48
Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional FEBRERO 2014

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formato de la empresa líder en el mercado de pinturas en el Perú.

Citation preview

Page 1: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Page 2: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

ES-0369-13 Rev. 06

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CPPQ. S.A.

FEBRERO 2014

Page 3: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE CPPQ S.A.

II. OBJETIVOS Y ALCANCE

A. Objetivos

B. Alcance

III. LIDERAZGO, COMPROMISOS Y POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

A. Liderazgo y Compromisos

B. Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

A. Funciones y responsabilidades

A1. Del empleador

A2. De los trabajadores

B. Organización interna de Seguridad y Salud en el Trabajo

B1. Elección de los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

B2. Funciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

C. Implementación de registros y documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo

D. Funciones y responsabilidades de empresas de brindan servicios en CPPQ S.A. E. Obligaciones de los trabajadores F. Prohibiciones a los trabajadores

V. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

A. Estándares SST generales

B. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICOS PLANTA PINTURAS

B1. Estándares SST especificas del área de Administración, Tienda y Oficinas

B2. Estándares SST especificas del área de Almacén de Materia Prima

B2.1. Almacenaje de sustancias Inflamables y/o Explosivas.

B2.2. Gases Comprimidos

B3. Estándares SST especificas del área de Producción Esmaltes B4. Estándares SST especificas del área de Laboratorio de Control de Calidad e Investigación y Desarrollo. B5. Estándares SST especificas del área de Producción Pintura en Polvo B6. Estándares SST especificas del área de Producción Látex B7. Estándares SST especificas del área de Inyección de Planta Plásticos B8. Estándares SST especificas del área de Almacén de Productos Terminados y Despacho B9. Estándares SST especificas del área de Impresión de Planta Plásticos

C. ESTÁNDARES SST ESPECIFICAS PLANTA QUÍMICOS C1. Estándares SST especificas del área de Administración y Oficinas C2. Estándares SST especificas del área de Almacén de Materia Prima

C2.1. Almacenaje de sustancias Inflamables y/o Explosivas

Page 4: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

C3. Estándares SST especificas del área de Producción Químicos y Resinas C4. Estándares SST especificas del área de Producción Adhesivos y productos Para el Hogar C5. Estándares SST especificas del área de Laboratorio de Control de Calidad e Investigación y Desarrollo C6. Estándares SST especificas del área de Almacén de Productos Terminados y Despacho

D. ESTÁNDARES SST ESPECIFICAS PLANTA ABRASIVOS D1. Estándares SST especificas del área de Almacén de Materia Prima D2. Estándares SST especificas del área de Planta de Lijas: Apresto, Fabricación y Conversión D3. Estándares SST especificas del área de Planta de Ruedas: Lijas, Mezclado, Prensado, Horneado y Acabado D4. Estándares SST especificas del área de Planta de Resinas D5. Estándares SST especificas del área de Planta de Recuperación de Granos D6. Estándares SST especificas del área de Almacén de Productos Terminados y Despacho

VI. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS

A. Estándares SST generales

B. Operación de Servicio de Vigilancia

C. Operación de Servicio de Limpieza

D. Operación de montacargas u otro vehículo de transporte de mercadería en almacenes

E. Estándares de Seguridad para la zona de ventas de cilindros y bidones de plástico

F. Área de mantenimiento

F1. Normas de seguridad para la realización de trabajos en caliente

F2. Normas de seguridad para la realización de trabajos eléctricas

F3. Normas de seguridad para la realización de trabajos en altura

F4. Normas de seguridad para la realización de trabajos en espacio confinado

VII. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

A. Prevención de Incendios

A1. Pasillos y Pasadizos

A2. Escaleras, puertas y salidas

B. Protección Contra Incendios

B1. Condiciones generales

B2. Agua, Abastecimiento, Uso y Equipo

B3. Extintores Portátiles

C. Sistemas de Alarmas y Simulacros de Incendio

D. Eliminación de Residuos

Page 5: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE CPPQ S.A.

CPPQ. S.A. es una empresa del Grupo Breca con más de 80 años de experiencia en el mercado peruano de pinturas, productos químicos y adhesivos. Actualmente, CPPQ. S.A. participa en 14 unidades de negocios a fin de diversificar y cubrir selectivamente las necesidades del mercado como son: arquitectónico, automotriz, marino, industrial, pintura en polvo, insumos textiles, productos para el hogar, envases, abrasivos, resinas alquídicas, poliéster, adhesivos para madera, adhesivos para calzado y adhesivos industriales. Nuestra empresa cuenta con 1340 trabajadores que laboran en 03 turnos de trabajo, nuestra sede principal está ubicada en la ciudad de Lima en la Av. Cesar Vallejo 1851, El

Agustino; con un área construida de 51200m2 y nuestras plantas sucursales se encuentran ubicadas en Chaclacayo y Arequipa.

II. OBJETIVOS Y ALCANCE

A. OBJETIVOS

Art. N° 1: Este Reglamento tiene como objetivos:

a. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la integridad física y el

bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.

b. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en todos los trabajadores,

incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las instalaciones de CPPQ S.A, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

c. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y medio

ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones o a los procesos en las diferentes actividades ejecutadas , facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.

d. Proteger las instalaciones y bienes de CPPQ S.A., con el objetivo de garantizar la

fuente de trabajo y mejorar la productividad.

e. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los

trabajadores, incluyendo regímenes de intermediación y tercerización, modalidad formativa e incluso entre los que presten servicios de manera esporádica en las instalaciones del empleador, con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

B. ALCANCE

Art. N° 2: El alcance del presente Reglamento comprende a todas las actividades, servicios y procesos que desarrolla CPPQ S.A. en todas sus sucursales, filiales y dependencias a nivel nacional. Por otra parte, establece las funciones y responsabilidades que con relación a

Page 6: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

la seguridad y salud en el trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas Laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades totales o parcialmente en las instalaciones de CPPQ S.A.

III. LIDERAZGO, COMPROMISOS Y POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL A. LIDERAZGO Y COMPROMISOS

Art. N° 3: La Gerencia y e l personal directivo se compromete a:

a. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la

organización y para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

b. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, fomentando el compromiso de cada trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que contiene el presente reglamento.

c. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro saludable.

d. Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo, definidos y medir el

desempeño en la seguridad y salud llevando a cabo las mejoras que se justifiquen. e. Operar en concordancia con las prácticas aceptables de CPPQ S.A, y con pleno

cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo. f. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,

incidentes peligrosos y otros incidentes; así como desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.

g. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá, entrenará, capacitará y formará a los trabajadores en el desempeño seguro y productivo de sus labores.

h. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia, promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.

i. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de seguridad y salud en el trabajo.

j. Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia.

B. POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Art. N° 4: CPPQ S.A, tiene como política:

CPPQ S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de Pinturas y Resina, Productos para el Hogar, Abrasivos Sólidos, Abrasivos Flexibles y afines. Garantizando la salud y seguridad como una “prioridad” en nuestras operaciones, teniendo como objetivo el evitar accidentes de trabajo, siendo conscientes de que la salud y seguridad debe ser integrada a nuestras labores debiendo mantenerla, promocionarla y reforzarla a nuestros trabajadores. Para tal fin CPPQ S.A. se compromete a:

Garantizar un lugar de trabajo seguro con el establecimiento de condiciones y recursos que protejan la vida, salud y el bienestar de nuestros trabajadores.

Page 7: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Establecer la participación de los trabajadores en el sistema de gestión de salud y seguridad, donde cada trabajador será responsable de acatar todas las reglas, procedimientos y prácticas de seguridad establecidas.

Implementar y mantener índices y programas que nos permitan medir gradualmente el desempeño de nuestro sistema de gestión de salud y seguridad, a fin de conseguir el logro de nuestros objetivos y la mejora continua en todas nuestras operaciones.

Cumplir con toda la legislación vigente a nivel nacional, aplicables a nuestro sector y regulaciones internas en beneficio de todo el personal que labora para nuestra empresa.

IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

A1. DEL EMPLEADOR:

Art. N° 5: CPPQ S.A. asume su responsabilidad en la organización del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo; y garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones que sobre el particular establece la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, para lo cual:

a. Es responsable de la prevención y conservación del lugar de trabajo asegurando que esté

construido, equipado y dirigido de manera que suministre una adecuada protección a los trabajadores, contra accidentes que afecten su vida, salud e integridad física.

b. Instruye a sus trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las instalaciones de CPPQ S.A, respecto a los riesgos a que se encuentren expuestos en las labores que realizan y especialmente aquellos relacionados con el puesto o función, adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.

c. Desarrolla acciones de sensibilización, capacitación, entrenamiento y competencia destinados a promover el cumplimiento, por los trabajadores, de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Las capacitaciones se realizarán dentro de la jornada de trabajo, sin implicar costo alguno para el trabajador.

d. Proporciona a sus trabajadores los equipos de protección personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotar a la maquinaria de resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.

e. Promueve en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos en el trabajo. f. Brinda facilidades al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y adopta medidas

adecuadas que aseguren el funcionamiento efectivo del Comité de Seguridad en el Trabajo, y le brinda la autoridad que requiera para realizar sus funciones.

g. Garantiza al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo el cumplimiento de los acuerdos adoptados, de conformidad con lo previsto en el artículo 54º del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A2. DE LOS TRABAJADORES:

Page 8: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. N° 6: En aplicación del principio de prevención, todo trabajador está obligado

a cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones

complementarias, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las instalaciones de n u e s t r a empresa. En ese sentido, los trabajadores:

a. Harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad y demás

medios suministrados de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, para su protección o la de terceros. Asimismo, cumplirán todas las instrucciones de seguridad procedente o aprobada por la autoridad competente, relacionadas con el trabajo.

b. Deberán informar a su jefe inmediato, y estos a su vez a la Instancia Superior, de los accidentes e incidentes ocurridos por menores que estos sean.

c. Se abstendrán de intervenir, modificar, desplazar, dañar o destruir los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección y la de terceros; asimismo, no modificarán los métodos o procedimientos adoptados por CPPQ S.A,

d. Mantendrán condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y actividades. e. Se someterán a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa,

siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico. f. Están prohibidos de efectuar bromas que pongan en riesgo la vida de otro trabajador y

de terceros, los juegos bruscos y, bajo ninguna circunstancia, trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.

g. Está prohibido fumar en las instalaciones de CPPQS.A,

B. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Art. N° 7: Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:

a) Ser trabajador del empleador. b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo. c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información sobre riesgos laborales.

Art. N° 8: El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y jerárquica designa a sus representantes, titulares y suplentes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre el personal de dirección y confianza. Art. N° 9: La empresa contará con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo que estará constituido por:

Tres (05) representantes de la Dirección de CPPQ S.A. cuyo plazo de mandato será el que determine la propia empresa.

Tres (05) representantes de los trabajadores de CPPQ S.A. cuyo plazo de mandato será de un año.

Page 9: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

También se nombraran (05) suplentes de la Dirección y (05) suplentes de la parte trabajadora

Art. N° 10: El quórum mínimo para que el Comité pueda sesionar es de la mitad más uno de sus integrantes. Caso contrario, dentro de los 8 días siguientes, el Presidente citará a nueva reunión en forma escrita y bajo cargo, la cual se podrá llevar a cabo con el número de asistentes que hubiere. Art. N° 11: Para la adopción de acuerdos los miembros del Comité procurarán el consenso en lugar del sistema de votación. En caso de no alcanzarse el consenso en la toma de decisiones, el acuerdo deberá ser adoptado con el voto de la mayoría simple de los asistentes a la sesión y en caso de empate el Presidente ejercerá el derecho al voto dirimente.

Art. N° 12: Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepción del personal de dirección y de confianza. Dicha elección se realiza mediante votación secreta y directa. Este proceso electoral está a cargo de la organización sindical mayoritaria, en concordancia con lo señalado en el artículo 9° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2003-TR. En su defecto, está a cargo de la organización sindical que afilie el mayor número de trabajadores en la empresa o entidad empleadora.

Cuando no exista organización sindical, el empleador debe convocar a la elección de los

representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe ser democrática, mediante votación secreta y directa, entre los candidatos presentados por los trabajadores.

El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en el Libro de Actas respectivo. Una copia del acta debe constar en el Libro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días hábiles antes de la convocatoria a elecciones, a fin de verificar que éstos cumplan con los requisitos legales.

Art. N° 13: La convocatoria a la instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponde al empleador. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la empresa, levantándose el acta respectiva.

