Andalucía, Regione Calabria, Collectivité territoriale de Corse, Regione Lazio,

Ciudad Autónoma de Melilla, Région Provence Alpes Côte d’Azur, Région Rhône-Alpes, Regione Sardinia, Regione Toscana 110 La Ciudad Autónoma de Melilla presenta ante el proyecto AMI (Talleres mediterráneos interregionales) Interreg II C Mediterráneo Occidental y Alpes latinos, el trabajo denominado “Consideraciones sobre la instauración de una zona de

libre intercambio euromediterráneo de productos industriales” realizado por García (2000), Jefe de la oficina presupuestaria en la reunión de Florencia del 10/02/00.

Page 174: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

174

Méjico y EEUU, que impone a aquél la entrada sin trabas de mercancías y productos industriales de éste, al tiempo que niega ese mismo derecho a las personas.111

El impacto previsible de la puesta en funcionamiento de una zona de libre

comercio, sin intervenciones específicas previstas al efecto, apenas permiten pensar que la situación actual de fracturación entre unos territorios y otros pueda cambiar radicalmente a corto plazo. En un contexto general que presagia una aportación positiva de la zona de libre comercio al crecimiento global de la cuenca mediterránea, varias realidades hacen pensar que ciertas disparidades territoriales, por el contrario, pueden acentuarse. Dichas disparidades se encuentran reflejadas en las relaciones de los intercambios entre los países mediterráneos asociados y los Estados miembros de la UE que siguen estando caracterizados por una fuerte asimetría que perjudica a las orillas sur y este, que no disponen de un potencial igual ante la apertura de los mercados pudiendo dar lugar a que se acentúe el fenómeno de fractura territorial dentro mismo de cada una de las dos orillas.

5.1 Estrategias de acción para las Ciudades Autónomas

Para saber que estrategias pueden llevar a cabo sobre la conveniencia o no del cambio del régimen especial dentro de la Unión e iniciar los pasos hacia una posible integración en la Unión Aduanera por parte de las Ciudades Autónomas, es bueno partir de algunas de las conclusiones a la que se llegaron en el estudio realizado por el Gabinete de Iniciativas Económicas (GAISE) de la ciudad de Melilla, el estudio de la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA)112 realizado por encargo del Consejo Económico y Social de Ceuta, y también el documento que sirvió para que el Gobierno canario planteara la modificación del Protocolo de Adhesión y se ejerciera la opción de inclusión en este régimen, pero manteniendo unas condiciones especiales reconocidas por la UE pueden ponernos en antecedentes

Desde la concreción en el Protocolo nº 2 del Tratado de Adhesión de España han

ido ocurriendo una serie de acontecimientos que han modificado el horizonte político y económico de Europa que plantea, en el ámbito de Ceuta y Melilla, la

pregunta sobre la validez actual de las condiciones singulares que se concretaron en el Protocolo relativo a las Ciudades Autónoma (ver punto 1.3 de este trabajo)

La actividad mercantil está siendo muy afectada por las tendencias

liberalizadoras del comercio exterior en otros territorios, lo que están incidiendo negativamente en el volumen de facturación en Melilla. Se están reduciendo las ventajas comparativas en los precios de determinados artículos que anteriormente ofrecía por su condición de territorio franco, a pesar de contar con un tejido empresarial experimentado en estas operaciones de comercio exterior, con acreditada capacidad para adaptarse a las necesidades de la demanda. Tampoco hay que olvidar que el peso mayor de las importaciones se está desarrollando en los últimos años con una apreciación de nuestra moneda, el euro, respecto al dólar que ha beneficiado la aportación del sector exterior a la economía melillense por un mayor poder de compra de muchos de los artículos importados y comercializados.

No hay que dejar de lado lo ocurrido en sentido contrario en los años 1992 y 1995, que con las diversas devaluaciones de nuestra moneda hizo que se produjera un aumento superior a la media nacional en los precios locales. Muy unido a la actividad comercial está la insatisfacción con el actual sistema de comunicaciones

111 Para autores tales como Rotella y Bowden, los efectos del mismo en la última década pueden sintetizarse en

inmigración clandestina, explotación laboral, prostitución, mafias, drogas, destrucción ambiental, corrupción policial y administrativa, y un largo y desgraciado etc. 112 Informe 3/98 sobre el estudio de la conveniencia, posibilidades y plazos de integración de la ciudad en la unión

aduanera, contemplando los mecanismos comunitarios de las reglas de origen a la producción propia y regional, así como cuantos beneficios o perjuicios pueda conllevar esta integración con respecto al actual status de la ciudad de

Ceuta.

Page 175: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

175

marítimas, especialmente en precios y calidad de los servicios, tanto de personas como de mercancías. Muy importante es hacer recordar a quien corresponda que en el protocolo de adhesión nº 2 se especifica claramente, que la ciudad aunque puede llevar a cabo una política comercial al margen de la Unión, el tratamiento aduanero

desde Ceuta y Melilla a terceros no debe ser menos favorable que el aplicado por la Comunidad (artículo 7) y esto está en entredicho ante las posibles trabas arancelarias en la frontera con Marruecos por no ser Ceuta y Melilla territorio en que se aplique el Acuerdo de Asociación.

Al no tener la posibilidad de emitir el documento EUR-1 los exportadores ceutíes

y melillenses (documento que recordamos es un certificado de circulación de la mercancías emitido por las autoridades aduaneras del país exportador a petición escrita de la empresa exportadora situado en el territorio de aplicación del Acuerdo) y ser absolutamente necesario para cumplir los trámites de liberalización arancelaria en el intercambio de productos entre la UE y Marruecos, está afectando al comercio de Melilla por ser solicitado por las empresas importadoras marroquíes. No olvidar que si la mercancía que proveniente de la UE es en régimen de transito y atraviesa el territorio de Melilla hacia Marruecos no presenta ningún inconveniente,

pero sí, sí ha sido una importación a consumo en esta ciudad y posteriormente quiere ser vendido parcialmente a Marruecos.

En otro orden de cosas, a la hora de plantearse una posible incorporación de

Ceuta y Melilla a la Unión Aduanera, tenemos que tener en cuenta que se está adoptando una política arancelaria común, donde en la mayoría de los casos tendrá tipos por debajo del 10% y que en contadas ocasiones superaría el 20%, por lo que las ventajas comparativas de estar libre de aranceles las importaciones en Melilla, por su diferencial de precios, va siendo cada vez menor. Para ello se resumen los apartados más importantes del Protocolo, ya ampliamente comentado en el capitulo anterior, y se analizan si están operativos en la actualidad o es conveniente proponer un cambio.

En Ceuta y Melilla, al no estar incluida en la Unión Aduanera, no se reconoce que

los productos procedentes de terceros países importados, puedan acceder libremente al resto de los países miembros de la Comunidad. A su vez, son considerados como productos procedentes de terceros países todos los productos industriales en general, los agrícolas transformados y determinados productos agrícolas sin transformar, estando el resto sujetos a un régimen de libertad plena de derechos de arancel en los intercambios con la Península y Baleares. En el supuesto de que la aplicación del régimen contemplado diera lugar a un incremento sensible de las importaciones de determinados productos originarios de Melilla que pudieran perjudicar a los productores de la Comunidad, el Consejo podrá someter a condiciones particulares el acceso de dichos productos.

Esta disposición contempla dos medidas de salvaguardia:

a) Los posibles perjuicios que pudieran experimentar los productores de la

Unión como consecuencia de la aplicación del régimen general de exportación de los productos industriales originarios de Ceuta o Melilla.

b) Sopesar las posibles distorsiones producidas a uno o varios Estados

miembros, a causa de la no aplicación de la política comercial común a la importación de materias primas o de productos semielaborados de Ceuta o Melilla.

Por último, los productos manufacturados en estas Ciudades Autónomas con

materias primas de origen de terceros países, adquirirán el derecho al beneficio de la exención de gravámenes cuando la cantidad de las materias procedentes de

Page 176: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

176

terceros países no sobrepase el 40% o el 50% de total, según los casos. Adquirirán el origen de Ceuta o Melilla cuando hayan sufrido una transformación superior a las simples manipulaciones realizadas con el objeto de conservar las mercancías durante su transporte o almacenaje, o a las relativas a la limpieza, clasificación o

selección del producto, o cuando se trate de cambios de envase, del envasado de la botella, frescos, bolsas, o similares. Tampoco serán válidas las simples operaciones de etiquetado o la simple mezcla de productos, así como los montajes sencillos, o la combinación de dos o más de las operaciones citadas anteriormente. En resumen, el trato económico y jurídico peculiar que tenga la Ciudad Autónoma de Melilla tiene como base fundamental e imprescindible que su concesión nunca repercutirá en desventaja de los Estados miembros y sí en el desarrollo y expansión de la UE, sin menoscabo de sus intereses. En cuanto a las transformaciones agroalimentarias y pesqueras efectuadas en esta ciudad es prácticamente nula la posibilidad de que los productos adquieran el origen Ceuta o Melilla, al exigirse que los inputs clave (vegetales y pescado) deben ser en un 100% de origen Ceuta y Melilla; la imposibilidad práctica de estos se agrava con el problema añadido de que, en contra de lo preceptuado en el Tratado de Adhesión de España a las CCEE (Protocolo 2º), en determinados casos Ceuta y Melilla recibe un tratamiento

arancelario a sus exportaciones al Territorio Aduanero Común de la UE peor (régimen de terceros países) que el otorgado a su principal competidor Marruecos (régimen preferencial hoy y régimen cero en 2012).

Una vez esquematizado las condiciones del tratado de adhesión firmados en su

día, tenemos que preguntarnos si siguen siendo éstas propicias para el desarrollo futuro de nuestra economía o si por el contrario, atendiendo al apartado 4 del artículo 25 del tratado de adhesión, hay que plantearse un cambio, debido a que se han modificado las bases que en su día justificaban la alternativa tomada, con la implantación de la moneda única, la adhesión de Canarias a la Unión aduanera, la ampliación de la Unión con otros países, etc.

Hay que tener en cuenta que, aunque lo normal es la aplicación uniforme de la

normativa comunitaria en todo el territorio de cada uno de los Estados miembros o

al menos en las partes situadas geográficamente en el continente europeo, a lo largo de la historia de la UE se han tenido en cuenta situaciones específicas a las que no se podía imponer sin más la normativa de los Tratados. Surgieron de este modo los regímenes o estatutos especiales, donde dentro de un mismo Estado se pueden encontrar territorios que gozan, por razones geográficas, económicas, jurídicas, etc., de privilegios y excepciones que permitan compensar las diferencias u obstáculos que los caracterizan frente al resto del país al que pertenecen. Ante esta realidad, el estatus de Ceuta y Melilla puede ser modificado sin tener que ceder en todas las peculiaridades existentes a lo largo de su historia y que han permitido su desarrollo, por lo que son posibles ciertos ajustes que en función de los acontecimientos presentes y sobre todo de ajustes sobre el futuro cercano sean necesarios realizar para garantizar el progreso de Melilla.

No debemos olvidar que existen diversos grados de integración atendiendo a la

aplicación de la normativa aduanera europea113, para lo cual es conveniente analizar cada uno de ellos a la hora de saber en qué situación estamos y que camino podríamos tomar si fuera aprobada la posibilidad de una mayor integración.

Existen territorios que pertenecen a la UE, pero no a la Unión Aduanera; también

hay territorios que se adhieren parcialmente a la Unión Aduanera o que disfrutan de determinadas regulaciones particulares y también territorios que no perteneciendo a la Unión Europea, mantienen con ellas relaciones especiales, como son los

113 La materia viene regulada por el Reglamento (CEE) n.º 2913/92 del Consejo, por el que se aprueba el Código aduanero comunitario, desarrollado por el Reglamento (CEE) n.º 2454/93 de la Comisión.

Page 177: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

177

territorios de la corona británica, a los cuales se aplica parcialmente la política comercial exterior común o los territorios bajo la soberanía de un país miembro, que para la Unión tienen carácter de terceros países o carácter de territorios asociados.

De las características propias de cada territorio, podemos entender que se

podrían realizar ciertas modificaciones que pudieran hacer factible la incorporación de las Ciudades Autónomas a la Unión Aduanera Europea, sin perjudicar la situación actual de territorio franco.

Estas modificaciones o adaptaciones serían:

1) Continuar en vigor el impuesto indirecto local sobre el consumo, tal y como lo tienen territorios que forman parte de la UE y del territorio aduanero de la misma como son: la Comunidad Autónoma de Canarias o las antiguas colonias de Guadalupe, la Martinica, la Reunión y la Guayana, que al constituirse en Departamentos de Francia, se le aplican todas las reglas de aduanas de la Comunidad pero continua existiendo un impuesto local denominado "octroi de

mer" sobre todas las mercancías importadas con independencia de su origen.

2) Fomentar las ayudas mediante subvenciones en materia de transportes, con cantidades más importantes que las recibidas actualmente, ya que dichos costes son uno de los componentes fundamentales del incremento del IPC de Ceuta y Melilla. Se deberían aplicar tal y como se hace en la isla de Córcega, que como territorio perteneciente a la Comunidad que se adhirió a la Unión Aduanera, recibe ayudas estatales otorgadas por el gobierno francés a esta región insular poco favorecida económicamente, traducidas fundamentalmente en las numerosas subvenciones concedidas, particularmente en materia de transporte (con un coste por desplazamiento entre la isla y el continente equivalente proporcionalmente a cualquier otro desplazamiento por Francia) y en las importantes reducciones en el IVA de un 50% en la base de cálculo en gran diversidad de materias.

3) La fórmula empleada en las islas Anglonormandas o Islas del Canal en que la recaudación por aranceles aduaneros en las islas no forma parte de los recursos propios de la Comunidad, pero no obstante, debido al régimen de libre práctica, los derechos de aduana y las exacciones de efecto equivalente recaudados por los Estados miembros de la Comunidad por las mercancías imponibles exportadas por los mismos y consumidas en las islas se retienen como recursos propios y no aplican el IVA ni exacciones parecidas a la del Reino Unido en su territorio. Las mercancías objeto de transacciones entre el archipiélago y el Reino Unido están sometidas a los normales controles y trámites aduaneros de importación; los viajeros procedentes de las islas tienen derecho solamente a la franquicia propia de terceros países.

4) La opción de determinar cuotas de exportación e importación libre de

aranceles tal y como se aplica en el Alto Adigio, constituido en una zona franca que afecta básicamente al comercio local de productos regionales y donde las mercancías regidas por este procedimiento comercial simplificado se regulan mediante cuotas fijadas anualmente. La comisión mixta permanente italo-austríaca establece anualmente el programa de cuotas de exportación e importación que fijan las cuotas en valor o cantidad para cada grupo de mercancías. Las empresas que solicitan las cuotas deben tener su residencia u oficina principal en la zona privilegiada.

5) Aplicar muchas de las especificidades que la UE ya ha permitido a la C. Autónoma Canaria desde su incorporación a la Unión Aduanera.

Page 178: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

178

Se puede entender que pueden existir formulas mixtas en el proceso de

integración de Ceuta y Melilla en la Unión Aduanera donde se avancen en la consolidación de políticas generales aplicadas en todo el territorio de la Unión, pero

a su vez, manteniendo ciertas peculiaridades demostradas históricamente como razonables en el desarrollo y sostenimiento de la economía local de la ciudad. Está claro que habrá ciertas políticas que por su incorporación no afectaría a la situación económica de Ceuta y Melilla, pero si aquellas que van dirigidas principalmente a su comercio como son: la política comercial común, la política de libre circulación de mercancías y la política dirigida al denominado Espacio Schengen, ya comentadas. Ahora bien, otras de ellas estarían sujetas a las vinculaciones con el Tratado, como pueden ser las disposiciones específicas del artículo 155, los actos de las instituciones de la UE relativos a la política agrícola común y a la política común de la pesca que no se aplicarán en las Islas Canarias y en Ceuta y Melilla.

En términos generales, todos estos avances nos inclinan a pensar que en una

posible integración de Ceuta y Melilla a la Unión Aduanera, las ciudades se iban a encontrar con un recinto arancelario en el que las diferencia en los niveles de

protección no son los de otros tiempos, y que los efectos sobre los precios a la importación como consecuencia de la nueva protección (sobre todo en productos industriales) iba a ser poco apreciable. La posibilidad de introducir en una posible negociación para la integración en la Unión Aduanera contingentes libres de arancel para importaciones procedentes de terceros países, y periodos transitorios largos, podría amortiguar aún más los efectos de una posible incorporación al cordón aduanero común.

En cuanto a sí es o no conveniente fijarnos en el modelo de integración en la

Unión Aduanera seguido por las Islas Canarias, debemos decir, que como es lógico, las condiciones de desarrollo de las Islas son muy diferentes a las condiciones actuales de las Ciudades Autónomas, pero entre las que pudieran ser equivalentes se encuentran el planteamiento de las desventajas estructurales provenientes de la lejanía y aislamiento geográfico de su territorio y sus peculiaridades políticas y

sociales, ambas ya suficientemente comentadas. Ya comentamos como Canarias, en el principio del proceso de integración, tuvo

dificultades para desarrollar y proyectar al exterior ciertas políticas productivas de determinados sectores económicos, como fueron el sector agrario, industrial y pesquero. Para ello prefirió un mayor grado de integración, pasando a formar parte del territorio aduanero comunitario y por tanto, aplicándose desde el 1 de enero de 2001 el Arancel Aduanero Comunitario con la eliminación de trabas para la circulación de mercancías entre los países miembros y la implantación del sistema generalizado de preferencias con sus acuerdos comerciales con terceros. También con la integración en la Política Agraria Común, deja de tener las ventajas para las importaciones de terceros países por tener que aplicarse las exacciones agrícolas y la pérdida del beneficio de las restituciones a la exportación de los productos provenientes de la Unión con destino a este territorio, con el consiguiente aumento

del nivel de precios. Atañe, ahora, determinar si es conveniente o no solicitar la integración de Ceuta

y Melilla en la Unión Aduanera Europea, pero para ello se necesita analizar los datos referentes al comercio exterior y ver la influencia y valoración económica que podrían tener dicha opción.

Page 179: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

179

5.2 El comercio de importación y exportación y la imposición

indirecta local de Ceuta y Melilla ante el Acuerdo

Es fundamental, antes de tomar cualquier decisión, saber si la liberalización

comercial efectiva, que requiere de una estabilidad macroeconómica interna y externa, se está produciendo en Marruecos y el desmantelamiento de la protección comercial está teniendo éxito. Sabemos que se están haciendo reformas estructurales, (económicas, judiciales, administrativas) para que se facilite una integración más profunda entre éste país y la UE, pero no sabemos aún si está siendo suficiente. Si dichas reformas estimulan a la inversión directa extranjera y la

competitividad interna con la concesión de ayudas financieras no específicas por parte de Europa, se conseguirá modernizar y reestructurar el sistema productivo, pero aún queda mucho trabajo por hacer en el país vecino.

Todo ello nos debería dar una serie de pistas del comportamiento que está

teniendo y tendrá en un futuro, el Acuerdo de Asociación en la economía local de Ceuta y Melilla y que podemos ser solamente optimistas en las facetas de prestación de servicios (sanitarios, educativos, sociales etc.,) pero desde luego en lo referente al comercio no son los datos que manejamos demasiados optimistas. Si partimos de que las ayudas europeas contribuirían al aumento de la eficacia comercial debido a las mejoras de las comunicaciones y los transportes, podemos ver que no está siendo así. Estos últimos siguen siendo caros, repercutiendo de un modo importante en el coste de los aprovisionamientos de todo tipo de mercancía y quedando demostrado en la influencia que están teniendo en el alto IPC que tiene

las Ciudades Autónomas con respecto al resto de provincias.114

También se dice que se conseguirá la armonización de los requerimientos administrativos con la UE. Bien está la entrada de mercancías en la Unión pero en sentido contrario, la entrada de productos en Marruecos sigue teniendo procedimientos burocráticos que ralentizan en gran manera el comercio ágil con este país, sin entrar en cuestiones mucho más delicadas de procedimientos atípicos

en el tránsito de mercancías entre Ceuta y Melilla y su entorno.

Es muy cierto que la liberalización comercial exige la aplicación de reformas, en la mayoría de las ocasiones estructurales, que aportarán grandes beneficios a la zona, al permitir su desarrollo sostenible y duradero. Y es bien patente la mejora de infraestructuras que el entorno de Ceuta (puerto de Tánger, autovías etc.) y en Melilla (ampliación del puerto marroquí de Beni-Enza, nueva línea férrea y el aumento del tráfico de buques de personas y mercancías) pero esto solo está consiguiendo efectos negativos para los intereses del comercio de Melilla y por tanto si estas reformas son necesarias en cualquier caso, y los acuerdos lo único que hacen es acelerarlas, se tienen que tener en cuenta que lo que favorece a uno ( en este caso a Marruecos), obliga a que los otros se modernicen ( en este caso Ceuta y Melilla) para que no salgan perjudicados.

En cuanto a la previsión de los costes que suponen la reducción de las barreras arancelarias y que generará sustanciales pérdidas a los países Mediterráneos en forma de menores ingresos fiscales, si se están cumpliendo en gran manera y por desgracia en las arcas públicas de las Ciudad Autónomas en su imposición indirecta local y más concretamente en su IPSI, donde veremos a continuación su disminución de ingresos, principalmente si analizamos las cifras medidas en euros constantes.

114 El dato del INE correspondiente al IPC armonizado interanual arroja datos por ejemplo en el año 2005 de una subida en Ceuta del 4,1% y en Melilla del 4,3% frente a una media nacional del 3,7 %, y en plena época de deflación actual,

tenemos solo caídas en los precios del -0,1% frente a una bajada de 0,8% en la media nacional para el periodo enero-octubre de 2009.

Page 180: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

180

Es por ello, por lo que este grupo de investigación tiene interés de estudiar

dentro de la financiación de la Ciudad Autónoma la repercusión que está teniendo el Acuerdo de Asociación en la economía de la Ceuta y Melilla y por ende en sus

finanzas públicas, y que justifica la necesidad de estudio con cierta profundidad en esta materia que se desarrolla en este capítulo.

Asimismo la UE se ha mostrado más preocupada por sí misma, que por la

mejora económica del otro lado del Mediterráneo, para lo que era necesario incrementar las relaciones comerciales intrarregionales que se vieron fuertemente dificultadas por los factores geopolíticos, la especialización en productos semejantes, y la falta de infraestructuras regionales de transportes, lo que hace mucho más barato y fácil exportar a Europa que a cualquier país vecino. Resumiendo, los acuerdos son necesarios y positivos, pero sus efectos económicos, no están resultando ser tan equitativos y favorecedores del desarrollo económico como en un principio se habían planteado.

5.3.1. Importación y exportación entre la UE y Marruecos.

¿Cómo podemos analizar objetivamente si el comercio entre la UE y Marruecos está siendo afectado por el Acuerdo Euromediterráneo? Pues bien, analicemos las importaciones y exportaciones entre estos territorios en los últimos 9 años (período del Acuerdo) y veremos qué datos nos arrojan, en la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Importación- Exportación de Marruecos con la UE, España y Francia MEDIA

ANUAL

(Mill .Euros) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 %

%

00/08

TOTAL

Importación CIF 12.439 12.339 12.551 12.583 14.329 16.728 19.068 23.152 28.795 11,1% 131%

Exportación FOB 8.002 7.980 8.315 7.757 7.975 9.006 10.141 11.047 13.819 7,1% 73%

superávit/déficit -4.437 -4.358 -4.237 -4.826 -6.354 -7.722 -8.927 -12.105 -14.976 16,4% 238%

UE

Importación CIF 7.202 6.985 7.063 7.388 7.894 8.832 10.131 12.180 15.037 4,3% 109%

Exportación FOB 5.976 5.880 6.029 5.870 5.793 6.637 7.443 7.894 8.391 4,3% 40%

superávit/déficit -1.226 -1.105 -1.034 -1.518 -2.102 -2.195 -2.688 -4.286 -6.646 23,5% 442%

ESPAÑA

Importación CIF 1.228 1.179 1.457 1.560 1.709 1.946 2.185 2.592 3.217 12,8% 162%

Exportación FOB 1.038 1.169 1.309 1.384 1.363 1.800 2.049 2.278 2.455 11,4% 137%

superávit/déficit -190 -10 -149 -176 -346 -146 -137 -314 -762 19,0% 301%

FRANCIA

Importación CIF 2.989 3.090 2.584 2.588 2.541 3.038 3.364 3.709 4.326 4,7% 45%

Exportación FOB 2.679 2.687 2.722 2.652 2.594 2.706 2.944 3.125 2.769 0,4% 3%

superávit/déficit -309 -403 138 64 54 -332 -419 -584 -1.557 22,4% 403%

Podemos destacar los siguientes datos: 1) Las importaciones y exportaciones, en valores absolutos, de Marruecos en

general han aumentado un considerable 131% (11,1% de media anual) en las importaciones y un 73% (7,1% de media anual) en la exportaciones.

2) Que igual comportamiento ha tenido con su principal socio geográfico que es la UE, casi el 60% de sus intercambios comerciales, aumentando las

importaciones un 109% (4,3% media anual) y un 40% las exportaciones (4,3 media anual). Con ello queda de manifiesto que el Acuerdo Euromediterráneo esta influenciando en el crecimiento del comercio.

