refuerzo algaida tema 4 lengua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

refuerzo algaida tema 4 lengua

Citation preview

  • algaida

    editores, S. A.

    1.IntroduccinUnpoemadeMachadoconstituyelaLectura inicialdelaunidad4,Yovoysoandocaminos,el

    primertextolricoqueabreunaunidaddenuestrolibro.Hemoscerradoaselciclodeaprendizajedelostextosnarrativosynosadentramosenelestudiodelostextosdescriptivos,paraconocertodassuscaractersticasyelementosmssignificativos.

    Enconcreto,enlaseccinBdelaunidad4acometeelestudiodeltratamientodelosespaciosenestetipodetextos,quedotanalalumnadodeunaherramientafundamentalpararesolversituacio-nesdecomunicacinentodoslosambientes(fomentodela competencia en comunicacin lingstica).

    EnlaseccindeLenguaavanzamosenelconocimientodeloselementosqueconformanelnivelmorfosintcticodelalenguaparacentrarnosenunadelascategorasgramaticalesmsimportantes,elsustantivo,esencialparaconstruirsintagmas,oracionesytextosconlosquepodercomunicarse.

    Enestalnea,laseccindeLiteraturasecentrayrepasalosdiferentesrecursosliterariosqueaparecenenlostextos,afindefomentarenlosalumnoslacapacidadparaver,reconoceryen-tenderlabellezaquelosrodeayvalorarlosdemodoadecuado(competencialiteraria,artsticaycultural).

    EnlaseccinVamos a escribirrealizamosunadescripcintextualsegnelmodeloaprendidoyelusodesignosdepuntuacintanimportantescomoelpunto,lacomaylosdospuntos,ascomolaescrituradepalabrasjuntasyseparadasydelverboechar.

    Comonovedad,incorporamosunosejerciciosqueayudanalaprendizajeyadecuacindelascom-petenciasbsicasalavidacotidianayquepresentansituacionesdiariasyyaporltimoenlaseccinRepasa la unidad proponemosuntextoconpreguntassobreelmismodetipoprcticoquerepasantodoloaprendido,loquesecompletaconunosEsquemas de la unidadquerecogenloscontenidostericosmsimportantesdelamisma.

    2.ClavesdidcticasdelaunidadTraslalecturadelpoemadeMachado,seplanteanactividadesrelacionadasconlacomprensinyexpresinverbal,vocabulario,lareescrituradetextos,laredaccinmotivadadetextosoriginalesolalecturaenvozalta.

    EnlaseccindetipologatextualNos comunicamoscomenzamosunaseriedecuatrounidadesdedicadasa ladescripcinysuscaractersticas.Antesesconvenienteexplicaralalumnadoqueexistenvariostiposdetexto,quevandesdeloliterarioa lotcnico.Estaunidadsededicaa ladescripcinliterariadeespaciosatravsdeabundantesejemplostextuales(competencia en comu-nicacin lingstica; competencia cultural y artstica).

    Mira mi mundo4

  • algaida

    editores, S. A.

    Unidad4

    Lalecturainicialyapresentauntextodeestetipo,aslosalumnosenlazandeformanaturalconlateora.

    Laseccindedicadaalestudiodelalenguainiciaelestudiodelsustantivodesdelosplanosmorfo-lgicoylxico(competencia en comunicacin lingstica).Elusodeldiccionariopuederesultarunaherramientamuytil(competencia digital y tratamiento de la informacin).

    Laseccindedicadaalos estudios literariospresentalosrecursosqueproveendeliterariedadauntexto.Proponemosejemplosderecursosde tipo fnico,deordenmorfosintcticoy lxico-semntico.Esinteresantehacerveralalumnadoqueestosrecursosnosonexclusivosdelmbitoliterarioyesfrecuenteencontrarlosenellenguajecotidiano.Contodoello,fomentamoslacom-petenciacultural y artstica.

