54
Liceo El Principal Reglamento interno de convivencia escolar 2018

REGLAMENTO CONVIVENCIA 2018 -  · Tolerancia:"Virtud"humana"que"involucra"el"respeto"por"las"diferencias"de"ideas,"pensamientos"y"características" personales."" Respetopor"el"medioambiente:"Valor"que"se"relaciona"con"la"comprensión"de"la"importancia"que"tiene"nuestro"

Embed Size (px)

Citation preview

Liceo El Principal Reglamento interno de convivencia escolar

2018

2

Capítulo I: Contextualización del establecimiento

a) Introducción Página 3

b) Identificación del establecimiento Página 3

c) Antecedentes específicos Página 4

d) Misión Página 4

e) Valores institucionales Página 4

f) Principios institucionales Página 5

g) Objetivos del reglamento Página 6

Capítulo II: Derechos y deberes de los integrantes de la Página 7

comunidad educativa

a) Integrantes de la comunidad educativa Página 7

b) Perfiles de los integrantes de la comunidad educativa Página 7-9

c) Funciones de los integrantes de la comunidad educativa Página 10-15

d) Derechos y deberes de los integrantes de la Página 15-21

e) comunidad educativa

Capítulo III: Código de faltas y acciones remediales Página 21-22 formativas a) Sanciones leves Página 23-25

b) Sanciones graves Página 25-28

c) Sanciones gravísimas Página 28-33

Capítulo IV: Protocolos de actuación

a) Protocolo para la convivencia escolar nivel preescolar Página 32

b) Protocolo de procedimiento frente al maltrato y Página 35-36

la violencia escolar

c) Protocolo frente al maltrato y abuso sexual Página 37-39

d) Flujograma de Maltrato y abuso sexual Página 40

e) Protocolo de procedimiento frente a la

prevención de drogas, alcohol y tabaco Página 41

f) Protocolo de retención y permanencia escolar Página 42-45

f) Protocolo frente al porte de armas entorno escolar Página 46

g) Protocolo de salidas pedagógicas Página 46

g) Protocolo de acción en caso de ocurrir accidentes Página 47

3

Escolares

h) Protocolo de acción frente a estudiantes con Página 47-48

diagnóstico de salud

i) Protocolo de acción frente a la ausencia de un docente Página 48

j) Protocolo de acción frente a una ideación e intento Página 49

Suicida.

k) Flujograma de acción frente a una ideación e intento suicida Página 50

CAPÍTULO I: Contextualización del establecimiento

A. Introducción

El presente Reglamento Interno para la Convivencia Escolar, se ha elaborado conforme a lo

establecido en las disposiciones legales vigentes y a las disposiciones emanadas del Ministerio de

Educación: Ley N°20.536/2011, sobre Violencia Escolar. Consideramos preciso establecer mediante

el presente reglamento, las directrices y lineamientos fundamentales destinadas a normar el

conjunto de interrelaciones formales y explícitas producidos en nuestra Unidad Educativa “Liceo El

Principal de Pirque”. Asumiremos como Liceo, reconocer que el conjunto de normas establecidas

en el presente reglamento se subordinan a los principios educativos y jurídicos del Estado actual y

a los diversos organismos nacionales e internacionales, cuyo objetivo primero y último es el respeto

a la persona y su dignidad humana. Queremos educar respetando y viviendo los valores presentes

en la dignidad humana, construir en conjunto una comunidad comprometida con el prójimo. Que

los diversos integrantes de nuestra comunidad se sientan identificados y amen a la institución, que

nuestro clima organizacional sea positivo, transparente, permitiendo lograr los objetivos y

lineamientos propuestos en nuestro Proyecto Educativo Institucional.

B. Identificación del establecimiento

El Liceo El Principal de Pirque, está ubicado en la localidad de El Principal, pertenece a la

Corporación Municipal de Educación y Salud de Pirque. Es un Establecimiento rural que atiende a

924 niños y niñas, desde Pre - Kínder a Educación Media, la cual se inició el año 2012, agregando

anualmente un nivel. Todos nuestros estudiantes, en su gran mayoría provienen de la misma

localidad, cuyas familias presentan dificultades socio - económicos y baja escolaridad. Nuestro liceo

está inserto dentro de la Reforma Educacional actual, es asistida por el MINEDUC a través de

Departamento Provincial de Educación Cordillera en sus diferentes programas de mejoramiento

educativo, al mismo tiempo nuestro liceo se encuentra desarrollando el proyecto de jornada escolar

completa (J.E.C.) y Plan de Apoyo Compartido.

4

C. Antecedentes específicos del establecimiento

Nombre: Liceo El Principal de Pirque

R.B.D.: 10520 – 1

Ubicación: Calle La Escuela S/N El Principal Pirque

Niveles: Educación Parvularia (NT1 – NT2) Enseñanza Básica (1° a 8°) Educación Media (1º A 4º)

Jornada: Lunes a Jueves 8:30 – 15:55 Enseñanza Básica Viernes 8:30 – 13:40 Enseñanza Básica y

Media Lunes a Jueves 8:30 – 16:45 Enseñanza media.

D. Misión institucional

Entregar aprendizajes integrales significativos, dando énfasis en la inclusión, a través, del proyecto

de integración y participación activa de la comunidad en el logro de objetivos académicos,

participación cultural, deportiva y cuidado del medioambiente, incorporando a la familia como pilar

fundamental en el proceso de formación de nuestros estudiantes y promoción de los valores

institucionales.

E. Valores institucionales

Responsabilidad: Lograr un compromiso superior con el logro de una meta, es decir, ser capaz de

asumir las tareas que se nos encomiendan y cumplir con ellas con disciplina y calidad.

Disciplina: Capacidad de ordenar las acciones que se realizan en forma constante y sistemática, con

el objeto de lograr las metas que nos proponemos, esta condición nos permite alcanzar logros en

forma eficaz y con claridad.

Respeto: Permite una mejor convivencia entre los que integramos el establecimiento, también hace

posible un entendimiento mutuo tanto para salir adelante en el ámbito académico como para

solucionar cualquier tipo de problema que se presente.

Perseverancia: Actitud que nos permite enfrentar las dificultades con optimismo y confianza en

lograr alcanzar nuestros anhelos y metas personales.

Honestidad: Indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de

confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.

5

Creatividad: Capacidad de innovar y crear nuevas cosas o ideas que sean novedosas y que

beneficien al entorno inmediato.

Tolerancia: Virtud humana que involucra el respeto por las diferencias de ideas, pensamientos y

características personales.

Respeto por el medio ambiente: Valor que se relaciona con la comprensión de la importancia que

tiene nuestro entorno para nuestras vidas, los beneficios que nos entrega el medio ambiente, junto

con una mirada respetuosa por los elementos que lo componen.

F. Principios institucionales

1. Los alumnos y alumnas del establecimiento serán formados con un alto apego hacia el trabajo

escolar responsable, entendiendo a esta vía como la principal forma para lograr los aprendizajes

necesarios.

2. El establecimiento propiciará la disciplina como una condición necesaria para lograr buenos

aprendizajes, tanto en el establecimiento, como fuera de el.

3. Los alumnos y alumnas del establecimiento recibirán en su formación un importante sentido de

responsabilidad, tanto en su trabajo escolar como en la vida diaria.

4. El sentido de perseverar frente a la adversidad será un principio fundamental que el

establecimiento desarrollará en los niños y niñas, entendiéndolo como una forma de vida que

les permitirá sobrepasar las dificultades y sacar lo mejor de ellos.

5. El establecimiento estimulará y reforzara la creatividad de sus alumnos, destacando y

propiciando las ideas innovadoras y el espíritu creador de las niñas y niños.

6. Los alumnos y alumnas serán formados en un ambiente de tolerancia reciproca, sustentada en

el respeto por las diferencias y con especial atención en el diálogo como la mejor forma de

resolución de conflictos.

7. Los alumnos y alumnas serán formados con respeto por el medio ambiente, entendiendo como

el medio que los rodea y que también les permite el logro de aprendizajes significativos.

8. El establecimiento pondrá especial atención en la formación de alumnos asertivos, con

capacidad de plantear sus ideas con pertinencia y atingencia.

9. A los alumnos y alumnas del establecimiento se les hará un fuerte hincapié en su capacidad

reflexiva y crítica, estimulando su lenguaje expresivo en términos de consolidar su

argumentación y expresión de ideas.

10. En el Liceo El Principal la familia y la comunidad tendrá un espacio de participación con el fin de

apoyar la labor educativa para que sus hijos puedan alcanzar aprendizajes de calidad.

6

G. Objetivos del presente reglamento

Objetivo general:

El presente reglamento tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de la

comunidad educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con

especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la

comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que

éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado

en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda

desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.

Objetivos específicos:

1. Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de nuestra

comunidad con el propósito de lograr la consecución de los objetivos propuestos por el

establecimiento en su proyecto educativo.

2. Garantizar y cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad escolar,

promoviendo su desarrollo personal y social.

3. Contribuir a las condiciones técnico - pedagógicas y administrativas que propicien un clima

organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento, con el fin de favorecer el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

4. Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento y la comunidad organizada en función

del logro de los propósitos educativos.

5. Posibilitar que cada alumno llegue a formularse un proyecto de vida con metas claras y

definidas, en directa concordancia con las demandas actuales. Para ser efectivo el Reglamento

Interno, se requiere del compromiso de toda la comunidad educativa: Docentes, Asistentes de

la educación, apoderados y alumnos del establecimiento.

7

CAPÍTULO II: Derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa.

A. Quienes son los integrantes de la comunidad educativa:

Apoderados

Alumnos

Profesores

Paradocentes

Auxiliares

Inspectoría general

Equipo PIE (Programa de integración escolar)

Equipo psicosocial

Unidad técnico pedagógica

Encargado(a) de convivencia escolar

Orientadora

Director

B. Perfil de los integrantes de la comunidad educativa.

Perfil de los apoderados: Deben estar comprometidos con la unidad educativa. Respondiendo a las

siguientes características:

• Ser comprometidos

• Ser comprensivos

• Ser prudentes

• Dar buen ejemplo

• Ser equilibrados

• Estar abiertos a la evolución de su hijo

Perfil de los alumnos: El perfil del alumno del liceo El Principal amalgama una serie de características

humanistas, sin dejar de lado el conocimiento y destrezas, en las que cabe destacar:

• Un alumno con autoestima positiva, con pensamiento creativo.

• Que trabaje en grupo, siendo solidario, organizado y planificado.

• Que en su tiempo libre participe en actividades extra programáticas, que el liceo

propone.

• Un alumno insertado en el mundo de la informática.

• Insertado en la comunidad, ciudad y centros laborales a través de visitas en

8

terreno a

diferentes lugares, creando una conciencia de respeto y protección por el medio

ambiente.

• Un ser responsable ante todas las acciones que le demande su existencia,

reconociendo sus aciertos y errores con gran espíritu de superación.

Perfil del docente: Debe ser una persona íntegra, capaz de asumir la responsabilidad de educar a

sus alumnos. Debe ser un docente responsable, recto, tolerante, comprensivo, sincero, dinámico,

con espíritu de superación, con calidad profesional, positivo, visionario, participativo, afectuoso y

comprometido con la escuela. Debe ser en todo momento una persona de buen lenguaje, de sobrio

vestir, de modo que sea modelo frente a sus alumnos. Debe practicar la empatía con pares, alumnos

y apoderados.

Perfil del paradocente: Debe ser una persona íntegra, responsable, sincera, afectuosa, veraz y

obediente, buenos modales y lenguaje correcto, imagen positiva para los alumnos y la comunidad.

Perfil del auxiliar: Debe ser una persona con una escolaridad acorde con el cargo a desempeñar y

sus exigencias. Debe tener una idoneidad para sus funciones, considerando que está directamente

relacionada con personas. Debe poseer una integridad moral que influya positivamente en la unidad

educativa (honradez, respeto y lealtad). Debe ser laborioso, responsable, con iniciativa al

desempeñar sus funciones.