Art. N° 14: El acto de constitución e instalación; así como, toda reunión, acuerdo o evento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben ser asentados en un Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos fines.

Art. N° 15: El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo debe llevar un registro donde consten los acuerdos adoptados.

Art. 16: En la constitución e instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se levanta un acta que debe contener la siguiente información mínima:

a) Nombre del empleador; b) Nombres y cargos de los miembros titulares; c) Nombres y cargos de los miembros suplentes; d) Nombre y cargo del observador designado por la organización sindical, en aplicación del artículo 29° de la Ley, de ser el caso;

Page 10: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

e) Lugar, fecha y hora de la instalación; y, f) Otros de importancia.

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Art. N° 17: Toda reunión, acuerdo o evento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser asentado en un Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos fines.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes funciones:

a. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que

sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.

b. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador. c. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. d. Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en

el Trabajo.

e. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las

políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

f. Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en

el Trabajo.

g. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.

h. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

i. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.

j. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.

k. Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.

l. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.

m. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.

n. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.

o. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en

Page 11: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

el trabajo del empleador. p. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios. q. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo, la asistencia y

asesoramiento al empleador y al trabajador. r. Reportar a la Alta Dirección la siguiente información:

r.1) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata. r.2) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido. r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

r.4) Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.

s. Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.

t. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el Programa Anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Debe desarrollar sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley de Seguridad

y Salud en el Trabajo y su Reglamento, no estando facultado a realizar actividades con fines distintos a la prevención y protección de la seguridad y salud.

b) Coordina y apoya las actividades de los Subcomités o del Supervisor de Seguridad y

Salud en el Trabajo, de ser el caso.

c) Realiza sus actividades en coordinación con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

d) Anualmente redacta un informe resumen de las labores realizadas.

C. IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Art. N° 18: Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, CPPQ S.A. cuenta con los siguientes registros:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes

peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.

b) Registro de exámenes médico ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales

y factores de riesgo disergonómicos. d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

emergencia. h) Registro de auditorías.

Page 12: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

D. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE EMPRESAS QUE BRINDEN SERVICIOS

EN CPPQ S.A.

Art. N° 19: Las empresas contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores deberá n garantizar: a) La seguridad y salud de los trabajadores que se encuentren en el lugar donde fueron

destacados. b) La contratación de los seguros de acuerdo a las normas vigentes durante la ejecución

del trabajo. c) El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo.

E. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Art. N° 20: Son obligaciones de los trabajadores de la empresa las siguientes: a) Respetar y cumplir las disposiciones legales y/o convencionales, las normas contenidas

en el presente Reglamento Interno de Trabajo, Código de Ética y todas aquellas disposiciones de orden interno (oficios circulares) que pueda dictar LA EMPRESA, en el ejercicio de su facultad de dirección, con el fin de ayudar a una mejor realización de sus labores cotidianas

b) Cumplir con las funciones inherentes al puesto que desempeñan, con honradez, lealtad, dedicación y eficacia, así como cumplir con las directivas que les puedan ser impartidas por sus superiores para la correcta ejecución de las labores para las cuales han sido contratados, observando un comportamiento correcto durante la ejecución de éstas.

c) Portar el fotocheck que otorga la empresa para su identificación. d) Cumplir y respetar las disposiciones que los agentes de seguridad puedan dictar, en ejercicio

de sus funciones. e) Guardar absoluta reserva sobre aquellas actividades, asuntos, gestiones y documentos, que

por su naturaleza sean de carácter reservado o confidencial, que sea directa o indirectamente de su cargo o conocimiento

f) Cumplir puntualmente con los horarios establecidos, debiendo registrar individual y oportunamente su ingreso y su salida en el cuaderno control de ASISTENCIA o sistema digital, concurriendo en condiciones presentables e higiénicas a su centro de labores.

g) Desempeñar sus labores de buena fe, y con su mejor habilidad y eficiencia. Cualquier forma intencional de disminución en el rendimiento efectivo del trabajo o en la calidad y/o productividad, será considerada como falta sujeta a sanción.

h) Presentarse en su lugar de trabajo correctamente vestidos y guardar la debida compostura durante la jornada de trabajo, velando en todo momento por la buena imagen de la empresa

i) Usar los uniformes que según los casos se les proporcione, manteniéndolos en buen estado de limpieza y presentación

j) Cuidar y usar de manera adecuada los útiles de trabajo, mercaderías, herramientas, instrumentos, equipos, etc., que se le pueda haber proporcionado para la realización de sus labores.

k) No disponer de las materias primas, artículos, productos, material de desecho, etc. para confección de artículos personales, si no cuenta con la autorización de la empresa.

l) Tratar respetuosamente y con cortesía a sus superiores, compañeros de trabajo y público en general, por consiguiente, les está prohibido cualquier forma de trato que implique una falta de respeto o actos de naturaleza análoga o similar, que puedan perjudicar, la buena imagen de LA EMPRESA y/o la autoestima del trabajador, en concordancia con el código de

Page 13: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

ética empresarial. m) Devolver todos los implementos proporcionados por la empresa, al término de su contrato de

trabajo.

n) Comunicar por escrito al área de Gestión y Desarrollo, cualquier cambio o variación en sus datos personales, familiares, estado civil, domicilio.

o) Portar su fotocheck mientras se encuentre en las instalaciones de la empresa.

p) Cumplir con las medidas de seguridad establecidas, mereciendo sanción quienes las infrinjan y/o pongan en peligro la vida y salud de sus y otros trabajadores y la seguridad de equipos e instalaciones de la organización.

q) Someterse a los exámenes: médico, psicológico, toxicológicas y de evaluación periódica que determine LA EMPRESA.

r) Presentar un informe y denuncia policial, en caso de robo de sus equipos asignados por la empresa para el mejor desempeño de sus funciones.

F. PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Art. Nº 21: Queda expresamente prohibido a los trabajadores a) Dedicarse durante la jornada de trabajo, atender asuntos personales u otros que no estén

vinculados con la ejecución de las laborales para las cuales han sido contratados.

b) Utilizar los ambientes y bienes de propiedad de LA EMPRESA, para realizar actividades ajenas a sus fines, tales como introducir o distribuir propaganda de cualquier naturaleza, realizar cualquier actividad de venta y otras que redunden en beneficio propio o de terceros.

c) Hacer declaraciones o publicaciones sobre asuntos relacionados con LA EMPRESA o sus trabajadores, a través de los diversos medios de comunicación (correos electrónicos, celulares o equipos de radios), salvo quienes así hayan sido expresamente autorizados por escrito por LA EMPRESA.

d) Hacer valer su condición de servidor de LA EMPRESA para obtener ventajas de cualquier índole ante terceros.

e) Ingresar o salir del lugar o centro de trabajo, con paquetes, maletines, bolsas y otros, sin estar expresamente autorizados para ello.

f) Retirar sin la debida autorización los bienes de LA EMPRESA.

g) Manejar, operar, conducir y/o retirar de las instalaciones de LA EMPRESA, equipos, máquinas, vehículos, que no les han sido asignados por ser ajenos a la gestión de los mismos, salvo autorización expresa y previa de la unidad correspondiente.

h) Fumar en los lugares donde las normas de seguridad y las normas respectivas (Ley Nº 28705 y 29517) no lo permitan. También aplica las normas legales emitidas durante el uso de este reglamento.

i) Introducir bebidas alcohólicas y cualquier tipo de drogas en los lugares y/o instalaciones de LA EMPRESA.

j) Presentarse al centro de trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes.

k) Dormir durante la jornada de trabajo.

Page 14: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

l) Portar cualquier tipo de armas, salvo autorización expresa de la Gerencia o que por la propia naturaleza de su cargo, de acuerdo a la autorización de la autoridad competente (Ejem. Díscamec).

m) Hacer ingresar a personal ajeno a la empresa sin previa autorización del Jefe de Área.

n) Atentar contra la moral, buenas costumbres establecidos en el Código de Ética y que estas quebranten el normal desenvolvimiento de las actividades de LA EMPRESA.

o) Hacer uso de los bienes de la empresa para beneficio propio Art. N° 22: El servicio telefónico y otros relacionados con él (Internet, correo electrónico, etc.) son para uso exclusivo del trabajo. Su utilización para asuntos de índole personal, se limitará a casos de seria necesidad, previa autorización del superior jerárquico correspondiente.

Art. N° 23: De modo general, también constituyen prohibiciones que deben ser acatadas y observadas estrictamente por los trabajadores, los actos u omisiones que atenten contra el normal desenvolvimiento de las actividades y que produzcan el quebrantamiento de la buena fe laboral, ya que las anteriormente mencionadas sólo tienen carácter enumerativo y estos no limitan el poder de dirección de LA EMPRESA.

V. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES A. ESTÁNDARES SST GENERALES

Art. Nº 24: El trabajador, deberá llenar su “Análisis de Riesgo en el Trabajo”, para evaluar los Riesgos a que está expuesto, esto deberá de hacerlo antes de empezar la jornada diaria y por actividad de rutina y no rutinaria. Art. Nº 25: Todo el personal que ingrese o participe en el proceso de elaboración de nuestros productos, deberá hacer uso obligatorio de todo el equipo de protección personal asignado para las áreas correspondientes, mostrado en la señalética al ingreso de cada sector. El supervisor del área es el encargado de hacer cumplir esta disposición, liderando con el ejemplo y teniendo la potestad de retirar de su área a cualquier persona que no cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Art. Nº 26: El trabajador tiene la obligación de asistir a las charlas diarias de 5 minutos que se dará en el lugar de trabajo y participar activamente en ésta.

Art. Nº 27: Al manipular los productos químicos en las diferentes áreas de las plantas, el trabajador deberá verificar que los productos con los que trabaja deberán tener su rotulo HMIS (salud, inflamabilidad, reactividad y equipo de protección) para Planta El Agustino y su MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos).

Art. Nº 28: Los trabajadores que laboren en producción, deberán estar capacitados en el manejo de sustancias y/o productos químicos que se utilicen en el proceso, además de conocer las recomendaciones de seguridad mencionadas en la MSDS en caso se produzca un incidente en el manipuleo de estos.

Art. Nº 29: Está prohibido consumir alimentos y fumar en el puesto de trabajo, hacerlo únicamente en lugares permitidos.

Art. Nº 30: No usar solventes inflamables para operaciones de limpieza ni para aseo personal.

Page 15: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 31 : El trabajador es responsable del cuidado, limpieza y mantenimiento apropiado al EPP que se le haya asignado. Así mismo, deberá inspeccionar sus EPP antes de cada uso.

Art. Nº 3 2: El trabajador deberá informar a su supervisor si el EPP que se le ha asignado requiere reparación o reemplazo. Además, se pondrá inmediatamente fuera de uso todo equipo dañado.

B. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS PLANTA PINTURAS

Art. Nº33: Se entiende como Planta Pinturas a las instalaciones ubicadas en el distrito del Agustino – Lima.

B1. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN, TIENDA Y OFICINAS

Art. Nº 34: Todo el personal destacado a oficinas, tiendas y áreas de administración deberá cumplir las recomendaciones ergonómicas establecidas en el marco legal vigente así como las indicaciones dadas por el médico ocupacional. Art. Nº 35: En los ambientes de oficinas, tienda y áreas de administración se deberá mantener el orden y la limpieza. Art. Nº 36: Los pasadizos y rutas de evacuación deberán mantenerse siempre despejadas y libres, a fin de que el tránsito y la evacuación sean fluidas en caso de emergencia. Art. Nº 37: Debe evitarse la sobrecarga eléctrica de los tomacorrientes.

Art. Nº 38: En ningún caso deberán tratar de realizar reparaciones por cuenta propia, en caso de fallas de equipos deberán ponerse en contacto inmediatamente con el área de mantenimiento respectivamente.

Art. Nº 39: Todo personal administrativo debe evitar su ingreso a las áreas de producción, en caso su ingreso sea necesario deberá contar con los EPP necesarios además de la autorización del responsable del área visitada. B2. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

Art. Nº 40: Las etiquetas de los productos químicos deben estar siempre en buen estado y ser

legibles; los trabajadores deberán verificar la información contenida sobre el manejo seguro y almacenamiento, símbolos de peligrosidad, indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad. En ningún caso, un trabajador manipulará sustancias químicas sin informarse previamente de su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones, también deberá complementar la información utilizando la MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos).

Art. Nº 41: El trabajador deberá leer siempre la etiqueta antes de mover, manejar, o abrir un envase de cualquier producto químico, pues éstas contienen mucha información e instrucciones valiosas de conocer y ser entendidas. Verifique que en el lugar de trabajo no

Page 16: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

existan recipientes sin rotular. Art. Nº 42: El colaborador deberá realizar observaciones rutinarias del estado de los envases junto con sus etiquetas. Los envases y etiquetas deben mantenerse en perfecto estado de conservación.

