31
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL COLEGIO SALI HOCHSCHILD DE PUNITAQUI. El presente Reglamento Interno de Convivencia se sustenta en los siguientes marcos legales que rigen el desempeño de todo actor educativo: Constitución política de la República de Chile, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención de los Derechos del Niño, Ley General de Educación (20.370), Ley de Inclusión Escolar (20.845), Ley de Violencia Escolar (20.536), Calidad y Equidad en la Educación (20.501), Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad de la Educación Parvularia, Básica Y Media (20.509), Decreto N° 24, Ley 19.979 que reglamenta los Consejos Escolares, Decreto Supremo N° 313 sobre Seguro Escolar, Normativa que regula los Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales, Decreto 50 de Educación 21/06/2006, Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Centros de Alumnos (as), Ley 19.418 del Reglamento General de Centro de Padres, Madres y Apoderados, Ley 19.688 de alumnos en situación de embarazo y maternidad, Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, Decreto 215 de 2009 sobre Uso de Uniforme Escolar, Ley 20.609 medidas contra la Discriminación, Decreto 524 sobre Centros de Alumnos. ARTÍCULO 1°: DE LOS OBJETIVOS: 1.1.- El presente Reglamento tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de la Comunidad Educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación integral y que favorezca la prevención de toda clase de violencia, agresión o acoso escolar. 1.2.- Asimismo establece protocolos de actuación para los casos de maltrato y acoso escolar, los que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar acciones reparatorias para los afectados. 1.3.- Lo anterior es sin perjuicio de impulsar acciones de prevención tales como talleres de habilidades socio-afectivas, habilidades para la vida, alfabetización emocional, competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente el Proyecto Educativo Institucional.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL ...peinados, con pelo corto los varones y tomado las damas, con cole burdeo o blanco, sin teñidos, sin maquillaje, con sus uñas cortas y limpias,

  • Upload
    others

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL COLEGIO SALI HOCHSCHILD DE PUNITAQUI.

El presente Reglamento Interno de Convivencia se sustenta en los siguientes marcos

legales que rigen el desempeño de todo actor educativo: Constitución política de la República de Chile, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención de los Derechos del Niño, Ley General de Educación (20.370), Ley de Inclusión Escolar (20.845), Ley de Violencia Escolar (20.536), Calidad y Equidad en la Educación (20.501), Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad de la Educación Parvularia, Básica Y Media (20.509), Decreto N° 24, Ley 19.979 que reglamenta los Consejos Escolares, Decreto Supremo N° 313 sobre Seguro Escolar, Normativa que regula los Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales, Decreto 50 de Educación 21/06/2006, Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Centros de Alumnos (as), Ley 19.418 del Reglamento General de Centro de Padres, Madres y Apoderados, Ley 19.688 de alumnos en situación de embarazo y maternidad, Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, Decreto 215 de 2009 sobre Uso de Uniforme Escolar, Ley 20.609 medidas contra la Discriminación, Decreto 524 sobre Centros de Alumnos.

ARTÍCULO 1°: DE LOS OBJETIVOS: 1.1.- El presente Reglamento tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los

integrantes de la Comunidad Educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación integral y que favorezca la prevención de toda clase de violencia, agresión o acoso escolar. 1.2.- Asimismo establece protocolos de actuación para los casos de maltrato y acoso escolar, los que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar acciones reparatorias para los afectados. 1.3.- Lo anterior es sin perjuicio de impulsar acciones de prevención tales como talleres de habilidades socio-afectivas, habilidades para la vida, alfabetización emocional, competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente el Proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO 2°: CONCEPTOS: 2.1.- La Sana Convivencia Escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la Comunidad Educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo, que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollarse plenamente en su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos. 2.2.- Por Comunidad Educativa se entiende aquella agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran la institución educacional incluyendo a los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes, directivos y sostenedores educacionales. ARTÍCULO 3°: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS: 3.1.- Todos los estudiantes de la Comunidad Educativa deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la tolerancia. 3.2.- Todos los alumnos de esta Unidad Educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto, acoso o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la Comunidad Educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados. 3.3.- Tendrán derecho a recibir la mejor educación impartida por el colegio, que les permitan oportunidades de una formación y desarrollo integral, basados en objetivos, orientaciones, planes y programas del Ministerio de Educación, en el Proyecto Educativo Institucional y en las normas reglamentarias vigentes.

3.4.- Deberán participar y cumplir obligatoriamente con todas las actividades curriculares y extracurriculares programadas por el Establecimiento (clases formales, reforzamientos educativos, clases sistemáticas, talleres JEC, Actos Cívicos, desfiles salidas a terrenos, viajes de estudio, excursiones, encuentros deportivos, misas, visitas a centros culturales, exposiciones, campañas solidarias, proyectos institucionales y Gubernamentales, entre otros.) En caso de viajes de estudio, intercambios deportivos, visitas a museos, parques y centros culturales, se realizarán siempre y cuando no entorpezcan las actividades académicas normales y deberán ser patrocinadas por la Entidad Sostenedora, la Dirección y firma de Apoderado (a). Los alumnos que por fuerza mayor no puedan participar en estas actividades deberán asistir a clases como de costumbres. El Colegio puede realizar las clases del Plan de Estudio dentro o fuera del Establecimiento con evaluaciones obligatorias. 3.5.- Los cursos podrán realizar convivencias de finalización de Año Escolar, autorizados por la entidad Sostenedora y Dirección del Colegio, a cargo de sus profesores jefes y en horarios de clases formales correspondientes, orientados a la alimentación saludable con o sin presencia de apoderados según sea el caso previa evaluación del Equipo Directivo. 3.6.- Conocer y ser informados oportunamente del Proyecto Educativo del Colegio, Reglamento Interno de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluaciones vigentes y pautas evaluativas del proceso escolar. Estos deberán ser entregados durante el proceso de matrícula y al inicio del año Escolar, en las reuniones de apoderados. 3.7.- Tendrán derecho a recibir Beneficios de los programas de la Junta de Auxilio Escolar y Becas, los alumnos que esta entidad designe por sus sistemas computacionales (alimentación, colaciones, salud, útiles escolares, computadores, tarjetas de estudiantes y otros que puedan asignar). En el caso de los alumnos beneficiados con la Beca de Alimentación tienen la obligación de retirarla en forma oportuna y consumirla completamente, si no la acepta su apoderado (a) deberá renunciar por escrito a la Beca y esta alimentación será entregada a otro estudiante según lista de prioridades. Los alumnos (as) que usen las dependencias del comedor deben manifestar un comportamiento ejemplar en este recinto, dejarlo limpio y recibir la alimentación con la higiene adecuada (lavado o desinfectado de manos)