Perfil del inspector general: Debe ser un docente con una formación integral definida, basada en

valores éticos y morales que le permitan actuar con dignidad, veracidad, equidad y justicia. Debe

ser dinámico y de mentalidad positiva, creativo y participativo con lealtad definida para que los

alumnos depositen su confianza en él.

Perfil equipo PIE: Actualmente en el Liceo cuenta con un equipo multidisciplinario que atiende a los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales Transitorias y permanentes pertenecientes al PIE.

Se atienden distintos alumnos por curso, considerando discapacidad intelectual. Dichos alumnos

reciben atención de los profesionales del Equipo PIE según sus resultados en el proceso de

evaluación inicial. Este equipo actualmente está conformado por profesionales asociadas al área de

la educación y especialistas, como lo son: fonoaudiólogas, psicopedagogas, educadoras

diferenciales y psicólogas.

Perfil de los encargados de la Unidad Técnico Pedagógica: Debe ser un docente con una formación

integral definida. Con una gran capacidad de comunicación. Con perfeccionamiento constante en

9

currículum, orientación, evaluación y planificación. Debe ser un agente integrador, aceptando

críticas y permitiendo sugerencias.

Perfil de encargado (a) de convivencia escolar: El Encargado de Convivencia Escolar se constituye

en un actor relevante en la gestión de la convivencia escolar, cuya función resulta fundamental en

la articulación de los diversos intereses de los actores de la comunidad educativa, sin perder el

horizonte común establecido en el Proyecto Educativo.

Perfil del director: Debe ser una persona con una formación integral definida, basada en valores

éticos y morales que le permitan actuar con dignidad, veracidad, equidad y justicia. Debe ser un

agente integrador, abierto al diálogo, buena disposición para escuchar con empatía, aceptando

críticas constructivas. Debe ser una persona con criterio íntegro, capaz de valorizar a los funcionarios

como persona, demostrarle el afecto que realmente se siente por él, subiendo su autoestima y

ayudándoles en la búsqueda de soluciones de la problemática diaria. Debe ser una persona

respetuosa.

C. Funciones de los integrantes de la comunidad educativa

Funciones de los estudiantes

• Asistir diariamente a clases en jornada y horario correspondiente, con puntualidad y buena

presentación personal.

Estudiar y aplicar los contenidos de las materias entregadas.

• Participar activamente en todas las acciones educativas, teniendo presente sus diferencias

individuales, sus intereses y limitaciones.

• Dedicarse a su trabajo escolar procurando un avance en su desarrollo integral, velando por un

mejor logro en las actividades socioculturales recreativas.

Funciones del docente

Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza - aprendizaje que contribuye al

desarrollo integral y armónico del alumno.

10

Contribuir a desarrollar en el alumno valores, actitudes o hábitos en concordancia con los

objetivos de la educación comunal y nacional.

Diseñar alternativas y actividades de aprendizaje, integrando otros profesores y profesionales,

para formar equipos de trabajos.

Participar de la planificación anual de las actividades del establecimiento

Responsabilizarse de los aspectos disciplinarios de los alumnos, cumpliendo y haciendo cumplir

las normas de seguridad, higiene y bienestar en el aula, formación, almuerzo escolar y otras

instancias que sean necesarias.

Mantener comunicación permanente con los padres o apoderados, vinculados al desarrollo del

proceso educativo.

Controlar la asistencia y atrasos cuando corresponda

Controlar la presentación personal de los alumnos

Mantener al día el libro de clases.

Planificar junto a U.T.P. según en el nivel en que se desempeña

Ejecutar proceso de orientación educacional, vocacional y profesional de su nivel

Organizar, supervisar y evaluar las actividades del consejo de curso.

Asumir en todo momento funciones de orientador con sus alumnos.

Entrevistar y registrar semestralmente las atenciones con apoderado.

Funciones del paradocente

Apoyar la labor de Inspectoría, vigilar el comportamiento de los alumnos, orientándoles sus

actitudes y hábitos, de acuerdo a las normas exigentes en el establecimiento.

Colaborar con las funciones de Inspectoría General, en cuanto a orden y disciplina.

Atender labores de biblioteca, disponer del material didáctico oportunamente, colaborar en

actividades extraescolares, llevar libros, registros y archivos que le sean encomendados.

Vigilar los pasillos baños y patios

Controlar el ingreso y salida de los alumnos en los horarios indicados.

Conocer el horario de salida de todos los cursos y estar enterado de las situaciones especiales

en materia de horario (extra programáticas y otros)

Hacerse responsable junto con el Inspector General del cumplimiento del uso del uniforme

escolar completo por parte de los alumnos, también uso del uniforme de gimnasia si lo hubiese

y avisar al Inspector General si esto no se cumple para que éste tome las medidas del caso.

Controlar la buena presentación personal del alumnado.

11

Controlara los atraso en la llegada y llevar un registro, en caso de reiterados atrasos llamar al

apoderado y registrar en el libro de clases.

Durante los recreos asegurarse que todos los alumnos salgan de la sala de clases, salvo que un

profesor por motivos justificado los retenga.

Durante la formación, velar por el orden de los alumnos como también en los actos cívicos, fiestas

y presentaciones.

Ayudar al Inspector General en la tarea de autorizar egreso de alumnos en horario especiales,

previo conocimiento de la Dirección del Establecimiento.

Ayudar al Inspector General a mantener el orden y al día archivos y documentos.

Ayudar a repartir y sacar comunicaciones que se encomiendan a Inspectoría.

Durante los recreos mantenerse en el patio y velar por la seguridad del alumno.

Revisar que los alumnos tengan su libreta de comunicaciones.

Mantener con los alumnos, padres y apoderados, como con todos los miembros de la Comunidad

Educativa, un trato cordial.

Atender a algún apoderado cuando se le encomiende.

Participar en las Actividades que la Comunidad Educativa organice en horarios distintos a la tarea

diaria.

Tocar el timbre en caso que vea, que por motivos ajenos los encargados no estén presentes,

ayudando al Inspector General en la tarea de supervisar que todos los alumnos estén con el

profesor.

Hacer reemplazo de profesores en caso que se requiera.

Participar en las actividades de simulacros de emergencias.

Funciones del auxiliar

Mantener el aseo y orden de todas las dependencias del establecimiento.

Desempeñar, cuando así procede, funciones de portería en el establecimiento

Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros.

Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se les encomiende.

Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinarias que se le

hubieren asignado.

Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del establecimiento.

Cumplir con la mantención de áreas verdes, mientras cumple función en el

establecimiento.

Integrarse en forma activa, positiva y comprometida en todas las actividades diarias y extras de

la Unidad Educativa.

12

Funciones del inspector general

Subrogar al Director en su ausencia.

Es el docente encargado de velar porque las actividades del establecimiento se desarrollen en

un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

Orientar y controlar el normal uso del Libro de Clases en relación a la asistencia.

Atender a Padres y Apoderados respecto a problemas y consultas de carácter individual, en

relación con situaciones disciplinarias de los alumnos.

Recoger, sistematizar y tener disponible la información relativa a asistencia y atrasos de los

alumnos

Controlar la presentación personal de los alumnos.

Resolver autorizaciones de salida extraordinaria de alumnos del establecimiento (llevando un

registro de éstas).

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias que rigen a la comunidad educativa.

Supervisar las actividades de orientación.

Controlar el cumplimiento de horario del personal que trabaja en el establecimiento.

Programar y controlar las labores del personal auxiliar.

Funciones del equipo PIE

La principal función del equipo del Programa de Integración Escolar es dar respuesta a las

Necesidades Educativas de los alumnos, tanto en aula regular como en aula de recursos, apoyar a

las familias en el proceso de educación de sus hijos, generar y/o mantener redes de apoyo con la

comunidad y trabajar en conjunto con los Profesores de Aula para apoyar sus clases, logrando

facilitar de esta forma el acceso a la educación. El trabajo coordinado y en conjunto entre la Familia

y el Colegio, le permitirá a los niños y niñas tener un ambiente seguro en donde puedan

desarrollarse, aprender y crecer.

Funciones del equipo psicosocial

La función de la dupla psicosocial se enmarca en potenciar la capacidad de la institución educativa para que ésta cumpla con sus objetivos de educar y formar. Apoyando desde una perspectiva psicológica y social tanto a los estudiantes, al establecimiento y al grupo familiar en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales, afectivas, educacionales y sociales

Brindar apoyo psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Realizar seguimiento de alumnos para conocer la realidad de cada niño y niña que se encuentre en situación de vulnerabilidad y con bajo rendimiento escolar.

13

Fortalecer la asistencia regular de los niños, niñas y adolescente a través de visitas domiciliarias, citaciones a padres o apoderados y o adulto responsable.

Función de los coordinadores de la Unidad Técnico Pedagógica

Velar por el mejoramiento permanente del proceso enseñanza - aprendizaje.

Orientar y controlar el normal uso del Libro de Clases en su parte técnica.

Atender apoderados en caso de rendimiento

Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso

de enseñanza – aprendizaje

Supervisar el desarrollo de los contenidos programáticos, adecuándose con criterios de

flexibilidad curricular.

Promover la aplicación de metodologías innovadoras.

Incentivar y facilitar acciones de perfeccionamiento y/o capacitación del personal docente

Planificar, desarrollar y evaluar planes y/o programas especiales de instrucción complementaria

Evaluar en forma continua y permanente durante todo el proceso enseñanza - aprendizaje, con

el fin de tomar acciones remediales

Integrarse al desarrollo de la clase en el aula, junto al profesor.

Velar para que los profesores realicen sus actividades planificadas, procurando su activa

participación en las distintas instancias técnico-pedagógicas y extra programáticas.

Promover el desarrollo de planes y programas especiales complementarios a la instrucción

Coordinar y programar la aplicación de metodologías innovadoras

Programar y presidir los consejos de profesores técnico - pedagógicos y extraescolar

Revisión y control de planificaciones y libro de clases.

Establecer acompañamiento en aula a todos los docentes del establecimiento.

Funciones del encargado(a) de convivencia escolar

El Artículo 15 de la Ley sobre Violencia Escolar, señala que todos los establecimientos educacionales

deben contar con un Encargado de Convivencia Escolar, cuyo nombramiento y definición de

funciones deben constar por escrito, lo que será fiscalizado por la Superintendencia de Educación.

De acuerdo a la LSVE, se establece que sus principales funciones son:

Coordinar al Consejo Escolar para la determinación de las medidas del Plan de Gestión de la

convivencia escolar.

Elaborar el Plan de Gestión de la convivencia escolar.

Implementar las medidas del Plan de Gestión.

14

Funciones del orientador(a)

Asesorar al alumnado, a los tutores y a las familias.

Identificar las necesidades educativas del alumnado.

Colaborar en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje.

Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas.

Contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa.

Participar en los planes institucionales y estratégicos.

Funciones del director

Es el docente superior, responsable de la Dirección y funcionamiento total de la Unidad

Educativa. Entre sus labores se encuentran:

Es el encargado de planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades

relacionadas con el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje, teniendo siempre presente

que la principal función del establecimiento es la de educar y que ésta prevalece por sobre lo

administrativo y sobre cualquier otra.

Informar oportunamente al personal de su dependencia, de las normas legales y reglamentarias

vigentes, en especial aquellos referidos a planes y programas de estudio, sistema de evaluación

y promoción escolar supervisando su correcta aplicación, analizando resultados de la gestión

interna del establecimiento.

Responder ante las autoridades educacionales de la marcha y cumplimiento de los objetivos de

la educación y del establecimiento.

Programar y presidir las reflexiones pedagógicas y consejos generales de profesores.

Mantener un constante perfeccionamiento en todas las áreas del quehacer educativo que

conlleve a un liderazgo pedagógico.

Velar por el adecuado cumplimiento de las políticas educacionales institucionales.

Estudiar, proponer y tomar medidas necesarias para asegurar la convivencia en el plantel.

Supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje en colaboración con U.T.P.

Incentivar y facilitar acciones de perfeccionamiento.

15

D. Derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa

Derechos y deberes de los alumnos y alumnas:

DEBERES:

Me comprometo a respetar el presente reglamento.

Me comprometo a conocer y participar en la reflexión de Proyecto Educativo Institucional

Me comprometo a cumplir con: Horarios asignados, uniformes y presentación personal

sugerida por la escuela.

Presentación personal:

VARONES PRE-BÁSICA: Buzo y polera de colegio, chaleco/polar azul marino, cotona café y zapatillas.

DAMAS PRE-BÁSICO: Buzo y polera de colegio, chaleco/polar azul marino, delantal rosado

(cuadrillé), zapatillas.

VARONES (1ero básico a 4to medio): Pantalón plomo, polera de colegio, chaleco/polar azul marino,

zapatos negros.

DAMAS 1ero básico a 4to medio): Falda, polera de colegio, chaleco/polar azul marino, calcetas gris,

zapatos negros. En invierno, podrán asistir con pantalón azul marino.

1. Usar uniforme de educación Física: Buzo azul, polera del establecimiento o blanca, zapatillas.

2. Puntualidad: Los alumnos deben cumplir estrictamente con los horarios de entrada y salida del

establecimiento.

3. Horarios desde pre-básica a 8vo básico: 8:30-15:55, Horarios enseñanza media: 8:30-16:45

4. Vocabulario y hábitos adecuados, cuidar la limpieza de la escuela y no consumir alimentos en

horarios de clases.

5. Abandonar la sala en recreos.

6. Cuidar la escuela (no rayar murallas, destruir mobiliario, materiales, no botar papeles).

7. Asistir a clases en forma regular, según decreto deben asistir el 85%, como mínimo

8. Estar al día en las calificaciones.

9. Presentar certificado médico, cada vez que se ausente de clases o justificativos firmado por el

apoderado.

10. No copiar, mostrar una actitud de honradez en las situaciones de evaluación.

11. No interrumpir a ningún profesional, en su actividad laboral, con desorden, gritos o cualquier

otra forma.

12. Entregar avisos y comunicaciones a los apoderados.

16

13. No traer objetos valiosos o cualquier otro que interrumpa el normal desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje como lo son (reproductores de audio y video, joyas, dinero, celulares,

pendrive, MP3, MP4, cámaras de fotos, alisadores de pelo, etc.).

14. Mantener una actitud de respeto hacia sus profesores, paradocente, administrativos, auxiliares

y compañeros.

15. Dentro y fuera del liceo el (la) alumno (a) deberá hacer honor a su condición de alumno de

nuestro establecimiento.

16. Abstenerse de consumir cigarrillos, drogas, dentro o fuera del establecimiento.

17. Abstenerse de traer y/o consumir bebidas alcohólicas en el establecimiento.

18. Se prohíbe traer armas de fuego y corta punzantes, manoplas, cadenas y/o cualquier otro

elemento que atente contra su integridad física y la de los demás.

19. Se prohíbe ingresar al establecimiento material pornográfico (revistas, videos, etc.)

20. Todo alumno o alumna debe contar con una libreta de comunicaciones, para facilitar el contacto

de la familia con el establecimiento.

DERECHOS:

1. Derecho a conocer y a participar en la reflexión del Proyecto Educativo Institucional.

2. Derecho a recibir una educación de calidad.

3. Derecho a ser respetado y valorado como persona.

4. Derecho de ser informado oportunamente de todo lo relacionado con mi calidad de alumno (a).

Planes y Programas, Reglamento de Evaluación, Reglamento Interno.

5. Derechos a participar en actividades curriculares, recreativas y otras organizadas por el

establecimiento.

6. Derechos a los espacios adecuados que favorezcan mis aprendizajes, y a la participación en las

actividades que el liceo realice.

7. Derecho a ser apoyado en mi proceso de crecimiento, desarrollo y formación por todo el personal

docente que el liceo disponga.

8. Tengo derecho a ser acompañado en mi Proyecto de Formación Personal.

9. Tengo derecho a que se me reconozca todo lo establecido en la Declaración Universal de los

derechos Humanos, en la declaración de los derechos del niño en la Constitución Política del Estado,

las leyes y reglamentos actuales vigente.

10. Derechos de participar en organizaciones estudiantiles.

11. A ser escuchados y atendidos en el momento y lugar adecuado, siguiendo un conducto regular.

12. A ser informados oportunamente de mi rendimiento, anotaciones en la hoja de vida, por el

profesor que corresponda.

17

13. A ser retirado en inspectoría general, antes del término de la jornada por mi apoderado en caso

de enfermedad u otro imprevisto.

14. A solicitar libros en biblioteca durante los recreos y después de la jornada.

15. A ser evaluado en forma diferenciada, habiendo sido evaluado y diagnosticado por especialistas.

16. A postular a becas y otros beneficios ofrecidos por el liceo, la Corporación Municipal de

Educación y el MINEDUC.

17. Hacer uso de las instalaciones de la escuela de acuerdo al horario y normas establecidas por la

dirección.

18. A organizarse y crear instancias que canalicen las inquietudes del alumno, en forma libre y

democrática, respetando las normas vigentes y del establecimiento.

19. A acogerme a los beneficios del seguro escolar, respetando normativa vigente.

20. Eximición de subsectores según petición de un especialista.

21. A recibir un trato justo, de respeto por parte de cualquier funcionario del liceo.

22. A no ser discriminado por creencia, género, opción sexual, situación económica, o nacionalidad.

23. A la no retención en el Liceo, de documentos de los alumnos por razones socioeconómicas,

académicas o de comportamiento.

Conformación de Consejo Escolar: Existirá un Comité de Sana Convivencia Escolar, que estará

integrado al menos por un representante de cada uno de los siguientes estamentos: a) La Dirección:

José González (Director), Claudio Arancibia (Inspector General) b) Los profesores (Elegido por sus

pares). c) Los alumnos (presidente Centro de Alumnos). d) Los padres y apoderados (Presidente del

Centro de Padres). e) Los asistentes de la educación (Elegido por sus pares) f) Encargado (a) de

convivencia escolar.

El Comité, entre otras, tendrá las siguientes atribuciones:

Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima

escolar sano;

Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar el establecimiento.

Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las

consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta

contraria a la sana convivencia escolar;

Designar a uno o más encargados de convivencia escolar;

Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia escolar;

Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o

antecedentes relativos a la convivencia escolar;

18

Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia

y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del

establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso; y

Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.

Determinar el uso del uniforme escolar y normas sobre la presentación personal.

Derechos y deberes del personal del establecimiento educativo.

DEBERES:

1. Me comprometo a conocer y vivir los principios y valores contenidos en el Proyecto Educativo.

2. Me comprometo a colaborar en un clima laboral armónico en la Unidad Educativa.

3. Me comprometo a contribuir al mantenimiento, cuidado y ornato de la planta física del

establecimiento durante y desde el ejercicio de mis tareas.

4. Me comprometo a informar a la Dirección, oportunamente, de cualquier situación anormal

ocurrida en el establecimiento.

5. Me comprometo a cumplir puntualmente con los deberes concernientes al cargo o función que

desempeñe, sea de docencia o de apoyo.

6. Tengo conciencia que con mis actitudes, palabras, presentación personal, etc., soy siempre

modelo de los niños y niñas, jóvenes y adultos que se educan en este Liceo.

7. Me comprometo a participar en todas las instancias de formación y perfeccionamiento que

requiera la Dirección del Establecimientos, para el mejor desempeño de mis tareas y funciones.

8. Me comprometo a participar en todas las actividades requeridas por la dirección del

establecimiento.

DERECHOS:

1. Tengo derecho de exigir cumplimiento oportuno de lo establecido en el contrato de trabajo.

2. Tengo derecho a recibir los beneficios según la normativa laboral vigente.

3. Tengo derecho a ser respetado y valorado como persona por todos los miembros de la

comunidad.

4. Tengo derecho a tener lugares adecuados a la tarea a realizar y disponer de los elementos

necesarios.

5. Tengo derecho de participar del perfeccionamiento, tanto interno como externo, que contribuya

al mejoramiento de mi desempeño laboral.

6. Tengo derecho a conocer el Proyecto Educativo Institucional.

7. Tengo derecho a estar informado y participar de él.

19

SANCIONES:

Las sanciones a las faltas de índole laboral y profesional están contenidas en normativa vigente

(código del trabajo) y Estatuto Docente.

Derechos y deberes de padres y apoderados.

DEBERES:

Como apoderados somos responsables directos de la educación de nuestros hijos (as), cooperando

en la misión educadora y formadora del Liceo, por lo tanto:

1. Tengo el deber de respetar los principios y valores contenidos en el Proyecto Educativo

Institucional.

2. Es mi obligación asistir a todas las reuniones programadas por el establecimiento

3. Facilitaré la participación de mi pupilo (a) en las actividades programadas por la Escuela: jornadas,

retiros, salidas a terreno, otras.

4. Acudiré a la Escuela, en forma respetuosa, cuando sea citado por el personal docente, profesional

no docente y por la Dirección de la Escuela.

5. Respetaré y haré cumplir a mi pupilo(a) las disposiciones que contiene el reglamento interno del

colegio.

6. Proporcionaré a mi pupilo los medios necesarios para que cumpla con sus responsabilidades

escolares.

7. Revisaré periódicamente la libreta de comunicaciones de mi pupilo(a) y la firmaré.

8. Justificaré la inasistencia de mi pupilo (a) por medio de la libreta de comunicaciones o

personalmente ante Inspectoría General.

9. En caso de ausencia, traeré la licencia médica personalmente al profesor jefe y/o inspectoría

General.

10. Informaré inmediatamente si hay cambio de domicilio y/o teléfono.

11. Cuando haya cambio de apoderado debo comunicarlo de inmediato a la Dirección de la Escuela.

12. Mi firma debe estar registrada en la libreta de comunicaciones, la que debe ser idéntica a la

registrada en el contrato de matrícula y a la cédula de identidad.

13. Después del tercer atraso me presentaré personalmente a justificar ante Inspectoría General.

14. Cancelaré los daños materiales ocasionados por mi pupilo en el establecimiento.

15. Me comprometo a no intervenir en situaciones técnico - pedagógicas y administrativas cuando

sean asuntos de responsabilidad exclusiva del personal docente y de la Dirección del Liceo.

16. Me comprometo a mantener una actitud de respeto (verbal y física), hacia todos los miembros

de mi comunidad escolar.

17. Respetaré los horarios de atención establecidos por la Dirección de la Escuela.

20

18. Solicitaré autorización para ingresar al establecimiento, identificándome.

19. Mi ingreso a las dependencias de la Escuela serán autorizadas por Inspectoría o el personal

docente del establecimiento cuando la situación lo requiera.

20. Apoyaré la labor educativa del establecimiento, aportando esfuerzos y recursos para favorecer

el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

21. Promoveré el sentido de comunidad, camaradería y solidaridad entre los miembros de la

comunidad educativa.

22. Velaré por la correcta presentación e higiene personal de mi pupilo(a).

23. Fomentaré los hábitos de estudio de mi pupilo(a) y velaré por el cumplimiento de sus

actividades académicas.

24. Me preocuparé que mi pupilo(a) no lleve objetos de valor al establecimiento, el cual no se hace

responsable por ellos.

25. Presentaré responsablemente, con mi firma y Rut, cualquier situación que merezca sugerencias

o quejas de mi parte, ante Inspectoría General.

DERECHOS:

1. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI.)