Art. Nº 43: No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.

Art. Nº 44: Todas las zonas de almacenaje de materiales deberán de estar debidamente señalizadas y nunca debemos sobrepasar estas líneas, ya que se reduciría la distancia de los pasillos y por ende las salidas de escape.

Art. Nº 45: Mantenga el orden y limpieza dentro de los almacenes. No almacene objetos que no han sido destinados para dichos ambientes.

Art. Nº 46: Toda persona que ingrese a áreas de almacenamiento debe transitar por las zonas destinadas para tránsito peatonal.

Art. Nº 4 7 : Esta terminantemente prohibido la recarga de baterías dentro de los almacenes; dicha actividad se realizará en el área destinadas para tal fin, con ventilación suficiente.

Art. Nº 48: CPPQ S.A. deberá realizar la evaluación de la resistencia estructural de los racks en almacenes, así mismo, instalar los protectores correspondientes en las bases de los racks.

Art. Nº 49: Los trabajadores que identifiquen pallets, racks, etc. en mal estado, deberán informar a la brevedad a su supervisor inmediato.

Art. Nº 50: La carga utilizada en cada pallet no debe sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo establecido en el diseño del pallet. Asimismo, se deberá respetar la carga máxima de cada rack.

Art. Nº 51: Esta estrictamente prohibido subirse por las estanterías, racks, etc. o encima de las mismas.

Art. Nº 52: No está permitido el uso de montacargas como sistema para la elevación de personas, salvo que estas dispongan de elementos homologados para esta operación

Art. Nº 53: Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de los montacargas así como los pasillos peatonales.

Art. Nº 54: No se realizará almacenamiento de mercadería, aunque sea momentáneamente, en los pasillos de evacuación. B2.1. ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES Y/O EXPLOSIVAS Art. N° 55: Para el almacenamiento de material explosivo, CPPQ S.A. designará a un responsable para la lucha contra incendios y a sus inmediatos colaboradores, teniendo en cuenta, en cada caso, los conocimientos específicos que posea el personal.

Page 17: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. N° 5 6 : CPPQ S.A. destinará personal entrenado en materiales explosivos y en lucha contra incendios en el almacén de materiales explosivos; asimismo habrá personal vigilando permanentemente el local las 24 horas del día.

Art. N° 57: En las inspecciones periódicas del almacén de material explosivo, se deberá verificar el conocimiento del personal en la materia y la correcta operatividad de los equipos de extinción.

Art. Nº 58: El almacenaje de grandes cantidades de petróleo y/o GLP (o aceites lubricantes, alcohol, tintas, etc.) se debe efectuar en tanque subterráneo (locales o ambientes) de construcción resistente al fuego, realizándose su distribución para el trabajo del caldero por medio de tuberías.

Art. N° 59: Se deben tomar las medidas para evitar el escape de líquidos inflamables hacia desagües y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad, así como también para evitar la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire, especialmente, durante el trasiego.

Art. N° 6 0 : Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables para fines de limpieza en general, excepto para aquellos casos en que las condiciones técnicas del trabajo, así lo exijan, en cuyo caso estos trabajos se deben efectuar en locales adecuados, libres de otros materiales combustibles, dotados de los sistemas preventivos contra incendios.

Art. N° 61: En los locales donde se use, manipule, almacene, transporte, etc., materiales o líquidos combustibles o inflamables, está terminantemente prohibido fumar o usar llamas descubiertas o luminarias que no sean a prueba de fuego o explosión.

B2.2. GASES COMPRIMIDO. Art. N°62: Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, se debe cumplir lo siguiente:

a) Pueden ser almacenados al aire libre, de pie, debidamente sujetados o asegurados con

una cadena, y estar adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.

b) Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben ser manejados con precauciones por personas experimentadas. No se deben depositar gases comprimidos cerca de sustancias inflamables.

c) No hacer rodar los cilindros de gases comprimidos, estos deben transportarse en sus carritos respectivos.

d) Los cilindros que contengan gases licuados, se deben almacenar en posición vertical o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadena para evitar su caída.

e) No se deben dejar caer, ni se exponerlos a choques violentos los cilindros de gases comprimidos.

f) Cuando se utilicen cilindros, estos se deben sujetar con correas, collares o cadenas, para evitar que se vuelquen.

g) Los cilindros de gases deben ser transportados en la planta mediante dispositivos apropiados.

Page 18: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

h) Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases deben estar colocados en su posición cuando los cilindros se transporten y cuando no estén en uso.

i) Los cilindros se deben mantener a distancia suficiente, desde el punto de vista de la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o metal fundido, que ocasionen el calentamiento excesivo en los cilindros.

j) Los cilindros de oxígeno no se deben manipular con las manos o guantes grasientos, ni se debe emplear grasa o aceite como lubricante en las válvulas, accesorios, manómetros o en el equipo regulador.

B3. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ESMALTES Art. Nº 63: El envasado de todo producto solo se realizará en el lugar destinado para tal actividad a fin de evitar desorden y posibles accidentes.

Art. Nº 64: El trabajador deberá utilizar mascarillas con filtro de acuerdo al tipo de producto que se está envasando, estas mascarillas deberán estar en buen estado de conservación (no presentar deterioro físico), caso contrario, reportar para el cambio. No empezar el trabajo si no se cuenta con los equipos de protección adecuados y en buen estado.

Art. Nº 65: El trabajador debe revisar que los soportes o bases donde se instalan los recipientes (cilindros, tanques, etc.) que contienen el producto a envasar, se encuentren en buen estado de modo que eviten movimientos y caídas de los recipientes debido a fuerza externas (movimientos sísmicos).

Art. Nº 66: El trabajador debe revisar las válvulas de apertura de flujo verificando su buen estado, siendo éstas revisadas periódicamente antes, durante y después de cada turno de trabajo.

Art. Nº 67: El trabajador debe realizar estiramientos periódicamente y pausas activas, a fin de evitar trastornos músculo esquelético. CPPQ S.A. a modo de capacitación, brindará la información para realizar dichas actividades.

Art. Nº 68: El trabajador no debe cargar o transportar recipientes que pesen más de 25 kg.

Art. Nº 6 9 : Al momento de sellar las cajas con cinta, la acción se debe realizar con los instrumentos establecidos por CPPQ S.A. y se evitará adoptar posturas disergonómicas.

Art. Nº 7 0 : Al momento de apilar los paquetes de pintura se hará de modo tal que se respete la altura máxima establecida en el área.

Art. Nº 71: El pallet con el producto (paquetes de 4 unidades) se deberá encintar en su totalidad a fin de evitar que en su transporte, éstas pierdan estabilidad y caigan.

B4. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD E INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Art. Nº 72: Antes de comenzar una tarea, el trabajador debe conocer y entender los

Page 19: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

procesos que va a realizar. Art. Nº 73: Se deberá mantener tanto aparatos como reactivos, lejos del borde de la mesa.

Art. Nº 74: El trabajador no tocará directamente con las manos, a excepción de la prueba de secado, ni mucho menos con la boca, los productos químicos. Además, en ningún caso se pipeteará con la boca líquidos corrosivos o tóxicos.

Art. Nº 75: Evite el contacto con fuentes de calor (mini reactores), mantenga distancia prudente con superficies calientes. No manipule cerca de ellas sustancias inflamables.

Art. Nº 76: Para la toma de muestra y/o seguimiento de procesos en otras áreas de la planta, el trabajador deberá cumplir con los estándares SST establecidos para dichos ambientes.

Art. Nº 77: Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada. Colocar los instrumentos utilizados en los lugares destinados para su almacenamiento.

Art. Nº 7 8 : Maneje con especial cuidado los instrumentos de material frágil, por ejemplo, el vidrio.

Art. Nº 79: No utilice ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.

Art. Nº 80: Todos los productos y/o sustancias químicas deberán estar almacenados en envases adecuados y no se debe improvisar usando envases de gaseosas o algún tipo de bebida. Además todos los envases deberán contar con su rotulo HMIS (salud, inflamabilidad, reactividad y equipo de protección) y el área de Laboratorio de Control de Calidad deberá mantener disponibles las MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos) de todos los productos y/o sustancias químicas.

Art. Nº 81: Los trabajadores deberán conocer y recordar los peligros que existen en las áreas de laboratorio de Control de Calidad y en el laboratorio de Investigación y Desarrollo, y emplearán los equipos de protección adecuados.

Art. Nº 82: Los trabajadores deberán informar a su jefatura de toda condición que pueda afectarlos directamente, de los equipos o de las maquinarias defectuosas, como también de todo peligro que hayan podido observar en el área y que pueden afectar a su seguridad. Art. Nº 83: El trabajador no debe cargar o transportar recipientes que pesen más de 25 kg.

B5. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE PINTURA EN POLVO

Art. Nº 8 4 : El envasado de todo producto solo se realizará en el lugar destinado para tal actividad a fin de evitar desorden y posibles accidentes.

Art. Nº 85: El trabajador deberá utilizar mascarillas con filtro de acuerdo al tipo de producto que se está envasando, estas mascarillas deberán estar en buen estado de conservación (no presentar deterioro físico), caso contrario, reportar para el cambio. No

Page 20: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

empezar el trabajo si no se cuenta con los equipos de protección adecuados y en buen estado.

Art. Nº 86: El trabajador debe revisar que los soportes o bases donde se instalan los recipientes (cilindros, tanques, etc.) que contienen el producto a envasar, se encuentren en buen estado de modo que eviten movimientos y caídas de los recipientes debido a fuerza externas (movimientos sísmicos).

Art. Nº 87: El trabajador debe revisar las válvulas de apertura de flujo verificando su buen estado, siendo éstas revisadas periódicamente antes, durante y después de cada turno de trabajo.

Art. Nº 88: El trabajador debe realizar estiramientos periódicamente y pausas activas, a fin de evitar trastornos músculo esquelético. CPPQ S.A. a modo de capacitación, brindará la información para realizar dichas actividades.

Art. Nº 89: El trabajador no debe cargar o transportar cajas o recipientes que pesen más de 25 kg.

Art. Nº 9 0 : Al momento de sellar las cajas con cinta, la acción se debe realizar con los instrumentos establecidos por CPPQ S.A. y se evitará adoptar posturas disergonómicas.

Art. Nº 9 1 : Al momento de apilar las cajas se hará de modo tal que se respete la altura máxima establecida en el área.

Art. Nº 92: El pallet con el producto (cajas) se deberá encintar en su totalidad a fin de evitar que en su transporte, éstas pierdan estabilidad y caigan.

Art. N° 93: El personal que se encuentra en dicha área tendrá que utilizar sus protectores auditivos, respirador de media cara con su respectivo cartucho para gases, casco de seguridad y los lentes de protección Art. N° 94: Los lentes tendrán que estar en buen estado, al momento de presentar los rayones solicitar el cambio a su supervisor de turno. B6. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN LATEX

Art. Nº 9 5 : El envasado de todo producto solo se realizará en el lugar destinado para tal actividad a fin de evitar desorden y posibles accidentes.

Art. Nº 96: El trabajador deberá utilizar mascarillas con filtro de acuerdo al tipo de producto que se está envasando, estas mascarillas deberán estar en buen estado de conservación (no presentar deterioro físico), caso contrario, reportar para el cambio. No empezar el trabajo si no se cuenta con los equipos de protección adecuados y en buen estado.

Art. Nº 97: El trabajador debe revisar que los soportes o bases donde se instalan los recipientes (cilindros, tanques, etc.) que contienen el producto a envasar, se encuentren en buen estado de modo que eviten movimientos y caídas de los recipientes debido a fuerza externas (movimientos sísmicos).

Page 21: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 98: El trabajador debe revisar las válvulas de apertura de flujo verificando su buen estado, siendo éstas revisadas periódicamente antes, durante y después de cada turno de trabajo.

Art. Nº 99: El trabajador debe realizar estiramientos periódicamente y pausas activas, a fin de evitar trastornos músculo esquelético. CPPQ S.A. a modo de capacitación, brindará la información para realizar dichas actividades.

Art. Nº 100: El trabajador no debe cargar o transportar cajas o recipientes que pesen más de 25 kg.

Art. Nº 1 0 1 : Al momento de sellar las cajas con cinta, la acción se debe realizar con los instrumentos establecidos por CPPQ S.A. y se evitará adoptar posturas disergonómicas.