Page 181: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

181

3) Pero el mayor crecimiento lo tiene con España, aumentando las importaciones en 162% (12,8% media anual) y las exportaciones 137% (11,45 media anual). Estos incrementos se están haciendo a costa del otro principal socio comercial, que es Francia, cuyos aumentos son sensiblemente

inferiores.

Tabla 5.2 Variaciones % importación y exportación con respecto al año anterior

MAROC (%) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL

Importación CIF -0,8% 1,7% 0,3% 13,9% 16,7% 14,0% 21,4% 24,4%

Exportación FOB -0,3% 4,2% -6,7% 2,8% 12,9% 12,6% 8,9% 25,1%

UE

Importación CIF -3,0% 1,1% 4,6% 6,8% 11,9% 14,7% 20,2% 23,5%

Exportación FOB -1,6% 2,5% -2,6% -1,3% 14,6% 12,1% 6,1% 6,3%

ESPAÑA

Importación CIF -4,0% 23,6% 7,1% 9,5% 13,9% 12,3% 18,6% 24,1%

Exportación FOB 12,7% 11,9% 5,8% -1,5% 32,1% 13,8% 11,2% 7,8%

FRANCIA

Importación CIF 3,4% -16,4% 0,1% -1,8% 19,6% 10,7% 10,3% 16,7%

Exportación FOB 0,3% 1,3% -2,6% -2,2% 4,3% 8,8% 6,1% -11,4%

Si queremos ver cuál es la evolución de las importaciones y las exportaciones en función del avance del desarme arancelario (no olvidemos que casi la totalidad de los productos industriales importados por Marruecos de la UE están disminuyendo sus aranceles, aproximadamente un 10% anual, hasta quedar a cero en marzo de 2012) veamos su relación con respecto al año anterior, en la tabla 5.2.

Nos confirman de igual modo que a medida que son más bajos los aranceles de

importación el volumen de operaciones generalmente va aumentando con respecto al año precedente. Podemos ver que en Marruecos las importaciones totales van aumentado desde el 1,7% de 2002 hasta el 21,4% del año 2008. Igual comportamiento está teniendo las operaciones con la UE en general y con España en particular que crece % más casi todos los años con respecto al anterior.

Con ello podemos sacar dos conclusiones. La primera, es que está claro que la

puesta en marcha del acuerdo está contribuyendo a que las operaciones comerciales entre la UE y Marruecos estén aumentando de un modo creciente a medida que se va materializando el desarme arancelario. Y en segundo lugar, que es España la que más se está beneficiando porque está aumentando las importaciones y exportaciones, acercándose paulatinamente al principal socio

comercial de Marruecos que es Francia. 5.3.2. Análisis del comercio de importación en Ceuta y Melilla.

Veamos ahora como se está comportando el comercio de las Ciudades

Autónomas en el mismo periodo analizado (2000-2008). Para ello, el análisis empírico nos dirá las implicaciones que está teniendo el desarme arancelario en el comercio y por tanto si también lo hace en la recaudación del IPSI. Es conveniente comenzar con el estudio del origen geográfico de las mercancías importadas y posteriormente ver las partidas arancelarias que más están siendo afectadas en su calendario de reducciones y la relación que tienen con el volumen demandado de

Page 182: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

182

importaciones de las Ciudades Autónomas, detallándolos en las secciones con las que el código aduanero divide a las partidas arancelarias.

1) Distribución de las importaciones efectuadas en Melilla por áreas geográficas.

En las tablas 5.3 y 5.4 quedan reflejadas las partidas de importación más

significativas dentro del comercio de Melilla, diferenciándolas en las tres grandes áreas geográficas (teniendo muy en cuenta que Melilla es un territorio no incluido en la Unión Aduanera Europea) según el origen de la mercancía: a) Península y Baleares (no incluida Canarias por no haber tenido acceso a estos datos, aunque no son especialmente representativos); b) resto de países de la Unión Aduanera Europea, y por último c) Países Terceros.

Podemos destacar como datos más significativos en estas tablas:

1) En las tablas 5.3 y 5.4 apreciamos que en Melilla se ha producido un descenso en el volumen total de mercancías importadas, en el período 2000-2008, de un 2,4%, si se consideran los valores en euros corrientes (un 0,3% de caída media

anual) y de un descenso de más del 24% si se toman los valores en euros constantes (más de un 3,3 % de media anual de caída en euros constantes), y por tanto, teniendo en consideración la inflación recogida en el IPC armonizado. En cambio, para Ceuta la evolución ha sido positiva al aumentar el volumen total de mercancías importadas en el período 2000-2008, de un 53% si se consideran los valores en euros corrientes (un 5,4% de subida media anual) y de un aumento del 19,2% si se toman los valores en euros constantes (más de un 2,2

% de media anual), también teniendo en consideración la inflación recogida en el IPC armonizado. Ahora bien, los datos manejados para el caso de Ceuta, y para los años 2007 y 2008, hay que hacer referencia al cambio de criterio en la importación de productos petrolíferos, principalmente para el abastecimiento o avituallamiento de buques, al considerarse en estos años partidas de reagrupamiento. De ahí su importante subida.

2) También apreciamos que las mercancías cuyo origen son países de la UE (incluido España), con respecto al total de las mercancías importadas, se consolidan en un 80% para el caso de Melilla y más aún, un 88% para Ceuta. Este dato es muy importante a la hora de decidir la incorporación o no a la Unión aduanera, ya que las Ciudades Autónomas, si se incorporasen, solo aplicarían aranceles de importación a un 20% del total de las mercancías importadas.

3) En cuanto al comercio con países terceros, es decir fuera de la UE, ha ido disminuyendo el volumen de sus importaciones paulatinamente en estos años, hasta alcanzar el 20% en Melilla e incluso menos en Ceuta, aunque con un comportamiento por naciones muy dispar. En el caso concreto de Melilla (ver tabla 5.5) China aunque es, con diferencia, el país fuera de la UE principal proveedor comercial, este solo ha subido un 2% en el periodo analizado, siendo EEUU con un 500% y Canadá con un 159%, los países con mayor crecimiento porcentual como exportadores, mientras que han bajado porcentualmente las operaciones con Taiwán, Turquía, Malasia, Corea e Indonesia más de un 80%.

4) En la tabla 5.6 apreciamos que en los puertos de Melilla y Ceuta, al analizar los volúmenes de mercancías importadas, el número de pasajeros y el número de buques que han desembarcado, también demuestran el estancamiento de la actividad comercial que están sufriendo las Ciudades Autónomas.

En concreto en el caso de Melilla, el volumen en toneladas prácticamente es el mismo en el todo el período analizado, disminuyendo un apenas 0,1% en el total, con una disminución mayor en los graneles sólidos de un 46% y una ligera subida en la mercancía en general del 1,3%. En cuanto al número de pasajeros

Page 183: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

183

transportados sin que la mejoría ha sido importante, en torno al 53% de incremento.

En Ceuta, también ha disminuido ligeramente el volumen total de toneladas

descargadas, un 3,6%, con un descenso muy acusado en los graneles líquidos y una importante mejoría el mercancía en general del 39%. El número de pasajeros transportados también ha disminuido ligeramente, un 0,7%. 5) En resumen, se puede observar como el comercio de estas ciudades autónomas está sufriendo cierto estancamiento, en contraposición con el importante crecimiento en las importaciones que Marruecos está realizando de la UE y especialmente de España, por lo que indica que está perdiendo competitividad ya que la importancia del comercio con este país, a pesar de no estar registrado estadísticamente, es posible que se acerque al 50% del volumen total de mercancías importadas. También vemos que el volumen de importaciones de países fuera del entorno Aduanero Comunitario están perdiendo importancia en el total del comercio de importación de Ceuta y Melilla, por lo que se puede apreciar que, la singularidad de territorio franco y por lo

tanto libre de aranceles a los productos importados, cada vez va teniendo menos relevancia ante una decisión futura de incorporarse a la Unión Aduanera Europea.

Debemos ver si este estancamiento en el comercio se está siendo recogido en

las recaudaciones de los impuestos que le gravan, y que no son otros que el IPSI de importación y los gravámenes de hidrocarburos y tabaco, y que haremos a continuación.

Page 184: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

184

Tabla 5.3: Resumen Importaciones en Melilla, clasificadas por áreas geográficas. (Período 2000-2008). Mill. € corrientes.

PAIS DE ORIGEN 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 % 2008 Desviación 2000-2008

PENINSULA, BALEARES. 438 70 438 72 517 75 496 75 502 76 434 74 454 71 481 73 458 75 4,6%

U. E. Excepto España 37 6 33 5 38 5 30 5 30 5 36 6 53 8 41 6 32 5 -13,6%

TOTAL UNION EUROPEA 475 76 472 77 555 80 526 80 531 81 470 80 507 79 522 79 490 80 3,2%

3º PAISES 153 24 137 23 138 20 132 20 126 19 115 20 134 21 142 21 123 20 -19,7%

TOTAL € CORRIENTES 628 100 609 100 693 100 658 100 657 100 585 100 641 100 664 100 613 100 -2,4%

TOTAL € CONSTANTES 628 592 647 599 579 497 527 524 477 -24,0%

Fuente: AEAT, Boletín Oficial de las Comunidades Europeas. Cámaras de Comercio de España y Elaboración

propia

Tabla 5.4: Resumen Importaciones en Ceuta, clasificadas por áreas geográficas. (Período 2000-2008). Mill. € corrientes.

PAIS DE ORIGEN 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % Desviación 2000-2008

PENINSULA, BALEARES. 420 64 437 64 414 66 459 72 490 77 554 74 620 73 653 72 702 70 67,1%

U. E. Excepto España 104 16 115 17 103 16 88 14 80 13 112 15 125 15 124 14 176 18 69,0%

TOTAL UNION EUROPEA 524 80 552 81 517 82 547 86 570 90 665 89 745 88 777 85 878 88 67,5%

3º PAISES 127 20 130 19 112 18 91 14 64 10 85 11 102 12 134 15 120 12 -5,6%

TOTAL € CORRIENTES 652 100 681 100 629 100 638 100 634 100 750 100 847 100 911 100 998 100 53,2%

TOTAL € CONSTANTES 652 662 588 580 558 636 697 720 777 19,2%

Fuente: AEAT, Boletín Oficial de las Comunidades Europeas, Cámaras de Comercio de España, Informe Ces Ceuta años (2000 2004) y Elaboración propia

Page 185: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

185

Tabla 5.5: Resumen Importaciones en Melilla, clasificadas por países. (Período 2000-2008). En Millones Euros corrientes.

PAIS DE ORIGEN 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % % 00-08

PENINSULA, BALEARES. 437,7 69,7% 438,4 72,0% 516,7 74,6% 496,1 75,4% 501,5 76,3% 433,9 74,1% 453,3 70,7% 481,0 72,5% 457,7 74,7% 4,6%

U. E. Excepto España ALEMANIA 15,6 2,5% 11,1 1,8% 14,7 2,1% 9,9 1,5% 10,0 1,5% 9,3 1,6% 19,0 3,0% 16,3 2,5% 12,9 2,1% -17,7%

FRANCIA 5,0 0,8% 5,7 0,9% 6,1 0,9% 4,1 0,6% 5,6 0,9% 13,3 2,3% 11,4 1,8% 10,3 1,6% 5,3 0,9% 6,4%

ITALIA 2,3 0,4% 3,5 0,6% 3,7 0,5% 3,0 0,5% 2,6 0,4% 2,6 0,4% 11,2 1,7% 2,2 0,3% 2,8 0,5% 22,6%

PAISES BAJOS 7,4 1,2% 7,7 1,3% 7,2 1,0% 6,6 1,0% 6,9 1,0% 8,2 1,4% 5,6 0,9% 5,0 0,8% 4,5 0,7% -38,7%

REINO UNIDO 2,8 0,4% 2,3 0,4% 3,3 0,5% 3,6 0,6% 2,0 0,3% 1,4 0,2% 0,2 0,0% 1,9 0,3% 1,3 0,2% -54,0%

PORTUGAL 2,6 0,4% 1,7 0,3% 1,8 0,3% 1,5 0,2% 0,7 0,1% 0,9 0,2% 1,4 0,2% 1,9 0,3% 1,2 0,2% -55,4%

DINAMARCA 0,9 0,1% 0,8 0,1% 0,8 0,1% 0,7 0,1% 0,7 0,1% 0,5 0,1% 0,4 0,1% 0,6 0,1% 0,9 0,1% 2,3%

RESTO PAISES U.E. 0,5 0,1% 0,6 0,1% 0,5 0,1% 0,6 0,1% 1,1 0,2% 0,3 0,0% 4,2 0,7% 2,7 0,4% 3,4 0,6% 552,4%

TOTAL UE Excepto España 37,0 5,9% 33,4 5,5% 38,1 5,5% 30,1 4,6% 29,6 4,5% 36,4 6,2% 53,5 8,3% 40,9 6,2% 32,2 5,3% -13,0%

TOTAL UNION EUROPEA 474,7 75,6% 471,8 77,5% 554,8 80,1% 526,2 79,9% 531,1 80,9% 470,3 80,4% 506,8 79,1% 521,9 78,6% 489,9 79,9% 3,2%

3º PAISES

ARGENTINA 1,1 0,2% 1,4 0,2% 2,4 0,3% 2,4 0,4% 0,9 0,1% 0,8 0,1% 1,2 0,2% 0,9 0,1% 0,5 0,1% -50,9%

BRASIL 5,1 0,8% 3,7 0,6% 5,0 0,7% 4,5 0,7% 4,9 0,7% 3,0 0,5% 5,2 0,8% 5,5 0,8% 5,0 0,8% -2,7%

CANADA 1,9 0,3% 1,7 0,3% 0,9 0,1% 0,7 0,1% 0,6 0,1% 1,2 0,2% 1,5 0,2% 2,6 0,4% 4,9 0,8% 159,6%

CHINA 51,0 8,1% 45,4 7,5% 45,6 6,6% 54,4 8,3% 51,7 7,9% 53,2 9,1% 67,8 10,6% 66,9 10,1% 52,1 8,5% 2,1%

COREA DEL SUR 27,3 4,3% 17,4 2,9% 15,9 2,3% 11,9 1,8% 10,1 1,5% 8,5 1,5% 9,1 1,4% 7,9 1,2% 4,3 0,7% -84,4%

ESTADOS UNIDOS 2,9 0,5% 7,7 1,3% 10,1 1,5% 11,8 1,8% 17,0 2,6% 7,7 1,3% 10,6 1,6% 13,6 2,0% 19,1 3,1% 548,7%

INDIA 4,9 0,8% 8,0 1,3% 7,6 1,1% 5,8 0,9% 3,2 0,5% 3,1 0,5% 3,1 0,5% 4,9 0,7% 2,8 0,5% -42,4%

INDONESIA 15,3 2,4% 13,9 2,3% 12,5 1,8% 9,0 1,4% 6,5 1,0% 5,2 0,9% 5,2 0,8% 3,6 0,5% 2,7 0,4% -82,6%

JAPON 4,9 0,8% 4,7 0,8% 3,5 0,5% 4,1 0,6% 4,3 0,7% 4,3 0,7% 3,3 0,5% 3,7 0,6% 2,6 0,4% -48,0%

MALASIA 6,3 1,0% 2,6 0,4% 0,9 0,1% 0,9 0,1% 0,8 0,1% 0,9 0,1% 0,3 0,0% 0,6 0,1% 0,3 0,0% -96,0%

MARRUECOS 4,7 0,8% 3,8 0,6% 3,8 0,5% 3,3 0,5% 3,7 0,6% 3,6 0,6% 3,4 0,5% 3,2 0,5% 3,9 0,6% -18,3%

SUIZA 1,7 0,3% 0,5 0,1% 1,3 0,2% 3,0 0,5% 1,4 0,2% 0,7 0,1% 0,0 0,0% 0,0 0,0% 0,1 0,0% -96,0%

TAILANDIA 6,4 1,0% 4,9 0,8% 6,9 1,0% 7,7 1,2% 8,3 1,3% 9,4 1,6% 9,9 1,5% 9,4 1,4% 8,2 1,3% 27,1%

TAIWAN 1,2 0,2% 1,4 0,2% 1,2 0,2% 0,7 0,1% 0,5 0,1% 0,9 0,2% 0,8 0,1% 0,3 0,0% 0,2 0,0% -80,6%

TURQUIA 7,1 1,1% 6,3 1,0% 4,4 0,6% 2,0 0,3% 2,4 0,4% 1,6 0,3% 2,3 0,4% 1,2 0,2% 0,8 0,1% -89,1%

VIETNAM 5,5 0,9% 8,4 1,4% 9,0 1,3% 6,8 1,0% 5,2 0,8% 5,6 0,9% 4,7 0,7% 6,5 1,0% 8,6 1,4% 57,4%

RESTO PAISES TERCEROS 5,7 0,9% 5,4 0,9% 6,9 1,0% 2,9 0,4% 4,2 0,6% 5,4 0,9% 5,8 0,9% 11,0 1,7% 7,1 1,2% 23,9%

TOTAL 3º PAISES 153,1 24,4% 137,3 22,5% 137,7 19,9% 132,0 20,1% 125,7 19,1% 115,0 19,6% 134,2 20,9% 141,7 21,4% 123,1 20,1% -19,6%

TOTAL IMPORTACION 627,9 100% 609,1 100% 692,6 100% 658,2 100% 656,8 100% 585,3 100% 640,9 100% 663,7 100% 613,0 100% -2,4%

TOTAL € CONSTANTES 627,9 591,9 647,2 598,9 578,6 496,7 527,5 524,2 477,0 -24,0%

Fuente: AEAT, Boletín Oficial de las Comunidades Europeas. Cámaras de Comercio de España y Elaboración propia

Page 186: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

186

Tabla 5.6: COMPARATIVOS PUERTOS MELILLA Y CEUTA

(Valores en miles de toneladas en mercancías y miles de personas y buques) MEDIA ANUAL

MELILLA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 % %

00/08

Graneles líquidos 86 80 82 86 77 74 74 68 71 -2,4 -17,4

Graneles sólidos 64 64 118 52 50 84 46 52 34 -7,6 -46,9

Mercancía en General 633 570 617 608 590 643 690 683 641 0,2 1,3

Total importación 783 714 817 746 717 801 810 803 746 0,3 -0,1

Pasajeros entradas 350 366 368 353 364 397 443 519 537 5,1 53,4

Nº de buques mercantes 1,0 1,0 1,1 1,0 1,0 1,1 1,2 1,3 1,2 2,3 19,5

CEUTA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 % %

00/08

Graneles líquidos 1485 798 804 660 547 611 965 1045 1115 -3,5 -24,9

Graneles sólidos 64 93 90 70 40 71 67 76 72 1,5 12,5

Mercancía en General 715 817 803 748 864 861 891 958 996 4,2 39,3

Total importación 2264 1708 1697 1478 1451 1543 1923 2079 2183 -0,5 -3,6

Pasajeros entradas 2498 2445 2342 2195 2145 2155 2408 2604 2480 0,1 -0,7

Nº de buques mercantes 11,5 9,7 9,5 9,6 8,7 8,5 10,2 14,2 12,8 1,3 10,9

Fuente: Puertos de España y Elaboración propia

5.3.3. Relación entre el comercio de importación y la recaudación del IPSI

Ya comentamos, la relación tan directa que existe entre la marcha de la economía privada (principalmente en el sector servicios en general y en el comercio en particular) y los ingresos públicos impositivos obtenidos a través de la recaudación del impuesto indirecto local, que la consideración de territorio franco ha cumplido una misión básica en la estructura y ordenación de la economía de la Ciudad a lo largo de mucho tiempo y por último, que su función está perdiendo la importancia que tuvo debido a que se han producido cambios tanto económicos como políticos que están incidiendo directa e indirectamente en las condiciones especiales de su economía pública y privada.

Por ello es tan importante que veamos si se refleja en las arcas públicas locales

la situación planteada de estancamiento comercial. Para ello, analizamos las recaudaciones obtenidas por las Ciudades Autónomas en su imposición indirecta local (IPSI y Gravámenes complementarios) y su porcentaje sobre el total de ingresos, para conocer la gran importancia que tiene en su financiación pública. A continuación se presentan, en varias tablas, los ingresos públicos de las Ciudades Autónomas de Melilla entre los años 1999 y 2008, reflejando los datos en euros corrientes y en euros constantes, estos últimos tomando como año base 1999. La

decisión de estudiar estos ocho últimos años, ha estado motivada en primer lugar, por estar en vigor desde el inicio del periodo toda la normativa del actual IPSI y segundo, porque desde el 31 de diciembre de 2001 la Ciudad de Melilla esta acogida a la Nueva Ley de Financiación de Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, Ley que pone como año base de referencia y de evolución presupuestaria el mencionado 1999.

Los datos económicos recogidos corresponden a las cuentas públicas de las Ciudades Autónomas, concretamente en el denominado Estado de ejecución del presupuesto de ingresos, tomando las cifras totales de los derechos devengados netos adquiridos, atendiendo al criterio de devengo y no al de caja.

Page 187: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

187

La evolución que pueda manifestar la actividad económica de las Ciudades tiene

un buen reflejo en el comportamiento de la base imponible del sistema tributario indirecto local, donde el mayor porcentaje de los ingresos corresponde a la

imposición sobre las importaciones, en segundo lugar al gravamen complementario de las labores del tabaco y de hidrocarburos, y por último a la imposición sobre la producción, elaboración y servicios.

1) IPSI Total en euros corrientes y constantes. Se inicia el análisis con una serie de tablas, más o menos desglosadas, que

realizan un comparativo de recaudaciones del IPSI en el periodo 2000-2008, en euros corrientes y constantes, donde se puede apreciar la tendencia bajista que se está produciendo.

En referencia a Melilla, en la tabla 5.8, de ingresos en euros corrientes, se

observa que se ha pasado de una recaudación en el año 2000 de 78 millones de euros a 69 millones de euros en 2008, más de un 6% de descenso en este período.

Mayor es el descenso si deflactamos los ingresos, ya que descenderían un 32%, al pasar de 78 mill a 53 mill de euros. Si se evalúan parcialmente según la naturaleza de los tributos, los descensos en la recaudación han sido muy significativos en el caso del IPSI de importación, un 4% y en los gravámenes complementarios un 41%.

En referencia a Ceuta, en la tabla 5.9, de ingresos vemos que la recaudación en

cambio si ha mejorado ligeramente un 8%, al pasar de 71 a 77 mill euros corrientes, pero desciende un 17% si lo comparamos en euros constantes. Parcialmente, se ha comportado bien el IPSI de servicios al aumentar un 169%, mientras que han descendido, tanto el IPSI de importación, un 3%, como los Gravámenes complementarios, un 36% , todos ellos valorados en euros corrientes.

Este descenso es más grave si comparamos el peso porcentual que tenían en

2000 los impuestos indirectos sobre el Total de Ingresos, comparado con los mismos porcentajes del 2008. En ambas ciudades el caso se estima que han pasado del 60% al 32%, por lo que para compensarlo han tenido que recurrir a aumentar otros capítulos de ingresos como son las Tasas y las Transferencia Corrientes y de Capital.

Tal descenso en parte está sido compensado con la garantía que la Ley 53/2002,

otorga mediante la compensación que reciben anualmente ante la evolución negativa en la recaudación del IPSI desde el año 2002, por los conceptos de importación y los gravámenes complementarios sobre las labores del tabaco. Se reconoce por tanto, que la pérdida de recaudación que están teniendo las Ciudades Autónomas, debe ser compensada con el fin de mantenerse la recaudación financiera suficiente, y para ello se va incrementando en función del PIB nominal al coste de los factores de cada año. El problema está que el cargo que se hace en los

PGE de cada año esta englobado en los fondos de contingencias y por tanto, una necesidad que es ya una constante en el tiempo, por desgracia, está catalogada como si fuera una situación imprevista.

Estas cantidades recibidas están siendo muy importantes si lo comparamos con la propia recaudación del IPSI de importación y gravamen de labores de tabaco, ya que prácticamente lo superan, al estar previsto para el presente año unos

montantes de 50 millones de euros para Melilla y 55 millones de euros para Ceuta.