2. Que mi hijo reciba una educación de calidad

3. Ser informado oportunamente del rendimiento académico de mi pupilo(a)

4. Conocer el aspecto conductual de mi pupilo al interior del establecimiento oportunamente

5. Ser informado de Planes y Programas del estudio vigentes

6. Ser atendido y escuchado por los encargados correspondientes del Liceo.

7. Ser informado de las diferentes actividades que desarrolla el establecimiento

8. Ser atendido cordialmente por los funcionarios del establecimiento

9. Pertenecer al Centro de Padres del establecimiento

SANCIONES:

El no cumplimiento de estos deberes será objeto de sanciones:

1. Citación para analizar la situación

2. Solicitud de cambio de apoderado, cuando la situación lo amerite.

3. En los casos de agresión verbal y/o física a cualquier miembro de la comunidad educativa, será

llevado a Consejo Escolar.

21

CAPÍTULO III: CÓDIGO DE FALTAS Y ACCIONES REMEDIALES FORMATIVAS

TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS

La reiteración de una falta leve pasará a considerarse como grave y la reiteración de una falta grave

pasará a considerarse como gravísima.

L E V E G R A V E G R A V Í S I M A

Son aquellas actitudes y comportamientos que alteran la convivencia pero que no involucran daño físico o psicológico: atrasos, no traer materiales, uso del celular en clases, interrumpir clases, etc.

Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad psicológica de otros o del bien común: dañar bienes, ofensas, intimidaciones, falsear notas, fuga interna, etc. o reiteración de faltas leves.

Conductas que atentan contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa: agresiones reiteradas o desproporcionadas o delitos tales como robos, abuso sexual, acoso escolar, tráfico, etc.

Graduación de las faltas: El “diálogo” será la primera aproximación a cada situación, con el fin de que cada estudiante se comprometa al cumplimiento del presente manual. La graduación de las sanciones dependerá de la frecuencia o gravedad de las faltas y deberá considerarse en ellas factores atenuantes o agravantes (jerarquías internas, contextos, agresión o defensa propia, etc.). Las sanciones deben permitir que los alumnos tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación del daño causado.

Acción correctiva Descripción de la acción

A. Anotación libro de clases (Falta leve)

Se aplicará ante incumplimiento académico, llegar atrasado a la sala, uso de celulares, desorden, gritos u otras situaciones que alteren la clase.

B. Citación de Apoderado (Falta leve a gravísima)

Aplicable cuando hay reiteración de faltas leves o la falta cometida está tipificada como “grave” o “gravísima “.

C. Acción formativa (Falta leve a grave)

Aplicable cuando las faltas sean leves o graves. Trabajo reflexivo sobre la falta mediante trabajos académicos y exposiciones a grupo curso y Liceo. Trabajo comunitario: elaboración de afiches para tomar conciencia, trabajo en el huerto comunitario.

D. Reflexión en el hogar (Falta grave)

Se aplicarán de uno a cinco días de suspensión (renovables), cuando se cometan faltas reiteradas, o faltas graves o gravísimas.

22

E. Condicionalidad (Falta grave a gravísima)

Se aplicará cuando persistan las trasgresiones al presente manual o se cometan faltas gravísimas.

F. Cancelación de Matrícula (Falta gravísima)

Se aplicará cuando, pese a las sanciones aplicadas de un debido proceso, las ayudas profesionales entregadas (apoyo psicólogo, psicosocial, Orientación, entrevistas, etc.) y los compromisos previamente firmados, el alumno persiste en mantener su conducta disruptiva. El consejo de profesores, equipo de convivencia, PIE e Inspectoría, al término de cada semestre, será consultado respecto al comportamiento de estos estudiantes. En caso de que se decida la aplicación de esta medida, el apoderado tomará conocimiento por escrito de la decisión. El apoderado, dentro de los 5 días siguientes, podrá apelar por escrito por la sanción, entregando los fundamentos que considere oportunos, 10 días después se le entregará respuesta, la que tendrá carácter de “inapelable”. La medida de expulsión debe ser informada (5 días hábiles) a la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación.

G. Denuncia a Carabineros (Falta gravísima)

Aplicable cuando la presencia del estudiante no garantiza la seguridad física y/o psicológica de otros miembros de la comunidad escolar (reiteraciones de amenazas, agresiones, peleas, bullying o ciberbullying, uso de violencia desmedida (lesiones), involucrar adultos en agresiones o amenazas, tráfico de sustancias prohibidas u otras de similar gravedad). El Liceo entregará por escrito al apoderado los fundamentos en que basa su decisión, pudiendo éste apelar por escrito si lo estima conveniente (15 días plazo) En este caso, será el Consejo de Profesores, con todos los informes y elementos a disposición, los que emitirán su opinión escrita al Director, quien finalmente resolverá e informará de la decisión (10 días). Quedará registro escrito si es aceptada la apelación, con los debidos compromisos firmados.

23

A. FALTAS LEVES DE CONVIVENCIA

FALTAS LEVES ACCION REMEDIAL FORMATIVA

1. Interrumpir la clase o actividad que se está

desarrollando con actitudes inadecuadas

(gritos, lanzar objetos, jugar cartas, etc.)

Amonestación verbal con constancia en libro

de clases.

Se aplicará Acción formativa.

Si se reitera la falta (3 veces) se citará al

apoderado a entrevista.

2. Ingresar al liceo, después del horario

establecido sin justificación

Amonestación verbal con constancia en libro

de clases.

Se aplicará Acción formativa.

Si se reitera la falta (3 veces) se citará al

apoderado a entrevista.

1. Atrasarse a clases tanto al inicio de la jornada

como en los cambios de hora

Amonestación verbal con constancia en libro

de clases.

Se aplicará Acción formativa.

Si se reitera la falta (3 veces) se citará al

apoderado a entrevista con inspector general.

1. Presentarse sin uniforme o buzo según

corresponda

Se darán tres oportunidades para que el

estudiante se presente sin uniforme o buzo

según corresponda. Inspectoría general citará

al apoderado a una entrevista para saber

razones del incumplimiento. Si el estudiante

no tiene los medios para asistir al colegio con

uniforme, el apoderado deberá informar con

antelación para evitar dificultades con

respecto a este tema.

1. Presentarse sin los materiales requeridos

para el trabajo escolar en cualquier

asignatura con materiales facilitados por el

liceo

1. Al reiterarse por segunda vez la falta se citará

a su apoderado a entrevista con profesor de

asignatura para que tome conocimiento de

esta. Si la falta persiste se citará a entrevista

con U.T.P.

2. No desarrollar las actividades escolares El alumno deberá preocuparse de cumplir en

24

dentro del horario de clases correspondiente ponerse al día en las materias y trabajos

correspondiente de la clase anterior. Al ser

una situación reiterativa, se citará al

apoderado a entrevista con profesor jefe o de

asignatura.

3. Realizar ventas no autorizadas por la

Dirección del establecimiento.

Se informará a los estudiantes para corregir

situación.

1. De persistir se citará al apoderado para que

éste tome conocimiento.

2. Ingresar al establecimiento elementos de

valor tales como: radios, celulares , joyas,

juegos, IPod, alisadores de pelo, filmadoras,

cámaras de fotos, modem, etc.

El establecimiento no se responsabiliza por la

pérdida o destrucción de objetos de valor que

no correspondan a materiales solicitados en

forma escrita por el profesor. Si se sorprende

al alumno con alguno de estos elementos,

serán devueltos a su apoderado, por medio de

entrevista personal.

1. Uso de accesorios que no correspondan al

uniforme escolar, tanto en damas como

varones; pulseras, collares, anillos, pinches,

aros, cintillos de colores, piercing y cadenas

1. Amonestación verbal y escrita al libro de

clases, de repetirse esta conducta, se dará un

tiempo prudente para que no use estos

accesorios.

2. De persistir se citará al apoderado.

3. Para participar en las salidas pedagógicas y

campamentos de más de un día, se

considerará hoja de vida y registro de

anotaciones del alumno.

1. Todos aquellos alumnos que presenten

problemas disciplinarios en forma reiterada,

deberán asistir a las salidas pedagógicas y

campamento de más de un día acompañado

de su apoderado.

2. Asistir al liceo con falta de higiene personal 1. Informar al alumno de la situación o al

apoderado si lo amerita el caso.

2. Presentarse al Liceo con maquillaje o color de

pelo extravagante.

1. Entrevista con el alumno.

2. De persistir se citará al apoderado para

entrevista con Inspector general.

3. Utilizar aparatos tecnológicos tales como

radio, celular, etc., durante clase o en

13. Acción formativa, si la conducta persiste se

requisara el aparato y se le entregará al

25

actividades oficiales del liceo, sin autorización

del docente, paradocente o directivo a cargo

de la sala o de la actividad.

estudiante al término de la jornada escolar o

se coordinará el correcto uso en la asignatura

correspondiente.

B. FALTAS GRAVES DE CONVIVENCIA

Todas las manifestaciones de violencia psicológica que incluyen: humillaciones, insultos,

amenazas, burlas, rumores males intencionados, aislamiento, discriminación en base a la

orientación sexual, étnica, religiosa.

Todas las manifestaciones de violencia física que incluyen: patadas, empujones, cachetadas,

manotazos, mordidas, arañazos entre otros que pueden ser con el cuerpo o con algún objeto,

ofender o intimidar a un docente o asistente de la educación, agredir a otro miembro de la

comunidad educativa, falsear o corregir calificaciones.

Todas las manifestaciones de violencia por razones de género, que incluye comentarios

descalificatorios, humillaciones, trato degradante.

Todas las manifestaciones de violencia a través de medios tecnológicos, que incluye agresiones

o amenazas a través de correos electrónicos, chats, blogs, mensajes de texto, sitios web o

cualquier medio tecnológico, virtual o electrónico que puede constituirse como ciberbullying.

FALTAS GRAVES ACCION REMEDIAL FORMATIVA

1. Inasistencia a clases reiteradas sin

justificación

Se citará al apoderado a justificar

personalmente las inasistencias de su hijo,

firmar carta compromiso, si la conducta

persiste se deriva a dupla, quienes evaluarán

el caso, y se derivará a OPD por vulneración

de derecho a la educación

2. Inasistencias a pruebas fijadas con

antelación, sin haber presentado licencias

médicas

Se aplicará reglamento de evaluación

Articulo 12

3. Destruir pertenencias de sus compañeros Acción formativa.

Se citará al apoderado a tomar conocimiento

26

de la situación, el cual deberá reponer o pagar

lo dañado en un plazo de una semana o

acuerdo entre las partes.

1. Destruir infraestructura, mobiliario,

dependencias, elementos y accesorios del

establecimiento

Acción formativa o trabajo comunitario.

Se citará al apoderado a tomar conocimiento

de la situación, el cual deberá reponer o pagar

lo dañado en un plazo de una semana o

acuerdo entre las partes.

2. Apoderados que ingresan a dependencias del

liceo sin la autorización de dirección.

Conversación con el apoderado. En caso que

la situación lo amerite se procederá según lo

indicado en el apartado de faltas gravísimas.

3. Comer, peinarse, sacarse las cejas,

maquillarse, alisarse el pelo durante el

desarrollo de clases y recreos.

1. Acción formativa.

2. Citación apoderado. Se dejará constancia en

libro de clases.

3. Conductas que atente en contra su integridad

física y la de los demás tales como: trepar

techos, árboles, jugar en escala, pasillo,

patio, panderetas, baños, ingresar al

segundo piso sin autorización, etc.

1. Acción formativa.

2. Citación apoderado. Se deberá registrar

incidente en libro de clases. Derivación a

orientación.

3. Dañar el prestigio del Liceo y/o cualquier

miembro de la comunidad escolar,

especialmente cuando el alumno se

encuentra fuera del establecimiento y con su

uniforme.

1. Inspectoría cita al apoderado.

2. Se debe realizar registro del incidente, firma

y compromiso del apoderado alumno.

3. Presentar mal comportamiento en salidas de

estudio, actividades en que se representa al

colegio, visitas pedagógicas, paseos de curso

o en los transportes escolares

1. Acción formativa.

2. Se citará al apoderado con inspectoría para

tomar conocimiento de la situación. El alumno

en futuras actividades extracurriculares

deberá asistir acompañado de su apoderado,

según protocolo de salidas pedagógicas.

3.