    LaseccintituladaVamos a escribir proponenuevascuestionesrelacionadasconlacomposicintextual,estavezmediantelaconstruccindeuntextodescriptivo.Encuantoalafonticaylaortografa,sepresentaelusocorrectodelpunto,lacomaylosdospuntosypalabrasquetienendistintossignificadossegnvayasjuntasoseparadas.Nopodemosolvidarquelapuntuacinesunade lasconvencionesortogrficasmsdeterminantesaldotardefluidezal textoescrito.Escausa,adems,denumerosasfaltasdeexpresin.Enesteaspecto,estanimportanterealizarlasactividadescomocorregirtextosrealesdelosalumnos(competencia y actitudes para seguir apren-diendo de forma autnoma).

    ElrepasodeCompetencias Bsicasayudaasolucionarsituacionesdiariasparadesenvolverseconsolturaenlavidacotidiana.

    Repasa launidadrecogeloscontenidosms importantespresentadosenlaunidad,medianteuntextoapartirdelcualseproponendiezcuestionesconlainformacincontenidaenlaunidad.

  • algaida

    editores, S. A. M

    aterial fotoc

    opiable au

    toriz

    ado.

    3.Actividadesdeatencinaladiversidad

    A)Actividadesderefuerzo

    Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Realizaunadescripcindelespaciofavoritodetucasaodetuinstituto,atendiendoalascaracters-ticasestudiadasenlaunidadsobreestetipodedescripciones.

    2 Clasificalossiguientessustantivossegnsuformaysignificado:amistad, compasin, clase, bolgra-fo, aceite, naranjas, vino, botella, lmpara, organo, tierra, alegra, recuerdo, gaviotas, bandada.

    3 Actividadpermanente:elaboracindemuralesliterariosopresentacionesdigitalesporparejas.Secentrarnenlosprincipalestemasygnerosestudiados,ysealternarnpequeosfragmentosseleccionadosconfrasesclavequereflejenlascaractersticasprincipalesdelapocaliteraria.Losmuralespodrnilustrarsecondibujosyconfotografas.

    Unidad

    4.M

    ira mi m

    undo

  • algaida

    editores, S. A. M

    aterial fotoc

    opiable au

    toriz

    ado.

    Unidad4

    B)Actividadesdeampliacin

    Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Leeatentamenteeltextoquesigueycomentasuscaractersticas.Setratadelcomienzodeunale-yendasevillanarecogidaporGustavoAdolfoBcquer.Atiendealamaestraenladescripcindelosespacios:

    La Venta de los Gatos(Leyenda de Sevilla)

    I

    En Sevilla, y en mitad del camino que se dirige al convento de San Jernimo desde la puerta de la Macarena, hay, entre otros ventorrillos clebres, uno que, por el lugar en que est colocado y las circunstancias especiales que en l concurren, puede decirse que era, si ya no lo es, el ms neto y caracterstico de todos los ventorrillos andaluces.

    Figuraos una casita blanca como el blanco de la nieve, con su cubierta de tejas, rojizas las unas, verdinegras las otras, entre las cuales crecen un sinfn de jaramagos y matas de reseda. Un co-bertizo de madera baa en sombra el dintel de la puerta, a cuyos lados hay dos poyos de ladrillos y argamasa.

    Empotradas en el muro, que rompen varios ven-tanillos abiertos a capricho para dar luz al interior, y de los cuales unos son ms bajos y otros ms altos, este en forma cuadrangular, aqul imitando un ajimez o una claraboya, se ven de trecho en trecho algunas estacadas y anillas de hierro, que sirven para atar las caballeras. Una parra aossi-ma que retuerce sus negruzcos troncos por entre la armazn de maderas que la sostienen, vistin-dose de pmpanos y hojas verdes y anchas, cu-bre como un dosel el estrado, el cual lo compo-nen tres bancos de pino, media docena de sillas de enea desvencijadas, y hasta seis o siete mesas cojas y hechas de tablas mal unidas.

    Por uno de los costados de la casa sube una ma-dreselva agarrndose a las grietas de las paredes hasta llegar al tejado, de cuyo alero penden algu-nas guas que se mecen con el aire, semejando flotantes pabellones de verdura. Al pie del otro corre una cerca de caizo, sealando los lmites de un pequeo jardn, que parece una canasti-lla de juncos rebosando flores. Las copas de dos corpulentos rboles que se levantan a espaldas del ventorrillo, forman el fondo oscuro, sobre el cual se destacan sus blancas chimeneas, comple-tando la decoracin los vallados de las huertas

    llenos de pitas y zarzamoras, los retamares que crecen a la orilla del agua, y el Guadalquivir, que se aleja arrastrando con lentitud su torcida corriente por entre aquellas agrestes mrgenes, hasta llegar al pie del antiguo convento de San Jernimo, el cual asoma por cima de los espe-sos olivares que lo rodean y dibuja por oscuro la negra silueta de sus torres sobre un cielo azul transparente.