Page 188: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

188

Tabla 5.8: Ingresos IPSI , Garantía de mínimos y Total Presupuesto de Ingresos (Mill. de Euros )

INGRESOS IPSI MELILLA 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 00/08 Media

IPSI Importaciones 42 44 44 39 38 39 47 45 40 -4% 0,6%

IPSI Servicios 10 10 10 10 13 15 18 21 18 117% 9,7%

Gravamen C. Hidrocarburos y Tabaco 26 17 20 22 20 17 14 13 11 -41% -6,4%

TOTAL IPSI (corrientes) 78 70 74 70 71 71 79 79 69 6% 0,7%

TOTAL IPSI (constates) 78 68 69 64 63 60 65 62 53 -32% -1,9%

Garantía Mínimo IPSI import y tabaco 1,8 11,3 18,0 25,5 26,5 36,4 1899%

Presupuesto Total Ingresos corrientes 128 127 144 143 169 169 189 202 210 64% 6,4%

Presupuesto Total Ingresos constantes 128 119 134 130 144 138 149 158 162 27% Fuente: Elaboración propia basada en los Presupuestos de las Ciudades Autónomas

Tabla 5.9: Ingresos IPSI , Garantía de mínimos y Total Presupuesto de Ingresos (Mill. de Euros )

INGRESOS IPSI CEUTA 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 00/08 Media

IPSI Importaciones 41 42 38 35 33 35 37 41 40 -3% -0,3%

IPSI Servicios 9 11 12 13 14 16 19 21 23 169% 12,4%

Gravamen C. Hidrocarburos y Tabaco 21 22 20 18 16 15 13 13 14 -36% -4,9%

TOTAL IPSI (corrientes) 71 75 70 66 63 66 69 75 77 8% 1,0%

TOTAL IPSI (constates) 71 73 65 60 55 56 56 59 59 -17% -2,3%

Garantía Mínimo IPSI import y tabaco 8 16 24 29 35 37 43 442%

Presupuesto total Ingresos corrientes 119 139 159 188 196 201 204 221 248 108% 9,6%

Presupuesto total Ingresos constantes 119 135 148 171 173 171 167 174 192 61%

Fuente: Elaboración propia basada en los Presupuestos de las Ciudades Autónomas

En cuanto a los Ingresos totales de los Presupuestos de ambas Ciudades,

podemos ver en la tabla 5.10, como han evolucionado los capítulos correspondientes. Destacar que la Ciudad Autónoma de Ceuta incorpora al capítulo 2, los fondos de garantía de mínimos junto con el resto de ingresos IPSI, mientras que la Ciudad Autónoma de Melilla lo contabiliza como una trasferencias corriente. Estos investigadores entienden que está mejor la imputación en el capítulo de

transferencias corrientes porque la naturaleza de los fondos es el mantenimiento de la suficiencia financiera y al ser transferencias del Estado para gastos corrientes, vemos más adecuado este emplazamiento. De igual modo, si se contabiliza en el capítulo de los impuestos indirectos, desvirtúa los ingresos reales por esos tributos, a la vez que enmascara la autonomía financiera que tienen estos ingresos propios.

A su vez se aprecia que los ingresos totales de la Ciudad Autónoma de Ceuta

crecen porcentualmente más, ante su mayor necesidad de financiación, que los de la Ciudad Autónoma de Melilla y por tanto, agrava la situación de dependencia financiera de las transferencias corrientes y de capital del Estado. A su vez los ingresos de los presupuestos per cápita son sensiblemente diferentes, al ser de 3.282 €/per cápita en Ceuta frente a 2.932 €/per cápita en Melilla.

Page 189: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

189

Tabla 5.10: Presupuestos de Ingresos de las Ciudades Autónomas (miles € corrientes y constantes)

MELILLA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 % 99/08

CAP 1 IMPUESTOS DIRECTOS 3.728 4.216 4.500 4.972 5.069 5.720 7.001 7.123 7.059 8.103 117%

CAP 2 IMPUESTOS INDIRECTOS 74.711 77.713 69.756 73.955 70.457 71.402 71.231 79.129 79.034 68.976 -8%

CAP 3 TASAS Y OTROS INGRESOS 3.270 5.114 5.034 5.021 6.052 10.030 6.846 8.521 10.571 10.416 219%

CAP 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 18.841 18.587 34.068 24.854 30.078 47.064 55.211 66.535 69.653 92.731 392%

CAP 5 INGRESOS PATRIMONIALES 292 1.412 919 277 129 159 189 467 646 488 67%

CAP 6 ENAJENACIONES INVERSIONES 980 292 373 210 822 70 22 1.324 1.036 220 -78%

CAP 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 5.017 2.552 3.082 14.131 23.611 29.676 21.987 20.408 24.258 20.855 316%

CAP 8 ACTIVOS FINANCIEROS 370 400 359 330 302 276 256 282 329 324 -13%

CAP 9 PASIVOS FINANCIEROS 6.617 17.399 9.015 20.014 6.160 5.073 5.782 5.630 9.053 7.433 12%

TOTAL INGRESOS € CORRIENTES 113.827 127.686 127.106 143.763 142.680 169.470 168.525 189.419 201.639 209.546 84%

TOTAL INGRESOS € CONSTANTES 113.827 122.775 118.773 129.171 124.827 143.529 137.504 148.894 152.110 155.739 37%

CEUTA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 % 99/08

CAP 1 IMPUESTOS DIRECTOS 4.117 4.249 4.462 4.428 4.357 4.671 5.217 5.118 5.748 6.491 58%

CAP 2 IMPUESTOS INDIRECTOS 60.818 71.863 72.264 76.941 83.683 87.128 95.944 104.897 111.133 119.671 97%

CAP 3 TASAS Y OTROS INGRESOS 2.950 3.584 4.257 4.678 6.983 7.001 6.645 7.695 8.223 11.582 293%

CAP 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 30.664 32.964 28.651 41.749 44.705 56.420 53.627 48.676 57.811 68.867 125%

CAP 5 INGRESOS PATRIMONIALES 612 896 1.261 563 362 595 268 432 435 435 -29%

CAP 6 ENAJENACIONES INVERSIONES 0 88 0 1.274 6.016 4.751 4.011 7.100 6.378 4.000

CAP 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 0 0 8.661 23.443 36.784 23.727 23.286 22.739 22.715 32.155

CAP 8 ACTIVOS FINANCIEROS 581 592 607 587 602 657 677 712 1.137 1.237 113%

CAP 9 PASIVOS FINANCIEROS 7.627 8.867 4.061 9.893 11.169 11.002 11.281 7.837 9.224 9.603 26%

TOTAL INGRESOS € CORRIENTES 107.369 123.103 124.224 163.556 194.661 195.952 200.956 205.207 222.804 254.042 137%

TOTAL INGRESOS € CONSTANTES 107.369 118.368 116.080 146.955 170.305 165.957 163.965 161.304 168.077 188.810 76%

Fuente: Elaboración propia basada en los Presupuestos de las Ciudades Autónomas

Page 190: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

190

5.3.4. Cálculo de aplicación de la Tarifa Aduanera Común a las importaciones procedentes de 3º países en Ceuta y Melilla

Es el momento de iniciar los cálculos valorativos arancelarios que argumenten como la bajada de los niveles de protección en el comercio internacional en general, está influyendo en el entorno económico de Ceuta y Melilla. El gran interés surge en la elaboración de una tabla que refleje los tipos arancelarios en vigor en los productos industriales (también de los productos agrícolas en los que aunque la protección sigue siendo alta) para que quede patente como los avances en la liberalización han iniciado un proceso de compromisos para la simplificación de su sistema de protección y apertura de las barreras.

En términos generales, todos estos avances nos inclinan a pensar que en una

posible integración de Ceuta y Melilla a la Unión Aduanera, la ciudad se iba a encontrar con que las diferencia en los niveles de protección ya no son las de antaño y que los efectos sobre los precios a la importación como consecuencia de la nueva protección (sobre todo en productos industriales) son menos apreciables. La

posibilidad de introducir en una posible negociación para la integración en la Unión Aduanera contingentes libres de arancel para importaciones procedentes de terceros países, y periodos transitorios largos, podría amortiguar aún más los efectos de una posible incorporación de Melilla al entorno aduanero común.

La escasa producción propia de bienes y su condición de territorio franco han

conferido tradicionalmente a Ceuta y Melilla su singularidad comercial con Marruecos, de ahí el importante peso del sector exterior en su economía. Parte de la importación de productos orientados a este comercio produce ingresos a la administración local mediante el IPSI, al tiempo que todavía no se registran en gran número a su salida.

Una vez estudiada la evolución experimentada por las principales secciones

arancelarias de importación en el período 2000-2008, así como por los orígenes de

éstas, se plantea la cuestión de conocer cuál sería la repercusión económica que las importaciones de Ceuta y Melilla tendrían (fundamentalmente en el incremento de precios) si se les aplicarán los aranceles aduaneros comunitarios a los productos procedentes de terceros países, es decir a aquellos no pertenecientes al territorio aduanero comunitario. Para dar respuesta a dicha cuestión se utilizan las tablas informativas de los tipos de mercancías por capítulos y por cuantía, para posteriormente ir aplicándoles los tipos arancelarios, promediados por capítulos, que están en vigor. Ahora bien, se tienen que tener en cuenta también, los acuerdos de intercambios firmados entre la UE y el resto de Áreas Geográficas o países, los contingentes en vigor, las normas antidumping etc.

Delimitadas las importaciones procedentes de países terceros a la Unión

Aduanera Europea y clasificadas en capítulos arancelarios, se realiza el cálculo aproximado de la repercusión que tendría la aplicación de los tipos arancelarios en

vigor (TARIC), tanto en valores absolutos y relativos en incrementos porcentuales y en la valoración monetaria recaudada.

Este proceso, que aumentaría el valor de compra de estas mercancías y una

posible pérdida de competitividad comercial, también tendría una serie de ventajas que habrá que determinar si suplen lo anterior enunciado e incluso lo mejoran. Los cálculos se han realizado aplicando una media ponderada en cada grupo de artículos teniendo en cuenta: la diversidad de tipos impositivos que existen, la multitud de productos que están agrupados en cada tipo de mercancías (codificadas con los dos primeros dígitos del sistema arancelario) y la aplicación de los acuerdos adoptados según el país de origen de estos.

Page 191: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

191

En la tabla 5.11, se detallan los tipos de aranceles que se aplican en la UAE.

Tabla 5.11 : Aranceles en vigor en la UAE de los principales importaciones en Ceuta y

Melilla clasificados por su código Taric

TARIC DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA ARANCELES UE

07 Legumbres y hortalizas Mayoría entre el 12 y el 14%

08 Frutas y frutos comestibles Entre 3,2%, 5,6% y el 8,8%

09 Café, té, yerma mate y especias café (0% sin tostar, 7,5% tostado, 9%

descafeinado), Té 3,2%, especias 0% y 3%

10 Cereales Tipos específicos, arroz 42,5 € TN hasta 211 € TN.

12 Semillas, frutos oleag. frutos diversos Mayoría 0%

21 Preparados alimenticios diversos Entre el 6% y el 12%

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco Tabaco pipa 74%, cigarrillo 57%, puros 26%

25 Sal, tierras, azufre, yesos y cementos Yeso 0%, 1,7% cal, arenas 0%

33 Aceites esenciales, preparados perfumería. aceites 4,4%/7%, disoluciones 9%, perfumes 0%

34 Jabones, prod. limpieza, lubricantes Jabones 0%, lubricantes 4,4%, betunes y velas 0%

37 Producto fotográfico-cinematográfico Películas foto 6,5%, video entre el 0% y el 5%

39 Materias plásticas y sus manufacturas Mayoría 6,5%

40 Caucho y sus manufacturas Entre 4% y el 4,5%

42 Manufacturas cuero, viaje, bolsos Mayoría 3%

54 Filamentos sintéticos o artificiales Entre el 3%, 4% y el 5%

55 Fibras sintéticas o artificiales Mayoría al 4%

61 Prendas y complementos vestir punto 12% y con contingentes anuales a China

62 Prendas y compl. vestir excepto punto 12% y con contingentes anuales a China

63 Demás art. textiles confeccionados 12% y con contingentes anuales a China

64 Calzados, polainas, botines y análogos 17% calzado deporte, industrial y calle, 8% hogar

69 Productos cerámicos Ladrillo 2%, tejas 0%, cerámica barro 5%

73 Manufacturas de fundición, de hierro acero

Perfiles 0%, tubos entre 0% y 3,2%,

76 Aluminio y manufacturas de aluminio Mayoría 7,5%

82 Herramientas, útiles, cuchillería Industriales 2,7%, cubiertos de mesa 8,5%

83 Manufacturas metales comunes Mayoría 2,7%

84 Calderas, aparatos mecánicos Ordenadores 0%, calculadoras 0%, taladradora 2,7% maquina coser 1,7%, frigoríficos 2,2%,

bombas 1,7%

85 Maquinaria eléctrica, sonido, imagen, grabación,

Cámaras digitales 0%, motores 2,7%, bujías y

pilas 3,2%, parabólicas 3,6%, casetes 9% y

sonido 14%

87 Vehículos automóviles y demás vehículos

terrestre

Bicicletas 15%, motos scooter 8%, 500cc 6%,

embragues 3%, coches 10%.

90 Ap. Óptica, fotografía, de medida Desde 2,2% hasta 3,7%

94 Muebles, artículos cama, lámparas Muebles madera, plástico y metal 0%, lámparas

4%

En las tablas 5.12 y 5.13, se realizan los cálculos promediados de aplicación de la Tarifa Exterior Común en Melilla y Ceuta teniendo en cuenta que la mayoría de las mercancías proceden de los denominados 3º países y por tanto, según los acuerdos comerciales firmados por la UE tienen los mismos tipos arancelarios. Una

vez hecha la simulación, se aprecia que se incrementaría el valor de la mercancía proveniente de estos países en un 8,2% para el caso de Melilla y en un 7,8 para Ceuta. Si lo relacionamos con el total de mercancías importadas el incremento de precios solo sería del 1,6% y 0,9% respectivamente. También, al ser China el principal suministrador y su cuota de mercado en el total de comercio mundial es igual al resto de países de nuestro entorno, siempre podremos estar mejor defendidos dentro de una política aduanera comunitaria. Esté incremento de costes repetimos, podría ser amortiguado en varios años con periodos de aplicación transitorios, tal y como fue aprobado en la incorporación de Canarias a la Unión Aduanera.

Page 192: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

192

Tabla 5.12: Resumen valoración de aplicación aranceles de importación en Melilla provenientes de 3º países, por capítulos e importes superiores a 300.000 euros. Año 2008. En miles de euros corrientes

TARIC DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA

ARANCELES Aplicación aranceles

PRINCIPALES PAISES IMPORTACION FUERA DE LA UE DESARME ARANCELARIO

ARANCEL

MARRUECOS TOTAL UE, tipos

7 Legumbres y hortalizas 6.985 13,% 908 Canadá , Egipto y Argentina

8 Frutas y frutos comestibles 22.535 6% 1.352 EEUU 18,3 mll, Vietnam 0,8 mll 50%

9, 10 Café, té, yerma mate y especias, Cereales 20.156 3% 605 Tailandia 7,6, Brasil 4,8 mll,

Vietnam 4,3 mll, India 1,3 mll Entre 25 y el 40%

12 Semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos 3.683 0% 0 China 3,4 mll

21 Preparados alimenticios diversos 517 10% 52 Indonesia 4,8 mll Reducción 10% anual 2003-12

25 Sal, tierras, azufre, yesos, y cementos 2.522 50% 1.261 Marruecos 2,5 mill Reducción 10% anual 2003-12

27 Combustibles minerales 759 1% 8 Marruecos 2,2 mll Importación libre arancel 2003

39 Materias plásticas y sus manufacturas 464 7% 3 China 0, 4mll Reducción 10% anual 2003-12

40 Caucho y sus manufacturas 1719 4% 69 China 0, 8 mll Reducción 10% anual 2003-12

42 Manufacturas de cuero, artículos viaje, bolsos 1151 3% 35 China 1,1 mll Reducción 10% anual 2003-12

54, 55 Filamentos y fibras sintéticas o artificiales 10.457 4% 418 China 10,2 mill Importación libre arancel 2003

58 Tejidos especiales, encajes, tapicerías 1.997 10% 200 China 1,9 mill

61,62,63 Prendas y complementos de vestir , confección 21.834 12% 2.620 China 19,5 mll, Indonesia 0,2 mll, India 0,7 mill Reducción 10% anual de 2003

a 2012

40 Y 50%

64 Calzados, polainas, botines y análogos 9.032 15% 1.355 China 4,5 mll, Indonesia 1 mll y Vietnam 3,2 mll 50%

69 Productos cerámicos 1.738 2% 35 Marruecos 0,6 mll, China 1,1 mll Reducción 10% anual 2003-12

83 Manufacturas diversas de metales comunes 4.801 3% 130 China 4,1 mill Reducción 10% anual 2003-12

84 Calderas, aparatos mecánicos 1.407 2% 28 China 0,9 mll Reducción 10% anual 2003-12

85 Maquinaria eléctrica, sonido, imagen, grabación 1.847 5% 92 China 1,4 mll Artículos libres y otros 10 años

Entre 2,5% y 50%

87 Vehículos automóviles, otros vehículos terrestre 7.943 10% 794 Corea del Sur 3,5, Japón 2,4 mll Entre el 17% 32%

94 Muebles, artículos cama, aparatos luz 350 2% 7 China 0,3 mll Reducción 10% anual 2003-12

TOTAL PARCIAL 121.897 9.998 Principalmente China y resto países sudeste Asia

Resto artículos importados 1.165 116,5 Aranceles medios 10%

TOTAL IMPORTACIONES 123.062 TOTAL

ARANCELES 10.114

Incrementos costes de importación 3º países 8,2% Cálculos promediados sobre conjunto de artículos de cada capítulo.

TOTAL IMPORTACION MELILLA 612.997

Incrementos costes de importación sobre el total 1,6% % de incremento de valor importaciones si se aplicaran aranceles Fuente: Elaboración propia basada en datos de la AEAT (Departamento de Aduanas e IIEE)

Page 193: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

193

Tabla 5.13: Resumen valoración de aplicación aranceles de importación en Ceuta provenientes de 3º países, por capítulos e importes superiores a 300.000 euros. Año 2008. En miles de euros corrientes

TARIC DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA TOTAL

3º PAISES

ARANCELES

UE, tipos promedios

Aplicación

aranceles PRINCIPALES PAISES IMPORTACION

FUERA DE LA UE

DESARME

ARANCELARIO

ARANCEL

MARRUECOS

3 Pescados y crustáceos 1.521 0,0% 0 Marruecos 1,5 mll libre arancel Maroc

4 Lácteos 2.407 7,0% 168 Australia 1,8 mill

7 Legumbres y hortalizas 1.886 13,0% 245 Canadá 1 y Argentina 0,7 mill

8 Frutas y frutos comestibles 6.253 6,0% 375 EEUU 3,7 mll, Vietnam 0,5 mll 50%

9, 10 Café, té, yerma mate y especias, Cereales 3.273 3,0% 98 Tailandia 1,1, Brasil 0,6 mll, India 0,8 mll Entre 25 y 40%

12 Semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos 2.319 0,0% 0 China 2,2 mll

15 Grasas y aceites animales o vegetales 1.760 10,0% 176 Malasia 1,7 mill

17 y 18 Azucares y cacao 7.814 10,0% 781 Brasil 7,1

19 y 21 Preparados alimenticios diversos 566 10,0% 57 Australia 0,5 10% anual 03-12

27 Combustibles minerales 16.749 1,0% 167 Gibraltar 6,4 , Israel 6,1, Rusia 4,1 mill libre arancel 2003

40 Caucho y sus manufacturas 4080 4,0% 163 China 1,7 mll y Corea Sur 1,7 mill 10% anual 03-12

42 Manufacturas de cuero, artículos viaje, bolsos 530 3,0% 16 China 0,5 mll 10% anual 03-12

54, 55 Filamentos y fibras sintéticas o artificiales 2.260 4,0% 90 China 1 mill y Japón 0,5 mill

58 Tejidos especiales, encajes, tapicerías 416 4,0% 17 China 0,4 mill

60,61,62 Prendas y complementos de vestir , confección 33.862 12,0% 4.063 China 28,6 mll, Indonesia 0,2 mll, India 0,7 Reducción 10% anual 2003-12

40 Y 50%

64 Calzados, polainas, botines y análogos 10.330 15,0% 1.550 China 4,5 mll, Indonesia 0,4 e India 0,5 50%

73 Manufactura de fundición de hierro y acero 690 1,5% 10 China 0,7 mill

76 Aluminio y manufacturas de aluminio 441 7,5% 33 China 0,4 mill

83 Manufacturas diversas de metales comunes 1.071 2,7% 29 China 1,1 mill 10% anual 03-12

84 Calderas, aparatos mecánicos 932 2,0% 19 China 0,6 mll

85 Maquinaria eléctrica, sonido, imagen, grabac. 12.062 5,0% 603 China 4,4 mll, Suiza 5,5 mill y Japón o,5 Artículos ya libres y otros en 10 años

Entre 2,5% - 50%

87 Vehículos automóviles, otros vehículos terrest. 4.706 10,0% 471 Corea del Sur 1,7 mll, Japón 2,2 mll Ente 17% y 32%

90 y 91 Aparatos óptica, fotografía, aparatos medida 1616 3,0% 48 Japón 0,4 mill y China 0,9 mill

94 Muebles, artículos cama, aparatos alumbrados. 866 2,0% 17 China 0,7mll 10% anual 03-12

95 Juguetes y juegos 498 4,0% 20 China 0,4mll

TOTAL PARCIAL 118.908 9.218 Principalmente China y resto países Asia

Resto artículos importados 3.249 10% 325 Aranceles medios

TOTAL IMPORTACIONES 122.157 Total arancel 9.543

Incrementos costes de importación 3º países 7,8% Cálculos promediados sobre conjunto de artículos de cada capítulo.

TOTAL IMPORTACION CEUTA 997.869

Incrementos costes de importación sobre el total 0,9% % de incremento de valor importaciones si se aplicaran aranceles

Page 194: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

194

V

ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE

LAS CIUDADES AUTÓNOMAS

Y

APLICACIÓN DE UN MODELO DE

REDES NEURONALES ARTIFICIALES RNA

Page 195: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

195

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS MÁS

IMPORTANTES DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS

Sabemos que la intervención pública puede quedar justificada cuando hay que

actuar ante una crisis financiera y económica tan importante como la actual. Pero para imponer una autorregulación o alcanzar una situación de equilibrio en las variables macroeconómicas en estos territorios, deben intervenirse en factores estratégicos, entre los que se encuentra el segundo sector económico en importancia en Melilla (el sector comercial) y que le está pidiendo actuaciones concretas al encontrarse en especiales circunstancias cuyas líneas generales

exponemos a continuación:

1) Desequilibrios del comercio en la estructura económica local, que además de tener su impacto sobre el PIB, el valor añadido y el empleo, tiene referencia directa sobre el conjunto recaudatorio como consecuencia del especial modelo de financiación de las Ciudades Autónomas. La casi nula actividad en los sectores primario y secundario otorga una rigidez excesiva, dejando poco margen de maniobra a posibles cambios estructurales. También el comportamiento de la demanda interna, junto a un cierto componente de debilidad, que se ve afectada directamente por la dependencia del sector público de la mayor parte del empleo local (funcionarios estatales y locales, militares, cuerpos y fuerzas de seguridad, etc.), influye por ser especialmente dependiente de este sector.

Si vemos la tabla 6.1, podremos apreciar que son ciudades de servicios (más del 77% del PIB) y su futuro será por tanto potenciar las fortalezas de su pasado reciente para que se conviertan en oportunidades en su futuro. Para ello tienen que trabajar en mejorar los servicios que ofrecen, y uno de ellos es su comercio, ya que el gran aparato administrativo que actúa en estas Ciudades (el 45% del PIB) no solo debe estar financiado con transferencias externas del Estado y europeas, sino que tiene que lograr autonomía financiera.

Tabla 6.1: Distribución % del PIB en España, Ceuta y Melilla

Contabilidad Regional % sobre el PIB Año 2008 % variación PIB 2000/2008

ESPAÑA MELILLA CEUTA ESPAÑA MELILLA CEUTA

Servicios 62,6% 77,6% 77,0% 81,0% 70,4% 66,0%

GG Comercio y reparación 9,3% 8,0% 7,2% 59,3% 49,6% 54,4%

LL Administración pública 5,4% 30,0% 30,1% 63,5% 45,4% 48,3%

MM Educación 4,2% 6,9% 6,8% 64,6% 115,3% 114,1%

NN Actividades sanitarias y serv. sociales 8,9% 8,5% 7,4% 236,0% 152,7% 116,2%

KK Servicios empresariales e Inmobiliaria 15,2% 8,6% 9,0% 96,4% 86,3% 96,6%

Otros 19,6% 15,6% 16,5% 95,3% 73,4% 34,8%

Industria 13,3% 2,1% 2,3% 40,8% 39,2% 50,0%

Construcción 10,6% 9,0% 7,4% 143,6% 134,5% 150,2%

Energía 2,6% 2,3% 4,7% 78,1% 115,8% 123,8%

Agricultura, ganadería y pesca 2,5% 0,6% 0,2% 11,2% 6,2% -14,0%

Impuestos netos sobre los productos 8,4% 8,4% 8,4% 55,0% 53,8% 51,6%

TOTAL % PIB a precios de mercado 100% 100% 100% 73,8% 72,4% 70,0%

Fuente INE Contabilidad Regional de España

Page 196: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

196

En las tablas 6.2, 6.3 y 6.4 apreciamos las diferencias, generalmente negativas, entre las principales magnitudes macroeconómicas medias en España y las Ciudades Autónomas: PIB per cápita, inflación, tasa de paro, etc.