4. Faltar a clases sin el conocimiento del

apoderado. También será aplicable en

1. Informar vía telefónica al apoderado.

Amonestación verbal, registro de observación

27

aquellos casos en que, encontrándose el

alumno en el liceo, no se presente a la clase

respectiva

en libro de clases. El apoderado deberá

presentarse el día siguiente con el alumno a

entrevista con Inspectoría.

2. Acción formativa.

3. No seguir en clases las instrucciones de

trabajo dada por el docente a cargo,

realizando un grave desacato a su autoridad

dentro del aula.

1. Acción formativa.

2. Conversación formativa con el profesor.

4. Ocultar información que comprometa a otro

u otros miembros de la comunidad escolar

relacionada con una falta al reglamento

1. Conversación formativa, registro en el libro de

clases.

2.

3. Lanzar objetos desde dentro del colegio hacia

el exterior, o bien desde el segundo piso o

cualquier lugar hacia el interior del liceo

pudiendo dañar a terceros

1. Acción formativa.

2. Conversación con el alumno, ejecución de

posibles acuerdos tomados. El alumno deberá

firmar carta de compromiso.

4. Hacer demostraciones afectivas de carácter

íntimo, dentro del establecimiento como:

besarse, tocarse partes íntimas, u otras

manifestaciones de carácter sexual.

1. Derivación a orientación.

2. Faltar a dos reuniones de apoderados

consecutivas sin justificativo

correspondiente, o a citación del profesor jefe

o de asignatura

1. Citación desde Inspectoría general u

orientación. Llamado telefónico.

2. Dupla realiza visita domiciliaria en caso de no

realizar contacto. Firma de carta de

compromiso.

28

FALTAS GRAVÍSIMAS DE CONVIVENCIA

Son alteraciones gravísimas de la convivencia, aquellas actitudes y comportamiento que atenten

contra la integridad física y psicológica de los miembros de la comunidad educativa, agresiones

sostenidas en el tiempo (bullying), conductas tipificadas como delito, ejemplo: robos, abuso sexual,

tráfico de drogas, acoso escolar, porte de arma de fuego o arma blanca.

1.Todas las manifestaciones de violencia física que considera agresiones físicas sistemáticas, que

constituyen el acoso escolar o bullying, agresiones físicas con elementos contundentes y/o corto

punzante.

2.Todas las manifestaciones de violencia sexual que vulneran los límites corporales y que incluyen

tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de

violación, quitarle parte del vestuario con mala intención a un compañero(a).

3. Todas las manifestaciones de violencia por razones de género, que incluye agresiones físicas o

psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos sobre el otro.

FALTAS GRAVÍSIMAS ACCIÓN REMEDIAL FORMATIVA

1. Proferir insultos o garabatos, hacer

gestos groseros o amenazantes u

ofender reiteradamente a cualquier

miembro de la comunidad educativa.

Se citará al apoderado.

Acción formativa.

2. Ingresar material pornográfico y/o

material que atente con los principios

de establecimiento y de las personas

1. Se citará al apoderado para que tome conocimiento.

2. El caso será evaluado por el comité de sana

convivencia.

3. Se debe derivar a equipo psicosocial, si persiste la

conducta, será derivado a RED de apoyo.

4. Acción formativa.

5. Consumir, vender o facilitar cigarros

en el establecimiento

1. Inspectoría general cita al apoderado.

2. Acción formativa.

3. Portar, vender, comprar, distribuir,

consumir bebidas alcohólicas, drogas

o sustancias ilícitas, o encontrarse

bajo sus efectos, ya sea al interior del

establecimiento educacional, en

1. Informar a la familia.

Denunciar a Carabineros e informar a las

autoridades de Educación de la Corporación de

Pirque.

2. Equipo psicosocial realizará derivación a OPD.

29

actividades organizadas, coordinadas,

patrocinadas o supervisadas por éste.

4. Cambiar, falsificar o adulterar notas y

documentos oficiales del liceo

1. Inspectoría general cita al apoderado.

2. Acción formativa.

3. Si persistiese la conducta se podrá cancelar la

matrícula para el próximo año.

4. Sustraer y/o dañar documentación

oficial del establecimiento (libros de

clases, certificados, etc.)

1. Inspectoría cita al apoderado.

2. El caso será evaluado por el comité de sana

convivencia.

3. Ingresar al establecimiento objetos

que dañen la integridad física de los

integrantes de la comunidad escolar.

(cortaplumas, linchacos, cadenas,

manoplas, armas de fuego etc.)

1. Inspectoría general cita al apoderado.

2. Acción formativa.

3. Si persistiese la conducta se podrá cancelar la

matrícula para el próximo año.

4. Portar todo tipo de armas,

instrumentos, utensilios u objetos

cortantes, punzantes o contundentes,

ya sean genuinos o con apariencia de

ser reales, aun cuando no se haya

hecho uso de ellas.

1. Conversación formativa con constancia en libro de

clases.

2. Citación de apoderado con entrevista con dirección.

3. Si a pesar de estas medidas la conducta persiste, el

caso será evaluado por el comité de sana

convivencia. Si persistiese la conducta se podrá

cancelar la matrícula para el próximo año. Si la

conducta es grave se dará cuenta a autoridades

policiales y se cancelará la matricula.

4. Fugarse y/o abandonar el Liceo 1. Inspectoría cita al apoderado.

2. Acción formativa.

3. Si la conducta persiste se dará cuenta a carabineros.

4. Sustraer objetos personales y/o

dineros de sus pares o personal

docente de la Unidad Educativa

1. Citación apoderado con inspectoría general.

2. Acción formativa.

3. Si esta conducta es reiterativa se estudiará una

posible cancelación de matrícula, según protocolo.

4. Agredir verbal o psicológicamente a

cualquier miembro de la comunidad

educativa.

1. Diálogo personal pedagógico correctivo.

2. Anotación en el libro de clases.

3. Citación Apoderado.

30

4. Acción formativa.

5. Amedrentar, amenazar, chantajear,

intimidar, hostigar, acosar o burlarse

de un alumno u otro miembro de la

comunidad educativa (por ejemplo:

utilizar sobrenombres hirientes,

mofarse de características físicas,

etc.)

1. Diálogo personal pedagógico correctivo.

2. Anotación por escrito.

3. Citación Apoderado.

4. Acción formativa.

5.

6.

7. Discriminar a un integrante de la

comunidad educativa, ya sea por su

condición social, situación económica,

religión, pensamiento político o

filosófico, ascendencia étnica,

nombre, nacionalidad, orientación

sexual, discapacidad, defectos físicos

o cualquier otra circunstancia.

1. Diálogo personal pedagógico correctivo.

2. Anotación libro de clases.

3. Citación Apoderado.

4. Acción formativa.

5. Carta de Amonestación.

6. Amenazar, atacar, injuriar,

desprestigiar a un alumno o cualquier

otro integrante de la comunidad

educativa a través de chats, blog,

mensajes de textos, correos

electrónicos, foros, servidores que

almacenan videos o fotografías, sitios

webs, teléfonos o cualquier otro medio

tecnológico, virtual o electrónico.

1. Diálogo personal pedagógico correctivo.

2. Anotación libro de clases.

3. Citación Apoderado. El caso será evaluado por el

comité de sana convivencia.

4. Se realizará denuncia en carabineros.

5. Si esta conducta persiste no se renovará la matrícula

para el próximo año.

6. Exhibir, transmitir o difundir por

medios cibernéticos cualquier

conducta de maltrato escolar.

1. Diálogo personal pedagógico correctivo.

2. Anotación libro de clases.

3. Citación Apoderado con inspectoría general y dupla

psicosocial.

4. Acción formativa.

5. El caso será evaluado por el comité de sana

convivencia.

6.

31

7. Realizar acosos o ataques de

connotación sexual, aun cuando no

sean constitutivos de delito.

1. Diálogo personal pedagógico correctivo.

2. Anotación libro de clases.

3. Citación Apoderado. El caso será evaluado por el

comité de sana convivencia.

4. Firmar carta de Condicionalidad de la matricula

según protocolo. Si esta conducta persiste no se

renovara la matrícula para el próximo año.

5. Comportamiento inadecuado e

incorrecto, vale decir conductas como

riñas, insultos, agresiones que

ocurran, en el trayecto del

establecimiento al hogar y viceversa.

1. Conversación con el alumno.

2. Citación de apoderado con inspectoría general.

3. Acción formativa.

4. Suspensión de clases,

5. La agresión verbal o física entre

alumnos. También serán sancionadas

por esta falta quienes instiguen o

inciten a otros a cometerla; como a

quienes oculten información relativa a

hechos de esta naturaleza ya sea al

interior del liceo como fuera de él.

1. Diálogo personal Inspector general y CE. Citación

apoderado inspectoría general. Los días de

suspensión se condicionarán según la gravedad de la

falta.

2. Acción formativa.

6. Acompañarse por terceras personas

con el objeto de amedrentar o agredir

a cualquier miembro de la comunidad

escolar dentro y fuera del

establecimiento.

3. Diálogo personal pedagógico correctivo. Anotación

por escrito. Citación Apoderado. El caso será

evaluado por el comité de sana convivencia.

Condicionalidad de la matricula según protocolo.

4. Acción formativa.

7. Agredir, insultar, amenazar u ofender

a cualquier miembro de la comunidad

educativa por parte de un estudiante

o apoderado

5. Se procederá a analizar la falta según la gravedad de

la situación. Si corresponde a una agresión por parte

de estudiante, se realizará un programa de trabajo

para derivar y brindar las estrategias de apoyo a

quien fue agredido y al posible agresor. Se podría

cancelar la matricula del estudiante, analizando la

situación en el Consejo Escolar. Denuncia a la

autoridad en caso que lo amerite. Si la agresión es

por parte de un apoderado, se denunciara a las

32

autoridades, solicitando medidas precautorias,

cambio de apoderado o cierre del año escolar del

estudiante para evitar incrementar el conflicto.

6. Acción formativa.

8. Peleas y agresiones entre estudiantes

dentro y fuera del establecimiento.

7. Citación de apoderado con inspectoría general y ECE.

8. Registro en libro de clases. El caso será evaluado por

el comité de sana convivencia según la gravedad de

la agresión.

9. Acción formativa.

10. Carta de compromiso.

9. Increpar, insultar, intimidar o agredir

a un estudiante por parte de un

apoderado, tanto dentro como fuera

del establecimiento.

11. Denuncia de la situación a la autoridad

correspondiente, solicitando medidas precautorias.

12. Se solicitará cambio de apoderado del estudiante.

13. Derivar a orientación y redes, con el propósito de

generar reparación en el estudiante agredido.

14. Acción formativa.

Increpar, insultar, intimidar o agredir

a un miembro de la comunidad

educativa por parte de un apoderado

o estudiante, tanto dentro como fuera

del establecimiento.

15. Denuncia de la situación a la autoridad

correspondiente, además de solicitar medidas

precautorias.

16. Se solicitará cambio de apoderado del estudiante.

Todas aquellas faltas que no se mencionan en el Reglamento Interno Escolar, quedarán sujetas a

la evaluación del equipo directivo, y del comité de sana convivencia.

33

CAPÍTULO IV: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

Protocolo de Convivencia Preescolar

Introducción

El Liceo El Principal parte de la base, en lo relativo a la educación preescolar, que los/as estudiantes

que están en estos niveles están en un proceso de iniciación y adaptación a un sistema distinto

del familiar, que cada una de ellos/as proviene de ambientes únicos y diferentes que los/as han

llevado a comportarse y desarrollar habilidades y competencias diversas, y que estos años

iniciales son los que marcan sus primeras experiencias en el ámbito de las relaciones

interpersonales, la formación de amistades, el trabajo colaborativo y el cumplimiento de normas

y protocolos de sana convivencia.

La mayoría de los/as estudiantes no tiene pleno conocimiento de qué es lo que se espera de ellos/as

y, aunque en un comienzo puedan repetir algunas normas, éstas están en proceso de interiorización

que debe ser necesariamente paulatino e intencionado.