3.8.- El colegio se reservará el derecho de controlar las colaciones que consuman los alumnos (as) dentro y fuera del colegio en las distintas actividades escolares, privilegiando la alimentación saludable. Se les entregará a las familias la orientación necesaria sobre la importancia de una buena alimentación a través de charlas durante las reuniones de apoderados a la vez que se les dará a conocer una Batería de Colaciones Saludables, que servirá al grupo familiar como orientación para el uso de esta alimentación. En caso de observar el consumo de alimentación poco sana, la Unidad Educativa se reserva el derecho a retirarlas para ser devueltas al finalizar la jornada de clases. 3.9.- Recibir normas de Prevención de Riesgos de Seguridad y de Higiene. En caso de accidentes escolares ocurridos dentro del Establecimiento, en el Trayecto a sus hogares y en actividades de terreno realizadas fuera de la Unidad Educativa, operará el Seguro Escolar. El colegio llenará los formularios de los seguros y enviará al estudiante accidentado al Centro de Salud más cercano acompañado de un funcionario de la institución; paralelamente se le informará a su apoderado titular o suplente de la situación vía telefónica. Una vez que el apoderado se presente en el Centro de Salud, el funcionario retomará sus obligaciones habituales. Cuando un alumno sufra algún accidente en las actividades escolares o en su hogar, necesariamente deberá contar con autorización del médico tratante para integrarse a clases. En caso de accidentes escolares, las ayudas económicas que pueda prestar la Comunidad Educativa al accidentado (a) serán de carácter voluntario y en casos muy justificados. (Se aplicará Protocolo de Actuación de Accidentes Escolares). 3.10.- Los alumnos (as) por seguridad, no podrán correr por pasillos (1° y 2° piso) ni invadir áreas restringidas. Los alumnos no podrán permanecer en pasillos del 2° piso ni en las escaleras durante los períodos de recreo, lo que será supervisado por las inspectoras de patio. 3.11.- Los alumnos (as) de 5°, 6°, 7° y 8° año tienen derecho de participar en el Centro de Estudiantes, y poder ser elegidos en la Directiva con la finalidad de fortalecer su formación ciudadana eligiendo a sus representantes en forma democrática, destinando un día para la elección de la Directiva en la que participarán todos los alumnos del colegio. 3.12.- La Ley N° 19.688 postula que el embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los Establecimientos de Educación de cualquier nivel. En este caso, el colegio otorgará las facilidades académicas para el

normal desarrollo del Proceso Escolar de las estudiantes involucradas, de acuerdo a la realidad de cada una y al Reglamento interno de Evaluación; teniendo siempre presente la protección de la salud de la madre y del hijo (a) en gestación como, jornadas de trabajo recortadas, calendarización de pruebas, actividades diferenciadas en Educación Física y Salud, facilidades en la presentación de trabajos, en su presentación personal (uso de uniforme), facilidades para sus controles médicos, etc. 3.13.- Los alumnos recibirán estímulos por acciones destacadas para incentivar el esfuerzo, el rendimiento académico, la dedicación y el buen comportamiento: anotaciones positivas en su hoja de vida, felicitaciones verbales, felicitaciones públicas, entrega de diplomas, premios, estímulos, entregados en un acto público frente a toda la comunidad educativa y sus padres y apoderados. 3.14.- El colegio se reserva el derecho a revisar mochilas, bolsos y contenedores de los alumnos con la finalidad de supervisar que no existan materiales peligrosos, drogas o elementos ajenos al quehacer escolar (celulares, joyas, modem, mp3,mp4, notebook, Tablet, juegos electrónicos, elementos corto punzantes, otros.) Esta revisión se realizará en forma sorpresiva por la Unidad Técnica, Inspectoría y/o Dirección, acompañados por un miembro de la Directiva del curso. Los elementos considerados ajenos al quehacer escolar, serán retirados, guardados y entregados posteriormente a los apoderados. Y si es reincidente se entregarán al finalizar el año escolar. Cuando por razones académicas se requiera de algunos de estos elementos tecnológicos en alguna de las asignaturas, se enviará notificación a los apoderados solicitando el permiso para su envío y el alumno deberá dejarlo en resguardo en inspectoría hasta que le corresponda la clase y posteriormente a ella deberá devolverlo a custodia hasta que sea el horario de su retiro de clases, todo esto para proteger sus pertenencias de mal uso, pérdida o deterioro. 3.15.- Todos los alumnos deben presentarse con el uniforme oficial del colegio ya sea el formal o deportivo según sea su horario y con el consentimiento consensuado con los padres y apoderados realizada previa consulta en reuniones de apoderados. DAMAS: Falda de género Príncipe de Gales con rayas burdeos ( a la rodilla), camisera blanca, corbatín burdeo con logo, calcetas blancas, zapato negro colegial, chaleco manga corta, manga larga, polar burdeo, chaqueta burdeo y/o azul marino. Delantal cuadrillé rosado solamente lo usarán las alumnas de Pre-Kinder, Kinder y de 1° a 4° básico.

VARONES: Pantalón gris (no apitillado), camisa blanca, corbatín burdeo con logo, zapato colegial negro, calcetas blancas o plomas largas, chaleco manga corta, manga larga, polar burdeo, chaqueta burdeo y/o azul marino. Cotona beige solamente lo usarán los alumnos de Pre-Kinder, Kinder y de 1° a 4° básico. Se usará el uniforme oficial los días Lunes, en los Actos Cívicos, en los desfiles patrióticos y en todas las ocasiones que el colegio lo solicite. Se usará el buzo del colegio los días Martes, Miércoles, Jueves y Viernes. Si por horario el día Lunes les corresponde Educación Física y Salud deberán traer su buzo o calza o short y zapatillas para cambiarse. El uso del uniforme oficial será voluntario de los días Martes a Viernes, si los apoderados así lo estiman conveniente siempre y cuando no tengan en esos días Educación Física y Salud. Además, todos los alumnos (as) deben presentarse diariamente en forma aseada, peinados, con pelo corto los varones y tomado las damas, con cole burdeo o blanco, sin teñidos, sin maquillaje, con sus uñas cortas y limpias, sin tatuajes, sin aros largos y sin pearcing. El uso del uniforme y la presentación personal serán controlados por Inspectoría y profesores al inicio de cada jornada. Los estudiantes que no cumplan con este punto del Reglamento, serán enviados a Unidad Técnico Pedagógica, quienes tomarán las medidas remediales de inmediato informando vía telefónica y por mensaje escrito a su apoderado (a). En caso de enfermedades contagiosas como sarna, pediculosis, varicela, sarampión, infecciones cutáneas y otras, se informará a su apoderado el cual deberá derivarlo al centro de Salud y si es necesario retirarlo al hogar para evitar contagios masivos, siendo las responsabilidad del apoderado la pronta reincorporación a clases, previa presentación del alta médica. 3.16.- Tendrán derecho a rendir pruebas en horarios especiales y entregar trabajo fuera de plazos los estudiantes que presenten certificados médicos o que sufran emergencias familiares (enfermedades, accidentes, duelos). Las evaluaciones serán tomadas cuando el profesor de la asignatura lo estime conveniente y los trabajos serán recibidos por el mismo profesor de la asignatura cuando lo indique. Los horarios especiales serán previamente informados a sus padres y/o apoderados para que se responsabilicen de su presentación. Aquellos estudiantes que no se presenten a rendir evaluaciones programadas, y no tengan la debida justificación deberán rendirlas en la clase siguiente de la asignatura.