Tabla 6.2: Variables macroeconómicas de Melilla

MELILLA 2000 2008 %

00/08

PIB GDP (gross domestic product) % 863.724.000 1.489.476.000 72%

PIB per cápita (GDP per cápita) 13.035 20.847 60%

Población habitantes 66.263 71.448 8%

GDP growth (annual %) % 5,7 2,9 -49%

Energy use (kg of oil equivalent per capita) Kg 682 704,0 3%

Electric power consumption (kWh per capita) Kwh 573 640,0 12%

BALANZA COMERCIAL

Importaciones total 627.863.548 612.997.932 -2%

per cápita 9.475 8.580 -9%

Exportaciones total 1.660.000 9.863.500 494%

per cápita 25 138 451%

Superávit/ déficit total 626.203.548 603.134.432 -4%

per cápita 9.450 8.442 -11%

IPC inflación % 4,9 0,8 -84%

Tasa de paro EPA, % 23,4 16,87 -28%

Tasa de natalidad (nacimientos por mujer) unidades 1,5 1,7 13%

Tasa de natalidad 15,0 14,5 -3%

Nº camas hospitalarias por 1000 habitantes 3,5 3,6 3%

Tasa de alfabetización 93,7 94,1 0%

Sources: Banco Mundial, Funcas, FMI, INE, UE eurostat, Banco de España, Gobierno de Marruecos

Tabla 6.3: Variables macroeconómicas de Ceuta

CEUTA 2000 2008 %

00/08

PIB GDP (gross domestic product) € 949.327.000 1.613.852.000 70%

PIB per capita (GDP per cápita) % 12.617 20.854 65%

Población habitantes 75.241 77.389,0 3%

Tasa de paro EPA % 23,4 16,3 -30%

GDP growth (annual %) % 5,4 3,7 -31%

Energy use (kg of oil equivalent per capita) Kg 682 704,0 3%

Electric power consumption (kWh per capita) Kwh 573 640,0 12%

BALANZA COMERCIAL

Importaciones total € 652.000.000 998.469.000 53%

per cápita € 8.665,5 12.902 49%

Exportaciones total € 92.008 3.000 -97%

per cápita €

Superávit/ déficit total € 651.907.992 998.466.000 53%

per cápita € 8.664 12.902

IPC inflación % 3,6 1,2 -67%

Tasa de paro EPA % 23,4 16,3 -30%

Tasa de natalidad (nacimientos por mujer) unidades 1,5 1,7 13%

Tasa de natalidad % 15,0 14,5 -3%

Nº camas hospitalarias por 1000 habitantes unidades 3,4 3,5 3%

Tasa de alfabetización % 93,2 93,9 1%

Sources: Banco Mundial, Funcas, FMI, INE, UE eurostat, Banco de España, Gobierno de Marrueco

Page 197: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

197

Tabla 6.4: Variables macroeconómicas de España

ESPAÑA 2000 2008 %

00/08

PIB GDP (gross domestic product) € 630.263.000.000 1.095.163.000.000 74%

PIB per cápita (GDP per cápita) € 15.562 23.726 52%

Población habitantes

40.499.791 46.157.822 14%

GDP growth (annual %) % 5,0 0,1 -98%

Energy use (kg of oil equivalent per capita) Kg 3.096 3.340,0 8%

Electric power consumption (kWh per capita) Kwh 5.207 6.345,0 22%

BALANZA COMERCIAL

Importaciones total € 169.468.101.000 282.251.000.000 67%

per cápita € 4.184 6.115 46%

Exportaciones total € 124.177.336.000 188.184.000.000 52%

per cápita € 3.066 4.077 33%

Superávit/ déficit total € -45.290.765.000 -94.067.000.000 108%

per cápita € -1.118 -2.038 82%

IPC inflación % 3,7 0,8 -78%

Tasa de paro EPA, % 15,9 13,9 -13%

Tasa de natalidad (nacimientos por mujer) unidades 1,2 1,4 17%

Nº camas hospitalarias por 1000 habitantes unidades 3,9 4,0 3%

Educación % gasto del PGE % 11,3 11,0 -3%

Educación % del GDP % 4,3 4,3 0%

Educación Tasa de alfabetización % 97,2 97,3 0%

Sources: Banco Mundial, Funcas, FMI, INE, UE eurostat, Banco de España, Gobierno de Marruecos

Tabla 6.5: Variables macroeconómicas de Marruecos

MARRUECOS 2000 2008 %

00/08

PIB GDP (gross domestic product) € 37.147.762.323 65.650.557.621 77%

PIB per cápita (GDP per cápita) € 1.305 2.106 61%

Población habitantes

28.465.720 31.177.000 10%

GDP growth (annual %) % 2,4 6,5 171%

Energy use (kg of oil equivalent per capita) Kg 370 468 26%

Electric power consumption (kWh per capita) Kwh 489 715 46%

BALANZA COMERCIAL

Importaciones total € 12.439.289.340 28.795.259.392 131%

per cápita € 437,0 923,6 111%

Exportaciones total € 8.002.131.980 13.818.783.542 73%

per cápita € 281,1 443,2 58%

Superávit/ déficit total € -4.437.157.360 -14.976.475.850 238%

per cápita € -155,9 -480,4 208%

IPC inflación % 1,9 3,9 105%

Unemployment rate, by NUTS 2 regions % 39 31 -21%

Tasa de natalidad (nacimientos por mujer) unidades 2,7 2,5 -7%

Nº camas hospitalarias por 1000 habitantes unidades 0,8 1,0 25%

Educación % gasto del PGE % 25,0 27,2 9%

Educación % del GDP % 6,4 6,9 8%

Educación Tasa de alfabetización % 31,0 41,6 34%

Sources: Banco Mundial, Funcas, FMI, INE, UE eurostat, Banco de España, Gobierno de Marruecos

Page 198: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

198

También es interesante ver el diferencial tan importante que hay entre las variables de las Ciudades Autónomas y su vecino país Marruecos, algunas especialmente significativas como el diferencial del PIB per cápita que hay entre Melilla y Ceuta (20.800 €/per cápita) y Marruecos (2.106 €/per cápita), diez veces más. Ratios de alfabetización y hospitalario, que justifican en parte la labor importante que las Ciudades Autónomas y las ayudas europeas están haciendo en el desarrollo de las zonas limítrofes del país vecino, como puede apreciarse en la mejora en las los ratios PIB per cápita, tasa de alfabetización, gasto en educación, gasto sanitario, control de la natalidad.

2) Dependencia de un comercio exterior atípico, que por su funcionamiento se manifiesta prácticamente como si de comercio interior se tratara. Esta vertiente externa, se ve afectada por una evolución a corto plazo (estacionalidad y vaivenes político-aduaneros) que sin duda presiona a la baja en el modelo, ayudado por la liberalización global y los acuerdos puntuales de desarme arancelario entre los países del Magreb y la UE, actual componente fundamental del mercado ceutí y melillense. El hecho se debe analizar en la medida en que se están poniendo de manifiesto estas especiales circunstancias con ciertos movimientos del consumo interior de las familias hacia la península y en consecuencia, disminuyendo la cuota de mercado de las empresas más tradicionales, tendiendo en un primer momento que depender de las ventas al exterior. Ante estos acontecimientos se está pidiendo a la Administración Autonómica, de una u otra forma, criterios para la intervención que busquen la reactivación, promoción y regulación en las actividades comerciales, para conseguir volver a equilibrar, los intereses de los consumidores y la

rentabilidad de las empresas comerciales.

Sobre este tema existe el antecedente del año 1998, cuando el Consejo Económico y Social de Ceuta encargó un informe sobre el estudio el análisis y ordenación del sector comercial en Ceuta,115 sobre las actuaciones para su reactivación y sobre las bases para la redacción normativa para la ordenación del

sector en la ciudad. Esta solicitud surgió de la preocupación por los vaivenes político-administrativos en el vecino Reino, que provocaban oscilaciones importantes en el transito transfronterizo. Ello conllevó, en aquellos años, y de forma paralela, la disminución significativa del volumen comercial de la ciudad, con dos consecuencias de alcance impredecible.

a) El peso desproporcionado del sector comercial exterior en la economía de la ciudad (desde el empleo a las rentas personales), suponía que la crisis del mismo, aunque fuera transitoria, se proyectaría sobre el conjunto de la sociedad ceutí, disminuyendo su potencial económico en todos los sentidos y ámbitos de consumo. b) En segundo lugar, la dependencia de los presupuestos de la ciudad (en su doble vertiente local y autonómica) del arancel sobre las importaciones, suponía

idéntico efecto, esta vez sobre la economía pública. La caída en las ventas exteriores, frenaba de forma casi automática las importaciones, y esta baja se trasladaba a los ingresos presupuestarios. Este estudio llegó a la conclusión de que el comercio con destino Marruecos o en

compras efectuadas por visitantes, por el carácter atípico y los canales que utilizan, son de muy difícil estimación en cuanto a sus volúmenes, si bien se intuye que mueven cifras muy importantes. Una aproximación a la estimación de las

115 Véase Tarragó y Montane (1999), en el Informe del Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Ceuta sobre el sector comercial de Ceuta.

Page 199: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

199

magnitudes en que se mueve este comercio atípico puede realizarse, y de hecho así se estimó en ese informe, a partir de la comparación entre el comercio interno (ventas para el consumo de residentes) y las importaciones contabilizadas en el IPSI.

Se realizó una exploración exhaustiva de los importes de las bases de los

distintos capítulos de este impuesto, para el año 1998 y 1999, en sectores que puedan ser comparables con los sectores de gastos familiares de los residentes, en el que figuraban el consumo familiar, gastos de vehículos y combustible, etc. Posteriormente se comparó los consumos internos con las importaciones, teniendo en cuenta unos márgenes comerciales para que sean equivalentes y su diferencia arrojaba los datos de que las ventas externas, es decir el comercio atípico y ventas a turistas, representaba un 62% de las importaciones en Ceuta.

Esto nos da una idea de la influencia que tiene el pensar que aproximadamente

el 50% de la base imponible del IPSI se encuentra en una situación inestable de mantenimiento de los niveles de recaudación en los años en que se está produciendo el desarme arancelario.

Por tanto podemos decir que el volumen de importaciones, está muy relacionado

con las salidas de toda clase de productos (insuficientemente registrados en las estadísticas de Aduana) con destino a Marruecos. Uno de los puntos más débil del sector exterior y, por extensión, en la economía de la ciudad, es el tipo de aduana que Melilla mantiene con Marruecos, sin ocultar las dificultades políticas que envuelven el tema.

La importación de productos orientados a este comercio produce ingresos

elevados a la administración local, al tiempo que no se contabilizan a su salida. Se trata de un sector de economía oculta116 que infla el volumen de importaciones, y que eleva el nivel de una actividad extremadamente sensible a cambios en la actitud y control por parte de las autoridades tanto españolas como marroquíes. El reto del futuro comportamiento de la principal fuente de financiación de la Hacienda

Local hace necesario que se esté prevenido para poner las medidas necesarias que puedan compensar esta disminución de financiación por la entrada en vigor del Acuerdo de Euromediterráneo.

3) Inversión privada del exterior que no llega en la proporción necesaria a la Ciudad Autónoma de Melilla a pesar de contar con un excelente marco de ayudas públicas europea y estatales con numerosos incentivos entre los que destacar: a) el

sistema de reglas de origen Melilla; b) bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social; c) régimen fiscal ventajoso; d) líneas de financiación ICO específicas; e) favorable

116 Véase informe 3/98 elaborado por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (1998), sobre la conveniencia,

posibilidades y plazos de integración de la ciudad en la unión aduanera, contemplando los mecanismos comunitarios de

las reglas de origen a la producción propia y regional, así como cuantos beneficios o perjuicios pueda conllevar esta integración con respecto al actual status de la ciudad de Ceuta.

Page 200: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

200

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS MACROECONÓMICO MEDIANTE LAS REDES

NEURONALES ARTIFICIALES RNA EN EL REFCA

7.1 Marco teórico e hipótesis de estudio

Cualquier hipótesis de estudio debe partir de una idea generalizada sobre los

trabajos de investigación que señala la necesidad de que exista siempre una teoría previa, por muy imperfecta que sea, que sirva de origen al conocimiento científico, por lo que la mera observación sin una teoría que la sustente, no puede ser el origen de la ciencia.

Sobre esta idea básica, esta investigación intenta ser capaz de analizar que

relación existe entre el comportamiento de las variables macroeconómicas de las dos Ciudades Autónomas (variables interiores) y las de su entorno geográfico, político y económico (variables exteriores). Para ello se ha decido averiguar cuáles de las variables exteriores están influyendo en el modelo económico de Ceuta y Melilla y cómo lo están haciendo, ya que a cualquier investigador le gustaría ser capaz de anticiparse a movimientos futuros de la económica, y creemos que Ceuta y Melilla están en una etapa crucial donde hay que decidir si es el momento de modificar su modelo.

Para poder aportar ideas a la hora de tomar la mejor decisión posible, hemos

decido apoyarnos en las redes neuronales artificiales (RNA) porque han mostrado

ser modelos robustos para dar cuenta del comportamiento de diferentes variables, ya que aprenden de los datos disponibles y son capaces de generalizar las relaciones detectadas. Por tanto, a priori, son un buen instrumento cuando se desconoce la naturaleza de tales relaciones, o las relaciones son no lineales, siempre que se disponga de suficientes observaciones.

Sabremos si la elección de esta herramienta ha sido la acertada si somos capaces

de responder a preguntas como:

¿Por qué si las importaciones a Marruecos desde la UE (principalmente de Francia y España) han aumentado desde el año 2002 más de un 400%, desde Ceuta y Melilla hacia este país (su mejor cliente) están estancadas en euros corrientes y disminuyendo en euros constantes?

¿Qué ocurriría si nos incorporamos a la Unión Aduanera Europea con cierta rapidez?, ¿Y si iniciamos el proceso, pero que se materialice a medio plazo?

Las redes neuronales artificiales (RNA) son algoritmos matemáticos no lineales basadas en la forma de computación del cerebro, y utilizadas en muchas disciplinas, desde la electrónica hasta la psicología. Aunque sus raíces se encuentren en los años sesenta (Minsky & Papert, 1969; Rosenblatt, 1958; Wildrow & Off, 1960) realmente parecieron en los años noventa (Hopfield, 1984; Kohonen, 1982) como una alternativa a la computación lógica booleana predominante (Vesanto & Alhoniemi, 2000).

Se distinguen dos tipos de redes neuronales: las supervisadas y las

autoorganizadas. Las primeras son “aproximadores” universales de funciones (Matin del Brío & Sanz 1997; Funahasi, 1989), tanto para ajustar funciones como

para predecir resultados. Las segundas, son redes clasificadoras de patrones de datos. Los dos tipos de redes se basan en la computación simple que lleva a cabo una sola unidad, la neurona.

Page 201: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

201

7.1.1 Redes Neuronales Supervisadas

Este tipo de redes se basa en una neurona artificial, con un proceso de datos semejante a las biológicas, denominada perceptrón (Rosenblatt, 1958). El perceptrón recibe la información de diversas fuentes, representadas por la letra X, ponderada por un conjunto de pesos, Wi. Si hay N puntos de información, habrá N pesos; uno por cada punto de información.

La denominada Regla de Propagación, aunque podría adoptar otras fórmulas, la

más habitual representa la simple suma de todas las entradas ponderadas. El resultado de la Regla de Propagación toma el nombre de Potencial Sináptico y es

representado por la letra H.

Ecuación 1

Cuando el Potencial Sináptico supera un cierto umbral, entonces la neurona se activa y ese Potencial Sináptico resultante es la variable de una función denominada Función de Transferencia. Esquemáticamente, se podría representar de la siguiente manera:

Hi(t) > entonces f[Hi(t)]

Se puede escoger entre cinco diferentes funciones para la función de

transferencia: escalón, lineal, logaritmo sigmoidea, tangente sigmoidea y gaussiana. El resultado de la Función de Transferencia es la respuesta de la neurona. Este esquema de actuación se representa en la tabla 7.1

Tabla 7.1: Esquema de una neurona artificial con una función tangente sigmoidea como función de transferencia

N

j

jji WXtH1

Yi

X1

X2

Xj

XN

W1

W2

Wj

WN

Entradas Pesos Regla de

propagación Función de

transferencia Salida

Una neurona no tiene capacidad para realizar un proceso lógico, pero un conjunto

de ellas sí. Es por ello por lo que las neuronas se agrupan, en capas, para realizar trabajos de cálculo lógico en redes. Una red neuronal típica tiene tres capas: una de entrada de datos, otra oculta donde se procesan los datos y una tercera de salida de los resultados. Cada una de las capas contendrá un número determinado de neuronas en función del diseño que haya decidido el analista y del tipo de trabajo que vaya a realizar la red. Todas las neuronas que contiene una capa se conectan con todas las neuronas de la siguiente capa. De esta manera, cuando una neurona

Page 202: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

202

obtiene un resultado, lo envía a todas las neuronas de la capa siguiente (Hecht-Nielsen, 1989).

Tabla 7.2 Representación de una red neuronal de tres neuronas de entrada, cuatro ocultas y dos de salida [3-4-2].

En la tabla 7.2 se muestra un ejemplo de red neuronal compuesto por tres capas:

entrada, oculta y salida. En este ejemplo, la capa de entrada está compuesta por tres neuronas, que no hacen ningún proceso, sino que sólo envían información a las neuronas de la capa oculta. Por tanto, cada neurona de entrada tendrá tantas

conexiones como neuronas tiene la capa oculta, y cada neurona de la capa oculta recibirá tanta información como neuronas tiene la capa de entrada. En nuestro ejemplo, cada neurona de entrada está conectada a las cuatro neuronas de la capa oculta, y cada neurona de la capa oculta recibe tres flujos de información procedente de cada una de las neuronas de la capa de entrada. Este flujo de información estará ponderado por un peso sináptico, por tanto al haber tres flujos de información por neurona de la capa oculta y hay cuatro de éstas, habrá doce pesos sinápticos.

Cada neurona de la capa oculta determina, en cada momento, su potencial

sináptico para aplicarlo a la función de transferencia, obteniendo, como resultado, el dato de salida que será enviado a cada neurona de la capa de salida. Por tanto, cada neurona de la capa oculta tendrá tantas conexiones como neuronas de salida, y cada neurona de salida recibirá tantos flujos de información como neuronas

existan en la capa oculta. Los flujos de información son ponderados por los pesos que unen las neuronas de la capa oculta con las neuronas de la capa de salida. En las neuronas de la capa de salida se realiza el mismo proceso que hemos visto antes en las neuronas de la capa oculta. Al final, el resultado de la red será la salida de las neuronas de la capa de salida.

Hay que “entrenar” a una red neuronal para que descubra las conexiones no

lineales entre dos conjuntos de datos. Para ello, se presentan a la red los datos de entrada y los resultados deseados por el analista. La red, utilizando de manera reiterada un algoritmo denominado de aprendizaje, irá modificando los pesos (que en el inicio de la red tienen un valor aleatorio) hasta encontrar el conjunto de ellos que consiga que los resultados deseados.

Una vez entrenada, se le presentan nuevos datos, y se hace un test para

comprobar la bondad del conjunto de pesos. Si no es satisfactorio, se vuelve a ajustar los pesos. Al testar la red, si ofrece un rendimiento óptimo, entonces, ya está lista para trabajar.

Page 203: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

203

La red neuronal supervisada más utilizada (Funahasi, 1989) es la denominada Perceptrón Multicapa o MLP (Multi - Layer Perceptron). Consiste en una red de varias capas, generalmente tres (entrada, oculta y salida), que utiliza como función de transferencia en la capa oculta funciones sigmoideas. Las funciones de la capa

de salida pueden ser lineales o sigmoideas, dependiendo del tipo de salida que se quiera. Pero la característica más importante de las MLP es que utiliza como función de aprendizaje la Retropropagación regresiva o Regla BP, que actualiza los pesos sinápticos en función del error existente entre el valor calculado por la red y el valor requerido [(Hecht-Nielsen, 1989; Rumelhart et al, 1986). En la realidad, existen diferentes variantes de la Regla BP utilizadas en función del problema que se quiera resolver.

La predicción ha sido una de las aplicaciones que más pronto despertaron el

interés de los estudiosos de las redes neuronales. En este tema los resultados no son concluyentes por dos razones: cuando las predicciones las hacen científicos que provienen del campo de las redes neuronales descuidan muchos aspectos estadísticos y viceversa. Además, bajo el epígrafe predicción se engloban estudios muy diferentes: no todas las curvas son iguales en cuanto a forma y tamaño,

presencia o no de efectos estacionales, de no linealidad, predicción a corto o largo plazo, etc.

El análisis técnico pretende predecir las cotizaciones a partir de la evolución

histórica de precios y volúmenes de negociación. El primer artículo sobre redes neuronales que manejan información financiera fue realizado por White (1988), quien estudió la predicción de los precios de las acciones con un modelo de red neuronal. El modelo predecía mejor que el modelo de series temporales que utilizaba, un modelo lineal autorregresivo. El perceptrón multicapa es utilizado como análisis técnico, sin incluir variables fundamentales.

7.1.2 Utilización de las RNA en la investigación económica

Las características de las RNA, flexibles e interpretación como técnica de regresión no lineal, posibilitan que sus campos de aplicación sean muy variados: medicina, transporte, ingeniería, predicción meteorológica, control de calidad, criminología, música, robótica... Sin embargo, aquí nos vamos a centrar en las aplicaciones económicas. A modo de resumen, puede decirse que las técnicas de RNA deben considerarse como un instrumento adicional dentro de las técnicas de modelización disponibles cuyos resultados son a menudo comparables, cuando no superiores, con los “mejores” obtenidos con técnicas más tradicionales117.

Destacamos, entre muchos, los trabajos sobre: Tipos cambio: Kuan y Liu (1995), Verkooijen (1996), Franses y Van Homelen

(1998), Plasmans, Verkooijen y Daniels (1998). Inflación: Moshiri y Cameron (2000).

Desempleo: Johnes (1999) Tasa de crecimiento: Tkacz (2001) Variables macro: Maasoumi, Khotanzad y Abaye (1994), Swanson y White

(1995 y 1997) Deuda internacional: Cooper (1999) Economías dinámicas: Cho y Sargent (1996)

117 Según la revisión ya señalada de Vellido, Lisboa y Vaughan (1999), en 45 trabajos las redes conducen a mejores

resultados, en 14 los resultados son similares y sólo en 3 estudios aplicados las redes presentan resultados peores que los modelos alternativos. No obstante, parece claro que uno de los objetivos de gran parte de los estudios publicados

con redes neuronales consiste en mostrar evidencia de su superioridad o, al menos, equivalencia, con alternativas conocidas.

Page 204: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

204

Consumo energía eléctrica: Cottrell et al. (1995), Lachtermacher y Fuller (1995), Darbellay y Slama (2000)

Precios bienes: Chakraborty et al. (1992) Economía regional: efectos UEM sobre industrias europeas. Nijkamp y Wang

(1998) Tablas input-output: Papadas y Hutchinson (2002) Elasticidades sustitución Fleissig, Kastens y Terrell (1997)

7.2 Modelo de RNA aplicado a las variables macroeconómicas de

Ceuta y Melilla. La red neuronal que ha sido utilizada en este trabajo de investigación ha

parametrizado una serie de 17 variables que hemos considerado básicas para la obtención del análisis.

Queremos ver qué relación existe entre las variables elegidas y como indicen en

la neurona de estudio que hemos decidido que sea la de los Ingresos

Presupuestados de las Ciudades Autónomas. En todas ellas se hacen referencia a datos comprendidos en el periodo 2000-2008.

Brevemente diremos que son: - El PIB de cada una de las Ciudades, como principal índice macroeconómico. - La tasa de desempleo tanto en Melilla, Ceuta y España (a través de la tasa de

paro EPA) y la de Marruecos, una de las variables más importantes que miden la actividad económica de un territorio. - Los volúmenes de importación tanto de Melilla y Ceuta, como de España y Marruecos, para ver cómo están variando en estos años. - Las exportaciones documentadas en estos territorios, teniendo la consideración de que la gran mayoría de las exportaciones de Ceuta y Melilla no lo son por el denominado comercio atípico.

- El volumen de toneladas de mercancías descargadas en los puertos de Ceuta y Melilla, por ser prácticamente las únicas puertas de entrada, y por ello, recogiendo con mucha exactitud la evolución comercial de estas ciudades. - Relación porcentual entre la recaudación del IPSI de Importación y Gravámenes Complementarios de Tabaco e Hidrocarburos sobre el total de mercancías importadas. - Previsión de devoluciones del IPSI de importación si las exportaciones a Marruecos se realizaran documentalmente, y por tanto, solicitada la restitución de las cuotas soportadas por los empresarios. Variable meramente previsional ya que no se conoce con exactitud cuál es el volumen de global de este comercio atípico o lo es que lo mismo cual es el porcentaje de las importaciones totales cuyo destino final sea el país vecino. - Incremento de precios que sufrirán las importaciones provenientes de terceros países si se les aplicara el arancel aduanero europeo ante una posible

incorporación a la Unión Aduanera. - Relación porcentual entre las importaciones de cada territorio el PIB de ellos. En las tablas 7.3 y 7.4 están recogidos los datos de las variables elegidas.

