58
Reglas gramaticales del español

Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Reglas gramaticales del español

Page 2: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Oraciones Simples

Ejemplos: Juan fue al trabajo.

Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo (lugar)

Carlos es alto y simpático. Carlos- sustantivo es- verbo (tiempo presente)

alto- adjetivo y- conjunción

simpático- adjetivo

Page 3: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

SustantivosPersonas (sujeto), lugares, cosas e ideasEjemplos: Carolina, niño, gato, perro etc… casa, cuidad, barrio, Atlanta etc…plancha, carro, torta, bicicleta etc… viaje a las estrellas, la corrida de toros etc…

Page 4: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Los adjetivosDefinición: Un adjetivo describe cómo es una

persona, cosa, lugar etc…Juan es alto y cómico (característica

física/personalidad)El carro es rojo y rápido. (característica de

color)La cuidad de Atlanta es muy grande. (tamaño)

Page 5: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

VerbosDefinición: Un verbo es una palabra que muestra acción o movimiento.

Ejemplos: José corrió dos millas ayer.

El coche rojo chocó contra un camión estacionado.

Page 6: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LOS PRONOMBRES PERSONALES

Definición: Los pronombres personales señalan a las personas gramaticales (yo, usted, nosotros),Frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar los nombres.

Ejemplos: Juan arregló el carro la semana pasada. (sujeto)Él arregló su carro la semana pasada.(sujeto)

Juan lo arregló la semana pasada. (pronombre del objeto directo)

Page 7: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LOS PRONOMBRES DEL COMPLEMENTO DIRECTO

Además de un sujeto, la mayoria de las oraciones tienen un objeto directo que directamente recibe la acción de los verbos.

él compra el café S. V. O.D. Alicia llama a Luis S. V. O.D.

Page 8: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Singular Pluralme nos telo, la los, las

LOS PRONOMBRES DEL COMPLEMENTO DIRECTO

Page 9: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LA FUNCIÓN DE LOS PRONOMBRES DEL OBJETO DIRECTO

La función de los pronombres del complemento directo es de reemplazar los objectos directos:

¿Tienes mis llaves del carro?-Sí, las tengo.

¿Dónde está mi libro?-El profesor lo tiene.

Page 10: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LA POSICIÓN DE LOS PRONOMBRES DEL OBJETO DIRECTO

En español, los pronombres del objeto directo normalmente se ponen delante del verbo conjugado.

Yo compro el café Yo lo compro

En una oración negativa, no debe ir delante del pronombre del objeto directo.

Yo no lo compro

Page 11: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Cuando un verbo conjugado y un infinitivo aparecen juntos, el pronombre del objeto directo se pone o delante del verbo conjugado o adjunto al infinitivo.

¿Vas a llamar a Teresa por teléfono?-Sí, la voy a lamar. -No, no la voy a llamar.-Sí, voy a llamarla. -No, no voy a llamarla.

Page 12: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

En el presente progresivo, el pronombre se pone o delante del verbo estar o después del participio presente.

¿Está él leyendo el libro?-Sí, lo está leyendo o Sí, está leyéndolo.

Atención! Fíjense el uso del acento escrito en los participios presentes que tienen los pronombres adjuntos:estamos mirándola,estoy escuchándolo.

Page 13: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LOS PRONOMBRES USADOS COMO COMPLEMENTO INDIRECTO

Además de un sujeto y un objeto directo, una oración puede tener un objeto indirecto.

Ella les da el dinero a los chicos. S. V. O.D. O.I.¿Qué da ella? (el dinero)¿A quién se lo da? (a los chicos)

Page 14: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

En esta oración, ella es el sujeto que realizala acción, el dinero es el objeto directo, ya los chicos es el objeto indirecto, losrecipientes finales de la acción expresado por el verbo. La preposición a va delante de los sustantivos de

los objetos indirectos normalmente.

Page 15: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Un pronombre del objeto puede ser usado con o en lugar de un objeto directo.

Singular Plural me nos te le les

Page 16: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Los pronombres del objeto indirecto tienen la misma forma como los pronombres del objeto directo, excepto en la tercera persona.

Los pronombres del objeto indirecto normalmente se ponen delante del verbo

conjugado. Ejemplo: Le dimos una propina.

Le dimos una propina al camarero.

Page 17: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Cuando se usa con un infinitivo o en el presente progresivo; el pronombre del objeto indirecto puede ser puesto o delante del verbo conjugado o adjunto al infinitivo o participio presente.