3.17.- Las inasistencias a clases de los alumnos deben ser justificadas personalmente por el apoderado titular o suplente en la inspectoría del Colegio; antes del inicio de la Jornada Escolar, llevándose un registro especial que será firmado por el apoderado que justifica, si no se cumple este trámite el colegio citará a los apoderados de los alumnos involucrados por escrito o vía telefónica. En caso de que la causal de la inasistencia sea por enfermedad y /o accidente bastará presentar el certificado médico, que será ingresado en el archivador de justificaciones. Cuando un estudiante no asista a clases sin justificación alguna, por más de cinco días consecutivos y el colegio no disponga de información al respecto, se aplicará el Protocolo de Ausentismo Escolar y se dará aviso a Carabineros de Chile para que hagan cumplir la Ley de Educación Obligatoria. 3.18.- Los alumnos deben respetar y cumplir los horarios llegando puntualmente. Las puertas de acceso se cerrarán al toque del timbre y/o campana. Se llevará un registro de atrasos y sus apoderados deberán justificar indicando la causa bajo firma cuando se cumplan tres atrasos. Cuando un estudiante llegue atrasado por más de 15 minutos, deberá ser justificado de inmediato por su apoderado. 3.19.- Al llegar al recinto escolar, los alumnos deben pasar inmediatamente a éste, sin permanecer en la puerta de entrada o en la calle y a la salida de clases deberán dirigirse directamente a sus hogares, siendo responsabilidad de los padres y apoderados vigilar y cautelar la hora de llegada a sus hogares. En caso de trabajos fuera del horario de costumbre será refrendada por una comunicación escrita al hogar y/o vía telefónica. 3.20.-Ningún alumno podrá salir del recinto escolar sin autorización de la Dirección, unidad Técnica o Inspectoría. En casos muy justificados, los apoderados, (titular o suplente) podrán retirar personalmente a un alumno durante los horarios de clases, haciéndolo solamente en tiempos de recreo y cautelando que el estudiante no tenga ninguna evaluación programada para el día del retiro, dejando registrado el motivo y la firma en el Registro de Salida de alumnos. Será responsabilidad del alumno (a) y su familia de conseguir las tareas, responsabilidades y trabajos que se realizaron durante su ausencia. Los alumnos (as) que se enfermen dentro del recinto escolar se le informará a la familia para que tome las medidas necesarias. No se autorizarán retiro de alumnos (as) mediante vía telefónica. En caso justificados que los apoderados titulares y suplentes no puedan retirar al alumno(a) lo podrá hacer un familiar individualizado y autorizado.

El horario de permanencia del alumno (a) en el colegio es de 8.30 a 17.00 hrs. los días Lunes y de Martes a Jueves de 8.30 a 16.00 hrs. ampliándose hasta las 17.00 hrs. para todos aquellos que participen en talleres extraescolares o programas especiales, los días Viernes de 8.30 a 13.30 hrs. Los apoderados tendrán horario de atención personalizada el cual se le enviará oportunamente. 3.21.- Los alumnos y alumnas deberán cuidar permanentemente el aseo y ornato del Colegio, depositando los desperdicios en los basureros distribuidos en las distintas dependencias (patios, salas, baños, comedores, recintos deportivos, talleres, oficinas, bodegas, etc.) Cada curso debe organizarse en turnos de aseo para dejar la sala aseada al término de cada bloque de clases. Deberán mantener en buenas condiciones el mobiliario, infraestructura y áreas verdes del local escolar, pertenencias propias y ajenas, evitando los deterioros, destrozos y rayados (accidentales e intencionales). En caso de destrozos y deterioros, los apoderados deberán responsabilizarse en su reparación o reposición en un plazo de 5 días hábiles. Cuando los alumnos deterioran textos de biblioteca de aula y /o biblioteca general, deberán reponerlo.- 3.22.- Es responsabilidad de cada estudiante, mantener sus pertenencias debidamente marcadas, pues el colegio no se hace responsable de pertenencias y prendas de vestir extraviadas, al igual que de elementos ajenos al quehacer educativo (elementos tecnológicos, juguetes, joyas y otros). 3.23.- Todos los alumnos (as) deben mantener una conducta intachable, cuando usan el uniforme y/o buzo institucional tanto dentro como fuera del establecimiento Educacional, quedando estrictamente prohibido toda manifestación de disturbios, proselitismo político, religioso y de otra índole. En caso que se presentara una situación de éstas, el colegio solicitará apoyo a Carabineros, policías y fiscalías. 3.24.- Todos los alumnos (as) deben mantener siempre una actitud de respeto hacia los Directivos, Profesores, Asistentes de la Educación, personal de la Comunidad Escolar, y Compañeros; usando permanentemente un vocabulario cordial. Si un alumno (a) comete una falta leve, grave o gravísima se le aplicará las siguientes medidas modificadoras de conductas no deseables y las contempladas en el Protocolo de actuación de este Reglamento. La comunicación al apoderado se realizará vía telefónica y/o agenda Escolar, se le citará al establecimiento a entrevista con el profesor jefe o encargada de Convivencia según sea el caso y se le expondrá la falta cometida, el apoderado firmará la hoja de vida del alumno y según sea la falta (leve, grave o gravísima) el apoderado tendrá

derecho a entrevista a una instancia superior si estima conveniente (encargada de Convivencia, Director, Comité de Sana Convivencia Escolar) si no está de acuerdo con la medida tomada. El alumno (a) al mismo tiempo tendrá derecho a exponer su caso y defenderse si lo estima conveniente o no está de acuerdo con la medida tomada.

3.25.- Todos los alumnos podrán exponer a la Dirección, Unidad Técnica, Encargada de Convivencia y a Docentes, situaciones que los afecten, tanto personales, de compañeros, estos casos serán estudiados y se les buscará solución. 3.26.- Los alumnos deben usar permanentemente su agenda escolar, cuaderno de cronograma y/o libreta de comunicaciones, que serán requeridos en cualquier momento por directivos, docentes e inspectoras para comunicarse con el hogar.