Page 205: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

205

Tabla 7.3: Variables económicas RNA Melilla. Unidades monetarias en millones de euros

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

3 Melilla PIB 864 918 978 1.062 1.150 1.241 1.348 1.447 1.489

10 Morocco Unemployment rate, 39,0 37,7 36,4 35,4 33,0 32,2 31,9 31,5 31,0

11 España Tasa de paro EPA, 15,9 13,0 11,5 11,2 10,4 8,7 8,3 8,6 13,9

12 Melilla Tasa de paro EPA, 23,4 17,8 3,3 19,7 11,9 11,8 9,7 17,5 16,9

13 Morocco Importación 12.439 12.339 12.551 12.583 14.329 16.728 19.068 23.152 28.795

14 España Importación 169.468 173.210 175.268 185.114 208.411 232.954 262.687 285.038 282.251

15 Melilla Importación 628 609 693 658 657 585 641 664 613

16 Morocco Exportación 8.002 7.980 8.315 7.757 7.975 9.006 10.141 11.047 13.819

17 España Exportación 124.177 129.771 133.268 138.119 146.925 155.005 170.439 185.023 188.184

18 Melilla Total exportaciones documentadas

2

2

2

3

2

1

2

5

10

19 Melilla Total import de mercancía, toneladas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

24 Melilla

% recaudación IPSI import y gravámenes

sobre Importación total 10% 11% 9% 10% 9% 10% 9% 9% 9%

25 Melilla Devolución Ipsi export documentada (50%

IPSI import) 21 22 22 19 19 20 23 23 20

27 Melilla

% incremento precios

s/total import aplicar aranceles import 3º

países 2,0% 2,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 2,0% 2,0%

28 Morocco variable % Import s/

PIB Marruecos 33,0% 32,0% 35,0% 31,0% 34,0% 33,0% 38,0% 45,0% 44,0%

29 España variable % Import s/

PIB España 27,0% 25,0% 24,0% 24,0% 25,0% 26,0% 27,0% 27,0% 26,0%

30 Melilla variable % Import s/

PIB Melilla 73,0% 66,0% 71,0% 62,0% 57,0% 47,0% 48,0% 46,0% 41,0%

Tabla 7.4: Variables económicas RNA Ceuta. Unidades monetarias en Mill €

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

3 Ceuta PIB 949 1.005 1.079 1.176 1.261 1.349 1.448 1.556 1.614

10 Morocco Unemployment rate, 39 38 36 35 33 32 32 32 31

11 España Tasa de paro EPA, 16 13 11 11 10 9 8 9 14

12 Ceuta Tasa de paro EPA, 23 23 5 10 6 18 14 19 16

13 Morocco Importación 12.439 12.339 12.551 12.583 14.329 16.728 19.068 23.152 28.795

14 España Importación 169.468 173.210 175.268 185.114 208.411 232.954 262.687 285.038 282.251

15 Ceuta Importación 652 681 629 638 634 750 847 906 998

16 Morocco Exportación 8.002 7.980 8.315 7.757 7.975 9.006 10.141 11.047 13.819

17 España Exportación 124.177 129.771 133.268 138.119 146.925 155.005 170.439 185.023 188.184

18 Ceuta Total exportaciones documentadas 98 110 93 90 85 115 67 63 57

19 Ceuta Total importación de

mercancías, tonelada 2 2 2 1 1 2 2 2 2

24 Ceuta % recaudación IPSI

import y Gravámenes s/ Importación total 10% 9% 9% 8% 8% 7% 6% 6% 5%

25 Ceuta Devolución Ipsi export documentada

(50% IPSI import) 21 21 19 18 16 18 18 20 20

27 Ceuta

% incremento precios

s/total import aplicar aranceles import 3º países 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

28 Morocco variable % Import s/

PIB Marruecos 33% 32% 35% 31% 34% 33% 38% 45% 44%

29 España variable % Import s/

PIB España 27% 25% 24% 24% 25% 26% 27% 27% 26%

31 Ceuta variable % Import s/

PIB Ceuta 69% 68% 58% 54% 50% 56% 58% 58% 62%

Page 206: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

206

Hemos realizado una RNA diferenciada en cada Ciudad Autónoma, para comprobar si el comportamiento del modelo es significativamente diferente ante los datos con cierta semejanza aparente, pero con naturalezas y características bien distintas en cada una de ellas, o por el contrario pudieran sacarse conclusiones

aplicables conjuntamente a ambas.

El modelo comprende desde la fila 14 hasta la 29 y desde la columna A hasta la S. En las filas 14 y 15 tenemos los valores máximos y mínimos de las variables con las que hemos construido el modelo. En la tabla 7.5, para los datos de Melilla y en la tabla 7.6 para los datos de Ceuta, tenemos la traslación a una hoja Excel.

El modelo está constituido por una red neuronal de 17 entradas, cinco neuronas

en capa oculta y una de salida que, representa los ingresos de cada una de las Ciudades Autónomas. Lo primero que hace la red es normalizar los datos introducidos en la fila 17. La normalización se realiza mediante la siguiente ecuación:

Donde d es el dato de la fila d, y dn es el resultado normalizado.

La matriz de pesos ocultos está representado en el rango B20:R24. Lo primero

que se hace es multiplicar el vector de datos normalizados por la traspuesta de la matriz de pesos y al resultado se le suma la matriz de umbrales de la capa oculta,

obteniendo unos primeros resultados. La matriz de umbrales está situada en C25:C29

Estos primeros resultados se introducen en una función tangente sigmoidea

obtenido la respuesta de las neuronas de la capa oculta

Estos valores serán las entradas de la neurona de salida, por lo que serán

multiplicados por los pesos de esta neurona F25:F29. El resultado sumado al umbral, H27, de salida nos dará el resultado de la red.

Como última operación, se desnormaliza el resultado.

En las tablas 7.5 y 7.6 se recogen como hemos dicho las hojas de cálculo con las matrices paramétricas de las variables elegidas.

Page 207: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

207

Una vez comprobado, el resultado de la red intentamos evaluar cual sería el

comportamiento de los ingresos presupuestados ante las previsiones que el FMI hace para los próximos tres próximos años (2009-2011) y ver como se comportaría

el modelo si introducimos esos datos: Las previsiones de variaciones porcentuales del PIB de España según el FMI son:

Año Variación % del

PIB Tasa de paro

Variación del Saldo comercial

2009 -3,4% 18 -3%

2010 -0,7% 20 -0,8%

2011 1,5% 17 1,6%

Para el modelo de Melilla, si estas previsiones se cumplieran, el modelo aconseja

que los presupuestos totales de ingresos no deberán superar los 200 millones de

euros en los próximos años, y si así lo hicieran se tendrían que financiar con recursos ajenos (aumento de transferencias o incremento de la deuda) ya que los recursos propios, tanto los impuestos como las tasas, no facilitaran un aumento superior de la cantidad prevista.

Tabla 7.5: Previsiones de las variables económicas de la Ciudad Autónoma de Melilla

3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 24 25 27 28 29 30 Neurona Salida

2009 1.439 32 18 20 28.075 272.654 592 13.473 181.786 9,5 0,7 9% 20 -0,5% 45% 26% 39% 200

2010 1.429 34 20 21 27.879 270.746 588 13.379 180.513 9,5 0,7 9% 20 1,0% 47% 26% 38% 206

2011 1.450 35 17 18 28.297 274.807 597 13.580 183.221 9,6 0,7 9% 20 1,5% 47% 26% 37% 209

Para el modelo de Ceuta, igual recomendación de rigor en los presupuestos

totales de ingresos ya que deberán mantenerse en torno a los 275 millones de euros en los próximos años, y si lo superasen, igual comentario que en el caso de Melilla, es decir, se tendrían que financiar con recursos ajenos (aumento de transferencias o incremento de la deuda) ya que los recursos propios, tanto los impuestos como las tasas, no facilitaran un aumento superior

Tabla 7.6: Previsiones de las variables económicas de la Ciudad Autónoma de Ceuta 3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 24 25 27 28 29 30 Neurona

salida

2009 1.559 32 18 20 28.075 272.654 965 13.473 181.786 55 2 9% 20 -1% 45% 26% 39% 286

2010 1.548 34 20 21 27.879 270.746 958 13.379 180.513 55 2 9% 20 1% 47% 26% 38% 262

2011 1.571 35 17 18 28.297 274.807 972 13.580 183.221 55 2 9% 20 2% 47% 26% 37% 269

A su vez, el modelo nos predice que por cada punto de variación del PIB en las Ciudades Autónomas aumentarían o disminuiría el Presupuesto de Ingresos 0,5 millones de euros. Que por cada punto porcentual de variación de las importaciones aumentaría o disminuiría en 0,6 millones de euros aproximadamente los ingresos y por cada punto de aumento en la recaudación del IPSI aumentaría 1,4 millones de euros los ingresos de las Ciudades Autónomas.

Page 208: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

208

Tabla 7.7: Red Neural Artificial con variables económicas de Ceuta, España y Marruecos (unidades monetarias en millones de euros)

3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 24 25 27 28 29 30 NEURONA

CEUTA MOROCCO ESPAÑA CEUTA MOROCCO ESPAÑA CEUTA MOROCCO ESPAÑA CEUTA CEUTA CEUTA CEUTA CEUTA MAROCCO ESPAÑA CEUTA SALIDA

PIB

Unemplo

yment rate,

Tasa de

paro EPA,

Tasa de

paro EPA,

Import Import Import Export Export

Total

exportacione

s docum

entadas

Total impor

tación de

mercancía

en tonel

adas

% recaudación IPSI

importaci

ón y graváme

nes

sobre Importac

ión total

Devolució

n Ipsi exportaci

ón document

ada (50% IPSI

importación)

% increment

o precios s/total

import. aplicar

aranceles import 3º

países

variable

% Import

s/ PIB Marruec

os

variable %

Import s/ PIB

España

variable %

Import s/ PIB

Ceuta

VARIABLE

PRESUPUESTO DE

INGRESOS

DE LAS CIUDAD

AUTONOMA DE MELILLA

2000 949 39 15,9 23,4 12.439 169.468 652 8.002 124.177 98 2 10,0% 21 2% 33% 27% 69% 123

2001 1.005 37,7 13,0 23,3 12.339 173.210 681 7.980 129.771 110 2 9,0% 21 2% 32% 25% 68% 124

2002 1.079 36,4 11,5 5,0 12.551 175.268 629 8.315 133.268 93 2 9,0% 19 1% 35% 24% 58% 164

2003 1.176 35,4 11,2 9,6 12.583 185.114 638 7.757 138.119 90 1 8,0% 18 1% 31% 24% 54% 195

2004 1.261 33 10,4 6,3 14.329 208.411 634 7.975 146.925 85 1 8,0% 16 1% 34% 25% 50% 196

2005 1.349 32,2 8,7 17,6 16.728 232.954 750 9.006 155.005 115 2 7,0% 18 1% 33% 26% 56% 201

2006 1.448 31,9 8,3 14,2 19.068 262.687 847 10.141 170.439 67 2 6,0% 18 1% 38% 27% 58% 205

2007 1.556 31,5 8,6 19,2 23.152 285.038 906 11.047 185.023 63 2 6,0% 20 1% 45% 27% 58% 223

2008 1.614 31 13,9 16,3 28.795 282.251 998 13.819 188.184 57 2 5,0% 20 1% 44% 26% 62% 254

min 949 31,00 8,30 4,95 12.339 169.468 629 7.757 124.177 57 1 5% 16 1% 31% 24% 50% 123

Max 1.614 39,00 15,90 23,40 28.795 285.038 998 13.819 188.184 115 2 10% 21 2% 45% 27% 69% 254

2008 1.614 31 14 16 28.795 282.251 998 13.819 188.184 57 2 5% 20 1% 44% 26% 62%

Norm 1,00 -1,00 0,48 0,23 1,00 0,95 1,00 1,00 1,00 -1,00 0,80 -1,00 0,61 -1,00 0,86 0,33 0,26

-0,6082 -0,3229 -0,0972 0,0687 -0,1189 0,4199 -0,2282 0,6912 0,2279 0,29 -0,3789 0,1074 -0,5988 0,1688 -0,6005 -0,2182 -0,0810

0,4530 0,0195 0,0434 0,3371 0,3006 -0,6172 0,4313 0,3269 -0,2676 -0,21 0,3700 0,1558 -0,5086 -0,6071 -0,6733 -0,0193 -0,0428

-0,4126 -0,6008 -0,2267 0,0289 0,2615 0,1482 -0,6560 -0,0667 0,6381 -0,08 0,1943 -0,1738 -0,2367 -0,6354 -0,3977 0,3046 -0,1887

-0,2644 0,6554 -0,1027 0,1450 -0,0691 -0,6119 0,3401 -0,0125 0,2866 0,57 -0,5015 0,0875 -0,6558 0,0580 0,0824 0,1813 -0,4808

0,1637 0,1847 -0,4253 -0,4181 0,0001 -0,2007 0,6176 -0,5250 -0,2130 0,32 -0,4547 -0,0038 -0,1919 0,2255 -0,7488 -0,5800 0,2790

-1,1911 1,5554 0,3643 0,3490 0,4777

0,7826 -0,6982 0,0845 0,0843 0,4133

1,0172 -0,0053 1,0118 0,7665 0,4557 0,9506 0,0494 1,0000 254 NEURONA DE SALIDA: Presupuesto de Ingresos de la Ciudad Autónoma

-2,4886 -0,7590 -3,2476 -0,9970 0,0564

-2,4198 1,5605 -0,8592 -0,6959 -0,6554

Page 209: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

209

Tabla 7.8: Red Neural Artificial con variables económicas de Melilla, España y Marruecos (unidades monetarias en millones de euros)

3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 24 25 27 28 29 30 NEURONA

MELILLA MAROCCO ESPAÑA MELILLA MOROCCO ESPAÑA MELILLA MOROCCO ESPAÑA MELILLA MELILLA MELILLA MELILLA MELILLA MOROCCO ESPAÑA MELILLA SALIDA

PIB Unemploy

ment

rate,

Tasa de paro

EPA,

Tasa de paro EPA,

Import Import Import Export Export

Total

export docume

ntadas

Total

import de

mercanc

ía en tonelada

s

%

recaudación IPSI

importación y

gravámen

es sobre Import

total

Devolución Ipsi export

documentada

(50% IPSI

import)

%

incremento

precios

s/total import.

aplicar aranceles import

3º países

variable % Import

s/ PIB

Marruecos

variable %

Import

s/ PIB España

variable %

Import

s/ PIB Melilla

VARIABLE

PRESUPUESTO DE

INGRESOS

DE LAS CIUDAD

AUTONOM

A DE MELILLA

2000 864 39,00 15,90 23,40 12.439 169.468 628 8.002 124.177 2 0,8 10% 21 2% 33% 27% 73% 128

2001 918 37,70 12,96 17,81 12.339 173.210 609 7.980 129.771 2 0,7 11% 22 2% 32% 25% 66% 127

2002 978 36,40 11,45 3,32 12.551 175.268 693 8.315 133.268 2 0,8 9% 22 1% 35% 24% 71% 144

2003 1.062 35,40 11,20 19,73 12.583 185.114 658 7.757 138.119 3 0,7 10% 19 1% 31% 24% 62% 143

2004 1.150 33,00 10,38 11,91 14.329 208.411 657 7.975 146.925 2 0,7 9% 19 1% 34% 25% 57% 169

2005 1.241 32,20 8,70 11,83 16.728 232.954 585 9.006 155.005 1 0,8 10% 20 1% 33% 26% 47% 169

2006 1.348 31,90 8,30 9,73 19.068 262.687 641 10.141 170.439 2 0,8 9% 23 1% 38% 27% 48% 189

2007 1.447 31,50 8,60 17,52 23.152 285.038 664 11.047 185.023 5 0,8 9% 23 2% 45% 27% 46% 202

2008 1.489 31,00 13,91 16,87 28.795 282.251 613 13.819 188.184 10 0,7 9% 20 2% 44% 26% 41% 210

min 864 31,00 8,30 3,32 12.339 169.468 585 7.757 124.177 1 0,7 9% 19 1% 31% 24% 41% 127 Max 1.489 39,00 15,90 23,40 28.795 285.038 693 13.819 188.184 10 0,8 11% 23 2% 45% 27% 73% 210

2008 1.489 31 14 17 28.795 282.251 613 13.819 188.184 10 0,7 9% 20 2% 44% 26% 41%

Norm 1,00 -1,00 0,48 0,35 1,00 0,95 -0,48 1,00 1,00 1,00 -0,38 -1,00 -0,55 1,00 0,86 0,33 -1,00

0,870 0,136 0,058 -0,208 -0,342 -0,124 -0,511 0,126 0,731 0,234 -0,326 0,010 0,041 0,189 0,601 0,330 0,213

-0,490 0,068 0,303 0,558 -0,304 -0,521 0,152 0,322 -0,774 0,128 0,366 0,182 0,409 -0,209 -0,401 0,028 0,664

0,153 -0,684 0,491 0,666 0,416 0,141 -0,037 -0,025 0,256 -0,116 -0,234 0,608 0,360 -0,234 0,491 -0,159 0,028

0,123 0,264 0,199 -0,220 -0,679 -0,216 0,916 -0,433 -0,063 -0,259 0,118 0,075 0,104 -0,657 0,165 0,243 0,478

0,563 -0,141 -0,53 0,315 -0,539 -0,443 0,219 0,212 0,461 -0,441 -0,264 -0,178 0,421 -0,282 -0,148 -0,058 -0,401

2,259 -1,643 0,616 0,548 0,335

-3,168 0,620 -2,548 -0,988 -0,869

1,377 -0,022 1,355 0,875 0,000 1,359 -0,359 1 210 NEURONA DE SALIDA: Presupuesto de Ingresos de la Ciudad Autónoma

-3,296 -0,732 -4,028 -0,999 0,291

-0,255 1,627 1,371 0,879 0,691

Page 210: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

210

V

ALTERNATIVAS

Y

PROPUESTAS

Page 211: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

211

CAPÍTULO 8. ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS

8.1. Continuar al margen de la Unión Aduanera Europea

Esta opción continuista, bajo el paraguas que le otorga la condición de territorios francos y su peculiar régimen económico fiscal, sería la posición más sencilla pero implica un grado elevado de riesgo e incertidumbre, más si cabe ante el deterioro de las condiciones económicas internacionales y la influencia del desarme arancelario del Acuerdo Euromediterráneo UE-Marruecos.

Esperar y ver cómo se comportan las variables de inversión pública, su comercio de importación-exportación y su relación con la recaudación del IPSI, otorga las ventajas de sencillez en el planteamiento, no se incrementan los precios de las importaciones, puesto que se sigue fuera de la Unión Aduanera, y se mantiene la normativa vigente que es compatible con el acervo comunitario. Pero tiene los inconvenientes que se están produciendo de estancamiento económico, por la pérdida en el volumen del comercio de las ciudades y por ende en la recaudación del IPSI, que obliga a suplir esta pérdida financiera con nuevas peticiones de incrementos de los fondos estatales para cubrir sus menores recursos y luchar contra el aumento del paro (sin olvidar que la financiación europea de los Fondos Feder, Social Europeo y de Cohesión, disminuyen desde la ampliación de la UE y pueden cesar o disminuir drásticamente en 2013).

Nunca debemos olvidar la situación geográfica en la que se encuentran las

Ciudades Autónomas y la delicada posición política en la que se encuentran, a pesar de su españolidad de más de V siglos; pero aprovechando el buen entendimiento de las relaciones de Marruecos con la UE y con España (de ahí la concesión del “Estatuto de socio avanzado”, en octubre de 2008, al Reino alauí para premiar las reformas económicas y sociales emprendidas) y también, las fluidas relaciones de vecindad de Ceuta y Melilla con las contiguas Regiones Administrativas de Tánger-Tetuán y la Oriental (gracias al recíproco interés de los ciudadanos en mejorar su

calidad de vida) se debería intervenir en el desarrollo de y oficialidad de sus fronteras comerciales, principalmente las de Ceuta.118

Consideramos que independientemente de que se pida la incorporación o no a la Unión Aduanera Europea se tiene que hacer o solicitar diversas actuaciones para que no sigan perdiendo competitividad económica con su entorno. Entre ellas destacamos el perfeccionamiento del actual REF de las Ciudades Autónomas y la participación en las líneas de trabajo del programa denominado Unión por el Mediterráneo, que la presidencia española de la UE en el 2010 quiere promocionar y por último, el desarrollo del Estatuto avanzado de Marruecos con la UE. 8.1.1 Propuesta de perfeccionar el REF de las Ciudades Autónomas.

Para el desarrollo y perfeccionamiento del Régimen Económico y Fiscal de Ceuta

y Melilla, nos unimos a las iniciativas que desde hace años y desde distintos foros están buscando la consecución de una actualización del REF, similar al que ya disfruta la Comunidad de Canarias, y que como veremos a continuación, completaría y abarcaría más opciones de desarrollo que el régimen actualmente en vigor en su territorio, contribuyendo a las reformas que se deberán realizar para acoplarse a los retos presentes y futuros, atendiendo a los calendarios que se

avecinan:

118 Memorando Opex nº 116/2009. El futuro económico de las Ciudades Autónomas Españolas. Autor: Pérez Castro,

Miguel Ángel

Page 212: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

212

1. La aplicación de nuevas medidas de financiación de fondos europeos ante las ampliaciones de la UE, a países con PIB per cápita inferior a la mayoría de las regiones españolas y que a partir de 2013 se podrán verse más restringidas aún.

2. Cumplimiento de los acuerdos de la UE y Marruecos en materia de desarmes arancelarios ya iniciados en el 2000 y cuya fecha de finalización es el 2012. Acuerdo que se encuentra dentro de las políticas de librecambio con reducciones proteccionistas de todos los países que forman parte de la OMC.

Debido a sus condiciones geográficas de extrapeninsularidad y lejanía geográfica

aparece la necesidad de hacer esta singularidad, tanto en lo administrativo como en lo económico y fiscal, compatible con la normativa comunitaria en materia de competencia y mercado interior. Los cambios que la realidad económica mundial ha experimentado en las dos últimas décadas han conducido, a que el régimen específico de la Ciudad de Ceuta y de Melilla se adapte a las nuevas exigencias del entorno para mantener siempre su objetivo de desarrollo del territorio.

Con este motivo, como hemos dicho anteriormente, entendemos que se debería

modificar el REF de la Ciudades Autónomas para establecer las medidas fiscales de incidencia directa que contribuyan a la consecución de un Régimen más completo que el actual, así como la regulación de las posiblemente denominadas Zonas Especiales de Ceuta y Melilla, instrumentos de promoción del desarrollo económico y social de las Ciudades. Ambas denominaciones ya están en la Comunidad Autónoma de Canarias, territorio que tiene en común muchas características extrapeninsulares.

Algunas particularidades que enunciamos ya están en vigor, como son: el

régimen de incentivos regionales en la denominada Zona de Promoción Económica de Ceuta y de Melilla, las ayudas financieras para las pequeñas y medianas empresas, planes de modernización del comercio interior, de ordenación del territorio, sociedad de la información, plan de calidad, productos con denominación Ceuta y Melilla (reglas de origen), vivero de empresas, talleres de empleo, etc.,

pero otras, ya conseguidas en la Comunidad Autónoma de Canarias, podrían ayudar a mejorar la situación que es, al menos, razonablemente preocupante.

El REFCA, tradicionalmente diferenciado del vigente en el resto del territorio

nacional, se caracteriza principalmente por una franquicia al consumo y por una menor imposición tributaria, quiere que en el año 2010 se reforme, por parte del gobierno de Ceuta, y lo quiere realizar a través de un "documento que le gustaría consensuar" con el Gobierno de la nación y con el de Melilla. El borrador cuenta con diversas novedades cuyo objetivo es reactivar el modelo económico que en las últimas décadas ha sufrido tres reconversiones: la perdida de la economía del bazar (en ambas Ciudades) apoyado exclusivamente en el carácter de territorio franco; el debilitamiento espectacular de los suministros a buques (prácticamente únicos de Ceuta) y la drástica reducción de efectivos militares; y estos investigadores añaden una cuarta causa en la incidencia del desarme arancelario por la entrada en vigor

del Acuerdo Euromediterráneo UE-Marruecos y una quinta por la competencia directa con el puerto de Ceuta que están teniendo el nuevo macropuerto de Tánger (en mucha mayor medida) y con respecto al puerto de Melilla, el puerto de Beni-Enzar (en menor medida pero con visos de potenciarse en un futuro).

Las nuevas medidas propuestas son: - Ampliar al 75% las bonificaciones en el I. sobre Sociedades, IRPF, Sucesiones y Donaciones, ITP y AJD. .

- Crear la denominada Reserva para inversiones en el ámbito del I, sobre Sociedades.

Page 213: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

213

- Abaratar el coste efectivo de los transportes marítimo y aéreo de mercancías mediante un sistema de compensaciones. - Ampliar las bonificaciones de las tasas de buques, pasaje y mercancía aplicables a los puertos sin que suponga una merma para la financiación de las

Autoridades Portuarias. - Modificar el Régimen de matriculación de embarcaciones para favorecer la actividad náutico-deportiva. - Instar al Gobierno de la Nación a obtener de la UE un rango equivalente al de Región Ultraperiférica que permitan recibir fondos comunitarios vinculados a la compensación de los costes adicionales derivados de su especial situación social y económica agravada por su reducida superficie, relieve, situación fronteriza y su dependencia económica. Estos investigadores recomiendan, que las propuestas que se realicen por parte

de cualquiera de los Gobiernos de las Ciudades Autónomas sean consensuados antes de salir a la luz pública y que no se den pasos sin ser dados conjuntamente por ambos territorios porque, en primer lugar, dan la apariencia de que están haciendo la guerra cada uno por su lado, y en segundo lugar, y lo que es más

importante, no se van a realizar cambios normativos diferentes e individualizados en cada una de ellas. Se pueden completar las peticiones con otras solicitudes que detallamos a continuación.