Le voy a escribir una carta. o voy a escribirle una carta. Les estoy diciendo la hora o estoy diciéndoles la

hora.

Page 18: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

!ATENCIÓN!

Los pronombres del objeto indirecto le y lesrequieren clarificación cuando el contexto noespecifíca el género o a la persona a loscuales se refieren. El español proveeclarificación al usar la preposición a + un pronombre o sustantivo.Le doy la información o Le doy lainformación a ella.

Page 19: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

La frase preposicional provee clarificación oénfasis; sin embargo no es un sustituto parael pronombre del objeto indirecto. Mientrasla forma preposicional puede ser tachado, elpronombre del objeto indirecto se debeusar siempre.-¿Qué vas a comprarle a tu hija?-Le voy a comprar un florero.

Page 20: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LOS PRONOMBRES POSESIVOS Los pronombres posesivos en español tienen que estar de acuerdo

en género y número con la persona o cosa poseída. Generalmente se usan con el artículo definido.

Singular PluralMasculino Femenino Masculino Femenino

(el) mío (la) mía (los) míos (las) mías(el) tuyo (la) tuya (los) tuyos (las) tuyas(el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas(el) nuestro (la) nuestra (los) nuestros (las) nuestras

(el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas

Page 21: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

-Mis libros están aquí.¿Dónde están los tuyos?-Los míos están en la mesa.

¡Atención!Fíjense que los tuyos se sustituye por loslibros tuyos; el sustantivo ha sido tachado. También fíjense que después del verbo ser, elartículo normalmente se usa. -¿Estás invitaciones son tuyas? -Sí, son mías.

Page 22: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Pronombres usados como objeto de preposición

El objeto de una preposición es el sustantivo

o pronombre que inmediatamente lo sigue.

La fiesta es para María (ella).Ellos van con nosotros.Solamente la primera y segunda personas singulares, mí y ti son diferentes que los pronombres personales regulares.

Page 23: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Cuando se usa con la preposición con, mí y ti se convierten en conmigo y contigo respectivamente . Las otras formas no se combinan : con él, con ella, con ustedes etc…

-¿El café para mí?-No, no es para ti; es para él.

-¿Vas a la fiesta conmigo?-No, no voy contigo; voy con ellos.

Page 24: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Verbos infinitivos

Ejemplos: hablar, escribir, comer

Todos los verbos infinitivos terminan en ar, er, ir.

Deseo comer helado de choclate.Necesito trabajar para proveer para mi

familia.

Page 25: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Verbos ConjugadosLos verbos conjugados vienen de los verbos infinitivos.Ejemplos: hablar- hablo hablamos hablas habla hablan comer- como comemos comes come comen

Page 26: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

escribir- escribo escribimos escribes escribe escriben

Los verbos tienen formas singulares y plurales.

Ejemplos: Yo hablo Nosotros/Nosotras hablamos

Tú hablas Ud. Él, Ella habla Uds. Ellos, Ellas

hablan

Page 27: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Los verbos tienen diferentes tiempos Tiempo presente indicativo1- Yo hablo 1- Nosotros/Nosotras

hablamos2- Tú hablas3- Ud. Él, Élla habla 3- Uds. Ellos, Ellas hablan

Tiempo presente progresivo1- Yo estoy hablando 1- Nosotros estamos

hablando2- Tú estás hablando3- Ud. Él, Ella está hablando 3- Uds. Ellos, Ellas

están hablando

Page 28: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

TIEMPO PRETÉRITO1-Yo hablé 1- Nosotros

hablamos2- Tú hablaste3- Ud. Él,Ella habló 3- Uds. Ellos/Ellas

hablaron

Page 29: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

1- Yo hablaba 1- Nosotros hablábamos2- Tú hablabas3- Ud. Él, Ella hablaba 3- Uds. Ellos/Ellas hablaban

Tiempo Imperfecto

Page 30: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Tiempo Futuro

1- Yo hablaré 1- Nosostros hablaremos2- Tú hablarás3- Ud. Él, Ella hablará 3- Uds. Ellos/Ellas

hablarán

Tiempo Condicional1- Yo hablaría 1- Nosotros hablaríamos2- Tú hablarías3- Ud. Él/Ella hablaría 3- Uds. Ellos/Ellas

hablarían

Page 31: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Tiempo subjuntivo presente1- Yo hable 1- Nosotros hablemos2- Tú hables3- Ud. Él, Ella hable 3- Uds. Ellos/Ellas hablen