3.27.- El principal perfil del Proyecto Educativo Institucional se inspira en los principios científicos humanistas cristianos, por lo que las clases de Religión serán obligatorias y no inciden en la promoción; sin embargo los apoderados que no profesen la religión Católica, si lo estiman conveniente pueden enviar los temas para que sus hijos (as) trabajen en clases. Todos los apoderados deben, al inicio del año escolar, firmar la autorización enviada por el Ministerio de Educación, para las clases de religión. 3.28.- Los alumnos deben tener un apoderado titular y uno suplente, mayores de edad, que correspondan a personas que vivan con el niño (a) (madre, padre, abuelos, tutores, tíos, primos). 3.29.- A ningún alumno (a) se le suspenderá, expulsará o cancelará la matrícula durante el año escolar por motivos de rendimiento académico o su situación económica. 3.30.- Todos los alumnos que se vean involucrados en actos que afecten la sana convivencia se seguirán todos los pasos indicados en este Manual; si al término de la investigación no hay conformidad con los resultados y/o sanciones, el alumno/a y apoderado/a, tendrán derecho en un plazo de 5 días hábiles a hacer sus descargos. Deberán ser escuchados y analizados sus puntos de vistas, por la Encargada de Convivencia y/o Comité de Sana Convivencia y en última instancia el Director (a) del Establecimiento.

3.31.- En caso de vulnerabilidad que afecten el desempeño educacional, los alumnos y sus familias tendrán derecho acudir a redes de apoyo externas (sicólogas, médicos, asistentes sociales, OPD, Senda Previene, Servicio de Salud, PDI, Carabineros, Fiscalías, Superintendencia de la Educación , Ministerio de Educación, otros). Para estos casos la Dirección del colegio, UTP, Encargada de Convivencia y profesores orientará a las familias.

ARTÍCULO 4° CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE FALTAS

La comunidad educativa del colegio Sali Hochschild ha establecido la siguiente graduación de faltas para el año escolar 2019: a.- Faltas leves: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Ejemplo: atrasos, olvidar un material, uso del celular en clases, quitarle la pelota o los juegos a los más pequeños, etc. b.- Faltas graves: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia. Ejemplos: dañar el bien común, agredir a otro miembro de la comunidad educativa, ofender o intimidar a un docente o asistente de la educación, falsear o corregir calificaciones, etc. c.- Faltas gravísimas: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física o psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito. Ejemplo: robos, abuso sexual, tráfico de drogas o el acoso escolar, etc. 4.1.- Comunicación de faltas. Se comunicará a los apoderados de las faltas de sus hijos a través de dos medios, dependiendo de la gravedad de la falta: Faltas leves: Envío de comunicación en Agenda Escolar. Faltas graves: Citación vía telefónica a entrevista con profesor jefe y Encargado/a de Convivencia. Faltas gravísimas: Citación vía telefónica a entrevista con Profesor jefe y Encargados de Convivencia.

4.2.- Atenuantes y Agravantes de las faltas. Criterios que atenúan las Faltas: a) El reconocimiento espontáneo de una conducta incorrecta. b) Comportamiento anterior del estudiante responsable. c) La ausencia de medidas disciplinarias previas. d) La petición de excusas en los casos de injurias, ofensas y alteración de las actividades curriculares y extracurriculares. e) El ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado, las que en ningún caso podrán afectar la integridad física o psicológica del estudiante ni ser contrarias a su dignidad y contar con la aceptación del apoderado. f) La voluntad del estudiante infractor de participar en procesos de mediación, si se dan las condiciones para que ésta sea posible, tratamientos con un especialista y de cumplir los acuerdos que se adopten durante los mismos. Criterios que agravan las Faltas: a) La premeditación y reincidencia. b) Las conductas atentatorias contra los derechos de los estudiantes y cualquier miembro de la comunidad educativa, que afecten su integridad física, moral o psicológica. c) Naturaleza, intensidad y extensión de la agresión, por factores como: número y grado de responsabilidad de los agresores, carácter humillante del maltrato, y haber actuado en el anonimato o con una identidad falsa. d) Abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra. 4.3.- De las sanciones (Transición 1 -2) Estarán dadas de acuerdo al grado de la falta cometida por el Estudiante y los procedimientos serán los siguientes: a) Sanciones y medidas para faltas leves: 1.- Diálogo formativo por parte de la Educadora. 2.- Amonestación verbal. 3.- Amonestación por escrito. 4.- Diálogo formativo con la sicóloga b) Sanciones para faltas graves: Ante la cuarta falta leve o la primera falta grave: 1.- Citación al Apoderado por parte de la Educadora y firma de Carta de compromiso. 2.- Realización de trabajos formativos en compañía de su apoderado.

3.- Citación al Apoderado por Encargado de Convivencia. Participación del alumno y su apoderado en charlas dictadas por el Equipo de Convivencia y sicosocial. 4.- Citación al Apoderado por Encargado de Convivencia. Realización de trabajo comunitario en compañía de su apoderado. 5.- Firma de Carta de Condicionalidad por un período determinado y evaluado. 6.- Revisión de condicionalidad para pasar a Extrema Condicionalidad. c) Sanciones para faltas gravísimas: 1.- Citación de Apoderado por Encargado de Convivencia y realización de trabajo formativo en compañía de su apoderado. 2.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia y realización de trabajo comunitario en compañía de su apoderado. 3.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia y participación del alumno y su apoderado en charlas dictadas por el Equipo de Convivencia. 4.- Sesiones de trabajo con sicóloga 5.- Carta de Extrema Condicionalidad por un período determinado y evaluado. 6.- No renovación de matrícula para el siguiente año académico.} 7.- Expulsión del establecimiento. 4.4.-De las sanciones (Primer Ciclo) Estarán dadas de acuerdo al grado de la falta cometida por el Estudiante y los procedimientos serán los siguientes: a) Sanciones y medidas para faltas leves: 1.- Diálogo formativo por parte del profesor jefe o de asignatura. 2.- Amonestación verbal. 3.- Amonestación por escrito. 4.- Diálogo formativo con la sicóloga b) Sanciones y medidas para faltas graves: Ante la cuarta falta leve o la primera falta grave 1.- Citación al Apoderado por parte del profesor jefe o de asignatura y firma de Carta de Compromiso. 2.- Diálogo formativo con la sicóloga 3.- Realización de Trabajos Formativos. 4.- Realización de trabajos comunitarios. 5.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por un día.