    Figuraos este paisaje animado por una multitud de figuras, de hombres, mujeres, chiquillos y animales, formando grupos a cual ms pintores-co y caracterstico: aqu el ventero, rechoncho y coloradote, sentado al sol en una silleta baja, deshaciendo entre las manos el tabaco para liar un cigarrillo y con el papel en la boca; all un re-gatn de la Macarena, que canta entornando los ojos y acompandose con una guitarrilla, mien-tras otros le llevan el comps con las palmas, o golpeando las mesas con los vasos; ms all una turba de muchachas, con su pauelo de espumi-lla de mil colores, y toda una maceta de claveles en el pelo, que tocan la pandereta, y chiflan, y ren, y hablan a voces, en tanto que impulsan como locas el columpio colgado entre dos rbo-les; y los mozos del ventorrillo que van y vienen con bateas de manzanilla y platos de aceitunas; y las bandas de gentes del pueblo que hormi-guean en el camino; dos borrachos que dispu-tan con un majo que requiebra al pasar a una buena moza; un gallo que cacarea esponjndo-se orgulloso sobre las bardas del corral; un perro que ladra a los chiquillos que le hostigan con palos y piedras; el aceite que hierve y salta en la sartn donde fren el pescado; el chasquear de los ltigos de los caleseros que llegan levan-tando una nube de polvo; ruido de cantares, de castauelas, de risas, de voces, de silbidos y de guitarras, y golpes en las mesas y palmadas, y estallidos de jarros que se rompen, y mil y mil rumores extraos y discordes que forman una

  • algaida

    editores, S. A. M

    aterial fotoc

    opiable au

    toriz

    ado.

    a) Analiza las caractersticas que hacen del fragmento un texto narrativo-descriptivo.

    b) Cmo son los espacios que describe?

    c) Enumera todos los sustantivos que aparezcan e identifica su forma y significado.

    d) Busca las palabras que no hayas entendido, incorpralas a tus fichas y propn sinnimo para cada una de ellas.

    2 Leeatentamentelospoemasquesiguenycomentalosrecursosliterariosquecontienen:

    Llamando al hijo

    Cuando t me llamastodos los pjaros cantan;la mar y sus caracolasal corazn lo levantan.Cuando t me llamasel cuerpo se sobresalta:que es un romero sin sedy no necesita el agua.Cuando t no me llamasla vida se me desgana.Se convierte en un erialque ya no produce nada.

    Carmen Conde

    Vendo nubes de colores:las redondas, coloradas,para endulzar los calores!Vendo los cirros moradosy rosas, las alboradas,los crepsculos dorados!El amarillo lucero,cogido a la verde ramadel celeste duraznero!Vendo la nieve, la llamay el canto del pregonero!

    rafael alberti

    3 Actividadpermanente:elaboracindemuralesliterariosopresentacionesdigitalesporparejas.Secentrarnenlosprincipalestemasygnerosestudiados,ysealternarnpequeosfragmentosseleccionadosconfrasesclavequereflejenlascaractersticasprincipalesdelapocaliteraria.Losmuralespodrnilustrarsecondibujosyconfotografas.

    alegre algaraba imposible de describir. Figu-raos todo esto en una tarde templada y serena, en la tarde de uno de los das ms hermosos de Andaluca, donde tan hermosos son siempre, y tendris una idea del espectculo que se ofre-

    ci a mis ojos la primera vez que, guiado por su fama, fui a visitar aquel clebre ventorrillo

    Gustavo Adolfo bCquer

    El Contemporneo, 28 y 29 de noviembre de 1862

    Unidad

    4.M

    ira mi m

    undo

  • algaida

    editores, S. A. M

    aterial fotoc

    opiable au

    toriz

    ado.