Tiempo subjuntivo imperfecto1- Yo hablara 1- Nosotros habláramos2- Tú hablaras3- Ud. Él, Ella hablara 3- Uds. Ellos/Ellas hablaran

Page 32: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Tiempo Imperativo

2- Tú habla 1- Nosotros hablemos3- Ud. hable 3- Uds. Hablen

Tiempos CompuestosTiempo presente perfecto1- (Yo) he hablad0 1- Nosostros hemos

habldo2- (Tú) has hablado3- Ud. Él, Ella ha hablado 3-Uds. Ellos/as han hablado

Page 33: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Tiempo Pluscuamperfecto1- (Yo) había hablado 1- Nosotros habíamos hablado2- (Tú) habías hablado3- Ud. Él, Ella había hablado 3- Uds. Ellos/Ellas habían habladoTiempo Futuro Perfecto1- (Yo) habré hablado 1- Nosotros habremos

hablado2- (Tú) habrás hablado3- Ud. Él, Ella habrá hablado 3- Uds. Ellos/Ellas habrán hablado

Page 34: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

¿Cuántas sílabas?

Si hay una consonante entre dos vocales se divide después de la primera vocal.

Ejemplo: Ca-sa

Las consonantes ll (elye), rr (erre), ch (che) son una letra no dos.

Page 35: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Siempre se divide entre dos consonantesa menos que la segunda consonante esl (ele) o r (ere).

Ejemplos: has-ta ta-bla pe-dro

Page 36: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

El Énfasis de las Sílabas

Regla # 1- Si una palabra que termina en una vocal, n (ene) o s (ese), el énfasis cae en la penúltima sílaba.

Ejemplos: mu-cha-cho pa-pel-es ha-bla-ron al-fa-be-to

Page 37: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Regla # 2- Si una palabra termina en una consonante que no sea n (ene) o s (ese)

el énfasis cae en la última sílaba.

Ejemplos: u-ni-ver-si-dad car-na-val ver-dad

Page 38: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Regla # 3- Si una palabra no se conforma a las reglas número 1 y 2 entonces necesitará un acento escrito como marca visual para indicar cual sílaba se necesita enfatizar.

Ejemplos: si-llón América corazón

Page 39: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Función de los acentos

Las cuatro funciones de los acentos son: Para indicar una excepción a las reglas de énfasis

#1 y 2. Para indicar cuando dos vocales se pronuncian

separadas. Para distinguir entre dos palabras que se escriben

iguales pero tienen diferentes significados.Ejemplos: el, él, tu, tú, si, sí, mi, mí

Los acentos solamente se colocan arriba de vocales.

Ejemplos: azúcar, café, menú

Page 40: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

La concordancia entre los adjetivos y los sustantivos

Los adjetivos y los sustantivos o pronombres personales tienen que estar de acuerdo en número y género.

Ejemplos: Tres muchachos altos La chica es muy bonita

Si el género de un sustantivo/pronombre personal es masculino/femenino también el adjetivo tiene que ser igual.

Ejemplos: El chico es mexicano La chica es uruguaya

Si el sustantivo/pronombre es singular/plural el adjetivo tiene que ser también.

Ejemplos: Los perros son gordos El gato es pequeno

Page 41: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Los adjetivos que no terminan en o en la forma masculina normalmente mantienen la misma forma en la femenina.

Ejemplos: El examen difícil La clase difícil

Page 42: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Adjetivos que describen características generalmente siguen los sustantivos, mientras que los adjetivos de cantidad o números van delante de los sustantivos.

Ejemplos: Estela es una mujer alta La casa roja es grande Hay tres plumas en la mesa Tengo veintidós años de edad

Page 43: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Diferencias de Capitalización

Los días de la semana no se capitalizan en español.

Los meses del año no se capitalizan en español.

Los adjetivos de nacionalidad no se capitalizan.

En los titulos solamente la primera palabra y nombres de personas se capitalizan.

Ejemplos: Juan es argentino La obra literaria de Miguel Cervantes

Page 44: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Signos de Pregunta y Puntos de Exclamación Invertidas

El signo de pregunta invertida ¿ y el punto de exclamación invertida ¡ dan aviso al lector que una exclamación o una pregunta viene en el texto.

Estos dos signos le ayudan al lector leer y pronunciar con la correcta entonación.

Ejempos: ¿Es ud. Argentino? Ud. es de Argentina. ¡Que frío que hace hoy! Hace bastante frío hoy.

Page 45: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LOS PARTICIPIOS

Un participio es una forma derivada del verbo que funciona como adjetivo.