6.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por dos días. 7.- Firma de Carta de Condicionalidad por un período determinado y evaluado. Suspensión de clases por tres días.} 8.- Revisión de condicionalidad para pasar a Extrema Condicionalidad. c) Sanciones para faltas gravísimas: 1.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia y realización de trabajos formativos o comunitario. 2.- Entrevista con la sicóloga. 3.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por tres días. 4.-Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por cuatro días. 5.- Carta de Extrema Condicionalidad por un período determinado y evaluado. 6.- No renovación de matrícula para el siguiente año académico. 7.- Expulsión del establecimiento. 4.5.- De las sanciones (Segundo Ciclo) Estarán dadas de acuerdo al grado de la falta cometida por el Estudiante y los procedimientos serán los siguientes:

a) Sanciones y medidas para faltas leves: 1.- Diálogo formativo por parte del profesor jefe o de asignatura. 2.- Amonestación verbal. 3.- Amonestación por escrito. 4.- Diálogo formativo con la sicóloga. b) Sanciones para faltas graves: Ante la cuarta falta leve o la primera falta grave. 1.- Citación al apoderado por parte del profesor jefe o de asignatura y firma de Carta de Compromiso. 2.- Diálogo formativo con la sicóloga. 2.- Realización de trabajos formativos o comunitarios. 3.- Citación al apoderado por Encargado de convivencia. Suspensión de clases por un día. 4.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por dos días.

5.- Firma de Carta de Condicionalidad por un período determinado y evaluado. Suspensión de clases por tres días. 6.- Revisión de Condicionalidad para pasar a Extrema condicionalidad. c) Sanciones para faltas gravísimas: 1.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia y realización de trabajo formativo o comunitario. 2.- Sesiones formativas con la sicóloga. 3.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por tres días. 4.- Citación al apoderado por Encargado de Convivencia. Suspensión de clases por cinco días. 5.- Carta de Extrema Condicionalidad por un período determinado y evaluado. 6.- No renovación de matrícula para el siguiente año académico. 7.- Expulsión del establecimiento. 4.6.- CLASIFICACIÓN DE FALTAS SEGÚN GRAVEDAD

a) FALTAS LEVES:

Atrasos al inicio de la jornada

Atrasos luego del recreo.

Faltas referidas a la presentación personal: uniforme incompleto, uso de maquillaje, uso de tatuajes, pelo teñido, pelo largo en los varones, falta de aseo personal como, uñas pintadas, largas y sucias.

Depositar la basura en lugares no habilitados para ello.

Faltas a los deberes escolares: no presentar tareas, trabajos etc.

Elaborar en clases, tareas de otras asignaturas sin autorización del docente a cargo.

Presentarse sin los útiles esenciales para trabajar en clases.

b) FALTAS GRAVES:

Juegos bruscos que pongan en riesgo la integridad física propia y la de los demás.

Invadir zonas restringidas como: pasillos del 2° piso en horas de recreo, sector de cocina, patios de otro nivel, oficinas sin autorización, baños que no les correspondan.

No respetar las normas de seguridad del colegio.

Encubrir a otros que ha cometido faltas graves.

Interrumpir las clases con ruidos molestos, gritos, etc.

Copiar o dejarse copiar en evaluaciones.

Destrozo intencional de mobiliario o materiales del colegio o de sus compañeros.

Pololear dentro del colegio.

Ingresar a salas de clases que no corresponden a su curso.

Salir de la sala de clases sin autorización.

c) FALTAS GRAVÍSIMAS

Acosos sexuales ya sea verbal o tocaciones.

Hostigamientos.

Humillaciones .

No obedecer órdenes dadas por Directivos, Docentes o Asistentes de la Educación, (rendir pruebas, hacer tareas, realizar trabajos en grupo, recibir la alimentación, usar delantal, usar cotona, entre otras)

Ingresar a páginas censuradas de Internet (pornografía, chat, bajar música, juegos), rayar mesas, paredes, muebles, escaleras, graderías, baños, pertenencias de compañeros y otras dependencias del establecimiento.

Usar un lenguaje grosero (verbal y gestual) en el colegio.

Actitudes irrespetuosas contra miembros de la Comunidad Educativa.

Amenaza, ataque y/o desprestigio a cualquier persona del Establecimiento, en forma personal o a través de medios cibernéticos.

Adulterar , falsificar y destruir documentos escolares (libretas de notas. Comunicaciones, hoja de vida, libros de clases, textos de estudio, otros).

Usar elementos ajenos al quehacer escolar (celulares, mp3, mp4, notebook, netbook, modem, juegos electrónicos, otros).

Agresiones físicas y verbales o amenazas contra algún miembro de la Comunidad Educativa.

Portar cigarrillos, drogas y/o bebidas alcohólicas.

Consumir cigarrillos, drogas y/o bebidas alcohólicas.

Tráfico de drogas.

Robar, hurtar elementos dentro del colegio.

Fuga de clases de la sala fuera de la sala y/o del colegio.

Encubrir y proteger a compañeros que han cometido faltas gravísimas.

Levantar falsos testimonios en contra de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

Gravar dentro del Colegio con el propósito de menoscabar a algún integrante de la Comunidad Escolar.

Presentarse en el Establecimiento en estado de intemperancia o bajo los efectos de las drogas.

Provocar e involucrarse en peleas fuera del colegio usando uniforme ya sea en la vía pública, en transporte escolar o locomoción colectiva.

4.7.- Criterios de Aplicación de faltas: Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación del responsable. Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los siguientes criterios: a) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas b) La intencionalidad, intensidad del daño causado. c) La conducta anterior del responsable d) El abuso de una posición superior, o física. e) La discapacidad o indefensión del afectado. Las medidas formativas que adoptará el colegio en caso de Transgresión a las Normas

de Sana Convivencia se realizarán durante la jornada de clases como también en horario diferido después de su jornada y son las siguientes:

TRABAJO COMUNITARIO: El alumno (a) según su nivel, realizará algún tipo de trabajo que irá en beneficio de la Comunidad Educativa; como por ejemplo, ayudar a hacer el aseo de su sala, limpiar la pizarra, ordenar sillas, limpieza del comedor, limpieza de mesas, pintar alguna pared, etc.. Todas estas medidas serán supervisadas por un adulto y se respetará en todo momento la dignidad y la integridad física de los alumnos (as). TRABAJO FORMATIVO: El alumno realizará algún trabajo que se encuentre directamente relacionado con las normas transgredida; por ejemplo, si el alumno(a) efectúa juegos bruscos con sus compañeros realizará un informe y una presentación acerca de la importancia de mantener relaciones interpersonales en donde se respete la integridad física de las personas. Asistir a entrevistas y sesiones de trabajo con la sicóloga.