    Unidad4

    4.Pruebadeevaluacin

    Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Cmoteexpresarasenlassiguientessituaciones?Aportatantoejemploscorrectoscomoinco-rrectos(pornoadecuarsealcontextooalosinterlocutores).Cuandoseaposible,dramatizadlassituacionesyconstruidunaconversacinconsentido:

    a) Quedas con un chico o una chica que acabas de conocer.

    b) Pides informacin sobre un telfono mvil mediante un correo electrnico.

    c) Propones a tus amigos una actividad cultural.

    d) Redactas una receta especial que suele hacerse en tu casa.

    e) Explicas a un amigo qu es chatear y qu es un mensaje SMS.

    f) Elaboras una lista de recomendaciones para excursionistas.

    g) Pides a un excursionista que no tire residuos al mar. Argumentas los motivos.

    h) Intervienes en una discusin para tratar de poner algo de paz.

    i) Pides explicaciones en torno a alguna costumbre del sitio en el que vives.

    j) Explicas a un extranjero las caractersticas de la fiesta ms importante de tu localidad.

    k) Redactas una carta al director de un peridico denunciando un vertido contaminante en un arroyo.

    2 Leeelsiguientetextoyrespondealascuestiones:

    El da agoniza, se marcha, nos abandona Un sol escarlata brilla con sus ltimas fuerzas mien-tras va desapareciendo poco a poco por la le-jana. Acompaa el viento la belleza de la luna, soberana de la noche en el firmamento; las es-trellas iluminan el oscuro cielo, ya se despiertan los astros, ya brilla la gran bveda celeste. Las tiendas cierran sus puertas, las luces se apagan, el silencio ya existente se hace cada vez ms poderoso, ahora las farolas en el parque mues-tran la luz de su interior.

    La primavera casi ha llegado; los rboles em-piezan ya a mostrar dulces frutos variados, los jardines llenos de flores multicolores despren-den una fragancia propia de un jardn real, y entre rboles, arbustos en un rincn mgico y apartado del parque, me encuentro yo, banco de madera disfrutando de la noche a la que hoy entrego mi larga vida.

    Es difcil y extrao a la vez explicar las sensacio-nes que vibran en mi madera; mis sentimientos

    de banco no siempre se pueden expresar con palabras. Mis das aqu han terminado, s que no volver jams y eso verdaderamente me asus-ta. Siento una ansiedad, una inquietud, un cos-quilleo como si una larga hilera de hormigas hubiese decidido celebrar una convencin de permanencia continua en mi madera.

    Y todo este sufrimiento se desencadena por un simple proyecto de renovacin de los elemen-tos comunes de la ciudad. Se ha decido pres-cindir de nosotros, se ha llegado a la conclu-sin de que la modernidad y la innovacin es lo que importa, sin tener en cuenta el valor de lo aejo. Maana nos recogern y nos apartarn de lo que ha sido hasta ahora nuestra morada, maana desapareceremos sin dejar rastro, lle-vndonos con nosotros las huellas del paso del tiempo.

    Ana Mara SaStre fernndez

    Silencio de madera, en http://www.cervantesvirtual.com

    Forma y clases de sustantivos que aparecen en el texto.

    Rasgos de la descripcin literaria que halles en el texto.

    Cmo es la descripcin de los espacios?

    Presencia de recursos literarios en el texto.

  • algaida

    editores, S. A. M

    aterial fotoc

    opiable au

    toriz

    ado.

    3 Sealalascaractersticasdelsiguientetexto.Justificaturespuesta.Seala,porejemplo,susrecur-sosretricos:

    La maana de San Juantres horas antes del da,salime yo a pasearpor una huerta florida.En medio de aquella huertaun alto ciprs haba,el tronco tena de oro,las ramas de plata fina.A la sombra del ciprsvide sentada a una nia.mata de pelo tenaque todo el prado cubra,con peine de oro en la manolo peinaba y lo teja,luego que lo hubo peinadola nia se adormeca.Ha bajado un ruiseorcon alegre cantora,y posado se ha en el pechode la nia adormecida.

    annimo

    Unidad

    4.M

    ira mi m

    undo