Art. Nº 1 0 2 : Al momento de apilar las cajas se hará de modo tal que se respete la altura máxima establecida en el área.

Art. Nº 103: El pallet con el producto (cajas) se deberá encintar en su totalidad a fin de evitar que en su transporte, éstas pierdan estabilidad y caigan.

B7. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE INYECCIÓN DE PLANTA PLÁSTICOS Art. Nº 104: El trabajador deberá utilizar mascarillas con filtro de acuerdo al tipo de producto que se está envasando, estas mascarillas deberán estar en buen estado de conservación (no presentar deterioro físico), caso contrario, reportar para el cambio. No empezar el trabajo si no se cuenta con los equipos de protección adecuados y en buen estado.

Art. Nº 105: El trabajador debe revisar que los soportes o bases donde se coloca el producto este en buen estado.

Art. Nº 106: El trabajador debe revisar las válvulas de apertura de flujo verificando su buen estado, siendo éstas revisadas periódicamente antes, durante y después de cada turno de trabajo.

Art. Nº 107: El trabajador debe realizar estiramientos periódicamente y pausas activas, a fin de evitar trastornos músculo esquelético. CPPQ S.A. a modo de capacitación, brindará la información para realizar dichas actividades.

Art. Nº 108: El trabajador no debe cargar o transportar cajas o recipientes que pesen más de 25 kg.

Art. Nº 1 0 9 : Al momento de q u e s e e n c u e n t r e a p i l a n d o l o s b a l d e s n o d e b e r á e s t a r m á s d e 1 . 6 0 m t . d e a l t u r a .

Art. Nº 110: El pallet con el producto (baldes) se deberá encintar en su totalidad a fin de evitar que en su transporte, éstas pierdan estabilidad y caigan.

Page 22: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

B8. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS Y DESPACHO

Art. Nº 111: Las escaleras deberán estar en buen estado, el trabajador es responsable de verificarlo antes de utilizarlo.

Art. Nº 112: Los trabajadores tendrán especial cuidado al momento de desplazarse por los diferentes pasillos de los almacenes, deberá asegurarse en cada curva ciega que no existan montacargas circulando por el lugar donde piensa cruzar.

Art. Nº 113: Las escaleras deberán estar en buen estado, el trabajador es responsable de verificarlo antes de utilizarlo.

Art. Nº 114: CPPQ S.A. deberá realizar la evaluación de la resistencia estructural de los racks en almacenes, así mismo, instalar los protectores correspondientes en las bases de los racks.

Art. Nº 115: Los trabajadores que identifiquen pallets, racks, etc. en mal estado, deberán informar a la brevedad a su supervisor inmediato.

Art. Nº 116: La carga utilizada en cada pallet no debe sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo establecido en el diseño del pallet. Asimismo, se deberá respetar la carga máxima de cada rack.

Art. Nº 117: Esta estrictamente prohibido subirse por las estanterías, racks, etc. o encima de las mismas.

Art. Nº 118: No está permitido el uso de montacargas como sistema para la elevación de personas, salvo que estas dispongan de elementos homologados para esta operación

Art. Nº 119: Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de los montacargas así como los pasillos peatonales.

Art. Nº 120: No se realizará almacenamiento de mercadería, aunque sea momentáneamente, en los pasillos de evacuación.

B9. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE IMPRESIÓN DE LA PLANTA PLÁSTICOS Art. Nº 121: Los trabajadores tendrán especial cuidado cuando trabajen en la máquina de impresión no podrán manipular la maquina si no cuentan con los lentes especiales para la luz UV. Art. Nº 122: Los lentes tendrán que estar en buen estado, al momento de presentar los rayones solicitar el cambio a su supervisor de turno.

Art. Nº 123: CPPQ S.A. deberá realizar el monitoreo de luz para verificar que se encuentre dentro de los estándares la exposición que se encuentra el trabajador.

Art. Nº 124: El personal que se encuentra en dicha área tendrá que utilizar sus protectores

Page 23: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

auditivos, respirador de media cara con su respectivo cartucho para gases, casco de seguridad y los lentes de protección UV.

C. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS PLANTA QUÍMICOS

Art. Nº 125: Se entiende como Planta Químicos a las instalaciones ubicadas en el distrito de Chaclacayo – Lima.

C1. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS

Art. Nº 126: Todo el personal destacado a oficinas y áreas de administración deberá cumplir las recomendaciones ergonómicas establecidas en el marco legal vigente así como las indicaciones dadas por el médico ocupacional. Art. Nº 127: En los ambientes de oficinas y áreas de administración se deberá mantener el orden y la limpieza. Art. Nº 128: Los pasadizos y rutas de evacuación deberán mantenerse siempre despejadas y libres, a fin de que el tránsito y la evacuación sean fluidas en caso de emergencia. Art. Nº 129: Debe evitarse la sobrecarga eléctrica de los tomacorrientes.

Art. Nº 130: En ningún caso deberán tratar de realizar reparaciones por cuenta propia, en caso de fallas de equipos deberán ponerse en contacto inmediatamente con el área de mantenimiento respectivamente.

Art. Nº 131: Todo personal administrativo debe evitar su ingreso a las áreas de producción, en caso su ingreso sea necesario deberá contar con los EPP necesarios además de la autorización del responsable del área visitada.

C2. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

Art. Nº 132: Las etiquetas de los productos químicos deben estar siempre en buen estado y ser legibles; los trabajadores deberán verificar la información contenida sobre el manejo seguro y almacenamiento, símbolos de peligrosidad, indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad. En ningún caso, un trabajador manipulará sustancias químicas sin informarse previamente de su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones, también deberá complementar la información utilizando la MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos).

Art. Nº 133: El trabajador deberá leer siempre la etiqueta antes de mover, manejar, o abrir un envase de cualquier producto químico, pues éstas contienen mucha información e instrucciones valiosas de conocer y ser entendidas. Verifique que en el lugar de trabajo no existan recipientes sin rotular. Art. Nº 134: El colaborador deberá realizar observaciones rutinarias del estado de los envases junto con sus etiquetas. Los envases y etiquetas deben mantenerse en perfecto estado de conservación.

Art. Nº 135: No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.

Page 24: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº136: Todas las zonas de almacenaje de materiales deberán de estar debidamente señalizadas y nunca debemos sobrepasar estas líneas, ya que se reduciría la distancia de los pasillos y por ende las salidas de escape.

Art. Nº 137: Mantenga el orden y limpieza dentro de los almacenes. No almacene objetos que no han sido destinados para dichos ambientes.

Art. Nº140: Toda persona que ingrese a áreas de almacenamiento debe transitar por las zonas destinadas para tránsito peatonal.

Art. Nº 1 4 1 : Esta terminantemente prohibido la recarga de baterías dentro de los almacenes; dicha actividad se realizará en el área destinadas para tal fin, con ventilación suficiente.

Art. Nº 142: CPPQ S.A. deberá realizar la evaluación de la resistencia estructural de los racks en almacenes, así mismo, instalar los protectores correspondientes en las bases de los racks.

Art. Nº 143: Los trabajadores que identifiquen pallets, racks, etc. en mal estado, deberán informar a la brevedad a su supervisor inmediato.

Art. Nº 144: La carga utilizada en cada pallet no debe sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo establecido en el diseño del pallet. Asimismo, se deberá respetar la carga máxima de cada rack.

Art. Nº 145: Esta estrictamente prohibido subirse por las estanterías, racks, etc. o encima de las mismas.

Art. Nº 146: No está permitido el uso de montacargas como sistema para la elevación de personas, salvo que estas dispongan de elementos homologados para esta operación

Art. Nº 147: Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de los montacargas así como los pasillos peatonales.

Art. Nº 148: No se realizará almacenamiento de mercadería, aunque sea momentáneamente, en los pasillos de evacuación. C2.1. ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES Y/O EXPLOSIVAS Art. N° 149: Para el almacenamiento de material explosivo, CPPQ S.A. designará a un responsable para la lucha contra incendios y a sus inmediatos colaboradores, teniendo en cuenta, en cada caso, los conocimientos específicos que posea el personal.

Art. N° 150: CPPQ S.A. destinará personal entrenado en materiales explosivos y en lucha contra incendios en el almacén de materiales explosivos; asimismo habrá personal vigilando permanentemente el local las 24 horas del día.

Art. N° 151: En las inspecciones periódicas del almacén de material explosivo, se deberá

Page 25: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

verificar el conocimiento del personal en la materia y la correcta operatividad de los equipos de extinción.

Art. Nº 152: El almacenaje de grandes cantidades de petróleo y/o GLP (o aceites lubricantes, alcohol, tintas, etc.) se debe efectuar en tanque subterráneo (locales o ambientes) de construcción resistente al fuego, realizándose su distribución para el trabajo del caldero por medio de tuberías.

Art. N° 153: Se deben tomar las medidas para evitar el escape de líquidos inflamables hacia desagües y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad, así como también para evitar la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire, especialmente, durante el trasiego.

Art. N° 154: Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables para fines de limpieza en general, excepto para aquellos casos en que las condiciones técnicas del trabajo, así lo exijan, en cuyo caso estos trabajos se deben efectuar en locales adecuados, libres de otros materiales combustibles, dotados de los sistemas preventivos contra incendios.

Art. N° 155: En los locales donde se use, manipule, almacene, transporte, etc., materiales o líquidos combustibles o inflamables, está terminantemente prohibido fumar o usar llamas descubiertas o luminarias que no sean a prueba de fuego o explosión.

C2.2. GASES COMPRIMIDO. Art. N° 156: Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, se debe cumplir lo siguiente:

a) Pueden ser almacenados al aire libre, de pie, debidamente sujetados o asegurados con

una cadena, y estar adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.

b) Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben ser manejados con precauciones por personas experimentadas. No se deben depositar gases comprimidos cerca de sustancias inflamables.

c) No hacer rodar los cilindros de gases comprimidos, estos deben transportarse en sus carritos respectivos.

d) Los cilindros que contengan gases licuados, se deben almacenar en posición vertical o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadena para evitar su caída.

e) No se deben dejar caer, ni se exponerlos a choques violentos los cilindros de gases comprimidos.

f) Cuando se utilicen cilindros, estos se deben sujetar con correas, collares o cadenas, para evitar que se vuelquen.

g) Los cilindros de gases deben ser transportados en la planta mediante dispositivos apropiados.

h) Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases deben estar colocados en su posición cuando los cilindros se transporten y cuando no estén en uso.

i) Los cilindros se deben mantener a distancia suficiente, desde el punto de vista de la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o metal fundido, que ocasionen el calentamiento excesivo en los cilindros.

Page 26: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

j) Los cilindros de oxígeno no se deben manipular con las manos o guantes grasientos, ni se debe emplear grasa o aceite como lubricante en las válvulas, accesorios, manómetros o en el equipo regulador.

C3. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN QUÍMICOS Y RESINAS

Art. Nº 157: Antes de comenzar a operar los equipos, se deberá verificar el estado de operatividad de estos, en caso presenten algún desperfecto; comunicar inmediatamente a su Supervisor Directo, para que éste se comunique con el Área de Mantenimiento y poder realizar las reparaciones respectivas, antes de empezar a laborar.

Art. Nº 158: En el área de los reactores, el trabajador deberá verificar en todo momento la temperatura de los equipos y evitar acercase demasiado cuando estén en funcionamiento, para evitar posibles contactos con superficies calientes.

Art. Nº 1 5 9 : Cada trabajador que utilice respiradores debe utilizar los filtros apropiados de acuerdo al agente químico presente en el ambiente donde va a trabajar.

Art. Nº 160: Durante el agregado de materia prima a los reactores, el trabajador deberá utilizar los trajes contra partículas sólidas en suspensión, los cuales son desechables por cada uso.

Art. Nº 161: El trabajador debe conocer la peligrosidad de reactivos, productos y mezclas de reacción que se confinan en los reactores y deberán utilizar los controles implementados por CPPQ S.A. Así mismo, se brindará la capacitación correspondiente al riesgo presente en la operación.

Art. Nº 162: CPPQ S.A. pondrá a disposición de los trabajadores la información que proporciona la MSDS, especialmente las medidas de protección. Asimismo, el trabajador deberá seguir todas las precauciones indicadas en la MSDS.

Art. Nº 163: CPPQ S.A. ejecutará Programa de inspección y mantenimiento de las mangueras de conexión a los reactores. El trabajador deberá asegurarse el buen estado de las mangueras de conexión para el agregado de materia prima.