El Liceo tiene la oportunidad de apoyar a los padres en la tarea de moldear el carácter de cada

estudiante de manera que desarrollen empatía, sociabilidad y una adecuación con las normas no

solo del Liceo, sino del entorno en que viven.

Por lo tanto el Liceo:

Confía en que los/as estudiantes son capaces de desarrollar las habilidades necesarias para su

adaptación conductual.

Facilita y ayuda a los/as estudiantes a adaptarse al ambiente, normas y actividades de sus

cursos.

Apoya y estimula a los/as estudiantes en el desarrollo del conocimiento y habilidades

necesarias para el adecuado aprendizaje y convivencia escolar.

Problemas de Disciplina.

Dentro de todo proceso que implica aprender normas, relacionarse con otros y trabajar en

conjunto, es inevitable que se produzcan problemas de convivencia y de incumplimiento de normas,

protocolos y acuerdos.

Es especialmente importante ir modelando y acompañando en la corrección y la reparación de

estos problemas.

34

Frente a estas situaciones, tales como: no trabaja en clases, interrumpe a sus compañeras, no

sigue instrucciones, rompe el material, se muestra oposicionista, etc. La educadora, seguirá el

camino de corrección que a continuación se describe:

1. Le llamará la atención privadamente.

2.Reflexionará con el/ella respecto a cuáles son las consecuencias de ese comportamiento, y

establecerá un objetivo concreto a corto plazo.

3. Utilizará un sistema de refuerzo positivo frente a la generación de la conducta deseada, que le

permita en alguna instancia definida elegir una actividad o un cuento etc.

4. Se le dará un espacio para auto regularse, que consiste en llevarlo/a a un lugar especialmente

establecido (Ludoteca).

5. Informará a los padres de lo ocurrido si esto se repite en la semana, a través de la libreta de

comunicaciones.

6. Si la conducta persiste la Educadora entrevistará al apoderado, para evaluar los pasos a seguir,

que puede consistir en un mayor refuerzo en la casa de alguna habilidad, se realizará derivación a

dupla psicosocial.

7. Dependiendo de la gravedad y/o reiteración, los padres tendrán una entrevista con ECE y se

informará al Director, para evaluar los pasos siguientes.

Problemas de Convivencia Escolar. Estos son comportamientos reiterados que afectan la convivencia entre miembros de la comunidad

curso o Liceo, que debilitan las interacciones positivas entre estudiantes. Se refieren a situaciones

en que se descalifica, insulta, incita a la aislación de una compañero/a, golpea, muerde, destruye o

roba objetos de propiedad de otro, etc.

Frente a una situación de este tipo, observada directamente o informada por algún adulto o

estudiante, la educadora deberá:

1. Contener al estudiante afectado/a y escucharlo/a.

2. Reflexionar junto con los/las estudiantes involucrados, sobre las consecuencias de sus acciones

ayudándolos a empatizar en los sentimientos del otro. Es importante plantearse también cuales son

las motivaciones que los llevan a este actuar.

3. Mediar entre las partes, ayudándoles a expresar sus necesidades y modelando formas adecuadas

de resolución del problema. Si no se logra llegar a un acuerdo, centrarse en la emoción de cada uno

asociada al hecho.

4. Pensar, junto con ellos en un acto reparatorio frente al estudiante que ha agredido de alguna

forma. Idealmente este acto reparatorio saldrá del estudiante.

35

5. Si la situación se ha repetido la educadora informará a la ECE, quien pondrá a los padres, al tanto

de lo que ocurre.

Protocolos 1° básico a 4° medio.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS QUE SE INDICAN

1. VIOLENCIA ESCOLAR

2. MALTRATO Y

ABUSO SEXUAL

3. PREVENCIÓN DE

DROGAS, ALCOHOL Y TABACO

4. RETENCION Y

PERMANENECIA ESCOLAR

5. PORTE Y USO

DE ARMAS EN EL ENTORNO

6. SALIDAS

PEDAGÓGICAS

7. ACCIDENTES ESCOLARES

8. ESTUDIANTES

CON DIAGNÓSTICO DE

SALUD

9. IDEACIÓN E

INTENTO SUICIDIA

10. FRENTE A LA

AUSENCIA DE UN PROFESOR

36

1. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

Ley N° 20.536 SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR

La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia pacífica

de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y

permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo

integral de los estudiantes”.

Acciones: 1. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa deberá Informara a Inspectoría general. 2.-

Inspector General y C.E. entrevista a las personas involucradas para confirmar o descartar la veracidad

de los hechos, dejando registro escrito.

3. Ambos entrevistan a el/la afectado(a) y se notifica al apoderado, en caso de ser necesario se

derivará a equipo psicosocial.

4. En caso de confirmarse el hecho, se entrevista a los apoderados de los estudiantes involucrados y

se les informará la gravedad de la situación y las sanciones.

La sanción va desde: la anotación en el libro de clases hasta condicionalidad extrema del estudiante

(ver tipificación de faltas).

5. Inspector General o C.E. informa a los profesores y asistentes de la educación lo ocurrido y puede

solicitar una especial supervisión, en caso que amerite, de el/la afectado(a).

6. En caso de ser necesario según gravedad del hecho, el director del establecimiento denuncia a

Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales

competentes, en caso que el maltrato sea con lesiones físicas, dentro del plazo de 24 horas a partir

de la toma de conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176

del Código Procesal Penal.

7. En caso de ocurrir una pelea física entre dos o más estudiantes en horas de clases se recomienda,

tratar de disuadir a los estudiantes sin intervención física de los docentes como medida de protección.

Se avisará inmediatamente al inspector general para la intervención.

37

Medidas de urgencia:

Ante cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito, el colegio procede de acuerdo a lo

establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191 que modificó la Ley Nº 20.084

de Responsabilidad Penal).

Seguimiento:

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia el equipo de Convivencia Escolar reunirá la

información necesaria relativa al hecho mediante los siguientes procedimientos la observación

sistemática del estudiante afectado (a) en espacios comunes del liceo, en clases, en actividades

complementarias y extraescolares.

Aspectos a considerar:

-Garantizar la protección de los/las estudiantes.

-Preservar su intimidad y la de sus familias.

-Generar un clima de confianza.

-Una vez recogida la información la dupla psicosocial realizará un informe con los antecedentes

obtenidos.

Aplicación de medidas disciplinarias:

El Inspector con la información recogida, adoptará las medidas disciplinarias de acuerdo al grado de

tipificación establecido en el Reglamento de Convivencia Escolar del liceo.

Plan de Apoyo:

Responsables: equipo directivo, equipo de convivencia escolar, dupla psicosocial.

Se debe garantizar el tratamiento individualizado para los o las estudiantes involucrados, este

tratamiento comprende derivación a red asistencial de ser necesario, y pretende coordinar acciones

entre equipo técnico (UTP) y E.C.E

Se mantendrá informada a la familia de los o las estudiantes involucrados en el proceso de

intervención y apoyo.

Comunicación a la autoridad educativa:

El Director remitirá un informe al Sostenedor o a Superintendencia de Educación (si es necesario).

38

2. PROTOCOLO DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL

Con el fin de entregar a los/las estudiantes las herramientas que les permitan asumir

responsablemente su sexualidad y relaciones de afecto, promoviendo su libertad de conciencia y

su autonomía progresiva, el Liceo comienza el programa de Afectividad, Sexualidad y Género a

partir de 1º básico, guiado y apoyado por Orientación.

Definición y descripción de las conductas tipificadas como abuso sexual.

Toda acción, que involucre a un niño/a o adolescente en una actividad de naturaleza sexual o

erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no está preparado

para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual infantil, el adulto puede utilizar

estrategias como la seducción, el chantaje, las amenazas, la manipulación psicológica y/o el uso de

fuerza física para involucrar a un niño/a o adolescente en actividades sexuales o erotizadas de

cualquier índole. En todos estos casos podemos reconocer que existe asimetría de poder y opera la

coerción (Unicef, 2006).

La definición anterior involucra cualquier conducta de tipo sexual que puede configurar diferentes

tipos de delito sexual que se realicen con un niño, niña o adolescente.

Procedimiento en caso de sospecha:

La detección precoz evita que el abuso persista en el tiempo. Se trata, por tanto, de enfrentar el

problema ante situaciones de sospecha, como los cambios extraños de conducta del adolescente,

tales como:

-Irritabilidad.

-Cambios drásticos de humor.

-Llanto sin motivo aparente.

-Juegos sexuados con los pares.

-Aislamiento repentino del grupo de pares.

-Muestras persistentes de desconfianza frente a un adulto del Liceo,

-Conductas regresivas como orinarse luego de haber logrado el control de esfínter.

Acciones:

1.- Si un funcionario (a) del Liceo sospecha de un posible abuso o maltrato hacia un /a adolescente

del Liceo, debe informar a: Director, Orientador, dupla psicosocial. Se resguardará la confidencialidad

del hecho. Ante una denuncia como ésta, la situación pasa a ser prioridad en las tareas que debe

cumplir el equipo directivo y/o director.

2.- El equipo psicosocial cita a entrevista al apoderado(a) o adulto responsable del estudiante para

conocer su situación familiar, que puede o no estar relacionada con las señales observadas. Se debe

tener especial cuidado con el trabajo con la familia, ya que en caso de que el abusador se encuentre

39

en ella, resguardan el bienestar y la seguridad del estudiante. Se debe hacer acta de esta

información.

3.- De ser necesario, El Director hace la denuncia en Carabineros de Chile, PDI o Fiscalía

correspondiente a la comuna del establecimiento, en cumplimiento del artículo 175 del Código Penal.

Si existe relato, éste se llevará por escrito. Se solicitará además nombre de personal policial y grado

que recibe la denuncia.

4.- La Fiscalía determina la gravedad de la denuncia e inicia la investigación. No debe ser el

establecimiento quien califique la gravedad de lo denunciado. Si se trata de una sospecha sin mayor

fundamento, será la propia fiscalía quien lo determine.

Procedimiento en caso de abuso sexual:

En este nivel, se trata de enfrentar el problema cuando existe una sospecha fundada o bien el hecho

está comprobado:

1. Se comunica de inmediato al Director del establecimiento. El relato de quien haya recibido la

confesión debe ser por escrito y firmado (sin modificación de palabras). En caso de ser un adulto del

Liceo, se deja un acta del relato.

2. El director del Liceo informa a la Corporación Educacional Corpirque.

3. El Director hace la denuncia en Carabineros de Chile, PDI o Fiscalía correspondiente a la comuna

del establecimiento, en cumplimiento del artículo 175 del Código Penal. Si existe relato, éste se

llevará por escrito. Se solicitará además nombre de personal policial y grado que recibe la denuncia.

4. Se informa de inmediato a los padres del estudiante para que asistan de manera presencial y

orientarlos en los procedimientos. Al informarles no se deben dar nombres.

En caso de que el abuso haya sido con agresión violenta:

a) Si existen lesiones: dupla psicosocial acude en forma inmediata al centro asistencial para constatar

lesiones de tipo sexual y/o físicas.

b) Es importante actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere la autorización de

la familia aunque ésta debe ser informada.

c) El Establecimiento no debe interrogar al niño o adolescente, investigar el posible delito, ni

confrontar al presunto agresor.

d) Si la sospecha fundada recae sobre adultos de la comunidad escolar, se toman medidas

precautorias con el fin de evitar que continúe con sus deberes laborales, hasta que se compruebe por

parte de la justicia su inocencia o culpabilidad.

e) Si la sospecha fundada recae sobre un estudiante, se toman medidas precautorias que implican

evitar que continúe asistiendo a clases. No obstante mantendrá su calidad de estudiante, en cuanto

40

a derecho a calendarización. Esto se mantiene al menos hasta que se compruebe, por parte de la

justicia.

f) Dupla psicosocial informará a red correspondiente: OPD, COSAM, PRM.

g) Se realizará seguimiento del caso a cargo de Trabajador/a Social del liceo a través de informe de

redes y monitoreo de intervenciones institucionales.