Con carácter general el modelo propuesto sería básicamente la complementación del actual modelo económico fiscal con aquellas medidas que se aplican a los territorios con régimen fiscal especial,119 y que pueden resumirse en los siguientes apartados:

A. Imposición directa. Medidas que serían aplicables a empresas existentes

o que se constituyan en Ceuta y Melilla y a los establecimientos permanentes de empresas no establecidas, pero eso sí, sólo por su actividad en ellas. Sus principales características serían:

1) Incentivos a la inversión. Para la creación de sociedades o para las constituidas que modernicen, amplíen o trasladen sus instalaciones, se contemplaría la exención del ITP y AJD en la constitución de la sociedad, ampliación de capital y las compras de bienes de inversión para la empresa. En lo que se refiere a las operaciones societarias, se aplicará a la cuota correspondiente al exceso del capital ampliado sobre la inversión realizada. Las sociedades adquirentes o importadoras de bienes deberán mantener como mínimo su domicilio fiscal o su establecimiento permanente durante 5 años a contar desde el inicio de la utilización efectiva o entrada en funcionamiento de los bienes de inversión.

Los bienes de inversión deberán entrar inmediatamente en funcionamiento

(con determinadas excepciones) y permanecer en explotación en Ceuta o Melilla durante un plazo mínimo de cinco años, o su vida útil si fuera inferior, a contar

desde el inicio de su utilización efectiva o entrada en funcionamiento.

2) Bonificación por producción. Se cuantifica con un aumento de la bonificación existente sobre la cuota íntegra del IRPF o Sociedades, sobre los beneficios de la venta de bienes corporales agrícolas, ganaderos, industriales y pesqueros que se produzcan en Ceuta o Melilla. Claro es, que ante la casi nula producción de

119 Los incentivos fiscales aplicados en REF de Canarias son: Reserva para inversiones en Canarias. Bonificación por

Producción de Bienes Corporales en Canarias. Deducción por Inversiones en Canarias. Ventajas Fiscales en la

Imposición Indirecta. Registro Especial de Buques y Empresas Navieras. Especialidades Aduaneras. Zonas Francas. Perfeccionamiento Activo.

Page 214: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

214

bienes y servicios en Melilla de los sectores enunciados, solo tendría visos de promoción con esta medida, la actividad industrial.

3) Reserva para inversiones. Para facilitar la autofinanciación de las empresas se

establecería la reducción de la base imponible del impuesto de Sociedades en la cuantía destinada a esta Reserva, con una dotación máxima del 90% de los beneficios no distribuidos del período impositivo, o una deducción en la cuota íntegra del IRPF en el caso de las personas físicas. En todo caso en el plazo de tres años, esas cantidades deben materializarse en activos fijos para el desarrollo de la actividad o que mejoren o protejan el medio ambiente en el territorio melillense.

B. Imposición Indirecta. Medidas que refuercen la continuación del modelo

de imposición indirecta local existente en la actualidad, principalmente materializado en el IPSI y sus gravámenes complementarios, independientemente que Melilla se integre o no en la Unión Aduanera Europea. Ahora bien, tal y como hace mención la Ley y el Reglamento que desarrolla este impuesto, y ante las continuas referencias a la legislación del IVA, se podría perfeccionar más su

gestión, si estuvieran sujetas a él, todas las fases en que se produzca un incremento del valor añadido en función de las diversas etapas en la producción y comercialización de bienes y servicios, y por el contrario, también ampliando la deducibilidad de las cuotas soportadas.

Está mayor asimilación con la mecánica de funcionamiento del IVA, implicaría

una mayor complejidad en la gestión administrativa de las empresas y también en

la gestión y control por parte de los órganos tributarios de la Ciudad Autónoma de Melilla, para tal vez una recaudación similar a la actual, aunque sin duda más coherente con la razón de ser de un impuesto que grava el consumo en las diversas fases de la actividad económica. No olvidemos que, por ejemplo, las actividades de servicios solo son recaudadores del IPSI por la repercusión que realizan en la prestación de servicios sin que tengan la posibilidad de deducirse el impuesto soportado por los gastos ocasionados en su labor empresarial o profesional.

C. Zona Franca más generalizada. Podrían adoptarse medidas aduaneras

referentes a las zonas francas y pertenecer a los programas específicos, tal y como aparece Canarias, cuyo objetivo es potenciar las actividades de comercio exterior, con la generación de valor añadido mediante actividades productivas o de transformación. La justificación de su práctica permite la exoneración en el pago de las tarifas de entrada por las materias primas y componentes importados. Obligatoriamente para su puesta en marcha sería necesario dotar de un recinto cerrado donde se desarrollaran estas actividades productivas para un mejor control de las entradas de materias primas (exentas del IPSI de importación) y salida de los productos ya elaborados. Aunque hay dificultades de suelo en ambas ciudades, podría habilitarse terreno en el proceso de desinversión de suelo militar.

D. Zona Especial de Ceuta y Melilla. La creación de una zona especial con

la finalidad de promover el desarrollo económico y social de la ciudad autónoma buscando la diversificación de su estructura productiva. En esta zona se aplicaría el Impuesto sobre Sociedades vigente en el resto del territorio nacional, pero con la peculiaridad de que los tipos serían entre el 1% y el 5%, dependiendo del tramo en que se encuentre en el período de vigencia de las empresas autorizadas y de la creación neta de empleo, frente al 30% y 35% aplicable en el resto del territorio

nacional. También incorporará la exención del ITP y AJD e IPSI.

E. Reserva para Inversiones en Ceuta y Melilla. La Reserva se instrumentalizaría con el objetivo de estimular el esfuerzo inversor con cargo a recursos propios, es decir, la autofinanciación de las inversiones de las empresas

Page 215: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

215

que desarrollen su actividad en Ceuta o Melilla. La dotación a la Reserva para Inversiones representa una ventaja fiscal de la que, en relación con la actividad desarrollada en los establecimientos situados en estas ciudades, pueden beneficiarse: a) todas las sociedades y otras entidades jurídicas sujetas al Impuesto

de Sociedades y b) las personas físicas sujetas al IRPF, si su rendimiento neto solo procede de actividades empresariales y se estima por el método de estimación directa, intentando que se apliquen estos incentivos fiscales a las actividades productivas que se encuadran dentro de los sectores sensibles (aprovisionamiento, distribución, logística y mantenimiento).

La condición imprescindible para acogerse a la Reserva para inversiones en

Melilla es que la empresa, independientemente de dónde esté domiciliada, contara con un establecimiento permanente en Melilla. Por establecimiento permanente, se entienden todas las instalaciones o lugares de trabajo, en los que, de forma continuada o habitual, realice toda o parte de su actividad, con potestad para contratar, en nombre y por cuenta de la persona o entidad no residente.

La Reserva de Inversiones permite reducir la base imponible hasta un 90% de

los beneficios no distribuidos en el Impuesto de Sociedades, por el importe que los establecimientos situados en Ceuta o Melilla, en de sus beneficios a la dotación de la Reserva para Inversiones. Se entiende por beneficios no distribuidos los destinados a nutrir las reservas de la sociedad. El cálculo de esta variable es el resultado de descontar del beneficio contable bruto del ejercicio en que se ha dotado la reserva de inversiones, la reserva legal y los dividendos a distribuir.

1) Bonificación por la producción de bienes corporales en Melilla. Es un

incentivo fiscal que reduce la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades o IRPF en su caso. El objetivo de este instrumento fiscal es potenciar las actividades productivas en Melilla y el ámbito de aplicación de la bonificación es la producción de bienes corporales en Melilla. Pueden beneficiarse de la bonificación todos los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, y del IRPF que determinen sus rendimientos por el régimen de estimación directa,

y siempre que cumplan algunas condiciones.

2) Deducciones por inversiones, equivalentes al existente en el territorio nacional pero con ventajas con respectos a los tipos porcentuales de deducción según la siguiente equivalencia:

Tipos porcentuales aplicables Solicitud para Ceuta y Melilla

Régimen General

Empresas exportadoras Investigación y desarrollo Innovación tecnológica Formación profesional

45 50/90 30/35 25/30

25 30/50 10/15 5/10

8.1.2 Propuestas dentro de las líneas de trabajo de la Unión por el Mediterráneo.

Para conseguir atraer inversión privada, los Gobiernos locales deberían elaborar

y presentar al Gobierno de España, dentro de las líneas de trabajo de la Unión por

el Mediterráneo, diversos proyectos que, teniendo en cuenta su situación geoestratégica ante Marruecos y Argelia, paliarían las carencias aparecidas en los planes anteriores.

En concreto:

Page 216: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

216

Un Plan de desarrollo de energía solar, aprovechando que España es una nación

puntera en el desarrollo de inversiones de campos solares.

Planes de ayuda a las pequeñas y medianas empresas a través de las Empresas públicas locales de promoción de ambas ciudades, que gestionarían las posibles fórmulas de joint-venture o asociativas entre empresarios de España, Marruecos y Argelia con el consiguiente valor añadido de conocimiento mutuo del mercado y costumbres locales. Sin olvidar que España lidera junto a Italia la Agencia Euro-mediterránea de PYMES.

Establecimiento de las llamadas autopistas del mar para facilitar los intercambios

comerciales, en donde la logística y experiencia histórica de los puertos de Ceuta y Melilla en el transporte norte-sur tienen mucho que aportar.

Creación de un Polo universitario mediante la instalación de sedes de la

Universidad Euromediterránea en las Ciudades autónomas y el desarrollo de un programa Erasmus Mediterráneo para el intercambio de estudiantes

universitarios de la región. La cercanía geográfica hace mucho más viable económicamente la formación de estudiantes magrebíes en las ciudades autónomas que en el continente, consiguiendo una mayor eficiencia en la distribución de las ayudas europeas de movilidad.

8.1.3 Propuesta del Estatuto avanzado de Marruecos con la UE

Ceuta y Melilla deberían hacer todo lo posible para participar en los muchos programas que está realizando la implantación del Estatuto avanzado de Marruecos con la UE120 y que está intentando permitir que este país alcance altos niveles de integración sin convertirse en miembro de la misma. Si se dotan de recursos financieros suficientes, podrá desarrollarse un espacio económico común (perfeccionando al actual acuerdo de asociación) con la ampliación de la libre

circulación a los servicios, productos agrícolas, capitales y personas físicas profesionales. Se prevé mejorar la convergencia normativa judicial, de seguridad y de defensa, ayudando a un acercamiento institucional y legislativo marroquí a los estándares de la UE. Y se quiere que se beneficie de la política de cohesión de la UE en empleo, trabajo decente, medio ambiente y asuntos sociales. En infraestructuras, se prevé la conexión a las grandes redes europeas de transportes, comunicaciones y energía.

Si el Estatuto diera frutos visibles, generaría en otros países del sur y este del Mediterráneo mayor confianza en sus relaciones con la UE. España, como promotora de esta iniciativa en la UE, saldría fortalecida por haber logrado una mayor seguridad en su frontera sur y ser gestora de proyectos que dinamizarían numerosos sectores económicos de las regiones españolas más próximas a Marruecos, que también son las menos favorecidas (Andalucía, Murcia, Canarias y

Ceuta y Melilla).

Por otra parte, la política de descentralización emprendida por Marruecos ayudará a desarrollar económicamente el norte del país, a través de: nuevas infraestructuras (Puerto de Tanger-Med, Zona franca logística y de exportación intraportuaria de Beni-Enzar, Parque industrial de Selouane, vía férrea Nador-Taourirt, autovía norte de Marruecos “la Rocade Mediterraneenne”, aeropuerto de

120 UE quiere otorgar a Marruecos altos niveles de integración con una apertura recíproca especialmente en agricultura

y servicios. Participará de manera directa en agencias tan importantes como la policíaca Europol, la jurídica Eurojust, el Frontex, la agencia que se encarga de la vigilancia y control de las fronteras, la Agencia Europea de Seguridad

Alimentaria, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, o en programas como Marco Polo o Aduana 2012.

Page 217: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

217

Nador-Arouit); del desarrollo turístico (Plan Azur, Resort Mediterrania Saidia, Marina El Kallat); de políticas sanitarias y medio ambientales en la Región Orientaly en la Península Tingitana. Todo ello dentro de un marco normativo que favorece la llegada de capital extranjero

8.2 Cuestiones a tener en cuenta si se solicita la incorporación de

las Ciudades Autónomas a la Unión Aduanera Europea

Para aproximarnos al impacto que tendría la integración de Ceuta y Melilla en la

Unión Aduanera, una vez realizado el análisis de los datos estadísticos que han ido manifestando el menor peso del comercio proveniente de países fuera del entorno europeo, deberemos volver a la estructura fiscal/arancelaria que tienen las ciudades. Hay que puntualizar que las posibilidades y limitaciones que tendría el incremento de costes por la pérdida de la categoría de territorio franco y la pérdida de competitividad (vía elevaciones de precios) fueron los motivos que desaconsejaron este ingreso en las dos últimas décadas.

Su exclusión de la zona aduanera de la CE, ha supuesto no estar sujeta al

Arancel Común y a los restantes mecanismos de protección comunitarios (tasas antidumping, antisubvención, etc.), pero se creó para los productos industriales una Unión Aduanera de facto, al constituirse una zona de libre cambio industrial en la que no existen aranceles para los intercambios intracomunitarios. La estructura tributaria sobre el comercio exterior que han desarrollado las ciudades, con posterioridad al ingreso de España en la CE, está basada en el IPSI de importación, siendo su equivalente al IVA de importación en la UE. Este impuesto se devenga en el momento de admisión de la declaración en el despacho aduanero y su base imponible es el sumatorio del valor de la mercancía en la Aduana (incoterm CIF) según su factura comercial y gastos de comisiones, embalajes, transporte y seguro de la mercancía hasta el momento de su despacho en la aduana de entrada de Ceuta o Melilla.

Los productos de demanda fuerte, en mayor o menor medida, dependen de los

acuerdos comerciales firmados con ciertos grupos de países (África, Caribe y Pacifico (AFP), Sistema de Preferencia Generalizadas (SPG), Mediterráneos-Magreb, Mediterráneos-Terceros PG, La convención de Lomé (UE y colonias) etc. En síntesis, de los datos manejados se ha visto que el comercio procedente de terceros países ha disminuido en Ceuta y Melilla en beneficio del procedente del resto del territorio nacional y de la UE con lo que el margen comercial por estar libre de aranceles la ciudad se ha ido recortando, dándose la posibilidad que se vuelva a plantear de nuevo la idea de integración en la Unión Aduanera.

Probablemente, el coste que va a tener la integración en el cordón aduanero y la aceptación de la política exterior común, no va a resolver los problemas estructurales que padecen, pero al estar incluida dentro de la Unión Aduanera con

un régimen especial será más ventajoso desde el punto de vista político y estratégico, que seguir apareciendo como un territorio al margen de una de las políticas básicas de la Unión.

Además, la consecuencia que sobre el comercio tendría para Ceuta y Melilla la

integración, se está viendo que a medida que pasa el tiempo, será menos relevante

y esa idea de pensar que el territorio franco es algo irrenunciable para Ceuta y Melilla pierde cada vez más peso (las cifras van a acorde con el sentimiento general de los comerciantes de que el sector no lo ve bien y su futuro es cada vez menos optimista). Estas ciudades deben supeditarse cada vez más al proyecto europeo, aunque sea necesaria la integración en la Unión Aduanera, pero ante todo habría

Page 218: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

218

que negociar contingentes libres de arancel para productos alimenticios o estratégicos, cuyo volumen se calcularía en función de una media de sus importaciones de los cinco últimos años. Estos contingentes tendrían un periodo transitorio de vigencia y en algún caso concreto, especialmente bienes de primera

necesidad, se podría plantear, si se considerara necesario, un periodo indefinido. En cuanto a las restituciones que se aplican desde la UE a algunos productos agrícolas, irán desapareciendo por la presión de países terceros en la OMC. No obstante, mientras estén en vigor, se plantea la posibilidad de su mantenimiento, o una desaparición progresiva.

Nos queda, por tanto para finalizar este apartado, tratar los dos condicionantes que ponen en duda el éxito que supondría la integración.

1) La situación política de no reconocimiento de la españolidad de estos

territorios y el desdén en recibir las ayudas de los planes de desarrollo fronterizo que otorga la UE a Marruecos a través la Política de Vecindad (López Bueno, 2009), ponen de manifiesto que si no se reconoce oficialmente la frontera comercial de Ceuta por parte de Marruecos (cosa que si es

reconocida desde hace varias décadas para la frontera de Melilla) nada se habría avanzado, y por tanto se tendría que tener muy claro si la UE quiere y puede forzar el status quo actual antes de dar cualquier paso.

2) Como se supliría la perdida en la financiación local de estas ciudades que actualmente se hace a través de un impuesto local que grava a la importación de mercancías, pero que no la restituye en la exportación, ya que en gran medida esta es no documentada, con la denominación de atípica. Como es sabido, si Ceuta y Melilla se convierten en fronteras oficiales de la UE, la gran mayoría de las exportaciones se irían haciendo cada vez mas documentadas y por tanto con el derecho de ser restituido el IPSI soportado en la importación de mercancías cuando fuera exportada a Marruecos, y no olvidemos que hoy en día ,puede que se acerque al 50% del total de mercancías importadas en estos territorios.

Ambos interrogantes, por su calado e importancia, son considerados cruciales

para estos investigadores y de difícil concreción.

8.2.1 Impacto por la pérdida de la condición de territorio franco

Los efectos de la integración conllevaría que, aunque los productos de los países comunitarios incluido la Península no se gravarían con el arancel Común, sí se aplicarían a los que proviniesen de países terceros, produciendo un incremento de precios y por tanto una pérdida de competitividad. Pero como hemos ya comentado, no influirían en exceso en la economía y el comercio de las ciudades porque menos del 20% de la mercancía importada proviene de fuera de la UAE. Como hemos analizado, el impacto sería menor a un 2% de incremento de precios

sobre el total importado. Los sectores perjudicados serán los importadores de mercancías que provienen de terceros países, especialmente China y el sureste asiático (automóviles y motos, textil y calzado, productos frutícolas, legumbres, café, hortalizas y frutos secos). Ya existe la normativa tributaria local para solicitar la devolución del IPSI de las importaciones cuyo destino final sea Marruecos si fuera necesario su uso.

En cuanto a las exportaciones hacia Marruecos, si Ceuta y Melilla estuvieran dentro del Acuerdo Euromediterráneo,121 podría competir con precios aún

121 El artículo 37 del título VI de Acuerdo dice textualmente que el termino Comunidad no incluye a Ceuta y Melilla y el termino productos originarios de la Comunidad no incluye los productos originarios de estas zonas.

Page 219: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

219

interesantes para este mercado por la diferencia existente entre los tipos de IVA e IPSI.

Ahora bien la integración ocasionaría también la aplicación de la Política Agraria

Común, con lo que los consiguientes abastecimientos de productos de primera necesidad proveniente de terceros países estarían sujetos a las exacciones agrarias y si provinieran de la Península o desde el resto de la Unión, perderían los beneficios de las restituciones.

Las políticas arancelarias promovidas por la OMC y por los acuerdos comerciales

de la UE con terceros países, harán que cada vez sean menos apreciables por las políticas de bajada del nivel de protección arancelaria del entorno Comunitario.122 Más aún, si estas medidas fueran unidas al efecto amortiguador de un período transitorio y hubiera la posibilidad de obtener contingentes para productos estratégicos, el comercio exterior de Ceuta y Melilla se desviaría más hacia la zona euro. Incluso en mayor medida de lo que hoy en día ya está ocurriendo, con más del 80% de total de mercancías importadas de la UE, y que vienen promovido entra otras cuestiones por la moneda europea común. Desaparecerían las reglas de

origen para las exportaciones, pero es que la realidad desgraciadamente ha demostrado la poca operativa de estas medidas en la búsqueda de desarrollo económico e industrial de nuestra ciudad.

El futuro comercial de Ceuta y Melilla en la Unión Aduanera se debe plantear con

mayor ambición y menos pasividad. Se deberá considerar a estas ciudades como la aduana de la UE en la zona norte de Marruecos, y si no son reconocidas forzar internacionalmente a ello, para ayudar al desarrollo económico lento pero constante de norte de Marruecos, ya que ésta siendo fomentado entre otros aspectos con el desarme arancelario que se está realizando tras el Acuerdo Euromediterráneo. Ante el tema político, que afecta sin duda al tema económico, se puede considerar que una negociación entre las Autoridades Comunitarias y las marroquíes sobre la situación de la frontera de Ceuta y Melilla podría ser menos tensa que las planteadas por las autoridades españolas.

No deberían existir problemas en el mantenimiento de las subvenciones al

transporte, tal y como ocurrió en el caso de las islas Canarias cuando se integraron en la Unión Aduanera, y la incorporación tendría que traer consigo un incremento de las ayudas comunitarias, para suplir la posible disminución de ingresos que la medida ocasionaría.

Las soluciones se realizarían a través de un incremento de recursos financieros,

con los que se puedan abordar las infraestructuras necesarias para consolidar los proyectos de desarrollo de la ciudad, realizándose de la mano de un Plan especial, equivalente al caso de Canarias con el POSEICAN. La incorporación tampoco implicaría la implantación del IVA, como ha ocurrido en Canarias que estableció el impuesto indirecto denominado IGIC. Las aportaciones al Presupuesto Común podrían mantenerse como los actuales.

8.2.2 Modernizar el impuesto indirecto local IPSI y aplicar nuevas figuras al REF de las Ciudades Autónomas.

El régimen de integración deberá alegar siempre que es necesario arbitrar

mecanismos políticos y jurídicos para intentar superar las importantes deficiencias estructurarles existentes en las islas, motivadas por la lejanía, fragmentación del

122 Ya es un hecho consumado la incorporación de China en la OMC iniciando los plazos que obligan a los países

miembros a aplicar a este país el trato favorable que se conceden entre ellos, lo que obliga a UE a liberalizar su comercio con este país.

Page 220: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

220

territorio, insularidad, carencia de materias primas y escaso desarrollo económico y social.

Se tendría que mantener una menor presión fiscal que el resto de España y de la

CEE tratando de conservar el atractivo territorial capaz de compensar aspectos negativos y desfavorables de la insularidad económica. Potenciar el bloque de incentivos fiscales y económicos, para que genere decisiones inversoras, como la creación de una Zona Especial de Melilla y Ceuta. Potenciar las áreas sensibles con consecuencias estructurales como los del transporte, agua, energía, producciones y comercialización de productos agrícolas de exportación y consumo interno, pesca, telecomunicaciones y, finalmente, proyectos de I+D que utilizan recursos y cualificaciones especiales. Garantizar el principio de libertad de prestación de servicios absolutamente fundamentales como son los transportes y las telecomunicaciones, que permita tanto a los particulares residentes, como a las empresas disfrutar de los mismos en términos de competitividad respecto del resto del territorio nacional. Disponer de energía y agua a precios asequibles en el contexto de las posibilidades que genera la economía local; y garantizar un programa específico de inversiones públicas en infraestructuras.

Intentar crear un Consejo Asesor para la Promoción del Comercio con el Norte de

África Occidental, similar al de Canarias, con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales con los países africanos de esta zona.

Para adaptarse a la normativa comunitaria, ya se hicieron las actualizaciones en

el sistema impositivo indirecto local, con carácter estatal, pero acorde con la armonización fiscal en la CE, y que fue con el denominado IPSI. Pero es necesario perfeccionarlo estando sujetas a él, todas las fases en que se produzca un incremento de valor en función de las diversas fases de producción y comercialización de bienes y de servicios, y por el contrario ampliando la deducibilidad de las cuotas soportadas. No olvidemos que actualmente las actividades de servicios solo son recaudadoras de del IPSI por la repercusión que realizan en la prestación de servicios sin que tengan la posibilidad de deducirse el

impuesto soportado por los gastos o las inversiones ocasionadas en su labor empresarial o profesional.

Una progresiva introducción del arancel aduanero común (ACC) sería necesaria, con una prorroga de diez años en su aplicación, excepto los productos agrarios sujetos a la PAC, pero creando un régimen de bonificaciones similar al Régimen Especial de Abastecimiento canario, tributando con bonificaciones las importación de unos determinados productos agrícolas. En el documento se dispondrían que: el objetivo principal es proporcionar suministros a estas ciudades de los mismos productos originarios del resto de la Comunidad en condiciones equivalentes, exonerando los derechos de aduana para los productos originarios de terceros países; las cantidades de productos que se acogerían se determinarían mediante planes de previsiones redactados periódicamente y revisables, en función de las necesidades básicas del mercado local, teniendo las corrientes comerciales

tradicionales; conviene disponer de las medidas necesarias para que los efectos económicos del régimen se repercutan en el nivel de los costes de producción y en reducir los precios pagados por el usuario final.