Art. Nº 164: No se utilizarán mangueras con empalmes efectuados con cintas

aislantes o similares. El trabajador deberá almacenar las mangueras en la zona destinada

para tal fin, evitando posibles deterioros producidos por elementos externos (circulación de personas o vehículos sobre las mismas).

Art. Nº 165: En caso de contacto con producto, se debe actuar de acuerdo a lo indicado en la MSDS u hoja de seguridad del producto, para tales fines, CPPQ S.A. tiene instalado duchas y lava ojos en el área de trabajo.

Art. Nº 166: En el área solo se debe de contar con la cantidad de materia prima a utilizar por tarea. La materia prima que no sea necesaria deberá ser devuelta al almacén.

C4. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ADHESIVOS Y PRODUCTOS PARA EL HOGAR

Page 27: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 167: Antes de comenzar a operar los equipos, se deberá verificar el estado de operatividad de estos, en caso presenten algún desperfecto; comunicar inmediatamente a su Supervisor Directo, para que éste se comunique con el Área de Mantenimiento y poder realizar las reparaciones respectivas, antes de empezar a laborar.

Art. Nº 168: El trabajador debe conocer la peligrosidad de reactivos, productos y mezclas de reacción que se confinan en los reactores y deberán utilizar los controles implementados por CPPQ S.A. Así mismo, se brindará la capacitación correspondiente al riesgo presente en la operación.

Art. Nº 169: En caso de contacto con producto, se debe actuar de acuerdo a lo indicado en la MSDS u hoja de seguridad del producto, para tales fines, CPPQ S.A. tiene instalado duchas y lava ojos en el área de trabajo.

Art. Nº 170: En el área solo se debe de contar con la cantidad de materia prima a utilizar por tarea. La materia prima que no sea necesaria deberá ser devuelta al almacén.

Art. Nº 171: Se mantendrá en todo momento los dispositivos de seguridad operativos en las máquinas.

Art. Nº 172: Durante el agregado de materia prima, el trabajador deberá utilizar los EPP necesarios para la actividad dependiendo de la materia prima.

C5. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD E INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Art. Nº 173: Antes de comenzar una tarea, el trabajador debe conocer y entender los procesos que va a realizar. Art. Nº 174: Se deberá mantener tanto aparatos como reactivos, lejos del borde de la mesa.

Art. Nº 175: El trabajador no tocará directamente con las manos, ni mucho menos con la boca, los productos químicos. Además, en ningún caso se pipeteará con la boca líquidos corrosivos o tóxicos.

Art. Nº 176: Evite el contacto con fuentes de calor (mini reactores), mantenga distancia prudente con superficies calientes. No manipule cerca de ellas sustancias inflamables.

Art. Nº 177: Para la toma de muestra en otras áreas de la planta, el trabajador deberá cumplir con los estándares SST establecidos para dichos ambientes.

Art. Nº 178: Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada. Colocar los instrumentos utilizados en los lugares destinados para su almacenamiento.

Art. Nº 1 7 9 : Maneje con especial cuidado los instrumentos de material frágil, por ejemplo, el vidrio.

Art. Nº 180: No utilice ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.

Page 28: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 181: Todos los productos y/o sustancias químicas deberán estar almacenados en envases adecuados y no se debe improvisar usando envases de gaseosas o algún tipo de bebida. Además todos los envases deberán contar con su rombo de seguridad de la NFPA - 704.

Art. Nº 182: Los trabajadores de Laboratorio de Control de Calidad como de Investigación y Desarrollo tienen la obligación de llenar su Análisis de Riesgo en el Trabajo (ART) antes de empezar sus labores.

Art. Nº 183: Tanto en el área de Laboratorio de Control de Calidad y en el laboratorio de Investigación y Desarrollo, se deberá evitar en todo momento en almacenar materiales en estas áreas ya que podría ser una fuente de ignición en caso de produzca un incendio y/o amago de incendio.

C6. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS Y DESPACHO

Art. Nº 184: Las escaleras deberán estar en buen estado, el trabajador es responsable de verificarlo antes de utilizarlo.

Art. Nº 185: Los trabajadores tendrán especial cuidado al momento de desplazarse por los diferentes pasillos de los almacenes, deberá asegurarse en cada curva ciega que no existan montacargas circulando por el lugar donde piensa cruzar.

Art. Nº 186: Las escaleras deberán estar en buen estado, el trabajador es responsable de verificarlo antes de utilizarlo.

Art. Nº 187: CPPQ S.A. deberá realizar la evaluación de la resistencia estructural de los racks en almacenes, así mismo, instalar los protectores correspondientes en las bases de los racks.

Art. Nº 188: Los trabajadores que identifiquen pallets, racks, etc. en mal estado, deberán informar a la brevedad a su supervisor inmediato.

Art. Nº 189: La carga utilizada en cada pallet no debe sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo establecido en el diseño del pallet. Asimismo, se deberá respetar la carga máxima de cada rack.

Art. Nº 190: Esta estrictamente prohibido subirse por las estanterías, racks, etc. o encima de las mismas.

Art. Nº 191: No está permitido el uso de montacargas como sistema para la elevación de personas, salvo que estas dispongan de elementos homologados para esta operación

Art. Nº 192: Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de los montacargas así como los pasillos peatonales.

Art. Nº 193: No se realizará almacenamiento de mercadería, aunque sea momentáneamente, en los pasillos de evacuación.

Page 29: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

D. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS PLANTA ABRASIVOS

Art. Nº 194: Se entiende como Planta Abrasivos a las instalaciones ubicadas en el departamento de Arequipa.

D1. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

Art. Nº 195: Las etiquetas de los productos químicos deben estar siempre en buen estado y ser legibles; los trabajadores deberán verificar la información contenida sobre el manejo seguro y almacenamiento, símbolos de peligrosidad, indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad. En ningún caso, un trabajador manipulará sustancias químicas sin informarse previamente de su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones, también deberá complementar la información utilizando la MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos).

Art. Nº 196: El trabajador deberá leer siempre la etiqueta antes de mover, manejar, o abrir un envase de cualquier producto químico, pues éstas contienen mucha información e instrucciones valiosas de conocer y ser entendidas. Verifique que en el lugar de trabajo no existan recipientes sin rotular. Art. Nº 197: El colaborador deberá realizar observaciones rutinarias del estado de los envases junto con sus etiquetas. Los envases y etiquetas deben mantenerse en perfecto estado de conservación.

Art. Nº 198: No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.

Art. Nº 199: Todas las zonas de almacenaje de materiales deberán de estar debidamente señalizadas y nunca debemos sobrepasar estas líneas, ya que se reduciría la distancia de los pasillos y por ende las salidas de escape.

Art. Nº 200: Mantenga el orden y limpieza dentro de los almacenes. No almacene objetos que no han sido destinados para dichos ambientes.

Art. Nº 201: Toda persona que ingrese a áreas de almacenamiento debe transitar por las zonas destinadas para tránsito peatonal.

Art. Nº 2 0 2 : Esta terminantemente prohibido la recarga de baterías dentro de los almacenes; dicha actividad se realizará en el área destinadas para tal fin, con ventilación suficiente.

Art. Nº 203: CPPQ S.A. deberá realizar la evaluación de la resistencia estructural de los racks en almacenes, así mismo, instalar los protectores correspondientes en las bases de los racks.

Art. Nº 204: Los trabajadores que identifiquen pallets, racks, etc. en mal estado, deberán informar a la brevedad a su supervisor inmediato.

Art. Nº 205: La carga utilizada en cada pallet no debe sobrepasar los límites perimetrales,

Page 30: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

altura y peso máximo establecido en el diseño del pallet. Asimismo, se deberá respetar la carga máxima de cada rack.

Art. Nº 206: Esta estrictamente prohibido subirse por las estanterías, racks, etc. o encima de las mismas.

Art. Nº 207: No está permitido el uso de montacargas como sistema para la elevación de personas, salvo que estas dispongan de elementos homologados para esta operación

Art. Nº 208: Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de los montacargas así como los pasillos peatonales.

Art. Nº 209: No se realizará almacenamiento de mercadería, aunque sea momentáneamente, en los pasillos de evacuación. D1.1. ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES Y/O EXPLOSIVAS Art. N° 210: Para el almacenamiento de material explosivo, CPPQ S.A. designará a un responsable para la lucha contra incendios y a sus inmediatos colaboradores, teniendo en cuenta, en cada caso, los conocimientos específicos que posea el personal.

Art. N° 2 1 1 : CPPQ S.A. destinará personal entrenado en materiales explosivos y en lucha contra incendios en el almacén de materiales explosivos; asimismo habrá personal vigilando permanentemente el local las 24 horas del día.

Art. N° 212: En las inspecciones periódicas del almacén de material explosivo, se deberá verificar el conocimiento del personal en la materia y la correcta operatividad de los equipos de extinción.

Art. Nº 213: El almacenaje de grandes cantidades de petróleo y/o GLP (o aceites lubricantes, alcohol, tintas, etc.) se debe efectuar en tanque subterráneo (locales o ambientes) de construcción resistente al fuego, realizándose su distribución para el trabajo del caldero por medio de tuberías.

Art. N° 214: Se deben tomar las medidas para evitar el escape de líquidos inflamables hacia desagües y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad, así como también para evitar la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire, especialmente, durante el trasiego.

Art. N° 2 1 5 : Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables para fines de limpieza en general, excepto para aquellos casos en que las condiciones técnicas del trabajo, así lo exijan, en cuyo caso estos trabajos se deben efectuar en locales adecuados, libres de otros materiales combustibles, dotados de los sistemas preventivos contra incendios.

Art. N° 216: En los locales donde se use, manipule, almacene, transporte, etc., materiales o líquidos combustibles o inflamables, está terminantemente prohibido fumar o usar llamas descubiertas o luminarias que no sean a prueba de fuego o explosión.

D1.2. GASES COMPRIMIDO.

Page 31: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. N° 217: Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, se debe cumplir lo siguiente:

a) Pueden ser almacenados al aire libre, de pie, debidamente sujetados o asegurados con

una cadena, y estar adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.

b) Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben ser manejados con precauciones por personas experimentadas. No se deben depositar gases comprimidos cerca de sustancias inflamables.

c) No hacer rodar los cilindros de gases comprimidos, estos deben transportarse en sus carritos respectivos.

d) Los cilindros que contengan gases licuados, se deben almacenar en posición vertical o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadena para evitar su caída.

e) No se deben dejar caer, ni se exponerlos a choques violentos los cilindros de gases comprimidos.

f) Cuando se utilicen cilindros, estos se deben sujetar con correas, collares o cadenas, para evitar que se vuelquen.

g) Los cilindros de gases deben ser transportados en la planta mediante dispositivos apropiados.

h) Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases deben estar colocados en su posición cuando los cilindros se transporten y cuando no estén en uso.

i) Los cilindros se deben mantener a distancia suficiente, desde el punto de vista de la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o metal fundido, que ocasionen el calentamiento excesivo en los cilindros.

j) Los cilindros de oxígeno no se deben manipular con las manos o guantes grasientos, ni se debe emplear grasa o aceite como lubricante en las válvulas, accesorios, manómetros o en el equipo regulador.

D2. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PLANTA DE LIJAS: APRESTO, FABRICACIÓN Y CONVERSIÓN Art. Nº 218: Todo el personal que ingrese o labore en esta área, deberá hacer uso obligatorio de todo el equipo de protección personal asignado para esta área, mostrado en la señalética al ingreso de cada sector. El supervisor del área es el encargado de hacer cumplir esta disposición, liderando con el ejemplo y teniendo la potestad de retirar de su área a cualquier persona que no cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo. Art. Nº 219: Antes de comenzar a operar los equipos, se deberá verificar el estado de operatividad de estos, en caso presenten algún desperfecto; comunicar inmediatamente a su Supervisor Directo, para que éste se comunique con el Área de Mantenimiento y poder realizar las reparaciones respectivas, antes de empezar a laborar. Art. Nº 220: El trabajador, deberá llenar su “Análisis de Riesgo en el Trabajo”, para evaluar los riesgos a que está expuesto, esto deberá de hacerlo antes de empezar la jornada diaria y por actividad de rutina y no rutinaria. Art. Nº 221: El trabajador tiene la obligación de asistir a las charlas diarias de 5 minutos que se dará en el lugar de trabajo y participar activamente en esta.