TRABAJO PEDAGÓGICO: El alumno realizará alguna actividad que vaya en beneficio propio o de sus compañeros más pequeños. Como por ejemplo, ordenar libros y cuadernos, realizar murales, monitor de juegos, etc. Todo esto supervisado por un adulto y los alumnos (as) de cursos menores deberán ser acompañados por sus padres y /o apoderado. En caso de aplicación de término de proceso y/o cancelación de matrícula, el apoderado tiene 5 días hábiles para ejercer el derecho de apelación y el Establecimiento Educacional responderá dentro de 5 días hábiles de la resolución definitiva. Ambos procedimientos deberán realizarse por escrito y con las firmas de las personas responsables.

ARTÍCULO 5°: DERECHOS Y DEBERES DE PADRES Y APODERADOS:

5.1.- El hogar y sus padres son los principales educadores en las distintas etapas dela vida de las personas, ellos son los que transmiten los valores de vida, hábitos, normas y comportamientos en sus hijos, comprendiendo que la familia es la principal entidad formadora en los estudiantes.

5.2.- Los padres y apoderados recibirán atención individual por la Dirección, Unidad Técnica, docentes e inspectoría cuando sea necesario, deberán concurrir cuando el colegio los convoque por escrito y/o vía telefónica a entrevistas, reuniones, talleres y sesiones de trabajo en los horarios y lugares señalados, evitando conversaciones y/o entrevistas durante el desarrollo de clases del docente. Además los docentes dispondrán de horarios de atención que deberán ser respetados rigurosamente. Sólo en casos de suma urgencia el profesor podrá atender a un apoderado fuera del horario establecido.

53.- Tendrán derecho a ser informados por los Directivos, Unidad Técnica Pedagógica, Docentes e Inspectoras del rendimiento académico y comportamiento de sus hijos e hijas, manteniendo una comunicación permanente constante y fluida. En caso de situaciones problemática la Dirección resolverá en última instancia.

5.4.- Elegir libre y democráticamente a sus representantes en los sub-centros, centro General de padres y apoderados y agrupaciones afines. Deberán tener un año de antigüedad para participar en la Directiva General. Las tesorerías de estas agrupaciones están autorizadas para mantener en su caja chica hasta 2 UF; los demás fondos deben ser depositados en Libretas de Ahorro Bipersonales, a nombre del

presidente y tesorero (a) de la agrupación. Cada secretaria (o) debe manejar responsablemente un Libro de Actas en que se registren los acuerdos de las distintas reuniones, que deberá permanecer en las dependencias del Establecimiento.

5.5.- Podrán expresar críticas, discrepancias y sugerencias entre sus pares, en un marco de respeto y cordialidad.

5.6.- Podrán participar en la planificación de algunas actividades del Proyecto Educativo y asistir a actos, actividades recreativas, culturales, deportivas, licenciaturas, graduaciones, talleres, celebración de efemérides y otras, respaldados por invitaciones formales enviadas por el Establecimiento Educacional. El Colegio se reserva el derecho de controlar el ingreso de personas ajenas a la Comunidad Escolar en las actividades mencionadas anteriormente. Además se exigirá comportamiento intachable y vestimenta adecuada para cada evento (formal e informal).

5.7.- Los Padres y Apoderados deben respetar y valorar el quehacer de todos los profesionales de la Educación, Asistentes y personal que labora en el Establecimiento y de todos sus pares. En caso de agresiones verbales, físicas, amenazas, hostigamientos personales, vía telefónica o por cualquier medio tecnológico hacia un miembro de la Comunidad Escolar, se le aplicará el protocolo de actuación estipulada en este Reglamento de Convivencia y se realizarán las denuncias correspondientes a la justicia ordinaria. Los apoderados agresores perderán sus derechos como tales, durante el año escolar en ejecución.

5.8.- Deberán preocuparse por la formación y el desarrollo personal de sus hijos (as), promoviendo acciones de estudio y capacitación que sean convenientes para el mejor cometido de las responsabilidades de la familia.

5.9.- Deberán enviar a sus hijos y pupilos regular y puntualmente a clases, respetando los horarios fijados por el colegio y justificarlos personalmente cuando no asistan, según las orientaciones entregadas en este Reglamento de Convivencia Escolar. Los apoderados deberán dejar y retirar a sus pupilos (as) en portones de entrada del Establecimiento Educacional.

5.10.- Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el Establecimiento que faciliten la comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y comprender el ejercicio del rol que corresponde desempeñar a los Padres y Apoderados en el fortalecimiento de los hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los alumnos.

5.11.- Los Padres y Apoderados deben responder ante el colegio por destrozos, deterioros (accidentales o intencionales) o pérdidas de cualquier bien de uso común de propiedad del colegio o de algún miembro de la Comunidad Escolar, cometido por sus pupilos (as) o por el curso (rayado con plumones, objetos punzantes en mesas, sillas, paredes, servicios higiénicos, pizarrones, libros, computadores, datas, mochilas, vestimentas, vidrios, ampolletas, juegos, etc.).El plazo para reponer los daños será de 5 días hábiles.

5.12.- Apoyar solidaria y lealmente la labor educativa del Colegio, conociendo, respetando y adhiriendo al Proyecto Educativo, al Reglamento de Convivencia Escolar, al Reglamento Interno de Padres y Apoderados y Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar.

5.13.- Asistir obligatoriamente a todos los talleres, reuniones de trabajo, reuniones de cursos, Asambleas Generales y otros eventos que el colegio convoque. En caso de ausencias a reuniones de cursos, el Apoderado deberá presentarse en la fecha que el profesor jefe le convoque.

5.14.- Preocuparse por la hora de llegada de sus hijos al colegio y del regreso oportuno a sus hogares, además del cumplimiento de sus obligaciones, tareas, materiales, deberes escolares y aprovechamiento del tiempo libre.

5.15.- A ningún padre y apoderado se le permitirá fumar dentro del recinto escolar, en caso de que llegue bajo los efectos del alcohol y/o drogas no será atendido por ningún funcionario del Establecimiento. El colegio solicitará la presencia de Carabineros en situaciones de violencia, amenazas, maltrato verbal y acciones peligrosas.

5.16.- Podrán cumplir el rol de apoderados (titulares y suplentes) personas mayores de 18 años que vivan preferentemente con el alumno (a). Los apoderados suplentes no tendrán derecho ni a voz ni a voto en las reuniones de curso o Generales. El colegio se entenderá solamente con los apoderados titulares, en caso muy justificados con el apoderado suplente. Cada alumno debe tener un apoderado titular y un apoderado suplente, registrados con su RUN y firma.

5.17.- Todos los padres y apoderados tienen el derecho de asistir al Establecimiento, anunciando su visita ya sea por teléfono o por escrito e indicando el motivo y con quién desea entrevistarse. El apoderado no podrá hacer ingreso a las aulas cuando los alumnos estén en clases.