Es importante tener en cuenta lo siguiente:

- No se debe minimizar ni ignorar las situaciones de maltrato y abuso. Por esta razón las denuncias,

tanto por sospecha como por testigos indirectos o bien presenciales, deben tener el mismo

tratamiento. Son las autoridades judiciales y policiales quienes determinan la calidad del delito o bien

si existió o no, así como determinan penalidades si corresponden.

- Sin perjuicio de lo anterior, el establecimiento está facultado para tomar medidas precautorias,

como apartar de las labores relacionadas directamente con niños/as y adolescentes, a adultos que

son objeto de denuncias y que estén bajo investigación, previa comunicación con el Fiscal que se

hubiere hecho cargo de la denuncia.

- Si se trata de una certeza poner antecedentes a disposición de la justicia, efectuada

obligatoriamente por el Director o Inspector ante Carabineros, PDI o Fiscalía dentro de las primeras

24 horas.

- El Establecimiento dispondrá de medidas pedagógicas. - Psicólogo realiza seguimiento, acompañamiento y contención. El equipo directivo debe mantenerse informado de los avances de la situación, conocer el estado de la investigación y de las medidas de protección que se aplicaron, además de colaborar con la Justicia en todo el proceso. DENUNCIA A LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES: En caso de agresión sexual, se interpondrá la denuncia en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, en un plazo de 24 horas. Al Juzgado de Familia, cuando se trate de agresión cometida por niños menores de 14 años. DERIVACIÓN DE APOYO: Se derivará a los afectados a la red correspondiente. SEGUIMIENTO: El equipo psicosocial realizará visita, entrevistas, informes u otros.

3.PROTOCOLO PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO

Con el objeto de promover el desarrollo integral de los/as estudiantes es indispensable promover

factores protectores que reduzcan las conductas de riesgo, propias de la adolescencia. De acuerdo a

los criterios de la Ley de Drogas número 20.000, este protocolo tiene la finalidad de incentivar una

vida sana y proceder de manera ágil y fluida en casos conflictivos al interior del Liceo (por ejemplo:

redes de micro-tráfico, detección de estudiantes con situaciones de consumo en sus distintos niveles,

etc.).

SENDA con el programa Actuar a Tiempo proporciona a los/las estudiantes de 7º a 4º medio

estrategias de prevención, cuyo objetivo es aumentar factores de protección y disminuir factores de

riesgo.

En términos de prevención:

1. Los casos al interior de la comunidad serán tratados de manera institucional, resguardando el

principio de inocencia y los derechos de los estudiantes involucrados.

2. Para abordar con eficiencia situaciones conflictivas, que sobrepasan las responsabilidades de la

comunidad educativa, el Liceo mantiene contacto con la red de apoyo local, Municipalidad, OPD,

COSAM, programa SENDA en la comuna, Fiscalía, Carabineros y Policía de Investigaciones.

Consumo de drogas o alcohol por parte de un estudiante:

1. Se informa al Director, Inspector General, dupla psicosocial y C.E.

2. Dupla psicosocial e Inspector General investigan para corroborar los hechos. Se realizan entrevistas

con involucrados (profesor jefe, inspector, estudiantes, otros) y testigos.

3. Dupla psicosocial elabora informe con evidencias, acuerdos y seguimiento.

4. Se realizará derivación al programa GES perteneciente a COSAM.

5. Aplicación Reglamento Convivencia Escolar.

6. Para criterios de denuncia considerar la Ley 20.000 y/o solicitar orientación a Instituciones y

organismos especializados (PDI, Carabineros, Fiscalía), acción que realiza el Director.

7. Seguimiento del caso, por parte de Orientación y equipo psicosocial.

8. Resguardo de la confidencialidad.

ACCIONES A SEGUIR ANTE EL MICROTRÁFICO EN EL LICEO

1- Es responsabilidad del Director denunciar el microtráfico de drogas al interior del Liceo a Policía

de Investigaciones o Carabineros de Chile, ya que cuenta con la responsabilidad penal específica toda

persona a cargo de una comunidad educativa.

43

2- También es responsabilidad de todo funcionario del Liceo entregar la información pertinente con

la que cuente acerca de la tenencia o tráfico de drogas a la Dirección.

La denuncia debe contener la siguiente información: Identificación del denunciante, domicilio,

narración del hecho, designación de quien lo hubiese cometido, designación de las personas que lo

hubieren presenciado.

3- En el caso de que los hechos hubiesen sido cometido por un(a) estudiante menor de 14 años que

cuenta con la calidad de inimputable, se debe proceder a la solicitud de la medida de protección en

el Tribunal de Familia.

4-Los hechos deben ser comunicados de forma inmediata a los padres del alumno(a)

4. PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y PERMANENCIA ESCOLAR

La Constitución de Chile asegura el derecho a la educación de todas las personas, sin importar

condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. La ley Nº20.370 General de

Educación, establece en el artículo 3° “El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los

derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por

Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de

enseñanza”. Por su parte el artículo 4º de la citada norma legal establece que La educación es un

derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de

educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y,

en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

En este sentido se hace necesario para la escuela velar por el cumplimiento efectivo del derecho a la

educación, estableciéndose el siguiente protocolo de retención y permanencia escolar.

A.- La Unidad técnica pedagógica deberá manejar un catastro mensual de asistencia de estudiantes

e informar a dupla casos de inasistencias reiteradas.

B.- Dupla deberá recoger información y generar entrevistas a los apoderados. En caso de no concurrir

a entrevista se programará visita domiciliaria de parte de psicosocial con el fin de regularizar situación

del estudiante.

C- Se derivará a OPD.

Situación de embarazo, padres y madres

De acuerdo al artículo 11 de la Ley General de Educación el embarazo y la maternidad no pueden

constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales y estos

deben otorgar facilidades para cada caso. Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar y a

permanecer en la educación básica y media, están reglamentadas en el Decreto 79/2004 que regula

el estatuto de las estudiantes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.

44

Respecto del reglamento de Evaluación y Promoción:

1. El/la estudiante tiene derecho a contar con el acompañamiento del profesor jefe y Orientadora.

2. La Unidad Técnica Pedagógica, supervisará las inasistencias, apoyo pedagógico especial, horarios

de salida para amamantamiento y controles de salud y la elaboración e implementación del

calendario de evaluación, resguardando el derecho a la educación de la estudiante y el nexo con los

profesores de asignaturas.

3. El/la estudiante tiene derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la

situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al

establecimiento.

4. Cada vez que el/la estudiante se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto,

control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando certificado médico o

carné de salud, puede acceder a una reprogramación de evaluaciones supervisado por la Unidad

Técnica Pedagógica.

5. El/la estudiante tiene derecho a ser promovido(a) de curso con un porcentaje de asistencia menor

a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por certificados

médicos, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el

reglamento de evaluación.

6. Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos

establecidos en los Programas de Estudio, cumpliendo con el calendario de evaluación previamente

entregado a el/la estudiante acompañada por su apoderado.

7. El/la estudiante tiene derecho a ser evaluada/o de la misma forma que sus compañeros(as).

8. La estudiante debe asistir a clases de educación física, debiendo ser evaluada y eximida en caso

de ser necesario. Después del parto, es eximida hasta que finalice un periodo de seis meses

(puerperio). Asimismo, en casos calificados por el/la médico tratante, puede eximirse de la actividad

física. En estos casos, la alumna debe realizar trabajos alternativos designados.

Apartado especial embarazo adolescente madre o padre

1.-Equipo psicosocial realiza catastro de situación de embarazo, padre y madre, que estén en

concordancia con datos entregados a Junaeb.

2.-Detectados los casos, el profesor jefe –dupla psicosocial debe entrevistar a la estudiante junto a

su apoderado para tomar acuerdos. En caso que los padres desconozcan la situación, el equipo de

Convivencia escolar del establecimiento actuarán como mediadores y ofrecerán la contención y

apoyo necesario.

3.-El profesor Jefe-equipo psicosocial informa a UTP, para coordinar apoyos pedagógicos y de

asistencia.

45

4.-Las estudiantes en estado de embarazo o maternidad tienen los mismos derechos que los/as

demás estudiantes en relación a su ingreso y permanencia en el Liceo por lo que no se les aplicará

ninguna medida de discriminación, tales como, la expulsión, la cancelación de matrícula, la negación

de matrícula, la suspensión u otra similar cuyo fundamento sea la condición de embarazo.

5.-El embarazo o maternidad/paternidad de un estudiante no podrá ser causal para cambiarlo a un

curso paralelo, salvo que éste solicitara expresamente dicho cambio, fundada en un certificado

otorgado por un profesional competente.

6.- El Director otorgará las facilidades académicas necesarias para que los estudiantes padres

adolescentes, asistan regularmente durante todo el período de embarazo al Establecimiento de Salud

correspondiente para el control prenatal periódico, como asimismo, a los controles médicos de post

parto y a los que con posterioridad requiera el lactante, respecto de los cuales los estudiantes

deberán acreditar las atenciones recibidas con los certificados extendidos por profesional calificado

(médico o matrona) y habilitado para ello.

7.-Las estudiantes mantendrán la obligación de uso de uniforme conforme a las políticas de liceo, sin

embargo tendrá el derecho a adaptarlo a sus especiales condiciones.

8.-Las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N°313 de 1972, del Ministerio del Trabajo y

Previsión Social, que reglamenta el Seguro Escolar, serán aplicables a las estudiantes en estado de

embarazo o de maternidad.

9.- Las estudiantes tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en

cualquier ceremonia que se realice en la que participen los/las estudiantes. Asimismo, tendrán

derecho a asistir a todas las actividades extra programáticas que se realicen al interior o fuera del

establecimiento educacional, con las excepciones que se deriven de las indicaciones del médico

tratante.

10.-Las estudiantes deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las

orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma especial o ser eximidas en

los casos en que por razones de salud así procediera. Las estudiantes que hayan dado a luz estarán

eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos

calificados por el médico tratante, podrán eximirse de este Subsector, situación que deberán

acreditar con el respectivo certificado médico extendido por profesional calificado.

11.-Los padres adolescentes serán sometidos a los procedimientos de evaluación establecidos en el

Reglamento del Liceo, conforme a las políticas y calendario de evaluación en cada asignatura, UTP

debe otorgar las facilidades académicas señaladas en el artículo 11, incluido un calendario flexible

que resguarde el derecho a la educación de estos estudiantes y de brindarles apoyos pedagógicos

especiales mediante un sistema de tutorías, se asignará a un docente tutor para apoyar

académicamente a los estudiantes.

46

12.-De igual forma, los docentes cuando proceda, deberán cautelar que las estudiantes no sean

expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o

lactancia, debiendo otorgárseles las facilidades académicas pertinentes a fin de dar cumplimiento al

currículum.

13.-El Liceo no exigirá a los estudiantes padres adolescentes el 85% de asistencia a clases durante el

año escolar cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades producidas por el

embarazo, el parto, el post parto, enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a control de

embarazo, control de post parto, control de niño sano, control pediátrico u otras similares que

determine el médico tratante.

14.-En el evento de que la asistencia a clases durante el año escolar sea inferior a un 50%, la Dirección

resolverá de conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación.

15.-Otorgará a los/las estudiantes las facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes

padres y madres durante el período de lactancia con horario de amamantamiento facilitando la salida

de una hora considerando tiempo de desplazamiento.

16.-La Dirección velará por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este reglamento, así

como por su difusión y aplicación en la comunidad educativa.

17.-Los/las estudiantes en esta condición deben recibir respeto del personal del Establecimiento al igual que todos los estudiantes. 18.-En el caso que el padre sea un alumno regular del liceo debe informar situación de paternidad a Dirección, para cumplir sus derechos (acompañar a los controles de salud de la madre y/o en caso de enfermedades del lactante). 19.- UTP socializará el calendario de estudio con el Director, Orientación e inspector General para conocimiento y formalización. 20.-Seguimiento del caso por parte del Encargado de convivencia esdcolar y /o equipo psicosocial. 21.-En el caso de las embarazadas permitir y facilitar las salidas al baño y la utilización de espacios como biblioteca o salas para evitar exponerse a condiciones climáticas, stress o accidentes.