Se mantendrán la legislación para los límites establecidos a las franquicias

aplicables a los viajeros procedentes de estas ciudades, que coincidían con los correspondientes a los demás Estados miembros de la Comunidad

Ya existen las referencias que se contienen en la normativa del ITP y AJD sobre

el IVA, entendidas al IPSI. En concreto su compatibilidad con el ITP y AJD y la no sujeción de las transmisiones globales; se clarifica la tributación de las operaciones

Page 221: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

221

relativas a los entes públicos y se establece la configuración de los derechos reales sobre bienes inmuebles como prestaciones de servicio; se delimita el alcance de los beneficios fiscales correspondientes a las Agrupaciones de Interés Económico, a las segundas transmisiones de edificaciones y a los arrendamientos de terrenos y

viviendas y se establece la facultad de renunciar a las exenciones relativas a los bienes inmuebles; se introducen modificaciones en la localización del hecho imponible, para que no se produzcan sobre imposiciones o supuestos de no imposición entre el IPSI y el IVA, en la repercusión del impuesto, en las deducciones de las cuotas soportadas y en los procedimientos de regularización de los bienes de inversión y de las cuotas soportadas antes del inicio de las actividades.

Se armonizó el IPSI con los puntos de conexión con el IVA en materia de

servicios de telecomunicación al suprimir la exención que existía sobre los servicios prestados por empresas de servicios públicos de telecomunicaciones, modificaciones en las bases imponibles de las entregas de bienes o prestación de servicios.

Ahora bien queda pendiente adecuar la normativa y crear los regímenes especiales de agencias de viajes, comercio minorista, oro de inversión, bienes usados y antigüedades.

La primera fase de aplicación de aranceles, una vez transcurridos la prorroga de

diez años, se haría a los productos cuya tarifa arancelaria fuera menor al 2%, y un prorroga adicional de diez años para la importación de piezas, materias primas o componentes para la transformación y el mantenimiento industrial utilizadas por empresas de las Ciudades Autónomas.

Se debería intentar acogerse a las ventajas que la Ley 2 (2004), dictó sobre las

medidas de reducción de costes y la fluidez del tráfico entre las islas del archipiélago Canario, aplicado al tráfico con la península en el caso de las Ciudades Autónomas, simplificando los trámites administrativos en los puertos de

competencia autonómica; aplicando bonificaciones, que pudieran llegar hasta el 100% sobre las tasas que gravan el pasaje y las mercancías (los elementos para la cuantificación de esta bonificación serían la clase de mercancía, el tipo de tráfico, el destinado al transporte de pasajeros y vehículos en régimen de pasaje y en general al abastecimiento de las ciudades, así como la utilización de infraestructuras portuarias dedicadas específicamente a la navegación comercial; y reducción de costes en la prestación de servicios portuarios. 8.2.3 Aprovechar la incorporación a la UAE para potenciar estas ciudades como bases geoestratégica de la UE en África junto al Magreb, e impulsar las ayudas que Marruecos recibe de la Unión Europea

Estudiando con detenimiento el programa operativo integrado de Melilla para

el periodo 2000-2006, que elabora la Dirección General de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial, perteneciente a la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, y los Planes Estratégicos de ambas Ciudades, se pueden apreciar que caminos hay que seguir para buscar el desarrollo futuro de nuestras ciudades. Estamos completamente convencidos que necesitan seguir recibiendo Fondos Europeos más allá del período 2007-2013 y que su cuantía no puede disminuir.

El Programa Operativo Integrado de Melilla, que el Gobierno español presentó

ante la Comisión Europea, y los Planes Estratégicos describen la situación actual sobre las disparidades, atrasos y posibilidades de desarrollo de las Ciudades Autónomas, a través de análisis demográficos, del mercado de trabajo, de la

Page 222: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

222

producción y la renta, de la situación medio ambiental, sobre igualdad de oportunidades y uno de los más importantes el análisis DAFO de desarrollo integral sostenible. Ceuta y Melilla tendrán un desarrollo integral sostenible si muchas de las limitaciones, debilidades y amenazas que los informes DAFO enumeran pueden

ser salvadas con la materialización de las potencialidades analizadas y que pasamos a comentar.

a) Debilidades y amenazas al desarrollo.

La situación geográfica inamovible de lejanía y discontinuidad de la ciudad con el resto de la UE, enclavaba en el norte de África y rodeada de un país extranjero, tan amigo y tan enemigo a la vez, nos otorga situaciones sin duda manifiestamente mejorables en:

Infraestructuras: Comunicaciones aéreas y marítimas con la península, en materia de aguas de saneamiento y abastecimiento, en materia de eliminación de residuos.

Estas políticas son, desde el punto de vista de estos investigadores, unas de las cuestiones claves a tratar, debido al agravamiento en el tiempo de estos problemas, ya que están encorsetando el posible desarrollo de la economía de Melilla, principalmente desde el punto de vista comercial y porque no turístico. El análisis de las comunicaciones se va a realizar haciendo una distinción entre el transporte marítimo y el aéreo, aunque en ambas se aplica el descuento para los residentes en Melilla, fijado actualmente en 50% sobre tarifa.

En cuanto al transporte marítimo de mercancías están apareciendo graves

situaciones de competencia con el puerto de Tanger-MEd y Nador, vecinos y limítrofes. Los costes de los fletes de transportes y las tasas y gastos portuarios son sustancialmente inferiores a los del puerto de Ceuta o Melilla, entre otras cuestiones y con cierta lógica en cuanto a las tasas portuarias por

la calidad de los servicios prestados en el puerto vecino de Nador y no así en Tánger-Med. Pero no estando tan justificados los fletes de transporte que son inferiores, tal y como ocurre con los servicios que presta la compañía Acciona desde Almería a Nador, si los comparamos con los fletes que esta misma compañía cobra desde Almería a Melilla. Si la competencia en tarifas lo es para un puerto, lo deberá ser para el otro situado a igual distancia e igual trayecto.

Otra de las cuestiones a tener muy en cuenta es la valoración de la

suficiencia o no de las ayudas y subvenciones que son otorgadas a través del contrato administrativo de servicios de líneas de interés público entre la fachada de Málaga y Almería con Melilla firmado entre el Estado y la compañía Trasmediterránea (adjudicataria por concurso público para el período 2002-2006). Este contrato tiene como objetivo determinar solo la prestación de la

navegación de interés público de pasajeros, vehículos en régimen de equipaje y carga en su caso (por tanto no para el transporte de mercancías). En estos casos la empresa contratista percibe de la Administración mensualmente la compensación económica que corresponde por el servicio prestado además de recibir de los particulares las tarifas básicas máximas aprobadas. A modo informativo diremos que la distribución de ayudas en el contrato firmado y para los servicios de Almería y Málaga con Melilla y de Algeciras con Ceuta están siendo los siguientes:

Año 2002 6,5 millones de euros Año 2003 6,5 millones de euros

Page 223: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

223

Año 2004 6,5 millones de euros Año 2005 6,5 millones de euros Año 2006 4,9 millones de euros

En cuanto al transporte aéreo en Melilla y el servicio de helipuerto en Ceuta, su situación referenciada a los precios de los billetes es mala. No existe prácticamente competencia en los servicios aéreos prestados. Y debido o no a ello, el coste de los desplazamientos a estas ciudades, tanto por ciudadanos residentes o no residentes, es muy superior a cualquier otro trayecto realizado con equivalente ocupación y distancia en la península o vuelos con las islas. Ello hace inviable muchos de los proyectos de desplazamientos con motivos turísticos y vacacionales, especialmente a la ciudad de Melilla.

Se propone un estudio del modo en que este problema se está intentando

solucionar en Francia con respecto a la isla de Córcega. En Francia se aplica una política de continuidad, por la que cualquier ciudadano de este país dispone de unos medios de transporte con una tarifa fija, básica y

proporcional a la distancia recorrida. Ello hace que las millas náuticas desde la Isla de Córcega al Continente tengan un coste idéntico a las distancias equivalentes terrestres recorridas por autobús o ferrocarril.

Sociodemográficas: Presión migratoria norteafricana, índices de pobreza y marginación, alta tasa de paro y analfabetismo, inseguridad ante las reivindicaciones marroquíes. Cuestiones todas ellas no analizadas en este trabajo.

Estructura económica: Dependencia grande del sector terciario, es decir de servicios, tanto públicos como privados, industrias escasas y con poco contenido tecnológico, escasez de suelo para construir, crisis en el comercio y su gran dependencia con Marruecos, escaso desarrollo turístico, déficit de trabajadores cualificados, inexistencia de materias primas locales, poca

mentalidad empresarial innovadora, la situación a efectos aduaneros de tercer país, problemática de las Reglas de Origen y de los acuerdos Euromediterráneos de supresión de aranceles en un futuro cercano (2012).

Estas debilidades han sido comentadas en este trabajo, comprobando que

persisten en la mayoría de los casos, e incluso se han agravado. Son problemas estructurales cuyas soluciones son difíciles y muy costosas.

b) Fortaleza y oportunidades.

Estos informes nos hablan también de las fortalezas y oportunidades que

tiene Ceuta y Melilla y es aquí donde tenemos todos, la obligación de apostar para que vayan convirtiéndose en realidades. El objetivo primordial marcado es que debido a la ubicación estratégica de la ciudad, en África, junto al Magreb con

comunicaciones regulares con nudos de transporte aéreos y marítimos, con el conocimiento del entorno fronterizo por parte de nuestros empresarios y al importante nivel de convivencia Interétnica alcanzado, deberá servir para que tengamos opción ante la UE de convertirnos en un centro impulsor del desarrollo económico de nuestro entorno. Este centro se realizaría tanto a través de entidades públicas nacionales y europeas, como privadas mediante delegaciones de empresas con intereses en la zona, con colaboraciones mixtas, centro de comunicaciones y telecomunicaciones, financiero, turístico, de asistencia técnica, de transporte, con importante ventajas fiscales, con un índice de juventud elevado y bajo nivel de envejecimiento que dan un potencial humano que posibilitan mano de obra suficiente para cualquier proyecto industrial. Para que

Page 224: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

224

Melilla se pudiera convertir en ese foco impulsor que enuncia el informe, obligatoriamente pasa por un mayor reconocimiento por parte de Marruecos de la identidad española de este territorio.

Por tanto todas las actuaciones que se han iniciado y las que en un futuro se iniciarán deben tener como meta este papel que las ciudades deberá desempeñar en esta zona geográfica. Si con la incorporación de los nuevos países a la UE, y los volúmenes de los Fondos Europeos recibidos se vieran disminuidos debido al PIB per cápita de los nuevos países adheridos, no deberíamos olvidar que tendríamos que potenciar en mayor medida los proyectos denominados “Interreg España-Marruecos”, dándoles una mayor dimensión social y económica a las actuales actuaciones en las zonas fronterizas.

Retos como la realización del importante complejo hotelero y resort Saïdia-

Mediterranee en fase de consolidación turística y el desarrollo del puerto de Beni-Enzar, cercanos a Melilla, junto al macro puerto Tánger-Med, cercano a Ceuta, están poniendo a prueba a estas Ciudades para saber si están preparadas o no para la realización de los servicios de gestión y mantenimiento en los

numerosos sectores y áreas económicas que devengan este tipo de actuaciones urbanísticas y empresariales.

Page 225: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

225

VI

INDICE DE TABLAS,

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Page 226: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

226

INDICE DE TABLAS INTRODUCCIÓN

Tabla 0 : Ficha técnica del análisis empírico

Tabla 1.1: Territorios dependientes de los Estados miembros de la UE con estatus

fiscales especiales

Tabla 2.1 : Comparativo modelo anterior y nuevo modelo de financiación autonómica

en referencia a las Ciudades Autónomas (millones euros)

Tabla 2.2: Cálculo de la posible cesión de los impuestos recaudados según la futura

nueva normativa de financiación autonómica aplicada al caso de Ceuta y Melilla (en

miles de euros)

Tabla 3.1: Resumen de tipos impositivos actuales del IPSI y Gravámenes

Complementarios en Ceuta y Melilla.

Tabla 3.2 : Codificación contable en referencia al IPSI

Tabla 3.3: Repercusión del IVA e IPSI en las Importaciones aplicando margen unitario

Tabla 3.4: Repercusión del IVA e IPSI en las Importaciones aplicando márgenes %

Tabla 3.5: Incentivos Fiscales del REF Canario

Tabla 3.6: Resumen comparativo de los rasgos definitorios de los modelos de

legislación fiscal de la Comunidad Canaria y las Ciudades Autónomas

Tabla 3.7: Resumen comparativo de los incentivos fiscales del REF de la C. Autónoma

Canaria y de las Ciudades Autónomas

Tabla 4.1: Calendario de desarme arancelario entre la UE y Marruecos, desde la fecha

entrada en vigor del Acuerdo (1 marzo 2000)

Tabla 4.2: Productos exentos de aranceles en Marruecos desde 1 marzo de 2000

Tabla 4.3: Comparativo de algunos aranceles aplicados por la entrada de mercancías en

la UE y en Marruecos, clasificados por capítulos y tarifas.

Tabla 4.4: Mercancías importadas por capítulos arancelarios y las cláusulas del

Acuerdo entre la UE y Marruecos

Tabla 5.1 Importación- Exportación de Marruecos con la UE, España y Francia

Tabla 5.2 Variaciones % importación y exportación con respecto al año anterior

Tabla 5.3: Resumen Importaciones en Melilla, clasificadas por áreas geográficas.

(Período 2000-2008). Mill. € corrientes

Tabla 5.4: Resumen Importaciones en Ceuta, clasificadas por áreas geográficas.

(Período 2000-2008). Mill. € corrientes

Tabla 5.5: Resumen Importaciones en Melilla, clasificadas por países. (Período 2000-

9

18

66

71

105

114

115

116

147

153

154

164

165

170

171

180

181

184

184

Page 227: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

227

2008). En Millones Euros corrientes

Tabla 5.6: COMPARATIVOS PUERTOS MELILLA Y CEUTA

Tabla 5.8: Melilla. Ingresos IPSI , Garantía de mínimos y Total Presupuesto de

Ingresos (Mill. de Euros )

Tabla 5.9: Ceuta. Ingresos IPSI , Garantía de mínimos y Total Presupuesto de Ingresos

(Mill. de Euros )

Tabla 5.10: Presupuestos de Ingresos de las Ciudades Autónomas (miles €

corrientes y constantes)

Tabla 5.11 : Aranceles en vigor en la UAE de los principales importaciones en Ceuta y

Melilla clasificados por su código Taric

Tabla 5.12: Resumen valoración de aplicación aranceles de importación en Melilla

provenientes de 3º países, por capítulos e importes superiores a 300.000 euros. Año

2008. En miles de euros corrientes

Tabla 5.13: Resumen valoración de aplicación aranceles de importación en Ceuta

provenientes de 3º países, por capítulos e importes superiores a 300.000 euros. Año

2008. En miles de euros corrientes

Tabla 6.1: Distribución % del PIB en España, Ceuta y Melilla

Tabla 6.2: Variables macroeconómicas de Melilla

Tabla 6.3: Variables macroeconómicas de Ceuta

Tabla 6.4: Variables macroeconómicas de España

Tabla 6.5: Variables macroeconómicas de Marruecos

Tabla 7.2: Esquema de una neurona artificial con una función tangente sigmoidea como

función de transferencia

Tabla 7.2 Representación de una red neuronal de tres neuronas de entrada, cuatro

ocultas y dos de salida [3-4-2].

Tabla 7.3: Variables económicas RNA Melilla. Unidades monetarias en millones de euros

Tabla 7.4: Variables económicas RNA Ceuta. Unidades monetarias en Mill €

Tabla 7.5: Previsiones de las variables económicas de la Ciudad Autónoma de Melilla

Tabla 7.6: Previsiones de las variables económicas de la Ciudad Autónoma de Ceuta

Tabla 7.7: Red Neural Artificial con variables económicas de Ceuta, España y Marruecos

(unidades monetarias en millones de euros)

Tabla 7.8: Red Neural Artificial con variables económicas de Melilla, España y

Marruecos (unidades monetarias en millones de euros)

185

186

188

188

189

191

192

293

195

196

196

197

197

201

202

205

205

207

207

208

209

Page 228: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

228

INDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

APC Administración Pública Central

ACP África Caribe Pacifico

AAPP Administraciones Públicas

AGE Administrador General del Estado

AIEM Arbitrio Importación Entrada Mercancías

API Arbitrio a la Producción y la Importación

AALL Administraciones Locales

AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria

AJD Actos Jurídicos Documentados

BDC Nacional (aplicación informática de la Agencia)

BI Base Imponible

BOME Boletín Oficial de Melilla

CCAA Comunidades Autónomas

CE Constitución Española

CEE Comunidad Económica Europea

CCEE Comunidades Europeas

CCLL Corporaciones Locales

CCS Consorcio de Compensación de Seguros

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CNMV Comisión Nacional del Mercado de Valores

CPFF Consejo de Política Fiscal y Financiera

DH Dirhams

DOCE Diario Oficial de las Comunidades Europeas

DUA Documento Único Administrativo

EETT Entes Territoriales

EEUU Estados Unidos de América

FCI Fondo de Compensación Interterritorial

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo

FSE Fondo Social Europeo

FPIT Fondo Programa Incapacidad Temporal

GATT Acuerdo General de Aranceles y Comercio

GDP Producto Interior Bruto

GGCC Gravámenes Complementarios

HHAA Haciendas Autonómicas

HHLL Haciendas Locales

HHTT Haciendas Territoriales

IAE Impuesto sobre Actividades Económicas

Page 229: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

229

IBI Impuesto sobre Bienes Inmuebles

ICIO Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

ICO Instituto de Crédito Oficial

IIEE Impuestos Especiales

IEM Impuesto Entrada de Mercancías

IGTE Impuesto General Trafico de Empresas

IIVTNU Impuesto sobre Incremento Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana

INE Instituto Nacional de Estadística

IGIC Impuesto General Indirecto Canario

INE Instituto Nacional de Estadística

INGESA Instituto de Gestión Sanitaria

INSALUD Instituto Nacional de la Salud

IPC Índice de Precios al Consumo

IPSI Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación

IRNR Impuesto sobre la Renta de No Residentes

IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

IS Impuesto sobre Sociedades

IVA Impuesto sobre el Valor Añadido

IVTM Impuesto Vehículos Tracción Mecánica

ITE Ingresos Tributos del Estado

ITP Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

LBRL Ley de Bases del Régimen Local

LRHL Ley Reguladora de Haciendas Locales

LOFCA Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas

OOAA Organismos Autónomos

OMC Organización Mundial del Comercio

PAC Política Agraria Común

PGE Presupuestos Generales del Estado

PIB Producto Interior Bruto

PIE Participación en los Ingresos del Estado

POSEICAN Programa de Opciones Especificas Insularidad de Canarias

PROMESA Proyecto Melilla S.A.

PTE Participación en los Tributos del Estado

PV País Vasco

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

RDL Real Decreto Ley

REA Régimen Especifico de Abastecimiento

REB Registro Especial de Buques

REF Régimen Económico Fiscal

REFC Régimen Económico Fiscal de Canarias

REFCA Régimen Económico Fiscal de las Ciudades Autónomas

RNA Redes Neuronales Artificiales

Page 230: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

230

RIC Reserva Inversiones en Canarias

SEPI Sociedad Estatal de Participaciones Industriales

SPG Sistema Preferencia Generalizada

SS Seguridad Social

TARIC Sistema Armonizado Arancelario Europeo

UE Unión Europea

UAE Unión Aduanera Europea

VAB Valor Añadido Bruto

VPO Viviendas de Protección Oficial

ZEC Zona Especial Canaria

ZLC Zona de Libre Comercio

Page 231: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

231

VII

FUENTES DE INFORMACIÓN

EN INTERNET

Y BIBLIOGRAFIA.

Page 232: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

232

INTERNET

Recopilación de las páginas Web más importantes que han sido consultadas en la

elaboración de éste trabajo. Estas páginas a su vez tienen enlaces con otras que

complementan la base de datos informáticos consultada.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FISCALES

http://www.derecho.com

Esta página tiene una base de datos legislativa gratuita y muy completa.

AGENCIA TRIBUTARIA.

http: // www.aeat.es

Página de la Agencia Tributaria, donde se refleja la normativa legal estatal en el

campo de la fiscalidad. Muy interesante.

BANCO CENTRAL DE MARRUECOS

http://www.bkam.ma

Moroccan authorities; and Fund staff estimates.

BANCO MUNDIAL

http://www.banquemondiale.org

CAMARAS DE COMERCIO.

http: // www.aduanas.camaras.org

Ficheros de datos de importación e importación por provincias y CCAA

CES CEUTA

http://www.ceuta.es/ces/

Informes del Consejo Económico y Social de Ceuta.

CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES.

http://www.centrodeestudiosandaluces.es

Trabajos realizados por investigadores y sus publicaciones.

CIUDAD DE CEUTA.

http:/ www.ciceuta.es

Página oficial de la Ciudad de Ceuta, en la cual encontraremos datos económicos

referidos a la hacienda autonómica y local de Ceuta, y la vertebración jurídica en el

ámbito de la financiación de la Ciudad Autónoma.

CIUDAD DE MELILLA

http://www.melilla.es

Page 233: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

233

Esta página hace referencia a la Ciudad de Melilla, incluyendo el Boletín Oficial de la

ciudad y datos de interés referente a la misma.

DOUANE MAROC.

http: // www.douane.gov.ma/adil

Página del Gobierno de Marruecos. Departamento de aduanas e impuestos especiales.

Tiene el programa ADIL de consulta de los aranceles de País (Celulle de tarif integré) y la

normativa legal estatal en el campo de la fiscalidad. Muy interesante.

ECONRED

http://www.ucm.es/BUCM/cee/econred.htm

Página de la biblioteca on line de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad Complutense de Madrid. Muy interesante sus documentos de trabajo

en la red y la base de datos en revistas económicas.

EURISLES

www.eurisles.org/Textes/ultraperi/es/II.html.

Informe sobre las islas y regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.

FUNCAS

http://www.funcas.ceca.es

Diversos estudios y artículos sobre la materia.

GOBIERNO DE CANARIAS

http://www2.gobiernodecanarias.org/hacienda/

ICEX

http://www.icex.es/

INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

http://www1.ifs.org.uk

Página del Institute for Fiscal Studies del Reino Unido donde podemos encontrar

documentos de trabajo en red e información fiscal.

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

http://www.ief.es

Página del Instituto que recoge numerosos trabajos realizados sobre fiscalidad local,

autonómica y estatal, así como documentos de trabajo sobre esta materia

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

http://www.ine.es

Page 234: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

234

Página del Instituto Nacional de estadística, donde se recogen datos sobre los

principales indicadores de España. De consulta imprescindible para cualquier trabajo de

investigación en el campo de las Ciencias Sociales.

MARRUECOS COMERCIAL

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp317_s.htm

MINISTERIO DE HACIENDA DE ESPAÑA

http:///www.minhac.es

Página del Ministerio de Hacienda de España, donde se refleja la normativa legal

estatal en el campo de la fiscalidad, así como informes y documentación económica. Muy

interesante.

MINISTERIO DE HACIENDA DE ESPAÑA

http:///www.meh.es

Página de la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, sobre financiación territorial y

presupuestos.

MINISTERIO DE HACIENDA DE ESPAÑA

http:///www.dgft.minac.es

Página de la Dirección General de Coordinación Financiera con las CCAA.

MINISTERE DU COMMERCE EXTERIEUR MARROC

www.mce.gov.ma

Página de información económica y comercial de Marruecos.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

http://www.oecd.org

Página de la OCDE dedicada, entre otros temas, a temas económicos y fiscales, donde

se establecen las pautas para los diferentes países miembros, entre ellos España.

OMC

http://www.wto.org/spanish/

OFICINA COMERCIAL DE MARRUECOS

http://www.oc.gov.ma/BALANCE%20COMMERCIALE/BAL_CONT/Bal_Cont.asp

PROMESA

http://www.infomelilla.org

Página con información estadística de la ciudad.

PROCESA

http://www.infoceuta.org

Page 235: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

235

Página con información estadística de la ciudad

REGIMEN FISCAL ESPECIAL CANARIO.

http:// www.gobcan.es

http:// www.itccanarias.org

Páginas oficiales referentes a la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, donde,

entre otros temas, encontraremos la normativa relacionada con el Impuesto General

Indirecto Canario y la Zona Especial Fiscal. Imprescindible para conocer como funcionan

este tipo de áreas geográficas.

REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES

http://www.resvistaestudiosregionales.com

Página que recoge numerosos trabajos de diversas materias.

UNIÓN EUROPEA http://europa.eu.int Portal de la Unión Europea a partir del cual podemos adentrarnos en los diferentes

servicios que nos proporciona. Así, en relación con el campo de la tributación, no

podemos dejar de visitar la página de la Comisión de Asuntos Económicos de la Unión

Europea.