Los participios de los verbos regulares terminan en -ado(a) (s), ido(a) (s) y se unen al verbo auxiliar haber. Cuando acompañan a un sustantivo, funcionan como adjetivos.

Ejemplos: Terminada la escuela, los alumnos salieron.Nunca he tomado alcohol porque no me gusta el sabor.

Es una mujer criticada por todos.

Page 46: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

+OTROS EJEMPLOS:

También los participios se usan con el verbo estar.

La puerta está cerrada.La clase está muy aburrida hoy.

Hay formas irregulares:roto/a abierto/a dicho/a escrito/a hecho/amuerto/a puesto/a visto/a vuelto/a

¿Las ventanas están abiertas o cerradas?--Están abiertas.

Page 47: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LOS GERUNDIOS

Un gerundio es una forma derivada del verbo que

funciona como adverbio.

Los gerundios se forman al agregar lasterminaciones -ando o -iendo. Normalmente

se usan con el verbo estar. Funcionan como

adverbios Ejemplos: Carlos está tocando su guitarra. Juan estuvo corriendo ayer.

Page 48: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

Los verbos auxiliares indican el tiempo (del verbo)

y la persona gramatical, mientras que losparticipios y gerundios no cambian.

Ejemplos: Participios: he jugado, habré jugado, han

jugado

Gerundios: estaré jugando, estoy jugando, estaremos jugando

Page 49: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

LAS CONTRACCIONES

a + el= al de + el= del

Ejemplos: Voy al hospital Vengo del parque

Las contracciones se usan delante de sustantivos

singulares masculinos.

Page 50: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

CONJUNCIONES

La conjunción y ( i griega) se cambia a la e delante de palabras comenzando con i o hi.

Ejemplos: Estudio francés e italiano Mi mejor amigo es alto e inteligente Yo canto coritos e himnos

Page 51: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

La conjunción o se cambia a la u delante de palabras comenzando con las letras o y

ho.

Ejemplos: Mi vecino tiene siete u ocho árboles. ¿Ud. viene mañana u hoy?

Page 52: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

La conjunción pero se cambia a sino cuando la primera parte de la oración es negativa y la segunda parte contradice la primera.

Ejemplos: Yo miro el menú pero necesito ayuda.

Lilian no habla español sino portugúes.

Page 53: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

EL ARTÍCULO EL

El artículo el se usa delante de un sustantivo femenino singular cuando empieza con las letras a o ha.

Ejemplos: El agua- las aguas El aula- las aulas El águila – las águilas

Page 54: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

PREPOSICIONES

Algunos usos de las preposiciones a, de y en. La preposición a expresa movimiento hacia un punto

en el espacio o un momento de tiempo.Se usa para los sigiuentes propósitos: Para indicar la hora del día -A las cinco salimos para el aeropuerto. después de verbos de movimiento, cuando es seguido

por un infinitivo, un sustantantivo, o un pronombre -Siempre vengo a comprar aquí. después de los verbos empezar, comenzar,

enseñar y aprender, cuando son seguidos por un infinitivo

-Ellos empezaron a salir. -Te enseñé a bailar el tango.

Page 55: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

después del verbo llegar -Cuando ella llegó a su casa, le gritaron “feliz cumpleaños.” Delante de un sustantivo de objeto directo que se

refiere a una persona específica. También se puede usar para personificar un animal o una cosa.

-Yo no conozco a ese profesor. -Bañé a mi perro ayer.

¡Atención! Si el objeto directo no es una persona definida, entonces la a personal no se

usa.

Page 56: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

-Busco un buen médico.

La preposición de indica posesión, material, y origen. También se usa de las siguientes maneras:

Se refiere a un periodo específico del día o de la noche cuando se dice la hora

-El viernes pasado trabajé hasta las nueve de la noche.

después del superlativo - Juan es el más inteligente de la familia.

Page 57: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

para describir características físicas personales

-Gabriela es morena, de ojos negros. como un sinónimo de sobre o acerca de - Ellos hablaban de todo menos del viaje. La preposición en por lo general pone a

alguien o algo dentro de un área de tiempo o espacio. Se usa para los siguientes propósitos:

para referirse a un lugar definido - Carlos siempre se queda en casa.

Page 58: Reglas gramaticales del español. Ejemplos: Juan fue al trabajo. Juan- sustantivo (sujeto) fue- verbo (tiempo pasado) al- contracción trabajo- sustantivo

como un sinónimo de la palabra sobre - Ella está sentada en el sillón. para indicar un medio de transporte - Nunca he viajado en avión.