47

5.PROTOCOLO SOBRE PORTE Y USO DE ARMAS EN EL ENTORNO ESCOLAR

Procedimiento por porte de arma blanca o corto-punzante dentro del establecimiento:

1. El funcionario del establecimiento que sorprenda al estudiante debe llevarlo a Inspectoría

General, requisando el arma de fuego o arma blanca.

2. Se pide al estudiante que relate los hechos, los cuales serán escritos y leídos al estudiante para que

luego lo firme.

3. Inspectoría General llamará al o los testigos, si hubiese alguno, para ser entrevistado e informará

al Director.

4. Inspectoría General/Encargada de Convivencia, debe dar aviso al apoderado para informar el hecho

ocurrido.

5. El apoderado será entrevistado por Inspectoría General/Encargada de Convivencia, donde se

explicarán los procedimientos que el liceo llevará a cabo. Se deberá dejar registro de la fecha y hora

de cada uno de los puntos enumerados anteriormente, así como también un relato de los hechos.

6. Se debe realizar la denuncia o derivación al organismo competente: Carabineros de Chile, PDI,

OPD, o Tribunales de Familia.

7. Se aplicará la sanción correspondiente de acuerdo al Reglamento interno de convivencia

escolar.

9. Inspectoría general realizará seguimiento.

6. PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS

Todas las salidas pedagógicas deben calendarizarse al inicio de cada semestre y tienen que estar asociadas a una unidad de aprendizaje. A su vez se desarrollarán solo si la Provincial de Educación correspondiente las ha autorizado. 1. Se enviará una comunicación escrita con antelación a cada apoderado(a) indicando: fecha, lugar, dirección, hora de salida, hora de llegada y colilla de autorización. No saldrá ningún estudiante que no presente la autorización firmada por su apoderado(a). En caso que el estudiante deba quedarse en el Liceo, debe realizar un trabajo acorde a la asignatura que le corresponde por horario. 2. El profesor entregará una guía de trabajo a los estudiantes que hayan salido a terreno. 3. Los estudiantes acuden con uniforme o buzo del Liceo, por tratarse de una actividad escolar. 4. Se puede solicitar la asistencia de apoderados(as) para acompañar al curso, cuando sea pertinente según nivel y lugar al que acudan. 5. El (la) profesor(a) responsable de la salida pedagógica dejará en secretaría las autorizaciones para que los estudiantes puedan hacer uso de este beneficio en caso de algún accidente. 6. Todos los participantes de la salida pedagógica serán informados del respeto de las normas estipuladas en el Manual de convivencia durante el desarrollo de la actividad.

48

7. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE OCURRIR ACCIDENTES ESCOLARES

Al momento de producirse el accidente:

1. En primera instancia el estudiante accidentado es trasladado a la enfermería o lugar destinado

en el Liceo, si fuera pertinente se usará camilla.

2. En caso de golpe fuerte en la cabeza se mantendrá al estudiante inmovilizado con el fin de

evaluar la gravedad del golpe.

3. Una vez evaluada la gravedad del accidente, se determina:

a) Si es leve el accidente, es tratado en el Liceo, informando lo acontecido vía agenda escolar o

llamado telefónico al apoderado.

b) Si es grave, se llama al apoderado. Al mismo tiempo el estudiante es trasladado al Centro

asistencial cercano. Si amerita traslado de inmediato, se lleva al estudiante accidentado al Hospital

Sotero del Río y el apoderado se reúne con la persona encargada del traslado del estudiante.

c) Todo este procedimiento es registrado en la declaración individual de accidente escolar.

Teniendo presente que, para que éste sea cubierto por el Seguro Escolar, de acuerdo al Decreto

Supremo Nº 313, del 12 de Mayo de 1973, la atención primaria deberá realizarse en un Centro

Asistencial perteneciente al Servicio Nacional de Salud.

Normas de Atención:

Es importante aclarar que está absolutamente prohibido la administración de medicamentos de

cualquier tipo y sólo se procederá a:

Curaciones menores: primeros auxilios, inmovilización previa al traslado el centro de asistencial .

8. PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE ESTUDIANTES CON DIAGNOSTICO DE SALUD

El Liceo no discrimina al estudiante por su diagnóstico y resguardará la confidencialidad.

El Liceo debe ser informado, por parte del apoderado, de la enfermedad con el fin de poder apoyar

al estudiante en cuanto a la administración de su medicina y/o bien en lo que necesite en pos de su

bienestar.

Procedimiento:

1. El Liceo no discrimina al estudiante por tener cualquier tipo de diagnóstico psiquiátrico o

psicológico.

2. Se aplica calendarización en caso que el médico tratante certifique que es lo mejor para el

estudiante o en caso de que su sintomatología ponga en riesgo el bienestar del resto de los

estudiantes. En este último caso, una vez estabilizado el estudiante con tratamiento farmacológico,

psicológico o psiquiátrico adecuado, podrá reintegrarse a las actividades normales, recibiendo

apoyo por parte del psicólogo, como medida de contención y el encargado de enfermería para la

administración de medicamentos, lo cual será definido en entrevista con apoderado(a).

49

3. El Liceo resguarda la confidencialidad del diagnóstico y la medicamentación, a fin de prevenir

etiquetas hacia el estudiante. Quienes manejan esta información son los integrantes del equipo

directivo y el profesor jefe correspondiente. Los docentes serán informados de líneas de acción

que faciliten su integración en el aula y el Liceo.

4. El Liceo es responsable de evaluar de manera diferenciada en caso de que el médico tratante lo

establezca.

9. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA AUSENCIA DE UN DOCENTE

Reemplazo de un docente por licencia médica y/o días administrativos.

1. Se informará licencia médica o día administrativo a UTP e Inspectoría General.

2. Como los reemplazantes son docentes del establecimiento, el jefe de UTP hace los ajustes

necesarios con el Inspector y el orientador según corresponda.

3. Se establecerá por parte de UTP metodología clara para remplazo en aula.

50

10.PROTOCOLO DE IDEACION E INTENTO SUICIDA

El comportamiento suicida se manifiesta por:

1. Ideación suicida.

2. Planificación del suicidio e intento de suicidio. Cada una de estas conductas se asocia a distintos grados de riesgo. a. Ideación suicida: tiene que ver con el acto de pensar en atentar contra la propia integridad

o como el sentimiento de estar cansado de la vida, la creencia de que no vale la pena vivir y el

deseo de no despertar.

b. Planificación: es cuando la idea se va concretando con un plan y método específico que apunta a la intención de terminar con la propia vida. Como por ejemplo saber qué usar, cómo acceder a eso, cómo hacerlo.

I. Acciones de ideación suicida: II. 1. Se deriva a equipo psicosocial para develar porque surge la crisis.

III. 2. Equipo psicosocial y/u Orientación cita y entrevista a apoderado.

IV. 2. Evaluar nivel de riesgo suicida.

V. 3. Derivación a red de apoyo: COSAM, APS.

VI. 4. Seguimiento del estudiante realizado por equipo psicosocial y Orientación. Acciones de intento suicida: 1. La persona que recibe la información dará aviso al Director, Inspector, etc.

2. Se hace traslado al Consultorio de Salud cercano acompañado de Director y equipo

psicosocial, teniendo la precaución que el estudiante en ningún momento se sienta solo, y

haciéndoselo saber.

3. Paralelamente Orientadora llama al apoderado para generar acompañamiento.

4. Dupla psicosocial hace derivación a red asistencial (APS, OPD, COSAM).

4. De acuerdo al artículo 2320 del Código Civil, la dirección del Colegio deberá dejar

constancia en Carabineros o denuncia en Fiscalía correspondiente, según corresponda.

5. Se espera que el profesional externo emita un certificado donde se determine si la alumna

está en condiciones de reintegrarse a la vida escolar, así como sugerencias para el colegio para

apoyar y acompañar al estudiante.

6. Se realizará seguimiento de parte del equipo psicosocial u Orientadora para apoyar a la

familia del estudiante. Retroalimentación entre la familia, el liceo y el Centro de Salud.

7. Se informa a los docentes que participan en el proceso educativo del estudiante del trabajo

del especialista e indicaciones recibidas, resguardando la confidencialidad.

51

Liceo el Principal - Pirque

FLUJOGRAMA SOSPECHA DE RIESGO SUICIDA

Sospecha de conducta suicida

(Cualquier persona puede

efectuar sospecha)

Traslado al Centro de Salud más cercano

(Donde se evalúa tipo de riesgo y se determina gravedad)

¿Existen síntomas suicidad o riesgo vital?

NO

SI

Riesgo suicida

inminente

Derivar a evaluación

equipo de salud mental

de su centro de salud

Si se evalúa depresión

grave, derivar a COSAM

Mayores de 15

años: S.U.

Hospital Barros

Luco

Menores de 15

años: S.U. Hospital

Pediátrico Sótero

del Río

52

Procedimientos anexos:

1.- El Liceo recomienda no traer objetos de valor ni dinero en efectivo. Por el mismo motivo, el Liceo

no se responsabiliza ni responde por la pérdida de dichos objetos de valor (celulares, pendrive, MP3,

MP4, videogames, parlantes, zapatillas u otras prendas personales).

2. Se autorizará la salida anticipada de los alumnos solo en dos casos:

a) Presentación de orden de examen u atención médica.

b) A través de la presencia del apoderado o apoderado suplente. No se aceptarán solicitudes

de permiso a través de llamados telefónicos, así como tampoco se autorizará que los

alumnos salgan a hacer trámites. Apoderado podrá autorizar salida a almorzar bajo firma.

3. Las alumnas embarazadas llevarán un registro en su libreta de comunicaciones de la etapa de

embarazo y maternidad en que se encuentra, así como las fechas de ingresos y salidas del Liceo,

presentando previamente el certificado médico respectivo que acredite su condición. De igual

modo, deberá facilitarse sus salidas al baño, el horario de amamantamiento de su bebé y el cuidado

del mismo cuando éste enferme (menores de 1 año).

4. El uso correcto del uniforme será supervisado por los paradocentes, profesores jefes, profesores

de asignatura (en ese orden).

5. Los profesores jefes entrevistarán a los alumnos y apoderados que presenten problemas de:

atrasos, inasistencias, anotaciones y/o asignaturas reprobadas, en cada trimestre, dejando el

respectivo registro en el libro de atención de apoderados correspondiente al nivel.

6. Toda situación no contemplada en el presente Manual será resuelta por el Equipo Directivo.

7. Se deja especial constancia que la detonación, porte o manipulación de bombas de ruido, de

humo, de olor o de otro tipo, será drásticamente sancionado con posible expulsión y denuncia ante

Carabineros.

8. Este reglamento deberá ser revisado y evaluado una vez al año en reunión del Consejo Escolar,

en reuniones de apoderados y de centro de alumnos (dentro del mismo mes).

53

__________________________ ________________________

Evelyn Bustos Borja José González Silva

Representante Centro de Padres Director

__________________________ _______________________

Marilyn Pedraza Toro Juan Carlos Góngora Sportman

Representante del CCAA Representante Docentes

_______________________

Marysol Saint-Anne Medina

Convivencia Escolar

54

Liceo el Principal – Pirque

FLUJOGRAMA PARA CASOS DE MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL INFANTIL

Sospecha de maltrato

DIRECTOR

Determinación tipo de maltrato

Informar a

Corpirque

Maltrato leve y/o

moderado

OPD

Deriva a

P.P.F.

COSAM

A.P.S.

Maltrato grave y/o

abuso sexual

DENUNCIAR

En 24 horas

Informar

Carabineros

de Chile

P.R.M.

COSAM

O.P.D.

Fiscalía

Policía de

Investigaciones

Entrevistar/Informar Apoderado