Page 32: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 222: Cuando se opere el montacargas, se deberá apilar y transportar la carga de manera segura, y nunca llevar personal encima del montacargas, excepto el operador del equipo. Art. Nº 223: Cuando se ingrese al área de hornos, el trabajador deberá de coordinar con el equipo de trabajo para que nadie cierre las puertas de estos. D3. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PLANTA DE RUEDAS: LIJAS, MEZCLADO, PRENSADO, HORNEADO Y ACABADO Art. Nº 224: El trabajador antes de empezar con sus labores cotidianas, tiene la obligación de asistir a las Charla de 5 minutos y llenar su Análisis de Riesgo en el Trabajo. Art. Nº 225: Todo el personal que ingrese o labore en esta área, deberá hacer uso obligatorio de todo el equipo de protección personal asignado para esta área, mostrado en la señalética al ingreso de cada sector. El supervisor del área es el encargado de hacer cumplir esta disposición, liderando con el ejemplo, teniendo la potestad de retirar a cualquier persona que no cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo. Art. Nº 226: Al manipular los productos químicos en el área de ligas y mezclado, el trabajador deberá verificar que los productos con los que trabaja deberán tener su rombo de la NFPA (salud, inflamabilidad, reactividad y peligro específico) y su MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos). Art. Nº 227: En el área de prensado, los equipos deberán de tener de manera visible las capacidades que pueden alcanzar, y el operador deberá verificar la operatividad de estos; antes de comenzar a operarlos. Art. Nº 228: El trabajador tiene la obligación de verificar los manómetros de los equipos de prensado, y en caso se detecte una alta presión (fuera de lo normal), deberá de paralizar inmediatamente el equipo y dar la voz a su Supervisor Directo. Art. Nº 229: En el área de horneado, el trabajador deberá verificar en todo momento la temperatura de los equipos y evitar acercase demasiado a los hornos, cuando estén en funcionamiento, para evitar posibles contactos con superficies calientes. Art. Nº 230: En el área de acabados; el trabajador deberá de verificar el buen funcionamiento de los equipos y tener cuidado de posibles atrapamientos de manos y algunas partes del cuerpo que están en contacto directo con equipos en movimiento. D4. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PLANTA DE RESINAS

Art. Nº 231: El trabajador antes de empezar con sus labores cotidianas, tiene la obligación de asistir a las Charla de 5 minutos y llenar su Análisis de Riesgo en el Trabajo. Art. Nº 232: El personal que ingrese o labore en esta área, deberá hacer uso obligatorio de todo el equipo de protección personal asignado para esta área, mostrado en la señalética al ingreso de cada sector. El supervisor del área es el encargado de hacer cumplir esta disposición, liderando con el ejemplo, teniendo la potestad de retirar a cualquier persona que no cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Page 33: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 233: Al manipular los productos químicos en esta área, el trabajador deberá verificar que los productos con los que trabaja deberán tener su rombo de la NFPA (salud, inflamabilidad, reactividad y peligro específico) y su MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos).

Art. Nº 234: Por ser un área muy crítica, los trabajadores que laboren en ésta, deberán estar capacitados en el manejo de sustancias y/o productos químicos que se utilicen en el proceso, además de saber las recomendaciones de seguridad mencionadas en la MSDS en caso se produzca un incidente en el manipuleo de estos.

D5. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PLANTA DE RECUPERACIÓN DE GRANOS Art. Nº 235: El trabajador antes de empezar con sus labores cotidianas, tiene la obligación de asistir a las Charla de 5 minutos y llenar su Análisis de Riesgo en el Trabajo. Art. Nº 236: El personal que ingrese o labore en esta área, deberá hacer uso obligatorio de todo el equipo de protección personal asignado para esta área, mostrado en la señalética al ingreso de cada sector. El supervisor del área es el encargado de hacer cumplir esta disposición, liderando con el ejemplo, teniendo la potestad de retirar a cualquier persona que no cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo. Art. Nº 237: Antes, durante y después del proceso de recuperación, los trabajadores asignados a esta labor deberán verificar que los cilindros que contengan el grano a recuperar, deberán estar dentro de la señalética (línea de color amarillo en el piso) y nunca sobrepasar esta, ya que se estaría invadiendo el acceso y/o tránsito de vehículos en la empresa.

D6. ESTÁNDARES SST ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS Y DESPACHO

Art. Nº 238: Las escaleras deberán estar en buen estado, el trabajador es responsable de verificarlo antes de utilizarlo.

Art. Nº 239: Los trabajadores tendrán especial cuidado al momento de desplazarse por los diferentes pasillos de los almacenes, deberá asegurarse en cada curva ciega que no existan montacargas circulando por el lugar donde piensa cruzar.

Art. Nº 240: Las escaleras deberán estar en buen estado, el trabajador es responsable de verificarlo antes de utilizarlo.

Art. Nº 241: CPPQ S.A. deberá realizar la evaluación de la resistencia estructural de los racks en almacenes, así mismo, instalar los protectores correspondientes en las bases de los racks.

Art. Nº 242: Los trabajadores que identifiquen pallets, racks, etc. en mal estado, deberán informar a la brevedad a su supervisor inmediato.

Art. Nº 243: La carga utilizada en cada pallet no debe sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo establecido en el diseño del pallet. Asimismo, se deberá respetar la

Page 34: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

carga máxima de cada rack.

Art. Nº 244: Esta estrictamente prohibido subirse por las estanterías, racks, etc. o encima de las mismas.

Art. Nº 245: No está permitido el uso de montacargas como sistema para la elevación de personas, salvo que estas dispongan de elementos homologados para esta operación

Art. Nº 246: Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de los montacargas así como los pasillos peatonales.

Art. Nº 247: No se realizará almacenamiento de mercadería, aunque sea momentáneamente, en los pasillos de evacuación.

VI. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES

CONEXAS

A. ESTÁNDARES SST GENERALES

Art. Nº 248: Todo el personal que ingrese a las diferentes áreas de CPPQ S.A. deberá hacer uso obligatorio de todo el equipo de protección personal asignado en dichos ambientes, mostrado en la señalética al ingreso de cada sector. El supervisor del área es el encargado de hacer cumplir esta disposición, liderando con el ejemplo y teniendo la potestad de retirar de su área a cualquier persona que no cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Art. Nº 249: El trabajador tiene la obligación de asistir a las charlas diarias de 5 minutos que se dará en el lugar de trabajo y participar activamente en ésta.

Art. Nº 250: Al manipular los productos químicos en las diferentes áreas de las plantas, el trabajador deberá verificar que los productos con los que trabaja deberán tener su rotulo HMIS (salud, inflamabilidad, reactividad y equipo de protección) para Planta El Agustino y su MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos).

Art. Nº 251: Los trabajadores que manipulen, transporten y almacenen productos peligrosos, deberán estar capacitados en el manejo de sustancias y/o productos químicos que se utilicen, además de conocer las recomendaciones de seguridad mencionadas en la MSDS en caso se produzca un incidente en el manipuleo de estos. Art. Nº 252: Está prohibido consumir alimentos y fumar en el puesto de trabajo, podrá hacerlo únicamente en lugares permitidos para ello.

Art. Nº 253: No usar solventes inflamables para operaciones de limpieza ni para aseo personal.

Art. Nº 254: En caso de contacto con producto químico (y posible quemadura química), el trabajador debe utilizar de inmediato las duchas de emergencia y lavaojos instalados en el área de trabajo para tales fines, se deberá complementar las acciones de respuesta a la emergencia presentada con lo indicado en la MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos) documento que también está en el área de trabajo.

Page 35: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 255: El trabajador es responsable del cuidado, limpieza y mantenimiento apropiado al EPP que se le haya asignado. Así mismo, deberá inspeccionar sus EPP antes de cada uso.

B. OPERACIÓN DE SERVICIO DE VIGILANCIA

Art. Nº 256: El personal de vigilancia deberá usar los EPP de acuerdo a la ubicación dentro de la planta a las que están destacadas y según sus funciones. Art. Nº 257: El personal de vigilancia deberá cumplir las recomendaciones del médico ocupacional sobre cuidado postural y ergonomía. Art. Nº 258: El personal de vigilancia deberá reportar inmediatamente cualquier accidente, incidente, así como los actos y condiciones subestándares.

C. OPERACIÓN DE SERVICIO DE LIMPIEZA

Art. Nº 259: El personal de limpieza deberá usar los EPP de acuerdo a la ubicación dentro de la planta a las que están destacadas y según sus funciones. Art. Nº 260: El personal de limpieza deberá reportar inmediatamente cualquier accidente, incidente, así como los actos y condiciones subestándares. Art. Nº 261: El personal de limpieza debe verificar los productos a ser utilizados en la limpieza, los cuidados y formas de manejo de los mismos. Art. Nº 262: El personal de limpieza deberá mantener el orden y limpieza de las instalaciones asignadas, así como las áreas donde cumplen sus tareas. Art. Nº 263: El personal de limpieza deberá colocar señalizaciones de piso resbaloso cuando realice labores de generen dicho riesgo.

D. OPERACIÓN DE MONTACARGAS U OTRO VEHÍCULO DE TRANSPORTE DE MERCADERÍA EN ALMACENES

Art. Nº 264: No operar un montacargas u otro vehículo de transporte si no ha sido capacitado para hacerlo o cuando no aprobó el curso de capacitación. Únicamente los operadores Capacitados, certificados y autorizados podrán operar los montacargas de las instalaciones de CPPQ S.A.

Art. Nº 265: Las limitaciones en cuanto a carga deberán marcarse y exhibirse en los montacargas y los otros vehículos de transporte. El trabajador deberá asegurar las cargas y no exceder la capacidad nominal del montacargas u otro vehículo de transporte.

Art. Nº 2 66 : Los montacargas u otro vehículo de transporte, contarán con protección contra volcaduras y contra caída de las cargas levantadas, con alarmas sonoras de retroceso, y con extintores de incendios del tipo aprobado.

Art. Nº 2 6 7 : El trabajador deberá operar los montacargas u otro vehículo de transporte de manera segura e inspeccionar los vehículos antes de cada turno. Además, está prohibido

Page 36: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

utilizar un montacargas defectuoso.

Art. Nº 268: Los conductores deberán usar los cinturones de seguridad del montacargas.

Art. Nº 269: Nunca dejar un montacargas u otro vehículo de transporte con el motor encendido en un área de ventilación inadecuada.

Art. Nº 270: Los trabajadores nunca deberán pararse debajo de una carga levantada.

Art. Nº 271: Para cargar combustible a un montacargas u otro vehículo de transporte, apagar el motor y bajarse del vehículo. En caso de derrames, deberá efectuarse la limpieza correspondiente y erradicar los residuos de acuerdo a procedimiento establecido.

E. ESTANDARES DE SEGURIDAD PARA LA ZONA DE VENTAS DE CILINDROS Y BIDONES DE PLÁSTICO VACIOS

Art. Nº 272: Para la zona de ventas que atiende a clientes que adquieren depósitos o contenedores vacíos, como cilindros metálicos y/o bidones, los referidos clientes deben evidenciar que cuentan con los permisos sanitarios emitidos por DIGESA: Certificados de EP y EC, la copia actualizada de los certificados deben ser entregados a CPPQ S.A. (al área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional) antes de realizar la compra.

Art. Nº 273: El personal que atiende el despacho de los depósitos o contenedores vacíos debe cumplir con las siguientes normas de seguridad:

a) Todo trabajador que realice las labores de estiba, almacenamiento y transporte de cilindros y recipientes de plástico deberá usar sus EPP y ropa de trabajo adecuada.

b) El trabajador encargado de CPPQ S.A. de la venta y despacho de cilindros metálicos y recipientes de plástico, debe asegurarse que estos contenedores estén debidamente identificados como recipientes que han contenido un Producto o material considerado “Peligroso” o “No peligroso”. El trabajador deberá tener estos contenedores adecuadamente inventariados

c) En el inventario debe figurar el nombre del producto contenido, clasificación de peligrosidad e indicación clara, de ser el caso, que el cilindro metálico o recipiente de plástico no deberá ser utilizado para almacenamiento de productos de consumo humano o animal. El comprador deberá recibir la comunicación clara de este detalle, queda entendido que el comprador tiene la certificación EP y EC expedida por DIGESA.

d) No se realizará la venta de cilindros metálicos o recipientes de plástico que no esté debidamente identificada su condición de “peligrosidad”.

e) Los recipientes a venderse y despacharse deben estar debidamente cerrados o tapados.

f) La zona de almacenamiento, comercialización y despacho de cilindros metálicos y recipientes de plástico estará adecuadamente señalizada y delimitada.

g) Se deberá evidenciar una inspección diaria de la zona de venta, para asegurarse que no exista caída accidental de los contenedores y derrame de remanentes de los productos contenidos. De ser el caso de derrame accidental se aplicará el Plan de Contingencia para el control de derrames de productos químicos.

h) El almacenamiento y estiba de cilindros metálicos y recipientes de plástico será

Page 37: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

sobre parihuelas. El traslado de parihuelas será realizado con montacargas.