5.18.- Los padres y apoderados podrán matricular voluntariamente a sus hijos (as) en el establecimiento Educacional respetando las fechas que el colegio disponga y solicitar su traslado cuando lo estime conveniente con una anticipación de 48 horas. Los apoderados de alumnos antiguos que no matriculen a sus hijos en el período indicado, correrán el riesgo de perder su matrícula ya que los cupos disponibles se completarán con nuevos interesados. Respecto a la matrícula de alumnos nuevos, los padres y sus hijos deberán someterse a proceso de admisión exigidos por el Ministerio de Educación de acuerdo a la Ley de Inclusión.

5.19.- Los apoderados que tengan hijos (as) que necesiten apoyo de otros profesionales (sicólogos, educadores diferenciales, asistentes sociales, fonoaudiólogos, sicopedagogos, u otros especialistas), serán responsables de gestionar los tratamientos pertinentes. El colegio podrá ofrecer su apoyo en estas materias si cuenta con los profesionales idóneos priorizando los casos de mayor necesidad.

5.20.- Los Padres y Apoderados podrán participar en los Consejos Escolares, (presidente o su representante), de acuerdo a lo estipulado en la Ley 19.979/2004.

5.21.- Los Padres y Apoderados están autorizados para entregar regalos en las fiestas de finalización del año escolar, financiados con los dineros excedentes de las cuotas de curso sugeridos por la Dirección del colegio, Consejo de Profesores y Consejo Escolar. El tiempo de reuniones se deberá dedicar principalmente a tratar temas pedagógicos y de comportamiento de alumnos y alumnas. Se autoriza, por tener procesos de graduación al curso de Kinder y 8° año a entregar regalos de término de proceso, financiados por cuotas excedentes y/o actividades especiales. El valor máximo de cuota mensual de Sub-centro será de $2.000 por alumno (a).

5.22.- La tesorería de cada curso debe presentar obligatoriamente Balance de gastos en la primera reunión de apoderados de curso del año siguiente, entregando copia al Directorio del Centro General de Padres y Apoderados y a la Dirección del colegio, con documentación de respaldo. Las tesorerías deben entregar recibos de dineros.

5.23.- Los Padres y Apoderados no podrán intervenir en los ámbitos administrativos y técnicos-pedagógicos que competen exclusivamente a la Dirección del Establecimiento.

ARTÍCULO 6°: COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR:

6.1.- Existirá un Comité de Sana Convivencia Escolar u otro organismo similar, que estará integrado al menos por un representante de cada uno de los siguientes estamentos que conforman el Consejo Escolar.

La Dirección (Director)

Los Profesores (representante de los docentes)

Los Padres y Apoderados(presidente o su representante)

Los alumnos (presidente o su representante)

Los Asistentes de la Educación (representante de los Asistentes de la Educación)

Entidad Sostenedora (sostenedor o su representante)

6.2.- El comité u órgano similar tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:

Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano.

Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento.

Informar y capacitar a todos los integrantes de la Comunidad Educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar.

Designar a uno o más encargados de convivencia escolar.

Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia escolar.

Determinar, con alcance general, que tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del Establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso.

Aplicar sanciones en los casos fundamentales y pertinentes.

ARTÍCULO 7° ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Existirá uno o más encargados de Convivencia Escolar, quienes deberán ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del comité de Sana Convivencia Escolar, investigar en los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia.

ARTÍCULO 8° PROHIBICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente contra o vulnere la Sana Convivencia. La autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa interna del Establecimiento, las conductas consideradas como maltrato y acoso escolar, las que deberán ser debidamente explicitadas y, de ser pertinente, castigadas mediante un sistema gradual de sanciones. ARTÍCULO 9° DEFINICIÓN DE MALTRATO Y ACOSO ESCOLAR 9.1.- Se entenderá por maltrato y acoso escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o sicológica, realizada en forma escrita verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la Comunidad Educativa, con independencia del lugar en que se cometa, siempre que pueda:

Producir el temor razonable de sufrir un menoscabo en su integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales;

Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo; o

Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico.

9.2.- Se considerarán constitutivas de maltrato y acoso escolar, entre otras las siguientes conductas:

Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender a cualquier miembro de la Comunidad Educativa,

Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o de cualquier otro miembro de la Unidad Educativa en forma casual o intencionada.

Agredir verbal o sicológicamente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa;

Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, abusar o burlarse de un alumno u otro miembro de la Comunidad Educativa (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.);

Discriminar a un integrante de la Comunidad Educativa ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad física o cualquier otra circunstancia;

Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante de la Comunidad Educativa a través de chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios web, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico;

Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar;

Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delitos;

Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; o

Portar, vender, comprar distribuir y/o consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos ya sea al interior del Establecimiento Educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste.

ARTÍCULO 10°: MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS 10.1.- Se podrá aplicar a quién incurra en conductas contrarias a la sana convivencia escolar, y especialmente en los casos de maltrato, alguna o algunas de las siguientes medidas o sanciones disciplinarias:

Diálogo personal pedagógico y correctivo, en forma privada con encargada de convivencia, profesor jefe, sicóloga, director según sea el caso, garantizando un diálogo conducente a solucionar el problema, poniendo en conocimiento al apoderado de la situación a través de la vía telefónica.

Diálogo grupal reflexivo con personal competente según sea la falta, poniendo en conocimiento a los padres y apoderados por vía escrita del tema a tratar.

Amonestación verbal en el momento de ocurrido el hecho.

Amonestación por escrito en el libro de clases en su hoja de vida.

Citación al apoderado por vía telefónica y/o por escrito.

Entrevista con el apoderado para ponerlo en conocimiento de la situación ocurrida.

Si no se llega a acuerdo y el apoderado no acepta la sanción, éste tiene derecho a apelación dentro de los primeros 5 días hábiles desde que se le comunica la decisión. Deberá presentar sus descargos ante el Comité de Convivencia y en última instancia en la Dirección del establecimiento.

Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal, talleres de reforzamiento, educación o de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar).

Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas o sustancias ilícitas.

Servicio comunitario a favor del Establecimiento Educacional, tales como apoyo escolar a otros alumnos, ayudantía a profesores, asistencia a cursos menores, entre otras iniciativas.

Suspensión temporal del alumno si la falta cometida es calificada como falta grave o gravísima y es reiterativa según punto 3.30-3.31 de este Manual.

Condicionalidad de la matrícula del alumno si la conducta no tiene cambios y ya se han hecho todos los procedimientos ya señalados en el punto 3.30 -3.31.

No renovación de la matrícula para el próximo año escolar si seguidos todos los protocolos, no hay cambios conductuales ni está la disposición a acatar las normas del establecimiento.