FMI

http://www.imf.org/external/index.htm

SERVICIOS ESTUDIOS BBVA

http://serviciodeestudios.bbva.com

BANCO DE ESPAÑA

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/estadis.html

SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO

http://datacomex.comercio.es/CabeceraPersonalizada.aspx?cubo=comex

Page 236: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

236

BIBLIOGRAFÍA ECONÓMICA

ADAME MARTINEZ, F. (1996): “Tributos propios de las Comunidades Autónomas”, Comares. Granada. ---------- (1998): “El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen general”, Comares. Granada. AGUNDEZ GARCIA, A. y F. PEDRAJA CHAPARRO (1996): “Nivelación de los servicios en haciendas descentralizadas: comentarios al libro blanco”, Papeles de Economía Española, nº 69, pp.192-199. ALBIÑANA GARCIA-QUIANA, C. (1984): “La coordinación financiera: problemática general”, Escola d,Administració publica de Cataluya. Barcelona. ALCALÁ, F. y CARLES (1999): “Crecimiento de la recaudación y nivel de renta. ¿Es regresiva la cesión de tributos a las Comunidades Autónomas?” Investigaciones Económicas, Vol. 23, nº 3 ALVAREZ CARMONA, M. (2002): “El Impuesto General Indirecto Canario”, Centro de Estudios Financieros. ALONSO-GAMO, P. y S. FENELL (1997): “Adjusting to new realities MENA, Uruguay Round and the EU-Mediterranean Initiative”, IMF working paper nº 97/5. ALONSO GONZÁLEZ, L. (1998): “Los tributos y la financiación de las Comunidades Autónomas”. Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla. Fernández, Mª (coord.) Editorial Cedecs. Barcelona. ARANDA GALLEGO, J. (1993): “Una aproximación a la economía de Melilla”, Papeles de Economía Española, nº 55. ---------- (1994): “La economía de Ceuta y Melilla: crecimiento en un entorno recesivo”, Papeles de Economía Española, nº 59, pp. 227-237. ---------- (1995): “La economía de Ceuta y Melilla: desaceleración en un entorno expansivo”, Papeles de Economía Española, nº 64. AZNAR, A. y J. LÓPEZ LABORDA (1994): “Una Metodología para la Determinación de las Necesidades de Gasto de las Comunidades Autónomas”, Papeles de Trabajo nº 11/94. IEF. Madrid. BALAGUER CALLEJON, F. (1998): “Naturaleza jurídica del Estatuto de Autonomía de la Ciudad Autónoma de Melilla”, en V.A. Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla. Fernández, Mª (Coord.). Cedecs. Barcelona. BANTING, K., D. BROWN y T. COURCHENE (1994): “The Future of Fiscal Federalism”. School of Policy Studies. Kingstom. BARBERÁN, R (2001): “Variaciones metodológicas y resultados en el cálculo de Balanzas fiscales Regionales”, Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. BATALLER, F. y J. JORDAN (1995): “El Mediterráneo Occidental y Oriental y la Unión europea: las relaciones comerciales y su entorno estratégico”, Información Comercial española. Revista de Economía nº 744. BELDA PÉREZ-PEDRERO, E. (1999): “La organización institucional de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla”, Cuadernos de Derecho Público, nº 8. BENNETT, R. J. (1980): “The Geography of Public Finance: Welfare under Fiscal Federalism and Local Government Finance”, Londres, Meth. BIRD, R.M. (1986a): “On Measuring Fiscal Centralization and Fiscal Balance in Federal States”, En Environment and Planning C: Govemment and Policy vol. 4.

Page 237: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

237

BIRD, R.M. (1986b): “Federal Finance in Comparative Perspective”, Canadian; Tax Foundation. Toronto. BOSCH-DOMENECH, A. y C. ESCRIBANO (1985): “Necesidad y Capacidad. Principios para el Establecimiento del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas”, Cambridge BRAMLEY, G. (1990): “Equalization grants and local expenditure needs”, Avebury. England. BREAK, G.F. (1980): “Financing Government in a Federal System”, Brooking Institution. Washington D.C. BOUNGON TINAO, L. (1982): “Los puertos francos y el régimen especial de Canarias”, I.E.A.L. BOLETINES OFICIALES DEL ESTADO. CABASÉS, J.M. (1998): “La financiación sanitaria autonómica. Bases para una propuesta”, Papeles de Economía Española nº 76. CALERO GALLEGO, J., F. ESCRIBANO LOPEZ y S. RAMÍREZ GOMEZ (1986): “La cesión de tributos a la Comunidad Autónoma Andaluza”, Cuadernos del Instituto de Desarrollo Regional. Sevilla. CALLE SANZ, R. (1996): “La financiación de las Comunidades Autónomas”, Hacienda Pública Española. Madrid. CALVO ORTEGA, R. (2002): “La financiación posible de las Comunidades Autónomas (en torno al nuevo modelo)”, Nueva Fiscalidad, nº 1, pp. 9-36. CÁMARA DE COMERCIO DE MELILLA (2000): Memoria 1999. Estadística y Actividades, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla. CANO BUESO, J. (1998):"Sistema político de la ciudad autónoma de Melilla”, en V.A. Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla. Fernandez, Mª (coord.). Cedecs, Barcelona. CARAMES, L. (1994): “Introducción a la Hacienda local y autonómica”, Ed. Cívitas. CARAMES, L. y J. VAZQUEZ (1997): “Los problemas de la financiación autonómica”, Una perspectiva desde Galicia. Fundación Caixa Galicia. CARBONELL PORRAS, E. (2001): “La naturaleza jurídica de Ceuta y Melilla y su encuadramiento en la estructura territorial del Estado (a propósito de los Autos del Tribunal Constitucional de 25 de julio de 2000)”, Civitas, Revista Española de Derecho Administrativo, nº 110. CASTELLS, A. (1988): “Hacienda autonómica. Una perspectiva de federalismo fiscal”, Ariel. CASTELLS, A. y A. SOLÉ (1998): “Cuantificación de las necesidades de gasto de las Comunidades Autónomas. Metodología y aplicación práctica”, Instituto de Estudios Fiscales. CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA (2001): Anuarios Estadístico 1999, 2002, Proyecto Melilla S.A. (2002): Memoria de Gestión del Ejercicio 2001. Proyecto Melilla S.A. CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA (1996): “Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas para el quinquenio 1997-2001”, Madrid. CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA, GRUPO DE TRABAJO PARA LA FINANCIACIÓN DE LA SANIDAD (1997): “Financiación de los servicios de sanidad en el período 1998-2001”, Madrid, 27 de noviembre. CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA (2001): “Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común”, Madrid, 27 de julio

Page 238: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

238

CONSULTORES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): "Análisis del sistema de financiación de los servicios sanitarios en las Comunidades Autónomas", Las notas de las Monografías de las Comunidades Autónomas, nº 18. CONSULTORES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (2001): Finanzas Autonómicas. Madrid CUENCA GARCIA, E. (1985): “Tratado de Adhesión: El caso de Canarias”, Papeles de Economía Española nº 25. DE LA HUCHA CELADOR, F. (1993): “Reflexiones sobre la financiación de las Comunidades Autónomas en la Constitución Española. Documentación Administrativa nº 232-233. DIRECCIÓN GENERAL DE ANALISIS ECONÓMICO-TERRITORIAL (varios años): Memorias. Ministerio para las Administraciones Públicas. DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACION CON LAS HACIENDAS TERRITORIALES (varios años) Presupuestos de las Comunidades Autónomas. Ministerio de Economía y Hacienda. DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN CON LAS HACIENDAS TERRITORIALES (varios años) Sector Público Autonómico y Ciudades Autónomas. Censo de Entes DORESTES ZAMORA, A. (1979): “Incidencia de la nueva Constitución en la legislación territorial tributaria”, Hacienda y Constitución, Madrid, IEF. ESCRIBANO, A. y A. MARTÍN (1983): “Financiación de las Autonomías: efectos financieros del porcentaje de participación”, Hacienda Pública Española nº 80. EZEQUIEL URIEL, J. (2004): “La incidencia territorial en el gasto público”. Centro de Estudios Andaluces. EZQUIAGA, I., A. FERRERO y P. GARCIA (1998) “El endeudamiento autonómico: un enfoque financiero”, Cuadernos de Información Económica nº 132-133. EZQUIAGA, I. y F. GARCIA (2000) “Una primera evaluación del modelo de financiación autonómica 1997-2001”, Economistas nº 84 FALCÓN Y TELLA, R. (1996): “Un peculiar modo de cumplir las sentencias: el derecho a la devolución del arbitrio sobre la producción y la importación en Ceuta y Melilla”, Quincena Fiscal Aranzadi nº 29/1996. FERNÁNDEZ GOMEZ, N. (1993): “La financiación de las Comunidades Autónomas: Una propuesta de corresponsabilidad fiscal”, Instituto de Estudios Económicos. Madrid. FERNÁNDEZ PAVES, M.J. (1998): “Estatuto de autonomía y régimen fiscal de Melilla”, Barcelona. FERNÁNDEZ PÉREZ, B. (1996): “Adaptación del régimen fiscal de Ceuta y Melilla al derecho comunitario”, Revista Española de Derecho Internacional 48 (2). FRUTOS, R., F. MELIS, Mª. PÉREZ DE LA OSSA y J. RAMOS (2003): “La medida de los

ingresos públicos en la agencia tributaria. Caja, derechos reconocidos y devengo económico”, P.T.N. nº 20. Instituto de Estudios Fiscales. GARCIA AYALA, J. (2000): “Consideraciones sobre la instauración de una zona de libre intercambio Euromediterráneo de productos industriales”, Talleres Mediterráneos Interregionales. GARCÍA ESTÉVEZ, P. DIEZ DE CASTRO, L.T. (2008) Mercados Financieros Internacionales. Ed. Delta Publicaciones (Imprenta) ISBN 978-84-92453-07-8 GESTION TRIBUTARIA S.A.M. (2003): “Estudios de Gestión Municipal nº 1: Financiación Local y Gestión Tributaria”, Málaga.

Page 239: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

239

GIMÉNEZ, A. (2002): “Federalismo Fiscal: Teoría y práctica”, Ed. Tirant Lo Blanch. GIMENEZ REINA, E. y E. RODRÍGUEZ (1998): “El régimen económico fiscal de la ciudad autónoma de Melilla”, V.A. Estatuto de Autonomía y el Régimen Fiscal de Melilla. Fernández, Mª (coord.). Cedecs. Barcelona. GIRON REGUERA, E. (2003): “La financiación Autonómica en el Sistema Constitucional Español”, Editorial Universidad de Cádiz. GÓMEZ-POMAR RODRÍGUEZ, J. (2002): “El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común”, Presupuesto y Gasto Público, nº 28. GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. (2001): “Bases para un sistema estable de financiación autonómica”, (ed.) Fundación BBVA, Bilbao. ---------- (2001): “Estabilidad, corresponsabilidad y solidaridad en el nuevo sistema de financiación autonómica: Una introducción” (ed.), Fundación BBVA, Bilbao. HERNÁNDEZ LAFUENTE, A. (1995): Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla, Editorial Algazara, Málaga. INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (2002): “Informe sobre la reforma del Sistema de Financiación Autonómica”. Instituto Estudios Fiscales. Madrid. KING, D. (1988): “La economía de los gobiernos multinivel”, Instituto de Estudios Fiscales. LANG, T. y C. HINES (1996): “El nuevo proteccionismo”, Ariel. Barcelona. LOPEZ AGUILAR J, Y V.A “El Hecho diferencial canario: Ultraperificidad e Insularidad” LÓPEZ MIRA, Á. (1997): “Ceuta y Melilla ¿Comunidades Autónomas o peculiares entidades locales?”, Revista de Derecho Político nº 43. LÓPEZ-GUZMÁN GUZMÁN, T. (1997): “Aspectos jurídicos de la imposición propia de las Comunidades Autónomas”, Con la Venia, Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla, nº 7. LÓPEZ RODRÍGUEZ, JJ. (2004): “La Autonomía de Melilla y su Estatuto”, UNED. Melilla MANSITO, F. (1985): “La situación especial de Canarias, Ceuta y Melilla”, Papeles de Economía. nº 25. MARTÍN FERNÁNDEZ, J. (2002): “El nuevo sistema de financiación autonómica”, Revista de Contabilidad y Tributación, nº 228. MARTÍN QUERALT, J. (1998): “El diseño constitucional de la Hacienda de las Comunidades”, Revista Española de Derecho Financiero, nº 100, pp. 671-690. MARTINEZ EGAÑA, D. (2000): “El sistema alemán de financiación territorial”, en El sistema de financiación territorial en los modelos de Estado español y alemán, INAP. MELGUIZO SANCHEZ, A. (1988): “Federalismo Fiscal. Una guía de lectura para un programa de investigación actual” Monografía nº 74, Instituto de Estudios Fiscales. MINISTERIO DE HACIENDA (2001): Programa Operativo Integrado de Melilla 2000-2006. Ministerio de Hacienda, Madrid. MINISTERIO DE HACIENDA (2003): “Memoria de la Administración Trbutaria”. Ministerio de Hacienda. Madrid MIR BERLANGA, F. (1978): “Melilla en los pasados siglos y otras historias”, Ayuntamiento de Melilla. ---------- (1986): “Resumen de la Historia de Melilla”, Ayuntamiento de Melilla.

Page 240: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

240

MONASTERIO, C. y J. SUAREZ (1993): “Endeudamiento autonómico", Documentos de Trabajo. Fundación BBV. ---------- (1993): “Financiación autonómica y corresponsabilidad fiscal en España”, Fundación BBV. MONASTERIO ESCUDERO, C. (1994): “La Hacienda Autonómica; entre la corresponsabilidad fiscal y la contención presupuestaria", Economistas nº 60. ---------- (2000): “La financiación subcentral en España. Principios y desarrollo”, Papeles de Economía Española, nº 83. ---------- (2002): “El sistema de financiación autonómica a partir de 2002. Acierto estratégico y dudas tácticas”, Cuadernos de Información Económica nº 165. MONASTERIO, C. e I. ZUBIRI (1996): “La financiación de las comunidades autónomas: balance y propuestas de reforma”, Papeles de Economía Española nº 69. MONASTERIO, C. y J. SUAREZ (1998): “Manual de hacienda autonómica y local”, Ed. Ariel MONASTERIO, C., I. SANCHEZ y F. BLANCO (1999): “Controles internos del endeudamiento versus racionamiento del crédito. Estudio especial del caso de las comunidades autónomas españolas”, Fundación BBV. MONASTERIO, C., F. ALCALA y J. LOPEZ (2000): “Una propuesta para el 2001. La reforma de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común”, Fundación BBV. MORA, A. y E. CUENCA (1996): “Los efectos de la liberalización del comercio mundial sobre Marruecos y Melilla”, Universidad de Alcalá, ejemplar mecanografiado. MUÑOZ DOMÍNGUEZ, J. (1986): “La fiscalidad de los territorios de Ceuta y Melilla”, Servicios de publicaciones de la UNED de Melilla NUÑEZ PEREZ, G. (1998): “Análisis comparativo del régimen fiscal de Ceuta y Melilla con Canarias”. V.A. Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla. Cedecs. Barcelona. OATES, W.E. (1993): “Fiscal Decentralization and Economic Development”, En National Tax Journal, vol. XLVI, n° 2, 237-243. OLIVAS, J.L. (1996): “El nuevo sistema de financiación autonómica”, Economistas nº 108. OLSON, M (1999): “The principle of fiscal equivalence; the división of responsabilities among different levels of govenment”, American Economic Review, vol 49, pp.479-487 PEDRAJA CHAPARRO, F. y J. SUAREZ PANDIELLO (2004): “La última reforma de la participación municipal en los tributos del Estado”, Papeles de Economía Española, II, pp. 77-79. PEDRAJA CHAPARRO, F. (1999): “La financiación territorial”, Renta y Razón del pensamiento actual, nº enero. ---------- (2000): “Presente y futuro de la financiación autonómica común”, Papeles de Economía. ---------- (2002): “Sobre la nueva financiación local”, Revista Análisis local, VI 2002. ---------- (2003): “¿Hacia donde va la financiación de nuestros municipios?”, Economistas nº 96. PEDRAJA CHAPARRO, F. y J. SUAREZ PANDIELLO (1998): “Sobre la nueva PIE municipal”, Cuadernos de Información Económica, nº 144-145. PÉREZ CASTRO, M. (2002). “El nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía”, Periódico Melilla Hoy del 12 de febrero. PÉREZ CASTRO, M., J. MARMOLEJO y T. LOPEZ GUZMÁN (2002): “El Estatuto de Autonomía de Melilla ante el reto del nuevo modelo de financiación autonómica”, Trabajo inédito. Accésit III Premio de la Consejería de la Presidencia.

Page 241: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

241

PÉREZ CASTRO, M. (2007). “Modelo de financiación de las Ciudades con Estatuto de Autonomía y peculiaridades del Régimen Económico-Fiscal de Melilla”. Edita Consejería de Economía, Turismo y Empleo de la Ciudad Autónoma de Melilla. PONT MESTRE, M. (2001): “Financiación de los Entes Locales”, Editorial Marcial Pons POVEDA BLANCO, F. (2002): “La financiación impositiva municipal. Propuestas para su reforma”, Papeles de Economía Española, nº 92. RATTSO, J (Ed) (1998): “Fiscal Federalism and State-Local Finance”, The Scandinavian Perspective. ROMANO, J. (1995): “La financiación de las Comunidades Autónomas. Análisis y orientación desde el federalismo fiscal”, Junta de Castilla y León. ROTELLA, S. (1998): Twilight on the line: Underworlds and politics at the Mexican border, Norton and Company, Inc. RUIZ-HUERTA, J. y J. LÓPEZ LABORDA (1995): “Algunas Reflexiones sobre la Reforma del Sistema de Financiación Autonómica y sus Problemas”, En Cuadernos de Actualidad. Hacienda Pública Española, 3/1995. RUIZ HUERTA, J., S. DIAZ DE SARRALDES y A. HERRERO (2001): “La financiación de las Comunidades Autónomas en el año 2000. Una evaluación de la corresponsabilidad y propuestas de reforma”, Informe Comunidades Autónomas 2000. Barcelona. SALINAS, J. (dir) (2002): “El nuevo modelo de financiación autonómica 2002”, Instituto de Estudios Fiscales. SANCHEZ MALDONADO, J. (2005): “Convergencia en el nivel de vida de las CCAA españolas: una referencia al caso de Andalucía”, Documento de trabajo 2005/27. Centro de Estudios Andaluces. SANCHEZ MALDONADO, J. y J. ORDOÑEZ (2003): “El proceso de negociación en la financiación Autonómica. Un enfoque estratégico”, X Encuentro Economía Pública, Tenerife. SANCHEZ MALDONADO, J. et al. (2002): “Saldos fiscales territoriales y financiación autonómica: algunas propuestas de reforma”, Centro de Estudios Andaluces SANCHEZ MALDONADO, J. y J. GOMEZ SALA (1996): “La imposición sobre el consumo y la financiación autonómica”, Papeles de Economía Española nº 69. SANTIUSTE VICARIO, A. (2002): “El sistema de financiación autonómica a partir del año 2002. Centro de publicaciones y documentación del Ministerio de Hacienda. SEVILLA, J. V (2001): Las claves de la financiación autonómica. Ed. Crítica, Barcelona SOCIEDAD DE ESTUDIOS ECONOMICOS DE ANDALUCIA (1998): “Estudio sobre la conveniencia, posibilidades y plazos de integración de la ciudad en la unión aduanera, contemplando los mecanismos comunitarios de las reglas de origen a la producción propia y regional, así como cuantos beneficios o perjuicios pueda conllevar esta integración con respecto al actual status de la ciudad de Ceuta”, Consejo Económico y Social de Ceuta. SUÁREZ PANDIELLO, J. (1992): “Las Haciendas Territoriales en la España de las Autonomías”, Papeles de Economía Española nº 40. ---------- (2001): “El futuro de la financiación local en el contexto del Estado de las Autonomías”, Hacienda Pública Española. Monografía. TARRAGO, M. y J. MONTANE (1999): “El sector comercial en Ceuta. Reactivación y Ordenación”, Consejo económico y social de Ceuta. URBANOS, R. y A. UTRILLA (2000): “Incidencia del traspaso de competencias sanitarias de los recursos autonómicos: una simulación de escenarios alternativos de financiación”, Papeles de Economía Española nº 83.

Page 242: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

242

UTRILLA, A. (2001): “El funcionamiento de los sistemas de garantía en el modelo de financiación autonómica”, Papeles de Trabajo nº 23. Instituto de Estudios Fiscales UTRILLA, A. y J. CUADRADO (1997): “Financiación autonómica. La incidencia del nuevo sistema en la Comunidad de Madrid”, Ed. Civitas. UTRILLA, A., M. SASTRE y R. URBANOS (1996): “La Territorialización de los Ingresos y Gastos Públicos por Administraciones: Dos Enfoques Alternativos”, Papeles de Economía Española, n° 68. V.S.A CONSULTORES (1981): “Ceuta y Melilla ante la C.E.E.” VELÁZQUEZ RIVERA, I. (2001): “La disposición transitoria quinta: Los Estatutos de Ceuta y Melilla”, La Ley nº 4195 VALLEJO, M. e I. ZUBIRI (1995): “Un análisis metodológico y empírico del sistema de Cupo”, Fundación BBV. VV.AA. (1995): “Informe sobre el actual sistema de financiación autonómica y sus problemas”, Instituto de Estudios Fiscales. VV.AA. (2000): "Corresponsabilidad fiscal", Papeles de Economía Española nº 83 VV.AA. (1998): “Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla”, Fernández, Mª (coord.). Cedecs. Barcelona. VOGEL KLAUS (1979): “La Hacienda Pública y el Derecho Constitucional”. Hacienda Pública Española. IEF nº 59. ZAÏM, F. Y ZAIDI L. (1997): “El nuevo acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos. Marruecos ante el reto de la apertura”, ICE nº 759. ZAPATA MARTINEZ, A. (1987): “Melilla y sus relaciones socio-económicas con el entorno marroquí”, en V.A., Actas del primer Congreso Hispano Africano (11-16 junio 1984): España y el Norte de Africa. ZUBIRI, I. (2000): “El sistema de concierto económico en el contexto de la Unión Europea”, Circulo de empresarios vasco ZURDO RUIZ AYÚCAR, I. y E. GIMÉNEZ-REYNA (1994): “El régimen económico y fiscal especial de Ceuta y Melilla”, Papeles de Economía Española nº 59. ZURDO RUIZ-AYÚCAR et al. (1991): “Ceuta y Melilla ante la Unión Aduanera”, Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Ceuta y Melilla (ed.) Melilla.

BIBLIOGRAFÍA RNA FUNAHASI, K.I (1989): “On the approximate realization of continuous mapping by neural networks. Neural Networks”, 2. Pág 183-192. ELORDUY FIYOL, J (2003): “Las redes neuronales y el tratamiento de la información financiera en la empresa”. Nebrija. ELORDUY FIYOL, J (2002): “Las redes neuronales como herramienta de predicción de quiebras: aplicación al sector de Artes Gráfica”. GARCÍA ESTÉVEZ, P. LUBIAN F. (2006): “Análisis mediante Redes Neuronales de la creación de valor para accionistas en empresas cotizadas. Análisis Financiero”. Nº 102. Instituto Español de Analistas Financieros. Fundación de Estudios Financieros. Tercer Cuatrimestre.

Page 243: Reformas en la fiscalidad y la financiación ante la incorporación de ceuta y melilla a la unión adua

REFORMAS EN LA FISCALIDAD Y EN LA FINANCIACIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS ANTE SU POSIBLE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN ADUANERA EUROPEA

243

GARCÍA ESTÉVEZ, P. ARAGONES, J.R. (2005): “El uso de las redes neuronales para mejorar la predicción de la volatilidad en las actas del taller de Inteligencia Computacional: aplicaciones en marketing y finanzas”. XI Conferencia de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (CAEPIA). GARCÍA ESTÉVEZ, P. DIEZ DE CASTRO, L.T. (2008) Mercados Financieros Internacionales. Ed. Delta Publicaciones (Imprenta) ISBN 978-84-92453-07-8 HECHT-NIELSEN, R (1989): “Theory of the backpropagation neural network Neural Networks”, 1989. IJCNN., International Joint Conference on 18-22 June, Page(s):593 - 605 vol.1 Digital Object Identifier 10.1109/IJCNN.1989.118638 HOPFIELD, J. (1984): “Neural netwoks and physical system with emergent collective computational propiertie like those of two-state neurons”. Proc of the National Academy of Sciences, 81. Pág. 3088-3092. KOHONEN, T. (1982): “elf – Organized formation of topologically correct feature maps”. Biological Cybernetics 43: 59 – 69 MARTÍN DEL BRIO, B Y SANZ MOLINA, A. (1997): “Redes Neuronales y Sistemas Borrosos. Ed. Ra–MA”. Madrid. MINSKY, M. PAPERT, S.: Perceptrons. MA: MIT Press. Cambridge 1969 Introducción y Pág. 1 – 20. ROSENBLATT, F:. The Perceptrón: A probabilistic model for information storage and organization in the brain. Psychological Review, 1958 Nº 65. ROSENBLATT, F:. The Perceptrón: A probabilistic model for information storage and organization in the brain. Psychological Review, 1958 Nº 65. Zhang, G., B. Eddy Patuwo, et al. (1998): "Forecasting with artificial neural networks: The state of the art." International Journal of Forecasting 14(1): 35-62. RUMELHART, D. HINTONT E. WILLIAMS R. (1986): Learning representations by back-propagating errors Nature 323, 533-536 VESANTO, J. ALHONIEMI, E. (2000): “Clustering of the Self-Organizing Map. In IEEE Transactions on Neural Networks”, Volume 11, Number 3, pp. 586-600.IEEE. WHITE, H. (1988): “Economics prediction using Neural Networks. The Case of IBM daily stock return. Procceding of the IEEE International Conference on Neural Networks”. Vol 2 Pags 251-459. San Diego WILDROW, B. HOFF, M. ((1960): “Adaptive switching circuits. 1960 IRE Wescon. Grabación de la convección”. Nueva York.