F. ÁREA DE MANTENIMIENTO

Art. Nº 2 74 : El trabajador antes de empezar con sus labores cotidianas, tiene la obligación de llenar su Análisis de Riesgo en el Trabajo (ART) en caso las circunstancias lo requieran.

Art. Nº 2 7 5 : El trabajador deberá contar con su equipo de protección personal necesario para cada tarea y deberá guiarse y cumplir estrictamente la señalética de seguridad respectiva de cada área en la cual realice actividades.

Art. Nº 276: En el taller de mantenimiento se deberá conservar en todo momento el orden y limpieza, actividad importante de prevención SST, en caso contrario, el desorden es un factor contribuyente a la ocurrencia de incidentes SST.

Art. Nº 277: Todo producto y/o sustancia química como: aceites, lubricantes, cilindros de oxígeno y acetileno u otros; deberán ser almacenados en envases normalizados y lugares donde no hay riesgo que puedan ocasionar un incendio y contarán con su MSDS y su Rombo de Seguridad NFPA - 704.

Art. Nº 278: El personal que labora en el área de mantenimiento eléctrico deberá velar por el buen cuidado y protección de todas las instalaciones eléctricas de CPPQ S.A.: tableros eléctricos, sistemas de alimentación, etc.

Art. Nº 279: El personal de mantenimiento eléctrico tiene la obligación de cuidar que ningún personal ajeno a esta área, tenga contacto directo con medios energizados; para esto dispondrá de dispositivos de bloqueo y etiquetado o tarjeteo (candados y señales de pare o intervención). En toda ocasión, a estos dispositivos “sólo” el personal de mantenimiento eléctrico tiene la autorización para su uso.

Art. Nº 280: Solo el personal de mantenimiento mecánico y/o eléctrico, podrá realizar trabajos que reciben la denominación de “trabajos críticos y/o especiales”, como los siguientes:

i. Trabajos en Caliente: cuando se genera llama abierta y hay riesgo de incendio. ii. Trabajos en Altura: cuando se trabaja a una altura mayor a 1.80 mts. iii. Espacio Confinado: área reducida de difícil acceso y hay presencia de gases tóxicos

y deficiencia de oxígeno. iv. Excavaciones: perforación o retiro de material de la superficie, considerada desde el

nivel 0. v. Trabajos Eléctricos (bloqueo y tarjeteo): al desenergizar un equipo para

realizarle mantenimiento.

Art. Nº 281: Cuando se presente la necesidad de realizar un trabajo crítico, éste deberá registrarse en el “Análisis de Riesgo en el Trabajo” (ART), y deberá llenarse un formato adicional por cada trabajo crítico que se detecte.

Art. Nº 2 8 2 : Todos los equipos de presión y calderos; deberá contar por cada equipo, con un “Libro de Servicio”, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en éste libro se registrará las inspecciones y mantenimientos de los mencionados equipos.

Page 38: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

F1. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN CALIENTE

Art. Nº 2 8 3 : Antes de efectuar operaciones con aparatos/equipos de llama abierta

(soldadura, oxicortes, etc.), solicitar el Permiso de Trabajo Seguro para realizar un Trabajo en

Caliente.

Art. Nº 284: Inspeccionar el área de “trabajo en caliente” antes y después de la ejecución de los trabajos, verificando el retiro de peligros potenciales de incendio o explosión y puntos de reactivación de llamas.

Art. Nº 285: No se deberá realizar un “Trabajo en caliente” ni utilizar aparatos de llama abierta en lugares donde se almacene/trabaje con: (1) Líquidos o gases inflamables, (2) Material combustible. También se debe considerar, de manera especial, no realizar “Trabajos en caliente” en áreas próximas a zonas donde hay cilindros de gases comprimidos.

Art. Nº 286: Conocer la ubicación y uso de alarmas contra incendios, equipos de lucha contra incendio, equipos de primeros auxilios y teléfonos para casos de emergencia.

Art. Nº 287: Todo trabajador deberá “Notificar” a su supervisor inmediato algún defecto encontrado en los equipos o máquinas a utilizar en “Trabajos en caliente”. De inmediato el equipo o máquina debe ser retirada.

Art. Nº 2 8 8 : El trabajador debe “Notificar” a su supervisor inmediato cualquier condición que pueda ser la causa de un accidente o que impida o dificulte realizar el trabajo correctamente.

Art. Nº 289: El personal deberá estar permanentemente atento a la observación de cualquier amago de incendio o “punto caliente” que se pueda producir durante la realización del trabajo para actuar de inmediato y oportunamente en el control y extinción de toda fuente de ignición.

Art. Nº 290: Retirar cualquier peligro potencial de incendio o explosión a una distancia mínima de 5 metros a la redonda. En caso no pudieran ser retirados deberán ser cubiertos con elementos resistentes al fuego.

Art. Nº 291: Usar correctamente el EPP apropiado para realizar “Trabajos en caliente”

Art. Nº 292: El trabajador deberá asegurarse de contar en el área de trabajo con un extintor de PQS de 12 Kg. Capacidad para tipo de fuego ABC, debe estar evidenciada su operatividad y registro actualizado de inspección y certificación de mantenimiento.

Art. Nº 293: Las mangueras de los equipos oxicorte contaran con dispositivos de seguridad que eviten el retroceso de llama.

Art. Nº 294: La ropa del personal que realiza trabajos en caliente no debe estar impregnada con gasolina, petróleo, grasas, aceites u otros materiales combustibles o inflamables; caso contrario el personal deberá cambiarse la ropa.

Page 39: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. Nº 295: Si los trabajos en caliente se realizan en altura o en un espacio confinado, se debe dar cumplimiento a los procedimientos respectivos.

Art. Nº 2 9 6 : Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, recipientes o tuberías que hayan contenido combustibles o líquidos inflamables debe verificarse que se encuentren vacíos, lavados, purgados y ventilados adecuadamente. Art. Nº 297: Los elementos accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en perfectas condiciones operativas, debiendo inspeccionarse periódicamente las uniones o acoples con agua y jabón a fin de detectar fugas (al menos semanalmente).

Art. Nº 298: Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones por presión y sujetadas con abrazaderas adecuadas, es obligación del trabajador verificar el correcto estado de los dispositivos entes de utilizarlos, asimismo, no deberá utilizarlos si éstos presentan defectos.

Art. Nº 299: CPPQ S.A. deberá asegurarse de que sus máquinas soldadoras cuenten con su respectiva línea a tierra operativa.

Art. Nº 300: Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas visualmente del resto del ambiente de trabajo.

F2. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS ELÉCTRICOS

Art. Nº 301: Antes de realizar trabajos con o sin tensión, solicitar el correspondiente Permiso del Trabajo Seguro.

Art. Nº 302: Para cualquier trabajo eléctrico se revisaran los tableros de distribución eléctrica con disyuntor diferencial, cable de toma a tierra y protección térmica, así mismo, estos serán efectuados únicamente por personal autorizado de CPPQ S.A.

Art. Nº 303: El personal para realizar trabajos eléctricos deberá quitarse todo accesorio como: cadena, pulsera, anillo o reloj.

Art. Nº 304: No se deberá usar luminarias portátiles que no sean alimentadas con tensión de seguridad (24 voltios) y sin la correspondiente protección de la lámpara.

Art. Nº 305: Se deberá utilizar sólo los múltiples y enchufes que se encuentren en buen estado; los dispositivos que muestren deterioro, deficiente estado de conservación o condición sub- estándar, deberán ser retirados de la zona de trabajo.

Art. Nº 306: Usar únicamente extensiones en buen estado y sin empalmes improvisados, tanto las trifásicas como las monofásicas contarán con toma a tierra, tarjeta identificadora (longitud y sección del conductor) y su longitud no excederá los 25 m.

Art. Nº 307: El conexionado de cables a las tomas de corriente se realizará siempre con clavijas de enchufe, nunca directamente con los cables.

Art. Nº 3 0 8 : Está prohibido ingresar a toda subestación eléctrica sin autorización

Page 40: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

del responsable de seguridad industrial de CPPQ S.A.

Art. Nº 309: Nunca se deberá asumir que un circuito está desenergizado, si no ha seguido las directivas contenidas en el procedimiento respectivo de trabajo, específicamente, “prueba de desenergización de un circuito”.

Art. Nº 310: No se debe trabajar en circuitos energizados, mientras no se disponga del procedimiento respectivo y la autorización para su intervención o uso. Art. Nº 311: Antes de efectuar trabajos de instalación, mantenimiento o reparación en equipos o instalaciones eléctricas, se deberá garantizar la ausencia de tensión en el lugar donde se realizan los trabajos (zona de trabajo), estableciendo una zona protegida que contenga a la zona de trabajo. Para tal efecto se deberá seguir la siguiente directiva:

1° Desconectar: Con el fin de aislar la parte de la instalación donde se va a realizar el trabajo sin tensión, debe ser abiertos todos los interruptores o interruptores automáticos y seccionadores, mediante los cuales la instalación se pueda conectar a las fuentes de alimentación conocidas. También puede usarse para la desconexión la extracción de fusibles y la apertura de los puentes.

2° Utilizar el bloqueo o enclavamiento mecánico del mecanismo de maniobra, este se puede efectuar mediante el empleo de candados o cerraduras, combinados, en su caso con cadenas, pasadores u otros elementos destinados a conseguir la inmovilización del órgano de accionamiento del aparato de maniobra. Señalizar esta maniobra.

3° Verificar la ausencia de tensión: La verificación de la ausencia de tensión se debe realizar inmediatamente antes de efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de la instalación, en el lugar donde se vayan a efectuar estas operaciones.

4° Poner a tierra y en cortocircuito: Procedimiento de puesta / retirada de la puesta a tierra. No sólo las instalaciones de alta tensión deben ponerse a tierra y en cortocircuito antes de comenzar los trabajos, también debe hacerse esto en las instalaciones de baja tensión cuando exista el riesgo de que puedan ponerse accidentalmente en tensión. Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo, delimitarla con cadenas, cintas, vallas y similares. Las áreas donde se encuentren emplazadas instalaciones y equipos eléctricos con tensión deberán encontrarse debidamente señalizadas. El acceso a las mismas deberá restringirse únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente con el equipo de protección individual adecuado.

Art. Nº 312: Los circuitos eléctricos deberán cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad. Deben instalarse de tal forma que se facilite su identificación y se garantice la seguridad de la instalación. Los cableados se efectuarán dentro de tubos, ductos, bandejas y similares para prevenir la posibilidad de accidentes o incendios por corto circuito por existencia de cables sueltos.

F3. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN ALTURA

Art. Nº 313: Los trabajadores que efectúen labores en altura, deben reunir condiciones físicas

Page 41: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

saludables. Dichas condiciones deben acreditarse mediante certificado médico de aptitud. No deben sufrir vértigos. Art. Nº 314: El trabajador deberá anclarse donde haya una resistencia de 22.2 KN por trabajador conectado, en los lugares donde se desarrollen trabajos de altura.

Art. Nº 3 1 5 : Si no existen puntos de anclaje adecuados para un arnés de seguridad o para sujetar las escaleras cuando sea necesario, el trabajador deberá reportar dicha condición a su supervisor o jefe inmediato.

Art. Nº 316: Todo equipo de protección personal contra caídas debe resistir como mínimo 2.500 kg; o 5000 lb; o 2,2 Ton; ó 22.2 KN, estos serán proporcionados por CPPQ S.A., en el caso de contratistas dichos equipos de protección serán entregados por su empleador.

Art. Nº 317: Para el caso de contratistas, deberán incluir dentro de su plan de contingencias un procedimiento para rescate en altura. La empresa contratista deberá evidenciar que sus colaboradores cuentan con la capacitación, entrenamiento y competencia para aplicar el referido procedimiento para rescate en altura.

Art. Nº 318: Para el desarrollo de cualquier actividad de trabajo en altura se debe delimitar la zona en la cual el trabajador puede estar expuesto a riesgo de caída o a caída de objetos.

Art. Nº 319: No se deberá colgar herramientas o cualquier objeto en el equipo de protección contra caídas. Se deberá utilizar una bolsa de lona resistente para llevar materiales o herramientas y colgarlas de algún punto de sujeción dentro del área de trabajo para izarlas.