Expulsión del Establecimiento Educacional, solo aplicable en caso de especial gravedad, debidamente fundamentado, luego de haber seguido todos los conductos de reparación, entrevistas con el alumno, con el apoderado, con equipo sicosocial u otro competente según sea el caso, con pleno respeto al principio del debido proceso y defensa establecido en las normas respectivas.

10.2.- Si el responsable fuere un funcionario del Establecimiento se aplicarán las medidas contempladas en normas internas y en la legislación vigente según sea el caso.

10.3.- Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado del alumno, en casos graves como agresiones físicas y/o sicológicas hacia cualquier miembro de la Unidad Educativa se podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al Establecimiento.

ARTÍCULO 11° CRITERIOS DE APLICACIÓN

11.1.- Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la conformidad de la medida del responsable.

11.2.- Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida los siguientes criterios:

La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas;

La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado;

La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión contemplando los factores como: La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores; El carácter vejatorio o humillante del maltratado; Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el

rostro; Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa; Haber agredido a un profesor o a un funcionario del colegio;

La conducta anterior del responsable;

El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra;

La discapacidad o indefensión del afectado.

ARTÍCULO 12° OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS

Los directores, inspectores y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, acosos, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código Procesal Penal.

ARTÍCULO 13° RECLAMOS

13.1.- Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma verbal y escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso.

13.2.- Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo.

ARTÍCULO 14° PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

14.1.- Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confiabilidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

14.2.- De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del Establecimiento, carpeta de convivencia, archivo del colegio, debiendo mantener el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente.

14.3.- En el procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los involucrados, el derecho de ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas. (3.38- 3.39)

ARTÍCULO 15° DEBER DE PROTECCIÓN

15.1.- Si el afectado fuere un alumno, se deberá brindar protección, apoyo e información durante todo el proceso.

15.2.- Si el afectado fuere un profesor o funcionario del Establecimiento, se deberá otorgar protección y se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad.

ARTÍCULO 16° NOTIFICACIÓN A LOS APODERADOS

Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus padres o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio idóneo (teléfono, citación escrita en cuaderno viajero, libreta de comunicaciones o carta personal) pero deberá quedar constancia de ella.

ARTÍCULO 17° INVESTIGACIÓN

17.1.- El encargado de convivencia escolar deberá llevar adelante la investigación de los reclamos, entrevistando las partes involucradas, solicitando información a terceros o disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria para su esclarecimiento.

17.2.- Una vez recopilado los antecedentes correspondientes o agotada la investigación, el encargado deberá presentar un informe ante el Comité de Sana

Convivencia Escolar, o el que haga sus veces, para que éste aplique una medida o sanción si procediere, o bien para que recomiende su aplicación a la Dirección o Autoridad competente del Establecimiento.

ARTÍCULO 18° CITACIÓN A ENTREVISTA

18.1.- Una vez recibido los antecedentes por la autoridad competente, la Dirección o quién la represente deberá citar a las partes y, en su caso, a los padres o apoderados del estudiante o los estudiantes involucrados, a una reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes. Para esta entrevista, se considerará el tipo de tópicos que convenga tratar en presencia de los alumnos o sólo entre ellos.

18.2.- En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones, impuestas se dará por cerrado el caso, dejándose constancia de esta circunstancia.

18.3.- Si no hubiere acuerdo se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán presentar todos los antecedentes que estimen necesario, tomando en cuenta el derecho al debido proceso de toda persona. También se podrá citar a un profesional externo u otro organismo que apoye la materia en discusión, quién o quienes podrán aconsejar o pronunciarse al respecto. (3.38- 3.39) ARTÍCULO 19° DERECHO AL DEBIDO PROCESO 19.1.- Alumno/a que transgreda alguna norma de sana convivencia, sea de prebásica, o básica, se seguirán todos los pasos indicados en éste Manual para solucionar su conducta. 19.2.- Todo alumno/a tiene derecho a ser escuchado por la Encargada de Convivencia, Sicóloga, profesor jefe o de asignatura, según sea la falta cometida. 19.3.- Si no hay conformidad con la sanción impuesta, el alumno/a con su apoderado/a tienen derecho a apelar por medio de una solicitud escrita, en un plazo de 5 días hábiles, dirigida a la encargada de Convivencia. 19.4.- La encargada de Convivencia junto al Comité de Sana Convivencia deberán reunirse para analizar el caso con todos los antecedentes disponibles con un plazo de 10 días hábiles.

19.5.- Luego de revisado el caso se llamará a los involucrados para dar a conocer el resultado de la investigación. 19.6.- Si no hay acuerdo entre las partes, los involucrados tienen derecho a recurrir a una instancia superior, solicitando entrevista con el Director del colegio, quién entregará la decisión final. 19.7.- Cada instancia de apelación deberá entregar por escrito a la parte apeladora el resultado de la investigación explicitando en el documento los motivos por los cuales se acoge o rechaza la apelación. 19.8.- Si no se acepta el resultado de la apelación el apoderado/a tiene la libertad de recurrir a una instancia externa al establecimiento. ARTÍCULO 20° RESOLUCIÓN La autoridad competente deberá resolver si se cumplen los requisitos para imponer una sanción, o bien el reclamo debe ser desestimado. Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a todas las partes y, en su caso, al Comité de la Sana Convivencia Escolar. ARTÍCULO 21° MEDIDA DE REPARACIÓN En la resolución, se deberá especificar las medidas de Reparación adoptadas a favor de la persona afectada, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. ARTÍCULO 22° RECURSOS Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la resolución adoptada por el Comité o Autoridad competente, dentro de un plazo que de 15 días hábiles. ARTÍCULO 23° MEDIACIÓN El Establecimiento podrá implementar instancia de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de la convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos, docentes, orientadores, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

ARTÍCULO 24° PUBLICIDAD El establecimiento deberá adoptar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y completa difusión acerca de las normas y planes relativos a la convivencia escolar a través de todos los medios disponibles, para que la comunidad educativa esté permanentemente informada y pueda cumplir sus deberes y ejercer sus derechos. ARTÍCULO 25° Todas las acciones y situaciones que se presenten y no estén estipuladas en este Manual de Convivencia, deberán resolverlas el Comité de Sana Convivencia Escolar, Equipo de Gestión y/o Dirección. ARTÍCULO 26° Este Manual de Convivencia Escolar tendrá una vigencia indefinida, y podrá ser modificado cuando sea necesario, cautelando el cumplimiento de los derechos, deberes y desarrollo integral de cada miembro de la Comunidad Escolar. Toda modificación tendrá vigencia para el año Escolar siguiente.

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

COLEGIO SALI HOCHSCHILD

PUNITAQUI

AÑO 2019