Art. Nº 320: Para el trabajo en altura, el casco protector debe responder a las necesidades del riesgo, debe ser un casco ligero, de ventilación indirecta y confortable, tipo 2 (es decir, que protege de golpes laterales). Su diseño debe proteger de manera completa la cabeza en su parte frontal, temporal y occipital.

Art. Nº 321: El casco debe usarse con barbiquejo y la corona de suspensión deberá tener como mínimo cuatro puntos de anclaje al casco. Este requisito permite asegurar la estabilidad del Casco en la cabeza del usuario y fijarlo de modo que en caso de una caída, éste permanezca sin moverse y así mantener su finalidad de proteger del impacto al usuario.

Art. Nº 322: Si un equipo (arnés y línea de vida) ha salvado a alguien de una caída, sin importar la distancia, aunque no se haya abierto el absorbedor de impacto, el supervisor o jefe inmediato debe retirarlo inmediatamente del servicio y destruirlo para que no sea usado de nuevo.

Art. Nº 323: Si el trabajo en altura implica trabajos en caliente, espacios confinados o existe la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, se debe dar cumplimiento a los estándares respectivos descritos para dichos trabajos.

F4. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN

ESPACIOS CONFINADOS

Art. Nº 324: El jefe o supervisor del trabajo debe asegurarse de mantener una atmósfera respirable ya sea de forma natural o ventilación forzada. En todo espacio confinado donde se

Page 42: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

requiere ventilación forzada se utilizará únicamente ventilación mecánica quedando prohibido soplar aire comprimido al interior.

Art. Nº 325: Antes del ingreso del personal al espacio confinado el encargado del trabajo verificará mediante el uso de equipos de medición tales como oxímetro, explosímetro y/o detectores de gases, cómo se encuentra el ambiente y que se cumplan las siguientes condiciones:

Oxigeno: No menor a 19.5%, ni mayor de 21.5%. Gases Inflamables: 0% máximo. Gases Tóxicos: 0% máximo.

Art. Nº 326: Se realizarán mediciones continuas dentro de un espacio confinado cuando se realicen trabajos que generen vapores inflamables o una atmósfera deficiente en oxígeno.

Art. Nº 327: Procure que siempre permanezca un personal fuera del espacio confinado, a fin que este pueda actuar o pedir ayuda en caso de algún imprevisto o emergencia.

Art. Nº 328: Durante el trabajo deberá colocarse dispositivos de seguridad como: señalización, conos, vallas, etc.

VII. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Art. Nº 329: CPPQ S.A. proveerá los medios necesarios para la creación de una Brigada de Emergencia, la cual estará capacitada para poder responder ante cualquier posible emergencia: primeros auxilios, amagos de incendio, derrame de materiales Peligrosas u otra eventualidad que puede surgir por algún problema o situación no deseada.

Art. Nº 330: Todos los trabajadores tienen la obligación de reportar inmediatamente cualquier suceso no deseado llamando al anexo 55 y activando las alarmas manuales ubicadas en diferentes áreas de las instalaciones, para que la brigada de emergencia pueda responder inmediatamente; en caso que la brigada de emergencia no pueda controlar el incidente o sea de mayor magnitud, el coordinador de Seguridad o asistente de Seguridad que se encuentre en ese momento en la Planta comunicará a la vigilancia para que llamen a los números de emergencia que se encuentran dentro del Plan de Emergencia.

Art. Nº 331: En la empresa se dispondrá de equipos de emergencia como: botiquines, extintores, mangas contra incendio y trajes para protección contra derrames químicos, los cuales deberán ser cuidados y almacenados en áreas adecuadas y de fácil acceso para el personal.

Art Nº 332: El incidente se reportará en la siguiente escala, pudiendo variar según la necesidad de reportar el incidente:

i. Trabajador (observa el incidente). ii. Miembro de la Brigada de Emergencia (actúa ante el incidente). iii. Supervisor Inmediato (comunica al Jefe del Comité de SST). iv. Jefe del Comité de SST (en caso sea necesario pide ayuda auxiliar).

Page 43: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

A continuación mostramos como se debe actuar antes y durante una posible emergencia: A. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Art. N° 333 : Todos los locales deben estar provistos de suficientes equipos para la extinción de incendios y que se adapten a los riesgos particulares que se presenten. Las personas entrenadas en el uso correcto de estos equipos se harán presentes durante todos los periodos normales de trabajo (estarán identificados mediante Polo o chompa de color rojo con la inscripción: Brigada de Emergencia).

Art. N° 334: Los equipos y las instalaciones que presenten grandes riesgos de incendios deben ser construidos e instalados, siempre que sea factible, de manera que sea fácil aislarlos en caso de incendio.

A1. PASILLOS Y PASADIZOS

Art. N° 335: En los lugares de trabajo, el ancho del pasillo entre máquinas, instalaciones y rumas de materiales, no debe ser menor de 60 cm y estarán señalizadas con una línea de color amarillo, que no serán sobrepasadas por ningún motivo. Art. N° 336: Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas se debe disponer, en todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que tengan un ancho libre no menor de 1.12 metros y que conduzcan directamente a la salida (Ref.: Art. 121 del D.S. N° 42-F).

A2. ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS

Art. N° 337: Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medio de escape, deben ser marcados de tal modo que la dirección de salida hacia la calle sea clara.

Art. N° 338: Las puertas de salida se colocan de tal manera que sean fácilmente visibles y no se deben permitir obstrucciones que interfieran el acceso o la visibilidad de las mismas. Art. N° 339: Las salidas deben estar instaladas en número suficiente y dispuestas de tal manera que las personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan evacuarlas o abandonarlas inmediatamente, con toda seguridad, en caso de emergencia. El ancho mínimo de las salidas será de 1.12 metros.

Art. N° 340: Las puertas y pasadizo de salida, deben ser claramente marcados con señales que indiquen la vía de salida y deben estar dispuestas de tal manera que sean fácilmente ubicables.

B. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

B1. CONDICIONES GENERALES

Page 44: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. N° 341: El fuego es una oxidación rápida de un material combustible, que produce desprendimiento de luz y calor, pudiendo iniciarse por la interacción de 3 elementos: oxigeno, combustible y calor. La ausencia de uno de los elementos mencionados evitará que se inicie el fuego.

Los incendios se clasifican, de acuerdo con el tipo de material combustible que arde, en:

INCENDIO CLASE A: Son fuegos que se producen en materiales combustibles sólidos, tales como: madera, papel, cartón, tela, etc.

INCENDIO CLASE B: Son fuegos producidos por líquidos inflamables tales como: gasolina, aceite, pintura, solvente, etc. INCENDIO CLASE C: Son fuegos producidos en equipos eléctricos como: motores, interruptores, reóstatos, etc.

INCENDIO CLASE D: Son fuegos producidos por la fundición de metales especiales como: Oro, cobre, Aluminio Zinc, etc.

INCENDIO CLASE K: Son fuegos producidos por la saturación de grasas comestibles Art. N° 342: Cualquier trabajador que detecte un incendio debe proceder de la forma siguiente:

a. Dar la alarma interna y externa llamando al anexo 55 y activará la alarma de emergencia. b. Personal de vigilancia perifoneará a la Brigada de Emergencia para que se constituya al lugar de la emergencia. c. Seguir las indicaciones de la Brigada correspondiente. d. Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida más cercana.

Art. N° 343: Consideraciones generales importantes:

a. La mejor forma de combatir incendios es evitando que éstos se produzcan. b. Mantengan su área de trabajo limpio y ordenado, y en lo posible libre de materiales

combustibles y líquidos inflamables. c. No obstruya las puertas, vías de acceso o pasadizos, con materiales que puedan

dificultar la libre circulación de las personas. d. Informe a su Superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso. e. Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos contra

incendios. f. En caso de incendio de equipos eléctricos, desconecte el fluido eléctrico. g. No use agua ni extintores que la contengan si no se ha cortado la energía eléctrica.

h. La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo. i. Por consiguiente, utilícelo bien, acérquese lo más que pueda, dirija el chorro a la

base de las llamas, no desperdicie su contenido. j. Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los principios fundamentales

de primeros auxilios.

B2. AGUA, ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPO

Page 45: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. N° 344: CPPQ S.A. garantiza un abastecimiento de agua adecuado a presión mínima de 60 libras, en caso de incendio de materiales combustibles ordinarios (clase A).

Art. N° 3 4 5 : Las bombas para incendios deben estar situadas y protegidas de tal modo que no interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio. Art. N° 346: Los grifos y mangas contra incendios deben ser de fácil acceso, y conservados y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento.

Art. N° 347: En los incendios de tipo B y C, no se usa agua para extinguirlos, debiéndose usar otros medios de extinción adecuados, como CO2 (Hielo Seco), PK (Purpura K). B3. EXTINTORES PORTÁTILES

Art. N° 348: CPPQ S.A. dotará de extintores de incendios adecuados al tipo de incendio que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y operaciones. En CCPQ S.A se cuenta con los siguientes tipos de extintores: Clase A: H2O (Agua Presurizada). Clase ABC: Polvo Químico Seco.

Clase BC: Polvo Químico Seco. Clase BC: CO2 Dióxido de Carbono o Hielo Seco.

Clase D: Espuma Química. Clase K: Acetato de Potasio en solución Liquida

Art. N° 3 4 9 : Los extintores portátiles contra incendios, deben ser inspeccionados por lo menos una vez por mes y ser recargados cuando se venza su tiempo de vigencia o se utilicen, se gaste o no toda la carga del extintor.

Art. N° 350: Para la recarga de los extintores se cuenta con una empresa especializada que tiene un cronograma, en el cual, se cambiará los extintores anualmente según el tipo de ubicación. Adicionalmente, esta empresa realiza un programa de inspección y verificación de operatividad de extintores, pudiendo realizar la recarga según necesidad evaluada en campo.

Art. N° 351: Todos los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso, los que pesen menos de 18 Kg., se colgarán a una altura máxima de 1.50 m. medidos del suelo a la parte superior del extintor.

Art. N° 352: Cuando ocurran incendios en lugares con presencia de equipos eléctricos, los extintores para combatirlos son de polvo químico seco; en caso de que el incendio sea en el centro de cómputo, laboratorios o se trate de equipos sofisticados, se deben utilizar los extintores de gas carbónico (CO2) para su extinción.

C. SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIO

Art. N° 3 5 3 : CPPQ S.A. dispondrá de una alarma que será tocada por el área de Protección Industrial, ésta alarma será usada solo para casos de emergencia.

Page 46: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

Art. N° 354: CPPQ S.A. realiza ejercicios de modo que se simulen condiciones de un incendio, además, se debe adiestrar a las brigadas en el empleo de extintores portátiles, acciones de evacuación y primeros auxilios e inundación. El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluye las instrucciones y ejercicios respectivos, este programa se inicia en el mes de enero de cada año y todo simulacro se registra en los formatos respectivos. Art. N° 355: En caso de evacuación, el personal debe seguir la señalización indicada como SALIDA. Art. N° 356: Para combatir los incendios que puedan ocurrir, CPPQ S.A. cuenta con la brigada contra incendios. D. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Art. N° 357: No se debe permitir que se acumulen en el piso desperdicios de material inflamable, los cuales deben ser destruidos o acumulados separadamente de otros desperdicios.

Art. N° 358: Se debe disponer de recipientes para recoger inmediatamente los trapos saturados de aceite, pintura u otros materiales combustibles, sujeto a combustión espontánea en los lugares de trabajo donde estos se produzcan. Art. N° 3 5 9 : Diariamente el encargado de limpieza debe recolectar los recipientes

de Basura de cada ambiente, colocándolos en un lugar determinado para ser

erradicados de la empresa.

Art. N° 360: Para el manipuleo y distribución de todos los residuos sólidos se cuenta con una empresa especializada que está certificada por el DIGESA, solo esta empresa podrá manipular los residuos que se obtienen del proceso.

Art. N° 361: El área de almacenamiento de residuos sólidos estará provista de medios suficientemente seguros, que solo se permita el ingreso a este lugar con autorización.

Page 47: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014

ACTA DE ENTREGA DE REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Yo: _______________________________________________________________________

(APELLIDOS Y NOMBRES)

Identificado con DNI Nº _________________________________ , declaro en pleno uso de mis facultades, haber

recibido un ejemplar y una correcta instrucción acerca del Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional de la empresa CPPQ S.A. para la cual laboro y me comprometo a cumplir y respetar todo lo mencionado

en este reglamento.

Lima, _____ de ____________________ del 20 _____.

___________________________

Firma del Trabajador

Page 48: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo

ES-0369-13 Rev. 06

Área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

FEBRERO 2014